44
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Detección y caracterización de Salmonella spp. en la cadena productiva porcina Calvete, Cecilia; Colello, Rocío; Analía Inés Etcheverría Diciembre, 2015 Tandil

Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Detección y caracterización de Salmonella spp. en la cadena productiva porcina

Calvete, Cecilia; Colello, Rocío; Analía Inés Etcheverría

Diciembre, 2015

Tandil

Page 2: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

Detección y caracterización de Salmonella spp. en la cadena

productiva porcina

Tesis de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos con Mención en

Productos de Origen Animal presentada como parte de los requisitos para optar

al título de grado de Licenciado de la alumna: Calvete Piolo, Cecilia.

Director: Lic. en tecnología de los Alimentos, Colello Rocio

Codirector: Med. Veterinaria, Etcheverría, Analía Inés

Evaluador: Med. Veterinaria, Villalobo, María Cristina

Page 3: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar, y principalmente a mi tutora Rocío una gran

profesional pero sobretodo una persona hermosa que confió en mí, me ayudó

en cada momento donde lo necesité, esta tesis es de ella también. A Analia,

mi codirectora por su tiempo, dedicación y sobretodo buena onda.

También agradezco a todo el personal del laboratorio de Inmunoquímica y

Biotecnología por permitirme el uso de sus instalaciones y brindarme su ayuda.

Por otro lado, agradezco a mi familia que me ayudaron a que hoy sea la

persona que soy, y aunque esta tesis me haya costado mucho tiempo me

acompañaron siempre, pero especialmente a mi ejemplo a seguir, mi mamá.

También agradezco a Matías mi compañero de vida, que estuvo presente

durante toda la carrera, me apoyó incondicionalmente y me dió aliento para

terminar esta tesis.

A mis amigos de la toda la vida, pero especialmente a mis amigas que me

acompañaron durante la vida universitaria: Paz, Lula, Luli F, Luli C, Luz, Belu y

Dai y a mis amigos Tenchi y Manza. A cada una de estas personas les debo

parte de esta tesis, gracias por acompañarme, en las buenas y en las malas.

Y finalmente, un agradecimiento particular a mi perra Frida, que aun no

entendiendo me acompañó en cada segundo que escribí esta tesis.

¡Muchas Gracias!

Page 4: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

RESUMEN

Las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los problemas de salud más

extendidos en el mundo. El género Salmonella es causante de una de las

enfermedades bacterianas más reconocidas a nivel mundial por sus numerosos

casos de diarrea en humanos, la salmonelosis. Esta enfermedad es

considerada una de las zoonosis de mayor prevalencia entre las transmitidas al

hombre por alimentos contaminados. Uno de los principales reservorios de

Salmonella es el cerdo y la prevalencia en esta especie ha aumentado en los

últimos años, relacionado al incremento de la producción porcina a nivel

mundial. Durante las operaciones de faena llegan inevitablemente a las

superficies de las canales, cepas bacterianas procedentes de la flora intestinal

animal debido a un mal manejo de los operarios. Una vigilancia severa en la

higiene de los procedimientos de faena, en la posterior transformación y en la

comercialización de los productos cárnicos es evidentemente la solución para

evitar la posible contaminación. Las fallas sanitarias en la cadena alimentaria

contribuyen a la diseminación de Salmonella spp., y es por eso que será

necesario el control en cada una de las etapas para poder determinar si la

bacteria está presente, ya que sus principales reservorios son los animales de

sangre caliente, por lo tanto la principal vía de transmisión del patógeno son los

alimentos contaminados y productos derivados de dichos animales. Por esta

razón, nos planteamos aislar y caracterizar cepas de Salmonella spp.

provenientes de las distintas etapas de producción porcina. Para ello, se

tomaron 200 muestras en distintas etapas de la cadena alimentaria porcina en

una empresa ubicada en la Provincia de Buenos Aires. Se obtuvo una

prevalencia total del 7% y la etapa de boca de expendio fue la de mayor

prevalencia.

Palabras clave: Salmonella spp., cadena alimentaria porcina, aislamiento.

Page 5: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

ABREVIATURAS

°C grado centígrado

µl microlitro

ADN ácido desoxirribonucleico

EFSA European Food Safety Authority

ETA Enfermedad transmitida por alimentos

h hora

IPS Isla de patogenecidad

LB Caldo Luria Bertani

LIA agar hierro lisina

m minuto

ml mililitro

mM micromolar

mm milímetro

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

pH potencial hidrogeno

Rpm revoluciones por minuto

Spp especies

TSA tripteína agar soja

TSI triple azúcar hierro

UV ultravioleta

Page 6: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

Índice

INTRODUCCIÓN 1

-Salmonella 2

Características generales 2

Taxonomía 2

-Factores de virulencia 3

-Fisiopatogenia 5

Mecanismo de adherencia 5

Mecanismo de invasión 5

-Aspectos clínicos 5

-Reservorios y vías de transmisión 7

Salmonella en la cadena productiva porcina 7

Alimentos implicados 9

-Epidemiología 9

Situación en Argentina 10

-Diagnóstico 11

Técnicas de biología molecular: 12

-Prevención 13

OBJETIVO 15

MATERIALES Y MÉTODOS 16

-Diseño y muestreo 16

-Criadero 16

-Frigorífico 17

Llegada de canales y Desposte: 18

Boca de expendio: 18

Aislamiento de Salmonella spp. 18

Preenriquecimiento en medio líquido no selectivo 18

Enriquecimiento en medios líquidos 18

Siembra en medio sólido 18

Confirmación 19

Pruebas bioquímicas 19

Amplificación por PCR 19

Page 7: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

-Ensayos de PCR y extracción de ADN 19

-Cepas de referencia de Salmonella 19

-Condiciones del ensayo 19

Condiciones de termociclado para invA 20

Primers” empleados y tamaño de fragmentos amplificados 20

RESULTADOS 21

Prevalencia total de Salmonella spp. 21

Aislamiento 21

Criadero 22

Frigorífico 22

Llegada de canales y desposte 22

Boca de expendio 22

DISCUSIÓN 23

CONCLUSIÓN 28

BIBLIOGRAFÍA 29

Page 8: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

1

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inocuidad es la garantía

de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea

preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Como

consecuencia de una mala medida que involucre la inocuidad, pueden surgir

las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) (Grupo DELCEN,

2009).

Las ETA están definidas como el conjunto de síntomas y signos causados por

el consumo de alimentos, que posean agentes patógenos o sustancias tóxicas

y afecten la salud de una persona o grupo de personas, de manera aguda o

crónica. De acuerdo a la OMS, las ETA son consideradas uno de los problemas

más importantes en lo que a salud respecta en países en desarrollo como así

también en países desarrollados, siendo la contaminación biológica la de

mayor relevancia (Leotta et al., 2010).

Se las puede clasificar de la siguiente manera:

- Intoxicación causada por alimentos

- Infección transmitida por alimentos

- Toxiinfección transmitida por alimentos (ANMAT, 2011).

En América Latina un 70 % de los casos de diarrea aguda son causados

por las ETA (Cisan, 2012). En Argentina entre los años 1993 y 2002, se

notificaron 155 brotes de ETA, con 3520 enfermos de los cuales 5 fallecieron.

Estas enfermedades siguen aumentando a pesar de todas las medidas que se

aplican para controlarlas por parte de los organismos que se ocupan de

proteger los alimentos a nivel mundial. Entre las bacterias comúnmente

reconocidas como causantes de ETA se encuentran especies de los géneros

Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp., Campylobacter,

Listeria monocytogenes y Shigella, entre otras (Newell et al., 2010). De acuerdo

a datos disponibles publicados en los Boletines Epidemiológicos del Ministerio

de Salud de la Nación (2010), el 55.3% de los brotes corresponde a

Escherichia coli y a Salmonella spp. (Boletines Epidemiológicos del Ministerio

de Salud de la Nación, 2010).

Page 9: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

2

-Salmonella

Características generales

El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son

bacilos gran negativos de 0.7-1.5 x 2-5 µm, anaerobios facultativos, no

formadores de esporas, generalmente móviles por flagelos periticos (Figura 1).

Las colonias generalmente tienen de 2-4 mm de diámetro (Bergey, 2010).

Las especies de Salmonella son quimioorganótrofas, con la capacidad de

metabolizar nutrientes por las vías fermentativas y respiratorias. Crecen de

manera óptima a 37°C. Utilizan la glucosa con producción de gas, son indol

negativo. El citrato es utilizado como única fuente de carbono y a su vez son

lisina y ornitina descarboxilasa positivos y ureasa negativos. Los compuestos

fenilalanina y triptófano no son oxidativamente desaminados. Pueden crecer en

medios peptonados o extracto de carne y en particular en medios selectivos

como el agar Mc Conkey. Reducen los nitratos a nitritos y su contenido

guanina-citocina es de un 39-59% (Bergey´s, 2005).

