of 101 /101
para alumnos de 2º de bachillerato y ciclos formativos de grado superior 2008 2009 CUADERNO DE ORIENTACIÓN CUADERNO DE ORIENTACIÓN

Cuaderno Bachillerato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno de orientación para Bachillerato 2009

Text of Cuaderno Bachillerato

  • para alumnos de 2 de bachillerato yciclos formativos de grado superior

    2008 2009

    CUADERNO DEORIENTACINCUADERNO DEORIENTACIN

  • Agradecimientos:

    Este cuaderno ha sido posible gracias a las aportacionesrealizadas por los profesionales que realizan su actividad en lassiguientes Instituciones y entidades:Junta de Extremadura

    Asociacin Profesional de Orientadores en Extremadura.APOEX.

    Estimados alumnos y alumnas:

    Te encuentras al final de tus estudios en el Instituto. Conello has realizado un largo camino. Al finalizar este curso,debes tomar decisiones importantes para tu futuro, talescomo incorporarte al mundo laboral o bien continuarformndote. La formacin para estudios universitarios oprofesionales requiere que analices todos los aspectosrelacionados con los mismos. Esperamos que el cuadernoque te ofrecemos pueda ayudarte. Debes analizar estoscontenidos detenidamente, realizar los ejerciciospropuestos y en caso de duda pide ayuda a tu tutor,orientador y profesores. Es muy importante tambin quecompartas la informacin con tus padres. Ellos son unapieza fundamental para que la decisin que tomes sea loms acertada posible.

  • 0. CMO UTILIZAR ESTA GUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    I. TOMA DE DECISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

    1.- Si ya has decidido qu quieres ser y lo tienes muy claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

    2.- Si todava no has decidido qu quieres ser pero tienes claro lo que te gusta . . . . . . . . .9

    3.- Si no tienes ni idea de lo que quieres ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    II. EL BACHILLERATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    1.- Bachillerato para Personas Adultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    III. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    1.- El Sistema Universitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    1.1.- Centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    1.2.- En qu se diferencian Facultades, Colegios, Escuelas e

    Institutos Universitarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    1.3.- Estructura de los Estudios Universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    1.4.- Plan de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    1.5.- Distrito Abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    1.6.- Prioridad de Admisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    1.7.- Pruebas de Aptitud Personal para determinadas enseanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    1.8.- Glosario de trminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    1.9.- Vinculacin entre enseanzas Universitarias y Vas de Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    2.- La Universidad de Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    2.1.- Centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    2.2.- Oferta Acadmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    3.- Pruebas de Acceso a la Universidad de Extremadura (PAU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    3.1.- La prueba de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    3.2.- PAU para estudiantes con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    3.3.- Convocatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    3.4.- Calificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    3.5.- Lo que puedes hacer para subir la nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    3.6.- Doble correccin y reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    3.7.- instrucciones para la prueba de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    3.8.- Algunos consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    NDICE

  • 4.- Ingreso en la Universidad de Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    4.1.- Preinscripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    4.2.- Matrcula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    5.- Pgina de informacin para los preuniversitarios de la UEx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    6.- Plan de acogida y tutora de la titulacin (PATT) de la UEx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

    7.- El Espacio Europeo de Educacin Superior en la UEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    7.1.- La Nueva estructura de las enseanzas universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    7.2.- Los crditos ECTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    7.3.- Cambios metodolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    7.4.- Plan de estudios de los Grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    7.5.- Posibles Dobles Titulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    8.- Preinscripcin y Matriculacin en la UNED

    (Universidad Nacional de Educacin a Distancia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    IV. FORMACIN PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    1.- Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    2.- Ciclos formativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    3.- Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    3.1.- Adaptacin de los ttulos de FP a la LOE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    4.- Relacin de familias profesionales y sus ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    5.- Ciclos formativos de grado superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

    5.1.- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

    5.2.- Condiciones de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

    5.3.- Salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

    5.4.- Acceso a Estudios Universitarios desde Ciclos Formativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    5.5.- Convalidaciones en la UEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    6.- Ciclos Formativos de Formacin Profesional a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

    V. CICLOS FORMATIVOS DE ARTES PLSTICAS Y DISEO GRADO SUPERIOR . . .72

    VI. ENSEANZAS DEPORTIVAS DE RGIMEN ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

    VII. ESTUDIOS SUPERIORES DE ARTES PLSTICAS Y DISEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

    VIII. ENSEANZAS DE CONSERVACIN Y RESTAURACIN DEBIENES CULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

    IX. ENSEANZAS DE ARTE DRAMTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

  • X. ESTUDIOS SUPERIORES DE MSICA Y DANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

    XI. OTROS ESTUDIOS Y PROFESIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    1.- Militar de carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    2.- Otras enseanzas especializadas y/o complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

    XII. ORIENTACIN LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    1.- En la administracin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    2.- Formacin profesional reglada, ocupacional y continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    3.- Alternativas de empleo al finalizar los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

    3.1.- Prcticas en empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

    3.2.- Trabajo voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

    3.3.- Empresas de trabajo temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

    3.4.- Agencias de seleccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

    3.5.- Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

    3.6.- Los C.O.I.E. Universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

    3.7.- La prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

    3.8.- Las oposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

    4.- La entrevista de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

    XIII. BECAS Y AYUDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    6

    ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO - LOE

    TTULO DE DOCTORestudios de doctorado

    UNIVERSIDAD

    Educacin Infantil

    Educacin Primaria

    Secundaria Obligatoria

    Ttulo de Graduado en E.S.O.

    cuarto curso

    tercer curso

    segundo curso

    primer curso

    diversificacincurricular

    + 25 aos

    18

    16

    12

    6

    0

    15*-16aos

    16-21aos

    Programas deCualificacin

    Profesional Inicial

    Certificado

    MERCADOLABORAL

    Artes2

    1

    Humanidadesy CienciasSociales

    Cienciasy

    Tecnologa

    Modalidades

    Ttulo de Bachiller

    Bachillerato

    Selectividad

    Ttulo de Tcnico Superior

    FormacinProfesional deGrado Superior

    FormacinProfesional deGrado Medio

    Ttulo de Tcnico

    TTULO DE MASTERestudios de postgrado

    TTULO DE GRADOestudios de grado

    Sistema Educativo LOE/LOU

    mdulosprofesionalesy generales

    mdulosvoluntarios

    Prueba deacceso

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    7

    Esta Gua ha sido elaborada por un grupo de Orientadores de APOEX (Asociacinde Orientadores de Extremadura), con las aportaciones de los distintos ServiciosEducativos de la Consejera de Educacin y de la Universidad de Extremadura, paraayudarte en el proceso de toma de decisiones acadmicas y profesionales.

    La gua contiene toda la informacin acadmica y profesional que creemos necesitaconocer cualquier estudiante de Bachillerato o de Ciclos Formativos de Grado Superior.A lo largo del texto encontrars una serie de referencias a determinadas actividades quete ayudarn en tu decisin. Estas actividades son propuestas para realizar en tutoras ytu tutor puede disponer de ellas en la web de APOEX (http://www.apoex.net)

    Recuerda que en este tema tan importante y trascendente para ti, cuentas tambincon otros medios como:

    1. Recursos personales: profesionales de tutora, asignatura de FOL yDepartamento de Orientacin que te atendern personalmente en cuantos temasquieras consultarles.

    2. Recursos materiales como las informaciones que aparecen en los tablones deanuncios y los diversos documentos y pginas web que van apareciendo coninformacin sobre carreras, formacin profesional, nuevas profesiones, salidaslaborales, etc.

    3. Adems... est tu familia.

    Informa a tu familia de todas las opciones que existen y a las que tendrasacceso.

    Hazles ver que eres responsable y capaz de tomar una decisin de maneraconsensuada con ellos.

    Es importante que tus padres se interesen por tus estudios asistiendo a lasreuniones que se organicen, conociendo tus inquietudes y consultando dudasen el Centro.

    Pdeles orientacin y consejo. Ellos quieren lo mejor para ti.

    Estudia conjuntamente con ellos todas las posibilidades antes de tomar unadecisin.

    Valorad la situacin econmica de la familia, sus posibilidades de hacer frente alos gastos imprevistos.

    Consultad las Becas y ayudas al estudio para poder decidir mejor. Tienes unaamplia informacin en esta Gua.

    No olvides que ...

    es imprescindible conocer para decidir

    la informacin ms til no es la que nos dan sino la que cada uno busca.

    0. CMO UTILIZAR ESTA GUA

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    8

    Entendemos que hacer orientacin implica ayudarte a elaborar lo que losorientadores llamamos UN PROYECTO DE VIDA. La orientacin pretende guiarte,darte pistas, orientarte, pero no puede sustituirte en este trabajo; a tu edad, una delas tareas ms importantes que tienes que realizar es disear tu proyecto de vidaporque si no lo haces t nadie lo har por ti, ni tu familia, ni tus amistades, ni tuprofesorado, ni los profesionales de la orientacin.

    Un proyecto de vida, por ser proyecto, es un conjunto de intenciones, de objetivos,de metas que marcan el rumbo de lo que hacemos y, por ser de vida, debe abarcartodos los aspectos que la componen: aspectos personal, social y profesional. Endefinitiva, elaborar un proyecto de vida es responder bsicamente a dos preguntas:

    1. cmo quiero ser? Como persona, como ciudadano ociudadana, etc.

    2. qu quiero ser? Como profesional de

    Es posible que te encuentres en este momento en una de lassiguientes situaciones:

    1.- Ya has decidido qu quieres ser y lo tienes muy claro.

    2.- Todava no has decidido qu quieres ser pero tienes claro loque te gusta y lo que no.

    3.- No tienes ni idea de lo que quieres ser y/o nunca te lo hasplanteado.

