of 61 /61
COMPRENSIÓN LECTORA SEGÚN GÉNERO EN ESTUDIANTES DE 6 TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia BACHILLER MARÍA ELSA TASAYCO GARCÍA LIMA- PERÚ 2012 Facultad de Educación Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao

COMPRENSIÓN LECTORA SEGÚN GÉNERO ENrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1335/1/2012_Tasayco... · Las habilidades de los niveles de comprensión lectora en la prueba general

  • Author
    vocong

  • View
    230

  • Download
    2

Embed Size (px)

Text of COMPRENSIÓN LECTORA SEGÚN GÉNERO...

  • COMPRENSIN LECTORA SEGN GNERO EN

    ESTUDIANTES DE 6TO

    GRADO DE PRIMARIA EN

    UNA INSTITUCIN EDUCATIVA DEL CALLAO

    Tesis para optar el grado acadmico de Maestro en Educacin

    Mencin en Psicopedagoga de la Infancia

    BACHILLER MARA ELSA TASAYCO GARCA

    LIMA- PER

    2012

    Facultad de Educacin

    Programa de Maestra para Docentes

    de la Regin Callao

  • I

  • COMPRENSIN LECTORA SEGN GNERO EN

    ESTUDIANTES DE 6TO

    GRADO DE PRIMARIA EN

    UNA INSTITUCIN EDUCATIVA DEL CALLAO

    II

  • JURADO DE TESIS

    Presidente: Dr. Anbal Meza Borja

    Secretario: Mg. Miguel Rimari Arias

    Vocal: Dr. Jos Manuel Muoz Salazar

    ASESOR

    DR. ANBAL MEZA BORJA

    III

  • Con mucho cario y gratitud por su inmenso

    apoyo incondicional a mi esposo, a mis

    padres, y a mis queridos hijos: Luis, Carlos

    y Jose.

    IV

  • ndice de contenidos

    Pg.

    INTRODUCCIN 1

    Problema de investigacin 2

    Planeamiento 2

    Formulacin 4

    Justificacin 4

    Marco referencial 6

    Antecedentes 6

    Nacionales 6

    Internacionales 8

    Marco terico 9

    La lectura 9

    Comprensin lectora 12

    Niveles de lectura 16

    Gnero 20

    Objetivos e hiptesis 21

    Objetivos Generales 21

    Objetivos especficos 21

    Hiptesis General 22

    Hiptesis especficos 22

    MTODO 23

    Tipo y diseo de investigacin 23

  • Variables 24

    Comprensin lectora 24

    Definicin conceptual 24

    Definicin operacional 24

    Gnero 26

    Definicin conceptual 26

    Definicin operacional 26

    Participantes 26

    Instrumentos de investigacin 28

    Procedimientos de recoleccin de datos 33

    RESULTADOS 35

    DISCUSIN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 46

    Discusin 46

    Conclusiones 49

    Sugerencias 49

    Referencias 50

    Anexos

  • ndice de tablas

    Pg.

    Tabla 1. Dimensiones e indicadores de evaluacin. 25

    Tabla 2. Muestra segn gnero. 27

    Tabla 3. Manera sinttica de la estructura de la prueba. 31

    Tabla 4. Clasificacin de los tems segn los componentes. 32

    Tabla 5. Valores normativos de la prueba. 33

    Tabla 6. Resultado de la comprensin literal segn gnero. 35

    Tabla 7. Resultado comparativo de la dimensin literal entre gneros. 35

    Tabla 8. Resultado de la dimensin reorganizacin segn gnero. 37

    Tabla 9. Resultado de la dimensin de reorganizacin entre gneros. 37

    Tabla 10. Resultado de la dimensin inferencial segn gnero. 39

    Tabla 11. Resultado de la dimensin inferencial entre gneros. 39

    Tabla 12. Resultado de la dimensin crtica segn gnero. 41

    Tabla 13. Resultado de la dimensin crtica entre gneros. 41

    Tabla 14. Resultado de la prueba general segn gnero. 43

    Tabla 15. Resultado de la prueba general entre gneros 43

    Tabla 16. Puntuaciones obtenidas en la prueba segn gnero 45

  • ndice de figuras

    Pg.

    Figura 1. Dimensin Comprensin Literal segn gnero. 36

    Figura 2. Resultado de la dimensin reorganizacin segn el gnero. 38

    Figura 3. Resultado de la dimensin comprensin Inferencial segn el gnero. 40

    Figura 4. Resultado de la dimensin comprensin Crtica segn el gnero. 42

    Figura 5. Resultado de la prueba general segn el gnero. 44

  • Resumen

    La investigacin tuvo como propsito describir y comparar los niveles de comprensin

    lectora segn gnero en estudiantes de sexto grado en una institucin educativa del

    Callao. El grupo de estudio estuvo conformado por 120 estudiantes 64 nias y 56

    nios, se aplic como instrumento de medicin la prueba de Evaluacin de la

    Comprensin Lectora (ACL-6). Autoras: G. Catal, M. Catal, E. Molina, R. Moncls

    (2001). Adaptado por Ortega y Ramrez (2009). Por los resultados obtenidos se

    concluye que las habilidades de comprensin literal, reorganizacin e inferencial no se

    diferencian en funcin al gnero. Las habilidades de comprensin crtica se diferencian

    en funcin al gnero. Las habilidades de los niveles de comprensin lectora en la

    prueba general no se diferencian en funcin al gnero.

    Palabras claves: Comprensin lectora, literal, de reorganizacin, inferencial, crtica.

    Abstract

    The investigation was intend to describe and compare different level of reading

    comprehension according to gender in sixth- grade students in educational institution of

    Callao. The study group were consisted of 120 students 64 girls and 56 boys, was

    applied as an instrument for measuring the reading comprehension Test (ACL-6).

    Authors: G. Catal, M. Catal, E. Molina, R. Moncls (2001) adapted by Mr. Ortega

    and Ps. Ramirez (2009). In the result obtained to showed that skills literal

    comprehension, reorganization of inferencial dont difference in gender function. The

    skills of critical understanding differences in gender function. The skills of the level of

    reading comprehension in the general test dont difference in gender function.

    Keywords: Reading comprehension, literal, reorganization, inferential, critical.

  • 1

    Introduccin

    Conseguir que los alumnos comprendan lo que leen es el objetivo fundamental de

    todo maestro, la mayora de los estudiantes peruanos que cursan la educacin

    primaria y secundaria no son capaces de comprender lo que leen y tienen limitadas

    posibilidades de emplear la lectura como una herramienta de aprendizaje y desarrollo,

    es as que los ltimos informes y evaluaciones realizadas por instituciones nacionales

    e internacionales, confirman que los alumnos tienen dificultades en la comprensin de

    lectura, as lo mencionan:

    La UNESCO, organismo internacional encargado de asunto de educacin y

    cultura de la Organizacin de las Naciones Unidas (1997) citado por Valladares (2007)

    evalu por primera vez, a doce pases de Amrica Latina sobre calidad educativa en

    comprensin lectora y matemtica. Fueron evaluados los alumnos del tercer y cuarto

    grado de educacin primaria de instituciones pblicas y privadas. Los resultados se

    difundieron en el mes de febrero del 2001 y dieron a conocer que el Per ocup el

    penltimo lugar en comprensin de lectura. (p.20).

    PISA Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes (2003) citado por

    Valladares (2007) hizo pblico el resultado de una evaluacin realizada a los alumnos

    de quinto ao de educacin secundaria en comprensin de lectura, matemtica,

    ciencias y que de 43 pases del mundo, el Per ocup el ltimo lugar, adems refiere

    que Vsquez (2004), afirma que la misma prueba fue tomada a los maestros y estos

    salieron peor que los nios (p 20).

    Ministerio de Educacin (2005) citado por Valladares (2007) hizo pblico los

    resultados de la Evaluacin Nacional del Rendimiento estudiantil (2004) con

    estudiantes de educacin primaria y secundaria, tanto de instituciones educativas

    estatales y no estatales, de zonas rurales y urbanas. Los resultados arrojaron que en

    el rea de comprensin de lectura, en el segundo grado el nivel de comprensin

    lectora es el 15 % y en sexto grado es el 12%. En quinto de secundaria es el 9.8%.

    Como puede deducirse fcilmente, la capacidad de los alumnos en comprensin de

    lectura, en vez de mejorar, disminuye paulatinamente a medida que aumentan los

    grados de estudio No debera ser al revs? (p.21)

    Este problema sigue latente, debemos tomar conciencia e incentivar el hbito

    y el gusto por la lectura en nuestros nios porque leer y comprender un texto segn

  • 2

    Valladares (2007) ayuda a formar mejores humanos en su capacidad de sentir amor,

    cario, ternura, afecto y aumenta el caudal de las palabras (p.33).

