44
1 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación Monográfico, se desarrollara los diferentes conflictos en El Salvador de los años 1832, 1933, 1969 y 1980. Así como también conocer las causas, conflictos y sus personajes históricos por la cual en su totalidad, por ende es necesario desarrollar su contenido relacionándolo a los conflictos que se mencionan. Comprendiendo la naturaleza del nivel académico profesional, el presente trabajo se desarrollara partiendo de la comunicación humana en un aspecto amplio relacionado a los conflictos que El Salvador cruzo en 4 etapas, en la primera etapa se desarrollara el conflicto de 1832, como segunda etapa el conflicto de 1933, como tercera etapa el conflicto de 1969 y como cuarto conflicto el de 1980. En los cuales se pretenderá mostrar sus antecedentes históricos en lo cual afecto y beneficio al país.

Conflictos 1833, 1932.1980

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conflictos 1833, 1932.1980

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación Monográfico, se desarrollara los

diferentes conflictos en El Salvador de los años 1832, 1933, 1969 y 1980. Así

como también conocer las causas, conflictos y sus personajes históricos por la

cual en su totalidad, por ende es necesario desarrollar su contenido

relacionándolo a los conflictos que se mencionan.

Comprendiendo la naturaleza del nivel académico profesional, el

presente trabajo se desarrollara partiendo de la comunicación humana en un

aspecto amplio relacionado a los conflictos que El Salvador cruzo en 4 etapas,

en la primera etapa se desarrollara el conflicto de 1832, como segunda etapa el

conflicto de 1933, como tercera etapa el conflicto de 1969 y como cuarto

conflicto el de 1980. En los cuales se pretenderá mostrar sus antecedentes

históricos en lo cual afecto y beneficio al país.

Page 2: Conflictos 1833, 1932.1980

2

Objetivos

Objetivos General

Conocer y analizar las causas de los conflictos en El Salvador en

las etapas correspondientes y su impacto en el desarrollo

humano, lo cual se pretende analizar de como surgieron sus

causas.

Objetivos Específicos

Identificar y conocer los conflictos de El Salvador en los años de

1832, 1933, 1969 y 1980.

Explicar y puntualizar los problemas antagónicos que cruzo El

salvador en los conflictos de los años 1832, 1933, 1968 y 1980.

Page 3: Conflictos 1833, 1932.1980

3

Planteamiento del problema

Antecedentes o determinación del objeto de estudio.

El Salvador vivió conflictos en 1832, 1932, 1969 y 1980 producto de la

diferencia de pensamientos entre el gobierno de la república y varios sectores

de la población.

En estas épocas varios grupos de personas se organizan en armas y se

convierten en grupos subversivos que luchan sin tregua contra el gobierno

representado sus derechos.

Los conflictos ocasionaron en todo el territorio nacional consecuencias y

es allí donde los grupos subversivos se ven en la necesidad de utilizar sus

objetivos, no solamente internos sino también para dar indicaciones a la

población en general y así tener una comunicación constante con todos los

sectores involucrados en el conflicto.

En estas épocas se transmitían comunicados clandestinos, música de

protesta además, información motivadora y persuasiva para los jóvenes

combatientes y para invitar a formar parte de la revolución en El Salvador. Los

medios de comunicación clandestinos además de ser usados para transmitir

información, también fueron usados para confundir al alto mando de la fuerzas

armadas salvadoreñas que difundían a través de medios oficiales información

irreal con el objetivo que la población interpretara qué situación estaba siendo

controlada.

Page 4: Conflictos 1833, 1932.1980

4

Delimitación del tema.

Conflictos en el salvador en 1832, 1933, 1969 y 1980

Límite Teórico.

En esta investigación serán recolectados datos sobre la radio clandestinidad en El Salvador durante los conflicto a tales como, la insurrección indígena hasta la guerra civil.

Límite Temporal.

Es de gran importancia recalcar que los datos recolectados hacen referencia a los hechos pasados, ocurridos durante los años de conflicto en El Salvador (1832-1980).

Límite Espacial.

La información que será recopilada en el estudio bibliográfico abarcará todo el país.

Unidades de Observación.

Las unidades de observación que se tomarán en cuenta en el siguiente estudio bibliográfico, se desempeñaron como, programadores, además se obtendrá información a través de ex –combatientes guerrilleros que ahora se desempeñan como funcionarios públicos en los diferentes partidos políticos. Otro medio de recolección de datos serán los diferentes libros de texto, además de tesis e información recabada a través de Internet.

Contexto.

Luego de años de conflicto y de muchas negociaciones entre el ejército y la guerrilla, El Salvador firma el Acuerdo de Paz en 1992. Con esto comienza la desmovilización de los ejércitos clandestinos y al mismo tiempo la formación del partido FMLN. Todos los elementos clandestinos utilizados en la guerra son desarticulados y modificados a los nuevos tiempos de paz.

Page 5: Conflictos 1833, 1932.1980

5

Sistema de Hipótesis y su variable

Nuestra hipótesis tentativa está formulada de la siguiente manera: "Los conflictos que surgieron en el país son una forma de revolución en El Salvador"

La hipótesis presenta una relación a comprobar: la relación existente entre factores de carácter social derivados de la revolución y las causas predominantes de Violencia en el país.

La situación por la que atravesaron los salvadoreños después de los conflictos, es decir, las insurrecciones, la post- guerras y guerras civiles, constituyen la Variable Independiente. Las causas determinantes que originan causas de enorme relevancia, la relación se produce cuanto una tiene incidencia en otra.

Unidad de Análisis:Modalidades de Violencia Intrafamiliar y sus causas determinantes.

Variables:

Variable Independiente: Los conflictos en El Salvador ocasionaron arreglos en el país.

Variable Dependiente: Causas determinantes que originaron los conflictos en El Salvador.

Operacionalización de la Hipótesis

En las variables planteadas de la hipótesis se tiene: que la Variable Independiente: "La situación de la Post-guerra ha generado más Violencia Intrafamiliar; y la Variable Dependiente: "Causas determinantes que originan la Violencia Intrafamiliar".

