230

Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

  • Upload
    buianh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia
Page 2: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia
Page 3: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso:

Economía sustentable y cultura financiera

Material del participante

Page 4: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

SECRETARÍADEEDUCACIÓNPÚBLICAAlonsoLujambioIrazábalSUBSECRETARÍADEEDUCACIÓNBÁSICAJoséFernandoGonzálezSánchez

DIRECCIÓNGENERALDEFORMACIÓNCONTINUADEMAESTROSENSERVICIOLeticiaGutiérrezCorona

DIRECCIÓNDEDESARROLLOACADÉMICOJessicaBañosPoo

Page 5: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso:

Economía sustentable y cultura financiera

Material del participante

Page 6: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

El curso Economía sustentable y cultura financiera fue elaborado por personal académico de la Universidad para la Cooperación Internacional y la Universidad Tecnológica de Tabasco, con la asesoría de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

AUTORES Beverly Hernández Castro Fanklin Marín Vargas DISEÑO DE INTERIORES Donald Solano Monge ADAPTACIÓN PORTADA Ricardo Muciño Mendoza REVISIÓN María del Pilar Salazar Razo

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

D.R.© Secretaría de Educación Pública, 2009 Argentina 28, colonia Centro, 06020, México, D.F. ISBN En trámite

Page 7: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

INDICE

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable Sesión 1

− Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 1

− Dinámica: Vinculación de actores y sectores para el desarrollo sustentable

Sesión 2

− Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2

− Lectura: Economía Ecológica Sesión 3

− Exposición magistral: Haciendo posible la sustentabilidad: Los educadores de México

− Lectura: - Herramienta para la Evaluación del cumplimiento de la Carta de la Tierra en su

institución - Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible - Glosario de Desarrollo Sustentable del Banco Mundial - Carta de la Tierra - Objetivos del Milenio

Sesión 4

− Exposición magistral: Economía local sustentable, comercio y empleos justos.

− Dinámica: Dramatización prácticas financieras. Sesión Final Bibliografía

Page 8: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable Sesión 1

− Exposición magistral: - Economía actual, gobierno y su papel en la economía. Parte 1. - Economía actual, gobierno y su papel en la economía. Parte 2.

Sesión 2

− Exposición magistral: - Mercado, costos y precios

− Dinámica: Glosario participativo

− Lectura: Glosario Financiero Sesión 3

− Exposición magistral: - Finanzas y el sistema financiero - El ahorro, la inversión y el crecimiento

− Dinámica: Juego de Consumo Inteligente Sesión 4

− Exposición magistral: - 10 pasos para el consumo sustentable. - Resumen del Manual de Ciudadanía Ambiental Global Consumo Sustentable

− Dinámica: Juego de Consumo Inteligente Sesión Final

Page 9: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 1

Presentación magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 1

Page 10: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

1

Page 11: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

2

Page 12: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

“Desde hace por lo menos tres décadas, los mexicanos han librado una lucha por el cambio político y social. A lo largo de estos años, la ciudadanía ha ejercido la libertad de sufragio, sujetando el sistema de partidos políticos a la disciplina del voto efectivo. Al mismo tiempo, los ciudadanos se han esforzado por ejercer y hacer cumplir sus derechos ante un entorno social cambiante y difícil.

Los mexicanos han sabido enfrentar una etapa de duros embates en la vida económica. Ello ha tenido consecuencias determinantes en la evolución de una compleja estructura social, inmersa en el funcionamiento de instituciones viejas y nuevas, y de un orden político cada vez más libre y plural. Es gracias a la libertad y pluralidad políticas alcanzadas en el México de hoy, junto con la transparencia y la rendición de cuentas, que la sociedad y el Gobierno tienen la oportunidad de avanzar en la perspectiva integral del Desarrollo Humano Sustentable. Es importante entender este momento de nuestra historia a la luz de lo que pasó en México durante casi un tercio de siglo de difíciles y complicadas condiciones de vida y de profunda transformación económica.

Aproximadamente a principios de los años setenta, la economía, que durante varias décadas había registrado altas tasas de crecimiento y estabilidad de precios, empezó a encontrar los límites propios de un sistema económico protegido. Por años, habrían de vivirse las dificultades de una economía sometida a desequilibrios que se originaron en el exterior, tras vertiginosos cambios ocurridos en los mercados de bienes energéticos y de capitales.

La abundancia de divisas por exportación petrolera con que contó el país en los años que precedieron a la crisis de 1982 tuvo un impacto limitado en la creación de infraestructura para el desarrollo o en una base sustentable de programas sociales. En cambio, en un entorno de crédito internacional abundante, el país se endeudó significativamente, lo cual agravó nuestra vulnerabilidad y nos llevó, junto con otros factores asociados a los desequilibrios de la balanza de pagos, a crisis económicas recurrentes.

Por más de una década, los mexicanos vieron caer el poder adquisitivo de sus salarios. Muchas familias vieron canceladas sus posibilidades de movilidad social; otras retrocedieron a la subsistencia precaria y emigraron a los Estados Unidos, o se incorporaron al sector informal, que presentaba un crecimiento acelerado en las ciudades. Muchas más simplemente se vieron atrapadas en el círculo vicioso de la pobreza en sus regiones de origen, comúnmente apartadas y aisladas de los centros urbanos. La esperanza de una vida mejor se desvanecía para la mayor parte de los mexicanos. El desarrollo económico que se había procurado tenía límites claros en su falta de sustentabilidad financiera y en su estructura económica poco competitiva.

3

Page 13: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

En este contexto, en México prevaleció una visión de corto plazo en materia ambiental; se descuidó, por tanto, el equilibrio del medio ambiente y se explotaron en forma irracional diversos recursos como el agua, los bosques, las selvas y el petróleo. En las ciudades y en las cuencas acuíferas se desecharon residuos tóxicos, mientras que se llegó a altos niveles de contaminación del aire en unos cuantos años.

Si bien es cierto que en la década de los ochenta el Gobierno Federal estaba plenamente consciente de que muchos mexicanos carecían de servicios básicos, y de que no estaban protegidos bajo seguridad social alguna, también lo es que ha tomado lustros construir un sector de servicios públicos que beneficie a la población desfavorecida que no es derechohabiente. A pesar de que las políticas sociales de fines de los años ochenta y principios de los noventa no siempre obedecieron a criterios adecuados de focalización, o simplemente los criterios de provisión de los programas no alcanzaron a la verdadera población objetivo, debemos reconocer que a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte se lograron avances importantes en la cobertura y calidad de los servicios de educación, salud, alimentación e infraestructura básica.

No menos importantes han sido, tras cada crisis entre 1982 y 1994, los límites al desarrollo humano en la esfera de las familias mexicanas, que han luchado entre la subsistencia y el acceso a oportunidades precarias de formación y realización. Se distinguen dos efectos sobre la vida familiar de la mayor parte de la población: primero, las condiciones de vida conducentes al desarrollo de las capacidades de los integrantes de la familia sólo se deterioraron más en cada nuevo embate inflacionario y recesivo; segundo, muchas familias se vieron obligadas a incrementar el número de perceptores de ingreso para salir adelante, aunque ello significara interrumpir la educación de niños y jóvenes. En cualquier caso, el desarrollo humano de la mayoría de los mexicanos, desde el núcleo familiar, se vio severamente limitado.

Las crisis económicas recurrentes, que se expresaron en fuertes devaluaciones y/o en caídas importantes del producto interno bruto, cancelaron las posibilidades de una vida mejor a varias generaciones de ciudadanos. Dicho proceso limitó drásticamente los espacios de formación y realización personales en las esferas de la educación, el trabajo y la puesta en marcha de negocios pequeños y medianos, por mencionar sólo algunos de los ámbitos más relevantes del desarrollo humano.

Sin embargo, a pesar de las circunstancias difíciles que las crisis económicas han representado para el bienestar de las familias y para el desarrollo del sector productivo, los mexicanos una y otra vez hemos superado estos retos.

Debemos reconocer que, a lo largo de estos años, también surgió una participación decidida de diversos actores sociales y políticos que estuvieron comprometidos con un cambio de rumbo para el país. En la última década, y en diferentes frentes de la acción pública, se hizo un esfuerzo considerable para que los programas sociales llegaran a más mexicanos y a muchas comunidades pequeñas y remotas.

También es importante destacar que los mexicanos, a pesar de los problemas enfrentados, hemos sido capaces de conservar un conjunto de valores que nos han fortalecido a lo a largo del tiempo. Aun y cuando la estructura familiar ha evolucionado y responde a necesidades y tendencias muy distintas de las de décadas anteriores, ésta sigue siendo valorada como el espacio de convivencia, formación y crecimiento de las personas. A pesar de las crisis, la solidaridad entre los mexicanos en miles de comunidades del país ha sido un rasgo distintivo de nuestra vida y una de las fortalezas para salir adelante. Los mexicanos conservamos una riqueza cultural e histórica que nos enorgullece, y cuyas raíces siguen siendo fundamentales en la vida de individuos y comunidades.

Somos un pueblo orgulloso de nuestro pasado y abierto al mundo. Somos una nación con profundas raíces históricas que se manifiestan de muchas formas en el acontecer cotidiano. Somos una nueva generación de mexicanos, con un pasado que da sentido a nuestra proyección hacia el futuro. Somos un país con un inmenso capital en recursos naturales. Somos, a fin de cuentas, una nación que, ante los retos de la globalización y los cambios en el mundo, cuenta con todo lo necesario para alcanzar un mejor y más alto nivel de desarrollo que nos permita elevar la calidad de vida y tener una economía competitiva y generadora de empleos, sin perder nuestra esencia cultural y nuestro patrimonio social y natural.

México tiene ante sí un horizonte diferente al que tenía hace tan sólo una década o un lustro. Los mexicanos vivimos día con día un proceso de cambio que, lejos de agotarse, da visos de alcanzar mayores alturas de transformación propiamente humana, social e institucional. Las transformaciones sociales y políticas no deben detener su marcha o siquiera ver disminuida su intensidad. Al contrario, el cambio de México en el siglo XXI debe ampliarse y profundizarse.

Es necesario actuar decisivamente para enfocar el proceso de cambio de nuestro país hacia objetivos claros y metas definidas que unan a todos los mexicanos en un propósito común de superación nacional.

Dirigir nuestras acciones hacia el Desarrollo Humano Sustentable implica apoyar y confiar en las personas, respetando sus derechos y ampliando el espacio de sus capacidades. Propondremos para ello un conjunto de políticas diseñadas para coadyuvar a que cada mexicano pueda ser dueño de su propio destino, y que propicie a su vez el engrandecimiento del destino de su comunidad.

El Desarrollo Humano Sustentable parte del reconocimiento y la protección de los derechos universales. Al hacerlo, busca consolidar tanto la democracia como la justicia, dando vigencia y nuevo sentido a la libertad de cada mexicano, dando dimensión real a la responsabilidad que compartimos todos respecto a nuestra sociedad. Postula igualmente que México es un integrante destacado dentro de una comunidad internacional que se esfuerza por lograr mejores niveles de vida para las personas. De tal suerte, asume un compromiso claro con los objetivos de desarrollo establecidos por la Organización de las Naciones Unidas” (Presidencia de la República, 2007)

4

Page 14: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

“El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.

Está estructurado en cinco ejes rectores:1. Estado de Derecho y seguridad.2. Economía competitiva y generadora de empleos.3. Igualdad de oportunidades.4. Sustentabilidad ambiental.5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida.Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades.La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes ejes de acción, permitirá avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable. El Estado de Derecho y la seguridad son indispensables para que los ciudadanos puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo y se genere además un ambiente propicio para la inversión. Una mayor competitividad de la economía nacional también contribuirá al incremento de la inversión y a una mayor creación de empleos que permitan a los individuos elevar sus niveles de bienestar económico.

La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud son necesarias para que todos los mexicanos puedan vivir mejor y participar plenamente en las actividades productivas. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

Por otra parte, la gobernabilidad democrática es premisa básica para que el país se beneficie de la riqueza de su pluralidad y se alcancen los acuerdos necesarios para transformar la realidad y promover el desarrollo nacional. Por último, una política exterior responsable y activa será la base para afrontar los desafíos y aprovechar las ventajas que brinda el entorno globalizado en que vivimos.

Los problemas sociales, políticos y económicos de nuestro país están íntimamente relacionados. Por ello, los grandes grupos de políticas públicas propuestos en este Plan son complementarios para resolver los problemas de pobreza, marginación y falta deoportunidades en todos los ámbitos. En la ejecución de este Plan, se utilizarán todos los instrumentos del Estado para avanzar simultáneamente en los cinco ejes de acción, y para alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable que queremos para los mexicanos de hoy y los de las nuevas generaciones por venir.”

5

Page 15: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

La Secretaría de Educación Pública (SEP) asume la responsabilidad de desarrollar en las niñas, los niños y los jóvenes las competencias que les permitan tomar parte en una sociedad democrática, como ciudadanas y ciudadanos comprometidos, creativos y responsables. Construir ciudadanía desde la escuela, representa la oportunidad para promover en el alumnado:El conocimiento y fortalecimiento de sus capacidades personales, en particular la de saberse generador de iniciativas para el bienestar colectivo que le pueden brindar independencia y una mejor calidad de vida.La comprensión de que la realidad social es producto tanto de lo que hacemos como de los que dejamos de hacer en lo individual y como sociedad.Un alto sentido cívico y ético.El sentido de responsabilidad por su salud, por su economía, por el conocimiento pleno de sus derechos y obligaciones, por el control de su propio futuro, por la adquisición del conocimiento y las herramientas que les permitan convertirse en alumnos emprendedores.

El sentido de corresponsabilidad en el mejoramiento del entorno natural, social y político.

Estas últimas dimensiones de la formación humana resultan especialmente importantes pues su ausencia en los procesos de educación formal han favorecido la explotación, los fraudes y abusos, la dependencia económica, la construcción de identidades basadas en lo que se tiene y no en lo que se es, la mala administración de los recursos, la falta de previsión para la vejez o la invalidez y otras condiciones que con frecuencia deterioran la calidad de vida de las personas.

6

Page 16: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

El esfuerzo realizado por instituciones como Banamex, Bansefi, Bancomer, Santander, la Condusef y la misma Secretaría de Hacienda en torno a la educación financiera, propició la apertura de este programa formativo en la Educación Básica. Los avances mostrados en experiencias piloto y en pruebas con pequeños grupos de escolares señalan la necesidad de profundizar en la construcción de una propuesta educativa que arrope estas y otras iniciativas en un proceso formativo fundamentado, sistemático y vinculado con los propósitos y enfoques de la educación básica. De esta manera se asegura la aplicación de las estrategias de aprendizaje, pues el docente no las considera una carga adicional, se brinda al alumnado una experiencia consistente a lo largo de la educación básica y se supera el riesgo de reducir un programa tan importante como éste a un conjunto de acciones limitadas, esporádicas y de bajo impacto formativo.

7

Page 17: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

8

Page 18: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

La pauta orientadora para la civilización industrial ha sido una filosofía mecanicista según la cual fue apropiado utilizar los recursos de la Tierra para fabricar cosas que terminaban siendo desechadas. Fue además apropiado utilizar a los seres humanos para manejar las maquinas, comprar las cosas producidas, y terminar igualmente desechando las cosas. La gente y la Tierra fueron puestos al servicio de la cultura de la máquina y de la rentabilidad. Una civilización sostenible tendrá que tomar inspiración de otra filosofía fundamentada en la reverencia para con la Tierra y los procesos cíclicos de la vida. Desde un ángulo, la filosofía de la sostenibilidad sugiere que la sociedad debe fijarse en los hallazgos más recientes de las ciencias modernas ecológicas y actuar en maneras que sean en armonía con las fuerzas naturales y los ritmos sutiles de la Tierra. De otro ángulo, sin embargo, una filosofía es una situación de "de vuelta al futuro." La mayoría de las sociedades de la Tierra valoran la Tierra como un ser viviente, una madre, a quien hay que escuchar con atención y respeto. Los mitos y rituales ayudan a la gente a recordarse de que sus cuerpos mismos son pedazos de su madre, la Tierra. Sus vidas dependen del respeto por todos sus hijos de ella y en el aprendizaje y el seguimiento de todos sus caminos. Todas las culturas, cada grupo étnico, poseen tradiciones, comprensiones, y fuerzas, que podemos aprovechar para crear una civilización sostenible. De la misma forma que la naturaleza valora y alienta la diversidad para crear una realidad ecológica unificada más fuerte, así también la civilización humana tiene que valorar y promover el liderazgo que va emergiendo de la diversidad de etnicidades y culturas diferentes. Esto es la fundación sobre el cual se puede construir una civilización unificada y sostenible. La educación para un mundo sostenible puede ayudarnos a aprender las maneras nuevas y viejas - las vías científicas y espirituales - de escuchar la Tierra y promover la vida de sus hijos. La educación para la sostenibilidad puede ayudarnos a valorar nuestras diferencias, construir sobre la base de nuestras fuerzas, compensar por nuestras debilidades y colaborar juntos en la creación de una civilización sostenible. Por medio de una cultura de civilización sostenible, podemos celebrar de donde hemos venido, donde estamos, y hacia donde vamos. Podemos crear imágenes que nos ayuden a lamentar lo perdido y que nos inspiren y nos guíen hacia donde tenemos que ir.

9

Page 19: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser. Agradecemos por la herencia que hemos recibido de las generaciones pasadas y abrazamos nuestras responsabilidades para con las generaciones presentes y futuras.

La comunidad terrestre se encuentra en un momento decisivo. La biosfera está gobernada por leyes que ignoramos a nuestro propio riesgo. Los seres humanos han adquirido la habilidad de alterar radicalmente el medio ambiente y los procesos evolutivos. La falta de visión y prudencia en nuestro accionar y la mala utilización del conocimiento y del poder amenazan el tejido de la vida y los fundamentos de la seguridad local y global.

Un cambio fundamental es, naturalmente, necesario. La alternativa está frente a nosotros: cuidar de la Tierra o ser partícipes de la destrucción tanto nuestra como de la diversidad de la vida. Debemos reinventar una civilización industrial y tecnológica hallando nuevos caminos para equilibrar al individuo y a la comunidad, al tener y al ser, a la diversidad y a la unidad, al corto y al largo plazo, al uso y al cuidado.

10

Page 20: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

El término desarrollo sustentable se aplica al desarrollo socio-econonómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

Este concepto se complementa con la siguiente definición propuesta por ALIDES (1995) :“Desarrollo Sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad devida de las generaciones futuras” .

El concepto del desarrollo sostenible fue formulado originalmente con el fin de afrontar el conflicto entre: 1.- La necesidad legítima del desarrollo económico por parte de las regiones del mundo con altos índices de la pobreza y el desempleo--en particular en el Hemisferio Sur y los cascos urbanos de las ciudades del Hemisferio Norte. 2.- La necesidad legítima de proteger el medio ambiente de los impactos adversos del desarrollo industrial--más obviamente en el Hemisferio Norte y en las industrias extractivas de materias primas y las áreas industrializadas del Hemisferio Sur.

El Desarrollo sostenible procura resolver la dicotomía que enfrenta el empleo en contra del medio ambiente, proponiendo un nuevo modelo de desarrollo que intenta lograr los empleos conjuntamente con el medio ambiente. En realidad, este nuevo modelo sugiere que es posible lograr más empleos por medio de una relación efectiva con el medio ambiente.

El apoyo para el Desarrollo Sostenible es vigoroso porque el desarrollo sostenible es uno de los pocos principios capaces de servir de base para un consenso amplio a nivel mundial. Una razón por la emergencia de este consenso es que el apoyo por el desarrollo sostenible proviene principalmente de tres grupos ampliamente diversos: La perspectiva empresarial - integrada por empresarios que reconocen que una lógica basada en el uso eficiente de los recursos y una multiplicidad de actores interesados ofrece la base para un comercio mejor y con mayores beneficios. La perspectiva ecologista - constituida por ecologistas comprometidos con la protección y la restauración del ambiente natural evitando la contaminación y el desajuste ecológico. La perspectiva popular- integrada por los proponentes del desarrollo comunitario, quienes buscan empleos de alta calidad y comunidades renovadas por medio de las industrias descontaminantes del siglo veintiuno en vez de las industrias altamente contaminantes del siglo veinte.

El Consejo de la Tierra ha sido formado como una organización apta para avanzar sobre el progreso logrado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en el 1992 y para ampliar el apoyo para el desarrollo sostenible por medio de la coordinación de la redacción de una Carta de la Tierra. El objetivo de la Carta de la Tierra es la de formular un conjunto de principios éticos capaces de lograr el acuerdo del mayor número posible de personas. En la Carta de la Tierra tenemos una formulación ampliamente aceptada del contexto ético necesario para la creación y la implementación de estrategias prácticas para la construcción de una economía sostenible. El borrador de referencia del Consejo de la Tierra que sigue fue presentado y revisado durante el Foro Río+5 llevado a cabo el 18 de marzo, 1997. El Consejo de la Tierra solicita respuestas al borrador y sugerencias para su modificación.

11

Page 21: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

El ámbito puede dividirse conceptualmente en 3 partes: ambiental,económica y social. Se considera el aspecto social por la relaciónentre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanzaeconómica. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedadcomo alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza eshabitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos,incluidas las ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestarsocial, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos delmedio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorberlos efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se planteala posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social deforma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmoque es afectado por la actividad humana.

El Desarrollo Sostenible requiere un sistema político que asegureuna participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones. Unsistema económico que sea capaz de generar excedentes yconocimientos técnico sostenible confiable. Un sistema deproducción que respete la obligación de preservar la base ecológicapara el desarrollo. Un sistema tecnológico que pueda buscarcontinuamente nuevas soluciones. Un sistema internacional que

12

Page 22: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

13

Page 23: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

14

Page 24: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

15

Page 25: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

16

Page 26: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

17

Page 27: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

18

Page 28: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

19

Page 29: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 1

Dinámica: Vinculación de actores y sectores para el desarrollo sustentable

Page 30: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ß½¬·ª·¼¿¼

ß°´·½¿½·-² ¼» ¼·²?³·½¿ ¼» ½±³°»¬»²½·¿­ ¯«» ¼»¾» ¼»­¿®®±´´¿®ò

Ѿ¶»¬·ª±æ ®»½±²±½·³·»²¬± ¼» ´

ݱ³°»¬»²½·¿­ ¿ ¼»­¿®®±´´¿®æ

ݱ³«²·½¿½·-² ß­»®¬·ª¿

λ­±´«½·-² ¼» ݱ²º´·½¬±­ § Ò»¹±½·¿½·-²

Ê·²½«´¿½·-² ¼» ´±­ ­»½¬±®»­ § ¿½¬±®»­ ­±½·¿´»­ ­«­¬»²¬¿¾´»ò

Ó»¬±¼±´±¹3¿æ

Ü»¾»®?² »² ¹®«°± ¸¿½»® «²¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-² ¼» Ó·²»®¿ »² «² °«»¾´± ½±² ®3±­ § ´¿¹±­ô «²¿ ½±³«²·¼¿¼

Ý¿¼¿ »¯«·°± ®»°®»­»²¬¿ «²± ¼» ´±­ ­·¹«·»²¬»­ ­»½¬±®»­æ

Ý¿¼¿ »¯«·°± ½«»²¬¿ ½±² ïë ³·²«¬±­ °¿®¿ »´¿¾±®¿® § ¼½±²º´·½¬±ò Ô«»¹± ´±­ »¯«·°±­ ­» ¶«²¬¿² § ¬·»²»² ±¬®®»¿´·¦¿½·-² ¼» ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-²ò Û´ Ù®«°± ¼«®¿ íð ³

ß´ º·²¿´·¦¿® ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-² ­» ¸¿½» «² º±®±½±²º´·½¬± ½±² «² »²º±¯«» ¼» ¼»­¿®®±´´± ­«­¬»²¬¿¾´»ò

¼» ¿«¬±»ª¿´«¿½·-² °®»ª·¿ô °¿®¿ ¯«» »´ °¿®¬·½·°¿²¬» ®»½±²±¦½½±³°»¬»²½·¿­ ¯«» ¼»¾» ¼»­¿®®±´´¿®ò

®»½±²±½·³·»²¬± ¼» ´±­ ¿½¬±®»­ ­±½·¿´»­ »­¬®¿¬7¹·½±­ § ­« ª·²½«´¿½·-²

ݱ³°»¬»²½·¿­ ¿ ¼»­¿®®±´´¿®æ

λ­±´«½·-² ¼» ݱ²º´·½¬±­ § Ò»¹±½·¿½·-²

Ê·²½«´¿½·-² ¼» ´±­ ­»½¬±®»­ § ¿½¬±®»­ ­±½·¿´»­ ·²ª±´«½®¿¼±­ »² «² ³±¼»´± ¼»­¿®®±´´± »½±²-³·½±

Ü»¾»®?² »² ¹®«°± ¸¿½»® «²¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-² ¼» «² ½±²º´·½¬± °±® ´¿ ·³°´»³»²¬¿½·-² ¼» «²¿ Û³°®»­¿ Ó·²»®¿ »² «² °«»¾´± ½±² ®3±­ § ´¿¹±­ô «²¿ ½±³«²·¼¿¼ °±¾®» § ½±² ¿´¬± ¼»­»³°´»±ò

²± ¼» ´±­ ­·¹«·»²¬»­ ­»½¬±®»­æ

Ý¿¼¿ »¯«·°± ½«»²¬¿ ½±² ïë ³·²«¬±­ °¿®¿ »´¿¾±®¿® § ¼·­½«¬·® ½«¿´ ­»®? ­« °±­·½·-² º®»²¬» ¿´ ½±²º´·½¬±ò Ô«»¹± ´±­ »¯«·°±­ ­» ¶«²¬¿² § ¬·»²»² ±¬®±­ ïë ³·²«¬±­ °¿®¿ °±²»®­» ¼» ¿½«»®¼± »² ´¿ ®»¿´·¦¿½·-² ¼» ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-²ò Û´ Ù®«°± ¼«®¿ íð ³·²«¬±­ ®»¿´·¦¿²¼± ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-²ò

ß´ º·²¿´·¦¿® ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-² ­» ¸¿½» «² º±®± § ­» °´¿²¬»¿² ´¿­ ­±´«½·±²»­ °¿®¿ ´¿ ²»¹±½·¿½·½±²º´·½¬± ½±² «² »²º±¯«» ¼» ¼»­¿®®±´´± ­«­¬»²¬¿¾´»ò

ª¿´«¿½·-² °®»ª·¿ô °¿®¿ ¯«» »´ °¿®¬·½·°¿²¬» ®»½±²±¦½¿ ´¿­

­« ª·²½«´¿½·-² ­»½¬±®·¿´ò

³±¼»´± ¼»­¿®®±´´± »½±²-³·½±

«² ½±²º´·½¬± °±® ´¿ ·³°´»³»²¬¿½·-² ¼» «²¿ Û³°®»­¿ °±¾®» § ½±² ¿´¬± ¼»­»³°´»±ò

­»®? ­« °±­·½·-² º®»²¬» ¿´ ±­ ïë ³·²«¬±­ °¿®¿ °±²»®­» ¼» ¿½«»®¼± »² ´¿ ·²«¬±­ ®»¿´·¦¿²¼± ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-²ò

§ ­» °´¿²¬»¿² ´¿­ ­±´«½·±²»­ °¿®¿ ´¿ ²»¹±½·¿½·-² ¼»´

Page 31: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 2

Presentación magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2

Page 32: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

1

Page 33: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

2

Page 34: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

3

Page 35: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Capital Social y Ambiental: En un grado importante, la base de la economía industrial del siglo 20 ha sido la generación de un capital económico a costa del capital social y del medio ambiente. La economía industrial ha dejado a mucha gente económicamente impotente y ha hecho daño al medio ambiente de múltiples maneras.

Es incuestionable que la economía humana se fundamenta en la participación de la gente. El fin de la economía humana es ofrecer una base económica para una sociedad segura, saludable, y próspera. Una economía que sistemáticamente debilita o destruye a las personas que participan en ella--su capital social--tarde o temprano se autodestruye.

Es igualmente incuestionable que la economía humana existe dentro del medio ambiente natural que establece las condiciones esenciales para la sobrevivencia de la economía humana. Una economía que sistemáticamente destruye aspectos claves de la ecología natural - su capital ambiental incluyendo aire/agua/suelo abundantes y limpios, la diversidad biológica, y la integridad ecológica - tarde o temprano llegará a la autodestrucción. Una economía sostenible capaz de sobrevivir a través de largos períodos de tiempo tiene que construir en vez de agotar no solamente su capital económico sino también su capital social y ambiental.

El progreso económico verdadero tiene que ser vinculado con la equidad social y la responsabilidad ambiental. En este sentido, se puede reconocer el desarrollo sostenible, evaluando acciones propuestas a través de los tres criterios propuestos por la Bay Area Alliance forSustainable Development: la prosperidad económica, la equidad social y la responsabilidad ambiental. Las tres Es (en inglés) se refuerzan mutuamente. El desarrollo sostenible es como una plataforma montada sobre estas tres patas; faltándose cualquiera de las patas, la plataforma se cae.

Empresas orientadas únicamente por la primera E de la prosperidad económica han llegado a ser sumamente poderosas. La revolución industrial ha sido organizada en torno a ellas, y ellas han cosechado sus beneficios, de tal forma que también han provocado una buena parte de trastorno ambiental y social en le mundo, conduciendo así a disminución de todos los sistemas de vida de la Tierra. Sin embargo, tal como Paul Hawken ha afirmado en su libro, Ecology of Commerce, la riqueza y el poder de la empresa también puede jugar un papel de liderazgo en una nueva revolución económica que desvía la Tierra del colapso hacia la sostenibilidad y la renovación.

Hay tres categorías de inversiones socialmente responsables: * Activismo inversionista [shareholder advocacy] por medio del cual los inversiones, como dueños de sociedades anónimas, presionan para el mejoramiento de las políticas y prácticas económicas, sociales y ambientales de las compañías * Escrutinio social [social screening], por medio del cual los inversionistas aplican criterios económicos, sociales y ambientales al decidir sobre donde van a invertir. * Inversiones en la comunidad, por medio de las cuales los inversionistas pueden invertir en los esfuerzos locales de desarrollo y revitalización.

4

Page 36: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Eliminar Desperdicio, no solo la reducción sino la eliminación del concepto de residuos sólidos. - Emisiones Suaves, la eliminación de todas las emisiones químicas dañinas al aire/agua/suelo - Energía Renovable, la reducción del uso energético y la sustitución de recursos no-renovables con los que son sostenibles - Cerrar el Círculo, alentar el reciclaje re-diseñando los procesos y los productos en la forma de flujos cíclicos de materiales. - Transporte Eficiente en Recursos para reducir el movimiento de los productos y las personas hacia el movimiento de la información. - Sensibilización [Sensitivity Hookup], creando una comprensión de nuestro impacto sobre los sistemas naturales. - Redefinir el Comercio, concentrándose sobre la provisión de servicio/valor en vez de materiales.

5

Page 37: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valoreséticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente.PWBLF/Prince of Wales Business Leaders Forum

Acciones de una organización para asumir la responsabilidad por los impactos de susactividades sobre la sociedad y el medio ambiente, basadas en un comportamientoético, en conformidad con instrumentos legales e intergubernamentales, integradas alas actividades regulares de la organización. Proyecto ISO

Con todos estos elementos y haciendo un “mix” con otras definiciones de la doctrinay la bibliografía existentes, podemos tratar ya de elaborar un concepto útil ydescriptivo de lo que es la RSE: Un conjunto de comportamientos responsablesestratégicamente definidos por la gobernabilidad de la empresa y voluntariamenteasumidos en un código de conducta, que con el fin de lograr mejores resultadosfinancieros, un crecimiento económico sostenible con más y mejores puestos detrabajo y una mayor equidad social, busca:

Un sistema de producción socialmente limpio, es decir sin generar impactos negativos en el medio ambiente, basado en el respeto a las normas, y evitando la corrupción.

Evitar los perjuicios a sus stakeholders y a la sociedad en general; y si es posible generarles beneficios a ambos.

6

Page 38: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Las competencias económicas y financieras se definen como la articulación de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten al sujeto tomar decisiones y enfrentar de manera efectiva y eficiente situaciones relacionadas con la generación, uso y administración de los recursos. En este caso se plantean las siguientes competencias.

Participación para el progreso personal, familiar y comunitario.Consumo inteligente, responsable y sustentableUso racional de los recursosToma de decisiones económicas y financierasEjercicio de derechos económicosCompromiso con una economía solidaria

El desarrollo de estas competencias es paulatino y responde a la capacidad cognitiva y al desarrollo de los alumnos. Por lo anterior, el proceso educativo debe considerar las experiencias y conocimientos previos que los alumnos de cada grado tienen en torno a los aspectos económicos y financieros, así como su participación en la creación de iniciativas para potenciar recursos de diversos tipos en el mejoramiento de la vida social.

7

Page 39: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

8

Page 40: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

9

Page 41: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10

Page 42: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

11

Page 43: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

12

Page 44: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

13

Page 45: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

14

Page 46: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

15

Page 47: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 2

Lectura: Economía Ecológica

Page 48: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Cuadro N° 1. La economía convencional, la ecología convencional, la economía ambiental y la economía ecológica. Posiciones frente a diferentes temáticas. Tomado del artículo: La Economía Ecológica y el desarrollo en América Latina 16-12-08, Por Walter Alberto Pengue. Recuperado el 31 enero 2009.

Ver documento completo http://www.ecoportal.net/content/view/full/83304

Economía convencional

Ecología convencional

Economía ambiental

Economía ecológica

Visión del mundo

Mecánico, estático y atomístico

Evolucionario y atomístico

Mecánico, estático y atomístico

Dinámica sistemática y evolucionaria

Dimensión temporal

Corto plazo Escala múltiple. Desde días hasta eones.

Corto Plazo Escala múltiple. Desde días hasta eones.

Dimensión espacial

Desde lo local a lo internacional

Desde lo local a lo regional

Desde lo local a lo internacional

Desde lo local a lo global.

Especie considerada

Especie humana

Sólo las no humanas

Especies iconos (ballenas, panda, mariposa monarca)

Los ecosistemas

Objetivo básico a nivel macro

Crecimiento de la economía

Supervivencia de las especies

Crecimiento de la economía

Sostenibilidad económico ecológica. Decrecimiento o Economía Estacionaria

Objetivo básico a nivel micro

Maximización del beneficio (empresas) o utilidad (individuos)

Máximo éxito reproductivo

Conservación de especies o de ecosistemas

sostenibilidad económico ecológica

Hipótesis sobre el progreso tecnológico

Muy optimista La tecnología como solución

Sin opinión o escaso compromiso Ej: caso de las biotecnologías, nanotecnologías.

Muy optimista Prudencia. Abordaje desde la incertidumbre. Tecnopatogías. La tecnología como ilusión.

Estatus Académico

Disciplinar. Centrado en la utilización de instrumentos matemáticos

Disciplinar. Centrado en las técnicas y los instrumentos.

Disciplinar. Centrado en los instrumentos. Sistemas monocriteriales de resolución.

Transdisciplinar. Pluralista, basado en el análisis integral del problema

Métodos de valoración

Monocriteriales basados en el dinero

Monocriteriales, basados en el dinero. Sigue

Monocriteriales. Basados en el dinero

Multicriteriales. Utiliza múltiples lenguajes de

Page 49: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

las recomendaciones del economista.

valoración.

Indicadores Físicos

No los utiliza Los utiliza No los utiliza Utiliza Indicadores Biofísicos para revisar el estado del ecosistema.

Relaciones con el entorno natural

No las tiene. Desconoce las funciones del entorno.

Estudia el entorno aisladamente del medio social

Reconoce el entorno y lo valora económicamente.

Busca y analiza las relaciones entre los sistemas económico y ecológico.

Análisis del sistema

Estático. Basado en métodos mecánicos de maximización de la utilidad individual presente

Aplica la teoría de análisis de sistemas

Enfoque dinámico, sobre el sistema estudiado solamente.

Enfoque dinámico, “inmortal” y multigeneracional (Georgescu-Roegen): Maximiza la felicidad de la humanidad presente y futura

Sobre la base de recursos

Ilimitada Limitada. Pero propone sustituciones.

Los aborda como objeto de estudio. No hay compromiso con su integración al sistema humano.

Limitada Advierte sobre los riesgos de desaparición de ecosistemas y pérdidas de servicios ambientales.

Principal mecanismo de análisis

Cálculo de costos y beneficios según las preferencias subjetivas

Teoría de sistemas

Cálculo de costos y beneficios, integrando las externalidades

Sistemas Multicriteriales de analisis. Teoría de Sistemas

Tipos de sostenibilidad

Sostenibilidad débil. Capital natural se puede transformar a capital hecho por los humanos.

Sostenibilidad fuerte. Conservación

Sostenibilidad débil. Capital natural se puede transformar a capital hecho por los humanos.

Sostenibilidad fuerte. No existe sustitución. No es lo mismo. Segundo principio de la termodinámica.

Tasas de descuento

Altas. Maximización del interés

Bajas. Se rigen por los mecanismos de

Compromiso entre las tasas de interés y de

Tasas bajas, similares o iguales a las

Page 50: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

financiero reproducción de la naturaleza.

descuento. Tasas altas, degradan el recurso. Tasas bajas con más conservacionistas

tasas de reposición o de renovabilidad de la naturaleza. Bajo los preceptos de la Ecología Productiva. No extraer más del ecosistema de lo que el ecosistema puede dar, sin colapsar.

Servicios Ambientales

No los reconoce

Los reconoce, pero vinculados al medio naturales y la integración con el ecosistema. No aborda los impactos a humanos

Los reconoce, en términos de su valor de mercado. Pretende incorporarlos a sistemas de mercado para su venta. Ej: Bonos de Carbono. Venta de la biodiversidad.

Reconoce el alto valor de su existencia, tanto a la especie humana como a las otras especies.

Posición frente a la deuda externa

Pretende resolverlo desde el crecimiento y el pago de intereses de la misma, asociados a la capacidad de pago del país

No hay compromiso. Tampoco estudios sobre los impactos de la presión económica sobre los ecosistemas.

Promueve el reconocimiento de servicios ambientales y la obtención de fondos por esta vía

Crea el concepto de deuda ecológica, para el reconocimiento de la insostenibilidad del actual mecanismo de reproducción del capital global, y la sobre explotación de los recursos de los países más pobres.

Equidad Inter generacional

No lo contempla

No lo contempla

No lo contempla

Manifiesta su preocupación y el derecho de las generaciones venideras al mismo usufructo de la naturaleza

Posición No lo Las considera Los considera Considera su

Page 51: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

frente a las otras especies

considera importantes como parte del ecosistema

como sujeto de conservacion.

derecho a la supervivencia, a su propio ambiente y a su desarrollo completo como especie en su propio ecosistema.

Democracia participativa

No lo considera

No lo considera No lo considera Propone que las decisiones sobre los límites ecológicos de la economía, estén basados en debates científicos políticos de carácter democrático y abierto, del cual surjan las verdaderas políticas de Estado que conduzcan a un verdadero desarrollo.

Sobre la energía

Se insiste en la era del petróleo y la energía nuclear

Eficiencia energética (Odum)

Energías alternativas. Biocombustibles. No estudia los impactos posibles de las nuevas tecnologías energéticas.

Era post petróleo. Pretende la reducción global del consumo energético. Economía estacionaria.

Page 52: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 3

Presentación magistral: Haciendo posible la sustentabilidad: Los educadores de

México

Page 53: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

1

MSc. Lorena San Román

Vicerrectora de Extensión y Cooperación

Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo

1987

Page 54: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

2

v Un sistema político que asegure una participacioncuidadana efectiva en la toma de decisiones.

v Un sistema económico que sea capaz de generarexcedentes y conocimientos técnico sostenible confiable.

v Un sistema de producción que respete la obligación depreservar la base ecológica para el desarrollo.

v Un sistema internacional que fomente patrones sosteniblesde comercio y finanzas.

v Un sistema administrativo que sea flexible y tenga lacapacidad de corregirse a sí mismo.

v Reactivación del crecimiento

v Cambiar la calidad del crecimiento

v Satisfacer las necesidades esenciales detrabajo,alimentación, energía, agua e instalaciones sanitarias

v Asegurar un nivel de vida sostenible para la población

v Conservar y compartir la base de los recursos

v Reorientar la tecnología y el riesgo para la administración

v Fusionar el Medio Ambiente y la economía en la toma dedecisiones

Page 55: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

3

“Aquel desarrollo que satisface lasnecesidades del presente, sin comprometer

la capacidad de que las futurasgeneraciones puedan satisfacer sus propias

necesidades”.

“Desarrollo Sostenible es un proceso de cambio progresivoen la calidad del ser humano, que lo coloca como centro ysujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimientoeconómico con equidad social y la transformación de losmétodos de producción y de los patrones de consumo y quese sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de laregión. Este proceso implica el respeto a la diversidadétnica y cultural regional, nacional y local, así como elfortalecimiento y la plena participación ciudadana, enconvivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sincomprometer y garantizando la calidad de vida de lasgeneraciones futuras”

Page 56: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

4

Ecológico

Social Económico

Político

EspiritualCultural

INTERSECTORIALIDADINTERDISCIPLINARIEDAD

Académicos

ONG’sGobiernos

Empresariales

Cultural Político

Espiritual

ÁmbitoEcológico

Ambito SocioCultural

ÁmbitoEconómico

Page 57: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

5

v El Desarrollo Sustentable es un proceso dinámico y no una meta pasiva, requiere la constante articulación del “Bien Común “y del ”Interés Público” en el contexto de una evidente abundancia de culturas nacionales y locales, en innumerables estados de desarrollo y, de un recurso humano como base del conocimiento.

v La práctica del Desarrollo Sustentable requiere además, un sistema que una tres dimensiones interrelacionadas entre sí: la identidad e integridad de las personas, valores y relaciones coherentes y que sea un proceso de cambio continuo.

Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo

1985

Page 58: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

6

vEsta comisión indica como un desafío el que el“desarrollo” es una empresa mucho más compleja de loque se había pensado en el principio, ya no se podía seguirconcibiéndolo como un camino único, uniforme y linealpues esto elimina inevitablemente la diversidad y lacultura, y limita gravemente la capacidad creativa de lahumanidad con su valioso pasado y un futuroimpredecible, afirman que el desarrollo no se puedereducir a un cálculo en dólares y centavos, éste debecontemplar el valor de su riqueza cultural y su patrimoniomúltiple y, una afirmación de los valores universales deuna ética global.

Los objetivos de este trabajo son los siguientes:

vIdentificar, describir y analizar las cuestiones básicas, los problemas y los nuevos desafíos relacionados con la dimensión cultural.

vOrientar las conclusiones hacia la toma de conciencia de la amplitud de las cuestiones culturales en que debe fundamentarse el desarrollo humano, hacia la concepción de que la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento y finalmente hacia la comprensión de que goce de los derechos económicos y políticos no se puede disociar de los derechos sociales y culturales.

Page 59: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

7

Principio 1

Los seres humanos constituyen el centro de laspreocupaciones relacionadas con el desarrollosostenible y tienen derecho a una vidasaludable y productiva en armonía con lanaturaleza...

Page 60: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

8

La humanidad se enfrenta a un agudizamiento de la pobreza, del hambre, de las enfermedades, del

analfabetismo y al continuo deterioro de los ecosistemas, de los que depende el bienestar de los

seres humanos. La Agenda 21: aborda losproblemas de pobreza, hambre, yenfermedades entre otros.reparar al mundo para enfrentar losdesafíos del próximo siglo con baseen el consenso mundial, elcompromiso político con eldesarrollo socioeconómico y lacooperación en cuanto al ambiente.

Este proceso marca el comienzo de una nueva asociación mundial que busca

un desarrollo económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente

adecuado para el presente, sin comprometer el destino de las futuras

generaciones, en otras palabras, el desarrollo sostenible.

Aplicación de la Agenda 21: responsabilidadprincipal de los gobiernos, del Sistema de lasNaciones Unidas, otras organizacionesinternacionales; asimismo, se debe alertar laparticipación del público, de las ONG’s y de otrosgrupos.

39. Información

2. CooperaciónInternacional

2. CooperaciónInternacional

I. Dimensiones sociales yeconómicas

II. Conservación y gestiónde los recursos para el

Desarrollo

Programa 21

III. Fortalecimiento del papel de losgrupo principales

IV. Medios de Ejecución

3. Pobreza

4. Consumo

5. Demografía

16. Biotecnología

15. Diversidad Biológica

13. La Montaña

12. Desertificación y sequía

12. Desertificación y sequía

11. Deforestación

10. Recursos de la Tierra

9. Atmósfera

6. Salud

7. Recursos Humanos

8. Medio Ambiente y Desarrollo

8. Medio Ambiente y Desarrollo

23. La Mujer

24. Los niños y los jóvenes

25. Los indígenas

26. ONG´s

27. AutoridadesLocales

27. AutoridadesLocales

28. Trabajadores ySindicatos

28. Trabajadores ySindicatos

30. Ciencia y Tecnología

31. Los Agricultores

18. Agua Dulce

19. Químicos tóxicos

22. Desechos Radioactivos

21. Desechos sólidos yaguas cloacales

21. Desechos sólidos yaguas cloacales

20. Desechos peligrosos

17. Oceános y Mares 36. Mecanismos nacionales y cooperac-ción Internacional

37. Arreglos Institucionales intl.

38. Instrum. Jurídicosintl

32. Financiación

33. Transferencia de tecnologías

34. Ciencias

35. La Educación14. Agricultura

Page 61: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

9

Con los aportes anteriores y los de cada país, se logra no solola aprobación de la Agenda 21 en Río 92, si no también la deConvenciones y Principios Fundamentales para lograr eldesarrollo sustentable tales como:

v La Convención de Biodiversidad

v La Convención de Cambio Climático,

v Los Principios Forestales y,

v Los Principios de Río

Para el año 2015 los estados miembros de Las Naciones Unidas se han comprometido a:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseña primaria universal3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer4. Reducir la mortalidad infantil5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente 8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo

Page 62: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

10

Se espera que, a lo largo del decenio, la educación para el desarrollo sostenible contribuya a capacitar a los ciudadanos a hacer frente a los retos del presente y el futuro, y a los dirigentes a tomar decisiones adecuadas para un mundo viable. Se espera que los agentes del cambio al final del decenio hayan adquirido diversas habilidades (pensamiento crítico y creativo, comunicación, gestión de conflictos y estrategias de solución de problemas, evaluación de proyectos) para participar activamente en la vida en sociedad; que respeten la tierra y la vida en toda su diversidad y que, estén comprometidos con el fomento de la democracia en una sociedad sin exclusión y en la que impere la paz.

Page 63: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

11

v Con el fin de alcanzar lo anterior, el Decenio ha centrado sus esfuerzos en promover y mejorar la educación de calidad, reorientar los programas educativos, mejorar la comprensión y la concienciación de los ciudadanos e impartir formación práctica. En este marco, la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de México acertadamente esta capacitándolos a ustedes para abordar debidamente este reto.

v Recomienda finalmente el decenio entre otras prácticas, elaborar programas de educación apropiados, educar mediante las tecnologías de la información y la comunicación, cambiar los modos de vida de la juventud en Occidente y reforzar el compromiso de las ciudades.

”Nuestro principal reto en este nuevo siglo es tomar una idea que parece abstracta, el

desarrollo sostenible, y convertirla en una realidad para todos los pueblos del mundo”

-Kofi AnnanEx-Secretario General de las Naciones Unidas

Page 64: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

12

Valores y Principios para unFuturo Sostenible

24

Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida

vv Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

vv Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.compasión y amor.

vv Construir sociedades democráticas que sean justas, Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.participativas, sostenibles y pacíficas.

vv Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.preserven para las generaciones presentes y futuras.

Page 65: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

13

25

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

26

v Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

v Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado proceder con precaución.

v Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los Derechos Humanos y el bienestar comunitario.

v Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

Page 66: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

14

27

v Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental

v Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

v Afirmar la igualdad y equidad de género como pre-requisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

v Defender el derecho de todos, sin discriminación a un entorno natural y social que apoye la dignidad, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías

28

v Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

v Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

v Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración

v Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz

Page 67: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

15

vSeguridad Social:Más de 3 billones de personas no tienen acceso a condiciones de saludadecuadas. Más de 36 millones tienen VIH/SIDA y miles mueren año aaño por causa de las minas. Estamos además expuestos a muchísimasenfermedades derivadas de los contaminantes químicos.vSeguridad alimentaria:Más de 800 millones de personas sufren desnutrición crónica, entre loscuales hay 174 millones de niños.Más de 1 billón de personas no tienen acceso al agua potable.vSeguridad contra la extrema pobreza:1.3 billones de personas viven con un dólar al día y más de 100 millonesde niños viven o trabajan en las calles.

vSeguridad ecológica:La mayoría de las comunidades sufren desastres ecológicos por la degradación de sus ecosistemas, el Cambio Climático y la pérdida de su biodiversidad. Existen ya, millones de refugiados ambientales, los cuales seguirán creciendo debido al Cambio Climático y la agudización de sus efectos.vSeguridad contra las armas de destrucción masiva:A la fecha hay más de 10 millones de refugiados desplazados por causa de la guerra. Estamos amenazados por cerca de 36000 armas nucleares de destrucción masiva.vSeguridad contra la violación de los derechos humanos :Miles de personas continúan experimentando violaciones a sus derechos humanos.

Page 68: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

16

Los Americanos y los Europeos gastan $17 billones de dólares alaño en comida para mascotas, $4 millones más que el estimadorequerido para solventar los problemas de salud y eliminar ladesnutrición en el mundo.Los Europeos gastan $11 billones de dólares al año en helados, $2billones más que el estimado anual total necesario para brindaragua potable y tratamiento de aguas negras a toda la población delmundo.Los Norteamericanos gastan $8 billones de dólares al año encosméticos, $2 millones de dólares más de los necesarios parabrindar educación básica a todas las personas en el mundo.

Los $40 billones de dólares al año que se necesitan comofondos adicionales para mantener (6.7 billones de personas alaño) el acceso universal a la educación básica, seguridad socialpara todos, el cuidado para la salud reproductiva de lasmujeres, alimentación adecuada, agua potable y tratamientode aguas negras para todos , es menos del 4% del capitalcombinado de las 225 personas más ricas del mundo.

Secretario general de las Naciones UnidasNew York Times,2000

Page 69: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

10/30/2009

17

¿cuál será su próxima acción a favor de poner en práctica en sus centros educativos y en su

comunidad el desarrollo sustentable?

¿Qué método, acción o dinámica van a hacer en su centro educativo para hacer realidad las palabras del Director general de la UNESCO Koichiro Matsuura, que dice:”La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es solo un fin en sí mismo, sino también uno

de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios y así lograr un desarrollo sostenible”?

Page 70: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 3

“Herramienta para la Evaluación del cumplimiento de la Carta de la Tierra en su

institución”

Page 71: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la

Carta de la Tierra en función de la ética

Una herramienta de adaptación libre para evaluar organizaciones, proyectos, iniciativas y personas

VERSIÓN 5

1° de setiembre del 2008

Elaborada por

Alan AtKisson, ex Director Ejecutivo Dominic Stucker, Coordinador Juvenil Internacional

Leah Wener, ex Asociada del Cuerpo de Liderazgo Mundial

Por favor envíe sus comentarios a [email protected]

Carta de la Tierra Internacional Centro de Educación para el Desarrollo Sostenible

San José, Costa Rica

Page 72: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 2

Evaluación-CT:

Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética Tabla de contenido I. ¿Qué es la "Evaluación-CT"? ................................................................................................... 2 II. ¿Para qué conducir la Evaluación-CT? ................................................................................... 3 III. Preparativos para conducir la Evaluación-CT ......................................................................... 3 IV. Un ejemplo de la Evaluación-CT en acción ............................................................................ 6 La Evaluación-CT: Instrucciones paso a paso ............................................................................12

Paso 1: Escoja el sujeto .........................................................................................................12 Paso 2: Trace lo que sea pertinente .......................................................................................12 Paso 3: Evalúe los valores .....................................................................................................12 Paso 4: Valore el desempeño.................................................................................................13 Paso 5: Reflexione en la retroalimentación .............................................................................13 Paso 6: Desarrolle la campaña ...............................................................................................14 Paso 7: Califique el éxito ........................................................................................................14

Hoja de cálculo de la Evaluación-CT ..........................................................................................15

Puntaje general ......................................................................................................................20 Notas analíticas y prioridades identificadas para la Campaña para el Cambio ........................21

I. ¿Qué es la "Evaluación-CT"? La Evaluación-CT (o EC-Assess en inglés) es una herramienta evaluativa integral que pueden utilizar las personas (en un plano individual) o los grupos que deseen evaluar tanto el nivel de compromiso que han manifestado como su nivel de desempeño para la consecución de un mundo más justo, sostenible y pacífico. La herramienta está diseñada de forma tal que es pertinente y útil en una amplia gama de contextos, desde la evaluación de un estilo individual de vida hasta proyectos u organizaciones que buscan mejorar su propia aplicación de los principios de la Carta de la Tierra; o desde grupos que desean evaluar (desde un punto de vista externo) su compromiso ético hasta entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y empresas, etc. La Evaluación-CT se basa en el marco ético de la Carta de la Tierra. Al utilizar un subconjunto de los 16 principios de la Carta y de los 61 principios de apoyo incluidos en el documento, los encargados de la evaluación primero identifican cuáles de estos principios de apoyo son esenciales para el tema de la evaluación (es decir, cuáles son relevantes y caen dentro del ámbito del sujeto evaluado). Con posterioridad, se evalúan los siguientes aspectos: (1) el grado

Palabras finales del "Preámbulo" de la Carta de la Tierra: "Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos

que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento

común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales".

Page 73: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 3

al que cada uno de los principios de apoyo se adopta públicamente, y (2) el grado al que la planificación y el desempeño real reflejan la implementación de ese principio de apoyo en la práctica. Los resultados permiten que el evaluador identifique áreas en las que la aceptación que se ha manifestado del principio de apoyo es sólida o débil, y en las que la práctica real de un principio de apoyo es sólida o débil. Los resultados destacan especialmente las áreas en las que el compromiso manifestado con un principio y las prácticas de esa iniciativa u organización no están sincronizados entre sí.

II. ¿Para qué conducir la Evaluación-CT? Una evaluación se trata de la rendición de cuentas y del mejoramiento. Evaluamos ambos elementos para medir el progreso y para descubrir la forma de sacar el mayor provecho. Una evaluación en función de la ética es diferente a una evaluación común del desempeño, puesto que la primera se centra en los valores básicos que expresa el sujeto de la evaluación y compara el desempeño con base en esos valores o aspiraciones. La Carta de la Tierra se utiliza como el marco de la Evaluación-CT debido a que es una declaración con un amplio respaldo acerca de las aspiraciones y de los valores aceptados globalmente para el futuro de nuestro mundo. La Carta ofrece un conjunto de principios éticos con un "común denominador más alto" para construir una sociedad más justa, sostenible y pacífica. La Carta es realmente “de los pueblos”, ya que surgió como resultado de un proceso global sin precedentes, tanto de consulta como de consenso, que incluyó la participación de miles de ciudadanos, líderes y miembros del sector académico. La autoridad de la Carta de la Tierra emana de este proceso de consulta, al igual que de los miles de respaldos institucionales que ha recibido desde el año 2000. Por lo tanto, la Carta ofrece una norma legítima y superior para medir el compromiso ético y el desempeño. Al utilizar la Evaluación-CT como una valoración normativa, sistémica y adaptable, las personas y las organizaciones pueden estimular el debate y fomentar la acción para cambiar los estilos de vida, los objetivos y las actividades para que reflejen de mejor forma los valores propugnados, al igual que los valores identificados como los más necesarios para velar por un mundo justo, sostenible y pacífico para las generaciones venideras. Además, cuando se utiliza la Evaluación-CT para evaluar los proyectos o los programas de otras organizaciones, incluidos los de los sectores comercial y gubernamental, el proceso —en particular cuando se conduce una indagación apreciativa— puede estimular el intercambio constructivo de información, el diálogo y el debate, y motivar la toma de acciones adicionales para lograr un cambio positivo. El proceso de la Evaluación-CT ayuda a aprovechar el poder de la "disonancia cognitiva", casos en los que las acciones no reflejan los valores propugnados. Estos puntos de disonancia pueden reconocerse como oportunidades para lanzar campañas para modificar la conducta personal, las estrategias y las prácticas.

III. Preparativos para conducir la Evaluación-CT La Carta de la Tierra Internacional (CTI) recomienda enfáticamente que todos los evaluadores —sin importar que sean personas u organizaciones— conduzcan una Evaluación-CT centrándose en ellos mismos antes de utilizar el proceso para valorar a otros sujetos. Con ello se adquirirá una comprensión más a fondo sobre el proceso, un sentido de empatía hacia los sujetos de evaluación y la oportunidad de utilizar la herramienta para

Page 74: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 4

mejorar su propio compromiso y desempeño con respecto a la visión ética de la Carta de la Tierra. Antes de empezar a tomar los pasos que se describen en las próximas páginas, el evaluador debe tomar en consideración los siguientes puntos sobre el proceso.

• Adopte una mentalidad de indagación apreciativa. Aborde la evaluación desde una perspectiva positiva y constructiva. En ese sentido, busque los puntos fuertes y fúndese en éstos.

• Prepárese a ahondar. La evaluación será más rica y cobrará mayor sentido si se toma en consideración cada uno de los principios de apoyo. Asegúrese de considerar a la Evaluación-CT como una herramienta normativa pero subjetiva a la vez.

• Comprométase a cambiar usted mismo. Es más fácil decirlo que hacerlo. Cualquier cambio en su conducta, políticas o actividades representa un desafío. Para lograr un cambio permanente, usted (o su organización) tendrá que alejarse del “terreno conocido” y tolerar un grado considerable de ambigüedad hasta que las nuevas prácticas se transformen en algo habitual. Algunas veces, el cambio requiere de una inversión inicial de recursos (financieros o de otros tipos) que sólo generarán resultados a largo plazo. Estos procesos pueden requerir de mucho tiempo y el progreso no siempre es linear.

• Haga partícipes a otros. Las organizaciones deben buscar la manera de hacer partícipe a la mayor cantidad posible del personal en el proceso, a fin de que la evaluación también se transforme en una actividad estratégica de capacitación y de cohesión entre los equipos.

