30
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española Nereida López Vidales (Universidad de Valladolid)[email protected] Leire Gómez Rubio (Universidad de Valladolid)[email protected] Resumen: La desafección que las nuevas generaciones de jóvenes manifiestan hacia la radio generalista va más allá del descenso de la penetración del medio evidenciado por los estudios de audiencia y de la manifestación de nuevos hábitos de consumo mediático por parte del público juvenil, en especial, aquellos que se sitúan entre los 14 y los 25 años (Gutiérrez, Monclús y Martí, 2014: 107). La compleja relación que se establece hoy entre este sector de la audiencia y la radio está influenciada por numerosos factores, tanto contextuales como tecnológicos, de cambio cultural, empresarial y sociológico, por lo que, entendemos, su estudio ha de hacerse desde múltiples puntos de vista con el objetivo de profundizar en sus orígenes y tratar de aportar soluciones que contribuyan a la supervivencia de este medio de comunicación en el futuro. A la generalización del uso de Internet en todos los ámbitos de la vida social, se han unido en los últimos años la constante aparición de dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes que, junto a la conexión permanente, la participación en redes sociales y un amplio abanico de posibilidades de acceso a través de aplicaciones tecnológicas de diversa índole, han contribuido al crecimiento de la atracción juvenil por estas nuevas formas de comunicación en detrimento de las consideradas tradicionales. El consumo online crece frente al offline o convencional definiendo con ello una tendencia al abandono progresivo del uso de transistor de radio por otras formas digitales que procuran un consumo de contenidos individualizado (López y Gómez, 2014a:331-332). Los jóvenes se sienten atraídos por la radio pero no por la forma tradicional de escuchar y hacer radio. Esta realidad se puede explicar desde diversas

Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 1

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Nereida López Vidales (Universidad de Valladolid)[email protected]

Leire Gómez Rubio (Universidad de Valladolid)[email protected]

Resumen: La desafección que las nuevas generaciones de jóvenes

manifiestan hacia la radio generalista va más allá del descenso de la

penetración del medio evidenciado por los estudios de audiencia y de la

manifestación de nuevos hábitos de consumo mediático por parte del público

juvenil, en especial, aquellos que se sitúan entre los 14 y los 25 años

(Gutiérrez, Monclús y Martí, 2014: 107).

La compleja relación que se establece hoy entre este sector de la audiencia y

la radio está influenciada por numerosos factores, tanto contextuales como

tecnológicos, de cambio cultural, empresarial y sociológico, por lo que,

entendemos, su estudio ha de hacerse desde múltiples puntos de vista con el

objetivo de profundizar en sus orígenes y tratar de aportar soluciones que

contribuyan a la supervivencia de este medio de comunicación en el futuro.

A la generalización del uso de Internet en todos los ámbitos de la vida social,

se han unido en los últimos años la constante aparición de dispositivos

portátiles y teléfonos inteligentes que, junto a la conexión permanente, la

participación en redes sociales y un amplio abanico de posibilidades de acceso

a través de aplicaciones tecnológicas de diversa índole, han contribuido al

crecimiento de la atracción juvenil por estas nuevas formas de comunicación en

detrimento de las consideradas tradicionales. El consumo online crece frente al

offline o convencional definiendo con ello una tendencia al abandono

progresivo del uso de transistor de radio por otras formas digitales que

procuran un consumo de contenidos individualizado (López y Gómez,

2014a:331-332).

Los jóvenes se sienten atraídos por la radio pero no por la forma tradicional de

escuchar y hacer radio. Esta realidad se puede explicar desde diversas

Page 2: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 2

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

perspectivas convergentes; las más notables aluden a: la constatación de un

cambio importante en los modos de comunicación y relación –interrelación-

juvenil mediante los nuevos dispositivos, una preferencia clara por Internet, una

demanda de contenidos distintos a los establecidos tradicionalmente en el

medio y a la necesidad de diseñar un estilo radiofónico más acorde con la

realidad actual.

Además de la incuestionable influencia de la revolución digital, la

responsabilidad de la empresa radiofónica es relevante en este proceso de

pérdida de audiencia joven, en especial ante la oferta generalista. El análisis de

las parrillas diarias, de lunes a viernes, de las principales cadenas generalistas

españolas, con cobertura nacional y mayores índices de audiencia en 2014 –

RNE, COPE, ONDA CERO y SER-, refleja una realidad caracterizada por un

aumento en la uniformidad de formatos, contenidos homogéneos, estructuras

programáticas prácticamente idénticas y una acusada escasez de nuevas

propuestas más acordes con las demandas juveniles y con las tendencias de

producción de contenidos emanadas de la revolución digital (López Vidales y

Gómez Rubio, 2014b:46-47).

A partir de un estudio realizado en OCENDI (2011-2013) sobre los jóvenes y la

radio1, donde recogemos sus preferencias y demandas hacia el medio en la

actualidad, realizamos un análisis prospectivo de las parrillas diarias de las

cuatro grandes cadenas radiofónicas generalistas españolas con el fin de

señalar cuáles son los elementos que contribuyen a la desafección juvenil

hacia estas programaciones, tratando de mostrar los principales problemas del

modelo de radio generalista de cara a ganar audiencia entre las nuevas

generaciones. Para ello, tendremos en cuenta la estrategia de programación

que despliega cada uno de estos agentes mediáticos en sus ofertas diarias y el

público al que la dirigen.

Palabras clave : jóvenes, radio generalista, programación radiofónica,

desafección.

1 Proyecto de investigación titulado La radio de los jóvenes del siglo XXI (Cód. OCENDI021011). Underwood Comunicación SLU/OCENDI. Madrid.

Page 3: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 3

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

1. Introducción: La radio generalista en España y e l consumo juvenil

en 2014.

La falta de interés que muestran las nuevas generaciones hacia los medios

tradicionales queda de manifiesto en los datos que reflejan los distintos

estudios de audiencias. Según se recoge, por ejemplo, en el EGM

correspondiente al periodo entre octubre de 2013 y mayo de 2014, el índice de

penetración de todos los medios convencionales mantiene una ligera tendencia

a la baja mientras aumenta paulatinamente el consumo de Internet.

En este ecosistema mediático, la radio presenta un 61% de penetración entre

la población española lo que significa unas décimas más que la cifra del

ejercicio anterior, pero también la cantidad más alta desde la temporada 1996-

1997 (55%) que es cuando se inicia el descenso sostenido de la penetración

del medio, en general –y de la radio temática musical en particular-, que

continúa sin invertirse en el momento actual (Góméz y López, 2014c: 197)

(Gutiérrez, Ribes y Monclús, 2011: 307). Por segmentos de edad, tanto los

jóvenes y adolescentes de 14 a 19 años como los de 20 a 25 años suponen el

6,3% de la audiencia total de la radio, frente al 22,4% de los adultos entre 35 y

44 años, quienes representan en todos los medios de comunicación a la franja

poblacional más consumidora, incluyendo Internet con un 25%.

Si comparamos estos datos referidos a la radio convencional con los de su más

inmediato competidor mediático, la televisión, se puede observar cómo los

índices no varían mucho en favor de la pequeña pantalla, aunque sí se aprecia

una ligera inversión en la tendencia de cara al futuro: los jóvenes de 14 a 19

años representan aquí el 6,2% de la audiencia del medio, frente al 5,6% de los

jóvenes más adultos de entre 20 y 25 años. También en Internet es la

audiencia más joven, menor de 19 años, la que muestra indicios de cambiar la

tendencia: un 9,5% frente al 8,8% de los mayores de 20 años.