Las Variables fueron estructuradas de acuerdo a los indicadores identificados, mediante la revisión y análisis documental, la observación y acercamiento al fenómeno que se produce en los diferentes hogares a través de encuestas y entrevistas.

Indicadores de la VariablesIndicadores de la Variable Independiente:Escasas oportunidades de empleo

Insurrección campesina Irresponsabilidad salarial Decretos Mayor auge de pobreza Carencia de valores Guerras Levantamientos Nivel de tratados de paz

Page 6: Conflictos 1833, 1932.1980

6

MT: Conflictos en El Salvador 1833

Causas

Insurrección indígena

Según la historia oficial, con la "independencia" de España el 15 de septiembre

de 1821, se logró bienestar económico, político y social para la población

indígena de El Salvador, sin embargo, fue exactamente lo contrario, los únicos

beneficiados fueron los hacendados o terratenientes que eran de origen

extranjero.

La "independencia" empeoró la situación del indígena cuscatleco, los

terratenientes los trataban peor que a animales, no hay que olvidar, que estos

hacendados vinieron de Europa a saquear a este país y apoderarse de la tierra

que era propiedad de los indígenas, además que los despojaron de su madre

tierra los esclavizaron.

Después de la "independencia" de España, las provincias

centroamericanas y al interior de la mayoría de ellas, se suscitaron guerras

entre conservadores y liberales, entre unionistas y separatistas de la

Federación de las Provincias de Centro América, las fuerzas armadas de las

facciones políticas estaban constituidas por indígenas, que habían sido

reclutados forzosamente, es decir, llegaban a los poblados indígenas y para

reclutarlos a la fuerza, recurrían prácticamente a la cacería humana para

obligarlos a enlistarse en los ejércitos, e ir a pelear guerras que no le

pertenecían y que si eran derrotados o salían victoriosos el ejército que lo

había reclutado, el indígena en ambos casos no ganaba absolutamente nada,

sólo lo habían instrumentalizado, si es que no quedaba mutilado o perecía en

combate.

La voracidad de los europeos era insaciable y les despojaron a la fuerza

y de manera "legal" de las tierras propiedad de las comunidades indígenas con

la ley de privatización de tierras baldías o realengas, el 27 de enero de 1825.

Los indígenas ya no soportaron esta situación dantesca y se sublevaron

de forma esporádica y aislada en 1832, en las localidades de Izalco,

Page 7: Conflictos 1833, 1932.1980

7

Sonsonate, Ahuachapán, Tejutla, Chalatenango, Zacatecoluca, Santiago y San

Juan Nonualco, y San Miguel.

Levantamiento de Anastasio Aquino

La oligarquía con el afán de crear aversión a la gesta heroica del caudillo

indígena, a través del Ministerio de Cultura ahora llamado de Educación, han

propagado y todavía difunden desinformación histórica, sobre Anastasio y la

sublevación indígena, por ejemplo la gesta de Anastasio tuvo por causa

principal el amor que le profesaba a Matilde Marín una mujer ladina, la otra era

porque por el patrón terrateniente (propietario de la Hacienda la Jalponguita),

tenía a su hermano Blas Aquino castigado en un cepo, pero la difamación y

satanización más conocida es que Anastasio Aquino cometió el sacrilegio de

quitarle la corona a la imagen de San José, en la iglesia El Pilar, en la ciudad

de San Vicente, y se coronó rey de los Nonualcos, según la tradición oral que

se ha transmitido de generación en generación.

Anastasio no se coronó y además no tenía necesidad de hacerlo, de

todas maneras con corona y sin ella, fue y es considerado el rey de los

nonualcas.

De los niveles de injusticia el indígena solo se podía liberar con la

muerte, se llegó a un límite de aguante, y los indígenas de las tribus nonualcas

del departamento de La Paz y de San Vicente, se alzaron en armas liderados

por el caudillo Anastasio Aquino, en enero de 1833.

Anastasio Aquino

Anastasio Aquino nació el 16 de abril de 1792, en Santiago Nonualco,

departamento de La Paz, fue conocido por ser un hombre amable, caritativo,

padre ejemplar, fraternal y sobre todo devoto cristiano, era muy querido,

respetado y popular entre los Nonualcos.

Anastasio Aquino logró formar un ejército de aproximadamente diez mil

hombres, inclusive había combatientes que provenían de San Salvador,

Ilopango y Soyapango, según sus enemigos eran solo unos tres mil

Page 8: Conflictos 1833, 1932.1980

8

combatientes, y si así hubiera sido ni Francisco Morazán tuvo un ejército de

esas proporciones.

Anastasio Aquino fue el comandante general de las armas liberadoras

de los indígenas, venció cuatro veces a la fuerza armada salvadoreñas, las

huestes de Anastasio tenían una moral alta, luchaban por sus derechos y sus

tierras, y tenía la alternativa de morir o vencer.

El cuartel general del comandante Anastasio lo tenía en una enorme

cueva, situada en el Caserío Los Lobatos, Cantón Santa Cruz Loma, Santiago

Nonualco, departamento de La Paz, denominada popularmente "la Cueva de

Anastasio Aquino".

La lucha del comandante Anastasio no fue por el cambio de poder

político, porque de ser así se hubiera encaminado a San Salvador y deponer al

presidente Mariano Prado, de todos modos ya había derrotado varias veces la

fuerza armada.

Anastasio llegó hasta Olocuilta, ciudad que estaba bajo su control militar,

su lucha revolucionaria se circunscribía únicamente por la devolución de la

tierra (que les habían robado los terratenientes, y que por ciento la gran

mayoría de ellos eran curas), y el trato humano para con los indígenas (eran

tratados peor que bestias de carga), su objetivo era la liberación de los

indígenas y de los mestizos.

