CONFIDENCIAL RETROVIR MR Zidovudina COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cápsulas que contienen 100 mg ó 250 mg de zidovudina. – Cápsulas de gelatina de 100 mg, con cuerpo y tapa de color blanco opaco y el código GSYJU. – Cápsulas de gelatina de 250 mg, con tapa de color azul opaco, cuerpo blanco opaco y el código GSJV2. Tabletas que contienen 300 mg de zidovudina. La formulación RETROVIR en tabletas consiste en tabletas blancas, de forma redonda y biconvexa, con un centro de color blanco a beige marcado con la leyenda WELLCOME X4F. La solución oral contiene 50 mg de zidovudina por cada 5 ml. Es transparente, de color paja y con sabor a fresas. Jarabe oral que contiene 50 mg de zidovudina por cada 5 ml. Es transparente, de color ligeramente amarillo pálido a rosa pálido y con sabor a fresa. PRESENTACIÓN FARMACÉUTICA Cápsulas duras. Tabletas recubiertas. Solución/jarabe oral. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Indicaciones RETROVIR se indica para emplearse en combinación con otros agentes antirretrovíricos para tratar la infección ocasionada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en adultos y niños. RETROVIR se indica para emplearse en mujeres embarazadas VIH-positivas y en sus lactantes recién nacidos, ya que se ha visto que reduce la tasa de transmisión materno- fetal del VIH (véase Embarazo y Lactancia).
IPI Template @Std LayoutCápsulas que contienen 100 mg ó 250 mg de
zidovudina.
– Cápsulas de gelatina de 100 mg, con cuerpo y tapa de color blanco
opaco y el código GSYJU.
– Cápsulas de gelatina de 250 mg, con tapa de color azul opaco,
cuerpo blanco opaco y el código GSJV2.
Tabletas que contienen 300 mg de zidovudina. La formulación
RETROVIR en tabletas consiste en tabletas blancas, de forma redonda
y biconvexa, con un centro de color blanco a beige marcado con la
leyenda WELLCOME X4F.
La solución oral contiene 50 mg de zidovudina por cada 5 ml. Es
transparente, de color paja y con sabor a fresas.
Jarabe oral que contiene 50 mg de zidovudina por cada 5 ml. Es
transparente, de color ligeramente amarillo pálido a rosa pálido y
con sabor a fresa.
PRESENTACIÓN FARMACÉUTICA
Cápsulas duras.
Tabletas recubiertas.
Solución/jarabe oral.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Indicaciones
RETROVIR se indica para emplearse en combinación con otros agentes
antirretrovíricos para tratar la infección ocasionada por el Virus
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en adultos y niños.
RETROVIR se indica para emplearse en mujeres embarazadas
VIH-positivas y en sus lactantes recién nacidos, ya que se ha visto
que reduce la tasa de transmisión materno- fetal del VIH (véase
Embarazo y Lactancia).
CONFIDENCIAL
Dosis y Administración
La terapia con RETROVIR debe ser iniciada por un médico con
experiencia en el tratamiento de la infección ocasionada por el
VIH.
• Adultos y adolescentes con un peso corporal no menor de 30
kg
La dosis recomendada de RETROVIR, combinado con otros agentes
antirretrovíricos, consiste en 250 ó 300 mg dos veces al día. En
las primeras pruebas clínicas se emplearon dosis ≥ 1,000 mg
administrados en dosis divididas. Se desconoce cuál es la eficacia
que exhiben las dosis inferiores a 1000 mg/día en el tratamiento o
prevención de la disfunción neurológica asociada con el VIH.
Tabletas:
A fin de garantizar la administración de la dosis completa, sería
ideal que la(s) tableta(s) se deglutiera(n) sin triturarse. Para
pacientes que sean incapaces de deglutir tabletas, éstas pueden
triturarse y adicionarse a una pequeña cantidad de alimentos
semisólidos o líquidos, consumiendo la mezcla inmediatamente.
Cápsulas:
A fin de garantizar la administración de la dosis completa, sería
ideal que la(s) cápsula(s) se deglutiera(n) sin abrirse. Para
pacientes que sean incapaces de deglutir cápsulas, éstas pueden
abrirse para adicionar el polvo a una pequeña cantidad de alimentos
semisólidos o líquidos, consumiendo la mezcla inmediatamente.
• Niños
Solución/jarabe oral:
Niños con un peso corporal de 9 kg a menos de 30 kg:
La dosis recomendada de RETROVIR consiste en 9 mg/kg dos veces al
día y administrados en forma concomitante con otros agentes
antirretrovíricos. En aquellos pacientes que estén recibiendo
RETROVIR para el tratamiento o prevención de la disfunción
neurológica asociada con el VIH, se desconoce la eficacia de las
dosis inferiores a 720 mg/m2 al día (aproximadamente 18 mg/kg dos
veces al día). La dosificación máxima no debe exceder 300 mg
administrados dos veces al día.
Niños con un peso corporal de 4 kg a menos de 9 kg:
La dosis recomendada de RETROVIR consiste en 12 mg/kg administrados
dos veces al día en combinación con otros agentes
antirretrovirales.
Cápsulas de 100 mg:
A fin de garantizar la administración de la dosis completa, sería
ideal que la(s) cápsula(s) se deglutiera(n) sin abrirse. Para
pacientes que sean incapaces de deglutir cápsulas, éstas pueden
abrirse para adicionar el polvo a una pequeña cantidad de alimentos
semisólidos o líquidos, consumiendo la mezcla inmediatamente.
CONFIDENCIAL
Niños con un peso corporal de 8 kg a menos de 14 kg:
La dosis recomendada de RETROVIR consiste en una cápsula de 100 mg
administrada dos veces al día.
Niños con un peso corporal de 14 a 21 kg:
La dosis recomendada de RETROVIR consiste en una cápsula de 100 mg
tomada por la mañana y dos cápsulas de 100 mg tomadas por la
noche.
Niños con un peso corporal mayor de 21 kg y menor de 30 kg:
La dosis recomendada de RETROVIR consiste en dos cápsulas de 100 mg
administradas dos veces al día.
Los datos disponibles resultan insuficientes para hacer
recomendaciones específicas de dosificación para niños con un peso
corporal menor de 4 kg (véanse abajo – Transmisión materno-fetal y
Farmacocinética).
• Pacientes de edad avanzada
La farmacocinética de la zidovudina no ha sido estudiada en
pacientes mayores de 65 años de edad, por lo que no se dispone de
datos específicos. Sin embargo, como se requiere un cuidado
especial en este grupo de edad debido a los cambios asociados con
la edad, como la disminución de la función renal y las alteraciones
en los parámetros hematológicos, se aconseja vigilar adecuadamente
a estos pacientes antes y durante el uso de RETROVIR.
