63
Volumen 2: Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del “SER Pampa Concón - Topará” DGER / MEM PRICONSA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DEL “SISTEMA ELÉCTRICO RURAL (SER) PAMPA CONCÓN - TOPARÁÍNDICE 1. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1.1 Unidad Formuladora 1.1.1 Funcionario Responsable 1.2 Unidad Ejecutora 1.2.1 Funcionario Responsable 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO 2.2.1 Ubicación 2.2.2 Vías de Acceso 2.2.3 Medios de Comunicación 2.3 OBJETIVO 2.4 ALCANCE 2.4.1 Generalidades 2.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.5.1 Líneas y Redes Primarias 2.5.2 Sub estaciones de Distribución 2.5.3 Redes Secundarias 2.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA 2.7 PRESUPUESTO DE OBRA 3. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE 3.1 MARCO LEGAL 3.1.1 Normativa General 3.2 ALCANCES Y METODOLOGÍA 3.2.1 Alcances 3.2.2 Metodología 3.3 TALLERES DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 3.3.1 Organización de talleres 3.3.2 Metodología Empleada en cada Taller de Participación Pública 3.4 PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS 3.4.1 Temas Relacionados con Intereses de los Grupos de Interés 3.4.2 Evaluación de las Entidades Involucradas con el Proyecto 3.4.3 Conclusiones de los Talleres Efectuados 3.5 AMBIENTE FÍSICO 3.5.1 Área de Influencia Directa e Indirecta 3.5.2 Climatología 3.5.3 Calidad Ambiental 3.5.4 Fisiografía y Topografía 3.5.5 Hidrografía 3.5.6 Estratigrafía 3.5.7 Geodinámica Interna 3.5.8 Geodinámica Externa 3.5.9 Estudio Geotécnico 3.5.10Tipo de Terreno, Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual 3.6 AMBIENTE BIOLÓGICO 3.6.1 Áreas Naturales Protegidas 3.6.2 Flora y Fauna 3.7 AMBIENTE SOCIAL Y ECONÓMICO 3.7.1 Beneficiarios del Proyecto

DIA-SER Pampa Concón - Topará.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DEL SISTEMA ELCTRICO RURAL (SER) PAMPA CONCN - TOPAR

    NDICE

    1. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

    1.1 Unidad Formuladora1.1.1 Funcionario Responsable

    1.2 Unidad Ejecutora1.2.1 Funcionario Responsable

    2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO2.1 NOMBRE DEL PROYECTO2.2 UBICACIN DEL PROYECTO

    2.2.1 Ubicacin2.2.2 Vas de Acceso2.2.3 Medios de Comunicacin

    2.3 OBJETIVO2.4 ALCANCE

    2.4.1 Generalidades2.5 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    2.5.1 Lneas y Redes Primarias2.5.2 Sub estaciones de Distribucin2.5.3 Redes Secundarias

    2.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE OBRA2.7 PRESUPUESTO DE OBRA

    3. DESCRIPCIN DEL AMBIENTE3.1 MARCO LEGAL

    3.1.1 Normativa General3.2 ALCANCES Y METODOLOGA

    3.2.1 Alcances3.2.2 Metodologa

    3.3 TALLERES DE PARTICIPACIN PBLICA3.3.1 Organizacin de talleres3.3.2 Metodologa Empleada en cada Taller de Participacin Pblica

    3.4 PARTICIPACIN DE LOS GRUPOS DE INTERS3.4.1 Temas Relacionados con Intereses de los Grupos de Inters3.4.2 Evaluacin de las Entidades Involucradas con el Proyecto3.4.3 Conclusiones de los Talleres Efectuados

    3.5 AMBIENTE FSICO3.5.1 rea de Influencia Directa e Indirecta3.5.2 Climatologa3.5.3 Calidad Ambiental3.5.4 Fisiografa y Topografa3.5.5 Hidrografa3.5.6 Estratigrafa3.5.7 Geodinmica Interna3.5.8 Geodinmica Externa3.5.9 Estudio Geotcnico3.5.10Tipo de Terreno, Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual

    3.6 AMBIENTE BIOLGICO3.6.1 reas Naturales Protegidas3.6.2 Flora y Fauna

    3.7 AMBIENTE SOCIAL Y ECONMICO3.7.1 Beneficiarios del Proyecto

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    3.7.2 Actividades Econmicas Principales3.8 AMBIENTE CULTURAL

    3.8.1 Turismo3.8.2 Evaluacin Arqueolgica del Area del Proyecto

    4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO4.1 FASE DE CONSTRUCCIN

    4.1.1 Obras Preliminares4.1.2 Instalacin del sistema de distribucin primaria

    4.2 FASE DE OPERACIN4.3 FASE DE ABANDONO

    5. IMPACTOS RELEVANTES DEL PROYECTO5.1 FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

    5.1.1 En el ambiente fsico5.1.2 En el ambiente biolgico5.1.3 En el ambiente socio econmico5.1.4 En el ambiente cultural

    5.2 ETAPA DE CONSTRUCCIN5.2.1 Campamentos principales y provisionales5.2.2 Movilizacin de equipos5.2.3 Limpieza de la franja de servidumbre5.2.4 Eliminacin de materiales5.2.5 El agregado extrado de las canteras

    5.3 ETAPA DE OPERACIN5.3.1 Mantenimiento de la franja de servidumbre:

    5.4 EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES5.4.1 Criterio de Evaluacin

    6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL6.1 Objetivos6.2 Etapa de Construccin

    6.2.1 Estrategia del Plan6.2.2 Instrumentos de La Estrategia6.2.3 Responsabilidad del Especialista Ambiental Durante la Obra

    6.3 Etapa de Operacin7. PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIN

    7.1 Etapa de Construccin7.1.1 Medidas previas al Inicio de la Obra7.1.2 Referente a los Campamentos7.1.3 Referente al Personal Forneo7.1.4 Referente a la Movilizacin de Equipos7.1.5 Referente a los Caminos de Acceso7.1.6 Referente al Agregado extrado de las Canteras7.1.7 Referente a la Eliminacin de Residuos Slidos7.1.8 Referente a la Limpieza y Afectacin por Franja de Servidumbre7.1.9 Referente a la Excavacin para Cimentacin de Postes7.1.10Referente al Montaje de los Equipos Elctricos7.1.11Referente a Posible Contaminacin del Suelo7.1.12Medidas Compensatorias

    7.2 Etapa de Operacin7.2.1 Medidas Preventivas

    8. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS8.1 Clasificacin de Residuos

    8.1.1 Residuos domsticos8.1.2 Residuos de Obra

    8.2 Minimizacin de Residuos Slidos8.3 Principales Residuos Generados Durante la Obra

    8.3.1 Residuos Peligrosos

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    8.3.2 Residuos No Peligrosos8.4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    8.4.1 Manejo de Residuos Peligrosos8.4.2 Manejo de Residuos No Peligrosos

    8.5 Plan de Manejo de Residuos Lquidos.8.5.1 Metodologa

    8.6 Registro de Disposicin de Residuos9. PROGRAMA DE MONITOREO

    9.1 Objetivo9.2 Periodo de Monitoreo

    9.2.1 Durante la Fase de Construccin9.2.2 Durante la Fase de Operacin

    9.3 Variables a Monitorear en la Etapa de Construccin9.3.1 Cualitativos9.3.2 Cuantitativos

    9.4 Variables a Monitorear en la Etapa de Operacin9.4.1 Cualitativos9.4.2 Cuantitativos9.4.3 Frecuencia de Monitoreo

    9.5 Metodologa9.6 Cronograma

    10. PLAN DE CONTINGENCIA10.1 Organizacin10.2 Procedimiento de Notificacin para Reportar Emergencias

    10.2.1Etapa de Construccin10.2.2Etapa de Operacin y Mantenimiento

    10.3 Equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias10.4 Coordinaciones que se deben efectuar a la ocurrencia de una contingencia

    10.4.1Contactos Internos.10.4.2Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia

    11. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS12. PLAN DE ABANDONO

    12.1 Acciones Previas12.2 Retiro de las instalaciones

    12.2.1Sobre las instalaciones12.3 Limpieza del lugar12.4 Restauracin del lugar

    13. IMPLEMENTACIN DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL13.1 IMPLEMENTACIN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

    OCUPACIONAL14. ESTIMACION DE COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y MANEJO AMBIENTAL

    14.1 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental segn dIA14.1.1Programa de Monitoreo14.1.2Programa de Manejo de Residuos

    14.2 Presupuesto del Programa de Capacitacin de Educacin Ambiental al Personal y Pobladores14.2.1Programa de los Talleres de Informacin y de Medidas Preventivas y/o

    Correctivas14.2.2Monitoreo e Inspeccin del Instituto Nacional de Cultura

    15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES16. ANEXOS17. PLANOS

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Lista de Cuadros

    Cuadro N 1 rea de Ubicacin del ProyectoCuadro N 2 Tramos de Lneas del ProyectoCuadro N 3 Relacin de Localidades por Categoria de LocalidadCuadro N 4 Costos a Precios de MercadoCuadro N 5 Inversiones IntangiblesCuadro N 6 Gastos PreoperativosCuadro N 7 Costos de Operacin y MantenimientoCuadro N 8 Tarifa MT4Cuadro N 9 Entidades involucradas en el Proyecto del SER Pampa Concn - ToparCuadro N 10 Condiciones ClimatolgicasCuadro N 11 Estaciones MeteorolgicasCuadro N 12 Monitoreo de Radiaciones No IonizantesCuadro N 13 Monitoreo del Nivel de RuidoCuadro N 14 Monitoreo de Calidad del AguaCuadro N 15 Monitoreo de Calidad del AireCuadro N 16 Clasificacin de SuelosCuadro N 17 Ubicacin de las CalicatasCuadro N 18 Ubicacin de CanterasCuadro N 19 Ubicacin de Fuentes de AguaCuadro N 20 Lmites Permisibles para Agua de Mezcla y de CuradoCuadro N 21 Localidades Beneficiadas SER Pampa Concn ToparCuadro N 22 Servicios de Salud que Cuentan las Localidades del ProyectoCuadro N 23 Centros Educativos de las Localidades del rea de Influencia del ProyectoCuadro N 24 Uso Actual de las Tierras Estimadas en la Franja de ServidumbreCuadro N 25 Escala de Valores para Calificacin de ImpactosCuadro N 26 Evaluacin de Impactos AmbientalesCuadro N 27 Rango de Valores obtenidosCuadro N 28 Fuentes de Residuos a GenerarseCuadro N 29 Residuos a Generarse Durante la Etapa de ConstruccinCuadro N 30 Puntos de Control para Radiacin Electromagntica, Ruido y Control para

