15
1 IDENTIFICACIÓN COPROLÓGICA, HISTOLÓGICA Y MOLECULAR DE CYSTOISOSPORA BELLI EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Astudillo Osvaldo Germán 1 , Velásquez Jorge Néstor 2 , di Risio Cecilia 3 , Etchart Cristina 3 , Chertcoff Agustín Víctor 2 , Perissé Gladys Elisabet 3 , Carnevale Silvana 1,4 . 1 Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. Avenida Vélez Sarsfield 563, (CP 1281) Ciudad de Buenos Aires, Argentina 2 Hospital Municipal de Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”. Uspallata 2272, (CP 1282) Ciudad de Buenos Aires, Argentina 3 Hospital Municipal General de Agudos “Dr. José María Penna”. Pedro Chutro 3380, (CP 1437) Ciudad de Buenos Aires, Argentina 4 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Avenida Rivadavia 1917, (CP 1033), Ciudad de Buenos Aires, Argentina E-mail: [email protected] Teléfono: (011) 4301 7437

CYSTOISOSPORA BELLI EN PACIENTES INFECTADOS CON EL … · 2012-08-08 · 1 IDENTIFICACIÓN COPROLÓGICA, HISTOLÓGICA Y MOLECULAR DE CYSTOISOSPORA BELLI EN PACIENTES INFECTADOS CON

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

IDENTIFICACIÓN COPROLÓGICA, HISTOLÓGICA Y MOLECULAR DE

CYSTOISOSPORA BELLI EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE LA

INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Astudillo Osvaldo Germán1, Velásquez Jorge Néstor

2, di Risio Cecilia

3, Etchart Cristina

3, Chertcoff

Agustín Víctor2, Perissé Gladys Elisabet

3, Carnevale Silvana

1,4.

1 Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. Avenida Vélez

Sarsfield 563, (CP 1281) Ciudad de Buenos Aires, Argentina

2 Hospital Municipal de Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”. Uspallata 2272, (CP 1282)

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

3 Hospital Municipal General de Agudos “Dr. José María Penna”. Pedro Chutro 3380, (CP 1437)

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

4 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Avenida Rivadavia

1917, (CP 1033), Ciudad de Buenos Aires, Argentina

E-mail: [email protected]

Teléfono: (011) 4301 7437

2

RESUMEN

La infección con Cystoisospora belli causa diarrea severa, compromiso de vías biliares y

diseminación extraintestinal en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Este estudio incluyó ocho pacientes adultos con SIDA y diarrea crónica diagnosticándose

cistoisosporosis en heces (ooquistes) y/o biopsias duodenales (estadíos asexuales y sexuales en

epitelio). Se realizó la identificación a nivel molecular mediante una técnica de nested-PCR que

amplifica un fragmento del gen de la subunidad pequeña del ARN ribosomal, empleando ADN

extraído de heces y biopsias. Los amplicones fueron purificados y se efectuó la secuenciación

automática de los mismos siendo en los 8 casos idénticos a los disponibles para C. belli en

GenBank.

Este trabajo nos permitió realizar el diagnóstico de cistoisosporosis mediante análisis

coproparasitológico e histológico, optimizar el protocolo de extracción de ADN a partir de muestras

fecales y tisulares e implementar la técnica de nested-PCR para diagnóstico de Cystoisospora belli

en muestras biológicas de pacientes infectados.

Palabras clave: Cystoisospora belli, PCR, SIDA, ooquiste.

3

INTRODUCCIÓN

La cistoisosporosis es una infección cosmopolita en distribución, pero es más común en el trópico,

zonas subtropicales, algunas áreas del Este medio, Sudeste asiático y Sur de América (1). Los

estudios de prevalencia muestran que estas infecciones pueden ir desde el 1% hasta 18%, mientras

que en pacientes con SIDA la prevalencia está entre el 1% y el 5% en países industrializados y 15%

en países no industrializados. La severidad de la enfermedad es variable según la edad y el estado

inmunológico de los pacientes.

