35
El cine, un recurso didáctico 7.- Cine, Ciencias y Matemáticas Índice 1.- El poder de la ciencia: la fuerza que mueve la historia 2.- Cine y Ciencia 2.1.- Cine documental y divulgación científica 2.2.- Cine de ficción y Ciencia 3.- Cine, Ciencias y Ciencia ficción 3.1.- Categorías 3.2.- Ideas didácticas 4.- Las Matemáticas en el cine 5.- La imagen de los matemáticos y de las Matemáticas en el cine 6.- Recursos en la red: Cine, ciencia y ciencia ficción 7.- Recursos en la red: Cine y matemáticas 8.- Recursos para profundizar Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 1

Cine y matemáticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a las matemáticas en el cine

Citation preview

El cine, un recurso didáctico

7.- Cine, Ciencias y Matemáticas

Índice

1.- El poder de la ciencia: la fuerza que mueve la historia

2.- Cine y Ciencia

2.1.- Cine documental y divulgación científica

2.2.- Cine de ficción y Ciencia

3.- Cine, Ciencias y Ciencia ficción

3.1.- Categorías

3.2.- Ideas didácticas

4.- Las Matemáticas en el cine

5.- La imagen de los matemáticos y de las Matemáticas en el cine

6.- Recursos en la red: Cine, ciencia y ciencia ficción

7.- Recursos en la red: Cine y matemáticas

8.- Recursos para profundizar

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 1

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 2

1.- El poder de la ciencia: la fuerza que mueve la historia

La historia de la humanidad basada en las hazañas de hombres sobresalientes es incompleta sino toma en cuenta los factores tecnológicos, científicos y medioambientales que posibilitan los cambios sociales. Por eso queremos empezar este capítulo recogiendo una reflexión sobre el extraordinario poder social que ha demostrado tener el pensamiento científico cuando se encarna en ideas o en tecnologías1. Y nos ha parecido adecuado recoger las palabras con las que Javier Sampedro reseña el libro El poder de la ciencia de Sánchez Ron para atender a este propósito. Desde ellas podremos empezar a entender como el cine puede ayudar a facilitar la educación en materias científicas.

"La historia pretende ser una explicación del presente, sus interpretaciones más estrechas -ese catálogo abrumador de fechas señaladas, guerras fundacionales y dinastías extintas- deberían considerarse sin más un fracaso radical, porque el mundo que explican no es el nuestro: la causa de los movimientos seguiría siendo un milagro sobrenatural, y los planetas seguirían siendo sus mensajeros en la bóveda celeste; ni tendríamos ni podríamos soñar con tener una máquina de vapor ni otro motor eficaz, ni luz eléctrica ni teléfono, y los ingenios aéreos o submarinos que imaginó Leonardo seguirían siendo las inviables imaginaciones de un visionario que ya eran entonces; no habría armas más avanzadas que un trabuco, ni televisión, ni ordenador, ni paneles solares, ni CD ni DVD ni GPS; tampoco puertas automáticas, ni códigos de barras ni comunicaciones por fibra óptica ni robots explorando la superficie de Marte.

El último libro de José Manuel Sánchez Ron, El poder de la ciencia, viene a ser el capítulo esencial que le falta a esa concepción estrecha de la historia, y el que explica su fracaso para dar cuenta del mundo actual: la historia de la ciencia de los siglos XIX y XX imbricada en sus contextos social, político y económico (...)

1 Para esta tarea, recomendamos el libro de José Manuel Sánchez Ron: El siglo de la ciencia. Taurus, Madrid 2000

El cine, un recurso didáctico

Entender el presente es absolutamente imposible sin la química orgánica, la teoría de la evolución, el descubrimiento de los microorganismos y de su esencial papel en la enfermedad humana, la teoría de la gravedad de Einstein -la relatividad general en que se fundamenta toda la cosmología moderna-, la física cuántica que rige el comportamiento de nuestros constituyentes básicos, la electrónica, las ciencias de la computación y la doble hélice del ADN que ha conducido directamente al proyecto genoma. Como tampoco se puede entender sin apreciar el modo profundo en que todos esos descubrimientos sobre la naturaleza de la realidad han ido penetrando en los mecanismos del poder militar o político, social y económico. Ése es el inmenso poder de la ciencia para transformar el mundo, e ignorar su importancia capital es una de las pocas formas garantizadas de no entender nada.

Es cierto que la complejísima red de valores en que la ciencia vive sumergida hasta el cuello no suele deformar sus resultados finales -los datos corroborados y las teorías validadas por ellos-, pero ahí se acaba la autonomía científica, porque la investigación activa depende de forma crucial de ese entramado socioeconómico, y cada vez más. De él cuelgan todas las decisiones cruciales para la práctica científica: qué líneas se persiguen y cuáles se descartan, qué áreas se financian y a cambio de qué retornos, cómo y quién las evalúa y cómo se enseñan en las escuelas y las universidades. El poder de la ciencia es inseparable, por tanto, de todos esos otros poderes sociales, económicos, empresariales, políticos, médicos, militares, éticos y educativos.

La ciencia y sus conflictos de interés con las necesidades financieras, las estrategias militares, las aplicaciones tecnológicas y las derivaciones médicas que la acompañan de manera inevitable es un capítulo esencial de la historia de la humanidad, y su mayor fuerza de transformación".

Queda clara la importancia del conocimiento científico para entender el presente y, por tanto, su necesidad educativa. Asumido a estas alturas también el papel del cine como recurso educativo, la pregunta es qué pueden aportarse uno al otro.

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 3

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 4

2.- Cine y ciencia

La importancia del conocimiento científico y la tecnología en el mundo globalizado actual, la omnipresencia de la tecnociencia (Gilbert Hottois) en la realidad cotidiana es tan evidente como la necesidad de propiciar un conocimiento científico básico pero riguroso en la formación obligatoria de ESO y Bachillerato. Hemos insistido, en numerosas ocasiones, sobre la intencionalidad de este curso de que el cine sirva para fomentar la lectura y promover planteamientos educativos interdisciplinares, no sólo en el ámbito tradicionalmente denominado humanístico, sino también, en el científico. En la introducción a este bloque decíamos que el cine puede ser el instrumento para humanizar las ciencias acercándolas a la realidad vivida e inmediata, puede servir para desvelar la poesía que la ciencia encierra. Pero la pregunta que ahora queremos responder es si el cine puede servir de instrumento de divulgación científica, haciendo compatible rigor, amenidad y entretenimiento en la educación científica2.

Si nos planteamos las relaciones entre el Cine y la Ciencia y Tecnología, la conclusión es que el primero es un producto de las segundas y ha ido siempre acompañado del progreso científico: desde el cine mudo a las modernas técnicas de sonido y al cine digital y los efectos especiales. Así pues, la cuestión no es, en principio, plantearse si el Cine y la Ciencia son o no compatibles, porque además de su filiación científico-tecnológica, el Cine no es sino un medio de comunicación y, como tal, ha sido y seguirá siendo un instrumento esencial para los científicos que han filmado todo tipo de

situaciones (intervenciones quirúrgicas, experimentos, terapias clínicas, fenómenos de la naturaleza...) como documentos para el análisis, el estudio, la investigación o, lo que a nosotros nos interesa especialmente, la divulgación científica y tecnológica. La mente humana retiene mucho más la imagen que cualquier otro signo de comunicación y tanto las imágenes estáticas (fotografías, diapositivas) como en movimiento (filmes) permiten mayor efectividad en la transmisión de mensajes. El cine se convierte en un medio de comunicación de masas científico y técnico, esencial en la cultura contemporánea. Sin duda, el cine es muchas más cosas (industria, expresión artística, transmisión de valores, conformación de ideologías, propaganda y publicidad...) pero es en esta primera faceta, la de reflejo e interpretación seleccionada de la realidad como cine documental, la que nos interesa en primer lugar. Se trata del 2 Cine y Ciencia de Manuel Moreno Lupiañez.

El cine, un recurso didáctico

cine científico que incluye una gran variedad de documentales sobre la fauna y flora y otros aspectos de la naturaleza, vidas de científicos, repercusiones e impacto social, económico, cultural e histórico de la Ciencia, o actualidad tecnológica, entre otros temas que han dado lugar, incluso, a canales temáticos de televisión.

2.1.- Cine documental y divulgación científica

Cuando hablamos de esta opción de uso del Cine, integramos en ella conceptos como los de registro, inscripción, archivo, recuerdo, indicación, documento, crónica, memoria...que desvelan su vocación testimonial. Los documentales audiovisuales han experimentado un enorme desarrollo a partir de la aparición de las nuevas técnicas de registro y transmisión como la televisión y el vídeo [1]. Desde el registro inmediato de la realidad hasta su organización en forma de un discurso en un filme, el documental implica un punto de vista, una selección entre los registrado y lo despreciado, una perspectiva para aproximarse a la realidad, en el caso del cine científico, con fines de investigación o divulgativos, con un carácter informativo o didáctico [2]. El cine, desde sus orígenes, pretendía filmar y plasmar la realidad y fue documento fílmico hasta que Mèliés le añadió el espectáculo visual y pasó a ser divertimento. Entre los dos mundos en los que nace el cine, entre la realidad y la fantasía, fue surgiendo el documentalismo: Hasta Flaherty se limitaba a reportajes de sucesos y las denominadas actualidades. Este aventurero irlandés, después de vivir dos años con los esquimales, gracias a una compañía de pieles que le financió el proyecto, realizó Nanuk, el esquimal (1922), con el que nació el documental en el sentido moderno: introduce "la puesta en escena documental" a través de la cual se reconstruye la realidad. Luego realizaría Moana (1925), poema en imágenes sobre las islas de Samoa y Hombres de Arán (1934) de contenido social. Flaherty será la referencia inicial de los documentales etnográficos. Vigó, Grierson, Vertov, Fhaherty y los primeros documentalistas crearán un estilo y utilizarán unos medios que acabarán influyendo en el cine de ficción. Otros dos hitos en la historia del documental vinculado ya expresamente a la investigación y divulgación científica fueron las películas Costeau y de Jacques Perrín [3]. El primero fue el gran divulgador de la investigación submarina y defensor de los ecosistema marinos: El Mundo del silencio (1956) difundió el mundo submarino a millones de espectadores y revolucionó las técnicas de filmación; el segundo, con Nómadas del viento (2001) ha seguido a las aves en sus viajes migratorios filmando las imágenes con globos aerostáticos, barcos, zodiacs, fragatas, portaaviones, cientos de automóviles, camiones y artefactos voladores especialmente diseñados.

