Cultura Maya

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Normal Superior de MxicoHistoria Universal I

Alumna: Laura Elena Palomino Morales

Profesora: Mara de Lourdes Gmez Gonzlez

Especialidad: Historia

Semestre: Quinto

Tema: Cultura Maya

Fecha de entrega: lunes 17 de enero de 2011

1

ndice.

Introduccin------------------------------------------------------------------------------ 3 Medio Geogrfico ---------------------------------------------------------------------- 4 Economa -------------------------------------------------------------------------------- 6 Sociedad --------------------------------------------------------------------------------- 9 Religin ----------------------------------------------------------------------------------- 11 Dioses Mayas --------------------------------------------------------------------------- 13 Cultura ------------------------------------------------------------------------------------ 25 Medicina maya ------------------------------------------------------------------------- 26 Pintura maya --------------------------------------------------------------------------- 27 Literatura maya ----------------------------------------------------------------------- 28 Escultura maya ----------------------------------------------------------------------- 30 Cosmovisin maya ------------------------------------------------------------------ 31 Cdices -------------------------------------------------------------------------------Calendario ---------------------------------------------------------------------------Astronoma --------------------------------------------------------------------------Arquitectura -------------------------------------------------------------------------2 33 34 36 38

Lectura -------------------------------------------------------------------------------Conclusin ---------------------------------------------------------------------------

40 50

Bibliografa --------------------------------------------------------------------------- 51 Introduccin. En el presente trabajo de investigacin, desarrollar diferentes aspectos de la Cultura Maya, ya que cada cultura tiene su propia belleza, naturaleza, clase social, y diversas maneras de poder vivir, al medio ambiente, al medio geogrfico en que se desarrollaron, con el presente, conocer personalmente mucho ms de esta gran cultura, muy importante para nosotros mexicanos, por que se desarrolla de una manera muy confusa a la vez, el enigma de su extincin, el desarrollo en cuanto a la llegada de los espaoles a nuestro pas, en comparacin con las desarrolladas en el mediterrneo, la similitud, las diferencia, quien pudiera imaginarse que pueda existir similitud o semejanza posiblemente con los Egipcios, pero dentro de esta investigacin, conoceremos la grandeza que la cultura, y los partes que tuvieron los cuales siguen vigentes.

3

Medio geogrfico.En un territorio y zona geogrfica muy variada, pero bien delimitada, se desarroll una civilizacin y cultura formidables, cuyos vestigios siguen causando gran admiracin y asombro. La civilizacin Maya se desarroll en un territorio de aproximadamente 400,000 kilmetros cuadrados, situado en la regin denominada Mesoamrica, la cual abarca a la Pennsula de Yucatn, el estado de Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el istmo de Tehuantepec en Mxico, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequea parte de Nicaragua. Este territorio presenta una gran rica variedad geogrfica: montaas, pantanos, planicies, selvas tropicales, bosques de altura, etc., por lo que climas, suelos, lluvias y vegetaciones diferentes, albergaron diversos grupos tnicos, lenguas y estilos de vida que integran la gran familia Maya, agrupada comnmente bajo el nombre de Mayense. Los mayas y sus descendientes han ocupado este territorio desde hace aproximadamente 5000 aos; sin embargo, la Civilizacin Maya probablemente se remonta a tiempos mucho ms antiguos.

Divisin del rea maya 4

Considerando los indicadores geolgicos y climticos, existen dos ambientes en el rea maya, el de las tierras altas y el de las tierras bajas. Aunados a estos indicadores, factores culturales y desarrollo histrico diferenciado, el territorio maya se divide en tres zonas: a las que por su ubicacin se les denomina: sur ( meridional ), central y norte ( septentrional )

Zona Sur.- La zona sur incluye las tierras altas de Chiapas y Guatemala y una zona contigua de El Salvador, mas de una faja adyacente de litoral del ocano Pacifico de 40 a 50 km, con caractersticas geogrficas que contrastan con el resto del rea. Las tierras altas estn formadas por sierras montaosas de origen volcnico de ms de 3 000 metros de altura, en las que nacen los ros Usumacinta y Motagua y se encuentran los lagos Atitlan y Amatitlan.

Zona central.- La zona central, llamada tambin de las tierras bajas, se extiende desde la vertiente norte de las serranas de Chiapas, Guatemala y Honduras, y tiene como centro la meseta de El Peten en Guatemala, donde las aguas que bajan de las tierras altas forman dos sistemas fluviales, al poniente el del rio Usumacinta y al oriente el del rio Motagua; al norte comprende la zona de Belice, Tabasco, y la parte sur de los estado de Campeche y Quintana Roo.

Zona Norte.- La zona norte abarca la mitad norte de la pennsula de Yucatn, o sea, el estado de Yucatn y la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo. Esta zona es una extensa planilla interrumpida por ligeras elevaciones (100 m) de la cordillera Puuc que corre paralela a la costa de Champotn y Campeche, de donde se prolonga hacia el noroeste de Maxcan y de ese punto al sureste de Tzucacab. Los dos ltimos en el estado de Yucatn. En ella desaparecen los ros y el agua superficial es sumamente escasa, carencia que aumenta a medida que se avanza hacia el norte. La ausencia de agua en la superficie es compensada, en cierta medida, por las aguadas, sartenejas y cenotes, junto a las cuales se asentaron numerosas poblaciones, as como depsitos artificiales de agua llamados chultunes. Los cenotes son uno de los hechos geogrficos de origen hidrolgico ms sobresalientes de Yucatn. Son mantos acuferos naturales subterrneos. Las aguadas son cenotes abiertos.

5

Economa.El territorio Maya puede decirse que es la unidad que pone en relacin a dos reas de mayores proporciones geogrficas en el continente americano como lo son Amrica del Norte y Amrica del Sur construyendo una unidad territorial donde, debido a las caractersticas del terreno se forman espacios geogrficos que conformas un gran entorno ecolgico distinto pero complementario y donde se mantienen algunas constantes de carcter natural, tales como: abundancia de la flora y la fauna, abundancia absoluta de fuentes naturales de aprovisionamiento de agua, aunque algunas partes esta es relativa. Donde como resultado un vasto complejo para la agricultura.

6

Los mayas basaron su economa principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacera de animales salvajes y coleccionar productos del bosque tambin eran actividades importantes. La agricultura Maya tambin se bas en cosechar maz. Otro aspecto vital al que la humanidad se enfrent desde su aparecimiento en el mundo fue el hambre, la necesidad esencial para la subsistencia y que trat de satisfacer de distintas maneras. Las primeras formas que el pueblo maya utiliz para el aprovisionamiento del alimento fue la recoleccin de frutos, la pesca, la caza. Se introdujeron mtodos intensivos que hicieron uso de irrigacin en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la agricultura hidrulica que se complement con jardines de vegetales, rboles frutales y ramn (Brosimium alicastrum). Su intensiva agricultura, que us las tcnicas especiales asociadas con la ingeniera hidrulica, tambin se plane cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construy para colectar agua en inmensos depsitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo recubierto con estuco para prevenir la absorcin de agua. Esta fue una gran hazaa de la ingeniera Maya, impulsada por una necesidad econmica.

7

La Economa Maya estuvo determinada por las actividades siguientes: La Agricultura La Caza La Pesca El Comercio Domesticacin de Animales

La AgriculturaLos mayas fueron bsicamente agricultores, y su principal cultivo era el maz utilizando la tcnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La tcnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los ltimos aos se ha puesto en duda esta tcnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres aos en busca de nuevas tierras, as mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, maran y guayaba, tabaco y algodn.

La Caza y la PescaTambin seguan siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.

Domesticacin de AnimalesSe dedicaban a la domesticacin de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.

El Comercio MayaDebido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades bsicas de las poblaciones cada regin slo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos slo se obtenan en determinados medios geogrficos. De ah el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del rea global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Ellos comercializaban con caco que era su principal producto artculos de cuero, cestas, tejidos bordados cermica pintada, miel, cera,

8

pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vas terrestres (utilizando simples veredas o caminos de piedra) va fluvial (aprovechando los grandes ros en sus tramos ms navegables y martima al rededor de la pennsula de Yucatn, desde tabasco hasta Amrica Central. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artculos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en pocas tardas cascabeles y conchas planas de cobre.

Sociedad.La sociedad maya se divida en cuatro niveles claramente diferenciados:

Los ahahuab: eran los miembros de la nobleza, descendientes de los clanes fundadores de cada ciudad-Estado. Disfrutaban de todos los privilegios y accedan a los principales cargos administrativos, religiosos y militares. Cada noble formaba a su hijo mayor para que herede su importante empleo. Cumpla funciones civiles, militares y religiosas; la clase dirigente, adems,

9

estaba compuesta por las autoridades de las ramas sealadas. A esta misma casta pertenecan los caciques o administradores de las provincias que dependan de las ciudades centrales, estos caciques formaban parte del Ah Cuch Caboob o Consejo de Estado. Al mando de la casta sacerdotal estaba el Ahua-Kan o supremo sacerdote.

Los poolom: eran los comerciantes profesionales. Gozaban de riqueza y reputacin. Tambin se les consideraba nobles, ya que descendan de los putunes, legendarios navegantes y mercaderes de tiempos fundacionales. Tenan variadas atribuciones, estaban a cargo de sacrificios, ofrendas, adivinacin, etc

Los huinicoob: eran los hombres del pueblo, dedicados principalmente a las tareas agrcolas, pesqueras y artesanales. Deban pagar tributos y trabajar como albailes o carpinteros en las obras pblicas que ordenaban los gobernantes.

Los pentacoob: eran los prisioneros de guerra convertidos en esclavos. Tambin eran esclavizados los huinicoob que cometan delitos. Su condicin era hereditaria. Muchos de ellos eran sacrificados en las fiestas religiosas.

