80
¿ PUEDE SER ESTA LA SOLUCIóN? AñO 3 · NúMERO 11 · JUNIO/JULIO 2012 NUEVOS ESTUDIOS ASEGURAN QUE LAS CIUDADES GESTIONADAS DE MANERA SUSTENTABLE PUEDEN CONVERTIRSE EN LA MEJOR OPCIóN DE LA HUMANIDAD PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMáTICO. ¿ DE QUé MANERA DEBEN RECONVERTIR SUS PRáCTICAS LAS URBES MODERNAS PARA DAR PASO A UNA NUEVA ERA DE DESARROLLO VERDE? ADEMáS: + FINANZAS. LAS RENOVABLES POST YPF. + BIODIESEL. CóMO REEMPLAZAR EL BIO "ESPAñOL" + EóLICA. ESCENARIOS. + MEDIO AMBIENTE. LOS NEGACIONISTAS. + ENTREVISTA CENTRAL. NOEL MORRIN. SKANSKA

Clean Energy N11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Argentina dedicada a las energías renovables y la eficiencia energética - Tapa: ciudades verdes. Argentine magazine on renewable energies and energy efficiency. Cover: Green Cities

Citation preview

¿puede ser esta la solución?

o 3

· n

úm

ero

11

· ju

nio

/ju

lio

201

2

nuevos estudios AsegurAn que lAs ciudAdes gestionAdAs de mAnerA sustentAble pueden convertirse en lA mejor opción de lA humAnidAd pArA

combAtir el cAmbio climático. ¿de qué mAnerA deben reconvertir sus prácticAs lAs urbes modernAs pArA dAr pAso A unA nuevA erA de desArrollo verde?

Ad

emá

s:

+ FinAnzAs. las renovables post YpF.+ biodiesel. cómo reemplazar el bio "español"+ eólicA. escenarios.+ medio Ambiente. los negacionistas.+ entrevistA centrAl. noel morrin. skanska

cuando hace seis meses presentamos nuestro estudio the clean energy report, uno de los puntos de análisis más interesantes era el que mensuraba el nivel de inversión necesario para alcanzar el objetivo de un 8% de renovables en nuestra matriz para 2016, y que fijamos en 5.500 millones de dólares. da la sensación de que el affaire YpF es uno de esos hechos que trazan un surco en la realidad, dividendo entre un antes y un después. más allá de que ningún análisis puede escapar a la coyuntura económica y política de un mundo globalizado, cada país es artífice de su propio des-tino. es difícil adelantar de qué manera evolucionará este tema en una industria que sobre la base de distorsiones, subsidios, desinversiones y, ahora, renacionalizaciones, cuenta ya con pocos pa-rámetros de pie a la hora de planificar inversiones. sin embargo, en clean energy nos esforzamos por contextualizar la realidad emergente, y eso es lo que nuestros lectores podrán ver en nuestras notas de Finanzas y biocombustibles.

otro de los temas que ha emergido en los últimos meses y que nos involucra en cuanto ciudada-nos es la re valorización de las grandes urbes como potenciales vectores de crecimiento verde. la vieja dicotomía entre ciudades contaminantes y espacios verdes impolutos parece ir quedando de lado a medida que la humanidad transcurre una nueva etapa, no ya de globalización, sino de urbanización. el dossier especial de 14 páginas que presentamos es, ni más ni menos, que una primera aproximación a la nueva sociología económica que regirá el devenir de los ciudadanos en los próximos lustros. Huelga decir que si las opiniones de los expertos son exactas, del éxito de este nuevo paradigma depende la supervivencia misma de nuestra especie en un hábitat razona-blemente sano.

para equilibrar la balanza y representar un punto de vista alternativo, en la sección de medio ambiente reflejamos otra de las tendencias emergentes del movimiento global ambientalista: los negacioncitas que descreen de la teoría del calentamiento global antropogénico.

en cualquier caso, varios de los temas planteados en esta edición rica en análisis se convertirán – en el día de mañana – en la fuente de los futuros retos y desafíos para nuestra industria.

bienvenido a clean energy.

Federico spitznageldirector editorial

edit

ori

Al

04

05 .

clea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

sum

Ari

o

Dirección EditorialFederico C. Spitznagel

Dirección ComercialFederico Zanettin

Colaboraciones fotográficas:Catawba County, USDA, Oil Fox, Suntech, Clean Energy Resource Teams, Siemens, Alan Trotter, Jan Seifert, Arlington County, Corey Seeman, John McStravick, John PIcken, Mike Gifford, Seth Anderson, Ciudad de Santa Fe, CEDU, Madero Office, Art Maria, Indener, Toyota, Catalina Boccardo Passalacqua, Colin Grey, Sarah Deer, Anders Sandberg, Doug Wertman, Luis Alves, Photo Attelier, Seiichi Ariga, Diario El País,

YPF, Beatrice Murch, David Neubert, Ronai Rocha, Laura Guardincerri, Jon Reed, NASA Goddard, Wes Peck, Rodrigo Herrera Vegas. Flickr CC: hAdamsky, Matt P., Rosipaw, Ambernectar, La Citta Vita, Padraic,

Foto de tapaFlickr CC Jai Pandya

RedacciónRodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Marcelo Androetto, Leo Serjai.

Redactor especialDanilo Antoniazzi

Humor gráficoGuadalupe Suárez

DiseñoDiego L. de Guevara

Asesor ComercialUnited Traders

Prensa y relaciones públicasMatías Zanettin

Correo de [email protected]

Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A.Talcahuano 638 8ºb. CABA. Argentina

Tel (5411) 4371-6985 [email protected]

Impresa en Buenos Aires, Argentina.Edición Nº 11 Año Nº 3 junio de 2012.ISSN 2250-401XRegistro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.

12 · especial ciudadesPlaniFicaciÓn urBana: PoDanDo laS junglaS De ceMenTo

20 · especial ciudadesel caMBio cliMÁTico y el HÁBiTaT HuMano

24 · especial ciudadesSanTa Fe, VerDe Que Te Quiero VerDe

28 · energía eólicaFuTuro eÓlico: creciMienTo en TieMPoS DiFícileS

34 · Finanzasel DeBaTe Por yPF

40 · biodieselel MercaDo eSPañol Se cierra, Pero el MercaDo inTerno Se exPanDe

44 · entrevista centralnoel Morrin, SkanSka

50 · biodieselMicroalgaS, en BuSca De la MaTeria PriMa PerFecTa

54 · energía solarHacia 20MW De energía Solar FoToVolTaica en San juan

58 · Fotosclean energy congreSS & exPo

62 · deFensoresinDener

66 · medio ambienteloS negacioniSTaS

70 · editorialBuScanDo SolucioneS FinancieraS en la regiÓn

72 · empresas verdesToyoTa

82 · Fuera de FocojoSé SPinella

stAFF

34 4412

06

07 .

clea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

brev

es

el PoTencial De la Bioenergía

El primer Workshop de Bioenergía Terrestre y Marina, tuvo lugar el pasado 29 de marzo en el Auditorio Jauretche del Banco de la Provincia de Buenos Aires. El mismo fue organizado por la Uni-versidad Tecnológica Nacional (UTN) en conjunto con la Emba-jada de Italia y al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).

La jornada fue inaugurada por la presencia del Embajador de Italia, Dr. Guido La Tella, por el Vicerrector de la UTN, Ingeniero Carlos Fantini junto al viceministro del (MINCyT) Dr. Alejandro Ceccato y el Agregado científico Dr. Ingeniero Gabriele Paparo.

El foro de ponencias fue iniciado por el Magister Sebastián Kind, Ingeniero Mecánico egresado de UTN, quien está a cargo de la Maestría en Energías Renovables en el ámbito de la UTN y es Presidente de Aires Renewables S.A. quien destacó los conteni-

dos que desarrolla la maestría y las posibilidades laborales que ofrece a nivel mundial.

En relación a la producción de bioenergía, el Presidente del Co-mité Científico de la Universidad de Sassari, Guiseppe Enne, hizo su aporte en el workshop haciendo hincapié en la importancia de la sustentabilidad como la acción maestro. Con respecto a las in-vestigaciones sobre el cultivo de microalgas como materia prima para la producción del biodiesel, expuso el Presidente del Insti-tuto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental y profe-sor de la Universidad de Trieste, Iginio Marson. En la jornada de trabajo también expusieron la Licenciada en Ciencias Biológicas con orientación marina, María Marta Pérsico, del Centro de Es-tudios Mar del Plata de la UTN y la Dra. en Química Esther Cha-morro, Directora del grupo de Investigación en Química orgánico Biológico, QUIMOBI, de la Facultad Regional Resistencia UTN, quienes llevan adelante investigaciones sobre el cultivo de micro-algas en el ámbito nacional.

08 0

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

PriMer ProyecTo en cHile

En mayo, Siemens recibió un pedido para un total de 50 aerogeneradores con una capacidad combinada de 115 megavatios (MW) para la planta de energía eólica El Arrayán en Chile. Este proyecto eólico será desarro-llado como un joint venture entre Pattern Energy y AEI. El alcance del suministro incluye: entrega, instalación y puesta en marcha de 50 aerogeneradores SWT-2.3-101 con una potencia de 2,3 MW y un diámetro de rotor de 101 metros, incluyendo un contrato de servicio y mante-nimiento de cinco años. La instalación del proyecto está programada para comenzar en la primavera de 2013 y la puesta en marcha de la planta de energía eólica está prevista para principios de 2014.

El parque eólico Arrayán está ubicado a unos 400 kilóme-tros al norte de Santiago en la costa de la IV Región de Coquimbo. Una vez completado, será el mayor proyecto eólico en Chile y proporcionará energía limpia y renovable para alimentar el equivalente a un promedio de hasta 200.000 hogares.

Otras órdenes de energía eólica de Siemens en América del Sur incluyen tres proyectos con una capacidad com-binada de casi 300 megavatios (MW) en Brasil, que se instalarán en 2012 y 2013. Estos contratos fueron firma-dos durante los últimos dos años. Las turbinas eólicas de 2,3 MW son el caballo de batalla del portafolio de Sie-mens. A finales de 2011 más de 3.700 unidades fueron instaladas a nivel mundial.

nueVaS caPaciTacioneSEl IAE Business School anuncia que está abierta la inscripción para el Programa para el Desarrollo y Dirección de Proyectos de Energías Renovables, que comenzará el día 27 de junio. El curso estará a cargo del Profesor Ariel Casarin. Para inscripciones, contactarse con Inscripción: Florencia Noceti a [email protected] o al (230) 448-1124.

El objetivo general del Programa es fortalecer los conocimientos y las capacidades necesarias para el desarrollo de proyectos de energías renovables y alternativas en Latinoamérica. Está dirigido a ejecutivos vinculados al desarrollo de proyectos de energías renovables y alternativas en la región, funcionarios públicos y reguladores del sector energético, tanto del ámbito local como nacional.

La propuesta del centro de altos estudios de la Universidad Austral se suma a recientes lanzamientos como el de la Universidad de San Andrés y el ya exitoso Máster en Energías Renovables dictado por la Universidad Tecnológica Nacional.

crecen laS TranSaccioneS

KPMG dio a conocer un nuevo informe global que indica que los fondos de private equity e infraestructura se preparan para hacer frente a la caída de acuerdos, fusiones y adquisiciones y están listos para generar un incremento de los mismos en el sector de energías renovables durante los próximos 18 meses.

El estudio reveló que el 92% de los encuestados esperaba que los fondos de infraestructura y los inversores de private equity fueran los inversores y adquirentes más activos en el área de energías renovables (en comparación al 64% registrado el año anterior), se-guidos por los productores independientes de energía con un 87% (en comparación con el 61% registrado el año anterior), lo que marca un claro cambio de rumbo, ya que históricamente los ad-quirentes más activos han sido las empresas de servicios públicos.

El 70% de los encuestados indicó que hoy es más difícil asegurar el financiamiento para la adquisición de proyectos y empresas del sector de energías renovables que hace 12 meses. Sin embargo, el 85% de los encuestados espera que siga existiendo un impor-tante flujo de acuerdos en el sector de energías renovables en los próximos cinco años. Más del 70% dijo estar particularmente in-teresado en invertir en energía hidráulica, energía solar onshore y energía solar fotovoltaica, afirmando que estos sectores son consi-derados un lugar seguro para sus fondos a largo plazo.

Mientras que el 60% de los encuestados espera un incremento de los acuerdos valuados en menos de USD 500 millones, solo el 28% anticipa acuerdos valuados en sumas mayores a ese monto.

Las noticias darán un impulso a la industria, que comenzó 2012 tímidamente en lo que respecta al volumen de acuerdos. Esto muestra un marcado contraste con 2011, que fue un año exce-lente para las operaciones de fusión y adquisición en el sector de energías renovables, con un total de 591 acuerdos valuados en USD 51.200 millones, lo que representa un incremento significativo en comparación con las 431 transacciones por un valor de USD 24.200 millones registradas en 2010. Los acuerdos registraron un aumento particular en los sectores de energía eólica y solar del orden del 132% y el 37%, respectivamente. Sin embargo, ambos sectores fueron ampliamente superados por el rápido aumento de los acuerdos en el sector de biomasa, que saltaron a un 300%.

Hacia fines de 2011, el mercado comenzaba a mostrar signos de enfriamiento, y tanto los acuerdos de fusión y adquisición como las nuevas inversiones en el sector de energías renovables registraron una rápida desaceleración. En los últimos tres meses de 2011, se asignaron únicamente USD 33.400 millones a proyectos de ener-gías renovables a nivel global –una caída del 39% respecto del trimestre anterior.

El informe global de KPMG advierte que el actual sentimiento positivo de los inversores podría verse seriamente afectado por la incertidumbre regulatoria de los EE.UU. y el riesgo de recortes tarifarios retroactivos, en especial en Europa.

En lo que respecta al origen de las futuras inversiones, el estudio indicó un importante aumento en las inversiones de Asia en el ex-terior, continuando la tendencia emergente identificada en 2011. Más del 43% de los encuestados ubica a China en el primer lugar entre los países con más probabilidades de ingresar al mercado de las energías renovables. Cinco de los diez países con más proba-bilidades de realizar inversiones en energías renovables durante los próximos 18 meses se encuentran en el continente asiático. La inversión está estimulada por las bajas tasas de interés en el caso de Japón, y en China por los fabricantes de equipos que buscan expandirse a nuevos mercados.

Por otra parte, se señaló a los EE.UU. como el principal destino de las inversiones por un margen considerable (46%). Los otros des-tinos más atractivos son India, que con el 23% ocupa el segundo puesto, y China y Alemania, que comparten el tercer puesto con el 21%.

Principales hallazgos de Green Power 2012:

Se anunciaron 150 operaciones de fusión y adquisición por un to-tal de USD 9 mil millones en el primer trimestre de 2012, lo que representa un leve aumento respecto de las 150 operaciones por un valor de USD 8.750 millones registradas en el cuarto trimestre de 2011.

Las fusiones y adquisiciones de Asia en el exterior aumentaron más del 50% respecto de 2010; durante 2011, se registraron 29 adquisiciones de activos fuera de Asia por un total de USD 2.100 millones.

China es considerado el mayor nuevo participante del mercado (43%), seguido por los EE.UU. (29%) y Alemania (8%).

Las empresas y los inversores apuntan a sectores como la energía solar fotovoltaica (27%), biomasa (21%) y energía eólica onshore (18%), mientras que la principal inversión de las financistas se cen-tra en la energía eólica onshore (56%), la energía solar fotovoltaica (46%) y la energía hidráulica (26%).

Diversas empresas de servicios públicos han estado desprendién-dose de los activos no estratégicos en el sector de energías reno-vables, una tendencia que KPMG considera continuará en el me-diano plazo, junto con la limitación de sus inversiones en nuevos acuerdos. Se espera que su foco continúe puesto en las inver-siones en energía eólica offshore, donde los valores son más com-parables a sus fuentes tradicionales de generación de energía.

brev

es

ViVienDa SuSTenTaBle

“La sustentabilidad empieza en la etapa de proyecto. Debemos diseñar la vivienda pensando en un uso eficiente de la energía, previo a la construcción. Después es más difícil lograrlo”. Esta fue una de las conclusiones que dejó la presentación del arquitecto Fabián Vázquez, de REHAU, realizada en la sala de workshops de BATIMAT 2012.

Durante su charla sobre Sistemas de Energías Alternativas, Intro-ducción a los sistemas solares y geotérmicos, el arquitecto mostró algunas de las tendencias del uso de energías alternativas en la construcción y señaló que la energía solar térmica, utilizada para calentar agua de uso doméstico, es ideal para operar como apoyo de los sistemas hogareños y puede cubrir hasta un 35% de la de-manda energética anual, permitiendo importantes ahorros en los costos asociados a energía de una vivienda.

En el caso de la geotermia, el sistema aprovecha la estabilidad tér-mica de la tierra, que a 17 metros de profundidad mantiene todo el año una temperatura promedio de 10°C, y ayuda a calefaccionar o refrescar una vivienda según se requiera. Este sistema obtiene el mejor rendimiento cuando está asociado con piso radiante / refres-cante, que hace un uso más eficiente de la energía.

“Con una vivienda bien aislada en toda su envolvente, con aberturas de PVC y doble vidriado, sumado al uso de energías alternativas, realmente se puede lograr excelentes resultados con un costo infe-rior al que estamos acostumbrados. Hoy nuestro mundo depende mayormente del petróleo, que es un recurso que inevitablemente se va a acabar. Sin embargo, tenemos a nuestra disposición otras energías. Sólo hay que captarlas y utilizarlas”.

VueloS MÁS VerDeS

United Continental Holdings, Inc. (NYSE: UAL) presentó un programa mejorado de com-pensación de emisiones de carbono para festejar el Día Mundial de la Tierra. El programa brindará a los clientes la oportunidad de calcular y compensar la huella de carbono aso-ciada a sus viajes por avión y sus embarques de carga aérea. Si bien United y Continental contaban, cada una, con iniciativas similares, este nuevo programa está orientado primor-dialmente a proyectos de compensación que van más allá del cambio climático y generan beneficios sociales y económicos en las comunidades atendidas por United.

Después de reservar un viaje en United, el cliente tiene la oportunidad de visitar el sitio web del programa de compensación de emisiones de carbono (http://co2offsets.sustain-abletravelinternational.org/ua/offsets), a través del cual podrá contribuir a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su viaje. Aunque los cálculos se basan en la huella de carbono integral de las operaciones de vuelo, la calculadora asigna únicamente las emisiones asociadas al viaje de ese pasajero en lo individual. Mediante su acuerdo de asociación con Sustainable Travel International(STI), una organización sin fines de lucro, United ofrece a sus clientes tres opciones de proyectos de reducción de emisiones en comunidades a las que atiende: la conservación de los bosques cerca de San Francisco, un parque eólico en Texas, y conservación de la biodiversidad en Belice.

anTi DuMPing Solar

Las tensiones comerciales entre la primera y la segunda economía del mundo escalaron a un nuevo nivel a fines de mayo, cuando el Departamento de Comercio de los Estados Unidos decidió imponer tasas anti dumping a paneles fotovoltaicos provenientes de China.

La tasa de cerca de 31% - retroactiva a febrero – fue aún mayor que lo esperado en la industria. Junto con las ta-sas compensatorias aplicadas apenas unos meses antes, harán los módulos chinos un 27% más caros en los Es-tados Unidos que aquellos de compañías internacionales comparables, de acuerdo con datos de Bloomberg New Energy Finance.

El caso comenzó en octubre de 2011 con una petición de SolarWorld Industries America. Argumentaba que com-pañías chinas como Suntech Power y Trina Solar se be-neficiaban injustamente de subsidios gubernamentales. En declaraciones posteriores a la aplicación de las nuevas tasas, Gordon Brisner, Presidente de la división estadou-nidense de Solar World, expresó: “el Departamento de Comercio notificó hoy a los importadores y los compra-dores acerca de las consecuencias de importar produc-tos chinos subsidiados con precio dumping”.

10 1

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

espe

ciA

l ci

udA

des

contrariamente a la creencia popular, las grandes ciudades del mundo pueden convertirse en vectores clave para el desarrollo sustentable Y la mitigación del cambio climático. de qué manera puede su gestión eFiciente aYudar a reducir en un 70% la Huella ambiental de la Humanidad Y redeFinir el rol tradicional de las zonas urbanas. qué ciudades se encuentran a la vanguardia de esta revolución verde.

Texto: Federico Spitznagel

12 1

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

PlaniFicaciÓn urBana: PoDanDo laS junglaS De ceMenTo

El 14 de septiembre de 2011 fue un día normal para la mayor parte de los habitantes del planeta. Las indus-trias continuaron produciendo, los automóviles reco-rriendo las calzadas, los trabajadores acurrucándose en los servicios de transporte y, en fin, la Tierra siguió girando. Business as usual. Sin embargo, para un re-ducido núcleo de personas que conforman lo que lla-maremos a fines ilustrativos “la comunidad internacional comprometida con el cuidado del ambiente”, esa fecha fue esperada con anticipación como cualquier efemé-ride de relevancia. Al Gore presentó a nivel planetario su más novedosa iniciativa de concientización ambiental, “24 horas de realidad”, un descarnado recorrido por dos docenas de ciudades del mundo repleto de tes-timonios crudos y en primera persona acerca de las consecuencias del cambio climático en los entornos naturales modificados por el Hombre.

Una de las curiosas conclusiones de semejante des-pliegue de calamidades globales fue enunciada por el propio Gore: “Parece que debemos acostumbrarnos a una nueva normalidad”.

Ciertamente anormal fue lo que sucedió en la Ciudad de Buenos Aires siete meses más tarde, el 4 de abril de 2012. Apenas pasadas las 18 horas una masa de aire cálida, húmeda e inestable que se desplazaba lenta-mente desde el centro al este del país colisionó sobre el Río de la Plata con un frente frío proveniente de la Patagonia, generando enormes áreas de tormenta que resultaron en una serie de tornados de intensidad F1 y F2 en la escala Fujita. Clarificando: vientos de entre 140 y 220 km/h en plena área urbana. Este fenómeno sin precedentes dejó un saldo de 17 muertos y cuan-tiosos daños materiales. Como dato anecdótico, de acuerdo con información del ministerio de Ambiente y Espacio Público, en los primeros cuatro días después del temporal se levantaron 5 millones y medio de kilos de ramas y troncos.

Fue justamente el líder de dicha cartera, Diego San-tilli, quién declaró: "Buenos Aires está en un proceso de tropicalización inexorable y tormentas como esta son producto del cambio climático”. Una semana más tarde, el propio Santilli anunció públicamente la futura instalación de un aerogenerador de 2MW en la reserva ecológica de la Ciudad, símbolo del compromiso de los porteños para colaborar con la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsa-bles del calentamiento global de acuerdo con el main-stream científico.

