7

Click here to load reader

¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

¿CÓMO GERENCIAR UNAEMPRESA EN ÉPOCAS DE

CRISIS?

JULIO CÉSAR DE LA ROCHA CORZO*

Qué duda cabe que gerenciar una empresa en ésta épo-ca es una tarea harto difícil y complicada; todos recono-cen que los ejecutivos de hoy requieren desarrollar una

serie de actitudes y habilidades, casi impensadas hace pocas dé-cadas atrás. En este orden de ideas, recuerdo que meses atrás,cuando estallaba la crisis argentina, nuestro Ministro de Economíade aquel entonces (seguramente, para apaciguar el nerviosismo anteun inminente contagio), manifestaba a los diversos medios, que losfundamentos macroeconómicos de nuestro país y la baja actividadcomercial con el país gaucho no tendrían efectos en nuestra econo-mía, lo que debería de entenderse como una relativa relación causa-efecto hacia nuestro segmento empresarial.

Este artículo pretende reflexionar sobre algunos de los aspectosque requerirán nuestros ejecutivos para adecuar sus empresas eneste entorno tan cambiante, volátil y hostil en el que tienen que desa-rrollar su proceso de toma de decisiones, si es que quieren salvar aéstas del exclusivo club de la salida del mercado.* Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid

(España), Magíster in Business Administration (MBA) con especialidad en Finanzas porla Universidad Autónoma de Madrid (España), Director Gerente de la Empresa Gestión yComercio S.A.

Las organizaciones modernas requieren de un gerente fi-nanciero estratégico que perciba proactivamente las rela-ciones causa-efecto que actúan al interior de la empresa,en su sector, entorno nacional y en el resto del mundo;una cualidad que puede marcar la diferencia entre hundir-se bajo la crisis o sobrevivir a ella.

Page 2: ¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

166

¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?

Si de toma de decisiones se trata, lo primero que nos viene a lamente es el hecho de que este proceso se efectúa en la empresapara adecuarla a su entorno, y que la forma más sencilla deentenderlo (al entorno) es observando su idea del mismo, a la luzdel desarrollo de K.R. Andrews (un fecundo intelectual de la décadadel ochenta). El gráfico N° 1 muestra la concepción de dicho autorsobre este concepto; a grandes rasgos, nos dice Andrews que,para que se tomen decisiones eficientes en la empresa es necesariono sólo conocerla muy bien (aunque tiene muchos detractores, unprimer paso consistiría en efectuar un buen análisis FODA de laempresa), sino también, evaluar adecuadamente el sector donde lacompañía desarrolla sus actividades, y por supuesto, toda laeconomía del país donde ésta se sitúa, pero ¿es suficiente?

Para responder a la interrogante antes planteada, recorde-mos como un penoso ejemplo lo sucedido recientemente en Ar-gentina; dicha economía, además de un "anclaje" artificial al dó-lar norteamericano (que duró diez años), mostró signos de decliveen su crecimiento por más de cuarenta meses, materializando unarecesión que generó un desempleo de más de cinco millones dehabitantes y un cuadro de empobrecimiento de las dos terceraspartes de su población. A lo antes mencionado, deberíamos desumarles, un elevado déficit fiscal (US$ 15 000 mil millones), altí-simo endeudamiento externo (US$ 141 000 mil millones) con unservicio de la deuda impagable, y una iliquidez en su sistema fi-nanciero que obligó al Presidente De la Rúa (hoy ex Presidente) asometer a restricciones el retiro de fondos de los bancos, lo quedenominaron el famoso "corralito financiero" (la impopular medidade De la Rúa-Cavallo).

La falta de empleo, la extrema pobreza (nunca antes experi-mentada en tales dimensiones), los problemas asistenciales (porlos recortes presupuestales) y sobre todo, la impopularidad del"corralito financiero", terminaron por defenestrar, tanto a De laRúa, como a Cavallo. Este hecho conllevó a una crisis políticasin precedentes, ocurriendo en una semana sucesivos cambiospresidenciales, entre los que destacaron los de R. Puerta,

Page 3: ¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

167

JULIO CÉSAR DE LA ROCHA CORZO

Rodríguez Saá, y finalmente Duhalde (del partido Justicialista:Peronista).