Debido a la diversidad de pueblos mayas, cada pueblo contaba con su idioma, su religin y su organizacin social, podemos ver diversas formas de organizacin social de igual manera. Esta es otra forma de organizacin social, lo semejante es que son cuatro estatus, y se parecen todos aunque en algunos casos solo cambia el nombre.

Los mayas estaban organizados en ciudades-estados, provincias o cacicazgos. Cada estado tena su propio gobierno, encabezado por un cacique llamado Halach-Uinic, que significa hombre verdadero y todos compartan los conocimientos cientficos y los beneficios del comercio. El jefe o Abau, nombraba un Batab para gobernar y que era asesorado por un consejo de sacerdotes llamado Ah Cuchcab que quiere decir el que carga al pueblo. Bajo las rdenes del Batab estaban los Ah Kuleloob o precursores, los Ah Holpopoob o los que estn a la cabeza los encargados de la Popolinao casa del pueblo, el Tupil o alguacil que se encargaba de hacer respetar las leyes y el Nacom o jefe militar. Su forma de organizacin era Tribal, es decir, estaban organizados en grupos de familias relacionadas por el parentesco y que compartan un territorio y un lenguaje comn. Su economa dependa de las necesidades familiares y el poder de gobernar pasaba de padres a hijos y haba tambin un consejo de estado, formado por funcionarios miembros de la familia, sacerdotes y jefes de tribu, que tambin gobernaban.

Entre los mayas haba diferentes clases sociales:

10

- La ms importante estaba formada por nobles llamados ahkinoob o los del sol y los almehenoob, o los que tienen padre y madre, que vivan en las ciudades o centros ceremoniales. - Los sacerdotes, que realizaban ceremonias religiosas, ofrendas y sacrificios y estaban dirigidos por un Ahau can o seor serpiente. - Los jefes guerreros pertenecan a la clase privilegiada. - Los escribientes y astrnomos encargados de descubrir y escribir los conocimientos adquiridos. - Los comerciantes o mercaderes, encargados de la economa, los trueques o intercambios de mercanca. - Los chilanes o adivinos, encargados de los horscopos y de predecir el futuro.

Debajo de ellos estaba la clase baja o inferior, que eran los: - Los campesinos, que formaban el pueblo, vivan en zonas rurales y se encargaban de la construccin y la agricultura. - Los que se dedicaban a las artes textiles, a la cermica, cestera, lapidaria o joyera. - Los pentacoob o esclavos, que eran prisioneros de guerra, delincuentes, hurfanos o hijos de otros esclavos.

Religin.La religin maya jugaba un papel muy importante en la vida diaria de los mayas y todas las actividades estaban regidas por los dioses. Los mayas crean que en el ms all recibiran un premio o un castigo por los actos humanos realizados, crean que los guerreros muertos en combate, mujeres muertas en el parto, los sacerdotes difuntos y los suicidas iban a una especie de paraso. Slo los malvados iban al ms profundo de los infiernos, donde seran atormentados sin cesar.

11

Su importancia fue muy grande, estuvo fuertemente ligada al control poltico, a la ideologa que sustent a la civilizacin maya y que, como las ciencias, estuvo tambin en manos de un grupo especializado, *Religin el de los Se sacerdotes. adoraba La religin a maya tena dioses tres a caractersticas: la vez.

politesta:

varios

*Religin de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenmenos atmosfricos, los cuerpos celestes.

*Religin Dualista: Parta del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el da y la noche. Los dioses benvolos producan cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maz y la abundancia. A los dioses malvolos en cambio, se les atribua el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequas y la guerra sembradora de muerte y destruccin.

Durante varios milenios trascurridos desde que los mayas cambiaron la vida errante por la vida sedentaria, su religin sufri cambios respectivos a cada etapa de su desarrollo. La religin de los mayas fue la principio seguramente un culto sencillo a la naturaleza, una personificacin de las fuerzas naturales que los rodeaban, aquella religin requera muy poca organizacin formal, y no necesitaba un sacerdocio, ni de especialmente al culto. un complicado ritual, ni siquiera de lugares dedicados

La religin se fue organizando y los dioses se especializaron. Se cre un sacerdocio que tena como funcin propia interpretar ante el pueblo la voluntad divina, surgiendo entonces la necesidad de levantar santuarios ms formales; y la religin se convirti en ocupacin de unos cuantos. Sin embargo, despus de la introduccin del calendario, la cronologa y la escritura, invenciones todos de los sacerdotes, la religin maya sufri importantes cambios, siempre en el sentido de una mayor complejidad y formalidad. Gradualmente fue tomando forma de filosofa teolgica, concebida por el sacerdocio profesional y elaborado alrededor de la importancia creciente de las observaciones astronmicas. Ya en el siglo IV d.C. la religin maya se haba convertido en un culto muy

desarrollado, nacido de la fusin de una personificacin primitiva de la naturaleza con una filosofa ms complicada, concebida alrededor de la deificacin de los cuerpos celestes; era un culto al tiempo. La religin maya sufri un ltimo cambio a mediados del siglo XVI los espaoles

impusieron por la fuerza la religin cristiana en lugar de las antiguas creencias y practicas idoltricas. Los restos que se salvaron, como los encontramos actualmente, son una mezcla confusa de los santos catlicos y las deidades paganas. Gradualmente fue tomando forma de filosofa teolgica, concebida por el sacerdocio profesional y elaborado alrededor de la importancia creciente de las observaciones astronmicas. Ya en el siglo IV d.C. la religin maya se haba convertido en un culto muy desarrollado, nacido de la fusin de una personificacin primitiva de la naturaleza con una filosofa ms complicada, concebida alrededor de la deificacin de los cuerpos celestes; era un culto al tiempo.

12

Para conocer el destino de los difuntos en el Ms All, sus opiniones, sus pronsticos, y sus anhelos en relacin a los vivos, los mayas desarrollaron la tcnica de la nigromancia. Los reyes mayas crean que se comunicaban con sus ancestros al mirarse en la superficie pulida de los espejos mgicos de obsidiana, consumiendo drogas alucingenas, ingresando en las cuevas o en los templos-montaa. En la lengua maya, profeca y ley se escriben con la misma palabra, mostrando la concepcin regular y circular que tenan del transcurso del tiempo. Al igual que los aztecas, los mayas pensaban que las profecas se cumplan.

De modo similar a otras sociedades antiguas, la forma en que perciban el universo nos proporciona una radiografa de la estructura de poder, las funciones de los gobernantes, las divisiones territoriales, el ordenamiento de las ciudades, y los aparatos administrativos. Los reyes tenan carcter divino, y oficiaban como sumos sacerdotes. Fijaban la doctrina y establecan los procedimientos rituales. Los miembros de sus linajes tambin desempeaban tareas religiosas. El rey estaba directamente relacionado con los dioses, era considerado uno de ellos. Cuanto mayor fuese la sacralidad del gobernante y la fastuosidad del culto, la sociedad se senta ms segura e integrada. Conforme a las creencias, los reyes eran potencias generadoras de vida. Gobernar, para los mayas, significaba administrar correctamente el orden del cosmos, la sociedad y la naturaleza. Ello explica el poder absoluto de los reyes, a partir de la posesin de los secretos del mundo de los muertos. Los ancestros fundadores de linajes eran asociados con seres sobrenaturales, denominados wayob. Para los mayas, los espritus de los wayob vivan en las construcciones gigantescas de las principales ciudades. La creencia en los wayob fortaleca el poder y la legitimidad de las dinastas gobernantes, funcionando como un nexo con el mundo de los muertos.

Las prcticas religiosas de los mayas incluan las plegarias, las danzas, las ofrendas de incienso, la continencia, la realizacin de rigurossimos ayunos y el sacrificio individual siendo este ltimo

una prctica muy extendida y habitual entre los mayas, en el cual los adoradores y penitentes se extraan sangre de las orejas, de los labios, de la lengua, del pene, o de cualquiera de sus miembros.

Las ceremonias rituales en honor a las deidades a veces se hacan a travs de sacrificios humanos, de los cuales no han representaciones pertenecientes al periodo clsico, aunque fueron individualmente ms frecuentes a partir del momento en que se dejaron de sentir las influencias mexicanas a la llegada de los espaoles.

13

Dioses Mayas.Itzamnaaj. El dios creador Diversas fuentes sealan que Itzamnaaj era el dios supremo del panten maya, aunque conocido con otros nombres. Se crea que era creador de todo cuanto existe e imagen misma del cosmos, como lo expresa su nombre, alusivo a un mundo formado por grandes reptiles bicfalos, uno en cada rumbo del universo. Por sus cualidades de dios creador se le personific como un anciano. Su residencia era celestial, y desde ah dictaba los designios del cosmos, sentado sobre una banda astronmica, smbolo de planetas y otros cuerpos celestes que en las representaciones zoomorfas puede formar parte de su cuerpo. Debido a su omnipresencia tambin se le represent de otras maneras y recibi varios nombres, segn sus mltiples

advocaciones. Como ave (Itzam Ye) simbolizaba el nivel celeste, y como cocodrilo (Itzam Kab Ayin), el plano terrestre; su imagen igualmente puede mostrar atributos de venado, serpiente, pez y jaguar, por lo que adems se le asociaba con el agua, el roco, el fuego, el hlito de vida y la muerte.

En la escritura jeroglfica, el nombre de Itzamnaaj est formado por un prefijo, en forma de escudo o espejo, y el rostro mismo de la deidad. Ambos, o slo el prefijo, fueron utilizados en los textos para identificar sus imgenes o como parte del nombre de algunos gobernantes.

