61
Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS TÍTULO: Evaluación agroproductiva de variedades de garbanzo (Cicer arietinum L.) en un suelo Ferralítico rojo típico del norte de la provincia Las Tunas. AUTOR: Victor Pellicer TUTOR: MsC Ernesto Nápoles Gallardo. 2006 Año de la Estrategia energética en Cuba”

Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin”

Las Tunas

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TÍTULO: Evaluación agroproductiva de variedades de garbanzo (Cicer arietinum L.) en un suelo Ferralítico rojo típico del norte de la provincia Las Tunas.

AUTOR: Victor Pellicer

TUTOR: MsC Ernesto Nápoles Gallardo.

2006 “Año de la Estrategia energética en Cuba”

Page 2: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

PENSAMIENTO

“La agricultura es la única fuente constante, cierta y

enteramente pura de riqueza…. ”.

José Martí

DEDICATORIA

Page 3: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

Oportuna es la ocasión para dedicar nuestro trabajo a los que entregaron su

corazón, para lograr una Cuba mejor y a los que luchan incansablemente

por defender y mantener las conquistas del socialismo.

A mis PADRES, FAMILIARES y AMISTADES que en todo momento

nos hicieron sentir seguros en la realización de este trabajo.

Page 4: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

AGRADECIMIENTOS A mi tutor MsC Ernesto Nápoles Gallardo, que con su esfuerzo y su ayuda

incondicional contribuyó de manera decisiva al logro de este trabajo.

A la Revolución y a Fidel por brindarnos la posibilidad de estudiar y

formarnos profesionalmente en un país socialista.

A nuestra Facultad de Ciencias Agrícolas y su claustro de profesores que

contribuyeron a mi formación como profesional.

A todos, muchas gracias.

Page 5: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

RESUMEN

Se evaluó el comportamiento agronómico de 7 cultivares de la especie Cicer

arietinum, L. en el municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas se realizó el

presente trabajo, en el año 2005-2006. Los cultivares en estudio fueron: L-30

SG, M5HA, N-38, INIFAT-2, BG.10929, Mocorito88, Jp-92 (Genotipo local)

usado como testigo. Se utilizó un diseño experimental completamente

aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje de germinación, .altura de la

rama principal),número de ramas, número de vainas por plantas, granos por

vaina, vainas llenas, vainas vacías, granos por plantas, granos sanos, granos

afectados por hongos, granos afectados por plagas, masa de 1000 granos (g) y

ciclo total del cultivo. Los datos obtenidos fueron procesados mediante análisis

de varianza de clasificación simple y las medias fueron comparadas por la

prueba de Duncan para el 5% de probabilidad de error. Los resultados

mostraron que la masa de 1000 granos fue mayor en la variedad Jp-92 y

BG10929 el valor más bajo de este parámetro lo alcanza las variedades L -

3056 y Nac. 38.y la mayor masa en granos se alcanza en las variedades

Nac.2, Nac. 5Ha y Nac.38.

Page 6: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

SUMMARY “With the objective of evaluating the agronomic behavior of 7 cultivation of the

species Cicer arietinum, L. in the municipality Jesus Menéndez, county The

Tunas were carried out the present work, in the year 2005-2006. The cultivation

in study was: L-30 SG, M5HA, N-38, INIFAT-2, BG.10929, Mocorito88, JP-92

(local Genotipo) used as witness. A totally randomized experimental design

was used and the variables were measured: Germination percentage, height of

the main branch (cm),number of branches, Number of sheaths for plants,

Grains for sheath, full Sheaths, empty Sheaths, Grains for plants, healthy

Grains, Grains affected by mushrooms, Grains affected by plagues, Mass of

1000 grains (g) and total Cycle of the cultivation. The obtained data were

processed by means of analysis of variance of simple classification and the

stockings were compared by the test of Duncan for 5% of probability of error.

The results showed that the mass of 1000 grains was bigger in the variety JP32

and BG10929 the lowest value in this parameter reaches it the varieties L -3056

and Nac. 38.y the biggest mass in grains is reached in the varieties Nac.2, Nac.

5Ha and Nac.38.

Page 7: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

INDICE. 1. INTRODUCCIÓN ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.1 Generalidades del cultivo del Garbanzo ..................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 Clasificación taxonómica ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.3 Caracterización morfológica y fenológica del cultivo. ¡Error! Marcador no definido.

2.4 Exigencias edafoclimáticas........................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.5 Agrotecnia del cultivo.................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.6 Introducción, evaluación y selección de germoplasma¡Error! Marcador no definido.

3. MATERIALES Y METODOS ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................... ¡Error! Marcador no definido.

5. CONCLUSIONES............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

6. RECOMENDACIONES .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

- 1 -

1. INTRODUCCIÓN

La producción de alimentos procedentes del agro en el territorio oriental y en nuestra

provincia, en particular, ha sido afectada por una de las más intensas sequías de los

últimos 50 años. Esto ha traído como consecuencias que disminuyan los niveles

nutricionales de la población en el campo y en las ciudades, la disminución de la superficie

cultivable con la consiguiente disminución de las tareas agrícolas como fuente de empleo,

tanto en las unidades estatales como en el sector privado, y por tanto la reducción de los

ingresos de las familias que dependen de esas actividades.

La zona norte de nuestra provincia acumula una fuerte tradición de cultivo de granos de

leguminosas, con gran peso en el mercado nacional, a tal punto que a esta zona se le

conocía como "el granero de Cuba". Estas producciones casi en su totalidad eran de

frijoles en el caso de las leguminosas y maíz, entre las poaceas.

La situación actual causada por este déficit hídrico ha hecho casi imposible seguir

cultivando estas especies, las cuales requieren y son exigentes de niveles altos de

humedad para alcanzar buenos rendimientos.

En esa parte del territorio existe una infraestructura de redes y embalses de agua que

permiten aun ciertos niveles de producción, pero si se emplearan cultivos que logren altos

niveles productivos, con exigencias mínimas de agua, ésta alcanzaría para abarcar más

área y, por tanto, sería posible una mayor producción.

Page 9: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

- 2 -

Uno de los cultivos que cumplen estos requisitos es el garbanzo (Cicer arietinun), pero no

existe gran tradición de su cultivo en nuestro territorio, ni están implementadas las

normativas necesarias para una explotación de esta fuente de proteína, posible de utilizar

tanto para el consumo humano como para el consumo animal, basadas en las tendencias

actuales de una agricultura sustentable.

El aumento de la población, a un ritmo sin precedente en la historia del orbe, es una

realidad incontenible, a pesar de las limitaciones que los países con alta tasa de natalidad

están aplicando a sus poblaciones. El simple hecho de que el aumento exponencial

depende de la población actual, muy numerosa por cierto, hace que el número de

habitantes que se incorpora cada año sea motivo de preocupación (Capurro, 2001).

Para tener una idea del incremento poblacional que experimenta el mundo se manejan

cifras tales como que en 1914 había solamente 1600 millones de personas por alimentar;

en el 2002, se reportan cifras de 6 200 millones. La población mundial, en promedio está

creciendo a una tasa de 1000 millones por década. Una proyección media es que

alcanzará los 8 300 millones en el 2050; esperando que se estabilice en cerca de 11 000

millones a finales del siglo XXI (Vallejo y Estrada, 2002).

La demanda de alimentos de esta población creciente conlleva a la necesidad de

incrementar los rendimientos de las especies vegetales y en específico el de los cereales

en un 80 % durante el periodo 1990 y 2025. Hecho que debe ser afrontado con todas las

herramientas científicas disponibles por parte del hombre, sin excluir alguna, de forma tal

que se posibiliten cambios sustanciales en la rama agrícola (Vallejo y Estrada, 2002).

Pasar de una agricultura tradicional a una moderna requiere operar de manera inteligente.

La intensificación de la agricultura necesita una estrategia o programa de modernización y

ello supone el mejoramiento de sistemas de los cultivos tradicionales y la introducción de

variedades con altos rendimientos, la aparición de estas variedades trae consigo una

reducción de la variabilidad genética y la uniformidad, que pueden ser evitadas si se

conservan adecuadamente los recursos genéticos de las especies cultivadas, lo que

constituye una actividad estratégica para cada país (Escalona, 2002).

Page 10: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

- 3 -

La agricultura actual requiere de un sistema de producción que incorpore la filosofía de la

racionalidad y conservación del ambiente, haciendo un balance óptimo de todos los

componentes de la rentabilidad agrícola, (Borrego y Murillo, 1999), para asegurar la

LlCampbell et al., 1986).

La comida de la humanidad no puede seguir dependiendo de tan solo 20 especies de las

250 000 descritas hasta el momento. Es necesario diversificar los cultivos empleados en la

alimentación humana y explorar las inmensas posibilidades que brindan las especies

nativas del trópico, como fuente de energía, proteínas, vitaminas y minerales (Vallejo y

Estrada, 2002).

La producción de granos juega un importante papel para suplir parte de los alimentos

energéticos requeridos por el hombre y las leguminosas entre otras especies son

reconocidas por su influencia en el balance nutricional de la dieta.

El garbanzo (Cicer arietimum, L.) es considerado dentro de éstas, la segunda en el mundo

precisamente por su alto valor nutritivo (INIFAT, 1996). Además de ser empleado en la

alimentación animal, es el consumo humano su principal utilización, entre otras razones

por la calidad de sus proteínas consideradas como la de mayor valor biológico entre las

legumbres destinadas al consumo del hombre. (Del Moral et al, 1994)

En el mundo se dedican alrededor de 11 millones de hectáreas al establecimiento de ésta

especie, preferentemente en Asia, donde en 1997 se produjeron 813 000 toneladas

métricas del grano en unas 10 229 000 hectáreas. Los mayores países productores fueron

la India, Turquía y Pakistán. El principal exportador avalado por varios años de experiencia

es Turquía, presentando un mercado muy exigente en cuanto a la calidad del grano,

comercializando así la producción alrededor de 600.00 USD la tonelada métrica. En

América el principal país productor es México con 223 000 toneladas métricas anuales

(FAO, 1999).

Para los cubanos el garbanzo es un grano de gran preferencia debido a la influencia de la

cocina española en los hábitos de consumo de nuestra población (De Miguel, 1991); sin

embargo, el cultivo no está muy difundido en el país, existe una experiencia de más de 40

años en los agricultores del Valle de Caujerí (Tur Ribera, 1991) y en forma no sistemática

Page 11: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

- 4 -

en otras regiones como la central en Las Villas, en la zona de Matagua; Banao en Sancti

Spíritus, municipio Cabaiguán, donde se han obtenidos rendimientos excepcionales de

hasta 3.690 toneladas por hectárea en el cultivar NAC.5 HA (Shagarosdky, 1998). Existen

además referencias de que en la década del 80 en Güira de Melena se logró cultivar

garbanzo con éxito en la Estación N.I.Vavilov, utilizando semillas procedentes de material

importado. Sin embargo, la superficie dedicada hasta el presente, al cultivo de esta

leguminosa ha sido limitada y resulta necesario para su establecimiento, lograr

perfeccionar la tecnología y elevar los potenciales de rendimiento.

En el norte de nuestra provincia dada la influencia de productores privados que cultivan el

garbanzo hace más de 20 años y que residen en la zona limítrofe con la provincia de

Holguín, en específico Menéndez, se comenzó a establecer esta legumbre. En estudios

preliminares del sistema de cultivo de la especie en la región, realizados por Chaveco et

al. (1999) se constató el siguiente problema: la base genética actual de la misma es

limitada, con cultivares que aunque de alto rendimiento no presentan la calidad comercial

que se desea además con limitantes para realizar la cosecha, debido al hábito de

crecimiento no erecto y la falta de uniformidad el la maduración. Además existe un

aumento en forma vertiginosa de la demanda y el precio de este grano en el mercado, lo

cual condiciona entre los productores un gran interés por utilizar más áreas productivas

para este fin, lo que trae consigo la erosión genética de esta leguminosa. Para tratar de

solucionar el problema antes mencionado se plantea la siguiente hipótesis: los cultivares

evaluados mostrarán rendimiento y calidades similares o superiores a la variedad local, lo

que contribuye a diversificar la base genotípica de la especie si los mismos se establecen

en los sistemas productivos de la región, con un beneficio económico y agro ecológico

considerable.

Para tratar de solucionar el problema antes planteado nos proponemos el siguiente

objetivo: Evaluar el comportamiento productivo de 7 cultivares de Garbanzo en el

municipio Menéndez para dar respuesta a la necesidad de los productores de disponer de

otros cultivares adaptados a sus sistemas de cultivos con rendimientos iguales o

superiores y calidades similares o superiores a la variedad tradicional.

Page 12: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

- 5 -

Para dar cumplimiento al problema, a la hipótesis y a los objetivos planteados

anteriormente, se realizaron las siguientes tareas investigativas: Montaje experimental,

realización de las diferentes observaciones y mediciones objeto de investigación, montaje

y procesamiento estadístico de las observaciones y mediciones realizadas, análisis,

conclusiones y recomendaciones de los resultados obtenidos.

Page 13: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Generalidades del cultivo del Garbanzo Origen y distribución.

El origen del cultivo del garbanzo se localiza en el Suroeste de Turquía. Desde allí se

extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde

a África (fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México, Argentina y Chile) y

Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de garbanzos extendiéndose

desde Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central.

