Cuaderno Formacion Ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    1/76

    1

    Cuaderno de Aprendizaje

    Carrera Servicio Social

    Asignatura  Formación Ciudadana

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    2/76

    2

    Nombre de la carrera  SERVICIO SOCIAL CONTINUIDADTítulo profesional ASISTENTE SOCIAL

    Nombre de la asignatura  FORMACION CIUDADANIA

    Código  Interno

    Duración  36 horas 

    Competencias de egresovinculadas a la asignatura 

    Al término de la asignatura el alumno será capaz deconocer e identificar todos los aspectos relacionadoscon la ciudadanía participación. 

    Competenciasprofesionales 

    El estudiante será capaz de diferenciar los enfoquespredominantes para la intervención con la infancia ygenerará estrategias de intervención acordes con losactuales requerimientos en el área.

    Capacidad de comprender a la etapa de la infanciacomo un área de intervención prioritaria, dentro deun contexto familiar y comunitario

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    3/76

    3

    Nombre del autor Carolina Paz Martínez Sepúlveda

    Título profesional Asistente Social

    Universidad de Concepción

    Grados académicos 

    Licenciatura Servicio Social

    Universidad de Concepción

    Post Grado Diplomado Interdisciplinario en IntervenciónFamiliar

    Universidad de Concepción

    Áreas de especialización 1.  Mediación Familiar2.

     

    Intervención Familiar3.  Responsabilidad Penal Adolescente

    4. 

    Intervención con Adolescentes Agresores Sexuales enel Medio Libre.

    5. 

    Trabajo Social y Redes

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    4/76

    4

    Objetivos de la asignatura

    Objetivo general de la asignatura Proporcionar los elementos conceptuales yvalóricos que contribuyan a la formación de la

     personalidad del individuo, su identidad social,

    su responsabilidad social, su convivencia y su

     participación de acuerdo a las normas del

    modelo social que se construye de manera que

     pueda aportar en este sentido a individuos,

    grupos y comunidad 

    Objetivos específicos de la asignatura   

    Conocer los enfoques conceptuales que permiten comprender la evolución de la

    ciudadanía en la modernidad.

      Conocer y analizar las características de

    la Participación Ciudadana en Chile

      Identificar las formas en que las

     políticas públicas favorece/restringen la

     participación ciudadana.

      Identificar y aplicar los conceptos de

     pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión

    social.

      Comprender la relación existente entre

     participación ciudadana y superación de

     brechas sociales.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    5/76

    Unidades temáticas de la asignatura

    Nombre unidad Sub-unidades

    Unidad 1: Ciudadanía y

    Transformaciones Socioculturales

    Noción de Ciudadanía

    Connotaciones del concepto deParticipaciónMovimientos y Organizaciones SocialesConceptos de Pobreza, Exclusión eInclusión

    Unidad 2: Prácticas Ciudadanas yPolíticas Públicas

    Procesos de Participación Ciudadana enlas Políticas PúblicasLey 20.500 de Participación CiudadanaParticipación ciudadana en el nivel localInstrumentos y recursos para laparticipación localParticipación Ciudadana y Trabajo Social

    Unidad 3: Metodologías Participativas Metodologías para la activaciónciudadana: Revisiónteórico/metodológicaMetodologías de Investigación AcciónParticipante

    Técnicas Participativas en IAPAnálisis de experiencia IAP

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    6/76

    6

    UNIDADES DE CONTENIDO

    UNIDAD 1 CIUDADANÍA Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES1.1. Noción de Ciudadanía…………………………….................................................. 13

    1.1.1. Tipos de Ciudadanía……………………………………………… ............. 13 1.1.2. Derechos y Obligaciones que derivan de la Ciudadaníaen Chile…………….  ........................................................................................ 16 

    1.2. Connotaciones del Concepto de Participación……………….. .......... ......... 191.2.1. Participación Ciudadana ………….. ............................................... 20 

    1.3. Movimientos y Organizaciones Sociales………………………….............. ...... 241.3.1. Movimientos Sociales................................................ ....... ............. .. 241.3.2. Organizaciones Sociales…………………………………………………… 25

    1.4. Conceptos de Pobreza, Exclusión e Inclusión………. ............. ............. ...... 291.4.1. Pobreza………………………………………………………………………… .... 291.4.2. Exclusión Social…………………………………………………………… ..... 291.4.3. Inclusión Social………………………………………………………… ......... 30

    UNIDAD 2 PRÁCTICAS CIUDADANAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS2.1.

     

    Procesos de Participación Ciudadana en las Políticas Públicas…...... 322.1.1. ¿”Un Chile de Todos”?....................... .............................................. 32

    2.2. Ley 20.500 de Participación Ciudadana………………. ................... ............ 362.2.1. Generalidades de la Ley…………… ............................................... 36

    2.3. Participación Ciudadana en el nivel local………….................................... 382.3.1. Descentralización y Participación Ciudadana……. ................. 38

    2.4. Instrumentos y recursos para la Participación Local……… .................. 41

    2.4.1. 

    Canales de Participación a nivel local……. ............. ............. ...... 412.4.2. Instrumentos y mecanismos de participación ciudadana a nivel

    local………… ........................................................................................ 42

    2.5. Participación Ciudadana y Trabajo Social………….. ............ ............. ........ 46

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    7/76

    UNIDAD 3 METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS3.1. Metodologías para la activación ciudadana: Revisión Teórico

    /Metodológica ....................... ............ ............. .............. ............. ............. .......... 493.1.1. Líneas Básicas de Intervención de la MetodologíaParticipativa…………..  ................................................................................. 51

    3.2. Metodologías de Investigación Acción Participante…… ................. ...... 533.2.1.  Análisis Participativo de la Pobreza (APP)…… .......... ............. 533.2.2. Diagnóstico Rural Participativo (DRP)……… ........................... 543.2.3. Seguimiento y Evaluación Participativos (SEP)….. ..... ........... 54

    3.3. Técnicas Participativas en IAP .................................................................... 57 3.3.1. Definición de IAP……………………….. ............ ............. ............ ......... 57 3.3.2. Etapas y Fases de una IAP………… ................................................ 57 3.3.3.

     

    Técnicas Participativas en una IAP………………. ............................. 58

    3.4.  Análisis de experiencia IAP……….  ............................................................... 633.4.1.

     

     Análisis caso: Recreación Saludable……………. ....................... .. 63

    RECURSOS PARA PROFUNDIZAR LOS APRENDIZAJES

      Recursos complementarios ......................................................................................................... 71

      Webgrafía de estudio...................................................................................................................... 71

      Bibliografía .......................................................................................................................................... 72

      Linkografía…………………. ............................................................................................................... 75

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    8/76

    8

    “Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos

     pueda cambiar el mundo.

    De hecho es lo único que lo ha logrado”  

    Margaret Mead

    Estimadas y estimados Estudiantes:

    Junto con brindarles una muy cordial bienvenida a la asignatura de FormaciónCiudadana, me es grato motivarles para continuar el desafío de formarse comofuturos profesionales a través del estudio y reflexión de esta área de intervenciónsocial, como es la comunidad y sus mecanismos de participación ciudadana, ycómo nosotros como Trabajadores Sociales, podemos ejercer un rol significativocomo mediador de procesos de autogestión e independencia en los ciudadanosorganizados y motivados frente a la solución de sus problemáticas y satisfacciónde las necesidades sentidas de la población.

    Les invito entonces, a leer y estudiar el presente cuaderno de aprendizaje, como

    un elemento básico para complementar su formación en este ámbito yprofundizar sus conocimientos adquiridos a través de la revisión bibliográfica yde recursos complementarios señalados en este mismo documento.

     Atentamente,Carolina Martínez Sepúlveda

     Asistente SocialDocente IP Valle Central

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    9/76

    9

    Estimado(a) estudiante

    Esta actividad inicial de reflexión tiene por objetivo estimularlo hacia elaprendizaje de los nuevos contenidos. Por favor revise en detalle lasinstrucciones de la actividad.

      Nombre de la actividad de reflexión: ¿Por qué es importante esta temática en miformación como profesional de las Ciencias Sociales?

      Instrucciones para realizar la actividad: 

    Esta actividad nos permite reflexionar sobre nuestro quehacer profesional.Para ello se les pide realizar un autoanálisis.

    Responda las siguientes preguntas:

    1.  ¿Por qué es importante para el Trabajador Social la adquisición deconocimientos y competencias en el ámbito de la formación ciudadana yparticipación social?

    2.  ¿Qué distingue al Trabajador Social con otro profesional de las CienciasSociales en la promoción de la Ciudadanía Activa y en el ámbito comunitario?

    3.  ¿Cuál debe ser mi rol como Trabajador Social y agente de cambio en eldesarrollo de una política más inclusiva y participativa que favorezca elejercicio democrático de la ciudadanía?

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    10/76

    10

    Estimado(a) estudiante:

    Esta actividad tiene por objetivo que usted identifique los conocimientos,habilidades y actitudes que trae al inicio de la asignatura, los cuales hayapodido adquirir en sus experiencias de aprendizaje previo, ya sea en estudiosanteriores, o a través de su ejercicio laboral o experiencias personales. Porfavor lea en detalle las instrucciones.

      Nombre de la actividad de contextualización: ¿Cuáles son los conocimientosprevios que tengo respecto de la Formación Ciudadana y Participación Social?

      Instrucciones para realizar la actividad: 

    Esta actividad nos permite diagnosticar y reflexionar respecto de los conceptosbásicos que me facilitaran la adquisición y profundización de los contenidos de

    este cuaderno de aprendizaje.

