36

Conectados, endeudados, indignados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conectados, endeudados, indignados
Page 2: Conectados, endeudados, indignados
Page 3: Conectados, endeudados, indignados

0 Índice

Introducción 1. La generación Net ...2. ...es también la Generación

Debt3. Cronología de un proceso.

Contra la miopía de lo visible.4. En el Campo. 15-M, redes

sociales y participaciónsociopolítica de los jóvenes.

5. Lo realmente novedoso delmovimiento 15-M1. Los códigos de movilización

empleados por el movimiento15-M.

2. La Red era la Plaza.3. La importancia del “ya” de

Democracia Real Ya.6. El “reverso tenebroso”.

Tensiones, zonas oscuras,cuestiones sin resolver.1. En el terreno comunicativo,

redes sociales como twitterpueden ser apropiadas desdedos lógicas y proyectos políti-cos diametralmente opuestos.

2. Tecnologías de la interrup-ción.

3. Superación de las contradic-ciones de algunos movimien-tos de vanguardia.

7. BIBLIOGRAFÍA8. Cuestionario para la refle-

xión.

VÍCTOR MANUEL MARÍ SÁEZ

Page 4: Conectados, endeudados, indignados

El fenómeno 15-M ha generado ríos y ríos de tinta, una multiplicidad deanálisis desde los más diversos puntos de vista. Algunos de ellos son ejemplos depolítica-ficción, en los que el analista se atreve a adelantarse al futuro para vaticinarel éxito o el fracaso del movimiento. En otros análisis nos encontramos con quepesa más la proyección de la cosmovisión del analista sobre la realidad que los pro-pios hechos analizados; en lenguaje coloquial, podríamos decir que cada uno ve loque quiere ver. Hay análisis realizados por los propios actores sociales implicadosactivamente en el movimiento 15-M.Otros se ha realizado desde la distancia.Comovemos, nos encontramos ante un amplio y diverso repertorio de análisis, cada unocon sus potencialidades y limitaciones más o menos evidentes. Este ensayo tampo-co se escapa a las limitaciones, algunas de las apuntadas y otras más.

Pero, en estas líneas iniciales, queremos centrarnos en sugerir, humilde-mente, algunas de las novedades que puede aportar este trabajo a los ya existen-tes. En primer lugar, el título sugiere una multidimensionalidad de la que, en muchasocasiones, carecen los análisis sobre las prácticas sociales de los jóvenes. En labibliografía sobre la materia se suele acuñar una etiqueta que resalta solamente unade las muchas variables del análisis: los jóvenes de la generación conectada(Generación Net) o los jóvenes endeudados (Generación Debt) o los jóvenes delmovimiento de los indignados. Este énfasis en la utilización de etiquetas disyuntivashace que los análisis sean excesivamente planos y estáticos. Por el contrario, nues-tra intención es establecer interrelaciones entre, al menos, estas tres dimensionesa las que remiten los términos del título.

El movimiento 15-M está compuesto por jóvenes (mayoritariamente, aun-que no exclusivamente) que forman parte de la generación conectada, es decir,aquella que en su proceso de socialización personal y política ha vivido el ascensoy popularización de las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter, entre otras) y de

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

2

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Introducción1

1 Este cuadernillo es una versión desarrollada de la conferencia pronunciada el 30 de enero

de 2012 en el ciclo “Crisis y protesta social” organizado por el Foro Ignacio Ellacuría (Murcia). El traba-

jo de investigación que sustenta este artículo se ha realizado durante una estancia postdoctoral en la

Universidad de Roskilde (Dinamarca) junto al profesor Thomas Tufte, en el marco del Ørecomm (Centre

for Communication and Global Change), en el verano de 2011.

Page 5: Conectados, endeudados, indignados

las comunicaciones móviles a través de dispositivos como los smartphones (teléfo-nos inteligentes). Pero estos mismos jóvenes forman parte de lo que ya se ha deno-minado como la generación endeudada (Debt Generation), aquella que ha adquiridosu primer préstamo financiero al acceder a los estudios universitarios, y que nodejará de estar endeudada en el futuro (para la compra/alquiler de su vivienda, parala adquisición de bienes de consumo, para la suscripción de seguros de salud o deotro tipo, etc.). Muchos de los jóvenes conectados son también jóvenes endeudados.Y la toma de conciencia de su precariedad, manifestada y organizada sociopolítica-mente en la calle y en Internet les ha llevado, en un proceso social sumamente inte-resante, a ir tomando conciencia progresivamente de su condición de sujetos polí-ticos. En lugar de refugiarse en el ámbito privado, en vez de buscar soluciones indi-viduales a los problemas colectivos que les afectan (vivienda, trabajo, desmantela-miento de la educación pública, etc.) han decidido manifestar públicamente su indig-nación (contra los mercados y los límites de la democracia representativa y de lospartidos políticos) para pensar colectivamente en las propuestas alternativas a loexistente.

La otra aportación que consideramos novedosa respecto a los trabajosexistentes sobre esta temática viene sugerida por el subtítulo: un análisis comunica-cional. Nuestro trabajo se realiza desde una perspectiva comunicativa. De nuevohace falta una aclaración. Por motivos que ya hemos analizado en otros lugares2, lapalabra comunicación suele vincularse a unos imaginarios reduccionistas que se cen-tran en dos aspectos: en la transmisión de información y en la utilización de instru-mentos tecnológicos. En consecuencia, se cae en el error de considerar, en primerlugar, que un buen comunicador es aquel que se dedica a transmitir información efi-cazmente a unos receptores. Cuando la comunicación es mucho más que esto. Elsegundo reduccionismo parte de la idea de que comunicar es una acción para laque es imprescindible utilizar un instrumento. Desde esta perspectiva, solo comu-nicamos cuando utilizamos tecnologías.Además, la reflexión sobre la tecnología, eneste enfoque, tiene más peso que el proceso comunicativo en sí. Es decir, desde estaperspectiva tecnocéntrica (McQuail, 2000) los dispositivos tecnológicos (Internet,redes sociales, televisión), comprendidos desde unos enfoques deterministas, soncomo los nuevos flautistas de Hamelín, que automáticamente conducen a la pobla-ción hacia la compra de algún producto, hacia el voto a determinado candidato o,en este caso, hacia una movilización en la calle.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

3

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

2 MARÍ SÁEZ,Víctor Manuel:“La comunicación desubicada y las reubicaciones de la comuni-

cación en la cultura”, Revista Periférica, nº 11 (2010), pp. 29-44; MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2011):

Comunicar para transformar, transformar para comunicar.TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid,

Ediciones de la Torre.

Page 6: Conectados, endeudados, indignados

Según los expertos que analizan a los jóvenes de un periodo determinado

alrededor del concepto de generación, ya ha surgido la generación Net, la primera que

está creciendo y educándose con la presencia de Internet en los principales espa-

cios de socialización. Para Fisher esta sería la generación que llega a la adolescen-

cia coincidiendo con la efervescencia social de Internet. La Generación Net implica

una adhesión al ciberespacio y a la revolución digital, dos aspectos que han modifi-

cado nuestro mundo y que acompañan al nuevo milenio. Don Tapscott, uno de los

gurús en gestión empresarial y nuevas tecnologías, es uno de los padres del térmi-

no, utilizado en su ensayo “Creciendo en un entorno digital: la Generación Net”. Para él,

esta generación, experta en Internet y en las redes sociales, se caracteriza, entre

otros rasgos, por tener la libertad como valor absoluto, por buscar el entreteni-

Desde un enfoque alejado de estos planteamientos reduccionistas, cree-mos que es más pertinente y más sugerente un análisis comunicacional desde unaperspectiva sociocéntrica, en la que el centro del análisis pasa a ser el propio proce-so social, al servicio del cual los actores sociales implicados utilizan y se apropiande unas determinadas tecnologías. Por otra parte, entendemos el término comuni-cacional estrechamente vinculado a las dimensiones política y organizativa del movi-miento 15-M. Hablamos de un énfasis en lo comunicativo más que de una campa-na de cristal en la que la comunicación pretenda (equivocada y ficticiamente) eva-dirse de lo social y de lo político.

Las palabras que están en el trasfondo de esta reflexión (vínculos, redes,tramas) pretenden situar el marco del análisis en el enfoque sociocéntrico citado.Almismo tiempo, tienen la clara pretensión de alejar el análisis de un enfoque tecno-céntrico, en el que el excesivo protagonismo de lo tecnológico nos impediría descu-brir la dimensión relacional de la comunicación y de las tecnologías; la capacidadque tienen de establecer vínculos, su potencial para densificar redes, para tejer tra-mas, para fortalecer el tejido social.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

4

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

1La generación Net …

Page 7: Conectados, endeudados, indignados

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

5

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

miento, la velocidad, la innovación y la colaboración en todas sus acciones. Losmiembros de esta generación son entendidos, resueltos, analíticos y creativos.Aceptan la diversidad, son socialmente conscientes y, entre un sinfín de atributos,se puede decir que viven de cara a lo global. La filosofía de la Generación Net se resu-me en el eslogan:“Si no sabe, pregúntele a sus hijos”. Para este autor, los jóvenes sesienten más cómodos en el nuevo entorno digital y están más alfabetizados que suspadres.