Decretos de Tepetitán

El comandante Anastasio dictó decretos en la ciudad de Tepetitán, el 16

de febrero de 1833, en ellos se manifiesta el respeto a las personas, de igual

forma a los bienes públicos y privados, que contrasta con la difamación

histórica que ha hecho la oligarquía, al presentar al caudillo como un

delincuente, bandolero, terrorista, sacrílego, violador, borracho, poseído del

demonio, y otros calificativos, con el propósito de desacreditar y deshonrar el

levantamiento indígena y al caudillo en particular.

En los decretos de Tepetitán se estipula mantener en el territorio

controlado el orden público y el irrestricto respeto de los bienes, por ejemplo al

Page 9: Conflictos 1833, 1932.1980

9

ladrón se le castigaba la primera vez con cortarle la mano, liberó de pagar a los

deudores que se encontraban en territorio liberado, se prohibía ingerir bebidas

alcohólicas, los que atropellaren a las mujeres casadas o recogidas eran

castigados con arreglo a las leyes.

Eran leyes severas si contextualizamos que en esos momentos se

libraba una guerra. De tal forma que las estructuras del poder económico han

llegado al absurdo de crear héroes como a Gerardo Barrios, Manuel José Arce,

incluso hasta de inventarlos por ejemplo Atonal y a Atlacatl.

El levantamiento indígena inconcluso de 1833, liderado por Anastasio

Aquino fue continuado un siglo después en 1932, con la insurrección indígena

de igual forma inconclusa liderada por el indígena Feliciano Ama.

Mariano Prado Baca

Mariano Prado Baca (León, Nicaragua, 1776 - Antigua Guatemala, 1837)

fue un político y abogado centroamericano, cuatro veces Jefe de Estado de El

Salvador, mientras este país era un estado de la República Federal de América

Central (1823-24, 1824, 1826-29 y 1832-33). Se desempeñó también como

vicepresidente de dicha Federación (1830-1832).

Antecedentes

Después de la declaración de independencia de las provincias del Reino

de Guatemala en 1821, se formó la República Federal de Centro América

(1824), que tuvo una difícil existencia.

Los encuentros entre liberales y conservadores, entre los caudillos

locales, la falta de recursos y una organización precaria, entre otros, eran caldo

de cultivo de violencia a lo largo y lo ancho del istmo.

La necesidad de llevar recursos al Estado obligaba a aplicar una serie de

medidas económicas que eran de total desagrado a las mayorías, entre ellas

los tributos y expropiaciones. Esta última, especialmente, golpeaba a los

indígenas que durante la época colonial al menos tenían asegurada una

parcela de tierra. Así, este grupo, que ya desde los primeros años de la llegada

Page 10: Conflictos 1833, 1932.1980

10

de los españoles se encontraba en desventaja dentro de la organización social,

lo estaba aún más debido a la agitación de los primeros años de

independencia.

El gobierno de El Salvador tuvo que implementar medidas antipopulares

en 1832, tales como una contribución directa sobre la propiedad inmueble y la

renta. También el constante reclutamiento forzoso era de desagrado general.

Todo esto dio paso a que el descontento se desatara, dando lugar a la

proliferación de alzamientos populares y asaltos a cuarteles. Una de las

principales rebeliones ocurrió en San Miguel, pero acaecieron otros intentos en

Chalatenango, Izalco y Sonsonate que fueron controlados.

Fue en Santiago Nonualco donde se realizó el principal alzamiento a

comienzos del año 1833 encabezado por Anastasio Aquino, quien exhortaba a

desobedecer al gobierno. A finales de enero, el caudillo logró reunir un ejército

de proporciones suficientes para presentar batalla.

Es probable que reuniera unos 3.000 hombres. El comandante de la

vecina ciudad de San Vicente, J.J. Guzmán, recibió órdenes de sofocar la

rebelión, pero en el primer intento terminó emboscado. Otro ataque, realizado

el 5 de febrero, también fracasó. Al tener noticia de esta última derrota el

comandante Guzmán huyó.

Mientras tanto, en la ciudad capital de San Salvador, el jefe político

Mariano Prado, al verse incapaz de sostener la situación, depositó el poder en

el Vice Jefe Joaquín San Martín. Este nombramiento provocó descontento

entre las filas militares, por lo que la tropa abandonó la ciudad.

Conflictos en El Salvador 1932

El malestar social en El Salvador había crecido durante toda la década

de 1920 a causa de los abusos por parte de la clase política y la amplia

desigualdad entre los terratenientes y el campesinado, producto de las políticas

aplicadas sobre latifundios. Dicho malestar se vio agudizado por la tremenda

baja de los precios del café y el creciente desempleo; debe tenerse en cuenta

Page 11: Conflictos 1833, 1932.1980

11

que durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras tres décadas

del siglo XX, la economía salvadoreña se sostuvo gracias al cultivo del café, de

tal forma que dicha época se conoce como la "república cafetalera".

Causas

Fruto de café, principal producto agrícola de El Salvador entre 1880 y

1920.

El sector cafetalero nacional había surgido por la acumulación de

riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados y comerciantes , los

cuales, aprovechando el negocio cafetalero, habían acaparado una gran

cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de

ellos indígenas. 

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo brindado por los

hacendados fue deformándose hasta convertirse en explotación, ya que la

paga era muy poca y el trato hacia los campesinos era despótico. Para finales

de 1930, la paga en las haciendas consistía en dos tortillas y dos cucharadas

de frijoles salcochados al inicio y al final de la jornada.

Como agravante, las fichas (monedas locales) con que se pagaba en las

haciendas, solo podían ser cambiadas por productos en la tienda que

pertenecía al mismo dueño que el cafetal, por lo cual existían monopolios

locales que encarecían el alimento. Se calcula que la alimentación en la época

para un jornalero no sobrepasaba el costo de $0.01 al día, por lo cual los

beneficios de los hacendados eran bastante considerables. De hecho, para

1924, la producción total de café variaba entre 32 y 53 millones de kilogramos.

Sueldo bajo

El precio por cada quintal (46 kilogramos), oscilaba entre 42.55 colones;

el cálculo de costos de producción para un quintal era de 13 colones, de los

cuales dos iban a las manos del trabajador, uno a las arcas del Estado, uno a

los vendedores de insumos y nueve a los grandes hacendados El valor que el

hacendado daba al trabajador era bajísimo.