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 5

El cine, un recurso didáctico

Como veremos en el apartado de Geografía y Cine, para las relaciones entre las sociedades humanas y la Naturaleza, aunque no sean, estrictamente, documentales científicos, debemos mencionar la trilogía fílmica Qatsi -Koyaanisqatsi (1983), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002) de Godfrey Regio, Baraka (Ron Fricke, 1993) y Microcosmos (Claude Nuridsany y Marie Pérennou, 1996). Este documental es la obra de dos biólogos franceses que invirtieron 15 años en investigaciones, tres en el rodaje y seis meses en el proceso de edición para una película sobre

los insectos. Un gran espectáculo de acción, romance y fugas a través del escarabajo, la mariposa (también en sus fases de gusano y libélula), la araña, el grillo o el caracol:

"Poderosos lentes macro convierten a ínfimas parcelas de suelo en los planos generales que permitirán el lucimiento de los bichos. Hay una tendencia a humanizar el espectáculo de los insectos. La compresión del tiempo también juega un rol central. La filmación con temporizador (tan usada para mostrar la conversión de un capullo en flor) hace que una temporada transcurra en minutos, y un día en segundos, lo que resulta apropiado para revelar el breve ciclo vital de las criaturitas. Inmejorable en los aspectos técnicos, tal vez quepa cuestionarle a Microcosmos ese afán ilimitado por deslumbrar al público con analogías (...) aquella que presenta a un escarabajo como un obrero de la construcción, a dos caracoles como amantes o a una caravana de orugas como un convoy heroico."

Microcosmos no tiene nada que envidiar a los meticulosos documentales del Discovery Channel, de los que desecha, en cambio, toda pretensión pedagógica. No hay una sola voz en off que procure educar al espectador acerca de la naturaleza de los procesos expuestos" [4]

Las obras mencionadas manifiestan imprecisos límites entre sus aspectos propiamente documentales - los relacionados con el reflejo e investigación de la Naturaleza-, creativos o artísticos, y divulgativos o pedagógicos. Por ello es necesario plantear la intencionalidad del realizador de documentales: aunque siempre aparecerán los tres elementos indicados, la prioridad de unos u otros determinarán la

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 6

El cine, un recurso didáctico

catalogación del filme como científico o no, más próximo a la voluntad del cine ficcional. Por ejemplo, en Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006) predomina una visión premeditadamente didáctica -en su planteamiento, en su exposición, en sus medios de concienciación sobre el cambio climático., hasta el punto de ser considerada, por muchos, imprescindible en las escuelas. La Tierra sin habitantes, documental de Nacional Geographic muestra el impacto del hombre sobre la Tierra a través de un mundo que se adapta a nuestra desaparición, mezclando datos científicos con pretensión divulgativa y concienciadota y "ficción documental" entendida como aproximación a una realidad posible.

Desde una postura purista, los filmes mencionados, excepto el de Al Gore y, tal vez, el de National Geographic, no serían considerados como documentales científicos. Pero no es esa nuestra perspectiva ni nuestra preocupación. La que nos interesa es la de concebir las películas como recursos para las clases de Ciencias Naturales y su proyección educativa interdisciplinaria. Nosotros creemos que las tres dimensiones, informativa, artística y pedagógica, no son incompatibles y deben estar integradas en el texto fílmico documental favoreciendo su inclusión en el aula, en virtud de la calidad y la claridad con la que interaccionen entre sí. Las posibilidades que aporta el cine digital, amplían, cono en el cine de ficción, la realización técnica de documentales y la aparición de un "documental de autor".

Los documentales científicos en el aula [5]

La conclusión a la que queremos llegar es la de no es un requisito necesario que un documental sea creado específicamente para su utilización didáctica en las materias del ámbito científico y tecnológico. Filmes concebidos desde el ámbito creativo y comercial y programas de televisión pueden servir de poderosos recursos pedagógicos y didácticos. Porque lo fundamental para evaluar su eficacia educativa es las interrogaciones que nosotros planteemos a los filmes[6].

Los documentales de divulgación sobre la naturaleza son numerosos. La cuestión está en valorar sus posibilidades didácticas y su planteamiento metodológico. Dentro de los más renombrados destacamos la obra de divulgación científica Cosmos -con Carl Sagan como guionista principal [7]-, los programas de la BBC, como "La vida y la Tierra" (1979) de David Attenborough, que cuenta en 13 capítulos la evolución de la vida sobre la Tierra., y otros como "La vida privada de las plantas" (1995), "El planeta azul" (2001) y "Planeta Tierra" (2006). Aparte de documentales concretos, nos podemos guiar por las marcas, fundamentalmente cuatro: la BBC;, Survival, Nacional Geographic y Discovery Channel.

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 7

El cine, un recurso didáctico

Un ejemplo concreto de recursos de cine documental para su uso didáctico en las materias científicas lo encontramos en el programa de cine científico que, por sexto año consecutivo, ha elaborado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. [8] La FECYT tiene por objetivo dar a conocer procesos y avances científicos y tecnológicos a través de una serie de audiovisuales divulgativos que se proyectaron en actividades de vídeo científico durante la Semana de la Ciencia 2008.[9]

El Programa FECYT de cine científico 2008 se compone de dos partes:

1.- Una selección de 10 emisiones de la serie divulgativa de la ciencia y la tecnología "Tres 14", programa de televisión que emite actualmente La 2 de TVE y coproducido por RTVE y FECYT. Tres 14 es un magazín informativo que a través de entrevistas, reportajes y secciones como Cine y Ciencia y Curiosidades muestra el estado actual de la ciencia y la tecnología de una forma entretenida y rigurosa. En la selección elaborada, cada uno de los 10 capítulos aborda a lo largo de 30 minutos un tema científico de actualidad, como la clonación, la automedicación, el agua, la inmortalidad, la alimentación, etc.

2.- Tres documentales científicos dirigidos a todos los públicos:

- Mimetic.(New Atlantis-Álvaro Mendoza) 50 minutos. El mimetismo es la capacidad que tienen algunos animales y plantas de asemejarse o confundirse con su entorno o con otros seres. Para ello, modifican su colorido, forma e incluso olor. Pero en este documental contemplaremos animales miméticos como los camaleones u otros menos conocidos, aunque no por ello menos sorprendentes, como los insectos palo que se camuflan perfectamente entre las ramas de los árboles y se mantienen, de esta manera, a salvo de los depredadores. Además, se mostrará el funcionamiento de distintos tipos de visiones animales para comprender cómo perciben la realidad y cómo son engañados por la habilidad mimética de otros seres vivos.

- Pueblo solar Andino. (El Oso Producciones) 14 minutos. A 3.600 metros de altitud el pueblo un pueblo Andino de Argentina Misa Rumi se ha convertido en un laboratorio social para probar el uso de las energías renovables y descentralizadas en la vida cotidiana: cocinas solares, bombas para el riego, electricidad doméstica, etc. Todo ello gracias a la apuesta por la tecnología de la Fundación Ecoandina y de los habitantes del pueblo.

- El murciélago. Pamplona: naturaleza urbana. (Eduardo Berián) 28 minutos. En este documental se retrata a los únicos mamíferos

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 8

El cine, un recurso didáctico

voladores de la tierra que, a pesar de vivir en el entorno urbano, pasan desapercibidos para la mayoría de nosotros. De las 33 especies de murciélagos que hay en España, 25 están en Navarra.

También destacamos las propuestas de Educlip, proyecto para potenciar la comunicación audiovisual educativa y cultural. En esta misma línea estarían los documentales de la Expo de Zaragoza 2008 , como por ejemplo, "El sueño del agua" y Mundos diminutos".

"Mundos diminutos" es una serie de documentales realizados por Rubén Duro en colaboración con Expo Zaragoza 2008 y TVE que acercan "el asombroso mundo microscópico, un completo desconocido para la mayoría de nosotros" pero que está "lleno de vida", en palabras de Duro. La serie muestra no sólo la belleza y la singularidad de formas de los seres vivos más pequeños del mundo, sino también su actividad, sus técnicas de alimentación, sus estrategias reproductivas y su importancia para el ecosistema global. Se trata de la primera vez que una serie de televisión de naturaleza se dedica por completo y específicamente a la observación de los microorganismos y su entorno. "El sueño del agua" pretende mostrar algunos de los problemas más graves asociados con el agua y para ello se traslada a cinco puntos geográficos del Planeta para que sean los niños y niñas quienes narran y explican en primera persona la situación en la que viven.