    1.- SI... YA HAS DECIDIDO QU QUIERES SER Y LO TIENES MUY CLARO

    ENHORABUENA!

    Sin embargo, ten en cuenta que tu decisin, aunque es lo ms importante, no lo estodo. Creemos que sera conveniente que valores tambin algunas cosas ms:

    La opinin de tu familia.

    La opinin de los profesionales de la tutora y de la orientacin.

    Tus resultados acadmicos.

    Tus capacidades personales.

    Las posibilidades econmicas de tu familia.

    Si ya lo has valorado todo, es el momento de buscar en la GUA toda la informacinque necesitas para llevar a cabo tu decisin.

    I. TOMA DE DECISIONES

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    9

    2.- SI...TODAVA NO HAS DECIDIDO QU QUIERES SER PERO TIENESCLARO LO QUE TE GUSTA

    YA ES ALGO! ESTS MUY CERCA DE DECIDIRLO!

    Para ayudarte en tu decisin sera conveniente que valorases:

    La opinin de tu familia.

    La opinin de los profesionales de la tutora y de la orientacin.

    Tus resultados acadmicos.

    Las posibilidades econmicas de tu familia.

    Puede que as encuentres algo ms de luz.

    Para ayudarte a decidirte existen algunos cuestionarios (tests de interesesprofesionales) que te pueden aclarar un poquito ms. Puedes pedir alguno de estoscuestionarios a tu tutor o a tu orientador.

    Y si dispones de conexin a Internet te ofrecemos unas pginas en las que puedeshacer estos cuestionarios on-line:

    3.- SI... NO TIENES NI IDEA DE LO QUE QUIERES SER

    La eleccin de estudios no es tarea fcil. A ms de un estudiante le quita el sueo elmiedo a equivocarse, a perder un ao o a no estar convencido de lo que le gustarealmente. Este sufrimiento, en muchas ocasiones, tambin es compartido por lasfamilias que ven como sus hijos e hijas se debaten en la duda y no saben muy bien comoayudarles.

    El verdadero problema surge porque, como en muchas ocasiones en la vida, alestudiante se le exige un plazo para decidir para el que a veces no est preparado. Poreso, y para reducir la ansiedad, es importante que sepas que puedes elegir una opcinque no te conviene y siempre puedes dar marcha atrs. Si esto lo consideras un errordebes saber que equivocarse tambin forma parte de tu formacin y que ms tarde teayudar porque de los errores tambin se aprende, a veces incluso ms que de losaciertos. Mucha gente empieza unos estudios y el curso siguiente cambia de idea ydescubre algo que le llena mucho ms. Siempre se est a tiempo si se tienen ilusin yganas.

    Si la opcin elegida no sale adelante existen otras alternativas que te puedeninteresar. Un estudiante que no pueda ingresar en la carrera elegida puede realizar unciclo formativo de grado superior u otra carrera relacionada con la que eligi y despusponerse a trabajar o intentar acceder a la carrera que inicialmente se plate.

    Tambin debemos decirte que aunque antes hemos hablado de los problemas quepueden surgir tienes a tu alcance una herramienta que te va a echar una mano y facilitar

    Cuestionario orientacin profesional http://www.cpop.net/test.htm

    Test de orientacin profesional http://www.relacioneshumanas.info/or_prof72.htm

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    10

    la eleccin de estudios, se trata de la orientacin. A travs de la orientacin sepretende ayudar a conocer lo que uno es y lo que se desea ser. Se trata de analizarcomo es la persona, como es el mundo que le rodea y ensearle a tomar las decisionesms adecuadas de forma autnoma.

    3.1. POR QU ES TAN IMPORTANTE ELEGIR BIEN?

    La vida acadmica es larga y a menudo lleva aparejada mucho esfuerzo y sacrificio almismo tiempo que genera ilusin y expectativas. Pero la vida laboral es aun ms larga yconstituye uno de los mbitos ms importante en la vida de una persona. Las decisionesque se adopten van a marcar en muchos casos a la persona hasta el momento de sujubilacin.

    El grado de satisfaccin personal depende, en gran medida del mbito laboral.Trabajar en lo que nos gusta produce satisfaccin y hace que la persona se motive ydesarrolle cada vez ms sus capacidades y llegue a cotas ms altas. Trabajar en algo quedesagrada provoca apata y desgana y contribuye al deterioro de la persona afectando aotros mbitos de su vida (familiar, social...).

    Nos podemos dejar llevar fcilmente por cantos de sirena: lo que le aconsejanotras personas, lo que estudian sus amistades, la carrera de moda, lo que espera devosotros la familia... Pero si el objetivo fundamental que gua a la persona es lasatisfaccin personal debe dejarse llevar por la vocacin. Estudiar y trabajar en lo que auno le gusta conduce a la autorrealizacin, el pleno desarrollo de las potencialidades, loque conduce a la satisfaccin personal. Si aun no has descubierto tu verdadera vocacinno te preocupes aun ests a tiempo, muchas personas tardan aos en hacerlo, loimportante es que te empieces el camino y pongas manos a la obra.

    3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES ACADMICA YPROFESIONAL

    A la hora de elegir unos estudios existen una serie de factores que se puedencontrolar y otros que no. No podemos controlar la falta de plazas en el centro en el quese desea ingresar, las notas de corte exigidas, las pruebas especficas que se precisanpara ciertos estudios, etc. Pero hay otra serie de factores sobre los que resultaconveniente reflexionar porque pueden afectar favorable o desfavorablemente anuestras decisiones. Estos son:

    Factores personales

    - Forma de ser Cmo soy yo?

    - Aspiraciones Dnde me gustara llegar en la vida?

    - Percepcin de uno mismo Cmo me veo?

    - Aptitudes Para qu estoy capacitado?

    - Intereses Qu me gusta?

    - Valores Qu valoro en la vida?

    - Limitaciones Qu dificultades puedo encontrar?

    - Motivaciones Qu me impulsa a actuar?

    - Habilidades Para qu soy hbil?

    - Aficiones A qu me gusta dedicar mi tiempo libre?

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    11

    Factores familiares

    La familia afecta a la eleccin, aceptacin de estudios y nivel educativo alcanzado.Las aspiraciones familiares suelen tener mucho peso en las decisiones acadmicas de losestudiantes, tanto positivo como negativo. Al mismo tiempo constituye una fuente deempleo para un gran nmero de jvenes.

    La situacin econmica es un factor muy importante sobre todo si los estudios soncaros y si hay que salir fuera de casa.

    Factores sociales

    Carreras de moda: a veces es un peligro dejarse seducir por las carreras de modaque en un momento determinado pueden tener salida pero al estar muy solicitadaspueden acabar saturadas.

    El sexo: los datos actuales indican que se da un menor nivel de aspiracinocupacional de la mujer respecto al varn y que sto puede ser debido a la mayorpresin que recibe para conseguir empleo, factor para el que no se presiona tanto a lamujer. La proporcin de hombres y mujeres que cursan determinados estudios se dejanotar aunque afortunadamente cada vez menos. Tambin existe discriminacin a la horade acceder a puestos de responsabilidad, podemos comprobarlo a travs de cualquiermedio de comunicacin de mbito local o nacional.

    Expectativas inadecuadas: A veces en la juventud se generan unas expectativasacerca de los estudios que luego no se corresponden con la realidad. En ocasiones esfruto de la imagen social que transmiten los medios de comunicacin o la sociedad engeneral, otras es fruto de la desinformacin. Resulta imprescindible manejar informacinclara y fiable para no dejarse manejar y saber donde nos metemos.

    Profesiones de la zona: En una zona donde predomina un determinado sectorlaboral es ms fcil que los jvenes elijan profesiones ligadas a l. A vecesdesconociendo o descartando profesiones que podran resultar satisfactorias.

    Opinin de 3s personas y percepcin que tienen los dems de m: A veces sepuede caer en la tentacin de dejarse llevar por lo que opinan los amigos, los padres,los profesores o alguna persona especial a la que admiramos mucho. Incluso a vecesuno, sin pensarlo demasiado, puede decidirse por unos estudios porque su grupo deamistades los van a cursar.

    3.3. CMO PUEDO REALIZAR UNA BUENA ELECCIN?

    Para realizar una orientacin adecuada es necesario tener en cuenta una serie depilares:

    Autoconocimiento: si uno no se conoce tomar decisiones equivocadas y despusno se sentir a gusto.

    Engloba una serie de mbitos que te acabamos de mencionar y que constituyen laidentidad personal: Personalidad, aspiraciones, aptitudes, intereses, valores,limitaciones, motivaciones, habilidades, aficiones.

    La forma de ser, aspiraciones, percepcin de s mismo... tienen mucho peso en laeleccin profesional. Si uno se valora por debajo de sus posibilidades se estar cerrando

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    12

    muchas puertas. Por el contrario si uno tiene unas expectativas demasiado elevadasnunca llegar a cumplir sus aspiraciones.

    Si quieres reflexionar sobre estos mbitos puedes dirigirte a la siguiente direccin deinternet: http://pre.universia.es y dentro de sta al apartado ests desorientado?.Cuando lo abras entra en orientacin psicopedaggica. En esta web encontrars testsde personalidad, intereses, habilidades, motivacin... que puedes realizar y te ayudarna pensar sobre cmo eres.

    Conocimiento del mundo laboral

    El mercado laboral actual ha cambiado notoriamente. Tener un ttulo universitario, unexpediente excelente, un master (incluso varios) no garantiza un puesto de trabajo. Elconocimiento de idiomas extranjeros (especialmente el ingls) y de informtica enmuchos puestos de trabajo ms que valorarse se presupone que el candidato cuentacon ellos. En todo caso no te asustes, tampoco es necesario que todo el mundo tengamaster, conocimiento extenso de idiomas o cualquier otro requisito. Cada profesinexige un perfil concreto que es conveniente que conozcas y sobre el que teinformaremos. No obstante, debes saber que cuanto ms amplia sea tu formacin msfcil te ser encontrar trabajo.