Sin embargo, de acuerdo con el Índice de Ciudades Sustentables de Latinoamérica publicado por la Intelli-gence Unit de The Economist a mediados de 2011, los recientes esfuerzos porteños distan de ser suficientes. A pesar de contar con el mayor PBI per cápita de las 17 urbes relevadas en dicho informe, Buenos Aires obtuvo una calificación total “por debajo del promedio” en sus estándares de sustentabilidad, categoría que comparte con Montevideo y sólo se ubican por encima de Gua-dalajara y Lima.

Como puede apreciarse en al cuadro adjunto, el mayor déficit del distrito se da en el indicador referido al agua, debido principalmente a que el consumo promedio de cada habitante porteño alcanza los 669 litros diarios, contra 264 en el resto de las ciudades ponderadas. A la hora de explicar este desfase, lo primero que salta a la vista es el valor adjudicado al recurso. Según datos pu-blicados en 2011 por Global Water Intelligence, la tarifa para el consumo residencial de agua en la Ciudad de Buenos Aires asciende a 17 centavos de dólares por m3 consumido, mientras que en Brasilia, por ejemplo, se ubica en 2,77 dólares. En resumen, cada habitante porteño paga 16 veces menos que su par brasilero.

Según Adriana Lauro, directora de Relaciones Institu-cionales de AySA, la empresa pública que distribuye el fluido en la capital y algunas zonas metropolitanas, "donde algo abunda no se lo valora tanto, hay una sobre disponibilidad de agua. El alto consumo está directa-mente relacionado con esta oferta". De acuerdo con los especialistas, el consumo se reduciría fuertemente si las autoridades aplicaran un sistema de medidores para que cada habitante pague una cifra proporcional a su uso. En la actualidad, el 90% del sistema no cuenta con dicha herramienta.

“el consumo de agua promedio de cada habitante porteño alcanza los 669 litros diarios, contra 264 en el resto de las ciudades latinoamericanas”

especiAl ciudAdesFlickr CC John McStravick

14 1

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

Una situación análoga puede verse en el apartado de consumo energético y emisión de CO2. Buenos Aires cuenta con el consumo más alto entre las tres ciudades con mayor poder adquisitivo, y lidera cómodamente el ránking de emisiones de dióxido de carbono debido a la baja participación de renovables en su matriz energética. Según datos de OLADE, la tarifa residencial promedio en Argentina es 6 veces menor que la del resto de la región.

Consciente de los desafíos pendientes, la Ciudad de Buenos Aires adoptó en 2009 un plan de acción inte-gral frente al cambio climático. Su objetivo es reducir las emisiones de CO2 en 30% para el 2030 considerando los niveles del 2008 y así lograr una reducción de emi-siones de 5 millones de toneladas de CO2 al año. En la actualidad, la Ciudad cuenta con un creciente sistema público de movilidad sustentable y en el último lustro ha encarado algunos procesos de eficiencia energética en edificios públicos, además de programas de manejo

de residuos y otras acciones como la recolección de aceites usados para la fabricación de biodiesel. En mayo pasado, el jefe de Gobierno Mauricio Macri y el alcalde de la ciudad de Sao Paulo, Gilberto Kassab, firmaron un acuerdo de cooperación ambiental para aplicar políticas urbanas comunes de desarrollo sustentable. El encuen-tro selló la formalización del G-3, grupo formado por las ciudades de México DF, Sao Paulo y Buenos Aires, para la cooperación en temas ambientales y busca establecer una agenda verde común en todo lo relacionado con la gestión urbana. Será ratificado en público próximamente durante la cumbre Rio + 20.

Pero el esfuerzo de Buenos Aires dista de ser un hecho aislado. Múltiples metrópolis alrededor del mundo están redefiniendo su rol para intentar convertirse en nuevos vectores de crecimiento verde. Este cambio de paradig-ma, que cuenta entre sus protagonistas con renombra-das urbes, puede bien convertirse en la mayor esperanza de la humanidad para combatir el cambio climático.

De acuerdo con estudios demográficos recientes, poco más de la mitad de la población mundial ya reside en áreas urbanas y para 2050 se espera que esa proporción ascienda a tres cuartos de la humanidad. El rol de las ciu-dades como epicentro de todos los males medioambien-tales está ampliamente difundido. De hecho, datos de la Agencia Internacional de Energía de los Estados Unidos indican que las áreas urbanas ocupan sólo un 2% de la superficie terrestre, pero consumen entre el 60 y el 80% de la energía mundial y generan el 75% de las emisiones de carbono.

Sin embargo, estudios demuestran que esos números pueden ser engañosos. De hecho, el residente urbano promedio produce menos gases de efecto invernadero que el habitante rural promedio. En los Estados Unidos, por ejemplo, el promedio de emisión es de 23,59 tonela-das de GEI por año por persona, mientras que el mismo baja, por ejemplo, a 10,5 toneladas en Nueva York. En el caso de Buenos Aires, sus emisiones representan un 50% menos que el promedio del país.

Las ciudades ofrecen un potencial para la eficiencia mu-cho mayor al de los suburbios y las áreas rurales dis-persas. Claramente, un departamento pequeño es mu-cho más fácil de climatizar que una casa suburbana. El transporte público y los edificios de oficinas son una mejor opción sólo dentro de grandes densidades pobla-cionales. Sólo se puede ir en bicicleta una cierta cantidad de kilómetros. En otras palabras, las junglas de concreto pueden ser bastante más verdes de lo que parecen y sin lugar a dudas éste es un rumbo obligado a medida que la humanidad transcurre el camino dual de la globalización y la urbanización.

Con esta idea en mente, estudiosos de la economía ur-bana como el economista de Harvard Edward Glaeser o el fundador de Local Governments for Sustainability, Jeb Brugman, comienzan a alzar la voz para postular que la manera más eficiente de luchar contra el calentamiento global es la vida humana aglomerada en múltiples ciu-dades gestionadas sustentablemente, ya que son éstas las únicas estructuras capaces de garantizar un alto nivel de eficiencia en el manejo de los recursos.

Según Noel Morrin, Vicepresidente Senior de Sustentabi-lidad de Skanska, existe un factor adicional: “los alcaldes son más poderosos que los presidentes. Son los alcaldes lo que tienen la mayor ambición porque deben competir con otras ciudades para procurar las mejores condiciones para sus ciudadanos. Ya no se trata de una competencia entre países, sino entre ciudades. Y los alcaldes pueden tomar decisiones sobre la realidad con mayor velocidad y eficiencia”.

“la ciudad de buenos Aires adoptó en 2009 un plan de acción integral frente al cambio climático cuyo

objetivo es reducir las emisiones de co2 en 30% para el 2030 considerando los niveles del 2008 y así lograr

una reducción de emisiones de 5 millones de toneladas de co2 al año”.

Estos reclamos no están cayendo en saco vacío. Aso-ciaciones como C40 Cities o ICLEI – de las cuales forma parte la Ciudad de Buenos Aires - promueven específicamente el rol de las urbes como vectores de crecimiento verde, a sabiendas de que alzar la voz y concientizar es sólo el primer paso. En contacto con Clean Energy, Mike Marinello, vocero de C40 Cities, lo explica: “Existen múltiples desafíos, las ciudades no son espacios en blanco. Los planificadores urbanos deben superar desafíos como las congestiones de tránsito, el acondicionamiento de viviendas, la infraestructura ave-jentada y la diversificación energética. Si bien las ciu-dades son más eficientes, también concentran una ma-yor demanda de recursos, y en ese sentido deben tener en cuenta un amplio espectro de buenas prácticas”.

Si bien dentro de las temáticas a considerar cuando nos referimos a ciudades verdes o eficientes la biblio-grafía es amplia, el corpus común está compuesto de al menos las siguientes variables: presencia de fuentes renovables de energía en la matriz; el conusmo de agua y el cuidado de las cuencas hídricas; el manejo de desechos; el consumo global de energía; la emisión de gases y el estado del aire; el transporte y la construc-ción y la gobernancia medioambiental.

El desafío de las ciudades sustentables está en marcha y ya pueden vislumbrarse aquellas que han picado en punta, aunque en la actualidad no existe una medida única y consensuada de prácticas sostenibles y es muy habitual detectar en una misma ciudad un mayor desarrollo en uno de los indicadores en desmedro de los otros. Los casos que mencionaremos cuentan con

especiAl ciudAdes

lA ciudAd más sustentAble del Futuro: mAsdAr

una de las grandes paradojas del mundo es que los emiratos árabes unidos sean la sede de la futura ciudad más sustentable del planeta: masdar. naci-da de las entrañas del reconocido estudio Foster and partners, masdar se encuentra ubicada a 17 kilóme-tros al sudeste de la ciudad de abu dhabi, de dudo-sas prácticas ambientales.

si bien el gobierno en principio anunció que la ciu-dad apuntaría a tener una huella de carbono cero, utilizaría sólo energías renovables, no tendría autos y no generaría desechos, los planes fueron luego re-visados a la baja, para obtener objetivos de sustenta-bilidad más modestos, aunque aún ambiciosos: la reducción de un 50% en la demanda energética, de un 30% en las emisiones de carbono incorporado y de un 50% en las emisiones de carbono operacional con respecto a la media de abu dhabi.

la construcción de la primera etapa de las obras, consistente en seis edificaciones, comenzó en 2008 y finalizó en 2010. se espera que el proyecto, que alber-gará la sede central de la agencia internacional de energía (irena, por sus siglas en inglés), esté finali-zado entre 2020 y 2025.

la ciudad tendrá una superficie de 6 kilómetros cuadrados y albergará unos 45.000 habitantes y 1.500 empresas. los automóviles estarán prohibi-dos, aunque habrá una infraestructura adecuada de transporte público.

Flickr CC La Citta Vita

16 1

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

un reconocimiento unánime y un incesante afán por ir siempre un paso más allá. Cabe destacar como prelu-dio que C40, ICLEI, el Banco Mundial y las Naciones Unidas han anunciado recientemente un plan conjunto para desarrollar un Protocolo de Gases de Efecto Inver-nadero que buscará servir como guía a las ciudades del futuro y que estará disponible en 2013.

Muy cerca del Círculo Polar Ártico, la ciudad de Reikiavik presenta condiciones climáticas extremas, lo que no la exime de ser una de las grandes ciudades verdes del mundo. Si bien cuenta con una población de apenas 120.000 habitantes, su compromiso por convertirse en la metrópolis más verde de Europa ha rendido sus frutos y hoy la capital islandesa es reconocida internacional-mente como el mayor benchmark a la hora de planificar políticas de sustentabilidad urbanas. La ciudad no sólo obtiene más del 80% de su energía primaria y 100% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables - princi-palmente geotérmica e hidroeléctrica - sino que también cuenta con la más desarrollada economía de hidrógeno del mundo, especialmente aplicada a la movilidad del transporte. De más está decir que la gobernancia me-dioambiental es de las más desarrolladas del mundo. A modo de ejemplo, recientemente se impuso una cláusula de estacionamiento gratuito para vehículos eléctricos.

“las áreas urbanas ocupan sólo un 2% de la superficie terrestre, pero consumen entre el 60 y el 80% de la energía mundial y generan el 75% de las emisiones de carbono. sin

embargo, estos números pueden ser engañosos”.

¿buen negocio?

un estudio publicado a principios de 2012 por el cen-tro para Futuros bajos en carbono (cFbc) encontró que las ciudades que deciden “adoptar la opción verde” pueden aspirar a ver un retorno a la inversión en un periodo de entre cuatro y ocho años, mientras recortan por millones sus cuentas de energía y crean miles de nuevos puestos de trabajo.

el documento, que refleja la investigación llevada a cabo en el distrito de leeds, en el reino unido, en-contró que invirtiendo en eficiencia energética y ener-gías renovables de baja escala en casas, edificios co-merciales, públicos e industriales y eficientizando el transporte, el municipio podría bajar un 40% sus emi-siones de carbono para 2022 y ahorrar más de 2 mill quinientos millones de dólares anuales en energía.

este nivel de “des carbonización” requeriría para su implementación de 18 mil millones de dólares, y más allá del ahorro ya mencionado generaría grandes be-neficios económicos con la creación de 10.000 pues-tos de trabajo en 10 años y un crecimiento del pbi de más de 500 millones de dólares por año. el estudio concluye que invirtiendo un 1% del pbi en medidas verdes durante un periodo de 10 años, podría aho-rrarse el equivalente al 1,6% anual del pbi gracias al ahorro de energía.

“esta investigación demuestra que invertir en solu-ciones bajas en carbono ahora no sólo es financiera-mente posible, sino que también tiene un gran sentido económico”, amplía Jon price, director del cFbc.

Flickr CC Alan Trotter

Otra ciudad invernal que se ubica a la vanguardia en temas ambientales es Vancouver. Con una población superior al medio millón de habitantes, la metrópolis ca-nadiense ha establecido políticas extremadamente am-biciosas mediante su plan “Greenest City”, que establece pautas para reducir en un 80% sus emisiones para 2050. Por lo pronto, en 2010 lograron superar el primer mojón, reduciendo las emisiones en las operaciones municipales en un 20% con respecto a 1990. La ciudad lidera los ránkings de generación de energía hidroeléctrica, logran-do un 90% de su energía por este medio.

Más cerca de nuestra realidad aparece el mayor expo-nente latinoamericano de sustentabilidad urbana, más específicamente de cuidado integral del medio ambien-te: Curitiba. Al contrario de la tendencia urbana domi-nante de expandir las extensiones “grises”, la ciudad ha logrado en los últimos 30 años multiplicar por 50 los espacios verdes por habitante y sus ciudadanos han plantado 1 millón y medio de de árboles cerca de las carreteras suburbanas. A la vez, el 70% de los residuos de la ciudad son reciclados y los desarrolladores inmo-biliarios reciben exenciones fiscales si incluyen paráme-tros de construcción verde en sus proyectos, rasgo que comparten otras mega ciudades como Seattle.

Ubicada dentro del país que lidera cómodamente los ránkings de emisiones per cápita y bajo la atenta mirada del Monte Hood, la ciudad de Portland cuenta con un track record difícil de igualar en materia de sostenibili-dad, ya que sus primeras medidas ambientalistas datan de 1903. A la fecha, la capital de Oregon cuenta con 35.000 hectáreas de áreas verdes, incluyendo más de 100 km. de bici sendas. Además, a pesar de ser la vi-gésimo novena ciudad más populosa de la Unión, Port-land cuenta con 310 edificios con certificación LEED, ocupando el décimo puesto en tal categoría.

Más allá de los cuatro ejemplos mencionados, exis-ten muchísimas otras urbes que han encaminado de-cididamente sus esfuerzos hacia el rumbo de la sus-tentabilidad. Un claro ejemplo puede ser Copenhague, la capital danesa, que marcó el camino para muchas de las buenas prácticas urbanas que gozan de mayor difusión. Otros casos destacados, son: Malmo (Suecia), Barcelona (España), Friburgo (Alemania), Bogotá (Co-

lombia), Melbourne (Australia), Londres (Reino Unido) y San Francisco (EEUU). La pregunta que subyace cuan-do se contemplan los datos y las acciones de éstas ciu-dades y de otras alrededor del mundo, es: ¿puede su accionar tener un impacto real mensurable para ayudar a combatir el cambio climático? De acuerdo con el in-forme “Ciudades Sostenibles”, publicado por Siemens, la respuesta es un rotundo “sí”: “se ha calculado que el rediseño de las ciudades podría tener una influen-cia beneficiosa de hasta un 70 por ciento en la huella ecológica de la humanidad”.

Ahora bien, ¿de qué manera puede una metrópolis ar-gentina adaptarse a esta tendencia creciente? Según Carlos St. James, presidente del Consejo Latinoameri-cano y del Caribe de Energías Renovables (Lac-Core por sus siglas en inglés), “la ciudad debe continuar y profundizar sus planes de eficiencia energética ya que

puntAje buenos Aires green citY indeX

resultados

energía y co2

uso de la tierra y edificios

transporte

desechos

agua

saneamiento

calidad del aire

gobernanza medioambiental

resultados generales

buenos Aires otras ciudades

muy por debajo del promedio

debajo del promedio promedio encima del

promediomuy por encima

del promedio

“estudiosos de la economía urbana comienzan a alzar la voz para postular que la manera más eficiente de luchar contra el calentamiento global es la vida humana aglomerada en múltiples ciudades gestionadas sustentablemente”.

especiAl ciudAdes

Fuente: economist intelligence unit

18 1

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

emisones de co2 en pAÍses Y ciudAdesemisiones de gases de efecto invernadero per cápita

pAÍs/ciudAdargentinabuenos airesaustraliasídneybélgicabruselasbrasilrio de Janeirosão paulocanadácalgarytoronto (ciudad de toronto)toronto (área metropolitana)vancouverchinabeijingshangháiFranciaparisalemaniaFrankfurtHamburgostuttgartgreciaatenasitaliaboloñanápoles turínJapóntokioméxicociudad de méxico HolandarotterdamespañabarcelonamadridsueciaestocolmosuizaginebrauklondresglasgoweeuuaustinbaltimorebostonchicagodallasdenverHoustonphiladelphialos ángelesmiamiminneapolisnueva Yorkportlandsan diegosan FranciscoseattleWashington dc

emisiones7,643,8325,7520,312,367,54,162,11,422,6517,79,511,64,93,4010,111,78,685,211,6213,79,716,011,7810,49,3111,14,09,710,764,895,534,2512,6729,89,864,26,97,153,66,797,810,509,68,823,5915,5714,413,312,015,221,514,111,113,011,918,3410,512,4111,410,113,6819,70

“…se ha calculado que el rediseño de las ciudades podría tener una influencia beneficiosa de hasta un 70 por ciento en

la huella ecológica de la humanidad”

en principio es el camino más económico para ahorrar energía y emisiones. Además, con la quita de los sub-sidios al consumo eléctrico, cada vez veremos mayor interés por parte de empresas y usuarios privados en volcarse hacia soluciones de energía renovable de baja escala, como es habitual en las grandes ciudades de Norteamérica y Europa”.

“Una manera de fomentar un uso más racional de la enegría que ya están incorporando ciudades de Mé-xico y Brasil, es la incorporación de redes y medidores inteligentes”, opina Chris Testa, investigador de la consultora estaounidense especializada en smart grid NorthEast Group. “De acuerdo con nuestros estudios, la puesta en marcha de este tipo de tecnologías en las principales ciudades argentinas podría generar un ahorro de hasta 800 millones de pesos anuales en pérdidas, más allá de facilitar un mayor control del consumo energético”, finaliza.

principAles sistemAs de certiFi-cAción de construcción verde

la tendencia mundial hacia la construcción de edi-ficios cada vez más verdes puede verse reflejada, entre otras cosas, en la multiplicación estándares de medición para dicha industria. pero por supuesto que el consumo energético es sólo una fracción del im-pacto que genera esta industria. como dato referen-cial, de acuerdo con datos de la cámara empresaria de desarrolladores urbanos de la argentina (cedu), en la ciudad autónoma de buenos aires se generan aproximadamente 2.000 toneladas por materiales de demolición y desechos de obras en construcción. Y si bien en el mundo cada vez se trabaja más in-tensamente en la investigación de procesos para dis-minuir los desperdicios, e incluso desde la ingeniería de estructuras en nuevos materiales más sustenta-bles, aún queda mucho trabajo por hacer. según da-tos sectoriales, un edificio construido con criterios de sustentabilidad reduce entre un 8 y un 9% sus costos operativos, aumenta un 7,5% el valor de la propie-dad, incrementa un 3,5% la ocupación y eleva un 3% la renta por alquiler.los siguientes son algunos de los sistemas de certifi-cación vigentes:breeam. reino unido / Holanda.casbee. Japón.dgnb. alemania.green star. australia / nueva zelanda / sudáfrica.igbc. india.leed. estados unidos / canadá / india.

Fuente: sage publications e international institute of environment and development.

opiniónpor carlos galtieri, director de proyectos especiales de siemens s.a

ciudAdes verdes: motor economico del Futuroequilibrio ecológico y calidad de vida, son las claves de las ciudades del futuro. nosotros, la gente, convertimos a las ciudades en or-ganismos vivos, pero, para prosperar, estos organismos necesitan ese necesario equilibrio saludable. el crecimiento continuo del tráfico, el consumo de energía, la generación de residuos, el suministro de agua potable y la necesidad de garantizar la seguridad personal y publica son los grandes desafíos de todos para satisfacer el objetivo de vivir la vida con calidad. en la ciudad moderna el cambio no es arbitrario; es producto del pensamiento avanzado respondiendo a las mega tendencias del siglo XXi: el crecimiento demográfico, la urbanización de masas, la globalización, el cambio climático, la escasez de recursos naturales, la competitividad urbana etc. todo ello plantea desafíos enormes para las personas que gestionan el futuro de nuestras ciudades. un cambio fundamental golpea la economía mundial de hoy en día. los factores que están impulsando este “paso a la sostenibilidad” son dos: el cambio climático y la crisis económica que ha intensificado y acelerado esta cuestión. de hecho, ha llevado a un nuevo consenso global: la sostenibilidad no es sólo un asunto ecológico, sino económico y social por igual.la sostenibilidad se basa en cuatro pilares: competitividad, medio ambiente, calidad de vida y buen gobierno como principios generales. el desafío clave es traducir estos principios a soluciones rentables, factibles y adecuadas, basadas en la tecnología y en los productos y servicios existentes. el desarrollo urbano sostenible promueve un mayor uso de fuentes alternativas de energía y unos edificios y medios de transporte más eficientes en materia de energía. medidas que reducen la congestión y las emisiones de co2, el reciclado de agua y de residuos y el uso de vegetación para filtrar la contaminación y capturar el dióxido de carbono. aunque las tecnologías para combatir el cambio climático están listas para su implementación, la magnitud y el impacto a largo plazo de las inversiones necesarias vienen acompañados por incertidumbre y riesgo.a la hora de realizar la transición a la sostenibilidad existen razones puramente económicas. para las ciudades, las predicciones indican que si son ecológicas y competitivas con un alto nivel de calidad de vida, atraerán a las personas mejores y más inteligentes con los conocimientos y aptitudes necesarios para impulsar la innovación y el crecimiento económico.