El estudio del comportamiento juvenil ante el consumo de medios es, en este

momento, de vital importancia para asegurar la continuidad de muchos de ellos

en el futuro, especialmente por las implicaciones que conllevaría la pérdida de

penetración en esta población a corto plazo en aspectos tan sensibles como la

Page 4: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 4

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

publicidad, tradicionalmente sostén financiero de los medios de comunicación

(Albarrán, 2007: 92-101).

La situación de la radio en España con respecto a esta falta de interés juvenil

hacia su consumo no dista mucho de la que reflejan otros países del entorno

europeo e incluso del ecosistema norteamericano. En general, la radio se

relega a menudo a una elección secundaria frente a otros medios que disponen

de pantalla y son los jóvenes de 16 a 24 años los que consumen menos radio

de antena convencional al tiempo que son los que más escuchan contenidos

de audio a través de dispositivos móviles (OFCOM, 2010). Los teléfonos

móviles, en especial los smartphones, son los dispositivos elegidos en mayor

medida por las nuevas generaciones para escuchar radio y la aplicación más

solicitada para hacerlo es Tuneln Radio, por encima de iHeart Radio o Radio

Player.

Además de la escucha de la radio a través del móvil, crece el consumo de la

radio por Internet. Los mayores consumidores de radio online son adolescentes

de 14 a 19 años y adultos de 31 a 40 años. Nuestro sujeto de estudio, los

jóvenes, manifiestan que consumen una media de 5 a 8 horas de radio online

(42%) lo que representa un 19% más que los datos registrados en 2013

(Egostreaming, 2014). El público que escucha la radio por Internet ha crecido

en detrimento de la escucha vía antena convencional, AM o FM, hecho que

está afectando tanto a la programación informativa y generalista como a la

especializada, incluyendo la temática musical, su preferida.2

En el estudio La radio de los jóvenes del siglo XXI (OCENDI021011), planteado

por el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital, los 956 jóvenes

encuestados afirmaron sintonizar la radio principalmente cuando quieren

escuchar música (50,7%), informarse (33,4% ) o no tienen otro medio “a mano”

(6,5%). La motivación de estos jóvenes hacia la radio se concentra en dos

aspectos fundamentales: entretenerse, para lo que sintonizan sobre todo

emisoras musicales, e informarse puntualmente de noticias, para lo que 2 Sobre la insatisfacción de los jóvenes hacia las propuestas musicales, sobre todo aquellas que se basan en el formato radiofórmula, han hecho hincapié últimamente algunos autores y estudios indicando que se observa una tendencia al consumo de contenidos musicales autogestionados por estos jóvenes prosumidores (López y Gómez, 2014b) en la elaboración de sus playlist particulares (Gutiérrez, Ribes y Monclús, 2011).

Page 5: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 5

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

seleccionan cadenas generalistas. Sin embargo, afirman no seguir una emisora

determinada al tiempo que cambian constantemente de opción radiofónica en

el dial. Son críticos con la mayor parte de los contenidos actuales: para ellos la

información en radio “tiene un ritmo acelerado” (26%), adolece de una

“excesiva” presencia de contenidos políticos (29%) y los informativos tienen un

“carácter demasiado serio” (15%). Sobre el entretenimiento y los espacios

musicales opinan que son todos muy parecidos y un porcentaje significativo

(24,1%) demanda programas alternativos y menos comerciales (López Vidales,

Gómez Rubio y Redondo García, 2013).

En líneas generales, los jóvenes de hoy definen la radio convencional de

antena como un medio de adultos, de sus padres, serio, obsoleto y con escasa

innovación en contenidos. Su motivación hacia la escucha de la radio

generalista ha ido disminuyendo a la par que aumentaba su preferencia por la

radio online y la escucha a través de dispositivos móviles donde pueden

gestionar la escucha de audios de cualquier clase, sean música o programas,

participar en comentarios e incluso en la distribución de ciertos contenidos para

compartir, mediante las redes sociales, aquello que les gusta con los miembros

de su “comunidad” (amigos).

La Unión Europea de Radiodifusión proponía en su informe Public Youth Radio

in Europe (UER/EBU, 2008) algunas recomendaciones para recuperar a los

oyentes más jóvenes; entre otras, animaba a los operadores a que invirtiesen

en servicios online interactivos, a que diseñaran estrategias de programación

encaminadas al establecimiento de sinergias offline y online, y en general, a

que renovasen la radio musical, considerada el primer contacto de los jóvenes

con la radio. Estas recomendaciones se han ido implementando por parte de

los operadores españoles en los últimos años tras lo que se ha observado un

paulatino incremento en la penetración del medio entre los jóvenes de entre 14

a 25 años. Sin embargo, como ya han puesto de manifiesto varios estudios

recientes, esta lenta recuperación tiene mucho que ver con la “calidad” de la

escucha radiofónica. Los jóvenes dicen sintonizar la radio convencional por la

mañana durante los desplazamientos en coche o en transporte público hacia el

lugar de trabajo o centro de estudios, aunque también lo escuchan en casa

Page 6: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 6

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

unos minutos -15 a 30- cuando se levantan. El mayor consumo diario se

produce a última hora de la tarde y por la noche, en prime time radiofónico,

pero es un consumo de baja intensidad en atención que simultanean con la

realización de otras actividades.

2. La programación de las grandes cadenas generalis tas radiofónicas

españolas

La programación radiofónica española muestra, desde hace tiempo, un

acusado carácter inmovilista que se plasma en parrillas plagadas de

contenidos repetitivos bien conocidos por el público. Al margen de la presencia

de los podcast donde se fragmentan los contenidos para su consumo

individualizado, la única tendencia de apertura hacia una adaptación al nuevo

escenario audiovisual parece centrarse en los programas hechos para su

difusión por la Red, aunque estos sean aún muy escasos.

Las nuevas propuestas van de la mano de ofrecer ciertos contenidos online a

través de las páginas web de las distintas cadenas utilizando para ello formatos

más o menos híbridos en cuanto a géneros y estilos. En este último punto, con

el que se manifiesta un estilo propio por parte de las emisoras, es donde se

pueden encontrar los aspectos más diferenciadores. Pero ese estilo, casi

identitario, de cada cadena continúa unido a los presentadores o conductores

principales de los espacios radiofónicos, es decir, a unas pocas voces que

contribuyen a la uniformidad de las parrillas. Estos espacios ocupan varias

horas de la programación diaria en las cadenas simplificando la oferta

radiofónica a la emisión de apenas media docena de programas con sus

correspondientes cinco o seis voces representativas, de suerte que se podría

confirmar que el elemento diferenciador recae aún más, si cabe, en los

presentadores.3

Esta situación de acusada personalización de los espacios no es nueva en la

radio pero su permanencia en el tiempo incita a pensar que la empresa

radiofónica necesita un cambio importante de mentalidad y proyección

3 Esta línea de investigación, centrada en la hibridación de los contenidos radiofónicos y la personalización acusada de los mismos, está en fase de finalización por parte de los investigadores de OCENDI.

Page 7: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 7

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

estratégica que no solo afectaría a la reorganización de sus recursos

económicos, sino también a sus recursos humanos para mejorar su

posicionamiento en el mercado comunicativo español.

