15
Comparación en la Distribución, abundancia y densidad de Chiton articulatus (Sowerby 1832) en la Costa Sur de Jalisco, mediante un Sistema de Información Geografica (SIG) Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, V Gómez Farías 82, San Patricio-Melaque, Jalisco, México Alma Vianney Barajas Calderón [email protected]

Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Comparación en la Distribución,

abundancia y densidad de Chiton

articulatus (Sowerby 1832) en la Costa

Sur de Jalisco, mediante un Sistema de

Información Geografica (SIG)

Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de

Zonas Costeras, V Gómez Farías 82, San Patricio-Melaque, Jalisco, México

Alma Vianney Barajas Calderón [email protected]

Page 2: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Resumen

El propósito del presente trabajo fue contribuir al conocimiento biológico de Chiton

articulatus, especie que se captura artesanalmente en la costa sur de Jalisco. Se hizo la

comparación de abundancia, densidad y distribución de Playa la Mora, Cuastecomates y

Playa Melaque, haciendo un muestreo en cada sitio, durante las mareas más bajas. Se

analizaron en playa la Mora un total de 1551 organismos, en la Caleta Cuastecomates, 431

y en Playa Melaque, 1067. Se clasifico la zona según la exposición al oleaje. Cada grupo de

C. articulatus encontrado se posiciono con ayuda de un GPS todos los organismos se

contabilizaron y se registro la biometría, tomando en cuenta solo la longitud total (LT). Las

tallas de Playa la Mora oscilaron entre (2.75 cm – 7.75 cm LT) y una media de (5.15 cm

LT), Cuastecomates (0.75 cm – 6.5 cm LT) y una media de (4.31 cm LT), y Melaque (2.75

cm – 6.75 cm LT) con una media de (4.3 cm LT). Las mayores tallas se encuentran en las

zonas con mayor exposición al oleaje en los 3 sitios, y con preferencia en zona rocosa. La

captura de C. articulatus es una actividad de subsistencia que diversos grupos realizan de

manera temporal o complementaria de otras actividades, No existe ningún tipo de

normatividad y/o vigilancia sobre captura y comercialización.

Palabras Clave: Chiton articulatus, abundancia, distribución, tallas, densidad.

Introducción

El litoral rocoso presenta poca homogeneidad en las características del substrato, y una

amplia diversidad de factores incidentes, tales como factores biológicos (competencia,

depredación y reclutamiento), factores físico –químicos (temperatura, oxigeno, salinidad,

exposición al oleaje, luz, superficie de fijación) y la interacción de las mareas. La variación

espacial y temporal de estos factores determinan las características, distribución y

comportamiento de las especies (Doty 1957, Denley Y Underwood 1979, Garrity y

Levings 1981)

Los chitones o cucaracha de mar (Flores-Campaña et al. 2007) se distribuyen en playas de

litoral rocoso de todo el mundo, se fijan sobre las rocas de tipo vólcanico y debajo de ellas,

Page 3: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

aunque también se les puede hallar en sustratos fangosos (Reyes-Gómez 1999). Los

zoólogos los clasifican dentro del filo de los moluscos, junto a los caracoles, almejas y

pulpos. Pertenecen a la Clase Polyplacophora (del griego polys, muchos; plax, placa;

phoreys, portador) (García-Ríos 2003), ya que presentan una concha dividida en ocho

valvas arqueadas, las cuales se encuentran traslapadas entre sí, por su morfología estas

valvas o placas se dividen básicamente en tres, una valva cefálica o valva I, seis valvas

intermedias (II-VII) y una valva anal o valva VIII (Moore 1960). Existen aproximadamente

875 especies vivientes de moluscos Poliplacophora (Kass y Van Belle 1998). Pueden

presentar tallas desde 3 mm hasta 40 cm, sin embargo, la mayoría de las especies miden en

promedio de 3 a 12 cm, suelen presentar matices parduscos de rojo, marrón, amarillo y

verde, aunque se ha observado que las especies de profundidades mayores a los 100 m son

las más coloridas (Boyle, 1977).. El éxito de los quitones en su ambiente parece estar

relacionado a la forma hidrodinámica de su cuerpo, su firme adhesión y locomoción en

ambientes de mucha energía y la forma de alimentarse (García-Ríos 2003).