La infección con Cystoisospora belli (C. belli)causa diarrea autolimitada en pacientes

inmunocompetentes, mientras que puede llegar a ser severa y debilitante en los pacientes

inmunocomprometidos (2, 3). Se ha reportado que puede causar también colecistitis (4 – 6), y en

pacientes con SIDA diseminación extraintestinal (7 - 11).

El diagnóstico de cistoisosporosis se realiza en general por el hallazgo de ooquistes en el examen

de materia fecal y de diferentes estadíos en epitelio del intestino delgado o conductos biliares (3, 6,

12).

El diagnóstico de C. belli mediante técnicas moleculares ha tenido un desarrollo mínimo. Hasta el

presente se ha reportado el uso de un par de primers específicos y una sonda de hibridación

complementaria a una región de la subunidad pequeña del ARN ribosomal para la detección

mediante PCR y Southern blot en muestras de pacientes infectados (13). También existen

publicaciones de métodos moleculares para la diferenciación a nivel de especie de en el género

Cystoisospora (14).

Los objetivos de este trabajo fueron describir morfológicamente los estadíos de Cystoisospora sp.

en fluidos y tejidos de pacientes con SIDA e implementar una técnica de PCR utilizando ADN de

C. belli extraído de muestras biológicas de pacientes infectados.

4

MATERIALES Y MÉTODOS

Se incluyeron ocho pacientes adultos con SIDA y diarrea crónica (más de un mes de duración) en

los que se diagnosticó cistoisosporosis.

Descripción morfológica en fluídos y tejidos

La materia fecal se procesó mediante los métodos de concentración de Telemann modificado, Willis

y Sheather (15 - 17) y se realizaron extendidos de dichos concentrados que se colorearon con la

técnica de Kinyoun (18, 19). A cada paciente se le efectuó una videoesofagogastroduodenoscopía

(VEDA) con un equipo Pentax EPM 2000. Se tomaron biopsias de la porción distal del duodeno.

Dos muestras se fijaron en formalina 10% para su procesamiento por técnicas histológicas de rutina

y coloración con hematoxilina-eosina y dos muestras se fijaron en glutaraldehido tamponado, se

incluyeron en polibedaraldita y se realizaron cortes ultrafinos coloreados con Azur II.

Una de las muestras de biopsia se conservó en solución fisiológica a –20ºC para su posterior estudio

molecular.

Nested PCR para Cystoisospora belli

Las muestras de heces y biopsias fueron procesadas para la extracción de ADN, se aplicaron

métodos estándar de digestión con proteinasa K, extracción con fenol-cloroformo y precipitación en

etanol. Las muestras de biopsias fueron tripsinizadas antes de la extracción de ADN. El tampón de

lisis empleado para ambos materiales contenía Tris-HCl 100 mM pH 8, EDTA 10 mM pH 8, SDS

0.5%, NaCl 150mM, y proteinasa K 200 g/ml.

Las muestras de ADN obtenidas fueron empleadas en la amplificación génica para el diagnóstico de

Cystoisospora de acuerdo al protocolo descripto por Müller y col. (13). Basado en una técnica de

nested-PCR utilizando cebadores (primers) sobre la secuencia del gen de la subunidad pequeña del

ARN ribosomal de C. belli (GenBank accession nos. AF106935 and U94787).

5

El grupo de cebadores del primer ciclo fue IsoFO/IsoRO y para el segundo ciclo IsoFI/IsoRI,

descriptos por Müller y col. (13) empleados para amplificar un fragmento de 396 pares de bases

(pb).

Las mezclas de reacción fueron optimizadas utilizando tampón conteniendo sulfato de amonio. Los

pasos de amplificación fueron los descritos previamente (13).

Como control positivo de las reacciones de amplificación se empleó ADN de ooquistes previamente

purificados, como control negativo se emplearon muestras de ADN humano y se contó con un

control de reacción para descartar la posibilidad de ADN contaminante en cada reacción de

amplificación.

