“CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UCI - tesis.udea.edu.cotesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1354/1/CUIADOS DE... · 1 cuidados de enfermerÍa en uci al paciente con reposo prolongado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    CUIDADOS DE ENFERMERA EN UCI AL PACIENTE CON REPOSO PROLONGADO

    SUSCEPTIBLE A DESACONDICIONAMIENTO CARDIOVASCULAR

    LAURA MARA CEBALLOS RAMREZ DIANA MARCELA RODRGUEZ RAMREZ

    Monografa para optar al ttulo de Especialista en Enfermera en

    Cuidado al Adulto en Estado Crtico de Salud

    Asesora Mara Eugenia Meja Lopera

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ENFERMERA

    MEDELLN 2010

  • 2

    CONTENIDO

    Pg

    INTRODUCCIN

    1. JUSTIFICACIN 9

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

    3. PROPSITO 15

    4. OBJETIVOS 16

    4.1 OBJETIVO GENERAL 16

    4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 16

    5. MARCO TERICO 17

    5.1 CONSIDERACIONES DEL PACIENTE EN ESTADO CRTICO 17

    5.2 CONSIDERACIONES DEL REPOSO PROLONGADO 20

    5.3 EFECTOS SISTMICOS DEL REPOSO 23

    5.4 DESACONDICIONAMIENTO CARDIOVASCULAR 26

    5.4.1 Fisiologa del sistema cardiovascular 29

    5.4.2 Sistema de conduccin elctrica 32

    5.4.3 Circulacin coronaria 33

    5.4.4 El ciclo cardaco 35

    5.5 DETERMINANTES DEL GASTO CARDACO 39

    5.5.1 Frecuencia cardiaca 39

    5.5.2 Volumen sistlico 40

    5.5.3 Ley de Frank Starling 40

    5.5.4 Precarga 41

    5.5.5 Poscarga 41

    5.5.6 Contractilidad 42

    5.5.7 Hemodinamia 43

    5.5.8 Vasos sanguneos y sus caractersticas 43

    5.5.9 Arterias 43

    5.5.10 Arteriolas 43

  • 3

    5.5.11 Capilares 44

    5.5.12 Vnulas y venas 44

    5.6 RESISTENCIAS VASCULARES 45

    5.6.1 Flujo, presin y resistencia 45

    5.6.2 Efectos autnomos sobre el corazn y los vasos sanguneos 47

    5.6.3 Centros cardiovasculares del tallo enceflico 48

    5.6.4 Coagulacin de la sangre 49

    5.7 ESCALAS PARA LA MEDICIN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL 51

    6. PROPUESTA DE CUIDADOS DE ENFERMERA 53

    7. DISCUSIN 64

    8. CONCLUSIONES 66

    9. ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES 68

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 73

    ANEXOS 77

  • 4

    LISTA DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1. Efectos del sistema nervioso autnomo sobre el corazn 47 y los vasos sanguneos.

  • 5

    LISTA DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Efectos del dolor 19

    Figura 2. Circulacin pulmonar y sistmica 30

    Figura 3. Vlvulas cardiacas 31

    Figura 4. Cavidades cardiacas 32

    Figura 5. Circulacin coronaria 35

    Figura 6. Ciclo cardiaco 37

  • 6

    LISTA DE ANEXOS

    Pg

    Anexo A. Marco conceptual. 77 Anexo B. ndice de Barthel de Actividades de la Vida Diaria AVD. 78 Anexo C. ndice de Katz de Independencia en las Actividades de la Vida 80 Diaria. Anexo D. Escala de Incapacidad de la Cruz Roja. 82 Anexo E. Escala de Lawton y Brody. 84 Anexo F. Cronograma de Actividades. 86

  • 7

    INTRODUCCIN

    Ampliamente usado por muchos aos, para el manejo de traumatismos y

    diferentes patologas, el reposo en cama y la inmovilizacin han sido estudiados

    en las ltimas dcadas de manera muy extensa, demostrndose que los efectos

    perjudiciales de estos mtodos teraputicos superan los efectos beneficiosos. Es

    as, como se ha entendido que si bien la falta de actividad fsica favorece la

    curacin del rgano enfermo, igualmente causa un enorme deterioro en los

    rganos no afectados, comprometiendo no slo a un sistema, sino prcticamente

    a todos los sistemas del organismo.

    El paciente que se encuentra crticamente enfermo, frecuentemente est sometido

    a un grado importante de inmovilizacin, el cual conlleva al sndrome de

    descondicionamiento fsico (1).

    De all la importancia de la actividad fsica como parte de un programa de

    rehabilitacin temprana en el paciente crticamente enfermo sometido a reposo

    prolongado, para lograr su recuperacin y su independencia funcional.

    Es en este punto, donde enfermera debe estar en la capacidad de disear planes

    y estrategias de cuidado que le permitan al paciente disminuir o prevenir el

    impacto negativo que la inmovilidad genera en los individuos, partiendo del

    reconocimiento de la importancia de la actividad fsica en la recuperacin de los

    pacientes.

  • 8

    La actividad fsica para el ser humano, evolutivamente ha sido una herramienta

    que le ha permitido lograr la adquisicin de sustento y la supervivencia desde el

    homo sapiens cazador-recolector. Investigaciones clnicas y autopsias en

    sociedades que an conservan las caractersticas de cazadores recolectores de

    especie (Esquimales, Kikuyu Keniatas, Isleos de Salomn Islands, Indios Navajo,

    Pastores Masais, Aborgenes Australianos, Bosquimanos del Kalahari, Nativos de

    New Guinea y Pigmeos del Congo) demuestran bajsimos niveles de enfermedad

    coronaria. Por cierto, que al migrar estos nativos a pases occidentales, aumenta

    dramticamente la incidencia de estas enfermedades (Eaton CB and Menard LM,

    1988) (2).

    En la presente investigacin documental se revisan los efectos del reposo

    prolongado, y se entrega una visin de las acciones que debe liderar enfermera

    en su desempeo profesional para prevenir, atenuar o disminuir los efectos del

    reposo prolongado.

  • 9

    1. JUSTIFICACIN

    Todos los seres humanos viven en constante movimiento, incluso durante el

    reposo todo su organismo continua en actividad; es as como poder moverse

    libremente de forma armoniosa y voluntaria, es una acto de autonoma e

    independencia, que al verse alterado, genera en el individuo respuestas

    fisiolgicas que pueden comprometer todos sus sistemas, incluyendo la psiquis, la

    parte emocional y social.

    La capacidad de movimiento y el mantenimiento de una posicin adecuada han

    sido definidas por Virginia Henderson como una de las necesidades

    fundamentales del ser humano; esta capacidad le facilita a la persona

    desenvolverse en el medio donde crece y se desarrolla; por esta razn, la

    capacidad de movimiento es un indicador de salud, de bienestar, de autonoma y

    de calidad de vida (3).

    La edad, las comorbilidades, el estado catablico y nutricional, la funcin

    cardiopulmonar y neurolgica, entre otros factores, pueden influenciar el

    compromiso sistmico generado por la prdida de movilidad, lo que genera mayor

    complejidad en el cuidado de estos pacientes.

    Los pacientes que se encuentran en una unidad de cuidados intensivos,

    representan para el profesional de enfermera un reto por la complejidad del

    cuidado que ellos ameritan, ya que en el da a da, la enfermera asiste las

    necesidades del paciente causadas por la prdida de independencia y autonoma.

  • 10

    Dichas actividades deben dirigirse a que el paciente recupere su capacidad

    funcional y logre satisfacer sus propias necesidades.

    Este tipo de pacientes necesitan unos cuidados especficos que aborden desde la

    prevencin de los riesgos que la falta de actividad conlleva (4). Es por tal razn

    que estos cuidados deben realizarse de manera adecuada y oportuna, en busca

    de minimizar secuelas que deterioren en el paciente su capacidad funcional y

    retarden su rehabilitacin a causa del reposo teraputico.

    Enfermera supone una pieza clave en el cuidado de la persona que debe

    permanecer en cama (4), por lo cual debe actualizar sus conocimientos sobre el

    cuidado integral del paciente encamado y las repercusiones que esto implica,

    como el desacondicionamiento cardiovascular, osteomuscular y de otros sistemas.

    De all la importancia del problema de investigacin y la inminente necesidad de

    ahondar en un tema que tiene grandes repercusiones a nivel de costos, das de

    estancia hospitalaria, indicadores de calidad, reincorporacin a las actividades de

    la vida diaria (AVD), complicaciones y calidad de vida; aparte del gran significado

    que puede tener el manejo de estos pacientes a nivel familiar y que tiene una alta

    prevalencia en las unidades de cuidado intensivo.

    Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el cuidado de enfermera

    cobra mayor trascendencia para la profesin, ya que a partir de este, el paciente

    desarrolla menos efectos negativos producto del reposo prolongado durante su

    hospitalizacin y a su vez logra una rehabilitacin temprana.

  • 11

    El cuidado es un reto que requiere de actualizacin, investigacin constante e

    implementacin de intervenciones, que se resumen en brindar el mejor cuidado a

    este tipo de pacientes.

  • 12

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Cules son las acciones de enfermera para la prevencin y el cuidado del paciente sometido a reposo prolongado, susceptible a desarrollar desacondicionamiento cardiovascular en las unidades de cuidados intensivos?

    Ms del 25% de los pacientes de la UCI que despiertan luego de 7 das de

    ventilacin mecnica padecen polineuromiopata del paciente crtico (5), el

    beneficio causado por la movilizacin es bien conocido empricamente pero solo

    hay algunos estudios que demuestran el beneficio de la hacerlo tempranamente.

    Da a da la experiencia nos evidencia las ventajas y la importancia de la movilidad

    en el paciente crtico, sin embargo en la vida bsqueda por sustentar la prctica,

    encontramos que la evidencia es escasa y se desconoce la forma segura para

    movilizar al paciente en estado crtico ya que existen limitaciones para la

    movilizacin de estos, tales como: Accesorios de uso teraputico, (sondas,

    drenes, catteres, va area artificial) obesidad, inestabilidad hemodinmica y

    respiratoria, costos, tiempo, etc.

    No obstante, es importante continuar en la investigacin de este tema, debido al

    incremento de los pacientes que egresan de la UCI con secuelas y limitaciones

    motoras, siendo sta ltima la principal causa de aumento de la morbilidad de los

    pacientes en estado crtico (5).