Dentro de los cambios presidenciales y con medidas máselaboradas, podríamos mencionar las de Rodríguez Saá, quees el primero que determina la suspensión de pagos (default)de la abultada deuda externa argentina; plantea igualmente, lanecesidad de que el Congreso de la República efectúe una in-vestigación del proceso de endeudamiento externo, la creaciónde un programa de asistencia social y alimentaria, y la posibili-dad de crear una tercera moneda (similar a un bono, de los queya estaba acostumbrada su economía, sobre todo por la emi-sión de los Bonos de las Gobernaciones). Al cabo de muy pocotiempo de lanzar sus medidas, renuncia Rodríguez Saá, adu-ciendo falta de apoyo político (¿?).

A la renuncia de Rodríguez Saá, el Partido Justicialista-Peronistalogra el ascenso de Duhalde a la Presidencia de la República, yconjuntamente con su Ministro de Economía (Remes) estructuranun paquete de medidas económicas destacando el abandono delrégimen de "convertibilidad", devaluación del peso (oficial) en 40%y creación de un tipo de cambio libre; se "pesifican" los créditospara montos inferiores a los US$ 100 000 (por supuesto las institu-ciones financieras, fueron las primeras en mostrar su desacuerdocon la medida); dejaron sin efecto las cláusulas de indexación aldólar norteamericano o a la inflación de dicha economía, aplicadassobre las tarifas de servicios públicos; se suspendieron hasta porun plazo de dos años la "intangibilidad" de los depósitos (una abe-rración para los depositantes); y para compensar las pérdidas ban-carias por la "pesificación", plantearon la creación de un bono acinco años garantizado por derechos de exportaciones de hidro-carburos, e iniciaron un proceso de renegociación de la deuda ex-terna, entre otras.

A lo antes mencionado, que podría denominarse el Programa IDuhalde-Remes, se le complementa un Programa II, que tieneentre sus principales alcances los siguientes: se "pesifican" losdepósitos bancarios hasta US$ 5000 y las cuentas corrientes hasta

Page 4: ¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

168

¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?

US$ 10 000 (hecho que podría tipificarse como una "radicalización"del corralito fianciero); plantean la elaboración de presupuestoscon "ajustes fiscales duros", tanto para las Gobernaciones, comopara el Gobierno Central; paralelamente, la Justicia "allanó" lassedes de los principales bancos tanto nacionales como extranje-ros, buscando información sobre transferencias "indebidas" de di-visas; se aprobó la facultad del Banco Central Argentino para emi-tir moneda sin respaldo; flexibilizaron para casos de extrema ne-cesidad el retiro de fondos (para personas mayores a 75 años, yquienes tengan que operarse, en Argentina o en el extranjero),entre otras.

Frente a estas medidas se generó, por supuesto, una fuertecorriente de descontento social e incertidumbre, que inclusive mar-có la pauta de una fuerte migración desde Argentina hacia diversospaíses, tanto de Europa como de América; e igualmente, se debili-taron las instituciones de su sistema financiero e inclusive quebra-ron una serie de empresas argentinas. De este problemático pano-rama, no se salvaron las instituciones de capitales extranjeros. Es-tos inversionistas tuvieron que preparar a sus matrices para afron-tar nuevas provisiones (ya sea por malas deudas, por devaluación,por "pesificación", por inversiones en bonos impagos, entre otros),tal es el caso de las españolas Telefónica, BBVA, BSCH, ENDESA,Aguas de Barcelona, entre otras.

Concretamente, para los inversionistas institucionales extran-jeros cuyo giro de negocio está vinculado a los servicios públicos,la crisis argentina les ha significado una caída en sus utilidades(o incremento en sus pérdidas) por dos frentes: la devaluación yla pesificación; y la moratoria en el pago de los bonos (para aquellosque los adquirieron).

El lector de este artículo podrá a estas alturas preguntarse¿para qué hemos efectuado este resumen de la crisis argentina?,la respuesta, la intentaré explicar a continuación: como muchasempresas españolas (entre otras extranjeras), con interesescompartidos en Argentina y Perú, han venido atravesandocuantiosas pérdidas producidas por la crisis del primero de los

Page 5: ¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

169

JULIO CÉSAR DE LA ROCHA CORZO

mencionados, era de esperar que las matrices de éstas efectúenuna reevaluación en sus planes estratégicos regionales, lo quesin duda acarrearía una serie de decisiones en diversas plazas,aunque los fundamentos macroeconómicos no fueran del todoadversos (como es nuestro caso). Como un ejemplo de lo antesmencionado, podemos mencionar la recientemente publicitadaoferta pública de adquisición que ha efectuado el Banco de Créditodel Perú sobre el Banco Santander Central Hispano-Perú. La matrizde este último tomó la decisión de "licuar" activos para orientardicha liquidez a compensar pérdidas.