Figura 1: Esta ilustración representa una imagen tridimensional de Salmonella Typhi (CDC,

2014)

Taxonomía

En los últimos años se ha propuesto una nueva clasificación que incluye las

serovariedades y de acuerdo a esto se considera que este género está

integrado por dos especies principales: Salmonella bongori y Salmonella

entérica. Esta última está compuesta por 6 subespecies: Salmonella enterica

Page 10: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

3

subesp. enterica, Salmonella enterica subesp. salamae, Salmonella enterica

subesp. arizonae, Salmonella enterica subesp. diarizonae, Salmonella enterica

subesp. houtenae y Salmonella enterica subesp. indica. Las serovariedades

pertenecientes a las subespecies restantes y a Salmonella bongori, son de baja

incidencia en enfermedades en humanos y animales, se designan con el

nombre de la subespecie, seguido de la formula antigénica. Como las

serovariedades no tienen nivel taxonómico de especies, sus nombres no

siguen las reglas del “International Code of Nomenclature of Bacteria” de

manera que, sus nombres se deben escribir con letra romana (no itálica) y con

mayúscula. Por ejemplo el nombre completo de Salmonella Typhimurium es

Salmonella entérica subespecie entérica serovariedad Typhimurium, al ser tan

largo se lo suele acortar a Salmonella Typhimurium (Caffer et al., 2008).

La serotipificación es un método utilizado para diferenciar cepas de

Salmonella más allá del nivel de subespecie. Los serotipos de Salmonella son

designados sobre la base de dos estructuras de la superficie celular, los

antígenos O y H (CDC, 2011).

Con importancia clínico epidemiológica, las más de 2500 serovariedades de

Salmonella pueden agruparse en tres divisiones ecológicas:

• Salmonella spp. adaptadas a vivir en el ser humano como S. Typhi, S.

paratyphi A, B y C.

• Salmonella spp. adaptadas a hospedadores no humanos, que

circunstancialmente pueden producir infección en el hombre como S. dublin y

S. choleraeusuis.

• Salmonella spp. sin adaptación especifica de hospederos que incluye

1800 serovariedades (Melara Cruz y Salazar Artigas, 2012).

-Factores de virulencia

La estrategia patogénica de Salmonella incluye la invasión de la barrera

intestinal y la interacción con células del sistema inmune donde actúa como

parásito intracelular (Sánchez Jiménez y Cardona Castro, 2003)

Se pueden distinguir dos grupos de factores de virulencia:

- Estructuras superficiales de la bacteria que son además dianas del

sistema inmune: Lipopolisacárido (LPS) con actividad tóxica por el lípido A; los

Page 11: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

4

flagelos que dirigen a la bacteria hacia el epitelio y contribuyen a la inflamación;

la cápsula, relacionada con la capacidad invasiva y las fimbrias.

- Genes de virulencia localizados en el cromosoma o en plásmidos que

codifican factores y modifican la fisiología celular del hospedador o protegen a

la bacteria de los sistemas antimicrobianos del mismo. Estos genes pueden

estar libres formando pequeñas agrupaciones (islotes) y/o en agrupaciones

mayores (islas de patogenecidad) (Martínez Álvarez, 2007).

Las Islas de patogenecidad (IPS) son largas agrupaciones de genes que

contribuyen a un determinado fenotipo de virulencia, que generalmente se

manifiesta en momentos claves del proceso infectivo. Existen diferentes tipos

de IPS, tales como IPS1, IPS2, IPS3, IPS4 y IPS5 (Gutierrez Castillo et al.,

2008).

IPS 1 es una de las más caracterizadas, se trata de una inserción de 40 kb en

el cromosoma bacteriano que presenta un contenido bajo de G-C. A su vez,

contiene al menos 29 genes que codifican los componentes estructurales de un

sistema de secreción tipo III (invA, invH y pqrH), proteínas que forman un poro

(translocón) (sipB, sipC), algunas proteínas efectoras (spt, genes sip) y

proteínas reguladoras (hila). Los sistemas de secreción tipo III son un grupo de

estructuras especializadas de las bacterias Gram negativas, cuya finalidad es

la de introducir al citosol de las células eucariotas proteínas efectoras que

desequilibran la función celular. Salmonella es la única especie que tiene dos

sistemas de secreción tipo III codificados por dos islas de patogenecidad

distintas, IPS1 (implicado en la penetración inicial) y IPS2 (implicado en los

siguientes estadios de la infección) (Parra et al., 2002).

El gen invA es un factor de virulencia codificado en la IPS1, relacionado con

la capacidad de Salmonella de ingresar en las células epiteliales. Es común en

todas las variedades invasoras lo que significa que se la puede asociar con

posibles cuadros virulentos. Además el gen invA se utiliza en estudios para la

detección de Salmonella spp. en muestras de alimentos debido a la estabilidad

genética que presenta (Rahn et al.,1992; Aliverti, 2012).

Page 12: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

5

-Fisiopatogenia

Mecanismo de adherencia

La supervivencia de un microorganismo en un huésped determinado está

directamente relacionada con su habilidad para adherirse, las adhesinas de la

bacteria poseen una estructura que les permite reconocer moléculas presentes

en las células del hospedero, que se denominan receptores.

En general las bacterias Gram negativas poseen adhesinas características:

fimbria, fibrilla, flagelo. La presencia de cápsula y flagelo en Salmonella

depende exclusivamente de la especie, sólo S. enterica serovar Typhi, S.

enterica serovar Paratyphi C y S. enterica serovar Dublin presentan cápsula y

todas las salmonelas se consideran móviles a excepción de S. enterica serovar

Gallinarum. Luego de la entrada al huésped, la bacteria puede adherirse a la

superficie de la célula hospedadora o a la matriz extracelular. La interacción de

un patógeno con una célula hospedera usualmente provoca la activación de

caminos de señalización en la célula hospedera, ya sea de manera directa por

componentes bacterianos o por estimulación de factores activadores del

hospedero, como las citocinas inflamatorias (Figueroa Ochoa y Verdugo

Rodríguez, 2005).

Mecanismo de invasión

Las interacciones entre especies de Salmonella y células hospedadoras son

íntimas y complejas. Esta bacteria es hábil en utilizar las funciones celulares

preexistentes del hospedero y usar estas funciones como beneficio propio. Esto

se ha visto cuando Salmonella utiliza las señales de transducción del

hospedero, lo cual afecta el rearreglo del citoesqueleto y las proteínas

superiores de membrana produciendo un fruncido en la membrana y la invasión

bacteriana (Sánchez Jiménez y Cardona Castro, 2003).

-Aspectos clínicos Durante los pasos que representan el proceso infeccioso se pueden

mencionar: adhesión, invasión, replicación, resistencia a mecanismos de

defensa y daño al huésped. La bacteria se encuentra sometida a severas

situaciones adversas cuando entra al hospedero por vía oral, ejemplos de ellos

son cambios de pH, aumento de temperatura, baja tensión de oxígeno y alta

Page 13: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

6

osmolaridad y responde a estos cambios modulando la expresión de sus genes

(Figueroa y Rodríguez, 2005).

Salmonella tiene la capacidad de invadir para luego atravesar las distintas

barreras o líneas de defensa naturales para finalmente localizarse en el íleon

terminal y colon proximal. La primera barrera es la acidez gástrica, aunque este

microorganismo tiene la capacidad de adaptarse a esta y lograr sobrevivir a pH

4. Luego de pasar el estómago Salmonella llega al intestino delgado donde

interactúa con las células de la pared intestinal. Si las defensas del huésped no

logran controlar la infección, Salmonella se disemina a los ganglios linfáticos

mesentéricos y luego al hígado y al bazo (Saravia Gomez, 2012).

Los síntomas comienzan a manifestarse entre las 6 y 72 horas después de la

infección, generalmente duran de 4 a 6 días y eventualmente causan dolor de

cabeza, fiebre, dolor abdominal. Pueden aparecer síntomas dentro de las 3-4

semanas después de los síntomas agudos (Cabrera et al., 2013).

Los enfermos pueden presentar un periodo de convalecencia entre 1 -8

semanas. Las formas clínicas más importantes pueden agruparse en:

- Infecciones asintomáticas agudas

- Gastroenteritis aguda

- Bacteriemia con o sin supuración local

- Fiebre tifoidea

- Estado de portador crónico asintomático (FAO y WHO, 2002).

Todas las personas son susceptibles a adquirir esta enfermedad aunque

hay un grupo más sensible que son los niños, ancianos y los pacientes

inmunocomprometidos (Cabrera et al., 2013).

Los diversos serotipos tienen diferentes grados de adaptación y

patogenicidad para los humanos y las especies animales; por ejemplo,

Salmonella Typhi y Salmonella Parathyphi causan síndrome septicémico y

fiebre tifoidea. Por otro lado, los serotipos Salmonella Gallinarum y Salmonella

Abortus-ovis son respectivamente causantes de la tifoidea aviar y de abortos

infecciosos en ovejas, pero solo ocasionalmente producen infecciones leves o

asintomáticas en humanos. Existen, sin embargo, serotipos como Salmonella

Choleraesuis que causa una enfermedad severa en su principal portador que

es el cerdo y también puede causar una enfermedad sistémica grave en

humanos (Gutierrez Castillo et al., 2008).

Page 14: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

7

-Reservorios y vías de transmisión La dosis infectiva mínima de Salmonella spp. es mayor a 100 UFC/g de

alimento, por lo tanto para alcanzarla en la mayoría de los casos es necesario

un periodo de multiplicación en el alimento antes del consumo (Aliverti, 2012).

La principal vía de transmisión suele ser la fecal-oral, por alimentos y agua

contaminada con heces humanas o animales y persona a persona.

Normalmente se presenta como casos esporádicos o brotes con número

variable de afectados (Organización Panamericana de la Salud, 2008).

Los principales reservorios de Salmonella patógenos para el hombre son los

cerdos, bovinos, aves silvestres y de corral, roedores, iguanas, tortugas, perros

y gatos (Uribe y Suarez, 2006). Aunque los otros son considerados un riesgo,

tales como roedores e insectos. Varios estudios han demostrado que las

muestras de heces de roedores pueden tener hasta 105 UFC/g de Salmonella

(Dickson et al., 2002).