• Insuficiencia renal
En aquellos pacientes que exhiben insuficiencia renal severa, las
dosis diarias de 300 a 400 mg deben resultar adecuadas. Es posible
que los parámetros hematológicos y la respuesta clínica influyan en
la necesidad de realizar ajustes subsiguientes en la dosificación.
La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no poseen efecto
significativo alguno sobre la eliminación de RETROVIR, pero
aumentan el grado de eliminación del metabolito glucurónido. En
aquellos pacientes con nefropatías en etapa terminal que se
mantienen bajo hemodiálisis o diálisis peritoneal, la dosis
recomendada consiste en 100 mg administrados cada 6 a 8 horas
(véase Farmacocinética).
• Insuficiencia hepática
Los datos obtenidos de pacientes con cirrosis sugieren la
posibilidad de que ocurra una acumulación de zidovudina en los
sujetos que padecen insuficiencia hepática, debido a la reducción
de la glucuronidación. Es posible que se requiera realizar ajustes
en la dosificación, pero como sólo se dispone de datos limitados,
no es posible hacer recomendaciones precisas. Si no es factible
practicar una vigilancia de los niveles plasmáticos de zidovudina,
los médicos necesitarán vigilar posibles signos de intolerabilidad
y realizar ajustes en las dosis o incrementar el intervalo entre
ellas, o ambas cosas, según sea adecuado.
CONFIDENCIAL
• Ajustes de dosificación en los pacientes con efectos adversos
hematológicos
Es posible que se requiera reducir la dosificación, o interrumpir
la terapia con RETROVIR, en aquellos pacientes cuyos niveles de
hemoglobina desciendan a un valor entre 7.5 g/dl (4.65 mmol/l) y 9
g/dl (5.59 mmol/l), o en los que el recuento de neutrófilos
descienda a un valor entre 0.75 x 109/l y 1.0 x 109/l (véanse
Contraindicaciones y Advertencias y Precauciones).
• Dosificación en la prevención de la transmisión
materno-fetal
Los siguientes regímenes de dosificación de RETROVIR han demostrado
ser eficaces (véase Embarazo y Lactancia).
– Estudio ACTG 076: La dosis recomendada de RETROVIR en mujeres
embarazadas (con más de 14 semanas de gestación) consiste en 500
mg/día, administrados vía oral (100 mg administrados cinco veces al
día), hasta que comience el trabajo de parto. Durante el trabajo de
parto y el parto, debe administrarse RETROVIR vía intravenosa, a
dosis de 2 mg/kg de peso corporal, durante un lapso de 1 hora,
seguidos por una venoclisis continua de 1 mg/kg/h, hasta pinzar el
cordón umbilical.
Los recién nacidos deben recibir 2 mg/kg de peso corporal de
solución oral RETROVIR, cada 6 horas, comenzando 12 horas después
del nacimiento y continuando hasta las seis semanas de edad. Se
debe usar una jeringa de tamaño apropiado para asegurar una
dosificación exacta en recién nacidos. Se debe aplicar una
venoclisis de RETROVIR, a dosis de 1.5 mg/kg de peso corporal
administrados durante 30 minutos cada 6 horas, a los lactantes
incapaces de recibir la dosificación oral.
– Estudio realizado en Centros para el Control de Enfermedades de
Tailandia (CDC): La dosis recomendada de RETROVIR, para
administrarse en mujeres embarazadas a partir de la semana 36 de
gestación, consiste en 300 mg de RETROVIR administrados vía oral,
dos veces al día hasta que comience el trabajo de parto y cada tres
horas desde el inicio del trabajo de parto hasta el parto.
Contraindicaciones
Las formulaciones RETROVIR se contraindican en aquellos pacientes
con hipersensibilidad conocida a la zidovudina o a cualquiera de
los componentes de las formulaciones.
Las formulaciones RETROVIR no deben administrarse a pacientes con
recuentos de neutrófilos anormalmente bajos (inferiores a 0.75 x
109/l) o niveles de hemoglobina anormalmente bajos (menores de 7.5
g/dl ó 4.65 mmol/l) (véase Advertencias y Precauciones).
Advertencias y Precauciones
Se debe advertir a los pacientes que no deben emplear
concomitantemente medicamentos autoadministrados (véase
Interacciones).
CONFIDENCIAL
Es necesario advertir a los pacientes que no se ha comprobado que
la terapia prevenga la transmisión del VIH a otras personas a
través del contacto sexual o por contaminación sanguínea. Deben
seguirse tomando precauciones adecuadas.
RETROVIR no es una cura de la infección por VIH, ya que los
pacientes permanecen en riesgo de desarrollar enfermedades
asociadas con la depresión inmunitaria, incluso infecciones
oportunistas y neoplasias. Aunque se ha mostrado que este
medicamento reduce los riesgos de adquirir infecciones
oportunistas, son pocos los datos existentes sobre el desarrollo de
neoplasias, incluyendo linfomas. Los datos disponibles sobre
pacientes tratados por enfermedad por VIH en etapa avanzada indican
que el riesgo de desarrollo de linfomas coincide con el que se
observa en pacientes no tratados. Se desconoce el riesgo de
desarrollo de linfomas en aquellos pacientes que se encuentran bajo
tratamiento a largo plazo de la enfermedad por VIH en etapa
temprana.
Se debe advertir a las mujeres embarazadas que consideran el uso de
RETROVIR durante la gravidez, con el fin de evitar la transmisión
del VIH a sus vástagos, que en algunos casos aún puede presentarse
la transmisión, a pesar de encontrarse bajo terapia.
Efectos adversos hematológicos: Se puede esperar que aquellos
pacientes que padecen enfermedad sintomática por VIH en etapa
avanzada, los cuales reciben tratamiento con RETROVIR, presenten
anemia (que de ordinario no se observa antes de transcurrir 6
semanas de terapia con RETROVIR, pero que en ocasiones se presenta
con anterioridad), neutropenia (que de ordinario no se observa
antes de transcurrir 4 semanas de tratamiento, pero que en
ocasiones se presenta con anterioridad) y leucopenia (de ordinario
secundaria a la neutropenia). Estos trastornos ocurren con mayor
frecuencia cuando se administran dosis superiores (1200-1500
mg/día), así como en pacientes con una reserva medular deficiente
antes del tratamiento, particularmente en aquellos con enfermedad
por VIH en etapa avanzada.