Notas de esta sección [1] Consulta en el sitio de Martínez-Salanova el apartado sobre Cine documental.

[2] Sobre el cine no ficcional véase J.E. Monterde y otros: la representación cinematográfica de la Historia. Madrid, Akal, 2001, paginas 123-135. Para cómo analizar y valorar los documentales científicos puedes ver Análisis crítico de audiovisuales científicos de Rogelio Sánchez e Ysmael Álvarez.

[3] Recordamos la obra de Félix Rodríguez de la Fuente y, también, a uno de los pioneros del cine científico en españa Guillermo Fernández López Zúñiga, ligado a las Misiones Pedagógicas.

[4] Véase análisis de Guillermo Ravaschino.

[5] El cine científico en las Enseñanzas medias: el poder de las imágenes dinámicas de Mª Cruz Segura Clemente. Para acceder a documentales consulta la Mediateca Científica del CSIC , la Mediateca de Educamadrid. También el blog Los mejores documentales en la red y adnstream.tv documentales.

[6] Sobre la divulgación de documentales en la televisión es interesante el artículo Divulgar la Ciencia en la televisión: problemas y oportunidades de Bienvenido León. Analiza las dificultades de la divulgación científica a través de los medios de comunicación y especialmente de la televisión. Consulta también las entrevistas al autor en las revistas Ambientum y Consumer.es y su libro sobre este tema (Bienvenido León: El documental de divulgación científica. Barcelona, Paidós, 1999).

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 9

El cine, un recurso didáctico

[7] Gran parte de estos recursos están accesibles en Internet

[8] Página de ASECIC, Asociación Española de Cine e Imagen Científicos. Consulta en la web los audiovisuales de divulgación, las noticias y actualidad, el programa del Taller de elaboración de guiones de documentales científicos, y una serie de artículos destacados relacionados con los documentales científicos.

[9] Puedes consultar también la Semana de la Ciencia 2007 y la Guía cine científico 2007.

2.2.- Cine de ficción y ciencia

Según el último eurobarómetro publicado por la UE el pasado mes de noviembre, los jóvenes europeos, incluidos los españoles, están a favor de la ciencia y la tecnología y les parece que vivimos mejor gracias a los avances científicos, pero no muestran gran interés por estudiar Ciencias. En él encontramos los paradójicos resultados de que el 67% de los entrevistados están interesados en las noticias

sobre ciencia y tecnología y nueve de cada diez entrevistados, en noticias culturales. ¿Contrastan estos resultados con la tradicional creencia de la ausencia de divulgación científica adecuada y de distorsión de la imagen de la Ciencia y de los científicos a través de los medios de comunicación social?

Tres son los problemas que afectan a la difusión y divulgación de la Ciencia entre los jóvenes y, en general, a nivel social: la imagen distorsionada de la Ciencia y de los científicos que transmiten los medios de comunicación social, el relativismo e irracionalidad de las filosofías posmodernas y la

escasa presencia en puestos de responsabilidad política de los científicos [1]. Aqui nos interesa cómo podría mejorarse la imagen que los medios de comunicación, y especialmente la televisión y el Cine, ofrecen de la Ciencia y de los científicos.

En este sentido podemos mencionar a Alfonso de Terán Riva. Ingeniero de Telecomunicaciones y responsable de MalaCiencia, que

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 10

El cine, un recurso didáctico

trata con humor y rigor los disparates y barbaridades sobre la ciencia que aparecen, a menudo, en el cine. Estas son las conclusiones a las que llega Manuel Moreno Lupiañez (Cine y Ciencia) después de analizar el tratamiento que el Cine, especialmente el de Ciencia Ficción, hace de los temas científicos más comunes y los estereotipos que crea de científicos:

"La imagen que de la tecnociencia da el cine resulta poco alentadora. La tecnociencia es abstrusa, algo sólo para iniciados, aunque se recurre a ella en busca de reconocimiento. La ciencia oficial, y sus representantes, los científicos son dogmáticos e intransigentes y se muestran obcecados en negar las evidencias que pseudocientíficos de toda ralea (con la complacencia de directores y guionistas) se encargan de mostrar. Además, los laboratorios, aparatos, dispositivos y ordenadores que rodean la labor científica en la ficción cinematográfica cumplen la regla no escrita siguiente: El grado de sofisticación o complejidad es proporcional al número de botones, luces, rayos, etc. y tamaño del dispositivo en cuestión. ¿No se han enterado los guionistas de la miniaturización, de la reducción del consumo energético, etc.? Así, la tecnociencia es continuamente vapuleada. Los errores de bulto son moneda corriente, incluso en los filmes actuales. Batallas siderales adornadas con explosiones (el sonido no se transmite en el espacio), manejo de naves espaciales como vehículos terrestres, armas láser visibles (la radiación láser es invisible), gravedad siempre igual a la terrestre (incluso en una nave), ordenadores enormes, choques, carreras y giros inverosímiles (que se saltan a la torera las leyes de la física más elemental), comunicaciones interestelares instantáneas (las ondas electromagnéticas se desplazan a una velocidad formidable, la de la luz, pero finita), etc. Incluso, en afamadas sagas como Star Wars pese a la omnipresencia de la tecnología más avanzada, se recurre, en los casos límite, ... ¡a la fuerza! ¿Habrá que definir una nueva unidad de medida, el número de errores científicos por segundo, para valorar la calidad de un filme?

Salvo contadas y honrosas excepciones (como, entre otras, 2001: Una odisea del espacio, 1968, S. Kubrick), el cine hace un flaco favor al método científico y al modo en que se trabaja en ciencia. Y da alas al avance del pseudocientifismo. El cine requiere concesiones para explicar una historia, incluso la complicidad del espectador, pero la rigurosidad no está reñida con el entretenimiento. Un ejemplo menor, pero interesante: un artilugio como el bat-gancho del que va provisto el fantástico bat-móvil, el vehículo de un superhéroe como Batman, le permite tomar curvas a gran velocidad. Algo verosímil aunque sea en el mundo imaginario de Gotham City. Otro ejemplo, la serie de TV CSI (Crime Scene Investigation) (2002, J. Bruckheimer) es una excelente contrapartida a la perniciosa Expediente X: unos esforzados

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 11

El cine, un recurso didáctico

investigadores judiciales (incluidas minorías tradicionalmente marginadas: mujeres, otras razas además de la blanca) trabajan (en grupo) empleando las técnicas más modernas para resolver complicados casos criminales. ¿Gotas de agua en un inmenso océano de irracionalidad y acientifismo? ¿Una pequeña llama en la oscuridad, como poéticamente señalaba C. Sagan al referirse a la ciencia? En cualquier caso, el cine, con sus aciertos (escasos) y meteduras de pata (las más), es una muy buena herramienta para la divulgación de la tecnociencia (el error sirve para despertar el espíritu crítico) y para permitir la reflexión en torno a ella (algo de lo que andamos necesitados)".[2]

Miquel Barceló en La ciencia en el cine llega a conclusiones similares:

"En 1994, Roslynn D. Hayes publicaba su interesante estudio: "From Faust to Strangelove: Representations of Scientist in Western Literature", en el que caracterizaba la manera como la ficción literaria occidental se ha referido a la figura del científico.Puede decirse que, dadas las muchas adaptaciones literarias al cine, la tipología que construye Hayes se adapta muy fácilmente al caso del cine y puede servir al menos como un primer referente.

En primer lugar conviene sintetizar que, en opinión de Hayes, en general la ficción ha dado una imagen más bien negativa tanto de los científicos como de la ciencia en sí. Posiblemente dominada por la tradición decimonónica, la literatura occidental todavía imagina la actividad del científico como una actividad individual y romántica, una obsesión por saber más cosas y por encontrar aspectos inéditos en la realidad o en su explicación. La ciencia ha sido vista, casi siempre, como una aventura romántica, algo que el último medio siglo, con una nueva organización social del quehacer científico, desmiente claramente y que explican con detalle desde Merton y Kuhn a los sociólogos constructivistas".[3]

¿Es tan mala la imagen que de la Ciencia y de la profesión cientifica da el cine? [4]

El profesor Alberto Elena [5] ha indagado también en la representación cinematográfica de la ciencia y tecnología y, en concreto, en las convenciones y arquetipos con los que se ha tratado a los hombres de ciencia desde principios de siglo: extravagantes (Viaje a la luna, Meliès, 1902), positiva y humorística (El joven Edison, 1939) o negativa suavizada por el arrepentimiento (Frankestein 1931) pasando de figuras sublimadas e idealizadas (Madame Curie,1943 o Salto a la gloria, 1959) a la sátira (El profesor chiflado, 1963) y la crítica despiadada de una ciencia sin ética (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, 1964 y 2001. Una Odisea en el espacio, 1968). Esta película es interpretada como un punto de

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 12

El cine, un recurso didáctico

inflexión esencial tanto en el cine de ciencia ficción como en el planteamiento de los temas relacionados con la ciencia en el cine.

Sin entrar en las deformaciones , errores y trivializaciones en las que el cine puede haber incurrido al tomar prestados argumentos de la ciencia y de la vida de científicos, es innegable también su contribución al conocimiento y divulgación de muchos de ellos y de sus aportaciones: Galileo, Edison, Koch, Pasteur, los esposos Curie, Ramón y Cajal...