Salmonella en la cadena productiva porcina

La salmonelosis es una de las enfermedades más frecuentes en el cerdo,

estos animales se infectan a través de la ingestión de alimentos o agua

contaminados con esta bacteria, o bien por el contacto con animales

infectados. En las granjas de terminación de cerdos que se encuentran

infectadas, la probabilidad que los cerdos libres de Salmonella se infecten es

de aproximadamente 85%. Entre el 5-30% de los animales todavía puede

excretar la bacteria al final esa etapa y este porcentaje puede duplicarse

durante el transporte y estabulación. Los cerdos que están infectados y van al

matadero, contienen en su tracto digestivo y en los ganglios linfáticos

Salmonella spp. (Berends et al., 1996).

Durante la carga, transporte y descarga los cerdos están expuestos a

diversos factores de estrés (ruido, olores desconocidos, vibraciones, cambios

de temperatura y privación de alimentos), que alteran el sistema inmune, por lo

que los cerdos infectados podrían liberar más Salmonella que en condiciones

normales y los animales sanos se encontrarían más susceptibles a contraer la

enfermedad (Dickson et al., 2002).

En la etapa de estabulación y reposo se busca que se recuperen de los

efectos negativos del transporte y descarga, aunque también por hacinamiento

Page 15: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

8

en los corrales de descanso puede producirse estrés. Estudios revelan que la

carga microbiana disminuye notablemente entre animales que han descansado

entre 12 y 15 horas comparado con los animales que se los envía a la faena 3

horas después de su llegada al matadero. Desde el punto de vista

microbiológico es importante la limpieza y desinfección de los corrales de

descanso, ya que disminuye la contaminación entre animales (Sánchez

Rodríguez et al., 2009).

Otra etapa importante en la faena de cerdos, es el escaldado, que consiste

en contactar la piel con agua a alta temperatura (60-65°C por 5-8 minutos)

consiguiendo debilitar la piel y los pelos además de limpiar de manera

superficial la canal. A pesar que es una etapa que tiene como finalidad

disminuir la contaminación microbiológica, cuando el recambio del agua es

insuficiente suelen quedar restos de materia fecal y sangre (Borch et al., 1996).

Por último, una de las etapas más críticas e importantes en esta cadena de

producción es el eviscerado, que consiste en la separación de la canal de todas

las vísceras, excepto los riñones. Es importante que la evisceración se realice

como máximo dentro de los 45 minutos después del noqueo y para impedir que

las bacterias patógenas se propaguen a la canal desde los intestinos y para

ello, suele circundarse el recto de manera manual o mecánica (Borch et al.,

1996).

Se han realizado estudios que muestran que la mejora de la higiene durante

la faena tiene un efecto positivo sobre la reducción de Salmonella. La mejora

podría consistir en escaldar los cuchillos, aumentar la frecuencia de lavado de

manos, realizar la inspección visual de la carne así como la desinfección

adecuadamente y mejorar la precisión de la división de la canal (Alban y Sta¨rk,

2005).

El desposte es el proceso mediante el cual se separan los distintos cortes

de la canal porcina. Es de suma importancia que la sala de despiece tenga una

temperatura de refrigeración, impidiendo que Salmonella spp. se multiplique.

Por otro lado, si las canales están contaminadas al entrar a la línea de corte, el

número de superficies contaminadas (cuchillos, cintas transportadoras, tablas)

aumentará durante las horas de trabajo si no se realiza la limpieza y

desinfección con frecuencia (Berends et al., 1998).

Page 16: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

9

La boca de expendio es el lugar donde el consumidor final compra el

producto y allí los niveles de contaminación dependerán en gran medida de la

calidad de las materias primas y subproductos recibidos. El personal tiene la

responsabilidad de asegurar la calidad final, previniendo la contaminación de la

carne hasta llegar al consumidor (Dehalle et al., 2009)

Es importante que las condiciones higiénico-sanitarias sean adecuadas

para impedir la posible entrada del patógeno a la cadena, dado que las

bacterias pueden pasar de un alimento a otro por contacto directo con

utensilios, o bien a través de las superficies en contacto con los mismos. Las

máquinas, equipos y utensilios deben seguir un programa de limpieza y

desinfección para evitar la contaminación cruzada (Leotta et al., 2014).

Alimentos implicados

Cualquier alimento con la posibilidad de contaminarse con materia fecal

humana o animal puede ser una potencial fuente de infección de salmonelosis.

Por otro lado, errores cometidos durante el manejo en la cadena alimentaria

transforman e incrementan el riesgo potencial de multiplicación bacteriana.

Los huevos y la carne de pollo constituyen el origen principal de los casos

de salmonelosis en el hombre. Sin embargo, existe una marcada tendencia en

los últimos años en relación al aumento de casos de salmonelosis humana

como consecuencia del consumo de carne de cerdo como fuente de infección

(García Feliz, 2011).

-Epidemiología Existe una gran cantidad de animales vivos que contienen Salmonella en el

tracto intestinal, es por eso que los subproductos del matadero pueden estar

altamente contaminados y debido a que la bacteria posee una gran capacidad

de sobrevivir durante mucho tiempo, este tipo de alimentos suele ser una de las

principales fuentes de contaminación (Parra et al., 2002).

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), publicó en 2009

una encuesta sobre prevalencia de Salmonella en granja de cerdos en la Unión

Europea durante el 2008. Salmonella se detecta en un 31,8% en las

explotaciones de los diferentes Estados miembros (EFSA, 2009).

La prevalencia de las diferentes serovariedades es desigual por regiones y

también tiene variaciones temporales, las cuales van a determinar el periodo de

Page 17: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

10

incubación y los síntomas. Entre 1995 y 1998, en Sudamérica, Salmonella fue

la responsable del 36.8% de los brotes asociados a enfermedades de origen

alimentario (FAO y WHO, 2002). En la unión Europea, el cerdo es la mayor

fuente de salmonelosis humana, en el año 2006 sus miembros reportaron 34,6

casos de esta enfermedad por cada 100.000 habitantes. Entre los años 2000 y

2009, el Laboratorio Nacional de Referencia alemán de Salmonella recibió un

promedio de 100 cepas de S. Derby, de estos el 34% fueron aislados en el

cerdo de pie y el 17% de carne de cerdo (Delhalle et al., 2009; Hauser et al.,

2011). En un trabajo realizado en Colombia se demostró que un 37% de las

canales porcinas eran positivas a Salmonella spp. con una prevalencia del

27.2% (en 156 canales) (Moreno Andrade, 2012). En un estudio realizado en

Rumania se aislaron 149 cepas de Salmonella, lo que representaba un 22.9%

de las muestras analizadas, 48 de ellas procedían de muestras de carne de

cerdo (32.21%) (Mihaiu et al., 2014). Por otro lado en China, se estima que

aproximadamente el 20.9% de los casos de ETA fueron causados por

Salmonella, dentro de las cuales la carne de cerdo y vacuna han sido las

fuentes más importantes (Yang et al., 2010). Según estudios realizados en los

Estados Unidos, entre el 6-9% de los casos de salmonelosis corresponden a la

carne de cerdo como fuente de infección (García Feliz, 2011). La carne de

cerdo ha sido la principal fuente de Salmonelosis humana, registrándose en un

15% de los casos de Dinamarca y Holanda, y más del 25% de los de Estados

Unidos (Bean y Griffin, 1990). En Bélgica, la salmonelosis también es la primer

causa de ETA, siendo Salmonella Typhimurium el serotipo más aislado. Un

estudio belga realizado entre los años 2003 y 2005 indica que los valores de

prevalencia de Salmonella en muestras de corte de carne de cerdo fueron de

17.3% y de carne picada del 11.1% (Ghafir y Daube, 2008).

En Holanda entre los años 1988 y 1998, los serotipos de Salmonella

asociados al cerdo representaron un 15% de los casos de Salmonelosis

humana (Berends et al., 1998).

Situación en Argentina

En Argentina, las ETA están comprendidas en la ley 15465 de notificación

medica obligatoria como parte del Sistema Nacional de Vigilancia

Page 18: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

11

Epidemiológica (Si. Na. V. E.). El sistema incluye la notificación de casos

aislados y desde 1999, también la de los brotes (Di Pietro et al., 2004).

Entre los años 1993 y 2003 ocurrieron 152 brotes de ETA que afectaron a

3309 personas, de las cuales 4 fallecieron, el 33% de los brotes causados por

Salmonella spp. se produjeron por el consumo de agua contaminada y el 27%

fue debido al consumo de carnes (Aliverti, 2012).

Según el Boletín Epidemiológico Periódico del 2006, las 5 serovariedades

más prevalentes durante el periodo 2004-2005 fueron Salmonella Enteritidis

(36%), Salmonella Typhimurium (20.5%), Salmonella Infantis (8.7%),

Salmonella Vewport (5.3%) y Salmonella Agona (4.9%) (Anselmo y Barrios,

2012).

Los brotes de origen alimentario suelen darse por el consumo de aves de

corral, carne de cerdo, productos poco cocidos y la preparación de pasteles,

mousse, mayonesa y otros alimentos que utilicen huevos crudos no

pasteurizados (Satorres et al., 1998).

