of 41 /41
CLAUDIA JULIANA SANCHEZ HERNANDEZ CONFORMACION DE UNA ESQUINA EN UNA INTERSECCION METROPOLITANA Proyecto de vivienda , comercio y parque público en el costado sur- occidental de la intersección entre la calle 100 con Autopista Norte UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C 2005

CONFORMACION DE UNA ESQUINA EN UNA INTERSECCION

  • Author
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of CONFORMACION DE UNA ESQUINA EN UNA INTERSECCION

Microsoft Word - portada.docCONFORMACION DE UNA ESQUINA EN UNA INTERSECCION METROPOLITANA
Proyecto de vivienda , comercio y parque público en el costado sur- occidental de la intersección entre la calle 100 con Autopista
Norte
BOGOTA D.C 2005
Proyecto de Grado para optar por el titulo de Arquitecto
DIRECTORES: DANIEL BERMUDEZ SAMPER
Arquitectos
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C
2005
1
CONTENIDOS
2.INTRODUCCIÓN 4
2.1 SELECCIÓN DEL LUGAR 4
2.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR 5 2.2.1 Análisis Histórico 6
2.2.2 Análisis Funcional 7
2.2.3 Análisis Ambiental 9 2.3 QUE DEBE HACER LA ARQUITECTURA 9
3.PROYECTO 12
3.1 ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENTES 12 3.1.1 Referentes Internacionales 13
3.1.2 Referentes Nacionales 16
3.1.4 Teoría del Habitar 19 3.2 PROPUESTA ARQUITECTONICA FINAL 20
3.2.1 Localización 20
3.2.2 Planta Primer Piso 21 3.2.3 Cortes y Fachadas 22
3.2.4 Planta Vivienda Tipo 23
3.2.5 Parqueaderos 24 3.2.6 Apartamentos de un piso y de Esquina 25
3.2.7 Apartamentos de Dos pisos tipo 3 , 4 y Penthouses 26
3.2.8 Fotos Maquetas Proyecto 27
4.CONCLUSIONES 29 5.BIBLIOGRAFÍA 30
Anexo 1. Plano del Sector. 32
Anexo 2. Plano de Usos. 33 Anexo 3. Plano de Alturas. 33
Anexo 4. Plano Densidades. 34
Anexo 5. Plano de Consolidación. 34 Anexo 6. Plano de Movilidad. 35
Anexo 7. Plano de Flujos Peatonales. 35
Anexo 8. Plano Topográfico. 36
Anexo 9. Sistemas Verdes. 37 Anexo 10. Visuales positivas y negativas. 38
3
1. PRESENTACIÓN
En el Proyecto de Grado, a diferencia de los talleres anteriores, es el estudiante
quien decide de una forma sólida y racionalmente argumentada las premisas que
darán inicio al proyecto arquitectónico. Teniendo en cuenta que la arquitectura
tiene una responsabilidad social, técnica y formal en la conformación de la ciudad,
y que es el edificio, en el sentido extenso de la palabra, su verdadera razón de ser.
El curso busca abordar el proyecto arquitectónico desde el conocimiento
profundo y preciso de las condiciones de un lugar determinado y desde la
definición y desarrollo de las posibilidades y responsabilidades técnicas, formales
y funcionales que este lugar tiene en la conformación de la ciudad. El
fundamento, marco teórico y desarrollo del curso parte de la identificación de
cómo la arquitectura contribuye a conformar ciudad en un lugar dado generando
un número determinado de ideas de proyecto, que se estudian a partir de
arquitecturas existentes, dentro y fuera del lugar, y en su proceso histórico de
construcción.
El proyecto de grado tiene como duración un año y se divide en dos: Proyecto de
Grado Uno y Proyecto de Grado Dos. Cada uno de ellos tiene contenidos
diferentes. En la primera parte se lleva a cabo la selección del lugar , el estudio,
análisis del mismo y se lleva a cabo una primera propuesta. En la segunda parte
se desarrolla el proyecto arquitectónico, a partir del estudio de diferentes
arquitecturas , sin dejar aun lado el estudio hecho previamente.
