64

Descargar en PDF - Putumayo

Embed Size (px)

Citation preview

Guía TurísticaColombia

Putumayo

2

Valle del Sibundoy

3

ÍndicePutumayo

Información GeneralBienvenidos al PutumayoPutumayo TurísticoGeneralidadesHistoriaCultura y TradicionesArtesaníasFiestas y EventosGastronomíaDatos ÚtilesConsejos para el viajero

12141619212224262730

01

Mocoa La CapitalMocoa HoyGeneralidadesAtractivos Turísticos

02

Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

03

Rutas y CircuitosDe las cascadas, las cuevas y las mariposasDe la vida y la ancestralidad

56

59

04

SantiagoColónSibundoySan FranciscoVillagarzón

4950515253

ColombiaBiodiversidad y sostenibilidad

8

343640

Cañón del río Mandiyaco en Mocoa

La guía del Putumayo tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mis-mo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

Cómo usar esta guía

Información General01.

División de capitulopor color

Capitulo 01.Capitulo 02.Capitulo 03.Capitulo 04.

Inicio de capítuloy listado de

contenido

Ciudad Capital02.

Cuadro para información destacada

Atractivo turístico con su descripción

principal

Íconos utilizadosen la guía

DirecciónCelularTeléfonoCorreo electrónicoPágina webHabitantesAltitudCoordenadasTemperatura

Abreviaturas y símboloscm: centímetrosm: metroskm: kilómetrosha.: hectáreasm.s.n.m.: metrossobre el nivel del marcl.: callecra.: carreraav.: avenidahab.: habitantes

Principales Municipios y Atractivos03.

MunicipioBreve descripción

Atractivos del Municipio

Rutas y Circuitos04.

Mapa de rutas y circuitos

Convenciones mapas Rutas y Circuitos

Capital de departamento

Carretera de la ruta

Otras carreteras

Vía sin pavimentar

Senderos y trochas

Municipios de la ruta

Otros municipios

Hotel y hospedaje

Alimentación

Camping

Atractivo natural

Parque nacional natural

Nevado

Lago

Observatorio de fauna y flora

Arqueología

Artesanías

Termales

Rafting

Parapente

Veredas, corregimientos ysitios de referencia

7

ColombiaSiendo Colombia el 0.7% de la superfi cie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAComo biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran rique-za cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comu-nidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes.

1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional dePlaneación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.2 Departamento Nacional de Planeación, 2010.3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.

Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha provocado la inestabilidad en los ecosiste-mas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del hombre sobre los ecosistemas no debe superar la oferta que estos brindan, para así, alcanzar un desarrollo sostenible el cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico.

Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componen-tes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesida-des y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mi-tigar el impacto ecológico negativo y procu-rar la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIATeniendo en cuenta lo anterior y recono-ciendo el papel que juega el turismo en el desarrollo sostenible del país, el Mi-nisterio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recur-sos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se con-vierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y ma-nejo responsable de los recursos natura-les y del patrimonio cultural; la promoción de la responsabilidad social en los empre-sarios vinculados al turismo; la generación de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones loca-les y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos.

La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turis-mo y para aquellos territorios con voca-ción que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la activi-dad, de tal manera que dejemos un lega-do mayor del que recibimos de nuestros antecesores a las generaciones futuras.

En Colombia se encuentra una gran varie-dad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una varie-dad de fauna y flora propia de cada región, que hacen de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial.

COLOMBIA

AVES. Primer lugar en especies deaves en el mundo.

RÍOS Y MARES. Único país con dos océanos y el río más grande del mundo: el Amazonas

ANFIBIOS. Tercer país con mayor número de especies.

PLANTAS. Segundo lugar con más diversidad de plantas del planeta.

9

10 Información General

Vista desde el mirador en Mocoa

Información GeneralBienvenidos al Putumayo

Putumayo TurísticoGeneralidades

HistoriaCultura y Tradiciones

ArtesaníasFiestas y Eventos

GastronomíaDatos Útiles

Consejos para el viajero

11

01

Bienvenidosal Putumayo

12 Información General

Al suroccidente de Colombia, donde los Andes bajan impo-nentes hasta encontrarse con las llanuras amazónicas, se encuentra el Departamento de Putumayo. Se trata de uno de los antes llamados “territorios nacionales” -las antiguas comisarías e intendencias-, que comprenden extensas zonas periféricas y agrestes del país, en las cuales la na-turaleza parece conservar todavía su dominio majestuoso sobre el paisaje y una población humana emprendedora, relativamente pequeña.

Este joven departamento, verde y diverso, tanto en términos bio-lógicos como culturales, debe su nombre al caudaloso río Pu-tumayo, que nace y crece en su jurisdicción para tributar luego, en territorio brasileño, al Amazonas. Este río sirve de frontera (o mejor, en sus orillas se encuentran estas naciones hermanas) para tres países: Colombia, Ecuador y Perú. Etimológicamente, el nombre Putumayo, de origen quechua y adoptado desde tiempos prehispánicos, tiene dos acepciones: “río que baja desde muy alto” (P-tumai-jay) o “río que va hacia donde nace el sol” (Putu-may-mayu).

Estas dos interpretaciones son válidas en más de un sentido, pues, como el río que le da nombre, el territorio de este departa-mento parte desde alturas cercanas a los 4.000 m. s. n. m. en el macizo colombiano -en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental-, para bajar con una especial gracia por el piedemonte y extenderse como una sábana profusamente arbolada y surca-da, por anchos y tranquilos ríos, en la inmensidad de la Amazonia colombiana. Esta característica del territorio explica la enorme di-versidad biológica del Putumayo, que se refleja de igual forma en su población y riqueza cultural.

Este departamento ha sido siempre sinónimo de promisión, de nueva vida, razón por la cual es destino de migrantes desde hace más de 12.000 años. Hoy conviven en Putumayo colonos pro-venientes del centro, occidente y norte de Colombia, con trece comunidades indígenas; todos han encontrado en este territorio pródigo su espacio vital. De esta forma, una gran riqueza natural, acompañada por la amabilidad del colono y la posibilidad de en-trar en contacto con cosmogonías ancestrales, hacen del Depar-tamento del Putumayo un espacio mágico, que parece llamar al visitante con los murmullos inquietos de sus selvas.

13

Río Mandiyaco en Mocoa

Turístico

14

Putumayo

Información General

El Putumayo es un departamento colombiano lleno de vida e innumerables ecosistemas naturales, los cuales acogen una gran diversidad de flora y fauna. Es también hogar de trece etnias indígenas, que conservan sus tra-diciones milenarias; que viven según sus costumbres, en espacios propios y protegidos.

Allí obtienen parte de su sustento, de los bosques y selvas, al tiempo que con-feccionan artículos artesanales de gran calidad y celebran ceremonias, como la que rodea la ingesta del yagé, llena de intensidad y misticismo.

Como si dichas características constitu-yeran poco atractivo para los visitantes, se debe agregar que las tres regiones que constituyen el territorio putumayense poseen una belleza paisajística impac-tante, circunstancias todas que hacen

15

Río Caquetá en Mocoa

del departamento un destino inmejorable para la práctica del ecoturismo, el etnotu-rismo y el turismo de aventura.

A pesar de esta positiva valoración del potencial turístico del Putumayo, debe advertirse que factores presentes en al-gunos municipios, como la carencia de una adecuada infraestructura y de servi-cios asociados con el turismo receptivo (vías, hoteles, operadores locales y con-diciones de seguridad, principalmente), las actividades turísticas en el departa-mento están circunscritas a dos regiones claramente definidas: el Alto Putumayo o Valle del Sibundoy, y el piedemonte o Medio Putumayo.

La región andina putumayense, conforma-da por los cuatro municipios del Valle del

Sibundoy y poblaciones aledañas del Alto Putumayo, posee una completa oferta de sitios aptos para el etnoturismo (los distin-tos carnavales indígenas y la fabricación magistral de máscaras y tallas en ma-dera), el agroturismo (posadas turísticas asociadas a zonas de cultivos tradiciona-les, con muestra de gastronomía local), el turismo medicinal (los baños termales de Colón y Santiago) y el ecoturismo (zonas de reserva natural con senderos, áreas para camping y práctica del canotaje en los varios kilómetros de canales).

Por su parte, en la región del piedemon-te, zona de transición entre la cordillera andina y la llanura amazónica, es posible encontrar espacios ideales para la prácti-ca del turismo de aventura (el torrentismo o rafting en las muchas cascadas exis-tentes, algunas de hasta 70 m de altura), del ecoturismo en sus muchas áreas de riqueza paisajística (caminatas por sen-deros, visita a balnearios como El Fin del Mundo y a cuevas como las de San Car-los), al igual que del etnoturismo (visita a malocas de comunidades indígenas e ingesta de yagé).

Sendero en las riveras del río Rumiyaco

Generalidadesdel Putumayo

16

329.598 hab. -4º C y 32º C Entre 114 y 3.500 m. s. n. m. Latitud 1° 09’ norte y longitud 76° 33´ oeste

Información General

MunicipiosColón, Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguíza-mo, San Francisco, San Miguel, Santiago, Sibundoy, Valle del Guamuez y Villagarzón.

Geografía, límites e hidrografíaEl Departamento de Putumayo está ubi-cado en el suroccidente de Colombia. Po-see una extensión de 25.648 km2 (el 2,2% del territorio colombiano), distribuidos en trece municipios. Limita al norte con los departamentos de Cauca, Caquetá y Na-riño, al este con Caquetá y Amazonas, al sur con los países de Ecuador y Perú, y al oeste con Nariño.

Su territorio se puede dividir en tres zonas: la región andina, el piedemonte y la llanura amazónica. Cuatro municipios, cuyas ca-beceras se encuentran en el llamado Valle

Garganta de Balsayaco en Santiago

de Sibundoy, conforman la región andina putumayense o del Alto Putumayo, carac-terizada por sus paisajes verdes y apaci-bles, el clima frío, los cultivos de montaña y las producciones lechera y truchera.

En la zona del piedemonte -o también llamado Medio Putumayo- está la capital departamental, Mocoa; Villagarzón, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán, donde el clima es templado (24 ºC en promedio), y el des-censo de la cordillera entregan paisajes de gran belleza. Tanto en el Alto como en el Medio Putumayo se encuentran las po-blaciones más antiguas del departamento, cercanas a los 450 años de historia.

Luego del piedemonte aparece la región más vasta: la llanura amazónica o el Bajo Putumayo, zona tórrida (32 ºC), extendida al norte y al sur de la línea ecuatorial, sel-

17

vática y bordeada por los ríos Putumayo y Caquetá, así como irrigada por sus múlti-ples afluentes. Esta llanura conforma casi dos tercios del territorio putumayense, y allí se radican la mayor concentración urbana del departamento (Puerto Asís) y el municipio más extenso (Puerto Leguí-zamo). Es espacio de asentamientos re-cientes de colonos, difíciles vías de comu-nicación y con municipios que no llegan todavía a su primer siglo de fundación.