De los poco más de 10 millones de hectáreas que se siembran de garbanzos en el mundo,

aproximadamente 7 millones se cultivan en la India, seguido de Pakistán y Turquía. En

Latinoamérica la mayoría del cultivo se produce en México. En Europa los principales

productores son España, Italia y Portugal.

En la extensa familia de las leguminosas, que abarca más de trece mil especies, sobresale

por su antigüedad el garbanzo. Su empleo se remonta a tiempos prehistóricos, y en

arqueología han encontrado rastros de él en excavaciones preneolíticas en Sicilia y

neolíticas en Suiza. No faltó en los jardines de Babilonia y era común en el antiguo Egipto.

Fue plato de sustento en tiempos romanos, como lo atestiguan hallazgos hechos en las

ruinas de Pompeya. Antes de que Roma se convirtiera en imperio, los republicanos tenían

la honra de llevar nombres de familia tomados de los productos de la huerta, y así había

apellidos como "lechuga", "col" y también "garbanzos". Por cierto, este último alcanzó la

inmortalidad gracias a uno de sus miembros: Marco Tulio Cicerón. Una de sus biografías

comienza así: "Cicero Ciceronis equestri genere habebat verrucam in naso", con la cual se

aludía a un rasgo que al parecer era hereditario en la familia del tribuno y por el cual

recibían el nombre, pues cicer en latín es a la vez garbanzo y verruga ( Arnau, J. V.,

2000).

Page 14: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

2

La especie es oriunda de la región sur del Cáucaso y del norte de Persia (Irán). Los

centros más importantes de dispersión son sudoeste asiático, Mediterráneo y Etiopía. En

la actualidad cuenta con dos subtipos bien diferenciados: tipo Kabuli, de semillas claras y

calibres grandes, cultivado durante el período primavero-estival en la cuenca del

Mediterráneo, y tipo Desi, de semillas oscuras y calibres menores, cultivado en invierno en

Oriente ( Copyright Infoagro. Com., 2002).

Se han presentado varias hipótesis referente a la ubicación del centro de origen del

género Cicer (Ponz et al., 1992), entre los que se merece destacar los que se señalan a

continuación: Vavilov (1926) indicó que la región de origen podría haber sido el noreste de

la India y Afganistán para algunas variedades y para otras Asia Menor, siendo Etiopía su

centro de diversificación secundaria. Laumont y Chevassus (1956), citado por Chenea et

al., (1975), indican que este género es conocido desde la más remota antigüedad en la

agricultura de la cuenca del mediterráneo, en el sureste de Asia y en la India. Van der

Maesen, (1972) situó su origen en el Sur del Cáucaso y Norte de Persia. Marichal, (1988),

siguiendo a Van der Maesen, (1972), citó la existencia de 40 especies de garbanzo

situados de forma preferente en el Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central; de todas

ellas una sola especie es cultivada, Cicer arietinum L.

Este cultivo se introdujo en América en el segundo viaje de Colón a estas tierras (León

Garré, 1954,) y a partir de entonces se le han reconocido numerosas ventajas entre las

que se destacan: aceptable porciento de proteínas (con buena fuente de aminoácidos

esenciales y de fácil digestión) y de carbohidratos, también es rica en fósforo, potasio y

magnesio, pero deficiente en calcio, de ahí que no pueda proporcionar una dieta completa

(Rao et al., 1959). Es capaz de completar su ciclo vegetativo y producir cosechas aún en

condiciones de poca humedad del suelo, además es pequeño el daño causado por plagas

y el costo de producción es bajo comparándolo con otros cultivos (Chenea et al., 1975).

Importancia Económica.

En el caso del garbanzo en grano, el arancel externo común es del 11,5%; el derecho de

exportación extra e intrazona y el derecho de importación extrazona del 5%; el derecho de

importación intrazona 0%, y el reintegro de exportación 4,05%. En el caso de los

Page 15: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

3

garbanzos en lata, el arancel externo común asciende a 15,5%, manteniéndose los

reintegros y derechos. Las exportaciones argentinas de garbanzo se realizan

principalmente en forma de grano seco en bolsas de 50-60 kg. En los últimos años

comenzó a promocionarse la venta de harina de garbanzo.

A partir de 1996 empezaron a manifestarse cambios en la balanza comercial argentina de

este producto: si bien el intercambio comercial fue deficitario hasta el año 2001, el país

comenzó a aumentar las exportaciones y a reducir la cantidad importada.

Los valores máximos de importación se alcanzaron en el año 1996 con un total de 1244

toneladas, que representaron cerca del 50% del consumo interno. El principal origen del

producto importado es México con más del 50% del total. Otra procedencia importante son

los Estados Unidos.

En contraposición, a partir del año 1996 el país comenzó a aumentar su volumen

exportado, pasando de 23 a 702 toneladas en el año 2002. El porcentaje de la producción

nacional exportada es muy variable, dependiendo de la producción anual. Hasta 2000 el

95% de las exportaciones se destinaba a Brasil. En 2002, hubo una gran diversidad de

destinos y se ingresó en mercados demandantes de productos de alta calidad como Italia.

En los últimos dos años, algunas de las empresas productoras se integraron verticalmente

y comenzaron a vender sus productos directamente en Brasil, alcanzado valores

sensiblemente mayores. Productores de Salta lograron realizar exportaciones en bolsas

de 50 kg. A San Pablo, donde se fraccionaron con su marca y se vendieron a valores

cercanos a los 4.000 US$/ton. En bolsas de 500 gr. Otros productores también avanzaron

en la cadena hasta la comercialización y realizaron ventas en frontera a valores de 600

US$/ton.

De desarrollarse el cultivo, Argentina podría transformarse en uno de los principales

abastecedores de América Latina, que anualmente importa cerca de 20.000 ton. De

garbanzo en grano. Sólo Brasil importa cerca de 3000 t por año. Las empresas

productoras de harina de garbanzo han realizado en forma exitosa incursiones en

mercados internacionales como España, Francia, Estados Unidos y Medio Oriente.

Page 16: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

4

El garbanzo es un mejorador de la fertilidad del suelo gracias a la fijación simbiótica del

nitrógeno atmosférico, fijación que puede superar los 70 Kg. /ha, mejora además la

estructura del suelo, en rotación con los cereales posibilita la ruptura del ciclo biológico de

las plagas y enfermedades y como consecuencia hay una conservación del medio

ambiente (Simorte, T et al., 1996).

Rao et al., (1959) Manifiestan que la proteína del garbanzo, de acuerdo con diferentes

análisis, contiene todos los aminoácidos esenciales con excepción hecha del triptófano y

la metionina, y lo comparan muy favorablemente con los aminoácidos de la soya. También

indican que es rico en fósforo, potasio y magnesio, pero es deficiente en calcio y, por

tanto, no puede proporcionar una dieta completa.

Son ricos en glúcidos, proteínas y contienen vitaminas, B, C y A, aparte de hierro, calcio,

sodio, potasio, cinc, fósforo y fibra. Productores de gases y purinas. Pueden producir

reacciones adversas, pero raramente causan alergias y si se producen casi siempre es por

inhalación de vapores durante la cocción (Flores, 2000).

La harina de garbanzo constituye un excelente pienso y se emplea como puré; se puede

utilizar como forraje (Whyte et al., 1967). En dieta de aves Muzquiz, (1999) demostró que

altas concentraciones de harina de garbanzo provocaron disminución en la ganancia de

peso de los animales, el consumo medio de alimento y el índice de transformación. En

México representa una fuente de proteína en la alimentación humana y animal, la mayor

importancia estriba en el beneficio social que aporta al medio rural ya que alrededor del

80% del cultivo recae en familias de escasos recursos (Chenea et al., 1975). En Asia y en

Rusia meridional según (Mateo Box, 1961), se recogen las secreciones ácidas de las

hojas para fabricar bebidas refrescantes.

Al garbanzo se le han atribuido cualidades curativas, ingiriéndolo como bebida diurética

junto con cebada. Por otro lado también ha sido utilizado por la industria textil, por su alto

contenido de almidón y como alimento para ganado. (Astigarraga, S, M. ,2000). Contiene

entre un 17 y un 24% de proteína bruta, dentro de las leguminosas son las de mejor

calidad por su composición en aminoácidos (Agrícola de la Riva, 2003).

Page 17: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

5

El garbanzo es rico en proteínas y carbohidratos lo cual queda demostrado en la siguiente tabla según (Mateo Box, 1961). Contenido Agua Proteína

Total Proteína Digestible

Grasa Extractos no Nitrog.

Celulosa Ceniza

% 10 21 17.5 4.5 54 7.5 3.0 Propiedades medicinales de la especie Cicer arietinum, L (Arnau, J.V., 2000).

• Alto contenido en fibras, con lo que ayuda a aliviar el estreñimiento.

• Reduce el colesterol siendo muy útil para las enfermedades cardiovasculares.

• Son un buen alimento para la Diabetes ya que sus hidratos de carbono son de lenta

asimilación.

• El garbanzo contiene magnesio, con lo cual protege al organismo contra enfermedades

cardiovasculares y el estrés.

• También está comprobado que alivia las úlceras pépticas y duodenales.

Información nutricional (por cada 100 gr. crudos) (Arnau, J. V., 2003).

• 244 Calorías

• 19 g de Proteínas

• 50 g de Hidratos de Carbono

• 11 g de Fibra

• 160 mg de Calcio

• 1.000 mg de Potasio

• 2 g de grasas saludables

• 6 mg de Hierro

• 3 mg de Zinc

• Vitaminas (B1, B2, B6, C) y Magnesio.

Comercio mundial.

En comercio mundial de garbanzos ronda las 500.000 toneladas pero registra grandes

fluctuaciones de año en año, en función de la producción de India y Pakistán. Durante

2001, las malas cosechas de los países anteriormente citados elevaron el volumen

transado a más de un millón de toneladas. Los principales países exportadores suelen ser

Page 18: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

6

grandes productores cuyo consumo interno es muy bajo. El mayor vendedor mundial es

Australia con volúmenes que oscilan entre 130.000 y 380.000 toneladas. Le siguen en

importancia Canadá y México, y Turquía. Es de destacar que Canadá ingresó en el

comercio mundial recién en 1990 y en diez años pasó a ser el segundo exportador

mundial. Con un volumen promedio de 55.000 ton., España es el principal importador del

planeta. Le siguen en importancia Jordania y Bangla Desh (Marginet, C, J. L., 2002).

Consumo internacional.

El mercado internacional de garbanzo es considerado un mercado de autoconsumo. Los

principales países consumidores son también los principales productores: India y Pakistán.

El consumo indio oscila en torno de los 7 millones de toneladas anuales. Durante los años

en que el cultivo se malogra por malas condiciones climáticas India se transforma en el

principal importador. Brindó un clarísimo ejemplo en el 2001, cuando debió satisfacer su

demanda interna importando 516.000 Toneladas, lo que representó el 50% del total

transado (Marginet, C, J. L., 2002). El consumo mundial de garbanzos se realiza de dos

formas bien definidas y diferentes: como poroto, en las naciones de tradición cristiana, y

como harina en los de tradición musulmana, judía e hindú. En los países de origen

cristiano la demanda es francamente estacional: se consume generalmente en invierno y

durante las celebraciones religiosas de Pascua. España es uno de los principales

consumidores de garbanzo entero; también es importante el consumo en Italia y Grecia.

2.2 Clasificación taxonómica Según Mateo Box, (1961) Ponz et al., (1992). , lo que coincide con lo referido por Del

Moral, (1998).

Clase: Angiospermae

Subclase: Dicotyledoneae

Orden: Leguminosae

Familia: Papilionácea (Fabaceae)

Género: Cicer.

Page 19: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

7

Especie: Cicer arietinum L.

2.3 Caracterización morfológica y fenológica del cultivo. Entre las características botánicas de esta leguminosa, se menciona que se desarrolla

como un arbusto pequeño presente en todo el año. Normalmente crece hasta una altura

de 45-60 cm. Y sus hojas presentan un color verde azulado, sus raíces forman nódulos

debido a la asociación con la bacteria Rhizobium que fija el nitrógeno a la planta,

convirtiéndolo en amoniaco disponible, elemento muy importante en su cultivo. Las flores

varían del blanco al violeta, pasando por tonos rojos con brillos azules o blancos en

ocasiones verdes. Sus vainas son rectangulares y contienen una o dos semillas

(Astigarraga, S, M. ,2000).

La planta puede alcanzar una altura de 60 cm, tiene raíces profundas y tallos ramificados y

pelosos. Tiene numerosas glándulas excretoras. Las hojas pueden ser paripinnadas o

imparipinada. Los foliolos tienen el borde dentado. Sus flores son axilares solitarias. Los

frutos son en vaina bivalva con una o dos semillas en su interior que suelen ser algo

arrugadas. La planta tiene dos cotiledones grandes (Álvarez, 2002).

Citado por Ferrá, (1999), Velázquez, (2000) y Leiva y Cutiño, (2001), el garbanzo es una

planta anual, diploide, con un número cromosómico de 2n=16, que alcanza de 30-60 cm

de altura, vellosa y glandular. El sistema de reproducción es fundamentalmente la

autogamia; situándose el nivel de alogamia en torno al 1 %, (Del Moral et al., 1995). Este

cultivo atraviesa los diferentes estados fenológicos:

Estado A (semillas recién germinadas -- hojas arrugadas).

