38
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN. (DOCUMENTO INTERNO PARA EL E.O.E.P Nº1 DE ZARAGOZA) ESQUEMA GUIÓN 1.- IDENTIFICACIÓN DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL. 2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS 3.- DISARTRIAS 4.- DISGLOSIAS 5.- DISFEMIA 6.- DISPROSODIAS O TRASTORNOS DEL RITMO C.- AREAS DE INTERVENCIÓN 3.- ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno especifico de lenguaje “T.E.L”. 2.- Afasia Infantil B.- AREAS DE INTERVENCIÓN 4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. 5.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA A.- DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE 6.- BIBLIOGRAFIA

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL E ... · subtipo de Trastorno Específico de Lenguaje en la clasificación de Rapin y Allen. 3.- DISARTRIAS La disartria es el trastorno

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN.

(DOCUMENTO INTERNO PARA EL E.O.E.P Nº1 DE ZARAGOZA)

ESQUEMA GUIÓN

1.- IDENTIFICACIÓN DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL.

2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA

A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA.

1.- DISLALIAS. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS 3.- DISARTRIAS 4.- DISGLOSIAS 5.- DISFEMIA 6.- DISPROSODIAS O TRASTORNOS DEL RITMO

C.- AREAS DE INTERVENCIÓN 3.- ALTERACIONES DEL LENGUAJE

A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno especifico de lenguaje “T.E.L”. 2.- Afasia Infantil

B.- AREAS DE INTERVENCIÓN 4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS.

A.- ASPECTOS GENERALES

B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS.

5.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA A.- DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE

6.- BIBLIOGRAFIA

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

1

1.- IDENTIFICACIÓN DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL.

El campo de las alteraciones del Lenguaje Oral es muy amplio. Ha recibido a lo largo de la historia y según diversas escuelas diferentes enfoques y por lo tanto distintas caracterizaciones. A continuación presentamos brevemente las diversas clasificaciones que proponen distintas escuelas y autores con objeto de obtener una panorámica general. 1.- Según Crystal. D (Escuela anglosajona de orientación lingüística), siguiendo un criterio de carácter orgánico y tomando como referencia la cadena de la comunicación , se identifican las siguientes “patologías”:

� Patologías en la Fuente de Información: Oligofrenia, Psicosis Infantil, Mutismo Selectivo.

� Patologías en la Codificación Neurológica: Afasia Expresiva, Dispraxia, Disartria

� Patología en la Producción: Afonías-Disfonías; Dislalias-Disglosias; Trastornos Fluidez

� Patologías en la Recepción Auditiva: Sordera Periférica � Patologías en la Decodificación Neurológica: Sordera Central; Agnosia

Auditiva; Afasia Receptiva. 2.- Según Azcoaga (Escuela Iberoamericana de orientación neurológica), siguiendo un criterio diagnóstico de carácter médico establece las siguientes delimitaciones:

� Retraso de Lenguaje de Naturaleza Audiógena � Retraso de Lenguaje de Naturaleza Anartrica � Retraso de Lenguaje de Natualeza Afásica � Alteraciones de la Palabra por causas Psicógenas � Alteraciones de la Palabra.

3.- Según Launay y Borell Maisonny (Escuela Francófona) podríamos establecer como categorías:

� Trastornos en la Adquisición del Lenguaje. � Trastorno en la Adquisición del Habla � Trastorno de la Voz

4.- Según Perelló ( pionero en nuestro contexto desde un enfoque biológico), la clasificación se establecería de la siguiente manera:

� Trastorno del Lenguaje � Trastorno de la Voz � Trastorno del Habla � Sordera.

5.- Según Narbona.J y Chevrie-Muller (enfoque neuropsicolingüístico), su

clasificación atiende a un modelo neuropsicológico, distinguiendo entre patología congénita y adquirida. A grandes rasgos su clasificación es:

� Déficits de los “Instrumentos de Base: - Anatómicos (disglosias) - Sensoriales Auditivos (hipoacusias) - Motricidad faringobucal (disartrias y afemias)

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

2

� Trastornos neurolingüísticos específicos. - Déficits Gnósicos (benignos y severos) - Déficits Práxicos (dilalias, dispraxias, apraxia) - Déficts Lingüísticos: retraso simple de la palabra o del lenguaje;

disfasias; afasias. - Déficits Psicolingüísticos: trastorno semántico-pragmático

� Tartamudeo (Disfemias) � Trastornos del lenguaje en Psicopatología y en carencias del entorno: retraso

mental; trastornos de la comunicación; mutismo selectivo; privaciones.

Ante este panorama adoptaremos una clasificación que nos resulte útil y de guía tanto a la hora de realizar la valoración e identificación de las características que presenta el niño como a la hora de planificar la respuesta educativa. Así pues optaremos en principio por una doble clasificación:

1.- Según la naturaleza de la alteración � De Carácter Primario. � De Carácter Secundario (como consecuencia o contingente a un

déficit o discapacidad mayor) 2.- Según los Síntomas que presenta:

� Trastornos del Lenguaje � Trastornos del Habla � Trastornos de la Voz

2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Hacemos referencia a las alteraciones del habla cuando está afectada la fisiología rítmico-articulatoria de la palabra. Subyace una dificultad bien para establecer las diferenciaciones auditivas precisas, bien para la realización práxica. El nivel lingüístico máximo afectado sería la palabra. En general las alteraciones del habla presentan las siguientes características: � La Etiología es de carácter múltiple: afectivo, evolutivo, cultural, traumático,

psicológico. � El habla espontánea va a ser poco inteligible. � Al mismo tiempo, el hecho de tener muchos errores práxicos tiene como

consecuencia un feed-back auditivo deficiente. � Los tipos de errores suelen caracterizarse por cambiar o sustituir unos sonidos por

otros; omisiones de sonidos; anticipaciones de tipo secuencial. � Si la alteración está generalizada, la articulación se verá gravemente afectada. � Hay poca fluencia de lenguaje, como consecuencia de la inhibición del niño;

enunciados reducidos y lacónicos. � Suele tener más dificultad en diptongos, líquidas, sílabas inversas. � La Frase en un retraso de habla será:

ê Reducida y simple. ê Mala ubicación de artículos, poco uso de determinantes; persistencia del artículo

“UNO”. ê Conectan los elementos mediante la partícula “Y”, “Y”. ê No está resuelta la temporalidad del verbo.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

3

ê Pueden aparecer repeticiones de tipo clónico. ê Pueden aparecer elementos onomatopéyicos. ê Pueden aparecer malos hábitos práxicos. Por ejemplo voz nasalizada.