Kinich Ajaw. La deidad solarGenerador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo, el Sol, llamado Kinich Ajaw (Seor de Ojo Solar), era tan importante como el dios creador, pues se conceba como una de las manifestaciones de Itzamnaaj.

El smbolo ms frecuente para nombrarlo fue la flor cuadriptala del glifo kin (Sol, da, tiempo y fiesta), que hace alusin a los cuatro rumbos del cosmos, razn por lo que la cabeza de la deidad solar se utilizaba para representar el nmero 4 (chan o kan). Sus imgenes antropomorfas, como smbolo distintivo,

frecuentemente muestran esta flor cuadriptala en el rostro o en el

14

cuerpo. Porta orejas de jaguar, barba como metfora de los rayos solares, dientes superiores limados en forma de T o de diente de tiburn, nariz roma, una vrgula enrollada en forma de 8 en el entrecejo y grandes ojos cuadrados que muestran un fuerte estrabismo. Los gobernantes del periodo Clsico ostentaron, como parte de su nombre, el ttulo de Kinich (Ojo o Rostro del Sol), distintivo que explica la costumbre de causar intencionalmente el estrabismo entre algunos nios, quiz los destinados al gobierno y al sacerdocio. Por la tarde desciende al inframundo transformado en jaguar, seor del mundo subterrneo y Sol nocturno, como aparece en su versin del dios GIII en el Templo del Sol de Palenque, donde se registra que fue el segundo en nacer. En los textos jeroglficos es frecuente encontrar un mono, patrono de las fiestas y las artes, sustituyendo al Sol.

Kawiil. Deidad de los linajes divinosCetros, bastones, barras bicfalas, tocados y otros accesorios utilizados por los gobernantes del Clsico muestran reiteradamente imgenes de Kawiil (Abundante Cosecha), como insignias del poder divino a ellos conferido. Es posible que el llamado dios Bufn, personificacin del poder, sea una de sus manifestaciones. Cetros, bastones, barras bicfalas, tocados y otros accesorios utilizados por los gobernantes del Clsico muestran reiteradamente imgenes de Kawiil (Abundante Cosecha), como insignias del poder divino a ellos conferido. Es posible

15

que el llamado dios Bufn, personificacin del poder, sea una de sus manifestaciones. Esta deidad de cuerpo humano y una pierna en forma de serpiente, posee la cabeza de un ser sobrenatural con vrgula en el ojo, una larga trompa de reptil provista de molares y un largo colmillo. En la frente porta un espejo (en ocasiones ste puede sustituir todo el rostro), en el cual est inserto un elemento en forma de hacha, antorcha o cigarro del que brotan volutas que representan las hojas del maz, fuego o humo. Asociado con la nobleza, el relmpago, las semillas, las ofrendas de sangre, la fertilidad y la germinacin, era guardin de la vida y regente de los cuatro cuadrantes del cosmos. De los tres dioses creados, segn los textos del Templo de la Cruz Foliada de Palenque, Kawiil (GII) fue el ltimo en nacer. En el Posclsico los yucatecos lo denominaban Bolon Tzakab (Nueve Generaciones, Cosa Perpetua o Eterno) y quiz sea el Tohil (Tormenta) o Huracn (Rayo de una Pierna) de las tierras altas de Guatemala.

Igual que Itzamnaaj, del cual es una manifestacin ms, era una deidad que reuna atributos terrestres y celestiales. El glifo de Kawil fue utilizado en el nombre de varios gobernantes.

Nal. El dios del mazLos mitos documentan la importancia del maz al sealar que con su masa se cre la humanidad maya, lo que explica la existencia de una deidad vinculada con el maz. Su caracterstica es la de ser un hombre joven con una acentuada deformacin craneal y sin ningn rasgo animal; es la imagen misma de los humanos.

Como personificacin del grano sembrado realiza varios ritos en el inframundo. Viaja en una canoa conducida por los dioses remeros, es ataviado por mujeres jvenes y desnudas, y finalmente germina de la caparazn de una tortuga, smbolo de la tierra. En este ltimo acto se presenta flanqueado por dos dioses (Hun Ajaw y Yax Balam), quienes se cree son la versin

16

de los hroes gemelos (Hunajpu e Xbalan-ke) del Popol Vuh, hijos de Hun Junajpu.

La cabeza del dios puede sustituir a las mazorcas y sus largos cabellos se equiparan con los del elote. En las inscripciones se le utiliz para sealar el nmero 8 (waxak), por lo que puede considerarse patrono de esta cifra. Igualmente debi ser el dios tutelar del da kan, cuarto del calendario ritual, que representa un grano de maz. En los cdices este glifo aparece en el tocado de la deidad, y de l germina la planta.

A pesar de que contamos con numerosas representaciones, su nombre no es del todo conocido. El jeroglfico que acompaa a sus imgenes en los cdices se ha ledo como nal (maz).

Yum Kimil. El seor de la muerteEl mundo subterrneo (metnal en yucateco, olontic en tzotzil o xibalb en quich) era residencia de varias deidades vinculadas con la muerte, la fecundidad y la germinacin. El dios principal de este reino posee nombres que sealan su naturaleza cadavrica: Ah Puch (El Descarnado), Kisin (El Flatulento), Yum Kimil (Seor de la Muerte) o Kimi (Muerte). Tambin puede poseer nombres calendricos: Hun Ajaw (Uno Seor), Hun Came (Uno Muerte) y Vucub Came (Siete Muerte). Se le represent con la imagen de un cuerpo humano esqueltico, o bien mostrando signos de putrefaccin como vientre hinchado, emanacin de aromas ftidos por la nariz o por el ano, puntos o partes oscurecidas que indican la descomposicin de las carnes, collares o pulseras formados por cascabeles en forma de ojos con las cuencas vacas y un tatuaje parecido a nuestro signo de porcentaje (%) en el rostro o en el cuerpo.

Se trata de un ser andrgino que al igual que los humanos realiza

17

actividades rituales y cotidianas propias de ambos sexos, por lo que se le observa en actos como fumar tabaco, presenciar sacrificios, quebrar un rbol o una cuerda, danzar frenticamente en el inframundo, copular con la diosa lunar o confeccionar textiles en un telar de cintura.

En la escritura jeroglfica, un crneo descarnado representa el nmero 10 (lahun), y uno de los 20 das del calendario ritual era kimi o kame (muerte). Adems, un mascarn descarnado, como manifestacin de Itzamnaaj, era el portal del inframundo.

Ix Chel. La diosa lunarEsta deidad femenina, igual que la Luna (u o uh), a la cual estaba ntimamente asociada, era un ser multifactico. Sus imgenes la muestran como una mujer joven (Luna creciente) o como una anciana (Luna menguante). Era patrona de los oficios caractersticos de su gnero, especialmente los relacionados con la concepcin, el embarazo y el parto, pero igualmente era deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Como diosa vieja tambin tena un aspecto destructivo que provocaba catstrofes e inundaciones.Fue esposa de Itzamnaaj (as se muestra en las vasijas policromas), por lo que se le identifica como una diosa madre. Con estos atributos, pero sin relacin lunar, en los textos del Templo de la Cruz en Palenque se menciona a Muwaan Mat como progenitora de los tres dioses (GI, GIII y Kawiil). En el Clsico se represent como una mujer joven dentro de un signo lunar y, en alguno de los casos, cargando un conejo, smbolo por excelencia de la Luna. Su importancia es evidente en las imgenes pintadas en vasijas, en las que aparece participando en varios acontecimientos mticos. Adems, se considera que muchas de las numerosas figurillas femeninas estilo Jaina y Jonuta son expresin de su culto. Sin embargo, es en los cdices del Posclsico donde encontramos la mayor diversidad de sus imgenes, acciones y atributos. Conocemos varios nombres, acordes con sus advocaciones: Sak U Ixik (Seora

18

Luna Blanca); Chak Chel (Arco Iris Grande); Ix Chebel Yax (Seora del Primer Pincel), e Ix Chel (Seora Resplandeciente o Seora del Arco Iris).

Pawahtn. Cargador del cosmos

Se crea que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, razn por la que frecuentemente se muestran con los brazos en alto, en actitud de cargar. Sus rasgos son las de un viejo desdentado con el rostro arrugado y el cabello envuelto en una red. En ocasiones sostiene una planta de lirio acutico o la flor de sta puede aparecer como parte de su tocado. Tambin se le represent con un caparazn de tortuga en la espalda, y su nombre en los cdices, adems del nmero 4, incluye un signo que representa a esa concha.

Puede emerger de una flor o, lo que es ms comn, de una concha de caracol. Reside en el cielo, la tierra y el inframundo, es decir, sostiene tanto la bveda celeste como la superficie de la tierra. Es de naturaleza ptrea, por eso en muchas imgenes del Clsico porta en el cuerpo elementos del glifo tun (piedra). Este signo es un reforzador fontico, que junto con el prefijo en forma de red (pa) y el afijo (wah, tamal), que en los cdices aparece como parte de su tocado, forman la palabra Pawahtn. Su cabeza se utiliz para representar el nmero 5 (jo) y se cree que era la deidad que presida los cinco das nefastos o sin nombre (wayeb) del calendario solar. Se le ha identificado con el dios Mam (Abuelo) de las tierras altas de Guatemala y con los cuatro Bacab (El Primero de la Tierra) de los yucatecos. Era adems patrono de escribas y pintores.