Chiton articulatus es una especie que fue recientemente muy abundante a lo largo de la

Costa del Pacifico Tropical Mexicano, hoy ya es fuera de lo común observarlas debido a la

sobreexplotación por pesquerías (Holguin y Michel-Morfín 1992), aunque en otros sitios su

captura es una actividad de subsistencia que diversos grupos realizan de manera temporal o

complementaria de otras actividades. (Flores-Campaña et al. 2007).

Antecedentes

Los estudios sobre los chitones de las costas mexicanas se refieren principalmente a

listados taxonómicos con información sobre su morfología y distribución geográfica (Keen

1971; Clark 2000; Reyes-Gómez y Salcedo-Vargas 2002; Reyez-Gómez 2004) y la

descripción de la riqueza de especies de la clase Poliplacophora en una laguna arrecifal de

Quintana Roo (Cervera-Rodriguez et al. 2004) y en Guerrero (Flores-Garza et. al 2012)

Los que se refieren exclusivamente a chitones son escasos y versan sobre distribución,

abundancia y relaciones biométricas de C. articulatus (Rojas-Herrera 1998; Holguin-

Quiñones y Michel-Morfín 2002; Flores-Campaña et al. 2007a), sobre análisis biológico-

pesquero (Rojas-Herrera 1988). Evaluación de minerales para promover el consumo en las

Page 4: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

enfermedades crónicas de deficiencia de minerales en los humanos (Melo et al. 2011,

Rastrelli 2011)

Ya en el ámbito internacional, los estudios son más numerosos, estos se han enfocado

sobre las diversas especies de chitones, en aspectos relacionados con su taxonomía

(Montoya 1983, O´Neill 1985, Kaas y Van Belle 1998), morfología (Baxter y Jones 1981,

Cameron 1982), biología reproductiva (Nagabhushanam y Deshpande 1982, Sakker 1984)

y dinámica poblacional y ecología (Cruz y Soleta 1984, Otway 1994).

El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento biológico de C. articulatus y

aportar información sobre su estructura poblacional y tallas alcanzadas en diferentes zonas

de la Costa Sur de Jalisco.

Objetivo General

• Mediante el uso de la Plataforma Arc Gis cartografiar y comparar la Distribución

por tallas, abundancia y densidad de C.articulatus en 3 sitios, La Mora,

Cuastecomates y Melaque, Jalisco.

Objetivos específicos

Estimar la abundancia y distribución espacial de cada sitio.

Determinar la abundancia y distribución espacial por tallas menores, medianas y

mayores

Determinar preferencias de sitio según el sustrato.

Calcular la densidad de cada sitio de muestreo.

Conocer la preferencia de hábitats según la exposición al oleaje.

Cartografiar abundancia, distribución espacial, densidad y la preferencia de hábitats

según el sustrato y la exposición al oleaje.

Page 5: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Área de estudio

El área de estudio se localiza en la costa Sur del estado de Jalisco en el Pacifico Central

mexicano, esta comprende la punta Corrales, la Bahía de Melaque, la caleta de

Cuastecomates y la caleta El Palmito (Moreno- Hernández 1995, Aguilar- Palomino et a.l

2001). Pero el presente estudio solo se realizó en Melaque y Cuastecomates. La Bahía de

Navidad presenta una línea de costa irregular de aproximadamente 12 km2 de extensión

con accidentes fisiográficos importantes: la laguna de Barra de Navidad en el extremo sur,

y dos playas arenosas, delimitadas por acantilados. El lecho marino presenta fondos rocosos

(zona somera de la Caleta de Cuastecomates y Punta Corrales), áreas de fondos blandos

(centro de la Caleta de Cuastecomates y Melaque), y fondos mixtos arena-roca (Rojo-

Vázquez et al. 2001). Esta bahía sostiene un intercambio continuo de agua con la Laguna

de Barra de Navidad y se destacan algunas estructuras arrecifales de coral localizadas en las

zonas semiprotegidas del litoral rocoso en la caleta de Cuastecomates, esta tiene un sistema

casi cerrado y un área de superficie de aproximadamente 325 hectáreas (Esqueda et al.