El cine se alimenta de ficciones, la ciencia de realidades: esta afirmación es sólo parcialmente cierta. Como hemos visto existe un territorio, el del documental, el cine de "no ficción" que con más o menos pretensiones científicas o artísticas, pretende ser fiel a la realidad. Por otro lado, el cine de ficción, sin la urgencia ni la necesidad de ser riguroso a los hechos, ha pretendido siempre una mirada que, partiendo de ellos, pretende interpretarlos y elaborar un discurso que, si sabemos identificarlo y contrastarlo con otros, nos servirá para entender tanto la especificidad de los hechos científicos o personajes de la ciencia retratados como de las connotaciones sociales de la ciencia y la historia (por ejemplo las películas de Galileo).

En el pasado mes de noviembre (2008), La US National Academy of Science ha anunciado la creación del denominado: Science & Entertainment Exchange, que tiene como objetivo mejorar los contenidos científicos incluidos en películas y series de televisión, así como que los científicos se comuniquen con más efectividad con el publico general. Se trata de una colaboración entre directores y guionistas y las instituciones científicas. Entre los asistentes, Seth Macfarlane,el creador de la serie de televisión Family Guy (Padre de Familia), Lawrence Kasdan y Jerry Zucker. El cine camina cada vez más hacia una aproximación a la verosimilitud y a la realidad a través de la cultura científica, algo deseable en la medida en que pueda contribuir a difundir verdades científicas y realizar películas que permitan su utilización didáctica. Pero, en cualquier caso, no olvidemos que el cine es arte, hacedor de ilusiones, sueños y fantasías. Y que al final-lo hemos repetido varias veces-, somos los docentes los que tenemos que interrogar a las películas para sacar la parte de verdad y de ficción que llevan dentro, descubrir sus aciertos y falsedades, desvelar sus intenciones. En ocasiones las historias sobre el cambio climático, desastres ecológicos, previsiones de sociedades futuras, utopías o distopías científicas no son sino pretextos para ahondar en las preocupaciones humanas y sociales o, sencillamente, para evadirse de ellas.

Conclusiones [6]

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 13

El cine, un recurso didáctico

¿Son el cine y la ciencia incompatibles?". Para Manuel Moreno "el cine se nutre de la realidad y la ciencia necesita la imaginación para avanzar", por lo tanto no son mundos incompatibles. El cine ha sido un instrumento útil en manos de los científicos: "filmación de intervenciones quirúrgicas o ataques epilépticos, así como documento de estudio", recuerda Moreno. Además, es un vehículo para la divulgación de la ciencia como, por ejemplo, "los documentales sobre la fauna y flora, vidas de científicos y de actualidad tecnológica han dado lugar, incluso, a canales temáticos de televisión", asegura el profesor.

Pero el cine no es sólo "un instrumento de transmisión del saber científico o un mero producto de la tecnociencia", opina Manuel Moreno. También, es medio de expresión artística, "con unas normas, leyes y lenguaje propio" afirma el profesor. Esto permite que "los guionistas y directores posean cierta patente de corso para presentar, a menudo, una imagen de la ciencia que en nada se corresponde con la realidad", se lamenta el autor del artículo.

El crítico e investigador cinematográfico Jose Manuel Serrano Cueto, en su libro De lo Fantástico a lo Real (Nivola 2003) opina que "el cine de ficción, como medio de comunicación de masas, tiene la responsabilidad de la buena o la mala imagen que se tiene de la ciencia". Además es, por lo general, la única manera que "un público no docto tenga información de carácter científico, que quizás no se adquiriría de otro modo". La imagen de la ciencia que tiene el hombre de la calle no proviene de la lectura de obras especializadas o de una instrucción formal. "¿Cuánta gente conocía al matemático John F. Nash antes de la película Una Mente Maravillosa?" se pregunta Serrano Cueto en su libro.

El profesor Carlos Elías, en su libro La Razón Estrangulada (Ed. Debate 2008) afirma que, desde sus inicios, el cine ha producido películas "que degradan la imagen de la ciencia" como Metrópolis (Fritz Lang, 1929) "donde se denuncia claramente los riesgos de la tecnología mostrando el primer robot de la historia del cine capaz de destruir a la humanidad". Pero lo más recurrente en la historia del cine es la imagen del científico loco, "el arquetipo del doctor Frankenstein", un hombre capaz de "jugar a crear productos que luego no se sabe cómo repercutirán en el mundo", afirma. A todo esto, se le añade el atributo de que "quiere gobernar el mundo y ponerlo a sus pies" gracias a la capacidad que tiene el científico de "construir artefactos para la destrucción a gran escala". El profesor y periodista cita, por ejemplo, además de la saga de Frankenstein, películas como Planeta Prohibido (1956), donde un mal uso de la ciencia destruye todo un planeta, o Núcleo (2003) en donde la tierra esta a punto de ser destruida por culpa de los experimentos científicos militares en el núcleo terrestre.

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 14

El cine, un recurso didáctico

Pero, ¿existe un cine favorable a la ciencia? Jose Manuel Serrano Cueto, en su libro antes citado, analiza cuatrocientas películas en donde aparece algún tema científico. La mayoría de las mismas están relacionadas con la medicina, que "es la disciplina científica que más ha atraído al cine y la televisión desde sus principios", escribe Serrano. En su opinión la ciencia medica es la más cercana a "dos temas fundamentales del pensamiento: la vida y la muerte". Esta temática, junto con la biografía de científicos e inventores, es en opinión de este crítico cinematográfico la más favorable a la ciencia, "siempre que el médico protagonista de la película no pertenezca al arquetipo de científico loco".

El cine como instrumento didáctico

Jose Muñoz Santorja, utiliza el cine para enseñar Matemáticas. Se puede pensar que "una asignatura tan abstracta como ésta, no puede tener cabida en un medio eminentemente visual como es el cine, pero nada más alejado de la verdad". Muñoz recuerda que fue el astrónomo y matemático italiano del siglo XVII Galileo Galilei quien dijo que el mundo estaba escrito "en el lenguaje de las matemáticas". Por lo tanto, no debe resultar extraño que "podamos encontrar referencias a esa materia en algunas películas". La mayoría de las veces que aparece un aula en una película "hay una formula escrita en la pizarra", es interesante "analizar si tienen algún sentido o son letras y números pintados al azar", afirma el docente.

Los profesores del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Cataluña, Manuel Moreno y Jordi José Pont, llevan desde el año 1993 impartiendo, en su universidad, una asignatura optativa con el título La Física en la Ciencia Ficción. El contenido de este curso está editado en el libro De King Kong a Einstein (Ed. UPC 1999). El texto analiza los grandes sueños de las novelas y películas de ciencia ficción: la inmortalidad, la invisibilidad, los superhéroes o los viajes en el tiempo, discutiendo "la viabilidad de las ideas en términos físicos, circunstancia que permite profundizar en el conocimiento científico", aseguran los autores en el prólogo. El análisis de la física inherente en la ciencia ficción proporciona "elementos de discusión y fomenta el saludable espíritu crítico y escéptico, tan necesario en nuestros días", aseguran estos físicos. De esta forma se ayuda a invertir las actitudes negativas hacia la ciencia y, sobre todo, a "distinguir la ciencia real de la pseudociencia, una enfermedad frecuentemente arraigada en la sociedad", se lamentan los autores del libro.

El escritor y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, especializado en el género de la ciencia ficción, Miquel Barceló, en la presentación del libro de Moreno y Pont, opina que nuestro futuro como seres humanos se "configura ya desde la necesidad imperiosa

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 15

El cine, un recurso didáctico

de adquirir nuevos conceptos" y, sobre todo, a manejar nuevos artefactos tecnológicos. La ciencia ficción, y el particular el cine de este género, intenta responder a la pregunta ¿Qué sucedería si...?, en la que se analizan "las consecuencias de una hipótesis que se considera extraordinaria o todavía demasiado prematura para que pueda presentarse en el mundo real", opina el profesor Barceló. Ése es el aspecto especulativo de la ciencia ficción, "¿Qué sucedería si hubiera clones de humanos?, ¿Qué ocurriría si construyéramos verdaderas inteligencias artificiales?, ¿Qué sucedería si nos encontráramos con extraterrestres?, ¿Qué ocurriría si pudiéramos viajar al pasado?, etc." Todas estas preguntas que "nos preparan para enfrentarnos a un futuro distinto", concluye.

Por una parte, el lado difamador de la ciencia y, por otra, instrumento para su aprendizaje, son las dos visones distintas del papel de la ciencia en el cine pero, como dice el personaje principal de la película de ciencia ficción V de Vendetta (2006): "La anarquía tiene dos caras: la creadora y la destructora. Así, los destructores derriban imperios; crean un lienzo de escombros sobre el que los creadores pueden pintar un mundo mejor".

Notas de esta sección.

[1] Carlos Elías: La razón estrangulada. Barcelona, debate, 2008. Plantea la tesis de que el cine ha resultado "un hijo desagradecido por la mala imagen que da de la ciencia".

[2]Manuel Moreno Lupiañez en Cine y Ciencia describe la imagen y caracterización predominante en el cine y, basándose en la tipología de R.D.Haynes (1995), plantea las seis formas arquetípicas de presentar al científico y a su actividad en la narrativa occidental poniendo ejemplos concretos procedentes del cine: el alquimista, el sabio despistado, el científico romántico, el héroe aventurero, el científico desvalido y el científico idealista

[3] Miquel Barceló en La ciencia en el cine, sigue un discurso similar al de Manuel Moreno.