Se deben vigilar cuidadosamente los parámetros hematológicos. Por
lo general, en aquellos pacientes que presentan enfermedad
sintomática por VIH en etapa avanzada, es recomendable realizar
análisis de sangre cuando menos cada 2 semanas, durante los
primeros 3 meses de terapia, y cuando menos una vez al mes en lo
sucesivo. En los pacientes que padecen enfermedad por VIH en etapa
temprana (que generalmente poseen una reserva medular buena), casi
no se presentan efectos adversos hematológicos. Dependiendo del
estado general del paciente, los análisis de sangre pueden
realizarse con menor frecuencia, por ejemplo cada mes o hasta cada
3 meses.
Si el nivel de hemoglobina desciende entre 7.5 g/dl (4.65 mmol/l) y
9 g/dl (5.59 mmol/l), o si el recuento de neutrófilos desciende
entre 0.75 x 109/l y 1.0 x 109/l, puede hacerse una reducción en la
dosificación diaria hasta que haya indicios de recuperación
medular; en forma alternativa, es posible favorecer la recuperación
a través de una breve interrupción (de 2 a 4 semanas) de la terapia
con RETROVIR. De ordinario, se observa una recuperación medular
dentro de un plazo de 2 semanas, después del cual es posible
reinstituir la terapia con RETROVIR, a una dosis reducida. En
aquellos pacientes que presentan anemia en grado significativo, los
ajustes realizados en la dosificación no necesariamente eliminan la
necesidad de realizar transfusiones (véase
Contraindicaciones).
CONFIDENCIAL
Acidosis láctica/hepatomegalia severa con esteatosis: Se han
comunicado casos de acidosis láctica y hepatomegalia severa con
esteatosis, con inclusión de casos mortales, al usar análogos de
nucleósido antirretrovíricos, ya sea solos o en combinación,
incluyendo zidovudina. La mayoría de estos casos ha tenido lugar en
mujeres.
Las manifestaciones clínicas que pueden indicar el desarrollo de
acidosis láctica incluyen debilidad generalizada, anorexia y
pérdida de peso súbita e inexplicable, así como síntomas
gastrointestinales y síntomas respiratorios (disnea y
taquipnea).
Se debe tener precaución al administrar RETROVIR a cualquier
paciente, particularmente a los que se sabe exhiben factores de
riesgo de padecer enfermedades hepáticas. Se debe suspender el
tratamiento con RETROVIR en cualquier paciente que desarrolle
hallazgos clínicos o de laboratorio que sugieran la presencia de
acidosis láctica o hepatotoxicidad (que pueden incluir
hepatomegalia y esteatosis, aún en ausencia de elevaciones muy
notables en los niveles de aminotransferasas).
Redistribución de la grasa: En algunos pacientes que reciben
terapia antirretrovírica de combinación, se ha observado una
redistribución / acumulación de grasa corporal, con inclusión de
obesidad central, aumento de la grasa dorsocervical (joroba de
búfalo), desgaste periférico, desgaste facial, crecimiento mamario,
niveles elevados de lípidos séricos y glucosa sanguínea, ya sea por
separado o conjuntamente (véase Efectos Adversos).
Aunque se ha asociado a todos los miembros de las clases de
medicamentos Inhibidores de la Proteasa (PI, por sus siglas en
inglés), e inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa
(NRTI, por sus siglas en inglés), con uno o más de estos efectos
adversos específicos, ligados a un síndrome general conocido
comúnmente como lipodistrofia, los datos disponibles indican que
existen diferencias en cuanto al riesgo entre los miembros
individuales de las respectivas clases terapéuticas.
Además, el síndrome de lipodistrofia tiene una etiología
multifactorial; donde, por ejemplo, el estado de la enfermedad
ocasionada por el VIH, la edad avanzada y la duración del
tratamiento antirretrovírico desempeñan papeles importantes,
posiblemente sinérgicos.
En la actualidad, se desconocen las consecuencias a largo plazo de
estos efectos.
El examen clínico debe incluir una evaluación de los signos físicos
de la redistribución de grasa. Se debe considerar la medición de
los niveles de lípidos séricos y glucosa sanguínea. Los trastornos
lipídicos deben tratarse según sea clínicamente adecuado.
Síndrome de Reconstitución Inmunológica (IRIS por sus siglas en
Inglés): En aquellos pacientes infectados con el VIH, que presentan
una deficiencia inmunitaria de grado severo al momento de iniciar
la terapia antirretrovírica (TAR), puede ocurrir alguna reacción
inflamatoria, a las infecciones oportunistas asintomáticas o
residuales, que ocasionen serios trastornos clínicos o un
agravamiento de los síntomas. Normalmente estas reacciones se
observan dentro de las primeras semanas o meses posteriores a la
iniciación de la TAR. Ejemplos importantes son la retinitis
citomegalovírica, infecciones micobacterianas generalizadas o
focales, o ambas, así como neumonía ocasionada por
CONFIDENCIAL
cepas de Pneumocystis jiroveci (P. carinii). Debe evaluarse, sin
demora alguna, cualquier síntoma inflamatorio que se presente y,
cuando sea necesario, iniciarse un tratamiento. También se ha
reportado que ocurren padecimientos autoinmunes (como la enfermedad
de Graves, polimiositis y síndrome de Guillain-Barre) durante la
reconstitución inmunológica, sin embargo, el tiempo para dicha
presentación es mas variable, y puede ocurrir muchos meses después
del inicio del tratamiento, y algunas veces pueden presentarse en
forma atípica.
Pacientes coinfectados por el virus de Hepatitis C: Al administrar
zidovudina como parte del régimen utilizado en el tratamiento del
VIH, se han notificado casos de exacerbación de anemia ocasionada
por la administración de ribavirina. Sin embargo, aún no se ha
dilucidado el mecanismo exacto.Por tanto, no se recomienda
administrar ribavirina y zidovudina de manera concomitante y, si
esto ya se encuentra establecido, se debe contemplar un reemplazo
de la zidovudina en un régimen terapéutico antirretrovírico de
combinación (ART ), ya establecido. Esto es particularmente
importante en pacientes con antecedentes conocidos de anemia
inducida por la administración de zidovudina
Interacciones
La zidovudina se elimina principalmente mediante conjugación
hepática, convirtiéndose en un metabolito glucurónido inactivo. Las
sustancias activas que se eliminan principalmente mediante
metabolismo hepático, especialmente por glucuronidación, pueden
poseer el potencial de inhibir el metabolismo de la zidovudina. Las
interacciones que se listan a continuación no deben considerarse
exhaustivas, pero son representativas de las clases de medicamentos
con los cuales debe tenerse precaución.