La empresa radiofónica tiene como producto fundamental la creación, difusión

y comercialización de contenidos sonoros en forma de programaciones

(Fernández y Peinado, 2012: 41). Su actividad se ha diversificado en los

últimos años a través de nuevas ventanas de explotación (web, smartphones o

tablets, por ejemplo), que añaden valor a sus productos mediante la inclusión

de contenidos multimedia. No hay que olvidar que el producto radiofónico ha

sido tradicionalmente un bien perecedero que ha exigido un continuo esfuerzo

de creatividad y renovación porque, “es un proceso técnico, pero también

creativo, es planificación y organización, es diseño y ejecución” (Martínez

Costa, 2011: 125).

En esta época de crisis económica mundial, la empresa radiofónica ha

experimentado un proceso de concentración de la propiedad y

profesionalización de la gestión, entrando a formar parte de grandes grupos de

comunicación. La línea de actuación general en este escenario de la

comunicación 2.0 se ha dirigido hacia la consecución de altos índices de

participación de la audiencia mediante la generación de contenidos en los que

puede intervenir activamente el usuario-oyente, incluso en su creación (user

generated content), a la par que minimizar el coste de producción de los

programas (low cost). La radio se mueve hoy en un espacio mediático muy

competitivo donde disminuyen los operarios y profesionales del medio mientras

aumentan las necesidades de comercialización de todo lo que produce

(Fernández y Peinado, 2012: 47).

Desde el punto de vista de la estrategia empresarial y en consecuencia de la

actuación radiofónica de la emisora, la mayoría de las cadenas de radio

despliega una estrategia “multiproducto” planteada sobre la distinción básica de

radio generalista y radio especializada (Moreno, 2005: 66). La radio generalista

es la radio de información, de comunicación intelectual, de ideas, palabra,

expresión, la radio total (Faus, 1995: 182). Es la radio clásica frente a la radio

especializada que se caracteriza por la sectorialización de los contenidos y la

Page 8: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 8

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

segmentación de la audiencia (Martí, 1990: 33). La radio especializada centra

su relato diario en unos contenidos monotemáticos fundamentales que puede

completar con otros de menor presencia en antena y adapta su narrativa a un

tipo de oyente que puede ser o no especializado, pero que sí está segmentado

–target- previamente por la emisora (Pedrero, 2004: 73). Por su parte,

siguiendo a Martí Martí, la radio temática es aquella que se especializa en

contenidos. La parrilla se organizaría igual que en una emisora generalista

aunque su tiempo de programación responde al concepto de programa como

unidad de programación, donde el magazine especializado aparece como el

principal exponente.

Desde el punto de vista del público objetivo, las cadenas generalistas dirigen

su programación a todo tipo de públicos, mientras que la radio especializada lo

hace a segmentos diferenciados, entre los que se encuentran los jóvenes,

especialmente en el caso de las radios temáticas musicales. La percepción de

esta diferencia en el público es relevante también para entender la falta de

relación entre el medio y las nuevas generaciones. Un repaso a la oferta de

contenidos de la radio convencional desde la temporada 2006-2007 confirma la

consolidación de un modelo de programación generalista escasamente

diversificado. Y también lo son gran parte de las cadenas temáticas musicales,

donde el formato AC (Adult Contemporary) es el que prima en el mercado

radiofónico español (Martí y Monclús, 2008). Según datos recogidos por el

Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital en 2013 la oferta musical

actual era, para los jóvenes encuestados, repetitiva y homogénea en todas las

cadenas; en su opinión, faltan espacios de música house, techno, dance o

música electrónica. Mientras, abundan los programas de música pop-rock

española, latina y extranjera, y canción melódica.

3. Los formatos programáticos de la radio generalis ta: descripción y

análisis comparativo en 2014

La continuidad temática en las parrillas radiofónicas generalistas de lunes a

viernes gira en torno a la información de actualidad, a su análisis, reflexión o

debate; es información de servicio y responde al carácter de servicio público de

Page 9: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 9

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

la oferta institucional-corporativa de estas cadenas. Toda la actualidad

económica, política, deportiva, cultural o social cotidiana es objeto de los

programas que componen la parrilla. Con el propósito de mantener el interés

de la audiencia en su misión informativa y divulgativa, encuentran cabida aquí

el entretenimiento, el humor, la música, etc. Los espacios informativos y el

magazine son los programas que sustentan las parrillas de radio generalista

española con, prácticamente, las tres cuartas partes del tiempo global de

emisión diaria (+ 70%), un 11% se dedica a la programación regional y local y

un 7% a espacios deportivos (Moreno, 2005: 86).

El objetivo de esta aportación es realizar un análisis prospectivo de las parrillas

diarias de las cuatro grandes cadenas radiofónicas generalistas españolas con

el fin de observar cuál está siendo la respuesta de estas empresas a la actual

situación de cambio de hábitos de consumo mediático por parte de las nuevas

generaciones en cuanto a contenidos, al tiempo que tratar de mostrar si existen

hoy diferencias importantes entre las distintas cadenas. La finalidad es

demostrar cómo la empresa radiofónica incluye, con sus propuestas

programáticas actuales, elementos que contribuyen a la desafección juvenil

hacia su escucha. Nuestra hipótesis principal es que el diseño de las parrillas

radiofónicas generalistas españolas frustra las expectativas de los jóvenes

hacia el medio en su consumo tradicional, ya sea por antena convencional o

por Internet, favoreciendo el estancamiento de sus índices de audiencia

juvenil. Además del estudio de las cuatro ofertas programáticas señaladas en

el periodo comprendido entre febrero y junio de 2014, se ha procedido a la

escucha aleatoria de varios de los programas radiofónicos para recoger datos

sobre el carácter de los distintos contenidos, las intervenciones de los

periodistas e invitados, los géneros periodísticos presentes y el tipo de formato

que representan. En el presente texto mostraremos solo algunos de los

resultados a este respecto que componen la investigación completa realizada

en el Observatorio4.

4 El proyecto se divide en dos fases: una, el estudio de los hábitos y preferencias juveniles en el consumo de la radio actual (2011-2013) y dos, la relación entre las demandas juveniles y el ecosistema radiofónico en el contexto de cambio del siglo XXI (2013-2014), donde además estudiamos la evolución de los distintos formatos de programas (muestra utilizada: 119

Page 10: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 10

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Previamente, como punto de partida de esta fase de nuestro estudio,

realizamos un modesto experimento inicial cuya finalidad era ratificar si las

opiniones manifestadas por los jóvenes tenían probabilidades de ser

objetivables en función de la realidad, esto es, atendiendo a las emisiones

reales de las cadenas de radio. Además, muchas veces, las opiniones que

manifiestan en las encuestas no se corresponden exactamente con lo que

hacen, por lo que quisimos averiguar si realmente escuchaban los programas

de radio generalista que habían señalado.5 El experimento consistió en el envío

de un pequeño cuestionario de tres preguntas con filtro a 110 jóvenes de 18 a

25 años que ya participaron en el encuesta anterior sobre preferencias en

contenidos de radio y que habían respondido afirmativamente a que

escuchaban habitualmente cadenas de radio generalistas de ámbito nacional.6

Con el cuestionario se adjuntaba un podcast editado de forma aleatoria con

fragmentos de diversos programas en emisión actualmente de las cuatro

cadenas radiofónicas tomadas como sujetos del presente estudio. En la

grabación, de 3 minutos y 42 segundos, no figuraba elemento musical o

publicitario alguno que pudiera identificar a priori cada cadena. Una vez

escuchado, los jóvenes habían de responder, por este orden, a: si reconocían

cada emisora solo con escuchar alguno de los fragmentos; si era así, por qué

lo habían reconocido; y, en último lugar, si sabrían decir a qué programa

correspondía. De los jóvenes contactados, contestaron 81, de los cuales, 24

identificaron los programas por sus conductores –escuchando su voz en algún

momento-, y apenas 7 supieron la correspondencia concreta de varios de los

fragmentos del audio con sus cadenas de referencia. El resto no paso de la

primera pregunta y todos, salvo los 7 jóvenes mencionados, manifestaron sus

dudas sobre a qué cadena pertenecía cada programa.

