90
Diagnóstico Integral Participativo del Distrito de Lurín 2010- 2012 1 MUNICIPALIDAD DE LURIN VOLUMEN I PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE LURIN. 2010 - 2012 LURÍN, JULIO DEL 2012

Diagnostico2012 Lurin

  • Upload
    cheri21

  • View
    173

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    1

    MUNICIPALIDAD DE LURIN

    VOLUMEN I

    PRESENTACIN Y DIAGNSTICO INTEGRAL

    PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE LURIN.

    2010 - 2012

    LURN, JULIO DEL 2012

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    2

    PRESENTACION Y DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE LURIN 2010 - 2012

    M U N I C I P AL I D AD D I ST R I T A L D E L UR N

    CPC. JORGE MARTICORENA CUBA Alcalde ING. LUIS ALVA GAMARRA Coordinador

    E Q UI P O T EC N I C O

    ECON. RAFAEL ELIAS PACHECO Gerente de Planificacin, Presupuesto y Racionalizacin ING. RICARDO TRUJILLO MIRAVAL Gerente de Desarrollo Urbano

    ARQ MARCOS CRUZ ROSALES Sub Gerente de Obras Privadas ARQ LIZBETH PERALTA PORTOCARRERO Sub Gerente de Catastro ARQ SONIA SANCHEZ GLORIO Arquitecta Lic. JOSE GREGORIO FERNANDEZ DE PAREDES Asesor Lic. PONCIANO PAREDES BOTONI Asesor

    C RE DI T O : I N I C AM

    ARQ ALVARO UGARTE UBILLA Director Ejecutivo ARQ JAVIER ALFARO DIAZ Director Tcnico ARQ LUIS JARA CASTRO Jefe de Equipo Tcnico SOC. RAFAEL RODRIGUEZ CALLE Aspectos Sociales

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    3

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    4

    INDICE

    PRESENTACION

    GENERALIDADES 1.0 OBJETIVOS 2.0 AMBITO DE ESTUDIO 3.0 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO 4.0 METODOLOGIA DE ESTUDIO

    CAPITULO I ANTECEDENTES

    5.0 PROCESO DE LOS TALLERES 6.0 EVALUACIN DE LOS RESULTADOS DEL TALLERES

    CAPITULO II DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

    7.0 PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION 7.1 SANEAMIENTO BASICO Y LEGAL 7.2 SEGURIDAD 7.3 MEDIO AMBIENTE 7.4 SALUD 7.5 VIALIDAD 7.6 EDUCACION 7.7 DESARROLLO URBANO 7.8 EMPLEO 7.9 LIMITES DISTRITALES 7.10 GESTIN URBANA

    8.0 RESUMEN DEL DIAGNOSTICO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN 9.0 CONCLUSIONES

    ANEXO

    A. Personal de la Gerencia de Desarrollo Urbano B. Inventario de Equipos y Mobiliario de la Gerencia de Desarrollo Urbano.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    5

    PRESENTACIN

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    6

    La Municipalidad Distrital de Lurn, viene realizando los estudios de Plan de Desarrollo Concertado, Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan Urbano Distrital de Lurn, los que guardan interrelacin entre ellos y con el Diagnstico Integral Participativo por lo que su revisin, evaluacin y reajuste debe realizarse integralmente.

    En el desarrollo del presentes estudio se ha adoptado la metodologa participativa de los actores involucrados, dado que ello conocen mejor su realidad y son los que mejor pueden aportar en identificar los problemas sus causas y posibles soluciones, as como a la vez comprometerlos en el proceso de planificacin a fin de sensibilizarlos y tomen conciencia de su realidad, as como lograr una agenda compartida que permita la gestin e implementacin de los instrumentos de planificacin.

    El diagnstico es integral porque abarca las dimensiones o aspectos necesarios que nos permite analizar los problemas y sus soluciones, as como en su contexto y en lo interno. Lo que se pretende con este diagnostico integral es que se identifique adecuadamente la caracterizacin de la problemtica y sirva de base para las propuestas de los Planes de Desarrollo Concertado, el Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano.

    En el presente estudio se presenta unas caractersticas generales en cuanto a ubicacin y poblacin y la problemtica de contexto a fin de poder situar el distrito y su rol, seguidamente pasamos a desarrollar los problemas identificados por la poblacin y la argumentacin de los temas, complementados con anlisis de los datos tomados de fuentes secundarias y primarias, a fin de ahondar en el diagnostico. Al final se presenta las conclusiones de las problemticas interrelacionadas y un esbozo de las principales soluciones a partir de los problemas hallados.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    7

    GENERALIDADES

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    8

    1.0 OBJETIVOS

    Formular el Plan de Desarrollo Concertado-PDC, el Esquema de Ordenamiento y el Plan de Desarrollo Urbano- PDU del Distrito de Lurn, como instrumentos de la planificacin que nos permita orientar el desarrollo y el ordenamiento del distrito de Lurn, as como su insercin y posicionamiento en el rea Metropolitana de Lima, a partir de la actualizacin de los instrumentos existentes con la participacin de la poblacin organizada, las autoridades y los inversionistas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    a) Evaluar los instrumentos de planificacin distrital existentes y la implementacin del plan distrital elaborado en 1998 y los concernientes a Lima Sur, a fin de determinar el nivel de implementacin y los elementos condicionantes y de conflicto.

    b) Elaborar un esquema de ordenamiento territorial, donde se identifique un esquema vial general que articule el distrito al interior y con Lima Metropolitana, asimismo se identificaran los usos por capacidad del suelo, que determinar las reas urbanas ocupadas y a ocuparse.

    c) Analizar las condicionantes y criterios para orientar las polticas y estrategias del Plan de Desarrollo Concertado. Se considerar el rol del distrito en su rea de influencia, los principales problemas de desarrollo y los lineamientos que perfilen el Plan.

    d) A nivel de PDU, se disear un sistema vial jerarquizado, que articule los diferentes asentamientos humanos y las actividades que se realizan en ellos; se actualizar la zonificacin de usos del suelo, considerando una sectorizacin urbana, la distribucin de los equipamientos sociales y la compatibilidad de los usos del suelo. Se formular una propuesta de mejoramiento de servicios bsicos y la priorizacin participativa de los proyectos de mejoramiento urbanstico.

    e) Diseo de promocin de acciones inmediatas a partir de un programa integral de inversiones de desarrollo, se priorizan las iniciativas con mayor viabilidad financiera a corto plazo, atendiendo estructuralmente los problemas identificados en el diagnstico integral y permiten sosteniblemente alcanzar el desarrollo del distrito.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    9

    2.0 MBITO DEL ESTUDIO

    El mbito de estudio inmediato es el territorio del distrito de Lurn, sobre el que se formularn las propuestas de ordenamiento para alcanzar el desarrollo. Como mbito de estudio mediato se tiene el territorio de Lima Sur, el cual ejerce influencia sobre el territorio del distrito y sobre el cual no se tiene manejo por parte de la municipalidad distrital.

    3.0 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

    El horizonte mximo de planeamiento del presente estudio tomar en cuenta el Bicentenario de la Independencia del Per, que es el ao 2021. A partir de este lapso se dividir en intervalos de acuerdo a los horizontes de planeamiento:

    Corto plazo: 2010 a 2012 Mediano Plazo: de 2013 a 2016 Largo Plazo: 2017 a 2021

    4.0 METODOLOGA

    El proceso metodolgico considera tres etapas para la realizacin de un Plan Urbano Participativo, bajo un enfoque de revitalizacin urbana y expansin urbana.

    1. Preparatoria o Preliminar: Comprende la formulacin del Plan de Trabajo, los enfoques de abordaje del tema; recopilacin, anlisis y clasificacin de la informacin existente y, generacin de la base de datos del mbito de estudio. Esto incluye la actualizacin del plano bsico del distrito y las reas inmediatas.

    2. Diagnostico Participativo: Interpretacin de los datos generados y caracterizacin de los componentes: ambiental, fsico espacial, socio - cultural, econmico y de gestin del mbito de estudio. Contrastado con los testimonios proporcionados por los actores sociales a travs de los talleres por zonas.

    3. Propuesta del Plan de Desarrollo: Prospeccin de la caracterizacin en los diferentes escenarios, definiendo el modelo de desarrollo territorial, las lneas de actuacin y los objetivos estratgicos y, la propuesta de ordenamiento territorial en cuanto a vialidad y en funcin a la capacidad del suelo. Adems comprende la formulacin de propuestas

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    10

    especficas en base a las funciones que le corresponde a la municipalidad distrital, en cuanto a vialidad, zonificacin de usos del suelo, ordenamiento ambiental, servicios bsicos, equipamiento urbano, proyectos de inversin de acciones inmediatas y la gestin de implementacin del plan. La propuesta ser validada mediante taller y se realizar exposicin grfica por espacio de 30 das en los cuales se recibirn observaciones, las que sern respondidas en el lapso mximo de 15 das, de acuerdo a la Ordenanza 620 MML.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    11

    CAPITULO I:

    ANTECEDENTES

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    12

    5.0 PROCESO DE LOS TALLERES.

    El taller de diagnstico participativo, se realiz en cada zona del distrito; en el cual Municipalidad Distrital convoc a los representantes de los actores sociales y a los delegados municipales del distrito, con asistencia de un promedio de cincuenta personas por sesin.

    El taller de diagnstico fue participativo e interactivo, partiendo que es la poblacin residente la que mejor conoce su realidad. El taller ha sido interactivo porque a la pregunta de la matriz planteada por los facilitadores del taller, los participantes tenan que responder por escrito en tarjetas, las que eran colocadas por los facilitadores en el casillero correspondiente.

    Previo al taller propiamente dicho de la participacin, se realizo una charla motivadora en cuanto al desarrollo y el desarrollo urbano, as como un diagnstico preliminar del distrito a partir de la informacin recogida, lo que sirvi de base para la temtica y la discusin.

    En el taller propiamente dicho, los participantes formaron grupos de 10 a 15 personas los que eligieron un delegado quien serva de moderador, y a la vez era el relator de las conclusiones del trabajo realizado. Cada grupo era supervisado por un facilitador que eran los conformantes del equipo tcnico del estudio.

    Los grupos de trabajo deban desarrollar una matriz de preguntas (problemas, causas, alternativas, soluciones y visin) dispuestas en un papelgrafo, cuyos problemas deban ser priorizados de acuerdo a cada zona de trabajo y luego desarrollados por problemas y preguntas.

    Posteriormente, el contenido de las tarjetas han sido evaluadas y sistematizadas, para la interpretacin de la realidad de las zonas y la conjuncin de estas como la interpretacin de la realidad del distrito, cuyos resultados sern mostrados ms adelante.