-Diagnóstico Salmonella es la principal causa de brotes de origen alimentario a nivel

mundial, por lo tanto, para la seguridad alimentaria, la disponibilidad de

información fiable rápida e internacionalmente aceptada para detectar la

presencia o ausencia de agentes patógenos trasmitidos por los alimentos es

cada vez más trascendental. (Malorny et al., 2003).

Existe un gran número de métodos de diagnóstico diferentes que pueden

realizarse para la determinación de Salmonella spp, sin embargo en la mayor

parte de estudios realizados, el cultivo microbiológico es la prueba más

comúnmente empleada para el aislamiento de la bacteria a partir de tejidos,

excrementos, alimentos y agua.

El procedimiento de diagnóstico de Salmonella consiste en aislar la bacteria

de las muestras, un proceso que consume trabajo y tiempo por ello, el empleo

de técnicas de Biología Molecular que demanden menos tiempo, como la PCR

es de suma importancia (Chiu y Ou, 1996; Pachon Cubillos, 2009).

o Medio de preenriquecimiento: el número de Salmonella es normalmente

bajo en heces de animales asintomáticos, en muestras ambientales o en

alimentos, por lo que es necesario utilizar medios de preenriquecimiento para

Page 19: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

12

facilitar el aislamiento. Esto permite que un escaso número de Salmonella se

multiplique sin que mueran por efectos tóxicos de los medios de

enriquecimiento o se recuperen de daños subletales debidos a la congelación y

calentamiento.

o Medios de enriquecimiento: son medios líquidos o semisólidos que

contienen sustancias que permiten el crecimiento selectivo e inhiben el

crecimiento de otros microorganismos. Ejemplos de medio selectivos de

enriquecimiento son el Tetrationato, Caldo Muller- Kauffman, caldos con

Selenito, Rappapor- Vassiliadis.

o Medios selectivos en placa: son medios selectivos solidificados con agar

que permiten un crecimiento diferencial en varios aspectos. Inhiben el

crecimiento de bacterias distintas a Salmonella y suministran información sobre

algunas de sus principales características bioquímicas diferenciales

(incapacidad de fermentar la lactosa y la producción de sulfuro de hidrógeno).

Ejemplos de medios selectivos sólidos son el agar verde brillante, el agar

xilosalisina-desoxicolato, agar desoxicolato/citrato, agar Rambach, el agar

sulfito de bismuto y el Hektoen Enteric Agar(World Organisation for Animal

Health, 2008).

o Pruebas bioquímicas: los microorganismos para crecer requieren de

polimerización de proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos, estos son

elementos que deben encontrarse en el medio o deben ser sintetizados por la

misma célula. Como primer screening en la identificación final de Salmonella

las muestras se someten a pruebas de reacción bioquímica con el fin de

confirmar la presencia de Salmonella. Las principales pruebas bioquímicas que

se realizan son: TSI (triple azúcar hierro) y LIA (agar lisina hierro) (Pachon

Cubillos, 2009).

Técnicas de biología molecular:

o PCR: es una reacción enzimática in vitro que amplifica miles de veces

una secuencia específica de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la

secuencia blanco es copiada fielmente. Para que transcurra ésto la reacción

utiliza la actividad de la enzima ADN polimerasa que tiene la capacidad de

sintetizar naturalmente el ADN de las células (Tamay de Dios et al., 2013). Esta

enzima trabaja a altas temperaturas y se la conoce como taq polimerasa. Esta

Page 20: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

13

técnica simula lo que pasaría en la célula cuando se sintetiza el ADN, es por

eso que suele mezclarse en el tubo la enzima, el ADN blanco del organismo

que se quiere sintetizar, los oligonucleótidos (primers o cebadores),

dinucleótidos y a su vez mantener las condiciones necesarias para la taq

polimerasa (pH, MgCl2, KCl) (Espinosa Asuar, 2007).

Cada ciclo de la PCR se lleva a cabo en tres etapas principales:

desnaturalización, alineamiento o hibridación y extensión.

Desnaturalización: en esta etapa las cadenas de ADN son calentadas y

separadas a una temperatura de 95°C durante 20-30 segundos. Los puentes

se rompen dejando al ADN en forma de cadena simple permitiendo así exponer

las diferentes bases nitrogenadas para la hibridación con los primers.

Alineamiento: en esta etapa los primers se alinean al extremo 3´del ADN

previamente separado e hibridan con su secuencia complementaria. Para que

se forme el complejo templado-primers es importante que la temperatura de

hibridación sea la óptima, esta generalmente oscila entre 50-60°C. En esta

etapa, ambas cadenas originales del ADN sirven simultáneamente como

moldes para sintetizar sus respectivas cadenas complementarias nuevas.

Extensión: en esta etapa la taq polimerasa actúa sobre el complejo

templado-primers y empieza su función catalítica a una velocidad muy rápida,

agrega dNTP´s complementarios para crear las cadenas completas de ADN.

Esta etapa debe realizarse a una temperatura alta, que es coincidente con la

de máxima actividad de la polimerasa (72°) para evitar alineamientos

inespecíficos de los primers (Rodríguez Sánchez y Barrera Saldaña, 2004;

Tamay de Dios et al., 2013).

-Prevención

La implementación de estrategias de prevención y control requiere una

coordinación dentro del sector primario y a su vez intersectorial con grupos

multidisciplinarios de intervención que comprenda salud humana, sanidad

animal y vegetal, salud ambiental, vigilancia epidemiológica, cadena

agroalimentaria, organismos reguladores de control, redes de laboratorio y

fundamentalmente la educación a la población sobre la seguridad alimentaria.

Las medidas de prevención y control para la Salmonelosis en las poblaciones

Page 21: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

14

humanas deben involucrar todas las etapas de producción de los alimentos

“desde la granja a la mesa”. (Aliverti, 2012).

Todos los procedimientos involucrados en la faena deben estar dirigidos a

la eliminación de las bacterias. Por otro lado, los mataderos pueden disminuir

la prevalencia de patógenos mediantes la realización de operaciones que

reduzcan la contaminación. En otras palabras, los establecimientos pueden

reducir el nivel de contaminación mediante, por ejemplo, la adecuada

separación de canales, limpieza de rutina, desinfección de equipos y

herramientas de mano (Food Safety and Inspection Service, 2014).

Las medidas preventivas para controlar la transmisión de la infección en el

hogar tienen tres aspectos importantes: manipulación higiénica de los

alimentos, cocción a una temperatura suficiente y refrigeración de los alimentos

preparados tras su elaboración rápidamente. En cuanto a la manipulación

higiénica de los alimentos deberá lavarse las manos con frecuencia y en

particular luego de tocar alimentos crudos, se deberá también limpiar y

desinfectar las superficies y utensilios luego de haberlos utilizado en la

manipulación de alimentos crudos. Por otro lado los alimentos deberán ser

cocidos a una temperatura suficiente para que en su interior alcancen los 70°C,

siendo ésta la temperatura necesaria para destruir la Salmonella y otros

posibles microorganismos (Ministerio de Salud, 2012).

Las fallas higiénico-sanitarias en la cadena alimentaria contribuyen a que

Salmonella spp, uno de los patógenos más relevantes de ETA, se disemine e

ingrese a la misma, es por eso que será necesario un control estricto en cada

una de las etapas para evitar el ingreso, o bien determinar si está presente,

debido a que sus principales reservorios son los animales de sangre caliente, y

su principal vía de transmisión son los alimentos contaminados y subproductos.

Page 22: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

15

OBJETIVO Detectar y caracterizar fenotípica y genotípicamente Salmonella spp. en cerdos

en las distintas etapas de producción y en el producto final a nivel de boca de

expendio minorista

Page 23: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

16

MATERIALES Y MÉTODOS

-Diseño y muestreo

Se tomaron muestras en empresa ubicada en la provincia de Buenos Aires que

posee el siguiente diagrama:

Una de las empresas cuenta con el frigorífico que incluye el desposte y en la

otra empresa la sala de desposte esta físicamente separada del frigorífico, en

donde las canales son transportadas en un camión refrigerado propio de la

empresa.

- Criadero:

Hisopado rectal: Las muestras se tomaron por hisopado rectal para cada una

de las categorías.

Criadero

Madres gestación 10

Madres lactancia 10

Lechones lactancia 10

Destete y recría 10

Desarrollo y

terminación

20

CRIADERO

FRIGORÍFICO

LLEGADA DE CANALES Y DESPOSTE

BOCA DE EXPENDIO

Page 24: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

17

Total 60

Se tomaron 21 muestras de medio ambiente de la granja que incluía materia

fecal del piso, alimento y agua de todas las categorías

Cálculo estadístico del tamaño muestreal

Se consideró el escenario más desfavorable, suponiendo proporción de

positivos utilizando la expresión:

Dónde:

N; tamaño de muestra

Z(1-alfa): valor de la distribución normal para in nivel de confianza del 95%

P: proporción supuesta (proporción encontrada en el muestro exploratorio)

D: certeza o precisión (1,2,5%)

Ajuste por tamaño muestreal por categoría

-Frigorífico

Se tomaron muestras mediante hisopados de canales e instalaciones (corral de

espera de animales y superficies de contacto de los animales faenados) según

Circular 3579 de SENASA y el Reglamento (CE) Nº 2073/2005 de la Comisión

de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a

los productos alimenticios (Diario Oficial de la Unión Europea L 338/1).

N

n

nn

'1

'

Page 25: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

18

- Llegada de canales y Desposte:

Se tomaron muestras mediante hisopados de canales, cortes de carnes e

instalaciones (bandejas, cuchillos, mesadas y maquinarias para desposte y

elaboración) según Circular 3579 de SENASA y el Reglamento (CE) Nº

2073/2005 de la Comisión de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios

microbiológicos aplicables a los productos alimenticios (Diario Oficial de la

Unión Europea L 338/1).