    Es entonces como la disfuncin de los rganos, secundaria al reposo, representa

    la mayor morbilidad despus del episodio de la enfermedad crtica; el sistema

  • 13

    comprometido tiene un gran impacto en la funcionalidad y calidad de vida luego de

    sobrepasar la enfermedad.

    La complejidad de la situacin clnica de los pacientes hospitalizados en las

    unidades de cuidado crtico, bien sea por su problema de salud o por estar bajo

    sedacin como una medida teraputica, hace que tengan un alto riesgo de

    desarrollar sndrome de desuso, referido ste como la consecuencia final de una

    serie de sucesos de desacondicionamiento de todos los sistemas como resultado

    de la inactividad msculo esqueltica prescrita o inevitable (6).

    La inactividad msculo esqueltica se caracteriza por atrofia y fatiga muscular,

    baja tolerancia al dficit de oxgeno y mayor dependencia del metabolismo

    anaerbico; estas situaciones generan un mayor riesgo para desarrollar trombosis

    venosa profunda, hipotensin ortosttica, lceras por presin y anquilosis articular.

    En el paciente hospitalizado en la UCI influyen significativamente la intubacin

    prolongada y la dificultad para el destete del ventilador; se ha descrito que se

    presenta con una frecuencia del 70 al 75% de los pacientes que cursan con sepsis

    y falla multisistmica. (1)

    Varios casos de pacientes que se atienden a diario en las UCIs, son susceptibles

    de presentar el sndrome de desacondicionamiento pese a aplicar los estndares

    de cuidado dirigidos a la prevencin; esto se debe a las estancias prolongadas y a

    la gran complejidad de estos servicios hospitalarios que ha aumentado con el

    tiempo.

  • 14

    El paciente que se encuentra hospitalizado en la UCI va perdiendo su

    funcionalidad y la enfermera debe reconocer sus riesgos desde el momento del

    ingreso, tomar medidas para la prevencin y/o mantenimiento del funcionamiento

    de todos los sistemas lo ms normal y habitual posible; sin dejar de lado la familia

    quien es clave en su proceso de recuperacin ya que dicho padecimiento altera la

    estabilidad del ncleo familiar y exige la reorganizacin en cuanto a cumplimiento

    de roles y funciones para una mejor adaptacin a la nueva situacin. Al existir

    menos secuelas derivadas del reposo prolongado se evita el desgaste del

    cuidador informal en casa.

  • 15

    3. PROPSITO

    El reposo en cama es usado frecuentemente para tratar una amplia variedad de

    condiciones mdicas, lo que conlleva al desacondicionamiento del cuerpo (6). En

    esta investigacin documental se revisan los efectos del reposo prolongado para

    los pacientes hospitalizados en las UCI y se entrega una visin de las acciones

    que debe liderar el profesional de enfermera en su quehacer diario para prevenir,

    atenuar o disminuir los efectos del reposo prolongado sobre el sistema

    cardiovascular.

    Es indiscutible que el deterioro en el sistema cardiovascular es el punto de partida

    para la afectacin de los dems rganos y sistemas y por tal motivo se pretende

    estudiar el tema y tratar de conocer a profundidad las repercusiones a este nivel y

    su reflejo en los dems componentes corporales para saber cmo intervenirlos.

    Esta monografa tiene entonces el propsito de ayudar al profesional de

    enfermera a tener una sustentacin terica y cientfica para brindar los cuidados

    ms acertados en la prevencin y la atencin del paciente sometido a reposo

    prolongado susceptible a desacondicionamiento cardiovascular.

  • 16

    4. OBJETIVOS

    4.1 OBJETIVO GENERAL

    Formular planes de cuidado que guen las acciones de enfermera para la

    prevencin y rehabilitacin del paciente crticamente enfermo que desarrolla

    desacondicionamiento cardiovascular como consecuencia del reposo prolongado.

    4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar bsqueda bibliogrfica que sustente la situacin problemtica.

    Describir los problemas que enfrenta el paciente sometido a reposo prolongado.

    Describir los efectos del reposo prolongado sobre el sistema cardiovascular.

    Proponer acciones de enfermera para la prevencin y cuidado del paciente

    sometido a reposo prolongado en las unidades de cuidado crtico, con el fin de

    minimizar el desacondicionamiento cardiovascular y propiciar la rehabilitacin

    temprana.

  • 17

    5. MARCO TEORICO

    5.1 CONSIDERACIONES DEL PACIENTE EN ESTADO CRTICO

    Un paciente en estado crtico es aquel que presenta alteraciones vitales de uno o

    ms sistemas que ponen en peligro su vida y que requiere de intervenciones

    inmediatas para corregir la condicin que desencaden el cuadro y dar as un

    manejo adecuado, ya que de lo contrario se perpetuara su estado crtico y podra

    causarle la muerte.

    El paciente crtico se refiere al que tiene un riesgo vital importante. Un paciente

    puede llegar a un estado crtico por situaciones urgentes inesperadas: accidentes,

    atentadosNo se prevn o situaciones programadas: un trasplante, una

    operacin (7).

    Las Unidades de Cuidados Intensivos son reas hospitalarias especialmente

    diseadas y programadas para la atencin de estos pacientes graves con

    posibilidad de recuperarse, que son los llamados pacientes crticos o crticamente

    enfermos (8); sin embargo no siempre se debe correlacionar el paciente crtico con

    la hospitalizacin en la UCI, ya que dichos pacientes pueden estar en cualquier

    rea hospitalaria y ser potencialmente candidatos de traslado a dicha unidad.

    Es evidente, que un paciente de estas caractersticas, representa un reto de

    enormes proporciones para el profesional de enfermera, ya que para llevar a cabo

    su cuidado, debe reunir los conocimientos y destrezas que le permitan valorar y

  • 18

    corregir alteraciones en el funcionamiento de los sistemas y propender a su

    recuperacin.

    Por tal razn, la enfermera debe dar un cuidado integral al paciente crtico,

    utilizando la metodologa del proceso de atencin en enfermera, los principios

    ticos y legales en la toma de decisiones y desenvolverse en un ambiente

    interdisciplinario como miembro de un equipo de salud.

    Las determinantes que configuran el paciente en estado crtico son aquellas

    alteraciones potenciales o reales de los sistemas fisiolgicos mayores que se

    pueden resumir en los siguientes puntos (9); adems de los criterios de ingreso a

    UCI contemplados en el artculo 29 de la Resolucin N 5261 de 1994 (28).

    Insuficiencia o inestabilidad de uno o ms sistemas fisiolgicos mayores,

    insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal

    aguda, hipovolemia, etc.

    Alto riesgo. Sistemas fisiolgicos mayores con su estabilidad en peligro,

    arritmias potencialmente letales, paciente isqumico coronario, con infarto

    reciente, edad avanzada con patologas crnicas.

    El paciente crtico presenta cambios agudos en los parmetros fisiolgicos y

    bioqumicos que lo colocan en riesgo de morir, pero tienen evidentes posibilidades

    de recuperacin. En el paciente crtico, recuperable, los objetivos sern: salvar la

  • 19

    vida, curar la enfermedad, preservar las funciones, restituir la salud y aliviar el

    dolor y/o el sufrimiento (10).

    Estas dos ltimas circunstancias son de vital importancia y frecuentemente

    olvidadas al abordar un paciente en estado crtico de salud, situaciones que ponen

    de manifiesto los temores del ser humano y que finalmente, afectan tanto el

    cuerpo como el alma. El dolor puede tener efectos sobre la movilidad de los

    pacientes, llevndolos a un deterioro funcional y todas las consecuencias que ello

    acarrea; entendiendo el dolor como una experiencia sensitiva y emocional

    desagradable ocasionada por lesin tisular real o potencial, de inicio sbito o lento

    y de cualquier intensidad.

    Figura 1. Efectos del dolor

    Tomado de Snchez M. Secuelas en pacientes crticos de larga estancia.

  • 20

    Estar hospitalizado es una experiencia trascendental para la vida de cualquier ser

    humano; cuando una persona ingresa en un hospital, deposita toda su confianza

    en el personal que lo atiende, en estas condiciones el paciente puede verse

    sometido a la prdida de su intimidad y en cierta medida alejado de sus seres

    queridos, de sus costumbres y de su entorno. Sumado a ello se encuentra en un

    estado de temor, confusin, estrs, enfermedad y desconocimiento del medio, lo

    que hace a la persona ms vulnerable a los riesgos del entorno, ya sean fsicos o

    psicolgicos.

    "El xito en los cuidados intensivos no debe por lo tanto, ser medido nicamente

    por las estadsticas de sobrevivencia como si cada muerte fuese un fracaso

    mdico. Debe ser medido mejor, por la calidad de las vidas preservadas o

    recuperadas, y por la calidad del morir de aquellos cuyo resultado fue la muerte, y

    por la calidad de las interacciones humanas que se dieron en cada muerte" (11).

    5.2 CONSIDERACIONES DEL REPOSO PROLONGADO

    Hay dos factores principales que producen desacondicionamiento fsico del

    paciente en cuidados intensivos: el primero est relacionado con la afeccin

    directa de los sistemas cardiovascular y/o pulmonar; el segundo factor, involucra el

    proceso de inmovilizacin prolongada. Las fallas a nivel de los sistemas cardiaco,

    vascular o pulmonar, afectan esencialmente el aporte y el consumo de oxgeno

    que son elementos imprescindibles para el mantenimiento de la homeostasis

    corporal.

  • 21

    La inmovilizacin puede definirse como una restriccin o limitacin fsica de las

    extremidades y del cuerpo para realizar giros, sedentar y deambular que obedece

    a mltiples causas. La inmovilizacin conduce a la reduccin de la actividad

    metablica y a la disfuncin multisistmica (12).

    El inmovilismo acarrea graves consecuencias; por ello slo debe guardarse

    reposo en cama cuando sea imprescindible, es decir, cuando el riesgo de la

    actividad supera al de la inactividad (13).

    Por tales razones es importante pensar, que cuando el reposo en cama es una

    terapia, se debe planear el desmonte precoz desde su instauracin, ya que sus

    consecuencias deletreas son multisistmicas y comienzan a aparecer

    tempranamente.

    Cuando una persona por circunstancias de su enfermedad se deba mantener

    encamada, es decir con capacidad de movimiento reducida o ausente y segn

    cual sea su estado, todos los rganos o sistemas se ven afectados (4).