Estado B (hojas enteramente desplegadas – tallo principal y laterales bien

definidos).

Estado C (presencia de tallos secundarios nacidos de los laterales).

Estado D (presencia de yemas florales).

Estado E (flor completamente desplegada).

Estado F (caída de pétalos – aparición de las primeras vainas).

Page 20: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

8

Estado G (vainas visibles).

Estado H ( semilla recién formada)

Estado I (garbanzo verde ocupando toda la anchura de la vaina).

Estado J (Garbanzo maduro, con cambio de color y disminución de tamaño).

Estado K (Vaina dehiscente, lista para la cosecha).

Arnau, J. V. (2000), señala las etapas fenológicas y analiza el comportamiento

morfológico del cultivo en dependencia de las mismas, como sigue:

Etapa de Germinación

La etapa de germinación se manifiesta inicialmente con la aparición de la radícula;

posteriormente aparece la plúmula, estructura que produce un brote erecto que origina la

emergencia de las plántulas (Foto 1). Las plántulas, inicialmente crecen lentamente.

Sistema de raíces

Las plantas, a partir de sus primeros estados, desarrollan un sistema vigoroso de raíces,

en el cual la radícula se va convirtiendo gradualmente en una raíz pivotante.

Tallo principal y ramas.

Estas presentan un tallo principal redondeado, del cual se originan ramas primarias; éstas,

a su vez, producen ramas secundarias y pueden generar ramas terciarias; estas últimas,

de existir, son habitualmente improductivas. El tallo principal, que es generalmente erecto,

es piloso, con la colénquima muy desarrollada.

Hábitos de crecimiento.

La altura de las plantas, dependiendo del hábito de crecimiento, fluctúa normalmente entre

40 y 65 cm, con un mínimo de 20 cm y un máximo de 100 cm.

En la medida que avanza la etapa reproductiva, las ramas primarias básales, que son a su

vez las que alcanzan mayor crecimiento, van doblándose y abriendo su ángulo respecto

del tallo principal. Dependiendo del ángulo que forman las mismas con el tallo principal, el

hábito de crecimiento de las plantas puede ser erecto, semierecto, semipostrado o

Page 21: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

9

postrado. En este sentido, en las plantas de hábito erecto, las ramas primarias básales

presentan un ángulo bastante cerrado con el tallo principal; en las plantas de hábito

postrado, por otra parte, se forma casi un ángulo recto.

Hojas.

Las hojas son compuestas, generalmente imparipinada, alternas, sin zarcillos y rígidas; las

primeras hojas del tallo principal presentan de 7 a 11 folíolos (Fi, incrementándose

paulatinamente el número de éstos, hasta llegar a un máximo de 15, en las hojas que se

desarrollan en posiciones más altas Los folíolos se presentan insertos, a través de

pecíolos, en un raquis que puede medir entre 3 y 7 cm de largo; son pequeños, dentados y

presentan una gran variación incluso dentro de la misma hoja, pudiendo variar su longitud

entre 8 y 17 mm, y su ancho entre 5 y 14 mm. Los folíolos, al igual que los tallos,

presentan abundante pilosidad; esta es una característica muy importante, ya que los

pelos, junto con secretar una solución acuosa compuesta principalmente por ácido málico

(90 a 96%) y oxálico (4 a 9%), colectan humedad ambiental; esto ayuda de manera

significativa para que las plantas mantengan su contenido hídrico y soporten en mejor

forma los déficit de humedad que normalmente se producen en las zona.

El tamaño de los folíolos y la disposición abierta de hojas y ramas, favorecen la

penetración de luz en el perfil y la actividad fotosintética en todos los niveles de la planta.

En la base de cada hoja, a partir del punto de unión con el tallo, se presentan dos

estipulas generalmente dentadas, las cuales miden de 3 a 5 mm de largo y de 2 a 4 mm

de ancho. (De la Riva, 2003)

Etapa de floración.

El tallo principal normalmente emite una cantidad superior a 15 nudos

vegetativos, antes de dar comienzo a su floración Luego de iniciada la floración en el

tallo principal, ésta se generaliza hacia las ramas, avanzando ordenadamente hacia

los nudos más altos en la medida que las plantas van creciendo.

El proceso de polinización se realiza cuando las flores aún se encuentran cerradas,

obteniéndose prácticamente un 100% de autofecundación.

Page 22: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

10

Flores.

Las flores, típicamente papilionáceas, son pequeñas y se ubican sobre pedúnculos muy

cortos que pueden medir de 6 a 13 mm de largo; éstos nacen en las axilas de las hojas

ubicadas en los nudos reproductivos. Si bien pueden producirse hasta dos flores por nudo,

lo normal es que se produzca solamente una. Los estambres, 10 en cada flor, se

caracterizan por ser diadelfos y tener una posición ligeramente oblicua; nueve de ellos

presentan sus filamentos fusionados, en tanto que el décimo se presenta libre. Los

estambres se elongan antes de producirse la apertura de las flores, liberando el polen

sobre el pistilo. La corola es generalmente blanca en las plantas de tipo Kabuli y púrpura

en las de tipo Deshi. Las primeras flores desarrolladas por las plantas, llamadas seudo

flores o flores falsas, suelen ser imperfectas y no llegan a producir vainas. Por otra parte,

La mayor parte de las flores producidas tardíamente, en la parte más alta de los tallos,

sufre absición; de producirse vainas, éstas quedarán vanas o producirán semillas

chupadas o de menor tamaño. Estos problemas, cuando se produce un déficit hídrico

durante la etapa reproductiva, pueden agudizarse y hacerse extensivos a muchas otras

flores y vainas de expresión más temprana. En cualquier caso, el porcentaje de absición

en garbanzo es bastante alto, alcanzando en promedio entre 65 y 75%, con valores

ligeramente más altos para los cultivares del tipo Deshi.

Vainas.

Las vainas o legumbres corresponden a frutos oblongos, globosos, pubescentes y

puntiagudos miden aproximadamente 1 cm de ancho y 2,5 a 3,0 cm de largo,

siendo de color verde durante casi todo su desarrollo; al acercarse al estado de

madurez fisiológica adquieren un color verde limón, el cual evoluciona a amarillo después

de algunos días.

Etapa de llenado de los granos.

Pocos días después de iniciado el desarrollo de las vainas, se inicia un lento desarrollo de

los granos; esta etapa se prolonga por aproximadamente 15 días luego de ocurrida la

antesis. Posteriormente, aumenta en forma significativa la tasa de crecimiento de los

granos, los cuales acumulan la mayor parte de su materia seca.

Page 23: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

11

Semillas.

Las semillas, que pueden ser de forma globosa o bilobular, son en general puntiagudas,

mostrando un pico característico, recto o curvado, en el sector en que se proyecta la

aparición de la radícula (Foto 12). La superficie de la semilla es en general arrugada y su

color puede ser variado. El peso de las semillas está entre 8 y 70 g por cada 100

unidades.

Tipos.

Los garbanzos cultivados se diferencian en tres tipos principales según (Van der Maesen,

1972 y Cubero, 1984), que corresponden fundamentalmente a diferencias en el tamaño,

forma y coloración de la semilla.

Los garbanzos tipo Kabuli tienen semillas grandes y redondeadas de color blanco o crema

y flores no pigmentadas.

Los de tipo Deshi tienen semillas más pequeñas y de apariencia angular y pigmentada.

Las flores y los tallos son generalmente pigmentados y en algunas ocasiones también las

hojas.

El tercer tipo de garbanzo, denominado Intermedio de tamaño pequeño o mediano, forma

de guisante y color crema.

Métodos de propagación:

Se utilizan semillas. Siempre se debe de utilizar de calidad certificada, con un alto

porcentaje de germinación (>85%), deben de estar libre de daño físico y libre de semillas

de malas hierbas. Las buenas semillas no requieren ser tratadas con un insecticida o

funguicida (Gómez , G, R. M., 2002).

2.4 Exigencias edafoclimáticas Esta determinado que la planta de garbanzo (Cicer arietinum L.) es muy sensible a las

variaciones de los factores climáticos. Se ha determinado que para días de 11 a 12 horas

de duración, con temperaturas máximas hasta 300 C y mínimas hasta 100 C se pueden

obtener buenos resultados en las condiciones climáticas de Santiago de las vegas donde

Page 24: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

12

los valores de luz y temperatura están incluidos dentro de los límites señalados, aunque la

temperatura óptima de germinación oscila entre 25-35ºC. Si las temperaturas son más

bajas se incrementa el tiempo de la germinación (INIFAT, 1996). A partir de 10ºC el

garbanzo es capaz de germinar, aunque la temperatura óptima de germinación oscila

entre 25-35ºC. Si las temperaturas son más bajas se incrementa el tiempo de la

germinación. (Del Moral, 1998).

Es una planta resistente a la sequía. Aunque la semilla del garbanzo crece con la

humedad acumulada en el suelo de la lluvia caía previamente, el grano responde

positivamente a un riego suplementario. El riego en general mejora la nodulación e

incrementa el rendimiento y el número de vainas. (Álvarez, 2002).

El rendimiento está favorecido por las bajas precipitaciones que corresponden al período

de invierno, porque el alto suministro de agua durante el período de maduración puede

ocasionar pérdidas de las vainas, pues estas se pudren al tener contacto con el suelo

húmedo, además en esta etapa es propicio el ataque de enfermedades fungosas que

afectan el rendimiento (Robert’s et al., 1993) citado por el INIFAT (1996).

Suelos.

Con respecto a los suelos, prefiere las tierras silíceo-arcillosas o limo-arcillosas que no

contengan yeso. La materia orgánica sin descomponer también le perjudicará. Prefieren

los suelos labrados en profundidad porque con su muy bien desarrollado sistema radicular

puede explorar estor sustratos. Se deben evitar los lugares donde se acumula la

humedad. El garbanzo es sensible a la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego.

Los suelos cuanto mejor aireados mejor. El pH ideal está entre 6 y 9, aunque parece ser

que cuanto más ácido sea el suelo mayor problemas de fusarium pueden aparecer

(Álvarez, 2002).

En suelos calizos con alto contenido de cal se producen garbanzos de mala calidad y de

difícil cocción. El exceso de humedad provoca grandes pérdidas, por lo que deben

evitarse los lugares donde se acumula el agua. El cultivo es muy exigente a la época de

siembra óptima. Una adecuada calidad de la semilla para la siembra, asegura la

población y en consecuencia los rendimientos. (INIFAT, 1996)

Page 25: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

13

2.5 Agrotecnia del cultivo Época de siembra

El período de siembra transcurre desde el 15 de noviembre hasta el 30 de diciembre,

y es del 15 al 30 de noviembre el período de siembra óptimo. En el caso de variedades de

ciclo corto (100 días), en algunas localidades de escasa pluviometría o en años de

lluvias tardías, puede prolongarse hasta el 15 de enero, lo que afecta los rendimientos,

debido a la influencia negativa de las altas temperaturas sobre la floración y el cuajado del

grano (García y Chaveco, 1999).

El garbanzo Cicer arietinum, L es un cultivo subtropical adaptado a las condiciones cálidas y

secas. La excesiva humedad, los ambientes nublados y la alta humedad relativa reducen la

floración, el cuajado de las vainas y el rendimiento. Una secuencia de noches frías y días

cálidos son óptimas para que el garbanzo se desarrolle y rinda, es cuantitativamente una

planta de día largo, pero florece en todos los foto periodos (Siddiqui, y Husain, 1995).

La experiencia al sur de la provincia Habana manifiesta que la época es un elemento

clave a la hora de obtener altos rendimientos presentándose más bajos rendimientos en

las siembras tardías influyendo de manera negativa la presencia de altas precipitaciones

en el momento de la cosecha por adentrarse esta en el período lluvioso (INIFAT, 1999).

Distancia de siembra La siembra puede realizarse con diferentes marcos, en dependencia de los insumos

disponibles y de las condiciones edafoclimáticas. Se recomiendan distancias de 0,90 m

entre hileras y 0,10 m –0,15 m entre plantas en las áreas de producción extensiva. En

siembras realizadas en áreas que permita el trabajo con máquinas o la tracción animal se

puede utilizar la distancia de 0.70 m x 0.20 m. La profundidad de siembra debe estar

entre 6 cm y 8 cm. El consumo de semilla varía en dependencia del tamaño del grano y

de la densidad (36 a 100 Kg. /ha) con una germinación no menor del 90 %, para lograr

este porcentaje de germinación la semilla debe almacenarse en condiciones de baja

humedad y temperatura. En condiciones de secano son aconsejables las densidades

superiores (INIFAT, 1999).

Page 26: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

14

La siembra a 0.80 m - 0.90 m entre hilera permite el cultivo con bueyes hasta una fase

avanzada del cultivo, así como la entrada de máquinas para las aplicaciones fitosanitarias

con rendimientos relativamente menores. En condiciones de alta fertilidad, en suelos

arcillosos se puede utilizar distancias de 1.40 m x 0.40 m x 0.40 m, (García y Chaveco,

1999).

Durante la siembra de las áreas al sur de la Habana se emplearon distancias de

siembras de 0.90 m x 0.15 m ajustando la siembra a los resultados obtenidos en

estudios precedentes donde una densidad entorno a 0,135 a 0,14 m2 por planta es el

adecuado para una densidad promedio de plantas de 74 074 plantas por hectárea ( Del

Hierro et al. ,2000).