espacios radiofónicos de la temporada 2013-2014 durante el periodo febrero a junio de 2014). Esta segunda fase, en la que se enmarca esta aportación, está aún en desarrollo. 5 En la encuesta de la primera fase del estudio se les preguntaba, entre otras, si escuchaban radio generalista, cuál era la cadena y qué programas sintonizaban habitualmente. 6 La encuesta del estudio de OCENDI era anónima aunque dirigida y presencial, es decir, se realizó en los centros seleccionados por parte de los investigadores del proyecto y otros colaboradores. Algunos de los datos que podían incluirse, de forma voluntaria, en el cuestionario eran el nombre (no apellidos) y la dirección de correo electrónico.

Page 11: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 11

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Este modesto resultado nos llevó a pensar que hay indicios para afirmar no

sólo que los jóvenes son poco seguidores de estas cadenas, sino que se

confirma la permanente homogeneización de las parrillas radiofónicas, lo cual

podría llegar al extremo de que la audiencia no seguidora a diario de una

cadena sería incapaz de diferenciar una oferta de otra, lo que supone un

problema añadido al desarrollo de la empresa radiofónica que afecta a su

imagen de marca y a sus contratos de publicidad.

Volviendo al objeto de esta aportación, del análisis de las parrillas de

programación exponemos a continuación algunos de los resultados más

relevantes que nos servirán en el futuro como punto de arranque para llegar a

nuestro principal objetivo: por qué los jóvenes han dejado de escuchar esta

radio.

4. Radio generalista: una oferta acomodada y sin no vedades

De las cuatro grandes cadenas generalistas de ámbito nacional que emiten hoy

en España es Radio Nacional (RNE 1), de la Corporación RTVE, la que señala

disponer de una mayor cantidad de programas radiofónicos en antena. Según

las referencias que publica en su web corporativa, las cinco cadenas que

componen el grupo RNE emitirían 671 espacios de radio clasificados por

categorías: informativos, deportes, viajes, cine, ciencia y tecnología, música y

magazine (o magacín). Sin embargo, una comprobación detenida de estos

programas confirma que en esta clasificación se incluyen emisiones actuales y

otras que han desaparecido de las parrillas en las últimas temporadas, con lo

que finalmente, se cuentan 449 programas de radio en 2014. Aún con todo,

estas cifras son poco fiables al igual que lo son las categorías que utilizan para

clasificar los distintos espacios. De un lado, no todas las cadenas del grupo

público utiliza en sus webs la misma tipología, y de otro, sorprende que más de

un programa se sitúe en una u otra categoría alternativamente dando lugar a

una cierta indefinición por parte de los propios programadores y productores

del medio. Este es el caso de, por ejemplo, los programas de cine o de viajes

que pueden aparecer dentro de estas categorías o bajo el epígrafe de “cultura”

o “entretenimiento”. Pero, además, en algunas páginas de las webs de estas

Page 12: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 12

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

cadenas, se introduce el término “Otros programas” y “Otras categorías” en

donde se pueden volver a encontrar espacios que estaban clasificados de otro

modo en otra página.

Gráfico 1: RNE 1, categorías de programas que figuran en radio a la carta (2014)7

RNE

(Categorías de

programas)

Todas las cadenas

Informativos 107

Informativos

territoriales

19

Deportes 23

Viajes 11

Cine 14

Ciencia y tecnología 53

Música 342

Magacín 102

Número Total de

programas 671

CATEGORÍAS LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES

EDUCACIÓN 7, 6 en Radio 5/1 en

Radio 3

Noticias, actualidad,

entrevistas,

reportajes, cultura

1 de ellos es infantil

RELIGIOSOS 3 en RNE o Radio 1

ARCHIVO 7, 6 en Radio 5/1 en

Radio exterior

Documental y

reportaje (material

propio)

Sobre radio

CULTURA 69 en todas las

cadenas

Predominan Radio 5,

Radio 4 y Radio

exterior

Mezcla educación,

magacín, infantil, cine,

viajes, de todo

HUMOR 0 Hay secciones de

humor en los

magazines de larga

duración

INFANTILES 3 en Radio 5 Cuentos

Canciones

Son breves

CONCURSOS 1 en RNE o Radio 1 De cine (cortos)

RECETAS 5, 2 en RNE/3 en

Radio 5

Sobre todo fines de

semana

Hay secciones de

cocina y recetas en el

magazine de mañana

VIAJES 6, 3 en Radio5/2 en

Radio Exterior/1 en

RNE

Se definen también en

la categoría “cultura”

CINE 12, 5 en Radio5/3 en

Radio exterior/1 en

Radio4/2 en RNE

Uno de ellos es

también “concurso” y

6 entran en “cultura”

SERIES-FICCIÓN 0 Adaptaciones de cine Emisiones especiales y

puntuales (Blade

Runner)

OTROS PROGRAMAS 28 Centros territoriales,

sobre todo

Mezcla archivo,

magacín, cultura, etc.

Aún con esta falta de concreción en torno a sus parrillas, la emisora pública

será nuestro punto de partida para iniciar la comparación entre los programas

radiofónicos de todas las cadenas españolas. En esta primera aproximación, y

excluyendo los espacios informativos y los catalogados como “magacín” por la

propia cadena, llama la atención la carencia casi absoluta de programas de

humor o de ficción, así como la escasez de espacios destinados al público

infantil o la práctica desaparición de los concursos de radio.

7Todos los gráficos y tablas presentes en este texto son de elaboración propia.

Page 13: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 13

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Lo mismo ocurre en las otras 3 grandes cadenas, SER, COPE y ONDA CERO,

en cuyas páginas web se especifican programación y programas de cada día

de la semana procurando utilizar lo mínimo posible una clasificación de

géneros y formatos (o categorías) a los que se corresponden los contenidos.

Todas ellas cuentan, en principio y según el index del site corporativo, una

menor cantidad de espacios radiofónicos que la cadena pública y la tipología

utilizada se resume en: actualidad, deportes, programas, local y podcast,

fundamentalmente. Comparando la presentación de sus respectivas webs

(portada-index), se observa cómo las tres son muy similares entre ellas al

tiempo que no distan mucho de RNE.

Imágenes: Captura de pantallas de las sites radiofónicas generalistas analizadas8

8 Fuentes de las imágenes: http://www.rtve.es/alacarta/rne/, www.cope.es, www.cadenaser.com y www.ondacero.es

Page 14: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 14

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

En cuanto a la composición de las parrillas generalistas, de forma sucinta y

gráfica, podemos exponerlas como sigue:

I. RNE (1): La parrilla de RNE, Radio 1, generalista, de ámbito nacional y

dirigida a todos los públicos, está diseñada en torno a dos formatos-

programa: informativos y magazines. Los géneros9 centrales de su

programación son el informativo y el entretenimiento, aunque este último

englobe muchas veces tanto espacios divulgativos como culturales o

formativos, atendiendo a la tipología que señala la propia cadena en su

9 La mención a los géneros y formatos de todo el texto obedecen a la definición que los propios medios hacen de cada programa.

