250
DIAGNOSTICO SOBRE LAS PERSONAS MAYORES DE DEBABARRENA 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................. 4 1.1 Conocer la Calidad de vida real de las personas mayores en general. ............................... 4 1.2 Seleccionar y priorizar las necesidades para analizarlas y canalizar las soluciones que se proponen. ................................................................................................................................. 5 1.3 Transmitirla a los agentes políticos y sociales ................................................................... 5 2. Sociodemografía de las personas mayores SEGÚN EL ESTUDIO DE DEBEGESA ............ 6 2.1 Las personas mayores en la comarca de debabarrena. ....................................................... 6 2.2 Introducción ....................................................................................................................... 6 2.3 División territorial de Debabarrena. ................................................................................... 8 2.4 Características sociodemográficas. ................................................................................. 10 2.4.1 Evolución de la población en Debabarrena (1981-2001) .......................................... 10 2.4.2 Características de la población mayor (2001) ........................................................... 19 2.4.2.1 Prevalencia de la dependencia. .............................................. 20 2.4.3 Proyección de los habitantes mayores de 55 años. ................................................... 27 2.4.3.1 Previsión de la prevalencia de la dependencia. ......................... 31 2.5 Características de los recursos para personas mayores a y sus familias .......................... 32 2.5.1 Apoyo informal. ........................................................................................................ 33 2.5.2 Asociaciones especialmente dirigidas a las Personas Mayores y sus familias de Debabarrena. ...................................................................................................................... 39 2.5.3 Apoyo formal. ........................................................................................................... 40 2.5.3.1 Determinación del reparto de funciones y competencias. ........... 40 2.5.3.2 Recursos dirigidos a las personas mayores y sus familias. ......... 42 2.5.3.2.1 Hogares personas mayores/centros sociales personas mayores. ................. 42 2.5.3.2.2 Programas de termalismo y balnearios y programas de viajes. .................. 42 2.5.3.2.3 Comedores sociales. .................................................................................... 43 2.5.3.2.4 Telealarma y teleasistencia. ........................................................................ 43 2.5.3.2.5 Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). ...................................................... 44 2.5.3.2.6 Apoyo a familias de personas mayores dependientes. ................................ 49 2.5.3.2.7 Acogimiento familiar de personas mayores. ............................................... 52 2.5.3.2.8 Convivencia con estudiantes. ...................................................................... 52 2.5.3.2.9 Apartamentos tutelados y unidades convivenciales (UCA). ....................... 52 2.5.3.2.10 Centros residenciales. ............................................................................... 53 2.5.3.2.11 Otros servicios. ......................................................................................... 58 3. MODELO DE ATENCIÓN ................................................................................................... 60 3.1 Lo que quieren las personas mayores .............................................................................. 60 3.2 Dos entidades claves en la atención a las personas mayores: el apoyo informal y la protección a la dependencia ................................................................................................... 66 3.3 Modelo de atención: ejes asistenciales ............................................................................. 78 3.3.1 Primer Eje: las personas mayores activas (pma) ....................................................... 78 3.3.2 Segundo eje: fragilidad y dependencia ..................................................................... 81 4. IMPLICACIONES DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS ......................................................................................................................... 87 4.1 Mercado de trabajo y sector DEBABARRENA .............................................................. 91 4.2 Inmigración ...................................................................................................................... 96 5. OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INICIATIVAS EMPRESARIALES ......................... 97 1

DIAGNOSTICO SOBRE LAS PERSONAS MAYORES DE …debabarrena.kzcomunidades.net/es/ficheros/Diagnosticosob... · 2014-02-27 · MODELO DE ATENCIÓN ... El incremento de la esperanza de

  • Upload
    vodan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIAGNOSTICO SOBRE LAS PERSONAS MAYORES DE DEBABARRENA

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................. 4 1.1 Conocer la Calidad de vida real de las personas mayores en general. ............................... 4 1.2 Seleccionar y priorizar las necesidades para analizarlas y canalizar las soluciones que se proponen. ................................................................................................................................. 5 1.3 Transmitirla a los agentes políticos y sociales ................................................................... 5

2. Sociodemografía de las personas mayores SEGÚN EL ESTUDIO DE DEBEGESA ............ 6 2.1 Las personas mayores en la comarca de debabarrena. ....................................................... 6 2.2 Introducción ....................................................................................................................... 6 2.3 División territorial de Debabarrena. ................................................................................... 8 2.4 Características sociodemográficas. ................................................................................. 10

2.4.1 Evolución de la población en Debabarrena (1981-2001) .......................................... 10 2.4.2 Características de la población mayor (2001) ........................................................... 19

2.4.2.1 Prevalencia de la dependencia. .............................................. 20 2.4.3 Proyección de los habitantes mayores de 55 años. ................................................... 27

2.4.3.1 Previsión de la prevalencia de la dependencia. ......................... 31 2.5 Características de los recursos para personas mayores a y sus familias .......................... 32

2.5.1 Apoyo informal. ........................................................................................................ 33 2.5.2 Asociaciones especialmente dirigidas a las Personas Mayores y sus familias de Debabarrena. ...................................................................................................................... 39 2.5.3 Apoyo formal. ........................................................................................................... 40

2.5.3.1 Determinación del reparto de funciones y competencias. ........... 40

2.5.3.2 Recursos dirigidos a las personas mayores y sus familias. ......... 42 2.5.3.2.1 Hogares personas mayores/centros sociales personas mayores. ................. 42 2.5.3.2.2 Programas de termalismo y balnearios y programas de viajes. .................. 42 2.5.3.2.3 Comedores sociales. .................................................................................... 43 2.5.3.2.4 Telealarma y teleasistencia. ........................................................................ 43 2.5.3.2.5 Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). ...................................................... 44 2.5.3.2.6 Apoyo a familias de personas mayores dependientes. ................................ 49 2.5.3.2.7 Acogimiento familiar de personas mayores. ............................................... 52 2.5.3.2.8 Convivencia con estudiantes. ...................................................................... 52 2.5.3.2.9 Apartamentos tutelados y unidades convivenciales (UCA). ....................... 52 2.5.3.2.10 Centros residenciales. ............................................................................... 53 2.5.3.2.11 Otros servicios. ......................................................................................... 58

3. MODELO DE ATENCIÓN ................................................................................................... 60 3.1 Lo que quieren las personas mayores .............................................................................. 60 3.2 Dos entidades claves en la atención a las personas mayores: el apoyo informal y la protección a la dependencia ................................................................................................... 66 3.3 Modelo de atención: ejes asistenciales ............................................................................. 78

3.3.1 Primer Eje: las personas mayores activas (pma) ....................................................... 78 3.3.2 Segundo eje: fragilidad y dependencia ..................................................................... 81

4. IMPLICACIONES DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS ......................................................................................................................... 87

4.1 Mercado de trabajo y sector DEBABARRENA .............................................................. 91 4.2 Inmigración ...................................................................................................................... 96

5. OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INICIATIVAS EMPRESARIALES ......................... 97

1

5.1 Estrategias Para El Desarrollo De Iniciativas Empresariales Ligadas Al Ámbito De Atención A Las Personas. ...................................................................................................... 98 5.2 Oferta De Servicios, Cobertura Y Estimación De Desarrollo 2005-2010. ...................... 99 5.3 Iniciativas Y Proyectos Potenciales ............................................................................... 102

6. DATOS DE INTERES DE LA COMARCA Y DE LA PROVINCIA ............................... 104 7. Resultado de la encuesta a Asociaciones de la Comarca. ................................................... 116

7.1 NECESIDADES “ASOCIACIÓN FIBROMIALGIA Y ASTEMIA CRÓNICA” ....... 118 7.2 SERVICIOS DE CUIDADO A DOMICILIO PARA MAYORES .............................. 120 7.3 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES QUE AFAGI DETECTA EN EIBAR ............. 122 7.4 RESUMEN DE CÁRITAS ............................................................................................ 123 7.5 INFORME DE GENE SOBRE ACCESIBILIDAD. ..................................................... 124 7.6 ACTIVIDADES DE NAGUSILAN DE EIBAR: .......................................................... 127 7.7 RESUMEN DEL ESTUDIO SOCIODEMOGRAFICO SOBRE LAS VIUDAS DE EIBAR REALIZADO EN EL 2004 .................................................................................... 128 7.8 Acciones previstas por la Agenda 21. ............................................................................ 132 7.9 Las personas mayores en los municipios rurales de Guipúzcoa ................................... 138 7.10 Las personas mayores en el País Vasco. Informe elaborado por el consejo económico y social de la CAV. ................................................................................................................. 141 7.11 LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA ............................................................. 145 7.12 III Estudio internacional Axa sobre jubilación (2006) http://www.axainterthur.es .... 207 7.13 Las mujeres mayores en España .................................................................................. 212 7.14 VEJEZ DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 235 7.15 Programas universitarios para personas mayores ........................................................ 238

8. Plan de acción de Debegesa PARA DEBABARRENA ...................................................... 241 8.1 Líneas Estratégicas ......................................................................................................... 241 8.2 Áreas De Desarrollo ....................................................................................................... 242

8.2.1 Prevención ............................................................................................................... 242 8.2.1.1 Objetivos .......................................................................... 242

8.2.1.2 Acciones ........................................................................... 242 8.2.2 Ocio, cultura y participación ................................................................................... 243

8.2.2.1 Objetivos .......................................................................... 243

8.2.2.2 Acciones ........................................................................... 243 8.2.3 Apoyo en el ámbito comunitario y familiar ............................................................ 244

8.2.3.1 Objetivos .......................................................................... 244

8.2.3.2 Acciones ........................................................................... 245 8.2.4 Alojamiento y convivencia ..................................................................................... 246

8.2.4.1 1. Objetivos ...................................................................... 246

8.2.4.2 Acciones ........................................................................... 246 8.2.5 Formación ............................................................................................................... 246

8.2.5.1 Objetivos .......................................................................... 246

8.2.5.2 Acciones ........................................................................... 246 8.3 CONCLUSIONES DE DEBEGESA ............................................................................. 247

9. CONCLUSIONES DEL CONSEJO DE MAYORES DE DEBABARRENA .................... 248 10. BASE BIBLIOGRÁFICA. ................................................................................................ 250

2

DIAGNOSTICO SOBRE LAS PERSONAS MAYORES DE DEBABARRENA

INTRODUCCIÓN

Este estudio provisional y de urgencia es una recopilación de los trabajos y datos que sobre

las personas mayores se han realizado últimamente y fundamentalmente el de Debegesa, el

cual es muy completo en el análisis de la situación presente y futura y de las medidas de

actuación a desarrollar en la comarca en los campos de prevención, ocio, cultura,

participación, formación, apoyo asistencial, etc.

En relación a las necesidades de las personas mayores en los aspectos económicos,

movilidad y salud, nos hemos guiado por las encuestas realizadas a las asociaciones que

tratan con los/as mayores. Creemos que aunque no está realizado con la calidad y precisión

que lo realizarían profesionales con medios económicos y materiales, si refleja lo suficiente

de las necesidades, deseos, expectativas, recursos y carencias de las personas mayores en

su vida cotidiana. Y las medidas que con voluntad política y social habría que adoptar para

aumentar la calidad de vida de los/as mayores de hoy y del mañana, cada vez más sanos,

activos y aprovechables para la sociedad. Este trabajo, con medios económicos y

profesionales, debería completarse para conocer mejor nuestra realidad e intentar mejorar

nuestra calidad de vida en las materias como las sanitarias, movilidad, asistencial, etc. que

entendemos que en relación con: otros guipuzcoanos (los más cercanos a la capital);

vizcaínos (nos han quitado el descuento en los autobuses) y mayores de otras comunidades,

ha perdido posiciones, además de que las personas mayores no han tenido el desarrollo en

derechos que han obtenido otros colectivos.

Esperamos también que esta visión de la realidad de las personas mayores en general y de

los/as de Debabarrena en particular se complete con los estudios que sobre mayores se

están realizando en: otras localidades (Hondarribia, Lekeitio); colectivos (viudas);

instituciones (Ararteko) y con el cumplimiento de los estudios previstos en los planes

gerontológicos.

3

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Conocer la Calidad de vida real de las personas mayores en general.

Detectando las necesidades percibidas en relación a:

a) Preocupación y necesidades generales y específicas sobre salud personal, recursos

económicos, recursos asistenciales sanitarios, recursos de servicios, barreras

arquitectónicas y sociales.

b) Medidas y apoyos institucionales que se echan en falta

c) Análisis diferencial de las necesidades percibidas según segmentos: pobres, con

discapacidad, mujeres, etc.

Dimensiones, indicadores y descriptores de la calidad de vida

DIMENSIÓN INDICADORES Y DESCRIPTORES

Bienestar emocionalAlegría (satisfacción, humor, disfrute)Autoconcepto (identidad, valía personal, autoestima)Ausencia de estrés (ambiente seguro y predecible)

Relaciones

Interpersonales

Interacciones (redes sociales, contactos sociales)Relaciones (familia, amigos, iguales)Apoyos ( emocional, físico, económico)

Bienestar MaterialEstatus financiero (ingresos, beneficios)Empleo (situación laboral, ambiente laboral)Hogar (tipo de vivienda, propiedad)

Desarrollo personalEducación (logros, nivel)Competencia personal (cognitiva, social, práctica)Desempeño (éxito, productividad, creatividad)

Bienestar físico

Salud (funcionamiento, síntomas, estado físico, nutrición)Actividades de la vida diaria (cuidado personal, movilidad)Atención sanitaria (disponibilidad, eficacia, satisfacción)Ocio (actividades recreativas, hobbies)

4

AutodeterminaciónAutonomía/Control personal (independencia, autodirección)Metas y valores personales (esperanzas, deseos, expectativas)Elecciones (oportunidades, opciones, preferencias)

Inclusión social Integración y participación en la comunidad (acceso, implicación)Roles comunitarios (contribuciones, estilo de vida,

interdependencia)Apoyos sociales (redes de apoyo, servicios)

Derechos Derechos humanos (respeto, dignidad, igualdad)Derechos legales (ciudadanía, acceso, procesos legales)

1.2 Seleccionar y priorizar las necesidades para analizarlas y canalizar las

soluciones que se proponen.

1.3 Transmitirla a los agentes políticos y sociales

5

2. SOCIODEMOGRAFÍA DE LAS PERSONAS MAYORES SEGÚN EL ESTUDIO DE DEBEGESA

2.1 Las personas mayores en la comarca de debabarrena.

Nos basamos en el “Estudio comarcal y plan de acción de personas mayores de

debabarrena” realizado por Debegesa en el 2005, el cual se encuentra en

www.debegesa.com.

Del mismo copiamos a continuación prácticamente casi todo, salvo las conclusiones que las

copiamos al final.

2.2 Introducción

Uno de los principales cambios estructurales que está sufriendo nuestra sociedad es que en

su conjunto envejece, y envejece fuertemente. La posibilidad de un posible aumento de la

extensión de la vida y de un seguro e importante incremento en la población a edades muy

avanzadas impone la necesidad de preguntarse por la calidad de esos años añadidos a la

vida.

Aunque la discapacidad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento humano, el

riesgo de empezar a sufrir una situación de discapacidad y dependencia aumenta

enormemente con la edad, y como consecuencia nos encontramos con situaciones de

fragilidad derivadas de la edad. La mortalidad en su descenso ha sido, en cierto modo,

sustituida por la morbilidad.

El incremento de la esperanza de vida surge de las mejoras en salud, la prevención y

control de algunas enfermedades, la mejora de las condiciones de vida, etc.

Muchos y muchas mayores, especialmente quienes son más jóvenes (menores de 75 años),

gozan de buena salud, y de un alto grado de independencia, pero no es menos cierto que

en la actualidad una primera vejez activa, saludable y muy numerosa puede ocultar las

limitaciones crecientes que sufren las personas más mayores. La pérdida de autonomía

funcional debida a múltiples causas sitúa a un número creciente de mayores en una

situación en la que requieren necesariamente de la ayuda de otra persona para mantener

una mínima calidad de vida, haciendo de la dependencia de la vejez, una realidad

emergente.

6

Como consecuencia de todo ello, el aumento del número de las personas muy mayores es

sin duda una señal de progreso, pero es también un reto para nuestra sociedad. La atención

a las personas mayores más frágiles supone un desafío no sólo sanitario sino también social

y especialmente sociosanitario. En una sociedad envejecida no es la persona mayor quien

debe adaptarse a la sociedad, sino las estructuras establecidas las que deben adaptarse a

sus necesidades y crear nuevos recursos para cubrir aquellas necesidades que no se cubren.

Las demandas de las personas mayores en situación de dependencia, y su incierto futuro a

la luz de los cambios familiares actuales, están en el centro del debate en los países

occidentales, lo que en el caso de España a llevado a realizar un estudio con la posterior

publicación del Libro Blanco de la Dependencia a fin de conocer la realidad de las personas

dependientes y discapacitadas y su entorno con el fin de enmarcar en esa realidad la futura

Ley de Dependencia.

El perfil del “cuidador/a” actual es el de hija o esposa, casada y ama de casa. Fijándonos

es las generaciones inmediatamente más jóvenes, es fácil pronosticar que: “la crisis del

sistema de apoyo informal es una tendencia de futuro indudable” (Concepción Dancausa,

Secretaria General de Asuntos Sociales), además de que no podemos olvidar que “en la

actualidad uno de cada dos españoles considera que el cuidado de los ancianos no es un

problema exclusivamente de los hijos/as, sino que atañe igualmente a la sociedad y al

Estado” (CIS, 2001).

Nos encontramos por tanto con un escenario de profundo cambio. Cambios respecto a un

volumen creciente de población en situaciones de fragilidad y dependencia en la vejez, y

cambios también en las posibilidades de respuesta a dicha situación. Este escenario

potencial arroja serias dudas sobre el futuro de los cuidados en la vejez y merece una seria

reflexión por parte de los distintos agentes sociales, basada en el conocimiento de la

realidad actual y de su evolución inmediata.

El presente proyecto pretende ser una aportación a dicho conocimiento, desarrollándose

una aproximación específica a la situación de la dependencia, su cualificación y sus

necesidades. Se pretende por tanto, realizar una contribución al conocimiento de un

problema en torno al que está surgiendo un gran debate en nuestra sociedad, que ha de

acrecentarse durante los próximos años, y en el que se decidirá el futuro que queremos

para nuestros mayores y para nosotros-as mismos-as. Es por ello que a lo largo de este

estudio y basándonos en la clara tendencia poblacional trataremos de “dar luz” en cuanto a

7

las características concretas de este grupo de edad en nuestra Comarca, así como los

recursos existentes dirigidos a las personas mayores y sus familiares y la utilización de

éstos.

Esta primera parte relacionada con el conocimiento de la situación real actual, nos servirá

para poder después de llevar a cabo una serie de grupos de discusión con agentes ligados,

con el objeto de diseñar el Plan Comarcal para las personas mayores de Debabarrena.

2.3 División territorial de Debabarrena.

Consideramos importante en primer lugar hablar de la propia Comarca, ya que sus

características ya hacen que la gestión administrativa sea algo más complicada que en otras

comarcas como a continuación veremos.

Debabarrena que está a la misma distancia kilométrica entre las tres capitales de la CAPV,

está territorialmente compuesta por 8 municipios que pertenecen a 2 provincias diferentes:

Gipuzkoa y Bizkaia.

Los municipios vizcaínos de la Comarca son Ermua y Mallabia y los Gipuzkoanos Mutriku,

Deba, Mendaro y Elgoibar (que conforman a su vez la subcomarca que Diputación Foral de

Gipuzkoa denomina Deba Kosta) y Soraluze y Eibar (Deba Erdia).

8

Estas divisiones no tienen mayor importancia en la vida cotidiana, pero comienzan a

detectarse en el momento en el que la población trata de acceder a los recursos

establecidos por las diversas administraciones como ya veremos más adelante.

El tipo de hábitat de la Comarca - cuestión ésta importante para la política social y la

planificación de los servicios -, es zona semi-rural. Este dato, nos puede dar algunas pistas

sobre las características de servicios que se podrían planificar, ya que en los núcleos más

grandes, la concentración de personas de edad permite la existencia de una especie de red

de seguridad para los planificadores de servicios. El efecto escala les permite obtener

mayor eficiencia en el gasto social. En el medio rural por contra, la dispersión de los/as

mayores y sus familias (en el mejor de los casos) en núcleos pequeños y distantes, además

de que en general se trata de Ayuntamientos más pequeños, dificulta la prestación de

servicios.

9

2.4 Características sociodemográficas.

2.4.1 Evolución de la población en Debabarrena (1981-2001)

Cuadro 1.Población de Debabarrena.

Fuente: EUSTAT.

1981 1986 1991 1996 2001

Debatotal 5018 4829 5012 5042 5185>64 530 576 674 767 804

Eibartotal 36919 34537 32362 30314 28219>64 3682 4165 4902 5825 6021

Elgoibartotal 12780 12346 11693 10989 10440>64 997 1161 1484 1861 2052

Mutrikutotal 4588 4628 4578 4774 4775>64 515 562 666 738 788

Soraluzetotal 5524 5277 4838 4430 4165>64 565 695 745 822 824

Mendarototal 1740 1584 1453 1308 1444>64 199 201 219 250 283

Ermuatotal 18860 18604 17981 17346 16795>64 735 840 1052 1459 1944

MallabiaTotal 1149 1125 1133 1100 1109>64 134 132 151 157 172

Deb

adeb

arre

na

Total 86578 82930 79050 75303 72132Varones 44038 41955 39875 37881 36318Mujeres 43510 41836 39934 38104 36504

>64 7357 8332 9893 11879 12888Varones 2996 3328 4099 5039 5492Mujeres 3839 4413 5093 5952 6266

10

En el cuadro de evolución general de la población, vemos que la mayoría de las localidades de la comarca se encuentran en un proceso involutivo; en un proceso de pérdida de población a nivel general, pero que del mismo modo que la población total va disminuyendo, el número de personas mayores de 64 años va aumentando progresivamente.

El total de la población que ha perdido la Comarca en el periodo de años 1981-2001 es de 14.446 personas, el 16,68% de la población total en 1981 y el 20,02% al final del periodo.

Aún así, de los 8 municipios que la componen, Eibar es el núcleo con mayor número de habitantes, contando con un 39,12 de la población al final del periodo frente al 1,53% de Mallabia que sigue siendo así la localidad más pequeña pese a haber perdido únicamente 40 habitantes.

Es significativo resaltar también en este punto que únicamente una de las localidades de

toda la comarca cuenta con un número mayor a 20.000 habitantes y que contamos con dos

menores a 2.000 habitantes, lo que es sumamente importante a la hora de establecer la

obligatoriedad de la prestación de servicios en el ámbito municipal.

Gráficos 1A y 1B. Las personas mayores en Debabarrena.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

11

0

3 0 0 0

6 0 0 0

9 0 0 0

12 0 0 0

150 0 0

18 0 0 0

2 10 0 0

2 4 0 0 0

2 70 0 0

total

> 64

t o t al 518 5 2 8 219 104 4 0 4 775 4 16 5 14 44 16 79 5 110 9

> 6 4 8 0 4 6 0 2 1 2 0 52 78 8 8 2 4 2 8 3 19 4 4 172

D eb a Eib ar Elg o ib ar M ut riku So raluze M end aro Ermua M allab ia

Porcentaje de mayores sobre la población total

0

5

10

15

20

1981 1986 1991 1996 2001

% total

% varones

% mujeres

Aún así, y como vemos más claramente en el gráfico anterior, en contra de lo que ha

sucedido con la población en general en Debabarrena, la población igual o mayor a 65 años

ha ido paulatinamente aumentando en este período de tiempo, pasando de ser el 8,49% de

la población en 1981 al 17,87% en 2001y 19,56% en 2005. (En el gráfico 1A vemos la parte

de población que llegan a ocupar en cada una de las localidades las personas mayores de 64

años junto con la totalidad de la población, para el año 2001).

El índice de envejecimiento de Debabarrena está por tanto dentro de la media de la CAV,

que ha pasado de ser el 8.3 en 1975 a un 17.9 en 2001.

La proporción de personas mayores es algo inferior a la que se observa en la Comunidad

Autónoma Vasca y en la mayor parte de los países europeos, quizás debido a las

características de la población (inmigración desde otras zonas debido al incremento de la

industria y por tanto de la oferta de trabajo), lo que hace que ese envejecimiento se vaya a

dar de forma más acentuada en los próximos años.

Por lo que a la prevalencia de género se refiere, vemos tanto en el cuadro de datos

generales de Debabarrena como en el propio gráfico, que la diferencia entre los géneros es

constante (a excepción del año 1991) con una diferencia de aproximadamente 900 personas

a favor de las mujeres, 53.29% mujeres y 46.71% varones, como ya se recoge en la

publicación “cifras sobre la situación de las mujeres y hombres mayores de Euskadi”

(Emakunde, 2005), “la mayor longevidad femenina no es un fenómeno exclusivo de la

sociedad vasca y ha recibido el nombre de feminización de la ancianidad”.

Como ya antes hemos mencionado, las propias características de la Comarca hacen que en

el año 2001 no se de aún la misma proporción que en la CAV, que habla de que el índice de

envejecimiento femenino es de 20.5, (17.16 para Debabarrena) y el masculino de 15.3

(15.12 para la Comarca).

12

04 0 08 0 0

12 0 016 0 02 0 0 02 4 0 02 8 0 03 2 0 03 6 0 04 0 0 04 4 0 04 8 0 05 2 0 0

1981 1986 1991 1996 2001

Deba total

Deba >64

04 0 08 0 0

12 0 016 0 02 0 0 02 4 0 02 8 0 03 2 0 03 6 0 04 0 0 04 4 0 04 8 0 05 2 0 0

1981 1986 1991 1996 2001

Mutriku total

Mutriku >64

Aún así y teniendo en cuenta que el grupo de edad inmediatamente siguiente, es decir el

grupo de las personas pre-mayores, es bastante numeroso, nos encontraremos con que en

nuestro caso estas cifras se irán alcanzando e incluso en algunos casos superando en los

próximos años.

Esta tendencia al aumento del peso de las personas mayores respecto al resto de la

población, nos lleva a pensar en analizar las necesidades concretas y los recursos existentes

actualmente en Debabarrena, con el fin de planificar mejoras o novedades al respecto.

A continuación iremos viendo cada una de las localidades en su propio gráfico de población:

Gráficos 2 y 3.Comparativa evolución de la población en Deba y Mutriku.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

Únicamente dos localidades (las dos localidades de la costa Deba y Mutriku) han sido

capaces de aumentar de forma paulatina su población a lo largo de los años, quizás debido

a que habitantes de la comarca se han trasladado a la costa, utilizando su antes segunda

vivienda como vivienda habitual.

Debido al acuerdo existente entre ambos municipios para prestar los servicios a nivel

municipal de forma conjunta (entre los que se encuentran los expresamente dirigidos al

grupo al que nos referimos), hemos optado por estudiar su población de forma conjunta.

13

En éstas dos localidades, aún cuando ambas han sufrido pequeños bajones poblacionales en

los últimos años, (en 1986 en el caso de Deba, y en 1991 en el de Mutriku), hoy día es clara

la tendencia al alza, por lo que incluso desde entidades como el Gobierno Vasco se está

planteando impulsarlas como lugares de de residencia habitual.

Aún cuando el aumento poblacional es de 354 personas en total para este periodo de

tiempo, el aumento de la población mayor de 64 años es de 547 personas. Para el año 2001,

estamos hablando de que la suma de personas mayores de Deba y Mutriku equivale al

15.98% de la población total de estos dos municipios (el 15.50% de Deba y el 16.50% de

Mutriku).

Por lo que a la prevalencia de género se refiere, del total de 1592 personas mayores de 65

años, 947 son mujeres (el 59.48% de la población mayor de 65 años).

Gráfico 4.Comparativa de evolución de la población en Mendaro.

En el caso de Mendaro, después de un

continuo bajón poblacional hasta 1996, es

interesante señalar que está siendo capaz

de ir aumentando el número de

habitantes habituales, probablemente a

partir de que el Hospital Comarcal se

instalara en la localidad (año 91-92).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

14

0

200400

600800

1000

12001400

16001800

2000

1981 1986 1991 1996 2001

Mendaro total

Mendaro >64

En esta localidad que ha ido creciendo a partir de 1996 poco a poco, se han construido

viviendas nuevas y los /las nuevos habitantes son en general parejas jóvenes que se están

instalando en Mendaro, junto con aquellas personas mayores que siguen envejeciendo.

Estas personas, equivalen al 19.59% de la población, de las que 152 son mujeres (el 53.71%

de las personas mayores de 65 años que habitaban en Mendaro en 2001).

15

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1981 1986 1991 1996 2001

mallabia total

mallabia >64

Gráfico 5.Comparativa de evolución de la población en Mallabia.

Mallabia por su parte prácticamente

mantiene el número de habitantes, después

de sufrir un pequeño bajón de 40 personas.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

La característica principal de este municipio es que los/las habitantes se encuentran muy

dispersados en los numerosos caseríos que completan el núcleo urbano, y que cuenta con

una población total de 1109 habitantes, lo que dificulta las labores de planificación de

servicios a nivel municipal.

Las personas mayores de 65 años representan el 15.50% de la población total, de los que 90

son mujeres (52.32%) y 82 varones.

Gráfico 6.Comparativa de evolución de la población en Soraluze.

0400800

120016002000240028003200360040004400480052005600

1981 1986 1991 1996 2001

Soraluze total

Soraluze >64

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

16

La población de Soraluze ha ido disminuyendo paulatinamente en los 10 años a los que se

refiere el gráfico al tratarse de una localidad que ha estado muy deteriorada, aspecto este

que está mejorando en los últimos años. Por lo que a la población mayor de 64 años se

refiere, aún cuando ha aumentado en 259 personas, ha pasado de ser el 10,22% de la

totalidad de la población a convertirse en el 19,78%.

Gráfico 7.Comparativa de evolución de la población en Elgoibar.

0800

16002400320040004800560064007200800088009600

10400112001200012800

1981 1986 1991 1996 2001

Elgoibar total

Elgoibar >64

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

En el caso de Elgoibar, la población mayor a aumentado del 7,80% al 19,65%, en los 10 años

que se presentan en este gráfico. Sigue la misma línea que la mayoría de las localidades de

la Comarca. La población a nivel global va disminuyendo mientras que el grupo de edad de

65 y más años va aumentando.

Gráfico 8.Comparativa de evolución de la población en Ermua.

0800

16002400320040004800560064007200800088009600

104001120012000128001360014400152001600016800176001840019200

1981 1986 1991 1996 2001

Ermua total

Ermua >64

17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

En el caso de Ermua, aún cuando la gráfica sigue los pasos del resto de las localidades,

llama la atención que al comienzo de la gráfica (en el año 1981) únicamente se tratara del

3,89% de la población la que era mayor de 64 años. Lo cual nos lleva a pensar que hasta ese

momento la mayoría de personas que llegaban a la edad de jubilación se volvía a sus

lugares de procedencia (Ermua es una localidad cuya característica principal es que la

población inmigrante de otras provincias que se acercó a la villa en los años 60-70 se ha ido

volviendo paulatinamente).

Por lo demás, en el espacio de tiempo estudiado ha pasado a que el 11,57% de la población

tenga más de 64 años, aumentando el número absoluto en 1209, proporción esta menor a la

media.

Gráfico 9.Comparativa de evolución de la población en Eibar.

0150030004500600075009000

10500120001350015000165001800019500210002250024000255002700028500300003150033000345003600037500

1981 1986 1991 1996 2001

Eibar total

Eibar >64

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT.

Eibar es con 8700 personas la localidad que más población ha perdido en la Comarca,

probablemente por las características de la vivienda y el traslado de las empresas a otros

lugares ante la crisis por un lado y el encarecimiento del suelo industrial por otro.

18

En cuanto a la población que hemos denominado mayor, ha pasado de ser el 9,97% a ser el

21,33% de la población total. Es esta una proporción ha tener muy en cuenta.

2.4.2 Características de la población mayor (2001)

Hemos hablado hasta este momento de la evolución de la población para enmarcar las

características del grupo al que nos iremos refiriendo a partir de este momento, tomando

como base del estudio los datos de población publicados para el año 2001.

Como ya hemos visto, la población ha ido envejeciendo paulatinamente, al haberse

incrementado el número de personas mayores que hay en la Comarca, y nos encontramos

que del total de 72132 personas que a 2001 están empadronadas en localidades de la

Comarca, 13800 son según datos del EUSTAT mayores de 64 años.

Cuadro 2.Población pre-mayor y mayor de la Comarca.

2001

55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 + TOT

4776 3754 4355 3720 2777 1636 1312 22330

8530 10852 2948

Fuente: EUSTAT.

Aún cuando en otras zonas se de una apreciable disminución del ritmo de crecimiento de la

población mayor en su conjunto y un leve descenso en el número de personas que han

cumplido en los últimos años la edad de jubilación, en nuestra zona ha ocurrido justamente

lo contrario.

Estos datos vienen dados debido a que la historia demográfica ha tenido una serie de

características peculiares en los últimos años. Aún cuando a nivel estatal se habla de que

en los años cercanos a 1936 fueron menos los nacimientos que se dieron debido a la Guerra

Civil, (y por tanto el grupo de personas que se encuentra entre los 60 y los 70 años es

menor en otras zonas), en nuestra Comarca se da la circunstancia de que este grupo de

edad es relativamente más numeroso. Esta peculiar característica de nuestra comarca está

motivada por al auge de la industria en los años 60 y 70, que atrajo hacia nuestra comarca

desde otras comunidades (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León y

Galicia) a muchas de las personas que se encuentran hoy día en ese tramo de edad.

19

Por esta misma razón, aún cuando son numerosos los estudios que hablan de que el número

de personas más mayores (mayores de 80 años) es el más numeroso, entendemos que en

nuestro caso, esta característica especial se dará cuando el grupo inmediatamente más

joven, vaya envejeciendo.

La esperanza de vida al nacer es en la CAPV, según datos del EUSTAT, para los años 2000-

2001 de 76,43 años en el caso de los varones y de 83,73 para las mujeres.-Para Gipuzkoa, la

esperanza de vida al nacer de los varones es de 76,56 años y en el caso de las mujeres de

84,12 años y en Bizkaia de 76,17 para los varones y de 83,48 para las mujeres-.

A este dato debemos añadir que la esperanza de vida adicional a los 75 años en el caso de

la CAPV de 10,21 años en el caso de los varones y de 13,24 en el de las mujeres, que

sumados a los 75 años ya cumplidos, darían unas expectativas de vida media de 85,21 años

para los varones y de 88,24 para las mujeres.

Este dato, está referido en todo momento a la esperanza de vida, lo cual no significa que se

traten de años de vida libres de enfermedades (crónicas o no) o características de

dependencia y/o discapacidad, ya que aún cuando la edad no es sinónimo de enfermedad,

ya que ésta recorre toda la estructura de edades de la población, existe una estrecha

relación entre la dependencia y el envejecimiento: el porcentaje de personas con

limitaciones en su capacidad funcional aumenta con la edad. Este incremento, no se da a

un ritmo constante, sino que alrededor de los 80 años se acelera notablemente.

2.4.2.1 Prevalencia de la dependencia.

La dependencia se define de diversas formas dependiendo del área desde la que se defina.

El Consejo de Europa definió en 1998 la dependencia de la siguiente manera: “estado en el

que se encuentran las personas que por razones ligadas a la pérdida de autonomía física,

psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de

realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al

cuidado personal”.

20

En esta definición, tal y como se recoge en el “Libro blanco”, se da la concurrencia de tres

factores: limitación física, psíquica o intelectual que merma las capacidades de la persona

afectada, la incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida

diaria (AVD), y la necesidad de asistencia y /o cuidados de otra persona. Consideramos que

para hablar de dependencia deben darse los tres factores, puesto que en su ausencia

hablamos de discapacidad, pero no de dependencia.

Esta perspectiva de la dependencia va en la misma línea de la clasificación de

discapacidades de la OMS, denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de

la Discapacidad y de la Salud (CIF) adoptada en el 2001, que habla de diversos conceptos

como signos de interpretación de las alteraciones de la salud (déficit en el funcionamiento,

limitación en la actividad, restricción en la participación y barrera).

A lo ya mencionado, añadiremos también, todas aquellas necesidades sociales, afectivas,

económicas… que pueden llegar a generar dependencia, que aunque en la anterior

definición no quedan claramente recogidas, no podemos olvidar.

Esta especificación toma mayor importancia en el caso de las personas mayores, ya que su

capacidad de realizar las AVD, marca a esa persona en sus relaciones con el entorno,

aspecto este que en las valoraciones de la dependencia no se tiene en cuenta como ítem,

al realizarse sobre todo valoraciones biológicas de la dependencia; evaluaciones

funcionales.

Las mencionadas valoraciones de la dependencia, se realizan desde diferentes ámbitos

atendiendo al objetivo que se desee cubrir:

- En el ámbito asistencial, formando parte de una valoración integral (salud mental,

rehabilitación, geriatría, medicina de familia…) se llevan a cabo con el fin de

establecer pronósticos y realizar seguimientos de planes terapéuticos.

- Para realizar encuestas de salud en el área de epidemiología y salud pública.

- En el área de Administración, para llevar a cabo la planificación de los recursos,

para regular el acceso a los diversos servicios y asignarlos y/o para establecer el

sistema de pago de éstos.

21

Las herramientas de valoración a las que en este estudio nos referiremos, y desde las que

las instituciones establecen la prevalencia de la dependencia, son aquellas mediante las

que se valora el tipo y nivel de dependencia de la persona a la que se le valoran las

capacidades, y, junto con otros informes, sirven para decidir cuál es el recurso más

adecuado a cada persona y establecer el orden de asignación del mismo.

En el caso de la CAPV, y debido al reparto competencial, el realizar este tipo de

mediciones es competencia de cada una de las Diputaciones Forales. En todos los casos, la

medición del grado de dependencia se realiza únicamente en los casos en los que se

solicitan recursos concretos dirigidos a personas dependientes, por lo que los datos de

número y grado de dependencia irán siempre relacionados con las solicitudes para recursos

que se realizan.

Es un aspecto a tener en cuenta, que hasta la aprobación política de una única herramienta

de la valoración de la dependencia el 17 de marzo de 2005, cada una de los entes forales

utiliza su propio método y sistema de valoración y de adecuación de recursos, con lo que

ello conlleva de diferencias en la planificación y gestión de los recursos por un lado y de

confusión en los datos sobre dependencia en lugares donde coinciden más de un Territorio

Histórico como es el caso de la Comarca de Debabarrena.

A partir de la nueva norma derivada de la aprobación mencionada, se está dando una fase

de adecuación en la que convivirán varias escalas de valoración de forma conjunta, hasta

que a fecha 1-1-2006, se comience a utilizar la nueva herramienta: conocida como RAI con

clasificador RUG-III y versión del 20%.

A lo largo del presente estudio, y debido a que en parte nos basaremos en datos y opiniones

recogidos de cada una de las Diputaciones Forales por medio de sus métodos y

herramientas, se tomarán como base los datos anteriores a la aprobación, al estar la nueva

herramienta en periodo de prueba, con las dificultades que ello puede conllevar en cuanto

a variabilidad de resultados en los primeros meses de rodaje.

En el caso de Bizkaia, la valoración se utiliza para los ingresos en Centros Residenciales y

para la adjudicación de plazas en Centro de Día, recursos ambos que el ente foral vizcaíno

asume como propios (sean propios o privados concertados), por lo al trabajar siempre

basándose en las solicitudes que reciben, no realizan cálculos en cuanto a prevalencia de

dependencia. (Los indicadores que se puntúan están recogidos en el DECRETO FORAL

22

167/2001, de 13 de noviembre y en el Decreto Foral 145/2001, de 22 de agosto, que

regulan el acceso a centros de día para personas mayores y en el DECRETO FORAL número

63/2001, de 3 de abril, regulador del sistema de acceso a Residencias Públicas Forales o

concertadas y a la concesión de ayudas económicas individuales para el ingreso de personas

mayores en servicios sociales residenciales ajenos. Las valoraciones de aptitud a los

recursos que se realizan, se basan en la capacidad económica, en el informe médico y el

informe social (características personales como de convivencia).

En el caso de Gipuzkoa, existe una escala de valoración que se utiliza para medir el grado

de autonomía y en base a la puntuación obtenida y al informe social se estudia la idoneidad

de los recursos existentes. La actual herramienta de valoración es la escala SAKONTZEN,

regulada por la Orden Foral 809/97 de 15 de diciembre, por la que se aprueba la "Escala

Sakontzen" para la valoración de la dependencia de personas mayores, que diferencia entre

tres grandes de grupos de personas: personas autónomas (entre 0 y 3 puntos), personas

dependientes (de 4 a 6) y grandes dependientes (de 7 a 10).

Según los datos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, actualizados a diciembre de 2004, la

prevalencia de la dependencia en la Debabarrena gipuzkoana es del 2.4% de la población

total.

Si analizamos la prevalencia de la dependencia en el grupo de las personas mayores

(entendidas estas como mayores de 65 años), veremos que el 15,1% de las personas

mayores tienen una dependencia grave o total para las actividades básicas de la vida diaria.

Según la misma fuente, a 31/12/2003 para el territorio gipuzkoano de Debabarrena,

tendríamos los siguientes datos referidos a la estimación que la Institución realiza por sexo

y grupos de edad.

Cuadro 3.Estimación de la gran dependencia en la Debabarrena de Gipuzkoa.

65-74 75-84 85 y + TOTAL

Debabarrena Gipuzkoa Debabarrena Gipuzkoa Debabarrena Gipuzkoa Debabarrena Gipuzkoa

VARONES 17 185 216 2117 212 2153 445 4455

MUJERES 79 867 529 5593 674 7796 1282 14256

TOTAL 96 1052 745 7710 886 9949 1727 18711Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa 31-12-2003.

23

El análisis de los datos totales nos dice que de las 18.711 personas mayores de 65 años que

la Diputación Foral de Gipuzkoa estima que son personas dependientes, 1727 (el 9,22% de

la totalidad de personas mayores de 65 años dependientes y grandes dependientes de

Gipuzkoa, se encuentran en las 6 localidades gipuzkoanas de Debabarrena).

A este dato, nos quedaría por añadir el dato que desconocemos acerca de la prevalencia de

la dependencia de la zona de Bizkaia. Estimaremos este número, utilizando para ello el

porcentaje del 15,1 % de la población mayor de 65 años. Si establecemos la totalidad de la

población mayor de 64 en 12888 personas para tota la Comarca, veremos que atendiendo a

este porcentaje, 1946 personas mayores de 65 años son dependientes según la

proporción que utiliza la Diputación Foral de Gipuzkoa.

En el caso de establecer la prevalencia de la dependencia entre las personas mayores

basándonos en datos de Osakidetza y utilizar los porcentajes de necesidad de ayuda que

utiliza, veremos que la posterior estimación se acerca bastante a la realizada con el

porcentaje del ente foral.

Cuadro 4.Porcentaje de población de 70 y más años que necesita ayuda para

REALIZAR TAREAS BÁSICAS VIVIR INDEPENDIENTEMENTEGIPUZKOA BIZKAIA CAV GIPUZKOA BIZKAIA CAV

VARON 70-74 6.0 3.0 3.9 1.2 1.5 1.675-79 4.2 8.4 8.7 1.6 2.0 2.080-84 9.9 16.4 13.1 8.0 9.2 9.9>84 27.4 37.6 36.4 13.1 - 7.0TOTAL 9.7 9.5 10.0 3.9 2.7 3.5

MUJER 70-74 1.3 3.4 3.0 4.0 6.0 5.975-79 5.8 10.1 8.5 4.0 9.9 7.580-84 10.2 23.8 17.6 12.4 10.0 11.5>84 29.8 39.7 37.2 11.9 14.7 14.7TOTAL 8.9 14.7 12.8 6.7 8.8 8.4

AMBOS 70-74 3.2 3.2 3.4 2.9 3.9 4.075-79 6.4 9.5 8.6 3.1 6.9 5.480-84 10.1 21.0 15.9 10.7 9.7 10.9>84 29.0 39.2 37.0 12.3 10.9 12.5TOTAL 9.2 12.6 11.7 5.6 6.3 6.5

Fuente: OSAKIDETZA

Como vemos en el cuadro anterior, el 11.7% de la población mayor de 69 años de la CAV

requiere de ayuda para realizar tareas básicas y el 6.5% para vivir de forma independiente.

Además, es clara la tendencia de que a mayor edad mayor es la necesidad de ayuda, lo que

viene a ratificar la teoría de que aún cuando una persona sea autónoma según las diversas

24

formas de medición de la dependencia, es cierto que a mayor edad mayor fragilidad de la

autonomía.

Si cruzamos estos datos con los datos de población de Debabarrena, tendremos la

estimación en base a la valoración de Osakidetza sobre las personas mayores de 70 años

que requieren de ayuda, como vemos en el cuadro siguiente:

Cuadro 5.Población de 70 y más años de debabarrena que necesita ayuda para

70-74 75-79 80-84 85 y + TOTTot pob

Tareas básicas

Vivir indep

Tot pob

Tareas básicas

Vivir indep

Tot pob

Tareas básicas

Vivir indep

Tot pob

Tareas básicas

Vivir indep

Tot pob

Tareas básicas

Vivir indep

3720 126,

48

148,

8

2777 238,

82

149,

95

1636 260,

12

178,

32

1312 485,

44

164 9445 1105

,06

613,

92

FUENTE: Elaboración propia.

Nos encontramos con que 1105 personas mayores de 70 años requieren de algún tipo de

ayuda para realizar tareas básicas tal y como Osakidetza las entiende, y 614 para vivir

independientemente, por lo que un total de 1719 personas mayores de 70 años

requieren de algún tipo de ayuda según los datos de Osakidetza.

Para acabar con el apartado de prevalencia de la dependencia, haremos uso de las

conclusiones extraídas de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud,

1999. A la hora de utilizar estas conclusiones, deberemos tener en cuenta que la Encuesta

está dirigida al conjunto de personas que residen en viviendas familiares principales, por lo

que queda excluida la población residente en establecimientos colectivos, como son las

residencias y que estamos hablando de la población a nivel estatal.

En esta encuesta se señala que el 32,21% de la población total de España (2.072.652

personas) de 65 y más años tienen algún tipo de discapacidad.

El siguiente gráfico hace referencia al tipo de discapacidades:

25

Gráfico 10.Distribución de las discapacidades en grupos en España. Personas de 65 y

más años.

Gráfico . Distribuc ión de las disc apac idades en grupos de personas de 65 y más años en

España.

A p rend er, ap licar co no cimient o s y d esarro llar t areas

5,59 %

Co municarse2 ,19 %

Oí r5,71%

D esp lazarse11,8 3 %

U t ilizar b razo s y mano s9 ,2 0 %

D esp lazarse f uera d el ho g ar18 ,8 4 %

Cuid ar d e sí mismo9 ,4 5%

V er7,4 9 %

Relacio narse co n o t ras p erso nas4 ,4 8 %

R ealizar las t areas d el ho g ar2 5,2 1%

Al considerar el número de discapacidades, el grupo más numeroso es el relativo a “realizar

las tareas domésticas”, con el 25,21% de las discapacidades. El segundo grupo en

importancia es el de “desplazarse fuera del hogar”, 18,84%. Si se comparan estos datos con

los de la población de 6 a 64 años, se observa que las discapacidades sensoriales (oído,

vista…), así como las de cuidado personal, adquieren una mayor importancia a mayor edad,

convirtiéndose en un 22,65%.

De la misma encuesta se deriva que casi el 70% de las personas mayores con discapacidades

tienen dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, entendidas estas como:

realizar cambios de las posiciones del cuerpo, levantarse, acostarse; desplazarse dentro del

hogar; deambular sin medio de transporte; asearse; controlar las necesidades; vestirse;

comer y beber; cuidarse de las compras, de las comidas, de la limpieza y planchado de la

ropa, de la limpieza y mantenimiento de la casa y del bienestar de los miembros de la

familia.

No sacaremos conclusiones relativas a la Comarca, ya que no conocemos datos fiables

relativos a la convivencia de las personas mayores de 65 años para el año 1999.

26

2.4.3 Proyección de los habitantes mayores de 55 años.

Ya habíamos resaltado el importante aumento de población que han experimentado las

personas mayores de la Comarca, pero sería aún más interesante estimar qué evolución

podría seguir este colectivo si continuase manteniendo esta tendencia creciente.

Para desarrollar este punto, se han tenido en cuenta aquellas personas de 55 años en cada

uno de los años del tramo 2001-2015, debido a que a partir de esta edad es cuando

podemos comenzar a realizar una primera aproximación a la previsión de la población

mayor.

Para realizar esta primera aproximación se ha contado con las tablas que se utilizan en la

proyección a 2015 en el ámbito de Comunidad Autónoma del País Vasco por el EUSTAT,

pero es necesario tener en cuenta que al realizar esta estimación de población para un

grupo de personas tan pequeño como al que nos referimos, es decir la población de la

Comarca de Debabarrena, el margen de error es algo mayor.

Para llevar a cabo las proyecciones de población se utiliza habitualmente el método de los

componentes demográficos, consistente en aplicar unos patrones de mortalidad,

fecundidad y migración por sexo y edad. Este patrón es el que determina las defunciones,

nacimientos, emigraciones e inmigraciones que ocurrirán durante un año para la generación

dada.

Al tomar en nuestro caso como población de partida la del último censo de población,

realizado el año 2001, o mejor dicho, la estimación derivada a fecha 31 de diciembre de

2000 de aquellas personas nacidas en 1950 o mayores a éstas, empadronadas en

Debabarrena, estamos hablando de un grupo en una edad muy delimitada.

En este caso y teniendo en cuenta que el objeto de este estudio es conocer las

características de este grupo de edad, hemos optado por una hipótesis en la que no afecta

la fecundidad y en la que la incidencia de la migración es mínima. Aplicando las tasas

respectivas fijas que se suelen establecer para cada tramo de edad observadas para

periodos de años anteriores dan lugar a prescindir de esta variable, ya que la inmigración

generada habitualmente por motivos de trabajo no comprende a este grupo de edad.

Es importante en cambio en esta previsión de población tener en cuenta la mortalidad.

Mantenemos la tendencia comenzada en el año 1975 de incremento continuo en la

27

esperanza de vida. Aún cuando en previsiones publicadas en años anteriores por diversos

organismos se preveía que se alcanzarían estas cifras para el 2010, las tablas de mortalidad

2000-2001 del EUSTAT establecen para los varones de Bizkaia la esperanza de vida en 76,17

años y para las mujeres de la misma provincia en 83,48 años. En el caso de Guipúzcoa es de

76,56 años en el caso de los varones y de 84,12 las mujeres.

Si bien consideramos que es llamativo que se dé esta diferencia, se han utilizado las

divisiones territoriales marcadas a la hora de llevar a cabo el tratamiento de datos, tal

como se marca por los organismos consultados.

Teniendo en cuenta el escenario delimitado según la hipótesis elegida, y utilizando para

ello el método actuarial, es decir la probabilidad de paso de una edad a otra del grupo de

edad delimitado, llegamos a la estimación de personas que vivirán en la Comarca en los

próximos años.

A continuación vemos cuál es la previsión total por tramos de edad para la totalidad de

Debabarrena, tanto de forma gráfica como mediante los datos concretos.

Cuadro 6. Previsión de la población <54 años 2001-2015 por tramos de edad.

55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 + TOT2001 4776 3754 4355 3720 2777 1636 1312 223302002 4959 3719 4195 3839 2890 1802 1382 227862003 5075 3970 3974 3930 2980 2003 1459 233912004 5140 4248 3702 4024 3050 2113 1504 237802005 5086 4441 3691 3985 3182 2189 1609 241832006 5070 4607 3587 3709 3195 2285 1696 241492007 5036 4212 3534 3856 3337 2361 1814 241512008 4977 5046 3750 3660 3419 2449 1932 252332009 4966 4987 3999 3423 3501 2495 2065 254352010 4900 4952 4235 3367 3472 2616 2149 256922011 4911 4922 4228 3328 3407 2442 1988 252272012 5065 4863 4420 3251 3404 2533 2099 256342013 5146 4855 4622 3324 3344 2702 2368 263612014 5163 4813 4716 3540 3167 2754 2462 266142015 5332 4756 4757 3789 2965 2791 2566 26956

Fuente: elaboración propia según datos del Eustat.

La lectura de la tabla ya nos da algunas de las pistas que se preveían al comienzo de este

estudio: el grupo de edad de personas mayores de 55 años de Debabarrena aumentará

entre 2001 y 2015 en 4.626 personas [26.956-22.330].

28

Cuadro 7. Previsión de la población >54 años por grandes grupos de edad.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 201555-59 4776 4959 5075 5140 5086 5070 5036 4977 4966 4900 4911 5065 5146 5163 533260-74 11829 11753 11874 11974 12117 11903 11602 12456 12409 12554 12478 12534 12801 13069 13302

75 y + 5725 6074 6442 6667 6980 7176 7512 7800 8061 8237 7837 8036 8414 8383 8322

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Eustat.

Gráfico 11.Previsión de la evolución de la población >54 2001-2015

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 +

Fuente: Elaboración propia según datos de EUSTAT

29

Gráfico 12.Previsión de la población >54 años por grandes grupos de edad.

0

2000

4000

60008000

10000

12000

14000

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

55-59

60-74

75 y +

Fuente: Elaboración propia según datos de EUSTAT

Tanto del cuadro de datos como del gráfico que hemos puesto a continuación, podemos

señalar las siguientes conclusiones:

- El grupo más numeroso será el de los/las pre-mayores, debido a que es el grupo más

cercano al baby-boom (aunque tenga 4 años en los que disminuya un poco:

nacidos/as entre 1949 y 1956).

- A continuación, seguido de los grupos de mayores más jóvenes (tramos entre 60-64 y

65-69), que aún cuando en el 2001 tienen 601 personas de diferencia, se igualan al

final del periodo marcado.

- El siguiente grupo de edad, el que se refiere al tramo 74-79 tiene algunos altibajos

en el periodo marcado, pero al final de este se iguala con los datos iniciales.

- Algo menores son los datos globales de los siguientes tramos de edad, aunque no

podemos dejar de señalar que en los dos grupos de mayores edades la proporción de

crecimiento viene a ser incluso mayor que la que se da en los grupos más jóvenes,

probablemente debido al aumento en la esperanza de vida que se prevé se

mantenga constante en el periodo de años establecido.

30

Si realizamos un agrupamiento de los tramos a los que nos estamos refiriendo, tal y como

hemos realizado en el gráfico 11, sacaremos algunas conclusiones más claras, que nos

servirán más adelante en la planificación de los servicios:

- El primer gran grupo de edad, en el que hemos agrupado a las personas de entre 55

y 59 años, irá aumentando progresivamente en número hasta el año 2007 y a partir

del 2011, ya que entre estos últimos años podrá disminuir en algo más de 100

personas.

- El segundo grupo de edad, el de las personas mayores más jóvenes será durante

todo el periodo el más numeroso. Aunque en ningún momento llega a doblar en

número al grupo de edad siguiente, al principio del periodo la distancia entre ambos

es mayor y poco a poco va disminuyendo, pero la diferencia en cuando a número de

personas es muy elevada. Como hemos señalado, es necesario tener en cuenta este

dato a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de planificación de servicios, ya que es

probable que en este grupo de edad sea donde podremos encontrar el mayor

número de personas autónomas.

- Por lo que a las personas mayores de 75 años, señalaremos que irá aumentando en

número de forma progresiva hasta que al final del período habrá 2597 personas más

que al principio de éste.

Si bien es cierto que con esta primera lectura comenzamos a centrarnos en nuestro objeto

de estudio, es interesante seguir acotándolo para poder ir sacando conclusiones.

