Upload
others
View
4
Download
0
Embed Size (px)
1
ESCUELA DE POSTGRADO
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Trabajo Académico para optar el título profesional de Segunda
Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
MELITÓN NEISSER HUERTA CHAUCA
Asesora:
Esther Mendivil Pedraza
Lima – Perú
2018
2
Índice
Resumen 3
Introducción 4
Desarrollo:
Identificación del problema 6
Análisis y resultado del diagnóstico 8
Alternativas de solución para el problema identificado 13
Referentes conceptuales y experiencias anteriores 16
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 19
Conclusiones 27
Referencias 28
Anexos 29
3
Resumen
El Plan de Acción de la Institución Educativa José María Arguedas de Marcará, consiste
en una propuesta sistematizada de mejora, cuya problemática priorizada es el bajo nivel
de rendimiento de aprendizaje en resolución de problemas en el área de matemática en
los estudiantes de la institución educativa, problema que se puede evidenciar a través del
diagnóstico realizado con los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones. Del
total de estudiantes se ha tomado una muestra de 21 estudiantes del segundo grado de
educación secundaria y de un total de 31 docentes se ha tomado una muestra de seis
profesores del área de matemática empleando la técnica de la entrevista. El Plan de
Acción se realizó basándose en el método cualitativo mediante el monitoreo de la práctica
pedagógica, el cual se efectúa con la observación de las experiencias pedagógicas de los
docentes en el contexto de la escuela y sus implicancias en el logro de los aprendizajes
de los estudiantes. El propósito es mejorar el nivel de rendimiento de los aprendizajes de
los estudiantes en la resolución de problemas de cantidad. Por ello a través del plan de
acción se puede evidenciar la planificación de una manera organizada y sistematizada
para afrontar la problemática y el objetivo trazado.
4
Introducción
El Plan de Acción contiene aspectos temáticos y reflexivos desarrollados en el Programa
de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, cada producto
ha sido construido en función a los fundamentos a los procesos de acompañamiento,
monitoreo y evaluación a la práctica docente.
Por ello se realiza la introducción del plan de acción, que viene a ser un
instrumento de valoración y mejoramiento del desempeño profesional de este módulo. En
relación a la construcción del plan que de aquí en adelante se convierte en una
herramienta reflexiva y con evidencias de su aplicación en la institución educativa José
María Arguedas de Marcará.
En el diagnóstico se apreció que los estudiantes en el área de matemática del
segundo grado de educación secundaria presentan niveles deficientes en la resolución de
problemas y entre los factores más importantes destaca el descuido de la estimulación y
razón.
Frente a esta problemática nuestro propósito como líder pedagógico es mejorar
y/o elevar los niveles de logro en la resolución de problemas en el área de matemática en
los estudiantes de la I.E. José María Arguedas de Marcará proponiéndonos diferentes
estrategias.
El Plan de Acción contiene una estructura general del contenido, una presentación
del rol como directivo y la experiencia laboral de mi desempeño entre otros aspectos; se
presenta una reflexión del quehacer como directivo participante y actividades reflexivas
sobre el monitoreo, acompañamiento y evaluación.
De un total de 360 estudiantes se ha tomado una muestra de 21 estudiantes del
segundo grado de educación secundaria y de un total de 31 docentes se ha tomado una
muestra de seis profesores del área de matemática el instrumento aplicado es un
cuestionario de preguntas abiertas.
5
Frente a la situación actual que se viene observando en la institución educativa
José María Arguedas luego de varias evaluaciones censales del estudiante (ECE), actas
y otros se ha podido identificar bajos niveles de aprendizaje en la resolución de
problemas de matemática de igual manera se ha realizado el análisis, resultado del
diagnóstico, alternativas de solución teniendo en consideración los referentes
conceptuales como propuestas de implementación y conclusiones del plan de acción.
La investigación educativa muestra que el liderazgo pedagógico del directivo es el
factor que influencia en los logros de aprendizaje después de la acción docente, razón
por la que el ejercicio del liderazgo en cuanto a la gestión escolar da oportunidades de
formación docente para la mejora de su desempeño en función de las metas de
aprendizaje.
6
Desarrollo
Identificación del problema
Contextualización del problema.
La institución educativa José María Arguedas de Marcará, se encuentra ubicado en Jr. 14
de setiembre., Provincia de Carhuaz, Región Ancash; Situado en los andes de la sierra
Ancashina a 3000 m.s.n.m. y a 25 Km. de la capital del departamento y/o Región Ancash
su geografía es un poco accidentado, con presencia de quebradas, riachuelos y algunas
mesetas.
El distrito de Marcará es de territorio dedicado exclusivamente a la agricultura
comercio y ganadería, dedicándose a la siembra de papa, maíz, trigo, flores Fresa y la
cría de ganado vacuno y lanar, entre otros.
Por otro lado, la comunidad presenta algunos problemas sociales como, consumo
de bebidas alcohólicas, embarazo adolescente y la existencia de hogares disfuncionales.
Frente a este contexto la institución educativa promueve actividades pedagógicas
orientadas a fortalecer la práctica de valores centrando su atención en el respeto, la
justicia y el amor; así mismo, desarrollar aprendizajes sobre la importancia del valor
nutritivo de los alimentos y a la vez promover la implementación de proyectos productivos
que contribuyan a una alimentación sana y nutritiva a través del cultivo de biohuertos de
hortalizas y verduras.
La infraestructura de la Institución cuenta con un pabellón de dos pisos haciendo un
total de seis aulas en regulares condiciones para educación secundaria, y dos pabellones
con un total de siete aulas teniendo un déficit de 03 aulas para trabajar con aulas
funcionales; se cuenta con un laboratorio y biblioteca, no se cuenta con un ambiente para
innovación pedagógica, departamento de educación física, falta de lozas deportivas,
cerco perimétrico, auditorio entre otros.
