Díaz, S. y García, E. Técnicas conserv. y rest. patrimonio metálico. 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    1/84

    Tcnicas metodolgicasaplicadas a la conservacin-

    restauracin del patrimonio metlicoSoledad Daz Martnez

    Emma Garca Alonso

    Ministerio

    de Cultura

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    2/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    3/84

    Tcnicas metodolgicas aplicadasa la conservacin-restauracin del

    patrimonio metlico

    Soledad Daz Martnez

    Emma Garca Alonso

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    4/84

    Edita:

    SECRETARA GENERAL TCNICASubdireccin Generalde Publicaciones, Informacin y Documentacin

    MINISTERIO DE CULTURA

    NIPO: 551-11-041-4

    www.mcu.es

    www.060.es

    DIRECCIN Y COORDINACINCelia Diego GenerosoMara Domingo FominayaAntonio J. Snchez Luengo

    De los textos y las fotografas: sus autores

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    5/84

    ngeles Gonzlez-SindeMinistra de Cultura

    Mercedes E. del Palacio TascnSubsecretaria de Cultura

    ngeles AlbertDirectora General de Bellas Artes y Bienes Culturales

    MINISTERIO

    DE CULTURA

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    6/84

    NDICE

    Pg.

    Introduccin................................................................................................................................................................................................................................ 7

    Los colores del cobre ............................................................................................................................................................................................................... 14

    La caracterizacin analtica de los metales y productos de corrosin ................................................................................................................. 38

    Ficha de tratamiento: un modelo ........................................................................................................................................................................................ 42

    Algunas consideraciones sobre limpiezas ....................................................................................................................................................................... 46

    El contexto de la innovacin tecnolgica ....................................................................................................................................................................... 52

    Los inhibidores de la corrosin ........................................................................................................................................................................................... 56

    Exposiciones temporales ....................................................................................................................................................................................................... 62

    Bibliografa .................................................................................................................................................................................................................................. 69

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    7/84

    El papel fundamental que han jugado los metales en la evo-lucin de la humanidad est ampliamente demostrado por lautilizacin de los mismos desde pocas remotas. Sin duda lascaractersticas que presentan los metales nativos, brillo y duc-tilidad o el cromatismo de las vetas del mineral metalfero,resultaban fcilmente diferenciables de los otros materialesde la corteza terrestre.

    La evolucin de los procesos metalrgicos resulta deter-minante en la formacin de las sociedades primitivas, que losutilizan para la obtencin de herramientas que faciliten la su-pervivencia y el desarrollo de los grupos. El comercio estntimamente unido al metal desde su aparicin, adems delos aspectos crematsticos, el metal y la metalurgia antiguaposeen una amplia significacin ritual.

    La cronologa sobre la utilizacin de los metales se re-monta al horizonte cultural del Neoltico en el PrximoOriente, aunque el objeto de cobre nativo ms antiguo co-nocido hasta el momento es un colgante oval procedente dela gruta de Shanidar (Irn), datado en el ao 8.700 a. C. Losobjetos de cobre nativo martilleados en fro se generalizan apartir del 6.500 a.C. Se documentan algunos elementos, amenudo suntuarios, en la zona del Prximo Oriente, ynTepsi, tell Halula, tell Ramad, etc.

    Uno de estos objetos en cobre, procede de un conjuntofunerario del yacimiento arqueolgico de tell Halula, se res-

    taur en el entonces IPHE, siendo sin duda el objeto met-lico de cronologa ms antigua que se ha intervenido en elcentro (Fig. 1).

    Se trata de un adorno en forma de media luna, de 7 cm.de longitud, de cobre nativo casi puro, conformado por gol-peado en fro. Estaba perforado y conservaba restos textilesen los extremos, sin duda parte de un collar que despus dela pintura corporal, es el primer tipo de adorno que utiliz elhombre. Durante su uso debi distinguir jerrquicamente aquin lo port, adems de protegerlo de innumerables malesreales (el cobre es un excelente bactericida) e imaginarios. Elaspecto metlico, brillante y rojizo entonces, se ha transfor-mado por los productos de corrosin, su estratificacin secorresponde con los minerales formativos, cuprita y carbo-

    natos, con zonas de sulfatos puntuales. Actualmente se en-cuentra parcialmente mineralizado y pticamente predominaen la superficie el color verde de las sales de cobre.

    Y es que otra de las caractersticas de los metales es surpida interaccin con el medio, su transformacin desdela superficie por un proceso genrico que conocemoscomo corrosin. La corrosin, que es un proceso sinrgicoen el que actan mltiples factores, transforma el metalatmico en metal inico. Bsicamente, si analizamos la es-

    tructura cristalina de un metal, descubrimos una serie deformas geomtricas ordenadas de diferentes maneras en

    Introduccin

    7

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    8/84

    funcin de mltiples caractersticas (segn sea la aleacin,punto de fusin, enfriamiento, etc.). Esos cristales, forma-dos o deformados por fases del proceso constitutivo, estna su vez compuestos por los tomos metlicos, que se ca-racterizan por tener un ncleo de protones y neutronescon una nube de electrones en constante movimiento a sualrededor. Este flujo de electrones, se combina con ciertafacilidad con otros elementos del entorno, por ejemplocon el oxgeno, y eso origina un proceso corrosivo deno-minado oxidacin. En el caso del hierro, el tomo de hie-rro metlico al combinarse con el oxgeno forma un metalinico, una sal de hierro y oxgeno: el xido de hierro pro-ducto de corrosin.

    El metal atmico, el hierro obtenido por procesos detransformacin trmica, reacciona con el medioambiente yforma xido de hierro, que es una sustancia mineral muchoms estable. Por tanto las corrosiones son procesos de mi-neralizacin y son similares para todos los objetos metlicos.

    La corrosin es un proceso cintico y sinrgico cons-tante, slo se detiene cuando la mineralizacin de los objetosmetlicos se completa. El papel de los conservadores-restau-radores en este ciclo, es el de minimizar los factores de co-

    rrosin y ralentizar el proceso, para conservar las estructurasmetlicas inalterables el mayor tiempo posible.

    El origen de los forjadores

    El misterismo y la magia fomentaron la mitologa como basedel esclarecimiento de algunos fenmenos y hechos que en-tonces no podan explicar de otra manera. Por otro lado, lamitologa resultaba un elemento eficaz en el sistema de controlsocial, utilizado por lites polticas y sacerdotales, combinandodesde la antigedad poder religioso y fctico en una mismapersona como en el caso de los faraones en Egipto o los caci-ques en la Amrica precolombina. Esta mitologa, ntima-mente ligada a la vida de los dioses, regidores de las accionesnaturales y humanas, deriv a una parte de la tecnologa y ma-teriales utilizados para representarlos.

    La teora heliocntrica del sistema solar dio paso a la aso-ciacin de los elementos metlicos con los planetas conocidos.De esta manera, y al igual que en las estructuraciones socialesprimitivas, el Sol est asociado al oro, la plata a la Luna, elcobre a Marte, y as consecutivamente, en funcin del valordel elemento metlico y la posicin ms alejada del planeta alcentro solar, los diferentes metales. Metal y alquimia es quizsla relacin ms conocida entre el metal y el misterismo.

    Los herreros en poca neoltica y durante el arcasmo an-

    tiguo estuvieron asociados al inframundo. El indispensableuso del fuego para desarrollar su actividad, las altas tempe-

    8

    Fig. 1 Adorno de cobre nativo del yacimiento arqueolgico de tell Halula. Antes y despus del tratamiento.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    9/84

    raturas logradas en el proceso de forja y la intensa coloracindel metal fundido o avivado, los asociaban con la actividad

    tectnica y el cromatismo del fuego y los volcanes.Algunos artesanos muy especializados como los orfebres,conocedores de temas religioso-mitolgicos, eran considera-dos como seores del fuego, vinculados al Hefesto griego oVulcano latino. En la mitologa vikinga, los pueblos nrdicosy germanos reverenciaban al mtico y potente dios Thor;Goibniu era el dios metalrgico en la mitologa Celta y, comotodos los herreros divinos, proporcionaba armas a los demsdioses. Es decir, crean con el poder del trueno el armamento,

    que en mitologa metalrgica servir para realizar sacrificios.Fuego, trueno, y sangre, asociados inevitablemente con lamuerte y por tanto con el renacimiento. En sus representa-ciones casi siempre aparecen asociados al color rojo.

    Los pueblos africanos no tienen definido un solo diosherrero. Algunos pueblos han venerado no slo al herrerosino a sus instrumentos, como los martillos o los yunques.En la Amrica precolombina desconocieron el uso del hierrohasta la llegada de los conquistadores, asociaban a semidiosesa los fabricantes del armamento ltico, por las chispas que seproducan en el proceso de la talla y los metalrgicos orfebresestaban cerca de las lites sacerdotales.

    Hasta poca romana no existe una divisin clara entre he-rreros y orfebres, pues se asocian todos a forjadores de armas.Mircea Eliade relaciona a los herreros con una suerte de cha-manes o hechiceros temidos y respetados a partes iguales. Sonlos que poseen la magia para fabricar armas, herramientas, yde ellos en parte depende el mantenimiento del clan. De cual-quier manera, desde el inicio de la metalurgia, herreros y or-febres tienen una cierta aura mgica, quizs debida alhermetismo mantenido hacia los secretos de su profesin.Esto parece corresponderse, con el hecho de conservar su re-conocido estatus social dentro de un ncleo determinado.

    La verdad es que resulta difcil explicar por qu en zonascon recursos materiales suficientes y conocedores de la tcnicametalrgica, sta no se generaliza como otras artesanas (cer-mica, textil), reservndose los conocimientos metalrgicosentre unos pocos. Hasta poca visigoda, herreros y orfebres

    son itinerantes (cada legin romana llevaba sus herreros en losdesplazamientos). Se ha constatado que cuando los visigodosse asientan en la Pennsula, los orfebres y posiblemente herre-

    ros continan itinerantes, ya que existen pequeas piezas queforman los ajuares metlicos, como hebillas, que sin ninguna

    duda se fabricaron con el mismo molde, pero aparecen en n-mero relativamente alto y con una amplia dispersin geogr-fica. Algunos estudios de caracterizacin morfolgica indicanque las vetas metalferas de donde se extrajo el mineral de fa-bricacin son diferentes y a veces se corresponde con la cer-cana de las minas a los poblados de los hallazgos. Estoconfirma que estos artesanos llevaban consigo sus herramien-tas (pequeos moldes, yunques y dems instrumental) y reali-zaban in situ la pieza elegida por el consumidor.