2.4.3.1 Previsión de la prevalencia de la dependencia.

Como ya hemos mencionado antes, existen varias hipótesis a la hora de establecer la

prevalencia de la dependencia en las personas mayores de 64 años: la hipótesis que

establece la prevalencia en el 15,1% de la población mayor de 64 años que utiliza la

Diputación Foral de Gipuzkoa; la estimación de Osakidetza que habla de la necesidad de

ayuda de las personas mayores de 70 años, y las conclusiones que puedan derivarse de la

Encuesta de Salud que nos habla de las diversas discapacidades.

31

Para llegar a una primera aproximación de la previsión de la prevalencia de la

dependencia, utilizaremos la hipótesis de la prevalencia del 15,1% de la población sobre

la población total mayor de 64 años, tal y como la veremos en el siguiente cuadro:

Cuadro 8.Estimación de la población dependiente en base a la hipótesis del 15,1%

65-69 70-74 75-79 80-84 85y+ TOT

2001 657,6 561,7 419,3 247,0 198,1 2083,8

2002 633,4 579,7 436,4 272,1 208,7 2130,3

2003 600,1 593,4 450,0 302,5 220,3 2166,2

2004 559,0 607,6 460,6 319,1 227,1 2173,3

2005 557,3 601,7 480,5 330,5 243,0 2213,1

2006 541,6 560,1 482,4 345,0 256,1 2185,3

2007 533,6 582,3 503,9 356,5 273,9 2250,2

2008 566,3 552,7 516,3 369,8 291,7 2296,7

2009 603,8 516,9 528,7 376,7 311,8 2337,9

2010 639,5 508,4 524,3 395,0 324,5 2391,7

2011 638,4 502,5 514,5 368,7 300,2 2324,3

2012 667,4 490,9 514,0 382,5 316,9 2371,8

2013 697,9 501,9 504,9 408,0 357,6 2470,4

2014 712,1 534,5 478,2 415,9 371,8 2512,5

2015 718,3 572,1 447,7 421,4 387,5 2547,1

Fuente: Elaboración propia.

Partiendo de las 2083 personas dependientes en total para el año 2001, este número va en

progresivo aumento hasta el 2015 en el que se pueden llegar a estimar 2547 personas

dependientes mayores de 64 años en Debabarrena.

Este incremento se debe obviamente al aumento de las personas que van envejeciendo en

cada uno de los tramos de edad establecidos, ya que la hipótesis de la dependencia se ha

mantenido constante.

2.5 Características de los recursos para personas mayores a y sus familias

Como ya hemos mencionado antes, los apoyos a las personas dependientes suelen basarse

sobre todo en apoyo personal y/o instrumental para realizar actos básicos de la vida

cotidiana. Este apoyo puede darse de forma formal y/o informal.

32

El apoyo informal suele referirse a la ayuda que presta una persona a otra persona para

poder ajustarse con su medio e interaccionar con él.

El apoyo formal es aquel que proviene de las instituciones: la atención sociosanitaria,

entendiendo esta como “conjunto integrado de servicios y prestaciones sociales y sanitarias

que se destinan a la rehabilitación y cuidados de personas que se encuentran en diferentes

situaciones de dependencia” (Boletín de envejecimiento: perfiles y tendencias. Nº2, junio

2000).

El nivel formal de apoyo a las personas dependientes, debe también atender al

cuidador/cuidadora y ser entendido de forma integral, ya que la dependencia afecta al

menos, a cinco áreas de cuidados: capacidad funcional, salud física, salud mental, apoyo

informal y vivienda.

2.5.1 Apoyo informal.

Según la definición de Rodríguez, P. que se da en el Libro blanco de la dependencia de

2004, se define el apoyo informal como “cuidado y atención que se dispensa de manera

altruista a las personas que presentan algún grado de discapacidad o dependencia,

fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero también por otros agentes y redes

distintos de los servicios formalizados de atención”. Según esta definición, y como ya antes

hemos mencionado, quedan fuera del apoyo informal todas aquellas atenciones prestadas

de manera formal, es decir, que provienen de profesionales de los servicios sanitarios y/o

sociales.

Consideraríamos cuidadores informales por tanto a la familia, a aquellas personas que

prestan el mismo servicio aún no teniendo lazos familiares, así como a las personas

voluntarias y redes y asociaciones que se dedican a ello.

En el informe “Situación y evolución del apoyo informal a las personas mayores en España”

de abril de 2004 se recogen los datos comparativos de los estudios acerca del apoyo

informal realizados por el IMSERSO en los años 1994 y 2004.

En este informe, se recoge que el 83,6% de las personas cuidadoras en el año 2004 son

mujeres, y que la media de edad es de 52,9 años.

33

Por lo que al estado de salud de la persona cuidadora se refiere, el 44,9% dice padecer

algún tipo de enfermedad crónica, (los porcentajes más altos están en problemas de

huesos, depresión, tristeza, angustia, hipertensión y problemas del corazón) y el 7,3%

padece de algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial.

Un elevado porcentaje señala además que no realiza ningún tipo de ocupación o que se

dedica a las tareas del hogar y en el 63,3% de los casos se trata de familias de entre 3 y 5

miembros.

Se dedica “permanentemente” a la atención de la persona cuidada (una media de 10,6

horas al día), durante todos los días.

A la pregunta acerca del tipo de ayuda que requieren las personas cuidadas, la encuesta de

2004 da los siguientes datos:

- El 89,3% requiere de ayudas para realizar las tareas domésticas (limpiar, planchar, hacer

la comida,..).

- El 92,1% requiere de ayuda para llevar a cabo las actividades cotidianas (salir a la calle,

compras, médicos,...).

- El 76,1% requiere de ayuda para los cuidados personales (bañarse, vestirse,

comer…).

En cuanto a la ayuda profesional o institucional requerida para el cuidado de las personas,

sólo el 13,6% admiten contar con ella; en el 51,2% de estos por parte de una persona

contratada para ello y en el 38% por parte del Ayuntamiento.

El 65,3% considera que la Administración debería participar mediante recursos de apoyo, el

18.1% considera que la administración es la principal responsable del cuidado de las

personas dependientes y discapacitadas junto con la participación de la familia, el 9,9%

considera que la Administración debería hacerse cargo totalmente y el 6,4% que son las

familias quienes deben de estar al cargo.

Como coste de oportunidad de la población cuidadora, los cuales hay que añadir a la

cantidad de horas dedicadas a la atención de las personas mayores, hay que señalar una

serie de efectos que se pueden agrupar en los siguientes tres grandes grupos:

34

- Laborales. El 25% de la muestra ha tenido que abandonar el trabajo, mientras que

el 12,4% ha tenido que reducir su jornada laboral.

- Sobre su propia salud. El 51,2% se encuentra cansada, el 32,1% deprimida y el 28,7%

piensa que las tareas que realiza están deteriorando su salud.

- Sobre la vida afectiva y relacional. El 64,1% de las personas encuestadas declaran

que se han visto obligadas a reducir su tiempo de ocio y dice no poder irse de

vacaciones el 48,4% de la muestra.

Un aspecto a tener muy en cuenta en toda la atención de apoyo informal es que en la

mayoría de los casos según la misma encuesta se vive el apoyo a las personas necesitadas

de cuidados como una obligación moral por parte de sus cuidadoras.

Llegados a este punto, es indudable por tanto la necesidad de remarcar algunos cambios

que se están dando en nuestra sociedad, que sin lugar a dudas tendrán gran incidencia en

la consecución del apoyo informal:

- Desaparición de la familia extensa.

- Pérdida de la estabilidad de la institución familiar.

- Retraso de la edad de matrimonio.

- Movilidad y consiguiente separación geográfica de la familia.

- Incremento de las familias monoparentales y monomarentales.

- Aumento con tendencia al alza de los hogares unipersonales.

- Uniones de hecho.

- Democratización de las relaciones entre los miembros del hogar.

- Retraso de la independencia de los hijos y de las hijas.

- Incorporación de inmigrantes y formación de parejas mestizas.

- Tamaño reducido de las viviendas.

Sin olvidar de ningún modo el que probablemente en mayor medida vaya a afectar:

- La transformación del rol social de las mujeres.

35

Tratándose de un estudio tan concreto y localizado en nuestra comarca, utilizaremos

también como base para este punto el estudio “Las relaciones intergeneracionales y el

cuidado en familia: El caso de Eibar”, presentado el 24-09-2003 en la 6 th Conference of the

European Sociological Association por Begoña Arregi e Isabel Larrañaga en el 6º Congreso

Europeo de Sociología.

La investigación consta de una parte cuantitativa y otra cualitativa. La cuantitativa se llevó

a cabo en una muestra aleatoria de 344 personas ancianas en un momento en el que Eibar

contaba con 28.219 habitantes, de los cuales el 22,4% eran mayores de 65 años. Los

objetivos de dicho estudio eran:

- Describir las características y composición de la red social.

- Describir la disponibilidad de soporte emocional e instrumental en la población anciana

- Describir las fuentes preferentes de soporte.

La población diana del estudio fueron las personas mayores de 65 años no

institucionalizadas.

En el estudio se señala que la muestra estudiada presenta una red social amplia, tanto en

su componente familiar como en el componente de amistades. Más de la mitad de la

muestra estudiada (63%) estaba casada y por tanto su cónyuge formaba parte de la red

familiar, lo que hace presuponer que se dispone de una fuente potencial de apoyo

emocional e instrumental que las personas solteras no poseen. Casi un 15% de las personas

de la muestra no tenían hijos ni hijas, mientras que el 85% restante sí. Respecto a los

hermanos y hermanas, ocho de cada diez (84%) los tenían vivos en el momento del estudio.

En conjunto, el grupo de personas mayores estudiado tiene una media de 7 familiares en su

red social.

Además, aunque la familia se sigue considerando la institución más importante de la red

social, las amistades están adquiriendo cada vez más reconocimiento por su función como

fuente de apoyo emocional.

En cualquiera de los tres grupos analizados, la prevalencia de la familia es

significativamente superior a cualquier otra fuente de soporte.

36

En el primer grupo – mayores con una red social completa (presencia de esposo/a, hijos/as,

otros familiares y amigos)- destaca el predominante papel de la esposa como la fuente

fundamental de asistencia, superior al del esposo que se sitúa en un segundo lugar en el

caso de las mujeres mayores. Las hijas y los hijos siguen en el ranking, cuya asistencia es

demandada principalmente para atender las necesidades del ámbito instrumental. En el

tercer grupo (carente de esposo/a e hijos/as) los hermanos y hermanas y otros familiares

constituyen la principal fuente de soporte y la importancia de los servicios formales es

mayor que en los dos grupos anteriores.

Cuadro 9.- Principal fuente de soporte según la composición de la red social (%)

Quien ayuda a una persona mayorEsposa Esposo Hija Hijo Hermanos

/as

y parientes

Amigos/as

y vecinos/as

Servicios

formales

Con esposo/a e hijos/as, (203)Soporte emocionalSoporte instrumental

68.134.8

44.930.2

6.415.8

3.413.3

6.411.3

3.93.9

0.52.0

Sin esposo/a y con hijos/as, (90)Soporte emocionalSoporte instrumental

34.431.1

12.222.2

8.914.4

14.48.8

1.14.4

Sin esposo/a ni hijos/as (39)Soporte emocionalSoporte instrumental

43.653.8

15.45.1

212.8

Fuente: Estudio. Las relaciones intergeneracionales y el cuidado en familia.2003.

El análisis comparativo de estos tres grupos ilustran una jerarquía entre proveedores de

soporte, según la cual, el lugar preferente en la escala lo ocupa la esposa, seguido por el

esposo, hijas, hijos, otros familiares y en último lugar, los servicios formales. En general,

familiares próximos son preferidos a parientes más distantes y las mujeres de la familia

respecto a los varones, modificándose la jerarquía de cuidadores en la medida en que

determinados miembros desaparecen o no existen en la red social.

Mediante grupos de discusión se exploraron las expectativas, actitudes y disponibilidad con

que las mujeres pueden asumir y responder a las obligaciones familiares socialmente

demandadas. Destacan dos factores que en el discurso de las participantes afloran como

elementos claves de colisión entre los requerimientos asistenciales de la familia y las

expectativas de las mujeres: en primer lugar la creciente y progresiva participación de las

mujeres en la vida pública, materializado en un proyecto vital propio (laboral, profesional,

familiar, etc.) al que no desean renunciar, salvo que se trate de un esfuerzo compartido

con el resto de la red social. El segundo factor, que actúa como elementos de fricción, es

la defensa del tiempo propio y del espacio privado. Las exigencias familiares atentan

37

contra el tiempo y el espacio de las mujeres, alterando su valor y su uso. La asunción por

parte de las mujeres de múltiples responsabilidades familiares, personales, laborales, etc.,

complejiza su vida privada y pública, obligando a administrar su tiempo y espacio desde el

ordenamiento simultáneo, ejecutando múltiples roles simultáneamente para garantizar

eficazmente la reproducción social. Esta multipertenencia conlleva un elevado coste

personal y provoca cierta alienación en las mujeres.

Los resultados cualitativos proceden de cuatro grupos de discusión, cada uno constituido

por siete mujeres y todas ellas con experiencia como cuidadora de algún familiar. Se

hicieron cuatro grupos, dos de ellos estaban compuestos por mujeres de medio urbano que

desarrollaban trabajo remunerado fuera del hogar y cuya media de edad era de 40 años. En

contraste, las participantes del tercer grupo, también residían en medio urbano, pero no

realizaban trabajo remunerado fuera de su hogar y su media de edad era de 61 años.

Finalmente, el cuarto grupo estaba compuesto por mujeres residentes en el medio rural-

agrario, con una media de edad de 47 años.

Algunas de las líneas de las opiniones derivadas de estos grupos son las siguientes:

- La lógica de la familia tradicional aún persiste. Aún cuando la mujer participa en la vida

civil y económica y desarrolla un empleo, su papel en la familia sigue siendo primordial

y decisivo como garante de la asistencia y del mantenimiento de los lazos familiares.

El coste personal que supone cuidar a las personas ancianas vulnerables en la familia, no

está limitado únicamente a las mujeres que participan del trabajo remunerado, sino

también a aquellas que sólo desarrollan labores del hogar, pues cuidar siempre implica

sobrecarga. Sin embargo, la realidad no parece tan contradictoria con las expectativas de

las amas de casa y de las mujeres rurales, que destacan en su discurso las compensaciones

y satisfacciones de índole afectivo y emocional.

- Desafío de las normas familiares y sentimiento de culpabilidad. Las mujeres pagan un

fuerte tributo cuando sienten que delegan sus responsabilidades, porque el sentimiento

de culpa no tarda en aparecer, seguido de una sensación de extrañeza, de perplejidad

por no adaptarse a lo que otras mujeres hacen. Una incertidumbre que no se resuelve

apelando a los condicionamientos sociales, sino que se inscribe en el estrecho marco de

lo personal, como si fuera un déficit individual, y no una poderosa pauta estructural, de

ahí el malestar que se genera. En esta telaraña de intereses colectivos, familiares e

individuales, la mujer es invadida por la incertidumbre provocada por exigencias

contrapuestas.

38

- Carencia de un tiempo propio y la ausencia de un espacio de intimidad. Los cambios en

el ciclo vital de las familias afectan de manera directa a las necesidades de

alojamiento, particularmente cuando se han de incorporar a padres y/o madres que por

su condición de ancianos dependientes presentan nuevas necesidades. Para los grupos

entrevistados la incorporación al hogar del padre o de la madre implica, con frecuencia,

pérdida de intimidad y del espacio necesario para el desarrollo de las funciones

afectivas familiares. Las múltiples responsabilidades familiares, personales, laborales,

etc., complejizan la vida privada y pública de las mujeres, que debe realizar múltiples

funciones en un tiempo limitado. La carencia de un tiempo propio, junto con la pérdida

de privacidad y espacios de intimidad, son de las limitaciones más sentidas para muchas

mujeres.

- Lo bueno y lo malo de la convivencia entre varias generaciones. Las mujeres de las

generaciones más mayores y las amas de casa encuentran beneficioso para sí mismas y

para sus hijos e hijas estar involucrados en la atención a las personas ancianas. Es una

oportunidad de aprendizaje de las pautas de solidaridad con el más débil y de

reforzamiento de los valores sobre los que se ha de cimentar la familia. Sin embargo,

para las mujeres más jóvenes y con trabajo remunerado, la experiencia de cuidar

supone un alto coste en términos de tiempo, de construcción y control de un proyecto

propio, desequilibrios afectivos, y desean ser la última generación que participa en este

esfuerzo social tan costoso. La consecuencia directa es tratar de proteger a sus hijas e

hijos de experiencias similares, evitando la difusión de las ideas y de la moral basada en

el “deber” para con los padres por encima del “ser” individual. Las mujeres de las

generaciones más jóvenes son conscientes de estar modificando los valores y normas de

la familia tradicional y de ser agentes impulsoras de nuevos modelos de relación

familiar.

2.5.2 Asociaciones especialmente dirigidas a las Personas Mayores y sus familias de Debabarrena.

Hemos introducido este bloque aquí debido a que en infinidad de casos realizan la labor de

puente entre la cuidadora informal (en femenino debido a la prevalencia de mujeres), y los

recursos a los que hemos denominado formales, gestionados principalmente en la Comarca

mediante entidades públicas.

39

2.5.3 Apoyo formal.

Los servicios asistenciales dirigidos a las personas mayores están enmarcados en programas

sanitarios y relativos a los servicios sociales. En este sentido y teniendo en cuenta que los

servicios sanitarios son los mismos que para el resto de la población, nos referiremos aquí a

aquellos que se regulan desde los servicios sociales.

2.5.3.1 Determinación del reparto de funciones y competencias.

En primer lugar y antes de conocer los servicios existentes es necesario hacer un breve

repaso del reparto de competencias, ya que el grupo al que nos referimos es competencia

de diferentes instituciones en función de sus características, y no tanto por pertenencia al

grupo de edad como tal.

La primera referencia que se hace a los Servicios Sociales es en la propia Constitución

Española, en el artículo 148.1 relativo a las competencias que podrán asumir las

Comunidades Autónomas, entre las que encontramos como 20.ª, Asistencia social.

La Ley 5/1996, de 18 de octubre, de servicios sociales del País Vasco, tiene por objeto

ordenar, estructurar, promover y garantizar una serie de prestaciones en el ámbito de la

acción social, y viene a sustituir la Ley 6/1982 que perseguía garantizar una serie de

prestaciones.

A nivel estatal, hay que tener en cuenta la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local

de 1985, que incide en la distribución de competencias en materia de Servicios Sociales. En

el artículo 25.2, apartado k) inserta entre las competencias que, en todo caso, han de

ejercer los municipios la “prestación de servicios sociales y de promoción y reinserción

social”, y en el 26.1, apartado c) establece que los municipios de más de 20.000 habitantes

habrán de disponer, en todo caso, de prestación de servicios sociales. Pero no podemos

olvidar que en la Comunidad Autónoma Vasca contamos con la llamada Ley de Territorios

Históricos publicada en 1983, que regula el entramado institucional vasco tanto en sus

aspectos organizativos como en los de carácter financiero.

40

Como consecuencia de estas normas y referidas a la acción social, el Gobierno vasco

publicó el Decreto 155/2001, de 30 de julio, de determinación de funciones en materia de

servicios sociales, donde se señala que las Diputaciones Forales deberán garantizar la

existencia de centros y servicios destinados a colectivos específicos, con capacidad

suficiente para responder a las necesidades de la población, en su calidad de servicios

sociales especializados y en virtud de la competencia que les atribuye el articulo 11.3 de la

Ley 5/1996, de servicios sociales.

Los Ayuntamientos deberán prestar servicios o programas de convivencia mediante

actuaciones de ayuda en el propio domicilio de la persona interesada con la finalidad de

facilitar la permanencia de las personas en el propio domicilio, bien paliando las carencias

o discapacidades que limitan las posibilidades de desarrollar una vida autónoma, bien

mejorando las condiciones de convivencia familiar. Esta función presentará las siguientes

modalidades: servicio de asistencia domiciliaria, servicio de teleasistencia y fórmulas

alternativas de convivencia, atribuidas a los servicios sociales de base en el articulo 7.3b)

de la Ley 5/1996, de 18 de octubre, de Servicios Sociales.

En el caso de las personas mayores, la atención y cuidado de las personas que tengan la

calificación de dependientes corresponderá a las Diputaciones Forales. En el caso de las

personas mayores que no tengan la calificación de dependientes, su atención y cuidado

corresponderá en todo caso a los Ayuntamientos.

Cada una de las instituciones mencionadas aprueba después su propia normativa en base a

las competencias que se le asignan.

26

No hay que olvidar que este es un pequeño resumen de la normativa existente, ya que

después, dependiendo de si se trata del territorio de Gipuzkoa, Bizkaia o Araba, cada una

de las Diputaciones Forales tiene la opción de realizar su propia reglamentación: existe

reglamentación concreta sobre Centros de Día, Residencia.

41

2.5.3.2 Recursos dirigidos a las personas mayores y sus familias.

2.5.3.2.1 Hogares personas mayores/centros sociales personas mayores.

En general utilizan locales municipales y tienen una subvención municipal que

complementa otras posibles subvenciones, pero la gestión es propia (de las Juntas de

Gobierno de cada uno de los hogares). Aún así, en el caso de Eibar y teniendo en cuenta

que hay 4 hogares municipales y uno más de la DFG, existe una coordinadora (BIZTU), en la

que participan una técnica municipal como coordinadora, y agentes diversos relacionados

con las entidades.

En el caso de Ermua, aún cuando la gestión diaria se realiza de forma autónoma por parte

de los/las diversos socios/as, el Ayuntamiento como tal está integrado en la Directiva del

Hogar.

Aún cuando en la mayoría de los casos las relaciones con las Juntas de Gobierno de los

hogares de jubilados/as y pensionistas son fluidas, existen algunas diferencias relativas a la

gestión por parte de las Juntas de Gobierno.

En la Debabarrena de Gipuzkoa los hogares MUNICIPALES están a su vez coordinados “a

nivel comarcal “, entendiendo la Comarca como la suma de Eibar, Elgeta, Soraluze,

Elgoibar, Mendaro, Deba y Mutriku.

Los datos sobre socios/as que nos han enviado las trabajadoras sociales de base se refieren

a los hogares de jubilados/as y pensionistas municipales, y no a hogares de las Diputaciones

Forales, ya que en la mayoría de los casos las personas socias de éstos, suelen serlo

también de los municipales.

2.5.3.2.2 Programas de termalismo y balnearios y programas de viajes.

Desde los servicios sociales de base, se limitan a hacer llegar la información que de otras

instituciones les llega como pueden ser las Diputaciones Forales e Imserso y a tramitar el

servicio.

42

2.5.3.2.3 Comedores sociales.

Los comedores sociales están históricamente relacionados por la ciudadanía con los

colectivos en riesgo de exclusión, como comedores para transeúntes...y no es habitual

extender este servicio al colectivo de personas mayores, personas con discapacidad...

Lo mismo ocurre en Debabarrena. Únicamente dos de las localidades cuentan con el

servicio de comedor social como tal: Deba y Eibar.

En el caso de Deba, cuentan con un comedor de titularidad municipal y servicio concertado

que además de atender a los usuarios y usuarias del Centro de Día es comedor social para

personas mayores y transeúntes. Los datos sobre el uso del servicio suelen variar

dependiendo del mes, ya que no se trata de un servicio que se utiliza todos los días del año

de forma continua. Como ejemplo, decir que en el mes de diciembre de 2004 se presto el

servicio a 2 personas mayores (ajenas al centro de día), 1 persona con minusvalía y 5

transeúntes.

Por lo que al comedor social ubicado en Eibar, éste es de titularidad de la DFG y está

localizado en el Centro Gerontológico Ego-Gain.

2.5.3.2.4 Telealarma y teleasistencia.

El telealarma es hasta el 31-12-2004 (fecha límite de este estudio en cuanto a recursos se

refiere), una herramienta de solicitud de auxilio en momentos determinados que pretende

proporcionar seguridad y una ayuda inmediata a personas solas que presentan un alto grado

de incapacidad o riesgo sanitario, debido al cual, les resulta difícil, o incluso imposible,

marcar un número telefónico de urgencias.

Para resolver este problema, se pone a su disposición un equipo de teléfono especial

dotado de un pulsador de fácil acceso que se coloca en un lugar fijo o es portado, a modo

de medalla por la persona usuaria. Esta, en situaciones de emergencia o simplemente

anómalas, acciona el pulsador y genera una llamada que es atendida por el Servicio SOS-

Deiak, que tras recoger la demanda contacta con la persona o servicio que pueda dar

solución al problema planteado (médica o médico, ambulancia, asistente o asistenta social,

familiar, auxiliar domiciliario...).

43

Corresponde a las Diputaciones Forales tanto la adquisición de los aparatos como el

mantenimiento de los mismos, pero la línea telefónica de la que se hace uso al dar el aviso

es a cargo de la persona usuaria. La información sobre el servicio y la tramitación de

solicitud se realiza desde los servicios sociales de base. El tiempo de espera desde la

tramitación de la solicitud hasta el comienzo de la prestación puede oscilar entre los 20

días y los dos meses.

Este servicio se está actualizando de diversas formas en estos momentos, pero a la fecha

indicada las solicitudes cubiertas usuarios/as en Debabarrena son las siguientes:

Cuadro 10.Solicitudes de Telealarma a 31-12-2004.

Telealarma Solicitudesen espera

Solicitudes cubiertas

MALLABIA 1* -ERMUA 2* 20 (nuevas)EIBAR - 145 (31 nuevas)SORALUZE - 4ELGOIBAR - 33 (9 nuevas)MENDARO - 1DEBA - 11MUTRIKU - 13 (4 nuevas)TOTAL 3* 227

*En espera debido a que se solicitaron en diciembre, a punto de realizar la migración del

servicio de telealarma al de teleasistencia.

Aún cuando no se conoce la incidencia del servicio, se están dando casos en los que la Cruz

Roja Eibar-Ermua está prestando el servicio de telealarma a personas mayores en Ermua

(hay 4 casos detectados por el Ayuntamiento de Ermua).

Hoy por hoy la telealarma y la teleasistencia son conceptos que están asimilados, aunque se

supone que la teleasistencia puede llegar a ser algo más que un simple sistema de alarma.

La Diputación de Bizkaia habla de teleasistencia mientras que la de Gipuzkoa se refiere a

este mismo servicio como telealarma.

2.5.3.2.5 Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD).

Es en estos momentos uno de los servicios que se está promocionando desde las

instituciones en cuanto que contribuye a que las personas mayores dependientes (y por

tanto también las autónomas) permanezcan integradas en su entorno social y familiar.

44

En este tipo de servicios es cuando comenzamos a ver las diferencias entre las

competencias municipales y las forales, ya que como antes hemos mencionado las primeras

deben ocuparse de aquellas personas que según las valoraciones forales se consideran como

personas autónomas, y las instituciones forales de quienes están “calificadas” según las

herramientas de valoración como personas dependientes y grandes dependientes.

Hasta hace un tiempo se diferenciaba la prestación del servicio en base al tipo de servicio

que se ofrecía (tareas generales de atención al hogar o tareas de atención personal), pero

teniendo en cuenta que incluso las personas autónomas van haciéndose como mínimo más

frágiles, hoy en día se habla de atención a personas autónomas o dependientes. (Aún

cuando la primera de las clasificaciones aplicada a los servicios según grado de

dependencia puede ayudar a realizar una mayor aproximación a los costes reales del

servicio).

Cuadro 11.Características SAD a 31-12-2004.

SAD Solicitudes cubiertas

Solicitudes en espera

Personal

MALLABIA

Atención hogar 2 -El servicio lo lleva LAGUNDUZ S.L.

Atención personal 5 1ambas - -total 7

ERMUA

Atención hogar 9 4Personal municipal.3 auxiliares a jornada completa

Atención personal 6 2ambas 4 2total 18 8

EIBAR

Atención hogar115 Se está realizando estudio de evaluación de servicio.

21 trabajadoras municipales, las bajas se cubren con Arnastu SL

Atención personalambastotal

SORALUZE

Atención hogar 6 autPersonal municipal.Atención personal 2 dep

ambas -total 8

ELGOIBAR

Atención hogar 16

Servicio prestado por SARTU.Atención personal 25ambas 4total 45

MENDARO

Atención hogar 4El servicio está adjudicado a SARTU.

Atención personal 10ambas 4total 18 2

DEBA

Atención hogar 4 Se atiende toda la demanda. Servicio municipal concertado

(DFG) que presta SARTU.Atención personal 11ambas 10total 25

MUTRIKU

Atención hogar -Atiende el servicio a la empresa “Solidaridad familiar”.

Atención personal -ambas -total 39

ATENCIÓN TOTAL 275

Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionadas por los servicios de base municipales.

45

El servicio de Ayuda a domicilio está medido en el anterior cuadro en base al número de

usuarios/as con los que cuenta cada uno de los servicios sociales municipales, sin tener en

cuenta la intensidad media del servicio (horas semanales demandadas/prestadas) y el nivel

del servicio (parámetro que expresa el número de horas de atención en relación con la

población anciana del municipio).

Según datos de la DFG relativos a la evolución del servicio en el período 2002-2004 para

personas mayores dependientes, el perfil típico de dependientes atendidos, es el de una

mujer de entre 80-83 años. (EL 74% de las personas atendidas en todo el territorio histórico

son mujeres).

En la Debabarrena de Gipuzkoa según la misma fuente, y teniendo en cuenta las

dificultades con las que el ente foral se encuentra a la hora de cruzar datos relativos a

personas mayores dependientes y autónomas, las características del servicio son las

siguientes para finales del año 2004:

Cuadro 12. Evolución PM atendidas en Gipuzkoa por el SAD.

EVOLUCIÓN DE PM ATENDIDAS y NIVEL DE HORAS (*)

2002 2003 2004

Personas atendidas

Nivel de horas (*)

Personas atendidas

Nivel de horas(*)

Personas atendidas

Nivel de horas(*)

DEBABARRENA (g) 123 47 174 45 132 53GIPUZKOA 2083 99 2827 108 2413 117

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.1

(*)Horas de atención semanales a personas dependientes por cada mil habitantes de 65

años o más.

Por lo que al coste y la financiación del servicio se refiere, resulta interesante comentar

que la tarifa que la DFG asigna a la atención a personas mayores dependientes es para el

año 2004 de 13,98€/hora, y que a renglón seguido señala que la media de costes

reconocidos por los Ayuntamientos es inferior a las tarifas máximas establecidas, si bien no

se trata de una media ponderada (no tiene en cuenta el peso de las horas prestadas por

cada uno de los Ayuntamientos). Si en algún caso el coste/hora del servicio prestado por

1 Ver informe “El servicio de ayuda a domicilio en Gipuzkoa. Situación actual y evolución reciente”. Enero de 2005

46

cada Ayuntamiento superara la tarifa establecida, el Ayuntamiento tendría que hacerse

cargo de la diferencia existente y abonar por dos conceptos:

- En el caso de las personas autónomas, la diferencia entre el coste del servicio y la

aportación de la persona usuaria.

- En personas dependientes, la diferencia entre el coste y la suma de lo que aportan las

personas usuarias y lo que aporta la Diputación. Dicha cantidad ha aumentado de media

un 35% por el incremento de los costes

En el caso concreto de Debabarrena el precio-coste por hora de servicio que marca la

Diputación Foral de Gipuzkoa para el año 2002, 2003 y 2004 es el siguiente:

Coste medio (coste/hora) 2002 2003 2004 IncrementoDEBABARRENA (Gipuzkoa) 9.88 11.11 11.73 18.72TOTAL 10.9 13.2 13.7 25.69

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.2

La financiación se lleva a cabo mediante el sistema de copago teniendo en cuenta las

posibilidades económicas de la persona usuaria de forma individual. El usuario/a aporta

aproximadamente una octava parte del servicio de lo que supone el coste/hora (para el

conjunto del territorio histórico). La evolución de la aportación media del usuario ha sido

decreciente en general y para Debabarrena este decremento ha sido más acusado:

Aportación media del

usuario/a (%)

2002 2003 2004 Incremento

DEBABARRENA (Gipuzkoa) 11.94 10.12 8.35 -30.07TOTAL 13.43 12.12 13.06 -2.76Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.3

Para terminar de clarificar este apartado, en el siguiente cuadro se hace referencia a la

financiación del SAD según el precio coste del servicio por hora para todo el territorio de

Gipuzkoa.

2 Ver informe “El servicio de ayuda a domicilio en Gipuzkoa. Situación actual y evolución reciente”. Enero de 20053 Ver informe “El servicio de ayuda a domicilio en Gipuzkoa. Situación actual y evolución reciente”. Enero de 2005

47

Cuadro 13.Coste plaza SAD en Gipuzkoa.

COSTE Personas mayores autónomas Personas mayores dependientesUsuario/a Ayuntamiento Usuario/a Ayuntamiento DFG

AÑO €/hora Abs (%) Abs (%) Abs (%) Abs (%) Abs (%)2002 10,9 1,46 13,43 9,44 86,57 1,46 13,4 0,80 7,3 8,64 79,272003 13,2 1,60 12,12 11,60 87,88 1,60 12,1 1,28 9,7 10,32 78,182004 13,7 1,79 13,06 11,91 86,94 1,79 13,06 1,08 7,8 10,83 79,05

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa 4

En este punto hay que señalar que desde los servicios sociales municipales se señala la

circunstancia de usuarios/as potenciales que al sobrepasar los baremos económicos

establecidos acceden a servicios prestados de forma privada por empresas o personas

contratadas directamente al resultarles más económico y poder contar con más horas de

atención de esta forma que abonando la cuota total del servicio por las horas establecidas

por los entes públicos.

Cuadro 14.Características empresa privada.

TARIFA SEMANAL T FIN DE SEMANA Nº TRABAJADORAS

ARNASTU S.L. 9.80 €/hora privado

10€/hora Ayuntamiento

13 €/hora en ambos casos

10-12 a media jornada según el momento

Fuente: Empresa.

En el caso de Arnastu SL, su apuesta es la de continuar cubriendo las bajas y servicios que

desde el Ayuntamiento de Eibar les derivan, ya que les resulta más rentable

económicamente, aunque en este momento y debido a las características del personal

municipal no saben hasta que punto podría darse. En este sentido, son conscientes de que

el elevado precio que supone para la familia el tener a una persona durante como mínimo 5

horas al día (aunque sea entre semana), les lleva a no contratar el servicio, aunque las

propias familias se dan cuenta de que contar con el servicio durante una o dos horas al día

no les lleva a ninguna parte, por lo que acaban “contratando” a personas ajenas al servicio,

generalmente mediante empleo sumergido.

Consideran interesante que desde las instituciones en lugar de subvencionar directamente

los servicios, se cree una posibilidad de desgravar en base a la utilización de los servicios

un mínimo del 30%, o se promocionen iniciativas para que se cubran servicios más amplios

de los que se cubren hoy día (una o dos horas al día), subvencionando a las personas.

4 Ver informe “El servicio de ayuda a domicilio en Gipuzkoa. Situación actual y evolución reciente”. Enero de 2005

48

2.5.3.2.6 Apoyo a familias de personas mayores dependientes.

Este grupo de recursos estaría en el caso de Gipuzkoa dentro del programa SENDIAN de

apoyo a familiares de personas mayores dependientes a su cargo, pero en el caso de Bizkaia

(y por tanto en la Debabarrena de Bizkaia) no se establece dentro de ningún programa

concreto, es más, en principio no se establece ninguna fórmula conjunta para llevar a cabo

actuaciones de este tipo, aunque algunas de ellas se lleven a cabo aún cuando no se

agrupen como se hace en la Debabarrena de Gipuzkoa.

Si bien y teniendo en cuenta que podría tratarse de una serie de servicios a promover desde

las Diputaciones Forales como hemos visto en el reparto de competencias, y atendiendo a

la tendencia de mantener el máximo tiempo posible a las personas mayores en su entorno y

a ser posible en su propio hogar, muchos de los recursos no son conocidos, y en el caso de

que lo fueran son infrautilizados en la mayoría de los casos a tenor de los datos recogidos

en los servicios sociales de base.

Los iremos agrupando en diferentes cuadros, para que el análisis sea lo más cómodo

posible.

Cuadro 15.Apoyo al apoyo informal.

Cursos de formaciónpara familias

Deba: 6 días de curso en Itziar con 15 familiares. Dentro de P. Sendian.Ermua: 20 familiares. En el marco de promoción de asociaciones familiares de Alzheimer y Parkingson.

Grupos de apoyo/autoayudaErmua: proyecto concreto con 25 familias en 2004.

Apoyo psicológico Eibar: 6 altas en 2004.

Fuente: Elaboración propia basada en datos de S.S.S.S .de base

Con respecto a los servicios denominados como Centro de Día, decir que poco a poco se

están convirtiendo en una alternativa real y efectiva al ingreso en residencia, haciendo

posible que las personas mayores continúen en su entorno familiar y social mientras reciben

la atención y los cuidados necesarios de manos de profesionales cualificados.

49

Los Centros de día ofrecen, como su nombre indica, atención diurna, de lunes a viernes en

todos los casos y cada vez más atención diurna en servicio de fin de semana. La atención se

lleva a cabo de forma integral, mediante el desarrollo de programas adecuados, para

conseguir el máximo nivel de autonomía posible, se presta apoyo y asesoramiento a las

familias de los usuarios/as para que puedan cuidarlos adecuadamente en su domicilio el

resto del día...

Aún así, y aún cuando podemos pensar que se trata de uno de los servicios preferidos por

las personas usuarias (entendidas éstas como las propias personas mayores así como sus

familias), desde los servicios sociales de base se nos presenta la siguiente realidad, que

complementamos con los con los datos que el ente foral aporta para la zona de Gipuzkoa

de Debabarrena (dentro del paréntesis se ha señalado el número de personas según el nivel

de dependencia con la que están valoradas cada una de ellas).

Cuadro 16.Solicitudes CD.

Solicitudes a SSSS de base Listas de espera en DDFF Centro de díaMALLABIA No cuentan con CD, lo que puede ser una razón para que no existan solicitudes.ERMUA 21 usuarios/as(cuentan con 4 personas en

Lista de Espera)EIBAR 13tramitaciones, 2ingresos y 11LE y 24 altas

para fin de semana *25 personas (1S3, 6S4, 4S5, 3S6, 3S7,3S8, 4S9 y 1S10). *

Durante el 2005 realizarán la ampliación a 25 plazas

SORALUZE No cuenta con CD y en 2004 no hubo solicitudes formales, aunque existe demanda para CD en el municipio.Los usuarios/as anteriores se desplazan a otros CD y el transporte es por cuenta propia.

ELGOIBAR 12 usuarios/as 2 personas (S 9)MENDARO 1 solicitud -- De momento no tienen CDDEBA 16 usuarios/as (15 de Deba y 1 de Mutriku) 1 (S4)MUTRIKU 1 solicitud --- Utilizan el CD de DebaTOTAL 67 usuarios, 24 fin de semana y 2 solicitudes 28 personas en lista de espera

Es importante señalar en este punto, por un lado la escasa utilización de los servicios de

Centro de Día para fin de semana, (como se ve en el cuadro, únicamente consta en Eibar

que existan solicitudes), y por otro, que aún cuando los datos de Eibar son relativos a 31-

12-2004, no se corresponden con los de la Diputación Foral de Gipuzkoa a 1-1-2005

(después de que pasara a manos del ente foral). Existe la posibilidad de que las solicitudes

hayan aumentado a que debido al cambio de titularidad, la tarifa a abonar por la persona

usuaria por el servicio ha disminuido.

50

Llama la atención que en este servicio comenzamos a encontrarnos con las listas de espera,

no son aún demasiado elevadas, pero comienza a vislumbrarse que existen. Al respecto, es

llamativo que tanto desde los entes forales como desde los servicios municipales se resalte

que en los casos en los que no existe centro de día en la propia localidad no existan

solicitudes en firme,-y por tanto tampoco listas de espera-, bien debido a que en algunos

de los casos el transporte desde la localidad hasta el lugar donde se ubica el servicio deba

abonarse por el propio usuario o su familia, o porque no existan acuerdos o conciertos o

bien debido a que no existen acuerdos entre los diversos municipios para prestar servicios a

usuarios de otras localidades. (Este último caso no se refiere a las localidades costeras, ya

que Deba y Mutriku tienen establecido un acuerdo para que las personas de Mutriku

accedan al Centro de Día de Deba y las personas de Deba a la residencia de Mutriku,

siempre que existan posibilidades para ello).

En este grupo de servicios que hemos denominado de apoyo a las familias de personas

mayores dependientes, introducimos también los servicios de respiro extenso y las

estancias temporales en residencias. En este caso nos encontramos con que en muchos

casos se utilizan los dos términos de forma indistinta aún cuando se trata de recursos

diferentes, y que da lugar a dudas a la hora de determinar de cual de ellos se está

hablando, sobre todo en el caso de las estancias temporales más breves.

Cuadro 17.Estancias temporales y estancias respiro.

RECURSO COBERTURA

Respiro extenso(ingreso 15/30 días anuales)

Mallabia: 2 solicitudes cubiertas.Ermua: 5 solicitudes cubiertas y 6 rechazas por falta de plazas en agosto. (Se denomina al recurso “estancia temporal”).Eibar: no consta.

Estancia temporal residencia

Mallabia: 2 solicitudes cubiertas.Ermua: no conocen el recurso como tal.Eibar: 52 altas a 31-12-2004 y 55 durante 2004. Soraluze: 1 solicitud cubierta y otra rechazada después por el usuario.Mendaro: 2 solicitudes cubiertas.

Fuente: Elaboración propia basada en datos de SSSS.

51

Aún cuando desde la Diputación Foral de Gipuzkoa se introduce la variable de voluntariado

como recurso de apoyo a familiares, lo contabilizaremos más adelante debido a que se ha

determinado el voluntariado como actividad organizada (tanto desde Nagusilan como desde

los grupos pastorales), y la incidencia de estos colectivos es más clara como apoyo a

recursos y a las personas usuarias de los mismos, que a las propias familias aún cuando

indirectamente también lleven a cabo estas labores.

2.5.3.2.7 Acogimiento familiar de personas mayores.

Se trata de un recurso que no tiene demasiada incidencia en la Comarca de Debabarrena

aún cuando existen algunos casos. (Es posible que haya más pero que no estén localizados

debido a que se realiza de forma particular).

Los casos contabilizados son: 1 caso de una persona autónoma en Eibar, Elgoibar y Soraluze

(3 en total) y 2 casos de acogimiento familiar a personas dependientes y uno a persona

autónoma en Mutriku.

2.5.3.2.8 Convivencia con estudiantes.

No se da en toda la Comarca. Es posible que se deba en primer lugar a que el público

estudiante potencial que reside en la Comarca por motivo de sus estudios es bajo y a que

exista una residencia para estudiantes.

2.5.3.2.9 Apartamentos tutelados y unidades convivenciales (UCA).

Aún cuando se trata de dos tipos de recursos diferentes entre sí los contabilizaremos en el

mismo punto debido a las similitudes obvias entre ambos.

52

Los apartamentos tutelados son viviendas en las que existen una serie de servicios

colectivos que pueden ser utilizados de forma opcional y que dan alojamiento a personas

mayores de 65 años con una situación psico-física y social que no precisa de recursos de

mayor intensidad. Las unidades convivenciales, son viviendas para personas con

dependencia cuyo objetivo es mantener sus capacidades a nivel cognitivo, funcional y

psicosocial en un ambiente no institucional que se asemeje lo más posible al domicilio, a

través de una intervención basada en la organización de las actividades de la vida diaria. Se

trata de un sistema particular de hábitat, servicios y relaciones donde las personas usuarias

pueden seguir llevando una vida autónoma, propia y competente y la atención está basada

en la participación, capacidad de elección y control del entorno, en una estructura

pequeña.

Resulta interesante resaltar que únicamente existe un piso en la que conviven 3 personas

en toda la Comarca (localizado en Eibar), al que denominan piso tutelado.

Las unidades convivenciales como tal no existen en la Comarca. Está prevista la

construcción de un centro polivalente en Mendaro que contará previsiblemente con una

vivienda tutelada.

2.5.3.2.10 Centros residenciales.

Este recurso es el más conocido históricamente tanto en la propia Comarca como a nivel

general, por lo que es lógico que en muchos de los casos se siga solicitando por parte de las

personas usuarias y sus familias como único recurso posible, aún cuando en muchos de los

casos no se trate del más adecuado.

53

Cuadro 18. Solicitudes centros residenciales.

Solicitudes tramitadas en 2004 Lista de espera según DDFF

MALLABIA

-------

50 personas para toda

Bizkaia

2 PM dependientes en LE1 PM gran dependiente ingresada

ERMUA

1 PM autónoma ingresada (financiación municipal)2 PM dependientes rechazadas por falta de puntuación20 ingresos y dos espera a adjudicación plaza

EIBAR

4 tramitadas y 1 ingresada. 48 en LE (3S0, 1S1, 4S2,

1S3, 12S4, 7S5, 3S6, 5S7,

5S8 y 7S9).

76 solicitudes tramitadas dependientes, de las que 34

ingresadas y 30 en LE

SORALUZE

1 ingreso 12 en LE (2S1, 1S4, 3S5, 1S8

y 5S9).2 ingresos y 4 en espera4 ingresos y 3 en espera

ELGOIBAR12 en LE (1S1, 1S4, 3S5,

2S6, 4S7,1S8).

MENDARO 1 (S1)3ingreso dependiente1ingreso gran dependiente

DEBA 9 ingresos y 1 persona en lista de espera. 1 en LE (S8).

MUTRIKU

--3 en LE (1S3, 1S4, 1S6).1 ingreso y 2 en lista de espera

2 ingresos

TOTAL77 personas en

Lista de Espera.

Fuente: Elaboración propia basada en datos de SSSS de base.

En el caso de Eibar, diferencian el ingreso en residencia para fin de semana, habiendo

realizado 18 altas durante el año 2004.

Es interesante señalar en este punto que son los propios entes forales quienes además de

llevar a cabo la valoración de la dependencia de las personas usuarias potenciales ponen la

tarifa de cada tipo de plaza ocupado, como se señala a continuación. Estos coste plaza por

día son para el año 2004 de: 58,69€/día la plaza psicogeriátrica, 54,44€/día la plazas gran

dependiente, 43,54€/día la plaza para dependiente y 35,77€/día el resto de las plazas.

54

La adjudicación de plaza en el Territorio Histórico de Gipuzkoa se lleva a cabo basándose

en las posibilidades de plaza libre existente, es decir, aún cuando se intenta promocionar la

permanencia en la propia zona de la persona mayor, se adjudican las plazas a las personas

en lista de espera según van falleciendo los-las residentes de cada uno de los centros, lo

que nos lleva a preguntarnos por el tiempo de espera de cada una de las personas en el

Territorio Gipuzkoano teniendo en cuenta si estas personas están atendidas o no.

Cuadro 19. Días en espera para adjudicación de plaza en residencia.

Antes Decreto acceso1996-2003

Después Decreto acceso2004-2005

Tiempo medio estanciaen listas de espera 193.0 días 104 díasTiempo medio estanciaListas de espera atendidos 163.6 días 97.07 días

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.

El hecho de no introducir datos sobre Bizkaia en este punto se debe a que la totalidad de

las personas en lista de espera a Diciembre de 2004 en todo el Territorio es menor al

número existente sólo en la Debabarrena Gipuzkoana (50 en toda Bizkaia frente a 77 en los

6 municipios Gipuzkoanos de Debabarrena).

Al respecto, el punto de la vista de la Diputación Foral de Gipuzkoa es que:

Las listas de espera en servicios sociales son una realidad que está presente en gran parte

de los países europeos, sea cual sea el sistema de organización, financiación y provisión de

servicios que se aplique y como decíamos al comienzo de este punto, las listas de espera

que han tenido más repercusión pública son aquellas relacionadas con los centros

residenciales.

Inicialmente el interés se centraba en reducir el número de mayores en lista de espera,

pero con el tiempo ha prevalecido el interés por disminuir el tiempo de espera y en conocer

la composición, las características de las personas en lista de espera.

55

Consideran que al hecho de que existan las listas de espera tiene también sus partes

positivas, ya que aunque se pueden percibir socialmente como un aspecto negativo del

sistema social, lo cierto es que responden a una necesidad de planificación para favorecer

una mejor utilización de los recursos ya que pueden ser interpretadas como un reflejo de la

confianza que la población tiene en el sistema de servicios sociales. (Una lista de espera en

o crea ineficacias, puesto que no da posibilidades de planificar nuevos servicios, y puede

ser interpretado como falta de confianza por parte de la ciudadanía).

Sin embargo, también tienen en cuenta que la razón de ser de una lista de espera pierde

consistencia cuando éstas alcanzan un grado exagerado, especialmente en tiempo de

espera y cuando no discriminan de manera suficiente aquellos solicitantes en situación de

necesidad, de aquellos otros que no.

Las razones de que las listas de espera persistan en la mayoría de los países puede ser

debido a que:

- Los datos sobre listas de espera no son exactos, recogen al mismo tiempo la necesidad

real no cubierta de la población en base a la demanda (necesidad explicitada) de los

servicios.

- Existen intereses de muchos profesionales (sobre todo en el sector privado) para

mantener las listas de espera como medio de obtención de más recursos.

- Es inevitable que se creen listas de espera al existir recursos públicos limitados (debido

a la financiación insuficiente) e ineficientes, con lo que ello conlleva de sensación de

racionamiento de la atención asistencial.

- Aún cuando tradicionalmente se ha defendido que el factor principal de las listas de

espera es la falta de recursos, lo que ocasiona como consecuencia el desajuste entre la

oferta (provisión de servicios) y la demanda (necesidad expresada), cuando se han

adoptado medidas de incremento de recursos, han aumentado también las listas de

espera.

Para acabar con las listas de espera para centros residenciales, decir que puede

considerarse que el volumen de personas en listas de espera puede corresponder a la punta

del iceberg de las necesidades reales de la población, ya que en Guipúzcoa se habla de un

40-45% de necesidad no expresada, según un estudio realizado por la DFG.

56

A continuación vemos las características más generales de los centros residenciales con los

que contamos en la propia Comarca.

Cuadro 20.Centros residenciales en Gipuzkoa.

CENTRO PLAZAS CARACTERÍSTICAS

San Miguel(Mutriku)

Cuenta con 36 plazas aunque está previsto llegar a las 43-45 después de la reforma.

Actualmente cuentan con 7 residentes autónomos-as.No cuentan con unidades diferenciadas aunque consideran que entre las personas residentes existen muchos perfiles psicogeriatricos.Personal con contrato mercantil a excepción de 2 personas de la Comunidad y un grupo de voluntarios/as. Los grupos de terapia están subcontratados. La edad del personal es heterogénea, aunque el grueso se encuentra entre los 40-48 años.

San Lazaro(Elgoibar)

Están conveniadas 49 plazas con la DFG pero en realidad sólo cuentan con 48 camas.

12 residentes son autónomos-as, pero consideran que los Sakontzen son ya antiguos para cuando se adjudican los ingresos, y mucho más cuando el ingreso se hace efectivo.El personal está subcontratado a Lending Service SL (se están igualando las condiciones al ARCEPAFE) y dirigido desde el Ayuntamiento, utilizando para ello las labores de una coordinadora. Suelen contar con personal en prácticas del Instituto y de Sartu.Las terapias están subcontratadas a una empresa.En febrero se les tanteó la posibilidad de crear 2 unidades diferenciadas de psicogeriatría, al contar con aproximadamente 11 personas de este perfil.

Ntra Sra de la Merced (Soraluze)

43 residentes, de los que 11 son autónomos recalificados.

Todas las plazas para dependientes están concertadas, haciéndose cargo de las personas autónomas el Ayuntamiento en virtud del decreto de competencias.No existen unidades diferenciadas.El personal se encuentra en este momento en situación de readecuación al puesto y funciones debido a la marcha de la Comunidad de religiosas.

Fund Pública San Andrés (Eibar)

Disminución de plazas 120-100-80 (este último en caso de aceptar propuesta de reforma).

No existen unidades diferenciadas aunque la propia DFG afirma que existen perfiles psicogeriátricos.El mayor problema se da por las condiciones de trabajo del personal y el coste económico que supone (36 auxiliares ARCEPAFE).Se están comenzando a subcontratar los servicios físicamente segregados (lavandería a GUREAK).El grueso del personal es de aproximadamente 30-33 años y en este momento se le forma en PRL.

Ego-gain(Eibar)

170 plazas residenciales de la propia DFG.

El centro está divido en unidades diferenciadas, aunque se va a continuar con el proyecto de reforma.Las condiciones del personal no son homogéneas al pertenecer a distintas empresas.

Fuente: elaboración propia.

Además, no podemos olvidar que se están llevando a cabo las obras para abrir un centro

polivalente en Mendaro y que está aprobado el proyecto de residencia para Ermua.

Es interesante señalar para acabar con este punto, que como ya antes hemos mencionado

para llevar a cabo los ingresos en centros residenciales (al igual que para el resto de los

recursos) es necesario en primer lugar que la persona que lo requiera o alguien cercano lo

solicite, y que se cumpla con una serie de requisitos para ello. Hemos mencionado también

que aproximadamente llega a hacerse efectivo el 40% de las necesidades reales, pero no

hemos señalado en ningún momento las razones para ello.

57

En el caso de Ermua, se tiene constancia de que el hecho de que las residencias en las que

los ingresos sean hipotéticamente posibles se localicen en Lekeitio, Durango y Elorrio hace

que las personas usuarias muestren ciertos recelos. También llama la atención el hecho de

que existan personas, (sobre todo de la zona de Extremadura y Castilla La-Mancha), que

llevan muchísimos años habitando en la localidad que no se han llegado a empadronar

nunca en el municipio por miedo a perder las subvenciones que dan los Gobiernos

Autonómicos para los regadíos, mantenimiento... de fincas. A estos casos hay que añadir

las personas itinerantes que no se suelen encontrar empadronadas y/o que aún cuando se

empadronen no lleven el tiempo mínimo establecido para acceder a los recursos. (Personas

que por diferentes motivos sólo habitan en el municipio durante algunos meses, bien sea

porque están a cargo de diferentes hijos/as, bien porque una parte del año la pasan en la

localidad y otra fuera de ella).

2.5.3.2.11 Otros servicios.

Se ha optado por añadir en este apartado los servicios que en cada una de las localidades se

presta de forma complementaria.

Comida a domicilio: en Mallabia se presta este servicio a una única persona.

En Ermua se llevó a cabo por una empresa privada un pequeño sondeo para llevar comida a

domicilio y la respuesta no fue positiva. En la mayoría de los casos las personas usuarias

potenciales se expresaban en términos como: “muy mal tengo que estar para no hacerme la

comida”.

Lavandería a domicilio: Se presta en Deba en los casos en los que no se atiende el servicio

de ayuda a domicilio desde la lavandería del Centro de Día, aunque durante el año 2004 no

hubo demanda. En los casos en los que se ha llevado a cabo ha sido como servicio municipal

concertado.

No existe hoy en día en Mallabia, aunque antiguamente en los casos en los que la presión

del agua daba problemas en los caseríos se prestaba de forma puntual.

58

Enfermería a domicilio: Aún cuando se lleva a cabo desde Osakidetza, en los servicios

sociales de Deba tienen constancia de que durante el mes de Diciembre de 2004 se llevaron

a cabo 87 visitas a domicilios de personas mayores, de las que 80 fueron programadas y 7

espontáneas.

En el caso de Mallabia, existe constancia de que durante el año 2004 se han realizado

servicios en 15 ocasiones.