Los padres de familia del Distrito de Marcará son lugareños y otros provienen de
caseríos y sectores aledaños, en su mayoría tienen un bajo nivel cultural, no tienen
7
hábitos de lectura por ser muchos de ellos iletrados y por otro lado no hay espacios
acondicionados en los domicilios para promover la lectura en los estudiantes; la
economía de los padres de familia se sustenta en su mayoría en la agricultura y
ganadería y comercio, estas actividades sirven para solventar los gastos y satisfacer las
principales necesidades de sus hijos , familias y población en su conjunto, las viviendas
en un 65 % son de adobe, techo de teja, piso de tierra y en su mayoría tienen solo dos
habitaciones y el 35% las viviendas son de material noble. En la Institución educativa se
desarrolla una gestión con participación de toda la comunidad educativa y realizando un
liderazgo pedagógico y realizando con mayor énfasis en el monitoreo, acompañamiento y
evaluación a todos los profesores.
Descripción y formulación del problema.
En la institución educativa. “José María Arguedas” se formuló el siguiente problema:
Bajos logros de aprendizajes en la resolución de problemas en el área de matemática
de la Institución Educativa José María Arguedas de Marcará de la UGEL Carhuaz. Este
problema es importante y relevante ya que nos va a permitir abordar las diferentes
causas y darle solución y todo ello nos va a permitir mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
La primera causa considerada es el poco efectivo en promover el razonamiento y
el pensamiento crítico en el área de matemática en este sentido puede decirse que él
razonamiento ocupa un lugar central que estimula la capacidad de crear, inventar y
analizar situaciones para luego resolverlas.
Se cuenta con un potencial de profesores con actitud de cambio, por lo tanto, es
necesario que el docente se forme y actualice con respecto a los fundamentos teóricos
metodológicos propios de la resolución de problemas.
La segunda causa considerada en el análisis del problema es el monitoreo y
acompañamiento en la práctica pedagógica está referida al poco monitoreo y
acompañamiento al docente siendo el factor asociado al monitoreo, acompañamiento y
evaluación específicamente en la asesoría crítico reflexivo, al no manejar estrategias para
lograr la reflexión y compromisos de los docentes, lo cual trae como efecto la
improvisación de las sesiones de aprendizaje en los docentes, la tercera causa
corresponde a la dificultad en el manejo de conflictos en el aula por lo que conlleva al
8
incumplimiento de los acuerdos de convivencia en el aula, el factor asociado a la
convivencia es que en las aulas escasamente se fortalece o regula las normas de
convivencia y por ello se observa bajos logros de aprendizaje en los estudiantes que es
necesario desarrollar jornadas de reflexión con los profesores.
Para superar las causas que han dado lugar al problema en lo que se refiere a la
poca aplicación de estrategias didácticas en la resolución de problemas , limitado
monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica e dificultad en el manejo de
conflictos en el aula ; se cuenta con docentes fortalezas y con el director en un curso de
segunda especialidad en gestión escolar por el Ministerio de educación, se cuenta con
consejo educativo institucional (CONEI), Comisión de convivencia, tutoría e Inclusión
educativa, municipio escolar, asociación de padres de familia (APAFA) quienes
coordinan con la dirección de la institución educativa para afrontar las necesidades de la
escuela, además se ha realizado alianzas estratégicas con las autoridades del distrito
de Marcará.
Análisis y resultados del diagnóstico
Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.
En el siglo XXI, la gestión en las instituciones educativas, el liderazgo pedagógico tiene
como eje principal el logro de los aprendizajes, esto implica una labor transformadora en la
institución educativa. En ese sentido, teniendo como referencia el marco del buen
desempeño directivo y con los compromisos de gestión, se relacionan dos de las
dimensiones de liderazgo pedagógico planteadas por Viviana Robinson: la primera,
relacionada con la fijación de objetivos, que permitirá, al educador, involucrarse y
comprometerse en la obtención de las metas de aprendizaje, en la mejora de la enseñanza-
aprendizaje y con los logros de aprendizaje de los estudiantes; la segunda, que trata sobre
el fomento y la intervención, del directivo, en el aprendizaje y desarrollo profesional de los
docentes, pues permitirá asesorarlos significativamente y propiciar otros espacios de
aprendizaje desarrollando comunidades de interaprendizaje talleres de forma colegiada y
capacitaciones con apoyo de aliados estratégicos.
Así mismo, la problemática identifica se relaciona con los siguientes compromisos
de gestión y marco del buen desempeño docente:
9
Compromiso 1: Progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la
institución educativa, los resultados de aprendizaje deben mejorar, por lo que es
importante la aplicación adecuada de las estrategias didácticas en la resolución de
problemas. Los dominios del marco del buen desempeño directivo (MBDDir) relacionados
con el problema son: el Dominio I “Gestión de las condiciones para la mejora de los
aprendizajes”, que también se relaciona con el Dominio II “Orientación de los procesos
pedagógicos para la mejora de los aprendizajes”.
Compromiso 2: Retención anual de los estudiantes en la IE., de acuerdo al
dominio I del MBDD competencia 1 debe conducir la planificación institucional a partir del
conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los
estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de las metas de aprendizaje.
Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.,
ello se relaciona con el dominio II del MBDDir. que es función del directivo gestionar la
calidad de los procesos pedagógicos al interior de la IE, a través del acompañamiento
sistemático a las y los docentes, así como realizar la reflexión conjunta con el fin de
alcanzar las metas de aprendizaje.
Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa. El
cumplimiento del objetivo y metas de este compromiso asegurará una convivencia
armoniosa en la institución educativa., un lugar agradable y seguro permitirá que los
estudiantes alcancen mejores aprendizajes; apoyados en el dominio 1 Gestión de las
condiciones para el aprendizaje: Promoción de la participación democrática de los
actores de la IE. a favor de los aprendizajes y de un clima escolar favorable.
Por otra parte, Sandoval (2002), señala que la técnica es “la definición de los
medios de recolección de datos, técnicas e instrumentos, considera, cuatro elementos
que es necesario tener en cuenta: el enfoque desde el cual se plantea la investigación, el
tipo de información que se pretende captar, las características de la fuente o fuentes de
información y, finalmente, el tiempo del que se dispone para todo el proceso” (p.
124).Finalmente a la perspectiva del enfoque cualitativo busca que las técnicas
recolectan la información, respondiendo a las características particulares de cada
situación, circunstancia, persona o grupo Las técnicas para la obtención de la
información, se ha utilizado los siguientes instrumentos:
10
En primer lugar, la prueba pedagógica ha permitido medir el nivel del desarrollo de
las competencias de los conocimientos, procedimientos y habilidades de los estudiantes,
en relación con el logro de los propósitos y la eficiencia del profesor en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
En segundo lugar, la técnica escalar de actitudes, ha permitido la medición de la
dirección de la actitud (positiva o negativa; favorable o desfavorable) y de la intensidad de
la actitud (alta o baja).
En tercer lugar, la entrevista semiestructurada realizadas a los profesores, a fin de
entender su situación, preocupaciones y significados con relación al objetivo específico.
Es un proceso de diálogo independiente o libre, que permite recoger información por
medio de preguntas abiertas, reflexivas y circulares, que se podrán develar las categorías
de interés de investigación.
Resultados del diagnóstico
Es la etapa inicial de la investigación, distinguimos dos etapas: reflexiva y diseño. En la
etapa reflexiva el investigador ha tomado como base su propia formación investigadora,
conocimientos y sus experiencias del desarrollo de las competencias para el aprendizaje.
En la segunda etapa, se dedicó a la planificación y ejecución de las tareas de plan de
recolección de datos. El análisis es la etapa central de la investigación que establece una
dinámica para trabajar los datos cualitativos, clasificarlos en unidad de análisis, tratando
de encontrar patrones del comportamiento.
Así mismo, en la recolección de datos, se tuvo en cuenta los siguientes
procedimientos: En primer lugar, la construcción y validación de los instrumentos para
recolectar la información.
En segundo lugar, aplicación de instrumentos de recolección de datos, a las
muestras no probabilístico intencional por conveniencia seleccionada: la prueba
pedagógica, se ha reproducido los ítems de la prueba pedagógica para los estudiantes
del segundo grado de educación secundaria; además, se explicó de la finalidad de la
prueba pedagógica, tuvo una duración de 30 minutos y el instrumento fue aplicado de
manera colectiva. Así mismo, las entrevistas semiestructuradas, se aplicó a los docentes
del área de Matemática, y ha sido administrado de manera individual. También, la lista de
11
cotejo para la revisión de cuaderno, se aplicó individualmente y ha permitido corroborar el
nivel de desarrollo de las competencias en el aprendizaje de las matemáticas.
Así mismo, durante el proceso de análisis e interpretación de los datos de tipo
cuantitativo y cualitativo se seleccionaron: una categoría: Aprendizaje de la matemática y
tres subcategorías principales planteados en la investigación: conocimiento del contenido
(CC), conocimiento procedimental (CP), que permite el desarrollo de las competencias
científicas en el cuaderno (DCC), respondiendo a los indicadores emergentes de los
diferentes informantes, en función a los objetivos propuestos.
Se evidencia que, el 5% de los estudiantes se encuentran en el nivel alto y el 56%
en el nivel medio y 32% en el nivel bajo, en el desarrollo del conocimiento del contenido y
conocimiento procedimental de las competencias científicas en el aprendizaje de
Matemática (Prueba Pedagógica aplicada: 10-09-2018).
En el marco de la evaluación de ECE el desarrollo de las competencias resuelve
problemas, en la prueba pedagógica aplicada a los estudiantes del segundo grado de
educación secundaria, la comprensión de conocimiento de contenido y conocimiento
procedimental, el nivel de desarrollo de las competencias es bajo en el área de
matemática: 60% del total de estudiantes se encuentran en previo al inicio, 38% en inicio
8% y 2% satisfactorio.
En consecuencia, hay limitaciones en la adquisición de conocimientos nuevos, así
explicar diversas estrategias para la resolución de problemas y sacar conclusiones de
temas relacionadas con problemas, como el conocimiento de la parte teórica, conceptos,
ideas sobre problemas matemáticos; conocimiento procedimental es de las prácticas y
conceptos de la investigación, basadas a repetir las mediciones para minimizar errores y
reducir la incertidumbre de contenidos a fines a la ciencia. Entonces, la apropiación de
conocimientos expresado en “saber cómo”, mejora el desempeño eficiente del sujeto,
como parte del elemento de la competencia.
En conclusión, el desarrollo de las competencias ayuda al individuo, tomar
conciencia de sus saberes: el “saber hacer”, el “saber ser” y el “saber a pensar” que
permita potencializar su desempeño a lo largo de su vida de los sujetos.
Según los estándares de evaluaciones de ECE, los estudiantes no alcanzan el
nivel de desarrollo relativamente alta, las actitudes hacia la matemática de los estudiantes
12
se encuentran en el nivel medio y bajo. Presume abatir las diferentes barreras de origen
social, buscando una relación entre el rendimiento y actitudes de los sujetos hacia el
aprendizaje de la matemática. Finalmente, en la experiencia diaria y trabajo, ayudan al
desarrollo potencial del sujeto, logrando los niveles más altos, cuando entienden en tener
el control de su éxito y que son capaces lograr los niveles altos de desempeño individual.