    El presente estudio evala los niveles de comprensin literal, inferencial,

    reorganizacin y crtica, por considerarse fundamental en la capacidad que tiene el

    lector para desarrollar un conjunto de habilidades que lo lleven a comprender

    reflexivamente, lo cual a su vez constituye un componente vital para acceder al

    conocimiento. Se considera que si los docentes logran establecer y garantizar las

    condiciones para un proceso lector, que permita la comprensin, se podrn obtener

    resultados de evaluacin positivos que reflejen un progreso significativo en el proceso

    de enseanza aprendizaje en los estudiantes de la Regin Callao.

    Esta investigacin seala que un gran nmero de alumnos del sexto grado

    presentan problemas de comprensin lectora y adems carecen de estrategias para

    comprender distintos tipos de textos. Los estudiantes corren el riesgo de afrontar

    mayores dificultades al continuar la etapa de educacin secundaria. Conociendo la

    gran importancia que tiene la comprensin lectora en el desarrollo de las actividades

    intelectuales ser interesante investigar en qu nivel de comprensin se encuentran

    ubicados los alumnos que concluyen la educacin primaria.

    Se pretende que los resultados de esta investigacin aporten a mejorar la

    comprensin lectora en los estudiantes y que influyan de manera relevante en el

    proceso del aprendizaje.

    Problema de investigacin

    Planteamiento.

    La comprensin lectora es una de las habilidades fundamentales para que los

    alumnos construyan slidamente su propio aprendizaje y para que tengan mejores

    perspectivas de calidad de vida. Este grupo de estudiantes de una institucin

    educativa de la Regin del Callao terminarn la educacin primaria y continuaran el

    nivel secundario, muchas veces los estudiantes fracasan en su vida estudiantil por no

    poder comprender un texto que lee.

    Por la experiencia laboral se ha podido comprobar que los alumnos de una

    institucin educativa de la Regin Callao presentan diferentes aprendizajes de

  • 3

    comprensin lectora entre los nios y las nias, cuando los estudiantes desarrollan

    diversas actividades con estrategias que estimulen su comprensin cumpliendo con el

    plan lector cuyo propsito fundamental es fomentar el hbito y el placer por la lectura,

    as tambin los maestros realizan diversas actividades como por ejemplo: aplicar el

    antes, durante y el despus de una lectura para crear expectativas. Tambin se realiza

    preguntas aplicando los niveles de comprensin de lectura: literal, inferencial,

    reorganizacin y crtica. Adems se realizan escenificaciones o dramatizaciones,

    trabajan el cuaderno viajero, leen obras literarias infantiles, utilizan un teatrn donde

    escenifican con tteres obras con mensajes de valores, recitan sus poemas,

    adivinanzas, trabalenguas, crean y desarrollan pupiletras, crean cuentos, realizan el

    canticuentos, los cuentacuentos, hacen pequeos debates, juegos de roles etc., pero

    despus de cada actividad los estudiantes de sexto grado presentan dificultad en la

    comprensin de texto, notndose que los nios realizar mejores desempeos en las

    actividades de comprensin lectora, a diferencia de las nias que an les cuesta

    hacer pequeos resmenes, inferir un texto y demuestran mayor timidez al escenificar

    una lectura. A diferencia de la investigacin que realiz Lau (2004) citado por Vega y

    Alva (2008) refiere que las nias escuchan con inters el relato de historia y que la

    edad del nio y su grado de madurez es indispensable para elegir el tipo de lectura

    que va a analizar. (p. 22)

    A pesar que los profesores de la Regin Callao se actualizan para que puedan

    aplicar las mejores herramientas o seleccionar las estrategias adecuadas para lograr

    que los estudiantes mejoren su comprensin lectora esto todava no se logra superar.

    Actualmente en nuestro pas, se puede apreciar que en las instituciones

    educativas existe un bajo nivel de comprensin lectora en los alumnos, notndose en

    ellos la dificultad para leer, muestra de ello son las ltimas evaluaciones

    internacionales (PISA y UNESCO) citado por Valladares (2007) donde se evidencia el

    bajo nivel de comprensin lectora de los alumnos en el Per, el cual arrastr cifras

    alarmantes, pues nos colocaba en el ltimo lugar a nivel mundial en comprensin

    lectora. En el 2011 se espera alcanzar en las escuela de nuestro pas la meta de 30%

    en el nivel ms alto de comprensin lectora, es decir, nios y nias que entienden

    completamente el texto en la primera lectura, para ello, el Ministerio de Educacin

    (2010), promueve la Movilizacin nacional por la comprensin lectora, cuyo propsito

    es contribuir a mejorar significativamente el rendimiento en comprensin de lectura de

    los estudiantes del segundo, tercero y cuarto de secundaria de todas las instituciones

  • 4

    estatales del pas, tambin estn desarrollando el Programa Educativo Nacional para

    el mejoramiento de la lectura Lecturas en los Parques que tiene como propsito

    elevar los niveles de lectora y el de comprensin de lo ledo para abrir ventanas de

    cara al futuro y de cara al conocimiento universal en nuestros nios y jvenes.

    Una comprensin de lectura adecuada y eficiente predispone y condiciona

    favorablemente al estudiante para emprender la difcil y complicada tarea del

    desarrollo de su aprendizaje. Si los estudiantes por lo general tienen grandes

    dificultades para comprender lo que leen, el problema se agrava ms cuando tienen

    que incursionar el nivel inmediato superior. Conocedores que el sexto grado de

    primaria constituye un ao escolar importante por tratarse de la transicin entre el nivel

    primaria y secundaria, resultara interesante tratar de describir los niveles de

    comprensin lectora en los estudiantes de dicho grado ya que presentan diferentes

    formas de aprendizajes entre los nios y nias.

    Formulacin.

    Por ese motivo se plantea la siguiente pregunta de investigacin:

    Existen diferencias en los niveles de comprensin lectora segn gnero en

    estudiantes del 6to grado en una institucin educativa del Callao?

    Justificacin.

    Desde el punto de vista pedaggico, en cuanto a la comprensin de lectura, el

    actual Diseo Curricular Nacional (2009), pone en nfasis la capacidad de leer,

    comprendiendo textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados

    personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector y de su relacin

    con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el

    proceso de la lectura. (p.168)

    Sobre la comprensin de textos el Diseo Curricular Nacional (2009) menciona

    que se le debe dar importancia a la lectura, que el estudiante aplique su conocimiento

    previo, sus estrategias de procesamiento de la informacin, sus hiptesis que le

    permitan inferir para poder interpretar adecuadamente el contenido del texto.

    Desde el punto de vista pedaggico segn Vega y Alva (2008) refiere que la

    lectura es uno de los mejores recursos de aprendizaje. Tambin es un medio por el

    cual el nio adquiere, contrasta y mejoras sus ideas. Adems, debe considerarse que

  • 5

    la lectura es la base de la cultura y por medio de ella el hombre se autoeduca,

    enriqueciendo su capacidad intelectual, permitindole relacionarse eficientemente en

    la sociedad. (p.61).

    Desde el punto de vista psicolgico Vega y Alva (2008) refiere que la autestima

    proporciona innumerables oportunidades para reforzar y mejorar la comprensin

    lectora y el rendimiento acadmico de los estudiantes. Lo esencial es que los nios

    tengan elevada autoestima, porque slo as podrn superar los problemas que se les

    presente y asumir nuevos retos con seguridad y autonoma. Tambin menciona a

    Feldman (2002) quien refiere que la autoestima es un sentimiento de bienestar que

    sale de dentro (p.81)

    Desde el punto de vista social, el Diseo Curricular Nacional (2009) menciona

    que el rea de comunicacin brinda las herramientas necesarias para lograr una

    relacin asertiva y emptica, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos,

    condiciones indispensables para una convivencia armnica y democrtica. (p.167)

    Sobre el aspecto social el Diseo Curricular Nacional (2009) refiere que se le

    debe dar importancia a la parte comunicativa, ya que interviene el lenguaje que sirve

    para intercambiar informacin, interactuar con las otras personas de su entorno, el

    hbito de la lectura permite que los nios desarrollen habilidades interpersonales como

    facilidad para expresarse, enfrentar a situaciones conflictivas, conversar con sus

    compaeros y superar su timidez.

    La importancia que tiene esta investigacin, constituye un enorme inters de la

    investigadora por conocer y aportar con su trabajo un problema que afronta nuestro

    sistema educativo en relacin con la comprensin lectora. En este informe se presenta

    la aplicacin de la prueba de Evaluacin de Comprensin Lectora ACL-6 que van

    dirigidas a valorar la comprensin lectora, las preguntas recogen las principales

    dimensione: literal, inferencial, reorganizacin y crtica. En esta prueba los estudiantes

    infieren, relacionan, sacan conclusiones, resumen, secuencian, emiten juicio etc. Los

    resultados brindan informacin importante para el maestro ya que da a conocer en

    qu nivel de comprensin lectora se encuentra cada alumno y en base a esto buscar

    las alternativas de mejorar la situacin del estudiante.