    Esta itinerancia nmada de los metalistas, prosigue hastabien entrado el siglo XX con los fabricantes de campanas.Como oficio nmada derivado de los forjadores, recordemoslos afiladores que hasta hace bien poco, continuaban despla-zndose ofreciendo sus servicios.

    En resumen, hay que resaltar la doble condicin de losmetalrgicos, que lograban combinar tcnica y magia. Deesta dualidad se aprovecharon las clases dirigentes a las queproporcionaron los atributos distintivos y los tiles, que ma-terializaban la ideologa y religiosidad por medio de sacrifi-cios rituales y, a la vez, permitan el desarrollo de la vidacotidiana con la produccin de armas y herramientas.

    Superficie original?

    Las investigaciones sobre los aspectos metalrgicos de losbienes culturales se contemplan tradicionalmente desde enun-ciados cronolgicos, histricos, apreciaciones estticas, fun-cionales o caracterizaciones analticas. El estudio de losmetales desde su determinacin cromtica y simblica repre-senta un paradigma dentro del contexto epistemolgico rela-tivo a la metalurgia. Pero son abundantes los ejemplos deobjetos metlicos decorados con intencionalidad determi-nada; en realidad, dentro de los procesos de metalurgia y fa-bricacin, la mayora de las piezas recibe un tratamiento deacabado que determina su apariencia externa. Uno de los pro-blemas fundamentales a la hora de realizar este tipo de estudio

    radica en que las pelculas originales, sobre todo de piezas an-tiguas, han sufrido dramticas transformaciones debidas a losprocesos corrosivos. Por tanto, y sin entrar en el controvertido

    Fig. 2 Contaminacin urbana debida a los gases y sobre todo a las partculas en suspensin en la ciudad de Madrid.

    9

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    10/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    11/84

    Fig. 5 Deyeccin de las aves, compuestos muy cidos.

    11

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    12/84

    tema de determinar cul es la superficie original de los metales(sobre todo de los arqueolgicos, que resultara el enunciado

    de una ecuacin irresoluble aun con el apoyo de la fsica, qu-mica o los criterios deontolgicos de conservacin), exponerel valor cultural, esttico y simblico del cromatismo en losmetales, obviamente resulta una tarea llena de dificultades.

    La causa principal de alteracin es el devastador efecto de lapandemia originada por la contaminacin urbana, que resultauna catstrofe in crescendo para los bienes culturales, primero por-que todos sin excepcin caen bajo su influencia, segundo porquese trata de un problema globalizado e irresoluble (Fig.2).

    Como ejemplo veamos la composicin de una diminutagota de lluvia cida (que es la comn en las zonas urbanas eindustriales), y calculemos que en una ciudad como Madrid,si sumsemos el efecto de esta lluvia, concluiramos que to-neladas de cido sulfrico, clorhdrico, ntrico, partculas en

    suspensin (Fig. 3), etc., caen anualmente sobre esta capital(esta ciudad emite un 5% de la contaminacin total del pas).

    A eso summosle las deyecciones de las aves, el crack tr-mico con fortsimas insolaciones en verano, las fases de he-lacidad en los crudos dias invernales; como resultadotenemos unos elementos metlicos al exterior muy alteradose inestables (Figs. 4 y 5).

    El estudio simblico de las ptinas

    Resulta muy difcil realizar un estudio simblico de las ptinasde los metales. En la mayora de los casos, tiles y esculturastienen como principal forma de expresin la tridimensionali-dad, el volumen y el espacio, quedando el cromatismo en otroplano comunicativo. Adems, en el caso de los metales, la ma-

    Fig. 6 Cabeza de latn con decoracin pintada de xido de hierro rojo, perteneciente a la Cultura Yoruba. El sustrato metlico, dorado en origen, se patin con un

    tono pardo negruzco y se decor con lneas rojas de xido de hierro (a modo de antifaz). En la actualidad esos tonos se combinan con los de los depsitos terrosos,

    la suciedad generalizada y los diferentes tonos verdes originados por los procesos corrosivos.

    12

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    13/84

    yora de las veces no presentan su aspecto original, por ha-

    bersemodificado ste con los procesos corrosivos.

    Por otro lado, las ptinas tienen un valor esttico cuandoson estables. Sirven para ocultar elementos distorsionantes

    de los procesos de fabricacin, remaches, juntas, etc. y em-

    bellecen las piezas. Presentan valor funcional protegiendo

    los ncleos metlicos de las agresiones medioambientales. Y

    aaden un valor cientfico, puesto que transmiten una amplia

    informacin a nivel artstico, de caracterizacin material y a

    nivel sensorial, contribuyendo a su autenticidad.

    La coloracin de los metales est relacionada directamen-

    te con el tipo de metal o de aleacin utilizado para su fabrica-cin. Est determinada tambin por el sistema de acabado o

    patinado artificial (que en general tiende a aproximarse a las

    ptinas naturales) y por el medio en el que est expuesto (Fig.

    6). Tambin este tono primigenio de los metales se transfor-

    ma por interaccin con el medio y forma una ptina (en el

    caso del hierro el proceso es tan acelerado que se produce en

    la fase de fabricacin, segn va enfrindose se oxida).

    Otra manera de obtener cambios cromticos en los me-

    tales, procede bsicamente de los tratamientos decorativosutilizados en el proceso de fabricacin. Se enfatiza el croma-

    tismo de algunas zonas, con la incrustacin de diversos ma-

    teriales o metales diferentes. La composicin de las ptinas,

    Por tanto, es variadsima; est en funcin de la morfolo-

    ga de los sustratos y de sus elementos compositivos, pero

    bsicamente presentan estructuras diferenciadas con losncleos metlicos, puesto que son componentes minerales,

    orgnicos, sintticos o la mezcla de todos, y que caracterizan

    su composicin.

    Pero el aspecto superficial de los metales, lo que enten-

    demos como ptina, es una cubierta homognea formada en

    la superficie e implantada como resultado de los procesos

    naturales, antrpicos y del paso del tiempo. Ms concreta-

    mente, el origen de las ptinas metlicas se atribuye a los tra-

    tamientos de proteccin que se aplicaban de manera rutina-ria en la antigedad, para proteger e igualar las superficies, y

    que se combinaban con las reacciones fisicoqumicas entre el

    metal y el medioambiente, los procesos biolgicos y los de

    envejecimiento natural.

    Caracterizar el sustrato original, determinar la interfase

    de patinado que presentaba durante su vida til y las mo-

    dificaciones que muestran en superficie por los procesos

    corrosivos sufridos desde entonces, es uno de los captulos

    esenciales de este texto ya que, habitualmente, la mezcla deptinas y compuestos corrosivos forma una nica capa su-

    perficial que determina nuestra percepcin hacia los objetos

    de metal.

    13

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    14/84

    Los fenmenos de corrosin de los metales se manifiestan con unaimparable tendencia a formar compuestos de frmulas idnticas alas de los minerales de los que proceden, mucho ms estables.

    Por eso es interesante hacer una comparacin entre las im-genes de estos minerales que encontramos en la naturaleza y

    las diversas alteraciones que presentan los objetos. Hay una ex-tensa variedad de compuestos, cada vez ms comunes en laspublicaciones, resultado de anlisis cada vez ms complejos.

    Un mismo mineral puede presentar distintas tonalidades ytexturas, por lo que su identificacin visual, salvo en unospocos casos inconfundible, nos puede inducir a error (Fig. 1).

    XIDOS

    Cuprita (Fig. 2)

    Frmula: Cu2ONombre: xido de cobre (I)Sistema de cristalizacin: cristales octadricos, cbicos o do-decadricosColor: rojo, naranja, moradoLa cuprita aparece por exposicin al aire hmedo, tanto en

    atmsferas exteriores como en suelos, aunque en ambientesligeramente cidos.Fig. 1 Generalmente los objetos de museos no presentan una nica alteracinlo que complica bastante su identificacin.

    1414

    Los colores del cobre

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    15/84

    En la mayor parte de los casos es la alteracin inmediata ala superficie metlica y generalmente la primera que se forma.Puede presentarse en forma fibrosa, en cristales, compacta, oen vetas en los bronces de fundicin (Figs. 3, 4 y 5).

    Puede formar pelculas uniformes muy adherentes y com-pactas que se amoldan y revelan todos los detalles decorativos,aparecer como parte de una corrosin deformante o surgir demanera aislada en depsitos con los cristales muy marcados.

    Fig. 2 Cristal de cuprita.

    15

    Fig. 3 Recubrimiento homogneo de cuprita sobre una cruz medieval, debido a la permanencia del objeto en un interior libre de contaminantes.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    16/84

    Otras veces se dispone en estratos o bandas cclicas,

    donde alternan otros compuestos con capas de cuprita (fe-nmeno Liesegang).

    Es una prctica comn, tras la fundicin del objeto, indu-cir artificialmente una alteracin de cuprita para dar los aca-bados de los bronces contemporneos. No obstante, sea cualsea el acabado, una vez colocados al exterior comienzan a suvez a desarrollar sus propios compuestos, que dependernfundamentalmente de las condiciones del medio (Fig. 6).

    Bajo la denominacin de bronce negro encontramos

    una serie de objetos con la superficie a base de cuprita oscuraque aparecen con cierta frecuencia en las civilizaciones egip-cia, griega, minoica y romana, por lo tanto tambin en Es-paa, y que ocasionalmente estn asociados a decoracionesde oro, plata o cobre.

    La hiptesis de una coloracin intencionada con objetode proporcionar mayor realce a las decoraciones o simple-mente para formar una superficie especialmente cuidada,aunque se puede deducir de las escasas fuentes antiguas en

    las que se mencionan los metales, es difcil de demostrar pormedio de anlisis, al ser los compuestos supuestamente in-ducidos muy similares a los desarrollados naturalmente .

    Lo cierto es que en ocasiones vemos en bronces arqueolgicosalteraciones desacostumbradamente uniformes y satinadas, aun-que ignoramos si son resultado de inducir al metal a un cambioqumico. A veces las aleaciones empleadas en la elaboracin deesos excepcionales objetos son muy ricas en plomo y posible-mente ese metal intervenga positivamente en el brillo y la calidad

    de la superficie; puede ser tambin una cierta proporcin de platao de oro o de alguna impureza intencionada o bien un trata-

    16

    Figs. 4 y 5 Diferentes formaciones de cuprita.

    Fig. 6 Sobre un patinado inducido de cuprita se empiezan a formar los primeros

    sulfatos y cloruros, tpicos de un ambiente exterior.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    17/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    18/84

    18

    Fig. 9 Los tonos oscuros de la tenorita.