Boca de expendio:

Se tomaron muestras mediante hisopos de instalaciones, utensilios, cortes de

carne fresca, carne picada y productos finales (fiambres, embutidos secos y

frescos, entre otros) según Circular 3579 de SENASA y Reglamento (CE) Nº

2073/2005 de la Comisión de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios

microbiológicos aplicables a los productos alimenticios (Diario Oficial de la

Unión Europea L 338/1.

Aislamiento de Salmonella spp.

Para el aislamiento de Salmonella se utilizó la Norma ISO 6579:2002 con

modificaciones que consta de cuatro etapas sucesivas: I- preeriqueciemiento

en medio líquido no selectivo, II- enriquecimiento en un medio líquido selectivo,

III- siembra en medios sólidos e identificación y IV- confirmación

Preenriquecimiento en medio líquido no selectivo

Los hisopos y/o los 25 g de cada muestra se colocaron en 225 ml de caldo LB y

se incubaron a 37°C durante 18 h.

Enriquecimiento en medios líquidos

A partir del caldo LB se inoculó 0,1 ml en 10 ml de caldo RV (Rappaport-

Vassiliadis) y 1 ml en caldo TT (Tetrationato). Se incubó el RV a 42ºC durante

24 h, y el caldo TT a 37ºC durante 24 h.

Siembra en medio sólido

A partir de los caldos RVS y TT se sembró una alícuota con ansa en anillo

sobre la superficie del medio hasta agotar estría. Se utilizó agar Hektoen,

incubándose a 37ºC durante 24h.

Page 26: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

19

Confirmación

Se tomaron de cada placa 3 o 4 colonias presuntivas a Salmonella,

confirmándose estas mediante pruebas bioquímicas básicas y ensayos de

PCR.

Pruebas bioquímicas

- Agar TSI (Agar hierro tres azúcares): Se estrió la superficie en pico de

flauta y punzado el fondo, se incubó a 37ºC durante 24 h. Las colonias

presuntivas a Salmonella son alcalino/ácido con o sin formación de gas

(K/A).

- Agar LIA (Agar lisina hierro): Se estrió la superficie en pico de flauta y

punzado el fondo, se incubó a 37ºC durante 24 h. Las colonias

presuntivas a Salmonella son alcalino/alcalino (K/K).

Amplificación por PCR

-Ensayos de PCR y extracción de ADN

Las colonias presuntivas a Salmonella seleccionadas por resultados de las

pruebas bioquímicas se sembraron en agar TSA y se incubaron a 24h a 37ºC.

Se tomaron 3 colonias y se colocaron en 500 µl de agua bidestilada.

Llevándose a ebullición durante 20 minutos para extracción de ADN.

Posteriormente se caracterizaron mediante la técnica PCR detectándose el gen

invA.

-Cepas de referencia de Salmonella

Para la detección de factores de virulencia de Salmonella (invA) se utilizó la

siguiente cepa de referencia:

- Salmonella dublin (invA+) Provenientes del laboratorio de Microbiología

experimental de la del Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología de la Fac.

Cs. Vet. UNCPBA.

-Condiciones del ensayo

El cóctel de reacción de PCR se realizó en una solución de KCl 50mM, Tris-

HCl 10 mM pH 9, Tritón X-100 al 0,1%, MgCl2 2mM, 0,01% de gelatina, 0,2

mM de cada dNTP 1 µM de cada primer 1U de Taq DNA polimerasa

(Highway®) y 5ul de ADN.

Page 27: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

20

La presencia del gen invA se determinó según metodología descripta por Rahn

et al. 1992.

Condiciones de termociclado para invA

Temperatura y tiempo inicial: 94ºC 10min.

94ºC 1 min.

ciclos 2 a 30 60ºC 1 min.

72ºC 2 min.

Temperatura y tiempo final: 72ºC 10min.

Primers” empleados y tamaño de fragmentos amplificados

Gen “primer”(5’–3’) Tamaño del amplímero

Bibliografía

invA S141: TCATCGCACCGTCAAAGGAACC 284 pb Rahn et al.,

1992

S139: GTGAAATTATCGCCACGTTCGGGCAA

La reacción de PCR se efectuó en dos cicladores térmicos programables: T-17

Ivema y Multigene Optimax. Los productos de la reacción se analizaron por

electroforesis en un gel de agarosa al 2% en presencia de bromuro de etidio.

El tamaño de las bandas se determinó comparando los productos amplificados

con el marcador de tamaño molecular DNA Ladder 100 bp (Promega). El

marcador consta de 11 fragmentos con tamaños de 100, 200, 300, 400, 500,

600, 700, 800, 900, 1000 y 1500 bp, de los cuales la banda de 500 bp contiene

el triple de concentración molar que el resto y sirve como un visible indicador

de referencia.

Page 28: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

21

RESULTADOS

Prevalencia total de Salmonella spp.

De 200 muestras, 14 (7%) fueron positivos. El número y porcentaje de

prevalencia de toda la cadena productiva porcina se describe en la tabla 1.

n total=200

Origen Muestras

procesadas

Muestras

positivas

Prevalencia

(%)

Criadero 81 3 3,37

Frigorífico 28 0 0

Llegada de canales y

desposte 61 6 9,83

Boca de expendio 30 5 16,66

Total 200 14 7%

Tabla 1: Distribución de Salmonella según origen.

Las prevalencias totales obtenidas en cada lugar de muestreo fueron variables

(Gráfico 1) aumentando notoriamente en la llegada de canales y Desposte.

3,37%

0,00%

9,83%

16,66%

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%10,00%12,00%14,00%16,00%18,00%

Criadero Frigorifico Llegada de

canales y

desposte

Boca de

expendio

Grafico 1. Prevalencia Salmonella spp.

Aislamiento De las 14 muestras positivas a Salmonella, se lograron aislar 24 cepas las

cuales presentaron un perfil bioquímico característico (TSI: K/A y LIA: K/K) y se

caracterizaron por PCR detectándose el gen invA en todos los aislamientos. A

continuación se detalla el aislamiento para cada punto muestreado de la

cadena productiva porcina.

Page 29: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

22

Criadero

Se obtuvieron tres muestras positivas.

Estas mismas provienen de diferentes etapas del criadero:

Madre en gestación (hisopado rectal).

Destete y recría (materia fecal).

Alimento de madre en gestación.

Frigorífico

No se obtuvo ningún resultado positivo en esta etapa.

Llegada de canales y desposte

Se obtuvieron seis muestras positivas y doce aislamientos. Estas mismas

tienen diferentes orígenes:

Instalaciones, en el interior de la sierra cortadora de carne: dos muestras

y cuatro aislamientos.

Cuartos: tres muestras positivas y de las cuales se aislaron cinco cepas:

o Trasero externo.

o Trasero interno.

o Delantero externo.

o En el cuarto delantero interno y cabeza no se obtuvieron

resultados positivos.

Carne: una muestra positiva y tres aislamientos.

Boca de expendio

Se obtuvieron cinco muestras positivas y nueve aislamientos. Estas mismas

resultan de diferentes orígenes:

Chorizo: dos muestras y cuatro aislamientos.

Carne picada: una muestra positiva

Carne: dos muestras y cuatro aislamientos.

Page 30: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

23

DISCUSIÓN La problemática de la cual surge el desarrollo de este trabajo, tiene su inicio

en el Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología (Departamento de Sanidad

Animal y Medicina preventiva de la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires).

Para realizar este trabajo se empleó un método microbiológico. Los

métodos tradicionales de detección de Salmonella spp. en alimentos son lentos

y laboriosos, están basados en el uso de medios de cultivo selectivos y la

posterior caracterización de colonias sospechosas por pruebas bioquímicas y

serológicas. Requieren en primer lugar que la bacteria forme una colonia en un

medio de cultivo. Estos métodos no implican una inversión económica y un

gasto en material excesivo. Sin embargo, se necesita un periodo de incubación

prolongado, ya que el microorganismo buscado puede ser minoritario respecto

a la flora total y puede estar subletalmente lesionado. El éxito en el aislamiento

de Salmonella a partir de alimentos puede estar relacionado a varios factores,

tales como el alimento, el número de organismos presentes y el manejo de

muestras después de la recolección (Rodríguez et al., 2009).

En este estudio se utilizó para el aislamiento de Salmonella spp. la Norma

6579:2002 con modificaciones. En la bibliografía existen numerosos estudios

que comparan distintos medios de selección y aislamiento de Salmonella spp.