  • 6

    Marco referencial

    Antecedentes.

    Nacionales.

    Rivadeneira (2010) realiz una investigacin cuyo propsito fue comparar la

    comprensin lectora en estudiantes de sexto grado de primaria, segn gnero y tipo

    de institucin educativa. La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes (55 nios

    y 55 nias) del 6 grado de un colegio estatal y otro parroquial. Se emple la prueba

    de comprensin lectora de complejidad lingstica progresiva CLP- 6. Los resultados

    muestran que existe diferencia significativa entre los estudiantes segn el tipo de

    institucin. En cuanto al gnero no existe diferencia significativa. Se concluy que la

    prueba es confiable.

    Asimismo, Escurra (2003) efectu una investigacin que tuvo como propsito

    analizar la relacin que existe entre la comprensin de lectura y la velocidad lectora

    en los alumnos del sexto grado de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada

    por 541 alumnos de los cuales 402 pertenecan a colegios estatales y 109 a colegios

    particulares, de los cuales 272 eran varones y 269 eran mujeres. Se aplic una

    prueba de comprensin de lectura para sexto grado (PCL-6) elaborado por Carreo

    (2000) y la prueba de velocidad lectora (PUL 2000) texto adaptado por Espada (2000).

    En los resultados se encontraron diferencias en la comprensin de lectura y la

    velocidad lectora entre los alumnos de colegios estatales y particulares. Se lleg a la

    conclusin que los alumnos provenientes de colegios particulares presentaron mejores

    niveles de comprensin de lectura y mayor relacin entre la comprensin de lectura y

    la velocidad lectora que los alumnos de colegios estatales. En relacin con la

    comparacin de la lectura por gnero, los resultados indican que no existen diferencias

    significativas.

    Luque (2010) realiz una investigacin que tuvo como propsito es determinar

    los niveles de comprensin lectora en los nios y nias del sexto grado de primaria.

    La muestra estuvo conformada por 42 nios y 42 nias. Se aplic la prueba de

    comprensin lectora ACL 6 de Gloria Catal, Mireira Catal, Encarna Molina y Rosa

    Moncls. En los resultados mostraron que son los nios quienes presentaron mejores

    niveles de reorganizacin, inferencial y crtica de comprensin lectora frente a las

    nias, en el nivel de comprensin literal no se observ diferencias. En conclusin se

    encontr diferencias significativas en los niveles de comprensin de reorganizacin,

  • 7

    inferencial y crtica y en el nivel de comprensin literal no se observ diferencias

    significativas.

    Por su parte, Marcelo (2010) realiz un estudio cuyo propsito fue comprobar si

    existe asociacin en los niveles de comprensin lectora y nivel de instruccin de las

    madres. La muestra estuvo conformada por 114 estudiantes. El instrumento utilizado

    fue la prueba para la evaluacin ACL 6 (Catal, Catal, Molina y Moncl). Los

    resultados obtenidos mostraron que existe asociacin entre el nivel de comprensin

    lectora reorganizacin y el nivel de instruccin de la madre. Las conclusiones fueron

    que los alumnos del sexto grado que estn terminando su educacin primaria

    solamente reconocen la informacin explicita de un texto por lo que no pueden

    clasificar, organizar, sintetizar la informacin y menos realizar inferencia que son ms

    complejas e interpretativa por lo que no podr dar una opinin vlida de lo que lee.

    Otra investigacin es la de Yaringao (2009) que tuvo por objetivo conocer la

    relacin entre la comprensin lectora y la memoria auditiva inmediata. La muestra

    estuvo constituida por 228 estudiantes de institucin educativa estatal de quinto y

    sexto de primaria de ambos sexos. Se aplic el test de Memoria Auditiva Inmediata y

    la prueba de Complejidad Lingstica Progresiva. Los resultados obtenidos indicaron

    una correlacin moderada entre la comprensin lectora y la memoria auditiva

    inmediata. El anlisis comparativo seal diferencias significativas estadstica en

    memoria auditiva inmediata por el lugar donde viven y el grado de estudio. Se

    concluye que no se observaron diferencias significativas en memoria auditiva

    inmediata y en comprensin lectora segn gnero.

    Tambin, Abrigo (2010) realiz una investigacin que tuvo como propsito

    identificar y comparar los niveles de lectura en estudiantes de segundo grado de

    primaria. El grupo de estudio estuvo conformado por 182 estudiantes, 94 varones y

    88 mujeres de instituciones estatales y privadas. Se aplic una prueba de comprensin

    de test escritos de la unidad de medicin de la calidad, instrumentos estandarizados

    por el Ministerio de Educacin. Encontr como resultado que no existe diferencia

    significativa en la comprensin lectora entre los colegios pblicos y privados Se

    concluye que se encontr diferencias significativas en el nivel literal entre varones y

    mujeres.

    Delgado, Escurra, Atalaya, lvarez, Pequea y Santibez (2005) realizaron

    una investigacin el de comparar la comprensin lectora en alumnos de cuarto a

  • 8

    sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima

    metropolitana. La muestra estuvo conformada por 2340 alumnos. Los instrumentos

    utilizados fueron la Prueba de Comprensin Lectora de Complejidad Lingstica

    Progresiva de cuarto a sexto grado de primaria. Los resultados mostraron que en el

    cuarto grado no se encontraron diferencias y en el quinto y sexto se encontraron

    diferencias estadsticamente significativas entre los alumnos de colegios estatales y no

    estatales. En conclusin en el cuarto grado no se encontraron diferencias por sexos,

    en el quinto grado se encontr diferencias significativas slo en los alumnos de

    colegios estatales, siendo los varones quienes obtienen puntuaciones ms elevadas

    que las mujeres y en el sexto grado se encontraron diferencias significativas por sexo

    a favor de las nias.

    Internacionales.

    Vzquez (2006) realiz una investigacin en Mxico, cuyo propsito era

    evaluar los niveles de comprensin lectora en alumnos de sexto grado de Educacin

    primaria. Su muestra fue con 70 alumnos 27 varones y 43 mujeres. El instrumento

    utilizado para la investigacin fue la prueba para la Comprensin Lectora ACL-6

    (Gloria Catal, Mireia Catal, Encarna Molina, Rosa Moncls). Se utiliz un muestreo

    no aleatorio intencional, por conveniencia. Los resultados demostraron que gran

    cantidad de ellos, solamente dominaron lo ms bsico al interactuar con un texto, 62

    alumnos se ubicaron en el nivel literal, 8 alumnos se ubicaron en el nivel de

    reorganizacin y ningunos en inferencial ni en crtica. En la conclusin destaca que

    es necesario realizar un trabajo de entrevista y diario de campo a fin de determinar las

    estrategias, los conocimientos previos, y la forma en que afecta esto al proceso lector.

    Asimismo, Duran, Jaraba y Garrido (2007) realizaron una investigacin en

    Colombia, cuyo propsito era establecer el nivel de comprensin lectora en la cual se

    encuentran los estudiantes que inician el sexto grado. La muestra Inicialmente se

    aplic a todos los alumnos del quinto grado y luego se seleccion a catorce alumnos

    del sexto grado. Los instrumentos aplicados fueron: cuestionario de la evaluacin

    censal de la educacin (prueba diagnstica), grabaciones de audio, gua de entrevista

    diseado por los autores de la investigacin, cuestionarios. Los resultados indicaron

    que los estudiantes seleccionados inician el sexto grado con un nivel de comprensin

    lectura literal muy bajo y que presentan dificultad para inferir informacin y acceder a

    conclusiones y que adems manejan un lxico propio de la regin y presentan

  • 9

    dificultad para inferir la intencionalidad comunicativa presente en el texto. En la

    conclusin destacan que los alumnos pueden aprender cuando se integran diferentes

    estrategias, ya que todas ellas tienen un lugar en la propuesta de enseanza, que no

    hay malos lectores y que si los hay, todos somos culpable.

    Otra investigacin es la de Canch (2009) quien realiz una investigacin en

    Mrida de Yucatn, con el propsito de disear una prueba vlida y confiable que mida

    la comprensin grfica de conjuntos de datos y determinar la medida en que los

    estudiantes de sexto grado de primaria comprenden e interpretan grficas. La

    muestra estuvo conformada por 206 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron el

    diseo de una prueba con grficas estadsticas que permita explorar en los

    estudiantes de primaria la comprensin e interpretacin grfica. Los resultados

    obtenidos cumplen con los objetivos planteados ya que finalmente se obtuvo una

    prueba vlida y confiable. En conclusin se pudo detectar como marchan los alumnos

    en cada nivel de comprensin y cules son las posibles dificultades a las que los

    alumnos se enfrentan cuando se les plantean diversas situaciones con grficas.

    Marco terico.

    La lectura.