    6.0 EVALUACIN DE RESULTADOS DE LOS TALLERES

    Del proceso de talleres de diagnstico participativo, en las cinco (5) zonas del distrito de Lurn se ha identificado las nueve (09) siguientes reas-problemas o problemas sectoriales, como se denomin en el proceso anterior del ao 1998. Los sectores problemas determinados son los siguientes:

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    13

    1. Saneamiento Bsico y Legal. 2. Seguridad. 3. Contaminacin Ambiental. 4. Salud. 5. Vialidad. 6. Educacin. 7. Desarrollo Urbano. 8. Empleo. 9. Limites.

    Como indica en el informe del diagnostico del ao 1998 cada uno de sectores encontramos diversas variables de los problemas, enunciado de diversas maneras por los participantes en los talleres

    Esta mirada de la realidad del distrito de Lurn a travs de los vecinos, es una forma de recoger el sentir del ciudadano por el desarrollo de su comunidad, cuyo resultado ser una expresin de la problemtica local.

    Pero la realidad no solo est compuesta por aspectos negativos (problemas y sus causas que la originan) sino que tambin hay aspectos positivos y que los mismos participantes de los talleres identificaron como potencialidades y alternativas de solucin que resuelven dicha problemtica.

    El orden de presentacin de los problemas obedece solo a una agrupacin por ciertas afinidades o caractersticas comunes encontradas. Seguido del ttulo se han consignado la prioridad del problema, establecida por los participantes, y la intensidad del mismo, de acuerdo a la cantidad de sus diferentes manifestaciones.

    La Intensidad se mide por el nmero de veces que los participantes en los diferentes talleres inciden en los problemas sectoriales, cuyo valor mximo ha sido diez (10) y uno (1) al valor mnimo; y la Prioridad, se le asignado un valor de tres (3) al primer problema desarrollado, dos (2) al segundo y uno (1) del tercero al ltimo problema desarrollado.

    Los sectores temticos encontrados en el ao 2010 con referencia al ao 1998, son en menor nmero , pero abarcan todos los problemas revisados, con excepcin del sector Participacin Ciudadana, que no ha sido cubierto ya que la poblacin no lo ha considerado pertinente, ms an a la fecha vienen funcionando las Mesas de Concertacin en las zonas A y E.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    14

    Cuadro N01 Matriz de Valoracin de Prioridad por Zonas

    Cuadro N02 Valoracin Total de Prioridad por Temas y Zonas

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    15

    Cuadro N03 Grafico Comparativo de los Temas Sectoriales de los

    Talles Participativos del Ao 1998 y 2010

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    16

    CAPITULO:

    DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    17

    7.0 PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    CARACTERISTICAS GENERALES

    Ubicacin El distrito de Lurn se ubica al Sur de Lima entre las coordenadas 18L297174m.E y 8642641m.S, fue creado por Ley de la Convencin Nacional del 02 de Enero de 1857 y colindando con los distritos siguientes: por el Noroeste, Norte y Noreste con los Distritos de Villa El Salvador (Ley No. 23065 del 01 de Junio, 1983, Villa Mara del Triunfo (Ley No. 13796 del 28 de Diciembre, 1961 y Pachacmac (Ley del 02 de Enero, 1857). Por el Este, Sureste y Sur, con el Distrito de Punta Hermosa (Ley No. 12095 del 07 de Abril, 1954 y Ley No. 24613 del 13 de Diciembre, 1986) y por el Suroeste y Oeste con el Mar de Grau en el Ocano Pacfico.

    El distrito tiene una superficie de 20,044.33 Has, que abarca desde el mar hasta los cerros que colindan con los andes. Cuenta con un rea urbana existente es de 4538.4 Has., rea urbanizable de 3878.20 Has y rea no urbanizable de 11,667.7 Has.

    Dinmica Poblacional De acuerdo a los datos intercensales entre los aos 1940 2007, el distrito de Lurn presenta un incremento continuo de la poblacin, cuyas tasas de crecimiento son: entre los censos de 1940 al 1961 una tasa anual de 2.3%, entre los censos de 1961 al 1972 una tasa de 7.1 %, de 1972 a 1981 una tasa 2.6%, de 1981 a 1993 una tasa del 6.5 y para el ltimo censo de Poblacin y vivienda 2007 una tasa de crecimiento del 4.3%. Lo que demuestra un crecimiento continuo de la poblacin a partir de una poblacin eminentemente rural, para convertirse en una poblacin completamente urbana. Para el ao 2010 se estima una poblacin de 71,413 habitantes; considerando una tasa de crecimiento tendencial del 4.3%.

    Cuadro N04 DISTRITO DE LURIN

    EVOLUCION POBLACION AOS CENSALES 1940 - 2007

    AO CENSAL POBLACION INCREMENTO POBLACIONAL

    INCREMENTO ABSOLUTO

    TASA DE CRECIMIENTO.

    1940 3,716 2,284

    1961 6,000 6,789 2.3

    1972 12,789 3,368 7.1

    1981 16,166 18,102 2.6

    1993 34,268 28672 6.5

    2007 62,940 8473 4.3

    2010* 71,413

    4.3 *Estimacin poblacional y tasa de crecimiento tendencial Fuente INEI http://www.inei.gob.pe/ Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    18

    PO1 UBICACION

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    19

    P02 DIVISION ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    20

    Distribucin Poblacional por mbito

    De acuerdo con el Censo de Poblacin y Vivienda 2007, el distrito de Lurn, tiene una predominancia Urbana representada por el 97% de la poblacin, cuya ubicacin se da en la parte circundante a la Panamericana Antigua, y la Nueva va Panamericana, en las Zonas A, B, C, D y cerca al lmite con el distrito de Villa el Salvador la Zona E. La poblacin Rural representa el 3% restante, su ubicacin es en centros poblados y reas agrcolas del Distrito.

    Las tendencias para el crecimiento de la poblacin en el mbito urbano son positivas, debido al incremento y la supremaca de la poblacin del mbito urbano, la demanda de expansin urbana de Lima Metropolitana y el inters de empresas privadas por urbanizar las tierras eriazas de Lurn, tanto en vivienda como industria. Se tiene en contraposicin un crecimiento negativo y ms pausado de la poblacin del mbito rural por la reduccin de tierras agrcolas y erizas.

    Poblacin por Grupos de Edades

    El cuadro de poblacin y porcentajes de poblacin por grandes grupos de edades del distrito de Lurn para los Censos de Poblacin y Vivienda 1981 2007, muestran una reduccin en el porcentaje de infantiles y nios de 1 a 14 aos. En el caso de del grupo de edades entre 15 a 29 aos de edad, mantiene un porcentaje casi continuo. Para los dems grupos de edades, los porcentajes se fueron incrementando al igual que la poblacin, siendo el ms demostrativo, el grupo de 30 a 44 aos de edad.

    De lo anterior, se deduce. El, 1.85% de la poblacin se encuentra en edad infantil, los cuales requieren acceder a servicios de salud (programas de vacunacin) y educacin (estimulacin temprana). El 65.62% de la poblacin, se encuentra entre los 14 y 65 aos de edad, determinan el potencial de capital humano productivo del distrito de Lurn, lo que significa, mayor demanda de empleo y tecnificacin. Y finalmente el grupo de edades mayores a 65 aos, demandaran mayor servicio geritrico.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    21

    Cuadro N 05 POBLACIN Y PORCENTAJE POR GRANDES GRUPOS DE EDADES,

    DISTRITO DE LURN (CENSOS 1981 2007)

    AMBITO Y GRANDES GRUPOS DE EDADES

    1981* 1993 2007

    POB. % POB. % POB. %

    Distrito LURIN 16166 100.0 34268 100 62,940 100.0

    Menores de 1 Ao 482 2.98 893 2.61 1164 1.85

    1 a 14 Aos 6729 41.62 11,611 33.88 17624 28.00

    15 a 29 Aos 4599 28.45 10,576 30.86 18842 29.94

    30 a 44 Aos 2299 14.22 6,344 18.51 14132 22.45

    45 a 64 Aos 1560 9.65 3,626 10.58 8324 13.23

    65 a mas Aos 498 3.08 1,212 3.54 2854 4.53 *Reconstruccin a partir de la Lista de reas - Variables de Poblacin Edad en Grupos Quinquenales CENSO 1981 Fuente INEI http://www.inei.gob.pe/ Elaboracin: Equipo Tcnico

    A NIVEL DE CONTEXTO METROPOLITANO:

    La globalizacin en el mundo est dado principalmente por la integracin de los mercados econmicos bajo el principio del libre mercado con el propsito de reproducir el capital, que se sostiene en una plataforma informacional; porque la productividad y la competitividad de sus unidades y agentes dependen de la capacidad de generar, procesar y aplicar con eficacia la informacin basada en el conocimiento. Y global porque la productividad se genera y la competitividad se ejerce mediante una red global de interaccin. Como una alternativa proactiva frente a la globalizacin es el desarrollo econmico local que pone en valor el capital humano en base a la Investigacin + Desarrollo, valora el territorio y la identidad, difunde el desarrollo a partir de las redes sociales.

    El Per se encuentra inserto en la globalizacin mediante los tratados de libre comercio con diferentes pases del mundo, lo que ha impulsado las exportaciones sobre todo

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    22

    relacionadas con la agricultura, complementadas con el comercio y la industria; lo que viene transformando el territorio. Desde los aos 90s, el rea Metropolitana cuenta con una herramienta de planificacin Urbana (PLANDEMET), el cual determinaba los criterios de expansin urbana para los prximos 20 aos. No obstante de la vigencia del plan, a la fecha, el crecimiento de la ciudad ha desbordado los lmites propuestos por el plan, esta anomala se debe a procesos diversos dados en los ltimos 10 aos, determinado por el incremento no solo de residentes, sino tambin de visitantes; el posicionamiento de de inversiones locales y extranjeras; los cambios en los usos del suelo de industrial a comercio o vivienda por las inversiones; y la vigencia de la Ley orgnica de Municipalidades (Ley N 27979), esta ultima abre u n panorama de oportunidades para el proceso de pensar el rea Metropolitana, y sus dinmicas de urbanas de manera integrada y que esta visin se plasme en una planificacin del crecimiento y desarrollo sostenido de la ciudad1 .

    En ese entender, Lima se estructura como una ciudad con problemas diversos, como parte de una demanda heterognea, demanda de reas de expansin urbana, tanto para vivienda como para industria, recursos energticos, abastos, servicios y logstica urbana, la cuales debe ser cubiertas en forma idnea y participativa, con la finalidad de alcanzar la competitividad anhelada y con ello la calidad de vida urbana.