    Tambin debes saber que un gran nmero de estudiantes terminar trabajando enpuestos de trabajo que tienen poco que ver, aparentemente, con la formacin inicialrecibida. Distintas carreras pueden conducir al mismo puesto de trabajo. Esto es asporque el mercado de trabajo es hoy ms flexible. En muchos casos ms que unaespecializacin concreta lo que se valora es una buena formacin inicial y despus laempresa se encargar de formar y modelar a sus trabajadores.

    La empresa de hoy valora como elementos clave:

    la formacin polivalente y flexible,

    la capacidad de percibir los cambios y de adaptarse a distintas situaciones,

    saber relacionarse con el equipo de trabajo,

    habilidad para las relaciones interpersonales, capacidad de aprendizaje.

    El proceso de formacin es continuo y va a durar toda la vida. El reciclajepermanente se impone en una sociedad de constantes cambios acelerados. Estamosasistiendo al nacimiento de nuevas profesiones y yacimientos de empleo que surgenpara satisfacer las nuevas demandas de la sociedad. Por otro lado hay profesiones quevan perdiendo peso.

    En un primer momento se sabe que los jvenes buscan trabajo que les facilite laindependencia del mbito familiar, ms tarde buscan la realizacin personal y colmar susexpectativas.

    Para tomar decisiones apropiadas te resultar til manejar los siguientes datos:

    Informacin sobre el mundo laboral en general.

    Anlisis del mercado de trabajo

    Familias profesionales y grupos ocupacionales.

    Informacin sobre las distintas profesiones

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    13

    Formacin exigida para el desempeo de las distintas profesiones.

    Funciones de las distintas profesiones en la sociedad.

    Tcnicas de bsqueda de empleo.

    Esta informacin la puedes encontrar en el apartado ORIENTACIN LABORAL deesta GUA.

    Si quieres obtener ms informacin puedes dirigirte a la pgina de internet:http://www.educaweb.com en concreto al apartado trabajo.

    Conocimiento del sistema educativo:

    Para guiar una adecuada reflexin debes conocer la siguiente informacin:

    Dnde me encuentro en este momento dentro del sistema educativo.

    Posibilidades acadmicas a partir de los estudios que he cursado (Ciclosformativos, universidad...)

    Saber las condiciones de ingreso en las carreras y ciclos formativos (notas de corte,pruebas especficas...).

    Conocer los contenidos y duracin de los estudios que voy a realizar.

    Salidas al mundo laboral de los estudios elegidos.

    Informarme sobre los centros donde puedo cursar los estudios que elija.

    Financiacin de los estudios (becas, bolsas de trabajo, ayudas...)

    Conocer los distintos lugares donde puedo residir cuando estudie fuera de casa.

    3.4. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

    A travs de ella se trata de:

    Promover la reflexin frente a la impulsividad

    Responsabilizarse de las decisiones adoptadas.

    Saber afrontar situaciones desfavorables, afrontar de forma adecuada lafrustracin, etc.

    LTIMAS REFLEXIONES

    Si quieres lograr un grado alto de satisfaccin en tu vida acadmica y profesionaldebes elegir dejndote llevar por el gusto, la vocacin, por tus aptitudes e intereses.

    A travs de esta herramienta pretendemos ayudarte para que te aclares y evitar ladecisin sin reflexin. Investigar sobre ti mismo y tu entorno te permitir tomardecisiones acertadas y adecuadas.

    Si piensas que ya has investigado lo suficiente acerca de ti mismo y las posibilidadesque se te ofrecen y an tienes serias dudas lo ms oportuno es que te dirijas alDEPARTAMENTO DE ORIENTACIN de tu Centro. En este departamento recibirs la

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    14

    atencin profesional que necesitas y te ayudaremos a ver las cosas de forma objetiva y areducir tu nivel de ansiedad si se da el caso.

    Por ltimo comentarte que la bsqueda en que ests inmerso es la aventura de lavida. Siempre estamos buscando para qu servimos, qu podemos estudiar, buscamosel primer trabajo, nuevas aficiones, la pareja, amigos... Cada uno de nosotros busca algoy es una bsqueda que no termina nunca. Recuerda que el objetivo siempre es mejoraren la vida.

    EN RESUMEN:

    Todava no has decidido ququieres ser pero tienes clarolo que te gusta y lo que no

    1 2 3

    Ya has decidido qu quieresser y lo tienes muy claro

    Infrmate en las posibilidadesen de estudio o trabajo en los

    apartados de esta Gua

    VALORA:- la opinin de tu familia- la opinin de tus tutores orientadores- tus resultados acadmicos- tus posibilidades econmicas

    LEE TRANQUILAMENTE,JUNTO CON TUS PADRES

    EL PUNTO 3 DE ESTECAPTULO

    Realiza los cuestionarios del punto dos y hablacon tus orientadores

    DECIDE QU QUIERES SER

    DISEA TU PROYECTO PROFESIONAL

    No tienes ni idea de lo quequieres ser y/o nunca te lo

    has planteado

    Actividad: Disea tu Proyecto ProfesionalEsta actividad sera conveniente hacerla al finalizar el trabajo con esta gua, ya que puedesutilizarla como sntesis final de las decisiones que tomes en tu proyecto profesional.

    ACTIVIDAD: DISEA TU PROYECTO PROFESIONALhttp://www.apoex.net/actividades.htm

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    15

    II. EL BACHILLERATO

    1. BACHILLERATO PARA PERSONAS ADULTAS

    Aparte de la modalidad presencial diurna hay otras formas de obtener el ttulo deBachillerato.

    1.1. Bachillerato nocturno presencial.

    Esta modalidad est basada en la asistencia regular al centro educativo, as como enla participacin en las actividades de enseanzas y aprendizaje programadas para cadauna de las materias en las que el alumnado se haya matriculado.

    De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 27 de la Orden de 1 de agosto de 2008(D.O.E. n 157 de 13 de agosto), la estructura general de esta modalidad de Bachilleratopara personas adultas ser la misma que se establece para el Bachillerato en rgimenordinario, distribuyndose las materias a lo largo de dos cursos acadmicos.

    La organizacin del horario correspondiente a cada uno de los cursos se regir por elprincipio de flexibilidad tratando de adaptarlo a las posibilidades, necesidades eintereses de las personas adultas. Para ello, el centro educativo podr desarrollar unaorganizacin diferente, siempre que con ello se favorezca la asistencia a clase y laatencin a este tipo de alumnado.

    Podrn matricularse en cualquiera de las enseanzas de Bachillerato para personasadultas las personas que cumplan los requisitos de edad y las condiciones acadmicasde acceso especificadas en el artculo 4.1 y 4.2 de la Orden de 1 de agosto de 2008(D.O.E. n 157 de 13 de agosto) por la que se regulan determinados aspectos relativos ala ordenacin e implantacin de las enseanzas de Bachillerato establecidas por la LeyOrgnica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, ello, sin perjuicio de lo dispuesto en laDisposicin adicional segunda de la Orden autonmica. La Consejera de Educacin dela Junta de Extremadura, basndose en el principio de flexibilidad dispuesto por la LOE,oferta las tres modalidades con el objetivo de que cada adulto decida, segn susposibilidades, intereses y necesidades, en qu modalidad se matricula en cada una delas materias, existiendo la posibilidad de combinar en su matrcula las tres al mismotiempo, de tal manera que una misma persona puede matricularse de una materia en lamodalidad presencial y del resto en cualquiera de los regmenes de distancia(semipresencial o a travs de internet).

    La evaluacin en el rgimen de Bachillerato para personas adultas tendr lasmismas caractersticas que en el rgimen ordinario. En este rgimen de enseanzasno son aplicables las condiciones que sobre la promocin y la permanencia, seestablecen en el rgimen ordinario.

    1.2. Bachillerato a distancia. Modalidad semipresencial.

    La enseanza a distancia en su modalidad semipresencial permite cursar las materiasrequiriendo nicamente la presencia del alumnado en el centro educativo en

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    16

    determinados periodos. Se articula a travs de tutoras presenciales colectivas y otrasactividades de seguimiento individual del alumnado que podrn ser, o no, presenciales.

    La asistencia a las sesiones de tutora colectiva presencial ser voluntaria para elalumnado. Su objetivo ser el establecimiento de directrices, orientaciones y criterios deplanificacin necesarios para el correcto aprovechamiento de estas enseanzas. Estarndestinadas a favorecer la consecucin de los objetivos de cada materia, segn lasprogramaciones que los departamentos establezcan.

    Las actividades de seguimiento individualizado, o tutoras individuales, sernvoluntarias para el alumnado y tendrn, como objetivo fundamental, facilitar el procesode aprendizaje de cada alumno y alumna. Aqullas que sean no presenciales, sedesarrollarn preferentemente mediante el uso de las tecnologas de la informacin y dela comunicacin.

    Los centros autorizados para impartir la modalidad semipresencial del Bachilleratoson el IES Reino Aftas de Badajoz y el IES El Brocense de Cceres.

    1.3. Bachillerato a distancia. Modalidad on line del Proyecto @vanza.

    La modalidad on-line se caracteriza por impartir las enseanzas ntegramente atravs de un sistema de formacin basado en las tecnologas de informacin y lacomunicacin. La presencia del alumnado en el centro educativo queda limitada almomento de la realizacin de las pruebas de evaluacin previstas. En la organizacin deeste tipo de enseanzas no se contemplar la atencin tutorial presencial, salvo que seaimprescindible para el desarrollo de la materia que se imparta, pero en ningn caso serde asistencia obligatoria para el alumnado.

    En el curso 2008-2009 y, segn lo dispuesto en la Resolucin de 28 de julio de 2008(D.O.E. n 13 de agosto), se han implantado con carcter experimental, las materiascomunes de primer curso de Bachillerato.