[4] En relación con las Matemáticas, Alfonso Jesús Población Sáez:(Las matemáticas en el cine, Granada, Proyecto Sur de Ediciones, 2006)y José María Sorando Muzás (Las matemáticas en el cine) plantean en sus trabajos los estereotipos y simplificaciones-por otra parte, inevitables- con las que se plantean a los matemáticos y las cuestiones matemáticas

[5] Alberto Elena: Cine, Ciencia e Historia: De Meliès a 2001. Madrid, Alianza editorial, 2001.

[6] La ciencia va al cine. Sobre la relación entre el séptimo arte y la profesión científica, de Juan Miguel Suay Berenguer, 3 de septiembre de 2008 (Divulgauned.es)

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 16

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 17

3.- Cine, ciencias y ciencia ficción

Las relaciones entre el cine y las ciencias de la naturaleza [1] se reflejan en una doble dimensión: documentales en los que se narra o refleja lo que ocurre en la naturaleza y ficciones basadas en descubrimientos o planteamientos científicos. Los documentales de tipo científico pueden ser divulgativos, educativos, dirigidos a un público especializado o incluso proyectos de investigación y plantean un objeto de conocimiento relacionado con una parcela de la realidad física o natural. Por el contrario, en las películas de ficción en las que aparecen científicos o cuestiones científicas el asunto de la película no suele ser tanto la ciencia en sí misma como la relación de asuntos de

tema científico con la vida humana y sus conflictos.

En las películas de ficción distinguimos entra "las ficciones basadas en la ciencia" y las películas de ciencia-ficción, aunque en ocasiones los límites no son muy claros. No obstante, las biografías dramatizadas de científicos (Pasteur, Madame Curie, Freud) la dramatización de episodios de la historia de la ciencia (como en el caso de las dos versiones de Galileo la de Liliana Cavani de 1968 y de Joseph

Losey de 1975) o argumentos basados en repercusiones reales o posibles de cuestiones científicas o tecnológicas son ficciones de fondo o alusión científica, claramente distintas de las obras de ciencia ficción. En cualquier caso y en general, los dos tipos (ficciones científicas o de ciencia ficción) manejan presupuestos científicos que se plantean generalmente de manera simplificada o son un mero pretexto para la trama argumental. No obstante, en algunas películas de ficción, dejando a un lado las documentales, cuyo objetivo primordial es divulgativo y predomina la explicación más o menos esquemática o profunda, encontramos teorías o cuestiones científicas o al menos para la no menos importante contextualización histórica y social de las mismas.

Los límites entre cine de ficción de referente científico y las películas de ciencia ficción no siempre están del todo claros. De hecho puede haber filmes que conjuguen ambos aspectos como en 2001, una odisea en el espacio ( Stanley Kubrick, 1968) o Gattaca (Andrew Nicol, 1997), filme muy indicado para el estudio de las implicaciones sociales de la ciencia. Cada vez más se entiende el cine de ciencia ficción como una parcela del cine fantástico que, a diferencia de las demás del género, no apela a poderes de origen extranatural como

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 18

fantasmas, vampiros, ángeles o demonios sino a descubrimientos científicos reales o hipotéticos y sus posibilidades de influencia en la realidad. También se incluyen en la ciencia ficción las películas de anticipación como las parábolas políticas de Fahrenheit 451 (F. Truffaut, 1966) o 1984 (Michael Radford, 1984) aunque no aludan directamente a cuestiones científicas relevantes. Y entre la ciencia y la ficción, las distopías -utopías negativas, opuestas a sociedades ideales- han ocupado un relevante papel en el cine y permiten múltiples aprovechamientos en el aula en territorios de intersección entre cuestiones científicas, históricas, políticas y éticas.

Madrid, Ediciones del Laberinto S.L., Madrid, 2000, apítulo IV, páginas 13-21.

3.1.- Cine, ciencias y ciencia ficción: categorías

, algunos de los temas más comunes con ejemplos significativos [1]

exclusivo de la ciencia ficción, aunque aquí es donde más abunda:

Alerta sobre el mal uso de una tecnología incipiente: la electricidad.

, Ch. Chaplin). Crítica amarga y desconfianza en el progreso.

i). Una visión simpática pero crítica acerca del avance tecnológico.

filmes sobre ecologismo militante trasladado a un entorno espacial.

1979). Film denuncia sobre los peligros de las centrales nucleares.

70, G. Seaton). Se puede dividir, a su vez, en función de su origen:

Notas de esta sección [1] Seguimos las categorías y conceptualizaciones en la relación entre Cine y Ciencia Natural y Ciencia ficción que ofrece Juan Antonio Vela León: Cine y mito. Una indagación pedagógica. C

Es en el género de ciencia ficción donde confluyen, por lo menos aparentemente, ciencia y cine. Veamos, a continuación

1.- El peligro tecnológico. No es

- El hotel eléctrico (1908, S. de Chomón).

- Tiempos modernos (1935

- Mi tío (1958, J.Tat

- Naves misteriosas (D. Trumbull, 1972). Uno de los primeros

- El síndrome de China (J. Bridges,

2.- El cine de catásfrofes (disaster movies). Siempre ha existido, pero como subgénero nace con Aeropuerto (19

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 19

2.1.- Naturales: Terremoto (1974, M. Robson); El coloso en llamas (1974, J. Guillermin); Twister (1996, J. de Bont); Volcano (1997, M. Jackaon); Un pueblo llamado Dante's Peak (1997, R. Donaldson).

Cassandra (1977, G. Pan Cosmatos); El día después (1983, N. Meyer); Lluvia negra (1989, K. Ame);

2.3.- Amenaza del exterior:

).

(y la suerte) y la cabezonería del líder. En general, la ciencia alerta o previene de

ea

ciencia o no sirve o puede resultar peligrosa.

del futuro:

catombe (nuclear, III Guerra mundial) que diezma a la

3.3.- Superpoblación. Actualmente, en desuso pero argumento radicales: Soylent Green. Cuando

el destino nos alcance (1973, R. Fleischer): la eutanasia obligatoria

3.4.- Mundos virtuales y otros.

2.2.- Artificiales: El puente de

Estallido (1994,W. Petersen); Titanic (1997, J. Cameron).

Meteoro (1979, R. Neame); Armageddon (1998, M. Bay); Deep Impact (1998, M. Leder

2.4.- Invasiones extraterrestres: La amenaza de Andrómeda (1971, R. Wise); Mars attacks! (1996, T. Burton); Independence Day (1996, R. Emmerich).

El requisito imprescindible es la existencia de supervivientes que logran finalmente salvarse gracias al uso de la intuición

la inminencia de la catástrofalgunos casos, es su caus

(natural) pero nada puede hacer y, en (virus; contaminación radiactiva). En suma, la

3.- Utopías y distopías. Dan más juego las visiones apocalípticas

3.1.- Dictaduras tecnocráticas: THX 1138 (1970, G. Lucas); 1984 (1984, M. Radford); Brazil (1985, T. Gilliam).

3.2.- He

humanidad y conlleva un retorno a la vida primitiva (o casi): Mad Max (1979, G. Miller); Waterworld (1995, K. Costner).

popular en los años 70. Soluciones

entra en la cadena alimenticia; La fuga de Logan (1976, M. Anderson): eutanasia forzosa.

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 20

- Más siniestros que maravillosos: Tron (1982); El cortador de césped (1992, B. Leonard); Virtuosity (1995, B. Leonard); Johnny Mnemonic (1995, R. Longo).

man (1998, P. Weir).

as a imagen y semejanza del hombre.

ham); Juegos de guerra (1983, J. Badham): programa informático rebelde.

asi siempre, como amenazador y peligroso. Por el contrario, en la literatura predomina la confianza

soluta en sus posibilidades y la colaboración con los humanos, producto, quizás, de la influencia de las

- La televisión en directo: La décima víctima (E. Petri, 1965); La muerte en directo (1979, B. Tavernier); El show de Tru

3.5.- Robots (androides). Versión moderna de la larga tradición de criaturas cread

- Miedo ancestral a un futuro dominado por las máquinas no superado: Terminator (1984, J. Cameron), Matrix (1999, A. y L. Wachowski).

- Esclavo mecánico que se rebela: Almas de metal (1973, M. Chichton); Cortocircuito (1986, J. Bad

- Sentimientos: Blade Runner (1982, R. Scott); El hombre del bicentenario (1999, Ch. Columbus).

En el cine, el robot aparece, c

abLeyes de la robótica,

introducidas por Asimov (1941).

Notas de esta sección

[1] En este caso tomamos como referencia de categorización el trabajo Cine y Ciencia de Manuel Moreno Lupiañez

3.2.- Cine, ciencias y ciencia ficción: ideas didácticas

Muchos profesores de las diferentes áreas de Ciencias no olvidan que la Ciencia es en sí misma un género literario y cinematográfico (aunque unido a la palabra ficción). Dos físicos, Jordi José y Manuel Moreno, nos han dado en sus amenos libros y artículos algunas claves para acercarse a la ciencia-ficción desde el rigor académico al comprobar la viabilidad científica de las hipótesis futuristas que plantean las películas del género. Pero desde Aldous Huxley, al

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 21

menos, hay otra línea de reflexión ligada a los límites éticos de la investigación científica que ha dado mucho juego. Además de lo anterior, las películas nos pueden proponer imágenes y temas capaces de ilustrar aspectos de las diferentes ciencias, de las teorías

investigación y de otros muchos temas. Apuntamos a continuación

de propuestas

e los límites éticos en diferentes campos de investigación.