    Responda las siguientes preguntas:

      ¿Qué es para Ud. la ciudadanía y qué es ser ciudadano?

      ¿Qué diferencias advierte entre ser persona y ser ciudadano?

      ¿Qué características debe tener una ciudadanía democrática?

      ¿Qué es la Participación Ciudadana?

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    11/76

    11

    El presente Cuaderno de Aprendizaje, está orientado a que Ud. adquiera y profundicesus conocimientos en la temática de Ciudadanía y Participación Social.

    En la Primera Unidad, Ud. encontrará la definición de los principales conceptos quefundamentan esta asignatura, tales como Ciudadanía y Participación Social, las cualesestán directamente relacionados con la movilización de la comunidad, a través demovimientos y organizaciones sociales, como instrumentos de lucha para hacer frentea las desigualdades y percepción de injusticia social, generadas por la pobreza y

    exclusión social.

    En la Segunda Unidad, se entregará lineamientos generales de las políticas públicas denuestro país que buscan favorecer procesos de participación ciudadana,particularmente a nivel local, a través de instrumentos y recursos utilizados por losgobiernos regionales y municipios.

    Finalmente, en la Tercera Unidad, se profundizará en mecanismos para fomentar elejercicio activo de la ciudadanía, a través de metodologías participativas con lacomunidad, a fin de potenciar a los ciudadanos como protagonistas y gestores de losprocesos de cambio que demandan. Particularmente, se analizará la Investigación Acción Participante en sus etapas y características generales.

    Estimado(a) estudiante

    Sea muy bienvenido(a) a los contenidos de la asignatura. Como institucióntenemos un gran desafío de formarlo(a) a usted en esta modalidad, por tanto,siéntase en todo momento libre de acercarse a nosotros y hacernos llegar susinquietudes. Recuerde que estamos a su servicio.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    12/76

    12

    Estimado(a) estudiante:

    A continuación usted comenzará el estudio de la asignatura a través de lasdiversas Unidades y Sub-Unidades. Para que usted alcance los objetivosproyectados y que su aprendizaje sea de calidad, le entregamos algunasrecomendaciones:

    1. 

    Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea

    grato y sin distractores.2.

     

    Deténgase en aquellas materias que le sean más difíciles de entender.Vuelva atrás toda vez que lo necesite.

    3. 

    Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual lepermitirá profundizar y obtener mayor información sobre un tema enparticular.

    4. 

    Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento,diríjase al foro de la asignatura y plantéesela a su tutor(a).

    ¡Bienvenido(a) al estudio!

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    13/76

     Antecedentes de la Unidad

    Nombre Unidad Objetivos de aprendizaje dela Unidad

    Sub-unidades

    CIUDADANÍA YTRANSFORMACIONESSOCIOCULTURALES

    Conocer las definiciones delos principales conceptosque fundamentan estaasignatura.

    Noción de Ciudadanía

    Connotaciones delconcepto deParticipación

    Movimientos yOrganizaciones Sociales

    Concepto de Pobreza,Exclusión e InclusiónSocial.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    14/76

     1.  Nombre de la Unidad:

    CIUDADANIA Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES

    1.1.  NOCIÓN DE CIUDADANÍA

    Ciudadanía se define como el conjunto de derechos; y deberes que unen al individuo con lasociedad en la que vive, otorgándole la condición de ciudadano. Cuyo término se relaciona conser miembro de una comunidad organizada, que le reconoce como sujeto de derechos, civiles,

    políticos, económicos, sociales y culturales; mientras que el individuo está obligado a cumplircon las leyes o normas de esa comunidad.

    Esta definición implica necesariamente una idea de corresponsabilidad , frente a la cual elindividuo que está dispuesto a exigir el ejercicio y cumplimiento de sus derechos, respete yactúe de acuerdo a las normas y deberes asociados a la construcción de una sociedad justa ygarante de bienestar para cada uno de sus miembros.

    Según Adela Cortina, filósofa española, hay una diferencia entre la ciudadanía pasiva, soloreclamadora de derechos, y la ciudadanía activa de  quienes están dispuestos a reclamar sus 

    derechos y a ejercerlos, a pechar con sus responsabilidades y a construir, participando en ella, lavida común. Edificar un Estado de Justicia, si no del Bienestar, o mejor, una Sociedad justa, es cosade todos. (Cortina, 2006)

    Montoya, J., y otros autores académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México (2012)en su libro Formación Ciudadana. Bachillerato Universitario, elaboran algunas definiciones deciudadanía1, que otorgan mayor comprensión al significado del término:

    •  La ciudadanía debe ser entendida como un conjunto de derechos, que cada miembro dela sociedad goza por igual.

    • 

    La ciudadanía es un concepto mediador, porque integra exigencias de justicia y a la vezhace referencia a los que son miembros de una comunidad, une la racionalidad de lajusticia con el calor del sentimiento de pertenencia.

    1 Montoya, J., Flores, S., Llanes, A., González, O. y Armenta, E. (2012) Formación Ciudadana. Bachillerato Universitario.Sinaloa, México: Edición con fines académicos, no lucrativos, Universidad Autónoma de Sinaloa. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    15/76

    •  Es un estatus que garantiza a los individuos: iguales derechos y deberes, libertades yrestricciones, poderes y responsabilidades.

    •  Ciudadanía integra los derechos de los individuos, que han de ser protegidos, y losdeberes que esos individuos tienen con la comunidad, que se concentran en el

    cumplimiento de las leyes y el buen ejercicio de los papeles sociales que ha cada uno lecorresponde desempeñar.

    •  La ciudadanía requiere de un vínculo especial, un sentido directo de pertenencia a unacomunidad basada en la lealtad a una civilización que se posee en común.

    •  Está íntimamente ligado por un lado, a la idea de derechos individuales y por el otro, ala noción de vínculo con una comunidad particular.

    •  La ciudadanía es plena pertenencia a una comunidad, donde pertenencia implica

    participación de los individuos en la determinación de las condiciones de su propiaasociación.

    •  La ciudadanía no es simplemente un estatus legal definido por un conjunto de derechosy responsabilidades. Es también una identidad, la expresión de la pertenencia a unacomunidad política.

    •  La ciudadanía es común para todos, es aquello que nos hace iguales, hombres y mujeres,mestizos, indios y negros, serranos, costeños, amazónicos e insulares, católicos,protestantes y agnósticos, ricos y pobres, todos somos iguales en cuanto gozamos de losmismos derechos y tenemos las mismas obligaciones.

    • 

    Por último la ciudadanía, como toda propiedad humana, es el resultado de un quehacer,la ganancia de un proceso que empieza con la educación formal (escuela) e informal(familia, amigos, medios de comunicación, ambiente social), porque se aprende a serciudadano, como a tantas otras cosas, pero no por la repetición de la ley ajena y por ellátigo, sino llegando al más profundo ser sí mismo.

    1.1.1  TIPOS DE CIUDADANÍA

    El estudio e investigación de la ciudadanía no se ha circunscrito a una sola visión, sino que a lo

    largo de la historia se han desarrollado varias tendencias y/o líneas de pensamiento que hanoriginado diversos caminos para su análisis, por ello hoy se habla de la existencia de variostipos de ciudadanía.

    En su libro Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Adela Cortina (2003)afirma que no ha existido una conceptualización única del concepto e incluso actualmente éste

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    16/76

    tiene diferentes connotaciones. A continuación, se presenta brevemente los distintos tipos deciudadanía que esta autora distingue:

    Ciudadanía PolíticaLa comunidad entera, es decir, los ciudadanos civiles tienen un espacio para tomar decisiones

    y no solamente aquellos considerados especialistas. En la ciudadanía política el ciudadano sepresenta como sujeto político que participa en el gobierno de los asuntos públicos. Laciudadanía en definición, constituye un elemento de identificación integrativa, para losindividuos que interactúan y se desenvuelven con responsabilidad, derechos y obligacionesdentro de una comunidad política.

    Ciudadanía SocialEl ciudadano es quien, además de poseer derechos civiles y políticos, libertades individuales yparticipación en el ámbito de la política, cuenta también con derechos sociales. Desde esta

    perspectiva, como señala Cortina:

    Es ciudadano aquel que en una comunidad política goza no sólo de derechos civiles

    (libertades individuales, en los que insisten las tradiciones liberales, no sólo de derechos

     políticos (participación política), en los que insisten los republicanos, sino también de

    derechos sociales (trabajo, educación vivienda, salud, prestaciones sociales en tiempos de

    especial vulnerabilidad. La ciudadanía social se refiere entonces también a este tipo de

    derechos sociales, cuya protección vendría garantizada por el Estado nacional, entendido

    no ya como Estado liberal, sino como Estado social de derecho. 2 

    El Estado social de derecho consiste en incluir en el sistema de derechos fundamentales, no sólo

    las libertades clásicas, sino también los derechos económicos, sociales y culturales, lassatisfacciones básicas y el acceso a ciertos fines fundamentales para todos los miembros de lacomunidad, mismas que se presentan como exigencias éticas a las que el estado deberesponder.

    Ciudadanía EconómicaA diferencia de la anterior (ciudadanía social), que puede entenderse fundamentalmente comola simple posesión de determinados derechos, sin que se tenga la obligación de participar en lavida pública, el modelo de la ciudadanía económica aboga porque los individuos, en tanto

    colectivo social, no sólo sea depositaria de tales derechos sino que asuman tambiénresponsabilidades. Mientras la primera se caracteriza por ser pasiva, la económica es activa. Laciudadanía social sólo reclama de los ciudadanos sus derechos sin que ello impliqueparticipación alguna, en cambio la económica demanda una mayor participación del ciudadanoen los asuntos de la economía.