    Sin embargo, el rea Metropolitana de Lima y Callao tiene supremaca sobre el territorio nacional, que cuenta con un sistema territorial sustentado en la hegemona econmica y poltica administrativa, debido a la infraestructura que cuenta, los recursos financieros, la mayor productividad de valor agregado, los nichos de comercio de mayor rentabilidad, los mayores centros de tecnologa, el mayor numero de mano de de obra calificada ; lo que le da las mayores ventajas competitivas y comparativas a nivel nacional.

    La inclusin del rea Metropolitana en la globalizacin, determina la imposicin del paradigma de la Competitividad2 y por extensin en el Distrito de Lurn, lo que implican en este ltimo, la habilidad de emplear idneamente los recursos, para producir bienes y servicios, el cuales debe incrementar el valor del mismo para la atraccin de los capitales y mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    En ese entender, el Distrito de Lurn ser competitivo, si maneja siempre la prosperidad econmica, con una visin de alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos, nivel que depende de la productividad con que se empleen los recursos del distrito en forma sostenible3.

    1 Observatorio Urbano / DESCO, LIMA, expansin y crecimiento de la Ciudad.

    2 M, Porter (1992): La competitividad de las naciones, editorial Plaza & Janes, Barcelona Espaa.

    3 Victoria Elizagarate, (2003) Marketing de Ciudades, Ediciones Pirmide (Grupo Anaya S.A.) Pg 40

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    23

    El rea Metropolitana presenta diversos procesos que influyen en el distritito de Lurn y sobre el cual este ltimo no tiene mayor control. Estos procesos son los siguientes:

    Expansin Urbana Metropolitana.- El rea Metropolitana viene expulsando usos industriales de reas consolidadas debido a la rentabilidad de la actividad comercial y al valor del suelo. Asimismo, se viene expulsando viviendas. Por lo que el rea Metropolitana demanda de suelo de menor valor especialmente en las reas perifricas para la expansin de los establecimientos industriales y por ende con mayor capacidad de energa. La necesidad de asentamiento industrial y de viviendas, viene siendo demandada en el distrito de Lurn, ya que cuenta con los requisitos mencionados.

    Turismo Interno Metropolitano.- Los fines de semana, la poblacin metropolitana se traslada a los distritos recreacionales perifricos que cuentan con infraestructura de turismo y esparcimiento, como el distrito de Lurn; especialmente en verano, donde la poblacin demanda del distrito de Lurn, como playas, esparcimiento campestre , zonas culturales, gastronoma y exhibicin de caballos de paso, etc.

    Energa: gas y petrleo. La actividad industrial del rea Metropolitana demanda de energa cmoda como el gas, para abaratar costos de produccin y de logstica de distribucin. Asimismo, requiere de derivados del petrleo como el que ofrece la refinera de Conchan.

    Abastecimiento de productos agropecuarios para el mercado metropolitano.- La poblacin que bordea los 8 millones demanda de alimentos, principalmente los de pan llevar as como los productos crnico, para complementar la dieta diaria. Ante esto, el distrito de Lurn cuenta con una agricultura orgnica e higinica, que le permite producir una serie de productos alimenticios de alta calidad, pero que no han sido masificados. Asimismo, cuenta con productos pecuarios cuyos insumos llega de la regin central del pas, los que son beneficiados en los tres camales locales que producen contaminacin ambiental.

    Servicios para el comercio de Exportacin.- Se viene generando reas complementarias de infraestructura portuaria y aeroportuaria para el traslado de productos, as como almacenes, centros financieros y de comunicaciones. Que en este caso el distrito de Lurn solo cuenta con el muelle de exportacin de cemento, ms no cuenta con la dems infraestructura.

    Capital humano capacitado Las reas productivas, comercio y servicios, principalmente de Lima Central, demandan de personal calificado, que cuenta con atraccin a nivel nacional.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    24

    Asimismo, cuenta con centros de capacitacin que pone en desventaja competitiva al distrito de Lurn al no contar con estos centros.

    reas para Servicios Se refiere a la necesidad de reas para relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas residuales y de transformacin de energa, etc. De grandes dimensiones para satisfacer una parte de la demanda de la poblacin. En este caso Lurn cuenta con superficie para satisfacer estas necesidades del rea Metropolitana.

    Cabe mencionar que el distrito de Lurn debe enfrentar nuevos retos frente a la funcin que le asignaba los instrumentos de mayor antigedad como el Plan de Desarrollo Metropolitano, que apuntaba al proceso de urbanizacin complementado con la actividad agro Industrial, y la agro exportacin de la MYPES. Los instrumentos ltimos, como el Plan de Desarrollo Econmico Local apunta a la heterogeneidad de las actividades, como la industria, y las actividades de las MYPES relacionada con la artesana y la agro industria, a fin de dinamizar la economa de las familias desprotegidas.

    Al ao 2010, la dinmica del proceso de urbanizacin destinada al uso industrial, promovido por los desarrolladores inmobiliarios, se ha dinamizado con la ubicacin de actividades especializadas de alto capital de inversin que capta mano de obra a nivel metropolitano y ha permitido mejorar la calidad urbanstica entorno a la Av. Industrial.

    A continuacin presentamos los Problemas Sectoriales desarrollados, sobre la base las opiniones y presentaciones en las plenarias de los trabajos de grupo en cada taller zonal del distrito de Lurn.

    7.1 SANEAMIENTO BSICO Y LEGAL. Prioridad: 08 Intensidad: 24

    Est referida a los problemas derivados de la falta de los servicios bsicos de agua potable, alcantarillado y energa elctrica; que estn relacionados con la falta del saneamiento fsico legal de los terrenos posesionados para vivienda. (Falta de ttulos de propiedad). A comparacin del taller participativo del ao 1998, el saneamiento legal estaba en el noveno lugar, ms estaba ligado a los lmites distritales, a la titulacin de sus posesiones y al INC, que impedan se concrete sus demandas, pero hoy en da gran parte de esta necesidad est en camino de solucionarse con los convenios con COFOPRI y con el Programa Agua Para Todos.

    7.1.1 FALTA DE SERVICIOS BSICOS.- Los asistentes consideran que este es uno de los problemas de las zonas del distrito en cuanto a calidad por las pocas horas

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    25

    N de VIVIENDAS

    % COBERTURA VIVIENDA

    Red pblica Dentro (Agua potable) 1,903 23.30 Red Pblica Fuera 164 2.01

    Piln de uso pblico 551 6.75

    Camin, cisterna 2,292 28.06

    Pozo 1,882 23.04

    Ro, acequia 75 0.92

    Otro 153 1.87

    NSA 1,147 14.04

    Total 8,167 100.00

    AGUA 1993

    CATEGORIAS

    de dotacin del servicio de agua potable, la falta de redes de alcantarillado y la falta de alumbrado pblico en algunas zonas. Cuyas causas principales son la falta de saneamiento fsico legal de los terrenos, la falta de cesin de terrenos para espacios pblicos por parte de los posesionarios, la falta de solucin tcnica por parte de la municipalidad y la falta de planeamiento de los terrenos que ocupan.

    Sistema de Agua Potable.-

    Actualmente el sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de Lurn esta en concesin de SEDAPAL, y se da a travs de dos fuentes de abastecimiento, la superficial provista por el sistema de la Atarjea y la subterrnea por pozos tubulares. El agua de la Atarjea abastece a las zonas de Julio C. Tello, Lurn Cercado, Las Virreynas, Nuevo Lurn y Balnearios; mientras que el sistema de pozos, abastece a Villa Alejandro, Upis San Jos y algunos centros poblados rurales del distrito.

    Comparando los datos del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 1993 y 2007, se incrementaron las viviendas con conexiones a la red pblica dentro de la vivienda de 23.30% a 39.34% , respectivamente; sin embargo disminuyeron el abastecimiento de camin cisterna de 28.06% a 21.41% y disminuy el abastecimiento por pozos de 23.04% a 14.87%, respectivamente.

    Cuadro N06 COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

    AO: 1993.

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico de PDC

    De esta informacin se puede deducir que al ao 2007, el servicio de agua ha mejorado, atendiendo a una poblacin de 29,806 hab. que cuentan con conexin dentro de sus viviendas, sin embargo el dficit del servicio por red pblica alcanzo

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    26

    POBLACION Hab.

    N de VIVIENDAS

    % COBERTURA

    VIVIENDA Red pblica Dentro (Agua potable) 29,806 6,647 39.94 Red Pblica Fuera 2,262 571 3.43

    Piln de uso pblico 3,604 799 4.80

    Camin, cisterna 14,491 3,563 21.41

    Pozo 10,419 2,474 14.87

    Ro, acequia 181 41 0.25

    Vecino 1,326 345 2.07

    Otro 472 122 0.73

    NSA 379 2,079 12.49

    Total 62,940 16,641 100.00

    AGUA 2007

    CATEGORIAS

    el 56.5% que sigue siendo un alto porcentaje de exposicin a la insalubridad; as mismo, la continuidad del servicio no se ha incrementado por cuanto no alcanza las 24 horas diarias en la reas de cobertura.

    Cuadro N07 COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

    DISDTRITO DE LURIN-AO: 2007

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico PDC

    El sistema de pozos, est conformado por 14 unidades, de los cuales 07 estn operativos, y 07 en mal estado por el entubado y/o arenamiento de los mismos; de cada pozo sale una lnea de impulsin, que luego abastecen a los reservorios y/o cisternas; estas estructuras de almacenamientos son 04 y se encuentran operativas.

    Cuadro N08 Parmetros de Funcionamiento de Pozos Operativos Distrito de Lurn

    Ao 2007

    Pozos

    Caractersticas

    Ubicacin Caudal de Bombeo -

    Qb (l/s)

    Caudal Mximo Diario

    - Qmd (l/s)

    Abastecimiento Bombeo (hrs)

    P-803 Huertos de Lurn 27 13.50 Reservorio RE-01

    Centinela 1,500 m3 (Lurn, Nuevo Lurn y

    Balnearios) 12

    (6:00 am a 6:00 pm)

    P-811 Nuevo Lurn II 25 12.50 P-346

    Margen Derecha del

    Ro Lurn

    34.00 17.00 CR-377 500 m3 R-683 CIDEPROC

    1,200 m3 (I, II y III Etapa A.H. Villa

    Alejandro y Upis San Jos)

    P-483 33.00 16.50 P-671 50.00 25.00

    P-672 51.00 25.50

    P-329 30.00 15.00 Reservorio RE-02

    Julio C Tello 900 m3 (A.H. Julio C. Tello)

    Fuente: rea de Operacin y Mantenimiento - Centro de Servicios Villa El Salvador - 2007

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    27

    PLANO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN A3

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    28

    Cabe mencionar que la Cisterna CR-337, bombea al Reservorio R-339 de 3,700 m3, con un Caudal de Bombeo de 70 l/s. y el reservorio R-683 (CIDEPROC) de 1,200 m3, es alimentado por el reservorio La Tablada de 16,000m3 y la Cisterna CR-337, el cual abastece a la I, II y III etapa del A.H. Villa Alejandro as como parte del A.H. Upis San Jos.

