of 27 /27
Definiciones Definiciones conceptuales conceptuales En toda En toda investigación se investigación se definen los definen los términos o términos o variables variables incluidos en las incluidos en las hipótesis. hipótesis.

Definiciones conceptuales En toda investigación se definen los términos o variables incluidos en las hipótesis

Embed Size (px)

Text of Definiciones conceptuales En toda investigación se definen los términos o variables incluidos en...

  • Diapositiva 1
  • Definiciones conceptuales En toda investigacin se definen los trminos o variables incluidos en las hiptesis.
  • Diapositiva 2
  • Tipos de definiciones Conceptual Conceptual Real Real Operacional Operacional
  • Diapositiva 3
  • Definicin conceptual Las variables deben ser definidas en un primer momento utilizando otras palabras, como en el diccionario. Por ejemplo, la inteligencia es conceptualizada por Raven como la capacidad para actuar con propsito, pensar racionalmente y trabajar con ideas abstractas. Este tipo de definicin se denomina constitutiva, pues al utilizar otros conceptos en lugar de la expresin que se est definiendo, un constructo es definido por medio de otros constructos. Las variables deben ser definidas en un primer momento utilizando otras palabras, como en el diccionario. Por ejemplo, la inteligencia es conceptualizada por Raven como la capacidad para actuar con propsito, pensar racionalmente y trabajar con ideas abstractas. Este tipo de definicin se denomina constitutiva, pues al utilizar otros conceptos en lugar de la expresin que se est definiendo, un constructo es definido por medio de otros constructos. Consecuentemente, la conceptualizacin es el establecimiento de los rasgos esenciales del objeto o fenmeno que vara, sus diferencias respecto a otros, a partir de las posiciones tericas adoptadas. Consecuentemente, la conceptualizacin es el establecimiento de los rasgos esenciales del objeto o fenmeno que vara, sus diferencias respecto a otros, a partir de las posiciones tericas adoptadas.
  • Diapositiva 4
  • Requisitos de la conceptualizacin abarcar las cualidades necesarias y suficientes (definicin no amplia ni estrecha). abarcar las cualidades necesarias y suficientes (definicin no amplia ni estrecha). evitar las definiciones tautolgicas o circulares, donde se repite el mismo concepto. Por ejemplo: la motivacin hacia el aprendizaje es el grado de inters que tiene el estudiante hacia la actividad docente-educativa. O: los grupos marginados son aquellos que se mantienen al margen de la sociedad. evitar las definiciones tautolgicas o circulares, donde se repite el mismo concepto. Por ejemplo: la motivacin hacia el aprendizaje es el grado de inters que tiene el estudiante hacia la actividad docente-educativa. O: los grupos marginados son aquellos que se mantienen al margen de la sociedad. no utilizar definiciones negativas. Por ejemplo: el pedagogo es el profesional que no se dedica al estudio de los fenmenos naturales (aqu no se mencionan las caractersticas del objeto, sino aquellas que no posee). no utilizar definiciones negativas. Por ejemplo: el pedagogo es el profesional que no se dedica al estudio de los fenmenos naturales (aqu no se mencionan las caractersticas del objeto, sino aquellas que no posee). los conceptos deben ser claros y precisos, con trminos cientficos exactos, sin emplear los recursos literarios. los conceptos deben ser claros y precisos, con trminos cientficos exactos, sin emplear los recursos literarios.
  • Diapositiva 5
  • Definicin Real Es la adecuacin del concepto a los requerimientos y objetivos de una investigacin concreta. Es muy poco empleada actualmente en la investigacin, aunque aparece en algunos libros. Es la adecuacin del concepto a los requerimientos y objetivos de una investigacin concreta. Es muy poco empleada actualmente en la investigacin, aunque aparece en algunos libros.
  • Diapositiva 6
  • Definicin operacional Las variables pueden ser tambin definidas expresando qu acciones, conductas, actos o sucesos implican las variables, o sea, que sta sera una definicin conductual, operacional u observacional, que proporciona el significado a un constructo o variable especificando las actividades u operaciones necesarias para medirlo. Las variables pueden ser tambin definidas expresando qu acciones, conductas, actos o sucesos implican las variables, o sea, que sta sera una definicin conductual, operacional u observacional, que proporciona el significado a un constructo o variable especificando las actividades u operaciones necesarias para medirlo. Por ejemplo, una definicin operacional de la variable liderazgo grupal podra ser: la cantidad de elecciones que el individuo recibe de los dems miembros de su grupo al aplicrseles una tcnica sociomtrica determinada. Por ejemplo, una definicin operacional de la variable liderazgo grupal podra ser: la cantidad de elecciones que el individuo recibe de los dems miembros de su grupo al aplicrseles una tcnica sociomtrica determinada.
  • Diapositiva 7
  • Operacionalizacin de hiptesis Es la interpretacin o traduccin de las variables en trminos empricos, especificando los indicadores, signos o ndices empricos que revelan la presencia de rasgos del fenmeno u objeto que no pueden ser estudiados directamente. Es la interpretacin o traduccin de las variables en trminos empricos, especificando los indicadores, signos o ndices empricos que revelan la presencia de rasgos del fenmeno u objeto que no pueden ser estudiados directamente.