    La actividades de enseanza-aprendizaje se desarrollan a travs de Internetmediante tareas individuales, de pequeo y de gran grupo (mediante foros, debates ysesiones de conversacin en tiempo real).

    Excepcionalmente podrn cursar el Bachillerato en rgimen nocturno o a distancialas personas mayores de diecisis aos y menores de dieciocho cuando acreditencircunstancias personales que no les permitan cursar Bachillerato en rgimen ordinario.Asimismo podrn cursar Bachillerato nocturno o distancia aquellas personas que cursensimultneamente enseanzas profesionales de msica o danza, que les impidan realizarlos estudios en rgimen ordinario, siempre que cuenten con un informe favorable de laInspeccin educativa.

    Toda la informacin sobre la oferta, normativa y la red de centros que impartenenseanzas dirigidas a personas adultas la tienes a tu disposicin en la siguientedireccin web:

    http://www.educarex.es/dgfpap/adultosdistancia/adultos_distancia.htm

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    17

    1.- EL SISTEMA UNIVERSITARIO

    El DECRETO 196/2008, de 26 de septiembre, que establece la Estructura Orgnicade la Vicepresidencia Segunda y Consejera de Economa, Comercio e Innovacin,dispone que corresponde a la Direccin General de Educacin Superior y Liderazgoejercer las funciones relativas a la educacin superior en Extremadura.

    Por otra parte los ttulos universitarios estn sufriendo modificaciones para suadaptacin al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) por lo que la obtencin deinformacin actualizada sobre los estudios universitarios se debe hacer desde el enlaceque hay, a la pgina web de la universidad de Extremadura, en la direccin:

    http://www.juntaex.es/consejerias/economia-comercio-innovacion/dg-universidad-tecnologia/indice-ides-idweb.html

    Tambin puedes encontrar informacin en la direccinhttp://www.unex.es/preuniversitarios

    1.1.- CENTROS

    El Sistema Universitario espaol comprende Universidades Pblicas, UniversidadesPrivadas y Universidades de la Iglesia Catlica.

    Centros Propios: Son los distintos centros en los que est organizada unaUniversidad, sea pblica o privada. Estos centros pueden ser Facultades, Escuelas,Institutos de Investigacin, etc.

    Centros Adscritos: Son centros independientes de titularidad pblica o privada quemediante la firma de un convenio se vinculan a una Universidad pblica. Imparten losttulos en similares condiciones acadmicas que los Centros Propios de la Universidad encuestin. El alumnado de estos centros, adems de un pago inicial suele realizar pagosperidicos mensuales.

    1.2.- EN QU SE DIFERENCIAN FACULTADES, COLEGIOS, ESCUELAS EINSTITUTOS UNIVERSITARIOS?

    Las Facultades y Escuelas son centros docentes que hacen las gestionesadministrativas y organizan las enseanzas universitarias que te permiten obtener unttulo. Los Colegios Universitarios y Centros de Estudios Superiores, cooperan con lasFacultades de la Universidad a travs de la enseanza correspondiente a los tresprimeros aos o al primer ciclo de los planes de estudios, y pueden estar integrados enla propia Universidad. Posiblemente la nueva estructura del Espacio Europeo deEducacin Superior modifique la diferenciacin de estos centros.

    Por su parte, los Institutos Universitarios son centros propios o adscritos a laUniversidad dedicados a la investigacin cientfica y tcnica o a la creacin artstica.Adems, pueden realizar actividades docentes especializadas dirigidas a estudiantes detercer ciclo y formacin de profesores titulados o cursos de doctorado.

    III. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    18

    Las universidades son entidades autnomas. Su oferta acadmica puede ser de dostipos:

    Ttulos oficiales, con validez en todo el Estado y son los nicos que sirven parapresentarse a oposiciones de la Administracin Pblica e inscribirse en colegiosprofesionales. Slo los otorgan las Universidades pblicas, privadas o de la Iglesia,tras superar un plan de estudios homologado por el Consejo de Universidades.

    Ttulos propios de cada universidad. No se homologan, por lo que no tienenvalidez acadmica. Slo acredita la adquisicin de unos conocimientos y tiene elvalor de la Universidad que los expide. Profesionalmente no tienen msreconocimiento que el que el empresario quiera darle. Se caracterizan por laflexibilidad de sus planes de estudios.

    1.3.- ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

    Si bien la informacin que te vamos a dar es la que hay actualmente, debes saberque la estructura de los ttulos universitarios et en proceso de cambio.

    Cada titulacin universitaria exige la obtencin de un nmero de crditos unidadde valoracin de las enseanzas equivalente a 10 horas de formacin, todas ellaspresenciales-. El Consejo de Universidades ha propuesto un cambio por el cual elcrdito estara formado por un mnimo de 7 horas de clases presenciales y hasta 3 deformacin no presencial (con esto se podra, por ejemplo, evaluar trabajos dirigidos y noslo la asistencia a clase). Actualmente los planes de estudio tienen que cumplir ciertonmero de crditos, con un mnimo de 30 y un mximo de 60 por asignatura.

    Las enseanzas universitarias se organizan en ciclos, y cada uno da acceso alsiguiente, sin que sea posible saltarse uno intermedio. As, encontramos:

    a. Titulaciones de Primer Ciclo: Su duracin es de 3 aos. Conducen a la obtencindel ttulo de Diplomado, Ingeniero Tcnico, Arquitecto Tcnico o Maestro.

    b. Titulaciones de Primer y Segundo Ciclo: Pueden ser de 4, 5 6 aos deduracin. Con su superacin se obtiene el ttulo de Licenciado, IngenieroSuperior o Arquitecto.

    c. Titulaciones de slo Segundo Ciclo: Obtenido cualquier ttulo de primer ciclo osuperado el primer ciclo de una titulacin, se puede acceder a estas titulacionesde slo segundo ciclo si previamente se cursan, en su caso, los complementosde formacin correspondientes. Una vez terminados se obtiene el ttulo deLicenciado o Ingeniero Superior igual que en el caso anterior.

    Las carreras de primer ciclo y los segundos ciclos se conectan mediantepasarelas con o sin complementos de formacin. Sin embargo, no todas lascombinaciones son posibles por lo que, para hacer una carrera slo de primerciclo y despus acceder a un segundo ciclo, es preciso informarse antes sobre lasposibilidades de hacerlo.

    d. Estudios de Tercer Ciclo: Los estudios universitarios de Tercer Ciclo te puedenllevar a la obtencin del grado acadmico de Doctor y se cursan una vezobtenido el titulo de Licenciado, Ingeniero o equivalente.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    19

    e. Estudios de Postgrado: son otros estudios que pueden cursarse una vezobtenido alguna de las Titulaciones anteriores. La oferta puede variar en cadacurso acadmico. Desembocan en la obtencin de ttulos de Mster Universitario,Experto, etc.

    1.4.- PLAN DE ESTUDIOS

    Los Planes de Estudio son el conjunto de enseanzas oficialmente aprobadas, cuyasuperacin da derecho a la obtencin de un ttulo.

    Los planes de estudios constan de asignaturas de varios tipos:

    a. Asignaturas Troncales: de contenido fundamentales, establecidas por elMinisterio de Educacin con carcter comn para todas las Universidades.

    b. Asignaturas Obligatorias: tambin de carcter fundamental, pero establecidaspor cada Universidad con la preceptiva autorizacin ministerial.

    c. Asignaturas Optativas: ofrecidas por cada Universidad para que cada estudianteescoja entre ellas de acuerdo con su itinerario curricular.

    d. Asignaturas de Libre Eleccin: la Universidad oferta anualmente un catlogo deestas asignaturas con el fin de que el estudiante se matricule en las que estinteresado, de modo que configura libremente su currculo. Algunas de estasasignaturas se ofertan para un solo centro (libre eleccin de centro) mientras queotras las puede cursar cualquier persona matriculada en la UEx (libre eleccinpura).

    1.5.- DISTRITO ABIERTO

    Permite que cualquier alumno de Espaa (da igual donde resida) pueda acceder enigualdad de condiciones a cualquier universidad. Todas las Universidades ofertan el100% de sus plazas al sistema del Distrito Abierto. La generalizacin de este sistemahace que ya no tenga sentido hablar de distrito propio ya que ste desaparece, sinode distrito nico.

    1.6.- PRIORIDAD DE ADMISIN

    1. Tener aprobada la prueba de acceso a estudios universitarios en junio del ao encurso o en convocatoria de aos anteriores.

    2. Superar la prueba de acceso a estudios universitarios en septiembre del ao encurso.

    Dentro de cada fase anterior se valorarn prioritariamente las solicitudes de quienesdeseen iniciar estudios que se corresponden con la opcin de la prueba de accesosuperada.

    1.7.- PRUEBAS DE APTITUD PERSONAL PARA DETERMINADAS ENSEANZAS

    Para realizar los estudios de Bellas Artes, Traduccin e Interpretacin, Ciencias dela Actividad Fsica y del Deporte y Enseanzas que conduzcan a Doble TitulacinEspaola y Extranjera, las Universidades podrn realizar pruebas que permitan valorarlas aptitudes del alumno para las artes plsticas, para la traslacin lingstica en uno de

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    20

    los idiomas modernos extranjeros conocidos, para las actividades fsicas y del deporte ylas habilidades en la comunicacin oral y escrita del idioma extranjero de que se trate.

    En todos los casos, slo se otorgarn las calificaciones de apto y no apto.

    Los plazos de la inscripcin y realizacin de estas pruebas son diferentes para cadauniversidad. Ponte en contacto con ellas.