    Las redes de agua potable, est conformado por tuberas de Asbesto Cemento, Concreto Simple Normalizado y PVC, con dimetros de entre 2 a 18, y con una antigedad de entre 5 a 40 aos. En las redes primarias predomina las tuberas de asbesto cemento con el 80% y el resto son de fierro fundido, en las redes secundarias predominan las tuberas de PVC con el 57% y las tuberas de concreto normalizado con el 42.5%. Cabe indicar que las tuberas de asbesto cemento tienen y las tuberas de fierro fundido que las tuberas de asbesto cemento tienen problemas de contaminacin, en caso sean antiguas; las que deben ser retiradas.

    Cuadro N09 Longitud de la Red Primaria de Agua Potable

    Distrito de Lurn. Ao: 2007 Centro de Servicios Distrito Material

    Dimetro (Milmetros)

    Dimetro (Pulgadas)

    Longitud (Metros)

    Villa El Salvador Lurn

    Asbesto Cemento

    350 14 3,627.63 450 18 9.33

    Total AC 3,636.96 Hierro

    Fundido Dctil

    450 18 940.39

    Total HD 940.39 Total LURN 4,577.34

    Fuente: rea de Operacin y Mantenimiento - Centro de Servicios Villa El Salvador - 2007

    Cuadro N10 Longitud de la Red Secundaria de Agua Potable

    Distrito de Lurn. Ao: 2007 Centro de Servicios Distrito Material

    Dimetro (Milmetros)

    Dimetro (Pulgadas)

    Longitud (Metros)

    Villa El Salvador Lurn

    Asbesto Cemento 50 a 300 2 a 12 29,752.94

    Acero 250 10 33.20 Concreto Simple

    Normalizado 200 8 1.75

    PVC 50 a 250 2 a 10 40,086.17 Total LURN 69,874.07

    Fuente: rea de Operacin y Mantenimiento - Centro de Servicios Villa El Salvador 2007

    De acuerdo al anlisis, se puede deducir que el problema de fondo es la fuente de agua insatisfactoria por el recurso ante la demanda o ha disminuido la napa fretica por su excesiva explotacin, as como el 50% de pozos se encuentran inhabilitados. La cobertura de la red de agua es altamente deficitaria, que atenta contra la salubridad del distrito.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    29

    N de VIVIENDAS % CO BERTURA VIVIENDA R ed pblica D entro 1 ,080 15.38

    R ed P blica Fuera 94 1.34 Pozo Ciego 4 ,109 58.53 R o, acequ ia 155 2.21

    N o Tiene 1 ,582 22.54

    N SA 1 ,147 16.34T otal 7 ,020 100.00

    ALCANTARILLADO 1993CATEGORIAS

    En general se puede afirmar que la fuente de la Atarjea viene siendo ampliada por diversos proyectos, ltimamente se viene realizado el Proyecto Huascacocha para dotar de mayor fuente. Sin embargo en cuanto a la fuente de los pozos, no se viene invirtiendo en forma oportuna a fin de incrementar el mayor nmero de horas de dotacin del servicio. Se espera que el Proyecto de Agua para Todos del MVCS, el incremento de la fuente agua mediante diversas tcnicas a aplicarse oportunamente.

    Sistema de Alcantarillado.-

    De acuerdo a la informaron obtenida del Censo de poblacin y Vivienda del ao 1993, de 7020 viviendas del distrito de Lurn, el sistema predominante para el vertimiento de las aguas servidas era el pozo ciego con 58.5% del total, mientras que el 15.3% tena conexin a la red pblica y el 2.21% eliminaban sus aguas servidas hacia acequias o canales, no contando con servicio el 22.54% del total de viviendas del distrito.

    Conforme al Censo de poblacin y Vivienda del ao 2007, el sistema predominante est conformado por el vertimiento de las aguas servidas al pozo sptico y pozo ciego con un total de 6,494 viviendas que corresponden al 39.02% del total, mientras que el 37.14% es decir 6,180 viviendas cuentan con conexin a la red pblica y el 2.55% (424 viviendas) lo vierten en acequias o canales, no contando al 2007 con este servicio, 458 viviendas, 4.56%.

    De esta informacin se puede deducir que al ao 2007, el sistema de alcantarillado ha mejorado, atendiendo a una poblacin de 27,621 hab. que cuentan con conexin dentro de sus viviendas, mientras que el dficit del servicio de red pblica alcanz el 62.86% (10,461 viviendas), siendo elevado.

    Cuadro N11 COBERTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    DISTRITO DE LURIN. AO: 1993

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 1993 Elaboracin: Equipo Tcnico

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    30

    PLANO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN A3

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    31

    POBLA CION H ab.

    N de V IV IE N DAS

    % COB ERT UR A

    V IV IEND A R ed pblica D entro 27 ,62 1 6 ,18 0 3 7.14 R ed P blic a Fuera 2 ,87 9 70 6 4.24 Pozo Se ptic o 12 ,32 8 2 ,92 7 1 7.59

    Pozo Cie go 15 ,00 3 3 ,56 7 2 1.44

    R o, acequ ia 1 ,90 0 42 4 2.55 N o Tiene 2 ,83 0 75 8 4.56

    N SA 37 9 2 ,07 9 1 2.49

    T otal 62 ,94 0 16 ,64 1 10 0.00

    A LC A N TA RILL A DO 2 00 7

    C ATEGOR IAS

    Cuadro N12 COBERTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    AO: 2007

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

    Con referencia al alcantarillado, al ao 2010 hemos obtenido informacin de la Municipalidad Distrital de Lurn, en el rea ocupada el 35.48% de la superficie cuenta con red pblica de alcantarillado, el 40.92 % se sirve de pozos spticos entre los que se tiene que algunas viviendas cercanas a ro o acequias vierten sus desages a estos lugares. Por lo que el dficit del servicio de la red pblica es de 54.5% similar al obtenido por el INEI en el ao 2007.

    Cuadro N13 Cobertura del Sistema de Alcantarillado.

    Distrito de Lurn. Ao 2010

    Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Lurn. Ao 2010 Elaboracin: Equipo Tcnico

    La red de alcantarillado del distrito tiene una antigedad de entre 5 a 40 aos, est conformado por colectores principales (12 y 14), colectores secundarios (8 y 10), cmaras de bombeo y plantas de tratamiento de aguas residuales.

    El sistema de alcantarillado contempla 04 Cmaras de Bombeo, CD-206, CD-214, CD-210 y CD-222, que impulsan las aguas servidas a las plantas de tratamiento, PTAR-Julio C. Tello, PTAR-San Pedro de Lurn, PTAR-Nuevo Lurn y PTAR-Huscar respectivamente.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    32

    La PTAR-San Bartolo inicia operaciones en diciembre del 2007, se dividi en dos zonas Norte y Sur, la primera compuesta por dos bateras de tratamiento y la segunda por tres. Cada batera comprende 03 lagunas aireadas de mezcla parcial, 02 lagunas aireadas de mezcla completa, 01 laguna de sedimentacin, 03 lagunas de maduracin, y 02 lechos de secado de lodos. El PTAR San Bartolo no cubre el servicio del distrito de Lurn.

    De acuerdo a la informacin existe un dficit en la cobertura de servicio del 58% del total de viviendas, estas usualmente se ubican en la periferia de los ncleos urbanos del distrito o en las reas rurales. Este sistema padece en forma parcial la falta de inversin oportuna en el recambio de las redes antiguas de alcantarillado. Ms no sucede lo mismo en lo sub sistemas de los PTARs, los cuales por el momento vienen funcionando adecuadamente.

    Cuadro N14 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

    Distrito de Lurn. Ao 2010.

    Nombre rea (Ha) DBO EP

    DBO SP

    % de remocin

    DBO actual

    Caudal Diseo Qp (l/s)

    Caudal Operativo

    Qp (l/s)

    Tipo Cantidad Uso del Afluente

    Julio C. Tello 2.02 901 218 75.8% 35.18lps 10 lps

    Lag. Oxid. Facultativas

    Dos Primarias y Dos Secundarias

    Descontaminacin de Ro Lurn

    Nuevo Lurn 5.00 579 163 71.8% 40 lps 8.8 lps

    Lag. Oxid. Facultativas

    Dos Primarias y Dos Secundarias

    Riego de reas verdes

    San Pedro de Lurn

    0.60 370 89 76.0% 11 lps 15 lps Sistema Anaerobio- Aerobio

    Una Anaerobia y una aereada

    Riego de reas

    agrcolas

    Jos Glvez 7.30 438 85 80.7% 54 lps 54 lps

    UASB + filtro percolador y laguna aireada laguna de maduracin

    4 UASB + Filtro Percolador 1 laguna aireada +1 laguna de maduracin

    Riego de reas

    agrcolas

    Fuente: Equipo de Recuperacin y Disposicin Final - SEDAPAL

    Sistema de Energa Elctrica y Alumbrado Pblico

    La concesin del sistema de energa elctrica y alumbrado pblico en Lurn, se encuentra bajo la responsabilidad Luz del Sur.

    El sistema de energa elctrica y alumbrado elctrico presenta una mayor cobertura sobre el total del rea urbana ocupada con excepcin de las reas que no cuentan con saneamiento fsico legal o vienen recibiendo el servicio en forma provisional ya que no cuentan con una lotizacin definitiva, lo que no permite realizar las obras de tendido de postes y redes.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    33

    PLANO DE SISTEMA DE ENERGA ELECTRICA EN A3

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    34

    P O BLACIO N Hab.

    N de V IVIE NDAS

    % COBE RTURA

    V IVIE NDA Red pb lica 55,0 96 12,464 7 4.90

    No Tiene 7,4 65 2,098 1 2.61

    NS A 3 79 2,079 1 2.49

    T ota l 62,9 40 16,641 10 0.00

    EN ERGIA ELECT RICA 2 00 7

    CATE G OR IAS

    De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 1993, solo 4536 viviendas, 55.54% del total contaban con servicio de energa elctrica, presentando un dficit a ese ao de 44.46%. De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007, se tiene que 12,464 viviendas, es decir el 74.90% contaba con energa elctrica, mientras que el dficit del servicio era de 25.10%.

    A la fecha se estima que el dficit del servicio puede haber disminuido al 20% del total de las viviendas ya que la cobertura del servicio se ha extendido tanto en el mbito urbano como en el rural.