Los productos de amplificación se visualizaron mediante electroforesis en geles de agarosa 2%

teñidos con bromuro de etidio bajo luz UV.

Los amplicones de cada paciente fueron recuperados de los geles de agarosa y se efectuó la

secuenciación automática de los mismos en equipo Applied Biosystems.

6

RESULTADOS

En el examen coproparasitológico fue posible la identificación de ooquistes de Cystoisospora. Los

mismos se presentaban con su característica forma elíptica, de 25-30 m de largo x 10-19 m de

ancho aproximadamente y con un esporoblasto en su interior (fig.1). El esporoblasto presentaba un

aspecto granular, el interior del ooquiste era transparente y con una doble pared fácil de observar.

Figura 1. Ooquiste no esporulado de Cystoisospora belli en el pellet de concentración del método

de Telemann modificado (aumento 400X).

La recuperación fue posible mediante los tres métodos de concentración empleados. La

visualización en las concentraciones por flotación permitió una tonalidad más rosada que la

observada en la centrifugación.

Las características tintoriales de la C. belli en los extendidos coloreados con Kinyoun mostraron un

esporoblasto de rojo a fucsia, con el interior del ooquiste transparente y la doble pared (fig. 2).

7

Figura 2. Ooquiste inmaduro de de Cystoisospora belli coloreado por la técnica de Kinyoun

(aumento 1000X).

En el epitelio duodenal, las células parasitadas se encontraron deformadas, con sus núcleos

desplazados o poco visibles, y los estadíos intracelulares de Cystoisospora se disponían en distintas

ubicaciones dentro de la misma.

Los merozoítos correspondieron a elementos con forma de banana u ovales, con núcleos con

cariosomas visibles y algunos gránulos esparcidos en el citoplasma.

Los esquizontes, dependiendo de la incidencia del corte, presentaban forma oval o redondeada con

dos o más merozoitos (fig 3).

8

Figura 3. Corte ultrafino de biopsia duodenal mostrando esquizonte de Cystoisospora belli con

merozoítos en su interior. Coloración Azur II (aumento 1000X).

Los macrogametocitos maduros eran de forma oval con un núcleo grande que contenía un

cariosoma prominente. El citoplasma presentaba granulaciones esféricas que se visualizaban claras

y oscuras (fig. 4 y 5).

Figura 4. Biopsia duodenal mostrando macrogametos de Cystoisospora belli. Coloración

Hematoxilina-eosina (aumento 400X).

9

Figura 5. Corte ultrafino de biopsia duodenal donde se observa macrogameto de Cystoisospora

belli. Coloración Azur II (aumento 1000X).

Los microgametocitos maduros se visualizaron como estructuras redondeadas con un cuerpo

residual rodeado de microgametas. Estas últimas tenían forma bacilar y su número era

extremadamente grande (fig. 6).

Figura 6. Microgametocito de Cystoisospora belli visualizado en corte ultrafino de biopsia

duodenal coloreada con Azur II (aumento 1000X).

1

0

En los ocho casos estudiados fue posible la amplificación del fragmento esperado de 396 pb (fig. 7).

La secuencia de los fragmentos producidos del gen 18S en los 8 casos fueron idénticos con aquéllos

reportados para C. belli.

Figura 7. Electroforesis en gel de agarosa teñido con bromuro de etidio, donde se visualizan

productos de amplificación de 396 pb. Calle M, marcador 100 bp ladder; calles 1 a 8, muestras de

pacientes, calle 9, control positivo; calle 10, control negativo; calle 11, mezcla de reacción.

1

1

DISCUSION

C. belli es un protozoario perteneciente al phylum Apicomplexa, clase Coccidia, orden

Eucoccidiorida, suborden Eimeriorina, familia Sarcocystidae (3, 20).