Page 15: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 15

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

web.10. Todos los magazines de la cadena muestran una clara función

de servicio público:

Tabla 1: Programación de RNE 1 de lunes a viernes (2014)

RNE (LUNES A VIERNES)

HORARIO GÉNERO

CARÁCTER

Las mañanas de RNE 06:00-12:00 Magazine

Entretenimiento/Informativo

España vuelta y vuelta 12:00-13:00 Magazine

Divulgativo, social. Hacia el Info show

Diario de las 2 13:00-15:00 Informativo

Informativo

Esto me suena. Las tardes de Ciudadano García

15:00-19:00 Magazine

Hacia Info show

El ojo crítico 19:00-20:00 Magazine

Cultural

24 horas 20:00-20:30 Informativo

Informativo

Radiogaceta de los deportes 20:30-21:30 Magazine

Deportivo

24 horas 21:30-24:00 Informativo Informativo

La noche en vela 00:00-03:00 Magazine

Entretenimiento (compañía)

Gente despierta 03:00-06:00 Magazine

Entretenimiento/Divulgativo

En total, la primera cadena de RNE tiene en la temporada 2013-2014, de lunes

a viernes, una programación diaria compuesta por 8 magazines, uno de ellos

de carácter informativo, y dos programas informativos principales.

II. ONDA CERO: La cadena generalista del Grupo Atresmedia presenta

una estructura programática similar, donde predominan los grandes

formatos radiofónicos: la parrilla está formada por 6 magazines, de los

cuales dos son de carácter informativo (de actualidad) y uno deportivo, a

los que se suman 3 espacios informativos y un programa de humor.

10 No señala, por ejemplo, la categoría Talk show como formato tradicional en radio y apenas sí existen los denominados “tertulias” o programas de entrevistas y debates, clasificados como tales.

Page 16: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 16

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Tabla 2: Parrilla de ONDA CERO de lunes a viernes (2014)

ONDA CERO

(Lunes a viernes)

HORARIO

GÉNERO

CARÁCTER

Herrera en la Onda

(00:06-12:00)

L, 07:00-12.30*

Magazine Informativo/ divulgativo

(actualidad)

Aquí en la Onda

12.30-14:00 Magazine Informativo

(regional)

Noticias mediodía

14:00-15:00 Informativo

Onda deportiva

15:00-16:00 Informativo Deportivo

Julia en la Onda

16:00-19:00 Magazine

(cercano al Talk show)

Social/divulgativo/participativo

Aquí en la onda

19:00-20:00 Informativo

La Brújula 20:00-00:00 Magazine Informativo

Al primer toque

00:00-02:00 Magazine Deportivo

La parroquia 02:00-04:00 Magazine Entretenimiento

No son horas 04:00-06:00 Magazine Músical

*El lunes de 06:00 a 07:00, Linde y ribera, programa temático sobre caza y pesca.

III. COPE: La emisora nacional de la Conferencia Episcopal, inicia en la

temporada 2012-2013 una estrategia de programación marcada por la

actualización de su marca, el “rejuvenecimiento” de su audiencia y el

aumento de la duración de sus programas radiofónicos, lo que termina

por asemejar de forma notable su formato de programación al resto de

las cadenas generalistas convencionales. De lunes a viernes, la COPE

emite 6 magazines, uno de ellos deportivo, dos informativos (de

actualidad) y uno de carácter divulgativo/cultural, a los que

complementan un espacio religioso y dos informativos, uno de ellos

deportivo.

Page 17: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 17

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Tabla 3: Parrilla de COPE de lunes a viernes (2014)

COPE

(Lunes a viernes)

HORARIO

GÉNERO

CARÁCTER

La mañana 06:00-12.00 Magazine Informativo/divulgativo

(actualidad)

La Mañana 12:00-13:30 Magazine Informativo (regional)

El Espejo 13.30-14:00 Divulgativo 11

Religioso

Noticias mediodía 14:00-15:00 Informativo

Deportes COPE 15:15-16:00

(viernes, 20:30-21:00)

Informativo Deportivo

La tarde 15:00-19:00 Magazine

(cercano al Talk show)

Social/divulgativo

La Linterna 19:00-00:00 Magazine Informativo

El partido de las 12

00:00-02:00 Magazine Deportivo

La Noche 02:00-06:00 Magazine Divulgativo/cultural/

entretenimiento

IV. CADENA SER: La cadena generalista con cobertura nacional del Grupo

PRISA es la más escuchada del país, según los datos del EGM, con 4,6

millones de oyentes en 2014. Su parrilla diaria, de lunes a viernes, está

compuesta por 6 magazines, uno de ellos deportivo que se repite en

emisión nocturna, uno informativo y otro divulgativo/social, a los que

complementan tres espacios informativos, de los cuales uno es

deportivo.

11 Los programas religiosos aparecen clasificados de formas diversas según las cadenas: culturales, divulgativos, otros programas, etc. En este caso, la cadena no lo define siguiendo las clasificaciones clásicas conocidas, por lo que hemos optado por utilizar la referencia que señala.

Page 18: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 18

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Tabla 4: Parrilla de SER de lunes a viernes (2014)

SER

(Lunes a viernes)

HORARIO

GÉNERO

CARÁCTER

Hoy por hoy 06:00-12.00 Magazine Informativo/divulgativo

Programación local 12:20-14:00 Magazine Informativo (regional)

Hora 14 14:00-15:10 Informativo

Ser deportivos 15:10-16:00 Informativo Deportivo

La ventana 16:00-20:00 Magazine

(cercano al Talk show)

Social/divulgativo

Hora 25 20:00-00:00 Informativo

El larguero 00:00-01:30 Magazine Deportivo

Hablar por hablar 01:30-04:30 Magazine

(cercano al Talk show)

Entretenimiento/social

El larguero (repetición)

04:30-06:00 Magazine Deportivo (RE)

La descripción de las parrillas radiofónicas generalistas más importantes del

país en sus emisiones diarias de lunes a viernes en 2014 confirma, como

vemos, varios aspectos, entre ellos, los siguientes:

a. La homogeneización de las ofertas radiofónicas se plasma en la

hegemonía de grandes bloques de programas -géneros informativo y

de entretenimiento- con, prácticamente, dos únicos formatos: el servicio

informativo general y el magazine. Diferenciar una cadena de otra

partiendo de las variables “oferta programática” y “público objetivo” es

ineficaz lo que plantea, además, un problema para la supervivencia de la

marca a medio plazo.

b. El aumento de la duración del formato magazine, que llega a sobrepasar

las 6 horas de duración, constata una mayor concentración

programática. La personalización de los distintos espacios, conducidos

en su mayoría por locutores “estrella”, se acentúa inevitablemente con el

incremento de su duración.

c. La inexistencia de formatos dedicados al humor, concursos, ficción

radiofónica o los dirigidos a un target tan específico como el infantil e

incluso el juvenil, que se difuminan en el concepto de “todos los

públicos”.

Page 19: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 19

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

5. El magazine: un híbrido convencional para adultos

El magazine, junto a los informativos nacionales y desconexiones regionales

y/o locales, inunda las parrillas radiofónicas generalistas españolas. En ambos

casos, se trata de formatos unidos a la actualidad que buscan, sobre todo,

informar y entretener, las dos principales funciones-objetivos que los jóvenes

otorgan a la radio y a la televisión como medios de comunicación (López y

Gómez, 2014a: 332).