� No aparecen dificultades o alteraciones respecto a: ê La estructura interna del pensamiento (narrativo). ê Si bien las frases pueden ser mal dichas no son incompletas. ê Hay mecanismo de evocación. ê Presenta y usa nexos. ê No hay partículas mal aplicadas. ê El lenguaje está implícito. Alterna las funciones semánticas (lugar, modo,

cantidad) y las pragmáticas. ê Suele haber poca latencia en la respuesta del niño. Se manifiesta rápido en la

respuesta. ê La evolución del habla está dentro de los parámetros normales del desarrollo

evolutivo.

B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. Dentro de esta dimensión podemos encontrarnos con las siguientes alteraciones: a) Dislalias: alteración de la articulación de carácter funcional de uno o varios sonidos

constante y con ausencia de influencias en y de otros fonemas adyacentes o cercanos.

b) Retraso Fonológico: se manifiestan procesos fonológicos correspondientes a momentos evolutivos anteriores en la producción espontánea. Aisladamente es capaz de pronunciar por repetición los elementos fonéticos aislados.

c) Disglosias: alteración de la articulación de carácter orgánico, bien anatómico, bien malformación de los órganos periféricos del habla.

d) Disartrias: alteración de la articulación por implicación del Sistema Nervioso Periférico.

e) Disfemias: trastorno de la expresión verbal que afecta al ritmo de la palabra. f) Disprosodias: aparece disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla 1.- DISLALIAS.

Las dislalias son alteraciones de la articulación de los fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del habla. También son denominadas alteraciones del habla de carácter fonético. La Dislalia Funcional es un defecto en la articulación de los sonidos del lenguaje en sujetos que no presentan ningún tipo de alteración o malformación anatómica, ni lesión neurológica o pérdida de audición que lo genere.

En estos casos, el niño es incapaz de lograr la posición y los movimientos adecuados de los órganos de la articulación o de realizar una emisión correcta del aire fonador. También puede suceder que el niño no tenga fijadas las imágenes acústicas correctas y esto le lleve a una confusión de sonidos en el habla.

La expresión de un fonema es el resultado final de la acción de la respiración, la fonación y la articulación. En esta forma de dislalia existe una dificultad o incapacidad funcional, en cualquiera de estos aspectos, que impiden la perfecta articulación. La pronunciación defectuosa que se inicia se va fijando y automatizando, llegando a constituir el habla habitual del niño.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

4

Entre los hábitos inadecuados que puede presentar el niño están aquellos que hacer referencia a la movimientos de la lengua de retroacción o protusión; un mal establecimiento de las oposiciones en el eje horizontal (guturalizaciones/ labializaciones); y un mal establecimiento de las oposiciones verticales.

Las alteraciones que pueden presentar los niños que presentan dislalias pueden ser del siguiente tipo: sustituciones; omisiones; adiciones y distorsiones.

El sujeto dislálico puede tener afectadas una, varias o gran número de articulaciones, pudiendo, en este último caso, llegar a convertirse su lenguaje en una jerga ininteligible por las continuas desfiguraciones verbales que emplea.

Es un trastorno persistente, es decir que continúa más allá del período evolutivo de adquisición normal del fonema implicado en la lengua materna.

La experiencia demuestra que hay una serie de sonidos en los que se da una mayor incidencia de dislalias, que por lo general corresponden a aquellos que requieren una mayor habilidad para su articulación. Entre éstos se pueden citar: /r/, /s/, /k/, /l/,/z/, /ch/, /d/ y los sínfones o sílabas de consonante doble, cuya pronunciación es más difícil tendiendo a omitir por lo general la consonante media.

En unos casos el niño dislálico sabe cuándo su articulación es defectuosa, pero se siente incapaz de imitar correctamente los movimientos que ve y los sonidos que oye. En otras ocasiones el niño no percibe su defecto, sin saber cuándo articula bien y cuándo mal, por la falta de diferenciación acústica que tiene de los sonidos o por la fijación que tiene de su defecto que le lleva a no percibirlo.

2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) Representan una alteración a nivel de sistema, estando las habilidades fonético-articulatoria intactas. Nos referimos a aquellas alteraciones que se producen en la pronunciación de los fonemas de una lengua aunque el niño sea capaz de articularlos por imitación. Hay dificultades para organizar los sonidos del idioma en un sistema, estableciendo los contrastes de significado. Las alteraciones fonológicas dependerían de los procesos de simplificación del habla implicados. Estos son identidicados por Ingram y Bosch.L de la siguiente manera:

� Procesos relativos a la estructura silábica: hace referencia a la tendencia a reducir las sílabas al esquema “CV” y a la simplificación del número de sílabas que componen una palabra. Dentro de esta categoría encontraríamos:

ê Omisión de consonantes finales ê Omisión de sílabas átonas (sobre todo iniciales) ê Simplificación de grupos consonánticos ê Tendencia a la reduplicación (repetición de la “CV” inicial en

palabras polisílabas. � Procesos Asimilatorios: cuando un segmento se hace similar o se ve influido

por otro en una misma palabra. ê Pueden ser Regresivas o Progresivas ê Pueden ser Contiguas o No Contiguas

