SEMANARIO INFORMATIVO UDA LUNES 25-31 de Mayo.2020 Año 4 7 páginas Cuenca, Ecuador www.uazuay.edu.ec 114 PÁG. 6 PÁG. 3 PÁG. 2 DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICACIONES PÁG. 5 sobrevivientes de la violencia de género tours virtuales EL turismo tendrá que reinventarse Cátedra de Estudios Humanísticos y Pensamiento Bolívar Echeverría
Text of Cátedra de Estudios Humanísticos y Pensamiento
PÁG. 5
Cátedra de Estudios Humanísticos y Pensamiento Bolívar
Echeverría
PÁG. 2 CÁTEDRA ABIERTA
Este 5 de junio se cumplen 10 años de la muerte del filósofo
ecuatoriano más importante en la historia del país, Bolívar
Echeverría Andrade, y
la Universidad del Azuay lo honra con la cátedra abierta que lleva
su nombre.
El Coordinador de la nueva cátedra, Diego Jadán, explica que el
interés de crear la Cátedra de Estudios Humanísticos y Pensamiento
nació desde el Rectorado de la Universidad. “El Rector Francisco
Salgado buscaba, por un lado, reconocer el gran aporte de este
filósofo al pensamiento latinoamericano; por otro, crear en la UDA
un espacio de reflexión que se sume a otros existentes pero que se
dedique a reflexiones humanísticas desde diferentes
disciplinas”.
La Cátedra abierta Bolívar Echeverría considera también los
objetivos instituidos en el Plan Estratégico Institucional
2017-2021 de la Universidad del Azuay, tales como propiciar la
reflexión académica, retroalimentación de experiencias, integración
y difusión de saberes.
También, el propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de
éstas con la cultura universal; la difusión y el fortalecimiento de
sus valores en la sociedad ecuatoriana; la formación profesional,
técnica y científica de sus estudiantes, profesores e
investigadores, contribuyendo al logro de una sociedad más justa,
equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del
Estado y la sociedad.
La cátedra estará constituida por diferentes actividades. Unas,
explica Jadán, se dedicarán al estudio del pensamiento de
Echeverría, su impacto e importancia; otras, se acercarán a los
debates filosóficos y humanísticos contemporáneos.
En este espacio se propone un seminario por ciclo y una reunión
mensual abierta a la comunidad universitaria. Además, se promoverá
la actividad editorial con la elaboración de artículos publicables
generados en el seminario y en las reuniones mensuales.
La UDA crea la cátedra abierta Bolívar Echeverría
aportes de bolívar echeverría al pensamiento latinoamericano
PROYECTO PÁG. 3
Este jueves 28 de mayo se llevó a cabo la presentación de los
resultados del proyecto “Experiencias de mujeres sobrevivientes de
violencia de género en
el uso del sistema de justicia especializada: lecciones y
recomendaciones desde Ecuador”.
La investigación involucró a la Universidad del Azuay, la
Universidad de Birmingham y The Institute for Global
Innovation.
“Hasta ahora habíamos hecho presentaciones parciales de los
resultados, dirigidas a grupos particulares, pero ahora se trató de
un evento abierto, dirigido a la comunidad universitaria y a las
entidades estatales y no estatales que trabajan en torno a la
equidad de género”, explicó Silvana Tapia, responsable de la
investigación y profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de
la UDA.
Además de la presentación, se entregó el reporte oficial de
hallazgos, que se ha plasmado en un documento digital interactivo
diagramado por la Universidad de Birmingham. Este material podrá
servir como material de referencia para todas las personas
interesadas, incluyendo a los propios jueces especializados y a
otros servidores públicos y privados, como por ejemplo el personal
del Consultorio Jurídico gratuito de nuestra y otras
universidades.
“La siguiente fase del proyecto ya está diseñada y consiste en una
investigación de tipo etnográfico para entender las perspectivas
que tienen los movimientos de mujeres que no son de corriente
principal (movimientos de base) acerca de posibles alternativas a
la justicia penal en el caso de violencia contra las mujeres”,
explicó Tapia.
La docente investigadora indicó que el trabajo realizado hasta hoy
reveló que la justicia penal es muy ajena a la realidad cotidiana
de las personas “y requiere de ellas una serie de empoderamientos
sociales y económicos que no poseen precisamente porque se
encuentran marginadas por un sistema con rasgos patriarcales, y por
un Estado que solo les ofrece la posibilidad de litigar, pero no
muchas oportunidades de movilidad social”.