    Cuando los maestros y los estudiantes escuchan o utilizan la palabra leer,

    normalmente la relacionan con el concepto de que el acto de leer, debe realizarse

    frente a un texto, pero la lectura es definida con diferentes conceptos por algunos

    investigadores, como por ejemplo:

    Para Vega y Alva (2008) la lectura es una de las actividades ms maravillosas

    que el hombre haya desarrollado, como un medio eficaz de aprendizaje que nos

    permite conocer y desarrollar nuestros conocimientos. Son beneficiosas todas las

    lecturas, ya que aumentan el bagaje cultural, proporcionando informacin y

    conocimiento (p.52).

    Sobre la lectura Vega y Alva (2008) sostiene que es un medio eficiente para

    que los nios desarrollen su aprendizaje, incremente sus conocimientos y amplen su

    vocabulario.

  • 10

    Por su parte Valladares (2007) afirma que la lectura es la actividad intelectual

    ms importante y trascendente en la formacin y el desarrollo de la inteligencia y de

    las habilidades lingstica de los nios.(P.15)

    Sobre la lectura Valladares (2008) sostiene que ayuda a desarrollar las

    habilidades intelectuales estos nios tienen facilidad de palabras, razona y buscan

    solucin atinada a problema que enfrenten.

    Al respecto Valladares (2008) menciona que los nios lectores prestan mayor

    atencin en las clases; muestran ms curiosidad, inters y deseo de aprender; son

    ms activos, participativos; hacen preguntas ingeniosas y proponen situaciones o

    experiencias nuevas; comprenden ms rpido y mejor lo que escuchan y leen, adems

    hablan y escriben con facilidad, coherencia y claridad, estos nios sobresalen en la

    escuela. (p.35)

    Sobre los nios lectores Valladares (2008) sostiene que son los que en todo

    momento participan en la clase, estn atentos dando sus aportes, opinan

    espontneamente con coherencia y prestan ayuda a algn compaero que lo necesite.

    Asimismo Vega y Alva (2008) refiere sobre la lectura que es importante porque

    es la base de la enseanza, secreto del aprendizaje y de los conocimientos. Es el

    medio ms eficaz de poder adquirir una educacin de calidad; adems, nos permite

    conocer toda la cosa que vemos en el universo. (p.52)

    Sobre la lectura Vega y Alva (2008) sostiene que es un medio para lograr el

    aprendizaje, ya que por esa va la persona interioriza mejor sus conocimientos, por lo

    tanto tendr mucha facilidad para analizar, razonar, mejorando as su nivel de cultura.

    Por su parte Pinzas (2002), refiere que la lectura es la construccin personal

    pues el significado que el lector elabora no est determinado slo por el texto sino por

    el tipo de interaccin que el lector lleva a cabo con l. En esta interaccin, el sujeto

    lector aporta varios elementos al texto. La interaccin activa entre el texto y el lector

    conduce a una suerte de lectura triangular (lector, texto, autor) que genera los

    significados (p.25).

    Sobre la lectura Pinzas (2002) sostiene que el lector con sus saberes previos y

    los aportes del texto construye un nuevo significado o surge el nuevo conocimiento.

    Sobre la lectura, otros autores dicen:

  • 11

    Catal, Catal, Moncl y Molina (2001) mencionan que: aprender a leer

    significa poder tener acceso a la cultura, a todo aquello que los seres humanos hemos

    conseguido recopilar a lo largo de la historia y que, en un sentido u otro, ya forma

    parte de nuestra manera de concebir el mundo, de interpretarlo. Entrar a formar parte

    de este entramado tan atractivo y complejo es un privilegio que los maestro podemos

    transmitir con placer a nuestro alumnado. (p.15)

    Sobre el significado de leer Catal (2001) sostiene que es un privilegio leer y

    comprender porque se est preparado con amplios bagajes culturales y estos

    conocimientos se podrn transmitir a otros despertando en s el inters de los dems.

    La lectura transmite mensajes de valores como lo afirma:

    Valladares (2007) refiere que los valores se aprenden tambin de los libros,

    sobre todo de los textos literarios, cuya lectura nos permite analizar y reflexionar sobre

    las formas de pensar y actuar de los personajes, a fin de apreciar las conductas

    positivas y rechazar las negativas. Por eso formar nios lectores y en valores significa

    formar personas inteligentes, comunicativas, sensibles y creativas: es decir mejores

    seres humanos, capaces de imaginar y crear nuevas cosas y otros mundos. (p.35).

    En tal sentido sobre los valores que aportan las lecturas Valladares (2008)

    sostiene que los mensajes que aportan los libros hacen que los estudiantes piensen,

    reflexionen y acten con sentimientos de amor, solidaridad, el cario que pueda

    brindar hacia los dems. Esto conducira a tener nios inteligentes, creativos, activos,

    dinmicos que se relacione con mucho respeto hacia sus compaeros desarrollando

    as una buena formacin integral: fsica, afectiva y cognitivo.

    Para poder leer, el ser humano realiza procesos que le permitan recibir e

    interpretar adecuadamente la informacin, estos son los cognitivos y los

    metacognitivos. Segn algunos autores como:

    Valladares (2007) menciona la facultad ms importante que tenemos los

    seres humanos, y que nos diferencia de los dems animales, es la facultad de pensar;

    y la lectura interviene directamente en su desarrollo. (p.27)

    En este sentido sobre la lectura Valladares (2008) sostiene que ayuda a los

    estudiantes a desarrollar el pensamiento, a ser creativo, participativo, a dar respuestas

    coherentes, ser comunicativo, ser ms sociable en el mundo que les rodea.

  • 12

    Tambin Snchez (1998) Citado por Valladares (2007) plantea lo siguiente:

    Hablar de la lectura es lo mismo que hablar de pensamiento o procesos del

    pensamiento porque estando en ella reflexionamos, meditamos, creamos. (p.19).

    Sobre la lectura Snchez (1998) sostiene que pasa por procesos cognitivos

    como la atencin, memoria, razonamiento, la percepcin que ayudan a procesar la

    informacin logrando as su interpretacin.

    Para Chueca (2002) Citado por Valladares (2007) dice Leer obliga a pensar.

    Si no se lee se atrofia el desarrollo del pensamiento (p.20).

    Sobre la lectura Chueca (2002) sostiene que constantemente hay que leer

    para nutrirnos de conocimientos y mantener el pensamiento activo.

    Vega y Alva (2008) refiere que todos tenemos la responsabilidad de leer

    aunque estas aspiraciones sea utpica, pero no imposible. Para ello es necesario que

    toda la familia muestre inters por la lectura para convertirla en la base del verdadero

    cambio de nuestra patria, porque a travs de la lectura se quita la venda de los ojos

    de una sociedad sumida en el subdesarrollo, permitindole asumir nuevos liderazgos

    y retos que el pas requiere con urgencia.(p.63)

    Comprensin lectora.

    Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno

    sabe; estamos hablando de los saberes previos, de lo que hemos aprendido a travs

    de nuestra vida. En sus estudios los escritores experimentados expresan lo siguiente:

    Para Sol (2004) citado por Valladares (2008) define que cuando un lector

    comprende lo que lee, est aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le

    permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas

    perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos (p.62)

    Sobre la comprensin Valladares (2008) sostiene que la comprensin es

    interpretar la informacin que transmite el autor.

    Pearson y Johnson (1978) citado por Vega y Alva (2008) expresa que la

    comprensin es un proceso activo en el que los lectores interpretan lo que leen de

  • 13

    acuerdo con lo que ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes

    entre lo nuevo y lo ya conocido(p.62)

    Sobre la comprensin Pearson y Johnson (2008) sostiene que la comprensin

    es un proceso en que se activa los saberes previos y se conectan con los nuevos

    saberes surgiendo as los nuevos conocimientos.

    Desde otros puntos de vista otros autores como:

    Gardner (2005) citado por Vega y Alva (2008) refiere que:

    Tanto el enseante como los estudiantes deben esforzarse por demostrar su

    comprensin, y gran parte de la educacin debera consistir en ejercicios formativos

    acompaados de una retroalimentacin detallada sobre los aspectos de las

    demostraciones que son adecuadas y las que no lo son (...) La nica manera fiable de

    determinar si el estudiante ha llegado a una verdadera comprensin es plantearle una

    nueva pregunta o un nuevo misterio, algo sobre lo que no haya recibido formacin (p.