� Procesos Sustitutorios: cuando quedan afectados clases enteras de sonidos: ê Fricativas por Oclusivas. (oclusivización) ê Velares y palatales por alveolares (frontalización) ê Líquidas por semiconsonantes (semiconsonantización)

Así pues se observa que los niños con alteraciones fonológicas el número de procesos utilizado es mayor y su duración es más prolongada, de modo que determinados procesos de aparición temprana coinciden en el tiempo con procesos más tardíos.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

5

Por otro lado es conveniente diferenciar este retraso fonológico de la alteración correspondiente al “Trastorno de la Programación Fonológica que constituiría un subtipo de Trastorno Específico de Lenguaje en la clasificación de Rapin y Allen. 3.- DISARTRIAS

La disartria es el trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Entre las secuelas que pueden dejar estas lesiones y que afectarán a la expresión del lenguaje del sujeto disártrico, en mayor o menor grado según la gravedad de la causa, se pueden citar como más comunes:

ê Deformaciones en la articulación por la dificultad motriz que se presenta y la falta de coordinacion y control en los movimientos, pudiendo llegar a tener una expresión casi ininteligible.

ê Trastornos respiratorios, con falta de sincronía entre la respiración y la fonación, presentándose en algunos casos contracciones y espasmos que entorpecen el acto de la respiración y de la fonación.

ê Alteraciones en el tono muscular, que se pueden manifestar tanto en forma de hipotonía como de hipertonía o distonía, dificultando la articulación de la palabra cuando cualquiera de estos síntomas afecta a la zona buco-facial.

ê Torpeza motriz generalizada con alteraciones del movimiento o detención de la madurez psicomotriz. Pueden presentarse a veces movimientos involuntarios, que no pueden ser controlados por el sujeto y que dificultan la realización de la palabra. Otra manifestación que puede aparecer en los movimientos del disártrico es la ataxia o falta de coordinación del trabajo conjunto de los músculos que intervienen en cada movimiento.

En función de los sistemas neuromotores afectados podemos encontrarnos

diferentes tipos de Disartrias: TIPO DE DISARTRIA SISTEMA AFECTADO CARACTERÍSTICAS

D. FLÁCIDA La Motoneurona Inferior: neuronas de los nervios craneales o espinales

Hipernasalidad Emisión nasal del aire Tono monótono Inspiración audible Incompetencia fonatoria en la resonancia y prosodia

D. ESPÁSTICA La Motoneurona Superior (cortex motor)

Imprecisión de consonantes. Frases cortas Tono bajo y monótono Voz ronca Emisión forzada Exceso prosódico Incompetencia articulatoria.

D. ATÁXICA Síndrome Cerebeloso

Imprecisión articulatoria Énfasis excesivo Distorsión de vocales Voz ronca Prolongación de fonemas Monotonía del tono.

D. MOVIMIENTOS ANORMALES Extrapiramidal

Articulación distorsionada. Voz ronca Silencios inapropiados Variación en intensidad Emisión con esfuerzo Excesiva variación intensidad

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

6

4.- DISGLOSIAS

Para que la expresión hablada sea correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, con alteraciones dislálicas, que recibe el nombre específico de disglosia.

Las causas de estas alteraciones anatómicas están en malformaciones congénitas en la mayoría de los casos, pero también pueden ser producidas por traumatismos u otras causas.

Según la zona que esté afectada, las disglosias serán labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatinas o nasales. En algunas ocasiones pueden ir asociadas más de una, cuando la malformación es más amplia, afectando a veces a dos órganos contiguos. Esto sucede en niños que nacen con labio leporino o abierto con una hendidura central, unido a una fisura palatina, en la que las dos mitades del paladar no se unen en su línea media. Como ejemplos podemos citar los siguientes: � Diglosia labial o alteración orgánica de los labios. Puede motivar dificultades en la

articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con malformaciones o anomalías labiales tales como labio leporino, frenillo labial, tono labial.

� Disglosia lingual o alteración orgánica de la lengua que puede motivar dificultades en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con malformaciones o anomalías linguales tales como anquiloglosia, glosectomía, frenillo lingual, tono lingual.

� Disglosia palatina o alteración orgánica del paladar óseo y del blando o velodel paladar que puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con malformaciones o anomalías palatinas tales como paladar ojival, fisura palatina, tamaño del paladar.

� Diglosia mandibular: alteración orgánica de la mandíbula o maxilar inferior que puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con malformaciones o anomalías mandibulares tales como maloclusión por malformación, atresia o resección mandibular.

� Disglosia dental o alteración de la forma, presencia o posición de las piezas dentales que puede motivar dificultades en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con anomalías o malformaciones como falta de pieza dentaria, separación de las piezas dentarias, malformación de las piezas dentales.

� Disglosia por obstrucción nasal que puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con malformaciones o anomalías de la fosa nasal, tales como la presencia de mucosidad debido a constipados contínuos o a la falta de higiene, y la malformación de tabique nasal por causa congénita o traumática.

5.- DISFEMIA La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. La disrrupción del discurso se acompaña de otros signos anormales que afectan funcionalmente a la coordinación fonorrespiratoria y al tono muscular junto con respuestas emocionales y neurovegetativas. La etiología es aún hoy mal conocida. No se reconoce una causa única sino que es polifactorial. El inicio de la disfemia ocurre antes de los 8 años en 9 de cada 10 casos. Sus principales características son:

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

7

ê Interrupciones bruscas acompañadas de bloqueos y contracciones musculares.