Servicio médico a domicilio: Se trata de un servicio de Osakidetza, y durante el mes de

Diciembre se llevaron a cabo 60 visitas médicas a domicilios de personas mayores de las

que únicamente 6 fueron programadas (pacientes crónicos) y el resto (54) espontáneas.

Se han realizado 10 visitas médicas en Mallabia durante el año 2004.

Biblioteca/Lectura a domicilio: En Deba está contemplada como actividad de Nagusilan

pero hasta ahora no han tenido demanda.

Existe en la biblioteca de Ermua como servicio propio pero no se conoce la incidencia real.

Se subraya de todas formas la existencia de una biblioteca a parte del servicio de cafetería

en el hogar del jubilado de Ermua al que asiste cada día una media de 20 personas a leer la

prensa diaria, revistas, libros... además, la directiva del hogar se encarga cada día de

hacer llegar a personas que no pueden salir de casa la prensa del día anterior.

Servicio de apoyo a viudas: en Mallabia se lleva a cabo un seguimiento a las personas que se

quedan viudas utilizando como excusa para el acercamiento la recogida de ropas y enseres

varios de la persona fallecida con el fin de que lo utilicen aquellas personas que lo

necesiten.

En el caso de Ermua, esta labor se realiza desde la asociación de viudas que después de

pasado el periodo de duelo utiliza las redes sociales existentes para acercarse a la persona

y ofrecer la asociación en caso de necesidad de apoyo.

59

3. MODELO DE ATENCIÓN

En el presente informe se analizan diversas cuestiones básicas con el objetivo de

aproximarnos a la situación de las personas mayores en general y de las personas mayores

en la comarca de Debaberrena, analizando tanto el modelo de atención, como el desarrollo

de servicios.

Cualquier estudio sobre el desarrollo de la atención y servicios a personas mayores debe de

tener en cuenta diversos aspectos que se consideran habitualmente esenciales en la

literatura gerontológica y entre ellos los siguientes: opinión, expectativas y deseos de las

personas mayores.

En un primer momento se analizan someramente los deseos de las personas mayores en

relación a su atención y dos entidades en las que se basa la atención: el apoyo informal y la

dependencia.

Por último se analizan dos ejes de acción principal de las políticas de atención: las personas

mayores activas y la protección a la dependencia.

3.1 Lo que quieren las personas mayores

El presente punto tiene como principal objetivo recoger los deseos, expectativas y

opiniones que las personas mayores tienen con respecto a su cuidado. Las preferencias de

las personas mayores (datos del estudio de Antares para Gizartekintza, 2001) se sitúan

claramente en el mantenimiento en el domicilio (hombres gráfica de la izquierda, mujeres

gráfica de la derecha), posteriormente por las residencias y otros servicios comunitarios

aunque de manera más minoritaria. Así y como es sabido, las personas mayores quieren

permanecer en el domicilio el mayor tiempo posible, mientras por lo menos su calidad de

vida no se resienta. Este deseo de permanencia en el domicilio es ligeramente más acusado

en mujeres que en hombres, aunque en términos generales, se dibuja un panorama similar.

60

Gráfico 12. Preferencias de las personas mayores en Guipúzcoa.

Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa, 2001.

Ahondado en lo que quieren las personas mayores en relación al servicio y quien lo debe de

proveer, apenas existen datos de nuestro entorno más cercano, por lo que hemos debido de

acudir a los de los grandes estudios. En general las personas esperan ser atendidas en su

domicilio y otorgan a la familia un papel central (posteriormente analizaremos dicho

papel): así del Libro Blanco sobre la Dependencia se extrae que el 78.6% preferiría vivir en

su casa, el 14% con otros familiares, el 2,5% en una residencia y el 0,6% en una urbanización

especializada en personas mayores. En caso de necesitar ayuda las preferencias serían las

siguientes:

Gráfico 13.Preferencias de las personas mayores.

61

16,2%

52,9%

3,4%0,6%

8,4%

0,6%

12,9%

3,9%

0,5%

0,6%

Residencias

Ayudas a domicilio

Centros de día

Centros sociales

Teleasistencia

Estancias temporales

Viviendas comunitarias

Apartamentos tutelados

Acogimiento familiar

Ns/Nc

44,1%

3,5%

0,8%

8,7%

0,3%

4,4% 20,8%

1,2%

15,5%

0,7%

56,4

17,5

2,4

4,3

1

0,4

3,7

8,1

6,1

0 10 20 30 40 50 60

Servicios sociosanitarios a domicilio

Casa propia con una persona atendiéndole

Domicilio propio junto a amios

Alojando a un estduiante

Compartiendo casa con amigos

Compartiendo casa con parientes

Urbanización para PM

Residencia

NS/NC

Fuente:CIS-IMSERSO. Estudio 2279, 1998

Fuente:CIS-IMSERSO. Estudio 2279, 1998

Respecto las expectativas la cuestión también es clara: desean vivir en su casa de siempre

muy mayoritariamente o con sus hijos u otros familiares y en el momento de necesitar

ayuda prefieren seguir en su casa adaptando la misma, que en otro tipo de alojamientos

(que aunque necesarios) más minoritarios.

62

En casa con

apoyo informal

47%

Residencia

15%

Apartamentos

tutelados

5%

NS/NC

5%

En casa con

apoyo formal

28%

Gráfico 14.Expectativas ante la vejez.

Según el último barómetro del CIS de Noviembre del 2004 (Estudio 2581) cuando se ha

preguntado a las personas mayores sobre su “preferencia sobre dónde vivir en el caso en

que necesitase que una persona le cuidara permanentemente” las respuestas claramente se

inclinan por vivir en el domicilio de la persona que las va a cuidar, siempre que esta sea

familiar y en segundo lugar, en un alojamiento tipo residencial.

63

Gráfico 15.Preferencias de las personas mayores

Fuente: CIS-IMSERSO. Estudio APOYO Informal, 2004.

Respecto a la creencia sobre donde van a vivir, las respuestas también apuntaban hacia el

domicilio (ya sea propio o de algún familiar) y en una segunda instancia en una residencia.

Gráfico 16.Expectativa sobre el lugar de residencia.

Fuente: CIS-IMSERSO. Estudio APOYO Informal, 2004.

64

40,2

25,1

15,5

9

3,2

1,1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

En casa de la persona que le cuide, sí esde la familia

En una vivienda o miniresidencia

En casa de la persona que le cuide, aunqueno sea familiar

En su propia casa 51%

En casa de algún hijo o

familiar 9%

En otro lugar 1%

Ns/nc15%

En una residencia de

mayores 24%

Cuando se les ha preguntado sobre “donde les gustaría vivir en caso de necesitar cuidados

permanentes la respuesta ha sido:

Gráfico 17. Preferencia sobre lugar de residencia.

Fuente: CIS-IMSERSO. Estudio APOYO Informal, 2004.

Así pues y en términos muy generales hay una correspondencia clara entre preferencias,

deseos y creencias en cuanto al tipo de alojamiento donde la persona va a estar. Cualquier

política de atención a personas mayores debe de tener en cuenta cuales son las opiniones

de las personas mayores, con respecto a donde les gustaría vivir: en este caso “envejecer

en el domicilio” es sin duda el deseo, la preferencia y la creencia de una importante

mayoría de las personas mayores.

No obstante es necesario combinar los deseos de las personas mayores con los de las

personas cuidadoras que ejercerán esta labor y que tienen también que aceptar la misma (y

promocionarse esta libre aceptación). De esta forma, una política activa y moderna de

atención a la vejez, es una política que tiene en cuenta a la persona mayor, a su familia

cuidadora y a los cuidadores y cuidadoras como un eje principal de la misma. Debe de

ser, por tanto, obligatoriamente una política intergeneracional.

65

En su propia

casa, recibiendo la atención que

necesitara 72,5%

Ns/nc

2,2%

En casa de un

hijo 1,6%

En una

residencia 16,8%

Con un grupo

de am igos/as 1,5%

En casa de una

hija 4,8%

En otros

lugares 0,6%

Para concluir este punto comentar que los deseos, preferencias y expectativas están muy

relacionados con factores culturales, modos de vida, historia personal, etc. Es necesario

conjugar en un modelo de atención la opinión de los usuarios, la opinión en este caso de sus

posibles cuidadores/as que quedan dentro de las políticas de atención a las personas

mayores, con las posibilidades económicas de desarrollo de estos servicios, así como de su

importancia política y social.

3.2 Dos entidades claves en la atención a las personas mayores: el apoyo informal y la protección a la dependencia

EL APOYO INFORMAL: UN SERVICIO MASIVO Y GRATUITO PERO AMENAZADO POR LA EVOLUCIÓN TANTO

DEMOGRÁFICA, COMO DEL EMPLEO, LA FAMILIA, ETC.

El apoyo informal constituye lo que se ha venido a denominar la “PROTECCIÓN SOCIAL

INVISIBLE” o dicho de otra manera “la primera empresa de servicios sociales” de atención a

la dependencia. Esta protección, gratuita, masiva y (como veremos) amenazada es de una

importancia vital en el sistema de servicios de atención a las PM.

En general aproximadamente el 90% de las personas en situación de fragilidad y

dependencia son atendidas por el apoyo informal y el 10% por la atención formal

(“apoyada” valga la redundancia también por el apoyo informal).

Existe no obstante un peligro evidente: está disminuyendo el potencial cuidador. Aunque

los datos hablan por si mismos, uno de los ejes de las políticas de atención a la

dependencia sigue siendo el apoyo informal. La evolución prevista del potencial cuidador

en tres supuestos (bajo, medio y alto) refleja una realidad que está siendo ignorada, por la

mayor parte de políticos y planificadores, que desde 1950 a nuestras días el apoyo

disponible (se entiende por ésta “la relación entre las mujeres mayores de 45 años y el

número de PM”) ha venido disminuyendo de manera alarmante y parece existir una

estabilización al final del periodo analizado. Esta estabilización (ver gráfica siguiente) no

tiene en cuenta otras incidencias como el empleo, cambios en los modos de vida y

convivencia, etc. que posteriormente se analizarán. Así en cualquier supuesto posible de

análisis y con mayor o menor incidencia en función del posible número de personas

dependientes el análisis a realizar es similar: decremento del número de cuidadores

informales hasta el 2010 y estabilización a la baja a partir de dicho año.

66

Gráfico 18.Evolución del apoyo informal.

Fuente: Elaboración propia.

Analizando el caso del municipio típico de

150.000 habitantes del País Vasco (en este

apartado se ha asimilado la comarca de

Debabarrena a una hipotética ciudad) y

suponiendo que: a)el apoyo informal

disponible son las mujeres entre 45 y 80 años

y b) las personas a cuidar son todas los

ciudadanos entre 0 y 18 años, los varones de

65 y más años y las mujeres de 80 y más años,

la disponibilidad de apoyo informal es la

siguiente: muy discreta disminución del índice estudiado, lo que significa una ligerísima

mejora(0,04) que al final del período va recuperándose hacia la situación de inicio (mayor

carga):

Gráfico 19. Evolución del apoyo informal.

1,2

1,22

1,24

1,26

1,28

1,3

1,32

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Elaboración propia.

67

1,61 1,521,34 1,2

1,010,87 0,96

2,682,48

2,18

1,821,53

1,26 1,35

3,98

3,22

2,46

2,09 2

5,18

4,68

0

1

2

3

4

5

6

1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Rela

ción e

ntr

e m

uje

res

> 4

5 a

ños

y P

M

Indice AIndice BIndice C

A lo anteriormente señalado hay que añadir la evolución positiva del peso de la mujer en el

mercado de trabajo, que es una de las causas más importantes relacionada con la

existencia de apoyo informal:

En la presente gráfica5 vamos a comparar el denominado Índice B (relación de personas

cuidadas6 por mujeres trabajadoras (conservando los porcentajes7) e Índice C (relación de

personas cuidadas por mujeres no trabajadoras, conservando también en este caso los

porcentajes) de la que se deriva, la necesidad de un aumento de índice B (aumento de

trabajadores cualificados), para hacer frente a las diversas situaciones de cuidado que en la

comarca de Debabarrena, se producirán en el futuro.

Gráfico 20.Evolución del apoyo informal.

Fuente: Elaboración propia.

5 Partiendo de los datos de proyecciones de población encontrados en el EUSTAT para diversos municipios de alrededor de 100.000 habitantes6 Las personas a cuidar son todas los ciudadanos entre 0 y 18 años, los varones de 65 y más años y las mujeres de 80 y más años7 Si el 40% del total de mujeres cuidadoras son trabajadoras, solo podrán atender al 40% de las personas.

68

88%84%

80% 80%75%

66%62% 60%

16%

40%38%34%

25%20%20%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1940 1950 1960 1970 1981 1991 1994 1999

Hombres Mujeres

Gráfico 21.Evolución del apoyo informal.

1,18

1,23

1,28

1,33

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Indice B Indice C

Fuente: Elaboración propia.

Es importante destacar que analizando la evolución del apoyo informal disponible, podemos

observar que tanto las mujeres trabajadoras como las no trabajadoras tienen una evolución

parecida a lo largo del periodo estudiado, aunque las realidades de ambos grupos,

obviamente sean muy diferentes. La relación estudiada disminuye hasta el 2006 (menor

carga supuesta por cuidador) pero parece ir aumentando paulatinamente a partir de dicha

fecha, lo que obviamente significa mayor carga, visto el índice utilizado.

Independientemente de lo hasta aquí señalado, a nadie se le escapa que el cambio en los

modos de vida y de convivencia, la rotura del tradicional esquema familiar, etc., son

factores poco mesurables, aunque obviamente de importancia capital, en el apoyo

informal, que harán mella en la comarca durante los próximos veinte años, y que invitan, a

una decidida apuesta por el empleo cualificado en este sector.

Antes de terminar el análisis de este punto recalcar que el perfil de este cuidador informal

actual es bien conocido:

Son mujeres (83%) y en general amas de casa (50%). De edad adulta y personas mayores Habitualmente esposas o hijas de la persona que cuidan, el 25% es la propia pareja. Sin formación específica para realizar las tareas de ayuda. Que ofrecen ayuda de forma permanente el 75% y el 47% lleva más de seis años

cuidando.

69

Gráfico 22.Relación entre la PM cuidada y la persona que le asiste en las AVD.

70

A la hora de analizar el cuidado informal otra cuestión esencial es estudiar si existen o no

diferencias respecto a las tareas o demandas que el cuidado exige al cuidador, cuestión a

su vez esencial para poder profundizar en los servicios (y contenidos) de los mismos. Del

último estudio realizado por el IMSERSO sobre apoyo informal denominado “situación y

evaluación del apoyo social a las personas mayores” se deriva que disminuye (respecto al

mismo estudio realizado hace 10 años) la realización exclusiva de tareas concretas

(domésticas, actividades cotidianas y cuidados personales) y aumenta la realización de

diversos tipos de tareas conjuntamente. Es decir, las demandas de cuidado informales

requieren una mayor polivalencia por parte de la persona cuidadora, un mayor rango de

actividades a realizar. El 68,8% de los cuidadores realiza conjuntamente tareas domésticas,

actividades cotidianas y cuidados personales.

Gráfico 23. Cambio en las demandas hacia el apoyo informal.Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de las Encuesta IMSERSO-CIS sobre el Apoyo Informal, 2004.

Es importante señalar que en el mismo estudio y sobre una muestra de 1504 personas,

cuando se les pregunta sobre el estado de salud de los cuidadores, parece que existe una

71

38,233,5

41,643,6

10,113,1

0,41,5 1,3

8,3 8,3

20041994

Ns/Nc Muy malo

Malo Regular

Bueno Muy bueno

tendencia al empeoramiento de dicho estado de salud percibido y que debería de ser

Gráfico 24. Cambio en el estado de salud de las personas cuidadoras.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de las Encuesta IMSERSO-CIS sobre el Apoyo Informal, 2004.

motivo de atención debido a que han sido claramente establecidas en la literatura

gerontológica la relación entre un bajo nivel de salud percibido y un aumento del estrés

percibido y la carga asociada al cuidado. Así las intervenciones con cuidadores y cuidadoras

deberán tener en cuenta tanto el aumento de la cantidad y diversidad de las tareas

demandas, como la peor percepción de salud que parecen tener en la actualidad los

cuidadores.

RECURSOS POSIBLES Y POSIBLE EVOLUCIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

A la hora de formular recursos de atención para la comarca de Debabarrena se ha analizado

las opiniones de los futuros clientes de estos servicios, las principales características de los

cuidadores informales, así como la opinión de los técnicos-as y políticos-as de la comarca

responsables de proveer esa atención.

Para conocer la opinión del los profesionales –Técnicos de ayuntamientos- y de los

responsables políticos –Concejales de área- se organizaron reuniones de trabajo en la

comarca con los objetivos que se reseñan, y de las cuales se obtienen como conclusiones

más importantes las siguientes ideas principales:

OBJETIVOS:

- Reflexionar sobre las necesidades y demandas en la comarca en relación a las

Personas Mayores (PM)

- Recoger propuestas de actuación.

- Debatir sobre las posibilidades de desarrollo de recursos dentro de un plan general de

política social de la comarca.

IDEAS PRINCIPALES:

72

Teleasistencia-telealarma: Importante posibilidad de mejora de este servicio. Lo

que se oferta ahora mismo es un abanico mínimo comparado con todo lo que se

puede y se debe de hacer. Se espera que en el futuro a través de la tecnología se

den pasos hacia la Teleasistencia, verdadero cambio transcendental en la atención a

domicilio. Se considera por parte de los técnicos la Teleasistencia como un servicio

válido cuya cobertura será alta, eficaz y “barato”, donde además la familia

cuidadora puede integrarse. Desde el punto de vista político es necesario fomentar

la atención y cuidado en el domicilio como uno de los principales ejes tractores de

la atención en la comarca.

Servicio de ayuda a domicilio. La cobertura a nivel general (2-2.5 horas al día) es

muy baja, sobre todo para las personas mayores dependientes. Aumento de

intensidad horaria y mejora de la flexibilidad del servicio, son necesidades

constatadas desde el punto de vista técnico. Desde el punto de vista político es bien

percibida la conexión con las nuevas tecnologías que hagan tanto de este servicio,

como de la teleasistencia los ejes principales de acción.

73

Centros de Día. Se entiende que se trata de un recurso muy válido pero que la

cobertura no es la que debiera. Por lo tanto aumentar la cobertura y flexibilidad se

entiende una cuestión esencial. Tanto en lo correspondiente a los centros de día en

particular como a otros recursos de atención a la dependencia en general) desde el

punto de vista político, se plasma cierta insatisfacción en las relaciones entre los

ayuntamientos de la comarca y las diputaciones forales, que exige una mejora de la

coordinación e incluso, por parte de algunos ayuntamientos una revisión del modelo

actual.

Estancias diurnas: se trata de un aumento de la gama de servicios a ofrecer durante

el día a las personas mayores dependientes (comidas a domicilio, estancias,

terapias,...), a la vez que facilitar el desarrollo de una amplia gama de servicios

novedosos a bajo coste por que existe una infraestructura de base que así lo

permite. Se ve necesario, posible y adecuado para la población.

Ayudas técnicas y adaptación de viviendas. Amplia necesidad y escasa cobertura.

Importancia de esta área para una promoción del envejecimiento en el domicilio.

Estancias temporales: deben de unirse de manera clara a las medidas de apoyo a

los cuidadores y cuidadoras. La opinión técnica valora su importancia, pero

entienden que la adaptación a nuevas situaciones por parte de las personas

dependientes son bajas y que en ocasiones las estancias temporales, tienen efecto

negativo sobre la persona cuidada. Es necesario incidir sobre este aspecto, para que

puedan cumplir su papel.

Residencia. Ultimo recurso. Se debe de potenciar su papel rehabilitador, integrar

más a la familia y aumentar su flexibilidad. Recurso necesario. Desde la parte

política se apoyaría la utilización de este recurso, como elemento fundamental para

dar servicios variados (comidas a domicilio, terapias para personas mayores externas

al centro residencial,...) a la comunidad.

74

Rehabilitación física y cognitiva: mejorar este servicio utilizando las

infraestructuras existentes y haciendo prevención y rehabilitación, dando al

colectivo de las personas mayores y sus familias la posibilidad de tomar parte activa

en la evolución de su propio envejecimiento.

Formación. Aumentar este servicio adaptándolo a las nuevas situaciones de

cuidado. Además coordinar la formación al apoyo formal e informal. Necesidad de

utilizar la formación como herramienta de cambio en los servicios sociales

comarcales y municipales, que deben de adecuarse a los nuevos tiempos.

Desde el punto de vista de diversos estudios la evolución de los diversos recursos de

atención se espera que sea la siguiente al menos desde un punto de vista muy general:

75

Fuente: LKS Consultores en base a estudio de Imserso

Autónomos

80,2%

Dependientes 19,8%

Cuidados informales

72,8%

Cuidados formales 27,13%

1,33%

28,50%

14,53%

55,63%

Plazas diurnas Asistencia a Domicilio

Teleasistencia

Plazas residenciales

NIVEL DE DEPENDENCIA

DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS

TIPO DE CUIDADOS RECIBIDOS POR LAS

PERSONAS DEPENDIENTES

ESTRUCTURA DE LA OFERTA FORMAL DE

SERVICIOS

Fuente: LKS Consultores en base a estudio de Imserso

Autónomos

80,2%

Dependientes 19,8%

Cuidados informales

72,8%

Cuidados formales 27,13%

1,33%

28,50%

14,53%

55,63%

Plazas diurnas Asistencia a Domicilio

Teleasistencia

Plazas residenciales

NIVEL DE DEPENDENCIA

DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS

TIPO DE CUIDADOS RECIBIDOS POR LAS

PERSONAS DEPENDIENTES

ESTRUCTURA DE LA OFERTA FORMAL DE

SERVICIOS

Identificación de recursos 1996.

Autónomos 80%

Dependientes 20%

Cuidados formales 48,13%

4,93% 40,06%

20,03%

35,98%

Plazas diurnas Asistencia a Domicilio Teleasistencia

Plazas residenciales

NIVEL DE DEPENDENCIA

DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS

TIPO DE CUIDADOS RECIBIDOS POR LAS

PERSONAS DEPENDIENTES

ESTRUCTURA DE LA OFERTA FORMAL DE

SE RVICIOS

Fuente: LKS Consulores en base a estudio de Imserso

Cuidados informales 51,87%

Autónomos 80%

Dependientes 20%

Cuidados formales 48,13%

4,93% 40,06%

20,03%

35,98%

Plazas diurnas Asistencia a Domicilio Teleasistencia

Plazas residenciales

NIVEL DE DEPENDENCIA

DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS

TIPO DE CUIDADOS RECIBIDOS POR LAS

PERSONAS DEPENDIENTES

ESTRUCTURA DE LA OFERTA FORMAL DE

SERVICIOS

Fuente: LKS Consulores en base a estudio de Imserso

Cuidados inform ales 51,87%

Identificación de Recursos Año 2006

Mayor demanda de servicios formales, especialmente de los servicios de carácter

comunitario de acuerdo con la opinión de las personas mayores y sus deseos de

querer envejecer en el domicilio.

Previsiblemente estos servicios comunitarios deberán de aumentar no solo su oferta,

sino el tipo de servicios que se oferten y que debe de abarcar las diversas

necesidades de carácter multidimensional que tienen las personas que necesitan

ayuda (ver la parte de este informe en el que se aborda dentro de los ejes

asistenciales la atención a la dependencia).

Estos servicios comunitarios necesitarán un colectivo grande de trabajadores, un

gran aporte tecnológico, así como importantes necesidades de coordinación

(especialmente reseñable en el caso de esta comarca en el que deberán ponerse de

acuerdo diversos municipios con el objeto de poder costear la atención a sus

ciudadanos).

La ayuda informal (familiar) seguirá siendo en los próximos años, el principal

modelo de ayuda a las personas dependientes, aunque tiende a disminuir. Un apoyo

eficaz (esto implica también multidimensional) será un elemento imprescindible.

Presión muy importante sobre las mujeres de la generación sándwich: la

participación de las mujeres de edad intermedia (40-64 años) en el mercado de

trabajo se ha triplicado y empieza a tener presión por abajo (hijos) y por arriba

(padres). De alguna manera debe de soportar los roles de. Trabajadora, cuidadora-

madre y cuidadora-padres.

La atención va a cambiar y los servicios sociales deben de adaptarse a estos

cambios. Especialmente importante deberá de ser la formación de los recursos

humanos existentes a los nuevos tiempos (otros tipos de usuarios, con otros

problemas, otras necesidades, otras demandas) y las nuevas técnicas (diversos tipos

de recursos, nuevas técnicas de atención, inclusión de TIC´s, etc.)

76

En términos generales y por visualizar algunas cuestiones no analizadas decir que:

Aumentará la presión sobre el sistema formal de apoyo y la familia no podrá ejercer

de igual manera la provisión de cuidados. Por lo tanto, basar en la familia el futuro

del cuidado, puede ser un error importante.

Crecerá el número de mujeres con derecho a pensión contributiva, lo que reducirá

las actuales desigualdades de género.

El bienestar económico de las personas mayores mejorará.

El adelanto de la edad de jubilación que está retrocediendo en los últimos años,

puede suponer la activación de una importante reserva de la población activa, lo

cual puede redundar en un alivio de las finanzas del sistema de pensiones.

Las personas mayores mantendrán cada vez más su autonomía residencial, seguirán

viviendo en su casa con su cónyuge y probablemente con hijos no emancipados.

Aumentará el número de hijos que vivan solos.

La imagen social de las personas mayores puede ser que mejore, especialmente

alrededor de un núcleo de personas mayores activas y capaces.

En general más interés político por este grupo de edad, lo que puede redundar en

un “mayor interés general” por el colectivo.

Aumentará el interés por temas éticos ligados al envejecimiento, nuevos fármacos,

aumentará las aplicaciones tecnológicas para estas personas, etc.

77

3.3 Modelo de atención: ejes asistenciales

EJES DE ACCIÓN

3.3.1 Primer Eje: las personas mayores activas (pma)

Descripción de la idea:

Con el concepto de PMA se quiere reflejar la idea de la maximización, en el

envejecimiento, del desarrollo personal y social a través de todo el potencial que las

PM tienen. La construcción social del concepto de PMA debe de recoger el DERECHO

de los ciudadanos mayores al MÁXIMO desarrollo personal, sin limitaciones de edad,

dicho de otra manera a vivir en plenitud. Factores determinantes de este

envejecimiento activo son los siguientes:

Fuente: World Health Organization. Health and Ageing. A discussion paper. World Health Organization.

Department of Health Promotion. Non-Communicable Disease Prevention and Surveillance. Geneva 2001.

- Concepto de PMA debe de constituir un concepto positivo que responde a una

realidad: las personas mayores son mayoritariamente individuos activos y

productivos. No obstante las personas mayores dependientes TAMBIEN SON

individuos activos y productivos solo que a otro nivel. El hecho de que las

personas mayores dependientes, sean personas mayores activas es

responsabilidad de los que diseñan las políticas, los servicios y en último término

las actividades. Si el diseño busca la participación, las personas dependientes

serán también personas activas, dentro de las limitaciones individuales.

78

Cultura

Género Factores sociales

Entorno físico

Factores personales

Factores económicos

Servicios Sociales y Sanitarios

Factores comporta - mentales

Factores determinantes

- ¿Cuál es un posible marco de diseño de las políticas de envejecimiento activo?.

Nuestra propuesta es la siguiente:

Principios de la ONU

Dignidad

Participación Asistencia

Desarrollo personal Determinantes de

Envejecimiento Activo

Bases de una polítcia para la acción

Salud e independencia

Productividad

Protección

Principios de la ONU

Dignidad

Participación Asistencia

Desarrollo personal Determinantes de

Envejecimiento Activo

Bases de una polítcia para la acción

Salud e independencia

Productividad

Protección

Fuente: World Health Organization. Health and Ageing. A discussion paper. World Health Organization.

Department of Health Promotion. Non-Communicable Disease Prevention and Surveillance. Geneva 2001

- La idea de PMA pretende recoger las aportaciones que las PM realizan a la

sociedad y no solo en términos económicos o laborales. Para la Organización

Mundial de la Salud, el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al

máximo las oportunidades para poder tener un buen nivel de bienestar físico,

psíquico y social durante TODA la vida.

- El concepto de PMA tiene dos componentes principales: enriquecimiento

personal y participación activa en la sociedad. Derecho al máximo desarrollo de

las capacidades e intereses personales; desde una perspectiva de ciudadano,

derecho y deber de participar para mejorar la sociedad; desde una perspectiva

histórica de TRASCENDENCIA GENERACIONAL, el derecho y el deber de participar

en la CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO (DESDE UNA PERSPECTIVA

MULTIDIMENSIONAL) que heredarán las generaciones posteriores.

- El concepto de PMA, responde a una realidad que choca con los estereotipos

negativos existentes sobre las PM, que implica el hecho y la necesidad de revisar

los conceptos tradicionales que se relacionan en la actualidad con las personas

mayores. La sociedad en general se debe de adaptar y adaptar sus conceptos.

La idea que ligar la “edad avanzada” con una etapa de “descanso y ocio”, debe

de ser cuestionada, a la luz de la evolución de toda la sociedad hacia una

sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento diluye los límites, ha

puesto en crisis la rigidez de muchos conceptos. En una sociedad del

conocimiento la rigidez de la obligatoriedad de la jubilación a una edad

determinada es cuestionable, los 65 como inicio de la vejez también. Las

79

personas mayores de 65 años pueden aportar a la sociedad, también en el terreno

laboral. GRADUALIDAD y ADAPTACIÓN (de las personas y los mercados) son las

palabras clave.

- El aumento de la esperanza de vida está cambiando radicalmente la perspectiva

del rol de la formación para las personas mayores. No se trata de

“entretenimiento”, de que “estén animados”. La formación es un instrumento

que abre las puertas hacia el fomento de la autonomía y la (RE) VALORACIÓN

del rol del mayor en la sociedad como un RECURSO ACTIVO de la misma. Ante el

estereotipo de que la capacidad de aprender disminuye con la edad, la evidencia

empírica muestra que la capacidad de aprender no se pierde, se TRANSFORMA,

CAMBIA. Si se adaptan los programas de formación a las necesidades de las

personas mayores, al mismo tiempo, fomentamos la INTEGRACIÓN con otras

generaciones, promovemos e impulsamos VALORES determinados (tolerancia,

solidaridad,...).

- La jubilación supone habitualmente una gran disponibilidad de tiempo libre, esto

es una oportunidad para el ocio ACTIVO Y PRODUCTIVO. Para poder disfrutar de

una buena jubilación, hay que aprender a ocupar (cultivar) el TL antes de la

jubilación. Todas las personas no asumen igual los cambios, es sorprendente que

un cambio vital tan importante y que afecta a un volumen enorme de personas

siga sin ser abordado, trabajado, no sea todavía OBJETO DE INTERVENCIÓN

MULTIDIMENSIONAL (salud física y psíquica, ocio, etc.).

- Ser activo tiene una DIMENSION SOCIAL la de la PARTICIPACIÓN DE LAS

PERSONAS MAYORES EN una CIUDAD/COMARCA PARA TODAS LAS EDADES. El

concepto de PMA no engloba únicamente una perspectiva de crecimiento y

satisfacción personal. Es sobretodo participación tanto institucional formalizada

(consejos, organismos,..), participación organizada (asociacionismo,

voluntariado,..) participación individual en la comunidad (vida familiar, grupos

informales),...

80

3.3.2 Segundo eje: fragilidad y dependencia

Descripción de la idea:

El concepto de salud, tal y como ha sido definido por la Organización Mundial de la

Salud (OMS, 1946) incluye no sólo la ausencia de enfermedad, sino también la

presencia de un bienestar físico, mental y social. Por ello, la evaluación integral

del estado de salud de un individuo, debe contemplar su funcionamiento físico,

psicológico y social y en caso de existir un proceso patológico, las alteraciones o

trastornos de estos niveles funcionales, provocados por la presencia de la

enfermedad (Baztán, González y del Ser, 1994). De esta forma, el concepto de

enfermedad, es completado con el de discapacidad, definido por la OMS como

"cualquier restricción o falta de habilidad para realizar una actividad en la forma y

rango considerado como normal para un ser humano" (OMS, 1990). La discapacidad es

la pérdida de la función normal, consecuencia del deterioro producido por un proceso

patológico y conlleva una pérdida de la autonomía personal, "handicap" o minusvalía.

Este concepto, tiene especial relevancia en pacientes con procesos crónicos, en los

que la intervención médica se orienta, más que a la curación de la enfermedad, a su

control y a la reducción de las limitaciones funcionales que provoca, y en pacientes

mayores, en los que la discapacidad es una consecuencia frecuente de diversos

procesos mórbidos, independientemente de la patología que los provoque. Por todo

ello, un factor esencial que debe tenerse en cuenta en relación a la adaptación de un

individuo a su medio y, consecuentemente, en relación al bienestar de este

individuo, es su capacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas esenciales

(Rubenstein, Calkins y Greenfield, 1989). De hecho, el número y calidad de años que

una persona mayor puede vivir sin discapacidades, ha llevado al desarrollo de la

noción de "expectativa de vida autónoma", considerado por la OMS como un índice

fundamental de la salud y por extensión, de la calidad de vida de una población

(OMS, 1984).

81

Si la autonomía personal consiste, básicamente, en el control sobre la toma y

ejecución cotidiana de decisiones, su pérdida debe afectar tanto al individuo como al

entorno, ya que:

a) Por una parte, supone un estado "anormal" para el individuo, en tanto que la

capacidad de funcionar independientemente, es lo que se considera

estadísticamente más frecuente (más de un 80% de la población española, puede

ser considerada funcionalmente independiente, INSERSO, 1995), y

normativamente más deseable (en los trabajos de análisis de discurso, el

mantenimiento del "estilo de vida propio" es la meta más valorada por las

personas mayores (Bazo, 1992; Porter, 1995). Además, el miedo más frecuente de

las personas mayores, es llegar a tener que depender de los demás (INSERSO,

1995). Así mismo, trabajos recientes han mostrado la estrecha relación de las

personas mayores (Reitzes, Mutran y Verrill, 1995) como entre la capacidad para

realizarlas de forma independiente y la percepción de autoeficacia (Willis, Jay,

Diehl y Marsiske, 1992).

b) Por otra parte, supone que las necesidades básicas que el individuo no puede

satisfacer por sí mismo, deben ser cubiertas por el entorno o, más

concretamente, por aquellas personas próximas al individuo de las que se espera

y/o exige que realicen esa labor de asistencia y cuidado (Brown, 1996).

En este sentido, se puede considerar que las consecuencias más importantes de la

pérdida de autonomía personal, son tanto de tipo personal, al verse afectados

negativamente el autoconcepto y el bienestar autopercibido, como de tipo

socioeconómico, ya que la necesidad de la prestación de cuidados debe cubrirse

por la familia, con los subsiguientes cambios en las rutinas, necesidades y

relaciones de sus miembros (Pearlin, 1994), o por profesionales, con el

subsiguiente desembolso económico por parte del individuo y su familia o del

Estado.

82

La principal consecuencia de una pérdida en la autonomía personal, es la necesidad

del individuo de ser ayudado o apoyado para ajustarse a su medio e interaccionar con

él. Así, desde una aproximación funcional, se puede definir la dependencia a partir

del ajuste de los individuos a las demandas de su medio físico y social (Baltes y Wahl,

1990). Este ajuste es medido a través de escalas que hacen referencia al

funcionamiento en una serie de áreas que integran la vida cotidiana en la sociedad

occidental actual (Keith, 1992). Las cuatro áreas de funcionamiento (y por lo tanto,

de atención e intervención) que más atención han recibido son:

1. La dependencia económica, que ocurre cuando la persona deja de cotizar en el

mercado laboral y pasa de ser un miembro "activo" de la sociedad a formar

parte de la población "inactiva" "pasiva" o "dependiente".

2. La dependencia física, que tiene lugar cuando el individuo pierde el control de

sus funciones corporales y de su interacción con los elementos físicos del

ambiente (Mitchell y Kemp, 1996).

3. La dependencia social, que se asocia con la pérdida de las personas y

relaciones significativas para el individuo.

4. La dependencia mental, que aparece a medida que el individuo pierde su

capacidad para resolver sus problemas y tomar decisiones propias (Del Ser y Peña-

Casanova, 1994).

Prevención de dependencia: causas y propuestas

La propuesta de modelo en cuanto a la atención a las situaciones de fragilidad y

dependencia en la comarca de Debabarrena (anteriormente se ha hecho también

mención a este punto) debe de abordar desde diversos programas y servicios los

factores que se enuncian a continuación como ejes angulares de un modelo de

atención global y multidimensional.

83

A) Factores físicos:

FACTORES ANTECEDENTES DE SITUACIONES DE DEPENDENCIA-I Y ORIENTACIONES PARA UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN MUNICIPAL DE LA FRAGILIDAD Y DE LA DEPENDENCIA

Factores físicos

Fragilidad física

El deterioro de algunos o varios de los sistemas biológicos del organismo (cardiovascular, respiratorio, muscular, etc.) provocan un deterioro de la fuerza física, movilidad, equilibrio, resistencia, etc., que se asocia a una disminución de la ejecución de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Aun siendo cierto este declive, es necesario recordar las amplias diferencias individuales entre las personas mayores, así como que la capacidad para modificar el declive biológico - demorar, prevenir e incluso, reestablecer - ha sido ampliamente infravalorado (Rowe y Kahn, 1987). Existe hoy un importante cuerpo de investigación que evidencia los beneficios de intervenciones que pueden mejorar el funcionamiento físico y así reducir la dependencia (por ejemplo, el entrenamiento en ejercicio físico) (Pendergast, et al., 1993).

Unas políticas preventivas deberían de tener en cuenta todo tipo de programas transversales (deportes + bienestar social) de prevención y mantenimiento del funcionamiento físico, así como centros de rehabilitación comunitaria y de ayudas técnicas.

Enfermedades crónicas

Indudablemente, el padecimiento de las enfermedades físicas crónicas durante la vejez (por ejemplo, osteoporosis, osteoartritis, ACV, etc.) y las limitaciones sensoriales, contribuyen de forma notable a la discapacidad y dependencia física. Como sucede con la fragilidad física, el papel de la prevención en la aparición de las enfermedades crónicas que pueden retrasar o disminuir la severidad de la dependencia es infravalorado (Grams y Albee, 1995; Carrobles y López, en prensa).

Se podrían aplicar los mimos recursos anteriormente mencionados para la fragilidad física, solo que con contenidos específicos para la prevención de enfermedades crónicas.

Utilización de fármacos

La alta prevalencia de enfermedades entre las personas mayores, provoca un elevadísimo consumo de fármacos que conlleva, en ocasiones, unos importantes efectos secundarios, así como interacciones farmacológicas no deseadas (Vestal, 1990). Por ejemplo, la confusión, el deterioro cognitivo, el aplanamiento afectivo, etc., son síntomas conductuales derivados del consumo de fármacos que se encuentran con relativa frecuencia, entre las personas mayores, factores que tienden a aumentar la dependencia física y contribuyen a la dependencia conductual (Horgas et al., 1995). Un mayor control sanitario de las prescripciones farmacológicas y de sus efectos secundarios, puede redundar en beneficio de una menor dependencia.

Las cuestiones anteriores pueden, y la propuesta es que así sean, formar parte de la

necesaria coordinación sociosanitaria comarcal que la atención a las personas frágiles

y dependientes debería de abordar, para poder formularse un modelo de atención

integral y actual.

En este caso deberían estos aspectos ser trabajados con los servicios de atención

primaria de los diversos municipios de la comarca, así como con el hospital de

referencia (se deberían de incluir también dentro de esta necesaria coordinación,

algunos trastornos que se ven seguidamente en la parte denominada de dependencia

mental).

84

B) Factores psicológicos:

FACTORES ANTECEDENTES DE SITUACIONES DE DEPENDENCIA-II ORIENTACIONES PARA UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN MUNICOAL DE LA FRAGILIDAD Y DE LA DEPENDENCIA

Factores psicológicos

Trastornos mentales

Algunos trastornos tales como la depresión, contribuyen significativamente, a la dependencia en la edad avanzada. Es frecuente entre las personas mayores, una elevada sintomatología de depresión que, a menudo, no es diagnosticada ni tratada. No obstante, es bien conocido que la sintomatología depresiva se asocia a aislamiento social, quejas físicas, declive cognitivo y funcional, factores todos ellos que contribuyen a la dependencia conductual (Frazer, Leicht y Baker, 1996). Especialmente importante es el caso de las personas con enfermedad de Alzheimer, ya que se calcula que, aproximadamente, al menos un tercio de las personas que la padecen en sus estados iniciales y medios, pueden sufrir problemas de depresión (Teri y Gallagher, 1991).

Sería necesario el poner en marcha unidades de evaluación y atención a problemas relacionados con el deterioro cognitivo (prevención y rehabilitación) como se ha hecho en muchos sitios de Europa. La evidencia científica existente AVALAN como se ha expresado anteriormente este tipo de programas. Se deberían de coordinar con los centros de Salud Mental el tratamiento especializado de la problemática afectiva, dentro de un contexto sociosanitario que debería de abarcar una franja mayor de trabajo.

Factores de personalidad

Factores de personalidad. Las experiencias y aprendizajes a lo largo de la vida hacen que al alcanzar la vejez las personas difieran notablemente en cuanto a sus demandas y aceptación de ayuda de los demás ante las distintas situaciones de la vida cotidiana, mostrándose más o menos dependientes. Además, esta característica de personalidad dependiente puede aumentar el riesgo de padecer trastornos de salud física y mental y, por tanto, indirectamente aumentar la dependencia (Greenberg y Bornstein, 1988).

Se podrían trabajar juntamente con las propuestas anteriores en lo referente a trastornos mentales.

La propuesta en cuanto a modelo de atención pretende introducir estos factores psicológicos en los contenidos

de trabajo de la atención a la fragilidad y la dependencia. Para o cual, obviamente, será necesario aumentar el

rango de servicios y las prestaciones correspondientes.

85

C)Factores sociales:

FACTORES ANTECEDENTES DE SITUACIONES DE DEPENDENCIA-III

Factores contextuales

Ambiente físico

Ambiente físico. La investigación, la práctica profesional y la experiencia común de muchos familiares de personas mayores, muestra, sin lugar a dudas, que un ambiente físico estimularmente rico, con suficientes ayudas protésicas, que conjuguen adecuadamente la autonomía con la seguridad, contribuyen a que las personas mayores funcionen en unos niveles de ejecución óptimos. Por el contrario, un ambiente poco estimulante o sin suficientes ayudas, contribuye al incremento de la dependencia conductual (Lawton, 1990).

Se deberían de poner en funcionamiento a nivel municipal unidades de rehabilitación integral de domicilios, que además tuvieran dentro de ellas, técnicos especialistas en soluciones arquitectónicas para la prevención y la intervención en problemáticas de fragilidad y dependencia determinadas. No se trata de una simple adaptación del entorno o del domicilio, se trata de influir-intervenir dentro de esta área concreta de trabajo.

Ambiente social

Ambiente social. Un último tipo de antecedentes o causas que generan dependencia, se encuentran en el contexto en el que se produce la dependencia, en el ambiente social que favorece o, por el contrario, previene la dependencia.

Se debería e trabajar con las contingencias a través de los patrones de interacción que se establecen, con cierta frecuencia, entre la persona mayor y sus cuidadores, durante diversas actividades en multitud de contextos cotidianos, desde instituciones de cuidados especiales hasta la propia vivienda. El patrón de interacción característico consiste en que las conductas dependientes de las personas mayores, pueden o no seguirse de una atención inmediata por parte de otras personas, mientras que las independientes, son sistemáticamente ignoradas. Es decir, las conductas dependientes son reforzadas por el entorno social inmediato, convirtiéndose para las personas mayores, en instrumentos de control del mundo social, asegurando la atención y el contacto con los demás (Horgas et al., 1995). Obviamente, modificando las contingencias ambientales que siguen a la manifestación de conductas dependientes, se ha logrado disminuir las conductas dependientes, esto es, enseñando a las personas que interaccionan con las personas mayores, a responder positivamente ante conductas de autonomía e independencia y, por el contrario, no reforzar las conductas dependientes, se ha conseguido reestablecer, por ejemplo, hábitos relacionados con el autocuidado (higiene, comida o vestido) o disminuido conductas de dependencia relacionadas con la deambulación, las alucinaciones, la depresión o la incontinencia.

Expectativas y estereotipos.

Así pues el modelo de atención que aquí se propugna de carácter integral y

multidimensional recoge las opiniones de las personas mayores, la necesidad de la

participación de la familia, las apuestas generales que en política social se están

haciendo en los países desarrollados y dos grandes ejes asistenciales congruentes con

las políticas de los organismos internacionales (OMS, UNESCO, ONU, Consejo de

Europa,...).

86

4. IMPLICACIONES DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS

Estimación del potencial de generación de empleo.

Puede ser un referente de interés las hipótesis y escenarios que se plantean en el

Libro Blanco de la Dependencia recientemente publicado.

Aunque son planteamientos a nivel nacional, nos permite vislumbrar lo que puede

suponer el desarrollo del Sistema de atención a la Dependencia.

Parte de la estimación del número de personas que serán cubiertas por el Sistema en

base a la población dependiente identificada.

Libro Blanco sobre la “Atención a las personas en situación de dependencia en

España”. En esta publicación y en la documentación complementaria que la

acompaña se ha reunido la información disponible procedente de investigaciones en

el área de la Dependencia, así como los datos suministrados por las Comunidades

Autónomas sobre los recursos disponibles hoy para atender a las personas

dependientes, además de las propuestas y consideraciones realizadas por distintas

Instituciones, entidades, organizaciones y organismos relacionados.

El objetivo de este documento es ofrecer un diagnóstico riguroso de la situación de

las personas dependientes y ofrecer alternativas útiles para llevar a cabo la

implantación de un Sistema Nacional de Dependencia con la Ley Básica de Protección

a la Dependencia o Ley de Autonomía Personal.

El libro Blanco se estructura en 12 capítulos, que tratan sobre aspectos

demográficos, características y perfiles de la dependencia, régimen jurídico, apoyo

informal, recursos para la atención de personas mayores, atención sanitaria,

coordinación socio-sanitaria, presupuestos y recursos económicos dedicados a la

Dependencia, criterios y técnicas de valoración, generación de empleo y retornos

económicos, experiencias en los países de nuestro entorno y una serie de

consideraciones finales que sirvan para la reflexión, el debate y la toma de

decisiones en torno a la atención de las personas dependientes.

87

Cuadro 21.Proyección del número de personas mayores dependientes 2010

65 a 79 años 80 más años TotalPersonas Dependientes

Gran Dependencia 47.655 144.149 191.804 Dependencia Severa 110.841 226.539 337.380 Dependencia Moderada 213.839 188.745 402.584

TOTAL 372.335 559.433 931.768Personas con necesidad de ayuda para AVD

Dependencia Moderada ABVD 285.691 264.679 550.370 Dependencia para alguna AIVD 319.392 278.467 597.859

TOTAL 605.083 543.146 1.148.229TOTAL 977.418 1.102.579 2.703.307

Fuente: Libro Blanco Dependencia

Una vez establecidas estas proyecciones, se ha formulado una hipótesis de asignación

óptima de recursos para las personas dependientes que quedarían cubiertas por el

sistema, fijando los porcentajes de población dependiente que sería atendida por los

diferentes recursos y servicios (residencias, Centros de Día, Servicio Ayuda

Domicilio). Se ha considerado también que un determinado porcentaje de personas

dependientes optarán porque sea la propia familia la que siga atendiendo sin recurrir

a los servicios formales.

Cuadro 22.Hipótesis de asignación de recursos. Porcentaje de población

dependiente usuaria de cada tipo de recurso.2010.

65 a 79 años

80 años y más Total

Gran DependenciaRecursos formales 97,0 97,8 97,6Residencia 85,0 94,0 85,3Centro de Día 5,5 2,3 5,1Ayuda a Domicilio 6,5 1,5 2,8Atención informal 3,0 2,2 2,4TOTAL 100,0 100,0 100,0Dependencia severaRecursos formales 78,0 83,0 80,2Residencia 25,3 50,5 35,5Centro de Día 24,7 9,5 18,3Ayuda a Domicilio 28,0 23,0 25,1Atención informal 22,0 17,0 19,8TOTAL 100,0 100,0 100,0Dependencia moderadaRecursos formales 55,0 60,0 54,9ResidenciaCentro de DíaAyuda a Domicilio 55,0 60,0 54,9Atención informal 45,0 40,0 45,1TOTAL 100,0 100,0 100,0Todos los grados de dependenciaRecursos formales 67,2 79,1 71,1Residencia 18,4 44,7 27,3Centro de Día 8,1 4,4 7,1Ayuda a Domicilio 40,8 29,9 35,5Atención informal 32,8 20,9 28,9TOTAL 100,0 100,0 100,0

Fuente: Libro blanco Dependencia

88

A partir de la hipótesis de asignación idónea de recursos es posible estimar el

potencial de generación de empleo aplicando ratios de personal necesario de cada

tipo de servicio.

Cuadro 23.Estimación del potencial de generación bruta de empleo 2010.

65 a 79 años

80 años y más Total

Gran DependenciaRecursos formales 23.409 70.510 93.919Residencia 20.253 67.750 88.003Centro de Día 917 1.160 2.077Ayuda a Domicilio 2.168 1.514 3.682Teleasistencia 71 86 157Dependencia severaRecursos formales 40.388 92.649 133.037Residencia 14.021 57.200 71.221Centro de Día 9.578 7.532 17.110Ayuda a Domicilio 15.961 26.796 42.757Teleasistencia 828 1.121 1.949Dependencia moderadaRecursos formales 27.340 26.154 53.494ResidenciaCentro de DíaAyuda a Domicilio 25.202 24.267 49.469Teleasistencia 2.138 1.887 4.025Todos los grados de dependenciaRecursos formales 91.141 189.314 280.455Residencia 34.275 124.950 159.225Centro de Día 10.496 8.692 19.188Ayuda a Domicilio 43.332 52.577 95.909Teleasistencia 3.038 3.095 6.133

Fuente: Libro Blanco Dependencia

De las cifras estimadas habría que deducir los puestos de trabajo que actualmente se

dedican a la atención de personas dependientes.

El resultado es una generación neta de empleo de unos 252.123 puestos de trabajo a

jornada completa en el horizonte del año 2010 y en la atención a la Dependencia de

todas las edades. La generación bruta de empleo en la atención a la dependencia de

las personas mayores se estima en 280.455 puestos.

Aún resultando difícil cuantificar en la comarca de Debabarrena la generación de

empleo que puede suponer el desarrollo del Sistema Nacional de Atención a la

Dependencia en su proyección al año 2010, es evidente la necesidad de que se creen

puestos de trabajo como consecuencia directa de la creación y desarrollo de recursos

de atención a las personas mayores dependientes.

Una aproximación proporcional a la estimación del Libro Blanco apunta hacia una

generación de puestos de trabajo a jornada completa de unos 1033. Se distribuirían

89

en 729 para el Servicio de ayuda a domicilio, 180 en Centros Residenciales y de 124

en Centros de Día.

Cuadro 24.Estimación del potencial de generación neta de empleo del Sistema

Nacional de Dependencia (empleos a jornada completa). España, 2010.

Generación bruta de empleo

Estimación empleo actual

Generación neta de empleo

Recursos formales 341.623 89.500 252.123Residencia 172.120 60.000 112.120Centro de Día 30.911 10.500 20.411Ayuda a Domicilio 129.527 18.000 111.527Teleasistencia 9.065 1.000 8.065

Fuente: Libro Blanco Dependencia

Una parte importante de este empleo podría ser desempeñado a tiempo parcial y

traducirse en un número mayor de puestos de trabajo generados. Además favorecerá

el acceso al empleo de trabajadores no disponibles a jornada completa por cargas

familiares u otros motivos.

El mayor número de empleos que se crearían estarán relacionados con los servicios

de Atención Residencial y Ayuda a Domicilio.

Un proceso de desarrollo de Recursos y Servicios como el que se plantea tendrá

además de lo reseñado como consecuencia directa otros efectos:

1. Generación de empleo inducido en del desarrollo, adaptación de la red de

recursos (construcción, equipamientos, instrumental, etc.).

2. Generación de empleo indirecto. Proveedores de distintos sectores como

alimentación, material fungible, actividades relacionadas con rehabilitación,

ayudas técnicas, etc.

3. Afloración de empleo sumergido.

Aún siendo desconocido el volumen de cuidadores y personas que dan

servicios de atención en economía sumergida parece que se trata de un

número importante. Una parte sustancial de este empleo será posible

regularizar con relación al Reglamento de la Ley de Extranjería ya que en

gran parte se trata de extranjeros sin permiso de trabajo. Se estima en unos

80.000 puestos de trabajo a nivel nacional.

4. Cuidadores familiares. Se estima en 115.000 los cuidadores familiares que

podrían estar en condiciones de incorporarse al mercado laboral una vez que

90

los recursos formales aumenten su capacidad de atención, en el conjunto del

Estado.

En la comarca de Debabarrena con un escenario en el que la atención formal

cubra los porcentajes señalados y que supone dan un giro importante a la

situación actual al invertir las fuentes de atención -apoyo informal y apoyo

formal- nos encontraríamos con un volumen importante de personas, que hoy

no son disponibles para el empleo por las cargas familiares que asumen, en

situación de incorporarse al mercado de trabajo.

Será éste un aspecto a tener en cuenta a la hora de formar y cualificar a estas

personas con el fin de que puedan incorporarse a los puestos de trabajo que

se generen con un nivel de profesionalización adecuado.

4.1 Mercado de trabajo y sector DEBABARRENA

En la comarca del Bajo Deba –Debabarrena Guipuzcoana existen, a 30/06/05, 369

demandas de empleo en ocupaciones que se caracterizan por la atención a personas,

cuidados a personas y tareas del hogar. Son demandas en el nivel de atención

directa.

En este abanico de ocupaciones destaca la de asistente domiciliario por el número de

demandas-130- pero también por ser una ocupación en la que están registradas más

personas extranjeras. Así mismo si unimos las ocupaciones de auxiliar de clínica y la

de auxiliar de enfermería geriátrica tenemos 110 demandas registradas.

91

Cuadro 25.Instituto de Empleo de Gipuzkoa

Demandantes de empleo residentes en el Bajo Deba, 30.06.2005Ocupaciones relacionadas con el cuidado de personas mayores

Demandas de empleo por ocupación demandada y grupo de país de nacionalidad. (una misma persona puede demandar empleo en hasta seis ocupaciones a la vez)

Demandas de empleo

Ocupación Solicitada EXTRANJEROSNO EXTRANJEROS

TOTAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA, EN 8 8

AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Y 2 2

AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE GERIATRÍA 30 30

AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN 2 2

AUXILIAR DE CLÍNICA 1 79 80

AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMA 2 2

ASISTENTE DOMICILIARIO 15 115 130

CUIDADOR DE MINUSVÁLIDOS FÍSICOS, PSÍQUI 10 10

ASISTENTE, ACOMPAÑANTE DE PERSONAS 33 33

EMPLEADO DE HOGAR 15 57 72

Fuente: INEM

Esta actividad laboral se caracteriza sobre todo por ser una ocupación influida por la

variable de género (361 mujeres demandantes frente a 8 varones). De éstas 266 son

mayores de 35 años y 95 menores.

Del total de demandas sólo 31 (el 8,4 %) corresponden a trabajadores extranjeros

aunque este dato posiblemente no refleje la realidad en cuanto a personas

emigrantes que realizan labores de cuidados, atención y asistencia en domicilios.

Como ya se ha dicho la economía sumergida y la actividad al margen de la regulación

laboral es importante en este sector sobre todo con relación a la inmigración.