“un estudio publicado a principios de 2012 encontró que las ciudades que deciden “adoptar la opción verde” pueden aspirar a ver un retorno a la inversión en un periodo de entre cuatro y ocho años”.

especiAl ciudAdes

Otro punto de relevancia es la construcción, ya que un 40% del total de la energía consumida a nivel global proviene justamente de edificaciones, tanto residen-ciales como comerciales. Según Danilo Antoniazzi, Gerente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la Argentina (CEDU), “en el medio local cada vez se aprecia un mayor interés por desarrollar proyectos inmobiliarios en base a principios sustenta-bles”. De acuerdo con datos de la propia asociación, en la actualidad existen en el país 6 proyectos certificados LEED, todos en la Ciudad de Buenos Aires, y otros 63 registrados, incluyendo la sede central del Banco de la Ciudad de Buenos Aires en Parque Patricios, en cons-trucción en la actualidad bajo la dirección del estudio Foster Partners.

Si bien a fines ilustrativos se ha tomado a la Ciudad de Buenos Aires como ejemplo, Argentina cuenta con 26 localidades con aglomeraciones superiores a los 100.000 habitantes. Solamente las 10 mayores áreas urbanas del país excluyendo la Ciudad de Buenos Aires (Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Salta, San-ta Fe y San Juan) contabilizan cerca de 20 millones de habitantes. Si bien algunas de las enumeradas con an-terioridad ya han comenzado a desarrollar planes inte-grales o acciones aisladas para mejorar su desempeño ambiental (ver nota de la Ciudad de Santa Fe en esta edición), las posibilidades de mejora son infinitas.

De acuerdo con la opinión unánime de los expertos, el camino que elijan estas y otras miles de metrópolis del mundo a la hora de pensar un nuevo modelo de desa-rrollo será uno de los ejes fundamentales para lograr preservar la salud de nuestro planeta. En el mundo híper urbanizado del futuro, la esperanza de desarro-llar la vida humana en un ambiente sano y evitar llegar a una “nueva normalidad” se encuentra depositada, en gran medida, dentro de los ayuntamientos y las al-caldías de cada centro urbano. Y, sobre todo, en los corazones y las mentes de los habitantes citadinos.

Flickr CC Arlington County

espe

ciA

l ci

udA

des

el desarrollo inmobiliario moderno se Ha convertido en uno de los nuevos Frentes de ataque para mitigar el impacto de la acción Humana sobre el medio ambiente. de qué manera puede la industria de la construcción, a través de medidas certiFicables, meJorar sus prácticas para desarrollar viviendas cada vez más sustentables.

Texto: Danilo AntoniazziFotos: cortesía CEDU

20 2

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

el caMBio cliMÁTico y el HÁBiTaT HuMano

“los edificios son responsables del 40% de las emisiones de gei y consumen el 40% de los recursos energéticos. “de la cuna a la tumba”, las construcciones contabilizan un consumo del 70% de los recursos energéticos”.

En la actualidad, nadie cuestiona la veracidad del cam-bio climático y que sus orígenes provienen de la activi-dad humana.

Está comprobado que el creciente deterioro en el medio ambiente es consecuencia de las mayores emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) producto, entre otros, de la dinámica del crecimien-to demográfico, de los hábitos de consumo y de la quema de combustibles fósiles. Por décadas, se uti-lizó como justificativo de los distintos eventos climáti-cos la inconsistente argumentación de “los caprichos de naturaleza”, de esa manera se evitaba el asumir la monumental responsabilidad de imponer un cambio a nivel global.

Como resultado de la falta de compromiso en la adop-ción de medidas tendientes a mitigar los efectos del daño medioambiental, se arrogó al principio de “hacer más de lo mismo”, lo que reafirmó la desidia con exi-guos avances y profundizó los impactos en el desa-rrollo humano traducidos en una honda degradación de los servicios de la tierra.

La indiferencia asumida en torno al cuidado de la natu-raleza como principio colectivo trajo como consecuen-cia el crecimiento de asentamientos precarios a la vera de las grandes ciudades, lo que expuso rigurosamente una marcada brecha social en detrimento de las pobla-ciones de menores recursos. La manifiesta secuela de tan grave situación nos muestra su cara más hiriente en la falta de soluciones de inclusión social, mediante la aplicación de paliativos de cuestionable efecto, sin atender la problemática desde la raíz.

Ocuparse de la cuestión medioambiental desde una visión de estrecha relación entre los tres pilares de la sustentabilidad, lo social, lo medioambiental y lo económico nos acercará al principio de sostenibilidad, puntal del desarrollo humano y del bienestar de las próximas generaciones.

El impacto de las construcciones en las ciudades

Los edificios en las grandes ciudades industrializadas son responsables del 40% de las emisiones de GEI,

principal causa del cambio climático y consumen el 40% de los recursos energéticos, llamada energía operativa o emisiones de carbón reguladas. Sin em-bargo tomando como referencia el proceso llamado “de la cuna a la tumba”, las construcciones contabi-lizan un consumo, de punta a punta, del 70% de los recursos energéticos.

A nivel mundial los edificios contribuyen al fenómeno del cambio climático y al calentamiento global; a nivel regional, en una escala más reducida, favorecen al au-mento de la lluvia ácida y a la polución ambiental en la zona de influencia; a escala urbana contribuyen al fenómeno de la “isla de calor”, a la densidad, a la altu-ra, a las condiciones del suelo, a las morfologías del tejido urbano y a la trama vial; y a nivel local generan contaminación sonora y modifican el micro clima.

En la Argentina, en términos generales, el stock edi-licio utiliza más del 34% de la demanda energética y genera más del 24% emisiones de CO2eq (dióxido de carbono equivalente). La gestión activa del medio construido consume grandes cantidades de agua po-table, devuelve aguas servidas a la red para su pos-terior tratamiento y se producen grandes cantidades de desechos urbanos. Según datos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA), en la Capital Federal se generan 4000 toneladas por día de residuos y 1000 toneladas que provienen de demoli-ciones y excavaciones.

Es claro que la industria de la construcción no es la única responsable del calentamiento global, pero como uno de los actores principales, su contribución a los objetivos de reducción de emisiones y políticas medioambientales será determinante, aportando me-

diante el trabajo activo la adopción de principios sus-tentables desde la óptica conceptual.

En respuesta al nocivo efecto del ciclo de vida de los edificios, construcción, gestión, demolición y de-posición final y con el objeto de mitigar la degradación de los ecosistemas, se han desarrollado distintas nor-mas de certificación a nivel mundial que coadyuvan en una mejora continua de los procesos constructivos y análisis de materiales, en una gestión eficiente de los recursos y del bien mueble, y en la generación de hábitats más saludables con la consecuente mejora en la productividad.

A nivel internacional, los diferentes enfoques de una misma problemática han dado como resultado distin-tas herramientas de aplicación en la forma de sistemas de certificación, que orientados a las propias regiones se han adaptado a las diversas necesidades.

Así es como la UE orienta todos los esfuerzos en miti-gar las emisiones de CO2 eq., mientras que en los EE.UU., se concentra en un todo. Tomando como ejemplo los más importantes métodos de evaluación ambiental de edificios a nivel internacional, podemos citar al BREEAM (BRE Environmental Assessment Method) del Reino Unido y al LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) de los EE.UU., lan-zados en el año 1990 y 1998 respectivamente.

También son muy difundidos los métodos Green Star de Australia y CASBEE (Comprehensive Assess-ment System for Building Environmental Efficiency) del Japón. Los métodos se basan en el otorgamiento de créditos según una evaluación ambiental, sobre el análisis de la eficiencia energética, del uso del suelo, del agua y de los materiales, entre otros.

Si bien estos sistemas de etiquetado para edificios no son obligatorios en sus países de origen, han ge-nerado un alto impacto en el mercado a nivel mundial y son utilizados como modelos y guías de evaluación, que generan un marco de referencia para las construc-ciones sustentables.

La huella de carbono

Se estima que aproximadamente el 10% del total de la huella de carbono emitida por los edificios proviene de la manufactura de los materiales e insumos y del transporte desde la extracción, fabricación y traslado a obra.

De la misma manera, y a efectos de generar una toma de conciencia ciudadana respecto a los impac-tos antropogénicos, se mide la cantidad de gases de efecto invernadero que produce una persona al año de acuerdo a sus hábitos de consumo: un estadou-nidense supera las 20 toneladas, mientras que en Europa la media es de 10 toneladas y en China de 5 toneladas, siendo sus habitantes los mayores con-taminantes a nivel mundial por la alta densidad de po-blación, incluso superan a los de EE.UU.

En nuestro país, se generan aproximadamente 5 to-neladas por habitante de la siguiente manera, en re-siduos 0,34%, en energías 20,37%, en alimentos 29,46% y computando el restante 50 % en transporte. Es de notar que en el caso de la Argentina, los di-ferentes guarismos denotan una alta dependencia a los combustibles fósiles, principal componente de la matriz energética local.

Para poner esto en contexto, 5 toneladas de CO2eq. equivalen a 60 viajes en automóvil desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Mar del Plata o 30 viajes de ida y vuelta.

Desde lo general a lo particular, el deterioro sistemático del medio ambiente por acción del ser humano es una cuestión inapelable, que demanda de nuevas formas de repensar el desarrollo urbano, con el objeto de ge-nerar mejoras sustanciales en la vida de los habitantes y el desarrollo colectivo.

22 2

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

existen en el país una serie de proyectos que han obtenido o están en proceso de obtener certificación leed. uno de ellos es madero office de la desarro-lladora raghsa, el proyecto es en puerto madero y han certificado leed core & shell. el otro proyecto es artmaria de la desarrolladora creaurban, también en puerto madero, este proyecto está en construcción y en vías de certificación.otros proyectos, son: el banco Hsbc para barrancas de lezama (certificación existing buildings, operation & maintenance); Hsbc sucursal san isidro (certifi-cación major renovation); mc donald’s sede pilar, pa-namericana km. 50 (certificación new construction); las oficinas de google (certificación commercial inte-riors) y la tienda Fallabela en el tortugas open mall (certificación leed retail). en total son 6 certificados leed en nuestro país, además de 63 registrados en proceso de certificación para distintas categorías.

“en la Argentina, en términos generales, el stock edilicio utiliza más del 34% de la demanda energética y genera

más del 24% emisiones de co2eq”.

espe

ciA

l ci

udA

des

rodeada por la laguna setúbal Y los ríos salado Y paraná, santa Fe de la vera cruz Hace punta en el país en temas ambientales. la inauguración de un nuevo relleno sanitario, la recolección diFerenciada de residuos, campañas para la eliminación de bolsas plásticas Y la descentralización del eJido urbano son algunas de las medidas impulsadas por el programa “cambio verde¨, que tiene como meta Hacer de santa Fe una ciudad sustentable Y digna de ser vivida.

Texto: Marcelo Androetto Fotos: Cortesía Ciudad de Santa Fe

24 2

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

SanTa Fe, VerDe Que Te Quiero VerDe

“la puesta en funcionamiento del “tren urbano” es casi una realidad, después que el municipio recuperara las líneas férreas y adquiriera dos modernas formaciones. sólo falta la habilitación por parte de la nación”.

Frente a la Casa Gris, sede de gobierno de la provincia de Santa Fe, 161 cruces recuerdan el fatal saldo de las inundaciones que azotaron la capital en 2003 y 2007. Castigada entonces por la fuerza de la naturaleza y la imprevisión de los hombres, y con esa indeleble huella grabada en la conciencia colectiva de su medio millón de habitantes, la ciudad de Santa Fe transita ahora un tiempo diferente y se piensa a sí misma como pionera del “movimiento verde” entre las urbes argentinas.

“A fines de 2007 nos encontramos con una ciudad abatida por la última inundación y con los espacios verdes muy degradados. Y nos pusimos como obje-tivo dotar a cada calle de ‘cintas verdes’ para tener absorción natural del excedente de las aguas de lluvia y reducir la temperatura de la ciudad, que en verano es insoportable”, dijo Roberto Celano, subsecretario de Ambiente de la ciudad de Santa Fe. Así, en 2011 fueron plantados 4.000 árboles y para este año se prevén otros 8.000.

En abril pasado, en el marco del Congreso y la Ex-posición sobre energías limpias organizados por la revista Clean Energy en Buenos Aires, Celano des-granó las seis estrategias fundamentales del Programa “Cambio Verde”, que su ciudad viene implementando desde 2008 y que tiene como punto fuerte el Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

(Casi) nada se pierde, (casi) todo se transforma

Santa Fe es la ciudad argentina de mayor población que separa residuos domiciliarios entre “secos” y “húmedos”. Los deshechos se recolectan diferencia-damente y van a parar a un relleno sanitario de pri-mera categoría que reemplazó a otro colapsado. Los lunes y los jueves las familias sacan a la calle los re-siduos “secos”, el resto de los días, salvo los domin-gos, es el turno de los “húmedos”. Ya en la planta de alta tecnología, los residuos “secos” son reciclados y luego vendidos, mientras que los “húmedos” reciben un tratamiento adecuado y van a parar al relleno sani-tario. ¿Lo novedoso? El flamante complejo ambiental, que está ubicado al oeste de la ciudad, es operado en comodato por la Asociación Dignidad y Vida Sana,

compuesta por 110 familias que anteriormente se dedicaban al “cirujeo”. “En un año de operación han recuperado más de un millón de kilos de materiales de todo tipo”, precisó Celano.

La recolección diferenciada arrancó hace dos años en media Santa Fe. Y desde septiembre último la sepa-ración de los residuos alcanzó a la mitad restante de la ciudad. “Hemos tenido una aceptación increíble, no pensábamos conseguir el resultado que estamos teniendo”, reconoció el funcionario. Pese a que to-davía no está reglamentada la posibilidad de multar a los infractores, estimaciones no oficiales afirman que entre el 60 y el 65 por ciento de los hogares com-prendidos en la primera mitad cumplen con la discrimi-nación de desechos. Y entre el 40 y el 45 por ciento de los sectores incorporados más recientemente también han comenzado ya a separar los residuos.

Esta iniciativa tuvo un precedente en el programa “San-ta Fe Recicla”, propiciado años atrás por la Fundación Hábitat y Desarrollo junto a empresas privadas. “Fue una campaña piloto de reciclado de botellas de plásti-co y envases tetrabrick post consumo, con un camión municipal especialmente identificado que pasaba dos días a la semana por algunos barrios”, recordó Julieta Di Filippo, coordinadora de la oficina Santa Fe de la ONG ambientalista, que sigue trabajando activamente para concienciar a los pobladores de “La Cordial” so-bre su responsabilidad ecológica.

Andando sobre ruedas

Otro eje del programa “Cambio Verde” son las Estrate-gias Locales de Adaptación al Cambio Climático. Y

como signo explícito de esa visión, en noviembre de 2010 la ciudad de Santa Fe se convirtió en una de las tres ciudades argentinas –junto a Rosario y Buenos Aires- en firmar el denominado “Pacto de la Ciudad de México”, con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. En ese marco se inscriben varias medidas que propician la Movilidad Sustentable. Por ejemplo, la descentralización del ejido urbano en ocho distritos, con el objetivo de que los vecinos puedan realizar trámites en sus barrios sin necesidad de tras-ladarse hasta el centro.

También se lanzó el programa “Subite a la Bici”, que cuenta con ocho puntos terminales en los que se pue-den tomar prestada una bicicleta para desplazarse de un lado a otro de la ciudad. Y la puesta en fun-cionamiento del “Tren Urbano” es casi una realidad, después que el municipio recuperara las líneas férreas y adquiriera dos modernas formaciones. Sólo falta la habilitación por parte de la Nación.

Industrias y energías limpias, a escena

“Cambio Verde” también propicia que la industria local se involucre en la causa ecológica. Así, Cervecerías Santa Fe, una de las firmas más importantes de la ciu-dad, se comprometió a reducir el consumo de agua para la elaboración de cerveza, pasando de 6,5 litros de agua por litro de cerveza, a 5,5 litros en la actuali-dad y 4,5 litros en el futuro.

“También se viene desarrollando un nuevo Proyecto de Distrito Industrial, en el que pueden asentarse las fábricas que han quedado dentro del ejido urbano y generan contaminación. Por supuesto, estas empre-sas deben cumplir con innumerables cuestiones am-bientales para instalarse allí y gozar de ciertos benefi-cios”, señaló el subsecretario de Ambiente durante su exposición.

Las energías limpias también están en la mira de las autoridades de la ciudad. A tal fin fue creada la Co-misión Multisectorial para la Promoción de Políticas Energéticas Locales y existen ya algunos avances en la materia, como la colocación de calentadores solares en 30 jardines maternales y de biodigestores en algu-nos comedores escolares. Finalmente, se encuentra en plena marcha la campaña de Eliminación Gradual de Bolsas Plásticas (ver recuadro aparte).

Tareas para el hogar

Una de las claves del “liderazgo verde” que ejerce San-ta Fe entre las ciudades argentinas tiene que ver con una comunidad cada vez más consciente de su res-ponsabilidad ecológica pero sobre todo con una de-cisión política fuerte en la materia, que sobrevivió a tres gestiones municipales y a los cambios de banderías en el ejercicio del poder.Aun así, en la “agenda verde” santafesina existe varios temas pendientes, a los que una fuente especializada consultada por Clean Energy pasó lista: el destino de los aceites minerales, de autos y demás; la capacidad de contralor de los residuos in-dustriales, y la contaminación producida por residuos cloacales que son arrojados a las cuencas de ríos y arroyos, entre otros.

Y un tema no menor, tal como advirtió Di Filippo: “Hace falta una verdadera política regional. Porque en las lo-calidades aledañas a Santa Fe, como Recreo, Santo Tomé o San José del Rincón no se aplican los mismos criterios que en la capital”. Así, a unos pocos kilóme-tros del Puente Colgante, símbolo por excelencia de la ciudad natal de Carlos Monzón y Carlos Reutemann, se puede encontrar un basural a cielo abierto. Y se da la paradoja, por caso, de que algunos vecinos de Rincón, militantes de la “causa verde” ellos, tengan que llevar sus bolsas de residuos “diferenciadas” en el coche, para depositarlas en Santa Fe, camino al tra-bajo suyo de cada día.

26 2

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

changuito santafesino

“mirá mamá cuántos changuitos que se ven”, cuen-ta Julieta di Filippo que le dijo un día su hija de 11 años. no se refería a otros chicos, sino al viejo-nuevo paisaje que se observa en almacenes y supermerca-dos de santa Fe: han vuelto los changos y las bolsas de mercado, símiles de aquellas utilizadas por nues-tras madres y abuelas.

el regreso de esa costumbre, que sorprendió a la hija de la coordinadora de la Fundación Hábitat y desarrollo en santa Fe tiene que ver con la decisión del gobierno municipal de eliminar gradualmente las bolsas plásticas, que no son biodegradables y además tapan los desagües de la ciudad a un alto costo. “en cumplimiento de una ordenanza, nos pu-simos de acuerdo con supermercados, farmacéuti-cos y polirubros. en el caso de los súper, desde hace unos diez meses el 25 por ciento de las cajas, o sea una de cada cuatro, no está entregando bolsas, y quienes no cumplen, son multados. Y a partir del 30 de junio próximo se elevará al 50 por ciento”, apuntó roberto celano. las farmacias del centro y del norte de la provincia, además, han acordado entregar bol-sas de papel en lugar de las de polietileno.

“la gente recién empieza a entender que tienen que adoptar ciertas medidas para ayudarse a sí mismos. Y quizá dentro de diez o 15 años las campañas no van a ser necesarias porque van a estar incorpora-das, así como pasó con la prohibición de fumar en los espacios públicos a través de ordenanzas, leyes y campañas, y que fue algo que fue imponiendo la misma sociedad”, agregó el subsecretario de am-biente de santa Fe.

“fue creada la comisión multisectorial para la promoción de políticas energéticas locales y existen

ya algunos avances en la materia, como la colocación de calentadores solares en 30 jardines maternales y de

biodigestores en algunos comedores escolares”.

FuTuro eÓlico: creciMienTo en TieMPoS DiFícileS

ener

gÍA

licA

durAnte lA últimA décAdA, lA industriA eólicA hA mostrAdo un grAn crecimiento. sin embArgo, en lA reAlidAd mundiAl ActuAl, en lA que pAÍses desArrollAdos AFrontAn severAs crisis económicAs deberá enFrentArse un grAn desAFÍo. cAmbios polÍticos, diversiFicAción de mercAdos, nuevos proYectos, Y los pronósticos de unA industriA promisoriA.

Texto: Leandro Magri28 2

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

Flickr CC La Citta Vita

En la última década, el desarrollo de la industria eólica ha propiciado la creación de un mercado global con gran crecimiento. Tal es así que, en el año 2001, la ca-pacidad de generación eólica instalada en el mundo era de 24 MW, mientras que 10 años más tarde, en el 2011, este guarismo alcanzó los 239.000 MW. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), la canti-dad de energía eléctrica generada durante el 2009 fue de 20.055 millones de MWh, de los cuales 67,1% proviene de combustibles fósiles, 16,2% de represas, 13,4% de centrales nucleares y tan sólo el 3,3% de fuentes renovables. Poniendo la capacidad eólica del mundo en perspectiva, si se plantea un razonable factor de capacidad del 25%, es decir, la fracción del año que un parque aerogenerador produce su máxima potencia, la cantidad de energía anualmente obtenida asciende hasta 523 millones de MWh, un 2,6% del total mencio-nado por la IEA.

El crecimiento del sector se ha dado con expansiones anuales siempre crecientes, de forma tal que durante tan sólo el último año, 40.000 MW fueron incorporados a la matriz energética mundial. Pese a esto, el volumen de mercado sólo superó ligeramente el de los dos años anteriores, lo que se atribuye a las crisis económicas presentes en Estados Unidos y Europa, una conse-cuente contracción en el acceso a la financiación, cam-bios de políticas y una baja en la demanda eléctrica de varios países desarrollados. De este modo, ocurrió que por primera vez, la mayoría de los MW añadidos fueron emplazados en países en vías de desarrollo y en mer-cados emergentes, tal es así que de acuerdo con el “reporte de estado global de renovables” del REN21, durante 2010, 52 países incrementaron su capacidad total y 83 países comenzaron a usar energía eólica de forma comercial.

La Comunidad Europea suele ser caracterizada como el principal promotor de la industria eólica, debido a sus incentivos económicos, como el sistema de tarifas fijas

(“Feed in Tariffs”) para productores de energía renovable y sus políticas medioambientales de largo plazo, como la del “20/20/20” de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % (respecto niveles de 1990), incrementar el porcentaje de las energías reno-vables en su matriz energética hasta el 20 % y aumentar un 20 % la eficacia en el uso de la energía. No obstante, lo cierto es que el 60% de la capacidad de generación está emplazado fuera de Europa, y que los dos países con mayor capacidad son China (26%) y los Estados Unidos (20%), dos naciones muy cuestionadas desde la perspectiva del Protocolo de Kyoto: la primera por carecer de objetivos obligatorios de reducción de emi-siones y la segunda, por su negativa de adhesión.