Esta segunda fase debió suspenderse temporalmente por la pandemia,
debido a la imposibilidad de realizar el trabajo de campo que
estaba planificado.
“Por ello, hemos propuesto y ha sido aprobado ya, otro proyecto que
está relacionado con el impacto diferenciado de la pandemia en las
vidas de las mujeres académicas ecuatorianas, en particular con
relación a su uso del tiempo, sus derechos laborales y económicos,
y su derecho a una vida libre de violencia”.
Este nuevo proyecto tiene una metodología basada en la etnografía
virtual, por lo que se puede conducir en este tiempo, y abordará
los recursos –o la ausencia de los mismos- que las mujeres sienten
que tienen para protegerse frente a una potencial doble carga
laboral, recortes salariales o pérdida del trabajo
remunerado.
“También explorará el aumento exponencial del tiempo que se ocupa
en el trabajo reproductivo y de cuidado, mientras muchas personas
conviven con potenciales agresores, ya que la mayoría de las
mujeres ecuatorianas, según la encuesta del INEC de 2019, han
sufrido violencia de género a lo largo de sus vidas”, concluyó
Tapia.
Proyecto sobre las mujeres sobrevivientes de la violencia de
género
PÁG. 4 TURISMO
El miércoles 27 de mayo el Departamento de Relaciones
Internacionales y la Escuela de Turismo de la Universidad del Azuay
invitaron a Renato Pérez, experto ecuatoriano
en gestión hotelera, para conversar sobre cómo el teléfono
inteligente había cambiado la industria turística.
Luego del evento, el conferencista accedió a conversar con nosotros
sobre esta temática, así como sobre el futuro de la actividad
turística tras la crisis mundial generada por el Covid-19.
Pero lo primero que comenzamos preguntándole fue cómo había nacido
su pasión por el turismo.
“Mi abuelo, Don Jimmy Pérez, inauguró en 1962 uno de los primeros
hoteles en las islas Galápagos. Mi padre continuó con el negocio.
Por lo cual yo crecí rodeado dentro de este ambiente de hotelería y
turismo.
A los 15 años de edad, se me presentó una oportunidad de estudiar
en Estados Unidos y fue ahí donde culminé mi colegio. Después de
esto, siempre encaminado por las enseñanzas de mi abuelo, inicié la
universidad en Purdue University, Indiana, con la carrera de
Gestión Hotelera.
Durante este periodo nace mi curiosidad por aprender el idioma
mandarín y así es cuando, después de terminar mi licenciatura, me
mudo a Beijing, China, donde fui admitido por la mejor universidad
de ese país, la Universidad de Pekín, donde estudié el idioma
mandarín por un año, seguido de una maestría en Relaciones
Internacionales.
Durante este tiempo en Beijing nunca perdí mi objetivo, aprender el
idioma y fortalecer los lazos diplomáticos a través de China y
Ecuador, para así poder atraer el mercado chino hacia nuestro
hermoso país.
Finalmente, en el 2016 empecé un PhD en Gestión Turística en la
Universidad Tecnológica de Dalian, China. Aquí fortalecí mis
métodos de investigación con un enfoque en la valoración económica
de atributos recreativos de áreas naturales y patrimoniales UNESCO,
como el Parque Nacional Galápagos.
Después de vivir en China por seis años y haber realizado visitas
técnicas a más de 52 países, es palpable para mí como investigador
el gran impacto que presenta el uso de teléfonos inteligentes
dentro de la industria de turismo”.
Este fue el tema de su conferencia en la Universidad del Azuay, nos
interesaría que nos comente cuándo comenzó este impacto
de estos aparatos en la actividad turística.
“Desde el lanzamiento del primer teléfono presentado por la
compañía Motorola en el año 1973, hasta la comercialización del
primer teléfono inteligente en el año 1994 llamado Simon Personal
Communicator (SPC) por la compañía IBM, podemos observar su gran
evolución y el impacto que este dispositivo a creado en nuestras
vidas.