    2 (Cortina; 2003: 66 ) 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    17/76

     

    Ciudadanía CivilLa ciudadanía civil es entendida como el derecho de los individuos a la participación en losbienes culturales, educativos, científicos y tecnológicos de una comunidad política. Muy

    especialmente en la opinión pública y en el ejercicio de su actividad profesional.Como señala uno de los principales precursores de la teoría moderna de la ciudadanía, T. H.Marsahall:

    El elemento civil está compuesto por los derechos necesarios para la libertad individual de

    la persona, libertad de palabra, pensamiento y fe, derecho a poseer propiedad y el derecho

    a la justicia.3 

    Ciudadanía Intercultural y CosmopolitaAdela Cortina propone también una ciudadanía basada en el reconocimiento legal y emocionalde unos hacia otros en su diversidad, dentro de cada nación. Pero también entre distintas

    naciones, teniendo como apoyatura la idea de que a pesar de las diferencias, hay algo que todostienen en común, un grupo con el cual todos se sienten identificados: el de los seres humanos.De ahí que pueda también hablarse de una ciudadanía cosmopolita.

    1.1.2  DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE DERIVAN DE LA CIUDADANÍAEN CHILE

    En Chile, la Constitución4 reconoce la calidad jurídica de ciudadanos a los chilenos y chilenasque hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva, es decir,que no hayan sido sentenciados judicialmente a una pena igual o superior a tres años y un díade privación de libertad. Esta definición se establece en el artículo 13 de la Constitución.

    La calidad de ciudadano otorga ciertos derechos políticos tales como5:- 

    Derecho a sufragio.- 

    Derecho a optar a cargos de elección popular y otros que la Constitución confiera.

    La ciudadanía se pierde cuando:- 

    Hay pérdida de la nacionalidad chilena.- 

    Se es condenado a pena aflictiva.-  Hay condena que la ley califica como terrorista.

    Toda persona, hombre o mujer, independientemente de su religión, edad, sexo o grupo social alque pertenezca tiene derechos que deben ser respetados por el Estado. Estos derechos, que sonconocidos como derechos humanos, son innatos e inherentes a las personas, es decir, se poseen

    3 (Marshall; 2005:21) 4 Constitución Política de la República de Chile, Capítulos II y III, Artículos 13 al 23. 5 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133300  

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133300http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133300

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    18/76

    por el solo hecho de ser persona. Además, son anteriores al ordenamiento jurídico de un Estadoy resultan inalienables e inviolables, ya que están en la naturaleza misma del ser humano.

    En la Constitución de 1980, en el Capítulo Tercero titulado De los derechos y deberes

    constitucionales, se garantiza a todas las personas de Chile dichos derechos.

    Derechos garantizados por la Constitución

    Derechos políticos:-  A sufragio-  A optar a cargos de opción popular- 

    A organizar partidos políticos y participar en ellos

    Derechos civiles:

    A la vida- 

    A la integridad física y síquica-  Igualdad ante la ley-  Igualdad de acceso a la justicia, a un justo proceso, a ser juzgado por tribunales

    competentes, etc.- 

    Respeto y protección de la vida privada y pública-  Honra de la persona y su familia- 

    Inviolabilidad del hogar- 

    Inviolabilidad de las comunicaciones privadas- 

    Libertad personal-  Seguridad individual

    Libre residencia y circulación- 

    Libertad de conciencia y de creencia-  Libertad de reunirse pacíficamente-  Libertad de opinión e información- 

    presentación de peticiones a la autoridad- 

    libertad de asociación-  A la seguridad que la ley respetará la esencia de los derechos humanos

    Derechos económicos, sociales y culturales:-  Protección de salud

    Educación-  Libertad de enseñanza- 

    Admisión a todas las funciones y empleos públicos-  Libertad de trabajo y su protección-  Seguridad social- 

    Sindicación-  Desarrollo de cualquier actividad económica

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    19/76

    -  Adquisición de toda clase de bienes- 

    Propiedad-  Autoría sobre creaciones intelectuales y artísticas y de la propiedad industrial-  A vivir en un ambiente libre de contaminación

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    20/76

     1.2  CONNOTACIONES DEL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

    De acuerdo al Diccionario de la Real Academia, en relación a este concepto, del latín participatĭo,Participación es la acción y efecto de participar, tomar parte en algo, tener parte en unasociedad, o recibir una parte de algo.

    Es decir, implica tres elementos centrales:a)  Ser parte, se refiere a la magnitud e intensidad de la participación y el origen de un

    compromiso hacia lo que se pertenece;b)  Tener parte, que implica asumir un rol por par te de los ciudadanos en los escenarios

    de participación,c)

     

    Y tomar parte, sugiere la capacidad de hacer y decidir, contar con mecanismosparticipativos y tener el derecho a usarlos.

    De acuerdo a la Guía Metodológica para la Participación Social (2012)6 la participación, en el

    sentido de “tomar parte” y “transformar” con otros el conjunto de relaciones y los espacios

    sociales, es lo que la define como una relación social, que puede expresarse de diversas formas:participación comunitaria, social, política y ciudadana

    Participación ComunitariaLa participación comunitaria es el proceso mediante el cual, la ciudadanía de maneraorganizada, ejerce influencia y comparte el control de las decisiones, asumiendo comocomunidad, un papel protagonista en la defensa de sus intereses. Su connotación es relacional

    y puede incluir o no, espacios formalizados de participación.

    Participación SocialPuede ser individual o colectiva e incidir en ámbitos sociales o comunitarios. Presuponeaumentar la motivación, la capacidad y la posibilidad de que los individuos colectivamente,intervengan en los asuntos sociales. El trabajo profesional para incrementar las posibilidadesde participación social de personas y grupos está relacionado con el apoyo organizativo, laformación para la organización y la creación de condiciones y estructuras para la participaciónsocial. Todo ello vinculado al fortalecimiento de la cultura democrática. 

    6 Franco, P., y Guilló, C. (2012) Guía Metodológica para la Participación Social. Madrid, España: EAPN España. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    21/76

    Participación PolíticaSegún Laura Ulzurrun 7(2001), Participación Política se define como las acciones realizadas porciudadanos privados que están en alguna medida dirigidas a influir la selección del personalgubernamental o sus actividades, a introducir nuevos temas en la agenda, y/o a cambiar losvalores y las preferencias conectadas directamente con la toma de decisiones políticas.

    Respecto de la Participación Ciudadana, este concepto se abordará con mayor profundidad,debido a que es un concepto más amplio, que abarca e incluye las connotaciones anteriores departicipación, entendiéndose ésta como tomar parte en las decisiones sociales y políticas en unmarco territorial concreto.8 Se basa en la condición de ciudadanía.

    1.2.1 

    PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    El concepto de Participación Ciudadana considera a los individuos como sujetos activos y notan sólo beneficiarios del proceso de desarrollo, enfatizando en la idea de que los ciudadanosson capaces de actuar y ayudarse a sí mismos, de comunicar sus necesidades y encontrar suspropias soluciones. De este modo, la participación ciudadana puede ser considerada como un

    medio a través del cual los ciudadanos ejercen influencia y control sobre las decisiones que losafectan.

    7 Morales Diez De Ulzurrun, Laura. 2001. “Participación política y pertenencia a grupos políticos: los límites de las

    explicaciones individuales y la necesidad de considerar el contexto político.” Revista Española de InvestigacionesSociológicas 94: 153 –184. 8 Franco, P., y Guilló, C. (2012) Guía Metodológica para la Participación Social. Madrid, España: EAPN España. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    22/76

    La participación ciudadana puede ser individual o colectiva pero depende de la posibilidad o node ejercer los derechos de ciudadanía desde espacios formalizados: los derechos políticos desdelos instrumentos más comunes el voto y la adscripción a partidos políticos-, pero también,derechos civiles como el de asociación o de libertad sindical. 9 En este sentido, las accionesgubernamentales y de las autoridades locales hacia la sociedad civil, deberán estar orientadas

    a proporcionar espacios para la incorporación y satisfacción de las demandas y necesidades delos ciudadanos.

    Según, Ignacia Fernández 10(2006), al momento de definir qué se entiende por ParticipaciónCiudadana, se encuentran dos tipos de posturas: las que la definen de modo instrumental, enfunción de su contribución a la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas, y las que lacomprenden como un camino para el fortalecimiento de la ciudadanía que, a su vez, esexpresión del ejercicio de derechos ciudadanos. A la primera postura se le llama instrumentaly a la segunda, sustantiva.

    a. Visión instrumental de la participación

    La participación aparece como un fin instrumental cuando se entiende como una contribucióna mejorar la calidad de las políticas públicas que se implementan desde el nivel local, es decir,cuando incrementan la eficiencia y la eficacia de la gestión local.A este nivel se valora sobre todo la participación de individuos y organizaciones en laimplementación de programas sociales a través de recursos humanos y financieros. Tambiénse tiene presente el aporte para la toma de decisiones que resulta de generar sintonía deprioridades entre los ciudadanos y el Estado, cuando este les consulta sobre sus necesidades.

    Se trata de procesos de participación conducidos “de arriba hacia abajo”, donde el Estado invita

    a los ciudadanos a sumarse a su gestión dentro de márgenes predefinidos. En este marco, losinstrumentos son poco flexibles y están diseñados para obtener ciertos resultados.

    b. Visión sustantiva de la participación

    La participación aparece como un fin en sí mismo, vinculado a la profundización de lademocracia, cuando se pregunta por la calidad del vínculo social. Esta apuesta radica en lavaloración de lo público como el espacio para la interacción de los ciudadanos con el Estado, elrescate de la dimensión de integración social que tiene la participación y la necesaria relaciónentre esta y los derechos de la ciudadanía.