    La inmovilidad puede afectar a todos los rganos y sistemas corporales. Los

    problemas fsicos debidos a la inmovilizacin pueden afectar incluso, a los

    sistemas corporales que estaban sanos antes del perodo de inactividad (14).

    El reposo en cama y la inmovilizacin han sido ampliamente utilizados durante

    muchos aos y estudiados en forma muy extensa en las ltimas dcadas. Los

  • 22

    resultados demuestran que los efectos perjudiciales de estos mtodos

    teraputicos superan, en gran medida, a los efectos beneficiosos.

    Si bien, la falta de actividad favorece la curacin del rgano enfermo, tambin

    causa un enorme deterioro en los rganos no afectados, comprometiendo

    prcticamente a todos los sistemas del organismo. Esta disfuncin mltiple se

    conoce como desacondicionamiento y se describe como una entidad clnica

    separada y diferente del cuadro que le dio origen, conduciendo a complicaciones a

    veces severas, de difcil manejo y tratamiento prolongado.

    Factores de riesgo como la edad, el estado nutricional, el estado mental, la

    actividad muscular, las patologas de base y los antecedentes personales, son

    determinantes al ingreso a UCI para detectar a tiempo los pacientes ms

    susceptibles de desarrollar desacondicionamiento y pensar en un plan de

    cuidados, acorde a sus necesidades y dirigido a la prevencin.

    El sndrome de desacondicionamiento fsico (1) se define como el deterioro

    metablico y sistmico del organismo, como consecuencia de la inmovilizacin

    prolongada y existen algunos factores que influyen sobre la magnitud del

    problema, como:

    Severidad de la enfermedad o lesin

    Duracin del perodo de reposo

    Patologa concomitante como diabetes, desnutricin, etc.

    Reserva cardiovascular

    Edad y sexo

  • 23

    Las alteraciones metablicas se comienzan a observar en las primeras 24 horas

    de inmovilizacin (1).

    Un paciente sometido a inmovilidad genera especial asociacin mental con el

    desacondicionamiento msculo esqueltico; frecuentemente se olvida que ello

    tiene grandes repercusiones a nivel multiorgnico y multisistmico, ya que afecta

    desde el nivel celular y bioqumico hasta nivel sistmico generalizado.

    Hoy en da se considera que la polineuropata del paciente en estado crtico hace

    parte del sndrome de sepsis y falla multiorgnica (1).

    5.3 EFECTOS SISTMICOS DEL REPOSO

    A nivel sistmico se pueden mencionar mltiples alteraciones en los diferentes

    rganos y sistemas que es importante identificar y que se exponen a continuacin

    (3):

    A nivel cardiovascular. La inmovilidad genera en el corazn un bombeo menos

    eficaz al adaptarse a demandas menores, se presenta hipotensin ortosttica por

    prdida del reflejo de vasoconstriccin en la mitad inferior del cuerpo, que se

    presenta durante el cambio de posicin horizontal a una vertical de manera sbita;

    el incremento del calcio srico (diferente al calcio seo el cual se ve reducido por

    la disminucin de su absorcin por efecto del reposo) sumado a la prdida del

    reflejo vasoconstrictor y la falta de contractilidad muscular disminuyen el retorno

    venoso alterando la precarga, incrementando el riesgo de trombosis venosa

  • 24

    profunda (TVP) y de tromboembolismo pulmonar (TEP); se observa tambin una

    disminucin en la tolerancia al ejercicio.

    La funcin respiratoria se altera por reduccin en la profundidad y amplitud de

    los movimientos, con la consecuente reduccin de la capacidad pulmonar vital

    entre un 25 y 50%, debido a la compresin que ejerce el colchn sobre la pared

    posterior del trax cuando el paciente est en decbito supino y la compresin de

    los rganos abdominales, los cuales elevan la presin intratorcica y dificultan el

    trabajo respiratorio; adems la atrofia muscular tambin puede comprometer los

    msculos respiratorios. Debido a la debilidad muscular y la compresin torcica, el

    mecanismo de la tos se altera y por lo tanto, se dificulta la expectoracin; lo que

    incrementa el riesgo de infeccin bacteriana y el posterior desarrollo de

    atelectasias.

    En el sistema tegumentario hay prdida de turgencia en la piel por el edema;

    este se forma cuando el volumen de lquido intersticial (debido a la filtracin hacia

    fuera de los capilares) excede la capacidad de los linfticos para retornarlos a la

    circulacin, adems el paciente crtico cursa con hipoalbuminemia que genera

    disminucin de la presin onctica y consecuente edema. Por lo tanto se puede

    formar edema cuando aumente la filtracin o cuando el drenaje linftico est

    obstruido. El drenaje linftico es deficiente cuando se remueven quirrgicamente o

    se irradian los ganglios linfticos o cuando no hay actividad muscular (por ejemplo:

    en un soldado en posicin firme o en el reposo prolongado) (15) que al asociarlo

    con la continua presin, reduce la perfusin sangunea, generando isquemia y

    favoreciendo la aparicin de lceras por presin.

    Los cambios gastrointestinales y metablicos se evidencian por aumento del

    catabolismo, este proceso se acompaa de anorexia y disminucin de la absorcin

    de nutrientes, generando en el paciente diferentes grados de desnutricin lo que

  • 25

    tiene repercusiones sistmicas principalmente a nivel cardio-cerebral que son los

    rganos de mayor consumo energtico.

    Se puede cursar tambin con trastornos en la deglucin, hay una disminucin del

    peristaltismo y de la produccin de las glndulas digestivas, los pacientes pueden

    presentar prdida del reflejo de defecacin, estreimiento e impactacin fecal.

    A nivel urinario se altera el vaciamiento de la vejiga, ya que ste proceso es

    favorecido por la gravedad, lo que produce estasis urinaria y por ende mayor

    riesgo de infeccin y formacin de clculos; el uso permanente de sondas lleva al

    debilitamiento de los msculos de la pelvis y del detrusor lo que genera

    incontinencia urinaria.

    A nivel osteomuscular: En los huesos se altera el metabolismo por no estar

    sometidos a las tensiones del ortostatismo. El paciente encamado cada mes

    pierde 8% de los minerales seos. Las alteraciones a nivel estructural del msculo

    provocan cambios a nivel funcional, por variacin de la fibras musculares y

    perdida de las cualidades funcionales (excitabilidad, contractilidad, elasticidad,

    extensibilidad, tonicidad), en periodos de inmovilidad total la fuerza se altera,

    especialmente y con ms intensidad en la primera semana. La perdida puede ser

    de 0.7 a 1.5% diario, hasta llegar a un 25-40%. En 4-5 semanas la prdida de

    fuerza puede llegar a ser de 50%.(29)

    Aspectos psicolgicos. La persona que se encuentra en reposo en cama

    prolongado no solo se enfrenta con problemas fsicos, sino tambin psicolgicos;

    con respecto al equilibrio psicosocial, hay prdida de relacin con el entorno, se

  • 26

    afecta la autoestima, y se desarrollan comportamientos anormales como apata,

    agresin, frustracin, depresin y prdida del apetito. A nivel sensorial la limitacin

    del territorio y de los puntos de referencia crea una deprivacin sensorial que

    promueve la dependencia.

    La persona hospitalizada pasa por un perodo de desmotivacin, prdida de la

    memoria, de la orientacin y la percepcin de la imagen corporal cambia.

    5.4 DESACONDICIONAMIENTO CARDIOVASCULAR

    El paciente en reposo se enfrenta a una serie de alteraciones que afectan

    negativamente todos los rganos, particularmente el aparato cardiovascular.

    Hay ciertos casos en los que una persona debe permanecer largo tiempo

    sometida a reposo en cama por alguna enfermedad o lesin. El reposo en cama

    produce reducciones significativas en la masa muscular, la fuerza y la funcin

    cardiovascular (16).

    El reposo estricto en cama, origina un deterioro importante en la funcin

    fisiolgica. Despus de pocos das o semanas, el paciente tiene una significativa

    disminucin de la flexibilidad, de la capacidad cardiovascular, del volumen

    sanguneo, del conteo de clulas rojas, del balance nitrogenado y de las protenas

    y se incrementan adems los problemas de hipotensin y tromboembolismo (17).

  • 27

    Estos problemas no slo son padecidos por personas que deben reposar en

    cama; los viajeros al espacio, que han tenido que pasar varios das en condiciones

    donde no hay efecto de la gravedad terrestre, una vez que vuelven a la tierra,

    sufren diversos problemas como la prdida de fuerza y disminucin de la densidad

    de minerales en los huesos (27).

    Varios estudios han demostrado que el reposo prolongado en cama ocasiona

    prdida entre el 15 y el 20% del volumen plasmtico. Tambin, se llega a perder

    entre el 5 y el 10% del volumen total de sangre y se reduce un 11% del volumen

    cardiaco, luego de 20 das de reposo. Varios estudios han demostrado que hacer

    ejercicios durante el reposo en cama, puede ayudar a prevenir el deterioro

    cardiovascular (15).

    La caracterstica clnica de la alteracin cardiaca es la prdida significativa de

    peso corporal, que se refleja en la prdida de tejido cardiaco. El anlisis estructural

    de estos pacientes muestra una prdida generalizada de tejido adiposo, masa

    sea y fundamentalmente msculo estriado esqueltico (18).

    El msculo estriado en reposo recibe una perfusin de slo 5 ml de sangre por

    min. /100 g de tejido, similar a la recibida por el tejido adiposo; sin embargo,

    durante el ejercicio intenso se incrementa en 10 veces, llegando hasta 50 ml de

    sangre por min. /100 g de tejido. Lo anterior puede aclarar las limitaciones para el

    ejercicio que presentan los pacientes con desacondicionamiento cardiovascular

    funcionalmente por la limitacin del flujo arterial y por tanto, de nutrientes a la

    periferia, siendo la alteracin muscular no slo cuantitativa, sino tambin

    cualitativa (18).

  • 28

    El corazn, pese a tener una estructura histolgica sincitial, no deja de ser un

    msculo estriado, por lo que tambin, puede afectarse en el desacondicionamiento

    cardiovascular, habindose observado mediante ecocardiografa, mayor

    frecuencia de reduccin de la masa del ventrculo izquierdo (superior al 20%)

    incrementando el deterioro cardiovascular (18).