    1.8.- GLOSARIO DE TRMINOS

    Glosario: Complementos de formacin (pasarelas): Son asignaturas que an no formando

    parte del plan de estudios, es necesario haberlas cursado o cursarlas para obtenerel ttulo correspondiente.La incorporacin a segundos ciclos que no son continuacin directa de losprimeros, slo puede existir cuando entre ambos hay un grado suficiente decoincidencia a nivel formativo, para asegurar el xito.Por ello no todos los segundos ciclos son accesibles desde cualquier primer ciclo,y alguna titulacin no tiene ms que un camino.En algunas ocasiones el acceso entre el primer ciclo de una titulacin y el segundode otra es directo, pero en otras precisa de la obtencin de unos crditoscomplementarios.

    Crdito: Las asignaturas se configuran en crditos. Un crdito corresponde a 10horas lectivas.

    Distrito Abierto de la Universidad: Es la posibilidad que tiene el alumno asolicitar plaza en cualquier Universidad Espaola en la titulacin de suspreferencias, independiente de que exista en su Distrito Universitario.

    Nota de Corte o Acceso: Es la nota de la ltima persona que ha obtenido plazaen una titulacin. Estas notas son orientativas, pero no son fijas, dependen de laoferta de plazas (nmerus clausus) y del alumnado que las soliciten. Esto no quieredecir que para el curso siguiente se tengan que alcanzar estas notas, pueden serinferiores o superiores a stas. Por ello se insiste en que son datos orientativos.

    Permanencia: En primer curso es necesario matricularse en los crditos queestablece el plan de estudios.

    Prcticum: Para completar la formacin del estudiante, determinados planes deestudio incluyen como asignaturas obligatorias u optativas, la formacin prcticaen empresas, centros o instituciones adecuadas a los objetivos docentes y quepermite al estudiante obtener crditos.

    Traslado de Expediente: Quienes hayan sido admitidos en otro distritouniversitario tienen que realizar traslado de expediente. Para ello deben recoger laCarta de Admisin en los estudios donde se le ha concedido la plaza y presentarlaen el Negociado de Alumnos y all se le proporciona la Carta de Pago para abonarlos derechos correspondientes de traslado.

    1.9.- VINCULACIN ENTRE ENSEANZAS UNIVERSITARIAS Y VAS DE ACCESO

    El cuadro que aparece en la siguiente tabla informa de la vinculacin entre lasenseanzas universitarias (ciclo largo y ciclo corto) y las vas de acceso, de modo queayuda a elegir la modalidad y la opcin de Bachillerato que ms interese.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    21

    1 Orden de 25-11-1999 (BOE de 30) Actualizado segn ORDEN de 14-05-2001 (BOE de 22 de mayo)

    VINCULACIN ENTRE ENSEANZAS UNIVERSITARIAS Y OPCIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO1

    Enseanzas de Ciclo Largo (Licenciaturas, Ingenieras, Arquitectura)

    TITULACIONES Y ENSEANZASOPCIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO

    CFCO-TEC. CC. SALUD HUMAN CC. SS. ARTES

    Adm. y Direccin de Empresas X X XArquitectura X XBellas Artes (*) X X X X XBiologa X XCC. de la Act. Fsica y Deporte X X X X XCC. Ambientales X XCC. del Mar X XCC. Polticas y de la Administracin X X X X XComunicacin Audiovisual X X X X XDerecho X X X X XEconoma X X XFarmacia XFilologa (Alemana, rabe, Catalana,Clsica, Eslava, Francesa, Gallega,Hebrea, Hispnica, Inglesa, Italiana,Portuguesa, Romnica, Vasca)

    X

    Filosofa X X X X XFsica X XGeografa X X X X XGeologa X XHistoria XXXHistoria del Arte XXXHumanidades X X X X XIngeniero Aeronutico X XIngeniero Agrnomo X XIngeniero de Caminos, Can. y Puertos X XIngeniero Gelogo X XIngeniero Industrial X XIngeniero en Informtica X XIngeniero de Minas X XIngeniero de Montes X XIngeniero Naval y Ocenico X XIngeniero Qumico X XIngeniero de Telecomunicacin X XMatemticas X XMedicina XOdontologa XPedagoga X X X X XPeriodismo X X X X XPsicologa X X X X XPublicidad y Relaciones Pblicas X X X X XQumica X XSociologa X X X X XTraduccin e Interpretacin (*) X X X X XVeterinaria X

    (*): Con prueba de acceso especfica.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    22

    2 Actualizado ORDEN de 25 de noviembre de 1999 (BOE de 30 de noviembre)

    VINCULACIN ENTRE ENSEANZAS UNIVERSITARIAS Y OPCIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO2

    Enseanzas de Ciclo Corto (Diplomaturas, Ingenieras Tcnicas, Arquitectura Tcnica)

    TITULACIONES Y ENSEANZASOPCIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO

    CFCO-TEC. CC. SALUD HUMAN CC. SS. ARTES

    Arquitectura Tcnica X X

    Biblioteconoma y Documentacin X X X X X

    Ciencias Empresariales X X X

    Educacin Social X X X X X

    Enfermera X

    Estadstica X X

    Fisioterapia X

    Gestin y Administracin Pblica X X X X X

    IT Aeronutico en Aeromotores X X

    IT Aeronutico en Aeronavegacin X X

    IT Aeronutico en Aeronaves X X

    IT Aeronutico en Aeropuertos X X

    IT Aeronutico en Equipos y MaterialesAeroespaciales X X

    IT Agrcola en Explot Agropecuarias X X

    IT Agrcola en Hortofructicultura yJardinera X X

    IT Agrcola en Industrias Agrarias yAlimentarias X X

    IT Agrcola en Mecnica yConstrucciones Rurales X X

    IT Forestal en Explot Forestales X X

    IT Forestal en Industrias Forestales X X

    IT Industrial en Diseo Industrial X X X

    IT Industrial en Electricidad X X

    IT Industrial en Electrnica Industrial X X

    IT Industrial en Mecnica X X

    IT Industrial en Qumica Industrial X X

    IT Industrial en Textil X X

    IT en Informtica de Gestin X X

    IT en Informtica de Sistemas X X

    IT Minas en Explotacin de Minas X X

    IT Minas en InstalacionesElectromecnicas Mineras X X

    IT Minas en Mineralurgia y Metalurgia X X

    IT Minas en Recursos Energticos,Combustin y Explotacin X X

    IT Minas en Sondeos yProspecciones Mineras X X

    IT Naval en Estructuras Marinas X X

    IT Naval en Propulsin y Servicios del Buque X X

    IT O. Pblicas de Construc Civiles X X

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    23

    VINCULACIN ENTRE ENSEANZAS UNIVERSITARIAS Y OPCIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO2

    Enseanzas de Ciclo Corto (Diplomaturas, Ingenieras Tcnicas, Arquitectura Tcnica)

    TITULACIONES Y ENSEANZASOPCIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO

    CFCO-TEC. CC. SALUD HUMAN CC. SS. ARTES

    IT O. Pblicas en Hidrologa X X

    IT O. Pblicas en Tras. y Serv. Urbanos X X

    IT Telecomunicacin en Sistemas Electrnicos X X

    IT Telecomunicacin en Sistemas deTelecomunicaciones. X X

    IT Telecomunicacin en Sonido e Imagen X X

    IT Telecomunicacin en Telemtica X X

    IT Topografa X

    Logopedia X X X X X

    Maestro: Esp. Audicin y Lenguaje X X X X X

    Maestro: Esp. Educacin Especial X X X X X

    Maestro: Esp. Educacin Fsica X X X X X

    Maestro: Esp. Educacin Infantil X X X X X

    Maestro: Esp. Educacin Musical X X X X X

    Maestro: Esp. Educacin Primaria X X X X X

    Maestro: Esp. Lengua Extranjera X X X X X

    Mquinas Navales X X

    Navegacin Martima X X

    Nutricin Humana y Diettica X

    ptica y Optometra X X

    Podologa X

    Radioelectrnica Naval X X

    Relaciones Laborales X X X X X

    Terapia Ocupacional X X X X X

    Trabajo Social X X X X X

    Turismo X X X X X

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    24

    2.- LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

    La Consejera de Economa, Comercio e Innovacin, te ofreceuna gua de informacin donde puedes consultar detalladamentelos aspectos relacionados con el acceso a la Universidad deExtremadura, puedes consultarla en la siguiente direccin:

    http://www.juntaex.es/consejerias/economia-comercio-innovacion/dg-universidad-tecnologia/

    common/Guia_Acceso_UEx_2008-09.pdf

    Puedes encontrar una gua de estudios universitarios de laJunta de Extremadura en:

    http://www.juntaex.es/consejerias/economia-comercio-innovacion/dg-educacion-superior-liderazgo/common/GUIA-ESTUDIOS-UNIVERSITARIOS_2008.pdf

    2.1.- CENTROS

    La Universidad de Extremadura (UEx) est constituida por Facultades, EscuelasTcnicas o Politcnicas Superiores, Escuelas Universitarias, Escuelas UniversitariasPolitcnicas. Sus centros se distribuyen en cuatro campus: Badajoz, Cceres, Mrida yPlasencia.

    Estos Centros se encargan de la organizacin de las enseanzas y de los procesosadministrativos y de gestin conducentes a la obtencin de los ttulos acadmicosoficiales. De la tutela de las enseanzas acadmicas se ocupan los Departamentos,rgano que agrupa al profesorado de una o ms reas de conocimiento afines.

    2.2.- OFERTA ACADMICA

    La Oferta Acadmica consiste en las titulaciones y cursos que se pueden realizar enla UEx.

    Los ttulos universitarios que tengan carcter oficial y validez en todo el territorionacional, as como las directrices generales de los planes de estudio que deban cursarsepara su obtencin y homologacin, sern establecidos por el Gobierno, bien por supropia iniciativa, previo informe del Consejo de Coordinacin Universitaria, o apropuesta de este Consejo.

