90
Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019

coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Mayo de 2019

Page 2: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Mayo de 2019

La preparación de este informe concluyó el22 de mayo de 2019con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

Informe de coyuntura económica

Mayo de 2019

Page 4: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación
Page 5: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

29 Dinámica de la actividad económica nacional

41 Finanzas públicas

63 Mercado financiero

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

1 Perspectivas de la economía mundial

8 Crecimiento reciente y proyectado del PIB real en América Latina y el Caribe

12 Cuenta corriente de la Balanza de Pagos

13 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-diciembre

15 Resumen de comercio exterior según Clasificación Industrial Internacional Uniforme

(CIIU Rev 4). Período acumulado a marzo

16 Exportaciones de café y azúcar

21 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-marzo

25 Flujos netos de inversión directa por sector económico

30 Producto Interno Bruto trimestral, cuarto trimestre de cada año

31 Evolución del Producto Interno Bruto, Centroamérica

33 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

36 Trabajadores cotizantes al ISSS, diciembre y enero de cada año

39 Índices de Confianza Empresarial

42 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal. Cifras anuales y a marzo

50 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras anuales

54 Situación presupuestaria por institución a marzo de 2019

56 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período y a marzo de 2019

59 Proyección de necesidades de financiamiento bajo un escenario sin cambios o pasivo

66 Crédito del sector construcción y sus componentes

68 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

70 Activos de intermediación

70 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

71 Pasivos de intermediación

72 Activos de riesgos del sistema bancario

Page 6: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

Índice de gráficas

1 Tasas de crecimiento semestrales2 Comercio mundial, producción industrial y PMI de manufacturas3 Exportaciones reales6 Tasas de desempleo en Estados Unidos7 Estados Unidos: PIB9 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas11 Déficit de cuenta corriente ascendió a US$1,241.8 millones en 2018, representó 4.8% del PIB12 Exportaciones de bienes y servicios14 Balanza comercial de bienes en ascenso al primer trimestre de 201917 Disminuyen exportaciones de azúcar y se reduce el mercado18 El Salvador: precios promedio de exportaciones de café (FOB)18 La producción mundial de café supera al consumo, registrando un excedente de 3.06 millones de sacos en 201819 El excedente en la producción mundial presionó los precios internacionales de café a la baja20 Exportaciones de bienes en franca desaceleración desde 2018, tendencia mensual21 Importaciones totales y excluyendo petróleo y derivados22 Factura petrolera equivalente a 6.4% del PIB en 201823 A abril los precios de petróleo ascendieron a US$65.58 por barril, observando una tendencia alcista desde febrero24 La IED disminuyó en la región, excepto Honduras; El Salvador ocupó la tercera posición25 Las remesas aumentaron US$405.4 millones, registrando un crecimiento de 8.1% al cierre de 2018; al primer cuatrimestre de 2019 crecieron 3.9% (US$66.1 millones)27 De las 973 observaciones realizadas, 84% son migrantes; 14% son salvadoreños con TPS. A este grupo se les preguntó ¿cómo se preparan para cuando finalice el permiso temporal?29 Producto Interno Bruto trimestral. Base 2005 (año de referencia 2014)31 Crecimiento real acumulado entre 2008 y 2015 - Centroamérica32 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)34 Indicador trimestral de ventas35 Trabajadores que cotizan al ISSS35 Incremento anual de trabajadores que cotizan al ISSS37 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión38 Incertidumbre y delincuencia como factores que afectan el clima de inversión39 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 10040 Inflación punto a punto, porcentajes43 El déficit del SPNF de 2018 es más alto y hay señales que será mayor en 201944 Tasas de crecimiento del gasto corriente total, sin pensiones, sin intereses y sin ambos46 Existe baja capacidad de ejecución de la inversión47 Inversión pública: instituciones seleccionadas48 Fodes tiene alta participación en la inversión del SPNF49 El IVA se aceleró significativamente, pero otros impuestos se desaceleraron en 201851 El déficit del SPNF se contrajo significativamente a marzo de 201852 El gasto en el primer trimestre de 2019 se contrajo57 A marzo, el saldo LETES alcanzó US$911.7 millones, con CETES asciende a US$1,066.3 millones60 Reacción fiscal y requerimiento de ahorro primario para estabilizar deuda61 Reacción fiscal y el umbral de estabilización64 Entorno de inclusión financiera65 Los salvadoreños con bajo acceso a cuentas financieras (inclusión financiera)67 Sector productivo: demanda de crédito de fuentes internas y externas69 Tasas de interés básica activa y pasiva73 Mora bancaria por actividad económica

Page 7: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DECResumen ejecutivo • Mayo de 2019

Resumen ejecutivo

Economía mundial

Hace un año la actividad económica estaba aumentando en la mayor parte de regiones del mundo; sin embargo, acorde con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento se moderó desde el segundo semestre de 2018; ese año el PIB mundial aumentó 3.6% (3.8% en 2017) y se pronostica 3.3% para 2019. Los riesgos de las predicciones se inclinan a la baja, los cuales de materializarse, impactarán en un crecimiento menor.

Entre las razones que afectaron el ritmo de crecimiento global, se mencionan: 1) desaceleración de la economía china; 2) endurecimiento de las condiciones financieras globales a finales de 2018, las cuales se han relajado en 2019 por una política monetaria acomodaticia de los principales bancos centrales del mundo; 3) proteccionismo comercial, que está afectando el volumen de comercio global; 4) mayor incertidumbre en Europa –en torno a la política fiscal, el Brexit, protestas en Francia, entre otros–. Estados Unidos, en cambio, mantuvo su dinamismo con mejoras en el mercado laboral; sin embargo, posiblemente se moderará, ante la pérdida de fuerza del estímulo fiscal y una mayor incertidumbre.

La proyección de crecimiento para 2019 es inferior en 0.4 puntos porcentuales respecto a lo previsto en octubre de 2018, debido principalmente al menor crecimiento en las economías desarrolladas; refleja también los efectos negativos que se deriven de los aumentos de aranceles introducidos en 2018 e incorpora una disminución del estímulo fiscal estadounidense. En la zona euro se proyecta que el crecimiento se modere a 1.3% en 2019; en Alemania y Francia se ajustó a la baja el crecimiento; en Reino Unido, hay mucha incertidumbre debido al resultado del brexit; en Estados Unidos se prevé que el crecimiento disminuya a 2.3% en 2019. El grupo de economías emergentes y en desarrollo también contribuirán a que se frene el crecimiento global en 2019, aunque en menor medida que las desarrolladas. Se prevé que este grupo aumente su producción en 4.4% durante 2019, este pronóstico es inferior en 0.3 puntos porcentuales respecto al presentado en octubre de 2018, refleja el menor dinamismo en China, la recesión en Turquía y una contracción más profunda en Irán.

El balance de riesgos de estas proyecciones se inclina a la baja, por las siguientes razones: 1) sigue pendiente una resolución a la controversia comercial Estados Unidos-China; 2) las economías sistémicamente importantes del planeta podrían materializar sus riesgos a la baja y afectar el crecimiento mundial –desaceleración más fuerte en China, brexit sin acuerdo, un aumento en los diferenciales de riesgo en la zona euro, fuerte frenazo en la economía estadounidense–; 3) un aumento en las vulnerabilidades financieras en el mundo; 4) mayor incertidumbre política y conflictos geopolíticos.

Desde inicios de 2019, el precio del barril de petróleo ha experimentado una nueva escalada, en parte, por el endurecimiento de las sanciones estadounidenses a Irán, también influyen los recortes que están en vigor por parte de países exportadores, miembros y no miembros de la OPEP. En abril, el precio promedio del barril (Brent, Dubai y WTI)

alcanzó US$68.6.

i

Page 8: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

ii

Sector externo

El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos registró un déficit de US$1,241.8 millones en 2018 (4.8% del

PIB), el más alto en los últimos cuatro años, asociado con dos factores: el déficit registrado en los bienes y servicios de

US$5,135.8 millones, por el mayor aumento de las importaciones y el bajo crecimiento de las exportaciones; por otra

parte, el déficit de los ingresos primarios de US$1,471.8 millones, este último, debido en buena medida al pago de

renta de la inversión.

Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en US$307.8 millones en 2018, registrando un nivel total de

US$7,533 millones, respaldadas por el aumento de US$240.4 millones en servicios (9.4%) y US$67.4 millones en bienes

(1.4%).

Las exportaciones de bienes, a marzo de 2019 disminuyeron 1.1% (US$16.2 millones), las cuales ascendieron a

US$1,466.3 millones, producto de la contracción de las industrias manufactureras (US$23.7 millones) y la maquila

(US$1.2 millones), ambas representaron el 96% del total.

Los productos tradicionales: azúcar decreció US$31.5 millones y el café aumentó levemente US$6.6 millones, ambos

productos han experimentado disminuciones en los precios de exportación de 5.0% y 15.2%, respectivamente.

Los precios internacionales de café tendieron a la baja, influenciados por la mayor producción mundial de café en 2018,

que sobrepasó los niveles de consumo, generando un excedente de 3.06 millones de sacos, que contribuyó a disminuir

los precios en el cuatrimestre de 2019.

Al cierre de 2018, las importaciones ascendieron a US$11,829.8 millones, presentando un aumento de US$1,258.3

millones, equivalente a 11.9%. A marzo de 2019, las importaciones totalizaron US$2,904.9 millones, creciendo 7.9%

(equivalente a US$211.7 millones), excluyendo petróleo y derivados, el ritmo de crecimiento aumentó 10.28%. El

buen resultado estuvo sustentado por el crecimiento de US$102.0 millones en bienes de consumo, el aumento de

US$50.9 millones en bienes intermedios, el aporte de US$38.2 millones en bienes de capital, y las maquilas con US$20.5

millones.

La factura petrolera ascendió a US$1,654.3 millones, experimentando un aumento de US$364.2 millones en 2018,

al primer trimestre de 2019 se contrajo en US$27.2 millones, observando una disminución de 7.4% respecto a igual

período del año anterior, asociado con los bajos precios internacionales de petróleo en los primeros tres meses de

2019.

La Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre de 2018 fue de US$839.6 millones, presentando una disminución de 5.6%,

ubicando a El Salvador en la tercera posición dentro de los países centroamericanos; todos presentaron tasas negativas

excepto Honduras que experimentó un crecimiento de 13.1%.

Las remesas alcanzaron US$5,390.8 millones en 2018, registrando un crecimiento de 8.1%. Al primer cuatrimestre de

2019, perdiendo velocidad al registrar un crecimiento de 3.9%, equivalente a US$66.1 millones, alcanzando un total de

US$1,776.1 millones.

Resumen ejecutivo • Mayo de 2019

Page 9: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

iii

Dinámica de la actividad económica nacional

La economía salvadoreña creció 2.5% en 2018, tasa que es ligeramente más alta que el 2.3% del año anterior. Sin

embargo, durante la segunda mitad del año se experimentó una desaceleración, pasando de crecer cerca de 2.9% a

inicios del año, a 2.18% en el cuarto trimestre de 2018; crecimiento menor que el del cuarto trimestre de 2017 (2.81%).

La tendencia a perder dinamismo que registró la economía a lo largo de 2018 también se refleja en las cifras del Índice

del Volumen de la Actividad Económica (IVAE). Si bien la tendencia cambió durante el primer trimestre de 2019, el

crecimiento alcanzado en febrero de este año es de 2.6%, nivel que todavía está por abajo del alcanzado el mismo

período del año anterior (3.1%).

Similarmente, el indicador de ventas de FUSADES durante los cuatro trimestres de 2018 mostró saldos netos positivos,

más altos alcanzados a lo largo de 2017; sin embargo, a partir del tercer trimestre se observó una tendencia a la baja, la

que continuó hasta el primer trimestre de 2019. En ese período, se registró un saldo neto negativo de -7.0; a diferencia

de trimestres anteriores, todos los sectores incluidos en el índice registraron saldos netos negativos, situación que no se

había presentado desde el tercer trimestre de 2010, lo que es una clara señal que la economía salvadoreña atraviesa un

período de desaceleración.

En 2018 se registró un incremento neto de 11,748 puestos de trabajo, cifra superior a los 8,734 que se generaron en

2017. Con esto, el crecimiento del empleo formal continúa siendo insuficiente para cubrir la demanda de trabajadores

que anualmente entran a la fuerza laboral, los que se han estimado en alrededor de 50,000 por año. En los últimos

cinco años se han generado en forma acumulada 49,972 empleos, casi la cifra de personas que entran a la fuerza laboral

en un solo año.

El clima de inversión sigue siendo percibido como desfavorable. En términos generales, el indicador de Clima de

Inversión de FUSADES registró una relativa mejora durante el primer trimestre de 2018, período en el que tendió a

hacerse un poco menos negativo. Durante el primer trimestre de 2019 se registró un saldo neto de -24, que resulta de

que 35% de los empresarios consideran que este es desfavorable y que 11% lo consideran favorable. Con esto, y como

se ha venido señalando en los informes anteriores, persiste el aspecto más preocupante: el porcentaje tan bajo de

empresarios que perciben el clima de inversión como favorable, consistentemente se ha mantenido por alrededor de

10% en los últimos 10 años.

Page 10: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

iv

Finanzas públicas

En 2018 hay un marcado cambio de tendencia, de un déficit fiscal de 2.5% del PIB (US$631 millones) en 2017, subió a 2.7% del PIB (US$694.5 millones) en 2018; y para 2019, se proyecta que llegará a 3.2% del PIB (US$862 millones).

Los ingresos adicionales de US$84.1 millones por la amnistía fiscal en 2018 y la caída en el pago de pensiones de US$194.4 millones en ese mismo año, no se aprovecharon para bajar el déficit fiscal sino para expandir el gasto, que se aceleró de 3.7% en 2017 a 5.7%. El gasto corriente, excluyendo los intereses y pensiones, registró un crecimiento alto de 6.7%.

Existen factores externos que han impulsado el gasto, como el alza de las tasas de intereses y el precio del petróleo; pero también hay causas internas. En el presupuesto de 2018 se contempló un aumento importante de las remuneraciones, y también decisiones políticas impulsaron el gasto en subsidios en ese año, entre otros; además creció la inversión.

Durante 2018, los ingresos del SPNF crecieron US$290.5 millones (5.2%) impulsados, en parte, por la amnistía fiscal y el superávit de operaciones de las empresas, que aumentó US$55.2 millones.

Contrario a lo ocurrido con las cifras anuales de 2018, la brecha fiscal se redujo en US$79.8 millones en el primer trimestre de 2019; no obstante, debe recordarse que los datos al primer trimestre todavía no permiten establecer una tendencia para el resto del año. De acuerdo con el presupuesto de 2019, se ha proyectado una ampliación del déficit fiscal en este año.

La caída de US$26.9 millones en el gasto a marzo de 2019, incidió en la contracción de la brecha fiscal en el primer trimestre. Los ingresos del SPNF continuaron aumentando, pero se desaceleraron significativamente, afectados por la eliminación del impuesto a las operaciones financieras a partir de 2019 y el fin de la amnistía fiscal en octubre de 2018.

Con un incremento anual de US$651.3 millones de la deuda del SPNF, la razón deuda PIB a diciembre de 2018 llegó a 70.7% del PIB; este umbral supera lo recomendable para países de similar desarrollo; a marzo de 2019 la deuda del SPNF ascendió a US$19,286.8 millones. El escenario donde el esfuerzo de la política por mejorar las finanzas públicas se mantiene como el mostrado hasta ahora, indica que, tanto para alcanzar el objetivo de estabilizar la deuda como para ubicarla en un patrón de descenso, requerirá de un ahorro primario más alto, por lo que la necesidad del ajuste fiscal en el mediano plazo se mantiene.

A corto plazo el país enfrenta compromisos importantes. Entre ellos destaca, el vencimiento de títulos valores en diciembre de 2019 por US$800 millones. Por otro lado, otro eurobono por US$286.5 millones, presenta la opción a los inversionistas de redimirlo anticipadamente en septiembre de 2019. Aunque bajo las condiciones actuales la opción PUT no se ejecutaría, ante las volatilidades inherentes en el mercado, el riesgo de pedir la redención anticipada no es cero, lo cual implica el monitoreo pertinente por parte de las autoridades.

Aparte de los pagos que los vencimientos de títulos valores implican, hacia adelante, sin cambios en la situación financiera del Estado, o en la combinación de ingresos y gastos, y considerando las amortizaciones de deuda en los años venideros, habrá fuertes necesidades de financiamiento, que es pertinente reducir.

Resumen ejecutivo • Mayo de 2019

Page 11: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

iv

Mercado financiero

La demanda de crédito en 2018, incluyendo fuentes internas y externas, alcanzó US$18,261 millones (70.1% del PIB), mostrando un crecimiento anual de 6.4% en 2018; experimentando un aumento marginal respecto al año anterior de US$1,104 millones, equivalentes a 4.2% del PIB. Las fuentes internas aportaron el 3% del PIB adicional del crédito, y las fuentes externas contribuyeron con 1.2% del PIB. El sector productivo del país, demandó crédito de fuentes internas y externas por US$10,917 millones en 2018, mostrando un crecimiento de 8.2% respecto al año anterior, equivalente a US$832 millones adicionales (3.2% del PIB); mientras que los hogares incrementaron la demanda de financiamiento en 1% del PIB.

Al primer trimestre de 2019, el crédito interno mantiene un ritmo favorable de 6.4%, superior al 4.7% que observaba hace un año atrás. Esta expansión, es liderada por el sector productivo que crece a 9%, mientras que los hogares muestran una dinámica menor (4.2%). Los sectores económicos más dinámicos son la construcción 32.8%, seguido de agropecuario 9.8% e industria 6.8%; en el caso de los hogares, el crédito de consumo sigue con dinamismo 6.0%, que equivalió a US$273 millones adicionales.

Desde 2001, la construcción observa la mayor expansión de crédito al alcanzar US$621 millones en marzo de 2019, creciendo interanualmente 32.8%, y comparado con diciembre de 2018 aumentó en 19.9%. El ciclo expansivo en la construcción empezó en enero de 2017 (0.8%), dejando casi 2.5 años con tasas negativas continuas desde 2013. Las cifras desagregadas de crédito de construcción muestran que todos los subgrupos han crecido, así: i) construcción de edificios para industria, comercio y servicios, es el de mayor asignación recibió US$279 millones, aumentando en 32% respecto a marzo de 2018; ii) urbanización y terrenos, recibió US$170.5 millones, expandiéndose en 18.9%, este rubro antecede que la construcción seguirá aumentando; iii) construcción de vivienda registró US$147.7 millones, con una alta tasa (67.1%), con lo cual casi se triplicó con respecto a 2016 y iv) la construcción de hoteles, sigue el mismo ritmo al expandirse en 62.8%.

La inclusión financiera en El Salvador es la más baja de Centroamérica, de acuerdo con el Global Findex Databases 2017 del Banco Mundial, el país registró un acceso a cuentas financieras para personas mayores a 15 años de 30.4%; muy lejos del primer lugar Costa Rica con 68% y Panamá con 47%. Este indicador contrasta, con la medición de profundización financiera (crédito sobre PIB) que ascendió a 70% del PIB, siendo una de las más altas de la región.

A marzo de 2019, los pasivos de intermediación financiera de los bancos aumentaron US$818.5 millones o 5.5%, respecto a igual mes del año previo; los depósitos lo hicieron en US$585.2 millones o 4.9%; los préstamos recibidos crecieron US$82.3 millones o 4.5%; y los títulos de emisión propia registraban un aumento de US$114.2 millones o 13.9%. Este incremento en las fuentes de fondeo permitió que dichas instituciones expandieran sus operaciones activas, como se comentó anteriormente.

El sistema bancario, en conjunto, muestra activos de buena calidad, sustentado en un bajo índice de mora (préstamos vencidos/cartera total) de 1.9% a diciembre de 2018, el cual ha venido mejorando continuamente en este decenio; por su parte, la cobertura de reservas de préstamos incobrables alcanzó 129%. A marzo de 2019, estos indicadores exhibieron una pequeña mejora, la mora cayó a 1.8% y las reservas subieron a 133%.

La industria bancaria sigue registrando indicadores de rentabilidad bajos y la comparación con otros mercados de la región es desfavorable. Sin embargo, a marzo de 2019 se observa una modesta mejoría en relación con el mismo mes del año anterior; el retorno sobre activos ascendió a 1.1% (0.9% en marzo de 2018) y el retorno patrimonial fue de 9.3% (7.5% en marzo de 2018), cambiando la tendencia a la baja observada en años recientes.

v

Page 12: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

vi

Resumen ejecutivo • Mayo de 2019

Resumen de indicadores macroeconómicos

2018 2019

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.4% 3.8% 3.6% 3.4% n/d

Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.6% 2.2% 2.9% 2.2% 3.2%

DesempleoTotal 4.7% 4.1% 3.9% 4.1% 3.8%Hispano 5.9% 4.9% 4.4% 5.1% 4.7%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ a/ 24,154.1 24,928.0 26,056.9 6,175.5 n/d

Crecimiento real del PIB a/ 2.5% 2.3% 2.5% 2.9% n/d

Inflación (IPC: punto a punto) -0.9% 2.0% 0.4% 0.9% 0.7%

Desempleo (% de PEA) 7.0% 7.0% n/d n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 32.0% 40.6% n/d n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano b/ 42.6% 43.3% n/d n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 820.0 828.0 842.7 824.7 839.3Público * 164.5 167.8 166.7 164.3 167.2Privado * 655.5 660.2 676.1 660.4 672.1

Población millones de habitantes d/ 6.521 6.582 6.643

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,420.1 5,760.0 5,904.6 1,482.5 1,466.3Porcentaje del PIB 22.4% 23.1% 22.7% 24.0% n/dCrecimiento anual -1.6% 6.3% 2.5% 3.1% -1.1%

ImportacionesMillones de US$ 9,825.8 10,571.5 11,829.8 2,693.3 2,904.9Porcentaje del PIB 40.7% 42.4% 45.4% 43.6% n/dCrecimiento anual -4.5% 7.6% 11.9% 7.9% 7.9%

Déficit Cuenta Corriente de Balanza de Pagos a/Millones de US$ -550.1 -464.6 -1,241.8 -175.5 n/dPorcentaje del PIB -2.3% -1.9% -4.8% -2.8% n/dCrecimiento anual -27.0% -15.5% 167.3% -321.9% n/d

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ e/Millones de US$ 347.4 889.1 839.5 401.4 n/dPorcentaje del PIB 1.4% 3.6% 3.2% 6.5% n/dCrecimiento anual -12.4% 155.9% -5.6% 191.4% n/d

Remesas familiaresMillones de US$ 4,543.9 4,985.4 5,390.8 1,225.2 1,297.7Porcentaje del PIB 18.8% 20.0% 20.7% 19.8% n/dCrecimiento acumulado 6.7% 9.7% 8.1% 5.3% 5.9%

Resumen de indicadores macroeconómicos

I trimestre2016 2017 2018

Page 13: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

vii

* Las cifras de las dós últimas columnas corresponden a febrero de cada año.a/ Las cifras de las dós últimas columnas corresponden al primer trimestre de cada año. b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ DIGESTYC, MINEC “Estimaciones y Proyecciones de la Población 1950-2050”. Variable medida en miles de habitantes.e/ Cifras con base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR.f/ Para el valor del PIB de 2018 del primer trimestre, se tomó desde el segundo trimestre de 2017 hasta el primer trimestre de 2018.g/ Indicadores financieros: índice de vencimiento. Superintendencia del Sistema Financiero.n/d Cifras no disponibles.Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, abril de 2019; Departa-mento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

2018 2019Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 5,272.1 5,617.1 5,907.6 1,376.6 1,429.5Porcentaje del PIB 21.8% 22.5% 22.7% 22.3% n/dTasa de crecimiento anual 7.1% 6.5% 5.2% 8.6% 3.8%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 4,166.4 4,406.8 4,680.1 1,111.3 1,138.5Porcentaje del PIB 17.2% 17.7% 18.0% 18.0% n/dTasa de crecimiento anual 6.4% 5.8% 6.2% 7.9% 2.5%

Gasto totalMillones de US$ 6,022.4 6,248.1 6,602.0 1,580.4 1,553.5Porcentaje del PIB 24.9% 25.1% 25.3% 25.6% n/dTasa de crecimiento anual 4.3% 3.7% 5.7% 10.6% -1.7%

Gasto corrienteMillones de US$ 5,205.8 5,505.0 5,713.7 1,386.5 1,363.6Porcentaje del PIB 21.6% 22.1% 21.9% 22.5% n/dTasa de crecimiento anual 2.8% 5.7% 3.8% 9.0% -1.7%

Gasto de capitalMillones de US$ 817.1 743.6 888.5 193.9 189.9Porcentaje del PIB 3.4% 3.0% 3.4% 3.1% n/dTasa de crecimiento anual 15.0% -9.0% 19.5% 22.9% -2.1%

Déficit fiscalMillones de US$ -750.3 -631.0 -694.5 -203.8 -124.0Porcentaje del PIB -3.1% -2.5% -2.7% -3.3% n/dTasa de crecimiento anual -11.8% -15.9% 10.1% 25.7% -39.2%

Saldo LETES f/Millones de US$ 1,072.6 745.8 816.6 901.1 911.7Porcentaje del PIB 4.4% 3.0% 3.1% 3.6% n/dTasa de crecimiento anual 35.1% -30.5% 9.5% 23.9% 1.2%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP) f/Millones de US$ 16,848.4 17,768.9 18,420.3 18,081.2 18,712.7Porcentaje del PIB 69.8% 71.3% 70.7% 71.8% n/dTasa de crecimiento anual 6.2% 5.5% 3.7% 5.9% 3.5%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 11,342.0 12,512.8 13,217.3 12,833.6 13,533.1Porcentaje del PIB 47.0% 50.2% 50.7% 49.3% n/dTasa de crecimiento anual 3.2% 10.3% 5.6% 6.3% 5.5%

Crédito bancarioMillones de US$ 11,388.5 11,871.7 12,531.2 11,998.6 12,681.5Porcentaje del PIB 47.1% 47.6% 48.1% 46.0% n/dTasa de crecimiento anual 5.0% 4.2% 5.6% 4.1% 5.7%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.4 6.7 6.5 6.6 6.5TIBP (180 días) 4.6 4.4 4.3 4.3 4.6

Mora bancaria g/ 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8

I trimestre2016 2017 2018

Page 14: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación
Page 15: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

1

Economía mundial

Datos preliminares señalan que la economía mundial ha

moderado su actividad desde el segundo semestre de

2018, y podría ser menor en el primero de 2019; se estima

que el PIB mundial aumentó 3.8% en el primer semestre

de 2018, pero se desaceleró a 3.2% en el segundo.

En cambio, hace solo un año, la actividad económica

estaba acelerándose en la mayor parte de regiones del

mundo, pero se debilitó en medio del reavivamiento de

las tensiones comerciales y el aumento de los aranceles

entre China y Estados Unidos. Para el segundo semestre

de 2019 el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé

que la economía global tenderá a recuperarse (gráfica 1).

Economía mundial • Mayo de 2019

Entre las razones que han afectado el ritmo de

crecimiento global, se mencionan: 1) la desaceleración

de la economía china, en buena cuenta porque ha

dejado de aumentar el financiamiento, principalmente

en infraestructura, por la imposición de nueva

normativa, también disminuyó el gasto en consumo,

aunque el crecimiento del primer trimestre de 2019 fue

alentador (6.4%), en parte por el estímulo fiscal; 2) el

endurecimiento de las condiciones financieras globales

a finales de 2018, las cuales se han distendido y la

confianza se está recuperando paulatinamente desde

comienzos de 2019, ante el giro de la política monetaria

en los principales bancos centrales del mundo; 3) el

proteccionismo comercial; en China, durante el segundo

semestre de 2018 se observó disminución en los pedidos

de bienes de exportación y en Europa y otras regiones

se debilitaron las exportaciones; 4) en Europa aumentó

la incertidumbre (en torno a la política fiscal, el Brexit,

protestas en Francia, diferenciales soberanos más altos) y

El crecimiento mundial se ha moderado más de lo esperado en los meses recientes–

Gráfica 1 Tasas de crecimiento semestrales

(Variación porcentual semestral anualizada)

3.83.2

0

1

2

3

4

5

6

2016:S1 2017:S1 2018:S1 2019:S1 2020:S2

Economías avanzadasEconomías de mercados emergentes y en desarrolloMundo

Gráfica 1Tasas de crecimiento semestrales

(Variación porcentual semestral anualizada)

Page 16: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

2

Economía mundial • Mayo de 2019

nuevas normativas en el sector automotriz en Alemania,

han provocado que la zona euro perdiera más impulso de

lo previsto; también se observó menor confianza en los

consumidores y las empresas. Estados Unidos, en cambio,

mantuvo su dinamismo con un elevado nivel de empleo;

sin embargo, posiblemente se moderará, ante la pérdida

de fuerza del estímulo fiscal y mayor incertidumbre.

Los factores que están detrás de la menor actividad

han afectado la economía mundial, principalmente,

a través de dos canales: las exportaciones y el sector

manufacturero. En general, los indicadores de actividad

mundial han desmejorado desde el segundo semestre de

2018; por ejemplo, el PMI de manufacturas (Purchasing

Managers´Index, que es un indicador de la situación

y dirección de la economía), también la producción

industrial cayó, sobre todo en el caso de los bienes

de capital; esta caída fue más marcada en economías

avanzadas, excepto Estados Unidos. La expansión del

comercio internacional se redujo de manera pronunciada

respecto de los máximos observados a fines de 2017

(gráfica 2). Estos datos indican que el menor ímpetu del

crecimiento mundial durante el segundo semestre de

2018, posiblemente continuará durante la primera parte

de 2019. Otros factores han compensado la actividad

global, tales como, un consumo relativamente robusto

en varios países, inflación bajo control, y, el dinamismo

del mercado laboral.

Tras experimentar un notable incremento en 2017,

las exportaciones de varias regiones del mundo se

debilitaron considerablemente, en parte debido al

poco vigor del comercio intrarregional, como es el

caso de la zona euro; pero también ante la contracción

de las importaciones procedentes de China por los

nuevos aranceles, en el caso de Estados Unidos y la

incertidumbre que genera el proteccionismo (gráfica 3).

–se debilitó la producción industrial y el comercio internacional–

Gráfica 2 Comercio mundial, producción industrial y PMI de manufacturas

(Desviaciones respecto de 50 en el PMI de manufacturas)

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2015

ene fe

bm

ar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2016

ene fe

bm

ar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2017

ene fe

bm

ar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2018

ene fe

bm

ar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2019

ene fe

b

Volumen de comercio internacionalProducción industrialPMI de manufacturas: pedidos nuevos

Gráfica 2Comercio mundial, producción industrial y PMI de manufacturas

(desviaciones respecto de 50 en el PMI de manufacturas)

Page 17: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

3

Este desempeño menos favorable observado en la

economía mundial, ha provocado más cautela en los

principales bancos centrales del mundo, en cuanto a la

normalización de su política monetaria.

El Banco Central estadounidense (Fed), por casi diez años

ha mantenido su política monetaria acomodaticia, siendo

una de las medidas mantener baja su tasa de interés de

referencia (en 0.25%). En diciembre de 2015, ante las

mejoras observadas en la economía estadounidense y

una inflación baja, el Fed decidió iniciar el ciclo de alzas

en la tasa de interés indicada. Tras nueve incrementos

de 0.25% cada uno durante 2015-2018 (con énfasis

desde 2017) hasta llevarla al rango de 2.25%-2.50%, en

marzo 2019 anunció una pausa en el aumento de la tasa

de referencia, considerando que la inflación está bajo

control (el IPC anual aumentó 1.9% a marzo de 2019) y

las expectativas inflacionarias están contenidas, pese al

gradual incremento de los salarios; indicó que será más

paciente para aumentar las tasas de interés y que las

mantenía en el rango antes indicado, considerando que

no prevé presiones inflacionarias.

En mayo de 2019, la inflación sigue siendo baja, y el

Fed anuncia después de su reunión del 30 de abril que

decidió dejar de nuevo las tasas de interés sin cambios.

En los meses venideros, la política del Fed dependerá del

desempeño económico y de la inflación, pero muchos

analistas ya no esperan incrementos en esta tasa (el año

anterior el mercado proyectaba dos subidas en 2019).

En este tema, es conocida la diferencia de opinión con el

presidente estadounidense, quien presiona por tipos de

interés bajos para estimular el crecimiento económico.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) ha retrasado

hasta finales de 2019 la subida de los tipos de interés

y otras medidas relacionadas con la liquidez. Anunció

algunas acciones para trasladar liquidez al mercado

entre 2019 y marzo de 2021, en esta zona la inflación de

precios está bajo la meta del BCE. Las autoridades chinas

también han anunciado medidas de estímulo económico,

tales como un recorte impositivo centrado en el IVA (2

puntos porcentuales del PIB) y un aumento del déficit

público de 2.6% del PIB a 2.8% del PIB.

–y la normalización de la política monetaria de los principales bancos centrales del mundo ha tenido un giro

Gráfica 3 Exportaciones reales

(Variación porcentual interanual)

-5

0

5

10

15

T12015

T2 T3 T4 T12016

T2 T3 T4 T12017

T2 T3 T4 T12018

T2 T3 T4

Estados Unidos Reino UnidoJapón ChinaZona Euro

Gráfica 3

Exportaciones reales(variación porcentual interanual)

Page 18: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

4

Economía mundial • Mayo de 2019

Cuadro 1 Perspectivas de la economía mundial

(Variación porcentual, salvo indicación contraria)

1/ Excluye el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. 3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$68.33 el barril en 2018; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$59.16 en 2019 y US$59.02 en 2020. 4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2019.

2017 2018 2019 2020 2019 2020

Producto mundial 3.8 3.6 3.3 3.6 -0.4 -0.1Economías avanzadas 2.4 2.2 1.8 1.7 -0.3 0.0

Estados Unidos 2.2 2.9 2.3 1.9 -0.2 0.1Zona euro 2.4 1.8 1.3 1.5 -0.6 -0.2

Alemania 2.5 1.5 0.8 1.4 -1.1 -0.2Francia 2.2 1.5 1.3 1.4 -0.3 -0.2Italia 1.6 0.9 0.1 0.9 -0.9 0.0España 3.0 2.5 2.1 1.9 -0.1 0.0

Japón 1.9 0.8 1.0 0.5 0.1 0.2Reino Unido 1.8 1.4 1.2 1.4 -0.3 -0.1Canadá 3.0 1.8 1.5 1.9 -0.5 0.1Otras economías avanzadas 1/ 2.9 2.6 2.2 2.5 -0.3 0.0

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.8 4.5 4.4 4.8 -0.3 -0.1América Latina y el Caribe 1.2 1.0 1.4 2.4 -0.8 -0.3Rusia 1.6 2.3 1.6 1.7 -0.2 -0.1China 6.8 6.6 6.3 6.1 0.1 -0.1India 7.2 7.1 7.3 7.5 -0.1 -0.2ASEAN-5 2/ 5.4 5.2 5.1 5.2 -0.1 0.0

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 5.4 3.8 3.4 3.9 -0.6 -0.2Importaciones

Economías avanzadas 4.3 3.3 3.0 3.2 -1.0 -0.3Economías emergentes y en desarrollo 7.5 5.6 4.6 5.3 -0.2 -0.2

ExportacionesEconomías avanzadas 4.4 3.1 2.7 3.1 -0.4 -0.3Economías emergentes y en desarrollo 7.2 4.3 4.0 4.8 -0.8 0.0

Precios de materias primas (US$)Petróleo 3/ 23.3 29.4 -13.4 -0.2 -12.5 4.2No combustibles 4/ 6.4 1.6 -0.2 1.1 0.5 0.8Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.7 2.0 1.6 2.1 -0.3 0.1Economías emergentes y en desarrollo 4.3 4.8 4.9 4.7 -0.3 0.1

Proyecciones octubre de 2018

Diferencia con lasInteranual proyecciones de

Page 19: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

5

El pronóstico de crecimiento de la economía mundial

publicado por el FMI1 en abril de 2019, contempla una

estabilización del crecimiento en el primer semestre

de 2019, seguida posteriormente de una recuperación

gradual. De esta forma, se proyecta que el PIB mundial

aumente 3.6% en 2018, que se modere a 3.3% en 2019 y

que en 2020 retorne a 3.6%. La proyección para 2019 es

inferior en 0.4 puntos porcentuales respecto a lo previsto

en octubre de 2018 (cuadro 1).

El ajuste a la baja de las proyecciones anteriores recayó

significativamente en las economías desarrolladas. Así, la

proyección mundial se sustenta en un crecimiento de las

economías avanzadas que ronda 2.2% y 1.8% para 2018

y 2019, respectivamente; estas tasas son 0.2 y 0.3 puntos

porcentuales más bajas que las señaladas en octubre

de 2018, respectivamente, debido principalmente

a revisiones a la baja para la zona euro. Según el

FMI, la desaceleración proyectada en las economías

avanzadas en 2019, representa más de dos tercios de

la desaceleración prevista en el crecimiento mundial,

en comparación con 2018. Este desempeño, en parte,

refleja los efectos negativos previstos de los aumentos

de aranceles introducidos en 2018; también, incorpora

una disminución del impulso fiscal estadounidense,

especialmente en 2020 (cuadro 1).

Se prevé que en la zona euro el crecimiento se modere

de 1.8% en 2018 a 1.3% en 2019; en varias economías se

ajustó a la baja el crecimiento, como Alemania, debido a

un menor consumo privado y débil producción industrial;

en Italia, por la debilidad de la demanda interna;

y, Francia, por el impacto negativo de las protestas

1 Perspectivas de la economía mundial. Abril de 2019.

callejeras. En el caso de Reino Unido, hay mucha

incertidumbre en torno a la proyección de crecimiento

de 1.2% y 1.4% para 2019-2020, respectivamente, debido

al resultado del brexit; estos pronósticos consideran que

se alcanza un acuerdo sobre la salida ordenada de la

zona euro. En Estados Unidos se prevé que el crecimiento

disminuya a 2.3% en 2019 y a 1.9% en 2020; este

desempeño refleja el impacto de un gasto fiscal un poco

menor que lo previsto anteriormente; sin embargo, el

crecimiento de 2019 sería superior al potencial. En el caso

de Japón, la economía recibirá este año un apoyo fiscal

adicional, por lo que la proyección es un poco mejor que

la de octubre de 2018 (cuadro 1).

El grupo de economías emergentes y en desarrollo

también contribuirán a que se frene el crecimiento global

en 2019, aunque en menor medida que las desarrolladas.

Se prevé que este grupo aumente su producción en 4.4%

durante 2019 (4.5% en 2018); este pronóstico es inferior

en 0.3 puntos porcentuales respecto al presentado en

octubre de 2018; refleja el menor dinamismo en China,

la recesión en Turquía y una contracción más profunda

en Irán. Se proyecta que el crecimiento económico en

China se desacelere en 2019 y 2020 como reflejo de

la persistente tensión comercial con Estados Unidos

(aunque se están implementando medidas fiscales

de estímulo para evitar que sea fuerte); en India, se

pronostica que el crecimiento repunte a 7.3% y 7.5%,

respectivamente para los años indicados, apoyado por la

recuperación de la inversión y un consumo más robusto.

En América Latina, el crecimiento seguirá bajo, se

proyecta en 1.4% para 2019 y que repunte a 2.4% el año

siguiente (cuadro 1).

Las proyecciones de crecimiento mundial elaboradas

por el FMI prevén una estabilización del crecimiento

Se tiene un pronóstico más débil para el crecimiento de la producción mundial en 2019; se prevé que la actividad mejore en 2020

El balance de riesgos es a la baja en las proyecciones del FMI de abril

Page 20: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

6

Economía mundial • Mayo de 2019

de la economía global en el primer semestre de 2019

y una recuperación en los meses venideros. Si las

diferencias comerciales entre Estados Unidos y China

tienen una resolución favorable, la economía del

mundo podría crecer incluso sobre las proyecciones

precitadas; sin embargo, la posibilidad de ajustar a la

baja este pronóstico es fuerte, y la balanza está inclinada

a la baja, particularmente por las siguientes causas: 1)

sigue pendiente una resolución a las negociaciones

entre Estados Unidos y China ante su controversia

comercial, de no darse, y si las barreras arancelarias

continúan aumentando, habrá impactos directos en

ambas economías e indirectos en el mundo, aumentará

la incertidumbre sobre la política comercial y tendrá

repercusiones globales; 2) las economías sistémicamente

importantes del planeta podrían materializar sus riesgos

a la baja y afectar el crecimiento mundial –desaceleración

más fuerte en China, brexit sin acuerdo, un aumento en

los diferenciales de riesgo en la zona euro, fuerte frenazo

en la economía estadounidense–; 3) un aumento en

las vulnerabilidades financieras en el mundo; 4) mayor

incertidumbre política y conflictos geopolíticos.

El mercado laboral estadounidense continúa mostrando

bajas tasas de desempleo. A marzo de 2019 alcanzó 3.8%

en promedio, manteniéndose por decimotercer mes

consecutivo en 4% o menos. Para los hombres adultos

dicha tasa fue de 3.6% y para las mujeres adultas alcanzó

3.3%. En el caso de los hispanos, la ratio de desempleo fue

de 4.7% (gráfica 4).

El informe de empleos de marzo superó las expectativas

con 196,000 nuevos empleos no agrícolas creados

durante el mes. Notables aumentos ocurrieron en el

cuidado de la salud, así como en servicios técnicos y

profesionales. Además, se agregaron revisiones al alza de

14,000 empleos en los últimos dos meses. El número de

personas desempleadas se mantuvo esencialmente sin

cambios, cercano a 6.2 millones. Así, el empleo creció en

promedio 180,000 por mes en el primer trimestre de 2019,

cifra inferior a los 223,000 por mes observados en 2018.

En Estados Unidos el desempleo siguió por debajo de 4% hasta marzo

Gráfica 4 Tasas de desempleo en Estados Unidos

3.84.7

0123456789101112131415

120,000122,000124,000126,000128,000130,000132,000134,000136,000138,000140,000142,000144,000146,000148,000150,000152,000154,000

ene.

-09

mar

may ju

lse

pno

ven

e.-1

0m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

11 mar

may Ju

lSe

pNo

ven

e-12 mar

may ju

lse

pno

ven

e-13 mar

may ju

lse

pno

ven

e-14 mar

may ju

lse

pno

vJa

n-15 mar

may ju

lse

pno

vJa

n-16 mar

may ju

lse

pno

vJa

n-17 mar

may ju

lse

pno

vJa

n-18 mar

may ju

lse

pno

vJa

n-19 mar

may

Tasasde desempleo

(%)

Mile

s de

empl

eo(to

tal)

no a

gríco

la

Empleo total (no agrícola) Global (eje derecho) Hispano (eje derecho)

Tasas de desempleo en Estados Unidos

Page 21: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

7

Por otra parte, el Departamento del Trabajo

estadounidense informó que los trabajadores de aquel

país están aumentando su productividad y los salarios

están aumentando; el crecimiento salarial interanual a

marzo fue del 3.2%. Durante ocho meses consecutivos, el

crecimiento promedio de las ganancias por hora del año

anterior fue de 3.0%.

El PIB de Estados Unidos aumentó a una tasa anual

de 3.2% en el primer trimestre de 2019, esta tasa es

superior en un punto porcentual en relación con el

trimestre anterior, cuando creció 2.2%, y se produce

después de que en el segundo semestre de 2018, la tasa

experimentara dos caídas consecutivas con respecto a los

trimestres anteriores (gráfica 5).

Esta aceleración del crecimiento del PIB real durante

el primer trimestre reflejó un repunte en el gasto de

los gobiernos estatales y locales, aceleraciones en la

inversión en inventarios privados y en las exportaciones,

y una disminución menor en la inversión residencial.

Estos movimientos fueron compensados, en parte, por

la desaceleración en la inversión fija no residencial, y una

caída en el gasto del gobierno federal. Por otra parte, el

crecimiento del gasto de los consumidores descendió

en 1.2%, después de un incremento de 2.5% en el

cuarto trimestre de 2018; la inversión doméstica privada

aumentó 5.1% y la inversión del Gobierno creció 2.4%.

La paralización que experimentó el Gobierno por la falta

de presupuesto aprobado (shutdown) a finales de 2018

e inicios de 2019 tuvo algún impacto en la actividad

económica, el cierre parcial registró una duración de 35

días, el más largo de la historia, se estima que afectó a

más de 800,000 empleados federales.

Después de seis años de desaceleración, incluida una

contracción de cerca de 1% del PIB en 2016, América

Latina y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés) como

región aumentó su producción modestamente en 2018,

El crecimiento de la economía estadounidense repuntó en el primer trimestre de 2019

Gráfica 5 Estados Unidos: PIB

(Cambio porcentual anual)

0.4%

1.8%

2.3%2.2%

4.2%

3.4%

2.2%

3.2%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

Gráfica 5 Estados Unidos: PIB

(Cambio porcentual anual)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

En América Latina y el Caribe el crecimiento económico sigue siendo débil

Page 22: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

8

en 0.7% (1.3% en 2017) este bajo crecimiento mejora

levemente a 1.4% (1.9% en 2017) excluyendo a Venezuela

RB. Este desempeño fue inferior al observado en 2017,

cuando la mejora de los precios del petróleo y cobre, la

entrada neta de capitales, así como el ritmo gradual de la

normalización de la política monetaria en las economías

avanzadas, fueron factores favorables para un mejor

crecimiento de la región (cuadro 2).

Economía mundial • Mayo de 2019

Cuadro 2 Crecimiento reciente y proyectado del PIB real en América Latina y el Caribe

Notas: Promedios ponderados para valores subregionales. “P”: proyección. Para 2018, el Banco Mundial estima un rango de -18%-30% para Venezuela para 2019, y la de 2020 se omite, por la fuerte incertidumbre actual del país. Sudamérica comprende: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. América Central comprende: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicuaragua, y Panamá. El Caribe comprende: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, República Dominicana, Granada, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y, Trinidad y Tobago. Fuente: Banco Mundial (marzo de 2019).

Región 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pLAC 0.3 -0.9 1.3 0.7 0.9 n/aLAC (sin Venezuela, RB) 0.6 -0.1 1.9 1.4 1.9 2.7América Central 4.2 3.9 3.7 2.7 3.4 3.5Caribe 4.2 2.7 2.6 4.0 3.2 3.6México 3.3 2.9 2.1 2.0 1.7 2.0Sudamérica -1.0 -2.5 0.8 0.1 0.4 n/aSudamérica (sin Venezuela, RB) -0.7 -1.5 1.7 1.0 1.8 2.8Argentina 2.7 -1.8 2.9 -2.5 -1.3 2.9Brasil -3.5 -3.3 1.1 1.1 2.2 2.5Colombia 3.0 2.0 1.8 2.7 3.3 3.7Venezuela, RB -6.2 -16.5 -14.5 -17.5 -25.0 n/a

Tasas anuales de crecimiento del PIB real (%)

Esta parte del continente afrontó una serie de obstáculos

durante 2018 que limitaron la actividad económica, entre

los que destacan: la fuerte contracción de Argentina

(-2.5%) debido a la crisis financiera de abril de 2018;

la modesta recuperación de Brasil (1.1%) la economía

más grande de la región, después de la fuerte recesión

durante 2015-2016; México registró un crecimiento

muy débil (2%) en medio de la incertidumbre política;

y, la gran contracción en Venezuela (-17.5%), país que

por varios años ha observado que su economía se hace

más pequeña y la crisis económica, social y política, se

agudiza. Entre las grandes economías, Colombia fue de

las que más creció durante 2018, alcanzando 2.7%

(cuadro 2).

Las perspectivas para 2019 para esta región no muestran

una mejora importante respecto al año anterior; las tres

economías más grandes continuarán con un crecimiento

frágil –Brasil, México y Argentina–, y en Venezuela se

prevé que el crecimiento se hunda a -25%. Sudamérica

(sin Venezuela) crecería 1.8%; en cambio, para América

Central y el Caribe, se pronostica un mejor desempeño,

de 3.4% y 3.2%, respectivamente; en México, se proyecta

Page 23: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

9

que aumente su producción en 1.7% (2% en 2018), lo que

refleja, principalmente, las inquietudes sobre la política

económica futura.

Los factores externos son un desafío para esta región

en 2019, particularmente la caída de los precios de las

materias primas al final de 2018, y la desaceleración de

China, pueden convertirse en obstáculos que frenen el

crecimiento en momentos cuando la región necesita

despuntar.

Hasta octubre de 2018, los precios del barril de petróleo

mostraron una tendencia alcista situándose en un

promedio de US$ 76.7 el barril (el nivel más alto desde

junio de 2014, cuando alcanzó US$108 el barril) (gráfica

6); este incremento se explica, en parte, por una reacción

anticipada del mercado ante las sanciones que Estados

Unidos aplicaría en noviembre a las importaciones

de petróleo iraní, lo que implicaba que no se podría

importar petróleo iraní; desde las sanciones, Irán ha

cortado sus exportaciones de petróleo a la mitad, aunque

continúa produciendo 1.3 millones de barriles al día.

Sin embargo, durante los últimos meses de 2018, los

precios disminuyeron debido a varios factores, entre los

que destacan, el crecimiento récord de la producción

petrolera estadounidense, ya que ese año tuvo un

incremento diario de 1.6 millones de barriles diarios

respecto al año previo. Además, otros países como

Canadá, Iraq, Rusia y Arabia Saudita, también registraron

altos niveles de producción, incidiendo en la reducción

del precio del barril de petróleo.

Desde inicios del año, el precio del petróleo ha

experimentado una nueva escalada, en parte, por el

endurecimiento de las sanciones estadounidenses

a Irán; también influyen los recortes que están en

vigor por parte de países exportadores, miembros y

no miembros de la OPEP, lo cual apuntaló el precio

promedio del petróleo por encima de los US$60 el barril

en febrero y marzo. El creciente conflicto armado en Libia

ha provocado fluctuantes producciones de petróleo

en ese país (antes de los enfrentamientos en Trípoli

producía 1.2 millones de barriles al día y posteriormente,

produce alrededor de medio millón), lo que también ha

contribuido al alza del precio de este producto.

Así, a finales de abril de 2019, el barril del crudo Brent

–referencia en Europa– para entrega en junio, superó

los US$75, por primera vez desde finales de octubre del

año pasado, al aproximarse la fecha de expiración de las

Gráfica 6 Precios promedio de petróleo de U.K.Brent, Dubai y West Texas (US$ por barril)

Cifras a marzo de 2019Fuente: IMF Primary Commodity Prices

Una nueva escalada en el precio del barril de petróleo en los primeros cuatro meses de 2019

132.83

108.37

64.17

76.73

63.7968.58

0102030405060708090

100110120130140

Ene.

-07

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-0

8m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-09

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

0m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-11

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

2m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-13

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

4m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-15

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

6m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-17

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

8m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-19

mar

Gráfica 6Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas

US dólares por Barril

Page 24: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

10

Economía mundial • Mayo de 2019

exenciones de Estados Unidos a ocho países para que

puedan continuar comprando petróleo a Irán (el 8 de

mayo termina la prórroga a Japón, Corea del Sur, India,

China, Taiwán, Turquía, Grecia e Italia). En Nueva York, el

barril de West Texas (WTI) para entrega también en junio

superó los US$66. La subida de precios puede favorecer

a los países que son mayores productores, pero golpea

las economías de los que son importadores de petróleo y

derivados.

En suma, ante esta nueva escalada de precios del

petróleo, el precio promedio del barril (Brent, Dubai y

WTI) alcanzó US$68.58 (gráfica 6).

Page 25: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

11

contabilizaron un superávit de US$5,365.8 millones,

producto de la entrada de remesas de trabajadores,

los ingresos totales de la cuenta corriente alcanzaron

US$13,362 millones, registrando un crecimiento de 5.6%

respecto al año anterior; por su parte, los egresos se

situaron en US$14,603 millones, incrementándose en

11.4% (cuadro 3), contablemente registró un déficit del

4.8% del PIB, el más alto de los últimos cuatro años, en

2014 representó un 5.4% del PIB.

Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron a

US$7,533 millones en 2018, registrando un crecimiento

de 4.3%, equivalente a US$307.8 millones, superando el

monto obtenido en el mismo período del año anterior,

como se refleja en el cuadro 3. El buen ritmo estuvo

Sector externo • Mayo de 2019

Sector externo

El saldo de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos

registró un déficit de US$1,241.8 millones (4.8% del

PIB) en 2018, muy superior al 1.9% del PIB en 2017. El

aumento del déficit es explicado por el incremento del

déficit de bienes de US$1,091.2 millones, por mayor

aumento en las importaciones (factura petrolera) y el

menor crecimiento en las exportaciones; un segundo

factor fueron los pagos en concepto de renta de

inversión que presentó un déficit de US$1,435.9 millones,

presionando el aumento en el déficit de los ingresos

primarios (gráfica 7).

La expansión del déficit de bienes y servicios registró

US$5,135.8 millones, aumentó un 24.9%. A pesar

del buen resultado de los ingresos secundarios que

El déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos representó un 4.8% del PIB, el saldo ascendió a US$1,241.8 millones, experimentando un aumento de US$777.2 millones en 2018

Gráfica 7 Déficit de cuenta corriente ascendió a US$1,241.8 millones en 2018, representó 4.8% del PIB

Fuente: Elaborado a partir de cifras del Banco Central de Reserva.

(En millones de US$, al cierre de cada año)

-4,111.5-5,135.8

-1,387.6 -1,471.8

5,034.5 5,365.8

-464.6-1,241.8

-6,000-5,000-4,000-3,000-2,000-1,000

01,0002,0003,0004,0005,0006,000

2017 2018

Bienes y servicios Ingreso primario Ingreso secundario Cuenta Corriente

Gráfica 1Déficit de cuenta corriente ascendió a US$1,241.8 millones en 2018, representó 4.8% del PIB

24.5%

6.1% 167.3%

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.3%, equivalentes a US$307.8 millones, ascendiendo a US$7,535 millones al cierre de 2018, atribuible en buena medida a la venta de servicios

Page 26: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

12

respaldado por el aporte de las exportaciones de

servicios que crecieron 9.4%, equivalente a US$240.4

millones y alcanzaron los US$2,798 millones, mejorando

la participación dentro del total. Por su parte, las

exportaciones de bienes crecieron 1.4%, aportando

US$67.4 millones adicionales, y ascendió a un total de

US$4,735 millones, equivalentes a 63% del total de las

exportaciones, observando un ligero estancamiento en

los niveles exportados durante el período 2011-2018,

como se observa en la gráfica 8.

Sector externo • Mayo de 2019

Las importaciones de bienes se situaron en US$10,671

millones (cuadro 3), registrando un aumento de

US$1,158.6 millones equivalente a una tasa de

crecimiento de 12.2% respecto al año anterior; un factor

que presionó el alza en las importaciones, fue el pago

de la factura petrolera que registró US$1,654.3 millones,

aumentando un 28.2% respecto a 2017, producto del

incremento en los precios internacionales de petróleo

(de enero a octubre principalmente), registrando un

incremento anual de 29% en 2018, al pasar de US$52.81

por barril en 2017 a US$68.35 por barril en 2018.

Gráfica 8 Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles al cierre de cada año)

Cuadro 3 Cuenta corriente de la Balanza de Pagos

(Cifras en millones de US$, al cierre de cada año)

Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito SaldoBienes y Servicios 6,871 10,717 -3,846.1 7,225 11,336 -4,111.5 7,533 12,668 -5,135.8 Bienes 4,322 8,976 -4,653.6 4,667 9,512 -4,844.9 4,735 10,671 -5,936.2 Servicios 2,549 1,741 807.5 2,557 1,824 733.5 2,798 1,997.4 800.3Ingreso primario 125 1,216 -1,091.9 164 1,551 -1,387.6 227 1,698.6 -1,471.8 Remuneraciones de empleados 18 32 -13.6 19 45 -26.1 18 54 -35.9 Renta de la inversión 106 1,185 -1,078.3 145 1,506 -1,361.6 209 1,644 -1,435.9Ingreso secundario 4,527 178 4,349.1 5,262 228 5,034.5 5,602 236 5,365.8 Gobierno General 23 0 23.1 95 0 95.1 26 2 24.1 Sociedades financieras, no financieras e ISFLSH 1/ 4,504 178 4,326.0 5,167 228 4,939.4 5,577 235 5,341.8 Tranferencias personales 4,257 43 4,213.9 4,978 143 4,835.0 5,370 136 5,234.2 - Remesas de trabajadores 4,257 0 4,256.6 4,978 0 4,977.7 5,369.8 0 5,369.8 Otras tranferencias 247 135 112.1 189 85 104.4 207 99 107.6

Cuenta Corriente 11,523 12,112 -588.8 12,650 13,115 -464.6 13,362 14,603 -1,241.8% del PIB 2.4% 1.9% 4.8%

1/ ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.Fuente: Balanza de Pagos, BCR.

2016 2017 2018

Fuente: Elaborado a partir de cifras del Banco Central de Reserva.

Millones de US$ 2016 2017 2018 Absoluta RelativaServicios 2,549 2,557 2,798 240.4 9.4%

Bienes 4,322 4,667 4,735 67.4 1.4%Total 6,871 7,225 7,533 307.8 4.3%

Variación

4,810

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ServiciosBienes

Exportaciones de bienes y servicios(Millones de US$, niveles al cierre de cada año)

63%

37%

53%

47%72%

28%

Gráfica 2

Page 27: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

13

Los resultados del comercio al cierre de 2018 demuestran

menores tasas de crecimiento de las exportaciones de

bienes, las cuales pasaron de crecer 8.0% en 2017 a una

tasa de 1.4% en 2018 (ver recuadro en gráfica 8). Además

de presentar una menor participación dentro del total,

en 2011 alcanzaron un 72% de participación, para 2018

perdieron peso y representaron 63% (gráfica 8).

Las entradas de divisas en concepto de exportaciones

de servicios en 2018, ascendieron a US$2,797.8

millones, y las importaciones en US$1,997.4 millones,

resultando un saldo positivo de US$800.3 millones,

superior al saldo de US$733.5 millones en 2017 (cuadro

4). El superávit de 2018 fue impulsado principalmente

por los ingresos (créditos) de servicios de viajes por

US$1,013.6 millones. De acuerdo con información

brindada por la Corporación Salvadoreña de Turismo

(CORSATUR), la entrada de visitantes al país aumentó en

289 mil en 2018 (12.9%) respecto a 2017; los servicios

de manufacturas sobre insumos físicos (maquila) con

US$514.2 millones; el sector de transporte con US$476.3

millones; mantenimiento y reparaciones (Aeroman)

US$263.9 millones y los servicios de telecomunicaciones,

informática e información con US$218.2 millones.

Es importante mencionar que los otros servicios

empresariales realizaron ventas por US$95.5 millones,

experimentando un aumento de US$18 millones

respecto a 2017. El incremento estuvo explicado,

principalmente, por mayor dinamismo en los servicios

relacionados con el comercio, los cuales registraron

US$63.6 millones en 2018, comparado con US$45.2

millones del año anterior.

Las exportaciones de servicios crecieron 9.4%, equivalentes a US$240.4 millones, las mayores entradas fueron en concepto de viajes, servicios de mantenimiento y reparaciones (Aeroman), servicios de manufactura (maquila) y otros servicios empresariales

Cuadro 4 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-diciembre

(Millones de US$)s

Fuente: Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva.

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

2,548.9 1,741.3 807.6 2,557.3 1,823.8 733.5 2,797.8 1,997.4 800.4

1. Servicios de manufacturas sobre insumosfísicos pertenecientes a otros 663.1 0.0 663.1 481.9 0.0 481.9 514.2 0.0 514.2

2. Mantenimiento y reparaciones 135.8 45.1 90.8 189.7 84.5 105.2 263.9 115.6 148.33. Transporte 450.9 626.1 -175.2 482.7 649.3 -166.6 476.3 738.4 -262.04. Viajes 829.3 411.8 417.6 872.8 418.5 454.3 1,013.6 443.0 570.65. Construcción 11.6 59.3 -47.7 21.3 36.4 -15.0 17.8 36.3 -18.56. Seguros y pensiones 42.8 153.3 -110.5 40.2 157.5 -117.3 41.7 228.7 -187.07. Financieros 48.8 140.0 -91.2 57.8 170.6 -112.8 53.6 152.8 -99.28. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 55.8 136.8 -80.9 62.5 138.3 -75.9 23.1 98.8 -75.79. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 184.3 48.4 135.9 204.5 53.2 151.3 218.2 51.1 167.1

10. Otros servicios empresariales 66.3 92.8 -26.5 77.6 93.6 -16.0 95.5 107.1 -11.611. Personales, culturales y recreativos 0.4 1.9 -1.5 0.2 1.8 -1.7 0.1 1.8 -1.812. Bienes y servicios del Gobierno 59.7 26.0 33.7 66.2 20.3 45.9 79.9 24.0 55.9

Total

Conceptos201820172016

Page 28: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

14

Los servicios de call centers, de acuerdo con información

del BCR, presentaron un incremento de 13.7%,

equivalente a US$44 millones en 2018 respecto a 2017,

alcanzando US$364.6 millones, servicios que se registran

a lo largo de las 12 subcuentas que la conforman,

favoreciendo la entrada de divisas al país.

Las importaciones (débitos) de servicios registraron

US$1,997.4 millones, observando un crecimiento de

9.5%, equivalente a US$173.6 millones; entre los mayores

pagos (débitos) que realizó El Salvador a otros países en

concepto de servicios destacan: el rubro de transporte

US$738.4 millones, la cuenta de viajes con US$443.0

millones, asociado con el aumento en gastos del turismo;

de acuerdo con información de CORSATUR el gasto

por persona aumentó de US$369 a US$380; la cuenta

de seguros y pensiones US$228.7 millones, producto

del aumento en reaseguros y seguros directos; y el

pago por servicios financieros por US$152.8 millones.

El buen comportamiento de los servicios brindados

internacionalmente permitió un resultado neto

superavitario de US$800.4 millones, el cual aumentó en

9.1% (US$66.8 millones), respecto de 2017.

Sector externo • Mayo de 2019

De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior del

BCR (gráfica 9 y cuadro 5), el saldo de la balanza comercial

de bienes a marzo registró un déficit de US$1,438.6 millones,

presentando un aumento 18.8%, equivalente a US$227.8

millones, debido, por una parte, al mayor crecimiento que

experimentaron las importaciones al aumentar US$211.7

millones, equivalentes a 7.9% y, por otra parte, por la caída

en las exportaciones de US$16.2 millones, disminuyeron

1.1%.

La contracción de las exportaciones totales estuvo

condicionada a la disminución de las ventas de la

industria manufactureras (-2.0%) y maquila (-0.4%), ambas

sumaron una disminución de US$24.9 millones, a pesar

del aumento en las exportaciones del sector agropecuario

Las exportaciones de bienes decrecieron 1.1% al primer trimestre de 2019 (US$16.2 millones), las cuales ascendieron a US$1,466.3 millones, producto de la contracción en las industrias manufactureras y la maquila, ambas representaron el 96% del total exportado

Gráfica 9 Balanza comercial de bienes en ascenso al primer trimestre de 2019 (Millones de dólares y crecimiento en porcentajes. Cifras enero-marzo de cada año)

Fuente: Informe de Comercio Exterior (ICE) del BCR.

1,299 1,438 1,482 1,466

2,3252,491 2,693

2,905

-1,026 -1,053 -1,211-1,439

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2016 2017 2018 2019

Exportaciones Importaciones Cuenta Comercial

Fuente: Informe de Comercio Exterior (ICE), Banco Central de Reserva.

15.0%

8.1%

3.1%

2.6%

7.1%

10.7%

18.8%

7.9%

-1.1%

El Salvador: Balanza Comercial de bienes(Millones de dólares y crecimiento en porcentajes, cifras enero – marzo de cada año)

Gráfica 9

Page 29: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

15

disminución de US$34.1 millones en azúcar; T-shirts

y camisetas de punto US$9.3 millones, ropa interior

para hombres y niños US$8.8 millones, artículos de

calcetería US$7.3 millones, trajes para caballeros y

niños US$7.1 millones, preparaciones y conservación de

pescado, crustáceos y moluscos con US$5.1 millones;

en la fabricación de prendas de vestir la disminución de

US$15.8 millones en artículos de punto y ganchillo; la

de US$7.9 millones, producto de las ventas de café, las

exportaciones totales de bienes al primer trimestre de

2019, disminuyeron en US$16.2 millones, respecto a igual

período de 2018 (cuadro 5).

Entre los productos de la industria manufacturera que

presentaron mayores disminuciones se encuentra:

la elaboración de productos alimenticios, con una

Cuadro 5 Resumen de comercio exterior según Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev 4)

Período acumulado a marzo (millones de US$, kilogramos y variaciones)2019 2018

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

Exportaciones 1,466.3 851.4 1,482.5 926.8 (16.2) (1.1) (75.4) (8.1) A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 51.2 18.6 43.3 16.6 7.9 18.1 2.0 12.1

Café oro y otros cafés no procesados 1/ 31.8 11.8 25.2 7.9 6.6 26.1 3.9 48.8 Resto de productos 19.4 6.8 18.1 8.6 1.3 7.0 (1.9) (21.7)

B. Explotación de minas y cantera 0.0 0.2 0.1 0.5 (0.1) (62.8) (0.3) (66.1) C. Industrias manufactureras 1,131.6 807.5 1,155.3 887.7 (23.7) (2.0) (80.1) (9.0)

Azúcar de caña y demás azúcares 2/ 70.2 174.9 104.5 250.2 (34.3) (32.8) (75.3) (30.1) Café procesado 3/ 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 64.2 0.0 3.0 Resto de productos 1,061.4 632.6 1,050.8 637.5 10.6 1.0 (4.8) (0.8)

D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1.3 0.0 - - 1.3 100.0 0.0 100.0 G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas 1.3 0.1 1.6 0.1 (0.4) (23.0) (0.1) (54.0) V. Industria manufacturera de maquila 280.9 25.0 282.1 21.9 (1.2) (0.4) 3.1 14.3

Maquila de otros productos 78.1 4.1 88.6 2.5 (10.5) (11.8) 1.7 68.2 Maquila de prendas de vestir de punto 183.3 18.5 173.5 17.2 9.8 5.7 1.3 7.7 Maquila de productos textiles 19.5 2.4 20.1 2.3 (0.6) (2.9) 0.1 5.5

Importaciones 2,904.9 2,361.0 2,693.3 2,249.6 211.7 7.9 111.3 4.9 A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 135.4 447.7 113.1 423.8 22.3 19.7 23.9 5.6

Café oro y otros cafés no procesados 1/ 0.2 0.1 - - 0.2 100.0 0.1 100.0 Resto de productos 135.3 447.6 113.1 423.8 22.1 19.6 23.8 5.6

B. Explotación de minas y cantera 2.5 14.6 3.4 15.7 (0.9) (25.7) (1.1) (7.1) C. Industrias manufactureras 2,558.8 1,873.1 2,361.2 1,787.4 197.6 8.4 85.7 4.8

Azúcar de caña y demás azúcares 2/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 528.5 0.0 388.4 Café procesado 3/ 0.6 0.1 0.7 0.1 (0.0) (2.6) (0.0) (2.1) Resto de productos 2,558.1 1,872.9 2,360.5 1,787.3 197.6 8.4 85.7 4.8

D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 28.7 0.0 56.8 0.0 (28.1) (49.4) (0.0) (73.6) G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas 4.4 0.5 4.3 0.5 0.1 3.2 (0.0) (3.7) V. Industria Manufacturera de Maquila 175.1 25.1 154.5 22.2 20.5 13.3 2.9 12.9

Maquila de otros productos 42.6 5.6 34.6 3.4 8.1 23.3 2.2 64.9 Maquila de prendas de vestir de punto 93.9 14.8 82.3 14.2 11.6 14.1 0.6 4.2 Maquila de productos textiles 38.5 4.6 37.7 4.6 0.9 2.3 0.0 1.0

Balanza comercial (1,438.6) (1,509.6) (1,210.8) (1,322.8) (227.8) 18.8 (186.7) 14.1

Notas:1/ Incluye los códigos arancelarios 0901113000, 0901119000, 0901111000, 0901112000 que corresponden a la rama cultivo de plantas con las que se preparan bebidas.2/ Incluye los códigos arancelarios 1701990000, 1701120000, 1701910000, 1701130000, 1701140000 que corresponden a la rama de elaboración de azúcar3/ Incluye los códigos arancelarios 0901900000, 0901210000, 0901120000, 0901220000 que corresponden a la rama de elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

Cifras preliminares

Fuente: BCR - Departamento del Sector Externo con datos suministrados por la DGA con tratamiento según metodología de Balanza de Pagos y ECIM-2010

ConceptoVariaciones

Page 30: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

16

fabricación de maquinaria y equipo de US$1.7 millones,

principalmente maquinarias para la elaboración de

productos textiles, prendas de vestir y cueros; en la

industria manufacturera de maquila, la disminución de

chips electrónicos (condensadores) US$8.7millones y

otros con US$5.2 millones, y la disminución de US$1.9

millones en prendas y complementos de vestir no de

punto.

Por otra parte, se observó el favorable resultado en los

productos del sector agropecuario, principalmente

las exportaciones de cultivo de plantas con las que se

preparan bebidas, que aumentaron US$6.6 millones y

la propagación de plantas con US$3.2 millones; en la

fabricación de productos textiles, destaca el aumento

de US$12.0 millones en tejedura de productos textiles;

la fabricación de artículos de papel y cartón con US$7.2

millones; la fabricación de productos de plástico con

US$4.5 millones; y la maquila de prendas de vestir de

punto con US$9.8 millones.

Las exportaciones tradicionales, estuvieron afectadas

por condiciones climáticas (disminución de lluvias,

tres sequías: dos débiles y una severa o fuerte entre los

meses de junio y agosto). La sequía duró hasta 40 días

en algunas zonas del país, en particular en municipios

del corredor seco de la región oriental2. A pesar de las

sequías, al cierre del año el clima favoreció la producción

2 “El Salvador sufrió tres sequías en 2018”. Diario El Mundo, 28 de diciembre de 2018. https://elmundo.sv/el-salvador-sufrio-tres-sequias-en-2018/

Sector externo • Mayo de 2019

de azúcar3, registrando una producción de 17.1 millones

de quintales, de acuerdo a datos preliminares del Consejo

Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA),

la zafra 2018/2019 sobrepasaría los 16.3 millones de

quintales de la zafra 2017/2018, experimentando un

aumento de 4.6%. Por otra parte, las cifras del Informe de

Comercio Exterior del BCR, a marzo de 2019, registró una

disminución en las exportaciones de azúcar de US$31.5

millones, equivalentes a -32.9%, que en términos de

volumen se materializó en una caída de 29.3%, las

cuales fueron afectadas por una disminución del precio

promedio ponderado de 5.1%, obteniendo un monto

total de ventas de US$64.4 millones, inferiores a las

registradas en 2018 que contabilizaron US$95.9 millones

(cuadro 6).

Los bajos precios promedios provocó menores

exportaciones de azúcar, estas disminuyeron en US$31.5

millones (gráfica 10); entre los países a los cuales fueron

destinadas las exportaciones de azúcar sobresalen:

Canadá con US$38.4 millones, Estados Unidos US$17.6

millones, experimentando una disminución de 31%;

Nueva Zelandia con US$4.7 millones; Taiwán con US$1.7

millones, disminuyendo US$3.3 millones respecto a 2018;

Ruanda con US$0.6 millones, Haití y Perú con US$0.5

3 De acuerdo con el Informe Final de Producción 2018-2019 del Consejo Salvadoreño de la Industria Azucarera (CONSAA), publicado en carácter prelimiar (semana 24, al 29 de abril) en la página web el 7 de mayo de 2019. http://www.consaa.gob.sv/informe-final-de-produccion-18-19/

Entre las exportaciones de productos tradicionales, el azúcar decreció US$31.5 millones y el café aumentó US$6.6 millones; ambos productos experimentaron disminuciones en los precios: 5.1% y 15.2%, respectivamente

Variación absoluta y porcentual

Precio Precio Valor* Volumen promedio Valor* Volumen promedio Valor % Volumen %

Café * 1/ 2/ 31.8 0.26 123.82 25.2 0.17 145.94 6.6 26.2 0.0843 48.8

Azúcar * 3/ 64.4 3.54 18.2 95.9 5.01 19.1 -31.5 -32.9 -1.47 -29.3

Cifras preliminares* Quintal = 46 Kgs.1/ Café oro y otros cafés no procesados, incluido en la sección agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, formando parte de la división cultivo de plantas con las que se preparan bebidas.2/ Café procesado, incluido en la industria manufacturera (café oro, sin descafeinar, sin beneficiar (café cereza), café pergamino y descafeinado). Específicamente los códigos arancelarios 0901111000, 0901112000, 0901113000, 0901119000, 0901120000, 0901210000 y 0901220000.3/ Comprende únicamente el azúcar de caña de los códigos arancelarios 1701130000 y 1701140000. Incluidos en la actividad económica elaboración de azúcar.Fuente: Cuadros 7A y 7B del Informe de Comercio Exterior, enero - marzo de 2019.

2019 2018

Cuadro 6 Exportaciones de café y azúcar

En millones de US$ y quintales, US$ por quintal

Page 31: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

17

millones cada uno; entre los países que no registraron

compra de azúcar a El Salvador en 2019 y sí lo hicieron

en 2018 se encuentran: República Popular de China y

Tanzania, como se observa en la gráfica 10.

Otro de los productos tradicionales de exportación es el

café, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del

BCR, registró un aumento de 26.2%, equivalente a US$6.6

millones; sin embargo, en términos de volumen alcanzó

un crecimiento de 48.8%, equivalente a 84.3 mil quintales

respecto a 2018. Por lo que el impacto experimentado

en las exportaciones, fue dado por los bajos precios, los

cuales observaron una disminución promedio de enero-

marzo de 15.2% en 2019 (gráfica 11).

Respecto a los precios de las exportaciones de café, al

analizar la tendencia mensual desde 2007, se observa

en los últimos cuatro años, una clara disminución al

comparar los registrados en 2015 cuando alcanzaron

US$197.11 por quintal, luego presentaron la tendencia

descendente, pasando por US$169.86 por quintal en

2017 y US$145.94 quintales en 2018. El precio promedio

de las exportaciones de café de enero-marzo de 2019 fue

de US$123.82 por quintal, registró una disminución de

15.20%, como se observa en la gráfica 12.

Gráfica 10 Disminuyen exportaciones de azúcar y se reduce el mercado

(Enero-marzo de cada año, millones de US$)

Fuente: Elaborado a partir de las bases de datos de Comercio Exterior, BCR.

Disminuyen exportaciones de azúcar y se reduce el mercado(enero-marzo de cada año, millones de US$)

0.0

0.5

1.9

60.9

0.0

2.1

0.2

5.0

0.0

25.5

0.0

0.4

0.0

0.0

0.0

0.5

0.5

0.6

1.7

4.7

17.6

38.4

Otros

Sudáfrica

Tanzania

Rep. Popular de China

Perú

Haití

Ruanda

Taiwán

Nueva Zelandia

Estados Unidos

Canadá

2019 (US$64.4)

2018 (US$95.9)

US$31.5 millones

Fuente: Elaborado a partir de las bases de datos de Comercio Exterior, BCR.

Gráfica 4

Las exportaciones de café aumentaron US$6.6 millones a marzo de 2018, equivalentes a 84.3 mil quintales, a pesar de experimentar una caída en los precios de exportación de 15.2%, el monto total exportado fue US$31.8 millones

Page 32: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

18

de 3.06 millones de sacos (gráfica 10), lo cual presionó a

bajar los precios en 20194.

El precio indicativo compuesto de la OIC descendió a

US$97.50 centavos por libra en marzo de 2019, un 13.7%

4 “El precio indicativo compuesto mensual más bajo desde octubre de 2006”. Fuente: cuadro 3 del Balance oferta/demanda mundial. Organización Internacional del Café (OIC), marzo de 2019.

Sector externo • Mayo de 2019

La producción mundial de café fue de 168.1 millones

de sacos en 2018, presentando un aumento de 1.5%,

equivalente a 2.5 millones de sacos; por su parte, el

consumo mundial alcanzó un total de 164.99 millones de

sacos. El excedente entre la producción y el consumo fue

Gráfica 11 El Salvador: precios promedio de exportaciones de café (FOB)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Gráfica 12 La producción mundial de café supera al consumo, registrando un excedente de 3.06 millones de sacos en 2018

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). http://www.ico.org/documents/cy2018-19/cmr-0319-c.pdf

101.41110.00

132.99

169.86

145.94

123.82

80

100

120

140

160

180

200

220

240

Ene-07 M M J S N

Ene-08 M M J S N

Ene-09 M M J S N

Ene-10 M M J S N

Ene-11 M M J S N

Ene-12 M M J S N

Ene-13 M M J S N

Ene-14 M M J S N

Ene-15 M M J S N

Ene-16 M M J S N

Ene-17 M M J S N

Ene-18 M M J S N

Ene-19 M

El Salvador: precios promedio de exportaciones de café (FOB)

US$/qq

Gráfica 5

La producción mundial de café, supera al consumo, registrando un excedente de 3.06 millones de sacos en 2018

3.2

-1.6

0.7-0.4

4.16 3.06

-4-2024681012141618

-40-20

020406080

100120140160180

Millones de sacos, de 60 Kgr.M

illon

es d

e sa

cos,

de 6

0 Kg

r.

Consumo Producción Arábica Producción Robusta Excedente (Eje derecho)2013 2014 2015 2016

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

2017 2018

http://www.ico.org/documents/cy2018-19/cmr-0319-c.pdf

168165

2.7%

Gráfica 6

La mayor producción mundial de café sobrepasó los niveles de consumo en 2018, generando un excedente de 3.06 millones de sacos, que contribuyó a la disminución de los precios en 2019

Los precios indicativos de la OIC continuaron con una tendencia a la baja, registrando variaciones negativas a marzo de 2019

Page 33: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

19

más bajo que el año anterior, experimentando veintidós

meses consecutivos con variaciones negativas. Todos los

precios del grupo de Arábica presentaron disminuciones,

de igual manera los precios promedios de los suaves

colombianos, otros suaves y los productos naturales

brasileños, disminuyendo en 10.2%, 8.3% y 20.0%,

respectivamente, en comparación con los precios de

las robustas que observaron desde marzo de 2016 una

tendencia a recuperarse, pero a partir de septiembre de

2017 disminuyeron (gráfica 13), registrando los precios

más bajos respecto a las demás variedades, al disminuir

12.7%, situándose en US$76.96 por libra.

Gráfica 13 El excedente en la producción mundial presionó los precios internacionales de café a la baja

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

Las exportaciones de maquila alcanzaron US$280.9

millones (cuadro 3), registrando una disminución de

0.4% al mes de marzo de 2019, estas representaron un

19.2% del total de las exportaciones. Las ventas fueron

contabilizadas en dos categorías: la maquila de textiles

y confecciones, las cuales registraron US$202.8 millones,

experimentando un crecimiento de US$9.2 millones,

equivalentes a 4.8%, respecto a 2018; el segundo grupo

se encuentran en la categoría de otros productos que

ascendieron a US$78.1 millones, experimentando una

disminución de US$10.5 millones, equivalente a 11.8%,

contracción que estuvo respaldado por la disminución de

US$8.7 millones en exportaciones de chips electrónicos

(condensadores) y otros con una disminución de US$5.2

millones.

Al observar el comportamiento mensual de las

exportaciones de bienes, a través del promedio móvil 3

meses, los resultados dan muestra y confirman la clara

tendencia a disminuir, registrando tasas negativas en

septiembre de 2018 y todo el primer trimestre de 2019; a

marzo alcanzó una tasa de -1.1%, ubicándose por tercer

mes consecutivo en zona negativa (gráfica 14).

Las exportaciones de maquila se contrajeron 0.4% al primer trimestre de 2019, representando una disminución de US$1.2 millones

Las importaciones de bienes aumentaron US$364.2 millones al cierre de 2018, presentando un crecimiento de 11.9%, permitiendo así que ascendieran a US$11,829.8 millones

020406080

100120140160180200220240260280300320

Ene-

08 M M J S NEn

e-09 M M J S N

Ene-

10 M M J S NEn

e-11 M M J S N

Ene-

12 M M J S NEn

e-13 M M J S N

Ene-

14 M M J S NEn

e-15 M M J S N

Ene-

16 M M J S NEn

e-17 M M J S N

Ene-

18 M M J S NEn

e-19 M M

US$/

Libra

Indicador compuesto de la OIC (-13.7%) Suaves Colombianos (-10.2%) Otros suaves (-8.3%)

Naturales brasileños (-20.0%) Robustas (-12.7%)

El excedente en la producción mundial precionó los precios internacionales de café a la baja

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

Gráfica 7

Page 34: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

20

El buen ritmo de las importaciones de bienes

permitió que ascendieran a US$11,829.8 millones,

experimentando un crecimiento de 11.9% al cierre de

2018; eliminando el efecto petróleo, registraron un

crecimiento de 9.6%, el pago de la factura ascendió a

US$1.654.6 millones experimentando un aumento de

US$364.2 millones, producto del alza en los precios

internacionales de petróleo. El buen desempeño de las

importaciones estuvo acompañado por el crecimiento de

las importaciones de bienes intermedios con US$629.8

millones, lideradas por industria y construcción; por su

parte, las importaciones de bienes de consumo con un

aumento de US$396.8 millones, seguido del aporte de

las importaciones de capital con US$153.7 millones,

incrementadas por el aporte generado en los sectores de

electricidad gas y agua, transporte y comunicaciones, y

comercio; la maquila presentó un aumento de US$78.1

millones.

Durante el período enero-marzo de 2019, las

importaciones de bienes aumentaron US$211.7 millones,

alcanzando una tasa de crecimiento de 7.9% (cuadro 7 y

gráfica 15), al excluir la factura de petróleo y derivados, el

crecimiento es mayor, registró una tasa de 10.3%. El buen

resultado de las importaciones estuvo sustentado por el

crecimiento de US$102.0 millones en las importaciones

de bienes de consumo, similar comportamiento

experimentaron los bienes intermedios que aumentaron

US$50.9 millones, siendo los sectores de la industria

manufacturera y construcción los que participaron

con US$74.4 millones, los bienes de capital aportaron

US$38.2 millones adicionales, y las maquilas con un

aumento de US$20.5 millones.

Las importaciones de bienes intermedios registraron

un aumento de US$50.9 millones, equivalente a 4.3%,

excluyendo petróleo y derivados; el crecimiento mejoró

a 6.5% (gráfica 15), comportamiento atribuible a las

importaciones en la industria manufacturera (US$48.2

millones), a pesar que registró una contracción en las

importaciones de coque y aceites de petróleo (US$13.4

millones), y el sector de la construcción contribuyó

con US$24.2 millones. En términos generales, el

resultado estuvo favorecido por las disminuciones en

las importaciones de coque (búnker) y otros derivados

de petróleo, influenciados por los bajos precios de los

derivados en el primer trimestre de 2019; sin embargo,

Sector externo • Mayo de 2019

Gráfica 14 Exportaciones de bienes en franca desaceleración desde 2018, tendencia mensual (Barras, monto de exportaciones en millones de US$, eje derecho)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

050100150200250300350400450500550600650

-25-20-15-10

-505

10152025303540

e 20

09 a j oe

2010 a j o

e 20

11 a j oe

2012 a j o

e 20

13 a j oe

2014 a j o

e 20

15 a j oe

2016 a j o

e 20

17 a j oe

2018 a j o

e 20

19

Exportaciones de bienes en franca desaceleración desde 2018, tendencia mensual(barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.)

Línea, variación anual, promedio tres meses, eje izquierdo

Gráfica 8

Al primer trimestre de 2019, las importaciones de bienes aumentaron US$211.7 millones, obteniendo un crecimiento de 7.9% a marzo de 2019, excluyendo petróleo y derivados, el crecimiento fue 10.3% (US$238.9 millones)

Page 35: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

21

Cuadro 7 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-marzo

(Millones de US$ y kilogramos)

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceites de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, coque de petróleo,aceites y grasas lubricantes)Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Gráfica 15 Importaciones totales y excluyendo petróleo y derivados (Enero-marzo, Millones de US$)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,8003,000

2017

2018

2019

Importaciones totales, y excluyendo petróleo y derivados(enero-marzo, millones US$)

Totales Bienes de consumo

Bienes intermedios

Bienes de capital

Maquila

Petróleo y derivados10.28%

7.86%

14.8%

10.5% 6.5%4.3%

9.7%13.3%

2017

2018

2019

2017

2018

2019

2017

2018

2019

2017

2018

2019

Gráfica 9

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 971.9 960.8 1,074.0 990.8 102.0 10.5 30.0 3.1 A. No duraderos 837.9 940.5 914.4 969.2 76.5 9.1 28.7 3.1

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 191.4 305.5 177.7 316.0 (13.7) (7.2) 10.5 3.4 B. Duraderos 134.0 20.2 159.5 21.6 25.5 19.0 1.3 6.6

II. Bienes intermedios 1,172.1 1,207.9 1,223.1 1,278.6 50.9 4.3 70.7 5.8 A. Industria manufacturera 891.1 882.7 939.3 937.0 48.2 5.4 54.3 6.2

Petróleo 0.0 0.0 (0.0) 0.0 0.1 0.0 Aceites de petróleo y coque * 177.7 321.4 164.2 328.5 (13.4) (7.6) 7.1 2.2

B. Agropecuario 66.4 99.8 72.6 102.6 6.2 9.4 2.8 2.8 Fertilizantes 19.3 72.7 24.2 75.0 4.8 25.0 2.3 3.1

C. Construcción 144.5 218.9 168.8 232.7 24.2 16.8 13.7 6.3 D. Otros 70.1 6.5 42.3 6.4 (27.8) (39.6) (0.2) (2.7)

III. Bienes de capital 394.6 58.7 432.8 66.5 38.2 9.7 7.8 13.3 A. Industria manufacturera 130.1 11.4 140.6 12.1 10.5 8.1 0.8 (1.9) B. Transporte y comunicaciones 144.9 37.5 156.3 40.9 11.5 7.9 3.5 9.2

Vehículos 34.5 14.6 39.7 18.0 5.2 15.2 3.4 23.0 C. Agropecuario 6.4 1.8 5.5 1.7 (0.9) (13.9) (0.1) (4.7)

D. Construcción 26.2 3.6 27.9 4.3 1.7 6.6 0.7 20.3 E. Comercio 33.9 0.8 38.9 0.5 5.0 14.6 (0.2) (29.7) F. Servicios 13.8 0.9 14.9 1.1 1.2 8.4 0.2 24.2 G. Electricidad, agua y otros servicios 39.4 2.8 48.6 5.7 9.2 23.4 2.9 105.7 H. Banca 0.1 0.0 0.2 0.0 0.0 35.2 0.0 21.0

IV. Maquila 154.5 22.2 175.1 25.1 20.5 13.3 2.9 12.9

V. Total 2,693.3 2,249.6 2,904.9 2,361.0 211.7 7.9 111.3 4.9

Factura petrolera 369.1 626.9 341.9 644.5 (27.2) (7.4) 17.5 2.8

Concepto2018 2019 Variaciones (2019/2018)

Page 36: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

22

Sector externo • Mayo de 2019

en términos de volumen importado presentó un leve

aumento de 2.2%, lo cual explica que el resultado no

es por mayor consumo, sino por la disminución en los

precios de petróleo.

Las importaciones de bienes de consumo aumentaron

US$102.0 millones, registrando un crecimiento de 10.5%;

excluyendo petróleo y derivados el crecimiento aumenta

a 14.8% (gráfica 15), comportamiento explicado por el

dinamismo de las importaciones de bienes de consumo

no duraderos que aumentaron US$76.5 millones, a pesar

de experimentar una disminución de US$13.7 millones

en importaciones de gas y petróleo. Por otra parte,

las importaciones de bienes duraderos registraron un

aumento de US$25.5 millones, equivalente a una tasa del

19.0%.

Las importaciones de bienes de capital aportaron

US$38.2 millones adicionales, como resultado de

la mayor demanda de los sectores de transporte y

comunicaciones que aumentaron US$11.5 millones,

seguido de la industria manufacturera con US$10.5

millones, un tercer sector fue electricidad, agua y

servicios que aumentaron US$9.2 millones; otro de los

sectores que aportaron fue el de comercio con US$5.0

millones; el único que presentó disminuciones fue el

agropecuario con -US$0.9 millones. Por su parte, las

importaciones de maquila experimentaron un aumento

de US$20.5 millones, registrando una tasa de 13.3%.

Algunos de los productos de importación con mayor

demanda durante el primer trimestre de 2019 fueron: los

productos de telefonía celular y aparatos de transmisión

en red US$29.3 millones; medicamentos US$29.1 millones;

motores y generadores eléctricos US$12.3 millones,

preparaciones para higiene bucal o dental US$10.9

millones, resinas en formas primarias US$9.4 millones,

maíz US$7.7 millones, hilados de fibras sintéticas US$7.3

millones, máquinas para procesamiento de datos US$7.0

millones, vehículos principalmente para transporte de

personas US$6.3 millones. Por su parte, los productos

que presentaron disminuciones fueron: energía eléctrica

US$28.1 millones; derivados de petróleo US$16.2 millones;

hilados de algodón US$13.3 millones; gas y demás

hidrocarburos US$10.2 millones.

Las importaciones de derivados de petróleo acumularon

US$1,654.3 millones al cierre de 2018, equivalente a

6.4% del PIB, observando un aumento de US$364.2

millones, equivalente a 28.5% (gráfica 16). Al primer

Gráfica 16 Factura petrolera equivalente a 6.4% del PIB en 2018 (Millones de US$)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

203.3 80.6

-197.0-467.8

-197.1

175.7364.2

39.1

-27.2

1,654.3

342

-800-600-400-200

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018 2019

Ahorro (-); Desahorro (+) Factura petrolera

Factura petrolera equivalente a 6.4% del PIB en 2018Valor en millones de US$

Enero-marzoEnero-diciembre

Gráfica 10

La factura petrolera ascendió a US$1,654.3 millones, equivalente a 6.4% del PIB en 2018, observando un aumento de US$364.2 millones, que representó un crecimiento de 28.2%

Page 37: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

23

trimestre de 2019, la tendencia se revirtió al presentar

una contracción, registrando una factura de US$341.9

millones, con una disminución de US$27.2 millones,

equivalente -7.4% respecto a igual período de 2018. El

BCR divulgó el detalle de los productos que se importan

para generar energía, la demanda por tipo de producto

fue: gasolina US$104.9 millones, diésel US$94.4 millones,

gases licuados US$48.4 millones, fuel oil US$37.2

millones, keroseno para motores de reacción US$27.1

millones, aceites de grasas lubricantes US$13.5 millones,

gas propano US$9.3 millones, otros derivados del

petróleo US$7.0 millones5.

Los precios promedio internacionales de petróleo

registraron al mes de octubre de 2018 un nivel de

5 Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero-marzo 2019. Gerencia de Estadísticas Económicas, Departamento del Sector Externo. Banco Central de Reserva de El Salvador.

US$76.73 por barril, el más alto en los últimos cuatro

años; en noviembre de 2014 marcó US$76.99 por barril

(gráfica 17), a diciembre registró el precio más bajo

de US$53.96 por barril. A partir de enero de 2019, el

precio del petróleo cambió la tendencia, producto, de

alguna manera, del acuerdo alcanzado en diciembre de

2018, entre los miembros de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, con Rusia

a la cabeza, para pactar un recorte en la producción de

crudo de 1.2 millones de barriles diarios6, a inicios de

2019, predominó la influencia de la oferta —sobre todo,

la suspensión pasajera de las sanciones estadounidenses

a las exportaciones de petróleo iraníes a ciertos países y

una producción récord de crudo en Estados Unidos—,

el debilitamiento del crecimiento mundial acentuó

las presiones a la baja en los precios en noviembre y

diciembre de 2018. Desde inicios de 2019, los precios

del petróleo se han recuperado, en cierta medida gracias

a los recortes de producción acordados por los países

exportadores (OPEP), registrando en enero un cambio

en la tendencia de los precios, como se observa en la

gráfica 14, registrando precios de US$56.58 por barril,

hasta alcanzar los US$65.58 por barril en abril de 2019.

El precio promedio simple de las variedades de crudo

U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate fue de

6 “El petróleo sube 2.7% tras el acuerdo de la OPEP y sus aliados para recortar la producción”. Expansión, 7 de diciembre de 2018. http://www.expansion.com/mercados/materias-primas/2018/12/07/5c0a2f2be2704e4f718b462f.html

Al primer trimestre de 2019, los precios promedio internacionales de petróleo fueron levemente bajos respecto a 2018, alcanzando los US$63.50 por barril, observaron un disminución de 1.7%, favoreciendo un ahorro de US$27.2 millones en la factura petrolera

Gráfica 17 A abril los precios de petróleo ascendieron a US$65.58 por barril, observando una tendencia alcista desde febrero (US$ por barril)Fuente: IMF Primary Commodity Prices.Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas (US$ por barril)

132.83

116.24 117.79

47.11

29.78

68.7976.73

65.58

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene.-08

mar

may jul

sep

nov

Ene.-09

mar

may jul

sep

nov

Ene.-10

mar

may jul

sep

nov

Ene.-11

mar

may jul

sep

nov

Ene.-12

mar

may jul

sep

nov

Ene.-13

mar

may jul

sep

nov

Ene.-14

mar

may jul

sep

nov

Ene.-15

mar

may jul

sep

nov

Ene.-16

mar

may jul

sep

nov

Ene.-17

mar

may jul

sep

nov

Ene.-18

mar

may jul

sep

nov

Ene.-19

mar

Al mes de abril los precios de petróleo ascienden a US$65.58 por barril, observando una tendencia alcista desde febreroUS dólares por Barril

Gráfica 11

Page 38: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

24

US$68.33 el barril en 2018; el precio supuesto con base

en los mercados futuros es US$59.16 en 2019 y US$59.02

en 2020, de acuerdo con las perspectivas de la economía

mundial del informe del Fondo Monetario Internacional

(WEO de abril de 2019).

Al cierre de 2018, los flujos netos de IED fueron de

US$839.6 millones, como resultado de una entrada de

US$1,855.0 millones y una salida de US$1,015.6 millones,

presentando una disminución de 5.6%, comportamiento

de alguna manera generalizado entre los países de

Centroamérica exceptuando a Honduras, que presentó

un crecimiento positivo, como se observa en la gráfica 18.

El saldo de IED de 2018 posicionó a El Salvador en el

tercer lugar en captar inversión extranjera, a pesar de

experimentar una disminución de 5.6% (gráfica 15);

Costa Rica sigue siendo el líder con US$2,076.2 millones,

experimentando una disminución de 19.6%, seguido por

Honduras que reportó un saldo de US$1,145.5 millones,

fue el único que presentó un crecimiento de 13.1%; en

cuarta posición Guatemala con un saldo de US$820.6

millones, muy cercano a lo obtenido por El Salvador, pero

registró una disminución de 10%; en quinta posición

Nicaragua con US$284.1 millones, experimentando una

considerable disminución de 59.8% (US$423.3 millones).

Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los

saldos netos para el caso de El Salvador, estuvo liderada

por Estados Unidos con US$334.7 millones; en segundo

lugar, se ubica Panamá con US$183.3 millones; en tercer

lugar, los países de Centroamérica con US$96.0 millones

y los países de la Unión Europea con US$20.0 millones.

Los flujos netos totales de IED fueron generados

mayormente en tres sectores: la industria, comercio,

electricidad y transporte (cuadro 8). El sector de la

industria, mantuvo su liderazgo registrando US$579.5

millones; entre las actividades más dinámicas destacan

los textiles y confecciones, bebidas, reparación y

mantenimiento de aeronaves; el segundo sector

Sector externo • Mayo de 2019

La Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre de 2018 fue US$839.6 millones, presentando una disminución de 5.6%, ubicándose El Salvador en el tercer lugar entre los países de Centroamérica

Gráfica 18 La IED disminuyó en la región, excepto Honduras, El Salvador ocupó la tercera posición: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa. (Millones de US$ al cierre de cada año)

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

La IED disminuyó en la región, excepto Honduras, y El Salvador ocupó la tercera posición:Flujos Netos de Inversión Extranjera DirectaMillones de US$, al cierre de cada año

665

2,583

1,013889

1,001

707

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Costa Rica Honduras El Salvador Guatemala Nicaragua

2013 2014 2015 2016 2017 2018

-59.8%

-5.6% -18.0%

13.1%

-19.6%

Gráfica 12

Page 39: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

25

con mayor atracción fue el comercio, el cual registró

US$107.2 millones, impulsado por actividades de ventas

de combustibles y lubricantes, venta al por mayor

y menor de artículos para el hogar y la elaboración

de productos de consumo masivo; en tercer lugar se

posicionó el sector de electricidad con US$74.6 millones.

La contracción de inversión fue evidente en el sector de

información y comunicaciones con –US$94.6 millones.

Cuadro 8 Flujos netos de inversión directa por sector económico (*) (Cifras en millones de US$ al cierre de cada año)

(*) Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera.Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

Sector 2013 2014 2015 2016 2017 2018Industria 285.1 83.2 290.3 266.6 450.8 579.5Comercio 32.1 8.5 53.3 34.1 127.7 107.2Electricidad -28.7 -157.0 -50.6 -24.1 108.8 74.6Transporte -1.5 2.6 -2.0 14.4 63.3 44.3Actividades financieras y de seguros 137.6 54.6 73.6 141.9 110.4 37.0Agropecuario 0.0 0.0 0.0 0.0 6.6 8.9Construcción 2.1 -1.7 -3.4 1.2 0.0 4.1Minería 6.4 1.1 1.4 1.2 0.8 0.0Información y comunicaciones -288.9 337.7 5.6 -86.4 -36.7 -94.6Otros servicios 34.9 -22.5 28.5 -1.5 57.5 78.4

Total 179.2 306.3 396.7 347.4 889.1 839.5

Gráfica 19 Las remesas aumentaron US$405.4 millones registrando un crecimiento de 8.1% al cierre de 2018; al primer cuatrimestre de 2019 crecieron 3.9% (US$66.1 millones)

Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Las remesas aumentaron US$405.4 millones al cierre de 2018, ascendiendo a US$5,391 millones, registrando un crecimiento de 8.1%; al primer trimestre de 2019 crecieron US$72.5 millones (5.9%)

4,9855,391

1,710 1,776

6.7%

9.7%8.1%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

2009 20110 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018 2019

Monto acumulado Crecimiento (Eje derecho)

Las remesas aumentaron US$405.4 millones registrando un crecimiento de 8.1% al cierre de 2018; al primer cuatrimestre de 2019 crecieron 3.9% (US$66.1 millones)

Mill

ones

US$

Tasa de crecimiento

Fuente: Elaborado con base en datos del BCRCifras a abril

3.9%9.2%

Gráfica 13

Page 40: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

26

Las remesas familiares totalizaron US$5,390.8 millones

en 2018, registrando una tasa de crecimiento de 8.1%

(gráfica 19). Al primer cuatrimestre de 2019, de acuerdo

con los registros del BCR7, presentaron un aumento de

US$66.1 millones, equivalentes a un crecimiento de 3.9%,

ascendieron a US$1,776.1 millones. Los principales países

de procedencia de las remesas destacan: Estados Unidos

con el 94.9% del total, seguido por Canadá con 0.9%

del total US$15.9 millones, Italia con 0.4%, seguido por

España y Panamá con US$7.1 millones y US$2.8 millones,

respectivamente. Los pagos estuvieron respaldados a

través de bancos con una participación del 40.1% del

monto total y un 57.7% por empresas remesadoras y un

1.7% fueron trasladadas por familiares.

De acuerdo con las cifras por destino geográfico, se

observó que los cinco departamentos con mayores

7 “Las remesas familiares ascienden a US$1,776.1 millones, al mes de abril de 2019. Banco Central de Reserva de El Salvador, 20 de mayo de 2019.

incrementos de remesas recibidas son: San Salvador

con US$17.9 millones, destacando los municipios de

la cabecera departamental de San Salvador (US$8.9

millones) y Soyapango (US$1.4 millones); San Miguel

US$9.6 millones, destacando la cabecera departamental

con US$4.9 millones; el departamento de La Libertad

con US$6.8 millones, entre los municipios que más

presentaron aumento se encuentran: Santa Tecla con

US$1.5 millones, Colón con US$1.0 millones y Antiguo

Cuscatlán con US$1.1 millones; y las cabeceras de los

departamentos de Santa Ana con US$3.4 millones y

Usulután con US$1.2 millones (ver mapa).

Entre los 262 municipios en todo el país, un 14%

presentó tasas negativas; como se ilustra en el siguiente

mapa, con color oscuro, los departamentos con

tasas negativas, incluyendo el municipio de Intipucá,

emblemático por la cantidad de hogares salvadoreños

con parientes en el exterior (Washington) que envían

remesas; al primer cuatrimestre, las disminuciones

Sector externo • Mayo de 2019

De los 262 municipios un 14% presentó tasas negativas en los ingresos de remesas familiares al primer cuatrimestre de 2019,

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR.

incluyendo el municipio de Intipucá con US$450 mil menos respecto a 2018

Municipios con tasas negativasMunicipios con mayores incrementos

Page 41: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

27

se observan con mayor afectación en municipios

de Chalatenango (13 municipios), Ahuachapán (4

municipios), Morazán (5 municipios) y La Unión (2

municipios) incluyendo Intipucá.

Entre los factores que han propiciado el aumento de

envío de remesas se pueden mencionar: el primero,

el buen desempeño económico de Estados Unidos,

registrando un crecimiento promedio del PIB 3.2% al

primer trimestre, generando más fuentes de trabajo

y segundo, las bajas tasas de desempleo. De acuerdo

con cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales del

Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, al mes

de abril se generaron 2,620 mil empleos, respecto a

2018, al pasar de 148,475 mil en 2018 a 151,095 mil en

2019, registrando una tasa de desempleo total de 3.6%;

en lo que respecta a las cifras de los empleos hispanos,

estos ascendieron a 27,415 mil, equivalente a 18.1% del

total de empleos, registrando una tasa de desempleo

de 4.2%, ambas tasas disminuyen con 0.6 y 0.3 puntos

porcentuales respecto al mismo mes de 2018. Ambos

factores positivos en la economía de Estados Unidos han

favorecido para que los compatriotas puedan ayudar a

sus familiares que residen en El Salvador; un tercer factor

es el motivo precautorio, ante las medidas de la política

migratoria anunciadas por el presidente de los Estados

Unidos, de cerrar programas de ayuda a migrantes,

como por ejemplo, poner fin a la Acción Diferida para

los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés),

programa del expresidente Barack Obama, que protegía

de la deportación a miles de indocumentados, y por otra

parte, la suspensión de Permisos Temporales de Empleo

(TPS, por sus siglas en inglés).

Dos aspectos a considerar en el corto y mediano plazo

son: el flujo de migrantes salvadoreños a Estados Unidos,

tomando como referencia lo acontecido en 2018 y

el primer trimestre de 2019, es decir, las caravanas

de salvadoreños rumbo ese país; de acuerdo con la

Encuesta Nacional de Migración y Remesas8, confirma

que los factores económicos y la seguridad son las

principales razones por las que las personas migran

8 Encuesta Nacional de Migración y Remesas: El Salvador 2017 (OIM, 2018; OIM 2017b).

Gráfica 20 De las 973 observaciones realizadas, 84% son migrantes; 14% son salvadadoreños con TPS. A este grupo se les preguntó ¿cómo se preparan para cuando finalice el permiso temporal?

Fuente: Resultados de la VI Encuesta de Remesas Familiares, datos publicados en enero de 2019, BCR.

De las 973 observaciones realizadas, un 84% son migrantes. Un 14% son salvadoreños con TPS (Estatus de Protección Temporal), ha este grupo se les preguntó ¿Cómo se preparan para cuando finalice el permiso temporal?

1.5%

1.9%

2.0%

6.7%

7.5%

11.1%

30.4%

34.9%

Cambiarse de estado o país

Planificando algún negocio

Vendiendo sus activos (propiedades)

Preparando su retorno

Otros

Nada

Tramitando residencia permanente

Ahorrando

Gráfica 15

Page 42: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

28

y deciden salir del país; por otra parte, los resultados

de la sexta Encuesta de Remesas Familiares realizada

por el BCR9 (gráfica 20), detalla sobre cómo se están

preparando los migrantes cuando finalice el TPS,

un 34.9% se encuentra ahorrando para disponer de

9 Resultados de la sexta Encuesta de Remesas Familiares 2018, publicada en enero de 2019. BCR.

recursos, un 30.4% se encuentran tramitando residencia

permanente, un 6.7% estan preparándose para su

retorno, un 2.0% vendiendo sus activos (propiedades) y

un 1.5% consideran cambiarse de estado o país. Según

los resultados de la encuesta, un 22% de la población con

TPS posee condiciones para gestionar la regulación de su

situación migratoria.

Sector externo • Mayo de 2019

Page 43: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

29

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2019

Según las cifras del Producto Interno Bruto trimestral10, el ritmo de la economía experimentó una

reducción en la segunda mitad de 2018. La actividad

creció 2.2% en el tercer y cuarto trimestre de 2018,

luego que en los dos primeros trimestres se reportaran

tasas alrededor de 2.9% (gráfica 21). De igual forma,

el crecimiento del último trimestre del año (2.18%) fue

menor que el del cuarto trimestre de 2017 (2.81%). En

general, la mayoría de sectores relacionados con los

servicios y con la administración pública reportaron

tasas de crecimiento superiores al final de 2018 que al

10 Cifras de la nueva serie del Producto Interno Bruto trimestral, con base en 2005 y período de referencia 2014.

final de 2017; por el contrario, la industria, el comercio

y la construcción redujeron su ritmo de crecimiento.

En términos anuales, el crecimiento de 2018 fue de

2.53%, ligeramente más alto que el 2.31% que se

reportó para 2017, y similar al 2.51% de 2016 (cuadro

9). El comportamiento de los sectores fue desigual.

Por un lado, la construcción registró un crecimiento

anual de 6.61%, superior al 2.87% del año anterior;

similarmente, también aumentaron su tasa de

crecimiento los sectores Alojamiento y servicios de

comida, Información y Comunicaciones, Actividades

profesionales y científicas y Servicios administrativos.

La industria y el Comercio mantuvieron su crecimiento

en 2.35% y 2.95%, respectivamente. Por su parte, la

Administración pública se desaceleró, pasando de

2.82% en 2017 a 1.80% en 2018.

La economía salvadoreña crece por arriba del 2.5% anual

Gráfica 21 Producto Interno Bruto trimestral. Base 2005 (año de referencia 2014) Tasas de crecimiento anual punto a punto

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PIB TRIMESTRAL – tendencia ciclo

Segundo trimestre 20164.14%

Cuarto trimestre 20172.81%

Cuarto trimestre 20182.18%

Page 44: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

30

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2019

Aunque el dinamismo económico se mantiene

relativamente lento, a diferencia de los años

anteriores, en 2018 El Salvador dejó de ser el país

con el menor crecimiento en la región. Nicaragua,

por la situación socio-política que ha venido

experimentando, sufrió un retroceso, contrayéndose

Cuadro 9 Producto Interno Bruto trimestral, cuarto trimestre de cada año

Base 2005 (año de referencia 2014) Tasa de crecimiento anual punto a punto

Fuente: Banco Central de Reserva

2017Sectores IV I II III IV

A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -1.50 6.92 -2.18 -2.78 0.70 6.80 0.16 0.04

B Explotación de minas y canteras 17.28 6.97 5.54 3.65 10.60 1.47 1.62 6.80

C Industrias manufactureras 2.77 2.50 3.33 2.42 1.20 0.78 2.39 2.35

D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2.15 1.23 -0.71 -0.64 -1.34 -0.17 -0.52 -0.35

E Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos 1.29 2.14 -1.90 -2.26 0.91 -7.73 0.52 -0.28

F Construcción 7.87 6.85 9.89 6.08 3.94 3.61 2.87 6.61

G Comercio, reparación de vehículos y motocicletas 4.17 2.74 4.40 1.65 2.95 1.30 2.92 2.95

H Transporte y almacenamiento -0.85 4.98 -0.25 2.06 1.63 11.77 4.49 1.96

I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 2.53 4.76 4.43 4.15 3.47 4.49 2.53 4.19

J Información y comunicaciones 1.41 2.23 0.61 3.29 4.27 4.69 0.79 2.60

K Actividades financieras y de seguros 1.66 1.67 0.66 2.26 4.02 2.03 3.31 2.18

L Actividades inmobiliarias 1.79 1.77 1.20 0.91 1.86 5.01 1.87 1.44

M Actividades profesionales, científicas y técnicas -0.94 -2.98 11.75 1.67 2.58 1.87 -0.19 3.37

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4.48 3.48 4.48 5.86 5.14 2.96 3.96 4.75

O Administración pública y defensa, planes de seguridad social y de afiliación obligatoria 2.38 -1.27 2.61 2.09 3.45 0.94 2.82 1.80

P Enseñanza -1.31 -0.77 1.77 1.20 1.66 2.30 0.84 0.94

Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 12.88 3.53 2.50 6.91 0.33 2.62 4.08 3.23

R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas -5.51 1.77 1.62 1.16 -1.31 0.29 -0.45 0.77

S Otras actividades de servicios 3.96 2.29 3.04 0.52 1.01 0.41 ** 1.70

T Actividades de hogares como empleadores 2.68 2.62 2.64 2.09 2.32 4.19

2.81 2.90 2.86 2.23 2.18 2.51 2.31 2.53

2018Crecimiento trimestral Crecimiento anual

Producto Interno Bruto

2016 2017 2018

Entre 2008 y 2018, la economía de El Salvador creció 22%, mientras que el resto de países centroamericanos crecieron entre 36% y 39%

Page 45: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

31

su economía en -3.82%, después de haber registrado

tasas superiores, entre 4.4% y 6.9% por ocho años

consecutivos (cuadro 10). Honduras y Guatemala

alcanzaron tasas de crecimiento de 3.75% y 3.15%,

respectivamente, mientras Costa Rica creció 2.66%. Al

continuar con un ritmo de crecimiento poco dinámico,

la brecha en el crecimiento acumulado continúa

ampliándose: desde 2008 hasta finales de 2018, la

economía salvadoreña creció en forma 22%, mientras

que, en el mismo período, el PIB de los demás países

centroamericanos creció entre 36% y 39% (gráfica 22).

Cuadro 10 Evolución del Producto Interno Bruto, Centroamérica

Tasas porcentuales de crecimiento anual (%)

Año base del PIB. El Salvador: 2005 (año de referencia 2014); Guatemala: 2001; Honduras: 2000; Nicaragua: 2006; Costa Rica: 2012; Panamá: 2007Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) con información de los bancos centrales de los países.

Gráfica 22 Crecimiento real acumulado entre 2008 y 2015 - Centroamérica Índice: 2008 = 100

Fuente: FUSADES con información de la SECMCA.

Año El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá2008 2.13 3.28 4.23 3.44 4.65 8.612009 -2.09 0.53 -2.43 -3.29 -0.97 1.602010 2.11 2.87 3.73 4.41 4.95 5.772011 3.81 4.16 3.84 6.32 4.31 11.812012 2.82 2.97 4.13 6.50 4.80 9.232013 2.24 3.70 2.79 4.93 2.27 6.622014 1.71 4.17 3.06 4.79 3.52 6.052015 2.40 4.14 3.84 4.79 3.63 7.532016 2.51 3.09 3.89 4.56 4.25 5.122017 2.31 2.76 4.79 4.68 3.40 5.322018 2.53 3.15 3.75 -3.82 2.66 0.98

Crecimiento real acumulado entre 2008- 2015 CAÍndice: 2008=100

90

100

110

120

130

140

150

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica

Índice

Otros países36-39%

El Salvador22%

Page 46: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

32

La tendencia a perder dinamismo que registró la

economía a lo largo de 2018 también se refleja en

las cifras del Índice del Volumen de la Actividad

Económica (IVAE). Por ejemplo, en febrero de 2018,

el IVAE crecía a un ritmo de 3.1%, pero a partir de

esa fecha se experimentó una reducción hasta

llegar a 2.1% en junio de ese año, nivel en el que se

mantuvo hasta octubre (gráfica 23). Si bien a partir

de noviembre la tendencia cambió, y que durante el

primer trimestre de 2019 ha continuado mejorando,

el crecimiento alcanzado en febrero de este año es de

2.6%, nivel que todavía está por abajo del alcanzado el

mismo período del año anterior (3.1%).

Por su parte, el indicador de ventas de FUSADES

durante los cuatro trimestres de 2018 mostró saldos

netos positivos, más altos que los que se reportaron

a lo largo de 2017 (línea, gráfica 24); sin embargo, se

observó una tendencia a la baja a partir del tercer

trimestre, la que continuó hasta el primer trimestre

de 2019, período en el que se registró un saldo neto

negativo de -7.0; ess decir, fueron más las empresas

que redujeron sus ventas (37%) que las que las

aumentaron (30%) con respecto al mismo período

del año anterior (barras, gráfica 24). A diferencia de

trimestres anteriores, todos los sectores incluidos en

el índice registraron saldos netos negativos (cuadro

11), situación que no se había presentado desde el

tercer trimestre de 2010, lo que es una clara señal

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2019

El IVAE también refleja la tendencia a perder dinamismo en 2018

Gráfica 23 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) - Tendencia ciclo (*)

Vriación anual punto a punto

(*) La tendencia ciclo fue calculada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SEMCA), con información del BCR, correspondiente a los nuevos datos divulgados en marzo de 2018, con año base 2005 y año de referencia 2014 (2014=100) Fuente: FUSADES, con información de SECMCA

El indicador de ventas de FUSADES mostró una mejoría en los últimos dos trimestres

IVAE / Tendencia ciclo

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

3.1%Feb 2018 2.6%

Feb 2019

2.9%Dic 2017

2.4%Dic 2018

Page 47: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

33

Cuadro 11 Encuesta Dinámica Empresarial

Resultados sectoriales principales

(*) Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIBLos saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimientoFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2019Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim

RESULTADOS GLOBALES (*)

Indicador global de ventas 18.5 16.1 -1.9 5.0 16.5 31.5 24.0 13.9 -7.0

Indicador global de empleo 0.3 9.3 6.0 7.6 11.9 14.1 4.2 7.1 -1.9

Indicador global de inversión 20.0 9.8 2.4 4.0 -9.2 8.9 6.6 7.5 -1.6

Indicador de margen de utilidad 8.2 4.1 -23.9 -12.2 -7.6 -1.9 7.6 10.0 -24.3

Indicador de mora de los clientes 22.6 5.1 4.5 -8.1 -4.4 3.9 8.7 -9.7 4.3

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA

Indicador de producción -4.4 -4.3 -4.0 21.0 18.1 26.5 14.3 29.5 -1.8

Indicador de ventas -9.1 -9.9 -11.1 12.9 16.6 24.7 17.3 22.6 2.0

Indicador de empleo global -20.4 -5.4 -1.5 -10.0 18.4 7.3 7.6 0.7 -4.7

Indicador de inversión 5.8 8.3 13.8 2.0 7.6 1.0 6.0 4.7 6.5

Indicador de exportaciones -12.5 -5.8 8.8 2.9 8.4 23.0 4.0 29.1 -17.8

Indicador de margen de utilidad -15.0 -7.8 -29.8 -17.3 -9.1 -8.9 -2.9 13.5 -10.6

Indicador de mora de los clientes -9.8 -9.4 -2.3 4.7 9.3 -8.3 6.0 -1.4 -12.3

CONSTRUCCIÓN

Indicador de actividad global -33.3 -7.8 -12.1 -1.5 -35.6 -3.5 -30.1 -18.4 -20.7

Indicador de empleo global -29.0 -5.2 6.1 7.6 -22.7 -11.4 -28.2 -25.6 -26.4

Indicador de inversión -33.0 -10.9 -21.7 -11.2 -30.4 -20.8 -45.7 -22.6 -45.6

Indicador de margen de utilidad -42.1 -44.8 -30.6 -12.1 -21.5 -33.7 -48.5 -11.9 -10.6

Indicador de mora de los clientes 10.4 26.4 9.0 13.2 -9.4 21.8 27.8 -30.9 -14.6

COMERCIO

Indicador de ventas -17.6 -28.4 -11.4 5.7 -8.7 -20.2 -12.2 -8.7 -9.0

Indicador de empleo global 1.3 8.2 8.8 7.6 -1.9 -3.6 8.1 8.4 -9.7

Indicador de inversión 11.5 4.6 3.9 16.9 -11.0 -11.2 4.3 -0.8 -1.3

Indicador de margen de utilidad -22.3 -13.4 -19.8 -6.1 -15.1 -25.9 -19.2 -14.2 -33.4

Indicador de mora de los clientes 33.6 23.0 23.4 8.7 17.9 2.7 4.7 0.4 3.9

SERVICIOS

Indicador de ventas 45.6 46.2 6.1 1.2 27.0 56.2 42.1 19.5 -10.1

Indicador de empleo global 13.1 18.4 8.1 15.2 22.3 28.3 5.8 14.1 6.3

Indicador de inversión 37.5 15.6 0.3 1.8 -13.5 25.1 15.6 16.6 1.1

Indicador de margen de utilidad 38.5 23.7 -22.0 -12.6 -1.6 15.9 31.7 21.9 -28.5

Indicador de mora de los clientes 34.0 0.8 -1.2 -24.0 -21.0 7.2 8.8 -14.4 14.5

2017 2018

Page 48: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

34

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2019

Gráfica 24 Indicador trimestral de ventas (*)

Saldos netos y porcentaje de empresas

(*) Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIBSaldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

El crecimiento del empleo formal continúa siendo insuficiente

La actividad económica mostró mejora en primer trimestre…

4930

-18

-37

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mayor Menor Saldo neto

Serie REVISADA

que la economía salvadoreña atraviesa un período de

desaceleración.

El indicador de empleo de FUSADES que venía

registrando saldos positivos por ocho trimestres

consecutivos, aunque con una tendencia a la baja

desde la mitad de 2018, en el primer trimestre de

2019 reportó un saldo neto negativo de -1.9. Los

indicadores de empleo de los sectores industria,

construcción y comercio registraron todos saldos

netos negativos; la única excepción fue el sector

servicio que reportó un saldo neto positivo de +6.3,

que, no obstante, es el menor registrado en más de

dos años. Ver nuevamente cuadro 11.

El menor dinamismo económico experimentado en la

última mitad de 2018 que se comentó anteriormente,

puede apreciarse también en la generación de empleo

formal. Según las cifras del Instituto Salvadoreño

del Seguro Social (ISSS)11, el número de trabajadores

cotizantes, inició el 2018 con tasas de crecimiento

cercanas a 1% en los primeros meses, pero luego

tendió al alza hasta llegar al 2.0% en octubre;

sin embargo, a partir de ese mes se observó una

reducción, cerrando el año con un crecimiento de

1.4%, que no obstante, fue ligeramente más alto que

el de diciembre de 2017 (1.1%). Ver gráfica 25.

11 Los datos más recientes de los que se dispone son los de febrero de 2019; sin embargo, el análisis se hace hasta enero, pues el dato más reciente que se divulga es bastante preliminar y sufre modificaciones el mes subsiguiente.

Page 49: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

35

En términos anuales, en 2018 se registró un aumento

neto de 11,748 puestos de trabajo, 12,898 en el

sector privado y una reducción de 1,150 en el sector

público (gráfica 26 y cuadro 12). Si bien se generaron

más empleos en 2018 que en 2017 (8,734), estos son

insuficientes para cubrir la demanda de trabajadores

que anualmente entran a la fuerza laboral, los que se

han estimado en alrededor de 50,000 por año12. En los

últimos diez años, solamente en 2013 se estuvo cerca

de llegar a esa cantidad de nuevos empleos formales.

Es más, en los últimos cinco años se han generado en

forma acumulada 49,972 empleos, casi la cifra

12 Argumedo, Pedro (octubre de 2017). “Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico”. Posición institucional 71. Departamento de Estudios Económicos de FUSADES. fusades.org/node/7499

Gráfica 25 Trabajadores que cotizan al ISSS

Variación anual (porcentaje)svariación anual

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.1

0.1

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Jun 20162.6%

Sep 20162.5%

Trabajadores cotizantes

Enero 20192.5%

Dic 20171.1%

Dic 20181.4%

Oct 20182.0%

Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Gráfica 26 Incremento anual de trabajadores que cotizan al ISSS (Diferencia punto a punto, a diciembre de cada año)

No incluye trabajadores domésticos Fuente: FUSADES con datos del ISSS.

13,320

47,529

4,984

11,491 13,015

8,73411,748

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 50: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

36

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2019

de personas que entran a la fuerza laboral en un solo

año.

Por otro lado, a pesar de que los otros indicadores

de la actividad económica discutidos anteriormente

mostraron un menor dinamismo en el inicio de 2019,

según el ISSS, en enero de observó un aumento

significativo en el número de cotizantes, registrándose

5,758 trabajadores más que en diciembre de

2018, lo que representó un aumento de 2.5% en

términos anuales con respecto a enero de 2018. Ver

nuevamente gráfica 26 y cuadro 11.

Por su parte, el clima de inversión continúa sin

percibirse favorable desde hace una década; el

indicador de clima de inversión se ha mantenido

negativo de manera consecutiva desde 2008 (línea,

gráfica 27). Durante primer trimestre de 2019 se

registró un saldo neto de -24 en este indicador, que

resulta que 11% de los empresarios consideran que

este es favorable, pero 35% lo consideran desfavorable

Cuadro 12 Trabajadores cotizantes al ISSS (*), diciembre y enero de cada año

Sectores según Clasificación CIIU-4

2016 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2019 2018 2019

SECTOR PRIVADO 653,815 658,526 671,424 0.7% 2.0% 652,133 661,431 676,567 1.4% 2.3%Agricultura, caza, silvicultura y pesca 14,525 13,648 15,138 -6.0% 10.9% 14,166 15,073 13,861 6.4% -8.0%Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y otras actividades industriales 184,393 191,932 192,962 4.1% 0.5% 188,999 192,063 192,924 1.6% 0.4%Construcción 20,791 21,194 21,911 1.9% 3.4% 19,690 20,344 23,038 3.3% 13.2%Comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacen., actividades de alojamiento y servicios de comida 190,804 194,083 196,516 1.7% 1.3% 191,121 194,867 198,373 2.0% 1.8%Información y comunicaciones 20,760 21,695 18,045 4.5% -16.8% 22,137 18,144 17,985 -18.0% -0.9%Actividades financieras y de seguros 30,097 30,165 31,064 0.2% 3.0% 30,159 29,757 31,289 -1.3% 5.1%Activividades inmobiliarias 5,504 5,960 6,615 8.3% 11.0% 5,584 5,979 6,742 7.1% 12.8%Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo 122,112 114,547 121,137 -6.2% 5.8% 114,569 118,823 122,743 3.7% 3.3%Servicios 64,829 65,302 66,741 0.7% 2.2% 65,708 66,381 68,202 1.0% 2.7%Actividades no bien especificadas 0 0 1,295 0 0 1,410

SECTOR PÚBLICO 163,743 167,766 166,616 2.5% -0.7% 164,993 161,795 167,231 -1.9% 3.4%

TOTAL 817,558 826,292 838,040 1.1% 1.4% 817,126 823,226 843,798 0.7% 2.5%

Crecimiento anual

Crecimiento anual

Cotizantes

Sector

Cotizantes

EneroDiciembre

No incluye trabajadores domésticos Fuente: FUSADES, con datos del ISSS.

La percepción sobre el clima de inversión se ha mantenido desfavorable durante una década

Page 51: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

37

(barras, gráfica 27). En términos generales, no ha

cambiado la percepción sobre el clima de inversión

desde inicios de 2018, trimestre en el cual se observó

una relativa mejora, pues el indicador tendió a hacerse

un poco menos negativo. No obstante lo anterior, y

como se ha venido señalando en informes anteriores,

persiste el aspecto más preocupante: el porcentaje

tan bajo de empresarios que perciben el clima de

inversión como favorable, consistentemente se ha

mantenido por alrededor de 10% en los últimos 10

años.

Los factores que los empresarios encuestados siguen

señalando como que afectan el clima de inversión

siguen siendo los mismos desde hace algunos

años. La incertidumbre, que se había mantenido

como segundo factor más mencionado, aumentó

su importancia llegando al primer lugar en el tercer

trimestre de 2018, siendo mencionado en el tercer

trimestre por el 32%. En el primer trimestre de 2019,

38% de los empresarios señalaron este factor (línea

sólida, gráfica 28). Por su parte, la mención de la

delincuencia que había sido el factor más señalado

desde finales de 2014, continuó con la tendencia

a la baja pasando de 58% en el tercer trimestre de

2016 hasta el primer trimestre de este año cuando

fue mencionado por 22% de los encuestados (línea

punteada, gráfica 28). En los últimos trimestres la

mención del bajo crecimiento económico siguió

incrementándose, llegando en el primer trimestre

de 2019 a alcanzar 18%. Igualmente, 10% de los

entrevistados mencionaron algunas políticas

económicas que consideran erradas, como un factor

que contribuye a que el clima de inversión se perciba

como desfavorable.

Gráfica 27 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Porcentaje de empresas y saldos netos (*)

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

11

-35

-24

-100

-50

0

50

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

favorable desfavorable saldo neto

El clima de inversión experimentó una leve “mejora”….pero no es favorable desde hace un largo tiempo

<10%

La incertidumbre llegó a ser el factor que más afecta el clima de inversión

Page 52: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

38

La delincuencia también es mencionada por los

empresarios entre los factores que afectan la actividad

de las empresas. Del mismo modo, también su

mención ha mostrado una tendencia a la baja,

especialmente a partir del segundo trimestre de 2018;

en el primer trimestre de 2019 14% de los empresarios

dijeron que este era el principal factor que los afecta

y el 29%, lo mencionan entre los tres primeros.

Sin embargo, el porcentaje de los empresarios

entrevistados que reportan haber sido víctimas

de alguna acción delincuencial en los tres meses

anteriores a la encuesta se incrementó ligeramente,

llegando a 18% a inicios de 2019. Otros factores que

los empresarios mencionan como que afectaron su

actividad fueron: el bajo ritmo de la economía (16%),

una mayor competencia, cuya mención se incrementó

al 20%. A partir del segundo trimestre de 2018,

comenzó a ser el clima preelectoral, aunque solo con

el 5% en ese período, pero llegó a ser 11% en el cuarto

trimestre de 2018 y continuó aumentando hasta el

19% en el primer trimestre de 2019, pues la encuesta

se llevó a cabo entre marzo y abril, después de las

elecciones presidenciales que se llevaron a cabo el 3

de febrero.

La confianza de los empresarios, medida a través del

Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, mostró

una tendencia al alza en febrero y marzo, mes en que

llegó a +110.47, nivel ligeramente más algo que el

+106.48 del mismo mes del año anterior (gráfica 29

y cuadro 13). Esta mejora es resultado del cambio

en el componente de Expectativas el que registró

en marzo un nivel de +116.8, en comparación con

un nivel de +109.6 del año anterior. Por su parte,

el componente de Percepción de las Condiciones

La confianza de los empresarios experimentó una leve mejoría

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2019

Gráfica 28 Incertidumbre y delincuencia como factores que afectan el clima de inversión Porcentaje de empresas que mencionaron ese factor

57.9

22.0

10.3

37.9

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nuevamente incrementa incertidumbre…la inseguridad ha tendido a ser menos mencionada

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 53: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

39

Gráfica 29 Índices de Confianza Empresarial Base: Enero 2003 = 100 Puntos: datos del mes; línea: promedio móvil tres meses

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

La confianza empresarial ha tendido a mejorar

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

Cuadro 13 Índices de Confianza Empresarial

Base: Enero 2003 = 100

2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

Ene 91.5 100.7 102.0 92.2 97.9 94.3 90.9 103.4 109.1Feb 95.3 100.0 107.5 86.5 97.4 99.5 103.4 102.4 114.9Mar 97.8 106.5 110.5 92.2 103.1 103.6 102.9 109.6 116.8Abr 89.5 102.5 101.7 83.9 97.9 93.8 94.7 106.7 109.1May 91.0 106.7 80.3 101.6 101.0 111.5Jun 96.0 104.7 87.0 102.6 104.3 106.7Jul 94.5 94.5 90.7 88.1 98.1 100.5Ago 89.8 97.3 86.0 97.4 93.3 97.1Sep 89.0 99.0 79.8 98.4 97.6 99.5Oct 98.8 94.3 91.2 92.7 105.8 95.7Nov 102.0 101.5 97.4 98.4 106.3 104.3Dic 103.5 108.7 101.6 105.2 105.3 112.0

MesCondiciones actualesGeneral Expectativas

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

Page 54: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

40

Actuales, se mantuvieron al mismo nivel que en marzo

de 2018 (+103.6). Debe señalarse que, en abril, ambos

componentes registraron una leve reducción (cuadro

13).

La inflación, medida por la variación del Índice de

Precios al Consumidor, experimentó una tendencia a

la baja a lo largo de 2018, terminando el año con una

tasa punto a punto a diciembre de apenas 0.44%, lo

que contrasta con la tasa de 2.04% con la que se cerró

2017 (línea sólida, gráfica 30). Durante los primeros

meses de 2019 se ha registrado una leve tendencia

al alza, que, no obstante, se mantiene por abajo

del 1% anual; en abril llegó a 0.8%. Por su parte, el

Índice de Precios de los Alimentos ha registrado una

tendencia al alza desde julio de 2018, mes en el cual

llegó a registrar una contracción de -0.74%; a partir

de entonces, experimentó una tendencia llegando

en cerrar 2018 con una tasa de 0.37%, mucho menor

que el 2.49% de diciembre de 2017. Durante 2019 la

tendencia al alza ha continuado, llegando en abril a

registrar una tasa de 1.7% (línea punteada, gráfica 30).

La inflación se ha mantenido baja desde 2018

Gráfica 30 Inflación punto a punto, porcentajesInflación anual punto a punto

-4

-2

0

2

4

6

8

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Alimentos

Global

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2019

Page 55: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

41

Finanzas públicas • Mayo de 2019

Finanzas públicas

Desde 2014 hasta 2017, la brecha fiscal se fue reduciendo; en su momento se señaló que algunos de los factores que explicaban el descenso, probablemente no serían permanentes y podrían revertirse en el futuro; por ejemplo, las cuentas fiscales fueron favorecidas por tasas de intereses hacia la baja en los mercados internacionales y por la caída del precio del petróleo; también se contuvo el aumento del déficit por prácticas discutibles, como la acumulación de pagos atrasados por bienes y servicios que redujeron artificialmente el gasto en algunos años, y el sacrificio en la inversión.

Además, contribuyó a la reducción del déficit en esos años, el aumento de la recaudación tributaria y el descenso en las transferencias corrientes. Los ingresos por impuestos se incrementaron por medidas impositivas, incluyendo nuevos impuestos como el ad valorem a la gasolina, a las telecomunicaciones para seguridad, la contribución especial para la seguridad ciudadana y convivencia (CESC), y el aplicado a las operaciones financieras.

Por su parte, en el descenso de los subsidios fue determinante la caída de los precios del petróleo, y medidas de política para una mejor focalización con cambios en la metodología para otorgar la ayuda del gas y la electricidad. El monto de esos dos subsidios junto al del transporte, pasó de US$400.6 millones en 2012 a US$156.2 millones en 2016, una reducción considerable.

El cambio en la conformación de la Asamblea Legislativa en 2015, también puso ciertas limitantes al uso inadecuado de la deuda de corto plazo para financiar de forma permanente el gasto corriente, al cambiar los contrapesos.

Además, tres cambios institucionales contribuyeron, hasta cierto punto, a contener la brecha fiscal. Primero, el 10 de noviembre de 2016, la Asamblea Legislativa (AL) aprobó la “Ley de Responsabilidad Fiscal para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas y el Desarrollo Social” (LRF), la cual incluyó metas de

disminución cuantificables a alcanzar. Segundo, el 27 de julio de 2017, la Sala de lo Constitucional (SC) declaró inconstitucional el presupuesto de 2017 (P2017), lo que obligó a corregir el presupuesto de ese año, y ordenó presentar presupuestos completos hacia adelante y racionalizar una serie de gastos. Tercero, el 28 de septiembre de 2017, la AL aprobó la “Reforma a la Ley del sistema de Ahorro para Pensiones”13, que generó ahorros para el gobierno.

En particular, en 2017 el déficit presentó una contracción importante de US$118.1 millones, pasando de 3.1% del PIB en 2016 a 2.5% en 2017. En este descenso, además de los factores anteriores, también fue decisivo: ingresos extraordinarios por la asignación del espectro radioeléctrico, de los cuales US$17.5 millones fueron ocupados para pagar parte de la deuda previsional en 2017; la recuperación de la recaudación, proveniente de contribuyentes con títulos de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), por US$28.8 millones; los recursos provenientes del litigio Pacific Rim (US$8 millones). Además, hubo una recuperación de la recaudación proveniente de la amnistía fiscal que generó cerca de US$36,119,772.52 en 2017; así como la reestructuración de los Certificados de Inversión Previsional (CIP) por la reforma de pensiones de 2017, que eliminó el pago de capital de esta deuda durante el último trimestre de 2017, por aproximadamente US$48.6 millones.

Algunas medidas para contener el gasto, asociadas con la sentencia de la Sala de lo Constitucional (SC) de 2017, pudieran también haber contribuido, en parte, al descenso del gasto en bienes y servicios observado en 2017; y también pudo haber incidido la acumulación de pagos demorados; el deterioro de la calificación crediticia por el impago de abril de ese año; y la incertidumbre previa a la reforma de pensiones de septiembre de 2017.

13 D.L. 787, 28/09/2017; D.O. 180, tomo 416, 28/09/17.

Page 56: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

42

Finanzas públicas • Mayo de 2019

No obstante, en 2018 hay un marcado cambio en esta tendencia, de un déficit de 2.5% (US$631 millones) en 2017, ascendió a 2.7% del

PIB (US$694.5 millones) en 2018 (cuadro 14 y gráfica 31). Todavía más preocupante es que el presupuesto aprobado para 2019 implica un déficit de US$862 millones14 (3.2% del PIB), que es más alto que la brecha de US$694.5 millones de 2018.

14 El presupuesto votado no contiene una partida denominada “déficit fiscal”, pero este indicador se calcula restando a los desembolsos las amortizaciones de deuda, para cada uno de los niveles del Sector Público no Financiero: Gobierno Central, descentralizadas, y empresas públicas.

El déficit fiscal de 2018 se amplió, cambiando la tendencia que se había observado desde 2014

Cuadro 14 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal. Cifras anuales y a marzo Millones de US$

2016 (p) 2017 (p) 2018 (p) Mar-18 Mar-19 2017 2018 Mar 17/18 Mar 18/19 2017 2018 Mar 17/18 Mar 18/19

1. Ingresos y Donaciones 1/ 5,272.1 5,617.1 5,907.6 1,376.6 1,429.5 345.0 290.5 109.4 52.9 6.5 5.2 8.6 3.8

1.1 Ingresos Corrientes 5,226.1 5,572.9 5,847.1 1,363.0 1,408.1 346.8 274.3 104.3 45.1 6.6 4.9 8.3 3.3

1.1.1 Tributarios ( netos ) 2/ 4,166.4 4,406.8 4,680.1 1,111.3 1,138.5 240.4 273.3 81.6 27.3 5.8 6.2 7.9 2.5

1.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 533.2 567.6 588.4 146.3 150.5 34.4 20.8 5.6 4.2 6.5 3.7 4.0 2.9

1.1.3 No tributarios 404.6 482.0 407.1 73.2 85.7 77.4 -74.9 10.2 12.5 19.1 -15.5 16.1 17.1

1.1.4 Superávit de Operación de Emp.Públicas 121.9 116.4 171.6 32.2 33.3 -5.5 55.2 6.9 1.1 -4.5 47.4 27.0 3.5

1.2 Ingresos de Capital 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 -100.0

1.3 Donaciones del Exterior 45.9 44.2 60.4 13.6 21.4 -1.7 16.2 5.1 7.8 -3.6 36.6 59.6 57.0

2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 6,022.4 6,248.1 6,602.0 1,580.4 1,553.5 225.8 353.9 151.0 -26.9 3.7 5.7 10.6 -1.7

2.1 Gastos Corrientes 5,205.8 5,505.0 5,713.7 1,386.5 1,363.6 299.2 208.7 114.9 -23.0 5.7 3.8 9.0 -1.7

2.1.1 Consumo 3,532.8 3,567.1 3,758.8 854.3 876.6 34.3 191.7 72.4 22.3 1.0 5.4 9.3 2.6

Bienes y Servicios 1,095.9 1,056.3 1,116.9 239.7 235.6 -39.6 60.7 35.7 -4.1 -3.6 5.7 17.5 -1.7

Remuneraciones 2,436.9 2,510.8 2,641.8 614.5 641.0 74.0 131.0 36.7 26.4 3.0 5.2 6.3 4.3

2.1.2 Intereses 705.3 799.9 924.1 289.0 270.7 94.6 124.2 68.7 -18.3 13.4 15.5 31.2 -6.3

2.1.3 Transferencias Corrientes 447.8 577.6 664.8 140.9 134.3 129.8 87.2 2.8 -6.6 29.0 15.1 2.0 -4.7

2.1.4 Pensiones 519.9 560.4 366.0 102.4 82.1 40.5 -194.4 -29.0 -20.4 7.8 -34.7 -22.1 -19.9

2.1.5 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2.2 Gastos de Capital 817.1 743.6 888.5 193.9 189.9 -73.5 145.0 36.2 -4.0 -9.0 19.5 22.9 -2.1

2.2.1 Inversión Bruta 757.7 666.5 821.1 182.3 177.8 -91.2 154.6 39.1 -4.5 -12.0 23.2 27.3 -2.5

2.2.2 Transferencias de Capital 59.4 77.1 67.5 11.6 12.1 17.7 -9.6 -2.9 0.6 29.8 -12.5 -20.2 4.7

2.3 Concesión Neta de Préstamos -0.5 -0.4 -0.2 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 -22.9 -54.1 0.0

3. Ahorro Corriente 20.3 67.9 133.5 -23.5 44.6 47.6 65.6 -10.6 68.1 234.0 96.6 81.3 -289.5

4 Ahorro Primario (no incluye intereses) 725.6 867.8 1,057.6 265.5 315.2 142.1 189.8 58.2 49.8 19.6 21.9 28.1 18.7

5. Superávit - Déficit - Global Primario -45.0 168.8 229.6 85.2 146.7 213.8 60.8 27.1 61.5 -475.2 36.0 46.6 72.2

6. Superávit - Déficit - Global 0.0

6.1 Incluyendo donaciones -750.3 -631.0 -694.5 -203.8 -124.0 119.3 -63.4 -41.6 79.8 -15.9 10.1 25.7 -39.2

6.2 Excluyendo donaciones -796.2 -675.3 -754.9 -217.4 -145.4 120.9 -79.6 -46.7 72.1 -15.2 11.8 27.4 -33.1

7. Financiamiento Externo Neto 174.9 373.5 134.9 55.5 -52.5 198.6 -238.6 -494.8 -108.0 113.5 -63.9 -89.9 -194.5

7.1 Desembolsos de Deuda 670.5 1,023.5 645.7 134.6 26.8 353.0 -377.8 -488.7 -107.7 52.6 -36.9 -78.4 -80.1

7.2 Amortización de Deuda -495.6 -650.0 -510.7 -79.1 -79.3 -154.4 139.3 -6.1 -0.2 31.2 -21.4 8.4 0.3

8. Financiamiento Interno Neto 575.4 257.5 559.5 148.3 177.4 -317.8 302.0 536.5 29.1 -55.2 117.3 -138.2 19.7

8.1 Banco Central -116.5 15.3 -29.0 -56.7 -128.2 131.8 -44.4 -57.8 -71.6 -113.2 -289.1 -4,986.2 126.3

8.2 Bancos Comerciales 15.7 -286.3 131.5 66.1 19.7 -302.0 417.8 358.2 -46.3 -1,924.7 -145.9 -122.6 -70.1

8.3 Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

8.4 Bonos fuera del sistema bancario 87.3 -32.5 106.8 40.1 167.5 -119.8 139.2 194.0 127.4 -137.2 -428.9 -126.0 317.9

8.5 Privatización y venta de acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

8.6 FOP 3/ 519.9 560.4 366.0 102.4 82.1 40.5 -194.4 -29.0 -20.4 7.8 -34.7 -22.1 -19.9

8.7 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0

8.8 Otros 69.0 0.6 -15.8 -3.6 35.4 -68.4 -16.4 71.1 39.0 -99.2 -2,919.6 -95.2 -1,084.2

1/ No incluye los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.

2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre Renta e IVA.

3/ A partir de octubre de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y al INPEP.

(p) Cifras preliminares

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios.

Variación % a marzo

Conceptos

Variación anual Variación a marzo Variación % anualAnual Trimestral

Page 57: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

43

Las cifras ejecutadas hasta 2018 y los datos del presupuesto votado para 2019 dejan claro que no se cumplirá con el ajuste de 3% del PIB durante 2017-2019, que había establecido la LRF original. Las presiones electorales debilitaron el marco institucional que se había alcanzado, en 2018 se reformó la LRF en una dirección que es contraria al espíritu inicial con que se formuló esta ley. Los cambios fueron más allá de correcciones de las metas macroeconómicas derivadas del nuevo PIB, estableciendo una ampliación del período de consolidación de las cuentas fiscales, sin que hubiera justificación para hacerlo, como una calamidad natural o crisis internacional.

Los ingresos adicionales y el ahorro por la reforma de pensiones en 2018, no se aprovecharon para bajar el déficit fiscal sino para expandir el gasto. El aumento de la brecha fiscal en ese año, ocurre a pesar de la caída de US$194.4 millones (0.7% del PIB) en el pago de pensiones, y de los ingresos adicionales generados por la amnistía fiscal15 que estuvo vigente desde octubre de 2017

15 La Ley Transitoria para Facilitar el Cumplimiento Voluntario de Obligaciones Tributarias y Aduaneras, conocida como amnistía fiscal, permitió el pago de obligaciones tributarias vencidas, sin tener que pagar intereses, recargos o multas. La ley fue emitida el 10 de octubre de 2017, entró en vigencia el 20 de octubre de ese año por un período de tres meses, con vencimiento el 19 de enero de 2018; la Ley tuvo

hasta octubre de 2018. De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, la amnistía fiscal significó ingresos adicionales por US$149,844,848.5116, de los cuales aproximadamente US$36,119,772.52 corresponden a 2017 y US$84,114,223.82 se recaudaron en 2018.

En 2018 se observó una expansión acelerada del gasto del SPNF, un incremento de US$353.9 millones, luego de aumentar US$225.8 millones en 2017 (cuadro 14); creciendo 5.7% en 2018 (mayor

varias prórrogas: la primera venció el 15 de marzo, la segunda el 19 de junio, la tercera el 31 de agosto, la cuarta el 30 de septiembre y la última terminó el 30 de octubre de 2018.

16 Datos en página web del Ministerio de Hacienda; de los US$149,844,848.51, al finalizar la amnistía se tenía US$120,233,996.34 pagado en efectivo y US$29,610,852.17 en cuotas; los US$120,233,996.34 son los que se reparten entre la recaudación de 2017 y 2018.

Gráfica 31 El déficit del SPNF de 2018 es más alto y hay señales que será mayor en 2019 Millones de US$

Gráfica 1: El déficit del SPNF de 2018 es más alto y hay señales que será mayor en 2019.

-546.6-683.4

-1,171.6

-917.8-906.6-813.9

-979.4-907.0-851.0

-750.3-631.0

-694.5

-862.5

-3.4

-2.3

-3.8

-6.7

-5.0-4.5

-3.8-4.5

-4.0-3.7

-3.1-2.5

-2.7-3.2

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% del PIB anual (eje der.)

Nota: 2019 es proyección de acuerdo con datos del P2019 y proyección del PIB del MH a septiembre 2018.Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y P2019.

El gasto se aceleró en 2018, pasando de un crecimiento de 3.7% en 2017 a 5.7%, a pesar de la caída en las pensiones

Page 58: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

44

Finanzas públicas • Mayo de 2019

que el 3.7% de 2017), siendo la tasa más alta desde 2014, a pesar del descenso en el pago de pensiones.

El gasto corriente se desaceleró en 2018 debido a la caída en las pensiones (cuadro 14). Sin embargo, al excluir los intereses y las pensiones, el gasto corriente registra un crecimiento de 6.7% (US$278.9 millones) en 2018 (gráfica 32), que es mayor que el 4.1% del 2017, y muy similar a la tasa máxima de 2013 (7%), encontrándose, además, bastante por encima del promedio de 2% observado durante 2014-2017, siempre sin considerar pensiones ni intereses.

La reforma de pensiones y la amnistía fiscal suman US$278.5 millones o 1.1% del PIB en 2018; sin embargo, el déficit se amplió en US$63.4 millones en 2018 (gráfica 31), lo que sugiere que el resto de

partidas contribuyeron en una envergadura más alta que dicho monto.

Algunos factores externos que habían sido positivos para contener el gasto, han comenzado a cambiar. Las tasas de intereses en los mercados internacionales muestran una tendencia ascendente; lo que, con un nivel de deuda alto y creciente, tiene un impacto significativo hacia arriba en el pago de intereses. El alza en el precio del petróleo, también impulsa el gasto del gobierno, aunque en este caso también incide en un aumento de sus ingresos vía impuestos.

Además, hay factores internos que han impulsado el gasto en 2018, algunos de ellos asociados con el año preelectoral; por ejemplo, el pago de subsidios. Luego de las elecciones del 3 de marzo de 2018, se anunció, como parte del llamado “Plan 10” del gobierno, el aumento del número de beneficiarios

Hay factores externos e internos que impulsaron el gasto en 2018

El gasto corriente sin pensiones aumentó significativamente

Gráfica 32 Tasas de crecimiento del gasto corriente total, sin pensiones, sin intereses y sin ambos

Gráfica 2: El Gasto corriente quitando pensiones e intereses se expandió sustancialmente en 2018

5.7 5.5

4.54.13.79

8.15

1.80

6.73

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Gto. Cte. Sin pensiones Sin intereses Sin pensiones e intereses

Variación anual %% 2012-2018

Fuente: elaboración propia con datos del BCR.

Page 59: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

45

de los subsidios al gas y la electricidad, y también se aumentó el monto fijo otorgado, lo que incidió en un mayor monto erogado por subsidios. Estos cambios acentuaron los errores de inclusión y exclusión en estos subsidios, representando un retroceso a la mejor focalización lograda en los últimos años.

El rubro de transferencias corrientes, donde se contabilizan los subsidios, luego de caer de 2013 a 2016, comenzó a aumentar en 2017; en 2018 tuvieron un incremento de US$87.2 millones, aunque menos que el incremento de U$129.8 millones observado en 2017. Para 2019 se ha proyectado un aumento de US$34.5 millones, US$14 millones y US$3.6 millones en el subsidio al gas, energía eléctrica y transporte, respectivamente, según el presupuesto.

El mayor incremento se registró en la inversión bruta que aumentó US$154.6 millones (23.2%) en 2018, luego de reducirse US$91.2 millones (-12%) en 2017.

En 2018, las remuneraciones del SPNF se elevaron en US$131.0 millones acelerándose de 3% en 2017, a 5.2%; esta última es la tasa más alta de los últimos cuatro años, y está por encima del crecimiento promedio de 4.5% durante 2013-2017. Con base en las cifras del presupuesto de 2018, las remuneraciones del SPNF aumentarían US$66 millones, con respecto al gasto ejecutado en 2017, esta meta se excedió.

En la aprobación del presupuesto de 2018 no hubo ningún intento de estabilizar las remuneraciones,

el número de plazas nuevas superó el incremento que contemplaba el presupuesto 2017. Solo el incremento de más de mil nuevos puestos en CEPA es una presión en el rubro de remuneraciones en 2018. La planilla del Estado continúa expandiéndose, tanto por más plazas como por salarios per cápita promedio más altos.

En 2018, 3l pago de intereses aumentó US$124.2 millones (15.5%). En el incremento en el pago de intereses han incidido, entre otros, tres factores: a) el pago de intereses por nueva deuda de largo plazo, incluyendo la última emisión de eurobonos por US$601.1 millones de febrero de 2017, a una tasa de interés de 8.62%17, y la emisión de títulos valores en el mercado nacional en 2018 por US$163 millones, que tienen como destino hacer pagos de 2017 que no contaban con financiamiento; b) el incremento en el gasto por intereses que está asociado con la situación de la deuda de corto plazo en LETES, la cual ha aumentado; y c) el incremento de la tasa de interés de parte de la Reserva Federal que aumenta el servicio de la deuda pública que tiene como referencia la tasa Libor.

El gasto en intereses18 de 2018 superó en US$197.7 millones la cifra presupuestada, lo que puede reflejar una subestimación en la proyección de este gasto; aunque si se compara lo presupuestado con el dato devengado del MH19, el pago de intereses habría superado lo presupuestado en US$47.7 millones.

El gasto en bienes y servicios aumentó US$60.7 millones (5.7%), luego de que se contrajera en 2017. Parte del incremento en este rubro estaría asociado con el cumplimiento de pagos atrasados con proveedores; las cuentas por pagar a corto plazo del SPNF “acreedores monetarios” se redujeron de US$694.1 millones a finales de 2017 a US$592.2

17 Estadísticas básicas a diciembre de 2017, Ministerio de Hacienda.18 Lo ejecutado según cifras del BCR.19 Informe de la Gestión Financiera del Estado 2018.

El mayor incremento del gasto fue el de la inversión bruta, seguido de las remuneraciones y los intereses

Las remuneraciones se aceleraron, superando lo que estaba presupuestado para 2018

El pago de intereses sobrepasó en US$197.7 millones lo que se había presupuestado para 2018

Page 60: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

46

Finanzas públicas • Mayo de 2019

millones20 a diciembre de 2018, aunque continúa siendo bastante alta. El gasto en bienes y servicios del SPNF en 2018, superó en US$57.2 millones lo que se había estimado para esta partida en el presupuesto votado de 2018, de acuerdo con las cifras ejecutadas del BCR; aunque según el presupuesto devengado del Informe de la Gestión Financiera del Estado, la adquisición de bienes y servicios en 2018 habría excedido en US$91.4 millones lo presupuestado.

De acuerdo con datos del Informe al mes de diciembre del Programa Anual de Inversión Pública 2018 (PAIP) del Ministerio de Hacienda (MH), el gobierno ha tenido baja capacidad de ejecutar inversión, comparado con lo que estaba programado; y este bajo desempeño se

20 Cifras de la cuenta de “acreedores monetarios” del Informe de la Gestión Financiera del Estado 2017 y 2018.

observó tanto en el Gobierno Central, como en las descentralizadas y las empresas públicas.

El porcentaje de ejecución financiera del SPNF a diciembre de 2018, con respecto a lo programado, fue solo 53.1%21. Las descentralizadas son las que se acercaron más a la meta con un 80.6%, el Gobierno Central tuvo una ejecución del 55.4%, mientras que las empresas públicas apenas ejecutaron el 29.5% (gráfica 33).

En 2018 no se cumplió, por un buen margen, con lo que estaba proyectado, sin embargo, estuvo por encima de lo logrado en 2017, cuando la ejecución de inversión con respecto a lo programado para el SPNF fue de 46.7%: Gobierno Central (46.8%), descentralizadas (71.5%) y empresas públicas (22.9%).

Varias instituciones mejoraron su porcentaje de ejecución respecto a lo registrado en 2017; por ejemplo, el MOP de 38.2% en 2017 pasó a 72.5% en 2018. Una de las dependencias con mayor ejecución en 2018 fue FOVIAL, de ejecutar el 82.5% de lo programado en 2017 pasó a 93% en 2018.

21 No incluye inversión Fodes, Fomilenio, FSV, FONAES y FONAVIPO.

La ejecución de proyectos de inversión en 2018, con respecto a lo proyectado, sigue baja, pero mejoró comparado con 2017

Gráfica 33 Existe baja capacidad de ejecución de la inversiónGráfica 3. Existe baja capacidad de ejecución de la inversión

59.549.9

81.1

58.9

84.5

46.7 46.8

71.5

22.9

93.1

53.1 55.4

80.6

29.5

91.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SPNF (no incluyeotros)

Gobierno Central Inst. descentr. Empr. públ. Otros

% ejec/progr 2016

% ejec/progr 2017

% ejec/progr 2018

Nota: inversión pública del PAIP 2016-2018; en otros se incluye FODES, Fomilenio, FSV, Fonaes y Fonavipo.Fuente: PAIP 2018, DGICP, MH, enero de 2019.

%

Page 61: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

47

Por el otro lado, CEL, CEPA y ANDA continuaron con una baja ejecución: 38.6%, 33.3%, 13.4% (gráfica 34), respectivamente, aunque las dos primeras mejoraron levemente el porcentaje ejecutado, comparado con 2017.

Otras instituciones con baja ejecución respecto a lo programado fueron la FGR que de US$22.6 millones presupuestados solo invirtió US$357.6 mil (1.6%), PNC- MJSP (32.3%), ISRI (25.3%), CSJ (21.8%), ISBM (11.3%), CNR (6.5%) e Insaforp (0.6%).

En el caso de El Chaparral, la presa hidroeléctrica, se había estimado una inversión de US$116.68 millones por parte de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) en 2018, pero se terminó con US$45.2 millones (38.7%), sin que a la fecha esté claro que la inversión se justifique por el costo-beneficio que implica. CEPA había programado una inversión de US$80.3 millones para la terminal de pasajeros del Aeropuerto

Internacional de El Salvador (AIES), y solo se ejecutaron US$29.3 millones (36.4%). ANDA ejecutó solo US$10.01 millones (33.1%) de los US$30.3 millones que había proyectado en el proyecto de rehabilitación de la planta potabilizadora Las Pavas. En la ampliación de la carretera a la Libertad también hay atrasos, el MOP solo ejecutó US$17.4 millones (58.8%) de los US$29.5 millones programados en la ampliación de la carretera a La Libertad, tramo entre la salida sur de Zaragoza y el inicio del bypass. Todos estos proyectos se encuentran dentro de los 10 con mayor inversión programada en 2018.

En el caso de Fomilenio II, en términos generales de ejecutar solo el 20% de lo programado en 2017 subió a 58.8% en 2018. Sin embargo, en específico hay bastante atraso en algunos de los proyectos relacionados con clima de inversión, capital humano e infraestructura logística.

Las empresas públicas continúan sin cumplir con sus metas de inversión

Gráfica 34 Inversión pública: instituciones seleccionadas (millones de US$)Gráfica 4: inversión pública: instituciones seleccionadas:

0

20

40

60

80

100

120

140

FOVIAL CEL CEPA ANDA MOP Fomilenio

Cifras entre paréntesis es porcentaje de ejecución 2018

Inversión programada 2018Inversión ejecutada 2018

(72.4%)

(93.03%)

(33.3%) (13.4%) (58.8%)

Nota: es inversión pública del PAIP 2018Fuente: PAIP 2018, DGICP, MH, enero 2019

(38.6%)

La forma como se registra la inversión de las municipalidades podría generar cierta sobrestimación en la inversión del SPNF

Page 62: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

48

Finanzas públicas • Mayo de 2019

De acuerdo con la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (Ley Fodes), los municipios no podrán ocupar más del 25% de los fondos que reciban por este concepto, en gastos de funcionamiento. Partiendo de esta disposición, en el PAIP se considera que cuando se transfiere el Fodes a las municipalidades, el 75% de los fondos transferidos se ejecutan en un 100% en inversión, aunque no se utilicen efectivamente para dicho fin, lo que puede dar lugar a que se esté sobrestimando la cifra de inversión pública ejecutada de acuerdo con el PAIP.

Por otro lado, en la Ley del FODES lo que se considera inversión puede ser bastante amplio. El artículo 5 establece que los recursos del Fodes deben usarse prioritariamente en servicios y obras de infraestructura y en proyectos para incentivar las actividades económicas, sociales, culturales, deportivas y turísticas del municipio. Sin embargo, en ese mismo artículo se indica que el Fodes puede invertirse, entre varios rubros, tales como: adquisición de vehículos para la recolección de basura; maquinaria, equipo y mobiliario y su mantenimiento; para ferias y fiestas patronales; pago de deudas, programas de prevención de la violencia, etc.

Asimismo, muy pocos municipios cumplen con la disposición de utilizar el 75% del Fodes en inversión, y la desviación de los recursos que debían destinarse a inversión hacia gasto corriente, ha ido aumentando; para 2015, alrededor del 23% del gasto corriente de los municipios se cubría con recursos del Fodes que debían usarse en inversión22.

22 Alfaro, Jorge. Análisis de las Finanzas Públicas Municipales de El Salvador. 2016.

Los recursos del Fodes que se registraron como inversión ejecutada en el PAIP de 2018, ascendieron US$259.6 millones, una cifra no despreciable, ya que equivale al 33.1% de la inversión registrada como ejecutada en ese informe (gráfica 35).

En 201723, de acuerdo con los datos del PAIP 2017, la inversión del SPNF ascendió a US$621.8 millones (2.5% del PIB), siendo la inversión que se considera que han ejecutado las municipalidades US$257.8 millones, que es el equivalente al 75% del Fodes presupuestado para 2017. Para ese mismo año, el gasto de capital reportado al Ministerio de Hacienda por las municipalidades fue de US$233.7 millones24, pero de ese monto US$95.1 millones fueron para capital humano y solo US$137.2 millones para inversión en activos fijos. Si se toma solo esta última cifra como gasto en inversión por parte de las municipalidades, y utilizando los otros datos del PAIP 2017, lo que el SPNF habría invertido en 2017 sería US$501.2 millones y no US$621.8 millones, encontrándose la inversión cerca del 2% del PIB y no del 2.5% que indican las cifras del PAIP 2017.

Probablemente 2% del PIB es una cifra que tiene cierta subestimación, por tanto, debería ser mayor, pero revela el margen que podría llegar a tener la inversión pública, por la forma como se registra la inversión de las municipalidades.

23 Se hace el cálculo con los datos de 2017, debido a que puede haber demora en los datos reportados por las municipalidades al MH en 2018.

24 De acuerdo con la base de datos de las municipalidades en Portal de Transparencia del MH.

Gráfica 35 Fodes tiene alta participación en la inversión del SPNF (Millones de US$)

Nota: es inversión pública del PAIP 2016-2018Fuente: PAIP 2016-2018, DGICP, MH, enero 2019

Gráfica 5: Fodes tiene alta participación en la inversión del SPNF

464.3 359.2483.5

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2016 2017 2018Fodes Fomilenio Resto

34%

Inversión SPNF% es participación Fodes en inversión SPNF

41.5% 33.1%

Page 63: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

49

Si el gasto en inversión del SPNF tiene cierta sobrestimación, también se estaría sobrestimando el ahorro corriente, ya que no se estaría incluyendo un gasto que es corriente pero que se clasifica como gasto de capital.

Los ingresos del sector público no financiero crecieron 5.2% durante 2018, impulsados, en parte, por la amnistía fiscal, una buena recaudación de IVA, por factores distintos a la amnistía, y el superávit de operaciones de las empresas; estas últimas reportaron un incremento de US$55.2 millones (47.5%), luego de caer US$5.5 millones un año antes; sin embargo, los ingresos no tributarios del SPNF se redujeron en US$74.9 millones. El resultado fue una desaceleración de los ingresos totales del SPNF que de una tasa de 6.5% en 2017 pasaron a crecer 5.2% en 2018.

Los ingresos tributarios se aceleraron aumentando en US$273.3 millones, un incremento mayor que en 2017, pasando de crecer 5.8% en 2017 a 6.2% en 2018, aunque todavía inferior al crecimiento de 2016 de 6.4%. Por la amnistía fiscal, en 2017 se recibieron US$36.1 millones adicionales y US$84.1 millones en 2018; si no hubiera existido la amnistía, los ingresos tributarios netos hubieran registrado un crecimiento de 6.4%, 4.9% y 5.2% en 2016, 2017 y 2018, respectivamente. La amnistía aumentó en aproximadamente 0.15 la carga tributaria en 2017, y en 0.3 puntos en 2018.

El mayor aumento en los impuestos correspondió al IVA con US$151.1 millones más (7.9%) en 2018, que se aceleró, luego de crecer 5% durante en 2017. El impuesto sobre la renta aumentó US$84.8 millones (4.9%), luego de un incremento de US$75.6 millones, manteniendo un crecimiento similar: 4.6% en 2017 y 4.9% en 2018, luego de crecer 7.4% en 2016 (gráfica 36 y cuadro 15).

Durante 2018, los ingresos del SPNF crecieron US$290.5 millones (5.2%) pero se desaceleraron

El IVA mostró un desempeño bastante favorable, la renta se expandió pero con un crecimiento similar al del año anterior

Gráfica 36 El IVA se aceleró significativamente, pero otros impuestos se desaceleraron en 2018

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Gráfica 6: El IVA se aceleró significativamente pero otros impuestos se desaceleraron en 2018

6.27.9

4.9 5.0

-5

0

5

10

15

20

Total IVA Renta Resto

Variación anual %

2013 2014 2015 2016 2017 2018

%

El monto de 2.5% del PIB en inversión es una cifra sobredimensionada

La amnistía fiscal contribuyó a acelerar los ingresos tributarios y elevar la carga tributaria

Page 64: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

50

Finanzas públicas • Mayo de 2019

Cuad

ro 15

In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral.

Cifra

s anu

ales

(M

illon

es de

US$

)

2016

2017

(p)

2018

(p)

Mar

-18

Mar

-19

2017

2018

Mar

17/

18M

ar 1

8/19

2017

2018

Mar

17/

18M

ar 1

8/19

1.In

gres

os C

orrie

ntes

4,35

3.9

4,74

3.7

4,96

9.9

1,17

6.7

1,21

2.0

389.

822

6.2

92.6

35.4

9.0

4.8

8.5

3.0

1.1

Trib

utar

ios

(net

os)

4,16

6.4

4,40

6.1

4,68

0.1

1,11

1.3

1,13

8.5

239.

727

4.0

81.6

27.3

5.8

6.2

7.9

2.5

1.1.

1Im

pues

to S

obre

la R

enta

(net

o)1,

659.

01,

734.

61,

819.

441

9.1

429.

975

.684

.833

.310

.74.

64.

98.

62.

61.

1.2

Tran

sfer

enci

a de

Pro

pied

ades

22.7

22.6

24.0

5.7

8.0

-0.1

1.4

-0.3

2.3

-0.4

6.4

-5.5

41.3

1.1.

3Im

porta

cion

es20

6.5

210.

822

7.4

50.8

54.2

4.3

16.6

1.9

3.3

2.1

7.9

3.9

6.6

1.1.

4C

onsu

mo

de P

rodu

ctos

170.

217

3.0

178.

042

.547

.52.

95.

02.

25.

01.

72.

95.

411

.81.

1.4.

1Pr

oduc

tos

Alco

hólic

os22

.623

.723

.95.

15.

21.

10.

20.

40.

04.

90.

79.

40.

41.

1.4.

2C

erve

za60

.764

.872

.518

.520

.34.

17.

72.

31.

86.

812

.014

.59.

71.

1.4.

3C

igar

rillo

28.1

26.9

24.0

5.4

6.2

-1.2

-2.9

-0.7

0.7

-4.3

-10.

7-1

0.9

13.6

1.1.

4.4

Gas

eosa

y o

tras

beb.

no

carb

onat

adas

48.8

48.9

49.0

11.9

12.4

0.1

0.1

-0.1

0.5

0.2

0.2

-0.9

4.4

1.1.

4.5

Arm

as, m

unic

ione

s, e

xplo

sivo

s y

sim

ilare

s1.

10.

91.

20.

30.

3-0

.20.

30.

10.

0-1

8.2

38.3

49.5

-13.

91.

1.4.

6Ad

val

orem

sob

re c

ombu

stib

les

1/

8.9

7.9

7.3

1.2

3.2

-1.0

-0.6

0.0

2.0

-11.

2-8

.10.

916

3.0

1.1.

51,

813.

01,

903.

42,

054.

551

5.1

530.

390

.415

1.1

43.3

15.2

5.0

7.9

9.2

3.0

1.1.

6M

igra

ción

y T

uris

mo

1.4

1.7

2.0

0.4

0.5

0.3

0.3

0.0

0.0

21.4

16.0

12.0

8.4

1.1.

7Ll

amad

as d

el e

xter

ior 2

/ 0.

00.

00.

00.

00.

00.

0

1.1.

8Im

pues

to e

spec

ial

prim

era

mat

rícul

a13

.813

.615

.13.

23.

6-0

.21.

5-0

.10.

5-1

.411

.2-4

.414

.81.

1.9

Impu

esto

a o

pera

cion

es fi

nanc

iera

s 1

/84

.484

.989

.323

.08.

50.

54.

40.

6-1

4.5

0.6

5.2

2.6

-63.

21.

1.9.

1 Im

pues

to c

hequ

es y

tran

sfer

enci

as

elec

tróni

cas1

/53

.953

.055

.814

.35.

3-0

.92.

80.

4-9

.1-1

.75.

33.

0-6

3.2

1.1.

9.2

Ret

enci

ón c

ontro

l liq

uide

z (a

cred

itabl

e)30

.531

.933

.58.

73.

21.

41.

60.

2-5

.54.

65.

01.

8-6

3.2

1.1.

10C

ontri

buci

ones

Esp

ecia

les

195.

426

1.3

270.

351

.556

.165

.99.

00.

74.

633

.73.

41.

49.

01.

1.10

.1Pr

omoc

ión

Turis

mo

10.5

11.1

11.8

2.7

3.0

0.6

0.7

0.1

0.3

5.7

5.9

2.1

12.1

1.1.

10.2

Fovi

al85

.689

.092

.823

.424

.43.

43.

81.

30.

94.

04.

36.

13.

91.

1.10

.3Tr

ansp

orte

Púb

lico

43.0

44.7

46.6

11.8

12.3

1.7

1.9

0.7

0.5

4.0

4.3

6.1

4.2

1.1.

10.4

Azúc

ar E

xtra

ída

0.8

1.0

1.2

0.2

0.0

0.2

0.2

0.0

-0.2

25.0

15.6

1.9

-76.

81.

1.10

.5Fo

nat 2

/ 0.

00.

00.

00.

00.

00.

01.

1.10

.6Se

gurid

ad P

úblic

a 1

/48

.548

.948

.411

.214

.00.

4-0

.5-0

.62.

70.

8-1

.1-4

.724

.11.

1.10

.7G

rand

es c

ontri

buye

ntes

1/

7.0

66.6

69.6

2.2

2.5

59.6

3.0

-0.8

0.3

851.

44.

5-2

7.2

14.6

1.2

No

trib

utar

ios

187.

633

7.6

289.

865

.473

.515

0.0

-47.

710

.98.

180

.0-1

4.1

20.1

12.5

2.In

gres

os d

e C

apita

l0.

10.

00.

00.

00.

0-0

.10.

00.

00.

03.

Don

acio

nes

33.5

37.8

56.7

13.1

20.9

4.3

18.9

5.7

7.8

12.8

50.1

76.4

59.9

4.In

gres

os T

otal

es (

1+2+

3)4,

387.

54,

781.

55,

026.

61,

189.

71,

233.

039

4.0

245.

298

.243

.29.

05.

19.

03.

65.

Dev

oluc

ione

s71

.682

.189

.211

.631

.510

.47.

2-2

.819

.914

.68.

7-1

9.5

171.

15.

1.R

enta

30.8

38.6

40.3

0.2

5.5

7.8

1.8

-2.2

5.3

25.4

4.6

-90.

42,

304.

35.

2IV

A40

.943

.548

.911

.426

.02.

65.

4-0

.714

.66.

512

.4-5

.512

8.1

6.In

gres

os tr

ibut

ario

s br

utos

3,54

3.6

3,72

0.1

3,96

3.2

1,12

2.9

1,17

0.1

176.

524

3.1

78.8

47.1

5.0

6.5

7.6

4.2

Ren

ta e

IVA

bru

to3,

543.

73,

721.

63,

962.

694

5.8

991.

717

7.9

241.

073

.745

.95.

06.

58.

54.

87.

IVA

1,85

3.9

1,94

8.5

2,10

2.9

526.

555

6.3

94.6

154.

442

.629

.85.

17.

98.

85.

77.

1D

ecla

raci

ón87

7.4

922.

796

1.3

267.

927

1.4

45.3

38.6

29.8

3.6

5.2

4.2

12.5

1.3

7.2

Impo

rtaci

ón97

6.5

1,02

5.8

1,14

1.6

258.

628

4.9

49.3

115.

812

.826

.35.

011

.35.

210

.28.

Ren

ta1,

689.

81,

773.

11,

859.

741

9.4

435.

483

.386

.631

.216

.04.

94.

98.

03.

88.

1D

ecla

raci

ón43

1.9

467.

247

5.0

32.4

23.9

35.3

7.8

10.2

-8.5

8.2

1.7

46.1

-26.

28.

2R

eten

cion

es83

7.8

871.

291

3.5

252.

827

0.4

33.4

42.3

12.2

17.6

4.0

4.9

5.1

7.0

8.3

Pago

a c

uent

a42

0.1

434.

747

1.2

134.

114

1.0

14.6

36.5

8.7

6.9

3.5

8.4

6.9

5.2

(p) c

ifras

pre

limin

ares

Fu

ente

: Inf

orm

ació

n de

l Min

iste

rio d

e H

acie

nda

y de

l Ban

co C

entr

al d

e R

eser

va.

2/ E

l im

pues

to a

las

llam

adas

telé

foni

cas

entr

ante

s de

l ext

erio

r fue

dec

lara

do in

cons

tituc

iona

l en

abril

de

2014

. El

FO

NA

T fu

e su

spen

dido

en

2013

y d

ecla

rado

inco

nstit

ucio

nal e

n fe

brer

o de

201

4.

Varia

ción

anu

alVa

riaci

ón a

mar

zoVa

riaci

ón %

anu

alVa

riaci

ón %

a m

arzo

Con

cept

os

Impu

esto

al V

alor

Agr

egad

o (IV

A) (n

eto)

1/ E

l im

pues

to a

las

oper

acio

nes

finan

cier

as c

omen

zó a

apl

icar

se e

n se

ptie

mbr

e 20

14.

El im

pues

to a

d va

lore

m a

la g

asol

ina

com

enzó

a p

erci

birs

e en

febr

ero

de 2

015.

La

cont

ribuc

ión

espe

cial

apl

icad

a a

las

tele

com

unic

acio

nes

para

seg

urid

ad, c

omen

zó a

pe

rcib

irse

en n

ovie

mbr

e de

201

5. L

a co

ntrib

ució

n es

peci

al a

plic

ada

a gr

ande

s co

ntrib

uyen

tes

para

seg

urid

ad, e

mpe

zó a

reca

udar

en

abril

de

2016

.

Anu

alTr

imes

tral

Page 65: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

51

Los aranceles aumentaron en términos porcentuales significativamente, así como varios impuestos al consumo y el de las transacciones financieras, entre otros, aunque su aporte es mucho menor comparado con IVA y renta; también se registraron algunas contracciones como el caso de los cigarrillos, el ad valorem a los combustibles, y el de seguridad pública.

Los ingresos tributarios brutos superaron por US$107.9 millones (2.2%) lo proyectado para 2018; el IVA estuvo US$73 millones arriba de lo que se había estimado; sin embargo, la recaudación por renta quedó US$27.2 millones por debajo de la meta que se tenía para 2018. Esto es con respecto a las metas presupuestadas en los informes de ingresos del Gobierno Central del MH. Sin embargo, si se comparara lo recaudado, con las cifras del presupuesto votado de 2018, el IVA está US$52.9 millones por debajo de su meta, y la renta tendría una brecha de US$74.3 millones. Lo anterior pone de manifiesto como no concuerda la cifra presupuestada con el reporte mensual de ingresos.

El impuesto ad valorem a los combustibles, no alcanzó la cifra proyectada para 2018, pero el FOVIAL y la contribución al transporte sí lo lograron, que son impuestos relacionados con los combustibles.

A marzo de 2019, el déficit se redujo en US$79.8 millones (cuadro 14 y gráfica 37), contrario al aumento que experimentó en los dos años anteriores a marzo, y a lo que se espera, tomando en cuenta lo que indica el presupuesto votado de 2019 sobre el déficit fiscal de este año. Los datos al primer trimestre de 2019 todavía no permiten establecer una tendencia para el resto del año.

Los gastos del SPNF cayeron US$26.9 millones (1.7%); la mayor contracción se observó en el pago de pensiones que se contrajo significativamente en US$20.4 millones (19.9%), gasto que caería por segundo año consecutivo; en enero-marzo de 2018 el pago de pensiones se redujo US$29 millones (22.1%) (gráfica 38). Aunque no es lo habitual, en los cuatro años anteriores de 2018, el pago de pensiones ya había presentado una contracción en el primer trimestre, pero no tan alta. La reforma previsional de septiembre de 2017 ha dado un alivio al gobierno, que dejó de pagar algunos compromisos que tenía antes de los cambios, y que ahora serán financiados con la cuenta solidaria. Varios estudios indicaron que esta reducción es permanente en relación con la situación sin reforma.

Contrario a lo ocurrido en las cifras anuales de 2018, la brecha fiscal se redujo en el primer trimestre de 2019

Gráfica 37 El déficit del SPNF se contrajo significativamente a marzo de 2018. Millones de US$

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Gráfica 7: El déficit del SPNF se contrajo significativamente a marzo de 2018

-99.41 -94.87

-290.49

-204.49

-261.70

-212.69-231.16

-124.13

-165.01-140.97

-162.16

-203.78

-123.95

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Déficit fiscal Enero-marzo

La caída de US$26.9 millones en el gasto a marzo de 2019 incidió en la contracción de la brecha fiscal en el primer trimestre

Page 66: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

52

El segundo rubro con la caída más grande durante enero-marzo de 2019, fue el pago de intereses con US$18.3 millones (6.3%); mientras que registraron un incremento significativo en el primer trimestre de 2018 en que aumentaron 31.2%, la tasa más alta desde 2013, a marzo. Normalmente este gasto sigue una tendencia alcista, pero ya se han registrado caídas en el pago de intereses en el primer trimestre en otros años, lo que estaría relacionado, en parte, a cambios en los calendarios de pago.

Las transferencias corrientes disminuyeron en US$6.6 millones (4.7%) en el primer trimestre de 2019, luego de que aumentaran en ese período en 2017 y 2018.

También se redujo en más de US$4 millones y US$6 millones el rubro de bienes y servicios y el de inversión bruta, respectivamente. En el caso de los bienes y servicios, estos también se redujeron en el primer trimestre de 2016 y 2017, pero tuvieron un repunte en enero-marzo de 2018, y para los primeros tres meses de 2019 volvieron a caer. La inversión bruta se redujo 2.5% en el primer trimestre de 2019, luego de una recuperación del 27.3% en similar período de 2018. Todavía es muy temprano para saber si se mantendrá la tendencia en el resto del año en estos rubros.

Uno de los gastos que aumentó durante enero-marzo de 2019 es el de las remuneraciones, con US$26.4 millones (4.3%), aunque este incremento es menor que lo observado en el mismo período un año antes, cuando este rubro se expandió en forma importante (6.3%).

Un factor que puede reducir el déficit de manera temporal es el retraso en la cancelación de lo adeudado a proveedores o demoras en las transferencias. Al respecto, en el primer trimestre de 2019 resalta la falta de pago a las distribuidoras eléctricas, por parte de la CEL por la energía eléctrica utilizada en el aprovisionamiento del servicio de agua realizado por ANDA. CEL programó en su presupuesto un monto de US$13.5 millones para cubrir este compromiso, sin embargo, la cifra estaba subestimada.

Finanzas públicas • Mayo de 2019

Gráfica 38 El gasto en el primer trimestre de 2019 se contrajo (millones de US$)Gráfica 8: El gasto en el primer trimestre de 2019 se contrajo

0

100

200

300

400

500

600

700

Remuneraciones Intereses Bienes yServicios

Inversión Bruta TransferenciasCorrientes

Pensiones

Enero-Marzo

2017 2018 2019 2020

Fuente: elaboración propia con datos del BCR.

El pago faltante causado por ANDA a las distribuidoras reduce temporalmente el déficit a marzo de 2019

Page 67: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

53

El MH señaló que CEL ha estimado que se necesitarán más de US$81.1 millones para cubrir los cargos del sector eléctrico y compra de energía para el suministro de ANDA en 2019; en los primeros meses del año, CEL reorientó fondos para pagar esos compromisos, pero todavía hay un faltante de US$32.5 millones, de acuerdo con la información proporcionada por el MH. El 29 de abril, el MH envió una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa, donde pide reformar el presupuesto de CEL de 2019, aumentándolo en US$7.7 millones para cubrir dichos pagos atrasados, correspondientes a febrero y marzo. Lo anterior ejemplifica que, aunque la LRF exige presentar presupuestos completos, todavía no se está cumpliendo completamente esta disposición.

Existen factores que pueden estar incidiendo en frenar el gasto. Inicialmente, es la primera ocasión cuando el art. 13 de la LRF está vigente, el cual indica que cuando el ejercicio fiscal coincida con una nueva administración, la saliente solo podrá ejecutar hasta el 40% del gasto corriente programado; además, pueden haber demoras en los pagos o transferencias.

Acorde con los datos publicados hasta marzo, en el Resumen Ejecutivo de la Ejecución Presupuestaria de Gastos, del MH, la ejecución presupuestaria alcanzó el 25.6% del monto anual presupuestado en el rubro de gastos corrientes, lo que indicaría que es acorde con el artículo 13 de la ley. En el cuadro 16 se presenta la ejecución del gasto por institución con datos hasta el 10 de abril de 2019. En términos de porcentaje ejecutado con respecto al presupuesto de cada cartera, resalta Educación con 26% y el Tribunal del Servicio Civil con 30%, como los más altos porcentajes. En términos de ejecución en meses, hasta el tercer mes, la mayoría de instituciones ha ejecutado 2.5 meses. En esta relación destacan como los más altos Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, que ya

habrían ejecutado en tres meses lo equivalente a 3.8 meses; mientras que entre los más bajos están Medio Ambiente, Obras Públicas y Agricultura, ubicándose con 1.5, 1.6 y 1.7 meses ejecutados, respectivamente, a pesar de que se estaba comenzando el cuarto mes del año.

Ninguna institución presenta porcentajes que impliquen un monto comprometido más allá de los primeros seis meses del año. En términos de meses, el ramo de Turismo estaría comprometiendo 5.6 meses del ejercicio fiscal.

En términos del porcentaje de montos comprometidos, dentro de las instituciones con las tasas más altas se encuentran: Turismo (46.5%), Consejo Nacional de la Judicatura (39%), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (37.2%), Defensa (37%), Relaciones Exteriores (34%), Ética Gubernamental (32%), etc.

El segundo factor está relacionado con que las instituciones podrían haber iniciado con más lentitud su accionar ante el cambio de gobierno, lo que le imprime menor dinamismo al sector público.

Un tercer factor podría provenir de que se hayan acumulado cuentas por pagar, dejando para más adelante facturas pendientes a proveedores o demorado las transferencias.

Los ingresos del SPNF a marzo de 2019, se han frenado sobre todo por el menor crecimiento de los ingresos tributarios, que han sido afectados por la eliminación del impuesto a las operaciones financieras a partir de 2019, y porque no se tendrán los ingresos adicionales asociados con la amnistía fiscal, la cual finalizó en octubre de 2018, que permitió una aceleración significativa en la recaudación en el primer trimestre de 2018.

Debe mencionarse, que en 2019 ya no estará la amnistía fiscal, pero todavía existen US$29.6 millones resultado del perdón fiscal, que serán pagados en cuotas y que supuestamente estarán favoreciendo la recaudación en 2019.

El cambio de gobierno le imprime menor dinamismo al sector público

Los ingresos del SPNF continuaron aumentando, pero se desaceleraron significativamente a marzo de 2019

Page 68: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

54

Finanzas públicas • Mayo de 2019

Cuadro 16 Situación presupuestaria por institución a marzo de 2019 (corte al 10 de abril de 2019). Millones de US$

Votado Asignación Compromiso Devengado% de Ejecución (devengado/

votado)

Meses ejecutado

Órgano Legislativo 58.3 58.3 20.8 12.1 20.81% 2.50Órgano Judicial 285.6 285.6 90.5 49.5 17.31% 2.08Órgano Ejecutivo 3,182.9 3,211.0 996.0 723.8 22.74% 2.73

Presidencia 104.9 104.9 30.5 22.4 21.31% 2.56Hacienda 103.4 110.1 30.9 19.2 18.61% 2.23Relaciones exteriores 45.0 45.0 15.3 14.4 31.93% 3.83Defensa Nacional 145.2 153.7 57.4 46.5 32.03% 3.84Gobernación y desarrollo territorial 57.4 57.4 17.5 14.6 25.50% 3.06Justicia y Seguridad 426.7 440.1 115.1 101.6 23.82% 2.86Educación, Ciencia y Tecnología 997.2 997.2 340.8 259.2 25.99% 3.12Salud 668.2 668.2 180.9 136.7 20.45% 2.45Trabajo y previsión social 16.4 16.4 5.7 3.8 22.93% 2.75Cultura 21.6 21.6 7.9 4.4 20.56% 2.47Economía 124.0 124.1 44.7 33.8 27.25% 3.27Agricultura y Ganadería 66.6 66.6 19.5 9.1 13.59% 1.63Obras públicas 357.2 357.2 111.6 51.3 14.35% 1.72Medio Ambiente 18.9 18.9 4.3 2.5 13.00% 1.56Turismo 29.8 29.8 13.8 4.5 15.11% 1.81

Ministerio Público 118.3 119.3 34.6 24.0 20.28% 2.43Fiscalía General de la República 78.4 79.4 21.0 14.2 18.04% 2.16Procuraduría 29.7 29.7 9.9 7.7 25.96% 3.12Procuraduría para la Defensa de los DH 10.2 10.2 3.8 2.1 20.90% 2.51

Otras instituciones 73.7 71.2 20.2 13.9 18.80% 2.26Corte de Cuentas 43.4 43.4 10.7 7.2 16.60% 1.99Tribunal Supremo Electoral 18.3 18.8 5.3 4.1 22.44% 2.69Tribunal del Servicio Civil 0.8 0.8 0.3 0.2 30.00% 3.60Tribunal de Ética Gubernamental 2.8 2.8 0.9 0.5 18.84% 2.26Instituto de Acceso a la información 1.9 1.9 0.5 0.4 18.42% 2.21Consejo Nacional de la Judicatura 6.5 6.5 2.6 1.4 21.97% 2.64

Subtotal de instituciones 3,718.8 3,748.4 1,162.1 823.2 22.14% 2.66Obligaciones generales 116.1 118.4 29.0 27.1 23.35% 2.80Transferencias Varias 931.4 931.4 310.6 259.4 27.85% 3.34Transferencias de contribuciones especiales 124.1 110.2 0.00% 0.00Deuda Pública 1,822.8 1,822.9 1,822.9 290.9 15.96% 1.92

Subtotal Obligaciones, Transferencias y Deuda 2,994.4 2,972.9 2,972.9 576.6 19.25% 2.31Total 6,713.2 6,721.3 3,324.5 1,399.8 20.85% 2.50

Fuente: Resumen Ejecutivo de la Ejecución Presupuestaria de Gastos. Cifras a marzo de 2019.

Los ingresos tributarios crecieron apenas 2.5% durante en el primer trimestre de 2019, luego de una tasa de 7.9% a marzo de 2018. Varios de los impuestos, incluido IVA y renta, se han desacelerado, y otros, como el de operaciones financieras y la contribución especial al azúcar han caído, en el primer caso en US$14.5 millones. Sin embargo, el impuesto a los cigarrillos y el impuesto ad valorem al combustible se han acelerado, y

también han crecido a una tasa más alta los ingresos por contribuciones especiales en su conjunto, entre otros.

La recaudación en el primer trimestre de 2019 superó en US$33.1 millones lo presupuestado por Hacienda para los primeros tres meses; encontrándose el IVA US$15.8 millones por encima de su meta, aunque la renta estuvo US$1.6 millones

Page 69: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

55

por debajo de lo esperado. Se recaudaron US$8.5 millones del impuesto a las operaciones financieras durante enero-marzo de 2019, cuando se había proyectado que no se tendrían ingresos por este tributo en el primer trimestre de 2019.

Las cuentas fiscales presentaron balances primarios superavitarios en 2017 y 2018, lo cual es positivo porque contribuye a contener el aumento de la deuda. Sin embargo, a pesar de ser una condición favorable, no es suficiente para evitar que la deuda continúe incrementándose. Por ejemplo, en 2017 aún con el balance primario superavitario registrado, la deuda del SPNF como porcentaje del PIB aumentó de 70.5% en 2016, a 71.6% en 2017 (cuadro 17).

A diciembre de 2018, el saldo de deuda del SPNF registrado fue de US$18,420 millones, o 70.7% del PIB, un incremento anual de US$651.3 millones de deuda del SPNF, y a marzo de 2019 había ascendido a US$18,712 millones, luego de un aumento de US$292.4 millones en el primer trimestre de 2019 (cuadro 17). A marzo de 2018 la deuda pública total ascendía a US$18,974.7 millones, y a marzo de 2019 llegó a US$19,286.8 millones.

El PIB de 2017 y 2018 fueron modificados por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de 2018. Inicialmente se estableció que el PIB de 2017 era US$24,805.4 millones, y para 2018 había una estimación que sería de US$25,697 millones. Sin embargo, al divulgar las cifras del BCR de cierre de 2018, se modificaron los valores; para 2017 el PIB aumentó a US$24,928 millones, y la cifra para el de 2018, se estimó en US$26,056.94 millones.

Con el aumento en el monto del PIB, la razón del saldo de la deuda/PIB disminuye levemente. Con base en las estimaciones anteriores y utilizando los primeros datos del PIB, el porcentaje de la deuda en el año 2017, era 71.6%; mientras que con base en la nueva aproximación del PIB, el porcentaje baja

a 71.3%. De igual manera para 2018, acorde con el dato anterior, el porcentaje de la deuda se ubicaría en 71.6%, sin embargo, con base en una estimación más alta del PIB, el porcentaje baja hasta 70.7%. De esta manera, las cifras oficiales ya ajustadas muestran que la razón de deuda baja de 71.3% en 2017 a 70.7% en 2018.

Debe recordarse que el presupuesto 2018 fue el primero en ser elaborado después de la sentencia de inconstitucionalidad sobre el presupuesto de 2017. Se asumía que estaba completo y que contenía los ingresos y deuda necesaria para afrontar todos los gastos, ya que, junto con la aprobación del presupuesto de 2018, también se aprobó la colocación de títulos valores por US$350.1 millones de refuerzo presupuestario, para gasto corriente que no tenía financiamiento. Estos recursos fueron después adquiridos a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ofrecía condiciones más ventajosas que las que se hubieran obtenido con la colocación de títulos.

Sin embargo, se continuó haciendo uso de la deuda de corto plazo para financiar en forma permanente gasto, el saldo de LETES se incrementó en US$70.8 millones de diciembre de 2017 a diciembre de 2018, llegando a US$816.6 millones, y para finales de marzo de 2019, la deuda ascendía a US$911.7 millones (cuadro 17), un incremento de US$95.1 millones en solo tres meses, aunque esta deuda cayó a US$816.6 millones en abril de 2019.

Se continúa haciendo uso de la deuda de corto plazo para financiar en forma permanente gasto corriente

La razón deuda con respecto al PIB alcanzó el 70.7% en 2018

Para cubrir las necesidades de 2019, la Asamblea Legislativa aprobó la emisión de títulos valores por un monto de US$1,297 millones

Page 70: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

56

Cuad

ro 17

De

uda d

el Se

ctor

Públ

ico. S

aldo

s a fi

n de p

erío

do y

a mar

zo de

2019

M

illon

es de

US$

Finanzas públicas • Mayo de 2019

2015

2016

2017

2018

Mar

1920

1620

1720

18D

ic18

/ M

ar19

Deu

da P

úblic

a To

tal

16,5

86.4

17,5

58.2

18,3

72.7

18,9

74.7

19,2

86.8

971.

881

4.5

602.

031

2.1

1. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro12

,233

.812

,619

.713

,043

.313

,385

.113

,572

.338

5.9

423.

734

1.8

187.

21.

1 G

obie

rno

Cen

tral

11,5

41.2

11,8

61.6

12,0

38.3

12,4

12.6

12,6

14.4

320.

417

6.6

374.

320

1.8

1

.1.1

LE

TES

793.

91,

072.

674

5.8

816.

691

1.7

278.

7-3

26.7

70.8

95.1

1.2.

Res

to d

el G

obie

rno

Gen

eral

187.

918

5.1

175.

316

9.8

176.

9-2

.7-9

.8-5

.57.

11.

3 Em

pres

as P

úblic

as n

o Fi

nanc

iera

s50

4.7

572.

982

9.8

802.

878

1.0

68.2

256.

9-2

7.1

-21.

72.

Sec

tor P

úblic

o Fi

nanc

iero

4,19

6.5

4,72

5.8

5,17

7.4

5,47

5.9

5,57

5.8

529.

345

1.6

298.

599

.92.

1 D

el c

ual F

OP:

3,47

8.7

4,01

5.9

4,57

3.6

4,92

1.5

5,00

1.8

537.

255

7.7

347.

980

.23.

Ban

co C

entra

l de

Res

erva

156.

221

2.8

152.

011

3.6

138.

656

.6-6

0.8

-38.

425

.0 D

euda

Ext

erna

Púb

lica

8,78

9.2

9,31

7.2

9,67

5.3

9,56

5.4

9,63

6.5

527.

935

8.2

-109

.971

.11.

Sec

tor P

úblic

o N

o Fi

nanc

iero

8,42

3.2

8,82

9.0

9,28

9.0

9,22

5.6

9,24

2.3

405.

946

0.0

-63.

416

.71.

1 G

obie

rno

Cen

tral

8,01

1.8

8,37

8.0

8,69

7.1

8,64

7.1

8,68

0.8

366.

331

9.1

-50.

133

.81.

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al16

.920

.420

.317

.116

.33.

5-0

.1-3

.2-0

.81.

3 Em

pres

as P

úblic

as n

o Fi

nanc

iera

s39

4.5

430.

657

1.6

561.

454

5.2

36.1

141.

0-1

0.2

-16.

32.

Sec

tor P

úblic

o Fi

nanc

iero

209.

927

5.3

234.

322

6.2

255.

665

.5-4

1.0

-8.1

29.4

3. B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va15

6.2

212.

815

2.0

113.

613

8.6

56.6

-60.

8-3

8.4

25.0

Deu

da In

tern

a Pú

blic

a 7,

797.

28,

241.

18,

697.

49,

409.

39,

650.

244

3.9

456.

371

1.9

241.

01.

Sec

tor P

úblic

o N

o Fi

nanc

iero

3,81

0.6

3,79

0.6

3,75

4.3

4,15

9.5

4,33

0.0

-20.

0-3

6.3

405.

217

0.5

1.1

Gob

iern

o C

entra

l3,

529.

53,

483.

63,

341.

13,

765.

53,

933.

6-4

5.9

-142

.542

4.4

168.

11.

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al17

1.0

164.

715

5.0

152.

716

0.6

-6.2

-9.7

-2.3

7.9

1.3

Empr

esas

Púb

licas

no

Fina

ncie

ras

110.

214

2.3

258.

224

1.3

235.

932

.111

5.9

-16.

9-5

.52.

Sec

tor P

úblic

o Fi

nanc

iero

3,98

6.6

4,45

0.4

4,94

3.1

5,24

9.7

5,32

0.2

463.

849

2.7

306.

670

.52.

1. F

idei

com

iso

FO

P A

3,47

8.7

4,01

5.9

4,57

3.6

4,92

1.5

5,00

1.8

537.

255

7.7

347.

980

.22.

2 F

OSE

DU

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Deu

da S

PNF

+ (B

CR

+FO

SED

U+F

OP

A)15

,868

.716

,848

.417

,768

.918

,420

.318

,712

.797

9.7

920.

565

1.3

292.

4

A. D

euda

SPN

F12

,233

.812

,619

.713

,043

.313

,385

.113

,572

.338

5.9

423.

734

1.8

187.

2B.

Deu

da S

PNF

+ (B

CR

+ FO

SED

U+F

OP

A)

15,8

68.7

16,8

48.4

17,7

68.9

18,4

20.3

18,7

12.7

979.

792

0.5

651.

329

2.4

C. D

euda

SP

16,5

86.4

17,5

58.2

18,3

72.7

18,9

74.7

19,2

86.8

971.

881

4.5

602.

031

2.1

% d

el P

IBA.

Deu

da S

PNF

52.2

52.2

52.3

51.4

B. D

euda

SPN

F +

(BC

R +

FO

P A)

67

.769

.871

.370

.7C

. Deu

da S

P70

.872

.773

.772

.8

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o (*

)23

,438

.224

,154

.124

,928

.026

,057

.0

(*) N

uevo

PIB

bas

e 20

05Fu

ente

: Min

iste

rio d

e H

acie

nda

y B

anco

Cen

tral

de

Res

erva

.

Con

cept

osVa

riaci

ón

Page 71: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

57

En diciembre de 2018, la Asamblea Legislativa autorizó al Ministerio de Hacienda a emitir nuevos títulos valores o eurobonos por un monto de US$1,297 millones25. El decreto de aprobación indicó que los ingresos de la colocación se incorporarán al Presupuesto General de la Nación de 2019. La nueva deuda cubrirá el vencimiento de un eurobono por US$800 millones en diciembre de 2019, y el resto, US$497 millones, servirán para refuerzo presupuestario necesario para completar el ejercicio fiscal de este año, una cantidad mayor a la autorizada para este mismo fin en el presupuesto de 2018.

De esta manera, el presupuesto para 2019 también se supone que está financiado, sobre todo porque se aprobó emitir deuda por US$497 millones para gasto corriente, aunque se continúan subestimando algunos gastos; entre otros, la deuda de ANDA a las generadoras eléctricas, que se evidenció en los primeros meses del año y en las devoluciones de impuestos.

En el art. 4 del decreto en mención, se autorizó que el MH gestionara un crédito puente, el cual sería cancelado en el “momento de la colocación de los títulos valores aprobados”. También el decreto mandata que, en concepto de crédito puente el MH

25 Decreto legislativo No. 217, 21/12/18; Diario Oficial No. 240, Tomo 421, 21/12,18.

podrá emitir otro título valor de corto plazo para tal fin.

Amparado en la categoría de crédito puente, el 27 de marzo de 2019, el MH emitió US$154.6 millones en Certificados del Tesoro (CETES), a una tasa de 6.5%, cuyo vencimiento se estipuló para el 28 de agosto de 2019. Asimismo, el 9 de mayo el MH realizó otra colocación de US$90.5 millones. Ambas emisiones suman US$245.1 millones, y serán canceladas con el financiamiento del nuevo eurobono. De esta manera ya se habría emitido el 49.3% de lo aprobado para refuerzo presupuestario.

Esto deja entrever que de los US$1,297 millones solamente estarán disponibles US$251 millones para terminar el ejercicio fiscal 2019.

Para visualizar de mejor manera lo anterior, con la información disponible hasta marzo de 2019, la gráfica 39 muestra la evolución del saldo de LETES, y de la deuda con vencimiento menor a un año, que incorpora los US$154.6 millones emitidos en CETES en marzo de este año. En la gráfica se ilustra cómo el saldo de LETES y los pasivos con vencimiento de 365 días se desacoplan de noviembre de 2017 a julio de 2018, y vuelven a separarse cuando se emiten los CETES en marzo de 2019. Las LETES más los CETES ascienden a US$1,066.3 millones a marzo, lo cual es un monto alto; solamente en enero de 2017, se registró un saldo más alto, cuando

Gráfica 39 A marzo, el saldo LETES alcanzó US$911.7 millones, con CETES asciende a US$1,066.3 millones. (Millones de US$)

Fuente: Banco Central de Reserva, Ministerio de Hacienda, Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), y Sistema de Negociación Bursátil

649.0

911.7

1,1351,066

-5

-3

-1

1

3

5

7

0

200

400

600

800

1,000

1,200Tasa

LETES saldo de pasivos de menos de 1 año

Gráfica 9. A marzo, el saldo LETES alcanza US$911.7 millones, con CETES asciende a US$1,066.3 millones

Page 72: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

58

Finanzas públicas • Mayo de 2019

ascendió a US$1,135 millones. En las últimas emisiones de LETES, la tasa de rentabilidad alcanzó el 6.8%, más alta que anteriores emisiones, lo que está relacionado, entre otros factores, con un saldo de deuda de corto plazo más alto.

A corto plazo el país enfrenta dos compromisos de pago importantes de las emisiones de títulos valores que ha emitido. Primero, el 1 de diciembre de 2019 se vencen US$800 millones, de una colocación emitida el 20 de noviembre de 2009 a una tasa de 7.37%. Segundo, otro eurobono por US$286.5 millones presenta una condición PUT, que establece que cada titular podrá redimir su inversión el 21 de septiembre de 2019. La opción implica que los inversionistas, si así lo deciden, pueden exigir el pago de su capital de forma anticipada, aunque dichos bonos se vencen hasta el año 2034. La rentabilidad nominal que el bono con opción PUT está retribuyendo a los inversionistas es de 7.625%. Estos inversionistas tendrían que enviar un preaviso de que ejercerán su opción PUT entre el 21 de julio y 21 de agosto, si desean sus fondos.

Para que la decisión de redimir el bono sea rentable, los inversionistas tendrían que tener una alternativa de inversión, con similar riesgo, con una rentabilidad más alta. Si, por ejemplo, la nueva emisión de El Salvador tiene un mayor retorno, al usar la opción pueden cambiar sus recursos hacia títulos de mayor rentabilidad.

En las condiciones actuales, aun con la tendencia hacia el incremento en el riesgo país, la opción

PUT es poco probable que se ejerza. El riesgo país bajó de 5.75% a mediados de 2017, a 3.75% en febrero de 2018, para después aumentar a 4.42%. Al sumar la tasa del bono a 10 años de Estados Unidos, que se encuentra en 2.5%26, al riesgo país de El Salvador, el nuevo bono podría tener un tasa menor (7%) a la que están percibiendo actualmente los inversionistas que tienen la opción PUT. No obstante, ante cambios no previstos y otras volatilidades, el riesgo para el Estado de que se ejerza la redención anticipada por US$286 millones, no es cero.

Para sopesar los montos de financiamiento necesarios en el futuro y la envergadura de los desafíos, que la problemática de las finanzas públicas implica para la administración entrante, se presenta en el cuadro 18, la necesidad de recursos y el financiamiento obtenido hasta el momento, para el período 2019-2025.

En términos generales, la emisión de eurobonos aprobada cubre las necesidades financieras del ejercicio fiscal de 2019. Esto supone que la opción PUT no se ejerce y que no hay más requerimientos de faltantes para pagos no contemplados, como el pago de ANDA a las distribuidoras de energía eléctrica. Las necesidades de financiamiento ascienden a US$2,858.5 millones, y se dispone de US$2,943. 5 millones (cuadro 18).

Para 2020, si no hay cambios, se necesitan US$2,220.2 millones para el funcionamiento del Estado, que se desglosan así: a) si el déficit crece solamente por el aumento de los intereses, serían necesarios US$914.2 millones; las amortizaciones de la deuda suman US$388.4 millones; para amortizar LETES serían necesarios US$816.6, y al menos US$101 millones, aproximadamente, por el cambio del Fodes de 8% a 10% de los ingresos corrientes netos presupuestados (cuadro 18).

Por otro lado, para ese año ya se tienen US$1,415.2 millones de financiamiento que comprenden:

26 Desde finales de octubre 2018 la tasa ha bajado de 3.1% a 2.5% al 10 de mayo de 2019.

Existe el compromiso en 2019 de pagar US$800 millones por eurobonos que vencen en este año

Aunque bajo las condiciones actuales la opción PUT no se ejecutaría, el riesgo de pedir la redención anticipada por US$286 millones no es cero

Las necesidades de financiamiento podrían alcanzar US$805 millones en 2020

Page 73: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

59

Cuadro 18 Proyección de necesidades de financiamiento bajo un escenario sin cambios o pasivo

(Millones de US$)

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Total

1. Necesidad de financiamiento 2,858.5 2,220.2 2,428.1 2,718.3 3,139.4 2,482.8 3,553.0 16,541.8Déficit con pensiones del SPNF, estimado a partir del PP2019 1/ 2/ 862.5 914.2 973.1 998.8 1,094.1 1,152.4 1,154.6 6,287.2Amortizaciones de deuda 354.4 388.4 337.4 565.9 327.7 292.8 480.8 2,393.0Vencimientos de bonos 800.0 200.0 236.0 800.0 120.0 1,000.0 2,356.0Letes por pagar 3/ 816.6 816.6 816.6 816.6 816.6 816.6 816.6 4,899.6Requerimiento por aumento de FODES 101.0 101.0 101.0 101.0 101.0 101.0 606.0Subestimación devoluciones de impuestos 25.0

2. Financiamiento obtenido 2,943.5 1,415.2 1,280.9 1,213.7 1,118.1 1,101.0 1,093.2 7,222.1Desembolsos de deuda 1,768.9 281.8 153.9 95.8 10.0 541.5Previsión de emisión de CIP 4/ 358.0 316.8 310.4 301.3 291.5 284.4 276.6 1,781.1Letes asumiendo roll over total 5/ 816.6 816.6 816.6 816.6 816.6 816.6 816.6 4,899.6

3a. (2-1 sin bonos) Brecha financiera no cubierta sin bonos 85.0 -805.0 -947.2 -1,268.6 -1,221.3 -1,261.8 -1,459.8 -6,963.63b. (2-1) Brecha financiera no cubierta 85.0 -805.0 -1,147.2 -1,504.6 -2,021.3 -1,381.8 -2,459.8 -9,319.6

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del P2019, e información solicitada al Ministerio de Hacienda, más escenario base.

Concepto

1/ Déficit proyectado calculado a partir de cifras del PP20192/ Déficit bajo escenario pasivo -sin medidas- 2020-20253 / Saldo de Letes a diciembre 20184/ Aproximación obligaciones SPP - aporte 2.5% del Estado5/ Se asume habrá roll over total

a) desembolsos de deuda por US$281.8 millones; al menos US$316 millones se obtendrían de nuevas emisiones de CIP; y se lograrían US$816 millones de nuevos LETES, suponiendo un roll over total de esta deuda.

Finalmente, la diferencia entre las necesidades y los montos obtenidos sugieren que el nuevo gobierno iniciaría su primer año con un faltante que rondarían los US$805 millones, lo cual es mayor que lo observado para el presupuesto 2019 que requirió al menos cubrir una necesidad de US$497 millones.

Sin cambios en la situación financiera del Estado, o en la combinación de ingresos y gastos, y considerando las amortizaciones de deuda en los años venideros, habrá fuertes necesidades de financiamiento, que es pertinente reducir. Esta información ilustra las condiciones fiscales que enfrentará el nuevo gobierno.

Asimismo, en tanto que la aprobación de endeudamiento requiere de mayoría calificada en la Asamblea Legislativa, y para solventar los altos requerimientos de endeudamiento indicados y lograr su reducción, será necesario lograr acuerdos, y el involucramiento y participación activa de todos los Órganos del Estado.

La estabilización de la deuda es una idea que se discute recurrentemente en el país. Para evaluar si el país se aproxima a una estabilización, es pertinente

La razón deuda en relación con el PIB no se ha estabilizado

Page 74: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

60

Finanzas públicas • Mayo de 2019

Gráfica 40 Reacción fiscal y requerimiento de ahorro primario para estabilizar la deuda

Fuente: elaboración propia

tomar en cuenta varios factores. En primer lugar, el diferencial entre el crecimiento económico y la tasa de interés implícita de la deuda.

En segundo lugar, debe considerarse el tamaño de la deuda. Al respecto, es pertinente dilucidar si la deuda en relación con el PIB observado es menor o mayor que cierto umbral de estabilización.

En tercer lugar, se debe establecer el requerimiento de ahorro primario que se necesita para que la deuda sea estable en el futuro, dada la diferencia entre el crecimiento de la economía, los intereses y el tamaño de la deuda.

En cuarto lugar, es necesaria una cuantificación sobre ¿qué tan dispuesta estaría la política fiscal del gobierno de turno, en elevar el ahorro primario, como reacción al aumento de la deuda? La literatura especializada retoma el comportamiento de la política fiscal ante la deuda, en forma de lo que se denomina reacción fiscal, la cual proviene exclusivamente de la decisión de política.

Para apreciar la situación actual, la gráfica 40 resume los cuatro factores anteriores, donde en el eje vertical se encuentra el ahorro primario y en el eje horizontal el tamaño de la deuda, ambos en

términos del PIB. Inicialmente, la línea en guiones representa la tendencia mostrada por el ahorro primario ante el aumento de la deuda. Esta línea representa la reacción fiscal o postura que la política fiscal toma a medida que aumenta la deuda. Cálculos realizados plantean que, después que la deuda sobrepasó el 60% del PIB, por cada punto porcentual del PIB que aumenta la deuda, el ahorro primario habría aumentado 0.25% del PIB.

Seguidamente, dada una tasa de crecimiento nominal de la economía (g) y una tasa de interés implícita (r), las líneas continuas presentan el requerimiento de ahorro primario necesario, para que la deuda se estabilice. Los puntos de intersección entre la línea punteada y las líneas sólidas, mostrarían aquellos niveles de ahorro primario, donde el requerimiento de ahorro primario y la política fiscal pueden coincidir, e ilustran donde la deuda estaría mostrando una estabilización.

Al respecto, el Informe del Artículo IV para El Salvador del Fondo Monetario Internacional (FMI) (junio 2018)27 señaló que el sector público

27 El Salvador Article IV Consultation. IMF Country Report No. 18/151, June 2018.

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

65% 67% 69% 71% 73% 75% 77% 79% 81% 83% 85% 87% 89%

Ahorro primario

Deudar- g 2018 r-g, 2023 Reacción fiscal 2010-2017

𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒍𝒍 𝒏𝒏𝒏𝒏 𝒄𝒄𝒍𝒍𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒅𝒅 𝒏𝒏 𝒔𝒔𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒔𝒔𝒆𝒆𝒍𝒍𝒄𝒄𝒄𝒄𝒍𝒍𝒄𝒄𝒄𝒄𝒅𝒅

𝑨𝑨𝑨𝑨𝒏𝒏𝑨𝑨𝑨𝑨𝒏𝒏𝒆𝒆 = −𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟓𝟓 𝑫𝑫𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒍𝒍𝒆𝒆−𝟏𝟏

Tendencia mostrada en ahorro primario71.5 76.5

1.7

0.8

Gráfica 10. Reacción fiscal y requerimiento de ahorro primario para estabilizar la deuda

Page 75: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

61

enfrentará un diferencial desfavorable entre crecimiento y tasa de interés hacia el futuro, mencionando (pág. 11) que “un diferencial de crecimiento a intereses desfavorable, aboga por ajustes más adelante”.

Este aspecto es ilustrado en la gráfica mediante el ascenso de la línea de requerimiento de ahorro primario, aumentando de 0.8% del PIB para lograr la estabilización de la deuda, a 1.7% del PIB en 2023 desplazando la línea hacia arriba, para alcanzar la estabilización, pero a un nivel más alto de deuda.

Este incremento es consecuencia de cómo a futuro, el aumento del diferencial entre el crecimiento potencial y la tasa de interés, que se va multiplicando por un tamaño de la deuda más alto, lo cual eleva el requerimiento de ahorro primario para una estabilización. En este sentido, es importante no perder de vista que el requerimiento de ahorro primario, varias veces mencionado en el análisis fiscal, no es estático en el tiempo; por el contrario, sufre modificaciones acordes con los cambios en el contexto.

La reacción fiscal mostrada a la fecha o el incremento de ahorro primario que se ha logrado, es insuficiente para alcanzar una estabilización. Tal como ilustra la gráfica 40, de manera más precisa,

de mantenerse el mismo nivel de esfuerzo fiscal por aumentar el ahorro primario mostrado hasta ahora, dicho umbral de la deuda estaría desplazándose hasta 76.5% en el mediano plazo. Este aspecto implica que aún son necesarios mayores ajustes en las finanzas públicas, y lo hecho hasta ahora no es suficiente para que la razón deuda a PIB no continúe creciendo.

Sin embargo, si bien de continuar los esfuerzos realizados podrían estabilizar la deuda en 76.5% del PIB, este nivel sobrepasa un endeudamiento aceptable o recomendado para una economía como la salvadoreña; al respecto, la LRF indica que por ley, este porcentaje se debe reducir hasta 60% del PIB en 2030.

Para ilustrar de mejor manera lo anterior, la gráfica 41 muestra tres umbrales de la deuda, acorde con tres magnitudes de reacción fiscal diferentes. Inicialmente, si la reacción fiscal se proyecta a futuro de igual manera a lo mostrado hasta 2018, la deuda en relación con el PIB no se estabiliza en el corto plazo; sin embargo, converge hacia un porcentaje de 76.5% en el mediano plazo.

Es importante explicar cómo evolucionaría la razón deuda sobre el PIB, si cambia la reacción fiscal. Por ejemplo, si la reacción fiscal se tornara más laxa, o redujera su magnitud, el umbral al cual la deuda

Gráfica 41 Reacción fiscal y el umbral de estabilización

Fuente: elaboración propia

Gráfica 11. Reacción fiscal y el umbral de estabilización de la deuda

88.1

76.5

63.055

60

65

70

75

80

85

90% PIB

Reacción fiscal (0.22) Reacción fiscal (0.25) Reacción fiscal (0.30)

Deud

a

Page 76: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

62

podría estabilizarse sería más alto. Tal como lo muestra la gráfica 41, con una reacción fiscal de 0.22, y si la política fiscal se mantuviera en forma sostenida incrementando el ahorro primario en esa proporción, la deuda alcanzaría el 88.1%.

De continuar con los esfuerzos realizados, la deuda se podría estabilizar en 76.5% en el mediano plazo

Por el contrario, si la posición fiscal se vuelve más firme o si la nueva administración redujera sustancialmente el déficit y elevara la magnitud del ahorro primario ante el incremento de la deuda, el umbral al cual la deuda se estaría estabilizando podría descender. En este sentido, la gráfica 41, muestra cómo una reacción fiscal de 0.3% del PIB de incremento de ahorro primario ante cada punto que aumenta la deuda, la razón deuda sobre PIB, estaría cayendo hasta 63%, en el mediano plazo.

Finanzas públicas • Mayo de 2019

Page 77: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

63

Mercado financiero • Mayo de 2019

Mercado financiero

Para alcanzar un desarrollo inclusivo en la sociedad, es

importante que exista inclusión financiera. Los países

en desarrollo presentan problemas debido a que

grandes segmentos de la población quedan excluidos

de la dinámica del crecimiento, y su pobreza se vuelve

estructural. Una nueva agenda de políticas públicas

está surgiendo de la mano de cambios tecnológicos

que permiten ampliar el acceso a servicios financieros

en zonas remotas vía celular o Internet. Un primer

reto, es comprender los alcances de lo que significa

inclusión financiera, el Banco Mundial la define como

“la proporción de personas y empresas que usan los

servicios financieros”28. Por su parte, la Asociación

Global para la Inclusión Financiera (GPFI, por sus siglas

en inglés), establece que la inclusión financiera es

28 Banco Mundial, The Global Financial Development Report 2014: Financial Inclusion

“una situación en la que todos los adultos en edad de

trabajar, incluidos aquellos actualmente excluidos del

sistema financiero, tienen acceso efectivo a los siguientes

servicios financieros provistos por las instituciones

formales: crédito, ahorro (incluyendo cuentas corrientes),

pagos y seguros”.

El Banco Central de Reserva empezó una estrategia de

trabajo para integrar a El Salvador a la agenda global de

inclusión financiera; para lo cual contó con el apoyo de la

Oficina del Tesoro de Estados Unidos, para elaborar una

agenda de trabajo que culminó con la aprobación de la

Ley de Inclusión Financiera en 2015. A continuación se

señalan cronológicamente los pasos (imagen 1):

• Creación del Grupo de Apoyo a Temas de Inclusión

Financiera (GATIF) en 201229. Coordinado por el

BCR, se elaboró un diagnóstico del acceso y uso de

los servicios financieros de empresas y personas, así

como de la normativa disponible.

29 BCR, Memoria de Labores 2013.

El camino hacia la inclusión financiera en El Salvador

Imagen 1 Cronología de acciones para la inclusión financiera de El Salvador

Fuente: Elaboración propia

Imagen no. 1Cronología del programa de Inclusión Financiera en El Salvador

• Inicia proyecto de Inclusión Financiera

2011

• Grupo de Apoyo a Temas de Inclusión Financiera (GATIF)

2012• Formulación

del proyecto Ley de Inclusión Financiera

2013

• Aprobación de Ley de Inclusión Financiera

2015• Creación del

Consejo Nacional de Inclusión Financiera

2018

Fuente: Elaboración propia

Page 78: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

64

Mercado financiero • Mayo de 2019

• Formulación del proyecto de Ley de Inclusión

Financiera (LIF) 2013. En función de los avances

existentes en el país de servicios financieros

ofrecidos vía celular, Internet, corresponsales

financieros, entre otros. Al mismo tiempo se

analizaron los estándares internacionales y se

formuló el anteproyecto de LIF.

• Aprobación de LIF en 201530. Luego de un amplio

debate y revisión del proyecto, se aprobó la LIF

que permite el funcionamiento de “sociedades

proveedoras de dinero electrónico” tipo “Tigo

Money”, simplificación de exigencias normativas para

abrir cuentas a las personas que realizarán trámites

con dinero electrónico (se establecen umbrales

máximos de transacción por mes)

• Creación del Consejo Nacional de Inclusión

Financiera 201831. Esta será la entidad de

coordinación de los esfuerzos desde el BCR, y está

conformada por Secretaría Técnica y Planificación de

la Presidencia, Banco de Desarrollo de El Salvador,

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa,

30 Asamblea Legislativa “Ley para Facilitar la Inclusión Financiera”, aprobada en septiembre de 2015.

31 Banco Central de Reserva, Memoria de Labores 2018.

Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y

BCR. Una debilidad de esta comisión, es que no tiene

integrantes del sector privado y académico.

El Salvador se ubicó en la posición 23 de 55 naciones

evaluadas sobre el entorno de inclusión financiera, que

elabora The Economist Inteligence Unit, a través del

informe Microscopio Global del 2018. En el contexto de

América Latina, el país se ubicó en la posición 13 de 21

naciones, y con respecto a Centroamérica se situó en

tercer lugar, siendo superado por Panamá (lugar 9) y

Honduras (12) (gráfica 42).

La evaluación del entorno, se estructura considerando

cinco pilares, siendo estos: i) políticas públicas y apoyo

del gobierno, evalúa la coordinación institucional

que promueva un entorno favorable a la inclusión;

ii) estabilidad e integridad, mide la regulación, la

supervisión y el monitoreo de las entidades financieras

El Salvador evaluado en una posición intermedia sobre el entorno de inclusión financiera

Gráfica 42 Entorno de inclusión financiera

Fuente: The Economist Inteligence Unit. Microscopio Global 2018.

Gráfico no. 1El Salvador bajo en entorno normativo de inclusión financiera

54

59

81

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

GuatemalaNicaraguaCosta Rica

El SalvadorHonduras

EcuadorBolivia

PanamáParaguay

BrasilArgentina

ChileMéxico

UruguayPerú

Colombia

Fuente: The Economis Inteligence Unit. Microscopio Global 2018

Page 79: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

65

que atienden a las poblaciones de ingresos bajos y

medianos; iii) productos y puntos de venta, analiza

la regulación de productos y puntos de servicios que

atienden a poblaciones de ingresos bajos y medianos;

iv) protección del consumidor, evalúa la protección,

regulación, y el cumplimiento de la privacidad; v)

infraestructura, examina las infraestructuras digitales, de

identificación y de información crediticia que facilitan la

inclusión financiera.

El acceso financiero para personas mayores de 15 de años

en El Salvador fue 30.4% de acuerdo con el Global Findex

Databases 2017, y mostró una caída comparado con el

36.7% medido en 2014. En Centroamérica, el país ocupó

el último lugar, mientras que Costa Rica ocupó el primer

lugar con 68%, seguido de Panamá con 47%. En América

Latina, Chile es el líder con 74%, seguido de Brasil con

70%. Es importante, señalar que el Banco Mundial mide el

acceso financiero de manera más amplia, ya que incluye

las cuentas financieras tradicionales (crédito, ahorro,

tarjetas, recepción de remesas), y digitales (transacciones

financieras por celulares e internet) (gráfica 43).

El Salvador enfrenta un dilema, ya que en términos de

entorno legal de inclusión financiera se sitúa a nivel

intermedio; en profundización financiera (crédito total

sobre PIB) se ubica en la parte superior en América

Latina; pero, en términos de acceso a los ciudadanos

se ubica en la parte baja de la región. Por tanto, se

necesita impulsar otros instrumentos que aumenten el

acceso financiero a través del dinero electrónico, que se

promueva la interoperabilidad para ampliar el acceso, y

es sumamente importante crear más oportunidades de

empleo o emprendimiento, ya que la informalidad es

elevadísima (70%).

El BCR publicó el crédito que recibe la economía de

fuentes internas y externas, el cual mostró un crecimiento

anual de 6.4% en 2018; experimentando un aumento

Gráfica 43 Los salvadoreños con bajo acceso a cuentas financieras (inclusión financiera)

Fuente: The Global Findex Databases 2017, Banco Mundial

Gráfico no. 2Acceso a cuentas financieras (personas mayor a 16 años)

30

47

6870

74

0 10 20 30 40 50 60 70 80

El SalvadorNicaragua

MéxicoPerú

GuatemalaHondurasColombia

PanamáParaguay

ArgentinaEcuador

BoliviaUruguay

Costa RicaBrasilChile

Fuente: Banco Mundial, The Global FIndex

El acceso financiero de El Salvador es el más bajo en Centroamérica

La demanda de crédito en 2018, incluyendo fuentes internas y externas, alcanzó US$18,261 millones, aumentando 4.2% del PIB

Page 80: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

66

marginal respecto al año anterior de US$1,104 millones,

equivalentes a 4.2% del PIB (cuadro 19). Las fuentes

internas aportaron en crédito US$13,783 millones, que

representó el 75.4% del total, registrando un crecimiento

de 4.8%, que equivale a un monto adicional de US$781

millones respecto al año previo (3% del PIB). Las

instituciones que más aportaron recursos fueron los

bancos comerciales US$12,531 millones, registrando

una tasa de 5.5%, aportando adicionalmente US$781

millones; mientras que las Instituciones Financieras no

Bancarias (IFNB) alcanzaron US$1,027 millones, creciendo

en 8.8% (equivalentes a US$83 millones adicionales); y

las Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) aumentaron en

21.0% (US$39 millones de incremento).

Por su parte, las fuentes externas fueron US$4,478

millones, expandiéndose en US$323 millones comparado

con el año previo, lo que se convirtió en aumento de

7.8%. Se destaca, que el componente que se incrementó

fueron los préstamos relacionados de empresas de

Inversión Extranjera Directa (IED) con casa matriz,

los cuales alcanzaron US$1,272 millones, subiendo

en US$453 millones (1.7% del PIB); mientras que, el

crédito de los bancos no radicados (offshore) y los

préstamos comerciales se contrajeron en -3.1% y -7.8%,

respectivamente (cuadro 19).

Las empresas del país, demandaron crédito de fuentes

internas y externas por US$10,917 millones en 2018,

mostrando un crecimiento de 8.2% respecto al año

anterior, equivalente a US$832 millones adicionales

(3.2% del PIB) (gráfica 44). Es importante destacar, que las

fuentes internas apoyaron con brindar US$509 millones

adicionales al año anterior, que representó el 61% de

todo el incremento; mientras, el financiamiento externo

fue de US$323 millones. Este desempeño favorable fue

impulsado por sectores como la construcción, que se

encuentra en un importante ciclo expansivo, entre otros

sectores.

Mercado financiero • Mayo de 2019

Cuado 19 Crédito del sector construcción y sus componentes

(Millones de US$)

2016 2017 2018 2018 2019

Mar Mar Mar Dic Mar Dic 2018 Mar 2018

1) Edificios, industria, comercio y servicios 190.7 194.0 211.6 233.0 279.3 19.9% 32.0%

2) Urbanización y terrenos 125.8 135.9 143.4 168.3 170.5 1.3% 18.9%3) Viviendas 51.8 61.1 88.3 126.7 147.7 16.6% 67.1%4) Hoteles y similares 1.5 2.2 3.0 2.5 4.9 96.8% 62.8%5) Construcción agropecuaria 3.0 3.3 2.6 2.4 2.5 0.7% -4.3%

6) Refinanciamientos 14.8 15.4 18.9 17.7 16.4 -7.2% -13.0%

Totales 387.7 411.9 467.8 550.6 621.3 12.8% 32.8%

Variación % respecto a

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

El sector empresarial expandió fuertemente la demanda de financiamiento de fuentes externas e internas por US$10,917 millones (42% del PIB

El crédito interno mantiene una favorable expansión de 6.4% en el primer trimestre de 2019, impulsada por la demanda del sector productivo

Page 81: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

67

Las instituciones financieras localmente reguladas

(bancos, bancos Cooperativos y SAC) concedieron

crédito por US$14,017 millones a marzo de 2019,

experimentando un crecimiento anual de 6.4%, superior

al 4.7% que observaba hace un año atrás. Se considera

que la dinámica favorable del crédito refleja, por una

parte, el impulso que experimentan algunos sectores

como la construcción, exportaciones de servicios

(demandan infraestructura para operar), y ciertas

actividades industriales; no obstante, esto podría perder

impulso, por el deterioro que observa el comercio

internacional, debido a las implicaciones de la guerra

comercial entre China y Estados Unidos. Un aspecto a

destacar es que el crédito productivo acumuló 37 meses

continuos de ser superior su expansión, a lo reportado

por los hogares (gráfica 44).

El crédito a los hogares alcanzó US$7,444.7 millones a

marzo de 2019, mostrando un aumento de 4.2%; desde

2016, dicha demanda se ha expandido en similar tasa

(gráfica 44). El comportamiento de la demanda de

crédito de las familias, muestra una evolución moderada

al igual que el empleo formal reportado por el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el cual creció a una

tasa promedio de 1.5% en el mismo periodo.

El sector construcción registra la mayor demanda

de crédito al alcanzar US$621 millones en marzo de

2019, creciendo interanualmente 32.8%, y comparado

con diciembre de 2018 aumentó en 19.9% (cuadro

19). El ciclo expansivo en la construcción empezó en

enero de 2017 (0.8%), dejando casi 2.5 años con tasas

negativas continuas desde 2013. El incremento se

explica, principalmente, por un acuerdo administrativo,

en el cual la Administración Nacional de Acueductos

y Alcantarillados (ANDA) no otorgaba permisos de

factibilidad de agua para proyectos de construcción

desde 2012 y acumuló 147 iniciativas que llegaron a

representar más de US$1,200 millones32 en inversión.

La ANDA, retuvo la autorización de proyectos, hasta

que le aprobaran un préstamo para reparar la planta

de Las Pavas (una de las principales que abastece de

agua potable a San Salvador y otros lugares), para así

poder suministrar agua a los nuevos proyectos, sin que

eso significara ajustar a otros sectores. En 2016, fue

32 La explicación fue brindada por autoridades de CASALCO y ANDA ver link https://www.laprensagrafica.com/economia/ANDA-revisara-los-permisos-a-proyectos-en-Masfererrer-Norte-20180412-0139.html

Gráfica 44 Sector productivo: demanda de crédito de fuentes internas y externas

Fuente: Banco Central de Reserva.

Desde 2001, la construcción observa la mayor expansión al crecer en 32.8%

Gráfico no. 3. Sector productivo: demanda de crédito de fuentes internas y externas

5,066.0 5,257.0 5,620.0 5,930.0 6,439.0

3,544.0 3,762.0 4,051.0 4,155.04,478.0

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

2014 2015 2016 2017 2018

Interna Externa 10,917

8,610

Page 82: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

68

aprobado un préstamo en la Asamblea Legislativa por

US$59.8 millones otorgado por el gobierno de Francia,

para reparar y repontenciar la planta de Las Pavas33. En

febrero de 2017, autoridades del gobierno y CASALCO,

anunciaron que otorgaban la factibilidad de agua a 147

proyectos de inversión, con lo cual empezó un “boom”

de construcción en viviendas, apartamentos, edificios de

oficinas y centros comerciales.

Las cifras desagregadas de crédito de construcción

muestran, que todos los subgrupos han crecido, así:

i) construcción de edificios para industria, comercio y

servicios, es el de mayor asignación, recibió US$279

millones, aumentando en 32% respecto a marzo de 2018;

ii) urbanización y terrenos, recibió US$170.5 millones,

expandiéndose en 18.9%, este rubro antecede que la

construcción seguirá aumentando; iii) construcción de

vivienda registró US$147.7 millones, con una alta tasa

67.1%, con lo cual casi se triplicó con respecto a 2016;

iv) la construcción de hoteles, sigue el mismo ritmo

al expandirse en 62.8% (cuadro 19). Es importante

destacar que la construcción crece a pesar de enfrentar

33 Autoridades aprueban préstamo para planta de Las Pavas, ver link https://elmundo.sv/aprueban-prestamo-para-que-anda-rehabilite-planta-las-pavas/

un clima de inversión negativo que acumuló una década;

combinada con el deterioro de la tramitología, ya que

en el Doing Business del Banco Mundial, los permisos de

construcción se ubicaron con el mayor rezago en el lugar

173 de 190 países evaluados.

El transporte ocupó el segundo lugar en expansión (10.9%)

a marzo de 2019, manteniéndose arriba para el mismo

mes del año previo 9.2%; lo sigue el agropecuario al crecer

en 9.8% superando el 6% del año previo; la industria,

se desaceleró al 6.8% inferior a hace un año (10.1%),

reflejando probablemente la caída en las exportaciones de

bienes; comercio, pierde velocidad al aumentar 6.4%, tasa

inferior a los meses previos (cuadro 20).

La demanda de crédito de los hogares se ha mantenido

estable, desde 2016, oscilando alrededor de 4%; este

desempeño se mantiene muy similar al comportamiento

Mercado financiero • Mayo de 2019

Cuadro 20 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de dólares a marzo)

Fuente: BCR

El crédito de los hogares crece a 4.2%, manteniéndose similar a la tasa de aumento del empleo formal

2016 2017 2018 US$ Composición Nominal Real

Total 11,902 12,584 13,172 14,017 6.4% 5.7%

Hogares 6,580 6,881 7,143 7,445 53% 4.2% 3.5% Adquisición de vivienda 2,524 2,567 2,587 2,615 35% 1.1% 0.4% Consumo 4,056 4,314 4,556 4,830 65% 6.0% 5.3%

Empresas 5,322 5,703 6,029 6,572 47% 9.0% 8.3% Comercio 1,589 1,679 1,787 1,902 29% 6.4% 5.8% Industria manufacturera 1,096 1,190 1,310 1,400 21% 6.8% 6.2% Servicios 1,346 1,468 1,579 1,641 25% 3.9% 3.2% Construcción 388 412 468 621 9% 32.8% 32.1% Agropecuario 365 378 401 441 7% 9.8% 9.2% Otros 539 576 484 569 9% 17.5% 16.8%

2019 Variación

Page 83: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

69

observado en el crecimiento del empleo formal, el cual

ha mantenido una tasa más baja pero estable (1.5%).

Al analizar el crédito al consumo, se advierte que este

mantiene un mejor desempeño de 6.0% a marzo de

2019, se destaca que las tarjetas de crédito se han

desacelerado hasta 1.7%, tasa que no se observan desde

2011; por su parte, el crédito para adquisición de vivienda

sigue muy bajo 1.1%, alineado al bajo desempeño de la

economía (cuadro 20).

La Tasa de Interés Básicas Activa (TIBA) registró 6.5%

en marzo de 2019, similar a la registrada un año atrás;

pero, la TIBA para personas alcanzó 9.5%, disminuyendo

respecto a diciembre (10.5%) y menor que hace un año

(9.8%); por su parte, la Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP)

fue 4.3%, levemente superior al 4.1% de hace un año.

El mercado de dinero, a través de las tasas de interés de

reporto muestra una tendencia a la baja al llegar a 3.3%

en marzo de 2019, luego de haber alcanzado 4.8% en

diciembre de 2018 (gráfica 45).

En un contexto de creciente competencia y débil

crecimiento de la economía (el PIB creció 2.5% real en

2018), el sistema bancario salvadoreño ha continuado

desarrollando sus actividades de intermediación

financiera durante 2018 y el primer trimestre de 2019,

mostrando una evolución favorable.

A diciembre de 2018, los activos de intermediación

exhibieron US$15,963 millones, dentro de estos, el rubro

más representativo, que son los préstamos otorgados

al sector privado, presentaban un saldo de US$11,446

millones, equivalentes a 71.7% del total. Los fondos

disponibles eran de US$3,630 millones y representaban

22.7% del total; por su parte, las inversiones financieras

ascendían a US$853 millones (5.3% del total) y mostraron

un declive de US$187 millones o 18% en relación con

el saldo de igual mes de 2017, posiblemente asociado

a reducción de inversiones en títulos públicos (LETES),

ya que durante 2018 se redujo la tasa de interés de

estos instrumentos (cuadro 21). La participación de los

Las tasas de interés se mantienen estables

Gráfica 45 Tasas de interés básica activa y pasiva

Fuente: Elaboración propia con información del BCR.

Gráfico 4Tasas de interés básica activa y pasiva

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

E M M J S N20

09 E M M J S N

2010

E M M J S N20

11 E M M J S N

2012

E M M J S N20

13 E M M J S N

2014

E M M J S N20

15 E M M J S N

2016

E M M J S N20

17 E M M J S N

2018

E M M J S N20

19 E M

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

El sector bancario mostró una actividad de intermediación en sintonía con el crecimiento económico

Page 84: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

70

fondos disponibles y las inversiones se ha mantenido

relativamente estable en los años recientes, en armonía

con la tendencia exhibida por la cartera de préstamos y

las fuentes de fondeo, lo que ha beneficiado la liquidez

de las entidades bancarias; el Coeficiente de Liquidez

Neta ha sido superior a 30% al final de cada ejercicio

desde 2015 (cuadro 22).

Mercado financiero • Mayo de 2019

Cuadro 21 Activos de intermediación (Cifras en millones de US$)

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

2017 2018 2018 2019 EstructuraDiciembre Diciembre Marzo Marzo para 2018 Absoluta Relativa

Activos de intermediación 15,421 15,963 16,674 17,549 874.3 5.2%Fondos disponibles 3,498 3,630 3,851 3,856 22.7% 5.6 0.1%Adquisición temporal de documentos 53 34 60 57 0.2% -3.1 -5.2%Inversiones financieras 1,040 853 1,046 1,262 5.3% 216.1 20.7%Préstamos 10,830 11,446 11,717 12,373 71.7% 655.7 5.6%

Variación 2019/18 Cuentas

Cuadro 22 Sistema bancario

Indicadores financieros seleccionados, porcentajesDic. 2013 Dic. 2014 Dic. 2015 Dic. 2016 Dic. 2017 Mar. 2018 Dic. 2018 Mar. 2019

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 30.7 28.1 32.3 30.9 34.0 34.6 32.5 33.2

SolvenciaCoeficiente patrimonial 17.3 16.6 16.8 17.0 16.5 16.2 16.1 15.4

MoraPréstamos vencidos/cartera total 2.4 2.4 2.3 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8Cobertura de reservas 121.6 119.0 115.9 118.0 121.0 123.4 129.0 133.0Variación anual de préstamos vencidos -12.8 5.6 2.1 -7.6 0.8 1.2 2.0 1.4

RentabilidadRetorno patrimonial 12.4 10.0 7.9 6.9 7.4 7.5 7.6 9.3Retorno sobre activos 1.6 1.3 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 1.1

Las cifras del balance agregado de los bancos al

primer trimestre de 2019, indican un crecimiento de

US$874.3 millones anuales o 5.2% para los activos de

intermediación financiera; el mayor incremento se

registró en los préstamos, los cuales aumentaron en

US$655.7 millones o 5.6%, alcanzando US$12,373

millones. Las inversiones financieras se dinamizaron

al aumentar en US$216.1 millones o 20.7%,

Fuente: Elaborado con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero

Page 85: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

71

probablemente influyeron las adquisiciones de títulos

del sector público (LETES y CETES) (cuadro 21). Los

fondos disponibles observaron un aumento marginal y

los reportos una leve reducción, la liquidez se mantuvo

holgada y el Coeficiente de Liquidez Neto (CLN) registró

33.2% a marzo de 2019 (cuadro 22).

A diciembre de 2018, los pasivos de intermediación

financiera sumaban US$14,774 millones, estaban

integrados en un 79.6% equivalente a US$11,310

millones por depósitos del público; dentro de estos, las

captaciones a la vista (en cuenta corriente y de ahorro)

eran las de mayor participación; en segundo lugar, se

situaban los préstamos recibidos, los cuales ascendían

a US$1,995 millones o 14.1% del total. Se advierte

que durante 2018, algunos bancos repagaron líneas

de crédito del exterior, ya que esta fuente de fondos

mostró una reducción anual de US$127 millones o 6%;

este movimiento probablemente estuvo relacionado

con un cambio de estrategia en algunas entidades,

para evitar impactar negativamente los márgenes de

intermediación, debido al alza observada en las tasas

de interés internacionales, por lo que sustituyeron

estos recursos por fuentes locales, ya que los depósitos

aumentaron en US$535 millones o 5% durante el año,

y los títulos de emisión propia lo hicieron en US$122.2

millones o 18.6% (cuadro 23). Sin embargo, esta

estrategia podría modificarse durante 2019, en la medida

que las tasas de interés internacionales no continúen

aumentándose, como lo están previendo muchos

analistas.

A marzo de 2019, en una comparación anual respecto

al mismo mes de 2018, los pasivos de intermediación

financiera de los bancos aumentaron US$818.5 millones

o 5.5%; los depósitos lo hicieron en US$585.2 millones o

4.9%; los préstamos recibidos crecieron US$82.3 millones

o 4.5%; y los títulos de emisión propia registraban

un aumento de US$114.2 millones o 13.9%. Este

incremento en las fuentes de fondeo permitió que dichas

instituciones expandieran sus operaciones activas, como

se comentó anteriormente (cuadro 23).

El fondeo de los bancos continúa descansando principalmente en depósitos del público

Cuadro 23 Pasivos de intermediación

(Millones de US$)

(*) Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar. Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero

2017 2018 2018 2019 EstructuraDiciembre Diciembre Marzo Marzo para 2018 Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Pasivos de intermediación 13,647 14,200 14,774 15,592 553.9 4.1% 818.5 5.5% Depósitos 10,774 11,310 12,014 12,599 79.6% 535.3 5.0% 585.2 4.9% Depósitos a la vista 6,179 6,427 6,901 7,266 45.3% 248.0 4.0% 365.4 5.3%

Depósitos en cuenta corriente 3,135 3,351 3,551 3,755 23.6% 216.0 6.9% 203.7 5.7%Depósitos de ahorro 3,044 3,076 3,349 3,511 21.7% 32.0 1.1% 161.7 4.8%

Depósitos a plazo 4,360 4,636 4,845 5,079 32.6% 276.6 6.3% 234.7 4.8%Depósitos restringidos e inactivos 236 247 269 254 1.7% 10.7 4.5% -14.9 -5.5%Préstamos 2,122 1,995 1,819 1,901 14.1% -127.0 -6.0% 82.3 4.5%Préstamos pactados hasta un año plazo 889 664 544 702 4.7% -224.5 -25.3% 157.3 28.9%Préstamos pactados a mas de un año plazo 1,233 1,331 1,274 1,199 9.4% 97.6 7.9% -75.0 -5.9%Otros (*) 750 895 941 1,092 6.3% 145.5 19.4% 151.0 16.0%

Variación 2018/17 Variación 2019/18 Cuentas

Page 86: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

72

La buena calidad de activos está sustentada en un bajo

índice de mora (préstamos vencidos/cartera total),

el cual ha venido mejorando continuamente en este

decenio, por los esfuerzos de las entidades de mantener

activos sanos; y, una adecuada cobertura de reservas de

préstamos incobrables. A diciembre de 2018, el índice de

mora era 1.9% y la cobertura de reservas 129%; a marzo

de 2019, estos indicadores exhibieron una pequeña

mejora (cuadro 24). Sin embargo, los datos de los activos

de riesgo clasificados por categorías, muestran cierto

desplazamiento de la cartera de créditos hacia las clases

C, D, y E (de mayor riesgo) como muestra el cuadro 24.

Se aprecia que, a marzo de 2019, los activos de riesgo

agrupados en las categorías indicadas mostraron un

incremento de US$57.6 millones o 9.5% respecto al

mismo mes de 2018, alcanzando US$666.2 millones, y

a diciembre de 2018 registraron un saldo de US$689

millones.

Como se indicó anteriormente, la mora de los bancos en

promedio es inferior a 2% y ha venido disminuyendo. Al

desagregar el indicador de mora por sectores, se observa

que este indicador es más alto en los hogares que en

las empresas. Así, a diciembre de 2018, los hogares

presentaron una morosidad de 2.48%, levemente inferior

a la mostrada hace un año cuando era de 2.55%; dentro

de este sector, los préstamos asociados con vivienda

registraron 3.01% (3.23% hace un año) y los vinculados

con el consumo 2.17%, cifra semejante a la observada un

año atrás (gráfica 46).

En el caso del crédito a las empresas, a diciembre de

2018 el índice de morosidad alcanzó 1.27%, similar al

registrado un año atrás. Por sectores económicos, a

la fecha indicada los sectores Agropecuario (2,42%),

Comercio (1.83%), y Construcción (1.31%), registraron los

indicadores más altos.

Mercado financiero • Mayo de 2019

El sistema bancario, en conjunto, muestra activos de buena calidad en términos de mora y cobertura de reservas

La mora en la cartera de créditos de hogares es más alta que en la empresarial

Cuadro 24 Activos de riesgos del sistema bancario

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

2019Marzo Diciembre Marzo Absoluta Relativa

A y B 11,390.0 11,842.1 12,015.3 625.2 5.5%C, D, E 608.6 689.0 666.2 57.6 9.5%

Total activos de riesgo 11,998.6 12,531.2 12,681.5 682.8 5.7%

A y B/Total activos de riesgo 94.9% 94.5% 94.7%C, D, E/Total activos de riesgo 5.1% 5.5% 5.3%

2018 Variación anualCategorías

Page 87: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

73

El sistema bancario exhibe una capitalización que

les brinda flexibilidad financiera a las instituciones,

capacidad de crecimiento y respaldo frente a activos

improductivos. A diciembre de 2018, el Coeficiente

patrimonial (relación de fondo patrimonial a activos

ponderados por riesgo) exhibió 16.1% (16.5% un año

atrás) el cual es superior al mínimo requerido por la

regulación del país (12%). Este indicador disminuyó a

15.4% a marzo de 2019 (16.2% en marzo de 2018); en

general, se observa una tendencia declinante desde 2017

explicada por el crecimiento observado en los activos; no

obstante, se mantienen niveles de capitalización sólidos

(cuadro 22).

La industria bancaria sigue registrando indicadores de

rentabilidad bajos y la comparación con otros mercados

de la región es desfavorable. Sin embargo, a marzo de

2019 se observa una modesta mejoría en relación con

el mismo mes del año anterior; el retorno sobre activos

ascendió a 1.1% (0.9% en marzo de 2018) y el retorno

patrimonial fue de 9.3% (7.5% en marzo de 2018),

cambiando la tendencia a la baja observada en años

recientes (cuadro 22). El estado de resultados agregado

de los bancos, muestra una trayectoria sostenida en los

ingresos por intermediación financiera; por el lado de

los costos de operación se aprecia que los de captación

aumentaron, también lo hicieron los de saneamiento

de activos; a marzo de 2019, se registra un incremento

relevante de US$23.8 millones en los ingresos no

operacionales con respecto a la cifra a marzo del año

anterior, lo que apuntaló un incremento de utilidades de

US$33.5 millones al primer trimestre de 2019 con relación

a igual período del año anterior, y contribuyó a mejorar

los indicadores de rentabilidad.

Los bancos, en conjunto, mantienen un nivel de capitalización sólido

Los indicadores de rentabilidad siguen siendo bajos

Gráfica 46 Mora bancaria por actividad económica Relación de préstamos vencidos/préstamos brutos, a diciembre de cada año

Fuente: SSF.

Gráfica 5Mora bancaria por actividad económicaRelación de prestamos vencidos/préstamos brutos, a diciembre de cada año

0.47

0.90

0.97

1.79

0.82

2.94

1.26

2.15

3.23

2.55

1.97

0.37

0.78

1.22

1.83

1.31

2.42

1.27

2.17

3.01

2.48

1.92

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Otros

Industria manufacturera

Servicios

Comercio

Construcción

Agropecuario

Empresas

Consumo

Vivienda

20182017

Total

Hogares

Page 88: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

74

Page 89: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

EstudiosEconómicos

DEC

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnicoCarolina Alas de FrancoPedro ArgumedoJosé Andrés Oliva CepedaLuz María Serpas de Portillo Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRafael DomínguezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarmen Aída LazoCarlos Lemus DaglioEnrique Antonio Luna RoshardtCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósPaolamaría Valiente

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónLissette CalderónLuis Enrique De la OÓscar FloresStephanie Milán Ramos

Rudy Paniagua ParedesHéctor Ramos Piche

Andrea Beatriz Rodríguez MolinaJessica Beatriz Sánchez ÁbregoMauricio Arturo Shi Artiga

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

InvitadosCarlos Manuel Batres Rafael Lemus Gómez

Page 90: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica... · 2020. 9. 18. · coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2019. Esta publicación

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5711

www.fusades.org