45
- “13 LUNAS” Para Trío (Quenacho, Violín y Violonchelo) DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO UNIVERISDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MUSICA BUCARAMANGA 2009

DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

-

“13 LUNAS”

Para Trío (Quenacho, Violín y Violonchelo)

DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO

UNIVERISDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MUSICA

BUCARAMANGA 2009

Page 2: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

“13 LUNAS”

Para Trío (Quenacho, Violín y Violonchelo)

DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO

Trabajo de grado presentado para optar el título de MAESTRO EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN MÚSICA POPULAR

Prof. Guía: ADOLFO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MUSICA

BUCARAMANGA 2009

Page 3: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

NOTA DE ACEPTACION

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

_____________________________ Firma del Presidente del Jurado

_____________________________ Firma del Jurado

_____________________________ Firma del Jurado

Bucaramanga, 28 de Octubre de 2009

Page 4: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

“A los mayas, a los hopis, a los guanes

y a todos los pueblos amerindios”

Page 5: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

AGRADECIMIENTOS

A mis padres con apoyarme y colaborarme con este poco entendido proyecto de

la música.

Al maestro Adolfo Hernández por haberme hecho creer y guiarme en el camino de

la composición musical.

A mis compañeros de proyecto Irdanti Díaz (quenacho) Omar Tinoco

(violonchelo) y Antonio Hernández (violín).

Page 6: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 1

1. LOS MAYAS Y EL TIEMPO 2

1.2 LOS CALENDARIOS MAYAS 3

1.3 EL CALENDARIO 13 LUNAS 5

2. GLOSARIO 8

3. CONVENCIONES 10

4. PLAN GENERAL 11

4.1 APUNTES COMPOSICIONALES 11

4.2 INSTRUMENTACIÓN 13

5. ANALISIS DE LA OBRA 15

BIBLIOGRAFIA 35

Page 7: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Glifos Mayas 3

Imagen 2. Piedra del sol 4

Imagen 3. Códice de Dresde 6

Imagen 4. Registro del Quenacho 9

Imagen 5. Ostinato violonchelo 16

Imagen 6. Frase Violín. 17

Imagen 7. Fragmento de la “Guaneña” 19

Imagen 8. Introducción de Autoexistente 21

Imagen 9. Fragmento Luna 6 23

Imagen 10. Ejemplo frase 3 27

Imagen 11. Ejemplo Ricochet 29

Imagen 12. Material 1 31

Imagen 13. Ejemplo frase 1 32

Imagen 14. Ritmo ritual 33

Page 8: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

RESUMEN

La suite “13 lunas” para quenacho, violín y violonchelo, basada en un calendario

Maya, está dividida en introducción y 13 partes que representan cada uno de los

meses del calendario. El estilo compositivo está influenciado por el minimalismo y

la exploración tímbrica mientras que el desarrollo rítmico está determinado por la

música andina suramericana.

Page 9: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

1

INTRODUCCION

“Nos sorprendemos cuando algo sincrónico ocurre, cuando

sincronía en realidad es todo lo que existe”1

El presente trabajo, más que un intento por reproducir una música Maya, es una

interpretación, un acercamiento a lo que podría ser la música para un calendario.

Existen elementos dentro de la composición que lo acercan a lo prehispánico y lo

hacen coherente, como son algunos ritmos característicos encontrados en

músicas andinas de influencia indígena, danzas con métricas típicas de la región.

Otro elemento clave es la utilización del quenacho (quena en Re) que posee el

mismo principio de todos los instrumentos encontrados en América anteriores a la

llegada de los españoles o inventados en el período siguiente por los nativos

americanos: aerófonos fabricados de bambú u otras maderas.

1 Tomado de: http://www.tortuga.com/esp/meditacion1-4-4.html

Page 10: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

2

1. LOS MAYAS Y EL TIEMPO

La civilización Maya se localizó en América Central, desde Guatemala hasta la

península de Yucatán en México, posen una historia de aproximadamente 3000

años que se ha dividido en tres períodos:

Preclásico: llamado también período agrícola comienza en el año 1000 adC y

terminaría en el año 320 dC.

Clásico: Entre los años 320 a 987 dC aproximadamente.

Posclásico: Abarca los años 1000-1687.

Para este pueblo el tiempo tenía un carácter sagrado y lo vivía en armonía con la

naturaleza y en la cumbre de su civilización utilizaron más de 17 calendarios; el

conocimiento ancestral de dichos calendarios guió su existencia desde su

nacimiento. “El año solar Maya estaba calculado en 365,2420 días mientras que

en la Europa del siglo XVI se fijo este mismo período en 365,2500 días. Los

cálculos modernos -365,2421- días (365 d 5 h 48 m 45.25 s) han demostrado la

precisión que los Mayas alcanzaron en sus mediciones”2.