92

Cuadro 26.Instituto de Empleo de Gipuzkoa

Demandantes de empleo residentes en el Bajo Deba, 30.06.2005

Demandantes de empleo --personas distintas-- en las ocupaciones de referencia (relacionadas con la atención a personas mayores)

Distribución según municipio de residencia y grupo país de nacionalidad, sexo y tramo de edad

Demandantes de empleo, junio 2005

Total

HOMBRE MUJER

Municipio de Domicilio 25-34 35-44 45-54 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

TOTAL 369 2 2 4 15 80 109 101 56

NO EXTRANJERO

DEBA 29 2 5 3 12 5 2

EIBAR 200 1 2 2 3 36 61 66 29

ELGOIBAR 52 8 14 16 14

MUTRIKU 22 1 3 6 3 2 7

SORALUZE/ PLACENCIA DE LAS ARMAS 22 2 5 5 8 2

MENDARO 13 2 8 2 1

EXTRANJERO

EIBAR 17 5 8 2 2

ELGOIBAR 4 2 1 1

MUTRIKU 1 1

SORALUZE/ PLACENCIA DE LAS ARMAS 5 2 3

MENDARO 4 4

Fuente: INEM

Al analizar la contratación en la comarca en las ocupaciones de referencia se aprecia

que con relación a éstas la contratación en el ámbito sanitario supera con gran

diferencia el ámbito social y/o sociosanitario. En éste además de bajo volumen de

contratación no se da una evolución creciente en el periodo 2000-2005 (1 er.

Semestre).

El sistema de salud, en este caso la red pública sanitaria vasca (OSAKIDETZA)

preferentemente absorbe un volumen de personal profesional no comparable con

Centros y Recursos de Atención a personas mayores (ver contrataciones en la

ocupación auxiliares de enfermería hospitalaria)

Lo mismo ocurre cuando se revisan los datos de personas diferentes contratadas en

estos años. Posiblemente no sea reflejo de la realidad en primer lugar por la cada

vez mayor necesidad de atención a personas mayores dependientes y disminución del

apoyo informal lo que supone recurrir a ayuda profesional externa. Pero ésta no se

realiza en el marco de la regulación laboral.

Cuadro 27.Contratación Laboral Comunicada al SPEE. Centros de trabajo

ubicados en el Bajo Deba

93

Contratación Laboral Comunicada al SPEECentros de trabajo ubicados en el Bajo DebaAños 2000 a 2005 (hasta julio)Ocupaciones relacionadas con la atención a personas mayores

Distribución por ocupación y año de comunicación del contrato

Año de comunicación del contrato(2005 hasta julio)

2005 2004 2003 2002 2001 2000

Número de contratos de trabajo comunicados al SPEE

AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 262 399 385 350 304 279

AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRI 5 3 1

ASISTENTES DOMICILIARIOS 21 30 44 41 52 69

EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS 6 65 57 111 59 29

OTROS EMPLEADOS, CUIDADO DE PERSONA 2 2 2 2 2

AYUDAS DE CÁMARA Y ASIMILADOS 1 3 2 1

OTROS TRABAJADORES DE SERVICIOS PERS. 8 1

Fuente: INEM Gipuzkoa

Cuadro 28.Contratación Laboral Comunicada al SPEE. Centros de trabajo

ubicados en el Bajo Deba

Contratación Laboral Comunicada al SPEECentros de trabajo ubicados en el Bajo DebaAños 2000 a 2005 (hasta julio)Ocupaciones relacionadas con la atención a personas mayores

Distribución por ocupación y año de comunicación del contrato

Año de comunicación del contrato (2005 hasta julio)

2005 2004 2003 2002 2001 2000

Número de Personas (diferentes) contratadas

AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 117 145 139 135 124 108

AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRI 5 3 1

ASISTENTES DOMICILIARIOS 21 26 23 25 39 40

EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS 6 40 55 75 50 29

OTROS EMPLEADOS, CUIDADO DE PERSONA 2 2 2 2 2

AYUDAS DE CÁMARA Y ASIMILADOS 1 3 2 1

OTROS TRABAJADORES DE SERVICIOS PERS. 8 1

Fuente: INEM Gipuzkoa

Respecto al mercado de trabajo en su vertiente de contratación laboral se aprecia

también la temporalidad de algunos de ellos ya que si comparamos el cuadro de

número de contratos con el número de personas contratadas concluimos que hay

varios contratos que se relacionan con una única persona.

Si relacionamos la contratación con el dato de trabajadores extranjeros se puede

destacar lo siguiente:

Se aprecia un incremento importante de la contratación, en cuanto evolución o

tendencia en los dos últimos años respecto al 2000-2003 y ésta se da en los servicios

domiciliarios.

94

Cuadro 29.Contratación Laboral Comunicada al SPEE. Centros de trabajo

ubicados en el Bajo Deba

Contratación Laboral Comunicada al SPEECentros de trabajo ubicados en el Bajo DebaAños 2000 a 2005 (hasta julio)Ocupaciones relacionadas con la atención a personas mayores

Distribución por ocupación y año de comunicación del contrato

Año de comunicación del contrato (2005 hasta julio)

2005 2004 2003 2002 2001 2000

Porcentaje de trabajadores extranjeros contratados en dichos contratos

AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 1,53% 1,00% 1,29% 1,14% 0,00% 0,00%

AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRI 0,00% 33,33% 0,00%

ASISTENTES DOMICILIARIOS 19,05% 6,67% 0,00% 2,44% 3,85% 1,45%

EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

OTROS EMPLEADOS, CUIDADO DE PERSONA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

AYUDAS DE CÁMARA Y ASIMILADOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

OTROS TRABAJADORES DE SERVICIOS PERS. 12,50% 0,00%

Fuente: INEM Gipuzkoa

95

Cuadro 30. Contratación Laboral. Años 2004 a 2005 (hasta julio). Distribución

por ocupación, sexo y tramo de edad del trabajador contratado

Contratación Laboral Comunicada al SPEECentros de trabajo en el Bajo DebaAños 2004 a 2005 (hasta julio)Ocupaciones relacionadas con la atención a personas mayores Distribución por ocupación, sexo y tramo de edad del trabajador contratado

Número de contratos

Total

HOMBRE MUJER

Grupo primario ocupación16-24 25-34 35-44 45-54 >=

5516-24 25-34 35-44 45-54 >=55

2005 AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA

262 2 2 38 83 50 74 13

AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRI

5 1 1 2 1

ASISTENTES DOMICILIARIOS 21 2 1 4 4 7 1 2

EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS

6 2 1 3

OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA

2 1 1

OTROS DIVERSOS TRABAJADORES DE SERVICIOS

8 1 2 1 1 3

2004 AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA

399 9 7 1 91 100 130 58 3

AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRI

3 1 1 1

ASISTENTES DOMICILIARIOS 30 1 3 6 16 4

EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS

65 1 1 16 12 26 9

OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA

2 1 1

AYUDAS DE CÁMARA Y ASIMILADOS 1 1

Fuente: INEM Gipuzkoa

4.2 Inmigración

La proporción de inmigración en el País Vasco es inferior a la estatal. No obstante la

población extranjera en nuestra Comunidad Autónoma ha ido aumentando en los

últimos años. Los datos del padrón muestran que mientras en 1996 el 0,63% de la

población eran extranjeros (13.220), en el año 2003 es el 2,83% de la población

(49.231).

Dentro de este aumento, el más relevante es el de personas latinoamericanas.

96

5. OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INICIATIVAS EMPRESARIALES

En el capítulo tercero se hace una aproximación a lo que este sector puede suponer

en generación de empleo siempre que se desarrollen los planteamientos que hoy

están en pleno debate y reflexión.

Existen barreras a superar o a tener en cuenta a la hora del desarrollo de iniciativas

relacionadas:

- Hay que reseñar que en ocasiones las necesidades insatisfechas no implican

necesariamente la demanda explícita de servicios para satisfacerlas. Por esto

una labor importante es trabajar para que esta demanda se exprese y se haga

visible. Supone poner en marcha campañas de información y sensibilización

para hacer aflorar la necesidad.

- Hay obstáculos financieros sea por la poca solvencia de la demanda –

colectivos de rentas bajas y necesitados de servicios personales por ejemplo

poco rentables por la exigencia de mucha mano de obra.

- La escasa cualificación profesional y su relación con la calidad de la oferta.

- Aspectos de tipo cultural relacionado con los servicios de proximidad.

- Suele ser habitual la falta de información y desconocimiento por parte de los

potenciales usuarios de la oferta de servicios existentes.

- Una cuestión relevante que afecta a los servicios de proximidad es la

tendencia a la feminización de estos empleos de acuerdo con los estereotipos

tradicionales, lo que podría conllevar cierta precarización por su baja

valoración social en el mercado laboral.

- Otro aspecto importante es la amplia presencia de oferta proveniente de la

economía sumergida que repercute en la calidad de los servicios; distorsionan

el mercado, influye en los precios, conduce a la precariedad e inestabilidad

de la ocupación. En esta tesitura se encuentran muchos de los trabajadores

inmigrantes que se dedican a estas labores.

97

5.1 Estrategias Para El Desarrollo De Iniciativas Empresariales Ligadas Al Ámbito De Atención A Las Personas.

Los nichos o yacimientos de empleo a impulsar deben formar parte de las políticas de

desarrollo local y comarcal en este ámbito para que sean coherentes con su propósito

de creación y consolidación de la red de servicios generando ocupación estable y en

consecuencia crecimiento económico y en definitiva aumentar el bienestar de la

población, fin último de las políticas de desarrollo territorial.

Para garantizar el éxito en estos planteamientos es necesario de la actuación

coordinada de todas las administraciones públicas, sobre todo en este campo, de los

Ayuntamientos y Diputación Foral, cada una desde su escala territorial y de

intervención competencial además de contar con otros agentes sociales y entidades

comarcales:

Coordinación de las distintas administraciones.

Coordinación de los municipios de la comarca Debabarrena.

Participación en la planificación de Recursos y Servicios Comarcales

(Administración local, foral)

Creación de un clima y dinámica social cooperativo en la comarca donde

estén implicadas las diferentes partes o agentes. Promover pactos y

acuerdos.

Sensibilización con relación al tema organizando jornadas, conferencias.

Información y difusión en publicaciones y medios de comunicación.

Función de soporte y apoyo. Asistencia Técnica a todos los agentes

implicados: administración local- bienestar social-, asociaciones,

voluntariado, emprendedores, etc.

Captación de recursos en el proceso de creación y consolidación de

proyectos.

98

5.2 Oferta De Servicios, Cobertura Y Estimación De Desarrollo 2005-2010.

La población mayor de 64 años en la comarca de Debabarrena completa en el año

2005 asciende a 14.656 personas con una proyección al 2010 de 15.839 (+ 1.183).

Cuadro 34. Población 65 años o más. Debabarrena.

AÑO 65 A 80 80 Y MAS TOTAL2005 10.858 3.798 14.6562010 11.074 4.765 15.839

Fuente: Elaboración propia.EUSTAT

La prevalencia de la dependencia estimada aplicando el porcentaje de 15,1% nos

indica una población mayor con necesidades de atención de:

Cuadro 35. Población Dependiente. Debabarrena

AÑO Dependencia 65 o más años2005 2.2132010 2.391

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo los criterios utilizados en el libro Blanco de la Dependencia en cuanto a

asignación de recurso y porcentajes de la población dependiente usuaria de cada tipo

de recurso (Ayuda Residencia, Centro de Día, Ayuda a domicilio) así como aquella

que seguirá atendida por el apoyo informal, nos encontramos con el escenario

siguiente en el año 2010.

Atención informal (28,9%) -------- 691 personas mayoresRecursos formales (71,1%) ------- 1.700 personas mayores

Residencia:Centro de Día:Ayuda a domicilio:

653 usuarios170 usuarios877 usuarios

99

En el año 2001 Gizartekintza- Diputación Foral de Guipúzcoa realizó un estudio en el

que planteaba el desarrollo de recursos en el territorio histórico y sus comarcas.

En la comarca de Debabarrena Guipuzcoana se planteaba para el año 2005 y 2010 el

siguiente escenario:

Cuadro 36.Previsiòn de plazas en la comarca Debabarrena

Plazas 2005 2010ResidenciasCentro de DíaServicio a Domicilio

472112595

510155631

Fuente: Gizartekintza 2001

Partiendo de estas referencias y proyecciones y comparándolos con la situación

actual (2005) podemos prever las necesidades de desarrollo e incremento de

servicios.

Situación actual de la Oferta de Servicios Debabarrena 2005.

Plazas Residenciales 397Mutriku 36

Elgoibar 48

Soraluze 43

Eibar S.Andrés 100

Eibar Egogain 170

Plazas Centros de Día 53 (+21)Elgoibar 12

Eibar 25

Deba . 16Ermua 21

100

Servicio Ayuda a Domicilio 250 (+25) (usuarios).Eibar 115

.Soraluze 8

.Elgoibar 45

.Mendaro 18

.Deba 25

.Mutriku 39

.Mallabia 7

.Ermua 18

Respecto a los datos de Gizartekintza 2001 hay 58 plazas menos.

La lista de espera asciende a 77 solicitudes.

El municipio de Deba no tiene Residencia para personas mayores.

Mutriku y Soraluze no disponen del recurso Centro de Día.

Respecto a los datos de Gizartekintza 2001 hay 59 plazas menos.

Respecto a los datos de Gizartekintza 2001, se atiende a 345 usuarios menos.

Es necesario conocer la intensidad del servicio para completar el análisis.

Comparación oferta real 2005, oferta prevista 2010

2005 DEBEGESA

2010 DIPUTACIÓN F.

2010 LIBRO BLANCO

Plazas Plazas Diferencia Plazas Cobertura DiferenciasResidencia 397 510 +113 653 4,1 +256Centro de Día 53 155 +102 170 1,07 +117S. Ayuda.Domicilio

250 631 +381 877 5,53 +627

La estimación de generación de empleo para el año 2010 con los escenarios

planteados por Gizartekintza en su Mapa de Servicios 2001 y en el Libro Blanco

2005 supondría la creación de entre 630 (hipótesis 1ª) y 1033 (hipótesis 2ª)

puestos de trabajo netos, siendo su distribución de entre 79 y 180 en Residencias,

entre 108 y 124 en Centros de Día y entre 443 y729 en SAD. En este último

recurso la mayor o menor generación de empleo no sólo está en función del

aumento de usuarios sino de la intensidad del servicio (horas de atención por

usuario)

101

5.3 Iniciativas Y Proyectos Potenciales

Con relación a los recursos analizados se identifican necesidades de aumento de

plazas y usuarios a atender significativos sobre todo en el Servicio de Ayuda a

Domicilio. Por otra parte el S.A.D. se plantea como el servicio prioritario a potenciar

para atender las cada vez mayores necesidades considerando el criterio de

mantenimiento en el domicilio de la persona mayor dependiente: “envejecer en

casa”.

Centros Residenciales

Las orientaciones y criterios de referencia habituales respecto a una cobertura

del 5% de plazas supone aumentar estas de una manera importante.

Llegar a la previsión con criterio de lo que establece el Libro Blanco supone

una cobertura de 4,1 y aumento de 256 plazas en la comarca.

Puede ser interesante explorar la posibilidad de proyectar un Centro en la

subcomarca Deba kosta (según denominación de Diputación) que además

respecto a la subcomarca Deba Erdia (Eibar y Soraluze) cuenta con una

cobertura inferior. El municipio de Deba puede ser una ubicación a valorar.

Partiendo de este planteamiento hay que analizar el modelo de Centro, su

dimensión, su ámbito geográfico de influencia y también su posible vocación de

Centro Comarcal.

Para esto la coordinación, consenso y acuerdo del resto de municipios de la

comarca resultaría un primer paso importante, para las gestiones pertinentes

con Diputación Foral de Gipuzkoa y Bizkaia.

Centros de Día

Los Centros de Día para el mejor cumplimiento de sus objetivos es interesante

que se caractericen por la proximidad a los usuarios potenciales- ámbito

municipal- Se reduce también, así, un problema operativo importante como es el

transporte.

102

Es un servicio a desarrollar como recurso intermedio y las previsiones planteadas

indican la necesidad de apertura de nuevos centros. Los municipios de Mutriku y

Soraluze no disponen de este recurso. Mallabia tampoco dispone de este recurso.

Servicio de Ayuda a Domicilio

Siguiendo las orientaciones, consejos y planteamientos actuales con relación a la

Atención a la Dependencia este es el recurso/servicio que se identifica como

prioritario en cuanto a su potenciación y desarrollo. No sólo en aumento de

cobertura sino también El incremento de intensidad del servicio y

especialización.

Este puede ser un verdadero nicho de empleo y motivo de iniciativas

empresariales realistas, viables y sostenibles.

La puesta en marcha de una iniciativa de este tipo debe tener en cuenta:

Análisis del servicio hoy y a futuro.

Definición de competencias profesionales- perfil-

Cualificación de personas. Diseño de la formación y desarrollo de acciones

formativas.

Valorar la posibilidad y viabilidad de desarrollar un servicio de S.A.D.

mancomunado en la comarca.

Acuerdo y compromiso entre ayuntamientos.

Soporte y apoyo en los distintos aspectos necesarios para iniciar y

desarrollar el servicio.

Otros recursos

Tanto las Viviendas Tuteladas como los servicios de Teleasistencia conviene

considerarlos por los objetivos que logran aún siendo desde el punto de vista de

generación de empleo menos interesantes al necesitar menos mano de obra en su

desarrollo y funcionamiento.

Al margen de este bloque de Recursos y Servicios hay que tener en cuenta otros

que cada vez más pueden ser susceptibles de incorporar a este ámbito y que de

una u otra manera pueden ser complementarios para conseguir el máximo de

calidad de vida de las personas mayores.

Servicios a domicilio: comida y lavandería.

103

6. DATOS DE INTERES DE LA COMARCA Y DE LA PROVINCIA

La comarca Deba Barrena que aparece en los datos se refiere a la zona de Guipúzcoa.

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA (2005) Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Población total 54.175 688.708

Proporciones (%) de: - Jóvenes (0-19) 15,43 17,26- Personas mayores (65 y más) 21,08 18,00- Personas longevas (75 y más) 10,22 8,48

Tasa de recambio generacional (0-19 sobre 65 y más por 100) 73,20 95,92

Tasa de dependencia (0-19 y 65 y más sobre 20-64 por 100) 57,49 54,47

MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN (por 1000 habitantes) (2004)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Movimientos naturales (2004) - Tasa de natalidad 8,97 9,89- Tasa de mortalidad 10,22 8,77

- Tasa de crecimiento vegetativo -1,25 1,12

Movimientos migratorios (2004)- Tasa de inmigración 6,71 9,32- Tasa de emigración 6,48 8,09

- Saldo migratorio 0,22 1,24

Tasa de crecimiento real - Anual (2004) -1,03 2,35- Quinquenal (2000-2005) -18,11 13,75

Proporción de defunciones por accidente* (%) (2004) 2,88 3,55

Fuentes: EUSTAT. Estadística de Nacimientos y Estadística de Defunciones, 2004. INE, Revisión del Padrón Municipal, 2000, 2004 y 2005. (*) Nota: Sólo se recogen los datos relativos a las defunciones por accidente correspondientes a los municipios de más de 5.000 habitantes.

104

FAMILIAS Y NÚCLEOS FAMILIARES (2001)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Número de núcleos familiares 15.344 186.844

Número de familias 21.131 245.913

Núcleos familiares - Porcentaje de núcleos integrados por un padre solo con hijos/as 4,62 3,34

- Porcentaje de núcleos integrados por una madre sola con hijos 13,11 13,21

Familias- Porcentaje de familias unipersonales 25,02 21,93- Porcentaje de familias monoparentales 10,75 10,00

- Tamaño medio 2,57 2,74

Proporción de nacimientos de mujeres casadas (2004) 81,52 79,36

Fuente: EUSTAT. Censo de Población y Viviendas, 2001.

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS (2001)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Población de 10 y más años 50.467 618.314Porcentajes de personas con bajos niveles de estudios- Analfabetas 0,86 0,69- Sin estudios 4,64 4,12- Sólo con preescolar o primaria 45,43 41,94- Total 50,93 46,75Porcentajes de personas con altos niveles de estudios - Medio-superiores 6,73 7,36- Superiores 9,46 12,46- Total 16,19 19,82

Fuente: EUSTAT. Censo de Población y Viviendas, 2001.

LA POBLACION EN RELACION A LA ACTIVIDAD (2001)

Comarca (Deba Barrena) Gipuzkoa

Población total 54.228,00 673.563,00Distribución de la población (%) por su relación con la actividad productiva - Activos/as 45,49 47,96- Ocupados/as 42,14 43,29- en paro 3,35 4,67- Inactivos/as 54,51 52,04Tasa de desempleo (% de activos en paro) 7,37 9,74Tasa de dependencia económica (población total entre población ocupada) 2,37 2,31Distribución de la población ocupada (%) por sectores de actividad - Agricultura 1,69 1,74- Industria 46,19 31,53- Construcción 6,44 8,20- Servicios 45,68 58,53

Fuente: EUSTAT. Censo de Población y Viviendas, 2001.

105

LAS PERSONAS EN PARO ( 4 º TRIMESTRE 2005)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Personas en paro, registradas en el INEM 2.004 24.401Porcentaje de personas en paro que son:- Mujeres 62,72 59,66- Menores de 25 años 10,58 8,47- Mayores de 44 años 41,32 40,19Relación entre el número de parados y la población total correspondiente (2005) (%) - Mujeres- Menores de 25 años 6,81 4,66- De 25 y 44 años 7,94 6,94- Mayores de 44 años 7,31 6,68- Hombres- Menores de 25 años 6,71 5,67- De 25 y 44 años 3,91 4,31- Mayores de 44 años 3,98 4,09

RENTAS PERSONALES (2001)

Comarca (Deba Barrena) Gipuzkoa

Renta personal media, según procedencia (euros per cápita) - Total 12.568 13.023- del trabajo 8.228 8.678- del capital mobiliario 855 878- capital inmobiliario 202 214- de actividades 835 990- de transferencias 2.448 2.262Renta personal media disponible 10.794 11.087Proporción de renta personal disponible sobre renta total (%) 85,88 85,13Proporción de renta personal total (%) procedente de: - el trabajo 65,47 66,64- transferencias 19,48 17,37

Fuente: EUSTAT. Estadística de Renta Personal y Familiar, 2001.

INGRESOS Y GASTO CORRIENTE DE LOS AYUNTAMIENTOS (2004)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Ingresos corrientes per cápita - Total 962,24 1.018,22- por impuestos directos 185,44 212,35- por impuestos indirectos 36,88 38,47- por tasas 184,02 207,57- por transferencias corrientes 548,08 546,07Porcentaje de ingresos corrientes obtenidos de las siguientes fuentes: - impuestos directos 19,27 20,86- impuestos indirectos 3,83 3,78- tasas 19,12 20,39- transferencias corrientes 56,96 53,63Gasto municipal corriente per cápita 739,87 774,42Proporción de renta personal destinada a financiar los ingresos corrientes (menos las transferencias corrientes)

3,30 3,70

Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público, 2004

106

SITUACION DEL PARQUE DE VIVIENDAS (2001)

Comarca (Deba Barrena) Gipuzkoa

Número de viviendas 25.101 292.373Número de viviendas principales 21.098 245.858Proporción de viviendas infrautilizadas (%) - Viviendas secundarias 5,07 4,53- Viviendas desocupadas 10,71 10,45- Total 15,78 14,98Indice medio de confort de las viviendas principales* 69,04 71,38Proporción de viviendas principales (%) que carecen de: - Agua caliente central 82,25 73,48- Calefacción central 94,12 91,49- Calefacción individual 51,42 44,95- Teléfono 0,31 0,32- Gas por tubería 27,73 25,97

Fuente: EUSTAT. Censo de Población y Viviendas, 2001. (*) Índice de confort: es el resultado de agregar una serie de puntuaciones asignadas a determinadas instalaciones o servicios fundamentales de la vivienda. Se considera que la vivienda posee un índice de confort bajo cuando no llega a los 50 puntos, de confort medio cuando se sitúa entre 50 y 75 y alto cuando supera esta última cifra.

POBLACIÓN INMIGRANTE (2005)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Población total inmigrante 1.426 21.536Proporción de inmigrantes (%) procedentes de - Países de la Unión Europea 15,57 26,53- Países extracomunitarios 84,43 73,47Proporción de residentes (%) que provienen de otros países - De países de la Unión Europea 0,41 0,83- De países extracomunitarios 2,22 2,30- Total 2,63 3,13

Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal, 2005.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR AL 33% (2005)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Personas con discapacidad registradas 2.052 25.873

Prevalencia de la discapacidad entre la población (%) 3,79 3,76

Distribución de la población con discapacidad por edades (%) - 0-17 años 2,58 2,20- 18-64 años 53,95 55,84

- 65 y mas años 43,47 41,95

Proporción de mujeres con discapacidad registradas (%) 48,44 47,19

Prevalencia de la discapacidad (‰) entre:- La población de 0 a 17 años 6,34 4,79- La población de 18 a 64 años 32,18 32,41- La población de 65 y más años 78,12 87,57- Las mujeres 36,35 34,88

- Los hombres 39,43 40,35

Evolución del número de personas con discapacidad registradas (2003-2005). 97,39 91,53

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa, Censo de Personas con Minusvalía a fecha de 31/12/2005

107

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (2004)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Gasto total en servicios sociales (miles de euros) 19.155,36 223.522,62Gasto per cápita (euros) - Total 352,86 325,59- Aportación ayuntamientos 39,05 52,65

- Aportación Diputación 227,39 183,39

- Aportación Gobierno Vasco 72,73 76,10- Aportación INEM/FSE 13,69 13,45Evolución del gasto total 2003-2004 (números índice, base 2004 = 100) 127,94 114,48

Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Gasto en Servicios Sociales, 2004.

EL GASTO DE LOS AYUNTAMIENTOS EN SERVICIOS SOCIALES POR SECTORES DE POBLACIÓN ATENDIDOS (2004)

Comarca (Deba Barrena) Gipuzkoa

Gasto total (miles de euros) 2.119,69 36.144,45

Proporción de los ingresos corrientes municipales destinada a financiar los gastos en servicios sociales (%)

4,06 5,17

Gasto per cápita (euros) - Total 39,05 52,65- En personas mayores 20,10 25,00- En personas con discapacidad 1,76 1,50- En menores y familias 2,70 4,30- En pobreza y exclusión social 3,39 8,10

- En el sector conjunto de la población 11,10 13,76

Gasto unitario (euros) - En personas mayores, por persona mayor 95,24 139,03- En personas con discapacidad, por persona con discapacidad registrada 46,47 39,84- En menores y familias, por menor 17,45 24,90

- En pobreza y exclusión social, por persona en paro 133,73 274,50

Proporción de gasto público en servicios sociales financiada por los ayuntamientos (%)- En todos los servicios 11,07 16,17- En los de personas mayores 11,16 19,83- En los de personas con discapacidad 2,88 2,10- En los de menores y familias 7,83 12,34- En los de pobreza y exclusión social 6,50 12,26

- En los del sector conjunto de población 44,01 50,93

Evolución del gasto total 2003-2003(números índice, base 2003 = 100) 96,36 103,67

Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Gasto en Servicios Sociales, 2004.

108

EL GASTO DE LOS AYUNTAMIENTOS EN SERVICIOS SOCIALES PARA EL SECTOR CONJUNTO DE LA POBLACIÓN POR PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES (2004)

Comarca (Deba Barrena)

Gipuzkoa

Gasto total (miles de euros) 602,69 9.443,60

Proporción que representa el gasto en el sector conjunto de la población (%) sobre:

- Gasto municipal en servicios sociales 28,43 26,13

- Ingresos corrientes municipales 1,15 1,35

Gasto per cápita (euros) 11,10 13,76

Gasto per cápita por cada tipo de prestación (euros) - En programas de promoción, prevención e inserción 0,07 0,02

- En equipos técnicos de atención social 11,03 13,73

Proporción que representa el gasto municipal en el sector conjunto de población sobre el gasto público en el sector conjunto de población (%):

- Total 44,01 50,93

- En programas de promoción, prevención e inserción 21,68 8,11

- En equipos técnicos de atención social 79,47 86,31

Evolución del gasto total 2003-2004(números índice, base 2003 = 100) 100,99 106,72

Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Gasto en Servicios Sociales, 2004.

DATOS SOBRE LOS RECURSOS SOCIOSANITARIOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN DEBABARRENA

Estos datos son recientes. Algunas cifras no corresponden con las del estudio de Debegesa, por lo que hay que suponer que además de ser del Debabarrena gipuzcoano los criterios de obtención son diferentes.

RESIDENCIAS

La tasa de cobertura de la población mayor de 65 años en cuanto a plazas residenciales coincide con la media gipuzkoana. (Cuadro 1)

El nivel de ocupación de las plazas residenciales es inferior en este momento al del resto de Gipuzkoa, pero ello se debe a que en la residencia Fundación Pública San Andrés se están realizando obras, que se prevé duren hasta finales de 2007, para adaptar la residencia al DECRETO 40/1998, de 10 de marzo, por el que se regula la autorización, registro, homologación e inspección de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En caso de no haber obras, la ocupación sería la misma que en el resto de centros de Gipuzkoa. (Cuadro 2).

Si comparamos las plazas residenciales existentes con las plazas objetivo en el Mapa de Servicios Sociales en 2010, vemos que la subcomarca de Deba Erdia está por encima del objetivo fijado. No ocurre lo mismo con Deba Kosta que tiene un déficit de plazas. Es de desear que en los próximos años se creen más centros, aunque hoy por hoy no parecen haber surgido la posibilidad. (Cuadro 3).

109

En cuanto a la lista de espera, la proporción de personas apuntadas en esta comarca es la que corresponde a la proporción de población de personas mayores en todo el territorio. Debabarrena en este aspecto, está en mejor situación que otras comarcas como Bidasoaldea y peor que otras como Debagoiena. (Cuadro 4).

CENTROS DE DÍA

La tasa de cobertura de plazas de los Centros de Día en Debabarrena es inferior a la media gipuzkoana, casi la mitad. (Cuadro 5).

El nivel de ocupación de las plazas de Centros de Día en Debabarrena es correcto, alrededor del 95%, excepto en algunos centros en los que se están realizando obras.

El objetivo de plazas de Centros de Día en Debabarrena para el año 2010 no está hoy en día cerca de ser alcanzado, es necesario que si se quiere conseguir lo establecido en el Mapa de Servicios Sociales se creen nuevos centros. (Cuadro 6).

SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

La tasa de cobertura de plazas de los Centros de Día en Debabarrena es inferior a la media gipuzkoana. (Cuadro 7).

El objetivo de atendidos por el SAD en Debabarrena para el año 2010 no está hoy en día cerca de ser alcanzado, es necesario que si se quiere conseguir lo establecido en el Mapa de Servicios Sociales se extienda la atención a más personas y durante más horas. (Cuadro 8).

Cuadro 1

TASA DE COBERTURA SOBRE POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS: RESIDENCIAS

PLAZAS AUTORIZADAS

POBLACIÓN >=65 AÑOS

TASA DE COBERTURA

BIDASOA 392 12.570 3,12DEBABARRENA 424 11.459 3,70DEBAGOIENA 387 11.617 3,33DONOSTIALDEA 2.613 59.058 4,42GOIERRI 270 12.382 2,18TOLOSALDEA 325 7.900 3,92UROLA KOSTA 324 11.109 2,92GIPUZKOA 4.735 126.095 3,76

FUENTE POBLACIÓN: Padrón a 31/12/2005

110

Cuadro 2

ATENDIDOS A 31/12/2006 EN LAS RESIDENCIAS PARA MAYORES DE LA COMARCA DE DEBABARRENA

COM. SUBCOM. MUNICIPIO CENTROATENDIDOS31/12/2006

PLAZAS31/12/2006

NIVEL OCUPACIÓN%

DEBA BARRENA

Deba Erdia EIBAR FUND. PUB. S. ANDRES 79 103 76,70 (*)SORALUZE NTRA. SRA. LA MERCED 42 42 100

Deba Kosta ELGOIBAR SAN LAZARO EGOITZA 48 48 100MUTRIKU MIKEL DEUNA EGOITZA 37 40 92,5

Deba Erdia EIBAR EGOGAIN GER. ZENT. 154 168 91,67

(*) La Fundación Pública San Andrés está en obras, adaptándose al Decreto del Gobierno Vasco. Se prevé que las obras finalicen en diciembre de 2007.

ATENDIDOS A PLAZASCONCERT.

NIVEL OCUPACIÓN

31/12/2006 % 31/12/2006 %BIDASOA 269 7,50 286 94,06DEBABARRENA 360 10,03 401 89,78DEBAGOIENA 303 8,44 340 89,12DONOSTIALDEA 1.829 50,96 1.947 93,94GOIERRI 247 6,88 262 94,27TOLOSALDEA 298 8,30 315 94,60UROLA KOSTA 283 7,89 297 95,29GIPUZKOA 3.589 100 3.848 (1) 93,27

(1) Plazas concertadas permanentes: 3.297 + Plazas Temporales Sociosanitarias: 80 + Plazas de Centros Propios: 471

Cuadro 3

COMPARACION PLAZAS EXISTENTES EN RESIDENCIAS /OBJETIVOS MAPA 2010 POR SUBCOMARCAS.

PLAZAS AUTORIZADAS (A)

OBJETIVOS 2010 (B)

PLAZAS RESPECTO A OBJETIVOS

(B)-(A) %(A)/(B) SUMA DÉFICITS

BIDASOALDEA 392 519 127 75,53 127

DEBA ERDIA 334 327 (7) 102,14 0

DEBA KOSTA 90 183 93 49,18 93

ARRASATEALDEA 272 351 79 77,49 79

BERGARALDEA 115 141 26 81,56 26

DONOSTIA 2.031 1.628 (403) 124,75 0

HERNANIALDEA 227 487 260 46,61 260

OARSOALDEA 355 532 177 66,73 177BEASAINALDEA 105 199 94 52,76 94ORDIZIALDEA 76 87 11 87,36 11

UROLA GARAIA 89 195 106 45,64 106

ERNIO BEHEA 117 75 (42) 156 0

ZUMEBATZARRE 208 266 58 78,20 58

IRAURGI 178 209 31 85,17 31

UROLA KOSTA 146 472 326 30,93 326

GIPUZKOA 4.735 5.671 936 83,49 1.388

111

SUBCOMARCAS ORDENADAS POR DISTANCIA ACTUAL RESPECTO A OBJETIVOS DE PLAZAS EN RESIDENCIAS (*)

DISTANCIA %

UROLA KOSTA 69,07UROLA GARAIA 54,36HERNANIALDEA 53,39DEBA KOSTA 50,82BEASAINALDEA 47,24OARSOALDEA 33,27BIDASOALDEA 24,47ARRASATEALDEA 22,51ZUMEBATZARRE 21,80BERGARALDEA 18,44IRAURGI 14,83ORDIZIALDEA 12,64

DEBA ERDIA (2,14)DONOSTIA (24,75)ERNIO BEHEA (56)

GIPUZKOA 16,51

(*) Porcentaje que representa la distancia entre las plazas existentes y las plazas objetivo. Un 100% indicaría que no hay ninguna plaza, que el 100% del objetivo está por cumplir. Los porcentajes entre paréntesis indicarían que los objetivos han sido superados y en qué medida.

Cuadro 4

LISTA DE ESPERA

DEPENDIENTES Y GRANDES DEPDTES.

% POBLACIÓN >=65 AÑOS

%

BIDASOA 145 14,81 12.570 9,97%DEBABARRENA 94 9,60 11.459 9,09%DEBAGOIENA 67 6,84 11.617 9,21%DONOSTIALDEA 491 50,15 59.058 46,84%GOIERRI 77 7,87 12.382 9,82%TOLOSALDEA 49 5,01 7.900 6,27%UROLA KOSTA 56 5,72 11.109 8,81%GIPUZKOA 979 100 126.095 9,97%

112

Cuadro 5

TASA DE COBERTURA SOBRE POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS EN CENTROS DE DIA.

PLAZAS AUTORIZADAS POBLACIÓN >= 65 AÑOS

TASA DE COBERTURA

BIDASOA 140 12.570 1,11DEBABARRENA 72 11.459 0,63DEBAGOIENA 99 11.617 0,85DONOSTIALDEA 610 59.058 1,03GOIERRI 138 12.382 1,11TOLOSALDEA 94 7.900 1,19UROLA KOSTA 179 11.109 1,61GIPUZKOA 1.332 126.095 1,06

FUENTE POBLACIÓN: Padrón a 31/12/2005

Cuadro 6

COMPARACION PLAZAS EXISTENTES EN CENTROS DE DIA/OBJETIVOS MAPA 2010 POR SUBCOMARCAS.

PLAZAS AUTORIZADAS (A)

OBJETIVOS 2010 (B)

PLAZAS RESPECTO A OBJETIVOS

%(A)/(B) %(A)/(B) %(A)/(B)

BIDASOALDEA 140 164 24 85,37 24DEBA ERDIA 30 98 68 30,61 68DEBA KOSTA 42 57 15 73,68 15ARRASATEALDEA 80 107 27 74,77 27BERGARALDEA 19 43 24 44,19 24DONOSTIA 413 416 3 99,28 3HERNANIALDEA 92 152 60 60,53 60OARSOALDEA 105 168 63 62,50 63BEASAINALDEA 82 62 (20) 132,26 -ORDIZIALDEA 0 28 28 0 28UROLA GARAIA 56 62 6 90,32 6ERNIO BEHEA 24 23 (1) 104,35 -ZUMEBATZARRE 70 81 11 86,42 11IRAURGI 82 67 (15) 122,39 -UROLA KOSTA 97 151 54 64,24 54GIPUZKOA 1.332 1.679 347 79,33 383

113

SUBCOMARCAS ORDENADAS POR DISTANCIA ACTUAL RESPECTO A OBJETIVOS DE PLAZAS EN CENTROS DE DIA (*)

DISTANCIA %

ORDIZIALDEA 100DEBA ERDIA 69,39BERGARALDEA 55,81HERNANIALDEA 39,47OARSOALDEA 37,50UROLA KOSTA 35,76DEBA KOSTA 26,32ARRASATEALDEA 25,23BIDASOALDEA 14,63ZUMEBATZARRE 13,58UROLA GARAIA 9,68DONOSTIA 0,72

ERNIO BEHEA (4,35)IRAURGI (22,39)BEASAINALDEA (32,26)GIPUZKOA 20,67

(*) Porcentaje que representa la distancia entre las plazas existentes y las plazas objetivo. Un 100% indicaría que no hay ninguna plaza, que el 100% del objetivo está por cumplir. Los porcentajes entre paréntesis indicarían que los objetivos han sido superados y en qué medida.

Cuadro 7

TASA DE COBERTURA DE ATENDIDOS DEPENDIENTES SOBRE POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS EN SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO.

ATENDIDOS DEPENDIENTES A LO LARGO 2006

POBLACIÓN >= 65 AÑOS TASA DE COBERTURA

BIDASOA 262 12.570 2,08%DEBABARRENA 232 11.459 2,02%DEBAGOIENA 316 11.617 2,72%DONOSTIALDEA 1.497 59.058 2,53%GOIERRI 382 12.382 3,09%TOLOSALDEA 295 7.900 3,73%UROLA KOSTA 329 11.109 2,96%

GIPUZKOA 3.313 126.095 2,63%

114

Cuadro 8

TASA DE COBERTURA DE ATENDIDOS DEPENDIENTES SOBRE POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS EN SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO.

DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DISPONIBLE A 05/03/2007

ATENDIDOS DEPENDIENTES A LO LARGO 2006

OBJETIVOS2010(B)

ATENDIDOS RESPECTO A OBJETIVOS

(B)-(A) % SUMA DÉFICITS

BIDASOALDEA 262 368 106 71,20 106DEBA ERDIA 117 220 103 53,18 103DEBA KOSTA 115 127 12 90,55 12ARRASATEALDEA 226 293 67 77,13 67BERGARALDEA 90 96 6 93,75 6DONOSTIA 880 1.238 358 71,08 358HERNANIALDEA 211 341 130 61,88 130OARSOALDEA 406 378 (28) 107,41 0BEASAINALDEA 149 140 (9) 106,43 0ORDIZIALDEA 71 62 (9) 114,52 0UROLA GARAIA 162 139 (23) 116,55 0ERNIO BEHEA 57 52 (5) 109,62 0ZUMEBATZARRE 238 181 (57) 131,49 0IRAURGI 192 150 (42) 128 0UROLA KOSTA 137 189 52 72,49 52GIPUZKOA 3.313 3.974 661 83,37 834

(B) Objetivos MAPA: Dependientes=55% del total de los atendidos

SUBCOMARCAS ORDENADAS POR DISTANCIA ACTUAL RESPECTO A OBJETIVOS

DISTANCIA%

DEBA ERDIA 48,82HERNANIALDEA 38,12DONOSTIA 28,92BIDASOALDEA 28,80UROLA KOSTA 27,51ARRASATEALDEA 22,87DEBA KOSTA 9,45BERGARALDEA 6,25

BEASAINALDEA (6,43)OARSOALDEA (7,41)ERNIO BEHEA (9,62)ORDIZIALDEA (14,52)UROLA GARAIA (16,55)IRAURGI (28)ZUMEBATZARRE (31,49)GIPUZKOA 16,36

(*) Porcentaje que representa la distancia entre los atendidos existentes y los atendidos objetivo. Un 100% indicaría que no hay ningún atendido, que el 100% del

115

objetivo está por cumplir. Los porcentajes entre paréntesis indicarían que los objetivos han sido superados y en qué medida.

7. RESULTADO DE LA ENCUESTA A ASOCIACIONES DE LA COMARCA.

Dado que la realidad de algunos conceptos es local y por tanto es diferente por

pueblos, no las indicamos a detalle. Indicamos los conceptos que hemos encuestado:

La accesibilidad

En la calle

En el domicilio

Los Servicios Sociales

Servicio Ayuda a Domicilio

Centro de Día

Servicio Residencial

Viviendas Tuteladas

Servicios Sanitarios

Ambulatorio

Hospital de Mendaro: es insuficiente en instalaciones y medios.

Espera para especialistas muy alta

La demora para operarse es la más alta de Osakidetza

Cuando se saturan las habitaciones, mandan a otras comarcas

Transporte

Tren.

Algunos pueblos de la comarca no tienen tren (Soraluze, Mutriku).

Los trenes son inadecuados cuando el destino son las capitales para las

personas mayores al no tener wateres y ser lentos, lo que obliga a resistir

durante 1hora y media a Donosti desde Eibar y 1H. y cuarto a Bilbao si no hay

averías, ya que entonces al no tener 2 vías todo queda bloqueado.

Los servicios son insuficientes, sobre todo al anochecer ya que no permiten

asistir a los actos culturales y festivos de las capitales.

116

Autobús.

En noviembre del 2006, la Diputación de Vizcaya ha quitado el descuento a las

personas mayores de 65 o más años que no estén empadronados en Vizcaya.

Esta medida nos afecta fuertemente a los vecinos de la comarca, ya que a

Bilbao vamos más veces que Donostia por estar más cercano para nosotros y

además el servicio de trenes es lento e inadecuado para las personas mayores

al no tener wateres.

Tenemos menos derechos que los vizcaínos a pesar de soportar también sus

infraestructuras, vía impuestos e incluso menos que los guipuzcoanos de

Zumaya que tienen autobuses de FEVE con descuentos.

Los servicios son insuficientes, sobre todo al anochecer ya que no permiten

asistir a los actos culturales y festivos de las capitales.

Vivienda

Oferta

Equipamiento

Acceso

Espacios para el Ocio

Paseos abiertos

Faltan circuitos horizontales y tranquilos en Eibar.

Paseos cubiertos.

Apenas existen

Centros Sociales

Equipamiento Deportivo

Economía

Pensiones

Viudas mayores que no llegan al salario mínimo

Jubilados forzosos que no tienen el 100 % de la pensión, cuando llegan a los

65 años.

117

Otras ayudas: Equiparar las rentas de los pensionistas vascos al SMI, fijado en 570,6

euros, es uno de los acuerdos del pacto social suscrito entre el Gobierno Vasco y el

PSE-EE, cuya aplicación precisará la modificación previa de la Ley de Exclusión Social

y de la Carta de Derechos Sociales a lo largo de este año. La medida beneficiará a

14.000 personas, en su mayoría viudas, que habiendo cotizado o no a la Seguridad

Social, cobran una pensión del Estado por debajo del SMI. Se estima que precisará de

32 millones de euros anuales. (DV 15, 4)

Cultura

Oferta cultural

Equipamientos (Biblioteca,...)

Acceso a la información cultural

Seguridad vial (atropellos,...)

Seguridad ciudadana (robos,..)

Atención en situaciones de emergencia

Analizar las necesidades detectadas por las Asociaciones y Agentes municipales

7.1 NECESIDADES “ASOCIACIÓN FIBROMIALGIA Y ASTEMIA CRÓNICA”

1) Laguna en el “trabajo de la memoria”:

- Falta gente preparada en estas terapias, espacios donde desarrollar esta labor

y motivación de su importancia.

- Personas mayores, aun jóvenes, que habiendo padecido “embolias

cerebrales”, se les manda a casa con solamente una rehabilitación física y sin

trabajar “la memoria”

Nota: Los Hogares de Jubilados podrían ser los adecuados para informar-enseñar

estas terapias

2) Coste elevado de los precios de las personas que atienden a domicilio y

necesidad de esta gente:

- Se requiere una subvención por parte de la Administración Pública para

aquellas personas que pudiendo valerse por si mismas, han de contratar apoyo

para aquellas tareas que no le son accesibles, como pudieran ser los baños,

las partes altas de los armarios, ventanales, etc.

Nota: Reducción sobre las tarifas establecidas por la Administración a tales fines

118

3) Motivación para atraer a las personas mayores que están en sus casas, a

participar en la ejecución de “ejercicios suaves”:

-Se requieren más espacios y gente para ofrecer este tipo de actividades,

además de las actuales ofertas existentes.

119

7.2 SERVICIOS DE CUIDADO A DOMICILIO PARA MAYORES

El cuidado a domicilio permite que las personas mayores lleven una vida

independiente, en casa, donde su calidad de vida es la mejor sin el estrés de cambios

en sus costumbres y rutinas diarias. La compañía que se les proporciona es tan

importante como su salud cuando ésta les permite mantener su independencia y

posibilidad de vivir en su propia casa.

Los servicios son proporcionados por Cuidadores/as que han sido entrevistados/as,

con referencias confirmadas y con antecedentes revisados cuidadosamente. La

formación que deben recibir incluye un programa especializado en el cuidado no-

médico para mayores.

Los servicios pueden ser contratados desde por unas pocas horas a la semana hasta

las 24 horas del día. Debemos ofrecer respiro familiar de corto plazo o cuidado a

largo plazo los siete días de la semana, incluyendo los días de fiesta.

Si bien es imposible que se reemplace a la familia, los Cuidadores proveen los

siguientes servicios relacionados con el cuidado de familiares mayores, que ayudan y

son necesarios para reducir aspectos difíciles que consumen tiempo y que muchas

veces son estresantes:

Nivel 1.

Compañía y conversación

Control del régimen alimenticio

Revisión de fechas de vencimiento de alimentos

Establecimiento de citas médicas

Recordatorios de toma de medicamentos

Ayuda en la lectura

Cuidado de plantas

Escritura de cartas y correspondencia

Gestión de entregas a domicilio

Envío de correo y facturas

Estimulación mental y de la memoria

Compañía en actividades de entretenimiento

Ayuda en la selección de ropa

120

Recordatorios de citas con el médico

Jugar a cartas o juegos de mesa

Preparación de listas de la compra

Asistencia en el uso de la televisión

Alquiler, reproducción y devolución de películas DVD

Planificación de excursiones y viajes

Organizar visitas a vecinos y amigos

Nivel 2.

Preparación de alimentos

Limpieza básica del hogar

Organización y limpieza de armarios

Ayuda con la colada y el planchado

Hacer la cama

Recoger medicamentos de la farmacia

Entrega y recogida de ropa en la tintorería

Control del colesterol, la tensión y el azúcar.

Ayuda con las mascotas

Ayuda para caminar

Asistencia para irse a la cama y levantarse por la mañana

Asistencia con la higiene personal

Transporte a citas médicas

Ayuda y transporte al supermercado

Compañía y ayuda en salidas de compras

Compañía para citas médicas

Compañía para comer o cenar

Compañía para ir a misa y otros servicios religiosos

Nivel 3.

Auxilio en el baño y la ducha

Respiro familiar

Cuidado convaleciente

Cuidado especializado a personas con Alzheimer

Cuidado a personas con demencia senil

Ayuda con la incontinencia

121

7.3 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES QUE AFAGI DETECTA EN EIBAR

- Personas mayores solas en el domicilio, ¿Se conoce la situación de cómo viven?

- La persona cuidadora de una persona con demencia sufre una carga muy grande

sobre todo cuando la persona cuidadora es otra persona mayor. Se vive como

problema muy personal y de puertas adentro

- Para las personas con demencia en una primera fase no hay suficientes ayudas

como unos talleres de estimulación y localizadores.

- Hay muchos profesionales que atienden a estas personas con demencia que no

están profesionalizadas o que no saben tratar como se merecen. Por lo que se

requiere la mejora y capacitación de los/as profesionales

- Las Agencias de Servicios de Ayuda a Domicilio prestan sus servicios con personal

no preparado para este servicio.

- Que los Centros Residenciales y los Centros de Día a veces no son acogedores y

adaptados a las características a las limitaciones en sus distintas fases.

- Habría que incluir en los planes de estudio de los diversos profesionales

contenidos formativos, para este tipo de la atención.

122

7.4 RESUMEN DE CÁRITAS

-Comedor Social

-Soledad de los ancianos

-Problemática de los traslados de las residencias a los hospitales

-Pensiones bajas

-Necesidad de más ayudas a domicilio

123

7.5 INFORME DE GENE SOBRE ACCESIBILIDAD.

Sobre éste tema, existe para la Comunidad Autónoma del País Vasco, la Ley 20/1997

de 4 de diciembre para la Promoción de Accesibilidad y Decreto 68/2000 Normas

Técnicas de Accesibilidad, de obligado cumplimiento y donde se indica como hay que

actuar para eliminar todas las barreras arquitectónicas.

ACCESIBILIDAD

Donde decimos accesibilidad con ascensores en las calles y casas debía entenderse en

calles que también están en zonas altas de la ciudad y estos ascensores deberían ser

públicos y gratuitos, al igual que las escaleras mecánicas.

En las nuevas viviendas es obligatorio que los ascensores estén regulados por la Ley

20/1997. En las viviendas antiguas, las cuales están en el centro de la ciudad, y a las

que no afecta la Ley mencionada y en las que en algunas no hay ascensor, la

instalación de uno mejoraría considerablemente la calidad de vida de personas

mayores porque, de esta forma, podrían pasear por el centro de la ciudad. Pero para

las personas mayores que vivan en viviendas antiguas que están en zonas altas, les

permitiría bajar a su calle pero no podrían bajar al centro de la ciudad.

Dice el informe que la movilidad de nuestros mayores ha mejorado con las escaleras

mecánicas, pero éstas sólo sirven para las personas mayores que andan bien, pero

excluye a personas con movilidad reducida, discapacitadas, accidentas de carácter

temporal o permanente, sillas de ruedas, de niños, etc. (Leer el punto 4 de las

alegaciones de GENE al alcalde, que se refiere a Dessertine, uno de los artífices de la

ley francesa de 19975 afirmó que la accesibilidad concierne a toda la población:

personas con discapacidad, sin duda, pero también ancianos/as, niños, mujeres

embarazadas, personas que llevan un coche de niño, que transportan bultos, etc. En

su opinión “toda persona ha sido, es o será un día una persona con

discapacidad”.)

124

Artículo publicado en la revista Eibar, Septiembre 2006 y Noticias de Gipuzkoa el 27-

02-2006:

LOS PUEBLOS CON DESNIVEL APUESTAN POR LOS ASCENSORES

“Las escaleras mecánicas sirven para mejorar, pero no son la solución definitiva”

Un experto aboga por los ascensores como medida para corregir las dificultades de

accesibilidad.

ADIR es una empresa vizcaína que ejerce en estos momentos labores de consultoría

en temas de accesibilidad en 46 municipios de Gipuzkoa. Su director, Néstor

Sangroniz, aboga por los ascensores para solucionar “en su totalidad” los problemas

que acarrea un casco urbano plagado de cuestas.

En su opinión, “todavía existe una falta de conciencia” en el tema de la

accesibilidad, porque es un asunto desconocido. Sangroniz explica que no sólo atañe

a los minusválidas, “sino a todos, ya que los niños o la gente mayor también sufre

problemas”. Ante eso, en términos de accesibilidad, el ascensor es la solución “más

completa”.

“Las escaleras mecánicas sirven para mejorar, pero no solucionan definitivamente la

accesibilidad. Se han puesto de moda, pero no son la mejor solución. Los ascensores

ofrecen una mejor salida”, sentencia Sangroniz.

La relación de pueblos que apuestan por los ascensores (GENE 27-03-2006):

- Donosita, Intxaurrondo Viejo, Pasajes, Errenteria, Azpeita, Deba,

Soraluze, Mutriku, Ondarroa, Lekeitio, Bilbao, Algorta

ENTORNO URBANO

En la Ley 20/97, Artículo 1.1, dice: “se garantizará el acceso al entorno urbano y

espacios públicos, permitiendo su uso y disfrute de forma autónoma para todas las

personas y, en particular, por aquéllas de movilidad reducida”

125

Y en el Artículo 1.2”Los poderes públicos promoverán la adopción de las medidas de

acción positiva necesarias para la efectiva aplicación de la Ley, así como en su caso

la utilización de las ayudas técnicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de

las personas”.

El Decreto 68/2000, Anejo II se refiere a CONDICIONES TÉCNICAS sobre Accesibilidad

en el entorno urbano.

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Aplicación de la Ley 20/97 y Decreto 68/2000

TRANSPORTE

Artículo 5 de la Ley 20/97. Disposiciones generales sobre accesibilidad en el

transporte.

En este punto, además de aumentar los servicios, se pide la existencia de algunos

autobuses y taxis adaptados como tienen en Donostia, aunque con bastantes quejas

(leer la última queja que aparece en el Diario Vasco del 11-03-2007 en Cartas al

Director con la denominación “Poca sensibilidad”

MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO

Artículo 13/1997. Los Ayuntamientos y demás entidades públicas, elaborarán

programas cuadrienales para la promoción de la accesibilidad y para la adaptación

progresiva. El primer programa cuadrienal deberá estar elaborado en el plazo de dos

años, a partir de la publicación de esta Ley en el B.O.P.V. (Aprobado en abril 1998).

Artículo1.2 Ámbito de la aplicación de la Ley ”La presente Ley, será de aplicación en

la Comunidad Autónoma del País Vasco, a todas las actuaciones en materia de

urbanismo, edificación, transporte y comunicación realizadas por cualquier sujeto

con personalidad física o jurídica, pública o privada.

Como resumen, el tema de accesibilidad está recogido en la Ley 20/97

126

7.6 ACTIVIDADES DE NAGUSILAN DE EIBAR:

El informe de actividades de Nagusilan nos indica los problemas o necesidades que

atienden y por tanto existen:

Todas las que realizamos en ambas Residencias son a través de las Psicólogas de los

Centros.