4
2. INTRODUCCIÓN El Taller tiene como objetivo complementar los vacíos formativos que puedan
tener los estudiantes en su formación universitaria. Así mismo, busca generar un
compromiso con la ciudad de Bogota, a partir de la búsqueda del lugar y el
desarrollo del proyecto de grado en la misma. Generando así un conocimiento
colectivo sobre la ciudad partiendo de la siguiente premisa: “Toda propuesta arquitectónica determina y a su vez está determinada por la ciudad, o lo dicho en otras palabras significa que el arquitecto construye para la ciudad y ademas construye la ciudad ”.1
2.1 SELECCIÓN DE UN LUGAR
El primer paso consiste en la búsqueda y selección de un lugar en la ciudad de
Bogotá. Se realiza esta búsqueda por decirlo de alguna manera , perdiéndose, en
la ciudad en forma de deriva, como parte de una nueva forma de ver y recorrer la
ciudad. La idea es aprender a reconocer el potencial de diferentes lugares
escogidos y descubrir lo que la arquitectura debe hacer en ellos. Debido al
extenso estudio y a la complejidad que lleva desarrollar cada lugar, después de
una cuidadosa selección , se escoge un solo lugar de trabajo. En este caso , el
costado sur-occidental de la intersección entre la calle 100 y la Autopista Norte.
Costado Sur-Occidental de la intersección entre la calle 100 y la Autopista Norte.
1 Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura. Programa Proyecto de Grado 1 y 2. Daniel Bermúdez. Pág. 5
5
La primera aproximación que se lleva a cabo es mas perceptiva. Un recorrido
exhaustivo a diferentes horas del día, de la semana y en diferentes tipos de
situaciones, nos empiezan a revelar poco a poco la vocación del lugar.
Estos primeros esquemas demuestran esas primeras aproximaciones al lugar, en
donde se empezó a identificar un gran vacío en la ciudad y el gran compromiso
que tiene el lugar con la misma.
Primeros esquemas perceptivos del Lugar
2.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR El análisis y conocimiento del Lugar se lleva a cabo simultáneamente. A partir de
visitas exhaustivas al lugar y por medio de la recolección de planos existentes en
la ciudad, se realiza un análisis histórico, perceptivo, ambiental y funcional.
6
2.2.1 Análisis Histórico:
El análisis Histórico se realiza a partir de una serie de aerofotografías
pertenecientes a diferentes momentos en la Historia del Lugar, las cuales
permitieron llegar a la siguiente conclusión:
La manzana en la cual se encuentra localizado el lugar, tuvo
un desarrollo aislado en comparación con el resto del
Barrio de la Castellana. Debido a la hacienda localizada en
el predio, la cual se convirtió posteriormente en una
estación de policía. En el año 1972 aprox. Se divide la
manzana en dos y se localiza el colegio Calasanz y un
batallón de la policía. Actualmente se localizan las ruinas
de lo que alguna vez fue el Batallón de Policía, y una serie
de conjuntos cerrados de vivienda Multifamiliar de estrato 5.
Estas diversas ocupaciones llevaron a la manzana a quedar
prácticamente relegada del crecimiento y de la
infraestructura vial del Barrio. Lo cual podemos ver
ilustrado a continuación.
7
colegio Calasanz es vendido, se construyen las etapas 1,2,3
de Villa Calasanz. En el Lote, quedan los restos del Batallón
2.2.2 Análisis Funcional:
El análisis funcional realizado consistió en el análisis de los 4 barrios contiguos al
Predio: El Chico, La Castellana, Santa Catalina y el Chico Sector 2 (Ver Anexo 1).
En donde se encontró un uso predominante de Vivienda (Ver Anexo 2),
acompañados por equipamientos de salud de pequeña escala sin ningún orden
aparente. En las vías principales se encuentra localizado el comercio y la mayor
cantidad de equipamientos de salud. El comercio se ubica en las vías donde hay
más flujo vial y peatonal. Hay 4 iglesias católicas pero de ramificaciones
diferentes. Ninguna mueve un flujo muy grande de personas. Solo la de Calasanz
los Domingos a las 12am y a las 6pm, es la mas concurrida. Las oficinas que hay
son en su mayoría a puerta cerrada y se encuentran en construcciones adaptadas
para su uso.