Naturaleza, flora y faunaDesde las pequeñas y medianas cabece-ras urbanas de este departamento, salta a la vista que, en este territorio privilegia-do, la flora y la fauna son abundantes y diversas. Las flores y los frutos amazóni-cos hacen parte de la cotidianidad, por lo cual no es producto del azar encontrar durante los ciclos silvestres de cosecha, en las calles y plazas de mercado, pla-tanillos o heliconias, uvas caimaronas, chontaduros, copoazúes, arazás, pomo-rrosos o coconas. Los primeros poblado-res no indígenas del Medio y Bajo Putu-mayo vinieron atraídos por la promesa de fortuna que por décadas significaron los bosques y selvas, con sus quinas, cau-chos y más de 35 especies maderables.

Entre las especies faunísticas sobresa-len aves como las guacamayas, loros, tucanes, gallitos de las rocas y colibríes, muchos de los cuales están en los escu-dos municipales y pueden observarse en zonas de reserva cercanas a los cascos urbanos. También, se destaca la gran variedad de insectos, enormes hormigas amazónicas, coloridos escarabajos y mariposas que revolotean por montones -en su variopinta de formas, tamaños y combinaciones cromáticas-, sobre las tu-pidas y pedregosas márgenes de los ríos cristalinos del piedemonte.

El inventario de mamíferos y reptiles es también pródigo en Putumayo, sobre todo en los extensos territorios tapizados por las selvas de la llanura amazónica, donde existen poblaciones significativas de jaguares, titíes piel roja, monos ara-ña y lanudos, delfines rosados, nutrias gigantes, tapires, caimanes, tortugas, serpientes, al igual que centenares de especies de peces, como el pirarucú o arapaima, la cachama o el pavón.

PoblaciónEl Putumayo cuenta con una densidad poblacional de 15 habitantes por kilóme-tro cuadrado, una de las más bajas del país. De los 380.000 putumayenses, 15% corresponde a ciudadanos aborígenes, una de las proporciones más altas de Colombia. Existen 126 cabildos, 39 res-guardos y al menos diez asociaciones indígenas que los agrupan, distribuidos en los 13 municipios putumayenses.

Las comunidades indígenas conservan un importante vínculo con la tierra, y en el Bajo Putumayo prefieren asentarse a orillas de los grandes ríos, de los cuales sustraen los recursos para su subsisten-cia, además de utilizarlos para su despla-zamiento y como puntos de referencia en la selva. El consumo del yagé forma parte de su espiritualidad y fortalece su relación con la naturaleza.

Los putumayenses afrodescendientes constituyen una minoría cercana al 5%. El grueso de la población está compuesto por colonos y descendientes de colonos colombianos, provenientes principalmente del centrooccidente del país. El putuma-yense no indígena -fruto del mestizaje vivi-do históricamente en el país y que no se ha detenido tampoco en el Putumayo-, se caracteriza por su espíritu emprendedor; representa a los primeros colonos que desafiaron el vasto terreno selvático, hasta lograr establecer una comunidad heterogé-nea, pacífica, integrada, alegre y próspera.

ClimaEl relieve y la posición geográfica del de-partamento condicionan en buena parte sus condiciones climáticas. En promedio, la temperatura del Putumayo es cercana a los 26 ºC, teniendo en cuenta que en la región del Valle del Sibundoy se presenta una media de 15 ºC y en la zona amazó-nica, las temperaturas superan los 30 ºC. La sensación térmica se ve aumentada por la humedad del aire, superior al 80%.

La línea ecuatorial pasa por el Putuma-yo, por lo cual el territorio debería expe-rimentar 4.380 horas de luz solar al año; no obstante, debido a la alta nubosidad y precipitación, los sectores que reciben mayor brillo (ubicados en la frontera con el Departamento de Amazonas) sólo

18 Información General

obtienen 1.800 horas al año. En la re-gión alto andina putumayense, las horas anuales de luz solar bajan a 800.

En términos generales, en el departa-mento se presentan dos estaciones: un periodo lluvioso o de invierno ecológico, que va de abril a junio, y un periodo re-lativamente seco o de verano ecológico, que comprende de noviembre a febrero. La mayor precipitación promedio anual se registra en el Valle de Sibundoy (más de 6.000 mm), mientras que la menor está en Puerto Leguízamo (2.500 mm).

Parques naturalesEn Putumayo confluyen tres zonas pro-tegidas dentro del sistema de parques nacionales de Colombia. En zona rural de Mocoa está ubicado el 5% del territorio del Parque Nacional Natural Serranía de Los Churumbelos Auka-Wasi, representado en gran medida por el cerro Churumbelo y los valles de los ríos Mocoa y Afán. Acoge una cuarta parte de las especies de aves del país y cerca de 830 especies de plantas.

La porción putumayense del parque (compartido con Cauca, Caquetá y Huila) es considerada zona de amortiguamien-to, con algunos senderos, fincas de colo-nos y caseríos de poblaciones indígenas. Su riqueza paisajística es impresionante; se destacan las cascadas y pozos natu-rales de los ríos Dantayaco y Ornoyaco.

Las 422.000 ha. del Parque Nacional Na-tural La Paya están ubicadas en Puerto Leguízamo. Esta reserva busca proteger principalmente los sistemas de lagunas y humedales amazónicos, donde medran cientos de especies endémicas de pe-ces, delfines rosados y nutrias gigantes. Por falta de infraestructura turística y de servicios, al igual que por consideracio-nes de seguridad, el acceso al parque sólo es permitido a científicos en misio-nes autorizadas de investigación.

En 2007 se creó el Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé, zona de reserva que, aparte de salva-guardar la diversidad botánica de sus 10.200 ha., pretende conservar el saber ancestral de los “taitas” indígenas en su uso terapéutico. Está en la vereda El Lí-bano del municipio de Orito, a la que se llega luego de cuatro horas de viaje en carro y a pie desde el casco urbano. Esta reserva tampoco está habilitada para la prestación de servicios turísticos.

En el inventario ambiental del Putumayo deben mencionarse las llamadas reservas naturales de la sociedad civil. En el Valle de Sibundoy existen 32 de estas reservas activas y 15 más en proceso de declara-toria; comprenden predios privados que sus propietarios se han comprometido en conservar y están habilitadas para la práctica del ecoturismo y el etnoturismo.

Quebrada de Hornoyaco en Mocoa

19

Historiadel Putumayo

Serranía de Los Churumbelos

Los primeros pobladores del Putumayo arribaron al Valle de Sibundoy alrededor del año 10000 a. de C.; desde allí iniciaron el poblamiento prehispánico de este territorio hasta el piedemonte y la llanura amazónica. En los años 1000 y 1400 de nuestra era se presen-taron migraciones de grupos andinos de cazadores, recolectores, agricultores y ceramistas, vinculados con el imperio Inca.

En 1535, provenientes de Popayán, dos lugartenientes de Sebastián de Belalcá-zar, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, descubrieron para España el Valle de Si-bundoy, lo que inicia la colonización en el Alto Putumayo; así se dieron los primeros asentamientos, con la llegada de misio-neros franciscanos. De esta zona partió Pedro de Agreda para descubrir el río Mo-coa en 1551, a lo cual seguiría en 1563 la fundación de San Miguel de Agreda de Mocoa, la capital departamental.

Durante la Colonia, Putumayo hizo parte de la Gobernación de Popayán, con una población pequeña de colonos blancos, mestizos y esclavos negros, que coexis-tieron con los principales grupos indíge-nas conquistados (inga, kamentzá, kofán, siona y witoto). En esos primeros siglos, Putumayo se convirtió en un importante productor agrícola; además, desde allí se proveía la demanda de maderas, pieles y quina. Con el arribo de la Independencia, el territorio de Putumayo vivió un periodo

20 Información General

de inestabilidad gubernamental, ya que hizo parte de distintas divisiones políticas y administrativas.

En el siglo XIX y comienzos del XX se die-ron varias oleadas de colonos colombia-nos provenientes del centro, occidente y norte del país, atraídos por la explotación maderera, cauchera, del oro, y por la pro-mesa de propiedad sobre tierras baldías. Por esta época llegaron al Putumayo grupos indígenas provenientes de otros territorios colombianos, como los pastos, emberás y paeces.

Otra de las circunstancias que fomentó la llegada de más colonos colombianos al Putumayo en la primera parte del siglo XX fue la Guerra Colombo-Peruana (1932 y 1933). Algunos de los combates de esta guerra tuvieron lugar en el extremo suro-riental del departamento. El enfrentamien-to propició una mayor presencia militar y del Estado colombiano en la zona, hecho que motivó la llegada de más colonos.

Entre 1960 y 1970, con el hallazgo de pe-tróleo en el suroccidente del piedemonte (Orito y Puerto Caicedo), se dio un nuevo impulso a la inmigración, la cual tendría un último auge a finales del siglo pasado y comienzos del actual, por la proliferación de cultivos ilícitos. En 1968 se dio vida le-gal a la Intendencia del Putumayo, división administrativa que se mantendría hasta 1991, cuando la actual Constitución nacio-nal elevó su categoría a departamento.

Camino veredal en Santiago

Cronología

Alrededor del año 10000 a. de C. se inició el poblamiento indígena del Putumayo.

En 1535, comandados por Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, llegaron los primeros europeos al Valle de Sibundoy.

En 1559 se instauró la primera encomien-da en el Alto Putumayo, llamada Pueblo Grande de Sibundoy.

En 1563 fue fundada la ciudad de Mocoa, con el nombre San Miguel de Agreda y de Mocoa.

En 1683, indios andaquíes atacaron e in-cendiaron Mocoa, lo cual obligó el trasla-do a su actual ubicación.

De 1821 a 1828, durante la vigencia de la Gran Colombia, el Putumayo pertene-ció al Departamento de Asuay, junto con parte de la actual Amazonía peruana y ecuatoriana.

En 1831 el Putumayo volvió a su condi-ción colonial, como parte del territorio del Caquetá y adscrito a la Provincia de Popayán.

En 1834, un fuerte terremoto devastó las construcciones de la región.

En 1857, una nueva Constitución Política vinculó al Putumayo con el Estado Fede-ral del Cauca.

En 1886, el Estado del Cauca pasó a ser Departamento del Cauca, con el Putumayo como parte constitutiva de su territorio.

En 1905, el general Rafael Reyes ordenó la creación de la Intendencia del Putu-mayo, primera experiencia administrativa autónoma.

En 1909, el Putumayo fue parte de la In-tendencia del Caquetá y del Departamen-to de Nariño.

En 1912 fue creada la Comisaría Especial del Putumayo.

En 1953, dicha comisaría especial fue anexada al Departamento de Nariño, hasta 1957, cuando volvió a su condición autónoma.

En 1968, la Ley 72 creó la Intendencia del Putumayo, con capital en Mocoa.

En 1991, la Asamblea Nacional Constitu-yente creó el Departamento del Putumayo, y conservó a Mocoa como la capital de esta nueva división político-administrativa.

21

Cultura yTradiciones

Indígenas Kamentzä

Por ser un territorio habitado principalmente por pue-blos indígenas diversos y por colonos e hijos de colo-nos originarios de distintas regiones de Colombia, la sociedad putumayense bien puede catalogarse como pluriétnica y pluricultural.