ê Escasas habilidades de coordinación fonorespiratoria ê Se presenta con anterioridad a los cinco años de edad, siendo característico

tanto en niños como en adultos. ê Se detecta una fuerte resistencia a la intervención. Se pueden diferenciar dos formas de disfemia: � Tónica, caracterizado por un habla entrecortada con espasmos que afectan a

diversos grupos musculares relacionados con la fonación, que provocan un gran bloqueo en el habla. El disfémico trata de resolver el bloqueo con gran esfuerzo que intensifica aún más el tono muscular y provoca un habla explosiva y violenta.

� Clónico: producido por breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos.

Es preciso diferenciar la Disfemia de los siguientes cuadros: � Del habla vacilante de la primera infancia (tartajeo fisiológico), que es un

fenómeno normal en la adquisición del lenguaje del niño, cuya expresión contiene detenciones del discurso, repeticiones de vocablos, que dan un aspecto de tartajeo y que en algunos casos pueden hacer pensar en una disfemia, pero que está exento de bloqueos y otros síntomas.

� De los Procesos de Retraso Evolutivo de Lenguaje en que se da un problema de insuficiencia linguoespeculativa, resultando un habla discontinua con grandes pausas y repeticiones de palabras por dificultad para evocar y formular el pensamiento en lenguaje.

� Los trastornos de la fluidez verbal por causa neurológica. También es interesante presentar la evolución de la aparición de las diferentes

características que suelen acompañar al tartamudeo. Pasada la primera infancia el disfémico suele reaccionar con ansiedad ante situaciones verbales. Puede aprender a responder de manera anticipada a la situación misma con un incremento de tensión muscular, ejerciendo un control angustiado de la emisión verbal. Otras manifestaciones que suelen aparecer serán:

ê Retraimiento y evitación de la situación verbal ê Movimientos parásitos, tics compulsivos que acompañan, afectando a la

musculatura orofacial y al cuello. ê Alteración funcional fonorrespiratoria al tartamudear en forma de respiración

paradójica. ê Línea melódica plana ê Abuso de sinónimos, muletillas verbales

6.- DISPROSODIAS O TRASTORNOS DEL RITMO Hace referencia a disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Los sujetos no suelen ser conscientes de las características de su habla. Entre los principales tipos tenemos:

� Taquilalia: aceleración silábica dentro de la palabra. � Taquifemia: alta velocidad en la emisión general del habla. � Bradilalia: lentitud en la emisión del habla.

C.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN La identificación de las necesidades educativas derivadas de las alteraciones del habla, supone contemplar sus diferentes manifestaciones desde el marco currícular en el

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

8

sentido de deducir qué consecuencias educativas, qué acciones ha de disponer el contexto escolar con sus diferentes recursos, con objeto de dar la respuesta más adecuada a los alumnos que las presenten. Aunque todas ellas hacer referencia a una misma dimensión, el Habla, sin embargo son muy variadas las manifestaciones que pueden presentarse así como los procesos y estructuras en ellas implicados. En general atendiendo a diferentes capacidades del desarrollo, las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos podrán hacer referencia a:

CAPACIDADES AREAS DE INTERVENCIÓN

Capacidades de Carácter Motriz.

� Dominar las praxias órganos de la articulación. � Dominar capacidad de coordinación

movimientos. � Relajación global y segmentaria � Dominar la función respiratoria

Capacidades de Carácter Cognitivo

� Desarrollar la capacidad de atención. � Desarrollar la capacidad de imitación � Desarrollar la capacidad de discriminación

auditiva y fonológica

Capacidades de Carácter Comunicativo Lingüistivo

� Adquirir los contrastes del sistema fonológico � Eliminar progresivamente los procesos

fonológicos � Expresarse mediante emisiones sintácticas

adecuadas � Desarrollar los procesos de ideación y selección

léxica.

Capacidades de Carácter Afectivo-Social

� Desarrollar la iniciativa e intervención en contextos comunicativos.

� Adquirir confianza en sí mismo en los intercambios comunicativos

3.- ALTERACIONES DEL LENGUAJE

A diferencia de las alteraciones del habla, por alteraciones del lenguaje estamos haciendo referencia a los procesos implicados con la integración, formulación, simbolización e ideación del sistema lingüístico. A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno especifico de lenguaje “T.E.L”. Aun teniendo en cuenta la lógica variación interindividual que caracteriza cualquier proceso de aprendizaje, siempre ha habido constancia de la existencia de niños y niñas que manifiestan dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje, las cuales no han superado llegados a la edad escolar. Estos sujetos ponen en entredicho la esperada relación causa-efecto entre la integridad de los factores de índole personal y social que están comprometidos con la adquisición del lenguaje y un desarrollo adecuado del mismo.

Se refiere a una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores) no sean evidentes en estos niños. Ni es debida esta limitación a otros factores socioambientales (pobreza de

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

9

imput; condiciones de vida extremas; privación afectiva). Para Aguado (1999), este término englobaría a las denominaciones más comunes de retraso del lenguaje y disfasia.

El término “trastorno” supone una incorrecta traducción dado que la palabra inglesa “impairment” es neutra respecto a retraso y trastorno (significa disminuir en fuerza, valor, calidad o cantidad).

a) Retraso de Lenguaje Es una categoría nosológica que señala con precisión su carácter de cronopatía. Los niños afectados por este retraso muestran un lenguaje que se va desarrollando por los cauces normales, pero más lentamente. Aguado (1993) intentó subdividir el retraso del lenguaje en niveles de gravedad (leve, moderado y grave), asignando a cada uno de esos niveles unos síntomas positivos que superaran la definición por exclusión. Podemos identificar un Retraso de Lenguaje cuando nos encontremos con las siguientes circunstancias (Acosta 2001):

ê El núcleo del problema se centra fundamentalmente en el aspecto expresivo. ê Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico son las conductas más

llamativas. ê El acceso al lenguaje oral como forma de comunicación se inició un año o un

año y medio más tarde de lo que suele ser habitual. ê El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo en todos los componentes

del sistema. ê La comparación entre sujetos con el mismo diagnóstico ofrece poca variabilidad

en sus perfiles lingüísticos. ê A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela a la estándar en

los rasgos característicos de cada una de las etapas. ê Muchos sujetos pueden compensar por sí solos este desajuste temporal si

cuentan con un entorno estimulador y buenas capacidades intelectuales. ê Este tipo de niños suele responder muy bien a la intervención y mejoran en poco

tiempo su competencia lingüística.

b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. � Características.