Actualmente, existen comunidades de descendencia Maya en la región que

conservan parte del conocimiento y que se rigen por algunos calendarios.

2 Enciclopedia cultural junior. Salvat, tomo 7

Page 11: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

3

Imagen 1. Glifos Mayas

El sistema de escritura era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas.

1.2 LOS CALENDARIOS MAYAS

EL TZOLKIN: (Tzol: Orden, Kin: Días) Conocido como calendario sagrado, consta

de 260 días, cuenta el tiempo en ciclos de trece meses de veinte días cada uno,

era usado para celebrar ceremonias religiosas y es aún utilizado por comunidades

de Guatemala y México. Cada día del mes es representado por un sello o códice,

los 20 sellos solares que definen un sendero de vida.

El HAAB: Inicia el 26 de julio, se basa en el ciclo solar de 365 días y se divide en

18 períodos de 20 días cada uno (Vinal) más un ciclo de cinco días de purificación

o de descanso (Uayeb). Este calendario era usado principalmente para la

administración de fechas de carácter civil: cosechas, cultivos y fue utilizado

también por los aztecas y otros pueblos de Mesoamérica. Los ciclos de este

calendario se llaman: POP, UO, ZIP, ZOTZ, TZEC, XULL, YAXKIN, MOL, CHEN,

YAX, ZAC, CEH, MAC, KANKIN, MAUN, PAX, KAYAB, CUMKU, UAYEB.

Page 12: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

4

LA CUENTA LARGA Este calendario vigesimal y fue empleado también por

varias culturas de Mesoamérica a partir del período preclásico. (Inicia

aproximadamente en al año 1000 a. C. y termina en el 320 d. C.)

Tabla 1. Equivalencias de la cuenta larga

Nombre Numero de Días

Kin 1 día

Uinal 20 días, 20 kin

Tun 360 días

Katun 7,200 días

Baktun 144,000 días. 20 Katun

EL TUN UC: Calendario lunar, basado en meses de 28 días. Tun significa cuenta

y Uc quiere decir luna y siete. “La cuenta de luna”; es decir, 4 x 7 = 28.

Imagen 2. Piedra del sol

Page 13: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

5

Piedra del Sol: Conocido también como calendario azteca, o haab para los mayas

fue inventado por la cultura olmeca3 hace aproximadamente 3000 años, y

heredado posteriormente por los pueblos mesoamericanos (mayas, zapotecas,

mexicas).

1.3 EL CALENDARIO 13 LUNAS

Es una interpretación del los sistemas mayas realizada por el historiador José

Argüelles basado en el Tun Uc, el Tzolkin y el Haab. Consta de 13 meses de 28

días, es decir: cuatro semanas para cada luna. Cada día de la semana es

exactamente el mismo cada mes, lo que da como resultado 364 días (13 x 28) y

un día adicional llamado “Día fuera del tiempo”. Es un calendario sincronizado no

solamente con los ciclos „solares‟ (365 días) sino también „lunares‟ (28 días).

Además de ser más preciso que el calendario gregoriano por el que estamos

regidos actualmente.

Tabla 2. Distribución Ciclos Lunares

Luna Nombre Actual

1 Murciélago Magnética

2 Escorpión Lunar

3 Venado Eléctrica

4 Lechuza Auto existente

5 Pavo real Armónica

6 Lagarto Rítmica

7 Mono Resonante

8 Halcón Galáctica

9 Jaguar Solar

10 Perro Planetaria

11 Serpiente Espectral

12 Conejo Cristal

13 Tortuga Cósmica

3 Pueblo que habitó en el sur del golfo de México y que originó la más antigua cultura de Mesoamérica

Page 14: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

6

A partir de los años noventa, los calendarios Mayas han tenido un

„redescubrimiento‟ con el movimiento “Red de arte planetaria” liderado por José

Argüelles4 quien con sus investigaciones mantiene vivo el conocimiento Maya. El

movimiento funciona en más de 90 países (incluido Colombia) y tiene entre sus

principales objetivos asumir el tiempo desde este calendario, además de

promover el cambio a nivel mundial a este sistema.

Preceptos del movimiento:

El calendario es un instrumento que conduce al camino de la evolución

Crear conciencia y vive en armonía con la naturaleza

Necesidad de un cambio colectivo para restaurar los ciclos naturales

El tiempo es arte y no dinero

Quién posee tu tiempo posee tu mente

Imagen 3. Códice de Dresde

4 José Argüelles (Minnesota 24 de enero de 1939) historiador con un doctorado en Historia del Arte de la

Universidad de Chicago. En 1983 fundó el Planet Art Network, organización que mezcla el arte y el

espiritualismo.