• “Póngase en el lugar de ellos” cuando evalúe a otras organizaciones. Nuevamente, utilice un enfoque de indagación apreciativa que sea constructivo y que busque soluciones de colaboración para identificar las disonancias. Invite a los actores de la organización escogida a conducir una Evaluación-CT de forma simultánea o en colaboración con usted.

Nota sobre la metodología La Evaluación-CT fija su atención en los principios del 5 al 16 y en sus respectivos principios de apoyo. Se sigue la estructura de la Carta. Los primeros cuatro principios del documento son demasiado amplios y abarcan el “todo” de su marco ético en términos generales. A estos principios les sigue la frase: " Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario…", con lo cual se introducen los principios restantes, que son más específicos, al igual que sus correspondientes principios de apoyo. Los principios del 5 al 16 son expresiones más explícitas de los principios éticos de la Carta de la Tierra y son más propicios para el ejercicio de evaluación. De forma similar, los principios primordiales del 5 al 16 son expresiones generales de las acciones más específicas que se describen en los principios de apoyo. Antes de iniciar el proceso de la Evaluación-CT, es buena idea leer (o releer) el texto completo de la Carta de la Tierra. Con ello, usted podrá recordar el contexto y el propósito de la evaluación, antes de ahondar el los detalles específicos de los principios primordiales y de apoyo. La Evaluación-CT consiste en siete pasos, los cuales se resumen a continuación. Posteriormente, se incluyen instrucciones paso a paso, junto con la hoja de cálculo de la Evaluación-CT.

1) Escoja el sujeto. El "sujeto" de su evaluación es la entidad que está evaluando. Las opciones incluyen desde el plano individual y familiar hasta ONGs en conjunto con sus programas, y organizaciones e iniciativas dentro de los sectores gubernamental, comercial y otros. El primer paso es tener claro a quién está evaluando y a quién no.

Page 75: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 5

2) Trace lo que sea pertinente. En este paso, el evaluador o el equipo de evaluadores examina cada uno de los principios de apoyo de la Carta de la Tierra bajo los principios del 5 al 16 y decide cuáles son “pertinentes”; es decir, relevantes y dentro del ámbito del sujeto de la evaluación.

3) Evalúe los valores. Para cada uno de los principios (pertinentes) de apoyo, el equipo de

evaluadores clasifica a los sujetos de evaluación, de conformidad con la siguiente escala del 0 al 3. Las preguntas fundamentales son: “¿Hasta qué grado manifiestan los sujetos que les importa este principio?” y ”¿Hasta qué grado parece que se valora este principio de apoyo, con base en la evidencia observada en sus manifestaciones, políticas, declaraciones, resoluciones, lineamientos, etc.?”

Guía para el puntaje:

Puntaje Evidencia del interés en el principio de apoyo

0 El nivel de interés en este principio es totalmente invisible, imposible de determinar o no contribuye a la visión de la Carta de la Tierra.

1 Existe evidencia de un interés mínimo en este principio. 2 Existe evidencia de un creciente interés en este principio. 3 Existe evidencia de un gran interés en este principio.

4) Valore el desempeño. En este punto —y para el mismo conjunto de principios de

apoyo— valore el grado al que se evidencia que se han tomado acciones. Las preguntas fundamentales son: “¿Hasta qué grado están demostrando los sujetos que valoran este principio de apoyo?” ‘”¿Están tomando acciones que lo reflejen y no simplemente están hablando al respecto?” Observe que el puntaje no tiene por propósito evaluar si el sujeto ha logrado la “materialización perfecta” de los principios, sino más bien medir su nivel de compromiso sincero y tangible en el proceso de implementación.

Guía para el puntaje:

Puntaje Evidencia de la acción para implementar el principio de apoyo

0 La implementación/acción para materializar este principio es totalmente invisible, imposible de determinar o no contribuye a la visión de la Carta de la Tierra.

1 Existe evidencia de una implementación mínima. 2 Existe evidencia de un movimiento hacia una mayor implementación. 3 Existe evidencia de una participación total en las acciones o en la

implementación para materializar este principio.

5) Reflexione en la retroalimentación. En este punto, el equipo de evaluadores estudia los resultados, en búsqueda de patrones y aspectos destacados en la “visión ética general de la Carta de la Tierra” que surge del propio sujeto de evaluación. Observe cuáles son los valores que se adoptan totalmente en teoría y se plasman plenamente en la práctica... al igual que esos valores que se aceptan de palabra pero que no los respaldan las acciones. Los principios de apoyo para los que se identificó un creciente interés pero que todavía no reflejan niveles considerables de una acción comprometida, representan áreas de disonancia. Éstas pueden representar las mayores oportunidades para lograr un cambio significativo, ya que es probable que el sujeto se sienta motivado a alinear sus acciones con los valores declarados. Estas áreas podrían surgir como la mayor prioridad para una campaña para el cambio.

6) Desarrolle la campaña. En este punto, el evaluador o el equipo de evaluadores formula

un plan de acción para generar cambios significativos en la vida y/o las actividades de la organización del sujeto de evaluación. Si el sujeto es uno mismo o su propia organización, este plan incluye estrategias y tácticas concretas para promover los

Page 76: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 6

valores más aceptados, a través de las acciones dirigidas a implementarlos. Si el sujeto es externo (es decir no es parte de los evaluadores), la campaña podría ser informativa, para así presentar los resultados generales de la evaluación y exhortar al compromiso, la participación y el cambio por parte del sujeto evaluado. Las campañas pueden crearse en torno a uno o más principios específicos de apoyo.

7) Califique el éxito. Prosiga con la(s) campaña(s) y manténgase al tanto del progreso.

Para medir el impacto de la(s) campaña(s), repita los pasos del 2 al 5 después de un intervalo adecuado de tiempo.

Conforme va recorriendo los pasos mencionados anteriormente, si considera que necesita orientación, por favor escriba a la Carta de la Tierra Internacional a [email protected]. Nuestro personal o los voluntarios harán todo lo posible por prestarle asistencia. Agradecemos sus comentarios sobre esta herramienta, puesto que siempre buscamos mejorar nuestra labor. Esperamos que la Evaluación-CT y la Carta de la Tierra puedan ayudarle a lograr el cambio deseado y que éste cobre sentido para lograr la sostenibilidad en su propia vida y a través de su organización. Estas acciones permiten que la humanidad de un paso más hacia la materialización de un “mundo justo, sostenible y pacífico”. Por favor comparta la Evaluación-CT con otras personas, a fin de multiplicar sus efectos positivos.

Acogemos sus comentarios, sugerencias y, sobre todo, sus historias sobre la forma en que una evaluación en función de la ética, utilizando la Carta de la Tierra, le ofrece apoyo en las labores que usted lleva a cabo para crear un mundo mejor.

En la próxima sección se incluyen instrucciones paso a paso, al igual que la hoja de trabajo de la Evaluación-CT. Usted también puede utilizar la versión electrónica de esta

hoja de trabajo, la cual calcula los resultados de forma automática.

IV. Un ejemplo de la Evaluación-CT en acción Uso de la herramienta para evaluar el compromiso y las acciones de los actores en el sector de turismo para la sostenibilidad en Quepos, Costa Rica Por Alicia Jiménez y Daniel Korpela Esta sección ilustra con un ejemplo la forma en que se puede conducir la Evaluación-CT, los tipos de datos que pueden obtenerse y la manera de presentarlos. La sección se divide en las subsecciones siguientes: introducción, metodología para la recopilación de datos, tipos de información que pueden obtenerse, diferentes formas de presentar los datos, recomendaciones y conclusiones. Introducción En el verano del 2008, 20 estudiantes europeos de maestría llegaron a Costa Rica para participar en un curso sobre desarrollo sostenible que había organizado una red con sede en Austria denominada International Network for Educational Exchange (Red Internacional para el Intercambio Educativo —INEX, por sus siglas en inglés). La INEX incluyó a la Carta de la Tierra en su programa de verano de dos formas diferentes: primero, al discutir los aspectos teóricos de los principios éticos que contiene la Carta durante un curso teórico de dos semanas de duración; y segundo, al utilizar la Evaluación-CT como herramienta metodológica para investigaciones posteriores.

Page 77: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 7

El objetivo de la investigación fue analizar hasta qué punto el sector de turismo en Costa Rica avanza hacia la sostenibilidad. El turismo es una de las actividades económicas más importantes de este país y representa la fuente principal de moneda extranjera. Por consiguiente, es muy probable que las acciones hacia la sostenibilidad de este sector generen un gran impacto en el país. Debido a limitaciones de tiempo, sólo fue posible seleccionar una zona geográfica para conducir la evaluación, Quepos y el aledaño Parque Nacional Manuel Antonio. Quepos es un pequeño pueblo turístico ubicado en la costa del Pacífico Central de Costa Rica. Su población es de unos 15,000 habitantes y tiene un área de 445.52 km2. Por su parte, el Parque Nacional Manuel Antonio tiene un área de 56.98 km2. El turismo es la principal actividad económica y aproximadamente 150,000 turistas visitan Quepos y Manuel Antonio anualmente. Metodología para la recopilación de datos Tal como se mencionó en la introducción de este folleto, la Evaluación-CT es una herramienta cualitativa y, por lo tanto, una metodología adecuada a utilizar fue la entrevista abierta. Debido a que el turismo es un sector complejo con diversos actores, primero fue importante identificar y seleccionar a los “sujetos” con quienes se conducirían las entrevistas para aplicar la Evaluación-CT. Se escogió a toda una gama de sujetos, con el propósito de adquirir un amplio panorama de la situación. Las personas entrevistadas eran representantes de las siguientes instituciones:

• El gobierno local (el alcalde y su personal asesor); • Oficinas regionales de los Ministerios de Agricultura y de Ambiente y Energía; • Comercios (miembros de la Cámara de Turismo y de Comercio de Quepos, propietarios

de hoteles y gerentes de empresas turísticas y tiendas de souvenir); y • Escuelas.

Además, se escogieron al azar varios residentes y turistas para entrevistarlos. Al ser los clientes más importantes del sector, sus acciones y sus hábitos generan un impacto importante en el desempeño del sector turístico con respecto a la sostenibilidad. Tipos de información que se pueden obtener El objetivo principal de la Evaluación-CT es evidenciar en cuál(es) de los principios éticos de la sostenibilidad existen más discrepancias entre las acciones y los valores propugnados, ya que en estas áreas radica una mayor oportunidad para generar cambios en el comportamiento y las prácticas con miras a la sostenibilidad. Los principios éticos evaluados pueden dividirse en tres principios más grandes (o pilares) para conducir un análisis más amplio:

• Integridad Ecológica (Pilar II – principios del 5 al 8) • Justicia Social y Económica (Pilar III – principios del 9 al 12) • Democracia, No Violencia y Paz (Pilar IV – principios del 13 al 16).

Ejemplo del sector gubernamental y de los gobiernos locales Los estudiantes de la INEX descubrieron que algunas de las discrepancias principales entre el compromiso y las acciones de las instituciones gubernamentales locales y nacionales se relacionan con los principios de la Integridad Ecológica. Los funcionarios de los gobiernos locales entrevistados expresaron un alto nivel de interés especialmente en la conservación y en la protección ambiental (principios 5 y 6): Sin embargo, las acciones dirigidas a lograr una gestión ambiental más sostenible no han correspondido a este alto nivel de compromiso.

Page 78: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 8 Se identificó a los intereses económicos y ecológicos, potencialmente contradictorios, del gobierno local como las posibles razones de esta discrepancia. También se logró identificar otros problemas que están dificultando que los actores gubernamentales logren la integridad ecológica. Entre éstos se encuentran:

• La falta de una planificación ambiental a largo plazo, lo cual ha producido un desarrollo inmobiliario desorganizado y dañino para el medio ambiente.

• La falta de medidas para evitar el consumo no sostenible de los recursos naturales (por ejemplo, el uso del agua, los recursos forestales, el suelo, etc.).

• La gestión ineficaz de los desechos. A través de esta evaluación, también se descubrió que el nivel de interés expresado en los principios relativos a una cultura de paz o a la igualdad de género fue considerablemente más bajo que los que se relacionan con la integridad ecológica. Esto señala que se necesita más tiempo y mayores esfuerzos para abordar estos temas. También fue posible identificar buenas prácticas por parte de los actores gubernamentales, las cuales están conduciendo hacia la sostenibilidad. Por ejemplo, los Ministerios de Ambiente y de Agricultura están emprendiendo programas para la protección de especies en peligro de extinción, implementando proyectos de reciclaje cerca del Parque Nacional Manuel Antonio, y promoviendo productos que no sean ecológicamente dañinos, entre otras iniciativas. Además, la municipalidad está tomando medidas para combatir la corrupción, al castigar a los miembros de su personal que acepten sobornos para permitir alguna construcción en las áreas protegidas. Al examinar cada uno de los principios con las personas entrevistadas mediante la Evaluación-CT, los estudiantes pudieron estimular debates relevantes con los funcionarios gubernamentales. Los mismos pudieron conversar con detenimiento acerca de la situación socioeconómica y ambiental, al igual que la forma de mejorarla. El diseño de la Evaluación-CT contribuye a facilitar este tipo de interacción muy gratificante. Ejemplo del sector comercial Con respecto a los actores del sector comercial (principalmente los hoteles), los estudiantes descubrieron que la sensibilización en general y el compromiso con los temas relativos a la sostenibilidad eran más bien altos (en promedio, el nivel de compromiso para todos los principios fue de 2.15 en una escala del 0 al 3). Es posible que sus percepciones y su compromiso hayan recibido la influencia de los esfuerzos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el cual emite un certificado de turismo sostenible para aquellos hoteles que implementen acciones para lograr la sostenibilidad (por ejemplo, el ahorro de energía, la gestión de desechos y el uso de fuentes alternativas de energía, entre otros). Diferentes formas de presentar los datos Presentación de datos de forma agregada en un gráfico de columnas El Gráfico 1 muestra los totales agregados para los tres pilares de los actores del sector comercial. Es posible observar que los niveles más altos de interés y de acción están en el Pilar II (Integridad Ecológica). Parece que los hoteleros están menos preocupados por la Justicia Social y Económica (Pilar III), al igual que por la Democracia, la No Violencia y la Paz (Pilar IV). Es posible que se deban establecer programas para aumentar el nivel de interés y de acción en estas áreas. La discrepancia más grande se encontró en el Pilar IV, en el cual se presenta el mayor potencial para mejorar y aumentar las acciones a tomar.

Page 79: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 9

Gráfico 1: Respuestas de los actores del sector comercial

Presentación escrita de los datos Para presentar los resultados obtenidos mediante las entrevistas con los representantes escolares (principalmente los docentes), los estudiantes decidieron no utilizar gráficos, sino exponer los resultados de forma escrita, especificando el nivel de interés y de desempeño en torno a las acciones específicas. Los siguientes son ejemplos de acciones que reflejan los principios de cada pilar y que son relevantes para las escuelas de Quepos. La primera flecha representa el nivel de interés y la segunda el de acción. En cada caso, una flecha hacia arriba significa que el nivel de interés o de acción es alto, mientras que las flechas hacia abajo significan lo opuesto. Integridad Ecológica

- La protección de los animales y de las especies en peligro de extinción ↑↑ - La mitigación de la contaminación ↑↓ - La gestión sostenible de los recursos no renovables ↓↓ - L a participación en actividades generales a largo plazo para la aplicación de enfoques

preventivos para la protección ambiental ↓↓ Justicia Económica y Social

- La adopción de patrones sostenibles de consumo y de reproducción ↑↓ - La promoción de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas ↑↑ - La mitigación de la violencia ↑↓ - La mitigación de la discriminación ↑↑

Democracia, No Violencia y Paz

- La participación en un estado democrático vívido ↑↑ - La mitigación de la corrupción ↑↓

Presentación de datos de forma desagregada en un gráfico de columnas Otra forma de presentar los resultados obtenidos mediante le Evaluación-CT es exponer el nivel de interés y de acción en una misma columna para cada principio (Gráfico 2). De esta forma, será posible observar claramente los puntos donde están las discrepancias principales. También podemos observar qué tan altos o bajos son los niveles de interés y de acción con relación a cada principio.

2.46

1.95

2.21

1.9

1.57 1.49

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

P ilar 2 P ilar 3 P ilar 4

Nivel deinterés

Nivel deacción

Page 80: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 10

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Princip

le 5

Princip

le 6

Princip

le 7

Princip

le 8

Princip

le 9

Princip

le 10

Princip

le 11

Princip

le 12

Princip

le 13

Princip

le 14

Princip

le 15

Princip

le 16

Care

Action

Gráfico 2: Resultados de los turistas Del gráfico más detallado que se muestra arriba, los estudiantes destacaron tres principios diferentes y propusieron acciones distintas para cada uno. Asimismo, los estudiantes examinaron más detenidamente los principios cinco, siete y diez y sugirieron posibles acciones que los actores podrían emprender:

Situación Acciones

Si el nivel de interés es alto pero Ofrecer recursos (por ejemplo, basureros el de acción es bajo e información sobre estilos de vida sostenibles) (Principio 5: Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida).

Si tanto el nivel de interés como el Basarse en actividades que ya han iniciado acción son altos (Principio 7: Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario).

Si el nivel de interés es bajo Generar concientización mediante campañas (Principio 10: Asegurar que las de información actividades e instituciones econó- micas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equi- tativa y sostenible).

Ejemplos de recomendaciones El diálogo que inició con cada uno de los actores no sólo contribuyó a que los estudiantes comprendieran mejor la situación local, sino también a que propusieran recomendaciones específicas para cada actor. Los siguientes son algunos ejemplos de las acciones recomendadas para cada actor, a fin de ayudarles a abordar las áreas con más discrepancias entre los niveles de interés y de acción.

Page 81: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 11

Sector Recomendaciones Comercios y negocios • Participar más activamente en el proceso para obtener la

certificación en turismo sostenible.

Ministerios de Agricultura y de Ambiente

• Promover más coordinación interinstitucional. • Desarrollar un plan a largo plazo para el desarrollo sostenible,

en coordinación con todos los actores involucrados.

Gobierno local • Aliarse con los hoteles y otros negocios para elaborar un plan relativo al paisaje para embellecer el pueblo, además de desarrollar un proyecto de reciclaje.

Escuelas • Establecer una red escolar de cuidado ambiental e incrementar

el grado de cooperación con los parques nacionales.

Turistas y ciudadanos • Respetar y dar seguimiento a los planes y a los reglamentos que establecen los diferentes actores.

Los estudiantes de la INEX también reconocieron la importancia de instar al desarrollo de una forma sistemática de razonamiento entre todos los actores que ejercen influencia en el sector de turismo. Finalmente, los estudiantes propusieron que los actores desarrollaran las capacidades para colaborar y salvar las brechas existentes para que los planes de sostenibilidad se tradujeran eficazmente en acciones. Conclusiones sobre la Evaluación-CT Este proyecto de investigación muestra que existe un potencial para utilizar la Evaluación-CT, a fin de destacar los principios de sostenibilidad que las organizaciones y los sectores identifican como importantes, pero que están teniendo problemas al ponerlos en práctica. A través del diálogo que se genera durante el proceso de las entrevistas, es posible para quienes conducen la Evaluación-CT identificar acciones estratégicas en los puntos en que existe un potencial para mejorar (un alto nivel de interés y un bajo nivel de acción). Cualquiera puede conducir la Evaluación-CT. Los evaluadores pueden ser personas empleadas en las organizaciones locales o investigadores externos. Con esta herramienta también es posible identificar acciones para otras situaciones, tal como qué hacer cuando hay un bajo nivel de interés en algún principio de la sostenibilidad. Otro aspecto interesante de la Evaluación-CT es la posibilidad que ofrece esta herramienta para hacer comparaciones. Es posible que otros estudiantes emprendan una evaluación sobre el sector de turismo en otra parte de Costa Rica e identifiquen si hay o no tendencias similares entre los mismos actores, tales como los gobiernos locales, los funcionarios gubernamentales a nivel nacional, el sector comercial, los turistas, los ciudadanos y las escuelas. Otra opción sería regresar nuevamente a Quepos y a Manuel Antonio, y evaluar la forma en que ha cambiado la situación en el transcurso del tiempo, al igual que observar si se han puesto en práctica las recomendaciones. También sería interesante observar si ha cambiado la percepción de la gente y, de ser así, de qué forma.

Page 82: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 12

La Evaluación-CT: Instrucciones paso a paso

Paso 1: Escoja el sujeto Nombre y describa brevemente la entidad que va a evaluar. Si tiene dificultades definiendo sus límites, piense hasta dónde llega el control en la toma de decisiones. Note: Utilizamos a propósito el término “sujeto” para subrayar: (1) que la evaluación es inherentemente subjetiva; y (2) que la entidad que se está evaluando es sujeto, no objeto, de la evaluación. Es decir, que el sujeto debe ser un actor participativo en el proceso de evaluación.

Paso 2: Trace lo que sea pertinente Para comenzar con la evaluación en sí, primero complete la columna de “pertinencia” para toda la hoja de cálculo, escribiendo “Sí” o “No” a la par de cada principio de apoyo, según sea apropiado para el sujeto que está evaluando. El principio rector para determinar la pertinencia es: “¿Puede este sujeto tomar una decisión que afecte la materialización de este principio?" La pertinencia será diferente para los distintos tipos de sujetos. Por ejemplo, una empresa o negocio podría considerar que el Principio 7d (sobre la interiorización de los costos externos, etc.) es muy pertinente, ya que existen muchas decisiones que puede tomar un negocio para implementar este principio. Por otra parte, un proyecto escolar podría considerar que este principio no es pertinente del todo, ni podría tomar decisiones para “implementarlo” de forma significativa. De hecho, la acción del verbo al principio de cada principio de apoyo puede ayudarle a determinar si un principio es o no pertinente. Cuando tenga dudas, será pertinente. Si parece que hay falta de claridad sobre si un principio de apoyo es o no pertinente para este sujeto, inclúyalo en la evaluación, ya que por lo general esa falta de claridad se deriva de la diversidad de situaciones en torno a la habilidad del sujeto para tomar decisiones sobre la materialización de este principio. El hecho de tener un control incompleto o de ejercer una influencia limitada es aún una forma de influencia, y hasta el nivel más limitado de influencia conduce a la responsabilidad ética de examinar nuestras acciones a la luz del principio en cuestión.

Paso 3: Evalúe los valores Para cada uno de los principios que se ha determinado como “pertinente”, evalúe la evidencia en cuanto a si el sujeto ha “manifestado que le interesa” ese principio —de la forma que sea apropiada para ese sujeto. Observe que no es necesario que el sujeto haga referencia a la Carta de la Tierra o que sepa de su existencia. La pregunta es: ¿Le interesa al sujeto este tema y, de ser así, hasta que grado? Se puede buscar evidencia escrita en las manifestaciones de la misión, las políticas, los planes comerciales, las políticas de contratación y los contratos, etc. Las prácticas comunes no escritas también pueden ser una fuente de evidencia del grado de interés. Nota importante: Por definición, esta parte de la evaluación es un criterio subjetivo y normativo. Esta es la naturaleza de las evaluaciones basadas en la ética. También observe que usted puede emitir este criterio con base en la evidencia en cuestión. Es por ello que el puntaje de

Page 83: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 13 “cero” no indica que al sujeto no le interesa el principio, sino que no hay evidencia visible al respecto. Ingrese los puntajes (0, 1, 2 o 3) en la segunda columna, utilizando la guía el puntaje. Para cada principio, promedie sus puntajes de los principios pertinentes de apoyo, a fin de determinar el puntaje del principio primordial. Una vez que haya terminado, calcule el promedio de cada pilar (Integridad Ecológica, Justicia Social y Económica, y Democracia, No Violencia y Paz), además del “promedio de promedios” para obtener un puntaje general del nivel de interés manifestado.

Guía para el puntaje: Puntaje Evidencia del interés en el principio de apoyo

0 El nivel de interés en este principio es totalmente invisible, imposible de determinar o no contribuye a la visión de la Carta de la Tierra.

1 Existe evidencia de un interés mínimo en este principio. 2 Existe evidencia de un creciente interés en este principio. 3 Existe evidencia de un gran interés en este principio.

Paso 4: Valore el desempeño Siga los mismos procedimientos del Paso 3, pero examine la evidencia sobre si el sujeto está tomando acciones para materializar cada uno de los principios pertinentes de apoyo. ¿Está el sujeto tomando acciones en torno a este tema y hasta qué punto? Utilice la guía de abajo para determinar el puntaje y para generar promedios y puntajes generales de la misma forma. Observe nuevamente que esta evaluación es subjetiva, pero la misma se basa en la evidencia a la mano. Para las organizaciones, la evidencia podría tomar la forma de informes públicos o presentaciones, o el conocimiento obtenido a través de entrevistas con la gente que trabaja allí. Nuevamente, un “cero” no significa que no esté pasando nada. Lo que indica es que el equipo de evaluación no pudo encontrar evidencia de la acción.

Guía para el puntaje:

Puntaje Evidencia de la acción para implementar el principio de apoyo 0 La implementación/acción para materializar este principio es totalmente

invisible, imposible de determinar o no contribuye a la visión de la Carta de la Tierra.

1 Existe evidencia de una implementación mínima. 2 Existe evidencia de un movimiento hacia una mayor implementación. 3 Existe evidencia de una participación total en las acciones o la

implementación para materializar este principio.

Paso 5: Reflexione en la retroalimentación Para el siguiente paso, recomendamos una reunión de discusión en la que los evaluadores y el sujeto revisen y discutan los resultados, en aras de la indagación apreciativa. Comience a partir de la noción de que los principios de la Carta de la Tierra describen una amplia serie de ideales. La importancia de muchos de éstos no se comprendía hasta relativamente hace poco tiempo y sería muy poco probable que alguien o alguna organización obtuviera un puntaje alto en cada uno de los parámetros. Entre las preguntas para mantenerse centrado, podrían incluirse: "¿Dónde puede el sujeto empezar a mejorar inmediatamente? ¿En qué áreas podría un esfuerzo focalizado para mejorar

Page 84: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 14

el desempeño crear una mejor alineación con los valores expresados –al igual resultar en un desarrollo más justo, sostenible y orientado a la paz para este sujeto? Utilice la hoja de puntajes como punto de partida para la reflexión y la discusión. Sin embargo, recuerde que una herramienta de evaluación es sólo eso, una herramienta. Podrían surgir temas importantes que no se reflejen directamente en los puntajes de la evaluación. Mantenga la conversación abierta y flexible para que tenga la oportunidad de llegar hasta el meollo del asunto y descubrir las áreas en las que una iniciativa focalizada podría superar los obstáculos para el cambio o alcanzar un "punto de apalancamiento " que genere cambios positivos graduales con impactos sistémicos.

Guía para el puntaje:

• Complete la "hoja de puntajes" al calcular los promedios de cada pilar, al igual que el “nivel de interés” y el “nivel de acción” general.

• Identifique las áreas que claramente merezcan una atención prioritaria; por ejemplo, cuando los principios que son pertinentes reciben, por lo general, puntajes bajos, o en los puntos en que un alto puntaje para el “nivel de interés” no corresponde a un alto “nivel de acción”.

• Revise toda la hoja de cálculo de la evaluación para buscar tendencias, patrones y temas que se vinculen mutuamente.

• Después escoja un principio, o conjunto de principios, para centrarse en la creación de una campaña para la acción.

Paso 6: Desarrolle la campaña El acto de evaluar presupone un compromiso para tomar acciones, ya sea para cambiar uno mismo o su organización, o para intentar ejercer influencia en el sujeto evaluado y exhortarlo a tomar acciones para mejorar su desempeño. Si bien una discusión en torno a la forma de desarrollar esfuerzos para el cambio va más allá del alcance de esta herramienta, existen muchos recursos para apoyarlo en la elaboración de una campaña. Céntrese en las áreas en las que el mejoramiento sea necesario y/o posible, pero tenga paciencia: por lo general, el cambio en los hábitos, las culturas y los valores básicos que impulsan la toma de decisiones representa, como mínimo, un desafío. En este punto del proceso, la labor se centra menos en los principios de apoyo y se concentra más en el proceso de incrementar el grado de conciencia y de facilitar el cambio. Permita que el espíritu de la Carta de la Tierra —su capacidad comprobada de inspirar y apoyar el cambio y la innovación a largo plazo— le ayude en esta tarea.

Paso 7: Califique el éxito

La evaluación nunca debe ser una acción de una sola vez. Escoja un intervalo de tiempo apropiado —un período realista durante el cual se pueda esperar que se produzca el cambio— y vuelva a consultar los puntajes de la Evaluación-CT para que el sujeto observe qué tan bien ha funcionado la campaña para el cambio. Celebre el progreso, busque nuevas oportunidades... la búsqueda del cambio hacia un mundo más justo, sostenible y pacífico es una labor de generaciones. ¡Todo paso hacia adelante marca una gran diferencia!

Page 85: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 15

Hoja de cálculo de la Evaluación-CT (También consulte la versión en Excel de esta hoja de cálculo, la cual calcula automáticamente los porcentajes y genera gráficos de columnas que permiten interpretar más fácilmente los resultados). NOMBRE DEL SUJETO DE EVALUACIÓN Y BREVE DESCRIPCIÓN:

Pertinencia

del Principio

Nivel de interés

manifestado

Nivel de acción

comprometida

Principios del 5 al 16 de la Carta de la Tierra (con los principios de apoyo)

Pilar II de la Carta de la Tierra. Integridad Ecológica

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.

c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.

e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño

Page 86: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 16

Pertinencia

del Principio

Nivel de interés

manifestado

Nivel de acción

comprometida

Principios del 5 al 16 de la Carta de la Tierra (con los principios de apoyo)

significativo.

c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.

d. Interiorizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.

f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.

c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

< Promedios para este principio

Pilar III de la Carta de la Tierra. Justicia Social y Económica SÍ

o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

Page 87: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 17

Pertinencia

del Principio

Nivel de interés

manifestado

Nivel de acción

comprometida

Principios del 5 al 16 de la Carta de la Tierra (con los principios de apoyo)

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la

seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.

c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporaciones multi-nacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.

b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.

c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

a Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen

Page 88: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 18

Pertinencia

del Principio

Nivel de interés

manifestado

Nivel de acción

comprometida

Principios del 5 al 16 de la Carta de la Tierra (con los principios de apoyo)

nacional, étnico o social.

b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.

c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.

d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

< Promedios para este principio

Pilar IV de la Carta de la Tierra. Democracia, No Violencia y Paz

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.

b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.

c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.

d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.

e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.

f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3

14 Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.

d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

Page 89: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 19

Pertinencia

del Principio

Nivel de interés

manifestado

Nivel de acción

comprometida

Principios del 5 al 16 de la Carta de la Tierra (con los principios de apoyo)

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y

consideración. a. Prevenir la crueldad contra los animales que se

mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.

b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

< Promedios para este principio

SÍ o NO 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y

paz. a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y

la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.

b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.

c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.

e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.

f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

< Promedios para este principio

Page 90: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 20

Puntaje general Notas

Puntaje general

"Nivel de interés"

Puntaje general

"Nivel de acción"

Puntaje para la Integridad Ecológica

"Nivel de interés"

Puntaje para la Integridad Ecológica

"Nivel de acción"

Puntaje para la Justicia Social y Económica

"Nivel de interés"

Puntaje para la Justicia Social y Económica

"Nivel de acción"

Puntaje para la Democracia, la No Violencia y la Paz

"Nivel de interés"

Puntaje para la Democracia, la No Violencia y la Paz

"Nivel de acción"

Números de los principios con un alto grado de

interés y de acción

Números de los principios con un bajo grado de

interés y de acción

Números de los principios en los que el interés

manifestado es más alto que la acción

Números de los principios en los que la acción es

más alta que el interés manifestado

Page 91: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Evaluación-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en función de la ética, versión 5 21

Notas analíticas y prioridades identificadas para la Campaña para el Cambio

Palabras finales del “Camino hacia delante” de la Carta de la Tierra: "Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de

una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la

justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida"

Page 92: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 3

“Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible”

Page 93: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ü»½»²·± ¼» ´¿­ Ò¿½·±²»­ ˲·¼¿­¼» ´¿ Û¼«½¿½·-²

°¿®¿ »´ Ü»­¿®®±´´± ͱ­¬»²·¾´»

îððë ó îðïì

Û´ Ü»½»²·± »² °±½¿­ °¿´¿¾®¿­

Page 94: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ô¿ »¼«½¿½·-²

°¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»

»­ ¿­«²¬± ¼» ¬±¼±­

ïò aÏËW ÛÍ ÛÔ ÜÛÍßÎÎÑÔÔÑ ÍÑÍÌÛÒ×ÞÔÛ Ç ÝMÓÑ ÐËÛÜÛ ÔÑÙÎßÎÍÛá

aß ¯«7 ´´¿³¿³±­ »¨¿½¬¿³»²¬» ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´» § ½-³± °«»¼»¿´½¿²¦¿®­»á Ê»¿³±­ ¿´¹«²±­ »¶»³°´±­ ½±²½®»¬±­ ¼» ´± ¯«» ½¿¾»¸¿½»®æ

  Ú±³»²¬¿® ´¿ °¿¦Û² »´ ¼»½»²·± ¼» ïççð ­» °®±¼«¶± «² ¿«³»²¬± ¼» ´±­ ½±²º´·½¬±­ ¬¿²¬±»² _º®·½¿ § ß³7®·½¿ ¼»´ Í«®ô ½±³± »² ß­·¿ § Û«®±°¿ò Ô¿ ¹«»®®¿ »­ «²»­¬¿¼± ¼» ª·±´¿½·-² »¨¬®»³¿ ¼» ´±­ ¼»®»½¸±­ ¸«³¿²±­ô »² °¿®¬·½«´¿®»´ ¼»®»½¸± ¿ ´¿ ª·¼¿ô § ¼» °®±º«²¼¿ ¼»­±®¹¿²·¦¿½·-² »² »´ °¿3­ô ¯«»¿²·¯«·´¿ ¬±¼± °®±¹®»­± ­±½·¿´ § »½±²-³·½±ò Í·² °¿¦ô ²± ­»®? °±­·¾´»²·²¹&² ³±¼»´± ¼» ¼»­¿®®±´´±ò б® »´´±ô º±³»²¬¿® ´¿ °¿¦ »­ ¬¿³¾·7²¬®¿¾¿¶¿® »² °®± ¼»´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ò

  Ô«½¸¿® ½±²¬®¿ »´ ½¿´»²¬¿³·»²¬± ¼»´ °´¿²»¬¿Û¨°»®¬±­ ¼» ¬±¼± »´ ³«²¼± »­¬«¼·¿² ´¿­ ½¿«­¿­ § ½±²­»½«»²½·¿­ ¼»´¿­ »³·­·±²»­ ¼» ¹¿­ ½±² »º»½¬± ·²ª»®²¿¼»®±ô ¯«» ­» »²½«»²¬®¿² »²»´ ±®·¹»² ¼»´ ½¿´»²¬¿³·»²¬± ¹´±¾¿´ ¼»´ °´¿²»¬¿ò Ô¿ ½±³«²·¼¿¼·²¬»®²¿½·±²¿´ ­» ¸¿ ³±ª·´·¦¿¼± °¿®¿ ¸¿½»® º®»²¬» ¿ »­¬» °®±¾´»³¿òÍ» ̧ ¿² ¿¼±°¬¿¼± ³»¼·¼¿­ °¿®¿ °®»­»®ª¿® »´ °´¿²»¬¿ ¼» ́ ¿­ ®»°»®½«­·±²»­²»¹¿¬·ª¿­ ¼»´ ½¿´»²¬¿³·»²¬± ³«²¼·¿´ ½¿«­¿¼± °±® ´¿ ½±²¬¿³·²¿½·-²¼»´ ¿·®» ø¬®¿²­°±®¬»ô º?¾®·½¿­ § ½»²¬®¿´»­ ²«½´»¿®»­÷ô »²¬®» »´´¿­ »´½¿³¾·± ½´·³?¬·½±ô »´ ¿«³»²¬± ¼» ´±­ ²·ª»´»­ ¼»´ ³¿® § ´¿ ³±¼·º·½¿½·-²¼» ´¿­ ½±®®·»²¬»­ ³¿®·²¿­ò Ü»¾»³±­ô °«»­ô °®±¬»¹»® »´ °´¿²»¬¿ ¿ º·²¼» ¬®¿²­³·¬·® «² °¿¬®·³±²·± ­±­¬»²·¾´» ¿ ´¿­ ¹»²»®¿½·±²»­ º«¬«®¿­ò

  λ¼«½·® ´¿­ ¼»­·¹«¿´¼¿¼»­ »²¬®» »´ Ò±®¬» § »´ Í«® § ´«½¸¿® ½±²¬®¿ ´¿ °±¾®»¦¿Ë² ·³°±®¬¿¼±® ¼»´ Ò±®¬» ±®¹¿²·¦¿ «² ½·®½«·¬± ¼» ½±³°®¿ § ¼·­¬®·¾«½·-²¼» ½¿º7 °®±¼«½·¼± °±® ¿¹®·½«´¬±®»­ ¼»´ Í«® »² «² »²¬±®²± °®»­»®ª¿¼±òÛ­¬±­ ¿¹®·½«´¬±®»­ ª»²¼»² ­« °®±¼«½½·-² ¿ «² °®»½·± ¶«­¬±ô ´± ¯«» ´»­

Page 95: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

°»®³·¬» ½«¾®·® ´±­ ½±­¬±­ ¼» °®±¼«½½·-² § ª·ª·® ¼·¹²¿³»²¬»ò Û­¬¿³±­¸¿¾´¿²¼± ¼»´ ½±³»®½·± ¶«­¬±ô ¯«» ½±²¬®·¾«§» ¿ ®»¼«½·® ´¿ °±¾®»¦¿ò

  Ô«½¸¿® ½±²¬®¿ ´¿ ³¿®¹·²¿½·-² ¼» ´¿­ ³«¶»®»­ § ´¿­ ²·/¿­Û² »´ Í«®ô ´¿ ¿´º¿¾»¬·¦¿½·-² ¼» ´¿­ ³«¶»®»­ § ´¿ ¿­·­¬»²½·¿ ¼» ´¿­ ²·/¿­¿ ´¿ »­½«»´¿ ¹¿®¿²¬·¦¿ »´ ¾·»²»­¬¿® ¼» ­«­ º¿³·´·¿­æ ´±­ ²·/±­ »­¬?²³»¶±® ²«¬®·¼±­ô ½«·¼¿¼±­ §ô °±® ´± ³»²±­ô ½«®­¿² »´ ½·½´± ½±³°´»¬±¼» »²­»/¿²¦¿ °®·³¿®·¿ò Ô¿­ ³¿¼®»­ °«»¼»² ½±²¬®·¾«·® »²¬±²½»­ ¿ ´±­·²¹®»­±­ º¿³·´·¿®»­ ³»¼·¿²¬» ¿½¬·ª·¼¿¼»­ »½±²-³·½¿­ § °¿®¬·½·°¿²°´»²¿³»²¬» »² ´¿ ª·¼¿ ¼» ´¿ ½±³«²·¼¿¼ò Ô¿ ¿´º¿¾»¬·¦¿½·-² ¼» ¿¼«´¬±­± ´¿ »­½±´¿®·¦¿½·-² ¼» ´±­ ²·/±­ °»®³·¬»² ¿ ¬±¼±­ § ½¿¼¿ «²±¾»²»º·½·¿®­» ¼» ­« ¼»®»½¸± ¿ ´¿ »¼«½¿½·-²ò

  Û´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´» ·³°´·½¿ «²¿ ª·­·-² ¼·º»®»²¬» ¼»´ ³«²¼±Û´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ô ½±²½»°¬± »² ½±²­¬¿²¬» »ª±´«½·-²ô »­ °±®¬¿²¬± ´¿ ª±´«²¬¿¼ ¼» ³»¶±®¿® ´¿ ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ ¼» ¬±¼±­ô ·²½´«·¼¿ ´¿¼» ´¿­ º«¬«®¿­ ¹»²»®¿½·±²»­ô ³»¼·¿²¬» ´¿ ½±²½·´·¿½·-² ¼»´ ½®»½·³·»²¬±»½±²-³·½±ô »´ ¼»­¿®®±´´± ­±½·¿´ § ´¿ °®±¬»½½·-² ¼»´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬»òݱ³± ¾·»² ·´«­¬®¿² ´±­ »¶»³°´±­ ¿²¬»®·±®»­ô ´¿ ³»¶±®¿ ¼» ´¿ ½¿´·¼¿¼¼» ª·¼¿ ­» ½±²½®»¬¿ ¼» º±®³¿ ¼·º»®»²¬» ¼» «² ½±²¬·²»²¬» ¿ ±¬®±ô ¼»«²¿ ²¿½·-² ¿ ±¬®¿ô § ¼» «² °¿3­ ¿ ±¬®±ò Í·² »³¾¿®¹±ô ²·²¹&² ½±²¬·²»²¬»ô¹±¾·»®²±ô ·²­¬·¬«½·-² ± °»®­±²¿ °«»¼»² °±® ­3 ­±´±­ ¿´½¿²¦¿® »­¬»±¾¶»¬·ª±ô °±® ½«¿²¬± ´¿ 3²¼±´» ¼» ´¿­ ¼·º·½«´¬¿¼»­ ̄ «» ̧ ¿² ¼» ­«°»®¿®­»®»¯«·»®» ¿ ´¿ ª»¦ «² ½±³°®±³·­± ·²¬»®²¿½·±²¿´ô ½±´»½¬·ª± » ·²¼·ª·¼«¿´ò

п®¿ ³»¶±®¿® ²«»­¬®¿ ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ »­ °®»½·­± ½¿³¾·¿® ²«»­¬®±¿°®»²¼·¦¿¶»ò Ì¿´ § ½±³± ¼»­¬¿½¿ »´ Ü·®»½¬±® Ù»²»®¿´ ¼» ´¿ ËÒÛÍÝÑÕ±·½¸·®± Ó¿¬­««®¿æ �Ô¿ »¼«½¿½·-²ô »² ¬±¼¿­ ­«­ º±®³¿­ § ¬±¼±­ ­«­

²·ª»´»­ô ²± »­ ­-´± «² º·² »² ­3 ³·­³±ô ­·²± ¬¿³¾·7² «²± ¼» ´±­

·²­¬®«³»²¬±­ ³?­ °±¼»®±­±­ ½±² ¯«» ½±²¬¿³±­ °¿®¿ ·²¼«½·® ´±­

½¿³¾·±­ ²»½»­¿®·±­ °¿®¿ ´±¹®¿® «² ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ò�

Page 96: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ô¿ »¼«½¿½·-²

°¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»

²± »­ «²¿ ±°½·-²

­·²± «²¿ °®·±®·¼¿¼

îò aÐÑÎ ÏËW ËÒ ÜÛÝÛÒ×Ñ ÜÛ Ôß ÛÜËÝßÝ×MÒ ÐßÎß ÛÔ ÜÛÍßÎÎÑÔÔÑ ÍÑÍÌÛÒ×ÞÔÛá

Ô¿ »¼«½¿½·-² »­ «² ³±¬±® ¼»´ ½¿³¾·±ò б® »´´±ô »² ¼·½·»³¾®» îððîô´¿ ß­¿³¾´»¿ Ù»²»®¿´ ¼» ́ ¿­ Ò¿½·±²»­ ˲·¼¿­ô »² ­« λ­±´«½·-² ëéñîëìô°®±½´¿³- »´ °»®3±¼± îððëóîðïì Ü»½»²·± ¼» ´¿ Û¼«½¿½·-² °¿®¿ »´Ü»­¿®®±´´± ͱ­¬»²·¾´»ò ß­·³·­³±ô ¼»­·¹²- ¿ ´¿ ËÒÛÍÝÑ ±®¹¿²·­³±®»½¬±® ¼» ´¿ °®±³±½·-² ¼»´ Ü»½»²·±ò

íò aÏËW ÛÍÐÛÎßÓÑÍ ÜÛÔ ÜÛÝÛÒ×Ñá

ß ´± ´¿®¹± ¼»´ ¼»½»²·±ô ´¿ »¼«½¿½·-² °¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»½±²¬®·¾«·®? ¿ ½¿°¿½·¬¿® ¿ ´±­ ½·«¼¿¼¿²±­ ¿ ¸¿½»® º®»²¬» ¿ ´±­ ®»¬±­¼»´ °®»­»²¬» § »´ º«¬«®±ô § ¿ ́ ±­ ¼·®·¹»²¬»­ ¿ ¬±³¿® ¼»½·­·±²»­ ¿¼»½«¿¼¿­°¿®¿ «² ³«²¼± ª·¿¾´»ò Û­¬±­ ¿¹»²¬»­æ

¸¿¾®?² ¿¼¯«·®·¼± ¼·ª»®­¿­ ̧ ¿¾·´·¼¿¼»­ ø°»²­¿³·»²¬± ½®3¬·½± § ½®»¿¬·ª±ô½±³«²·½¿½·-²ô ¹»­¬·-² ¼» ½±²º´·½¬±­ § »­¬®¿¬»¹·¿­ ¼» ­±´«½·-² ¼»°®±¾´»³¿­ô »ª¿´«¿½·-² ¼» °®±§»½¬±­÷ °¿®¿ °¿®¬·½·°¿® ¿½¬·ª¿³»²¬»»² ´¿ ª·¼¿ ¼» ´¿ ­±½·»¼¿¼ô®»­°»¬¿®?² ´¿ ¬·»®®¿ § ´¿ ª·¼¿ »² ¬±¼¿ ­« ¼·ª»®­·¼¿¼ô»­¬¿®?² ½±³°®±³»¬·¼±­ ½±² »´ º±³»²¬± ¼» ´¿ ¼»³±½®¿½·¿ »² «²¿­±½·»¼¿¼ ­·² »¨½´«­·-² § »² ´¿ ¯«» ·³°»®» ´¿ °¿¦ò

Û­¬¿ ª·­·-² ¼»´ ³«²¼± ²± »­ «²¿ «¬±°3¿ ­·²± «² ·¼»¿´ »² °±­ ¼»´ ½«¿´­» ¸¿ ¼» ¬®¿¾¿¶¿®æ

´¬»²·»²¼± »² ½«»²¬¿ ´¿ »¼«½¿½·-² »² ´±­ °´¿²»­ ¼» ¼»­¿®®±´´±­±­¬»²·¾´»ô­»²­·¾·´·¦¿²¼± ¿ ´±­ ½·«¼¿¼¿²±­ ¿½»®½¿ ¼» ´¿ ·³°±®¬¿²½·¿ ¼»´¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ô®»¿´·¦¿²¼± «² ¬®¿¬¿³·»²¬± ®»¹«´¿® § ­«­¬¿²½·¿´ ¿ ½¿®¹± ¼» ´±­ ³»¼·±­¼» ½±³«²·½¿½·-² ¼» ´¿­ ½«»­¬·±²»­ ®»´¿¬·ª¿­ ¿´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ò

Page 97: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ìò aÝMÓÑ ßÐÔ×ÝßÎ ÛÔ ÜÛÝÛÒ×Ñá

п®¿ ¿´½¿²¦¿® ´±­ ±¾¶»¬·ª±­ ¿®®·¾¿ ³»²½·±²¿¼±­ô »´ Ü»½»²·± ­»½»²¬®¿®? »²æ

  Ю±³±ª»® § ³»¶±®¿® ´¿ »¼«½¿½·-² ¼» ½¿´·¼¿¼Û´ ±¾¶»¬·ª± »­ ½»²¬®¿® ´¿ »¼«½¿½·-² ¾?­·½¿ »² «² ·²¬»®½¿³¾·± ¼»½±²±½·³·»²¬±­ô ¿°¬·¬«¼»­ô ª¿´±®»­ § °»®­°»½¬·ª¿­ »²³¿®½¿¼± »² «²¿°®»²¼·¦¿¶» ¼«®¿²¬» ¬±¼¿ ´¿ ª·¼¿ ¯«» °»®³·¬¿ ¿ ´±­ ½·«¼¿¼¿²±­ ½±²¬¿®½±² ³»¼·±­ ¼» ­«¾­·­¬»²½·¿ ­±­¬»²·¾´»­ °¿®¿ ́ ´»ª¿® «²¿ ª·¼¿ ·¹«¿´³»²¬»­±­¬»²·¾´»ò

  λ±®·»²¬¿® ´±­ °®±¹®¿³¿­ »¼«½¿¬·ª±­Ð¿®¿ ´¿­ ­±½·»¼¿¼»­ ¿½¬«¿´»­ § º«¬«®¿­ô »­ ·³°±®¬¿²¬» ®»½±²­·¼»®¿® §®»ª·­¿® »´ ­·­¬»³¿ »¼«½¿¬·ª±ô ¼»­¼» ´¿ »­½«»´¿ ·²º¿²¬·´ ¸¿­¬¿ ´¿«²·ª»®­·¼¿¼ô ¿ º·² ¼» ¯«» ¬®¿²­³·¬¿ ´±­ ½±²±½·³·»²¬±­ô ¿½¬·¬«¼»­ô°»®­°»½¬·ª¿­ § ª¿´±®»­ ®»´¿½·±²¿¼±­ ½±² ´¿ ­±­¬»²·¾·´·¼¿¼ò

Ó»¶±®¿® ́ ¿ ½±³°®»²­·-² § ́ ¿ ½±²½·»²½·¿½·-² ¼» ́ ±­ ½·«¼¿¼¿²±­Ð¿®¿ ¿´½¿²¦¿® ´±­ ±¾¶»¬·ª±­ ¼»´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´» »­ °®»½·­± »¼«½¿®¿ ́ ¿ ½±³«²·¼¿¼ »² ¹»²»®¿´ § ½±²¬¿® ½±² «²±­ ³»¼·±­ ¼» ½±³«²·½¿½·-²®»­°±²­¿¾´»­ § ½±³°®±³»¬·¼±­ ½±² ´¿ º±®³¿½·-² ¼» «²¿ ½·«¼¿¼¿²3¿¿½¬·ª¿ » ·²º±®³¿¼¿ò

  ׳°¿®¬·® º±®³¿½·-² °®?½¬·½¿Ì±¼±­ ´±­ ­»½¬±®»­ ¼» ´¿ °±¾´¿½·-² ¿½¬·ª¿ °«»¼»² ½±²¬®·¾«·® ¿ ´¿­±­¬»²·¾·´·¼¿¼ ´±½¿´ô ®»¹·±²¿´ § ²¿½·±²¿´ò б® ´± ¬¿²¬±ô ´¿­ »³°®»­¿­» ·²¼«­¬®·¿­ ­±² ´«¹¿®»­ »­»²½·¿´»­ °¿®¿ ´¿ º±®³¿½·-² ¬7½²·½¿ §°®±º»­·±²¿´ °»®³¿²»²¬»ô ¼» º±®³¿ ¯«» ¬±¼±­ ´±­ ­»½¬±®»­ ¼» ´¿°±¾´¿½·-² ¿½¬·ª¿ °«»¼¿² °±­»»® ´±­ ½±²±½·³·»²¬±­ § ¿°¬·¬«¼»­²»½»­¿®·±­ °¿®¿ ¿¼±°¬¿® ¼»½·­·±²»­ § ¼»­»³°»/¿® ­« ´¿¾±® ¼» ³±¼±­±­¬»²·¾´»ò

Page 98: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Û´ ½¿³¾·±

¸¿½·¿ «²¿ ³»¶±® ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿

»³°·»¦¿ °±® ´¿ »¼«½¿½·-²

Ѭ®± ±¾¶»¬·ª± ¼» »­¬» Ü»½»²·± ­»®? ½®»¿® ­·²»®¹·¿­ ½±² ´¿­ ¼»³?­·²·½·¿¬·ª¿­ ³«²¼·¿´»­ ¯«» ´± ¸¿² °®»½»¼·¼±ô ½±³± °±® »¶»³°´± ´±­Ñ¾¶»¬·ª±­ ¼» Ü»­¿®®±´´± ¼»´ Ó·´»²·± øÑÜÓ÷ ±®·»²¬¿¼±­ ¿ ´¿ ®»¼«½½·-²¼» ´¿ °±¾®»¦¿å »´ °®±¹®¿³¿ ¼» Û¼«½¿½·-² °¿®¿ ̱¼±­ô ¯«» °®»­¬¿»­°»½·¿´ ¿¬»²½·-² ¿´ ¿½½»­± «²·ª»®­¿´ ¿ ´¿ »¼«½¿½·-²å § »´ Ü»½»²·± ¼»´¿­ Ò¿½·±²»­ ˲·¼¿­ ¼» ́ ¿ ß´º¿¾»¬·¦¿½·-²ô ½«§¿ º·²¿´·¼¿¼ »­ ́ ¿ »¼«½¿½·-²¼» ́ ±­ ¿¼«´¬±­ò ̱¼±­ »´´±­ ½±³°¿®¬»² «²¿ ª·­·-² ½±³&²æ ´¿ »¼«½¿½·-²»­ ´¿ ½´¿ª» °¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ò

ëò aÏËW ÐÎ_ÝÌ×ÝßÍ ÍÑÒ ÔßÍ ßÜÛÝËßÜßÍá

  Û´¿¾±®¿® °®±¹®¿³¿­ ¼» »¼«½¿½·-² ¿°®±°·¿¼±­Ù®¿½·¿­ ¿ ´¿­ ½±²¬®·¾«½·±²»­ ¼» °®±º»­·±²¿´»­ ¼» ¬±¼± »´ ³«²¼±ô ´¿ËÒÛÍÝÑ °®»­»²¬¿ «² °®±¹®¿³¿ ¼» º±®³¿½·-² ¹®¿¬«·¬± »² ÝÜóÎÑÓæÌ»¿½¸·²¹ ¿²¼ ́ »¿®²·²¹ º±® ¿ ­«­¬¿·²¿¾´» º«¬«®» øÛ²­»/¿²¦¿ § ¿°®»²¼·¦¿¶»°¿®¿ «² º«¬«®± ­±­¬»²·¾´»÷ ø©©©ò«²»­½±ò±®¹ñ»¼«½¿¬·±²ñ¬´­º÷ ò Ü»­¬·²¿¼±¿ ´±­ °®±º»­±®»­ô »¼«½¿¼±®»­ô ¿«¬±®»­ ¼» ́ ·¾®±­ ¼» ¬»¨¬± § ¿«¬±®·¼¿¼»­ô»­¬» °®±¹®¿³¿ ¼» º±®³¿½·-² ½±²­¬¿ ¼» îë ³-¼«´±­ ­±¾®» ²«³»®±­±­¬»³¿­æ »¼«½¿½·-² ¼»´ ½±²­«³·¼±® § ­¿²·¬¿®·¿ô ½«´¬«®¿ § ®»´·¹·-²ô½±²±½·³·»²¬±­ ·²¼3¹»²¿­ô ³«¶»®ô ¿¹®·½«´¬«®¿ § ¬«®·­³± ­±­¬»²·¾´»òÍ«¼?º®·½¿ § Õ·®¹«·­¬?² ¸¿² »´¿¾±®¿¼± §¿ ª»®­·±²»­ ¿¼¿°¬¿¼¿­ ¿ ­«­®»¹·±²»­ ®»­°»½¬·ª¿­ò

  Û¼«½¿® ³»¼·¿²¬» ´¿­ ¬»½²±´±¹3¿­ ¼» ´¿ ·²º±®³¿½·-² § ´¿ ½±³«²·½¿½·-²Û² ´±­ ½»²¬®±­ ³«´¬·³»¼·¿ ½±³«²·¬¿®·±­ ¿°±§¿¼±­ °±® ´¿ ËÒÛÍÝÑô¬¿²¬± ´¿­ ®¿¼·±­ ´±½¿´»­ ½±³± »´ ¿½½»­± ¿ ײ¬»®²»¬ ­±² ·²­¬®«³»²¬±­¼» º±®³¿½·-² » ·²¬»®½¿³¾·± °¿®¿ ´¿ ­±´«½·-² ¼» °®±¾´»³¿­½±³«²·¬¿®·±­ò Û´ ½»²¬®± Ô«³¾·²· ¼»´ Ò»°¿´ °»®³·¬» ¿ ´±­ °®±º»­±®»­ô

¿´¹«²±­ ¼» ´±­ ½«¿´»­ ¸¿¾·¬¿² »² ´«¹¿®»­ ¿´»¶¿¼±­ô ­»´»½½·±²¿® »´

³¿¬»®·¿´ ¼·¼?½¬·½± »² ײ¬»®²»¬ò Û­» ½»²¬®± º±³»²¬¿ ´¿ ¼»³±½®¿½·¿

³»¼·¿²¬» ¼»¾¿¬»­ °&¾´·½±­ ­±¾®» ́ ¿ ª·¼¿ ½±³«²·¬¿®·¿ § °»®³·¬» º¿½·´·¬¿®

·²º±®³¿½·-² ¿ ́ ¿­ ¿«¬±®·¼¿¼»­ ́ ±½¿´»­ò Ì¿³¾·7² ½±²¬®·¾«§» ¿´ ¼»­¿®®±´´±¼»´ ¬«®·­³± ­±­¬»²·¾´»ò Ü» ¸»½¸±ô ­» ±º®»½» ·²º±®³¿½·-² ¿ ´±­ ¬«®·­¬¿­§ ­» º±®³¿ ½±³± ¹«3¿­ ¿ ´±­ ¶-ª»²»­ ¼» ´¿ ½±³«²·¼¿¼ò