Aunque no son únicamente jóvenes los que más acceden a Internet niquienes hacen un uso más intensivo de esta herramienta, sí es verdad que entreellos se dan los mayores índices en estas dos variables señaladas. Factores de géne-ro, clase social, nivel de estudios y ocupación influyen decisivamente a la hora deestablecer divisorias entre quienes aprovechan las posibilidades de Internet y losque no utilizan tanto esta herramienta o no explotan con tanta intensidad sus posi-bilidades. La divulgación de etiquetas como la de Generación Net apuntan hacia laconstrucción de unos imaginarios sociales que quieren asentar la fusión entre lacondición juvenil y el uso intensivo de Internet.

Sin embargo, presentar el factor edad como el verdadero y único creadorde las brechas digitales tiene para autores como Vincent Mosco (2005:80) dos gra-ves consecuencias. La primera guarda relación con la afirmación, en la línea de lopostulado por Tapscott, de que por primera vez en la historia los adolescentes yjóvenes están más alfabetizados que sus padres. Habría que analizar en profundidadhasta qué niveles llega, efectivamente, esta alfabetización intuitiva e innata quemuchos asocian a las nuevas generaciones. El análisis de Mosco apunta no tanto aeste hecho puntual como a la idea de fondo, relacionada con la erosión que talesafirmaciones ejercen sobre la autoridad y la capacidad crítica de los adultos.

Estas últimas reflexiones nos dan pie para sugerir algunos de los aspectosnegativos de esta asociación automática entre jóvenes e Internet. En primer lugar,presentar a la Generación Net como la más cool supone, en cierta medida, favorecerunos tipos de relaciones sociales que son altamente funcionales a las nuevas nece-sidades del capital surgidas en la Era de la Información. Las destrezas del jovenexperto en Internet son las que más va a valorar el mercado en la actualidad, y porlo tanto interesa que las nuevas generaciones lleven a cabo procesos intensos dealfabetización en este sentido.

En segundo lugar, resulta contradictoria la exaltación de los vínculos socia-les en una época caracterizada por la crisis y el desmoronamiento de ciertas redessociales que, en épocas anteriores, permitían al individuo construir su proyecto per-sonal e integrarse en la sociedad. En este sentido, Zigmunt Bauman (2002) planteaque hemos entrado en el periodo de la Modernidad Líquida, en el que se han derre-tido los cimientos (los sólidos) que parecían inmutables en épocas anteriores, y que

Page 8: Conectados, endeudados, indignados

permitían conectar al individuo con las estructuras sociales. Se han derretido y eva-porado instituciones (públicas), servicios sociales (que en algunos contextos erangratuitos y universales) y valores (emancipación) sobre los que se había construidola convivencia social durante décadas en las sociedades avanzadas.

6

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

2…es también laGeneración Debt

No queremos detenernos ahora a cuestionar el modo en el que autorescomo Tapscott pretenden rentabilizar las aportaciones de la Generación Net dentrodel mundo empresarial. Solamente apuntamos, con Lazaratto, que la lógica del tra-bajo en red es ontológicamente previa a los diversos mecanismos de captura. Dichode otra manera, valores como la colaboración, la horizontalidad, la conectividad ola descentralización, que caracterizan a las nuevas generaciones y a las redes socia-les, son susceptibles de ser apropiados desde lógicas e instituciones radicalmentediferentes ( la empresa, pero también los movimientos sociales, la Universidad o lospartidos políticos).

En estos momentos nos interesa más relacionar los rasgos de la GeneraciónNet con los elementos que otros autores han asociado a la Generación Debt.Principalmente, porque muchos de los jóvenes que forman parte de la primera tam-bién están incluidos en la segunda. Son, simultáneamente, Generación Net yGeneración Debt. Para la periodista norteamericana Anya Kemenetz, la GeneraciónDebt (2006) incluye a aquellos jóvenes que comienzan su proceso de endeudamien-to al entrar en la Universidad, y que continúan sumergidos en la precariedad y enla deuda al ingresar en el mercado laboral, al acceder a una vivienda o en la com-pra de bienes de consumo. La Generación Debt es aquella que los expertos pronos-tican que vivirá peor que sus padres, a pesar de tener mucha mejor preparación yformación que sus progenitores. Forman parte de este grupo aquellas personas queintentan adquirir su autonomía (que pasa por tener un trabajo, vivienda propia yformación, entre otros aspectos) cuando el Estado del Bienestar está en un avan-zado proceso de desmoronamiento debido a las presiones del mercado y a la impo-tencia, pasividad y complicidad de los gobiernos.

Para estos jóvenes, las becas de estudio se van reduciendo significativamen-te a medida que van siendo sustituidas por créditos bancarios. Quienes consiguen

Page 9: Conectados, endeudados, indignados

entrar en el mercado laboral (más del 40% de los menores de 25 años en Españaestán desempleados) lo hacen en unas condiciones de precariedad cada vez másextremas. Como apuntaba Carlos Taibo en las primeras movilizaciones del 15-M, losactuales jóvenes ya no son mileuristas. Habría que hablar más bien de seiscientoseu-ristas para hacer referencia a las condiciones salariales y laborales que les sonimpuestas para conseguir un trabajo. Entre las primeras medidas anunciadas por elgobierno del Partido Popular al llegar al gobierno nacional figura la implantación delos minijobs (miniempleos) una fórmula que, desgraciadamente, vendrá a aumentarla precariedad laboral y vital de los jóvenes. En relación con el tema de la vivienda,a finales del año 2011, el Observatorio Joven de la Vivienda publicaba un informeen el que se señalaba que los jóvenes españoles deben dedicar un 53,5 % de su suel-do neto al pago de una hipoteca media. Los altos índices de precariedad y la pre-matura lógica de endeudamiento a la que se ven forzados los jóvenes españoles hansido elementos decisivos desde los que se puede comprender la eclosión del nuevociclo de movilizaciones.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

7

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

3Cronología de un proceso.Contra la miopía de lovisible

En los anteriores epígrafes hemos ido contextualizando nuestro objeto deestudio – el movimiento 15-M como expresión de la rebeldía en red de un sectorsignificativo de los jóvenes españoles– a partir de la reflexión sobre los enfoquestecnológicos más apropiados y de la necesaria interrelación de las etiquetasGeneración Net y Generación Debt. Pasamos, ahora, a realizar una reconstrucción cro-nológica del movimiento 15-M, un ejercicio que consideramos fundamental si que-remos superar el peligro de caer en la miopía de lo visible. Con esta expresiónAlberto Melucci, teórico de los movimientos sociales, invitaba a superar el impulsode analizar los procesos de acción colectiva únicamente a partir de sus ciclos visi-bles. De caer en este error, el analista se olvidaría de tener en cuenta, también, lasfases invisibles de la acción colectiva, en la que los movimientos sociales realizan untrabajo continuo, aunque éste no sea tan perceptible por parte de la sociedad engeneral y de la opinión pública. Los medios de comunicación, en su tendencia a laespectacularización de la realidad, suelen obviar estas fases invisibles, sugiriendo alespectador cierto espontaneismo de la acción colectiva, como si los procesos demovilización surgiesen por arte de magia.

Page 10: Conectados, endeudados, indignados

Alejados de esta visión ingenua y espe(cta)cular de la realidad, creemos,con Miguel Martínez, que la construcción de redes de solidaridad como el movi-miento 15-M es fruto de un lento tejer. La red no es sólo una realidad ni una metá-fora tecnológica, también podemos vincular la red con el proceso humano, perso-nal y colectivo, de ir construyendo tejido social. En otros lugares (Marí, 2004)hemos apuntado ya algunos rasgos que caracterizan el proceso de construcción deredes, desde una perspectiva sociohistórica. Desde esta perspectiva, los atributosde las redes dignos de ser destacados son, al menos, los siguientes:

– La flexibilidad, porque se trata de una organización que se va construyen-do sobre la marcha, y en este proceso siempre abierto y constante deconstrucción la red se adapta a las necesidades del entorno, de los acto-res sociales implicados y de las opciones estratégicas.

– La horizontalidad entre los miembros de una red, que hace que distintosnodos tengan el mismo nivel de participación, la misma capacidad en latoma de decisiones. Se trata de estructuras descentralizadas, articuladassobre el principio de igualdad. La horizontalidad está al servicio de la par-ticipación de los miembros de la red, que no tienen que pedir permiso aninguna instancia superior para ejercer el derecho a la participación.