    TITULACIONES DE LA UEx (Curso 2009-2010)

    Hay que sealar que en la UEx la implantacin de la nueva estructura universitariaconocida como Acuerdo de Bolonia o Espacio Europeo de Educacin Superior, quetendr lugar a partir del curso 2009/2010. La UEx inicia la adaptacin de su oferta a lanueva estructura de ttulos. Supone la implantacin del Grado con ttulo universitariooficial.

    Ms adelante explicaremos las novedades que supone la implantacin de esta nuevaestructura y cmo puede afectar a los alumnos de nuevo ingreso.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    25

    PARA ALUMNOS DE PRIMER CURSO

    FACULTAD DE BIBLIOTECONOMA y DOCUMENTACIN (Badajoz)

    - Grado en Comunicacin Audiovisual.

    FACULTAD DE CIENCIAS (Badajoz)

    Grado en Qumica.

    - Grado en Matemticas.- Grado en Fsica.- Grado en Biologa.- Grado en Ingeniera Qumica.- Grado en Ciencias Ambientales.

    FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE (Cceres)

    - Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES (Badajoz)

    - Grado en Administracin y Direccin de Empresas.- Grado en Economa.- Grado en Ciencias Empresariales.

    FACULTAD DE DERECHO (Cceres)

    - Grado en Derecho.- Grado en Gestin y Administracin Pblica.

    FACULTAD DE EDUCACIN (Badajoz)

    - Grado en Maestro en Educacin Infantil.- Grado en Maestro en Educacin Primaria.

    FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y TURISMO (Cceres)

    - Grado en Administracin y Direccin de Empresas.- Grado en Turismo-Organizaciones y Recursos Tursticos.

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS (Cceres)

    - Grado en Estudios Ingleses.- Grado en Filologa Hispnica.- Grado en Filologa Clsica.- Grado en Historia y Patrimonio Histrico.- Grado en Geografa y Ordenacin del Territorio.- Grado en Historia del Arte y Patrimonio Histrico-Artstico.- Grado en Lenguas y Literaturas Modernas (Portugus).- Grado en Lenguas y Literaturas Modernas (Francs).

    FACULTAD DE FORMACIN DEL PROFESORADO (Cceres)

    - Grado en Maestro en Educacin Infantil.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    26

    - Grado en Maestro en Educacin Primaria.- Grado en Educacin Social.

    FACULTAD DE MEDICINA (Badajoz)

    - Grado en Medicina.- Grado en Fisioterapia.- Grado en Enfermera.

    FACULTAD DE VETERINARIA (Cceres)

    - Grado en Veterinaria.

    ESCUELA DE INGENIERAS AGRARIAS (Badajoz)

    - Grado en Ingeniera Agrcola de Explotaciones Agropecuarias.

    - Grado en Ingeniera de Hortofrutcola y Jardinera.

    - Grado en Ingeniera de Industrias Agrarias y Alimentarias.

    ESCUELA DE INGENIERAS INDUSTRIALES (Badajoz)

    - Grado en Ingeniera Mecnica.

    - Grado en Ingeniera Elctrica.

    - Grado en Ingeniera Electrnica Industrial y Automtica.

    ESCUELA POLITCNICA (Cceres)

    - Grado en Ingeniera de Telecomunicacin, Sonido e Imagen.

    - Grado en Ingeniera Civil, Transp. y Serv. Urbanos.

    - Grado en Ingeniera Civil, Construcciones Civiles.

    - Grado en Ingeniera Civil, Hidrologa.

    - Grado en Ingeniera de Edificacin.

    - Grado en Ingeniera de Informtica.

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERA Y TERAPIA OCUPACIONAL(Cceres)

    - Grado en Enfermera.

    - Grado en Terapia Ocupacional.

    CENTRO UNIVERSITARIO DE MRIDA

    - Grado en Enfermera.

    - Grado en Ingeniera en Geomtica y Topografa.

    - Grado en Ingeniera de Telecomunicacin en Telemtica.

    - Grado en Ingeniera en Diseo Industrial y Desarrollo de Productos.

    - Grado en Ingeniera Informtica.

    CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

    - Grado en Enfermera.

    - Grado en Administracin y Direccin de Empresas.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    27

    - Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural (Explotaciones Forestales).

    - Grado en Podologa y Podiatra

    Centros adscritos:

    CULTURAL SANTA ANA (Almendralejo)

    - Grado en Ingeniera en Industrias Agrarias y Agroalimentarias.

    - Grado en Trabajo Social.

    - Grado en Maestro en Educacin Infantil.

    - Grado en Maestro en Educacin Primaria.

    ESCUELA DE ENFERMERA INFANTA CRISTINA SES (Badajoz)

    - Grado en Enfermera.

    Ms informacinhttp://www.unex.es

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    28

    3.- PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (P.A.U.)

    3.1.- LA PRUEBA DE ACCESO

    Las Pruebas de Acceso a los estudios universitarios para el alumnado que est enposesin del ttulo de Bachiller se referir a las materias cursadas en el segundo cursode Bachillerato. Se podr acceder por una o dos de las siguientes vas de acceso:Cientfico-Tecnolgica, Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Artes.

    La prueba de acceso constar de dos partes:

    1) La primera parte es de carcter general y comprende las materias comunes delBachillerato (Lengua y Literatura Castellana, Lengua Extranjera, Historia oFilosofa). Constar, pues, de tres ejercicios, en cada uno de los cuales elestudiante tendr para elegir entre dos opciones:

    a) El primer ejercicio consistir en la composicin de un texto de tipo histrico ofilosfico (que el estudiante elegir en funcin de la materia cursada), a partirdel anlisis de diferentes fuentes de informacin (textos, tablas, grficos,imgenes y otras similares) incluidas en la propuesta de examen.

    b) El segundo ejercicio consistir en el anlisis de un texto en lengua extranjeracursada como primer idioma en el Bachillerato. A partir de un texto propuesto,el estudiante realizar un comentario personal y responder a cuestionesrelacionadas con el texto, que sern planteadas y respondidas por escrito en elmismo idioma, sin ayuda de diccionario ni de ningn otro material didctico.

    c) El tercer ejercicio consistir en el anlisis y comprensin de un texto en lenguacastellana. La propuesta constar de tres partes, en las que se medir:

    1. Capacidad de anlisis y sntesis del contenido del texto mediante laelaboracin de un resumen y/o esquema del mismo.

    2. Comentario crtico sobre el contenido del texto.

    3. Respuestas a cuestiones de Lengua y Literatura relacionadas con el texto.

    La duracin de cada uno de los ejercicios ser de una hora y media.

    2) La segunda parte es de carcter especfico y versar sobre tres materias propiasde modalidad. Todas ellas constarn de dos propuestas diferenciadas entre lasque el estudiante elegir una.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    29

    En estas materias, necesariamente, debern incluirse las dos materias vinculadas acada va de acceso; la tercera ser elegida libremente por el estudiante entre las propiasde modalidad (independientemente de que la haya cursado como obligatoria o comooptativa). Las materias vinculadas a las vas de acceso son las siguientes:

    Modalidad del BachilleratoOpcin de la

    prueba de acceso Materias vinculantes

    Cientfico Tcnica

    Ciencias de la Salud

    CC de la Naturaleza y la Salud Tecnologa

    Matemticas II Fsica II

    CC de la Naturaleza y la Salud Qumica Biologa

    Humanidades Humanidades y CC Sociales Latn II Historia del Arte

    Artes Artes Dibujo Artstico Historia del Arte

    Ciencias Sociales Humanidades y CC Sociales Matemticas aplicadas a lasCiencias Sociales II

    Geografa

    La duracin de cada ejercicio ser de hora y media. En el caso de que algunas de lasmaterias relacionadas con el dibujo y la expresin plstica requieran una mayor duracina juicio de la Comisin, ese tiempo podr ampliarse (en el caso de Dibujo Tcnicosern 2 horas, y en Dibujo Artstico, Fundamentos de Diseo y Tcnicas deExpresin Grfico-Plstica sern 3 horas.

    Para la superacin de la prueba, los estudiantes podrn presentarse por una o dosde las vas de acceso previstas. Si se presentan por dos vas, debern examinarse de lascuatro materias vinculadas a las vas de acceso elegidas. En el caso de que opten por ladoble va de Artes y Humanidades, se examinarn de Dibujo Artstico, Historia del Arte yLatn, y otra materia elegida libremente de entre las materias de ambas modalidades,superadas en el segundo curso de Bachillerato.

    3.2.- P.A.U. PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    La Universidad, mediante la intervencin de la Unidad de Atencin a Estudiantes conDiscapacidad3 del Vicerrectorado de Estudiantes, pone los medios necesarios para quetodos los estudiantes con alguna discapacidad puedan realizar el examen deSelectividad en condiciones de igualdad. De acuerdo con el Tribunal y, en funcin de lalegislacin vigente, readaptan las pruebas y las circunstancias externas de los exmenesen funcin de las necesidades de cada estudiante, ayudndonos de los medios tcnicosadecuados, con la colaboracin, en su caso, de las instituciones o asociaciones quetrabajan con personas con discapacidad.

    3 Para contactar con la Unidad de Atencin a estudiantes con discapacidad: Director Alberto Herrera Tejada; TrabajadoraSocial Diana Arroyo Panadero; Psicopedagoga Mara Barquilla Rol. Edificio Biblioteca Central Avd. de la Universidad s/nCceres. TF 927257090 Correo-e: [email protected]

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    30

    3.3.- CONVOCATORIAS

    Se realizarn dos convocatorias, una ordinaria en el mes de junio y otraextraordinaria en el mes de septiembre.

    Cada estudiante dispondr de un mximo de cuatro convocatorias para lasuperacin de la prueba.