La infección se adquiere por la ingestión de ooquistes esporulados que se desenquistan en el

intestino delgado liberando los esporozoítos que penetran en las células epiteliales. Allí se produce

la multiplicación asexual (merogonia o esporogonia) y sexual (gametogonia), dando origen a la

formación de ooquistes que son eliminados con las heces (8, 20, 21).

El estudio de materia fecal debe ser el procedimiento inicial, no invasivo, en la búsqueda de C.

belli, teniendo en cuenta que durante la fase de multiplicación asexual el examen

coproparasitológico no es adecuado. El conocimiento de las diferentes técnicas de concentración

y/o coloración permite elegir, según sus características y los recursos disponibles, el método

apropiado para cada centro de diagnóstico (22).

La VEDA con toma de las biopsias duodenales es otro método que posibilita diagnóstico específico

(23 - 25). El examen histológico de cortes ultrafinos coloreados con azur II permite visualizar los

distintos estadíos del ciclo de C. belli en el citoplasma de las células epiteliales (26). El

conocimiento y la correcta identificación de estas estructuras es imprescindible pues el hallazgo de

cualquiera de ellas es diagnóstico de cistoisosporosis (27). La indicación de la VEDA está sujeta a

variables tales como el estado general del paciente, contraindicaciones, y disponibilidad de

recursos, que pueden limitar su utilización. El estudio sistemático del duodeno con la toma de

biopsias debe ser considerado el procedimiento invasivo a tener presente en aquellos casos de

diarrea crónica en que no se llega al diagnóstico y es necesario descartar cistososporosis (24, 25).

Este trabajo nos permitió además optimizar el protocolo de extracción de ADN a partir de muestras

fecales y tisulares e implementar la técnica de nested-PCR para diagnóstico de C. belli en material

biológico de pacientes infectados con virus de la inmunodeficiencia humana.

1

2

La aplicación de diferentes técnicas de diagnóstico etiológico y molecular para la identificación

parasitaria en pacientes con SIDA mejora el pronóstico ya que posibilita la administración de

tratamientos específicos (4).

1

3

REFERENCIAS

1. Lindsay DS, Dubey JP, Blagburn L. Biology of Isospora spp. from humans, nonhuman primates

and domestic animals. Clin Microbiol Rev 1997; 10:19-34.

2. Brandborg LL, Glodberg SB, Breidenbach WC. Human coccidiosis - a possible cause of

malabsorption: the life cycle in small-bowell mucosal biopsies as a diagnostic feature. N Engl J

Med 1970; 283:1306-1313.

3. Trier JS, Moxey PC, Schimmel EM, Robles E. Chronic intestinal coccidiosis in man: intestinal

morphology and response to treatment. Gastroenterology 1974; 66:923-935.

4. Pape JW, Verdier RI, Johnson WD. Treatment and prophylaxis of Isospora belli infection in

patients with the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1989; 320:1044-1047.

5. Curry A, Smith HV. Emerging pathogens: Isospora, Cyclospora and microsporidia.

Parasitology 1998; 117:143-159.

6. Benator DA, French AL, Beaudet LM, Levy CS, Orenstein JM. Acalculous cholecystitis

associated with Isospora belli in a patient with AIDS. Ann Intern Med 1994; 121:663-664.

7. Restrepo C, Macher AM, Radany EH. Disseminated extraintestinal isosporiasis in a patient with

acquired immune deficiency syndrome. Am J Clin Pathol 1987; 87:536-542.

8. Comin CE, Santucci M. Submicroscopic prolife of Isospora belli enteritis in a patient with

acquired immune deficiency syndrome. Ultrastuct Pathol 1994; 18:473-482.

9. Michiels JF, Hofman P, Bernard E, St.Paul MC, Boissy C, Mondain V, LeFichoux Y, Loubiere

R. Intestinal and extraintestinal Isospora belli infection in an AIDS patient. Pathol Res Practice

1994; 190:1089-1093.

10. Velásquez JN, Carnevale S, Mariano M, Kuo LH, Caballero A, Chertcoff A, Ibáñez C, Bozzini

JP. Isosporosis and unizoite tissue cysts in patients with acquired immune deficiency síndrome.