– La cercanía es otro elemento importante en las redes de comunicación y desolidaridad. El trabajo en red no es solamente una forma más eficaz de orga-nización: junto a la dimensión funcional – innegable y necesaria – está otradimensión no menos importante: la dimensión relacional y vital. La miradarelacional a las redes sociales nos invita a superar visiones excesivamentemecanicistas de las organizaciones sociales. Por este motivo, IrantzuLarrañaga dirá que las redes, además de servir para intercambiar datos einformación, sirven para recordar a sus miembros que no están solos en elmundo, que existe gente como ellos en su entorno cercano y lejano.

Pues bien, teniendo en cuenta los elementos apuntados, se pueden estable-cer unos referentes lejanos y otros referentes más cercanos con los que vincularel 15-M. Para ello, tomamos como referencia una de las cartografías del movimien-to elaborado por parte de sus propios actores. Es el caso del blog http://www.una-lineasobreelmar.net3 que ha realizado un mapa conceptual con los antecedentes del15-M y los distintos niveles de interrelación entre ellos. Se trata de un mapa abier-to, que se va modificando y complejizando a medida que los usuarios van realizan-do aportaciones.

Entre los antecedentes más lejanos encontramos una vinculación con elmovimiento obrero y, en una conexión más próxima, con las movilizaciones de

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

8

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

3 Última consulta realizada el 10 de febrero de 2012.

Page 11: Conectados, endeudados, indignados

mayo del 68. Nos parecen fundamentales estos enraizamientos, en la medida quesuperan una tendencia peligrosa que acompaña a los movimientos sociales, y es elriesgo del adanismo, esto es, la tentación de creer que la historia comienza con unomismo y con las acciones que uno lidera. De caer en este error se rompería el hiloconductor que permite conectar unos ciclos de movilización con otros, como partede un largo y discontinuo proceso de emancipación social.

Más próximos en el tiempo, encontramos como referentes las movilizacio-nes que tienen lugar en la década de los noventa, donde destacarían el movimien-to zapatista (1994), las movilizaciones alternativas alrededor del 50º de las institu-ciones de Bretton Woods (FMI, BM y GATT, más tarde OMC)4 y ya, al final de ladécada, las movilizaciones de Seattle (EEUU) que dan origen al movimiento alter-mundialista tal y como lo conocemos hoy. Aún más próximo en el tiempo encon-tramos en el gráfico referencias a las movilizaciones que, en el contexto español,tienen lugar desde el año 2002 (contra el “decretazo” del PP), 2003 (movilizacionescontra la Guerra de Irak y la entrada en el conflicto bélico de España, y el naufra-gio y gestión política del Prestige) y 2004 (movimiento 13-m que llevó a la ciudada-nía a manifestarse delante de las sedes del PP en numerosas ciudades de Españaante la manipulación informativa del gobierno del PP posterior a los atentados deAtocha y previa a las votaciones del 14 de marzo)5.

En este ejercicio de irnos aproximando cada vez a los referentes más inme-diatos del 15-M, pasamos ahora a ver sus conexiones con diversas movilizaciones,manifestaciones y procesos que confluyen en los meses precedentes. Como seña-lan Andrea Raboso y Andrés Merino, será entonces cuando se desencadene un pro-ceso que va “de la resaca de Bolonia a la marea amarilla” (2011:22). El movimiento,mayoritariamente estudiantil, de resistencia y contestación a la mercantilización dela Universidad llevado a cabo en el marco del proceso de implantación del Plan deBolonia, consigue aglutinar, desde el año 2009, a estudiantes universitarios y deenseñanzas medias, que encuentran un apoyo en sus reivindicaciones en movimien-tos sociales y sectores vinculados a la defensa de los servicios sociales públicos yde la cultura. La “marea amarilla” hace referencia al movimiento Juventud sin Futuro,nacido el 7 de abril de 2011, cuando unos 3.000 jóvenes se manifestaron por lascalles de Madrid, con camisetas amarillas, para protestar contra la precariedad. Sulema era “Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo”. Nada que perder, por tanto,cuando a fuerza de chocar contra la dureza de la realidad constataron la imposibi-lidad de conseguir, para ellos, las promesas que el Estado del Bienestar les hizo a la

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

9

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

4 Siglas del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y GATT (General Agreement onTariffs and Trade, Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) más tarde denominado OMC

(Organización Mundial del Comercio).

5 SAMPEDRO,V. (ed.) (2005): 13-M: multitudes online.Los Libros de la Catarata, Madrid.

Page 12: Conectados, endeudados, indignados

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

10

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

generación de sus padres: empleo estable, servicios sociales, posibilidades para laautonomía.

Además del movimiento anti-Bolonia y de Juventud sin Futuro hay otros ante-cedentes inmediatos del 15-M. Las movilizaciones organizadas en Internet y en lacalle contra la Ley Sinde y su criminalización y estrechez de miras hacia la culturadigital5; las revoluciones árabes que tienen lugar en el inicio del año 2011, en las quejuega un papel activo y especialmente significativo el movimiento de blogueros crí-ticos árabes7; el movimiento de resistencia de la ciudadanía griega ante la imposi-ción de una deudocracia8 que obliga a los sectores más débiles del país a pagar lafactura de la crisis financiera; Wikileaks, una organización internacional que publicaen su web informes y documentos de interés público, en el que quedan en eviden-cia “una serie de comportamientos no éticos de los gobiernos, especialmente delos occidentales y de EEUU”9. Y, finalmente, el movimiento Democracia Real Ya(DRY), nacido a inicios del año 2011, en Internet y en las redes sociales. DRY con-vocaba el 15 de mayo una manifestación simultáneamente en cincuenta ciudadesespañolas, para protestar contra el sistema especulativo-financiero y los políticos.Una vez finalizada la manifestación en Madrid, un grupo de entre 150 y 250 jóvenesse concentraron en la Puerta del Sol para denunciar la violencia policial y la deten-ción de algunos manifestantes. Se inicia entonces una acampada que será desmon-tada por la policía en la madrugada del 16.A raíz de estos sucesos, el martes 17 demayo se produce una concentración en Madrid que da inicio a la conocida acam-pada, y que generará un proceso similar en otras tantas ciudades españolas.

Tendremos ocasión de analizar más adelante los elementos novedosos del15-M.Ahora hemos querido respetar el hilo conductor temporal que nos permitehilvanar unos acontecimientos con otros, para dar cuenta de la forma en que se haido tejiendo la red de solidaridad desde sus referentes más lejanos hasta que haeclosionado en una movilización perfectamente visible. Para comprobar que, tal ycomo señalan Esther Vivas y Josep María Atentas, “esto no surge de cero” (2011:14)10. El 15-M es fruto de un proceso lento pero continuo de movilizaciones, deaños de trabajo a pequeña escala de las redes y movimientos alternativos. Cadaciclo de movilización ha ido dejando un poso, un aprendizaje en la ciudadanía orga-

6 MARÍ,V.M.: Ley Sinde: sin descargas y sin mucho más, en Noticias Obreras, nº 1.522 (Abril

2011), pp. 40-41.

7 Un proceso muy bien contado en el libro “La revolución de la dignidad. La bloguera árabe

que inició la marea árabe” (Lina Ben Mhenni, Destino, 2011)

8 Debtocracy es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari

Hatzistefanou, y distribuido en Internet libremente por sus autores. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=KX82sXKwaMg

9 Wikileaks, en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/WikiLeaks

10 “La rebelión de l@s indignad@s. Notas desde la Plaza Tahir de Barcelona”, en AA.VV.

(2011). La rebelión de los indignados. Movimiento 15M. Democracia real, ¡ya! Editorial Popular, Madrid.

Page 13: Conectados, endeudados, indignados

nizada. Comentan Sampedro y Sánchez Duarte11 cómo un hackactivista reconstru-ía este proceso en una asamblea de la Puerta del Sol:“con el No a la Guerra (2003)aprendieron a salir a la calle. Con el 13M (2004) descubrieron el potencial delenjambre en nodos de red. Con V de Vivienda (2006) confirmaron su capacidad deconvocar a los demás.Y con el 15-M han demostrado su potencia para autoconvo-carse y recabar apoyos sin fronteras”.

No queremos cerrar este apartado sin realizar una referencia a la influen-cia en el movimiento 15-M del texto Indignaos, de Stéphane Hessel. Y queremoshacerlo porque el punto fuerte del libro, su papel en las movilizaciones, no residetanto en lo pormenorizado de su análisis de la realidad: su fuerza está en el impul-so ético, en la rebeldía e indignación que puede surgir desde la injusticia. La chispaque enciende la mecha de esta praxis es el sufrimiento y su fin último es el deseoimpaciente de su erradicación. El texto de Hessel, que no podemos separar del tes-timonio vital y del trasfondo ético del que surge, es un elemento importante atener en cuenta, en la medida en que esta vez, como en ocasiones anteriores, sepuede constatar que no basta con la confluencia de factores objetivos para que seproduzca la movilización social. Hace falta, además, que se active el sustrato éticociudadano.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

11

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

11 http://www.ciberdemocracia.es/articulos/RedPlaza.pdf

Page 14: Conectados, endeudados, indignados

El movimiento 15-M ha venido acompañado de una eclosión en el campode la visualización de datos en Internet. Numerosos investigadores, ciudadanos ygrupos de investigación han compartido en línea los trabajos dirigidos a cartogra-fíar este movimiento de rebeldía. Por una cuestión de espacio, en este artículo nopodemos dar cuenta de todas las experiencias puestas en marcha. Remitiéndonosa las más significativas, comenzamos por el estupendo trabajo de investigación lle-vado a cabo por el Instituto de Biocomputación y Física de los SistemasComplejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza12.