Atovacuona: la zidovudina no parece afectar el perfil
farmacocinético de la atovacuona. Sin embargo, los datos
farmacocinéticos han demostrado que la atovacuona aparentemente
disminuye la velocidad metabólica de la zidovudina a su metabolito
glucurónido (el ABC en estado estacionario de la zodovudina
experimentó un aumento de 33%, mientras las concentraciones
plasmáticas máximas del glucurónido disminuyeron 19%). Al
administrar dosis de zidovudina de 500 ó 600 mg/día, parecería
improbable que un ciclo terapéutico concomitante de tres semanas de
duración, con atovacuona administrada en el tratamiento de la NPC
(neumonía por P carinii) aguda, sea capaz de producir un aumento en
la tasa de incidencia de efectos adversos atribuibles a las
elevadas concentraciones plasmáticas de zidovudina. Se deberá tener
más cuidado al vigilar a pacientes que reciban tratamiento con
atovacuona durante un periodo prolongado.
Claritromicina: las tabletas de claritromicina reducen el grado de
absorción de la zidovudina. Esto puede evitarse al separar la
administración de zidovudina y claritromicina por un intervalo de
cuando menos dos horas.
Lamivudina: Se observó un pequeño aumento en la Cmáx (28%) de la
zidovudina al administrarse concomitantemente con lamivudina,
aunque no hubo ningún tipo de
CONFIDENCIAL
alteración significativa en la exposición general (ABC). La
zidovudina carece de efectos sobre la farmacocinética de la
lamivudina.
Fenitoína: En algunos pacientes que reciben RETROVIR, se ha
comunicado que los niveles sanguíneos de fenitoína son bajos,
aunque un paciente exhibió niveles elevados. Estas observaciones
sugieren que los niveles de fenitoína deben vigilarse
cuidadosamente en aquellos pacientes que reciben ambos
medicamentos.
Probenecid: Los pocos datos existentes sugieren que el probenecid
aumenta la vida media promedio y el ABC de la zidovudina,
disminuyendo la glucuronidación. En presencia de probenecid, hay
una reducción en la excreción renal del glucurónido (y posiblemente
de la propia zidovudina).
Rifampicina: Los pocos datos existentes sugieren que la
coadministración de zidovudina y rifampicina disminuye el ABC de la
zidovudina en un 48% ± 34%. Sin embargo, se desconoce su
importancia clínica.
Estavudina: La zidovudina es capaz de inhibir la fosforilación
intracelular de la estavudina, al administrar ambos medicamentos en
forma concurrente. Por tanto, no se recomienda emplear estavudina
en combinación con RETROVIR.
Varios: Otras sustancias activas, incluyendo, pero no limitada a:
aspirina, codeína, morfina, metadona, indometacina, ketoprofeno,
naproxeno, oxacepam, loracepam, cimetidina, clofibrato, dapsona e
isoprinosina, son capaces de alterar el metabolismo de la
zidovudina, inhibiendo competitivamente la glucuronidación o
inhibiendo directamente el metabolismo microsómico hepático. Antes
de emplear estos medicamentos, particularmente en terapia crónica y
en combinación con RETROVIR, debe considerarse cuidadosamente la
posibilidad de que se presenten interacciones.
Especialmente en terapia aguda, el tratamiento concomitante con
medicamentos potencialmente nefrotóxicos o mielodepresores (por
ejemplo, pentamidina sistémica, dapsona, pirimetamina,
cotrimoxazol, anfotericina, flucitosina, ganciclovir, interferón,
vincristina, vinblastina y doxorrubicina ) también puede aumentar
el riesgo de ocurrencia de reacciones adversas a RETROVIR. Si se
requiere administrar una terapia concomitante con cualquiera de
estos medicamentos, entonces debe tenerse un cuidado adicional al
vigilar la función renal y los parámetros hematológicos. Si es
necesario, debe hacerse una reducción en la dosificación de uno o
más agentes.
Como existe la posibilidad de que algunos pacientes bajo
tratamiento con RETROVIR sigan experimentando infecciones
oportunistas, es posible que se requiera tomar en cuenta la
administración concomitante de una terapia antimicrobiana
profiláctica. Tal profilaxis ha incluido cotrimoxazol, pentamidina
aerosolizada, pirimetamina y aciclovir. Los pocos datos obtenidos a
partir de pruebas clínicas no indican la existencia de algún
aumento significativo en el riesgo de ocurrencia de reacciones
adversas a RETROVIR con estos medicamentos.
CONFIDENCIAL
Embarazo y Lactancia
Fertilidad: No existen datos concernientes al efecto de RETROVIR
sobre la fertilidad femenina. En el varón, se ha observado que la
zidovudina carece de efectos sobre el recuento, morfología o
motilidad de los espermatozoides.
Embarazo: Se ha demostrado que la zidovudina atraviesa la placenta
en los seres humanos (véase Farmacocinética). Debido a que existen
pocos datos disponibles sobre el uso general de RETROVIR durante el
embarazo, su uso antes de la 14a semana de gestación sólo debe
considerarse cuando el beneficio potencial para la madre exceda el
riesgo para el feto (véase Datos Preclínicos de Seguridad).
Se han producido comunicaciones de elevaciones transitorias leves
en los niveles séricos de lactato, las cuales pueden deberse a una
disfunción mitocondrial, en neonatos y lactantes expuestos, in
utero o periparto, a inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa
inversa (NRTI, por sus siglas en inglés). Se desconoce la
importancia clínica de las elevaciones transitorias en los niveles
séricos de lactato. En muy raras ocasiones, también han surgido
comunicaciones de retraso en el desarrollo, accesos convulsivos y
otras enfermedades neurológicas. Sin embargo, no se ha establecido
relación causal alguna entre estos eventos y la exposición a NRTI,
in utero o periparto. Estos hallazgos no afectan las
recomendaciones actuales concernientes al uso de terapia
antirretrovírica en mujeres embarazadas para prevenir la
transmisión vertical del VIH.
Transmisión materno-fetal: En el estudio ACTG 076, se demostró que
el uso de RETROVIR en mujeres embarazadas, con más de 14 semanas de
gestación y bajo tratamiento subsiguiente de sus recién nacidos,
reduce significativamente la tasa de transmisión materno-fetal del
VIH (tasa de infección del 23% en el grupo tratado con placebo
frente al 8% en el tratado con RETROVIR). La terapia oral con
RETROVIR comenzó entre las semanas 14 y 34 de la gestación y
continuó hasta el inicio del trabajo de parto. Durante el trabajo
de parto y el parto la formulación RETROVIR se administró por la
vía intravenosa. Los recién nacidos recibieron RETROVIR vía oral
hasta las 6 semanas de edad. Los lactantes incapaces de recibir la
dosificación oral recibieron formulación intravenosa.