Page 15: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

7

Códice de Dresde: Documento capital sobre los conocimientos astronómicos de

los antiguos mayas. Se encuentra guardado en la Sächsische Landesbibliothek,

biblioteca estatal en Dresde, Alemania.

Page 16: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

8

2. GLOSARIO

MAYAS: pueblo de América Central que se extendió por amplios territorios que

actualmente corresponden al sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador y

Honduras. La Cultura Maya, una de las más brillantes de América precolombina,

tuvo su mayor auge entre los siglos IV y X (período clásico).5

MINIMALISMO MUSICAL: estilo de composición de gran influencia a finales del

siglo XX, también descrito como música de sistemas, música de proceso o música

repetitiva. En este estilo, un material rudimentario, a menudo tonal o de escalas y

con un pulso fuerte y regular, se repite durante extensos períodos de tiempo con

mínimas variaciones.6

MÚSICA ANDINA: música que se extiende desde el norte de las montañas

andinas en Venezuela a través de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, la

música andina representa una diversidad de estilos musicales con un arreglo de

sonidos fácilmente reconocible, donde se incorporan muchas veces los mismos

instrumentos como; guitarra, zampoña, charango, tambores, violines y una gran

variedad de flautas e instrumentos de viento hechos en madera.7

QUENACHO: aerófono de origen quechua y/o aymara, perteneciente a la familia

de la quenas, pero de tamaño notablemente mayor y por lo tanto de registro más

grave. Generalmente, el quenacho está afinado en la tonalidad de Re Mayor y se

diferencia del Lichiguayo que esta en Sol Mayor (una octava más abajo que la

Quena).8

5 Tomado de la enciclopedia cultural Junior. Salvat. tomo 7

6 Tomado de la enciclopedia Encarta.

7 Tomado de http://www.elmundoaullando.com/generos-musicales/musica-andina.shtml

8 http://guiasextobasico.blogspot.com

Page 17: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

9

Imagen 4. Registro del Quenacho

9

9 Imagen tomada de : http://www.chaskimusic.com/cosas.html

Page 18: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

10

3. CONVENCIONES

Producir un sonido percutido con la boca

Sonido Aeoliano: Soplar la embocadura.

Producir un sonido percutido con armónico

Golpear el mástil imitando el sonido de un tambor.

Page 19: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

11

4. PLAN GENERAL 4.1 APUNTES COMPOSICIONALES

La creación, la composición es experimentación, una búsqueda que no siempre

resulta positiva; se ensaya, se prueban cosas en el „laboratorio‟ y de todos los

resultados se toman las ideas más relevantes; muchas veces, ni siquiera se es

consciente de lo que se hace, la mente „sola‟ organiza todo el material, lo archiva y

lo devuelve replanteado al mundo. No es posible crear de la nada, se necesita

escuchar, leer, observar para que algo más o menos interesante y coherente, el

resultado siempre estará ligado al gusto propio.

En el caso de las 13 Lunas, nunca tuve idea de lo que iba a resultar, simplemente

me aventuré y en el camino fui encontrando elementos que me parecieron

destacables, elementos que no sabía que poseía, que cada vez volví más

consientes, de hecho del plan original propuesta para la composición de la obra al

resultado final hubo muchas transformaciones, por ejemplo: el quenacho llegó

tiempo después de haber pasado la propuesta, y resultó vital en la concepción y

mejoramiento del trabajo pues me mostró uno de los tres caminos principales que

tomaría la obra: la exploración tímbrica. Los instrumentos fueron asumidos desde

sus cualidades sonoras tratando de no extraerlos completamente de su

naturaleza; así por ejemplo, aunque el violonchelo en la „Luna 12‟ imitará los

sonidos de un tambor también tendrá papeles melódicos convencionales en otras

lunas.

Un segundo factor que consideré importante fue el rítmico, tomado de la música

andina suramericana y danzas indígenas provenientes de Centroamérica, sin que

se trate de un estudio específico sobre el ritmo, en donde encontré similitudes

entre músicas de Centro y Suramérica.

Page 20: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

12

Un tercer factor, más personal, es el “Rock” del que extraigo el minimalismo con el

que tuve mi primer contacto a través de grupo de “King Crismón10” y por el que

más tarde llegaría a Steve Reich y Philip Glass, además del empleo de intervalos

de quinta y cuarta muy frecuentes en grupos como “Black Sabbath”11 que suelen

utilizarlos todo el tiempo en sus composiciones.