Para realizar el estudio los investigadores del BIFI, y tomando una muestrade 581.749 mensajes de la red de microblogging twitter, siguieron a los 87.569 usua-rios que emplearon alguno de los 70 hastags más utilizados por los tuiteros. Un has-tag o etiqueta indica un tema ante el cual los usuarios de twitter pueden realizaraportaciones. Este sistema de etiquetado permite visualizar la cadena de conversa-ciones que se está produciendo en torno a esa temática.También es posible, de estemodo, recuperar posteriormente las conversaciones y el tráfico de informaciónmantenidos. Pues bien, los investigadores del BIFI colgaron en Youtube una anima-ción gráfica en la que se muestra la evolución en el tiempo de los mensajes manda-dos por los usuarios observados13. Sin embargo, resulta más esclarecedora para elanálisis una segunda gráfica (nº1)14 en la que se puede observar el modo en que loshastags más populares fueron evolucionando a medida que avanzaba el mes demayo.

Tomando como una primera referencia el 15 de mayo (fecha en la queDemocracia Real Ya convocó manifestaciones en numerosas ciudades de España)podemos comprobar que sólo generan algo de tráfico en twitter las etiquetas#nolesvotes y #DemocraciaRealYa. La primera de ellas, tal y como figura enWikipedia, hace referencia a un movimiento ciberactivista español que comenzó

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

12

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

12 Borge- Holthoefer et. al : Estructural and Dynamical Patterns on Online Social Networks:TheSpanish May 15ht Movement as a Case Study, en Revista PloS ONE (2011), vol. 6 (8), pp. 1-8

13 http://www.youtube.com/watch?v=_LiUXtR1F8I

14 Para observar con mayor detalle la gráfica, se puede consultar directamente en Internet,

en el sitio http://trendistic.indextank.com/acampadasol/spanishrevolution/nolesvotes/15m/nonosva-

mos/democraciarealya/_since-2011-04-24-23h-utc/_until-2011-05-26-23h-utc

4En el Campo. 15-M, redessociales y participaciónsociopolítica de los jóvenes

Page 15: Conectados, endeudados, indignados

con el afán de castigar en las urnas al PP, al PSOE y a CIU por su aceptación de laLey Sinde, a pesar del rechazo de un sector de la población. La segunda,#DemocraciaRealYa, consigue un ligero repunte el día 15 de mayo, el día de lasmanifestaciones. Pero, como vemos en la gráfica, los máximos picos de tráfico enInternet no se producen este día (el 15 de mayo) sino que es el día 16 de mayocuando la curva experimenta un rápido crecimiento, que alcanzará su momentoculminante los posteriores 17 y 18 de mayo. ¿Cómo podemos interpretar estedato, el hecho de que el crecimiento en el tráfico de mensajes en twitter no corres-ponda al 15-M, desplazándose dos días? En el apartado anterior indicábamos,haciendo una cronología del movimiento, que las acampadas no surgieron automá-ticamente después de las manifestaciones del 15-M. Realmente, el proceso de movi-lización multitudinario se produjo tras el desalojo violento de los primeros cente-nares de ciudadanos acampados en la Puerta de Sol como denuncia ante la repre-sión policial del día de las manifestaciones. Es el primer desalojo violento de Sol elque realmente dispara el proceso hasta cotas insospechadas, a partir de las redesactivadas y movilizadas en los días, semanas y meses precedentes. Por ello, pode-mos comprobar, mirando de nuevo la gráfica, que los hastags con mayor tráfico losdías 17, 18 y 19 son #acampadasol, #nonosvamos y #spanishrevolution.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

13

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Gráfico nº 1Representación en Trendistic del tráfico generado en twitter alrededor de los

principales hastags vinculados al 15-M.

Page 16: Conectados, endeudados, indignados

14

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Finalmente, sorprende el hecho de que el día de las elecciones (22 demayo), cuando quizá se esperaría un repunte de los mensajes y nuevos picos máxi-mos de la gráfica, lo que realmente se produce es un descenso paulatino en el trá-fico de mensajes. Este último dato podemos interpretarlo, desde la lógica del movi-miento 15-M, como una enmienda a la totalidad al sistema bipartidista imperante; yno tanto, como algunos analistas de la derecha pretendían hacer creer, como unaestrategia maquiavélica del PSOE para revertir el presumible fracaso en las urnasvaticinado por los sondeos electorales.

Para seguir analizando el 15-M pasamos a ver, a continuación, la gráfica quenos muestra la evolución del movimiento en su conjunto, sin subdividir los mensa-jes en los diferentes hastags o etiquetas. En este caso, se puede ver un crecimientoespecialmente significativo a partir del día 15, con una tendencia al alza que se vamoderando a partir del día 21. ¿Cómo se podría interpretar esta curva? ¿Qué tipode movilización está radiografiando?

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

Gráfico nº 2Evolución de la movilización

Fuente: BIFI

Varios rasgos definen a este movimiento, a partir de lo observado en la grá-fica nº 2. En primer lugar, no asistimos a un crecimiento lineal, progresivo o acumu-lativo, ya que se observa, a partir del día D (15 de mayo) un crecimiento abrupto.En este caso, las ciencias físicas y las ciencias sociales se dan la mano, en la medidaen que el trabajo de computación del BIFI confirma las tesis de investigadores dela acción colectiva como Melucci, cuando hablan de las fases visibles e invisibles delos movimientos sociales y de la imposibilidad de releer linealmente – como impo-ne la Modernidad dominante – el camino hacia el futuro. Este no es el único punto

Page 17: Conectados, endeudados, indignados

de encuentro entre ciencias físicas y ciencias sociales. El tipo de fenómenos agru-pados en esta modalidad de gráficas recibe el nombre de criticalidad autoorganizada.Este término, utilizado inicialmente en física, (pero posteriormente aplicado en cam-pos tan diversos como la ecología, economía, sociología o neurobiología) se utilizapara describir los sistemas dinámicos que tienen puntos críticos en su evolucióntemporal15.

Los fenómenos críticos autoorganizados pueden observarse en sistemasen desequilibrio, con muchos grados de libertad y con un alto grado de no linea-lidad. Curiosamente, estas son, también, características que se manifiestan en elmovimiento 15-M. La red de solidaridad que se fue gestando a lo largo de losmeses precedentes eclosiona abruptamente en los días siguientes. Desde enton-ces el 15-M es un movimiento autoorganizado, complejo, basado en las relacioneshorizontales entre sus miembros. Ahora bien, el hecho de que esta red apuestepor estos valores y rasgos no significa, en ningún momento, que el movimientocarezca de organización. Precisamente, la autoorganización es una propiedad delos sistemas complejos, donde la interacción entre los miembros es fundamentalpara la maduración del propio movimiento.

Por otra parte, el hecho de que asistamos a un movimiento con una estruc-tura en red descentralizada no significa que el rol de todos los miembros sea exac-tamente igual. Parece contradictorio pero no lo es. Estructuralmente, la red es hori-zontal, no hay jerarquías orgánicas. Pero no todos los miembros de la red tienen lamisma capacidad de multiplicar los mensajes enviados o recibidos, ni todas las apor-taciones tienen la misma repercusión en la capacidad de maduración del movimien-to. Como señala el informe BIFI, muchos nodos tienen poca conectividad, mientrasque unos pocos tienen un grado alto de conectividad, entendida como la capacidadde emitir o recibir muchos mensajes. El estudio refleja que más del 50% de la infor-mación fue generada por el 10% de los integrantes del 15-M.