Riego

Es exigente al contenido de humedad en las etapas de germinación, la prefloración,

floración y llenado de las vainas. En todas ellas el agua resulta determinante en el

rendimiento y la calidad del grano (INIFAT, 1999).

Otros estudios precisaron que riegos durante el período de prefloración y al principio de

la etapa de formación de las vainas producen incrementos importantes en las cosechas

(Guerrero, 1992). De presentarse el estrés hídrico en la etapa de floración este puede

disminuir la intensidad de la misma, debido a que ocurre el cierre estomático y como

consecuencia directa hay un bloqueo de la fotosíntesis, lo que provoca una mala

polinización debido a la baja fertilidad del polen, hay una aceleración de la senescencia de

las hojas, teniendo un pequeño período de duración, y por tanto hay un mal llenado de los

frutos con la consiguiente afectación al rendimiento (Hsiao et al., 1976).

Se recomienda por el INIFAT, (1999) una norma parcial neta de 250 m3 / ha distribuidos

en 2 riegos, incluido el de germinación, 2 durante el desarrollo vegetativo y 1 ó 2 durante

el periodo de la floración y llenado de las vaina.

Existen contradicciones entre el tipo de sistema de riego a utilizar en el cultivo, siendo para

los productores de la localidad de Velasco, el riego por surco o por gravedad el más

utilizado (Ferrá, 1999).

Page 27: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

15

Se recomiendan dos riegos, incluido el de la germinación, se deben realizar uno o dos

riegos durante el desarrollo vegetativo y dos riegos durante la floración y llenado del

grano, con una norma parcial aproximada de 250 m3. El manejo del agua resulta

determinante en el rendimiento y en la calidad del grano y debe tenerse presente el nivel

de las precipitaciones (García y Chaveco, 1999).

Se emplearon durante la extensión del cultivo del garbanzo al sur de La Habana, 3

técnicas de riego: Aspersión portátil, Fregat y riego por aniego, observándose un mejor

comportamiento general cuando se utilizó el riego por aspersión tanto portátil como el

riego con Fregat (INIFAT, 1999).

Fertilización

Los nutrientes extraídos por una cosecha de 1 t de grano y 1,5 t de paja por ha son

aproximadamente: 48 Kg. de N y 10 Kg. de P2O5. El garbanzo es una planta con altas

necesidades en azufre, aunque todavía no se han hecho estudios muy exhaustivos. En

general se han visto algunas deficiencias poco serias de hierro, zinc y molibdeno,

fácilmente corregibles con aspersiones foliares (Álvarez, 2002).

Esta especie leguminosa como tal es capaz de vivir en una relación simbiótica con

bacterias del género Rhizobium sp, microorganismos fijadores de N atmosférico que lo

incorpora a la planta y al suelo. De ahí el calificativo de "mejorantes" que tienen las

leguminosas (De Moral, 1994).

En experimentos realizados en Irán en el ICRISAT no se ha observado respuesta a la

aplicación de fósforo o potasio y con los cuales no se ha logrado aumentar las cosechas.

Ensayos preliminares realizados en Cuba (Di Vito, M. N et al., 1994) obtuvieron

respuesta utilizando estos mismos elementos.

La dosis de fertilizantes recomendadas son: 50 Kg. / ha de N, 80 Kg. /ha de P2O5 y 80

Kg. /ha de K2O, teniendo presente la disponibilidad de dichos elementos en el suelo. En

el caso de haber aplicado la bacteria nitrofijadora Rhizobium cicerii a la semilla, se

recomienda entonces la dosis es de 30 Kg. /ha de N. En suelos con alto contenido de

calcio es necesario incrementar el K2O, ya que esto influyen positivamente en la calidad

Page 28: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

16

del grano, mientras que el aumento de la caliza activa o la arcilla inciden negativamente

(Del Moral et al., 1994).

Preparación de suelo y aplicación de herbicidas

Es un cultivo bastante rústico que tolera muy bien la escasez de agua, el frío y el calor

excesivo y una amplia variedad de suelos (Govantes y Montañés, 1992). Prefiere los

suelos de estructura friable, fértiles, profundos, silicio-arcillosos y sueltos de buen drenaje

tanto interno como externo, que no contengan demasiado sulfato de calcio, debido a que

se producen garbanzos de mala calidad y difícil cocción, aunque con la aplicación de

potasio se contrarreste un poco este efecto.

Debido al robusto sistema radical del cultivo, la preparación de suelo debe ser profunda

dejando el suelo suelto y sin terrones para disponer de una gran masa de tierra que

permita manifestar su resistencia a la sequía. Se considera el garbanzo como cultivo

esquilmante típico de suelos pobres sin embargo el análisis de los principales elementos

nutritivos que absorbe demuestra que necesita buena cantidad de ellos.

El control de malezas puede ser manual, mecánico ó químico; lo que debe realizarse

durante los primeros 45 días, pues esto afecta los componentes del rendimiento, por la

incidencia de las mismas la producción de materia seca se afecta en un 64 %, disminuye

la producción de granos desde un 10 hasta un 85 % y el peso de 100 semillas es inferior

en 6 a 24 %. . (Villasana et al., (1999).

Como herbicida puede aplicarse Treflán en una dosis de 1,5 l/ha en presiembra (7-10

días ante de la siembra) e incorporarse con riego o con grada

Plagas y Enfermedades

Entre las principales limitantes que se presentan el cultivo del garbanzo se encuentra las

enfermedades producidas/ por diferentes organismos patógenos. Nene et al., (1989)

reportaron 115 patógenos que afectan el garbanzo incluyendo hongos, bacterias virus,

mycoplasmas y nemátodos; de ellos solamente unos pocos causan daños económicos

llegando a ser limitantes de la producción en algunas áreas (INIFAT, 1999).

Page 29: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

17

Singh y Reddy, (1991) reportan que la mayoría de las enfermedades fungosas del cultivo

pueden ser controladas con fungicidas, pero su empleo en ocasiones no es económico, de

ahí que utilicen medidas agrotécnicas adecuadas y variedades resistentes como mejor

estrategia; también Greco y Sharma, (1991) han logrado considerables progresos en la

metodología de estudio, control y manejo en general de las enfermedades más importantes

(INIFAT,1999).

García y González (1993) plantean que las enfermedades más importantes para el cultivo

del garbanzo en Cuba son las causadas por el complejo de hongos del suelo.

Entre los hongos del complejo del suelo que afectan las plantas del garbanzo están:

Fusarium spp., Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia solani y Macrophomina phaseolina y entre

ellos el más importante por los daños que produce y la frecuencia con que se presenta es

Fusarium spp.

Las enfermedades producidas por los hongos en el follaje de las plantas de garbanzo en

nuestras condiciones no parecen tener importancia ni merita su control con productos

químicos.

Los hongos vistos con mayor frecuencia afectando el follaje de las plantas de garbanzo son:

Alternaria alternata, Stemphylium sp. Y Colletotrichum sp. Mientras que en las siembras

tardías Uromyces ciceris-arietini es el que predomina (Haware,M. P et al., 1986)

Los daños producidos por nemátodos en el cultivo del garbanzo son altos y en particular

los de la especie Meloigogyne spp a la cual es susceptible (Siddiqui et al, 1995 y Di Vito

et al., 1994)

Chiang y Cruz, (1993) señalan al cogollero del tabaco: Heliothis virescens Fabr. como la

principal plaga del cultivo en Cuba, llegando a producir grandes pérdidas al perfora las

vainas y comer los granos totalmente o inutilizarlos para el consumo humano, afectando

desde un 30-100 % del rendimiento.

Manejo de la cosecha.

Page 30: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

18

La cosecha se realiza por apreciación visual cuando en más del 70% de la población el

follaje de la planta realiza un viraje de color verde a verde amarillento o amarillo dorado.

Las plantas se arrancan o se cortan en la base, se disponen en hileras pero no agrupadas

en el campo. Debe realizarse el volteo de estas exponiéndolas al sol durante 3-4 días.

Una vez seca se realizará la trilla de forma manual o con máquina trilladora. Debe

evitarse durante el proceso de secado exponer las plantas a la lluvia producto de que se

produce un rápido deterioro de la semilla. Solamente la semilla de alta calidad producirá

plantas fuertes, resistentes a enfermedades y a condiciones adversas (ETIAH, 1999). La

trilla debe realizarse en horas de la tarde debido a que generalmente las vainas son

indehiscentes y la planta recupera la humedad con gran facilidad evitando una trilla

adecuada en horas tempranas.

Las variedades que se extienden en el país poseen ciclos a cosecha entre 99 y 125 días

desde la siembra. Se señala que existen variedades que pueden superar los 140 días.

2.6. Introducción, evaluación y selección de germoplasma

Los recursos fitogenéticos representan toda la diversidad genética vegetal, estos pueden

considerarse como recursos naturales limitados y perecederos, los cuales proporcionan la

materia prima o genes que, debidamente utilizados o combinados por el hombre, permiten

obtener nuevas y mejores variedades de plantas. Son fuente insustituible de

características tales como adaptación, resistencia a enfermedades, plagas y productividad.

A diferencia de toda la biodiversidad natural, los recursos fitogenéticos requieren de una

ordenación humana activa y constante e incluyen dentro de los mismos a los cultivares

nativos de la especie, cultivares mejorados, poblaciones en proceso de mejoramiento,

especies silvestres relacionadas y especies cultivadas relacionadas ( Vallejo y Estrada,

2002).

Los mismos están seriamente amenazados y su pérdida afectaría a la humanidad, lo cual

representa un peligro para las generaciones futuras. El plan de acción mundial para la

organización y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos, tiene entre sus

actividades prioritarias, el incremento de los estudios de caracterización, evaluación y

formación de colecciones núcleo, aspectos importantes para el ordenamiento eficaz y

Page 31: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

19

global de las colecciones, así como contar con una respuesta rápida a las necesidades

productivas (Rodríguez, 2001).

Aumentar el número de cultivares en la producción disminuye la erosión genética (

Fundora, 1999; Anderez y Esquivel, 2000; Almendares, 2000; Castiñeiras et al, 2000;

Rodríguez, 2001).

En muchos países, los agricultores conservan en la práctica la diversidad genética

manteniendo variedades locales tradicionales (variedades obtenidas localmente). Los

mismos seleccionan las semillas en función de diversas características, cultivan las

plantas y recogen y conservan las semillas para sembrarlas de nuevo. Dichas prácticas no

se limitan a la simple conservación, sino que mejoran y obtienen recursos fitogenéticos

(FAOfocus, 2002).

Vallejo y Estrada, 2002 reconocen que el trabajo de mejoramiento de los recursos

fitogenéticos es de una gran importancia pues permite alterar o modificar la herencia de

las plantas para obtener cultivares (híbridos o variedades) mejoradas genéticamente,

adaptadas a condiciones específicas, de mayores rendimientos económicos y de mejor

calidad que las variedades nativas o criollas.

El estudio de la variabilidad morfológica y agronómica de las colecciones de germoplasma

es uno de los pasos esenciales en el conocimiento de la utilidad de las mismas de acuerdo

a diferentes enfoques (Fundora et al., 1994 ; Fundora, 1997, citado por Fundora et

al.,2000).

La expansión de la caracterización y evaluación del germoplasma es una de las

actividades priorizadas comprendidas en el Plan de Acción Mundial sobre Recursos

Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura aprobado en Liepzig (FAO,1996), y es

uno de los puntos priorizados también en el Plan de Acción Nacional en esta esfera

(Comisión Nacional de Recursos Genéticos, 1997) esto está además en consonancia con

los objetivos identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica (IES,

1998).

Entre los atributos más importantes para la caracterización fenotípica y evaluación

agronómica preliminar, se encuentran los que describen caracteres morfológicos,

Page 32: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

20

fenológicos y de productividad. Por otra parte el análisis de la relación entre caracteres

resulta una herramienta útil para ofrecer a mejoradores y productores una guía para la

selección de genotipos dentro de las poblaciones que presenten las características

deseables, aunque estos tengan una baja probabilidad de repetir su expresión en

generaciones subsiguientes (Díaz Carrasco, 1994, Fundora, 1999 citado por Fundora et

al., 2000).

En el cultivo del frijol el desarrollo y utilización de variedades mejoradas en sus caracteres

morfológicos y fisiológicos, de rendimiento y resistencia / tolerancia a factores adversos al

cultivo, han permitido el incremento y estabilización del rendimiento. Los métodos de

mejoramiento utilizados en esta especie y que se aplican en otras legumbres son:

introducción e hibridación, los cuales difieren en su procedimiento inicial, pero concluyen

en la selección de cultivares genéticamente superiores con buenas características

agronómicas (Araya, 1995 ).

Phoehlman, (1983) refiere que el método de introducción puede utilizarse para la

obtención de nuevas variedades en tres formas:

Siembra directa de la variedad introducida sin hacer selección.

Siembra de la variedad introducida y selección de las plantas que presentan las

características deseables.

Utilización de los materiales introducidos como progenitores en los trabajos de

hibridación.

El mejoramiento por introducción no es otra cosa que la importación de variedades o

líneas a una zona o región donde no existan antecedentes de su cultivo. Es un método de

mejoramiento que puede rendir los mismos beneficios que se pueden obtener con el

método de hibridación ( Braver, 1973; Voyset, 1985).