    A diferencia de la visión instrumental de la participación, se trata de promover un proceso departicipación “de abajo hacia arriba” que atiende a los deseos de los ciudadanos, se plantea

    9 Franco, P., y Guilló, C. (2012) Guía Metodológica para la Participación Social. Madrid, España: EAPN España. 10 Ignacia Fernández, (2006) Socióloga de la Universidad Católica, Magíster en Ciencia Política Universidad de Chile yDoctora en Sociología Universidad de Barcelona, España. Participación ciudadana en el nivel local: Desafíos para laconstrucción de una ciudadanía activa. Corporación Expansiva, En Foco N°84.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    23/76

    como un proceso flexible en el que las diversas propuestas se ajustan a la diversidad derealidades locales y representa un acercamiento más profundo a la democracia, pues considerala mayor cantidad de opiniones. En estos casos es la sociedad civil la que toma la iniciativa y sevincula con las instituciones públicas en el nivel local o, por lo menos, estas instituciones semanifiestan proclives a generar espacios de encuentro en los que se canalicen las demandas,

    las aspiraciones y los deseos ciudadanos.

    Estas dos opciones de participación no son opuestas por definición. La visión sustantivatambién valora la contribución instrumental, pero la entiende como parte de un proceso másamplio, en el cual el que los ciudadanos se involucren en forma inducida en la gestión públicatambién les reporta beneficios.

    De acuerdo a lo señalado por Fernández (2006), existen principalmente cuatro niveles departicipación:

    -  Información:  Las autoridades generan espacios para mantener a la ciudadaníainformada respecto de las actividades que realizan. Pueden informar también acerca desus definiciones estratégicas y los recursos disponibles para la gestión.

    -  Consulta: Las autoridades abren espacio de consulta a la opinión de la ciudadanía sobredeterminadas materias a modo de cabildos o plebiscitos.

    -  Decisión: Si la consulta es vinculante, los ciudadanos también participan en la toma dedecisiones. En este caso, puede tratarse de una participación acotada a una decisión

    particular o extenderse a un amplio rango de acciones y decisiones de la gestión localcomo ocurre, por ejemplo, cuando se dan procesos de planificación participativa.

    -  Control Social:  las autoridades rinden cuentas a la ciudadanía respecto de loscompromisos establecidos y esta última posee algún margen de facultades para vetarlasen caso de incumplimiento a través de la promoción de mociones de censura o lasolicitud de remoción de una autoridad.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    24/76

     

    A modo de resumen, a fin de aclarar más las connotaciones del concepto de Participación, sepresenta la siguiente tabla11 con las principales semejanzas.

    Concepto Se diferencia de losotros

    Exigeespecialmente

    Se parecen (todos)

    ParticipaciónPolítica yParticipaciónCiudadana

    Se vincula a latoma de decisionesen espaciosinstitucionalesde participación.

    El reconocimientode los derechos deciudadanía de laspersonas y gruposque participan.

    Se trata de procesos,no de conductas.

    En todo caso sepretenden el biencolectivo.

    Siempre suponenuna toma deconcienciade lo colectivo.

    Precisan deestrategiasde empoderamientoindividualy grupal.

    Se trata deactuacionesque puedenllevar a cabo unaacción colectiva.

    ParticipaciónComunitaria

    Se vincula a latoma de decisionessociales en unacomunidadespecíficao en un territorioconcreto.

    La vinculación delas personas ygruposque participana una comunidad oa un territorioconcreto.

    ParticipaciónSocial

    Se vincula a laimplicación en lasdecisiones sobre losocial en cualquierespacio organizativo(institucional ono) o territorial.

    Todas las anterioresen función decuáles sean losobjetivos.

    Tabla 1. Semejanzas y diferencias connotaciones del concepto Participación.

    11 Tabla extraída de Franco, P., y Guilló, C. (2012) Guía Metodológica para la Participación Social. Madrid, España: EAPNEspaña. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    25/76

     

    1.3  MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    1.3.1  MOVIMIENTOS SOCIALES

    Según, Meducci12, un movimiento social es un sistema de acción colectiva en el que convergende manera más o menos estable, muy diferentes significados, fines, formas de solidaridad yorganización. De acuerdo a este autor, su origen está relacionado con la tradición mecanicistadel pensamiento occidental, y fue exitosamente incorporado en el siglo XIX a las filosofíashistoricistas del progreso y la revolución. Por tanto, los movimientos sociales en sus iniciossurgen con los procesos de atomización social, alineación y percepción de injusticia social.

    Diversos autores han definido este concepto, presentando a continuación, algunas de ellas, lascuales tienen en común la acción colectiva y el cambio social. 

    “Un movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social 13”

    “Los movimientos sociales son aquellas acciones colectivas con alta participación de base que

    utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas,

    van encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos,

    es decir, reconociéndose como grupo o categoría social 14”  

    “Un movimiento social es un actor colectivo movili zador que, con cierta continuidad y sobre las

    bases de una elevada integración simbólica y una escasa especificación de su papel, persigue una

    meta consistente en llevar a cabo, evitar o anular cambios sociales fundamentales, utilizando paraello formas or  ganizativas y de acción variables”  15 

    En base a lo expuesto, a la hora de realizar una definición operativa de los movimientos sociales,se puede señalar, que son actores políticos colectivos de carácter movilizador que persigueobjetivos de cambio a través de acciones (generalmente no convencionales) y que para ello, actúan

    con cierta continuidad, a través de un alto nivel de integración simbólica y un bajo nivel de

    especificación de roles, a la vez que se nutre de formas de acción y organización variables.16 

    12 Alberto Melucci. (1999) Colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Capítulo 1. Teoría de laacción colectiva. (Pag. 25-54)13 Rudolph Heberle, 1951 14 Elizabeth Jelin, 1986 15 Joachim, Raschke, 1994 16 Salvador Marti Puig, Profesor Titular de la Universidad de Salamanca, España. Doctor en Ciencia Política y de laAdministración (1997), Máster en Estudios Latinoamericanos (1994) y Licenciado en Ciencia Política y Sociología (1992). 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    26/76

    Movimientos Sociales e Internet

    El medio no determina ni delimita a los movimientos sociales.  Para que los actores políticoscolectivos se movilicen y persigan cambios y transformaciones sociales, depende de canales decomunicación adecuados. Tradicionalmente, han sido las calles y avenidas, el escenario de las

    manifestaciones ciudadanas fuera de la institucionalidad. En la actualidad, el uso masivo deinternet facilita la aparición de movimientos sociales, dado que en este nuevo escenario, lastecnologías de la información juegan un papel fundamental, por el gran alcance que tienen y laposibilidad de conocer variados contextos ideológicos, políticos y culturales.

    En este contexto, Lago y Marotais 17exponen, en este escenario global y con la base tecnológicade Internet, las redes sociales de resistencia emplean de manera innovadora las redes

    informáticas, la política informativa y las formas organizativas en red. Dentro de esta nueva

    lógica, la capacidad de influir en la producción del espacio constituye un medio muy importante

     para acrecentar el poder social.

    De igual forma, a través de las redes sociales, las organizaciones y movimientos sociales tienenla oportunidad de socializar y difundir sus ideas y acciones más allá de los límites territorialesy fronteras locales, con la posibilidad de obtener el reconocimiento, apoyo y simpatía a nivelglobal, utilizando la visibilidad de la acción y mediatización de sus mensajes, como un nuevoinstrumento de lucha.

    Los  principales atributos 18de los movimientos sociales en internet, son Flexibilidad (tejidospor actores que los constituyen, construcción y de-construcción permanente), Horizontalidad (descentralizadas, sin jerarquía), Interconexión   (flujos multidireccionales de información), Articulación (Posibilitan acciones colectivas), Multiplicación (potencian a fuerzas aisladas ydispersas) e Intercambio (se fundamentan en valores compartidos).

    1.3.2  ORGANIZACIONES SOCIALES

    Una organización social se define como un grupo de personas o de ciudadanos que se asocian einteractúan entre sí, a fin de alcanzar objetivos en común. La organización se da en un espacio,tiempo y cultura determinada, presenta un orden jerárquico establecido, normas y reglas quelos miembros de la organización deben cumplir.

    La Norma Internacional ISO 2600019, constituye una Guía sobre la Responsabilidad Social

    que involucra a todas las organizaciones del planeta. Su texto incluye la siguiente definición deorganización:

    17 Lago, Silvia, Marotias, Ana. Los Movimientos Sociales en la Era de Internet Razón y Palabra [en línea] 2006, 11(Diciembre-Enero) Disponible en: ISSN 1605-4806 18 León, O., Burch, S. y Tamayo, E. (2001), Movimientos Sociales en la Red. Quito, Ecuador. Agencia Latinoamericana deInformación.19 ISO- Organización Internacional de Normalización, es una guía que establece líneas en materia de ResponsabilidadSocial establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización. Cuenta con una membresía de 163

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    27/76

     “Unidad social de personas, sistemáticamente organizada y gestionada para satisfacer una

    necesidad o para perseguir objetivos colectivos sobre una base continua. Todas las organizaciones

    tienen una estructura de gestión que determina relaciones entre funciones y posiciones, y

    subdivide y delega roles, responsabilidades y autoridades para llevar a cabo tareas definidas. Las

    organizaciones son sistemas abiertos en las que ellas influyen y son afectadas por el medio másallá de sus fronteras.”  