Page 99: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

  Ý¿³¾·¿® ´±­ ³±¼±­ ¼» ª·¼¿ ¼» ´¿ ¶«ª»²¬«¼ »² ѽ½·¼»²¬»×²¼«½·® ¿ ´±­ ¶-ª»²»­ § º«¬«®±­ ¿¼«´¬±­ ¿ ¿¼±°¬¿® ³±¼±­ ¼» ª·¼¿¿¼»½«¿¼±­ § ½±²­«³·® ¼» º±®³¿ ®»­°±²­¿¾´» ¹®¿½·¿­ ¿ ´¿ ¬®¿²­³·­·-²¼» ·²º±®³¿½·-² ½±²½®»¬¿ »² «² ´»²¹«¿¶» ¿½½»­·¾´»æ 7­¿ »­ ´¿ ³»¬¿¼»´ Ю±¹®¿³¿ ¼» ´¿­ Ò¿½·±²»­ ˲·¼¿­ °¿®¿ »´ Ó»¼·± ß³¾·»²¬» § ¼»´¿ ËÒÛÍÝÑò Ì®¿­ ´¿ ®»¿´·¦¿½·-² ¼» «² »­¬«¼·± ¼» ´±­ ½±³°±®¬¿³·»²¬±­§ ³±¼±­ ¼» ª·¼¿ ¼» ´±­ ¶-ª»²»­ ´´»ª¿¼± ¿ ½¿¾± »² îððìô »­¿­ ¼±­±®¹¿²·¦¿½·±²»­ °®»°¿®¿®±² § ½±´±½¿®±² »² ײ¬»®²»¬ »´ ­·¬·± ©»¾Ç±«¬¸È½¸¿²¹» ø©©©òDZ«¬¸È½¸¿²¹»ò²»¬÷ ¿ ½±³·»²¦±­ ¼» îððëò Û´­·¬·± ©»¾ô ­±³»¬·¼± ¿ °®«»¾¿ »²¬®» ´±­ ¶-ª»²»­ ±½½·¼»²¬¿´»­ô ­«­½·¬-»´ »²¬«­·¿­³± ¬¿²¬± ¼» ¿¯«7´´±­ ½±³± ¼» ´±­ ¼±½»²¬»­ò Ù®¿½·¿­ ¿ ´¿¿§«¼¿ ¼» ¿´¹«²¿­ ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ ²± ¹«¾»®²¿³»²¬¿´»­ »­ °±­·¾´»½±²­«´¬¿® »² ª¿®·±­ ·¼·±³¿­ «²¿ ¹«3¿ ¼»´ «­«¿®·± ¼»­¬·²¿¼¿ ¿ ´±­°®±º»­±®»­ô ´±­ ¹®«°±­ ¼» ¶-ª»²»­ § ´¿­ ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ ²±¹«¾»®²¿³»²¬¿´»­ò

  λº±®¦¿® »´ ½±³°®±³·­± ¼» ´¿­ ½·«¼¿¼»­Ô¿ ³·¬¿¼ ¼» ´¿ °±¾´¿½·-² ³«²¼·¿´ ª·ª» »² ½·«¼¿¼»­ô § ´¿­ ¦±²¿­«®¾¿²¿­ ½±² ¹®¿²¼»­ ½±²½»²¬®¿½·±²»­ ¼» º?¾®·½¿­ § ³»¼·±­ ¼»¬®¿²­°±®¬» ­±² «²¿ ¼» ´¿­ °®·²½·°¿´»­ º«»²¬»­ ¼» ½±²¬¿³·²¿½·-²ò б®»­» ³±¬·ª±ô ´¿­ ½·«¼¿¼»­ ¿­«³»² ¬¿³¾·7² ½±³°®±³·­±­ »² º¿ª±® ¼»´¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´» ø©©©ò«²»°ò±®¹ñ©»¼ñîððëñ÷ò Ü»­¼» ïççèô ´¿½·«¼¿¼ ¼» Ê»ª»§ øÍ«·¦¿÷ ¸¿ ¿°´·½¿¼± »´ Ю±¹®¿³¿ îïô ®»­«´¬¿²¬» ¼»´¿ Ý«³¾®» °¿®¿ ´¿ Ì·»®®¿ ¼» Î3± øïççî÷ò Ê»ª»§ ¸¿ ¿¼±°¬¿¼± ¿­·³·­³±»´ д¿² ¼» ¿½½·-² ¼» Ô·­¾±¿ ¼» ´¿ ½¿³°¿/¿ »«®±°»¿ ¿ º¿ª±® ¼» ´¿­½·«¼¿¼»­ ­±­¬»²·¾´»­ò ß °¿®¬·® ¼» ¿¸±®¿ô »­¿ ½·«¼¿¼ ¼»­»¿ ³±ª·´·¦¿®³?­ »º·½¿¦³»²¬» ¿ ´±­ º«²½·±²¿®·±­ »´»¹·¼±­ °¿®¿ ¿³°´·¿® ´¿­¿­±½·¿½·±²»­ô ­»²­·¾·´·¦¿® ¿ ´±­ ½·«¼¿¼¿²±­ » ·³°«´­¿® °®±¹®¿³¿­²¿½·±²¿´»­ ¬¿´»­ ½±³± »´ ¼» Û²»®¹3¿ îððð ø¹»­¬·-² ®¿½·±²¿´ ¼» ´¿»²»®¹3¿ § ¼»­¿®®±´´± ¼» °±´3¬·½¿­ »²»®¹7¬·½¿­ ¿ ²·ª»´ ´±½¿´÷ò Ô¿­¿«¬±®·¼¿¼»­ ¼» ´¿ ½·«¼¿¼ § ´±­ º«²½·±²¿®·±­ ³«²·½·°¿´»­ »­¬?² §¿ ³«§³±¬·ª¿¼±­ò Ô¿ °«»­¬¿ »² ³¿®½¸¿ ¼» ¿½½·±²»­ ­±½·¿´»­ô »´ ·²½®»³»²¬±¼» ´¿ °¿®¬·½·°¿½·-² ½±³«²·¬¿®·¿ § ´¿ »ª¿´«¿½·-² ¼» ´¿­ ·²·½·¿¬·ª¿­ »²½«®­± ­·¹«»² ­·»²¼± ´±­ °®·²½·°¿´»­ ¼»­¿º3±­ ¼»´ º«¬«®±ò

Page 100: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

êò aÝË_Ô ÛÍ Ôß ÚËÒÝ×MÒ ÜÛ Ôß ËÒÛÍÝÑá

Ô¿ ËÒÛÍÝÑô ½±³± °®·²½·°¿´ ±®¹¿²·­³± ¼» ½±±®¼·²¿½·-² ¼»´ Ü»½»²·±ô »´¿¾±®¿ ­« °´¿² ¼» ¿½½·-²ô ±®·»²¬¿ ¿ ´±­ ¹±¾·»®²±­ § ´¿­ ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ °¿®¿ ´¿ ¿°´·½¿½·-² ¼»´ Ü»½»²·±ô ·³°«´­¿ ²«»ª¿­ ¿­±½·¿½·±²»­ ½±² »´ ­»½¬±® °®·ª¿¼±ô ´¿­ ·²­¬·¬«½·±²»­ ½±²º»­·±²¿´»­ô ´±­ ³»¼·±­ ¼» ½±³«²·½¿½·-²ô ´±­ ¶-ª»²»­ô ´¿­ °±¾´¿½·±²»­ ·²¼3¹»²¿­ô »¬½ò ­·®ª» ¼» º±®± § °®»­¬¿ ¿­·­¬»²½·¿ ¿ ´¿­ ®»¼»­ °¿®¿ º¿½·´·¬¿® ´±­ ·²¬»®½¿³¾·±­ô ¼·º«²¼» ´¿ ¾«»²¿­ °®?½¬·½¿­ »² ³¿¬»®·¿ ¼» ÛÜÍô º±³»²¬¿ «² °®±¹®¿³¿ ¼» ·²ª»­¬·¹¿½·±²»­ô ½±²¬®·¾«§» ¿ ¼»¬»®³·²¿® ·²¼·½¿¼±®»­ °¿®¿ ¿­»¹«®¿® »´ ­»¹«·³·»²¬± § ´¿ »ª¿´«¿½·-² ¼»´ Ü»½»²·±ô ±®¹¿²·¦¿ ¹®«°±­ ¼» ¬®¿¾¿¶± º´»¨·¾´»­ ­±¾®» ¬»³¿­ ½±²½®»¬±­ô § ½±²¬®·¾«§» ¿ ·³°«´­¿® ´¿­ ®»º±®³¿­ »¼«½¿¬·ª¿­òøЫ»¼» ½±²­«´¬¿®­» ³?­ ·²º±®³¿½·-² »²æ©©©ò«²»­½±ò±®¹ñ»¼«½¿¬·±²ñ¼»­¼÷ò

éò aÝË_ÔÛÍ ÍÑÒ ÔÑÍ ÜÛÍßÚSÑÍá

Û­¬» Ü»½»²·± ­»®? «² 7¨·¬± ­·ô ¿¼»³?­ ¼» ½±´¿¾±®¿® »² 7´ ½±²¶«²¬¿³»²¬»½±³± ¹±¾·»®²±­ô ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ ·²¬»®²¿½·±²¿´»­ô ¿­±½·¿½·±²»­ô½±³«²·¼¿¼»­ô »¼«½¿¼±®»­ô ­»½¬±® °®·ª¿¼± § ½·«¼¿¼¿²±­ô ´±¹®¿³±­­«°»®¿® ´¿­ ¼·º·½«´¬¿¼»­ ­·¹«·»²¬»­æ

  Ò± ́ ·³·¬¿®­» ¿ ́ ¿ »¼«½¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´ § ´±¹®¿® «²¿ »¼«½¿½·-²°¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»æ »´ ½±²½»°¬± ¼» ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»¸¿ »ª±´«½·±²¿¼± »² »­¬®»½¸¿ ª·²½«´¿½·-² ½±² ´¿ ½«»­¬·-² ¼» ´¿°®±¬»½½·-² ¼»´ °´¿²»¬¿ô °±® ´± ¯«» ´¿ »¼«½¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´ »­¿½¬«¿´³»²¬» ³«§ ½±²±½·¼¿ § °®¿½¬·½¿¼¿ò Í·² »³¾¿®¹±ô »´ Ü»½»²·±

Page 101: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

²± ­» ´·³·¬¿ ¿ ´¿ »¼«½¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´å °±® ´± ¬¿²¬±ô ´¿ »´¿¾±®¿½·-²¼» ½±²¬»²·¼±­ °»¼¿¹-¹·½±­ ¿°®±°·¿¼±­ »­ «²¿ ¬¿®»¿ ¸¿ ¼»»³°®»²¼»®­» ¼» ³±¼± ·²³»¼·¿¬±ò

  Û´¿¾±®¿® «² ·²ª»²¬¿®·± ¼» ´±­ ®»½«®­±­ »¨·­¬»²¬»­ °¿®¿ »´Ü»½»²·±æ ³«½¸±­ °¿3­»­ ¸¿² ´´»ª¿¼± ¿ ½¿¾± °®±¹®¿³¿­ ± ¿½¬·ª·¼¿¼»­¼» »¼«½¿½·-² °¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ò Ô¿ ·¼»²¬·º·½¿½·-² ¼» »­¿­¿½¬·ª·¼¿¼»­ô ́ ¿ »ª¿´«¿½·-² ¼» ­«­ ®»­«´¬¿¼±­ § ́ ¿ ¼·º«­·-² ¼» ·²º±®³¿½·-²­±¾®» »´´¿­ ²±­ °»®³·¬·®? ¿½»´»®¿® ́ ¿ ·²¬»¹®¿½·-² ¼» »­» ²«»ª± »²º±¯«»»¼«½¿¬·ª± »² ´±­ °´¿²»­ ²¿½·±²¿´»­ò

Ó±ª·´·¦¿® ´±­ ³»¼·±­ ¼» ½±³«²·½¿½·-²æ ´´±­ ³»¼·±­ ¼»½±³«²·½¿½·-² ½±²­¬·¬«§»² «² °±¼»®±­± ·²­¬®«³»²¬± ¼» ­»²­·¾·´·¦¿½·-²§ ¼·ª«´¹¿½·-² ¼» ´±­ °®·²½·°·±­ § ª¿´±®»­ ¼»´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ô ¿­3½±³± ¼» ´¿­ »¨°»®·»²½·¿­ °±­·¬·ª¿­ò Û´ 7¨·¬± ¼»´ Ü»½»²·± »­¬¿®?¿­»¹«®¿¼± ­· ´±­ ³»¼·±­ ¼» ½±³«²·½¿½·-² ­» ½±²ª·»®¬»² »² ¿´·¿¼±­°¿®¿ ¬®¿²­³·¬·® ·²º±®³¿½·-² ¼» ½¿´·¼¿¼ ¿ ´±­ ½·«¼¿¼¿²±­ò

  Û­¬¿¾´»½»® ¿­±½·¿½·±²»­ § ½®»¿® ­·²»®¹·¿­ »²¬®» ´¿­ ·²·½·¿¬·ª¿­§ ´±­ °®±¹®¿³¿­æ ²·²¹«²¿ ·²­¬·¬«½·-²ô ²· ­·¯«·»®¿ ¿ »­½¿´¿ ³«²¼·¿´ô°«»¼» ¿´½¿²¦¿® »² ­±´·¬¿®·± ´¿­ ³»¬¿­ ¼»´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ò Í-´±´¿ «²·¼¿¼ô ¼» Ò±®¬» ¿ Í«® § ¼» Û­¬» ¿ Ñ»­¬»ô °«»¼» ¿­»¹«®¿® ´¿ ½±²ó­¬®«½½·-² ¼» «² ³«²¼± ª·¿¾´» °¿®¿ ²±­±¬®±­ § °¿®¿ ´¿­ ¹»²»®¿½·±²»­ª»²·¼»®¿­ò

ÝÑÒÝÔËÍ×MÒ

�Ò«»­¬®± °®·²½·°¿´ ®»¬± »² »­¬» ²«»ª± ­·¹´±

»­ ¬±³¿® «²¿ ·¼»¿ ¯«» °¿®»½» ¿¾­¬®¿½¬¿ô

»´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ô

§ ½±²ª»®¬·®´¿ »² «²¿ ®»¿´·¼¿¼ °¿®¿ ¬±¼±­ ´±­ °«»¾´±­ ¼»´ ³«²¼±�ò

ÕÑÚ× ßÒÒßÒôÍ»½®»¬¿®·± Ù»²»®¿´ ¼» ´¿­ Ò¿½·±²»­ ˲·¼¿­

Page 102: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ËÒÛÍÝÑ ó Í»½½·-² ¼» ´¿ Û¼«½¿½·-² °¿®¿ »´ Ü»­¿®®±´´± ͱ­¬»²·¾´» øÛÜñÐÛÏñÛÍÜ÷Í»½¬±® ¼» Û¼«½¿½·-²

é д¿½» ¼» Ú±²¬»²±§ô éëíëî п®3­ ðé ÍÐô Ú®¿²½·¿»­¼¼»½¿¼»à«²»­½±ò±®¹ i ©©©ò«²»­½±ò±®¹ñ»¼«½¿¬·±²ñ¼»­¼

Ç «­¬»¼ô

a½«?´ ­»®? ­« °®-¨·³¿ ¿½½·-²

»² º¿ª±® ¼» ´¿ »¼«½¿½·-²

°¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»á

Page 103: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 3

“Glosario de Desarrollo Sustentable del Banco Mundial”

Page 104: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Contactarnos • Ayuda • Ìndice • Buscar

Origen > DEP Primera > DEPweb > Más Allá Crecimiento Económico > Español > Glosario

Más Allá Crecimiento Económico

Índice | Introducción | Glosario | Clasificación de las economías | Cuadros de datosCapítulos: I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII | IX | X | XI | XII | XIII | XIV | XV | XVI | XVII

Glosario

Acceso al agua potable. Porcentaje de la población con medios aceptables para obtener aguapotable, ya sea agua superficial depurada o agua no contaminada de manantiales, fuentes o pozosprotegidos.

Activos producidos. Véase capital físico.

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Organización internacional,existente desde 1947 hasta 1995, con el mandato de reducir la protección y fomentar el libre comercioentre las naciones. Como resultado de sus ocho rondas de negociaciones internacionales disminuyeronmuchos obstáculos al comercio (por ejemplo, los aranceles y los cupos de importación). En la últimaronda de negociaciones del GATT, que tuvo lugar en el Uruguay entre 1986 y 1994, se debatieroncuestiones como la reducción de las restricciones estatales de la inversión extranjera y del comerciode servicios en campos como la actividad bancaria, los seguros, el transporte, el turismo y lastelecomunicaciones. En 1995, el GATT fue reemplazado por la Organización Mundial del Comercio(OMC).

Acumulación de capital. Uso de la inversión para acumular bienes de capital.

Ahorro. Ingresos no utilizados actualmente para consumo. Véase también tasa de ahorro interno brutoy tasa de inversión interna bruta.

Analfabetismo de adultos. Porcentaje de la población de 15 años de edad o más que no puede leer yentender, ni escribir en forma comprensible, un texto sencillo sobre su vida cotidiana.

Aranceles de importación. Impuestos que gravan determinados bienes o servicios importados. Sepueden fijar como porcentaje del valor de las importaciones o como un monto fijo por unidad. Seemplean para aumentar los ingresos públicos y proteger a las industrias nacionales de la competenciaextranjera. Véase protección.

Asistencia oficial neta. Suma de donaciones y préstamos en condiciones muy favorables otorgadospor los gobiernos de los países donantes a los países receptores, menos todo reembolso del principalde los préstamos durante el plazo de éstos.

Aumento natural de la población. Diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad en unperíodo determinado. Véase también tasa de crecimiento demográfico.

Banco Mundial. Institución crediticia internacional que tiene por objeto reducir la pobreza y mejorar lavida de la gente fortaleciendo las economías y fomentando el desarrollo sostenible. El Banco espropiedad de los gobiernos de sus 181 países miembros; presta unos $20.000 millones al año paraproyectos de desarrollo, proporciona asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas, y actúa comoagente catalizador de inversiones y préstamos de otras fuentes. Los miembros más pobres del BancoMundial reciben préstamos de hasta 50 años sin interés. Otros miembros necesitados obtienen

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 1/11

Page 105: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

préstamos a 15 y 20 años a tasas de interés inferiores a las que cobran los bancos comerciales.

Bienes públicos. Son bienes cuyo consumo por una persona no reduce la cantidad existente paraotras, y no tienen carácter exclusivo, es decir, no se puede evitar que la gente los consuma. Por suspropias características, es imposible cobrar este tipo de bienes a los consumidores, de manera que elsector privado no estÁinteresado en suministrarlos. En la mayoría de los casos los proporciona elEstado. Los bienes públicos pueden ser nacionales o locales. La defensa es un bien público nacional:beneficia a toda la población de un país. Los caminos rurales son bienes públicos locales, quebenefician a un grupo más pequeño de gente. También existen bienes públicos mundiales, quebenefician a la mayor parte de la población del mundo, como la paz y la seguridad internacionales o lainformación necesaria para prevenir el cambio climático mundial. Las organizaciones internacionalestienen la misión de proveer estos bienes (y servicios).

Calidad de vida . Bienestar general de la población. La calidad de vida es difícil de medir (sea para unindividuo, un grupo o una nación) porque, además del bienestar material (véase nivel de vida), incluyecomponentes intangibles como la calidad del medio ambiente, la seguridad nacional, la seguridadpersonal y las libertades políticas y económicas.

Capital (bienes de capital). Masa de recursos utilizada para producir bienes y servicios.Actualmente, los economistas dividen el capital en capital físico (también llamado capital real o activosproducidos), capital natural y capital humano.

Capital físico (activos producidos). Edificios, máquinas y equipos técnicos utilizados en laproducción más las existencias de materia prima, productos semiterminados y productos terminados.

Capital humano. Los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos, que loshacen económicamente productivos. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación,atención de la salud y capacitación laboral.

Capital natura l. Masa de recursos naturales –como la tierra, el agua y los minerales– utilizados en laproducción. Puede ser renovable o no renovable.

Clorofluorocarbonos (CFC). Gases sintéticos baratos que se utilizan como refrigerante en equipos deaire acondicionado y refrigeradores y como propelente en los envases de productos en aerosol. Si bienen un principio se los consideró inocuos, actualmente se sabe que se acumulan en la atmósferaterrestre, donde destruyen la capa protectora del ozono y retienen los rayos solares, con lo quecontribuyen a producir el efecto invernadero (véase gases de efecto invernadero). Hoy en día el uso deCFC estÁregulado por el Protocolo de Montreal, acuerdo firmado por numerosos países.

Combustibles fósiles. Carbón, gas natural y productos derivados del petróleo, formados a partir de ladescomposición de animales y plantas muertos hace millones de años. Constituyen una fuente deenergía no renovable.

Crecimiento económico. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usosconvencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto internobruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una economíapuede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico, humano o natural )o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en formamás productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra, no traecomo resultado el aumento del ingreso por habitante (véase el Capítulo 4); cuando se logra mediante unuso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento delingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la población. El crecimientoeconómico intensivo es condición del desarrollo económico.

Cupos de importación. Límites fijados por los gobiernos a las cantidades de determinados bienes yservicios que permiten importar. Al igual que los aranceles de importación, los cupos de importación

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 2/11

Page 106: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

son utilizados por los gobiernos para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.Véase protección.

Demografía . Estudio científico de las poblaciones humanas, incluyendo su tamaño, composición,distribución, densidad y crecimiento, así como las causas y las consecuencias socioeconómicas delos cambios en estos factores.

Desarrollo económico. Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relacióncon el progreso tecnológico y Sociales. El principal indicador del desarrollo económico es el aumentodel PNB per cápita (o PIB per cápita), que refleja el incremento de la productividad económica y delbienestar material, como promedio, de la población de un país. El desarrollo económicoestÁestrechamente vinculado al crecimiento económico.

Desarrollo sostenible. De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(1987), de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible es aquel que "satisface las necesidades actualessin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".Según una definición más práctica del Banco Mundial, el desarrollo sostenible es "un proceso deadministración de una cartera de activos que permita preservar y mejorar las oportunidades que tiene lapoblación". El desarrollo sostenible comprende la viabilidad económica, ambiental y Sociales, que sepuede alcanzar administrando racionalmente el capital físico, natural y humano. (Véanse los Capítulos1 y 16).

Desmilitarización. Reorientación de la economía de un país que abandona la producción militar. Locontrario a militarización.

Economía paralela . Consiste en actividades comerciales que no se contabilizan en las estadísticasoficiales. Comprende las actividades ilegales (el llamado "mercado negro"), y también aquellas que sonlegales pero no se declaran, o se declaran sólo parcialmente, para evadir impuestos.

Economías de ingreso alto en desarrollo. Economías que las Naciones Unidas clasifican como endesarrollo a pesar de que, debido a su ingreso per cápita, tendrían que estar incluidas entre los paísesdesarrollados. Esta clasificación se puede basar en la estructura económica de los países o en laopinión oficial de sus propios gobiernos. En 1995, el grupo comprendía Hong Kong (China), Israel,Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.

Emisiones de dióxido de carbono por habitante. Cantidad de dióxido de carbono que un país liberaen la atmósfera en un período determinado -un año, por lo general- dividida por el total de la poblaciónde ese país. Se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono cuando la gente quemacombustibles fósiles y biomasa (leña, carbón, estiércol) para producir energía.

Esperanza de vida al nacer. Número de años que viviría un recién nacido si, para cada edad que vaatravesando, sus posibilidades de supervivencia fueran las mismas que correspondían a ese grupo deedad en el año de su nacimiento. Las variaciones de este indicador reflejan los cambios en el estadogeneral de salud de la población de un país, en las condiciones de vida de la gente y en la calidad de laatención sanitaria.

Externalidades. Efectos de las actividades de una persona o una empresa en otros, por los cuales nose otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden perjudicar o beneficiar a otros, es decir,pueden ser negativas o positivas. Una externalidad negativa surge cuando una compañía contamina elmedio ambiente para producir sus bienes y no compensa a los pobladores locales perjudicados. Laeducación primaria, por ejemplo, produce externalidades positivas, pues beneficia no sólo a losalumnos del nivel primario sino también a la sociedad en general. Los gobiernos pueden reducir lasexternalidades negativas reglamentando y gravando la producción de bienes con externalidadesnegativas, y pueden aumentar las positivas subvencionando la producción de bienes con externalidadespositivas o, directamente, suministrándolos.

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 3/11

Page 107: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Factor de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Indica qué cantidad de lamoneda de un país se necesita para comprar lo que en los Estados Unidos se compraría con un dólar.Al utilizar el factor de conversión de la PPA en lugar del tipo de cambio, podemos convertir el PNB percápita calculado en unidades de moneda nacional en dólares estadounidenses tomando en cuenta, almismo tiempo, las diferencias de precio de los mismos productos en el país. Por ello, la PPA ayuda acomparar los PNB de distintos países con mayor exactitud. Como, por lo general, en los países endesarrollo los precios son más bajos, su PNB per cápita expresado en dólares ajustados en función dela PPA es más alto que su PNB per cápita expresado en dólares estadounidenses. En los paísesdesarrollados ocurre lo contrario. (Véase el Capítulo 2).

Faltas del mercado. Casos en los que una economía de mercado no proporciona a la población lacantidad deseada de determinados tipos de bienes y servicios. En una economía de mercado puedehaber deficiencias de este tipo si no se producen suficientes bienes públicos y bienes conexternalidades positivas; si se producen demasiados bienes con externalidades negativas; si, por laexistencia de monopolios naturales, los bienes tienen un precio excesivo; y si los agentes del mercadocarecen de acceso a información suficiente, por ejemplo, acceso a la información sobre la calidad dealgunos bienes de consumo. Normalmente, estas faltas del mercado justifican la intervención delEstado en la economía, aunque siempre se corre el riesgo de que esta intervención no resulte eficaz,es decir, que las medidas adoptadas por las autoridades no logren mejorar el bienestar Sociales debidoa la existencia de fallas en las estructuras institucionales o los procesos políticos (véase el Capítulo11).

Flujos privados netos. Corrientes de capital privado que entran en un país en condiciones demercado, menos las corrientes que salen del país. Un ejemplo de flujo privado neto son las inversionesde cartera netas, es decir, el valor de las acciones y los bonos adquiridos por inversionistas extranjerosmenos el valor de las acciones y los bonos vendidos por ellos. Véase también inversiones de cartera.

Fondo Monetario Internacional (FMI). Institución internacional fundada en 1944 –junto con el BancoMundial– para promover la cooperación internacional en materia monetaria y facilitar el crecimientoequilibrado del comercio alentando la eliminación de restricciones cambiarias, fomentando laestabilidad de los tipos de cambio y agilizando los pagos entre los países miembros.

Fuerza de trabajo. Toda la población de un país económicamente activa, entre los 15 y los 65 añosde edad. Incluye a todas las personas empleadas, los desempleados y los miembros de las fuerzasarmadas, pero excluye a los estudiantes y a las personas no remuneradas que prestan cuidados aotros, como las amas de casa.

Gases de efecto invernadero. Gases que retienen el calor del sol dentro de la atmósfera terrestre,creando un efecto de invernadero que puede aumentar peligrosamente las temperaturas en todo elmundo. Entre esos gases se encuentran el ozono, el metano, el vapor de agua, el óxido nitroso, eldióxido de carbono y los clorofluorocarbonos (CFC).

Indicador nominal. Indicador medido utilizando los precios vigentes en el momento en que se efectuóla medición. La variación de un indicador nominal suele reflejar, más que ningún otro cambio(variaciones del indicador real), la variación de los precios del mercado. Por ejemplo, en épocas deinflación, los salarios nominales pueden aumentar, mientras que su valor real disminuye.Al establecer comparaciones entre países, esta expresión se aplica también a la conversión deindicadores, calculados en unidades de moneda local, en alguna moneda común, por lo general dólaresestadounidenses. Los indicadores nominales son los convertidos en dólares estadounidenses utilizandotipos de cambio corrientes, mientras que los indicadores reales se calculan a partir de factores deconversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA).

Indicador real. Indicador económico que utiliza los precios de algún año base. Este método permitecontrolar las fluctuaciones de los precios de mercado, para poder observar con mayor claridad otroscambios económicos. En las comparaciones entre países, esta expresión se aplica a la conversión deindicadores, calculados en unidades de moneda local, en alguna moneda común, por lo general dólares

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 4/11

Page 108: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

estadounidenses. Los indicadores reales se calculan con ayuda de los factores de conversión de laparidad del poder adquisitivo (PPA), mientras que los indicadores nominales se convierten en dólaresestadounidenses utilizando los tipos de cambio corrientes.

Índice de desarrollo humano (IDH). Índice compuesto por varios indicadores Socialeses que resultaútil para establecer comparaciones generales entre países, aunque ofrece escasa informaciónespecífica sobre cada país. Se utilizó por primera vez en el Informe sobre desarrollo humano, 1990 ,preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Industria . Sector de una economía que incluye la minería, la construcción, la actividad fabril, laelectricidad, el gas y el agua.

Industrialización. Etapa del desarrollo económico de un país en la cual la industria crece más que elsector agropecuario y paulatinamente pasa a ocupar el lugar preponderante en la economía.

Ingreso per cápita . Otra denominación del PNB per cápita.

Inversión. Desembolsos realizados por individuos, empresas o gobiernos para acumular capital. Desdeel punto de vista de los agentes económicos, adquirir derechos de propiedad sobre el capital existentees también una inversión, pero desde el punto de vista de una economía en su conjunto, sólo lacreación de capital nuevo se computa como inversión. La inversión es condición necesaria delcrecimiento económico. Véase ahorro, tasa de ahorro interno bruto y tasa de inversión interna bruta.

Inversión extranjera. Inversión en una empresa que opera fuera del país del inversionista. Véasetambién inversión extranjera directa e inversiones de cartera.

Inversión extranjera directa. inversión extranjera que establece una participación prolongada en unaempresa o un control efectivo de su gestión. Puede incluir la compra de acciones de una empresa enotro país, la reinversión de utilidades de una empresa de propiedad extranjera en el país donde ésta seencuentra ubicada y la concesión de préstamos de una empresa matriz a sus filiales extranjeras. ElFondo Monetario Internacional (FMI) considera inversión extranjera directa a la inversión que representa,como mínimo, el 10% de las acciones con derecho de voto de una empresa extranjera. Sin embargo,muchos países fijan un porcentaje superior, porque en muchos casos el 10% no es suficiente paratener el control efectivo de una compañía o para demostrar el interés de un inversionista en estableceruna participación prolongada.

Inversiones de cartera . Compras de acciones y bonos que, a diferencia de la inversión directa, nocrean una participación duradera en una empresa ni otorgan un control efectivo de su gestión. Véaseinversión extranjera directa.

Liberalización del mercado. Eliminar o no aplicar controles estatales que impiden el normalfuncionamiento de una economía de mercado; se refiere, por ejemplo, a la eliminación de los controlesde precios y salarios y de los cupos de importación, y a la reducción de impuestos y aranceles deimportación. Normalmente, liberalizar el mercado no implica que un gobierno deje de intervenir porcompleto en los procesos del mercado.

Línea de pobreza. Nivel de ingresos que la gente necesita para cubrir las necesidades básicas de lavida –alimento, vestido, vivienda– y satisfacer las necesidades socioculturales más importantes. Lalínea de pobreza se modifica con el tiempo y varía de una región a otra. También se la llama mínimovital.

Línea internacional de pobreza. Nivel de ingresos establecido por el Banco Mundial para determinarqué población mundial se considera pobre; se ha fijado en $1 diario por persona a preciosinternacionales de 1985, ajustados para tener en cuenta la paridad del poder adquisitivo (PPA). Unapersona se considera pobre si vive en un hogar cuyo ingreso o consumo es, inferior a $1 al día porpersona. Si bien la línea de pobreza es útil para establecer comparaciones internacionales, es

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 5/11

Page 109: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

imposible crear un indicador de la pobreza que permita efectuar comparaciones rigurosas entre países.El nivel de $1 diario por persona se aproxima a los umbrales de pobreza fijados en los países deingreso bajo, pero estÁmuy por debajo del umbral establecido en los países de ingreso alto.

Militarización. Orientación de la economía de un país hacia la producción militar. Lo contrario adesmilitarización.

Mínimo vital. Otra denominación de la línea de pobreza.

Monopolio natural. Situación que tiene lugar cuando una empresa de una industria puede atender atodo el mercado a un costo más bajo que el que resultaría si la industria estuviera constituida pormuchas empresas pequeñas. Dos ejemplos clásicos de monopolio natural son las compañías deabastecimiento de gas y agua. No debe permitirse que estos monopolios actúen libremente pues, si lohacen, pueden llegar a aumentar los precios y sus ganancias limitando la producción. Los gobiernosimpiden que se produzca esa situación directamente prestando los servicios públicos o bienreglamentando los monopolios de las empresas que los proveen.

Nivel de vida. Grado de bienestar (de un individuo, un grupo o la población de un país), medido por elnivel de ingresos (por ejemplo, PNB per cápita) o por la cantidad de bienes y servicios consumidos (porejemplo, el número de automóviles cada 1.000 personas o el número de aparatos de televisión percápita). Véase también calidad de vida.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Organización que coordina laspolíticas entre los países desarrollados. Los países miembros intercambian información económica ycrean políticas unificadas para maximizar el crecimiento económico de sus países y ayudar aldesarrollo de los países que no son miembros. La OCDE surgió a partir de la Organización Europea deCooperación Económica (OECE), creada en 1948 para administrar el Plan Marshall en Europa. En1960, concluido el Plan Marshall, Canadá, España y Estados Unidos se sumaron a los miembros de laOECE para constituir la OCDE.

Organización Mundial del Comercio (OMC). Organización internacional creada el 1° de enero de1995 para reemplazar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Actúa comoforo para las negociaciones comerciales multilaterales y ayuda a resolver las diferencias comercialesentre sus miembros.

Ozono. Gas que contamina el aire a bajas altitudes, pero que en la atmósfera, a una altitud elevada,forma una capa delgada que protege la vida en la tierra de las radiaciones solares nocivas. Losclorofluorocarbonos (CFC) destruyen esta capa de ozono de gran altitud.

Pagos de transferencia. Pagos efectuados por el Estado a los individuos para redistribuir la riquezade un país. Son ejemplos las jubilaciones, las prestaciones Socialeses y el seguro de desempleo.

Países con economías en transición (países en transición, economías en transición). Paísesque han pasado de economías de planificación centralizada a economías de mercado. Estadenominación incluye a China, Mongolia, Viet Nam, las repúblicas de la ex Unión Soviética y los paísesde Europa central y oriental. En estos países vive aproximadamente un tercio de la población mundial.

Países de ingreso alto. Son los clasificados en 1997 por el Banco Mundial como los países cuyoPNB per cápita era de $9.386 ó más en 1995. El grupo incluye tanto países desarrollados comoeconomías de ingreso alto en desarrollo.

Países de ingreso bajo. Son los clasificados en 1997 por el Banco Mundial como los países cuyoPNB per cápita era de $765 o menos en 1995.

Países de ingreso mediano. Son los clasificados en 1997 por el Banco Mundial como los paísescuyo PNB per cápita era de $766 a $9.385 en 1995. Se dividen, a su vez, en países de ingreso mediano

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 6/11

Page 110: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

bajo ($766-$3.035) y países de ingreso mediano alto ($3.036-$9.385).

Países desarrollados (países industriales, países altamente industrializados). Países de ingresoalto , en los cuales la mayor parte de la población tiene un nivel de vida elevado. En ocasiones sedefinen también como países con una gran masa de capital físico, en los cuales la mayor parte de lapoblación realiza actividades sumamente especializadas. Según la clasificación del Banco Mundial,incluyen todas las economías de ingreso alto excepto Hong Kong (China), Israel, Kuwait, Singapur ylos Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con algunas definiciones, entre los países desarrollados seencuentran también los países de ingreso mediano con economías en transición , porque sonaltamente industrializados. En los países desarrollados vive alrededor del 15% de la población mundial.A veces se los engloba en la denominación “el Norte”.

Países en desarrollo. Según la clasificación del Banco Mundial , son aquellos países con nivelesbajos o medianos de PNB per cápita, así como cinco economías de ingreso alto en desarrollo: HongKong (China), Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. Estas cinco economías seconsideran en desarrollo, a pesar de su elevado ingreso por habitante, debido a su estructuraeconómica o a la opinión oficial de sus gobiernos. Varios países con economías en transición seagrupan, en algunas ocasiones, dentro de los países en desarrollo en función de sus niveles bajos omedianos de ingreso por habitante, y en otras, dentro de los países desarrollados , en vista de su granindustrialización. Más del 80% de la población mundial vive en los países en desarrollo, que superan elcentenar.

Países en transición. Véase países con economía en transición.

Países industriales. Véase países desarrollados.

Países menos adelantados. Países de ingreso bajo donde, según las Naciones Unidas, existenimpedimentos que obstaculizan el crecimiento económico a largo plazo, por ejemplo, deficienciasestructurales y escaso desarrollo de los recursos humanos. Categoría utilizada para orientar a losdonantes y a los países en la asignación de asistencia externa.

PIB. Véase producto interno bruto.

PNB. Véase producto nacional bruto.

PNB per cápita. producto nacional bruto (PNB) de un país dividido por el número de habitantes. Indicael ingreso que cada persona tendría si el PNB se dividiera en partes iguales. También se lo denominaingreso per cápita. El PNB per cápita resulta útil para medir la productividad económica, pero, por sísolo, no mide el bienestar de la población ni el éxito de un país que trata de mejorar su desarrollo. Noindica de qué manera estÁdistribuido el ingreso de un país entre sus ciudadanos. No refleja el daño quelos procesos de producción ocasionan a los recursos naturales y al medio ambiente. No toma encuenta el trabajo no remunerado que se realiza en los hogares o las comunidades, ni la producción quetiene lugar en la economía paralela. Atribuye valor a todo lo que se produce, ya sea que perjudique ocontribuya al bienestar general (desde los medicamentos hasta las armas químicas, por ejemplo), ypasa por alto el valor de elementos como el tiempo libre y la libertad, que hacen al bienestar de lapoblación.

Postindustrialización. Etapa del desarrollo económico de un país que es posterior a laindustrialización y estÁcaracterizada por el papel preponderante del sector de los servicios en laeconomía nacional.

Productividad (eficiencia, productividad económica). Producción de bienes y servicios por unidadde insumo, por ejemplo, por unidad de trabajo (productividad del trabajo), por unidad de energía (comoel PNB por unidad de energía utilizada) o por unidad de todos los recursos productivos sumados.(Véase el Capítulo 2).

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 7/11

Page 111: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Producto interno bruto (PIB). El valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país enun año (véase también producto nacional bruto). El PIB se puede medir sumando todos los ingresos deuna economía (salarios, intereses, utilidades y rentas) o los gastos (consumo, inversión, compras delEstado y exportaciones netas [exportaciones menos importaciones]). De ambas formas se deberíallegar al mismo resultado, porque el gasto de una persona es siempre el ingreso de otra, de modo quela suma de todos los ingresos debe ser igual a la suma de todos los gastos.

Producto nacional bruto (PNB). Valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un paísen un año (producto interno bruto) más los ingresos que los residentes en el país han recibido delexterior, menos los ingresos correspondientes a los no residentes. El PNB de un país puede ser muyinferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la producción se distribuye a personas oempresas extranjeras. Pero, por el contrario, si personas o empresas de un país poseen grandescantidades de acciones y bonos de empresas o Estados de otros países, y reciben ingresos por ello, elPNB puede ser superior al PIB. Para la mayoría de los países, sin embargo, la diferencia entre estosindicadores estadísticos es insignificante (véase el Capítulo 2).La palabra "bruto" indica que el valor que se pierde por el desgaste normal del capital utilizado en laproducción no se ha deducido del valor del total de la producción. Si se dedujera, tendríamos unamedición que se denomina producto interno neto (PIN), también conocido como ingreso nacional.Muchas veces las palabras "producto" e "ingreso" se usan en forma intercambiable, de modo que elPNB per cápita PNB per cápita ingreso per cápita.

Productos manufacturados. Son los elaborados utilizando productos primarios. Incluyen, por ejemplo,desde petróleo y acero, hasta productos cocidos y textiles.

Productos primarios. Bienes que se venden (para consumo o producción) en el estado en que seencuentran en la naturaleza. Son ejemplos el petróleo, el carbón, el hierro y productos agrícolas comoel trigo o el algodón. También se los denomina productos básicos o “commodities”.

Proporción de personas a cargo. Relación entre la población no activa (personas de menos de 15años o de más de 65) y la población activa (personas de 15 a 64 años de edad). En 1996, esa relaciónera, en promedio, del 0,7% en los países de ingreso bajo del 0,6% en los países de ingreso medio; ydel 0,5% en los países de ingreso alto.

Protección. Imposición de aranceles de importación, cupos de importación u otras restricciones quelimitan el flujo de importaciones. Lo contrario a “libre comercio”. Se utiliza para:

Proteger industrias de “importancia estratégica”, como las del sector agropecuario, sin lascuales un país sería vulnerable en caso de guerra.Proteger industrias nuevas hasta que sean lo suficientemente fuertes como para competir en losmercados internacionales.Tomar represalias contra las políticas proteccionistas de países con los que se mantienenrelaciones comerciales.

Desde la segunda guerra mundial, las políticas proteccionistas se han reducido considerablemente enla mayoría de los países, gracias a las negociaciones celebradas en el Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Recursos humanos. Cantidad y calidad totales de esfuerzo humano disponible para la producción debienes y servicios. Capacidad física e intelectual de los seres humanos. Se puede considerar que losrecursos humanos consisten en la mano de obra –determinada principalmente por el número depersonas que integran la fuerza de trabajo de un país– combinada con el capital humano.

Recursos naturales. Todos los ”dones de la naturaleza&ldquor; –el aire, la tierra, el agua, los bosques,la vida silvestre, la capa fértil del suelo, los minerales– utilizados por la gente para la producción o para

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 8/11

Page 112: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

el consumo directo. Pueden ser renovables o no renovables. Los recursos naturales comprenden elcapital natural más los dones de la naturaleza que no se pueden acumular (como la luz del sol) o no sepueden utilizar con fines productivos (como la belleza de un paisaje).

Recursos naturales no renovables. Recursos naturales que no se pueden reemplazar o reponer.Véase recursos naturales renovables.

Recursos naturales renovables. Recursos naturales que se pueden reemplazar o reponer por mediode procesos naturales o de la intervención del hombre. Los peces y los bosques, por ejemplo, sonrecursos naturales renovables. Los minerales y los combustibles fósiles son recursos naturales norenovables , porque se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo humana.Algunos aspectos del medio ambiente –calidad del suelo, capacidad de asimilación, sistemas desustento ecológico– se denominan semi renovables porque se regeneran con gran lentitud en unaescala de tiempo humana.

Recursos productivos. Los insumos principales para la producción. Tradicionalmente, loseconomistas clasifican los factores de producción en tres categorías: trabajo, tierra y capital.Últimamente, los economistas distinguen tres tipos de capital: el capital físico (o producido), el capitalhumano y el capital natural.

Relación de intercambio. Cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de lasimportaciones. Cuando este cociente es elevado, la economía se beneficia, pues el país puede comprarnumerosos productos de importación vendiendo una pequeña cantidad de productos de exportación. Sila relación de intercambio empeora, el país necesita exportar más para importar la misma cantidad deproductos.

Sector agropecuario. Sector de una economía que incluye la producción agrícola, la ganadería, lacaza, la pesca y la silvicultura.

Servicios. Bienes intangibles que se suelen producir y consumir al mismo tiempo. Un ejemplo es laeducación: los estudiantes consumen una clase –un servicio educacional– al tiempo que el profesor laproduce. El sector de los servicios de una economía incluye hoteles, restaurantes, el comerciominorista y el comercio mayorista; el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones; los segurosy los servicios financieros, inmobiliarios y empresariales; los servicios Socialeses y comunitarios (comola educación y la atención de la salud); y los servicios personales.

Tasa bruta de matrícula . Número de estudiantes matriculados en un determinado nivel de educacióncomo porcentaje de la población del grupo de edad que oficialmente corresponde a ese nivel. Puede sersuperior al 100% si algunos estudiantes matriculados son mayores o menores que el grupo de edadque corresponde oficialmente a ese nivel educativo.

Tasa bruta de matrícula primaria. Coeficiente entre el número de alumnos matriculados en laescuela primaria y el número de niños en edad de asistir a ella (por lo general, es de 6 a 11 años). Latasa bruta de matrícula secundariase calcula de la misma forma, pero para la población de 12 a 17años. Para la tasa bruta de matrícula terciaria, los cálculos se basan en el número de jóvenes que seencuentran dentro de los cinco años posteriores a la edad de terminación de la escuela secundaria.Las tasas brutas de matrícula pueden ser superiores al 100% porque algunos estudiantes matriculadospueden ser mayores o menores que el grupo de edad que corresponde a ese nivel educativo.

Tasa de ahorro interno bruto. Producto interno bruto (PIB) menos el consumo del Estado y delsector privado, expresado como porcentaje del PIB. Normalmente, una tasa de ahorro interno brutoelevada indica que el país tiene gran potencial para realizar inversiones. Véase también ahorro.

Tasa de crecimiento demográfico. Aumento de la población de un país durante un períododeterminado –normalmente, un año– expresado como porcentaje de la población al inicio del período.La tasa de crecimiento demográfico es la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 9/11

Page 113: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

mortalidad (el aumento natural de la población) y la diferencia entre la población que entra en un país ysale de él (la tasa neta de migración).

Tasa de fecundidad. Véase tasa total de fecundidad.

Tasa de inversión interna bruta . Todas las erogaciones realizadas para reemplazar y aumentar elcapital físico de un país, más las variaciones en las existencias de bienes, expresadas comoporcentaje del PIB. La inversión interna bruta, junto con la inversión extranjera directa, es crucial tantopara el crecimiento económico como para el desarrollo económico.

Tasa de mortalidad. Número de defunciones ocurridas en un año, como porcentaje de la población opor cada 1.000 personas.

Tasa de mortalidad infantil. De cada 1.000 niños que nacen, número que muere antes de llegar a suprimer cumpleaños.

Tasa de natalidad. Número de niños nacidos vivos en un año, expresado como porcentaje de lapoblación o por cada 1.000 personas.

Tasa total de fecundidad. Número de niños que una mujer tendrá, como promedio, durante su vida,calculado por país o región. Entre 1980 y 1995 la tasa media de fecundidad en los países de ingresobajo y los países de ingreso mediano descendió de 4,1 a 3,1, mientras que en los países de ingresoalto pasó de 1,9 a 1,7.

Unión Europea (UE). Organización internacional regional que tiene entre sus miembros a la mayoríade los países desarrollados de Europa. En 1995 sucedió a la Comunidad Económica Europea (CEE),creada en 1957 para promover la integración económica entre sus países miembros.

Uso de energía per cápita. Cantidad de energía que un país consume en determinado período detiempo –por lo general, un año– dividida entre el número de sus habitantes. Incluye los combustiblesfósiles consumidos por máquinas (como los automóviles), así como la electricidad generada mediantela energía nuclear, geotérmica, hidroeléctrica y combustibles fósiles. Independientemente del origen, eluso de energía per cápita se mide en cantidades equivalentes de petróleo. Si bien es abundante enalgunos países en desarrollo, la energía derivada de la biomasa –leña, carbón, estiércol- no se toma encuenta en esta estadística porque no existen datos confiables.

Ventaja absoluta. Ventaja que tiene un país para producir determinados bienes o servicios frente alresto de los países o a muchos de ellos, por contar con determinados factores de producción, comotierras de labranza fértiles y un clima favorable para la producción agrícola, o con trabajadorescapacitados para la fabricación de productos de alta tecnología. Un país tiene una ventaja absolutacuando puede producir determinados bienes o servicios a un costo menor que otros países; por lotanto, indudablemente, le es beneficioso especializarse en la producción y exportación de dichosbienes o servicios. Pero incluso los países que no tienen ninguna ventaja absoluta se pueden beneficiardel comercio internacional; véase ventaja comparativa.

Ventaja comparativa . Concepto, formulado por el economista británico David Ricardo, según el cuallos agentes económicos –personas, empresas, países– son más eficientes cuando se dedican a lo quesaben hacer mejor. La ventaja comparativa es especialmente importante en los mercados mundiales,donde los países se benefician más al producir y exportar bienes y servicios que pueden producir demanera más eficiente (a costo más bajo, utilizando menos capital físico, humano y natural ) que otrosbienes y servicios. En particular, Ricardo demostró que un país puede obtener beneficios del comerciointernacional aun cuando los costos de producción de todos los bienes y servicios que vende sean máselevados que aquellos de los países con los cuales comercia, es decir, incluso si no tiene ningunaventaja absoluta. Ello es posible si el país elige correctamente su especialización internacional deacuerdo con sus ventajas comparativas. En este caso, utilizando los ingresos de exportación paraimportar bienes y servicios a precios inferiores al costo que representaría producirlos en el país, el país

28/10/2009 DEPweb: Más Allá Crecimiento Económic…

worldbank.org/depweb/…/glossary.html 10/11

Page 114: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 3

“Carta de la Tierra”

Page 115: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ô ¿ Ý ¿ ® ¬ ¿ ¼ » ´ ¿ Ì · » ® ® ¿

Ð Î Û 9 Ó Þ Ë Ô Ñ

Û­¬¿³±­ »² «² ³±³»²¬± ½®�¬·½± ¼» ´¿ ¸·­¬±®·¿ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ô »² »´ ½«¿´ ´¿ ¸«³¿²·¼¿¼ ¼»¾» »´»¹·® ­« º«¬«®±ò ß

³»¼·¼¿ ¯«» »´ ³«²¼± ­» ª«»´ª» ½¿¼¿ ª»¦ ³�­ ·²¬»®¼»°»²¼·»²¬» § º®�¹·´ô »´ º«¬«®± ¼»°¿®¿ô ¿ ´¿ ª»¦ô ¹®¿²¼»­ ®·»­¹±­ §

¹®¿²¼»­ °®±³»­¿­ò п®¿ ­»¹«·® ¿¼»´¿²¬»ô ¼»¾»³±­ ®»½±²±½»® ¯«» »² ³»¼·± ¼» ´¿ ³¿¹²�º·½¿ ¼·ª»®­·¼¿¼ ¼» ½«´¬«®¿­ §

º±®³¿­ ¼» ª·¼¿ô ­±³±­ «²¿ ­±´¿ º¿³·´·¿ ¸«³¿²¿ § «²¿ ­±´¿ ½±³«²·¼¿¼ ¬»®®»­¬®» ½±² «² ¼»­¬·²± ½±³�²ò Ü»¾»³±­

«²·®²±­ °¿®¿ ½®»¿® «²¿ ­±½·»¼¿¼ ¹´±¾¿´ ­±­¬»²·¾´» º«²¼¿¼¿ »² »´ ®»­°»¬± ¸¿½·¿ ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ô ´±­ ¼»®»½¸±­ ¸«³¿²±­

«²·ª»®­¿´»­ô ´¿ ¶«­¬·½·¿ »½±²�³·½¿ § «²¿ ½«´¬«®¿ ¼» °¿¦ò Û² ¬±®²± ¿ »­¬» º·²ô »­ ·³°»®¿¬·ª± ¯«» ²±­±¬®±­ô ´±­ °«»¾´±­

¼» ´¿ Ì·»®®¿ô ¼»½´¿®»³±­ ²«»­¬®¿ ®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ «²±­ ¸¿½·¿ ±¬®±­ô ¸¿½·¿ ´¿ ¹®¿² ½±³«²·¼¿¼ ¼» ´¿ ª·¼¿ § ¸¿½·¿ ´¿­

¹»²»®¿½·±²»­ º«¬«®¿­ò

Ô¿ Ì·»®®¿ô ²«»­¬®± ¸±¹¿® Ô¿ ¸«³¿²·¼¿¼ »­ °¿®¬» ¼» «² ª¿­¬± «²·ª»®­± »ª±´«¬·ª±ò Ô¿ Ì·»®®¿ô ²«»­¬®± ¸±¹¿®ô »­¬� ª·ª¿ ½±² «²¿

½±³«²·¼¿¼ ­·²¹«´¿® ¼» ª·¼¿ò Ô¿­ º«»®¦¿­ ¼» ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ °®±³«»ª»² ¿ ¯«» ´¿ »¨·­¬»²½·¿ ­»¿ «²¿ ¿ª»²¬«®¿

»¨·¹»²¬» » ·²½·»®¬¿ô °»®± ´¿ Ì·»®®¿ ¸¿ ¾®·²¼¿¼± ´¿­ ½±²¼·½·±²»­ »­»²½·¿´»­ °¿®¿ ´¿ »ª±´«½·�² ¼» ´¿ ª·¼¿ò Ô¿

½¿°¿½·¼¿¼ ¼» ®»½«°»®¿½·�² ¼» ´¿ ½±³«²·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ § »´ ¾·»²»­¬¿® ¼» ´¿ ¸«³¿²·¼¿¼ ¼»°»²¼»² ¼» ´¿

°®»­»®ª¿½·�² ¼» «²¿ ¾·±­º»®¿ ­¿´«¼¿¾´»ô ½±² ¬±¼±­ ­«­ ­·­¬»³¿­ »½±´�¹·½±­ô «²¿ ®·½¿ ª¿®·»¼¿¼ ¼» °´¿²¬¿­ §

¿²·³¿´»­ô ¬·»®®¿­ º�®¬·´»­ô ¿¹«¿­ °«®¿­ § ¿·®» ´·³°·±ò Û´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬» ¹´±¾¿´ô ½±² ­«­ ®»½«®­±­ º·²·¬±­ô »­ «²¿

°®»±½«°¿½·�² ½±³�² °¿®¿ ¬±¼±­ ´±­ °«»¾´±­ò Ô¿ °®±¬»½½·�² ¼» ´¿ ª·¬¿´·¼¿¼ô ´¿ ¼·ª»®­·¼¿¼ § ´¿ ¾»´´»¦¿ ¼» ´¿

Ì·»®®¿ »­ «² ¼»¾»® ­¿¹®¿¼±ò

Ô¿ ­·¬«¿½·�² ¹´±¾¿´ Ô±­ °¿¬®±²»­ ¼±³·²¿²¬»­ ¼» °®±¼«½½·�² § ½±²­«³± »­¬�² ½¿«­¿²¼± ¼»ª¿­¬¿½·�² ¿³¾·»²¬¿´ô ¿¹±¬¿³·»²¬± ¼»

®»½«®­±­ § «²¿ »¨¬·²½·�² ³¿­·ª¿ ¼» »­°»½·»­ò Ô¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ »­¬�² ­·»²¼± ¼»­¬®«·¼¿­ò Ô±­ ¾»²»º·½·±­ ¼»´

¼»­¿®®±´´± ²± ­» ½±³°¿®¬»² »¯«·¬¿¬·ª¿³»²¬» § ´¿ ¾®»½¸¿ »²¬®» ®·½±­ § °±¾®»­ ­» »­¬� »²­¿²½¸¿²¼±ò Ô¿

·²¶«­¬·½·¿ô ´¿ °±¾®»¦¿ô ´¿ ·¹²±®¿²½·¿ § ´±­ ½±²º´·½¬±­ ª·±´»²¬±­ ­» ³¿²·º·»­¬¿² °±® ¼±¯«·»® § ­±² ´¿ ½¿«­¿ ¼»

¹®¿²¼»­ ­«º®·³·»²¬±­ò ˲ ¿«³»²¬± ­·² °®»½»¼»²¬»­ ¼» ´¿ °±¾´¿½·�² ¸«³¿²¿ ¸¿ ­±¾®»½¿®¹¿¼± ´±­ ­·­¬»³¿­

»½±´�¹·½±­ § ­±½·¿´»­ò Ô±­ º«²¼¿³»²¬±­ ¼» ´¿ ­»¹«®·¼¿¼ ¹´±¾¿´ »­¬�² ­·»²¼± ¿³»²¿¦¿¼±­ò Û­¬¿­ ¬»²¼»²½·¿­ ­±²

°»´·¹®±­¿­ô °»®± ²± ·²»ª·¬¿¾´»­ò

Ô±­ ®»¬±­ ª»²·¼»®±­ Ô¿ »´»½½·�² »­ ²«»­¬®¿æ º±®³¿® «²¿ ­±½·»¼¿¼ ¹´±¾¿´ °¿®¿ ½«·¼¿® ´¿ Ì·»®®¿ § ½«·¼¿®²±­ «²±­ ¿ ±¬®±­ ±

¿®®·»­¹¿®²±­ ¿ ´¿ ¼»­¬®«½½·�² ¼» ²±­±¬®±­ ³·­³±­ § ¼» ´¿ ¼·ª»®­·¼¿¼ ¼» ´¿ ª·¼¿ò Í» ²»½»­·¬¿² ½¿³¾·±­

º«²¼¿³»²¬¿´»­ »² ²«»­¬®±­ ª¿´±®»­ô ·²­¬·¬«½·±²»­ § º±®³¿­ ¼» ª·¼¿ò Ü»¾»³±­ ¼¿®²±­ ½«»²¬¿ ¼» ¯«»ô «²¿ ª»¦

­¿¬·­º»½¸¿­ ´¿­ ²»½»­·¼¿¼»­ ¾�­·½¿­ô »´ ¼»­¿®®±´´± ¸«³¿²± ­» ®»º·»®» °®·³±®¼·¿´³»²¬» ¿ ­»® ³�­ô ²± ¿ ¬»²»® ³�­ò

б­»»³±­ »´ ½±²±½·³·»²¬± § ´¿ ¬»½²±´±¹�¿ ²»½»­¿®·±­ °¿®¿ °®±ª»»® ¿ ¬±¼±­ § °¿®¿ ®»¼«½·® ²«»­¬®±­ ·³°¿½¬±­

­±¾®» »´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬»ò Û´ ­«®¹·³»²¬± ¼» «²¿ ­±½·»¼¿¼ ½·ª·´ ¹´±¾¿´ô »­¬� ½®»¿²¼± ²«»ª¿­ ±°±®¬«²·¼¿¼»­ °¿®¿

½±²­¬®«·® «² ³«²¼± ¼»³±½®�¬·½± § ¸«³¿²·¬¿®·±ò Ò«»­¬®±­ ®»¬±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ô »½±²�³·½±­ô °±´�¬·½±­ô ­±½·¿´»­ §

»­°·®·¬«¿´»­ô »­¬�² ·²¬»®®»´¿½·±²¿¼±­ § ¶«²¬±­ °±¼»³±­ °®±°±²»® § ½±²½®»¬¿® ­±´«½·±²»­ ½±³°®»²­·ª¿­ò

λ­°±²­¿¾·´·¼¿¼ ˲·ª»®­¿´ п®¿ ´´»ª¿® ¿ ½¿¾± »­¬¿­ ¿­°·®¿½·±²»­ô ¼»¾»³±­ ¬±³¿® ´¿ ¼»½·­·�² ¼» ª·ª·® ¼» ¿½«»®¼± ½±² «² ­»²¬·¼± ¼»