  • Diapositiva 8
  • Ejemplo Si se pretende estudiar la variable identidad de gnero, se parte de una conceptualizacin inicial como: la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo masculino o femenino. Sin embargo, es necesario establecer una definicin operacional, donde se especifiquen cules son los hechos directamente observables y medibles que constituyen indicadores de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo. Se puede entonces definir operacionalmente que una persona ha formado satisfactoriamente la identidad de gnero cuando, ante las preguntas de una prueba X, especialmente elaborada al efecto, responde que se identifica con el propio sexo biolgico a partir de atributos esenciales y seala su estado de satisfaccin respecto a su pertenencia sexual. Si se pretende estudiar la variable identidad de gnero, se parte de una conceptualizacin inicial como: la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo masculino o femenino. Sin embargo, es necesario establecer una definicin operacional, donde se especifiquen cules son los hechos directamente observables y medibles que constituyen indicadores de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo. Se puede entonces definir operacionalmente que una persona ha formado satisfactoriamente la identidad de gnero cuando, ante las preguntas de una prueba X, especialmente elaborada al efecto, responde que se identifica con el propio sexo biolgico a partir de atributos esenciales y seala su estado de satisfaccin respecto a su pertenencia sexual.
  • Diapositiva 9
  • Ejemplo de operacionalizacin: Actitud hacia el acto de compra de un producto INDICADORES INDICADORES a) Grado de conocimiento. a) Grado de conocimiento. b) Gusto, aceptacin. b) Gusto, aceptacin. c) Atencin e inters que despierta en c) Atencin e inters que despierta en el consumidor. el consumidor. d) Necesidad de compra del producto. d) Necesidad de compra del producto.
  • Diapositiva 10
  • Elaboracin de los procedimientos para la prueba de hiptesis: El DISEO Elaboracin de los procedimientos para la prueba de hiptesis: El DISEO No es ms que el plan o estrategia que utiliza el investigador para responder a las preguntas de investigacin y analizar la certeza de las hiptesis formuladas. Una misma hiptesis, puede ser confirmada a travs de diferentes vas. No es ms que el plan o estrategia que utiliza el investigador para responder a las preguntas de investigacin y analizar la certeza de las hiptesis formuladas. Una misma hiptesis, puede ser confirmada a travs de diferentes vas.
  • Diapositiva 11
  • Tipos de diseos Experimental Experimental No experimental o estadstico No experimental o estadstico
  • Diapositiva 12
  • Experimental Se caracteriza porque en l se manipulan deliberadamente una o ms variables independientes (supuestas causas) para analizar consecuencias de esa manipulacin sobre una o ms variables dependientes (supuestos efectos) dentro de una situacin de control. Se caracteriza porque en l se manipulan deliberadamente una o ms variables independientes (supuestas causas) para analizar consecuencias de esa manipulacin sobre una o ms variables dependientes (supuestos efectos) dentro de una situacin de control.
  • Diapositiva 13
  • No experimental No utiliza la manipulacin de variables, se observan los fenmenos tal y como ocurren en su contexto natural. No se construye la situacin, se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. No utiliza la manipulacin de variables, se observan los fenmenos tal y como ocurren en su contexto natural. No se construye la situacin, se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.
  • Diapositiva 14
  • Tipos de diseos Experimental Experimental 1. Experimento puro: Con grupo experimental y grupo control Con grupo experimental y grupo control Con preprueba y postprueba en un solo grupo Con preprueba y postprueba en un solo grupo 2. Cuasiexperimento 3. Preexperimento No experimental No experimental 1.Transeccional o transversal: Descriptivo Descriptivo Correlacional Correlacional Causal Causal 2. Longitudinal
  • Diapositiva 15
  • Relacin entre los tipos de estudio, las hiptesis y el diseo de investigacin (Hernndez Sampieri et al, 1991): EstudioHiptesisDiseo Exploratorio No se formulan Transeccional descriptivo. Transeccional descriptivo. Preexperimental. Preexperimental. DescriptivoDescriptivas Transeccional descriptivo. Transeccional descriptivo. CorrelacionalCorrelacionales Transeccional correlacional. Transeccional correlacional. Longitudinal. Longitudinal. Cuasi experimental. Cuasi experimental. CausalCausales Experimental. Experimental. Cuasi experimental. Cuasi experimental. Longitudinal Longitudinal Transeccional causal Transeccional causal
  • Diapositiva 16
  • Seleccin de la Muestra: La Poblacin es cualquier conjunto de elementos que tenga una o ms propiedades comunes definidas por el investigador, pudiendo ser desde toda la realidad, hasta un grupo muy reducido de fenmenos. La Poblacin es cualquier conjunto de elementos que tenga una o ms propiedades comunes definidas por el investigador, pudiendo ser desde toda la realidad, hasta un grupo muy reducido de fenmenos. El estudio exhaustivo de poblaciones completas suele ser costoso y complejo, con elevadas inversiones en recursos humanos y econmicos, de ah la necesidad del empleo de las tcnicas de muestreo en el trabajo cientfico. Actualmente, el muestreo es parte esencial de toda estrategia cientfica de investigacin El estudio exhaustivo de poblaciones completas suele ser costoso y complejo, con elevadas inversiones en recursos humanos y econmicos, de ah la necesidad del empleo de las tcnicas de muestreo en el trabajo cientfico. Actualmente, el muestreo es parte esencial de toda estrategia cientfica de investigacin
  • Diapositiva 17
  • Muestra La muestra es un grupo relativamente pequeo de unidades de poblacin, que supuestamente representa en mayor o menor medida las caractersticas de dicha poblacin. La muestra es un grupo relativamente pequeo de unidades de poblacin, que supuestamente representa en mayor o menor medida las caractersticas de dicha poblacin.