    Con respecto al ámbito de acción, el PNUD (2000) ha realizado una clasificación de lasorganizaciones sociales. Entre ellas cabe destacar las organizaciones con fines económicos,en las que los individuos persiguen mejoras en sus condiciones laborales, productivas,tecnológicas, capacidad de negociación y representación política. En segundo lugar, lasasociaciones vecinales, en las que los individuos buscan un mejoramiento en las condicionesfísicas (acceso a servicios básicos y equipamiento comunitario) y del medio ambiente social(seguridad y relación con los vecinos) de sus comunidades de residencia. En tercer lugar, la

    asociatividad recreativo-cultural, que busca la creación de instancias para el uso del tiempolibre y el desarrollo de formas de expresión artística y cultural.20 

    Según Rodríguez y Ríos (2002)21, las organizaciones sociales son de variados tipos y cumplendiversas funciones en el sistema social. Según el tipo de relación que establecen con otrasorganizaciones y las diferencias específicas que resultan de ellas, cambia su denominación. Así,frente al Estado y sus agencias, se denominan Organizaciones No Gubernamentales, u ONG. Cuando se resalta la diferencia con el Estado en general, no sólo con agencias específicas, sedenominan Organizaciones de la Sociedad Civil, especialmente cuando se constituyen comoorganizaciones de ciudadanos. Cuando la referencia es a las empresas privadas, se lesdenomina Organizaciones Sin Fines de Lucro. Desde el punto de vista de los sectores de la

    economía, se agrupan en el Tercer Sector, siendo el Primero el estatal y el Segundo lasempresas productivas de bienes y servicios con fines de lucro.

    Las organizaciones sociales incluyen acciones colectivas destinadas a producir un biencolectivo, como apagar  incendios, pavimentar aceras o tener un barrio más seguro;fundaciones y corporaciones de filantropía, caridad y conmiseración hacia personas afectadaspor algún tipo de deprivación, exclusión o situación de necesidad; organizaciones pararepresentar intereses sectoriales, como sindicatos, colegios profesionales y asociacionesempresariales; organizaciones de profesionales que dispensan servicios a segmentos de lapoblación, incluyendo hospitales, clínicas, escuelas, colegios y universidades. Como se puede

    organismos nacionales de normalización de países grandes y pequeños, industrializados, en desarrollo y en transición, entodas las regiones del mundo. ISO cuenta con un portafolio de más de 18.400 normas*, que proveen a las empresas, elgobierno y la sociedad de herramientas prácticas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ambientaly social.20 César A. Salazar, Mónica M. Jaime. (2009) Participación en Organizaciones Sociales en Chile. ¿Una Alternativa paraMejorar el Bienestar Económico de los Hogares? Estudios de Economía. Vol. 36. N°2, Diciembre 2009, Pág. 191  – 215.21 Darío Rodríguez M, René Ríos F (2002) Gobernar los Cambios: Chile, más allá de la crisis. Luis Moya S. (Editor). 2002.pp. 133-152. DOS Ministerio Secretaría General de Gobierno. LOM Ediciones. Santiago. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    28/76

    apreciar la gama de formas organizativas, servicios que prestan, modalidades definanciamiento y estructuración de la propia organización es altamente variado y diverso.

    En Chile, el Estado reconoce e incluye a las organizaciones sociales como sujetos deintervención de las políticas públicas, clasificándolas principalmente, en dos categorías22:

      Organización territorial: Son las Juntas de Vecinos que representan a las personas queresiden en una misma unidad vecinal y cuya finalidad es promover el desarrollo de lacomunidad, defender los intereses, velar por los derechos de los vecinos y colaborar conlas autoridades.

      Organización funcional: Son aquellas con personalidad jurídica y sin fines de lucro,que tenga por finalidad representar y promover valores e intereses específicos de lacomunidad dentro del territorio, de la comuna o agrupación de comunas respectivas.

    Ahora bien, resulta interesante conocer cuáles podrían ser las motivaciones o aspectos quegeneran la participación de las personas o grupos en las organizaciones sociales.

    Según Franco, P., y Guilló, C. (2012),23 hay algunos aspectos que influyen en que las personasparticipen socialmente, los más significativos parecen ser los siguientes.

      Las características individuales: la cultura participativa de referencia, la experienciaprevia de participación.

      Estar en el lugar oportuno, en el momento apropiado, para construir algo nuevo conotras personas.

      Las creencias y la percepción de injusticia, identidad y eficacia.

      El beneficio personal que se pretende obtener a través de la participación. Refugiopsicológico, sentimiento de pertenencia de un grupo de iguales. Desahogo, buscaramigos.

      El beneficio social que se pretende obtener a través de la participación.

     

    El contexto sociocultural favorable o no a la participación. Una sociedad muyindividualista no genera contextos favorables de participación, aunque la organizaciónpuede surgir ante una necesidad perentoria sea o no favorable el contexto.

      El contexto organizativo favorable o no a la participación.

    22 Extraído de http://www.participacionciudadana.gob.cl/organizaciones/  23 Franco, P., y Guilló, C. (2012) Guía Metodológica para la Participación Social. Madrid, España: EAPN España. 

    http://www.participacionciudadana.gob.cl/organizaciones/http://www.participacionciudadana.gob.cl/organizaciones/http://www.participacionciudadana.gob.cl/organizaciones/http://www.participacionciudadana.gob.cl/organizaciones/

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    29/76

       El contexto político favorable o no a la participación y a sus demandas.

      Las posibilidades de éxito de la organización para conseguir sus objetivos.

     

    Se organizan y agrupan en función de intereses comunes tales como la cultura, el medioambiente, la recreación, la tercera edad, etc.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    30/76

     1.4  CONCEPTOS DE POBREZA, EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN

    1.4.1 

    Pobreza

    La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en lasatisfacción de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida ydeterminar a si un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso arecursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.; asimismo,suelen considerarse como importantes para efectuar esta clasificación las circunstanciaslaborales y el nivel de ingresos.24 

    Pobreza y exclusión son términos relacionados, dado que la carencia de bienes materiales yprecariedad económica, suelen estar ligadas a la incapacidad de participar plenamente en lavida social, esto, por privación de una formación educacional adecuada, situación laboralinestable o inexistente y ausencia de redes sociales.

    Franco, P., y Guilló, C.25 señalan que, aunque la mayoría de las y los autores ponen el acento enque la exclusión es producto de variables económicas, y, sobre todo en una consecuencia de laevolución del empleo en la sociedad capitalista, la sociedad red o en el mundo global; ladimensión social y, sobre todo, política, de la exclusión se abre paso desde la teoría y la práctica.Se comprueba que no es solo una cuestión de individuos que se ven arrastrados por lascondiciones socioeconómicas que no controlan, sino que es precisamente, la falta deposibilidades de control la que provoca que a determinados individuos, de determinadas

    características (por su edad, por su sexo, por su cultura, por sus discapacidades…), se les niegue

    el poder para cambiar la realidad.

    1.4.2  Exclusión Social

    La exclusión social es un fenómeno multidimensional, relacionado con la pérdida de integracióno participación del individuo en la sociedad, en uno o varios de estos ámbitos:1  Ámbito económico en la producción o el consumo de bienes y/o servicios2  Político-legal, ausencia de participación y representatividad política, fuera del sistema

    administrativo, falta de protección social.

    Social- relacional, ausencia de redes o problemática dentro de las redes sociales ofamiliares

    En consecuencia, es posible señalar que la exclusión social resulta ser la negación de laciudadanía, dado que imposibilita el goce de los derechos civiles, políticos y sociales vinculados,

    24 Definición extraída de Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/social/pobreza.php#ixzz3AL6afzM0 25 Franco, P., y Guilló, C. (2012) Guía Metodológica para la Participación Social. Madrid, España: EAPN España. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    31/76

    en cada sociedad, según la pauta de derechos y deberes que condiciona legalmente la inclusiónen la comunidad sociopolítica.

    1.4.3  Inclusión Social

    La inclusión social se caracteriza por la posibilidad de pertenecer a un sistema o gruposocietario, cuando el individuo reúne determinadas características o logra adaptarse al criteriode selección.Este concepto está relacionado con la integración, la cohesión, la justicia social y consiste enmaterializar la posibilidad de participación igualitaria de todas las personas de una sociedad entodas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.).26 

    Ilustración 2. De la Exclusión a la Inclusión Social.

    Por favor revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

    Nombre del contenido del enlace Ciudadanía y Participación Ciudadana

    Enlace https://www.youtube.com/watch?v=G9anu8co27I 

    Nombre del contenido del enlace Entrevista sobre las formas de participaciónciudadana

    Enlace https://www.youtube.com/watch?v=oFHbvEsS3KY 

    26 Franco, P., y Guilló, C. (2012) Guía Metodológica para la Participación Social. Madrid, España: EAPN España. 

    https://www.youtube.com/watch?v=G9anu8co27Ihttps://www.youtube.com/watch?v=G9anu8co27Ihttps://www.youtube.com/watch?v=oFHbvEsS3KYhttps://www.youtube.com/watch?v=oFHbvEsS3KYhttps://www.youtube.com/watch?v=oFHbvEsS3KYhttps://www.youtube.com/watch?v=G9anu8co27I

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    32/76

     Antecedentes de la Unidad

    Nombre Unidad Objetivos de aprendizaje dela Unidad

    Sub-unidades

    PRACTICAS CIUDADANASY POLÍTICAS PÚBLICAS

    Comprender losmecanismos, espacios einstrumentos de la PolíticaPública para favorecerprocesos de participaciónciudadana.

    Relacionar el quehacerprofesional del TrabajadorSocial con el ejercicio de laparticipación ciudadana.