En el estudio realizado en 1998 en los CDC de Tailandia, al emplear
únicamente la terapia oral con RETROVIR, desde la semana 36 de
gestación hasta el parto, se redujo significativamente la tasa de
transmisión materno-fetal del VIH (tasa de infección del 19% en el
grupo tratado con placebo frente al 9% en el tratado con RETROVIR).
Las madres que participaron en este estudio no amamantaron a sus
bebes.
Se desconoce si existen consecuencias a largo plazo de la
exposición in utero y de lactantes a la zidovudina. Con base en los
hallazgos de carcinogenicidad y mutagenicidad en animales, no es
posible excluir algún riesgo carcinogénico en los seres humanos
(véase Datos Preclínicos de Seguridad). Se desconoce la pertinencia
de estos hallazgos en los lactantes, tanto infectados como no
infectados, expuestos a la zidovudina. Sin embargo, se debe
advertir sobre la existencia de estos hallazgos a las mujeres que
consideren emplear RETROVIR durante el embarazo.
CONFIDENCIAL
Lactancia: Los expertos en salud recomiendan que, siempre que sea
posible, las mujeres infectadas con VIH no amamanten a sus bebés
con el fin de evitar la transmisión del VIH. Después de la
administración de una dosis simple de 200 mg de RETROVIR a mujeres
infectadas con VIH, la concentración media de zidovudina fue
similar en la leche materna y en el suero. Por tanto, como la
zidovudina y el virus alcanzan la leche materna, es recomendable
que las madres que reciben RETROVIR no amamanten a sus bebés.
Efectos sobre la Capacidad de Conducir y Operar Maquinaria
No se han realizado estudios para investigar el efecto de RETROVIR
sobre la capacidad de conducir vehículos u operar maquinaria.
Además, con base en la farmacología de la sustancia activa, no
puede predecirse efecto nocivo alguno en estas actividades. No
obstante, al considerar la capacidad del paciente para conducir
vehículos u operar maquinaria, debe tenerse presente su estado
clínico y el perfil de efectos adversos de RETROVIR.
Efectos Adversos
El perfil de efectos adversos parece ser similar en adultos y
niños. Los siguientes eventos han sido comunicados en pacientes
tratados con RETROVIR.
Se ha empleado la siguiente convención para la clasificación de los
efectos adversos: muy común (>1/10), común (>1/100,
<1/10), no común (>1/1,000, <1/100), raro (>1/10,000,
<1/1,000) muy raro (<1/10,000).
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático
Comunes: Anemia (que puede requerir transfusiones), neutropenia y
leucopenia.
Estos trastornos ocurren con mayor frecuencia al administrar dosis
mayores (1200- 1500mg/día) y en pacientes que padecen la enfermedad
por VIH en etapa avanzada (especialmente en presencia de una
reserva medular deficiente antes del tratamiento) y, en particular,
en los pacientes cuyos recuentos de células CD4 son inferiores a
100/mm3. Es posible que se vuelva necesario hacer una reducción en
la dosificación o interrumpir la terapia (véase Advertencias y
Precauciones). También se observó un aumento en la incidencia de
casos de neutropenia en aquellos pacientes cuyos recuentos de
neutrófilos, niveles de hemoglobina y niveles séricos de vitamina
B12 fueron bajos al inicio de la terapia con RETROVIR.
No comunes: Trombocitopenia y pancitopenia (con hipoplasia
medular).
Raro: Aplasia eritrocítica pura.
Muy raro: Anemia aplásica.
Redistribución/acumulación de grasa corporal (véase Advertencias y
Precauciones). La incidencia de ocurrencia de este evento depende
de diversos factores, incluyendo la combinación particular de
fármacos antirretrovíricos.
Trastornos psiquiátricos
Trastornos cardiacos
Raro: Miocardiopatía.
No común: Disnea.
No común: Flatulencia.
Raros: Pigmentación de la mucosa bucal, perturbación del sentido
del gusto y dispepsia. Pancreatitis.
CONFIDENCIAL
Comunes: Elevaciones en los niveles sanguíneos de enzimas hepáticas
y bilirrubina.
Raros: Trastornos hepáticos, como hepatomegalia severa con
esteatosis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
No comunes: Exantema y prurito.
Raros: Pigmentación de las uñas y la piel, urticaria y
sudoración.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Común: Mialgia.
Raro: Ginecomastia.
Común: Malestar general.
Raros: Escalofríos, dolor torácico y síndrome similar a la
influenza.
Los datos disponibles de estudios, tanto controlados con placebo
como abiertos, indican que la incidencia de los casos de náuseas,
así como de otros efectos adversos clínicos frecuentemente
comunicados, disminuyen de manera constante a través del tiempo
durante las primeras pocas semanas de tratamiento con
RETROVIR.
Efectos adversos resultantes de la administración de RETROVIR para
la prevención de la transmisión materno-fetal
En una prueba controlada con placebo (ACTG 076), RETROVIR fue bien
tolerado en mujeres embarazadas, a las dosis recomendadas para esta
indicación. Los efectos adversos clínicos y las anormalidades en
las pruebas de laboratorio fueron similares en los grupos tratados
con RETROVIR y con placebo.
En la misma prueba, y en los lactantes expuestos a RETROVIR para
esta indicación, las concentraciones de hemoglobina fueron
marginalmente más bajas que las observadas en
CONFIDENCIAL
los lactantes del grupo tratado con placebo, mas no se requirieron
transfusiones. Los casos de anemia se resolvieron dentro de un
plazo de 6 semanas después de completarse la terapia con RETROVIR.
Otros efectos adversos clínicos y anormalidades en las pruebas de
laboratorio fueron similares en los grupos tratados con RETROVIR y
con placebo. Se desconocen las consecuencias a largo plazo de la
exposición in utero y en lactantes a RETROVIR.
Sobredosis
No se han identificado otros síntomas o signos específicos después
de la sobredosificación aguda con RETROVIR, distintos de los que se
listan como efectos adversos, como por ejemplo fatiga, cefalea,
vómito y comunicaciones ocasionales de perturbaciones
hematológicas. En el seguimiento de una comunicación en la que un
paciente tomó una cantidad inespecífica de RETROVIR, los niveles
sanguíneos de zidovudina fueron más de dieciséis veces superiores
al nivel terapéutico normal, pero no hubo secuelas clínicas,
bioquímicas o hematológicas que se identificaran a corto
plazo.
Se debe vigilar estrechamente a los pacientes, en busca de indicios
de toxicidad (véase Efectos Adversos), y proporcionar la terapia de
soporte que sea necesaria.