No hay, entonces, una manera única y excluyente de ser putumayense. Cada grupo indígena posee una lengua, una organización y hasta fabrican artesanías únicas; así mismo, existen tantas variantes de colonos como sus regiones de origen.

Sin embargo, a unos y otros los vincula un profundo amor por estas tierras y el compromiso de conservarlas de la mejor manera posible. Ese deseo común se plasma en varios certámenes festivos, que parecen tener como fin principal la integración de los pueblos, al reconocer y celebrar al mismo tiempo su rica diver-sidad. Dentro de estas festividades están los distintos carnavales indígenas, oca-siones en las cuales cientos de miembros de las trece comunidades aborígenes se reúnen para departir y compartir.

Igualmente, se destacan las llamadas “fe-rias de las colonias”, certámenes en los

que desfilan comparsas alusivas a las dis-tintas regiones de Colombia. En este pun-to, debido a la cercanía geográfica y al in-tercambio histórico con los nariñenses, es pertinente recalcar que esta colonia tiene una influencia marcada en la cultura local: en casi todo el departamento se conme-mora el Carnaval de Blancos y Negros, y el acento medio del putumayense es muy parecido a la forma de hablar conocida en el resto del país como “acento pastuso”.

Este ánimo de conciliación e integración también abarca a los vecinos ciudadanos de Ecuador y Perú, con quienes se orga-nizan de manera ocasional algunos festi-vales trinacionales. La religión católica es igualmente un aspecto importante para los putumayenses, expresada principalmente durante la celebración de las fiestas pa-tronales de cada municipio, las cuales se constituyen en unos de los eventos más esperados y concurridos del año.

22

ArtesaníasArtesanías en madera que representan habitantes del Putumayo con sus trajes típicos

Información General

La riqueza y variedad cultural del departamento está plas-mada en sus hermosas artesanías. En los municipios del Alto Putumayo y en la capital departamental se encuentran varios establecimientos especializados en comercializar artículos hechos a mano por hábiles artesanos, pertene-cientes a las distintas comunidades indígenas, al igual que productos elaborados por fabricantes mestizos y blancos.

Las tallas en madera son de excelente calidad y buen gusto, con coloridos aca-bados que resaltan la perfección de cada pieza; en este rubro sobresalen las más-caras elaboradas en el Valle del Sibun-doy y las llamadas “bancas de poder”, una clase de butaco redondo, de patas muy cortas y tallado en una sola pieza. La versión original de estas bancas no tiene ornamentos pintados y es utilizada por los gobernadores, alguaciles, alcaldes y demás dignatarios de los resguardos y cabildos indígenas.

Del Medio y Bajo Putumayo provienen manillas y collares confeccionados con chaquiras sintéticas o semillas de plantas nativas; las primeras son las más apete-cidas por el visitante, tal vez por las varia-ciones cromáticas que presentan. Tam-bién, desde la llanura amazónica llegan a estos mercados las jigras o mochilas alargadas que se tejen como las redes y que servían inicialmente para guardar el resultado de la pesca del día.

Los productos telares se venden igual-mente como artesanías, en especial las

23

ruanas o ponchos confeccionados en el Valle del Sibundoy y el Bajo Putumayo. Por pertenecer a dos regiones tan disí-miles, estas telas presentan marcadas diferencias en el grosor, los materiales y colores empleados, además de las figu-ras utilizadas para su decoración.

Una anotación especial amerita el trabajo en madera de chonta que vienen haciendo algunos ebanistas de Mocoa. La chonta es una variedad de palma con una made-

ra muy dura, considerada “el acero natu-ral”. Con este material exigente se fabrican desde artículos decorativos, hasta mue-bles de excelente diseño y confección.

Artículos artesanales como las coronas de autoridad (hechas con plumas de aves nativas) y los collares con dientes de animales no se fabrican con fines co-merciales, y por consideraciones ecoló-gicas están cayendo en desuso dentro de las propias comunidades indígenas.

Rep

lica

de m

asca

ra c

erem

onia

l

24

Fiestas yEventos

Niño en comparsa del Carnaval de Blancos y Negros

Información General

25

Carnavales indígenas en el Vallede SibundoyLos carnavales ancestrales indígenas del Valle de Sibundoy tienen gran impor-tancia cultural y social para el Alto Putu-mayo. Previos al Miércoles de Ceniza, se conmemoran de manera conjunta y simultánea en todo el valle; también en otros municipios del departamento. El lu-nes anterior al inicio de la Cuaresma, los cabildos kamentzá de San Francisco y Sibundoy celebran el Carnaval Klestrinyé; mientras que los cabildos inga de Co-lón, San Pedro (corregimiento de Colón), Santiago y San Andrés (inspección de Santiago) conmemoran el Carnaval Ka-lusturinda el martes. En ambas jornadas, los indígenas desfilan cantando, bailando y compartiendo chicha al son de instru-mentos artesanales; con atuendos en los que sobresalen los colores rojo, blanco, verde, azul y amarillo, en medio de una lluvia de pétalos de flores que simboli-zan la pureza y la prosperidad. Está en trámite su declaratoria como patrimonio inmaterial de los colombianos, por parte del Ministerio de Cultura.

Carnaval de Blancos y NegrosTradición nariñense que se vive con es-pecial entusiasmo en todo Putumayo. Se conmemora los 5 y 6 de enero. La pri-mera fecha corresponde al Carnaval de Negros, jornada para el desfile de “las fa-milias Castañeda” (comparsas cómicas) y la coronación del Rey Feo, y se goza untando a todo el mundo con crema negra. El 6 de enero es para el Carnaval de Blancos, con su desfile de carrozas y comparsas, y las ingentes cantidades de harina y talco que se arrojan unos a otros. Cada día, los festejos se prolongan hasta el amanecer, por la animación incansable de las orquestas.

Fiesta de las ColoniasColorida y masiva celebración novem-brina, celebrada en Mocoa. Los festejos dan la bienvenida a cientos de visitantes y mocoanos que trabajan o estudian fue-ra de la ciudad, pues coinciden con el comienzo del verano. Propuesta e insti-tucionalizada por la colonia nariñense, la más numerosa e influyente del Putuma-yo. Durante el fin de semana de su reali-zación, por la avenida Colombia desfilan comparsas, trajes típicos y carrozas, con

motivos alusivos a cada región del país desde donde provinieron los ciudadanos que construyeron y siguen construyendo esta gran región. Los festejos centrales se agrupan en el parque Francisco de Paula Santander.

Festivales culturales en SibundoyReúnen a los mejores exponentes regio-nales de la canción, el teatro y la danza. Se celebran durante octubre y noviembre; gracias a su realización constante duran-te las últimas décadas, le han ganado a Sibundoy el título de capital cultural del Putumayo. El Festival de la Canción se celebra en el puente del 11 de noviem-bre. El Festival Departamental de Teatro Estudiantil se efectúa en octubre, en las instalaciones de la Institución Educativa Champagnath, con una vistosa jornada adicional de teatro callejero. El Festival Departamental de Danza concita grupos que compiten en tres categorías, en el auditorio del Colegio Fray Bartolomé.

Fiestas patronalesA lo largo del año, en cada uno de los trece municipios del Putumayo se con-memoran estas festividades lúdicas con trasfondo religioso. Se efectúan durante el fin de semana que corresponde con el día clásico del santo o de la advocación ma-riana a la cual fue consagrada la localidad. Son festividades muy concurridas, a las que acuden los indígenas y campesinos que llegan desde sus chagras y parcelas a las cabeceras y parques principales, los cuales se engalanan para la ocasión y son escenario de procesiones, reinados, ta-blados, orquestas y juegos pirotécnicos.

Otras fiestas

Colón: fiestas patronales de San Antonio de Padua, a mediados de junio.

Mocoa: fiestas patronales de la Virgen de la Visitación de Ancuya, a inicios de julio.

Santiago: fiestas patronales de Santiago Apóstol, a finales de julio.

San Francisco: fiestas patronales de San Francisco y Feria Ganadera Holstein, a principios de octubre.

Sibundoy: Feria Ganadera Doble Propó-sito, en noviembre.

26

GastronomíaMojarra ahumada

Información General

La cocina putumayense refleja en gran medida los gus-tos culinarios de los colonos del centrooccidente colom-biano, quienes, junto con las trece etnias indígenas ra-dicadas en este territorio, ayudaron a construir el actual departamento.

Al lado de las infaltables hortalizas, papa y arroz importados de otras regiones del país, en la gastronomía del piedemonte y la llanura amazónica no pueden faltar dos productos locales de gran calidad, con un sabor y textura particulares, como son la yuca y el plátano de la zona de Jauno, en Puerto Guzmán. Precisamente, con ese plátano se prepara el omnipresente “tacacho”, un delicioso puré adobado, con trocitos de chicharrón de puerco. La yuca se sirve siempre hervida, com-plementando las carnes de res y cerdo ahumadas, herencia de la cocción de peces y animales selváticos que antaño hacían los indígenas para conservar por más tiempo el producto de sus faenas en el monte; además, existen envueltos de yuca y maíz (tamal montañero). Las so-pas también están a la orden del día, en especial las preparadas en leña, como el sancocho de gallina con yota y chiro (una especie de banano pequeño), al igual que los sustanciosos caldos de pata de

res, hígado y costilla, que se comen pre-feriblemente como desayuno.

En la región del Alto Putumayo o Valle del Sibundoy se siente la influencia nariñense y de los indígenas de la región andina en la preparación del cuy, el mote con tran-cho (sopa de maíz y frijol con espinazo de res) y la vishana (sopa de maíz, carne, habas y coles, entre otros ingredientes). Estos platos se preparan sobre pedido en restaurantes especializados. Como dato curioso, quizá por las exigencias del clima frío, en el Alto Putumayo las porcio-nes son más generosas que en las otras regiones del departamento.

Finalmente, se viene consolidando una creciente industria putumayense de pro-ductos procesados derivados de frutos autóctonos, como conservas, galletas, dulces, mermeladas, vinos, e infusiones elaboradas con granicillo, motilón, chila-cuán, arazá, cocona, carambolo, pomo-rroso y copoazú, entre otros insumos.

27

DatosÚtiles

Panorámica en Mocoa

Cómo llegarSe puede llegar por vía terrestre y aérea, principalmente. Por carretera se accede desde el centro y occidente del país, me-diante vías de buenas especificaciones. La aviación comercial utiliza tres aero-puertos en este territorio. Una opción me-nos recurrida y poco recomendada es la ruta fluvial, remontando el río Putumayo desde el vecino Departamento del Ama-zonas, hasta llegar a Puerto Leguízamo. De igual forma, se puede entrar a Putu-mayo desde territorio ecuatoriano, al cru-zar el puente internacional que comunica Lago Agrio (Ecuador) con San Miguel (Putumayo); sin embargo, la carretera desde este municipio con el resto del de-partamento está en malas condiciones.

