CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso en el cual se manifiestan discrepancias entre dos o mas actores sociales en torno a una acción con efectos ambientales, expresadas de tal modo que constituyen y evidencian contraposición de valores, intereses, percepciones o significados y que no son proclives al logro de acuerdos sin la creación previa de condiciones adecuadas.

Citation preview

LA EXPERIENCIA DE VILLA EL SALVADOR:

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

DEFINICIONES TERICAS:CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL

Por su parte, teniendo en cuenta que el trmino ambiental hace referencia a todo proceso que expresa una relacin entre la naturaleza y la cultura. El conflicto ambiental se produce en el proceso humano de apropiacin y transformacin de la naturaleza y los sistemas tecnolgicos que sobre ella intervienen.ACTORES DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL

Confrontan posiciones Que Hacen?Manifiestan su pblico desacuerdo Desarrollan acciones de confrontacinSe hacen mutuas denunciasLos que no tienen mas poder no reconocen a los otros actores No aceptan que los otros tengan necesidades e intereses que satisfacer, etc. ACTORES DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTALQuienes Son?Los Iniciadores: Se oponen al dao Ambiental, directamente afectados o declarados defensores del medio ambiente

Los generadores :Causantes del dao ambiental. Podra ser una empresa que hace uso de recursos naturales o cuando los contamina.

Los Reguladores: Prevenir, mitigar y/o remediar el dao ambiental

ACTORES DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTALQuienes Son?

Los Afectados : Son los que sufren las consecuencias del dao ambiental ya sea de manera directa o indirecta

El Ambiente :Es el bien Pblico que es el sustento de la vida en la tierra

Caractersticas del Conflicto AmbientalSon interdisciplinarios porque ms que merasdisputas por impactos ambientales, son conflictos de carcter poltico Su grado de complejidad est determinado por la combinacin de violencia potencial o real Se fundan en necesidades culturales Relaciona a los actores segn dos modalidades de interaccin: las alianzas y las oposicionesLos principales actores implicados en los conflictos ambientales son el Estado y la sociedad civilDe todos los conflictos ambientales que se suscitan en un territorio especfico, slo uno de ellos es el que representa el choque central.

CooperacinETAPAS DE UN CONFLICTO SOCIOAMBIENTALIndiferenciaCompetenciaTensin en AumentoConflicto como talCrisisTransformacin9

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALESCAUSAS CULTURALESMaltrato y discriminacin hacia los pobladores por parte de trabajadores Las complejas y particulares formas culturales de gobierno clientelismo un estilo propio de administracin pblica. La oposicin de concepciones del mundo, de la naturaleza y de la forma en que los seres humanos se relacionan y organizan entre s.Indiferencia a los aspectos culturalesDesigualdades econmicas, sociales, raciales y culturales, desencuentros entre distintos sectores de la sociedad. El irrespeto hacia las identidades culturales colectivas

OTRAS CAUSAS Del Conflicto AmbientalIncumplimiento de promesas y/o acuerdos, Realizacin de actividades u obras sin informacin (o con informacin insuficiente) a la comunidad.Falta de respeto a derechos culturales al promover la reubicacin de poblaciones enteras.Pago de productos agrcolas con precios Inferiores a los del mercado.Engao, manipulacin o induccin al error para vender, ceder sus tierras o territorios a una empresa extractiva, adems de pago de montos irrisorios.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL

EFECTOS AMBIENTALESEfecto nocivo alarmante en contra del ecosistema. Desequilibrio ecolgico:Contaminacin generalizada del agua y aire.Inadecuado tratamiento de los residuos slidos.DeforestacinErosin de suelosSobre pescaPrdida de la biodiversidad.

IMPACTOS SOCIALES

Dao desproporcionado a la salud de los trabajadores y de la poblacin que vive a los alrededores de la actividad extractiva.Desplazamiento de comunidades, expulsando a quienes habitan sus propias tierras.Detrimento de las relaciones entre diversos sectores de la poblacin.Utilizacin por parte de la poblacin de mecanismos de protesta, huelgas y de fuerza, como instrumentos para ser escuchados.