3) Recreación de hipótesis científicas [3] 4) Planteamiento de problemas ecológicos y medio-

científicas, de los peligros medioambientales, de los procesos de

algunos criterios para usar el cine en el aula ligado a estas áreas[1]:

1) Análisis de la viabilidad científica cinematográficas[2]

2) Reflexión sobr

ambientales.

Las siguientes películas podrían cubrir muchos de estos aspectos debidamente tratadas y preparadas para ser usadas en el aula, íntegras o extrayendo secuencias significativas de ellas:

La herencia del viento (Stanley Kramer, 1960) para la polémica sobre el creacionismo.

Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006) o la didáctica del cambio climático.

2001: una odisea del espacio (

te y literaria de la especie Stanley Kubrick, 1968) y la evolución inteligenhumana.

Alien: el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) y las diversas formas de vida, la hibernación o la gravedad.

El planeta de los simios (F.J. Shaffner, 1968) en torno a la relatividad y la evolución. La teoría de la relatividad explica el final que podemos trabajar con la versión doblada o la original (inglés). Pese a todo, la teoría de la relatividad no es sino un pretexto para plantear, como tema central, un problema relacionado con la preocupación por evolución de las sociedades humanas y, de hecho, el argumento lo único que requiere es la idea de un viaje en el tiempo, con el que se

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 22

puede especular sin acudir a la física relativista (la novela La máquina del tiempo de H.G. Wells es diez años anterior a la teoría de la relatividad de Einstein (1905).

Parque Jurásico (S. Spielberg, 1993) requiere más imaginación y fantasía y apela más al terror, al suspense y al humor que al conocimiento de las teorías de clonación a partir de un óvulo de una rana y de sangre recuperada de dinosaurios prehistóricos, que se explican al comienzo.

Gattaca (Andrew Nicol, 1997) plantea temas científicos relacionados con los viajes espaciales y la colonización de otros planetas, la utilización intensiva de energía solar y automóviles eléctricos, el control del efecto invernadero gracias, en parte, a la siembra de algas en el mar, los secuenciadores ultrarrápidos de ADN y la identificación de personas por el iris, técnicas de reproducción asistida -"in vitro"- y eugenesia, genoma humano e ingeniería genética y determinismo biológico. Al mismo tiempo, permite trabajar temas transversales y actividades interdiscipliarias en cuestiones como las implicaciones ociales de a ciencia, las relaciones familiares, la conciencia de clase, la decepción, la frustración, la segregación social, la suplantación de identidad, los estados totalitarios, la injusticia social, el perfeccionismo fallido, las utopías, las luchas contra el sistema. Por último, se ubica en el tema delas utopías y distopías que imaginan inquietantes futuros para la humanidad como Metrópolis, 1984, La fuga de Logan, The Wall, Fahrenheit 451, Blade Runner, La naranja mecánica, 12 monos, Desafío total...[4]

Tierra (Alastair Fothergill, Mark Linfield 2007) describe un viaje por nuestro planeta, de norte a sur y a lo largo de las cuatro estaciones, retrata los contrastes entre las diferentes partes del planeta y sus transformaciones naturales.

En relación con películas susceptibles de aprovechamiento antropológico destacamos En busca del fuego (1981, J.-J. Annaud),

Runner (Ridley Scott, 1982), Frankestein (James Whale, 1931) y Matrix

donde el conocido antropólogo D. Morris es el responsable de la creación de un lenguaje gutural y gestual plausible, y El pequeño salvaje (1969, F. Truffaut) o Gorilas en la niebla (1988, M. Apted)[5]

Estas películas u otras podrían además servir para trabajar conjuntamente con Filosofía, Ciencias Sociales o Ética: Galileo (Liliana Cavani, 1968 y Losey 1975), Inteligencia Artificial (Steven Spielberg, 2001), Blade

(L y A Wachowsky, 1999). En el apartado de Recursos encontrarás algunos trabajos y guías para poder buscar aplicaciones didácticas en algunos aspectos relacionados con el ámbito científico. [6]

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 23

Un ejemplo concreto de actividad formativa sería el II Ciclo Cine y Ciencia utilizado para desarrollar algunos aspectos del currículo de Biología de 1º de Bachillerato relacionados con los siguientes bloques temáticos:

1.- La Tierra en actividad. Para abordar los orígenes y manifestaciones de la actividad interna de la Tierra así como el concepto de riesgo geológico y catástrofe natural y la capacidad de prevenir estas catástrofes o sus efectos. Como base se utilizó la película "El Día de mañana".

2.- Biología molecular y evolución. La proyección de "X-men"

tes de órganos. Se utiliza la película "Al cruzar el límite" para analizar aspectos como el transplante de órganos y sus

4.-La inteligencia animal. Se tomó como referencia la película

lgunas de las patologías más importantes del sistema nervioso.

para profundizar podemos encontrar materiales para personalizar proyectos similares

ámbito científico. Además en los siguientes blogs se sugieren diferentes películas que relaciona el Cine y las Ciencias:

La Ciencia en el cine

sirvió de base a la presentación y debate sobre la base molecular de la genética, el concepto y mecanismos de evolución y las situaciones derivadas de la alteración del material genético (cáncer, patologías genéticas)

3.-Transplan

connotaciones éticas, como el tráfico de órganos, las nuevas perspectivas aportadas por la ingeniería genética y la delgada línea que separa lo éticamente correcto de lo incorrecto en el campo de la biomedicina.

"Deep Blue Sea", para analizar la anatomía, funcionamiento y la evolución del sistema nervioso, las diferencias esenciales entre los animales y el ser humano, los mecanismos del aprendizaje y a

5.-Cazadores y presas. En este bloque se revisaron las conductas y adaptaciones que convierten a un animal en predador o en presa. Se apoyó en la proyección de la película "Jurassic Park III".[7]

En los apartados de Recursos en la Red y Recursos

en asignaturas del

de José Manuel García Ortega

Ciencia vs, ficción

MalaCiencia

Física en la Ciencia Ficción

El crítico científico

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 24

Medicianycine

Bad astronomy

Movie Physics

aMat encontrarás una síntesis de contenidos

básicos para trabajar las relaciones entre el Cine, la televisión y la Por último, en Divulg

Ciencia Ficción:

Cine Ciencia Ficción 1

Cine y Ciencia ficción 2

Televisión y Ciencia ficción

Notas de esta sección

[1] Fuente: el cine un recurso didáctico, CNICE.

ación de las Ciencias (2004),

Vol. 1, Nº 1, pp. 52-63

[2] Consulta el trabajo, Laboratorios y batas blancas en el cine de Carmen GuerraRetamosa en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulg

[3] Consulta el trabajo de Marcos Ruiz Soler sobre el visionado de películas para exponer algunas características del método científico

[4] Análisis muy completo de Gattaca (de la historia, situaciones, personajes, acciones y

y Aula: promotores de salud. Gobierno de Aragón, Zaragoza 2006.

ciencia antropológica se ampliarán en el capítulo 9. (Filosofía y Ética) del Bloque III

[6] Consulta la web Planeta Tierra

sentimientos, valores éticos, sociedad y forma fílmica) y propuestas de explotación didáctica de Jesús Santos en Cine

[5] Cuestiones relacionadas con la

para acceder a interesantes recursos y fichas idácticas agrupadas por niveles.

] Accede aquí a los materiales del ciclo

d

[7

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 25

4.- Las Matemáticas en el cine

A los que piensan que las Matemáticas[1] se llevan mal con el cine nos gustaría recordarles unas palabras de Caleb Gattegno (el fundador en 1951 de la Comisión Internacional para el Estudio y la Mejora de la Enseñanza de las Matemáticas CIEAEM): "...los filmes matemáticos desempeñarán una importante misión en la futura pedagogía: educar el poder creador del alumno y sintetizar las teorías matemáticas(...) el alumno se pondrá en contacto en breves minutos con todo un campo matemático y podrá captar, no sólo lo que se le haya querido enseñar, sino lo que pueda percibir por sí mismo." (1967). Hay un acercamiento al mundo de las matemáticas desde el cine de Disney ya en 1959 con Donald en el país de las Matemáticas pero la mayoría de las películas tocan las matemáticas de forma tangencial (ver la Filmografía por materias).

José María Sorando [2] contrapone el discurso del Cine con el de las Matemáticas: éstas, a través de la abstracción y funcionalidad "profundizan en nuestra percepción del mundo, organizándola y buscando el control racional del espacio físico, de las situaciones problemáticas, así como de los fenómenos naturales y sociales"; el Cine, por el contrario, "se sumerge en los interrogantes de la vida humana" a través de la ficción, y no es sino "un engaño con la pretensión de descubrir una verdad". Las Matemáticas pretenden un lenguaje riguroso y objetivo dentro del ámbito de las Ciencias Exactas, en Cine, por mucha veracidad que pretenda siempre implica un punto de vista y su ámbito es el de la ambigüedad. La contraposición entre los discursos de ambos saberes parece total: "la pasión frente a la precisión; la sensualidad frente a la abstracción; lo subjetivo frente a lo objetivo; lo discutible frente a lo inapelable. Ambos manejan distintos valores de "verdad". Dos mundos distintos

"Las Matemáticas no utilizan el Cine para su desarrollo, aunque se

Sin embargo, el autor acaba reconociendo en otro artículo de necesaria lectura -Cine en clase de Matemáticas-

e incompatibles que ni siquiera parecen encontrarse cuando el cine se convierte, casi siempre, en entrenimiento, y las Matemáticas se tornan recreativas: en el primero siempre prevalecerá el rigor, en las segundas, la exactitud. La conclusión no invita a investigar la conexión entre ambos saberes:

puede usar éste, en muy pequeña medida, para la enseñanza de las Matemáticas. El Cine sí que se fija, aunque también poco, en los matemáticos como personajes; escasísimas veces recrea procesos matemáticos y en ocasiones incurre en errores, más por ignorancia de las Matemáticas que por un uso consciente aunque erróneo".