Por aireDiariamente salen vuelos desde Bogotá de las aerolíneas Aires y Satena. La pri-mera cubre la ruta entre los aeropuertos

Eldorado y Caucayá, de Puerto Leguí-zamo, con un vuelo diario. Por su parte, Satena vuela tres días a la semana hasta el Aeropuerto Tres de Mayo, que sirve a Puerto Asís, con una escala previa en Neiva (Huila), y luego con una conexión en Puerto Leguízamo. De domingo a vier-nes realiza un vuelo diario hasta el Ae-ropuerto de Villagarzón (Cananguchal), que atiende también a Mocoa.

Por tierraEn 12 horas se puede viajar desde la ca-pital de la República hasta Mocoa, gracias a una excelente vía de 607 km, que pasa por las ciudades huilenses de Neiva y Pi-talito. También es posible arribar desde las principales ciudades del occidente del país, como Medellín, Pereira, Manizales, Cali, Popayán y Pasto, para lo cual se re-comienda especial precaución en el tramo final de 72 km de la carretera Pasto-Mo-coa (de San Francisco, Valle del Sibundoy,

28 Información General

hasta la capital putumayense), que está sin pavimentar y es bastante estrecho.

Cuándo viajarPutumayo y sus riquezas naturales y cul-turales pueden ser visitadas en cualquier época del año. No obstante, por ser un territorio con climas superiores al 80% de humedad y estaciones muy marcadas, es especialmente adecuado viajar durante la temporada de verano, sobre todo entre noviembre y febrero, cuando las lluvias amainan y permiten recorrer los senderos, disfrutar los paisajes y zambullirse en los ríos piemontanos. Estos meses coinciden también con la realización de concurridos certámenes culturales y festivos.

Cómo movilizarsePutumayo cuenta con menos de 1.900 km de carreteras; gran parte corresponde a tramos secundarios y terciarios, en regu-lar y mal estado. La vía que llega de Pitali-to a Mocoa y que se prolonga hasta Puer-to Asís, pasando por Villagarzón y Puerto Caicedo (225 km en total), es la mejor del departamento, pavimentada, con buenas especificaciones y constante vigilancia por parte de la Policía y el Ejército.

De esta carretera se desprenden rama-les sin custodia y en regulares condi-ciones para el resto de los municipios. A Puerto Leguízamo solamente puede accederse por vía aérea o fluvial; la única carretera que llega a esta locali-dad sobre el río Putumayo proviene de La Tagua, corregimiento de este mismo municipio. También goza de muy buen estado y vigilancia la carretera de 25 km que conecta las cuatro poblaciones del Valle de Sibundoy con el Departamen-

Cerros de Camino Real en Colón

to de Nariño. La actual vía de Mocoa a San Francisco (en la entrada al Alto Pu-tumayo) tiene 72 km sin pavimentar, con una calzada estrecha y susceptible de derrumbes en época invernal. Desde la Terminal de Transporte de Mocoa salen camionetas y busetas para buena parte de los otros municipios putumayenses. En este departamento no hay peajes.

PeajesSaliendo desde Bogotá, el viajero se en-contrará con los siguientes siete peajes antes de entrar al territorio del Departa-mento de Putumayo y llegar a Mocoa: Chusacá, Chinauta, Flandes, El Patá, Neiva, Los Cauchos y Altamira.

Si parte de Medellín hasta Pasto, para luego viajar a Mocoa, el número de pea-jes sube a 14, distribuidos así: nueve en el tramo Medellín-Manizales-Pereira-Cali (Primavera, Supía, San Bernardo, Pavas, Tarapacá, La Uribe, Betania, Cerrito y Estambul), otros dos peajes entre Cali y Popayán (Villa Rica y Tunía), y otros tres entre Popayán y Pasto (El Bordo, Cha-chagüí y Pasto). Entre Pasto y Mocoa no existen peajes.

Qué llevarQuien visite Putumayo debe traer consi-go ropa fresca y cómoda, pantalones y camisas manga larga de algodón que protejan las piernas y los brazos de la maleza, así como calzado adecuado para las caminatas ecológicas, con buen labrado, y si lo prefiere, zapatos de río para facilitar la caminata sobre las pie-dras y la arena gruesa de los cauces y pozos cristalinos. También, elementos de protección, como repelentes contra insectos, bloqueadores solares y gorras con visera o sombreros.

Hay que empacar siempre los medica-mentos recetados y de consumo obli-gatorio. No debe faltar un bolso o morral donde quepan los documentos persona-les, cámara fotográfica, botellas de agua, algún alimento energizante y souvenirs de clara influencia indígena que encon-trará en cada destino.

AlojamientoEn Putumayo no hay grandes hoteles tu-rísticos, afiliados a alguna cadena hotelera

nacional o internacional. En las cabeceras municipales, varios establecimientos ofre-cen hospedaje a un precio módico, con camas cómodas y limpias, baño privado y televisión. Algunos de estos hoteles brin-dan el servicio de lavandería, pero carecen de opciones adicionales, como restau-rante, piscina o zona de juegos. Algunas reservas naturales privadas poseen zonas de camping y posadas turísticas para un número reducido de visitantes, alternativa que no existe en las áreas protegidas por el Sistema de Parques Nacionales Natura-les en el departamento.

RestaurantesEn Mocoa puede encontrarse una variada oferta gastronómica, con establecimien-tos de comida china, comidas rápidas, asaderos de pollos y carnes, heladerías, panaderías, pizzerías y restaurantes de comida casera, muy similares en calidad y variedad a los existentes en el resto del país. En los demás municipios priman los restaurantes de comida casera, que reflejan los gustos de los colonos del oc-cidente y centro del país. Algunos pocos negocios en la capital y el Valle de Sibun-doy están incursionando tímidamente en lo que podría llamarse la construcción de una gastronomía autóctona putumayense.

Puntos de información turísticaLa información de interés turístico debe solicitarse directamente a los operadores de turismo receptivo en el departamento, quienes se encuentran radicados princi-palmente en Mocoa y el Valle de Sibun-doy. Se espera que los entes oficiales y las más importantes organizaciones privadas putumayenses trabajen en la futura implementación de puntos de in-formación turística.

SaludEl principal centro de salud del departa-mento es el Hospital José María Hernán-dez, de segundo nivel de complejidad en atención, ubicado en Mocoa. En el resto de los municipios hay hospitales públicos de primer nivel, que atienden consultas ambulatorias y dolencias leves. Las clíni-cas privadas son escasas.Informes: Secretaría Departamental de Salud, (8) 4296008. Hospital José María Hernández. Cl. 14 No. 7 - 26 (avenida San Francisco), (8) 4296057 - 4296058.

29

Datos clave

Indicativo: (8)

Oficinas de turismoCorporación de Turismo del Putumayo (sede Mocoatours) Cl. 11 No. 9 - 146, barrio El Progreso, Mocoa, (8) 4205439 - (313) 3477269.

Nodo Quindicocha de la Red de Reser-vas Naturales de la Sociedad Civil y Fin-cas Agroecológicas (Valle del Sibundoy) Cra. 17 No. 16 - 17, Sibundoy, (8) 4260644 - 4260823 - (314) 4437836.

EmergenciasCuerpo de Bomberos de Mocoa, (8) 4295034 - (313) 3886665.

Cuerpo de Bomberos de Villagarzón, (8) 4284223.

Cuerpo de Bomberos de Sibundoy, (311) 6313185 - (8) 4260047.

Cuerpo de Bomberos de Colón, (320) 6113886.

Defensa Civil del Putumayo Cra. 1 No. 13 - 36, (8) 4296074.

Policía Nacional. Líneas nacionales: 112 y 123.

Cruz Roja Colombiana, regional Putu-mayo, (8) 4295235 - 4295158.

Distancias entre Mocoa y losmunicipios del departamento

Colón 85 kmOrito 134 kmPuerto Asís 90 kmPuerto Caicedo 64 kmPuerto Guzmán 54 kmSan Francisco 72 kmSan Miguel 193 kmSantiago 90 kmSibundoy 80 kmVillagarzón 14 km

Serranía de Los Churumbelos

30 Consejos para el viajero

Consejospara el viajeroCada vez más personas salen de los caminos tradiciona-les del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismoEl turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las belle-zas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defen-derlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los re-cursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el en-torno, minimizando su impacto.

En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente res-petuosa de la cultura y las riquezas am-bientales del país. El viajero ético debe

conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.

En la medida que la afluencia de visitan-tes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria tu-rística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamen-tales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los

31

espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de tu-rismo responsable y sostenible.

A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza.

En este sentido, muchos países en Améri-ca han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, mini-mizando su impacto y comprometiéndo-se con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turís-ticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de téc-nicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cua-les en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Siete principios básicosLos actores del turismo encontrarán en siete principios básicos una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sos-tenible. 1. Prepare y planifique con anticipación. 2. Viaje y acampe sobre superficies durables. 3. Disponga adecuadamente los desechos. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. 6. Respete la vida silvestre. 7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales.

Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éti-cas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando re-grese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org

32

Sen

dero

eco

lógi

co e

n M

ocoa

Mocoa La Capital

33

Mocoa La CapitalMocoa Hoy

GeneralidadesAtractivos Turísticos

02

34

MocoaHoy

Mocoa La Capital

La capital del Departamento del Putumayo es considera-da “la puerta de la Amazonia colombiana”, por su ubica-ción estratégica entre la región andina y la gran llanura amazónica. Tal posición geográfica y su prolongada vi-gencia como centro de poder político y administrativo le han dado a Mocoa su preeminencia sobre los otros doce municipios putumayenses, a pesar de no contar con la mayor población en el departamento (Puerto Asís casi la dobla, con sus 67.000 habitantes).

Mocoa se encuentra en el piedemonte amazónico y hace parte de la subregión del Medio Putumayo, junto con los municipios de Villagarzón y Puerto Guzmán; una zona de transición entre el frío Valle del Sibundoy y la cálida llanura amazónica, por lo cual sus habitantes disfrutan todo el año de un agradable clima templado. En Mocoa se encuentran las comodidades del mundo moderno, desde el agua corriente y la electricidad continuas, hasta los ser-vicios de salud, la conexión terrestre y aérea con otras regiones colombianas, y la conectividad telefónica y virtual con el resto del país y del mundo.

A pesar de ser un municipio con una historia cercana a los 450 años, el paisaje urbano de Mocoa corresponde más al de una ciudad joven, con una sencilla arquitectura contemporánea y un irregular proceso de expansión. Sucesos devastadores como incendios y el pillaje de tribus guerreras, que en el propósito de proteger su territorio ancestral hicieron movilizar el poblado en varias ocasiones, privaron a esta capital de su herencia arquitec-tónica colonial y republicana.

Los atractivos principales de Mocoa para el visitante se encuen-tran, entonces, en la exuberancia natural que la rodea por todos los puntos cardinales, marcada por los pródigos ecosistemas de las riberas de los ríos Mocoa y Caquetá, que surcan su terri-torio. Esta región de piedemonte posee parajes de gran belleza paisajística y de enorme riqueza ecológica. Por todo lo anterior, como ninguna otra capital colombiana de departamento, Mocoa puede ofrecer a quien la visite una gran variedad de sitios inme-jorables para el desarrollo de actividades de turismo de naturale-za (ecoturismo) y deportes extremos.