2000)

La zona rocosa de la bahía está compuesta por rocas volcánicas (Varela- Hernández 1993,

González – Sansón et a.l 1997)

Playa Mora es una ensenada con una longitud de poco más de medio kilómetro que se

localiza en la punta noroeste de la Bahía de Tenacatita. Los sustratos identificados son roca

firme o acantilado, roca suelta de gran tamaño, roca mediana, rocas sueltas pequeñas, canto

rodado, sustrato coralino (Pocillopora sp), restos de conchas y arena.

Con respecto a la exposición del oleaje, se considera una playa semi-protegida a protegida.

Con respecto a la pendiente, se encuentran playas con pendiente media y playas extendidas

con poca pendiente. La amplitud de la marea está directamente relacionada con la pendiente

de la playa, sin embargo esta no suele sobrepasar de 3 a 4 metros en los sitios de menor

pendiente (García 1973) (Fig. 1)

Page 6: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Figura 1.Mapa de localización de las áreas muestreadas que comprende Playa La Mora, Caleta de

Cuastecomates y Playa Melaque.

Materiales y métodos

Playa La Mora se localiza entre los 19°16' N, 104°52' O, Cuastecomates se localiza entre

los 19°13’29’ N- 104°45’29’ O y Melaque entre los 19°12’91’ N- 104° 42’46’ O.

La toma de muestras de C. articulatus se llevaron a cabo en la zona intermareal rocosa de

las Playas: La Mora, Cuastecomates y Melaque, con un solo muestreo en cada sitio durante

la marea baja. Cada sitio se clasifico según Flores-Campaña (2007) en 3 zonas, una zona

protegida con un oleaje de baja energía, uno siguiente menos protegido con un oleaje de

media energía y un último como zona expuesta, caracterizado por un fuerte oleaje y una

topografía muy abrupta

Cada grupo de C. articulatus encontrado se posiciono con ayuda de un GPS (Global

Positioning System), todos los organismos se contabilizaron y se registro la biometría con

un vernier con una precisión de 0.01 mm, tomando en cuenta solo la longitud total (LT), la

LT se tomó desde el inicio de la parte anterior del cinturón en la placa cefálica hasta la

parte final del mismo en la placa anal. Los organismos que no se pudieron medir debido a

que se encontraban entre las grietas de las rocas, solo se contabilizaron. El análisis y

Page 7: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

manejo de los datos se hicieron en el programa de Excel, se construyo una tabla que

incluía, el sitio, las coordenadas de cada punto, la abundancia total, la abundancia por tallas

menores, medianas y mayores (las tallas se hicieron de acuerdo a intervalos de 2.5 cm LT),

la distribución por la exposición al oleaje y por preferencia de hábitats (Sustrato rocoso o

canto rodado). Estos datos se integraron al SIG para producir mapas de distribución de la

abundancia y densidad, usando la plataforma Arc Gis. Se utilizo la técnica de interpolación

(IDW). La técnica de IDW supone que los valores observados en sitios de muestreo

contiguos, ponderándose por la distancia a estos sitios. Esta técnica pondera la distancia a

las localidades más cercanas, que cuentan con información y establece que son

inversamente proporcionales a la distancia entre las localidades muestreadas y la no

muestreada (Isaaks y Srivastava 1989). El resultado entre cada sitio fue comparado.

Resultados

Abundancia y Distribución.

En playa la Mora se encontraron un total de 1551 organismos, en la Caleta Cuastecomates,

431 y en Playa Melaque, 1067 (Fig. 2).

Figura 2. Mapa de comparación en la abundancia y distribución espacial de Chiton articulatus en Playa La

Mora, Cuastecomates y Melaque, Jalisco.