En Europa, las instalaciones eólicas totalizan 96.606 MW. El aumento en capacidad instalada durante el 2011 fue de 10.281 MW, una cantidad algo inferior a la colocada en cualquiera de los dos años anteriores.

Mientras que España y Francia, mostraron disminución en cuanto a nuevas instalaciones, Alemania, Suecia y Reino Unido compensaron esto con aumentos de po-tencia offshore.

Respecto a la crisis actual en la Unión Europea, Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Concejo Mundial de Energía Eólica (GWEC), declaró para Clean Energy: “La política medioambiental en Eu-ropa en realidad no ha experimentado cambios que hayan afectado la toma de decisiones de inversión en energías renovables, sino que están siendo las medidas

“la cantidad de energía eólica anualmente obtenida asciende hasta 523 millones de MWh, un 2,6% del total mencionado por la IEA”

“los dos países con mayor capacidad eólica instalada son china (26%) y los estados unidos (20%), dos

naciones muy cuestionadas desde la perspectiva del protocolo de Kyoto”.

de apoyo a las inversiones en algunos de sus estados miembro las que se están adaptando a un contexto de menores necesidades de inversión en equipamien-tos energéticos, lo que contribuye a la diversificación de la capacidad industrial y en el general de las inver-siones en estos equipamientos, que alcanza también a esta actividad”. Además, agrega: “La industria eólica ya había internacionalizado sus actividades con mucha anterioridad a la coyuntura actual para poner en valor toda su potencialidad y capacidad productiva con una proyección global, hecho que ha sido clave para en-

tender el desarrollo de esta tecnología en algunos de los mercados en Latinoamérica, donde la industria eólica está dando señales de muy alta competitividad”.

En los Estados Unidos, anticipándose al fin del meca-nismo de crédito fiscal que vencerá a finales de 2012,  la industria ha puesto en marcha en el primer trimestre de este año una cantidad record de aerogeneradores, con una potencia equivalente, según cifras declaradas por la Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA), de 1.695 MW, un 52% más que en el mismo período del 2011. Como responsables de esta expansión se en-cuentran las empresas GE, Siemens, Gamesa, Clipper, Vestas, Goldwind, Mitsubishi, Nordex, DeWind, Guo-dian y Powerwind.

La potencia acumulada en este país asciende ahora a 48.600 MW, y aún hay potencial eólico por desarrollar y posibilidad de creación de más empleos, algo que el país necesita. Por ello, frente a la incerteza de exten-

Fuente: Gasokol-Estiff

30 3

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

capacidad instalada eólica mundial. 300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02001 2004 20092002 20072005 20102003 20082006 2011

24.322

47.693

159.766

31.181

93.927

59.024

196.653

39.295

120.003

74.122

239.000

Fuente: WWea.

U.S. Department of Agriculture

“en los estados unidos la industria ha puesto en marcha una cantidad record de aerogeneradores con una potencia equivalente de 1.695 mW, un 52% más que en el mismo período del 2011”.

sión al mecanismo de apoyo, Denise Bode, directora de AWEA declaró ante medios norteamericanos: “…La energía eólica ya provee el 3% de la electricidad de los EEUU, y buscaremos alcanzar el 20% para el año 2030…Nuestra industria es competitiva, incluso con la del gas natural. No necesitaremos incentivos por siem-pre. Estamos compitiendo contra industrias que han tenido incentivos permanentes durante 50 años”. Re-marca también un peligro: “De los 75 mil puestos de trabajo del sector, al menos 30 mil son puestos de ma-nufactura. Nosotros predecimos que al menos un tercio de estos se perderán en los próximos meses si no hay extensión de política de incentivos o al menos una señal de que vaya a hacerse”

A nivel mundial, durante el último año, el crecimiento de la capacidad instalada fue debido principalmente a China e India, representando ambas naciones el 50% de lo adicionado. China añadió cerca de 18.000 MW a sus 62.000 MW y después de varios años de enorme expansión, la tasa de crecimiento bajó. De acuerdo con el “reporte anual de mercado” del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), esto es atribuible en primer lu-gar a esfuerzos insuficientes de las empresas operado-ras de la red eléctrica para mejorar su estructura y en segundo lugar a un problema de sobreoferta de fabri-cación debido a que la capacidad de producción del país supera ampliamente la demanda doméstica y ha provocado constantes bajas en precios, una competi-tividad agresiva, y un detrimento en las ganancias para las empresas manufactureras. Wen Jua Bao, Primer Ministro de China en el Congreso Nacional del Pueblo en el pasado mes de marzo, habló al respecto. Concre-tamente destacó que China promoverá el desarrollo de nuevos sectores pero que “pondrá fin a la expansión ciega de industrias como la solar y la eólica”. En opinión del presidente del GWEC, Steve Sawyer, el porcentaje del crecimiento anual total obtenido por China irá de-creciendo en los años próximos al esperarse un creci-miento en otros países.

Por otra parte, en Latinoamérica, el crecimiento es liderado por Brasil, con 583 MW instalados durante 2011, una capacidad total de 1.509 MW, proyecciones de alcanzar los 7.000 MW para el 2016, y la voluntad de establecer fábricas que provean a su mercado interno y a los países de la región.

En cuanto Argentina, su Ley 26.190 de promoción de energías renovables y los proyectos eólicos adjudicados bajo el marco del GENREN, Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), nos cuenta: “Desde su lanzamiento ya había quedado evidenciado que la resolución tendría el serio inconve-niente de no dar suficientes garantías al inversor extran-jero para financiar los emprendimientos contemplados por el GENREN. Tal es así que del total de 754 MW eóli-cos contratados solamente Rawson I y Rawson II es-tán funcionando a la fecha, con cerca de 80 MW entre ambas, es decir, un poco más del 10% de los 754 MW adjudicados. Esto solamente fue posible por la política de EMGASUD de utilizar capitales de riesgo propio, logrando así la hazaña de tener el conjunto operando y entregando energía al SIN al cabo de solamente 10 me-ses. Opera con turbinas Vestas y durante el tiempo en que está generando ha logrado un factor de capacidad del 40%, mayor inclusive al 39% esperado. El restante 90% adjudicado no ha pasado más allá de la realiza-ción de las tareas previas precisamente por la falta de financiación. En Brasil con el Proinfa este problema no

pronóstico de mercado, periodo 2012-2016

Fuente: gWec.

capacidad anual instalada (gW)

capacidad acumulativa (gW)

tasa de crecimiento de la capacidad anual instalada (%)

tasa de crecimiento de la capacidad acumulativa (%)

40,6

237,7

6,0%

20,3%

2011

45,8

329,5

-0,4%

16,2%

2013

49,4

378,9

7,7%

15,0%

2014

55,2

434,1

11,9%

14,6%

2015

59,24

493,33

7,26%

13,65%

% 25

20

15

10

5

0

-52016

40,6

283,7

13,4%

19,4%

2012

600

500

400

300

200

100

0

gW

“A nivel mundial, durante el último año, el crecimiento de la capacidad instalada fue debido principalmente a

china e india, representando ambas naciones el 50% de lo adicionado”.

existe, pues el gobierno tomó los recaudos para que la financiación a largo plazo y con tasas promocionales fuese prácticamente automática para los emprendimien-tos adjudicados. En el Uruguay, las licitaciones de UTE siguen líneas parecidas. En nuestro país, el problema de conseguir financiación quedó a cargo de los ganadores de la licitación. Resultado del costo de las que eventual-mente se consigan, sumado a la gran diferencia entre las cargas impositivas en nuestro país con relación al Brasil y al Uruguay nos llevó a tener contratos por valores en promedio de US$ 126 por MWh evacuado al SIN contra valores en las últimas licitaciones en los países hermanos citados de solamente US$ 65 por MWh en Uruguay y US$ 57 en Brasil”.

Considerando los aportes de todos los proyectos GEN-REN terminados, y en marcha, la participación de las energías renovables en la matriz energética Argentina alcanzaría un 5,4 %, por lo que cumplir con el 8% plan-teado por la Ley 26.190, requerirá que en los próximos 5 años se sumen al menos 1500 MW.

Fuera GENREN y bajo la resolución 108/11, que posi-bilita la realización de contratos de abastecimiento en-

tre generadores de energías renovables y el Mercado Eléctrico Mayorista, existe una gran cantidad de nuevos proyectos: “Achiras” Córdoba (80 MW), Ampliación “Arauco II” La Rioja (25 MW), Cutral Co (20 MW), “El Jume” Santiago del Estero (8,4 MW), General Acha (50 MW), “Las Vertientes” Córdoba (80 MW), Mar del Plata (10 MW) y Reta (100 MW).

De acuerdo con Erico Spinadel: “De lograrse un marco regulatorio adecuado y el renacimiento de la confianza de continuidad jurídica entre los inversores extranjeros, la meta del plan del 8% podría alcanzarse. En contra de ello aparece el anuncio de próxima inauguración de Atucha II y también los anunciados emprendimientos en Río Turbio con carbón más dos grandes centrales hidroeléctricas, La Barrancosa y Cóndor Cliff, también en Santa Cruz, que de concretarse nos volverían a alejar de esa meta”.

Con tasas de crecimiento promedio del 8% anual, para los próximos 5 años existen proyecciones de alcan-zar los 500.000 MW mundiales, el doble de lo insta-lado actualmente. La tendencia indica que la mayoría de las nuevas instalaciones seguirán dándose fuera de los mercados convencionales. Es esperable que China continúe liderando la demanda mientras su crecimiento se estabiliza. Es también esperable que Europa man-tenga su crecimiento, siendo entonces que la mayor incerteza está Estados Unidos en cuanto a la continui-dad de su política de incentivos. Al respecto, nos aportó también su visión Erico Spinadel: “Probablemente habrá que encontrar el crecimiento en los próximos años en India y Brasil, tal vez en USA. Nuevos mercados es-tán creciendo en países emergentes tales como Mé-xico, Argentina, Chile, Uruguay y Perú, lo mismo que en Sudáfrica, Kenya, Tanzania y Etiopía, amén de algunos otros países en África subsahariana. Es dable por úl-timo esperar que Egipto, Túnez y Marruecos superen sus problemas internos y vuelvan al crecimiento de sus instalaciones eólicas”.

La tendencia tecnológica es que la eficiencia de los aero-generadores se incremente, al tiempo que se vuelven más adecuados para vientos de baja intensidad e incrementen su tamaño y potencia nominal. Para las instalaciones off-shore se espera un desarrollo tecnológico sostenido y un despliegue comercial que permita alcanzar para el 2018 una potencia instalada de 20.000 MW. Todo esto con-ducirá a un incremento de competitividad de la industria eólica en general y una profundización de su implement-ación a lo largo del globo, aún en tiempos difíciles.

pronóstico de mercado por región, periodo 2012-2016

Fuente: gWec.

europa

américa del norte

asia

américa latina

pacífico

oriente medio y áfrica

96,6

52,7

82,0

2,3

2,9

1,1

107,6

63,7

103,4

3,9

3,4

1,6

132,6

80,2

148,9

7,3

5,4

4,4

119,6

71,7

125,4

5,6

4,4

2,8

146,6

91,0

174,1

9,1

6,9

6,4

161,6

103,02

200,04

10,89

8,36

9,42

2011 2013 2014 2015 20162012

200

150

100

50

0

gW

32 3

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

el DeBaTe Por yPF

Fin

An

zAs

lA eXpropiAción del 51% de lAs Acciones de YpF por pArte del gobierno nAcionAl Abrió un duro debAte sobre lAs repercusiones que tendrá estA decisión en lA llegAdA de FuturAs inversiones Al pAÍs. mientrAs Algunos AsegurAn que lA intervención estAtAl generA incertidumbre Y FrenArá el ingreso de cApitAles Foráneos, otros AFirmAn que lA vueltA de lA petrolerA A mAnos del estAdo permitirá dAr nuevo impulso Al sector energético en generAl, incluidAs lAs renovAbles.

Texto: María Eugenia Baliño34 3

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

llevada adelante por el Gobierno nacional para hacerse del control de YPF, afirman que esa determinación ge-nerará mayor inseguridad jurídica y, por ende, condi-cionará la llegada de nuevas inversiones al país.

En el sector de la energía renovable el interrogante es enorme y genera mucha preocupación, sobre todo si se tienen en cuenta las dificultades para conseguir fi-nanciamiento que deben enfrentar desde hace tiempo muchos de los proyectos que se intentan desarrollar en el país, especialmente por la escasez de crédito a largo plazo y la falta de un marco regulatorio eficiente y efec-tivo en materia de renovables.

Aunque todavía resulta prematuro por la cercanía de la decisión -recién el lunes 4 de junio culminó la interven-ción y se pudo elegir un nuevo directorio para YPF- las opiniones respecto al efecto que tendrá la expropiación en las inversiones a futuro en el país no se hacen esperar.

“Definitivamente no es una buena señal, especialmente para un negocio como el de la energía renovable, que requiere de una regulación muy estable”, asegura un importante ejecutivo de un banco extranjero que opera en el país, que prefirió la reserva. Y agrega: “Este tipo de decisiones nos dificulta mucho poder justificar el otor-gamiento de créditos a largo plazo”. Según el directivo, los inversores –especialmente los extranjeros- son muy sensibles a la seguridad jurídica y este tipo de determi-naciones no hacen más que incrementar la incertidum-bre. “Una expropiación como esta te deja sin credibili-

dad hacia el inversor extranjero y es un motivo bastante fuerte para que muchos se replanteen su decisión de invertir en Argentina”, concluye.

Por el contrario, desde la empresa energética estatal Enarsa, uno de los mayores referentes en el sector de renovables en el país, afirman que, si bien la expropia-ción de YPF generó cierto ruido –especialmente por la intervención del Gobierno español en el asunto-, en el mediano y largo plazo esta decisión llevada a cabo por el Estado nacional debería resultar favorable para el sector energético en general.

“Lejos de causar un impacto negativo, la expropiación de YPF demuestra que si vienen con buenas intenciones para cumplir con la ley y trabajar como corresponde, las empresas que quieran invertir en la Argentina no van a tener ningún tipo de problema”, afirma Carlos Davidson, gerente de Relaciones Institucionales de Enarsa.

“Se habla mucho de inseguridad jurídica, creo que de forma injustificada, porque si para las empresas extran-

"la segunda fase del genren, que contempla la adjudicación de casi 1,1gW en proyectos renovables, se pospuso para más adelante".

Libreta del editor

Hasta la fecha, argentina ha invertido uS$ 2,3 mil millones en su ca-pacidad instalada de renovables de 630 MW.

una ley requiere que para 2016 el 8% de la matriz debe estar compuesta por renovables, representando más de 3.000 MW y un nivel de inversión requerido de más de uS$ 5,5 mil millones en los próximos cinco años. esta meta requerirá una tasa de crecimiento anual compuesto en ca-pacidad de renovables del 41% hasta 2016.

El 16 de abril pasado, el Gobierno nacional decidió girar un proyecto de ley para expropiar el 51% de las ac-ciones de YPF, que estaban en manos de la empresa española Repsol. La decisión, que se convirtió en ley el 7 de mayo último, desató un fuerte debate acerca de cuál será el impacto para el futuro de las inversiones en el país, especialmente en materia energética.

El gobierno justifica la expropiación en la falta de inver-siones por parte de Repsol en la producción de hidro-carburos a nivel nacional, que llevó a que las reservas de crudo y gas en la actualidad en el país sean prác-ticamente la mitad de las que existían en 2001. De la vereda de enfrente, quienes se oponen a la metodología

Flickr CC davidneubert.com

“…la segunda fase del genren, que contempla la adjudicación de casi 1,1gW en proyectos renovables, se

pospuso hasta junio cuando inicialmente su lanzamiento estaba previsto para marzo”.

jeras venir a un país que está corrigiendo cosas que se hicieron mal en años anteriores es falta de seguridad jurídica, qué queda para aquellas empresas a las que les resulta bastante más conveniente invertir en países como Libia, que acaba de tener una revolución, o en algunos países árabes que tienen regímenes de gobier-nos totalitarios. Habría que definir qué significa seguri-dad jurídica para los que hablan que en Argentina no hay tal”, señala Davidson.

Y agrega: “Estamos tratando de que en Argentina las cosas se cumplan tal cual están establecidas por ley. Cuando se difundan un poco más los motivos de la ex-propiación, se van a disipar todas las dudas, porque esta expropiación tiene muchos aspectos que todavía no son conocidos”.

En julio de 2010 Enarsa adjudicó 32 proyectos de ener-gía renovable a través del programa estatal Genren, que fue lanzado en mayo de 2009 y ofrecía contratos de compra de electricidad a 15 años para iniciativas “verdes”. De estos proyectos, el caso más exitoso fue el parque eólico Rawson I desarrollado por la empresa energética local Emgasud, que a fines de enero de este año quedó completamente operativo con una capaci-dad de 80MW.

Sin embargo, desde Enarsa destacaron que la mayoría de los proyectos licitados a través del Genren se encuen-tran en etapa de desarrollo, pese a que algunos de ellos sufrieron algunos retrasos por la falta de financiamiento a largo plazo en el país y por la adecuación de las líneas de transmisión. Es por eso que la segunda fase del Genren, que contempla la adjudicación de casi 1,1GW en proyec-tos renovables, se pospuso para más adelante.

“Casi todas las empresas que se dedican a este tipo de energías vienen desde Europa y, con la crisis que está atravesando esa región, los financiamientos están un poco demorados. Además las empresas están tra-tando de conseguir las mejores tasas para este tipo de proyectos, que tienen un repago bastante interesante, y Argentina aparentemente todavía no es lo suficiente-mente confiable para que los intereses de los présta-mos que le son otorgados sean más razonables. Creo que cuando se solucione el tema del Club de París las tasas van a ser mucho más atractivas, pero de todas maneras hay bancos nacionales y extranjeros que están financiando al sector”, afirma Davidson.

Más allá de la escasez de financiamiento, Davidson señala que una de las principales dificultades que en-

frenta el sector de la energía renovable es la falta de líneas de transporte de energía suficientes. “En el Gen-ren I se hicieron muchas ofertas sobre la Patagonia y, si bien la red de transportes se ha ampliado en el país, todavía no estamos en condiciones como para inyectar al sistema interconectado todas las energías que están programadas. Todo eso requiere de toda una serie de programación muy fina que requiere de tiempo, pero que sin dudas se va a poder lograr”, indica el gerente de Relaciones Institucionales de Enarsa.

De acuerdo a la meta que se fijó el Gobierno nacional, para el año 2016 el 8% de la capacidad energética ins-talada del país deberá provenir de fuentes renovables.

Nubarrones externos, optimismo local

La expropiación de YPF generó un fuerte debate no sólo en Argentina sino también a nivel internacional. A poco días de la determinación del Gobierno nacional de hacerse nuevamente con el control de la petrolera, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirmó que la decisión de las autoridades argentinas "pone nuba-rrones sobre el clima de inversiones para las compañías multinacionales" que, de otro modo, podrían haberse sentido atraídas por los recursos del yacimiento de Vaca Muerta, considerada una de las áreas de recursos no convencionales más importantes del mundo.

"La decisión de expropiar la parte de Repsol (en YPF), más que la asunción del control de las acciones en el mercado libre, influirá negativamente sobre las deci-siones de los inversores extranjeros en Argentina", se-ñaló la entidad con sede en París en su último informe mensual sobre el mercado petrolero.

La opción de expropiación del Gobierno argentina podría causar además un incremento de las necesi-dades argentinas de importación de productos en el corto y medio plazo, agregó la AIE. "El Gobierno pue-de asegurar que la producción muestra incrementos a corto plazo, pero el aumento de la influencia del Estado hará seguramente que el capital se dirija hacia proyec-tos menos rentables (y) las compañías tendrán que hacer frente a mayores costos de financiación", resaltó el estudio.

36 3

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

En la misma línea, la agencia de calificación de riesgo Moody´s señaló que la expropiación de YPF “tendrá im-plicancias crediticias negativas” para el país debido a la existencia de varias empresas españolas con impor-tantes operaciones en Argentina. La calificadora afirmó que “la expropiación intensifica las preocupaciones en torno al estado de derecho y a la estabilidad de políticas en el país sudamericano” pero destaca que, no obstan-te, la nota de los bonos soberanos de Argentina de B3 se mantiene inalterada. La agencia además indicó que “otras compañías de energía de Argentina, entre las que se incluyen Pan American Energy y Petrobras Argen-tina, enfrentan un mayor riesgo de una futura interven-ción del gobierno en los sectores de petróleo y gas".

Sin embargo, para la consultora Analytica –dirigida por los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez- “nada indica que la saga de YPF aumente exponencial-mente el riesgo de hundir capital y que, por ende, baje la tasa de inversión en la Argentina”.

“Estos mismos argumentos ya se esgrimieron en 2004 y 2005, cuando se estaba negociando la mayor quita de deuda de la historia financiera moderna. Y no ocu-rrió”, indicaron desde la consultora.

Si bien los especialistas reconocen que la captación de inversiones extranjeras sigue siendo una materia pen-diente para la Argentina, destacan que “esto no signifi-ca que las inversiones no sigan llegando y, menos aún, que se proyecten salidas netas en los próximos años”.

“La inversión de capitales nacionales seguirá creciendo y liderando el proceso. El caso YPF incluso puede ser un disparador ideal para la inversión extranjera, porque las oportunidades de negocio en el petróleo y el gas son enormes, y los capitales, foráneos”, afirman desde la Analytica. Y agregan: “La llegada de un management profesional a la compañía, como se vislumbra, hará que nuevos jugadores ingresen al negocio, bajo distintas modalidades de asociación, para poner en valor, en al-gunos años, la potencialidad de estas reservas”.

Las razones del Gobierno

Con la conformación del nuevo directorio, el Gobierno nacional puso fin el lunes 4 de junio al proceso de inter-vención de YPF que comenzó luego de la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera argentina en manos de la española Repsol. Tres días antes, el minis-tro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el vicemin-istro de Economía nacional, Axel Kicillof, presentaron un documento denominado “Informe Mosconi”, en el que revelaron las conclusiones de la intervención y cargaron duro contra la empresa del país ibérico.

De Vido destacó que “la desinversión de Repsol YPF era total” y que los “archivos secretos” de la petrolera española “permitieron ver el daño provocado y con-statar que los planes futuros de la multinacional iban a configurar un vaciamiento”. Kicillof, por su parte, acusó a Repsol de “mala praxis petrolera” con YPF y de llevar adelante “una política deliberada de no inversión, de no aumento de la producción de crudo y gas, y de no cui-dado ambiental en los yacimientos a su cargo”.