La mayoría de las serovariedades aisladas en el hombre y animales

pertenecen a Salmonella entérica subesp. entérica, poseen características

bioquímicas semejantes, lo cual contribuye a su identificación. Sin embargo el

serotipo denominado S. typhi, presenta características bioquímicas únicas que

lo diferencian de otros serotipos, destacándose un metabolismo muy lento en

comparación con los demás y una baja producción de H2S. El surgimiento de

nuevas tecnologías y la tendencia global de la industria alimenticia por mejorar

y establecer mejores controles durante el proceso de elaboración y transporte

de los productos hasta llegar al consumidor han desarrollado nuevos métodos

de diagnóstico basados en el estudio de ADN que se pueden utilizar como

métodos rápidos. Estos métodos, por estar basados en la determinación de

ácidos nucleicos, tienen la característica de ser muy específicos. La utilización

de las técnicas de PCR como herramienta para la detección de patógenos fue

aceptada mundialmente como método rápido para el análisis de matrices

Page 31: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

24

alimentarias (Malorny et al., 2003). La detección de Salmonella spp. a lo largo

de la cadena productiva porcina fue estudiada por métodos convencionales de

aislamiento hasta un “screening” inicial, cuando las colonias presuntivas a

Salmonella por los medios TSI y LIA fueran positivas, se realizó PCR mediante

la detección del gen invA. Este gen es un buen “target” para la detección de

este patógeno ya que es común en todas las variedades invasoras y se ha

establecido como un estándar internacional adecuado para PCR (Rhan et al.,

1992). Los métodos rápidos destinados a la detección, el recuento, la

caracterización y la subtipificación de Salmonella permiten obtener resultados

de manera sencilla, fiable y en menor tiempo que con los métodos

tradicionales. Los factores que justifican la utilización de métodos rápidos e

impulsan su desarrollo son numerosos, entre ellos se pueden mencionar las

presiones regulatorias, las modernas prácticas de producción y la complejidad

analítica (Leotta, 2009).

Se tomaron 200 muestras en una granja productora de cerdos

correspondientes a cuatro etapas diferentes: criadero, frigorífico, llegada de

canales y desposte y por último boca de expendio. Del total de las muestras

analizadas 14 resultaron positivas, con una prevalencia total del 7%.

En el Criadero, con un total de 81 muestras analizadas, resultaron 3 muestras

positivas, con una prevalencia del 3.7%. Esta etapa, es de suma importancia

en la producción, debido a que es la primera en la cadena porcina, y un animal

positivo aquí puede determinar que se contamine el resto de la cadena de

producción. Por otro lado, estudios que monitorearon los cerdos desde la

granja hasta el matadero, demostraron que la contaminación final de la canal

era 7 veces superior a la encontrada en la granja, por lo que la manipulación

posterior tendrá un mayor impacto en la inocuidad de la carne (Argüello

Rodriguez et al., 2012). Además de la repercusión económica de las

infecciones de Salmonella en cerdos, esta bacteria juega un papel fundamental

en la transmisión a personas que se infectan por el consumo de carne

(Timtoney, 1970). Es importante tener en cuenta que es sumamente complejo

establecer comparaciones entre la prevalencia de la salmonelosis de diferentes

estudios en distintos países donde existe una gran variabilidad entre formas de

producción.

Page 32: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

25

En el frigorífico, no se obtuvieron muestras positivas. Es evidente que el

frigorífico donde se realizó el estudio, implementaba de manera correcta las

medidas higiénico-sanitarias reglamentadas. En Holanda un estudio realizado

por Swanenburg et al., (2001) en plantas frigoríficas, informo una prevalencia

de Salmonella spp. del 10 % en las carcasas. Por otro lado, Duggan et al.,

(2010) y Mannion et al., (2012) hallaron una prevalencia de Salmonella en

carcasas porcinas del 10.63% y 5.9% respectivamente, respectivamente, en

frigoríficos de Irlanda (Arcos et al., 2013).

Por otro lado, en la etapa de llegada de canales y desposte con un total de 61

muestras analizadas la prevalencia fue de un 9.83%, tres veces mayor a la

obtenida en el trabajo de tesis de Hernández García (2013), en la que la

prevalencia fue 3.75%. En un estudio realizado por Prendergast et al., (2008)

las muestras fueron tomadas sobre el trasero interno en diferentes cerdos y la

prevalencia de dicho estudio fue 3.3%. Es importante destacar que en un alto

porcentaje de casos la contaminación ocurre en la línea de faenado donde el

procesamiento de las canales constituye un factor de riesgo para que

Salmonella ingrese en la cadena alimentaria (Hernández García, 2013).

Además, en nuestro estudio en una de las empresas las canales son

transportadas hasta la sala de desposte en un camión refrigerado, esto podría

determinar el incremento de contaminación debido a la manipulación.

Por último, en la etapa de boca de expendio se obtuvieron 5 muestras positivas

en 61 muestras, con una prevalencia de 16.66%, que es superior a un estudio

irlandés donde la prevalencia fue del 2.6%. Según Berends et al., (1998) la

composición de Salmonella de la carne en los puntos de venta es altamente

una consecuencia de la contaminación que ocurre durante la faena, aunque

Prendergast et al, (2008) asegura que además hay muchas oportunidades para

que el patógeno esté presente en la carne por contaminación cruzada. La

prevalencia de Salmonella en los puntos de venta puede variar según las

regiones del mundo. Hay diversos factores que pueden influir en las

variaciones de la presencia de Salmonella, tales como el nivel de higiene del

matadero, la posible contaminación cruzada en boca de expendio,

manipulación inadecuada, ambiente y temperatura del almacenamiento de la

carne y las variaciones de los métodos de aislamiento (Prendergast et al.,

2009)

Page 33: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

26

En el criadero se obtuvieron aislamientos de Salmonella de un hisopado rectal

de madre en gestación, materia fecal de cerdos en destete y de alimento de

madre en gestación. Berends et al. (1996) estimó que alrededor del 15-30% de

todas las infecciones en el periodo de terminación se atribuyeron a alimentos

contaminados y que los cerdos portadores eran la fuente más importante de la

contaminación de la canal. Sin embargo esta asociación entre la alimentación y

la contaminación de la carne de cerdo no es del todo clara. Por otra parte

estudios señalan que portadores enfermos o asintomáticos pueden

desempeñar un papel fundamental en la propagación de las infecciones de

cerdos, y eventos estresantes, como el transporte o la privación de alimentos

puede predisponer a los animales a una mayor excreción fecal, sobre todo en

el destete, teniendo un mayor riesgo de infección (Anderson et al.,1999).

A su vez, en la etapa de llegada de canales y desposte se obtuvieron

aislamientos en sierra cortadora de carne, en cuartos y en la carne

propiamente dicha. La importancia en este estudio de la presencia de

Salmonella spp en canales radica en que mucho de los animales infectados

con esta bacteria no evidencian signos clínicos que permitan identificarlos

antes de la entrada al matadero o no son detectados en la inspección post-

mortem y es posible que la contaminación con esta bacteria ocurra durante el

sacrificio por contacto con el ambiente contaminado (equipo, utensilios, etc.) y

también por manipulación de los operarios (Giovannacci et al., 2001; Mainar et

al., 2008; Mannion et al., 2008).

Cabe señalar que dos de las seis muestras positivas en esta etapa

corresponde a una sierra cortadora de carne, donde se tomó un hisopado del

interior de la misma. Los resultados revelan una necesidad de implementar

medidas de higiene para disminuir la presencia de Salmonella y el posible

riesgo de infección humana. Un plan de buenas prácticas de manufacturas que

incluya medidas de manipulación antes y durante la faena y el control de los

puntos críticos, se debería implementar para disminuir la posible contaminación

de Salmonella al humano.

En el presente estudio la mayor cantidad de cepas fueron aisladas de las

carnes en expendios, por lo cual debe considerarse la manipulación de la carne

como un factor de riesgo asociada a la presencia de la bacteria. La presencia

incluso de un pequeño número de Salmonella en la carne de la canal puede

Page 34: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

27

conducir a una contaminación de la carne picada y subproductos. Cuando la

carne se corta en trozos aumenta la superficie de contacto con los

microorganismos y hay ingreso de Salmonella al interior de la masa de carne

picada (Nyeleti et al., 2000; Molla et al.,2003; Ejeta et al., 2004)

Page 35: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

28

CONCLUSIÓN

Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, es posible concluir que

los cerdos son reservorios de Salmonella spp.; y que durante la manipulación

desde el criadero hasta la boca de expendio, pasando por la etapa de faena y

desposte la contaminación aumenta.

Consideramos, finalmente, importante continuar con este tipo de estudios,

ya que el conocimiento de la prevalencia de Salmonella spp. en cada etapa de

la producción porcina ayuda a disminuir su presencia. El conocimiento de la

presencia de Salmonella spp. circulantes, una mejora en las medidas de

higiene, capacitación de manipuladores permitirán mejorar las estrategias de

prevención y control de las ETA y en particular de Salmonelosis. Es

indispensable también, la educación de los consumidores, ya que son ellos

quienes deberán extremar las medidas de higiene cuando elaboren alimentos

que van a consumir.

Page 36: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

29

BIBLIOGRAFÍA

Alban, L.; Sta¨rk, K. 2005. Where should the effort be put to reduce the

Salmonella prevalence in the slaughtered swine carcass effectively?.

Preventive Veterinary Medicine. 68, 63–79.

Aliverti, V. (2012). Desarrollo y validación intra-laboratorio de una

metodología para la detección Salmonella spp. en carne bovina molida.

Desarrollo de estrategias de prevención y control. Disponible en el URL:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18192/Documento_com

pleto.pdf?sequence=1 (Fecha de consulta: 13/06/2014).

Anderson, R.; Stanker, L.; Young, C.; Buckley, S.; Genovese, K.; Harvey,

R.; DeLoach, J.; Keith, N.; Nisbet, D. (1999). Effect of competitive

exclusión treatment on colonization of early-neaned pigs by Salmonella

serovar Choleraesuis.

ANMAT. (2011). Enfermedades transmitidas por los alimentos.

Disponible en el URL: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/eta.pdf (Fecha

de consulta: 10/02/2014).

ANMAT. (2011). Análisis microbiológicos de los alimentos. Disponible en

el URL:

http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_al

imentos_Vol_I.pdf (Fecha de consulta: 14/02/2014).