Hum Pathol 2001; 32:500-505.

1

4

11. Frenkel JK, De Oliveira Silva MB, Saldanha J, De Silva ML, Correia Filho VD, Barata CH,

Lages E, Ramirez LE, Prata A. Isospora belli infection: observation of unicellular cysts in

mesenteric lymphoid tissues of a brazilian patient with AIDS and animal inoculation. J

Eukaryot Microbiol 2003; 50:682–684.

12. Camarena JJ, Borrás R, García de Lomas J. Coccidios intestinales. Cryptosporidium e Isospora.

Perea EJ (ed), Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. II. Ediciones Doyma,

Barcelona. 1992; pp. 1027-1033.

13. Müller A, Bialek R, Fätkenheuer G, Salzberger B, Diehl V, Franzen C. Detection of Isospora

belli by polymerase chain reaction using primers based on small-subunit ribosomal RNA

sequences. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2000; 19:631-634.

14. Samarasinghe B, Johnson J, Ryan U. Phylogenetic analisis of Cystoisospora species at the

rRNA ITS1 locus and development of a PCR-RFLP assay. Exp Parasitol 2008; 118:592-595.

15. Telemann W. Eine methode zur erleichterung der auffindung von parasiteneiern in den faeces.

Deutsche Medizinische Wochenschrift 1901; 35:1510-1511.

16. Willis HH. A simple levitation method for the detection of hookworm ova. Med J Australia

1921; 29:375-376.

17. Sheather AL. The detection of intestinal protozoa and mange parasites by a flotation technique.

J Comp Ther 1923; 36:266-275.

18. Henriksen SA, Pohlenz JFL. Staining of Cryptosporidia by a modified Ziehl-Neelsen technique.

Acta Vet Scand 1981; 22:594-596.

19. Current WL. Techniques and laboratory maintenance of Cryptosporidium. En: Dubey JP, Speer

CA, Fayer R (ed), Cryptosporidiosis of Man and Animals. CRC Press Boca Raton, Fla. 1990;

pp. 31-49.

20. Huggins DW, Medeiros L, Melo S, Farias J, Henry A. Isosporíase: atualização / Isosporiasis:

review. Rev Patol Trop 1993; 22:71-91.

1

5

21. Marcial-Seoane MA, Serrano-Olmo J. Intestinal infection with Isospora belli. P R Health Sci J

1995; 14:137-40.

22. Ernest NG, Markell EK, Fleming RL, Marvin F.Demonstration of Isospora belli by acid-fast

stain in a patient with acquired immune deficiency syndrome. J Clin Microbiol 1984; 20:384-

386.

23. Colebunders R, Lusakumuni K, Nelson AM, Gigase P, Lebughe I, van Marck E, Kapita B,

Francis H, Salaun JJ, Quinn TC. Persistent diarrhoea in Zairian AIDS patients: an endoscopic

and histological study. Gut 1988; 29:1687-1691.

24. Greenson J, Belitso M, Yardle P, Batlett M. AIDS enteropathy: occult enteric infections and

duodenal mucosal alterations in chronic diarrhea. Ann Intern Med 1991; 114:366-372.

25. Kotler DP, Francisco A, Clayton F, Scholes JV, Orenstein JM. Small intestinal injury and

parasitic diseases in AIDS. Ann Intern Med 1990; 113:444-449.

26. Velásquez J, Corti M, Argento R, Lourtau L, Guarnera E, Labbé J, Rodríguez M, Cabrera M,

Chertcoff A. Diagnóstico de la infección por Isospora belli en materia fecal y en biopsias

duodenales de pacientes con SIDA. Rev Arg Infectol 1996; IX (8):6-11.

27. Kotler DP. Gastrointestinal and Nutritional Manifestations of the Acquired Immunodeficiency

Syndrome. Kotler DP (ed.). Raven Press, New York. 1990; 310 pp.