Las alturas encontradas (ver Anexo 3) predominan las construcciones de dos a
tres pisos, pero en la manzana del lugar escogido la altura predominante es de
8
ocho pisos . Así como la de los predios localizados en los diferentes extremos de
la intersección. La densidad encontrada (Ver anexo 4) Es toda Baja, pero en la
manzana a tratar encontramos una densidad alta. Debido a los edificios de gran
altura y al uso predominante: Vivienda. Todos los cuatro barrios anexos a la
intersección se encuentran consolidados en su totalidad, el único lugar no
consolidado es el lugar escogido para desarrollar (ver Anexo 5). En cuanto a la
movilidad (ver anexo 6) , el barrio la castellana se encuentra con grandes
dificultades para su acceso vehicular y peatonal. En el lugar , se encuentran los
paraderos de buses , busetas y taxis de la calle 100. A si como de los taxis que
esperan para recoger a las personas del Transmilenio.
Uno de los aspectos mas importantes encontrados en el lugar fueron los flujos
peatonales. (Ver anexo 7) y sobre todo uno de los temas mas importantes a tratar
y desarrollar : los puentes peatonales. El primero localizado en el costado oriental
del lugar desarrollado por el Transmilenio. Y el puente Peatonal que atraviesa la
calle 100 y comunica con el Barrio Santa Catalina. En estos puentes fueron
encontrados los siguientes factores: De 12 a 15 personas por minuto , a horas no
pico entre semana, en las Pico sube el promedio a 18 por minuto. En fin de
semana (Domingos) se hace casi inexistente.
En cuanto al puente de Transmilenio se encontró que el flujo aparece y
desaparece notablemente con el horario de funcionamiento de Transmilenio: el
cual va de Lunes a Sábado de 5 a 11pm, y los Domingos y Festivos de 6am a
9pm. En la semana, se encontró que las horas pico 6-8am, 4-7pm. Se encontró un
numero de 25 a 30 personas transitando en este lugar por minuto.
Horas no Pico: El flujo baja entre 20-25 personas por minuto.
Fin de Semana: Se disminuye el flujo notablemente los Domingos.
En las noches: se convierte en un lugar muy inseguro, la gente corre muy
rápidamente. Así como se encontraron los flujos provenientes de los dos
puentes peatonales, se encontraron los flujos provenientes de los andenes de la
paralela de la autopista norte y el proveniente del puente de la calle 100.
9
2.2.3 Análisis Ambiental:
En cuanto al análisis ambiental se encontró que en el sector las zonas verdes son
todas abiertas al público. Hay una gran escasez de espacio publico, y de
conexiones peatonales las cuales hacen que el sector se vuelva muy inseguro
tanto de día como de noche. Los parques públicos no tienen cerramientos y son
de carácter BARRIAL . En los conjuntos vecinos del Lugar, por la misma anomalía
de la manzana , se convierten en espacios cerrados , cercados para uso exclusivo
de los residentes.
El terreno presenta una topografía llana. Hay un desnivel de 1 metro a 5 cuadras.
Con una pendiente del 1%. La flora encontrada es de plantación artificial y
arbustiva. Por la localización el lugar se enfrenta a un nivel de contaminación y
ruido muy altos. Debido a el carácter metropolitano de la intersección. Por el perfil
de la Autopista , 100mts, no hay un control aparente de los vientos provenientes
del oriente. Al no haber nada para protección solar , ni de la temperatura, el lugar
se encuentra a la temperatura promedio de bogota. Se analizan las visuales
positivas y negativas del lugar (Ver Anexo 8) para así poder saber a que se le da
prioridad. Hay una vista predominante en el costado de la autopista norte, en
donde hay una vista clara hacia los cerros. En la parte de la calle 100 , cuando se

2.3 QUE DEBE HACER LA ARQUITECTURA
Después de todo este análisis, se sintetiza toda la información en diferentes
determinantes generales las cuales nos permiten dilucidar lo que la arquitectura
debe hacer en el lugar, estas son :
10
1. Anomalía de la manzana: por su forma de consolidación en el tiempo, su
geometría es atípica en el lugar. Creando dificultad en accesos vehiculares
y peatonales, tanto al predio analizado como al barrio la castellana.
2. Hay que tener en cuenta que la Av. Calle 100 es una vía tipo V-1 y la
autopista norte es una V-0. Las dos son de escala metropolitana, luego el
cruce es de ESCALA METROPOLITANA.