La obra “13 Lunas” se construye con elementos diversos, es decir: en algunos

casos la exploración tímbrica es el eje, en otros una melodía pentatónica; un ritmo

característico, una palabra, una intención; y a la vez, puntos en común entre todas

las partes como: los centros tonales progresivos, por ejemplo. Cada „Luna‟

mantiene un centro tonal específico utilizando los 12 sonidos de la escala

cromática, partiendo y regresando a Do sin que ello implique hablar de tonalidades

propiamente dichas, sino de notas que mantienen un eje determinado.

Tabla 3. Centros Tonales

10

Grupo inglés de rock liderado por el guitarrista Robert Fripp. 11

Banda Inglesa de rock formada en 1968 en Birmingham por Ozzy Osbourne , Tony Iommi ,Geezer Butler y

Bill Ward

LUNA CENTRO TONAL

Magnética Do

Lunar Do#

Eléctrica Re( relativa)

Auto existente Re#

Armónica Mi

Rítmica Fa

Resonante Fa#

Galáctica Sol

Solar Sol#

Planetaria La

Espectral Si b

Cristal Si

Cósmica Do

Page 21: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

13

El vibrato es una característica en la interpretación del quenacho dentro de la

música andina, se produce espontáneamente con la garganta y es elemento

importante dentro de la obra: “13 Lunas”.

La escala pentatónica es otro recurso, usual en las melodías tradicionales de la

música andina suramericana, y también utilizada en la suite.

Alrededor de los calendarios existe toda una simbología e interpretaciones actual;

cada mes del calendario 13 lunas está relacionado con un animal que representa

un carácter especial; sin embargo, no he tomado estos elementos para la

composición de las lunas, ni me he basado en los nombres actuales de los meses

(Magnética, Eléctrica, etc.) para tal fin. Mi intención principal es crear una música

con elementos andinos que se conecte con lo indígena, atmósferas espaciales,

planetarias (día fuera del tiempo, resonante, cósmica) para relacionarse con el

tiempo y el espacio; y elementos tímbricos (quenacho) que tuvieran alguna

relación con Mesoamérica.

4.2 INSTRUMENTACIÓN

Introducción “Día Fuera del tiempo”: Quenacho, Violín, Violonchelo Luna 1 “Magnética”: Quenacho, Violín, Violonchelo Luna 2 “Lunar”: Quenacho y Violonchelo Luna 3 “Eléctrica”: Quenacho y Violín Luna 4 “Autoexistente”: Quenacho, Violín, Violonchelo Luna 5 “Armónica”: Quenacho, Violín, Violonchelo Luna 6 “Rítmica”: Violonchelo y Violín Luna 7 “Resonante: Quenacho

Page 22: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

14

Luna 8 “Galáctica”: Violonchelo Luna 9 “Solar”: Quenacho y Violonchelo Luna 10 “Planetaria” Quenacho, Violín, Violonchelo Luna 11 “Espectral”: Violín Luna 12 “Cristal”: Violín y Violonchelo Luna 13 “Cósmica” Quenacho, Violín, Violonchelo

Page 23: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

15

5. ANALISIS DE LA OBRA

“DIA FUERA DEL TIEMPO”

QUENACHO, VIOLIN, VIOLONCHELO Compás: 4/4 Estructura:

Los Mayas determinaron como inicio del año solar un acontecimiento cósmico,

momento en el que la estrella Sirio asciende y se alinea con el sol para el

amanecer, este nuevo día da comienzo al nuevo año está representado en la

introducción de la suite como espacio exterior, la nada.

En el sistema calendárico Maya se representa por medio de un trémolo estático

sobre la cuarta nota del violonchelo, al que sigue el violín y el quenacho con

frulatto. La pieza gira en torno a estos efectos que intentan producir una sensación

de quietud, calma. Incluye intervalos de cuarta aumentada y quinta justa y sirve

de antesala a todas las lunas.

A

( 26 compases)

Page 24: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

16

LUNA 1 “MAGNETICA”

QUENACHO, VIOLIN Y VIOLONCHELO

Centro tonal: Do Compás: 3/4 Estructura:

A B A1

(32 compases) (17 compases) (40 Compases)

Repentinamente, se rompe la quietud. Un ostinato obsesivo en el violonchelo da

comienzo a la primera luna (“Magnética”), ostinato mantenido hasta el final con

mínimas transformaciones durante la pieza.

Imagen 5. Ostinato violonchelo

La sección A: compuesta a partir de los sonidos: Do, Mib, Sol y Sib. En ella se

muestra con claridad una de las características principales de toda la suite: los

elementos estáticos, repetitivos que se transforman lentamente, relacionados con

el minimalismo. El violín y el quenacho intervienen con una melodía de figuras

largas desde el compás 31 hasta el 46 (16 compases), mientras el violonchelo

Page 25: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

17

mantiene el ostinado „obsesivo‟. A partir del compás 50, la melodía se acelera

mediante el cambio de las figuras rítmicas, pero mantiene las alturas originales.