IMPACTOS ECONOMICOSSuspensin de operaciones en algunos proyectos mineros, por falta de garantas y seguridad, ha generado:Postergacin en el calendario de inversiones.Prdida de oportunidad en la generacin de trabajo en la regin.Postergacin de un mayor ingreso por canon para la regin y tributacin para el pas.Postergacin de proyectos de desarrollo sostenible para las comunidades y centros poblados de las zonas rurales y las ciudades.

(continuacin)Prdidas en las actividades econmicas relacionadas con las industrias extractivas.

Prdidas en el transporte de mercaderas, la agricultura, la actividad comercial, el flujo turstico a la zona, das de trabajo perdidos, entre otras.En el plano local, el caos y las turbas ante el bloqueo de la accin poltica e institucional en la regin provoc:INFORME DEL INSTITUTO FRASERSegn la percepcin de las empresas, las condiciones para el desarrollo de la industria estaran empeorando ao a ao en el Per, explicndose en parte por el aumento de los conflictos socio ambientales.El Estado no ha logrado resolver estos conflictos, ni ha creado las condiciones de estabilidad social que requieren las inversiones extractivas.La proteccin de los derechos fundamentales de las personas, la proteccin de su espacio vital y del ambiente constituyen un requisito para garantizar a las inversiones un clima social favorable a su desarrollo.IMPACTOS POLTICOSLos conflictos estn dificultando la consolidacin de la institucionalidad intermedia que se busca promover a travs de importantes procesos como la descentralizacin.

La poblacin exige comisiones de alto Nivel que acentan ms las debilidades de las autoridades regionales.

Repercusiones de los conflictos socioambientales violentos en los derechos de las personas Repercusiones de los conflictos socioambientales violentos en los derechos de las personas Derecho a la vida y a la integridad

B. Derecho a la propiedad, al trabajo y al libre trnsito

C. Derecho a la libertad personal

D. Derecho a la participacin ciudadana

E. Repercusiones para las Comunidades Campesinas y Nativas

DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD

En enfrentamientos violentos, muchas personas han resultado heridas e incluso han perdido la vida

DERECHO A LA PROPIEDAD, AL TRABAJO Y AL LIBRE TRNSITO

Las Protesta adoptadas durante los conflictos sociales han generado daos en la propiedad privada, as como la paralizacin de obras y actividades cotidianas tanto de las empresas como de los pobladores, afectndose el desarrollo del trabajo de muchas personas

DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL

Se han producido detenciones en circunstancias de enfrentamiento de pobladores con la PNP que, por el contexto, las autoridades han percibido legales, a pesar de las denuncias de abuso de autoridad efectuadas por las personas detenidas.

DERECHO A LA PARTICIPACIN CIUDADANA

Tambin se han producido hechos de violencia en espacios pblicos durante las protestas efectuadas con ocasin de la realizacin de audiencias pblicas, talleres informativos o reuniones de dilogo con autoridades

25

Repercusiones para las Comunidades Campesinas y Nativas

En el caso de las comunidades campesinas, se debe principalmente al desarrollo de la actividad minera, Mientras que en el caso de las comunidades nativas de la Amazona se debe a la actividad hidrocarburfera.Esto ha provocado, en algunos casos, cambios en sus formas de vida y mayor reaccin frente a la vulneracin o amenaza de sus derechos

DEL PUEBLO

REPORTE ESTADISTICO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE ACUERDO A LA DEFENSORIA REPORTE ESTADISTICO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE ACUERDO A LA DEFENSORIA DEL PUEBLODe acuerdo al 54 Reporte de la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensora del Pueblo seala que en el mes de agosto del 2008 se han presentado 161 conflictos sociales de las cuales 113 se encuentran activos (70%) y 48 en estado latente (30%). De estas la Defensora del Pueblo realiz 112 actuaciones defensoriales

Total de conflictos registrados en el mes de agosto 2008

Los conflictos socio ambientales ocupan el 49% (78 casos)Le siguen los conflictos por asuntos de gobierno local con 17% (27 casos)Los conflictos laborales con 9% (15 casos).