    Fig. 8 Tsuba (guarda de una espada japonesa) con decoracin de shakudo como fondo, lo que hace destacar el oro y la plata de las aves.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    19/84

    CARBONATOS

    Malaquita (Fig. 12)

    Frmula: CuCO3Cu(OH)2Nombre: hidroxicarbonato de cobre (II)Sistema de cristalizacin: monoclnicoColor: verde oscuro

    Se forma nicamente en suelos y es uno de los compuestos ms co-munes en los metales arqueolgicos de base cobre. No obstante, laprimera formacin que aparece sobre el metal suele ser la cuprita y essobre esta capa donde puede aparecer malaquita (Figs. 13 y 14).

    La malaquita sometida a temperaturas superiores a 400Cse descompone, transformndose en tenorita.

    El paso de cuprita a malaquita, tal como se da en la na-turaleza, es muy difcil de imitar artificialmente. De hecho, 19

    Fig. 10 Los dos extremos de este broche de cinturn se han soldado debido a

    un ritual de cremacin. Superficie de tenorita.a.

    Fig. 11 Formacin de tenorita como resultado del uso de este candil islmico.

    Fig. 12 Malaquita.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    20/84

    Fig. 13 Este tipo de carbonato es el ms comn en los metales arqueolgicosde base cobre.

    Fig. 14 La malaquita puede aparecer sobre el objeto de manera uniforme o for-

    mando depsitos botroidales (en forma de racimo), muy tpicos de este com-puesto, que deforman la superficie.

    20

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    21/84

    la mayor parte de las recetas para producir ptinas verdesen aleaciones de cobre para bronces al exterior no tienen

    como resultado la formacin de malaquita, sino otroscompuestos. Por eso la existencia de este tipo de corro-sin, es una buena indicacin de la autenticidad de un ob-jeto (Fig. 15).

    Azurita (Fig. 16)

    Frmula: 2CuCO3.Cu(OH)2Nombre: hidroxidicarbonato de cobre (II)

    Sistema de cristalizacin: monoclnicoColor: azulAl igual que la malaquita slo se encuentra en aleaciones decobre en suelos y, como ella, a temperaturas superiores a300C se descompone transformndose en tenorita.

    Es, dentro de lo que cabe, uno de los compuestos azulesde cobre ms fcilmente identificables a simple vista, ya quetiene un tono caracterstico. Al contrario de lo que ocurrecon la malaquita, no suele formar superficies muy extensas,

    sino ms bien salpicaduras de color, pero es tambin dura ycompacta (Figs. 17 y 18 ).

    Fig. 15 Brasero con superficie de malaquita.

    Fig. 16 Azurita.

    21

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    22/84

    Fig. 17 Formacin de azurita en una contera.

    Fig. 18 Hebilla con depsitos de azurita en gran parte de la superficie.

    22

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    23/84

    Calconatronita (Fig. 19)

    Frmula: Na2Cu(CO3)23H2ONombre: carbonato de sodio (I) y cobre (II) trihidratadoSistema de cristalizacin: monoclnico, prismticoColor: azul claro brillante, azul verdosoCompuesto pulverulento y de muy poca dureza. Puede apa-recer en suelos muy bsicos.

    El cobre en presencia de carbonato y bicarbonato desodio puede formar calconatronita. Esto explica la presenciade este compuesto en bronces egipcios, ya que para la tcnicade embalsamamiento se utilizaba natrn, frmula compuestapor cloruro de sodio (ClNa), carbonato sdico (Na2CO3),sulfato de sodio (Na2SO4) y bicarbonato de sodio(NaHCO3) (Fig. 20).

    Tambin puede aparecer en objetos que hayan sido esta-bilizados con baos de sesquicarbonato de sodio (NaHCO3Na2CO3). Este tratamiento puede producir cambios qumi-cos en su composicin.

    Auricalcita, Auricalcocita (Fig. 21)

    Frmula: (Cu,Zn)5(CO3)2 (OH)6Nombre: hexahidroxi-dicarbonato de cobre (II) y cinc (II)Sistema de cristalizacin: ortorrmbicoColor: verde plido perladoLa auricalcita se puede encontrar como producto de corro-sin en aleaciones de cobre que contengan cinc (latones).

    Fig. 19 Formaciones de calconatronita.

    Fig. 20 Depsitos de calconatronita sobre un latn esmaltado. La alteracin

    aparece en las reas donde el esmalte se ha perdido y en las zonas de las pa-

    redes de separacin entre esmaltes.

    Fig. 21 Auricalcita natural.

    23

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    24/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    25/84

    Atacamita (Fig. 26)

    Frmula: Cu2(OH)

    3C1

    Nombre: trihidroxicloruro de cobre (II)Sistema de cristalizacin: ortorrmbicoColor: muy variable desde verde claro brillante hasta verdecasi negruzcoEs uno de los cloruros ms comunes y se presenta con coloresmuy variados, desde verde esmeralda hasta verde negruzco.Nunca aparece como una capa uniforme y generalmente se en-cuentra asociado con la paratacamita, de idntica composicin(Fig 27).

    Paratacamita (Fig. 28)

    Frmula: Cu2(OH)2C1Nombre: trihidroxicloruro de cobre (II)Sistema de cristalizacin: romboidalColor: verde plidoLa tan temida paratacamita se encuentra generalmente enforma pulverulenta o en forma de depsitos producidos por

    la hidrlisis y transformacin de la nantoquita; suele aparecerasociada con cristales de atacamita.

    Si la concentracin de sales en el cobre es baja, como ocu-rre con la corrosin a largo plazo de los objetos enterrados,se encontrar solamente paratacamita (no atacamita).

    Es un compuesto de pH cido. El cobre (o el xido decobre) que se encuentra bajo el ataque acta como nodo,producindose picaduras o depresiones a causa de la prdidade material. El proceso se repite cclicamente hasta la total

    conversin en cloruros de todo el metal (Figs. 29, 30 y 31).

    Fig. 26 Formaciones de atacamita.

    Fig. 27 La atacamita, como el resto de los cloruros de cobre, reacciona rpida-mente y de una manera dramtica en las superficies metlicas. Aqu se muestra

    en asociacin con paratacamita.

    Fig. 28 Depsitos de paratacamita.

    25

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    26/84

    Fig. 29 Figura de Isis en avanzado estado de corrosin por presencia de cloruros, tanto atacamita como paratacamita.

    26

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    27/84

    Fig. 30 Cloruros activos. El pH cido de los cloruros produce picaduras en cuyo interior se repite cclicamente la reaccin.

    Fig. 31 Los cloruros al hidratarse aumentan de volumen.

    27

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    28/84

    Clinoatacamita (Fig. 32)

    Frmula: Cu2(OH)

    3Cl

    Nombre: trihidroxicloruro de cobre (II)Sistema de cristalizacin: monoclnicoColor: verde plido

    SULFATOS

    Los sulfatos de cobre estn asociados fundamentalmente acompuestos formados en el exterior en atmsferas urbanas ycontaminadas por dixido de azufre, ozono y xido nitroso.

    Los numerosos compuestos tienen sus propias caracters-ticas dependiendo fundamentalmente de la orientacin delobjeto, su ubicacin y las diferentes incidencias de las con-diciones ambientales sobre l.

    La formacin de las alteraciones comienza con la hume-dad, bien sea del agua atmosfrica (lluvia, nieve, etc.) o decondensacin.

    Esta agua de condensacin se localiza en las zonas msprotegidas, no lavadas por la lluvia, donde los diferentescompuestos, disueltos o en suspensin, reaccionan con elmetal, manteniendo el grado de humedad elevado, bajo unacostra de partculas atmosfricas depositadas en superficie.

    El fenmeno de la corrosin al exterior, no obstante, nose puede contemplar nicamente desde el punto de vista delas alteraciones del cobre, ya que hay que tener en cuenta tam-bin la influencia de varios parmetros -como los compuestos

    de estao- presentes en las aleaciones, los depsitos alcalinosy microbiolgicos que se depositan sobre las esculturas delas fuentes, las deyecciones de las aves que disuelven los com-puestos superficiales, grafitis, vandalismo, etc.

    Calcantita (Fig. 33)

    Frmula: CuSO45H2ONombre: sulfato de cobre (II) pentahidratado

    Sistema de cristalizacin: triclnicoColor: azul oscuro

    Brochantita, Brocantita (Fig. 34)

    Frmula: Cu4SO4 (OH)6Nombre: hexahidroxisulfato de cobre (II)Sistema de cristalizacin: monoclnicoColor: verde vtreo

    Es el compuesto ms estable y frecuente en las esculturas alexterior en ambientes urbanos (en ambientes costeros habra Fig. 34 Cristales acicurales de brochantita.

    Fig. 33 Formaciones de calcantita. La calcantita se forma preferentemente en

    zonas protegidas no lavadas por el agua de lluvia.

    Fig. 32 Los datos de la clinoatacamita son muy similares a los de la paratacamita,

    con la que siempre aparece asociada.

    28

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    29/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    30/84

    Fig. 38 Zonas andicas (verdosas) y catdicas (negras) en una superficie al

    exterior.

    Fig. 39 Formacin de costras negras en las reas ms protegidas.Fig. 37 Formacin de islas de alteracin negra rodeadas por alteracin debrochantita en las esculturas expuestas al exterior.

    30

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    31/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    32/84

    Devillina (Fig. 43)

    Frmula: CaCu4 (SO4)2 (OH)6. 3H2ONombre: hexahidoxi-disulfato de calcio (II) y tetracobre (II)trihidratadoSistema de cristalizacin: monoclnicoColor: gris perla azulado

    SULFUROS

    La apariencia de los bronces puede variar segn el color su-

    perficial que presenten. Las esculturas de tonos oscurosaguantan mejor estticamente la corrosin que las de tonosclaros, por eso los pardos y negros son los colores ms fre-cuentes para el acabado de las obras nuevas al exterior. Ge-neralmente este coloreado oscuro se obtiene a base dederivados del azufre: cido sulfhdrico, sulfrico, sulfato deamonio, sulfato de potasio, sulfuro de cobre, hiposulfito desodio, etc.

    Este coloreado por medio de sulfuros en el bronce no esuna cosa nueva, aunque nunca se pens que podra ser unacoloracin intencionada sino ms bien producto de la corro-sin en ambiente anaerobio producida por las sulfobacterias(desufovibrio) que transforman la materia orgnica en sul-furo de hidrgeno, ya que la mayor parte de los bronces cl-sicos analizados proceda de ambientes subacuticos.

    Tambin constituyen un acabado intencionado genera-lizado en los bronces durante el siglo XIX y principios delXX, (Fig. 44) segn una moda surgida a causa de la sensa-cin que produjeron los bronces encontrados en las prime-ras excavaciones que tuvieron una amplia repercusinsocial: Pompeya y Herculano. El color del metal alteradoera muy apreciado porque se pensaba que era el color ori-ginal de los objetos.