    Una alteracin morfolgica que puede acompaar a la alteracin cardiaca es el

    incremento del volumen extracelular, con o sin edema dependiendo de la

    intensidad de retencin hidrosalina. Su presencia puede ser causa de mantener el

    paciente un peso normal o elevado, a pesar de la marcada prdida de masa

    muscular (18).

    Otras repercusiones que genera el reposo prolongado sobre el sistema

    cardiovascular son:

    Redistribucin de los lquidos corporales: Cuando el paciente se encuentra en

    posicin supina se produce una disminucin de la presin hidrosttica en las

    extremidades inferiores, lo que a su vez produce un aumento de esta en trax

    y por ende en las cavidades cardiacas.

    Desadaptacin cardiovascular: Se produce una disminucin de la funcin

    cardiaca al bajar las necesidades de oxigeno debido a la inactividad,

    elevndose progresivamente la frecuencia cardiaca como medida

    compensadora al amentar la demanda. Por lo tanto para realizar la misma

  • 29

    actividad que antes, el enfermo encamado presentar taquicardia creciente y

    disnea de esfuerzo (19).

    Baja tolerancia al ejercicio

    Hipotensin ortosttica: Debida a la disminucin del retorno venoso ya que se

    acumula sangre en la circulacin de las extremidades y disminuye a nivel

    central lo que genera disminucin en el llenado ventricular.

    Procesos tromboemblicos asociados a la estasis venosa, alteraciones en la

    pared de los vasos y en la composicin de la sangre, lo que pudiese generar

    embolias luego del desprendimiento del cogulo.

    5.4.1 Fisiologa del sistema cardiovascular. La valoracin del paciente con

    enfermedad cardiovascular es un proceso que incluye entre otras estrategias el

    examen fsico y la historia clnica. El objetivo principal de este es buscar cambios

    en el estado cardiovascular que ameriten intervencin y determinar las

    repercusiones de estas alteraciones en el estado general del paciente. Para lograr

    una valoracin ms completa se requiere adems de pruebas de laboratorio y

    ayudas diagnsticas que sustenten la disfuncin cardiovascular.

    Para la valoracin de los pacientes con alteraciones cardiovasculares se requiere

    cierta habilidad. La valoracin oportuna y exacta de la funcin cardiovascular

    proporciona informacin necesaria para identificar diagnsticos de enfermera,

    formular un plan de atencin y valorar como responde el paciente a dichos

  • 30

    cuidados. La sustentacin terica ms acertada para acercarse a una adecuada

    valoracin cardiovascular parte de entender la estructura y funcionamiento del

    corazn y el sistema cardiovascular en situacin de salud o enfermedad.

    Las 3 funciones principales del sistema cardiovascular son suministrar oxigeno y

    nutrientes a todas las clulas y tejidos del cuerpo, facilitar la eliminacin de CO2 y

    dems productos de desecho de las clulas y tejidos y transportar sustancias y

    clulas entre las distintas regiones del cuerpo. El sistema cardiovascular es un

    circuito continuo que comprende las subdivisiones de la circulacin pulmonar y de

    la circulacin sistmica, donde el corazn es una bomba muscular. La accin

    cardiaca de bombeo depende de la contraccin y relajacin rtmicas de su pared

    muscular; estas funciones las realiza la capa muscular o miocardio; para que la

    contraccin sea normal, es necesario que el miocardio reciba suficiente provisin

    de oxgeno y de nutrientes a travs de las arterias coronarias.

    Figura 2. Circulacin pulmonar y sistmica

    La sangre oxigenada (rojo), y la desoxigenada (azul). Las

    porciones de los pulmones en las cuales ocurre el intercambio

    gaseoso son irrigadas por la circulacin sistmica. La sangre que

    viaja a travs de los capilares provee de oxgeno y de nutrientes

    a cada clula de estos tejidos y se lleva el dixido de carbono y

    otros desechos. En las terminaciones venosas de los lechos

    capilares la sangre pasa a travs de vnulas, luego a venas ms

    grandes y finalmente retorna al corazn a travs de las venas

    cavas superior o inferior.

    Tomado de: ecociencia.fateback.com/artculos/circulacion.htm.

  • 31

    Durante la sstole las cavidades cardiacas disminuyen su capacidad conforme

    sale la sangre de ella, mientras que en la distole, dichas cavidades se llenan de

    sangre como preparacin para la eyeccin. El corazn de un adulto late

    normalmente entre 60 100 veces por minuto y expulsa 70cc de sangre por latido,

    lo que produce un total de 4.2 y 7 L/min.

    Los espesores de las paredes auriculares y ventriculares se relacionan con la

    funcin que desempean. Las aurculas tienen paredes delgadas, debido a que la

    sangre que llega a ellas genera bajas presiones de llenado; las paredes

    ventriculares constan de mayor grosor porque generan mayores presiones en la

    sstole; a su vez el ventrculo derecho vence una menor resistencia (pulmonar)

    que el izquierdo (sistmica).

    Figura 3. Vlvulas cardiacas

    Las vlvulas cardiacas permiten que la sangre fluya en una

    sola direccin. stas se encuentran constituidas por tejido

    fibroso que las sostiene y se abren y se cierran en respuesta

    a movimientos de la sangre y cambios de presin. Hay

    vlvulas semilunares (aorta y pulmonar) y

    auriculoventriculares (mitral y tricuspdea)

    Tomado de: www.reshealth.org/images/greystone/sm_0019.gif

  • 32

    Figura 4. Cavidades cardiacas

    Tomado de: www.rush.edu/spanish/images/si_0329.gif

    La actividad mecnica del corazn se inicia y coordina mediante el sistema

    elctrico de conduccin, localizado dentro de las cavidades cardacas. Los

    impulsos elctricos derivados espontneamente se originan en las clulas

    marcapaso del nodo sinusal, localizado en la aurcula derecha cerca a la

    desembocadura de la vena cava superior; se conducen hasta el nodo aurculo

    ventricular, localizado cerca a la valva medial de la vlvula tricspide. En este

    punto el impulso se enlentece para dar paso al llenado ventricular. Luego la

    conduccin contina por el Haz de His y por las ramas derecha e izquierda de ste

    hacia cada uno de los ventrculos y finalmente, hasta las fibras de Purkinje

    ubicadas en el miocardio ventricular.

    5.4.2 Sistema de conduccin elctrica. El corazn posee inervacin simptica y

    parasimptica del sistema nervioso autnomo. Las fibras simpticas

    posglanglionares se originan en los ganglios nerviosos, localizados en las cadenas

  • 33

    simpticas cervicales derecha e izquierda. Los receptores simpticos 1 se hallan

    en las aurculas, en los ventrculos y en el sistema de conduccin. La estimulacin

    simptica del corazn aumenta la contractilidad (inotropismo), la frecuencia

    cardiaca (cronotropismo) y la velocidad de conduccin (dromotropismo). Las fibras

    parasimpticas recorren por el nervio vago derecho e izquierdo y llegan

    principalmente a las aurculas, al nodo sinoauricular (SA) y al nodo

    auriculoventricular (AV). La accin del parasimptico enlentece la conduccin y la

    frecuencia cardiaca y disminuye la fuerza contrctil.

    5.4.3 Circulacin coronaria. El flujo sanguneo a travs de la circulacin

    coronaria es controlado casi por completo por metabolitos locales y la inervacin

    simptica desempea slo una funcin menor. Los factores metablicos locales

    ms importantes son la hipoxia (disminucin de la PaO2) y la adenosina. En los

    casos en que aumenta el inotropismo, tambin aumentan la demanda y el

    consumo de oxgeno en el msculo cardiaco, lo que causa hipoxia local; sta a su

    vez genera dilatacin de las arteriolas coronarias, y se produce un incremento

    compensatorio del flujo sanguneo coronario y del suministro de oxgeno, para

    satisfacer las demandas del msculo cardiaco (hiperemia activa).

    La regulacin del flujo coronario depende:

    De factores hemodinmicos generales, o sea del gasto que el corazn

    inyecte en las coronarias; ste depende de la regulacin bulbar a travs del

    centro cardiomotor y su liberacin de catecolaminas y

  • 34

    De factores hemodinmicos locales, o sea de la capacidad de

    autorregulacin de los vasos coronarios, que pueden dilatarse o

    constreirse al percibir influjos humorales. As pues, frente al ejercicio que

    aumenta las demandas metablicas, el corazn debe aumentar su

    perfusin para evitar la hipoxia, y lo logra gracias al bombardeo

    catecolamnico bajo el influjo del centro cardiomotor bulbar, lo que produce

    como respuesta cardaca, aumento del gasto cardiaco, como resultado de

    la vasodilatacin coronaria, el aumento del retorno venoso, de la

    autorregulacin y de la recirculacin rpida.

    La frecuencia cardiaca es un factor principal para la funcin miocrdica. Las

    interacciones de la frecuencia cardiaca contribuyen al gasto cardaco, a la

    contractilidad y a la interrelacin aporte demanda de oxgeno miocrdico. Se

    reconoce como un factor mayor en la determinacin del gasto cardaco, el

    producto de volumen latido y la frecuencia cardiaca, y tambin se reconoce que

    una taquicardia excesiva puede disminuir el volumen latido, reducir el tiempo del

    llenado ventricular y aumentar la FC y el consumo de oxgeno miocrdico, as

    como disminuir el tiempo de perfusin coronaria (distole), con lo cual se altera el

    aporte demanda de oxgeno miocrdico.

  • 35

    Figura 5. Circulacion coronaria

    Tomado de: www.rush.edu/spanish/sadult/cardiac/arteries.html.

    5.4.4 El ciclo cardiaco. Se define como ciclo cardaco la secuencia de eventos

    elctricos, mecnicos y sonoros que ocurren durante un latido cardaco completo.

    Estos eventos incluyen la despolarizacin y repolarizacin del miocardio, la

    contraccin (sstole) y la relajacin (distole) de las diferentes cavidades

    cardacas, el cierre y apertura de vlvulas asociado y la produccin de ruidos

    concomitantes. Todo este proceso generalmente ocurre en menos de un segundo

    (21).

    Al final de una contraccin se inicia la distole ventricular, que incluye la relajacin

    isomtrica, la fase de llenado rpido, la fase llenado lento y finaliza con la

    contraccin auricular. La sstole ventricular inicia con la contraccin isomtrica y

    contina con las fases de eyeccin rpida y lenta.