3. Es evidente que los Flujos peatonales en este lugar son influyentes claves .
La conexión de los dos Puentes peatonales, o alguna posible solución es
clave.
4. Hay una confluencia de diversos usos .En el sector predomina la vivienda,
en densidades muy distintas.
5. El comercio , solo se encuentra en gran escala en el C.C Iserra 100 y en
los 3 elefantes. El resto es comercio predominante pero de escala mucho
mas pequeña.
6. El lugar se encuentra enfrentado a una dificultad de accesos, ya que el mas
razonable (paralela autp. norte) se encuentra tapado por el Puente
peatonal.
7. Los fines de semana el teatro le queda grande al sector.
Ante estas determinantes se plantean posibles soluciones, las cuales con el
transcurso del taller se traducen en arquitectura:
1. Dotar el lugar y el sector de un espacio público adecuado para los flujos
peatonales existentes.
2. A su vez, el espacio público debe conectar en diferentes niveles los puentes
peatonales.
3. El remate del cruce Metropolitano es importante hacerlo en altura.
4. Probablemente el uso de vivienda planteado anteriormente por los dueños
del lugar sea mejor reemplazarlo por un proyecto de diversos usos incluidos
equipamientos que suplan la necesidad del teatro, y la gran afluencia de
personas que pasan por el sector y permanecen.
11
5. Equipamiento a escala metropolitana o zonal, crear un hito o punto de
referencia en la ciudad.

En cuanto al espacio publico, se llego a la conclusión de que las necesidades del
usuario en este lugar especifico de la ciudad son las siguientes: circulaciones
peatonales, para aquellos que realicen movimientos directos (visitantes,
habitantes, compradores), así como espacios que permitan el ocio, acceso a los
deportes, casuales y pasear por placer. En cuanto al recreo en general, juegos
libres, de pelota, Ejercicio - correr, trotar y Derivar. Para los Juegos infantiles , es
importante que sean mas especializados en los niños como tal, no solo dejar un
espacio verde. (zonas de juego casuales, juego libre, equipada).
Al encontrar en el sector una gran cantidad de la población de la tercera edad , se
debe adecuar espacios de uso pasivos, (abundante en el sector) sentarse , formal.
El disfrute visual especifico, hay que crearlo artificialmente debido a las
características del lugar. Y en cuanto a la utilización nocturna : ILUMINACIÓN
INTENSIVA. Toda esta información se registra en el PLANO TOPOGRAFICO
(Ver Anexo 9).
E. Metropolitano Vs. Vivienda E. Flujos Peatonales Importantes E.Flujos peatonales secundarios
12
3. PROYECTO
Una vez que se ha hecho una idea de lo que la arquitectura debe hacer en el
lugar, el siguiente paso consiste en el análisis de proyectos ya sean nacionales o
internacionales en todos sus aspectos lo cual permite a partir de estos y la
normativa existente , armar unas bases numéricas en que sustentar el proyecto.
3.1 ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENTES En el caso especifico de este proyecto, se analizaron proyectos nacionales
encontrados en el Lugar seleccionado . También se analizaron proyectos
internacionales los cuales tenían características similares a las encontradas para
solucionar en el lugar.
Se analizaron los siguientes proyectos : De Francisco Javier Sáenz de Oiza,
el proyecto de Vivienda en la M-30 en Madrid. De Jose Edoardo Reidy, el
conjunto de viviendas en Pedregulho. De Le Corbusier, la Unidad Habitacional de
Marsella , los 3 primeros puestos del concurso de la caja de vivienda militar en el
lugar escogido. Las Torres del Parque de Rogelio Salmona y el edificio Copan
Building de Oscar Neimeyer.
En cada uno de los referentes se busca aprender lo mas posible. Se hace un
análisis de implantación, formal, de distribución, técnico, eficiencias de
circulaciones, composición fachadas, en corte. Cualidades y Cantidades. La
vivienda se analiza tanto en su teoría como en su composición .
También se realizó un análisis de la vivienda encontrada en el sector, en este caso
la oferta actual es escasa por no decir que nula. Así que se analizaron los
conjuntos de vivienda vecinos del lugar y pertenecientes a la misma manzana. Lo
13
cual nos permitió ver que tipo de población habita este lugar, y lo mas importante
COMO VIVE.