Anselmo, J.; Barrios, H. (2012). Nuevos perfiles genéticos de Salmonella

Enteritidis identificados en Lujan, Argentina. Información tecnológica. 23,

87-94.

Arcos Avila, E.; Mora Cardona, L.; Fandiño de Rubio, L.; Rondon

Barragan, I. (2013). Presencia de Salmonella spp. en carne porcina en

plantas de beneficio y expendios del Tolima. Orinoquia. 17, 59-68.

Argüello Rodriguez, H.; Carvajal, A.; Rubio Nistal, P. Impotancia del

matadero en el control de salmonelosis. (2012). Disponible en el URL:

https://www.3tres3.com/print/30981 (Fecha de consulta: 24/07/2015)

Asuar, L. (2007). Guía prática sobre la técnica de PCR. In L. Eguiarte,

V.Souza e X.Aguirre (ed.), Ecología molecular. Instituto Nacional de

Ecología, 574p.

Page 37: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

30

Bean, N.; Griffin, P. (1990) Foodborne disease outbreaks in United

States. 1973-87: pathogens, vehicles ands trends. Journal of Food

Protection. 53, 804-817.

Berends, B.; Urlings, H.; Snijders, J.; Van Knapen, F. (1996).

Indentification and quantification of risk factors in animal management

and transport regarding Salmonella spp. in pigs. International Journal of

Food Microbiology. 30, 37-53.

Berends, B.; Van Knapen, F.; Mossel, D.; Burt, S.; Snijders, J. (1998)

Impact on human Health of Salmonella spp. on pork in The Netherlands

and the anticipated effects of some currently proposed control strategies.

International Journal of Food Microbiology. 44, 219-229.

Bergey's Manual of Systematic Bacteriology. Second Edition 2010.

Popoff and Le Minor.Volume II, Editorial Board, p. 786.

Borch, E.; Nesbakken, T.; Christensen, H. 1996. Hazard identification in

swine slaugther with respect to foodborne bacteria. International Journal

of Food Microbiology. 30, 9-25.

Cabrera, C.; Leon, G.; Tejeda, F.; Ramirez, B.; Flores, M. 2013. Estudio

preliminar para investigar Salmonella sp. y E. Coli O157:H7 en carne

molida de res de venta en supermercados en la ciudad de Puebla,

Mexico. CienciaUAT. 26, 64-69.

Caffer, M.; Terragno, R.; Binsztein, N. (2008). Manual de procedimientos.

Diagnóstico y caracterización de Salmonella spp. Disponible en el URL:

http://bvs.panalimentos.org/local/File/manual_salmonella_2008.pdf

(Fecha de consulta: 18/09/2014).

Centers for Disease Control and prevention, CDC. (2011). National

Enteric Disease Surveillance: Salmonella Surveillance Overview.

Disponible en el URL:

http://www.cdc.gov/nationalsurveillance/PDFs/NationalSalmSurveillOverv

iew_508.pdf (Fecha de consulta: 12/08/2014).

Centers for Disease Control and prevention, CDC. (2014). Salmonella

data now at your fingertips. Disponible en el URL:

http://www.cdc.gov/media/releases/2014/p0326-salmonella-data.html

(Fecha de consulta: 17/09/2015)

Page 38: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

31

Chiu, C. y Ou, J. (1996) Rapid identification of Salmonella serovars in

feces by specific detection of virulence genes, invA and spvC, by an

enrichment broth culture-multiplex PCR combination assay. Journal of

Microbiology. 34, 2619-2622.

Cisan. (2012). Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en

2011. Disponible en el URL:

http://www.cisan.org.ar/articulo_ampliado.php?id=173&hash=ba844db1c

adff8ae52fa6d1c07de5019 (Fecha de consulta 10/02/2014).

Delhalle, L.; Saegerman, C.; Farnir, F.; Korsak, N.; Maes, D.; Messens,

W.; De Sadeleer, L.; De Zutter, L.;Daube, G. (2009). Salmonella

surveillance and control at post-harvest in the Belgian pork meat chain.

Food Microbiology. 26, 265-271.

Di Pietro, S.; Haritchabalet, K.; Cantoni, G.; Iglesias, L.; Mancini, S.;

Temperoni, A.; Labanchi, J. ; Barbarossa, N.; Garcia, M.; Cofre, M.;

Rosales, S.; Herrero, E.; Bigatti, R.; Orellana, O.; Larrieu, E. (2004).

Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos

en la Provincia de Río Negro, Argentina, 1993-2001. Medicina (Buenos

Aires). 64, 120-124.

Dickson, J.; Hurd, H.; Rostagno, M. (2002). Salmonella in the pork

production chain. Disponible en el URL:

http://www.pork.org/filelibrary/Factsheets/PorkSafety/Pork%20Production

%20Chain.pdf. (Fecha de consulta: 04/06/2014).

Ejeta, G.; Molla, B.; Alemayehu, D.; Muckle, A. (2004). Salmonella

serotypes isolated from minced meat beef, mutton and pork in Addis

Ababa, Ethiopia. Revue Med Vet. 155, 547-551.

Europa Food Safety Authority(EFSA).(2009). Analysis of the vaselina

survey on the prevalence of Salmonella in holdings with breeding pigs in

the EU, 2008. Part A: Salmonella prevalence estimates. EFSA Journal.

7, 1-93.

FAO y WHO. (2002). Risk Assessments of Salmonella in Eggs and

Broiler Chickens – 2. Disponible en el URL:

http://www.fao.org/docrep/005/y4392e/y4392e00.htm (Fecha de

consulta: 05/05/2014).

Page 39: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

32

Figueroa Ochoa, M.; Rodriguez, A. (2004). Mecanismos moleculares de

patogenicidad de Salmonella spp. Revista Latinoamerciana de

microbiología. 47, 25-42.

Food Safety and inspection Service. (2014). Compliance Guideline for

Controlling Salmonella in Market Hogs. Disponible en el URL:

http://www.regulations.gov/#!documentDetail;D=FSIS-2014-0002-000

(Fecha de consulta: 17/06/2014).

Garcia Feliz, C. (2011). Salmonelosis porcina en España: prevalencia,

factores de riesgo y resistencia. Disponible en el URL:

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1508/Salmonelosis_Ga

rc%C3%ADa.pdf?sequence=1 (Fecha de consulta: 13/04/2014).

Ghafir, Y.; Daube, G. (2008). Comparison of swabbing and destructive

methods for microbiological pig carcass sampling. Letters in Applied

Microbiology. 47, 322-326.

Giovannacci, I.; Queguiner, S.; Ragimbeau, C.; Salvat, G.; Vendeuvre,

J.; Carlier, V.(2001). Tracing of Salmonella spp. in two pork slaugther

and cutting plants using serotyping and macrorestriction genotyping. J

Applied Microbiol. 90, 131-147

Grupo Delcen. (2009).¿Qué es la inocuidad?. Disponible en el URL:

http://www.inocuidad-

alimentaria.com/news/seguridad_alimentaria/nota807.htm (Fecha de

consulta: 09/02/2014).

Gutierrez Castillo, A.; Paasch Martinez, L.; Calderon Apodaca, N. (2008)

Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor

expansión en el mundo. Veterinaria Mexico. 39, 81-90.

Hauser, E.; Hebner, F.; Tietze, E.; Helmuth, R.; Junker, Ernst.; Prager,

R.; Schroeter, A.; Rabsch, W.; Fruth, A.; Malorny, B. (2011). Diversity of

Salmonella entérica serovar Derby isolated from pig, pork and humans in

Germany. International Journal of Food Microbiology. 151, 141-149.

Hernández García, M. (2013). Estudio de evaluación y mejora de la

sanidad y seguridad alimentaria del ganado porcino Ibérico- Seguimiento

de Salmonella en la cadena de producción. Disponible en el URL:

Page 40: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

33

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11461/2013000000858

.pdf?sequence=3 (Fecha de consulta: 06/06/2014)

Leotta, G.(2009). Métodos rápidos: una herramienta útil y práctica para

el análisis microbiológico de los alimentos. Revista Argentina de

Microbiología. 41, 63-64.

Leotta, G.; Aliverti, V.; Brocardo, S.; Copes, J. (2010). Manual de

procedimientos. Deteccion , aislamiento y caracterización de Salmonella

spp. a partir de alimentos. Disponible en el URL:

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?detalles=yes&id=37396&

keywords=&lib_id=1997162&libros=yes (Fecha de consulta: 10/09/2015).

Leotta, G.;Linares, L.; Ortega, E.; Adriani, C. (2014). Carnicerias

Saludables. Disponible en el URL:

http://www.ipcva.com.ar/files/ct14v2.pdf (Fecha de consulta:

12/09/2015).

Mainar, J; Atashparvar, N.; Chirino, M.; Rahn, K. (2008). Survey on

Salmonella prevalence in slaughter pigs from Saskatchewan. Can J Vet

Res. 49: 793-796.

Malorny, B.; Hoofar, J.; Bunge, C.; Helmuth, R. (2003).Multicenter

validation of the Analytical Accuracy of Salmonella PCR: towards in an

International Standard. Appl Environ Microbiol. 69: p. 290-6.

Malorny, B.; Hoorfar, J.; Hugas, M.; Heuvelink, A.; Fach, P.; Ellerbroek,

L.; Bunge, C.; Dorn, C.; Helmuth, R. (2003). Interlaboratory diagnostic

accurancy of Salmonella specific PCR-based method. International

Journal of Food Microbiology. 89, 241-249.