    Flora y FaunaCuadro N 31 Cronograma de Control de Monitoreo AmbientalCuadro N 32 Comit de EmergenciaCuadro N 33 Relacin de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una

    Contingencia - Contactos InternosCuadro N 34 Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de ContingenciaCuadro N 35 Programa de Inversiones para el Plan de Manejo AmbientalCuadro N 36 Programa de Monitoreo: (Incluye capacitacin del Personal Profesional)Cuadro N 37 Empresa Prestadora de Servicios de Residuos en la Fase de ConstruccinCuadro N 38 Programa de Talleres de Informacin y Programa de Medidas Preventivas

    y/o CorrectivasCuadro N 39 Monitoreo e Inspeccin del Instituto Nacional de Cultura (INC)

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA ELCTRICO RURAL PAMPA CONCN - TOPAR

    1. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1.1 Unidad Formuladora

    Nombre : Direccin General de Electrificacin Rural-DGER Sector : Energa y Minas Pliego : Ministerio de Energa y Minas - MEM Telfono : 475-0056 Direccin : Av. Las Artes Sur N 260, San Borja

    1.1.1 Funcionario Responsable Nombre : Fernando Rossinelli Ugarelli Cargo : Director General de Electrificacin Rural -DGER Correo Electrnico : [email protected]

    1.2 Unidad EJECUTORA Nombre : Direccin General de Electrificacin Rural-DGER Sector : Energa y Minas Pliego : Ministerio de Energa y Minas - MEM Telfono : 475-0056 Direccin : Av. Las Artes Sur N 260, San Borja

    1.2.1 Funcionario Responsable Nombre : Fernando Rossinelli Ugarelli Cargo : Director General de Electrificacin Rural -DGER Correo Electrnico : [email protected]

    2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO Las siguientes caractersticas identificarn al proyecto:

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del Proyecto estar especificado por Sistema Elctrico Rural Pampa Concn - Topar.

    2.2 UBICACIN DEL PROYECTO 2.2.1 Ubicacin

    El SER Pampa Concn - Topar se ubica en el departamento de Lima e Ica, en las provincia de Caete y Chincha; entre las coordenadas UTM-WGS84; 18L: 354946.0731 E, 8539411.3658 N; 363352.5604 E, 8539167.7380 N; 367008.1628 E, 8527393.1847 N; 365857.5715 E, 8526456.4422 N encontrndose dentro del cuadrngulo 27 K, de las cartas del Instituto Geogrfico Nacional, el SER se desarrolla en la regin costa. La ruta de la linea primaria se muestra en el plano GEN-02 y el diagrama unifilar en el GEN-03

    Cuadro N 1 rea de Ubicacin del Proyecto tem Departamento Provincia Distrito

    1 Lima Caete San Vicente de Caete 2 Ica Chincha Grocio Prado

    2.2.2 Vas de Acceso Las vas de acceso principales al rea del proyecto son las siguientes: Va Terrestre: se cuenta con una ruta de acceso: Carretera panamericana Lima-Caete-Chincha.

    2.2.3 Medios de Comunicacin Con respecto a los medios de comunicacin telefnicos y radiales tenemos: Se cuenta con discado directo nacional, regional y local e internet, en los distritos

    cercanos al rea del proyecto.

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Con respecto a medios de comunicacin masiva, consideramos las radios emisoras locales que funcionan en el rea del proyecto en las frecuencias de AM y FM, siendo las siguientes: Radiprogramas, panamericana, etc.

    En cuanto a seales de Televisin, se cuenta con seales de canales como lo son Panamericana Televisin, Amrica Televisin, Andina Televisin, Red Global, Televisin Nacional del Per, Frecuencia Latina y Televisin Satelital (Cable). La prensa escrita, tiene presencia con los diarios Correo, La Repblica, Expreso, etc.

    2.3 OBJETIVO El proyecto tiene por objetivo la electrificacin de 7 localidades, del departamento de Lima e Ica, entre las provincias de Caete, Chincha, con energa proveniente del SEIN a travs de la SE Pueblo Nuevo 60/10kV 17 MVA. Las instalaciones que se implementarn con el presente proyecto permitirn el desarrollo socio-econmico de la zona de proyecto beneficiando a 2 320 habitantes y 9 280 abonados totales correspondiente al ao 2 011.

    2.4 ALCANCE Los alcances del proyecto comprenden las siguientes instalaciones:

    2.4.1 Generalidades El SER Pampa Concn - Topar comprender la construccin de 33,37 km de lnea primaria, redes de distribucin primaria y secundaria de 7 localidades.

    2.5 DESCRIPCIN DEL PROYECTO 2.5.1 Lneas y Redes Primarias

    La lnea y red primaria sern en 22,9 kV 3, con postes de madera pino amarillo de 45 pies clase 6 y clase 5, aisladores tipo Pin Polimericos de 27 kV, aislador de suspensin polimrico de 27 kV, retenidas inclinadas con cable de acero galvanizado SM de 10mm , varilla de anclaje de 2,4 m, y estn conformada por el siguiente tramo de lnea primaria:

    Cuadro N 2 Tramos de Lneas del Proyecto Long. N Nombre de Derivacin (km)

    1 Deriv. La Roca-Trebol del Pacifico-22,9kV-3x70 mm2 AAAC 33,37

    Total de Lneas Primarias (km) 33,37

    2.5.2 Sub estaciones de Distribucin Transformadores de distribucin 3 22,92x2,5%/0,40-0,23 kV de 75 kVA. Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A. Pararrayos de Oxido Metlico de 12 y 21 kV clase distribucin, 10 kA. Tablero de distribucin para sistema 380/220 V. La estructura a utilizar en las subestaciones de distribucin ser de madera importada de pino amarillo de 45 pies-C5, compuesta por un equipamiento similar al de la lnea y red primaria descrita anteriormente. Puesta a Tierra: Segn norma DGE estar conformada por conductor de bajada de cooperweld de 4AWG al 40%, varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm y platillo antihurto.

    2.5.3 Redes Secundarias Las redes secundarias sern areas y operarn con las siguientes tensiones nominales

    normalizadas: 380/220 V. Las 7 localidades beneficiadas son: Cuadro N 3 Relacin de Localidades por Categoria de Localidad

    N Localidad Categora Distrito Provincia

    1 C.P. Nuevo Ayacucho Centro Poblado San Vicente de

    Caete Caete

    2 Vallecito Anexo San Vicente de Caete Caete

    3 Nuevo Caete AA.HH San Vicente de Caete Caete

    4 Apostol Santiago AA.HH San Vicente de Caete Caete

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    N Localidad Categora Distrito Provincia

    5 Brisas de Concn AA.HH San Vicente de Caete Caete

    6 El Trebol de Pacfico AA.HH San Vicente de Caete Caete

    7 Jaguay Anexo Grocio Prado Chincha

    Conductores: Autoportante de aluminio, con portante de aleacin de aluminio aislado, CAAI 3x1-50+16/35 mm, 3x1-35+16/25mm y 3x1-25+16/25mm.

    Las conexiones domiciliarias sern areas, compuestas de cable concntrico con conductor de cobre de 2x4 mm, caja portamedidor y material accesorio de conexin y soporte del cable de acometida, los cuales irn empotrados directamente hasta la caja portamedidor. El medidor de energa ser monofsico 220V-14/50A.

    Alumbrado pblico con lmparas sern de vapor de sodio de 50 W y 70 W. 2.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE OBRA

    Este cronograma ha sido elaborado en base a la experiencia en proyectos similares, se plantea que la duracin de la obra ser de 8 meses, perodo suficiente para que un Contratista ejecute la obra en forma satisfactoria.

    2.7 PRESUPUESTO DE OBRA Los siguientes cuadros resumen las inversiones del proyecto.

    Cuadro N 4 Costos a Precios de Mercado

    Item Descripcin Subestacin

    Elevadora 10/22,9 kV 800

    kVA

    Lneas Primarias

    Redes Primarias

    Redes Secundarias Total S/.

    A Suministros de Materiales 63 232,78 884 651,77 560 900,08 2 487 171,91 3 995 956,54 B Montaje Electromecanico 13 359,96 388 731,31 135 278,47 1 387 198,23 1 924 567,97 C Obras Civiles 22 796,09 - - - 22 796,09 D Transporte de Materiales 5 335,94 38 398,33 33 393,50 157 442,97 234 570,74

    D Costo Directo ( C.D. ) 104 724,77 1 311 781,41 729 572,05 4 031 813,11 6 177 891,34 E Gastos Generales 10 472,48 131 178,14 72 957,20 403 181,31 617 789,13 E1 - Gastos Generales Variables Directos - - - - 494 517,97 E2 - Gastos Generales Fijos Indirectos - - - - 123 271,16 F Utilidades 8 377,98 104 942,51 58 365,76 322 545,05 494 231,31

    Sub-Total Sin I.G.V. (S/.) 7 289 911,78 Impuesto General a las Ventas IGV (18%) 1 312 184,12

    Costo Total (Incluye I.G.V.) S/. 8 602 095,90

    Cuadro N 5 Inversiones Intangibles Item Descripcin Total (S/,)

    A Costo de Estudio Definitivo 107 041,11 B Inversiones Intangibles 107 041,11

    Cuadro N 6 Gastos Preoperativos

    Item Descripcin Total (S/,)

    A Costos de Supervisin de Obra (Incluye Supervisin de Estudios) 272 916,00

    B Costos de Compensacin por Servidumbre 5 675,24

    C Gastos Financieros y de Administracin (3,5% de A + 2% de J) 155 350,30

    D Capital de Trabajo (3 meses de Com) 36 415,33

    F Gastos Preoperativos 470 356,87

    Cuadro N 7 Costos de Operacin y Mantenimiento

    Item Descripcin Total S/. A Costo de Operacin 14 195,78

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Item Descripcin Total S/. B Costo de Mantenimiento 66 588,47 C Costo de Comercializacin 66 259,20 D Total CoyM 147 043,45 E % CoyM 2,02%

    Para el costo de compra de energa para alimentar al SER Pampa Concn-Topar mediante la Barra de la S.E. Pueblo Nuevo 60/10 kV, se ha seleccionado la tarifa MT4 del pliego tarifario publicado por OSINERGMIN. En el cuadro siguiente se presenta el precio de compra seleccionado, correspondiente a la tarifa MT4 del sector tpico 2, correspondiente a la S.E. Pueblo Nuevo, segn resolucin Osinergmin N 148-2009-OS/CD, que es el punto de suministro para el proyecto:

    Cuadro N 8 Tarifa MT4 Sistema CFM CPEA CPAGPP CPARDPP

    S/./mes ctm.S/./kW.h S/./kW-mes S/./kW-mes

    Chincha 5,07 13,82 21,78 8,84 (*) Nota: Pliego Tarifario Correspondiente al Sector tipico 2 Sistema Chincha Donde: CFM: Cargo Fijo Mensual CPEA : Cargo por Energa Activa CPAGPP: Cargo por Potencia Activa de generacin para Usuarios Presentes en Punta CPARDPP: Cargo por Potencia Activa de redes de distribucin para Usuarios Presentes en Punta Con el precio establecido para la tarifa MT4 multiplicado por la demanda de energa obtenida para el SER, se obtiene el costo de compra de energa.