El magazine (en algunos ámbitos Revista) es un formato de programación

versátil, flexible y cambiante. En él se pueden encontrar secciones diversas

donde tienen cabida la entrevista, el concurso, el debate, la información, la

encuesta, el humor y hasta el cotilleo. Es un formato contenedor que mantiene

un determinado flujo de contenidos según la franja horaria en que se emite,

mañana, tarde o noche, y que durante algún tiempo se diferenciaron por la

cadena encargada de su producción (Fuente, 2004: 463). Durante más de dos

décadas en España, los magazines de mañana han partido de la conexión con

la actualidad informativa del día para ir adentrándose en el entretenimiento,

mientras los programas de tarde mostraban una estructura dispar centrada en

temas cercanos e incluso privados de personajes famosos y hechos cercanos

al ciudadano. Pero no todos los magazines son iguales (Cebrián, 1994), o al

menos no lo eran hasta hoy.

Estos formatos se suelen clasificar según sean informativos o de

entretenimiento, entrando, en este último, estilos tan dispares entre sí que

derivan en el nombramiento de “nuevos” espacios que se alejan inicialmente de

la marca “magacín” (magazine): programa despertador, deportivo, musical,

cultural, formativo, etc. Los aspectos más destacables que caracterizan los

típicos magazines de entretenimiento son: la notoriedad de su conductor/a y la

inclusión de espacios cuyos variados temas –salud, cocina, astrología,

actualidad, meteorología, música, tradiciones, etc.- se destinan a una audiencia

heterogénea (mujeres, hombres, tercera edad, etc.). En estos programas el

papel del presentador/a es fundamental porque con su voz contribuye a

generar la ilusión de que entre el conductor/a y los oyentes existe una relación

de amistad y cercanía. El papel del presentador principal en los magazines es

Page 20: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 20

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

el de hilo conductor: refuerza la cohesión del programa, de ahí su importancia

en el desarrollo pero también en la recepción de este tipo de espacios. Pero

esto mismo ocurre en todos los programas radiofónicos: el locutor principal se

presenta al principio del programa, lo conduce y se despide al final (Fuente,

2004: 465).

En el caso de las cuatro emisoras objeto de estudio en este trabajo, destaca el

hecho de que en todas ellas, los magazines programados sean de corte

informativo, divulgativo y de actualidad, sin espacio para el entretenimiento, y

que únicamente sean la COPE y la SER las que cuentan con magazines

deportivos12 que, además, en ambos casos cuentan con una presencia notoria,

del 17% y 20%, respectivamente. En el primero de los casos, los programas

deportivos de este tipo suponen la misma cantidad que los magazines

divulgativos, mientras que en la SER, estos programas se mantienen en los

mismos términos que los magazines informativos y los divulgativos. Asimismo,

los magazines de actualidad son los que copan el mayor número de horas en

las ondas, con porcentajes que oscilan entre el 50% de RNE, que es la emisora

que cuenta con el mayor número de espacios de este tipo, y el 33% de la

COPE. También es el RNE donde se concentra el mayor número de magazines

divulgativos (38%), mientras que los magazines informativos tienen su mayor

presencia en Onda Cero y la COPE.

12 Según la propia definición de las emisoras.

Page 21: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 21

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Gráfico 2: Presencia de los magazines en las parrillas de radio generalista española

TIPOS DE MAGAZINE

Ante estos datos, y teniendo en cuenta la destacada presencia de este formato

en la radio generalista española, cabe preguntarse si estos espacios son

realmente para jóvenes, máxime cuando en el estudio realizado por Ocendi un

18,8% de los jóvenes encuestados manifestaron que los espacios de

entretenimiento son “lo único que se puede aguantar” dentro de los contenidos

radiofónicos actuales (a pesar de que confesaron escuchar magazines solo un

6,8%), al tiempo que demandaban, principalmente, una radio con “ideas

renovadoras” (34,7%), “otro tipo de música alternativa” (24,1%) y más

“programas culturales y educativos” (23,25%).

El magazine o magacín surge en los últimos años como un contrato

comunicativo nuevo entre oyente y emisor motivado por el desarrollo de un

modelo publicitario que responde también a un contexto social diferente donde

se hace necesario un programa alternativo que separe información y

entretenimiento. Sin embargo, la realidad es que lejos de producirse una

separación efectiva entre ambos macro-géneros la tendencia apunta a una

consolidación de las sinergias entre ambos modelos con la fusión de elementos

de los dos conceptos.

Page 22: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 22

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Se mantiene en el contrato con el oyente: de un lado, los informativos, que

apelan a rasgos como la objetividad, imparcialidad y veracidad para

presentarse a la audiencia; de otro, los magacines se anuncian como oferta de

contenidos diversos, variados y amenos: “El programa magazine constituye

una modalidad de programa en el que se combina la información y opinión con

el entretenimiento y el espectáculo. No es un programa exclusivamente

informativo (…) No se define tanto por la homogeneidad de sus contenidos

cuanto por la estructura que encierra y organiza la diversidad de los

contenidos” (Cebrián, 1994: 481). Esta fórmula de éxito en la radio ha tenido

que sortear dificultades económicas en su implantación. Un espacio con mayor

duración implica mayores gastos en recursos humanos, técnicos y de

producción. La apuesta, sin embargo, está avalada por la audiencia y en base

a ello se ha ido variando el modelo para abaratar costes de forma que se

adoptan producciones low cost y se impone un cambio en la estructura del

programa; sin renunciar a la variedad de contenidos ni a la versatilidad implícita

en el formato, se incluyen opiniones de expertos, ronda de colaboradores,

llamadas telefónicas, bromas telefónicas, micrófonos a pie de calle, etc. Y de la

onda media se traslada el formato a la frecuencia modulada con el aspecto de

“programa para jóvenes” y se reduce el tiempo destinado a la información diaria

bajo la etiqueta de “estructura mixta” de la programación para radio temática

musical.

El magazine es el formato radiofónico más híbrido de todos y uno de los

originales en este medio. Su éxito está relacionado con su propio carácter de

programa de variedades, pero también con su estilo cambiante, cercano,

conversacional, amigo. Ambos aspectos, carácter y estilo, sin embargo, se han

uniformizado tanto en todas las cadenas españolas que es difícil encontrar

grandes diferencias entre unos y otros, a excepción, claro está, de la voz de su

presentador/a. Por temática, tanto los magazines de actualidad o informativos,

como los deportivos y los divulgativos-culturales en general, son los más

abundantes en la oferta radiofónica española.

Page 23: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 23

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

6. Y, ¿cómo es la participación en la radio a travé s de las redes

sociales?

La radio tiene que saber dónde está su audiencia si quiere invertir

positivamente su tendencia de futuro y en este punto el reto más importante se

lo plantean las nuevas generaciones. Los jóvenes se muestran activos en las

redes sociales y ello influye notablemente en el consumo que hacen hoy de los

contenidos mediáticos. Según el informe Generación 2.0 (2010) Los hábitos de

los adolescentes en el uso de las redes sociales (Sánchez Burón y Fernández

Martín, 2010), las redes sociales cuentan con un gran número de adeptos entre

los más jóvenes. Las redes que más utilizan para comunicarse y compartir

contenidos son, en 2014, Facebook y Twitter. Hace apenas unos años, en

2010, era, sin embargo, Tuenti la plataforma social preferida por una gran parte

de la juventud española. Como señala el informe de The Cocktail Analysis

(2013) recientemente se ha dado un trasvase de esta audiencia a la red

Twitter, motivada, sobre todo, por la presencia activa de celebrities en esta

última. En función de su uso, Facebook mantiene hoy su liderazgo como modo

de conectar con amigos y Twitter se sitúa en segundo lugar aportando

información de actualidad al momento.