Esta tesis se confirma a partir de una nueva gráfica, esta vez elaborada porMª Luz Congosto. En este caso, del total de mensajes de twitter analizados, la inves-tigadora desglosa la cifra total (curva superior, con 50.629 usuarios) en dos curvas,una referida a los usuarios consolidados (línea intermedia, con 35.258 mensajes) yuna tercera línea, que remite a los nuevos usuarios (15.371). Desde esta perspecti-va, se puede comprobar que el movimiento 15-M se compone de un núcleo esta-ble, especialmente activo e influyente, que se ve reforzado por un aluvión de nue-vos usuarios, menor en número, en estabilidad y en capacidad de influencia.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

15

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

15 http://es.wikipedia.org/wiki/Criticalidad_autorganizada

Page 18: Conectados, endeudados, indignados

La gráfica del movimiento en twitter tiene cierta analogía con el movimien-

to en el espacio de los lugares (Manuel Castells) en la medida en que el 15-M es un

movimiento con muchas capas concéntricas. En él podemos encontrar un núcleo

muy activo y organizado, compuesto por hackactivistas procedentes de movimien-

tos sociales, al que se suman otros ciudadanos que previamente no tenían tanta

experiencia política, organizativa y tecnocomunicativa, pero que pasan a integrar un

único movimiento que adopta una forma de red con un alto grado de horizontali-

dad y de participación.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

16

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Gráfico nº 3Evolución de la propagación del 15M en la plaza de Twitter

Fuente: Barriblog, http://www.barriblog.com/index.php/2011/05/21/evolucion-de-

la-propagacion-del-15m-en-la-plaza-de-twitter/

Page 19: Conectados, endeudados, indignados

En los dos últimos apartados la reflexión se ha centrado en reconstruir unacronología del movimiento 15-M, desde los antecedentes más próximos en el tiem-po hasta los procesos sociales de décadas anteriores con los que sería posibleencontrar una vinculación más o menos próxima. Además, hemos recurrido a lasrepresentaciones gráficas del 15-M para confirmar algunas de las reflexiones a lasque habíamos llegado por otras vías de carácter historiográfico, sociológico ocomunicativo.Ahora damos un giro a la reflexión, en la medida en que pasamos apensar sobre los elementos novedosos que está aportando este movimiento,haciendo especial énfasis en las cuestiones comunicativas y políticas. Desde estepunto de vista, resaltamos los siguientes aspectos:

1. Los códigos de movilización empleados por el movimiento 15-M.

Un elemento decisivo en el movimiento de los indignados es la dimensióncomunicativa, entendida en un sentido más amplio que la mera utilización de unasdeterminadas tecnologías. Algunos analistas hablan del papel de las redes socialesen estas movilizaciones como si se tratase de los nuevos “flautistas de Hamelín” alos que les basta tocar la flauta para que las multitudes les sigan. En esta lectura delas tecnologías de la información, excesivamente determinista y simplista, la conclu-sión que se saca es que quien domine estos artilugios será quien consiga dominara las masas. Lejos de esta opinión, habría que plantearse que, en el plano comuni-cativo, lo fundamental no está en el instrumento utilizado (en este caso, Facebook,Tuenti o twitter). Más bien, la clave reside en los códigos de movilización y de comu-nicación que activan estas redes. En cómo cuentan las cosas y quién las cuenta, enlas redes de solidaridad y de confianza por las que circulan estos mensajes, de modoque estos elementos citados consiguen influir decisivamente en el hecho de que lagente preste atención a los mensajes del movimiento 15-M, los considere impor-tantes y decida pasar a la acción.

En este sentido, como apunta Iñigo Torrejón (2011) una de las claves deléxito del movimiento Juventud sin Futuro y, por extensión, del movimiento 15-M, haresidido en su capacidad de interpelar a unos sujetos sociales (los jóvenes preca-rios) que hasta la fecha permanecían en los márgenes de la discusión política, demodo que se ha conseguido integrarlos en una identidad política más amplia. Este

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

17

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

5Lo realmente novedoso delmovimiento 15-M

Page 20: Conectados, endeudados, indignados

movimiento, para él, “ha demostrado una gran capacidad hegemónica de leer lascondiciones sociales y, a partir de ellas, representar los intereses particulares de lajuventud precaria como encarnando los de las mayorías sociales, anclándolos entérminos vividos espontáneamente como positivos en el sentido común de suépoca” (Torrejón, 2011:77). De nuevo estamos haciendo referencia a elementos decarácter comunicativo, pero entendidos en un sentido amplio: la comunicacióncomo la capacidad de representación y de identificación de los destinatarios con laspropuestas del emisor.Y la comunicación entendida también como la capacidad demovilización y de transformación social. De este modo, los movimientos socialesestán poniendo en marcha uno de sus rasgos distintivos, tal y como apuntabaAlberto Melucci: su capacidad de in-formar la realidad, de dar forma a la realidad,de presentar la realidad a partir de unos códigos alternativos a los dominantes16.

De nuevo estamos ante el reduccionismo, apuntado en otros apartados denuestro ensayo, que ha llevado a considerar la comunicación y las TIC desde unaperspectiva meramente instrumental. Por el contrario, creemos que es más produc-tivo y sugerente vincular los procesos comunicativos construidos desde los movi-mientos sociales con la producción cultural. Cuando un movimiento social –en estecaso el movimiento 15-M– impulsa tareas comunicativas está haciendo algo muchomás complejo y profundo que la simple transmisión de mensajes. Está realizandouna tarea cultural. ¿De qué modo? Entre otras cuestiones:

1. Mediante la propuesta de nuevos marcos desde los que comprender ydar sentido a la realidad.

2. Con la sugerencia de nuevos modos de relación y de interacción.

3. Creando el caldo de cultivo que, desde una instancia pre-política, sirvade cimiento para nuevos proyectos emancipadores.

Si lo expresamos en la terminología del investigador en comunicación JesúsMartín Barbero (1987) los movimientos sociales dejaron de contemplar la comuni-cación como un acto de transmisión unidireccional de información, para pasar aconvertirse en una cuestión de cultura, un acto reapropiado desde las mediacionesutilizadas por los sectores populares y por los movimientos sociales. La comunica-ción, entendida en un plano cultural, remite a la construcción de nuevas visiones dela realidad y al establecimiento de un combate cultural. Pero también apunta a ladimensión relacional de la comunicación, a su capacidad para establecer vínculos, deconstruir sentido. Los movimientos sociales, dirá Melucci (1994), tienen la misiónde constituirse en retos simbólicos. En este sentido, tienen un carácter eminente-mente comunicativo, al ofrecer al resto de la sociedad otros códigos simbólicos quesubvierten la lógica de los códigos dominantes. El movimiento 15-M, desde esta

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

18

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

16 Melucci, A. (1996): Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Cambridge.

Cambridge University Press.

Page 21: Conectados, endeudados, indignados

perspectiva, tiene la capacidad de convertirse en signo, esto es, traducir sus accio-nes en retos simbólicos respecto a los códigos dominantes.

2. La Red era la Plaza.

Por otra parte, creemos que en la dimensión comunicativa del movimien-to 15-M es interesante resaltar, como sugieren Víctor Sampedro y José ManuelSánchez Duarte (2011) que “la Red era la plaza”. Con esta expresión hacen refe-rencia a la capacidad del movimiento 15-M para llevar la lógica de Internet a la plazapública;“unas prácticas propias de la Red (autoconvocarse, deliberar en foros, con-sumir contrainformación, tejer redes afectivas y efectivas, generar y operar en esfe-ras públicas periféricas y digitales) que se han hecho tangibles en las plazas. Los ras-gos de la comunicación digital –cooperación, instantaneidad, realimentación, hori-zontalidad, descentralización, flexibilidad, dinamismo o interconexión– han apareci-do cotidianamente en las asambleas y acampadas”. No deja de ser curioso el hechode que, en los orígenes de Internet, los activistas informáticos de la contracultura(como Richard Stallman, uno de los impulsores actuales del software libre) intenta-sen proyectar en Internet las utopías que los movimientos sociales llevaban déca-das haciendo realidad en el “espacio de los lugares”. Al inicio el proceso iba delespacio “real” a Internet.Y, ahora, asistimos a la aplicación en las plazas públicas “rea-les” de las lógicas de trabajo en red aprendidas en Internet. Probablemente lo quesuceda es que se han ido difuminando las fronteras que separan ambos espacios.Aunque muchas personas no alcanzan a comprender lo que pasa porque descono-cen los modos de relación, de movilización y de construcción de cultura propiosde los entornos digitales. Estos déficits se han hecho patentes, por ejemplo, en ladenominada “ley Sinde”, donde los análisis y las políticas diseñadas desde los repre-sentantes gubernamentales están bastante alejadas de las propuestas de creadores,intelectuales y artistas que están en la vanguardia de la cultura digital.

3. La importancia del “ya” de Democracia Real Ya.

Tanto el movimiento Juventud Sin Futuro como Democracia Real Ya (DRY)han tenido importantes aciertos en el diseño político y comunicativo de sus pro-puestas, que han conducido a la movilización de sectores de la población que hastael momento se habían mantenido autoexcluidos de la participación social y políti-ca. En el caso de DRY la novedad no reside, probablemente, en sus aportaciones entorno al cuestionamiento de los límites de la democracia representativa y a la nece-sidad de apuntar hacia otros modelos de democracia, más participativos, delibera-tivos o, directamente radicales, en el genuino sentido de la palabra. Como decíamos,en este terreno teórico se vienen apuntando en los últimos tiempos sugerentes ynovedosas propuestas respecto a las que DRY no ha aportado nada nuevo. Susaportaciones vienen, más bien, de la utilización del adverbio ya.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

19

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Page 22: Conectados, endeudados, indignados

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

20

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

En este sentido, apunta Gonzalo Abril17 que, para él, el significado de esteya es muy diferente del clásico basta: “Basta tiene un carácter negativo, se refiere ala exigencia del cese de un estado de cosas. Ya es afirmativo y remite al aquí/ahora,a la urgencia intransigente del cumplimiento, no en el mañana de un futuro utópi-co que puede ser tan ilusorio como un paraíso religioso, sino en este presente enque vivimos, el presente tan denostado de la instantaneidad y la fluidez (las condi-ciones espacio-temporales de nuestra comunicación-cultura digital) en el que seconjugan, a la vez, las estrategias de la dominación y las de la resistencia”.