Tipos de Conflictos SocialesDe los 78 conflictos socio ambientales identificado en agosto 2008, 58 se encuentran en estado activo y 20 latentes.

El 82% corresponde a conflictos vinculados con la actividad minera.

Las regiones con mayor nmero de conflictos socioambientales son Cajamarca (12%), Ayacucho (9%) y Ancash (8%). Adems el 58% de los casos se concentran en 7 de los 18 regiones: Cajamarca, Ancash, Cusco, Ayacucho, Puno, Junn y Pasco.Principales datos estadsticosEl Indicador de frecuencia nos indica que agosto 2008 muestra mayor ndice de conflictividad socio ambiental con un crecimiento constante desde diciembre del 2007, incluso incrementndose en 111% con respecto a agosto 2007.

Frecuencia de los Conflictos Socio ambientales

Los Conflictos Socio ambientales tienen regularmente ms de una causa, la ms recurrente es la Supuesta Contaminacin generada que se presenta en 28 conflictos de este tipo. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES SEGN CAUSA

CARACTERISTICADE LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

1. Los Conflictos socio ambientales y los Estrato de PobrezaDel 100% (78 casos) de conflictos socioambientales reportados por la D. P, 27 casos se ubican en el estrato Muy Pobre, 24 casos en el estrato Pobre y 8 casos en el Pobre extremo. El 76% de las localidades donde se desarrollan los conflictos socioambientales existe pobreza, es decir, carencia de alguno de los servicios bsicos o niveles crticos de analfabetismo en mujeres, mortalidad infantil o desnutricin crnica en nios cuyas edades oscilan entre 7 a 9 aos.

El 59% de los conflictos socioambientales se desarrollan en zonas rurales y 41% en las zonas urbanas.

2. Los Conflictos socio ambientales y la pobreza rural y urbanaEl 66 de los casos estn referidos a la actividad extractivas (64 mineros y 2 hidrocarburos).

Segn el tamao de las empresas que son parte en los conflictos, el 77% corresponden a la Gran o Mediana actividad y el 23% restante a la pequea minera y minera artesanal.

3. Los Conflictos socio ambientales y la actividad minera

El mapa muestra 9 casos de demandas y/o conflictos sociales con el canon minero e hidrocarburfero registrado en julio y agosto de este ao. 4. Demandas por el Canon

CASO TAMBOGRANDEPoblacin Tambo GrandeEstado (Ministerio de Energa Minas y municipio)Empresa Minera Manhattan Minerals Corp.Poblacin de Tambo GrandeYMunicipio de Tambo GrandeZona de Derecho de ExplotacinMineraLa Empresa CanadienseManhattan MineralsProyecto Minero TamboGrande

Autorizacin Decreto Supremo o14-99 EM 1999rea ruralrea urbana

ContenidoEl permiso por parte del Poder Ejecutivo de realizar actividades mineras u otorgarse derecho de explotacin de recursos mineros dentro de los 50 km de frontera por lo cual violenta el articulo 71 de la Constitucin.Autorizacin de la empresa a adquirir derecho minero.Otorgar concesiones y otras formas de autorizacin para la explotacin.

INVALIDEZ LEGAL DEL DECRETO SUPREMO No 014-99 EM Grupo Legal de la Mesa Tcnica de Apoyo Grande:No cumple con las formalidades del articulo 71 de la Constitucin 1993.Tomndose unilateralmente.Solo se otorgo concesin minero en rea urbana.La municipalidad Tambo Grande expide el Decreto de Alcalda No 010-99 MDT autoriza la labor explotacin Minera posteriormente se declara nulo el decreto en 2001 por la protesta de los pobladores.Proceso social de Conflicto: Los Campesinos-Estado Empresa MineraViolencia SocialLa importancia de la participacin ciudadanaen el proceso de concesin de derecho minerosen espacio locales.Espacio LocalesAmbientalConsulta Popular sobreEmpresa MineraSe creo el espacio de dialogoy de discusinSolucin el ambiente socio ambientalDefensora puebloRecomendaciones de la Defensora del Pueblo:

Frente Defensa de Valle de SanLorenzo y Tambo GrandeIlegitimidad de la inversin privada

Falta de DialogoConciliador, Mediador y facilitadorDefensora del Pueblo

Autoridad encargada del manejo de conflictos socioambientales: Aspectos favorables y desfavorables:Autoridad encargada del manejo de conflictos socioambientales: aspectos favorables y desfavorables:

Porque se requiere desarrollar propuestas de cambio en lo normativo e institucional, y tambin en las conductas de los actores.Debido a que el mandato principal de un ministro es promover la actividad econmica en su sector, y por ello es natural que tienda a colocar las consideraciones ambientales en un segundo plano.La percepcin de parcializacin. Esta situacin representa una traba importante para posibilitar una mayor credibilidad de la poblacin frente a las decisiones ambientales de la autoridad pblica.Lo importante es que se constituya una autoridad independiente de los ministerios y que se encargue precisamente, entre otras funciones, de supervisar con autonoma los asuntos relativos a la gestin ambiental de las actividades econmicas.Adecuacin de los Lmites Mximos Permisibles; La introduccin de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA).La normativa sobre participacin y consulta ciudadana es an insuficiente para garantizar una participacin efectiva, en la que los funcionarios pblicos tomen seriamente en cuenta las preocupaciones ambientales.Mayor eficacia en la gestin pblica minera: Como se ha sealado, existe una gran desconfianza de la ciudadana respecto al compromiso del Estado para garantizar el respeto de sus derechos con relacin a la ejecucin de los proyectos mineros.Se ha sugerido la conformacin de un fondo para la recuperacin de pasivos ambientales, que podra financiarse con aportes del Estado, las empresas mineras y la cooperacin internacional. Se requiere tambin el cambio de conductas de los funcionarios de las compaas mineras a fin de evitar el agravamiento de los conflictos.Debe mejorarse la distribucin y la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos del canon minero, as como de las regalas.La importancia de contar con un espacio nacional que permita apoyar, prestar asistencia tcnica y analizar comparativamente situaciones manifiestas o potenciales de conflictos socioambientales.La Defensora del Pueblo y los conflictos socioambientales

La Defensora del Pueblo, en tanto rgano constitucional autnomo del Estado, tiene la misin constitucional de defender los derechos constitucionales fundamentales de la persona y la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administracin estatal y la adecuada prestacin de los servicios pblicos a la ciudadana.

Competencia de la Defensora del PuebloDesde su creacin, la Defensora del Pueblo ha venido interviniendo de distintas formas en la solucin de los conflictos sociales. La actuacin de la Defensora del Pueblo est orientada a proteger los derechos ciudadanos, contribuir a resolver los conflictos, desalentar las opciones violentas y afirmar la institucionalidad democrtica y los mecanismos de dilogo.

La actuacin de la Defensora del Pueblo Razones para la intervencin de la Defensora del Pueblo en los conflictos socioambientales

La defensa de los derechos vulnerados y la prevencin frente a posibles afectaciones de quienes estuviesen en riesgo (generalmente, los derechos a la vida, salud, integridad, medio ambiente, entre otros).La preservacin de condiciones de gobernabilidad y su afianzamiento en la representacin poltica y la prestacin de los servicios del Estado.El favorecimiento de condiciones para el desarrollo, en especial mediante la promocin de las inversiones estatal y privada en zonas particularmente deprimidas.La cimentacin de una cultura de dilogo y paz que sustente las relaciones entre ciudadanos, empresas y Estado.La Defensora del Pueblo ha diferenciado en sus reportes:

Conflicto activoEs aquel conflicto que se inicia cuando una de las partes manifiesta pblicamente alguna demanda o reclamo.Conflicto latenteEs el conflicto oculto o aparentemente inactivo. En l se pueden observar la concurrencia de factores que tienen una trayectoria de colisin pero que no se manifiestan, o que habindose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable.Conflicto resueltoEs el conflicto que ha llegado a un punto de acuerdo entre las partes o que tiene algn tipo de desenlace judicial o administrativo que no es impugnado por alguna de las partes. Recomendaciones