El término “Disfasia” empleado fuera del ámbito de la Neurología, es utilizado para referirse a un trastorno evolutivo sin evidencias neurológicas. Tiene un origen “logopédico” o “tecnológico”. En el ámbito francés y español se ha empleado este término para hacer referencia a lo actualmente denominado trastorno específico del lenguaje. Podemos identificar un trastorno específico en aquellos casos en los que los desajustes iniciales se han consolidado hasta adquirir los siguientes cuadros (Acosta 2001):

ê Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo. ê Se observan asincronías en el desarrollo de los distintos componentes,

coexistiendo habilidades lingüísticas propias de su edad con la ausencia o formulación errónea de otras más simples y primitivas.

ê Presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en los procesos de adquisición.

ê La comparación entre sujetos ofrece perfiles lingüísticos poco uniformes. ê El componente morfosintáctico es uno de los más alterados, sobre todo

cuando se analiza el uso de reglas en situaciones de interacción espontánea,

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

10

como conversación acerca de un tema, narración de una historia o hechos ocurridos, explicación de un suceso, etc.

� Clasificación y Tipos Los numerosos y variados nombres que ha recibido este trastorno, así como su

delimitación y amplitud imprecisas, sugieren que el Trastorno Específico de Lenguaje debe estar constituido por diversos trastornos, relacionados, pero con características distintivas.

Las primeras distinciones se hicieron siguiendo el modelo que se empleaba en las afasias, en función de la existencia de trastornos de expresión y comprensión, pasando esta última categoría a incluir trastornos de expresión y comprensión al mismo tiempo. Esta primera clasificación se mantiene en el DSM-IV.

Actualmente la clasificación aceptada por casi toda la comunidad científica es la que propusieron Rapin y Allen. Tiene un a base clínica, está aceptablemente bien delimitada y su capacidad para recoger de una manera organizada los síntomas vistos en los niños con Trastorno es aceptable. Como curiosidad añadir que Rapin y Allen, como Monfort y Juárez (1993), están de acuerdo en aplicar las categorías de su clasificación a niños con otros trastornos, por ejemplo Autistas.

1.- Trastornos de la vertiente expresiva: 1.1.- Trastorno de la Programación Fonológica: Cierta fluidez de producción

pero con articulación confusa: enunciados casi ininteligibles. Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados. Comprensión normal o casi normal.

1.2.- Dispraxia Verbal (Audio Mudez): Incapacidad Masiva de Fluencia. Grave afectación de la Articulación (hasta ausencia completa de habla). Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización articulatoria con la repetición. Comprensión normal o próxima a lo normal.

2.- Trastornos de comprensión y expresión: 2.1.- Trastorno Fonológico-Sintáctico (Disfasia Expresiva del Desarrollo):

Déficit mixto receptivo-expresivo. Fluidez verbal perturbada. Articulación de habla alterada. Sintáxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados (frases ordenadas según el movimiento del pensamiento que las suscita). Comprensión mejor que expresión. Variables de dificultad de comprensión: longitud del enunciado, complejidad estructural del enunciado, ambigüedad semántica, contextualización del enunciado, rapidez de emisión.

2.2.- Agnosia Auditivo-Verbal (Sordera Verbal). Fluidez verbal perturbada. Comprensión del lenguaje oral severamente afectada o ausente. Expresión ausente o limitada a palabras sueltas. Articulación gravemente alterada. Comprensión normal de gestos.

3.- Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación 3.1.- Trastorno Léxico-Sintáctico: Habla fluente con pseudotartamudeo

ocasional por problemas de evocación. Articulación normal o con ligeras dificultades. Jerga fluente (en el niño pequeño). Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa, interrupciones, perífrasis y reformulaciones, orden secuencial dificultoso, utilización incorrecta de marcadores morfológicos, frecuencia de muletillas. Comprensión normal de palabras sueltas. Deficiente comprensión de enunciados.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

11

3.2.- Trastorno Semántico-Pragmático: Desarrollo inicial del lenguaje más o menos normal. Articulación normal o con ligeras dificultades. Habla fluente, a menudo logorreica; puede emitir frases aprendidas de memoria. Enunciados bien estructurados gramaticalmente. Grandes dificultades de comprensión; puede haber una comprensión literal y/o responder más que a una o dos palabras del enunciado del interlocutor. Falta de adaptación del lenguaje al entorno interactivo: deficientes ajustes pragmáticos a la situación y/o al interlocutor, coherencia temática inestable, probable ecolalia o perseverancia. 2.- Afasia Infantil

Se entiende por Afasia un trastorno del lenguaje consecutivo a una afección objetiva del sistema nervioso central y producido en un sujeto que ya ha adquirido un cierto nivel de comprensión y de expresión verbal. (Seron. 1981).

Tras un daño cerebral se producen “disfasias”, es decir trastornos de una o varias dimensiones del lenguaje, más frecuentemente que “afasias”, es decir, ausencia de lenguaje. Seron aporta como características que presentan los niños con afasia los siguientes: � En el niño afásico existe una predominancia de los trastornos expresivos sobre los

receptivos. � En la expresión oral los trastornos se presentan bajo la forma de una reducción del

lenguaje espontáneo que puede estar marcada por un mutismo inicial. También se señala una simplificación de la sintaxis próxima al agramatismo del adulto, una reducción de la reserva léxica y trastornos articulatorios.