, que, con las debidas cautelas y mediante una cuidadosa selección previa de los materiales fílmicos, podemos aprovechar "su prestigio transformado

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 26

en credibilidad" para presentar unas Matemáticos atractivas,

En el proyecto inicial del seminario que organizamos en el curso 2006/2007 en el IES Alfonso Moreno de Brunete se planteaba trabajar el cine en relación la historia y la literatura para elaborar unidades didácticas basadas en la utilización de novelas y sus adaptaciones cinematográficas. La finalidad era elaborar un listado de lecturas por cursos y niveles, en ESO y Bachillerato, para un aprovechamiento común y coordinado en las asignaturas de los departamentos implicados. Luego se apuntaron muchos profesores de materias muy diversas (Plástica, Biología, Ciencias Naturales, Matemáticas...) y el planteamiento se

abrió al cine como recurso didáctico en sentido amplio. Buscando materiales y experiencias didácticas de utilización del cine como recurso para las Matemáticas, encontramos el libro de Alfonso Jesús Población Sáez y el Portal Divulgamat. Y vimos que incluso en una materia como Matemáticas, en la que, como hemos visto, no parece que tenga mucho que decir el cine como recurso didáctico, pueden plantearse

divertidas y útiles.

muchas posibilidades para trabajar en el aula[3].Para nosotros, profesores del ámbito de Historia, Filosofía y Literatura, del ámbito de las denominadas Humanidades, se nos abría también la posibibilidad de compartir recursos didácticos con científicos y matemáticos, Fue un gran descubrimiento. Además, si bien es cierto que las referencias de trabajos relativos a Matemáticas y Cine son cada vez más abundantes a través de Internet [4], no lo es menos que también se agradece el clásico formato de libro de esta obra, fundamental para los que seguimos apreciando la literatura impresa.[5]

El autor Alfonso Jesús Población,[6] es profesor de la Universidad de Valladolid y actualmente colabora con el portal de Matemáticas DivulgaMat siendo el responsable de la sección Cine y Matemáticas. Allí nos ofrece comentarios sobre películas y series de televisión dque para el espectador corriente pueden pasar inadvertidas, pero que el más sagaz podrá disfrutar desvelando sus claves. El libro nos presenta un recorrido por el mundo de las películas comerciales dirigidas al gran público, no las de carácter específicamente didáctico, en las que de una u otra forma aparezcan

esde un punto de vista matemático y nos plantea retos o cuestiones

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 27

referencias a las matemáticas a o los matemáticos. Aunque el libro tiene su origen en el ciclo de películas que se organizaron en Valladolid durante el año 2000, año mundial de las matemáticas, se ha ampliado con el análisis de otras muchas producciones incluyendo las de fechas más recientes. La obra, que pretende ser una guía a la que recurrir para buscar información, queda así estructurada en dos grandes bloques:

- El ciclo de películas programadas en Valladolid el año 2000. - Una Antología de películas, ordenada por fecha de producción.

Las películas correspondientes al primer bloque, que son comentadas con todo detalle, son: "El indomable Will Hunting" "Cube", "Moebius" y "Pi (Fe en el caos)". De cada una de ellas, junto a la ficha técnica y artística, se acompaña la crítica, referencias matemáticas y un comentario sobre la película. En estos apartados se detallan todos los aspectos relacionados con las matemáticas que aconceptos involucrados, o se describen los orígenes de los problemas y su situación actual de forma sencilla y comprensible. En el análisis de las películas correspondientes al segundo bloque se recoge, de un total de 69 producciones, una pequeña ficha técnica y artística y un comentario crítico tanto desde el punto de vista cinematográfico como matemático, con referencias matemáticas de distintos niveles. Aunque se nos dice que "la antología seleccionada no pretende ser exhaustiv

parecen en la película, se realiza una sencilla introducción a los

a" lo cierto es que el trabajo realizado, tanto de recopilación como de análisis, es inmenso y nos permite

era mención a los números o a alguna operación elemental) pero también las hay donde intervienen la

l cine si se quiere fomentar la afición o la simpatía por esta ciencia:

tener una visión más que suficiente, completa diría yo, de la relación entre cine y matemáticas.

Los aspectos que resalta el autor del libro en las relaciones entre Cine y Matemáticas son las siguientes:

1.- Las Matemáticas que aparecen son sencillas destacando las más elementales o fórmulas populares (muchas de las referencias que se citan no van más allá de una m

geometría, el cálculo infinitesimal, el álgebra, la teoría de grafos, el caos, la física matemática,...

2.- También abundan los estereotipos más clásicos que subyacen hoy en día en una mayoría de la población: la "mala prensa" de las matemáticas, su escasa comprensión y como consecuencia una visión deformada y negativa de las mismas. Parece que no se puede recurrir alos matemáticos son despistados, ensimismados, abandonan cualquier otro placer, están fuera de la realidad...

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 28

3.- Entre las películas que reflejan la situación anterior destacaríamos El amor tiene dos caras (Barbra Streisand, 1996), no tanto por su calidad cinematográfica como por ser un compendio de lo dicho anteriormente, en la que se ponen de manifiesto los problemas de un profesor de matemáticas tanto en el aula como en su vida privada. Todos los tópicos se dan cita en este film analizado ampliamente en este libro (...) El análisis de la situaciones matemáticas es impecable, poniendo de manifiesto en muchas ocasiones los errores, imperceptibles para los profanos y que, en más de una ocasión, provienen del doblaje al no acertar con la terminología específica acuñada para definir conceptos concretos (Para cuidar estos aspectos se pone de manifiesto la necesidad del asesor matemático). Es obvio

la matemática es largo. Teniendo en cuenta que el único contacto de la mayoría de la población con las matemáticas se realiza n la escuela, la responsabilidad del profesorado en este sentido es rande.

Notas de esta sección

que incluso los errores pueden dar pie a utilizar las secuencias en clase.

En definitiva el libro nos muestra una realidad, nos guste o no, bastante dura para la figura del matemático. El balance es claro: los tópicos siguen predominando. El camino para popularizar y hacer más atractiva

eg

[1] El cine, un recurso didáctico, CNICE.

[2] Véase su artículo Cine y Matemáticas: dos discursos

[3] Por ejemplo, la utilización de los enigmas lógicos de La habitación de Fermat (Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, 2007). O este otros ejemplos encontrados en un blog. En nuestro apartado de Secuencias Cinematográficas también encoalgunas que, sin duda, sugerirán planteamientos didácticos a los p

ntrarás rofesores de

Matemáticas

[4] Consulta el apartado 8: Recursos en la red: Cine y Matemáticas.

[5] Alfonso Jesús Población Sáez: Las Matemáticas en el cine. Proyecto Sur de

[6] Lee el artículo de Población Sáez, Las Matemáticas en el Cine

ediciones SL Real Sociedad matemática española, 2006. Incluye como referencias bibliográficas libros, artículos y páginas web. La tesis principal es que la presencia de las Matemáticas en el cine es escasa y muy tópica.

. En Divulgamat busca los demás artículos en Cine y Matemáticas.

El cine, un recurso didáctico

5.- La imagen de los matemáticos y de las Matemáticas en el cine[1]

Según el profesor Miguel Pasadas, director del curso Matemáticas para el siglo XXI (Universidad de Granada) , la relación entre las Matemáticas y el cine ha sido escasa y aislada a lo largo de la historia, y a menudo ha estado cargada de lugares comunes y referencias negativas. No obstante, no es raro el film en el que se aluda, aunque sea brevemente, a las Matemáticas, si bien se trata normalmente de escenas anecdóticas que no sobrepasan los dos minutos de metraje. Encontramos alusiones a problemas matemáticos o cuestiones aritméticas en filmes tan distintos como Amén, Cinema Paradiso o La vida es bella. A veces, tales pinceladas suelen aparecer de la mano de algún personaje "que normalmente es raro, tímido, despistado, desastre, va mal vestido... y es matemático". Aunque, en alguna ocasión, el científico posee algunas habilidades que rompen con el tópico como Paul Newman en Cortina rasgada (Alfred Hitchcock, 1966).

El tópico del matemático genial y extravagante es muy común en la historia del cine y cuando aparece en pantalla lo que menos interesa es su trabajo: puede estar envuelto en una trama de intriga o ser el novio de la protagonista, y en él las matemáticas son sólo un rasgo que sirve para caracterizar al personaje de acuerdo con el tópico ya mencionado, "lo que resulta un poco decepcionante" según el profesor. De acuerdo con Posadas, se trata de un tópico absurdo, y lo único que hay de cierto en esta imagen de los investigadores en general es su capacidad de abstraerse para razonar sobre determinados

problemas.