35

Pozo de la Dicha en el río Dantayaco

36

GeneralidadesMocoa

39.553 hab. 25ºC Entre 595 m. s. n. m. Latitud 1° 09´ norte y longitud 76° 38´ oeste

Mocoa La Capital

Cómo llegarTres vías terrestres comunican a Mo-coa con el resto del departamento y del país. Así mismo, un aeropuerto nacional en operación está a menos de cuarenta minutos de esta capital. A dos horas por carretera se encuentra el aeropuerto de Puerto Asís.

Por aireUn vuelo diario (menos los sábados) proveniente de Bogotá, de la compañía Satena, llega hasta el Aeropuerto Canan-guchal, ubicado en el vecino municipio de Villagarzón, con el cual Mocoa está conectada por una carretera de 14 km en buenas condiciones. Otros vuelos pres-tados por la aerolínea Aires, también des-de Bogotá, llegan hasta el aeropuerto de Puerto Asís, municipio del Bajo Putuma-yo, conectado por carretera con Mocoa.

Cerro del Churumbelo

Por tierraPor el norte, Mocoa recibe la carretera que viene del centro del país, partiendo de Bogotá y pasando por Neiva y Pita-lito, en el Huila (varias empresas nacio-nales de transporte terrestre cubren en once horas esta ruta desde la capital de la República). Dicha carretera comunica en tres horas el Parque de San Agustín (cerca a Pitalito) con Mocoa, lo que da lugar al llamado corredor turístico Huila-Putumayo. Esta vía atraviesa el casco urbano de Mocoa, donde se convierte en la Avenida Colombia, para tomar luego hacia el suroriente y dirigirse hasta Puer-to Asís, recorriendo primero Villagarzón y Puerto Caicedo. La tercera vía terrestre que lleva a la capital putumayense pro-viene del occidente, del Departamento de Nariño, saliendo de Pasto y pasando por la laguna de La Cocha y el Valle de

37

Sibundoy. Después de este punto, sigue una carretera sin pavimentar que llega hasta Mocoa. Esta última ruta constituye el corredor turístico Nariño-Putumayo.

Cómo movilizarse en MocoaEl medio de transporte más recurrido por los mocoanos es la motocicleta, tanto que existen empresas especializadas en el alquiler de estos vehículos a un precio accesible. No obstante, en esta capital no existe “mototaxismo”. Las busetas cu-bren en poco tiempo las rutas municipa-les, con conexión hacia algunas veredas cercanas a las vías que van hacia Pasto y Pitalito; por las pocas dimensiones del casco urbano, una numerosa flota de taxis disponibles cobra por lo general la tarifa mínima en cada desplazamiento. Desde la terminal de transportes, aleda-ña a la plaza de mercado y localizada a cinco minutos a pie desde el parque prin-cipal, salen camionetas y buses hacia sectores rurales de Mocoa y otros muni-cipios putumayenses. En Mocoa no hay restricción de pico y placa.

ClimaLa cabecera mocoana goza de un agra-dable clima templado y húmedo de 25 ºC, en virtud de su localización geográfica y su altitud media de 600 m. s. n. m. Entre mayo y julio se presentan las lluvias más fuertes y constantes, mientras que de noviembre a febrero se dan los días más cálidos y soleados.

HistoriaSi bien el valle del río Mocoa fue descu-bierto por los españoles en 1542, la capi-tal de Putumayo no sería fundada hasta 1563 (29 de septiembre), por el capitán Gonzalo H. de Avendaño, en cumpli-miento del mandato que le confiriera el entonces gobernador y capitán general de Popayán, Pedro de Agreda. La ciudad fue denominada San Miguel de Agreda y de Mocoa, por el río que la recorre en su costado norte. Esa primera fundación se dio en la actual vereda del Alto Afán (falda del cerro El Churumbelo), con 10 vecinos encomenderos y 800 indígenas. En ese entonces, un incipiente y tortuoso camino real comunicaba a Mocoa con Popayán, lo que tendió a estancar ese primer pobla-miento, atacado en 1683 por indios anda-quíes, que lo incendiaron por completo.

Ese ataque determinó que la población fuera mudada a su actual localización, entre los ríos Mulato y Mocoa. Entre 1890 y 1910, Mocoa era centro de acopio de quina y caucho. La caída de los precios de estos productos propició la salida de muchos colonos blancos, circunstancia que, unida con varias rebeliones indíge-nas, originó la firma del Concordato que determinó el arribo de frailes capuchinos, quienes en 1906 iniciaron la construcción de carreteras. En 1915, estos misioneros promovieron el trazado urbano de estilo ortogonal, con una plaza principal donde estuvo el templo y la casa de gobierno. Los planos de la nueva ciudad los ela-boró, en 1916, el ingeniero Miguel de la Espriella, contratado por los misioneros, y se sugirió que las casas se construye-ran en tapia y separadas unas de otras para evitar nuevamente la propagación de incendios, como ocurrió durante las represalias de los aborígenes.

Hacia 1932, Mocoa fue centro de apoyo para las operaciones militares en el con-flicto colombo-peruano. Por su posición estratégica, desde allí se inició el proceso de colonización de la Amazonia colom-biana. En 1958 Mocoa fue elevada a la categoría de municipio y desde 1968 es capital del Putumayo, primero cuando este territorio fungía como intendencia, y luego de 1991, año de la declaratoria como departamento.

Cultura y tradicionesComo el resto del Putumayo, Mocoa es en esencia un territorio de inmigrantes, lo que explica en gran medida la actitud jovial y trabajadora de sus pobladores, al igual que su espíritu abierto y servicial respecto a vecinos y visitantes. La mayo-ría de los mocoanos proviene de otros sectores del país o es descendiente de colonos, razón por la cual conservan muy arraigadas algunas costumbres de sus lugares de origen. La influencia cultural más fuerte en el alma de los mocoanos proviene del Departamento de Nariño, evidenciada en la forma de hablar (el lla-mado acento pastuso) y de celebrar (los carnavales de negros y blancos). Igualmente fuerte es la presencia cultu-ral de una importante y diversa minoría indígena, que conserva sus tradiciones

38 Mocoa La Capital

y forma de vida (como la ingesta ritual del yagé, y el chamanismo) en resguar-dos y cabildos -donde también elaboran artesanalmente algunos productos aro-máticos, ambientadores y jabones, entre otros-, viviendo en armonía con el resto de la población mocoana.

GastronomíaPor las múltiples influencias foráneas y au-tóctonas, es muy difícil hablar de una sola y definida gastronomía mocoana, la cual muchos consideran está en proceso de construcción. Sin embargo, existen algu-nos platos que pueden ayudar a orientar dicho proceso, como “el tacacho”, un de-licioso puré de plátano verde con trozos de chicharrón. También están las carnes ahumadas y el sancocho de gallina, pre-parados con achote y otras especias de la región; recetas que se acompañan con el plátano y la yuca, que en estas tierras po-seen un sabor y consistencia especiales.

Entre las bebidas aparece el sirope (zumo de caña con hielo y limón), guarapo (aquí se le da este nombre a una bebida fer-mentada a base de maíz, consumida principalmente por los aborígenes duran-te sus celebraciones), la chicha de maíz o de arroz (más suave que el guarapo y que se consume casi a diario, entre comidas) y el zumo de algunas frutas amazónicas o foráneas que se dan muy bien en estas latitudes (piña, guayaba, mango, naranja, arazá, copoazú, cocona, entre otras), con las cuales también se preparan dulces y conservas. Algunos restaurantes ofrecen en sus menús diarios estas delicias.

De igual forma, en sectores como la ave-nida Colombia, el centro de la ciudad, la avenida San Francisco y la salida a Pitalito existen varios establecimientos que bien pueden configurar corredores con una completa oferta gastronómica (pizzerías, panaderías, comida china, comidas rápi-das o restaurantes de cocina casera).

EconomíaEl sector primario domina la generación de riqueza en Mocoa con el cultivo de maíz, yuca, plátano, caña de azúcar, arroz, chontaduro, piña y naranja, entre otros productos. También se vive un in-cremento de la actividad pecuaria, con hatos vacunos de carne y leche; en una

proporción reducida existe la porcicultura, avicultura y piscicultura. En menor escala se explotan minas de oro de aluvión, co-bre y material para la construcción. El co-mercio de bienes de consumo y la oferta de servicios, como las telecomunicacio-nes y el turismo receptivo (ecoturismo y deportes de aventura), están ganando te-rreno, dado el incremento de inmigrantes y la enorme biodiversidad del bosque tro-pical que circunda la ciudad y que atrae cada vez a más visitantes, activando así una importante cadena productiva, gene-radora de empleo y progreso.

AlojamientoLas opciones de hospedaje en Mocoa son relativamente sencillas y económi-cas, en comparación con otras capitales del país. Existe un buen número de ho-teles en el centro de la ciudad, cerca al Parque Santander, las avenidas Colom-bia y San Francisco, que, por un precio más que razonable, ofrecen al viajero habitaciones sencillas y limpias, con ca-mas, baño privado, televisor, ventilador, aire acondicionado, wifi, bar, tiendas de artesanías y opciones de transporte. En la zona rural hay alojamientos en el bal-neario Rumiyaco, en la vía hacia Pitalito y en la carretera a Villagarzón. Entretenimiento y diversiónEl agradable clima que impera en Mocoa permite el disfrute de la ciudad; se puede recorrer a pie, aprovechando la amplitud y buen estado general de las calles, las calzadas y los andenes. Una completa oferta comercial y de servicios se encuen-tra al caminar por el barrio El Centro y por las avenidas Colombia y San Francisco, entre otros sectores. El parque principal General Francisco de Paula Santander es un sitio acogedor, de disfrute familiar, con sus palmeras y bancas, rodeado de dos de las edificaciones mocoanas más anti-guas y emblemáticas: la Gobernación y la Catedral de San Miguel; lo mismo puede decirse del llamado Parque de La Loma (centro-norte de la ciudad), que aunque más pequeño, es más verde y brinda la oportunidad de apreciar una vista pano-rámica parcial de la ciudad.

Los mocoanos disfrutan los paseos fa-miliares a balnearios, como los de Ru-miyaco (a medio hora) y Caliyaco (a seis

39

minutos), accesibles desde el casco municipal en taxi, entre otros destinos naturales cercanos. Funcionan, también, algunos pocos centros recreativos, con piscinas, toboganes y zonas de juegos. Se aprovechan los escenarios deportivos para la práctica recreativa de disciplinas, como microfútbol, fútbol, voleibol y ba-loncesto. Mocoa carece de recintos pú-blicos para la cultura y el entretenimiento (cinemas, museos o teatros).

Vida nocturnaLa avenida Colombia, en buena parte de su trayecto se ha convertido en la zona rosa de Mocoa, gracias a los muchos bares, discotecas y establecimientos de comida rápida y restaurantes abiertos en este corredor. El mocoano es más rumbe-ro que bohemio, por ello prefiere el baile y la conversación, a la simple y llana inges-ta de alcohol. Por esto, la noche mocoa-na es sinónimo de rumba y de comida por fuera. Como en el resto de Colombia, el ingreso de menores de edad está pro-hibido en bares y discotecas, los cuales abren hasta las tres de la madrugada los fines de semana, y hasta la una de la ma-ñana de lunes a jueves. Luego del cierre de estos establecimientos, quien quiera seguir festejando puede tomar la vía a Villagarzón y continuar disfrutando de la rumba en establecimientos con ambiente campestre, llamados “amanecederos”.