®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ «²·ª»®­¿´ô ·¼»²¬·º·½�²¼±²±­ ½±² ¬±¼¿ ´¿ ½±³«²·¼¿¼ ¬»®®»­¬®»ô ¿´ ·¹«¿´ ¯«» ½±² ²«»­¬®¿­

½±³«²·¼¿¼»­ ´±½¿´»­ò ͱ³±­ ½·«¼¿¼¿²±­ ¼» ¼·º»®»²¬»­ ²¿½·±²»­ § ¼» «² ­±´± ³«²¼± ¿´ ³·­³± ¬·»³°±ô »²

¼±²¼» ´±­ �³¾·¬±­ ´±½¿´ § ¹´±¾¿´ô ­» »²½«»²¬®¿² »­¬®»½¸¿³»²¬» ª·²½«´¿¼±­ò ̱¼±­ ½±³°¿®¬·³±­ «²¿

®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ ¸¿½·¿ »´ ¾·»²»­¬¿® °®»­»²¬» § º«¬«®± ¼» ´¿ º¿³·´·¿ ¸«³¿²¿ § ¼»´ ³«²¼± ª·ª·»²¬» »² ­«

¿³°´·¬«¼ò Û´ »­°�®·¬« ¼» ­±´·¼¿®·¼¿¼ ¸«³¿²¿ § ¼» ¿º·²·¼¿¼ ½±² ¬±¼¿ ´¿ ª·¼¿ ­» º±®¬¿´»½» ½«¿²¼± ª·ª·³±­ ½±²

®»ª»®»²½·¿ ¿²¬» »´ ³·­¬»®·± ¼»´ ­»®ô ½±² ¹®¿¬·¬«¼ °±® »´ ®»¹¿´± ¼» ´¿ ª·¼¿ § ½±² ¸«³·´¼¿¼ ½±² ®»­°»½¬± ¿´ ´«¹¿®

¯«» ±½«°¿ »´ ­»® ¸«³¿²± »² ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ò

Page 116: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ò»½»­·¬¿³±­ «®¹»²¬»³»²¬» «²¿ ª·­·�² ½±³°¿®¬·¼¿ ­±¾®» ´±­ ª¿´±®»­ ¾�­·½±­ ¯«» ¾®·²¼»² «² º«²¼¿³»²¬± �¬·½± °¿®¿

´¿ ½±³«²·¼¿¼ ³«²¼·¿´ »³»®¹»²¬»ò б® ´± ¬¿²¬±ô ¶«²¬±­ § ½±² «²¿ ¹®¿² »­°»®¿²¦¿ô ¿º·®³¿³±­ ´±­ ­·¹«·»²¬»­

°®·²½·°·±­ ·²¬»®¼»°»²¼·»²¬»­ô °¿®¿ «²¿ º±®³¿ ¼» ª·¼¿ ­±­¬»²·¾´»ô ½±³± «² º«²¼¿³»²¬± ½±³�² ³»¼·¿²¬» »´ ½«¿´ ­»

¼»¾»®� ¹«·¿® § ª¿´±®¿® ´¿ ½±²¼«½¬¿ ¼» ´¿­ °»®­±²¿­ô ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ô »³°®»­¿­ô ¹±¾·»®²±­ » ·²­¬·¬«½·±²»­

¬®¿²­²¿½·±²¿´»­ò

Ð Î × Ò Ý × Ð × Ñ Í

× ò ÎÛÍ ÐÛ Ì Ñ Ç Ý Ë ×ÜßÜ Ñ Ü Û Ôß Ý Ñ Ó ËÒ ×Ü ßÜ ÜÛ Ôß Ê ×Üß

ïò λ­°»¬¿® ´¿ Ì·»®®¿ § ´¿ ª·¼¿ »² ¬±¼¿ ­« ¼·ª»®­·¼¿¼ ¿ò λ½±²±½»® ¯«» ¬±¼±­ ´±­ ­»®»­ ­±² ·²¬»®¼»°»²¼·»²¬»­ § ¯«» ¬±¼¿ º±®³¿ ¼» ª·¼¿ ·²¼»°»²¼·»²¬»³»²¬» ¼» ­«

«¬·´·¼¿¼ô ¬·»²» ª¿´±® °¿®¿ ´±­ ­»®»­ ¸«³¿²±­ò

¾ò ߺ·®³¿® ´¿ º» »² ´¿ ¼·¹²·¼¿¼ ·²¸»®»²¬» ¿ ¬±¼±­ ´±­ ­»®»­ ¸«³¿²±­ § »² »´ °±¬»²½·¿´ ·²¬»´»½¬«¿´ô ¿®¬�­¬·½±ô �¬·½± §

»­°·®·¬«¿´ ¼» ´¿ ¸«³¿²·¼¿¼ò

îò Ý«·¼¿® ´¿ ½±³«²·¼¿¼ ¼» ´¿ ª·¼¿ ½±² »²¬»²¼·³·»²¬±ô ½±³°¿­·�² § ¿³±®ò

¿ò ß½»°¬¿® ¯«» »´ ¼»®»½¸± ¿ °±­»»®ô ¿¼³·²·­¬®¿® § «¬·´·¦¿® ´±­ ®»½«®­±­ ²¿¬«®¿´»­ ½±²¼«½» ¸¿½·¿ »´ ¼»¾»® ¼» °®»ª»²·®

¼¿�±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ § °®±¬»¹»® ´±­ ¼»®»½¸±­ ¼» ´¿­ °»®­±²¿­ò

¾ò ߺ·®³¿®ô ¯«» ¿ ³¿§±® ´·¾»®¬¿¼ô ½±²±½·³·»²¬± § °±¼»®ô ­» °®»­»²¬¿ «²¿ ½±®®»­°±²¼·»²¬» ®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ °±®

°®±³±ª»® »´ ¾·»² ½±³�²ò

íò ݱ²­¬®«·® ­±½·»¼¿¼»­ ¼»³±½®�¬·½¿­ ¯«» ­»¿² ¶«­¬¿­ô °¿®¬·½·°¿¬·ª¿­ô ­±­¬»²·¾´»­ § °¿½�º·½¿­

¿ò ß­»¹«®¿® ¯«» ´¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ô ¿ ¬±¼± ²·ª»´ô ¹¿®¿²¬·½»² ´±­ ¼»®»½¸±­ ¸«³¿²±­ § ´¿­ ´·¾»®¬¿¼»­ º«²¼¿³»²¬¿´»­ §

¾®·²¼»² ¿ ¬±¼±­ ´¿ ±°±®¬«²·¼¿¼ ¼» ¼»­¿®®±´´¿® ­« °´»²± °±¬»²½·¿´ò

¾ò Ю±³±ª»® ´¿ ¶«­¬·½·¿ ­±½·¿´ § »½±²�³·½¿ô °±­·¾·´·¬¿²¼± ¯«» ¬±¼±­ ¿´½¿²½»² «² ³±¼± ¼» ª·¼¿ ­»¹«®± § ¼·¹²±ô °»®±

»½±´�¹·½¿³»²¬» ®»­°±²­¿¾´»ò

ìò ß­»¹«®¿® ¯«» ´±­ º®«¬±­ § ´¿ ¾»´´»¦¿ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ ­» °®»­»®ª»² °¿®¿ ´¿­ ¹»²»®¿½·±²»­ °®»­»²¬»­ §

º«¬«®¿­ò

¿ò λ½±²±½»® ¯«» ´¿ ´·¾»®¬¿¼ ¼» ¿½½·�² ¼» ½¿¼¿ ¹»²»®¿½·�² ­» »²½«»²¬®¿ ½±²¼·½·±²¿¼¿ °±® ´¿­ ²»½»­·¼¿¼»­ ¼» ´¿­

¹»²»®¿½·±²»­ º«¬«®¿­ò

¾ò Ì®¿²­³·¬·® ¿ ´¿­ º«¬«®¿­ ¹»²»®¿½·±²»­ ª¿´±®»­ô ¬®¿¼·½·±²»­ » ·²­¬·¬«½·±²»­ô ¯«» ¿°±§»² ´¿ °®±­°»®·¼¿¼ ¿ ´¿®¹±

°´¿¦±ô ¼» ´¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ ¸«³¿²¿­ § »½±´�¹·½¿­ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ò

п®¿ °±¼»® ®»¿´·¦¿® »­¬±­ ½«¿¬®± ½±³°®±³·­±­ ¹»²»®¿´»­ô »­ ²»½»­¿®·±æ

×× ò × ÒÌ Û ÙÎ ×Ü ßÜ ÛÝ ÑÔ2 Ù×Ý ß

ëò Ю±¬»¹»® § ®»­¬¿«®¿® ´¿ ·²¬»¹®·¼¿¼ ¼» ´±­ ­·­¬»³¿­ »½±´�¹·½±­ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ô ½±² »­°»½·¿´ °®»±½«°¿½·�² °±® ´¿ ¼·ª»®­·¼¿¼ ¾·±´�¹·½¿ § ´±­ °®±½»­±­ ²¿¬«®¿´»­ ¯«» ­«­¬»²¬¿² ´¿ ª·¼¿ò

¿ò ß¼±°¬¿®ô ¿ ¬±¼± ²·ª»´ô °´¿²»­ ¼» ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´» § ®»¹«´¿½·±²»­ ¯«» °»®³·¬¿² ·²½´«·® ´¿ ½±²­»®ª¿½·�² § ´¿

®»¸¿¾·´·¬¿½·�² ¿³¾·»²¬¿´»­ô ½±³± °¿®¬» ·²¬»¹®¿´ ¼» ¬±¼¿­ ´¿­ ·²·½·¿¬·ª¿­ ¼» ¼»­¿®®±´´±ò

¾ò Û­¬¿¾´»½»® § ­¿´ª¿¹«¿®¼¿® ®»­»®ª¿­ ª·¿¾´»­ °¿®¿ ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ § ´¿ ¾·±­º»®¿ô ·²½´«§»²¼± ¬·»®®¿­ ­·´ª»­¬®»­ § �®»¿­

³¿®·²¿­ô ¼» ³±¼± ¯«» ¬·»²¼¿² ¿ °®±¬»¹»® ´±­ ­·­¬»³¿­ ¼» ­±°±®¬» ¿ ´¿ ª·¼¿ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ô °¿®¿ ³¿²¬»²»® ´¿

¾·±¼·ª»®­·¼¿¼ § °®»­»®ª¿® ²«»­¬®¿ ¸»®»²½·¿ ²¿¬«®¿´ò

½ò Ю±³±ª»® ´¿ ®»½«°»®¿½·�² ¼» »­°»½·»­ § »½±­·­¬»³¿­ »² °»´·¹®±ò

¼ò ݱ²¬®±´¿® § »®®¿¼·½¿® ´±­ ±®¹¿²·­³±­ »¨�¹»²±­ ± ¹»²�¬·½¿³»²¬» ³±¼·º·½¿¼±­ô ¯«» ­»¿² ¼¿�·²±­ °¿®¿ ´¿­ »­°»½·»­

¿«¬�½¬±²¿­ § »´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬»å § ¿¼»³�­ô °®»ª»²·® ´¿ ·²¬®±¼«½½·�² ¼» ¬¿´»­ ±®¹¿²·­³±­ ¼¿�·²±­ò

»ò Ó¿²»¶¿® »´ «­± ¼» ®»½«®­±­ ®»²±ª¿¾´»­ ½±³± »´ ¿¹«¿ô ´¿ ¬·»®®¿ô ´±­ °®±¼«½¬±­ º±®»­¬¿´»­ § ´¿ ª·¼¿ ³¿®·²¿ô ¼»

³¿²»®¿ ¯«» ²± ­» »¨½»¼¿² ´¿­ °±­·¾·´·¼¿¼»­ ¼» ®»¹»²»®¿½·�² § ­» °®±¬»¶¿ ´¿ ­¿´«¼ ¼» ´±­ »½±­·­¬»³¿­ò

ºò Ó¿²»¶¿® ´¿ »¨¬®¿½½·�² § »´ «­± ¼» ´±­ ®»½«®­±­ ²± ®»²±ª¿¾´»­ô ¬¿´»­ ½±³± ³·²»®¿´»­ § ½±³¾«­¬·¾´»­ º�­·´»­ô ¼»

º±®³¿ ¯«» ­» ³·²·³·½» ­« ¿¹±¬¿³·»²¬± § ²± ­» ½¿«­»² ­»®·±­ ¼¿�±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ò

Page 117: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

êò Ûª·¬¿® ¼¿�¿® ½±³± »´ ³»¶±® ³�¬±¼± ¼» °®±¬»½½·�² ¿³¾·»²¬¿´ § ½«¿²¼± »´ ½±²±½·³·»²¬± ­»¿

´·³·¬¿¼±ô °®±½»¼»® ½±² °®»½¿«½·�²ò ¿ò ̱³¿® ³»¼·¼¿­ °¿®¿ »ª·¬¿® ´¿ °±­·¾·´·¼¿¼ ¼» ¼¿�±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ ¹®¿ª»­ ± ·®®»ª»®­·¾´»­ô ¿«² ½«¿²¼± »´

½±²±½·³·»²¬± ½·»²¬�º·½± ­»¿ ·²½±³°´»¬± ± ·²½±²½´«­±ò

¾ò ׳°±²»® ´¿­ °®«»¾¿­ ®»­°»½¬·ª¿­ § ¸¿½»® ¯«» ´¿­ °¿®¬»­ ®»­°±²­¿¾´»­ ¿­«³¿² ´¿­ ½±²­»½«»²½·¿­ ¼» ®»°¿®¿® »´

¼¿�± ¿³¾·»²¬¿´ô °®·²½·°¿´³»²¬» °¿®¿ ¯«·»²»­ ¿®¹«³»²¬»² ¯«» «²¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ °®±°«»­¬¿ ²± ½¿«­¿®� ²·²¹�² ¼¿�±

­·¹²·º·½¿¬·ª±ò

½ò ß­»¹«®¿® ¯«» ´¿ ¬±³¿ ¼» ¼»½·­·±²»­ ½±²¬»³°´» ´¿­ ½±²­»½«»²½·¿­ ¿½«³«´¿¬·ª¿­ô ¿ ´¿®¹± ¬�®³·²±ô ·²¼·®»½¬¿­ô ¼»

´¿®¹¿ ¼·­¬¿²½·¿ § ¹´±¾¿´»­ ¼» ´¿­ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ¸«³¿²¿­ò

¼ò Ю»ª»²·® ´¿ ½±²¬¿³·²¿½·�² ¼» ½«¿´¯«·»® °¿®¬» ¼»´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬» § ²± °»®³·¬·® ´¿ ¿½«³«´¿½·�² ¼» ­«­¬¿²½·¿­

®¿¼·±¿½¬·ª¿­ô ¬�¨·½¿­ « ±¬®¿­ ­«­¬¿²½·¿­ °»´·¹®±­¿­ò

»ò Ûª·¬¿® ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ³·´·¬¿®»­ ¯«» ¼¿�»² »´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬»ò

éò ß¼±°¬¿® °¿¬®±²»­ ¼» °®±¼«½½·�²ô ½±²­«³± § ®»°®±¼«½½·�² ¯«» ­¿´ª¿¹«¿®¼»² ´¿­ ½¿°¿½·¼¿¼»­

®»¹»²»®¿¬·ª¿­ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ô ´±­ ¼»®»½¸±­ ¸«³¿²±­ § »´ ¾·»²»­¬¿® ½±³«²·¬¿®·±ò ¿ò λ¼«½·®ô ®»«¬·´·¦¿® § ®»½·½´¿® ´±­ ³¿¬»®·¿´»­ «­¿¼±­ »² ´±­ ­·­¬»³¿­ ¼» °®±¼«½½·�² § ½±²­«³± § ¿­»¹«®¿® ¯«» ´±­

¼»­»½¸±­ ®»­·¼«¿´»­ °«»¼¿² ­»® ¿­·³·´¿¼±­ °±® ´±­ ­·­¬»³¿­ »½±´�¹·½±­ò

¾ò ß½¬«¿® ½±² ³±¼»®¿½·�² § »º·½·»²½·¿ ¿´ «¬·´·¦¿® »²»®¹�¿ § ¬®¿¬¿® ¼» ¼»°»²¼»® ½¿¼¿ ª»¦ ³�­ ¼» ´±­ ®»½«®­±­ ¼»

»²»®¹�¿ ®»²±ª¿¾´»­ô ¬¿´»­ ½±³± ´¿ ­±´¿® § »�´·½¿ò

½ò Ю±³±ª»® »´ ¼»­¿®®±´´±ô ´¿ ¿¼±°½·�² § ´¿ ¬®¿²­º»®»²½·¿ »¯«·¬¿¬·ª¿ ¼» ¬»½²±´±¹�¿­ ¿³¾·»²¬¿´³»²¬» ­¿²¿­ò

¼ò ײ¬»®²¿´·¦¿® ´±­ ½±­¬±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ § ­±½·¿´»­ ¬±¬¿´»­ ¼» ¾·»²»­ § ­»®ª·½·±­ »² ­« °®»½·± ¼» ª»²¬¿ § °±­·¾·´·¬¿® ¯«»

´±­ ½±²­«³·¼±®»­ °«»¼¿² ·¼»²¬·º·½¿® °®±¼«½¬±­ ¯«» ½«³°´¿² ½±² ´¿­ ³�­ ¿´¬¿­ ²±®³¿­ ­±½·¿´»­ § ¿³¾·»²¬¿´»­ò

»ò ß­»¹«®¿® »´ ¿½½»­± «²·ª»®­¿´ ¿´ ½«·¼¿¼± ¼» ´¿ ­¿´«¼ ¯«» º±³»²¬» ´¿ ­¿´«¼ ®»°®±¼«½¬·ª¿ § ´¿ ®»°®±¼«½½·�²

®»­°±²­¿¾´»ò

ºò ß¼±°¬¿® º±®³¿­ ¼» ª·¼¿ ¯«» °±²¹¿² �²º¿­·­ »² ´¿ ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ § »² ´¿ ­«º·½·»²½·¿ ³¿¬»®·¿´ »² «² ³«²¼± º·²·¬±ò

èò ׳°«´­¿® »´ »­¬«¼·± ¼» ´¿ ­±­¬»²·¾·´·¼¿¼ »½±´�¹·½¿ § °®±³±ª»® »´ ·²¬»®½¿³¾·± ¿¾·»®¬± § ´¿ »¨¬»²­¿ ¿°´·½¿½·�² ¼»´ ½±²±½·³·»²¬± ¿¼¯«·®·¼±

¿ò ß°±§¿® ´¿ ½±±°»®¿½·�² ·²¬»®²¿½·±²¿´ ½·»²¬�º·½¿ § ¬�½²·½¿ ­±¾®» ­±­¬»²·¾·´·¼¿¼ô ½±² »­°»½·¿´ ¿¬»²½·�² ¿ ´¿­

²»½»­·¼¿¼»­ ¼» ´¿­ ²¿½·±²»­ »² ¼»­¿®®±´´±ò

¾ò λ½±²±½»® § °®»­»®ª¿® »´ ½±²±½·³·»²¬± ¬®¿¼·½·±²¿´ § ´¿ ­¿¾·¼«®�¿ »­°·®·¬«¿´ »² ¬±¼¿­ ´¿­ ½«´¬«®¿­ ¯«» ½±²¬®·¾«§»²

¿ ´¿ °®±¬»½½·�² ¿³¾·»²¬¿´ § ¿´ ¾·»²»­¬¿® ¸«³¿²±ò

½ò ß­»¹«®¿® ¯«» ´¿ ·²º±®³¿½·�² ¼» ª·¬¿´ ·³°±®¬¿²½·¿ °¿®¿ ´¿ ­¿´«¼ ¸«³¿²¿ § ´¿ °®±¬»½½·�² ¿³¾·»²¬¿´ô ·²½´«§»²¼± ´¿

·²º±®³¿½·�² ¹»²�¬·½¿ô »­¬� ¼·­°±²·¾´» »² »´ ¼±³·²·± °�¾´·½±ò

××× ò ÖË ÍÌ ×Ý ×ß Í ÑÝ ×ßÔ Ç ÛÝ Ñ Ò 2Ó ×Ý ß

çò Û®®¿¼·½¿® ´¿ °±¾®»¦¿ ½±³± «² ·³°»®¿¬·ª± �¬·½±ô ­±½·¿´ § ¿³¾·»²¬¿´

¿ò Ù¿®¿²¬·¦¿® »´ ¼»®»½¸± ¿´ ¿¹«¿ °±¬¿¾´»ô ¿´ ¿·®» ´·³°·±ô ¿ ´¿ ­»¹«®·¼¿¼ ¿´·³»²¬·½·¿ô ¿ ´¿ ¬·»®®¿ ²± ½±²¬¿³·²¿¼¿ô ¿

«²¿ ª·ª·»²¼¿ § ¿ «² ­¿²»¿³·»²¬± ­»¹«®±ô ¿­·¹²¿²¼± ´±­ ®»½«®­±­ ²¿½·±²¿´»­ » ·²¬»®²¿½·±²¿´»­ ®»¯«»®·¼±­ò

¾ò Ø¿¾·´·¬¿® ¿ ¬±¼±­ ´±­ ­»®»­ ¸«³¿²±­ ½±² ´¿ »¼«½¿½·�² § ½±² ´±­ ®»½«®­±­ ®»¯«»®·¼±­ °¿®¿ ¯«» ¿´½¿²½»² «² ³±¼±

¼» ª·¼¿ ­±­¬»²·¾´» § °®±ª»»® ´¿ ­»¹«®·¼¿¼ ­±½·¿´ § ´¿­ ®»¼»­ ¼» ¿°±§± ®»¯«»®·¼±­ °¿®¿ ¯«·»²»­ ²± °«»¼¿²

³¿²¬»²»®­» °±® ­� ³·­³±­ò

½ò λ½±²±½»® ¿ ´±­ ·¹²±®¿¼±­ô °®±¬»¹»® ¿ ´±­ ª«´²»®¿¾´»­ô ­»®ª·® ¿ ¿¯«»´´±­ ¯«» ­«º®»² § °±­·¾·´·¬¿® »´ ¼»­¿®®±´´± ¼»

­«­ ½¿°¿½·¼¿¼»­ § °»®­»¹«·® ­«­ ¿­°·®¿½·±²»­ò

ïðò ß­»¹«®¿® ¯«» ´¿­ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ » ·²­¬·¬«½·±²»­ »½±²�³·½¿­ô ¿ ¬±¼± ²·ª»´ô °®±³«»ª¿² »´

¼»­¿®®±´´± ¸«³¿²± ¼» º±®³¿ »¯«·¬¿¬·ª¿ § ­±­¬»²·¾´»ò

¿ò Ю±³±ª»® ´¿ ¼·­¬®·¾«½·�² »¯«·¬¿¬·ª¿ ¼» ´¿ ®·¯«»¦¿ ¼»²¬®± ¼» ´¿­ ²¿½·±²»­ § »²¬®» »´´¿­ò

¾ò ײ¬»²­·º·½¿® ´±­ ®»½«®­±­ ·²¬»´»½¬«¿´»­ô º·²¿²½·»®±­ô ¬�½²·½±­ § ­±½·¿´»­ ¼» ´¿­ ²¿½·±²»­ »² ¼»­¿®®±´´± § ´·¾»®¿®´¿­ ¼»

±²»®±­¿­ ¼»«¼¿­ ·²¬»®²¿½·±²¿´»­ò

½ò ß­»¹«®¿® ¯«» ¬±¼± ½±³»®½·± ¿°±§» »´ «­± ­±­¬»²·¾´» ¼» ´±­ ®»½«®­±­ô ´¿ °®±¬»½½·�² ¿³¾·»²¬¿´ § ´¿­ ²±®³¿­

´¿¾±®¿´»­ °®±¹®»­·ª¿­ò

Page 118: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

¼ò ײª±´«½®¿® » ·²º±®³¿® ¿ ´¿­ ½±®°±®¿½·±²»­ ³«´¬·²¿½·±²¿´»­ § ¿ ´±­ ±®¹¿²·­³±­ º·²¿²½·»®±­ ·²¬»®²¿½·±²¿´»­ °¿®¿

¯«» ¿½¬�»² ¬®¿²­°¿®»²¬»³»²¬» °±® »´ ¾·»² °�¾´·½± § »¨·¹·®´»­ ®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ °±® ´¿­ ½±²­»½«»²½·¿­ ¼» ­«­

¿½¬·ª·¼¿¼»­ò

ïïò ߺ·®³¿® ´¿ ·¹«¿´¼¿¼ § »¯«·¼¿¼ ¼» ¹�²»®± ½±³± °®»®®»¯«·­·¬±­ °¿®¿ »´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´» § ¿­»¹«®¿® »´ ¿½½»­± «²·ª»®­¿´ ¿ ´¿ »¼«½¿½·�²ô »´ ½«·¼¿¼± ¼» ´¿ ­¿´«¼ § ´¿ ±°±®¬«²·¼¿¼ »½±²�³·½¿ò

¿ò ß­»¹«®¿® ´±­ ¼»®»½¸±­ ¸«³¿²±­ ¼» ´¿­ ³«¶»®»­ § ´¿­ ²·�¿­ § ¬»®³·²¿® ½±² ¬±¼¿ ´¿ ª·±´»²½·¿ ½±²¬®¿ »´´¿­ò

¾ò Ю±³±ª»® ´¿ °¿®¬·½·°¿½·�² ¿½¬·ª¿ ¼» ´¿­ ³«¶»®»­ »² ¬±¼±­ ´±­ ¿­°»½¬±­ ¼» ´¿ ª·¼¿ »½±²�³·½¿ô °±´�¬·½¿ô ½�ª·½¿ô

­±½·¿´ § ½«´¬«®¿´ô ½±³± ­±½·¿­ °´»²¿­ » ·¹«¿´»­ »² ´¿ ¬±³¿ ¼» ¼»½·­·±²»­ô ½±³± ´�¼»®»­ § ½±³± ¾»²»º·½·¿®·¿­ò

½ò Ú±®¬¿´»½»® ´¿­ º¿³·´·¿­ § ¹¿®¿²¬·¦¿® ´¿ ­»¹«®·¼¿¼ § ´¿ ½®·¿²¦¿ ¿³±®±­¿ ¼» ¬±¼±­ ­«­ ³·»³¾®±­ò

ïîò Ü»º»²¼»® »´ ¼»®»½¸± ¼» ¬±¼±­ô ­·² ¼·­½®·³·²¿½·�²ô ¿ «² »²¬±®²± ²¿¬«®¿´ § ­±½·¿´ ¯«» ¿°±§» ´¿

¼·¹²·¼¿¼ ¸«³¿²¿ô ´¿ ­¿´«¼ º�­·½¿ § »´ ¾·»²»­¬¿® »­°·®·¬«¿´ô ½±² »­°»½·¿´ ¿¬»²½·�² ¿ ´±­ ¼»®»½¸±­ ¼»

´±­ °«»¾´±­ ·²¼�¹»²¿­ § ´¿­ ³·²±®�¿­ò

¿ò Û´·³·²¿® ´¿ ¼·­½®·³·²¿½·�² »² ¬±¼¿­ ­«­ º±®³¿­ô ¬¿´»­ ½±³± ¿¯«»´´¿­ ¾¿­¿¼¿­ »² ´¿ ®¿¦¿ô »´ ½±´±®ô »´ ¹�²»®±ô ´¿

±®·»²¬¿½·�² ­»¨«¿´ô ´¿ ®»´·¹·�²ô »´ ·¼·±³¿ § »´ ±®·¹»² ²¿½·±²¿´ô �¬²·½± ± ­±½·¿´ò

¾ò ߺ·®³¿® »´ ¼»®»½¸± ¼» ´±­ °«»¾´±­ ·²¼�¹»²¿­ ¿ ­« »­°·®·¬«¿´·¼¿¼ô ½±²±½·³·»²¬±­ô ¬·»®®¿­ § ®»½«®­±­ § ¿ ­«­

°®�½¬·½¿­ ª·²½«´¿¼¿­ ¿ «² ³±¼± ¼» ª·¼¿ ­±­¬»²·¾´»ò

½ò ر²®¿® § ¿°±§¿® ¿ ´±­ ¶�ª»²»­ ¼» ²«»­¬®¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ô ¸¿¾·´·¬�²¼±´±­ °¿®¿ ¯«» »¶»®¦¿² ­« °¿°»´ »­»²½·¿´ »² ´¿

½®»¿½·�² ¼» ­±½·»¼¿¼»­ ­±­¬»²·¾´»­ò

¼ò Ю±¬»¹»® § ®»­¬¿«®¿® ´«¹¿®»­ ¼» ·³°±®¬¿²½·¿ ¯«» ¬»²¹¿² «² ­·¹²·º·½¿¼± ½«´¬«®¿´ § »­°·®·¬«¿´ò

×Ê ò ÜÛÓ Ñ Ý Î ßÝ × ßô Ò Ñ Ê× ÑÔ ÛÒ Ý ×ß Ç Ðß Æ

ïíò Ú±®¬¿´»½»® ´¿­ ·²­¬·¬«½·±²»­ ¼»³±½®�¬·½¿­ »² ¬±¼±­ ´±­ ²·ª»´»­ § ¾®·²¼¿® ¬®¿²­°¿®»²½·¿ §

®»²¼·³·»²¬± ¼» ½«»²¬¿­ »² ´¿ ¹±¾»®²¿¾·´·¼¿¼ô °¿®¬·½·°¿½·�² ·²½´«­·ª¿ »² ´¿ ¬±³¿ ¼» ¼»½·­·±²»­ §

¿½½»­± ¿ ´¿ ¶«­¬·½·¿ ¿ò ͱ­¬»²»® »´ ¼»®»½¸± ¼» ¬±¼±­ ¿ ®»½·¾·® ·²º±®³¿½·�² ½´¿®¿ § ±°±®¬«²¿ ­±¾®» ¿­«²¬±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ô ¿´ ·¹«¿´ ¯«»

­±¾®» ¬±¼±­ ´±­ °´¿²»­ § ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ¼» ¼»­¿®®±´´± ¯«» ´±­ °«»¼¿ ¿º»½¬¿® ± »² ´±­ ¯«» ¬»²¹¿² ·²¬»®�­ò

¾ò ß°±§¿® ´¿ ­±½·»¼¿¼ ½·ª·´ ´±½¿´ô ®»¹·±²¿´ § ¹´±¾¿´ § °®±³±ª»® ´¿ °¿®¬·½·°¿½·�² ­·¹²·º·½¿¬·ª¿ ¼» ¬±¼±­ ´±­ ·²¼·ª·¼«±­

§ ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ ·²¬»®»­¿¼±­ »² ´¿ ¬±³¿ ¼» ¼»½·­·±²»­ò

½ò Ю±¬»¹»® ´±­ ¼»®»½¸±­ ¿ ´¿ ´·¾»®¬¿¼ ¼» ±°·²·�²ô »¨°®»­·�²ô ®»«²·�² °¿½�º·½¿ô ¿­±½·¿½·�² § ¼·­»²­·�²ò

¼ò ײ­¬·¬«·® »´ ¿½½»­± »º»½¬·ª± § »º·½·»²¬» ¼» °®±½»¼·³·»²¬±­ ¿¼³·²·­¬®¿¬·ª±­ § ¶«¼·½·¿´»­ ·²¼»°»²¼·»²¬»­ô ·²½´«§»²¼±

´¿­ ­±´«½·±²»­ § ½±³°»²­¿½·±²»­ °±® ¼¿�±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ § °±® ´¿ ¿³»²¿¦¿ ¼» ¬¿´»­ ¼¿�±­ò

»ò Û´·³·²¿® ´¿ ½±®®«°½·�² »² ¬±¼¿­ ´¿­ ·²­¬·¬«½·±²»­ °�¾´·½¿­ § °®·ª¿¼¿­ò

ºò Ú±®¬¿´»½»® ´¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ ´±½¿´»­ô ¸¿¾·´·¬�²¼±´¿­ °¿®¿ ¯«» °«»¼¿² ½«·¼¿® ­«­ °®±°·±­ ¿³¾·»²¬»­ § ¿­·¹²¿® ´¿

®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ ¿³¾·»²¬¿´ »² ¿¯«»´´±­ ²·ª»´»­ ¼» ¹±¾·»®²± »² ¼±²¼» °«»¼¿² ´´»ª¿®­» ¿ ½¿¾± ¼» ³¿²»®¿ ³�­

»º»½¬·ª¿ò

ïìò ײ¬»¹®¿® »² ´¿ »¼«½¿½·�² º±®³¿´ § »² »´ ¿°®»²¼·¦¿¶» ¿ ´± ´¿®¹± ¼» ´¿ ª·¼¿ô ´¿­ ¸¿¾·´·¼¿¼»­ô »´ ½±²±½·³·»²¬± § ´±­ ª¿´±®»­ ²»½»­¿®·±­ °¿®¿ «² ³±¼± ¼» ª·¼¿ ­±­¬»²·¾´»ò

¿ò Þ®·²¼¿® ¿ ¬±¼±­ô »­°»½·¿´³»²¬» ¿ ´±­ ²·�±­ § ´±­ ¶�ª»²»­ô ±°±®¬«²·¼¿¼»­ »¼«½¿¬·ª¿­ ¯«» ´»­ ½¿°¿½·¬»² °¿®¿

½±²¬®·¾«·® ¿½¬·ª¿³»²¬» ¿´ ¼»­¿®®±´´± ­±­¬»²·¾´»ò

¾ò Ю±³±ª»® ´¿ ½±²¬®·¾«½·�² ¼» ´¿­ ¿®¬»­ § ¼» ´¿­ ¸«³¿²·¼¿¼»­ô ¿´ ·¹«¿´ ¯«» ¼» ´¿­ ½·»²½·¿­ô °¿®¿ ´¿ »¼«½¿½·�² ­±¾®»

´¿ ­±­¬»²·¾·´·¼¿¼ò

½ò ײ¬»²­·º·½¿® »´ °¿°»´ ¼» ´±­ ³»¼·±­ ³¿­·ª±­ ¼» ½±³«²·½¿½·�² »² ´¿ ¬±³¿ ¼» ½±²½·»²½·¿ ­±¾®» ´±­ ®»¬±­ »½±´�¹·½±­ §

­±½·¿´»­ò

¼ò λ½±²±½»® ´¿ ·³°±®¬¿²½·¿ ¼» ´¿ »¼«½¿½·�² ³±®¿´ § »­°·®·¬«¿´ °¿®¿ «²¿ ª·¼¿ ­±­¬»²·¾´»ò

ïëò Ì®¿¬¿® ¿ ¬±¼±­ ´±­ ­»®»­ ª·ª·»²¬»­ ½±² ®»­°»¬± § ½±²­·¼»®¿½·�²

¿ò Ю»ª»²·® ´¿ ½®«»´¼¿¼ ½±²¬®¿ ´±­ ¿²·³¿´»­ ¯«» ­» ³¿²¬»²¹¿² »² ´¿­ ­±½·»¼¿¼»­ ¸«³¿²¿­ § °®±¬»¹»®´±­ ¼»´

­«º®·³·»²¬±ò

¾ò Ю±¬»¹»® ¿ ´±­ ¿²·³¿´»­ ­¿´ª¿¶»­ ¼» ³�¬±¼±­ ¼» ½¿¦¿ô ¬®¿³°¿ § °»­½¿ô ¯«» ´»­ ½¿«­»² «² ­«º®·³·»²¬± »¨¬®»³±ô

°®±´±²¹¿¼± ± »ª·¬¿¾´»ò

Page 119: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

½ò Ûª·¬¿® ± »´·³·²¿®ô ¸¿­¬¿ ¼±²¼» ­»¿ °±­·¾´»ô ´¿ ¬±³¿ ± ¼»­¬®«½½·�² ¼» »­°»½·»­ °±® ­·³°´» ¼·ª»®­·�²ô ²»¹´·¹»²½·¿ ±

¼»­½±²±½·³·»²¬±ò

ïêò Ю±³±ª»® «²¿ ½«´¬«®¿ ¼» ¬±´»®¿²½·¿ô ²± ª·±´»²½·¿ § °¿¦ò

¿ò ß´»²¬¿® § ¿°±§¿® ´¿ ½±³°®»²­·�² ³«¬«¿ô ´¿ ­±´·¼¿®·¼¿¼ § ´¿ ½±±°»®¿½·�² »²¬®» ¬±¼±­ ´±­ °«»¾´±­ ¬¿²¬± ¼»²¬®±

½±³± »²¬®» ´¿­ ²¿½·±²»­ò

¾ò ׳°´»³»²¬¿® »­¬®¿¬»¹·¿­ ¿³°´·¿­ § ½±³°®»²­·ª¿­ °¿®¿ °®»ª»²·® ´±­ ½±²º´·½¬±­ ª·±´»²¬±­ § «¬·´·¦¿® ´¿ ½±´¿¾±®¿½·�²

»² ´¿ ®»­±´«½·�² ¼» °®±¾´»³¿­ °¿®¿ ¹»­¬·±²¿® § ®»­±´ª»® ½±²º´·½¬±­ ¿³¾·»²¬¿´»­ § ±¬®¿­ ¼·­°«¬¿­ò

½ò Ü»­³·´·¬¿®·¦¿® ´±­ ­·­¬»³¿­ ²¿½·±²¿´»­ ¼» ­»¹«®·¼¿¼ ¿´ ²·ª»´ ¼» «²¿ °±­¬«®¿ ¼» ¼»º»²­¿ ²± °®±ª±½¿¬·ª¿ § »³°´»¿®

´±­ ®»½«®­±­ ³·´·¬¿®»­ °¿®¿ º·²»­ °¿½�º·½±­ô ·²½´«§»²¼± ´¿ ®»­¬¿«®¿½·�² »½±´�¹·½¿ò

¼ò Û´·³·²¿® ´¿­ ¿®³¿­ ²«½´»¿®»­ô ¾·±´�¹·½¿­ § ¬�¨·½¿­ § ±¬®¿­ ¿®³¿­ ¼» ¼»­¬®«½½·�² ³¿­·ª¿ò

»ò ß­»¹«®¿® ¯«» »´ «­± ¼»´ »­°¿½·± ±®¾·¬¿´ § »¨¬»®·±® ¿°±§» § ­» ½±³°®±³»¬¿ ½±² ´¿ °®±¬»½½·�² ¿³¾·»²¬¿´ § ´¿ °¿¦ò

ºò λ½±²±½»® ¯«» ´¿ °¿¦ »­ ´¿ ·²¬»¹®·¼¿¼ ½®»¿¼¿ °±® ®»´¿½·±²»­ ½±®®»½¬¿­ ½±² «²± ³·­³±ô ±¬®¿­ °»®­±²¿­ô ±¬®¿­

½«´¬«®¿­ô ±¬®¿­ º±®³¿­ ¼» ª·¼¿ô ´¿ Ì·»®®¿ § ½±² »´ ¬±¼± ³�­ ¹®¿²¼»ô ¼»´ ½«¿´ ­±³±­ °¿®¬»ò

ÛÔ ÝßÓ ×Ò Ñ ØßÝ ×ß ßÜÛ Ôß ÒÌ Û

ݱ³± ²«²½¿ ¿²¬»­ »² ´¿ ¸·­¬±®·¿ô »´ ¼»­¬·²± ½±³�² ²±­ ¸¿½» «² ´´¿³¿¼± ¿ ¾«­½¿® «² ²«»ª± ½±³·»²¦±ò Ì¿´

®»²±ª¿½·�² »­ ´¿ °®±³»­¿ ¼» »­¬±­ °®·²½·°·±­ ¼» ´¿ Ý¿®¬¿ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ò п®¿ ½«³°´·® »­¬¿ °®±³»­¿ô ¼»¾»³±­

½±³°®±³»¬»®²±­ ¿ ¿¼±°¬¿® § °®±³±ª»® ´±­ ª¿´±®»­ § ±¾¶»¬·ª±­ »² »´´¿ »¨°«»­¬±­ò

Û´ °®±½»­± ®»¯«»®·®� «² ½¿³¾·± ¼» ³»²¬¿´·¼¿¼ § ¼» ½±®¿¦�²å ®»¯«·»®» ¬¿³¾·�² ¼» «² ²«»ª± ­»²¬·¼± ¼»

·²¬»®¼»°»²¼»²½·¿ ¹´±¾¿´ § ®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ «²·ª»®­¿´ò Ü»¾»³±­ ¼»­¿®®±´´¿® § ¿°´·½¿® ·³¿¹·²¿¬·ª¿³»²¬» ´¿ ª·­·�² ¼»

«² ³±¼± ¼» ª·¼¿ ­±­¬»²·¾´» ¿ ²·ª»´ ´±½¿´ô ²¿½·±²¿´ô ®»¹·±²¿´ § ¹´±¾¿´ò Ò«»­¬®¿ ¼·ª»®­·¼¿¼ ½«´¬«®¿´ »­ «²¿ ¸»®»²½·¿

°®»½·±­¿ § ´¿­ ¼·º»®»²¬»­ ½«´¬«®¿­ »²½±²¬®¿®�² ­«­ °®±°·¿­ º±®³¿­ °¿®¿ ½±²½®»¬¿® ´± »­¬¿¾´»½·¼±ò Ü»¾»³±­

°®±º«²¼·¦¿® § ¿³°´·¿® »´ ¼·�´±¹± ¹´±¾¿´ ¯«» ¹»²»®� ´¿ Ý¿®¬¿ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ô °«»­¬± ¯«» ¬»²»³±­ ³«½¸± ¯«» ¿°®»²¼»®

»² ´¿ ¾�­¯«»¼¿ ½±´¿¾±®¿¼±®¿ ¼» ´¿ ª»®¼¿¼ § ´¿ ­¿¾·¼«®�¿ò

Ô¿ ª·¼¿ ¿ ³»²«¼± ½±²¼«½» ¿ ¬»²­·±²»­ »²¬®» ª¿´±®»­ ·³°±®¬¿²¬»­ò Û´´± °«»¼» ·³°´·½¿® ¼»½·­·±²»­ ¼·º�½·´»­å ­·²

»³¾¿®¹±ô ­» ¼»¾» ¾«­½¿® ´¿ ³¿²»®¿ ¼» ¿®³±²·¦¿® ´¿ ¼·ª»®­·¼¿¼ ½±² ´¿ «²·¼¿¼å »´ »¶»®½·½·± ¼» ´¿ ´·¾»®¬¿¼ ½±² »´ ¾·»²

½±³�²å ´±­ ±¾¶»¬·ª±­ ¼» ½±®¬± °´¿¦± ½±² ´¿­ ³»¬¿­ ¿ ´¿®¹± °´¿¦±ò ̱¼± ·²¼·ª·¼«±ô º¿³·´·¿ô ±®¹¿²·¦¿½·�² §

½±³«²·¼¿¼ô ¬·»²» «² °¿°»´ ª·¬¿´ ¯«» ½«³°´·®ò Ô¿­ ¿®¬»­ô ´¿­ ½·»²½·¿­ô ´¿­ ®»´·¹·±²»­ô ´¿­ ·²­¬·¬«½·±²»­ »¼«½¿¬·ª¿­ô ´±­

³»¼·±­ ¼» ½±³«²·½¿½·�²ô ´¿­ »³°®»­¿­ô ´¿­ ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ ²± ¹«¾»®²¿³»²¬¿´»­ § ´±­ ¹±¾·»®²±­ô »­¬�² ´´¿³¿¼±­ ¿

±º®»½»® «² ´·¼»®¿¦¹± ½®»¿¬·ª±ò Ô¿ ¿´·¿²¦¿ »²¬®» ¹±¾·»®²±­ô ­±½·»¼¿¼ ½·ª·´ § »³°®»­¿­ô »­ »­»²½·¿´ °¿®¿ ´¿

¹±¾»®²¿¾·´·¼¿¼ »º»½¬·ª¿ò

ݱ² »´ ±¾¶»¬± ¼» ½±²­¬®«·® «²¿ ½±³«²·¼¿¼ ¹´±¾¿´ ­±­¬»²·¾´»ô ´¿­ ²¿½·±²»­ ¼»´ ³«²¼± ¼»¾»² ®»²±ª¿® ­«

½±³°®±³·­± ½±² ´¿­ Ò¿½·±²»­ ˲·¼¿­ô ½«³°´·® ½±² ­«­ ±¾´·¹¿½·±²»­ ¾¿¶± ´±­ ¿½«»®¼±­ ·²¬»®²¿½·±²¿´»­ »¨·­¬»²¬»­ §

¿°±§¿® ´¿ ·³°´»³»²¬¿½·�² ¼» ´±­ °®·²½·°·±­ ¼» ´¿ Ý¿®¬¿ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ô °±® ³»¼·± ¼» «² ·²­¬®«³»²¬± ·²¬»®²¿½·±²¿´

´»¹¿´³»²¬» ª·²½«´¿²¬» ­±¾®» ³»¼·± ¿³¾·»²¬» § ¼»­¿®®±´´±ò

Ï«» »´ ²«»­¬®± ­»¿ «² ¬·»³°± ¯«» ­» ®»½«»®¼» °±® »´ ¼»­°»®¬¿® ¼» «²¿ ²«»ª¿ ®»ª»®»²½·¿ ¿²¬» ´¿ ª·¼¿å °±® ´¿ º·®³»

®»­±´«½·�² ¼» ¿´½¿²¦¿® ´¿ ­±­¬»²·¾·´·¼¿¼å °±® »´ ¿½»´»®¿³·»²¬± »² ´¿ ´«½¸¿ °±® ´¿ ¶«­¬·½·¿ § ´¿ °¿¦ § °±® ´¿ ¿´»¹®»

½»´»¾®¿½·�² ¼» ´¿ ª·¼¿ò

Page 120: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 3

“Objetivos del Milenio”

Page 121: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Servicio Noticias NY Ciberbús Escolar Catálogo -Línea Contáctenos Sede NY

Objetivos

Al año 2015, los Estados Miembros se han comprometido a:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambrea. Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a undólar por día.b. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

2. Lograr que la educación primaria sea universala. Velar para que todos los niños y niñas terminen la educación primaria completa.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujera. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015.

4. Reducir la mortalidad infantila. Reducir en 2/3 partes la tasa de mortalidad infantil de los niños menores de cincoaños.

5. Mejorar la salud maternaa. Reducir la tasa de mortalidad materna en ¾ partes

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesa. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.b. Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedadesgraves.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambientea. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programasnacionales.b. Revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.c. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.d. Mejorar considerablemente la vida de por los menos 100 millones de personas quehabitan en tugurios, para el año 2020.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrolloa. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, previsible y nodiscriminatorio, basado en normas. Esto incluye el compromiso de lograr una buenagestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza en casa país en el planointernacional.

b. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye elacceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menosadelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobresaltamente endeudados, y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión deuna asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayandemostrado su determinación de reducir la pobreza.

c. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de lospequeños Estados insulares en desarrollo.

d. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo conmedidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

e. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias quebrinden a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

f. En cooperación con las empresas farmacéuticas, brindar acceso a los medicamentosesenciales en los países en desarrollo.

28/10/2009 Objetivos del Milenio

www.uniclima.org.pe/odm/objetivos.htm 1/2

Page 122: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

p

g. En cooperación con el sector privado, velar para que se aprovechen los beneficios delas nuevas tecnologías, en particular, las tecnologías de la información y de lascomunicaciones.

subir

28/10/2009 Objetivos del Milenio

www.uniclima.org.pe/odm/objetivos.htm 2/2

Page 123: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 4

Lectura: Economía local sustentable, comercio y empleos justos

Page 124: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ÝßÐSÌËÔÑ è

Û½±²±³3¿ ´±½¿´ ­«­¬»²¬¿¾´»ô ½±³»®½·± § »³°´»± ¶«­¬±­ ÙÛÛÍÛ øÙ´±¾¿´ Û½±ª·´´¿¹» Û¼«½¿¬±®­ º±® ¿ Í«­¬¿·²¿¾´» Û¿®¬¸÷ Ù¿·¿ò Û¼«½¿½·-² °¿®¿ »´ Ü·­»/± ¼» Û½±¿´¼»¿­

�Ì®¿²­º±®³¿® ´¿ »½±²±³3¿ ¹´±¾¿´ ¸¿½·¿ ´¿ ­«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼ô ­«­¬»²¬± ¶«­¬±ô »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­�

ر§ »² ¼3¿ ´¿ »½±²±³3¿ ·³°»®¿ ½±³± ´¿ ¼·­ó½·°´·²¿ ³¿»­¬®¿ ¿ ´¿ ¯«» ­» ­«¾±®¼·²¿² ¬±¼±­ ´±­ ¬»³¿­ò Ô¿ »½±´±¹3¿ »­ ½±²­·¼»®¿¼¿ «² ­«¾­·­¬»³¿ ¼» ´¿ »½±²±³3¿ò Û² ½±²­»½«»²½·¿ô »´ ³»¼·± ²¿¬«®¿´ ­» ½±²­·¼»®¿ «² ¾¿²½± ¼» ®»½«®­±­ °¿®¿ ´¿­ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ¸«³¿²¿­ò

Ò«»­¬®¿ ¬¿®»¿ô »² »´ ½¿³·²± ¸¿½·¿ ´¿ ­«­ó¬»²¬¿¾·´·¼¿¼ô »­ ®»ª»®¬·® »­¬¿ »½«¿½·-²ô ½±²­·ó¼»®¿²¼± ¿¼»½«¿¼¿³»²¬» ¯«» ´¿ »½±²±³3¿ »­ «² ­«¾­·­¬»³¿ ¼» ´¿ »½±´±¹3¿ò Ü»²¬®± ¼» »­¬» ²«»ª± °¿®¿¼·¹³¿ô ´¿ »­½¿´¿ § ´¿ º±®³¿ ¼» ´¿­ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ »½±²-³·½¿­ »­¬¿®3¿² ´·³·¬¿¼¿­ °±® ´¿ ½¿°¿½·¼¿¼ ¼» ½¿®¹¿ ¼» ´±­ ¼·­¬·²¬±­ »½±­·­¬»ó³¿­ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ò

п®¿ ½±³»²¦¿® »´ ½¿³¾·± ¸¿½·¿ «² ²«»ª± °¿®¿¼·¹³¿ ²»½»­·¬¿³±­ ¿²¬»­ »²¬»²¼»® ½-³± ²±­ ³»¬·³±­ »² »­¬» ´3±ò Í-´± ¿­3 °±¼®»³±­ ­«°»®¿® »´ º¿¬¿´·­³± ¬»½²±½®?¬·½± ¯«» ·²­·­¬» »² ¯«» ²± ¸¿§ ¿´¬»®²¿¬·ª¿ ¿ ´¿ ¹´±¾¿´·¦¿½·-² ²»±´·¾»®¿´ô § ½±³°®»²¼»® ´¿­ ¼·­¬·²¬¿­ ±°½·±ó²»­ °±´3¬·½¿­ ¯«» ­±­¬·»²»² ¿ »­¬» ­·­¬»³¿ ¬¿² ¿²¬·²¿¬«®¿´ » ·²­±­¬»²·¾´»ò ˲¿ ª»¦ ®»¿´·¦¿¼± »­¬±ô °±¼»³±­ ½±³»²¦¿® ¿ ¼»¬»®³·²¿® ¯«7 ¿´¬»®²¿¬·ª¿­ ²»½»­·¬¿³±­ § ­±³±­ ½¿°¿½»­ ¼» ¼»­¿®®±´´¿® °¿®¿ ½®»¿® «²¿ ­±½·»¼¿¼ ³?­ ¶«­¬¿ô ­±­¬»²·¾´» § »½±½7²¬®·½¿ò

ïéð

Ó»®½¿¼± ¼» ¬®«»¯«»

ïéð

Page 125: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia
Page 126: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ô±­ &´¬·³±­ îëð ¿/±­ ¸¿² ¬®¿3¼± «² ½®»½·ó³·»²¬± ­·² °®»½»¼»²¬»­ ¼» ´¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ »½±ó²-³·½¿ô ½±²­«³±ô ¿¹±¬¿³·»²¬± ¼» ®»½«®­±­ô ®»­·¼«±­ô ½®»½·³·»²¬± ¼» ´¿ °±¾´¿½·-² ¸«³¿²¿ § »³·­·±²»­ ¼» ÝÑîò Ü«®¿²¬» ´±­ &´¬·³±­ ëð ¿/±­ô »­¬¿­ ¬»²¼»²½·¿­ ­» ¸¿² ·²½®»³»²¬¿¼± »¨°±²»²ó½·¿´³»²¬»ò Ü»­¼» «²¿ ­·¬«¿½·-² »² ´¿ ¯«» ´¿ ³¿ó§±® °¿®¬» ¼» ´¿ °®±¼«½½·-² § »´ ½±²­«³± ¬»²3¿² «²¿ ¾¿­» ´±½¿´ô ·²½´«­± »² ´±­ °¿3­»­ ·²¼«­¬®·¿ó´·¦¿¼±­ ¼»´ Ò±®¬»ô ¸»³±­ °¿­¿¼± ¿ «²¿ ¼±²¼»ô ½¿¼¿ ª»¦ ³?­ô ´±­ °®±¼«½¬±­ ­±² ¬®¿²­°±®¬¿¼±­ ³·´»­ ¼» ³·´´¿­ °±® ¿ª·-² ± ¾¿®½± ¿´®»¼»¼±® ¼»´ ³«²¼±ò ײ½´«­± °¿®¿ °®±¼«½¬±­ ½±³± ´¿ ½±³·ó¼¿ô ¯«» »­ °»®»½»¼»®¿ § ¬·»²» ½¿®¿½¬»®3­¬·½¿­ ½«´¬«®¿´»­ § ¹»±¹®?º·½¿­ ¼·­¬·²¬·ª¿­å ³«½¸±­ °¿3­»­ »¨°±®¬¿² » ·³°±®¬¿² ½¿²¬·¼¿¼»­ ½¿­· ·¼7²¬·½¿­ ¼» ´±­ ³·­³±­ ¿´·³»²¬±­ô ·²½´«§»²¼± ´¿ ½¿®²» § ´?½¬»±­ò

Í» »­¬·³¿ ¯«» ¼»­¼» ³»¼·¿¼±­ ¼» ´¿ ¼7½¿¼¿ ¼» ïçéðô ²±­±¬®±­ô ½±³± »­°»½·»ô ¸»³±­ »­¬¿¼± ½±³·»²¼± »´ ½¿°·¬¿´ ²¿¬«®¿´ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ô »² ª»¦ ¼» ½±²­«³·® »´ ·²¬»®7­ ¿²«¿´ ¿«¬±®®»¹»²»®¿¼±ô ½±³± ±½«®®3¿ ¿²¬»®·±®³»²¬»ò Û­ ³?­ô ­· ¬±¼±­ ´±­ ¸¿¾·¬¿²¬»­ ¼» ´¿ Ì·»®®¿ ½±²­«³·7®¿³±­ ´± ³·­³± ¯«» »´ »­¬¿¼«²·¼»²­» ³»¼·±ô ²»½»­·¬¿®3¿³±­ ´±­ ®»½«®­±­ ¼» ½·²½± °´¿²»¬¿­ ½±³± ´¿ Ì·»®®¿ò

aÏ«7 °±¼»³±­ ¸¿½»®á

aÝ-³± ­»®3¿ «²¿ »½±²±³3¿ »¯«·¬¿¬·ª¿ô ®»­·­¬»²ó¬» § ­±­¬»²·¾´»á aÏ«7 ¬·°± ¼» ½¿³¾·±­ °±´3¬·½±­ ­»®3¿² ²»½»­¿®·±­ °¿®¿ »­¬¿¾´»½»®´¿á Û²¬®» ´¿­ ­«¹»®»²½·¿­ ³?­ ·²¬»®»­¿²¬»­ »² ´±­ &´¬·³±­ ¿/±­ »­¬?² ´¿­ ­·¹«·»²¬»­æ

˲ ½¿³¾·± ¼» °¿®¿¼·¹³¿ ¸¿½·¿ «²¿ ª·­·-² ¸±´3­¬·½¿ ¼»´ ³«²¼±ò

ݱ²¬®¿½½·-² § ½±²ª»®¹»²½·¿æ «² ³±¼»ó´± ½®»¿¼± °±® »´ ײ­¬·¬«¬± Ù´±¾¿´ ¼» ´±­

ݱ³«²»­ øÙ´±¾¿´ ݱ³³±²­ ײ­¬·¬«¬»÷ ¯«» °®»¬»²¼» ¿­·¹²¿® ¿ ¬±¼±­ ´±­ ¿¼«´¬±­ ¼»´ °´¿²»¬¿ «² ³·­³± ¼»®»½¸± ¼» »³·­·±²»­ ¼» »º»½¬± ·²ª»®²¿¼»®± ¿ «² ²·ª»´ ­±­¬»²·¾´»ò

λ»­¬®«½¬«®¿½·-² ¼» ´±­ ·³°«»­¬±­ô ¼»­ª·?²¼±´±­ ¼» ´¿­ °»®­±²¿­ ø·³°«»­ó¬±­ ­±¾®» ´¿ ®»²¬¿ô »³°´»±ô ¾»²»º·½·±­ô ª¿´±® ¿/¿¼·¼± § ½¿°·¬¿´÷ ¸¿½·¿ »´ «­± ¼» ®»½«®­±­ § ´¿ ½±²¬¿³·²¿½·-² ø·³°«»­¬±­ ­±¾®» »²»®¹3¿ô ¬¿®·º¿­ ¼» ¿¹«¿ô ¬¿®·º¿­ ¼» ½±²¹»­¬·-² ¼» ¬®?º·½±ô ·³°«»­¬±­ ­±¾®» ´¿ ½®»¿½·-² ¼» ®»­·¼«±­ô »¬½ò÷ò

ß½¿¾¿® ½±² »´ ¿°±§± »­¬¿¬¿´ ¿ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ·²­±­¬»²·¾´»­ § ¼»®®±½¸¿¼±®¿­ ø¿°±§±­ ¿ ´¿ °®±¼«½½·-² ¼» »²»®¹3¿ ¿ ¹®¿² »­½¿´¿ô ¿ ´¿ ¿¹®·½«´¬«®¿ ·²¼«­¬®·¿´ ¿ ¹®¿² »­½¿´¿ô ¿ ´¿ »¨ó°´±¬¿½·-² ¼» ´±­ ½±³¾«­¬·¾´»­ º-­·´»­ô ¿ ´¿ ·²ª»­¬·¹¿½·-² § »´ ¼»­¿®®±´´± °¿®¿ »´ ¾»²»óº·½·± ¼» ¹®¿²¼»­ ½±®°±®¿½·±²»­ô ·²½»²¬·ª±­ º·­½¿´»­ °¿®¿ ´¿­ ¹®¿²¼»­ ½±®°±®¿½·±²»­ô »²¬®» ±¬®±­÷ò