    Procesos deParticipación Ciudadanaen las Políticas Públicas

    Ley 20.500 deParticipación Ciudadana

    Participación Ciudadanaen el nivel local

    Instrumentos y recursospara la participaciónlocal

    Participación Ciudadanay Trabajo Social

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    33/76

     

    2.1  Procesos de Participación Ciudadana en las PolíticasPúblicas

    2.1.1  ¿“Un Chile de todos”? 

    Chile es una republica democrática, lo cual significa que el poder de la nación reside en elpueblo, sin la participación de éste, la democracia pierde su esencia, “La fuerza de unademocracia depende de la voluntad de un pueblo en mantenerla" (Mario Verdugo y Ana MaríaGarcía)”27.

    La participación ciudadana se remonta a las bases históricas de la creación de la democracia enlas antiguas polis griegas, siendo aquellos que participaban de la cosa común o pública (ResPublica) denominados “Politikos”, por el contrario a quienes se mantenían alejados de losasuntos del bien común, se les llamaba “idiotikos” (Idiotas) 

    Hoy en día, Chile como el resto de América Latina vive procesos de reformas estructurales,modernizando el aparato administrativo político, consolidando los fundamentos de lademocracia. Estas transformaciones están relacionadas con el desarrollo progresivo del modeloeconómico neoliberal, basado en el crecimiento económico hacia afuera, que finalmentedetermina los límites de la participación ciudadana y los ejes de las políticas sociales.

    Este modelo económico tiene como base política, la reducción del tamaño del Estado y lo relegaa un plano secundario con un rol subsidiario. En relación a la participación ciudadana, lasreformas estructurales tienen como objetivo la descentralización y desconcentración deinstituciones públicas, lo que implica cambios en la concepción de lo público y lo privado,desplazando el eje publico a asuntos más privados, por lo que el Estado debe redefinir su

    relación con la sociedad, cambiando la forma de incorporación de la ciudadanía en laformulación de políticas públicas y su participación democrática.

    De acuerdo a lo planteado en unidad anterior, se entiende por participación ciudadana enpolíticas públicas como “… la acción a través de la cual la ciudadanía, tanto organizada como de

    27  http://www.bcn.cl/ecivica/partciud/

    2.  Nombre de la Unidad:PRACTICAS CIUDADANAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    34/76

    forma individual, se hace parte de los procesos de toma de decisiones sobre cuestiones que leafectan”. 28  En base a ésta definición, cabe preguntar ¿existe hoy una real participaciónciudadana en la “cosa pública”?. 

    Actualmente, esa pregunta gira en el mundo político como un torbellino de cambio, debido a la

    modernización estructural del Estado, que requiere más que nunca una participación activa,efectiva y real por parte del pueblo, el cual se ha limitado históricamente a delegar su poder enuna urna cada cierto tiempo, o en alguna asamblea, para lo cual, según la legislación chilena,deben estar inscritos en los registros electorales a contar de los 18 años de edad. Ciertamentela participación ciudadana, como lo indica la definición, va mucho más allá que el solo hecho desufragar cada cierto tiempo, el ciudadano debe participar en la toma de decisiones de lascuestiones que le afectan. Para ello, el Estado debe crear las instancias y los mecanismosnecesarios para posibilitar la incorporación eficaz de la opinión ciudadana en las distintasetapas de la formulación y gestión de las políticas públicas.

    Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en laConstitución con el fin de asegurar y garantizar que la sociedad tenga una posibilidad real eigual de participar en las decisiones públicas y comunes, por ello se estipula que todos losindividuos con capacidad de voto tiene derecho al uso de los mecanismos de participación, loscuales brindan las siguientes derechos y garantías:

    1.  Elección de representantes a través del sufragio universal, individual y privado  

    El mecanismo e instrumento básico de participación popular en Chile es la representaciónpolítica, la cual es el derecho constitucional mediante el cual un ciudadano manifiesta suvoluntad de elegir a los representantes públicos que deberá velar por las necesidades de la

    nación. También es utilizado el sufragio en la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno.

    El ciudadano y los partidos políticos, son quienes tienen como tarea, la organización yreorganización del Estado cada vez que un periodo gubernamental llega a su fin, a través delvoto individual.El conjunto de ideas y doctrinas políticas relacionadas a la búsqueda del bien común en lasociedad, se aglutinan en forma diversa en el sistema pluripartidista chileno, siendo un partidopolítico “...asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos

    que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir alfuncionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la

    conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional.” 29 

    Además, “Son actividades propias de los partidos políticos sólo las conducentes a obtener para

    sus candidatos el acceso constitucional a los cargos públicos de elección popular, para lo cual y

    28 http://presupuestoparticipativolacosta.blogspot.com/2009_06_01_archive.html  29  LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS, Extraída de:http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29994

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    35/76

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    36/76

     9.  Escuelas de Gestión Pública para Dirigentes Sociales

    10. Consejo Nacional y Consejos Regionales del Fondo de Fortalecimiento de lasOrganizaciones de Interés Público

    11. Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil

    12. http://www.gobiernoabierto.gob.cl/

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    37/76

     

    2.2  Ley 20.500 de Participación Ciudadana

    2.2.1  Generalidades de la Ley

    La ley 20.500 fue promulgada en el año 2011, bajo la presidencia de Sebastián Piñera, la cualtrata sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.

    El objetivo básico de la ley es el establecimiento de una participación ciudadana activa enasuntos públicos y la formación de un marco jurídico para la asociatividad de la ciudadanía.

    Dentro de los objetivos generales de la ley, el Gobierno de Chile indica: “Fomentar la participación ciudadana para promover una cultura de corresponsabilidad, fortaleciendo los

    espacios de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía, aumentando la transparencia,

    eficacia, eficiencia y efectividad de las políticas públicas” 32 

    Los objetivos generales del proyecto creados durante el gobierno del ex presidente SebastiánPiñera son los siguientes:

    a) 

    Promover las responsabilidades de las personas y la sociedad civil.

    b)  Profundizar la transparencia y disponibilidad de la información pública.

    c)  Descentralizar la toma de decisiones.

    d) 

    Promover la participación ciudadana en la adaptación de las políticas públicas a larealidad local.

    e)  Asegurar inclusividad, libre acceso y no discriminación en las instancias departicipación.

    f)  Ampliar la libertad de elección de los ciudadanos, aumentando la posibilidad de acceso

    a la prestación de servicios públicos.

    g)  Fortalecer la participación política.

    Los objetivos políticos estratégicos de la implementación de la ley, corresponden básicamenteal fortalecimiento de las organizaciones civiles, promoción de una cultura de

    32 http://www.participacionciudadana.gob.cl/politica-para-la-participacion-ciudadana/  

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    38/76

    corresponsabilidad Estado –  ciudadanía, mejorar y fortalecer espacios, y mecanismos deinformación ciudadana y la promoción del control ciudadano sobre las acciones de organismospúblicos.33 

    Con respecto a la implementación de la ley, busca desarrollar o mejorar un marco jurídico

    especial para la asociatividad ciudadana, a través de mecanismos mejorados y más simples, porejemplo; en la obtención de la personalidad jurídica por parte de corporaciones y asociacionesdiversas. A su vez establece la participación ciudadana como un derecho, agregando en la leyconstitucional de administración, la forma en la que la gestión pública debe proceder en post laapertura y organización de las modalidades formales en la que la ciudadanía participara de lasgestiones públicas.

    En el plano local, se crea un nuevo espacio de participación social, se instauran los “Consejos

    comunales de la sociedad civil” y crea la figura de Ordenanzas Municipales para la participacióna nivel comunal.

    33  http://www.msgg.gob.cl/wp-content/uploads/2011/11/PoliticaParticipacion.pdf

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    39/76

     

    2.3  Participación Ciudadana en el Nivel Local

    2.3.1  Descentralización y Participación Ciudadana

    Según Borja (1987), “la participación de la comunidad local es crucial para la construcción y el funcionamiento de la democracia local. La Participación Ciudadana es, a la vez, un medio y un

    objetivo democrático.” 34 

    De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, el Estado debe garantizar procesosdemocráticos operando con una lógica descentralizada, incorporando a los usuarios y a la

    comunidad a nivel local en los procesos de desarrollo y participación social.

    La descentralización 35  en términos amplios se puede entender como la transferencia deresponsabilidades de planificación, gerencia y recaudación y asignación de recursos, desde elgobierno central a una entidad distinta que posea patrimonio propio, personalidad jurídicadistinta de la del nivel central y un grado de autonomía. 

    En Chile, desde el inicio de la transición a la democracia, se han realizado importantes esfuerzospara llevar a cabo un proceso de descentralización política y administrativa, los cuales secanalizan particularmente a través de los gobiernos regionales y municipios. Algunos de loshechos relevantes de los últimos treinta años son ley de rentas municipales (1979), el traspaso

    de la administración de la salud y la educación (1981), la elección de alcaldes y concejales(1992) y la ley de gobiernos regionales (1993).

    Si bien, el proceso de descentralización en Chile, presenta lentos avances y no garantizannecesariamente una participación social que construya ciudadanía a nivel local, éste procesopermite el establecimiento de mecanismos conducentes a favorecer la administración y gestiónlocal.

    La gestión local es un proceso social donde se administran y movilizan los recursos humanos,financieros y materiales por parte de los ciudadanos de una localidad, para potencializar y

    fomentar la iniciativa colectiva. Se interrelacionan actores, intereses y procesos de negociación,abriendo así espacios de participación ciudadana.