Según Voyset, (1985) los pasos más importantes del método de introducción son:

1. Identificación de las fuentes de germoplasma para seleccionar e introducir los

materiales que se ajusten al objetivo del mejoramiento, a las condiciones del mercado

y las exigencias del agricultor.

Page 33: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

21

2. Establecimiento de ensayos discriminatorios, evaluando las líneas a escala local para

descartar las no adaptadas y escoger las mejores, pudiendo ser de tres tipos: ensayos

de observación, preliminares o de evaluación con el fin de eliminar las líneas

indeseables, ensayos de rendimiento y de adaptabilidad o regionales para seleccionar

las mejores líneas y ensayos en fincas para evaluar el potencial que tienen las mejores

líneas seleccionadas en las condiciones de manejo de los agricultores.

3. Incremento y registro de las nuevas líneas: es la parte final del método, muy importante

pues posibilita el incremento de semillas de las líneas promisorias y su registro oficial

en las entidades encargadas.

La introducción de variedades mejoradas modernas ha jugado un papel decisivo en el

abastecimiento de alimentos, sin obviar las variedades locales, en caso de lo contrario se

afecta el mecanismo más importante de la naturaleza: la diversidad. Con la pérdida de una

especie o una variedad local se elimina de forma irreversible la diversidad genética en ella

contenida, que naturalmente incluye genes de adaptación a la zona en la que evolucionó.

La reducción de la diversidad no solo limita al número de especies, sino también al

número de variedades agrícolas sembradas dentro de una misma especie (Vallejo y

Estrada, 2002).

La evaluación de líneas o recursos fitogenéticos en general se refiere a medir

características genéticas de tipo cuantitativo que son afectadas por el medio ambiente

como son los factores del rendimiento y adaptación. La caracterización permite medir

variables del tipo cualitativo, no afectadas por el medio ambiente. Las actividades de

caracterización y evaluación ayudan a mejorar las estrategias de colección y conservación

de germoplasma porque permite detectar las necesidades de variabilidad y conservación

más eficientes, promover su uso y diseñar estrategias de mejoramiento en las distintas

especies (Vallejo y Estrada, 2002).

Torres da Silva, (1981) señala que la descripción morfoagronómica y fenológica de una

colección de variedades o líneas es una parte importante de la investigación en recursos

fitogenéticos, ya que permite la diferenciación de materiales y la identificación de aquellos

que poseen características deseables. Esta información además es de gran valor en la

Page 34: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

22

regeneración del germoplasma como patrimonio genético de las especies para la

protección de la pureza física y varietal de las semillas.

Para la evaluación de los diferentes germoplasmas, se toman datos del rendimiento y sus

componentes (número de vainas por planta, masa de 100 semillas y número de granos

por plantas), hábito de crecimiento, características fenológicas y comportamiento ante

enfermedades (CIAT, 1979; Ricci y Ploper, 1982; Ishimura et al., 1983; citado por

Escalona, 2002).

En el cultivo del frijol las actividades de mejoramiento tienen como base la gran

variabilidad de las colecciones de germoplasma (CIAT, 1983; citado por Castiñeira, 1992),

se inicia la evaluación agronómica con accesiones multiplicadas que tienen su origen

bien definido y se observa el desarrollo de la máxima expresión de un carácter en una

diversidad de genotipos por acumulación de genes diferentes, luego se procede al

despliegue de estos caracteres según las necesidades particulares de la región en

producción para lo cual se hace el mejoramiento (CIAT, 1986; citado por Castiñeira, 1992).

La gran variación del ambiente es uno de los problemas más serios que enfrenta el

mejorador al seleccionar los genotipos para una región dada (Castiñeira, 1992).

El fitomejorador mide sus progresos cuando evalúa y comprueba la superioridad de los

materiales en centros experimentales y sobre todo en fincas de agricultores. Una vez

conocida la superioridad agronómica y establecidas sus ventajas se procede a la

distribución del nuevo cultivar. El número de cultivares disponibles de una especie

determinada en un país puede ser considerado como medidor del grado de desarrollo de

su agricultura. A medida que ella crece más cultivares son producidos, las variedades

pasan a tener cada vez más especificidad, desarrollo y distribución geográfica más

estrecha (Vallejo y Estrada, 2002).

Cornide (2001), refiere que la salida productiva más importante desde el punto de vista

económico y social de las investigaciones genéticas son las variedades. Analizando la

evaluación de las mejoradas, es posible apreciar de conjunto el impacto de esta actividad.

Según la misma autora durante los años 1945 hasta 1965 se aumentaron los requisitos

varietales y sus umbrales, pasando a ser las variedades un producto altamente

Page 35: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

23

especializado de adaptación específica y local, además una de las mayores limitantes del

incremento del potencial productivo de las variedades modernas es la reducida base

genética, de ahí que se imponga la búsqueda y evaluación de nuevos recursos genéticos

y el mejor aprovechamiento de la diversidad disponible.

La biodiversidad genética ayuda a mantener el equilibrio y disminuir la contaminación

ambiental. La existencia de diferencias en el germoplasma, garantiza la base genética

para el desarrollo de programas de mejoramiento, incrementándose las fuentes diversas

de progenitores, con el objetivo de ampliar la variabilidad en los genotipos mejorados,

logrando estabilidad de los rendimientos y un comportamiento agronómico a más largo

plazo (Díaz, et al., 2002 ).

En nuestro país, se han realizado diversos estudios de comportamiento de variedades

mejoradas, analizándose caracteres morfológicos y de rendimiento. Estos trabajos han

permitido obtener materiales con mayor potencial productivo y elevada estabilidad,

además de mostrar niveles superiores de adaptabilidad a las condiciones de clima y

suelos; así como mayor tolerancia a plagas y enfermedades.

No solo el cultivo de los granos ha sido beneficiados en este sentido, se han realizado

estudio en otras especie de interés económico dentro de las que se destacan las viandas y

las hortalizas.

En la especie leguminosa Cicer arietinum L. existen resultados en la evaluación de

nuevas líneas en diversas regiones del país.

Se evaluó el comportamiento del cultivo del garbanzo (Cicer aretinum L.) en Pinar del Río

en el año 1996. Para esta evaluación se utilizó la variedad nacional L-29, en un suelo

Ferralítico Cuarcítico amarillo lixiviado, ubicado en la Estación Experimental del INIFAT en

esta región. Los resultados obtenidos fueron muy alentadores para el desarrollo de este

cultivo en esta zona del país, por su facilidad de cultivo, la poca incidencia de plagas y

enfermedades que presentó y su rendimiento en el orden de 1,9 t/ha, lo que constituye un

alto rendimiento (Delgado, N, M. A. et al., 2000)

En el periodo invernal de 1998- 1999, Shagarodsky, Chiang y López realizaron en el

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de

Page 36: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

24

Humboldt” (INIFAT), en Santiago de las Vegas, sobre un suelo Ferralítico rojo típico, un

estudio de comportamiento de 19 variedades de garbanzo, en el que se describieron

algunas variables como (altura de la planta, número de ramas primarias, número de vainas

por plantas, peso de 100 semillas, rendimiento por planta, rendimiento por área,

porcentaje de proteína y de incidencia de Heliothis), que permitieron caracterizarlas desde

el punto de vista agronómico. Dentro de los cultivares evaluados se encontró el nacional

N- 5HA agrupándose en el grupo de contenido de proteína inferior a 20 % y obteniendo un

rendimiento de 2,1 t/ha y en el grupo de los cultivares de contenido de proteínas superior

a 20 % se encontró el nacional N-29 con un rendimiento de 2,3 t/ha.

En este mismo periodo Shagarodsky y López evaluaron el comportamiento bajo

condiciones de extrema sequía de diferentes variedades de garbanzo que fueron

sembradas en parcelas de 4 surcos distanciados a 0.70 m entre hileras y 0.20 m entre

plantas, se sembraron 2 semillas por nidos, tratadas, previo a la siembra con fungicida

Falisolan, se fertilizó y se realizaron las demás atenciones culturales según el Instructivo

Técnico del INIFAT ( 1996). Se mostró el comportamiento de las variables: altura de la

planta, número de ramas basales primarias por plantas, número de vainas totales por

plantas, número de vainas vanas por plantas y el rendimiento. Con relación a esta última

variable se obtuvieron valores excepcionales de 1,6 t/ha en el cultivar N –24 y 2,19 t/ha

en el N 5HA , este último presentó además mayor altura ( 77,4 cm).

Se efectuaron en esta campaña por Hierro y Rodríguez estudios de agrotecnia y

fertilización con los cultivares L-30 y N- 24. en el caso de la distancia de siembra se

utilizaron entre hileras: 0,45 m 0,70 m y 0,90 m y entre plantas: 0,20 m, 0,25 m y 0,30 m.

Los niveles de rendimiento por área se vieron favorecidos en los tratamientos de 0,45 m y

0,70 m entre hileras.

En el caso de la fertilización se aplicaron dosis de 30 kg/ha de nitrógeno, 40 kg/ha y 50

kg/ha, incluyendo en la evaluación a un testigo al cual no se le aplicó fertilizante. Los

mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de 50 kg/ha con un rendimiento de 2,6

t/ha.

Page 37: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

25

Ortega y Shagarosdky (1999) probaron en el INIFAT bajo condiciones controladas 39

cultivares procedentes del banco de germoplasma de la misma Institución, se

establecieron en bolsas de polietileno sobre un suelo Ferralítico rojo con fuerte infestación

de nemátodos Meloydigyne incógnita, raza 2. los cultivares mostraron un nivel de

respuesta diferenciado, destacándose la alta susceptibilidad del garbanzo frente al ataque

de nemátodos, con un amplio rango de variación en los índices de infección entre 23 % y

63 %. Esto ocasionó disminución en el rendimiento, afectándose las variables, peso de

100 semillas y número de vainas por plantas, incrementándose además la altura de la

planta y alargándose el ciclo vegetativo de la misma.

En la campaña agrícola correspondiente al periodo 2000- 2001 se realizan estudios de

comportamiento de variedades de garbanzo en diferentes regiones del país y son

presentados por Shagarodsky y otros investigadores en el XIV Forum de Ciencia y

Técnica del 2000.

En la región occidental se desarrolló la producción de garbanzo en una superficie de 8

caballerías sobre suelos del tipo Ferralítico rojo en áreas del sur de la Habana en

específico en Quivicán y Güira de Melena. Las variedades en estudio fueron la Jamu 96 y

Blanco- Sinaloa-92 de procedencia mexicana. Se sembraron a una distancia entre hileras

de 0,70 m y 0,90 m y entre planta a 0,10 m y 0,15 m. El rendimiento obtenido no fue el

esperado según el comportamiento de estas variedades, debido a que el 72,7% de las

áreas se sembraron en época tardía, en el mes de enero, además existieron problemas de

población y afectación de Heliothis.

Por este concepto las mermas en los rendimientos están alrededor de un 46% pudiendo

alcanzar hasta un 70% en dependencia de la variedad ( Shagarodsky et al., 2001).

En la región de Santiago de las Vegas se evaluaron 9 cultivares promisorios entre los que

se encontraron el N-29, Blanco Sinaloa- 92, N-6 y N-30, los más altos rendimientos

correspondieron a las variedades N-29 y Blanco Sinaloa- 92 y el más bajo valor lo obtuvo

el N-6 en correspondencia con el alto nivel de afectación de Heliothis que fue de 24,30% .

Está variedad no mostró diferencias con el N-30 con 19,16 % de incidencia de la plaga.

Page 38: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

26

Los rendimientos del N-29 y el Blanco Sinaloa-92 estuvieron alrededor de 937,6 kg/ha y

1197,14 kg/ha.

En la misma región se evaluaron además un total de 13 cultivares en condiciones de

secano y normales de cultivo, utilizando un diseño de bloques con 4 repeticiones, se

analizaron las variables: altura de la planta, rendimiento por planta, porcentaje de vainas

afectadas por Heliothis, número de vainas por plantas y peso de 100 granos.

Dentro de los cultivares evaluados el N-27 y el N-5HA mostraron un comportamiento

favorable en la altura de la planta en época normal y el N-38 presentó los valores más

bajos en esta variable.

El rendimiento fue afectado por las condiciones de secano y el ataque de Heliothis,

incidiendo en el número de vainas por plantas y la calidad de la semilla, en específico, el

tamaño de la misma. Las variedades N-24, Blanco Sinaloa-92 y N-29 en condiciones

normales mostraron menos sensibilidad a esta plaga, las demás variedades alcanzaron

índices de afectación entre 22,63% y 46,61% incidiendo las condiciones de secano. En la

localidad de Alquízar se obtuvieron rendimientos de 1175 kg/ha en el cultivar N-29

sembrada en época óptima, además no se presentó ataque de Heliothis.

En al provincia de Sancti Spiritus se sembraron 20 hectáreas como resultado de un

proyecto de investigación financiado por el CITMA territorial, destacándose el cultivar N -

5HA con rendimientos entre 700 kg/ha y 3900 kg/ha, esta variedad fue seleccionada a

partir de criterios de los agricultores, luego de la evaluación de 10 cultivares promisorios

procedentes del INIFAT.