ConectividadMocoa posee una excelente cobertura en telefonía móvil y fija. El acceso a Internet no presenta inconvenientes. En todos los sectores de la ciudad funcionan cafés In-ternet con servicio económico de banda ancha. Algunos hoteles brindan la opción de conexión inalámbrica gratuita wifi. Es fácil encontrar ventas de minutos y recar-gas para celulares de cualquier operador.

Datos útiles

Oficinas de información turística, MocoaCorporación de Turismo del Putumayo (sede Mocoatours) Cl. 11 No. 9 - 146, barrio El Progreso, Mocoa, (8) 4205439 - (313) 3477269.

Policía de Turismo Cl. 8 con carrera 8, esquina, (8) 4295322.

Alcaldía de Mocoa Cra. 7 con calle 7, esquina, (8) 4200451.

Corpoamazonía, sede principal Mocoa, (8) 4295267 - 4296641 - 4296642.

Instituto Tecnológico del Putumayo, (8) 4296105 - 4296639.

EmergenciasCuerpo de Bomberos de Mocoa, (8) 4295034 - (313) 3886665.

Defensa Civil Cra. 1.ª No. 13 - 36, (8) 4296074.

Policía Nacional. Líneas nacionales: 112 y 123.

Cruz Roja Colombiana, (8) 4295235 - 4295158.

SaludHospital José María Hernández Cl. 14 No. 7 - 26, avenida San Francis-co, (8) 4296057 - 4296058.

TransporteAeropuerto Cananguchal (Villagarzón) Kilómetro 17, vía Mocoa-Puerto Asís, (8) 4295506 - (311) 2546898.

Terminal de Transportes de Mocoa Aledaña a la plaza de mercado, barrio La Independencia, (8) 4295565.

Distancias en kilómetros desde Mocoa hacía las principales capitales departamentales

Bogotá 607 km

Cali 505 km

Medellín 928 km

Barranquilla 1.583 km

Pereira 727 km

Manizales 687 km

Neiva 316 km

Pasto 147 km

Popayán 388 km

Puente sobre la quebrada de Hornoyaco

40

AtractivosMocoa

Centro Experimental Amazónico

01.Parque GeneralSantander

Mocoa La Capital

Es el espacio público más importante del casco urbano mocoano; sitio de convo-catoria para los principales actos públi-cos, recreativos y culturales. Se trata de una plaza bien planificada y estructurada para el peatón, adornada con varias pal-meras centenarias de gran altura, traídas desde África por un sacerdote.

En las noches, los mocoanos disfrutan caminar, consumir algún helado o fritura, sentarse y conversar en sus espacios. Posee una magnífica estatua en bronce del general Francisco de Paula Santan-der, primer presidente colombiano. En su marco se ubican la Alcaldía de Mocoa, el Comando de la Policía Departamental, la Gobernación del Putumayo y el complejo de la Catedral de San Miguel Arcángel, conformado por el principal templo ca-tólico del departamento y la sede dio-cesana. Estas dos últimas edificaciones son muestras únicas de la desaparecida arquitectura colonial en Mocoa.

Es otro de los referentes urbanos de Mocoa, que exalta la actitud guerrera, el aporte, la presencia y la tradición de las comunidades indígenas en la vida de Pu-tumayo. El monumento fue propuesto por la Organización Zonal Indígena del Putu-mayo (OZIP) y se localiza en la glorieta que articula las avenidas Colombia y San Francisco, por lo cual da la bienvenida al visitante que llega por vía terrestre del cen-tro el país (Bogotá-Neiva-Pitalito-Mocoa).

02.Monumento a la Raza

Monumento a la Raza

41

Antes de desembocar en el río Mocoa, el Rumiyaco forma varios pozos de aguas cristalinas que son ideales para realizar los conocidos paseos de río, dentro de los cuales se destacan los balnearios de Caliyaco. Se ubican al sur de Mocoa, so-bre la vía que lleva a Villagarzón. Se pue-de llegar a ellos en vehículo (seis a diez minutos) o a pie (en media hora). En sus inmediaciones hay restaurantes, casetas, zonas de camping y canchas de volei-bol de playa. Otros balnearios cercanos

Parque General Santander

03.Balnearios del ríoRumiyaco

a Mocoa son El Golondrino, Rumiyaco, Pozo del Amor, La Chorrera y Burbujas.

Balnearios del río Rumiyaco

Principal afluente de la ciudad; con su le-cho ancho y pedregoso, playas amplias y aguas limpias, es aprovechado por los locales como balneario y zona de pesca. Recientemente se vienen utilizando sus cercanías para caminatas y actividades como el “puenting” o descenso en rappel desde el puente metálico que lo atraviesa en la parte norte. Es navegable con neu-máticos, kayaks y embarcaciones afines.

04.Río Mocoa

0342 Mocoa La Capital

Paralela a su cauce fue trazada la carre-tera a Villagarzón, lo que facilita el acceso a sus muchos parajes. Seis puentes col-gantes lo atraviesan en distintos puntos, comunicando peatonalmente a Mocoa con el cerro y la serranía de Churumbe-los, donde hay gran cantidad de sende-ros, cascadas, pozos y otros atractivos.

Pasando el río Mocoa, en frente del lími-te oriental de la cabecera municipal, se levanta esta serranía que hace parte de la zona de amortiguamiento del parque nacional natural del mismo nombre. El cerro, el cañón del río Afán, los cauces de Hornoyaco y Dantayaco (estos últimos tributan al Mocoa) y vestigios indígenas inga, son algunos de los mejores atracti-vos naturales de esta zona. Sin embargo, el accidente geográfico más imponente de la serranía en territorio mocoano es la cascada de Churumbelos, un salto con más de 70 m al que se llega luego de una exigente caminata, que dura once horas generalmente, a lo largo de las cuales se

05.Cascada deChurumbelos

Río Mocoa

puede disfrutar del exuberante bosque y del avistamiento de aves. Quienes realizan esta travesía pernoctan por lo menos una noche en las cercanías de la cascada.

Se ubica en la falda del cerro Churumbe-los, al oriente de Mocoa. Se trata de una formación rocosa impactante, por donde pasan las aguas cristalinas, con matices verdes, del río Afán. Este cauce forma un pozo profundo, de aproximadamente 100 m de largo, antes de desembocar en el río Mo-coa. El sitio está adornado con un puente colgante que ofrece un excelente balcón para contemplar la belleza del lugar.

06.Cañón del Duende

Está ubicado al noroccidente de Mocoa, en la frontera con la Baja Bota Caucana, cerca del puente que une a los departa-mentos de Putumayo y Cauca, por la vía a Pitalito. Se llega hasta el puente me-tálico sobre el río Caquetá (15 minutos desde la cabecera mocoana) y de allí se inicia una caminata de 30 a 45 minutos hasta el cañón, rareza natural ubicada a 500 m de la desembocadura del Mandi-yaco, en el Caquetá. Se trata de grandes piedras horadadas de forma particular por la fuerza de la corriente, con franjas angostas y alargadas que disfrazan el cauce subyacente.

07.Cañón del río Mandiyaco

Cañón del río Mandiyaco

43

Lugar ideal para la práctica del senderis-mo a través de tupidos bosques, el avista-miento de aves, la natación en pozos cris-talinos -de aguas templadas-, amplios, profundos y seguros; al igual que para la práctica del rappel en la modalidad de torrentismo, descendiendo con cuerdas y equipos apropiados para esta cascada de 60 m, formada por la quebrada homó-nima. Como posee una cornisa a mitad de la caída, el descenso en rappel puede ser menos desafiante desde allí (25 m). En el lugar donde cae el agua se formó un pozo natural, aprovechado como bal-neario. Se encuentra al oriente de Mocoa, en la serranía de Churumbelos, después de un corto recorrido en carro por la vía a Villagarzón (cinco minutos) y una camina-ta exigente de hora y media.

08.Cascada Hornoyaco

Quebrada Hornoyaco

11.Cascada Fin del Mundo

Paway significa “vuelo” en lengua inga. Este mariposario abrió sus puertas recien-temente en la vereda San José; se entra por el puente sobre el río Pepino, en la vía que comunica a Mocoa con Villagarzón. Allí se pueden realizar recorridos didácti-cos sobre el ciclo de vida de las maripo-sas amazónicas y su importancia en este complejo ecosistema. También, interactuar

Cavernas del refugio Ime

09.Mariposario Paway

y avistar estos bellos insectos, al igual que adquirir artículos alusivos y artesanías.

Hacen parte de la finca ecoturística San Carlos, la cual contiene al refugio Ime, la cascada de Masatopeña y una amplia zona boscosa, donde pueden encon-trarse vestigios del camino real, recorrer senderos ecológicos, pernoctar en zonas de camping o en cabañas con capacidad hasta para doce personas. Las cavernas están localizadas en la vereda San Car-los, de Mocoa, muy cerca a la carretera que comunica con Villagarzón. Se paga un costo de ingreso por persona, lo que garantiza el servicio de guianza a lo largo de 45 minutos. Allí, además, se encuen-tran animales de cueva (murciélagos, arañas, entre otros), hongos fluorescen-tes, formaciones geológicas (estalactitas, estalagmitas, salones subterráneos) y fó-siles de moluscos marinos.

10.Cavernas delrefugio Ime

Reúne prácticamente las mismas carac-terísticas y atractivos para el turismo de

0344 Mocoa La Capital

Cascada Fin del Mundo

45

Centro Experimental Amazónico

Una chorrera es una caída de agua con inclinación y fuerza menos dramáticas que las cascadas o saltos. Por lo general, son más anchas que altas, y configuran parajes naturales tranquilos y acogedo-res. La Masatopeña es una quebrada que nace en la serranía del Churumbelo y tributa al río Mocoa. Antes de su des-embocadura forma estas chorreras con sus aguas limpias y cristalinas, las cuales caen en un pozo de poca profundidad. Se accede a ellas caminando desde la carretera que va de Mocoa a Villagarzón. En las cercanías existen vestigios del ca-

12.Chorrera deMasatopeña

Este centro de investigación biológica, adscrito al Instituto Tecnológico del Pu-tumayo (ITP), está dotado con una com-pleta colección viva de plantas tropicales amazónicas. La entrada a este lugar se encuentra a 6 km, sobre la vía que lleva a Villagarzón. Cercano al Centro Experi-mental Amazónico (CEA) y el Mariposario Paway. Para el acceso a sus instalaciones se recomienda gestionar con anterioridad la autorización y la solicitud de expertos que guíen estos interesantes recorridos.