Es evidente la carencia del desarrollo del conocimiento procedimental en los
estudiantes, y por consiguiente los educandos no pueden actuar en una situación de
aprendizaje. Así mismo evalúan a los estudiantes, solo el conocimiento y es evidente el
nivel de desarrollo de las competencias se encuentra en el nivel bajo.
En consecuencia, aun no se han logrado el nivel alto (satisfactorio) en el
desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes, hay limitaciones en el
conocimiento de los importantes hechos, conceptos y teorías interpretativas que forman
el pedestal del conocimiento científico, incluyendo al conocimiento del universo natural y
de artefactos tecnológicos (conocimiento de contenido), el conocimiento de cómo se
producen las ideas (conocimiento procedimental) y una interpretación de los fundamentos
y la justificación de su uso (conocimiento epistémico), que concordamos con el informe
de la ECE el autor quien consideran “tres elementos principales en la alfabetización
científica: aprender ciencia, adquiriendo y desarrollando conocimiento teórico y
conceptual; aprender acerca de la ciencia, desarrollando una compresión de la naturaleza
y métodos de la ciencia, y una conciencia de las complejas relaciones entre ciencia y
sociedad; y hacer ciencia, implicándose y desarrollando una experiencia en la
investigación científica y la resolución de problemas”. Entonces que la alfabetización
científica congrega tres categorías: conceptual (compresión y conocimientos necesarios),
procedimental (procedimientos, procesos, habilidades y capacidades) y afectiva
(emociones, actitudes, valores y disposición ante la alfabetización científica).
Los estudiantes no alcanzan el nivel de desarrollo relativamente alta, las actitudes
hacia la ciencia de los estudiantes se encuentran en el nivel medio.
El desarrollo de las competencias se encuentra en el nivel medio, en el desarrollo
de conocimiento de contenidos, conocimiento de procedimientos frecuentes utilizados en
la ciencia (conocimiento procedimental), y la función de éstos, para justificar cualquier
exigencia de la ciencia.
13
En consecuencia, la experiencia y trabajo ayudan al desarrollo potencial del sujeto,
pero los estudiantes exclusivamente pueden lograr los niveles más altos, cuando tienen
el control de su éxito y mostrar que son capaces de logar los niveles altos de desempeño.
La capacidad de un estudiante para poner en práctica sus competencias científicas con
lleva necesariamente el conocimiento de la ciencia, así como la comprensión de los
rasgos propios de la ciencia, entendida como un método para adquirir conocimientos
(esto es, el conocimiento acerca de la matemática). La ejercitación de las competencias
concretas depende de las actitudes del individuo hacia las ciencias y de su disposición a
implicarse en cuestiones relacionadas con la resolución de problemas.
Alternativas de solución del problema identificado
Después del análisis minucioso de las alternativas de solución frente a la problemática
priorizada: bajos logros de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de
matemática de la institución educativa José María Arguedas de Marcará de la UGEL
Carhuaz-Ancash. Se ha determinado la implementación de comunidades profesionales de
aprendizaje para fortalecer en estrategias en la resolución de problemas, la
implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica
pedagógica al docente del segundo grado de educación secundaria a través de visita en
el aula.
El plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación será pertinente a las
necesidades y demandas de los docentes del área de matemática y gestionar la
convivencia escolar a través de talleres de sensibilización y jornadas de reflexión.
Según Haldad. (2000) el monitoreo pedagógico es una actividad permanente que
tiene por objeto conocer cómo utilizan los docentes la función educativa para ayudarlos y
orientarlos en el trabajo para el mejoramiento y la optimización de la calidad y eficiencia
de los servicios educativos. Es decir, que la función del monitoreo consiste en el recojo,
análisis y procesamiento de los hechos que, interpretados se convierten en información
útil para la toma de decisiones oportunas y pertinentes de carácter técnico, para la mejora
de los procesos pedagógicos y didácticos a nivel de aula y la obtención de mejores
resultados en los aprendizajes.
Además, existen experiencias sobre monitoreo y acompañamiento que son
referentes y que contribuyen en la implementación del plan antes mencionado; es el caso
de la experiencia modelo de evaluación basado en el seguimiento y monitoreo para
14
mejorar la calidad de gestión de la institución educativa “José María Arguedas de
Marcará.
El líder pedagógico tiene el rol de sensibilizar a los profesores para mejorar su
desempeño en el aula; por ello, es de vital importancia, consensuar y socializar las metas
de aprendizaje en el área de matemática través de Jornadas de reflexión y asumir
compromisos de mejora con la institución educativa. El docente tiene como rol prioritario
desarrollar su planificación curricular y sesiones de aprendizaje haciendo uso de
estrategias didácticas y además utilizar materiales educativos pertinentes, participar de
las jornadas de capacitación, talleres, grupos de interaprendizaje como aplicar la
evaluación de entrada y salida a los estudiantes con el fin que el docente conozca la
realidad cognitiva de sus estudiantes. Los estudiantes deben participar activamente en
aula, asumir compromisos de buena convivencia, poner en práctica los valores, etc. del
mismo modo, es necesario reflexionar, coordinar, revisar, retroalimentar y monitorear la
práctica docente poniendo énfasis en la reflexión permanente del docente, participando
en el trabajo colegiado a través de círculos de estudio, profundizar el manejo de los
procesos pedagógicos promover jornadas de integración docente, estudiantes y padres
de familia.
El plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica tiene
relación con los procesos de la gestión escolar; en el proceso estratégico de dirección y
liderazgo con la formulación del proyecto curricular de institución (PE01.2), con formular
el plan anual de trabajo (PEO1.3); en el proceso operativo de desarrollo pedagógico y
convivencia escolar con realizar la programación curricular (PO02.1), desarrollar sesiones
de aprendizaje (PO04.1) y realizar acompañamiento pedagógico (PO03.3). Finalmente, el
proceso de soporte al funcionamiento de la IE. con administrar los bienes, recursos y
materiales educativos (PS03). Orientando la visión de la institución educativa, como un
sistema de procesos, que contribuya a fortalecer y lograr los objetivos institucionales.
Así mismo, la relación entre el monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE), gestión
curricular, marco del buen desempeño del directivo y compromisos de gestión escolar
son importantes para el trabajo pedagógico. El monitoreo, acompañamiento y evaluación,
tiene como propósito fundamental la mejora de la práctica pedagógica y por ende mejorar
los aprendizajes en la competencia de la resolución de problemas del área de
matemática; de igual forma, la estrategia didáctica debe estar encaminada a la mejora de
la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, la alternativa de solución contribuye a la
ejecución del compromiso de monitorear, acompañar y evaluar la práctica pedagógica en
la institución educativa, siendo la meta monitorear el 100%, considerando las siguientes
15
actividades para el monitoreo: Jornada de sensibilización sobre la importancia de una
ficha de autoevaluación y monitoreo, revisión y aprobación de la ficha de autoevaluación
y monitoreo en aula de manera consensuada; aplicación de la ficha de autoevaluación y
procesamiento de resultados, elaboración de cronograma de monitoreo, diagnóstico del
desempeño docente (Primera visita), procesamiento y comunicación de resultados de la
primera visita, reflexión sobre los resultados de la primera visita al aula, observaciones de
sesiones de aprendizaje . Establecer un cronograma consensuado para ejecutar los
círculos de interaprendizaje, análisis de resultados y compromisos a mejorar, elaborar un
cronograma consensuado para ejecutar talleres, grupos de interaprendizaje y
comunidades profesionales de aprendizaje para luego realizar, análisis de resultados y
compromisos.
La retroalimentación formativa se constituye en una herramienta primordial a tener
en cuenta en la ejecución del plan de MAE., porque permite el fortalecimiento de las
relaciones entre directivos y docentes con una orientación crítica y autocrítica a su
trabajo. La finalidad de la retroalimentación es transformar actitudes y voluntades y
prácticas que contribuyan a mejorar las competencias y desempeños del docente y
estudiantes.
El director, como líder pedagógico tiene la responsabilidad de concientizar para que
la comunidad educativa participe de manera democrática y activa, así como: los
docentes, estudiantes y padres de familia de la institución educativa y autoridades de los
diversos sectores de la comunidad a favor de los aprendizajes; así como un clima escolar
basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua. Los actores de la comunidad
educativa (director, docentes, padres y madres de familia, estudiantes), como afirma
Loera (2016), están vinculados con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la
escuela: generar las condiciones, los ambientes y los procesos necesarios para que los
estudiantes se encuentren en óptimas condiciones de asimilar los aprendizajes. Los
docentes deben diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos y sus resultados
de la resolución de problemas para luego realizar la toma de decisiones. El plan de
monitoreo, acompañamiento y evaluación de la Institución Educativa “José María
Arguedas ” de Marcará de la UGEL de Carhuaz se implementa y se reajusta cada año;
Sin embargo, presenta diversas debilidades para su implementación entre ellos tenemos,
resistencia al monitoreo de algunos docentes, desconocimiento de la normatividad,
problemas sociales; asimismo, se presenta riesgos en la evaluación como: Instrumentos
de evaluación no consensuados, rechazo al instrumento de evaluación; adoptando las
16
medidas como: consensuar y socializar el plan e instrumentos de evaluación, hacer
conocer al docente en el sentido de que la evaluación no es sancionador.
Con las medidas adoptadas se espera cambios favorables en el monitoreo,
acompañamiento y evaluación (MAE) desde un enfoque de estrategias e instrumentos de
monitoreo y acompañamiento para establecer un diálogo cordial y de respeto entre
director y docentes que permita recoger necesidades y demandas de aprendizaje
docente con el propósito de fortalecer el desempeño docente. De igual manera frente a la
mala convivencia escolar se ha planteado como alternativa de solución desarrollar
estrategias de buenas relaciones interpersonales, como realizar campañas educativas
para sensibilizar el buen comportamiento de toda la comunidad educativa en especial de
los estudiantes.
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores
Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.
Dimensión de gestión curricular.
Implementar las comunidades profesionales de aprendizaje para empoderar en
estrategias para la resolución de problemas.
En las investigaciones sobre las comunidades profesionales de aprendizaje
(Mitchell 2000) señala “en una comunidad profesional de aprendizaje el liderazgo debe
operar en y a través de todo el sistema, es decir que todas las personas tienen cierto
nivel de poder y a su vez distintos tipos de poder son atribuidos a diferentes roles”
Según el autor se refiere que tiene mucha influencia en todo un sistema de aprendizaje
que cada uno de sus integrantes cumple un rol importante que contribuye al grupo por
ello es importante el trabajo grupal para poder compartir experiencias exitosas.
Para mejorar la práctica pedagógica entre docentes (Malpica 2013) menciona”
como voy a hablar de mi práctica con mi colega si él tiene una forma totalmente diferente
de enseñar a la mía”.
El presente texto del autor nos da a entender que la práctica pedagógica en el
aula es diferente en cada docente es por ello la importancia de compartir experiencias a
través de las comunidades profesionales de aprendizaje.
17
Para mejorar la práctica docente en el aula y compartir experiencias entre
profesores (Coll 2004) señala ”que las comunidades de aprendizaje más allá de servir
de apoyo a la labor pedagógica del docente, tiene un interés más analítico respecto a su
rol, sus escenarios de trabajo, sus finalidades u las implicancias de su trabajo” .