� Suele haber acuerdo en la ausencia de trastornos positivos como la logorrea, las parafasias semánticas y fonéticas y las jergas.

� Son importantes los trastornos del lenguaje escrito tanto en lectura como en escritura.

En cualquier caso hay que tener en cuenta criterios como son la edad del niño, la localización y la extensión de la lesión, así como el tipo de ésta, a la hora de comprender el lenguaje que pueda presentar un niño con afasia. Actualmente podemos encontrarnos dentro del cuadro de trastornos del lenguaje por causas neurológicas los siguientes tipos:

a) Disfasias Genéticas (Rondal y Comblain 1999): Trastornos del Lenguaje consecuentes a alteraciones neurológicas en un nivel metabólico, consecuentes a su vez a “errores” genéticos: Síndrome de Down; Síndrome de Williams; Síndrome de X frágil; Síndrome de Prader-Willi; Síndrome de Angelman

b) Síndrome de Landau-Kleffner o Afasia-Epilepsia: niños que se comportan como si fueran sordos sin ser capaces de sacar los significados de los sonidos. Aparece después de un desarrollo normal durante un tiempo. Esta pérdida del lenguaje se acompaña con alteraciones de la actividad eléctrica cerebral

c) Afasias producidas por un daño cerebral localizado: secundario a traumatismos cerebrales, anoxia, intoxicación, infección, etc. Dependiendo de la edad, localización y tipo de la lesión encontraremos diferentes procesos alterados así como un curso evolutivo compensador diferente. B.- AREAS DE INTERVENCIÓN La identificación de las necesidades educativas derivadas de las alteraciones del lenguaje, supone contemplar sus diferentes manifestaciones desde el marco currícular en el sentido de deducir qué consecuencias educativas, qué acciones ha de disponer el

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

12

contexto escolar, con objeto de dar la respuesta más adecuada a los alumnos que las presenten. Aunque todas ellas hacer referencia a una misma dimensión, al lenguaje, sin embargo son muy variadas las manifestaciones que pueden presentarse así como los procesos y estructuras en ellas implicados. En general atendiendo a diferentes capacidades las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos podrán hacer referencia a:

CAPACIDADES AREAS INTERVENCIÓN

Capacidades de Carácter Cognitivo

� Desarrollar la capacidad de atención. � Desarrollar la capacidad de imitación � Desarrollar la capacidad de procesamiento

auditivo. � Desarrollar la capacidad de Memoria a corto

plazo. Capacidades Comunicativo Lingüísticas

Dimensión Fonología

� Adquirir Sistema Fonológico organizado y completo.

� Producción completa y adecuada de fonemas y sílabas.

� Emitir un habla inteligible.

Dimensión Morfosintáxis

� Adquisición de las Categorías Morfológicas especialmente pronominales y verbales.

� Incorporar las marcas flexivas que varían y precisan el significado.

� Producir oraciones con suficientes elementos así como con las categorías funcionales adecuadas (preposiciones, conjunciones..).

� Usar los nexos entre las oraciones. � Emitir oraciones con orden adecuado de los

constituyentes. � Utilizar diferentes tipos de oraciones complejas

con uso adecuado de la subordinación.

Dimensión Léxico Semántica

� Incorporar palabras al vocabulario productivo. � Eliminar el uso de muletillas, perífrasis y

circunloquios en la comunicación. � Recordar adecuadamente el término con el que se

denomina el referente (selección léxica) � Establecer relaciones entre palabras que

pertenecen a una misma categoría semántica. � Comprender y expresar nociones referidas al

espacio y al tiempo.

Dimensión Pragmática.

� Participar espontánea en situaciones de conversación grupal o colectiva.

� Iniciar y mantener turnos conversacionales. � Utilizar el lenguaje para habilidades

comunicativas y conversacionales.

Capacidades de Carácter Afectivo-Social

� Desarrollar la iniciativa e intervención en contextos comunicativos.

� Adquirir confianza en sí mismo en los intercambios comunicativos

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

13

4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES 1.- ¿Por qué evaluar la conducta lingüística? � Identificar mediante una criba quiénes son los niños que pueden tener problemas

con el lenguaje. � Determinar la línea base del desarrollo de las capacidades cognitivo lingüísticas.

ê Determinar si se trata de retraso y/o trastorno ê Describir la naturaleza exacta del problema que dará paso a la

respuesta educativa. � Medir el cambio conductual que puede producirse a lo largo de la intervención

educativa. 2.- ¿Qué es lo que debemos evaluar? Es esencial conocer el sistema comunicativo y lingüístico. Por ello deberemos evaluar: � El Producto: los Elementos esenciales del sistema lingüístico que se utilizan en la

comunicación. - Fonética y Fonología - Sintáxis - Morfología - Semántica - Pragmática

� Los Procesos: Comprensión y Producción. - Comprensión: capacidad auditiva; discriminación fonológica; léxica; sintáctica;

semántica; pragmática. - Expresión: aspectos motores del habla; fonética; fonología; morfológico;

sintáctico; semántico; pragmático. � El Desarrollo Capacidades :

- Cognitivo - Social - Afectivo

3.- ¿Cómo Evaluar al niño? � Test Estandarizados. Algunos de estos procedimientos se suelen basar en un modelo específico del

lenguaje, por ejemplo el ITPA, o bien en un aspecto específico de la conducta verbal, por ejemplo el Peabody Test de Vocabulario Visual.

Los procedimientos estandarizados no son adecuados para niños menores de tres años de edad.

� Escalas de Desarrollo Las escalas de desarrollo reflejan los principales logros a lo largo del periodo de

desarrollo con el objetivo de determinar el nivel evolutivo específico del niño. Existen dos tipos de escalas de desarrollo. En la primera se recurre a una persona

que informa (uno de los padres) y con los datos proporcionados por él se reúne la información relacionada con la escala.