Francisco Javier Saenz de Oiza
14
16
17
Daniel Bermúdez Samper
19
20
Se desarrollo una Teoría del Habitar particular para las necesidades del usuario
especifico del proyecto y del sector. Es importante tener en cuenta la forma en que
hoy en día se habita al interior d e una vivienda, como interactúan sus habitantes.
En este caso se plantea la necesidad de crear espacios versátiles, no estáticos,
que permitan ser usados a diferentes horas del día de diferente forma . Debido al
gran cambio que se ha dado en los últimos tiempos al lugar de trabajo en el hogar.
Así mismo , se busca darle excelentes condiciones climáticas y de iluminación.
Pero se hace énfasis en la versatilidad de los espacios al interior. Con unos puntos
fijos , en este caso los servicios (cocina, ropas y baños). El mobiliario juega un
papel primordial. Teniendo todo esto en cuenta se llego al siguiente programa
arquitectónico a desarrollar: *Área Neta 17,623m2
*Índice de ocupación 0,28
*Altura Entre 8-14 pisos
*Área Vivienda 68-70%
*Área Circulaciones 10-12%
21
3.2Propuesta Arquitectónica Final
El proyecto de Grado Dos, consiste primordialmente en la definición del proyecto
arquitectónico en el lugar a partir de todo el procedimiento descrito anteriormente
realizado en el Proyecto de Grado Uno. Siempre teniendo en cuenta y regresando
una y otra vez a los referentes y al análisis del lugar.
Finalmente el proyecto consiste, en Tres edificios de Vivienda y Comercio , y
una parque Cesión A totalmente libre para los peatones que transitan en esta
congestionada esquina. El comercio se localiza en todo el primer piso, para darle
vida tanto de día como de noche al proyecto . La conexión peatonal de los dos
puentes peatonales se hace por medio de un parque , tratado en diferentes
niveles, materiales de piso , vegetación y agua para lograr un aislamiento del
ruido de la intersección y devolverle al peatón y al habitante la tranquilidad que es
tan escasa en el lugar. Es importante resaltar la importancia que se le dio al unir
todo el proyecto con el resto de la manzana. Tanto en la volumetría , geometría
como en acceso peatonales .
3.2.2 Planta Primer Piso
Se resuelve el proyecto buscando el impacto mínimo de los carros, limitando su
acceso a la Cra. 29 y a una vía alterna hecha a la paralela de la autopista norte.
El acceso por la Cra. 29 es para los habitantes del proyecto. El Segundo es para
los usuarios del comercio.
Los tres edificios se localizan de tal manera que guían las circulaciones
peatonales existentes y propuestas para el proyecto. La Cesión A del proyecto
consiste en un Parque de carácter publico el cual baja 2.5 metros para poder
lograr aislarse del nivel en el que se lleva a cabo la intersección y así lograr un
carácter de privacidad y calma que tanto necesita el lugar.
Cada Edificio contiene comercio y los puntos fijos de acceso para las viviendas. El
Edificio B (Central) contiene las lavanderías, guarderías y salones comunales del
Proyecto.
La Cesión B del Proyecto juega un papel importante en la conformación de la
manzana , ya que aquí se congregan los juegos de los niños con los del resto de
la manzana.
3.2.4 Planta Vivienda Tipo
El proyecto de vivienda busca tener viviendas de diferentes tamaños , para así
poder ofrecer una oferta acorde con el sector, teniendo en cuenta la densidad que
se busca para hacer el proyecto rentable. Los edificios son de una sola crujía,
para no sacrificar la vista de ninguna vivienda y poder buscarla en todos los
sentidos logrando tener así ,viviendas con vista hacia los cerros; ya sean los
orientales , los de suba o el Parque de la Cesión A. Se busca la optimización de
las circulaciones tanto verticales como horizontales , con accesos a las viviendas
cada dos pisos.
3.2.5 Parqueaderos
Los sótanos se dividen en dos en el primer nivel, para el comercio y la vivienda. En el segundo nivel es solo de vivienda. Los puntos fijos para el parqueadero del
comercio tienen acceso directo al exterior.
Planta Sótano Primer nivel y Segundo Nivel .