ײ¬®±¼«½½·-² ¼» ­«¾­·¼·±­ °¿®¿ °®±³±ª»® ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ­±­¬»²·¾´»­ § º¿ª±®¿¾´»­ °¿®¿ »´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬» ø¿¹®·½«´¬«®¿ »½±´-¹·½¿ § ¿ °»¯«»/¿ »­½¿´¿ô ¹»²»®¿½·-² ¼» »²»®ó¹3¿ ¿ °»¯«»/¿ »­½¿´¿ô ¿¸±®®± ¼» »²»®¹3¿ô ¬®¿²­°±®¬» °&¾´·½± § ¼» ¾¿¶± ½±­¬» »²»®ó¹7¬·½±ô »¬½ò÷ò

Ý®»¿½·-² ¼» «²¿ ®»²¬¿ ¾?­·½¿ °¿®¿ »´ ½·«¼¿¼¿²±ò

Ú±®³¿½·-² ¼» ®»¼»­ ¼» ½±³«²·¼¿¼»­ ­±­¬»²·¾´»­ò

ß¾±´·½·-² ¼» ´¿ ¼»«¼¿ ·²¬»®²¿½·±²¿´ò Ю±³±½·-² ¼»´ ½±³»®½·± ¶«­¬±ò λº±®³¿ô ¿¾±´·½·-² ± ­«­¬·¬«½·-² ¼» ´¿­

°®·²½·°¿´»­ ·²­¬·¬«½·±²»­ »½±²-³·½¿­ ·²¬»®²¿½·±²¿´»­æ »´ Þ¿²½± Ó«²¼·¿´ô »´ Ú±²¼± Ó±²»¬¿®·± ײ¬»®²¿½·±²¿´ § ´¿

ïéîïéî

Page 127: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ñ®¹¿²·¦¿½·-² Ó«²¼·¿´ ¼»´ ݱ³»®½·±ò ײ¬®±¼«½½·-² ¼» «² ·³°«»­¬± ¹´±¾¿´ ø°¿ó

¹¿¾´» ½±³± ­· º«»®¿² °¿¹±­ ¼» ¿´¯«·´»®ô °¿®¿ ¬±¼±­ ´±­ °¿3­»­÷ ­±¾®»æ

� ß½¬·ª·¼¿¼»­ ¯«» ½±²¬¿³·²¿²ò� ß½¬·ª·¼¿¼»­ ¯«» «­¿² ´¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ ¹´±¾¿´»­ô ½±³±ô °±® »¶»³°´±æ ®«¬¿­ ¼» ª«»´±ô ®«¬¿­ ¼» ³¿®ô ¦±²¿­ ±½»?²·½¿­ ¼» °»­½¿ô ³·²»®3¿ ¼» ´±­ º±²¼±­ ³¿®·²±­ò� Ù¿­¬±­ ³·´·¬¿®»­ § ½±³»®½·± ¼» ¿®³¿­ò� ݱ³»®½·± ³«²¼·¿´ò� Ì®¿²­¿½½·±²»­ ³±²»¬¿®·¿­ ·²¬»®²¿ó ½·±²¿´»­ò

Û² »´ ³«²¼± ·²¼«­¬®·¿´·¦¿¼± ²»½»­·¬¿®»³±­ »²½±²¬®¿® «²¿ ³¿²»®¿ ¼» ®»¼»º·²·®ò Û´ ±¾¶»¬·ª± »­ ¼»¬»®³·²¿® ½-³± ´´»ª¿® ¿ ½¿¾± «²¿ ¬®¿²­óº±®³¿½·-² »² »´ ½±®¿¦-² § »² ´¿ ³»²¬» ¼» ´¿ ¹»²¬» ¾¿­¿¼¿ »² ´¿ ª¿´±®¿½·-² »¨¸¿«­¬·ª¿ ¼»´ ª3²½«´± ¿­«³·¼± »²¬®» »´ ½±²­«³± ³¿¬»®·¿´ § ´¿ º»´·½·¼¿¼ò

ß½¬«¿´³»²¬»ô ´±­ ·²½»²¬·ª±­ »½±²-³·½±­ ­» ·²½´·²¿² ¿ º¿ª±® ¼» ´¿ °®±¼«½½·-² § ¼·­¬®·¾«½·-² »² ³¿­¿ô § »² ½±²¬®¿ ¼» ´¿ °®±¼«½½·-² § »´ ½±²­«³± ´±½¿´ô ¾¿­¿¼± »² »´ «­± ¼» ³¿¬»®·¿­ °®·³¿­ ±¾¬»²·ó¼¿­ ´±½¿´³»²¬»ò Ò± ±¾­¬¿²¬»ô »² ´¿­ ½±²¼·½·±²»­ ·³°»®¿²¬»­ô »­ ³«½¸± ´± ¯«» °«»¼»² ¸¿½»® ´¿­ »½±¿´¼»¿­ § ±¬®¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ °¿®¿ ¿´·³»²¬¿® § »­¬¿¾´»½»® ­«­ °®±°·¿­ »½±²±³3¿­ ´±½¿´»­ò

Û´ ³±¼»´± ¼» »³°®»­¿ ­±½·¿´ ­» ¿¶«­¬¿ »­ó°»½·¿´³»²¬» ¾·»² ¿ ½±³«²·¼¿¼»­ ´±½¿´»­ ¯«» ¾«­¯«»² ·³°«´­¿® ­«­ »½±²±³3¿­ ´±½¿´»­ô ¿­3 ½±³± ¬¿³¾·7² ­¿¬·­º¿½»® ±¾¶»¬·ª±­ »½±´-¹·½±­ § ­±½·¿´»­ò Ô¿­ »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­ ­±² «² »´»ó³»²¬± ½´¿ª» ¼»´ ½®»½·»²¬» ¬»®½»® ­»½¬±® ¼» ´¿ »½±²±³3¿ § ­» ­·¬&¿² »² ¿´¹&² ´«¹¿® »²¬®» ´±­ ­»½¬±®»­ °&¾´·½± § °®·ª¿¼±ô ¾«­½¿²¼± ½±³¾·ó²¿® ´±­ ³»¶±®»­ ¿­°»½¬±­ ¼» ¿³¾±­ò Ý«¾®»² «² ¿³°´·± ®¿²¹± ¼» »­¬®«½¬«®¿­ ¼» °®±°·»¼¿¼ § ¼» ¿½¬·ª·¼¿¼»­ § ­» °«»¼»² ¼»º·²·® ½±³± »³ó°®»­¿­ ½«§± ±¾¶»¬·ª± °®·³¿®·± »­ ±¾¬»²»® «² ¾»²»º·½·± ­±½·¿´ ± ³»¼·±¿³¾·»²¬¿´ §ô ­»½«²¼¿ó®·¿³»²¬»ô «² ±¾¶»¬·ª± °»®­±²¿´ò

ïéí

Ю±¼«½¬±­ ³»¼·½·²¿´»­ ²¿¬«®¿´»­

Page 128: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

aÝ-³± ·²¬»¹®¿® ¿®³±²·±­¿³»²¬» «² ¼»ó­¿®®±´´± ­±½·¿´ô ¿³¾·»²¬¿´ § »½±²-³·½±ô ­·² ¼»³7®·¬± ¼» ´¿ ¼·ª»®­·¼¿¼ ½«´¬«®¿´áô

­±¾®» ¬±¼± °¿®¿ ²«»­¬®± °¿3­ ½±² ³?­ ¼» ´¿ ³·¬¿¼ ¼» ´¿ °±¾´¿½·-² »² ´¿ °±¾®»¦¿ò aÝ-³± ´±¹®¿® ¯«» »­¬¿­ °»®­±²¿­ § ´¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ ®«®¿´»­ ¼»´ °¿3­ °¿®¬·½·°»² ½±³± ¿½¬±®»­ ®»´»óª¿²¬»­ »² ´¿ ½±²­¬®«½½·-² ¼» «² ²«»ª± °¿®¿ó¼·¹³¿ »² ·¹«¿´¼¿¼ ¼» ½±²¼·½·±²»­á

Û­¬± ²±­ ¸¿½» ½«»­¬·±²¿® ²»½»­¿®·¿³»²¬» »´ °¿®¿¼·¹³¿ ¼»´ ¼»­¿®®±´´± ¿½¬«¿´ô »´ ½®»½·³·»²ó¬± »½±²-³·½± ¿ ¬±¼¿ ½±­¬¿ § ­«­ ³«½¸¿­ ª»®ó¬·»²¬»­ º·´¿²¬®-°·½¿­ô ¿´¹«²¿­ô »º»½¬·ª¿³»²¬»ô ³«§ ½»®½¿ ¼» ²«»­¬®¿ ª·­·-² ¼» ­«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼ § »¯«·¼¿¼ô °»®±ô ±¬®¿­ô º®¿²½¿³»²¬» °¿´·¿¬·ª±­ ¯«» ¾»²»º·½·¿² ³?­ ¿´ º·´?²¬®±°± ¯«» ¿ ´±­ ­«¶»ó¬±­ ¼» ­« ¬®¿¾¿¶±ò

ß½¬«¿´³»²¬»ô ´¿ »½±²±³3¿ »­ ³?­ ·³°±®¬¿²ó¬» ¯«» ´¿ ¹»²¬»ò Û­¬± »­ ·²­±­¬»²·¾´»ô ¼¿¼± ¯«» º«·³±­ ´±­ ¸«³¿²±­ ¯«·»²»­ ´¿ ½®»¿³±­ °¿®¿

³»¶±®¿® ­«°«»­¬¿³»²¬» ²«»­¬®¿ ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ô °»®± ¸±§ ¼3¿ô «² ·²¼·½¿¼±® ³¿½®±»½±²-ó³·½± ­·»³°®» »­¬¿®? °±® »²½·³¿ ¼» ´¿ ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ § ³«½¸¿­ ª»½»­ ¼» ´¿ ª·¼¿ ³·­³¿ ¼» ´¿ ¹»²¬»ò

Þ·±°´¿²»¬¿ »­ »´ ®»­«´¬¿¼± ²»½»­¿®·± » ·²ó»´«¼·¾´» ¼» ³?­ ¼» îë ¿/±­ ¼» ¬®¿¾¿¶± ·²·²¬»ó®®«³°·¼± »² »­¬¿ ª·­·-²ô ¯«» ¸±§ ¼3¿ ­» ´´¿³¿ ¼»­¿®®±´´± ­«­¬»²¬¿¾´»ò Þ·±°´¿²»¬¿ ²¿½·- ¼»­ó°«7­ ¼» ¿/±­ ¼» ¬®¿¾¿¶±ô ¼» ³«½¸±­ °®±§»½¬±­ô ¼»´ »­º«»®¦± ¼» ³«½¸¿­ °»®­±²¿­ ½±³°®±³»ó¬·¼¿­ § ª·­·±²¿®·¿­ô ¬¿²¬± »² Ó7¨·½± ½±³± »² Ý»²¬®± § Í«¼¿³7®·½¿ò

Û´ íï ¼» ³¿§± ¼» ïççðô ¼»­°«7­ ¼» «²¿ ´¿®ó¹¿ ´«½¸¿ ¼» ¼·»¦ ¿/±­ô º·²¿´³»²¬» »´ ¹±¾·»®²± º»¼»®¿´ ¼»½®»¬- ´¿ ª»¼¿ ¬±¬¿´ ¿ ´¿ ½¿¦¿ ¼» ¬±®ó¬«¹¿­ ³¿®·²¿­ò Û­¬±ô ¯«» º«» «² ¼3¿ ¼» º·»­¬¿ °¿®¿ »´ ¿³¾·»²¬¿´·­³± § ´¿­ ¬±®¬«¹¿­ô º«» «²¿ ¼»­¹®¿½·¿ °¿®¿ ª¿®·¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ ®·¾»®»/¿­ ¯«» ª·ª3¿² ¼» »­¬» ¯«»´±²·±ò Ê¿®·±­ ¼» ´±­ ¯«» °¿®¬·½·°¿³±­ »² ´¿ ½¿³°¿/¿ ¼» °®±¬»½½·-² ¿ ´¿­ ¬±®¬«¹¿­ ¼»­¼» ïçèð ­»²¬·³±­ »´ ½±³°®±ó³·­± ³±®¿´ § ­±´·¼¿®·± ½±² »­¬¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ § ½±³»²¦- «²¿ ²«»ª¿ ¸·­¬±®·¿ò

Ó¿¦«²¬» § Ê»²¬¿²·´´¿ô ¼±­ ½±³«²·¼¿¼»­ ¼» °»­½¿¼±®»­ »² ´¿ ½±­¬¿ ¼» Ñ¿¨¿½¿ô ­» ¬®¿²­º±®ó³¿®±² ¼» °«»¾´±­ ¼»¼·½¿¼±­ ¿ ´¿ »¨°´±¬¿½·-² ¼» ´¿­ ¬±®¬«¹¿­ ³¿®·²¿­ô »² «² ­3³¾±´± ¼»´ ¼»­¿®®±´´± ­«­¬»²¬¿¾´» »² Ó7¨·½±ò ݱ² ­«­ ³¿®¿ª·´´¿­ § ­«­ °®±¾´»³¿­ô »­¬¿­ ½±³«²·¼¿ó¼»­ ­·¹«»² ½®»¿²¼± § ¿°±§¿²¼± ·²·½·¿¬·ª¿­ § °®±§»½¬±­ »² ´¿ ·²¬®·²½¿¼¿ § ²«³»®±­¿ ¸»¬»ó®±¹»²»·¼¿¼ ¼» ²«»­¬®±­ °«»¾´±­ ®«®¿´»­ò ß ¬®¿ª7­ ¼» ¿/±­ ¼» ¬®¿¾¿¶±ô ­» ½±²ª·®¬·»®±² »² «² ¹®«°± ¼» »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­ § ­«­¬»²¬¿¾´»­

èòï

Þ·±°´¿²»¬¿å ±¬®± ³«²¼± »­ °±­·¾´» Ø7½¬±® Ó¿®½»´´·

Ø7½¬±® Ó¿®½»´´·

ïéì

Page 129: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïéë

¯«» ½±³»²¦¿®±² ¿ ½®»¿® «²¿ ²«»ª¿ ½«´¬«®¿ ­±´·¼¿®·¿ § ­«­¬»²¬¿¾´»ô ± ¬¿´ ª»¦ô ­»®3¿ ³?­ ¶«­¬± ¼»½·®ô ¯«» ®»­½¿¬¿®±² «²± ¼» ´±­ ª¿´±®»­ » ·¼»¿´»­ ¼» ´¿ ­±½·»¼¿¼ ¸«³¿²¿æ ´¿ ­±´·¼¿®·¼¿¼ò Û­¬» ª¿´±®ô ¿°´·½¿¼± ¼» ³¿²»®¿ °®¿¹³?¬·½¿ô ´·¹¿¼± ¿ ´¿ ·³°»®·±­¿ ²»½»­·¼¿¼ ¼» ½±²­»®ª¿® § ®»­¬¿«®¿® ²«»­¬®±­ ½¿¼¿ ¼3¿ ³?­ ¼»¬»®·±®¿¼±­ ®»½«®­±­ ²¿¬«®¿´»­ô ¿­3 ½±³± ¿ ¿³°´·¿® ­«­ ¿´ó½¿²½»­ »² «² ?³¾·¬± ²¿½·±²¿´ô ²±­ ´´»ª- ¿ ½®»¿® ´¿ λ¼ Þ·±°´¿²»¬¿ô ½±³± «²¿ ¸»®®¿³·»²¬¿ ¼» »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­ô ½±±°»®¿¬·ª¿­ô ÑÒÙ § °»®ó­±²¿­ ½±³°®±³»¬·¼¿­ ½±² «²¿ ­±½·»¼¿¼ ³?­ ¶«­¬¿ § ­«­¬»²¬¿¾´»ò

Þ·±°´¿²»¬¿ ½«»²¬¿ ¿½¬«¿´³»²¬» ½±² «²¿ ³»³¾®»­3¿ ¼» ³?­ ¼» êð ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ô ³«ó½¸¿­ ¼» »´´¿­ ·²¼3¹»²¿­ô »² ïí »­¬¿¼±­ ¼» ´¿ λ°&¾´·½¿ò Ì®¿¾¿¶¿ ³»¼·¿²¬» ¼·º»®»²¬»­ »­¬®¿ó¬»¹·¿­ ´·¹¿¼¿­ »²¬®» ­3ô ¬¿´»­ ½±³±æ ·²¬»®½¿³ó¾·± ·²¬»®½±³«²·¬¿®·± » ·²¬»®²¿½·±²¿´ô ¼»­¿®®±ó´´± ¼» ¸¿¾·´·¼¿¼»­ °¿®¿ ´¿ ½±²­»®ª¿½·-² §ñ± ®»­¬¿«®¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´ § ½«´¬«®¿´ô ½®»¿½·-² ¼» »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­ § ­«­¬»²¬¿¾´»­ô ¼»­¿®®±´´±

¼» ¬»½²±´±¹3¿ »² »²»®¹3¿­ ®»²±ª¿¾´»­ § ­·­¬»ó³¿­ ¼» ³¿²»¶± ·²¬»¹®¿´ ¼»´ ¿¹«¿ô ³¿²»¶± ¼» ³·½®±½«»²½¿­ô »½±¬«®·­³±ô ½±³»®½·± ¶«­¬± » ·²¬»®½±³«²·¬¿®·±ô ®»¼»­ ²¿½·±²¿´»­ » ·²¬»®²¿ó½·±²¿´»­ò

ݱ²­·¼»®¿³±­ ¯«» »¨·­¬»ô »² »´ ?³¾·¬± ¹´±¾¿´ô «²¿ ³¿­¿ ½®3¬·½¿ ­«º·½·»²¬» ¼» ¹»²¬» § ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ ¬®¿¾¿¶¿²¼± °±® «² ³«²¼± ¶«­¬± § ­«­¬»²¬¿¾´»ò б® ´± ¿²¬»®·±®ô °¿®¬» ¼» ²«»­¬®¿ ª·­·-² § ¬®¿¾¿¶± ½±²­·­¬» »² ½®»¿® § º±®¬¿´»½»® ®»¼»­ § ®»¼»­ ¼» ®»¼»­ò

ß½¬«¿´³»²¬»ô »­¬¿­ ®»¼»­ ­» ®¿³·º·ó½¿² ¿ ¹®¿² ª»´±½·¼¿¼ °±® ¬±¼± »´ ³«²¼±ò Þ·±°´¿²»¬¿ °¿®¬·½·°¿ °±® »¶»³°´±ô »² Í´±© Ú±±¼ ø©©©ò­´±©º±±¼ò·¬÷ô »´ ß É±®´¼ ײ­¬·¬«¬» º±® Í«­¬¿·²¿¾´» Ø«³¿²·¬§ ø©©©ò¿©·­¸ò²»¬÷ô »´ Ú±®± ײ¬»®²¿½·±²¿´ ¼» Ì«®·­³± ͱ´·¼¿®·± ø©©©ò¬±«®·­³»ó­±´·¼¿·®»ò±®¹÷ô ´¿ ˲·-² ¼» Ù®«°±­ ß³¾·»²¬¿´·­ó¬¿­ ø©©©ò«²·±²ò±®¹÷ò

Û´ ´»³¿ �Ѭ®± ³«²¼± »­ °±­·¾´»�ô ¬·»²» ½¿¼¿ ¼3¿ «²¿ ¾¿­» ³?­ ­-´·¼¿ »² °®±§»½¬±­ § »¨°»®·»²½·¿­ ®»¿´»­ § »¨·¬±­¿­ò

Û½±¬«®·­³± »² Ê»²¬¿²·´´¿ô Ñ¿¨¿½¿

Ю±¼«½¬±­ ²¿¬«®¿´»­

Page 130: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

èòî

̸» Ù®»»² ݱ®²»®ô «² ½±³»®½·± ¿´¬»®²¿¬·ª± ¼» °®±¼«½¬±­ ±®¹?²·½±­ô »½±´-¹·½±­ § ­«­¬»²¬¿¾´»­

ß²¹7´·µ¿ Õ±²·»½µ·

Û ² ´±­ &´¬·³±­ ¿/±­ »´ ½¿³°± § ­«­ °®±ó½»­±­ ­» ¸¿² ·²¼«­¬®·¿´·¦¿¼± ½¿¼¿ ª»¦ ³?­ò Û´ «­± ·²¼·­½®·³·²¿¼± ¼» °´¿¹«·½·ó

¼¿­ § º»®¬·´·¦¿²¬»­ ­·²¬7¬·½±­ ¸¿ °®±ª±½¿¼± ´¿ °7®¼·¼¿ ¼» º»®¬·´·¼¿¼ ¼» ´¿ ¬·»®®¿ô ´¿ ¼»­¬®«½ó½·-² ¼» ª·¼¿ ­·´ª»­¬®» § ´¿ °®±´·º»®¿½·-² ¼» ´±­ ¿´·³»²¬±­ ¬®¿²­¹7²·½±­ô ´±­ ½«¿´»­ °±²»² »² ®·»­¹± ²«»­¬®¿ ­¿´«¼ô »´ º®?¹·´ »¯«·´·¾®·± ¼» ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ § ³«½¸¿­ ª¿®·»¼¿¼»­ ¼» ­»³·´´¿­ ¿«¬-½¬±²¿­ò ß­3 ³·­³±ô ´¿ °®±¼«½½·-² ¿¹®±·²ó¼«­¬®·¿´ ¸¿ ¼»­°´¿¦¿¼± ¿ ³·´»­ ¼» ¿¹®·½«´¬±®»­ ¿ ´¿­ ½·«¼¿¼»­ § ¸¿ ¼·­³·²«·¼± ²«»­¬®¿ ­»¹«ó®·¼¿¼ ¿´·³»²¬¿®·¿ò

ß²¬» »­¬¿ ­·¬«¿½·-² § ½±³± «²¿ ­±´«½·-² ½±²½®»¬¿ô ̸» Ù®»»² ݱ®²»® ­» ¼»¼·½¿ ¿ °®±¼«ó½·®ô ¼·­¬®·¾«·® § ª»²¼»® °®±¼«½¬±­ ±®¹?²·½±­ô »½±´-¹·½±­ § ­«­¬»²¬¿¾´»­ ½±² ´¿ º·²¿´·¼¿¼ ¼» ½±²¬®·¾«·® ¿ ¼·²¿³·¦¿® »´ ³»®½¿¼± ±®¹?²·½± »² »´ °¿3­ò

Ô¿ ¿¹®·½«´¬«®¿ ±®¹?²·½¿ ²± ­-´± ­» ®»º·»®» ¿ °®±¼«½·® ´±­ ¿´·³»²¬±­ ¼» «²¿ ³¿²»®¿ ²¿¬«®¿´ô

­·²± ¯«» ¬±³¿ »² ½«»²¬¿ ¬¿³¾·7² º¿½¬±®»­ ­±ó½·¿´»­ § »½±²-³·½±­æ ¿´ ¿¼¯«·®·® °®±¼«½¬±­ ±®ó¹?²·½±­ § »½±´-¹·½±­ ­» ¿°±§¿ ´¿ »½±²±³3¿ ¼» ³·´»­ ¼» °»¯«»/±­ °®±¼«½¬±®»­ô »² ¹®¿² °¿®¬» ·²¼3¹»²¿­ô ¯«·»²»­ ²±®³¿´³»²¬» ²± ¬·»²»² ¿½½»­± ¿´ ³»®½¿¼±ô ±º®»½·7²¼±´»­ «²¿ ±°½·-² °¿®¿ ­¿´·® ¼»´ »­¬¿¼± ¼» ³¿®¹·²¿½·-² § °±¾®»¦¿ »² ¯«» ­» »²½«»²¬®¿²ô ¿´ ³·­³± ¬·»³°± ¯«» ­» °®±¬»¹»² ²«»­¬®¿­ ¬®¿¼·½·±²»­ô ¼·ª»®­·¼¿¼ § ½«´¬«®¿ò

Û² »´ °´¿²± ·²¼·ª·¼«¿´ô «²¿ º±®³¿ ¼» ¿°±ó§¿® ´¿ °®±¼«½½·-² ±®¹?²·½¿ »­ ¿ °¿®¬·® ¼»´ ½±³»®½·± ¶«­¬± § »´ ½±²­«³± ®»­°±²­¿¾´»ò Û´ ½±²­«³± ®»­°±²­¿¾´» ­» ¾¿­¿ »² ª¿´±®»­ ½±³± ´¿ ¶«­¬·½·¿ô ´¿ ­±´·¼¿®·¼¿¼ § »´ ®»­°»¬± ¿ ´±­ ¼»®»½¸±­ ¸«³¿²±­ô »½±²-³·½±­ô ­±½·¿ó´»­ô ½«´¬«®¿´»­ § ¿³¾·»²¬¿´»­ò Ю±³«»ª»ô °±® «² ´¿¼±ô ´¿ ³±¼»®¿½·-² »² ²«»­¬®± ½±²­«³± ½±³± «²¿ º±®³¿ ¼» ®»¼«½·® ´±­ »º»½¬±­ ¼» ­±¾®»»¨°´±¬¿½·-² ¼»´ ¿³¾·»²¬»ô § °±® »´ ±¬®± ´¿ ®»«¬·´·¦¿½·-² § ®»½·½´¿¶»ò

ß´ ¿¼¯«·®·® °®±¼«½¬±­ ± ­»®ª·½·±­ ¼·®»½¬¿ó³»²¬» ¼»´ °»¯«»/± °®±¼«½¬±® ¹¿®¿²¬·¦¿³±­ ¯«» 7´ ®»½·¾·®? «² ³»¶±® °¿¹± °±® ­« ¬®¿¾¿¶± § ¾·»²»­ § ­»®ª·½·±­ ¼» ¿´¬¿ ½¿´·¼¿¼ò Ì¿³¾·7² ­» »´·³·²¿ ´¿ ·²¬»®³»¼·¿½·-² »­°»½«´¿¬·ª¿ô ¯«» »­ ­«­¬·¬«·¼¿ °±® ¿´·¿²¦¿­ »²¬®» °®±¼«½¬±®»­ § ½±²­«³·¼±®»­ ­±´·¼¿®·±­ò Ü» »­¬¿ ³¿²»®¿ô ­» ±º®»½» «² °®»½·± ¶«­¬±ô ¬¿²¬± °¿®¿ »´ °®±¼«½¬±® ½±³± °¿®¿ »´ ½±²­«³·¼±®ò б® ¬¿²¬±ô ¼» ½¿¼¿ °»­± ¹¿­¬¿¼± »² ̸» Ù®»»² ݱ®²»®ô èð ½»²¬¿óª±­ ª¿² ¿´ °®±¼«½¬±®ô ³·»²¬®¿­ ´¿ »³°®»­¿ ­» ¯«»¼¿ ­-´± ½±² îð ½»²¬¿ª±­ò

Û´ ½±²­«³± ®»­°±²­¿¾´» ·³°´·½¿ «² ½±³ó°®±³·­± ³¿§±® °±® °¿®¬» ¼»´ ½±²­«³·¼±® ¯«»

Ю±¼«½¬±­ ±®¹?²·½±­

ïéê

Page 131: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

²± ­-´± ±°¬¿ °±® «² °®±¼«½¬± º®»²¬» ¿ ±¬®±­ °±® ­«­ ½¿®¿½¬»®3­¬·½¿­ô ­·²± ¯«» ¿¼»³?­ »²¬·»²¼» ¯«» ­« ½±³°®¿ º¿ª±®»½»®? ¿ «² ¹®«°± ¼»¬»®ó³·²¿¼± § ¿ ´¿­ °®?½¬·½¿­ °®±¼«½¬·ª¿­ô ­±½·¿´»­ § »½±´-¹·½¿­ ¿²¬»­ ³»²½·±²¿¼¿­ò ß¼±°¬¿® »´ ½±²­«³± ®»­°±²­¿¾´» ·³°´·½¿ô ¿­3ô ½¿³¾·¿® ²«»­¬®±­ ¸?¾·¬±­ § ¿½¬·¬«¼»­ô »²¬®¿® »² «² ²«»óª± °¿®¿¼·¹³¿ò

̸» Ù®»»² ݱ®²»® ¬¿³¾·7² ¾«­½¿ ¼·º«²¼·® ¬7½²·½¿­ ¿³·¹¿¾´»­ ½±² »´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬» ¯«» ­» °«»¼»² «¬·´·¦¿® »² ½¿­¿ò Û¶»³°´± ¼» »´´± »­ ´¿ ¬·»²¼¿ ¼» ݱ§±¿½?²ô »² »´ Ü·­¬®·¬± Ú»¼»®¿´ô ½±²­¬®«·¼¿ ½±² ¾¿­» »² ª¿®·¿­ »½±¬»½²·¿­æ ¬·»ó²» «² ­·­¬»³¿ ¼» ½¿°¬¿½·-² ¼» ¿¹«¿ ¼» ´´«ª·¿ ½±² «²¿ ½·­¬»®²¿ ¼» ëð ³·´ ´·¬®±­ § «²¿ °´¿²¬¿ ¼» ¬®¿¬¿³·»²¬± ¼» ¿¹«¿ ½±²­¬®«·¼¿ ½±² º»®®±ó½»³»²¬± ½±² ½¿°¿½·¼¿¼ °¿®¿ °®±½»­¿® ïë ³·´ ´·¬®±­ ¼·¿®·¿³»²¬»ô ¯«» ­» ®»«¬·´·¦¿² »² ´±­ ­¿ó²·¬¿®·±­ô °¿®¿ ´¿ ´·³°·»¦¿ ¼»´ ´±½¿´ § »´ ®·»¹± ¼» ´¿­ °´¿²¬¿­ò Û­¬¿ ¬·»²¼¿ ¬¿³¾·7² ¹»²»®¿ ­« °®±ó°·¿ »²»®¹3¿ °±® ³»¼·± ¼» îðì °¿²»´»­ ¼» ïëð Éô ½±² «²¿ ½¿°¿½·¼¿¼ ¼» íðòê ÕÉ ¼» °±¬»²½·¿ °·½±ò Û­¬» ­·­¬»³¿ »­¬? ·²¬»®½±²»½¬¿¼± ¿ ´¿ ®»¼ ½±² ¼±­ ·²ª»®­±®»­ ¼» ïë ÕÉ ¯«» ½±²ª·»®¬»² ´¿ »²»®¹3¿ ¼·®»½¬¿ »² ¿´¬»®²¿å ®»¹«´¿²¼± ¯«» »´ »¨½»¼»²¬» ¼» »²»®¹3¿ ¹»²»®¿¼¿ ­» ª¿§¿ ¿ ´¿ ®»¼ ± ½«¿²¼± ­»¿ ²»½»­¿®·± ­» ¬±³» »²»®¹3¿ ¼» ´¿ ®»¼ò W­¬» »­ «² ­·­¬»³¿ °·±²»®± § &²·½± »² »´ °¿3­ô ½±² »´ ¯«» ­» ¼»¶¿®? ¼» »²ª·¿® ½¿¼¿ ¿/± ïë ¬±²»´¿¼¿­ ¼» ÝÑî ¿ ´¿ ¿¬³-­º»®¿ò

×¹«¿´³»²¬»ô »² ³¿¬»®·¿ ¼» »¼«½¿½·-² ¿³ó¾·»²¬¿´ô ­» ·³°¿®¬»² ¬¿´´»®»­ § °´?¬·½¿­ ¼·®·¹·¼±­ ¿ »³°´»¿¼±­ § ½´·»²¬»´¿ ¼» ̸» Ù®»»² ݱ®²»®ô ½±² »´ ±¾¶»¬·ª± ¼» ±º®»½»® ·²º±®³¿½·-² § ½¿ó°¿½·¬¿½·-² ¯«» °»®³·¬¿² ³¿§±® ½±³°®»²­·-²

¼» ´¿ °®±¾´»³?¬·½¿ ¿³¾·»²¬¿´ § ½±²¬®·¾«·® ¿ ­« ­±´«½·-²ò ̸» Ù®»»² ݱ®²»® ²± ¼»¾» ­»® ­±´¿ó³»²¬» «² ´«¹¿® ¼±²¼» ¿¼¯«·®·® °®±¼«½¬±­ ± ½±³»® ­¿²¿³»²¬»ò Û­ ¬¿³¾·7² «² »­°¿½·± °¿®¿ ½±²±½»®²±­ § ¿®³¿® ®»¼»­ò Ø¿½»® ³?­ ¹®¿²¼» § º«»®¬» »­¬» ³±ª·³·»²¬± »­ «²¿ ®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ ¯«» ²±­ ½±³°»¬» ¿ ¬±¼±­ò

ݱ³»®½·± ¶«­¬±

ïéé

Page 132: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Û ÐßÌ »­ »´ Û¯«·°± ¼» Ю±³±¬±®¿­ ß³¾·»²¬¿´»­ ¼» Ì»¨¿´°¿ô ¹®«°± ¼» ³«ó¶»®»­ ¯«» ½®»» ¯«» ´¿ &²·½¿ ­±´«½·-² ¿

´¿ °®±¼«½½·-² ¼» ¾¿­«®¿ »­ »´ ®»½·½´¿¶»ò ÛÐßÌ ¸¿ ¼»³±­¬®¿¼± ¯«» ½±² »´ ³¿²»¶± ¼» ´±­ ¼»ó­»½¸±­ô ½±³± °´?­¬·½±ô °¿°»´ô ½¿®¬-²ô ³»¬¿´»­ô ª·¼®·± § ³¿¬»®·¿´ ±®¹?²·½±ô ²± ­±² «²¿ ¿³»ó²¿¦¿ °¿®¿ ´¿ ­±½·»¼¿¼ ²· °¿®¿ ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ò Û² ïççî ÛÐßÌ º«²¼- »´ Ý»²¬®± ¼» ß½±°·± ¼» Ü»­»½¸±­ Í-´·¼±­ ¼» Ì»¨¿´°¿ øÝßÜÍÌ÷ò

Û´ ÝßÜÍÌ ­» ´±½¿´·¦¿ »² «² ?®»¿ «®¾¿²¿ ¼» ¾¿¶±­ ®»½«®­±­ô ¶«²¬± ¿ ´¿ ¦±²¿ ·²¼«­¬®·¿´ ¼» Ý×ÊßÝô »² »´ »­¬¿¼± ¼» Ó±®»´±­ò Û´ ½»²¬®± ¼¿ ­»®ª·½·± ¿ ³?­ ¼» ëð𠺿³·´·¿­ ³±®»´»²­»­ § ­±² ®»½±´»½¬¿¼¿­ ³?­ ¼» ë𠬱²»´¿¼¿­ ¼» ¼»­»ó½¸±­ ¿´ ¿/±ò Û´ ÝßÜÍÌ ­» »²½¿®¹¿ ¼» ½¿²¿´·¦¿® »­¬±­ ³¿¬»®·¿´»­ ¿ ´¿­ ·²¼«­¬®·¿­ ®»½·½´¿¼±®¿­ò ݱ² ´±­ ®»½«®­±­ »½±²-³·½±­ ±¾¬»²·¼±­ô ­» ½«¾®»² ¿´¹«²±­ ¹¿­¬±­ô ¿«²¯«» ²± ­±² ­«º·ó½·»²¬»­ò

ÛÐßÌ ¬¿³¾·7² ®»¿´·¦¿ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ¼» »¼«ó½¿½·-² » ·²ª»­¬·¹¿½·-² ­±¾®» »´ ®»½·½´¿¶» ¼» ´±­

¼·º»®»²¬»­ ³¿¬»®·¿´»­ § °®·²½·°¿´³»²¬» ¸¿ »¨°»ó®·³»²¬¿¼± ½±² °´?­¬·½±­ò ÛÐßÌ ¸¿ ½±³»²¦¿¼± «²¿ °»¯«»/¿ º?¾®·½¿ ¿®¬»­¿²¿´ ¼±²¼» °®-¨·ó³¿³»²¬» ­» °®±¼«½·®?² ¬¿°¿­ °¿®¿ ¹¿®®¿º±²»­ ¼» °´?­¬·½±ô ¬¿¯«»¬»­ § ±¬®±­ ¿®¬3½«´±­ô ½±² «²¿ ³?¯«·²¿ ·²§»½¬±®¿ ¼» °´?­¬·½±ò Û­¬¿ ·²·½·¿¬·ª¿ ¼» ®»½·½´¿¶» ¼» ¼»­»½¸±­ ¬®¿»®? ¾»²»º·½·±­ »½±²-ó³·½±­ § »½±´-¹·½±­ò

Ô¿ ³·­·-² ¼» ÛÐßÌ »­ ¹»²»®¿® »² ´¿ °±¾´¿ó½·-² «²¿ ½±²½·»²½·¿ ¿³¾·»²¬¿´ ³»¼·¿²¬» ¿½¬·óª·¼¿¼»­ »² ³¿¬»®·¿ ¼» »¼«½¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´ô ¿ °¿®¬·® ¼» ´¿­ ½«¿´»­ ­» º±®³» «²¿ ®»¼ ¼» ¹®«°±­ ±®¹¿²·¦¿¼±­ô ¯«» ¿¬·»²¼¿ ´¿ °®±¾´»³?¬·½¿ ¿³ó¾·»²¬¿´ ®»¹·±²¿´ò

Û´ ±¾¶»¬·ª± ¹»²»®¿´ »­ ½®»¿® ´±­ ³»½¿²·­ó³±­ ²»½»­¿®·±­ °¿®¿ ´¿ °®±¼«½½·-² ¼» ¿®¬3½«´±­ ®»½·½´¿¼±­ § ­« ½±³»®½·¿´·¦¿½·-²ô ¯«» °»®³·¬¿² ¿´ ½»²¬®± ¼» ¿½±°·± ­»® ¿«¬±º·²¿²½·¿¾´» § ¯«» ½±² ´±­ »¨½»¼»²¬»­ ­» º·²¿²½·» »´ °®±¹®¿³¿ ¼» »¼«½¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´ò

Ò«»­¬®± ¹®«°± ·²·½·- ¿½¬·ª·¼¿¼»­ »² ïçèé ½±² »´ ²±³¾®» ¼» Ô¿ Ý¿­¿ ¼» ´¿ Ó«¶»® ¼» Ì»¨¿´°¿ô »­°¿½·± ¼» ½¿°¿½·¬¿½·-²ô ±®¹¿²·ó¦¿½·-² § ­»®ª·½·±ô »´ ½«¿´ º«» °¿¬®±½·²¿¼± § ½±±®¼·²¿¼± °±® »´ Ý»²¬®± ¼» ײº±®³¿½·-²ô ܱ½«³»²¬¿½·-² » Ø·­¬±®·¿ ¼» ß³7®·½¿ Ô¿¬·²¿ øÝ×ÜØßÔ÷ô ·²­¬·¬«½·-² ¯«» °®±³±ª·- § ½¿°¿½·ó¬- ¿ ¹®«°±­ ¼» ³«¶»®»­ °¿®¿ ­« ±®¹¿²·¦¿½·-² ½±³«²·¬¿®·¿ »² ­¿´«¼ô ³»¼·± ¿³¾·»²¬» § ¹7ó²»®±ò Ü» »­¬¿ ½¿°¿½·¬¿½·-² ®»½±²±½·³±­ ¯«» «²± ¼» ´±­ °®·²½·°¿´»­ °®±¾´»³¿­ ¿³¾·»²¬¿´»­ ­±² ´±­ ¼»­»½¸±­ § ¯«» ´¿ ­±´«½·-² ¿ »­¬¿ °®±ó¾´»³?¬·½¿ »­ »´ ¿¼»½«¿¼± ³¿²»¶±ò ß °¿®¬·® ¼» »²¬±²½»­ô ¿¾®·³±­ »´ ÝßÜÍÌò

Û² ³¿¬»®·¿ ¼» »¼«½¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´ô ½±ó³»²¦¿³±­ ½±² ½¿³°¿/¿­ »¼«½¿¬·ª¿­ô °´?¬·½¿­

èòí

ÛÐßÌæ Û¯«·°± ¼» Ю±³±¬±®¿­ ß³¾·»²¬¿´»­ ¼» Ì»¨¿´°¿ò Ó¿²»¶± ¼» ¼»­»½¸±­ ­-´·¼±­

Ý»´·¿ Ù«¿¼¿®®¿³¿ § Ô¿«®¿ Ê¿´¼7­ Õ«®·

ײ­¬¿´¿½·±²»­ ¼»´ ÝßÜÍÌ

ïéè

Page 133: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïéç

§ ¬¿´´»®»­ ­±¾®» ³¿²»¶± ¼» ®»­·¼«±­ô ¼·®·¹·¼±­ ¿ ´¿ °±¾´¿½·-² ´±½¿´ô »² ´¿­ »­½«»´¿­ô ½»²¬®±­ ¼» ·²ª»­¬·¹¿½·-² § ½±´±²·¿­ò Û´ ±¾¶»¬·ª± »­ ½®»¿® ½±²½·»²½·¿ ¼» ¯«» ´¿ °®±¼«½½·-² ¼» ®»­·¼«±­ ­-´·¼±­ »­ «² °®±¾´»³¿ ¼» ¬±¼±­ § ¶«²¬±­ ¼»¾»ó³±­ ­±´«½·±²¿®´±ò ݱ² »´ »­¬¿¾´»½·³·»²¬± ¼» ´±­ ½»²¬®±­ ¼» ®»½±´»½½·-²ô ´¿ ¹»²¬» ­» ­»²­·¾·´·¦¿ » ·¼»²¬·º·½¿ ½«?´»­ ­±² ´±­ ³¿¬»®·¿´»­ ®»½·½´¿¾´»­ § ½«?´»­ ²±ò

λ½±®®·¼±­ò Û² ïççëô ¹®¿½·¿­ ¿´ ¿°±§± ¼» ´¿ Í»½®»¬¿®3¿ ¼» Ó»¼·± ß³¾·»²¬» ¼»´ »­¬¿¼± ¼» Ó±®»´±­ô ¯«» ®»½±²±½·- ´¿ ·³°±®¬¿²½·¿ ¼» ²«»­¬®± ¬®¿¾¿¶±ô ­» ½±³°®- «²¿ ½¿³·±²»¬¿ ¼» ¬®»­ ¬±²»´¿¼¿­ ½±² ´¿ ¯«» ­» ®»¿´·¦¿² ´±­ ®»½±ó®®·¼±­ °¿®¿ ´¿ ®»½±´»½½·-² ¼» ´±­ ¼»­»½¸±­ò

ß½±°·±ò λ¿´·¦¿³±­ ´¿­ ´¿¾±®»­ ¼» ®»½±´»½ó¬¿®ô ­»°¿®¿®ô ½´¿­·º·½¿®ô ¿´³¿½»²¿®ô ¼·­¬®·¾«·®ô ½±³°¿½¬¿®ô »³°¿¯«»¬¿®ô ½¿²¿´·¦¿®ô °®±¼«½·®ô ½±ó³»®½·¿´·¦¿® § ª»²¼»® ´±­ ¼»­»½¸±­ § ¿®¬3½«´±­ ®»½·½´¿¼±­ò

Ô»¹·­´¿½·-² ¿³¾·»²¬¿´ò Ý«¿²¼± ½±³»²¦¿ó³±­ ¿ ¬®¿¾¿¶¿® »² »´ °®±½»­± ¼» ®»½·½´¿¶»ô ´±­ °´?­¬·½±­ ²± ½±²¬¿¾¿² ½±² ´¿ ²±³»²½´¿¬«®¿ ¼» ½´¿­·º·½¿½·-² ¿½¬«¿´ò Í» ¬«ª·»®±² ¯«» ®»¿´·¦¿® ³«½¸¿­ °®«»¾¿­ ½±² ¼·º»®»²¬»­ ½´¿­»­ ¼» °´?­¬·½±­ô °¿®¿ ¼·­¬·²¹«·® »´ ¬·°± ¼» ³¿¬»®·¿´ô °±® ´± ½«¿´ ¬®¿¾¿¶¿³±­ ½±² «² ¹®«°± ³«´¬·¼·­ó½·°´·²¿®·± »² ´¿ °®±°«»­¬¿ ¼» Ô»§ ¼» Û²ª¿­»­ § Û³¾¿´¿¶»­ô ´¿ ½«¿´ ­» °®»­»²¬- »² ´¿ Ý?³¿®¿ ¼» Ü·°«¬¿¼±­ ¼»´ Øò ݱ²¹®»­± ¼» ´¿ ˲·-²å ­» ´±¹®- ¯«» ¬±¼±­ ´±­ »²ª¿­»­ ¼» °´?­¬·½± »­¬7² ½¿¬¿´±¹¿¼±­ ½±² ´¿­ ²±®³¿­ ·²¬»®²¿½·±²¿´»­ ¼» ®»½·½´¿¶»ò

ײª»­¬·¹¿½·-²ò ײ·½·¿³±­ °±½± ¿ °±½± »² ´¿ ·²ª»­¬·¹¿½·-² »¨°»®·³»²¬¿´ ­±¾®» ´¿­ ¼·º»®»²¬»­ ³¿²»®¿­ ¼» ®»«¬·´·¦¿½·-² ¼» ´±­ ®»­·¼«±­ ­-´·¼±­ ¼±³7­¬·½±­ § »² ´¿ º¿¾®·½¿ó½·-² ¼» ²«»ª±­ °®±¼«½¬±­ ¿ °¿®¬·® ¼» ³¿¬»®·¿ °®·³¿ ®»½·½´¿¼¿ò Ø»³±­ ¬®¿¾¿¶¿¼± ½±² ´±­ ­·¹«·»²¬»­ ³¿¬»®·¿´»­æ

Ý¿³°¿/¿ »¼«½¿¬·ª¿ »­½±´¿®

Page 134: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ê·¼®·±æ ³±²¬¿³±­ «² ¬¿´´»® ¼» º¿¾®·½¿½·-² ¼» ª¿­±­ ¼» ª·¼®·± ®»½·½´¿¼± § ´±¹®¿³±­ º¿¾®·½¿® ª¿­±­ ¼» ¾±¬»´´¿­ò Û´ °®±¾´»³¿ »² »­¬¿ ?®»¿ »­ ´¿ ª»²¬¿ô §¿ ¯«» »² »´ ³»®½¿¼± ­» ±º®»½»² ª¿­±­ ²«»ª±­ ¿ °®»½·± ¿½½»­·¾´»ô °±® ´± ¯«» ´¿ ¹»²¬» ¼» ´¿ ½·«¼¿¼ ±°¬¿ °±® ´±­ ²«»ª±­ò ײ¬»²¬¿³±­ ¿¾®·® ³»®½¿¼± »² ¦±²¿­ ®«®¿´»­ô °»®± »­¬¿ ¿½¬·óª·¼¿¼ ²±­ ¯«·¬¿¾¿ ¼»³¿­·¿¼± ¬·»³°± § ²± »®¿ »½±²-³·½¿³»²¬» ®»³«²»®¿¾´»ò

Ü»­»½¸±­ ±®¹?²·½±­æ »¨°»®·³»²¬¿³±­ »² ´¿ °®±¼«½½·-² ¼» ¿´·³»²¬± °¿®¿ °»½»­ ¼» »­¬¿²¯«»ô »´ ½«¿´ ­¿´·- ¼» ³«§ ¾«»²¿ ½¿´·¼¿¼ § ´±­ °»½»­ ¯«» ´± ½±²­«³·»®±² ­«¾·»®±² ­« °»­± § ¬¿³¿/± ¼» ³¿²»®¿ ½±²­·¼»®¿¾´»ô ­-´± ¯«» °¿®¿ ­«®¬·® ´¿ ¼»³¿²¼¿ ¼» »­» °®±¼«½¬± ­» ®»¯«»®3¿ ³¿¯«·²¿®·¿ ¼» ³¿§±® ½¿°¿½·¼¿¼ § ²± ½±²¬?¾¿³±­ ½±² »´´¿ ²· ½±²

´±­ ®»½«®­±­ °¿®¿ ¿¼¯«·®·®´¿ò Í·² »³¾¿®¹±ô ¿&² ¬»²»³±­ »² ³»²¬» »­¬» °®±§»½¬± °¿®¿ «² º«¬«®± ½»®½¿²±ò

д?­¬·½±æ ¼«®¿²¬» ª¿®·±­ ¿/±­ô ¶«²¬± ½±² »´ »¯«·°± Ы»¾´±ô ­» ·²­¬¿´- «²¿ ³?¯«·²¿ º«²ó¼·¼±®¿ ¼» °´?­¬·½±ô ½±² ´¿ ½«¿´ ­» »´¿¾±®¿®±² ¬¿¯«»¬»­ ¼» °´?­¬·½± ®»½·½´¿¼±ò W­¬±­ ­» ½±³»®ó½·¿´·¦¿®±² ½±² ³«½¸± 7¨·¬±ò Û­ ¿¸3 ¼±²¼» ²¿½» ´¿ ·²¯«·»¬«¼ ¼» ½®»¿® «²¿ ³·½®±»³°®»­¿ »² ¼±²¼» ­» ª·­«¿´·¦¿ ´¿ °±­·¾·´·¼¿¼ ¼» ¯«» »´ ½»²ó¬®± ­»¿ ¿«¬±­«º·½·»²¬» »² ­«­ ¹¿­¬±­ò

Ú?¾®·½¿ ¼» ¿®¬3½«´±­ ¼» °´?­¬·½± ®»½·½´¿¼±æ

¹®¿½·¿­ ¿ ´¿ Í»½®»¬¿®3¿ ¼» ß¹®·½«´¬«®¿ § ¿ ´¿ Í»½®»¬¿®3¿ ¼» Ü»­¿®®±´´± Û½±²-³·½± ¼» Ó±®»´±­ô ÛÐßÌ ¸¿ ½±³»²¦¿¼± «²¿ °»¯«»/¿ º?¾®·½¿ ¼» ¬¿°¿­ °¿®¿ ¹¿®®¿º±²»­ ¼» °´?­¬·½±ô ¬¿¯«»¬»­ §

±¬®±­ ¿®¬3½«´±­ô ½±² «²¿ ³?¯«·²¿ ·²§»½¬±®¿ ¼» °´?­¬·½± º·²¿²½·¿¼¿ °±® »´ ¹±¾·»®²± ¼»´ »­¬¿¼± § ±®¹¿²·¦¿½·±²»­ ½·ª·´»­ò Û­¬¿ ·²·½·¿¬·ª¿ ¼» ®»½·½´¿¶» ¼» ¼»­»½¸±­ ¬®¿»®? ¾»ó²»º·½·±­ »½±²-³·½±­ § »½±´-¹·½±­ò

Û´ »¶»³°´± ¼» ÛÐßÌ

»­ «² ³±¼»´± »¨·¬±­± ¯«» °±¼®3¿ ®»°´·½¿®­» »² ½·«¼¿¼»­ ¼±²¼» ´¿ ¹»²»ó®¿½·-² ¼» ®»­·¼«±­ ­-´·ó¼±­ »­ «² °®±¾´»³¿ ¯«» ¿º»½¬¿ »´ ­«»´±ô »´ ¿¹«¿ § ´¿ ¿¬³-­º»®¿ô ¿­3 ½±³± ´¿ ­¿´«¼ ¼» ´¿ °±¾´¿½·-²ò

λ½·½´¿²¼± °´?­¬·½±

ïèð

Page 135: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïèï

èòì

aÛ½±¸?¾·¬¿¬­á aÜ-²¼»á Ý¿®´±­ Ù¿®½3¿ α¾´»­

Û ­ ¼·º3½·´ °»²­¿® ¯«» »´ ´«¹¿® ¼±²¼» «²± ®»­·¼»ô ­»¿ ½«¿´ º«»®»ô °«»¼» ­»® ­«­ó¬»²¬¿¾´»ò Ò± ·³°±®¬¿ ­· ª·ª»­ »² «²¿

½·«¼¿¼ô »´ ½¿³°±ô ¦±²¿ ³¿®¹·²¿¼¿ ± ½·²¬«®-² ¼» °±¾®»¦¿ô »´ »½±¸?¾·¬¿¬ »­ «² »­¬¿¼± ³»²¬¿´ô ²± ³¿¬»®·¿´ò

Ô±­ °¿¬®±²»­ ¼» °®±¼«½½·-² § ½±²­«³± ­±² ¿´¹«²±­ ¼» ´±­ º¿½¬±®»­ ¯«» ³?­ ¿º»½¬¿² ¿ ´±­ »½±­·­¬»³¿­ò Û²¬±²½»­ô ­· «²± ´± °·»²­¿ ¾·»²ô ½±² ²«»­¬®±­ ¸?¾·¬±­ ¼·¿®·±­ ²±­ ½±²ª»®¬·³±­ ·²³»¼·¿¬¿³»²¬» »² «² »²¹®¿²» ³?­ ¼» »­¬¿ ³±²­¬®«±­¿ ³¿¯«·²¿®·¿ ¯«» °¿®»½» ²± ¬»²»® °®·²½·°·± ²· º·²� °»®± ­3 ¬·»²» °®·²½·°·± § ¿´ ³»²±­ «² º·²æ »´ ½±²­«³·¼±®ô »­ ¼»½·®ô ¬&ò Í· ¬» ­¿´»­ ¼» »­¬» »²¹®¿²¿¶» ¼»¶¿­ ¼» ­»® °¿®¬» ¼» »­¬¿ ³?¯«·²¿ § ´¿ ¼»¾·´·¬¿­ò

Û´ ¿­«²¬± ½»²¬®¿´ »­ ¯«» ²±­±¬®±­ ­±³±­ °¿®¬» ¼»´ °®±¾´»³¿ò ݱ² »´ ½±²­«³± ¼»­³»¼·ó¼±ô ´¿ ­±¾®»°±¾´¿½·-²ô ´±­ ½»²¬®±­ «®¾¿²±­ô ´¿ ·¹²±®¿²½·¿ô ´¿ ·²½±²­½·»²½·¿ § ¸¿­¬¿ ´¿ ·²¼·º»ó®»²½·¿ ½±²¬®·¾«·³±­ ¿ ¯«» ´¿­ ½±­¿­ »­¬7² ½¿¼¿ ª»¦ °»±®ò

б® »¶»³°´±ô »­¬? »² ²«»­¬®¿­ ³¿²±­ ¼·­ó³·²«·® éð °±® ½·»²¬± ´¿­ »³·­·±²»­ ¼» ¾·-¨·¼± ¼» ½¿®¾±²± »² »´ ³«²¼± ø½¿²¬·¼¿¼ ·²¼·­°»²ó­¿¾´» °¿®¿ ½±³»²¦¿® ¿ º®»²¿® ´±­ »º»½¬±­ ¼»´ ½¿³¾·± ½´·³?¬·½±ô ­»¹&² »­¬·³¿² ¿´¹«²±­ »¨°»®¬±­÷ô ¬»®³·²¿® ½±² ´¿­ ¬¿­¿­ ¿½¬«¿´»­ ¼» ¼»º±®»­¬¿½·-²ô ´¿ »¨¬·²½·-² ¼» »­°»½·»­ § ´¿ ¼»­»®¬·º·½¿½·-²å ¼·­³·²«·® ½±²­·¼»®¿¾´»³»²¬» ´¿ ¹»²»®¿½·-² ¼» ®»­·¼«±­ ­-´·¼±­ § ­«­¬¿²ó½·¿­ ¬-¨·½¿­ô ´¿ ½±²¬¿³·²¿½·-² ¼»´ ¿¹«¿ § ­« »­½¿­»¦ô »²¬®» ¬¿²¬±­ ±¬®±­ °®±¾´»³¿­ ¿²¬®±ó°±½7²¬®·½±­ ¯«» ®»°»®½«¬»² »² »´ ¿³¾·»²¬»ò

aÏ«·»®»­ ¯«» ´¿­ ½±­¿­ ­·¹¿² ¿­3 ± ¯«·»®»­ ¸¿½»® ¿´¹± ¿´ ®»­°»½¬±á Ы»¼» °¿®»½»® ·³°±­·ó

¾´»ô °»®± ´¿ ­±´«½·-² ¼» ®¿3¦ ¿ »­¬» °®±¾´»³¿ô »­¬¿ ½®·­·­ ¼»´ °¿®¿¼·¹³¿ ¼» ²«»­¬®¿ ½·ª·´·¦¿ó½·-²ô ¯«» »­ «²± ¼» ´±­ ³?­ ¼»­¬®«½¬·ª±­ ¼» ´¿ ¸·­¬±®·¿ ¸«³¿²¿ § ¿³¾·»²¬¿´ô »­¬? »² ¬±¼±­ô °»®± a½-³± ¸¿½»®´»á

Û­ ³«§ ­»²½·´´±ô ´±­ »½±¸?¾·¬¿¬­ ­» »²½«»²ó¬®¿² ¼±²¼» »­¬?² ´±­ ½·«¼¿¼¿²±­ »³°±¼»®¿¼±­ô ½±²½·»²¬»­ ¼» ­« »²¬±®²± § ®»­°±²­¿¾´»­ ¼» ­«­ ¿½½·±²»­ô ­·² ·³°±®¬¿® ¯«» «²± ­» »²½«»²ó¬®» »² «²¿ »½±¿´¼»¿ô »² «²¿ ½±³«²·¼¿¼ ·²¼3¹»ó²¿ ± ¸¿­¬¿ »² «²¿ ¹®¿² ½·«¼¿¼ò

б¼»³±­ ¼¿® ¹®¿²¼»­ °¿­±­ ½±² °»¯«»/¿­ ¿½½·±²»­ò ˬ·´·¦¿® »´ ½±½¸» ­·¹²·º·½¿ ½±²¬®·¾«·® ¿ ´¿ ¹»²»®¿½·-² ¼» ëð °±® ½·»²¬± ¼» ´¿­ »³·­·±ó²»­ ³«²¼·¿´»­ ¼» ¾·-¨·¼± ¼» ½¿®¾±²± ø»² ´¿ Ý·«¼¿¼ ¼» Ó7¨·½± ´´»¹¿ ¸¿­¬¿ éð °±® ½·»²¬±÷ò Û­ ³»¶±® «¬·´·¦¿® ¬®¿²­°±®¬» °&¾´·½±ô ¾·½·½´»¬¿ ± ½¿³·²¿®ò Í3ô ½¿³·²¿®ô ¿«²¯«» ­«»²» �®¿¼·½¿´�ô ®»½«»®¼¿ ¯«» »´ ­»® ¸«³¿²± »­¬? ½±²­¬®«·¼± °¿®¿ »´´±ô °±® ¿´¹± »­¬¿³±­ °±® ¬±¼± »´ °´¿²»¬¿ò

a�б® ¯«7 ²¿¼·» ½±²­·¼»®¿ ¿´ ¿«¬±³-ª·´ «² ¬»³¿ ¼» ­¿´«¼ °&¾´·½¿ÿá Í· ¬±¼±­ ²±­ »­³»®¿³±­