    Superadas las Pruebas de Acceso a los estudios universitarios, si el estudiante deseamejorar su calificacin, podr presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias, lo queno supondr, en ningn caso, la disminucin de la calificacin ya obtenida. Cuando sehaga uso de este derecho, slo se podr realizar la prueba por una de las vas deacceso.

    3.4.- CALIFICACIONES

    A. Cada uno de los ejercicios de las dos partes de la prueba se calificar de 0 a 10puntos.

    B. La calificacin de la primera parte ser la media aritmtica de los tres ejercicios.

    C. La calificacin de la segunda parte se obtendr sumando el 40% de lascalificaciones obtenidas en cada una de las dos materias vinculadas a la va y el20% de la materia de libre eleccin.

    D. La calificacin global de la prueba ser la media aritmtica de las calificacionesobtenidas en las dos partes.

    E. Cuando se acceda por dos vas, la calificacin de la primera parte se harconforme a lo indicado en el punto B anterior. Para la segunda habr doscalificaciones, una para cada una de las vas, calculadas del siguiente modo: sesumar el 40% de las calificaciones de cada una de las materias vinculadas a lava, y el 20% de la calificacin ms alta de las obtenidas en las materiascorrespondientes a la otra va.

    F. Para ser declarado apto por una va de acceso deber obtenerse al menos 4puntos en la calificacin global de esa va.

    G. La calificacin definitiva para el acceso a los estudios universitarios se calcularponderando un 40% la calificacin global de la prueba y un 60% la nota mediadel expediente acadmico del alumno en el Bachillerato. No se tendr en cuentala calificacin obtenida en las enseanzas de Religin.

    H. Cuando un alumno se presente al acceso por dos vas tendr dos calificacionesdefinitivas, una por cada va de acceso.

    I. Para considerar superada la prueba de acceso por una va se deber alcanzar unapuntuacin de cinco o superior en su calificacin definitiva.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    31

    3.5.- LO QUE PUEDES HACER PARA SUBIR LA NOTA

    Si no ests conforme con tu nota, y quieres mejorarla, puedes actuar de la siguientemanera:

    Volver a presentarte

    Los alumnos que hayan superado las Pruebas de Acceso a la Universidad encualquiera de sus modalidades, podrn volver a presentarse a las pruebas de acceso encualquier nueva convocatoria, con el fin de mejorar la calificacin obtenida. Las nuevaspruebas debern realizarse en la misma Universidad, salvo que se justifique un cambiode residencia.

    La matrcula se efectuar en la Universidad en la que superaron las pruebas deacceso. Los alumnos que vuelvan a realizar la prueba de aptitud no renuncian a la notaprimera, pues tienen la posibilidad de elegir la calificacin que ms les convenga.

    3.6.- DOBLE CORRECCIN Y RECLAMACIONES

    Segn el apartado 5 del artculo nico del Real Decreto 990/2000 de 2 de junio(B.O.E. de 3 de junio de 2000), una vez publicadas las calificaciones, quienes no estnde acuerdo con las mismas:

    Podrn solicitar ante el Presidente del Tribunal una segunda correccin de losejercicios en los que consideren incorrecta la aplicacin de los criterios generales deevaluacin y especficos de correccin.

    El plazo de presentacin de esta solicitud ser de tres das hbiles, a partir de lafecha de publicacin de las calificaciones.

    Los ejercicios sobre los que se haya presentado la solicitud sern corregidos por unprofesor especialista distinto al que realiz la primera correccin. La calificacin resultarde la media aritmtica de ambas correcciones. En el supuesto de que existiera unadiferencia de tres o ms puntos entre ambas calificaciones, un tribunal distinto efectuar

    EJERCICIO MATERIACALIFICACIN

    PARCIALCALIFICACIN

    GLOBALCALIFICACINDEFINITIVA

    PUNTUACIN

    ESTRUCTURAS DE LAS PRUEBAS (PAU)

    1Materiascomunes

    2Materias demodalidaddel 2 Curso

    a) Comentario de texto yLengua Espaola

    b) Lengua Extranjera

    c) Historia

    0 a 10

    0 a 10

    0 a 10

    Media aritmticade las tresmaterias

    40% 1 Materia40% 2 Materia

    20% Materia libreeleccin

    Media de lascalificacionesobtenidas en

    los dos ejercicios

    Apto:4 o ms puntos

    40%calificacin global

    de la prueba

    Nota de Acceso:5 o ms puntos

    60% media delexpediente

    acadmico delBachillerato

    1 Materia obligatoria

    2 Materia obligatoria

    0 a 10

    0 a 103 Materia libre eleccinentre las de modalidad 0 a 10

    ACTIVIDAD: CALIFICACIONES EN LA SELECTIVIDADhttp://www.apoex.net/actividades.htm

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    32

    una tercera correccin, otorgando la calificacin correspondiente. Este procedimientodeber efectuarse en el plazo mximo de cinco das hbiles, contados a partir de lafecha de finalizacin del plazo establecido en el prrafo anterior.

    Sobre la calificacin otorgada tras el proceso de doble correccin establecido en elapartado anterior, los estudiantes podrn presentar reclamacin ante la ComisinOrganizadora, en el plazo de tres das hbiles, contados a partir de la fecha en que sehaga pblica la calificacin sobre la que se vaya a formular la reclamacin.

    Asimismo, los estudiantes podrn presentar reclamacin, en el mismo plazo sealadoen el inciso anterior, directamente ante la Comisin Organizadora sobre la calificacinotorgada tras la primera correccin, en cuyo caso quedar excluida la posibilidad desolicitar la segunda correccin a la que se refiere el apartado anterior.

    La resolucin adoptada por la Comisin Organizadora pondr fin a la vaadministrativa.

    Los impresos para la doble correccin y para las reclamaciones se pueden recoger enlos IES respectivos, as como en el Servicio de Gestin de Alumnos de la Universidad deExtremadura u obtenerlo en la direccin de Internet (http://www.unex.es) y sepresentar segn lo establecido en la Ley 30/1992 de 26 de noviembre (BOE, 27 denoviembre), modificada por la Ley 4/1999 de 13 de enero (BOE, 14 de enero) y,preferentemente, en el Registro General de la UEx (Badajoz o Cceres).

    Los resultados se harn pblicos en la Sede Central de las Pruebas, en los Centros deBachillerato y en Internet (http://siue.unex.es/pau/).

    3.7.- INSTRUCCIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO

    1. Mxima puntualidad para la realizacin de las Pruebas.

    2. Se necesita la Tarjeta de Identificacin de las PAU y el DNI.

    3. Al entrar en el aula se entregarn un sobre con las etiquetas de cdigo debarras, identificativas de los datos personales. stas debern pegarse en elprimer y ltimo folio de cada examen.

    4. Aunque se entregue el examen en blanco, se pegarn las etiquetas.

    5. Se aconseja leer detenidamente el examen completo antes de comenzar.

    6. Es importante la buena presentacin y la capacidad de sntesis, as como laclaridad en la caligrafa y poner atencin a la ortografa.

    7. Distribuir el tiempo adecuadamente para cada pregunta.

    8. No debe firmarse ningn examen.

    9. No se permite la entrada al examen con ningn tipo de informacin (apuntes,libros, etc), excepto los diccionarios de Griego (que podr contener hojas deGramtica) y Latn (sin las hojas de Gramtica). Para los ejercicios de Cienciaspodr utilizarse una calculadora cientfica no programable. Para Dibujo Tcnicohay que llevar el material de dibujo adecuado.

    10. Si se necesita justificar la asistencia a las Pruebas, el correspondiente Certificadoha de solicitarse al Jefe de sede correspondiente.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    33

    3.8.- ALGUNOS CONSEJOS

    Teniendo en cuenta los criterios de evaluacin, es conveniente tomar enconsideracin los siguientes consejos:

    1. Lee detenidamente el examen completo antes de empezar

    2. Distribyete el tiempo, mira el reloj durante el examen para no dedicar demasiadotiempo a una sola pregunta.

    3. Cuida mucho la presentacin: escribe con letra clara, sin faltas de ortografa, dejamrgenes, subraya las partes importantes para estructurar el texto, etc.

    4. Antes de entregar tu ejercicio, repsalo para corregir posibles faltas de ortografa.

    5. Si a ltima hora dudas entre dos contestaciones, la que has puesto y otra que sete ocurre en ese momento, deja la primera, surgi sin tantas dudas.

    4.- INGRESO EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

    4.1.- PREINSCRIPCIN

    Puede acceder a la Universidad de Extremadura aquel alumnado que acredite estaren posesin de Selectividad, Ciclos Formativos de Grado Superior, FormacinProfesional de Segundo Grado o Mdulos III u otras vas que establezca la Normativa dePreinscripcin.

    Para poder realizar la preinscripcin en cualquier titulacin y centro de la Universidadde Extremadura, es necesario cumplimentar un impreso normalizado. Dicho impresoestar disponible en las sedes donde se realizan los exmenes de Selectividad y en lasoficinas centrales de la propia Universidad, tambin accediendo a la pgina web de laUniversidad: http://www.unex.es/unex/alumnado/funciones/preinscripciones/

    4.1.1. Fases para la preinscripcin

    Primera fase: A partir de la segunda quincena del mes de junio y primeros das delmes de julio, las personas interesadas deben depositar el impreso correctamentecumplimentado.

    Segunda fase: Aproximadamente a partir de la segunda quincena del mes deseptiembre y primeros das de octubre, se establece un segundo periodo para elalumnado que haya estado pendiente de superar requisitos acadmicos previos.

    4.1.2. Documentos para la preinscripcin

    Fotocopia del D.N.I.

    Justificacin de los estudios o titulaciones acadmicas:- Selectividad: Fotocopia de la Tarjeta de Calificacin si super las pruebas en

    otro distrito universitario, o si las super en este distrito antes del curso1984/85.