Aparentemente, tanto la hemodiálisis como la diálisis peritoneal
poseen un efecto limitado sobre la eliminación de zidovudina, pero
favorecen la eliminación del metabolito glucurónido.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Grupo farmacoterapéutico – análogo de nucleósido – Código ATC J05A
F01
La zidovudina es un agente antivírico altamente activo in vitro
contra los retrovirus, con inclusión del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH).
La zidovudina sufre una fosforilación, tanto en células infectadas
como en no infectadas, y se convierte en el derivado monofosfato
(MP) a través de la timidilato cinasa celular. La fosforilación
subsiguiente de la zidovudina-MP al difosfato (DP) y,
posteriormente, al derivado trifosfato (TP), es catalizada por la
timidilato cinasa celular y por cinasas inespecíficas,
respectivamente. La zidovudina-TP actúa como inhibidor y como
sustrato de la transcriptasa inversa vírica. La formación de ADN
provírico adicional se ve bloqueada por la incorporación de
zidovudina-TP al interior de la cadena y la terminación
subsiguiente de la misma. La competencia de la zidovudina-TP por la
transcriptasa inversa del VIH es aproximadamente 100 veces mayor
que la competencia por la alfa polimerasa del ADN celular. Se ha
observado que la zidovudina actúa aditiva o sinérgicamente con
varios agentes anti-VIH, como la lamivudina, didanosina y el
interferón-α, inhibiendo la replicación del VIH en el cultivo
celular.
La resistencia a los análogos de la timidina (uno de los cuales es
la zidovudina) se encuentra bien caracterizada y se debe a la
acumulación escalonada de hasta seis mutaciones específicas de la
transcriptasa inversa del VIH en los codones 41, 67, 70, 210,
CONFIDENCIAL
215 y 219. Los virus adquieren una resistencia fenotípica a los
análogos de la timidina, a través de la combinación de mutaciones
en los codones 41 y 215 o por la acumulación de cuando menos cuatro
de las seis mutaciones. Por sí solas, estas mutaciones de los
análogos de la timidina no ocasionan resistencia cruzada de alto
nivel con cualquiera de los otros nucleósidos, lo cual permite
emplear posteriormente cualquiera de los otros inhibidores de la
transcriptasa inversa aprobados.
Dos patrones de mutaciones resistentes a varios fármacos, la
primera caracterizada por mutaciones en la transcriptasa inversa
del VIH en los codones 62, 75, 77, 116 y 151, y la segunda
implicando típicamente una mutación T69S más un par de 6-bases
insertado en la misma posición, dan como resultado una resistencia
fenotípica a la zidovudina, así como a los demás inhibidores
nucleosídicos de la transcriptasa inversa aprobados. Cualquiera de
estos dos patrones de mutaciones de resistencia multinucleosídica
limita notablemente las opciones terapéuticas futuras.
Se ha comunicado una reducida sensibilidad in vitro a la zidovudina
en aislados de VIH provenientes de pacientes que han recibido
cursos prolongados de terapia con RETROVIR. La información
disponible indica que, en la etapa temprana de la enfermedad
ocasionada por el VIH, la frecuencia y el grado de reducción de
sensibilidad in vitro son notablemente menores que en la etapa
avanzada.
Aún se encuentra bajo investigación la relación existente entre la
sensibilidad in vitro del VIH a la zidovudina y la respuesta
clínica a la terapia. Las pruebas de sensibilidad in vitro no se
han estandarizado, por lo que puede haber una variación en los
resultados de acuerdo a factores metodológicos.
Los estudios in vitro realizados con zidovudina en combinación con
lamivudina, indican que los aislados de virus resistentes a la
zidovudina pueden volverse sensibles a ésta cuando adquieren
resistencia a lamivudina en forma simultánea. Los indicios
obtenidos a partir de estudios clínicos demuestran que la
administración de lamivudina más zidovudina retarda la emergencia
de aislados resistentes a la zidovudina en individuos que no habían
recibido previamente terapia antirretrovírica.
La zidovudina ha sido utilizada ampliamente como componente de la
terapia antirretrovírica de combinación, junto con otros agentes
antirretrovíricos de la misma clase (inhibidores nucleosídicos de
la transcriptasa inversa) o de clases diferentes (inhibidores de la
proteasa, inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa
inversa).
Profilaxis posterior a la exposición (PPE):
Las directrices internacionalmente reconocidas (Centro para el
Control y Prevención de Enfermedades, CDC – por su sigla en inglés
- Junio de 1998), recomiendan que, en caso de una exposición
accidental a sangre infectada con VIH p.ej., al picarse con la
aguja de una jeringa, debe administrarse prontamente una
combinación de RETROVIR y EPIVIRMR (en un lapso de 1 a 2 horas). En
los casos de mayor riesgo de infección, se debe incluir en el
régimen algún inhibidor de la proteasa. Se recomienda continuar con
la profilaxis antirretrovírica durante cuatro semanas. No se han
realizado estudios clínicos controlados en la profilaxis posterior
a la exposición, por lo que los datos de soporte son
CONFIDENCIAL
limitados. A pesar del rápido tratamiento con agentes
antirretrovíricos, aún es posible que ocurra seroconversión.
Farmacocinética
Absorción
La zidovudina se absorbe óptimamente de los intestinos y, a todos
los niveles de dosificación estudiados, la biodisponibilidad fue
del 60 al 70%. Según un estudio de Fase I, las concentraciones
plasmáticas promedio en estado regular, tanto máxima (C[ss]máx)
como mínima (C[ss]mín), posteriores a la administración oral de
zidovudina (en solución) a dosis de 5 mg/kg administrados cada 4
horas, fueron de 7.1 y 0.4 micromoles (ó 1.9 y 0.1 microgramos/ml),
respectivamente. Según un estudio de bioequivalencia, los niveles
promedio de C[ss]máx y C[ss] mín obtenidos después de administrar
oralmente cápsulas de zidovudina cada 4 horas, así como dosis
normalizadas a 200 mg, fueron de 4.5 micromoles (ó 1.2
microgramos/ml) y 0.4 micromoles (ó 0.1 microgramos/ml),
respectivamente.
Bioequivalencia
En los pacientes infectados con VIH que se encontraban bajo terapia
con zidovudina, la tableta de 300 mg de zidovudina, en estado
estacionario, fue bioequivalente a la cápsula de 250 mg, cuando se
realizó el ajuste de la dosis. Como la cinética de la zidovudina no
depende de la dosis después de administrar diversas dosis orales,
las tabletas de 200 mg de RETROVIR, cuya formulación es idéntica a
la de las tabletas de 300 mg, también pueden considerarse
bioequivalentes a las cápsulas de 250 mg, después de realizar el
ajuste de la dosis.