    As se tiene que, las reas servidas con alumbrado pblico y domiciliario se localizan en los A.A.H.H. Nuevo Lurn I, II y II Etapa, Lurn Cercado, Las Virreynas, Julio C. Tello y el A.A.H.H. Villa Alejandro I, II y III Etapa.

    Cuadro N15 COBERTURA DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA

    AO: 2007

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

    El dficit de energa elctrica y alumbrado pblico es relativamente menor, pero es importante este ltimo porque est relacionado con la seguridad de la poblacin, por lo que es importante su atencin. Asimismo, es importante la atencin de energa mediante instalaciones definitivas, ya que en caso contrario puede causar graves accidentes

    Sistema de Recojo de Residuos Slidos y Limpieza Pblica.-

    El servicio de recojo y eliminacin de residuos slidos del distrito se encuentra bajo la responsabilidad de la municipalidad distrital y se ejecutan bajo el sistema de administracin directa, en las 05 zonas que componen el distrito.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    35

    Segn datos proporcionados por la Municipalidad de Lurn se tiene que el promedio diario actual a nivel Distrital, de residuos slidos que se lleva al Relleno Sanitario de Portillo Grande es de 49.47 toneladas.

    Zona A: El servicio de recoleccin es diario, cuenta con dos unidades de recoleccin y transporte, cubriendo los asentamientos de Nuevo Lurn, I Etapa, II Etapa, III Etapa, y IV Etapa, Jos Olaya Balandra, Los Claveles, Los Jardines, Las Praderas; as tambin a la parcelacin Santa Genoveva, balnearios de Jahuay, Prolongacin Jahuay, Los Suspiros, Playa Arica y la zona industrial de las Praderas.

    El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 12.80 toneladas.

    Zona B (Lurn Cercado): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con dos unidades de recoleccin y transporte, con lo que cubre la zona de Lurn Cercado, Guadulfo Silva, Vicente Morales, Cesar Vallejo y los Asentamientos Humanos El Mirador, Las Moras, y Las Terrazas.

    El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 12.69 toneladas.

    Zona C (Huertos de Lurn): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio de los Centros Poblados Santa Rosa, Huertos de Lurn, Buena Vista, Casica, Pampa Grande y Villa Laurel; y otra unidad interdiaria para el Club Mar U, empresas y las zonas rusticas (Rinconada).

    El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 9.44 toneladas

    Zona D (Julio C. Tello): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio a los AA.HH. Julio C. Tello y Ampliacin; y otra unidad con servicio interdiario para los clubes de playa del Banco de la Nacin, Centro esparcimiento FAP, Club de Playa Pachacmac, empresas y Asentamientos Humanos de Portada Mamacona, Casa Huerta de Mamacona, las Brisas y la Asociacin de Vivienda San Antonio.

    El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 8.44 toneladas.-

    Zona E (Villa Alejandro): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio a los Asentamientos Humanos UPIS San Jos, UPIS

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    36

    San Jos de Lurn, I Etapa, Villa Alejandro, II Etapa y III Etapa de Villa Alejandro, Las Palmas, Santuario, Martha Milagros, 1ero de Diciembre, Ampliacin de Villa Alejandro, Asociacin Las Vias.

    El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 6.10 toneladas.

    De acuerdo al anlisis del servicio de recojo de residuos slidos y la percepcin de campo, se puede mencionar que el rea urbana del distrito no presenta residuos slidos y se encuentra limpio, sin embargo en las mrgenes del ro y en determinados lugares del rea rural presentan desmonte y basura que contamina el medio ambiente. Con referencia a la basura en las mrgenes del ro cabe indicar que se debe a los residuos slidos que descargan aguas arriba y que son transportados a las partes bajas del distrito de Lurn.

    7.1.2 SANEAMIENTO FISICO LEGAL.- De acuerdo a lo manifestado por la poblacin, se han dado cuenta de la importancia del saneamiento fsico legal de los predios que vienen ocupando, ya que sin esto no pueden realizar ninguna inversin de mejoramiento del hbitat como el servicio bsico.

    De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, se tena que el 12.77 % del total de viviendas del distrito, correspondan a viviendas sin ttulo como las Cedidas por el Centro de Trabajo (con la Reforma Agraria en ex haciendas) o por Otras Formas (la compra de terreno no habilitado y su ocupacin posterior, entre otros).

    Sin embargo, existe un nmero considerable de Vivienda Propia por Invasin que se encuentran saneadas, pero que inicialmente correspondieron a invasiones (5.7% del total de viviendas).

    Cuadro N 16

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007. INEI Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    37

    Cuadro N17

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007. INEI Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

    De acuerdo a los Trabajos de Diagnstico de la Propiedad que viene realizando COFOPRI en convenio con la Municipalidad Distrital de Lurn; se ha hallado que existen aproximadamente 6,985 viviendas sin saneamiento fsico legal, que representan el 42% de un total aproximado de 16600 viviendas al ao 2010. Siendo elevado el nmero de viviendas sin saneamiento fsico legal, de los cuales un nmero mayor al 50% no cumplen los requisitos de prescripcin adquisitiva del DS N 032-99-MTC, los que se encuentran sobre propiedad privada o se encuentran en procesos judiciales en los cuales no se han puesto de acuerdo con el valor del terreno.

    Cuadro N18 Viviendas sin Saneamiento Legal

    Segn Diagnostico de Propiedad realizado por COFOPRI- Distrito de Lurn. Ao 2010

    Zonas Administrativas

    Viviendas sin Titulo Absoluto %

    Zona A 2015 28.8 Zona B 1881 26.9 Zona C 1031 14.7 Zona D 835 11.9 Zona E 1223 17.5 Total 6985 100

    DIAGNSTICO .- Frente a la decisin poltica de enfrentar el tema del saneamiento legal y la dotacin de agua y alcantarillado mediante el Programa de Agua para Todos, existe un alto porcentaje de dficit de los servicios bsicos relacionados con la salubridad ( con excepcin del servicio de recojo de residuos slidos), los que coinciden con el alto porcentaje de viviendas sin saneamiento fsico legal; cuya solucin depende de onerosos trmites judiciales en los cuales no se ha llegado a conciliar principalmente el valor del suelo. Por tanto, el tema

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    38

    del agua con referencia a la cobertura no vislumbra una pronta solucin ya que se ha transformado en un tema legal, que no depende de una solucin tcnica.

    Con referencia a la fuente de agua, por lo menos existe una solucin en cuanto al abastecimiento de la Atarjea, mediante el proyecto de Huascacocha, adems se espera que el gobierno central realice obras de recarga hdrica de la napa fretica del valle de Lurn y rehabilite los pozos de agua, a fin de compensar las obras de extraccin de agua para Manchay.

    ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.- Al ao 2012, la Municipalidad Distrital de Lurn y COFOPRI han realizado convenio para realizar el saneamiento fsico legal de viviendas del distrito. Asimismo, el Programa de Agua para Todos, del Gobierno Central, tiene programado para el distrito de Lurn el proyecto de ampliacin de redes de agua y alcantarillado Sin embargo, est pendiente el mejoramiento de la calidad del servicio mediante la dotacin de agua durante las 24 horas, que depende de la fuente de agua , para lo que se debern realizar proyectos de la recarga del acufero o la dotacin mediante proyectos de desalinizacin del agua de mar, as como la ejecucin de proyectos de ampliacin del PTAR San Bartolo o la ejecucin de otros PTARs, como solucin al tratamiento de las aguas residuales. Con referencia al servicio de alumbrado elctrico o energa elctrica, la cobertura deber ampliarse previo saneamiento fsico legal de las propiedades, en caso contrario las poblacin deber coordinar con las autoridades locales la utilizacin de tecnologa intermedia provisional que permita el alumbrado pblico y el de las viviendas, mediante el apoyo de la cooperacin internacional.

    Ante las posibilidades de solucin antes citadas, es de prioridad que la poblacin, desarrolle capacidades de gestin de los servicios bsicos, ya que organizada y liderada por sus autoridades locales gestione ante las empresas concesionarias el mejoramiento de la calidad y cobertura del servicio.

    7.2. SEGURIDAD.

    Prioridad: 06 Intensidad: 25

    Este es uno de los problemas ms sentidos por los participantes de los talleres, pero priorizado o desarrollado entre los tres primeros temas. A comparacin del taller del ao 1998, esta temtica sectorial se encontraba en el primer lugar, sin embargo a similitud se argumentaban los mismos problemas, pero de acuerdo a la

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    39

    informacin de los pobladores, ste se ha incrementado durante los ltimos aos por la proliferacin de las discotecas y los prostbulos clandestinos.

    7.2.1 DELINCUENCIA, PANDILLAJE Y DROGADICCIN.- Cada una de estas tres variables de la inseguridad ciudadana estn correlacionadas e implcitamente los jvenes son los ms vulnerables, pues la desocupacin, el desempleo y la falta de oportunidades para los jvenes los hace ms propensos de caer en las garras de la delincuencia, el pandillaje y la drogadiccin.

    Segn el Convenio MTPE PROPOLI CS OSCEL, la dedicacin de los jvenes en el distrito de Lurn, se proyecta ms a trabajar. De 17332 habitantes pertenecientes al distrito, el 49,7 % solo trabaja, el 19.9%, solo estudia, el 7.3%, estudia y trabaja, y un 23.1% no trabaja ni estudia. Estas cifras determinan que un cuarto de la poblacin joven, es propenso a realizar actividades delictivas o generar vicios como la drogadiccin, el alcoholismos y en las mujer la prostitucin.

    De acuerdo a la encuesta realizada por CPI en diciembre del 2008, con referencia a los principales problemas del distrito de Lurn, se determin en primer lugar a la Falta de de seguridad ciudadana /delincuencia/ pandillaje/ robos con el 54%, seguido por la Drogadiccin y alcoholismo con el 47%.

    Segn fuentes de la Municipalidad de Lurn a travs de la Gerencia de Seguridad Ciudadana del Distrito4, La seguridad ciudadana en el distrito de Lurn en los ltimos 3 aos, se ha ido reduciendo peridicamente el nmero de actos delictivos. Siendo el ms representativo la zona B del distrito, donde se redujo en un 40 % No obstante, algunas zonas del distrito necesitan de implementar mejores sistemas de vigilancia.

    4 Municipalidad Distrital de Lurn.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    40

    CUADRO N 19 DISTRITO DE LURIN

    ESTADISTICA DE ROBOS ANUALES

    AOS ZONA A ZONA B ZONA C ZONA D ZONA E 2008 57 88 53 40 35 2009 34 67 32 29 28 2010 22 41 25 20 20 2011 20 38 23 21 18

    Fuente: Memoria Anual 2011 de la Municipalidad Distrital De Lurn Elaboracin, Equipo Tcnico PDC

    7.2.2 PROSTITUCIN.- En los ltimos aos se ha incrementado la presencia de prostitutas y homosexuales aunque no est confirmado se debera al incremento de la oferta hotelera al paso y los centros de diversin entorno a la antigua Carretera Panamericana, donde conjuntamente con el alcohol y las drogas circulan entre los jvenes.