    ACTIVIDAD: NOTAS DE CORTE http://www.apoex.net/actividades.htm

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    34

    - Slo COU: Fotocopia del Libro de Calificacin o Certificacin Acadmica concalificaciones si aprob el COU en otro Distrito Universitario, o si las super eneste distrito antes del curso1984/85

    - Titulados Universitarios, Formacin Profesional de 2 grado, mdulos denivel III y Ciclos formativos de Grado Superior: Fotocopia del Ttulo yCertificacin Acadmica con calificaciones.

    - Otros Estudios: Fotocopia del Ttulo y Certificacin que acredite dichosestudios.

    4.2.- MATRCULA

    Cuando haya sido confirmada la preinscripcin, la matrcula se formalizar en laSecretara del Centro adjudicado dentro del plazo establecido.

    El alumno tiene que matricularse como mnimo de 60 crditos, ya que los planes deestudio estn configurados por crditos.

    En todo caso, si solicita beca deber matricularse del nmero mnimo de crditosque exija la convocatoria dependiendo de la titulacin, teniendo en cuenta que no secomputan a efectos de beca asignaturas convalidadas, adaptadas o reconocimiento decrditos.

    4.2.1. Instrucciones para alumnado de nuevo ingreso

    A. Los solicitantes que hayan sido admitidos en su primera preferencia u opcinformalizarn la matrcula en la Secretara del Centro correspondiente.

    B. Los solicitantes que deseen obtener plaza en titulaciones de mayor preferenciade la asignada, debern formalizar reserva o matrcula condicional de la plazaasignada.

    C. Los alumnos que se encuentren en lista de espera en cualquiera de lastitulaciones solicitadas, debern estar pendientes de los distintos llamamientos,de acuerdo con el calendario de matrcula.

    4.2.2. Plazos de matrcula y documentacin

    Los plazos para la matrcula y la documentacin a presentar sern los que establezcala Normativa de matrcula en cada curso acadmico.

    5.- PGINA DE INFORMACIN PARA LOS PREUNIVERSITARIOS DE LAUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

    La Universidad de Extremadura dispone de una pgina de informacin para losfuturos estudiantes.

    En la misma puedes encontrar informacin actualizada sobre los contenidosrelacionados con los aspectos de inters, debes visitarla y tenerla como pgina dereferencia para consultas.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    35

    http://www.unex.es/unex/gobierno/direccion/vicealumn/preuniversitarios/view?searchterm=preuniversitarios

    6.- PLAN DE ACOGIDA Y TUTORA DE LA TITULACIN (PATT) DE LA UEx

    La Tutora de la Titulacin es una actividad dirigida a orientar el proceso formativo ylas decisiones acadmicas del alumnado que ingresa en la Universidad de Extremadura.Ms de la mitad de las titulaciones de la UEx ofertan a los nuevos estudiantes un tutorpersonal a lo largo de todo el ciclo de estudios, que es adems profesor en la mismatitulacin. La figura del tutor no est pensada para tomar decisiones por el estudiante,ni supervisar su trabajo diario. Tampoco se concibe como una ayuda para resolver dudasde una materia concreta. Se trata ms bien de un apoyo a la formacin transversal deestudiante, con los siguientes objetivos:

    1. Facilitar el proceso de transicin, acogida e integracin del alumnado en la UEx yen la titulacin (con particular atencin al alumnado que ingresa en los primeroscursos, extranjero o con condiciones de discapacidad).

    2. Informar sobre los servicios, becas, ayudas y recursos de la UEx, as como sobrelas actividades y cauces de participacin de los alumnos en su entorno social ycultural.

    3. En su caso, apoyar la adaptacin del alumnado a la nueva estructura ymetodologa de los estudios universitarios en el EEES (experiencias-piloto de losfuturos Ttulos de Grado), as como la planificacin semestral de su trabajo en elnuevo sistema ECTS.

    4. Orientar el conocimiento del Plan de Estudios, la eleccin de optativas y la tomade decisiones acadmica a lo largo de los estudios.

    5. Detectar otras necesidades de apoyo del estudiante en el contexto especfico desu titulacin; colaborar en la prevencin de conflictos, fracaso o abandono de losestudios

    Las actividades de tutora consisten, principalmente, en dinmicas de pequeogrupo programadas (4-6 sesiones el primer ao, y 2 3 los siguientes). Adems, sepueden solicitar entrevistas individuales con el tutor. En algunas titulaciones estasactividades tienen adems un reconocimiento acadmico como crditos de libreeleccin, lo cual es muy beneficioso para el estudiante (aunque en este ltimo caso serequiere un compromiso de asistencia y realizacin de las actividades propuestas).

    En algunas titulaciones se asigna directamente un tutor al estudiante en el momentode recoger el sobre de matrcula, de modo que pueda consultar cmo formalizarla. Enotras, la asignacin requiere la solicitud del estudiante, una vez comienza el curso.

    Ms informacin en el Servicio de Orientacin y Formacin Docente([email protected]) o en la Secretara de cada centro universitario.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    36

    7.- EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIN SUPERIOR EN LA UEx

    La adecuacin a lo que se ha denominado proceso de Convergencia Europeaplantea uno de los retos ms importantes que la Universidad espaola afrontar en losprximos aos.

    El Espacio Europeo de Educacin Superior trata de ajustar los sistemas universitarioseuropeos de manera que todos ellos tengan una estructura de titulaciones y formacincontinua homogneos, una misma valoracin de los estudios, cursos, asignaturas,calificaciones, titulaciones y formacin en todos los estados que se han adherido.Actualmente se han adherido a este sitema 46 pases europeos.

    Previsiblemente, la oferta de la UEx desde el curso 2009/2010, se adaptar a lanueva estructura de los estudios universitarios y por tanto, la oferta de primer cursocorresponder a Ttulos de Grado.

    7.1.- LA NUEVA ESTRUCTURA DE LAS ENSEANZAS UNIVERSITARIAS

    Las enseanzas universitarias se organizarn en tres ciclos:

    Grado

    Mster

    Doctorado

    El Grado tiene como objetivo la obtencin de una formacin general, orientada a lapreparacin para el ejercicio de actividades de carcter profesional. Constar de 240crditos ECTS (4 cursos, excepto en Medicina que constar de 360 crditos (6 aos) yVeterinaria que constar de 300 crditos (5 cursos), y sustituir a los ttulos deDiplomado, Ingeniero Tcnico, Arquitecto Tcnico, Licenciado, Arquitecto e Ingeniero.Finaliza con un Trabajo de Fin de Grado.

    El Mster es un Ttulo oficial orientado a la especializacin acadmica, profesionalinvestigadora. Tendr una duracin mnima de 60 crditos ECTS (1 curso) y mxima de120 crditos ECTS (2 cursos).

    El Doctorado tiene como finalidad la formacin avanzada en tcnicas deinvestigacin. Su duracin se dividir en 2 perodos:

    Perodo de Formacin

    Perodo de Investigacin

    7.2.- LOS CRDITOS ECTS.

    Un cambio que plantea el EEES consiste en la sustitucin del anterior modelo decuantificacin de los estudios por un nuevo crdito europeo (con las siglas ECTS eningls), que medir el trabajo global del alumno (incluyendo, no slo la asistencia aclase, sino tambin cualquier otra actividad de aprendizaje que se realice fuera del aula,ya sea de manera completamente autnoma o tutorizada).

    Los crditos ECTS equivalen a entre 25 y 30 horas de trabajo global del alumno,incluyendo horas de clase terica y prcticas, horas de estudio y trabajo, preparacin yrealizacin de exmenes.

  • Cuaderno de orientacin para estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado

    37

    7.3.- CAMBIOS METODOLGICOS

    Se pretende introducir cambios pedaggicos que mejoren la calidad de laenseanza universitaria. Se trata de potenciar una autntica renovacin docente en launiversidad, que ponga ms nfasis en la planificacin y en la coordinacin de lasenseanzas en torno a las competencias personales, cientficas y profesionales que losestudiantes deben desarrollar. El alumno pasa a ser protagonista del sistema educativovalorndose el esfuerzo que ha de realizar para superar las enseanzas.

    7.4.- PLAN DE ESTUDIOS DE LOS GRADOS

    En la UEx, la estructura del Grado estar formada por asignaturas y crditos dediferente tipo:

    Formacin Bsica: 60 crditos (6 asignaturas)

    Asignaturas obligatorias: entre 144/174 crditos, entre 25/29 asignaturas.

    Asignaturas optativas: entre 0/30 crditos, entre 0/5 asignaturas.

    Prcticas en empresas: entre 0/18 crditos, 1 asignatura.

    Trabajo Fin de Grado: entre 6/12 crditos, 1 asignatura

    7.5.- POSIBLES DOBLES TITULACIONES

    Una de las posibilidades que ofrece la UEx, es poder realizar simultneamente losestudios de dos titulaciones de Grado, cursando slo un ao ms.

    La UEx est estudiando la posible oferta de dobles titulaciones. Sera convenienteinformarse bien antes de formalizar la matrcula.

    Para ms informacin puedes dirigirte a la Oficina de Convergencia Europea de laUEx (http://www.unex.es/unex/oficinas/oce), o bien al Servicio de Orientacin yFormacin Docente (http://www.unex.es/unex/servicios/sofd/).

    8.- PREINSCRIPCIN Y MATRCULA EN LA UNED (Universidad Nacional deEducacin a Distancia)

    1 SOLICITUD DE ADMISIN

    Quines?Estudiantes que hayan realizado las pruebas de Selectividad (o de Acceso a estudios

    universitarios) en otra Universidad tanto en la convocatoria de junio como los que lasvayan a realizar en septiembre.

    Cmo?1. Existe un nico impreso normalizado para solicitar la admisin en los estudios

    universitarios de 1 y 2 ciclo que se imparten en esta Universidad.

    2. El impreso normalizado puede adquirirse en los Centros Asociados de la UNED oen las libreras de esta Unive