  • 36

    Existen diversos determinantes de la funcin cardaca que pueden alterar las

    fases del ciclo. La precarga depende del volumen del ventrculo al final de la

    distole (VFD); la postcarga representa la presin artica en contra de la cual

    debe contraerse el ventrculo; el inotropismo que corresponde a la fuerza

    intrnseca que genera el ventrculo en cada contraccin como bomba mecnica; la

    distensibilidad que se refiere a la capacidad que el ventrculo tiene de expandirse y

    llenarse durante la distole; y la frecuencia cardaca, que es el nmero de ciclos

    cardacos por unidad de tiempo.

    Tanto en la sstole como en la distole, la presin del ventrculo izquierdo depende

    del volumen que contiene en su interior y de la distensibilidad. Es decir, un

    ventrculo tiene una presin aumentada si es poco distensible o si tiene un

    volumen de sangre aumentado en su interior.

  • 37

    Figura 6. Ciclo cardiaco

    Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_card%C3%ADaco.

    El primer evento del ciclo cardaco que debe ocurrir es el elctrico. La fase inicial

    es la despolarizacin, que comienza en el nodo sinusal y se extiende como una

    onda de corriente elctrica por las aurculas y se transmite a los ventrculos;

    despus de la onda de despolarizacin, las fibras musculares se contraen, lo que

    produce la sstole. La siguiente actividad elctrica es la repolarizacin, que da

    lugar a la relajacin de las fibras musculares y se produce la distole. En el

    corazn normal, la actividad elctrica inicial produce la actividad mecnica de la

    sstole y la distole. Existe una diferencia de tiempo entre los dos ciclos

    denominada acoplamientos electromecnicos, o fase de excitacin contraccin.

    Al observar un registro simultneo del electrocardiograma y del trazado de

    presin, el ECG mostrar la onda adecuada antes que el trazado mecnico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_card%C3%ADaco

  • 38

    El ciclo cardaco es una continuidad de cambios de presin y de flujo sanguneo.

    La primera fase de la sstole se denomina fase isovolumtrica o isomtrica, y se

    muestra en el registro de presin. Esta fase tiene lugar despus del complejo QRS

    en el ECG, causada por la despolarizacin ventricular. En ese momento estn

    cerradas todas las vlvulas del corazn. La onda de despolarizacin ventricular

    produce un acortamiento de las fibras musculares, lo que ocasiona un aumento de

    la presin intraventricular; cuando esta presin en el lado derecho supera a la

    existente en la arteria pulmonar y en el lado izquierdo a la de la aorta, se abren las

    vlvulas artica y pulmonar. Es durante la fase isovolumtrica cuando se consume

    la mayor parte del oxgeno suministrado al miocardio.

    La segunda fase de la sstole es la eyeccin ventricular rpida. Una vez abiertas

    las vlvulas pulmonar y artica, las fibras musculares se acortan todava ms, lo

    que ayuda a impulsar el volumen sanguneo fuera de los ventrculos. Durante esta

    fase se impulsa el 80 85 % aproximadamente del volumen sanguneo; la

    correlacin en el ECG se encuentra con el segmento ST. Cuando la presin

    comienza a equilibrarse, se inicia la tercera fase de la sstole ventricular o de

    eyeccin ventricular reducida; en esta fase se produce una eyeccin gradual con

    menos volumen; las aurculas estn en distole, con aumento del volumen

    sanguneo procedente de los flujos de entrada pulmonar y venoso, que eleva la

    presin, cuyo registro se observa como onda v en el trazado de presin venosa.

    Al trmino de esta fase, casi todo el volumen a expulsar por los ventrculos se

    encuentra en la arteria pulmonar y en la aorta; la presin en estas arterias es

    ligeramente superior a la de los ventrculos respectivos, por lo que la sangre

    comienza a refluir hacia ellos. Cuando termina la sstole ventricular, la presin

    ventricular desciende y las vlvulas semilunares se cierran, lo que produce el ruido

  • 39

    S2 que indica el comienzo de la distole. La correlacin en el ECG se produce con

    la onda T.

    La transicin entre sstole y distole es el resultado de la continuidad de los

    cambios de presin entre el corazn y los grandes vasos. Al igual que la sstole, la

    distole est precedida por un acontecimiento elctrico, conocido como

    repolarizacin. Despus de la repolarizacin comienzan a relajarse las fibras

    musculares. La primera fase de la distole es similar a la primera fase de la

    sstole. En lugar de contraccin isovolumtrica, existe una relajacin

    isovolumtrica. Esta fase sigue a la de repolarizacin de los ventrculos y en el

    registro de las ondas de presin se observa despus de la onda T del ECG. Al

    terminar la tensin en el miocardio, la presin en los ventrculos se hace menor

    que en las aurculas haciendo que se abran las vlvulas arteriales, y dando

    comienzo a la segunda fase de la distole o llenado ventricular rpido, en la cual,

    alrededor de las dos terceras partes del volumen sanguneo, se mueven

    pasivamente desde las aurculas hasta los ventrculos. (Ver figura 6)

    5.5 DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO

    5.5.1 Frecuencia cardaca. La mayora de los corazones sanos toleran

    modificaciones de la frecuencia cardaca desde 40 hasta 170 latidos por minuto.

    Cuanto ms comprometida est la funcin cardaca, ms estrecho se hace este

    margen. Las frecuencias cardacas elevadas comprometen el gasto cardaco por:

    aumento de la cantidad de oxgeno consumido por el miocardio, reduccin del

    tiempo diastlico, que puede dar lugar a un menor tiempo de perfusin de las

    arterias coronarias, y acortamiento de la fase de llenado ventricular, que ocasiona

    una disminucin del volumen de sangre a bombear en la siguiente contraccin. La

  • 40

    frecuencia cardaca lenta o reducida tambin tiene algunos efectos nocivos.

    Inicialmente, el tiempo de llenado es ms prolongado, lo que podra dar lugar a un

    aumento del gasto cardaco. Sin embargo, incluso con este aumento de volumen,

    el miocardio puede estar tan deprimido que el msculo no se contrae lo bastante

    fuerte como para impulsar dicho aumento de volumen. El resultado es una

    disminucin del gasto cardaco.

    5.5.2 Volumen sistlico. El volumen sistlico (VS) es la cantidad de sangre

    impulsada fuera del ventrculo izquierdo cada vez que este se contrae. Es la

    diferencia entre el volumen telediastlico (VTD) o cantidad de sangre presente en

    el ventrculo izquierdo al final de la distole, y el volumen telesistlico (VTS) o

    cantidad de sangre presente en el ventrculo izquierdo al final de la sstole. El

    volumen sistlico normal es de 60 a 100 ml/latido.

    Cuando el volumen sistlico se expresa como porcentaje del volumen

    telediastlico, recibe el nombre de fraccin de eyeccin (FE), cuyo valor normal en

    el ventrculo izquierdo es del 65 %. El volumen sistlico, como componente del

    gasto cardaco, est influido por los otros tres determinantes de la funcin

    cardaca: Precarga, poscarga y contractilidad, todos ellos interrelacionados;

    cuando se altera uno, tambin lo hace el otro.

    5.5.3 Ley de Frank-Starling. La relacin entre el volumen sistlico y el

    rendimiento cardaco fue descrita a finales del decenio de 1890 y principios de

    1900 por los doctores Frank y Starling. La ley de Frank-Starling describe la

    relacin entre la longitud del msculo miocrdico y la fuerza de contraccin. En

    trminos sencillos, cuanto ms se estire la fibra muscular durante la distole, o

    ms volumen haya en el ventrculo, ms fuerte ser la siguiente contraccin

  • 41

    sistlica. Esta ley tambin establece que este fenmeno se cumple hasta que se

    alcanza un lmite fisiolgico; una vez alcanzado ste, la fuerza de contraccin

    comienza a declinar, independientemente de lo que aumente el estiramiento de la

    fibra.

    Esta capacidad para aumentar la fuerza de contraccin en el corazn es la que

    convierte el aumento del retorno venoso en incremento del volumen sistlico, que

    deben estar equilibrados entre si.

    5.5.4 Precarga. La precarga se refiere al grado de estiramiento de la fibra

    miocrdica al final de la distole; tambin es la cantidad de volumen presente en el

    ventrculo en esta fase. En realidad, es muy difcil medir la longitud de la fibra o el

    volumen a la cabecera del paciente; desde el punto de vista clnico, se ha

    considerado que la medida de la presin necesaria para llenar los ventrculos es

    una medida aceptable del volumen telediastlico ventricular izquierdo (VTDVI) o

    de la longitud de la fibra. La relacin real entre el volumen telediastlico y la

    presin telediastlica depende de la distensibilidad de la pared muscular que

    adopta la forma de una lnea curva. Con una distensibilidad normal, aumentos

    relativamente grandes de volumen ocasionan aumentos relativamente pequeos

    de presin; por el contrario, en un ventrculo con mala distensibilidad, aumentos

    pequeos de volumen producen una mayor presin. El aumento de la

    distensibilidad del ventrculo permite mayores cambios de volumen con pocos

    aumentos de presin.

    5.5.5 Poscarga. Este trmino se refiere a la resistencia, impedancia o presin que

    el ventrculo debe superar para impulsar su volumen sanguneo. La poscarga est

    determinada por una serie de factores: volumen y masa de la sangre impulsada,

  • 42

    tamao del ventrculo y espesor de su pared, e impedancia de la red vascular. En

    el contexto clnico, la medida ms sensible de la poscarga es la resistencia

    vascular sistmica (RVS) para el ventrculo izquierdo y la resistencia vascular

    pulmonar (RVP) para el ventrculo derecho. En realidad, la resistencia del sistema

    vascular se deriva de las mediciones del gasto cardaco (GC) y de la presin

    arterial media (PAM). Las frmulas para calcular la poscarga se basan en la

    diferencia de gradiente entre el principio (flujo de entrada) del circuito y el trmino

    (flujo de salida) del mismo.

    La poscarga est en relacin inversa con la funcin ventricular. Al aumentar la

    resistencia a la eyeccin, disminuye la fuerza de contraccin; ello da lugar a una

    disminucin del volumen sistlico. La interrelacin entre poscarga y volumen

    sistlico, como determinantes del rendimiento cardaco, es importante.