Page 12: Conflictos 1833, 1932.1980

12

Por otro lado, la situación económica mundial causada por la crisis de

1929 fomentaba la falta de oportunidades en países como El Salvador, al grado

de marcar los años de menor progreso en el país en la primera mitad del siglo

XX. Pese a que la crisis afectaba a la población entera del país (y de casi

toda Latinoamérica).

En el occidente de El Salvador la crisis era más aguda puesto que las

políticas de los presidentes Pío Romero Bosque y Arturo Araujo habían llevado

al casi total despojo de las tierras a los campesinos locales. Generando gran

malestar, lo cual se unía a las acciones militares que de manera tácita

amedrentaban a los campesinos para que se abstuviesen de protestar. Dicha

zona estaba altamente poblada por indígenas de origen pipil.

Los indígenas, sistemáticamente separados del escaso progreso

económico, intentaron obtener ayuda de las autoridades reconocidas por su

centenaria tradición jerárquica.

Feliciano Ama

Feliciano Ama, por ejemplo, era uno de los caciques más activos y

estimados por la población indígena; había hecho gestiones de ayuda

económica con el presidente Romero a cambio de la colaboración en su

candidatura. Por otro lado, la crisis se agudizaba por el conflicto permanente

entre las poblaciones indígenas y los habitantes de la zona que no pertenecían

a su etnia. 

Evidentemente, las poblaciones de "no indígenas" estaban mejor

relacionadas con las urbes gubernamentales, por lo cual, cuando ocurrían

revueltas o combates, el ejército arrestaba a los líderes indígenas y se les

condenaba a muerte.

Otro elemento que antecedió a la rebelión campesina fue la inestabilidad

política del país. Durante las elecciones de 1931, fue elegido Arturo Araujo,

quien redujo los salarios en más de un 54%.Tras diversas acciones de rebelión

militar, el presidente Arturo Araujo fue derrocado y sustituido por un Directorio

cívico; luego se dio la llegada al poder del General Maximiliano Hernández

Page 13: Conflictos 1833, 1932.1980

13

Martínez en diciembre de 1931, la cual marcó el inicio de lo que se conoce

como "dictadura militar".

La gestión de Hernández Martínez se caracterizó por la severidad de sus

leyes y de sus juicios. La pena por robar era la amputación de una mano, por

ejemplo.  Martínez fortaleció los cuerpos de seguridad y se mostró

especialmente agresivo en materia de rebeliones, decretando la muerte para

cualquiera que se levantase contra el régimen.  

Gozaba de una popularidad muy alta, tanto que hasta la fecha, algunas

personas añoran sus medidas en materia de seguridad; muy poco se escribe

de tal sentimiento popular, pero es fácilmente verificable al conversar con

ancianos que vivieron su gestión. Sus más fieles defensores fueron sus

empleados directos, tal es el caso del empresario Luis Escalante Arce, quien se

desempeñó como ayudante en una de las secretarías de Estado durante la

gestión de Hernández Martínez.

Coadyuvantes al conflicto

Con anterioridad a los eventos de mayor magnitud se acumularon

acontecimientos y situaciones que finalmente incidirían directamente sobre el

conflicto.

Por un lado, el ejército salvadoreño estaba organizado para repeler

cualquier levantamiento. Los campesinos (indígenas y no indígenas)

empezaban a levantarse contra las autoridades locales de manera

desorganizada; por otro lado, el PCS realizaba actividades a nivel oficial que

les llevarían a incluirse en el alzamiento.

El ejército salvadoreño en 1932

El ejército estaba organizado en regimientos de infantería, artillería,

ametralladoras y caballería. Las armas más utilizadas fueron

los fusiles Máuser de fabricación alemana. En aquel momento el papel de la

Page 14: Conflictos 1833, 1932.1980

14

fuerza aérea no fue determinante, puesto que su participación se limitó a tareas

de reconocimiento.

El ejército estaba bajo las órdenes directas del presidente de la república

y tenía por objetivo fundamental la defensa del Estado.  Los cuerpos de

seguridad eran la Policía Nacional (PN), la Guardia Nacional (GN) y la Policía

de Hacienda (PH), las cuales habían sido entrenadas por personal militar

español.

Levantamientos campesinos previos

Dadas las circunstancias de pobreza y desigualdad, algunos de los

campesinos despojados de sus tierras y sometidos a trabajo mal remunerado

empezaron a rebelarse contra los terratenientes y contra las autoridades. Al

inicio fue de manera individual, lo cual facilitaba que las autoridades detuviesen

o amenazasen a los rebeldes. Los grandes terratenientes estaban fuertemente

ligados a las autoridades militares, por lo cual la defensa de las haciendas era

realizada por cuerpos oficiales de seguridad.

Después de varios arrestos, los campesinos iniciaron un proceso de

organización de bajo perfil, es decir, con un objetivo común pero sin ningún

modelo jerárquico; en tal sentido, los esfuerzos seguían siendo aislados y

dispersos, fácilmente sofocados por los cuerpos de seguridad, que arrestaban

a los rebeldes y los ponían a disposición de las autoridades, quienes los

condenaban posteriormente al paredón de fusilamiento o a la horca. 

Actividades del Partido Comunista Salvadoreño

Agustín Farabundo Martí, líder del Partido Comunista Salvadoreño y

fusilado por el gobierno de Hernández Martínez Paralelamente a los conflictos

entre indígenas, campesinos, terratenientes y autoridades, la actividad del PCS

se extendía al reparto de panfletos, inscripción de nuevos miembros y

realización de amplias concentraciones.

Las actividades se veían alimentadas por la frustración de las ofertas no

cumplidas de gobiernos y partidos políticos. Los líderes comunistas, dirigidos

por Agustín Farabundo Martí, habían construido una organización política que,

si bien carecía de una estructura bien definida, lograba obtener la simpatía de

Page 15: Conflictos 1833, 1932.1980

15

parte de la población, al llevar al plano político las necesidades más sensibles

del sector menos protegido de El Salvador.