    A pesar del esfuerzo que realiza la Municipalidad mediante operativos a los establecimientos clandestinos nocturnos (Prostbulos), que operan sin ningn tipo de autorizacin y se encuentran ubicados en la Antigua Panamericana Sur Km. 33.500 (cruce entre Lurn y Pachacmac) y en el Km. 35, para dichos operativos se coordina acciones y su ejecucin con la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, Policas Municipales y el personal administrativo de la Gerencia y al comprobarse la inexistencia de la autorizacin municipal correspondiente se procede a la clausura de dichos locales colocando cedulones visuales en el frontis de los locales.

    Uno de los locales clausurados estn el denominado Las Siluetas ubicado en la Urbanizacin Los Claveles Nuevo Lurn en la Mz. G1 en los lotes 01 y 02 aparentemente con el giro de Hospedaje, Video, Bar, Sauna, Manceba y Afines, pero luego de comprobar la presencia de mujeres de dudosa reputacin se comprob que funcionaba como prostbulo clandestino, un rol muy importante cumplieron los vecinos de la Urbanizacin Los Claveles para denunciar a dicho establecimiento; en las acciones y su ejecucin se cont con el apoyo de la Sub Gerencia de Medio Ambiente, la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, Personal Policial.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    41

    DIAGNSTICO.- La Inseguridad ciudadana, es un problema que cruza todos los distritos y todas las clases sociales y segn los estudiosos son secuelas de los aos de la violencia poltica de los ochenta. En Lurn, la Inseguridad ciudadana est ligada con el quehacer de los adolescentes y jvenes en riesgo, pues a travs del pandillaje, estos realizan acciones delictivas luego de consumir drogas y amparados por la oscuridad de la noche.

    Los factores que determinan la inseguridad ciudadana en Lurn estn ntimamente interrelacionadas y tienen a los adolescentes y jvenes como el centro de atencin, pues las acciones delictivas de robo y asalto, los realizan estos luego de consumir drogas y estos actos delictivos a su vez tienen mayor incidencia en lugares donde impera la prostitucin clandestina.

    ALTERNATIVAS.- para enfrentar esta problemtica se ha identificado como potencialidades institucionales como las Parroquias, los espacios de concertacin como la Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza sobre todo activa en la zona A y E.

    Entre las alternativas planteadas es enfrentar este problema desde la dimensin econmica y educativa, se plantearon proyectos para que los jvenes accedan mayores oportunidades de empleo y mejora de sus capacidades y habilidades tcnicas profesionales y ser beneficiarios de la inversin privada a travs de la generacin de empleo por parte de las empresas del distrito, de la promocin y fortalecimiento del sector turstico local y la oferta gastronmica del distrito.

    7.3 MEDIO AMBIENTE.

    Prioridad: 10 Intensidad: 16

    Este es un tema que tiene prioridad en todas las zonas del distrito y un nmero considerable de intensidad, que es mayor a lo acontecido en el Diagnstico Participativo del ao 1998. Los problemas que se tienen en este sector es la contaminacin ambiental, con las mismas causas que en el ao 1998, pero a la fecha este tema se ha agravado debido al incremento de fbricas no autorizadas y

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    42

    ms an con el alto nmero de vehculos que circulan por la antigua Carretera Panamericana y la Carretera Panamericana Sur.

    7.3.1 CONTAMINACIN AMBIENTAL.- este tema cruza la mayor parte de las actividades urbanas y rurales del distrito, de acuerdo al taller participativo este problema se debe a la mala ubicacin de las fabricas en rea residencial y en menor grado los camales, que vienen contaminando mediante el vertimiento de las aguas residuales a las acequias o al subsuelo que en este caso a su vez contamina la napa fretica que es parte de la fuente de agua potable. Asimismo, una de las causas es la falta de control de las autoridades, as como en menor grado se tiene la crianza de animales como cerdos y los perros que deambulan por las calles.

    La contaminacin ambiental en el distrito de Lurn, se debe a los procesos naturales y actividades antrpicas, en especial las originadas por la actividad industrial no autorizada, las cuales impactan directamente sobre el medio ambiente.

    La contaminacin del aire en el distrito, se viene dando por las partculas en suspensin causados por la industria de la construccin (canteras de piedra caliza para la fbrica de cemento) en nuevo Lurn, vas sin pavimento en reas perifricas de ncleos de vivienda del distrito, paso de vehculos pesados y pblicos, la erosin de arenas elicas son factores por los cuales Lurn se ubica como el primer distrito con un nivel elevado de polvo atmosfrico sedimentable, lo cual provoca en la poblacin elevados ndices de infecciones respiratorios

    Cuadro N20

    Observaciones: Nivel referencial permisible de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de 5 t/km2/mes. Este contaminante es generado principalmente por La industria de la construccin, mala disposicin de residuos slidos, pistas Deterioradas o sin pavimento, desgaste de llantas y frenos de los vehculos, Actividades comerciales y actividades de limpieza pblica. Lmites con El Agustino Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa Elaboracin; Equipo tcnico.

    CONCENTRACIN PROMEDIO DE POLVO ATMOSFRICO SEDIMENTABLE EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE

    LA RED DE LIMA METROPOLITANO AMBITO TONELADAS/ KM2/ AOS

    2006 2007 2008 LIMA METROPOLITANA 9.5 10.8 13.6 LIMA SUR 13.4 13.0 15.9 Lurn 22.0 22.0 27.9 Villa Mara del Triunfo 24.5 24.2 27.5 Pachacmac 24.4 21.5 26.9 Cieneguilla 6.5 7.1 9.4 Villa El Salvador 6.4 6.7 7.3 San Juan de Miraflores 4.7 5.7 6.8 Chorrillos 5.2 3.9 5.5

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    43

    Plano de Contaminacin Ambiental en A3

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    44

    La contaminacin del suelo y subsuelo en el distrito, se produce por el vertimiento de desages al suelo, en especial por la actividad industrial y habitacional, por el uso indebido de letrinas. Otro factor importante son los depsitos de basura tanto en el rea agrcola como urbana, las cuales no solo afectan la productividad del suelo, sino tambin producen en la poblacin intoxicacin y enfermedades drmicas.

    La contaminacin del agua, se origina por ubicacin de granjas cercanas a los cuerpos de agua, utilizacin de insumos qumicos en la agricultura, vertimiento de aguas servidas y desechos slidos por habitantes aledaos a las acequias, ribera, desembocadura del Rio Lurn y en el borde costero, las cuales no solo degradan el paisaje, sino que deterioran el medio natural y producen enfermedades en la poblacin. Ver Mapa de Contaminacin.

    En todo tema de medio ambiente no se puede dejar de lado el tema de seguridad fsica, ms an en realidades como la del Per.

    Seguridad Fsica

    La seguridad fsica del distrito est en funcin a los peligros existentes tales como:

    Sismicidad, se genera por ubicarse en la zona ssmica del Circunpacfico, considerado una de las zonas ms activas, por lo que se encuentra expuesta a sismos mayores a 4.8 grados en la escala de Richter5. A la fecha el ltimo sismo sentido fuel el de Ica, con una intensidad de 7,5 MW. Y como precedente a nivel Sudamericano, el terremoto de Chile, en la localidad de Curanipe y Cubquecura de 8,8 M

    .

    Inundaciones, se genera por el incremento del caudal del Rio del mismo nombre, producido por las lluvias alto andinas del Rio Lurn, afectando asentamiento humanos y terrenos agrcolas ubicados en el borde ribereo como Julio C Tello, Huerto Villena e inclusive el poblado de Pachacmac.

    Huaycos, se forman en las partes altas de las quebradas de la cuenca del Rio Lurn, siendo las quebradas propensas a cadas de Huaycos, La Capilla, Tanquire Chamacna, Margen derecho del Rio Canchahura, Vlchez y Cnovas6, las mismas produciran desastres, prdidas humanas y materiales de no tomar acciones de seguridad Fsica.

    5 U.S. Geological Survey USGS (2007) Ica, Peru, earthquake Peru 2007 Preliminary Earthquake Report

    U.S. Geological Survey, National Earthquake Information Center: World Data Center for Seismology, Denver U.S. 6 Tefilo Allende Ccahuana (2003) Cuenca del Ro Lurn: Visin Geolgico-Ambiental Revista del Instituto

    de Investigacin de la Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica y Geogrfica ISSN 1561-0888 versin impresa

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    45

    Desprendimiento, se originan por los movimientos telricos, deslizamientos y lluvias en las laderas, quebradas y pie de monte en la zona Pampa de Lurn, especficamente en el Cerro Pucara, y en las quebradas Portillo y Lcumo.

    Arenas elicas, se generan por la acumulacin de granos de arena que erosiona el viento, lo que provoca el asentamiento diferencial del suelos, no adecuadas para la cimentacin de edificaciones. Se ubican en las Pampas de Lurn y Tablada de Lurn.

    DIAGNSTICO.- El medio ambiente del distrito viene siendo contaminado por diversos procesos antrpicos y naturales, principalmente lo relacionado con la ocupacin de actividades industriales en reas no compatibles como en el trapecio, en la zona agrcola y en los Huertos de Villena. Asimismo, el distrito presenta peligros naturales, por lo que toda ocupacin de urbanizacin deber considerar la mitigacin de los impactos negativos del proceso de urbanizacin como parte de la responsabilidad social.

    Hoy en da todo proceso de desarrollo urbano no puede dejar de considerar la preservacin del medio ambiente, ya que permitir contrarrestar el calentamiento global y con ello considerar una mejorar calidad de vida para la poblacin.

    ALTERNATIVAS.- Es importante promover y resaltar las Mesas de Concertacin en las dems zonas, como se viene dando en las zonas A y E, con la participacin de las autoridades locales y la representacin de las organizaciones vecinales. Se debe trabajar el tema de la contaminacin, ejerciendo vigilancia sobre las empresas o viviendas contaminantes, a fin de exhortarles por la preservacin del medio ambiente y mitigar el impacto por cuenta propia. Asimismo, se deber ejercer un mayor control urbano por parte de la Municipalidad mediante personal capacitado y con equipo adecuado, que permita la prevencin de la contaminacin. Por otro lado, se deber capacitar a la poblacin mediante charlas y avisos publicitarios, en la conservacin del medio ambiente, as como en el reciclaje de los materiales desechados, en el manejo y cuidado del agua potable y tratamiento de los silos.