“Maltrataron nuestros recursos”, afirmó el viceministro quien además resaltó que desde que Repsol se hizo cargo de YPF, tras su privatización, “redujo a la mitad la producción de petróleo y de gas por falta de inver-siones suficientes”.

“También por falta de las inversiones necesarias y la ex-plotación de los recursos ya disponibles las reservas de crudo y gas son la mitad de las existentes en 2001”, aseguró Kicillof. Desde el Gobierno nacional criticaron

duramente la política de giro de dividendos al exterior llevada adelante por Repsol, que se profundizó en los últimos años. Kicillof informó que “entre 1998 y 2002 la petrolera española giró dividendos al exterior en un promedio de 500 millones de dólares anuales, que as-cendieron a 1.500 millones anuales entre 2003 y 2010”.

“Era una vaca lechera a la que iban a ordeñar hasta la muerte para girar dividendos al exterior”, lanzó el funcionario.

Panorama difuso

En el último tiempo, Latinoamérica consiguió ganar un lugar de peso en el mercado de las energías renova-bles, a partir de un fuerte incremento de nuevas inver-siones en la región. El gran potencial que presentan muchos de los países latinoamericanos en materia de energía eólica, solar y geotérmica constituye un impor-tante atractivo para fondos y bancos de inversión in-ternacionales. Sin embargo, la falta de regulaciones y la “hostilidad” de algunas naciones de la región hacia

“hasta hace algunos meses, en el sector estimaban que en 2012 las inversiones en energía renovable en Argentina casi duplicarían a las de 2011, pero la expropiación de YpF llevó a muchos a moderar sus expectativas”.

InstaladoNueva capacidad

2011

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

MW

2012 2013 2014 2015 2016

554 MW

GENREN II completado al 100%: 2.737 MW de capacidad instalada

GENREN I completado al 100%: 1.538 MW de capacidad instalada

45391

544

223

767 1082 1525 2150

314

443

625

882

767 MW1082 MW

1525 MW

2150 MW

3032 MW

los capitales foráneos continúan limitando el despegue del sector. Así y todo, en 2010 –el último dato disponi-ble- la inversión en energía renovable en Latinoamérica alcanzó los 13.000 millones de dólares.

En Argentina, las energías renovables tuvieron un fuerte impulso en el último tiempo. Según el estudio “Estado de la industria argentina de energías renovables 2011”, el año pasado la inversión en energías sustentables en el país superó en siete veces a la conseguida en 2010.

Hasta hace algunos meses, en el sector estimaban que en 2012 las inversiones en energía renovable en Argen-tina casi duplicarían a las de 2011, pero la expropiación de YPF llevó a muchos a moderar sus expectativas.

“El financiamiento para el mercado de energía reno-vable en Argentina viene complicado desde antes de la expropiación de YPF pero, sin dudas, lo de YPF no ayuda. La estatización no es algo que esté fuera de las normativas pero la forma en la que se instrumentó no hace más que aumentar la inseguridad jurídica”, señaló un directivo de una empresa líder en el sector, que pre-firió mantener el anonimato.

“YPF puede acelerar la percepción de inseguridad jurídi-ca pero los problemas ya vienen desde antes. No hay un marco de inversión a largo plazo. El proceso de inversión en energías renovables en el país es mucho más com-plicado que en otros países de la región, donde existen entidades locales de financiamiento”, agregó.

Pese al impacto que podría tener la decisión argentina de expropiar las acciones de Repsol en YPF, los espe-cialistas no consideran que esta determinación vaya a afectar al conjunto de las inversiones en energía reno-vable de la región. El director del Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (Ceelat), Pablo Reyes, señaló que la expropiación de YPF sólo repercutirá en las decisiones de inversión sobre el país pero no ten-drá ningún impacto en el resto de Latinoamérica. “No creo que afecte a otros países en la región, porque hay naciones que han tomado medidas contrarias, para atraer mayor inversión, y ése es el enfoque que benefi-cia a las renovables”, afirmó el directivo durante el se-gundo Foro de Financiación para Energías Renovables de Latinoamérica y el Caribe que se realizó en Miami a fines de abril pasado. “A pesar de la crisis económica internacional, las oportunidades para Latinoamérica en términos de inversión continúan creciendo”, agregó.

Durante el encuentro, Daniel Petrie, vicepresidente de la banca de inversión Helm, indicó a la agencia Efe que Ar-gentina “desde el 2001 está sufriendo de los mismos pro-blemas” y que todos reconocen que es un país bastante “caprichoso” en su trato hacia los inversores extranjeros, por lo que la expropiación de YPF no resulta sorpresiva y, por ende, no debería “tener ningún impacto”.

38 3

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

“moody´s señaló que “la expropiación intensifica las preocupaciones en torno al estado de derecho y a la

estabilidad de políticas en el país sudamericano” pero destaca que, no obstante, la nota de los bonos soberanos

de Argentina de b3 se mantiene inalterada”.

incrementos requeridos en energía renovable para alcanzar la meta del 8% en 2016

Fuente: Santiago & Sinclair, LLC

el MercaDo eSPañol Se cierra, Pero el MercaDo inTerno Se exPanDe

bio

die

sel

el Anuncio del gobierno espAñol de suspender lAs importAciones cierrA lA puertA Al principAl mercAdo del biodiesel Argentino. por otro lAdo, el Aumento de lA cuotA de corte pArA el gAsoil del 7 Al 10%, intentA compensAr estA medidA. gAnAdores Y perdedores en el nuevo conteXto.

Texto: María Gabriela Ensinck40 4

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

Flickr CC Catawba County

Una de cal y otra de arena. Así se presenta el pano-rama para los productores argentinos de biodiesel. A mediados de abril, como represalia por la expropiación del 51% de las acciones de YPF, el gobierno español anunció el freno a la importación del biocombustible argentino. La medida implica la pérdida del principal mercado para el biodiesel nacional, que representaba el 23% de las compras externas. En un intento por amor-tiguar el impacto de esta medida, el gobierno nacional dispuso el aumento de la cuota de corte de biodiesel para el gasoil del 7 al 10%. Ambas medidas trazan un panorama de beneficiados y perjudicados que no son los mismos.

El cierre del mercado español afectará principalmente a las grandes fábricas de biodiesel, cuya producción se destina casi íntegramente al mercado externo. Sin em-bargo, “no tendrá repercusiones entre los productores pequeños y medianos, de menos de 50 mil toneladas mensuales, dado que están enfocados en el mercado local”, detalla José Luis Martínez Justo, presidente de la Cámara de Empresas Pyme de Energía y Biocombus-tibles (CEPEB).

La intención de bloquear las importaciones del biocom-bustible argentino ya había sido anunciada por España a mediados de 2011. Los productores ibéricos de bio-diesel venían exigiendo que la mezcla al 5% de gasoil que rige en la península se haga con biodiesel local, aunque resulte más caro que el traído desde la Argen-tina. Para muchos productores y analistas locales, entre ellos Javier de Urquiza, ex secretario de Agricultura y hoy asesor del programa de Biocombustibles del minis-terio de Planificación, “la expropiación de YPF no hizo sino desencadenar una decisión proteccionista que ya estaba tomada”.

Sin embargo, el conflicto comercial con España no im-pacta a todos por igual. “La expropiación de YPF nos favoreció”, confiesa Federico Pucciarielo, socio de Ro-sario Bio Energy, una productora mediana de biodiesel, habitual proveedora de la petrolera. El cambio de ma-nos en la compañía no implicó la suspensión de los ne-gocios, ni el retraso en los pagos, según el empresario rosarino, dado que la plana gerencial sigue siendo la misma. “Además, Repsol no cumplía con la cuota del 7%, y ahora YPF lo está cumpliendo, por lo que nos compran mayor cantidad”, asegura.

Esta visión optimista es compartida en la compañía Maikorp, del grupo Mas Energía. “Las restricciones en España no nos afectan, porque no estábamos ex-portando”, dice Miguel Schwartzbaum, presidente de la firma con planta en Cutral Có, Neuquén. “Es más, el incremento del 7 al 10% del corte obligatorio nos per-mitirá llegar más rápido a utilizar la máxima capacidad instalada”, se entusiasma.

A favor y en contra

Este año, se producirán más de 3 millones de toneladas de biodiesel, según datos de la Cámara de Energías Re-novables (CADER). De ese total, 1.300.000 toneladas se consumirán en el mercado interno, considerando la implementación de la cuota de corte al B 10, a la que se llegará en octubre. La medida, no obstante, “sería insu-ficiente para compensar el cierre del mercado español, aunque para dimensionar su impacto real habría que esperar un par de meses”, opina Alfredo Langesfeld, presidente de la CADER.

Para Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argen-tina de Biocombustibles (Carbio), la implementación de un corte obligatorio al B10 resultaría eficaz para com-pensar en gran medida la pérdida de exportaciones. “El consumo en autos podría absorber 380.000 toneladas adicionales anuales; en el caso de aumentar la cuota al 20% para colectivos, camiones y maquinarias agrícolas, el mercado interno absorbería unas 400.000 toneladas más. En tanto, las centrales térmicas podrían requerir 300.000 toneladas”, enumera Peláez.

La elevación de la cuota de corte hasta el 20% para los sectores de autotransporte de pasajeros, maqui-narias y vehículos agrícolas “está siendo estudiada”, señala Javier de Urquiza. “Esto es técnicamente viable y evitaría la importación de un 12 al 14% de gasoil que se requiere para cubrir la demanda interna”, destaca el asesor de Planificación.

De este modo, Argentina se convertiría en el primer país en el mundo en utilizar una cuota de corte mayor al 10%. Esta medida fue inicialmente resistida por petrole-ras y automotrices, ya que aducían que podría provocar daños en los motores de autos. Sin embargo, una serie de ensayos llevados a cabo por Carbio resultaron posi-tivos para vehículos con un corte de gasoil al B10.

Actualmente “se están realizando ensayos con un corte al 20% para automotores, ya que en vehículos pesados ese porcentaje está completamente aceptado”, apun-ta Peláez de Carbio. “El aumento del corte no sólo es positivo para el funcionamiento de los vehículos, sino que también ayuda al medio ambiente ya que reduce emisiones de gases de efecto invernadero. Además, permite al país diversificar la matriz energética que es altamente dependiente del petróleo”, añade.

“este año, se producirán más de 3 millones de toneladas de biodiesel, de las cuales 1.300.000 se consumirán en el mercado interno, considerando la implementación de la cuota de corte al b 10”

Libreta del editor

la puja por el ingreso de biodiesel argentino al mercado europeo comenzó en 2009. en un principio la ue centró sus argumentaciones en la sustentabilidad del producto nacional, pero una vez descartada esa hipótesis, con alemania y españa a la cabeza, comenzó a atacar el sistema de retenciones diferenciadas que aplica nuestro país ya que considera que viola el principio de “comercio justo”.

el actual cupo nacional de biodiesel de B7 sufrió múltiples contratiem-pos desde su implementación en 2010, especialmente a causa de la falta de eficiencia en la determinación y comunicación oportuna del precio de referencia, en manos de la Secretaría de energía. en contadas excep-ciones se logró abastecer el cupo B7, aunque ahora pretenda llevarse el mismo a B10.

Flickr CC Matt P.

Demanda en alza

Hasta el año 2010, cuando entró en vigencia la Ley 26.093 que promovió el corte obligatorio del gasoil con un 5% de biodiesel, el mercado interno era prácticamente inex-istente y casi toda la producción del biocombustible se exportaba (ver cuadro). La normativa estableció un cupo para dicho corte, que es cubierto por empresas media-

nas, las que fabrican hasta 50 mil toneladas anuales. Estas compañías tienen asegurada la venta del 100% de su producción al mercado interno que, al contrario de lo que sucede en otros sectores industriales, ofrece mejores precios que el mercado internacional.

A mediados de 2010, en medio del conflicto comercial por las restricciones a la exportación de aceite de soja a China, se decidió elevar la cuota de corte al 7%. Como la cuota nacional de corte no llega a ser cubierta por las pymes, el cupo se completa con algunas de las productoras más grandes. Se trata mayormente de aceiteras cuya producción está integrada y no necesi-tan comprar aceite de soja para elaborar el biodiesel.

Hoy, el cupo nacional de biodiesel es cubierto por 27 empresas, de las cuales 15 producen hasta 50 mil toneladas anuales, y el resto fue adjudicado a com-pañías más grandes. La Argentina es actualmente el cuarto productor y primer exportador mundial de este biocombustible. Y pese a los recientes embates exter-

nos, las perspectivas de crecimiento de este mercado son auspiciosas.

Según un reciente informe de Carbio, “la tasa de cre-cimiento del consumo mundial de biodiesel seguirá en alza por las regulaciones tendientes a reducir el uso de combustibles fósiles en Estados Unidos y Europa, y el aumento de la demanda interna en América Latina”. La entidad proyecta “un 2012 positivo, aunque con un menor crecimiento que en 2011”.

Por el lado del mercado interno, la Ley 26.190 de Fo-mento a las Energías Renovables establece que en 2016, el 8% del consumo energético nacional provenga de fuentes limpias, siendo la generación eléctrica a partir de biocombustibles una de las alternativas. Asímismo, el Programa de Generación de Energías Renovables (Genren) prevé la instalación de 150 MW de potencia eléctrica a partir de biocombustibles. Y para esto serán necesarias cerca de 170.000 Tn anuales de biodiesel para abastecer a esas centrales.

“el cupo nacional de biodiesel es cubierto por 27 empresas, de las cuales 15 producen hasta 50 mil toneladas anuales, y el

resto fue adjudicado a compañías más grandes”

42 4

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

Año

20082009201020112012 (*estimado)

producción total (en tn)

712.0661.179.1501.814.9022.426.6813.200.000

ventas locales (en tn)

274499508.275751.6221.300.000

exportaciones (en tn)

687.6451.148.4981.358.4541.661.8751.900.000

Fuente: cámara argentina de energías renovables (cader)

producción de biodiesel

Flickr_rosipaw

“MucHaS VeceS la alTernaTiVa MÁS VerDe TerMina SienDo MÁS BaraTa”

entr

evis

tA c

entr

Al

de visitA en ArgentinA Y en eXclusivA pArA cleAn energY, noel morrin, vicepresidente senior de sustentAbilidAd de sKAnsKA, eXplorA en proFundidAd cuáles son los pAsos pArA ubicArse A lA vAnguArdiA de lAs buenAs prácticAs empresAriAles. el rol del liderAzgo en lA gestión AmbientAl, el poder de lAs ciudAdes Y el FActor 10, clAves del Futuro.

noel morrin

Texto: Federico SpitznagelFotos: Catalina Boccardo Passalacqua44

45

. cle

an

en

erg

y . j

un

io/j

uli

o 2

012

¿Desde cuándo SKANSKA tiene a la sostenibilidad como una prioridad? ¿Sobre qué áreas específi-cas trabajan?

Formalmente desde 1997, porque Skanska fue uno de los miembros fundadores del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, y aquí somos miembros del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible. Este primer paso surgió de un in-cidente ambiental muy famoso en Suecia, que tuvo que ver con un derrame químico en un proyecto de túnel que de hecho recién fue terminado este año. Para 2000 todas las unidades de negocios de Skanska alrededor del mundo estaban certificadas ISO 14001, fuimos la primera empresa constructora en el mundo de lograrlo globalmente y lo hemos mantenido desde entonces. El foco entonces era el manejo medioambiental, en cam-bio hoy, desde 2007, ha virado hacia una agenda sos-tenible que se basa en tres puntos: social, ambiental y económico.

¿De qué se componen? ¿Podría explicarnos el concepto de Deep Green?

La primera es el contrato social con nuestros 52.000 empleados y con nuestra fuerza de trabajo, que típica-mente significa que no se lastimen, porque estamos en una industria de alto riesgo. Una segunda parte es con las comunidades con las cuáles hacemos negocios. El tercer punto es el compromiso con el mercado: existe mucha evidencia de que las empresas que se compor-tan mal en el mercado lesionan el desarrollo social.

En lo ambiental hemos desarrollado la escala de colores Skanska, que puede verse en nuestro sitio web. Hace 5 años, comenzamos a pensar que más allá de las políticas ambientales y la certificación ISO, debería haber algo más que ser reactivos. Nos dimos cuenta de que había una posibilidad de construir las cosas de una manera más verde. Entonces empezamos a mirar fuera de la compañía y notamos que en el mundo había dos grandes tendencias: el crecimiento de la población mundial y la rápida urbanización. Teniendo en cuenta este marco, identificamos 4 cosas clave que teníamos que hacer diferente: cambiar la manera en que se ge-nera y usa la energía; observar el impacto de la intensi-dad de carbono en la construcción; tratar los materiales de manera diferente, asegurándonos de que fueran sostenibles, que no tuvieran compuestos peligrosos y asegurarnos de que nuestra compañía no genere des-perdicio; y por último nos centramos en el manejo del agua. Así es como llegamos a formular nuestra estrate-gia Deep Greeen.

¿Qué resultados han obtenido?

Nuestra estrategia Deep Green es a largo plazo y se base en 7 métricas de performance clave. En cuanto a la energía, lo único realmente sustentable es lograr un consumo cero de energía neta primaria. En Suecia ya estamos logrando esta meta y planeamos avan-zar a nivel global con el concepto Deep Green dentro del periodo que comprende nuestro plan de negocios 2011-2015.

Particularmente en proyectos que desarrollamos para nosotros mismos en Estados Unidos y Europa podemos ser muy inteligentes, porque gastamos nuestra plata, usamos nuestros diseñadores, tenemos el paquete completo. En algunas unidades de negocios, al final de 2015 un 100% de sus proyectos van a ser Deep Green. Esto significa que habrá un consumo cero de energía neta primaria, tendrán cerca de cero carbono en el proceso de construcción, no habrá materiales que no sean sustentables, no habrá materiales peligrosos, habrá cero desperdicios y habrá un consumo de agua potable sólo para usos específicos. Algunos de nues-tros negocios especiales en Europa llegarán a 2015 estando 100% en la zona de Deep Green, en otros negocios tal vez sea el 5% porque sus mercados son diferentes, pero toda la compañía se está moviendo en esta dirección.

Estamos seguros de que en 20 años habremos logrado nuestra meta, ya que casi todas las soluciones técnicas para lograrlo ya existen en nuestra industria, al contrario de otras en las que no sucede. No vemos grandes desafíos de inversión. Lo que sí vemos es que necesi-tamos que los políticos sean un poco más valientes porque si ellos fueran más resueltos con respecto a las señales que envían en este sentido el costo del dinero de riesgo para hacer estas inversiones bajaría.

Si bien ya hay pautas establecidas para lograr un menor impacto en la construcción, los consumi-dores son en definitiva los que avalan o no los va-lores, ¿cómo trabajan con sus clientes para con-cientizarlos en este punto?

Hay que ver cómo se calcula el costo de las cosas. Hay dos maneras de hacerlo: lo que los estadounidenses llaman “primer costo” que es lo que cuesta construirlo, y luego resta el costo de operaciones. O el costo de ciclo de vida que es el costo total a lo largo de la vida del producto. Si uno toma esta última modalidad – que es lo que hacemos en nuestros proyectos y para nuestros clientes más sofisticados - el caso económico se vuelve muy fuerte y el costo adicional por hacer estas cosas desaparece, de hecho el proyecto se hace más barato. Si se usa el esquema de costo de capital más costo

“en cuanto a la energía, lo único realmente sustentable es lograr un consumo cero de energía neta primaria”.

“necesitamos que los políticos sean un poco más valientes porque si ellos fueran más resueltos con respecto a las se-

ñales que envían el costo del dinero de riesgo para hacer inversiones bajaría”.

de operación, el costo adicional puede ser desde 1 al 20%. Hay empresas que estamos haciendo construc-ciones sustentables muy avanzadas y hay clientes que las demandan. No hay 10.000 de esos clientes, todavía los contamos con los dedos de una mano, pero es el principio de una nueva manera de hacer las cosas.

Empezamos por hacerlo en nuestros propios proyectos y en todos ellos ha sido un éxito económico. Una de las cosas más difíciles es trabajar este concepto en lici-taciones gubernamentales, ya que en general se rigen por parámetros muy rígidos y uno debe cumplirlos o ni siquiera se puede sentar en la mesa. Lo que hacemos hoy en día en algunos lugares como por ejemplo Norue-ga y en Inglaterra es hacer una propuesta que se ajusta exactamente a lo que pide el pliego y después tam-bién presentamos una alternativa más verde. Eso sig-nifica que estamos licitando dos veces y que tenemos el doble de costos pero para cierto tipo de proyectos creemos que es una buena inversión. Y a veces cuando ven la opción verde, algunos dicen “tal vez vamos a do-blar un poco los reglas” porque muchas veces lo que vemos es que la alternativa más verde termina siendo más barata.

¿Por ejemplo?

Involucra, por ejemplo, maneras más eficientes de en-tregar energía. O una menor intensidad de carbono y en

un proyecto de construcción eso significa simplemente que vamos a usar menos concreto y menos acero, y entonces ahorramos dinero. Uno habla de cosas abs-tractas como “vamos a construir con cerca de cero carbono” y suena genial y todo el mundo se pone con-tento, ¿pero qué significa eso exactamente? Vamos a usar menos concreto. Vamos a usar menos acero y eso te ahorrará dinero.

Hace poco lo hemos usado esta metodología de ofre-cer una opción verde en un proyecto de una prisión en Inglaterra. Y es la primera prisión en obtener un certi-ficado de Sobresaliente en BREEAM, que es el equi-valente a LEED Platinum. El cliente lo buscaba y nos preguntó “¿cuánto nos va a costar esto?” y finalmente costó menos que de la manera alternativa. Y si se pue-de hacer con una prisión, entonces existe la posibilidad de que puedas hacerlo en otros proyectos (risas).

¿Cuáles son las condiciones necesarias para re-convertir los procesos y las buenas prácticas de una empresa? ¿qué rol juega el liderazgo?