En los pacientes, se ha observado que la formulación RETROVIR en
solución oral es bioequivalente a RETROVIR en cápsulas, en lo que
respecta al área por debajo de la curva de concentración plasmática
de zidovudina-tiempo (ABC). Después de la administración de la
solución oral, la absorción de RETROVIR fue marginalmente más
rápida que la observada después de la administración de cápsulas,
con tiempos medios para alcanzar concentraciones máximas de 0.5 y
0.8 horas, respectivamente. Los valores medios de la C[ss]máx,
normalizada a la dosis de 200 mg, fueron de 5.8 micromoles (ó 1.55
microgramos/ml) y 4.5 micromoles (1.2 microgramos/ml) para la
solución oral y las cápsulas, respectivamente. Estos datos
surgieron a partir del uso de la formulación norteamericana de
RETROVIR en jarabe oral, pero se puede considerar que aplican de
igual manera para la formulación RETROVIR en solución oral.
Solución para infusión:
Se observó una cinética independiente de la dosis en los pacientes
que recibieron infusiones de 1 hora, de 1 a 5 mg/kg y a un régimen
de tres a seis veces al día. El promedio de las concentraciones
plasmáticas en estado estacionario, tanto máximas (Cssmáx) como
mínimas (Cssmín) en adultos, después de administrar una infusión de
1 hora de 2.5 mg/kg cada 4 horas, fueron de 4.0 y 0.4 micromoles,
respectivamente (ó 1.1 y 0.1 microgramos/ml).
CONFIDENCIAL
Distribución
Con base en estudios realizados con zidovudina intravenosa, la vida
media terminal promedio en el plasma fue de 1.1 horas, la
depuración media corporal total fue de 27.1 ml/min/kg y el volumen
de distribución aparente fue de 1.6 l/kg.
En los adultos, se encontró que la relación media de concentración
de zidovudina en el líquido cefalorraquídeo/plasma, de 2 a 4 horas
después de la dosis, fue de aproximadamente 0.5. Los datos indican
que la zidovudina atraviesa la placenta y se encuentra en el
líquido amniótico y la sangre fetal. También se ha detectado
zidovudina en el semen y la leche.
El grado de fijación a proteínas plasmáticas es relativamente bajo
(de 34 a 38%). Además, no se ha anticipado la existencia de
interacciones con otras sustancias activas que implican un
desplazamiento del sitio de fijación.
Metabolismo
El 5'-glucurónido de zidovudina es el metabolito principal, tanto
en el plasma como en la orina, y representa aproximadamente el
50-80% de la dosis administrada que se elimina por excreción renal.
Se ha identificado a la 3'amino- 3'- desoxitimidina (AMT) como un
metabolito de la zidovudina posterior a la dosificación
intravenosa.
Eliminación
La depuración renal de zidovudina excede considerablemente la
depuración de creatinina, lo cual indica que hay lugar a una
secreción tubular significativa.
Poblaciones de Pacientes Especiales
• Niños
En los niños mayores de 5 a 6 meses de edad, el perfil
farmacocinético de la zidovudina es similar al de los
adultos.
La zidovudina se absorbe óptimamente de los intestinos y, a todos
los niveles de dosificación estudiados, su biodisponibilidad fue
del 60 al 74%, con una media del 65%. Los niveles de C[ss]máx
fueron de 4.45 micromoles (1.19 microgramos/ml), después de la
administración de una dosis de 120 mg de zidovudina (en
solución)/m2 de área de superficie corporal y de 7.7 micromoles
(2.06 microgramos/ml) al administrar 180 mg/m2 de área de
superficie corporal.
En niños, la relación de la concentración de zidovudina en líquido
cefalorraquideo/plasma varió de 0.52 a 0.85 determinada durante la
terapia oral de 0.5 a 4 horas después de la administración, y fue
de 0.87 cuando se determinó durante la administración I.V. de 1 a 5
horas después de 1 hora de infusión. Durante la infusión I.V.
continua, la relación media de la concentración en líquido
cefalorraquideo/plasma en estado de equilibrio fue 0.24.
CONFIDENCIAL
Durante la dosificación intravenosa, la vida media terminal
promedio en el plasma y la depuración corporal total fueron de 1.5
horas y 30.9 ml/min/kg, respectivamente. El metabolito principal es
el 5'-glucurónido. Después de la dosificación intravenosa, se
recuperó en la orina un 29% de la dosis en forma inalterada, y el
45% se excretó como glucurónido. La depuración renal de zidovudina
excedió considerablemente la depuración de creatinina, lo cual
indica que hay lugar a una secreción tubular significativa.
Los datos disponibles sobre la farmacocinética en recién nacidos y
niños pequeños indican que la zidovudina experimenta una
glucuronidación reducida, con un aumento consecuente en su
biodisponibilidad, una reducción en su depuración y una vida media
más prolongada en los lactantes menores de 14 días de edad, pero
posteriormente la farmacocinética parece ser similar a la
comunicada en los adultos.
• Pacientes de Edad Avanzada
La farmacocinética de la zidovudina no ha sido estudiada en
pacientes mayores de 65 años de edad.
• Insuficiencia Renal
En comparación con los sujetos sanos, los pacientes con
insuficiencia renal en etapa avanzada presentan una concentración
plasmática máxima de zidovudina 50% superior. La exposición
sistémica (medida como área por debajo de la curva de concentración
de zidovudina-tiempo) exhibe un aumento del 100%; la vida media no
se ve alterada en forma significativa. En los casos de
insuficiencia renal se presenta una acumulación significativa del
metabolito glucurónido principal, pero al parecer esta situación no
ocasiona toxicidad. Aparentemente la hemodiálisis y la diálisis
peritoneal carecen de efectos significativos sobre la eliminación
de la zidovudina, mientras que el grado de eliminación del
metabolito glucurónido sufre un aumento (véase Dosis y
Administración).
• Insuficiencia Hepática
Los datos disponibles sobre pacientes con cirrosis sugieren la
posibilidad de que se presente una acumulación de zidovudina en
aquellos pacientes con insuficiencia hepática, a causa de una
disminución en la glucuronidación. Es posible que se requiera
realizar ajustes en la dosificación, pero como sólo se dispone de
datos limitados, no es posible hacer recomendaciones precisas
(véase Dosis y Administración).
• Embarazo
En un estudio realizado en ocho mujeres, durante el último
trimestre de embarazo, se investigó la farmacocinética de la
zidovudina. Al progresar la gravidez, no hubo indicios de
acumulación de zidovudina. La farmacocinética de la zidovudina fue
similar a la de las pacientes adultas no embarazadas. En forma
coherente con la transmisión pasiva de zidovudina a través de la
placenta, las concentraciones de este fármaco en el plasma de los
recién nacidos fueron esencialmente iguales a las del plasma
materno al momento del parto.