13.Jardín Botánico del ITP

Pertenece a la Corporación para el Desa-rrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana (Corpoamazonía), entidad encargada de la protección y vigilancia de los recursos naturales en esta vasta región. El CEA posee una variada y am-plia muestra de fauna y flora nativas. Se ubica muy cerca de la cabecera mocoa-na, a 8 km sobre la carretera a Villagarzón. Gran parte de las 134 ha. del CEA corres-ponden a bosque piemontano. También hay un jardín botánico, vivero, acuario de peces amazónicos y un centro de aten-ción al animal decomisado, donde el vi-sitante puede observar distintas especies autóctonas de aves, mamíferos y reptiles. El acceso es libre y se pueden solicitar visitas guiadas con anticipación.

14.Centro ExperimentalAmazónico

mino real, que, en tiempos de la Colonia, comunicaba a Putumayo con Nariño.

naturaleza que posee la vecina cascada Hornoyaco. Este bello salto de agua, de 12 m, también se alimenta de una quebrada que nace en la serranía de Churumbelos, la Dantayaco, también afluente del Mocoa. A esta cascada se arriba luego de un recorrido a pie de una hora, desde la carretera que conduce a Villagarzón (cinco minutos desde la ca-pital putumayense). Antes de formar la cascada, la Dantayaco rompe la piedra de su cauce, dando lugar a un puente natural que la atraviesa de lado a lado. Cerca al pozo más amplio de la Dan-tayaco, a unos 250 m del borde de la cascada, los fines de semana funcio-na un comedor provisional, que ofrece principalmente sancocho de gallina a los visitantes. Desde el borde del Fin del Mundo se puede apreciar una panorámi-ca de la ciudad.

Principales Municipios y Atractivos del Putumayo46

Vista desde la carretera Mocoa - San Francisco

Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

SantiagoColón

SibundoySan Francisco

Villagarzón

03

47

PrincipalesMunicipios y Atractivosdel Putumayo

48

Balneario en el río Dantayaco

Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

Si bien el departamento tiene gran variedad de sitios de interés en sus tres zonas geográficas y trece municipios, a continuación se relacionan solamente las cuatro loca-lidades del Alto Putumayo (Valle de Sibudoy) y un muni-cipio del Medio Putumayo o piedemonte, por reunir las condiciones e infraestructura adecuadas para el turismo receptivo. La enorme riqueza natural y la diversidad cultu-ral que palpita en estas poblaciones hacen del Putumayo un interesante y mágico destino.

49

Santiago9.771 hab. 2.150 m. s. n. m. 1º 08´ norte, 77º 00´ oeste

16 ºC

Se trata del primer municipio putumayen-se y del Valle de Sibundoy que el visitante encuentra al entrar al departamento, por la vía que viene de Pasto (Nariño) y de la laguna de La Cocha. En su jurisdicción se ubica el páramo de Bordoncillo, sitio del macizo colombiano donde nace el río Putumayo. El 65% de su población está compuesta por indígenas de la comuni-dad inga, radicados en forma mayoritaria en sus chagras de la zona rural.

Atractivos turísticos

Lagunas de Michíne IndipayacoSon espacios dotados de una gran belle-za paisajística, aptos para el senderismo y la pesca deportiva y recreativa. La lagu-na de Indipayaco o del Sol se encuentra a escasos cuatro minutos de la cabecera municipal, en el cabildo inga de la Ins-pección de San Andrés. Por su parte, la laguna de Michín es de más difícil acce-so, pues hace parte del sistema lagunar del páramo de Bordoncillo, ubicada en la parte más alta de la zona rural.

Iglesia Principal de Santiago

Lagunas de Michín e Indipayaco

PetroglifosEs un antiquísimo arte rupestre, del que se encuentran muestras en las veredas Vichoy y San Andrés, al igual que en las márgenes del río Cascajo, en el sector Polo Sumbo. Las figuras talladas en la piedra tienen forma de espiral y, según se cree, representan la mítica “culebra Rumí” de las cosmogonías indígenas.

Reserva NaturalLas ChorrerasUbicada en el sector de Santa Clara, zona de amortiguamiento del páramo de Bordoncillo. En sus predios se destacan las instalaciones de un centro ambiental construidas en guadua, y la doble casca-da de más de 30 m que le dan nombre a la reserva, propiedad de la Fundación Cultural del Putumayo.

50 Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

Es el municipio menos poblado del Alto Putumayo, vecino inmediato del municipio de Santiago. Se caracteriza por sus cana-les y ríos apacibles, aptos para paseos en sencillas embarcaciones de madera; por sus aguas termales azufradas, que son aprovechadas por toda la población del valle, y por sus ricas reservas naturales de la sociedad civil. Las aguas termales tienen origen en la actividad geológica del volcán Patascoy, uno de los cerros tutela-res del Valle de Sibundoy.

Colón5.358 hab. 2.100 y 3.500 m. s. n. m. 1º 11´ norte, 76º 58´ oeste

Reserva Natural Las Chorreras en Santiago

Centro Turístico Ambiakuy río SumayacoComplejo recreativo donde se aprove-chan los afloramientos de aguas termales para surtir de este líquido una piscina cu-bierta y otras zonas húmedas. Ambiaku es visitado, a lo largo de la semana, por

Atractivos turísticos

turistas y pobladores del Alto Putumayo, quienes llegan atraídos por las propieda-des relajantes y medicinales del agua. Muy cerca a estas instalaciones pasa el tranquilo río Sumayaco o río Bonito, que puede recorrerse en canoa. En época in-vernal, utilizando este cauce, se le puede dar la vuelta al valle, y apreciar en el reco-rrido humedales, resguardos indígenas, reservas naturales de la sociedad civil y fincas agropecuarias.

Centro Turístico Ambiaku

Río Sumayaco

Reserva Natural La RejoyaComprende 300 ha. de bosques y pára-mos, a los que se accede luego de dos horas de caminata desde el casco ur-bano. En la reserva pueden encontrarse mamíferos, como borugas (cuyes o cu-ríes), osos de anteojos, tigrillos, venados, conejos y ardillas. Dentro del inventario de aves hay 50 especies, como la pava

16 ºC

51

de monte, tángara de montaña, muchi-lero, pájaro andador, tucán, tijereta y cuscungo. En cuanto a la flora, abundan plantas de páramo, orquídeas y árboles maderables, arbustos, epifitas y herbá-ceas. Sus propietarios ofrecen el servicio de hospedaje en la cabecera municipal. Esta reserva privada es una de las fun-dadoras de la Red Nacional de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Esta localidad, la más populosa del Valle de Sibundoy, es considerada “la capital cultural del Putumayo”. Allí tienen asiento varios colegios privados, regentados por comunidades religiosas y considerados los mejores del departamento, por lo cual este municipio cuenta con una joven e in-quieta población flotante de niños y ado-lescentes provenientes de las regiones y municipios putumayenses. Sibundoy es sede de los más importantes certáme-nes culturales regionales (Festival de la Canción, Festival de Teatro Estudiantil y Festival de Danzas), que tienen ocasión durante octubre y noviembre.

Sibundoy

Parque de laInterculturalidadEs la plaza o parque principal de Sibun-doy. Recibió su nombre a partir del 2006,

Atractivos turísticos

cuando se instalaron allí ocho gran-des esculturas en madera talladas por maestros artesanos ingas y kamentzás, quienes aprovecharon los troncos de igual número de árboles centenarios del mismo parque, que debieron ser talados para evitar accidentes. Estas bellas y co-loridas esculturas, protegidas de la lluvia por techos de paja, representan el legado de las distintas comunidades indígenas al desarrollo del Valle de Sibundoy.

Escultura en el Parque de la Interculturalidad

Villa Beatriz en Sibundoy

13.671 hab. 2.600 m. s. n. m. 1º 11´ norte, 76º 54´ oeste

14 ºC

52 Principales Municipios y Atractivos del Putumayo

Páramo azonal el ParamilloEl páramo azonal es un ecosistema atípico que se encuentra en las zonas rurales de Colón, San Francisco y Sibundoy. En este último municipio está representado por el sector del Paramillo, un paraje con alturas de 2.500 y 2.800 m. s. n. m., con tempe-raturas que varían entre los 12 ºC y 18ºC; además, tiene un promedio anual de pre-cipitación entre 1.700 mm y 2.500 mm, lo que debería producir allí bosques húme-dos montanos bajos y no páramos. Como todos los páramos azonales, el Paramillo posee un gran potencial para el sende-rismo y el turismo investigativo. Se llega hasta él mediante trochas trazadas por colonos y campesinos que en otro tiempo extraían leña y carbón de la zona.

Reservas naturalesde la sociedad civilEn estas reservas privadas pueden ade-lantarse actividades de ecoturismo y agroturismo, entre otras. Este municipio y el Valle de Sibundoy son pioneros en la conformación de reservas naturales de la sociedad civil, figura jurídica contempla-da en la Constitución nacional. Algunas de las reservas más representativas de Sibundoy son La Hidráulica (en límites del barrio Villa del Prado y vereda San José, con producción autosostenible de curíes y conejos), Santa Lucía (en la vereda San José, tiene cría de truchas y conservación de suelos), El Recuerdo (en la vereda Vegas Fátima, presenta

producción autosostenible y ganadería), Mil-Agros (en la vereda Bellavista, con ganadería ecológica y banco de proteí-nas), La Palmita (en vereda La Cumbre, tiene manejo de plagas y fertilización or-gánica, producción de vino con frutos de la reserva), La Lomita (en la vereda San José, con huerta casera, producción de truchas y posada turística), Villa Mónica (en la vereda Villa Flor, presenta produc-ción sostenible, senderos interpretativos y posada turística) y La Porra (en la vere-da San José, es un bosque de regenera-ción y producción de aromáticas).

Este municipio, dotado con una gran ri-queza ecológica, constituye la entrada al Valle de Sibundoy desde el Medio y Bajo Putumayo. Hasta allí llegan el viejo cami-no real y la actual carretera que vienen de la capital departamental. En su zona rural posee grandes extensiones de bosque primario; se destaca la reserva forestal del río Mocoa. La fertilidad del suelo y de las muchas aguas es aprovechada para el cultivo del frijol y la producción gana-dera y lechera de primera calidad. En su cabecera, el río San Francisco tributa al Putumayo antes de que éste se convierta más abajo en uno de los grandes ríos de la llanura amazónica colombiana.

San Francisco

Res

erva

nat

ural

en

Sib

undo

y

6.971 hab. 2.100 m. s. n. m. 1º 10´ norte, 76º 52´ oeste

16 ºC

53

Garganta de BalsayacoEn este punto, el extremo más occidental del valle, drenan las aguas que bajan de los páramos circundantes de todo el Alto Putumayo y que pasan a nutrir la cuenca amazónica en el Medio y Bajo Putumayo. Este sector es ideal para el senderismo (reserva natural La Selva, en la vereda Los Monos) y la práctica de la pesca deportiva (en el río Blanco se capturan truchas de hasta 1 m de largo).

Cerros del Camino RealEn la vereda Titango de San Francisco termina el antiguo camino real que parte de Mocoa y que puede recorrerse a pie en dos jornadas, atravesando parajes de indescriptible belleza panorámica, ríos, quebradas y territorios protegidos, que sirven de hábitat a cientos de especies autóctonas de flora y fauna. Desde las cumbres de algunos de los cerros (Por-tachuelo, El Rosario, Tortuga y Sachama-tes) que coronan el camino real, en días despejados, puede divisarse el Valle de Sibundoy y la llanura amazónica.