Lo que hacemos es empezar por lo más alto de la com-pañía. Ha sido así por 20 años. Lo que hoy hacemos es bastante sofisticado: más allá de los siete indicadores técnicos que mencionaba antes, uno debe lograr pri-mero que la empresa se posiciones como líder y luego que los líderes dentro de la empresa que hagan bien su trabajo. Cada dos años encuestamos a unos 12.000 stakeholders en nuestros mercados, para ver si piensan que somos líderes o no. Estamos empezado este pro-ceso en 2011 y es una gran ventaja competitiva para saber qué imagen estamos reflejando. De acuerdo si los resultados son buenos o malos podemos pasar a ver si nuestros líderes son visibles y efectivos. Hemos desarrollado un nuevo sistema de gestión de talento para nuestra alta gerencia y uno de los indicadores que buscamos es “¿pueden vivir de acuerdo a nuestros va-lores?” y uno de esos valores es ser más verdes. He-mos hecho un perfil de cómo es un gerente cuando es

46 4

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

un líder en este tema y cuándo no lo es. Al final del año todo los gerentes van a ser medidos con esa vara y eso afectará sus carreras, su desarrollo e incluso pue-de afectar sus bonos, así que seguro que serán muy verdes (risas). Cuando este sistema esté totalmente operacional, al final del plan de negocios, esto abarcará a 22.000 gerentes en Skanska.

Un punto importante es cómo hacemos para mejorar las competencias, ya que no todos van a estar empezando del mismo lugar. Así que también estamos trabajando en un currículo verde y se enfoca inicialmente en los principales 600 gerentes de Skanska ya que si ellos no hacen las cosas bien no van a poder servir de ejemplo al resto. Por ejemplo, en Latinoamérica hay una Uni-versidad Skanska y vamos a empezar a trabajar para asegurarnos de que esta capacitación entre en los pro-gramas de entrenamiento de una manera que tenga sentido para los diferentes mercados de la región.

Si la gente que está arriba no está haciendo las co-sas bien, el conocimiento técnico acumulado no está siendo usado.

¿Cuál es el incremento en el costo que puede tener construir una vivienda pasiva y de qué manera convencen al propietario de acepar el costo mayor?

No tenemos que convencerlos porque el costo no es mayor ya que en Escandinavia no tenemos aires acon-dicionados. Construimos casi la mitad de las casas pa-sivas que se fabrican anualmente en Suecia, que repre-sentan el 10% del total de los hogares del país. También construimos en Noruega, en Finlandia y en República Checa.

También lo hacemos en viviendas sociales en Suecia. En Estocolmo puede haber una amplitud térmica entre invierno y verano de unos 50 grados celcius. Hemos construido departamentos que usan sólo 5kw por me-tro cuadrado por año. Y eso en emergencias cuando la temperatura cae por debajo de los 20 grados bajo cero. De otra manera toda la electricidad usada para calefaccionar proviene de las unidades eléctricas como el calor de la TV o el del lavaplatos, o de los propios habitantes…

¿Qué clase de aislación usan?

Es una coraza de concreto de 225 mm de aislación que se usa afuera de los edificios, no en el interior, y es tec-nología austríaca.

Si se evita la humedad, por ejemplo en varias zonas frías de la Argentina, este tipo de tecnología puede ser perfectamente transferible.

¿Cree que la responsabilidad de tener procesos sustentables debe partir de la propia empresa o tiene que haber un bottom line desde las legisla-ciones locales e internacionales?

Es una pregunta difícil: algunas empresas sí y otras em-presas no. No creo que haya una respuesta correcta porque necesitás lo que llamo regulación inteligente para establecer la base para evitar las prácticas real-mente malas. Y luego necesitas incentivos para impul-sar el cambio. Así que creo que se necesita una mezcla entre regulaciones e incentivos financieros.

El mejor ejemplo de eso es un país en el cual no te-nemos negocios, que es Singapur donde el gobierno cambia las regulaciones energéticas cada dos años. Y le informa a todo el mundo lo que viene e incentiva a los emprendedores a trabajar realmente rápido, y esa es una buena combinación: reglas para los malos e incen-tivos para los buenos.

Como las regulaciones son negociaciones, a lo largo del tiempo van evolucionando en la forma de una escalera, con periodos estables y luego pequeñas subidas, y

siempre es un proceso lento porque hay gente que quiere mantener el statu quo. Cada cambio suele ser motivado por una crisis, como una subida en el precio del petróleo o un caso terrible como Fukushima.

Ahora, eso no favorece la innovación, sólo sienta una base acerca de qué es aceptable. Lo que en realidad deberíamos querer es tener una evolución como si fuera una curva ascendente, y eso para mí es el rol que cumple el incentivo financiero.

Y hoy ese incentivo financiero es el propio mer-cado….

Sí, y hay que enviar una señal consistente a ese mer-cado. Hay cosas que sabemos que podemos hacer hoy, pero no las hacemos porque no hay incentivos. En Estados Unidos, por ejemplo, tenemos varios proyec-tos que no se ajustan solamente a la legislación vigente, sino que van mucho más allá y son más verdes. ¿Por-qué lo hacemos? Porque sabemos que hay partes del mercado que tienen necesidades especiales y quieren ser altamente eficientes y que nos van a premiar. Y a pesar de lo que puede pasar a nivel gubernamental y los que el Gobierno Federal dice del cambio climático, a nivel municipal las cosas son distintas. En Nueva York, por ejemplo, cada edificio debe tener una huella de car-bono. Y en Estados Unidos estamos ganando trabajos probablemente porque somos una de las pocas com-pañías constructoras grandes que tiene un track record en huella de carbono. En 2008 construimos un proyec-to con huella de carbono en el Reino Unido, luego 2 en 2009, 4 en 2010 y 45 en 2011.

“hay empresas que estamos haciendo construcciones sus-tentables muy avanzadas y hay clientes que las demandan. todavía los contamos con los dedos de una mano, pero es el principio de una nueva manera de hacer las cosas”.

Entonces el mensaje está llegando…

Sí. Pero muchos de esos son proyectos propios. Esta-mos poniendo nuestro dinero donde está nuestra boca.

¿Es posible combinar la filosofía dominante del crecimiento sostenido con una economía basada en recursos? En tal caso, ¿cuáles son los factores de éxito?

No soy ni economista ni científico, pero ¿hay un límite al crecimiento basado en los recursos? No, no creo, la clave son los materiales. Me parece que si vamos a tener 9000 millones de personas viviendo en el planeta y la mitad viviendo en una situación urbana y necesi-tamos que todos tengan un buen nivel de vida, la pre-gunta es si podemos hacer más con la misma cantidad. Hay varios libros acerca de este tema, uno de ellos se llama Factor 4 y es un concepto que significa que por cada unidad que uno ingresa – puede ser de material, de energía, etc. – tiene un resultado de 4 unidades. ¿Es esto teoría o es práctica? Yo trabajé en una industria en donde era práctica. Entre 1974 y 1990 en la indus-tria petroquímica, la cantidad de energía ingresada por cada unidad de salida se redujo en un 70%.

Ahora existe otra teoría que se llama Factor 10 y antes de ingresar en Skanska trabajé en una de las empresas de concreto más grandes del mundo. El concreto es un producto bastante simple, pesado, barato y abu-rrido, pero fabricábamos 60 millones de m3 cada año.

Y teníamos un centro de investigación en el sur de Ale-mania que estaba fabricando concreto a Factor 10, y no usábamos cemento, usábamos cal y arena y un ace-lerador de aluminio. Y hace 10 años la NASA especificó ese producto para hacer la primera estación espacial en la luna. Nunca la construyeron, pero miraron todos los materiales y ese era perfecto y lo interesante era que había sido inventado en 1950 como un reemplazo para la madera y que se podía usar en edificios. Te estoy dando dos ejemplos de que nada de esto es nuevo, pero debemos llegar a factor 10.

¿Sólo necesitamos innovación?

No tiene tanto que ver con la innovación sino con qué va a impulsar el consumo. Cuando estaba en la indus-tria petroquímica vi materiales que eran 95% de silicio de arena y 5% hidrocarburo que podías moldear para hacer botellas. Nunca llegaron al mercado. Eran bote-llas hechas de arena que podían ser moldeadas y ex-truidas como el plástico, pero a la industria petrolera no le gustaban, vaya a saber porqué (risas). En el momento no había necesidad de esas cosa, pero hoy debemos llegar a factor 10. ¿Quién sabe qué hay allí afuera que puede ser acelerado?

Dejó entrever antes que de acuerdo con su opi-nión las ciudades deben ser un vector de susten-tabilidad, y es un punto interesante, sobre todo porque la edición actual de la revista toca ese tema…

Nuestra visión es que los alcaldes son más poderosos que los presidentes y los primeros ministros porque están más cerca de la población, de los votantes. En-tienden la realidad de otra manera y lo vemos en muchas de las ciudades en las que hacemos negocios. Son los alcaldes lo que tienen la mayor ambición porque deben competir con otras ciudades para procurar las mejores condiciones para sus ciudadanos. Ya no se trata de una competencia entre países, sino entre ciudades. Y los alcaldes pueden tomar decisiones sobre la realidad con mayor velocidad y eficiencia. Y si los alcaldes lo entienden, las cosas pueden suceder.

Lo vemos en ciudades como Seattle, donde el alcalde tiene ambiciosas metas verdes para la ciudad y una de las cosas que dice, es: “si hacés un edificio verde te agi-lizo la habilitación de planos y te doy dos pisos extra”. Si sos un desarrollador, esa es una propuesta muy atrac-tiva. Vas a construir edificios muy verdes en Seattle.

El alcalde de Toronto, un inglés, ha estado por dos peri-odos y en cada uno ha subido los impuestos para mejo-rar la sustentabilidad en la ciudad, y lo siguen votando, debe ser el único en el mundo (risas). Pero es un muy buen comunicador…

Y uno de los puntos clave de la sustentabilidad es la comunicación…

Exacto, y tenés que ser transparente. Si decís que vas a hacer algo lo tenés que cumplir.

Cómo puede el caso de Skanska ser inspirador para otras empresas a la hora de preocuparse por la sustentabilidad.

Ninguna de las cosas que me preguntaste podemos hacerlas solos. Tenemos 50.000 empelados y 250.000 sub contratistas. Si ellos no lo quieren hacer nunca podremos hacerlo. Tenemos 100.000 proveedores. Si ellos no quieren no vamos a poder hacerlo. Tenemos muchos clientes.

La respuesta es que estamos tratando de pintar un cuadro del futuro, diciendo como podríamos llegar ahí, pero después debemos trabajar con todos ya que necesitamos que todos quieran llegar a hacer realidad esta visión.

“hemos construido departamentos que usan sólo 5kw por metro cuadrado por año. Y eso en emergencias

cuando la temperatura cae por debajo de los 20 grados bajo cero”.

48 4

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

MicroalgaS, en BuSca De la MaTeria PriMa PerFecTa

bio

die

sel

si bien lA mAYorÍA de los investigAdores concuerdA con que Aún restA mucho tiempo Y dinero pArA llegAr A dAr con unA cepA comerciAlmente viAble, el interés en lAs microAlgAs como FeedstocK pArA producir biodiesel continúA estAble. quiénes son los jugAdores presentes en el pAÍs Y qué rol puede jugAr estA mAteriA primA en el Futuro próXimo.

Texto: Martín Cagliani

Flickr CC Catawba County4

50 5

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

El biodiesel se puede fabricar casi a partir de cualquier aceite de origen vegetal. Los más comunes son la soja y la caña de azúcar, seguidos por el aceite de palma. Pero a la hora de velar por el cuidado del medio am-biente, estos tienen una contra: se trata de cultivos que compiten por las tierras con los alimentos, y en muchos países se realizan talas indiscriminadas de bosques nativos para darles lugar. Por eso hay dos fuentes de aceite vegetal que son las más saludadas por los am-bientalistas hoy en día, y que cada vez crecen más, el biodiesel a partir de microalgas y el de jatrofa, que no necesitan de tierras aptas para cultivo. Aquí nos ocu-paremos de la producción de microalgas que se viene estudiando y experimentando desde hace años en Ar-gentina, con diferentes grupos de investigación y em-prendimientos comerciales.

¿Qué son las microalgas?

La principal diferencia que tienen las microalgas como fuente de aceite para el biocombustible es que no necesitan de grandes extensiones de campos fértiles como sí lo necesita la soja, sino que son cultivadas en piletas de unos cien metros de largo con una profun-didad de apenas medio metro, lo que les permite pro-ducir entre 20 y 100 veces más aceite que cualquier otra fuente en el mismo espacio. También convierten un mayor porcentaje de su biomasa en aceite, el 60 por ciento, contra el 18 por ciento del poroto de soja.

La segunda gran diferencia es que no se trata de un cul-tivo anual, sino que deben ser cosechadas cada 24 ho-ras. Como agregado medioambiental tienen que si bien la combustión del biocombustible a partir de algas tam-bién genera gases de efecto invernadero, como todos los combustibles, las microalgas son grandes consumi-doras de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, por lo que absorben más del que emiten.

Las llamadas microalgas son en realidad cianobacte-rias, microorganismos que tienen células que miden la milésima parte de un milímetro. Son las responsables

de que hoy vivamos en un planeta rico en oxígeno, ya que hace miles de millones de años colonizaron las cos-tas, siendo los primeros organismos en salir del mar. Mediante la fotosíntesis, toman el hidrógeno del agua (H2O), y liberan el oxígeno, de este modo sentaron las bases para que las plantas y luego los animales coloni-zasen la tierra.

Biocombustible a partir de microalgas

Entre los años 80 y 90 del siglo XX, el Departamento de Energía de Estados Unidos realizó una serie de in-vestigaciones sobre el biocombustible de microalgas, y su reporte final indicaba que podría ser la única forma viable de producir suficiente combustible para reempla-zar al petróleo. A partir de allí han surgido gran cantidad de investigaciones que fueron progresando, en Argen-tina son varios los grupos que se dedican al tema del biocombustible a partir de microalgas.

Uno de ellos es el liderado por María Verónica Beligni, Dra. en Ciencias Biológicas, investigadora adjunta del CONICET, y directora del proyecto de biodiesel a partir de microalgas de la Universidad Tecnológica Nacional sede Mar del Plata. Según su punto de vista, “las mi-croalgas poseen innumerables ventajas ambientales ya que, a diferencia de cultivos tradicionales como la soja, no requieren tierra fértil ni son utilizadas masivamente como alimento. Tampoco requieren cantidades grandes de fertilizantes y pueden usarse fuentes de nutrientes residuales, como efluentes cloacales, aguas residuales

“las microalgas pueden producir entre 20 y 100 veces más aceite que cualquier otra fuente en el mismo espacio. también convierten un mayor porcentaje de su biomasa en aceite, el 60 por ciento, contra el 18 por ciento del poroto de soja”.

Oil Fox

de la industria y gases de combustión. Desde el punto de vista biológico, las microalgas tienen una mayor ca-pacidad fotosintética que las plantas superiores y pue-den, en condiciones óptimas, duplicar su biomasa en cuestión de horas o días”.

Una visión complementaria presenta la profesora Isabel Albarracín, directora del laboratorio de Microalgas de la Universidad Nacional de la Patagonia, en Trelew. Según su parecer, las microalgas “se presentan como un complemento, antes que como competencia para otras tecnologías de combustibles basadas en biomasa”. El grupo de Albarracín viene trabajando con microalgas desde hace muchos años, con diferentes enfoques, uno de los cuales apunta a buscar la me-jor cepa para producir biocombusti-bles en la región patagónica.

Otra de las ventajas de las microalgas, de acuerdo con la Dra. Beligni, es que tienen el “potencial para ser utilizadas en la producción de varios tipos de biocombustibles ya que puede obtenerse tanto etanol como biodiesel”. Se trata de algo promisorio, pero en opinión de Beligni todavía le faltan años de investigación y desarrollo para que sean económicamente viables.

Microalgas y Biocombustible en Argentina

En Argentina hay diversos grupos de investigación en universidades nacionales y provinciales que apuntan a poder llevarlo a la práctica comercial, si bien todos los investigadores están de acuerdo en que falta mucho trabajo de investigación para hacerlo lo más viable posi-ble. Por ahora lo que más puede ofrecer Argentina al

mundo con respecto al biocombustibles de micro algas es el know how, las técnicas desarrolladas aquí, que han despertado el interés en otros países.

Uno de los aislados emprendimientos de biodiesel a base de micro algas en el país es Oil Fox S.A., enca-bezado por el licenciado Jorge Kaloustian. En 2011, Oil Fox se vio obligada a vender la plata de biodiesel ya que no lograron obtener la escala esperada debido, según sus palabras, a la “dificultad de venderle a las petroleras el biodiesel, ya que estas deberían haberlo comprado como exigencia del corte obligatorio y no lo hacían”. Con el capital obtenido por la venta, más un adicional aportado por un socio extranjero, el grupo planea cons-truir cuatro plantas en la Argentina. Dos dedicadas a las algas y dos a base de soja; hasta que logren autoabas-

tecerse completamente con algas.

Si bien en el mercado de energías renova-bles en general el principal inversor en

Argentina suele ser el sector público, y con inversiones de riesgo de corto plazo, de no más de 3 a 5 años, por ahora no ha habido convocatorias destinadas a las bioenergías. A nivel internacional, el 7º Programa Marco de la Unión Europea ha destinado

millones de euros el desarrollo de bio-combustibles y otros bioproductos a

partir de microalgas.

“En nuestro país debemos seguir investigando en el tema, porque muchos de los desarrollos que se hagan en otros países no van a poder aplicarse a las condiciones locales. Además, en el corto plazo pueden hacerse experiencias en las que la rentabilidad no sea el factor principal, sino que se primen los aspectos am-bientales o sociales. Por ejemplo, pueden utilizarse mi-croalgas con el principal objeto de biorremediar aguas residuales pero además producir biodiesel con la bio-masa que se obtenga. O pueden utilizarse microalgas con el fin de proveer de energía a localidades peque-ñas en zonas remotas con tierras áridas o degradadas. Todo esto va a requerir de mucha inversión y tiempo de innovación tecnológica, como lo han tenido los cultivos tradicionales.” finaliza Beligni.

“A nivel internacional, el 7º programa marco de la unión europea ha destinado millones de euros el desarrollo

de biocombustibles y otros bioproductos a partir de microalgas”

52 5

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

Flickr CC Catawba County3

Hacia 20MW De energía Solar FoToVolTaica en San juan

ener

gÍA

so

lAr

con lA inAugurAción del primer trAmo de del pArque solAr cAñAdA hondA, propiedAd de energÍAs sustentAbles s.A., lA provinciA cuYAnA continúA AFirmándose como lA cApitAl nAcionAl de lA energÍA solAr. cómo es por dentro el primer proYecto solAr genren, FinAnciAdo por el bAnco bice.

Texto y fotos: Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.com54 5

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

El jueves 19 de abril tuve la suerte de viajar a San Juan, invitado por Energías Sustentables para visitar los pri-meros 5 MW de lo que pronto será el parque de ener-gía solar fotovoltaica más grande de América Latina al completarse los 20MW. El evento contó con la presen-cia de la Presidenta de la Nación, del Gobernador de la Provincia de San Juan y del presidente de Energías Sustentables S.A., Alejandro Ivanissevich.

Si bien la inauguración en si misma ocupó la mayoría de la tarde, pude, una vez retiradas las autoridades, cami-nar entre las gigantescas placas azules que sin realizar ningún movimiento o ruido producen electricidad du-rante las horas de sol. El Parque Solar Cañada Honda es el primer parque solar fotovoltaico funcional de la Argentina. Existía hasta ahora un parque experimental de 1,2MW (San Juan I, también en la provincia de San Juan) y pequeñas instalaciones fotovoltaicas en zonas alejadas de la red eléctrica.

Física de la energía solar, un poco de historia

Los paneles solares funcionan a través del efecto fotovol-taico. Este último es primo cercano del efecto fotoeléc-trico, el descubrimiento que le otorgó a Albert Einstein el Premio Nobel de física en el año 1921. De manera sim-ple, los fotones impactan sobre ciertos materiales y mo-vilizan electrones creando así electricidad. Los primeros experimentos con paneles solares fueron realizados en el año 1839 por el físico francés Antoine Henri Becquerel , pero fue el norteamericano Charles Fritts que logró por primera vez el funcionamiento en 1883.

Las eficiencias en aquel entonces eran menores al 1%, es decir que menos del 1% de la energía solar impactando las placas se convertía en electricidad. En 1954, un grupo de norteamericanos creó la primera celda basada en silicio logrando eficiencias cercanas al 6%. El primer uso práctico de la tecnología fue en los satélites de comunicación.

Actualmente, la industria fotovoltaica es una de las de mayor crecimiento en el mundo de la energía, incremen-tando su producción en un 48% desde el año 2002.

Para el año 2008, se estimó una generación mundial de 15.200 MW. De la totalidad de paneles instalados en ese año, el 45% tuvo lugar en España. Actualmente el parque más grande es el Parque Solar Golmud, ubi-cado en la provincia de Quinghai en China, y cuenta con una potencia pico de 200MW y una generación anual de 317GWh.

Economía

El parque solar está dentro del marco del programa GENREN para incentivar la instalación de energías reno-vables en el país. Gracias a este programa, obtenemos energías limpias aunque en la actualidad no sean com-petitivas económicamente. El valor GENREN del MWh generado en solar es de USD 467 mientras que el de eólico es de USD 134. En comparación las usinas tér-micas (energías fósiles) la venden a un precio que ronda los USD30 por MWh, aunque fuera del precio spot esta cifra puede multiplicarse varias veces, incluso superar los valores de la eólica.

Características técnicas del parque

El parque solar Cañada Honda está ubicado a 60 km de la ciudad de San Juan en el departamento de Sarmien-to y goza de un coeficiente de irradiación promedio de 209,4W/m2 que es comparable a los mejores sitios del mundo. Al completarse los 20 MW, ocupará una super-ficie de 84 hectáreas y requerirá de una inversión de 97 millones de dólares provenientes de fondos privados. Alimentará aproximadamente a 40.000 hogares gene-rando una energía anual de 40.000 MWh. Para instalar los primeros 5 MW trabajaron 145 personas.

“…la industria fotovoltaica es una de las de mayor crecimiento en el mundo de la energía, incrementando su producción en un 48% desde el año 2002. para el año 2008, se estimó una generación mundial de 15200 mW”.

1. Sistema de Generación y evacuación de la energía

Los Parques Solares están formados por subconjuntos denominados Campos Solares (CS), los cuales poseen una potencia de 1MW cada uno. Cada CS tiene dos in-versores de 500 kW, que se ubican en el interior de una caseta denominada Centro de Inversor y transformación.

El inversor convierte la corriente continua (CC), gene-rada por el conjunto de módulos fotovoltaicos, en co-rriente alterna trifásica (CA) y el transformador eleva la tensión de salida del inversor a 33 Kv.

El montaje de los paneles del Parque Solar se realizó sobre estructuras de soporte fijas. Estas tienen un án-gulo de inclinación de 28 grados respecto a la horizon-tal, y apuntando al norte para lograr la mayor captación de la energía solar durante todo el año. La implantación de los CS se ha realizado utilizando módulos solares de 60 células de 6’’ con potencias de 222 Wp.