En la región oriental los resultados han sido menos notables, en la provincia de las Tunas

a finales de los años 70 se introdujo una variedad procedente del comercio interior y en el

municipio Menéndez se ha reproducido dicha semilla. En la actualidad existe interés por

elevar la producción de garbanzo.

En Guantánamo en el Valle de Caujerí se llegó a sembrar una caballería,

incrementándose la superficie dedicada a la especie. Además se insertan en el sistema de

evaluación de nuevas variedades procedentes del INIFAT, entre las que se destacan la N-

6 y el N-5HA.

Page 39: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

27

En la provincia Holguín se han realizado investigaciones en esta leguminosa y a la vez se

introducen los resultados en los sistemas de cultivos de productores de la región.

3. MATERIALES Y METODOS

Ubicación de la zona objeto de estudio.

Page 40: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

28

El experimento se montó los terrenos de un productor privado, en la localidad de Las

Tapas, municipio Jesús Menéndez, en la provincia Las Tunas, colindando al este con el

municipio de San Andrés provincia Holguín, sobre un suelo Ferralítico, cuyas principales

características químicas aparecen reflejadas en la tabla 1.

Tabla 1.Composición química del suelo del área experimental. Prof. pH Mg/100g Meq/100g (Cm) (KCL) (H2O) P2O5 K2O Ca Mg K Na MO 0-30 6.3 7.0 6.26 31.5 26.77 3.50 0.39 0.15 2.25

Fue sembrado el 27de diciembre de 2005, no correspondiendo esta fecha con la época

óptima debido, fundamentalmente a la escasez de agua para el riego.

Los datos del comportamiento de las principales variables climáticas durante la realización

del experimento se relacionan en la tabla 2.

Tabla 2: Comportamiento de las variables climáticas para todo el período.

Variable / meses Diciembre Enero Febrero Marzo

Temperatura o C mínima

20.5 17.7 16.3 19.8

Temperatura o C máxima

29.2 26.4 27.0 30.0

Temperatura o C media

23.1 22.6 22.3 25.1

Precipitaciones (mm)

- 22.0 4.0 14.0

Humedad relativa %

74.0 75.0 7.0 75.0

La siembra se realizó en parcelas de cinco surcos separados estos a 0.70m y con 4

metros de largo distribuidas aleatoriamente por una franja de terreno de 5x40m. Para la

realización de los muestreos para las mediciones de los parámetros estudiados se siguió

un diseño completamente aleatorizado con siete tratamientos constituidos estos por las

variedades bajo estudio con 15 repeticiones por tratamiento.

Las características de las variedades estudiadas se resumen en la tabla 3.

Page 41: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

29

Tabla 3. Características generales de los cultivares evaluados.

Cultivares Origen Uniformidad Hábito de crecimiento

Pigmentación Pubescencia

30-SG Cuba media disperso tallos y hojas verde claro pubescente

N-5 HA Cuba variable disperso tallos y hojas

verde pubescente

Mocorito- 88 México media disperso tallos y hojas

verde pubescente

JP-92 Cuba media disperso tallos y hojas verde pubescente

N-38 Cuba media disperso tallos y hojas

verde pubescente

INIFAT.N-2 Cuba uniforme disperso tallos y hojas

verde pubescente

BG10929 Cuba variable disperso tallos y hojas

verde claro pubescente

Las semillas fueron obtenidas del Banco de germoplasma del Instituto Nacional de

Ivestigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical “Alejandro Jumbolt” (INIFAT) de La

Habana.

Sobre cada una de las variedades estudiadas se realizaron las siguientes mediciones:

Porcentaje de germinación. Altura de la rama principal (cm). Número de ramas. Número de vainas. Granos por vaina. Vainas llenas. Vainas vacías. Número de granos por plantas. Numero de granos sanos. Número de granos afectados por hongos. Número de granos afectados por plagas. Masa de 1000 granos (g). Masa de granos total. (g)

Page 42: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

30

Masa de granos sanos.(g) Masa de granos afectados por plagas.(g) Masa de granos afectados por hongos.(g) Ciclo total del cultivo.

Las labores agrotécnicas empleadas fueron las tradicionales para este cultivo, como

fueron dos limpias manuales para eliminar las plantas indeseables, dos aporque con

bueyes y dos riegos por aspersión en todo el período del cultivo. No se realizaron labores

fitosanitarias.

Los datos obtenidos de las diferentes mediciones se sometieron a análisis de varianza de

clasificación simple y comparación de medias mediante la prueba de Duncan para el 5%

de probabilidad de error usando el paquete estadístico “Estadística” del Instituto de

Ciencia Animal (ICA) de la provincia La Habana.

Para realizar el análisis económico nos basamos en los siguientes indicadores y

procedimiento:

Costo de producción:

Cp = Sum.g, donde Cp = a costo de producción.

Sum.g = sumatoria de los gastos.

Costo unitario:

Cu = Ct/Pf, donde Cu = a costo unitario.

Ct = costo total.

Pf = producción física.

Costo por pesos:

Cv = g/Vp, donde Cv = costo por peso.

g = gastos totales.

Vp = valor de la producción.

Ganancia:

Page 43: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

31

G = Vp- Cp, donde G = ganancia

Page 44: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

32

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego del análisis estadístico de las mediciones ya realizadas en cada una de las

variedades estudiadas llegamos a los siguientes resultados.

En la tabla 5 aparece el comportamiento de los indicadores del crecimiento de las

diferentes variedades estudiadas. Como podemos observar la variable plantas por

parcelas que determina la supervivencia de las plantas contadas después de la

germinación, hasta la conclusión del ciclo del cultivo, podemos apreciar que la variedad

NAC5 HA alcanzó el mayor valor superando significativamente al resto de las variedades

seguida de la variedad NAC-38 que alcanzó el segundo mejor valor sin diferir

significativamente con la variedad local JP 32.

El peor comportamiento lo obtuvo la variedad Mocosito-88 con sólo una supervivencia de

37 plantas del total inicial de 75.

En la misma tabla al analizar el parámetro altura de la rama nos podemos percatar que las

variedades J 3056, NAC5 HA, NAC38, y NAC2 superan los resultados alcanzados por la

variedad BG 10929, Mocorito 88 y la variedad local JP 92.

Tabla 5. Comportamiento de los parámetros vegetativos.

Tratamientos Plantas por parcela

Altura de las ramas (cm)

Número de las ramas

L-3056 70.1 b 61.6 a 3.20 a Nac 5Ha 92.5 a 65.5 a 2.65 bc

Mocorito 88 37.3 e 52.2 b 2.27 c JP-92 71.5 b 53.2 b 3.30 a

Nac 38 70.5 b 61.5 a 2.89 ab Nac 2 64.4 c 60.8 a 2.384 c

BG 10929 47.5 d 52.5 b 2.55 bc CV 1.26 11.24 17.9 SD 0.70 5.96 0.49

*Medias con letras diferentes difieren entre si para p≤ 0.05.

Page 45: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

33

El parámetro número de ramas muestra que las variedades JP 32 y L 3056 superan a las

demás variedades excepto a la variedad NAC38 sin diferencia esta última de las

variedades NAC 5Ha y BG 10929 las cuales no difieren entre si; el peor comportamiento

lo obtuvieron las variedades NAC 2 y Mocorito 88.

El comportamiento de los componentes de rendimiento aparece reflejado en la tabla 6,

como podemos observar el parámetro número de vainas alcanzó el máximo valor en la

variedad NAC 38 seguido de la variedad NAC5Ha, aunque sin diferencia significativas

entre ambas, siendo el mayor comportamiento de la variedad nacional 5Ha respecto a la

variedad Mocorrito 88 y L 3056, las cuales alcanzaron el mismo número de vainas totales.

En el parámetro vainas llenas la variedad nacional 38 supera significativamente el valor

alcanzados por el resto de las variedades.Entre las variedades L 3056, BG 10929 y

Mocorito 88, no hay diferencia significativa y alcanzaron los más bajos valores.

Tabla 6. Comportamiento de los componentes del rendimiento.

Tratamientos Número de vainas

Vainas llenas

Vainas vacías Granos por vainas

L-3056 38.9 d 19.1 d 22.6 b 1.2 Nac 5Ha 73.0ab 46.1 c 20.9 bc 1.1

BG 10929 48.5 cd 20.3 d 27.1 ab 1.0 Nac 38 103.6 a 72.6 a 37.7 a 1.1 Nac 2 81.5 b 48.5 b 25.7 b 1.2

BG 10929 48.5 cd 20.3 d 27.1 ab 1.0 Mocorito88 32.3 d 21.4 d 10.8 c 1.1

CV 31.52 42.42 50.58 26.2 SD 19.83 18.88 11.91 0.30

*Medias con letras diferentes difieren entre si para p≤ 0.05.

Las vainas vacías, son superiores en la variedad Nac- 38 sin diferencia estadísticas con el

número de vainas vacías alcanzadas por la variedad BG 10929 la cual no supera en este

valor, las variedades L 3056, nacional 5Ha y la variedad local JP 32, el parámetro granos

por vainas no mostró diferencias significativas en ninguna de las variedades muestreadas.

En la tabla 7 se reflejan de la cuantía y calidad de la cosecha, como se observa el número

total de granos se alcanzó en la variedad Nac.38, seguida en orden descendente por las

variedades Nac. 2 y Nac5ha, las cuales no difieren entre si aquí podemos observar que las

Page 46: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

34

variedades NAC 38, NAC 5Ha, NAC 2 y JP92 no difieren entre si; aunque superan al resto

de las variedades estudiadas en el número de granos sanos

El comportamiento de los granos afectados en la misma tabla muestra que la mayor

incidencia en afectaciones ocurren en la variedad Nac-38 y Nac 2, superando

significativamente al resto de las variedades y los menores valores en granos afectados

se alcanzan en el resto de las variedades sin diferencias entre ellas.

Robert’s et al., 1993) citado por el INIFAT (1996) plantean que el rendimiento está

favorecido por las bajas precipitaciones que corresponden al período de invierno, porque

el alto suministro de agua durante el período de maduración puede ocasionar pérdidas de

las vainas, pues estas se pudren al tener contacto con el suelo húmedo, además en esta

etapa es propicio el ataque de enfermedades fungosas que afectan el rendimiento

Tabla 7. Calidad de la cosecha

Tratamientos Número total de granos.

Número de granos sanos

Número de granos

afectados

Porcentaje de granos afectados

L-3056 20.3 b 6.7 b 11.6 b 63.3 Nac 5Ha 64.2 a 43.0 a 19.2 b 30.8

Mocorito88 28.2 b 13.2 b 11.6 b 47.9 JP-92 60.0 a 38.0 a 18.0 b 32.1 Nac 38 77.5 a 45.0 a 57.8 a 78.6 Nac 2 75.1 a 36.0 a 35.1 a 49.3

BG 10929 23.2 b 7.2 b 11.0 b 60.4 CV 19.05 14.79 19.38 SD 22.66666 17.56 9.47

*Medias con letras diferentes difieren entre si para p≤ 0.05. En la misma tabla se analizan los resultados del porcentaje de granos afectados por

plagas y enfermedades, como se observa el mayor valor en este parámetro lo obtuvo la

variedad Nac. 38, seguida de la variedad L.3056. La menor afectación se presentó en la

variedad Nac. 5HA seguida de la variedad local JP-92.

En al tabla 8 se hace el análisis del total de la masa total de granos alcanzada en cada

uno de las variedades estudiadas, como podemos observar la mayor masa la alcanzan

las variedades Nac, 38 y NAC. 5HA, las cuales superan significativamente al resto de las

Page 47: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

35

variedades estudiadas el peor comportamiento en este parámetro lo presentaron las

variedades BG. 10929 y L-3056 en la misma tabla se reflejan parámetros de la calidad de

la cosecha expresado en la masa de 1000 granos, en la masa de granos sanos, masa de

granos afectados por hongos y la masa de granos afectados por plagas. Como podemos

observar la variedad JP 32 alcanza el mayor valor en el parámetro peso de 1000 granos,

sin diferencia significativa con la variedad BG10929 las cuales no difieren entre si y

superan significativamente al resto de las variedades dentro de las cuales la variedad L-

3056, alcanza el menor valor.

Tabla 8. Comportamiento de la calidad de la cosecha.

Tratamientos Masa total de granos (g)

Masa de 1000 granos (g)

Masa de granos sanos (g)

Masa de granos afectado por hongos (g)

Masa de granos afectados por plagas

(g) L-3056 28.49 e 193.9 g 5.44 b 9.75 g 12.7 d Nac 5Ha 187 a 288.2 c 105.1 a 64.7 b 36.9 b Mocorito88 65.3 c 260.5 e 43.5 ab 18.8 f 25.3 c JP-92 175.7 d 313.7 a 62.2 ab 49.0 d 12.7 d Nac 38 176.7 d 241.8 f 104.2 a 55.2 c 41.7 a Nac 2 194.8 a 272.9 d 105.4 a 74.3 a 37.2 b BG 10929 54.8 d 305 8 a 15. 5 b 24.8 e 28.4 c CV 3.10 0.88 42.8 1.54 5.75 SD 3.91 2.37 26.9 0.65 1.60 *Medias con letras diferentes difieren entre si para p≤ 0.05. La masa de granos sanos es superior en la variedad NAC 2, NAC 5Ha y NAC 38, sin

diferencia significativa con la variedad Mocorito 88 y JP 32, aunque supera

significativamente a los resultados de la variedad L 3056 y BG 10929.