    62)

    Tambin Blas (2002) citado por Vega y Alva (2008) explica que:

    La comprensin lectora como actividad intelectual nos permite descubrir las ideas

    contenidas en los textos. Permite incrementar nuestras habilidades intelectuales y

    nuestra cultura. Adems, la lectura es un arte porque permite convertir las oraciones en

    imgenes claras, es una diversin porque nos llena de gozo con pasajes literarios o

    cientficos, es un viaje maravilloso por el interminable paisajes de las ideas, por lo

    tanto la lectura es la fascinante aventura donde viajamos sin avanzar, vivimos sin

    experimentar, lloramos sin sufrir y remos sin intervenir en la accin jovial (p.62)

    En el momento que leemos activamos nuestro razonamiento frente a un

    estmulo porque no slo percibimos el mundo o el texto sino que ordenamos nuestras

    ideas mentales para llegar a una conclusin. Al respecto algunos autores manifiestan

    lo siguiente

    Romero y Gonzales (2001) citado por Rivadeneira (2010) precisan que la

    comprensin lectora se debe tener en cuenta dos aspectos:

  • 14

    Que el lector se conozca mejor a s mismo, es decir, conozca sus habilidades y

    limitaciones implicado en la tarea que est llevando a cabo. Como puede l utilizarlas

    y superarlas para conseguir sus objetivos: comprender y aprender.

    Esto implica que el lector con destrezas metacognitivas debe saber evaluar su grado

    de dificultad, su nivel de comprensin y desarrollar estrategias correctivas para

    mejorar la comprensin de texto. (p.14)

    Alliende y Condemarn (1997), define a la comprensin lectora: Como

    capacidad para extraer sentido de un texto escrito. Dicha capacidad no depende slo

    del lector, sino que tambin del texto, en la medida en que es demasiado abstracto,

    excesivamente demasiadas complejas. Este hecho no es menos mirado desde el

    punto de vista a la educacin porque son los docentes los que, en la mayora de los

    casos, eligen el texto que leen los estudiantes (p.99)

    Catal et al. (2001), manifiestan lo siguiente: en el proceso de enseanza y

    aprendizaje la comprensin lectora es la base esencial para una correcta integracin

    de los conocimientos (p.1)

    Catal et al. (2001) refiere que: ensear a los alumnos a escribir (planificar,

    componer, releer, y reestructurar) contribuye a mejorar su comprensin lectora

    hacindoles ms consciente de cmo los autores organizan sus ideas; cuando ms

    aprendan a escribir y a organizar sus propios pensamientos, ms sensibles sern a

    comprender como otras personas pueden hacerlo. (p.14)

    La comprensin lectora en base al enfoque cognitivo.

    La comprensin lectora se ha definido de diversas maneras, segn las orientaciones

    metodolgicas de cada estudioso del tema. Desde un enfoque cognitivo, la

    comprensin lectora se ha considerado como un producto y como proceso. Como

    producto porque interactan el lector y el texto. Este producto se almacena en la

    memoria, en la que despus se evocar al formular preguntas sobre el material ledo y

    como procesos psicolgicos porque pasa por una serie de operaciones mentales que

    procesan la informacin desde su recepcin hasta que se toma una decisin. As lo

    expresa algunos autores:

  • 15

    Para Ausubel (1978) citado por Campos, Palomino, Gonzales y Zecenarro

    (2006) menciona su teora del aprendizaje significativo y memorstico, este aprendizaje

    ocurre cuando la nueva informacin se enlaza con las ideas pertinentes de

    afianzamiento que ya existen en la estructura cognitiva del que aprende. El

    aprendizaje significativo es un proceso a travs del cual una nueva informacin se

    relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.

    (p.205).

    Siguiendo a Piaget, Gardner (1991 ) citado por Vega y Alva (2008) sostiene

    que existe un proceso evolutivo de la mente o un desarrollo cognitivo por el cual

    debe transitar todo ser humano () y es un proceso largo y complejo y que cada ser

    humano necesita percibir los estmulos en todos organizados y por eso tiene la

    tendencia a organizar en patrones o esquemas la informacin que recibe. El

    aprendizaje se produce con configuraciones globales. (p. 63)

    Vega y Alva (2008) deducen que:

    La comprensin es un proceso cognitivo individual que depende de los conocimientos

    previos y adecuados que tiene el lector para alcanzar un mejor aprendizaje, para ello

    es necesario partir de la totalidad .Es decir, tener una comprensin global y generar

    nuevas ideas para solucionar problemas. Adems el lector debe estar equipado de

    mltiples tcnicas y estrategias metacomprensivas que le permita evaluar su

    comprensin, reconocer sus errores y saber cmo solucionarlos, siendo capaz de

    enfrentarse a nuevas actividades y desafos cognitivos, armado de su experiencia, su

    imaginacin y su talento. (p.65)

    Para Ausulve (2004) citado por Vega y Alva (2008) refiere que el factor ms

    importante que determina el aprendizaje es la estructura cognitiva del alumno (); si

    la estructura cognitiva es clara, estable y est organizada de manera consistente, el

    nuevo material ser fcilmente asimilado y el conocimiento logrado ser ms

    significativo (p.63)

  • 16

    Para garantizar la comprensin ser necesario que el alumno conozca y

    emplee diversas estrategias que le servir para obtener la interpretacin de la

    informacin, como lo explica:

    Valles (1996) citado por Vega y Alva (2008) refiere que el propsito de la

    estrategias cognitivas (...) es el de lograr que el nio (a) sea consciente de que posee

    unas habilidades para leer eficazmente a travs de la utilizacin de unas estrategias

    mentales que pretenden manipular el texto, para extraer de l la mxima informacin

    significativa y almacenarla en su memoria. De este modo, podr posteriormente

    acceder a ella con mayor facilidad (p.83)

    Catal (2001) menciona que comprender un texto es construir su significado,

    elaborando nuevas ideas que se enriquece a partir de las nuevas informaciones

    contrastadas con los conocimientos activados en la memoria a largo plazo. (p.28).

    Niveles de lecturas.

    En los trabajos ms recientes aportes sobre los niveles de comprensin lectora se ha

    tenido en cuenta determinados componentes de la comprensin y segn:

    Martnez (2008) afirma que los niveles de comprensin lectora est dado por la

    capacidad que tenga el lector de desarrollar un conjunto de habilidades que lleven a

    comprender reflexivamente, obtener los logros y objetivos propuestos, acceder a los

    conocimientos (amplindolo y/o modificndolo) y ser socialmente participativo. (p. 12)

    Comes (2001) a partir de la taxonoma de Barret, presentada por Clymer y

    teniendo en cuenta las aportaciones de Johnston y Cooper citado por Catal (2008)

    dice que:

    Se ha considerado las siguientes dimensiones cognitivas: literal, reorganizacin de la

    informacin, comprensin inferencial y comprensin crtica o de juicio. Hay que tener

    en cuenta que estos significados no se dan por separado, si no que un buen lector los

    emplea simultneamente conforme va leyendo y que no siempre se puede asumir

    que los niveles implicados estn o pueden estar ordenados jerrquicamente, ya que

    todos ellos son necesarios a la hora de comprender un texto. (p.46).

  • 17

    Segn Catal et al. (2001) citado por Vega y Alva (2008) la metacomprensin

    lectora es el hecho de desarrollar la capacidad para reflexionar sobre los propios

    mecanismos de asimilacin y control del proceso lector (p. 70).

    Vega y Alva (2008) afirman que la metacomprensin lectora se define en que

    el lector sabe que tiene sus propias estrategias para comprender un texto y reconocen

    tambin cules son sus dificultades para comprender y as aplicar estrategias

    correctoras que le permitan la comprensin satisfactoria. (p.71)

    Comprensin literal.

    Se entiende el reconocimiento y el discernimiento del significado de toda aquella

    informacin que se presenta explcitamente en el texto. Este tipo de comprensin es

    que logren una buena comprensin textual.

    Evidentemente, la compresin literal es el primer paso para lograr una buena

    comprensin lectora, pues si no hay compresin del texto, difcilmente se puede lograr

    trabajar.

    Por tanto, si la compresin literal supone tener claro lo que el texto nos dice y

    ser capaz de expresarlo con nuestras propias palabras esto implica que, que mientras

    se lee, es necesario identificar la idea principal del texto, entender los mltiples

    significados y las analogas.

    Segn Comes (2001) citado por Catal et al. refieren que la comprensin literal

    se concentra en ideas e informaciones explcitamente manifiestas en el texto (p.46)

    Otros autores como Vega y Alva (2008) menciona que:

    La comprensin literal es el reconocimiento de todo aquello que explcitamente figura

    en el texto y esto supone ensear a los estudiantes a identificar las ideas principales de

    las secundarias, relaciones de causa efecto, hacer comparaciones, identificar

    analogas, sinnimos antnimos y palabras homfonas, reconocer secuencia de accin

    y dominar vocabulario de acuerdo a su edad. Este nivel de la comprensin lectora se

    podr lograr aplicando los mapas mentales, la lectura rpida y los juegos lectores. (p.

    71)

  • 18

    Reorganizacin de la informacin.

    El segundo componente de la comprensin lectora que maneja Catal (2001),

    es la denominada reorganizacin de la informacin, por el cual el lector es capaz de

    sintetizar, resumir, o esquematizar; la informacin presente en el texto de manera que

    se logre realizar una sntesis fiel del mismo. Gracias a la dimensin reorganizadora de

    la informacin el lector logra condensar lo esencial de lo ledo y as podr elaborar una

    recapitulacin final que le permita manejar con mayor facilidad la informacin recogida.