    Complementariamente, la Municipalidad Distrital de Lurn deber generar alianza con SENASA para establecer convenio a fin capacitar a los centros ganaderos en controlar preventivamente las enfermedades y el adecuado cuidado de los animales.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    46

    Plano de Seguridad Fsica

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    47

    7.4 SALUD.

    Prioridad: 06 Intensidad: 19

    Los problemas del sector salud estn relacionados con la presencia e incremento de enfermedades, la calidad de la atencin y la infraestructura de los establecimientos de salud. Con referencia al taller del ao 1998, los problemas son los mismos, con excepcin que hoy en da ha surgido la no atencin de emergencias nocturnas en los centros de salud, as como se ha incrementado las enfermedades como la tuberculosis y otras amenazas de las pandemias , a ello se suma el incremento poblacional y la demanda de una mejor atencin de calidad, la que ha entender de los pobladores esta es nfima.

    7.4.1 INCREMENTO DE ENFERMEDADES.- Entre las enfermedades identificadas estn relacionadas con la Tuberculosis y lo ms peligroso es el aumento del tipo de tuberculosis que hace resistencia o TBC MDR / TBC XDR, en la cual aun no hay medicamento que le haga frente. Relacionado con esta enfermedad se ha identificado la alta tasa de incidencia de nios con desnutricin (10% de los nios de 6-9 aos del distrito)7, nios que son producto de familias desestructuradas y bsicamente de madres adolescentes y solteras. Asimismo, se viene incrementando en las mujeres las enfermedades de VIH.- SIDA y el cncer de mama y cuello uterino.

    En los ltimos aos se viene incrementando la morbilidad a nivel del departamento de Lima, ms an en los grupos vulnerables que se encuentran en pobreza y pobreza extrema del distrito de Lurn, que son el 26.6% y 1.6% de la poblacin distrital, respectivamente

    Cuadro N 21 Grupo de Morbilidad Registrada en Consulta Externa. Departamento de Lima.

    Fuente: Oficina General de Estadstica e Informtica. Ministerio de Salud.

    7 Mapa de Pobreza de FONCODES ao 2006, actualizado con datos del Censo de Poblacin y Vivienda del

    2007

    Ao N de morbilidad registrada

    Incremento %

    2008 6613, 280 9.9 2007 6013, 534 0.04 2006 6011, 160 -0.65 2005 6050,021

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    48

    El incremento de las enfermedades se ha dado durante los ltimos aos, siendo ms vulnerable las personas pobres y con menos instruccin, debido a la falta de conocimiento y de programas preventivos contraen enfermedades contagiosas que son difciles de tratarlas por largos periodos y que en otros casos son incurables.

    7.4.2 SERVICIO INADECUADO DE SALUD.- Los establecimientos de salud que se encuentran en el distrito de Lurn, no tienen la infraestructura adecuada para una mayor cobertura de los servicios de salud con equipo moderno, pues la demanda de la poblacin ha desbordado la oferta de las instalaciones que cuentan, como sealaron que el Centro de Salud de la Zona B, que se encuentra al costado de la Municipalidad, ha sido declarado en riesgo por Defensa Civil. Ms an ningn Establecimiento de Salud atiende las 24 horas y cuando se requieren hospitalizacin o el servicio de parto los habitantes de Lurn tienen que salir fuera del distrito hasta el Hospital Mara Auxiliadora en el distrito de San Juan de Miraflores.

    Al ao 2010, el distrito de Lurn tiene un rea destinada a la Salud Publica de 2.89 Has.; y est conformado por cuatro centros de salud y puesto de salud a cargo del MINSA y un puesto de salud a cargo de. ESSALUD, con aproximadamente total de 4200 m2 de terreno. Asimismo, se cuenta con un rea reservada para hospital de 2.4 has. Cercana a Puente Arica.

    Adems, las Normas Tcnicas para la Elaboracin de Proyectos Arquitectnicos de Centros de Salud, aprobado por Resolucin Ministerial N 708-94-SA/DM, determinan que el rea mnima para un Centro de Salud, sin camas, es de 1,800m2 de terreno.

    La norma de Equipamiento de Salud, aprobada por la Resolucin Suprema N 045- 79-VC- 5500, que est en funcin a la poblacin (al ao 2010 se asume que Lurn cuenta con 71,413 habitantes) y distancia, establece que para Lurn debe contar con dos centros de salud y seis Puestos de Salud como mnimo o su equivalente.

    Cuadro N22.

    EQUIPAMIENTO UBICACIN INSTITUCION CATEGORIA REA DE ATENCION OBSERVACION

    CENTRO DE SALUD HOSPITAL MATERNO INFANTIL

    JR. GRAU N 370 I - 4 600.00 CON INTERNAMIENTO

    CENTRO DE SALUDJR LAS ACACIAS MZ B LOTE 12 - SECTOR 1 -

    JULIO C. TELLOI - 3 720.00 SIN INTERNAMIENTO

    CENTRO DE SALUD AV. 28 DE JULIO MZ 18 LOTE 20 - NUEVO LURIN I - 3 1,200.00 SIN INTERNAMIENTO

    CENTRO DE SALUD MZ L LOTE 31 - 1RA ETAPA - VILLA ALEJANDRO I - 3 700.00 SIN INTERNAMIENTO

    PUESTO DE SALUD PROLG ALFONSO UGARTE - BUENA VISTA BAJA I - 1 490.00 SIN INTERNAMIENTO

    UNIDAD BASICA DE ATENCION PRIMARIA

    CENTRO MEDICO LURIN - ANT. PANAMERICA SUR KM

    36.5ESSALUD I - 1 500.00 SIN INTERNAMIENTO

    RESERVA REA HOSPITALARIA PUENTE ARICA MINSA 24,680.00

    UBAP "LURIN"

    PUENTE ARIVA

    NOMBRE

    EQUIPAMIENTOS DE SALUD EXISTENTESAO: 2009

    MINSA - MICRORED

    LURIN DISA - LIMA SUR -

    LIMA II

    LURIN

    JULIO C. TELLO

    NUEVO LURIN - KM. 40

    VILLA ALEJANDRO

    BUENA VISTA

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    49

    N A T E N D I D O S

    N A T E N C IO N E S

    A B S . A B S .C E N T R O D E S A L U D H O S P I T AL M A T E R N O IN F A N T IL

    2 5 . 9 13

    C . S . J U L IO C . T E L L O 1 5 . 1 69

    C . S . N U E V O L U R I N 9 .4 80

    C . S . V IL L A A L E J A N D R O 1 0 . 7 45

    P . S . B U E N A V I S T A 6 70 3 .50 3 5 , 2 3

    P O B L A C I O N T O T A L 4 5 .0 42 16 4 .7 4 8 3 , 6 6

    C u a d r o N 2 3

    3 , 6 3

    P O B L A C I N 2 0 0 8T A S A D E

    I N C ID E N C I A D E

    A T E N C I O N E S

    16 1 .2 4 5

    6 3 .2 0 3

    61 . 30 7

    1 . 89 6

    M IC R O R E D L U R I N

    F ue n te : M in is te rio de S a lu d . A o 2 01 0

    4 4 .3 72

    A T E N D I D O S P O R T I P O D E E S T A B L E C I M IE N T O - M I N S AA O : 2 00 8

    El servicio inadecuado de salud est ligado a la falta de infraestructura adecuada y a la falta de implementacin de equipamiento mdico, Al ao 2010 se deberan contar con una superficie de infraestructura de atencin de 10,800 m2, sin embargo contamos con 4200 m2. As como cada establecimiento tiene una superficie menor a la normativa.

    En los establecimientos de salud se puede percibir la falta de equipamiento y la falta de modernizacin de stos para la atencin del pblico.

    7.4.3 MALA ATENCIN DE SALUD.- Los participantes tambin sealaron que el personal de salud al sentirse seguros por el tiempo que llevan en el puesto y la estabilidad laboral que gozan, dan mala atencin a los pacientes, algunos han sentido maltrato e indiferencia ante el dolor que tienen en su condicin de pacientes.

    El distrito de Lurn, cuenta con un Centro de Salud de categora I-4, con internamiento, denominado Hospital Materno Infantil y estuvo consignado Segn datos del Ministerio de Salud del 2008 la atencin del servicio estaba distribuido de la manera siguiente : el Hospital Materno Infantil de categora I4 deba atender al 41% de la poblacin de aquel ao (25,913 Hab.); as mismo los 03 Centros de Salud de categora I-3, sin internamiento (Julio C. Tello, Nuevo Lurn Km40 y Villa Alejandro), y segn datos del MINSA del 2008, tena como parmetros la atencin del 24% (15,169 Hab.), 15% (9,480 Hab.) y 17% (10,745 Hab.) de la poblacin respectivamente; y con un Puesto de Salud en Buena Vista, destinado segn datos del MINSA del 2008 a la atencin del 3% de la poblacin (1,896 Hab.).

    De acuerdo a los datos estadsticos del MINSA, segn el cuadro que precede , la cobertura de atendidos en el 2008 por los cuatro Centros de Salud fue de 44,372 Hab, de un total de poblacin de 61,307 habitantes en su rea de cobertura,( equivalentes al 71.27%) con una incidencia de atencin del 3.36 veces por atendido.; y el Puesto de Salud de Buena Vista tuvo una cobertura de atendidos de 670

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    50

    habitantes de un total a atender de 1,896 habitantes, (equivalentes al 1.06%), con una incidencia de atencin de 5.2 veces por atendido.

    El UBAP Lurn, inaugurado en el 2009 segn datos de ESSALUD, est destinado a la atencin de 25,000 asegurados, 17,500 de Lurn y 7,500 de Pachacmac.

    Lurn no cuenta con un establecimiento de internamiento hospitalario que cubra las emergencias medicas que se presenten las 24 horas del da, pues cuando hay una emergencia en horas de la noche o madrugada, tienen que trasladar al paciente fuera del distrito hasta el hospital Mara Auxiliadora de San Juan de Miraflores. De acuerdo al requerimiento normativo de 02 camas/1000 habitantes, para la poblacin estimada en el 2010 de 71,413 hab., se requiere de 143 camas, en terreno de 5 Has, lo que a la fecha solo cuenta con una superficie de 2.5 Has.

    En conclusin, existe un alto porcentaje de poblacin que hace uso del servicio de salud, as como debe existir un porcentaje adicional de personas que no hacen uso debido a su idiosincrasia. Por lo que hipotticamente se puede mencionar que la poblacin tiene una alta demanda de servicio por la incidencia de enfermedades o la atencin no es la adecuada ya que no se cuenta con atencin de emergencias durante las 24 horas, por lo que los pacientes tienen que volver varias veces, as como no hay adecuadas campaas preventivas y un alto dficit de camas de internamiento.