De algún modo, la reflexión en torno a este ya y sus implicaciones entra entensión y conflicto con la conocida expresión del “ya sí pero todavía no” del filóso-fo de la esperanza, Erns Bloch. No tanto por el cumplimiento en el presente histó-rico de la utopía escatológica anunciada desde los grandes relatos emancipatorios.Más bien, las nuevas aportaciones residen en la superación de una solapada resig-nación, asumida implícitamente por parte de generaciones anteriores, en cuanto alas pocas posibilidades de introducir en el presente cambios realmente revolucio-narios, unos cambios que quedaban postergados a un futuro más prometedor.Paradójicamente, Juventud sin Futuro renuncia a unos tiempos venideros de los quedesconfían en cuanto a la posibilidad de que sean portadores de una vida mejor.Pero esa desconfianza del futuro como espacio de cumplimiento de las promesas,como espacio de seguridad –en el que entraron más fácilmente las generacionessocializadas en el fordismo y en los relatos de la Modernidad– no implica, necesa-riamente, la caída en el presentismo celebratorio y evasivo de la postmodernidadtriunfante. Es posible una superación de estas tensiones y contradicciones a partirde lo que Sousa Santos ha definido como postmodernismo de oposición, que toma dis-tancia del posmodernismo relativista y celebratorio, contento de vivir en el mejorde los mundos posibles a pesar el aumento de las desigualdades e injusticias globa-les, y también se distancia del modernismo arrogante y dominador, incapaz de revi-sar sus límites a pesar de la crisis que afecta a la Modernidad. Surge, así, un presen-tismo de carácter positivo, cargado de posibilidades, en este caso, para la accióntransformadora18.

17 https://sites.google.com/site/trestextospararesistir/

18 Es posible releer este presentismo posmoderno transformador desde las claves propues-

tas, entre otros, por Michel Maffesoli (El tiempo de las tribus, Siglo XXI, 1990). Experiencias como el movi-

miento 15-M permiten apropiarse desde una perspectiva transformadora del potencial revolucionario

del aquí y del ahora. Del presente como espacio de posibilidad para una existencia alternativa.

Page 23: Conectados, endeudados, indignados

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

21

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

6El “reverso tenebroso”.Tensiones, zonas oscuras,cuestiones sin resolver

Utilizamos la conocida expresión de La Guerra de las Galaxias para centrar-nos en aquellos aspectos del movimiento 15-M que nos ayuden a evitar cualquieresbozo de idealización. Como toda realidad humana y social conviven elementos ytensiones positivos y negativos. Es más, los dinamismos y procesos en marcha tie-nen la potencialidad de superar las contradicciones, no sólo las del sistema social alque se critica –la globalización capitalista– sino también las contradicciones inter-nas, las propias del movimiento. En este sentido, apuntamos algunos de estos ele-mentos contradictorios sobre los que el futuro nos irá diciendo si su encauzamien-to y superación han sido los deseados:

1. En el terreno comunicativo, redes sociales como twitter pueden serapropiadas desde dos lógicas y proyectos políticos diametralmenteopuestos.

Junto al mundo de posibilidades tecnocomunicativas que se abren, para losmovimientos sociales, con las nuevas redes sociales (como twitter), es importantereconocer que estas herramientas también están siendo intensamente apropiadaspor parte de las grandes empresas, desde una lógica y un proyecto político y socialradicalmente diferentes.

Desde un punto de vista comunicativo la disyuntiva es la siguiente. Lasredes sociales pueden servir como anticipo y expresión de unos modelos comuni-cativos y políticos centrados en la horizontalidad, en la participación y en la cons-trucción de redes de solidaridad. O, por el contrario, pueden ser instrumentos parareforzar las posiciones de dominio y las capacidades de control difuso de lasempresas hacia los potenciales consumidores o de los partidos hacia sus potencia-les votantes. Desde esta segunda perspectiva, las redes sociales serían la sofistica-ción de los mecanismos funcionalistas y conductistas de regulación y control de laopinión pública puestos en marcha en el “viejo” sistema de los medios de comuni-cación masiva. Desde esta lógica, el modelo comunicativo seguiría siendo el mismo,ya que la participación del ciudadano (consumidor/votante) es reapropiada por elemisor (partido/empresa) para recabar más datos de su público objetivo, de modoque pueda presentarle mejor su producto. En este esquema, la capacidad del dise-ño de la estrategia comercial o del proyecto político sigue estando en manos del

Page 24: Conectados, endeudados, indignados

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

22

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

emisor, es él quien sigue teniendo la sartén por el mango.Ahora lo nuevo son lossofisticados mecanismos de control, que se presentan bajo la aparentemente demo-crática versión del prosumidor, un consumidor que participa activamente en el actode consumo. Pero su actividad no afecta a una transformación del modelo, más bienayuda a su perpetuación. El ejemplo del tunnig, la personalización del automóvil, nospermite visualizar las ideas que estamos exponiendo, en la medida en que no entraa cuestionar el papel económico, ecológico y social de la industria automovilística,sino que, más bien, refuerza su posición como actor económico dominante, entodos los sentidos de la palabra.

A los movimientos sociales como el 15-M les queda la posibilidad de com-prender y utilizar estas redes desde la perspectiva que proponen Lazzarato y otros,entendiendo que la cooperación es ontológicamente previa a los mecanismos decaptura. Esta idea nos parece muy sugerente, en la medida en que permite com-prender que una cosa es el conocimiento social y algo radicalmente diferente es elmecanismo y la lógica de captura de este conocimiento. Dicho de otra manera, elmercado se apropia de las redes sociales para aprovechar un conocimiento y unasposibilidades que están en la sociedad, y lo hace de un modo diferente a las estra-tegias de apropiación puestas en juego por los movimientos sociales.

La diferencia no está tanto en la herramienta (twitter, redes sociales) comoen la lógica de apropiación y en el proyecto político subyacente. Como hemosapuntado en otros lugares, en el campo de la comunicación alternativa no basta,siguiendo con el conocido refrán, con cambiar el collar del perro19. Es decir, no essuficiente con cambiar el contenido de los mensajes. Hay que cambiar también “elperro”, entendiendo por esto un cambio en el modelo comunicativo y político sub-yacente. Un modelo que, en el caso de los movimientos sociales, sí apela al ciuda-dano como sujeto activo y protagonista, para implicarle en unos procesos socialesy colectivos de cambio. En este sentido, será importante discernir los modos de uti-lización y apropiación tecnológica específicamente propios y fecundos de los movi-mientos sociales, para evitar caer en la dulce trampa de las lógicas mercantiles sub-yacentes a las estrategias de otros actores sociales y económicos.

2.Tecnologías de la interrupción.

En varios momentos de nuestra reflexión nos hemos alineado con la pers-pectiva sociocéntrica de las TIC, que permite contemplarlas como herramientas alservicio de procesos sociales de cambio como el que impulsa el movimiento 15-M.Son muchas las potencialidades de estos instrumentos, usados y apropiados desdeunas lógicas emancipatorias. Sin embargo, no podemos dejar de hacer referencia aaquellas consecuencias negativas que el uso intensivo de las redes sociales virtua-

19 MARÍ,V. M.: “Un perro diferente con un collar también diferente. Comunicación para el

Desarrollo y el Cambio Social”, en Noticias Obreras, nº 1.404 (marzo 2006), pp. 41-42.

Page 25: Conectados, endeudados, indignados

les puede tener para la ciudadanía activa y las organizaciones que apuestan por elcambio social. En otro lugar, reflexionando sobre estas cuestiones, apuntaba que“hay mucho de surfeo y poco de buceo en el uso de las TIC y de las redes socia-les por parte de las organizaciones solidarias”. Con este juego de palabras invitabaa reflexionar sobre una doble dinámica; por un lado, lo positivo que resulta com-probar la rapidez y la intensidad con la que estas organizaciones se han apropiadode los nuevos modos de comunicar. Por desgracia, ha habido otros periodos en losque los movimientos sociales tardaron más y se mostraron más reacios a la utiliza-ción de determinadas tecnologías de la información y de la comunicación.