En el segundo tipo se indica al niño que realice determinadas tareas que reflejan una de las conductas específicas que se muestrea en la escala.

� Test no estandarizados. Dentro de esta categoría podemos observar los siguientes procedimientos: ê Análisis de una muestra de habla espontánea.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

14

ê Producción provocada mediante situaciones específicas ê Comprensión: mediante tareas de señalar imágenes; tareas de manipulación de

objetos; tareas de ejecución; tareas de selección; responder a preguntas ê Imitación provocada. � Observación Conductual Previamente hay que fijar el objetivo de dicha observación. Se registrará su

ausencia, frecuencia, hechos antecedentes y consiguientes y contingencias de las conductas específicas que interesan. B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN. 1.- PRIMER MOMENTO PROCESO EVALUACION

El primer momento del proceso evaluativo tendrá como objetivos: � Considerar el carácter primario o secundario de la alteración. � Determinar la naturaleza exacta de las características que presenta el niño. � Determinar si se trata de retraso y/o trastorno; si la alteración es de carácter

primario o secundario. Es decir emitir un juicio. Para ello será preciso obtener información respecto a los siguientes aspectos:

a.- Del Contexto Familiar � Existencia o no de antecedentes logopáticos en la familia. � Características del lenguaje utilizado por los padres. � Condiciones de Bilingüismo � Condiciones Socioculturales. En cada uno de los progenitores: nivel cultural;

profesión; aspiraciones. Hábitat; Aficiones. � Situaciones de Crianza: figuras de crianza; cuidadores; cambios en la familia;

disponibilidad. b.- Del Niño � Historia del desarrollo:

ê Patología del embarazo, del parto, de la primera infancia. Existencia de convulsiones, episodios encefalíticos, accesos epiléticos; episodios rinofaríngeos y otíticos. Deficiencias asociadas.

ê Desarrollo motor ê Alimentación ê Habilidades de autonomía y sociabilidad

� Condiciones de vida en la Primera Infancia: características de las figuras de crianza. Situaciones estimulares. Cambios y ritmo condiciones de vida.

� Adquisición y características de su Lenguaje: ê Conductas comunicativas. ê Conductas prelingüísticas ê Primeras palabras ê Características de su evolución ê Características de su lenguaje

� Formas de utilizar el lenguaje en diferentes contextos y situaciones. Respuestas del entorno al estilo comunicativo y lingüístico del niño.

� Desarrollo capacidades cognitivas, motrices, sociales y afectivas c.- Del Contexto Escolar � Participación en las rutinas diarias de la vida escolar, a partir del entendimiento del

discurso pedagógico.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

15

� Interacción con compañeros y adultos para el logro de determinadas funciones como las de pedir, informar, explicar, preguntar, etc.

� Adquisición de una competencia lingüística para entender el discurso escolar; cómo responden a los distintos estilos de discurso y demandas en el aula.

� Adquisición de conocimientos lingüísticos y no lingüísticos: dominio de aspectos semánticos y morfosintácticos.

� Aprendizaje de la lectoescritura. � Desarrollo cognitivo y aprendizaje de estrategias que ayudan a la resolución de

problemas. Esta información la podremos obtener utilizando diferentes estrategias e

instrumentos: � Información suministrada por Informes Psicopedagógicos, Informes del

maestro/a, Informes Médicos. � Entrevista con los padres. � Observación directa de la conducta del niño en diversas situaciones y contextos.

2.- SEGUNDO MOMENTO PROCESO DE EVALUACIÓN Una vez identificada la naturaleza de la alteración, realizaremos una valoración más exhaustiva del niño respecto a aquellos aspectos que consideramos puedan precisar una respuesta educativa más específica y diferenciada.

a) En las Alteraciones del Habla 1.- Bases Anatómicas y Funcionales: 2.- Mecanismos Motores del Habla. 3.- Discriminación Auditiva y Fonológica 4.- Fonología. 5.- Respiración 6.- Fluidez del habla b) En las alteracioness del lenguaje 1.- Evaluación del Componente Pragmático. 2.- Evaluación del Componente Fonológico 3.- Evaluación del Componente Semántico. 4.- Evaluación del Componente Morfosintáctico

3.- BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES:

a) Qué evaluar: Habrá que averiguar si las estructuras orgánicas relacionadas con el habla son

competentes. Tener en cuenta el tamaño, la forma y la interrelación entre dichas estructuras (factor anatómico) así como su funcionamiento durante la articulación verbal (aspecto fisiológico).

Hay que tener en cuenta que no existe una relación directa y estrecha entre el tipo y grado de anomalía funcional y las características del habla dada la capacidad del organismo para compensar las limitaciones anatómicas o fisiológicas. � Tamaño y forma de la cavidad oral para saber si la lengua, con sus características,

puede moverse apropiadamente en ese espacio. � Forma del paladar duro; si existe en él fisura y el tamaño de la cicatriz.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

16

� Configuración del paladar blando, movilidad y coloración. Facilidad en el soplo y al beber líquido a través de una paja. Expresiones faciales al hablar: contraer las alas de la nariz.

� Existencia de hipertrofia adenoidea ya que puede reducir el paso del aire desde la laringe hacia las cavidades oral y nasal, y dificultar el movimiento del velo del paladar.

� Características de la oclusión dental: maloclusión, espacios inerdentales demasiado amplios, ausencia de piezas dentarias.

� Cavidades nasales: posible obstrucción nasal: asimetría nasal, presencia de rinolalia o falta de hipernasalidad por incompetencia de velo faríngeo.

� Lengua: tamaño de la lengua en relación al tamaño de la cavidad oral; configuración; frenillo lingual si permite la movilidad de la lengua; precisión y velocidad de movimiento; temblor y rigidez ; actividades funcionales como tragar, pasar la comida de un carrillo a otro.