CONFIDENCIAL
• Carcinogenicidad, mutagenicidad
Al realizar la Prueba de Ames, no se observó indicio alguno de
mutagenicidad. Sin embargo, la zidovudina fue débilmente mutagénica
en un análisis de célula de linfoma de ratón, y fue positiva en un
análisis in vitro de transformación celular. Se observaron efectos
clastogénicos en un estudio in vitro realizado en linfocitos
humanos y en estudios in vivo realizados en micronúcleos de ratas y
ratones a dosis orales repetidas. Un estudio citogenético,
realizado en ratas in vivo, no mostró daño cromosómico alguno. Un
estudio realizado en linfocitos de sangre periférica de once
pacientes con SIDA, demostró una mayor frecuencia de ocurrencia de
roturas cromosómicas en los sujetos que habían recibido RETROVIR
que en los que no lo recibieron. En un estudio preliminar se
demostró que la zidovudina se incorpora al ADN nuclear de los
leucocitos de los pacientes adultos, incluso de mujeres
embarazadas, que toman RETROVIR como tratamiento de la infección
ocasionada por el VIH, o para la prevención de la transmisión
vírica de la madre al niño. La zidovudina también se incorporó al
ADN de los leucocitos de la sangre del cordón umbilical de
lactantes de madres tratadas con zidovudina. Se desconoce la
importancia clínica de estos hallazgos.
En estudios orales de carcinogenicidad, realizados con zidovudina
en ratones y ratas, se observó la aparición tardía de tumores
epiteliales vaginales. En ninguno de los sexos o de las especies
hubo otros tumores relacionados con la zidovudina. Un estudio
ulterior de carcinogenicidad intravaginal confirmó la hipótesis de
que los tumores vaginales fueron ocasionados por una exposición
local y prolongada del epitelio vaginal de las roedoras a
concentraciones urinarias elevadas de zidovudina no metabolizada.
El valor de predicción de la respuesta humana, a partir de los
estudios de carcinogenicidad realizados en roedores, es incierto y
por consiguiente aún no es clara la importancia clínica de estos
hallazgos.
Además, se han realizado dos estudios de carcinogenicidad
transplacentaria en ratonas. En un estudio, realizado por el
Instituto Nacional de Cáncer de EUA, se administró zidovudina a
ratonas preñadas, a las dosis máximas toleradas, del día 12 al 18
de gestación. Un año después del nacimiento, se observó un aumento
en la incidencia de tumores en el pulmón, hígado y órganos
reproductores femeninos de las crías expuestas al más alto nivel de
dosificación (420 mg/kg/peso corporal al término).
En un segundo estudio, se administraron dosis de hasta 40 mg/kg de
zidovudina a ratonas, durante un periodo de 24 meses, iniciándose
la exposición antes del nacimiento, en el día 10 de la gestación.
Los hallazgos relacionados con el tratamiento se limitaron a
tumores epiteliales vaginales de ocurrencia tardía, los cuales
mostraron una incidencia de ocurrencia y momento de iniciación
similares a los del estudio de carcinogenicidad con dosis orales y
estándar. Por tanto, el segundo estudio no proporcionó indicios que
indicaran que la zidovudina actúa como un carcinógeno
transplacentario.
Se concluye que los datos de carcinogenicidad transplacentaria
obtenidos del primer estudio representan un riesgo hipotético, por
otro lado, se ha comprobado óptimamente
CONFIDENCIAL
que el uso de zidovudina durante el embarazo reduce el riesgo de
transinfección materna de VIH al producto no infectado.
• Toxicología en la reproducción
Los estudios realizados con zidovudina, en ratas y conejas
preñadas, han demostrado un aumento en la incidencia de muertes
embrionarias tempranas. En un estudio separado realizado en ratas
se encontró que las dosis muy cercanas a la mediana de la dosis
oral letal ocasionaron un aumento en la incidencia de
malformaciones fetales. No se observaron indicios de
teratogenicidad a las dosis más bajas probadas.
En los estudios realizados en ratas, la zidovudina no alteró la
fertilidad masculina o femenina.
CARACTERÍSTICAS FARMACÉUTICAS
Lista de Excipientes
Cuerpo de las Cápsulas RETROVIR: dióxido de titanio, gelatina,
carmín de índigo (únicamente cápsulas de 250),, óxido de hierro
negro.
Contenido de las Cápsulas RETROVIR: almidones, celulosa
microcristalina, glicolato sódico de almidón, estearato de
magnesio
Núcleo de las tabletas RETROVIR: celulosa microcristalina,
glicolato sódico de almidón, povidona K30, estearato de
magnesio
Película de recubrimiento de las tabletas RETROVIR: hipromelosa,
dióxido de titanio, macrogol
Pulimento de las tabletas RETROVIR: macrogol.
Solución oral RETROVIR: jarabe de glucosa hidrogenada, glicerol,
ácido cítrico, benzoato de sodio, sacarina sódica, sabor a fresas,
sabor a azúcar blanca, agua purificada.
RETROVIR en jarabe oral: sacarosa, glicerina, ácido cítrico,
benzoato de sodio, sabor a fresa, sabor artificial a dulce de
azúcar, agua purificada.
Incompatibilidades
Precauciones Especiales de Almacenamiento
No almacenar a temperaturas superiores a 30°C.
Mantener secas las cápsulas RETROVIR (100 mg y 250 mg) y
protegerlas de la luz.
Proteger de la luz las tabletas RETROVIR (300 mg).
Proteger de la luz la solución oral RETROVIR.
Naturaleza y Contenido del Empaque
Cápsulas de RETROVIR 100 mg: Empaque con blísteres de PVC/hoja de
aluminio, frasco de vidrio ámbar o frasco de HDPE
Cápsulas de RETROVIR 250 mg: empaque alveolado de PVC/hoja de
aluminio.
Tabletas de RETROVIR 300 mg: Empaques alveolados de PVC/hoja de
aluminio o frasco de vidrio ambar.
Solución oral de RETROVIR: Frasco de vidrio ámbar con una tapa
metálica o de plástico y relleno de polietileno, con una jeringa
dosificadora de 10 ml contenida en el empaque, la cual debe
ajustarse al frasco antes de emplearse.
RETROVIR en jarabe oral: Frasco blanco de HDPE con un cierre de
polipropileno, con una jeringa de dosificación oral de 10 ml en el
empaque, la cual debe ser ajustada al frasco antes de su uso.
Instrucciones para su Uso/Manejo
No se requieren instrucciones especiales.
No todas las presentaciones se encuentran disponibles en todos los
países.
CONFIDENCIAL
Fecha de emisión: 11 abril 2012