Este surfeo se manifiesta en la posibilidad de contactar en tiempo real conotros ciudadanos y organizaciones. En la posibilidad de organizar acciones colecti-vas en poco tiempo y con gran eficacia. En la recogida de firmas para promover unacausa justa. En el acceso rápido a información que no siempre se publica en losmedios masivos.Y muchas posibilidades más. Pero, por desgracia, este surfeo no vaacompañado siempre del buceo necesario. ¿Qué entender por buceo? El buceotiene que ver, por ejemplo, con el tiempo dedicado a la reflexión y al análisis de larealidad, dinámicas que a veces se pueden impulsar estando conectado, pero enotras ocasiones es necesario desconectarse para poder concentrarse en una solatarea. Corren tiempos en los que la comunicación es más practicada que pensada,y habría que intentar compensar este desequilibrio, recuperando tiempo, espaciosy dinámicas para tareas tan fundamentales como son la elaboración de conocimien-to, para el silencio, para la reflexión y el debate colectivo.

La expresión tecnologías de la interrupción ha sido acuñada por el periodis-ta Nicholas Carr. En su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestrasmentes? (2011) apunta hacia algunas de las consecuencias negativas que está supo-niendo la incorporación intensiva de Internet a nuestras vidas.Carr (2011:116) defi-ne el ordenador como un ecosistema de “tecnologías de la interrupción”. Desdeesta lógica, la elaboración de un ejercicio reflexivo con el ordenador se lleva a cabo,por parte de muchos usuarios de Internet, a la vez que se tienen abiertas otras tan-tas ventanas y programas: el correo electrónico, las cuentas de Facebook y Twitter oel reproductor de música. El teléfono móvil también está accesible, y posiblementele televisión esté encendida. Sin negar las utilidades, en ciertas ocasiones y para cier-tos trabajos, del denominado multitasking (multitarea), creemos que hay otras oca-siones y otras tareas que requieren concentración y profundización en una solacosa. Por desgracia, se cuenta ya con estudios de campo que verifican las conse-cuencias de este uso intensivo de las TIC. Bifo (2007:68) plantea que muchos ciu-dadanos contemporáneos tienen cada vez menos tiempo de atención disponibleporque están envueltos en un número creciente de tareas mentales que ocupan sutiempo de atención.Continúa diciendo que, si se quiere sobrevivir hay que ser com-petitivo, y esto pasa por estar conectado, por recibir y elaborar continuamente una

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

23

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Page 26: Conectados, endeudados, indignados

inmensa y creciente masa de datos, lo que provoca un estrés de atención constan-te y una reducción del tiempo disponible para la afectividad (2007:75). De un modoirónico y directo a la vez, concluye que las personas ya no disponen de tiempo paradedicar a sus vidas, al amor, a la ternura, al afecto:“toman Viagra porque no tienentiempo para los preliminares del sexo”.

3. Superación de las contradicciones de algunos movimientos de van-guardia.

Es posible identificar y releer las prácticas del 15-M desde la amplia diver-sidad de corrientes ideológicas y tradiciones emancipatorias que han ido fraguán-dose históricamente en la izquierda. Una de ellas es el situacionismo, y las diferen-tes versiones en las que este movimiento se manifiesta en la actualidad. El situacio-nismo, entendido como el movimiento iniciado en la década de los cincuenta yespecialmente activo e influyente en las revueltas de mayo del 68, se centra en lacreación de situaciones, momentos colectivos que se escapan a la realidad construi-da por los poderes hegemónicos en la sociedad, entre ellos el de los medios decomunicación. Las aportaciones del situacionismo son especialmente fructíferas enla actualidad; la obra de algunos pioneros del movimiento, como Guy Débord y suCrítica a la Sociedad del Espectáculo, sigue ofreciendo vetas sugerentes para repensarhoy la crítica y la construcción de alternativas al régimen dominante. La difusión deexpresiones como semiocapitalismo20 (Baudrillard, Franco Berardi); el papel deldeseo y la sensibilidad en el nuevo capitalismo afectivo y cognitivo21, pero también enla construcción de los nuevos sujetos políticos; las posibilidades de los medios decomunicación y de las redes sociales para poner en marcha tácticas de guerrilla dela comunicación22 son, entre otras, algunas de las perspectivas de análisis a las quemerece la pena seguir la pista.

Junto a estas aportaciones significativas, encontramos interesante rescataralguna de las críticas que, desde el seno de la izquierda, se han realizado a los lími-tes internos de esta corriente y a los modos en los que la nueva fase del capitalis-mo postfordista se ha apropiado de algunas de sus reivindicaciones y, a veces, tam-bién de algunos de sus representantes, para superar las contradicciones de la nueva

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

24

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

20 “Semiocapitalismo es el modo de producción en el cual la acumulación de capital se hace

esencialmente por medio de una producción y una acumulación de signos: bienes inmateriales que actú-

an sobre la mente colectiva, sobre la atención, la imaginación y el psiquismo social”, en

http://lavaca.org/notas/quien-es-y-como-piensa-bifo/ .Ver, también, BERARDI, F. (2007): Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta de Limón, Buenos Aires.

21 Blondeau, O., Dyer N., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani E. et al. (2004):

Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid.Traficantes de Sueños.

22 Grupo Autónomo AFRIKA (2000): Manual de Guerrilla de la Comunicación. Barcelona.

Editorial Virus.

Page 27: Conectados, endeudados, indignados

etapa del sistema capitalista. Boltanski y Chiapello, en su obra El nuevo espíritu delcapitalismo dedican un apartado al mayo del 68, en el que aparece el término de crí-tica artística. Desde su punto de vista, las propuestas de cambio social que surgendesde los nuevos movimientos sociales en la década de los sesenta son suscepti-bles de ser apropiadas y neutralizadas por el sistema social dominante en la actua-lidad. Para ellos, la crítica artística consiste en desarrollar la producción y comercia-lización de bienes de consumo renovados continuamente en su apariencia comomercancías, cuyo carácter novedoso apacigua temporalmente las angustias ligadas ala masificación. Continúan diciendo que “la nueva gestión empresarial propone, porlo tanto, algunas respuestas a la crítica del desencanto, promoviendo la producciónde productos adaptados a la demanda, personalizados y que satisfagan “verdaderasnecesidades”, así como modos de organización más personales y humanos. Delmismo modo, satisface las demandas de liberación de la empresa de la burocraciacaracterísticas de la crítica del segundo espíritu del capitalismo (2002:152).

La crítica artística apunta hacia las estrategias de apropiación, puestas enmarcha por el sistema capitalista, para incorporar las aportaciones gestadas en losmovimientos sociales que son susceptibles de permitir la superación de las contra-dicciones propias del capitalismo. Dicho de otra manera, y siguiendo a José A.Zamora (2008), podríamos formularnos la siguiente pregunta: ¿qué es lo que nopuede ser subsumido ni superado en la tendencia dominante? El mundo de la publi-cidad nos brinda cotidianamente ejemplos de cómo se pueden incorporar los ele-mentos de la crítica para neutralizarlos una vez quedan subsumidos en la lógica dela marca y de la mercancía. En relación con el movimiento 15-M tenemos el casode la campaña publicitaria puesta en marcha por Movistar en el Otoño de 2011, enla que aparece una asamblea similar en su forma a las asambleas del 15-M, pero enla que, ahora, se habla de las nuevas tarifas y ventajas ofrecidas por la compañía.

En este sentido, a finales del 2011, salía publicada la versión en castellanode un texto fundamental a la hora de analizar el modo en el que el mundo de lapublicidad de los 60’ se apropió del discurso revolucionario de los movimientossociales y de la contracultura de la época. La conquista de lo cool. El negocio de la cul-tura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (2011)23 continúa con

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

25

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

23 Thomas Frank. Alpha Decay, Barcelona, 2011. El siguiente extracto es un buen botón de

muestra del análisis realizado por el autor del libro:“Pese a las opiniones de los dirigentes republicanos,

la cultura contestataria de la juventud continúa siendo un contexto idóneo para las empresas, que lo

aprovechan para promocionar no sólo unos productos en concreto, sino la idea de cómo ha de ser la

vida en la revolución cibernética. Las fantasías comerciales de rebelión, liberación y «revolución» con-

tra las exigencias asfixiantes de la sociedad de masas se repiten hasta el punto de pasar totalmente des-

apercibidas en los anuncios de publicidad, las películas y los programas de televisión. Mientras para algu-

nos el autobús multicolor de Ken Kesey es un recordatorio espantoso de una catástrofe nacional, a

Coca-Cola le sirvió como perfecto instrumento para promocionar Frutopía, su línea de refrescos de

fruta, y así, puso a circular réplicas del vehículo por todo el país con el fin de generar un interés por

Page 28: Conectados, endeudados, indignados

la misma línea argumental que recorre este apartado, los modos en los que el sis-tema capitalista es capaz de subsumir el discurso alternativo en el discurso publici-tario, de modo que se produzca un doble efecto: la desmovilización del discurso delcambio y la canalización del cambio social a través del consumo. Como consecuen-cia de este doble movimiento, ser “alternativo” y “revolucionario” no pasa ya porimpulsar cambios estructurales en la sociedad sino, más bien, por comprar deter-minadas marcas que representan los valores emergentes de un consumidor quetoma distancia respecto a las masas que consumen otros productos menos sofisti-cados, menos rompedores, menos personalizados.