A las personas que debemos pasearles ayudarles a andar, conversar, acompañarles a

Ambulatorios y Hospitales estas normalmente son personas que no disponen de

medios económicos y sus familiares están fuera ó trabajando. También realizamos

trabajos extras, como en Reyes disfrazamos y entregarles regalos, acompañarles a

ver el Belén de Elgoibar, en carnavales animarles incluso disfrazándonos algunos,

todas las semanas en la Residencia San Andrés cantamos el bingo, una vez al mes les

acompañamos en el bingo de las distintas plantas en el Centro Ego Gain, en

primavera empezamos con las excursiones a Deba y duran hasta primeros de Octubre

son unas 25, los Martes en la Residencia San Andrés les animamos cantando, los

mismo los Jueves en el Centro de Día en Ego Gain, y entre semana en distintas

plantas.

En Eibar estamos 18 voluntarios/as y realizamos 600 horas mensuales.

Conociendo las necesidades que existen en el pueblo por la cantidad de ancianos/as

que se encuentran en sus domicilios de alguna manera secuestrados por no poder

salir, bien sea por ser inválidos/as, ciegos/as, enfermos/as de Alzheimer etc.

Si en Eibar estaríamos más personas voluntarias podríamos atender a muchos de

estos. Estos trabajos siempre tienen que ser a través de las asistentas sociales del

Ayuntamiento por ser ellas las que tienen los datos de todas las personas con

necesidades.

El problema de los servicios a domicilios es que la mayoría de los interesados creen

que es una obligación; si te comprometes un día a la semana te pedirán que sean dos

y luego te exigen que no faltes nunca y esto hay que dejar muy claro desde el

principio, que solo somos personas voluntarias sin ningún animo de lucro que no

cobramos. Estas notas son experiencias de otros pueblos.

127

7.7 RESUMEN DEL ESTUDIO SOCIODEMOGRAFICO SOBRE LAS VIUDAS DE EIBAR

REALIZADO EN EL 2004

Recogemos algunos datos de dicho estudio, que aunque es de Eibar, puede darnos

una idea de la situación de las viudas mayores de la comarca.

En el 2001 había 2.382 viudas y viudos en Eibar, lo que representaba el 8,4 % de la

población.

Las características de la población viuda tanto en Eibar como en Guipúzcoa:

11 Es una población mayoritariamente femenina: las mujeres viudas representan

el 84% de la población total viuda tanto en Eibar como en Guipúzcoa. Esa

diferencia entre hombres y mujeres viudas es mayor según se avanza en la

edad de la población. Es clara la incidencia de la diferencia en la esperanza

de vida de los hombres y de las mujeres, las cuales tienen una vida mas larga

que los hombres.

Estas viudas representan el 14% de las mujeres mayores de edad eibarresas en

el año 2001.

Población viuda de Eibar por tramos de edad y sexo en 2001.

EDADES MUJERES HOMBRESDe 65 a 69 247 46De 69 a 74 382 71De 75 a 79 402 68De 80 a 84 306 56De 85 y más años 285 59

128

Niveles de estudio de las viudas de 65 años y más

Niveles de estudio NúmeroAnalfabeta 71Sin estudios 344Primarios 1.163Formación profesional 17Secundario 41Medio superior 22Superior 8

Mujeres viudas de 60 años y más que viven solas

Años Nº viudas Vive sola60-79 1.172 61180 y más 591 222

LA SITUACIÓN ECONOMICA DE LAS VIUDAS

El fallecimiento del cónyuge produce en la vida de la mujer viuda un cambio

repentino que afecta a todos los ámbitos de su situación tanto personal como

económica.

Esta repercusión en lo económico produce un desequilibrio que en muchos casos

deriva en situaciones de exclusión social y pobreza que afecta a todas las edades,

incidiendo en mayor medida a las mujeres de edad mas avanzada, debido a la escasa

cuantía de las pensiones de viudedad y a ser esta, la única o principal fuente de

ingresos.

La pensión de viudedad esta integrada en el actual sistema de protección social que

desde las administraciones publicas se articula, dirigido a suplir las rentas de trabajo

o a compensar las situaciones de necesidad que se presentan a las personas por

razones de jubilación, vejez, incapacidad o fallecimiento.

129

Esta compuesta al igual que las demás pensiones de la seguridad social, de tres

elementos:

Una pensión básica o inicial

Las revalorizaciones

El complemento hasta la cuantía mínima establecida, que garantice a la

persona pensionista un mínimo de subsistencia

Beneficiarios/as

- El cónyuge sobreviviente

- Los/a separados/as y divorciados/as que no hubieran contraído nupcias,

con independencia de la causa que hubieran determinado la separación o

el divorcio. La cuantía de la pensión será proporcional al tiempo vivido en

matrimonio con la persona fallecida.

- La persona superviviente cuyo matrimonio fuera declarado nulo,

respecto del cual no cupiera la apreciación de mala fe, siempre que no

hubiera contraído nuevas nupcias. La cuantía de la pensión será

proporcional al tiempo vivido en matrimonio con la persona fallecida.

La cuantía

Se determina aplicando un porcentaje sobre la base reguladora.

1. El porcentaje a fecha de 2004 es el 52% de la base reguladora

correspondiente.

2. El 70% de la base reguladora cuando la pensión de viudedad constituya la

principal o única fuente de ingresos, estos no superen el límite establecido

y el/la pensionista tenga cargas familiares

En la actualidad están actualizando dicho estudio, pero las conclusiones de las

entrevistas que hicieron eran de que:

“La principal fuente de ingresos de las mujeres entrevistadas es la pensión de

viudedad; además, el tramo de cuantía de pensión de viudedad mayoritaria, recogida

en la encuesta oscila entre 200 y 400 euros mensuales.

Preguntadas por su grado de satisfacción todas coinciden en la insuficiencia de las

cantidades que les corresponden; este malestar es mayor entre las mujeres que

cuentan con hijos e hijas a su cargo.

130

Muchas han declarado además la injusticia que representa la incompatibilidad de la

pensión de viudedad con las pensiones derivadas del Seguro Obligatorio de Vejez e

Invalidez.”

Tabla comparativa de la Comarca con Provincia, Autonomía.

Concepto Año Comarca Provinci

a

País

Vasco

Unión

Europea% de personas mayores (65 y más) 05 21,08 18,00Camas hospitales por 1000 h. 1,05 4Camas residencia por 100 h. 2,9 6,5Días espera media para ResidenciasDías de demora para operar (2006) 62,42 55,17% de enfermos transferidos de MendaroDías de espera consulta de especialistas Dependientes 05 2213% de discapacidad >32% entre (65 años y

más)

05 7,81 8,75

% Ayuda domiciliaria 1,7 12% Centros de día 0,1 1% Teleasistencia 1,2 8Gasto municipal (euros) en P.M. en

servicios sociales

04 95,24 139,03

Hay que completar y validar estos datos

131

7.8 Acciones previstas por la Agenda 21.

Destacamos y resumimos de dichas acciones, las que más creemos afectan a las

personas mayores, y que son las correspondientes al:

Plan de Movilidad Sostenible de Debabarrena.

En el último escalón de este camino hacia la definición de un plan de actuación

coherente con las necesidades de la comarca se han tratado de definir una serie de

proyectos que deberán ir perfilándose. Se trata de avanzar más allá del clásico plan

de actuación en el que finalmente se suceden una serie de actuaciones de muy

distinto rango y que en ocasiones genera una cierta incertidumbre ante la situación

de no saber muy bien a qué responde cada una de las actuaciones y qué se espera

conseguir con ellas. Además, ya se ha dicho reiteradamente que la cuestión de la

movilidad debe responder a actuaciones provenientes de muy diversas áreas, lo que

obliga a situarse en una posición pluridisciplinar.

Los proyectos que se plantean a continuación tratan de agrupar de una manera

coherente las actuaciones que surgen del análisis que se ha realizado. El hecho de

plantear proyectos obliga a incidir en una definición que facilita la toma de

posiciones en cada uno de los casos.

Por otro lado, si bien la perspectiva es en todo momento comarcal, es evidente que

en la mayoría de los proyectos los diversos municipios deben asumir un papel de

cierta relevancia. Además, tratándose de movilidad, en casi todas las ocasiones se da

una localización física de las actuaciones que deberá ser asumido en los diversos

casos por alguno de los municipios de la comarca.

Desde una perspectiva metodológica, el planteamiento de un proyecto debe tratar de

dar respuesta a las situaciones descritas en el diagnóstico y servir a los objetivos y

estrategias que se hayan planteado. La tabla que se presenta a continuación se

refleja en qué ámbito se ubica cada uno de los proyectos que se han planteado.

132

Se han identificado los proyectos siguientes:

P1: Otorgar al ferrocarril un papel destacado en los desplazamientos

intercomarcales.

P2: Mejorar la oferta de transporte público. Definir un plan de calidad del

transporte público interurbano.

P4: Gestión comarcal de la movilidad.

P5: Centro de intercambio modal comarcal: Maltzaga o Azitain.

P6: Diseñar un programa de concienciación respecto a la movilidad sostenible.

P7: Adecuar una oferta específica para la población residente en núcleos rurales.

P8: Analizar las posibilidades de peatonalizaciones y carriles bici comarcales.

P10: Afrontar la planificación de la movilidad estival.

133

7.9 Las personas mayores en Guipúzcoa

De “El Plan Gerontológico de Guipúzcoa” www.gizartekintza.net, destacamos del

mismo como resumen:

A modo filosófico recogemos, “El manifiesto a favor de las personas mayores”, del

Plan Gerontológico de Gipuzkoa: PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES

- El principio de no discriminación negativa en razón de la edad

- Principio de ciudadanía

- Principio de solidaridad

- Derecho a la dignidad

- Derecho a la independencia

- Derecho a la participación

- Derecho a la realización personal

- Derecho al conocimiento y a la defensa de sus derechos

Situación económica del conjunto de los hogares y de los hogares cuyo cabeza de

familia ha cumplido ya los sesenta y cinco años

La situación económica de las personas mayores resulta todavía, a pesar de las

sensibles mejoras experimentadas en los últimos años, comparativamente peor que

la del conjunto de la población, a la vista de los indicadores disponibles. La pobreza

tiene una incidencia un 8,7 por 100 mayor en los hogares cuyo cabeza de familia ha

cumplido los sesenta y cinco años que en el conjunto de los hogares y la situación

definida como "ausencia de bienestar" resulta aún más elevada, un 29,1 por 100

mayor en este caso. Desde otra perspectiva, la prevalencia de las situaciones de

pobreza resulta, en los hogares presididos por personas mayores de sesenta y cinco

años, un 23,6 por 100 superior a la media de los restantes hogares, y las de ausencia

de bienestar, un 55,9 por 100 más altas. La situación económica de las personas

mayores empeora progresivamente conforme avanza la edad y resulta muy

negativamente discriminatoria para las mujeres. En el colectivo de mujeres viudas,

que viven solas y tienen una edad más avanzada, parece concentrarse un porcentaje

muy elevado de las situaciones de pobreza y ausencia de bienestar. Es importante,

además, tener en cuenta, desde otra óptica, que la precariedad económica puede

mover a demandar recursos alternativos como fórmula para alcanzar unas

condiciones materiales de vida más dignas; así ha sucedido durante muchísimo

tiempo.

134

Cumplidos los sesenta y cinco años, prácticamente todos/as los/as guipuzcoanos/as,

el 97,3 por 100, carecen de actividad productiva, si bien la tendencia a la inactividad

experimenta un fuerte crecimiento a partir de los cincuenta y cinco años. Las

personas mayores reorganizan su horario y, en relación a los restantes residentes en

el Territorio, dedican algo más de su tiempo a sus necesidades vitales y,

fundamentalmente, al ocio pasivo, en detrimento del tiempo dedicado a la formación

y el trabajo. Las relaciones sociales disminuyen también claramente conforme

avanza la edad.

Fuente: Encuesta de Pobreza y Desigualdad Sociales 1996. Gobierno Vasco.

135

En relación a la situación de la vivienda, la Encuesta de Tercera Edad del

Gobierno Vasco, detectó las siguientes carencias de carácter básico: un 1,3 por

100 de las personas mayores posee una vivienda que debería considerarse

inhabitable, un 4,1 por 100 carece de baño completo, un 2,9 no dispone de

sistema de calefacción, un 12,0 por 100 tiene problemas de humedades y un

7,6 convive de forma precaria o conflictiva con otras personas dentro del mismo

hogar. La adaptación de las viviendas a la progresiva discapacidad de las

personas mayores, por otra parte, es un problema que todavía no se ha

abordado de forma coherente y global. Existen zonas particularmente

peligrosas, como los cuartos de baño, que no han sido objeto de las necesarias

y sencillas adaptaciones, y existen barreras en las viviendas y los edificios que

mantienen a aproximadamente 1.200 personas con problemas de movilidad.

Las personas mayores constituyen un grupo especialmente vulnerable a la

enfermedad, casi las dos terceras partes padecen al menos alguna, y su

prevalencia aumenta notablemente conforme avanza la edad, resultando

particularmente elevada, incluso en términos relativos, entre las mujeres. La

hipertensión, la artrosis, los problemas de visión, la diabetes y los trastornos

respiratorios son, en orden de importancia, las patologías más frecuentes.

Señalaremos también, que la ansiedad, la depresión y otros problemas

emocionales afectan gravemente al 9,4 por 100 de las personas mayores y, de forma

moderada, al 11,4; en el horizonte del año 2002 se espera que el número total de

casos supere los 25.000.

La demencia constituye en nuestro país, el tercer problema de salud más grave,

después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El número de personas

que sufren de demencia, prácticamente se ha duplicado en el transcurso de los

últimos quince años. Actualmente se estima que afecta al 8% de la población mayor

de 65 años y hasta al 30% de las personas mayores de 80 años. La enfermedad de

Alzheimer es la causa del 60% de los casos de demencia, mientras que los Cuerpos de

Lewi constituyen un 20% de los casos y el resto tienen origen vascular.

136

La mejora de la atención sanitaria prestada a las personas mayores se encuentra en

buena medida condicionada por la necesidad de perfeccionar las relaciones

existentes entre el sistema de servicios sociales y el sanitario. Aunque recientemente

especialmente con la firma del Acuerdo Marco para la cobertura de las necesidades

socio-sanitarias se han empezado a dar pasos importantes en este sentido, es

imprescindible mantener y acrecentar el esfuerzo para tratar de rellenar lagunas y

ausencias; se trata, en definitiva de definir y organizar lo que ha venido en definirse

como "espacio socio-sanitario".

Los problemas más importantes derivados de esta falta de coordinación son los

siguientes:

Abordaje fragmentario, sectorizado y parcial de problemáticas individuales que

siempre tienen naturaleza integral.

Falta de

fluidez

circulatoria entre las

redes y asunción por parte de ambas de funciones específicas propias de la otra

Ausencia de servicios que se encuentran a caballo de uno y otro sistema, tales como

la atención sanitaria domiciliaria, las hospitalizaciones de media y larga estancia, el

tratamiento ofrecido a las personas demenciadas y sus familias,

En relación a la dependencia, concepto central en el ámbito de los

servicios sociales, cabe decir que las estimaciones realizadas ofrecen los

siguientes resultados: -La dependencia elevada supone entre en 2,5% y un 3,4% de las personas

mayores.

- La dependencia moderada está entre el 5,8% y el 6,2 %.

- Hay un 6,6% y un 10,2% de dependencia leve.

- Y finalmente, la dependencia incipiente afectaría entre un 18% y

un 22% de las personas mayores.

137

7.9 Las personas mayores en los municipios rurales de Guipúzcoa

Del Programa Hurbiltzen www.gizartekintza.net, en el que se analizan las

necesidades y actuaciones a desarrollar en los municipios y áreas rurales destacamos

del mismo como resumen:

Necesidades de las Personas Mayores del Medio Rural en Servicios Sociales según

el programa HURBILTZEN

Los principales problemas y o limitaciones con que se encuentran las personas

mayores residentes en el medio rural son:

Aislamiento físico-geográfico que genera dificultades de acceso a recursos y servicio

de todo tipo como consecuencia de infraestructuras de acceso deficientes y/o una

oferta de transporte público poco adecuada a las necesidades de las personas y las

características del medio. Las personas mayores carecen de vehículo propio y

dependen por tanto de terceras personas para acceder a cualquier tipo de servicio

(sanitario, etc) o de un transporte público no siempre accesible desde su lugar de

residencia. Se evidencia por tanto que al riego de exclusión social que padecen las

personas mayores en el caso de residentes en el medio rural el riesgo aumenta por la

"exclusión geográfica" derivada de dificultades de acceso a los servicios básicos.

Junto al aislamiento físico o geográfico las personas mayores del medio rural, y

especialmente las que residen en caseríos, padecen un aislamiento social y personal

(soledad) importante. La dispersión y escasa densidad demográfica que caracteriza a

los municipios rurales repercute en un mayor sentimiento de aislamiento y los riesgos

de exclusión social aumentan. Para las personas mayores, que ya sufren dificultades

propias como consecuencia de la edad, el problema de aislamiento, etc., les afecta

aún con mayor intensidad. La carencia o falta de adecuación de transporte

colectivo, la ausencia o desaparición progresiva de los espacios de vida social, las

dificultades para la construcción de vínculos familiares y relaciones sociales ligados a

la dispersión del medio rural, son elementos todavía más gravosos cuando se trata de

personas mayores y/o discapacitadas.

-.

138

Existen limitaciones importantes respecto a la información sobre recursos y servicios

sociales existentes. Los canales que se utilizan y el tipo de información que se recibe

resultan inadecuados y poco eficaces. En el medio rural la información "funciona"

mejor, esto es, llega adecuadamente al receptor si hay un referente personal.

Por cuestiones socio-culturales (estructura familiar, formas de convivencia, valores,

normas-transmisión de bienes, etc.) la persona mayor del medio rural tiene un mayor

nivel de "exigencia" de apoyo respecto a sus familiares. Existe un "rechazo" o cuando

menos reticencia importante y bastante generalizada hacia la ayuda externa y hacia

la posibilidad de abandono del caserío o incorporación a establecimientos

"colectivos".

También por cuestiones culturales (austeridad, concepto de calidad de vida distinto o

menos exigente, orgullo, autosuficiencia, desconfianza hacia lo externo o "temor" a

un control social que se percibe mayor en el medio rural) las personas mayores del

medio rural -y muy especialmente las mujeres- son menos demandantes, recurren

menos y más tarde a recursos y servicios sociales. (Intentan "aguantar" al máximo con

sus propios recursos y con los del entorno familiar). Existe un "freno psicológico" ante

cualquier ayuda de una persona desconocida.

Estas limitaciones o problemas ligados a la residencia en el medio rural se traducen

en una serie de necesidades prioritarias de las personas mayores en el medio rural a

las que no siempre se da la respuesta adecuada:

- Transporte adecuado y adaptado que facilite el acceso a los equipamientos y

servicios de todo tipo y propicie el contacto y la relación social.

- Ámbitos y/o posibilidades (oportunidades) de relación social e interpersonal

que palie el aislamiento y la soledad de las personas mayores residentes en

municipios rurales.

- Información "accesible", esto es adecuada y adaptada a las características del

receptor. Las personas mayores del medio rural requieren una información directa y

personalizada sobre las posibilidades de apoyo desde los servicios sociales.

- Sensibilización sobre los derechos y la "normalidad" del hecho de demandar y

recibir apoyo y recursos sociales.

- Apoyo al cuidador.

139

Estas necesidades presentan distinto orden de prioridad dependiendo del grado de

autonomía de cada persona mayor en cuestión. A título orientativo y generalizando y

simplificando las variables que intervienen en la valoración de necesidad y posterior

asignación de recursos se presenta el siguiente cuadro de prioridades:

PERSONAS MAYORES AUTÓNOMAS

PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3

-Mejorar las oportunidades de

relación social e interpersonal

-Mejora de la información

sobre recursos y servicios

sociales existentes

Apoyo a la

persona

cuidadora

Mejora y adecuación del

transporte (movilidad)

- Sensibilización sobre la

“normalidad" de recurrir a

apoyos externosPERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3

-Apoyo a la persona cuidadora-Mejora y adecuación del

transporte (movilidad)

-Sensibilización sobre

la normalidad de

recurrir a apoyos

externos-Mejora de la información

tanto a la propia persona

mayor como a su cuidador o

cuidadora

Mejorar las

oportunidades de

relación social e

interpersonal

140

7.10 Las personas mayores en el País Vasco. Informe elaborado por el

consejo económico y social de la CAV.

Del mismo destacamos:

El gasto en protección social en la CAV medido como porcentaje del PIB, ha

bajado desde el 20,5 % en 1995 al 19,2% en 2003, unas tasas que nos colocan

por debajo de la media española (19,7%) y europea (28,3%).

Por sectores Euskadi se encuentra a la cola en gasto en atención sanitaria, en

invalidez, en vejez, en familia, desempleo, vivienda y exclusión social.

El CES recomienda, en materia de pobreza, que se complementen hasta el

salario mínimo interprofesional las pensiones de las personas mayores de 65

años, las de viudedad y en general todas las que se encuentren por debajo de

este nivel por que las cuantías del SMI y de la renta básica se sitúan por

debajo del nivel establecido como umbral de pobreza.

De las ponencias y conclusiones de las jornadas de Madrid del Consejo de la Mujer

celebradas en Diciembre del 2000, recogemos lo referente al País Vasco.

Características Socio-demográficas y de Salud de la Población Mayor en la

Comunidad Autónoma Vasca

Aunque la mayoría de las personas mayores están casadas (54,1%), destaca la

proporción de viudas (34,3%) y solteras (10,9%). La población mayor divorciada y

separada representa alrededor del 0,6%. El grupo de mujeres viudas y solteras

concentra una de las bolsas de pobreza más significativas. Las razones son obvias:

- se trata de un colectivo caracterizado por concentrar un porcentaje muy

elevado (alrededor del 80%) de personas sin estudios o con estudios primarios.

- en el caso de las viudas, al fallecer el marido y ser en su mayor parte amas de

casa, pasan a depender de la pensión de viudedad, con la consiguiente

disminución en la percepción del ingreso correspondiente.

Un porcentaje importante, aproximadamente el 47%, considera que sus necesidades

están cubiertas regularmente, mientras un 16% que lo están mal o muy mal.

141

Lo anterior les lleva a depender de ayudas económicas que mayoritariamente reciben

de los/as hijos/as y de la familia.

En cuanto al perfil de salud de las personas mayores de la CAV, según la información

disponible, alrededor del 62% padecen algún tipo de alteración que les afecta en la

vida diaria y entre las mujeres un 65% padecen patologías que les obligan a seguir

tratamientos médicos. Una de las enfermedades que ha experimentado un

crecimiento espectacular entre las personas mayores de 70 años es la demencia

senil, tendencia que continuará en el futuro.

En relación con los aspectos sociales, los trabajos realizados al respecto evidencian

que las transformaciones sociales de los últimos treinta años, han motivado la

pérdida del rol y status de la persona anciana, desposeyéndole del reconocimiento y

prestigio social de otras épocas. El profesor Hernández Rodríguez ha realizado un

estudio de la autopercepción de los/as ancianos/as basándose en las encuestas del

CIS (1998-1999). De los datos extraídos de las mismas se observa que la sociedad, en

general, ve a las personas mayores como enfermas (47%), molestas (46%), inactivas

(46%), tristes (42%), divertidas (32%) y sabias (27%). Sin embargo, las personas

mayores se ven divertidas (54%), enfermas (25%), sabias (24%), inactivas (22%), tristes

(20%) y molestas (7%).

Uno de los aspectos que aparece frecuentemente en las encuestas es la sensación de

soledad. Esto es debido en parte, a que un porcentaje significativo de personas

mayores reside en hogares unipersonales y la cobertura socio-comunitaria para hacer

frente a este problema prácticamente no existe. Como veremos a continuación las

vías habituales por las que se atienden las necesidades de las/os ancianos/as son por

este orden de importancia: las familias, servicio doméstico, servicios del sector

público y ONGs.

El profesor Rodríguez Cabrero ha estudiado como se reparten las tareas de bienestar

en España y ha llegado a las siguientes conclusiones: un 80% las realizan las familias,

un 4,4% las asistentas, un 3,2% los servicios sociales públicos y un 2,4% los/as

vecinos/as y amigos/as. Del 80% familiar, un 85% lo realizan las mujeres. Esta

situación se mantiene en nuestro entorno por dos razones, por un lado, sigue

existiendo un porcentaje significativo de mujeres que trabajan en el hogar a tiempo

completo y, por otro, siguen prevaleciendo valores tradicionales que condicionan las

142

relaciones entre los miembros del grupo familiar. Ahora bien, todas las personas

expertas indican que con los cambios ocurridos en el interior de las familias esta

situación no se podrá seguir manteniendo en el futuro.

Protección Social a las personas mayores de la CAV

En la CAV, existen grandes carencias en cuanto al número de plazas residenciales,

más acentuada en unos territorios, como es el caso de Bizkaia, que en otros.

Además, hay una necesidad de renovar instalaciones inadecuadas y plazas obsoletas.

El tema de los Servicios Residenciales, tanto desde la vertiente asistencial como para

personas autosuficientes, es uno de los principales problemas al que enfrentarse todo

el Sistema de Protección Social a la Tercera Edad.

En la CAV, desde el sector público faltan medios, aunque no recursos económicos,

para asegurar la calidad de vida de nuestros mayores (falta voluntad política por

parte de quien tiene la responsabilidad y dirige la Administración Pública Vasca). Hoy

en día se potencian más las subvenciones o apoyo al sector privado, voluntariado y a

las familias, que la a asunción directa por parte del sector público de ese conjunto

de cargas sociales. Las familias, por sus características actuales, no pueden asumir

muchas de las actividades que venían desarrollando hasta hace poco tiempo. Seguir

planificando el futuro sobre la familia, el mercado y el voluntariado es aumentar las

posibilidades de desigualdad para este sector de la población. Si verdaderamente

queremos aumentar el nivel y la calidad de vida de las personas mayores hay que

mejorar sus pensiones, sobre todo en el caso de las viudas; potenciar los servicios

públicos; desarrollar actividades que integren a los/as mayores en una vida activa y

considerarles no como receptores, sino como participantes activos/as en la definición

de las estrategias más adecuadas para solucionar sus problemas.

LOS MÉDICOS DE FAMILIA. (Diario Vasco. 19-03)

La percepción de que, los centros vascos de salud no dan abasto para asumir una

demanda creciente no es una cuestión subjetiva. Los/as médicos/as de familia de

atención primaria de Euskadi están a la cabeza de España en lo que a volumen de

trabajo se refiere. El liderazgo nacional se lo confiere el hecho de que soportan una

cantidad de pacientes superior al de cualquier otra comunidad. Así lo constata el

informe Oferta y Necesidades de Médicos/as Especialistas en España (2006-2030),

elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a petición del Ministerio

de Sanidad, y fechado este mismo mes.

143

El estudio hace añicos la cacareada fama de la Sanidad pública vasca al constatar

que el cupo asignado a cada uno de sus facultativos generalistas es de 1.864

pacientes, frente a los 1.484 de la media nacional. Esto es, atienden a nada menos

que 300 pacientes más que en el conjunto del estado. Al País Vasco le siguen las dos

comunidades insulares, Baleares y Canarias, con 1.754 y 1.711 tarjetas sanitarias por

doctor/a, respectivamente.

A la luz de estos demoledores datos, el Sindicato Médico de Euskadi (SME) exige a

Osakidetza que incremente las plazas de facultativos de familia en 237.

Consideran que ese es el refuerzo de profesionales que requieren los ambulatorios

vascos para equiparar el cupo de los/as médicos/as generalistas de la comunidad con

la media nacional, según determina el propio informe de necesidades de la atención

primaria vasca que acaba de elaborar la central.

Esa ampliación de la plantilla supondría pasar de los 1.022 doctores actuales a 1.259

con un incremento del 23 % de las plazas. La distribución por territorios sería de 136

nuevos facultativos para Bizkaia, 74 para Gipuzkoa y 27 para Áraba.

El 21 de Marzo en el Diario Vasco, responde la Directora de Osakidetza, cuestionando

la validez del documento y aporta nuevas cifras, “actualizadas”: cada médico /a

atiende un cupo de 1.755 pacientes y dedica nueve minutos a cada consulta.

144

7.11 LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA

Se adjunta “Plan de acción para personas mayores 2003-2007” aprobado por el

Consejo de Ministros el 23 de agosto del 2003. Anexo nº 3.

Destacamos del mismo como resumen:

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS

BÁSICOS

1.1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Cuando en 1992 se publicaba el Plan Gerontológico Nacional, España contaba con

5.761.767 personas mayores de 65 años. Diez años más tarde, cuando se aborda la

necesidad de realizar una nueva planificación para las personas mayores de carácter

estatal, nuestro país cuenta con más de siete millones.

La cifra de mayores ha aumentado siete veces en el siglo XX, mientras que el total de

nuestra población nacional se ha doblado; los octogenarios ya son 1.633.040 (INE

2001. Revisión del padrón municipal) y se han multiplicado por 13.

En definitiva, hemos acabado el siglo con unos incrementos netos de personas

mayores (personas de 65 y más años menos las personas fallecidas de esas edades)

superiores a 150.000 individuos anuales. Esta cifra descenderá en los primeros años

de este nuevo siglo, con la llegada de las generaciones de nacidos durante la Guerra

Civil (1936-1939), debido a las bajas tasas de fecundidad de aquellos años.

El siglo XX ha vivido una revolución de la longevidad que explica el proceso de

envejecimiento. Si la vejez universal ha sido un proceso relativamente reciente, el

hecho de que los octogenarios se hayan multiplicado en el último cuarto de este siglo

es una de nuestras más importantes conquistas sociales. Esta situación es

especialmente llamativa en España, donde este grupo de edad crecerá en

porcentajes muy superiores al resto de la población. A modo de ejemplo, el grupo de

85 y más años crecerá un 80% en los próximos veinte años, mientras que el de 20 a 34

años perderá casi un tercio de sus efectivos.

145

Las personas octogenarias son ahora el 3,9% de la población (el 23,2% de las personas

mayores). En 2050 serán ya el 10% de toda la población española, casi uno de cada

tres mayores. En cuanto a las personas centenarias, grupo reducido que cobra

protagonismo paulatinamente, es difícil conocer con exactitud el número de ellas en

censos anteriores, pues existe el riesgo de imprecisión a la hora de informar de la

edad; las irregularidades administrativas en la época en que nacieron también

dificultan la precisión. Mientras en los años 80 se superaban los dos millares, en el

año 2000 alcanzaron la cifra de 5.702. Se espera una continuación de su incremento

mientras dejan de ser noticia de primera plana.

En el próximo hito histórico, 2020, momento aproximado de entrada de las

generaciones del baby-boom en edades de jubilación, la población de personas

mayores superará los 8,5 millones de personas, muchas de las cuales habrán

participado en el mercado de trabajo y adquirido derechos contributivos.

Hace unos años (1994-95) y basándose en el censo de población de 1991, el Instituto

Nacional de Estadística calculó que España empezaría a perder población en 2010.

Nuevas proyecciones con nuevas hipótesis, y la constatación real de un incremento

notable de la población, debido a aportes inmigratorios, anuncian ese declive hacia

2026. Pocas comunidades autónomas son las que presentarán un saldo positivo,

destacando Galicia con fuerte pérdida y Andalucía y Madrid como principales

aportadoras a este saldo.

• Distribución geográfica

En el Informe 2000 ya se comentó la distribución territorial del envejecimiento. Se

señalaba que el interior peninsular alcanzaba las tasas más elevadas. Las

comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía y Madrid eran, y siguen siendo, las

regiones con mayor número de personas de edad empadronadas en sus municipios.

Castilla y León, Aragón, Asturias y Galicia encabezan la lista de comunidades

autónomas más envejecidas, con tasas superiores al 20%.

En el otro extremo se encuentran Canarias, Andalucía y Murcia, con tasas por debajo

del 15%. Este orden se ha mantenido con pequeñas variaciones durante años. En los

mapas provinciales puede observarse el modelo histórico de distribución del

envejecimiento; las provincias del interior siguen siendo las más envejecidas.

146

Pero el envejecimiento de las regiones del interior se inició antes del proceso

general, es decir, muchos pueblos del mundo rural vieron cómo sus jóvenes

emigraban hacia la ciudad y los pueblos envejecían por falta de niños/as y la

permanencia de las personas adultas de más edad. El envejecimiento rural empezó

en plena época del baby boom y del desarrollismo de los 60, cuando los porcentajes

nacionales no avisaban aún del proceso que posteriormente se desarrolló.

En más de 6.000 municipios puede encontrarse el dato de una persona mayor por

cada cuatro habitantes o menos. Se trata de municipios pequeños, propiamente

rurales, de menos de 2000 habitantes; entre los más pequeños de 0-100 habitantes

(existen 905 en España), el porcentaje de mayores se eleva al 40,5%, y en los de 101-

500 (hay 2.986) hasta el 32,8%. En los 1.521 municipios intermedios residen 1,2

millones de personas de edad, con tasas algo inferiores a los precedentes pero

superiores a la media nacional. En los 633 municipios urbanos viven 4.665.423

personas de edad, el 72,6% de todas las personas mayores de España.

Sin embargo, la mayor concentración de personas mayores se produce en áreas

urbanas. El 70% de ellos residen en municipios urbanos y se espera que siga

aumentando esa proporción.

El tipo de hábitat dónde residen las personas mayores es una cuestión importante

para la política social y la planificación de servicios. En la ciudad, la concentración

de personas de edad permite la existencia de una especie de red de seguridad para

los planificadores de servicios; el efecto escala les permite obtener mayor eficiencia

en el gasto social. En el medio rural, la dispersión de las personas mayores en

núcleos pequeños y distantes dificulta la prestación de servicios.

Además, el éxodo de jóvenes desde las zonas rurales hacia las ciudades elevó la

proporción de mayores residentes en esas zonas. Los sistemas de apoyo familiar se

resquebrajaron. No es fácil proporcionar ayuda en la distancia. Esto significa que el

coste de la atención en las zonas rurales puede ser más elevado al no beneficiarse de

esa escala familiar ni de la concentración de la demanda, propia de zonas urbanas,

donde además se pueden organizar mejor las redes de asistencia sanitaria o social.

147

La distribución por género de las personas mayores también difiere en uno u otro

ámbito geográfico, lo que tiene trascendencia en los sistemas de protección social y

en la planificación de programas de ayuda. En los municipios rurales es de 84

hombres de 65 y más años por cada 100 mujeres, mientras que en los urbanos es de

69 (64 en los municipios de más de medio millón de habitantes).

Aunque fuentes nacionales no nos aportan datos sobre estado civil, es posible

encontrar una menor tasa de viudez entre las mujeres rurales. La residencia urbana

de mujeres (o personas) viviendo en soledad puede proveer los beneficios de una

cierta proximidad de hijos o familiares, y de servicios municipales de atención social

y sanitaria.

1.2. INDICADORES ECONÓMICOS

En 1999, España gastó el 8,2% del PIB en prestaciones de protección social a la vejez.

Las prestaciones de protección social a la vejez, suponen el capítulo más importante

de las prestaciones de protección social en todos los países de la Unión Europea,

salvo en Irlanda, debido a que su estructura demográfica es considerablemente más

joven que la del resto de los países. España es uno de los países de la Unión Europea

en los que el gasto en protección social ha crecido de forma más acentuada durante

la década de los 90 (más del cuarenta por ciento), por encima Reino Unido,

Luxemburgo, Islandia y, sobre todo, Portugal. Pero, además, la trayectoria del gasto

es continuamente creciente, incluso en los últimos años de la serie.

En el término medio de la Unión Europea, el 41% de todas las prestaciones sociales

corresponden a la función de protección social a la vejez, porcentaje algo superior

en España (41,9%). El siguiente capítulo en importancia de gasto corresponde a

sanidad, que en España absorbe el 29,1% de las prestaciones y, en la media de los

quince países de la Unión Europea, algo menos, el 26,7%. En este reparto de las

prestaciones de protección social por funciones, España presenta algunas diferencias

con respecto al término medio de la Unión Europea, fundamentalmente en dos

capítulos. El primero es el de las prestaciones por desempleo. En 1999, en España el

12,9% de las prestaciones corresponden a esta función, frente al 6,8% del promedio

de la Unión Europea. La diferencia sigue siendo muy importante y ello a pesar de que

en los últimos años, la mejora de la coyuntura del mercado de trabajo ha permitido,

en nuestro país una sustancial reducción de su volumen. De hecho, al inicio de la

148

década, las prestaciones de protección por desempleo suponían en España el 18% de

todas las prestaciones sociales, frente al 7,3% de la media de los quince países. La

segunda diferencia procede de la menor incidencia de la protección a la familia y la

infancia en el cómputo general de las prestaciones.

• Pensiones

El capítulo más importante de los gastos de protección social son las pensiones. En

España, las pensiones suponen algo más de la mitad de las prestaciones de protección

social; lo mismo sucede prácticamente en todos los países de la Unión Europea,

excepto en Dinamarca y, sobre todo en Irlanda, donde la importancia de las

pensiones es bastante inferior; en el otro extremo, se encuentra Italia, donde las

pensiones suponen casi las dos terceras partes de todas las prestaciones sociales. En

porcentajes del PIB el gasto en pensiones en España supone casi el 10%.

A comienzos del año 2002 el número de pensiones de la Seguridad Social superaba los

siete millones setecientas mil, con una pensión media de 513 euros (algo más de

85.000 ptas). De ellas todavía unas 370.000 correspondían al derogado Seguro

Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI), con una pensión media de unos 240 euros

(cerca de 40.000 pesetas). Por clases, una de cada seis (más de cuatro millones y

medio de pensiones) es de jubilación (incluyendo las del SOVI), una de cada cuatro

(más de dos millones) es de viudedad y una de cada diez (cerca de 800.000), de

incapacidad permanente. Los importes más modestos corresponden a las pensiones

de supervivencia. El importe medio mensual de las pensiones de viudedad, es de 370

euros (unas 61.500 ptas, excluidas las pensiones del SOVI), mientras que las de

jubilación y de incapacidad permanente superan los 600 euros mensuales.

Por regímenes, más de la mitad de las pensiones (por encima de los cuatro millones)

pertenece al Régimen General, con una pensión media de 617 euros (102.700 ptas).

Los importes más modestos corresponden a las del Régimen Especial Agrario (más de

un millón y medio de pensiones), con una pensión media de 370 euros (en torno a

60.000 pesetas), y las del Régimen Especial de Empleados de Hogar (algo más de

200.000 pensiones), con un importe medio de 347 euros (57.700 pesetas mensuales).

Por Comunidades Autónomas, las dos terceras partes de las pensiones contributivas

del sistema de la Seguridad Social se reparten en siete comunidades: Cataluña y

Andalucía, Madrid, la Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León y el País Vasco.

149

Los importes también varían de unas a otras comunidades. Las diferencias se explican

en buena medida por la distribución de las pensiones entre los distintos regímenes,

fundamentalmente, el predominio del régimen general frente a los regímenes

especiales, o la presencia relativa de los regímenes especiales con pensiones

sensiblemente distintas a la pensión media de todo el sistema.

En efecto, casi ocho de cada diez prestaciones corresponden a un/a pensionista

mayor; como es lógico, en el caso de las pensiones de jubilación la proporción es

mayor (94%), pero también lo es en el caso de las pensiones de viudedad (80%).

Desde el punto de vista del reparto de las prestaciones, los datos indican que el

61,7% de las pensiones de jubilación son abonadas a un hombre de 65 o más años,

frente al 32,2% que lo son a una mujer mayor. En correspondencia, el 75,5% de las

pensiones de viudedad son abonadas a mujeres mayores, frente al 4,7% de

perceptores varones.

En la distribución de los importes medios de las pensiones por edad y género,

destaca, en primer término, la diferencia entre las prestaciones que perciben las

mujeres y los hombres: 636,2 euros (unas 106.000 pesetas), frente a 388,2 euros

(algo menos de 65.000 pesetas). La pensión media de las mujeres está un 25% por

debajo de la pensión media, mientras que la de los hombres la supera

aproximadamente en la misma proporción. La escasa presencia de estas generaciones

de mujeres en el mercado laboral, explica esta situación que, sin duda, mejorará

sensiblemente en los próximos años.

Con respecto a la edad, las cuantías de las pensiones alcanzan su máximo valor entre

los 60 y los 69 años. A partir de esta edad los importes muestran una relación

descendente que se agudiza después de los 75 años, que se sitúan ya por debajo de

la pensión media de todo el sistema (513 euros), fundamentalmente como

consecuencia del aumento de la proporción de mujeres entre los pensionistas de

edades más altas, perceptoras de pensiones de viudedad.

150

1.3. VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS

La vivienda es el principal activo de las familias españolas, también de las formadas

por mayores, un activo que produce bienestar y seguridad a quienes la poseen. En

nuestro país la forma de tenencia mayoritaria de las viviendas es la propiedad: el

82,6% de los españoles reside en una vivienda de su propiedad; la proporción entre

los españoles de 65 o más años es muy similar (82,1%). La diferencia fundamental

entre las personas mayores y los menores de 65 años estriba, más bien, en la

proporción de los que tienen su vivienda en propiedad y libre de cargas, como es

lógico, la proporción es mucho más elevada entre los menores de 65 años: 22%,

frente al 5,4% de las personas mayores.

Dentro de la población mayor, la edad, el sexo, el hábitat y, particularmente, las

formas de convivencia y la Comunidad Autónoma de residencia, introducen algunas

diferencias en los regímenes de tenencia de las viviendas:

- Con la edad disminuye la proporción de propietarios (desde el 87,9% para las

personas entre 65 y 69 años, hasta el 81,1% entre las personas mayores de 79

años).

- Las mujeres residen en viviendas de su propiedad en menor medida que los

hombres (87,4%, frente al 83,9%). Entre ellas, además, la presencia de cargas

financieras es más importante.

- Según el hábitat, al aumentar el tamaño del municipio de residencia, se

reduce la proporción de propietarios (desde el 90,6% de los municipios más

pequeños, al 80,6% de los urbanos), aumenta ligeramente la presencia de

cargas financieras y, sobre todo, del alquiler.

- En cuanto a las formas de convivencia, la diferencia fundamental deriva del

hecho de vivir solo o en compañía de otros. Las tres cuartas partes de las

personas mayores que viven solos son propietarios de sus viviendas.

- La comunidad autónoma de residencia también introduce diferencias aunque

no sustanciales. Así en comunidades como Galicia, País Vasco, Castilla – La

Mancha y, especialmente, la Comunidad Foral de Navarra, donde más del 90%

de las personas mayores son propietarios de sus viviendas; y en Canarias,

Cataluña, Islas Baleares y, sobre todo, Ceuta y Melilla, con menos del 80%.

Estas diferencias se corresponden con los regímenes de tenencia de la

población de todas las edades, es decir, no es una situación específica de las

151

personas mayores, sino más bien, una pauta de residencia común a todas las

edades.

- Como instalaciones básicas del hogar hemos seleccionado la disponibilidad de

agua caliente y calefacción. Con respecto a la primera, el 4,5% de las

personas mayores reside en una vivienda sin agua caliente, frente al 1,9% de

los/as menores de 65 años. La proporción es más alta para los/as más

mayores (6,5% entre los/as mayores de 79 años), para los que residen en el

medio rural (7,3%), para los/as que viven solos/as (9,5%) y para los/as que lo

hacen en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en Cantabria y Galicia y

en las comunidades insulares (10,9% en las Islas Baleares y 9,3% en Canarias).

- Con respecto a la calefacción, el 62,9% de las personas mayores no dispone de

ella en su vivienda, aunque el porcentaje es sólo unos cinco puntos más alto

que para los/as menores de 65 años. Son de destacar las diferencias entre

los/as mayores que viven en municipios de tamaño intermedio (72,5% no

dispone de calefacción) y los urbanos (56,7%), y entre las personas mayores

que viven solas (72,3%) y las personas mayores que viven en hogares en los

que el sustentador principal es un menor de 65 años (58%).

- Por último señalar que prácticamente tres cuartas partes de las personas

mayores reside en pisos con ascensor.

- La domótica, definida como una disciplina tecnológica que se aplica en los

edificios con el fin de aumentar la seguridad, el confort, el ahorro energético

o las facilidades de comunicación, se ha convertido en un instrumento

fundamental para la mejora en términos absolutos del bienestar y la plena

participación social y de la calidad de vida de las personas con discapacidad y

de las personas mayores.

En la siguiente tabla se puede observar la disponibilidad de equipamientos como el

baño, la televisión o el frigorífico, prácticamente generalizados en las viviendas de

las personas mayores. Incluso el 10,6% de los hogares en los que viven las personas

mayores contaba en 1998 con ordenador.

152

Porcentaje de personas cuyas viviendas disponen de determinados bienes e

instalaciones, según la edad mayor o menor de 65 años, 1998

65 y más años Menor de 65 años TotalBaño 97,0 98,8 98,6Agua caliente 94,5 97,5 97,0Calefacción 36,1 41,2 40,4Teléfono 89,1 89,4 89,3Frigorífico 99,1 99,6 99,5Televisión 98,5 99,5 99,3Coche 50,3 85,9 80,5Ordenador 10,6 33,0 29,6Población 5.915.226 33.193.927 39.109.153

Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiare , resultados anuales, 1998. Elaboración propia a partir del fichero

de microdatos anonimizados.

1.4. FORMAS DE CONVIVENCIA

Las formas de convivencia constituyen una de las informaciones más básicas a la hora

de describir cómo transcurre la vida de las personas mayores. Del análisis de las

formas de convivencia de los/as mayores españoles en la actualidad, sin duda, el

aspecto más destacado es la elevada proporción (unos ocho de cada diez) de

personas que residen de forma autónoma, es decir, en su propio hogar, solos/as, en

compañía de la pareja o con otras personas. La edad y el sexo establecen algunas

diferencias: los hombres suelen mantener la autonomía en mayor medida que las

mujeres (87,8% frente a 74,7%) y la edad reduce las posibilidades de vivir de esta

forma, desde el 92,6% para las personas entre los 65 y los 69 años de edad, hasta el

50,9% de las personas mayores de 79 años.

153

Mayores en vivienda autónoma según sexo y grupos de edad, 1998

Además de seguir viviendo en su propia casa, las personas mayores continúan en

proporciones muy altas viviendo acompañado/as de su pareja, así ocurre para seis de

cada diez mayores; no obstante, el género y la edad vuelven a introducir importantes

diferencias. Como consecuencia de la mayor supervivencia de las mujeres, sus

probabilidades de vivir en su propia casa y en la compañía de la pareja son menores

que las de los hombres, particularmente a partir de los 75 años. De manera que si

entre los 75 y los 79 años, las tres cuartas partes de los hombres continúa viviendo

con su pareja, sólo algo más de una de cada tres mujeres lo hace, y a partir de los 80

años, aunque la probabilidad desciende para los dos sexos, las diferencias también

aumentan, puesto que el 45,3% de los hombres sigue viviendo con la pareja, frente al

13,1% de las mujeres. La presencia de los hijos/as en estos hogares es bastante

frecuente, incluso hasta edades relativamente avanzadas: el 28,5% de las personas

de 65 a 69 años vive con su pareja, pero también con alguno de sus hijos/as y,

todavía, en el siguiente grupo de edades (70 a 74 años), lo hace el 17,4%.

En cuanto a la proporción de personas mayores que viven solas, los datos

provisionales que nos ofrece el Censo 2001 evidencian un incremento importante de

esta modalidad de convivencia. Según la encuesta de presupuestos familiares, en

1998, era del 12,6%, en términos absolutos, unas 745.000 personas. En 2001 son

1.368.297, es decir, un 20,1% de la población mayor de 65 años. Las primeras

estimaciones sobre su distribución por género, indican que 1.076.166 son mujeres y

232.131 son hombres.

Sin embargo, el análisis comparativo de nuestra situación en el marco europeo, nos

coloca todavía en los porcentajes más bajos de población mayor que vive sola. Los

datos del Eurostat nos indican que en torno al 50% de las mujeres mayores viven

solas, porcentaje que desciende al 20% en el caso de los hombres.

Si bien el modelo de vida en soledad es un claro indicador europeo de competencia,

también lo es de riesgo cuando las personas que viven solas son mayores de 80 años y

carecen de redes suficientes de apoyo social. Por ello, es evidente, que España

disfruta de una situación de privilegio en lo referente a nuestros modelos familiares y

de convivencia.

154

1.5. NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LAS PERSONAS

MAYORES

Una de las transformaciones más importantes que ha experimentado la sociedad

española de las últimas décadas se refiere al nivel de instrucción general de la

población y a la importancia de los conocimientos y de la educación en la vida

individual y colectiva. Las personas mayores, sin embargo, no han llegado, al menos

por lo que se refiere a la educación reglada, a alcanzar esta revolución. No obstante

se han hecho esfuerzos significativos como son los cursos de las Universidades para

Mayores, que ayudan a cambiar las formas de vida y su relación con el resto de la

sociedad. No obstante, el nivel de instrucción de las personas mayores no es todavía

comparable al de la población más joven, especialmente por lo que se refiere a las

mujeres que superan los 70 años.

Las preferencias de las personas mayores con respecto al tiempo libre indican que,

aunque la mayoría prefiere un ocio activo, hay una proporción importante, 18,6% que

prefiere pasar su tiempo libre sin actividades programadas.

Con respecto a la compañía en el tiempo de ocio, la opción mayoritaria es la familia

(66,5%), seguida, muy de lejos, por los amigos (10,9%). La opción de pasar el tiempo

libre en soledad aumenta con la edad, y es la preferida del 8,4% de las personas

mayores.

Además del género, la edad se presenta como un factor decisivo en la realización de

distintas actividades por parte de las personas mayores. La relación es clara: a

medida que avanza la edad, y por tanto la salud se deteriora, disminuye la actividad

en todos los ámbitos, especialmente la de todas aquellas actividades que se realizan

fuera del ámbito doméstico.

1.6. SERVICIOS SOCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES

Los datos que se presentan en esta sección responden al proyecto, iniciado en el año

2000, de elaborar de forma sistemática un conjunto de indicadores que informen

sobre el contenido y calidad de la red de servicios sociales dirigidos a las personas

mayores en España.

155

Las publicaciones “Las Personas Mayores en España. Informe 2000 e Informe 2002”,

contenían datos relativos a 1999 y 2001. Los datos incluidos en este documento se

refieren a enero 2002 y su comparación con años anteriores.

1.6.1. Servicios Públicos de Atención a Domicilio

A lo largo de la década de los noventa se ha producido un importante incremento de

los servicios domiciliarios. Actualmente disponemos de información más completa

sobre las características de nuestros recursos sociales que nos permiten matizar

mucho más el análisis de los mismos. Comentamos a continuación a algunas de ellas.

La red de Servicios de Atención a Domicilio está integrada por el Servicio de Ayuda a

Domicilio (público y privado); el Servicio de Teleasistencia (público y privado) y otros

con diferentes grados de implantación en el país (prestación económica para ayuda a

domicilio; servicio de comidas a domicilio; prestación económica para adecuación de

la vivienda y prestación económica para familias cuidadoras).

Del conjunto de Servicios Públicos de Atención a Domicilio, los más utilizados por la

población mayor en España son: el Servicio Público de Ayuda a Domicilio (SAD) y el

Servicio Público de Teleasistencia. El número total de usuarios para estos dos

servicios, asciende en enero 2002 a 301.609 (197.306 usuario del SAD y 104.313

usuarios de Teleasistencia).

En el ámbito nacional, el índice de cobertura obtenido nos indica que de cada 100

personas de 65 y más años, casi tres (2,80) son beneficiarios del Servicio público de

Ayuda a Domicilio y 1,48 son beneficiarios del servicio público de Teleasistencia.

El coste por hora de servicio se sitúa en 9,5 euros, como media nacional, para el SAD.

En el caso del Servicio Público de Teleasistencia, el coste anual medio por usuario es

de 250 €.

156

El perfil del usuario del Servicio Público de Ayuda a Domicilio muestra una demanda

más intensiva en mujeres y mayores de 80 años. De las once Comunidades Autónomas

que facilitan esta información, en todas, excepto Andalucía, más del 60% de los

usuarios son mujeres y en ocho de las trece Comunidades Autónomas, que informan

sobre la distribución según edad, el 53% o más de los usuarios son mayores de 80

años.

El número de horas de atención al usuario del Servicio Público de Ayuda a Domicilio,

se sitúa como media nacional en 18, 43 horas al mes (entre 3,5-4 horas semanales).

La distribución de las horas de atención del Servicio Público de Ayuda a Domicilio por

funciones, muestra una mayor dedicación a las Tareas domésticas respecto a los

Cuidados personales. Asturias, Cataluña, Navarra y País Vasco son las Comunidades

Autónomas que invierten esta distribución dedicando un mayor tiempo a Cuidado

Personales (entre un 59%-80%) que a las Tareas domésticas.

La evolución, entre enero 1999 y enero 2002, de los Servicios Públicos de Ayuda a

Domicilio y Teleasistencia, muestra un crecimiento en el número de usuarios de

84.509 (casi un 75% de incremento) para el SAD y 55.739 (un 114,75% de incremento)

para Teleasistencia, así como un aumento de los respectivos índices de cobertura. El

coste-hora del Servicio de Ayuda a Domicilio se incrementa, como media nacional, un

5,9%.

La información disponible relativa al resto de los servicios públicos de atención

domiciliaria (prestación económica para adecuación de la vivienda; prestación

económica para familias cuidadoras o comidas a domicilio) y servicios privados de

atención a domicilio, es muy escasa para poder obtener indicadores nacionales.

1.6.2. Servicios de atención diurna

Constituyen Servicios de Atención Diurna los Centros de Día para Personas

Dependientes, denominados estancias diurnas en algunos casos y los Hogares y Clubes

para personas mayores.

157

El 38% de la población de 65 y más años frecuentan los Hogares y Clubes para

personas mayores, de las cuales más de la mitad (54,75%) son mujeres.

Respecto a los Centros de Día, el número total de plazas existentes, a enero 2002 en

España, asciende a 18.639 plazas y 956 centros. De cada 100 plazas 55 son públicas y,

de éstas, 39 son gestionadas por entidades públicas (autonómicas o locales) y 16 son

gestionadas por entidades privadas en régimen de concierto. El resto, 45 plazas de

cada 100, son financiadas y gestionadas por el sector privado. La distribución, según

titularidad, de este servicio pone de manifiesto el peso del sector público en la

oferta de plazas en centros de día, bien a través de centros propios (gestionados por

el sector público) o bien a través de centros de gestión privada concertados con el

sector público.

La información facilitada sobre número de plazas psicogeriátricas en Centros de Día

es escasa. Del conjunto de plazas públicas, Cataluña es la Comunidad Autónoma que

oferta un mayor número de plazas psicogeriátricas (1.273). La mayoría de los

usuarios de Centros de Día son personas mayores de 80 años (un 67% de los usuarios)

y aproximadamente el 63% son mujeres.

La cobertura de las plazas públicas en centros de día es del 0,15% a nivel nacional.

Para el conjunto de plazas (públicas y privadas) aumenta hasta el0,27% como media

nacional.

1.6.3. Servicios de Atención Residencial

Quizás sea el sector residencial el que haya experimentado una evolución más

destacada tanto en su vertiente cuantitativa como cualitativa. El número de plazas

residenciales se ha multiplicado en los últimos años.

El número total de plazas residenciales en España, a enero de 2002 era de239.761

distribuidas entre 4.802 centros.

El índice de cobertura de las plazas residenciales, a enero de 2002, indica que hay

3,4 plazas por cada 100 personas de 65 y más años, de las cuales 2 son financiadas

íntegramente por el usuario y 1,4 son financiadas total o parcialmente, por el sector

público.

158

Del total de plazas residenciales públicas (propias y concertadas), casi el 63%

(62.169) son plazas para personas dependientes.