Mannion, C.; Egan, J.; Lynch, P.; Fanning, S.; Leonard, N.(2008). An

investigation into the efficacy of washing trucks following transportation

of Pigs A Salmonella perspective. Foodborne Pathogens Disease. 5,

261-271.

Martinez Alvarez, N. (2007). Virulencia, Resistencia y elementos

geneticos moviles en serotipos no prevalentes de Salmonella enterica.

Disponible en el URL:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11093/UOV0023NMA.pdf?seq

uence=1 (Fecha de consulta: 15/05/2014).

Page 41: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

34

Melara Cruz, S.L.; Salazar Artiga, B.G. (2012). Determinación de la

multiresistencia a los antimicrobianos de Salmonella spp. aislada a partir

de muestras de chorizos comercializados en mercados de Santa Tecla.

Disponible en el URL:

http://ri.ues.edu.sv/2279/1/AISLAMIENTO_DE_SALMONELLA_AC..pdf

(Fecha de consulta: 17/02/2014).

Mihaiu, L.; Lapusan, A.; Tanasuica, R.; Sobolu, R.; Mihaiu, R.; Oniga, O.;

Mihaiu, M. (2014). First study of Salmonella in meat in Romania. J Infect

Dev Ctries. 8, 50-58.

Ministerio de Salud de la Argentina. (2012). Salmonella. Disponible en

URL:

http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/241-

salmonella (Fecha de consulta: 03/02/2015).

Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Boletines Epidemiológicos del

Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en el URL:

http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf (Fecha de consulta: 17/02/2014).

Molla, B.; Alemayehu, D.; Salah, W. (2003). Sources and distribution of

Salmonella serotypes isolated from food animals slaughtrhouse

personnel and retail meat products in Ethiopia: 1997-2002. Ethiop J. Hlth

Dev. 17, 63-70.

Moreno Andrade, L. (2012). Recomendaciones para la prevalencia y

control de Salmonella spp en canales porcinas, de la granja al beneficio:

una revisión sistemática. Disponible en el URL:

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/3634/1/L

AURA%20MARCELA%20MORENO%20ANDRADE_157731.pdf (Fecha

de consulta: 14/08/2014).

Muirhead, M.; Alexander, J.; Carr, J. (2014). Managing Pig Health: A

Reference for the Farm - 2nd Edition. Disponible en el URL:

http://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-

tratamiento-de-las-enfermedades-del-cerdo/319/identificacian-de-los-

problemas-en-la-cerda-gestante. (Fecha de consulta: 24/07/2015).

Newell, D.; Koopmans, M.; Verhoef, L.; Duizer, E.; Aidara Kane, A.;

Sprong, H.; Opsteegh, M.; Langelaar, M.; Threfall, J.; Scheutz, F.; van

Page 42: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

35

der Giessen, J.; Kruse, H. (2010). Foodborne diseases- The challenges

of 20 years ago still persist while new ones continue to emerge.

International Journal of Food Microbiology. 139, 3-15.

Nyeleti, C.; Molla, B.; Hildebrandt, G.; Kleer, J. (2000). The prevalence

and distribution of salmonellae in slaughter cattle slaughterhouse

personnel and minced beef in Addis Ababa(Ethiopia). Bull. Anim Health

Prod Afr. 48. 19-24.

Ochoa Figueroa, I.; Verdugo Rodriguez, A. (2005). Mecanismos

moleculares de patogenicidad de Salmonella sp. Revista

Latinoamericana de microbiología. 47, 25-42.

Organización Panamericana de la Salud. Salmonelosis. (2008).

Disponible en el URL:

http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/l

ibroETAs/modulo2/modulo2a.html (Fecha de consulta: 05/05/2014).

Pachon Cubillos, D. A. (2009). Aislamiento, Identificacion, y

Serotipificacion de Enterobacterias del Genero Salmonella en

Crocodylus intermedius y Testudinos cautivos en la Estacion de Biologia

Tropical Roberto Franco en Villavicencio- Meta. Disponible en el URL:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis198.pdf (Fecha de

consulta: 22/06/2014).

Parra, M.; Durango, J.; Máttar, S. (2002). Microbiología, patogénesis,

epidemiologia, clínica y diagnóstico de las infecciones producidas por

Salmonella. Revista MVZ Cordoba. 7, 187-200.

Prendergast, D.; Dugan, S.; Gonzales, U.; Fanning, S.; Butler,F.;

Cormican, M.; Duffy, G. (2009). Prevalence, numbers and characteristics

of Salmonella spp. on Irish retail pork. Internationa Journal of Food

Microbiology. 131, 233-239.

Prendergast, D.; Duggan, S.; Fanning, S.; Cormican, M.; Gonzales, U.;

Butler, F.; Duffy, G. (2008). Prevalence and number of Salmonella spp.

and Enterobacteriaceae on pork cuts in abbatoirs in the Republic of

Ireland. Journal of Applied Microbiology. 105, 1209-1219.

Duggan, S.; Mannion, C.; Prendergast, D.; Leonard, N.; Fanning, S.;

Gonzales Barron, U.; Egan J.; Butler, F.; Duffy, G. (2010). Traking the

Page 43: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

36

Salmonella status of pigs and pork from lairage through the slaughter

process in the Republic of Ireland. J Food Prot. 12, 2148-2169

Rahn, K.; Grandis, S.; Clarke, R.; McEwen, S.; Galán, J.; Ginocchio, C.;

Curtiss, R.; Gyles, C. (1992). Amplification of on invA gene secuence of

Salmonella typhimurium by polimerase chain reaction as a specific

method of detection of Salmonella. Molecular and Cellular Probes. 6,

271-279.

Rodriguez Sanchez, I; Barrera Saldaña, H. (2004). La reacción en

cadena de la polimerasa a dos décadas de su invención. Ciencia UANL.

7, 323-325.

Rodriguez, I.; Herrero, A.; Martinez, N.; Martín, M.; Rodicio, M.;

Mendoza, M. (2009). Deteccion and characterizacion of Salmonella

enterica serovar Virchow. En: “Modern Multidisciplinary Applied

Microbiology: Exploiting Microbes and their Interactions”.Méndez Vilas.

Ed. Wiley- VCH, Alemania. p. 687-91.

Sanchez Jiménez, M.; Cardona Castro, N. (2003). Mecanismos de

interaccion de Salmonella con la mucosa intestinal. Infectio. 7, 22-29.

Sanchez Rodriguez, J.; Serrano, J.; Marfil, R.; Jodral, M. (2009).

Patógenos emergentes en la línea de sacrificio de porcino: Fundamentos

de seguridad alimentaria. pp 2-14. En: Ediciones Diaz de Santos.

(http://books.google.com.ar/books?id=2W5Pvg_EbeEC&pg=PR5&lpg=P

R5&dq=Jos%C3%A9+Antonio+S%C3%A1nchez+Rodr%C3%ADguez,+

Salud+Serrano+Jim%C3%A9nez,+Roc%C3%ADo+Marfil+Navarro,+Man

uela+L.+Jodral+Villarejo+Pat%C3%B3genos+emergentes+en+la+l%C3

%ADnea+de+sacrificio+de+porcino&source=bl&ots=0Fmck56DCK&sig=

Evo78mZWupU625Xj3bDEJ2X78ew&hl=es-419&sa=X&ei=JICQU-

2EMOmysATxwoGIBw&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=Jos%C3

%A9%20Antonio%20S%C3%A1nchez%20Rodr%C3%ADguez%2C%20

Salud%20Serrano%20Jim%C3%A9nez%2C%20Roc%C3%ADo%20Mar

fil%20Navarro%2C%20Manuela%20L.%20Jodral%20Villarejo%20Pat%

C3%B3genos%20emergentes%20en%20la%20l%C3%ADnea%20de%2

0sacrificio%20de%20porcino&f=false)

Page 44: Detección y caracterización de Salmonella spp. en la

37

Saravia Gómez, J. Salmonelosis. (2012). Disponible en el URL:

http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Infecciosos/Salmonellosis.

pdf (Fecha de consulta: 17/05/2014).

Satorres, S.; Pederiva, N.;Centorbi, O. (1998). Isolation of Salmonella sp

from eggs. Biocell. 22, 2.

Swanenburg, M.; Urlings, H.; Keuzenkamp, D.; Snijders, J. (2001).

Salmonella in the lairage of pig slaughterhouses. J Food Prot. 1, 12-16.

Tamay de Dios, L.; Ibarra, C.; Velasquillo, C. (2013). Fundamentos de la

reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real.

Investigacion en discapacidad. 2, 70-78.

Timtoney,J.(1970).Salmonellae in irish pigs at slatighfer. Irish Vet.. 24,

141-145.

Uribe, C.; Suarez, M. (2006). Salmonelosis no tifoidea y su transmisión a

través de los alimentos de origen aviar. Colombia Médica. 37, 151-158.

World Organisation for Animal Health. (2008). Manual de la OIE sobre

animales terrestres: Salmonelosis. Disponible en el URL:

http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.09.09.%20Salmo

nelosis.pdf (Fecha de consulta: 23/06/2014).

Yang, B.; Qu, D.; Zhang, X.; Shen, J.; Cui, S.; Shi, Y.; Xi, M.; Sheng, M.;

Zhi, S.; Meng, J. (2010) Prevalence and characterization of Salmonella

serovars in retail meats of marketplace in Shaanxi, China. International

Journal of Food Microbiology. 141, 63-72.