Sección B: El violín realiza un motivo rítmico con las notas Do #, Fa, Sol#, y Do

durante los primeros cuatro compases (37-40). Los siguientes cuatro, vuelve a:

Do, Mib, Sol y Sib, los siguientes cuatro a Do #, Fa, Sol#, y Do y termina la

sección con una frase con acentos cada cinco tiempos.

Imagen 6. Frase Violín.

Sección A2: Retoman el quenacho y el violín la melodía en negra con puntillo que

realizaban en la sección A1; por otro lado, el violonchelo retoma los materiales

que utilizó en A1 y B.

Page 26: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

18

LUNA 2 “LUNAR”

QUENACHO Y VIOLONCHELO

Centro tonal: Do sostenido Compás: 3/4 Estructura:

A B C

(32 compases) (16 compases) (18 compases)

La construcción de esta pieza se realiza a partir de la escala pentatonica menor de

C# sostenido y 3 sonidos de la sección A de “Magnética”, que conforman

finalmente la escala: C#, Mi, Fa #, Sol, Sol #, Sib, Si, Do.

Sección A: Inicia el quenacho con un efecto percutido retomando la figura rítmica

expuesta por el violonchelo al final de “Magnética”, mientras el violonchelo realiza

una melodía sobre en el registro medio del instrumento.

Sección B: El quenacho realiza variaciones en el ritmo, el violonchelo emplea

ahora motivos pentatónicos.

Sección C: quenacho y violonchelo ejecutan un tutti.

Page 27: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

19

LUNA 3 “ELECTRICA”

QUENACHO Y VIOLIN

Centro Tonal: SI (relativa de Re)

Estructura:

Compás: 3/4

“Eléctrica” está basada en la escala pentatonica menor de Si (relativa de Re).

Inicia el violín una frase de seis compases en staccato que tiene la función de

acompañar al quenacho; dicho motivo se repite con pequeñas variaciones

manteniendo su forma; por otro lado, el quenacho ejecuta una melodía

pentatonica y entre los compases 8 y 15 se cita la “Guaneña12”.

Imagen 7. Fragmento de la “Guaneña”

A partir del compás 35 el violín expone nuevamente la melodía inicial con el

acompañamiento del quenacho. La pieza termina en tutti de ocho compases.

12

Canción tradicional de las tierras de sur de los andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la

región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez

nostálgica.

A

( 54 compases)

Page 28: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

20

LUNA 4 “AUTOEXISTENTE”

QUENACHO, VIOLIN Y VIOLONCHELO

Centro Tonal: Re Sostenido Compás: A: 3/4 B: 6/8 Estructura:

A B A1 B1 A2

(16 compases) (16 compases) (16 compases) (16 compases) (16 compases)

Uno de los formatos tradicionales en la música andina suramericana es el trío

conformado por un viento: quena; un instrumento de cuerda: charango; y

percusión: bombo. En esta luna se intenta representar dicho formato otorgándole

al violín el papel de acompañante (charango), al violonchelo el papel rítmico

(bombo) y el quenacho en su papel habitual, como en el tema: “Quenko” del

trabajo musical “Génesis de la música andina” de Mauricio Vicencio13 donde se

destacan los cambios de compás (4/4 - 6/8).

Re sostenido como eje tonal de la pieza “Autoexistente” presentaba dificultades

para los tres instrumentos, por lo cual se decide que las secciones B, que son más

rápidas, suban o bajen medio tono.

13

Músico autodidacta chileno fundador del grupo “Altiplano”, actualmente vive en Ecuador.

Page 29: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

21

Sección A1: Esta primera sección en ¾ consiste en “glisandos”14 efectuados por

los tres instrumentos manteniendo como eje Re sostenido y se ejecutan en tempo

lento para facilitar las alteraciones en todos los instrumentos.

Sección B1: Pasa a 6/8 y se acelera el tempo, se utiliza el Mi como eje, lo cual

resulta instrumentalmente más cómodo. El violonchelo simula el bombo y realiza

el ritmo; el violín por su parte se desempeña como acompañante cumpliendo la

función del charango.

Sección A2: Se retorna a los glisandos y al eje tonal Re sostenido.

Sección B2: Se regresa a 6/8 y alterna Mi y Re natural como eje.

Sección A3: el quenacho ejecuta con el motivo en glisandos mientras violín y

violonchelo realizan las notas re# y la #, respectivamente en crescendo.