    3. DESCRIPCIN DEL AMBIENTE 3.1 MARCO LEGAL

    A continuacin se citan las normas ambientales principales existentes que debern ser tomadas en cuenta ante cualquier consulta que pueda surgir en la Etapa de Diseo, Construccin, Operacin y Mantenimiento:

    3.1.1 Normativa General Constitucin Poltica del Per. Ley General del Ambiente Ley N 28611. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada - D.L. N 757 y sus modificatorias. Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N 26786). Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales-Ley N

    26821. Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica-Ley

    N 26839. Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. Cdigo Penal - D.L. N 635 (Ttulo XIII Delitos contra la Ecologa). Normas para efecto de formalizacin de denuncias por infraccin de la legislacin

    ambiental - Ley N 26631. Ley General de Aguas - D. L. N 17752. Ley General de Salud -Ley N 26842. Ley General de Residuos Slidos N 27314. Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. D.S N 057-2004-PCM. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin -Ley N 24047, modificada

    (Arts. 4 y 5) por Ley N 24193. Ley de Comunidades Campesinas - Ley N 24656. Reglamento de Participacin Ciudadana para la Realizacin de Actividades Energticas

    dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluacin de los Estudios Ambientales R.M. N 5352004-MEM/DM.

    Ley General de Expropiaciones - Ley N 27117. Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 23853. Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente -D.S.

    N 007-85-VC del 26/02/85. Normativa Especfica

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Ley de concesiones Elctricas D.L. N 25844 Reglamento de Ley de Concesiones Elctricas D.S. N 099-93. Reglamento de Proteccin Ambiental en Actividades Elctricas D.S. N 29-94-EM. Norma de Imposicin de Servidumbre R.M. 11188-EM del 28/09/1988. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos Ley N 28296. Opinin Tcnica del INRENA - Decreto Supremo N 056-97-PCM. Plan de Prevencin y Atencin de Desastres del Sector Energa y MinasRS N047-

    2004-EM. Reglamento de Estndares Nacional de Calidad del Aire D.S. N 074-2001-PCM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Elctricas. RM N 161-

    2007-MEM/DM. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido DS N 085-

    2003-PCM del 24.10.2003. Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de Aprobacin

    de los Estudios Ambientales en el sector Energa y Minas. RM N 596-2002-EM-DM (21.12.02). Reglamento de Participacin Ciudadana para la realizacin de Actividades Energticas

    dentro de los Procedimientos Administrativos de evaluacin de los Estudios Ambientales. R.M. N 535-2004-MEM-DM.

    Decreto Legislativo N 1041 (26.06.08) que modifica diversas Normas del Marco Normativo Elctrico. Titulo 6, Medio Ambiente.

    Ley de reas Naturales Protegidas - Ley N 26834. Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas - DS N 038-2001-AG

    3.2 ALCANCES Y METODOLOGA 3.2.1 Alcances

    Los alcances del presente estudio son los siguientes: Breve descripcin del taller de Participacin Pblica realizado durante la fase de

    estudios. Descripcin breve del rea donde se desarrollar el proyecto. Identificacin y evaluacin de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos

    como negativos. Elaboracin de un Plan de Manejo Ambiental. Elaboracin de un Plan de Contingencia ante la ocurrencia de un evento que ocasione

    riesgo a las instalaciones o a la poblacin. Elaboracin de un Plan de Abandono.

    3.2.2 Metodologa En el desarrollo del presente estudio particip un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, desde los trabajos de campo hasta la elaboracin del documento. Las etapas fueron las siguientes: Organizacin de Talleres, realizado en la fase de estudio, para ello se emple la

    metodologa de Moderacin Visualizada emplendose equipos de proyeccin multimedia y formatos referenciales.

    Descripcin del Proyecto y Determinacin de los Impactos Ambientales, es donde se realiza la descripcin de las actividades de la alternativa adecuada y escogida para el proyecto, ya sea en sus etapas de diseo, construccin y operacin, as como el anlisis de cmo estas actividades afectan a los factores ambientales involucrados dentro de la zona de estudio.

    Elaboracin del Programa de Manejo Ambiental, se realiza una descripcin de medidas que puedan prevenir, corregir o mitigar un impacto.

    3.3 TALLERES DE PARTICIPACIN PBLICA 3.3.1 Organizacin de talleres

    La organizacin se realiz en base a una serie de coordinaciones dentro de los plazos establecidos en los Trminos de Referencia, siguiendo una secuencia de criterios, los cuales se detallan a continuacin: Desarrollo de Taller: Para el presente proyecto de inversin pblica se desarrollaron los

    siguientes talleres de participacin pblica: en el local comunal de El Trbol del Pacfico (16.07.11) entre las 10:00 a 12:00 horas, Brisas de Concn (16.07.11) entre

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    las 14:30 a 16:30 horas, Nuevo Caete (17.07.11) entre las 09:00 a 11:00 horas y el C.P. Nuevo Ayacucho (17.07.11) entre las 14:00 a 16:00 horas.

    Disposicin de los Auditorios y/o Locales: Se coordin con las autoridades de cada localidad para la disposicin y confirmacin del local para la fecha y hora en que se organiz el taller, envindose cartas de invitacin con anticipacin.

    Invitacin de los Grupos de Inters: Se identificaron los grupos de inters que tienen relacin con el desarrollo del proyecto dentro del rea de influencia, como son los alcaldes distritales de San Vicente de Caete y Grocio Prado, las empresas de distribucin elctrica Ede Caete y Electro Dunas, a las autoridades de todas las localidades del rea del proyecto, etc., a los cuales se les envi invitaciones en las fechas previstas. Asimismo, en coordinacin con las autoridades, se efectuaron invitaciones a los organismos pblicos y privados locales, que por su cercana pudieran tener un mayor inters en participar en los Talleres, como los directivos de los Colegios, Centros de Salud, Gobernacin, Tenientes Gobernadores, Asociacin de Agricultores, etc.

    Criterios de Seleccin del Taller Se coordinaron con las autoridades locales para seleccionar el local para los talleres, definindose los locales comunales de las cuatro localidades Trbol del Pacfico, Brisas de Concn, Nuevo Caete y el C.P. Nuevo Ayacucho. El acceso a estas localidades es por carretera Panamericana Sur, entre las ciudades de Caete y Grocio Prado.

    3.3.2 Metodologa Empleada en cada Taller de Participacin Pblica El desarrollo de los Talleres fue por medio de Moderacin Visualizada, y para una mejor comprensin de los interesados se hizo uso de planos impresos. A continuacin se detalla los temas tocados en los Talleres, y los materiales que se utilizaron:

    a. Materiales Utilizados Los materiales y/o documentacin empleada en cada taller para la comprensin de los grupos participantes fueron: proyector multimedia, laptop, formatos de preguntas (entregado a cada participante), formato de grupos de inters, formatos de causas y efectos, acta de talleres, lista de asistentes al taller de participacin pblica y planos 1/100 000 de las rutas de lneas proyectadas.

    b. Temas Relacionados con el Proyecto En los Talleres se han enfocado los siguientes puntos: Presentacin de los Objetivos y Alcances del Proyecto, y los Trabajos de Campo. Identificacin de los Problemas percibidos por la Falta del Suministro de Energa

    Elctrica y otros ajenos a la falta de energa. Identificacin de los intereses y medios que se disponen para la solucin de los

    problemas identificados por la falta de energa. Beneficios que se obtendrn con el desarrollo del Proyecto. Identificacin de los problemas medio ambientales y arqueolgicos, y los medios que se

    disponen para la solucin. Asimismo que realizo una capacitacin para un eficiente uso de la energa elctrica,

    indicando los deberes y derechos de todo usuario del servicio pblico de energa, clculo de consumo de artefactos elctricos y una gua para el ahorro de energa.

    3.4 PARTICIPACIN DE LOS GRUPOS DE INTERS Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participacin activa y decidida de las autoridades locales, regionales y de la poblacin (beneficiarios) para garantizar la buena ejecucin del mismo, para ello se realizaron talleres de participacin pblica. Dentro del rea de influencia de cada taller se identific grupos de inters, entre los cuales se mencionan los siguientes:

    3.4.1 Temas Relacionados con Intereses de los Grupos de Inters A continuacin se presentaron los Intereses que se pusieron a debate con los Grupos de Inters del rea del proyecto que participaron en los Talleres:

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Mejorar las actividades del hogar: iluminacin, artefactos electro-domsticos (radio, TV, etc), talleres artesanales (costura, artesana, etc.).

    Mejorar las actividades productivas locales: comercio (tiendas, hospedaje, locutorios), talleres (carpintera, metal-mecnica), productos lcteos (ordeadoras, refrigeracin, quesos, mantequilla), plantas procesadoras de granos (molinos, descascaradora, ensacadora, clasificadora).

    Mejorar la educacin: En colegios: Iluminacin de aulas, energa para talleres, laboratorios, centros de cmputo.

    Mejorar la salud: En postas de salud: Iluminacin para atencin de pacientes e intervenciones quirrgicas menores; refrigeracin de vacunas, anlisis; esterilizacin de instrumentos quirrgicos, etc.

    Mejorar actividades productivas principales: avicultura, bombeo de agua, irrigacin tecnificada, agroindustria, etc.

    3.4.2 Evaluacin de las Entidades Involucradas con el Proyecto Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participacin activa y decidida de las siguientes entidades involucradas en el proyecto: Direccin General de Electrificacin Rural DGER/MEM: El Ministerio de Energa y

    Minas a travs de la DGER/MEM, es la encargada de la formulacin y ejecucin del presente Proyecto de Inversin Pblica.