A partir de la información disponible sobre género y edad de los usuarios, podemos

decir que existe una mayor utilización de este servicio por parte de las mujeres. Si

comparamos con la distribución de usuarios en centros de día, la proporción de

mujeres usuarias es mayor en los centros residenciales (70%) que en los centros de

día (63%).

1.6.4. Sistemas Alternativos de Alojamiento

Dentro de los servicios catalogados como Sistemas Alternativos de Alojamiento se

incluyen las Viviendas Públicas Tuteladas; Servicio Público de Acogimiento Familiar y

cualquier otro servicio que oferte la Comunidad Autónomas o Entidad Local, dentro

de esta categoría.

La información disponible apenas permite extraer conclusiones, en el ámbito del

Estado sobre las características de estos servicios alternativos. En algunos casos se

trata de servicios de reciente implantación, y en otros casos no se contemplan estos

programas dentro de la red de servicios sociales para personas mayores.

El Servicio de Viviendas Públicas Tuteladas es el más extendido, sobre todo en

Extremadura, Castilla- La Mancha, Cataluña y País Vasco. A enero 2002 hay 4.280

plazas distribuidas entre 396 viviendas. Este tipo de recursos tiene una demanda

creciente, ya que representa una alternativa atractiva para las personas mayores y

responde al objetivo marcado por la Unión Europea de envejecer en casa.

A modo de conclusión podemos destacar los siguientes aspectos:

• La cobertura de los servicios sociales para personas mayores en España, se realiza

básicamente desde el sector público para los Servicios de Ayuda a Domicilio,

Teleasistencia, Centros de Día y Hogares y Clubes. En los Servicios de Atención

Residencial la cobertura se realiza de forma equilibrada entre el sector público y

privado con cierto predominio del sector privado.

159

• Los servicios sociales para personas mayores en España, son utilizados en mayor

proporción por las mujeres y mayores de 80 años; la proporción de estos últimos es

mayor en los centros de día que en los centros residenciales.

• La comparación entre enero de 1999 y enero de 2002, muestra una tendencia de

crecimiento del número de usuarios en todos los servicios sociales; incrementos en

los índices de cobertura y mayor oferta de plazas en Centros de Día y Centros

Residenciales, siendo cubierta, en éstos últimos, en mayor proporción por plazas

concertadas.

• Si bien se ha producido un incremento muy importante en la mayoría de los

servicios sociales destinados a las personas mayores, es evidente que la presión que

están ejerciendo los diferentes estados de necesidad de este colectivo y de sus

cuidadores familiares, impone un esfuerzo todavía mayor de todos los sectores y

administraciones públicas implicadas en la mejora de su bienestar.

PLANTEAMIENTO GENERAL

El Plan Gerontológico 1992 como antecedente

El planteamiento general del presente Plan de Acción para las Personas Mayores ha

de partir de una obligada referencia al Plan Gerontológico anterior.

El Plan Gerontológico, elaborado entre los años 1988-1991, con amplia participación

técnica y científica y un elevado consenso social y político, fue la primera respuesta

global e integral de política social dirigida a las personas mayores. Su andadura se

inició el año 1992.

Se estructuró en cinco áreas: Pensiones, Salud y Asistencia Sanitaria, Servicios

Sociales, Cultura y Ocio, y Participación. En cada una de ellas se plantean varias

líneas de actuación, desarrolladas en una serie de objetivos para cuyo logro, se

explicitaron las medidas consideradas necesarias.

El camino recorrido por el Plan desde el año 1992 hasta la fecha puede considerarse

satisfactorio. El “Informe de valoración del Plan Gerontológico, 1992-1997”,

realizado y publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría

General de Asuntos Sociales, IMSERSO (1ª edición: 1999), ha sido, sin duda, positivo.

En su conjunto, importa enfatizar que el Plan Gerontológico se ha configurado como

un referente de política integral para las personas mayores, que ha propiciado un

profundo cambio cualitativo en los principios ideológicos y filosóficos que rigen las

160

políticas sociales de atención a este sector poblacional y en el destino de recursos y

realización de programas específicos. Cabe afirmar que todas las propuestas del Plan

en materia de Pensiones, Salud y Asistencia Sanitaria, Servicios Sociales, Cultura,

Ocio y Participación, globalmente consideradas, han tenido un razonable nivel de

ejecución. No obstante, todas presentan ciertos déficits que han de ser tenidos en

cuenta como retos de futuro. El capítulo que precede, las Personas Mayores en

España, ayuda a detectar las actuales necesidades y demandas, tenidas en cuenta

para definir los objetivos del presente Plan.

El Plan de Acción para Personas Mayores 2003-2007. Su Justificación

Cuando se presentó el Plan Gerontológico en 1992, llevaba escrito en el enunciado de

sus principios básicos: “No debe considerarse este Plan como un documento cerrado,

sino que, por el contrario, se trata de un Plan abierto y dinámico que, a lo largo del

tiempo recogerá las modificaciones y mejoras que en sus objetivos y medidas se

juzgue oportuno ir introduciendo”. Ninguna mejor cita para la justificación del

presente Plan de Acción.

Tres razones justifican la elaboración de este Plan:

- La nueva realidad en la organización de las Administraciones Públicas en nuestro

país

- Las situaciones nuevas y los nuevos retos en el sector de población mayor,

detectados en los recientes estudios y en la propia evaluación del Plan

Gerontológico, algunos de ellos recogidos en el Plan Nacional de Acción para la

Inclusión Social.

- Las orientaciones y directrices emanadas del Plan Internacional de Acción aprobado

en la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento; de las Recomendaciones del Foro

Mundial de las ONGs; de las conclusiones del Foro Científico de Valencia, de las

Recomendaciones de la Conferencia de Berlín; de las Recomendaciones de la

Organización Mundial de la Salud, en su documento "Salud y Envejecimiento", y de las

Conclusiones de Congresos de Personas Mayores, celebrados en los últimos años,

especialmente los organizados por el Consejo Estatal de las Personas Mayores en 1998

y 2001.

161

Un breve comentario a las razones aportadas

1º La nueva realidad en la organización de las Administraciones Públicas en

nuestro país

Desde el punto de vista de organización y funcionamiento de las Administraciones

públicas, la realidad es diferente a la que existía cuando se elaboró y aprobó el Plan

Gerontológico. En los últimos años, se han ido transfiriendo, de manera progresiva,

desde la Administración General del Estado a las Comunidades Autónomas,

competencias en las diversas materias que, constitucionalmente, les pertenecen:

Servicios Sociales, Sanidad, Educación, etc. Como consecuencia de la asunción de

competencias en Servicios Sociales, las Comunidades Autónomas han elaborado sus

propios Planes de Acción dirigidos a las personas mayores, avanzando en la

concreción de muchos de los objetivos y medidas formuladas en el Plan

Gerontológico 1992.

Partiendo de esta realidad, el Plan de Acción para las Personas Mayores, 2003-2007,

supone un cambio sustancial en sus planteamientos y estrategias.

En efecto, este Plan pretende conjugar competencias nacionales con competencias

autonómicas para el diseño de una política social, dirigida al colectivo de personas

mayores, basada en estrategias de cooperación y de consenso. El Plan conjuga el

ejercicio propio de las competencias de las Comunidades Autónomas con el fomento

de la garantía de la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, en un

marco de cooperación interadministrativa e interinstitucional.

En este sentido la Ley Orgánica 9/1992, de transferencia de competencias a

determinadas Comunidades Autónomas, del 23-12-1992 (B.O.E. del 24), contempla,

en su exposición de motivos, que en el ejercicio de las competencias “las

interconexiones que se producen en diversas materias exigen una actuación conjunta

o compartida”, y que “se hace preciso abordar el proceso de ampliación de

competencias teniendo en cuenta criterios racionalizadores, que permitan un

ejercicio ordenado de las mismas por todas las Administraciones públicas”.

Asimismo, mayoritariamente, todas las Consejerías de las Comunidades Autónomas

consultadas para la valoración del Plan Gerontológico han considerado muy

conveniente que, desde la Administración General del Estado, previo consenso con

162

las Comunidades Autónomas, se promueva la elaboración de un nuevo Plan de Acción

para las Personas Mayores, si bien resaltan la importancia de que la Administración

General del Estado asuma el papel que constitucionalmente tiene asignado. Al tratar

de definir este papel, mencionan funciones como: “establecimiento de un marco de

referencia”, “corrección de desigualdades territoriales y desarrollo equitativo de los

diferentes niveles de actuación”, “establecimiento de consensos en cuanto a la

tipología de recursos y criterios de acceso a los servicios”, “elaboración de

indicadores comunes para la evaluación de la calidad de los servicios y programas”,

“racionalización y reordenación de los recursos, estableciendo el sistema de

ventanilla única”, y otros. (Informe de valoración del Plan Gerontológico, 1992-1997,

pág. 281).

Por su parte las Corporaciones Locales, consultadas igualmente para hacer la

valoración del Plan Gerontológico, se han pronunciado de la misma manera (ídem.

pág. 208).

En definitiva, este Plan de Acción, estableciendo sistemas estables de colaboración,

de comunicación mútua, de información, de investigación gerontológica, etc.,

pretende articular la política social del Estado, relativa al sector de población mayor,

con la de las Comunidades Autónomas y también de las Corporaciones Locales,

dirigida igualmente a las personas mayores, en orden a elaborar y desarrollar un

proyecto común de mejora de la calidad de vida de las mismas.

En este proyecto, como no podía ser de otra manera, se cuenta también con la

colaboración y corresponsabilidad de las ONGs, fundaciones tutelares de personas

mayores, colegios profesionales, sociedades científicas, cátedras universitarias,

agentes sociales (empresarios y sindicatos), asociaciones de mayores, de

consumidores y usuarios, de vecinos…, etc.

2º Las situaciones nuevas y los nuevos retos en el sector de población mayor

detectados en los recientes estudios y en la evaluación del Plan Gerontológico,

algunos de ellos recogidos en el Plan Nacional de Inclusión Social.

Este proyecto o diseño de política social, de carácter integral, se justifica además

por las nuevas necesidades y demandas de las personas mayores, que constituyen

retos nuevos para la política social dirigida a las Personas Mayores.

163

A este respecto se han tenido muy en cuenta las Recomendaciones jurídicas del

Defensor del Pueblo, el estudio sobre "Las Personas Mayores en España.

Informe 2000 e Informe 2002"; las conclusiones de Congresos de Personas Mayores,

celebrados a lo largo de los últimos años, especialmente los organizados por el

Consejo Estatal de Personas Mayores en 1998 y 2001, citados anteriormente.

Por otra parte, en diversas fuentes de información, se destacan y valoran situaciones

problemáticas de la población mayor, algunas de ellas ya mencionadas. Sin tratar de

hacer una lista exhaustiva de nuevas situaciones problemáticas y nuevos retos

existentes en el sector de población mayor, se relacionan los siguientes:

- La acentuación de la dependencia de las personas mayores.

- La importante extensión de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

- Los cambios en las relaciones familiares.

- La deficitaria coordinación entre el sistema sanitario y el de servicios sociales.

- El insuficiente apoyo a las familias cuidadoras.

- El escaso aprovechamiento de la iniciativa social.

- El fenómeno creciente de la inseguridad ciudadana que afecta muy particularmente

a las personas mayores más vulnerables, por su situación de soledad o aislamiento

social.

- Los desequilibrios interterritoriales todavía existentes en el Estado de Autonomías

(la red de centros y servicios es de desarrollo distinto, las dificultades de atención

son también de diversa complejidad, especialmente en lo que se refiere a

Comunidades Autónomas con población mayor muy dispersa y/o en el ámbito rural).

- Otro fenómeno, en cierto modo novedoso, por la importancia que está tomando es

el de las migraciones (es necesario realizar estudios e investigaciones sobre la

situación de las personas mayores residentes en España, procedentes de otros países.

3º Finalmente, el presente Plan encuentra su justificación en la necesidad de

secundar las orientaciones y directrices emanadas del Plan Internacional de

Acción aprobado en la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en

Madrid, en abril de 2002; de las Recomendaciones del Foro Mundial de ONGs, de

la misma fecha; del Foro científico de Valencia, también de abril de 2002; y de

las Recomendaciones de la Conferencia de Berlín sobre el Envejecimiento, de

septiembre de 2002. Así mismo, se tienen en cuenta las Recomendaciones de la

164

OMS en su documento "Salud y Envejecimiento", de Madrid, abril 2002 y de las

conclusiones de Consejos de Personas Mayores.

a) El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

Este Plan identifica tres grandes ejes de acción prioritaria.

La incorporación del envejecimiento y sus implicaciones al diseño y ejecución

de los planes de desarrollo nacionales, como un elemento clave de su

sostenibilidad, y en las estrategias de erradicación de la pobreza.

La profundización en el concepto de envejecimiento activo, apostando por

una concepción amplia al abordar la política de salud, que revierte los

esfuerzos hacia el mantenimiento de la independencia y la capacidad

funcional al máximo posible.

El refuerzo de los entornos de apoyo, esenciales en un marco de cohesión e

inclusión social, resaltando la importancia de consolidar los vínculos y

relaciones entre generaciones, de apoyar a las familias en sus funciones de

estructuración social y de suministro de cuidados a sus miembros

dependientes, y de configurar nuestras ciudades de forma que respondan

mejor a las necesidades de todos, con independencia de la edad.

c) Las Recomendaciones del Foro Mundial de ONGs.

Estas Recomendaciones se aglutinaron en torno al Documento "El Desarrollo y los

Derechos de las Personas Mayores", que fue presentado a la Asamblea Mundial y

cuenta, como mérito innegable, el haber expresado el sentir de las organizaciones

asistentes al Foro. Como resumen de este Documento cabe citar que "los derechos

que forman los pilares básicos de la protección social son, entre otros: el derecho a

la jubilación con unos ingresos suficientes para tener una existencia segura y digna;

el acceso a unos cuidados de salud y socio-sanitarios que garanticen la autonomía

personal y la calidad de vida; la inclusión social; la integración efectiva en la

sociedad".

Se enfatizan aquellos aspectos a los que debería prestarse especial atención:

envejecimiento y pobreza (las situaciones de pobreza impiden la realización de sus

derechos); género y envejecimiento (las mujeres mayores padecen mas carencias en

múltiples aspectos); bienestar social (el envejecimiento de la población representa

un importante reto en las políticas y sistemas públicos de bienestar social, para

165

permitir que las personas mayores puedan seguir participando la mayor parte de

tiempo posible en la sociedad y tener unos servicios asequibles, apropiados y

ajustados a sus necesidades); salud ( envejecimiento no debe ser sinónimo de

pérdida de salud); participación (es preciso promover de forma creativa iniciativas

que estimulen la actividad de las personas mayores en el entorno rural y urbano);

seguridad, consumo y entorno (las personas mayores, para lograr un envejecimiento

activo y saludable, necesitan desarrollar su vida cotidiana en condiciones de

seguridad); protección legal (protección de la vejez con dependencia psíquica y

física susceptibles de incapacitación legal); protección (ante situaciones de abuso,

violencia y maltrato); minorías étnicas y movimiento migratorios (las minorías

étnicas y los emigrantes sufren especialmente la violación derechos fundamentales;

esta situación es especialmente grave entre las personas de más edad); medio

ambiente (el mundo urbano, la salud ambiental y el consumo son asuntos que

afectan de forma directa la vida de las Personas Mayores).

c) Las conclusiones del Foro científico de Valencia

De este foro científico, se mencionan las siguientes ideas:

- "La educación infantil básica debería reforzar las imágenes positivas que se ofrecen

sobre el papel social de las personas mayores, combatiendo los estereotipos

negativos".

- "La educación ha de ser una actividad a realizar durante toda la vida".

- "Es de capital importancia la participación activa de las generaciones de mayores en

las decisiones que les afectan directamente a ellos".

- "La pobreza en la población anciana ha de ser considerada desde un punto de vista

del proceso vital: se acentúa con la vejez para quienes poseen un pasado lleno de

pobreza".

- La formación de cuidadores necesita de un apoyo y dedicación especial".

- "El hogar es un lugar de crucial importancia para las personas mayores; la mayoría

de ellas, de todo el mundo, prefieren ese lugar para hacerse viejos".

166

d) Recomendaciones de la Conferencia de Berlín

De este importante evento para poner en marcha la Estrategia Regional para la

aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2002,

en la Región de la Comisión Económica para Europa (CEPE), se destacan las siguientes

ideas:

- "Nos comprometemos a asegurar el pleno disfrute de los derechos económicos,

sociales, culturales y de los derechos civiles y políticos de las personas mayores y la

eliminación de toda forma de violencia, abuso y abandono y de discriminación contra

las personas mayores".

- "Damos una particular prioridad a incrementar la participación de las personas

mayores en la sociedad y fomentar la inclusión social y la vida independiente;

promover un crecimiento económico equitativo y sostenible, abordando las

implicaciones del envejecimiento de la población; reforzar una protección social

adecuada y sostenible para presentes y futuras generaciones; incitar al mercado de

trabajo a responder al envejecimiento y aprovechar el potencial que suponen las

personas mayores; promover la formación continua; mejorar a lo largo de toda la

vida la salud física y mental y el bienestar; asegurar la igualdad de acceso a una

atención sanitaria y social de calidad; desarrollar la perspectiva transversal de

género en todas las políticas de envejecimiento; apoyar a las personas mayores, sus

familias y comunidades en su papel de cuidadores: promover la solidaridad

intergeneracional".

e) Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

La OMS utiliza el término 'envejecimiento activo' para expresar el proceso por el que

se consigue este objetivo: "el envejecimiento activo es el proceso por el cual se

optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida

con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la

calidad de vida en la vejez".

El término 'envejecimiento activo' fue adoptado por la Organización Mundial de la

Salud a finales del siglo XX con la intención de transmitir un mensaje más completo

que el de 'envejecimiento saludable', y reconocer los factores, además de la mera

atención sanitaria, que afectan a cómo envejecen individuos y poblaciones.

167

f) Las conclusiones derivadas de los Congresos de Personas Mayores, organizados en

los últimos años.

La importancia de estos Congresos estriba en que éstos significan la voz y las

demandas de las personas mayores, que los organizan y que expresan en sus

ponencias y conclusiones las necesidades que experimenta el colectivo poblacional al

que representan y las medidas para dar respuestas adecuadas.

Mención especial se hace aquí de los dos Congresos Estatales organizados por el

Consejo Estatal de las Personas Mayores. El primero, en 1998, con el lema "Las

Personas Mayores ante el siglo XXI: hacia una mayor calidad de vida"; y el segundo en

el 2001, con el lema: "Una sociedad para todas las edades". Es difícil hacer una

síntesis de las conclusiones de estos Congresos, que son muchas. Si de alguna manera

quisiéramos tener una visión de conjunto cabría centrar la atención en estos puntos:

Envejecimiento de la población: por un envejecimiento satisfactorio y activo.

Compromiso de la sociedad respecto a las personas mayores en general:

pensiones, integración social.

Compromiso de la sociedad respecto a las personas mayores dependientes:

protección a la situación de dependencia; coordinación sociosanitaria; apoyo

a las familias cuidadoras.

Contribución de las personas mayores a la sociedad: ámbitos concretos en los

que la persona mayor puede comprometerse en orden a su realización

personal y contribución social.

Como conclusión de los anteriores comentarios y citas en torno a los recientes

eventos y recomendaciones sobre el envejecimiento, parece oportuno reconocer que

es el momento de decidir los mecanismos y las estrategias que se deben implantar y

liderar para su aplicación. A este respecto el punto 130 del Plan de Acción

Internacional de Madrid, se expresa en estos términos:

"Para que el Plan consiga mejorar la calidad de vida de las personas de edad es

fundamental que los Estados miembros efectúen un examen sistemático de su

aplicación. Los Gobiernos, en colaboración con otros, pueden decidir las formas

de examen adecuadas".

168

En la misma línea se expresa el Foro de las ONGs:

"Cada país debe crear un Plan Nacional que incluya aspectos económicos,

sociales, culturales y de salud que apoyen programas para asegurar un acceso

universal fácil a una sociedad para todas las edades" (Foro Mundial de ONGs).

Es lo que pretende este Plan de Acción para Personas Mayores al diseñar, orientar y

concretar nuestras iniciativas y actuaciones de futuro.

En la intervención del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en la sesión inaugural de

la Conferencia Ministerial sobre el Envejecimiento, 11-13 de septiembre, Berlín, se

dijo expresamente: "España tiene la intención de seguir aportando su esfuerzo y

compromiso como país en este proceso (de la puesta en práctica del Plan

Internacional de Madrid y de la Estrategia Regional de seguimiento que vamos a

aprobar en esta Conferencia), promoviendo el necesario impulso y debate político

sobre el envejecimiento, aportando al mismo nuestras contribuciones y

propuestas, y fomentando las necesarias alianzas y colaboración entre lo público

y lo privado, imprescindibles si realmente deseamos abordar con seriedad los

retos y oportunidades que se derivan del envejecimiento".

2.3. Estructura y contenido del Plan de Acción

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presente Plan se estructura del siguiente

modo:

Área I.- Igualdad de oportunidades

Conscientes de que todavía en nuestra sociedad se dan, en ocasiones,

discriminaciones o situaciones negativas por razón de la edad, se pretende en este

Área abordar la cobertura de las necesidades propias del sector de población mayor,

que no por tener más edad tiene menos derechos que el resto de los ciudadanos.

Mediante recursos complementarios y normas específicas, se debe apoyar la calidad

de vida de las personas mayores, tanto de los que viven en situación de dependencia

como de los que conservan su autonomía personal.

169

Los objetivos y estrategias de este área se encuadran en el siguiente esquema:

Objetivo 1:

Promover la autonomía y la participación plena de las personas mayores en la

Comunidad, en base a los principios del 'Envejecimiento activo'.

Estrategia 1.: Promover un enfoque renovado y positivo del envejecimiento como

fase de la vida llena de posibilidades de realización personal y social.

Estrategia 2.: Garantizar la mejora de la situación económica de las personas

mayores mediante la aplicación de las medidas recogidas en el Acuerdo para la

Mejora y el Desarrollo del Sistema de Protección Social, de 9 de abril de 2001.

Estrategia 3.: Garantizar la cuantía de las pensiones no contributivas en el nivel

suficiente establecido en la ley, para la cobertura de las necesidades básicas de los

beneficiarios.

Estrategia 4.: Impulsar medidas de prevención y de promoción de la salud

fomentando el autocuidado y la prevención de las dependencias

Estrategia 5.: Impulsar la promoción de la cultura y el desarrollo de acciones

formativas que favorezcan el acceso de las personas mayores a los bienes culturales,

a la "sociedad de la información" y al dominio de las nuevas tecnologías.

Estrategia 6.: Mejorar la seguridad ciudadana de las personas mayores para

favorecer su integración y participación social.

Impulso y generalización del programa 'Policía y Mayores'.

Estrategia 7.: Promover programas y actuaciones especiales con las personas

mayores residentes en el medio rural.

Estrategia 8.: Promover Programas y actuaciones especiales con las personas

mayores residentes en núcleos urbanos deprimidos, con escasos recursos y sometidos

a fuertes cambios sociodemográficos.

Estrategia 9.: Promover Programas y actuaciones especiales con las mujeres mayores

en orden a su mayor participación activa en la comunidad, en condiciones de

igualdad con los hombres.

Estrategia 10.: Favorecer la aplicación de la normativa vigente en relación con la

jubilación gradual y flexible.

Estrategia 11.: Favorecer la autonomía de las personas mayores, mediante los planes

integrales de accesibilidad y la utilización de ayudas técnicas y nuevas tecnologías.

170

Estrategia 12.: Mejorar y potenciar la participación social de las personas mayores,

consolidar los órganos de representación y participación existentes y crear otros

nuevos.

Estrategia 13.: Mejorar la imagen social de la vejez y el envejecimiento.

Estrategia 14.: Desarrollar programas que propicien la detección, evaluación y

erradicación del maltrato a las personas mayores en los ámbitos familiar,

institucional y social.

Estrategia 15.: Conseguir la máxima protección jurídica a las personas mayores

dentro del marco legal existente, propiciando las reformas oportunas.

Objetivo 2:

Avanzar en las políticas de protección a las personas mayores en situación de

dependencia.

Estrategia 1.: Establecer medidas de apoyo a las personas mayores en situación de

dependencia, con los programas existentes.

Estrategia 2.: Avanzar hacia una atención coordinada entre los servicios sociales y

sanitarios.

Estrategia 3.: Profundizar en las exigencias del Derecho y de la Bioética a fin de

salvaguardar al máximo la dignidad de las personas mayores.

Estrategia 4.: Promover la atención especializada a los enfermos de Alzheimer y

otras demencias, así como aquellas otras patologías que requieran una atención

especializada.

Área II- Cooperación

La ejecución de este Plan, el logro de sus objetivos, el desarrollo de sus estrategias y

la aplicación de sus medidas, deben basarse en la colaboración y la participación

entre los distintos Ministerios de la Administración General del Estado con

competencias en materias que afectan a la calidad de vida de las personas mayores,

y en la coordinación entre la Administración General del Estado y las otras

Administraciones, Autonómica y Local, así como con Instituciones y el sector privado,

en general.

171

Por ello, los objetivos y estrategias de este Área son los siguientes:

Objetivo 1:

Establecer mecanismos o instrumentos estables y permanentes de cooperación

interadministrativa y mejorar los existentes para el logro de objetivos que exigen

una actuación conjunta.

Estrategia 1.: Impulsar mecanismos efectivos de coordinación y cooperación dentro

de la Administración General del Estado.

Estrategia 2.: Mejorar las posibilidades de cooperación entre la Administración

General del Estado y las Comunidades Autónomas.

Estrategia 3.: Desarrollar un programa conjunto entre todas las Administraciones

Públicas - Estatal, Autonómica y Local -, que permita mejorar la cobertura en

extensión e intensidad y la calidad de los servicios de protección social, así como su

diversificación y personalización.

Objetivo 2:

Impulsar mecanismos de cooperación y de participación con la sociedad civil

Estrategia 1.: Impulsar la participación de la sociedad civil.

Objetivo 3:

Desarrollar mecanismos eficaces de cooperación internacional a favor de las

personas mayores.

Estrategia 1.: Desarrollar un Programa conjunto de las Administraciones Públicas, a

favor de las personas mayores emigrantes y de los retornados.

Estrategia 2.: Desarrollar un Programa de atención a personas mayores extranjeras

residentes en España.

172

Área III.- Formación especializada

Los profesionales de los servicios sociales y de los sanitarios ocupan un lugar

fundamental en el desarrollo de este Plan. También las familias cuidadoras.

Desde diversos foros nacionales e internacionales se reclama la formación de estos

profesionales, y de los familiares que atienden en sus domicilios a personas mayores

en situación de dependencia, como una prioridad estratégica para una correcta

atención a las personas mayores; particularmente para el desarrollo de servicios y

técnicas de trabajo adaptadas a las demandas sociosanitarias.

Por ello esta Área se propone dos objetivos: impulsar la formación y cualificación de

profesionales y desarrollar programas de acciones formativas dirigidas a la mejor

capacitación de los cuidadores no formales.

Objetivo 1:

Impulsar la formación y cualificación de profesionales.

Estrategia 1.: Promover ante las autoridades académicas correspondientes la revisión

y actualización de los planes de estudio, introduciendo el factor gerontología en todo

tipo de currículum formativo.

Estrategia 2.: Promover el establecimiento de Programas de formación continua que

propicien la mejora de la cualificación gerontológica, geriátrica, social, jurídica y

arquitectónica de los profesionales que atienden a las personas mayores.

Objetivo 2:

Desarrollar Programas de acciones formativas dirigidas a la mejor capacitación de

los cuidadores no formales.

Estrategia 1.: Elaborar un Programa formativo para cuidadores y familiares con

mayores dependientes a su cargo.

Estrategia 2.: Elaborar un programa formativo para cuidadores y familiares de

enfermos de Alzheimer y otras demencias.

173

Área IV.- Información e Investigación

Persigue lograr y ofrecer una información adecuada sobre las personas mayores,

tanto a la sociedad en general como a las entidades públicas y privadas interesadas,

así como impulsar la investigación gerontológica necesaria y el intercambio de

experiencias a nivel estatal e internacional.

Para ello en este Área se proponen los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivo 1:

Garantizar a los diferentes sectores de la sociedad el acceso a una información

adecuada sobre las personas mayores, desde una perspectiva integral.

Estrategia 1.: Mejorar la percepción de la sociedad en general sobre la vejez.

Estrategia 2.: Mejorar el acceso de las personas mayores a la información genérica y

específica.

Estrategia 3.: Mejorar la información a los cuidadores no formales y su

reconocimiento social.

Objetivo 2:

Garantizar a las entidades públicas y privadas interesadas, a través del

Observatorio de Personas Mayores, una información suficiente, validada y

comparable sobre diversos aspectos relacionados con dicho sector de población.

Estrategia 1.: Recoger, analizar y difundir datos estadísticos sobre las personas

mayores en España.

Estrategia 2.: Ofrecer información periódica y sistematizada sobre las tendencias e

iniciativas en materia de política social para las personas mayores en España.

Estrategia 3.: Recoger, analizar y difundir información internacional en materia de

atención a personas mayores.

174

Objetivo 3:

Impulsar la investigación gerontológica interdisciplinar y el intercambio de

experiencias en esta materia, a nivel estatal e internacional.

Estrategia 1.: Impulsar el desarrollo del Plan Nacional de I+D+I en el área de

envejecimiento, así como otras investigaciones gerontológicas, a través del

Observatorio de Personas Mayores (O.P.M.)

Estrategia 2.: Promover el intercambio de proyectos y nuevas prácticas en materia

de atención a las personas mayores.

Estrategia 3.: Impulsar la creación de Centros de referencia en materia de atención

a las personas mayores.

Cada una de las Líneas Generales apuntadas se desarrolla en una serie de Objetivos y

Medidas, señalándose las entidades responsables de su puesta en práctica.

2.4. Principios Básicos

Los principios en los que se inspira el presente Plan son seis. Cinco de ellos atañen

directamente a los destinatarios del Plan, las personas mayores. Y uno, está más

próximo a las estrategias del Plan, legitimando su propia razón de ser.

Los principios son:

- Dignidad.

- Independencia.

- Autorrealización.

- Participación.

- Cuidados asistenciales

Y otro que atañe a las estrategias del Plan:

- Cooperación.

1º.- Los cinco principios de las Naciones Unidas en favor de las personas mayores

Los principios de “dignidad”, “independencia”, “autorrealización”, “participación” y

“cuidados asistenciales”, son los principios de las Naciones Unidas en favor de las

personas mayores.

175

El 16 de diciembre de 1991, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la

Resolución 46/91 que incluye los Principios de Naciones Unidas en favor de las

Personas Mayores para dar más vida a los años que se han agregado a la vida. Se

exhortó a los Gobiernos a que incorporasen estos principios en sus programas

nacionales cuando fuera posible. De hecho, el Plan Gerontológico, publicado en

1992, se inspiró en estos principios como dejó claro en su Introducción.

Este Plan de Acción continúa, igualmente, inspirándose en los mismos principios.

Dignidad

Las personas mayores deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de

explotaciones y de malos tratos físicos o mentales. Deberán recibir un trato digno,

independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u

otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución

económica.

Independencia

Las personas mayores tienen derecho a poder residir en su propio domicilio por tanto

tiempo como sea posible; a tener la posibilidad de vivir en entornos seguros; a tener

acceso a programas educativos y de formación adecuados; a poder participar en la

determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades

laborales; a tener ingresos y apoyo de sus familias que garanticen su autosuficiencia.

Autorrealización

Las personas mayores deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar

plenamente su potencial; deberán tener acceso a los recursos educativos,

espirituales y recreativos de la sociedad, para poder desarrollar su proyecto de vida.

Participación

Las personas mayores deberán permanecer integradas en la sociedad, participar

activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten

directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y habilidades con

las generaciones más jóvenes; poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar

servicios a la comunidad y de realizar acciones de voluntariado en puestos apropiados

a sus intereses y capacidades; poder formar movimientos o asociaciones de personas

mayores.

176

Cuidados

Las personas mayores deberán poder disponer de los cuidados y la protección de la

familia y la comunidad, de conformidad con el sistema de valores culturales de cada

sociedad; tener acceso a servicios de atención de la salud, que los ayuden a

mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así

como a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad; tener acceso a servicios

sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y

cuidado; tener acceso a medios apropiados de atención institucional o que les

proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en su entorno

humano y seguro; poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades

fundamentales cuando residan en Residencias o Instituciones, con pleno respeto a su

dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a participar en

el funcionamiento del Centro y a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la

calidad de su vida.

Hasta aquí el contenido básico de los cinco principios de las Naciones Unidas. Todos

ellos han sido escrupulosamente tenidos en cuenta al redactar los objetivos y

medidas de este Plan. En esta línea puede destacarse, como innovador, que se han

incluido referencias concretas a la bioética.

2º.- El principio de cooperación que atañe a las estrategias del Plan

Como no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta la realidad política del Estado

de las Autonomías y del traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, se

ha incorporado el principio que inspira la estructura y la estrategia del Plan:

Principio de cooperación.

A través de ciertos mecanismos y técnicas de relación interterritorial pueden

compatibilizarse satisfactoriamente las exigencias de cada una de las

Administraciones implicadas, sin menoscabo del ejercicio de sus respectivas

competencias.

177

2.7. El período 2003-2007

El presente Plan se ha fijado como punto de partida el año 2003 y como período de

desarrollo y aplicación el comprendido entre el 2003 y 2007.

El punto de partida es lógico. Se ha considerado que este Plan podría y debería ser el

mejor fruto de la celebración de la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y de

los otros importantes eventos satélites, anteriormente mencionados y citados,

constituyéndose en la proyección de las recomendaciones y directrices de los mismos

para el inmediato futuro, en España.

El punto de llegada, el año 2007, es convencional pero, en definitiva, racional. Es un

período razonable para el desarrollo de las previsiones del Plan.

2.8. Evaluación y seguimiento

Toda planificación debe incluir el diseño de las actuaciones necesarias para conocer

de manera objetiva el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos; su

impacto; la calidad del Plan; y, muy especialmente, las modificaciones que habrán

de abordarse a lo largo del proceso, en aras de ajustar al máximo el binomio

necesidad - respuesta.

La tarea de evaluar es de una gran complejidad, como es sabido, máxima en este

caso que están implicadas las diferentes Administraciones Públicas y el propio tejido

social; pero es inexcusable.

En consecuencia, el presente Plan, a lo largo de su desarrollo, habrá de someterse a

las más actuales técnicas de evaluación en orden a conseguir los siguientes objetivos:

1.- Valorar la idoneidad del diseño establecido.

2.- Conocer su grado de cumplimiento y ejecución de forma continua, a través del

análisis de los indicadores que se establezcan.

3.- Proponer a lo largo del proceso de ejecución las modificaciones que convenga

efectuar.

178

4.- Valorar los resultados del Plan

• Grado de cumplimiento de sus objetivos.

• Calidad de las intervenciones

Para ello, se constituirá una Comisión de Evaluación, que coordinará el proceso de

valoración del Plan, emitirá una información bienal sobre su grado de cumplimiento,

con las recomendaciones sobre posibles modificaciones a realizar en el proceso de

ejecución y, finalmente, en el año 2007 presentará un informe de resultados del

Plan.

Los informes de evaluación de este Plan, tanto los de carácter bienal, como el final,

serán remitidos a la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales.

"Una sociedad para todas las edades incluye el objetivo de que las personas de

edad tengan la oportunidad de seguir contribuyendo a la sociedad.Para trabajar

en pro de la consecución de ese objetivo, es necesario eliminar todos los

factores excluyentes o discriminatorios en contra de esas personas…"

"Las intervenciones propiciatorias y los entornos favorables para todas las

personas de edad son indispensables para promover la independencia y

habilitar a las personas de edad que tienen discapacidades".

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002 una

sociedad para todas las edadesDE OPORTUNIDADES

El planteamiento global del Plan Gerontológico 1992 que, como se dice en la

introducción del presente Plan de Acción, es el “referente” tenido en cuenta en el

diseño de este documento, terminaba con estas palabras alentadoras: “Se espera que

con el desarrollo de estas medidas se contribuya a cerrar definitivamente un estilo

en la política social dirigida a las personas mayores que estuvo marcado por el

asistencialismo paternalista y por una concepción del jubilado como inútil social, y se

impulse, dinamice y afiance uno nuevo, en el que se consolide la realización de una

política integral, dirigida a unos ciudadanos que, no por contar más edad, han de

tener menos derechos”.

Diez años de trabajo en esta línea - la década de los 90 – permiten afirmar con

satisfacción que el estilo paternalista en la atención a las personas mayores ha

pasado a la historia. Ya nadie duda de que éstas, las personas mayores, no por tener

más años tienen menos derechos.

179

Por ello, el Área I de este Plan de Acción tiene como objetivo general la

Igualdad de oportunidades.

Lo que en esta área se diseña y se propone está inspirado en el artículo 9.2. de

nuestra Constitución: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones

para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean

reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y

facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,

cultural y social”.

Para que la libertad y la igualdad de cada una de las personas mayores y del grupo de

población mayor sean reales y efectivos, se han de promover las condiciones idóneas.

Para que las personas de edad puedan participar en la vida social, cultural,

económica y política con el resto de los ciudadanos, disfrutando en plenitud de todos

los derechos, se han de remover los obstáculos que lo impiden o dificultan.

Los conceptos que se acaban de mencionar (promoción de condiciones idóneas y

remoción de obstáculos) justifican plenamente el título de esta área:

“Igualdad de oportunidades”. Porque, efectivamente, con esta expresión se está

reconociendo que las personas mayores tienen los mismos derechos que el resto de

los ciudadanos, y han de tener las mismas oportunidades para disfrutar de estos

derechos, pero, al mismo tiempo se está diciendo que esa equiparación de

oportunidades hay que garantizarla con una serie de medidas, pues no puede

perderse de vista que hay que compensar desventajas para igualar derechos. Las

necesidades especiales del sector de personas mayores deben ser atendidas con

recursos especiales o especializados, incluso desde el punto de vista legal. En un

informe reciente del Defensor del Pueblo puede leerse la siguiente consideración,

“Independientemente de que haya quien piense que nuestro Código Civil es

suficientemente claro y determinante en el ámbito de los derechos personales,

tenemos que reconocer que en la materia que nos ocupa (se está refiriendo a la

protección a las personas mayores en la legislación de carácter general) ni siquiera la

reforma de 1983, con todo y haber sido importante, significativa y eficaz en su

conjunto, ha venido a resolver algunos problemas que las personas mayores tienen

planteados”. (Informes, Estudios y Documentos. Defensor del Pueblo: Publicaciones.

Madrid 2000, pág. 26).

180

Partiendo de las ideas expuestas, este Área se propone alcanzar los siguientes

objetivos:

1. Promover la autonomía y la participación plena y activa de las personas mayores

en la comunidad.

2. Avanzar en la medidas de protección a las personas mayores en situación de

dependencia.

ÁREA I - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

OBJETIVO 1 Promover la autonomía y la participación plena de las personas

mayores en la Comunidad, en base a los principios del Envejecimiento activo.

1.1.1.- Promover un enfoque renovado y positivo del envejecimiento como fase de la

vida llena de posibilidades de realización personal y social.

1.1.1.1.- Impulso de Programas de intervención social dirigidos a los diferentes

grupos de edad, planteando la jubilación y el envejecimiento en general como una

fase de la vida llena de posibilidades de realización personal.

1.1.1.2.- Acuerdos con cadenas de televisión y radio públicas y privadas, así como

con Centros educativos en distintos programas y niveles, para promover programas a

nivel estatal, autonómico y local, con protagonismo de personas mayores, que

transmitan el mensaje de considerar la vejez como una oportunidad útil y

participativa.

1.1.1.3.- Apoyo técnico y financiero a programas innovadores e iniciativas que

promuevan y propicien el aprovechamiento de la riqueza cultural de las personas

mayores para transmitir a otros sus saberes y experiencias, a la vez que potencien su

autoestima y satisfacción personal.

1.1.1.4.- Establecimiento de incentivos que motiven a las personas mayores a

participar activamente en la sociedad, aportando los conocimientos y experiencias

adquiridas en su día y desarrollando capacidades literarias, artísticas, artesanales,

musicales, y otras.

1.1.1.5.- Participación de las personas mayores en los centros educativos,

colaborando en los distintos programas y niveles.

181

1.1.2.- Garantizar la mejora de la situación económica de las personas mayores

mediante la aplicación de las medidas recogidas en el Acuerdo para la Mejora y el

Desarrollo del Sistema de Protección Social, de 9 de abril de 2001.

1.1.2.1. Actuaciones para garantizar la estabilidad financiera del Sistema con la

culminación del proceso de separación de fuentes y de creación de un fondo de

reserva.

1.1.2.2. Fomento del empleo mediante la aplicación de una serie de incentivos

dirigidos a la eliminación de las discriminaciones que todavía afectan a las mujeres y

a las personas mayores para mantenerse en el mercado laboral, tal como se

establece en el Acuerdo para la Mejora y el Desarrollo del Sistema de

Protección Social, de 9 de abril de abril de 2001.

1.1.2.3. Actuaciones dirigidas a la integración y convergencia de regímenes, a la

mejora de la lucha contra el fraude y al establecimiento de un nuevo aparato

administrativo más ágil y proactivo y que redunde en un servicio de mejor calidad a

los ciudadanos.

1.1.3. Garantizar la cuantía de las pensiones no contributivas en el nivel suficiente

1.1.3.1. Mantenimiento de una paga única anual por el importe de la diferencia

entre el IPC real y el estimado al inicio del ejercicio, si la hubiere.

1.1.4.- Impulsar medidas de prevención y de promoción de la salud fomentando el

autocuidado y la prevención de las dependencias.

1.1.4.1.- Organización de campañas y desarrollo de programas sobre:

• Prevención primaria de la enfermedad.

• Prevención de accidentes.

• Prevención del tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad.

• Promoción de hábitos saludables.

• Promoción del ejercicio físico y deporte

• Prevención de la ludopatía.

1.1.4.2.- Mejora y coordinación de los Programas de termalismo, talasoterapia y

vacaciones.

182

1.1.5.- Impulsar la promoción de la cultura y el desarrollo de acciones formativas

que favorezcan el acceso de las personas mayores a los bienes culturales, a la

"sociedad de la información" y al dominio de las nuevas tecnologías.

1.1.5.1.- Apoyo técnico y/o financiero al Programa de Universidades de Mayores, en

sus diferentes modalidades y configuraciones, mediante la organización de un

encuentro anual de los responsables del programa entre otras actuaciones, así como

al resto de Programas del MECD.

1.1.5.2.- Consolidación de un modelo marco de los programas universitarios para

mayores e impulso al proceso de su integración plena en la organización docente de

la Universidad.

1.1.5.3.- Convenios con Entidades especializadas para potenciar el Plan de

Formación de las Personas Mayores, así como Acuerdos con el MECD para cooperación

en los diferentes Programas de este Ministerio que tienen idéntica finalidad.

1.1.5.4.- Impulso de acciones formativas para las personas mayores en el campo de

la informática, el acceso a Internet y el uso de las nuevas tecnologías, en

cooperación con Entidades públicas y privadas.

1.1.5.5.- Desarrollo de servicios de la Sociedad de la Información, de servicios

interactivos y de aplicaciones informáticas que faciliten la intercomunicación

electrónica de las personas mayores, procurando así mismo, la creación de aulas y

espacios dotados con terminales de ordenador, para que sean utilizados por las

personas mayores en sus lugares de residencia. Apoyo concreto a la red de Aulas

Mentor del MECD.

1.1.5.6.- Acuerdos específicos para que las personas mayores puedan incorporarse a

determinados ámbitos de la formación profesional.

1.1.6.- Mejorar la seguridad ciudadana de las personas mayores para favorecer su

integración y participación social. Impulso y generalización del programa 'Policía y

Mayores'.

1.1.6.1.- Fomento de la protección a las personas mayores, mediante la localización

de personas o grupos vulnerables por su situación de soledad o aislamiento social, así

como de lugares y situaciones de riesgo, y mediante la creación de dispositivos

adecuados a las diferentes situaciones.

1.1.6.2.- Contactos permanentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad estatales,

autonómicos y locales, para lograr una mejor atención a las personas mayores y

facilitar la información y la derivación recíproca de casos y situaciones.

183

1.1.6.3.- Realización de campañas específicas dirigidas a los profesionales

gerontólogos y a las empresas de servicios; con información sobre los delitos más

frecuentes. Así mismo información para la adopción de medidas de autoprotección en

los delitos contra el patrimonio,

1.1.6.4.- Impulso y colaboración en la realización de cursos, jornadas, seminarios

formativos dirigidos a los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a fin

de sensibilizar sobre la problemática específica que afecta a las personas mayores.

1.1.6.5- Apoyo legal y normativo para consolidar un sistema adecuado de Seguridad

Vial que contenga medidas especiales para las personas mayores como peatones y

como conductores.

1.1.7.- Promover programas y actuaciones especiales con las personas mayores

residentes en el medio rural.

1.1.7.1.- Fomento de programas socioculturales, sociosanitarios e iniciativas

educativas:

• Acciones de Voluntariado.

• Actuaciones educativas.

• Teleasistencia domiciliaria.

• Telemedicina, en el sistema social o sociosanitario

• Apoyo institucional a los esfuerzos realizados por Organizaciones no

Gubernamentales.

• Potenciar un uso más eficaz de las nuevas tecnologías.

1.1.7.2.- Impulso a la promoción de recursos específicos para potenciar la

integración de las personas mayores en el medio rural.

1.1.7.3.- Promoción del trabajo a través de redes de apoyo que transmitan el

conocimiento de nuevas experiencias y consoliden las existentes.

1.1.7.4. Creación de Ciudades Digitales que permitan a las personas mayores utilizar

todas las potencialidades que en el entorno local proporciona la Sociedad de la

Información.

1.1.7.5. Disponibilidad de puntos de acceso público a Internet, en la ejecución del

Programa Internet Rural y del Programa Internet en las Bibliotecas, para que las

personas mayores residentes en zonas rurales puedan acceder más fácilmente a la

información y comunicarse mejor.

184

1.1.8.- Promover Programas y actuaciones especiales con las personas mayores

residentes en núcleos urbanos deprimidos, con escasos recursos y sometidos a fuertes

cambios sociodemográficos.

1.1.8.2.-Fomento del trabajo en redes de iniciativas innovadoras

1.1.9.- Promover Programas y actuaciones especiales con las mujeres mayores en

orden a su mayor participación activa en la comunidad, en condiciones de igualdad

con los hombres.

1.1.9.1.- Fomento de programas especiales en colaboración con la Admón. Local que

contemple los problemas de este tipo de personas mayores desde un enfoque

integral, que garanticen una provisión adecuada de servicios.

1.1.9.1.- Establecimiento de un Programa a favor de la mujer mayor:

• Campañas de sensibilización sobre el valor social de la mujer.

• Fomento de la participación de las mujeres mayores en la vida de las asociaciones,

ONGs voluntariado y funcionamiento de los centros gerontológico en igualdad de

condiciones con el hombre.

• Inclusión, en las referidas campañas, de mensajes referidos a la distribución

racional de las cargas de cuidados en el seno familiar.

1.1.9.2.- Impulso de programas que informen a las mujeres mayores sobre temas

puntuales de salud.

1.1.10.- Favorecer la aplicación de la normativa vigente en relación con la jubilación

gradual y flexible.

1.1.10.1.- Establecimiento de un sistema de información y difusión adecuada para el

conocimiento y puesta en práctica de las normas vigentes, en relación con la

jubilación gradual y flexible

1.1.10.2.- Desarrollo de cursos y otras iniciativas de preparación para la jubilación.

1.1.11.- Favorecer la autonomía de las personas mayores, mediante los planes

integrales de accesibilidad y la utilización de ayudas técnicas y nuevas tecnologías.

1.1.11.1.- Impulso decidido del desarrollo normativo, así como la puesta en práctica

de la legislación estatal, autonómica y local en materia de accesibilidad, eliminación

de barreras arquitectónicas, de la comunicación y el transporte y del acceso a la

información a través de las nuevas tecnologías.

185

1.1.11.2. Actuaciones para lograr la coordinación y armonización entre la legislación

de carácter general y la autonómica y local, y el establecimiento de una base de

criterios mínimos de obligado cumplimiento.

1.1.11.3.- Actuaciones para difundir la normativa vigente sobre medidas de

financiación en materia de rehabilitación de edificios y viviendas y de eliminación de

barreras.

1.1.11.4.- Actuaciones tendentes a incorporar las recomendaciones del Plan de

Accesibilidad (2004-2012) a los programas elaborados por las distintas

Administraciones Públicas.

1.1.11.5.- Impulso en el desarrollo de la adaptación de viviendas usando tecnologías

que faciliten las actividades de la vida diaria mediante el diseño, desarrollo,

divulgación y empleo de ayudas técnicas.

1.1.11.6.- Adaptación de edificios, entorno urbano y transporte para facilitar la

participación social de las personas mayores con algún tipo de discapacidad.

1.1.11.7.- Prevención, mantenimiento y desarrollo de las capacidades funcionales

para una mayor autonomía de la persona.

1.1.11.8.- Actuaciones tendentes a garantizar el denominado abono social al servicio

telefónico fijo disponible al público como parte integrante del Servicio Universal del

Telecomunicaciones.

1.1.12.- Mejorar y potenciar la participación social de las personas mayores,

consolidar los órganos de representación y participación existentes y crear otros

nuevos.

1.1.12.1.- Celebración de un Congreso Nacional (III Congreso) organizado por el

Consejo Estatal de las Personas Mayores, sobre "la Participación a través del

voluntariado, Asociaciones, ONGs, etc."

1.1.12.2.- Difusión de las conclusiones del Congreso nacional de personas mayores a

la opinión pública.

1.1.12.3.- Programación de actividades encaminadas a :

• La democratización de las Asociaciones.

• El reforzamiento de los Programas sociales con otros programas innovadores.

• Estrategias de autoevaluación de las Asociaciones.

1.1.12.4.- Programa de promoción y formación de voluntarios, con recursos técnicos

y financieros adecuados.

186

1.1.12.5.- Actualización de la normativa que regule el funcionamiento del Consejo

Estatal de las Personas Mayores para potenciar su representatividad y mejorar su

capacidad de participación.

1.1.12.6.- Regulación de los mecanismos de enlace entre el Consejo Estatal de las

Personas Mayores y los Consejos Autonómicos y Municipales con los órganos de la

Administración para garantizar eficacia y eficiencia.

1.1.12.7.- Actuaciones para impulsar la implantación de Consejos Municipales de

Personas Mayores prioritariamente en los ayuntamientos y/o en agrupaciones

municipales de más de 20.000 habitantes.

1.1.13.- Mejorar la imagen social de la vejez y el envejecimiento.

1.1.13.1.- Actuaciones para fomentar una imagen de la vejez adecuada a la realidad

y dentro del marco de las relaciones intergeneracionales.

1.1.13.2.- Diseño de Programas educativos –integrados en los programas de

educación social y en la cultura de los derechos humanos-, dirigidos al fomento de las

relaciones intergeneracionales y a superar los estereotipos negativos de las personas

mayores.

1.1.13.3.- Revisión periódica de la imagen de la vejez que se transmite en los

materiales educativos, medios de comunicación y la publicidad.

1.1.13.4.- Divulgación a los profesionales de los medios de comunicación de un

Manual de buenas prácticas sobre los estereotipos de la vejez.

1.1.14.-Desarrollar Programas que propicien la detección, evaluación y erradicación

del maltrato a las personas mayores en los ámbitos familiar, institucional y social.

1.1.14.1.- Sensibilización y educación de los ciudadanos para garantizar la eficacia

en la política de prevención adecuada de los diferentes tipos de maltrato.

1.1.14.2.- Adecuación legislativa del delito de maltrato, estudio y continuación del

Plan Estatal contra la violencia doméstica, a efectos de que el maltrato a las

personas mayores tenga una tipificación legal más precisa, clara y eficaz.

1.1.14.3.- Programa de prevención del maltrato mediante detección de situaciones

que lo propicien.

1.1.14.4.-Dispositivos para disminuir las cargas familiares y las situaciones de estrés

que conllevan los casos de atención urgente. Habilitación de recursos de emergencia.

1.1.14.5.- Aplicación de protocolos de detección del maltrato en centros sanitarios,

sociales y sociosanitarios, especialmente para evitar el establecimiento de medidas

de contención física y de intervención farmacológica abusiva.

187

1.1.14.6. Intervención en Instituciones para erradicar el maltrato a las personas

mayores atendidas en las mismas.

1.1.14.7.- Implicación eficaz de los poderes públicos y sensibilización respecto a la

gravedad del problema, poniendo a disposición todos los medios posibles para el

castigo de los agresores.

1.1.14.8.- Apoyo a las personas mayores maltratadas para que puedan liberarse de

las secuelas del maltrato.

1.1.14.9.- Programas dirigidos a los maltratadores o presuntos maltratadores, para

que no vuelvan a reincidir en acciones delictivas o inadecuadas hacia las personas

mayores.

1.1.15.- Conseguir la máxima protección jurídica a las personas mayores dentro del

marco legal existente, propiciando las reformas oportunas

1.1.15.1.- Fomento de una cultura legal a todos los niveles que tenga en cuenta a la

hora de legislar a las personas mayores y sus especificidades.

1.1.15. 2.- Promoción de informes que faciliten reformas a nivel del Código Civil,

Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Civil etcétera, en relación con la adecuación

específica, a las personas mayores, de instituciones jurídicas tales como la

incapacitación y la tutela y otras medidas de protección.

1.1.15.3.- Fomento, apoyo y sostenimiento de las Fundaciones Tutelares de Personas

Mayores.

1.1.15.4.- Desarrollo de sistemas de coordinación y compensación interterritorial

para evitar la discriminación por circunstancias personales tales como la edad o el

lugar de nacimiento o residencia.

1.1.15.5. – Sensibilización social sobre determinados principios generales del

derecho que tienen que ver con la dignidad de la persona, independientemente de la

edad, tales como la autonomía personal, la igualdad de todos los ciudadanos ante la

ley y ante los recursos existentes en la sociedad, la justicia social o distributiva etc…

188

ÁREA I - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

OBJETIVO 2 Avanzar en las políticas de protección a las personas mayores en

situación de dependencia.

1.2.1.- Establecer medidas de apoyo a las personas mayores en situación

dedependencia, con los programas existentes.

1.2.1.1.- Puesta en marcha de un programa que establezca las medidas necesarias

de fomento para el cuidado de personas mayores dependientes en su hogar.

1.2.1.2.- Difusión del contenido de la Ley para promover la Conciliación entre la vida

familiar y laboral, que apoya a las familias cuidadoras de personas mayores en

situación de dependencia y seguimiento de la efectividad de las normas contenidas

en dicha ley.

1.2.1.3.- Impulso y seguimiento de las prestaciones básicas de servicios sociales que

se contemplan en el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales de

las Corporaciones Locales.

1.2.1.4.- Fomento de la iniciativa social, voluntariado, autoapoyo y movimiento

asociativo.

1.2.1.5.- Promoción de programas integrales de intervención, programas de respiro,

programas de soporte psicológico.

1.2.1.6.- Ayudas técnicas y supresión de barreras arquitectónicas para facilitar el

cuidado.

1.2.2.- Avanzar hacia una atención coordinada entre los servicios sociales y

sanitarios.

1.2.2.1.- Convenio-Marco entre el MSC y el MTAS, para concretar la colaboración de

los mismos en aquellos Programas sociosanitarios que exigen, por su naturaleza, una

acción conjunta.