Imagen 8. Introducción de Autoexistente

14

Ir de una nota a otra en diferente altura haciendo sonar rápidamente todas las demás notas

que se encuentran en medio de estas. (tomado del Diccionario de la Música:

http://www.geocities.com/Vienna/7356/Diccionario.htm)

Page 30: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

22

LUNA 5 “ARMONICA”

QUENACHO, VIOLIN Y VIOLONCHELO

Centro Tonal: Mi Compás: 3/4 Estructura:

A B C

(36 compases) (32 compases) ( 16 compases)

En “Armónica” se utiliza el principio formal del jazz: tema, improvisación, tema; y

combina dos elementos tímbricos: el pizzicato en las cuerdas y notas de larga

duración en el quenacho.

Material melódico: Mi pentatónica menor.

Sección A: Las cuerdas realizan un motivo en pizzicato que se transforma

continuamente, sobre el que el quenacho ejecuta una melodía sobre la escala

pentatónica menor.

Sección B: Improvisación del quenacho utilizando recursos propios de la música

andina (trinos, glisandos). Las cuerdas en pizzicato continúan en ostinato con un

ritmo semejante al del pasillo colombiano.

Sección C: El quenacho pasa de la improvisación a una melodía en la que se

aumenta progresivamente el vibrato; violín y violonchelo continúan con la

secuencia en pizzicato.

Page 31: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

23

LUNA 6 “RITMICA”

VIOLONCHELO Y VIOLIN

Centro Tonal: Fa Compás: 6/8 Estructura:

A B A1

(24 compases) (16 compases) ( 29 compases)

La intención de esta luna es crear un ambiente de ritual por medio del ritmo

repetitivo. El violonchelo utiliza arco “col legno” imitando los golpes de un tambor.

Imagen 9. Fragmento Luna 6

15

“El tambor asume un papel de primer orden en las ceremonias chamánicas. Su

simbolismo es complejo; múltiples sus funciones mágicas. Es indispensable para

el desarrollo de la sesión, conduzca al chamán al centro del mundo o que el

15

Ritmo tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=jV5lCknWZKg

Page 32: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

24

tamborileo permita al chamán concentrarse y volver a establecer un contacto con

el mundo espiritual”.16

Sección A: El violonchelo emplea intervalos de quinta en ritmo constante,

hipnótico durante la sección. El violín igualmente utiliza quintas y

realiza una melodía que se mueve entre fa y fa #.

Sección B: El violín retoma el ritmo empleado por el violonchelo en la primera

sección, ahora el violonchelo utiliza el arco normal.

Sección A1: El violonchelo retoma el arco “col legno”.

Este ritmo constante e hipnótico, que representa una ceremonia chamánica, sirve

de preparación para la siguientes tres lunas.

16

MIRCEA, Eliade El chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis. Fondo de cultura económica. p 143

Page 33: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

25

LUNA 7 “RESONANTE”

QUENACHO

Centro Tonal: Fa Sostenido Compás: Sin medida Estructura:

La pieza es resultado de un trabajo experimental realizado con el músico que

interpreta el quenacho. La intención es producir calma, una atmósfera espacial,

para eso se recurre al silencio, se anulan las barras de compás (como ocurre en la

obra “Dal niente” de Helmut Lachenmann17) con la finalidad de darle al músico

libertad en la interpretación; además se utilizan efectos como los glisandos.

Da comienzo a la luna la nota fa sostenido que progresivamente aumenta su

volumen, al que continúan algunos notas en glisandos.

En la segunda sección de la composición se presentan notas con apoyatura de las

cuales se hizo referencia al principio, notas que progresiva y libremente se

aceleran. Termina la Luna un fa sostenido esta vez una octava arriba del fa que

inicia la pieza.

17

( 27 de noviembre de 1935) compositor alemán de muisca concreta instrumental

A

(sin barra de compás)

Page 34: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

26

LUNA 8 “GALACTICA”

VIOLONCHELO

Centro Tonal: Sol Estructura: Compás: 3/4 “Galáctica” es compuesta sobre la escala sol pentatonico: sol, si, do, re, fa# y

muestra al violonchelo menos rítmico, más melódico. Se caracteriza por el uso de

las dobles cuerdas e intenta reproducir música con sonoridad andina.

La forma de la pieza no presenta simetría, aunque es una sola sección, las frases

se distribuyen asimétricamente y están agrupadas de la siguiente forma:

Frase 1: (8 compases)

Frase 2: (4 compases)

Frase 3: (8 compases)

Frase 4: (8 compases)

Frase 5 :(8 compases)

Frase 6: (8 compases) clímax

Frase 7: (18 compases) final

A

(62 compases)

Page 35: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

27

Imagen 10. Ejemplo frase 3:

Junto a “Resonante” (7) y “Solar” (9), “Galáctica” representa en la suite un

momento de calma; el quenacho y el violonchelo de manera solitaria interpretan

una luna.