Surge la pregunta, por lo tanto, en torno a la capacidad del 15-M de encon-trar las conexiones con aquellas tradiciones emancipatorias de la izquierda quepueden ofrecer más resistencia a ser apropiadas por la lógica arrolladora del siste-ma social dominante. Pienso, entre otras estrategias, en la necesidad de aquellas quepermitan establecer alianzas y conexiones entre los hackactivistas de vanguardia yel precariado que no siempre tiene, como consecuencia de su posición de domina-do, la posibilidad de ejercitar ni sus capacidades discursivas ni las capacidades prác-ticas para liberar parte de su tiempo vital para la reflexión, la crítica o el disfrute dela vida. Sería conveniente entrar en la dinámica que llevó a la filósofa Simone Weila experimentar, en su propio cuerpo, la alienación y explotación de tantos obrerosanónimos en la cadena de montaje de las fábricas de Renault, allá por los años trein-ta del pasado siglo XX.Tras esa experiencia,Weil pudo decir que llevaba en su cuer-po la huella del esclavo. El lugar social y vital desde el que pensar la realidad estáencaminado a conectar con los ciudadanos anónimos que, más por su testimoniocomo víctimas que por sus palabras, son una invitación provocadora hacia los movi-mientos sociales e intelectuales, para que las propuestas alternativas de sociedadque éstos proponen incluyan real y prácticamente a este precariado. Que el tiem-po liberado para la reflexión, del que disfrutan intelectuales, analistas, vanguardias,etc, les permita construir alternativas viables para el precariado silencioso que, conel 15-M, ha empezado a pronunciar su voz.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

26

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

estas bebidas alternativas. Las zapatillas Nike se venden con las palabras de William S. Burroughs y las

canciones de los Beatles, Iggy Pop y Gil Scott Heron («La revolución no será televisada») de fondo; los

símbolos de la paz decoran las cajetillas de una marca de cigarrillos manufacturada por R. J. Reynolds y

las paredes y ventanas de las cafeterías Starbucks de todo el país; los productos de Apple, IBM y

Microsoft se venden como aparatos liberadores y la publicidad de cualquier clase de objetos incita a los

consumidores a desobedecer las normas y a buscarse a sí mismos. La industria de la música continúa

rejuveneciendo mediante el periódico descubrimiento de nuevos y cada vez más subversivos movimien-

tos juveniles, por no hablar de nuestro mercado televisivo, que es un carnaval las veinticuatro horas del

día, un escaparate de transgresión e inversión de valores en el que caben patriarcas humillados y puri-

tanos horrorizados, guitarras estridentes y jóvenes libidinosos, modas siempre desafiantes, coches que

atropellan los convencionalismos y zapatos que nos permiten ser nosotros mismos”.

Page 29: Conectados, endeudados, indignados

Parece que el movimiento 15-M va a seguir siendo, parafraseando a WalterBenjamin, los frenos de emergencia de un tren que camina a toda velocidad haciael abismo. El actual modelo económico, político, ecológico y civilizatorio –domina-do por un ingobernado capitalismo especulativo-financiero– no es sostenible, hacefalta una transformación radical. Seguramente, el movimiento 15-M seguirá siendoese freno de emergencia, la voz que se alza y se reúne en las plazas públicas y vir-tuales para seguir demandando mejores condiciones de vida para los jóvenes y lasmayorías precarizadas. La llegada de la derecha a la mayoría de los gobiernos auto-nómicos y al gobierno central español hace prever un cambio en la gestión guber-namental del 15-M, en el que por desgracia parece más que probable un aumentode la respuesta represiva y violenta. En este contexto, y ante el aumento de las des-igualdades sociales y la pérdida de futuro para los jóvenes, los gobernantes no debe-rían olvidar que siempre es preferible una acampada como la Puerta del Sol deMadrid que unos disturbios sociales como los del verano de 2011 en Londres.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

27

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

7Bibliografía

AA.VV. (2011): La rebelión de los indignados. Movimiento 15M, DemocraciaReal Ya! Editorial Popular, Madrid.

AA.VV. (2011): Jóvenes Sin Futuro. Icaria. Barcelona.

BAUMAN, Z. (2002): Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica,México.

BERARDI, F. (2007): Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semio-capitalismo. Tinta de Limón, Buenos Aires.

BORGE- HOLTHOEFER et.Al (2011): Estructural and Dynamical Patterns onOnline Social Networks:The Spanish May 15ht Movement as a Case Study, en RevistaPloS ONE, vol. 6 (8), pp. 1-8.

CASTELLS, M. (1997): La Era de la Información. Volumen I: la sociedad red.Alianza Editorial, Madrid.

CATELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid.

FLICHY, P. (2003): Lo imaginario de Internet. Tecnos, Madrid.

Page 30: Conectados, endeudados, indignados

HESSEL, S. (2011): ¡Indignaos! Destino, Barcelona.

KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid, Ediciones dela Torre.

KEMENETZ,Anya (2006): Generation Debt. Riverhead, New York.

MARÍ,V.M. (coord.) (2004): La Red es de todos. Cuando los movimientos socia-les se apropian de la red. Editorial Popular, Madrid.

MARÍ,V.M. (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar.TIC desde una perspectiva de cambio social. Editorial Popular, Madrid.

MATTELART,A. (2000): Historia de la utopía planetaria. De la ciudad proféti-ca a la sociedad global. Paidós, Barcelona.

McQUAIL, D. (1991): Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas.Paidós, Barcelona.

MELUCCI,A. (1994):“¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos socia-les?”, en LARAÑA, E. y GUSFIELD, J. (eds.): Los nuevos movimientos sociales. De la ide-ología a la identidad. CIS, Madrid.

MELUCCI, A. (1996): Challenging Codes. Collective Action in the InformationAge. Cambridge University Press, New York.

MOSCO, V. (2005): The Digital Sublime. Myth, Power and Ciberspace. MITPress, Cambridge.

REGUILLO, R. (2012): Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto.México. Siglo XXI.

SAMPEDRO, Víctor y SÁNCHEZ DUARTE, José Manuel: “La red era laplaza”, en Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129324

SGUIGLIA, N. (2011):“Libertad, autonomia, procomún. Movimientos urba-nos en la era de la precariedad”, en CALLE, Ángel: Democracia radical. Entre vínculosy utopías. Icaria, Barcelona.

SOUSA SANTOS, B. (2003): Crítica de la razón indolente. Contra el desperdi-cio de la experiencia. Descleé de Brouwer, Bilbao.

SUBIRATS, J. (2011): Otra sociedad, ¿otra política?. Del “no nos representan”a la democracia de lo común. Barcelona, Icaria.

TAPSCOTT, D. (2008):Grown Up Digital: How the Net Generation is ChangingYour World. McGraw-Hill, New York.

ZAMORA, J. A. (2008): “Dialéctica mesiánica: tiempo e interrupción enWalter Benjamin”, en AMENGUAL, G.; CABOT, M. y VERMANI, J.L. (coords.):Ruptura de la tradición: estudios de Walter Benjamin y Martín Heidegger.Trotta, Madrid.

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

28

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Page 31: Conectados, endeudados, indignados

Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste Contraste

29

V Í C T O R M A N U E L M A R Í S Á E Z

Sugerimos, a continuación, una serie de cuestiones sobre las que refle-xionar personalmente y en grupo sobre algunas de las ideas centrales de estedocumento:

1. ¿Qué elementos te han llamado la atención de la visión de la comuni-cación presente en este texto? ¿Qué opinas de las visiones reduccio-nistas de la comunicación apuntadas en el documento? ¿Están presen-tes en tu ambiente?

2. En el apartado denominado “Cronología de un proceso” se reconstru-yen los antecedentes cercanos y lejanos que permiten conectar elmovimiento 15-M con la tradición emancipatoria. En este sentido, ypensando en tu contexto local (provincia, ciudad, barrio), ¿cuáles sonestos antecedentes en tu caso concreto? ¿Con qué experiencias, gru-pos, movimientos sociales, se podrían conectar las movilizaciones del15-M? En torno a esta pregunta, se puede construir, grupalmente, unmapa similar al que aparece en el texto con la red de conexiones yantecedentes cercanos y lejanos.

3. En continuidad con el apartado “Lo realmente novedoso del movi-miento 15-M”, destaca tres elementos que, desde tu punto de vista,son nuevos en cuanto a las formas de comunicación puestas en mar-cha por el 15-M. Puedes destacar un slogan, una actividad, un cartel,una pancarta, una imagen, un mensaje de twitter, etc.

4. Finalmente, destaca algunos elementos que conecten con las ideas delapartado “el reverso tenebroso del 15-M”. Señala algunas amenazas,peligros, lógicas negativas, que podrían limitar el potencial transfor-mador del movimiento.

8Cuestionario para lareflexión

Page 32: Conectados, endeudados, indignados
Page 33: Conectados, endeudados, indignados
Page 34: Conectados, endeudados, indignados
Page 35: Conectados, endeudados, indignados
Page 36: Conectados, endeudados, indignados