La masa de granos afectados por hongos es superior en la variedad Nac.2, la cual supera

en este parámetro al resto de las variedades estudiadas, señalando que la menor

afectación por hongos fue en la variedad L3056.

La masa de granos afectados por plagas en cada una de las variedades estudiadas

muestra un mejor comportamiento en la variedad L3056 con diferencia significativa con el

resto de las variedades.

Page 48: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

36

El peor comportamiento en este parámetro lo alcanzó la variedad Nac.38 demostrando ser

la mas afectada por los insectos que incidieron durante la realización de la prueba.

El comportamiento de los diferentes indicadores económicos planteados para la

investigación (tabla 9), refleja que todas las variedades alcanzaron ganancias. La variedad

Nac 38 produjo la mayor ganancia con 5453 pesos/ha.

Se produce en estas condiciones ganancias a pesar del bajo rendimiento por las influencia

de altos precios de venta, por lo que podemos señalar que en caso de precios inferiores la

producción sería ineficaz económicamente.

Los resultados hasta aquí alcanzados corroboran los obtenidos por Pérez, Nery (2005),

quien trabajando con las mismas variedades pero en diferentes condiciones de suelo, en

la misma zona climática, con similar tendencia para la mayoría de los parámetros

evaluado. Lo que indica tal vez la necesidad de probar en suelos donde las condiciones

físicas y químicas sean diferentes a los suelos hasta aquí usados con estas variedades.

Tabla 9. Valoración económica.

Tratam. Rend. (t . ha-1)

Valor de la producc.

($)

Gastos en

semillas ($)

Otros gastos

($)

Costo por

peso

Ganancias($)

Costo unitario

L- 3056 0,287 3788,4 594 1345 0,51 1849,4 5280,41115Nac 5ha 0,49 6468 594 1345 0,29 4529 3338,89796Mocorito 88 0,35 4620 594 1345 0,41 2681 4436,85714JP- 92 0,46 6072 594 1345 0,32 4133 3517,91304Nac 38 0,56 7392 594 1345 0,26 5453 2995,78571Nac 2 0,53 6996 594 1345 0,27 5057 3131,73585BG 109209 0,53 6996 594 1345 0,27 5057 3131,73585

Page 49: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

37

5. CONCLUSIONES

• La mayor supervivencia la alcanzó la variedad Nac- 5Ha que a la ves alcanzó la

mayor altura

• EI mayor número de ramas lo presentó en las variedades L-3056 y JP-92.

• La variedad de procedencia mexicana Mocorito 88 es la de peor comportamiento en

la manifestación de los componentes del rendimiento.

• Las variedades Nac- 38, Nac 2 y Nac- 5Ha alcanzaron mayor número de granos

sanos, aunque también la mayor cantidad de granos afectados.

• La masa de 1000 granos fue mayor en la variedad JP92 y BG-10929. El valor más

bajo de este indicador lo alcanzó las variedades L -3056 y Nac 38.

• La mayor masa de granos se alcanzó en las variedades Nac -2, Nac -5 Ha y Nac-

38.

• El rendimiento más alto en toneladas por hectárea lo produjo la variedad Nac-38

con 0.56 t.ha-1.

• Desde el punto de vista económico, el tratamiento que mejor comportamiento

alcanzó fue la variedad Nac- 38 con 5453.0 pesos/ha de ganancia y la de peor

comportamiento fue la variedad L-3056.

Page 50: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

38

6. RECOMENDACIONES

Luego de realizadas las conclusiones sobre la evaluación de las diferentes variedades

estudiadas recomendamos lo siguiente:

• Realizar el montaje de experimentos similares con las mismas y otras variedades

en época óptima para el cultivo del garbanzo.

• Validar los resultados alcanzados por la variedad Nac. 38 en las mismas

condiciones edáficas pero en época óptima.

• Evaluar estas variedades en otras condiciones edáficas de la zona donde pudieran

manifestar diferente comportamiento.

Page 51: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

39

7. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. P. 2002. El cultivo del garbanzo. Disponible en: http://Copyright infoagro.com.

rbaceas/ Legumbres/ Garbanzo.htm # 2. [visitado el 10 de enero del 2004; 2:30 p.m].

Anderez, M; M. Esquivel. 2000. Los recursos fitogenéticos en Cuba y su dinámica.

Comentarios y Reflexiones. Programa de Resúmenes VII Seminario Científico Técnico. 70

p.

Araya, R. ; R. Rodríguez; J. Molina ; T. F. Ramos. 1995. Variedades mejoradas de frijol

(Fhaseolus vulgarir L.) concepto, obtención y manejo. Fascículo 6. Profrijol. CIAT.

Colombia. 74p.

Arnau, J. V. 2000. Cultivo del garbanzo. Disponible desde:

http://www,enbuenasmanos.com. [Visitado el 10 de enero del 2004; 3:30 pm].

Arnau, J. V. 2003. El garbanzo, el rey de las proteínas. Disponible desde:

http://www,enbuenasmanos.com. [visitado el 10 de enero del 2004; 2:30 p.m].

Artigarraga, S, M. 2000. El garbanzo, una leguminosa peculiar. Disponible desde:

http://www.fitness.com.mx./ alimentación u60.htm. [Visitado el 10 de enero del 2004; 2:30

pm].

Borrego, E.F; Murrillo, M. 1999. Estudios fisiotécnicos para agricultura sustentable en el

sur de Coahuila, México. I seminario Regional de Investigación Agrícola para Productores.

Universidad autónoma agraria “Antonio Narro”. Memorias.

Byerlee, D; C. Michael, y Col. 1983. Planeación de tecnologías apropiadas para los

agricultores: Conceptos y Procedimientos, CIMMYT, México.

Campbell, D. E; M. Lyman,; J. Corse. 1986. On the relalationships of the CO2 assimilation

and leaf expansion to vegetative growth in tomato. Plant Phisiol. p. 711-715.

Capurro, I. 2001. Desafios Ambientales en el siglo XXI. Revista Avances y Perspectiva.

Vol (20). 3-15p.

Page 52: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

40

Castiñeira, L. 1992. Germoplasma de Fhaseolus vulgaris L. en Cuba: colecta.

Caracterización y evaluación. Tesis en opción al título científico de Doctor. Ciudad de la

Habana. 89 p.

Castiñeira, L; Z. Fundora; T. Shagarosdky ; V. Fuentes; O. Barrios; V. Moreno; P.

Sánchez; A. V. González; A. Martínez. 2000. La conservación in situ de la variabilidad de

plantas de cultivos en dos localidades de Cuba. Revista Jardín Botánico. Universidad de

la Habana. Cuba.

Chaveco, O.; E. García ; Y. Ferrá. 1999. Diagnóstico del sistema de cultivo del Garbanzo

en el municipio Gibara. Estación Territorial de Investigaciones Agropecuarias de Holguín.

MINAGRI.

Chenea, G; A. Crispín; E. Larrea. 1975. Cultivo del Garbanzo. Capitulo XIX en Producción

de granos y forrajes. Editorial Limusa. México. P. 469-499.

Chiang, María L. y B. Cruz. 1993. Incidencia de insectos al cultivo del garbanzo. En:

Shagarodsky y Col. 1994. Resultados de las investigaciones para el desarrollo presente

y futuro del garbanzo en Cuba. VIII FORUM de Ciencia y Técnica, INIFAT- MINAGRI.

CNRG ( Comisión Nacional de Recursos Genéticos). 1997. Plan de acción Nacional de

Recursos Genéticos, Agencia de Ciencia y Tecnología, Ciudad de la Habana. 10 p.

Cornide, M. 2001. La genética vegetal, el mejoramiento y la sociedad. Revista de Cultivos

Tropicales. INCA. República de Cuba. Vol.22 #3, p 73-82.

Cubero, J. L. 1984. Utilization of Wild relative of food legumes, in genetics resources and

their explotation: chickpea, Faba beans and lentils. Ed. By J. R.witcombe and Martinus

Nijhoff. Junk. Publishers the Hague the Netherlands. p. 73-84 .

De Hierro, J; Rodríguez, J. 1999. Estudio de agrotecnia y fertilización. Informe parcial del

Proyecto Territorial “Extensión y fomento del cultivo del garbanzo bajo las condiciones de

Santi Spíritus” Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Santi Spíritus.

De la Riva. S. L. 2003. El cultivo del garbanzo. Disponible desde http://

www.delariva.com/es. [Visitado el 10 de enero del 2004].

Page 53: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

41

De la Riva. S. L. 2003. El cultivo del garbanzo. Disponible desde http://

www.delariva.com/es. [Visitado el 10 de enero del 2004].

De Miguel, E. 1991. El garbanzo una alternativa para el secano. Ediciones Mundi-Prensa,

Madrid, 134 p.

Del Moral, J. 1998. El garbanzo, un cultivo para el siglo XXI. Disponible desde:

http://www.juntaex.es. [Visitado el 16 de enero del 2004;9:30 pm].

Del Moral, J. 2002. Producción vegetal del garbanzo. Disponible desde: http://

www.qro.itesm.mx/agronomía2/granos. [visitado 16 de enero 2004; 9:30 p.m].

Del Moral, J; A. Mejias. 1995. Sanidad del cultivo del garbanzo. Servicio de Investigación y

desarrollo tecnológico. Hojas divulgadoras. # 12. 35 p.

Del Moral, J; A. Mejias; M. López. 1994. El cultivo del garbanzo. Diseño para una

agricultura sostenible. Hojas Divulgadoras No 12. Madrid, España.

Delgado, N, M. A.; A. Pino; V. E. Izquierdo. 2000. Evaluación del comportamiento de

garbanzo ( Cicer arietinum L.) variedad nacional L-29 en condiciones de suelo arenoso.

Disponible desde: http:// www.ciget.pinar.cu. [Visitado el 10 de enero del 2004; 4.30 pm].

Di Vito, M. N. Greco; G. Orestes; M. C. Sazena; K. B. Singh. 1994.Plant parasitic

nematodes of legumes in Turkey. Nematología Mediterránea (Italia) 22(2); 245-251.

Díaz, H. S. ;Pérez, N. ; Morejón, R. 2002. Evaluación de Germoplasma de arroz ( Oriza

sativa L. ) Revista de Cultivos Tropicales. INCA. Vol.21. #2. p. 55- 58.

Dufumier, M. 1988. Las condiciones económicas y sociales de la producción agrícola.

París Grignon (I.N.R.A. P- G), Francia.

Elaugovan, M. ; C. R. Multhukreshnan and I. Irulappam. 1980. “ A estudy correlation

analysis en bhendi ( Abelmoshus esculentus L. Moench. )”, south India Horticulture, 28

(1): 28-30.

Escalona, G, C. N. 2002. Comportamiento agronómico de variedades de frijol Caupí

(Vigna unguiculata L.) en dos municipios de la provincia Holguín. Tesis en opción al título

académico de Máster en Producción Vegetal. Universidad de Granma. 72 p.

Page 54: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

42

Estación Territorial de Investigaciones Agropecuarias de Holguín. 1999. Producción de

semillas de frijol de alta calidad. MINAGRI. Cuba. p.1.

FAO (Food and Agriculture Organization).1996. Plan de Acción Mundial sobre los

Recursos Fitogenéticos. Leipzig. Alemania. 40 p.

FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1999.

Anuario de Producción. 1998. p 100.

FAO. (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1996.

Informe del estado de los recursos fitogenéticos en el mundo. Leipzig. Alemania. p 75.

FAO. (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

1987.Boletín Trimestral FAO de Estadística. Vol. 5(4):63.

FAOFOCUS. 2002. Conservación de la biodiversidad: colecciones in situ y ex situ.

Disponible desde: http://www.Foo.org/Focus/s/9/06/04-s.htm. [visitado el 17 de enero del

2004; 3:30 p.m].

Fernández, L. ; G. Gálvez; Z. Fundora; A. Cairo. 2000. Estudio de la heredabilidad y sus

componentes en yuca (Manihot escuelnta Grantz ). Revista de Cultivos Tropicales (INCA).

Vol. 21. # 2. 32-42 p.

Fernández, L. ; G. Gálvez; Z.Fundora ; A. Cairo; Y. López. 2000. Caracterización

morfológica de 16 clones de yuca ( Manihot escuelnta Grantz ). Revista Jardín Botánico

Nacional. Vol. XXI, # 2.253-263 p.

Ferrá, Y. 1999. Evaluación de 9 líneas de garbanzo en la localidad de Velasco. Trabajo de

Diploma. Universidad de Gramma . 50 p.

Flores, J. L. 2000. El garbanzo. Legumbre y su Gastronomía. Disponible desde: http://

grupo gastronomicogaditano.com/legumbres.htm [visitado el 17 de enero del 2004; 3:30

p.m].

Fundora, Z. ; Hernández, M. ; López, R ; Ravelo, I. López, L. ; Sánchez, A. 2000.

Variabilidad morfológica y agronómica de una colección de soya ( Glycine máxima L. )

de diferentes orígenes. Revista Jardín Botánico Nacional. Vol. XXI. # 2.

Page 55: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

43

Fundora, Z. 1999. Obtención de variedades de maní ( Arachis hypogea L.) a partir de

colecciones de germoplasma cultivado de la especie. Tesis presentada para la opción del

grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. 100 p.