El autor nos quiere decir que la comunidad profesional de aprendizaje es como
una herramienta de apoyo al docente donde le va a permitir analizar en diferentes
aspectos la práctica pedagógica.
Según los autores es muy importante compartir experiencias entre docentes
porque cada uno tiene una forma particular de enseñar
Dimensión de gestión del monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.
Para fortalecer el trabajo pedagógico en el aula es muy importante el monitoreo y
acompañamiento (Dubet 1992) señala, “el oficio del profesor consiste menos en dar clase
que en construir y generar las condiciones para poder darla. Por lo tanto, este tipo de
cuestiones debería estar en el centro de las actividades de acompañamiento y de
formación durante los primeros años”.
Este párrafo quiere decir que al docente se le debe dar acompañamiento para
fortalecer su práctica profesional cuyo objetivo es que el docente construya y genere
aprendizaje significativo en su sesión de aprendizaje.
(Bolam 1995 ) afirma el proceso de apoyo y formación que de forma creciente se
ve necesario para el éxito en el primer año de enseñanza. Los profesionales tienden a
estar interesados en la inducción al considerarla un período puente entre la formación
inicial y la permanente.
Este párrafo se refiere a que los profesionales deben estar acompañados para un
proceso de apoyo y formación que le permita empoderarse para desarrollarse
profesionalmente y mejorar los aprendizajes.
Los autores afirman que es muy importante el monitoreo y acompañamiento para
fortalecer su trabajo en aula y a partir de su error pueda mejorar
18
Dimensión de Gestión de la convivencia escolar.
En las investigaciones sobre los factores de convivencia escolar (Louise 2008 ) afirma
“el respeto son los elementos fundamentales de un clima institucional que pretende
acompañar el desarrollo de una CPA.
El autor explica en este párrafo que el respeto es muy importante dentro de un
grupo para que tenga sostenibilidad en el tiempo y permita desarrollar aprendizaje en los
estudiantes.
(Unesco-Llece 2010) afirma “que un buen clima escolar se construye a partir de la
labor mancomunada de directivos y docentes con el objetivo común de generar
condiciones favorables para el aprendizaje”.
En este párrafo él autor se refiere que el clima escolar es muy importante para
propiciar aprendizaje en los estudiantes que es una construcción entre el director y el
docente para generar condiciones dentro del aula y propiciar aprendizajes pertinentes.
(Delgada y Lara 2008) afirma “Se debe facilitar la autorregulación de los actores que la
componen, tanto para prevenir el daño como para repararla.
En este Párrafo se refiere que para gestionar la buena convivencia el directivo
debe dar las facilidades para que la propia persona se haga una auto reflexión sobre lo
actuado y nos permita establecer la justicia restaurativa.
Aportes de experiencias realizadas sobre el tema
G. krichesky ( 2012 ) con respecto a las comunidades profesionales de aprendizaje cuyo
objetivo de la investigación consiste en identificar, describir y comprender las prácticas de
liderazgo vinculadas al desarrollo de CPA.
La colaboración mejora la enseñanza en cuanto permite alcanzar acuerdos
pedagógicos, aunar criterios de trabajo, establecer enfoques de enseñanza compartidos.
Filmus (2007) sobre la disminución de conflicto entre compañeros cuyo objetivo es
lograr que los estudiantes se conozcan entre sí y tengan la posibilidad de formar nuevos
agrupamientos.
19
Esta estrategia es muy importante porque es necesario que los estudiantes se
respeten entre ellos eso les va a permitir integrarse y formar grupos entre todos y
disminuir el nivel de conflicto entre compañeros.
Digna Gutiérrez (2005) sobre el monitoreo en la práctica educativa cuyo objetivo
de realizar un proceso de seguimiento y monitoreo, es determinar la relevancia y
cumplimiento de los objetivos y metas planteados, la eficacia de la implementación, su
efectividad e impacto en la comunidad escolar, generando una comunidad educativa que
aprende en forma sostenida.
El acompañamiento personalizado a profesores que se un estímulo para su labor
mediante la existencia de personas que puedan asumir esta tarea con responsabilidad,
vocación y donde la práctica reflexiva constituya de este modo el objetivo del
acompañamiento profesional, conduciendo al docente a revisar constantemente su
desempeño y sus saberes, sacar conclusiones sobre su propia práctica en forma
individual o en equipo, cuestionar, comprender sus fracasos y anticipar los cambios.
Filmus (2013) sobre la disminución de conflicto entre compañeros cuyo objetivo es
lograr que los estudiantes se conozcan entre sí y tengan la posibilidad de formar nuevos
agrupamientos.
Esta estrategia es muy importante porque es necesario que los estudiantes se
respeten entre ellos eso les va a permitir integrarse y formar grupos entre todos y
disminuir el nivel de conflicto entre compañeros.
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción
Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.
20
Problema: Bajos logros de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de Matemática de la Institución educativa “José María Arguedas” de Marcará de la UGEL Carhuaz-Ancash.
Objetivo General Objetivos Específicos
Dimensiones
Estrategias/ Alternativas de solución
Acciones
Metas
Elevar el nivel de logro en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. José María Arguedas de Marcará
Mejorar la aplicación de
estrategias didácticas en la
resolución de problemas en la
ejecución de las sesiones de
aprendizaje de los docentes.
Gestión Curricular Comunidades
profesionales de
aprendizaje para
empoderar en estrategias
para la resolución de
problemas.
A1. Realización de talleres sobre los procesos didácticos de matemática en la resolución de problemas. A2. Elaboración de sesiones de aprendizaje
100 % de docentes que se empoderan en las estrategias didácticas en la resolución de problemas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Implementar el monitoreo y
acompañamiento
en la práctica pedagógica de
manera efectivo
Gestión del
Monitoreo,
Acompañamie
nto y
Evaluación
B.