Page 8: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Las tallas analizadas en Playa la Mora registraron talla máxima y talla promedio mayores,

al contrario de Cuastecomates donde se encontró una talla mínima menor en cuanto a los

otros dos sitios. Melaque y La Mora coinciden en su talla mínima y en Cuastecomates es

inferior (Tabla 1).

Tabla 1. Valores de los ejemplares de Chiton articulatus recolectados en los 3 sitios de muestreo.

El rango donde se presento mayor abundancia para los 3 sitios fue de 5 a 7.5 cm, lo que

corresponde a tallas medianas. Las tallas menores solo se encontraron en Cuastecomates, y

las tallas mayores predominan en Playa La mora. Los organismos que no se pudieron medir

rebasan en cantidad a los medidos en La Mora y Melaque, pero no en Cuastecomates

(Fig.3)

Figura 3. Frecuencia de tallas de Chiton articulatus en La Mora, Cuastecomates y Melaque.

Las tallas menores solo se encontraron en Cuastecomates (Fig.4), las tallas medianas

presentan una mayor abundancia en los 3 sitios (Fig.5) las tallas mayores se encuentran más

abundantes en La Mora, y menos abundante en Cuastecomates (Fig.6)

0

459

530562

2

259

46

137

0

378

79

586

0

100

200

300

400

500

600

2.5 5 7.5 S/T

Fre

cue

nci

a

Longitud total (cm)

La Mora

Cuastecomates

Melaque

Page 9: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Figura.4 Mapa de comparación de la abundancia y la distribución de tallas menores de Chiton articulatus.

Figura 5. Mapa de comparación de la abundancia y la distribución de tallas medianas de Chiton articulatus

Page 10: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Figura 6. Mapa de comparación de la abundancia y la distribución de tallas mayores de Chiton articulatus

Las diferencias en la abundancia respecto a la exposición al oleaje son muy marcadas, en

Playa la Mora, un 60% de los organismos prefieren estar en zonas donde el oleaje es más

fuerte, y el 24% en zonas con un oleaje medio, y el 16% en zonas más protegidas.

En Melaque el 71.5% prefieren estar en zonas expuestas, 25.6% prefieren zonas con un

oleaje medio y solo el 2.9 % prefieren zonas más protegida, en Cuastecomates el 80.5%

prefieren estar en una zona con oleaje medio y el 20% con un oleaje bajo.(Fig. 7)

Page 11: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Figura7. Mapa de comparación de la abundancia y la distribución respecto a la exposición al oleaje de Chiton

articulatus.

En Playa Mora el sustrato se distingue por ser solo de Roca, en Melaque se divide en Canto

rodado y Roca, donde un 98% de los organismos muestreados se concentra, conforme el

sustrato va pasando a canto rodado disminuye la cantidad de organismos, así un 2%

prefieren esta zona.

En Cuastecomates solo un 8% se concentra en canto rodado, y el 92% restante prefieren

rocas. (Fig.8)

Figura 8. Preferencia de hábitats de Chiton articulatus en Playa la Mora, Cuastecomates y Melaque, Jalisco.

Densidad

La mayor densidad se encuentra en Playa la Mora, donde la densidad por m2 es de 0.43, en

Cuastecomates es de 0.26 m2, en Melaque es de 0.21 m2.

Page 12: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Figura 9. Densidad por área (10 m2), de Chiton articulatus en Playa Mora, Cuastecomates y Melaque.