    5.5.6 Contractilidad. El inotropismo es la propiedad de acortamiento inherente a

    las fibras musculares miocrdicas sin modificacin de la longitud de la fibra o de la

    precarga. Existen mltiples factores que influyen en el estado contrctil del

    miocardio. La ms importante de estas influencias es el efecto del sistema

    nervioso simptico sobre el corazn. La liberacin de catecolaminas puede

    producir un aumento instantneo de la contractilidad, o bien un aumento ms

    lento. El aumento de la frecuencia cardaca debido al sistema nervioso simptico

    tambin puede aumentar ligeramente la contractilidad. Otras influencias son los

    cambios metablicos, como los estados de acidosis que disminuyen la

    contractilidad. Mediante tratamientos farmacolgicos se puede desencadenar un

    estado inotrpico positivo o negativo, dependiendo de las condiciones del paciente

    o de las necesidades hemodinmicas (21).

  • 43

    5.5.7 Hemodinamia. Este trmino se refiere a los principios que determinan el

    flujo sanguneo en el sistema cardiovascular. Esta serie de principios fsicos son

    los mismos aplicados al movimiento de fluidos y engloba conceptos tales como

    flujo, presin, resistencia y capacitancia desde y hacia el corazn (15).

    5.5.8 Vasos sanguneos y sus caractersticas. Los vasos sanguneos conducen

    sangre desde el corazn a los tejidos y viceversa. Los capilares tienen paredes

    delgadas lo que les facilita intercambiar sustancias. El dimetro de los diferentes

    tipos de vasos sanguneos vara, al igual que las caractersticas histolgicas de

    sus paredes. Estas variaciones tienen efectos profundos sobre sus propiedades

    de resistencia y capacitancia.

    5.5.9 Arterias. La aorta es la arteria de mayor calibre en la circulacin sistmica.

    Las arterias de mediano y pequeo calibre se ramifican a partir de la aorta.

    Constan de paredes gruesas y de amplio tejido elstico, msculo liso y tejido

    conectivo; el espesor de stas se debe al trabajo que tienen que soportar para

    resistir altas presiones de la sangre proveniente del corazn. El volumen de

    sangre contenido en las arterias se denomina volumen tensgeno, lo que significa

    que el volumen de sangre se encuentra sometido a presin elevada.

    5.5.10 Arteriolas. Son ramas ms pequeas. Sus paredes contienen abundante

    msculo liso y son sitio de resistencia elevada al flujo de sangre. El msculo liso

    de las paredes de las arteriolas muestra actividad tnica, es decir, siempre est

    contrado. Las arteriolas presentan una amplia inervacin simptica cuyas fibras

    son en su mayor parte adrenrgicas con unas cuantas colinrgicas. En las

    arteriolas de varios lechos vasculares se encuentran receptores adrenrgicos

    como por ejemplo en piel y vasos esplcnicos. Cuando estos receptores se

  • 44

    activan se produce vasoconstriccin, lo que a su vez disminuye el dimetro del

    vaso y aumenta su resistencia al flujo sanguneo. En otros lechos vasculares como

    el del msculo esqueltico, las arteriolas poseen receptores adrenrgicos 2 y

    colinrgicos muscarnicos. Si estos receptores se activan, se relaja y dilata el

    msculo liso del vaso lo que a su vez aumenta el dimetro y disminuye la

    resistencia al flujo. En sntesis, las arteriolas son vasos de resistencia elevada, y el

    lugar donde se pueden modificar las resistencias por los cambios de la actividad

    nerviosa simptica, las catecolaminas circulantes y otras sustancias vasoactivas.

    5.5.11 Capilares. Estn compuestos por paredes delgadas revestidas de una sola

    capa de clulas endoteliales, donde se intercambian nutrientes, gases, agua y

    solutos. El paso de solutos por los capilares es selectivo y se hace segn las

    necesidades metablicas del tejido; est determinado por el grado de dilatacin o

    constriccin de las arterias y de los esfnteres pre capilares (msculo liso ubicado

    antes de los capilares). El grado de dilatacin o constriccin se debe a la

    inervacin simptica del msculo liso vascular y a los metabolitos vasoactivos

    producidos en los tejidos.

    5.5.12 Vnulas y venas. Constan de paredes delgadas compuestas de clulas

    endoteliales y una escasa cantidad de tejido elstico, msculo liso y tejido

    conectivo, lo que les otorga la propiedad de capacitancia porque contienen el

    mayor porcentaje de sangre del sistema cardiovascular. Este volumen contenido

    se denomina no tensingeno (volumen de sangre que se encuentra a baja

    presin). El msculo liso de la pared venosa es inervado por fibras simpticas; por

    lo tanto, un aumento en la actividad nerviosa simptica provoca contraccin de las

    venas y reduce su capacitancia.

  • 45

    5.6 RESISTENCIAS VASCULARES

    5.6.1 Flujo, presin y resistencia. El flujo de sangre a travs de uno o varios

    vasos sanguneos es determinado por dos factores: Diferencias de presin entre

    los dos extremos del vaso y la resistencia del vaso al flujo sanguneo. La

    diferencia de presin es la fuerza impulsora para el flujo de sangre y la resistencia

    es un impedimento al flujo.

    El flujo de sangre es inversamente proporcional a la resistencia; el incremento de

    la resistencia como ocurre en la vasoconstriccin, disminuye el flujo y la

    disminucin de la resistencia como ocurre en la vasodilatacin, aumenta del flujo.

    El principal mecanismo para cambiar el flujo de sangre en el sistema

    cardiovascular es la modificacin de las resistencias de los vasos, principalmente

    de las arteriolas.

    Por tal motivo es recomendada la actividad fsica en los pacientes sometidos a

    reposo prolongado; los beneficios que provee el ejercicio fsico son muy variados;

    entre los ms importantes se cuenta la adaptacin perifrica para la utilizacin del

    oxgeno, que se logra con el aumento del dimetro de los vasos de los msculos

    ejercitados, como se mencion anteriormente al haber vasodilatacin se

    disminuye la resistencia y con ello mejora el flujo; estos cambios disminuyen la

    impedancia al vaciamiento miocrdico. Otro tipo de adaptacin debida al ejercicio

    es el cambio de la fisiologa cardiaca. Por un lado el corazn disminuye su

    frecuencia cardiaca y tensin arterial sistlica en reposo. Con ello el consumo

    miocrdico de oxigeno disminuye (22).

  • 46

    Desde la fsica se sustenta la fisiologa cardiovascular con la Ley de Ohm y la de

    Poiseuille.

    Frmula de Resistencia: Ley de Ohm R=P/Q

    Donde: R: Resistencia. P: Gradiente de presin. Q: Flujo

    Resistencia perifrica total: Es la resistencia de todo el sistema vascular.

    R: P (Diferencia de presin entre la aorta y la vena cava)

    Q (Gasto cardiaco)

    Resistencia en un slo rgano:

    R: P (presin en la arteria del rgano- presin en la vena del rgano)

    Q (flujo sanguneo del rgano)

    Los vasos sanguneos y la propia sangre constituyen la resistencia al flujo

    sanguneo. La relacin entre resistencia, dimetro del vaso sanguneo y

    viscosidad de la sangre se describe en la ecuacin de Poiseuille.

    R: 8 l / r4

    Donde:

    R: Resistencia

    : Viscosidad de la sangre (puede aumentar si aumenta el hematocrito)

    l: Longitud del vaso sanguneo

    r4: Radio del vaso sanguneo elevado a la 4ta potencia

  • 47

    5.6.2 Efectos autnomos sobre el corazn y los vasos sanguneos. El efecto

    crono trpico positivo es el incremento de la frecuencia cardiaca. La noradrenalina

    liberada por las fibras nerviosas simpticas, activa receptores 1 en el nodo sinusal

    y produce aumento de la frecuencia de despolarizacin, lo que implica que el nodo

    sinusal se despolariza hasta el umbral con mayor frecuencia y en consecuencia,

    genera ms potenciales de accin por unidad de tiempo.

    Tabla1. Efectos del sistema nervioso autnomo sobre el corazn y los vasos sanguneos (15)

    Divisin Autnoma

    Frecuencia Cardiaca

    Velocidad de Conduccin

    Contractilidad Msculo Liso

    Vascular Drmico y Esplcnico

    Msculo Liso Vascular

    Esqueltico

    Simptica Aumenta

    receptores 1 Aumenta

    receptores 1 Aumenta

    receptores 1 Constriccin receptores 1

    Dilatacin receptores 2

    Dilatacin receptores

    muscarnicos

    Tomado de Constanzo L. Fisiologa 2000.

    Los cambios de la frecuencia cardaca producen modificaciones de la

    contractilidad; cuando la frecuencia cardaca aumenta, lo hace tambin la

    contractilidad y cuando la frecuencia cardaca disminuye, se reduce la

    contractilidad. Este mecanismo se debe a la relacin directa que existe entre la

    contractilidad y la concentracin intracelular de calcio durante el acoplamiento

    excitacin contraccin.

    Los cambios de la frecuencia cardaca alteran el tiempo disponible para el llenado

    ventricular lento o reducido (distasis), puesto que es la fase ms prolongada del

    ciclo cardaco. Los incrementos de la frecuencia cardaca reducen el intervalo

  • 48

    entre una onda P y la siguiente, es decir, en el siguiente ciclo reducen e incluso

    eliminan esta porcin final del llenado ventricular; por tal razn, un incremento de

    la frecuencia cardaca compromete el llenado ventricular y el volumen diastlico

    final se reduce como consecuencia del volumen latido. Adems, al ser ms corto

    el tiempo de llenado ventricular, tambin se reduce el llenado de las arterias

    coronarias, lo que conlleva a la hipoperfusin coronaria y sta a su vez, al dolor

    precordial. Por lo tanto, la taquicardia reduce el tiempo de llenado ventricular y

    compromete el flujo sanguneo coronario.

    5.6.3 Centros cardiovasculares del tallo enceflico

    Centro vasoconstrictor. Se localiza en la parte superior del bulbo raqudeo e

    inferior a la protuberancia. Las neuronas eferentes que salen de este centro

    vasomotor forman parte del sistema nervioso simptico y establecen sinpsis

    en la mdula espinal, en los ganglios simpticos y finalmente en los rganos

    efectores, lo cual provoca vasoconstriccin en las arteriolas y vnulas.

    Centro acelerador cardaco. Las neuronas eferentes de este centro tambin

    son parte del sistema nervioso simptico y hacen sinapsis en la mdula

    espinal, ganglios simpticos y finalmente en el corazn. En este rgano

    producen aumento de la frecuencia de disparo del nodo sinusal

    (cronotropismo), y aumentan la velocidad de conduccin (dromotropismo) y la

    contractilidad (inotropismo).