Fundora, Z.; M. Hernández; R. López; I. Ravelo. 1997. Variabilidad y clasificación de

cultivares colectados de mani ( Arachis hypogea L.). Resúmenes del segundo taller sobre

colecta y evaluación de recursos fitogenéticos nativos y naturalizados, Fitogen 97.

Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Santi Spiritus. MINAGRI: 25.

García , J. L; L. González. 1993. Enfermedades del garbanzo, su importancia y posibles

medidas de control. En : Shagarodsky et al., 1993. Resultados de las investigaciones para

el desarrollo presente y futuro del garbanzo en Cuba. VIII FORUM de Ciencia y

Técnica, INIFAT- MINAGRI.

García, E.; O. Chaveco. 1999. Instructivo técnico del garbanzo. Estación Territorial de

Investigaciones Agropecuarias de Holguín. MINAGRI. 2p.

García, M; R. Hernández; J. Valdés. 1991. Correlación fenotípica, genotípica y ambiental

en un grupo de líneas de frijol ( Fhaseolus vulgaris L. ) Revista Centro Agrícola. #2.

Gómez, G, R. M. 2002. La producción del cultivo del garbanzo en Sinaloa. Fundación

Produce. Enlace, innovación y progreso. Sinaloa A. C. Disponible desde:

http://www.fps.org.mx/cgi. [Visitado el 16 de enero del 2004;4.30pm].

Govantes, F; J. A. Montañez. 1992. El cultivo del garbanzo. Hojas Divulgadoras No 5,

España.

Guerrero, A. 1992. Cultivos Herbáceos Extensivos, 5ta Edición, Ed. Mundi-Prensa, p 501-

514.

Haware, M. P; L. Nene; S. B. Mathur. 1986. Seed borne diseases of Chickpea. Technical

bulletin from the danish government intitute of seed pathology for developing countries.

Copenhagen, Denmark. No 1. (ICRISAT).

Hernandez , L. A. 1992. Oportunidades y limitaciones para el desarrollo y adopción de

nuevas variedades de yuca en Colombia. En :Participación de los productores en la

Page 56: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

44

selección de variedades de yuca : Documento de trabajo No 99. Memorias de un taller en

el CIAT, Palmira. Colombia.

Hernández, L. A.; C. A. Iglesias. 1994. La investigación participativa aplicada al

mejoramiento de la yuca: Una visión general. En Iglesias, C. A (edi.). CIAT. Interfase entre

los programas de mejoramiento, los campos de los agricultores y los mercados de la yuca

en Latinoamérica. Memorias de la tercera reunión panamericana de fitomejoradores de

yuca. Documento de trabajo No 38. Cali. Colombia. 279 p.

Hsiao, C. T; R. Wayne; S. Jorchi; R. Thomas. 1976. Water stress growth and osmotic

adjustement. II. Phisiol. Trans. R. Soc. London. 273: 479-500.

IES. (Instituto de Ecología y Sistemática).1998. Estrategia Nacional sobre Diversidad

Biológica. Ciudad de la Habana.

INIFAT. 1996. Instructivo técnico para el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Cuba.

Plegable. MINAGRI.

INIFAT. 1996. Listado de descriptores para el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en

Cuba.

INIFAT. 1999. Propuesta de manejo para el cultivo del garbanzo en las condiciones de

Sancti Spíritus. Plegable. MINAGRI.

Johnson, H. W; H. F; Robinson; R. E. Correstock. 1955. Estimates of genetic and

environmental variability en soybeans. Agr. J., 47 (2). P. 477-479.

Kaimowits, D. Las Organizaciones no Gubernamentales en la generación y transferencia

de tecnología, Managua. Nicaragua, 1992.

Karamura, D. A. 1998. Numerical taxonomic etudies of the east african highland bananas (

Musa AAA- East Africa) in uganda. A thesis submitted for the degree of Doctorr of

Philosophy. Department of Agricultural Botany, The University of rending, INIBAP, Ipgri.

192 p.

Laumont, P. y A. Chevassus. 1956. Note sur. Pamelioration du pois chiche en. Algérie.

Institute Agrícola d´ Algérie.

Page 57: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

45

León Garré, A. 1954. Manual de agricultura. Técnica de la producción vegetal. Salvat.

Editores, S.A. Barcelona Madrid.

Marginet, C, J.L. 2002. El garbanzo y sus perspectivas. Disponible desde

http://www.alimantaciónsana.com.ar. Visitado el 10 de enero del 2004.

Marichal, R. 1988. Curso de mejora genética de leguminosas grano. CIEAM-IAMZ.

Mateo-Box, J. M. 1961. Leguminosa de grano. 1ra Edición. Salvat edot press. S.A.

Barcelona . Madrid. 550p.

Mendoza, R; A. Sanchez. 1994. La generación y la transferencia de tecnología en los

sistemas agrícolas tradicionales y modernos de México. En : Sistemas de producción y

desarrollo agrícola.

MINAGRI. Estadística. Sector Campesino. Velasco. Holguín. 2001.

Mondain, J. F. 1985. Diagnóstico rápido para el desarrollo agrícola.

CEP_CICDA/RURALTER.

Moreno. Y. T. et al. 1999. Mejora de proteaginosas (Habas y Garbanzos) su integración

en los campos de la Biotecnología y la agricultura sostenible. CIDA. Resúmenes de los

Informes finales de Proyectos I+D terminados en 1996. Tomo I. Producción Agrícola. P.

11..

Muzquiz, E. M. 1999. Estudio del valor nutritivo de líneas mejoradas agronómicamente de

garbanzo, Lupino y Girasol y su posible aplicación en alimentación humana y animal.

Posibilidades de alimentación en usos no alimenticios. CIDA. Resúmenes de los Informes

finales de Proyectos I+D terminados en 1996. Tomo I. Producción Agrícola. P. 21.

Navarro, H ; Jean Philipe C., P. Milleville. 1995.. Transferencia de tecnología. De la

generación de recomendaciones a la adopción. Enfoque y casos.

Ojeda, F. R. 1997. Diagnóstico de los sistemas de producción del Sector privado en el

Municipio Gibara. Ponencia al Coloquio Internacional Franco Cubano "Métodos y

experiencias en extensión agropecuaria para un desarrollo sostenible, Holguín.

Page 58: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

46

Ortega, J; T. Shagarodsky, 1999. Comportamiento de variedades de garbanzo frente a

Meloidogyne incógnita raza 2. Informe parcial del Proyecto Territorial “Extensión y

fomento del cultivo del garbanzo bajo las condiciones de Santi Spíritus” Ministerio de

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Santi Spíritus. INIFAT.

Ortiz, R. 1997. Morphological variation in Musa germoplasm. Genetics Resources and

Crop Evolution, 44. 393-404 p.

Pérez, Nery. Evaluación agroproductiva de variedades de garbanzo (Cicer arietinum L.) en un suelo Fersialítico pardo rojizo eútrico del norte de la provincia Las Tunas. Trabajo de diploma. CULT. 2005.

Phoehlman, J. M. 1983. Mejoramiento genético de las cosechas. 8 ed. México, Limusa.

453 p.

Ponz, A. R. et al. 1992.. Evaluación de germoplasma de garbanzo (Cicer Arietinum L.)

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología agraria y alimentación y Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. p. 73.

Rao, M. N. et al. 1959. The chemical composition and nutritive value of bengal gram (Cicer

Arietinum L.). Food Science 8: 391-395. India.

Rao, T. S. and R. M. Ramu. 1975. “Breeding investigations en bhendi ( Abelmoschus

esculentus L. Moench. ) Mysore” L. Agric. Sci. 10- 146.

Rodríguez, A. 2001. Estudio de la variabilidad en el germoplasma de Colocasia esculenta

L. Shott en Cuba. Tesis presentada para la opción del grado científico de Doctor en

Ciencias Biológicas. 118 p.

Rondón ,Y; Y. Leyva. 2002. Evaluación de cultivares de garbanzo en la localidad de

Velasco. Trabajo de Diploma. ISPH. “José de la Luz y Caballero”. 49 p.

Sánchez, M. 1998. Época de siembra del frijol caupí ( Vigna unguiculata L. Walp) en

Oriente y Occidente. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas.

Universidad Agraria de la Habana. 97 p.

Page 59: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

47

Shagarodsky, T. 1998. Proyecto Territorial “Extensión y fomento del cultivo del garbanzo

bajo las condiciones de Santi Spíritus” Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente,

Santi Spíritus. INIFAT.

Shagarodsky, T. 1999. Proyecto 09: Extensión y desarrollo del cultivo del garbanzo bajo

las condiciones de Cuba. Programa Ramal de viandas, hortalizas y granos del Ministerio

de la Agricultura, Cuba. INIFAT.

Shagarodsky, T; J. L. García; M. L. Chiang; J. L. Morffi; B. Dibut, A. B. Rodríguez y S.

Pico. 1994. Resultados de las investigaciones para el desarrollo presente y futuro del

garbanzo en Cuba. Evento: "90 Años de la Estación Experimental Agronómica de

Santiago de las Vegas" Abril 1994.

Shagarodsky, T; H. Uranga. 2002. Comportamiento de cultivares de Quimbombó del tipo

criollo en Cuba. Revista Agrotecnia de Cuba. Vol. 28.# 1.

Shagarodsky, T; M. L. Chiang, Y. López. 1999. Caracterización de cultivares de garbanzo

(Cicer arietinum L.). en las condiciones de Cuba. Trabajo presentado al Programa

Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de los Cultivos y Animales (PCCMC).

Shagarodsky, T; M. L. Chiang; Y. López. 2000. Caracterización de cultivares de garbanzo

(Cicer arietinum L.) en las condiciones de Cuba. Trabajo presentado al Programa

Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de los Cultivos y Animales (PCCMCA-

2000), San Juan, Puerto Rico 2-7 mayo del 2000.

Shagarodsky, T; M. L. Chiang; Y. López. 2000. Evaluación de cultivares de garbanzo

(Cicer arietinum L.) en Cuba. Revista Agronomía Mesoamericana. Vol.12. # 1. p 95-98.

Shagarodsky, T; Y. López, 1999. Informe parcial del Proyecto Territorial “Extensión y

fomento del cultivo del garbanzo bajo las condiciones de Santi Spíritus” Ministerio de

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Santi Spíritus. INIFAT.

Siddiqui, Z. A ; S. I. Husain. 1995. Response of twenty chickpea cultivars to Meloigogyne

incognita Race 3. Nematología Mediterránea (Italia) 23(2); 219-221.

Simorte, T; R. Alarcón; C. Lacasta. 2003. Perspectivas de nuevas variedades de

garbanzo. Agricultura, Ecología y Desarrollo rural. Disponibledesde:

Page 60: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

48

http://wwwagroecología.net./congresos/pamplna/43pdf. Visitado el 16 de enero del 2004 a

las 9:00 am.

Singh, K. B. y M. Reddy. 1991. Advances in diseases resistance breeding in chickpea.

Advances in Agronomy 45:191-222.

Torres Da Silva, H. 1981. caracterización morfológica , agronómica e fenológica de feijao (

Phaseolus vulgaris L. ) comúnmente plantadas em diversas regioes do Brasil. EMBRAPA-

CNPAF. Circular técnica # 15. Goias. p 5-25.

Tur Rivera, T. R. 1991. La producción de garbanzo en el Valle del Caujerí. Sección de

Base No 21 ANEC, Dirección Provincial de Precios, Junio 30, 30 p.

Vallejo, F. A; E. I. Estrada. 2002. Mejoramiento Genético de plantas. Universidad Nacional

de Colombia. 402 p.

Van der Maesen, L. J. G. 1972. Cicer L. A monograph on the genus with special reference

to the chickpea (Cicer arietinum L.), Its ecology and cultivation. H veenman Q zone n. V.

72-110 wageningen. Netherlands. 342pp.

Vavilov, I. 1926.. Centers of Origin of cultivate plants. Bulletin of applied. Botani and plant

breeding, Leningrad. 16: 209-211.

Vejerano, G.. Transferencia de tecnología agrícola en Centroamérica. En : Transferencia

de tecnología agropecuaria, de la generación de recomendaciones a la adopción. Enfoque

y casos. 1991.

Velázquez, O. 2000. La investigación participativa en la evaluación de cultivares de

garbanzo en la localidad de Bocas , municipio Gibara. Trabajo de Diploma. ISPH. “José de

la Luz y Caballero”. 54 p.

Villasana, R. et al. 1999. Período crítico de competencia entre malezas y el cultivo del

garbanzo en Cuba. I Encuentro Nacional de Ciencias de Malezas. Cuba. P. 122.

Voysest, O.1985. Mejoramiento del frijol por introducción y selección. En frijol:

Investigación y producción. Cali. Colombia. CIAT. P 89-107.

Page 61: Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas FACULTAD DE ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/750/1/Victor Pellicer.pdf · aleatorizado, se midieron las variables: Porcentaje

49

Walón, L; L. Castiñeira; M. Díaz. 2002. Triunfo 70 una variedad de frijol común de grano

negro y ciclo corto. Información de nuevas variedades. Revista de Cultivos Tropicales.

INCA. República de Cuba. Vol.21 # 3, p. 73

Whyte, R. O; G. Nilsson - Leissner y H. C. 1967. Trumble. Las leguminosas en la

agricultura. Edición Revolucionaria.