4
CONTENIDOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS Octubre 2018 HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD 1. INTRODUCCIÓN La historia de la psicomotricidad, como tal disciplina es muy corta, apenas data de su inauguración por Henri Wallon (1879-1962) en Francia. Pero la importancia del cuerpo como facilitador de la salud es muy anterior, y data del inicio de la civilización occidental. Así la danza, y el contacto directo con la materia, y los cuatro principios físicos (aire, fuego, tierra, y agua), fue promovido en los griegos presocráticos, especialmente por Hipócrates para conseguir la sanación de las enfermedades. Los griegos no entendían la división posterior que se realizó entre mente y cuerpo, sino que ambos iban unidos en el conocimiento y nos proporcionan un saber integral. Así, la raíz etimológica de idea o de conocimiento tiene que ver con la acción corporal de ver y mirar las cosas reales, contemplar aquellas cosas que tienen cuerpo, y que están presentes. Los griegos no tenían la división entre ser y estar; todo lo que es, está, y tiene una realidad; no son entes a-corporales, propios del pensamiento abstracto y la reflexión. El reencuentro definitivo con el cuerpo, después de siglos de historia de ser considerado materia inerte, animada por un espíritu interior, es el siglo XIX, cuando Darwin (1809-1882) lanza el paradigma de una evolución natural fundamentada en la actividad de las especies, y no en la pasividad de una creación dada sin esfuerzo. Es entonces cuando el cuerpo, y la dinámica relacional propia de los seres vivos con otros seres, cobran una importancia que hasta entonces no había tenido. A partir de entonces se produce un crecimiento notable de la ciencia psicológica , que apoyándose en la neurofisiología, por una parte, estudió las localizaciones cerebrales de la conducta, y por otra, con Pavlov (1849-1936) las respuestas fisiológicas y de condicionamiento conductual, ante los estímulos que el cuerpo recibía del medio. Junto con las investigaciones científicas, en el terreno artístico, surgieron diferentes iniciativas, especialmente en la década de los veinte, que trabajaron la improvisación corporal como un modo de adentrarse en el interior de la persona, y de facilitar, a través de la expresión corporal, el conocimiento del personaje y de nuestras emociones. Son representantes de estas iniciativas Isadora Duncan en la danza (1878-1927), y Antonin Artaud en arte dramático (1896-1948), o Marcel Marceau (1993-2007) en mímica.

CONTENIDOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS Octubre 2018 · CONTENIDOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS Octubre 2018 HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD 1. INTRODUCCIÓN La historia de la psicomotricidad,

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS

Octubre 2018

HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD 1. INTRODUCCIÓN

La historia de la psicomotricidad, como tal disciplina es muy corta, apenas data de su

inauguración por Henri Wallon (1879-1962) en Francia. Pero la importancia del cuerpo como

facilitador de la salud es muy anterior, y data del inicio de la civilización occidental.

Así la danza, y el contacto directo con la materia, y los cuatro principios físicos (aire, fuego,

tierra, y agua), fue promovido en los griegos presocráticos, especialmente por Hipócrates para

conseguir la sanación de las enfermedades.

Los griegos no entendían la división posterior que se realizó entre mente y cuerpo, sino que

ambos iban unidos en el conocimiento y nos proporcionan un saber integral. Así, la raíz

etimológica de idea o de conocimiento tiene que ver con la acción corporal de ver y mirar las

cosas reales, contemplar aquellas cosas que tienen cuerpo, y que están presentes. Los griegos

no tenían la división entre ser y estar; todo lo que es, está, y tiene una realidad; no son entes

a-corporales, propios del pensamiento abstracto y la reflexión.

El reencuentro definitivo con el cuerpo, después de siglos de historia de ser considerado

materia inerte, animada por un espíritu interior, es el siglo XIX, cuando Darwin (1809-1882)

lanza el paradigma de una evolución natural fundamentada en la actividad de las especies, y no

en la pasividad de una creación dada sin esfuerzo. Es entonces cuando el cuerpo, y la dinámica

relacional propia de los seres vivos con otros seres, cobran una importancia que hasta entonces

no había tenido.

A partir de entonces se produce un crecimiento notable de la ciencia psicológica, que

apoyándose en la neurofisiología, por una parte, estudió las localizaciones cerebrales de la

conducta, y por otra, con Pavlov (1849-1936) las respuestas fisiológicas y de condicionamiento

conductual, ante los estímulos que el cuerpo recibía del medio.

Junto con las investigaciones científicas, en el terreno artístico, surgieron diferentes iniciativas,

especialmente en la década de los veinte, que trabajaron la improvisación corporal como un

modo de adentrarse en el interior de la persona, y de facilitar, a través de la expresión corporal,

el conocimiento del personaje y de nuestras emociones.

Son representantes de estas iniciativas Isadora Duncan en la danza (1878-1927), y Antonin

Artaud en arte dramático (1896-1948), o Marcel Marceau (1993-2007) en mímica.

2. AUTORES MÁS INFLUYENTES

Henri Wallon. (1879-1962)

Este autor considera de igual importancia el desarrollo emocional y el cognitivo o social, aporta

una visión integradora de todos los aspectos, y considera que la emoción liga los

movimientos corporales y los tónico afectivos, dotando de actitudes corporales y personales al

sujeto. Progresivamente se va forjando un tejido actitudinal que forma progresivamente el

carácter de la persona. La expresión orgánica, está profundamente relacionada con la influencia

del contexto en el que el sujeto se desarrollaba.