26
27
3.2.7 Apartamentos de Dos pisos tipo 3 , 4 y Penthouses
28
4. CONCLUSIONES
La Arquitectura debe reflejar las necesidades no solo de un lugar, sino también del
espacio en el tiempo, la historia y una cultura determinada en la cual se encuentra
sumergido. Todo este proceso fue un intento de sintetizar las necesidades de un
lugar especifico que integradas con el análisis de la arquitectura en la historia, se
materializa.
Este proceso de diseño consiste en una visión mas profunda a los hechos
tangibles que competen en la arquitectura. Es decir, en cuanto al lugar, no se
trata sencillamente de un lote. Son todas las condicionantes que lo han convertido
en lo que es, lo que cada transformación ha significado, tanto a pequeña escala
como a escala de la ciudad. El análisis de los proyectos referentes nos permiten
aprender de otras arquitectura y de los grandes maestros para así con una
interpretación propia llevar a cabo una solución arquitectónica apropiada.
Al reconocer todos los problemas y posibilidades surgen las primeras formas del
proyecto, las primeras decisiones. Así se concreta un proyecto que se adapta a
la topografía, ofrece espacios públicos para la ciudad y comunales adecuados
para el uso de los habitantes del proyecto. Complementando lo anterior se
potencia la forma con una propuesta estructural, resolviendo los espacios
interiores con módulos que funcionan para la vivienda , los espacios comerciales,
los espacios de comunales y los parqueaderos.
31
REIDY, AFFONSO E. Affonso Edoardo Reidy 1909-1964. Rio de Janeiro: Ed. Blau, 2000. RYBCZYNSKI, WITOLD. La casa : Historia de una idea. Madrid,España: Ed. Nerea. 1992. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.A.P.D. Gaceta de Urbanismo y construcción de obra. Bogota, Colombia: Edición No.238. Mayo 24 DE 2002. CARVAJALINO, HERNANDO. El Barrio fragmento de ciudad. Bogota, Colombia. Ed: La casa Morada. 1992. DAPD. Cartilla del espacio publico. Bogotá, Colombia. 1993 KOSOF,SPIRO. Streets: crtitical perspectives on public spaces. Londres, Inglaterra. Ed. Z. Celik, d.Favro and R.Ingersol. TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO. Proyectos 1998-2000. Bogota, Colombia. Diciembre.2000. DROSTE, MAGDALENA. Bauhaus Archiv. Berlín, Alemania: Ed. Taschen. 2002. GUTHEIM, FREDERICK. Alvar Aalto. Barcelona, España: Ed. Bruguera. 1961 PÉRGOLIS,JUAN CARLOS. Escritos sobre ciudad y arquitectura. Bogota, Colombia. Ed: Universidad piloto de colombia. 1997. GANZ, DEBORAH. The Le Corbusier guide. New Yor,USA: Ed. Princeton Architectural Press. 1999. CAÑIZARES, ANA. Espacios para vivir disfrutas trabajar. Madrid, España: Ed. H. Hliczkowski.2003. JODIDIO,PHILIP. Tadao Ando. Colonia, Alemania: Ed. Taschen. 1996. NEUFERT, PETER. Arte de proyectar en la arquitectura. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gilis.1999. Revistas y Publicaciones SALMONA , ROGELIO. Arquitectura y poetica del Lugar. Bogotá: Revista Escala, 1991.
32
SALMONA , ROGELIO. Residencia “El Parque”. Bogotá: Revista Proa No. 231, agosto 1972. MVRDV. Vivir a lo largo de la Autopista. Revista Quaderns No. 218 pág. 54 MVRDV. Repensando la movilidad. Revista Quaderns No. 218. pág. 46 Agrupaciones Multifamiliares. Revista Escala No. 96 / 97. pág 47. SAENZ DE OIZA, Francisco Javier. Viviendas en la M-30, Revista AV Monografias No. 5. 1986 SMITHSON, Alison y Peter. Robin Hood Gardens. Architecture d´aujordi. No. 9, 1972. Residencias Bachue. Revista Escala No. 95. Pag 52. De La Sota, Alejandro. Obras. Revista Av Monografias. No. 97 Seminario de Tesis VARGAS, MONICA. Edificio de Vivienda y comercio en la intersección vial de la calle 100. Enero , 2003.
33
34
35
36
Anexo 7. Flujos Peatonales
39
Plano esquemático análisis de visuales,ambiental.