1.2.3.- Profundizar en las exigencias del Derecho y la Bioética a fin de salvaguardar

al máximo la dignidad de las personas mayores.

1.2.3.1.- Introducción de temas legales y éticos en los Planes de Formación, para

incidir en la formación de profesionales, a fin de que ejerzan en todas las áreas del

sector, los contenidos éticos y humanistas adquiridos.

189

1.2.3.2.- Promoción de Comités asistenciales de Bioética en los Centros residenciales

gerontológicos de mayor entidad.

1.2.3.3. Promoción de un Foro de debate anual sobre cuestiones ético-legales que

surgen en la práctica socio-sanitaria con las personas mayores y publicación anual de

las conclusiones de los Foros para difundir orientaciones en la materia.

1.2.3.4.- Difusión de las actividades programadas anualmente por las entidades

especializadas en el tema e impulso de la participación en las mismas.

1.2.4.- Promover la atención especializada a los enfermos de Alzheimer y otras

demencias, así como aquellas otras patologías que requieran una atención

especializada.

1.2.4.1.- Creación y puesta en marcha de un Centro de Referencia para Enfermos de

Alzheimer y otras Demencias.

1.2.4.2.- Impulso a programas asistenciales específicos y apoyo al desarrollo de los

mismos mediante convenios de colaboración.

1.2.4.3.- Priorización de estudios e investigaciones sobre prevención y atención,

dentro de los Planes de las Administraciones Públicas, a la enfermedad de Alzheimer

y otras demencias dentro del Plan Nacional de I + D + I.

1.2.4.4.- Apoyo a programas e iniciativas que tengan por objeto la detección precoz

y prevención de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

1.2.4.5.- Apoyo a programas e iniciativas cuyo objeto sea la detección precoz, la

prevención y la asistencia a aquellas patologías que por su especificidad así lo

requieran.

"Los progresos en la aplicación del Plan dependerán de que se establezca una

colaboración eficaz entre los gobiernos, todos los integrantes de la sociedad

civil y el sector privado, así como un entorno propicio basado, entre otras

cosas, en la democracia, el imperio de la ley, el respeto de todos los derechos

humanos y las libertades fundamentales"

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002 una

sociedad para todas las edades

190

Si algo ha quedado claro, particularmente claro, en las palabras introductorias de

este documento es que el desarrollo del presente Plan de Acción, el logro de sus

objetivos y la aplicación de sus medidas se basan en estrategias de cooperación entre

los distintos Ministerios de la Administración General del Estado con competencias en

materias que afectan a la calidad de vida de las personas mayores; en sistemas

estables de coordinación y corresponsabilidad entre la Administración General del

Estado, las Administraciones Autonómicas y Locales, y, finalmente en mecanismos de

colaboración entre el sector público y el sector privado, especialmente con las

asociaciones y federaciones de personas mayores, ONGs, voluntariado y otro tipo de

entidades y empresas prestadoras de servicios sociales.

Desde el convencimiento de la necesidad de diseñar esta estrategia de la

cooperación, el Área II del Plan mantiene que la colaboración, la corresponsabilidad

y la coordinación de los diferentes niveles de las Administraciones Públicas son

absolutamente decisivas para el desarrollo y aplicación de este Plan de Acción. Y casi

con la misma intensidad señala que, a la iniciativa pública, hay que unir los esfuerzos

y la colaboración de la iniciativa privada. Sin olvidar que también es necesaria la

cooperación de las organizaciones políticas, empresariales, sindicales y ciudadanas,

incluso de carácter internacional.

Un Plan Estatal que por la naturaleza de su contenido afecta a varios Ministerios de

la Administración General del Estado precisa de una Comisión Interministerial de

coordinación.

Un Plan de Acción, como el presente, de carácter estatal, en un Estado de

Autonomías precisa de instrumentos permanentes de cooperación interadministrativa

para poder conjugar competencias estatales con competencias autonómicas. Ya se

cita en la Introducción de este documento el texto de la Ley Orgánica 9/1992 de

transferencia de competencias… “Las interconexiones que se producen en diversas

materias exigen una actuación conjunta o compartida”. Y ha sido el mismo Tribunal

Constitucional el que ha reconocido el principio de colaboración entre el Estado y las

Comunidades Autónomas; aunque no se cite en el texto de la Constitución se trata de

un principio “implícito (…) que no es menester justificar con preceptos concretos”

(sentencia de 4 de mayo de 1982).

191

Por otra parte, las entidades privadas, en algunos medios denominadas “tejido

social”, deben desempeñar un papel decisivo en la aplicación de un Plan de Acción

para Personas Mayores. Por lo que habrá que impulsar la cooperación del movimiento

asociativo y las entidades que trabajan en el ámbito de las personas mayores.

Finalmente, no podemos olvidar en el marco de este Plan de Acción la necesidad de

impulsar mecanismos eficaces de cooperación internacional a favor de las personas

mayores españoles emigrantes o mayores procedentes de otros países europeos, así

como con países en desarrollo.

El establecimiento de mecanismos estables de cooperación viene siendo práctica

habitual desde la puesta en marcha del Plan Gerontológico en 1992. El debate en el

seno de la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales de los Programas a priorizar

cada año y la distribución de los créditos presupuestarios disponibles; el trabajo

concreto y periódicamente fijo de la Comisión de Prioridades del Plan, desde donde

se hace la aplicación y el seguimiento del Plan a través de convenios de colaboración

entre el MTAS y cada una de las Comunidades Autónomas; las reuniones también

periódicas de las Subcomisión Técnica constituida por expertos de las

Administraciones Públicas, General del Estado y Autonómicas, para profundizar en

conceptos, en métodos y técnicas de trabajo, en el conocimiento e intercambio de

experiencias innovadoras, etc.; el funcionamiento consolidado y renovado del

Consejo Estatal de las Personas Mayores, con su rica aportación a las consultas

realizadas por la Administración; los numerosos convenios firmados con el sector

privado para la reserva de plazas en residencias y en Centros de día,

fundamentalmente, y un largo etcétera, son manifestaciones de que la cooperación

interadministrativa e interinstitucional se viene dando, es una realidad. Es por lo

que, como puede observarse, en la redacción de los objetivos de esta área pueden

encontrarse términos como “impulsar”, “mejorar”, “potenciar”, “desarrollar”. Dan a

entender que se trata de dar más auge a algo que ya existe. Pero también se

introducen aspectos novedosos de gran importancia, tales como “aprobar y poner en

marcha la Comisión Interministerial de Coordinación de políticas a favor de las

personas mayores” “crear el Consejo de Universidades de Mayores para promover los

programas específicos e integrados para alumnos mayores”, “poner en marcha

mecanismos eficaces de cooperación internacional a favor de las personas mayores

españoles emigrantes” y otros.

192

Tras estas consideraciones puede entenderse perfectamente el contenido de esta

área segunda del Plan, que se centra en tres objetivos:

Establecer mecanismos o instrumentos estables y permanentes de cooperación

interadministrativa y mejorar los existentes para el logro de objetivos que exigen una

actuación conjunta.

Impulsar mecanismos de cooperación y de participación con el sector privado.

Desarrollar mecanismos eficaces de cooperación internacional a favor de las personas

mayores.

ÁREA II - COOPERACIÓN

OBJETIVO 1 Establecer mecanismos o instrumentos estables y permanentes de

cooperación interadministrativa y mejorar los existentes para el logro de

objetivos que exigen una actuación conjunta.

2.1.1.- Impulsar mecanismos efectivos de coordinación y cooperación dentro de la

Administración General del Estado.

2.1.1.1.- Creación y puesta en marcha de una Comisión Interministerial de

Coordinación del Plan de Acción para Personas Mayores 2003 - 2007.

2.1.1.2.- Establecimiento de unas bases mínimas de funcionamiento de la Comisión

Interministerial de Coordinación del Plan de Acción, estableciendo mecanismos de

enlace de la Comisión con órganos como:

- Consejo Estatal de Personas Mayores.

- Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales.

- Consejo Interterritorial de Salud.

- Otras Conferencias Sectoriales de Ministerios implicados en el Plan.

2.1.2.- Mejorar las posibilidades de cooperación entre la Administración General del

Estado y las CC. AA.

2.1.2.1.- Impulso del seguimiento del Plan de Acción para Personas Mayores por la

Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales, incorporando al Orden del Día de sus

reuniones asuntos referidos al Plan.

2.1.2.2.- Actualización de las funciones de la Comisión de Prioridades del Plan

Gerontológico (desde ahora Plan de Acción) y del Reglamento de funcionamiento de

la misma.

193

2.1.2.3.- Actualización de las funciones de la Subcomisión Técnica dependiente de la

Comisión de Prioridades y establecimiento de unas normas básicas sobre composición

y funcionamiento, para compartir conocimientos, estudios y trabajos conjuntos entre

las distintas C.C.A.A.

2.1.3.- Desarrollar un programa conjunto entre todas las Administraciones Públicas -

Estatal, Autonómica y Local -, que permita mejorar la cobertura en extensión e

intensidad y la calidad de los servicios de protección social, así como su

diversificación y personalización.

2.1.3.1.- Creación de dispositivos de colaboración y trabajo conjunto, de diseño

reticular y comunicación permanente, entre las diferentes Administraciones Públicas,

que permitan la gestión eficiente y la transferencia del conocimiento generado por

los diferentes actores del sistema de protección social.

2.1.3.2.-Elaboración de un documento, tipo thesaurus, que contenga una definición

clara de todos los servicios sociales que se prestan en las diferentes Comunidades

Autónomas.

2.1.3.3.- Elaboración, a partir del thesaurus de la medida anterior, de una batería

de indicadores que permitan conocer la situación en las diferentes Comunidades

Autónomas y en el conjunto del Estado de:

- tipología de usuarios atendidos.

- tipología de los servicios prestados y programas desarrollados.

- niveles de cobertura (extensión e intensidad) de los diferentes programas y

servicios.

- volumen de recursos económicos destinados a los programas y servicios

sociales y su distribución entre los distintos actores.

- resultados obtenidos en los distintos programas e intervenciones en acción

social efectuadas.

2.1.3.4.- Promoción de convenios entre las diferentes Administraciones Públicas y la

Admón. General del Estado, para dar respuestas coordinadas a problemas comunes o

compartidos por dos o más de ellas.

2.1.3.5.- Creación de redes españolas de aspectos relativos a las personas mayores

que permitan una participación intensa, desconcentrada y descentralizada de las

Comunidades Autónomas en las diferentes redes europeas.

2.1.3.6.- Creación de un fondo estatal de compensación por los gastos sociales

generados por personas mayores desplazadas de su Comunidad autónoma de

residencia habitual.

194

2.1.3.7.- Constitución de un foro estatal permanente de estudio, intercambio de

experiencias y transferencia de conocimiento entre las Comunidades Autónomas que

genere recomendaciones y documentos de referencia, que permitan, en relación a

los servicios sociales:

- la detección de cambios en las demandas y de la aparición de nuevas

necesidades asistenciales.

- las expectativas de las personas mayores objeto de atención social.

- el diseño de itinerarios asistenciales personalizados que configuren nuevos

sistemas de respuesta.

- la promoción de la calidad de los servicios.

- la extensión de las buenas prácticas asistenciales y de las metodologías de

trabajo más eficientes.

2.1.3.8.- Acuerdos en la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales para incrementar

progresivamente los presupuestos específicos destinados por la Administración

General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, a

equipamientos, programas y servicios dirigidos a las personas mayores dependientes

para alcanzar lo antes posible la necesaria suficiencia y diversificación de recursos.

ÁREA II – COOPERACIÓN

OBJETIVO 2 Impulsar mecanismos de cooperación y de participación con la

sociedad civil.

2.2.1.-Impulsar la participación de la sociedad civil.

2.2.1.1.- Apoyo técnico y financiero a las Asociaciones de Mayores, ONGs y

Movimiento de Voluntariado que se dediquen al ámbito de las personas mayores

mediante Convenios de cooperación y participación.

2.2.1.2.- Cooperación con Fundaciones, clasificadas como obra social y debidamente

inscritas como instituciones sociales y demás organizaciones de la sociedad civil, para

la promoción y prestación de servicios sociales acreditados con estándares de calidad

y demás garantías de cualificación.

195

ÁREA II – COOPERACIÓN

OBJETIVO 3 Desarrollar mecanismos eficaces de cooperación internacional a favor

de las personas mayores.

2.3.1.- Desarrollar un Programa conjunto de las Administraciones Públicas, a favor

de las personas mayores emigrantes y de los retornados.

2.3.1.1.- Estudios e investigaciones (recogida de datos) sobre número y problemática

de las personas mayores españolas emigrantes y retornados.

2.3.1.2.- Establecimiento de Convenios de Cooperación para la protección social de

las personas mayores españolas emigrantes, especialmente a las que residen en

países en vías de desarrollo.

2.3.1.3.- Puesta en marcha de un mecanismo de Información y orientación a las

personas mayores retornados para incorporarlos plenamente a los programas y

servicios del Plan de Acción.

2.3.2.- Desarrollar un Programa de atención a personas mayores extranjeras

residentes en España.

2.3.2.1.- Estudios e investigaciones sobre la situación de las personas mayores

extranjeros residentes en España.

2.3.2.2.-. Firma de Convenios de Cooperación en materia sociosanitaria para

propiciar una adecuada atención.

"Existe en todo el mundo una necesidad imperiosa de ampliar las oportunidades

educacionales en geriatría y gerontología para todos los profesionales de la

salud que atienden a personas de edad y de ampliar los programas

educacionales sobre la salud y las personas de edad dirigidas a los profesionales

del sector de servicios sociales. Las personas que atienden a otras en un

contexto no estructurado, necesitan también tener acceso a la información y

capacitación básicas en la atención de personas mayores."Plan de Acción

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002

La formación especializada y permanente es una exigencia de nuestrotiempo. Desde

todos los foros nacionales e internacionales, congresos, seminarios, talleres,

asambleas, etc., que se ocupan de la atención cualificada e integral a las Personas

Mayores, se reclama la formación de los profesionales de los servicios sociales y de

196

los sanitarios como una prioridad estratégica, para una correcta atención a los

usuarios de estos servicios.

La importancia del tema ha aconsejado, como no podía ser de otra manera, incluirlo

en la estructura del presente Plan, como un Área del mismo, que tenga como

objetivo prioritario impulsar la formación de profesionales cualificados. Formación

especializada que ha de empezar en los propios Centros Académicos, remodelando

los planes de estudio, y que ha de continuar, a lo largo de toda la vida profesional,

mediante Programas de reciclaje que garanticen la puesta al día en todos aquellos

aspectos, geriátricos, gerontológicos, sociales, legales, éticos, etc. que exige

conocer y dominar el trabajo diario en cualquiera de los centros y servicios donde

actúa el profesional responsable de la atención a la persona mayor.

Pero este Área, que intenta diseñar estrategias orientadas a la consecución de la

formación especializada, no sería completa en su contenido si no abordase todos los

agentes implicados en los cuidados de las personas mayores, en cualquiera de las

circunstancias en que éstas se encuentren:

Viviendo en su domicilio o en Centros residenciales, Centros de Día, Hospitales u otro

tipo de centros; siendo ciudadanos activos y participativos en la sociedad o

padeciendo cualquier tipo de dependencia: física, psíquica.

Sin olvidar que entre los agentes del cuidado a las personas mayores debe contarse el

personal auxiliar tanto del ámbito sanitario como de los servicios sociales

(enfermeros, auxiliares de clínica, auxiliares de ayuda o domicilio) que van a tener

una gran interacción con la persona mayor dependiente o enferma y sus familiares

cuidadores.

Finalmente, señalar que también este área quiere referirse a la formación de las

familias con mayores a su cargo para que los servicios que prestan a estas personas

sean lo más cualificados posible.

Partiendo de las consideraciones anteriores, este área se propone dos objetivos:

• Impulsar la formación de profesionales cualificados.

• Desarrollar programas de acciones formativas dirigidas a la mejor capacitación de

los cuidadores, especialmente a familiares con personas mayores a su cargo.

197

ÁREA III - FORMACIÓN ESPECIALIZADA

OBJETIVO 1 Impulsar la formación y cualificación de profesionales.

3.1.1.- Promover ante las autoridades académicas correspondientes la revisión y

actualización de los planes de estudio, introduciendo el factor gerontología en todo

tipo de currículum formativo.

3.1.1.1.- Propuestas a las autoridades competentes para introducir temas de

gerontología en todo tipo de currículum formativo.

3.1.1.2.- Propuestas a las autoridades competentes para desarrollar especialidades

concretas en gerontología en todo tipo de formación relacionada con Ciencias

Sociales, Ciencias de la Salud, ergonomía, diseño y entorno, ingenierías y Ciencias de

la Información.

3.1.1.3.- Puesta en marcha de los trabajos tendentes a desarrollar titulaciones

académicas nuevas relacionadas con la atención a las personas mayores, poniendo

especial interés en la formación profesional específica / inicial (título de Técnico en

Atención sociosanitaria) que den respuesta a nuevas necesidades.

3.1.2.- Promover el establecimiento de Programas de formación continua que

propicien la mejora de la cualificación gerontológica, geriátrica, social, jurídica y

arquitectónica de los profesionales que atienden a las personas mayores.

3.1.2.1.- Crear un Comité multidisciplinar de Expertos, que den pautas de actuación

relativas a contenidos y diseñen perfiles profesionales adecuados para que los

responsables de la formación de profesionales puedan ajustar sus programaciones y

validar sus títulos.

3.1.2.2.- Organización de cursos de formación continua dirigidos a distintos

profesionales de la geriatría y la gerontología.

198

ÁREA III - FORMACIÓN ESPECIALIZADA

OBJETIVO 2 Desarrollar Programas de acciones formativas dirigidas a la mejor

capacitación de los cuidadores no formales.

3.2.1.- Elaborar un Programa formativo para cuidadores y familiares con mayores

dependientes a su cargo.

3.2.1.1.- Diseño del Programa con especificación de contenidos y destinatarios, con

incorporación de formación específica a través del Aula Mentor del MECD.

3.2.1.2.- Apoyo a grupos de autocuidado, de ayuda mutua, de voluntariado y de

apoyo psicológico.

3.2.1.3.- Apoyo y formación a los cuidadores no formales especialmente a los que

cuidan a personas con deterioro cognitivo, para facilitar formas de atención más

adecuadas y de menor conflicto.

3.2.2.- Elaborar un programa formativo para cuidadores y familiares de enfermos de

Alzheimer y otras demencias.

3.2.2.1.- Promoción de acciones formativas concretas dirigidas a cuidadores y

familiares que atienden a enfermos de Alzheimer y otras demencias. E

INVESTIGACIÓN

"Es preciso promover y desarrollar una investigación integral, diversificada y

especializada sobre el envejecimiento. La investigación ofrece un fundamento

esencial para la adopción de políticas eficaces. La disponibilidad de

información fiable es indispensable para identificar nuevos problemas y

adoptar recomendaciones."Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento, 2002ÁRE

V : INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

En este área del Plan, se pretende incluir una serie de actuaciones que permitan

ofrecer una información adecuada sobre las personas mayores, tanto a la sociedad,

en general, como a las entidades públicas y privadas interesadas; así mismo, estas

actuaciones deberán impulsar la investigación gerontológica conveniente y el

intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional.

199

Por lo que se refiere a la información, es preciso subrayar que la mayor parte de las

entidades consultadas en el proceso de valoración del Plan Gerontológico

coincidieron en que, desde la Administración General del Estado se ha de tomar la

iniciativa para establecer sistemas de información entre:

- Los Departamentos Ministeriales implicados en la atención a las personas

mayores.

- La Administración General del Estado y las Administraciones Autonómicas y

Locales.

- Las Administraciones Públicas, la iniciativa social y las propias personas

mayores.

Las razones básicas de esta demanda de información a todos los niveles podrían

resumirse en las que, a continuación se detallan:

1ª.- Falta de vías estables por las que fluya periódicamente la información sobre los

servicios sociales para las personas mayores.

2ª.- Falta de datos fehacientes sobre diferencias en la disponibilidad de

determinados servicios sociales para las personas mayores.

3ª.- Dificultades para el conocimiento e intercambio de experiencias innovadoras en

el desarrollo de determinados programas y servicios.

Lo expuesto adquiere especial relevancia si se tiene en cuenta que la realidad actual

y las previsiones demográficas futuras provocan una diversificación de los servicios

destinados a las personas mayores, que pasa por el replanteamiento de las medidas

de protección social a este sector de población ante las nuevas necesidades del

mismo; la aparición de nuevos programas sociales y sanitarios tendentes a la

permanencia de las personas mayores en su entorno habitual, y el desarrollo y

actualización de los programas más tradicionales; el desarrollo de la oferta privada

de servicios; y la necesidad de un mejor conocimiento de los distintos sistemas de

apoyo informal.

Por otra parte, la fuerte demanda de cauces estables de comunicación entre las

instancias públicas y privadas que inciden en la atención a las personas mayores, se

justifica en el hecho mismo de la descentralización territorial de competencias, pues

esto, aunque sin duda conlleva una mejora en la gestión, derivada del acercamiento

de los programas y servicios a las necesidades de los ciudadanos, produce los efectos

negativos anteriormente reseñados.

200

Uno de los instrumentos que utilizará el Plan de Acción para facilitar esta

información, comparable, validada y periódicamente actualizada, será el

Observatorio de Personas Mayores (O.P.M.), unidad adscrita al IMSERSO con rango de

servicio, que desarrolla sus actividades con personal del propio Instituto. Este

Observatorio se define como un instrumento público que pretende contribuir a la

mejora de las políticas de atención a las personas mayores en España a través de la

creación y desarrollo de cauces estables de comunicación.

Por lo que atañe a la segunda vertiente que contempla esta área – la investigación –

interesa también resaltar la importancia de que el presente Plan de Acción asuma

este reto de impulsar la investigación gerontológica.

Se trata de fortalecer la investigación sobre aspectos referidos al fenómeno del

envejecimiento, a los problemas que afectan a la gente mayor, a experiencias

innovadoras que se están desarrollando para mejorar la calidad de los servicios a las

personas mayores, la percepción que la sociedad tiene de la gente mayor, etc. Es

imprescindible, por otra parte, rentabilizar el esfuerzo que se hace desde las

distintas Administraciones Públicas, Universidades, expertos en el campo de la

investigación, conociendo y dando a conocer las programaciones y los productos de

las mismas desde una óptica integradora. A este respecto, vale recordar la

importancia de la política I+D+I que ha sido repetidamente puesta de manifiesto en

los últimos años.

Para el desarrollo de las líneas expuestas esta área propone tres objetivos:

1. Garantizar a los diferentes sectores de la sociedad el acceso a una información

adecuada sobre las personas mayores desde una perspectiva integral.

2. Garantizar a las entidades públicas y privadas interesadas, a través del

Observatorio de Mayores, una información suficiente, validada y comparable sobre

diversos aspectos relacionados con dicho sector de población.

3. Impulsar la investigación gerontológica interdisciplinar y el intercambio de

experiencias en esta materia, a nivel nacional e internacional.

201

ÁREA IV - INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

OBJETIVO 1 Garantizar a los diferentes sectores de la sociedad el acceso a una

información adecuada sobre las personas mayores, desde una perspectiva

integral.

4.1.1.- Mejorar la percepción de la sociedad en general sobre la vejez.

4.1.2.- Mejorar el acceso de las personas mayores a la información genérica y

específica.

4.1.1.1. Realización de campañas de sensibilización, que incidan en los aspectos

positivos de un envejecimiento activo y en la problemática de las personas mayores

dependientes y sus cuidadores.

4.1.1.2. Revisión periódica de la imagen de la vejez que se transmite en los

materiales educativos y medios de comunicación.

4.1.2.1.- Información a todos los ciudadanos al cumplir los 65 años, de forma

individual y personalizada, de cuantos beneficios económicos y recursos sociales y

sanitarios existen para las personas mayores, tanto a nivel estatal como a nivel

autonómico y local. La información incluirá derechos y deberes.

4.1.2.2.- Elaboración y distribución de Guías Prácticas para Mayores sobre

prestaciones económicas, servicios sociales y sanitarios, ocio y cultura, derechos,

etc, a nivel estatal, autonómico y local, así como en el ámbito de la Unión Europea.

4.1.2.3.-Recomendaciones didácticas para que cualquier tipo de material

informativo dirigido a las personas mayores se ajuste a sus características

socioeducativas y a sus discapacidades.

4.1.2.4.- Difusión de "buenas prácticas" de transmisión de la información a personas

mayores que viven en zonas poco accesibles.

4.1.2.5.- Impulso de la participación de los representantes de las personas mayores

en las acciones previstas en este objetivo, a través del Consejo Estatal de las

Personas Mayores y de los Consejos Autonómicos y Locales.

4.1.2.6.- Programación de actuaciones que favorezcan el acceso de las personas

mayores a las nuevas tecnologías, a través de la creación de Aulas de informática y

otras iniciativas en los Centros de mayores.

202

4.1.3.- Mejorar la información a los cuidadores no formales y su reconocimiento

social.

4.1.3.1.- Impulso desde las Administraciones Públicas del apoyo financiero y técnico

a las acciones de información y formación de las Asociaciones de cuidadores y otras

entidades que realicen acciones con este colectivo.

4.1.3.2.- Actuaciones que mejoren el acceso de los cuidadores no formales a la

información emitida desde los servicios sociales y sanitarios mediante la elaboración

de recomendaciones y protocolos específicos.

ÁREA IV - INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

OBJETIVO 2 Garantizar a las entidades públicas y privadas interesadas, a través

del Observatorio de Personas Mayores, una información suficiente, validada y

comparable sobre diversos aspectos relacionados con dicho sector de población.

4.2.1.- Recoger, analizar y difundir datos estadísticos sobre las personas mayores en

España.

4.2.2.- Ofrecer información periódica y sistematizada sobre las tendencias e

iniciativas en materia de política social para las personas mayores en España.

4.2.1.1.- Publicación cada dos años de un Informe sobre las Personas Mayores en

España, que incluya indicadores desagregados por CC. AA. Sobre datos demográficos

económicos, sociales, sanitarios y de salud y servicios sociales

4.2.1.2.- Consolidación de un sistema de recogida de datos sobre recursos sociales y

sociosanitarios para las personas mayores, consensuado con las CC. AA. que permita

el acceso a una información interautonómica sistematizada y comparable.

4.2.2.1.- Difusión telemática de legislación estatal y autonómica en materia de

atención a personas mayores.

4.2.2.2.- Publicación cada dos años de un documento técnico que recoja una

selección de experiencias

4.2.2.3.- Realización de un análisis comparativo sobre los diferentes modelos de

atención y Planes Gerontológicos vigentes en las CC. AA.

203

4.2.3.- Recoger, analizar y difundir información internacional en materia de atención

a personas mayores, novedosas de carácter autonómico y local en el ámbito de la

atención a las personas mayores.

4.2.3.1.- Publicación periódica de las Resoluciones y Recomendaciones emitidas por

los organismos internacionales.

4.2.3.2.- Difusión de documentos técnicos que recojan la evolución de los diferentes

modelos de atención a las personas mayores en Europa.

ÁREA IV - INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

OBJETIVO 3 Impulsar la investigación gerontológica interdisciplinar y el

intercambio de experiencias en esta materia, a nivel estatal e internacional.

4.3.1.- Impulsar el desarrollo del Plan Nacional de I+D+I en el área de

envejecimiento, así como otras investigaciones gerontológicas, a través del

Observatorio de Personas Mayores (O.P.M.)

4.3.1.1.- Realización de estudios de carácter interdisciplinar para la promoción de

un envejecimiento activo.

4.3.1.2.- Desarrollo de la investigación en el ámbito de los cuidados sociosanitarios

de larga duración.

4.3.1.3.- Inicio de un estudio longitudinal de ámbito nacional para conocer las

características del envejecimiento futuro de la población española.

4.3.1.4.- Impulso de la investigación en el área del desarrollo tecnológico para

facilitar la independencia, la autonomía y la movilidad de las personas mayores.

4.3.1.5.- Impulso de la investigación gerontológica, preferentemente universitaria

sobre todas las disciplinas relacionadas con la gerontología.

4.3.2.- Promover el intercambio de proyectos y nuevas prácticas en materia de

atención a las personas mayores.

4.3.2.1.-Creación de redes nacionales e internacionales de proyectos innovadores

relativos a la atención a las personas mayores.

4.3.2.2.-Incorporación de expertos de las diferentes CC. AA. Y Corporaciones Locales

a las redes europeas que están en marcha o que se creen para el intercambio de

experiencias y 'buenas prácticas'.

4.3.2.3.- Constitución, a través de Observatorio de Personas Mayores, de un Comité

Coordinador de las iniciativas de investigación sobre envejecimiento surgidas en el

Estado español.

204

4.3.2.4.- Impulso de contactos estables con centros internacionales de investigación

sobre el envejecimiento, que posibiliten el trabajo en Red y el intercambio de

información.

4.3.3.- Impulsar la creación de Centros de referencia en materia de atención a las

personas mayores.

4.3.3.1.- Creación de Centros de referencia para la investigación sociosanitaria de la

enfermedad de Alzheimer y otras demencias y coordinación con Unidades de estas

características en las Comunidades Autónomas.

“COMUNIDAD AUTÓNOMA: PAÍS VASCO. EN: INFORME 2004. LAS PERSONAS

MAYORES EN ESPAÑA”

www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/documentos/informe2004/pdf/tomo-

3/opm-tomo3-completo.pdf .

Se adjunta resumen que creemos afectan a nuestros mayores de dicho informe

Adjuntamos modelo de redacción del informe 2004, eligiendo el tema:

Accesibilidad

Sin duda, una de las características fundamentales de las viviendas de las personas

mayores se refiere a las posibilidades de comunicarse con el exterior.

La existencia de barreras arquitectónicas entre la vivienda y el exterior puede

desembocar, en los casos de máxima dificultad, en situaciones de reclusión en el

interior de la vivienda y, en cualquier caso, es obvio que puede dificultar el normal

desarrollo de la vida cotidiana de las personas mayores.

El Censo de 2001 indica que el 42,3% de las personas mayores vivían en ese año en

edificios con más de una planta y sin ascensor, el censo no indica la planta en la que

vive la persona mayor. La ECVM-04 estima que casi la mitad de las personas mayores

residen en edificios de pisos en viviendas situadas por encima de la planta baja, de

ellos algo más de la tercera parte no tienen ascensor. De manera que la proporción

de mayores que necesitan ascensor y no lo tienen quedaría en el 18,8%.

Aproximadamente las dos terceras partes de las personas mayores que necesitan

ascensor y no lo tienen viven en una planta primera o segunda, pero el tercio

205

restante lo hace en una planta tercera o superior, una circunstancia que

seguramente está relacionada con que el 31% contesten que ni tienen ascensor ni las

escaleras son fáciles de subir; para otro 14,4% las escaleras no están en buenas

condiciones. Aunque los porcentajes son modestos, si las elevamos a las últimas

cifras oficiales de población, las que proceden de la explotación estadística del

Padrón Municipal de Habitantes, tendríamos 1.368.000 mayores que no tienen

ascensor pero viven en una primera planta o superior y unos 429.000 para los que

además, las escaleras que deben utilizar no están en buenas condiciones.

Precisamente las personas mayores que viven solos tienen más posibilidades (22,1%)

de necesitar ascensor y no tenerlo, también tienen más posibilidades las personas

que juzgan de una manera más negativa su estado de salud. La relación con la

posición económica es evidente, pero tampoco determinante, entre las personas con

mayores dificultades para ahorrar; el 21,7% necesitaría un ascensor y no lo tiene,

pero entre quienes afirman tener poca o ninguna dificultad para el ahorro, la

proporción se mantiene todavía en el 17,9%.

206

7.12 III Estudio internacional Axa sobre jubilación (2006)

http://www.axainterthur.es

Resumimos su aplicación para nosotros.

El Grupo AXA ha publicado las conclusiones del estudio sobre jubilación llevado a

cabo en 11 países, donde la presencia de este grupo asegurador tiene una posición

relevante.

Dicha investigación se realizó a través de 11.600 entrevistas a trabajadores en activo

y jubilados. Su objetivo: comprender sus actitudes hacia la jubilación, analizando los

resultados obtenidos en España desde una perspectiva internacional.

Jubilación: ¿la llegada de la tercera edad?

Para la mayoría de los trabajadores españoles, la tercera edad llega mucho después

de la jubilación: a los 75 años. Sin embargo, la edad hasta la cual los trabajadores de

los países encuestados consideran que pueden trabajar oscila entre los 62 y 69 años.

Esta realidad contrasta fuertemente con el deseo de los trabajadores españoles sobre

la edad ideal para jubilarse (56 años).

Un fenómeno a destacar en España es el de la jubilación anticipada. Así, un 63% de

los encuestados se ha jubilado antes de los 65 años, tratándose en un 65% de los

casos, de una jubilación voluntaria. A pesar de este hecho, los españoles trabajan

hasta una edad tardía (63 años), ya que la edad real de jubilación prevalente en

todos los países participantes de la encuesta son los 61 años.

¿Qué actitud tienen las personas frente a la jubilación?

Es de destacar que las personas activas presentan una percepción más positiva que

las jubiladas, viendo en la tercera edad una época asociada con el descanso, la paz y

la calma (38%), mientras que las jubiladas la relacionan con vejez, dependencia,

problemas de salud e incluso la muerte (29%)

207

¿Qué actividades realizan los jubilados?

La llegada de la jubilación supone un cambio en la rutina de las personas y a la hora

de imaginar esta etapa, el 55% de los trabajadores encuestados sueña con viajar,

hacer deporte (13%) y cuidar de la familia (15%). Pero lo que realmente realizan

cuando se investiga a las personas jubiladas es: cuidar de la familia (18%); no hacer

nada (19%); pasear (19%); Viajar (12%); deportes (10%);

ACTIVIDADES DESEOS % REALIDAD%Viajar 55 14Cuidar a la familia, hijos, nietos, pareja, 15 18Deportes 13 10Afición, hobby, 9 14No hacer nada 8 19Intereses culturales, lectura 7 5Pasear 6 19Continuar trabajando 3 4Cuidar de uno mismo 3 3Jardinería 3 4Vida social, reuniones con amigos 3 4Trabajo voluntario 3 2Visitas/viajes de una jornada 3 5Visitar a la familia 2 2Estudiar 2 2Cuidar animales 1Participar en grupos /asociaciones 2Otros 20 25

El punto de vista financiero: ¿Cómo preparan las personas su jubilación?

A la hora de prepararse para la jubilación, los trabajadores son cada vez más

previsores en la mayoría de los países, sobre todo los anglosajones, como Estados

Unidos y Reino Unido.

208

Sin embargo, la imprevisión parece ser la regla general en nuestro país. Así, el

porcentaje de trabajadores que ha preparado su jubilación en España (39%) se

encuentra por debajo de la media, situando a España como séptima del ranking

encabezado por EEUU (85%) y Reino Unido (74%).

A pesar de la tendencia a adelantar esta etapa de la vida, el ahorro mensual que

realizan los trabajadores para la jubilación es pequeño: un promedio de 162? al mes,

una cantidad que en su escasez, sólo es superada por Portugal (108?) y China (61?) y

que contrasta con los 547? ahorrados mensualmente por los estadounidenses, los 390?

de los australianos o los 322? de los ingleses.

¿Cuál es la fuente de ingresos de los jubilados?

Para los jubilados españoles, la pensión proviene en un 92% de los casos de la

contribución legal realizada a través de la Seguridad Social. A su vez, un 61% percibe

sus ingresos como consecuencia de la contribución voluntaria que realizó en su día a

través de la empresa en la que trabajaba, y el 63%, por su propia contribución

voluntaria a través de la empresa.

Por otra parte, la población trabajadora elige basarse más en soluciones individuales

complementarias que lo que lo hacía en su tiempo la población jubilada: un 38%

cuenta con un plan de pensiones individual, un 36% contribuye a un plan de seguros

de vida, y un 31% aporta para un plan de seguros de ahorro.

Seguridad Social vs. responsabilidad individual

La mayoría de los españoles, tanto trabajadores (95%) como jubilados (93%),

consideran que el Estado debe continuar siendo el principal proveedor de los ingresos

de jubilación. Sin embargo, una minoría significativa y creciente (el 47% de los

trabajadores y el 44% de los jubilados) está de acuerdo con la responsabilidad

individual. A su vez, tanto el 49% de los trabajadores como el 43% de los jubilados

opinan que el empresario también debe proporcionar asistencia.

¿Cuál es el estado de la Seguridad Social?

Dos tercios de los trabajadores españoles cree que la Seguridad Social tiene

problemas graves, pero solo el 11% opina que está en crisis. De forma general, la

población es bastante optimista acerca de la sostenibilidad del actual sistema de

209

pensiones: el 68% supone que este sistema se mantendrá cuando tengan 75 años

siendo los españoles los europeos que más confían en la sostenibilidad de su sistema

de pensiones.

Otro dato a destacar radica en que los países del sur de Europa (Portugal, España,

Italia y Francia) consideran que los integrantes de la Unión Europea deben compartir

el mismo sistema de pensiones, opinión que no es compartida por los países del norte

de este continente.

¿Cuáles son los ingresos de las personas jubiladas?

Tanto los trabajadores (60%) como los jubilados (65%) españoles opinan que los

ingresos de jubilación son inferiores al último salario.

Así, las pensiones de los españoles, con una media de 861?, se encuentran entre las

más bajas de Europa, y no alcanzan a cubrir el importe requerido para los gastos

domésticos (1.057?).

A pesar de la disminución de los ingresos de jubilación, el 70% de los trabajadores y

el 65% de los jubilados creen que no empeorarán su calidad de vida.

En el estudio también se destaca que un 88% de los jubilados españoles son

propietarios de su casa, lo cual sitúa a los españoles por encima del promedio, junto

a los japoneses y estadounidenses.

La atención sanitaria en España

Tanto los trabajadores (76%) como los jubilados (81%) están bastante o muy

satisfechos con la calidad de la atención sanitaria en España.

A su vez, casi todos (97% de los jubilados y 96% de los trabajadores) se benefician de

la cobertura del seguro sanitario de los programas legales obligatorios, y como

complemento, el 42% de los trabajadores cuentan con programas empresariales, y el

20%, con programas privados individuales.

210

¿Qué hacen las personas para mantenerse sanas?

El 92% de las personas trabajadoras y el 71% de las jubiladas declaran sentirse sanas y

una gran mayoría confía en que una dieta sana (57% de los trabajadores y 51% de los

jubilados) y hacer algo de ejercicio ( 52% de los trabajadores y 41% de los jubilados)

es suficiente para mantenerse sanos.

¿Son felices las personas?

De forma global, los españoles se sienten bien manifestándose “felices” ó “muy

felices” el 90% de los trabajadores y el 73% de los jubilados. Sin embargo, si

comparamos estos datos con el resto de los países investigados, en España, la

situación presenta un carácter dual: los trabajadores “muy felices” se sitúan por

encima del promedio (33%), junto con EE.UU. (38%), Reino Unido (36%) y Bélgica

(34%). Sin embargo, sólo el 20% de los jubilados españoles afirma sentirse “muy

feliz”, cifra claramente inferior a la presentada por los norteamericanos (51%),

ingleses (40%) y belgas (37%).

211

7.13 Las mujeres mayores en España

Adjuntamos las conclusiones del libro de Lourdes Pérez Ortiz. Envejecer en

femenino. Las mujeres mayores en España a comienzos del siglo XXI.

Realidad demográfica

En el año 2001 había en España más de cuatro millones, de mujeres mayores

(4.027.561), son la quinta parte de la población femenina y la décima parte de la

población total y exceden en más de un millón al número de varones de edad. La

ratio de masculinidad indica que hay aproximadamente tres mujeres mayores por

cada dos hombres.

Casi la mitad de las mujeres mayores ha cumplido los 75 años (44,1%) y, aún una de

cada diez tiene 85 o más (10,7%).

El 45,6% de las mujeres mayores está casada, sin embargo, a medida que aumenta la

edad de las mujeres la incidencia de la viudedad aumenta, de manera que entre los

75 y los 84 años ya sólo permanecen casadas una de cada tres mujeres y, por encima

de los 85 años, una de cada diez.

Formas de convivencia

Más del 90% de las mujeres mayores vive en su propia casa, vivir en los domicilios de

otros es una situación cada vez más rara, ni siquiera el deterioro del estado de salud

determina el abandono de la propia vivienda, en línea con las transformaciones en la

estructura del apoyo informal, el cuidado de las mujeres mayores ha dejado de

implicar necesariamente la convivencia.

La autonomía residencial se mantiene incluso hasta edades muy avanzadas, puesto

que a pesar de que se reduce con la edad, todavía el 84,1 % de las mujeres de 80 o

más años permanece en su propia vivienda.

La viudedad ha dejado de implicar necesariamente la pérdida de la autonomía

domiciliar. De hecho, la estrategia de ir a vivir con los hijos u otros familiares ante la

Pérdida del esposo no tiene una presencia notable hasta los 80 años.

212

La autonomía residencial tiene una base material que se manifiesta en que las

mujeres en los tramos de renta Inferior sean las que vivan en mayor medida en las

viviendas de otros.

La forma de convivencia más común de las mujeres mayores consiste en vivir en

pareja, así lo hacen más de la tercera. Parte de las mujeres mayores. Le sigue en

importancia la vida en solitario, Con más de la cuarta parte de todas las mujeres

mayores de 65 años (27%).

El retraso en el calendario de emancipación de los jóvenes se traduce en que la

convivencia con hijos, pero en la propia vivienda de las mujeres mayores es cada vez

más frecuente, esta circunstancia se traduce en que muchas mujeres mayores viven

una maternidad o crianza prolongada, que puede tener efectos positivos en la

medida en que los hijos ofrecen compañía y la continuidad activa del rol de madre,

pero también puede constituir una sobrecarga emocional y de trabajo.

La edad introduce cambios sustanciales en las formas de convivencia de las mujeres

mayores: los 75 años marcan una distinción destacada en cuanto a las formas de

convivencia: por debajo de esa edad, de todas las formas de convivencia

consideradas en la encuesta, la vida en pareja resulta la más frecuente, mientras

que por encima de los 75 años, es la vida en solitario, con una frecuencia superior a

la tercera parte de las mujeres, por otra parte.

El hábitat ha dejado de ser relevante en la explicación de las formas de convivencia

de las mujeres mayores. La inmigración de los hijos de las mujeres que residen en los

municipios más pequeños y la extensión de la pauta de intimidad a distancia que se

puede desarrollar con más facilidad al haber menos distancias físicas puede explicar

esta transformación.

Más de la cuarta parte de las mujeres mayores vive sola.

Con la edad aumenta la proporción de mujeres mayores, de manera que por encima

de los 80 anos, más de la tercera parte de las mujeres mayores viven de esta forma,

en términos absolutos esta proporción equivale a unas 560.000 mujeres.

213

En el futuro estimamos que el número de mujeres mayores viviendo solas irá en

aumento; la caída de la mortalidad masculina, que reduce la viudedad de las mujeres

y la reducción de la soltería de las próximas generaciones no compensará la

propensión de las mujeres a vivir en soledad.

La propensión a vivir sola se explica por la extensión de las pensiones, siendo menos

relevante el importe que el hecho de percibir una prestación segura y estable, y por

la mayor autonomía de las mujeres en las tareas de mantenimiento del hogar.

Podríamos decir que la asignación de roles de género tradicionales que han asumido

las personas mayores de los momentos actuales y que han resultado para las mujeres

en una situación dependiente a lo largo de toda su existencia, se invierte, de alguna

manera en la vejez, de manera que en esta etapa de la vida las mujeres mayores,

por sus roles tradicionales de cuidadoras del hogar, son más autónomas que los

hombres.

Entre las mujeres que viven solas se manifiesta una relación de intercambio entre

libertad o autonomía versus soledad que se encuentra también en otros aspectos

vitales de las mujeres mayores. Aunque esa relación no es tan patente en el caso de

las mujeres más jóvenes que viven solas.

Vivir en soledad es un asunto fundamentalmente urbano, pero no porque las mujeres

que vivan en estos municipios propendan más a vivir solas, sino porque la mayor

parte de las mujeres mayores residen en municipios urbanos. Si la cuarta parte de

todas las mujeres mayores que viven solas lo hacen en las seis grandes ciudades con

más de 500.000 habitantes, la décima parte (más de 100.000 mujeres) lo hacen en

municipios con menos de 2.000 habitantes.

El 6,5%, más de 250.000 en términos absolutos experimentan rotaciones entre

viviendas por temporadas. Aunque dado el tamaño de la muestra todas las

observaciones con respecto a esta forma de convivencia deben interpretarse con

cautela, existen indicios de que el concepto tradicional y cargado de connotaciones

negativas. según el cual la rotación entre domicilios se impone por razones de salud o

de pérdida de autonomía, está dejando paso a una concepción diferente en la que la

rotación puede obedecer a otro tipo de motivos y en la que la incomodidad e,

incluso, el desarraigo que puede se compensa por la compañía y los cuidados de

quienes acogen a las mujeres mayores en sus domicilios.

214

Relaciones familiares

Aunque la mayor parte de las mujeres manifiestan que sus relaciones matrimoniales

no han variado mucho en los últimos años, parece que se confirma la hipótesis de la

curva de la satisfacción marital, en el sentido de que la restricción de los roles

parentales (lo que sucede cuando los hijos se hacen adultos, pero sobre todo cuando

se emancipan), se asocia con una mejora de las relaciones matrimoniales. Las

mujeres, que viven solas con el esposo son las que consideran en mayor medida que

sus relaciones han mejorado, la presencia de los hijos en el hogar reduce algo esta

proporción. Con la edad, especialmente a partir de los 80 años, aumenta la

proporción de mujeres que afirman que sus relaciones conyugales han empeorado.

Las mujeres mayores muestran un elevado grado de autonomía financiera que sólo se

quiebra por la presencia de los hijos en el hogar, las mujeres responden mayo-

ritariamente que son ellas las que toman las decisiones financieras, quizá se trata de

la reproducción de unas pautas tradicionales que en otros países se observan en las

clases sociales más modestas, según las cuales son las mujeres las que administran el

dinero de la casa.

El reparto de tareas domésticas en los hogares de las mujeres mayores es también

bastante tradicional: las dos terceras partes de las mujeres mayores realizan en

exclusiva las tareas domésticas con una dedicación media superior a las cuatro horas

diarias. La dedicación de las mujeres sólo se reduce por la presencia de hijos en la

vivienda.

La colaboración de los hombres en las tareas domésticas aumenta con la edad, de

manera que es cierto que en la vejez avanzada se desdibujan los roles tradicionales

de género, pero esa colaboración viene impuesta por las limitaciones de salud de las

mujeres. Sólo cuando esas limitaciones son evidentes, los esposos por mor del

mantenimiento de la autonomía de la unidad de convivencia intervienen en las

tareas domésticas.

215

La proporción de mujeres que realizan el trabajo doméstico sin ayuda desciende con

la edad; en las edades más jóvenes, este descenso se explica casi exclusivamente por

el aumento de la proporción de las que cuenta con la ayuda del esposo, la pauta se

interrumpe a los 80 años, a partir de esta edad, la disminución del trabajo de las

mujeres se compensa por la aportación del trabajo de una persona contratada.

Todo parece indicar que las mujeres sienten un gran apego al ejercicio de su rol de

cuidador as del hogar, sólo abandonan sus funciones cuando su estado de salud les

impone serias limitaciones. Además, mantener activo el rol les proporciona

sentimientos positivos.

Las relaciones con los hijos son frecuentes y, sobre todo, muy significativas para las

mujeres, en especial cuando las relaciones se mantienen cara a cara, el teléfono no

sustituye a los contactos directos. Mantener contactos frecuentes con los hijos/as

genera en las personas mayores sentimientos positivos y reducen la experiencia de la

soledad. Tan sólo las relaciones con los/as nietos/as tienen una significación

equiparable.

Las mujeres viudas no tienen más contactos con los/as hijos/as adultos/as, como

mecanismo compensador de la ausencia del cónyuge, ni siquiera en los primeros

momentos tras la muerte del esposo. Son las mujeres casadas las que tienen

relaciones más frecuentes con sus hijos/as.

La edad y el estado de salud no reducen significativamente los contactos con los/as

hijos/as. Es posible que estas características reduzcan la iniciativa de las mujeres

mayores en el establecimiento de esos contactos, pero en ese caso, los/as hijos/as

realizan un esfuerzo de compensación considerable, reduciendo las diferencias entre

las mujeres más mayores y las más jóvenes y entre las que consideran que su estado

de salud es bueno y las que lo aprecian en un sentido más negativo.

La mitad de las mujeres mayores mantienen relaciones frecuentes con otros

miembros de la familia, sin embargo, la relación entre estos contactos y los

sentimientos generales ante la vida o la experiencia de la soledad es muy débil, es

decir, que estas relaciones no son muy significativas en la experiencia vital de las

mujeres. Las mujeres solteras son las que mantienen relaciones más frecuentes con

estos familiares.

216

Ocho de cada diez mujeres mayores tiene nietos y mantienen con ellos relaciones

muy frecuentes: más de la mitad de las mujeres mayores tiene relaciones varias

veces a la semana con algún meto. De las mujeres que tienen nietos, las dos terceras

partes suelen verlos varias veces a la semana y cuatro de cada diez hablan por telé-

fono con ellos con la misma frecuencia.

La edad reduce el contacto con los/as nietos/as, y no porque aumente la edad de los

nietos, sino más bien por la edad de las abuelas. La información que proporciona la

encuesta muestra el papel fundamental de la generación intermedia (los/as hijos/as)

para favorecer o no la relación entre abuelos/as y nietos/as, especialmente cuando

los/as hijos/as viven en el mismo municipio que sus madres.

Aunque, en general, las mujeres que residen en municipios urbanos son las que

tienen menos relaciones familiares, en el caso de los nietos es el medio rural el que

más obstaculiza las relaciones, quizá porque los nietos no residen en el mismo

municipio que las abuelas.

Las relaciones con los nietos son frecuentes y significativas para las mujeres,

especialmente en cuanto a la experiencia de la soledad.

Las mujeres mayores, en su calidad de abuelas, están actuando de forma importante

como red de apoyo ante las necesidades, laborales o de otro tipo, de sus hijos. Más

de la cuarta parte de las mujeres mayores que son abuelas cuidan a sus nietos con

frecuencia, en términos absolutos equivale a unas 841.600 mujeres. Expresando los

porcentajes a partir de las mujeres que tienen nietos pequeños, de cada diez

mujeres con nietos pequeños cuatro los cuida con asiduidad y otras dos de vez en

cuando. Aunque la edad reduce la probabilidad de cuidar a los nietos, aún una de

cada ocho mujeres de 80 o más años cuida a sus nietos con frecuencia.

Las abuelas cuidadoras parecen apoyarse en sus maridos para ejercer esta función,

las mujeres casadas, que también son más jóvenes por término medio, son las que se

ocupan con mayor frecuencia del cuidado de los nietos.

217

El cuidado de los nietos también es significativo en la configuración de los

sentimientos generales de las mujeres mayores, las mujeres que expresan un grado

de satisfacción más elevado con su vida actúa son también las que cuidan a los nietos

con más frecuencia. El cuidado de los nietos también reduce la experiencia de

sentimientos de soledad.

Las mujeres que cuidan a los nietos con mayor frecuencia no son las que han sido

siempre amas de casa, sino las que han trabajado alguna vez, en una suerte de inter-

cambio de madre trabajadora a hija igualmente trabajadora. Las mujeres que cuidan

a sus nietos con mayor frecuencia tienen más probabilidades de asumir largas

jornadas de trabajo doméstico.

En general, las relaciones no son sustitutivas, es decir, que las mujeres que tienen

menos posibilidades de relacionarse en el hogar, o con el círculo íntimo de los hijos y

los nietos, no tienen más relaciones en el exterior. Se produce más bien una especie

de "efecto Mateo" según el cual las mujeres que tienen más relaciones en uno de los

ámbitos tienen más también en los otros dos. Por ejemplo, las mujeres casadas, que

viven con su esposo son también las que mantienen relaciones más frecuentes,

fundamentalmente con hijos y nietos.

Desde el punto de vista de las relaciones familiares, las mujeres que han abandonado

sus viviendas son las que aparecen más aisladas, probablemente porque el residir en

una vivienda que no es la propia ni la habitual supone alejarse de algunos familiares

y conocidos y también porque estas mujeres encuentren que no tienen la libertad

suficiente como para desarrollar esas relaciones.

En general, el hábitat urbano obstaculiza todas las relaciones con hijos, nietos y

otros familiares; parte de la restricción de los intercambios directos se compensa por

una mayor frecuencia de conversaciones telefónicas.

218

Las dos terceras partes de las mujeres que necesitan ayuda para la realización de

actividades de la vida diaria la reciben de un miembro de su familia, hijas (32,9%),

cónyuges (15.8%), hijos (5,5%), nueras (2,6%), nietos (2,3%) y otros familiares). En

términos absolutos casi un millón cien mil mujeres mayores necesitan ayuda, y unas

690.000 la reciben de su familia. La participación del entorno comunitario, amigos o

vecinos dentro de las redes de apoyo de las mujeres mayores es muy escasa, en

contraste con lo que sucede en la mayor parte de los Países de nuestro entorno.

La red de solidaridad familiar funciona de una manera bastante activa. El balance de

los cuidados es el que sigue: el 17,6% de todas las mujeres mayores recibe ayuda de

un miembro de su familia para la realización de actividades de la vida diaria; pero el

9,3% de las mujeres mayores ayuda a su vez a algún familiar en la realización de esas

mismas actividades; además el 21,5% de las mujeres tienen nietos/as y los/as cuidan

de forma habitual. Es decir, que las necesidades de las mujeres mayores movilizan la

ayuda de 690.000 personas pertenecientes a su familia, al tiempo que aportan a esa

familia 366.000 cuidadores/as, a las que habría que sumar las 842.000 que tienen

nietos/as y cuidan de ellos de forma habitual. Estas cifras implican la movilización de

cerca de dos millones de personas prestando servicios de atención y cuidado dentro

de la familia. Además, el saldo se inclina a favor de las mujeres mayores que aportan

un ejército de 1.200.000 cuidadoras aproximadamente (una de cada tres mujeres

mayores cuida de alguna persona), frente a las 690.000 del resto de la familia. Las

familias absorben las dos terceras partes de las demandas de cuidados que plantean

las mujeres mayores que residen en sus propios hogares.

A medida que avanza la edad de las mujeres que necesitan ayuda para la realización

de actividades de la vida diaria, disminuye la participación del cónyuge, aumenta la

de otros miembros de la familia, particularmente de las hijas, pero también crece la

importancia de las personas contratadas. En términos dinámicos, lo que sustituye la

ayuda contratada es la ausencia del cónyuge o su incapacidad para prestar la ayuda

que las mujeres necesitan, no sustituye sin embargo el recurso a otros miembros de

la familia. En estos mismos términos, mientras el cónyuge está disponible es él el

encargado de apoyar a las mujeres en la realización de las actividades de la vida

diaria. La falta del cónyuge es lo que moviliza todos los demás recursos, otros

familiares Y también los servicios profesionales.

219

A medida que empeora el estado de salud, según l propia apreciación de las mujeres,

aumenta la participación del cónyuge, de los hijos varones y de los servicios sociales

en la atención de las mujeres mayores, al mismo tiempo disminuye la participación

de las hijas y del personal contratado. La ayuda externa se concentra, sobre todo, en

las mujeres que necesitan ayuda para un número menor de actividades, es decir, que

cuando el estado de dependencia de las mujeres se hace más agudo, es la familia la

que se hace cargo de ellas, la ayuda del cónyuge también se reduce en los casos

extremos de las mujeres que necesitan ayuda para todas las actividades propuestas.