Ek Chuak. Dios de los comerciantes Esta deidad, cuyo nombre se traduce como Escorpin (Chuak) Negro (Ek), era el patrono de los comerciantes, quienes le rendan culto en la noche, en medio de los caminos. Es el dios del centro del mundo, donde enciende el

19

primer fuego, por lo que podemos relacionarlo con Xiuhtecutli (Seor del Centro) o Huehuetotl (Dios Viejo del Fuego) de los pueblos del Centro de Mxico. Sus representaciones lo muestran con rasgos humanos de joven o anciano y el cuerpo pintado de negro, cola de escorpin, labios rojos y una nariz prominente. Esta ltima caracterstica tambin se asocia con Yacatecuhtli (Seor de la Nariz), deidad del comercio en el panten mexica. Conocemos pocas imgenes de este dios en el Clsico, pero en los cdices del Posclsico, especialmente en el Madrid, se registraron varias de sus acciones rituales. Puede cargar en la espalda el bulto de los comerciantes y apoyarse con una lanza o un bastn, enciende el fuego primigenio en el centro del cosmos, agita una sonaja esfrica, porta el hacha con la que Chaak produce los rayos, se autosacrifica punzndose el pene y es atacado por otras deidades. Su nombre jeroglfico es el ojo mismo del dios y en las fechas de serie inicial este glifo aparece como patrono del segundo mes, llamado wo.

Ku o Chu. Dios de la sacralidadEn varias lenguas mayas, las palabras ku o chu estn relacionadas con los conceptos de dios, divino y sagrado, por la cual se ha considerado que esta deidad es la personificacin misma de esos conceptos y su imagen sacraliza toda expresin que la contenga.

En los cdices se pueden observar sus nicas representaciones corpreas, cuyo rostro se ha identificado con la de un mono, posiblemente un aullador, pues en ocasiones muestra la barba de este animal. En la ltima parte del Preclsico y durante todo el Clsico slo su ros-tro, de forma ms esquemtica, aparece dibujado en el cuerpo de algunos animales, en distintos objetos ceremoniales, en el tronco del rbol sagrado o como signo en la escritura para sealar el carcter sacro de artefactos, gobernantes, deidades, seres sobrenaturales y lquidos preciosos, especialmente la sangre de los autosacrificios.

De forma personificada, en los cdices se le ve realizando numerosos ritos, y su cabeza aparece en diversos contextos relacionados con otros dioses. Se le muestra en el cielo, sentado sobre una banda astronmica, o sobre un crculo resplandeciente, una estrella o quiz el Sol, que lleva su rostro en el

20

interior. Tambin est sentado sobre las olas del mar, o sobre signos calendricos, con el glifo kan (maz) en sus manos. Aparece en el interior de una casa o sostiene el techo con sus brazos. Varios dioses, incluyendo a Itzamnaaj, esculpen sus imgenes con hachas o punzones de hueso.

Chaak. El dios del aguaEl culto a esta deidad del agua, documentada desde el Preclsico, est vigente entre los campesinos de la pennsula de Yucatn. Sus acciones, relacionadas con la produccin agrcola, la lluvia, el relmpago y el trueno, se manifestaban en todos los rumbos del cosmos, razn por la que es uno (Yaxal Chaak) en el centro, y cuatro al mismo tiempo, asociados con cada rumbo y color de los cuadrantes del universo.

Los documentos coloniales registran el nombre de esos cuatro con el prefijo xib (varn). El ms conocido es el Chaak Rojo del Este, denominado Chak Xib Chaak, nombre con el que aparece en vasijas policromas. Se le ha relacionado con el dios GI y en los textos del Templo de la Cruz de Palenque se registra que de la trada divina fue el primero en nacer. Se trata de una de las manifestaciones de Itzamnaaj asociada con la fertilidad, razn por la que varios gobernantes usaron al dios Chaak como parte de su nombre o de su atuendo.

En los cdices se le representa con cuerpo humano o de serpiente y un rostro fantstico en el que destaca su larga trompa con atributos de serpiente, lagarto y tapir. Su color por excelencia es el azul (yax: azul y verde); puede portar una vasija para derramar agua (de su cuerpo tambin puede manar agua); un hacha con la que produce truenos y relmpagos, o antorchas que aluden a las sequas de los tiempos calurosos.

En el Clsico, con trompa menos pronunciada, se le reconoce por sus barbas semejantes al del pez bagre, orejeras de concha y una diadema de concha recortada como atributo de fecundidad.

Deidad de la guerra y los sacrificios La guerra era frecuente entre los mayas. En varios textos del Clsico se registran fechas y actores de estos eventos blicos y las imgenes muestran al gobernante vencedor y la humillacin o el sacrificio de los cautivos. Esta informacin ha permitido desechar la vieja idea de un pueblo enteramente pacifista.

21

Acorde con esa realidad, los mayas posean una deidad relacionada con la guerra, los sacrificios humanos y las muertes violentas, razn por la que en los cdices se presenta atacando a otras deidades o presenciando un sacrificio acompaado del dios de la muerte. Sus rasgos son las de un hombre joven con el rostro atravesado por una lnea curva que le cruza el ojo, desde la frente hasta la mejilla. Esta lnea puede ser continua o estar formada por una sucesin de puntos; en el cuerpo aparece pintada de la misma manera.

Su nombre est compuesto por el numeral 10 (lahun) y un rostro con la caracterstica lnea curva que permite relacionarlo con Xipe-Ttec, importante deidad mexicana relacionada con los sacrificios y la renovacin de la tierra. Igualmente se le asocia con Lahun Chaan (Diez Cielo), nombre de Venus como estrella matutina, que marcaba los momentos propicios para la actividad guerrera.

Se cree que la representacin antropomorfa del cero, la cual muestra una mano sostenindose la mandbula, sea una de sus advocaciones.

Dioses remerosSe trata de dos seres antropomorfos con rasgos que muestran una acentuada vejez. Provistos de remos, conducen en una canoa al dios del maz por los ros del inframundo y garantizan su germinacin. Esta actividad los identifica como seres psicopompos, es decir, acompaantes y guas de los muertos, especialmente en las peripecias que habr de realizar el grano de maz o los huesos de gobernantes sembrados en la tierra.

El que va al frente lleva una espina de raya que le atraviesa el tabique nasal, mientras que el de la parte posterior de la embarcacin posee caractersticas de jaguar, como orejas o manchas de este felino en el cuerpo. No conocemos imgenes de ellos en los cdices, pero algunas vasijas del Clsico y huesos esgrafiados muestran su importante funcin para el mantenimiento del cosmos. En los textos jeroglficos sus nombres se representan con el glifo kin (da), el primero, y el segundo con el glifo akbal (noche); as, se puede pensar en ellos como los generadores de la mecnica csmica que garantiza la continuidad de amaneceres y atardeceres, y la vida sobre la superficie terrestre. Algunas imgenes de remeros, identificados con el dios de la lluvia, se ven en monumentos del Preclsico y en los cdices, pero no sabemos si tienen la misma significacin que las imgenes de estos dos dioses remeros del Clsico.

22

Y por otro lado, tenemos otro tipo de dioses, ms generalizados y que son ms comunes que los antes presentados. Itzamn: Dios de la Sabidura, inventor de las ciencias y conocimientos. Es una viva representacin del Padre que est en secreto, del real Ser que cada uno lleva en su interior, Dios como padre es sabidura y como madre es amor. .

Ak Kin: Dios del Sol. Los mayas, egipcios, incas, aztecas, etc. fueron adoradores del Sol, tomando a este como smbolo del Cristo csmico, de esa fuera que hace que vivan los mundos, los soles, las estrellas, el tomo. Es esa fuerza que deberemos encarnar todos a travs de vivir el precepto Amor a la humanidad.

Ix U: Diosa de la luna. Es obvio que si est representado el principio eterno masculino, tambin debe estar indudablemente el principio eterno femenino, Dios Madre, ella siempre estuvo asociado a la luna, smbolo de la feminidad, del Amor, de la ternura, de la no violencia.

Kauil: Dios del fuego. Los mayas conocedores de la anatoma oculta del ser humano, asociaban el elemento fuego con variadas cosas, entre ellas, El fuego sagrado interno, la fuerza espiritual que debemos adquirir anttesis de la ira.

23

Chaac: Dios del Agua. Los mayas no desconocan que la naturaleza no es algo meramente mecnico, sino que estaba regido por principios inteligentes superiores (Devas, dioses, ngeles, etc.) el elemento agua es obvio que se encuentra regido por inteligencias como Tlaloc entre los aztecas, Chaac entre los mayas. Adems lo relacionaban con las aguas internas del ser humano (la energa creadora).

Xaman Ek: La Estrella Polar. Cada astro, cada planeta, cada estrella, tiene su dirigente que mantiene su rbita, curso, etc. en orden para que exista una armona y equilibrio en el cosmos, por ello los mayas consideraban cada estrella como un ser viviente, vean en la misma naturaleza a la Divinidad.

Yum Cimil: Dios de la Muerte. La muerte reviste diferentes significados, entre los mas importantes es el de morir en s mismo, sus defectos psicolgicos, sus pasiones animales, el orgullo, la pereza, la gula, la envidia, etc., adems por supuesto de los estados post mortem.

Yum Kaax: Dios del Maz.- La naturaleza no es algo muerto, est regida por principios inteligentes superiores, cada planta, cada animal, cada mineral, tiene su propio elemental, y este a su vez esta regido por seres superiores.

Ek Chuac: Dios del Comercio. Cada actividad humana, es para los mayas dirigida por fuerzas superiores. Es as para todos los pueblos del mundo, como los hebreos que dividen en 7 grupos sus actividades y colocan un regente para cada grupo.

24

Ixtab: Diosa del Suicidio.- Es obvio que no hablan de una divinidad para los que escapan por la puerta falsa, para los cobardes. Ms bien se refieren a morir en sus pasiones, lujurias, orgullos, miedos, etc., es pues esta representacin de la divinidad que auxilia al aspirante al conocimiento a desintegrar sus Yoes-defectos que carga en su interior.