Page 136: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

»² «¬·´·¦¿® ³»²±­ » ́½±½¸» § ³±ª»®²±­ ³?­ »² ¾·ó½·½´»¬¿ ± ¬®¿²­°±®¬» °&¾´·½± ø§ ²± »­ «²¿ ´±½«®¿ô ´¿ ½«¿®¬¿ ½¿«­¿ ¼» ³«»®¬» »² »¼¿¼ °®±¼«½¬·ª¿ »² Ó7¨·½± ­±² ´±­ ¿½½·¼»²¬»­ ¿«¬±³±ª·´3­¬·½±­ô ²± ´±­ ¿¬®±°»´´¿¼±­ »² ¾·½·÷ô «²± ¿§«¼¿ ¼·®»½¬¿ó³»²¬» ¿ ¼·­³·²«·® ½±²­·¼»®¿¾´»³»²¬» ´¿­ ½¿«­¿­ ¼»´ ½¿³¾·± ½´·³?¬·½±ô »´ ¼»¬»®·±®± ¼»´ »­°¿½·± °&¾´·½± § ¿ ³»¶±®¿® ´¿ ­¿´«¼ ¼» ´¿ ½±³«²·¼¿¼ ­·² ½±²¬¿³·²¿® »´ ¿·®» ¼» ±¬®±­ § »´ °®±°·±ò

�Í¿½¿ »´ »½±¸?¾·¬¿¬ ¯«» ¬·»²»­ ¼»²¬®±ÿ �Û² ¬« ½±½·²¿ô »² ¬« ¾¿/±ô »² ¬« ½±³·¼¿ô ¬±¼± ½«»²¬¿ÿ

�Ó¿¬»®·¿´·¦¿ »­» ½·«¼¿¼¿²± ¹´±¾¿´ ®»­°±²­¿¾´» ¯«» ²»½»­·¬¿ ­¿´·® ¼»´ ½´-­»¬ÿ Í· ¬·»²»­ ´¿ ½±²ª·½ó½·-²ô �¬« °«»¼»­ ­»® «² »½±ó¸¿¾·¬¿¬ÿ Ç ³·»²¬®¿­ ³?­ ­»¿³±­ô ³?­ ¹®¿²¼» § ³»¶±® ­»®? ´¿ ½±³«ó²·¼¿¼ »½±¸?¾·¬¿¬ÿ �Í&³¿¬» § ­«³¿ ¿ ±¬®±­ÿ

Ô¿­ ¿½½·±²»­

Ô± ¯«» ¸¿§ ¯«» ¸¿½»® »­ ­·³°´»æ ½¿³¾·¿® ²«»­¬®±­ ¸?¾·¬±­ ¼» ½±²­«³±ò Þ«»²±ô »² ®»¿ó´·¼¿¼ ²± »­ ¬¿² º?½·´ô °»®± ¿´ ³»²±­ °»²­¿® ¯«»

Ö«¼§ § Ô¿«®¿ ׬¦»´ Ý¿­¬·´´± »² ½¿­¿ »½±´-¹·½¿

ïèî

Page 137: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïèí

´± »­ ¿§«¼¿ò Ù®¿² °¿®¬» ¼» ´¿ ¼·º·½«´¬¿¼ »­ ´¿ °®»­·-² »¶»®½·¼¿ °±® ´¿ ­±½·»¼¿¼ § ´±­ ½3®½«´±­ º¿³·´·¿®»­ § ¼» ¿³·¹±­ò ��Û­¬?­ ´±½±ÿ�ô ¬» ¼·®?² ´±­ ½«¿¬»­ ¼» ´¿ »­½«»´¿ ± ´¿ ±º·½·²¿ ­· ¼»½·¼»­ ª±´ª»®¬» ª»¹»¬¿®·¿²± ± ´´»¹¿® »² ¾·½·½´»¬¿ô ½±²óª·®¬·7²¼±¬» ·²³»¼·¿¬¿³»²¬» »² º¿½¬±® ¼» ¾«®´¿ ± ¼»­°®»½·±ô °»®±ô �¯«» ²± ¬» ·³°±®¬»ÿ ̱¼± ½¿³¾·± ­±½·¿´ »² ´¿ ¸·­¬±®·¿ ¸¿ ¬»²·¼± ½±³°´·ó½¿½·±²»­ô °»®± ­·»³°®» ­» ¸¿ ¿´½¿²¦¿¼± ¹®¿ó½·¿­ ¿ ·²¼·ª·¼«±­ »­°»½·¿´»­ô § ­· »­¬?­ ´»§»²¼± »­¬» ´·¾®±ô ­»¹«®¿³»²¬» ¬& »®»­ «²± ¼» »´´±­ô »²¬±²½»­ô a¯«7 »­°»®¿­á

ݱ²­»¶±­ææ

Þ«»²¿ °¿®¬» ¼» ´¿ ¾¿­«®¿ »² ´±­ ®»´´»²±­ ­¿²·¬¿®·±­ ­±² ´±­ »³°¿¯«»­ ¼» ´±­ °®±ó¼«½¬±­ ·²¼«­¬®·¿´·¦¿¼±­ ± ¼»­»½¸¿¾´»­ô ¼»­¼» ´±­ °»®·-¼·½±­ ¸¿­¬¿ ´¿­ ¾±¬»´´¿­ ¼» °´?­¬·½± °¿®¿ ®»º®»­½±­ ± ¿¹«¿ »³¾±¬»ó´´¿¼¿ò б® »¶»³°´±ô ­· ¿´¹«·»² ­» ½±³» «² °¿­¬»´·¬± »³°¿¯«»¬¿¼±ô ´¿ ¾¿­«®¿ ¹»ó²»®¿¼¿ô ´±­ ½«´¬·ª±­ ·²¬»²­·ª±­ ¼» ¼±²¼» °®±ª·»²»² ´±­ ·²­«³±­ ¼»´ °®±¼«½¬± § ´¿ ¹¿­±´·²¿ «¬·´·¦¿¼¿ °¿®¿ ¬®¿²­°±®¬¿® »´ °¿­¬»´·¬±ô ¼» ¬±¼±­ ³±¼±­ ±½¿­·±²- «² °®±¾´»³¿ ¿³¾·»²¬¿´ò б® ¬¿²¬±ô ½±³°®¿ °®±¼«½¬±­ ¯«» ¬»²ó¹¿² ´¿ ³»²±® ½¿²¬·¼¿¼ ¼» »³°¿¯«» ± ­·² »³°¿¯«»­ò Û² ª»¦ ¼» ½±³°®¿® »´ ³»²¬¿¼± °¿­¬»´·¬± »³°¿¯«»¬¿¼±ô ½-³°®¿¬» ´±­ ½¸«ó®®±­ ¯«» ­»¹«®± ª»²¼»² »² ´¿ ¬·»²¼·¬¿ ¼» ´¿ »­¯«·²¿ò ߸ô § ®»½«»®¼¿ô ­±¾®» ´¿ ¾¿­«ó®¿ �¸¿§ ¯«» ­»°¿®¿®´¿ÿ Ѭ®¿ ·¼»¿ »­ ¿¼¯«·®·® °®±¼«½¬±­ ½±² »³°¿¯«»­ ®»«¬·´·¦¿¾´»­ °¿®¿ ´´»ª¿® ¿¹«¿å

´¿ ½±²º·¿¾´» ½¿²¬·³°´±®¿ ­·»³°®» º«» «²¿ ¾«»²¿ ·¼»¿ò Ò± °·¼¿­ ¾±´­¿ ¼» °´?­¬·½± °¿®¿ ½±­¿­ ¯«» °«»¼»­ ½¿®¹¿®ò

aÛ­¬?­ °®»±½«°¿¼± °±® »´ ¿¹«¿á �ݱ´±½¿ «² ­·­¬»³¿ ¼» ½¿°¬¿½·-² ¼» ¿¹«¿ ¼» ´´«ª·¿ »² ¬« ½¿­¿ ± ½±³«²·¼¿¼ÿ Ò±ô ²± »­ ¿´¹± ¯«» ª·»²» ¼» «² »¨°»®·³»²¬± ¼» ´¿ ÒßÍßô »­ «²¿ ¬7½²·½¿ ³«§ ­»²½·´´¿ § °±½± ½±­¬±­¿ò Ì¿³¾·7² ´±­ ¾¿/±­ ­»½±­ § »­½«­¿¼±­ ¯«» ²± «¬·´·¦¿² ¿¹«¿ ­±² «²¿ ­±´«½·-²ô § ¾«»²±ô ´¿­ ®»½±³»²¼¿½·±²»­ ¼» ­·»³°®»ô ²± ´¿ ¼»­°»®¼·½·»­ »² ½±­¿­ ¬±²¬¿­ ½±³± ¼¿®´» ½¸¿°«¦±²»­ ¿ ´¿ ¾¿²¯«»¬¿ ø³?­ ·²º±®³¿ó½·-² »² ©©©ò¿³¾·»²¬¿´·­¬¿ò±®¹ò³¨÷ò

aݱ³»­ ¾·»²á Í»¹«®¿³»²¬» ²± ¬¿²¬± ½±³± ½®»»­ò Ô¿ º±®³¿ ½±³± ­» °®±¼«½» ´¿ ½±³·ó¼¿ ¯«» ½±³°®¿­ °«»¼» ­»® ¿´¬¿³»²¬» ½±²¬¿ó³·²¿²¬» § ¼»­°»®¼·½·¿® ¹®¿²¼»­ ½¿²¬·¼¿¼»­ ¼» ¿¹«¿ °¿®¿ ­« °®±¼«½½·-²ò Í· ½±³°®¿­ ½±³·¼¿ ±®¹?²·½¿ ¿§«¼¿­ ¿ ³¿²¬»²»® «² ¿³¾·»²¬» ­¿²±ô »´ ½¿³°± ´·³°·±ô ½¿³°»­·ó²±­ ½±² »³°´»±­ § ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ ¼·¹²±­ô § ¾«»²±ô «² ½«»®°± ³?­ ½±²¬»²¬±ò

ݱ³»® ½¿®²» ¼»­¬®«§» ¾±­¯«»­ § ­»´ª¿­ô �»¨·¹» ¯«» »¨·­¬¿² ­·­¬»³¿­ ­«­¬»²¬¿¾´»­ °¿®¿ ­« °®±¼«½½·-²ô ¼±²¼» »´ ¹¿²¿¼± ¬»²ó¹¿ «²¿ ª·¼¿ ¼·¹²¿ § ­¿²¿ÿ Í»¹&² »´ ³¿²«¿´ ¼» Ö-ª»²»­ ¨ »´ ½¿³¾·± ¼» ´¿ ËÒÛÍÝÑô «²¿ ¼·»¬¿ ´·¾®» ¼» ½¿®²» »ª·¬¿ ¯«» ­» ¬¿´»² ³?­ ¼» ì ³·´ ³î ¼» ?®¾±´»­ °±® ¿/±ò

W­¬¿­ § ³«½¸¿­ ±¬®¿­ º±®³¿­ ¼» ª·ª·®ô ½±²ª·ª·® § ½±²­«³·® ¯«» ­»¹«®¿³»²¬» ¼»­½«¾®·®?­ ½±² »´ ¬·»³°±ô ½±²¬®·¾«·®?² ¿ ¯«» ª·ª¿­ «²¿ ª·¼¿ »½±¸?¾·¬¿¬ò

Page 138: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

� Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿ »­ «²¿ ­±½·»¼¿¼ ½±±°»ó®¿¬·ª¿ ¯«» ­» ¼»¼·½- ¼» ïççé ¿ îððì ¿ ´¿ ½±³»®½·¿´·¦¿½·-² ¼» °®±¼«½¬±­ ¼» »³°®»ó

­¿­ ­±½·¿´»­ ¿³¾·»²¬¿´³»²¬» ®»­°±²­¿¾´»­ò Û­ ¼»½·®ô ·²·½·¿¬·ª¿­ °®±¼«½¬·ª¿­ ¼»­¿®®±´´¿¼¿­ ¼» ¹®«°±­ ½±² ¿´¬± ½±³°®±³·­± ¸¿½·¿ »´ ³»¶±®¿ó³·»²¬± ¿³¾·»²¬¿´ò

�Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿô ½±² ­»¼» »² Ý«»®²¿ª¿½¿ô Ó±®»´±­ô »­ »´ ®»­«´¬¿¼± ¼»´ ¬®¿¾¿¶± ¼» «² ²«³»®±­± ¹®«°± ¼» °»®­±²¿­ô ¬¿²¬± ¼» °®±ó¼«½¬±®»­ô ½±³± ¼» °®±³±¬±®»­ ¼»´ ³·­³±ò Ѻ·½·¿´³»²¬» º«» º«²¼¿¼¿ °±® ­»·­ ³«¶»®»­ § «² ¸±³¾®» »² ­»°¬·»³¾®» ¼» ïçççô ¿«²¯«» ·²·ó½·- ¿½¬·ª·¼¿¼»­ »² ¼·½·»³¾®» ¼» ïççéô ½±² «²¿ ·²¬»²½·-² ¬®¿²­º±®³¿¼±®¿ ¸¿½·¿ «² ³«²¼± ³?­ ¶«­¬± § »¯«·¬¿¬·ª± § ¿³¾·»²¬¿´³»²¬» ³?­ ­¿²±ò

Û² ¶«²·± ¼» îððî ¹¿²- »´ Ю»³·± ¿´ Ó7®·¬± Û½±´-¹·½±ô »² ´¿ ½¿¬»¹±®3¿ »³°®»­¿®·¿´ °±® ­« ´¿¾±® °¿®¿ º±³»²¬¿® ´¿ °®±¼«½½·-² § »´ ½±²­«³± ¿³¾·»²¬¿´ § ­±½·¿´³»²¬» ®»­°±²­¿¾´»ò

Û­¬¿ ½±±°»®¿¬·ª¿ ·²·½·- ­«­ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ½±² ´±­ °®±¼«½¬±­ ¿ ½±²­·¹²¿½·-² ¼» ïé °®±¼«½¬±ó®»­å ¿½¬«¿´³»²¬» ³¿²¬·»²» ®»´¿½·-² ½±² ïïð ¹®«°±­ § »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­ ¼» ïì »­¬¿¼±­ ¼»´ °¿3­ô ¼» ´±­ ½«¿´»­ ëéòë °±® ½·»²¬± ­» »²½«»²ó¬®¿² »² ¦±²¿­ ®«®¿´»­ § ìîòë °±® ½·»²¬± »² ¦±²¿­ «®¾¿²¿­ò ß´¹«²¿­ ¼» »´´¿­ ´±½¿´·¦¿¼¿­ »² ?®»¿­ ²¿¬«®¿´»­ °®±¬»¹·¼¿­ô ­±¾®» ¬±¼± »² ¾±­ó¯«»­ ¬»³°´¿¼±­ § ­»´ª¿­ ¬®±°·½¿´»­ô ¦±²¿­ ¼±²ó¼» ´¿ ¾·±¼·ª»®­·¼¿¼ »­ ¿´¬¿ô °»®± ­» »²½«»²¬®¿² »² ½±²­¬¿²¬» ¿³»²¿¦¿ò

Ô¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ °®±¼«½¬·ª¿ ¯«» ®»¿´·¦- �Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿ º«» ´¿ ½±³»®½·¿´·¦¿½·-² ¼» °®±¼«½¬±­ »´¿¾±®¿¼±­ ½±² ®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ ¿³¾·»²¬¿´ô »² «² ³¿®½± ¼» ½±³»®½·± ¶«­¬±ò ݱ³»®½·± ¶«­¬±îô ¯«·»®» ¼»½·® °¿®¿ �Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿô ¯«» »´ °®»½·±

¼»´ °®±¼«½¬± ½«¾®¿ ´±­ ½±­¬±­ ¼» °®±¼«½½·-²ô ·²½´«§»²¼± »´ ¬·»³°± ¯«» ¼»¼·½- »´ ± ´¿ °®±ó¼«½¬±®¿ »² ­« »´¿¾±®¿½·-²å ¯«» »´ ½±³»®½·¿²¬» ²± ±¾¬»²¹¿ ¹¿²¿²½·¿­ »¨½»­·ª¿­ § ¯«» »´ ½±²ó­«³·¼±® ®»½·¾¿ «² °®±¼«½¬± ¯«» ½«³°´¿ ½±² ´¿ ½¿´·¼¿¼ ±º®»½·¼¿ò ݱ² ´¿ ½±³»®½·¿´·¦¿½·-² ¼» °®±¼«½¬±­ ¼» »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­ § º¿³·´·¿®»­ �Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿� ¿°±®¬- ¿ ´¿ ¼»®®¿³¿ »½±²-³·½¿ § ´¿ ¼·­¬®·¾«½·-² ¼» ´±­ ®»½«®­±­ »² ´¿­ ®»¹·±²»­ ¼±²¼» ¸¿¾·¬¿² ´±­ ¹®«°±­ ¼» °®±¼«½½·-²ô § ½±² »­¬± ½±²¬®·¾«§» ¿ ´¿­ ·²·½·¿¬·ª¿­ ¼» ¼»­¿®®±´´± ½±³«²·¬¿®·±ò

Ѿ¶»¬·ª±­ ¼» �Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿ

ïò Ú¿ª±®»½»® ´¿ °®±¼«½½·-² § »´ ½±²­«³± ¼» °®±¼«½¬±­ ±®¹?²·½±­ ¿ ¬®¿ª7­ ¼» ½±²­±´·¼¿® «²¿ ·²·½·¿¬·ª¿ °¿®¿ ­« ½±³»®½·¿´·¦¿½·-²ò

îò ݱ²¬®·¾«·® ¿ º±®¬¿´»½»® ·²·½·¿¬·ª¿­ ¼» ¼»­¿ó®®±´´± »½±²-³·½± ¿´¬»®²¿¬·ª± ¯«» ¬·»²¼¿² ¿ ´¿ ¼·­¬®·¾«½·-² ­±½·¿´ ¼» ´¿ ®·¯«»¦¿ § ¿´ ³»¶±®¿³·»²¬± ¿³¾·»²¬¿´ ¿ ¬®¿ª7­ ¼» ½±³»®ó½·¿´·¦¿® °®±¼«½¬±­ ¼» »³°®»­¿­ ­±½·¿´»­ »½±ó´-¹·½¿­ô °®»º»®»²¬»³»²¬» º»³»²·²¿­ò

íò ݱ²¬®·¾«·® ¿ ¯«» ¸±³¾®»­ § ³«¶»®»­ ¯«» ¸¿² ·³°«´­¿¼± °®±§»½¬±­ ¼» ¼»­¿®®±´´± ´±½¿´ ½±² «² º«»®¬» ½±³°±²»²¬» ¼» ½±²­»®ª¿ó½·-² ¿³¾·»²¬¿´ °«»¼¿² ¹±¦¿® ¼» ¾»²»º·½·±­ »½±²-³·½±­ »² »´ ½±®¬± °´¿¦± § ³«»­¬®»² ª·¿¾·´·¼¿¼ º®»²¬» ¿ ±¬®¿­ º±®³¿­ ¼» °®±¼«½·® »² ­«­ ®»¹·±²»­ò

ìò ݱ´¿¾±®¿® »² »´ ®»­½¿¬» § ®»ª¿´±®¿½·-² ¼» »­°»½·»­ ½®·±´´¿­ § ­·´ª»­¬®»­ § ½±²¬®·¾«·® ¿

èòë

ݱ³»®½·± ¶«­¬±ô ´¿ »¨°»®·»²½·¿ ¼» ´¿ ½±±°»®¿¬·ª¿ �Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿ Ö±­7 ß²¬±²·± Ý»¾¿¼¿ Ý¿­¬¿/»¼¿ï

ïèì

Page 139: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

½±²­»®ª¿® ´¿ ½«´¬«®¿ ­±¾®» ­« «­± § ³¿²»¶±ô ¹»²»®¿´³»²¬» ¬®¿²­³·¬·¼¿ °±® ³«¶»®»­ô ¿ ¬®¿ª7­ ¼» ·³°«´­¿® ´¿ ½±³»®½·¿´·¦¿½·-² ¼» ­«­ °®±¼«½¬±­ ¼»®·ª¿¼±­ò

ëò Ú±®¬¿´»½»® °®±½»­±­ °®±¼«½¬·ª±­ ¯«» «­¿² ¬»½²±´±¹3¿­ ´·³°·¿­ § °®±³±ª»® «²¿ ½«´¬«ó®¿ ¼» ½±²­«³± ®»­°±²­¿¾´» ½±² »´ º·² ¼» ½±²¬®·¾«·® ¿ ¼·­³·²«·® ´¿ ½±²¬¿³·²¿½·-² § »´ ¼»¬»®·±®± ¿³¾·»²¬¿´ò

Û² ¶«²·± ¼» îððí ·²·½·¿³±­ «² °®±½»­± °¿®¿ ·³°«´­¿® «² ­·­¬»³¿ ¿´¬»®²¿¬·ª± ¼» ·²¬»®½¿³ó¾·± ¼» °®±¼«½¬±­ § ­»®ª·½·±­ô ¿¼±°¬¿²¼± «² ¾±²± ¼» ·²¬»®½¿³¾·± »² îððì ¿´ ¯«» ´» ¼»²±ó³·²¿³±­ ¬®«»½±ò ݱ² »­¬» ¾±²± ­» ®»¿´·¦¿®±² ·²¬»®½¿³¾·±­ ¼» °®±¼«½¬±­ § ­»®ª·½·±­ ­·² ²»½»­·¼¿¼ ¼» «¬·´·¦¿® ´¿ ³±²»¼¿ ±º·½·¿´ô º¿½·ó´·¬¿²¼± ´¿ ¿¼¯«·­·½·-² ¼» ´± ¯«» ²»½»­·¬¿³±­ ¿ ½¿³¾·± ¼» ´± ¯«» °®±¼«½·³±­ ± ­¿¾»³±­ ¸¿½»®ò Û¨·­¬»² ª¿®·±­ ¹®«°±­ »² »´ °¿3­ ¯«»

»­¬?² ·³°«´­¿²¼± ­·­¬»³¿­ ¿´¬»®²¿¬·ª±­ ¼» ·²¬»®½¿³¾·±ô ª¿®·±­ ¼» »´´±­ ·²¬»¹®¿¼±­ »² ´¿ λ¼ ¼» Û½±²±³3¿ ͱ´·¼¿®·¿ ¿ ´¿ ½«¿´ °»®¬»ó²»½»³±­ò

Û² »²»®± ¼» îððë ¼»½·¼·³±­ ½»®®¿® ´¿ ¬·»²ó¼¿ô °»®± ³¿²¬»²»³±­ ½±²¬¿½¬± ½±² ´±­ ¹®«°±­ ¼» °®±¼«½¬±®»­ § »­¬¿³±­ »² ¾«­½¿ ¼» ²«»ª¿­ ¿´¬»®²¿¬·ª¿­ ¯«» ²±­ °»®³·¬¿² ­»¹«·® º±³»²ó¬¿²¼± »´ ½±³»®½·± ¶«­¬± ¼» °®±¼«½¬±­ ­±½·¿´ § ¿³¾·»²¬¿´³»²¬» ®»­°±²­¿¾´»­ô ¯«» ½±²¬®·¾«ó§¿² ¿´ ¼»­¿®®±´´± »½±²-³·½± ½±³«²·¬¿®·±ò

ïò ͱ½·± º«²¼¿¼±® ¼» ´¿ ݱ±°»®¿¬·ª¿ �Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿô ®»­°±²­¿¾´» ¼» ´¿ ½±³·­·-² ¼» ½±³»®½·¿´·¦¿½·-²òîò Û¨·­¬» «² ³±ª·³·»²¬± ·²¬»®²¿½·±²¿´ ½±²±½·¼± ½±³± ݱ³»®½·± Ö«­¬± ø¿´¬»®²¿¬·ª±ô ­±´·¼¿®·± ± »¯«·¬¿¬·ª±÷ ¯«» ­» ¸¿ °®±°«»­¬± ´±­ ­·¹«·»²¬»­ °®·²½·°·±­æ ¹»²»®¿® °®±¼«½¬±­ ¼» ½¿´·¼¿¼ ±®¹?²·½¿ ¯«» »´·³·²¿² »´ «­± ¼» ¿¹®±¯«3³·½±­ § ¼·ª»®­·º·½¿² ´±­ ½«´¬·ª±­ ½«·¼¿²¼± ´¿ ½¿ó´·¼¿¼ ¼» ´¿ ¬·»®®¿ »² »´ ³»¼·¿²± § ´¿®¹± °´¿¦±­å °®±¼«½·® ½±² ½¿´·¼¿¼ § ¿¹®»¹¿® ¿ ´±­ °®±¼«½¬±­ ª¿´±® °±® ¬®¿¾¿¶± § ½«·¼¿¼± ¿³¾·»²¬¿´å »­¬¿¾´»½»® ®»´¿½·±²»­ ¼» ¿´·¿²¦¿­ ½±² ´±­ ½±²­«³·¼±®»­ § ¾«­½¿® ³»½¿²·­³±­ ¿´¬»®²¿¬·óª±­ ¿ ´±­ ·³°«»­¬±­ °±® »´ ³»®½¿¼±ò

ݱ±°»®¿¬·ª¿ �Ê·ª¿ ´¿ Ì·»®®¿ÿô Ý«»®²¿ª¿½¿ô Ó±®»´±­

ïèë

Page 140: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Û ´ °®±½»­± ¼» ½®»¿½·-² § ½·®½«´¿½·-² ¼»´ ¼·²»®± ®»°®»­»²¬¿ »´ °®·²½·°¿´ ³±¬±® ¼» ´¿ ¿½¬«¿´ »½±²±³3¿ ¹´±¾¿´ ·²­±­¬»²·¾´»ò

Ô¿ ¹®¿² °¿®¬» ¼»´ ¼·²»®± »² ½·®½«´¿½·-² »­ ½®»¿¼± °±® ´±­ ¾¿²½±­ »² º±®³¿ ¼» °®7­¬¿³±­ ½±² ·²¬»®»­»­ò Û­¬¿ ­·¬«¿½·-² ½®»¿ ²»½»­¿®·¿ó³»²¬» «² ·³°»®¿¬·ª± ¼» ½®»½·³·»²¬± °±®¯«» ¬±¼±­ ´±­ ¯«» °·¼»² «² °®7­¬¿³± ²»½»­·¬¿² ·²½®»³»²¬¿® ­« ­«»´¼± °¿®¿ °±¼»® °¿¹¿® »´ ½¿°·¬¿´ § »´ ·²¬»®7­ ¿/¿¼·¼±ò Û´ ³»½¿²·­³± ¼» °¿¹± ¼»´ ·²¬»®7­ ¬¿³¾·7² ¼·­¬®·¾«§» ´¿ ®·¯«»¦¿ ³±²»¬¿®·¿ ¼»­¼» ´±­ °±¾®»­ ø¿½®»»¼±®»­÷ ¿ ´±­ ®·½±­ ø°®»­¬¿³·­¬¿­÷ô »¨¿½»®¾¿²¼± ¿­3 ´¿­ ¼»­ó·¹«¿´¼¿¼»­ ¼» ·²¹®»­±­ò

Û² »´ ?³¾·¬± ·²¬»®²¿½·±²¿´ô ´¿ ¼»­®»¹«´¿ó½·-² ¼» ´±­ ³»®½¿¼±­ º·²¿²½·»®±­ ·²·½·¿¼¿ »² ´±­ ¿/±­ ±½¸»²¬¿ô °»®³·¬·- ¬®¿­´¿¼¿® »´ ½¿°·¬¿´ ¿ ½«¿´¯«·»® ´«¹¿® ¼»´ °´¿²»¬¿ ½±² ­-´± ¿°®»¬¿® «²¿ ¬»½´¿ò ݱ³± ½±²­»½«»²½·¿ô ­» ¸¿ ·²½®»ó³»²¬¿¼± ¼®¿³?¬·½¿³»²¬» ´¿ ª«´²»®¿¾·´·¼¿¼ô ¬¿²¬± ¼» ´±­ ­·­¬»³¿­ º·²¿²½·»®±­ ¹´±¾¿´»­ô ½±³± ¼» ´¿­ ½±³«²·¼¿¼»­ ´±½¿´»­ § ¼» ´±­ º®?¹·´»­

»½±­·­¬»³¿­ô °±®¯«» ´±­ ²»¹±½·±­ °«»¼»² ¬®¿²­º»®·®­» ®?°·¼¿³»²¬» ¿ ²«»ª¿­ ´±½¿´·¼¿¼»­ ¯«» ±º®»¦½¿² ­«»´¼±­ ³?­ ¾¿¶±­ ± ®»¹«´¿½·±²»­ ³»¼·±¿³¾·»²¬¿´»­ ³?­ ´¿¨¿­ò

˲ ¿­°»½¬± ¼»´ ­·­¬»³¿ ³±²»¬¿®·± ¹´±¾¿´ ¯«» ½®»¿ ¼·­º«²½·±²»­ ­±½·¿´»­ô »½±´-¹·½¿­ § ¹»±°±´3¬·½¿­ »­ »´ «­± ¼»´ ¼-´¿® »­¬¿¼«²·¼»²­» ½±³± ´¿ °®·²½·°¿´ ³±²»¼¿ ¼» ®»­»®ª¿ ¼»´ ³«²ó¼±ò Û­¬± »­ ¿­3 °¿®¿ °»®³·¬·® ¯«» ´±­ °¿3­»­ ½±³»®½·»² »²¬®» »´´±­ ½±² «²¿ ³±²»¼¿ ½±³&²ô § °¿®¿ °®±¬»¹»® ­«­ ³±²»¼¿­ ½±²¬®¿ ´¿ ¿¹®»­·ª¿ »­°»½«´¿½·-² ³±²»¬¿®·¿ò Û­¬± °®±°±®½·±²¿ ¿ ´¿ »½±²±³3¿ ¼» ´±­ Û­¬¿¼±­ ˲·¼±­ «² »²±®³» ­«¾­·¼·± ¿²«¿´ô °»®³·¬·7²¼±´»ô »²¬®» ±¬®¿­ ½±ó­¿­ô ³¿²¬»²»® «²¿ ³¿¯«·²¿®·¿ ³·´·¬¿® ¯«» »³ó°»¯«»/»½» ¿´ ®»­¬±ô § ¿´ ³·­³± ¬·»³°± ³¿²¬»ó²»® ´¿ ¿®¯«·¬»½¬«®¿ »½±²-³·½¿ ¹´±¾¿´ »¨·­¬»²¬»ò

Í» ¸¿ ¬®¿¾¿¶¿¼± ³«½¸± °¿®¿ »­¬¿¾´»½»® ³±ó¼»´±­ ¼» ­·­¬»³¿­ ³±²»¬¿®·±­ ¯«» °®±³«»ª¿² «²¿ ³¿§±® ½¿°¿½·¼¿¼ ¼» ®»½«°»®¿½·-²ô »¯«·ó¼¿¼ § ­«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼ »½±´-¹·½¿ò W­¬±­ ¬·»²»² ¼·º»®»²¬»­ ½¿®¿½¬»®3­¬·½¿­æ

Ô¿ ®»·²¬®±¼«½½·-² ¼» ½±²¬®±´»­ ­±¾®» »´ ³±ª·³·»²¬± ¼» ½¿°·¬¿´ò

Ô¿ ¬®¿²­º»®»²½·¿ ¼» ´¿ ®»­°±²­¿¾·´·¼¿¼ ¼» ´¿ ½®»¿½·-² ¼»´ ¼·²»®± ¼»­¼» ´±­ ¾¿²ó½±­ ¿ ´±­ ¹±¾·»®²±­ò

Û´ °®7­¬¿³± ¼» ¼·²»®± ¿ ·²¬»®»­»­ ¾¿¶±­ ± ²«´±­ò

Ô¿ ·²¬®±¼«½½·-² ¼» ³&´¬·°´»­ ³±²»¼¿­ ¯«» ±°»®»² ¿ ¼·º»®»²¬»­ ²·ª»´»­æ ½±³«²·¬¿®·±ô ½·«¼¿¼¿²±ô ²¿½·±²¿´ô ®»¹·±²¿´ô § ¹´±¾¿´ò

Ô¿ ½®»¿½·-² ¼» «²¿ ®»­»®ª¿ ·²¬»®²¿½·±²¿´ ¼» ³±²»¼¿ ·²¼»°»²¼·»²¬» ¼» ¬±¼¿­ ´¿­ ³±²»¼¿­ ²¿½·±²¿´»­ò

èòê

Þ¿²½±­ § ³±²»¼¿­ ½±³«²·¬¿®·¿­ ÙÛÛÍÛ øÙ´±¾¿´ Û½±ª·´´¿¹» Û¼«½¿¬±®­ º±® ¿ Í«­¬¿·²¿¾´» Û¿®¬¸÷ Ù¿·¿ò Û¼«½¿½·-² °¿®¿ »´ Ü·­»/± ¼» Û½±¿´¼»¿­

ïèê

Page 141: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïèé

Û´ ¼·²»®± »­ ¿ ´¿ »½±²±³3¿ ´±½¿´ ´± ¯«» ´¿ ­¿²¹®» »­ ¿´ ½«»®°±ò ر§ »² ¼3¿ô ´¿­ »½±ó²±³3¿­ ´±½¿´»­ ¼» ¬±¼± »´ ³«²¼± ­«º®»² «²¿ ¸»³±®®¿¹·¿ ¼» ¼·²»®± ¿ «²¿ ª»´±½·¼¿¼ ¿´¿®³¿²¬»ò Ô¿ ­·¬«¿½·-² ­» ¸¿ ½±²ª»®¬·¼± »² «² ½3®½«´± ª·½·±­±æ ½«¿²¬±­ ³»²±­ ¾·»²»­ § ­»®ª·½·±­ ­» ­«³·²·­¬®¿² ´±½¿´³»²¬»ô ³?­ ¼·²»®± ¿¾¿²¼±²¿ »´ ­·­¬»³¿ ´±½¿´ § ³»²±­ ½·®½«´¿ ´±½¿´³»²¬» °¿®¿ ½±³°®¿® » ·²ª»®¬·® »² ²»¹±½·±­ ´±½¿´»­ô ´±­ ½«¿´»­ ¿ ­« ª»¦ ­» »²½«»²¬®¿² ½±² ¯«» »­ ³?­ § ³?­ ¼·º3½·´ °®±¼«½·® °¿®¿ ­¿¬·­º¿½»® ´¿­ ²»½»­·¼¿¼»­ ´±½¿´»­ò

Ô¿ ·³°±®¬¿²½·¿ ¼»´ ½±²¬®±´ ´±½¿´ ­±¾®» »´ ¼·²»®± »­¬? ¾·»² »¨°´·½¿¼¿ °±® »´ »½±²±³·­¬¿ η½¸¿®¼ ܱ«¬¸©¿·¬»æ �Í· ´¿­ °»®­±²¿­ ¯«» ª·ª»² »² «² ?®»¿ ²± °«»¼»² ½±³»®½·¿® »²¬®» »´´±­ ­·² «­¿® »´ ¼·²»®± ½®»¿¼± °±® º±®¿­¬»®±­ô ­« »½±²±³3¿ ´±½¿´ ­·»³°®» »­¬¿®? ¿ ³»®½»¼ ¼» ¿½±²¬»½·³·»²¬±­ ¯«» ±½«®®¿² »² ±¬®¿ °¿®¬»ò Û´ °®·³»® °¿­± °¿®¿ ½«¿´¯«·»® ½±³«ó²·¼¿¼ ¯«» ¯«·»®¿ ­»® ³?­ ¿«¬±­«º·½·»²¬» »­ô »²¬±²½»­ô »´ ¼» »­¬¿¾´»½»® ­« °®±°·± ­·­¬»³¿ ³±²»¬¿®·±�ò

Ô¿­ »½±¿´¼»¿­ ¸¿² »²½±²¬®¿¼± ¼±­ ³¿²»ó®¿­ ¼» ½±²¬»²»® »­¬¿ ¸»³±®®¿¹·¿æ ´¿ °®·³»®¿ »­ ´¿ ¼» ½®»¿® ­«­ °®±°·±­ ­·­¬»³¿­ ¼» ·²ó¬»®½¿³¾·± ½±³»®½·¿´ øÔÛÌÍ÷ ± ­·­¬»³¿­ ¼» ³±²»¼¿ ½±³«²·¬¿®·¿ò Í» ¼»¾»² »¨°´±®¿® ´¿ ¸·­¬±®·¿ô ´¿­ º±®¬¿´»¦¿­ § ¼»¾·´·¼¿¼»­ ¼» ´±­ ¼·º»®»²¬»­ ¬·°±­ ¼» ­·­¬»³¿­ò Ì¿³¾·7² ­»®3¿ ·³°±®¬¿²¬» ¬»²»® ´¿ ±°±®¬«²·¼¿¼ ¼» ª»® »² º«²½·±²¿³·»²¬± «² ­·­¬»³¿ ¼» ³±²»¼¿ ½±ó³«²·¬¿®·± § »¨°»®·³»²¬¿® ½±² »´ °®±½»­± ¼» ½®»¿® «²¿ ³±²»¼¿ ¯«» »²½¿¶» ½±² »´ ½±²¬»¨¬± ¼» ­« ´«¹¿® ¼» ±®·¹»²ò

Ô¿ ­»¹«²¼¿ ¸»®®¿³·»²¬¿ °¿®¿ ³¿²¬»²»® »´ ¼·²»®± »² ½·®½«´¿½·-² ¼»²¬®± ¼» ´¿­ »½±²±³3¿­ ´±½¿´»­ »­ ´¿ ½®»¿½·-² ¼» ¾¿²½±­ ½±³«²·¬¿®·±­ ± ¼» »­¬®«½¬«®¿­ ´»¹¿´»­ ¯«» °»®³·¬¿² ¿ ´±­ ³·»³¾®±­ ¼» ´¿ ½±³«²·¼¿¼ § ¿ ­«­ ¿³·¹±­ ·²óª»®¬·® »² »³°®»­¿­ § °®±§»½¬±­ ½±³«²·¬¿®·±­ò Û­ °±® »´´± ·²¬»®»­¿²¬» »¨°´±®¿® ´¿ ¸·­¬±®·¿ ¼» ´¿­ ½¿¶¿­ ¼» ½®7¼·¬±ô ¼» ´±­ ³·½®±½®7¼·¬±­ § ¼» ±¬®±­ ¾¿²½±­ ½±³«²·¬¿®·±­ò ß´ ·¹«¿´ô ­»®3¿ ·³ó°±®¬¿²¬» ¬»²»® ´¿ ±°±®¬«²·¼¿¼ ¼» ª»® º«²½·±²¿® «² ¾¿²½± ½±³«²·¬¿®·± § ¿ ®»½±®®»® »´ °®±½»­± ¼» ½®»¿® «²¿ »²¬·¼¿¼ ­·³·´¿®ò

п®¿ ½±²±½»® ¿´¹«²±­ »¶»³°´±­ ¼» »­¬±­ ­·­ó¬»³¿­ ¿®®·¾¿ ³»²½·±²¿¼±­ ­» ®»½±³·»²¼¿ ¾«­ó½¿® ³¿¬»®·¿´ ­±¾®» »´ ³±ª·³·»²¬± Í¿®ª±¼¿§¿ »² Í®· Ô¿²µ¿ô »´ ³±ª·³·»²¬± ½±±°»®¿¬·ª± ¼» Ó±²¼®¿¹-² »² Û­°¿/¿ô ´¿ ½±³«²·¼¿¼ Ó¿´»²§ »² ß«­¬®¿´·¿ § ´¿ »½±¿´¼»¿ Ü¿³¿²¸«® »² ׬¿´·¿ò ̱¼± »´´± ­» °«»¼» »²½±²¬®¿® º?½·´³»²¬» »² ·²¬»®²»¬ò

Page 142: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ø ¿½» ³·´»­ ¼» ¿/±­ ´±­ ¸«³¿²±­ ½±´±ó®»¿¾¿² ­«­ «¬»²­·´·±­ô ¬»¨¬·´»­ô ¼±½«ó³»²¬±­ § ½«»®°±­ ½±² ½±´±®»­ °®±ó

½»¼»²¬»­ ¼» ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ô ¼» ±®·¹»² ª»¹»¬¿´ô ¿²·³¿´ § ³·²»®¿´ò Ø¿½» ­-´± «² °±½± ³?­ ¼» ïðð ¿/±­ô ´¿ ·²¼«­¬®·¿ ¼»´ ½±´±® ¸¿ ¼»°»²¼·¼± ¼» ´±­ ½±´±®»­ ­·²¬7¬·½±­ § ¸¿ °®±ª±½¿¼± ¯«» »² »­¬» ¬·»³°± ³«½¸¿­ ¼» ´¿­ º«»²¬»­ ¼» ½±´±ó®»­ ²¿¬«®¿´»­ »­¬7² »² ª3¿ ¼» »¨¬·²½·-² ± §¿ ²± »¨·­¬¿²ò

Û² »­¬¿ 7°±½¿ô ¼±²¼» ´¿ ½±²½·»²½·¿ ¿³¾·»²ó¬¿´·­¬¿ »­¬? ­«®¹·»²¼± ½±³± «²¿ ¿½¬·¬«¼ô «²¿ º±®³¿ ¼» °»²­¿® § ¼» ª·ª·®ô ­» »³°·»¦¿ ¿ ®»¬±ó³¿® »´ «­± ¼» ½±´±®¿²¬»­ ²¿¬«®¿´»­ô ²± ¬-¨·½±­ § ¿³¿¾´»­ ½±² »´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬»ô §¿ ¯«» »­¬¿ º«»²¬» ¼» ½±´±® °«»¼» «­¿®­» °¿®¿ «²¿ ¹®¿² ª¿®·»¼¿¼ ¼» °®±¼«½¬±­ ¬¿²¬± ·²¼«­¬®·¿´»­ ½±³± ¿®¬3­¬·½±­ò

Û² »´ «­± ·²¼«­¬®·¿´ ­» °«»¼» «¬·´·¦¿® »² ´¿ °®±¼«½½·-² ¼» ½±­³7¬·½±­ô °®±¼«½¬±­ º¿®³¿ó

èòé

Ì´¿°¿´´·ô ½±´±®¿²¬»­ »¨¬®¿3¼±­ ¼» ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ Ù»®¼¿ Ø¿²­¾»®¹

½7«¬·½±­ § »² ¿´·³»²¬±­ô ¿¼»³?­ ¼» ­»® «¬·´·¦¿ó¼±­ »² ´±­ ª¿®·¿¼±­ ³»¼·±­ °¿®¿ °·²¬¿® § »² »´ ¬»/·¼± ¼» ¬»¨¬·´»­ò

Ô±­ ½±´±®»­ ²¿¬«®¿´»­ »³¿²¿² «²¿ ´«¦ ¯«» ²±­ ¼»­°·»®¬¿ ´¿ ³»³±®·¿ ¼» ²«»­¬®±­ ¿²½»­ó¬®±­ò Û²¬®» ´±­ °«»¾´±­ ³»­±¿³»®·½¿²±­ ´¿ «¬·ó´·¦¿½·-² ¼» ´±­ ½±´±®»­ »®¿ ¼» «²¿ ·³°±®¬¿²½·¿ »­»²½·¿´ ¿ ¬±¼±­ ´±­ ²·ª»´»­ô »² ´¿ ª·¼¿ ¿®¬3­¬·½¿ô ®»´·¹·±­¿ô ­±½·¿´ § ½±¬·¼·¿²¿ò Û®¿² °¿®¬» ·²¬»ó¹®¿²¬» § »­»²½·¿´ »² ´¿ ª·¼¿ô ¸¿½·»²¼± ¯«» ½±² ³¿§±® ®¿¦-² ¿°¿®»¦½¿² »² ¼±½«³»²¬±­ § »² ¬±¼¿­ ´¿­ ¼·ª»®­¿­ »¨°®»­·±²»­ ¼»´ ­·­¬»³¿ ¼» »­½®·¬«®¿ ¬®¿¼·½·±²¿´ò Û´ ¬´¿½«·´± ¼»¾3¿ »­½®·¾·® °·²¬¿²¼±ô «¬·´·¦¿²¼± »´ ½±²±½·³·»²¬± ¼»´ ­·¹²·óº·½¿¼± ¼» ´±­ ¼·º»®»²¬»­ ¬±²±­ ¼» ½¿¼¿ ½±´±®ò

ß ´¿ º»½¸¿ ½±²­»®ª¿³±­ ´¿ °¿´¿¾®¿ ¬´¿°¿ó´»®3¿ô ¯«» °®±ª·»²» ¼» ´¿ °¿´¿¾®¿ »² ²?¸«¿¬´ ¬´¿°¿´´·ô ¯«» ­·¹²·º·½¿ ½±´±®ô ¬´¿°¿´»®3¿ »­ »´ ´«¹¿® ½±³»®½·¿´ ¼±²¼» ­» ½±³°®¿ ´¿ °·²¬«®¿ò Ü» ´¿ ¿³°´·¿ ¹¿³¿ ¼» ½±´±®¿²¬»­ «¬·´·¦¿¼±­ »² »´ Ó7¨·½± ¿²¬·¹«±ô ¬±¼¿ª3¿ ¿´¹«²±­ °«»¼»² ®»­½¿¬¿®­» § «¬·´·¦¿® »² ´¿ ¿½¬«¿´·¼¿¼ô ½±³± ­±²ô »²¬®» ±¬®±­æ

Û´ ¿¦«´ô ¯«» ­» »¨¬®¿» ¼» «²¿ °´¿²¬¿ ´»¹«³·ó²±­¿ ¯«» ½®»½» »² ½´·³¿­ ¬®±°·½¿´»­ § ¬·»²» «² ½·½´± ª»¹»¬¿¬·ª± ¼» ¬®»­ ³»­»­ò Ы»¼» ­»® «¬·´·¦¿¼± °¿®¿ ¬»/·® º·¾®¿­ °®±¬7·½¿­ § ½»´«´-­·½¿­ô °¿®¿ ½»®?³·½¿ § °·²¬«®¿ ³«®¿´ô »²¬®» ±¬®±­ò ß½¬«¿´³»²¬» »­ ³«§ °±½¿ ´¿ °®±¼«½½·-² ¼» ¿/·´ »² »´ °¿3­ °±® ´¿ °±½¿ ¼»³¿²¼¿ô §¿ ¯«» ¸¿ ­·¼± ­«­¬·¬«·¼± °±® «² ¿/·´ ­·²¬7¬·½± ¯«» ­¿¬·­º¿½» ¿ ´¿ ·²¼«­¬®·¿ ¬»¨¬·´ô °»®± ¯«» ²± ¬·»²» ´¿ ¿³°´·¿ ª¿®·»¼¿¼ ¼» ¬±²±­ ¼» ¿¦«´»­ ¯«» °±¼»³±­ ­¿½¿® ¼» ´¿ °´¿²¬¿ ¼»´ ¿/·´ò

ïèè

Page 143: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïèç

Page 144: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ò±³¾®» ½±³&²æ ¿/·´ô 3²¼·¹±ô ¿²·´ô ½¸·°·´3²ô ½¸±±¶òÒ±³¾®» ²?¸«¿¬´æ È·«¯«·´·¬´ôÒ±³¾®» ¾±¬?²·½±æ ײ¼·¹±º»®¿ ­«ºº®«¬·½±­¿ò

Û´ ®±¶± ­» ±¾¬·»²» ¼» «²±­ ·²­»½¬±­ ¯«» ª·ª»² »² ´¿­ °»²½¿­ ¼»´ ²±°¿´ò ͱ² ´¿­ ¸»³¾®¿­ ´¿­ ¯«» ½±²¬·»²»² »´ ?½·¼± ½¿®ó³3²·½± ¯«» ¼¿ »´ ½±´±® ®±¶±ô ²¿®¿²¶¿ô ®±­¿ § ³±®¿¼±ô ­»¹&² ½±² ´± ¯«» ­» ½±³¾·²»ò Ы»¼» ­»® «¬·´·¦¿¼± °¿®¿ ¬»/·® º·¾®¿­ °®±¬»3󽿭 § ½»´«´-­·½¿­ô °¿®¿ ½±´±®»¿® ¾»¾·¼¿­ § ¿´·³»²¬±­ ¼» ½±²­«³± ¸«³¿²±ô »² ½±­³7ó¬·½±­ô °®±¼«½¬±­ º¿®³¿½7«¬·½±­ô ½±³± ®»¿½ó¬·ª± »² ´¿¾±®¿¬±®·±­ ¯«3³·½±­ § ¾·±´-¹·½±­ § ½±³± °·²¬«®¿ ¼» «­± ¿®¬3­¬·½±ô ¿­3 ½±³± °¿®¿ ½±´±®»¿® »´ ¿¦&½¿® ¼»´ °¿² ¬®¿¼·½·±²¿´

¼» ³«»®¬±­ »² Ó·¿¸«¿¬´?²ô Ы»¾´¿òÒ±³¾®» ½±³&²æ Ù®¿²¿ � ݱ½¸·²·´´¿òÒ±³¾®» ²?¸«¿¬´æ Ò±½¸»¦¬´·òÒ±³¾®» ¾±¬?²·½±æ Ü¿½¬§´±°·«­ ݱ½½«­ò

Û´ ß³¿®·´´± ­» »¨¬®¿» ¼» «²¿ °´¿²¬¿ °¿®?­·ó¬¿ô ½±² ¿°¿®·»²½·¿ ¼» ­±°¿ ¼» º·¼»±­ ¿³¿®·ó´´¿ó²¿®¿²¶¿ ¯«» ½«¾®» ¿´¹«²±­ ³¿¬±®®¿´»­ ± ?®¾±´»­ò Í» «­¿ °¿®¿ ¬»/·® º·¾®¿­ °®±¬»3½¿­ § ½»´«´-­·½¿­ § ½±³± °·²¬«®¿ °¿®¿ ¿®¬·­¬¿­òÒ±³¾®» ½±³&²æ Æ¿½¿°¿´»ô ¾¿®¾¿­ ¼» ª·»¶±ô º·¼»±ô ³¿¬¿ °¿´±ô ½±½±¨¬´»òÒ±³¾®» ²?¸«¿¬´æ Æ¿½¿¬´¿¨½¿´´·òÒ±³¾®» ¾±¬?²·½±æ Ý«­½«¬¿ ¬·²½¬-®»¿ò

ß­3 ½±³± ´±­ ½±´±®¿²¬»­ ³»²½·±²¿¼±­ ¸¿§ ³«½¸±­ ±¬®±­ ¯«» §¿ ²± ­» «­¿² ± »­¬?² »² °»´·¹®± ¼» »¨¬·²½·-² °±® ´¿ ½±²¬¿³·²¿½·-² ¿³ó¾·»²¬¿´ò

Ô¿ ¬¿´¿ ¼» ¾±­¯«»­ ¼±²¼» ­» »²½«»²¬®¿² ´±­ ´3¯«»²»­ ¯«» ¼¿² «²¿ ¹¿³¿ ¼» ½±´±®»­ ³«§ »­°»½·¿´»­ô ¸¿ °®±ª±½¿¼± ­« ½¿­· ¼»­¿°¿®·½·-²ò ß­3 ½±³± »´ »¨¬»®³·²·± ¼» ³¿²¹´¿®»­ »² ¼±²ó¼» ­» °«»¼» »²½±²¬®¿® »´ ³¿²¹´» ®±¶± ± ½±´±®¿ó¼± ¯«» »­ «¬·´·¦¿¼± °¿®¿ ¬»/·® «² ½±´±® ½¿º7󮱶·ó¦±ô ½«®¬·® °·»´»­ ± °¿®¿ ½·½¿¬®·¦¿® ¸»®·¼¿­ò

Û² ´¿ ¦±²¿ ¼» Ý¿³°»½¸» °«»¼» »²½±²¬®¿®ó­» »´ °¿´± ¼» Ý¿³°»½¸»ô °¿´± ¬·²¬± ± »»µ »² ³¿§¿ô »¨°±®¬¿¼¿ ¿ ¹®¿² »­½¿´¿ »² ´¿ 7°±½¿ ¼» ´¿ ݱ´±²·¿ò Û´ »¨¬®¿½¬± ¼» ­« ½±´±®¿²¬» ¾?­·½± »­ ´¿ ¸»³¿¬±¨·´·²¿ô ´¿ ½«¿´ ­» ¸¿ «¬·´·¦¿¼± ½±³± ®»¿½¬·ª± »² ´¿¾±®¿¬±®·±­ ¼» ¯«3³·½¿ § ¾·±´±¹3¿ § °¿®¿ ½±´±®»¿® ¾»¾·¼¿­ § ¿´·³»²¬±­ò Û´ °¿´± ¼» Þ®¿­·´ô ¯«» »­ «² ¿®¾«­¬± ¯«» ½®»½» »² ¾±­ó¯«»­ »­°·²±­±­ ½¿¼«½·º±´·±­ô »­ ±¬®± »¶»³°´± ¼» ³¿¼»®¿ ½±´±®¿²¬» ¯«» ¼¿ «² ½±´±® ®±¶±

ïçð

Page 145: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïçï

·²¬»²­±ô ²»¹®± § ½¿º7ô ¯«» °±® ¼»­¹®¿½·¿ ¬¿³ó¾·7² ­» »²½«»²¬®¿ »² ®·»­¹± ¼» ¼»­¿°¿®»½»®ò

Û² ´±­ ª¿´´»­ô ¯«» »² ´¿ ¿½¬«¿´·¼¿¼ ³«½¸±­ ¼» »´´±­ ­±² «¬·´·¦¿¼±­ ½±³± ¦±²¿­ ¿¹®3½±´¿­ô ¼±²¼» ­» «­¿² °»­¬·½·¼¿­ô ­» ¸¿ °®±ª±½¿¼± ´¿ ½¿­· »¨¬·²ó½·-² ¼» °´¿²¬¿­ ½±³± »´ °»®·½-²ô ¯«» ¼¿ «² ¿³¿ó®·´´± ±®±ô »´ ½·²½± ²»¹®·¬±­ô ¯«» ­» °«»¼» «¬·´·¦¿® ½±³± ³±®¼»²¬» § ³«½¸±­ ±¬®±­ ³?­ò

Û² ´¿ ½±­¬¿ ¼»´ ѽ7¿²± п½3º·½± ³»¨·½¿ó²±ô ­» »²½«»²¬®¿ »´ ½¿®¿½±´ °&®°«®¿ô °&®°«®¿ °¿²­¿ ± ¬·¨·²¼¿ ²±³¾®» ³·¨¬»½±ô ­« ¬·²¬» »­ «­¿¼± °¿®¿ ¬»/·® ¿´¹±¼-² § »´¿¾±®¿® ´±­ »²®»ó¼±­ ø°±­¿¸«¿²½±­÷ ³·¨¬»½±­ ¼» ´¿ ½±­¬¿ ¼» Ñ¿¨¿½¿å »­¬» ¬·°± ¼» ½¿®¿½±´ »­¬? »² °»´·¹®± ¼» »¨¬·²½·-² °±® ´¿ ·²ª¿­·-² ¼»´ ¬«®·­³± ¿ ´¿­ °´¿§¿­ò

̱¼±­ »­¬±­ »¶»³°´±­ ·´«­¬®¿² »´ ±®·¹»² ¼» ´±­ ½±´±®¿²¬»­ »¨¬®¿3¼±­ ¼» ´¿ ²¿¬«®¿´»¦¿ ¯«» ¼»¾»² ®»½«°»®¿®­» ²± ­-´± °±® ­« ¬¿² ª¿®·¿¼± § ª¿´·±­± «­±ô ¬¿²¬± »² ´¿ »¨°®»­·-² ¿®¬3­¬·½¿ § ´¿ ·²¼«­¬®·¿´ô ­·²± ¬¿³¾·7² °¿®¿ ¿¼±°¬¿® «²¿ ¿½¬·¬«¼ ³»²±­ ¼»ª¿­¬¿¼±®¿ § ½±² «²¿ ³¿§±® ½±²½·»²½·¿ ¿³¾·»²¬¿´ § ¼» ®»½«°»®¿½·-² ¼» ´¿ ¾·±¼·ª»®­·¼¿¼ô »² ¼±²¼» ¬±¼¿­ »­¬¿­ º«»²¬»­ ¼» ½±´±® °«»¼¿² ­»¹«·®­» «­¿²¼± § °¿®¿ ¯«» »´ ¿®¬» ·´«³·²» ´¿­ °®±º«²¼·¼¿¼»­ ¼»´ ½±®¿¦-² ¸«³¿²±ò

ݱ´±®»­ Ì´¿°¿´´·

Ô±­ ½±´±®»­ Ì´¿°¿´´· »­¬?² »´¿¾±®¿¼±­ ½±² »¨¬®¿½¬±­ ¼» ³¿¬»®·¿ ±®¹?²·½¿ ²¿¬«®¿´ô §¿ ¯«» ­» ±¾¬·»²»² ¿ °¿®¬·® ¼» »­°»½·»­ ª»¹»¬¿´»­ ± ·²­»½¬±­ ¯«» ­» ¸¿² «¬·´·¦¿¼± ¿ ´± ´¿®¹± ¼» ³·ó´»²·±­ò п®¿ ´¿ »´¿¾±®¿½·-² ¼» ´¿ °·²¬«®¿ ­» ¸¿ ¿/¿¼·¼± «² ³»¼·± ´·¹¿²¬» ¹´«½±­±ô ´±¹®¿²¼± ¬±²¿´·¼¿¼»­ ½±² «² ½¿®?½¬»® ­·²¹«´¿®³»²¬»

