72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARÁTULA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Correcto uso de los sistemas de fotopolimerización en resinas compuestas AUTOR: Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño TUTOR: Dr. Aníbal Reyes Beltrán Guayaquil, junio del 2015

Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARÁTULA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

Correcto uso de los sistemas de fotopolimerización en resinas

compuestas

AUTOR:

Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño

TUTOR:

Dr. Aníbal Reyes Beltrán

Guayaquil, junio del 2015

Page 2: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo

para optar por el título de tercer nivel de Odontóloga. Cuyo tema se

refiere a:

Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas

Presentado por:

Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño

C.I.: 093038426-8

Dr. Aníbal Reyes Beltrán

Tutor Académico - Tutor Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz.MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

Directora Unidad Titulación

Guayaquil, junio 2015

Page 3: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

III

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de

exclusiva responsabilidad de la autora:

Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño

C.I. Nº 0930384268

Page 4: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco dios por darme salud y entendimiento en la época más difícil

de mi vida, a mi familia por darme apoyo económico y moral para poder

llegar a mi meta más anhelada.

Agradezco a mis compañeros por los momentos compartidos, en las

buenas y en las malas, por las experiencias que obtuvimos al ser paciente

y operador.

A mi tutor Dr. Aníbal Reyes Beltrán por la ayuda brindada y la gran

amistad que construimos al ser mi profesor, aceptar ser mi tutor

académico y guiarme en este proyecto.

Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño.

Page 5: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

V

DEDICATORIA

Dedico todo este esfuerzo en primero lugar a Dios porque sin su

bendición no hubiese logrado nada de lo que ahora soy como persona, a

mis padres por haberme inculcado valores humanos que fueron

necesarios para toda mi vida estudiantil tanto escolar, colegial y

universitaria.

Dedico en especial a mi madre Elizabeth Cedeño Arana por brindarme su

apoyo incondicional cada vez que lo necesite para seguir adelante, con la

frente en alto, por creer en mí desde el principio hasta el final. Por estar a

mi lado en cada paso de mi vida.

Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño.

Page 6: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág

Carátula I

Certificación de tutores II

Autoría III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Índice general VI

Resumen XI

Abstract XII

Introducción 1

CAPITULO I 3

EL PROBLEMA 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Descripción del problema 3

1.3 Formulación del problema. 3

1.4 Delimitación del problema 4

1.5 Preguntas de investigación 4

1.6 Formulación de objetivos 4

1.6.1 Objetivo general 4

1.6.2 Objetivos específicos 5

1.7 Justificación de la investigación 5

1.8 Valoración crítica de la investigación 6

CAPITULO II 7

MARCO TEÓRICO. 7

Page 7: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

VII

2.1 Antecedentes 7

2.2 Bases teóricas 11

2.2.1 Resinas compuestas 11

2.2.1.1 Matriz orgánica. 11

2.2.1.2 Relleno inorgánico. 12

2.2.1.3 Agente de unión 13

2.2.2 Propiedades de las resinas compuestas. 13

2.2.2.1 Resistencia al Desgaste. 13

2.2.2.2 Textura Superficial. 14

2.2.3 Tipos de resinas compuestas 15

2.2.3.1 Resinas de Micropartículas. 15

2.2.3.2 Resinas Compuestas Híbridas: 15

2.2.3.3 Resinas hibridas condensables 16

2.2.3.4 Resinas Micro Hibridas 17

2.2.3.5 Resina fluidas 17

2.2.3.6 Resinas Nanotecnológicas 18

2.2.4 Fotopolimerización 19

2.2.4.1 Unidades de Fotocurado 21

2.2.4.2 Diferentes grados de polimerización 25

2.2.4.3 Polimerización Efectiva de resinas 26

2.2.4.4 Factor de configuración geométrica (Factor C) 26

2.2.4.5 Energía ideal para polimerización adecuada 28

2.2.4.6 Contracción y estrés de polimerización 29

2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización 36

2.3 Marco Conceptual 38

Page 8: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

VIII

2.4 Marco Legal 40

2.5 Identificación de las Variables. 42

2.5.1 Variable Independiente 42

2.5.2 Variable Dependiente 42

2.6 Operacionalización de las Variables. 42

CAPITULO III 43

MARCO METODOLOGÍCO 43

3.1 Diseño de la Investigación 43

3.2 Tipo de Investigación 44

3.3 Recursos Empleados. 45

3.3.1 Talento humano. 45

3.3.2 Recursos materiales. 45

3.4 Población y Muestra 45

3.5 Fases Metodológicas 45

4 Análisis de los Resultados 48

5 Conclusiones 51

6 Recomendaciones 52

Bibliografía

Anexos

Page 9: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Gráfico # 1 48

Gráfico # 2 49

Gráfico # 3 50

Page 10: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura 1 57

Figura 2 57

Figura 3 58

Figura 4 58

Figura 5 59

Page 11: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

XI

RESUMEN

Actualmente la presencia de filtraciones en las obturaciones de

resina, es un hecho muy común, esto se debe principalmente a la

falta de conocimiento o la falta de previsión de la contracción que

sufren las resinas durante el proceso de fotopolimerización, lo cual

le genera al paciente molestias a mediano y largo plazo, el objetivo

principal de la presente investigación fue determinar el correcto uso

de los sistemas de fotopolimerización en resinas compuestas, el

objetivo principal del presente estudio es analizar la correcta

fotopolimerización de las resinas compuestas para evitar fracasos, la

metodología aplicada para la presente investigación fue no

experimental, bibliográfica ya que nos hemos basado en

bibliografías actualizadas dejando como conclusión que la mejor

opción al momento de realizar la polimerización de una restauración

fue utilizar una lámpara que permita la exposición de luz de manera

incremental, se concluyó este estudio, estableciendo que para el

correcto uso de las resinas compuestas se debe utilizar una buena

lámpara de fotocurado, en la actualidad las lámparas de fotocurado

LED han sido las de mejor elección debido a su durabilidad, ligereza

y eficacia, además de las modalidades de fotocurado que vienen

programadas, al contrario de las lámparas halógenas que de igual

manera cumplen el fin de fotopolimerizar la resina, para la obtención

de una buena fotopolimerización de las resinas compuestas es

necesario que si la restauración que se va a realizar es profunda se

realice mediante varias capas de preferencia de un espesor fino para

evitar las contracciones, deformaciones filtraciones y

polimerizaciones incompletas.

Palabras Clave: Fotopolimerización, Resinas compuestas, Lámparas de

fotocurado

Page 12: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

XII

ABSTRACT

Currently the presence of leaks in the seals of resin, is a very common

occurrence, this is mainly due to lack of knowledge or lack of foresight of

the resins undergo contraction during polymerization, which generates the

patient discomfort in the medium and long term, the main objective of this

research was to determine the proper use of curing systems in

composites, the main objective of this study is to analyze the proper curing

of composite resins to avoid failures, the methodology applied for this

investigation was not experimental, literature and we have based on

bibliographies updated allowing the conclusion that the best option at the

time of polymerization of the restoration was to use a lamp that allows light

exposure incrementally, it was concluded that study, stating that for the

correct use of composite resins to use a good curing light, currently lamps

LED curing have been the better choice because of its durability, lightness

and efficiency as well as the modalities of curing that are programmed,

unlike halogen lamps which likewise meet to photopolymerized resin, for

obtaining a good photopolymerization of the composite resins necessary if

the restoration is to be performed is deep is performed by several layers

preferably of a thin thickness to prevent contractions, leaks and

deformations incomplete polymerizations.

Keywords: Light curing composite resins, curing lights.

Page 13: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el uso de resinas para realizar restauraciones está

ampliamente extendido, ya que por su facilidad de uso y los resultados

estéticos que se obtienen mediante su empleo, los pacientes son los que

solicitan al profesional este tipo de restauraciones.

Al momento de realizar una restauración dentaria con resinas compuestas

se necesita conocer las mejores formas de realizar la fotopolimerización

para obtener resultados óptimos y evitar la contracción de la resina al

momento de efectuar la fotopolimerización, se debe contar con una buena

lámpara de fotocurado que cumpla con los requerimientos necesarios

para que las resinas se endurezcan sin que se deforme la restauración.

Las restauraciones dentales a través de resina compuesta es un

tratamiento que está indicado a todos aquellos pacientes que se

preocupen por su estética y es que nos ofrece unos resultados muy

buenos en cuanto a estética y funcionalidad.

Se indica que las resinas compuestas son un material idóneo para

restaurar dientes posteriores con cavidades extensas o paredes

socavadas así como también nos será de gran utilidad a la hora de sellar

fosas y fisuras. (Barrancos, 2012)

Se indica que La efectividad del curado de las resinas compuestas es

crítica, no sólo para asegurar las propiedades físicas óptimas sino para

asegurar que no aparezcan problemas clínicos debido a la citotoxicidad

de los materiales inadecuadamente polimerizados. Para la parte más

profunda de la superficie, sólo el curado óptimo debe ser tolerado, ya que

los tejidos pulpares pueden afectarse debido a la filtración de los

componentes no polimerizados.(López, 2011)

En los siguientes capítulos se habla sobre las resinas compuestas, sus

diversas presentaciones luego nos referimos a los sistemas de

Page 14: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

2

fotopolimerización y factor c al momento de la incrementación de las

resinas, comenzando con el primer capítulo donde se exponen las

características del problema, determinando los objetivos y las preguntas

de la investigación concluyendo este capítulo con la justificación de la

misma.

El segundo capítulo se encarga de analizar los antecedentes que

corresponden a investigaciones realizadas años atrás por diversos

autores sobre el mismo tema, en este capítulo se determinan las variables

de la investigación tanto dependiente como independiente.

La metodología aplicada para la presente investigación es no

experimental, bibliográfica basándonos en bibliografías actualizadas

dejando como conclusión que la mejor opción al momento de realizar la

polimerización de una restauración es utilizar una lámpara que permita la

exposición de luz de manera incremental, esto con el fin de disminuir el

índice de contracción y consecuentemente la aparición de filtraciones.

El final de esta investigación está dado por el análisis de los resultados

encontrados, seguido de las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Page 15: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las resinas compuestas son un material de gran densidad de

entrecruzamiento polimérico, reforzado con partículas de relleno que se

unen a la matriz por un agente de conexión, para su uso se necesita de

un ente polimerizador como la luz halógena, que transforma el compuesto

cremoso en una masa dura, pero en el proceso de fotopolimerización de

la resina existe una contracción y disminución del volumen que parece

imperceptible a simple vista pero influye en la presencia de filtraciones en

las piezas dentales obturadas.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La presencia de filtraciones en las obturaciones de resina, es un hecho

muy común, esto se debe principalmente a la falta de conocimiento o la

falta de previsión de la contracción que sufren las resinas durante el

proceso de fotopolimerización, lo cual le genera al paciente molestias a

mediano y largo plazo.