Ixchel: Diosa de la Medicina.- Consorte de Itzamn (dios principal), era diosa del tejido, de los partos, de la luna. Es el smbolo perfecto del eterno principio femenino divinal.

Dios serpiente: La Serpiente entre los mayas, as como los aztecas, era smbolo de la sabidura que debemos de adquirir a travs del trabajo interior, solo cuando hayamos adquirido la sabidura podremos ser tragados por al guila del espritu.

Cultura Maya.El medio ambienteTal vez nunca dejar de maravillarnos la enorme extensin de tierra en la que floreci la cultura maya: poco ms de 350,000 km2. Para dar una justa dimensin a este dato, basta considerar que actualmente la extensin territorial de Italia es de 301,227 km2; la de Reino Unido, e Irlanda del Norte, de 244,100 km2, y la de Hungra, de 93,030 km2. Esta variedad geogrfica trae aparejada una importante diversidad de climas, paisajes y expresiones culturales que tuvieron como escenario ecosistemas de gran riqueza vegetal y animal, tales como la selva, la sabana, el manglar, el bosque y el arrecife, por mencionar algunos. De hecho, la cultura maya se integr por un conjunto de grupos tnicos y lingsticos muy diversos cuyas costumbres, paisajes y relaciones con su medio ambiente, como se evidencia, eran tambin variados. Sin embargo, es posible identificar a estos grupos bajo el concepto de cultura maya, y

25

estudiarlos de manera integral, porque lograron conformar una unidad cultural en lo concerniente a su organizacin social, poltica y econmica, a su desarrollo artstico y cientfico, a sus expresiones culturales y a una cosmovisin compartida. Se identifican tres grandes reas de asentamiento: la primera, al norte de la pennsula de Yucatn, donde predomina un clima seco y caluroso; la segunda se ubica al centro, en una amplia zona hmeda y tropical (tierras bajas de Guatemala y parte de Honduras, Tabasco y Chiapas); finalmente, se reconoce el sur por ser una regin montaosa que abarca las zonas altas de Guatemala y el sur de Chiapas. La variedad geogrfica contenida en dichas reas adquiere matices sorprendentes: selvas rodeadas por caudalosos ros, corrientes y depsitos de agua subterrneos; numerosos cenotes (dzonot, en lengua maya), cadenas montaosas de origen volcnico, altiplanicies y extensos lagos; espesos bosques y regiones planas de suelos calizos. La lista pareciera ser infinita. Esta vasta zona no slo es el hogar de numerosas plantas y animales de gran belleza (en ella viven helechos que son contemporneos de los dinosaurios). Tambin ha resguardado, durante siglos, tesoros artsticos que son considerados patrimonio de la humanidad y sitios de importancia mundial por su biodiversidad, como los pantanos de Centla y la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. Podemos gozar de ellos hoy en da gracias a que la relacin de los mayas con la naturaleza se bas --y an se basa-- en el respeto hacia ella y est estrechamente ligada a su conciencia de la unidad csmica, el equilibrio y la armona. Por otra parte, la importancia del agua en esta zona fue fundamental: conforma todo un sistema hidrogrfico en el que destacan caudalosos ros, como el Usumacinta o el Atitln; cenotes de los que los mayas no slo se abastecan, sino que tenan un uso ritual, como el de Chichn Itz; chultunes o pozos creados para conservar el agua acumulada durante las lluvias, ubicados cerca de grandes ciudades como Tikal, Uaxactn y El Naranjo. Los mayas desarrollaron incluso sistemas primitivos de irrigacin cuyos restos todava pueden observarse en Edzn y Kohunlich, por ejemplo.

26

Medicina mayaLos mayas alcanzaron profundos conocimientos mdicos. Lograron determinar las causas de las enfermedades (etiologa); supieron describirlas, clasificarlas segn sus sntomas, curarlas e incluso prevenirlas.

La medicina maya prehispnica debe estudiarse en el contexto mgico-religioso en el que su cosmovisin, y el carcter tico con el que deban conducirse, estaban ligados a la bsqueda del equilibrio personal y social, ya que se consideraba que el desequilibrio corporal ocasionado por la enfermedad era consecuencia de un mal comportamiento que conjuraba la fatalidad, o bien de augurios nefastos y catstrofes, con lo que se llegaba a un desorden csmico. Por lo tanto, la bsqueda de la salud -el equilibrio- no slo aseguraba la sobrevivencia propia, sino la del entorno. Los mayas vivan de manera armnica con su medio ambiente, lo que les permiti conocer las propiedades curativas de plantas y animales, elaborar numerosos medicamentos y aplicar tratamientos a diversos males. El proceso de curacin era todo un ritual que poda incluir infusiones, cataplasmas, sangras, oraciones, confesiones pblicas, ofrendas, baos purificatorios (como el temazcal, o bao de vapor a base de hierbas), sacrificios y consumo de psicotrpicos. En ocasiones, el paciente y el chamn entraban en trance exttico; no se debe perder de vista que hoy en da los curanderos mayas siguen manteniendo vivas diversas prcticas ancestrales, como sta. El documento ms importante de la literatura mdica de la cultura maya es El Ritual de los Bacabes, el cual recupera numerosos conocimientos mdicos prehispnicos que lograron conservarse prcticamente sin alteraciones durante el periodo colonial gracias a que se utiliz en ellos un sociolecto privativo de la clase sacerdotal -un lenguaje codificado en el que se apela a las fuerzas csmicas, se eligen los das favorables para las curas, ritos y tratamientos, y se despliega un amplio conocimiento de botnica y medicina. Cabe destacar que tambin en los cdices Dresde y Madrid se hace una amplia referencia a diversas enfermedades y calamidades perfectamente calendarizadas, todas ellas aparecan ligadas a la presencia de su protectora, la diosa lunar Ixchel: patrona de la medicina, del parto y de la adivinacin. Asimismo, en los libros del Chilam Balam (en especial los de Kua, Ixil, Tekax y Nah) se hace referencia a calamidades y curaciones; enfermedades y plantas curativas. Este conocimiento se recuper en la poca colonial gracias a la labor de misioneros, frailes y cronistas quienes, desde luego, no lo hubieran logrado sin la ayuda de sus informantes mayas. Una figura clave en este sentido es Diego de Landa, porque a pesar de haber mandado quemar durante un gran auto de fe diversos documentos que seguramente hubieran sido altamente reveladores, logr recopilar, paralelamente, valiosos conocimientos de la cultura maya en su Relacin de las cosas de Yucatn, una referencia obligada para quien desea acercarse al

27

estudio de esta cultura. En dicho texto, Landa hace descripciones de suma importancia para comprender, entre muchas otras cosas, el gran desarrollo que alcanz la medicina maya.

Pintura maya

El inconfundible estilo de la pintura maya destaca en la cermica -sobre todo en la de uso suntuario- y, particularmente, en la pintura mural, donde es evidente la intencin de los artistas de reproducir las formas del mundo que los rodeaba. En la pintura maya abundaban, junto con los diseos geomtricos, las escenas narrativas con estilo naturalista donde las figuras principales eran las personas, seres humanos realzados todos de manera individual de acuerdo con su vestuario, sus atributos de poder -o la carencia de ellossu postura y sus gestos, y las acciones que realizaban a lo largo de su vida. En la pintura -siempre policroma- era comn, tambin, la representacin de dioses, animales fantsticos y otros seres sobrenaturales, enmarcados en un determinado escenario, los cuales, junto con textos glficos, solan acompaar a los seres humanos en el arte mural. A causa de la complejidad y la alta calidad de los diseos de los muralistas mayas -cuyos nombres ya comienzan a ser develados por los expertos- se piensa que stos formaban parte de un selecto grupo de especialistas que eran sometidos a una elevada preparacin tcnica y ritual para ejecutar su trabajo; se cree, asimismo, que compartan algunos conocimientos con la lite en el poder, tales como la escritura, el protocolo de fiestas y ceremonias y los conceptos fundamentales en que sent sus bases la cosmovisin maya, con el fin de poder transmitir correctamente los mensajes destinados a los espectadores del arte mural. La tcnicas empleadas para la realizacin de los murales variaba de acuerdo con la poca y la regin geogrfica en que eran creados, y tambin segn el material de soporte de que se tratase (aunque ste, cualquiera que fuera, siempre se recubra previamente de estuco); no obstante, lo comn era que primero se delinearan los contornos y despus se aplicaran los colores mediante las tcnicas del fresco y del temple, aunque con variantes propias. En cuanto al uso de los tonos, especialmente durante el periodo Clsico, los mayas lograron producir una amplia gama de matices entre los que destaca el famoso azul maya, cuya misteriosa obtencin ha hecho creer a algunos especialistas que la fabricacin de pigmentos debi ser una industria tan compleja como ingeniosa construida a partir de la experimentacin con diversas plantas y minerales.

28

Literatura maya.Si los dioses cifraron el cosmos para que los hombres leyeran en l su historia y su porvenir; para que se enorgullecieran de su linaje divino y su vocacin sagrada, los mayas, poseedores de la sensibilidad del artista y el don del mago, lograron descifrar el lenguaje de los dioses: conocieron el poder de la palabra y la seduccin de las texturas, y dejaron tambin su testimonio en la Tierra; labraron una escritura a partir de la Escritura -aqulla que trazaron los dioses- en la piedra -la de sus estelas y edificios- el estuco, la fibra de papel amate de sus cdices, los laberintos del caracol, los aros del juego de pelota, los dinteles de madera, las joyas, los utensilios de cermica, e incluso la bordaron en sus vestidos. La poesa impregna prcticamente todos sus escritos: es profunda, mstica, y est poblada de imgenes de fuerte carga simblica, como puede apreciarse en el poema citado contiguamente. La literatura estaba al servicio de la religin, pues la relacin con la divinidad fue para los mayas prehispnicos el eje de la vida comunitaria. As, al igual que la ciencia y otras disciplinas, el arte se conceba ms como una expresin de lo sagrado que como una forma de creacin personal o colectiva. La escritura misma era sagrada, y slo la conocan unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenan el orden csmico.