Page 36: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

28

LUNA 9 “SOLAR”

QUENACHO Y VIOLONCHELLO

Centro Tonal: Sol Sostenido Compás: 4/4 Estructura: “Solar” para quenacho y violoncelo reproduce dos efectos extraídos de la música

andina suramericana, por un lado el “rebote” del charango que es llamado

popularmente repique, efecto que se consigue en el violonchelo por medio del

golpe de arco ricochet; y por otro lado, el aire que producen las zampoñas cuando

interpretan una melodía y que se podría comparar con el “sonido aeoliano” de la

partitura “Wayra” del compositor Guillermo Carbó18. Cabe aclarar que Carbó

especifica tres efectos en su partitura que se derivan de ahí. El primero, „sonido

natural‟ que es la producción de la nota sin ningún efecto; el segundo, el sonido

que se produce al soplar la embocadura, pero sin producir una nota; y el tercero,

llamado „sonido mixto‟ que es la mezcla de los anteriores. En esta luna se utilizan

el sonido natural y el „aeoliano‟.

18

Compositor y Musicólogo Colombiano nacido en Barranquilla.

A

(30 compases )

Page 37: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

29

Inicia el violonchelo con un rebote (ricochet) sobre el Sol # más grave: Imagen 3. Ejemplo Ricochet

Lo sigue el quenacho alternando entre sonidos naturales y aeolianos con las notas

Sol#, Re y Re#, produciendo intervalos de cuarta aumentada y quinta justa. Las

notas largas de la pieza producen un momento de relajación.

Page 38: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

30

LUNA 10 “PLANETARIA”

QUENACHO, VIOLIN Y VIOLONCELLO

Centro tonal: La Compás: 3/4 Estructura:

A A1 A2 B A3 (16 Compases) (16 Compases) (16 compases) (16 compases) (16 compases)

La sección A: está compuesta a partir de los siguientes sonidos: La, Do, Mi; Sol y

B. Retoma ideas de “Magnética”, como los ostinatos del violonchelo que se

transforman.

Secciones de A

Material 1: Ritmo ejecutado por el violín que hace referencia a un ritmo de origen

indígena centroamericano.19

Material 2: Obstinado del violonchelo, que presenta pequeñas variaciones cada

16 compases.

Material 3: Melodías del quenacho con figuras largas que contrastan con las

secciones rítmicas.

19

http://www.youtube.com/watch?v=7sc4ndmITy8&feature=related

Page 39: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

31

Imagen 4. Material 1

Sección B1: Como en “Magnética” toda la sección sube medio tono, dando como

resultado las siguientes notas: La #, Re, Fa en el violín y el violonchelo, mientras

el quenacho exagerando el vibrato ejecuta una melodía de carácter más solemne.

Page 40: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

32

LUNA 11 “ESPECTRAL”

VIOLIN

Centro Tonal: Si Bemol Compás: 3/4 Estructura:

A B A1

( 32 compases) (16 compases) (16 compases)

Luna 11 “Espectral” para violín y la última de la piezas para instrumento solo, está

compuesta sobre cuatro sonidos: Bb, Db, F, Ab y la misma relación intervalica que

en la sección A de “Magnética” y la sección A de “planetaria”: I, IIIb, V, VIIb.

Utiliza como eje el Bb además de un ritmo semejante al pasillo colombiano. Las

frases de toda la luna están construidas con dos motivos de cuatro compases

cada una (a + b).

Imagen 5. Ejemplo frase 1.

Page 41: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

33

LUNA 12 “CRISTAL”

VIOLIN Y VIOLONCHELO

Centro Tonal: Si Compás: 2/4 Estructura:

A

(53 compases)

Al igual que en lunas anteriores el violonchelo en “Cristal” tiene una función

rítmica y asume el papel de un tambor golpeando el mástil con la mano. El ritmo

constante que interpreta el instrumento intenta recrear como en la Luna 6(rítmica)

una sesión indígena, una ceremonia chamánica, un ritual.

Imagen 6. Ritmo ritual

20

El violín realiza una melodía en registro agudo moviéndose principalmente entre

Sib, Si y Do). La primera nota que ejecuta funciona como final de la pieza anterior

a su vez como inicio de ésta y enlaza con la idea de la nota larga al comienzo

igual que en la luna 7 (Resonante).