La presencia de recidivas cariosas a consecuencia de restauraciones mal

fotopolimerizadas no es un hecho aislado en nuestro medio, es muy

común ver que los pacientes regresan varios meses después de realizada

la restauración, refiriendo molestias en la pieza restaurada, es mucho más

común que se presenten filtraciones a causa de una mala

fotopolimerización

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo evitar las filtraciones en las obturaciones de resinas durante el

proceso de fotopolimerización?

Page 16: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

4

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas

compuestas.

Objeto de estudio: Fotopolimerizacion de resinas compuestas.

Campo de acción: Resinas compuestas.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

Área: Pregrado

Periodo: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo están constituidas las resinas compuestas?

¿Cuántas clases de resinas compuestas existen en la actualidad?

¿Cuál es el índice de contracción de la masa de las resinas compuestas?

¿Cuánto es el tiempo de exposición a la luz halógena ideal para

garantizar la completa fotopolimerización?

¿Qué consideraciones se debe tomar para evitar filtraciones en las

obturaciones con resinas compuestas?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Determinar el correcto uso de los sistemas de fotopolimerización en

resinas compuestas.

Page 17: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

5

1.6.2 Objetivos específicos

Reconocer los diversos tipos de resinas existentes.

Determinar cuál es el tiempo adecuado para una buena polimerización de

las resinas.

Analizar los tiempos adecuados de la exposición a la luz halógenos de

las resinas compuestas.

Comprender el proceso de fotopolimerización de las resinas compuestas.

Identificar los problemas que conlleva una fotopolimerización deficiente.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia: Esta investigación es conveniente por que permitirá al

profesional conocer el proceso de polimerización adecuado de las

resinas para brindar la elaboración de una restauración dental sin

filtraciones, de igual manera permitirá al profesional saber con certeza los

diferentes grados de polimerización y las formas correctas de uso de las

lámparas de fotocurado para evitar fallos en la restauración.

Importante: Esta investigación es importante porque permitirá al

profesional brindar una atención integral al paciente y garantizar la

eficacia de su tratamiento ya que al realizar un adecuado tratamiento

vamos a permitir que el paciente no presente filtraciones.

Viable: Esta investigación resulta viable porque se cuenta con todos los

recursos técnicos investigativos, prácticos, infraestructura y humanos,

además del apoyo que nos brindan en la clínica los docentes de

operatoria en la Facultad Piloto de Odontología.

Page 18: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

6

1.8 Valoración crítica de la investigación

Original: Esta investigación es sobre un tema no investigado antes.

Factible: Esta investigación es factible porque se puede realizar con

pocos recursos.

Evidente: En esta investigación permitirá conocer los tiempos adecuados

de fotopolimerización que se debe someter una resina compuesta para

evitar filtraciones.

Concreto: Esta investigación está redactada de manera corta, precisa y

directa.

Relevante: Esta investigación será importante puesto que aportara

información necesaria en el ámbito educativo para enriquecer

conocimientos y despejar interrogantes.

Page 19: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

El estudio de la fotopolimeración de las resinas compuestas es de vital

importancia para el odontólogo, ya que del conocimiento del correcto

manejo de las resinas compuestas depende el resultado de las

restauraciones, la utilización de la luz adecuada y el manejo de los

tiempos correctos acorde al tipo de lámpara utilizada determinan el éxito o

fracaso de la restauración odontológica.

2.1 ANTECEDENTES

Se realizó una revisión de las resinas de uso odontológico y concluye

diciendo que en la actualidad, las resinas compuestas han tomado un

protagonismo indudable entre los materiales de restauración que se usan

mediante técnicas directas. Sus grandes posibilidades estéticas le dan

variadas indicaciones terapéuticas, que se incrementan gracias a la gran

versatilidad de presentaciones que ofrecen; por otra parte, al tratarse de

materiales cuya retención se obtiene por técnica adhesiva y no depende

de un diseño cavitario, la preservación de la estructura dentaria es mayor.

A pesar de todas estas propiedades no se debe olvidar que son

materiales muy sensibles a la técnica, por lo que la necesidad de controlar

aspectos como, una correcta indicación, van a ser esenciales para

obtener resultados clínicos satisfactorios. Así mismo, el futuro de las

resinas compuestas está marcado por cambios en la formulación química

de los sistemas convencionales, mediante la hibridación molecular o el

desarrollo de nuevos monómeros y/o copolímeros; siendo una solución a

los inconvenientes que presentan hoy en día dichos materiales, entre

estos: la contracción de polimerización, el stress de contracción, la

estabilidad del color, el grado de conversión, sus propiedades físicas,

mecánicas, radiológicas, estéticas y biocompatibilidad. (Rodríguez, 2010)

Page 20: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

8

Se realizó un estudio sobre la profundidad de polimerización de resinas

compuestas utilizando dos tipos de lámparas de fotopolimerización,

concluye exponiendo que con la fuente de luz Halógena se obtuvieron

valores de profundidad de polimerización satisfactorios. Los valores de

profundidad de polimerización obtenidos con la fuente de luz LED, fueron

en general superiores a los anteriores, varios autores encuentran la

explicación en el hecho de que los LEDs concentran una mayor radiación

en el rango de absorción de la canforquinona, los resultados obtenidos en

este estudio también pueden estar influenciados por la mayor intensidad

de la fuente de luz tipo LED (950mw/cm2). Dadas las ventajas inherentes

a los Diodos Emisores de Luz y el rápido progreso en la tecnología de

semiconductores, la fuente de luz LED parece tener mayor potencial en la

aplicación clínica futura en relación con las fuentes de luz de HALÓGENA.

(Portela, 2010)

Una de las principales razones para el índice de fracasos en las

restauraciones de resinas compuestas, es la falta de una adecuada

polimerización de las resinas fotopolimerizables. El profesional debe de

entender, no solo la química de la polimerización y la física de la luz, sino

todo el proceso de la polimerización por luz para obtener los mejores

resultados posibles en las restauraciones de resinas compuestas

colocadas.(Sánchez, 2011)

Existen variaciones individuales en la morfología del diente, incluyendo la

inclinación de las cúspides, fragilidad del esmalte, variaciones en tamaño

y en el punto de contacto durante la prueba que pueden contribuir a la

desviación estándar en el comportamiento de la fractura, y concluye

diciendo que basado en los resultados de este estudio In Vitro y

considerando las limitaciones de los mismos, la resina es un buen

material para sustituir el tejido dentario perdido, no hubo diferencias

significativas estadísticamente en los esfuerzos tolerados por el diente

intacto y el diente con cavidades OM restaurado con resina compuesta,

Page 21: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

9

cavidades clase II de tamaño moderado pueden ser restauradas

adecuadamente con resina compuesta. (Naranjo, 2011)

La mayoría de los composites de uso en Odontología corresponden a

materiales híbridos, se denominan así por estar conformados por grupos

poliméricos reforzados por una fase inorgánica de vidrio de diferente

composición, tamaño y porcentaje de relleno. Los composites fluidos o los

condensables han tratado de dar respuesta algunos requerimientos

funcionales, aunque sin demasiado éxito en la mejora de sus

propiedades. Respecto a las fuentes de polimerización, tanto las lámparas

halógenas, convencionales o de alta densidad de potencia, como las

LEDs, que ofrecen un incremento gradual de la intensidad lumínica, son

muy útiles para disminuir la contracción volumétrica del material. A la hora

de la selección clínica de un material compuesto se valorará si priman los

requerimientos mecánicos o los estéticos; en el primer caso

seleccionaremos el material que tenga mayor volumen de relleno,

mientras que en el segundo será el mínimo tamaño de partícula el factor

más importante. La existencia de elementos adicionales como los

opacificadores y tintes, permite mejorar los Resultados estéticos con estos

materiales. Así mismo la generalización de otros procedimientos

terapéuticos, como son los blanqueamientos dentales, ha comportado la

necesidad de diseñar materiales compuestos con tonos que se adecuen a

las situaciones de color especiales que presentan los dientes tratados con

estos procedimientos.(García, 2011)

Se realizó un estudio sobre la evaluación de la intensidad de salida de la

luz de las lámparas de fotocurado de una clínica dental, su objetivo fue

determinar la intensidad de salida de la luz de 64 unidades de fotocurado

en una clínica odontológica, de acuerdo a las condiciones de integridad

del mango y de la parte activa de la fibra óptica, se realizó un estudio

descriptivo se utilizaron radiómetros para medir la intensidad de la luz

halógena y la luz emitida por las unidades LED. La recolección de la

información incluyó los siguientes datos: tipo de lámpara, intensidad

Page 22: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

10

registrada durante 40 segundos, estado de la parte activa de la fibra

óptica e integridad del mango o tallo de la fibra óptica, el 48.43% de las

unidades de fotocurado presentaban contaminación en la parte activa de

la fibra óptica. La condición de integridad del mango de la fibra óptica no

se cumplió en el 6% de las unidades de fotocurado del estudio. Concluye

su estudio diciendo que el 40% de las unidades de fotocurado evaluadas

tenían una intensidad de salida adecuada y una integridad total de la fibra

óptica (mango y parte activa). Serían éstas las únicas unidades que

garantizarían una adecuada polimerización de las resinas

compuestas.(López, 2011)

Se revisó casos clínicos y observo que el reemplazo de la amalgama por

las resinas compuesta que abarcan más de 2 superficies dentales, en

pacientes derivados a la consulta por afección aguda intradentaria

(Pulpitis infiltrativa, pulpitis abscedosa y necrosis pulpar,). Se prefirió

realizar el tratamiento endodóntico preventivo al momento de restaurar

una pieza dental con más de 2 superficies, por factores de comodidad

para el paciente y por el factor de resistencia de la pieza dental y

retención de la restauración (Inlay / Onlay) solemos utilizar la técnica

directa-indirecta, en una sola cita ó en dos citas, la técnica directa-

indirecta consiste en tallar la pieza dental para una restauración

inlay/onlay, la toma de impresión con un alginato de calidad y el vaciado

realizado con silicona por adición de consistencia regular. Así se obtiene

un modelo de trabajo de silicona regular para la elaboración de la

restauración con una resina nanohíbrida de fotocurado, esta técnica se

puede realizar durante la consulta de tratamiento o derivarla para una

segunda consulta. (Iruretagoyena, 2014)

Page 23: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

11

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Resinas compuestas

Las resinas compuestas, o composites, son materiales sintéticos

compuestos por elementos variados. Se definen como “combinaciones

tridimensionales de por lo menos dos materiales químicamente diferentes,

con una interfase distinta, obteniéndose propiedades superiores a las que

presentan sus constituyentes de manera individual”. Bien realizada, ésta

combinación de materiales proporciona propiedades que no se podrían

obtener con ninguno de los materiales solos. (Cuevas, 2011)

Entonces que se dice que el material de restauración es compuesto

cuando se le ha agregado un relleno inorgánico a la matriz de resina, de

tal forma que las propiedades de ésta son mejoradas, las resinas

compuestas comprenden una combinación de partículas inorgánicas e

inorgánicas, las cuales se pueden dividir en tres diferentes componentes:

la matriz orgánica, el relleno inorgánico y un agente de unión entre ellas.