29

As, los libros fueron objeto de veneracin. En aquel entonces, los textos sagrados se lean en los rituales y ceremonias litrgicas para que la comunidad fuera consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras religiones, como la juda o la catlica. Adems, eran annimos. A nadie se le habra ocurrido firmar su obra, pues los autores no eran vistos como tales, sino como meros transmisores de la voluntad divina y de la herencia espiritual de su pueblo. Los mayas crearon una escritura pictogrfica de alto colorido y sumamente compleja, acaso la ms desarrollada de la Amrica precolombina, y la plasmaron principalmente en cdices -libros de papel amate doblados en forma de biombo- a los que los mayas yucatecos llamaban anahte. De stos, slo sobreviven tres: el Dresdensis, el Peresianus y el Tro-Cortesianus, conocidos tambin como cdices de Dresde,Pars y Madrid, respectivamente, por ser las ciudades donde actualmente se encuentran; estos cdices contienen, bsicamente, informacin sobre los primeros conocimientos astronmicos y la invencin del calendario. En cambio, hasta la fecha existen cientos de textos en piedra y en estuco, muchos de ellos sin descifrar. Con la Conquista se perdi el conocimiento de la escritura maya; probablemente, lo que hoy conocemos como literatura maya habra desaparecido tambin de no haber sido por algunos nobles educados por frailes espaoles, quienes se dieron a la tarea de preservar su historia, sus tradiciones y creencias religiosas escribindolas en su lengua materna, pero con el alfabeto latino. Esto sucedi en toda el rea maya a lo largo del siglo XVI, cuando surgieron libros indgenas en las comunidades de Guatemala, Chiapas, Yucatn y Tabasco. De esta vasta produccin, pueden distinguirse dos tipos de libros: los que fueron escritos con fines legales, y los que se convirtieron en los nuevos libros sagrados. Los primeros sirvieron a los indgenas mayas como ttulos de propiedad de las tierras heredadas por sus antepasados; en ellos se estableci el origen de los principales linajes y se narraron los acontecimientos ms importantes de cada pueblo. No obstante, los autores desvirtuaron con frecuencia su propia historia, mezclndola con la de los hebreos, a fin de mostrar a las autoridades espaolas que haban asimilado las enseanzas de los frailes. Pero, a pesar de que, al menos en apariencia, los mayas haban decidido convertirse al catolicismo, hubo otros textos nacidos de la necesidad de conservar la religin, las costumbres y la herencia mstica prehispnicas; en ellos se recogieron los mitos cosmognicos, buena parte de la tradicin oral viva hasta entonces, y los principales acontecimientos del momento. Estos libros se lean en las ceremonias religiosas secretas de los mayas, prohibidas durante la Colonia y castigadas con pena de muerte para todos los participantes. Por ello, fueron celosamente guardados por las principales familias de cada comunidad y heredados de padres a hijos. sta fue la razn de que su existencia permaneciera oculta hasta el siglo XVII, cuando algunos de estos textos fueron hallados por destacados estudiosos de la cultura maya. Los ms importantes y conocidos son el Popol Vuh de los quichs; el Memorial de Solol -conocido tambin bajo el ttulo

30

de Anales de los cakchiqueles- y los libros del Chilam Balam de los mayas yucatecos, de los cuales el ms conocido es el Chilam Balam de Chumayel.

Tristsima estrella adorna los abismos de la noche; enmudece de espanto en casa de la tristeza. Pavorosa trompeta suena sordamente en el vestbulo de la casa de los nobles. Los muertos no comprenden, los vivos comprendern. Toda luna, todo ao, todo da, todo viento camina y pasa tambin, as toda sangre llega al lugar de su quietud, como llega a su trono y poder... Cantando tocar el armonioso, sonoro instrumento. Vosotros, fascinados por las flores, danzad y alabad al Dios omnipotente. Gocemos de esta breve dicha, porque la vida es slo un momento fugaz. (Poema maya traducido por Antonio Mdiz Bolio)

Escultura mayaLos mayas fueron notables escultores. Con materiales como la piedra y el estuco, este arte tom tres formas: la primera, los trabajos de relieve, bajorrelieve, e incluso tridimensionales, que formaron parte de la ornamentacin arquitectnica. Un ejemplo son los mascarones de muchos de los edificios mayas construidos desde el Preclsico Tardo hasta la Colonia, durante el siglo XVI; en su mayor parte, estas obras representan deidades astrales relacionadas con la salida y la puesta de sol, o imgenes idealizadas de los gobernantes y sus linajes. En este mismo grupo pueden incluirse las esculturas de estuco o piedra adosadas a fachadas y pilares o empleadas como columnas, as como los complejos diseos de los dinteles esculpidos en madera propios del periodo Clsico, los cuales honran tambin a los mandatarios mayas. Aparte se consideran las estelas, los altares y las lpidas. Comnmente, estas obras fueron labradas en monolitos individuales asociados a diversas edificaciones y constituyeron, en su momento, autnticos documentos en piedra, los cuales narraban la historia de los personajes representados en ellos. As, la escultura de los mayas estuvo, como se ve, ntimamente ligada a la escritura. Finalmente, la escultura de bulto, sin relacin directa con la arquitectura, fue realizada sobre todo en estuco y cermica. Destacan, en este grupo, los grandes incensarios y urnas y, por su alta

31

calidad artstica, las figurillas funerarias de Jaina, que representaban a hombres de diferente posicin social. Es evidente que la figura humana fue, con mucho, el tema central de la escultura maya. No obstante, abundaban tambin las representaciones de deidades antropomorfizadas, as como las de animales, plantas y seres sobrenaturales altamente significativos para la civilizacin maya, como las serpientes emplumadas, los monstruos terrestres y las aves fantsticas.

Cosmovisin mayaLa cosmovisin maya -su concepcin del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su religin se volvi ms compleja. No obstante, en trminos generales, cuenta la antigua tradicin maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara ste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que habitamos nosotros. Cuenta tambin que, al final de la tercera creacin, al Primer Padre, a quien llamaban Nun-Yal-He o 1 Maz Revelado, lo capturaron y asesinaron los seores del Reino de Xibalb, el hogar de los muertos, y lo enterraron en un juego de pelota. Hasta all fueron a rescatarlo sus hijos gemelos, dos semidioses llamados Hunahp e Ixbalanqu. Gracias a ellos, el Primer Padre resucit de la hendidura de un caparazn de tortuga, y se prepar para crear nuestro mundo. La creacin como tal, segn textos hallados en la ciudad de Cob, tuvo lugar el da 4 ahau 8 kumk', que en nuestro calendario equivale al da 13 de agosto de 3114 a.C. Lo primero que hizo 1 Maz Revelado fue alzar el rbol del Mundo, llamado Wakah-Chan o Cielo Elevado. As separ al cielo de la tierra y estableci el centro de todo lo creado, el eje del cosmos. A veces, los mayas representaban a este rbol como una exuberante caa de maz cargada de mazorcas maduras. Esto se deba a que el Primer Padre era dios del maz y alimento de la humanidad; pero tambin lo representaban como una gigantesca ceiba, a la cual llamaban Cielo Elevado, Primer rbol Precioso, rbol del Cielo, Bosque Elevado o Plataforma del Cielo, entre otros nombres. Se dice, asimismo, que en los primeros momentos de la creacin el cielo estaba acostado sobre la tierra, de tal manera que la luz no exista. En este lugar, conocido precisamente como Cielo Acostado, los dioses auxiliares, bajo la supervisin del Primer Padre, colocaron tres piedras, las tres piedras fundamentales de la creacin que fueron el smbolo del sacrificio, la muerte y la resurreccin del Primer Padre. Despus, el Primer Padre entr en el cielo y lo convirti en el Cielo Elevado, opuesto recproco del Cielo Acostado. Aqu construy una casa de ocho pisos, con la cual orden todo el universo superior: el mundo en que vivimos y los astros celestes. El techo de esta casa era conocido como Domo del Cielo o Casa del Norte y hasta ah llegaban las ramas del rbol de la Creacin, la Ceiba Madre.

32

Posteriormente, el Primer Padre impuso al cielo el movimiento circular, y ech a andar en l las constelaciones. Todo lo que l haca estaba escrito en las estrellas para que los hombres pudieran leerlo. En total, crean los antiguos mayas, el cielo tena trece pisos y daba hospedaje a los astros y a algunos animales solares, como los venados y las aves de colorido plumaje. Los mayas imaginaron la tierra como un enorme cocodrilo sobre el que los hombres de la cuarta creacin nos desplazamos sin saberlo y en cuyo dorso nace la vegetacin que hoy conocemos: los bosques, las selvas, los desiertos y las tundras. Encima de este cocodrilo habitaron los antiguos mayas y construyeron los hermosos palacios y edificios para sus dioses de acuerdo con los movimientos celestes que el Primer Padre imprimi al cielo el da de la creacin.