20

Ritmo tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=2Pen8GoXPq0

Page 42: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

34

LUNA 13 “COSMICA”

QUENACHO, VIOLIN Y VIOLONCHELO

Centro Tonal: Do Compás: 4/4 Estructura: “Cósmica” la última de las lunas, termina el ciclo de los centros tonales regresando

a Do, funciona como síntesis de toda la suite. Se retoma la idea de la introducción

(“Día fuera del tiempo”), pero el quenacho y el violonchelo intercambian las voces

de los primeros 16 compases dándole al quenacho la primera nota en Do que

interpreta el violonchelo en el “Día fuera del tiempo”; a partir del siguiente compás

el violonchelo vuelve al Fa sostenido en trémolo y el quenacho a Sol para terminar

la obra con un prolongado trémolo sobre la cuarta cuerda. Se cierra el ciclo y se

prepara para uno nuevo, representa el retorno a la nada, el final de este calendario

pero a la vez el inicio del siguiente.

A

(30 compases)

Page 43: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

35

BIBLIOGRAFIA

1. ADLER, Samuel. The study of Orchestration. 2da edición. New York, W.W

Norton and company. 1989 2. ARGUELLES, José .El factor maya. Editorial brujas.1987 3. LOCATELLI, Ana Maria. La Notación de la Música contemporánea. Buenos

Aires, Ricordi .americana. 1973. 4. MIRCEA, Eliade. El chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis, fondo de

cultura económica. 5. MORGAN, Robert P. Antología de la música del siglo XX. Madrid, Akal, 1998 6. PISTON. Walter. Orquestación. Madrid, Real Musical editores. 1984 7. SOSY, Claudia f. Calendario Maya. Buenos Aires, Editorial Kier, 2006.158p 8. STIERLIN,Henry. Los mayas: Palacios y pirámides de la selva virgen. Taschen.

2001 9. TILLMAN, June Óbice. La Música como medicina del alma. Paidos. 2003 PARTITURAS CARBO, Guillermo. Wayra [Partitura] texto en español. 2005 PART, Arvo. Spiegel im spiegel [partitura] CHAVEZ, Pablo. Seis preludios incaicos [partitura] RILEY, Terry. In C [partitura] GLASS, Philip. Opening [partitura] LACHEMANN, Helmut. “Dal niente” [partitura] BARTOK, Bela. Rumanian Folk Danses. [partitura]

Page 44: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

36

ENLACES INTERNET

http://www.ecovisiones.cl/tradiciones/articulos/mayas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_maya http://www.tortuga.com/esp/meditacion1-4-4.html http://www.tortuga.com/ http://www.calendariomaya.com.mx/mya011.html http://buscandoguayabas.blogspot.com http://culturamaya.unblog.fr/2007/05/08/la-historia-maya/ http://xochipilli.wordpress.com/calendario-13-lunas/ http://www.rafapal.com/?p=1946 http://www.mundonuevo.cl/revista/nov_dic_2006/interior_jpg/10.php DISCOGRAFIA

BARTOK, Bela. Sonatas 1, 2, 3,4. Audio en Formato mp3 FLOREZ, Omar de armas. Su majestad la quena.[compact disc] FM discos.1999 GINASTERA, Alberto. 12 preludios americanos. Audio en formato mp3 GLASS, Philip. Cuartetos para cuerda. .[compact disc N. 2, 3, 4,5.Performs.1995 KING CRIMSON. Discipline. [compact disc] Warner.1981 LIGETI, Gyorgy Cuartetos para cuerda N 1,2. Audio en formato mp3 VICENZIO, Mauricio.Naymlap Génesis de la Música Andina. Audio en formato mp3

Page 45: DIEGO ANDRÉS DUARTE NIÑO - repository.unab.edu.co

37

VIDEOS GUBAIDULINA; Sofía. 10 preludios para violonchelo video clip tomado de la página: http://www.youtube.com/user/Oleman006 REICH, Steve. “Music for 18 musicians” video clip tomado de la página: http://www.youtube.com/watch?v=xU23LqQ6LY4 REICH, Steve. Nagoyas marimbas .video clip tomado de la página: http://www.youtube.com/watch?v=egwXKQDYcvc Música prehispánica: El águila blanca http://www.youtube.com/watch?v=99lDyd63xrw Musica maya: los monos. Video clip tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=7sc4ndmITy8&feature=related BETTY, Veyzaga. Ulala Kiskita vides clip tomado del la pagina Web: http://www.youtube.com/watch?v=OAfUdy0wG-c Danza indígena mexicana. Video clip tomado de la página web: http://www.youtube.com/watch?v=p2BFub0uO30 http://www.youtube.com/watch?v=7xe346hROnE