    Los Beneficiarios: Son la poblacin de las localidades que conforman el proyecto. Los Gobiernos Locales y Municipales: Conformado por la Municipalidad provincial de

    Caete-Lima, y distrital de Grocio Prado, provincia de Chincha-Ica. El consultor PRICONSA: Empresa consultora que tiene a cargo la elaboracin del

    Estudio de Perfil Integrado del SER Pampa Concn - Topar. La Oficina de Programacin de Inversiones-OPI/MEM y la Direccin General de

    Poltica de Inversiones-DGPI/MEF: Entidades encargadas de la revisin y emisin de la Viabilidad del proyecto.

    ADINELSA: Empresa de Administracin de Infraestructura Elctrica, de propiedad del estado, a la cual es posible que la DGER/MEM le transfiera la propiedad del proyecto.

    Empresa Electro Dunas SA: Es la empresa de distribucin elctrica privada, a la cual se le ha solicitado el Punto de Alimentacin del Proyecto, y a la cual Adinelsa le podra encargar la operacin, mantenimiento y comercializacin del SER Pampa Concn -Topar.

    Direccin General de Electricidad-DGE/MEM: Entidad responsable de emitir las Normas Tcnicas de Electrificacin Rural.

    Instituciones Sociales, Pblicas y Privadas (Grupos de inters). En el cuadro siguiente se presenta la relacin de las entidades involucradas en el proyecto:

    Cuadro N 9 Entidades involucradas en el Proyecto del SER Pampa Concn - Topar

    Ministerio de Energa y Minas - Oficinade Programacin e Inversiones

    OPI/MEM

    Ministerio de Energa y Minas - Oficinade Programacin e Inversiones

    OPI/MEM

    MEF / DGPIMEF / DGPI

    Empresa de DistribucinElctrica

    (ADINELSA - ELECTRODUNAS)

    Empresa de DistribucinElctrica

    (ADINELSA - ELECTRODUNAS)

    PRICONSAEmpresa Consultora encargada del

    Estudio de Perfil Integrado.

    PRICONSAEmpresa Consultora encargada del

    Estudio de Perfil Integrado.

    Poblacin o BeneficiariosPoblacin o Beneficiarios

    Grupos de Inters(Instituciones Sociales, Pblicas y

    Privadas)

    Grupos de Inters(Instituciones Sociales, Pblicas y

    Privadas)

    Gobiernos Locales de SanVicente - Caete - Lima y

    Grocio Prado - Chincha - Ica(Loc. del proyecto ubicadas entre los

    departamentos de Lima e Ica.)

    Gobiernos Locales de SanVicente - Caete - Lima y

    Grocio Prado - Chincha - Ica(Loc. del proyecto ubicadas entre los

    departamentos de Lima e Ica.)

    Unidad EjecutoraDireccin General de

    Electrificacin Rural (DGER)

    Unidad EjecutoraDireccin General de

    Electrificacin Rural (DGER)

    3.4.3 Conclusiones de los Talleres Efectuados

    Para el SER Pampa Concn - Topar se han efectuado los Talleres realizados en las localidades El Trbol del Pacfico, Brisas de Concn, Nuevo Caete y el C.P. Nuevo Ayacucho ubicados entre los distritos de San Vicente de Caete y Grocio Prado.

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    La concurrencia de los Grupos de Inters a dichos Talleres ha estado relacionada con funcionarios o dirigentes locales de los colegios, centros de salud, comedores populares, del vaso de leche, comits de electrificacin, y de las localidades rurales a electrificar, que tienen una relacin ms directa con el proyecto. Si bien en las exposiciones se ha planteado los objetivos de los Talleres, los participantes han orientado sus preguntas a temas relacionados con la priorizacin de las localidades a electrificar, alcances de los estudios, del financiamiento, plazos de implementacin de los estudios, las obras y la puesta en servicio, tarifas a aplicarse, y la subvencin tarifara. Asimismo, los participantes que tenan un menor grado de instruccin han preferido hacer las preguntas verbalmente, habindoseles dado la oportunidad de expresar sus ideas, procediendo a anotar brevemente la pregunta. Los temas que se han tocado en dichos talleres son los siguientes: Localidades a electrificarse: Las preguntas han estado orientadas a informarse sobre

    qu localidades iban a electrificarse, y por qu en proyectos de electrificacin se dejan algunas viviendas alejadas sin electrificar. Se les ha indicado que la DGER ha seleccionado ocho localidades (CP Nuevo Ayacucho, y los Anexos Nuevo Caete, Cinco Cruces, Apstol Santiago, Jaguay, Trbol del Pacfico, y Brisas de Concn, de las cuales las autoridades de Cinco Cruces han manifestado que no desean participar del proyecto, debido a la poca poblacin que est viviendo en la zona. Asimismo hay otras localidades como Fundo Susana, Brisas del Ocano Pacfico y Pampa Clarita, las cuales tienen pocas viviendas habitadas, lo que hace no factible su electrificacin en esta primera etapa, hasta que conformen un pueblo con viviendas habitadas.

    Mejora de actividades productivas: Las autoridades y los pobladores han mostrado su inters por contar con un servicio elctrico trifsico, con la finalidad de poder alimentar a los talleres, granjas, pozos de bombeo, y diversas cargas productivas que tienen previsto alimentar. Al respecto se les manifest que los talleres y cargas productivas tenan que ser sustentadas, para poder analizar la posibilidad de dotar de un suministro trifsico. Asimismo se les manifest que la lnea ser en 22,9kV, dicha lnea troncal permitir alimentar cualquier crecimiento no previsto de la demanda de energa, y la oferta de generacin podr ser cubierta ntegramente por la S.E. Pueblo Nuevo 60/10kV 17 MVA; con la finalidad de alimentar no slo al SER Pampa Concn-Topar, sino a las cargas productivas que se ubican a lo largo de la lnea, como granjas avcolas, restaurantes, grifos, los cuales tienen generacin trmica propia.

    Mejora de la educacin y de las Comunicaciones: Las y autoridades locales han mostrado su inters en la electrificacin de los diversos centros educativos que tienen las localidades, para abastecer a las aulas, laboratorios y computadoras. Asimismo se ha mencionado los requerimientos de las telecomunicaciones, que requerir la instalacin de antenas parablicas para telefona fija y celular, Internet, para lo cual se requiere energa elctrica. Se les ha manifestado que el presente proyecto comprende la electrificacin de todos los centros educativos que se ubiquen en las localidades a electrificar, y que las antenas y las cabinas de Internet podrn tomar energa de las redes secundarias.

    Informacin sobre Financiamiento: Al respecto se les ha informado que la entidad ejecutora del proyecto es la DGER/MEM, y que la obra es financiada con fondos del tesoro pblico, correspondientes al Ministerio de Energa y Minas.

    Informacin sobre la Tarifa: Ha habido preguntas relacionadas con la tarifa a ser aplicada a los usuarios con el proyecto. Se les ha manifestado que la tarifa a aplicarse es la establecida por el Osinergmin-Gart para el Sector Tpico SER, vigentes a partir de Noviembre del 2009. Los usuarios con consumos

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    3.5 AMBIENTE FSICO 3.5.1 rea de Influencia Directa e Indirecta

    a. rea de Influencia Directa Sern las reas que se vern afectadas directamente por las instalaciones elctricas conformadas por la franja de servidumbre (con un ancho 11 metros) de la lnea de 33,37km; adems de las zonas identificadas como canteras y campamentos.

    b. rea de Influencia Indirecta Vendran a ser las reas cuyo uso se hace necesario para la implementacin del proyecto, siendo el rea de influencia indirecta durante las etapas de diseo, construccin, operacin y mantenimiento: carreteras y caminos de accesos principales y secundarios (trochas y caminos de herradura), los centros poblados, anexos y reas comprendidas dentro de un ancho entre 20 m a 200 m a lo largo de la ruta de la lnea (ver Plano DIA-01).

    3.5.2 Climatologa Las caractersticas climatolgicas de las zonas del proyecto registradas por el SENAMHI son las siguientes:

    Cuadro N 10 Condiciones Climatolgicas Estacin Caete Pisco

    Temperatura mxima absoluta ( C ) 23 -- Temperatura mnima media ( C ) 16,5 -- Velocidad mxima del viento (m/s) -- S 4.25 Humedad relativa (%) 88 --

    Cuadro N 11 Estaciones Meteorolgicas

    N Estacin Dpto Provincia Distrito Longitud Latitud Altura(msnm) 1 Caete Lima Caete Imperial 13 04 "S" 76 20 "W" 150 2 Pisco Ica Pisco Paracas 134809" "S" 76 17 23" "W" 0

    3.5.3 Calidad Ambiental En lo que respecta a la calidad ambiental se tomaron puntos de monitoreo del Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental y el Programa de Monitoreo de Calidad de Aguas de Electro Dunas S.A.A. cercanos al proyecto, la ubicacin de dichos puntos as como sus resutados se muestran en el siguiente cuadro (Ver Anexo N 8)

    Cuadro N 12 Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes Coordenadas UTM WGS84 Punto de

    Monitoreo Este(m) Norte(m) CEM (T) LMP

    P-38 0360092 8536401 0,28 P-32 0364174 8529386 0,18 P-21 0362235 8530613 0.08

    83,3

    Cuadro N 13 Monitoreo del Nivel de Ruido

    Coordenadas UTM WGS84 Vrtice Este(m) Sur(m)

    (dB) LMP

    P-38 0360092 8536401 40 P-32 0364174 8529386 55 P-21 0362235 8530613 57

    80

    Cuadro N 14 Monitoreo de Calidad del Agua

    Punto de Contro N 1 Punto de Contro N 2 Coordenadas UTM WGS84 Coordenadas UTM WGS84 Este(m) Sur(m) Este(m) Sur(m) 376328 8523782 376474 8523273

    Calidad del Agua

    Resultados Obtenidos

    Segn D.S. N 002-2008-MINAM -

    Categora 3

    pH (unidades estndar) 9,4 9,32 6,5 - 8,5

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Punto de Contro N 1 Punto de Contro N 2 Coordenadas UTM WGS84 Coordenadas UTM WGS84 Este(m) Sur(m) Este(m) Sur(m) 376328 8523782 376474 8523273

    Calidad del Agua

    Resultados Obtenidos

    Segn D.S. N 002-2008-MINAM -

    Categora 3

    Temperatura (C) 10,4 10,32 3 C Aceites y Grasas (mg/l) 11,4 11,32 100 Slidos Suspendidos (mg/l) 12,4 12,32 - Conductividad elctrica (S/ 13,4 13,32

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Qr-al: Depsitos aluviales, Serie Reciente del Sistema Cuaternario perteneciente a la Era Cenozoica.