(Rodríguez, 2010)

2.2.1.1 Matriz orgánica.

La matriz orgánica de las resinas compuestas, está constituida

básicamente por: un sistema de monómeros mono, di- o tri-funcionales;

un sistema iniciador de la polimerización de los radicales libres, que en las

resinas compuestas fotopolimerizables es una alfa-dicetona

(canforoquinona), usada en combinación con una agente reductor, que es

una amina alifática terciaria (4-n,n-dimetilaminofetil alcohol, DMAPE), y en

las quimiopolimerizables es el peróxido de benzoilo, usado en

combinación con una amina terciaria aromática (n,n-dihidroxietil-p-

toluidina); un sistema acelerador que actúa sobre el iniciador y permite la

polimerización en un intervalo clínicamente aceptable; un sistema de

estabilizadores o inhibidores, como el éter monometílico de hidroquinona,

para maximizar la durabilidad del producto durante el almacenamiento

antes de la polimerización y su estabilidad química tras la misma; por

Page 24: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

12

último, los absorbentes de la luz ultravioleta por debajo de los 350 nm,

como la 2- hidroxi-4-metoxibenzofenona, para proveer estabilidad del

color y eliminar sus efectos sobre los compuestos amínicos del sistema

iniciador capaces de generar decoloraciones a medio o largo plazo.

(Chain, 2011)

Los principales monómeros que han sido utilizados hasta el momento

para la elaboración de resinas dentales, son: Metilmetacrilato (MMA),

Bisfenil Glicidil Metacrilato (Bis-GMA), Uretano dimetil metacrilato (UDMA)

y el Trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA). El monómero base más

utilizado durante los últimos 30 años ha sido el Bis-GMA (Bisfenol-A-

Glicidil Metacrilato). (Rodríguez, 2010)

2.2.1.2 Relleno inorgánico.

Éste componente de la resina compuesta lo conforma lo que se denomina

partículas de carga. Estas partículas de carga ofrecen estabilidad

dimensional a la inestable matriz orgánica, con la finalidad de mejorar sus

propiedades. (Chain, 2011)

Las partículas de carga utilizadas para el relleno son normalmente

partículas de cuarzo o vidrio de diversos tamaños, este tipo de partículas

pueden ser obtenidas de diferentes maneras. Una consiste en triturar

mecánicamente un bloque cerámico natural o sintético, otra es a través de

tratamientos químicos diversos como el procesado de compuestos de

silicio. (Macchi, 2012)

Las partículas obtenidas con estos procedimientos pueden tener no sólo

composición sino también tamaños diversos. Con frecuencia se clasifica a

las resinas compuestas en función del tamaño de las partículas de relleno

en: resinas de macromoléculas (partículas grandes de 10 μm),

minipartículas (partículas de 1 5 μm) y micropartículas (partículas

menores al 0.1 μm). (Macchi, 2012)

Page 25: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

13

2.2.1.3 Agente de unión

Durante el desarrollo inicial de las resinas compuestas, Bowen demostró

que las propiedades óptimas del material, dependían de la formación de

una unión fuerte entre el relleno inorgánico y la matriz orgánica. La unión

de estas dos fases se logra recubriendo las partículas de relleno con un

agente de acoplamiento que tiene características tanto de relleno como

de matriz. (Cuevas, 2011)

El agente responsable de esta unión es una molécula bifuncional que

tiene grupos silanos (Si-OH) en un extremo y grupos metacrilatos (C=C)

en el otro. Debido a que la mayoría de las resinas compuestas disponibles

comercialmente tienen relleno basado en sílice, el agente de

acoplamiento más utilizado es el silano. (Rodríguez, 2010)

El silano que se utiliza con mayor frecuencia es el γ- metacril-oxipropil

trimetoxi-silano (MPS), éste es una molécula bipolar que se une a las

partículas de relleno cuando son hidrolizados a través de puentes de

hidrógeno y a su vez, posee grupos metacrilatos, los cuales forman

uniones covalentes con la resina durante el proceso de polimerización

ofreciendo una adecuada interfase resina / partícula de relleno.

(Rodríguez, 2010)

El silano mejora las propiedades físicas y mecánicas de la resina

compuesta, pues establece una transferencia de tensiones de la fase que

se deforma fácilmente (matriz resinosa), para la fase más rígida

(partículas de relleno). Además, estos agentes de acoplamiento previenen

la penetración de agua en la interfase BisGMA / Partículas de relleno,

promoviendo una estabilidad hidrolítica en el interior de la resina.

(Cuevas, 2011)

2.2.2 Propiedades de las resinas compuestas.

2.2.2.1 Resistencia al Desgaste.

Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la

pérdida superficial, como consecuencia del roce con la estructura dental,

Page 26: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

14

el bolo alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos, esto no

tiene un efecto perjudicial inmediato, pero lleva a la pérdida de la forma

anatómica de las restauraciones, al mismo tiempo que disminuye su

duración. (Rodríguez, 2010)

Esta propiedad depende principalmente de las características físicas del

relleno, así como de la localización de la restauración en la arcada dental

y las relaciones de contacto oclusales, cuanto mayor sea el porcentaje de

relleno, menor el tamaño y mayor la dureza de sus partículas, le resina

será más resistente a la abrasión, esto se debe a que el módulo elástico

de la resina compuesta es menor que el de las partículas de relleno, por

lo tanto estas son más resistentes al desgaste y comprimen a las

moléculas de la matriz en los momentos de presión, este fenómeno causa

el desprendimiento de las partículas de relleno, exponiendo la matriz y

provocando su desgaste. (Chain, 2011)

El desgaste de la superficie de las resinas compuestas representa uno de

los puntos débiles de éste tipo de materiales, este fenómeno aumenta

considerablemente con la dimensión de la restauración, aunque algunas

situaciones clínicas son capaces de acelerar el proceso, tales como la

oclusión traumática y la calidad de de la manipulación y terminado de la

restauración. (Roth, 2010)

2.2.2.2 Textura Superficial.

El término de textura superficial se refiere a la uniformidad de la superficie

del material de restauración, en las resinas compuestas, esta propiedad

está relacionada con varios factores, en primer lugar con el tipo, tamaño y

cantidad de las partículas de relleno y en segundo lugar con la técnica de

acabado y pulido, una resina rugosa favorece la acumulación de placa

bacteriana y puede ser un irritante mecánico especialmente en zonas

próximas a los tejidos gingivales, en la fase de pulido de las

restauraciones se logra una menor energía superficial, evitando la

adhesión de placa bacteriana, se elimina la capa inhibida y de esta forma

Page 27: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

15

se prolonga en el tiempo la restauración de resina compuesta. (Chain,

2011)

2.2.3 Tipos de resinas compuestas

2.2.3.1 Resinas de Micropartículas.

El componente inorgánico de estas resinas es sílice coloidal y el tamaño

de las partículas era de 0,01 a 0,1um; el tamaño de una partícula de

humo, estas resinas presentan bajo porcentaje de carga, por ello son muy

fluidas con un aumento de la carga inorgánica aumenta su viscosidad.

(Iruretagoyena, 2014)

Sus ventajas son que presenta una excelente estética (un excelente

acabado y pulido) por la textura superficial, presentan modulo de

elasticidad bajo, es decir son más flexibles que las otras resinas y tienen

baja resistencia a la fractura tangencia, están indicadas para

restauraciones de clase V, capa superficial de una carilla para aprovechar

la textura superficial. (Macchi, 2012)

Como desventajas tiene mayor coeficiente de expansión térmico, mayor

absorción de agua, mayor contracción de polimerización por sus

pequeñas partículas de carga, baja resistencia a la fractura, bajo modulo

de elasticidad. (García, 2011)

Ejemplos de resinas de micropartículas:

1. Aelite Micronew (Bisco)

2. Clearfilphoto anterior (Kuraray)

2.2.3.2 Resinas Compuestas Híbridas:

Este tipo de resinas son una mezcla de las de micropartículas y las de

macropartículas. Estas resinas están compuestas en su matriz inorgánica

por partículas de sílice muy pequeñas de tamaño variable de 1 a 5 µm, a

gran mayoría de las resinas compuestas corresponden a este grupo de

Page 28: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

16

resinas, están indicadas en sector anterior y posterior (en premolares

donde la estética es importante). (Iruretagoyena, 2014)

Sus ventajas son una excelente estética, buenas características de pulido

y textura; diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes

matices y fluorescencia, menor contracción de polimerización, baja

absorción de agua. (García, 2011)

Ejemplos de resinas hibridas:

1. Tetric Ceram (Vivadent)

2. Synergy Duo Shade (Coltene)

3. Herculite XRV

2.2.3.3 Resinas hibridas condensables

Son resinas compuestas con alto porcentaje de relleno. Entre sus

ventajas esta la posibilidad de ser condensadas (como la amalgama de

plata), mayor facilidad para obtener un buen punto de contacto y una

mejor reproducción de la anatomía oclusal, su comportamiento físico-

mecánico es similar al de la amalgama de plata, superando a las de los

composites híbridos para restaurar el punto de contacto en cavidades de

clase II; sin embargo, su comportamiento clínico, según estudios de

seguimiento es similar al de los híbridos. (Iruretagoyena, 2014)

Su desventaja es que tiene una difícil adaptación entre una capa de

composite y otra, la dificultad de manipulación y la poca estética en los

dientes anteriores. (Rodríguez, 2010)

Ejemplo de resina hibridas condensables:

1. Filtek P60 (3m-Espe)

2. Synergy cond (Coltene)

3. Aelite LS (Bisco)

Page 29: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

17

4. Surefill (Dentsply)

5. Prodigy cond (Kerr)

2.2.3.4 Resinas Micro Hibridas

Estas resinas es una mejora de la resina hibridas, con la disminución del

tamaño de la partícula, lo que consigue es una estética sorprendente y

un excelente pulido, tienen un alto porcentaje de carga inorgánica y una

viscosidad media, presentan una alta resistencia al desgaste y un módulo

de elasticidad medio, están indicadas para el sector posterior y anterior.

(Iruretagoyena, 2014)

Ejemplos de resinas de microhíbridas:

1. Ventura similux (Macrodent)

2. Exthet X (Dentsply))

3. Amelogen Plus (Ultradent)

4. Miris (Coltene)

5. Point (Kerr)

2.2.3.5 Resina fluidas

Las resina fluidas o llamadas en inglés "Flow" son resinas microhibridas

donde se ha disminuido el componente inorgánico hasta que sean los

suficiente mente fluida para lograr cierto grado de escurrimiento.

(Iruretagoyena, 2014)

Entre sus ventajas esta la alta humectabilidad de la superficie dental, lo

que se traduce en el aseguramiento de penetración en todas las

irregularidades de la misma, puede formar espesores de capa mínimos

que mejora o elimina las inclusiones de aire, poseen alta flexibilidad por lo

que tiene menos posibilidad de desalojo en áreas de concentración de

estrés (cavidades de clase V y III), son radiopacas y se encuentran

Page 30: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

18

disponibles en diferentes colores. La más grande desventaja es la alta

contracción de polimerización debido a la disminución del relleno y

propiedades mecánicas inferiores. (Iruretagoyena, 2014)

Están indicadas en cavidades pequeñas de clase III y V. Como

complemento o forro cavitario de obturaciones de clases I y II de las

resina hibridas condensables, como resinas preventivas ó en la

reparación de obturaciones de resina fracturadas en su borde cavo

superficial. (García, 2011)

Ejemplos de resinas fluidas o "Flow"

Filtek Flow (3M-Espe)

Revolution2 (Kerr)

Aelite Flow (Bisco)

Ventura flowlux (Macrodent)

2.2.3.6 Resinas Nanotecnológicas

La nanotecnología ha desarrollado una nueva resina compuesta, que se

caracteriza por tener en su composición la presencia de nanopartículas

que presentan una dimensión de aproximadamente 25 nm a 75 nm, Los

'nanoclusters' están formados por partículas de zirconia/silica o nano

silica, los 'clusters' son tratados con silano para lograr entrelazarse con la

resina, muestran un alto contenido de carga de aproximadamente

75%.en su composición, de esta manera, se ha logrado incrementar la

resistencia y obtener una resina con mejor o similar manipulación que las

resinas híbridas o microhíbridas. (Iruretagoyena, 2014)

Las resinas con nanotecnología han sido sometidas a prueba por grupos

de investigación, y se ha demostrado que posee las cualidades

mecánicas que un material debe tener, para que soporte las fuerzas

masticatorias estas son: (García, 2011)

Page 31: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

19

resistencia compresiva,

resistencia flexural,

baja contracción de polimerización,

resistencia a la fractura,

alta capacidad de pulido,

adecuado módulo de elasticidad,

menor contracción de polimerización, garantizando que el estrés

producido debido a la foto polimerización sea mínimo

excelente estética por su mimetismo con los tejidos dentales

Ejemplos de resinas de nanohíbridas:

Ventura Nanolux (Macrodent) Disponible en tonos A1, A2, A3,

A3,5, A4, B2,C2

Brillant NG (Coltenne) Con 4 tonos de esmalte y dentina se

combinan para aumentar o disminuir la intensidad de tonos que

abarca la mayoría de las prestaciones clínicas. Para ello es

necesario la guía de tonos de esmalte y dentina del fabricante (Duo

Shade), que permite la superposición del esmalte y la dentina.

Además tenemos los colores más oscuros en una guía de 4 tonos

de esmalte y dentina, para ser combinada.

2.2.4 Fotopolimerización

Desde el final de la década de 1970, la Odontología se basa en sistemas

de activación por luz visible como principal medio para polimerizar resina

compuesta. Más de dos décadas después, las lámparas halógenas

convencionales de cuarzo-tungsteno (HALÓGENA) continúan siendo los

aparatos de foto activación más comúnmente utilizados en Odontología.

Diversas desventajas fueron identificadas por su utilización con el pasar

de los años. Las lámparas halógenas, por ejemplo, producen un amplio

Page 32: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

20

espectro de largos de onda que generan cantidades de calor y que, por lo

tanto, pueden degradar el bulbo halógeno y su reflector. Quema y quiebra

del filtro interno y daño a las puntas de fibra óptica usadas para

direccional la luz sobre el material restaurador también pueden disminuir

la intensidad del aparato de foto activación con el tiempo. (Arauzo, 2010)

La luz ultravioleta fue el primer tipo de fuente lumínica utilizada para la

foto activación de composites en la década de los setenta, aunque se

reemplazó rápidamente por otros sistemas debido a su escasa capacidad

de penetración, lentitud de foto activación y riesgo de dermatosis o lesión

ocular ante exposiciones prolongadas. No obstante, es interesante

recordar que, a pesar de que su uso se abandonó hace ya más de 35

años, todavía en la actualidad seguimos leyendo o escuchando en

ocasiones el concepto incorrecto de "polimerizamos mediante luz

ultravioleta..." (Albers, 2012)

Las primeras lámparas UV presentaban una limitada profundidad de

polimerización, debido a la mala transparencia de la luz UV. Además,

dañaban a la vista y tejidos blandos.

Con las lámparas halógenas se alcanzaron cada vez mayores

rendimientos, gracias a la consecución de nuevos desarrollos: Astralis 5

aprox. 500 mW/cm2; Astralis 7 aprox. 750 mW/cm2; Astralis 10 aprox.

1200 mW/cm2. Gracias a las mejoras en la profundidad de polimerización,

el tiempo de exposición a la luz se pudo reducir drásticamente.

Desde mediados de los ochenta y hasta mitad de los noventa, la principal

fuente de iluminación utilizada ha sido la lámpara halógena, la cual ha

sufrido una escasa evolución cualitativa durante este periodo ya que los

principales esfuerzos científicos se encaminaban hacia la mejora de la

polimerización mediante el desarrollo y evolución sobre la propia

composición química de los materiales foto curables. (Portela, 2010).

Page 33: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

21

Las lámparas de plasma y láser, que proporcionan una alta intensidad

lumínica, no se pudieron imponer en el mercado debido al alto desarrollo

térmico que mostraban y a sus altos precios. (Arauzo, 2010)

Desde el año 2000 han hecho su aparición otras tecnologías como el arco

de plasma y el láser, recientemente la literatura sugiere el uso de

unidades de curado a base de LED (Luz Emitida por Diodos),

específicamente azul de galliúm-nitrito LED, ofreciendo una posibilidad de

curado para materiales activados por luz. Una ventaja de esta nueva

tecnología es producir un espectro de luz que permite la activación del

fotoiniciador, canforquinona sin la necesidad del uso de un filtro. La

unidad LED también permite el uso de múltiples horas de trabajo sin que

haya una baja en la reducción de su intensidad en el tiempo. (Arauzo,

2010)

2.2.4.1 Unidades de Fotocurado

Muchos de los materiales que usa actualmente el odontólogo son de

fotocurado de modo que en un consultorio moderno no se puede dejar de

tener una unidad de polimerización. Para la adquisición de una unidad es

preciso analizar una serie de factores como la potencia que brinda, si

posee características de manipulación adecuadas en cuanto a eficiencia y

confort, si es una unidad con cable o sin cable, el tipo de señales

acústicas que emite, etc.

El flujo luminoso de la unidad de polimerización tiene un efecto

considerable sobre la profundidad de polimerización de los composites

expuestos. Ello es particularmente importante cuando se tiene que

polimerizar indirectamente un material a través de restauraciones de

cerámica o composite. El perfil de la dureza proporciona una medición de

la polimerización que se logra a lo largo del recorrido completo del

material polimerizado. La dureza disminuye con el aumento de la

distancia a la superficie expuesta. Esta disminución en la dureza depende

de la intensidad de la luz y la composición del composite. La intensidad de

Page 34: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

22

la luz disminuye como resultado de la absorción de luz por las moléculas

cromáticas y por la dispersión por las partículas de relleno. Lo que se

conoce como la ‘regla del 80%’ expresa que si la dureza de la parte

inferior de la superficie es al menos un 80% de la de la parte superior, la

profundidad de polimerización puede considerarse como aceptable.

(Barrancos, 2012)

Unidades Halógenas

Las unidades halógenas emiten luz de una longitud de onda entre 400-

500 nm. Se basan en una bombilla de luz incandescente, con un filamento

de wolframio y gases halógenos en el interior de la ampolla para

aumentar su rendimiento, de donde le viene el nombre de unidad

halógena. Emite una luz blanca que se hace pasar por un filtro quedando

solo la energía de longitudes de onda correspondientes a la luz azul. Esto

hace que el espectro de luz de las lámparas sea limitado sólo por el filtro,

por lo que podemos tener todas las posibilidades. Tienen el inconveniente

de su bajo rendimiento, ya que con el filtro se pierde mucha radiación; la

generación de calor; la disminución de potencia de la unidad y la

necesidad de filtro y ventilador. Todo esto hace que las unidades

halógenas requieran mucho mantenimiento. (Ábalos, 2009)

La luz halógena convencional consiste en un filtro de 100 nm de banda

que oscila entre los 400 y los 500 nm. El espectro de luz emitido por las

lámparas halógenas provoca la reacción del fotoiniciador (canforquinona).

El pico de absorción máxima de este componente es de 465nm. Cuando

la canforquinona es expuesta a la luz en presencia de co-iniciadores

(aminas) se forman radicales, que abren los dobles enlaces de los

monómeros de resina iniciando la polimerización.

Unidades LEDs

Los LEDs emiten una luz visible de banda azul de espectro más estrecho

(440- 480nm) que el obtenido con las halógenas, presentan como una de

sus ventajas el no tener que utilizar filtros. Son más resistentes a los

Page 35: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

23

choques y la vibración y su relativo bajo consumo permite que se

transporten fácilmente. Un LED es básicamente un diodo semiconductor.

Cuando el diodo está encendido, los electrones son capaces de

recombinarse con los agujeros de electrones, liberando energía en forma

de luz. El LED es generalmente menos de 1 mm cuadrado de superficie y

contiene componentes para dar forma a su reflexión y su patrón de

radiación. Los LEDs son económicos, eficaces, duraderas y pequeñas, se

utilizan en el hogar, el teatro y la iluminación del automóvil, las señales de

tráfico, de texto y pantallas de video, y tecnología de las comunicaciones,

por nombrar sólo unos pocos del creciente número de aplicaciones,

poseen una vida útil de 10.000 horas con un pequeño desgaste durante el

tiempo. (Arauzo, 2010)

Varios estudios se han encaminado a demostrar el potencial de la

tecnología LED para la fotoactivación de materiales dentarios.

(Fujibayashi y col) utilizaron 61 LEDs para crear una luz con longitud de

onda de 450nm y una intensidad de 100mW/cm2 y compararon la

profundidad de polimerización y la dureza Knoop obtenida con esta fuente

de luz LED y la obtenida con una fuente de luz QHT ajustada a la misma

intensidad, estos autores no encontraron diferencias en la profundidad de

polimerización ni en la dureza Knoop entre las muestras polimerizadas

con cada una de las fuentes de luz. Más tarde Fujibayashi y col crearon

una unidad LED con longitud de onda de 470nm y obtuvieron valores de

polimerización superiores con esta fuente de luz que con la fuente de luz

halógena. Mills y col. Compararon una fuente de luz LEDs con una fuente

de luz visible halógena ajustadas para una intensidad de 300mW/cm2. La

fuente de luz LED polimerizó las muestras de resinas compuestas a una

profundidad mucho mayor en relación a la fuente de luz halógena.

(Portela, 2010)

Como fuente de luz más novedosa se utiliza un diodo emisor de luz azul

(LED) en las unidades de polimerización. Estas fuentes de luz, se

caracterizan por las siguientes ventajas: la fotopolimerización tiene lugar a

Page 36: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

24

temperatura ambiente, poseen una gran estabilidad mecánica, tienen una

larga vida útil y el espectro de emisión es muy limitado. Mientras que las

primeras unidades LED dentales presentaban una potencia lumínica

bastante baja (aprox. 400 mW/cm2), las actuales lámparas presentan

intensidades de luz de hasta 900 mW/cm2, al funcionar con corriente más

alta. (Chain, 2011)

Las unidades LEDs (Light Emited Diodes) emiten luz de una longitud de

onda comprendida entre 450-490 nm o entre 410-490 nm. Funcionan a

base de diodos emisores de luz. Estos diodos están formados por dos

cristales semiconductores, es decir, con una conductividad intermedia y

con una densidad distinta de electrones cada uno. Al pasar una corriente

eléctrica a través de los cristales, en la zona de unión se produce una

energía que se libera en forma de luz, con una longitud de onda que

depende de los cristales utilizados. Esta luz, por tanto, tiene una longitud

de onda concreta que no necesita ser filtrada, pero por su mecanismo de

formación es limitada, las lámparas LEDs se caracterizan por su alto

rendimiento, ya que toda su luz es útil, no necesitando filtro; no generan

calor, no necesitando ventilador; su efectividad es constante, sin

descensos en la intensidad y con una vida larga de la bombilla. Las

intensidades son medias o altas y muy variables de una lámpara a otra.

(Arauzo, 2010)

Las unidades Led (luz emitida por diodos) no produce una luz visible por

el calentamiento de filamentos metálicos .En comparación con las

lámparas convencionales, la luz producida por LED genera un angosto

espectro de distribución .esa es la principal diferencia entre la halógena y

la LED, La LED solo produce longitud de onda en el rango deseado,

consecuentemente este método innovador de producir luz es mucho más

eficiente de convertir la energía eléctrica a la luz azul. Tiene una larga

vida de servicio. Desarrolla baja temperatura que no requiere de

ventilador, consume baja energía, no usa filtros. Debido a su espectro de

emisión angosto, la unidad de fotopolimerización solo puede polimerizar

Page 37: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

25

materiales con una absorción máxima entre 440 y 490nm (canforquinona

como fotoiniciador). (Pires, 2010)

Las unidades LEDs son las lámparas del futuro. Las diferencias con las

unidades halógenas las encontramos en que no desciende su intensidad

con el tiempo de aplicación, no necesitan filtro ni ventilador, su

mantenimiento es menor, la vida media de la bombilla más larga y

producen menos calor. (Ábalos, 2009)

2.2.4.2 Diferentes grados de polimerización

Un análisis de la polimerización o curado de las resinas compuestas

revela que ciertas características de este material están en desigualdad

con otros. A medida que la polimerización de la resina aumente, las

propiedades físicas mejoran. Las resinas fotopolimerizables han

demostrado que obtienen un cierto grado mayor de polimerización que los

materiales de autocurado. Sin embargo, el mejor grado de polimerización

que pude ser logrado con las resinas compuestas está en el rango de

75% hasta 80%. (Saldarriaga, 2009)

Diferentes factores influencian el grado de polimerización de las resinas

estos son:

Los colores más claros se curan más fácilmente y en menos tiempo

que los colores oscuros.

Mientras más tiempo esté la resina sujeta a la unidad de

fotocurado, el curado es más efectivo.

El espesor de cada incremento debe ser limitado hasta 2.0 mm.

Como máximo.

El grado de curado está inversamente relacionado a la distancia

desde la punta de la luz hasta la resina.

La misma unidad de polimerización puede impactar la efectividad

del curado.

Page 38: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

26

2.2.4.3 Polimerización Efectiva de resinas

Mientras se polimeriza la resina a través del esmalte, se debe aumentar el

tiempo de exposición por lo menos en un 50%, estudios demuestran que

solamente más de la mitad de la luz fotopolimerizadora es efectiva,

cuando es transmitida a través del esmalte. Se debe aumentar el tiempo

de polimerización siempre que sea posible, mínimo 20 segundos más de

las recomendaciones del fabricante. Si las resinas fotopolimerízables son

refrigeradas, deben ser sacadas 1 hora antes de su utilización o duplicar

el tiempo de fotocurado (Cabanes, 2010).

Se debe controlar todos los días la intensidad de luz de su lámpara y

verificar el rango periódicamente. Si la restauración es muy amplia realice

técnicas incrementales, primero empiece con incrementos verticales u

horizontales en las cajas proximales y finalmente los incrementos en el

istmo oclusal. Es importante polimerizar por porciones, nunca todo el

material completo. A mayor distancia se disipa la luz y disminuye su

intensidad y poder de curado. (García, 2011)

Un pobre curado termina disminuyendo la resistencia, aumenta el

envejecimiento prematuro del material, altera el color, produce

degradación superficial, disminuyen las propiedades físicas y mecánicas,

pigmenta la restauración y pudiéndose producir caries secundaria y

sensibilidad postoperatoria. (Saldarriaga, 2009)

2.2.4.4 Factor de configuración geométrica (Factor C)

Todos los anteriores términos tienen una influencia de gran trascendencia

en el resultado final, de nuestra restauración en resina compuesta.

Para poder comprender la magnitud de los problemas asociados a esta

restauración, definiremos cada uno de los términos enunciados y su

repercusión correspondiente. (Cedillo, 2010)

El factor de configuración geométrica (factor C) descrito por Feilzer y

Davidson, corresponde a un cálculo que relaciona el número de paredes

Page 39: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

27

de la cavidad, a las cuales se efectúa la adhesión y el número de paredes

libres. En consecuencia este fenómeno en una preparación cavitaria clase

I se calcula:

Factor C = Paredes circundantes……….5

Superficies libres…………..1 resultados 5/1 = 5

Factor C muy desfavorable por su alto valor.

En una cavidad compuesta el número de superficies libres será mayor, en

consecuencia el factor C será inferior. En el caso ilustrado para la clase I,

la resina queda confinada entre las paredes, realizando su contracción

con un alto stress antagónica al fenómeno adhesivo.

La restauración de clase IV posee un bajo factor C, ya que el composite

presentará muchas superficies libres vs las pocas paredes dentarias. En

esta restauración se genera bajas fuerzas de contracción.

Todos los anteriores descrito, tiene su razón en cuanto hace relación a la

dirección en la cual se contrae los polímeros.

(Suh y col), en su artículo sobre el efecto de diferentes técnicas de curado

con relación a la generación de Stress por contracción, reporta los

siguientes valores de contracción en monómeros y polímeros:

Bis GMA…………….. 4.4% de contracción

UDMA……………… 4.4% de contracción

TEGDMA…………... 13.8% de contracción

MMA……………….. 20.6% de contracción

Page 40: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

28

En cuanto a fórmulas de resina compuestas, se reportan los siguientes

valores de contracción:

Herculite…3.5% TPH…… 3.6%

Z-100…….2.7% Alert…… 2.2%

SureFil…...2.3% Pyramid…2.7%

Las resinas fluidas flow por su baja carga inorgánica reportan valores más

altos de contracción de endurecimiento, un 4-5% aproximadamente. Es

importante recalcar en este punto, como la fuerza de contracción en la

polimerización va en relación directa con el modulo elástico propio de la

fórmula de resina. En consecuencia la fuerza de contracción será mayor

en las resinas con alta carga y menor en las fluidas.

Estos factores no conducen a una técnica operatoria cuidadosa, en la cual

se controlen al máximo los patrones de contracción mediante la técnica

incremental lateral, y fotopolimerización por técnicas como la de rampa u

otras descritas ya.

2.2.4.5 Energía ideal para polimerización adecuada

De forma simple, podemos afirmar que, mientras mayor es la intensidad

de la luz y cuanto mayor es el tiempo usado para la fotoactivación, mayor

será el grado de conversión de las resinas fotoactivas. Eso es correcto,

sin embargo cada resina tiene un grado máximo de conversión, y

suministrar más energía para polimerización después que la resina ha

alcanzado ese grado máximo, es innecesario.

Para obtener una polimerización adecuada, lo ideal es que la unidad

fotoactivadora emita una intensidad de la luz de mínimo 400 mW/cm2.

Dependiendo de la intensidad de luz y de la cantidad de energía

necesaria para la polimerización de determinada resina, se aplica un

tiempo específico. De esa forma, la energía disponible (energía total

resultante) es calculada multiplicando la intensidad de luz (en mW/cm2)

Page 41: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

29

por el tiempo (en segundos), lo que resulta en la densidad de energía (en

J/cm2). (López, 2011)

Con ese raciocinio, si una resina compuesta necesita de 8J/cm2, u

8000mJ/cm2 como energía necesaria para que adquiera una

polimerización combinaciones de potencia de aparatos versus el tiempo

de activación. Siendo así,

Aparatos con 400 mW/cm2 – polimerización de 20 s = 8000

mJ/cm2

Aparatos con 200 mW/cm2– polimerización de 40s = 8000 mJ/cm2

Aparatos con 800 mW/cm2 – polimerización de 10s = 8000 mJ/cm2

Aparatos con 1000 Mw/cm2 – polimerización de 8s = 8000 mJ/cm2

De esa forma, lo ideal es conocer la unidad fotoactivadora utilizada, su

rango espectral y el valor de la densidad de potencia (o intensidad de luz,

en W/cm2) y la cantidad de energía ideal para polimerizar determinadas

resinas compuestas. Ese cálculo favorece a la obtención de una

polimerización ideal, sin desperdicio de tiempo, a pesar que un mayor

tiempo no acarree problemas para la resina.

2.2.4.6 Contracción y estrés de polimerización

Una de las principales limitaciones de las resinas compuestas aun es la

contracción volumétrica de polimerización o simplemente contracción de

polimerización resultante de la aproximación de las moléculas cuando

ocurre la conversión de los monómeros en polímeros.

La contracción de polimerización es el mayor inconveniente de estos

materiales de restauración. Las moléculas de la matriz de una resina

compuesta (monómeros) se encuentran separadas antes de polimerizar

por una distancia promedio de 0.340 nm, esta distancia está dada por la

fuerzas de Van der Waals ejercidas por los elementos que conforman a

Page 42: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

30

cada monómero; al polimerizar y establecer uniones covalentes entre sí,

esa distancia se reduce a 0.154 nm, ese "acercamiento" o reordenamiento

espacial de los monómeros provoca la reducción volumétrica del material.

(Cabanes, 2010)

La contracción de polimerización de las resinas es un proceso complejo

en el cual se generan fuerzas internas en la estructura del material que se

transforman en tensiones cuando el material está adherido a las

superficies dentarias, estas tensiones generadas en la superficie dental

pueden provocar: (Cabanes, 2010)

Deformación externa del material sin afectar la interfase adhesiva

(si existen superficies libres suficientes o superficies donde el

material no está adherido). (Cabanes, 2010)

Brechas en la interfase diente - restauración (Cabanes, 2010) (si

no existen superficies libres suficientes y si la adhesión no es

adecuada)

Fractura cohesiva del material restaurador (si la adhesión diente-

restauración es buena y no existen superficies libres).

La contracción de polimerización ocurre porque, antes de la

polimerización, las moléculas de monómeros están unidas por fuerzas de

cohesión secundarios de Van der Waals, que establecen una distancia

entre las moléculas de aproximadamente 4 angstroms. Con la

polimerización, la unión hecha por la fuerza de Van de Waals es sustituida

por uniones covalentes simples. Con eso, las moléculas antes separadas

por 4 angstrom se acerca a una distancia de aproximadamente 1,5

angstrom. Es así que ocurre la reducción en el volumen del material y

esto es lo que da origen a lo que conocemos como contracción de

polimerización.

La contracción de polimerización, a su vez, puede tener una acción

deletérea. Cuando las fuerzas generadas por el estrés de polimerización

son mayores que la resistencia adhesiva, puede haber un rompimiento de

la interfase diente-restauración, ocasionando espacios en ella. Esos

Page 43: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

31

espacios, cuando están en las paredes circundantes, pueden ocasionar

filtración marginal, manchas y caries secundarias, entre otros. Cuando el

rompimiento se da en las paredes del fondo, puede ocasionar molestias y

dolor a la masticación. Otros problemas que pueden ocurrir cuando el

estrés de polimerización es alto y el remanente dentinario esta frágil, son

grietas de esmalte y flexión de cúspides, debido a que el esmalte es

friable y tiene baja resistencia a la tracción. (Cabanes, 2010)

Los fabricantes, al conocer del inconveniente de ese proceso, buscan

disminuir al máximo la contracción volumétrica de polimerización de las

resinas, a pesar que esta continua presente y gira alrededor del 2% al

3%. Algunas, con menor proporción entre carga y matriz, pueden al 6%.

Como la contracción de la polimerización ocurre en la matriz orgánica, los

fabricantes buscan incorporar la mayor proporción posible de la carga a

las resinas compuestas a base de Bis-Gma. Se busca la sustitución de las

matrices resinosas actuales por nuevas formulaciones, con menores

valores de contracción, para resolver esas y otras deficiencias.

Incluso con los avances tecnológicos, aun no se ha conseguido una

resina con ausencia de contracción de polimerización. En vista de eso, los

investigadores y clínicos han desarrollado técnicas que reducen el estrés

causado por la contracción de polimerización y que, consecuentemente,

disminuyen la acción deletérea de ese fenómeno. La verdad, podemos

tener contracción de polimerización sin que ella genere estrés y, con eso,

reducir o anular sus efectos adversos.

Sabemos que, mientras mayor es el volumen de la resina, mayor será el

volumen de la contracción; que, cuando más rápido ocurra la

polimerización, mayor será el estrés de tensión generado, al igual que

mientras nos unamos a mayor cantidad de paredes de la cavidad, mayor

será el estrés. Con eso, formuladas estrategias como la reducción de

volumen de cada incremento de resina, la reducción del factor de

Page 44: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

32

configuración cavitaria (factor C) de cada incremento y la modulación de

las fases de polimerización, las cuales necesitan ser comprendidas para,

entonces, en seguida, trazarnos un protocolo como objetivo de mejorar el

desempeño de las restauraciones.

Estrategia 1 – Restauración del factor de configuración cavitaria o

factor C de cada incremento.

Un factor que afecta en la tensión causada por la contracción de

polimerización es el factor de configuración cavitaria, o factor C, el factor

C puede ser definido como la relación como la relación entre el número de

superficies adheridas y el número de superficies libres de una cavidad.

Por ejemplo, en una clase I tenemos 5 superficies adheridas: a mesial, a

distal, a pulpar, a vestibular y la palatina o lingual, y apenas una pared no

adherida (libre) y capaz de liberar el estrés, que es la superficie oclusal. Si

dividimos 5 por 1 tendremos 5, o factor C igual a 5.

Como las paredes libres pueden sufrir deformaciones y liberar el estrés

causado por la contracción, y como las adheridas acaban por acumular

y/o transmitir el estrés para las paredes dentarias a las que se adhieren,

mientras menor es el factor C, menor es la tensión acumulada en el

conjunto diente-restauración.

Sin embargo, lo más importante no es el factor C de la cavidad o la

restauración como un todo, y si el factor C de cada incremento de la

resina compuesta. De esta forma, si rellenamos una cavidad Clase I con

un solo incremento, el factor C de ella será de 5. Si utilizamos

incrementos unidos apenas a dos superficies, reduciremos el factor C de

cada incremento, lo que disipara el estrés, evitando que se acumule.

Al final de la restauración, cuando tengamos que, necesariamente, unir

los incrementos, el volumen de resina será tan necesariamente, unir los

incrementos, el volumen de resina será tan pequeño que, si llegara a

Page 45: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

33

generar estrés de polimerización, probablemente será insuficiente para

causar perjuicios a la restauración y/o al diente.

Estrategia 2 – Reducción del volumen de cada incremento de resina

Si mientras mayor el volumen de la resina, mayor el estrés generado,

podemos disminuir el estrés por el fraccionamiento de la cantidad de

resina compuesta que llevemos en cada incremento a ser polimerizado.

De esa forma, a cada nuevo incremento habrá una compensación de los

efectos causados por la contracción del incremento anterior. La técnica

incremental ha sido utilizada con éxito en los últimos años y tienen sus

resultados potencializados cuando se asocia la técnica de inserción

oblicua, uniendo en menor número de paredes posibles y reduciendo el

factor C de cada incremento.

Estrategia 3 – Modulación de la polimerización en las fases pre-gel y

post-gel

El estrés de polimerización de las resinas compuestas tiene

comportamiento diferente de acuerdo con el grado de conversión que ella

haya alcanzado. Desde la fase de inicio, pasando por la propagación,

hasta llegar a la terminación de la polimerización, las resinas compuestas

tienen comportamientos distintos, de acuerdo con su grado de rigidez,

esto es, cuando la resina se encuentra en un estado plástico viscoso, con

baja rigidez, es capaz de disipar el estrés de polimerización , a esa fase la

denominamos pre-gel.

Con el aumento de la rigidez, la disipación del estrés se dificulta, hasta

que un determinado momento ocurre la transición de la resina de un

estado plástico viscoso para un estado rígido. Ese momento de transición

se denomina punto G, y a partir de él, tendremos la fase post-gel, cuando

la movilidad molecular disminuye y la rigidez de la resina no permite una

deformación plástica capaz de compensar la contracción de

polimerización.

Page 46: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

34

Reacciones de polimerización más lentas proporcionan una organización

más uniforme de las cadenas poliméricas, de modo que permite que

durante la polimerización haya deformación y reordenamiento de la

estructura polimérica formada. Con ese periodo mayor de escurrimiento,

el material es capaz de disipar el estrés generados antes de adquirir un

alto módulo de elasticidad, reduciendo significativamente los valores de

estrés de contracción.

Actualmente, existen varias técnicas de fotoactivación de las resinas

compuestas. Las más utilizadas son la técnica convencional (o uniforme

continua), la técnica en pasos (gradual o soft-start), la técnica de pulso

tardío (interrumpido, o pulse-delay) y la técnica en rampa (gradual

exponencial, o ramp)

En la técnica de fotopolimerización convencional, se mantiene una

intensidad de radiación predeterminada y constantes: 500 mW/cm2 por

40s, por ejemplo. Es una técnica simple y es la más difundida entre los

profesionales, a pesar que algunos investigadores creen que, por

proporciona una reacción de polimerización rápida, una fase pre-gel corta,

genera mayor estrés en la interfase diente – restauración.

En la técnica de fotopolimerización en pasos, se utiliza, inicialmente, baja

densidad de potencia durante algunos segundos y, posteriormente, se

aumenta la densidad de potencia hasta el final de la polimerización. Por

ejemplo, 100 mW7cm2 por 10s inmediatamente seguidos de 500

mW/cm2 por 40s, por ejemplo. Es una técnica simple y es la más

difundida entre los profesionales, a pesar que algunos investigadores

creen que, propiciar una reacción de polimerización rápida, con una fase

pre-gel corta, genera mayor estrés en la interface diente-restauración.

En la técnica de fotopolimerización en pasos se utilizan inicialmente, baja

densidad de potencia durante algunos segundos y, ´posteriormente, se

aumenta la densidad de potencia hasta el final de la polimerización. Por

Page 47: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

35

ejemplo, 100mW/cm2 por 10s inmediatamente seguidos de 500mW/cm2

por 40s. con esa técnica la fase pre-gel de la resina es prolongada lo que

permite la liberación del estrés.

Una técnica que sigue la línea es la técnica de fotopolimerización en el

pulso tardío, en la cual, con el objeto de promover un aumento aun mayor

de la fase pre-gel, se aplican valores bajos iniciales de densidad de

potencia en un periodo corto de exposición, se esperan algunos minutos y

se aplica la densidad total de unidad fotoactivadora por el tiempo

necesario para la máxima conversión de os polímeros. Por ejemplo, se

usas 100 mW/cm2 por 10s, se esperan 3 min y se hace una

polimerización final con 500mW/cm2 por 40 s.

Otra técnica que busca aumentar la fase pre-gel es la técnica de

fotopolimerización en rampa. Esta se inicia con una baja densidad de

potencia, que, con el pasar del tiempo, aumenta gradualmente, hasta

alcanzar una densidad de potencia alta. Esta técnica puede ser aplicada

de dos formas: una es más empírica y utiliza aparatos convencionales con

potencia de, por ejemplo, 500mW/cm2, y en la que, aumentándose la

distancia, se reduce la densidad de potencia que llega al material

restaurador e intenta simular la técnica deseada.

Se puede adecuar la distancia a la potencia deseada con la ayuda de

radiómetros. Otra forma de obtener la modulación de polimerización es

con aparatos fotopolimerizadores especiales que poseen comandos para

el control del tiempo y densidades de potencia automática para la energía

de fotoactivación, de acuerdo con lo que se desea.

Otra estrategia para el control o reducción de las fuerzas deletéreas de la

contracción de polimerización es, en cavidades muy extensas, reducir el

volumen de resina mediante la utilización de bases de cemento de

ionómero de vidrio o, incluso, valerse de técnicas indirectas, en las cuales

Page 48: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

36

la contracción ocurre fuera de la boca no es transmitida para el diente

restaurado.

2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

Es indiscutible la expansión del uso de las resinas fotopolimerizables, si

por un lado, eso amplia nuevos horizontes, amplia también las

necesidades de conocimiento no solo del material sino también de todo

proceso de utilización, de sus ventajas y deficiencias.

El primero hecho importante es que la resina debe estar lo más

polimerizadas posibles para conseguir el mejor desempeño clínico. Otro

factor es que, en el proceso de polimerización, ocurre una contracción

volumétrica que puede generar mayor o menor acción de contracción.

Estudios han demostrado que la reducción del factor C y la reducción de

la velocidad de polimerización han disminuido los efectos de contracción

de polimerización. Por esta razón, se recomienda que se invierta en

unidades fotoactivadoras con modulación que la intensidad de la luz.

(Cedillo, 2010)

Sin embargo, se puede conseguir efectividad de polimerización con

técnicas y fotopolimerizadores simples, siempre y cuando alcancen una

potencia mínima de 400mW/cm2.

El primer paso para una restauración con buen desempeño es la

utilización de pequeño incrementos uniendo el menor número de paredes.

Después de la inserción del incremento, la polimerización debe ser hecha

de forma gradual o con aparatos especiales.

Se debe apartar el aparato o iniciar la polimerización con el

fotopolimerizador posicionado “atrás” de la estructura dental (transdental),

esto es, la pared dentaria quede interpuesto entre la resina y el

polimerizador.

Page 49: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

37

Eso, aparte de reducir la intensidad de la luz, hace que la polimerización

se inicie en la interface diente restauración, lo que favorece a la

disminución de los estreses generados por la contracción. Al final de la

restauración, se polimeriza la cara que se está restaurando por el tiempo

indicado por el fabricante utilizando un gel bloqueador de oxígeno.

Otra forma de extender la fase pre-gel es optar por pequeños

incrementos. Después de cada inserción se hace una rápida

polimerización (por ejemplo, 5 s). A cada nuevo incremento se hace una

nueva activación, aumentándose poco a poco el grado de conversión de

las resinas insertadas anteriormente.

Antes de la unión de los incrementos, se hace una polimerización efectiva

por el tiempo indicado por fabricantes. En la polimerización de la capa

superficial (última capa), se aplica un gel hidrosoluble para impedir la

inhibición de fotopolimerización por presencia del oxígeno, por el tiempo

indicado por el fabricante.

Esta etapa evita la formación de la capa de dispersión, que queda sobre

la superficie del último incremento (ms externa) de resina compuesta

debido a la inhibición de polimerización por el contacto con el oxígeno.

Page 50: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

38

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Adhesivo: Sustancia que causa adhesión intima entre las superficies de

contacto.

Agente de unión: Durante el desarrollo inicial de las resinas compuestas,

Bowen demostró que las propiedades óptimas del material, dependían de

la formación de una unión fuerte entre el relleno inorgánico y la matriz

orgánica.

Contracción: Efecto que se produce en grandes masas de resina

compuesta al ser fotopolimerizada por un tiempo mayor a l indicado

durante una exposición directa

Exposición: Se llama exposición a la cantidad de luz que recibe

el material fotosensible para que se endurezca o fotopolimerice

Fotopolimerización: Es proceso por el cual mediante la aplicación de luz

un compuesto cambia su estructura molecular, en otras palabras es el

proceso que permite que las resinas dentales se endurezcan.

Lámpara de fotocurado: Es una lámpara (halógena, de LED, de

plasma...) que emite una luz en cierta longitud de onda que endurece los

materiales fotopolimerizables que usamos en la clínica dental.

LED: Un led (del acrónimo inglés LED, light-emitting diode: diodo emisor

de luz; el plural aceptado por la RAE es ledes) es un componente

optoelectrónico pasivo y, más concretamente, un diodo que emite luz.

Matriz orgánica: La matriz orgánica de las resinas compuestas, está

constituida básicamente por: un sistema de monómeros mono, di- o tri-

funcionales.

Resinas compuestas o composites: Son materiales sintéticos

compuestos por moléculas de elementos variados.

Relleno inorgánico: Éste componente de la resina compuesta lo

conforma lo que se denomina partículas de carga. Estas partículas de

Page 51: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

39

carga ofrecen estabilidad dimensional a la inestable matriz orgánica, con

la finalidad de mejorar sus propiedades.

Unidad halógena: La lámpara halógena es una variante de la lámpara

incandescente con un filamento de tungsteno dentro de un gas inerte y

una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo). El filamento y

los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento

del filamento y aumentando su vida útil. La lámpara halógena tiene un

rendimiento un poco mejor que la incandescente: 18, 22 lm/W y su vida

útil se aumenta hasta las 2.000 y 4.000 horas de funcionamiento.

Page 52: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

40

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación

será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la

sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio

de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas

de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Page 53: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

41

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Page 54: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

42

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

2.5.1 Variable Independiente

Resinas compuestas.

2.5.2 Variable Dependiente

Fotopolimerización de resinas.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES Definición

conceptual

Definición

Operacional Dimensiones Indicadores

Independiente:

Resinas

compuestas

Las resinas

compuestas

sirven para

elaborar

restauraciones

dentales

Las

restauraciones

dentales deben

ser óptimas

para evitar

complicaciones.

Volumen de

contracción

Adhesión

filtraciones

Halógena

LED

# de

segundos

Completo

incompleto

Dependiente:

Fotopolimerización

de resinas

compuestas

La exposición

a la luz

permite que la

resina se

endurezca

El

endurecimiento

de las resinas

permite la

restauración

dental

Lámpara

Exposición

Endurecimiento

Alto

Bajo

Presente

Ausente

Page 55: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

43

CAPITULO III

MARCO METODOLOGÍCO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y procedimientos que fueron utilizados

para llevar a cabo dicha investigación.

La presente investigación se realiza mediante la realización de una

encuesta realizada sobre resinas compuestas y lámparas de fotocurado

para obtener una óptima restauración dental, sin que se presenten

filtraciones.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es no experimental con alcance descriptivo ya que al

no haber experimentación, se optó por la utilización de una encuesta

realizada a los compañeros sobre el uso de las resinas compuestas y los

sistemas de fotopolimerización.

Métodos teóricos:

Inductivo – Deductivo

Se ha realizado el razonamiento necesario de los sistemas de

fotopolimerización existentes y su comportamiento frente a las resinas

compuestas.

Analítico – Sintético

Los métodos analítico y sintético fueron aplicados en esta investigación

debido a que se realizó el análisis y síntesis respectiva de cada una de las

fuentes bibliográficas investigadas, permitiendo seleccionar lo más

importante para el correcto desarrollo del tema.

Page 56: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

44

Técnica

Para desarrollar esta investigación se utilizo la encuesta para la

recolección de los datos de la investigación, también se obtuvo

información de buscadores virtuales, artículos científicos, revistas y libros

actualizados.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se

abordo un objeto de estudio y el campo de accion. Se trata de una

investigacion bibliografica, exploratoria, descriptiva y explicativa.

Investigacion Documental.- Esta investigación es documental porque

se realiza mediante la revisión de artículos y bibliografía científica

referente a la fotopolimerización de resinas compuestas.

Investigación descriptiva: Esta investigación tiene como objetivo

describir clara y precisamente la forma correcta de realizar la

fotopolimerización de las resinas compuestas, sin que se produzca

contracciones, para evitar las filtraciones.

Investigación Explicativa: En esta investigación se realizara un estudio

sobre la correcta manera de fotopolimerizar las resinas compuestas de

manera que se pueda obtener restauraciones exitosas sin que se

presente filtraciones o deformaciones que afecten la integridad de la

misma.

Investigación de Campo: Se realizara una encuesta a compañeros que

han utilizado distintos sistemas de fotopolimerización, para poder

establecer y comprender las preferencias.

Page 57: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

45

3.3 RECURSOS EMPLEADOS.

3.3.1 Talento humano.

Tutor Académico y metodológico: Dr. Aníbal Reyes Beltrán

Investigadora: Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño

3.3.2 Recursos materiales.

Dentro de los materiales que se utilizo para la encuesta a los pacientes

fueron los siguientes:

Revistas científicas

Bibliotecas virtuales

Artículos de revisión

Encuestas

Bolígrafos

Computador

Impresora

Internet

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación se realiza mediante el uso de una encuesta realizada a

10 compañeros, por ende la población y la muestra es la misma 10

personas

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

Page 58: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

46

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de

fundamentación del problema en el que el investigador descubre la

pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra

el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: ¿Cómo evitar las

filtraciones en las obturaciones de resinas durante el proceso de

fotopolimerización?

Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre

nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar

nuestro problema de investigación.

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la

finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro

objeto de investigación.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: Esta investigación es de tipo

bibliográfica no experimental porque se realizara un estudio de revisión de

varios autores que estudiaron la fotopolimerización sobre resinas

compuestas.

Definición de los sujetos del estudio: es la fotopolimerización sobre

resinas compuestas

Page 59: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

47

Descripción de las variables de la investigación: en esta investigación se

maneja como variable independiente a las resinas compuestas y como

variable dependiente a la fotopolimerización de resinas.

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos:

Mediante la encuesta se realiza la recolección de los datos de la

investigación.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de

forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do

previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la

finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o

verificar relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Los resultados son expuestos en el capítulo 4

de la presente investigación.

Page 60: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

48

4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Después de realizada la encuesta a compañeros que realizan operatorias

con resinas fluidas se obtuvieron los siguientes datos:

Preguntas de la encuesta:

¿Qué tipo de unidad de fotocurado ha utilizado?

Halógeno 2

LED 3

Ambos 5

Gráfico # 1 Tipos de unidad de fotocurado utilizado

Autor: Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño

Fuente: Propia del autor

Universidad de Guayaquil

2014 – 2015

Análisis del Gráfico 1

El gráfico muestra el tipo de lámpara de fotocurado han utilizado, se

indica que el 50% de los encuestados, es decir 5 personas han tenido

experiencias en ambos sistemas de fotopolimerización, el 30% es decir 3

personas solo ha usado el sistema LED y el 20% es decir 2 personas solo

ha utilizado el sistema Halógeno.

Halógena; 2

LED; 3

Ambos; 5

Page 61: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

49

¿Qué unidad de fotopolimerización prefiere?

Halógena 3 por mayor intensidad

LED 7 no se calienta

Gráfico # 2 Preferencias de unidad de fotopolimerización

Autor: Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño

Fuente: Propia del autor

Universidad de Guayaquil

2014 – 2015

Análisis del gráfico 2

El grafico indica las preferencias de los sistemas de fotopolimerización, el

70% de los encuestados, es decir 7 personas, prefieren el sistema LED

principalmente porque es un sistema de fotopolimerización de luz fría, el

otro 30% de los encuestados, es decir 3 personas, prefiere el sistema

halógeno porque considera que posee mayor intensidad.

¿Al momento de realizar una restauración profunda cuantas capas

de resina utiliza?

Dependiendo de la profundidad de la restauración en general se utilizan

de 3 a 5 capas.

Halógena; 3

LED; 7

Page 62: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

50

¿Cuál es el tiempo promedio de polimerización que sutiliza en una

restauración?

Independientemente del sistema de fotopolimerización utilizado, los

encuestados refirieron que utilizan entre 10 y 30 segundos para la

polimerización de cada capa, solo uno de los encuestados refirió que

usaba el sistema Halógeno, sometía a la resina a 40 segundos de

exposición para una buena fotopolimerización

Gráfico # 3 Tiempo necesario para la fotopolimerización

Autor: Josselin Elizabeth Alvarado Cedeño

Fuente: Propia del autor

Universidad de Guayaquil

2014 – 2015

Análisis del gráfico 3

En este gráfico se analizan los tiempos promedios de fotopolimerización

independientemente del sistema de fotopolimerización utilizado, 4

personas indicaron que emplean solo 20 seg., 3 personas indicaron que

emplean 30 seg., 2 personas indicaron que emplean 10 seg., y solo 1

persona indico que empleaba 40 seg.

10; 2

20; 4

30; 3

40; 1

Page 63: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

51

5 CONCLUSIONES

Para el correcto uso de las resinas compuestas se debe utilizar una

buena lámpara de fotocurado, actualmente las lámparas de fotocurado

LED son las de mayor elección debido a su durabilidad, ligereza y

eficacia, además de las modalidades de fotocurado que vienen

programadas, al contrario de las lámparas halógenas que de igual manera

cumplen el fin de fotopolimerizar la resina.

Para la obtención de una buena fotopolimerización de las resinas

compuestas es necesario que si la restauración que se va a realizar es

profunda se realice mediante varias capas de preferencia de un espesor

fino para evitar las contracciones, deformaciones filtraciones y

polimerizaciones incompletas.

En promedio se emplean entre 10 y 30 segundos de exposición a la luz

para obtener una buena fotopolimerización.

La mejor opción al momento de realizarla fotopolimerización de una

restauración es utilizar una lámpara que permita la exposición de luz de

manera incremental, esto con el fin de disminuir el índice de contracción y

consecuentemente la aparición de filtraciones.

Page 64: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

52

6 RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de lámparas de fotocurado de LED, por ser mucho

más cómodas al momento de trabajar y principalmente por tener luz fría,

preferiblemente que no utilice fibra de óptica, la fibra tiende a disminuir la

potencia de la luz, es recomendable que la potencia de la misma sea

superior a los 1400 mW/cm2 y que posea la función de exposición

incremental.

Se recomienda al momento de realizar la fotopolimerización hacerlo por

fases y de manera incremental para que el índice de contracción de la

resina sea lo más bajo posible.

Se recomienda no exceder los 50 segundos de exposición de las resinas

a la luz debido a que, con las lámparas Halógenas la pieza dentaria se

calienta y con las lámparas LED la resina tiende a sobre contraerse y por

ende fracturarse.

Page 65: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

53

BIBLIOGRAFÍA

1. Ábalos, C. (2009). Comportamiento de la intensidad de la luz de las

lámparas halógenas y LED a través de la resina compuesta. Revista

Dentium .

2. Albers, H. (2012). Odontología Estética. (12º ed.). Barcelona: Labor

SA.

3. Arauzo, c. (2010). Intensidad de la potencia lumínica producida por

las lámparas halógenas de fotopolimerización, usados en consultorios

dentales particulares, de cuatro distritos representativos del

departamento de lima en el año 2009. Lima.

4. Barrancos, M. (2012). Operatoria Dental, arte y ciencia. (9º ed.).

Buenos Aires: Médica Panamericana.

5. Cabanes, G. (2010). Fuentes lumínicas para la fotoactivación en

Odontología . Quintessence .

6. Calvo, N. (2010). Unidades y protocolos de fotocurado. Boletin

científico de la academia Colombiana de Operatoria , 1 (2).

7. Cedillo, J. (2010). Factor C en operatoria dental. ADM , 83 - 87.

8. Chain, M. (2011). Restauraciones Estéticas con Resinas Compuestas

en Dientes Posteriores. Artes Médicas LTDA .

9. Cuevas, C. (2011). Uso en odontología de resinas polimerizadas por

apertura de anillos. Acta Odontológica Venezolana .

10. García, A. (2011). Resinas compuestas. Revisión de los materiales e

indicaciones clínicas. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal .

11. Iruretagoyena, M. (2014). Tipos de resina compuesta: La elección

para distintos casos clínicos. Salud Dental Para Todos .

12. López, O. (2011). Evaluación de la intensidad de salida de la luz de

las lámparas de fotocurado de una clínica dental. Revista colombiana

de investigacion de odontologia .

Page 66: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

54

13. Macchi, R. (2012). Materiales Dentales. Buenos Aires: Editorial

Médica Panamericana.

14. Naranjo, M. (2011). Resistencia a la fractura de dientes intactos y

restaurados con resina sometidos a carga constante. Revista CES

Odontologia .

15. Navajas, J. (2009). Uso de las bases Cavitarias en Odontologia

Conservadora Actual. Redoe .

16. Pires, J. (2010). Efectos de la distancia de la punta de

fotopolimerización sobre la intensidad de la luz y la microdureza de las

resinas compuestas. Acta odontologica Venezolana .

17. Portela, A. (2010). Estudio de profundidad de polimerización de

resinas compuestas utilizando dos tipos de lámparas de

fotopolimerización. DENTSPLY España y Portugal .

18. Rodríguez, G. (2010). Evolución y tendencias actuales en resinas

compuestas. Acta Odontológica Venezolana .

19. Roth, F. (2010). Los Composites (25º ed.). Madrid: Masson.

20. Rovira, M. (2009). Lámparas de fotopolimerización: Estado actual.

Marc Rovira .

21. Saldarriaga, O. (2009). Restauraciones adhesivas para el sector

posterior. CES Odontólogia .

22. Sánchez, C. (2011). Materiales de resinas compuestas y su

polimerización. ADM .

Page 67: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

55

ANEXOS

Page 68: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

56

Anexo # 1

Encuesta de Sistemas de Fotocurado

N° 01

Nombre:

Fecha:

Lugar:

¿Conoce las diferentes presentaciones de Unidades de

Fotocurado?

Si

No

¿Qué tipo de unidad de fotocurado ha usado?

Unidades Halógenas

Unidades LEDs

¿Cuáles de las unidades anteriormente mencionadas es de su

preferencia y por qué?

Unidad Halógena

Unidad LED

Porqué:

__________________________________________________

Al momento de realizar una restauración profunda ¿Cuántas capas

de resinas aplica?

______________________________________________________

¿Cuál es el tiempo promedio que usa en la polimerización del

material de restauración?

______________________________________________________

Page 69: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

57

Anexo # 2

Figura 1 Contracción de resinas

Fuente: (Navajas, 2009)

Anexo # 3

Figura 2 Fracasos de fotopolimerización

Fuente: (Navajas, 2009)

Page 70: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

58

Anexo # 4

Figura 3 Lámpara de fotocurado halógena

Fuente: (Rovira, 2009)

Anexo # 5

Figura 4 Lámpara de fotocurado LED

Fuente: (Rovira, 2009)

Page 71: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

59

Anexo # 6

Figura 5 Fotopolimerización por capas

Fuente: (Iruretagoyena, 2014)

Page 72: Correcto uso de los sistemas de fotopolimeración en resinas compuestas.repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9772/1/ALVARADOjosselin.pdf · 2.2.4.7 Consideraciones clínicas de polimerización

60