El punto de conexión del parque solar con la red de interconexión nacional, se realiza a través de la ET Cañadita, perteneciente a la Distribuidora Energía San Juan S.A. Para que los Parques se conecten al SADI, en la ET Cañadita se ha instalado un nuevo campo de 33Kv compuesto por 2 seccionadores, reconectado-res, transformadores de medición y sistema RTU para el envío de señales, de acuerdo a lo solicitado por la Distribuidora Energía San Juan.

2. Sistema de Control y Monitorización

El parque dispone de un sistema de control y monitori-zación que consta de un sistema de adquisición y re-gistro de datos que permite realizar la visualización y la operación de los parques fotovoltaicos sobre cada uno de los elementos monitorizados, permitiendo el análisis y el tratamiento de esta información al ser almacenada por el mismo.

La solución implementada para este sistema se basa en un cableado de fibra óptica. Este sistema también permite el acceso y visualización de todos los datos de la planta fotovoltaica, vía web.

Este sistema de control estará monitorizado por el per-sonal de operación y mantenimiento, y centralizado en el centro de control del parque.

3. Sistema de Seguridad

Los parques poseen un sistema de seguridad para de-tección de intrusiones y evitar la posible intromisión de personas ajenas al parque.

El sistema de seguridad perimetral tiene el propósito de evitar la intrusión de personas y/o vehículos al recinto

que delimita el parque solar. El objetivo fundamental de este sistema es proporcionar un perímetro hermético en el mayor grado posible que permita detectar cualquier intento de intrusión en el perímetro restringido.

4. Sistema SMEC

El Sistema de Medición Comercial (SMEC), consta de un medidor de energía bidireccional para cada parque el cual registra la energía generada y entregada al SADI como así también la energía consumida por el parque durante el tiempo en que no se encuentra generando.

5. Operación y Mantenimiento

Desde el 12 de Abril, 2012 el sistema de generación y evacuación de energía de los primeros 5 MW, se en-cuentra instalado y conectado en su totalidad; al igual que el campo de 33kv en la ET Cañadita.

Los Parques ya están conectados al SADI y se comen-zaron con los ensayos de funcionamiento. Actualmente se están realizando las pruebas de funcionamiento del parque, necesarias para realizar la conexión al SADI.

Características de los paneles solares

El parque solar estará constituido por un total de 98.000 paneles solares policristalinos de 222W (a 25ºC de temperatura) marca Atersa, fabricados en España. Su eficiencia, según me afirmó Pablo Topczylo, ingeniero de Energías Sustentables, ronda el 14%. También me explicó Pablo que en las horas de mayor calor, la efi-ciencia cae (debido al recalentamiento de los paneles) y que habían encontrado una manera simple de reducir la caída consistente en plantar pasto en todo el parque reduciendo la temperatura cerca del suelo.

Beneficios ambientales

La principal fuente de energía en la provincia proviene de usinas térmicas a gas natural y este parque impli-cará un ahorro de 12 millones de metros cúbicos anua-les de gas natural. Esto representa a su vez un ahorro de 38.500 toneladas de CO2 emitidos a la atmosfera equivalente a quitar más de 13.000 autos fuera de cir-culación.

Una pregunta que muchos se harán y también me hice es porqué un parque solar en lugar de parques eólicos, considerando que el precio por megawatt solar es prác-ticamente el doble que el de eólico. Los ingenieros de Energías Sustentables me explicaron tres razones:

• La ventaja en diversificar varias fuentes de energía.

• La vida útil de los equipos garantizada por los fabri-cantes es prácticamente del doble que la de los molinos eólicos (30 años vs. 15 años).

• El mantenimiento es nulo, especialmente si se usan paneles sin sistema de seguimiento (trackers).

Tomando en cuenta las fabulosas condiciones que cuenta nuestro país para las energías renovables, es un orgullo contar con este primer parque que será el más grande de Latinoamérica de su tipo.

“Actualmente el parque más grande es el parque solar golmud, ubicado en la provincia de quinghai en china, y

cuenta con una potencia pico de 200mW”.

56 5

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

Foto

s58

59

. cle

an

en

erg

y . j

un

io/j

uli

o 2

012

60 6

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

la ley Del DeSeo VienToS De caMBio

deF

enso

res

desde el instituto moisés lebensohn un grupo de jóvenes propone creAr el instituto nAcionAl pArA el desArrollo de energÍAs renovAbles Y AsÍ dAr el primero pAso de unA lArgA mArchA con unA grAn metA: en últimA instAnciA serÍA ni más ni menos que cAmbiAr de rAÍz lA mAtriz energéticA nAcionAl. emiliAno bAstÍA, uno de los impulsores de este proYecto, es el protAgonistA de estA edición pArA contAr cómo deFiende nuestrA economÍA Y tAmbién nuestro medio Ambiente.

Texto: Leo Serjai Fotos: cortesía Emiliano Bastía62

63

. cle

an

en

erg

y . j

un

io/j

uli

o 2

012

la ley Del DeSeo VienToS De caMBio

¿Se puede soñar con un país que se convierta en potencia mundial en la exportación de energías renovables?

Cuando se trata de sueños, siempre se puede. ¿Qué haría falta? Construir leyes que promuevan, aseguren y permitan el desarrollo de energías renovables y después impulsar desde el Estado estas producciones.

En la historia abundan las frases que teorizan alrededor de la persecución de los sueños, como también existen incontables casos de personas y grupos de hombres que le dieron un tinte de realidad a sus anhelos oníri-cos. Hay leyendas de todos los tamaños, y cualquiera es siempre bienvenida. Esta trata sobre Emiliano Bastía, de 30 años, quien desde 2010 comenzó a bocetar, jun-to a otros compañeros, un borrador que dos años más tarde tomó forma de cuerpo de proyecto de ley para crear el Instituto Nacional para el Desarrollo de Energías Renovables (INDENER).

¿Cómo se originó el cuerpo de este proyecto de ley?

En 2010 la Presidencia del Senado de la Nación junto al Instituto Moisés Lebensohn pusieron en marcha el programa “Voluntarios al Senado”. Su objetivo fue con-vocar a actores de la sociedad civil para estudiar di-ferentes problemáticas y generar propuestas. Junto a Bárbara Bonelli y Santiago Rodríguez presentamos un primer borrador, y después se sumó el diputado nacio-nal (por la provincia de Tucumán, UCR) Luis Sacca con sus asesores. Todo va terminar en un proyecto de ley que esperamos se trate durante este período legislativo.

¿Cuándo fue tu primer acercamiento al tema de las energías renovables?

Mientras cursaba las materias de Ingeniería Química la Universidad Nacional del Litoral, en la provincia de Santa Fe. Aunque por otro lado el tema medio am-biental fue algo que siempre me movilizó, y a partir de ello todo lo relacionado a las producciones energéticas provenientes de fuentes renovables.

A nivel personal, ¿cuál es el mayor desafío de este proyecto?

Primero, redactarlo. Para eso tengo que informarme, for-marme y capacitarme. Después debo prepararme para poder defenderlo y presentarlo donde fuera necesario.

¿Cuáles son los objetivos del INDENER a corto, mediano y largo plazo?

En el corto plazo, poner en el centro de la escena políti-ca la discusión sobre las fuentes alternativas para la obtención de energía. A mediano plazo pretendemos dotar al Estado de herramientas con las cuales ingresar competitivamente en el mundo de la producción limpia de energías. Y a largo plazo queremos generar en el ámbito estatal una herramienta que permita el desa-rrollo de energías renovables como recurso económico pero además lograr la reconversión de la matriz ener-gética del país hacia un modelo más económico y sus-tentable, que reduzca el impacto ambiental y mejore la calidad de vida de la población.

Para alcanzar la madurez en la reconversión de la matriz energética, ¿de qué plazos estás hablando según tus expectativas?

Si la Argentina hiciera las cosas bien, dado el alto poten-cial que tiene por desarrollar, en unos 20 años podrían verse resultados muy alentadores.

¿Creés factible sustituir totalmente las fuentes tradicionales de generación de energía por las energías limpias?

No, no es posible. Probablemente sería una meta al-canzable si los combustibles fósiles se agotaran, pero eso está bastante lejos de que ocurra. Lo que sí se va a acelerar es el incremento de los efectos negativos de

la actual matriz energética y también se van a encarecer los recursos a medida que vayan disminuyendo.

¿Qué tipos de energías renovables encontramos en el país?

La Argentina tiene un altísimo potencial para desarro-llar casi todas las formas de energía renovable: eólica, solar, mareomotriz, biomasa, hidráulica y geotérmica, entre otras. Somos un país privilegiado por lo vasto y diverso de nuestro territorio, sumamente rico en recur-sos naturales. Pero para desarrollar efectivamente ese potencial además de incentivar emprendimientos vincu-lados a la generación de energía por vías renovables también necesitamos reconvertir la red eléctrica para después poder incorporar esa producción de energía.

¿Cómo se articulan el sector estatal y privado en este proyecto?

El INDENER plantea una articulación comercial respon-sable con intervención del sector público y que podría ser bipartita, y así abrirse al sector privado. Pero siem-pre –resalto- contemplando un importante nivel de invo-lucramiento por parte del Estado en los emprendimien-tos, por más que fueran desarrollados con fondos provenientes de ambos sectores.

“queremos generar en el ámbito estatal una herramienta que permita el desarrollo de energías renovables como recurso económico pero además lograr la reconversión de la matriz energética del país hacia un modelo más económico y sustentable”

Entre los fundamentos de este proyecto se resalta el anhelo de que la Argentina se convierta en ex-portadora de energías renovables, ¿cómo podría repercutir a nivel macroeconómico?

Reconvertir la matriz energética del país sin dudas sería muy positivo en la economía nacional. Abarataría los costos de producción de otras industrias pues no sólo sería innecesaria la eventual importación de energía sino que además podría exportarla. También reduciría el impacto ambiental de la producción energética y eso aumenta la calidad de vida de los habitantes.

¿El proyecto nace por la perspectiva de desabas-tecimiento o por un marcado interés por el cui-dado del medio ambiente?

Es que ambas cosas están ligadas. Es decir, hoy uno podría evaluar que los costos de instalación e impulso de la industria energética renovable son muy eleva-dos, pero como muchos estudios lo demuestran, en términos de costos tanto económicos como ambien-tales, va a ser mucho más caro dejar pasar el tiempo. La Argentina necesita producir energía para recuperar autonomía en la materia, para enfrentar su demanda in-terna y sostener y amplificar el crecimiento económico. Pero además debe comprometerse con un desarrollo sustentable porque en caso contrario tendremos en po-cos años problemas mucho más graves que la falta de energía: podríamos encontrarnos con un territorio dete-riorado e inutilizable.

¿Cuáles son los principales obstáculos a vencer para cambiar la matriz energética nacional?

La falta de inversión y el profundo arraigamiento de un modelo social y productivo basado en el consumo de energía producida a partir de combustibles fósiles.

¿Cuál va a ser la estrategia para darle entidad de ley a este proyecto?

En primer lugar, hacerlo llegar a la mayor cantidad de entidades y personas vinculadas al sistema científico, tecnológico y académico, al sector privado, al sector público y a la sociedad civil. Una transformación política y cultural necesita consensos generalizados. La difusión y la posibilidad de dar debates serios y profundos, y por qué no generar críticas y aportes al proyecto, son pasos fundamentales. Posteriormente, someterlo al tra-tamiento en los ámbitos legislativos y gubernamentales correspondientes.

¿Cuándo se trataría el proyecto y cuándo esperan que se promulgue la ley?

Dar tratamiento al proyecto depende pura y exclusiva-mente de la voluntad política del oficialismo. Esperemos que se trate pronto, y que se apruebe y se promulgue.

¿Cómo te imaginás a la Argentina dentro de 10 años en materia energética?

La verdad que me gustaría imaginarla mucho mejor que hoy, pero temo que sea poco probable. Si logramos crear el INDENER daremos un pequeño gran avance. No porque vaya a ser una solución mágica, sino porque se constituiría en el primero de los pasos que hay que dar para generar investigación, desarrollo, explotación sustentable y aprovechamiento por parte del Estado. Y en el escenario opuesto me parece que sólo demanda-remos más, consumiremos más, importaremos más y profundizaremos más la crisis energética.

“la Argentina necesita producir energía para recuperar autonomía en la materia, para enfrentar su demanda

interna y sostener y amplificar el crecimiento económico”.

64 6

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

energía: objetivos renovados

en el sitio web del instituto moisés lebensohn se ofrece el cuadernillo 2011 que generó la experien-cia del programa “voluntario al senado”: http://iml.org.ar/voluntarios-al-senado/. a partir de la página 51 puede leerse la totalidad de los funda-mentos y del cuerpo del proyecto de ley que otor-garía forma al instituto nacional para el desarro-llo de energías renovables (indener). pero vale al menos reproducir sus objetivos:a. realizar las investigaciones científicas especiali-zadas necesarias para lograr el mejor aprovecha-miento de los recursos renovables disponibles a nivel nacional.b. desarrollar las tecnologías más apropiadas y efectivas para la exploración, explotación, pro-ducción, almacenaje, transporte y aplicaciones, tanto domésticas como industriales de las ener-gías renovables.c. generar programas que promuevan acciones tendientes a la preservación, utilización sostenible y adecuado manejo y control de los recursos na-turales renovables como fuentes primarias de ge-neración energética; como así también la difusión de lo investigado y desarrollado por el instituto mediante el dictado de cursos, conferencias, cam-pañas publicitarias, entre otras.d. Formar recursos humanos especializados me-diante programas de becarios, intercambios aca-démicos, cursos, seminarios y capacitaciones.e. impulsar la constitución de empresas que lleven adelante los proyectos productivos que se inves-tiguen y desarrollen en el instituto.

el laDo B Del calenTaMienTo gloBal

los escépticos o negAcionistAs del cAmbio climático Antropogénico AFirmAn que lA mAlA sAlud del plAnetA no está ligAdA directAmente A lA Acción del hombre Y eXplicAn que los Fenómenos meteorológicos Y climáticos son producto de un ciclo nAturAl de lA tierrA.

negAcionistAs del cAmbio climático

med

io A

mbi

ente

Texto: Santiago Aróstegi

66 6

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

En enero de este año el Wall Street Journal publicó una curiosa nota firmada por dieciséis científicos que, desde su titular, auguraba un destino lleno de polémica: “No hay necesidad de entrar en pánico por el calentamiento global”. El contenido del artículo habrá sorprendido a unos cuantos lectores distraídos, seguramente acos-tumbrados a recibir el mensaje opuesto de la gran mayoría de profesores, científicos y medios de comuni-cación de todo el mundo. Lo cierto es que, de tanto en tanto, los negacionistas del cambio climático antropo-génico (o escépticos, como prefieren ser llamados) también son noticia, con sus discursos excéntricos que van contra la corriente de las teorías dominantes sobre el cambio climático.

Según estadísticas un tanto difíciles de medir (ya que hay distintos tipos de escépticos y no todos formulan el mis-mo discurso), representan cerca del 3% de la comunidad

científica mundial, frente a un avasallador 97% que culpa al accionar humano por las desventuras de la madre Tierra. A contramano de las teorías dominantes -que afir-man que el planeta se calienta debido al uso indebido de recursos no renovables, como el gas, el petróleo y el carbón-, los negacionistas mencionan otras causas para explicar este fenómeno: cambios en la intensidad de la radiación solar, acción de rayos cósmicos o naturales ciclos de la Tierra son las más usuales.

“Los candidatos a cargos públicos deben entender que no es cierto que la mayoría de los científicos de-manden acciones dramáticas para detener el calen-tamiento global. De hecho, un gran número de distin-guidos científicos e ingenieros no está de acuerdo con que sea necesario tomar acciones drásticas acerca del calentamiento global”, dice el artículo publicado por el periódico norteamericano.

“Además de científicos de diferentes ramas, autores y miembros de la arena política también juega un papel preponderante en el universo negacionista”.

david bellamy, botanista y ecologista del reino unido, sostiene: “el calentamiento global es, en gran medida, un fenómeno natural. el mundo está gastando una estupenda cantidad de dinero tratando de arreglar algo que no puede ser arreglado”.

Los firmantes de la nota mencionan que la falta de calen-tamiento por más de una década su- giere que los modelos com-putarizados han exage-rado cuánto calor adicional pue-den provocar las emi-s i o n e s de d i ó -x i -do

de carbono liberadas en la atmósfera. “Es un hecho -dice el artículo- que el CO2 no es un contaminante. CO2 es un gas incoloro e inodoro exhalado por cada uno de nosotros y un componente clave del ciclo de vida de la biósfera”. Además, aseveran que, si bien el número de jóvenes científicos disidentes se encuentra en aumento, muchos suelen callar por temor a no ser promovidos o, peor aún, a ser despedidos. “¿Por qué hay tanta pasión por el calentamiento global?”, pre-guntan. “Hay varias razones, pero una buena forma de comenzar es con la vieja pregunta ¿cui bono?”. Es decir, ¿quién se beneficia?

Para muchos escépticos existe una variedad de inte-reses en promover el cambio climático causado por el hombre: evitar que los países en desarrollo utilicen combustible de origen fósil para que no crezcan y se

transformen en competencia, obtener trabajo y fondos para los científicos del rubro climático o, simplemente, promover la conservación del medio ambiente, aun

por medio de falacias.

Tienen la palabra

Pero, ¿quiénes son estos hom-bres de la ciencia, la política, las

artes y el mundo empresarial que no concuerdan con la inmensa mayoría? Uno de ellos es Antón Uriarte, geó-grafo español que comen-ta públicamente sus ide-as en el.. blog http://an-tonuriarte.blogspot.com.ar. En abril de este año publicó: “‘La izquierda y la derecha unidas, jamás serán vencidas’, escribió Nicanor Parra, premio Cervantes. Un buen ejem-

plo de esa unión es la de-monización del CO2 y la

caza de brujas de todo aquél o aquélla que se haya negado

a asustarse con este bodrio insignia de la Ecología”. Uriarte

también reprodujo en su bitácora virtual las recientes declaraciones de

James Lovelock, famoso investigador y autor de la teoría Gaia: “El problema es

que no sabemos lo que el clima está haciendo. Creíamos que lo sabíamos hace 20 años. Lo que mo-

tivó libros alarmistas -incluido el mío- porque parecía muy claro, pero no es eso lo que ha sucedido”, dijo.

Un puñado de frases, algunas incendiarias, servirían para sacar de quicio a cualquier ambientalista del plane-ta. “Soy escéptico... El calentamiento global se ha con-vertido en una nueva religión”, dice Ivan Giaever, Premio Nobel de Física. Mientras que David Bellamy, botani-sta y ecologista del Reino Unido, sostiene: “El calen-tamiento global es, en gran medida, un fenómeno natu-ral. El mundo está gastando una estupenda cantidad de dinero tratando de arreglar algo que no puede ser arreglado”. Por su parte, Kiminori Itoh, premiado doctor en fisicoquímica ambiental y ex miembro del Panel In-tergubernamental sobre Cambio Climático, dice que los temores de calentamiento global son el peor escándalo científico en la historia. “Cuando la gente se topa con la verdad, se sienten decepcionados por la ciencia y por los científicos”, afirma.

Además de científicos de diferentes ramas, autores y miembros de la arena política también juega un papel preponderante en el universo negacionista. El británico

el escándalo del climagateen 2009 un singular caso de espionaje cibernético, ocurrido en la universidad de east anglia, inglaterra, llegó a la tapa de los diarios. uno de los servidores de esa casa de estudios fue hackeado y cerca de 1000 correos electrónicos y 3000 documentos relacionados con el cambio climático fueron revelados al público. tras analizar los documentos, distintos negacionistas acusaron a personalidades e instituciones de manipular datos a favor de la teoría del cam-bio climático antropogénico. si bien revistas como nature y new scientist publicaron que los correos no muestran una gran conspiración para confeccionar el calentamiento global, aún hoy los escépticos usan el climagate como uno de sus caballos de batalla para desacreditar a sus rivales.

68 6

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

Flic

kr C

C N

ASA

God

dard

Spa

ce F

light

Cen

ter

Martin Durkin dirigió el documental The Great Global Warming Swindle (una especie de respuesta al film ga-nador de un Oscar An Inconvenient Truth, de Al Gore), mientras que el español Jorge Alcalde escribió Las mentiras del cambio climático.

En los Estados Unidos, miembros del Partido Repub-licano se han manifestado en diversas oportunidades en contra del cambio climático antropogénico. Mientras que en Francia, el geofísico y ex ministro de Educación Claude Allègre asegura que no hay uno sino varios cli-mas en el planeta, que están sujetos a cambios imposi-bles de prever, y denuncia las escalas temporales utili-zadas para medir las fluctuaciones de las temperaturas. En la vecina España, el actual presidente Mariano Rajoy expresó con mucha elocuencia: “Si nadie garantiza ni qué tiempo hará mañana en Sevilla, ¿cómo van a decir lo que va a pasar dentro de 300 años?”. Por su parte, el ex presidente ibérico, José María Aznar, también ha apostado por el bando negacionista cuando declaró “vamos a despilfarrar millones de euros en resolver un problema que quizás sí, o quizás no, tengan nuestros tataranietos”. En otra oportunidad afirmó: “Muchos campeones de la idea del apocalipsis climático nada tienen que ver con la ciencia. Es algo más, es como una nueva religión que condena a la hoguera pública a todo aquel que critique las previsiones y las alarmas”.

Aznar, precisamente, fue unos de los invitados estrella de una cumbre mundial de negacionistas que tuvo lugar en Nueva York a principios de 2009. A último momento el dirigente español se excusó y no participó del evento organizado por el Instituto Heartland, una institución criticada por financiarse con fondos pro-cedentes de empresas petroleras. Quienes sí atendie-ron a la cita fueron 73 personalidades que intentaron minimizar el cambio climático utilizando diversa teo-rías y argumentos, entre las que se encontraba Václav Klaus, presidente de la Republica Checa y presidente de turno de la UE.

Batalla en las aulas norteamericanas

Estados Unidos, responsable del 25% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, es uno de los países más negacionistas del calentamiento global. Junto con Australia (gran exportador de carbón) y varios miembros de la OPEP (Arabia Saudí, entre ellos), la nación nor-teamericana, apalancada por las grandes multinaciona-les del petróleo y de los automóviles, da púlpito gratuito a los representantes del escepticismo climático.