    Qp-c: Formacin Caete, Serie Reciente del Sistema Cuaternario perteneciente a la Era Cenozoica.

    Qr-m: Depositos Mixtos, Serie Reciente del Sistema Cuaternario perteneciente a la Era Cenozoica.

    a. Cenozoico Cuaternario: Depsitos aluviales (Q-al): en el mapa geolgico se encuentra cartografiado en

    conjunto los depsitos aluvionales, fluviales, coluviales y otros asociados con la acumulacin de material en los lechos de quebradas, ros, valles, como producto de las corrientes de agua y procesos conexos cuya mayor actividad se da en los cambios bruscos de pendiente, que corresponden a las pampas y llanuras aluviales que marcan un cambio morfolgico notable. En los depsitos aluviales se incluyen las terrazas, los rellenos de quebrada y valles, as como los depsitos recientes que constituyen las pampas o llanuras aluviales. Estos son ms abundantes, en estrecha relacin con la mayor extensin de las rocas plutnicas, las cuales son ms fcilmente erosionables originando depsitos arenosos gruesos y limoarcillitas. Hacia el Este, los depsitos aluviales son ms gruesos y heterogneos, en cambio hacia el Oeste son de fragmentometra ms fina y caractersticas ms homogneas, por lo que son explotados como agregados y material de construccin.

    Formacin Caete (Qp-c): Consiste en un conglomerado semiconsolidado constituido por gravas redondeadas a subredondeadas de tamao y litologa variada, englobados en una matriz areno-limosa y algunos horizontes lenticulares areno-limosos. Hacia el sur vara a una alternancia de clastos con horizontes de arena de granulometra variada. Conforma un nivel conspicuo de terraza alta disectada. El paquete sobreyace con discordancia angular a las formaciones ms antiguas. La unidad es continental y representa los primeros depsitos aluvionales del cuaternario. Su edad es asignada al Pleistoceno y su espesor aproximado es de 200 m. Esta unidad es muy conspicua y se extiende principalmente entre los valles de Chincha y Caete en forma paralela a la lnea litoral; tambin ocurre en la margen izquierda del ro Grande de Asia. El trazo del gasoducto lo corta en pampa Clarita y en los cerros Cabecera de Palo y Pinta en las inmediaciones del ro Caete, entre otros.

    Depsitos Mixtos (Qr-m): Se le encuentra en el rea litoral de la cuenca y constituyen extensos mantos de arena formados en medios marinos y continentales, redistribuidos por corrientes marinas litorales y accin elica. Pertencen a este grupo: Depsitos Lacustres: Se han depositado en las antiguas marismas o llanuras inundables, las que en la actualidad se hallan en proceso de colmatacin con arenas elicas, las partes ms profundas de stos depsitos estn formadas por lodos arcillas biutminosas de color gris a negras, cubiertas superficialmente por arenas salobres hmedas costras de arena con caliche.

    3.5.7 Geodinmica Interna El agente geodinmico se refiere a la actividad ssmica en el rea de estudio. La sismicidad histrica registrada en el Per viene desde el ao 1513, con movimientos caracterizados por poseer grandes magnitudes e intensidades que hasta llegaron a desaparecer algunas ciudades. La Norma Tcnica de Edificacin E.030 aprobada en la Resolucin Ministerial N 079-2003-Vivienda del 02 de Abril del 2003 que basada en la sismicidad observada, las caractersticas generales de los movimientos ssmicos y la atenuacin de stos, divide el territorio nacional en tres zonas ssmicas; de acuerdo a esta divisin el rea del proyecto se encuentra ubicada en la Zona 3, correspondindole una intensidad ssmica de IX segn la Escala de Mercalli Modificada, de acuerdo con los registros histricos de los sismos ms notables ocurridos en el Per. (Ver Plano GEO-02).

    3.5.8 Geodinmica Externa Los procesos geolgicos externos resultan de la interaccin del calor externo solar (que produce el clima y el transporte superficial de agua), con el calor interno y gravedad terrestres (que gobiernan el movimiento de las placas tectnicas y masas de materiales en

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    pendientes, el levantamiento de las montaas, etc.). Estos procesos dan lugar a fenmenos geolgicos externos de diferente grado de peligrosidad para la humanidad y su entorno. Nuestra existencia depende de los procesos geolgicos bsicos que gobiernan la dinmica de la superficie de la tierra y de los vastos cuerpos de agua que cubren la mayor parte del slido terrestre. El rea de influencia directa, constituido por el recorrido de las lneas primarias del proyecto, no posee elemento geodinmico de importancia, debido a que se desarrollan a lo largo de accesos carrozables que ofrecen la estabilidad necesaria para las estructuras, las cuales no se vern perjudicadas.

    3.5.9 Estudio Geotcnico a. Generalidades

    El estudio geotcnico tiene como objetivo clasificar los diferentes tipos de suelos como terreno de base para las cimentaciones, ubicar posibles canteras y fuentes de agua a ser utilizadas en obra de ser necesario su uso. La clasificacin de los terrenos se basan en estimaciones de las propiedades mecnicas (capacidad portante, peso especfico, cohesin friccin, etc.), obtenidas del trabajo de reconocimiento de campo y los boletines geolgicos del INGEMMET.

    b. Trabajos de Campo Se realizaron para este estudio los siguientes trabajos de campo: Teniendo como referencia la carta geolgica del INGEMMET (Mapa geolgico) del

    cuadrngulo: hoja 27-K Chincha. se identifican los distintos tipos de suelos donde se encuentra el proyecto.

    Para la definicin de los tipos de terreno se realiz la evaluacin y reconocimiento in situa lo largo de la lnea proyectada y en las laderas de los cerros para determinar el afloramiento rocoso que se encuentra en las proximidades.

    Trabajos de campo, consistentes en la evaluacin y reconocimiento in situ del trazo de la ruta de la lnea.

    A continuacin se presenta el tipo de suelo clasificado de acuerdo a la apreciacin de campo.

    Cuadro N 16 Clasificacin de Suelos Tipo De Suelo Caractersticas

    Tipo I Terrenos conformados por material fino entre limos y arcillas cuyas proporciones varan, encontrndose en un estado de consolidacin.

    La clasificacin del suelo se aprecia en el Plano N GEO-03. A continuacin se presenta la ubicacin de las calicatas efectuadas en coordenadas UTM con sistema de posicionamiento WGS-84.

    Cuadro N 17 Ubicacin de las Calicatas UTM WGS 84 Zona 18L

    Cdigo Este (m) Norte (m)

    Ubicacin Distrito

    CA-01 360 000 8 536 902 Entre Trbol del Pacfico y Nvo Caete San Vicente

    CA-02 369 217 8 527 302 Paralelo a la Carretera Jaguay Milpo Grocio Prado

    Las Lneas y/o Redes primarias y secundarias se instalarn en lugares de terreno estable, evitndose los lugares inestables, ya que las estructuras estn sujetas a esfuerzos mecnicos. Las caractersticas del terreno obtenidas en el trabajo de campo se detallan en el tem 3.5.10.b de la DIA. Es importante mencionar que en el levantamiento topogrfico de las lneas y/o redes se tomaron medidas pertinentes para la ubicacin de los postes, evitando pasar por puntos vulnerables que afecten en un futuro las estructuras del proyecto en cuestin.

    c. Cantera de Agregados Durante los trabajos de campo se ubico el lugar potencial de cantera, lo cual se muestra en el Plano GEO-04.

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    La cantera se encuentran conformadas de varios componentes (boloneras de piedras, arena, arcilla y limos), para nuestro caso se va a preferir boloneras de piedra (que posean un tamao adecuado, de 10 pulg.), encontrndose este tipo de cantera en los ros. Otro tipo de cantera se puede encontrar en lugares de pendiente moderada a alta que debido al paso del tiempo han sufrido erosin por causa del viento, sol, lluvias, gravedad, etc., se han particionado, sirviendo como material rocoso. La cantera ubicadas en el proyecto son de carcter referencial y sern utilizadas en caso las condiciones locales del terreno nos garanticen una buena estabilidad del poste. Por otro lado, las cimentaciones de los postes sern con material propio, compactadas en capas de 20 cm. y solamente se utilizar material de cantera cuando esta sea requerida. Se presenta a continuacin la ubicacin de la cantera del proyecto:

    Cuadro N 18 Ubicacin de Canteras Canteras

    UTM WGS84 Zona 18L Altura Cdigo Este (m) Norte (m) (m.s.n.m.) Ubicacin

    CN-1 370044 8530066 138 Area de Juridiscin del C.P Nuevo Ayacucho d. Fuentes de Agua

    No se darn impactos sobre los recursos hdricos por el uso de fuentes de agua durante la etapa de construccin. El agua ser adquirida de la surtidora del C.P. Nuevo Ayacucho la cual es suministrada a travs de la red pblica de abastecimiento de la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento de Caete S.A. EMAPA S.A. Tambin se prev utilizar un volumen de agua no significativo (en relacin al impacto que significa su extraccin), que se extraer de un canal de regado. Se presenta a continuacin la ubicacin referencial de las fuentes de agua del proyecto:

    Cuadro N 19 Ubicacin de Fuentes de Agua Fuentes de Agua

    UTM WGS84 Zona 18L Altura Cdigo

    Este (m) Norte (m) (m.s.n.m.) Ubicacin

    FA-1 365189 8530343 134 C.P. Nuevo Ayacucho (Surtidora de Agua Potable)

    FA-2 378294 8520056 155 UPIS Las Rocas (Canal de regado) La utilizacin del agua en la cimentacin de los postes deber tener los lmites permisibles de contenido de sales y sulfatos, cuyos valores se muestran en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 20 Lmites Permisibles para Agua de Mezcla y de Curado Lmites Permisibles para Agua de Mezcla y de Curado (Segn norma

    ITINTEC 339,088) Slidos en suspensin 5 000 (p.p.m.) Sulfatos (in SO4-) 600 (p.p.m.) Cloruros (in CL-) 1 000 (p.p.m.) Materia orgnica 3 (p.p.m.) Potencial de Hidrgeno (PH) 5 8

    e. Parmetros Geotcnicos De acuerdo a la Norma DGE Especificaciones Tcnicas Para los Estudios de Geologa y Geotecnia Para Electroductos Para Electrificacin Rural los estudios geotcnicos para lneas primarias se basan en dos tipos de investigaciones: La clasificacin geotcnica de rocas y suelos de la lnea, por reconocimiento visual y la

    clasificacin SUCS de los suelos en todos los afloramientos posibles de investigar. La ejecucin de un conjunto de calicatas representativas en el trazo de las lneas, para

    determinar caractersticas de cohesin o consistencia, presencia de agua y condiciones de permeabilidad y estabilidad.