Discusión

La mayor abundancia y las mayores tallas de C. articulatus las tiene Playa la Mora, tal vez

esto se deba al repentino cierre que sufrió Tenacatita, la Bahía a la que pertenece en Agosto

del 2010, clausurando toda la zona y cerrando el paso a turistas y pescadores, esto permitió

una posible recuperación en las poblaciones que ahí habitan. La clausura de la Bahía

permitió que La Mora se comportara como un Área Marina Protegida (AMP),

disminuyendo drásticamente la explotación en la zona. Murray y Tupper (2003) reporta

que hay efectos notables desde que las Islas Turcas y Caicos se declararán AMP, como

organismos más grandes, una mayor densidad y mayor riqueza de especies dentro de la

reserva. Steneck et al. 2002 reporto en Isla Natividad que a 6 años del cierre del área ha

habido una recuperación de especies agotadas como la langosta y el abulón amarillo y azul,

así un aumento en la resiliencia y aumento en la abundancia de especies comerciales dentro

de la reserva. Se sugiere realizar estudios en la distinta fauna que habita en Playa la Mora,

para lograr percibir los cambios positivos en la zona. Se esperaba que en Melaque hubiera

una menor abundancia debido a la constante explotación, ya que se encuentra más cerca de

una comunidad en comparación a los otros dos sitios, y es de fácil acceso en marea baja. La

abundancia en Melaque, es ligeramente baja con respecto a La Mora, esto podría deberse a

Page 13: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

que la zona muestreada es mucho mayor. El área muestreada en Cuastecomates es muy

similar a La Mora, aún así, esta presenta una mínima abundancia, tal vez esto se deba a que

es una zona más protegida y no cumple con las condiciones óptimas para C. articulatus.

La información que aquí se presenta sobre tallas de C. articulatus son los primeros datos

registrados en la región. De acuerdo con las dimensiones corporales aquí registradas, de

0.75 cm a 7.5 cm LT, C. articulatus se ubica en un intervalo de tallas común entre los

chitones, según Barnes (1977), la mayor parte de las especies tiene de 3 a 12 cm LT, Keen

(1971) menciona que los adultos de esta especie presentan la longitud de 5 a 10 cm.

Holguin-Quiñones y Michel-Morfín (2002) registraron tallas de 2.9 cm a 10.8 cm LT en

Isla Socorro del Archipiélago Revillagigedo, México. Semejantes a las encontradas en este

estudio (0.75 cm – 7.5 cm LT). Se encontraron organismos que no se pudieron medir, esto

se debe al lugar en el que se encontraban, poco accesible, retirado de la línea de costa en

donde el oleaje es muy fuerte o en gritas entre las rocas.

Se observa un incremento en la abundancia en los 3 sitios desde la zona protegida con bajo

oleaje hasta la expuesta. En general los chitones son sensibles a la acumulación de

sedimentos que se encuentra en ambientes de poca energía, pues estos pueden congestionar

sus branquias e interferir con su alimentación (Hyman 1967) así de esta manera, un fuerte

oleaje, además del efecto mecánico que ejerce sobre los organismos que impacta, mueve

sobre el fondo sedimentos gruesos que tienen un efecto abrasivo sobre los moluscos y sus

recursos alimentarios (García-Rios 2006) . La diferencia en tallas de áreas protegidas y

expuestas del intermareal rocoso se explica con base en factores biológicos, físicos y

antropogénicos (Atkinson y Nwebury 1984, Crother 1992, Río-Jara et al. 2004

Holguin-Quiñones y Michel-Morfín (2002) reportan una densidad de (8.5 animales/ m2) en

Islas Socorro para C. articulatus, y Kellaher (2005) reporta 3500 organismos por m2 de

Acanthochitona retrojecta en Sydney, esto se debe al tamaño que tienen los organismos,

alrededor de 2 mm. No tiene mucha comparación a lo encontrado en este trabajo (0.43

organismos / m2 en Playa la Mora, 0.25 organismos / m2 para Cuastecomates y 0.21

organismos /m2 en Melaque), tal vez esto se deba a los factores externos a la población de

C. articulatus, por la presencia de turistas, y/ o visitantes locales, que incluyen a quienes

capturan chitones. En cambio en Revillagigedo es una zona más inaccesible.

Page 14: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Referencias

Aguilar-Palomino B, Pérez-Reyes C, Galván-Magaña F, Abitía-Cardenas LA. 2001.

Ictiofauna de la Bahía de Navidad, Jalisco, México. Rev. Biol. Trop. 49: 173-190

Boyle P. 1977. The physiology and behavior of Chitons (Mollusca: Polyplacophora).