Tras el golpe de Estado de 1931, la prensa tuvo mayor libertad para la

expresión de ideas, por lo cual el PCS multiplicó su accionar por medio de sus

medios revolucionarios de difusión.

Pese a que no tenían un plan de gobierno definido, los dirigentes del

PCS se propusieron participar en las elecciones municipales convocadas para

el 3 de enero de 1932 y en las legislativas del 10 al 12 del mismo mes, para lo

cual inscribieron a sus candidatos.

Los procesos electorales de la época estaban sometidos a serias

críticas, puesto que para inscribirse en el padrón electoral había que declarar

ante las autoridades la intención de voto. Dicha práctica coartaba la

participación democrática ya que sembraba el miedo entre los electores y

favorecía de manera amplia a los candidatos oficiales.

Levantamientos

Se planeó el levantamiento para mediados de enero de 1932, incluyendo

en el plan a militares simpatizantes de la causa comunista. Antes del

alzamiento, la policía arrestó al líder del PCS, Farabundo Martí, y a los

dirigentes de agrupaciones estudiantiles universitarias, Alfonso Luna y Mario

Zapata. Se les decomisaron documentos que probaban los planes de

insurrección, los cuales fueron usados posteriormente en juicios militares.

Pese al golpe moral y organizacional sufrido por el PCS, la insurrección

no se canceló. La dirigencia comunista se reintegró a los planes originales en la

medida de la posibilidad de realizarlos. A finales del mes de enero de 1932, la

situación nacional tomó tintes caóticos; los cuerpos de seguridad arrasaban

con cualquier agrupación o individuo que se involucrase en actos subversivos o

revolucionarios.

Tras los eventos de finales de enero, Martí, Luna y Zapata fueron

sometidos a un consejo de guerra y condenados a muerte. La sentencia fue

ejecutada el 1 de febrero de 1932.

Page 16: Conflictos 1833, 1932.1980

16

El levantamiento campesino

En las últimas horas del 22 de enero de 1932, miles de campesinos en la

zona occidental del país se alzaron en rebelión contra el régimen. Armados

principalmente de machetes, atacaron las haciendas de los grandes

terratenientes y varios cuarteles, obteniendo el control de algunas poblaciones

como Juayúa, Nahuizalco, Izalco y Tacuba.

Por otro lado, cuarteles como los de Ahuachapán, Santa

Tecla y Sonsonate resistieron el ataque y se mantuvieron al servicio del

gobierno nacional. Los asesinatos realizados por los rebeldes campesinos

fueron veinte civiles y treinta militares.

Según el testigo Alberto Shul, habitante de Nahuizalco, "habían

saqueado todo el pueblo". El líder sublevado Francisco "Chico" Sánchezordenó

que le entregaran todos los títulos de propiedad de la ciudad.

La primera ciudad en ser tomada fue Juayúa, donde fue asesinado el

terrateniente Emilio Radaelli; además, su esposa fue violada y posteriormente

asesinada. También fue ejecutado el coronel Mateo Vaquero, comandante

local.

En Izalco, el saldo del levantamiento incluyó la ejecución del alcalde,

Miguel Call, y del alcalde electo, Rafael Castro. En la población de Colón,

fueron ejecutados Efraín Alvarenga, secretario municipal, Damasio Cruz,

agente de la policía Otra polémica acerca de aquel levantamiento se vincula a

la relación entre los campesinos y el PCS.

La coincidencia temporal de ambos levantamientos y la similitud de las

causas de cada uno hacen pensar que estaban vinculados e incluso,

coordinados. De cualquier manera, el gobierno no hizo distinción entre uno y

otro movimiento, por lo cual actuó de la misma forma en ambos casos.

Reacción del gobierno

Page 17: Conflictos 1833, 1932.1980

17

El gobierno no tardó en reaccionar, recuperando el control del territorio

salvadoreño en un par de días, por medio de un despliegue militar con el

objetivo de someter a todos los rebeldes.

El general José Tomás Calderón gozó de armamento y efectivos en

abundancia

El empleo del armamento superior fue el elemento decisivo en la

confrontación y los relatos hablan de "oleadas de indígenas, barridos por las

ametralladoras". En seguida vino una severísima represión, ejecutada tanto por

unidades del ejército, la policía y la Guardia Nacional, como por voluntarios

organizados en "guardias cívicas".

Las guardias civiles eran personas voluntarias que se ponían al servicio

de los cuerpos de seguridad para colaborar en las labores de patrullaje y en

caso de necesidad, combatían junto a los militares.

Los cadáveres apilados en la calle fueron un cuadro común en aquellos

días; pese a los esfuerzos por aproximarse a una cifra fidedigna de fallecidos

en las setenta y dos horas posteriores al levantamiento, no puede asegurarse

un número en concreto, aunque varios historiadores coinciden en que fueron

alrededor de veinticinco mil personas fallecidas. Aquellos que sobrevivieron

pero fueron capturados, se sometieron a juicio y acabaron inevitablemente

condenados a muerte.

Daños colaterales

En los alrededores de Izalco, a todos los que se les encontraba portando

machete, a todos aquellos que tenían fuertes rasgos de raza indígena o que

vestían trajes indígenas, se les acusaba de subversivos y eran encontrados

culpables. 

Para facilitar la tarea de los cuerpos de seguridad, se invitó a todos

aquellos que no habían participado en la insurrección a que se presentaran a la

comandancia para obtener documentos que les legalizaban como inocentes.

Cuando llegaron fueron examinados, y los que presentaban las características

Page 18: Conflictos 1833, 1932.1980

18

indígenas, fueron apresados. Fueron fusilados en grupos de cincuenta en el

muro de la Iglesia de la Asunción.

En la plaza frente a la comandancia, varios fueron obligados a cavar una

tumba común, a la cual fueron arrojados tras ser ametrallados. 

Las casas de los encontrados culpables fueron quemadas y sus habitantes

sobrevivientes fueron ametrallados. Según el comandante de la operación, el

saldo de miembros del PCS asesinados fue de 4.800, aunque dicho dato es

muy difícil de verificar.