    Los parmetros geotcnicos a determinar son: Tipo de suelo SUCS. Densidad natural en kg/m3 y en gr/cm3. Angulo de friccin interna .

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    Cohesin en N/cm2 y en kg/cm2. Capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm2.

    Los resultados se muestran en el Anexo N 6. 3.5.10 Tipo de Terreno, Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual

    a. Capacidad de Uso Mayor de Tierras La capacidad de uso mayor de una superficie geogrfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos especficos. La clasificacin de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor tiene como objetivo asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo ms apropiado. La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, desarrollado por la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales-ONERN, sirvi como referencia para la clasificacin de de las tierras segn su Capacidad de Uso Mayor. En el Plano DIA-06 se muestra la capacidad de uso mayor de los distintos tipos de terreno que atraviesa la ruta de las lneas primarias del proyecto, siendo los principales: Asociacin X-C1s (r): Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrolgica alta de suelo con necesidad de riego. Agrupa a tierras con la ms alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijacin de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente. Requieren de prcticas de manejo y conservacin de suelos poco intensivas para evitar el deterioro de los suelos y mantener una produccin sostenible. Consociacin X: Est constituida por las denominadas tierras de Proteccin que, por sus deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilizacin para propsitos agropecuarios o forestales de produccin dentro de mrgenes econmicos. Mas bien, prestan gran valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como fuentes de energa o como reas de recreacin, turismo, pesca y lugares de importancia escnica o arqueolgica, con condiciones para el establecimiento de Parques Nacionales con el fin de preservar la diversidad gentica tanto vegetal como animal, tan rica en el Per. Asociacin A2s (r)-X: Esta asociacin se compone de dos grupos de tierras, las que son aptas para el cultivo en limpio (A), de calidad agrolgica media, subclase por suelo como factor limitante; requiere de riego y las tierras de proteccin que por sus deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilizacin para propsitos agropecuarios o forestales de produccin dentro de mrgenes econmicos. Consociacin A1 (r): Comprende prcticamente los valles aluviales irrigados del desierto costero, abarcando aproximadamente el 0,77% de la extensin territorial del pas. Rene los suelos de ms elevada calidad agrolgica del pas para cultivos en limpio o intensivos de topografa plana, bien drenados y altamente mecanizables. Su condicin de clima rido exige necesariamente del riego permanente para la produccin continuada de cultivos. Tanto la prctica del riego como la aplicacin masiva de fertilizantes nitrogenados principalmente gobiernan la productividad de estas tierras. Se destaca la presencia en forma fraccionada y dispersa de tierras con problemas de sales en concentraciones de ligeras a moderadas.

    b. Capacidad de Uso Actual de Tierras El uso actual de las tierras en la franja de servidumbre se determin en base a los trabajos de campo durante el levantamiento topogrfico de la poligonal de la ruta de la lnea, mostrada en Plano EIA-07, donde se clasificaron en los siguientes tipos de uso actual de las tierras: Terrenos de Cultivo: Terrenos conformados por cultivos de maz amarillo duro, camote,

    papa, caa de azcar; en frutas: manzana, vid, mandarina, naranja y palta. El tipo de suelo identificado como terrenos de cultivos representa el 12,93% de la ruta de la lnea (4,32 km4,75 Ha).

    Cruce de Quebradas y Ros: Se encuentra conformado por zonas donde el recorrido de la lnea cruzar o viajar sobre ros o quebradas en forma area (es decir, no se instalarn postes). En el presente proyecto no se realizan cruces sobre este tipo de zonas. Se presenta en el 4,28% de la ruta de lnea (1,43 km- 1,57 Ha).

    Terrenos eriazos: Se encuentra conformado por terrenos cuya capacidad de uso de suelo no es apta para los cultivos, ms se aprecia el crecimiento de ciertas plantas

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    silvestres que se encuentran muy dispersas. Los terrenos eriazos representan el 60,63% de la ruta de la linea (20,25 km 22,28 Ha).

    Terrenos urbanos y sub-urbanos: estos se ubican en los tramos finales de las derivaciones que estn dentro de las localidades a beneficiar, tambin estn incluidos las centros poblados propiamente dichos, cruces de carreteras, trochas y reas de expansin urbana. En el presente proyecto no se realizan cruces sobre este tipo de zonas. Los terrenos urbanos y sub-urbanos representan el 21,15% de la ruta de la linea (7,40 km 8,14 Ha).

    3.6 AMBIENTE BIOLGICO 3.6.1 reas Naturales Protegidas

    Para la definicin de la ruta de las lneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas naturales protegidas por el Estado, por lo que se obtuvo informacin del INRENA referida a reas Naturales Protegidas de los Departamentos de Lima e Ica, se concluye que no existen reas naturales protegidas dentro del lmite donde se desarrolla el proyecto, siendo el rea Natural Protegida ms cercana: Reserva Nacional de Paracas ubicada en la provincia de Pisco (alejada aproximadamente a unos 26 Km. de la zona de amortiguamiento).

    3.6.2 Flora y Fauna a. La flora

    El desierto costanero localizado entre el sur del rio Caete y sobre la quebrada Topar es un rea relativamente plana, cercana al mar pero separada de este de elevados acantilados. Sin embargo, en la zona de influencia se encontr especies de plantas entre cultivadas y no cultivadas y dentro de estas la mayora consideradas malezas. La Flora en la zona del proyecto es muy escasa, nicamente se eencontr pequeas reas con Tilandsiales y Lquenes en las cimas de algunas colinas de la parte sureste. Los Tilandsiales conformados principalmente por la Bromeliaceae conocida como cardo de las lomas, se encuentra sobre los suelos arenosos y algunas veces en terrenos planos y uniformes o sobre pequeas ondulaciones del terreno. Estas plantas tienen un patrn de distribucin en forma de manchas y dentro de estas, las plantas crecen formando hileras ms o menos paralelas; esta disposicin permite que los pelos de las hojas puedan captar mejor la humedad atmosfrica. Sobre las plantas muertas crecen lquenes Buellia sp y Chrysothrix s. En las partes altas de algunas colinas donde presentan algunas rocas, los Tilandsiales crecen en forma muy dbil.

    b. La fauna La fauna presente en la zona esta compuesta por especies silvestres y domsticas. En relacin a la fauna silvestre se pudo observar solamente la presencia de gallinazos (Coragyps atratus, Gallinazo cabeza negra y Cathartes aura, Gallinazo cabeza roja) y gaviotas (Larus belcheri, Gaviota peruana y Larus dominicanus, Gaviota dominicana), en la zona del desierto, y palomas (Zenaida meloda, Cucul), picaflores (Amazilia amazilia, Amazilia costea) y el Chisco (Mimus longicaudatus), en la zona cercana a los terrenos cultivados. Se pudo observar la presencia de algunas otras especies como los ratones del genero Phyllotis y los reptiles Microlophus peruvianus, M. Teresiae, Phylldactylus gersophygus y Alsophis elegans; ninguna de estas especies estn incluidas en la lista de especies protegidas del Peru por le Decreto Supremo N 013-99-AG.

    3.7 AMBIENTE SOCIAL Y ECONMICO 3.7.1 Beneficiarios del Proyecto

    Las instalaciones que se implementarn con el presente proyecto permitirn el desarrollo socio-econmico de la zona de proyecto beneficiando a 2 320 abonados totales. Las localidades que integran el proyecto ubicado entre los departamentos de Lima e Ica son las que se muestran a continuacin:

    Cuadro N 21 Localidades Beneficiadas SER Pampa Concn Topar N Localidad Categora Distrito Provincia

    1 C.P. Nuevo Ayacucho Centro Poblado San Vicente de

    Caete Caete

    2 Vallecito Anexo San Vicente de Caete Caete

    3 Nuevo Caete AA.HH San Vicente de Caete

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    N Localidad Categora Distrito Provincia Caete

    4 Apostol Santiago AA.HH San Vicente de Caete Caete

    5 Brisas de Concn AA.HH San Vicente de Caete Caete

    6 El Trebol de Pacfico AA.HH San Vicente de Caete Caete

    7 Jaguay Anexo Grocio Prado Chincha

    3.7.2 Actividades Econmicas Principales Entre las actividades econmicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, se debe mencionar a la agricultura como una de las principales. Entre otras actividades se hace una breve descripcin:

    a. Sector Agropecuario Agrcola: La prctica de la agricultura est determinada por las caractersticas del terreno, el acceso al agua de riego, factores climticos, conocimientos tcnicos de los agricultores, calidad de semillas, disponibilidad de recursos financieros y por los precios en el mercado que de alguna forma influyen en los niveles de produccin y productividad. La agricultura es la actividad predominante en la zona. Los productos agrcolas por superficie cultivada en orden descendente son: maz amarillo duro, camote, papa, caa de azcar; en frutas: manzana, vid, mandarina, naranja y palta. El algodn y frutales son cultivos prioritarios de desarrollo agroindustrial exportador, su produccin se destina al mercado metropolitano de lima y en menor escala hacia los mercados internacionales. Se aprecia un predominio de la propiedad agraria de 0,5 a 5 hectareas con tendencia a la fragmentacin, el desarrollo de pequeos agricultores o minifundistas y el uso de maquinaria agrcola en unidades de produccin son muy limitados. De 22 619 unidades agropecuarias, el 50% utiliza energa humana y energa animal, mientras que un 30% combina energa animal con energa mecnica y solo el 2% utiliza energa elctrica. Uno de los problemas que afrontan los agricultores es la falta de agua (por el alto costo en mantenimiento de la infraestructura de riego) debido de la cual, aproximadamente, la mitad de las hectreas de riego no son cultivadas. Otro problema es la falta de crdito para los agricultores, que hace difcil el cultivo de la totalidad de la superficie agrcola. Pecuaria: La produccin agrcola y ganadera se complementa recprocamente. La agricultura aporta a la ganadera alimentacin: pastos, residuos de cosecha (panca, granos, etc.); mientras que el ganado le aporta a la agricultura abono orgnico (estircol) para la fertilizacin de los suelos. La crianza de ganado caprino, ovino, porcino, vacuno y de animales menores esta a cargo de pequeos propietarios; la calidad gentica del ganado no es muy buena, se trata de un ganado de raza criolla, algunos de ellos cruzados con razas mejoradas, lo cual imposibilita la industrializacin en este rubro. La poblacin pecuaria del rea de estudio esta mayoritariamente compuesta por aves como se aprecia en las numerosas granjas avcolas ubicadas en el sector de pampa clarita y jaguay.