    DIAGNOSTICO.- En torno a la salud, en los ltimos aos se ha enfatizado en polticas de promocin de la salud y prevencin de enfermedades, pero esta poltica no ha sido acompaado de mayor presupuesto para acciones concretas, a pesar de que por estudios de la OMS y de la OPS, que demuestra que es ms econmico prevenir enfermedades antes que atender o curar una enfermedad, como dijo el mdico participante del taller de la zona de cercado Una actividad tan sencilla como lavarse las manos evita el 80% de enfermedades.

    Por otro lado, la situacin de los Establecimientos de Salud de Lurn es considerada crtica por la poblacin y el propio personal mdico, pues no cuentan con todo el personal, ni equipamiento mdico necesario, ms an estos establecimientos no atienden las 24 horas del da y el local del establecimiento de salud de cercado ha sido declarado inhabitable por Defensa Civil.

    ALTERNATIVAS.- Entre las alternativas de solucin es importante promover una campaa permanente de nutricin, de alimentarse bien y para ello es clave como aliado los comedores populares y los comits de vaso de leche.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    51

    Adems, se programen campaas de capacitacin de la poblacin a fin de establecer cuadros de promotoras de salud preventiva que permita participar en las acciones especficas del Ministerio de Salud con la poblacin organizada del distrito. Asimismo, se solicitan programas de salud mental que cuentes con talleres de autoestima, consultas y tratamiento psicolgico, as como mayor capacitacin en temas de salud: cuidados y primeros auxilios, en la prevencin de ITS/VIH-SIDA y prevencin del consumo de drogas

    El Ministerio de Salud deber articular sus acciones con el gobierno local, de acuerdo a las necesidades reales de la poblacin y participar en la programacin de acciones preventivas, a fin de coadyuvar esfuerzos e ir capacitndose para la anunciada futura transferencia del servicio de salud.

    Por otro lado, se ha sealado que se encuentra en construccin el nuevo local de salud para la zona B y se espera que con este nuevo local se ample la atencin las 24 horas del da y se mejore la calidad de la atencin por parte del personal o en todo caso han solicitado la rotacin permanente del personal. Asimismo se espera que cuente con equipamiento moderno y las especialidades adecuadas.

    7.5 VIALIDAD.

    Prioridad: 07 Intensidad: 13

    La poblacin ha estado manejando los problemas de vialidad que ha merecido ser ubicado como un tema sectorial, cuya suma de prioridad e intensidad ha resultado en el quinto lugar. A comparacin del taller de 1998 este se encontraba inserto en el tema sectorial de desarrollo urbano que ocupaba el segundo lugar; con los mismos problemas de ahora con excepcin que no se enfatizaba la falta de vas pavimentadas y las veredas mal utilizadas. Cabe resaltar que hoy en da el congestionamiento vehicular es mayor con los vehculos pesados y el transporte pblico sobre la antigua Carretera Panamericana.

    7.5.1 INSEGURIDAD VIAL.- Este problema est dado por los diversos accidentes ocurridos principalmente sobre la antigua Carretera Panamericana Sur y en segundo trmino sobre la autopista de la Carretera Panamericana Sur, debido al exceso de velocidad de los vehculos de transporte pblico y de carga. Asimismo, los accidentes son originados por los propios peatones, debido a la imprudencia al cruzar las vas mencionadas, sin respetar la escasa semaforizacin o los cruces

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    52

    peatonales. Ocurriendo stos accidentes con mayor incidencia en la noche, por el escaso alumbrado pblico

    7.5.2 CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR.- est dado por la gran cantidad de vehculos que transitan por la antigua Carretera Panamericana, sobre todo vehculos pesados y de transporte pblico, que genera lentitud en el trnsito en la zona comercial por las sucesivas paradas de los vehculos de transporte, que aunados a la semaforizacin la mencionada va se satura con mayor facilidad.

    7.5.3 FALTA DE VIAS PAVIMENTADAS.- Al ao 2010, se tiene aproximadamente el 55% (122,000 ml. Total de vas) de vas sin pavimentar, estas se dan en las reas perifricas a las zonas de Lurn, o aquellas que tienen pocos aos de asentadas o no tienen saneamiento fsico legal, ellas no cuentan con pavimentacin de vas ya que primero se debe sanear legalmente el suelo y colocar la infraestructura de saneamiento bsico. La falta de vas pavimentadas genera problemas por la suspensin de partculas y la falta de integracin adecuada. Lamentablemente, en muchos casos estas reas sin pavimentacin de vas coinciden con las reas de hbitat deteriorado, en que se presenta hacinamiento y delincuencia.

    Cabe mencionar que durante la ltima dcada se ha venido incrementando la longitud de vas pavimentadas, pero todava es insuficiente, ya que adems se encuentra limitado por el alto nmero de viviendas sin saneamiento fsico legal

    7.5.4 VEREDAS MAL UTILIZADAS.- La mayor parte de las tiendas utilizan parte de la vereda para colocar sus productos o carteles, reduciendo el paso de los peatones o los desva hacia la pista, poniendo en riesgo la seguridad. Las veredas forman parte de los espacios pblicos de la ciudad, por tanto son de uso comn de la poblacin, sobre todo para la libre circulacin de los peatones.

    Estructura Vial Actual.- El Distrito de Lurn se interrelaciona con los otros distritos de Lima Sur a travs de la Carretera Panamericana Sur y la Antigua Carretera Panamericana. Las caractersticas particulares del Distrito de Lurn, su ubicacin estratgica en la Cuenca Baja del Ro Lurn, el desarrollo incipiente en el rea rural y urbana y sus condicionantes fsicas propias, han determinado una estructura vial con mltiples restricciones.

    Internamente el sistema vial se encuentra desarticulado y da como resultado la desintegracin espacial del distrito, situacin que se presenta por la discontinuidad de una serie de ejes viales que restringen la articulacin transversal y la

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    53

    comunicacin entre reas adyacentes al distrito, concretamente por la antigua Carretera Panamericana, que atraviesa longitudinalmente el distrito.

    Lurn presenta un Sistema Vial relativamente jerarquizado, presentando un nivel bajo de articulacin e integracin espacial conformada por vas que cumplen funciones diferenciadas.

    - Red Vial de Articulacin Nacional.- conformada por la Carretera Panamericana Sur, constituye el eje de integracin nacional que une la costa desde Tacna hasta Tumbes. Est completamente asfaltada, con doble va y medidas reglamentarias.

    En el contexto distrital, permite el flujo de carga y pasajeros del Sur hasta el norte de la metrpoli; as como el traslado de la produccin de origen agropecuario, y bienes manufacturados provenientes de las zonas industriales del distrito.

    - Red Vial Urbana.- Las vas pavimentadas del Distrito de Lurn coinciden con las vas principales y secundarias del Sistema Vial Urbano; encontrndose el mayor dficit de pavimentacin en las vas de las reas perifricas de los asentamientos, parcelaciones semi rsticas y centros poblados rurales.

    La mayora de las vas pavimentadas se encuentran en buen estado de conservacin; as mismo la Carretera Panamericana Sur y parte de la Antigua Panamericana Sur.

    Lurn Cercado presenta secciones viales estrechas y de un slo sentido; las veredas son estrechas e inadecuadas para la circulacin peatonal; asimismo, los postes de alumbrado elctrico y telefona instalados, ocupan espacio, lo cual reduce el ancho de las veredas.

    De acuerdo a las verificaciones de campo se ha podido establecer que aproximadamente el 65% de la infraestructura vial existente se encuentra en buen estado, el 25% en condicin regular y el 10% en mal estado.

    - Vas Urbanas Principales.- Se caracterizan por articular las principales reas del distrito; cumplen doble funcin, relacionando las vas urbanas entre s, y facilitando la vinculacin con el exterior. Entre ellas, se tienen las siguientes: Av. Antigua Panamericana Sur, Av. Lima, Av. Manuel Valle (Av. Paul Poblet), Av. Industrial, Av. B y Av. Portillo Grande.

    - Vas Urbanas Secundarias.- Cumplen la funcin de enlazar las actividades internas del distrito, interrelacionndose a su vez con las Vas Urbanas Locales. Entre ellas se tienen las siguientes: Va Malecn Costero, Va de

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    54

    acceso a Ex Fundo Mamacona, Av. D Villa Alejandro, Av. San Pedro, Av. Mrtir Olaya, Av. Los Eucaliptos, Jr. Los Ceibos, Av. Los Claveles Calle 1, Av. 1. Las Praderas de Lurn, Callejn Lechucero, Camino Carrozable Va Telefnica.

    - Vas Urbanas Locales.- Vinculan las reas residenciales, comerciales o industriales con las Vas Secundarias; entre ellas tenemos las calles principales de Lurn Cercado.

    DIAGNSTICO.- Los problemas de la Inseguridad vial, el congestionamiento vial, las veredas mal utilizadas y la falta de vas pavimentadas, estn interrelacionados causando gran prdida de vidas humanas y bienes materiales, sobre la antigua Carretera Panamericana que se encuentra en el lmite mximo de su capacidad, que se ver incrementada con las futuras expansiones sobre el distrito, siempre que no se construyan vas complementarias que crucen el distrito.

    La antigua Carretera Panamericana adolece de falta de sealizacin vial y de iluminacin pblica que permita una adecuada visibilidad durante la noche.

    ALTERNATIVAS.- Estas plantean la pavimentacin de va paralela a la antigua Carretera Panamericana como alternativa de paso para descongestionarla; a ello agregaramos que es importante la planificacin urbana con el apoyo de las autoridades y la voluntad poltica que determinara los usos que se deben dar y la restriccin de determinados tipos de vehculos de acuerdo a la escala de los usos que se dan a travs de ella. Asimismo se maneja la alternativa de la alianza de la Municipalidad Distrital con la Polica Nacional del Per para controlar mejor la circulacin adecuada de los vehculos, la sealizacin de los paraderos obligatorios y el cumplimiento de las normas de trnsito. Por otro lado se mencionaba la necesidad de construir puentes peatonales sobre la antigua carretera Panamericana. Sin embargo no hay que perder de vista que se debe realizar un estudio del transporte pblico y de vialidad, que permita el ordenamiento.

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    55

    PLANO DE VIALIDAD EN A3

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    56

    Plano Jerarquizacin vial

  • Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

    57

    7.6 EDUCACIN.

    Prioridad: 04 Intensidad: 08

    Los problemas relacionados con la educacin al igual como los de salud se deben a la ausencia de una infraestructura mayor como un hospital en salud y una universidad en educacin. En esta ocasin a comparacin del taller d