    De hecho, colecciones completas de objetos arqueolgi-cos de algunos museos fueron restauradas sistemticamenteeliminando su alteracin natural e induciendo una de sulfuroo pigmento negro, ms acorde con el particular gusto de lapoca.

    No debemos confundir esta utilizacin de los sulfuroscomo coloracin total o parcial con el uso de pastas con in-tencin decorativa. La ms conocida sera el niel, una especiede esmalte brillante compuesto por una mezcla de sulfurode plata, plomo y cobre en proporciones variables segn laspocas, que se aplica sobre el metal generalmente algo reba-jado, fundindose y quedando adherido al soporte. Fue muyutilizado para producir decoraciones negras sobre plata y/ocobre (Fig. 45).

    Fig. 43 Aparece frecuentemente en bronces al exterior, en zonas protegidas

    donde se han depositado yesos.

    Fig. 44 Las esculturas patinadas artificialmente con sulfuro son muy comunes

    durante todo el s. XIX.

    Fig. 45 Pulsera medieval con decoracin nielada.

    32

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    33/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    34/84

    Digenita (Fig. 49)

    Frmula: Cu1.8S

    Nombre: sulfuro de 1.8cobre (I y II)Sistema de cristalizacin: romboidalColor: azul/negro

    FOSFATOS

    Libethenita (Fig. 50)

    Frmula: Cu2PO4 (OH)Nombre: hidroxifosfato de cobre (II)Sistema de cristalizacin: ortorrmbicoColor: verde oliva o brillanteNo es frecuente encontrar los fosfatos de cobre como pro-ductos de alteracin.

    Aparecen espordicamente cuando se dan ciertas carac-tersticas ambientales, en suelos de zonas ridas y siempreasociados a material orgnico semifosilizado como huesos,

    astas, etc., es decir, a cualquier fuente de fsforo, en contex-tos de cremacin fundamentalmente (Fig. 51).

    Fig. 49 Digenita. Estos sulfuros son compuestos muy complejos.

    Fig. 50 Cristales romboidales de Libethenita.

    Fig. 51 La libethenita es la alteracin ms comn, siempre que se den las con-

    diciones apropiadas. Es frecuente encontrarla tiendo la superficie de algunoshuesos.

    34

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    35/84

    Sampleita (Fig. 52)

    Frmula: NaCaCu5(PO4)4Cl5H2O

    Nombre: clorotetrafosfato de pentacobre calcio y sodio pen-tahidratadoSistema de cristalizacin: ortorrmbicoColor: azul perla brillanteEste fosfato de sodio, calcio y cobre es un producto de al-teracin poco habitual que, al igual que la libethenita, apa-rece en zonas ridas como Egipto o algunas partes deSudamrica.Puede alcanzar un espesor considerable pero es muy blando

    y se elimina fcilmente.

    NITRATOS

    Gerhardtita (Fig. 53)

    Frmula: Cu2NO3(OH)3Nombre: trihidroxinitrato de cobre (II)

    Sistema de cristalizacin: ortorrmbicoColor: azul/verde transparenteLos nitratos como productos de alteracin se encuentran ra-ramente, ya que son solubles en agua.

    A veces estn asociados con malaquita o atacamita o, comocompuesto de los bronces patinados artificialmente, concido ntrico o nitrato de amonio.

    SILICATOSCrisocola (Fig. 54)

    Frmula: (Cu,Al)2H2Si2O5(OH)4nH2ONombre: tetrahidroxi-dihidrogeno-pentaoxgeno-disilicatode dialuminio (III) y dicobre (II) hidratadoSistema de cristalizacin: amorfoColor: vara del negro al azul verdoso

    Fig. 52 Cristalizacin de sampleita.

    Fig. 53 Nitrato de cobre.

    Fig. 54 La crisocola, totalmente insoluble, se utiliza fundamentalmente como

    pigmento.

    35

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    36/84

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    37/84

    37Fig. 56 Silla de montar de cuero con elementos de sujecin en aleacin de base cobre alterados por las emisiones de gases orgnicos del proceso de curtido.

    Fig. 57 Depsitos verdosos de acetato de cobre.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    38/84

    La historiografa de la utilizacin de las tcnicas analticas en laconservacin y restauracin de elementos patrimoniales se re-monta a finales del siglo XIX, con la creacin de un laboratorioadscrito al Altes Museum de Berln, que se dedicaba al estudio delas obras de arte. A lo largo del siglo pasado, la mayora de las ins-

    tituciones relacionadas con la conservacin del Patrimonio, crea-ron sus departamentos cientficos dedicados en exclusiva alestudio pormenorizado de la estructura y composicin de lasobras y las reacciones que provocan las causas de alteracin. Eneste sentido, en nuestro pas, el Museo Arqueolgico Nacional yel Museo Nacional del Prado fueron pioneros, pero cuando seestablece de una forma sistematizada el estudio de los materialescompositivos de las obras del Patrimonio, es con la creacin delInstituto de Conservacin y Restauracin de Obras de Arte en1961. Hasta la llegada de las Autonomas y la aparicin de nuevoscentros patrimoniales adscritos a ellas, el actual IPCE fue el nicocentro dedicado, entre otras funciones, a determinar las estructurascompositivas de los materiales con tcnicas analticas fsico-qu-micas aplicadas a los bienes culturales. El rea de Laboratoriosde este centro contina realizando una labor exhaustiva y bsicapara la aplicacin de los tratamientos de conservacin y restaura-cin, generando reas de investigacin y conocimiento.

    La legislacin espaola, Ley 13/1986 de Fomento y Coordi-nacin General de la Investigacin Cientfica y Tcnica, recoge

    en su Captulo I, del Plan Nacional de Investigacin Cientfica y

    Desarrollo Tecnolgico, Artculo Segundo, h: La defensa y con-servacin del Patrimonio Artstico e Histrico. Para alcanzareste objetivo resulta imprescindible la creacin de planes de in-vestigacin asociados especficamente a Patrimonio, que cumplancomo objetivos bsicos el conocimiento macro y micro estruc-

    tural de las caractersticas compositivas del mismo, de sus causas,reacciones y productos de alteracin y del desarrollo de nuevastcnicas metodolgicas y materiales que garanticen la conserva-cin en las mejores condiciones de los bienes culturales.

    La bibliografa especfica sobre metodologa analtica de lasobras de arte refleja de una manera copiosa y pormenorizadala abundancia de mtodos y sistemas utilizados para la identi-ficacin de los sustratos metlicos y sus productos de altera-cin. Como no es nuestra intencin describir su totalidad,exponemos en este captulo una sntesis de los que se utilizanhabitualmente para la caracterizacin de las piezas metlicas.

    Los estudios arqueomtricos comienzan a sistematizarse en la se-gunda mitad del pasado siglo, se trata de una parte sustancial del co-nocimiento cientfico que emplea medios fsico-qumicos aplicadosal anlisis de las obras del Patrimonio. Especficamente se recomiendala utilizacin de sistemas analticos no destructivos, es decir que norequieran extraccin de muestra (aunque en la actualidad suele traba-jarse con micromuestras). Para la identificacin de los metales las tc-nicas no destructivas ms recomendadas son aquellas que pueden

    aplicarse directamente sobre el objeto sin producir alteraciones.

    38

    La caracterizacin analtica de los metales

    y productos de corrosin

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    39/84

    Todo estudio comienza con un examen directo de la obra,que proporciona un anlisis bsico y global de las caracters-ticas de la misma y de su estado de conservacin (Fig. 2).

    Se realizan estudios organolpticos, que se complementancon tcnicas grficas y fotogrficas, con la realizacin demacro y microfotografas que mejoran la visualizacin de lassuperficies metlicas. Lupas binoculares y microscopa pticacompletan este anlisis bsico de superficie.

    39

    Fig. 1 Plomos en los pies de las figuras para estabilizarlas.

    Fig. 2 Plaquita de bronce decorada con una escena bquica a su llegada al la-

    boratorio cubierta de concreciones terrosas y carbonatadas Radiografa y as-

    pecto tras la limpieza. Fig. 3 Radiografa para identificar las tcnicas de fabricacin.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    40/84

    Fig. 4 Tomografa de una escultura en bronce.

    Fig. 5 Esquema de caracterizacin de una muestra.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    41/84

    Estas tcnicas microscpicas (MEB) se complementan conlos anlisis de energas dispersivas (EDAX), que entre otrascosas nos permite la realizacin de mapeos superficiales de

    las caractersticas microestructurales y de la composicin delos productos de alteracin presentes en las muestras.

    Los anlisis de haces de iones y las tcnicas Pixe, propor-cionan resultados fiables con muchas ventajas aadidas, sibien hay pocos aceleradores inicos en nuestro pas, su uti-lizacin est cada vez ms extendida.

    Obviamente y a pesar de tratarse de analticas muy preci-sas de manera individualizada, conviene realizar los anlisiscon dos o ms tcnicas y comparar la informacin obtenida

    como resultado final del estudio.Este resultado depender de un anlisis global de los mtodosempleados, teniendo en cuenta la precisin de los mismos, su exac-titud (sesgos), errores aleatorios o sistemticos debidos al instru-mental, personal, la eleccin del mtodo, los materiales dereferencia o el estado de conservacin de la pieza. sta debe estarlimpia de concreciones que alteren los resultados y a ser posiblesin tratar, sin la aplicacin de productos qumicos de inhibicin oproteccin. Tambin ha de tenerse en cuenta que algunos mtodos

    analticos de excitacin atmica pueden influir en los resultados deotras tcnicas como por ejemplo algunas de datacin (Fig. 6).Es decir, dentro del programa de diagnosis analtico pre-

    vio a la intervencin, las tcnicas deben aplicarse de maneracomplementaria, sin que interfieran entre ellas, en funcinde los resultados que queramos obtener (Fig. 7).

    Fig. 6 Microfotografa de varios compuestos de alteracin (cloruros, sulfatos, car-

    bonatos y otros) en la superficie de una pieza de aleacin de base cobre.

    41

    Fig. 7 Anlisis de los materiales.

    PENDIENTE 1 Cu Ag Au

    1 - 1 Pestaa 0.59 1.47 97.94

    1 - 2 Pestaa 1.31 3.56 95.93

    1 - 3 Hilo 0.57 1.32 98.11

    1 - 4 Hilo 1.24 3.02 95.74

    1 - 5 Aro 0.66 2.00 97.34

    1 - 6 Aro 0,62 2,16 97,22

    PENDIENTE 2 Cu Ag Au

    2 - 1 Pestaa 1.17 4.60 94.24

    2 - 2 Pestaa 0.99 1.96 97.05

    2 - 3 Hilo 0.91 3.18 95.92

    2 - 4 Hilo 0.69 2.34 96.97

    2 - 5 Aro 0.84 2.21 96.96

    2 - 6 Aro 2,80 3,94 93,27

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    42/84

    La realizacin de una ficha documental, en la que aparezca

    reflejada la totalidad de la informacin perteneciente al obje-

    to y las fases del tratamiento de conservacin y restauracin,

    resulta un paso fundamental para el inicio y desarrollo del

    trabajo. Adems, es de obligado cumplimiento en el caso de

    aplicacin de tratamiento a los bienes patrimoniales de ti-tularidad estatal, como se recoge en la Ley del Patrimonio

    Histrico Espaol.