El tipo de actividades para el que se recibe la ayuda está estrechamente relacionado

con la persona que la presta, de manera que: la ayuda externa se concentra, sobre

todo en las labores domésticas y en la realización de compras y recados; la de los

cónyuges especialmente en compras y recados; mientras que las hijas parecen

intervenir cuando la actividad para la que se requiere ayuda es más íntima (aseo

personal) o implica acompañar a la calle o al médico. Los hijos varones prestan

ayuda, sobre todo, en actividades relacionadas con el exterior (compras y recados,

compañía para salir a la calle o ir al médico).

En el plano de las expectativas, en caso de necesitar ayuda en el futuro, más de la

mitad de las mujeres mayores confía, en la ayuda familiar, fundamentalmente de las

hijas, en menor medida de hijos y cónyuge.

Algunas cosas están cambiando en ese sistema de atención informal, y lo están

haciendo deprisa, la irrupción de la ayuda remunerada y, en menor medida, de los

servicios sociales, está desplazando a la atención que se proporciona desde las

familias y está cambiando el contenido mismo de esa ayuda.

En un contexto de transformaciones profundas de la vida familiar, la de las mujeres

mayores presenta bastantes inercias que se manifiestan en la presencia de ciertos

rasgos de tradicionalismo muy acusado. Es decir, que las mujeres no participan de

esos cambios, sin embargo, están actuando colectivamente como "pivote" de ese

cambio en la medida en que sin su aportación, el cambio no habría sido posible.

220

Relaciones sociales y actividades

Las mujeres mayores tienen relaciones frecuentes con amigos, aunque menos

frecuentes que con los miembros de su familia. La tercera parte de las mujeres

mayores tiene relaciones con amigos más de una vez a la semana el 14% de ellas

declara carecer de este tipo de contactos:

Las mujeres casadas y las viudas tienen menos contactos con amigos, en el caso de

las mujeres casadas porque la presencia del esposo satisface una parte de las

necesidades de sociabilidad, ya que las mujeres casadas, que son las que frecuentan

menos este tipo de relaciones, son también las que se muestran más satisfechas con

ellas. En el caso de las viudas parece que el fallecimiento del esposo induce una

restricción del círculo social de las mujeres. Las mujeres solteras son las que más

frecuentan las relaciones de amistad.

Con respecto a las relaciones de amistad, el hábitat urbano induce en las mujeres

una sensación de aislamiento que no se corresponde con la realidad, en la medida en

que estas mujeres no se relacionan con amigos que las demás.

Tras las relaciones familiares, las relaciones de amistad son las más significativas en

la configuración de la experiencia cotidiana de las mujeres mayores, tener amigos y

frecuentados aumenta el grado de satisfacción con la situación actual. Los

sentimientos de soledad, por el contrario no tienen una relación tan sólida con las

relaciones de amistad. La soledad tiene más que ver con la falta de relaciones

familiares estrechas.

Casi la mitad de las mujeres mayores considera que entre sus relaciones de amistad

predominan las compañías femeninas, frente al 3,5% que afirma que predominan las

masculinas. El predominio, además de por la inclinación natural que se produce a

todas las edades de establecer las relaciones de amistad con los iguales, se debe a la

sobremortalidad masculina, que reduce la disponibilidad de relaciones masculinas.

Las mujeres que han perdido al esposo son las que tienen un predominio más claro de

las compañías femeninas.

221

Las solteras también, las casadas tienen más compañías masculinas, porque están

mediadas por la presencia del esposo, son relaciones de la pareja.

Las mujeres mayores conocieron a sus amigos en el vecindario (62,9%) o contestan

que los "conocen de toda la vida", cualquier otro lugar de sociabilidad presenta una

frecuencia menor. Además, casi una de cada diez mujeres afirme haber hecho

amigos en un club o asociación, probablemente estas son las amistades nuevas

hechas en el ámbito de los clubes o asociaciones de mayores. Otro 4,6% los ha

conocido en la iglesia.

Las mujeres mayores tienen también relaciones frecuentes con sus vecinos, la

intensidad de las relaciones con los vecinos tiene su origen en edades anteriores de

la vida, particularmente la mediana edad.

Las viudas también tienen menos contactos con vecinos.

Las tres cuartas partes de las mujeres mayores carecen en absoluto de relaciones con

compañeros de club o asociación, pero entre las que las tienen las frecuentan con

cierta asiduidad. Solteras y divorciadas suelen tener este tipo de relaciones en mayor

medida y además establecen con ellas intercambios más frecuentes. Las mujeres

casadas tienen menos relaciones y las frecuentan menos.

Las mujeres que viven solas parecen compensar la falta de compañía con una mayor

actividad asociativa, tienen compañeros de club o asociación en mayor medida que el

resto de las mujeres y se relacionan con ellos con la misma frecuencia que el resto

de las mujeres. También las mujeres que han trabajado fuera de casa se muestran

bastante más dinámicas en las relaciones con compañeros de club o asociación, las

tienen en mayor medida que las que no han trabajado y las frecuentan más a

menudo.

El nivel de estudios tiene una influencia decisiva en la pertenencia a un club o

asociación, tres de cada diez mujeres analfabetas, cuatro de cada diez con estudios

primarios terminados o inacabados y cinco de cada diez con estudios secundarios,

medios o superiores pertenecen a una organización de este género.

222

Las mujeres mayores desarrollan relaciones en el ámbito asociativo cuando otras,

fundamentalmente las familiares se restringen, de hecho las mujeres que más

relaciones desarrollan en este ámbito asociativo son las solteras, las que viven solas y

las que viven en los municipios de carácter urbano o intermedio.

Muchas relaciones en ámbitos asociativos se establecen por primera vez en la vejez,

sobre todo a partir de los 70 años. Las relaciones son significativas con respecto a los

sentimientos generales ante la vida y la experiencia de sentimientos de soledad,

aunque en menor medida que las relaciones familiares o las de amistad, además la

mera presencia de esas relaciones no ejerce una gran influencia en el estado de

ánimo de las mujeres, sólo la medida en que esas relaciones se activan con contactos

frecuentes.

En el ámbito más íntimo, el grado de satisfacción de las mujeres mayores con sus

relaciones sociales es muy elevado: casi nueve de cada diez se declaran muy o

bastante satisfechas. Las mujeres casadas son las que expresan un mayor grado de

satisfacción con este aspecto vital, les siguen las viudas y las solteras. Esta valoración

no se corresponde con la frecuencia con la que las mujeres mantienen relaciones

sociales.

Las mujeres casadas, que mantienen relativamente pocas relaciones fuera de los

límites de su propia vivienda, se muestran muy satisfechas, la explicación reside en

que para estas mujeres disponer de la compañía del esposo hace que las relaciones

con otras personas pasen a un segundo plano de interés.

El elevado grado de satisfacción con las relaciones sociales de las mujeres viudas

contrasta con una menor frecuencia de relaciones, en este caso la explicación

probablemente tenga más que ver con las propias expectativas de estas mujeres con

respecto a su vida social, esperan poco de su vida social y, por tanto, valoran

positivamente lo que obtienen.

Las mujeres solteras son las más exigentes en sus relaciones sociales, quizá porque

tienen expectativas más altas, pero también porque la falta de relaciones familiares

próximas genera en ellas un sentimiento de estar aisladas que no está presente en

otros estados civiles.

223

Las mujeres mayores cuidadoras, es decir, que ayudan a otros en la realización de

actividades de la vida diaria son también las más activas desde el punto de vista de

las relaciones sociales.

La información de nuestra encuesta dice que las actividades más frecuentes entre las

mujeres mayores son las de carácter más pasivo y las que se realizan dentro del

hogar. ver la televisión, rezar, pensar o meditar Y oír la radio.

La frecuencia de la audiencia de medios, especialmente la televisión, es muy alta,

unas ocho de cada diez mujeres ven la televisión a diario y cerca de la mitad oyen la

radio con la misma frecuencia. La audiencia de medios no es una actividad

meramente receptiva, primero porque la audiencia de los medios, radio o televisión,

no necesita una dedicación exclusiva, se pueden hacer otras cosas mientras el

televisor o el receptor de radio suenan de fondo, haciendo compañía y aportando

algo de ruido a la vida más silenciosa de las mujeres mayores. En segundo lugar, y en

la medida en que funcionan con arreglo a esquemas temporales definidos, pueden

contribuir a estructurar el tiempo de las mujeres.

Rezar y pensar y meditar ocupa también a las mujeres mayores casi a diario, son

actividades que no requieren interacción, que se realizan en el interior, pero que no

pueden calificarse sin más de actividades pasivas.

Otra actividad frecuente entre las mujeres mayores es la realización de compras o

recados, la realizan casi cuatro veces a la semana por término medio. Aunque esta

actividad tiene un vínculo estrecho con las labores domésticas hacer compras y

recados es también una actividad social, que requiere intercambios con otros y es

una actividad que se realiza fuera del hogar. Es posible que el hacer compras o

recados sea tan sólo un pretexto para salir a la calle, inducido por una ética de la

ocupación que no les permite a las mujeres mayores manifestarse abiertamente

como ociosas.

.

Entre las actividades con un mayor contenido cultural, la más frecuente es leer, tres

de cada diez mujeres lo hacen todos o casi todos los días y aún, una de cada cinco

mujeres lo hace a diario, la asistencia a espectáculos, conferencias o conciertos es

bastante más escasa.

224

Las actividades que implican mayor grado de sociabilidad se producen

preferentemente en las localidades de tamaño intermedio, quizá los municipios más

pequeños carecen de los recursos y posibilidades de ocio y sociabilidad de los

grandes, pero éstos, en razón de su tamaño se vuelven complejos y "poco

manejables" para las mujeres; los de tamaño intermedio abrirían más posibilidades

de participación a las mujeres que los rurales, sin los obstáculos derivados del

tamaño que sí tienen los grandes municipios.

Las mujeres divorciadas o separadas y solteras son la más activas y las viudas las

menos. Resulta de interés constatar como las viudas interactúan menos con personas

de su edad y con amigos y realizan menos visitas también leen menos, a cambio

piensan y rezan con más frecuencia. Las mujeres solteras, más activas en casi todas

las actividades, interactúan menos con niños y jóvenes, mostrando que tal

interacción tiene lugar en la inmensa mayoría de las ocasiones con miembros de la

familia, fundamentalmente nietos. Las mujeres casadas ven más a menudo la

televisión y salen también más a menudo a realizar compras y recados.

Las mujeres menos activas son las que han perdido la autonomía residencial, en

parte por la separación del medio habitual en el que se ha desarrollado su vida y en

otra parte por la falta de libertad también en el desarrollo de actividades que puede

implicar esta situación convivencial, también es cierto que estas mujeres son las más

mayores y las que tienen un estado de salud más deteriorado. Esta reducción de las

actividades alcanza incluso a la más frecuente, la audiencia de televisión.

Las mujeres que viven solas se reúnen más con amigos y participan más en los clubes

y asociaciones, a cambio suelen encontrarse con menos frecuencia con niños y

jóvenes; entre las actividades que no requieren salir, leen más y oyen la radio en

mayor medida.

Las mujeres que viven en pareja muestran una frecuencia más elevada en un buen

número de las actividades que se realizan fuera del hogar, van más a los bares Y

cafeterías, seguramente porque esta actividad se realiza en compañía del esposo;

van más al parque o a pasear, a hacer compras y recados, aunque están menos con

niños y jóvenes, están más con personas de su edad.

225

Las diferencias en la frecuentación de actividades entre las mujeres que aprecian

que su estado de salud es bueno y muy bueno y las que muestran la valoración mas

negativa, son especialmente llamativas en actividades como leer y oír la radio, quizá

por el deterioro de las capacidades visuales y auditivas, pero también las que

implican salir al exterior, en este caso por el deterioro de las capacidades motrices,

tales como hacer compras, ir al parque, hacer visitas o reunirse con amigos.

Algunas de estas actividades han sido iniciadas por las mujeres siendo ya mayores,

especialmente la colaboración en actividades de la iglesia o parroquia, el turismo, la

participación en asociaciones, los cursos de manualidades y el deporte.

Las actividades que más desean realizar las mujeres mayores tienen que ver con lo

que normalmente llamamos "salir", la más añorada es asistir a espectáculos y, a más

distancia, bailar. Pero hay otras más elementales que también añoran una proporción

no desdeñable de mujeres, como ir al parque a pasear (9%), leer (5,6%) o ver a

familiares que residen en otro domicilio (6,9%). Aproximadamente un 6% muestra el

deseo de acudir a un club o asociación de mayores.

El nivel de formación es un poderoso condicionante del uso del tiempo y de las

formas de pensar de las personas de todas las edades, una de las transformaciones

más importantes que ha experimentado la sociedad española de las últimas décadas

se refiere al nivel de instrucción general de la población y a la importancia de los

conocimientos y de la educación en la vida individual y colectiva. Los/as mayores, sin

embargo, no han llegado, al menos por lo que se refiere a la educación reglada, a

alcanzar esta revolución. Tres de cada diez mujeres mayores no fue a la escuela.

Actitudes y valores

En resumen, una de cada tres mujeres mayores muestra un grado de desinterés por

los asuntos colectivos y los que interesan a otros miembros de la sociedad bastante

elevado. Otras tres de cada diez manifiestan una integración media-baja. El

desinterés de las mujeres aumenta Con la edad, sobre todo a partir de los 75 años, a

medida que empeora el estado de salud, cuando descienden los ingresos y el nivel de

formación.

226

Entre las áreas que suscitan mayor interés entre las mujeres mayores, destaca por

encima de todas la cocina, lo que indica la continuidad de las mujeres en el rol de

cuidadoras del hogar. Los "temas femeninos" ocupan lugares destacados en los

intereses de las mujeres, por ejemplo "la prensa del corazón", que interesa mucho o

bastante a unas cuatro de cada diez mujeres y la belleza, a casi tres de cada diez. Le

sigue en orden de interés los avances médicos (53,9%) en consonancia con la gran

preocupación que las personas mayores, de los dos géneros, muestran por la salud.

Las que menor interés suscitan son el tema masculino por excelencia, el deporte, y

las áreas relacionadas con la política, aunque menos la interna que la exterior, la

tecnología y la economía.

La edad cambia el orden de prioridad de algunas de las áreas, aunque los cambios

que se producen no son radicales. Cambia por ejemplo el primer ámbito de interés

que, para las mujeres de 80 o más años, son los avances médicos, relegando a la

cocina al segundo lugar. El estado civil también introduce algunos cambios en el

orden de prioridades, por ejemplo, para las mujeres solteras el mayor área de

interés no es la cocina (que se relega al tercer puesto por detrás de los avances

médicos), sino la cultura. La prensa del corazón, que ocupa el quinto lugar de

importancia en la distribución total, apenas interesa a las solteras, que la relegan a

uno de los últimos puestos, tan sólo por delante de la política y los deportes; aún así

sigue despertando el interés (mucho o bastante) de la cuarta parte de las mujeres

solteras.

Las mujeres del hábitat urbano muestran mayor interés por todos los temas que las

demás, destaca su mayor interés por la ciencia y la política internacional que el

resto. Con respecto a las formas de convivencia, en general, las que viven solas o en

las viviendas de otros muestran menor grado de interés por casi todas las áreas.

.

Cuando la salud se percibe como mala o muy mala disminuye el interés por casi todo,

aunque la influencia de esta variable no es tan importante como otras anteriores,

quizá porque el hecho de que recibir información (que estas mujeres en peor estado

de salud reciben fundamentalmente a través de la televisión) puede ser una

actividad hasta cierto punto pasiva.

227

El interés por todos los temas aumenta cuando lo hace el nivel de formación, los

órdenes de prioridad en los temas también cambian. En general, a medida que

aumentan los niveles educativos, los temas "femeninos" van siendo sustituidos en los

primeros órdenes de prioridad entre los intereses de las mujeres por otros como la

cultura, la ecología y el medio ambiente o la política exterior.

Al igual que la revolución educativa o la transformación de la vida familiar, si España

está inmersa en un proceso de secularización. éste no parece haber alcanzado a las

mujeres mayores. Sobre la religiosidad de las mujeres mayores pesan tres efectos

derivados de la pertenencia a generaciones históricas concretas, de la edad y del

género. La suma de los tres produce como resultado que las mujeres mayores

españolas, por ser mayores, son más religiosas que cualquier otro grupo de edades,

por ser mujeres lo son más que los hombres mayores, y por ser españolas y haber

nacido y vivido en ese contexto histórico y cultural preciso. Lo serán más que sus

coetáneas europeas o norteamericanas.

La práctica religiosa de las mujeres mayores es bastante frecuente, a pesar de las

dificultades que expresan alguna de ellas (6,6% que no pueden y otro 6,8% que la ve

por televisión), más de la mitad (52,7%) cumple con el precepto de ir a misa los

domingos y festivos (o casi).

Entre las mujeres viudas, que siguen en su comportamiento social pautas bastante

tradicionales, el principal lugar de sociabilidad, fuera de la familia, es la iglesia; la

iglesia actúa como sustituto de otras relaciones que, probablemente por cuestiones

valorativas, pero también por la vinculación de las amistades anteriores al esposo o a

la pareja, tienen más restringidas.

La relación entre el nivel de formación de las mujeres mayores y la intensidad de las

prácticas religiosas se comporta de una forma inesperada, ya que a medida que

aumenta, lo hace también la frecuentación de la iglesia. Esto no sucede con el resto

de la población española, al contrario, el nivel de formación reduce la religiosidad.

Las explicaciones tradicionales dicen que al aumentar la formación aumentan.

En consonancia con la intensidad de las prácticas, el grado de religiosidad de las

mujeres mayores es muy elevado, casi una de cada tres se define como muy

religiosa y otras cuatro de cada diez como bastante. Todo apunta a que la

228

religiosidad de las mujeres mayores es superior a la masculina y, desde luego, muy

superior a la del conjunto de la población española.

La religiosidad aumenta con la edad y, además, el 16,7% de las mujeres mayores se

consideran ahora más religiosas que antes, confirmando el efecto de la edad para

una de cada seis mujeres. Las variables más relacionadas con esta intensificación de

la importancia de la religión son el estado civil y las formas de convivencia: las

mujeres que han intensificado su religiosidad en años recientes son, sobre todo, las

solteras; en las viudas el efecto es menos notable, es decir, que la pérdida del

esposo no parece traducirse en una intensificación de la religiosidad de las mujeres

mayores, parece que el hecho más determinante es la carencia de marido.

Con respecto a la religión interior, más de la mitad de las mujeres mayores reza a

diario y otro 22,4% casi todos los días; frente a un 12,1% que no lo hizo durante la

semana de referencia de la encuesta. En cuanto a la dimensión socializadora de las

organizaciones religiosas su actividad no parece muy intensa entre las mujeres

mayores españolas, aunque un 6,3% de las mujeres mayores han iniciado

recientemente una actividad de colaboración con la parroquia. Aunque en apariencia

la proporción es muy baja, sólo existe una actividad que haya implicado en tiempos

recientes a las mujeres en mayor medida, se trata del turismo (6,7%).

La participación electoral de las mujeres mayores fue elevada en las elecciones

generales de marzo de 2000: la abstención expresa fue del 13,9%. Quizá el nivel de

formación sea la variable que mejor explique el comportamiento electoral de las

mujeres mayores. En primer término, la abstención expresa guarda una relación

esperada con el nivel de formación de las mujeres mayores, a mayor nivel de

formación, menor abstención. Esta conducta es común al resto de grupos de edades y

al otro género, ya que en términos generales, la participación electoral viene

determinada por la renta, el nivel educativo y también por el tipo de trabajo u

ocupación. Las razones son que los más formados, los más ricos Y los que tienen

mejores empleos son también las personas que sienten que pueden perder más en el

juego político y también porque los que tienen los que tienen niveles educativos más

elevados pueden percibir en mayor medida en el hecho de acudir a votar el

cumplimiento de una responsabilidad cívica.

229

La valoración general que merece a las mujeres mayores el funcionamiento del

sistema democrático español es bastante positiva, el 45,2% afirma que es bueno o

muy bueno, frente al 13,9% que expresa una valoración negativa. Una apreciación

muy similar a la que realiza el conjunto de la población española.

En general la interpretación del comportamiento político de los mayores se basa en

dos ideas: el peso de los mayores en el censo de votantes y la estrecha vinculación

de las decisiones electorales de los mayores a la suerte del sistema de pensiones. La

conclusión es sencilla, las promesas electorales referidas al sistema de pensiones

pueden movilizar el voto de esta importante cuota del mercado político. Así parece

haber sucedido en España en los últimos años de la década de los' 80 Y primeros '90,

años. En el futuro inmediato, no obstante, los claros síntomas de madurez y

estabilidad del sistema de pensiones pueden hacer que el voto de los mayores sea

menos sensible al resorte del sistema de pensiones.

El 14,7% de las mujeres mayores se siente sola con frecuencia y un 31,7%, algunas

veces. Las proporciones equivalentes para la población española de todas las edades

son del 6,6% y del 26,6%. Los factores que mejor explican la presencia de estos

sentimientos son tener más de 75 años, ser viuda, vivir sola, situarse en los escalones

inferiores de renta y, especialmente tener un nivel de instrucción bajo.

Las mujeres mayores expresan un grado de satisfacción muy elevado con la manera

en que transcurre su vida en los momentos actuales: siete de cada diez mujeres se

sienten muy o bastante satisfechas, y sólo una dice sentirse poco o nada satisfecha.

De nuevo la frontera de los 75 años es muy significativa. Entre las variables

relacionadas con la vida familiar y las relaciones sociales, el estado civil muestra que

envejecer en compañía es un factor importante en la determinación de los

sentimientos generales ante la vida de las mujeres mayores; las mujeres casadas

expresan un grado de satisfacción más alto que las viudas y solteras. Tener hijos

también se relaciona con una visión más satisfactoria de la vida.

El grado de satisfacción de las mujeres mayores con respecto a su vida pasada es muy

alto, más que con respecto a la situación actual, casi ocho de cada diez mujeres

(77,6%) se sienten muy o bastante satisfechas con lo que han hecho hasta ahora. Esta

satisfacción tan elevada opera, además, con bastante independencia de algunas

variables sociodeomográficas. La elevada consideración de la vida pasada no parece

230

ser un sentimiento negativo puesto que no induce, en la misma medida, un

sentimiento de nostalgia hacia la juventud. Cuatro de cada diez mujeres mayores

experimentan ese sentimiento.

A juicio de las mujeres mayores, la imagen que proyectan en la sociedad presenta

una cierta ambivalencia, puesto que la sociedad las concibe fundamentalmente como

enfermas, divertidas y sabias.

Con respecto a la edad que marca el acceso a la vejez, los resultados muestran el

escaso significado de los 65 años como umbral de la vejez; la edad que las mujeres

han señalado con más frecuencia son los 70 años. Además las mujeres no consideran

que existan diferencias sustanciales entre hombres y mujeres a este respecto.

Condiciones de vida: renta, pensiones, trabajo y vivienda

En términos generales, la posición económica de los/as mayores españoles ha

mejorado sustancialmente en los años más recientes. Con un gasto medio

equivalente del 87% del conjunto de los hogares de los españoles, la posición

económica de los/as mayores españoles en 1998 seguía siendo inferior a la del

conjunto de la población de todas las edades, aunque ya bastante próxima.

Con respecto a la situación de las mujeres mayores, el indicador muestra una

posición relativamente superior a la de los varones: la peor posición de los hogares

encabezados por mujeres o formados por una mujer sola, se compensa por el hecho

de que las mujeres tienden también a vivir en hogares encabezados por menores de

65 años, en mayor medida que los hombres.

La relación entre la posición económica, guarda una clara relación negativa con la

edad, es decir, que al aumentar la edad, la posición económica empeora. Esta

relación no es ajena al género, puesto que en los grupos de edades más avanzadas la

presencia relativa de mujeres es mayor. La relación negativa sólo se interrumpe a

partir de los 80 años, en buena medida, por la acción de los modos de convivencia,

es decir, por la propensión a residir en hogares encabezados por personas jóvenes a

partir de esta edad.

231

La incidencia de la pobreza es muy similar entre los hombres y las mujeres mayores,

sin embargo, la mayor presencia de mujeres en la población anciana hace que el

57,4% de los mayores pobres sean mujeres.

La relación entre los ingresos del hogar y el hecho de que las mujeres perciban o no

una pensión propia indica que las mujeres pensionistas residen en hogares con rentas

más bajas. Esta relación puede interpretarse en el sentido de que las pensiones

permiten a las mujeres vivir en sus propios hogares sin necesitar las rentas de otros.

La historia laboral de las mujeres, se combina con el desarrollo de su biografía

familiar y con los sistemas institucionales de protección colectiva a la vejez,

generando una posición económica más vulnerable que en el caso de los hombres.

Esta combinación de factores es especialmente importante en las mujeres mayores

que viven en países con estados de bienestar de tradición continental o bismarkiana,

es decir, aquellos en los que la protección a los mayores, canalizada básicamente a

través de los sistemas de pensiones deriva del trabajo.

A comienzos del año 2002 el número de pensiones contributivas de la Seguridad

Social a favor de mujeres mayores fue de 2.093.174 pensiones. Desde el punto de

vista del reparto de las prestaciones, el 32,2% de las pensiones de jubilación son y el

75,5% de las pensiones de viudedad son abonadas a mujeres mayores.

En el sistema de pensiones de la Seguridad Social existe una clara diferencia de

género en las formas de cobertura de las personas mayores. Los hombres se

benefician mayoritariamente de pensiones de jubilación (96,1% de las pensiones con

un beneficiario varón de 65 o más años son pensiones de jubilación), mientras que en

la protección de las mujeres las pensiones de viudedad desempeñan un papel

fundamental: aproximadamente la mitad de las pensiones que tienen como

perceptora a una mujer mayor son pensiones de viudedad.

La diferencia de género se prolonga hasta los importes de las pensiones: los hombres

perciben una prestación media de 636,2 euros (unas 106.000 pesetas), frente a 388,2

euros (algo menos de 65.000 pesetas) que reciben las mujeres. Es decir, que la

pensión media de las mujeres equivale al 61 % de la pensión de los hombres.

232

Además de las pensiones contributivas del sistema de la seguridad social a 31 de

diciembre de 2001, las mujeres mayores percibían 329.319 pensiones de Clases

Pasivas.

La diferencia entre los tipos de prestación y entre los importes también se mantiene

en este sistema: las mujeres son beneficiarias mayoritariamente de pensiones de

viudedad (61,4%) y orfandad (24,2%). La pensión media de las mujeres mayores es de

514 euros, frente a los 996,2 euros de los varones.

Las mujeres son las principales beneficiarias de las prestaciones de naturaleza no

contributiva, las mujeres percibían a uno de enero de 2002 el 84% de las pensiones

no contributivas de jubilación.

El cálculo de la tasa de cobertura del sistema de pensiones, es decir, del número de

pensionistas por cada cien personas de 65 o más años, estiman que el 98,6% de los

varones es beneficiario de un pensión, frente al 77,8% de las mujeres. Los datos de la

encuesta muestran que la mayor parte de las mujeres que no perciben pensiones son

mujeres casadas cuya cobertura la delega el sistema de pensiones en los

"complementos por cónyuge a cargo"

La inmensa mayoría de las mujeres mayores permanece al margen del mercado de

trabajo, la tasa de actividad de las mujeres de 65 a 69 años es del 2,4% (unas 17.600

mujeres) y del 0,2% a partir de los 70 años (unas 6.700 mujeres).

A pesar de las limitaciones de la información disponible, todo parece indicar que la

situación de las mujeres mayores que permanecen en el mercado es bastante peor

que la de los hombres; además, el motivo para permanecer en el mercado de trabajo

en las mujeres parece ser sin lugar a dudas la necesidad.

Si en el caso de los varones el proceso de adelanto de la edad de jubilación es claro y

rotundo, en el caso de las mujeres no es así, las bajas tasas de actividad que se

observan entre las mujeres en edades próximas a la jubilación parecen responder

más bien a las tradicionales bajas tasas de participación de las mujeres españolas en

el mercado de trabajo.

233

La vivienda es para las mujeres mayores un activo, a veces el principal o el único con

el que construir su legado material a las generaciones siguientes, sobre el que

edificar el recuerdo y la sanción positiva de los esfuerzos económicos de la familia o

sobre el que asentar su independencia financiera en la vejez; además la vivienda

está cargada de connotaciones simbólicas, como escenario de recuerdos y emociones

y, en la medida en que las mujeres mayores han experimentado a lo largo de sus

vidas una escasa movilidad residencial, también sus relaciones sociales están

vinculadas a la vivienda.

A pesar de esa valoración positiva, todo indica que las mujeres mayores residen en

viviendas con carencias en servicios y equipamientos básicos, demasiado grandes y

antiguas, a pesar de que la propiedad de la vivienda está muy extendida entre las

mujeres (83,9%), las mujeres residen en viviendas de su propiedad en menor medida

que los hombres y, entre ellas, además, la presencia de cargas financieras es más

importante.

El grado de satisfacción con la vivienda entre las mujeres mayores es muy elevado:

una de cada tres se declara muy satisfecha con su vivienda y una de cada dos,

bastante satisfecha.

El 9,8% de las mujeres mayores no dispone de teléfono, lo que equivale a unas

384.000 mujeres con las cifras de población del censo de 2001, de ellas más de cien

mil tienen 80 o más años. El 15% de las mujeres que viven solas no dispone de

teléfono. La experiencia de sentimientos de soledad no parece guardar relación

alguna con la disposición de este medio, es decir, que carecer de teléfono aunque

objetivamente es un factor de aislamiento, desde el punto de vista de la subjetividad

de las mujeres mayores no tiene ese valor.

234

7.14 VEJEZ DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SUGERENCIAS Y

RECOMENDACIONES

En definitiva, para que las personas con discapacidad puedan conseguir un enve-

jecimiento saludable, es decir, competente, activo y satisfactorio, o lo que es lo

mismo con Calidad de Vida, es preciso que la vejez se planifique mucho antes de su

inicio y que las actuaciones vayan dirigidas a la satisfacción de las necesidades no

cubiertas. En concreto, urge la puesta en marcha de líneas de actuación dirigidas a

ámbitos variados. En primer lugar, propuestas de intervención dirigidas al ámbito de

la salud y de los recursos asistenciales sanitarios:

La atención a las personas con discapacidad debe ser contextualizada en el marco de

la atención a todas las personas mayores.

Formación y especialización continua de los profesionales y servicios de salud en

temas de discapacidad.

Desarrollo de un modelo de atención socio sanitaria rehabilitadora y preventiva que

evite el aumento de la discapacidad y de la dependencia.

Aporte de información concreta y exhaustiva a la persona con discapacidad y a su

familia para que conozcan y apliquen prácticas de cuidado saludables.

Implantación de unidades geriátricas en los hospitales que faciliten un abordaje

rápido y precoz de enfermedades, lo que ayudaría a paliar muchas de las situaciones

de dependencia añadidas a la discapacidad ya existente.

Compromiso por el trabajo en equipo y el fomento de la participación de todos los

implicados en los programas y acciones que se llevan a cabo.

Supervisión y evaluación de actividades, actuaciones y programas que permita

establecer la eficacia de los mismos.

235

En segundo lugar, propuestas encaminadas a la mejora de los recursos y servicios

sociales:

- Servicios de ayuda a domicilio, adaptados a las necesidades de los usuarios y de la

unidad familiar, flexibles, pues, en cuanto a horarios y tareas.

- Ayudas centradas en el hogar o en el entorno, combinando los múltiples servicios

disponibles (atención domiciliaria, teleasistencia, centros de día, servicios de

respiro, programas de apoyo a familiares y cuidadores, etc.).

- Servicios de ocio y tiempo libre integrados dentro de los recursos existentes en la

propia comunidad, variados y adaptados.

- Apoyo integral y continuado al cuidador principal para reducir los efectos de la

sobrecarga.

- Reinventar distintas fórmulas de cohabitación que den respuestas a las variadas

necesidades de este colectivo. Por ejemplo, ámbitos residenciales que permitan

estructuras conjuntas de cohabitación: personas mayores sin discapacidad

conviviendo con personas con discapacidad mayores; acogimiento familiar en

familias remuneradas, etc.

En tercer lugar, estrategias orientadas a la potenciación de los recursos económicos:

- Ayudas económicas, como mejora de pensiones e incremento de las

subvenciones, que permitan el acceso a aquellos recursos que pueden ser más

útiles y eficaces, así como cobertura a aquellas personas que no perciben ingreso

alguno.

- En algunos casos, integración laboral que posibilite ingresos económicos que

ayuden a la economía familiar; o bien fórmulas de compatibilidad entre las

pensiones contributivas y el desarrollo de algún tipo de actividad que permita

incrementar los ingresos económicos hasta determinada cuantía.

- Reforma administrativa en lo relativo a jubilación anticipada, y ejecución de

medidas variadas como desgravaciones fiscales, exenciones y permisos especiales

para cuidadores, etc.

236

Finalmente, en cuarto lugar actuaciones tendentes a la remoción de todo tipo de

barreras:

- Adaptación de los entornos a las capacidades de estas personas para mejorar su

independencia. Son muchos los espacios públicos que aún están fuera del alcance de

las personas con discapacidad mayores. El diseño adecuado aún no es la norma en la

construcción y adaptación de entornas, incluso de aquellos específicamente

construidos para albergar a estas personas.

- Las barreras actitudinales y sociales también han de modificarse. Una opción es

introducir cambios culturales por la vía educativa. Es necesario educar a los jóvenes

y adultos de la necesidad de conseguir una sociedad de bienestar para todos, en la

que las personas con discapacidad mayores estén, participen y haya que tenerlas en

cuenta.

Soluciones propuestas por y para las personas mayores con discapacidad

Salud personal Ayuda para cuidados personales diariosApoyo a los cuidadores informales

Recursos económicos Subida de las pensionesIncremento de la ayuda familiarIncremento de las subvenciones

Recursos asistenciales

sanitarios

Más y mejores instalaciones sanitariasCalidad de la asistencia sanitariaProfesionales más especializados

Recursos de servicios

sociales

Servicios de apoyo al ocio y tiempo libreMejora de la asistencia a domicilioCentros de día

Existencia de barreras Supresión de barreras arquitectónicasFacilidades de transportePromoción de viviendas adaptadas

Soluciones comunes Garantía de futuroAsistencia psicológicaMás y mejor información

237

7.15 Programas universitarios para personas mayores

Actas del VIII encuentro nacional de programas universitarios para personas mayores

celebrado en el 2004

CONCLUSIONES GENERALES:

1. Urge un desarrollo legislativo que propicie una Universidad que realmente

favorezca el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esto implica el reconocimiento

institucional que normalice los aspectos académicos de los programas universitarios

para personas mayores, como propuesta a las nuevas demandas de este colectivo

ante los retos que plantea el envejecimiento activo de la población.

2. La normalización institucional de los programas debe implicar el reconocimiento

tácito de los mismos en las reformas legislativas previstas en la LOU, además de la

modificación del Real Decreto de 22 de enero de 2004, sobre regulación del acceso a

la universidad y los procesos de consolidación de estos estudios para la incorporación

a otras titulaciones.

3. La necesidad de recoger en el nuevo catálogo oficial de titulaciones las

especificidades propias de los programas universitarios para mayores como una vía

para alcanzar la necesaria normalización y reconocimiento oficial.

4. Además de las adaptaciones de los programas de Mayores para adecuarlos a la

legislación vigente consideramos necesario potenciar y mejorar los actuales

Programas Universitarios cuyo fin no es la profesionalización sino la mejora de las

personas y la sociedad a través de la educación a lo largo de toda la vida y su

proyección social en el marco universitario.

5. Desde esta perspectiva no profesionalizadora se demanda la recuperación de una

de las funciones históricas de la Universidad: la formación integral de la persona.

6. Destacamos la conveniencia de impulsar la vinculación de los antiguos alumnos de

los programas con la universidad para canalizar y reforzar acciones de proyección

cultural y social.

238

CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Comunicaciones de la Mesa 1:

El aprendizaje a lo largo de la vida en el marco universitario

1. Adecuar los programas de mayores a las experiencias y conocimientos de los

alumnos y alumnas, lo que debe llevarnos a una evaluación de las metodologías

didácticas para adecuarlas lo más posible a sus necesidades y demandas.

Metodologías que podrían tener en cuenta, entre otras, la Teoría de Ciclo Vital, la

investigación acción o el Programa NUDIST-QSR. Todo ello dentro del entorno

cultural, social y político en el que vive la persona mayor.

2. Considerar la conveniencia de utilizar la evaluación institucional de los programas

universitarios de mayores como forma de mejorar su calidad.

3. Introducir la investigación como un recurso prioritario en nuestros programas

universitarios, para que los alumnos puedan desarrollar y potenciar todavía más sus

capacidades intelectuales. Este tipo de actividad mejoraría su autoestima,

haciéndoles más partícipes de su aprendizaje.

4. Integrar, en la medida de lo posible, asignaturas de los planes de estudios de las

titulaciones oficiales en los programas de mayores, para potenciar y desarrollar la

integración intergeneracional entre alumnos mayores y jóvenes.

Comunicaciones de la Mesa 2:

Proyección social

1. La implicación de los mayores en actividades de voluntariado iría unida a la

propuesta de creación de un Centro institucional que canalizase las mismas.

2. En el ámbito de las nuevas tecnologías y de su implantación como medio de acceso

y difusión de la cultura, los alumnos con experiencia en el manejo de las mismas

ayudarían a los menos experimentados, de forma que se conviertan en un

instrumento habitual de acceso a la información. Podría realizarse de forma conjunta

con alumnos jóvenes matriculados en titulaciones regladas.

3. Con respecto a la expansión de estos Programas, en relación con la proyección en

el ámbito rural, se debe fomentar el apoyo a los colectivos con menos posibilidades

de acceso a la formación universitaria.

4. En cuanto a la participación de la mujer, y teniendo en cuenta que el porcentaje

de mujeres es mayoritario en estos Programas, se supone ya un cambio en el rol

tradicional de la mujer en nuestra sociedad.

239

5. Estos Programas, además de mejorar la autoestima de los alumnos que participan

en ellos y de estimular sus capacidades cognitivas contribuyen a evitar la exclusión

de los mismos.

Conclusiones de la Mesa 3:

Apertura al mundo rural

1. La existencia de una población rural dispersa y, en muchos casos, envejecida,

exige un esfuerzo de programación y de imaginación para acercar la cultura y la

universidad a un sector tradicionalmente marginado.

2. Destacar la importancia de incardinar los Programas Universitarios de Mayores

dentro de la educación a lo largo de toda la vida, no de la asistencia social, para

conseguir la verdadera igualdad de oportunidades.

3. Utilizar las Nuevas Tecnologías para vincular las zonas rurales a los Programas

Universitarios de Mayores, aprovechando las posibilidades E-learning y de las

Webquest para que los alumnos construyan su propio aprendizaje navegando por

Internet.

4. Aprovechar el bagaje aprendido y vivido por los mayores en los Programas

Universitarios, para que sean agentes de desarrollo y progreso en su entorno rural y

familiar.

5. Destacar el voluntariado como una de las vías de proyección social más adecuadas

para los alumnos de Programas Universitarios de Mayores, que desde su compromiso y

partiendo de los aprendizajes adquiridos se apoyan en la animación sociocultural

como estrategia para la democratización cultural en la zona rural.

240

8. PLAN DE ACCIÓN DE DEBEGESA PARA DEBABARRENA

8.1 Líneas Estratégicas

1. Sensibilizar a la sociedad de las necesidades de las personas mayores y del

envejecimiento como proceso de desarrollo, promoviendo la cohesión

social y fomentando las relaciones intergeneracionales entre los distintos

grupos de edad.

2. Apoyar a las personas para que afronten de manera positiva la etapa de

jubilación y puedan continuar su desarrollo personal al lo largo de toda la

vida, potenciando la participación activa en la sociedad.

3. Facilitar el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores,

ofreciéndoles medios para su desarrollo personal, a través de un abanico

de recursos y servicios que responda a las expectativas individuales.

4. Fortalecer las redes naturales de apoyo, potenciando el compromiso social

en la atención a los mayores, en especial en situaciones de dependencia, y

fomentando la participación del voluntariado.

5. Favorecer la permanencia de las personas mayores en su entorno social,

proporcionando los recursos comunitarios que les permitan mantener

niveles adecuados de calidad de vida.

6. Garantizar a las personas mayores un alojamiento digno y adaptado a sus

necesidades, facilitando la atención institucional adecuada.

7. Impulsar los cauces de coordinación sociosanitaria que posibiliten una

atención integral desde la perspectiva biopsicosocial del envejecimiento.

8. Garantizar la defensa de los derechos fundamentales de las personas

mayores mediante el establecimiento de los cauces necesarios.

9. Promover la existencia de un entorno adaptado y sin barreras potenciando

medidas que favorezcan la máxima integración y autonomía de los

mayores.

10. Adecuar a las nuevas necesidades los servicios sociales dirigidos a los

mayores, buscando nuevas respuestas, racionalizando el gasto social y

mejorando los sistemas de gestión y de calidad de los servicios.

11. Promover las iniciativas dirigidas a la investigación en temáticas

relacionadas con el proceso del envejecimiento y la formación y

capacitación de los profesionales y redes de apoyo informal.

241

8.2 Áreas De Desarrollo

Prevención

Ocio, cultura y participación

Apoyo Comunitario y familiar

Alojamiento y convivencia

Formación e investigación

8.2.1 Prevención

8.2.1.1 Objetivos

Promover hábitos y estilos de vida potenciadores de la salud física de las personas

mayores, fomentando la responsabilidad en el autocuidado.

Desarrollar una actitud positiva hacia la realización de actividades encaminadas

al desarrollo de competencias cognitivas y psicoafectivas de las Personas

Mayores, para una mayor integración activa en su entorno social.

Facilitar la adaptación de los mayores a los cambios que conlleva la jubilación

con cursos y talleres de preparación.

Promover actitudes positivas ante el envejecimiento entre la población en

general, especialmente los jóvenes y menores.

Potenciar el desarrollo de actitudes y conductas solidarias y de mutua ayuda

entre los mayores y otros grupos de edad, a través de las relaciones

intergeneracionales

8.2.1.2 Acciones

Diseño y promoción de programas sobre:

Hábitos alimenticios saludables

Ejercicio físico regular y adaptado

Hábitos higiénicos saludables

Estilos de vida activos

Consumo responsable de medicamentos

Prevención accidentes en hogar y entorno

Educación vial

Consumo racional y responsable

Desarrollo de programas sobre:

242

Entrenamiento en aspectos cognitivos

Habilidades de interacción social

Proporcionar recursos personales para afrontar situaciones

Realización de campañas de captación para la participación en programas de

carácter cultural y de ocio activo.

Realización de actividades específicas dirigidas a promover, ante las entidades

públicas y privadas, el desarrollo de actividades de preparación a la jubilación.

Realización de campañas de información sobre el envejecimiento como etapa de

desarrollo personal y social.

Promoción del voluntariado de los mayores.

Desarrollo de acciones específicas dirigidas a las mujeres sin actividad laboral

previa para afrontar y adaptarse a los cambios derivados de las modificaciones

contextuales.

Promoción de una imagen positiva del envejecimiento en el entorno y medios de

comunicación.

Potenciar la realización de actividades intergeneracionales y de desarrollo de una

visión positiva del envejecimiento en el ámbito escolar.

Apoyar iniciativas de acciones voluntarias de carácter intergeneracional.

8.2.2 Ocio, cultura y participación

8.2.2.1 Objetivos

Promover entre los mayores la participación en actividades de ocio activo y

creativo como medio de desarrollo personal e integración social.

Motivar a los mayores hacia la participación en actividades culturales como vía de

desarrollo personal.

Adaptar la oferta cultural y de ocio a las nuevas demandas y necesidades de las

Personas Mayores.

Potenciar la presencia de los mayores en los órganos de participación existentes

en el entorno creando los foros adecuados.

Apoyar el desarrollo de la red asociativa de Personas Mayores en la comarca.

8.2.2.2 Acciones

Información periódica y ágil a los mayores de las actividades de ocio existentes

en la comarca.

Programaciones anuales de actividades de turismo, de contacto con la naturaleza

y de carácter ecológico.

243

Apoyo técnico y económico a las asociaciones y Centros Sociales, Hogares para el

desarrollo del ocio creativo y actividades culturales.

Dinamización de los Centros y Hogares de la Comarca.

Ampliación y diversificación de la oferta cultural para los mayores.

Consolidación de iniciativas como la Escuela de la Experiencia.

Impulsar la creación de Consejos Municipales y Comarcales de Personas Mayores

con relación al Consejo Personas Mayores de Gipuzkoa.

Evaluar y adaptar los Centros y Hogares existentes a la nueva realidad.

Mejorar la capacidad de dirección y gestión de las Juntas Directivas de Centros y

Hogares de la comarca.

8.2.3 Apoyo en el ámbito comunitario y familiar

8.2.3.1 Objetivos

Incrementar la calidad de vida de las personas mayores, mediante su

permanencia en su medio natural el mayor tiempo posible, atendiendo las

necesidades de la vida diaria con servicios de ayuda a domicilio.

Complementar la atención a las necesidades de la población mayor en su entorno

con medidas que promuevan la seguridad personal.

Fomentar la coordinación de los servicios básicos con los especializados.

Facilitar información para el conocimiento de los Recursos y Servicios existentes y

sus características (SAD y Centros de Día).

Impulsar la actual red de estos Servicios para conseguir unos niveles de cobertura

adecuados.

Apoyar a las Asociaciones de Familiares de afectados por trastornos

neurodegenerativos.

Promover la defensa de los derechos de los colectivos más vulnerables entre la

población mayor.

Apoyar el bienestar psicosocial entre las familias y personas cuidadoras, para

superar con éxito las situaciones, problemática y limitaciones así como otros

efectos derivados de la atención continuada a la persona mayor dependiente.

Promover el desarrollo de las redes de apoyo social que faciliten la integración y

respiro de las personas cuidadoras.

Facilitar la accesibilidad de las personas mayores, con problemas de movilidad,

en el entorno urbano, edificios y centros.

Conseguir que el domicilio de las personas mayores reúna las condiciones de

accesibilidad y habitabilidad necesarias que faciliten su desenvolvimiento.

244

Favorecer la autonomía de las personas mayores facilitando la adquisición y/o

disposición de ayudas técnicas.

8.2.3.2 Acciones

Difusión, información y orientación sobre el acceso de las personas mayores a los

servicios de ayuda a domicilio.

Formación específica del personal profesional del SAD.

Promoción de servicios de comida y lavandería a domicilio.

Potenciar el programa de teleasistencia entre la población mayor que vive sola y

los mayores de 80 años.

Formar al personal profesional en programas de intervención y atención a las

familias cuidadoras.

Realización de campañas de información sobre los servicios de SAD y Centro de

Día.

Promoción del voluntariado con relación a estos servicios.

Potenciar programas y talleres de rehabilitación, gimnasia, terapia ocupacional,

educación para la salud, capacidades, nuevas tecnologías, prevención de

accidentes domésticos etc.

Promover la formación de las personas mayores que forman parte de las Juntas

de Gobierno o Directivas de las Asociaciones relacionadas.

Formación del voluntariado.

Eliminación de barreras y facilitación del acceso y movilidad.

Favorecer la creación de infraestructuras necesarias para desarrollar y ampliar la

cobertura de servicios.

Promover el desarrollo de programas de apoyo a familiares que cuidan orientados

a proporcionar un cuidado eficaz y al autocuidado.

Se impulsará la realización de encuentros e intercambio de experiencias

relacionadas con los derechos de las personas mayores.

Se fomentará planes dirigidos a suprimir barreras arquitectónicas y urbanísticas

en los municipios de la comarca.

Apoyar técnica y económicamente a las personas mayores para reformas de

viviendas con el fin de garantizar su habitabilidad, su seguridad y su

desenvolvimiento.

Informar sobre ayudas técnicas existentes y vías de acceso.

245

8.2.4 Alojamiento y convivencia

8.2.4.1 1. Objetivos

Incrementar el número de plazas residenciales para personas mayores

dependientes.

Promover la implantación de sistemas de calidad en los Centros Residenciales.

Desarrollar otros recursos de alojamiento como las Viviendas Tuteladas y las

Unidades de Convivencia.

8.2.4.2 Acciones

Profundizar en los análisis y estudios sobre las necesidades comarcales.

Estudios de viabilidad de proyectos orientados al incremento de plazas

residenciales.

Formación y capacitación de profesionales en aspectos técnicos de la atención

como en la gestión de Centros y Recursos.

8.2.5 Formación

8.2.5.1 Objetivos

Diseñar, programar e impartir formación que permita el reciclaje técnico y el

acceso a conocimientos actualizados junto con la adquisición de habilidades y

destrezas profesionales que garanticen una intervención de calidad con las

Personas Mayores.

Promover la participación de las Personas Mayores y de la familia en actividades

de formación que permitan la mejora de la calidad de vida de ellos.

8.2.5.2 Acciones

Cualificar a los potenciales profesionales del futuro en estas actividades-

desempleo, mujeres cuidadoras, inmigrantes-.

Formar al voluntariado dirigido a personas mayores.

Formación para las familias cuidadoras y Asociaciones de afectados.

Reciclaje profesional para trabajadores y trabajadoras en activo en el sector.

246

8.3 CONCLUSIONES DE DEBEGESA

1. Necesidad de crear una red de recursos interconectados en la comarca de

Debabarrena, para hacer frente al reto que el envejecimiento de la población

supone para la comarca.

2. Esta red de recursos interconectados debe de incluir recursos y políticas de

acción destinadas a tres ejes principales:

1. La prevención y el envejecimiento activo.

2. El cuidado del cuidador-a.

3. La atención a las situaciones de fragilidad y dependencia.

3. El envejecimiento en el domicilio es juntamente con los recursos comunitarios

la gran apuesta de la comarca, para lo cual será necesario mejorar y ampliar

los servicios y recursos que actualmente se prestan, intentando innovar en

ellos y además acercar la comarca a los estándares europeos.

4. Es necesario crear nuevos recursos que se apoyen en una base tecnológica

fuerte (que ya existe en la comarca), que además puedan ser exportados a

otras comarcas, regiones, etc. en este sentido Debabarrena puede jugar un

papel tractor e innovador.

5. Los retos que el envejecimiento de la comarca y la atención a las personas

mayores implican, a su vez, una oportunidad para la creación de empleo y la

mejora de las condiciones de vida de la comarca. Afrontar el envejecimiento

como algo positivo es construir Debabarrena.

6. La atención a las personas dependientes demanda mano de obra de diversos

niveles de cualificación, que puede ser a su vez un elemento integrador de

mano de obra extranjera en la comarca.

7. Es necesario contar con las personas mayores y sus familias para este proceso.

Integrar órganos comarcales, ayuntamientos, usuarios y profesionales en una

acción conjunta, coordinada y compartida, se entiende un elemento

fundamental para el futuro.

También será necesario para este proceso, la presencia de otros organismos públicos

(Diputaciones Forales) con competencias políticas y administrativas en este sector.

247

9. CONCLUSIONES DEL CONSEJO DE MAYORES DE DEBABARRENA

En el año 2005 había en la comarca 14.656 personas de 65 años y más que significan

el 21,08 % de la población total. En el 2010 se prevé 15.839.

En 2005 había 2213 dependientes y en el 2010 se prevé 2391.

La oferta de servicios para los mayores dependientes en Residencias, centros de día y

servicios a domicilio es insuficiente y preocupante cara al incremento esperado de

demanda.

El Hospital comarcal de Mendaro en la actualidad es insuficiente y los plazos de

espera para operarse son los mayores de Osakidetza. En la encuesta aparecen

muchos enfermos que son desviados a otros hospitales lejanos, con los problemas

logísticos que ocasionan a familias mayores. Asimismo, los plazos de espera para

algunas especialidades son excesivos. Es necesario ampliar este Hospital cuanto antes

y con compromisos de plazo. Las instituciones políticas de la comarca deben de

asumir el control de los plazos. Y mientras tanto se debería implantar como plazo

máximo de operaciones un mes y llegada esa fecha se realizaría en la sanidad

privada.

Hay que aumentar los gastos en Servicios Sociales para mayores (Servicio Ayuda a

Domicilio, Centro de Día, Servicio Residencial, Viviendas Tuteladas, etc.), ya que son

más bajos que la media provincial.

El transporte público para acceder a las capitales vascas es: insuficiente en servicios

(Soraluze, Mutriku, etc.) y en horarios; inadecuado (trenes sin wateres); caro para los

mayores (nos acaban de quitar el descuento en los autobuses a Bilbao, como tienen

los vizcaínos).

Mejorar las pensiones insuficientes e injustas: Que se materialice cuanto antes el

acuerdo de complementar las pensiones de los mayores para que cobren como

mínimo el S.M.I.; que la Pensión de viudedad sea del 70 % de la base reguladora en

vez del 52 % actual, ya que los gastos no bajan en esa proporción cuando se produce

la viudedad; que los jubilados forzosos que han cotizado durante 35 años tengan el

100 % de la pensión, cuando llegan a los 65 años. Etc.

248

La movilidad de nuestros mayores en algunos pueblos ha mejorado mucho, por la

instalación de escaleras mecánicas, pero para determinadas discapacidades no es

suficiente solución. Se necesitan otras alternativas mecánicas (rampas, ascensores,

elevadores, etc.)

Hay que continuar la política de accesibilidad a los domicilios por medio de

instalación de ascensores.

La prevención y el envejecimiento activo, el cuidado del cuidador-a y la atención a

las situaciones de fragilidad y dependencia, exigen desarrollar las conclusiones y

cumplir el plan de acciones del Estudio de Debegesa de Septiembre del 2005.

Creando una red de recursos interconectados en la comarca de Debabarrena, para

acercarla a los estándares europeos.

Conseguir que el “Plan Gerontológico” provincial y el “Plan de acción para las

personas mayores 2003-2007” estatal se cumplan, también en la comarca de

Debabarrena.

Mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la comarca: Vivienda y su

equipamiento, espacios para el ocio, Paseos adecuados, Centros Sociales,

Equipamiento Deportivos, Oferta cultural, etc.

249

10. BASE BIBLIOGRÁFICA.

- Plan gerontologico www.gizartekintza.net

- Plan Hurbiltzen www.gizartekintza.net

- Página web Imserso http://www.imsersomayores.csic.es/

- Plan Estrategico de discapacidad www.gizartekintza.net

- Gazte plana del Gobierno Vasco.

- PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007. Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de

Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)

- Agenda 21 en lo relativo a P.P.M.M. (movilidad y transporte). Pedido a Aitziber.

- Estudio de la comarca del Goierri

- “Estudio comarcal y plan de acción de personas mayores de Debabarrena”.

www.debegesa.com

- Estudio Sociodemográfico sobre las viudas de Eibar. 2004.

- Pérez Ostiz, Lourdes. Envejecer en femenino. Las mujeres mayores en España a

comienzos del siglo XXI. Instituto de la mujer. Madrid. 2003

- La mujer en el entorno de la población mayor. Consejo de la mujer de la

Comunidad de Madrid.

- Estudio de las necesidades de los mayores de Lekeitio. Fundación Bizitzen y

Ayuntamiento.

- Hernandez Pedreño, Manuel. Desigualdades según género en la vejez.

- La soledad en las personas mayores. Encuesta (Cis-imserso)

- III Estudio internacional Axa sobre jubilación de 2006.

http://www.axainterthur.es

- Informe 2002 sobre las personas mayores del Imserso.

- Verdugo, Miguel Ángel. Como mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad.

- La mujer en el entorno de la población mayor. Ponencias del Consejo de la

mujer. Madrid.2000.

- Hernández Manuel. Desigualdades según género en la vejez.

250