En la actualidad la industria del turismo ha sido una de las más
beneficiadas por esta tecnología, ya que nos permite realizar
reservas por medio de aplicaciones; pedir cualquier tipo de
productos que necesitemos a través de la app; comunicarnos con el
hotel directamente en tiempo real; realizar el check in 24 horas
antes de la llegada; y poder escoger de forma virtual la
habitación, recibir la llave de la habitación eliminando el tiempo
de espera al llegar al hotel, maximizando los recursos del hotel y
creando una experiencia más eficaz para los huéspedes.
Todo esto y mucho más lo podemos realizar ahora gracias a nuestros
teléfonos inteligentes”.
Por último, nos gustaría conocer su opinión sobre el futuro del
Turismo en estos tiempos de Covid-19.
“A raíz de esta pandemia que todos hemos enfrentado creo que la
industria del turismo tendrá que reinventarse para así poder
brindar confianza y seguridad a sus clientes.
Las formas tradicionales de trabajar en esta industria van a
cambiar y veremos un incremento significativo en el uso de
plataformas móviles.
El teléfono inteligente, ahora más que nunca, se consolidará como
una parte vital de nuestras vidas por lo tanto es crucial que la
industria del turismo se readapte.
El uso de aplicaciones móviles, páginas web, compras en línea,
pagos en línea, etc, verán un mayor incremento en sus
usuarios.
Esta transición será tediosa, en especial en países como el nuestro
que no cuentan con una plataforma virtual eficaz y, a su vez,
existen muchas barreras para la implementación completa de
tecnología.
La buena noticia es que este cambio no es imposible para todos los
negocios que conforman la industria del turismo y a partir de esta
pandemia los clientes estarán predispuestos finalmente a realizar
esta transición hacia un país más avanzado tecnológicamente”.
“La industria del turismo tendrá que reinventarse”
PÁG. 5ELABORACIÓN DE CONSERVAS
El 29 de mayo tuvo lugar la videoconferencia “Elaboración de
conservas caseras” dictada por las docentes de la Escuela de
Ingeniería en Alimentos
María Fernanda Rosales y Johanna Tacuri, que trató sobre la
elaboración de productos a partir de materias primas.
“Revisamos los temas de calidad de las frutas y hortalizas, así
como su mejor conservación en nuestros hogares, y dimos pautas que
pueden servir para realizar micronegocios en estos tiempos de
cuarentena”, explicó Rosales, Coordinadora de la Escuela.
Desde el mes de abril, Ingeniería en Alimentos ha organizado una
serie de charlas y conferencias tanto para los alumnos, ex alumnos,
profesores, profesionales y público en general que desee conocer
más sobre esta disciplina, tanto en la industria como en la
investigación.
En ese mes, Jaime Freire, mejor conocido como Papá Cacao, habló en
dos jornadas sobre la producción de cacao y procesamiento de
chocolate, con la participación del docente de la Escuela Marco
Lazo, quien exploró los compuestos funcionales que contiene el
chocolate y que son beneficiosos para nuestra salud.
También participó en abril Raúl Villarreal, profesor investigador
del Tecnológico de Monterrey, quien platicó sobre el Análisis
Sensorial, una herramienta para generar productos ganadores.
Luego, las ingenieras Mónica Tinoco y Johanna Tacuri abordaron el
tema de las buenas prácticas de higiene en nuestras cocinas en
tiempo de Covid-19.
Elaboración de conservas en la casa
“Durante todas nuestras conferencias hemos contado con una
asistencia que supera las 100 personas conectadas, de las cuales se
han unido desde diferentes ciudades del país e incluso hemos
contado con audiencia desde España, Perú, México, Colombia, Bolivia
y Argentina”, añadió la Coordinadora de la Escuela.
En las próximas semanas se realizarán nuevos eventos con profesores
de la carrera e invitados de otras universidades del país y del
exterior.
PÁG. 6 TOURS VIRTUALES
En tiempos de pandemia y de cuarentena, de clases virtuales y
distanciamiento social, la Universidad del Azuay habilitó tours
virtuales para exhibir espacios
de su campus central, así como de otros campus de nuestra
institución.
“Nuestra Universidad siempre ha estado abierta a la visita, sin
embargo, las condiciones sanitarias actuales nos obligaron a cerrar
las puertas momentáneamente; el tour virtual nace como una
respuesta a estas condiciones”, dice Paúl Carrión, profesor de la
Facultad de Diseño y fotógrafo del Departamento de Comunicación a
cargo de esta iniciativa.