    Catal et al. (2001) menciona que la reorganizacin requiere que el alumno

    analice, sintetice y/u organice las ideas o la informacin explcitamente manifiesta en

    el texto que debe leer. Ya que se trata de manipular informacin explcita, algunos

    autores la incluyen en el mismo apartado que la comprensin literal (p.47)

    Desde este punto de vista la informacin recibida se debe reorganizar,

    esquematizndola, consolidndolo las ideas, hacer un resumen con el fin de hacer una

    sntesis comprensiva. En este nivel de comprensin lectora es cuando los alumnos

    organizan las ideas principales, suprimen la informacin redundante, reestructuran su

    texto para hacer su resumen.

    La compresin inferencial o interpretativa.

    Este componente, al respecto Catal et al. (2001) dice que se ejerce cuando

    se activa el conocimiento previo del lector y se formulan anticipaciones o suposiciones

    sobre el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura. Es decir,

    permite ir ms all del propio texto y establecer una interaccin entre el lector y el

    autor. (p.17)

    Cuando inferimos algo de un texto lo que estamos haciendo es partir de lo ledo

    para proponer nuevas interpretaciones o dar un sentido alternativo a lo que el autor

    nos dice, para imaginar o para, partir de lo que est dicho en el texto, inferir o deducir

    cosas no dichas o slo sugeridas.

    Comes (2001) citado por Catal et al. (2001) manifiesta que la comprensin

    inferencial es manifestada por el alumno cuando utiliza simultneamente las ideas y la

    informacin explicita del texto por un lado y, por otro, pone en funcionamiento su

    intuicin y su experiencia personal como base para hacer conjeturas y elaborar

    hiptesis. Exige que el raciocinio y la imaginacin vayan ms all de la pgina

    impresa. (p.47).

  • 19

    Desde este punto de vista es cuando los alumnos activan sus conocimientos

    previos, formulan sus hiptesis conforme va leyendo, segn Vega y Alva (2008)

    menciona que:

    Este nivel es la verdadera esencia de la comprensin lectora, es aqu donde el lector

    pone en accin toda su capacidad metacomprensiva y utiliza las diversas estrategias

    para sobreponerse a las diversas dificultades que se le presente en el texto. Adems,

    a lo largo de la lectura las suposiciones se van comprobando en su verdad o falsedad,

    con lo cual se manipula la informacin del texto asocindolo con la experiencias

    previas, permitindole sacar nuevas ideas y establecer conclusiones (p.71).

    Aqu el maestro incitar a los estudiantes a predecir los resultados, inferir el

    significado de la palabra desconocida, inferir secuencias lgicas, inferir frases u

    oraciones, sacar conclusiones, predecir finales diferentes, hacer que sea interesante la

    lectura para ellos y sobretodo que la puedan disfrutar.

    Comprensin crtica.

    Para Catal et al. (2001) refiere que la comprensin crtica es:

    El punto culminante de la comprensin lectora en la que el lector no slo es capaz de

    entender un texto, de manejar la informacin que ha recibido y de ir ms all de ella

    infiriendo datos o ideas que subyacen o que trascienden al texto, sino que, todo, es

    capaz de tomar postura frente al texto, de dar una respuesta propia a lo ledo, al acto

    de la lectura. En este momento el lector se hace presente con autoridad y hace suya la

    lectura. (p.47)

    Lograr una buena comprensin lectora implica segn Catal (2001) es ser

    capaz de entender lo que nos dice un texto, de organizar la informacin que en l se

    nos presenta, ir ms all del texto y tener en cuenta el contexto, para poder, finalmente

    apropiarnos del texto, darle nuestro sentido personal y poder adoptar una actitud

    crtica frente a lo que se dice en l, para poder adoptar una postura personal, no slo

    ante lo que se nos dice, sino ante el mundo y la vida.(p.17)

    Para Comes (2001) citado por Catal et al. (2001) refiere que la comprensin

    crtica o de juicio requiere que el alumno d respuestas que indiquen que ha hecho un

  • 20

    juicio evaluativo por comparacin de ideas presentadas en el texto con un criterio

    externo proporcionado por el profesor, otras personas competentes u otras fuentes

    escritas; o bien con un criterio interno proporcionado por las experiencias,

    conocimiento o valores del lector. (p. 47).

    Al respecto el nio formula juicios propios, distingue un hecho y expresa su

    opinin personal al leer un texto. En este nivel los maestros deben incentivar darle

    confianza para que los nios juzguen el contenido de un texto bajo un punto de vista

    personal y comiencen hacer un anlisis de la intensin del autor.

    El gnero.

    Buero (2006) menciona que el gnero no es el sexo, sino el conjunto de significados y

    mandatos que la sociedad le atribuye al rol femenino y al masculino en un determinado

    momento histrico y social. El concepto ideal de gnero en un tiempo dado nos

    condiciona a travs de la cultura que todos vamos construyendo a diario, indicndonos

    una supuesta forma de ser hombre o mujer. (p.1)

    Lau (2004) citado por Vega y Alva (2008) refiere que las nias poseen una gran

    capacidad creativa ideal para que se propicie en un ambiente favorable para la

    produccin de cuentos grupales e individuales. La participacin oral de las nias es

    constante por lo que se debe estimular la comprensin de lectura de forma visual y

    grfica. El nivel comunicativo oral y escrito de las nias es regular, pero puede mejorar

    incluyndose actividades que sean de inters para ella. Las nias escuchan con

    inters el relato de historias. Ellas permiten que tengan una idea principal del texto,

    pero es conveniente despus otorgarles dicha lecturas para sus anlisis especficos.

    La edad de los nios y su grado de madurez es indispensable para elegir el tipo de

    lectura que va a analizar. (p.21)

    Rice (1997) citado por Luque (2010) menciona que el gnero se refiere a

    nuestro sexo biolgico, masculino o femenino. Los roles de gneros son las

    expresiones externas de masculinidad o feminidad en escenarios sociales; la forma

    en que actuamos y pensamos como hombres y mujeres, son nuestros roles sexuales.

    Los roles sexuales son moldeados por tres influencias importantes, biolgicos,

    cognitivos y ambientales. (p.9)

  • 21

    Para Alliende (1993) citado por Luque (2010) seala:

    que existe consenso en que las nias estn listas para empezar el aprendizaje de la

    lectura ms temprano que los nios. Esto se basa en el hecho de que las nias como

    grupo maduran rpidamente que los nios desde un punto de vista fisiolgico; aparicin

    de dientes, desarrollo del esqueleto, iniciacin de la pubertad, las nias tienen ms

    facilidad en el habla, aprenden hablar ms temprano y presentan menos trastornos de

    aprendizajes como dislexia, zurdera y tartamudez. (p.9)

    Morales (1994) citado por Zarzosa (2003) citado por Luque (2010) concluye su

    investigacin sobre el proceso de la comprensin de la lectura, que en los primeros

    estadios del desarrollo de habilidades para leer, las nias comprenden ms que los

    nios, pero en las etapas posteriores la tendencia es a la no diferencia (p.9).

    Alliende y Condemarn (1993) citado por Luque (2010) indica que en la

    investigacin que sirvi de base a la estandarizacin de la prueba de comprensin

    lectora de complejidad lingstica progresiva (CLP) no se evidencian diferencias en el

    comportamiento de ambos sexos de una muestra de 612 individuos. Agrega que

    cuando se encuentra diferencia de sexo en el rendimiento lector, se debe a la

    interaccin de factores biolgicos y culturales. (p.9)

    Objetivos e hiptesis

    Objetivos Generales.

    Describir y comparar los niveles de comprensin lectora segn gnero en estudiantes

    de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Objetivos especficos.

    Describir y comparar el nivel de comprensin lectora literal segn gnero en

    estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Describir y comparar el nivel de comprensin lectora de reorganizacin segn gnero

    en estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

  • 22

    Describir y comparar el nivel de comprensin lectora inferencial segn gnero en

    estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Describir y comparar el nivel de comprensin lectora crtica segn gnero en

    estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Hiptesis

    Hiptesis general

    Existe diferencias significativas en los niveles de comprensin lectora segn gnero

    en estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Hiptesis especficos

    Existe diferencias significativas en el nivel de comprensin lectora literal segn gnero

    en estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Existe diferencia significativa en el nivel de comprensin lectora de reorganizacin

    segn gnero en estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Existe diferencias significativas en el nivel de comprensin lectora inferencial segn

    gnero en estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

    Existe diferencias significativas en el nivel de comprensin lectora crtica segn

    gnero en estudiantes de sexto grado de una institucin educativa del Callao.