    34 Borja, J. (1987): Descentralización y Participación Ciudadana, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid,,Pág.169. 35 Dpto. Política y Descentralización – SUBDERE, Gobierno de Chile.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    40/76

    Graciela Spinelli (2002), 36señala: “La capacidad de gestión social de los gobiernos locales estárelacionada directamente con la capacidad de satisfacer las expectativas y necesidades de lacomunidad local y la capacidad de co-responsabilizar a la propia sociedad, tanto en el controlcomo en la implementación de las políticas sociales. Para ello, resulta necesario establecerredes de conexión con las nuevas formas de organización social (ONG, Entidades intermedias,

    organizaciones de base, Iglesias, etc.) que interactúan en la gestión pública tanto en el nivel decontrol como en el nivel de aplicación de algunas políticas.” 

    Ahora bien, cabe preguntarse ¿por qué potenciar y favorecer proceso de participaciónciudadana a nivel local?

    Señala Sabatini (1997) 37 que la dimensión territorial/local es un espacio por excelencia paraprocesos participativos por cuanto los conflictos que a ese nivel se presentan cautivan en formadirecta el interés de las personas, particularmente en cuanto sienten que sus acciones pueden,efectivamente, incidir en la vida del lugar.

    Carmona y Masbernat (1997) 38  señalan que, la participación ciudadana fortalece la gestiónlocal, incrementa la eficiencia y eficacia de las decisiones comunales, contribuyendo almejoramiento de la calidad de vida y la superación de la pobreza, por lo que se considerafundamental para la profundización democrática.

    Los estudios y publicaciones realizadas por diversos autores, comparten la idea de que lacomuna es el espacio privilegiado para hacer efectiva la participación ciudadana, por la cercaníae identidad que se da entre representantes y representados, y las decisiones responden a lasnecesidades presentadas por los vecinos.

    En Chile, la forma de participación ciudadana en el municipio ha estado marcadatradicionalmente por tres niveles diversos de expresión:

    a)  Nivel propiamente político, conformado por los partidos políticos y cuyo escenarioprincipal es el alcalde y el concejo municipal, este último cumpliendo funcionesfiscalizadoras y normativas (legislativas);

    b) 

    Nivel social, compuesto por el conjunto de actores sociales de la comuna, dondedestacan las juntas de vecinos, los clubes deportivos, los centros de madres y juveniles;entre otros;

    36  Spinelli, G. (2002) Docente Universidad Nacional de Comahue, Neuquén, Patagonia Argentina. PonenciaDescentralización y Políticas Sociales en Congreso Internacional de Participación Ciudadana, realizado por la Universidaddel Bio Bio, año 2002. 37 Sabatini, F. (1997). Participación y Localidad: Problemas. Conflictos y Negociación. Nociones de una Ciudadanía quecrece. FLACSO-Chile.38 Carmona E. y Masbernat, N (1997). Gestión participativa local: posibilidades y limitaciones. Estudios SocialesCorporación de Promoción Universitaria, Chile. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    41/76

    c)  El Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), como espacio de participacióninstitucionalizada que tiene funciones de consulta y opinión.

    Un artículo electrónico de CVG 39  señala que, si bien la legislación en Chile ha evolucionadocorrectamente, consagrando y posibilitando instancias y mecanismos de participación

    ciudadana a nivel local, no cabe duda que aún se podría profundizar más en el tema y que enefecto, queda mucho por hacer y desarrollar, siendo un factor determinante de limitación, lasincuestionables y permanentes deficiencias que viven los municipios en cuanto a la autonomíamunicipal y a recursos se refiere, constituyéndose estos en permanentes obstáculos para unaparticipación ciudadana más efectiva.

    Además, existe la hipótesis de que el conocimiento de los actores y organizaciones sociales esbajo y carente de formación específica relacionada con los espacios de participacióndemocráticos, orientando sus acciones a satisfacer necesidades concretas concerniente a su

    espacio delimitado, pero no involucrándose más allá en procesos de decisión política,registrándose por lo general, escasa asistencia a reuniones de Concejo municipal que sonabiertas, e instancias regionales que no son de conocimiento público.

    39  CVG, Comunidad Virtual de Desarrollo Humano e Institucional, www.gobernabilidad.cl Artículo electrónico:Participación Ciudadana en Gobiernos Locales, 2006.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    42/76

     

    2.4  Instrumentos y Recursos para la Participación Local

    2.4.1  Canales de Participación a Nivel Local

    Según Serrano, C40 (1998), en Chile existen dos canales representativos de participación a nivellocal: el de las Juntas de Vecinos y el Consejo Económico Social.

    Junta de Vecinos.

    Es una organización territorial cuya directiva es elegida democráticamente por los habitantesinscritos en ella de la respectiva unidad vecinal. Es una organización que podría ser el canal dela participación comunitaria por excelencia, por cuanto tiene vínculo directo con lamunicipalidad y cierta legitimidad frente a los vecinos del mismo territorio.

    Las Juntas de Vecinos datan de 1968. En la actualidad corren en el riesgo de convertirse eninstancias poco representativas, sin propósitos claros de acción, con modalidades tradicionalesde operación, relación clientelar hacia el municipio y hacia los residentes. Compiten con otrasorganizaciones menos formales y quizás más efímeras en el tiempo, pero que exhiben mayorvitalidad y compromiso de sus miembros: las organizaciones funcionales que agrupan a laspersonas de acuerdo a intereses y problemas específicos: comités de allegados, grupos de salud,centros de padres, organizaciones de mujeres, clubes de ancianos, etc. (Serrano, 1995).

    Consejo Económico y Social Comunal (CESCO)

    El Consejo Económico y Social Comunal es un órgano asesor de la municipalidad compuestopor representantes de la comunidad local organizada, cuyo objeto es asegurar la participaciónde las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional y de actividadesrelevantes en el progreso económico, social y cultural de la comuna.41 

    La legislación42 vigente señala que El Consejo Económico y Social Comunal estará integrado porel Alcalde, por derecho propio y por 10 miembros titulares y 10 miembros suplentes

    pertenecientes a agrupaciones organizadas, durarán cuatro años en sus cargos y se elegirán enconformidad a las normas, proporciones y procedimientos que se establecen en la misma ley.

    40 Serrano, C. (1998) Participación Social y Ciudadanía: Un debate del Chile contemporáneo. Asesorías para el Desarrollo

    S.A., Chile. 41 Reglamento CESCO 42 Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    43/76

    2.4.2  Instrumentos y mecanismos de participación ciudadana a nivel local

    Los gobiernos locales cuentan con una serie de mecanismos para hacer efectiva la participaciónlocal, las cuales van desde la información, hasta aquellos más complejos como el control social

    de las acciones municipales.

    En 1999 se promulgó la Ley Nº19.602 que reemplazó, en la Ley Nº18.695 de Municipalidades,el Título IV “Del Consejo Económico y  Social Comunal”, por un nuevo Título sobre ParticipaciónCiudadana. En estas normas destacan los siguientes instrumentos y mecanismos deParticipación Ciudadana43:

    a.  La Ordenanza de Participación:

    La ley dispone que cada Municipalidad deberá establecer en una Ordenanza las modalidades departicipación de la ciudadanía local, teniendo en consideración las características singulares de

    cada comuna, tales como la configuración del territorio comunal, la localización de losasentamientos humanos, el tipo de actividades relevantes del quehacer comunal, laconformación etárea de la población y cualquier otro elemento que, en opinión de laMunicipalidad, requiera una expresión o representación específica dentro de la comuna y queal Municipio le interese relevar para efectos de su incorporación en la discusión y definición delas orientaciones que deben regir la administración comunal.

    La Ordenanza de Participación Ciudadana se entiende como un conjunto de mecanismos quepermiten a los ciudadanos de la comuna intervenir, tomar parte y ser considerados en lasdecisiones que apunten a la solución de los problemas que los afectan directa e indirectamente;

    ello en los distintos ámbitos y niveles de actividad de la Municipalidad y de desarrollo de lacomuna.

    De este modo, la Ordenanza debe tener el objetivo general de promover la participación de lacomunidad local en el progreso económico, social y cultural de la comuna, dando especialénfasis a los siguientes aspectos:

      Facilitar la interlocución entre el municipio y las distintas expresiones, organizadas y noorganizadas, de la ciudadanía local.

     

    Impulsar y apoyar variadas formas de participación ciudadana en la comuna, orientadas ala solución de problemas tanto del nivel local, como del regional y del nacional.

      Fortalecer a la sociedad civil, la participación de los ciudadanos, y amparar el respeto a losprincipios y garantías constitucionales.

    43 Extraído de Subsecretaria de Gobierno Regional y Administrativo. Gobierno de Chile. 

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    44/76

      Desarrollar acciones que contribuyan a mejorar la relación entre el municipio y la sociedadcivil.

      Impulsar y fomentar la educación y formación ciudadana desde la infancia, considerandomecanismos de participación y recepción de opinión de los distintos niveles etáreos, de

    acuerdo con su grado de madurez y desarrollo.

      Constituir y mantener una ciudadanía activa y protagónica en las distintas formas yexpresiones que se manifiestan en la sociedad.

      Impulsar la equidad, el acceso a las oportunidades y la revitalización de las organizacionescomunitarias, con el objeto de promover la cohesión social.

      Ejecutar acciones que fomenten el desarrollo local, a través de un trabajo en conjunto conla ciudadanía.

    b.  El Consejo Económico y Social Comunal (CESCO) (Referido anteriormente) 

    c.  Las Audiencias Públicas

    Cada Municipalidad deberá regular en la Ordenanza Municipal de Participación, las AudienciasPúblicas por medio de las cuales el Alcalde y el concejo conocerán acerca de las materias queestimen de interés comunal, como asimismo las que no menos de cien ciudadanos de la comunales planteen. En las comunas de menos de 5.000 habitantes, no se requiere la petición de cienciudadanos, sino que es el concejo el que determina el número de ciudadanos necesario.

    d. 