Bajo este cocodrilo se hallaba el inframundo, dividido, como el infierno de Dante, en nueve pisos, en cuya parte inferior se encontraba el Reino de Xibalb. En el inframundo vivan los muertos en compaa de los animales nocturnos o peligrosos, como los murcilagos, los bhos y los jaguares, y ciertas deidades conocidas como Bolontik. El mismo da que el Primer Padre alz el rbol del Mundo, estableci tambin las ocho direcciones del cosmos, que se desplegaron sobre la tierra como kan tzuk, kan xuk: cuatro divisiones, cuatro esquinas. Al hablar de estas direcciones, los mayas se referan a los puntos cardinales y las cuatro esquinas del universo. A pesar de ello, los mayas reconocan cinco direcciones bsicas: el centro y los puntos cardinales, a cada uno de los cuales le corresponda un color: al norte, el blanco; al sur, el amarillo; al oeste, el negro; y al este, el rojo. En cada uno de ellos haba un Bacab -uno de tantos seres celestes que imaginaron los mayasque cargaba sobre sus espaldas una porcin de cielo para sostenerlo durante toda la eternidad. Y el centro, donde estaban ubicados el rbol del Mundo y las tres piedras de la creacin, se consideraba el ombligo del mundo, el cordn umbilical -representado como una cuerda con cabeza de serpiente que emerga del vientre de Nun-Yal-He, el Primer Padre- con que la humanidad se conectaba con los dioses y la fuente de la vida. As crean los mayas antiguos que estaba construido nuestro mundo.

33

Cdices mayasLa escritura maya qued registrada en cdices, pinturas, estelas, edificios y materiales que ofrecieron ricas texturas como la concha, el algodn, los objetos hechos de cermica y diversas joyas realizadas en piedras de gran belleza, como el jade y la obsidiana. En los cdices, sus libros sagrados, registraron noticias, crnicas y hechos histricos; hicieron gala de la precisin de sus sistemas cronolgicos y de su literatura y dieron cuenta de su arte, as como de sus conocimientos en astronoma, medicina y botnica. Como se evidencia, se necesitaba ser poseedor del conocimiento para escribir cdices; por ello, los sacerdotes, pertenecientes a la nobleza, eran los encargados de escribirlos. Eran llamados ah ts'ib: escribas, o ah woh: pintores.

34

Tambin eran ellos los nicos que tenan la facultad de leerlos e interpretarlos, ya que la manera de hacerlo dependa del momento, de la situacin y de quin los consultaba -as como de los objetivos que persegua al hacerlo-. Como se ve, la interpretacin jams era nica y lineal, hecho que, por cierto, dificulta el desciframiento de los cdices. Aunado a ello, como su escritura tiene varios signos para representar una misma idea, la lectura se vuelve rica en expresiones, pero altamente codificada y compleja. Fabricaron sus cdices usando una corteza vegetal: el amate, y se sabe que tambin utilizaron la piel de venado especialmente tratada. Formaban largas tiras dobladas como biombo y las recubran con una fina capa de estuco, sobre la que dibujaban, y esto les permita hacer correcciones aplicando el color blanco a manera de goma de borrar para continuar pintando sus jeroglficos. Los cdices tenan un orden: cada pgina estaba perfectamente dividida en secciones de glifos, numerales y figuras. El colorido de los cdices es notable, y destaca el uso del rojo, el negro y el azul maya. La mayor parte de los cdices mayas fue destruida durante la Colonia. Han sobrevivido hasta nuestros das nicamente tres cdices que han recibido el nombre de la ciudad en donde se encuentran: Dresde (Alemania), Pars (o Peresiano) y Madrid (o Trocortesiano).

Calendario MayaLa complejidad del universo cautiv, desde el amanecer de su historia, al pueblo maya. Los cientficos de esta civilizacin mesoamericana se distinguieron por su espritu incansable y una capacidad de abstraccin que, como su mirada, iba ms all de las estrellas. Los astrnomos mayas fueron atentos observadores del cosmos y magnficos intrpretes de sus misterios. Del alba al ocaso, los cuerpos celestes y su transcurso por el firmamento, constituyeron la materia prima para que los mayas pudieran estudiar el ritmo reinante, y poder as comprender los ciclos regentes de la naturaleza. A esta comprensin del universo se aade el avance de su ciencia matemtica, caracterizado por su sistema numrico. La combinacin de ambos dio como resultado lo que quiz sea el ejemplo ms claro e importante sobre las apreciaciones que hemos hecho acerca de los logros de esta cultura: el calendario del ao solar o Haab, que por su exactitud se compara con los actuales clculos calendricos, ya que difiere de ellos tan slo por un error de 17.28 segundos. Para los mayas, las manifestaciones de la naturaleza recurran cclicamente, se combinaban y seguan parmetros numricos determinados; de ah que hayan dado tanta importancia al estudio de las lunaciones, las conjunciones, eclipses y la periodicidad de las manchas solares. El tiempo, y por lo tanto, los sucesos que ocurran dentro de l, obedecan a esta armona csmica a la que se aproximaron con tanta exactitud y que en su afn por prever y planificar el futuro, dio

35

origen a un segundo calendario o almanaque de 260 das, que rega la vida de cada individuo y todas sus actividades, tanto las rituales como las cotidianas. Este almanaque, llamado Tzolkn, era utilizado por los sacerdotes para determinar el da en que se deba sembrar, ir a la guerra, efectuar un matrimonio y cualquiera otra labor. Se constituye por la combinacin de 13 nmeros con 20 signos, que da 260 das. Al conjuntar el calendario solar, Haab, comn a toda la sociedad, y el almanaque, Tzolkn, que a manera de horscopo contena designios preestablecidos para cada individuo, se formaba un gran ciclo o Rueda Calendrica que abarca 18 980 das, es decir 73 ciclos de 260 das (contando con el Tzolkn) y 52 aos solares (contados con el Haab), y se completaba cuando una fecha se repeta en ambos calendarios. A partir del uso de la Cuenta Larga, es decir, la del Haab, los mayas trazaron un principio de los tiempos en la fecha 4 AHAU 8 CUMK, que aparece repetidamente en las inscripciones de distintos monumentos. Para los mayas, esta fecha, que equivale al 13 de agosto de 3114 a.C. de nuestro calendario, pudo significar el inicio de la era csmica en la que ellos abrieron los ojos a la luz en el universo y, aunque no haya vestigio claro sobre el acontecimiento que le otorgara el sitio de punto de partida de una historia, nos deja la sensacin de que la civilizacin maya estaba muy consciente de que las cosas tienen siempre un principio y un fin; una poca de esplendor y gloria y otra para el colapso y el regreso a la nada. Su sistema calendrico, la preocupacin por los eventos astrales y los mltiples hallazgos sobre las expresiones de dichos estudios, nos dicen mucho de una sociedad que comprendi la mnima temporalidad de lo humano. Conscientes, tal vez, de su posicin en el Cosmos, los mayas ubicaron y dejaron huella del momento en que vivieron y, anticipndose a la incontenible corriente de los siglos, confiaron a la dureza de la piedra los signos que en el futuro podran influir en la vida de sus hijos y sus nietos, as como la evidencia de las glorias pasadas. Si no tuviramos conciencia del momento en que vivimos, ni guardramos memoria de l, seguramente nuestras vidas seran historias imprecisas, remolinos de ancdotas inconexas, de sucesos que se perderan por no tener una forma de anclarse en el recuerdo de la colectividad. Los mayas tuvieron muy presente la importancia que representaba para su pueblo el estudio del tiempo y el registro preciso de los acontecimientos; perciban en cada cambio de la naturaleza un influjo invisible, el rotar del universo, del que ellos saban no eran el eje, sino un engrane ms en las ruedas del tiempo.

El HaabEl Haab se compone de 18 meses (uinales) de 20 das (kines), ms un mes con cinco das sobrantes (uayeb). 1 KIN = 1 da 1 UINAL (mes) = 20 KINES 1 HAAB (ao) = 18 UINALES (meses) de 20 KINES (das) + 1 UAYEB (5KINES, das sobrantes)

36

20 KINES (das) IMIX IK AKBAL KAN CHICCHAN CIMI MANIK LAMAT MULUC OC CHUEN EB BEN IX MEN CIB CABAN EZNAB CAUAC AHAU

18 UINALES (meses) POOP UOO ZIP ZODZ TZEC XUL YAAXKIN MOL CHUEN YAAX ZAC CEH MAC KANKIN MUAN PAX KAYAB CUMKU UAYEB

Astronoma maya.Si algo sorprende a los estudiosos de la civilizacin maya es su abismal conocimiento de los cielos, aprehendido nicamente por medio de la observacin y el anlisis detenido de la bveda celeste y de los ciclos naturales a lo largo de varias generaciones. Los conocimientos astronmicos estaban ntimamente ligados con la escritura, las matemticas y, muy particularmente, con el calendario, fundamental para un pueblo dedicado a la agricultura. El establecimiento de los ciclos agrcolas requera un minucioso estudio del cielo diurno y nocturno; de la trayectoria del sol, las fases de la luna y la posicin de algunas estrellas. Todas estas observaciones fueron sistematizadas, repetidas una y otra vez, registradas y, finalmente, vinculadas con la vida material y espiritual de los mayas. Pero, quines eran los encargados de mirar hacia las estrellas? Generalmente, los sacerdotes; hombres de sabidura que apoyaron su cosmovisin en instrumentos de medicin muy rudimentarios, casi milagrosos por la vasta informacin que aportaron. Para establecer la trayectoria de los astros, los sacerdotes tomaban asiento diariamente en un mismo punto -por lo comn, la parte ms alta de un templo- durante largos periodos, y fijaban la vista en el horizonte; con este mtodo, y un palo plantado en el suelo, lograron determinar, por ejemplo, el paso del sol por el cenit, pues al encontrarse el sol en su punto ms alto el palo no proyectaba sombra. Con el mismo objetivo, los mayas tambin empleaban dos varas o hilos cruzados, formando una equis; desde este punto fijo de observacin, con un detalle natural en el horizonte como referencia,

37

anotaban el lugar desde donde salan y se ocultaban determinados cuerpos celestes a lo largo de varios meses. De este modo lograron establecer, con asombrosa precisin, los ciclos lunares, solares y venusinos y observar las conjunciones estelares que ms les interesaban. A pesar de estos rudimentarios procedimientos, los sacerdotes mayas superaron sus deficiencias tcnicas con una labor constante y cuidadosa en extremo, realizada con una entrega y un rigor que bien podran calificarse como cientficos; de otra manera no se explica la asombrosa exactitud de sus clculos astronmicos y de las correcciones hechas a sus calendarios. Por ejemplo, sabemos que los mayas tenan un ao civil fijo de 365 das, y que comprendieron que haba discrepancias entre ste y el ao trpico verdadero, el cual, segn la ciencia moderna, requiere de 365.2422 das para efectuarse. As, concibieron una frmula de correccin calendrica en la ciudad de Copn, Honduras, hacia los siglos VI o VII de nuestra era. Con esta correccin, su calendario qued ms cerca de la realidad que el nuestro: su ao fue fijado en 365.24.20 das, mientras que el calendario que nos rige abarca 365.24.25 das. Los mayas tambin calcularon correctamente la duracin de la lunacin. Formularon su calendario lunar por el antiqusimo y muy exacto procedimiento del tanteo, interpolando meses de 29 y 30 das a lo largo de 405 lunaciones sucesivas. La discrepancia con respecto al ciclo lunar real es mnima.