    Los objetivos especficos se concretan en los aspectos de

    la documentacin y el anlisis de las obras patrimoniales. Es

    necesaria la elaboracin de un plan de trabajo en el que que-

    de reflejada la planificacin y el desarrollo del tratamiento y

    donde se realice un planteamiento razonado de la necesidad

    de dicha intervencin y de sus fases, todas reflejadas en un

    cronograma. Asimismo, debe presentarse una propuesta

    econmica que se ajuste a las necesidades de los recursos

    humanos, tecnolgicos y materiales requeridos para el desa-

    rrollo del proyecto.

    Todo el proceso de estudio y registro del bien se detalla a

    continuacin en este captulo, exponiendo algunos ejemplosdocumentales de las diferentes fases en la conservacin res-

    tauracin de objetos metlicos.

    Con el material documental generado en el proceso de

    tratamiento, debe realizarse una memoria final que, adems

    de la ficha propuesta, recoja la valoracin del tratamiento una

    vez realizado, el plan de Conservacin Preventiva y de man-

    tenimiento a corto-medio plazo y las especificaciones tc-

    nicas y mtodos de aplicacin de los materiales empleados.

    42

    Ficha de tratamiento: un modelo

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    43/84

    43

    FICHA DOCUMENTAL

    ENTIDAD QUE REALIZA LACONSERVACIN-RESTAURACIN:

    PROYECTO DE RESTAURACIN

    DE BIENES MUEBLES:

    Ttulo o denominacin:

    Propietario:

    Domicilio:

    Ubicacin:

    Municipio:Provincia:

    Comunidad Autnoma:

    Nivel de proteccin legal:

    Normativa aplicable LPHE 16/1985 de 25 de junio,

    Registro general (BIC).

    Normativa autonmica.

    Adhesin a articulados legales internacionales, etc.

    Nombre del Conservador/a - Restaurador/a:

    FICHA TCNICA

    Nombre del objeto:

    Tipo de obra:

    Descripcin del objeto:

    Cronologa:

    N Registro / Inventario:

    Lugar del hallazgo:

    Tipo de Extraccin:

    (Metodologa arqueolgica, hallazgo casual, etc.)

    Ubicacin actual:

    Material compositivo:

    Peso:

    Dimensiones:

    Tcnica de fabricacin:

    Forjado

    Fundido

    Mixto

    Con soldaduras

    Por partesTroquelado / Acuado

    Con clavos

    Con laas

    Estado:

    Completo

    Incompleto

    Fragmentado

    Cercenado

    Fisurado

    Deformado accidental/intencionadamente

    Decoracin: Grabado

    Cincelado

    Repujado

    Pintado

    Esmaltado

    Embutido

    Atauja

    Nielado

    FiligranaTorsin

    Granulado

    Recortado

    Dorado / Plateado

    Amalgamacin

    Copelacin

    Aplicaciones de otros materiales no metlicos

    Intervenciones anteriores:

    S/No (en caso afirmativo de qu t ipo)

    Estado de conservacin: Bueno/Malo/Regular

    Sistema de transporte y embalaje:

    Fecha de entrada en el laboratorio:

    Fecha de comienzo del tratamiento:

    Fecha de fin del tratamiento:

    EL PROYECTO DE INTERVENCIN

    Se realizar una descripcin exhaustiva del bien detallando todas sus caractersticas: Atribucin estilstica y cronolgica

    Autores Ubicacin

    Articulado legislativo de proteccin que le afecta

    Titularidad

    Caractersticas y composicin estructural

    Estado de conservacin tras la realizacin de analticas decaracterizacin de

    los materiales constitutivos y los productos de alteracin

    Justificacin de un modo razonado la intervencin

    A) DOCUMENTACIN HISTRICO/ARTSTICAEstudios histricos e historiogrficos, documentales, plan mtricos, etc.

    B) DESCRIPCIN PORMENORIZADA DEL

    OBJETO

    GENERAL:

    ANVERSO:

    REVERSO:

    LATERALES:

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    44/84

    4444

    C)ESTADO DE CONSERVACIN

    1. ESTADO DEL NCLEO METLICO: (si lo conserva)

    2. ASPECTO DE LA SUPERFICIE ORIGINAL: Especular

    Mate

    Brillante

    Manchas

    Depsitos y adherencias (orgnicas o inorgnicas)

    Restos de adhesivos y/o barnices

    Soldaduras

    Laas

    3. CORROSIN:3.1 Tipo

    Uniforme

    Deformante

    Por picadura

    Intergranular

    Transgranular

    Galvnica

    En resquicio

    Erosin (laminar) Por fatiga

    Biolgica

    Otro

    3.2 Estado

    Estable

    Inestable

    Deformante

    Parcial / Generalizada

    Depsitos pulverulentos

    Depsitos concrecionados

    Laminares

    Homognea

    3.3 Composicin (Especificar segn caracterizacin anal-

    tica)Acetatos, Carbonatos, Cloruros, Nitratos, xidos, Silica-

    tos, Sulfatos, Sulfuros

    4. RESTAURACIONES ANTERIORES:

    4.1. Tipo

    4.2. Extensin

    4.3. Localizacin5. ESTUDIO DEL DIAGNSTICO DE CONSERVACIN

    (ejemplo)

    D) MAPAS DE ALTERACIONES

    E) ANALTICAS PREVIASTest puntuales

    Rayos X

    Tomografas

    Metalografa

    Fluorescencias de Rx

    MEB EDX (microscopa electrnica de barrido)

    Termoluminiscencias (en caso de conservar ncleos cermicos del molde)

    Espectroscopa Raman (tcnica Lser)

    Otras

    F) CRITERIOS DE INTERVENCIN

    El ordenamiento jurdico marca de manera clara las normas por las que debe re-

    girse la conservacin del Patrimonio. Pero los criterios que conforman la deon-

    tologa profesional de los conservadores-restauradores, aparecen desarrollados

    en las denominadas cartas y tratados internacionales, as como en la normativa

    de ECCO y ECORE. La Carta de Atenas de 1931 marc un hito fundamental

    en el desarrollo de la conservacin. Desde entonces, y sobre todo en la segunda

    mitad del pasado siglo, las recomendaciones sobre conservacin recogidas en las

    Cartas, resultaron fundamentales para el desarrollo de esta actividad. Cartas como

    la de Venecia de 1964 o la Carta del Restauro de 1972, inspirada por Cesare Brandi

    y su concepto de restauracin cientfica, aluden a temas de metodologa general

    y esta ltima tambin a hallazgos metlicos en contextos arqueolgicos.

    Especficamente determina que se deben realizar trabajos de consolidacin y de

    elaboracin de soportes adecuados. Presta adems especial atencin a las improntas

    de los tejidos en los metales, muy habituales en los contextos funerarios. El desarrollo

    de estas normativas resulta fundamental porque muestra una evolucin conceptual

    hacialos diversos aspectos que presenta la conservacin de los bienes culturales. No

    resultan dogmticas porque son acuerdos reflexivos transdisciplinares.

    Se debe optar por unos criterios de intervencin ajustados a la deonto-

    loga profesional y a las recomendaciones internacionales (Cartas) y reu-

    niones del ICOM, ICCROM, basadas en el respeto a la obra:1. Documentacin exhaustiva

    2. Mnima intervencin

    3. Compatibilidad qumica de los materiales

    4. Aplicacin de tcnicas de conservacin preventiva que aseguren

    la estabilidad de la obra una vez aplicado el tratamiento

    5. Trabajo en equipo, coordinado e interdisciplinarEl fin bsico del tratamiento es la estabilizacin del sustrato metlico y

    la minimizacin de los efectos producidos por los agentes de deterioro.

    G) PROPUESTA DE INTERVENCIN1. FIJACIN PREVIA2. LIMPIEZA/NEUTRALIZACIN DE LA LIMPIEZA3. DESALACIN4. SECADO5. INHIBICIN DE LA CORROSIN

    6. PELCULAS PROTECTORAS

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    45/84

    45

    H) CRONOGRAMA

    El cronograma muestra cada una de las fases del trabajo, el

    tiempo previsto para la ejecucin de cada una de ellas y la maneraen que se encadenan y sincronizan para culminar el proyecto

    dentro de plazos razonables. Debe reflejar la dificultad y la na-

    turaleza de cada fase del trabajo y exigirse su cumplimiento.

    MANUAL DE PROCEDIMIENTO:

    Descripcin de actividades que deben reflejarse en un diagrama

    de flujo estandarizado, con la distribucin de las actividades.

    Actividad 1: aceptacin del trabajo.

    Actividad 2: documentacin grafica, administrativa e histrica previa.Actividad 3: realizacin de analticas previas.

    Actividad 4: fotografas de todos los procesos y fases.

    Actividad 5: aplicacin de las fases secuenciales del tratamiento.

    Actividad 6: pruebas de limpieza y determinacin de la ms apropiada.

    Actividad 7: aplicacin de la fase de limpieza.

    Actividad 8: aplicacin de la fase de inhibicin qumica.

    Actividad 9: Plan de Conservacin Preventiva.

    Actividad 10: aplicacin y seguimiento de los planes de calidad y seguridad.

    Actividad 11: realizacin de una pirmide de distribucin de responsabilidad de

    la intervencin de conservacin-restauracin entre todos los recursos humanos.

    I) PROCESOS DE RESTAURACINCONSERVACIN

    1. FIJACIN PREVIA:

    Inmersin/pulverizacin/impregnacin

    Completa/parcial

    Con engasados o empapelados/en bloque/con contramoldes

    2. LIMPIEZA:

    Hmeda/seca

    Mecnica/qumica/fsica (lser)/electroqumica/ trmica/plasma fro3. NEUTRALIZACIN DE LA LIMPIEZA:

    Lavados intensivos

    4. DESALACIN:

    5. SECADO:

    Al aire/baos de disolventes/estufa

    6. INHIBICIN DE LA CORROSIN:

    Baos obturacin de focos

    7. PELCULAS PROTECTORAS:

    J) DOCUMENTACIN GRFICA Y FOTOGRFICA

    K) CONDICIONES DE CONSERVACIN PREVENTIVA

    El control medioambiental, resulta fundamental para la conservacin

    de los bienes patrimoniales. Los metales son bastante estables ante las

    causas de alteracin por separado. En general resisten bien las altas tem-

    peraturas, la exposicin a la luz y no tanto a la humedad. Sin embargo,

    lo que resulta dramtico para los ncleos metlicos es la interaccin de

    dos o ms factores as como las fluctuaciones de los mismos.