    La Oficina de Información y Reclamos:

    La ley dispone también que cada Municipalidad debe habilitar y mantener en funcionamientouna Oficina de Partes y Reclamos, abierta a la comunidad en general. La Ordenanza deParticipación debe establecer un procedimiento público para el tratamiento de laspresentaciones o reclamos, como asimismo los plazos en que el Municipio ha de dar respuestaa ellos los que, en ningún caso, pueden ser superiores a treinta días.

    e.  Los Plebiscitos Comunales:

    Haciendo realidad el propósito de otorgar participación a la ciudadanía local en las decisionesque le conciernen, la ley considera que el Alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento delos dos tercios del mismo o por iniciativa de los ciudadanos inscritos en los registros electoralesde la comuna, someterá a plebiscito las materias de administración local relativas a inversionesespecíficas de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del Plan de DesarrolloComunal, a la modificación del Plan Regulador u otras de interés para la comunidad local,

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    45/76

    siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal, de acuerdo con elprocedimiento que se establece.

    Otro instrumento, contemplado en la Ley 19.418, señalado en el Título V, Párrafo 3°, art. 43°,dice relación con un Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) el cual tiene por objeto apoyar

    proyectos específicos de desarrollo comunitario presentados por las Juntas de Vecinos.

    Específicamente, el Fondo de Desarrollo Vecinal es un instrumento de carácter económico,tiene por objetivo incentivar la participación y la integración de la comunidad organizada,generando ideas y proyectos que lleven a solucionar problemas específicos que afecten a estasorganizaciones sociales territoriales de la comuna, es decir, juntas de vecinos. La característicafundamental es que permiten generar espacios en que la comunidad decide dónde y en qué seinvierte un porcentaje del presupuesto municipal.

    Este fondo es administrado por la respectiva municipalidad y está compuesto por aportes

    municipales, de los propios vecinos o beneficiarios y por los contemplados anualmente concargo al Presupuesto General de Entradas y Gastos de la Nación. Estos últimos se distribuyenentre las municipalidades en la misma proporción en que ellas participan en el Fondo ComúnMunicipal44.

    Serrano, C. (1998) identifica cuatro tipos de FONDEVE en relación al tipo de participación quesuscitan:

    a. 

    De carácter consultivo, en donde el municipio destina un monto de recursos y consultaa la comunidad sobre los problemas prioritarios llegando a un acuerdo con lasorganizaciones sobre las obras concretas que se ejecutarán.

    b. 

    De carácter temático, en que el municipio determina las problemáticas, las obras que seejecutan y de acuerdo a estos criterios se convoca a organizaciones para que participenen la ejecución.

    c. 

    De carácter abierto y concursable.

    d.  Como estrategia de desarrollo, la que constituye una modalidad de planificación queadopta SECPLAC (Salinas, López de Santa María y Ossandón, 199745).

    44 Fondo Común Municipal: El Fondo Común Municipal es un mecanismo de redistribución de los ingresos propiosmunicipales, destinado a equilibrar el sistema financiero municipal de modo tal que se apoye a las municipalidades demenores recursos. 45 Salinas Z., María Soledad, López de Santa María F., Mauricio, Ossandón M., Cristina (1997) La Apertura de nuevosespacios para la participación comunitaria. Documento de Trabajo/ Centro de Investigaciones Sociales, ARCIS Universidad,Santiago de Chile.

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    46/76

    Junto con los mecanismos ya mencionados, se destacan otros implementados por las algunasmunicipalidades y que favorecen también el ejercicio de la ciudadanía activa:

      Presupuestos Participativos: Son una herramienta de participación y gestión de lacomunidad, mediante la cual la ciudadanía pueden proponer y decidir sobre el destino

    de parte de los recursos municipales y tiene como principal objetivo la participacióndirecta de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principalesdemandas y preocupaciones de los vecinos en materia generalmente de gastos(actividades, inversiones públicas...) e incluirlos en el presupuesto anual de la comuna,priorizando los más importantes y realizando un seguimiento de los compromisosalcanzados.Actualmente, en Chile, son 24 municipios 46 que utilizan este mecanismo departicipación local.

      Cartas ciudadanas: Son un instrumento participativo entre el municipio y lacomunidad, y permite abordar en conjunto diferentes temáticas de preocupación local,que requieren soluciones que van en beneficio de todos los habitantes de la comuna.Para ello, se realiza un compromiso público con responsabilidades y deberes quepermitan el desarrollo de políticas comunales, para una mejora continua de programasy servicios ofrecidos por el municipio, además de los deberes y responsabilidadesasumidas por la comunidad, en función de ser protagonistas de las mejoras y resultados.En síntesis, son un resumen de los compromisos a cumplir por los ciudadanos v/s loscompromisos que adquiere la municipalidad para dar cumplimiento a alguna metapropuesta en conjunto. 

    46 http://www.presupuestoparticipativo.cl/FORO/?page_id=281 

    http://www.presupuestoparticipativo.cl/FORO/?page_id=281http://www.presupuestoparticipativo.cl/FORO/?page_id=281

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    47/76

     2.5 Participación Ciudadana y Trabajo Social

    Uno de los principales objetivos del Trabajo Social como profesión dice relación con facilitar,promover e incentivar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través de lautilización de estrategias que favorezcan procesos de autogestión, por medio del desarrollo ypotenciación de las habilidades y destrezas de las personas, de modo que éstas sean lasprotagonistas y responsables de los procesos de cambio esperados.

    A fin de conseguir este propósito, necesariamente debe existir un reconocimiento delciudadano como sujeto garante de derechos y deberes, como un actor de cambio responsable yactivo, y no tan sólo como receptor de los beneficios, bienes y servicios resultantes de su

    participación en los programas sociales.

    Por tanto, el rol del Trabajador Social como promotor de la participación social de las personases altamente relevante para favorecer el ejercicio de una ciudadanía activa, de allí laimportancia de que éste profundice y desarrolle sus habilidades y destrezas profesionales comogestor comunitario, y proveerse de formación y herramientas de metodologías participativas,que reconozcan verdaderamente al ciudadano como el principal responsable en la solución delas problemáticas sociales.

    En este mismo contexto, Sanhueza y Delpiano (1998) 47 señalan “El Trabajo Social como

     profesión del ámbito de lo social, reconoce y eleva a la participación como un valor fundante de la propia identidad y sentido de pertenencia de la persona al contexto donde está inmerso. A través

    de ella, el sujeto pasa a sentirse parte y compartir con otros el espacio que habita, a desenvolverse

    con otros semejantes a él, que le recuerdan sus derechos y deberes; y que como tal, él mismo es

     garante de hacer respetar su derecho a participar en los distintos ámbitos de la vida, tanto en lo

     público como en lo privado, como también, responsable de participar de los beneficios y

    oportunidades que el Estado y el mercado le ofrecen”. 

    Para Pastor Seller 48(2009) La participación ciudadana activa en los Servicios Sociales es unelemento esencial en la transversalidad y corresponsabilidad de las Políticas Sociales, facilita

    una orientación preventiva y educativa - no burocrática - de los Servicios Sociales y un modelode gestión e intervención que posiciona de forma diferente a profesionales, instituciones,ciudadanos y entidades sociales ante los nuevos contextos. Supone concebir la participacióncomo oportunidad y no como riesgo. Para ello, el gobierno local es un escenario privilegiado

    47 Sanhueza, A. y Delpiano C. (1998) “La participación ciudadana es una oportunidad para el Trabajo Social” . CorporaciónParticipa. Santiago de Chile.48  Dº. Enrique Pastor Seller. (2009) El Trabajo Social en la dimensión de las políticas públicas de proximidad:responsabilidad y compromiso social. Humanismo y Trabajo Social ISSN: 1696-7623 85

  • 8/16/2019 Cuaderno Formacion Ciudadana

    48/76

    para la puesta en marcha de experiencias de participación ciudadana por su cercanía,accesibilidad, conexión y posibilidad de incluir la pluralidad y heterogeneidad de actoressociales en los asuntos públicos cotidianos.

    Dentro de los planteamientos de este autor, se destaca el cambio de paradigma de intervención

    social, donde el profesional asume la responsabilidad directa de la solución de los problemasde los usuarios, confinándole a éstos el rol de meros clientes objetos de una intervencióncualificada centrada en el proceso y no en el desarrollo de las personas. Por el contrario, elnuevo enfoque se caracteriza en una relación de igualdad y alianza no directivo, sino quecolaborativo, que implica considerar al sujeto-cliente como ciudadano, con capacidades ypotencialidades para resolver sus propias problemas y los de su entorno, situando alTrabajador Social no como agente principal sino como sujeto activo que favorece la autonomíay co-responsabilidad de las personas.

    Por otra parte, Teresa Zamanillo (1993) 49señala que en Trabajo Social, la participación en

    considerada desde una doble perspectiva: instrumental o finalista.

    -  Como un medio:  Se convierte en algo instrumental al servicio de la atención denecesidades y la creación de recursos. Los recursos profesionales, conocimientos einformación, se pongan a disposición de los grupos comunitarios. Se alienta y estimulala autoayuda y la ayuda mutua de los miembros de la comunidad, que es concebidacomo una organización dotada de recursos profesionales y materiales, necesarios paraatender las necesidades sociales con una orientación instrumental.

    -  Como fin en sí misma:  Lo fundamental es la participa