Por lo antes mencionado, y ante la inseguridad que represen-taba la región americana, seguramente BSCH-Perú tenía instruc-ciones de su matriz española de extremar medidas de seguridadsobre nuevas colocaciones, lo que sin duda, en un escenario deescasa presencia de "sujetos de crédito" que aún estamos vivien-do, se hacía sentir sobre su cartera de préstamos. Me pregunto,¿cómo le habría ido a los clientes de dicho banco al solicitar facili-dades crediticias? La respuesta es obvia: si los empresarios nopercibieron esta realidad, seguramente hasta hoy estarán espe-rando respuesta sobre sus solicitudes de financiamiento.

Pero, la experiencia descrita puede ser mucho más rica yaleccionadora, que la decisión de una matriz sobre el resto de sussucursales. Me pregunto, ¿qué sucede con las empresasargentinas supervivientes, cuyos productos vuelven a tornarse eninternacionalmente competitivos por la devaluación del peso? Merefiero a la industria de la carne, cueros, aceites, alimentos, etc.Por supuesto, que deben de haber obligado a nuestrosempresarios a evaluar el impacto del ingreso de dichos productosa nuestra plaza. Igualmente, si los productos argentinos soncompetitivos, a nivel personal, inclusive, nos convendría hacer unviaje a la Argentina (además de oxigenarnos de la crisis local), enlos ahora famosos "tour de compras", para adquirir algunos bienesfabricados en dicha plaza. En función a la magnitud de los viajerosy de su disponibilidad de gasto, esto pudiera afectar las ReservasInternacionales Netas del país; por tanto, podría existir un efectomicroeconómico que tenga repercusiones en el segmento

Page 6: ¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

170

¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?

empresarial nacional y por añadidura, sobre el espectromacroeconómico local.

De todo lo expuesto, podemos complementar la explicacióndada en el gráfico N° 1, y con la interpretación del gráfico N° 2,observar la complejidad de la "data" que tenemos que procesaren poco tiempo y convertirla en "información" (felizmente la tecno-logía actual nos lo permite), para optimizar nuestro proceso detoma de decisiones y así permitirle a nuestra empresa adecuarsea un entorno cada vez más globalizado y acostumbrarnos a que loúnico que no cambia es el "cambio". Lo importante, es que debe-mos desarrollar la habilidad de percibir de manera proactiva lasrelaciones causa-efecto que variables no controlables (que segu-ramente vendrán de fuera de nuestro entorno) generen sobre nues-tra economía, sobre el sector donde desarrollamos nuestras acti-vidades, y por lo tanto, sobre nuestra empresa; los directivos y/oempresarios capaces de adecuarse a estas exigencias, permiti-rán una mayor probabilidad de supervivencia de sus empresas.

Gráfico N° 1Análisis del entorno K.R. Andrews

MEDIO GENERAL: País

MEDIO ESPECÍFICO: Sector

MEDIO INTERNO: Empresa

Page 7: ¿CÓMO GERENCIAR UNA EMPRESA EN ÉPOCAS DE CRISIS?sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/estudios_ciencias/... · comercial con el país gaucho no tendrían efectos en

171

JULIO CÉSAR DE LA ROCHA CORZO

Gráfico N° 2

MEDIO GENERAL: País

MEDIO ESPECÍFICO: Sector

MEDIO INTERNO: Empresa

SocioCultural

PolíticoLegal

Económico

Competencia

Clientes

Tecnológico

Pro

veed

ores

Adm

inistraciónce

ntral y local

MEDIO EXTERNO: Resto del mundo

Pero, ¿quién en la empresa deberá procesar la data y conver-tirla en información? Creemos que esa tarea le compete al Geren-te Financiero en su nueva versión mejorada, es decir, ya noconceptualizado como el profesional que velará por las fuentes yusos de fondos, o del equilibrio entre activos y pasivos más patri-monio, nos referimos además de lo anterior, a la versión del profe-sional altamente técnico-proactivo, responsable del manejo ope-rativo del plan estratégico de la empresa, encargado de propor-cionar oportuna y adecuadamente la información que requieransus "clientes interno"; todo esto dentro de una cultura de "mejora-miento continuo" para añadirle "valor" a la empresa, y basado enla explotación eficiente y eficaz del knowledge management. Bienpodremos denominar a este híbrido técnico, como el "gerente fi-nanciero estratégico".