Las empresas radiofónicas han invertido en la red aún contando con la

incertidumbre de una falta de rentabilidad comercial a corto plazo. Sus líneas

fundamentales se han basado en la profundización de la fusión radio-Internet y

en el desarrollo de las potencialidades de las webs corporativas (Amoedo,

Martínez Costa y Moreno, 2008). En las redes sociales los operadores

radiofónicos han desarrollado estrategias comunicativas en las dos

plataformas, Facebook y Twitter, donde esperan encontrarse con una mayor

cantidad de público juvenil e incrementar así sus audiencias (Alguacil, 2011).

Por ahora, en la radio es muy difícil medir el impacto de la audiencia social

sobre las distintas programaciones y cadenas, en general, y más aún si la

pretensión es diferenciar este impacto por segmentos poblacionales.

Tomando en consideración las audiencias sociales globales que aparecen

publicadas en las distintas páginas de las 4 cadenas generalistas más

Page 24: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 24

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

escuchadas, tenemos en la actualidad unas cifras que distan mucho de reflejar

un modelo de consumo estable y propicio para la empresa radiofónica:

RNE1 SER COPE ONDA CERO

FACEBOOK 12.234 283.830 60.630 166.282

TWITTER 40.800 457.000 93.400 128.000

ANALÓGICA 1.213.000 4.688.000 1.861.000 2.714.00013

Un rápido vistazo a estos números pone de manifiesto, en primer lugar, que la

audiencia de cada emisora es mucho menor en las redes sociales que en la

emisión analógica convencional, por lo que es difícil concluir con que esta vía

de fidelización de las nuevas generaciones sea muy eficaz a corto o medio

plazo, al menos si comparamos datos con su medio competidor más directo, la

televisión; en segundo lugar, y en general, puede parecer evidente que la

participación inmediata en los contenidos es la modalidad preferida por los

oyentes de radio generalista a juzgar por la notable diferencia existente entre

audiencias de una y otra red social. Sin embargo, los datos difieren por

cadenas. Si nos fijamos, por ejemplo, en la cantidad de seguidores de Onda

Cero se observa cómo es más importante el número de aquellos oyentes que

siguen su programación y realizan comentarios en Facebook que los que lo

hacen a través de Twitter. Lo mismo ocurre con RNE 3, la cadena temática

musical de la CRTVE que tiene cerca de 220.000 seguidores en Facebook

frente a los 12.000 de RNE 1, la cadena generalista del grupo CRTVE. 14

FACEBOOK TWITTER

RNE 3 219.893 154.000

Esto podría ponernos sobre la pista de la composición de sus audiencias reales

aunque, sin duda, lo que muestra es la preferencia que manifiesta el público

13 EGM (2014). 14 RNE tiene fragmentada su audiencia en las redes por las distintas cadenas que componen la sociedad (5 canales). Si sumáramos todas las audiencias sociales de los cinco canales, tendría más participantes en las redes que ninguna otra cadena. Sin embargo, es significativo ese escaso 12234 de la 1.

Page 25: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 25

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

por los contenidos que ofrecen en parrilla: en Facebook se comentan más

podcast de los distintos espacios emitidos y en Twitter se incide más en los

motivos sorprendentes de algún programa, en el adelanto de contenidos o en

la presentación de novedades.

7. Ideas para la reflexión: radio generalista y jóv enes, una

conexión por establecer

Por lo reflejado hasta ahora, y contando con todos los estudios relevantes

realizados recientemente sobre la relación entre la radio y los jóvenes, es

plausible adelantar que la conexión entre ambos es hoy más débil que nunca.

Sus hábitos de escucha se han visto modificados por la irrupción de soportes

móviles que han restablecido la importancia del carácter móvil, ubicuo y

personal de la radio, pero en contra de lo que hubiera sido deseable, la

audiencia juvenil no muestra signos de permanencia en su escucha.

Los jóvenes se sienten atraídos por la radio y su motivación hacia el consumo

mediático de este medio es real. Sin embargo, no les satisfacen sus contenidos

actuales, ni en la radio musical ni en la radio generalista, donde representan los

índices más bajos de penetración. Teniendo en cuenta, según los resultados

desprendidos de este trabajo, que el magazine es el formato con mayor

presencia en las parrillas radiofónicas de las principales emisoras –ya sea de

corte informativo, divulgativo o de actualidad- y el destacado papel que los

conductores de dichos espacios juegan a la hora de captar audiencia, sería

necesario conocer la aceptación con la que los locutores principales de estos

programas cuentan entre los jóvenes de hoy. De este modo, se podría saber si,

además de su escaso agrado con muchos de los contenidos ofrecidos por el

medio, las empresas radiofónicas deberían plantearse una renovación no tanto

de sus estrellas radiofónicas como de abrir sus espacios a nuevos

profesionales más cercanos a la población juvenil.

A la escasa fidelización a cadenas y contenidos radiofónicos en los jóvenes,

incluyendo la radio online o ciberradio, hay que añadir otra incertidumbre: no

parece que, por ahora, la Red represente una oportunidad real o efectiva para

el modelo generalista en su objetivo de lograr aumentar su cuota de

Page 26: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 26

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

penetración en este sector de la población. Además, el perfil de oyente de la

radio de hoy es un perfil que adopta cada vez más la forma de prosumer

interviniendo en la producción de contenidos, consumiendo radio en diferentes

dispositivos y de forma asincrónica, y participando en la distribución de algunos

de ellos a través de las redes sociales. Con este perfil responde más el

segmento juvenil de 14 a 25 años, quienes manifiestan un menor nivel de

escucha radiofónica, que el público más adulto, quienes confiesan escuchar

más radio.

A los jóvenes les gusta la radio, pero demandan un modelo más acorde con su

nuevo estilo de vida, más cercano a sus preferencias en contenidos y sobre

todo más próximo a su estilo de comunicación y relación actual. La relación que

mantienen hoy los jóvenes con la radio ha cambiado. El consumo mediático ha

entrado de lleno en una fase de individualización que conduce inevitablemente

al establecimiento de una nueva relación con las emisoras, La estrategia de

fidelización anterior, fundamentada en el máximo tiempo de consumo

radiofónico, no funciona con las nuevas generaciones: en un entorno donde

prima la fragmentación se hace necesario un cambio de estilo en la

presentación de los formatos, un diseño más dinámico de las estructuras

programáticas y una estrategia estable que asegure la participación juvenil en

los contenidos.

Bibliografía

ALBARRAN, Alan et al. (2007). What happened to our audience? Radio and

new technologies uses and gratifications among young adult users. Journal od

Radio & Audio Media, vol. 14, nº 2, pp. 92-101. Recuperado el 15 de

septiembre de 2014 de http://dx.doi.org/10.1080/10955040701583171.