José Tomás Calderón

Tras el conflicto, los sobrevivientes buscaron huir hacia Guatemala;

como respuesta, el presidente Jorge Ubico, ordenó acordonar la frontera,

entregando al ejército salvadoreño a todo aquel que intentase cruzar al país

vecino.

A manera de solución del conflicto, el 11 de julio de 1932, el parlamento

salvadoreño emitió el decreto legislativo 121, cuyo artículo No. 2 reza:

Asimismo, se concede amplia e incondicional amnistía a favor de los

funcionarios, autoridades, empleados, agentes de la autoridad, y cualquiera

otra persona civil o militar, que de alguna manera aparezcan ser responsables

de infracciones a las leyes, que puedan conceptuarse como delitos de

cualquier naturaleza, al proceder en todo el país al restablecimiento del orden,

represión, persecución, castigo y captura de los sindicados en el delito de

rebelión del presente año.

Conflicto en el salvador 1969

La Guerra del fútbol o Guerra de las cien horas  

El Mundial de México 70’ estaba cerca y las selecciones de Honduras y El

Salvador se iban a enfrentar en una de las semifinales de la clasificación para

el Mundial en la zona CONCACAF. El vencedor se vería las caras con el

Page 19: Conflictos 1833, 1932.1980

19

ganador del Haití-Estados Unidos. El primer enfrentamiento se llevó a cabo el 8

de junio de 1969 en Tegucigalpa, capital de Honduras.

Los salvadoreños llegaron el día anterior al partido, para preparar con

tranquilidad el encuentro, sin embargo, la tranquilidad que se esperaba no fue

la obtenida. Los aficionados hondureños rodearon el hotel, empezaron a lanzar

piedras contra los cristales, tiraban petardos, proferían insultos, tocaban los

cláxones de los coches, todo ello, para impedir el descanso de los jugadores de

El Salvador, quienes no pudieron pegar durante toda la noche.

Al día siguiente, la selección hondureña venció a El Salvador por 1-0,

con gol de Roberto Cardona en el último minuto. Este gol de Honduras, teñiría

de luto el país salvadoreño, ya que una joven muchacha de 18 años se suicidó

tras no poder soportar la humillación que sufrió su país. Al entierro acudió en

masa toda la capital salvadoreña, incluyendo los jugadores de la selección.

El fútbol ayudó a acrecentar la rivalidad entre los dos países enfrentados

por un fuerte proceso migratorio. La reforma agraria de 1969 que elaboró

Honduras inició la persecución sobre los inmigrantes salvadoreños, quienes

habían emigrado al país vecino en busca de tierras cultivables. Este acoso

supuso un regreso masivo de población a El Salvador. Ante la presión

socioeconómica del campesinado, el gobierno salvadoreño no tuvo otra opción

que declarar la guerra a Honduras.

Por suerte o por desgracia la Guerra del Fútbol duró más de cuatro días,

cien horas, con un balance de 6.000 muertos y 20.000 heridos. 50.000

personas perdieron sus casas y muchas aldeas fueron arrasadas. La

intervención de los países de América Latina fue primordial para el cese de las

hostilidades. Tras todo lo ocurrido, el partido decisivo se disputaría el 27 de

junio de 1969 en la ciudad de México. Las dos hinchadas fueron ubicadas en

sitio distantes con 5.000 policías armados entre medias. El Salvador vencería

por 3 goles a 2 en la prórroga, pero el fútbol, tristemente, había quedado en

segundo Guerra del Fútbol.

Page 20: Conflictos 1833, 1932.1980

20

Guerra de las cien horas

Mensaje del Presidente Fidel Sánchez Hernández del 18 de julio de 1969.

La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas fue llamada así por

la coincidencia de este hecho con los derivados de un partido de fútbol que

enfrentó a las selecciones nacionales de El Salvador y Honduras, con motivo

de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1970. El nombre con el

que se conoce a esta guerra fue acuñado por el reportero polaco Ryszard

Kapuściński.

En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos países que los

llevaron al conflicto armado. Fue una guerra breve (cuatro días). La situación

social en ambos países era explosiva y se buscaba por parte de los militares

gobernantes una salida conveniente para los grupos en el poder político de

cada país.

En meses previos a la denominada guerra surgió un escuadrón

clandestino hondureño llamado la “Mancha Brava”, para aterrorizar a más de

300 mil salvadoreños que se habían afincado en los años 60 en Honduras para

trabajar en plantaciones bananeras y establecer negocios en ese país estos

asesinaron y detuvieron a una gran cantidad de salvadoreños en la zona

fronteriza lo que agudizo aún más la situación entre los 2 países.

Daños colaterales

Los hacendados controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El

Salvador durante los años 1920. Esto llevó a la emigración constante de

campesinos pobres a regiones de Honduras cercanas a la frontera con El

Salvador. En 1969, Honduras decidió realizar una reforma agraria, para lo cual

expropiaron y expulsaron a los salvadoreños que habían vivido ahí durante

varias generaciones y los que se habían hecho propietarios a base de esfuerzo

propio.

Esto generó una persecución de salvadoreños

en Honduras principalmente por el denominado grupo clandestino la mancha

brava que asesino a una gran cantidad de salvadoreños y atemorizo a otros ,

Page 21: Conflictos 1833, 1932.1980

21

esto ocasiono un "regreso" masivo a El Salvador .Esta escalada de tensión fue

aprovechada por los gobiernos de ambos países para orientar la atención de

sus poblaciones hacia afuera, en vez de los conflictos políticos internos de

cada país. Los medios de comunicación de ambos países jugaron un papel

importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños.

Los conservadores en el poder en El Salvador temían que más

campesinos implicarían más presiones socioeconómicas en El Salvador (cosa

que finalmente ocurrió afectando la calidad de vida en esa región de El

Salvador) , fue esta la razón por la cual decidieron intervenir militarmente

en Honduras.