Por hacer parte también de la región del piedemonte, Villagarzón posee riquezas naturales y paisajísticas similares a las de la capital departamental. En su jurisdic-

Villagarzón

Iglesia Principal de San Francisco

ción se encuentra el salto del Indio, uno de los balnearios naturales más famosos del Putumayo, al igual que las playas del río Guineo, las cuevas de Urcusique y el balneario La Cristalina. Sus estaderos y discotecas son frecuentados los fines de semana por los mocoanos. En “el cora-zón del Putumayo”, como también se le conoce a Villagarzón, opera el aeropuerto Cananguchal, que sirve a Mocoa. Villagar-zón se fundó en 1946 y fue corregimiento de la capital departamental hasta 1977, cuando fue elevado a su actual categoría municipal. La mayoría de su población vive en la zona rural, donde hay asenta-mientos indígenas ingas, paeces, awas, pastos, kamentzás, emberás y guasipun-gos. La estructura de su casco urbano de 9.000 habitantes, con calles amplias y edificios bajos, es el arquetipo de los jó-venes municipios del Medio y Bajo Putu-mayo. Su área rural es extensa, dedicada a la producción petrolera, agrícola, gana-dera y forestal; además, está surcada por decenas de ríos y quebradas, con alturas entre los 420 y 3.500 m. s. n. m.

Iglesia en Villagarzón

20.907 hab. 426 m. s. n. m. 1º 01´ norte, 76º 36´ oeste

24 ºC

Rutas y Circuitos54

Reserva Natural Las Chorreras

55

04Rutas y Circuitos

De las cascadas, las cuevas y las mariposasDe la vida y la ancestralidad

Rutas y Circuitos56

Ruta 01De las cascadas, las cuevas y las mariposas

En lengua kamentzá, la terminación “yaco” significa “agua”, lo que explica el nombre de varios atractivos putu-mayenses. Las laderas del valle del río Mocoa están surcadas por torrentosos afluentes que bajan de las cumbres abriéndose camino por cauces de roca, fabricando a su paso parajes de indes-criptible belleza paisajística. Algunos de muchos de estos lugares son el salto del Churumbelo, la cascada de Horno-yaco y la cascada del Fin del Mundo, todos ubicados en distintas reservas naturales privadas dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Los Churumbelos Auka Wasi.

Los propietarios cobran un valor míni-mo por visitante. Allí pueden efectuarse algunas prácticas ecoturísticas, como senderismo, avistamiento de aves y de mariposas. Con un costo adicional, los recorridos pueden hacerse sobre una

cabalgadura. Si lo desea -con prepara-ción previa-, estos sitios también pueden aprovecharse para realizar torrentismo o descenso de cascadas en rappel; en Mo-coa hay operadores que facilitan la guian-za, los instructores y el equipo profesional para hacerlo, por un precio adecuado.

Para llegar a Hornoyaco y el Fin del Mun-do desde Mocoa, se toma la carretera a Villagarzón. En los primeros 4 km, 400 m antes del balneario de Caliyaco, hay un ra-mal destapado que conduce a un puente colgante sobre el río Mocoa, en el sector conocido como “Pozo del Aguacate”. Pa-sando este puente se inicia una caminata en ascenso de por lo menos una hora y media, que permite disfrutar los paisajes selváticos ofrecidos por la serranía de Los Churumbelos, antes de llegar a “Puente de Piedra”, donde la quebrada Hornoyaco rompe la montaña y forma una impresio-nante cascada de 50 m, para caer luego

Pozo de la Dicha en Mocoa

57

en una laguna, a la cual se llega descen-diendo en rappel o caminando otros 15 minutos, y donde se puede nadar a gusto. A mitad de la cascada existe una cornisa que permite hacer rappel a una altura me-nos intimidante de 25 m.

El acceso a la cascada Fin del Mundo se hace por un desvío sobre la misma vía a Villagarzón, casi 5 km más adelante de Caliyco. También se debe cruzar un puen-te colgante sobre el río Mocoa, después del cual se inicia una red de caminos an-tiguos que, aseguran los lugareños, lleva hasta el parque de San Agustín, en el Departamento del Huila. En las cercanías hay un poblado de indígenas pastos. El sendero hacia el Fin del Mundo está bien señalizado, con algunos trayectos acon-dicionados con palos y escalones de madera, y otros abiertos sobre una ligera pendiente de piedra, cuarteada en forma natural y que parece simular baldosas desiguales, llamado “Camino de Piedra”.

La mayor parte del recorrido se da en ascenso, rodeado de selva tupida y del canto de los pájaros; puede completarse a buen paso en una hora, cuando se en-cuentra con la quebrada Dantayaco y sus parajes edénicos. El cauce rompe en va-rias partes la roca de la montaña, y forma infinidad de cascadas, chorreras (caídas anchas, cortas y de poca pendiente), to-boganes, piletas y pozos naturales, hasta llegar a la gran cascada del Fin del Mun-do, una caída vertical sobre piedras de 70 m. Desde el borde de esta cascada puede verse el casco urbano de Mocoa y las selvas del parque de Los Churumbe-los. Unos 300 m antes de saltar al vacío, la Dantayaco perforó la roca, formando así un puente de piedra sobre su lecho y un gran pozo que recibe una amplia cascada de 6 m, desde cuyo borde el bañista puede practicar clavados. En las inmediaciones de este pozo se adecuó una zona para comedores, en la que se sirve el sancocho de gallina apartado por el guía con anterioridad.

Finalmente, arribar hasta el imponente salto del Churumbelo exige en excelente estado físico, pues se debe caminar cer-ca de once horas en ascenso después de cruzar un puente colgante sobre el río Mocoa; puente ubicado en el borde de

la cabecera municipal, en el barrio San Agustín. En el trayecto se encuentran el cañón del Duende, una formación en piedra que encauza naturalmente el río Afán, antes de desembocar en el Mocoa; también se pasa por el mirador de aves del mismo río Afán, al igual que por vestigios en piedra de culturas pre-hispánicas. Debido a la lejanía del lugar, pocos guías prestan sus servicios en este trayecto, el cual, además, amerita pernoctar en el bosque por lo menos durante dos noches antes de regresar.

Antes de emprender estas travesías, en la misma vía a Villagarzón se pue-den apreciar otros atractivos importan-tes, como los balnearios de Caliyaco y Rumiyaco, sitios preferidos por los mo-coanos para realizar los tradicionales paseos de río, ubicados a seis minutos en carro desde Mocoa. Siguiendo la misma carretera, a pocos kilómetros de Caliyaco, se encuentra el jardín botáni-co del Instituto Tecnológico del Putuma-yo (ITP) y, luego, el Centro Experimental Amazónico (CEA), entidades de inves-tigación y protección de flora y fauna. Para acceder, es necesario solicitar permisos previamente. Allí se pueden observar ejemplares vivos de distintas especies autóctonas de plantas, aves, mamíferos y reptiles.

A pocos metros del CEA está la entrada a la vereda San Carlos, donde se pue-de visitar las cavernas de La Herradura. Por ser propiedad privada, entrar a las cavernas, donde se encuentran for-maciones rocosas, un arroyo interno, estalactitas, estalagmitas y fósiles de

Danta en el Centro Experimental Amazónico

Rutas y Circuitos58

PUTUMAYO

Área destacada

Río

Caq

uetá

N S

O

E

Río Mocoa

Río

Rum

iyac

o

VÍA A PITALITO

VÍA AVILLAGARZÓN

Fin del mundoCascada de Hornoyaco

Balneareode Caliyaco

Salto del Churumbelo

Jardín Botánicodel ITP Jardín Botánico

del CEA

VÍA A PASTOMOCOA

San Antonio

Cañon delMandiyaco

Puente del Métalico

Chorrera delGolondrino

Pozo dela dicha

Parque Nacional Natural Auka Wasi

Mapa Ruta 01

moluscos marinos, tiene un costo por persona. El recorrido es guiado, segu-ro y puede demorarse alrededor de 45 minutos. En las inmediaciones hay una posada turística para 15 personas.

En este punto, el visitante puede conti-nuar por esta carretera hasta Villagarzón (12 minutos más de recorrido en carro); allí, ubicado sobre la vía antigua al corre-gimiento de Puerto Limón, se encuentra

Cascada Dantayaco

el puente colgante de Chantajoa, sobre el río Mocoa; al cruzarlo se inicia un sendero en ascenso que invita a una agradable ca-minata de una hora para llegar al salto del Indio, uno de los balnearios más famosos de la región. Aquí el visitante disfruta del paisaje, la imponente cascada y el amplio pozo natural de aguas diáfanas que for-ma la quebrada Curiyaco, donde podrá nadar y divertirse el tiempo que desee.

59

Ya sea visitando las chagras, adquiriendo excelentes artesanías indígenas o acudien-do a los recintos chamánicos de los “taitas sabedores” del yagé, el turista encuentra en el Valle de Sibundoy una espacio inme-jorable para entrar en contacto con otras visiones del mundo. El alto Putumayo es

Ruta 02De la vida y la ancestralidad

PUTUMAYO

Área destacada

N S

O

E

Río

Caq

uetá

VÍA APITALITO

SIBUNDOYSAN

FRANCISCO

COLÓN

VILLAGARZÓN

CAUCANARIÑO

SANTIAGO MOCOA

VÍA A PASTO

Mapa Ruta 02Altimetría

2.600 m

2.100 m

2.000 mm.s.n.m

SAN FRANCISCO

MOCOA

SIBUNDOY

COLÓN

SANTIAGO

territorio ancestral de las etnias inga y ka-mentzá, aunque también hay presencia de grupos quillacingas y pastos, todos distribuidos principalmente en las áreas rurales de los cuatro municipios (San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago).

Valle del Sibundoy

Guía Turística

ColombiaMinistro de Comercio, Industria y Turismo:

Sergio Díaz – GranadosViceministro de Turismo

Óscar Rueda GarcíaDirector de Análisis Sectorial y Promoción

Carlos Alberto Vives PachecoCoordinación Editorial

Ricardo Cifuentes CuadrosEdgar P. Díaz Vargas

Johana Muñoz

Dirección general: Oscar Botero GiraldoDirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada

Dirección ejecutiva: Paula Ramírez SalazarDirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya

Editor: Alexander Barajas MaldonadoDirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez

Dirección de Logística: Héctor Botero GiraldoAsistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano

Investigación: Lucía Botero GiraldoCoordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio

Textos: Alexander Barajas Maldonado y Wilson López LópezCorrección de textos y estilo: Dadiana GiraldoTextos auxiliares: Juan David Cuéncar Jiménez

Fotografía: Julio César Granados ÁlvarezOtras fotografías: Oscar Botero Giraldo, Harold López López,

Diego Arias G. y Andrea Tatiana Lucero HernándezApoyo en textos y fotografías: Gobernación del Putumayo y Alcaldía de Mocoa

Colaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante:Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón

U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorizacióndel Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.

Putumayo