­«¿ª» § ²¿¬«®¿´ô ½¿®¿½¬»®·¦¿¼±­ °±® ­« »¨½»°ó½·±²¿´ ·²¬»²­·¼¿¼ô ¾®·´´± § ¾»´´»¦¿ô ¿¼»³?­ ¼» ­»® ®»­·­¬»²¬»­ ¿ ´¿ ´«¦ò Í· ­« ¿°´·½¿½·-² »­ ½±²½»²¬®¿¼¿ °«»¼»² ´±¹®¿®­» ½¿°¿­ ¾®·´´¿²¬»­ô ³·»²¬®¿­ ¯«» ­· ­» ´»­ ¼·´«§» ´¿ ¿°¿®·»²½·¿ ­» ª«»´ª» ³?­ ³¿¬»ò

Û´ ·²¬»®7­ ¼» ·²ª»­¬·¹¿® § ½®»¿® ´±­ ½±´±®»­ Ì´¿°¿´´· ¸¿ ­·¼± ½±² »´ ±¾¶»¬± ¼» °®»­»®ª¿® § ®»­½¿¬¿® ´¿ ¬®¿¼·½·-² ½«´¬«®¿´ ³»­±¿³»®·½¿²¿ô §¿ ¯«» °¿®¿ »¨¬®¿»®´±­ ­» ¸¿ «¬·´·¦¿¼± «²¿ ¿½ó¬·¬«¼ ¿³¾·»²¬¿´·­¬¿ô ½±² ³·®¿­ ¿ ´¿ ¿§«¼¿ ¼» ´¿ ®»°®±¼«½½·-² ¼» ´¿­ ³¿¬»®·¿­ ¬·²¬-®»¿­ò

Ü»­°«7­ ¼» ïð ¿/±­ ¼» ·²ª»­¬·¹¿½·-² º»½«²ó¼¿ô Ù»®¼¿ Ø¿²­¾»®¹ ̱®®»­ ¸¿ ´±¹®¿¼± ´¿ º-®ó³«´¿ ¿¼»½«¿¼¿ § ´¿ ³»¶±® ½¿´·¼¿¼ »² »´ «­± ¼»´ Ì´¿°¿´´· °¿®¿ »¨°®»­¿®­»ô »´ ¯«» ¿ ­« ª»¦ ¹¿®¿²ó¬·¦¿ ´¿ »­¬¿¾·´·¼¿¼ § ¾»´´»¦¿ ¼» ´±­ ½±´±®»­ò

Û­¬±­ ½±´±®»­ ­±² »´¿¾±®¿¼±­ °±® «²¿ ½±±°»ó®¿¬·ª¿ ¼» ³«¶»®»­ ¯«» °®±¼«½»² ½¿¶¿­ ½±² ­»·­ § ¼±½» ½±´±®»­ô ¿¼»³?­ ¼» »­¬¿® °®»­»²¬¿¼¿­ ½±² «² ¼·­»/± ±®·¹·²¿´ ¯«» ¿ ­« ª»¦ ³«»­¬®¿ ´¿ ¬±²¿´·ó¼¿¼ »¨¿½¬¿ ¼» 7­¬±­ò

Page 146: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

ïçî

Page 147: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Desarrollo Económico y Sustentable SESION 4

Dinámica Dramatización prácticas financieras

Page 148: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ѿ¶»¬·ª±æ ß«¬±¼·¿¹²-­¬·½± ¼» ´¿­ ½±³°»¬»²½·¿­ ¿ ¼»­¿®®±´´¿® ­«­¬»²¬¿¾´»ô »² ´±­ ®±´»­ ¼»´ »³°´»± § ¬®¿¾¿¶±ò

ݱ³°»¬»²½·¿­ ¿ ¼»­¿®®±´´¿®æ

ݱ²±½·³·»²¬± ¼» ­3 ³·­³± § »´ »²¬±®²±

Ó»¬±¼±´±¹3¿æ

Ý¿¼¿ »¯«·°± ®»°®»­»

α´ ïæ Û´ ¿¹®·½«´¬±® °·¼» °®7­¬¿³± ¿´ ¾¿²½± °¿®¿ ·³

α´ îæ Û´ ¹»®»²¬» ¼»´ ­«°»®³»®½¿¼± °·¼» °®7­¬¿³± °¿½¿°·¬¿´ ¼» ¬®¿¾¿¶± °¿®¿ ·³°±®¬¿® ¿®®±¦ò

α´ íæ ݱ²­«³·¼±® °·¼» ¬¿®¶»¬¿ ¼» ½®7¼·¬± ½±² ·²¬»­«°»®³»®½¿¼±ò

α´ ìæ Ó·½®± »³°®»²¼»¼±®ô °·¼» °®7­¬¿³± ¿´ ¾¿²½± °¿°»­¬·½·¼¿ »½±´-¹·½± ¸»½¸± ½±² ½¸·´»ò

ß´ º·²¿´·¦¿® ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-² ¸¿§ «² º±®± ¼» ¼·­½«­°®?½¬·½¿­ ¼» »½±²±³3¿ ­«­¬»²¬¿¾´»

ß«¬±¼·¿¹²-­¬·½± ¼» ´¿­ ½±³°»¬»²½·¿­ ¿ ¼»­¿®®±´´¿® ¾«»²¿­ § ³¿´¿­ °®?½¬·½¿­ ¼» »½±²±³3¿ ­«­¬»²¬¿¾´»ô »² ´±­ ®±´»­ ¼»´ »³°´»± § ¬®¿¾¿¶±ò

ݱ²±½·³·»²¬± ¼» ­3 ³·­³± § »´ »²¬±®²±

®»°®»­»²¬¿ «²± ¼» ´±­ ­·¹«·»²¬»­ ®±´»­ô ½¿¼¿ »¯«·°± ¬·»²»

α´ ïæ Û´ ¿¹®·½«´¬±® °·¼» °®7­¬¿³± ¿´ ¾¿²½± °¿®¿ ·³°±®¬¿® °»­¬·½·¼¿­ °¿®¿ ´±­ ½«´¬·ª±­ò

α´ îæ Û´ ¹»®»²¬» ¼»´ ­«°»®³»®½¿¼± °·¼» °®7­¬¿³± °¿®¿ ·²º®¿»­¬®«½¬«®¿ § °¿¹¿® »³°´»¿¼±­ § ¿«³»²¬¿® ½¿°·¬¿´ ¼» ¬®¿¾¿¶± °¿®¿ ·³°±®¬¿® ¿®®±¦ò

α´ íæ ݱ²­«³·¼±® °·¼» ¬¿®¶»¬¿ ¼» ½®7¼·¬± ½±² ·²¬»®»­»­ ¿´ ¾¿²½± °¿®¿ ½±³°®¿® ½±³·¼¿ »² »´

α´ ìæ Ó·½®± »³°®»²¼»¼±®ô °·¼» °®7­¬¿³± ¿´ ¾¿²½± °¿®¿ ­»³¾®¿® ­»³·´´¿­ »²¼7³·½¿­ ¼» ½¸·´» § ª»²¼»® »½±´-¹·½± ¸»½¸± ½±² ½¸·´»ò

ß´ º·²¿´·¦¿® ´¿ ¼®¿³¿¬·¦¿½·-² ¸¿§ «² º±®± ¼» ¼·­½«­·-² ¼» îð ³·²«¬±­ °¿®¿ ·¼»²¬·º·½¿® ¾«»²¿­ § ³¿´¿­ °®?½¬·½¿­ ¼» »½±²±³3¿ ­«­¬»²¬¿¾´»ò

¾«»²¿­ § ³¿´¿­ °®?½¬·½¿­ ¼» »½±²±³3¿

²¬¿ «²± ¼» ´±­ ­·¹«·»²¬»­ ®±´»­ô ½¿¼¿ »¯«·°± ¬·»²» ë ³·²«¬±­ò

°±®¬¿® °»­¬·½·¼¿­ °¿®¿ ´±­ ½«´¬·ª±­ò

®¿ ·²º®¿»­¬®«½¬«®¿ § °¿¹¿® »³°´»¿¼±­ § ¿«³»²¬¿®

®»­»­ ¿´ ¾¿²½± °¿®¿ ½±³°®¿® ½±³·¼¿ »² »´

®¿ ­»³¾®¿® ­»³·´´¿­ »²¼7³·½¿­ ¼» ½¸·´» § ª»²¼»®

¼»²¬·º·½¿® ¾«»²¿­ § ³¿´¿­

Page 149: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO I: Economía Sustentable

BIBLIOGRAFIA

Page 150: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia
Page 151: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia
Page 152: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 1

“Economía actual, gobierno y su papel en la economía. Parte 1”

Page 153: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

9

Etapas /2

3. Iniciar campañas con organizaciones de consumidores, parlamentarios, autoridades locales, educadores, iglesias, y medios de comunicación

4. Difundir EjemplosExitosos

5. Desarrollar un conjuntoDe Productos tangiblesque articulen la visióndel PNUMA respecto ala Ciudadanía Ambiental

1. Desarrollar el concepto de Ciudadanía Ambiental Global

(civismo ambiental planetario)

2. Desarrollar productos educativos y didácticos a partir de la información ambiental existente.

· Manuales Prácticos (tool kits)· Directrices· Juegos· Videos· Programas tipo

Page 154: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

CURSO PRESENCIAL

Page 155: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Caracterización de la Economía actual de México y sus componentes El Gobierno y su papel en la economía, la solidaridad social como herramienta de distribución de riqueza.

Antecedentes de la Economía de México:

Para profundizar sobre la economía de México se debe ahondar en los fenómenos sociales que marcan su historia económica: Reforma, Porfiriato, Revolución Mexicana, Maximato, Doctrina Alemán, Desarrollo Estabilizador, Desarrollo Compartido, Modelo Nacional de Desarrollo, Realismo Económico, Estabilidad y Crecimiento, Desarrollo Compartido, Programa Nacional de Solidaridad, Nuevo Federalismo, El Cambio.

Caracterización de la Economía actual de México y sus componentes:

Características de los sectores de actividad económica: agrícola, ganadera, forestal, minera, pesquera, industrial, financiera, comercial y otros servicios. Distribución a nivel mundial y en México.

México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Para lo cual las personas trabajan para obtener, transformar o intercambiar estos valiosos recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. En esta dinámica se realizan actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario.

Sector primario

Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza ya sea para alimento o para generar materias primas: Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca.

Sector secundario

Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario.

Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos

Page 156: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son: Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria manufacturera.

Sector terciario

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados que subyacen del sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones, la telemática (híbrido de la sociedad red –internet- y la comunicación satelital), así como también, los transportes: Comercio, Servicios y Transportes. Es decir, la actividad productiva que se manifiesta a través de bienes y servicios.

El gobierno y su papel en la economía: La función principal del gobierno, en un sistema económico, consiste en proporcionar un marco regulatorio que defina las condiciones bajo las cuales opera la economía. Pero además, el gobierno tiene una participación especial en el sistema económico: por un lado, el gobierno debe ser el agente económico que provea cierta clase de bienes y servicios denominados bienes y servicios públicos; por otra parte, el gobierno puede intervenir en el proceso de la asignación de recursos en aquellos casos en los que el mercado presenta limitaciones para alcanzar los objetivos deseables de ese proceso. Incluso se puede dar el caso en que el gobierno sustituya totalmente al mercado como mecanismo de asignación de recursos. Algunas de sus acciones son proteger los derechos de propiedad, hacer cumplir las obligaciones contractuales para fomentar la competencia, y suministrar bienes públicos tales como investigación, tecnología, información e infraestructura. Los papeles más controvertidos se relacionan con la redistribución de recursos a través de medidas forzosas, la estabilización de precios, la absorción de riesgos y la provisión de crédito. Si los gobiernos donde los mercados privados temen entrar tienen que hacerlo con cautela y considerables resguardos. Cuando el gobierno asigna los recursos tiene en cuenta las necesidades de la sociedad y no de individuos particulares; en este caso, el interés del gobierno al participar en el intercambio como oferente no es maximizar su utilidad, sino garantizar que todos los agentes económicos reciban una porción específica de recursos.

Page 157: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Bajo estas circunstancias cambia el papel del precio como instrumento para asignar los recursos. Cuando hay intervención gubernamental en un mercado, el precio no refleja el valor de los bienes y servicios que se están intercambiando, porque no es el resultado de la interacción libre de los oferentes y los demandantes. Hay un papel del gobierno como proveedor de bienes y servicios públicos. En contraposición a los bienes y servicios privados, los bienes y servicios públicos son consumidos de manera colectiva por la sociedad, por lo cual proporcionan beneficio a más de una persona a la vez. De allí subyace, la importancia del buen manejo y uso que destinen los gobiernos en los recursos públicos. Adicionalmente, el uso de estos bienes no puede restringirse sólo a aquellas personas que pueden pagar por ellos; por eso, entre los bienes y servicios públicos se puede mencionar la seguridad nacional, la salud de los ancianos, la educación de la población más pobre y la conservación del medio ambiente. La labor que adelanta el gobierno como proveedor de bienes y servicios públicos es importante para cualquier sistema económico y es el mecanismo de asignación por excelencia para este tipo de bienes; así, aun en una economía de mercado el gobierno es el proveedor de este tipo de bienes. Los bienes y servicios públicos son aquellos bienes y servicios que la gente consume de manera colectiva independientemente de si pagó por ellos o no. Así, el acceso a los bienes y servicios públicos no puede restringirse sólo a aquellos que pueden pagar por ellos. Los impuestos son los gravámenes que el gobierno establece sobre las personas y los negocios, y constituyen buena parte de los ingresos del gobierno. Para proveer bienes públicos el gobierno necesita recibir impuestos del resto de agentes económicos con el fin de financiar su producción; y usa esos impuestos para cubrir sus gastos de funcionamiento, para invertir y promover el crecimiento de la economía, y para aminorar las inequidades que hay en la distribución del ingreso y la riqueza. La financiación de actividades como la educación pública y los programas de salud pública está orientada a aminorar tales inequidades. También existe el papel del gobierno como un mecanismo de asignación de recursos de bienes y servicios que podrían ser asignados por el mercado. Este papel está determinado por el nivel de intervención que el gobierno tenga en la economía. Puede decirse que el caso en que el gobierno interviene en sectores donde el mercado presenta fallas como mecanismo de asignación constituye una intervención moderada. Hay otros casos extremos en los cuales el gobierno interviene en todas las actividades económicas; en estos casos, decide cuánto consumirán los agentes económicos, cuánto se producirá y cuánto se invertirá en el sistema económico; característica principal de las economías centralmente planificadas. Para obtener un guía escolar digital ingresa a:

Page 158: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/material_educativo/guias_escolares/5(2)_como_se_asignan_los%20recursos_en_la_economia.pdf En el caso de México, la Secretaría Económica del Gobierno Mexicano tiene esta Misión y Visión: Misión Ser una institución que promueve e instrumenta políticas públicas y programas orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores. Visión La Secretaría de Economía será la dependencia del gobierno federal que promueva la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas.

Page 159: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 1

“Economía actual, gobierno y su papel en la economía. Parte 2”

Page 160: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

La solidaridad social como herramienta de distribución de riqueza:

La Riqueza refleja un hecho socio-económico asociado al hecho de que ciertos individuos posean mayor cantidad de bienes materiales que otros. La riqueza por tanto está relacionada con el modo y calidad de vida de las personas ricas.

La riqueza es un producto creado por un sistema económico que con el trabajo de personas o máquinas, genera más dinero del que se usó inicialmente para lograr combinar su trabajo. Este dinero excedente es apropiado por quienes pusieron la cantidad inicial de dinero (inversión) y logra con ello el estado de bienestar conocido como riqueza.

La solidaridad se manifiesta a través del sentimiento de cohesión, cooperación, empatía o de unidad, basado en metas o intereses comunes. Es por ello que este sentimiento, fomenta relaciones de pertenencia o lazos sociales en un imaginario sociocultural determinado.

En este sentido debido a la amplia gama de perspectivas del conocimiento, el concepto de solidaridad social, se podría crear o recrear desde diversas concepciones de mundo como las que se manifiestan a continuación:

Por ejemplo, en la encíclica Sollicitudo rei socialis donde se plantea la noción y el alcance del principio de solidaridad social, a través de las concepción, católica, apostólica y romana de la siguiente manera:

“Al mismo tiempo, en este mundo dividido y perturbado por toda clase de conflictos, aumenta la convicción de una radical interdependencia, y por consiguiente, de una solidaridad necesaria, que la asuma y traduzca en el plano moral. Hoy quizás más que antes, los hombres se dan cuenta de tener un destino común que construir juntos, si se quiere evitar la catástrofe para todos. [...] El bien, al cual estamos llamados, y la felicidad a la que aspiramos no se obtienen sin el esfuerzo y el empeño de todos, sin excepción; con la consiguiente renuncia al propio egoísmo”.

Sollicitudo rei socialis, núm. 26

Por otra parte, según Karl Popper la noción de Solidaridad Social, se articula y enmarca a través de los siguientes enunciados:

“El estudio científico de los fenómenos humanos y sociales tenderá, en la teoría armonicista de la sociedad a convalidar las regularidades sociales en un contexto de estabilidad, equilibrio, funcionalidad y acuerdo: una armonía que garantice el

Page 161: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

funcionamiento de la sociedad abierta y la evolución de la misma según las leyes generales, necesarias e invariables del orden establecido”.

Para más información sobre este autor, puedes ingresar al siguiente enlace

http://www.google.com=concepto+de+solidaridad+social+según+Popper

Seguidamente, el pensador David Barking promueve el concepto de solidaridad social, desde las concepciones del desarrollo económico sustentable de la siguiente manera:

“En la actualidad, debemos buscar un sistema ecológicamente adecuado, económicamente viable, socialmente justo y equitativo, culturalmente sensible, basado en una ciencia globalizante, que promueve tecnologías para contribuir a la seguridad alimentaria y proclame un movimiento para una sociedad más democrática” Barking David (1998), Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.

Y para culminar este apartado, podemos tener en cuenta otra concepción de solidaridad social como la siguiente:

“En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos”.

Tomada de http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/solidaridad.htm 17/02/09, google/páginas en español.

Distribución de la Riqueza: Es el reparto de los productos obtenidos en una actividad económica entre los que han contribuido a su generación. Lo que se distribuye generalmente no es el producto sino su precio, es decir el monto por lo cual se ha vendido un producto. Por eso la distribución suele realizarse por medio de la moneda.

Page 162: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Funcionamiento de la moderna economía de mercado mexicana: México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la segunda economía más fuerte de América Latina, tan solo después de Brasil y es la cuarta economía de toda América. Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la economía mexicana en la duodécima más grande del mundo. Además, se ha establecido como un país de renta media alta, con el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica, medido en tasas de cambio del mercado. México es el único país de Latinoamérica que es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso. La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.

Page 163: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 2

“Mercado, costos y precios”

Page 164: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Definición de mercado, agentes del mercado y tipos de mercado

Es realmente importante, dejar claros los Agentes que conforman este concepto. Así pues, una palabra como Oferta se le puede encontrar como sinónimos “lo que se da”, sin embargo “eso que se da” es a CAMBIO de un valor. Ahora bien “quién o qué” esté dispuesto a DAR ese valor a CAMBIO por “lo que se da”, eso es lo que se llama demanda.

Demanda es un quien, o sea, puede ser un quién físico: usted y yo, su mamá, su jefe, todos aquéllos que tengamos “valores” y estemos dispuestos a cambiarlos por “lo que se da” en el mercado. Pero también hay otro tipo de quién, uno jurídico: las empresas, en cualquiera de las formas de organización, o sea, sociedades anónimas, empresas de responsabilidad limitada, asociaciones, o sea todas aquéllas que tienen una identidad jurídica, el ejemplo común en este caso sería, cuando la escuela o centro en el cual se trabaja adquiere “papel, tinta, artículos de limpieza, o insumo alimentarios” en el mercado. La Demanda es uno de los dos agentes que ponen la dinámica en el mercado.

De igual forma sucede con la oferta, “lo que se da” puede ser dado por una persona o sea un servicio (todas las personas que ofrecen sus conocimientos y fuerzas constituyen el mercado laboral de un lugar –zona ó país-) ingresa a:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/glos/glos6.htm

Por último, como se representa el “valor” en el mercado, según la economía actual, se refleja a través de una medida monetaria (el peso, el dólar, el euro, el yen, el colón, …)

Es en el valor donde se inicia “el juego ó dinámica”, en donde se desarrolla el trabajo de los agentes del mercado; ya que en función de este habrá variantes entre lo que la Oferta presente al mercado, con el fin que la Demanda pueda satisfacer sus necesidades.

Con todo lo anterior se puede afirmar que el concepto de mercado se refiere directamente al “sitio” en donde se encuentran aquéllos que Ofrecen y aquéllos que Demandan/piden, sin que esto suceda necesariamente en un “sitio” geográfico, ya que en algún momento todos tendremos que hacer compras en un “sitio virtual” y pagar con una moneda “no física” a través de una transferencia. Por eso el mercado es más bien “el momento” el “espacio-tiempo” en que la Oferta y la Demanda se encuentran y generan procesos de intercambio.

Page 165: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Tipos de mercado

Ya que éste es un proceso con dos agentes se puede clasificar por diferentes criterios según cada uno de ellos. Así pues si se considera la Oferta el mercado una clasificación básica puede ser:

• Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar. • Mercados de materias primas. • Mercados de productos técnicos o industriales. • Mercados de productos manufacturados. • Mercados de servicios. • Mercado abierto.

Cuando se considera la Demanda, los mercados se pueden clasificar en los siguientes básicamente: En aquéllos que adquieren las unidades finales de consumo.

Mercados de productos de consumo inmediato: Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.

Mercados de productos de consumo duradero: Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

Mercados de servicios: Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

Los Mercados industriales o institucionales: Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa. En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la

Page 166: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

organización. Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:

Compradores industriales: Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que son objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.

Compradores institucionales: Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc.

Compradores intermediarios industriales: Están formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.

Para ver más ejemplos visita estas revistas digitales: http://www.edebedigital.com/EV/fmur/evbach1econ.htm http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmercadhel.htm http://www.ual.es/personal/ducles/transpa/EA2.pdf

Oferta y demanda en los mercados modernos

Lo que se conoce como la ley de oferta y demanda es el dispositivo mediante el cuál, se promueve el equilibrio de los bienes y servicios, en cuanto a cantidad, precios. Al mismo tiempo, se manifiesta como el instrumento que fomenta la interacción y la optimización de la economía. No obstante, la oferta y demanda como método distribuidor del comercio,se ve in regulado por procedimientos de administración de justicia, de administración pública, administración aduanera, (exportaciones e importaciones) de un estado o país determinado, es por ello, que todos y todas de una u otra forma, directa o indirectamente influimos en el precio de los productos y servicios. Existe la competencia, benéfica, porque disminuye los precios o aumenta la calidad del producto. No hay ganadores por un lado y perdedores por otro, aunque no es el objetivo del libre mercado, se intenta así, buscar el máximo beneplácito socioeconómico, como por ejemplo, los subsidios agrarios, entre otros a pequeños y medianos productores.

Un análisis sobre el mercado actual mexicano nos la presenta la Prof Anahí Gallardo Velásquez de la UNAM.A, en el sitio:

“Hasta ahora no existe una verdadera política de promoción y fomento industrial, que apoye a las empresas micro, pequeña y mediana para lograr la competitividad que les exige el mercado mundial, a pesar de los diversos programas de apoyo implementados por Nacional Financiera desde 1985 y esto es indispensable, pues de acuerdo a datos de INEGI constituyen el 98% del total de establecimientos y

Page 167: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

absorben el 67.5% del personal ocupado. Paradójicamente la política comercial que pretendía elevar los niveles de producción y de exportación por su apertura indiscriminada, promovió, una competencia desleal y la baja productividad de la industria, el tipo de cambio sobrevaluado y las altas tasas de interés, deterioró la planta productiva, incrementó el desempleo y el déficit comercial, redundando en una mayor vulnerabilidad de la economía a las decisiones de entrada o salida del capital extranjero. Es por ello que en los tiempos actuales, es de suma importancia promover marcos de acción reguladores desde una ética pública, donde se presione por los procesos de regulación eficaces y de rendición de cuentas, en aras de fomentar un buen uso y manejo de los recursos públicos y al mismo tiempo, las compañías de capital extranjero, han de poseer procesos de regulación financiera más contextualizados, debido a las grandes inconsistencias que se han dado en el sistema macroeconómico y microeconómico a nivel mundial y desde esta perspectiva, garantizar de la manera más equitativa una valorización óptima y real de la naturaleza, frente a la lógica de la sustentabilidad.

Da la oportunidad para no considerar en nuestros escenarios futuros, aquellos capitales que además de ser volátiles y expoliadores de recursos, empañaban la visión de la verdadera situación financiera en que vive el país.

Se reconoce que México es un país que tiene que vivir básicamente con sus propios recursos y valores y no compitiendo sino compartiendo con el entorno mundial.

Evita adoptar modelos que no correspondan a las expectativas sociales ni sean concordantes con nuestras verdaderas necesidades y potencialidades.”

Obtén más información ingresando a:

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=125

http://www.eomonia.com/Mexico/estudio%20de%20mercado.htm

Page 168: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Costos y precios

Costos: Se denomina coste o costo al monto económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el Precio de Venta al Publico es la suma del coste más el beneficio.

Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes:

• Precio de la materia prima. • Precio de la mano de obra directa empleada en su producción. • Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y

funcionamiento de la empresa • Coste de amortización de maquinaria y edificios.

Precio: la definición general de precio se puede definir como lo que el cliente está dispuesto a pagar para satisfacer su necesidad, no obstante para entender mejor esto es necesario entender que el precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero.

Page 169: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 2

“Dinámica Glosario Participativo”

Page 170: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ù´±­¿®·± °¿®¬·½·°¿¬·ª± Ú·²¿²¦¿­ § Í«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼

Ѿ¶»¬·ª±æ ݱ²­¬®«½½·-² °¿®¬·½·°¿¬·ª¿ ¼» ½±²½»°¬±­ º·²¿²½·»®±­ § ­«­¬»²¬¿¾´»­

ݱ³°»¬»²½·¿­ ¿ ¼»­¿®®±´´¿®æ

ß´º¿¾»¬·¦¿½·-² º·²¿²½·»®¿ § ­«­¬»²¬¿¾´»

Ì®¿¾¿¶± »² »¯«·°±

ͱ´·¼¿®·¼¿¼ § W¬·½¿

Ó»¬±¼±´±¹3¿

Í» ±®¹¿²·¦¿ ¿ ´±­ °¿®¬·½·°¿²¬»­ »² ½3®½«´±ò

Û´ ¼±½»²¬» »´»¹·®? ¿´ ¿¦¿® «² °¿®¬·½·°¿²¬» § ½±´±½¿®? ¿ ­«­ »­°¿´¼¿­ «²¿ ¿ «²¿ ´¿­ °¿´¿¾®¿­ ¼»´ ¹´±­¿®·±ô »´ ®»­¬± ¼» ´±­ °¿®¬·½·°¿²¬»­ ¬®¿¬¿®?² ¼» ¿§«¼¿® ¿´ °¿®¬·½·°¿²¬» ¯«» »­¬? ¿´ º®»²¬» ¿ ¿¼·ª·²¿® ´¿ °¿´¿¾®¿ô °¿®¿ ´± ½«¿´ ´» »¨°´·½¿®?² ½±² ­«­ °®±°·¿­ °¿´¿¾®¿­ »´ ½±²½»°¬± ¼» ´¿ °¿´¿¾®¿ ­·² ¼»½·®´¿ò

Ý¿¼¿ ë °¿´¿¾®¿­ ­» ½¿³¾·¿ ¼» °¿®¬·½·°¿²¬» ¿¼·ª·²¿¼±®ò

Ѭ®± °¿®¬·½·°¿²¬» ¬±³¿®? ²±¬¿ ¼» ´¿­ ¼»º·²·½·±²»­ ¯«» ¼¿ »´ ¹®«°± °¿®¿ »­½®·¾·® «² ¹´±­¿®·± °¿®¬·½·°¿¬·ª± ¼»´ ª±½¿¾«´¿®·± º·²¿²½·»®± § ­«­¬»²¬¿¾´» °¿®¿ ¼·º«²¼·®´± ¿ «²¿ ¿«¼·»²½·¿ ²± »¨°»®¬¿ò

Í» ±¬±®¹¿² î ³·²«¬±­ °¿®¿ ¿¼·ª·²¿® ½¿¼¿ °¿´¿¾®¿ò

ß´ º·²¿´·¦¿® ±¬®± °¿®¬·½·°¿²¬» ´»» ´¿­ ¼»º·²·½·±²»­ ¯«» »­¬?² ¼»¬®?­ ¼» ´¿ º·½¸¿ § ±¬®± °¿®¬·½·°¿²¬» ´»» ´¿­ ¼»º·²·½·±²»­ ¼¿¼¿­ °±® »´ ¹®«°±ò

Page 171: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ù´±­¿®·± °¿®¬·½·°¿¬·ª± Ú·²¿²¦¿­ § Í«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼

׳¿¹»² § °¿´¿¾®¿ ¿´ º®»²¬» ¼» ´¿ º·½¸¿

Ì»¨¬± ¼»¬®?­ ¼» ´¿ º·½¸¿

ßØÑÎÎÑ Û´ ¿¸±®®± »­ ´¿ ¼·º»®»²½·¿ »²¬®» »´ ·²¹®»­± ¼·­°±²·¾´» § »´ ½±²­«³± »º»½¬«¿¼± °±® «²¿ °»®­±²¿ô «²¿ »³°®»­¿

ßÓÞ×ÛÒÌÛ Ý±³°®»²¼» »´ ½±²¶«²¬± ¼» ª¿´±®»­ ²¿¬«®¿´»­ô ­±½·¿´»­ § ½«´¬«®¿´»­ »¨·­¬»²¬»­ »² «² ´«¹¿® § «² ³±³»²¬± ¼»¬»®³·²¿¼±ô ¯«» ·²º´«§»² »² ´¿ ª·¼¿ ¼»´ ­»® ¸«³¿²± § »² ´¿­ ¹»²»®¿½·±²»­ ª»²·¼»®¿­

ÞÑÔÍß ÜÛ ÊßÔÑÎÛÍ ±®¹¿²·¦¿½·-² °®·ª¿¼¿ ¯«» ¾®·²¼¿ ´¿­ º¿½·´·¼¿¼»­ ²»½»­¿®·¿­ °¿®¿ ®»¿´·¦¿® ²»¹±½·¿½·±²»­ ¼» ½±³°®¿ ª»²¬¿ ¼» ª¿´±®»­ô ¬¿´»­ ½±³± ¿½½·±²»­ô ¾±²±­ô »¬½ò

ÝßÔÛÒÌßÓ×ÛÒÌÑ ÙÔÑÞßÔ

«² ¿«³»²¬± »² ´¿ ¬»³°»®¿¬«®¿ ¼» ´¿ ¿¬³-­º»®¿ ¬»®®»­¬®» § ¼» ´±­ ±½7¿²±­

ÝßÓÞ×Ñ ÝÔ×ÓßÌ×ÝÑ ½¿³¾·± ¼» ½´·³¿ ¿¬®·¾«·¼± ¼·®»½¬¿ ± ·²¼·®»½¬¿³»²¬» ¿ ´¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ ¸«³¿²¿ ¯«» ¿´¬»®¿ ´¿ ½±³°±­·½·-² ¼» ´¿ ¿¬³-­º»®¿ ³«²¼·¿´ § ¯«» ­» ­«³¿ ¿ ´¿ ª¿®·¿¾·´·¼¿¼ ²¿¬«®¿´ ¼»´ ½´·³¿ ±¾­»®ª¿¼¿ ¼«®¿²¬» °»®3±¼±­ ¼» ¬·»³°± ½±³°¿®¿¾´»­

ÝßÐ×ÌßÔ Û­ ´¿ ½¿²¬·¼¿¼ ¼» ®»½«®­±­ô ¾·»²»­ § ª¿´±®»­ ¼·­°±²·¾´»­ °¿®¿ ­¿¬·­º¿½»® «²¿ ²»½»­·¼¿¼ ± ´´»ª¿® ¿ ½¿¾± «²¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ ¯«» ¹»²»®¿ ¹¿²¿²½·¿

ÝÑÒÍËÓÑ »´ ½±²­«³± ½±³°®»²¼» ´¿­ ¿¼¯«·­·½·±²»­ ¼» ¾·»²»­ § ­»®ª·½·±­ °¿®¿ ­¿¬·­º¿½»® ´¿­ ²»½»­·¼¿¼»­ °®»­»²¬»­ ± º«¬«®¿­

Page 172: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ù´±­¿®·± °¿®¬·½·°¿¬·ª± Ú·²¿²¦¿­ § Í«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼

ÝÎÛÜ×ÌÑ »­ «² °®7­¬¿³± »² ¼·²»®± ¼±²¼» ´¿ °»®­±²¿ ­» ½±³°®±³»¬» ¿ ¼»ª±´ª»® »´ ³±²¬± ­±´·½·¬¿¼± »² »´ ¬·»³°± ± °´¿¦± ¼»º·²·¼± ­»¹&² ´¿­ ½±²¼·½·±²»­ »­¬¿¾´»½·¼¿­ °¿®¿ ¼·½¸± °®7­¬¿³± ³?­ ´±­ ·²¬»®»­»­ ¼»ª»²¹¿¼±­ô § ­»¹«®±­ § ½±­¬±­ ¿­±½·¿¼±­ô ­· ´±­ ¸«¾·»®¿ò Û´ ½®7¼·¬± ¬» °»®³·¬» º·²¿²½·¿® ¬«­ ½±³°®¿­ ¼» ¾·»²»­ § ­»®ª·½·±­ °¿®¿ ¯«» ´± ¼·­º®«¬»­ »² »´ ³±³»²¬±ô °«¼·»²¼± °¿¹¿®´± ¼» ¿ °±½± »² »´ ¬·»³°±ò

ÜßOÑ ßÓÞ×ÛÒÌßÔ »º»½¬± ¯«» °®±¼«½» «²¿ ¼»¬»®³·²¿¼¿ ¿½½·-² ¸«³¿²¿ ­±¾®» »´ ³»¼·± ¿³¾·»²¬»ô ½±³± »´ ¼»®®¿³» ¼» °»¬®-´»± »² »´ ³¿®

Ü×ÒÛÎÑ ³»¼·± ½±³&² ¯«» °»®³·¬» »´ ·²¬»®½¿³¾·± ¼» ¾·»²»­ § ­»®ª·½·±­ »² «²¿ »½±²±³3¿ ¼» «²¿ ³¿²»®¿ ­»²½·´´¿ § »º·½·»²¬»

ÛÝÑÒÑÓ×ß ¿¼³·²·­¬®¿½·-² ¼» ®»½«®­±­ »­½¿­±­ °¿®¿ ­¿¬·­º¿½»® ´¿­ ²»½»­·¼¿¼»­ ¼»´ ­»® ¸«³¿²±

ÛÓÐÎÛÒÜÛÜÑÎ °»®­±²¿ ¯«» ·¼»²¬·º·½¿ «²¿ ±°±®¬«²·¼¿¼ § ±®¹¿²·¦¿ ´±­ ®»½«®­±­ ²»½»­¿®·±­ °¿®¿ °±²»®´¿ »² ³¿®½¸¿ô »­ ´¿ °»®­±²¿ ¯«» ½®»¿ «²¿ »³°®»­¿ô ± ¯«» »²½«»²¬®¿ «²¿ ±°±®¬«²·¼¿¼ ¼» ²»¹±½·±ô ± ¿ ¿´¹«·»² ¯«·»² »³°·»¦¿ «² °®±§»½¬± °±® ­« °®±°·¿ ·²·½·¿¬·ª¿ò

ÛÓÐÎÛÍß ±®¹¿²·­³± ­±½·¿´ ½«§± ±¾¶»¬·ª± »­ ±¾¬»²»® ¹¿²¿²½·¿­ § ­«­ »´»³»²¬±­ ­±² ½¿°·¬¿´ô ¬®¿¾¿¶± § ®»½«®­±­ ²¿¬«®¿´»­

Page 173: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ù´±­¿®·± °¿®¬·½·°¿¬·ª± Ú·²¿²¦¿­ § Í«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼

ÚÛÔ×Ý×ÜßÜ ½±²¼·½·-² ·²¬»®²¿ ¼» ­¿¬·­º¿½½·-² § ¿´»¹®3¿

ÙßÒßÒÝ×ßÍ ¾»²»º·½·± »½±²-³·½± ¼» ®»­¬¿® ´±­ ¹¿­¬±­ ¿ ´±­ ·²¹®»­±­ô »´ ®»³¿²»²¬» »­ ´¿ ¹¿²¿²½·¿

ÙßÍÌÑÍ »´ °¿¹± ¼» ´±­ ¾·»²»­ § ­»®ª·½·±­ ¯«» ½±²­«³·³±­

×ÒÙÎÛÍÑÍ ´±­ ·²¹®»­±­ ­±² ´±­ »´»³»²¬±­ ¬¿²¬± ³±²»¬¿®·±­ ½±³± ²± ³±²»¬¿®·±­ ¯«» ­» ®»½·¾»² ¿ ½¿³¾·± ¼» ¸¿½»® «²¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ ½±³± ª»²¼»® «² °®±¼«½¬± ± ­»®ª·½·±

×ÒÌÛÎÛÍÛÍ ×²¼·½¿ô »² «²¿ ½¿²¬·¼¿¼ ¼» ¼·²»®± § ¬·»³°± ¼¿¼±­ô ¯«7 °±®½»²¬¿¶» ¼» »­» ¼·²»®± ­» ±¾¬»²¼®3¿ô ± ¸¿¾®3¿ ¯«» °¿¹¿® »² »´ ½¿­± ¼» «² ½®7¼·¬±ò

×ÒÊÛÎÍ×ÑÒ »­ »´ ¿½¬± ³»¼·¿²¬» »´ ½«¿´ ­» ¿¼¯«·»®»² ½·»®¬±­ ¾·»²»­ ½±² »´ ?²·³± ¼» ±¾¬»²»® «²±­ ·²¹®»­±­ ± ®»²¬¿­ ¿ ´± ´¿®¹± ¼»´ ¬·»³°±

Page 174: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ù´±­¿®·± °¿®¬·½·°¿¬·ª± Ú·²¿²¦¿­ § Í«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼

ÐÛÎÜ×ÜßÍ »­ ½«¿²¼± ´±­ ¹¿­¬±­ ­±² ³¿§±®»­ ¯«» ´±­ ·²¹®»­±­ ¼» «²¿ ¿½¬·ª·¼¿¼

ÐÑÞÎÛÆß ­·¬«¿½·-² ± º±®³¿ ¼» ª·¼¿ ¯«» ­«®¹» ½±³± °®±¼«½¬± ¼» ´¿ ·³°±­·¾·´·¼¿¼ ¼» ¿½½»­± §ñ± ½¿®»²½·¿ ¼» ´±­ ®»½«®­±­ °¿®¿ ­¿¬·­º¿½»® ´¿­ ²»½»­·¼¿¼»­ º3­·½¿­ § °­3¯«·½¿­ ¾?­·½¿­ ¸«³¿²¿­ ¯«» ·²½·¼»² »² «² ¼»­¹¿­¬» ¼»´ ²·ª»´ § ½¿´·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ ¼» ´¿­ °»®­±²¿­ô ¬¿´»­ ½±³± ´¿ ¿´·³»²¬¿½·-²ô ´¿ ª·ª·»²¼¿ô ´¿ »¼«½¿½·-²ô ´¿ ¿­·­¬»²½·¿ ­¿²·¬¿®·¿ ± »´ ¿½½»­± ¿´ ¿¹«¿ °±¬¿¾´»

ÐÎÛÍÌßÓÑ »­ ¬±¼± ³»¼·± ¼» ·²¬»®½¿³¾·± ½±³&² § ¹»²»®¿´³»²¬» ¿½»°¬¿¼± °±® «²¿ ­±½·»¼¿¼ ¯«» »­ «­¿¼± °¿®¿ »´ °¿¹± ¼» ¾·»²»­ ø³»®½¿²½3¿­÷ô ­»®ª·½·±­ô § ¼» ½«¿´¯«·»® ¬·°± ¼» ±¾´·¹¿½·±²»­ ø¼»«¼¿­÷ò

ÐÎÛÍËÐËÛÍÌÑ »­ °®»ª»® ¹¿­¬±­ » ·²¹®»­±­ ¼» «²¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ °¿®¿ «² ¼»¬»®³·²¿¼± ´¿°­±ô °±® ´± ¹»²»®¿´ «² ¿/±ò

Î×ÏËÛÆß Í» ¼·½» ¼» ¿¯«»´´¿ °»®­±²¿ ¯«» ¬·»²» ³«½¸¿­ °±­»­·±²»­ §ñ± ³«½¸± ¼·²»®± ¯«» »³°´»¿ °¿®¿ ­« «­± °»®­±²¿´ § °®±º»­·±²¿´ ½«¿²¼± »´ ¯«·»®¿ § °¿®¿ ´± ¯«» »´ ¯«·»®¿ò

Í×ÍÌÛÓß Ú×ÒßÒÝ×ÛÎÑ »­¬®«½¬«®¿ ¯«» ±®¹¿²·¦¿ »´ º´«¶± ¼»´ ¼·²»®± »²¬®» ·²¼·ª·¼«±­ô »³°®»­¿­ ± Û­¬¿¼±­

ÍËÍÌÛÒÌßÞÔÛ »¯«·´·¾®·± ¼» ´±­ ¿­°»½¬±­ »½±²-³·½±­ô ­±½·¿´»­ § ¿³¾·»²¬¿´»­ ¼» ´¿­ ¿½¬·ª·¼¿¼»­ ¸«³¿²¿­ô ¬¿²¬± »² »³°®»­¿­ ½±³± °»®­±²¿­ ·²¼·ª·¼«¿´»­

Page 175: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Ù´±­¿®·± °¿®¬·½·°¿¬·ª± Ú·²¿²¦¿­ § Í«­¬»²¬¿¾·´·¼¿¼

ÌÎßÞßÖÑ Û­ ´¿ ³»¼·¼¿ ¼»´ »­º«»®¦± ¸»½¸± °±® ­»®»­ ¸«³¿²±­ò

Page 176: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 2

Lectura: Glosario Financiero

Page 177: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

30 de Octubre de 109

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V W

Seleccione una letra para desplegar la informacióncorrespondiente.

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos LegalesConózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras l

FAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

AB´S (Aceptaciones Bancarias): Son letras de cambio giradas, a día fijo, porsociedades mercantiles establecidas y aceptadas por una institución de crédito. Lasaceptaciones deberán ser suscritas con base en aperturas de crédito que lasinstituciones aceptantes otorguen.

A la par: Un bono cotiza a la par cuando su precio es igual a su valor segúncondiciones de emisión. La TIR es igual a la tasa de cupón.

Accionistas: Propietarios permanentes o temporales de acciones de una sociedadanónima. Esta situación los acredita como socios de la empresa y los haceacreedores a derechos patrimoniales y corporativos.

Acciones: partes iguales en que se divide el capital social de una empresa.

Indicadores de mercado

Microsoft OLE DB Providerfor ODBC Drivers error'80040e10'

[Microsoft][ODBC TextDriver] Too few parameters.Expected 3.

/visitantes/glosario.asp, line2957

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 1/29

Page 178: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Título negociable emitido por las sociedades anónimas y las sociedades encomandita por acciones. Desde la perspectiva del emisor, las acciones representan elcapital social y pueden considerarse como una alternativa de financiamiento a plazoindefinido de las sociedades mencionadas. Desde el punto de vista del inversionista,representan la propiedad sobre una fracción del patrimonio de la empresa. Se dividenen acciones ordinarias y acciones preferentes. Las ganancias se obtienen pordiferencia de capital o por dividendos.

Activo Total: Está constituido por la sumatoria de todos los activos, tangibles eintangibles, que posee la empresa.

Inicio Letra Inicio Glosario

Administración activa: Filosofía de inversión basada en la selección de activos. Sesustenta en la convicción de que es posible superar el rendimiento del índiceseleccionando los activos en los que invertir.

Administración pasiva: Filosofía de inversión basada en la "no selección" de losactivos. Sus adherentes no creen que seleccionando activos se puedasistemáticamente superar el rendimiento del índice.

ADR: Un ADR es un certificado negociable que representa la propiedad de accionesde una empresa no-norteamericana: se cotiza y opera en dólares en el mercado devalores norteamericano. Está específicamente diseñado para facilitar la compra,tenencia y venta de las acciones que representan a los inversionistasnorteamericanos; un ADR es emitido por un fiduciario o institución bancarianorteamericana, certificando que los valores que presenta están en custodia con lacompañía afiliada o Banco corresponsal del depositario.

AFORE: Administradoras de Fondos para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorropara el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996señala en su artículo 18 que las AFORES "son entidades financieras que se dedicande manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales ycanalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes deseguridad social, así como administrar sociedades de inversión. Las administradorasdeberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias, para la obtención de unaadecuada rentabilidad y seguridad de las inversiones de las sociedades de inversiónque administren. En cumplimiento de sus funciones, atenderán exclusivamente alinterés de los trabajadores y asegurarán que todas las operaciones que efectúen parala inversión de los recursos de dichos trabajadores se realicen con ese objetivo"

Agente Colocador: Institución encargada de la venta primaria de un activo a emitirse.

Inicio Letra Inicio Glosario

Agregados Monetarios:

M-1: Es la suma de efectivo en poder del público, los depósitos transferibles mediantecheques, cheques de viajero, y cuentas corrientes.M-2: M-1 más los depósitos que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo,acuerdos de recompra día a día.M-3: M-2 más grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo.

Ajustabonos: Bonos ajustables del gobierno federal. Instrumentos de crédito a largoplazo. Ajustables periódicamente según las variaciones del Índice Nacional dePrecios al Consumidor y liquidables al vencimiento.

AMIB( Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles): Es una organización de ypara sus miembros, que agrupa a todas las casas de bolsa que operan en México.

Amortización: Disminución gradual de una deuda mediante varios pagos suficientespara cubrir el interés actual y liquidar el principal (deuda original).Pago total o parcialdel capital nominal de un bono.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 2/29

Page 179: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Análisis Fundamental: Metodología de valuación de activos basada en los"fundamentos" del instrumento. En el caso de acciones, el analista estudia a laempresa en cuanto a las perspectivas de las ventas, la posibilidad de que incrementesus utilidades a futuros, etc. Trata de predecir valores futuros con base a informacióneconómica y financiera real de una entidad.

Inicio Letra Inicio Glosario

Análisis Técnico: Metodología basada en el análisis de gráficos de evolución parapronosticar el probable recorrido futuro del precio de un activo. Trata de predecir lascotizaciones bursátiles en un tiempo determinado estudiando las cotizaciones de losvalores y los volúmenes de cotización. Intenta definir las tendencias del mercadobursátil anticipándose a los cambios que se van a producir. El análisis técnico, adiferencia del análisis fundamental, no estudia las variables económicas, sino queestudia directamente los movimientos que se han producido en el mercado,observando exclusivamente la evolución de las cotizaciones a lo largo de un periodode tiempo.

Analistas: Individuos encargados del estudio de antecedentes, composición deprecios, fluctuaciones, estados financieros e indicadores bursátiles, con el propósitode realizar evaluaciones y pronosticar tendencias.

Anualidad: Flujo de fondos regulares y de un mismo monto durante un determinadonúmero de periodos.

Aportación: Efectivo depositado por los clientes en sus contratos abiertos.

Aportación inicial mínima: Efectivo depositado por los clientes a la apertura de uncontrato que tiene un monto mínimo estipulado.

Inicio Letra Inicio Glosario

Arancel: Tarifa de impuesto que grava la importación o exportación de bienes yservicios.

Arbitraje: Operación que busca sacar ventaja de anomalías transitorias en losprecios de dos activos. Es el proceso de comprar y vender simultáneamente el mismotítulo o un título equivalente en mercados distintos, generándose ganancias por losdiferenciales de precio. Cabe destacar que mientras más participantes existan en elproceso de arbitraje, los diferenciales tienden a desaparecer.

Arbitraje internacional: Mecanismo que permite a los mercados alcanzar ciertoequilibrio en la interacción. Permite la compra (venta) de valores en mercadosextranjeros y su venta (compra) inmediata en el mercado mexicano a través de laBMV.

Asignación de activos: es la manera en la que se distribuyen las inversiones segúnlas distintas clases de activos.

Autoridades financieras: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, La ComisiónNacional de Valores y el Banco de México. Indistintamente.

Autorregulación: Es la actividad por la que los participantes del mercado de valoresse auto imponen normas de conducta y operativas, supervisan su cumplimiento ysancionan su violación, constituyendo así un orden ético y funcional de caráctergremial complementario al dictado por la autoridad formal.

Aversión al riesgo: baja tolerancia al riesgo.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras l

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 3/29

Page 180: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

FAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Balanza de Capitales: Saldo de las transacciones internacionales dentro de laBalanza de Pagos distintas a la exportación de mercancías y servicios. Se divide enPasivos (endeudamiento e inversión extranjera) y Activos.

Balanza de Cuenta Corriente: Saldo de exportaciones e importaciones de bienes yservicios. La balanza comercial (bienes o mercancías) forma parte de ella.Adicionalmente incluye servicios factoriales, no factoriales y transferencias.

Banca Corporativa: Conjunto de servicios de financiamiento y otros que unainstitución bancaria brinda a las empresas.

Banca Personal: Actividades de financiamiento y servicios de un banco para atenderlas necesidades del individuo.

Banco Central: Institución oficial encargada del manejo nacional de la liquidez y losmedios de pago en la economía.

Inicio Letra Inicio Glosario

Banco de Inversión: Entidad financiera especializada en el diseño y colocación deinstrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la bolsa de valores o enforma privada para un emisor determinado.

Banco de México: Institución creada en 1925. Es el banco central en México. Pormandato constitucional es autónomo en el ejercicio de sus funciones y en suadministración. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivode la moneda nacional.

Banco de Segundo Piso: Entidad financiera (generalmente del sector público) quecanaliza sus operaciones de financiamiento a empresas a través de créditos a bancosque sirven de intermediarios con el cliente final.

Bbdes (Bonos Bancarios de Desarrollo): Es el instrumento por medio del cual lasinstituciones de crédito realizan captación a largo plazo.

Bear market: mercado caracterizado por una tendencia a la baja

Benchmark: Cartera base representativa de acuerdo a con la que se comparan losrendimientos de otro portafolio.

Inicio Letra Inicio Glosario

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 4/29

Page 181: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Beta: Medida de riesgo de un conjunto de activos financieros o de uno particular. Esun coeficiente de riesgo, que mide la volatilidad de rendimiento de un instrumento enfunción de la volatilidad del rendimiento del mercado.

Bid: precio al cual hay compradores de un activo.

Blue chip: compañía con gran aceptación de sus productos o servicios, o concapacidad demostrada de generar utilidades al inversor, o con buena y regularcapacidad de pago de dividendos en efectivo.

Bolsa: ámbito de negociación de activos financieros con oferta pública.

Bondes: (Bonos de desarrollo del Gobierno Federal). Títulos de deuda emitidos por elGobierno Federal con el propósito de financiar proyectos de maduración prolongada.

Bondis (Bonos Bancarios para el Desarrollo Industrial): Los bonos bancarios emitidospor instrucciones bancarias a largo plazo para financiar proyectos industriales dondese consigna la obligación del gobierno federal a través de Nacional Financiera paraliquidar una suma de dinero al vencimiento de los documentos.

Inicio Letra Inicio Glosario

Bonos: Instrumento de deuda que representa el compromiso del emisor de devolver elcapital originalmente captado entre los inversores pagando, normalmente, un interésperiódico. Es el título de un valor con unas características similares a lasobligaciones, pero que generalmente vence a más corto plazo. Son emitidos por lasempresas, principalmente sociedades anónimas abiertas.

Bono basura o chatarra: Bonos de alto riesgo que tienen baja calificación crediticia.

Bono convertible: Bono que se emite con la opción de canje por acciones segúncondiciones específicas.

Bono cupón cero: Bono emitido sin cupón de intereses. Se negocia a descuento. LaTIR surge del diferencial entre el valor nominal y el precio.

Bonos Brady: Es deuda denominada en moneda extranjera de países en desarrolloque bajo el plan conocido como Brady, introducido en marzo de 1989, intercambiaronlos préstamos (deuda externa) anteriormente incurridos por emisiones de Bonosdenominados Brady respaldados por bonos cupón cero del tesoro de los EstadosUnidos, en un mercado altamente líquido. Gran parte de estos bonos provienen depaíses latinoamericanos. Las emisiones típicas son el FRB (por Floating Rate Bond),el PAR, y el Discount.

Inicio Letra Inicio Glosario

Bonos corporativos: bonos emitidos por empresas.

Bonos soberanos: bonos emitidos por los gobiernos centrales.

Bovespa: índice representativo del mercado de bursátil de San Pablo, Brasil. Es unacartera teórica compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumennegociado durante los últimos 12 meses. La composición del índice es revisadacuatrimestralmente.

Broker: Constituye el nexo entre el comprador y el vendedor, al cobrar comisionessobre la transacción, como remuneración de su servicio.

Bull market: mercado caracterizado por una tendencia a la alza.

Bursátil: Relativo a la actividad en Bolsa.

Bursatilidad: facilidad de comprar o vender la acción de una emisora en particular.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 5/29

Page 182: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Calificadoras de valores: Instituciones independientes que dictaminan a lasemisoras de instrumentos representativos de deuda, para establecer el grado deriesgo que dicho instrumento representa para el inversionista.

Capitalización bursátil: valor de una empresa en bolsa. Surge de multiplicar elprecio de la acción por la cantidad de acciones.

Casas de Bolsa: instituciones autorizados para realizar intermediación en el mercadobursátil. Se ocupan de las siguientes funciones: realizar operaciones de compraventade valores; brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a losinversionistas en la constitución de sus carteras; recibir fondos por concepto deoperaciones con valores, y realizar transacciones con valores a través de los sistemaselectrónicos de la BMV, por medio de sus operadores.

CCP (Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Moneda Nacional): el Banco deMéxico inició el 13 de febrero de 1996 la estimación mensual del costo de captación aplazo por concepto de tasa de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional acargo de las instituciones de banca múltiple. En el cálculo del CCP se excluyen delos pasivos aquellos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles deconvertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, delotorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones decrédito. El CCP puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interésde créditos denominados en pesos. El Banco de México publica el CCP en el DiarioOficial de la Federación entre los días 21 y 25 de cada mes.

Inicio Letra Inicio Glosario

CCP- Udis (Costo de Captación a Plazo de Pasivos denominados en Udis): se tomanen cuenta los mismos instrumentos del costo de captación considerados en laestimación del CCP con la única diferencia de que su denominación es en UDIS. Seempezó a publicar en noviembre de 1995. El Banco de México publica el CCP-Udis enel Diario Oficial de la Federación entre los días 21 y 25 de cada mes.

CCP- Dólares (Costo de Captación a Plazo de Pasivos denominados dólares):

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 6/29

Page 183: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

incluye, además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero acargo de instituciones de la banca múltiple excepto aquellos que se derivan de lasobligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos delcapital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de lacelebración de operaciones entre instituciones de crédito así como de losfinanciamientos recibidos de la Export-Import Banks, de la Commodity CreditCorporation y de otros organismos similares. Se empezó a publicar en mayo de1996. El Banco de México publica el CCP-Dólares en el Diario Oficial de laFederación entre los días 21 y 25 de cada mes.

CEDES (Certificados de Depósitos a Plazo): Títulos de crédito a través de los cualesuna institución de crédito documenta los depósitos a largo plazo que recibe el público,con la obligación de restituirlos en efectivo en un plazo determinado más el pago deun interés periódico.

Ceplatas: Certificados de plata. Títulos de crédito emitidos por institucionesbancarias con respaldo fiduciario de 100 onzas troy de plata.

Cetes: Certificados de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito al portadoremitidos y liquidados por el Gobierno Federal a su vencimiento. Se emiten a plazosde 28, 91, 182 y 364 días. Inclusive existieron emisiones de 14 y 728 días.

Inicio Letra Inicio Glosario

Cierre: Términos de una sesión bursátil, de acuerdo con los horarios oficiales.Registro de las operaciones realizadas y del nivel alcanzado por las cotizaciones delos títulos operados en la BMV durante una sesión.

CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores): Órgano de la SHCP, conautonomía técnica y facultades ejecutivas, La Comisión tiene por objeto supervisar yregular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurarsu estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano yequilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de losintereses del público. También tiene como finalidad supervisar y regular a laspersonas físicas y morales, cuando realicen actividades previstas en las leyesrelativas al sistema financiero. La CNBV puede ordenar la suspensión de la cotizaciónde valores o intervenir administrativamente a los intermediarios que no mantenganprácticas sanas de mercado. Es la entidad responsable de mantener el RegistroNacional de Valores e Intermediarios, en el que se inscriben los intermediariosbursátiles y todo valor negociado en la BMV.

Colocación Privada: Son emisiones de instrumentos que no se ofrecen al público engeneral, sino que se ofrecen en forma privada a un grupo de inversionistas.

Colocación de valores: oferta de títulos valor en el mercado bursátil.

Commodity: Productos de la economía real como los granos, metales, petróleo, etc.,sobre los que se negocian instrumentos financieros derivados.

Condición de pago: modalidad de pago a de las acciones.

Condiciones de emisión: particularidades de la emisión de un activo contenidos enel Prospecto.

Inicio Letra Inicio Glosario

Contrato Forward: El realizado por dos partes que acuerdan comprar o vender unartículo específico en una fecha futura. Difiere de un Futuro ya que el Forward escontratado directamente entre las partes, sin intervención de una Cámara deCompensación y solo puede ejercerse hasta su vencimiento.

Contrato Futuro: Contrato en el que el vendedor se compromete a entregar alcomprador una cantidad determinada de un bien, moneda o título a un precio y encondiciones definidas, dentro de un plazo determinado.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 7/29

Page 184: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Contrato de Intermediación: Es el documento mediante el cual una persona esfacultada para representar a otras personas. Generalmente es un contrato suscrito porun inversionista con una casa de bolsa mediante el cual le otorga la facultad paracomprar y vender valores en su nombre.

Contrato de custodia: Documento que declara las responsabilidades del corredorhacia el cliente por las acciones mantenidas en custodia.