Visita al aula
B1. Elaboración del cronograma de visitas de manera consensuada. B2. Ejecución de taller para la elaboración del Plan de Monitoreo y Acompañamiento de manera participativa.
100 % de docentes que promueven estrategias de resolución de conflictos para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia en el aula.
Promover las estrategias de
resolución de conflictos para el
cumplimiento de los acuerdos de
convivencia en el aula.
Gestión de la
convivencia
escolar
C. Jornada de reflexión
sobre la importancia de los
acuerdos de convivencia.
C1.
elaboración y desarrollo de
estrategias de convivencia.
C2.
Realización de campaña
educativa en cumplimiento de los
acuerdos de convivencia.
100 % de docentes del VI Ciclo que son acompañados a través de Círculos de inter-aprendizaje.
21
Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos
Objetivos Específicos
Acciones organizadas según dimensión
Meta
Responsables Recursos Cronograma
(meses)
Humanos / materiales A M J J
Mejorar la aplicación
de estrategias en la
resolución de
problemas en la
ejecución de las
sesiones de
aprendizaje de los
docentes.
A1.- Realización de taller sobre los procesos didácticos del área de matemática en la resolución de problemas.
98% de docentes
que manejan los
procesos didácticos
en el desarrollo de
sus sesiones
Director y órgano
directivo
Docentes, papelotes,
plumones, multimedia
X
X
X
A2. . elaboración de sesiones
de aprendizaje
100 % de docentes
que se empoderan
en el manejo de
los procesos didácticos en
la resolución de problemas
Directivo y órgano
directivo
Docentes, papelotes,
plumones, multimedia
X
X
X
X
Implementar el
monitoreo y
acompañamiento
en la práctica
pedagógica de manera
efectivo
100% de docentes
informados sobre las
rúbricas de desempeño
docente.
B1. Elaboración del cronograma de visitas de manera consensuada.
100% de estudiantes
participantes
Directivo Multimedia , papelotes
X
22
B2. Ejecución de taller para la elaboración del Plan de Monitoreo y Acompañamiento.
100% de docentes
que asumen la
reflexión de su práctica
pedagógica.
Directivo y órgano
directivo
Docentes, papelotes,
plumones
X
Promover las
estrategias de
resolución de
conflictos para el
cumplimiento de los
acuerdos de
convivencia en el
aula.
C1.- elaboración y
desarrollo de estrategias
de convivencia.
100% de docentes
que interiorizan
las normas de
convivencia
institucional .
Directivo y
Coordinador de tutoria
Docentes, papelotes,
plumones ,
X
X
X
C2. Realización de
campaña educativa en
cumplimiento de los
acuerdos de convivencia.
90%de docentes
informados sobre el proceso
de resolución de conflictos.
Directivo y
Coordinador de tutoría
Docentes, papelotes,
plumones , textos
X
X
,
23
Presupuesto
Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo
A1. A1.- Taller sobre los procesos didácticos del área de matemática en la resolución de problemas.
Papeles , papelotes plumones
Recursos propios de la I:E. S/ 50.00
A2. GIA sobre elaboración de sesiones de aprendizaje .
Papeles , papelotes plumones
Recursos propios de la I.E
S/ 40.00
B1. Elaboración del cronograma de monitoreo de visitas de manera consensuada.
plumones ,papelotes Recursos propios de la I.E
S/10.00
B2.- Taller para la elaboración del Plan de Monitoreo y Acompañamiento.
Papeles, plumones, papelotes
Recursos propios de la I.E S/ 10.00
C1.- Jornada de reflexión sobre la importancia de los
acuerdos de convivencia.
Papeles , plumones ,papelotes
Recursos propios de la I.E
S/ 10.00
C2 Taller de docente para la elaboración y desarrollo de
estrategias de convivencia.
.
Papeles , plumones ,papelotes
Recursos propios de la I.E.
S/ 15.00
C3.
Campaña educativa en cumplimiento de los acuerdos de convivencia.
Papeles , plumones ,papelotes ,cartulina , papeles de colores
Recursos propios de la I.E.
S/50.00
TOTAL S/185
24
Matriz del monitoreo y evaluación
a) Matriz de Monitoreo
Acciones
organizadas
según dimensión
Nivel de logro
de las
acciones
(0 – 5)
Fuente de
verificación
(evidencias que
sustentan el nivel
de logro)
Responsables Periodicidad
Aportes y/o
dificultades según
el nivel de logro
Reformular
acciones para
mejorar nivel de
logro
A1.
Taller sobre los
procesos
didácticos del
área de
matemática en la
resolución de
problemas.
Actas , informes,
lista de asistencia
Director
docentes
Mes de marzo
A2.
GIA sobre
elaboración de
sesiones de
aprendizaje.
Actas ,lista de
asistencia ,sesiones
Director
docentes
Mensual
B1.
Elaboración del
cronograma de
visitas de manera
consensuada.
Lista de asistencia
Acta y cronograma
elaborado
Director, docentes
Mes de marzo
25
B2.
Taller para la
elaboración del
Plan de Monitoreo
y
Acompañamiento
de manera
participativa.
Lista de asistencia
Acta y plan
elaborado
Director, docentes
Mes de
Marzo
C1.
Jornada de
reflexión sobre la
importancia de los
acuerdos de
convivencia.
C2.
Taller de docente
para la elaboración
y desarrollo de
estrategias de
convivencia.
Lista de asistencia
,actas
Actas, lista de
asistencia
Director
docentes
Director y
coordinador
de tutoría
Según el caso
Cada trimestre
C3.