Asimismo, es muy probable que conocieran tambin otros planetas, adems de Venus, y que registraran sus ciclos o revoluciones sindicas, pues por las menciones en las fuentes histricas se deduce que los mayas se interesaron por numerosas constelaciones y estrellas, como la Polar, a la que designaban como Xaman Ek, la gran estrella, la cual fue empleada como gua para viajeros y comerciantes; las Plyades, a las que llamaban Tzab -como los cascabeles de las serpientes- y la constelacin de Gminis, a la cual denominaban Ac, la tortuga. De tanto observar los cielos los mayas notaron, no sin asombro y cierto terror, que determinados das del ao el sol, durante algn tiempo, quedaba parcialmente oscurecido o incluso desapareca del todo; cuando esto suceda, imaginaban que una bestia celeste intentaba devorar al sol, y que si el monstruo triunfaba se acabara el mundo. Esta posibilidad le causaba tal pnico al pueblo maya que para los sacerdotes -quienes saban que el oscurecimiento del sol era producto del cruce de las trayectorias del sol y de la luna- era fcil obtener, con esta terrible amenaza, ofrendas excepcionales, mayor sumisin e incluso sacrificios humanos. No obstante, de los 69 eclipses anunciados en el Cdice Dresde, slo 18 fueron visibles en territorio maya.

As, es evidente que la astronoma jug un papel fundamental en la sociedad maya: no slo determin gran parte de su cosmovisin y muchas de sus creencias religiosas, sino tambin, incluso, su arquitectura -muchos edificios fueron construidos de acuerdo con la alineacin de algunas estrellas, incluidos los observatorios- y su concepcin del arte y de la ciencia. En resumen,

38

para los mayas observar los cielos no fue slo un placer; fue tambin una manera de entender y construir el mundo, su mundo

Formacin de la serpiente en la Pirmide de Kukulkn, Chichn Itz, durante el equinoccio lunar

Arquitectura maya.Los mayas vivieron en grandes espacios abiertos. El modo de produccin agrcola determin la existencia de zonas rurales en torno a grandes ciudades, aunque a veces estaban alejados de ellas. Las urbes, al tener la capacidad de reunir -convocar- a la gente, eran el ncleo social, poltico y religioso que integraba al pueblo maya. El estudio de la arquitectura maya, ms all de cuestiones tcnicas y estticas, es una importante manera de acercarse a la vida cotidiana y las costumbres de esta cultura. El concepto bajo el que ordenaron sus espacios, la traza de las ciudades, involucra su cosmovisin: deja ver que los preceptos religiosos y astronmicos jugaban un papel central. El modelo de ciudad maya, con variaciones, incluye la existencia de una ciudadela, templos destinados al culto, palacios que fungan como residencia de gobernantes y sacerdotes y por lo menos un juego de pelota. Debido a la extensin histrica de la cultura maya, que cubre ms de tres mil aos, as como a la diversidad geogrfica de las reas que habitaron, los estilos arquitectnicos presentan tambin variaciones que dependen de la poca y la regin en la que fueron construidos, aunque el arco maya es una aportacin importante y un distintivo comn de varias zonas. Mientras las casas del pueblo -como se dijo, ubicadas en la mayora de los casos en torno a las ciudades- estaban fabricadas con materiales perecederos como el bajareque, las ciudades se construyeron con materiales mucho ms resistentes al paso del tiempo: pensemos en los edificios de Uaxactn y Piedras Negras, donde se utiliz arcilla, los que hoy parecen pirmides truncadas; as como en los grandes templos y palacios de piedra labrada, cuyas cmaras sepulcrales son de gran belleza, como la encontrada en el Templo de las Inscripciones de Palenque. Tambin estn

39

los edificios de piedra caliza de El Petn, la dolomita usada en algunas partes del valle del Usumacinta, la arenisca en Quirigu, la caliza cristalina en Lubaantn y los ladrillos horneados con los que se construy Comalcalco, en Tabasco. Casi todos los sitios arqueolgicos que hoy podemos visitar pertenecen al periodo Clsico, y su florecimiento se ubica entre el ao 600 y 1000 d.C., poca en la que la arquitectura alcanz expresiones artsticas -bsicamente con el estilo Puuc, cuyo ejemplo ms claro es el Templo del Adivino en Uxmal - que no slo maravillaron a los espaoles, sino que hoy en da son considerados monumentos artsticos de la humanidad; espacios fascinantes y enigmticos que atraen a gente de diversas nacionalidades durante prcticamente todo el ao. Es importante considerar que la arquitectura del periodo Posclsico se ubica nicamente en Quintana Roo: en Chichn Itz (influencia maya-tolteca que se manifiesta en el Templo de los Guerreros, El Castillo, el Observatorio) y Tulum (el Templo de los Frescos), ya que debemos considerar que las ciudades ubicadas en la regin sur fueron abandonadas antes del ao 800 de nuestra era, y en el rea central ocurri lo mismo alrededor del ao 1000, debido al inslito Gran Colapso Maya. Por otra parte, debemos hacer un esfuerzo por imaginar estos magnficos edificios como en realidad fueron construidos, con motivos labrados y pintados que decoraban las pirmides; la presencia de cresteras, estelas, dinteles, cmaras sepulcrales; los coloridos recubrimientos de sus superficies, donde se haca presente su escritura, as como sus pinturas murales. A veces se usaron mosaicos de piedra labrada; otras, estuco modelado sobre armazones de piedra, que permite disear formas tridimensionales de gran atractivo.

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Bibliografa. "Arquitectura maya", de George F. Andrews que aparece en Antologa de Arqueologa mexicana Vol. II. El Mxico antiguo pp. 194-20350

Conclusin.De verdad que es la primera conclusin que me hace pensar un poco ms de las anteriores, es solo que por el estudio tan a fondo de esta cultura tan grande, es un tanto difcil realizarla, para empezar pude observar el parecido que tiene con las culturas del mediterrneo en cuanto al medio geogrfico, ya que la mayora se asentaba cerca de un rio, los mayas no fueron la excepcin se quedaron cerca del rio Usumacinta, es muy grande el parecido que se tiene, y la distancia en que estn separados, es muy grande la similitud, en cuanto que la cultura se desarrollo agrcolamente, en cuanto a la pesca, la caza, la domesticacin de animales, posteriormente a la religin, la semejanza en la dualidad, lo politesta y naturalista. Otro factor importante es la cultura en general, los mayas se desarrollaron en muchos mbitos que incluso a la fecha siguen presentes muchos de sus descubrimientos, as como en Mesopotamia, la creacin de un calendario, las escuelas, las clases sociales, bueno esta ultima en la mayora de las culturas que conocemos las hay, a grandes rasgos rescatando estas similitudes, podemos ver que los mayas fueron una de las culturas que ms aporte tuvieron en Mesoamrica y por lo tanto una de las ms populares y con mucha mayor informacin , por lo tanto no fue nada fcil poder delimitar la importancia, de cada aspecto, trate de sobresaltar lo que ms se reconoce o conoce de la cultura, y personalmente fue uno de los trabajos que ms me ha costado trabajo y por otro lado me quedo con un grato sabor de boca, por la investigacin que realice, y ms por todo lo que aprend de esta cultura que ya de tiempo atrs me gustaba pero nunca me tome la atencin de investigar, pero con esto, como dijo la profesora un da, si sabemos de Mesoamrica aunque sea una cultura pero bien aprendida, y considero que fue lo que paso en esta ocasin.

51

Bibliografa.

1.- Mundo Maya, Claves para entender una civilizacin fascinante. George Reston, 2007. Editorial. Grficas Marte.

2.- Los mayas. Arte, historia y cultura Nelly Gutirrez Solana. 1991. Editorial Panorama

3.- Historia y religin de los mayas. J. Eric. S. Thompson. 1972, Editorial Siglo XXI

4.- Literatura y cultura mayas. Mara de los ngeles Lara Arzate. 2005 Proyectos Acadmicos Institucionales Tomo 19.

5.- Una historia de la religin de los antiguos mayas. Claude-Francois Baudez, 2004, UNAM

6.- Activismo Cultural Maya. Eduard F. Fisher y R. Mckenna Brown , 1999, USIS version electronica

7.- Discovery.com

8.- Pgina Instituto politcnico Nacional.

9.- ilce.com

10.-

"Arquitectura maya", de George F. Andrews, que aparece en la

Revista Arqueologa Mexicana Vol. II, No. 11, enero-febrero 1995 52

53