El tono corporal, es como un tejido en el que se inscriben las vivencias del sujeto, y en él se va

desarrollando una evolutiva dinámica y concéntrica, lejos del desarrollo acumulativo que se

sostenía hasta entonces. La evolución y progreso de la persona, madura durante toda su vida

en un movimiento centrípeto y centrifugo que va del interior al exterior sucesivamente, y en

tres niveles, propioceptivo (equilibrio), interoceptivo (visceral) y exteroceptivo (percepciones y

sensaciones).

Piaget (1896-1980)

Referente fundamental para todo profesional que toque el ámbito psicológico, este autor

fundamenta en la sensoriomotricidad todo el desarrollo cognitivo posterior, que se

estructura en movimientos, que se secuencian en estructuras, que se denominan esquemas.

Estos esquemas, que primero son secuencias de movimiento, van consolidando

progresivamente secuencias de imágenes, y de pensamientos.

Estas secuencias de acciones pueden, gracias a su operatividad práctica, ayudar al sujeto a

descentrarse de su actividad y a representarla progresivamente. El estudio de los procesos

facilitadores de estos esquemas para que se realice el paso de la acción a lo mental habrán de

ser la imitación y juego, iniciando procesos como la asimilación y la acomodación, que se

trabajan en psicomotricidad, especialmente educativa y reeducativa.

Merleau-Ponty (1908-1961)

Autor filósofo, psicólogo y pedagogo existencialista francés que desarrollo la dimensión

fenomenológica del cuerpo como fundamental para constituirlo como un tejido perceptivo,

abierto al mundo. El comportamiento no se constituye en la relación del sujeto con un interior

inexistente como la conciencia, o las funciones mentales, sino que éstas se forjan en la relación

que el sujeto, que es cuerpo, mantiene con las cosas, con los seres humanos, y con todo el

resto de los seres vivos.

El cuerpo nos da una situación, un lugar y una posición en el mundo, y es la emoción carnal

que surge del encuentro con los otros la que hace del movimiento corporal, por sí mismo, un

símbolo.

En cada gesto se encuentra la historia del sujeto y también su presente. Conocer el cuerpo es

desarrollar la percepción y el saber irreflexivo gracias a la sensibilidad. Este conocimiento

gestual y corporal, es originario y primordial, ya que la propia acción corporal nos ayuda a

pensar sobre cómo vemos el mundo, antes de poner palabras o representarlo con el

movimiento.

Julián de Ajuriaguerra (1911-1993)

Neuropsiquiatra que da importancia al tono corporal en las patologías psiquiátricas y en las

alteraciones motrices (tics, movimientos impulsivos, descoordinación motriz.)

Establece una relación entre la psicomotricidad, como forma de trabajo que aúna la

intervención motriz, ayudándose de técnicas específicas como la conciencia corporal y la

relajación, y los aspectos afectivos, con diferentes manifestaciones tónico-corporales.

Investiga cómo la debilidad motriz y las dificultades motoras concretas (torpeza motora-

descoordinación), paratonía -ejecución voluntaria de movimientos-, o sincenesias- ejecución

involuntaria de movimientos, que acompañan a otros- van acompañadas a diferentes

necesidades educativas específicas como disfunciones psíquicas, motrices, o sensoriales.

Winnicott (1896-1971)

Psicoanalista de inspiración kleiniana que fundamenta en el juego y en la actividad lúdica entre

la madre y el hijo, el desarrollo de un gesto espontáneo que constituye la posibilidad de

ilusionar al bebé con la capacidad del entorno de que sus necesidades sean satisfechas.

Entre los dos, madre e hijo se crea un dialogo tónico origen de las expresiones corporales y

manifestaciones del self auténtico o falso de cada uno. Derivado de la anterior desarrolla una

teoría de especial importancia para la psicomotricidad, dado que ésta puede ser capaz también

de crear un espacio transicional, en el que se mantiene un diálogo entre el cuerpo, las

personas que participan, y los objetos. Espacio-tiempo en donde se explora la capacidad de

sostenimiento del medio y el descubrimiento del ser auténtico.

Sami- Alii

Desarrolla la teoría psicosomática. En esta disciplina la historia afectiva se condensa en

síntoma orgánico que sirve para expresar el mundo inconsciente y emocional del sujeto. La

relación estrecha entre psique y corporalidad, ayuda a considerar como síntomas del decirse

psíquico, enfermedades especiales como la bulimia, la anorexia, las úlceras, la psoriasis…

El trabajo psicomotriz ayuda a encontrarse el cuerpo desde una perspectiva diferente y más

conciliadora.

Antonio Damasio (1944)

Neurólogo que establece una relación estrecha entre memoria afectiva y corporalidad,

posee una visión global de los aspectos neurológicos, como sub-estructuras que van

expandiéndose en todo el organismo, construyendo marcadores somáticos constituidos por

situaciones emocionales que afectan al sistema neurológico.

Descubrimientos neurológicos en la modernidad.

Todos los aportes e investigaciones recientes como las “neuronas espejo” que teorizan acerca

de la activación de determinadas zonas neurológicas en las relaciones sociales, o la importancia

del contacto social y corporal en los prematuros, ayudan a ir consolidando paulatinamente

formas nuevas de conocimiento. Estos aportes han de ser integrados en nuestro conocimiento

acerca de la importancia que el cuerpo tiene en el desarrollo.