El 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño lanzó un ataque

contra Honduras y consiguió acercarse a la capital hondureña Tegucigalpa.

La Organización de Estados Americanos negoció un alto el fuego que entró en

vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto.

Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un

pretexto para rearmarse y el Mercado Común Centroamericano quedó en

ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la

más industrializada en Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en

relación a la economía hondureña.

Consecuencias de la guerra

La muerte de entre 4.000 y 6.000 civiles, y más de 15.000 heridos

dependiendo de la fuente.1

Entre 60.000 y 130.000 de los 300.000 salvadoreños

indocumentados que vivían en Honduras fueron forzados a regresar

a su país.1

La finalización del esfuerzo de integración regional conocido

como Mercado Común Centroamericano (MCCA), diseñado por EE.

UU. como una contraparte económica regional para contrarrestar los

efectos de la revolución socialista en Cuba.

Page 22: Conflictos 1833, 1932.1980

22

Conflicto de El Salvador 1980

La guerra civil en El Salvador

(1981-1992)

Entre los años 1981-1992, El Salvador vivió una etapa de su historia que no

había experimentado nunca. Una guerra civil prolongada y sangrienta que dejó

como resultado miles de muertos, el estancamiento del desarrollo económico,

la destrucción de una buena parte de su infraestructura y la migración de miles

de salvadoreños que abandonaron el país. El fin de la guerra llegó en enero de

1992 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para

la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, con lo que se refunda

el Estado y se sientan las bases para un proceso de democratización.

Causas de la guerra civil

Una guerra civil es cualquier enfrentamiento bélico cuyos participantes

no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u

organizadas por personas generalmente de la población civil. En la guerra civil

salvadoreña el enfrentamiento armado se llevó a cabo entre las fuerzas

guerrilleras del FMLN y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES).

El objetivo del FMLN era tomar el poder a través de la vía armada, sacar

a los militares del control del gobierno e instaurar una sociedad de corte

socialista; mientras la FAES tenía como objetivo conservar el estado de cosas

existentes. Es decir, mantener el control del gobierno y proteger los intereses

de los grupos económicamente más poderosos que por años se habían

beneficiado económicamente a partir del control del aparato gubernamental.

Los análisis sobre lo sucedido entre 1981 y 1992 son diversos. Estos se

pueden resumir en tres posiciones analíticas: la primera, sostenida por los

gobiernos de la época, los intelectuales miembros de los grupos dominantes,

los militares y el gobierno de los Estados Unidos; para ellos la guerra era

Page 23: Conflictos 1833, 1932.1980

23

resultado del éxito de hábiles agentes externos que pretendían imponer en El

Salvador un gobierno comunista.

Según esta postura los problemas en El Salvador no eran locales; sino

causados por Fidel Castro y la Unión Soviética quienes pretendían expandir el

comunismo en Centroamérica. La segunda postura era sostenida por el FMLN,

para quien la guerra era producto del descontento por la desigualdad social, la

concentración de la riqueza en pocas manos y la dictadura militar que a lo largo

del siglo XX había frustrado todo intento democratizador en el país.

La tercera posición era concebida desde la academia, según los estudiosos, el

conflicto militar era el resultado de la pérdida de legitimidad por quienes dirigían

la sociedad salvadoreña, por su incapacidad para integrar políticamente a los

sectores subordinados.

Las causas estructurales de la guerra pueden encontrarse por un lado,

en la larga permanencia de un régimen político autoritario, la falta de un

gobierno civil resultado de elecciones competitivas libres, un sistema legislativo

representativo, falta de independencia del poder judicial, total irrespeto a los

derechos humanos, ausencia de una prensa independiente o de un organismo

electoral autónomo. 

Por décadas lo que prevaleció fue el ejercicio del poder arbitrario, la

intolerancia frente a la oposición política, el uso de la fuerza ante las demandas

de democracia, los golpes de Estado, la persecución a los opositores políticos.

Por otro lado, una estructura económica que profundizaba la inequidad. Por

largos años El Salvador fue un país dependiente de la agro-exportación

principalmente de café, azúcar y algodón.

La distribución equitativa de la riqueza producida por la economía

agroexportadora nunca fue un tema discusión entre los grupos dominantes, a

pesar del constante crecimiento económico que alcanzó el país, un 5.2 % entre

los años sesenta y setenta. Junto a ese crecimiento marchó paralelo un

empobrecimiento y un retraso de importantes segmentos de la población.

Si bien es cierto que el régimen político autoritario y el sistema

económico inequitativo, rasgos de larga duración, pueden ser considerados

como causas estructurales del conflicto militar, no hay que dejar de lado las

Page 24: Conflictos 1833, 1932.1980

24

causas inmediatas, entre las que podemos mencionar: los fraudes electorales

de la década de los setenta (1972 y 1977) y la represión contra el movimiento

social y la oposición política.

A principios de los años setenta, el debate dentro de la izquierda

salvadoreña se centró en las ventajas de la vía electoral sobre la lucha armada.

Pero al mismo tiempo que las elecciones fueron más y más fraudulentas, la

lucha armada apareció a muchos necesaria y justificable.

El desenvolvimiento de la guerra civil

La mayoría de estudiosos de la guerra civil establecen su inicio en 1981.

Sin embargo, hay que hacer notar que desde principio de los años setenta

surgieron varias organizaciones armadas revolucionarias, tales como las

Fuerzas Populares de Liberación (FPL, en 1971), el Ejército Revolucionario del

Pueblo (ERP, en 1972) y a mediados de la década las Fuerzas Armadas de

Resistencia Nacional (FARN, en 1975) y el Partido Revolucionario de los

Trabajadores Centroamericanos (PRTC en 1976) que ejecutaron acciones

militares en contra de los cuerpos de seguridad, secuestros de prominentes

empresarios y políticos y asaltos a bancos.

 El tiempo que duro la guerra

Desde 1981 hasta Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un

conjunto de acuerdos firmados el 16 de enero de 1992 entre el Gobierno de El

Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el

Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a doce años de guerra civil

en el país.