    b. Actividad Comercial La actividad se centra en el comercio al por menor que es muy activo sobre todo en el sector urbano, existiendo establecimientos entre mercados y tiendas comerciales. Tambien se cuenta con establecimeintos de combustible tanto para el sevicio pblico como para el transporte de carga y de pasajeros; adems se cuenta con establecimientos dedicados al rubro de hoteles, hostales y restauranes. Existe con fluido intercambio comercial entre San Vicente de Caete y los distritos de la provincia de Chincha.

    c. Actividad Pesquera Esta actividad se desarrolla a nivel artesanal y a diferencia de los pescadores industriales, se caracterizan por contar con una economa de subsistencia y tecnologa muy poco desarrollada (mecanizada). Poseen bajos volumenes de produccin, bajo grado de especializacin en el trabajo de embarcaciones pequeas, principalmente a remo y en medor medida a motor; otros que no poseen embarcaciones y por lo tanto pescan en las

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    riberas con cordelos o aparejos (cordeleros) y otros que pescan en las peas, especialmente mejillones. Entre las principales caractersticas socioeconmicas de esta pesca artesanal se tiene que: La pesca es el patrn bsico de sustento familiar; complementan su economa,

    especialmente en invierno, con otras actividades econmicas como agricultura, comercio, carpintera, albailera, entre las ms importantes.

    La pesca artesanal, mayoritariamente, esta destinada al consumo humano fresco, sin embargo, cuentan con sistemas de conservacin y manejo de recurso (frio, almacenamiento) que les permite cierto desenvolmiento en la comercializacin.

    Se desplazan a lugares distintos de los de origen durante cortos periodos de tiempo en busca de los recursos mas apetecidos, principalmente, por el turismo y por lo tanto mas rentable econmicamente;

    Cuentan con un modo de produccin y venta comunitario-familiar, en donde los hombres realizan la actividad de pesca y las mujeres se dedican a su comercializacin; y utilizan, entre otros, un sistema de comercio a travs de asociaciones que se dedican a la distribucin y venta hacia mercados no locales.

    d. Servicios a la Poblacin En el rea del proyecto existen centros educativos primarios y secundarios, este ltimo solamente en algunas localidades. Los servicios de salud se ofrecen a travs de centros de salud y postas mdicas. Estos centros tienen un horario de atencin reducido ya que no cuentan con energa elctrica, al establecerse este beneficio, los pobladores tendrn una mejor atencin y calidad en el servicio. Los centros de salud actualmente no se encuentran bien equipados para dar un servicio a la poblacin es por ello que se solicite convenios con los municipios y entidades para mejorar la calidad de servicio de los centros de atencin.

    Cuadro N 22 Servicios de Salud que Cuentan las Localidades del Proyecto Provincia Distrito Localidad Cantidad Total Caete San Vicente C.P. Nuevo Ayacucho 1 1 Caete San Vicente Nuevo Caete 1 1

    Fuente: Trabajos de encuestas realizados en campo. Cuadro N 23 Centros Educativos de las Localidades del rea de Influencia del Proyecto

    Nmero de instituciones educativas Distrito Localidad Educacin Educacin Educacin Total

    Inicial Total Primaria Total Secundaria C.P. Nuevo Ayacucho 1 1 1

    Nuevo Caete 1 1 San Vicente de Caete Brisas de Concn 1

    3

    2

    1

    Fuente: Trabajos de encuestas realizados en campo. e. Laboral

    La mano de obra ir de acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado vigente OSCE, que mediante el numeral 6) del Art. 71, menciona: Tratndose de la contratacin de obras y servicios que se ejecuten o presten fuera de la ciudad de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a la adjudicacin directa selectiva o adjudicacin de menor cuanta, a solicitud del postor se asignar una bonificacin equivalente a diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas tcnica y econmica de los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutar la obra o se prestar el servicio objeto del proceso de seleccin o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o regin. El domicilio ser el consignado en la constancia de inscripcin ante el RPN. Con lo cual se estara beneficiando a la poblacin de las provincias colindantes. Nota: El Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, fue modificado en varios de sus artculos mediante D.S. N 063-2006-EF.

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    3.8 AMBIENTE CULTURAL 3.8.1 Turismo

    Los atractivos tursticos que se encuentran dentro de la zona del proyecto son diversos, permitiendo el desarrollo de turismo histrico, costumbrista, de aventura y paisajstico. En la actualidad en las zonas cercanas al rea del proyecto se est experimentando un incremento en el flujo turstico. El turismo histrico se est fortaleciendo por la afluencia del pblico a las fortalezas y complejos, al igual que en el turismo de aventura se observa un incremento de pblico que sale en busca de aventura la cual la brindan los centros tursticos con los que cuentan estas zonas cercanas al rea del proyecto, En consecuencia el incremento de afluencia del pblico ocasiona que la cantidad de instalaciones hoteleras, los restaurantes y locales de expendio de alimentos y platos tpicos no cubran esta demanda, dando a los caseros y zonas cercanas una tremenda oportunidad de inversin, para crear puestos de trabajo y obtener nuevos ingresos econmicos. Dentro de la provincia de Caete encontramos los siguientes principales atractivos tursticos: Fortaleza de Ungara: Se ubica en la jurisdiccin del Distrito de Imperial a una distancia

    de 148 Km. de Lima, es un complejo pre-Inca. El acceso a ella se da entre los Distritos de San Vicente e Imperial en un desvo de la autopista camino a Hualcara. Fue esta Fortaleza el ltimo reducto del guerrero Chuquimanco en la sangrienta guerra que tuvo los incas con el Guarco y despus de 4 aos la Fortaleza cayo en manos de los cuzqueos.

    Centro turstico de Lunahuana: se ubica en Lunahuan el distrito con ms flujo turstico de Caete. Se ha convertido en el centro de prctica de deportes de aventura en el ro Caete, (canotaje, ala delta y otros), as como su gastronoma, pisco de uvina nico de origen, y por diversos pueblitos (Anexos), caracterizados por su excelente geografa.

    Complejo Incahuasi: Incahuasi Casa del Inca es la ms importante y estratgica ciudad que construyeron los Incas en el valle de Lunahuan, ubicado en el anexo de Paullo, en el Km 30 de la va hacia Yauyos.

    Dentro de la provincia de Chincha encontramos los siguientes principales atractivos tursticos: Huaca la Centinela: Situada a aproximadamente a una milla de Tambo de Mora y a 3/4

    de milla del mar (1 milla = 16000 metros). Esta cerca a 450 metros del Cumbe y a casi 990 metros al noroeste de la huanca de Tambo de Mora fue el asentamiento principal de Chincha, prspero curacazgo de agricultores, pescadores, artesanos y mercaderes que se desarroll en el amplio y frtil valle que lleva ese nombre en la costa del Per, entre los aos 900 y 1450 dC.

    Petroglificos de Huancor: ubicados en el margen derecho del rio San Juan a 31 km. de Chincha Alta y a unos 50 metros de la carretera de penetracin al interior. Existe un conjunto de ms de 200 piedras en donde se han labrado casi 1.000 figuras de imaginera andina con influencia de las culturas Inca, Paracas y Nasca. Resaltan figuras que representan al sol, a la luna, aves, animales y representaciones antropomorfas en actitud ritual y otras en escenas de la vida diaria. Es uno de los testimonios arqueolgicos de gran importancia, porque guarda no menos de 30 siglos de historia.

    3.8.2 Evaluacin Arqueolgica del Area del Proyecto Durante los trabajos de reconocimiento arqueolgico del proyecto Sistema Elctrico Rural Pampa Concn - Topar realizados en campo, no se encontraron evidencias arqueolgicas a lo largo del recorrido de las lineas del proyecto, por lo que se concluye que no existen evidencias arqueolgicas en la superficie de los 33,37 km de ruta de lnea primaria recorrida. El borrador del Informe del Proyecto de Reconocimiento Arqueolgico ser presentado a la DGER/MEM, entidad que lo enviar al INC, para que esta entidad proceda a efectuar la Supervisin Arqueolgica, y luego de verificar la ausencia de restos arqueolgicos, proceder a aprobar el Proyecto de Reconocimiento Arqueolgico, luego del cual se proceder a solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos-CIRA.

    a. Bsqueda de Informacin Documental y Trabajos de Evaluacin Arqueolgica La ejecucin del Proyecto de Reconocimiento Arqueolgico comenz con la recopilacin y estudio de toda la informacin arqueolgica disponible sobre el rea de la ruta de las lneas. Para el registro de los Sitios Arqueolgicos se us la Ficha Oficial de Inventario del INC,

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    complementado con la Ficha de Registro de Reconocimiento Arqueolgico que fue usado durante los Trabajos de Campo. El registro fue complementado con el uso de Planos del Ingeniero sobre el rea. En el presente Proyecto se emple el mtodo de Reconocimiento Arqueolgico Sistemtico de superficie, realizando un recorrido del terreno mediante el estudio y reconocimiento de las evidencias existentes sobre la superficie. Para el trabajo de campo se cont con toda la informacin recopilada previamente (en gabinete), la que posteriormente fue contrastada o verificada sobre el terreno. El trabajo de Reconocimiento Arqueolgico Sistemtico se realiz en toda la Lnea del Proyecto de Electrificacin. Este trabajo consisti en una prospeccin exhaustiva del rea de estudio, la misma que fue realizada por el arquelogo responsable, conjuntamente con el Ing. electricista. Se utilizaron un GPS de alta precisin con el fin de obtener una buena ubicacin de la ruta de la Lnea, asi como la ubicacin de las evidencias arqueolgicas ubicadas en el rea de influencia del Proyecto. La superficie del terreno fue minuciosamente revisada, as como las caractersticas de los materiales que se observaron, utilizando las respectivas Fichas de Registro de Campo, complementndose con un registro fotogrfico detallado.

    4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO Las actividades a desarrollar durante la etapa de construccin, operacin, mantenimiento y abandono del proyecto, se resumen a continuacin:

    4.1 FASE DE CONSTRUCCIN La fase de construccin comprende las obras asociadas al proyecto, cuya ejecucin estar a cargo de un Contratista con la coordinacin y supervisin DGER/MEM, el Gobierno Regional y la empresa concesionaria Electro Dunas S.A.A.