El Ministerio del Ambiente y su rol previsor de los conflictos ambientales

Se Crea el Ministerio del Medio Ambiente dentro de la estructura orgnica del Poder Ejecutivo, con el objeto de disear, establecer, ejecutar y supervisar la poltica del Gobierno en materia ambiental y de proteccin y conservacin de la naturaleza y los recursos naturales, ordenamiento territorial e impacto ambiental, constituyndose en el ente rector de tales materias.Asimismo, est encargado de la coordinacin y colaboracin con los Gobiernos Regionales y Locales para la realizacin de las actuaciones que correspondan en estos mbitos.El Ministerio del Medio Ambiente es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, del Sistema Nacional de Gestin Ambiental y del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.Objetivos del Ministerio del Ambiente

Elaborar una poltica ambiental nacional de acuerdo a los convenios y tratados internacionales, que garantice el desarrollo sostenible del pas.Promover que todas las personas naturales y jurdicas, pblicas y privadas, nacionales y extranjeras domiciliadas en el pas, respeten la poltica ambiental del Estado Peruano, as como las normas que regulan la materia ambiental.Promover y desarrollar la investigacin cientfica, la innovacin tecnolgica y la educacin ambiental.Promover y difundir el conocimiento ambiental, y crear una cultura ambiental.

Algunas funciones en materia de Gestin Ambiental relacionada al control de conflictos socioambientales:

Dirigir y desarrollar labores de evaluacin, supervisin control, fiscalizacin y remediacin ambiental.Establecer, aplicar, supervisar, evaluar, y dirigir el sistema del rgimen comn de fiscalizacin incentivos y sanciones ambientales.Aprobar y fiscalizar la evaluacin del impacto ambiental de la poltica, programas y proyectos de inversin pblica y privada.Fiscalizar los planes sectoriales y/o territoriales de prevencin y descontaminacin ambiental, de programas de adecuacin y manejo ambiental, de los acuerdos de produccin limpia, y de los instrumentos de gestin para la recuperacin de los ecosistemas degradados.Conclusiones

Muy frecuentemente las autoridades ambientales se vean obligadas a negociar con autoridades econmica en evidente situacin de desventaja. Ello se refleja en el desequilibrio de poder en decisiones que pueden afectar algunos sectores. Se refleja igualmente en la asignacin de recursos fiscales. Por este motivo, el desarrollo institucional exige el fortalecimiento de las Instancias de la sociedad civil, de mltiples maneras: la amplia difusin de los principios de desarrollo sostenible a travs del sistema educativo y de los medios de comunicacin, el desarrollo de voceros eficaces de los intereses ambientales.Instituciones no gubernamentales que participen activamente en la ejecucin y en el control de la gestin ambiental, y de mecanismos de participacin ciudadana, que permitan a la ciudadana expresar claramente sus intereses. Y, sobre todo, requiere de instrumentos legales eficaces para que los intereses pblicos sean claramente respetados. Actualmente, en el Per, existe un pobre o nulo entendimiento sobre la relacin entre poltica ambiental y poltica fiscal. Algunos instrumentos econmicos para la gestin ambiental necesariamente podran basarse en la implementacin de nuevos impuestos o en la reforma de impuestos ya en vigencia. Para que exista coherencia entre la poltica fiscal y la poltica ambiental es necesario llevar a cabo una reforma fiscal ambiental, que tiene entre sus objetivos principales el asegurar que las polticas fiscales existentes no contribuyan a agravar innecesariamente los procesos existentes de degradacin ambiental.Recomendaciones

En este contexto, segn Barde (2004), las lneas a seguir para una reforma fiscal ambiental seran las siguientes:Reduccin o eliminacin de subsidios ambientales nocivos, incluidos el gasto pblico directo, el sostenimiento de precios de mercado o las exenciones y otras medidas relativas a los impuestos ambientales que pudieran afectar negativamente al medio ambiente.Reestructuracin de los impuestos existentes conforme a criterios ambientales.Introduccin de nuevos impuestos ambientales.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIN