52
Crisis Mundial Crisis financiera Centro Periferia Sistema Industrial Desarrollo Local Regional Cuestión Regional en Argentina

Crisis Mundial - Periferia Activa/Maestría en Políticas ... · Crisis Mundial Crisis financiera Centro Periferia Sistema Industrial Desarrollo Local Regional Cuestión Regional

  • Upload
    hoangtu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Crisis Mundial

Crisis financieraCentro Periferia

Sistema IndustrialDesarrollo Local Regional

Cuestión Regional en Argentina

La inversión Multinacional• La adquisición de tecnología puede ser efectuada en el

exterior por IED o compra de paquetes tecnológicos, sinembargo ello limita sustancialmente la inversión local endiseño y en I&D y el inversor se apropia de lasexternalidades generadas por la actividad tecnológica,importantes para la economía local.

• Además las actividades que pueden ser rentables para elcapital local y necesarias para el desarrollo pueden no seratractivas desde la perspectiva del capital transnacionalpor un problema de tasa de ganancia esperada menor.

• El crecimiento requiere una estructura industrial (sistemaindustrial) crecientemente complejo. Requiere uncomplejo proceso de aprendizaje.

Fuente : Enrique Arceo “El largo camino de la Crisis”

• Política Industrial China India, Corea,Taiwan Este de Asia.

• America Latina es diferente al Este deAsia.

• La construcción de sistemas industrialesnacionales

La GlobalizaciónO mundialización financiera?

Diferentes formas de presentarlo:1) Lo tradicional

2) La visión crítica

• Se presenta la globalización como unaoportunidad y no se discute el problema deValorización Financiera

• Oportunidad para los territorios y el desarrollolocal. O sumisión de los territorios al capitalmultinacional?

• Entender los procesos de globalización omundialización financiera como estrategia delCapital para perpetuar su tasa de ganancia

¿Globalización?

Nuevo paradigma tecnoeconómico(“factor clave”: TIC)

• Calidad y diferenciación productiva• Valor agregado de conocimiento• Sustentabilidad ambiental• Nuevas relaciones laborales

• Apertura de las economías• Orientación por los mercados• Dinamismo y segmentación de mercados• Desregulación financiera

Globalización

Cambioestructural

Mayores exigencias competitivas

Reestructuración deformas productivas y

de gestión empresarial

Modernización de laGestión Pública Local

• Asociatividad• Cooperación empresarial• Integración productiva• Nuevas competencias empresariales

Importancia delenfoque territorial

• Descentralización.• Eficiente coordinación entreadministraciones públicas territoriales.

• Asunción de responsabilidades defomento productivo y empleo.

• Nuevas funciones de intermediaciónpara la gobernanza.

F. AlburquerqueIntroducción de innovaciones

La emergencia de las Nuevas Tecnologías de laInformación y las Telecomunicaciones (TIC)

• Formas de producción ycomercialización de bienesy servicios.

• Gestión y organizaciónempresarial (redes,horizontalidad).

• Relaciones de trabajo.• Finanzas y comercio

internacional.• Administración Pública

(Reforma del Estado).• Regulación socio-

institucional y concertaciónentre actores públicos yprivados.

• Cultura y vida cotidiana.

F. Alburquerque

NuevasTecnologías deInformación y

Telecomunicaciones

NuevasTecnologías deInformación y

Telecomunicaciones

FACTOR CLAVEde la actual fase

de transicióneconómica

mundialCambios

sustantivos

Cambio de PARADIGMA TECNOECONÓMICO

¿Qué es lo sustantivo de las TIC?

F. Alburquerque

TICTIC

Posibilitan:• El bajo coste del manejo de la

información;• La integración de todas las fases

del proceso económico en lamisma unidad de tiempo real.

Posibilitan:• El bajo coste del manejo de la

información;• La integración de todas las fases

del proceso económico en lamisma unidad de tiempo real.

1.Conociendo el comportamiento

de la demanda conanterioridad a la toma de

decisiones de producción debienes o servicios

1.Conociendo el comportamiento

de la demanda conanterioridad a la toma de

decisiones de producción debienes o servicios

2.Facilitando en las diferentesorganizaciones la orientación

según las necesidadesexpresadas por la demanda

2.Facilitando en las diferentesorganizaciones la orientación

según las necesidadesexpresadas por la demanda

La difusión de las nuevas tecnologías es unproceso desigual: en la realidad conviven formasde producción distintas.

Las TIC están presentes en el resto de nuevastecnologías (biotecnología, nanotecnología, nuevosmateriales, energías renovables).

FORDISMO POSTFORDISMO

• GRAN EMPRESA, OLIGOPOLIO.• ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y

SEPARACIÓN DE FUNCIONESEMPRESARIALES.

• ACTIVIDAD DE I+D INTEGRADAEN LA EMPRESA.

• ECONOMÍAS DE ESCALAINTERNAS A LA EMPRESA.

• COMPETENCIAINTEREMPRESARIAL.

• CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AMERCADOS CAMBIANTES.

• MAYOR FLEXIBILIDAD DE PYMES.• SUBCONTRATACIÓN Y FORMACIÓN DE

REDES DE EMPRESAS.• INTEGRACIÓN HORIZONTAL DE LAS

FUNCIONES DE LA EMPRESA.• COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS Y

SECTOR PÚBLICO PARA LA I+D+I.• ECONOMÍAS DE GAMA O DIVERSIDAD.• ECONOMÍAS DE ESCALA EXTERNAS A LA

EMPRESA E INTERNAS EN ELTERRITORIO.

TIPO ÓPTIMO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

F. Alburquerque

FORDISMO POSTFORDISMO

• SIDERURGIA.• PETROQUÍMICA.• CONSTRUCCIÓN NAVAL.• SECTOR AUTOMOTRIZ Y DE

TRANSPORTE.• INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.• INDUSTRIA DE BIENES DE

CONSUMO DURADERO.• INDUSTRIA MILITAR.• SERVICIOS VINCULADOS:

– Talleres de automóviles,– Distribución gasolina,– Finanzas,– Turismo.

• NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LAINFORMACIÓN YTELECOMUNICACIONES (TIC).

• NUEVOS MATERIALES.• BIOTECNOLOGÍA.• ENERGÍAS RENOVABLES.• INDUSTRIA DE BIENES Y SERVICIOS

AMBIENTALES• INDUSTRIA AERONÁUTICA.• SERVICIOS VINCULADOS:

– Servicios de desarrollo empresarial,– Consultoría de gestión,– Servicios financieros.

RAMAS MOTRICES

F. Alburquerque

FORDISMO POSTFORDISMO

• CONCENTRACIONESURBANAS Y ECONOMÍAS DEAGLOMERACIÓN.

• INTEGRACION TERRITORIALVERTICAL Y JERARQUICA.

• POLOS INDUSTRIALES.

• IMPORTANCIA DE LOS “ENTORNOSTERRITORIALES INNOVADORES” PARAEL FOMENTO PRODUCTIVO YEMPRESARIAL.

• REDES DE CIUDADES MEDIAS.• COOPERACIÓN Y COMPETENCIA

EMPRESARIAL A TRAVÉS DE REDES DEEMPRESAS LOCALES.

• INSTITUTOS SECTORIALES, PARQUESEMPRESARIALES Y PARQUESTECNOLÓGICOS.

• FOMENTO DE LA CULTURAEMPRENDEDORA LOCAL.

• FORTALECIMIENTO DE LASADMINISTRACIONES LOCALES.

• FOMENTO DEL DESARROLLOSUSTENTABLE AMBIENTALMENTE.

ASENTAMIENTOS TERRITORIALES

F. Alburquerque

FORDISMO POSTFORDISMO

• CENTRALIZADA.• INDICATIVA PARA EL

SECTOR PRIVADO.• DIRIGISMO ESTATAL.• UNIDAD DE ANÁLISIS

PRINCIPAL: ESTADONACIÓN.

• DESCENTRALIZADA.• ESTRATÉGICA Y PARTICIPATIVA.• CONCERTADA ENTRE LOS ACTORES

PÚBLICO Y PRIVADOS(GOBERNANZA).

• UNIDADES DE ANÁLISIS:– SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES.– CLUSTERS y CADENAS PRODUCTIVAS.– ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y

SUS ÁREAS DE INFLUENCIASOCIOECONÓMICA.

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

F. Alburquerque

Globalización y nuevasexigencias competitivas

En un contexto mundial de creciente aperturaexterna de las diferentes economías yglobalización de los sectores y mercados másdinámicos,• la globalización implica un incremento de lacompetitividad en los diferentes territorios;• lo que obliga a la construcción de ventajascompetitivas dinámicas;• una cuestión bastante diferente a las ventajascomparativas estáticas, basadas en la dotaciónde recursos naturales abundantes y mano deobra barata.

F. Alburquerque

Desarrollo, innovación y territorio

• Hay que acompañar las políticas de estabilidadmacroeconómica y fomento de las exportaciones conpolíticas de desarrollo territorial:

- A fin de dar adecuada respuesta a los cambiosestructurales de la actual fase de transicióntecnológica,

- En el contexto de la globalización y mayoresexigencias competitivas en los mercados.

Los sistemas productivos locales requieren:- Formación de recursos humanos según necesidades

locales;- Incorporación de innovaciones productivas y de gestión;- Mejorar la sustentabilidad de los procesos productivos yde consumo de recursos, materiales y energía;

- Asegurar la oferta territorial de servicios de desarrolloempresarial para los micro y pequeños productores.

F. Alburquerque

Construcción de CAPITAL SOCIALen el territorio

• El proceso de elaboración de una Estrategia deDesarrollo Económico Territorial (DET) requieresiempre partir de la animación, sensibilización ymovilización de los diferentes actores locales(públicos y privados), en la búsqueda de unapropuesta de desarrollo conjunta para el territorio.

F. Alburquerque

Construcción de la estrategia dedesarrollo económico territorial

• La elaboración de la estrategia DET requiere:– Ser construida a partir de los actores e instituciones del

territorio.– Estimular la participación de todos los actores sociales

relevantes.– Fomentar el diálogo y la cooperación público-privada.– Institucionalizar dicho proceso mediante alguna entidad

representativa en el territorio (FORO), a fin de mostrar elnivel de capital social conseguido para el impulso de laestrategia.

F. Alburquerque

Énfasis en las oportunidades productivasy la visión compartida del territorio

• La estrategia de desarrollo territorial debe poner el énfasis enlas OPORTUNIDADES existentes.

• Hay que lograr consenso en torno a una VISIÓN compartidadel territorio, no sólo a un diagnóstico de problemas.

• Esto quiere decir que el enfoque DET debe basarse en lo quecada actor puede aportar, en lugar de presuponer que lassoluciones provienen de una instancia externa.

F. Alburquerque

El concepto de territorio comoorganización social

• La heterogeneidad social, cultural y organizativade los diferentes actores sociales en cada ámbitoterritorial obliga a considerar el territorio como unactor de desarrollo, lejos de la tradicional visiónde territorio como simple espacio físico abstracto.• La institucionalidad de los territorios, así comolos proyectos colectivos e individuales de losdiferentes actores (públicos y privados) seencuentran en construcción permanente y puedenorientarse hacia fines específicos.

F. Alburquerque

Las Agencias de Desarrollo Territorial

• Una Agencia de Desarrollo Territorial es uninstrumento, de perfil esencialmente técnico, medianteel cual se trata de implementar la estrategia dedesarrollo consensuada en el territorio.

• Las Agencias tratan de maximizar el potencialeconómico local utilizando sus recursos endógenos yaprovechando las oportunidades de dinamismoexterno existentes.

• Las formas más eficientes de Agencias incorporan unacuerdo público-privado para su funcionamiento.

F. Alburquerque

Estructura organizativa de las Agencias de Desarrollo Regional

FORO TERRITORIAL

ASAMBLEA GENERALCon funciones de Dirección Estratégica

JUNTA DIRECTIVACon funciones gerenciales para la

implementación de las decisiones de la Asamblea General

CONSEJO DIRECTIVO

AGENCIA DE DESARROLLO REGIONAL

GERENCIA

CONSEJOASESOR

EQUIPO TÉCNICO

Área de Proyectos

Área de Servicios

Área de GestiónVentanillas de la ADR

La intermediación de lasAgencias de Desarrollo Territorial

• Las Agencias de Desarrollo Territorial no pretendensuplantar las iniciativas de empresas de serviciosexistentes en el territorio.

• Su función es INTERMEDIAR entre la demanda yoferta territorial de Servicios de Apoyo a laProducción, haciendo posible una adecuadaorientación de estos servicios por la demanda deltejido local de empresas.

• El foco principal son las Mipymes, a fin deincorporar una política de innovación para elfomento productivo de estas empresas y, con ello,colaborar al logro de mayor empleo e ingreso local.

F. Alburquerque

F. Alburquerque

CooperaciónPúblico-privada

NuevaGestiónPúblicaLocal

CoordinaciónProgramas de

FomentoProductivo

Fomento delAsociacionismoy cooperaciónempresarial

Capacitaciónde recursos

humanos

SistemaTerritorial de

I+D+i

Vinculacióncon Servicios

para elEmpleo

Servicios Regionales de Empleo

Orientación pornecesidades locales

Orientación pornecesidades locales

AsegurarOferta territorial

Servicios deApoyo a laProducción

Servicios de Desarrollo Empresarialy Servicios Financieros

SistemaInformaciónTerritorial

Sistemas productivos localesMercados Trabajo Locales

Ejes principales deactuación de las

Agencias

Marketingterritorial

Financiación de las Agencias deDesarrollo Territorial

• La financiación proviene principalmente de lossocios, en especial de las entidades públicas, yaque se trata de una inversión en una“infraestructura intangible” de conocimientofundamental para la construcción de condicionesde competitividad sistémica territorial.

F. Alburquerque

• De esta forma se trata de asegurar la existencia de unmercado de servicios de apoyo a la producción a las MiPymesque no tienen, por lo general, un acceso asegurado a esosservicios estratégicos.• Otras fuentes de financiación menores pueden provenir delas aportaciones privadas, la venta de servicios prestados, lagestión de recursos externos, u otros.

Gestión estratégica ymarketing territorial

•• El MARKETING TERRITORIAL es el conjunto deEl MARKETING TERRITORIAL es el conjunto deherramientas empleadas para promocionar un territorioherramientas empleadas para promocionar un territoriodeterminado.determinado.– Se trata de impulsar dicho territorio con diferentes finalidades,

como son, entre otras:• Promoción de productos locales.• Voluntad de enfrentar el contexto actual de mayores

exigencias de eficiencia productiva y competitividad enelmundo actual.

• Difusión de la estrategia territorial consensuada por losactores.

• Posicionamiento del territorio y divulgación de los atractivoslocales.

• Atracción de inversiones.

Servicios de Formaciónpara el Empleo

• El conocimiento del Mercado de Trabajo Local es algo másque una simple acumulación de datos estadísticos sobreofertas y demandas de trabajo.

- Debe incluir también un conocimiento de los aspectos cualitativos,institucionales y culturales existentes.- Así como un análisis del tejido empresarial y del sistemaproductivo local.

F. Alburquerque

• La identificación y promoción de nuevos emprendimientosproductivos en el territorio debe estar acompañada de laformación de los recursos humanos necesarios localmente.

• Por ello algunas Agencias incluyen también en su agendade funciones los Servicios de Formación para el Empleo.• Otras veces se crean Observatorios Locales de Empleo.

Observatorios Locales deEmpleo

• Recopilan y ofrecen información relevante sobrelos diferentes sectores productivos locales.

• Elementos que integran un OBSERVATORIO LOCAL DEEMPLEO:

- Perspectivas del sector correspondiente,- Tendencias de empleo en el mismo,- Acceso y condiciones de trabajo,- Tipología de empresas,- Organización funcional,- Tecnologías,- Perfiles profesionales.

• Constituyen una herramienta complementariade las BOLSAS DE EMPLEO.

F. Alburquerque

Un ejemplo de ObservatorioLocal de Empleo

• El OBSERVATORIO DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL delInstituto de Fomento, Empleo y Formación de Cádiz es “unórgano permanente de recogida de información de losmúltiples aspectos relacionados con el empleo, lapromoción económica, el desarrollo sostenible y la calidadde vida de la ciudad de Cádiz”

• Son OBJETIVOS del Observatorio los siguientes:- Analizar el espacio físico, económico y social donde se

relacionan los diferentes agentes.- Presentar las características del mercado de trabajo local.- Conocer la situación de las empresas y sus estrategias.- Analizar las actuaciones de las instituciones públicas que

pueden incidir sobre el desarrollo socioeconómico local.- Favorecer la reflexión y las acciones de los actores locales

dirigidas a una mejora de la calidad de vida desde una visión integral.

Fuente: www.ifef.es/observatorioF. Alburquerque

La incorporación del enfoqueterritorial en las zonas rurales

• El desarrollo territorial rural se define como unproceso de transformación productiva einstitucional en un espacio rural determinado,cuyo fin es reducir la pobreza rural.

• Rasgos principales:– Enfoque ascendente.– Carácter multisectorial y multidimensional.– Visión de cadenas productivas y territorio.– Importancia de la innovación en procesos, productos y

organización.– Concertación de actores y cooperación público-privada.– Apuesta por la calidad y diferenciación productiva, e

importancia de la sustentabilidad ambiental.F. Alburquerque

Desarrollo rural y desarrollo sustentable

• En las estrategias territoriales dedesarrollo rural destaca la importancia quedesempeñan los recursos naturales.

• Al ser los recursos naturales una característicainherente al medio rural, las estrategiasterritoriales de desarrollo rural debenincorporar una gestión sustentable de dichosrecursos.• Esto implica la necesidad de buscar formascompatibles de desarrollo económico ysustentabilidad de los recursos naturales.

F. Alburquerque

Ecoeficiencia

• Producción de bienes y servicios ambientalmenteeficientes y, al mismo tiempo, competitivos, estoes, económicamente rentables.

• Se trata de reducir, progresivamente, el impactoambiental y el uso intensivo de recursos (agua,energía, materiales) a lo largo del ciclo de vida delos productos, de acuerdo con la capacidad decarga del medio natural.

F. Alburquerque

Ecoeficiencia

• Estos cambios son fundamentales para eléxito empresarial y para la generación denuevos empleos, al abrir oportunidades denegocios vinculadas a la superiorcompetitividad en términos de calidad ydiferenciación productiva.

• Ello implica disponer de una visión defuturo, ya que la simple planificaciónempresarial de corto plazo resultainsuficiente.

F. Alburquerque

Líneas de actuación posibles• Los proyectos o programas de desarrollo rural

pueden incorporar líneas de actuación relativas alfomento de la innovación:– Vinculación de la I+D con las necesidades de la demanda

de innovación local (sistema territorial de innovación).– Fomento del uso eficiente del agua y la energía.– Promoción del uso de energías renovables.– Fomento de la formación emprendedora local.– Capacitación de capital humano investigador en el

territorio.– Fomento de la cultura emprendedora local.– Desarrollo de capacidades de gestión y liderazgo que

impulsen la cultura de la innovación.– Conocimiento de los impactos ambientales de las

actividades productivas locales.