    4.1.1 Obras Preliminares a. Medidas de Seguridad

    El Supervisor de Obra deber exigir al Contratista los certificados de salud del personal de trabajo, el cumplimiento de las leyes laborales, as mismo deber exigir la capacitacin del personal de trabajo. La capacitacin estar a cargo de un Especialista Ambiental y se dar a travs de un taller realizado al inicio de la obra en el cual se expondrn los alcances del proyecto, riesgos durante la obra, normas de seguridad, normas de conducta, la realidad de la zona (histrica, geogrfica, turstica, costumbres, etc), asi como temas referentes al cuidado de reas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicacin de lugares con evidencia de restos arqueolgicos, etc. Tambin es deber de la Supervisin exigir al Contratista la organizacin de talleres de informacin a los pobladores sobre el proyecto a construir, beneficios del proyecto, deberes y derechos del Contratista y la Supervisin, remuneraciones y pagos por franja de servidumbre. Durante toda la ejecucin de la obra ser necesaria la movilizacin de los trabajadores y eventualmente de los materiales a ser utilizados, en toda el rea influencia directa del proyecto, generando ruidos, emisin de gases y polvo originados por los vehculos, causando molestias a los animales y a la poblacin asentada en los bordes de las vas, por tal motivo el Contratista deber controlar los niveles de ruido por seguridad, para no afectar el medio ambiente, por lo que el Contratista deber tener en cuenta que este movimiento slo ocurra tanto en las primeras horas del da, como al final de la tarde. Asimismo es necesaria la revisin tcnica de todos los vehculos y maquinarias que sern utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a lmites permisibles de emisin de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentacin vigente. Finalmente, estos ruidos y emisin de gases y polvo de vehculos sern mnimos ya que estos son puntuales y no permanentes, pues cesarn cuando se culminen las obras de implementacin del proyecto. Es importante indicar que para la movilizacin de los materiales, el Contratista deber utilizar las vas existentes as como las carreteras de penetracin existentes. Se deber exigir tambin el cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad vigente, con el objeto de proteger, preservar y

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    mantener la integridad de los trabajadores y pblico en general, mediante la identificacin, reduccin y control de riesgos reduciendo los accidentes y/o enfermedades.

    b. Trazo y Replanteo En esta etapa el Contratista ubicar fsicamente los hitos de concreto madera y los vrtices de la ruta de la lnea establecido por el expediente tcnico, para poder fijar los lmites de servidumbre. Adems esta actividad se desarrollar tomando en cuenta las consideraciones establecidas en la Ley de Concesiones Elctricas D.L. N 25844 Titulo IX Uso de Bienes Pblicos y de Terceros. Toda actividad se basar en el replanteo de obra mediante un levantamiento topogrfico. Durante el trazo y replanteo se validarn los planos del proyecto.

    c. Instalacin de campamentos Dada la extensin territorial del proyecto se propone instalar un solo campamento a ubicarse en el C.P. Nuevo Ayacucho, no slo por ubicacin estratgica, sino por los servicios de alojamiento, alimentacin, comunicacin, agua, energa elctrica, etc. que ofrece en el lugar. Estos campamentos sern locales alquilados que proporcionan tanto las condiciones de higiene necesarias para el alojamiento del personal; como tambin, espacio para almacenar: equipos, herramientas, materiales, accesorios, etc. El Contratista efectuar o acondicionar las instalaciones necesarias, circunscribindose al tamao mnimo requerido, tomado en consideracin las condiciones existentes y las normas de seguridad industrial. Para el campamento se deber tener en cuenta lo siguiente: Deber contar con baos para el aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios

    higinicos. Los servicios de ducha y lavaderos debern contar con un sistema de recoleccin y

    disposicin final de aguas servidas. Para la disposicin de excretas durante los trabajos de ejecucin de obra, podrn

    utilizarse baos tipo DISSAL, mientras en los campamentos se aprovechar las instalaciones existentes.

    Contar con un bebedero de agua. (Tipo San Luis, San Antonio o similar). Establecer un rea en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos

    generados en la construccin. Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el

    mbito del proyecto. Para que esta medida pueda efectivizarse, se recomienda que sea incluida como requisito en el contrato de ejecucin de obra.

    d. Movilizacin de equipos Durante el traslado de los materiales y equipos empleados en la obra, el Contratista utilizar las vas existentes. La movilizacin de equipos se dar en las primeras horas del da a fin de no perjudicar el trnsito normal de la zona.

    e. Construccin de caminos de acceso La implementacin del sistema elctrico no considera la construccin de nuevos caminos de acceso, sino la utilizacin de los existentes. En los tramos en el que no existe acceso se debe llevar los postes y materiales hasta el punto ms cercano, a partir del cual el transporte de los materiales al punto de izaje es manual haciendo uso de los caminos de herradura existentes en toda el rea del proyecto. Para el caso del proyecto esta no tendra un mayor impacto al medio ambiente debido que toda la zona tiene acceso disponible.

    f. Franja de servidumbre El Contratista efectuar la gestin para la obtencin de los derechos de servidumbre y de paso del recorrido de las instalaciones. No se har uso de ningn tipo de herbicidas para el control de la vegetacin. El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construccin ser pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitar la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la poblacin. En las zonas donde se requiera la poda de rboles el Contratista deber obtener la autorizacin para el desbroce requerido para la obra ante la autoridad forestal de la zona.

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    g. Posibilidad de Restos Arqueolgicos. Durante la ejecucin de la obra se requerir la presencia de un Arquelogo para la supervisin de los trabajos de excavacin en las zonas donde se estime imprescindible, para verificar la no-existencia de restos arqueolgicos bajo superficie. En caso de encontrar evidencias arqueolgicas, el Contratista efectuar la reubicacin de dichas estructuras (postes), efectuando una variante en la ruta de la lnea primaria.

    4.1.2 Instalacin del sistema de distribucin primaria a. Excavacin de Cimentacin para Postes

    Se utilizarn postes de madera de 30 pies y 45 pies, se estima que el volumen de excavacin por estructura para la cimentacin de los postes tendr un promedio de 0,954 m y 1,272 m respectivamente en terreno tipo I. Esta excavacin ser en forma manual, no requirindose grandes movimientos de tierra ni operaciones de dragado. El Contratista determinar, para cada tipo de terreno, los taludes de excavacin mnimos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavacin. El fondo de la excavacin deber ser plano y firmemente compactado para permitir una distribucin uniforme de la presin de las cargas verticales actuantes, el material producto de la excavacin se esparcir alrededor de la misma. Con estas excavaciones no se deber afectar y/o alterar el orden del flujo de las aguas superficiales, subterrneas y acuferos.

    b. Extraccin de materiales de prstamo de canteras. La extraccin de material de cantera para la cimentacin de postes se realizar tomando en cuenta las recomendaciones descritas en el tem 7.1.6. El Contratista, en el momento de ejecucin de obra, ser quien tramite los permisos respectivos para la explotacin de las canteras ante las autoridades locales, regionales y el Ministerio de Agricultura. Asimismo tendr en cuenta que la extraccin se deber realizar en el mismo cauce del ro, a fin de no afectar la estabilidad de los taludes. Las tcnicas de explotacin de canteras sern definidas en la ingeniera de detalle.

    c. Disposicin de materiales excedentes El material sobrante producto de las excavaciones para los postes ser esparcido en las inmediaciones del mismo tal como se indica en el tem 8.4.2a. La disposicin de residuos materiales sobrantes producto de la construccin de las instalaciones elctricas y residuos domsticos se trasladarn a los lugares dispuestos en el tem 8.4.2 b y c.

    d. Izaje de Postes En lugares con caminos de acceso, los postes sern instalados mediante una gra de 5 tn montada sobre la plataforma de un camin. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehculos, los postes se izarn mediante trpodes o cabras. Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de gra, estribos y cables de acero, debern ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarn. Durante el izaje de los postes, ningn obrero, ni persona alguna se situar por debajo de los postes, cuerdas en tensin, o en el agujero donde se instalar el poste. No se permitir el escalamiento a ningn poste hasta que ste no haya sido completamente cimentado.

    e. Cimentacin de los Postes Se utilizarn postes de madera de 30 y 45 pies los cuales tendrn una profundidad de empotramiento de 1,5m y 1,95m respectivamente en terreno tipo I estos sern directamente enterrados.

    f. Montaje de Retenidas y Anclajes Para la instalacin de retenidas se ejecutar la excavacin y se fijar en el fondo del agujero la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutar despus de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje. Al concluirse el relleno y la compactacin, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno. Los cables de retenidas se instalarn antes de efectuarse el tendido de los conductores. Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posicin vertical, despus que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.

  • Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar

    DGER / MEM PRICONSA

    g. Instalacin de Puesta a Tierra Todas las estructuras sern puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos de acero recubiertos de cobre clavados en el terreno. El conductor ser enterrado, y el propio material de excavacin ser utilizado como relleno, el cual ser cernido y compactado.

    h. Instalacin de Aisladores y Accesorios Los aisladores polimricos de suspensin y tipo Pin sern manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje, antes se verificar que sus elementos no presenten defectos y que estn limpios. La instalacin se realizar con el poste ya parado teniendo cuidado que durante el izaje del aislador a su posicin, no se produzcan golpes que lo puedan daar.

    i. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores El conductor ser tendido bajo traccin; debiendo emplearse dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el conductor se mantenga con la traccin suficiente, para evitar que toque el suelo o ser arrastrado. En el caso de daos o rotura de hilos: se reparar con manguitos de reparacin. Si el dao es mayor se cortar el conductor y se empalmar. El conductor deber tenderse utilizando poleas en los postes y de acuerdo a la curva de templado respectivo.

    j. Montaje de Subestaciones de Distribucin El Contratista deber cumplir con las recomendaciones del fabricante y especificaciones tcnicas de montaje del proyecto. El Contratista ejecutar el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestacin, de acuerdo con los planos del proyecto. El transformador ser izado mediante gra o cabra, y se fijar directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados. El montaje del transformador ser hecho de tal manera que garantice que, an bajo el efecto de temblores, ste no sufra desplazamientos. El lado de alta tensin de los transformadores se ubicar hacia el lado de la calle y se cuidar que ningn elemento con tensin quede a menos de 2,5 m de cualquier objeto, casa, etc. Los seccionadores fusibles se montarn en crucetas de madera siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tendr cuidado que ninguna parte con tensin de estos seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Cdigo Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por ef