    Si bien a principios de este siglo algunas voces cuestionaban el elevado costo

    de las tecnologas y su mantenimiento para el control de los valores me-

    dioambientales (en zonas con recursos econmicos limitados como Latino-amrica), el origen de este planteamiento radicaba en el proceso de generar

    y recopilar datos sobre los parmetros ambientales, cuando resultaba muy

    difcil eliminar las causas de al teracin (como caso paradigmtico, la Acr-

    polis y la contaminacin de la ciudad de Atenas). Tenemos los datos y la ca-

    racterizacin de los agentes destructivos de los ltimos aos ahora qu? Lo

    cierto es que los procesos de alteracin crecen exponencialmente, la

    UNESCO ha advertido sobre los dramticos efectos del cambio climtico

    en la conservacin del Patrimonio, y los recursos para las actuaciones, siem-

    pre resultan limitados. Pero si continuamos con los planteamientos tcnicosy crematsticos, est ms que demostrado que las actuaciones de conserva-

    cin preventiva a medio y largo plazo son ms eficaces y menos costosas

    que la aplicacin de tratamientos de conservacin-restauracin. Adems, la

    validez de los planes de conservacin preventiva est asociada a los de man-

    tenimiento y a la sensibilidad que presenten hacia los materiales los encarga-

    dos de su custodia.

    L) SISTEMAS DE EMBALAJE, EXPOSICIN Y/O ALMACE-

    NAMIENTO

    Los parmetros y materiales utilizados en este apartado se encuentran ampliamente

    expuestos en las bibliografas especficas y en el siguiente captulo de este texto.

    M) BIBLIOGRAFA Y PGINAS WEB CONSULTADAS

    Como en cualquier estudio realizado con metodologa cientfica, se adjuntar la

    bibliografa y los recursos electrnicos consultados para la realizacin del trabajo.

    N) NALISIS DEL RESULTADO FINAL, VALORACIN DE

    LOS TRATAMIENTOS

    Adems de las pruebas grficas y documentales con los resultados de

    la aplicacin de tratamiento (el antes y el despus), conviene realizar una

    valoracin de la eficacia, duracin y coste del mismo.

    Sera muy recomendable que los centros oficiales crearan un banco de

    buenas prcticas, referencial sobre tratamientos contrastados y eficaces,

    a fin de servir como referentes para los profesionales que se enfrenten

    a casos similares. Siempre partiendo de que cada caso es un unicum.

    O) ANEXOS

    Como conclusin, resumiremos que la aplicacin de tratamiento de conservaciny restauracin a objetos metlicos est basada en una Metodologa de Trabajo con

    unas fases secuenciales bien definidas, que garanticen la continuidad y estabilidad

    del bien. Para esto resulta imprescindible la formacin continua de los conserva-

    dores restauradores, que debern incidir en los siguientes puntos: Investigacin (caracterizacin y diagnosis).

    Criterios de intervencin y aplicacin de tratamiento.

    Conservacin Preventiva.

    Seguimiento y evaluacin del tratamiento.

    Mantenimiento a medio y largo plazo.

    Al d b l

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    46/84

    La limpieza es uno de los pasos decisivos del tratamiento y re-quiere grandes dosis de prudencia y una cierta experiencia. Laintervencin sobre los metales suele modificar la apariencia delos objetos y en gran medida somos responsables de este as-pecto, ya que la decisin de retirar uno u otro compuesto, de

    seguir uno u otro estrato, suele ser una opcin subjetiva. Porotro lado, nunca es una operacin definitiva, puesto que en

    condiciones no especialmente agresivas de permanencia en unmuseo es frecuente la repeticin de las intervenciones en losmismos objetos cada cierto tiempo. Tendemos a eliminar mscompuestos de los realmente imprescindibles y, con el tiempo,la mayor parte de las piezas expuestas en colecciones o expo-

    siciones tendrn una coloracin uniforme de cuprita (en elmejor de los casos) (Fig. 1).

    Algunas consideraciones sobre limpiezas

    Fig. 1 El metal ya muy poroso por las continuas limpiezas ha perdido casi completamente los compuestos superficiales.

    46

    Al ser un proceso irreversible es necesario que el restau- Al ser inmiscibles los xidos de estao y cobre la zona

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    47/84

    Al ser un proceso irreversible, es necesario que el restaurador se plantee previamente dnde est el lmite de la su-perficie original, qu es lo que va eliminar y por qu, qu

    hay bajo lo que va a eliminar, hasta dnde va a llegar en lalimpieza, qu tipos de alteraciones se puede encontrar y aqu estn asociadas; todo ello acompaado de la elaboracinde una documentacin lo ms completa que le sea posiblesobre el estado inicial del objeto y sobre intervenciones an-teriores.

    Los metales reaccionan frente a un ambiente agresivo for-mando compuestos para alcanzar la estabilidad, pero siemprese encuentran en un precario equilibrio a medio camino de la

    destruccin. Las deformaciones producidas por la corrosinnos pueden llevar a interpretaciones errneas, ya que a vecestienen formas regulares. Tambin debemos tener en cuentaque no siempre la corrosin est sobre la superficie original,sino que puede estar tambin debajo de ella, y que puede tra-tarse adems del mismo compuesto a uno y otro lado.

    En primer lugar, habra que establecer cul sera el lmitede esta superficie original. En el caso del bronce muy corro-do tenemos un buen marcador de este lmite en el estao

    presente en estas aleaciones que, al alterarse, precipita enforma de dixido (casiterita SnO2) en el mismo sitio queocupa en el metal, a la vez que se forma tambin xido cu-proso (cuprita Cu2O) hacia el exterior.

    Al ser inmiscibles los xidos de estao y cobre, la zonade contacto entre la capa interna de xido cuproso + dixidode estao y la capa superior de xido cuproso solamente,

    sera la superficie original. La precipitacin de las partculasde dixido de estao hace que esta zona sea especialmentefrgil y un sitio donde se concentran las fisuras.

    En el caso de otras aleaciones que no contienen estao, ale-aciones de cobre con arsnico o latones, no encontramos estainterfase, sino que se pasa directamente del metal a la cuprita.

    El mantenimiento de algunos de los compuestos superficia-les, que cada vez con menos frecuencia se denominan ptinas,y cada vez ms corrosin o alteracin, es una prctica hoy en

    da obvia e incuestionable. Pero no se trata slo de las ptinas.Las limpiezas eliminan el contexto asociado a los objetos al re-tirar sedimentos y restos no metlicos. A veces las piezas, al reco-gerse de la excavacin, todava tienen improntas vegetales,carbones, madera, cuero, plenes o restos del contenido de reci-pientes, que suelen eliminarse o descontextualizarse con esta ope-racin, perdindose datos fundamentales para su posterior estudio.

    Es muy frecuente encontrarnos restos de tejidos adheridosa los metales, que se han conservado gracias a la conversin

    total o parcial de su materia orgnica en sales metlicas inorg-nicas. Las fibras textiles mineralizadas no tienen ninguna resis-tencia mecnica y es raro que mantengan alguna flexibilidad,pero deben conservarse asociadas al objeto (Figs. 2, 3 y 4).

    Fig. 2 Restos de un tejido mineralizado en la superficie de un objeto. Es muy comn la aparicin de objetos arqueolgicos con tejidos, ya que en ocasiones se dis-

    ponan sobre el individuo en el enterramiento.

    47

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    48/84

    48

    Fig. 4 Lo peculiar en este objeto es precisamente la asociacin de la cermica y el metal.

    Fig. 3 La conservacin de las improntas de la masilla de relleno en este broche de cinturn visigodo nos permite establecer tipologas.

    Algunos productos de alteracin sobre la superficie del trarnos este tipo de superficies asociadas a un coloreado in-

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    49/84

    g p pbronce pueden crear una barrera frente al exterior, frontera frgilpero protectora, entre el metal y el medio que lo rodea. Si por

    cualquier causa ese metal queda expuesto al aire aumentar la ve-locidad de corrosin y se producir un mayor deterioro (Fig. 5).No siempre el restaurador recibe los objetos nada ms

    salir de la excavacin sino que con frecuencia trata piezasprocedentes de museos, generalmente varias veces interve-nidas y, en ocasiones, con mtodos ya obsoletos. No est dems que conozca algunos de los tratamientos utilizados ennuestro pas en las dcadas anteriores ya que el estado en elque se encuentran algunas de las piezas de nuestros museos

    puede ser consecuencia directa de alguno de ellos. De estamanera, a las alteraciones naturales se suman las alteracionesproducidas por los distintos tratamientos a los que puedehaber sido sometido, como en algunos casos de intervencio-nes con sesquicarbonato de sodio, amoniaco, etc.

    Debe tenerse especial cuidado con los pigmentos sobreel metal, con las ptinas artificialmente inducidas para poneren relieve una decoracin o con las aleaciones con trata-miento posterior para producir un coloreado, tanto de cu-

    prita como de sulfuro, como en el caso de los broncesnegros o de las aleaciones japonesas, no tan infrecuentes enEspaa como podra pensarse.

    En este ltimo caso, aunque su anlisis nos da como re-sultado un porcentaje de metales nobles como oro o plata,su color es oscuro, y su limpieza excesiva o ciertos tipos detratamientos qumicos, pueden llegar a desgastarlas o inclusoeliminarlas. Es necesario contar con la posibilidad de encon-

    p ptencionado (Fig. 6).

    La mayor parte de las alteraciones de cobre son verdes, difciles

    de identificar sin efectuar un anlisis previo. Un error comn esconsiderar y tratar todas las alteraciones superficiales de color verdems o menos plido como si fueran cloruros. Estos tratamientos,mal planteados, nunca podrn dar un resultado satisfactorio.

    No hay un tratamiento standardpara las aleaciones decobre ya que hay distintas composiciones para los distintoslugares y pocas y diversos problemas originados por ellas ypor los ambientes donde hayan permanecido.

    Es preferible la limpieza mecnica frente a otros tipos de

    limpieza?No necesariamente. Tiene a su favor un mayor control sobre losdepsitos a eliminar, no produce cambios en la composicin delos objetos y es la nica opcin para mantener las improntas y losrestos de otros materiales adheridos a la superficie de los objetos,pero no es aconsejable en aquellos casos en que las piezas sean deseccin muy fina o tengan la superficie dorada, plateada o estaada.La escasa seccin de las lminas o depsitos superficiales decora-tivos hace que un tratamiento mecnico, por la simple presin ejer-cida, raye o levante las hojas que, frecuentemente, presentan zonashuecas con poca o ninguna adherencia al soporte.