El primero de estos tours disponibles es el de la Biblioteca Hernán
Malo, por ser uno de los edificios que ha experimentado los cambios
más profundos en este tiempo:
“Un cambio grande en infraestructura, pero también como una
metáfora de la visión que tiene la Universidad al futuro, una
biblioteca renovada, de estantería abierta, con amplios y cómodos
espacios para la lectura, la investigación, también con mesas de
coworking, con espacios reservados, pero también con espacios al
aire libre, que utiliza paneles de energía eléctrica para su
sustentabilidad”.
A futuro se planea expandir el recorrido a todas las facultades,
sus aulas, laboratorios y espacios más representativos, además de
sus corredores y jardines.
También, se realizarán estos tours virtuales por la Casa de
Servicio a la Sociedad, y los campus de La Trabana y UDA-
Baños.
Los tours virtuales de la UDA comienzan por la biblioteca
perro de monte
LUNES
Evento: Charla informativa Carreras de Comunicación y Turismo
Organizadores: Universidad del Azuay Fecha: lunes 1 de junio Hora:
18h00 Plataforma: zoom Zoom ID: 921 8950 6019
MARTES
Evento: Seminario web: La participación Social y la vigilancia
cívica en el Esta- do de Derecho Organizadores: Facultad de
Ciencias Jurídicas / Escuela de Estudios Inter- nacionales Fecha:
martes 2 de junio Hora: 15h00 Plataforma: zoom Zoom ID: 93671212800
Contraseña: Se-2020
Evento: Charla informativa Carreras de Educación Básica e Inicial
Organizadores: Universidad del Azuay Fecha: martes 2 de junio Hora:
18h00 Plataforma: zoom Zoom ID: 920 5702 2999
Evento: Aprendiendo a Amar el Fút- bol en Tiempos de Covid-19,
Glorias del Deportivo Cuenca Organizadores: Vicerrectorado Aca-
démico /Capacitaciones Deporte y Salud UDA Fecha: martes 2 de junio
Hora: 19H30 Público: Tódo público Plataforma: zoom https://cedia.
zoom.us/j/95425468699 Zoom ID: 9542546 8699
AGENDA MIÉRCOLES
Evento: Conferencia: Regional In- tegration Processes:
possibilities, perspectives and challenges after the pandemic
Organizadores: Facultad de Ciencias Jurídicas / Escuela de Estudios
Inter- nacionales Fecha: miércoles 3 de junio Hora: 12h00 Público:
Público en general Plataforma: Zoom Zoom ID: 914 6494 7631
Evento: Valoración económica de los principales atributos
recreativos de áreas naturales Organizadores: Departamento de
Relaciones Internacionales y Escuela de Turismo Fecha: miércoles 3
de junio Hora: 11H00 Público: Toda la Comunidad Universitaria
Plataforma: Zoom Zoom ID: 981 8867 4673
Evento: Jornadas de Conocimiento 16.0 Online Organizadores:
Facultad Ciencia y Tecnología Fecha: miércoles 3 de Junio Hora:
17h00 Plataforma: Zoom Zoom ID: 946 8904 8383
Evento: Charla informativa Carreras de Psicología Organizacio- nal,
Educativa, Clínica Organizadores: Universidad del Azuay Fecha:
miércoles 3 de junio Hora: 18h00 Plataforma: zoom Zoom ID: 912 5340
7181
JUEVES
Evento: “Campaña #alauenbici desde una mirada ética” Organizadores:
ÉticaPrograma Fecha: jueves 4 de junio Hora: 16h00 Plataforma: Zoom
Zoom ID: 3119833933
Evento: Fake news, el peligro de creer todo lo que vemos
Organizadores: Universidad del Azuay Fecha: jueves 4 de junio Hora:
18h00 Plataforma: Zoom Zoom ID: 950 8402 9086 Evento:Aprendiendo a
Amar el Fút- bol en Tiempos de Covid-19, Morla- cos de Corazón
Organizadores: Fecha: jueves 4 de junio Hora: 19H30 Público: Tódo
público Plataforma: zoom https://cedia. zoom.us/j/95425468699 Zoom
ID: 954 2546 869
VIERNES