CPI's (Certificación de Participación Inmobiliarios): Los certificados de participaciónson títulos de crédito a largo plazo que emite una sociedad fiduciaria sobre bienes,valores o derechos que tiene en fideicomiso irrevocable dicho fin. Los CPI's soncertificados de participación donde los bienes dados en garantía son inmobiliarios.

Inicio Letra Inicio Glosario

CPP (Costo Porcentual Promedio de Captación): incluye depósitos bancarios a plazo,pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, otros depósitos (excepto vista yahorro), aceptaciones bancarias y papel comercial con aval bancario. Se empezó apublicar en agosto de 1975 y dejará de ser publicada el 31 de diciembre del 2005 deacuerdo con lo establecido en el Diario Oficial de la Federación del 13 de febrero de1996. El Banco de México publica el CPP en el Diario Oficial de la Federación entrelos días 21 y 25 de cada mes.

CPO's (Certificado de Participación Ordinaria): Los certificados de participación sontítulos de crédito a largo plazo que emite una sociedad fiduciaria sobre bienes, valoreso derechos que tiene en fideicomiso irrevocable dicho fin. Los CPO's son certificadosde participación donde los bienes dados en garantía son muebles Ej. Construcción decarreteras.

Crack: describe un acelerado movimiento descendente de los precios de los títulosvalores operados en el mercado, debido a situaciones excepcionales.

Corredor de Bolsa: Intermediario de valores que hace posible en un mercadofinanciero la confrontación entre compradores y vendedores, a cambio de lapercepción de una comisión.

Corretaje: Actividad de intermediación definida por el Código de Comercio, referida ala compra o venta de bienes por cuenta de terceros.

Inicio Letra Inicio Glosario

Costo de oportunidad: Tasa de interés o retorno esperado más alto alternativo al delactivo de cuestión.

Cuenta Corriente: Cuenta de depósito a la vista que utiliza la emisión de chequespara el movimiento de los fondos.

Cuota parte: parte en que se divide el patrimonio de un fondo de inversión.

Cupón: Documento que especifica el pago de intereses de una obligación.

Curva de rendimientos: gráfico que muestra el rendimiento y plazo para distintosbonos.

Custodia: Se entenderá por custodia el servicio de guarda física de los valores y/o suregistro electrónico en un banco o en una institución para el depósito de valores, en lacual el banco o el depósito (según sea el caso) asume la responsabilidad por losvalores en depósito.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 8/29

Page 185: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Déficit Comercial: Saldo negativo de la diferencia entre el valor de los bienes que unpaís vende el exterior y los que adquiere.

Déficit Fiscal: Saldo negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos delgobierno.

Deflación: Movimiento a la baja en los índices de precios.

Demanda Agregada: Suma de gastos de consumo, inversión, del gobierno y deexportaciones en una economía.

Depósito a la Vista: Obligaciones que una institución financiera mantiene con elpúblico y que se espera sean retiradas en un plazo muy corto.

Depósito a Plazo: Obligaciones que se esperan sean redimidas en un plazo medio olargo.

Derivados: Producto financiero elaborado sobre la base de un activo subyacente. Elrendimiento de estos productos se deriva de la evolución del subyacente.

Inicio Letra Inicio Glosario

Desintermediación: Proceso mediante el cual los agentes económicos dejan deutilizar los servicios de intermediarios financieros para realizar los movimientos de suscuentas financieras.

Desviación estándar: Medida del riesgo de un activo. Para una serie de datos, ladesviación estándar es el promedio de las diferencias de cada dato respecto elpromedio de la serie.

Deuda Externa: Obligaciones de pago del Gobierno denominadas en monedaextranjera.

Deuda Interna: Conjunto de obligaciones que mantiene el Gobierno y que estándenominadas en moneda nacional.

Deuda Pública Directa: Obligaciones financieras por créditos contratadosdirectamente por el Gobierno y por tanto de su directa responsabilidad.

Devaluación: Movimiento al alza en el tipo de cambio, expresado como unidades demoneda local por unidad de moneda externa.

Diversificación: política de invertir en diversos activos con el fin de reducir el riesgoconjunto del portafolio.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 9/29

Page 186: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Inicio Letra Inicio Glosario

Dividendo: nombre que recibe la distribución de utilidades a los accionistas de unaempresa. El pago puede ser en efectivo o en nuevas condiciones.

Divisa: Moneda Extranjera.

Dow Jones Industrial (DJI):Es el principal índice de los Estados Unidos, estacompuesto por las 30 acciones más representativas del sector industrial y lasdenominadas "blue chips".

Duración: Es la medida del plazo promedio al cual se invertiría en un bono dado elprecio actual, y de esperarlo hasta su vencimiento. Es válida sólo para el par precio/TIR para el cual se calculó. Normalmente se expresa en años. Es el plazo de unbono cupón cero.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Embi: Es un índice de Bonos Brady creado por J.P. Morgan, y que se ha vuelto unestándar en el sector financiero, para darle seguimiento al desempeño crediticio depaíses emergentes.

Emisión: Títulos valores de una empresa con iguales características. También serefiere al lanzamiento al mercado de un conjunto de títulos valores.

Emisión Pública: Emisión de títulos ofrecida a todos los inversionistas a través deuna bolsa de valores.

Emisora: empresa que emiten títulos de capital y/o de deuda en el mercado devalores.

Especulación: Inversión que se realiza en el muy corto plazo con fines de gananciasrápidas.

Estados Financieros: reportes trimestrales de la situación financiera de unaempresa.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 10/29

Page 187: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Estanflación: Situación en la que en una economía se presentan problemas deinflación y estancamiento económico simultáneamente.

Eurodólares: Depósitos de moneda estadounidense mantenidos fuera de los EstadosUnidos, principalmente en Europa, y comúnmente usados para realizar transaccionesinternacionales.

Eventos Relevantes: Aquellos actos, hechos o acontecimientos capaces de influiren el precio de un valor.

Ex - ante: Expresión utilizada para referirse a algo antes de que ocurra.

Ex - post: Término utilizado para referirse a algo después de que ocurrió.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Factor de Descuento: Tasa a la que se descuenta el flujo de fondos de un proyectopara obtener su valor presente.

Fecha de Liquidación: Día hábil en que expira el plazo de un contrato conforme alas condiciones de contratación y son exigibles las obligaciones derivadas.

Fecha de Vencimiento: Última fecha en que un contrato puede ser negociado oejercido.

Fideicomiso: Figura jurídica que ampara la entrega de determinados bienes por partede una persona física o moral (el fideicomitente) a una institución que garantice suadecuada administración y conservación (el fiduciario) y cuyos beneficios seránrecibidos por la persona que se designe (el fideicomisario) en las condiciones ytérminos establecidos en el contrato de fideicomiso.

Fiduciario: Persona que actúa a nombre de otra y, por consiguiente, está en unaposición de confiabilidad.

Financiamiento Bursátil: financiamiento obtenido a cambio de la colocación de

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 11/29

Page 188: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

valores en la Bolsa.

Fixed - income: Renta Fija

Fluctuaciones: Variaciones en el valor de un título con respecto a un precio base.

Inicio Letra Inicio Glosario

Fly - to - quality: proceso en el que los inversores venden activos más riesgosos ybuscan refugio en activos de bajo riesgo.

Fondo de Inversión: Reunión de un capital aportado por diversos inversionistas, parainvertir en un portafolio preestablecido, legalmente se conocen como Sociedades deInversión.

Fondo de Inversión abierto: Fondo de inversión con número de cuota partesvariables en función e los pedidos de rescate o suscripción que reciba.

Fondo de inversión cerrado: Fondo de inversión con número limitado de cuotapartes y plazo determinado.

Fondos indexados: Fondos de inversión que no hacen selección de activos, sino queinvierten en los activos que componen el índice y de ésta forma replican lacomposición del mismo.

Futuros: Instrumento financiero basado en un contrato por el cual las partes acuerdancomprar o vender una cantidad determinada de un activo a un precio determinado enuna fecha determinada.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Garantía: Valor que protege contra pérdidas a una persona o entidad legal que hadado un préstamo, en caso de falta de pago de la obligación contraída.

Gestión de Riesgo: Conjunto de actividades gerenciales destinadas a controlar yadministrar los seguros y coberturas de una empresa.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 12/29

Page 189: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Gravamen: Carga sobre la propiedad efectuada como garantía de pago de unadeuda.

Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Hecho: Sinónimo de "transacción" u "operación bursátil". La palabra "hecho", sepuede utilizar mediante expresiones como: ¿Cuál fue el último hecho de xyz acción?,¿Cuáles fueron los hechos de hoy?, arriba del limite de fluctuación, cuando lo rompió,solo hubo dos hechos.

Hechos al cierre: Es el último precio que aparece en las pizarras de los diferentestítulos - valor cotizado en una sesión bursátil en la Bolsa Mexicana de Valores.

Hipoteca: Gravamen que se establece sobre bienes inmuebles para garantizar elpago de un crédito.

Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 13/29

Page 190: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Iliquidez: Situación en la que una empresa no cuenta con suficientes activos líquidospara cubrir sus obligaciones de corto plazo.

Índice: Cartera de activos representativa de un mercado o clase. Normalmente seutiliza para referenciar o comparar el rendimiento de una cartera particular.

Índice de Capitalización: Capital neto sobre los activos de riesgo (es proporcionadopor el Banco de México)

Índice de Precios: Medida que refleja el nivel de precios de una economía en unmomento dado.

Índice de Precios al Consumidor: Índice de precios establecido sobre la base deprecios de una canasta de bienes y servicios ofrecidos al consumidor final.

Indices de Bolsa de Valores: Medida estadística diseñada para mostrar loscambios de una o más variables relacionadas a través del tiempo. Razón matemáticaproducto de una fórmula, que refleja la tendencia de una muestra determinada.

Indices sectoriales: Indices calculados para cada sector de la actividad económica,según sea definido por la BMV.

Inicio Letra Inicio Glosario

INMEX: Índice México.

Inflación: Aumento sostenido y generalizado de los índices de precios.

Información Privilegiada: información que se tiene previo a que se haga pública.Operar en función de esta información es ilegal.

Insolvencia: Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de deuda deuna persona física o jurídica.

Interés devengado: es el importe de intereses correspondientes a un periodo detiempo ya transcurrido aún no cobrado o pagado.

Intermediación Financiera: Proceso mediante el cual una entidad, generalmentebancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorradores directamente a lasempresas que requieren de financiamiento.

Intermediarios Bursátiles: se encargan de poner en contacto a oferentes ydemandantes, dado que estos últimos no pueden realizar transacciones directamente,es decir, deben hacerlo a través de agentes especiales el mercado bursátil.

Inicio Letra Inicio Glosario

Inversionistas: Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que, a travésde una casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, para obtenerrendimientos. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación delgrupo de los llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades deinversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión yamplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 14/29

Page 191: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Inversionistas institucionales: Organizaciones que operan grandes volúmenes deactivos, por ejemplo, fondos de inversión, bancos, compañías de seguros, fondos depensión, entre otros.

IPC (Índice de Precios y Cotizaciones): Muestra el comportamiento de las accionesmás bursátiles en la Bolsa Mexicana de Valores, en promedio la muestra varía entre28 y 35 emisoras.

IPO(Oferta Pública Inicial): Es cuando una empresa sale a la bolsa por primera vez.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Jerarquía: Forma de organización dentro de una institución de acuerdo a laimportancia o autoridad de los cargos designados.

Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 15/29

Page 192: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Keynesianismo: Corriente de pensamiento económico originada en los escritos delpensador inglés John Maynard Keynes y que se fundamenta en la acción del gobiernopara impulsar la actividad económica.

Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Ley del Mercado de Valores: Regula la oferta pública de valores, la intermediaciónde éstos en el mercado, las actividades de las personas y entidades operativas queen él intervienen, la estructura y operación del Registro Nacional de Valores eIntermediarios y los alcances de las autoridades responsables de promover eldesarrollo equilibrado del mercado y la sana competencia.

Libor (London Interbank Offered Rate): Tasa a la que las instituciones de crédito másconfiables hacen transacciones en eurodólares entre ellas mismas.

Límite: Es una restricción impuesta a una orden de compra o venta de un activo. Enel caso de una orden de compra es el precio máximo dispuesto a pagar por el activo.En el caso de una orden de venta es el precio mínimo al cual ejecutar la orden.

Línea de Crédito: Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente,por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un periodo dado detiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.

Liquidación: Intercambio de dinero que realizan los participantes en el mercadocomo consecuencia de la compra o venta de valores. Se entenderá por liquidación el

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 16/29

Page 193: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

complemento de una transacción, es decir, el mecanismo para que los valores seantraspasados a la (s) cuenta (s) de valores del nuevo propietario de los mismos y elefectivo acreditado a la (s) cuenta (s) de la contraparte correspondiente.

Liquidez: Calidad de un valor para ser negociado en el mercado con mayor o menorfacilidad. También puede referirse al monto reinvertido en forma diaria, y por lo tantodisponible en un contrato.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Macroeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del comportamiento dela economía como un todo y de sus componentes en forma agregada.

Margen O Spread: Diferencia entre el precio de demanda y el de oferta en lacotización de un instrumento, divisa o título. Adicionalmente, este término se usa paraindicar la diferencia en el rendimiento entre dos títulos.

Mercado de Capitales: Lugar donde se ofertan y demandan los instrumentos decapital.

Mercado de Dinero: Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos porperiodos cortos.

Mercado de Futuros: Mercado en el que puede formalizarse un contrato para elsuministro de mercancías o activos financieros, en una fecha futura predeterminada.

Mercado Monetario: Sinónimo de mercado de dinero.

Mercado de Valores: Espacio donde se reúnen oferentes y demandantes de valores.

Inicio Letra Inicio Glosario

Mercado Eficiente: Mercado en que los precios reflejan permanentemente toda lainformación disponible.

Mercado para la Mediana Empresa Mexicana (MMEX): Mercado accionario parala media empresa que al momento de realizar la oferta pública inicial, tienen un capitalneto mínimo de entre 20 millones de Unidades de Inversión (UDIs) y menor a 125

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 17/29

Page 194: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

millones de UDIs.

Mercado Secundario: Mercado donde se transan activos financieros ya emitidos.Cada transacción implica una compra / venta entre inversores.

Merval: Índice representativo del mercado bursátil de Buenos Aires, Argentina. Esuna cartera teórica compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumennegociado durante los últimos 6 meses. La composición del índice es revisadatrimestralmente.

MexDer: Sociedad anónima denominada MexDer, Mercado Mexicano de Derivados,S.A. de CV. Que tiene por objeto proveer las instalaciones y demás servicios para quese coticen y negocien los contratos de futuros y contratos de opciones.

Microeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del estudio delcomportamiento de los agentes económicos individuales.

Muestra: selección de acciones balanceada, ponderada y representativa del conjuntode acciones cotizadas en la BMV.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Nacionalización: Configuración y apropiación por el Estado, con o sincompensación, de una actividad privada.

NASDAQ: Mercado electrónico estadounidense.

Nikkei: Índice bursátil japonés que mide la actividad de la Bolsa de Tokio; se calculaa partir de una media de 225 acciones.

Nivel de Precios: Valor de los bienes y servicios que se comercian en una economíaen un momento específico.

Nominal: Valor que consta en el documento en el momento de su emisión otransacción.

Notas del Tesoro: Deuda al descuento con vencimiento inferior a un año, emitidaperiódicamente por el Gobierno federal de los Estados Unidos.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 18/29

Page 195: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

NYSE (New York Stock Exchange): Bolsa de valores de Nueva York.

Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Obligación: Cualquier tipo de deuda.

Obligación con Descuento: Deuda comerciada por debajo del valor nominal deltítulo.

Obligaciones: Título de crédito que representa la participación individual de lostenedores en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima.

Obligación negociable: Instrumento de deuda emitido por empresas a plazosmayores de los 9 meses. Normalmente contemplan el pago de un cupón de rentasemestral.

Oferta pública: Colocación inicial de valores entre el público inversionista.

Offer: Precio al cual hay vendedores.

Inicio Letra Inicio Glosario

Offshore: Instrumento financiero emitido según las leyes de un país distinto al deresidencia del inversor.

Onshore: Instrumento financiero emitido según las leyes del país de residencia delinversor.

Opción: Derecho para comprar o vender un activo a un precio de ejerciciodeterminado en, o antes de, una fecha de ejercicio determinada.

Operador: Persona encargada de ejecutar las órdenes de compra y venta solicitadaspor el agente de bolsa.

Operadores: Individuos designados y apoderados por las casas de bolsa autorizadospor BMV y CNBV para realizar operaciones de compraventa con valores a través desus sistemas electrónicos.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 19/29

Page 196: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Orden: Intención que manifiesta una persona para realizar una transacción.

Over the counter: Mercado electrónico de transacciones de activos financieros. Lasórdenes se cursan electrónicamente y cuando hay coincidencia entre una orden decompra y otra de venta el sistema ejecuta la transacción.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Pagarés: Documento que registra la promesa incondicional de pago por parte delemisor o suscriptor, respecto a una determinada suma, con o sin intereses y en unplazo estipulado en el documento, a favor del beneficiario o tenedor.

Pagaré con Rendimiento Liquidable a Vencimiento (PRLV): Título de crédito porinstituciones de Crédito; representan un pasivo a cargo de las mismas.

Papel Comercial: Pagaré negociable sin garantía específica o avalado por unainstitución de crédito. Estipula una deuda a corto plazo.

Papel Comercial Indizado: Pagaré emitido por empresas mexicanas denominadoen moneda nacional para ser colocado a descuento y se encuentra indexado al tipode cambio libre.

Paraíso Fiscal: Territorio con leyes fiscales muy favorables para el establecimientode la residencia legal de personas físicas o jurídicas, con el fin de pagar menosimpuestos.

Pasivos: Obligaciones que tiene una empresa ante terceros.

Inicio Letra Inicio Glosario

Patrimonio: Propiedad real de una empresa o individuo, definida como la suma detodos los activos, menos la suma de todos los pasivos.

Patrimonio neto: Diferencia entre el activo y el pasivo contable de una empresa.

Peculado: Delito consistente en el hurto de propiedades del erario público, cometidopor aquél a quien está confiada su administración.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 20/29

Page 197: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Per Cápita: Es el resultado de dividir un agregado entre la población total.

Perpetuidad: Corriente pagos iguales futuros que se espera continuéindefinidamente.

Piso de Remates: Es un recinto ubicado en las instalaciones de la BMV y que estádebidamente acondicionado para servir de sede a la realización de las operaciones decompra - venta de títulos - valor inscritos tanto en la Bolsa, como en el RegistroNacional de Valores e Intermediarios.

Plazo: Se denomina plazo al numero de días que corre desde la emisión hasta elvencimiento de un instrumento bursátil. En México las emisiones de papelgubernamental más usuales son a 28, 91, 182, 364 aunque existen emisiones dehasta 30 años.

Inicio Letra Inicio Glosario

Plusvalía: Diferencia positiva entre el precio al que se vende un valor y el precio por elque se compró.Aumento del valor de una propiedad debido a la inflación o a un mayor nivel dedemanda.

Población Económicamente Activa: Comprende al conjunto de personasposibilitadas de trabajar y que cumplen los requisitos de edad para ello.

Poder Adquisitivo: Medida de la cantidad de bienes y servicios que se compran conuna unidad monetaria en una economía.

Poder de Compra: Capacidad de adquisición de una canasta de bienes y serviciospor parte de una corriente de ingresos.

Política Fiscal: Aplicación de instrumentos discrecionales para modificar losparámetros de ingresos y gastos del gobierno.

Política Monetaria: Conjunto de medidas aplicadas por las autoridades monetariasde un país y que están encaminadas a afectar el nivel de liquidez de la economía.

Portafolio o Portafolio de Inversión: Conjunto de activos que conforman la carterade un inversionista.

Inicio Letra Inicio Glosario

Posición Corta: Situación que se produce cuando un corredor debe entregar mayorescantidades de un título o moneda (venta), de las que posee o recibe (compra). Estose hace, cuando se piensa que el mercado va hacia la baja.

Posición Larga: Situación que se produce cuando un corredor posee mayorescantidades de un título o moneda (compra), de las que debe entregar (venta).Técnicamente se refiere a la compra de un instrumento, esperando a que este subade precio.

Postura: Oferta para comprar o vender un número determinado de títulos de una seriea un precio determinado.

Precio: valor en que se estima un objeto tangible o intangible.

Precio de Cierre: Precio de los títulos valores en una bolsa al final de cada sesión.

Precio de Ejercicio: Precio al cual se puede ejercer una opción.

Precio de Mercado: Precio en que se transa una acción en Bolsa en un minuto en eltiempo.

Precio Futuro: Precio por unidad de activos subyacentes acordado en un contratofuturo en la fecha de celebración.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 21/29

Page 198: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Precio Limpio: Forma de cotizar un bono que excluye los intereses corridos.

Inicio Letra Inicio Glosario

Precio Spot: Precio de un activo en el mercado de contado.

Prima de Riesgo: Diferencia entre la tasa requerida de rendimiento sobre un activoarriesgado y específico y la tasa de rendimiento sobre un activo libre de riesgos, conla misma vida esperada.

Principal: Cantidad nominal de un instrumento de deuda o depósito sobre la cual sefija el pago de intereses.

Productos Derivados: instrumentos financieros cuyo valor está relacionado con el dealgún otro instrumento.

Producto Interno Bruto (PIB): Valor de los bienes y servicios producidos dentro deuna economía durante un periodo específico.

Promedio ponderado: Es el promedio de una serie de datos en donde a cada unode ellos se les asigna un peso específico según algún criterio. El promedio simple deuna serie es un caso especial de un promedio ponderado en donde el peso de cadadato es el mismo.

Promotores: Empleados de las casas de bolsa autorizados por la CNBV para realizaroperaciones con el público inversionista.

Prospecto: Documento en el que se dan a conocer las principales características deuna emisión de instrumentos financieros y de su agente emisor.

Inicio Letra Inicio Glosario

Prospecto de Colocación: Documento requerido por la autoridad para obtener lainscripción en el Registro de Valores e Intermediarios de acciones y certificados departicipación ordinarios sobre acciones y para la autorización de ofertas públicas delos mismos instrumentos. Deberá contener toda aquella información relevante para elinversionista y suficiente para una revelación de información completa y adecuadasobre la empresa emisora.

Puntos básicos o Puntos Base PB: Centésima parte de un punto porcentual. 100puntos básicos es igual a 1%.

Put: Opción de venta.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 22/29

Page 199: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Recesión: Situación en la que la tasa de crecimiento real de la producción de unaeconomía es negativa.

Redención: Terminación anticipada de un acuerdo.

Registro Nacional de Valores e Intermediarios: Registro administrado por laCNBV, conformado por tres secciones: la de valores, la de intermediarios y laespecial. Solo pueden ser objeto de oferta pública los documentos inscritos en lasección de valores.

Rendimientos: Ganancia del capital. Beneficio que produce una inversión. Elrendimiento anualizado y expresado porcentualmente respecto a la inversión sedenomina tasa de rendimiento.

Rendimiento Esperado: Tasa de rendimiento que una empresa espera realizar enuna inversión. Es el valor promedio de la distribución de probabilidades de losrendimientos posibles.

Inicio Letra Inicio Glosario

Renta Variable: Tipo de activos cuyos rendimientos son variables. Típicamente lasacciones.

Reporto: El reporto es una operación mediante la cual, el intermediario entrega alinversionista los títulos a cambio de su precio actual (precio nominal menosdescuento), con el compromiso de recomprarlos en un plazo determinado, anterior asu vencimiento, reintegrando el precio más un premio. Esta operación permite obtenerun rendimiento por excedentes de tesorería en periodos breves.

Revaluación: Disminución del tipo de cambio expresado en unidades de monedanacional por unidad de moneda externa. Aumento en el valor realizable de un activo.

Riesgo: Incertidumbre cuantificable al respecto del resultado futuro de una inversión.Mayor incertidumbre implica mayor riesgo. La desviación estándar de las variacionesde precio es un indicador del riesgo del activo.

Riesgo de Crédito: Se refiere al incumplimiento de la obligación adquirida (pago) conel comprador de un título por parte del emisor.

Riesgo de Mercado: Es el que afecta al tenedor de cualquier tipo de valor ante lasfluctuaciones de precio ocasionadas por los movimientos normales del mercado.

Riesgo sistemático: Riesgo atribuible a factores que afectan a todo el mercado.También llamado riesgo de mercado, o riesgo no diversificable.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 23/29

Page 200: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Secretaría de Haciendo y Crédito Público (SHCP): Este organismo es la máximaautoridad del Gobierno Federal en materia económica y, también, el brazo ejecutor dela política financiera. Entre otras funciones, le corresponde otorgar o revocar lasconcesiones de los intermediarios bursátiles y bolsas de valores, definir sus áreas deactividad y sancionar administrativamente a quienes infrinjan leyes y reglamentos.

SENTRA: Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignaciónen el mercado mexicano. Cuenta con dos versiones: Títulos de Deuda y Capitales.Depende de la Bolsa Mexicana de Valores

Sesión de remates: Periodo durante el cual e llevan a cabo las operacionesbursátiles.

Sistemas Electrónicos: Servicios de información por transmisión telefónica.

SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones): Mecanismo de operación de valorespara instrumentos que no fueron ofertados públicamente en México. No inscritos en elRNVI y listados en Mercado de Valores Reconocidos (CNBV) Depende de la BolsaMexicana de Valores

SIVA (Sistema Integral de Valores Automatizado): Este es un sistema computarizadoque permite la obtención rápida de información sobre el mercado y las actividadesbursátiles. Depende de la Bolsa Mexicana de Valores

Sobre la par: Un bono cotiza sobre la par cuando su precio es mayor a su valorsegún condiciones de emisión. La TIR es menor a la tasa de cupón.

Inicio Letra Inicio Glosario

Sobrecomprado: Característica de un activo que experimentó un violento incrementoen su precio por exceso de presión compradora.

Sobrevaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente el valore la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es mayor a unvalor de referencia de equilibrio.

Sobrevendido: Característica de un activo que experimentó una fuerte baja en suprecio por exceso de presión vendedora.

Sociedades de Inversión: Sociedades anónimas constituidas con el objeto deadquirir valores y documentos seleccionados de acuerdo al criterio de diversificaciónde riesgos, con recursos provenientes de la colocación de las accionesrepresentativas de su capital social entre el público inversionista.

Solvencia: Capacidad de pago de las obligaciones.

S&P 500: Índice representado por una Canasta de las 500 acciones másrepresentativas del New York Stock Exchange.

Inicio Letra Inicio Glosario

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 24/29

Page 201: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Split: Si el precio de una emisora se eleva demasiado, se reduce su bursatilidad.Para reducir el precio sin poner en desventaja a los tenedores, la emisora puedeaplicar un SPLIT, multiplicando el número de acciones en circulación y reduciendoproporcionalmente el precio.División de las acciones en circulación en un número más grande. El split afecta elvalor libros y el valor nominal de la acción.

Spot: Precio corriente de mercado de un instrumento o commodity.

Spread: Diferencia entre dos precios.

Strip: En bonos es la práctica de separar los cupones de renta del principal ynegociarlos separadamente como bonos cupón cero independientes. En opciones esla estrategia consistente en la compra de 2 puts y 1 call sobre un mismo activosubyacente con el mismo.

Subasta: Venta pública al mejor postor.

Subvaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente el valor dela moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es menor a un valorde referencia de equilibrio.

Superávit: En general el exceso de los ingresos sobre los egresos. El sobrante odemasía de los recursos sobre las obligaciones y exigibilidades.

Suscripción de acciones: Emisión de nuevas acciones.

Swap: Intercambio de activos.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

Conózcanos l Rendimientos Históricos l Artículo 12-bis l Productos: P.Físicas , P. Morales l Calculadoras lFAQ l Glosario l Contáctenos l Demo l Noticias de Interés l

Tasa de Crecimiento: Tasa porcentual a la que crece anualmente la producción totalde una economía en un periodo específico.

Tasa de Descuento: Tasa de interés utilizada para calcular el valor presente de unimporte futuro.

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 25/29

Page 202: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Tasa de Interés: Porcentaje de rendimiento (para el inversionista) o costo (para elemisor), respecto al capital comprometido por un instrumento de deuda.Compensación por invertir.

Tasa Impositiva: Tasa que se aplica para el pago de impuestos.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa de interés a la cual el precio de un bono igualaa la suma del valor presente de sus cupones. Es una medida de la rentabilidad deltítulo. Es consistente al relacionarla con la duración.

Tasa Nominal: Tipo de interés que se carga sobre el valor nominal de un documento.En el mercado de dinero generalmente se refiere al rendimiento de un título entérminos de 360 días no importando el plazo original de éste.

Tasa Real: Se refiere al rendimiento de una inversión descontando el factor deinflación al periodo.

Inicio Letra Inicio Glosario

T- bill (Treasury Bill): Es el instrumento más comerciado en el mercado de dinero deE.U., son instrumentos de deuda de los E.U con vencimiento a un año o menosconsiderados libre de riesgo.

TIIE (Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio): Tasa de interés a distintos plazoscalculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por lasinstituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar lascondiciones del mercado de dinero en moneda nacional. El procedimiento de cálculose establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.

Tipo de Cambio: Precio a que puede comprarse una divisa con dinero de otro país.

Título Convertible: Obligación o acción preferente que, a voluntad del tenedor, sepuede convertir en una acción ordinaria de la empresa.

Títulos: Documentos que representan el derecho que tiene su poseedor sobre uncapital o crédito.

Títulos accionarios: Acciones.

Títulos al portador: Son instrumentos que serán pagados a quien los presente a lamaduración del mismo. No necesita endoso para ser traspasados.

Inicio Letra Inicio Glosario

Títulos de deuda: Instrumento que representa un compromiso por parte del emisor,quien se obliga a restituir el capital en una cierta fecha de vencimiento. El título esemitido a valor nominal, debe especificar los intereses y amortizaciones si loshubiera.

Títulos Nominativos: Son títulos expedidos a favor de una persona determinada,cuyo nombre debe consignarse tanto en el texto del documento como en el registroque deberá llevar el emisor.

Transferencias: Se entenderá por transferencia el cambio de propiedad de valores.En el caso del Depósito de Valores, el cambio de propiedad se hará por elprocedimiento de giro o de transferencia de cuenta a cuenta.

Traspaso: Transferencia entre cuentas.

Inicio Letra Inicio Glosario

Home l Inicio Visitantes l Cl ientes l Aspectos Legales

30/10/2009 Columbus de México-Glosario

columbus.com.mx/visitantes/glosario.asp 26/29

Page 203: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 3

“Finanzas y el sistema financiero”

Page 204: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

FINANZAS Y EL SISTEMA FINANCIERO

Page 205: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Finanzas y el sistema financiero Finanzas: En general, las finanzas son una rama de la economía que suele definirse como el arte y la ciencia de administrar el dinero, las finanzas estudian el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados, es decir que estudia la obtención y gestión, por parte de una empresa, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos. Lawrence J. Gitman indica: “Virtualmente todas las personas y organizaciones ganan u obtienen dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas están relacionadas con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos.” La administración financiera según Van Horne “se interesa en la adquisición, financiamiento y administración de activos con alguna meta global en mente” Sistema Financiero: El sistema financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos para llevar a cabo una transacción, se podría decir entonces que el sistema financiero de un país está integrado por la suma de instituciones, medios y mercados, cuya finalidad es la de canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit. Dichas unidades pueden ser públicas o privadas. Instituciones: Bancos, Cajas de Ahorro, Compañías de Seguros, etc. Intermediarios que compran y venden activos. Medios: Activos negociables, tienen valor de cambio. Se crean para no llevar el dinero físicamente como por ejemplo las tarjetas de crédito. Mercados: Primarios, Secundarios, de Renta Fija, de Renta Variable, otros. A esta definición clásica habría que sumarle un cuarto elemento integrante del sistema financiero, como es la intervención pública. El Estado a través de la política financiera organiza y regula los mercados, intermediarios e incluso los activos.

La finalidad principal del sistema financiero es la de transmitir el ahorro de las unidades de gasto que poseen ese ahorro hacia las unidades con déficit de ahorro lo cual se ilustra en el siguiente gráfico:

Page 206: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Los Intermediarios Financieros: (Bancos, Cajas de Ahorro,...) reciben el dinero de las unidades de Gasto con Superávit (Familias), mientras que dichos Intermediarios Financieros ofrecen a las empresas recursos a más largo plazo y de una cuantía superior a la recibida por una sola unidad de Gasto con Superávit (Familias), de modo que realiza una transformación de los recursos recibidos por las familias.

El banco paga un tipo de interés a las familias mucho más pequeño que el que cobrará a la empresa que pida el préstamo, y allí esta el negocio de los intermediarios, no obstante en la actual dinámica de la cultura financiera los bancos obtienen ganancias de otras formas como por ejemplo los ingresos por servicios (el uso que le damos a las tarjetas de crédito y débito).

Page 207: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

El sistema financiero de un país procura las siguientes funciones:

• Garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros, es decir, proporciona al sistema económico los recursos necesarios en volumen, cuantía, naturaleza, plazos y costes.

• Garantizar el logro de la estabilidad monetaria y financiera (política monetaria).

Agentes Especialistas: ponen en contacto a las familias que tienen recursos, con aquellas empresas que necesitan dichos recursos. Hay que equilibrar la voluntad de invertir con la necesidad que tienen las empresas. Los Agentes Especialistas buscan a esas unidades de Gasto con Superávit (Familias) el lugar que se adecue a su voluntad de inversión. Todo ello es costoso, por tanto, recibirá una serie de comisiones.

Los recursos que salen de la unidad de Gasto con Superávit (Familias) llegan en la misma cantidad a la unidad de Gasto con Déficit (Empresas). Los Agentes Especialistas tan sólo cobran una serie de comisiones, pero sin tocar los recursos, ni los títulos financieros. Ejemplos de Agentes Especialistas en México son las siguientes firmas: Brokers & Partners S.A. de C.V., Kerford Invetments S.A, Forex Group México.

Puedes profundizar en el conocimiento del papel de los bancos si ingresas a: http://www.megabolsa.com/biblioteca/mer1.htm http://aulavirtual.bde.es/wav/html/estabilidad_financiera/papel_bancos.html

Aprendiendo Finanzas y su importancia en nuestras vidas

Las relaciones entre los individuos, la interacción de sus diferentes formas de pensar, creencias, hábitos, la divergencia de los factores climáticos y la exposición a diferentes patrones culturales nos conduce a utilizar lo que tenemos de múltiples formas, a veces de una manera poco óptima.

La forma de aprovechar los recursos que se poseen como el dinero y los activos puede cambiar la calidad de vida de las personas y es por ello que aprender sobre finanzas se vuelve imperante para la sociedad, no obstante ante la falta de cultura financiera no es de sorprenderse que existan individuos y empresas que se encuentren en situación económica crítica tal como lo señala el economista Mayer “Que no nos asombre la falta de progreso económico de las familias, que las personas lleguen a encontrarse sorpresivamente en problemas serios de sobre-endeudamiento o sean fácil presa de individuos sin escrúpulos que los estafan”. Visita este sitio que comenta sobre La importancia de la cultura financiera: http://ricardomayer.blog.terra.com.mx/2008/04/ y además puedes ver el Video Cultura Financiera:

Page 208: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

http://www.degerencia.com/videos/ensenanza_de_finanzas_personales

La Administración del dinero y nuestra participación en la economía:

Una de las experiencias básicas y cotidianas del hombre es la del dinero. ¿Llevo para viajar? ¿Tengo dinero en el bolsillo o la cartera? ¿Me alcanza el sueldo hasta fin de mes? ¿Puedo ahorrar? ¿Tengo para salir de vacaciones? ¿Con qué cubro una emergencia o enfermedad? Las personas estamos vinculadas necesariamente al dinero. No se puede prescindir de él. El que no lo tiene, socialmente está en dificultades para satisfacer sus necesidades. El dinero es algo que representa un valor. El dinero vale en alguna medida. Tener dinero sirve, me da valor; con él puedo comprar, adquirir lo que necesito. El dinero es, también, un medio de intercambio entre las personas. Una errada concepción del ser humano frente a la riqueza y el mal uso del dinero nos ha llevado a crear una civilización artificial: a hacer de la riqueza económica, la riqueza de la persona. Ésta es realmente una tentación propuesta social y culturalmente a la sociedad: es necesario tener para ser; la vida es competencia; no hay solidaridad y mis funcionaria y funcionarios o colegas no me interesan sino en la medida en que puedo servirme de ellas y ellos. La o el que tiene todo lo puede. El secreto de la riqueza es la acumulación: cuanto más tengo, más quiero tener y menos quiero dar. Para no caer en los extremos: avaricia o pobreza, es importante conocer nuestra participación en la economía y nuestra administración del dinero: La capacidad de dominar y administrar el dinero no es algo que se pueda realizar fácilmente y tampoco es algo sobre los que habitualmente se trate. Toma tiempo, entrenamiento y algo de temperamento. El ciudadano promedio conoce poco sobre los temas de ahorro y la inversión de dinero. Nuestro papel en la economía depende de la actividad económica que nos genere recursos, y de nuestra interacción para satisfacer nuestras necesidades:

A- Necesito saber cuál es nuestro oficio y quien nos paga por el servicio que ofrecemos:

1. Soy funcionario público y el estado es quien remunera mis servicios.

Page 209: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

2. Soy trabajador de una empresa privada, y es la empresa privada la que paga mis servicios.

3. Soy productor independiente y vendo mis productos al estado, a las empresas o a otras personas particulares. El dinero lo recibo de muchas fuentes.

4. Soy un prestador de servicios independientes y vendo mis servicios a toda empresa privada, pública o persona que desee pagar mis servicios.

B- Necesito conocer cómo satisfago mis necesidades:

1. A quien le pago por el lugar donde vivo: alquilo, pago una hipoteca, no pago

nada porque alguien me ofrece vivienda gratuita. 2. A quien le pago por mi salud: el estado me da un seguro médico y no

compro medicamentos, tengo un seguro médico privado y pago a una empresa privada por el seguro, no tengo ningún tipo de seguro y debo pagar por médico y medicamentos toda vez que me enfermo yo o algún pariente.

3. A quien le pago yo por mi educación o la de mis parientes: el estado me da la educación gratuita o debo pagar educación privada.

4. A quien le pago yo por mi alimentación: recibo algún subsidio del estado, compro mis alimentos directamente a los productores, compro mis alimentos en abastecimientos locales o nacionales, compro mis alimentos en supermercados transnacionales, consumo sólo productos locales y/o nacionales, consumo productos importados.

5. A quien le pago los servicios de agua, luz y telefonía: al estado o a empresas privadas.

6. A quien le pago yo los impuestos: al gobierno local y/o gobierno federal. Luego de tener esta simple lista de datos, podremos comprender mejor cual es nuestro papel en la economía, es decir, si soy una ciudadana o ciudadano que aporta a la generación de recursos del estado, de la empresa privada, de una empresa extranjera o a todas. Con las respuestas de la parte A, sabremos si nuestro rol en la economía del país es de productor, de prestador de servicios, de empresario, de funcionario público, es decir en qué sector de la economía estamos aportando nuestro trabajo, y si hay problemas en alguno de estos sectores entenderemos de qué forma nos afecta directa, indirecta o sin de ambas. Con las respuestas de la parte B, se si mis pagos y/o gastos los hago para beneficio del estado, de la empresa privada, de una empresa extranjera, o bien una mezcla de todos.

Page 210: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

De igual forma estoy afectando a diferentes sectores de la economía: el estatal, el privado el internacional, y según mis hábitos de consumo afectaré al sector local, nacional, extranjero o todos. De esta manera la suma de las interacciones de todos los individuos suma el efecto hacia la dinámica de la economía de un país. La importancia de la administración del dinero, consiste en la responsabilidad que todas y todos tenemos en el efecto que producimos sea este, positivo o negativo en la economía y lo más importante al desarrollar competencias para la autogestión de los recursos y administración de nuestros gastos de forma responsable y sustentable. Derivando en una cultura de consumo sustentable. En este sentido, debemos ser consientes del papel que posee, la población económicamente activa y los sectores productivos informales en la dinámica de la economía actual, teniendo en cuenta los retos y desafíos en los que se encuentra actualmente, el sistema económico, la humanidad y la vida del planeta en sí, es por ello, que el desarrollo económico sustentable y la cultura financiera, han de ser paradigmas que articulen y enmarquen nuevas concepciones reales y contextualizadas en aras de una mejor calidad de vida. Puedes conocer formas simples de alfabetizar financieramente a tu entorno familiar con estos blogs: http://alfafinanzajsma23.blogspot.com/ http://educarsefinancieramente.blogspot.com/

Page 211: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 3

“El Ahorro, la inversión y el crecimiento”

Page 212: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

El ahorro, la inversión y el crecimiento El ahorro

La vida moderna exige hoy la maximización de los recursos que tenemos a nuestro alcance de una forma sustentable, para poder lograr sueños y metas y al mismo tiempo garantizar calidad de vida es necesario ahorrar e invertir ya que son las dos claves de la seguridad financiera.

Cuando se ahorra se esta reservando la parte de ingresos para cubrir necesidades futuras. Mankiw (1998) define el ahorro privado como: “…la cantidad de renta que les queda a los hogares una vez pagados sus impuestos y su consumo.” (p.495)

El ahorro entonces implica pensar y prever las necesidades actuales y futuras, lo que permite enfrentar con anticipación, inconvenientes u oportunidades, es entonces que el ahorro promueve la conducta responsable de las personas y las instituciones que lo practican.

El camino no es ahorrar un solo monto, sino tener la capacidad de hacerlo durante un tiempo prolongado, por ello para ahorrar es necesario revisar los gastos y evitar los desperdicios, de esa manera se cuenta finalmente con mayores recursos.

La inversión

Cuando se tienen los recursos, especialmente dinero y se quiere sacar partido de ellos es entonces donde se invierte, es decir se cambia una satisfacción inmediata por la esperanza de una recompensa futura. Mankiw (1998) señala que la inversión es: “…compra de equipo de capital, existencias y estructuras….también comprende el gasto en nueva vivienda.” (p.443)

La inversión aumenta la capacidad productiva, por ello los países compiten por atraer inversión.

La inversión se puede clasificar: según el objeto de la inversión, por su función dentro de una empresa o según el sujeto que la realiza:

Objeto inversión Por su función Sujeto que realiza Equipo industrial De renovación Privada Materias primas De expansión Públicas

Equipo de transporte De mejora o modernización

Page 213: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

Empresas completas o participación accionaria

Estratégicas

Crecimiento económico

Toda sociedad espera crecimiento económico y eso significa un aumento de los ingresos y de la forma de vida de los individuos de una sociedad. Es así como la meta del crecimiento económico en aras de mejorar la calidad de vida de la población, no obstante también promueve mayor gasto, ya que esta relacionado con la cantidad de bienes materiales disponibles y esto representa un problema cuando el crecimiento no esta enfocado en los principios de sustentabilidad ya que no todo lo que se gasta es renovable (carbón, petróleo, gas, etc.)

Para medir el crecimiento económico se toman en consideración puntos de vista tales como la medición de la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables permiten establecer que tan lejos o cerca se está del desarrollo.

Crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como por ejemplo la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, diversidad cultural, perspectivas integrales de equidad de género, acceso a la información y opinión pública.

Sin duda alguna en los tiempos actuales, los aportes de la sociedad civil en el desarrollo local, han de visualizarse mediante una óptica integral a través de dispositivos que fomenten la interacción de nuevas posibilidades de aprendizaje, donde el sistema institucional, organizaciones no gubernamentales, sectores de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, en conjunto con demás agencias sociales (instituciones colectivas como la familia, grupos de vecindades, sectores educativos básicos, sectores académicos de educación superior, entre otros), propicien un marco de acción en procura de una mayor participación dirigida en la búsqueda de un desarrollo local sustentable. Es decir, que los diversos elementos que conforman una sociedad civil determinada, sean artífices directos en la dinámica del desarrollo sustentable, mediante un principio de reciprocidad (innovación, cooperación y solidaridad).

Para más información sobre esta temática, puedes acceder al siguiente enlace: http://www.revistafuturos.info/futuros_11/soc_des_local1.htm

Asimismo, la manera en que se expresa el bienestar de una nación, al menos con los aspectos materiales es a través del Producto Interno Bruto (PIB) que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. El PIB considera la cantidad de habitantes de un país, pero no

Page 214: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Curso presencial

implica que su resultado sea la cantidad de riqueza que reciben todos los habitantes de ese país.

Existen varias formas de medir el PIB, para efectos de estudio se tomará en cuenta su valor por medio de la medición gasto o demandas finales de bienes y servicios, es decir se suman los siguientes componentes: Consumo de las familias (C), la Inversión (I), consumo de gobierno (G) y los resultados del comercio exterior es decir las Exportaciones (X) menos las Importaciones (M). La fórmula entonces para el cálculo del PIB se muestra a continuación:

Puedes comprender este tema en su contexto puedes visitar las siguientes publicaciones digitales: América Latina, ahorro inversión y crecimiento: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/29293/lcg2338e_Cap2.pdf Ahorro e Inversión: Por qué, Cuándo y Cómo: http://www.ahorrando.org/section.cfm/5 El ahorro: clave para alcanzar las metas personales y familiares y para adquirir un crédito hipotecario Sociedad Hipotecaria Federal: http://nuevoportal.shf.gob.mx/guias/Solicitantesdecredito/ahorro/Paginas/default.aspx Además este video te dará una visión gerencial sobre el ahorro: http://www.degerencia.com/videos/que_es_el_ahorro

Page 215: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 3

Dinámica: Juego de Consumo Inteligente

Page 216: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia
Page 217: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 4

“10 pasos para el Consumo Responsable”

Page 218: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

BloggerEnviar como SMSNotificar a Blogger la presencia de contenido de dudosa reputación en esta página.Has marcado este blog, indicando que contiene contenido de dudosa reputación.

M I É R C O L E S 5 D E N O V I E M B R E D E 2 0 0 8

Proyecto Ciudadanía Ambiental Global

¡Usa tu poder de compraen forma consciente y reflexiva!

1. Compremos con inteligencia: los consumidores tenemos elpoder de decidir qué y a quién compramos. Así podemos premiar ocastigar a las empresas según su comportamiento. Elige pensandoen tu salud y en el ambiente.

2. Conozcamos nuestros derechos y obligaciones: losconsumidores tenemos leyes que nos protegen, pero tambiénobligaciones que cumplir para vivir en una sociedad donde prime elrespeto por la vida y el ambiente.

3. Compremos productos de nuestra localidad: si compramosproductos locales ayudamos a dinamizar la economía de nuestracomunidad y a crear empleo; además, consumiremos productos másfrescos, económicos y menos procesados.

4. Reduzcamos el uso de envases: Rechacemos productos conenvases o envolturas innecesarios. Rechacemos las bolsas deplástico, usemos cajas de cartón, bolsas de papel, de tela o fibrasnaturales. A más envases, más contaminación.5. Separemos nuestros residuos sólidos: Separar los residuosdebe ser una práctica diaria en la casa: vidrios, papeles, plásticos,latas y residuos de comida. Los residuos orgánicos debenreintegrarse a la naturaleza; los inorgánicos pueden reciclarse,reusarse o reducirse. Existen organizaciones o personas que nos

B L O G S D E E S T U D I A N T E SS O B R E C O N S U M OR E S P O N S A B L E Y C U L T U R AF I N A N C I E R A

A R C H I V O D E L B L O G

2008 (2)

noviembre (2)

Proyecto Ciudadanía

Consumo Responsable:ConsumismoConsumismoHace 10 meses

Ética del consumidorIntroducciónHace 10 meses

Redes de ConsumoResponsableRedes de ConsumoHace 10 meses

Lo que seaHace 10 meses

Alfabetización financieraAlfabetizando el entornoFamiliarHace 11 meses

AlfabetizaciónFinancieraLa Alfabetización Financiera ysus Beneficios.Hace 11 meses

10 pasos hacia el consumosustentable

Página 1 de 310 pasos hacia el consumo sustentable

28/10/2009file://E:\SEP BEverly\Antologia\Modulo 2\Material didactivo\10 pasos hacia el consumo ...

Page 219: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

C U M P L E S C O N L O SH Á B I T O S D E

C O N S U M OR E S P O N S A B L E ?

ayudan a disminuir estos desechos, pues en el siglo XXI la “basura”es un negocio rentable.

6. Evitemos el uso de sustancias tóxicas en casa: Prefiramos losproductos naturales; con ellos se puede sustituir el uso de una seriede productos, tales como insecticidas, medicamentos, y productos delimpieza y aseo, que generalmente se echan en el desagüe ycontaminan las aguas. El bicarbonato, agua, jabón y vinagre sonbuenos sustitutos para la limpieza. Busquemos más información enlas Asociaciones de Consumidores y Ambientalistas.

7. Ahorremos energía: la energía se produce en gran parte con lacombustión del petróleo y genera una gran contaminación. Debemosreducir el consumo de energía, usando focos ahorradores, artefactoseléctricos de bajo consumo de energía y pilas recargables.Apaguemos la luz y los electrodomésticos cuando no los usemos.¡Así también ahorraremos dinero!

8. Reduzcamos el uso del agua: el agua es cada día más escasaen el mundo por eso debemos cuidarla y darle un uso muyresponsable. Debemos cerrar el caño al jabonarnos, afeitarnos ocepillarnos los dientes. Revisemos las conexiones para evitar fugas.Regulemos la boya del inodoro y cambiemos el tapón de la descargacon frecuencia para evitar pérdidas.

9. Adquiramos productos de las empresas responsables: quenuestra decisión de compra premie a las empresas que respetan asus trabajadores, a sus clientes y cuidan el ambiente cumpliendo lasleyes y normas. Es una buena forma de alentar aquellas que no lohacen todavía.

10. Adoptemos un estilo de vida responsable con el ambiente yla gente: un consumidor responsable es un ciudadano informado yactivo, capaz de optar por lo menos dañino para la salud y elambiente. Es un ciudadano cuya forma de consumir es un ejemplopara otros, especialmente los niños y las niñas. Está convencido quesu poder de compra puede ser una herramienta eficaz para cambiarla situación de inequidad social y destrucción de los recursosnaturales.

PU BL ICAD O P OR BE VE RLY HE RNÁ ND E Z EN 12: 50 3 C O MEN T ARI OS

10 pasos hacia el consumo sustentable

Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global

PNUMA - Consumers International

Ambiental Global

10 pasos hacia el consumosustentable

S E G U I D O R E S

Página 2 de 310 pasos hacia el consumo sustentable

28/10/2009file://E:\SEP BEverly\Antologia\Modulo 2\Material didactivo\10 pasos hacia el consumo ...

Page 220: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

D A T O S P E R S O N A L E S

BE VE R LY HE RN ÁNDE Z

DOCENTE Y ADMINISTRADORA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

PROFESIONAL HTTP://CURRICULOBEVERLY.BLOGSPOT.COM/

VER T ODO M I P E RF IL

PU BL ICAD O P OR BE VE RLY HE RNÁ ND E Z EN 12: 49 0 C O MEN T ARI OS

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Votos hasta el momento: 0Encuesta cerrada

si

no

sòlo un 50%

0 (0%)

0 (0%)

0 (0%)

Página 3 de 310 pasos hacia el consumo sustentable

28/10/2009file://E:\SEP BEverly\Antologia\Modulo 2\Material didactivo\10 pasos hacia el consumo ...

Page 221: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

Antología

MODULO II: Economía Sustentable SESION 4

“Resumen del Manual de Ciudadanía Ambiental Global Consumo Sustentable”

Page 222: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

1

PRESENTACION DEL PRESENTACION DEL PROYECTO DE CIUDADANIA PROYECTO DE CIUDADANIA

AMBIENTALAMBIENTAL

El manual lo puedes accesar en PDF en: El manual lo puedes accesar en PDF en: http://www.interfazweb.net/ifzclientes/ambienteglobal/doc/consumo_sostenible.pdf http://www.interfazweb.net/ifzclientes/ambienteglobal/doc/consumo_sostenible.pdf

PROGRAMA REGIONAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL

•• El tema medio ambiental ha despertado El tema medio ambiental ha despertado gran interés en el ámbito ciudadano gran interés en el ámbito ciudadano

•• La participación ciudadana se ha convertido La participación ciudadana se ha convertido hoy, en una acción relevantehoy, en una acción relevante

•• El Medio Ambiente como causa ciudadana El Medio Ambiente como causa ciudadana es uno de los movimientos sociales de es uno de los movimientos sociales de mayor impacto a nivel planetariomayor impacto a nivel planetario

Page 223: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

2

Punto de partida /1

• Uno de los principales problemas de América Latina y el Caribe es la escasa participación y poca concientización de la ciudadanía acerca de los temas ambientales locales y, sobre todo, globales.

• La situación compleja y grave en la región demanda la urgencia de contar con un ciudadano comprometido. Esto requiere un cambio profundo de mentalidad, de conceptos y de valores respecto al cuidado del Ambiente y los Recursos Naturales.

Punto de partida /2

• La crisis ambiental por la pérdida creciente de recursos naturales y la contaminación, enfrenta a la Región a mayores dificultades para superar lapobreza.

• Esta tendencia debe revertirse y construir procesoshacia la sustentabilidad.

• Esto sólo será posible con una gran participación social alimentada con información y educación ambiental.

Page 224: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

3

Es la evolución de la vida en sociedad querevaloriza el contenido de las relacionespolítico-sociales entre individuos y grupos, enla perspectiva de construir una comunidadque preserve sus recursos para asegurar susobrevivencia presente y futura..

Esta Ciudadanía Ambiental fomenta lageneración de un ciudadano con nuevasperspectivas y responsabilidades con el restode la sociedad y el Planeta.

¿QUÉ ES CIUDADANÍA AMBIENTAL?

• Un Ciudadano Ambiental está armado de un patrón ético basado en el humanismo y los más elevados valores para construir un hombre y sociedad nuevos que propicien una vinculación armónica entre ésta y la naturaleza, hacia un desarrollo sostenible.

• Un Ciudadano Ambiental debe ser un ciudadano crítico Es quien se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales y , a su vez, está dispuesto a ejercer su propia responsabilidad en el cuidado del ambiente.

La Ciudadanía Ambiental considera que… /1

Page 225: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

4

• Un Ciudadano Ambiental es un ciudadano que se organiza y participa en la dirección de su propia vida, adquiere poder político comunitario, local, regional, nacional y una capacidad de cambio colectivo.

• Un Ciudadano Ambiental es un ciudadano comprometido con un cambio profundo de mentalidad, de conceptos y de valores respecto del Medio Ambiente.

La Ciudadanía Ambiental considera que… /2

• Un Ciudadano Ambiental es un ciudadano con capacidad de vigilar y participar en la instrumentación de las políticas públicas y con un proyecto propio para lograr un manejo de recursos naturales con una racionalidad social equitativa y un entorno más habitable.

• Un Ciudadano Ambiental es un ciudadano que recupera el control de su vida cotidiana, de su destino económico, social y ambiental.

La Ciudadanía Ambiental considera que… /3

Page 226: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

5

Objetivos del Proyecto

1. Promover la participación social organizada a partir de su comprensión de los derechos y responsabilidades ciudadanas respecto al medio ambiente.

2. Integrar la agenda ambiental regional/local en forma sencilla para motivar la creatividad de la sociedad y realizar acciones que protejan al Medio Ambiente.

3. Promover un cambio en la conducta cotidiana del individuo y la sociedad con respecto al Medio Ambiente.

4. Contribuir a la formación de la conciencia ciudadana crítica y participativa

• Movilizadores de valores: Medio de comunicación, religiosos, educadores, grupos políticos, gremios.

• Movilizadores de conocimiento: Universidades,centros académicos, grupos de pensamiento

• Movilizadores de riqueza: sector privado, bancos,negocios, sindicatos.

• Movilizadores de ideologías: parlamentarios,partidos políticos, grupos con intereses específicos.

Primer Paso: Rol en la sociedad civil

Redes Regionales: Identificación /1

Page 227: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

6

Objetivos /2

VINCULAR LOS TEMAS AMBIENTALES GLOBALESVINCULAR LOS TEMAS AMBIENTALES GLOBALESCON EL QUEHACER DE GRUPOS ESTRATEGICOS DE LA SOCIEDADCON EL QUEHACER DE GRUPOS ESTRATEGICOS DE LA SOCIEDAD

Autoridades Locales

Parlamentarios

Consumidores

Educadores

Iglesias

Medios de Comunicación(Radios Comunitarias)

CIUDADANÍA INFORMADA

Acciones Voluntarias:

· Globales· Regionales· Nacionales· Locales

Construir Concensos:

· Entre diferentessectores

Convenio sobre la DiversidadBiológica

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Protocolo de Montreal Relativoa las Sustancias que Agotan laCapa de Ozono

Convención de las NacionesUnidas de Lucha Contra laDesertificación

Programa de Acción Mundialpara la Protección del MedioMarino frente a lasActividadesRealizadas en Tierra

Alianzas Estratégicas en América Latina y el Caribe /1

Son seis las redes asociadasSon seis las redes asociadasal Proyecto de Ciudadanía Ambientalal Proyecto de Ciudadanía Ambiental

Page 228: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

7

Método de Trabajo

El Proyecto de Ciudadanía Ambientalpropone trabajar sobre los siguientestemas ambientales globales*:

• Diversidad Biológica (Biodiversidad)

• Cambio Climático

• Aguas Internacionales

• Adelgazamiento de la Capa de Ozono

* Areas focales del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM)

Países Piloto

ArgentinaArgentina

MéxicoMéxico

ChileChile

PerúPerú

EcuadorEcuador

Costa RicaCosta Rica

CubaCuba

Page 229: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia

8

• Su amplio rol en la sociedad.

• Su mayor ámbito de competencia en la vida nacional e internacional.

• Su grado de representatividad.

• Su capacidad de gestión.

• Su relación con los los recursos naturales y el medio ambiente.

Criterios de Selección

Redes Regionales:

· Adaptación y producción de materialeseducativos e informativos

· Capacitación y asistencia técnica

· Actividades Demostrativas

· Diseminación de los resultados delproyecto y lecciones aprendidas

Etapas

Page 230: Curso - Desarrollo Integral Zona Bajío · − Exposición magistral: Economía Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 − Lectura: ... - Mercado, costos y precios ... La abundancia