    En el caso de que se utilicen tornos, las distintas brocasdeben tener una dureza y capacidad abrasiva adecuadas parael producto a eliminar, debiendo tenerse previsto el nivel delimpieza (Fig. 7) y la uniformidad en los compuestos retira-dos. En el caso de los vibroincisores el metal debe tenercierta resistencia mecnica.

    49

    Fig. 5 Cloruros en el interior de un orificio producido por una toma de muestras.

    La velocidad de corrosin es mayor en el metal visto.

    Fig. 6 Detalles decorativos de aleacin de cobre coloreado sobre una tsuba

    de hierro. El coloreado oscuro se ha perdido por abrasin.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    50/84

    En las esculturas al exterior las alteraciones, generalmenteinducidas, son ms porosas que las naturales y absorben ymantienen la humedad favoreciendo una nueva corrosin.Adems, la lluvia arrastra una gran cantidad de compuestos so-lubles, cuya proporcin es mayor en las alteraciones artificiales,produciendo la tpica imagen de escorrenta y haciendo que sevayan difuminando los detalles y motivos decorativos (Fig. 8).

    En las zonas ms protegidas, la acumulacin de partculas

    forma una costra negra que hace que la lectura de la obra seadifcil, pero no se pretende la eliminacin total de estos pro-ductos, sino la reduccin de su espesor para que pierda esta ca-pacidad de retener humedad. Con esta intervencin, aparecenlos tonos ms oscuros de los xidos iniciales de cobre dandouna imagen ms homognea al conjunto. Las inhibiciones yprotecciones tambin contribuyen a igualarla todava ms.

    El lavado con agua, con o sin detergentes, mediante la ayudade cepillos suaves, elimina las partculas de suciedad que des-figuran los relieves de las esculturas. Si el lavado es a baja pre-sin su efecto es ms eficaz.

    En ocasiones hay que combinarlo con otros mtodos de lim-pieza locales para continuar despus con el resto del tratamiento.

    Tambin se pueden utilizar abrasivos vegetales suaves con dis-tinta granulometra y dureza, que no perjudican las alteracionessuperficiales: cscaras de nuez molidas, hueso de albaricoque, cs-cara de coco, maz, eficaz para depsitos de yesos, aunque se tie-nen que combinar con otros mtodos. Tienen una ventaja a lavez que un inconveniente. Lo bueno es que no son contaminantes

    pero algunos (por ejemplo el maz) atraen a gran nmero de aves.Mayor dureza que los anteriores presenta la limpieza abrasiva

    con microesfera de vidrio sin aristas, que se suministra tambin endistintos tamaos. La presin se regula con facilidad y tambin lacantidad de abrasivo aplicada. La limpieza es por tanto graduable,aunque puede llegar a ser demasiado agresiva. Otro inconvenientees que desprende mucho polvo que debe ser recogido para no con-taminar y que no puede recuperarse. En la tabla que se presenta acontinuacin se comparan las prdidas de metal producidas por

    distintos tipos de limpiezas en metales al exterior.

    Fig. 7 Distintos niveles de limpieza.

    Fig. 8 Es frecuente ver en la superficie de las esculturas al exterior los efectos

    de la lluvia cida y las diferentes coloraciones producidas por la formacin de

    compuestos naturales.

    50

    alizarse de forma sistemtica, sobre todo en objetos muy fisura-d d i ibl d l

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    51/84

    Es cierto que, en contraposicin a los tratamientos ante-riores, cada vez se tiende con mayor frecuencia a realizar in-tervenciones menos agresivas, ms selectivas o a intervenirnicamente lo necesario. La utilizacin de mtodos qumicos,electroqumicos o por ultrasonidos y sobre todo aquellos tra-tamientos que precisan inmersin, tiene como inconvenienteuna cierta dificultad para su control. Disuelven, transformano convierten en solubles algunos compuestos, y es posibleque produzcan cambios en la composicin qumica del ob-jeto, sobre todo en su superficie. Adems pueden afectar ne-gativamente a los objetos con fisuras o muy mineralizados.

    No obstante, este tipo de tratamientos se puede llevar a cabosin inmersin mediante limpieza selectiva de algunas reas. En elsiguiente captulo de este libro se describen otro tipo de limpiezas.

    Sea cual sea el procedimiento, si se trata de un conjunto de piezasque forma parte de una misma obra y supuestamente de una aleacinsimilar, hay que dar una uniformidad, tanto en los tratamientos elegidoscomo en el nivel de limpieza o en las capas de proteccin (Fig. 9).

    En cuanto al test de corrosin activa en cmara de humedadpara saber si han sido eficaces los tratamientos de decloruracin,que todava hoy en da se sigue utilizando, debe tenerse en cuentaque se trata de un sistema de corrosin acelerada y no debe re-

    dos o que tengan una decoracin susceptible de alterarse, ya quepuede haber una aparicin masiva de cloruro bsico de cobre.

    Adems, esta reaccin a veces no se manifiesta de manera visiblesobre la superficie, porque puede producirse por debajo de lascapas de corrosin, con el consiguiente riesgo para el objeto.

    El secado por calentamiento despus de un tratamientocon humedad debe hacerse a baja temperatura ya que sepuede modificar la estructura de los objetos. Si es necesariohacerlo, debe ser de larga duracin y por debajo de los 100C.

    Conclusiones

    Necesidad de estudio y documentacin del objetoprevia a cualquier intervencin. El equipo de trabajoser interdisciplinar y se estudiar el objeto desdedistintos enfoques. A partir de los datos obtenidosse establecer la metodologa de trabajo.

    Debe primar la mnima intervencin necesaria para esta-bilizar los objetos. Se mantendr en superficie cualquier al-teracin estable que no dificulte la interpretacin de la obra.

    Debe seguirse un mismo criterio en piezas que for-men un conjunto.

    Los materiales empleados sern compatibles con eloriginal. Las reintegraciones deben ser discerniblesy se realizarn con materiales reversibles, incluyendolos utilizados para proteccin y consolidacin.

    Necesidad del seguimiento de la obra intervenidacon rutinas de control y planes de mantenimiento.

    Se establecern las adecuadas medidas de conserva-cin preventiva que sern prioritarias para prevenirun posterior deterioro, informando de ellas a los res-ponsables de velar por los objetos.

    Fig. 9 Las distintas partes de un mismo conjunto ecuestre han sido sometidas a distintos tratamientos y niveles de limpieza, perdindose visualmente la unidad.

    51

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    52/84

    estado de la materia". Este estado se crea de manera artificial yse controla para usos industriales y desde hace unos aos se

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    53/84

    se controla para usos industriales y desde hace unos aos seusa como tratamiento de conservacin en piezas metlicas.

    En una cmara en condiciones de vaco se hace fluir ungas y, por medio de una descarga electromagntica de altafrecuencia, el gas se ioniza. Este gas, altamente reactivo, re-acciona con las capas moleculares superficiales de las piezas.

    La niebla malva es el gas ionizado, la densidad del plasmaes ms fuerte que la del objeto y esto produce reacciones enla superficie del metal. Los elementos orgnicos se vaporizanreducidos por el hidrgeno, quedando las costras de corro-sin porosas y por tanto ms debilitadas y fciles de eliminar

    por medios mecnicos. Los procesos corrosivos se estabili-zan y el control de la aplicacin radica en el procesamientode los parmetros, que son diferentes dependiendo del es-tado de conservacin y las propiedades fsico-qumicas.

    Usos: Limpieza. Declorurizacin. Deposicin de capas protectoras.

    Ventajas: Rpido y econmico. Eficaz barrera contra el oxgeno. Elevada reticulacin, la capa polimrica muy entre-

    lazada con la superficie de la pieza. Para una pieza metlica de tipo medio la duracin total del

    tratamiento se estima en unas 20 horas; en tratamientos dedesalacin por tanto el ahorro de tiempo es significativo.

    Inconvenientes: Modifica el aspecto exterior. Hay que contar con la presin ejercida al hacer el vaco. El mtodo es viable en cuanto a resultados, pero los

    equipos son caros y difciles de obtener.

    Lser (Figs. 1 a 5)

    Utilizacin en los tratamientos de conservacin-restauracin:Examen-diagnstico: Tcnicas de espectroscopa lser para el anlisis de

    materiales (algunas in situ). Tcnicas de imagen e interferometra lser para diag-

    nstico estructural.Aplicacin de tratamientos de restauracin: Eliminacin de costras, pelculas y barnices. Limpieza de productos de corrosin.

    Limpieza de superficies pintadas (con excepciones).

    Fig. 1 Esquema del proceso de ablacin lser.

    Fig. 2 Proceso de ablacin con un lser tipo Q-swith, a la izquierda columna de

    impactos segn la apertura del haz.

    Fig. 3 Eyeccin de las costras de corrosin.

    53

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    54/84

    Fig. 5 Efectividad del tratamiento de limpieza con lser.

    Fig. 4 Esferas submicrnicas y nanomtricas de plomo halladas tras el anlisis de los filtros de laboratorio utilizados para retener el material eyectado por el proceso

    de ablacin lser.

    54

    El lser es un tratamiento fsico de limpieza, basado en unhaz de luz monocromtico, unidireccional y altamente energtico.

    emisin de productos metablicos. Los mecanismos de ac-tuacin de las ferrobacterias o las bacterias sulfatoreductoras

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    55/84

    55

    y gEntre los diferentes tipos de lser, el ms apto para el tratamiento

    de limpieza de los metales es el que acta en la longitud de ondainfrarroja, con el sistema Q-swith, que emite la luz en pulsos muycortos. Al incidir el haz lser en la superficie del metal, se produceun pequeo estallido denominado proceso de ablacin (Fig. 1).

    El proceso de ablacin provoca la eyeccin del materialque forman las pelculas de corrosin y vaporiza muchos delos compuestos orgnicos de las mismas.

    Todos los efectos observados ocurren en la superficie. Quemado parcial de los productos de corrosin

    (que se puede eliminar fcilmente). Cambios de color en pequeas zonas colindantes. Las superficies quedan ms homogneas. Durante la eliminacin parcial de la corrosin la ra-

    diacin IR no penetra en las capas internas. La difusin trmica queda restringida al rea de irradiacin. Los cambios qumicos detectados son de pequea

    magnitud.Los tratamientos con tiles mecnicos producen marcas

    superficiales que pueden modificar los estudios de traceolo-

    ga. Los abrasivos dejan restos adheridos que reaccionan conel metal. La limpieza con lser produce un dao microscpicocolateral (a nivel nanomtrico), en forma de microfusiones;sin duda la estructura porosa del ncleo metlico tambin fa-cilita este proceso. Las microfusiones se localizan en los bor-des de los granos, en las fisuras y en zonas de soldadura.