Campaña educativa
en cumplimiento de
los acuerdos de
convivencia.
Fotografías
informes
Director
Docentes
estudiantes
Mes de mayo
26
NIVEL DE LOGRO DE LA
ACCIÓN
CRITERIOS
0 No implementada (requiere justificación)
1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)
4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)
5 Implementada (completamente ejecutada)
27
Conclusiones
El plan de acción ha mostrado que las aplicaciones de las estrategias generadas son útiles
y valiosas para producir mejoras y significativas en la práctica, docente, que va a tener una
implicancia en los aprendizajes de los estudiantes.
La aplicación de una adecuada estrategia didáctica, optimiza un aprendizaje de
calidad para elevar los niveles de logro de los estudiantes
Un monitoreo adecuado y pertinente a los docentes eleva el desempeño del
profesor en aula y por ende eleva el logro de aprendizaje en los estudiantes.
Una buena convivencia escolar genera un aprendizaje real, significativo y atractivo
en los estudiantes.
28
Referencias
Ministerio de educación (2017) Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del
liderazgo pedagógico: Guía para el participante – Tercer Fascículo. Lima. Perú:
Editorial Camangraf .
Claudia Escolar Capela (2013) La justicia restaurativa aplicada a la resolución de conflictos
en el colegio – Bogotá – Colombia: Corporación excelencia en justicia.
Ministerio de Educación (2014) Marco del Buen Desempeño Directivo Lima – Perú Editorial
Camangraf.
Díaz, F. (2003). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Lima. Perú: San Marcos.
Ministerio de Educación (2017) Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica
docente: texto del módulo 5. Lima. Perú.
Ministerio de Educación (2014). Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes.
Lima.
29
Anexos
Árbol de problema
Fuente: Elaborado por el participante
Baja autoestima Estudiantes
desmotivados EFECTOS
Incremento de
desaprobados y deserción
PROBLEMA IDENTIFICADO
Bajos logros de aprendizaje en la resolución de
problemas en el área de matemática en la I.E.
“José María Arguedas” de Marcará .
CAUSAS
Poco efectivo en
promover el
razonamiento y
pensamiento crítico
en las sesiones de
aprendizaje
Uso de estrategias
metodológicas
inadecuados
incorporados en las
unidades didácticas.
El monitoreo y
acompañamiento poco
efectivo en el aula
Malas relaciones de
convivencia entre algunos
docentes
Escaso manejo de
estrategia en la
resolución de conflictos
30
Fuente: Elaborado por el participante
Alta autoestima
Bajo porcentaje de
estudiantes desaprobados y
deserción
OBJETIVO GENERAL
Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en la
resolución de problemas en el área de Matemática
en los estudiantes del VI ciclo de la I.E. “José María
Arguedas” de Marcará
OBETIVO ESPECÌFICO
Promover el
razonamiento y
pensamiento crítico de
manera efectiva
Empoderar a los docentes en
estrategias y métodos de
enseñanza
Implementar el monitoreo y
acompañamiento de calidad y
pertinente
. Convivencia democrática
y participativa
ÁRBOL DE OBJETIVOS – I.E. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Desarrollar talleres para un
manejo adecuado de
conflictos
Estudiantes
motivados para el
aprendizaje
FINES
31
Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas
Fuente: Adaptado del Módulo 2 Planificación Curricular (2016)
PE : Dirección y Liderazgo
PEO1 : Desarrollo
Planeamiento Institucional
PEO2 :Gestionar Relaciones
Interinstitucionales y comunitarias
PEO3 :Evaluar la Gestión Escolar
PO : Desarrollo Pedagógico y convivencia Escolar
[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]
PO02 :Preparar
Condiciones para el
Arendizaje
PO03 :
Fortalecer el desempeño docente
PO04 : Gestionar los aprendizajes
PO05 : Gestionar la convivencia escolar y la prticipación
participación
32
Evidencias fotográficas
Docentes de la I.E. realizando su encuesta
33
Directivo en el curso de la USIL
34
Plan de acción DIRECTIVO: MELITÓN HUERTA CHAUCA
I.E. ”JOSÉ MARÍA ARGUEDAS DE MARCARÁ Fecha: M /08/06/2018
Problema :
BAJO NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA RESOLUCION DE
PROBLEMAS DE LA I.E. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS DE MARCARÁ DE LA UGEL
CARHUAZ
Objetivo General:
Elevar los logros de aprendizaje en la resolución de
problemas de la I.E “José María Arguedas” de Marcará de la
UGEL Carhuaz
Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia
Poca aplicación de estrategias didácticas
en la resolución de problemas
.
Se desconoce la variedad de
estrategias para la resolución de
problemas
Capacitar a los docentes en
estrategias en la resolución de
problemas
Implementación del trabajo colegiado y las
comunidades profesionales de
aprendizaje en los docentes para el
fortalecimiento en estrategias didácticas
Limitado monitoreo y acompañamiento en
la práctica pedagógica
Dificultad en el desempeño docente Ejecutar el monitoreo y
acompañamiento en la práctica
pedagógica de manera efectivo
Ejecución de la visita de aula a los
docentes para acompañar la práctica
pedagógica.
35
Dificultad en el manejo de conflictos en el
aula
Estudiantes desmotivados por conflicto
dentro del aula
Gestionar el manejo de conflicto en el
aula
Desarrollar círculos de
interaprendizaje para gestionar
estrategias de manejo de conflicto en
el aula
Meta: ¿Qué espero lograr? (indicar en porcentaje)
1. Talleres y jornadas sobre manejo de estrategias didácticas en matemática y comprensión de texto. Antes 20% meta 80%
2. Monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica antes 15% ,meta 85%
3. Manejo de conflicto para la mejora del clima ;antes 20% meta 85%
Fuente: Elaborado por el participante