  • 23

    Mtodo

    Tipo y diseo de la investigacin

    Segn Snchez y Reyes (2002) el diseo de investigacin es descriptivo

    comparativo, puesto que parte de la consideracin de dos investigaciones descriptivas

    simples, esto es, recolectar informacin relevante en varias muestra con respecto a un

    mismo fenmeno en base a la comparacin de los datos recogidos, pudiendo hacerse

    esta comparacin en los datos generales o en una categora de ellos. En este caso

    describir y comparar los resultados obtenidos, si existen diferencias en los niveles de

    comprensin lectora segn gnero en estudiantes del sexto grado de una institucin

    educativa del Callao. A continuacin mostraremos la representacin grfica de

    nuestro diseo:

    M1____________O1

    M2____________O2

    donde:

    M1: Representa los nios del sexto grado de educacin primaria del Callao.

    M2: Representa los nias del sexto grado de educacin primaria del Callao.

    O1 y O2: Representa los resultados de la aplicacin de la prueba de evaluacin de

    comprensin lectora ACL 6.

    Al final se demostrar si:

    O1 = O2

    O1 O2

  • 24

    Variables

    Comprensin lectora.

    Definicin conceptual.

    Pearson y Johnson (1978) citado por Vega y Alva (2008) expresa que la comprensin

    es un proceso activo en el que los lectores interpretan lo que leen de acuerdo con lo

    que ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes entre lo nuevo y lo

    ya conocido. (p.62)

    Definicin Operacional.

    La variable se evala con la prueba de Evaluacin de Comprensin Lectora

    en sus dimensiones: literal, reorganizacin, inferencial y crtica.

  • 25

    Tabla 1.

    Dimensiones e indicadores de evaluacin por el ACL-6.

    Variable Dimensiones Indicadores

    Literal

    - Reconocimiento de detalles.

    Comprensin lectora - Reconocimiento de las ideas principales.

    - Reconocimiento de una secuencia.

    - Reconocimiento comparativo.

    - Reconocimiento de las causas y

    efecto de las relaciones.

    -Reconocimiento de los rasgos

    de carcter.

    Reorganizacin - Clasificar

    - Esquematizar

    - Resumir

    - sintetizar

    inferencial - Deduccin de los detalles de apoyo.

    - Deduccin de las ideas principales.

    - Deduccin de una secuencia.

    - Deduccin de comparaciones.

    - Deduccin de relaciones causa efecto.

    - Deduccin de rasgo de carcter.

    - Deduccin de caracterstica y

    - Aplicacin a una situacin nueva.

    - Prediccin de los resultados.

    - Hiptesis de continuidad.

    - Interpretacin del lenguaje figurativo.

    Crtica - Juicio de realidad o fantasa

    - Juicio de hechos u opiniones.

    - Juicio de suficiencia y validez.

    - Juicio de propiedad.

    - Juicio de valor, convivencia

    y aceptacin.

  • 26

    Gnero.

    Definicin conceptual.

    Buero (2006) menciona que el gnero no es el sexo, sino el conjunto de significados y

    mandatos que la sociedad le atribuye al rol femenino y al masculino en un determinado

    momento histrico y social. El concepto ideal de gnero en un tiempo dado nos

    condiciona a travs de la cultura que todos vamos construyendo a diario, indicndonos

    una supuesta forma de ser hombre o mujer. (p.1)

    Definicin Operacional.

    En relacin a la variable el:

    Gnero masculino son los estudiantes varones del sexto grado de una institucin

    educativa del Callao.

    Gnero femenino son los estudiantes mujeres del sexto grado de una institucin

    educativa del Callao.

    Participantes

    La poblacin estuvo conformada por 120 estudiantes de sexto grado, 64 nias y 56

    nios de cuatro secciones, tres en el turno maana y un aula del turno tarde. No se

    tomaron en cuenta para nuestra investigacin a los nios o nias que presenten

    deficiencias de tipo sensorial, motora, intelectual o emocional severa. Los nios y

    nias que conformaron la muestra estudian en una institucin educativa del Callao.

    La mayora de los alumnos son los hijos de los pobladores de dicho lugar.

    Sus viviendas son de material concreto cuentan con servicios bsicos de agua, luz y

    desage y viven en casas multifamiliares. Los padres de estos nios son en su gran

    mayora de origen provinciano, monolinges castellano y de escaso nivel educativo, un

    pequeo porcentaje tiene secundaria completa. La gran mayora son negociantes,

    otros realizan trabajo de construccin o textil, otros dirigen algunos pequeos

    comercios o simplemente se encuentran desempleados. Asimismo estos nios (a) son

  • 27

    vctima de vivir en un lugar donde habitan la delincuencia y la drogadiccin. Esto

    repercute en severas condiciones de marginalidad tanto econmica, social como

    cultural. Esto no les ha posibilitado ofrecer un buen modelo de conducta cognitivo al

    nio (a). En muchos de los casos esto influye en el desarrollo de una buena

    comprensin lectora ya que en los hogares es escaso el hbito por la lectura.

    La muestra que se utiliz es no probabilstica de tipo disponible en cuanto a

    que se tom como unidad a los nios y nias del 6to grado de la institucin educativa

    del Callao por ser de acceso inmediato para el investigador. De esta manera se

    obtuvo una muestra constituida segn gnero.

    Tabla 2.

    Muestra segn gnero

    Frecuencia Porcentaje

    Vlidos F 64 53,3

    M 56 46,7

    Total 120 100,0

    La tabla 2 resalta la cantidad de participante 64 nias con un 53.3% y 56 nios con

    un 46,7% dando un total de 120 participantes.

  • 28

    Instrumento de investigacin

    Evaluacin para la comprensin lectora .Prueba ACL -6.

    Ficha tcnica.

    Nombre: Evaluacin de la comprensin lectora. Prueba ACL-6

    Autor: Gloria Catal, Mireia Catal, Encarna Molina, Rosa Moncls

    Ao: (2001)

    Procedencia: Barcelona

    Aplicacin: colectiva

    mbito de aplicacin: sexto grado

    Adaptacin: Adaptado por Lic, Oscar Jess Ortega Murga y Ps. Patricia Liliana

    Ramrez Pizango

    Ao: 2009

    Finalidad: Evala la comprensin lectora en las siguientes dimensiones literal,

    reorganizacin, inferencial y critica.

    Estructura: consta de 10 textos con 28 tems para 6to grado de primaria

    Aplicacin: Se tom en forma colectiva

    Significacin: Determinar los niveles de comprensin lectora

    Descripcin de la prueba de comprensin lectora para evaluar Indicadores bsicos de

    la comprensin lectora.

    Este instrumento es una herramienta que sirve para detectar el punto del

    cual partimos en la evaluacin inicial y aplicadas al final del curso, la cual permitirn

    ver el progreso que cada alumno. Estas pruebas van dirigidas a valorar la

    comprensin lectora de una manera amplia, a partir de textos de tipologa diversa, con

    temtica que se refieren a las diferentes reas curriculares. Las preguntas recogen las

    principales dimensiones de la comprensin lectora: literal, inferencial, reorganizacin

  • 29

    y crtica. En esta prueba los nios han de inferir, relacionar, sacar conclusiones,

    resumir, prever, emitir juicio etc., a partir de textos breves que permiten ser

    fcilmente manipulables, el alumno tiene que responder preguntas en relacin con

    lo escrito, pudiendo elegir entre diversas alternativas que le obligaran hacer un

    esfuerzo de aproximacin muy grande para seleccionar la que cree ms adecuada,

    ms cercana al sentido del texto, a la intencin del autor, al contenido global o

    especfico de los trminos .

    Obligar al estudiante a no contestar por simple recuerdo inmediato (los

    estudiantes tiene en todo momento el texto para poder volver al mismo siempre que

    lo necesite), sino a comprender profundamente dando valor a los giros, a las

    intenciones no explicitas pero sugeridas, infiriendo el sentido implcito o deduciendo lo

    que se desprende de dicho texto.

    El nmero de respuestas acertadas nos dar una informacin muy fiel de su

    capacidad comprensiva, pero tambin un anlisis cualitativo ms profundo nos

    ofrecer abundante informacin respecto al tipo de actividades mentales relacionadas

    con la lectura que es capaz de hacer y cules no. Viendo el tipo de respuesta que

    ha dado , si ha elegido las alternativas ms prximas a la correcta , o si se ha alejado

    mucho de ella, podremos inferir el tipo de dificultad que manifiesta: de vocabulario ,

    de opinin , de deduccin, de capacidad de sntesis, etc. A partir de aqu, podemos

    replantear el curso, segn los resultados inciales. Por otro lado, tendremos que

    contrastar estos resultados con nuestra observacin, aprovechando la oportunidad

    que tenemos cada da de evaluar al nio.