F. Alburquerque

POLÍTICA INDUSTRIAL = POLITICA TECNOLÓGICA

POLÍTICA CLUSTER

¿Qué es la POLÍTICA CLUSTER?

La POLÍTICA es generar INSTITUCIONES que fomenten la vinculaciónentre actores productivos. Las regulaciones y normas (institucionesformales) deben transformar los comportamientos conjuntos(instituciones no formales) en crecimiento económico y DESARROLLO.

Fundamentos de la política cluster• El proceso de producción es complejo y colectivo• La producción utiliza una tecnología específica• Implementar nuevas tecnologías y mejorar las existentes

implica desarrollar el proceso de innovación• Incorporar tecnología ≠ Esfuerzo por innovar; Información ≠

Conocimiento• El nuevo paradigma tecnológico exige mayor esfuerzo en

innovación;• La innovación no es un hecho aislado. Las empresas innovan en

conjunto; participan de redes productivas;• Una forma de incorporar conocimiento es organizar el esfuerzo

conjunto de los actores productivos y las institucionesasociadas.

Desarrollo productivo + Desarrollo regional

Esfuerzo por innovar = Aprendizaje tecnológico

Sistemas Productivos LocalesSistemas Productivos Locales

Innovación + Asociativismo: Una dimensiónclave de la competitividad sistémica

Fuente: Naclerio et al. (2010)

El Concepto:El Concepto:Sistemas Productivos LocalesSistemas Productivos Locales

Un Sistema Productivo LocalSistema Productivo Local eses unconjunto de empresas y deinstituciones localizadas en un mismoterritorio, cuyo funcionamientointeractivo (y sistémico) permite eldesarrollo económico, tecnológico ysocial de la comunidad a la cualpertenece.

Experiencia de los GruposAsociativos conformados

GestiGestióón del Programa SPLn del Programa SPL

Grupos Asociativosgenerados y/o asistidos

por el Programa SPL

145

Total de empresas queconforman los Grupos

Asociativos

2.313

Total de Puestos detrabajo 11.023

Instituciones Académicas,Técnicas, Científicas,

Gubernamentales, etc.

93

¿Cómo se conforman y quéobjetivos se han planteadolos Grupos Asociativosapoyados por el Programa?

• Los Grupos Asociativos se conforman por unanecesidad o una oportunidad

• El rol del coordinador es clave para la formación denuevos y mejores grupos

Coordinador

• Armado y Consolidación Grupal• Definición de reglamentaciones internas o figuras

jurídicas;• Comercialización conjunta;• Complementariedad técnica;• Denominación de Origen;• Desarrollo de nuevos productos;• Desarrollo de nuevos procesos;• Innovación Organizacional;• Estándares, Homogeneización, Normas• Capacitación específica

¿En qué trabajan los Grupos Asociativos?

• Diseño y/o adquisición de equipamiento y mobiliario;• Asistencia y asesoramiento técnico (diseño de canales de

distribución y logística, sistemas administrativos y/o deplaneamiento y control de la producción, consultorías, etc.);

• Remodelación o ampliación de inmuebles;• Capacitaciones grupales;• Sistemas de control de calidad y certificaciones;• Plan de negocios;• Estrategias de comercialización;• Diseño de imagen corporativa (marca y logo);• Desarrollo de Testing.

¿En qué pueden utilizar los Grupos Asociativos losAportes No Reembolsables?

Proyectos de Inversión para Grupos Asociativos Fortalecidos:Ejes Temáticos

Proyectos de Inversión para Grupos Asociativos Fortalecidos:Ejes Temáticos (continuación)

Casos ideales de GruposAsociativos

Datos del grupoGrupo A Grupo B

Sector productivo: Primario yagroindustria (Apícola)

Jurisdicción: “Villa Justicia”– EntreLagos

Integrantes: conformado por 23productores apícolas

Tamaño del grupo: Mediano

Sector productivo: Metalmecánico

Jurisdicción: “Los Perales” – SantaBrisa

Integrantes: conformado por 8talleres metalmecánicos

Tamaño del grupo: Pequeño/Mediano

Casos ideales: Grupo A (Apícola)Objetivo General delProyecto:

Objetivos Específicos del Proyecto:

Desarrollar la cadena devalor apícola a través delequipamiento de una sala deelaboración de miel quepermita la extracción y elfraccionamiento, la aperturaa nuevos mercados y ladisminución de ladependencia respecto aintermediarios

•Adquirir equipamiento y maquinaria que permitaavanzar en la extracción y fraccionamiento de la miel.•Disponer de un depósito de almacenamiento detambores para la exportación.•Desarrollar nuevos productos a fin de diversificar laoferta productiva.•Elaborar un plan comercial y diseñar la marca grupalpara acceder a nuevos mercados.•Realizar un plan de capacitación en BuenasPrácticas de Manufacturas para industria apícola ymanejo de colmenas.

Casos ideales: Grupo B(Metalmecánico)Objetivo General del

Proyecto:Objetivos Específicos del Proyecto:

Desarrollar una ofertaconjunta de productos quepermita insertar al GrupoAsociativo en el mercadonacional y regional, a partirdel incremento de la escalade producción y laintroducción de mejoras enlos productos.

• Fortalecer la integración entre las empresas delgrupo, definir la oferta conjunta y conformar unanueva sociedad jurídica que los agrupe.•Incrementar la escala productiva a partir de laincorporación de maquinaria específica tal como uncentro de mecanizado y hornos de fundición.•Diseñar e implementar un plan comercial quepermita insertar a las empresas asociadas en elmercado nacional y/o internacional.•Mejorar las capacitaciones técnicas y de gestióntanto en el nivel operativo como gerencial.

Cuando los Grupos Asociativosfuncionan BIEN:

• Los objetivos son claros e incluyen a todos losparticipantes

• Existe apropiación colectiva de bienes y de conocimientos• El grupo tiene proyectos a mediano y largo plazo• Los miembros están identificados y tienen un compromiso

con la comunidad• Las instituciones del conocimiento tienen una participación

pro-activa en la formulación y ejecución del Proyecto• Mentalidad más orientada al funcionamiento y mejora

colectiva que al negocio individual

• El coordinador no tiene un rol dinámico e interactivo contodos los miembros del grupo

• Grupos que se conforman de manera oportunista.• Objetivos demasiado amplios y poco claros• Su motivación primaria es obtener el aporte económico.

No tienen proyecto para ello.• Se dejan de lado las capacitaciones (tecnología blanda) y

solamente se apunta a la inversión en activos físicos• No todos los integrantes del grupo están incluidos de

manera pro-activa

Dificultades en la conformación deGrupos Asociativos

En el marco de la política industrial, el programaSPL se propone generar:

• Grupos sólidos que perduren luego de finalizada laayuda estatal;

• Empleo de calidad;• Valor agregado;• Arraigo en las localidades alejadas de los centros

urbanos;• Independencia Tecnológica.

Desafíos

Disparadores para Pensar GrandesDesafíos

• CRECIMIENTO ≠ DESARROLLO;• SIN POLÍTICA INDUSTRIAL NO HAY DESARROLLO• LAS VENTAJAS TECNOLÓGICAS NO SON NATURALES (NI COMPARATIVAS)• LA DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES NO SIGNIFICA ESTAR DOTADOS

DE CAPACIDADES O CONOCIMIENTOS• LA ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES IMPLICA QUE LAS INSTITUCIONES

FUNCIONEN Y DEN LUGAR A:

I) Crear y potenciar el Sistema Nacional de InnovaciónII) Modificar la lógica de asignación de recursos del mercado y pasar a

una lógica de creación de recursos.III) Mejorar la inserción en la economía global en base a potenciar la

competitividad sistémica y la independencia tecnológica.IV) Desarrollar sectoresVI) Desarrollar regiones y localidades generando arraigoVII) Industrializar la ruralidad