  • Diapositiva 18
  • Tcnicas de muestreo PROBABILSTICAS NO PROBABILSTICAS Muestreo aleatorio simple Muestreo accidental o casual Muestreo sistemtico Muestreo intencional Muestreo estratificado Muestreo por cuotas Muestreo por racimos o conglomerado s Otras
  • Diapositiva 19
  • Diseo cualitativo. Caractersticas Flexibilidad, carcter abierto Flexibilidad, carcter abierto Hace referencia a lo personal, cara a cara, inmediato. Hace referencia a lo personal, cara a cara, inmediato. Se interesa por la comprensin de un escenario social concreto. Se interesa por la comprensin de un escenario social concreto. Exige que el investigador permanezca en el lugar de estudio durante un largo tiempo Exige que el investigador permanezca en el lugar de estudio durante un largo tiempo
  • Diapositiva 20
  • Cont. Supone que el investigador desarrolle un modelo de lo que ocurre en el escenario social. Supone que el investigador desarrolle un modelo de lo que ocurre en el escenario social. Investigador no neutral ni inocente Investigador no neutral ni inocente Incorpora el consentimiento informado y la responsabilidad tica Incorpora el consentimiento informado y la responsabilidad tica Los criterios de seleccin en el diseo cualitativo son criterios de comprensin y pertinencia y no de representatividad estadstica. Los criterios de seleccin en el diseo cualitativo son criterios de comprensin y pertinencia y no de representatividad estadstica. Carcter simultneo de las operaciones y no tanto paso a paso o escalonado y ordenado como en el cuantitativo. Carcter simultneo de las operaciones y no tanto paso a paso o escalonado y ordenado como en el cuantitativo.
  • Diapositiva 21
  • Estructura y etapas Seleccin del objeto de estudio y construccin del marco conceptual. Seleccin del objeto de estudio y construccin del marco conceptual. Elaboracin de las premisas Elaboracin de las premisas Elaboracin de las categoras analticas Elaboracin de las categoras analticas Determinacin de la metodologa y el diseo de estudio de caso. Determinacin de la metodologa y el diseo de estudio de caso. Recoleccin de los datos Recoleccin de los datos Anlisis de los datos Anlisis de los datos Informes de la investigacin Informes de la investigacin
  • Diapositiva 22
  • Construccin del marco conceptual. Niveles Grado A. Teora axiomtica Grado A. Teora axiomtica Grado B. Teora axiomtica interrumpida Grado B. Teora axiomtica interrumpida Grado C. Constructos y teoras conceptuales Grado C. Constructos y teoras conceptuales Grado D. Taxonomas o teoras descriptivas. Grado D. Taxonomas o teoras descriptivas. Grado E. Elementalismo o reduccin a unidades elementales de las variables. Grado E. Elementalismo o reduccin a unidades elementales de las variables. Grado F. Hiptesis formativas, ideas bsicas y especulaciones. Grado F. Hiptesis formativas, ideas bsicas y especulaciones.
  • Diapositiva 23
  • Diseo: Estudio de casos Examen completo e intenso de una faceta, una cuestin o acontecimiento que tiene lugar en un marco geogrfico o a lo largo del tiempo.
  • Diapositiva 24
  • Seleccin de estudio de casos ExploratorioDescriptivoExplicativoTransformadorEvaluativo CasonicoGlobal Tipo 1 Tipo 5 Tipo 9 Tipo 13 Tipo 17 Inclusivo Tipo 2 Tipo 6 Tipo 10 Tipo 14 Tipo 18 CasosmltiplesGlobal Tipo 3 Tipo 7 Tipo 11 Tipo 15 Tipo 19 Inclusivo Tipo 4 Tipo 8 Tipo 12 Tipo 16 Tipo 20
  • Diapositiva 25
  • Seleccin del caso Carcter crtico Carcter extremo Carcter revelador Tipicidad Accesibilidad Variedad y equilibrio Calidad de la informacin
  • Diapositiva 26
  • Codificacin Es una importante herramienta en el anlisis de datos cualitativos, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico. Parte del marco conceptual del investigador.
  • Diapositiva 27