  • 49

    Centro cardaco desacelerador. Las fibras eferentes de este centro hacen

    parte del sistema parasimptico; viajan por el nervio vago y hacen sinapsis en

    el nodo sinusal para reducir la frecuencia cardaca.

    5.6.4 Coagulacin de la sangre. Se han descubierto ms de 40 sustancias

    diferentes que afectan la coagulacin de la sangre, presentes en ella y en tejidos;

    las que estimulan la coagulacin se llaman procoagulantes y las que la inhiben se

    denominan anticoagulantes. La coagulacin o no de la sangre depende del

    equilibrio entre estos dos grupos de sustancias; normalmente predominan las

    anticoagulantes, pero cuando se rompe un vaso, la actividad de los

    procoagulantes en la zona lesionada es mucho mayor que la de los

    anticoagulantes y se forma un cogulo.

    Un cogulo anormal que ocurre dentro de un vaso sanguneo recibe el nombre de

    trombo; una vez producido el cogulo, el paso continuado de la sangre a lo largo

    del mismo tiene tendencia a desintegrarlo, separndolo de su punto de fijacin;

    estos cogulos libres flotantes reciben el nombre de mbolos. stos generalmente

    no interrumpen su circulacin hasta que llegan a un punto estrecho del sistema

    circulatorio; por lo tanto, los mbolos que se originan en las grandes arterias o en

    el lado izquierdo del corazn, tapan por ltimo las arterias generales ms

    pequeas o las arteriolas, quiz en cerebro, rin y otros sitios. Por otra parte, los

    mbolos nacidos del sistema venoso o en el corazn derecho pasan a los vasos

    del pulmn originando embolias pulmonares.

    Las causas de los procesos tromboemblicos suelen ser de dos tipos: En primer

    lugar, cualquier superficie rugosa endotelial de un vaso, como pueden producirla la

    arterioesclerosis, una infeccin o un traumatismo, tiene tendencia a iniciar el

  • 50

    proceso de coagulacin. En segundo lugar, la sangre muchas veces se coagula

    cuando circula muy lentamente por los vasos, pues se estn formando

    continuamente pequeas cantidades de trombina y otros procoagulantes; si esto

    ocurre, la concentracin de procoagulantes en zonas locales muchas veces

    alcanza valores suficientes para iniciar la coagulacin; cuando la sangre fluye

    rpidamente stos se mezclan de inmediato con grandes volmenes de sangre y

    son eliminados a su paso por el hgado.

    Como la coagulacin casi siempre se produce cuando la circulacin sangunea

    queda bloqueada en cualquier vaso, la inmovilidad de los pacientes encamados y

    la costumbre de levantar sus rodillas con almohadas durante una hora o ms,

    muchas veces originan estasis de sangre en una o ms venas de las piernas;

    luego el cogulo crece en todas direcciones y de manera especial en la de la

    sangre que se desplaza lentamente, a veces creciendo en toda la longitud de las

    venas de la pierna o incluso llegando a la vena iliaca primitiva y la cava inferior.

    Luego, en promedio en una ocasin de cada diez, el cogulo se desprende de sus

    inserciones de la pared venosa y flota libremente en la sangre de la vena, hasta

    alcanzar la parte derecha del corazn y de all a las arterias pulmonares, donde

    causa embolia pulmonar masiva. Si el cogulo es lo suficientemente grande para

    ocluir ambas arterias pulmonares, la muerte es inmediata. Si slo queda

    bloqueada una arteria pulmonar o una rama menor de la misma, quiz no se

    produzca la muerte, o solo suceda despus de horas o das, por el crecimiento

    posterior del cogulo dentro de los vasos pulmonares.

    Una vez se comprende la fisiologa cardiovascular, se debe identificar a los

    pacientes con algn grado de disfuncin cardiovascular, est indicado realizar

    medicin de la independencia funcional, para determinar limitaciones y poder

    programar las intervenciones del personal de enfermera; por tal motivo, se

  • 51

    pretende conocer en forma prctica las escalas ms utilizadas que miden la

    independencia funcional.

    5.7 ESCALAS PARA LA MEDICIN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL

    Mientras que existe gran numero de sistemas predictivos de mortalidad (APACHE-

    SAPS-MPM), en las escalas referentes a la calidad de vida se ha avanzado poco,

    en gran medida porque es un concepto moderno, que incluye factores que la

    medicina tradicional no tiene en cuenta como la independencia para las

    actividades de la vida diaria (AVD), la satisfaccin personal, la percepcin

    subjetiva, etc. En los ltimos aos se empiezan a utilizar distintas escalas Barthel

    (Anexo B) ndice de Katz, (Anexo C), escala de la Cruz Roja (Anexo D), ndice de

    Lawton (Anexo E), escala de Bayer ADL, etc. Aunque su uso no est extendido,

    ni se aplica para evaluar resultados asistenciales, programacin de recursos,

    evaluacin de costos, ni como herramienta de apoyo para la toma de decisiones

    relacionadas con el ingreso y suspensin de medidas teraputicas en pacientes

    crticos (23). Estas escalas son muy mencionadas en la literatura, sin embargo no

    son tan usadas en nuestro medio y son desconocidas por el personal de salud

    casi en su totalidad.

    La valoracin funcional puede ofrecer ndices de prediccin de la morbimortalidad,

    el riesgo de aumento en la estancia hospitalaria, el deterioro fsico y el uso de los

    recursos.

  • 52

    La aplicacin correcta de estas escalas de independencia implica tener en cuenta

    una valoracin adecuada del paciente y de las actividades bsicas de la vida diaria

    (ABVD).

    Escala de Barthel (Anexo B), ndice de Katz (Anexo C), Escala de incapacidad de

    la Cruz Roja (Anexo D), Escala de Bayer (ADL) y Escala de Lawton y Brody.

    (Anexo E)

  • 53

    6. PROPUESTA DE ENFERMERA

    Un objetivo de cuidado para la enfermera (o) que est al cuidado del paciente en

    estado crtico es la prevencin del desacondicionamiento sistmico, ya que es el

    profesional que est ms cerca y apoya constantemente todas las actividades que

    el paciente no puede realizar por su estado crtico de salud.

    La mayora de los pacientes de la UCI se encuentran en alto riesgo de presentar

    Sndrome de desuso, debido al problema patolgico por el cual est hospitalizado,

    o a una medida teraputica que lo confina al reposo absoluto en cama. En ninguno

    de los dos casos el paciente es capaz de mantener su funcionalidad y por lo tanto,

    la enfermera (o) debe hacer lo posible para que los sistemas orgnicos y mentales

    del individuo no se desacondicionen, especialmente el cardiovascular, que se

    considera el eje de los dems (24). El profesional de enfermera como un ser

    idneo conocedor de la situacin del paciente, de los riesgos que enfrenta y de las

    posibles secuelas derivadas de su estado, debe hacer intervenciones oportunas

    mediante el uso de herramientas que apoyan el cuidado de enfermera.

    Todas las acciones del cuidado de enfermera deben encaminarse a la

    reincorporacin del paciente a su vida normal o lo ms cercano a ella, lo ms

    pronto y completamente posible y reintegrarse a su vida familiar, social y laboral

    segn el caso y dependiendo de la condicin particular de cada paciente. Los

    diagnsticos de enfermera engloban al ser humano en los aspectos biolgico,

    psicolgico, social y espiritual, basados en una rigurosa valoracin que incluye

    adems de los sistemas fisiolgicos, la tolerancia a la actividad y a las actividades

    de la vida diaria.

  • 54

    MATRIZ DE CUIDADOS DE ENFERMERA

    PROBLEMA

    CARDIO VASCULAR

    META

    DIAGNSTICO DE

    ENFERMERA

    INTERVENCIONES DE ENFERMERA PRINCIPIO CIENTFICO

    Redistribucin

    de lquidos

    corporales

    Evidencia en el paciente estabilizacin del

    volumen de lquidos y de la eliminacin

    urinaria, sin ruidos sobre agregados, signos vitales

    estables para su condicin clnica y ausencia de

    edemas perifricos y peso corporal estable.

    La piel y mucosas se observan bien

    hidratadas. El balance de

    lquidos ingeridos y eliminados ser positivo o

    negativo segn la necesidad del paciente

    - Deterioro de la eliminacin urinaria.

    - Riesgo de

    desequilibrio de volumen de lquidos.

    Intervenciones en caso de sobrecarga hdrica

    Control estricto de signos vitales (cada hora en UCI

    y cada 2 horas en UCE)

    Balance estricto de lquidos ingresados y

    eliminados

    Sondaje vesical permanente.

    Valorar caractersticas de la orina: color, olor, PH y densidad.

    Monitoreo estricto de la diuresis procurando 1 cc/Kg/h de gasto urinario.

    Valorar circunstancias que provoquen aumento de la presin abdominal, que

    subsecuentemente podran generar hipoperfusin renal.

    Valorar presiones de llenado (PVC-PoAP).

    Las cuales pueden encontrarse elevadas por aumento de la precarga

    Auscultacin pulmonar en busca de

    disminucin de ruidos respiratorios o presencia de ruidos accesorios (crpitos o

    estertores).

    Auscultacin cardiaca en busca de ruidos

    cardiacos accesorios como S3 indicativo de exceso de volumen de liquido

    Posicin semifowler que permita una mejor

    expansin torcica por gravedad.

    Valorar signos de sobrecarga hdrica como

    edema con o sin fvea, disnea, taquipnea, tos persistente hipertensin, aumento de requerimientos de FiO2, polipnea, oliguria e

    ingurgitacin yugular, ascitis y reflejo hepatoyugular positivo.

    Peso diario a la misma hora (aumento de 1Kg

    equivale a aumento de 1Lt de liquido)

    Valorar grado de edema (fvea) I, II III

    anasarca.

    Administrar diurticos segn orden medica.

    Restriccin de lquidos segn este indicado. (si

    Una alteracin morfolgica que puede acompaar a la alteracin cardiaca es el incremento del volumen extracelular, con o sin

    edemas dependiendo de la intensidad de retencin hidrosalina. Su presencia puede ser causa de mantener el paciente un peso normal o elevado, a pesar de la marcada

    prdida de masa muscular (18). Cuando el paciente se encuentra en posicin

    supina se produce una disminucin de la presin hidrosttica en las extremidades inferiores, lo que a su vez produce un

    aumento de sta en trax y por ende en las cavidades cardiacas.