    Ventajas: Menor invasividad.

    Alto grado de control. Alta precisin. Son selectivas.

    Inconvenientes: Estn en fase de investigacin en metal.

    Es una tcnica eficaz, bastante utilizada y aunque en prin-cipio parece costosa, a medio plazo resulta una inversin

    conveniente debido a la eficacia y rentabilidad del proceso.Sin duda, ser una de las tcnicas ms utilizadas en el trata-miento de limpieza de elementos metlicos.

    Bioregeneracin

    La biocorrosin es un proceso de alteracin en el que los mi-croorganismos tienen un papel fundamental. Estos forman

    una interfase, a menudo en forma de gel cido, debido a la

    estn muy estudiados, pero uno de los tratamientos ms no-

    vedosos anticorrosivos, es la bioregenacin enzimtica, queacta como catalizador de algunas reacciones corrosivas.Las tcnicas genticas moleculares para la identificacin de las se-

    cuencias de ADN y RNA se utilizan en la actualidad para la forma-cin de una base referencial de datos sobre biodeterioro, que influyaen el desarrollo de tratamientos menos agresivos y ms eficaces.

    Conclusin

    A pesar de los tratamientos novedosos en conservacin deelementos metlicos, la velocidad de corrosin de nuestroPatrimonio es anloga a la velocidad de la alteracin me-dioambiental que presenta este planeta. Ambos son procesosque no parecen tener solucin a corto y medio plazo. Resultasignificativo que para conservar las esculturas que han estadoadornando los rincones urbanos durante siglos, estas nece-siten ser reproducidas, desubicadas, para colocar copias ensu lugar de origen (escultura ecuestre de Marco Aurelio o laCuadriga de San Marcos en Venecia, por ejemplo).

    La fragilidad del Patrimonio Metlico queda patente enesta publicacin; la necesidad de investigar nuevos mtodosde actuacin y encontrar materiales ms eficaces para su tra-tamiento, tambin. Debe resultar prioritario para los conser-vadores-restauradores establecer lneas de investigacin querenueven y dinamicen la eficacia de las actuaciones. Los retosque debemos asumir los especialistas del IPCE, abarcan ho-rizontes cronolgicos, tecnolgicos y culturales tan antag-

    nicos, como aplicar tratamientos de conservacin a unpequeo elemento suntuario neoltico o a un hidroavin fa-bricado en el pasado siglo.

    Formacin, investigacin y difusin son las claves para lapervivencia de nuestro Patrimonio Metlico.

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    56/84

    La durabilidad y estabilidad del mismo. Su reversibilidad.

    S b j i id d d d i i

    amarillentos que pueden modificar ligeramente el aspecto de los ob-jetos, aunque stos son fcilmente eliminables por medios mecnicos.

    L fi i i i i

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    57/84

    Su baja toxicidad y grado de contaminacin me-

    dioambiental.Existen mltiples y variados tipos de inhibidores de lacorrosin. Quizs los ms utilizados para la conservacin delos objetos metlicos patrimoniales sean los que se combinanqumicamente con el metal, con objeto de presentar una su-perficie no-reactiva. Pero stos son bastante sensibles a lainteraccin con el medio, normalmente no aguantan tempe-raturas superiores a los 60-80 C y son muy susceptibles alion cloruro, que destruye la capa pasivante y origina las tantemidas y agresivas corrosiones en forma de picaduras.

    Estas sustancias qumicas actan formando una capa de pro-teccin por combinacin qumica. Y en la actualidad se reco-mienda la aplicacin de una mezcla conjunta con dos inhibidores(no ms). Los ms extensamente probados han sido el Benzo-triazol (BTA) y el Aminomercaptotiadiazol (AMT), estn com-puestos por etanolaminas derivadas de azoles modificados yactan sinrgicamente con la superficie del metal (Figs. 1 y 2).

    La inmensa cantidad de inhibidores metlicos que ofrecela industria, sin duda invita a la formacin de proyectos deinvestigacin sobre otros inhibidores que acten en los bron-ces y dems metales patrimoniales.

    Bsicamente las acciones que realizan los inhibidores son:1. Apaciguar el flujo del electrn entre las reas an-

    dicas y catdicas en la superficie del metal.2. Formar una prevencin fsica, hidrofbica de la

    capa agua y humedad que entra en contacto direc-tamente con el metal y la formacin electrlito.

    3. Regular el valor de pH del electrlito.

    BTA

    El Benzotriazol es uno de los inhibidores qumicos que ms seutiliza para las superficies de los objetos metlicos en obras dePatrimonio. Es muy efectivo para el cobre y todas sus aleaciones,para el hierro y para otros muchos metales excepto la plata.

    Las siguientes figuras (1 y 2) explican, a modo de ejemplo,

    la manera de enlazarse el inhibidor Benzotriazol (BTA) conlas superficies de los sustratos metlicos.

    AMT

    La composicin molecular del AMT, es: 2 Amino - 5 Mer-capto 1,3,4 Thiadazol.

    La ventaja que tiene el AMT es que acta como inhibidor y de-

    clorurizador; entre sus inconvenientes, se encuentra que deja restos

    La mayor eficacia anticorrosiva se consigue con una mez-

    cla de inhibidores, en disoluciones de alcohol o hidro-alco-hlica 1:1, con una concentracin baja. El uso de BTA al 2-3 %, inhibidor basado en nitrgeno, junto con AMT al 1%,inhibidor basado en sulfuro, resulta, segn las ltimas inves-tigaciones, mucho ms eficaz que aplicndolos por separado.

    Fig. 1 Mlecula de BTA.

    Fig. 2 Formacin de la malla de BTA en la estructura cristalina de la super-

    ficie metlica.

    Fig. 3. Proteccin plstica impregnada con inhibidor en fase vapor.

    Oxgeno, agua

    y contaminantes

    Metal

    Molculas

    de VCI

    Plstico

    impregnado

    2

    3

    57

    Inhibidores en fase vapor tener la forma y caractersticas del objeto, se requiere unaconsolidacin con la adicin de un material que lo cohesione.L tili i d i li l h bit l t

  • 8/7/2019 Daz, S. y Garca, E. Tcnicas conserv. y rest. patrimonio metlico. 2011

    58/84

    Otra manera de utilizar inhibidores es en fase vapor. Se uti-

    lizan esencialmente para realizar embalajes seguros en los ob-jetos metlicos. De hecho, fue la industria armamentsticaquin los desarroll, con el fin de que en las piezas metlicas(tanques, armas de fuego, etc.) no se formasen corrosionesdurante los almacenamientos o transporte por va martima.

    Se utilizan como una proteccin complementaria a los de-secadores en el embalaje y suelen estar combinados en rollosde material plstico, utilizado para realizar las bolsas o en-voltorios. Tambin se presentan en forma de pastillas im-

    pregnadas. Acta por adsorcin en superficie y desplazan lasmolculas de agua, formando una barrera repelente entre elmedio y el objeto (Fig. 3).

    Pelculas protectoras

    La corrosin de los elementos metlicos es un proceso quenormalmente se manifiesta desde las superficies exterioreshacia el interior del objeto. El objetivo es detener los proce-sos corrosivos; con estas pelculas protectoras el resultadoes ms eficaz, puesto que se consigue aislar las piezas delmedio a travs de su encapsulamiento en vitrinas, conte-nedores hermticos y, sobre todo, con la aplicacin de lascapas protectoras que sellan.

    Para conseguir este objetivo, las capas sintticas agregadasa las superficies metlicas deben resultar estables y no inter-actuar qumicamente con el metal, es decir, ser inertes.

    Tambin se les exige una garanta de durabilidad, reversi-

    bilidad y que no interfieran u oculten con su aspecto el de lasuperficie original. Al contrario que en la consolidacin deotros materiales porosos, los protectores metlicos debenobturar poros, grietas, fisuras y microfisuras para garantizarel aislamiento del metal con el medio ambiente (Fig. 4).

    Las resinas sintticas: Paraloid e Incralac

    Consolidaciones estructurales

    En realidad, pocos metales presentan una prdida de la co-hesin en la resistencia mecnica necesaria para su estabilidady, si lo hacen, se les restituye con reintegraciones exgenas,por medio de soportes o refuerzos estructurales.

    Para que un metal resulte descohesionado es necesarioque sufra un grave problema de corrosin, presentando unafase de mineralizacin avanzada y, aunque llegados a este ex-

    tremo el material mineral sera per se estable, a fin de man-

    La utilizacin de resinas acrlicas es lo ms habitual para esta

    fase del tratamiento.Estas deben aplicarse muy diluidas en disolventes de evapo-racin lenta y, en funcin de la fragilidad del material, por goteo.Si la estructura mecnica permite su manipulacin, se recomiendarealizar el proceso por inmersin y, si adems de estable conservabuen ncleo metlico, la consolidacin por inmersin se realizaral vaco. La consolidacin al vaco permite que el consolidantealcance poros del tamao de micras, si bien, algunas molculasde las resinas pueden resultar mayores. Por tanto, la eleccin delas caractersticas de los consolidantes debe ser muy cuidadosa.

    Una vez seca la primera pelcula del consolidante, se apli-car una segunda e incluso una tercera, elevando la concen-tracin de ste en cada aplicacin. La ltima debe diluirse enun disolvente ms voltil, con el fin de que la rpida evapo-racin del mismo forme una pelcula compacta en la super-ficie metlica.

    Tratamientos de superficie

    Como hemos comentado anteriormente hablando de los inhibi-dores, el uso de pelculas orgnicas como aceites o ceras ha sidohabitual desde la antigedad. Pero en la actualidad estn desechadascomo pelculas protectoras, utilizndose de manera general las re-sinas sintticas. El Paraloid es de las ms utilizadas; normalmentedentro de su amplia formulacin el ms manejado es el Paraloid-B72, aunque recientes estudios han presentado al Paraloid-B44como el ms apropiado para la conservacin de los metales.

    Es una resina bastante estable, pero sus largas cadenas po-

    limricas se deterioran con rapidez si son expuestas a la ra-diacin ultravioleta. Para minimizar este efecto se formuluna resina similar, pero con adicin de BTA, que adems deun excelente inhibidor, el Benzotriazol acta como filtro ul-travioleta. Esta nueva formulacin se denomina Incralac yresulta mucho ms estable. El modo de aplicacin es similaral descrito para el Paraloid.

    Las ceras microcristalinas

    Esta gran familia de ceras pres