El profesor Pasadas aporta tres razones para explicar estos fenómenos: por la gran dificultad de comprensión que las matemáticas suelen plantear a los realizadores de cine; porque el lenguaje matemático y su representación simbólica es difícil de transmitir, asimilar y divulgar; y, por último, por la propia experiencia de realizadores y guionistas. Aún así, es rara la película en la que no se mencione alguna de las ramas de las Matemáticas, desde el

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 29

El cine, un recurso didáctico

cálculo de probabilidades hasta la teoría del caos pasando por el análisis y la topología.

Tramas matemáticas

Posadas sólo ha podido localizar cuatro películas de temática plenamente matemática a lo largo del desarrollo de todo el film. Se trata de El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997) por cuyo guión recibieron el Óscar los actores Matt Damon y Ben Affleck, en la que el protagonista es un chico difícil con grandes dotes para las matemáticas. En este film, las referencias se multiplican: el protagonista escribe matemáticas, resuelve problemas y se establecen metáforas entre las matemáticas y la vida.

La segunda es Cube (Vicenzo Natali, 1997) una película de ciencia ficción en la que una serie de personajes se encuentran dentro de una especie de enorme cubo de Rubbick del que tratan de salir. El film es una metáfora de la lucha por la supervivencia para la que necesitan interpretar una serie de códigos matemáticos montados a partir de códigos de números primos que sólo una mujer del grupo, matemática, es capaz de descifrar. En este caso, las referencias a la disciplina son muy numerosas, si bien "al ser una película de ficción", los guionistas se toman ciertas libertades con respecto a la realidad matemática.

El tercer film Pi- Fe en el caos- (Darren Aronofsky, 1998), una película desconcertante, rodada en blanco y negro, acerca de la búsqueda de las leyes que rigen el universo. El protagonista trata de hallar una sucesión de números que le permita descifrar el código "que tiene Dios en sus manos". El protagonista piensa que tal código está oculto en las cifras decimales del número pi, que tiene infinitos decimales. Tal es su obsesión que el matemático, esquizofrénico, se ve atormentado por terribles migrañas y percances de todo tipo, como fallos en el ordenador que le obligan a escribir a mano la que llama "cifra de la felicidad", un código por el que empiezan a interesarse poderosas fuerzas económicas y religiosas.

Por último está Moebius (Gustavo Mosquera R., 1996), una película de ciencia ficción muy creíble en la que se construye un ramal del subterráneo del metro de Buenos Aires. Llega un momento en que la red crece tanto, que sucede algo extraordinario: desaparece uno de los trenes y ni ingenieros ni técnicos encuentran una explicación. Finalmente, acuden a un matemático que les ofrece una explicación basada en la famosa cinta de Moebius, la paradoja de la cinta de una sola cara, que nadie está dispuesto a aceptar... Tras el argumento, se esconde una protesta frente a los desaparecidos en Argentina durante la dictadura. Curiosamente, el

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 30

El cine, un recurso didáctico

film está impecablemente dirigido por un profesor de matemáticas y cuarenta y cinco alumnos suyos.

Además las Matemáticas, la numerología y la esquizofrenia coinciden en Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001) y El número 23 (Joel Schumacher, 2006) ; y en La habitación de Fermat (Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, 2007) un trhiller que vuelve a convocar a cuatro matemáticos para resolver un enigma. [2]

En conclusión:

1.- Son muchos los filmes en los que se mencionan las matemáticas, pero a menudo en escenas que apenas superan los dos minutos de duración. Muy pocas películas incluyen una temática totalmente matemática a lo largo de todo el film.

2.- La imagen de las matemáticas y de los matemáticos en el cine aparece cargada de clichés. Normalmente, las referencias a las matemáticas en el cine vienen de un personaje raro, tímido, despistado, desastre, mal vestido... y matemático: lo único que hay de cierto en esta imagen es su capacidad de abstraerse y razonar sobre determinados problemas."

3.- No obstante, pese a estas limitaciones y admitiendo que Matemáticas no es la materia en la que el cine puede aportar más juego de estrategias educativas, si puede aportar recursos de contextualización de sus contenidos, reflexión y conexión con una realidad más practica o cotidiana.

Notas de esta sección

[1] Referencia Prof. Miguel Pasadas. Director del Curso Cine y matemáticas (21-07-2005).

[2] Puedes ver el planteamiento y resolución de los enigmas lógicos de esta película en al apartado de secuencias cinematográficas.

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 31

El cine, un recurso didáctico

6.- Recursos en la red: Cine, ciencia y ciencia ficción Puedes ampliar información en los siguientes sitios:

1.- Historia de la ciencia ficción

2.- Cine, ciencia y ciencia ficción

3.- Sitio de Ciencia ficción con guías de películas

4.- El cine de ciencia ficción en Aula creativa

5.- II Ciclo de Cine y Ciencia

6.- La historia de la ciencia como eje vertebrador

7.- En la página de E. Martínez Salanova

8.- Selecciones temáticas: cine y ciencia

9.- De Mélies a 2001

10.- Historia del cortometraje español científico de Ismael Álvarez Rodríguez

11.- Días de cine:

Cine y Medio Ambiente

Ciencia ficción (los 50) 1ª parte

Ciencia ficción (los 50) 2ª parte

Ciencia ficción (1960-1970) 1ª parte

Ciencia ficción (1960-1970) 2ª parte

Ciencia ficción (1980-2000)

Homenaje a Michael Crichton

Vendetta y distopía 1

Vendetta y distopía 2

12.- La ciencia en la red

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 32

El cine, un recurso didáctico

Historias de la ciencia para gente curiosa. Así se define este portal con afán divulgativo. Ofrece un directorio con los 118 mejores sitios web en español sobre la ciencia.

Ciencia Digit@l es una revista electrónica mensual de divulgación científica en español. Una de sus secciones responde las preguntas de los internautas.

Destinado sobre todo a un público joven, Todo-Ciencia.com divide sus secciones en Biología, Biomedicina, Física-Mates, Geología y Química. Todos ellos cuentan con foros de debate moderados.

La actualidad científica y tecnológica en una www.cosasinteresantes.es

La Universidad de Salamanca cuenta con Infociencia.net, un portal de difusión del universo de la ciencia. Por ejemplo se explican nociones básicas de lógica y matemáticas.

Ciencia@NASA informa sobre las investigaciones que realiza la NASA y cooperar con los científicos en su tarea de difusión.

Espacio de la BBC con la posibilidad de escuchar grabaciones de sus programas divulgativos.

La ciencia en palabras sencillas. Popular Science es un boletín de Internet en lengua inglesa.

A Mi Me Gusta La Ciencia, aproximación amena a temas científicos. Curiosidades, humor, frases célebres, historias y libros.

7.- Recursos en la red: Cine y matemáticas

En relación con el Cine y las Matemáticas son de obligada consulta y referencia las siguientes direcciones:

1.- Página con listado de películas con referencias a Matemáticas

2.- Sección de cine y Matemáticas del profesor Alfonso Jesús Población Sáez. Incluye diversos artículos

3.- Referencias matemáticas en las películas 2001, Gatacca, Donald, Contact y Star Treck

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 33

El cine, un recurso didáctico

4.- Matemáticas y Cine. Página a cargo del Profesor José María Sorando Muzás, responsable también de una sección sobre el tema en la revista SUMA. Incluye secuencias y tráileres de YouTube.

5.- Matemáticas de Cine, conferencia de José María Sorando

6.- Las Matemáticas y el Cine. Sección del portal Aula Matemática Digital a cargo de Marta Martín Sierra y el profesor del IES Pérez de Ayala de Oviedo, Abel Martín. Página muy trabajada con muchas fotografías y carteles de películas.

7.- Días de cine:

Números y cine

Números y trastornos metales

Para leer o consultar:

Serrano Cueto, J.M.: De lo fantástico a lo real: diccionario de la ciencia en el cine. Madrid, editorial Nivola, 2003. Nivola, editorial especializada en ciencias, recoge en este libro más de 400 películas y una veintena de series de televisión relacionadas con la ciencia. Encontraremos reseñadas, por ejemplo, Edison, el hombre, El aceite de la vida, El extraño caso del Doctor Jekyll, El doctor Frankenstein, Una mente maravillosa, Cube, Monturiol, el señor del mar, Viaje al centro de la Tierra, Madame Curie, Nómadas del viento y Microcosmos.

Alfonso Jesús Población Sáez: Las Matemáticas en el cine. Proyecto Sur de ediciones SL Real Sociedad Matemática Española, 2006. Incluye como referencias bibliográficas libros, artículos y páginas web. La tesis principal es que la presencia de las Matemáticas en el cine es escasa y muy tópica.

8.- Recursos para profundizar

RECURSOS GENERALES

7.1.- Cine y ciencia .

7.2.- Una verdad controvertida

7.3.- Matemáticas… de cine (Suma, noviembre 2004) .

7.4.- Las matemáticas en el cine

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 34

El cine, un recurso didáctico

Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa

7.5.- Documental "Tierra"

7.6- Cine e historia para salud y enfermedad

7.7.- Cine, literatura de ficción y física .

7.8.- Educación y dvulgación científica .

7.9.- Polémica sobre la herencia del viento .

7.10.- Cine fantástico de los noventa .

GUÍAS DIDÁCTICAS

7.1.- Gattaca (CNICE)

7.2.- Citas con el cine II. Cuadernos de Pedagogía. Drac Màgic

2001, una odisea en el espacio El indomable Will Hunting Cube Los méritos de Madame Curie

7.3.- Sociedad canaria de profesores de matemáticas

Moebius Pi Cube El indomable Hill Hunting

7.4.- Una mente maravillosa

35