    Catal, et al (2001), explica que estas pruebas van dirigidas a valorar la

    comprensin lectora de una manera amplia, a partir de textos de tipologa diversas,

    con temticas que se refieren a las diferentes reas curriculares. Las preguntas

    recogen las principales dimensiones de la comprensin lectora: literal, inferencia,

    reorganizacin y crtica.(p.41)

    Catal, et al (2001) menciona que su construccin se hizo para que ayuden a

    tener un conocimiento ms profundo del alumnado, hagan valorar su progreso,

    permitan analizar aspectos que puedan orientar sobre las posibles carencias o

    determinen el aspecto ms especfico que hay que trabajar con cada uno a fin de

    mejorarlo.(p.41)

  • 30

    Se han considerado las siguientes dimensiones cognitivas:

    La comprensin literal.-Se concentra en ideas e informaciones explcitamente

    .manifiestas en el texto.

    La reorganizacin.- Requiere que el alumno analice, sintetice y/o organice las

    ideas o la informacin explcitamente manifiesta en el texto que debe leer. Ya que

    se trata de manipular informacin explicita.

    La comprensin inferencial o interpretativa .-Es manifestada por el alumno

    cuando utiliza simultneamente las ideas y la informacin explicita del texto por un

    lado y, por otro, pone en funcionamiento su intuicin y su experiencia personal como

    base para hacer conjeturas y elaborar sus hiptesis. Exige que el raciocinio y la

    imaginacin vayan ms all de la pgina impresa.

    La comprensin crtica o de juicio.- Requiere que el alumno d respuesta que

    indiquen que ha hecho un juicio evaluativo por comparacin de ideas presentadas

    en el texto con un criterio externo proporcionado por el profesor, otras personas

    competentes u otras fuentes escritas; o bien con un criterio interno proporcionado

    por las experiencias, conocimientos o valores del lector.

    El alumno tiene siempre el texto delante, permitiendo la relectura en el

    momento que lo necesite, evitando as la incidencia del factor memoria que podra

    distorsionar la comprensin. Las preguntas son cerradas, de eleccin mltiple, para

    evitar la interferencia comprensin expresin escrita. Tiene cinco alternativas cada

    una con la finalidad de minimizar la intervencin del azar en el momento de

    seleccionar el alumno la respuesta.

    En estas pruebas se ha procurado que la redaccin de los tems, as como la

    de las alternativas, fueran tcnicamente correctas, con la finalidad de evitar al mximo

    dificultades ajenas a la evaluacin de la comprensin de texto.

    Proceso de adaptacin de la prueba.

    El instrumento ha sido adaptado por los profesores Ortega y Ramrez

    (2009).Luego de haber terminado los docentes la adaptacin de la prueba ACL -6, se

    dieron cuenta que los contenidos de algunos textos no respondan al contexto social

    ,cultural, ecolgico, geogrfico, tampoco responda el contexto sociolingstico de los

  • 31

    estudiantes de la Regin Callao. Para obtener la prueba final y adaptada tuvo que

    pasar por un proceso de juicio de expertos. Con el fin de valorar los aportes y la

    sugerencias recibidas se adecuaron los contextos y todas las pruebas, considerando

    el inters, la contextualizacin, la amenidad y ciertas dificultades; sin embargo no se

    realizaron cambios en la tipologa de los textos y las dimensiones de la comprensin

    lectora, quedando caracterstica de la prueba original y adems la sugerencias de

    los expertos. La prueba de comprensin lectora del 6to grado de Educacin Primaria

    contiene 10 textos con 28 tems.

    Tabla 3.

    Manera sinttica de la estructura de la prueba ACL-6.

    Tipologa textual texto N de tems Cantidad de tems puntaje

    Narrativo 6.1.- Un pobre 1,2,3,4 4 1

    Expositivo 6.2 .- Cuando llega 5,6 2 1

    el invierno

    Potico 6.3 .- Pierrot 7,8 2 1

    Interpretacin 6.4.- Mensaje 9,10,11 3 1

    de grfico

    Narrativo 6.5.- Discurso del 12,13 2 1

    jefe indio

    Narrativo 6.6.- La dama de 14,15 2 1

    Bagdad

    Narrativo 6.7.- Mar adentro 16,17,18,19,20 5 1

    Expositivo 6.8.- Las empresas 21,22 2 1

    Interpretacin 6.9.- Los restaurants 23,24,25 3 1

    de datos

    Expositivo 6.10.- Australia 26,27,28 3 1

    Total 28

  • 32

    Tabla 4.

    Clasificacin de los tems segn los componentes de la comprensin.

    Dimensiones tems

    Literal 4, 9, 10, 11, 16, 18, 19, 23, 24

    Reorganizacin 5, 6, 8, 17, 20, 21, 27

    Inferencial 1, 3, 7, 13, 14, 22, 25, 26, 28

    Critica 2, 12, 15

    En la tabla 4 muestran los tems de la prueba para cada dimensin literal,

    reorganizacin, inferencial, crtica.

    Confiabilidad y validez

    La confiabilidad de la prueba antes de ser adaptada tena coeficiente por

    encima de 0,75. El coeficiente KR- 20. Conociendo el coeficiente de la fiabilidad, las

    autoras pudieron calcular el EEM que les permiti interpretar la fiabilidad y precisin

    sobre las mismas puntuaciones de los nios y nias examinados.

    La prueba adaptada por Ortega y Ramrez (2009) tiene la fiabilidad del ALFA

    de Crombach 0,708. Algunos tems segn el anlisis de fiabilidad del ALFA de

    Crombach fueron eliminados para elevar el nivel de confiabilidad. Los tems eliminados

    fueron 6, 8, 12, 15, 16, 20, 21, 28.

    La validez de un test expresa el grado en que el instrumento mide lo que se

    pretende medir. Psicomtricamente la validez tiene tres niveles o enfoques: la validez

    de contenido, la de criterio y la de constructo. La pruebas de Evaluacin de

    Comprensin Lectora ACL-6 se ha diseado de manera que reflejen el abanico de

    habilidades implicadas en la comprensin lectora, los tems se han redactado

    pensando en unas reglas y principios concretos en el mbito de la comprensin

    lectora. Este mtodo de trabajo corresponde al primer nivel de validez ya que el

    mismo contenido de los tems evidencia el objetivo del test. La validez de las pruebas

    queda garantizada y en trminos generales el usuario notar que las puntuaciones de

    los alumnos confirman sus impresiones.

  • 33

    Tabla 5.

    Valores normativos de la prueba de Evaluacin de Comprensin Lectora.

    En la tabla 5 se muestran los valores esperados en la aplicacin de la prueba

    en cada uno de sus dimensiones y de la prueba en general.

    Procedimiento de recoleccin de datos

    Antes de aplicar la prueba:

    Mediante un documento se solicit el permiso al Sr. Director de una institucin

    educativa del Callao pidiendo la autorizacin para llevar a cabo el estudio y as poder

    coordinar los horarios para la aplicacin de la prueba. Tambin se solicit el apoyo de

    los profesores del sexto grado, para que puedan dar las facilidades requeridas, en

    seguida se determinaron las fechas y horarios para la prueba.

    Durante la aplicacin de la prueba

    Se tuvieron impresas las pruebas en cantidades suficiente y con la correcta

    impresin. La evaluacin se realiz en el mes de agosto del ao 2011, se design un

    da para cada seccin. La prueba se tom durante las primeras horas de la maana y

    en las primeras horas en la tarde, se procur que los ambientes cuenten con las

    condiciones de iluminacin, ventilacin y otras comodidades adecuadas para la

    Dimensin Bajo Medio Alto

    Comprensin Literal 1 (0-4) 2 (5-6) 3 (7-9)

    Reorganizacin 1 (0-3) 2 (4-5) 3 (6-7)

    Comprensin Inferencial 1 (0-3) 2 (4-6) 3 (7-9)

    Comprensin Crtica 1 (0-1) 2 (1-2) 3 (2-3)

    Prueba General 1 (0-11) 2 (12-17) 3 (18-28)

  • 34

    administracin de la prueba. Asimismo se tomaron todas las precauciones del caso

    para que queden aisladas de los ruidos y distracciones para no alterar los resultados

    de la investigacin.

    Despus de la aplicacin de la prueba

    Una vez administrada la prueba se procedi a la calificacin tal como se seala

    en el manual de aplicacin. En seguida se registr la informacin recogida en el

    programa Excel donde se colocaron las puntuaciones obtenidas por cada uno de los

    integrantes de la muestra, tanto los porcentajes parciales como los totales. Una vez

    registrada la informacin y codificada segn las caractersticas del estudio se procedi

    a aplicar los estadsticos respectivos (paramtricos o no paramtricos) luego de

    evaluar la forma como se han distribuido los datos. Finalmente se seleccion el

    programa SPSS (ltima versin) para encontrar los resultados del estudio y realizar las

    interpretaciones del caso, tomando en cuenta los objetivos o hiptesis de la

    investigacin.

    Procesos de anlisis de datos.

    Para el anlisis de los datos de la prueba aplicada a la muestra, los re