ALGUACIL, Sergio M. (2011). Estrategias de comunicación de los ‘programas

despertador’ en la Red: El caso de “Anda Ya” y su presencia en Facebook,

Twitter y la blogosfera. TecComStudies, Estudios de Tecnología y

Comunicación, Revista 2, Año 1. Documento online. Recuperado el 25 de

agosto de 2014 de

Page 27: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 27

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-2/178-estrategias-de-

comunicacion-de-losprogramas-despertador-en-la-red-el-caso-de-anda-ya-y-

su-presencia-en-facebook-twitter-y-lablogosfera

AMOEDO, Avelino; MARTÍNEZ-COSTA, María P.; MORENO, Elsa (2008). An

analysis of de communication strategies of Spanish commercial music networks

on the web: los 40.com, los 40 principales.com, cadena100.es, europafm.es

and kissfm.es. The Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio

Media, 6(1), pp. 5-20.

ARANDA, Daniel; SÁNCHEZ-NAVARRO, Jordi; TABERNERO, Carlos (2009).

Jóvenes y Ocio Digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte

de adolescentes en España. Barcelona: UOC. Documento online. Recuperado

el 21 de agosto de 2014 de http://www.editorialuoc.cat/extra_content/978-84-

692-6416-4/Informe_jovenes _y_ocio.pdf

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

(AIMC). Resumen General de Medios (EGM). Octubre de 2013 a mayo de

2014. Recuperado el 2 de septiembre de 2014 de http://www.aimc.es/-Datos-

EGM-Resumen-General-.html

CEBRIÁN HERREROS, Manuel (1994). Información radiofónica: mediación

técnica, tratamiento y programación. Madrid: SÍNTESIS.

EGOSTREAMING (2014). Estudio sobre el consumo de Radio Online 2014.

Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de

https://www.egostreaming.com/blog/2014/estudio-sobre-el-consumo-de-radio-

online-2014/

EUROPEAN BROADCASTING UNION (EBU) (2008). Public Youth Radio in

Europe. Geneva: Estrategic Informations Service of EBU.

FAUS BELAU, Ángel (1995). La radio española en la encrucijada. En, Situación

1995. La industria de la comunicación. Bilbao: Servicios de Estudios del Banco

Bilbao Vizcaya, pp. 179-194.

FERNÁNDEZ SANDE, Manuel y PEINADO MIGUEL, Fernando (2012). La

empresa radiofónica actual. En, GALLEGO PÉREZ, José Ignacio y GARCÍA

LEIVA, Mª Trinidad (coord.): Sintonizando el futuro: radio y producción sonora

en el siglo XXI. Madrid: IRTVE, pp. 29-60.

Page 28: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 28

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

FUENTE SOLER, Manuel de la (2004). El concepto de magazine en la radio

española. Universitat de Valencia, pp. 459-468.

GUTIÉRREZ, María, MONCLÚS, Belén y MARTÍ, Josep (2014). Radio y

jóvenes, una encrucijada de intereses y expectativas. En, HUERTAS BAILÉN,

Amparo y FIGUERAS MAZ, Mònica (Eds.): Audiencias juveniles y cultura

digital. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de

Barcelona, pp. 107-123.

GÓMEZ RUBIO, Leire y LÓPEZ VIDALES, Nereida (2014c). La dieta mediática

de los jóvenes españoles. Nuevos hábitos y tendencias de consumo en radio y

televisión. En, CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David (Coord.), Parámetros

actuales de evaluación para la comunicación persuasiva. Madrid: Visión Libros,

pp. 191-213.

GUTIÉRREZ, María, RIBES, Xavier y MONCLÚS, Belén (2011). La audiencia

juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de

internet. Revista Comunicación y Sociedad, Vol. XXIV, nº 2. Pamplona: UNAV,

pp. 305-331.

LÓPEZ VIDALES, Nereida y GÓMEZ RUBIO, Leire (2014a). Nuevos hábitos

de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y

televisión. Revista Historia y Comunicación Social, nº 19 (Especial-febrero).

Madrid: UCM, pp. 327-340.

LÓPEZ VIDALES, Nereida y GÓMEZ RUBIO, Leire (2014b). La

democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores.

Revista Vivat Academia, nº 126 (año XVII). Madrid: UCM, pp. 31-53.

LÓPEZ VIDALES, Nereida, GÓMEZ RUBIO, Leire y REDONDO GARCÍA,

Marta (2013). La radio ante la realidad de una demanda diferente: el joven

prosumidor. En XIII Congreso Internacional Ibercom. Comunicación, cultura y

esferas de poder. Recuperado el 2 de octubre de 2014 de

http://www.estudosaudiovisuais.org/lusofonia/revision/ActasXIIICongresoIBERC

OM.pdf

MARTÍ, Josep M.; MONCLÚS, Belén (2008). Music Radio 2.0 Construction

within the society framework. The way youth are transforming the convencional

music format. II ECREA European Communication Conference. Barcelona:

Page 29: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 29

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

ECREA. Documento online. Recuperado el 2 de septiembre de 2014 de,

http://www.ecrea2008barcelona.org/guide/abstract.asp?id_callfor=400&id_secci

on=13¬id_subseccio=113

MARTÍ, Josep M. (2004). L’oferta radiofònica a Catalunya, entre la maduresa i

la crisi. Quaderns del CAC, 18, pp. 31-36.

MARTÍ, Josep M. (1990). Modelos de programación radiofónica, Feed-back,

Barcelona: Feed-back.

MARTÍNEZ COSTA, Mª Pilar (2011). La nueva organización de la producción.

En, ORTIZ SOBRINO, Miguel Ángel y LÓPEZ VIDALES, Nereida (eds.): Radio

3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los

contenidos. Madrid: Fragua, pp. 123-141.

MINISTERIO DE CULTURA (2011). Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales

en España 2010-2011. Documento online. Recuperado el 14 de septiembre de

2014 de http://www.mcu.es/estadisticas/docs/EHC/2010/Sintesis_2010-

2011.pdf

MORENO, Elsa (2005). The “radios” and the models of programming. Revista

Communication & Society 18(1), pp. 61-111.

OFCOM (2010). Communications Market report. London. Recuperado el 21 de

marzo de 2014 de http://stakeholders.ofcom.org.uk/marker-data-

research/market-data/communications-market-reports/

PEDRERO ESTEBAN, Luis Miguel (2004). Las técnicas de programación de la

radio temática. En, MARTÍNEZ-COSTA, Mª Pilar y MORENO MORENO, Elsa

(coords.): Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y

su audiencia, Ariel, Barcelona: Ariel, pp. 71-100.

SÁNCHEZ BURÓNA, Adolfo; FERNÁNDEZ MARTÍN, María P. (2010). Informe

Generación 2.0. 2010. Los hábitos de los adolescentes en el uso de las redes

sociales. Madrid: Universidad Camilo José Cela. Documento online.

Recuperado el 1 de octubre de 2014 de

http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-hbitos-de-los-ad?from=embed

TABERNERO, Carlos; SÁNCHEZ-NAVARRO, Jordi; TUBELLA, Imma (2008).

The Young and the Internet: Revolution at Home. When the household

Page 30: Claves de la desafección juvenil hacia la radio generalista española

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 30

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

becomes the Foundation of socio-cultrual change. Observatorio (OBS*) Journal,

6, pp. 273-291.

THECOCKTAILANALYSIS (2012). Cuarta oleada del Observatorio de Redes

Sociales. Documento online. Recuperado el 1 de octubre de 2014 de

http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleada-observatorio-de-redes-sociales

THECOCKTAILANALYSIS (2013). Quinta oleada del Observatorio de Redes

Sociales. Documento online. Recuperado el 1 de octubre de 2014 de

http://www.slideshare.net/Menemadrid/2013-5ta-oleada-redes-sociales-

19148416