A principios de 2012 un fuerte debate encendió las aulas estadounidenses cuando seis estados exigieron que los profesores enseñaran el negacionismo del ca-lentamiento global como una teoría científica válida. “La educación científica está bajo el ataque de los nega-cionistas del cambio climático, que ignoran las pruebas reunidas durante los últimos 50 años que demuestran

que el planeta se está calentando y que los humanos son en gran parte responsables de ello. Estos nega-cionistas están intentado sabotear la educación cientí-fica con ideas marginales, pseudociencia y mentiras absolutas”, criticó con dureza el Centro Nacional para la Educación Científica (NCSE, por sus siglas en inglés).

En la actualidad, en los estados de Texas, Luisiana, Dakota del Sur, Utah, Tennessee y Oklahoma el nega-cionismo del cambio climático se enseña en las aulas como alternativa a la teoría del calentamiento global. En una encuesta reciente realizada por la Asociación Na-cional de Profesores de Ciencias de Estados Unidos, el 82% de los profesores declaró haber tenido que en-frentarse en clase al escepticismo de los alumnos sobre el cambio climático, el 54% al de los padres y un 25% al de los gestores de los colegios. “Las decisiones que tomemos hoy afectarán a las generaciones venideras. Necesitamos enseñar a los niños la realidad del calen-tamiento global y del cambio climático para que estén preparados y tomen decisiones bien informadas e in-teligentes en el futuro”, alerta Eugenie Scott, directora ejecutiva de NSCE, intentando poner un contrapeso a las cifras reveladas en la encuesta.

Por ahora, a nivel global, en esta batalla de dos bandos opuestos hay un claro vencedor: los partidarios del uso de energías limpias (quienes no se cansan de acusar a los negacionistas de recibir dinero de petroleras u otras industrias ligadas a la explotación de recursos no renova-bles). Las cifras hablan por sí solas y, si bien en el campo de las ciencias la mayoría no es necesariamente dueña de las verdades, todavía son muy pocos quienes se atre-ven a negar una teoría que para muchos ha dejado de serlo para transformarse en una realidad indiscutible.

“soy escéptico... el calentamiento global se ha convertido en una nueva religión”, dice ivan giaever, premio nobel de Física.

Frases polémicasivan giaever,  premio nobel de Física:  “soy escép-tico... el calentamiento global se ha convertido en una nueva religión”.dr. nir shaviv, astrofísico israelí: “Habrá más cientí-ficos que se hagan escépticos del calentamiento global generado por el hombre, a medida que des-cubran la escasez de evidencia”.dr. david bellamy, botanista y ecologista del reino unido: “el calentamiento global es en gran medida un fenómeno natural. el mundo está gastando una estupenda cantidad de dinero tratando de arreglar algo que no puede ser arreglado”.dr. tad murty, profesor de ciencias de la tierra en la universidad de Flinders: “inicié con una creencia firme en el calentamiento global, hasta que empecé a investigar sobre eso yo mismo”.andrei kapitsa, geógrafo ruso e investigador de los núcleos de hielo en la antártida: “los teóricos de kyoto han hecho las cosas en el orden incorrecto. es el calentamiento global el que acciona los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, y no al revés”.dr. richard courtney, crítico experto del ipcc: “a la fecha, no se ha descubierto evidencia convincente para el calentamiento global antropogénico”.

70 7

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2ed

ito

riA

l

BuScanDo SolucioneS FinancieraS en la regiÓn

"lAc core, unA de lAs nuevAs orgAnizAciones regionAles que promueve lAs energÍAs limpiAs, compArte su visión AcercA del Futuro inmediAto de lA industriA. cuáles son lAs tendenciAs Y los FActores de éXito".

lAtin AmericAn & cAribbeAn council on reneWAble energYla perspectiva de la región desde Washington

Texto: Carlos St. James y Bill Holmberg

Como bien sabe cualquier participante de mercado de nuestra industria, el stakeholder más difícil de sentar en la mesa es el que representa el capital, y especí-ficamente el banquero. Pero no sólo en Argentina o Latinoamérica: a nivel global, en LAC-CORE vemos un retraimiento de la industria bancaria para prestar dinero para proyectos de renovables.

La Unión Europea, por ejemplo, necesita invertir algo así como € 460 mil millones en capacidad instalada nueva de energía renovable entre hoy y el 2020 si seriamente desea llegar a su meta del 20% de energía proveniente de fuentes renovables para ese año. Sin embargo la tendencia de mercado reciente no es optimista: según datos de la industria, en el primer trimestre del 2012 se financiaron un total de € 4,3 mil millones en proyectos de renovables en el viejo continente – comparado con € 7,5 mil millones financiados en el último trimestre del 2011 y € 7,2 mil millones en el primer trimestre del 2011.

La explicación es a la vez obvia y no tanto. Por un lado, la recesión económica de Europa hace que las empre-sas energéticas posterguen sus proyectos de inversión y que los bancos sean más cautelosos en aprobar créditos. Muchas empresas están bajo presión de me-jorar sus balances para proteger sus calificaciones de riesgo (credit ratings), y más aun aquellas empresas con sedes en países cuyas calificaciones soberanas están en descenso. Muchos creen que no es momento de tomar riesgos nuevos. Por otro lado, los bancos se es-tán preparando para la imposición de nuevas reglas de capital bancario internacional requeridas en los próxi-mos años por el llamado “Basel III”, que requerirán que los créditos a largo plazo -- como lo son los que finan-cian la construcción de capacidad energética nueva -- deberán estar fondeados por una captura de fondos por plazos iguales. Este tema se trató en profundidad en la conferencia reciente REFF-LAC de Miami, ya que afectará al segmento de project finance en los próximos años y tendrá repercusiones importantes en Latinoamé-rica, donde es más difícil capturar depósitos a plazos tan alargados. La ventaja caerá a aquellos países con calificaciones de riesgo tipo grado de inversión (invest-ment grade) y con la habilidad de atraer depósitos a largo plazo.

Los Estados Unidos, otro mercado históricamente fuerte en impulsar el desarrollo de las renovables, tiene decisiones importantes que tomar. En años recientes el gobierno aquí en Washington ha subsidiado generosa-mente el desarrollo de la industria de renovables, y el efecto ha sido positivo: en estos años de recesión nor-teamericana, las renovables han continuado generando empleos nuevos. Los precios de turbinas eólicas y pa-neles solares han mostrado un descenso constante, mientras que el sector de eficiencia energética ha avan-zado mucho en este tiempo. Pero los desacuerdos en-tre Republicanos y Demócratas pueden llegar a poner freno a este apoyo. Muchos de los subsidios iniciados por el Presidente Obama están por comenzar a cadu-car, y si no se llega a un acuerdo, el dinero disponible para apoyar a la industria de energía limpia caerá de un pico de más de $44 mil millones de dólares en 2009 a $16 mil millones en 2013 y $11 mil millones para el 2014: un descenso potencial del 75%.

En Latinoamérica la industria financiera ha sido afectada por los problemas de los gigantes del hemisferio norte. Según datos de Bloomberg New Energy Finance, en 2011 la inversión en nuevos proyectos de energías re-novables en la región cayó por segunda vez en tres años y terminó en $ 9,4 mil millones de dólares. Y como se ve en el cuadro adjunto, justo cuando parecía en 2010 que el dominio de Brasil a la hora de atraer inversiones estaba terminando, en 2011 hubo un “flight to safety” regional al mercado brasileño, y volvió más dominante que nunca, recibiendo $8 mil millones del total. Ese es el premio de los inversores internacionales por ser per-cibido como un país consistente en sus políticas.

Pero en este caso también hay que hacer una mención al trabajo extraordinario que hace el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) en Brasil en financiar el desarrollo de su industria, y aqui se ve una herramienta que nuestra region no está uti-lizando lo suficiente en impulsar el nacimiento de esta industria tan importante para el futuro de cada país. Mas allá de los recursos limitados que pudiera tener el banco de desarrollo de cada país – o la percepción de burocracia que pudieran tener los bancos de desarrollo regionales – hay modelos que aun en pequeña escala puedan ser replicados.

El Reino Unido está por lanzar su “Green Investment Bank”, banco de desarrollo enfocado exclusivamente a renovables, que entrará al mercado con £ 3 mil millones (unos $ 4,8 mil millones de dólares) en capital inicial, y al cual se le permitirá acceder al mercado de bonos recién a partir del 2016. Asimismo, países como Finlandia, Ir-landa, los Países Bajos y la Republica Checa también están armando sus propios “banco de inversión verde”.

Quizá un buen paso inicial para los países Latinoameri-canos es establecer metas concretas de financiamiento de proyectos de renovables a través de sus bancos de desarrollo nacionales que van de la mano con sus me-tas de corte obligatorio de biocombustibles y capaci-dad instalada de renovables.

... en estos años de recesión norteamericana, las renovables han continuado generando empleos nuevos.

disclaimer: clean energy cede este espacio a diversas instituciones regionales en el marco de un acuerdo tendiente a favorecer el intercambio de opiniones y la divulgación de ideas entre todos los mercados del continente. las opiniones expresadas en esta editorial no son necesariamente comparti-das por la dirección editorial.

nuevas inversiones financieras en ener-gías renovables en latinoamérica (en miles de millones de dólares)

Otros paísesPerúPanamáColombiaArgentinaChileMéxicoBrasil

2006

5,77

2008

16,76

2010

13,33

2007

10,39

2009

10,95

2011

9,44

el Sueño Del auTo VerDe

empr

esA

s ve

rdes

toYotA ArgentinA lAnzó recientemente el nuevo modelo de prius, el Automóvil hÍbrido que emite un 40% menos de dióXido de cArbono que vehÍculos de similAres cArActerÍsticAs. en jApón, su pAÍs de FAbricAción, se encuentrA primero en el rAnKing de ventAs.

Texto: Santiago Aróstegi Fotos: Toyota72

73

. cle

an

en

erg

y . j

un

io/j

uli

o 2

012

toYotA prius

Las crónicas futuristas y las películas de ciencia ficción nos han familiarizado con medios de transporte silen-ciosos, eficientes y amigables con el medio ambiente. Y si bien aún resta recorrer un largo camino para alcanzar esos estándares anhelados, desde hace varios años la firma Toyota desarrolla vehículos cada vez más verdes.

En 1997 el Prius, que significa “pionero”, fue lanzado al mercado como el primer automóvil híbrido producido en serie con el sistema Hybrid Synergy Drive (HSD), que utiliza una potente batería para el almacenaje de su energía. Este novedoso sistema no requiere carga externa, sino que durante los procesos de desacelera-ción o de frenado, el motor actúa como un generador de gran capacidad, recuperando la energía cinética y transformándola en energía eléctrica, capaz de recargar la batería híbrida.

“Este vehículo no toma energía de la red, sino que es de autogeneración. Consta de un motor a nafta, un motor eléctrico y un sistema inteligente que maneja la utilización de una u otra motorización o de las dos mo-torizaciones en simultáneo”, explica Eduardo Kronberg, Gerente de Relaciones Públicas y RSE de Toyota Ar-gentina. La carga de la batería se mantiene en cierto nivel y, si ese nivel se reduce, entra en funcionamiento el generador movido por el motor naftero para recupe-rarlo. Además, cuando el vehículo está detenido -en un semáforo, por ejemplo-, el motor de combustión tam-bién se detiene, en silencio, sin consumir combustible ni generar emisiones gaseosas.

Debido a su tecnología HSD, el Prius Tercera Genera-ción permite alternar entre cuatro modelos de conduc-ción para potenciar la eficiencia y el ahorro de com-bustible. En el modo normal de conducción el sistema optimiza el uso de todos los componentes en forma automática alternando la fuente impulsora entre el mo-tor de combustible y el eléctrico, o una combinación de ambos. El modo EV (Electric Vehicle) transforma al automóvil en 100% eléctrico, y permite una conduc-ción a bajas velocidades sin utilizar el motor naftero. El modo ECO (Economy) reduce la respuesta de acele-ración al pisar agresivamente el pedal del acelerador y optimiza el control del aire acondicionado para ahorrar más combustible. Por último, utilizando el modelo PWR (Power) la respuesta del vehículo cambia al presionar el acelerador, intensificando la potencia para alcanzar una aceleración un 25% superior.

Más autonomía, menos contaminación

“Las grandes ventajas que tiene el Prius -dice Kronberg- son cuatro: muy bajas emisiones contaminantes (aprox-imadamente un 40% de lo que emite un vehículo con-

vencional), una sobresaliente eficiencia de combustible (un consumo ciudadano de 3,9 litros cada cien kilóme-tros), la aceleración y el comportamiento del vehículo comparable a uno naftero (tiene un rendimiento similar a un vehículo de su categoría) y, por último, un factor muy importante, que es la conducción suave y silen-ciosa”. Además, en modo de conducción estándar, el Prius alcanza excelentes resultados en cuanto a con-sumo urbano, ofreciendo una autonomía de 1150 ki-lómetros con un tanque de combustible de tan sólo 45 litros.

Toyota Argentina homologó la tecnología híbrida a fines de 2009 y, en la actualidad, continúa siendo la única empresa que cuenta con ella. El vehículo es fabricado en su totalidad en Japón y, debido a esto, en los países donde se comercializa cuenta con incentivos guberna-mentales para su exportación, ya que la tecnología utili-zada en su manufactura aún sigue siendo muy costosa. Si bien durante 2010 Toyota Argentina tuvo un cupo de 200 vehículos con incentivo gubernamental, al año si-guiente fue retirado. “En nuestro país lanzamos el Prius a fines de 2009 y empezamos a comercializarlo a prin-cipios de 2010. El primer año tuvimos una venta cer-cana a las 200 unidades. La proyección actual de venta, sin el incentivo gubernamental, es de diez unidades por mes”, cuenta.

En el mundo Toyota lleva vendidos más de cuatro millo-nes de vehículos con tecnología híbrida y, si bien la firma cuenta con otros modelos de como el Camry y la High-lander, el Prius no solamente es el vehículo híbrido más vendido de la marca sino que también está primero en el ranking del parque automotor japonés, demostrando la importancia que estas tecnologías tienen en otros países del mundo. Kronberg comenta: “En la Argentina estamos haciendo la introducción, creemos que esta tecnología requiere una maduración del consumidor. Es nueva para el país y va a llevar un tiempo hasta que se la asimile, pero estamos convencidos de que es la tecnología del futuro en lo que respecta a los autos”.

Argentina, aún lejos del Japón

Los más de 4000 empleados que se desempeñan en Toyota Argentina reciben influencia directa de su Casa Matriz en cuanto a políticas sustentables y acciones destinadas a cuidar el medio ambiente. La planta, además de contar con clasificadores de residuos, rec-ibió premio de oro debido a sus bajas emisiones de CO2 y, según explica Kronberg, el agua que devuelven al flu-ente tras su utilización en la planta, pasa primero por un estanque lleno de peces para demostrar que está

“…el prius alcanza excelentes resultados en cuanto a consumo urbano, ofreciendo una autonomía de 1150 kilómetros con un tanque de combustible de tan sólo 45 litros”

libre de residuos contaminantes. “Después hacemos el proceso de clorado, que es el que nos piden por nor-malización. Hay muchas características que tomamos de nuestra Casa Matriz y replicamos en la Argentina”.

Dentro del área de Responsabilidad Social Empresaria de Toyota el medio ambiente es uno de los principales ejes. La firma desarrolla programas de educación y conciencia ambiental para escuelas primarias y para docentes de escuelas secundarias (ver recuadro). “Trabajamos mucho con la comunidad sobre temas ambientales. El ‘Día del Medio Ambiente’ hicimos una limpieza en la costanera de Zárate. Tratamos de comunicar, de informar y de ha-cer acciones para sembrar conciencia”, cuenta.

Sin embargo, y más allá de las acciones y del constante trabajo de la sede local para crear mayor conciencia

sobre estos temas, todavía existe una brecha sustancial entre la Argentina y el Japón. Las diferencias culturas y las distintas realidades de las industrias en cada país sitúan a la Argentina lejos de los hábitos ambientales in-corporados desde hace años por la nación nipona. Tras visitar varias veces el país asiático y conocer de cerca sus costumbres, Eduardo Kronberg explica: “En cada una de las casa se hace la clasificación de residuos; está el día que se retira cierto tipo de residuos y el día que se retira otro. Hay conciencia hasta cuando uno compra un televisor, y sobre qué va a hacer después de que lo termine de usar”. Pese a ello, en Toyota Argenti-na son optimistas y aseguran que, con el paso del tiem-po, la comunidad local irá madurando hasta adoptar las buenas prácticas que son moneda corriente en Japón. Que así sea.

“en el mundo toyota lleva vendidos más de cuatro millones

de vehículos con tecnología híbrida”

74 7

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2

las cuatro ventajas de prius

• Bajas emisiones contaminantes: Reduce hasta un 40% menos de dióxido de carbono comparado con un vehícu-lo con motor naftero, y hasta un 90% de nox (óxido de nitrógeno) comparado con una motorización diesel.

• Sobresaliente eficiencia de combustible: El motor de combustible y el eléctrico funcionan de manera com-binada, esta sinergia da como resultado una efectiva performance y un eficiente consumo de combustible. consume un 50% menos que un vehículo de similares características.

• Mayor aceleración: La combinación de ambos motores ofrece una suave aceleración, comparable con un ve-hículo de cilindrada muy superior.

• Conducción suave y silenciosa: Utilizando solamente el mo-tor eléctrico se obtiene un silencioso confort de marcha. es sumamente silencioso cuando funciona en “modo eléctrico”.

semillas de cambio

como parte de su política de responsabilidad Social empresaria, Toyota argentina lanzó la segunda parte de su Programa nacional de educación ambiental “Semillas de cambio” que se llevó a cabo entre el 30 de mayo al 2 de junio en el internado del colegio Maristas de luján. el objetivo de este programa fue contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad, a través de la educación ambiental dirigida a docentes de escuelas secundarias.

Durante esta capacitación, que cuenta con la aprobación de la Dirección general de cultura y educación de la Provincia de Buenos aires, 32 do-centes de 16 escuelas de educación Secundaria de la región nº10 pertene-ciente a general las Heras, general rodríguez, cañuelas, navarro y Mar-cos Paz compartieron un espacio de capacitación y obtuvieron herramien-tas para trabajar junto con sus alumnos en el cuidado del medio ambiente.

“Por segunda vez, estamos trabajando con escuelas de esta región. esta-mos muy satisfechos por el exitoso desarrollo de este proyecto y agradece-mos el compromiso que las distintas instituciones educativas brindan para llevar a cabo esta iniciativa. Hoy junto a ustedes sembramos una nueva semilla en el camino de la construcción de un futuro mejor para todos”, ex-plicó eduardo kronberg, gerente de relaciones Públicas y rSe de la firma.

1. ¿Cuál es tu idea de la feliCidad perfeCta? Mi felicidad es poder ver a cada uno de mis hijos como

crecen y evolucionan día a día. 2. ¿Cuál es la mayor desdiCha? Mi querido River Plate!!! 3. ¿Cuál es tu

mayor miedo? No sé, no podría definir uno….. 4. ¿Con qué personaje históriCo te identifiCás?

Uf…. creo que con ninguno. 5. ¿a qué persona viva admirás? A mi esposa, es lo más….. 6. ¿qué rasgo

de tu personalidad Cambiarías? Soy muy ansioso. 7. ¿qué rasgo de personalidad detestás

en otras personas? La indiferencia y el desprecio por los valores que cada uno tenemos. 8. ¿Cuál es

tu mayor extravaganCia? Coleccionar las tarjetas magnéticas de los cuartos de los hoteles. 9. ¿en qué

oCasiones mentirías? Por default, nunca………. Pero supongo que en una condición extrema siempre es

un as que todos tenemos en la manga. 10. ¿qué es lo que menos te gusta de tu aparienCia? No

tengo problemas con mi apariencia, bueno estoy un poco fuera de peso pero nada más. 11. ¿dónde y Cuándo

fuiste más feliz? En el Hospital Alemán, en cada nacimiento de mis 3 hijos. 12. si pudieras Cambiar

algo en tu persona, ¿qué sería? Me gustaría ser más flexible y menos ansioso. 13. ¿Cuál Considerás

que ha sido tu mayor logro? La familia que junto con mi esposa logramos formar. 14. si murieras

y reenCarnaras en otra Cosa o persona, ¿qué pensás que serías? Si fuera una persona,

en José Spinella o en un ave de alas grandes. 15. ¿Cuál es tu posesión más preCiada, material

o espiritual? Mi bicicleta, aunque ahora la comparto con Marco y la espiritual es el recuerdo de mi infancia.

16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? La indiferencia y la mediocridad de las

personas que tiene poder y lo usan condicionalmente. 17. ¿quiénes son tus héroes o heroínas? El héroe,

mi papá que a los 25 años se subió a un barco y emigró de su país dejando todos de sus afectos… y la heroína

fue mi mamá que cuatro años más tarde lo siguió. 18. ¿qué Cosas te disgustan profundamente? Los

proyectos que no se realizan. 19. ¿Cómo te gustaría morir? Durmiendo en paz. 20. ¿qué puesto te

gustaría oCupar si tuvieras la oportunidad? El que consideren que por mi capacidad de gestión

pueda desempeñarlo, no importa cual importa que te crean que lo podes hacer. 21. ¿adónde te gustaría

vivir? En una ciudad costera. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la feCha? Es raro definirlo porque

por primera vez en mi vida laboral me encuentro sin trabajo y debería sentirme deprimido, pero en realidad me

siento pleno y optimista, raro ¿no? 23. ¿Cuál es tu oCupaCión predileCta? (más allá del oCio) El

mantenimiento de la casa. 24. ¿hay algún viaje que te haya marCado? Todos los viajes te marcan pero la

primera vez que estuve en Venecia me fascinó. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? Hacer

y la menos ahora no puedo…… 26. ¿qué persona ha tenido gran influenCia en tu vida? Sin duda

es la que me banca todos los días desde hace ya más 27 años se llama Sonia y es mi esposa.

perfiles fuera de foco

En esta edición del Fuera de Foco, comparte su parecer José Spinella, uno de los ejecutivos más reconocidos de la industria eólica. Tras una juventud repleta de viajes de trabajo en el área de mantenimiento de equipos de comunicaciones navales, Spinella ingresó en Siemens, donde se desempeñó durante 28 años en diferentes puestos, desde Project manager a auditor interno de calidad. Sin embargo, fue en el área de ventas de energía eólica donde encontró su vocación, y poco tiempo más tarde ingresó como gerente de ventas para Argentina y Uruguay en Abo Wind, cargo que desempeñó durante tres años. Su sueño a futuro: “poder continuar con el desarrollo de la energía eólica para nuestro país como parte de un diente mas del piñón que hace mover la rueda”.

76 7

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

2