    El exceso de volumen de lquidos puede causar congestin pulmonar manifestndose con signos de edema pulmonar.

    La retencin de lquidos suele evidenciarse con edema que comienza en la periferia y se

    observa en las zonas declive (tobillos). El edema con fvea usualmente se presenta cuando se ha ganado 4Lt de lquido.

    En presencia de edemas (el cual es un tejido altamente propenso a romperse), sumado a

    una circulacin mas lenta, alteracin del estado nutricional y el reposo son factores que favorecen la perdida de la integridad cutnea

    lo que requiere actividades preventivas e intervenciones precisas

    La prdida de volumen intravascular hacia los espacios intersticiales se debe a que la hipoalbuminemia es un evento de aparicin

    frecuente en el paciente crtico y disminuye la presin onctica que conserva el lquido en aqul compartimento.

  • 55

    es posible concentrar la dilucin de los medicamentos al 50%)

    Intervenciones en caso de deshidratacin

    Valorar signos de deshidratacin como disminucin de la diuresis, aumento de la concentracin en la orina, prdida de peso,

    disminucin de las presiones de llenado, prdida de la turgencia de la piel con signo de pliegue cutneo, mucosas secas, hipotensin,

    polidipsia, taquicardia, aumento del hematocrito, disminucin de la presin de pulso, deterioro del nivel de conciencia y

    debilidad.

    Exmenes de laboratorio que permiten evaluar

    el estado hidroelectroltico: Albumina srica, Pre albmina, ionograma, Gases arteriales (puede reflejar acidosis metablica), acido

    lctico, nitrgeno ureico, creatinina, Hemoglobina y Hematocrito.

    Analizar placa de trax en busca de cambios

    indicativos de sobrecarga hdrica (infiltrados difusos y derrame pleural) o resolucin de la

    misma.

    Cambios frecuentes de posicin, mantener pies elevados y piel seca, valorar estado de la

    piel.

    En caso de linfoedema proteger la extremidad

    de golpes y puntos de presin, cuidar la piel para evitar ulceraciones e infecciones, mantener la extremidad afectada a 30 y

    evitarle compresiones externas.

    Sugerir interconsulta con nutricin.

    La nutricionista puede intervenir con frmulas

    ricas en protenas. Restriccin de sodio y agua que reduce la retencin de lquido extracelular segn la condicin del paciente.

  • 56

    MATRIZ DE CUIDADOS DE ENFERMERA

    PROBLEMA CARDIO

    VASCULAR

    META DIAGNSTICO

    DE

    ENFERMERA

    INTERVENCIONES DE ENFERMERA PRINCIPIO CIENTFICO

    Alteracin de la coagulacin por procesos

    tromboemblicos

    Pulsos

    perifricos de ++/++

    Temperatura y color normal en las

    extremidades Dimetro igual

    en ambas extremidades

    Mantener Saturacin de O2 >90%

    PAFI >200 Escala de

    Glasgow ptima individualizada

    Riesgo de lesin

    Valorar la extremidad afectada,

    inspeccionando cambios de color y temperatura de la piel

    Valorar edema: tomar circunferencia de las

    pantorrillas, muslos y brazos en busca de edema asimtrico.

    Valorar dilatacin de las venas superficiales

    que muestren indicios de circulacin retrograda.

    Tromboprofilaxis segn orden mdica: anticoagulantes y si estn contraindicados,

    colocar dispositivos de compresin neumtica intermitente, los cuales aumentan la velocidad del flujo sanguneo y retorno

    venoso al proporcionar un bombeo muscular artificial; o medias de gradiente de presin que su accin principal es reducir el

    dimetro de las venas superficiales y aumentar el flujo sanguneo de las profundas.

    Cambios de posicin segn estabilidad hemodinmica cada 2 horas.

    Evitar compresin sostenida en la zona

    popltea o cualquier maniobra que restrinja el flujo normal de sangre.

    Realizar ejercicios activos y pasivos y educar a la familia para que los realice.

    Exmenes de laboratorio que permiten evaluar alteraciones de la coagulacin:

    Hemograma, TP (Tiempo de protrombina), TTP (tiempo parcial de tromboplastina), INR, Fibringeno, recuento plaquetario.

    Valorar llenado capilar y signo de Homans

    Favorecer los ejercicios activos y pasivos

    (flexin, extensin, rotacin), para beneficiar el retorno venoso.

    En caso de presencia confirmada de

    trombosis evitar masajear la extremidad afectada que favorece el desprendimiento

    del cogulo.

    La estasis venosa, las alteraciones en la

    pared de los vasos y en la composicin de la sangre puede estar asociada a procesos tromboemblicos.

    La sangre muchas veces se coagula cuando circula muy lentamente por los vasos, pues se estn formando

    continuamente pequeas cantidades de trombina y otros procoagulantes; cuando la sangre fluye rpidamente, stos se

    mezclan de inmediato con grandes volmenes de sangre y son eliminados a su paso por el hgado.

    Como la coagulacin casi siempre se produce cuando la circulacin

    sangunea queda bloqueada en cualquier vaso, la inmovilidad de los pacientes encamados y la costumbre de

    levantar sus rodillas con almohadas muchas veces originan estasis de sangre en una o ms venas de las

    piernas. Es frecuente que el cogulo se desprenda y llegue al corazn y de all a las arterias pulmonares, donde causa

    embolia pulmonar masiva. La TVP (trombosis venosa profunda)

    puede cursar con llenado capilar lento. Y el signo de Homans (dolor en la parte interna de la pantorrilla de la pierna

    afectada a la maniobra de a dorsiflexin) es positivo en la mayora de los pacientes con TVP

    La obstruccin pulmonar por un embolo puede generar alteracin en el flujo

    sanguneo alveolar y generar zonas no ventiladas que favorezcan la hipoxemia. La cual produce alteracin del estado de

  • 57

    Valorar frecuencia y profundidad respiratoria, uso de msculos accesorios,

    aleteo nasal, respiracin con labios contrados, cianosis que evidencien una alteracin en la ventilacin perfusin.

    Auscultacin pulmonar en busca de diminucin de ruidos respiratorios.

    Valorar signos vitales en busca de

    taquicardia, taquipnea o desaturacin.

    Valorar el estado de conciencia, escala de

    coma de Glasgow y orientacin.

    Sugerir angio TAC de trax, doppler de

    extremidad afectada TAC de crneo segn el caso y sintomatologa.

    conciencia manifestado en irritabilidad e inquietud.

  • 58

    MATRIZ DE CUIDADOS DE ENFERMERA

    PROBLEMA CARDIO

    VASCULAR META

    DIAGNSTICO DE

    ENFERMERA INTERVENCIONES DE ENFERMERA PRINCIPIO CIENTFICO

    Reduccin

    del aporte de

    oxgeno tisular:

    Taquicardia

    Dolor precordial

    El paciente tendr Signos vitales y un gasto cardiaco

    adecuado para su condicin clnica.

    Ausencia de dolor precordial o signos fisiolgicos

    de dolor (taquicardia-hipertensin-

    gestos de dolor) Pulsos

    perifricos+++, piel tibia, y un adecuado

    estado de conciencia.

    - Perfusin tisular

    inefectiva: cardiopulmonar, cerebral, renal,

    perifrica.

    - Alteracin de la

    perfusin miocrdica.

    Equilibrar la demanda y el aporte de oxgeno al miocardio mediante: Valoracin de la presencia de taquicardia, llenado

    capilar menor de 3 segundos, dolor torcico:

    Alteraciones en la conduccin cardaca.

    Tomar EKG, evaluar arritmias, taquicardia, bradicardia, bloqueos, elevacin de ST.

    Realizar estimulo vagal (compresin de globos oculares y masaje carotideo) si la taquicardia es sinusal.

    Monitoreo cardioscpico continuo.

    Administrar oxgeno suplementario

    Alivio del dolor mediante medidas

    farmacolgicas y no farmacolgicas.

    Posicin semifowler

    Evitar maniobra de Valsalva

    Administracin de vasodilatadores

    coronarios segn orden medica. Valorar alteraciones del estado mental:

    Realizar escala de Glasgow

    Identificar ansiedad, confusin, letargia

    Aplica escala de sedacin.

    Valorar perfusin renal

    Garantizar un adecuado gasto urinario

    >1cc/Kg/h. Evitar anuria y oliguria

    Balance estricto de lquidos

    Evitar la hipotensin severa.

    Mantener PAM > 65 mmHg

    Presencia de hematuria

    Aumento de azohados (creatinina,

    Nitrgeno ureico) Valorar alteraciones de la perfusin perifrica

    Pulsos: radial, braquial, femoral, poplteo, tibial y pedio

    Coloracin de la piel: palidez, cianosis enrojecimiento

    Presencia de edema, tipo y localizacin

    Al ser ms corto el tiempo de llenado ventricular, se reduce el llenado de las arterias coronarias, lo que

    conlleva a la hipoperfusin coronaria y este a su vez al dolor precordial.

    Es as como la taquicardia reduce el tiempo de llenado ventricular comprometiendo as el flujo

    sanguneo coronario. Los cambios de la FC alteran el

    tiempo disponible para el llenado ventricular lento o reducido (distasis), puesto que es la fase

    mas prolongada del ciclo cardiaco. Incrementos de la frecuencia

    cardiaca reducen el intervalo entre la onda P y la siguiente, es decir, el siguiente ciclo y reducen e incluso

    eliminan esta porcin final del llenado ventricular, por tal razn, un incremento de la FC compromete el

    llenado ventricular y el volumen diastlico final se reduce y como consecuencia el volumen latido

    Al bajar las necesidades de oxigeno debido a la inactividad, se eleva

    progresivamente la frecuencia cardiaca (FC) como medida compensadora al amentar la

    demanda. Por lo tanto para realizar la misma actividad que antes, el enfermo encamado presentar

    taquicardia creciente y disnea de esfuerzo. (19)

    La perfusin cerebral depende directamente del gasto cardiaco.

  • 59

    El paciente

    expresar de forma verbal codificada (signos

    fisiolgicos de dolor) la disminucin

    desaparicin del dolor.

    - Alteracin del

    bienestar: dolor.

    Estado de la piel: presencia de eccemas, c