Ocean. Mar. Biol. An. Rev. 15: 461-509

Doty MS. 1957. Rocky intertidial surfaces: In: Treatise on marine ecology and

paleocology. Ed. Hedgepeth JW. New York: Geological Society od America. Mem. Geol.

Soc. Am. 67: 535 – 585 pp

Denley EJ, Underwood AJ. 1979. Experiments on factors influencig settlement, survival

and growth of two species of barnacles in New South Wales. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 36:

269 – 293.

Flores-Campaña LM, González-Montoya MA, Ortiz-Arellano MA, Arzola-González JF.

2007. Estructura poblacional de Chiton articulatus en las islas Pájaros y Venados de la

bahía de Mazatlán, Sinaloa, México. Rev. Mex de Biodiv. 78: 23-31

García-Ríos CI. 2003. Los Quitones de Puerto Rico. Edit. Isla Negra. San Juan, Puerto

Rico. 134 pp.

García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climatica de Köppen (para

adaptarlo a la Republica Mexicana). 2da ed. Instituto de Geografía, Universidad Nacional

Autónoma de México, Df, México, 246 pp.

Garrity SD, Levings SC. 1981. A Predator-Prey Interaction between two physically and

biologically constrained tropical rocky shore gastropods: Direct, Indirect and community

effects. Ecol. Monog. 3: 267-286 pp

Holguin Quiñones OE, Michel-Morfín JE. 2002. Distribution, density and length-weight

relationship of Chiton articulatus Sowerby, 1832 (Mollusca- Polyplacophora) on Isla

Socorro Revillagigedo Archipielago, México. Journ. Shelf. Resear. 21: 239-241 pp

Page 15: Comparación en la distribución, abundancia y densidad de chiton articulatus

Isaaks EH, Srivastava RM. 1989. An Introduction to Applied Geostatistics. Oxford Univ.

Press, New York, 592 pp.

Kass P, Van Belle A. 1998. Catalogue of living chitons (Mollusca: Polyplacophora),

second edition. Backhuys, Rotterdam. 204 p

Melo V, Quirino T, Macín S, García M, Calvo C, Miramontes B. 2011. The Chiton

articulatus source of minerals for human health. Emir. Jour. Food. Agricul. 6: 490-494 pp

Moreno-Hernández D. M., 1995. Catálogo de la familia Lutjanidae (Pisces:Perciformes).

Peces de importancia comercial de la región sur de la costa del estado de Jalisco, México.

Tesis Profesional. Facultad de Ciencias Biológicas.Universidad de Guadalajara.

Moore C. 1960. Treatise on Invertebrate Paleontology. University of Kansas Press and

the Geological Society of America. New York. 560 pp.

Murray AR, Tupper MH, Folmer H, Van Kooten GC. 2003. Policy analysis fot tropical

marine reserves challenges and directions. Fish and fisheries. 4: 65-85 pp.

Rastrelli L. 2011. SILAE special issue on natural sources of food and drugs. Emir. Jour.

Food. Agricul. 6: 462-560 pp

Reyes-Gómez A. 1999. Sistemática de los quitones (Mollusca: Polyplacophora) de la

colección nacional de moluscos del Instituto de Biología UNAM. Tesis. Universidad

Nacional Autónoma de México.Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. México.

D.F. 186 pp.

Rojo-Vázquez JA, Aguilar-Palomino B, Galván-Piña H, Godínez-Domínguez E,

Hérnandez-Vázquez S, Ruiz-Ramírez S, Lucano-Ramírez G. 2001. Ictiofauna de la

pesquería en Bahía de Navidad, Jalisco, México, asociada al evento El Niño 1997 – 1998.

Rev. Biol. Trop. 49: 915-929

Steneck RS, Graham MH, Bourque BJ, Corbett D, Erlandson JM, Estes JA, Tegner MJ.

2002. Kelp forest ecosystems: biodiversity, stability, resilience and future. Envirom.

Conserv. 4: 436-459 pp.