Consecuencias

Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría

civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El

Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi

el 2% de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de

personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de armas de

fuego, explosiones, minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con

mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con

Page 25: Conflictos 1833, 1932.1980

25

graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que

fueron sometidas incontables mujeres y las torturas y vejaciones que

padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de

padre, madre, o ambos.

Daños colaterales

Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de

transmisión eléctrica, etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la

fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas

hicieron que la economía del país se estancara durante más de una década. La

reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.

Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La

desmovilización de los ex-combatientes y su reinserción a la vida civil han sido

una dura labor que aún continúa. Como consecuencia de la guerra, quedaron

en manos de la población civil miles de armas de fuego, lo cual propició el

surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas maras,

dedicadas a la delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El

Salvador uno de los países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo.

Por otro lado, cerca de 500.000 salvadoreños se vieron obligados a

abandonar el país. La mayoría se radicó en el estado norteamericano de

California, donde los emigrados y sus descendientes se han convertido en una

importante fuerza económico-laboral, y las remesas de dinero que envían a sus

familiares en El Salvador se han transformado en uno de los principales

motores de la economía nacional.

La paz

En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el

conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la

guerra.

Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas,

según el cual: Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización

Page 26: Conflictos 1833, 1932.1980

26

de todos sus arsenales y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y

permitir el paso de las autoridades y la policía.

El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular

a los escuadrones de la muerte.

A fines de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus

compromisos y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec

el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México,

México. El ministro de defensa en la época del cumplimiento del Acuerdo de

Paz fue el General Humberto Corado Figueroa.

Page 27: Conflictos 1833, 1932.1980

27

Conclusión

Los conflictos que vivió nuestro país, nos han dejado una huella que será muy difícil de borrar, nos dejó toda una cultura de guerra y que necesitará mucho esfuerzo de todos los sectores de la sociedad para cambiar y convertirla en una cultura de paz, pero no determina que la Violencia Intrafamiliar se iniciara en la guerra, ya que esta se ha generado antropológicamente desde los inicios de la humanidad y la sociedad Salvadoreña no es la excepción.

Con base a la experiencia obtenida atravez de nuestra investigación, se podría decir que la Legislación de Familia y la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar son un cuerpo legal de avanzada en nuestro marco jurídico, muy eficaz, ya que presenta un proceso ágil y seguro, dándole protección a la Familia Salvadoreña, respetando la Teoría del Género. El problema principal radica en su aplicabilidad a nuestra Sociedad.

El problema de conflictos se encuentra en casi todos los lugares en el mundo, no importando su esfera social, credo o condición política, son muy pocos los estados que no sufren algún tipo de Violencia. El estrato alto no denuncia la Violencia, en la medida como lo hacen los estratos sociales marginales, es obvio que los primeros se sientan presionados por acondicionamiento social.

El sujeto activo de la Violencia, no agrede solamente cuando está bajo los efectos de régimen, si no por diferente situaciones en el estado, tales como, lo económico, cultural, falta de comunicación, demasiados reducidos, generalmente se observa esto en los estados que paso El Salvador en los años de 1832 con su insurrección, en 1933 con sus decretos, en 1969 con una fuerte guerra y en 1980 con un momentos de caos civil.

Page 28: Conflictos 1833, 1932.1980

28

Recomendaciones

Con base a la experiencia obtenida como grupo de investigación se recomienda lo siguiente:

La Violencia que se vive en nuestro país es a todos los niveles, desde la delincuencia común hasta los grupos armados ilegales, en muestra de cómo la familia Salvadoreña se está deteriorando y conviene a todos los sectores de la sociedad, civiles, religiosos, políticos, económicos, hacer algo para cambiar. Porque esto podría convertirse en una sociedad cuya base principal es la familia agresora y por ende, el fruto social sería personas desviadas a la violencia, es por eso que sugerimos a las instituciones encargadas desvelar por la protección de los derechos de humanos sigan emitiendo políticas específicas que permitan mayor grado de paz, mayor accesibilidad a la justicia.

Se recomienda al estado que realice programas participativos en donde se involucren a todos los sectores de la sociedad.

Se recomienda al estado crear tribunales de ley contra la Violencia, que trates específicamente el problema de Conflictos.

Se recomienda principalmente a la Universidad Tecnológica, y demás Universidades, incluir en el pensum de la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Sociales seminarios de Violencia Intrafamiliar y la aplicación de su normativa, que se incluya como temática en la materia de Derecho de Familia.

Se recomienda al estado que por medio del Ministerio de Educación siga concientizando al joven, con programas culturales que ayuden desde la infancia a cambiar un patrón cultural ya establecido.

Se recomienda a las instituciones que velan por los intereses de la familia darle un mayor auge de publicidad a la Ley contra la Violencia en conflictos sea en El Salvador o mundial mente.

Finalmente, reconocemos que de alguna u otra manera se ha tratado de controlar el problema de la Violencia Intrafamiliar, con la implementación de nuevas leyes, pero esto no es suficiente, es mejor utilizar medidas de prevención.

Page 29: Conflictos 1833, 1932.1980

29

Bibliografía

Libros:

REALIDAD NACIONAL: AUTOR: RENE EDGARDO VARGAS VALDEZ

Internet:

EBOOK: Conflicto de El Salvador de 1833 http://books.google.com.sv/books?

id=loSquYzzSYAC&pg=PA216&dq=conflictos+en+el+salvador+1832&hl=es&sa

=X&ei=QXgwUqzlGoP68QSijYC4CQ&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q=co

nflictos%20en%20el%20salvador%201832&f=false

Monografías: Conflicto de El Salvador 1932

http://www.monografias.com/trabajos57/reforma-agraria-el-salvador/reforma-

agraria-el-salvador2.shtml

Monografías: Conflicto de El Salvador 1969

http://www.monografias.com/trabajos77/proyecto-guerra-sesenta-nueve/

proyecto-guerra-sesenta-nueve.shtml

Monografías: Conflicto de El Salvador 1980

http://www.monografias.com/trabajos57/reforma-agraria-el-salvador/reforma-

agraria-el-salvador.shtml