� Labios: observar la cantidad de tejido, la asimetría. Labio leporino reparado. Tono muscular, motilidad y praxial labiales.

� Maxilares: observar la progenie

b) Cómo evaluar: � Observación directa � Imitación de movimientos ante un modelo � Manipulación directa � Información otros profesionales: otorrinolaringólogo, ortodoncista, neurólogo. 4.- MECANISMOS MOTORES DEL HABLA. a) Qué Evaluar � La Musculatura Facial: se examina durante el movimiento voluntario y en ausencia

del mismo. Observar por ejemplo una asimetría del surco nasogeniano, la ausencia de arrugas en la frente; limitación de la excursión lateral de los labios.

� Movimiento voluntario de la mandíbula o la obertura de la boca: existencia o no de desviaciones; musculatura de elevación de la mandíbula (maseteros y temporales en la masticación) ; musculatura que deprime la mandíbula (apertura contra resistencia)

� Observación de la Lengua en reposo: forma, presencia de movimientos anormales, arrugas . Movimientos voluntarios de protusión, elevación, lateralización y movimientos laterales rápidos de la lengua. Existencia o no de asimetría en la fuerza o extensión de los movimientos linguales.

� Observación de la posición en reposo de los arcos del paladar y su movimiento al emitir la vocal “a” : posición y posibilidad de elevación asimétrica.

� Aparato fonador: posible paresia o parálisis de las cuerdas vocales. Valoración de una posible hipofonía o ronquera

� Apraxia oral: dificultad para realizar movimientos voluntarios de lengua, labios, mandíbula, laringe y musculatura facial.

b) Cómo Evaluar � Observación directa � Escala de items a realizar mediante órdenes y mediante imitación. � Información otros especialistas.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

17

5.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y FONOLÓGICA a) Qué evaluar en esta dimensión: � Discriminación e identificación de sonidos del medio � Discriminación figura fondo � Discriminación fonológica de palabras � Discriminación de logotomas. b) Cómo evaluar � Señalando un referente visual � Emitiendo un juicio de igualdad � Imitando el item verbal c) Algunas pruebas en castellano son: � Discriminación de sonidos de Inés Bustos � Evalaución de la Discriminación Auditiva y fonológica (EDAF) de Brancal y otros. � Listas de Quilis de oposiciones fonológicas. 6.- FONOLOGÍA. a) Qué evaluar en esta dimensión: � El inventario fonémico o repertorio de fonemas. Los sonidos que funcionan para

señalar un cambio en el significado. � Las alteraciones que los fonemas experimentan cuando ocurren en contextos

fonéticos diferentes o inventario fonético. � El sistema de reglas o procesos fonológicos � A qué nivel ocurren los problemas: perceptivo; articulatorio; organizativo. � La consistencia en la producción b) Cómo evaluar esta dimensión. � Mediante la imitación: se intenta que el sujeto repita una lista de palabras en las que

se encuentran representados los fonemas del sistema fonológico de una lengua en distintas posiciones y contextos lingüísticos.

� Mediante la denominación se presenta la imagen de un objeto o acción para que se emita el nombre del referente.

� Mediante las muestras de habla espontánea � c)En castellano tenemos como pruebas las siguientes: � El desarrollo fonológico infantil. Una prueba para su evaluación de Bosch.L, que

evalúa procesos fonológicos � El Registro fonológico inducido de Monfort y Juárez, que evalúa el inventario

fonético. � Prueba para la evaluación fonológica de Acosta, León y Ramos, que evalúa el

repertorio fonémico de los niños y procesos fonológicos. 7.- RESPIRACIÓN a) Qué Evaluar � Tipo de respiración: torácica/abdominal/diafragmática; invertida/directa;

profunda/superficial; lenta/rápida; regular/entrecortada; nasal/bucal. � Capacidad pulmonar

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

18

� Capacidad de retención/soplo. b) Cómo Evaluar � Observación directa � Imitación � Ejecución tras consigna. 8.- FLUIDEZ DEL HABLA a) Qué Evaluar. � Grado de conciencia/inconsciencia; voluntariedad/involuntariedad de los siguientes

aspectos: ê Conducta verbal: si aparece bloqueo tónico; repetición clónica; taquilalia;

pausas y prolongaciones; economía de la expresión. ê Conducta motora: si aparece espasmo; tensión muscular; tics; alteraciones

fonorrespiratorias; ausencia de gestualidad. ê Fenómenos lingüísticos: abuso de sinónimos; perífrasis. Expresión

redundante. “Saltos” sintácticos; embolofrasias, muletillas verbales; monotonía de voz; dificultad linguoespeculativa.

ê Fenómenos emocionales: retraimiento; logofobia; fobia a determinados vocablos; ansiedad.

� Intensidad de cada uno de los signos observados: ligera, moderada, grave. � Especificidad Situacional: periodicidad; situaciones o individuos; condiciones que

aumentan el problema; condiciones que disminuyen el problema. b) Cómo Evaluar:

La valoración incluye varios procedimientos, registrando en cada uno de ellos la tasa de disfluencia (número de errores por 100 sintagmas, palabras o sílabas). Estos procedimientos son: � Uso del lenguaje en el diálogo � La exposición de temas � Lectura en voz alta

En cada uno de los casos se registra el habla en distintas modalidades: expresión libre; habla en voz cuchicheada; habla en sombra; habla enmascarada; habla con audición retardada; habla rítmica 9.- EVALUACIÓN DEL COMPONENTE PRAGMÁTICO. Es necesario trazar un plan ajustado de la evaluación del componente pragmático del lenguaje en el que se recoja información en situaciones ecológicas en contextos de interacción. a) Objetivos y Contenidos de la Evaluación pragmática. En el ámbito escolar hay que estar atentos a las posibles dificultades que tengan los niños al utilizar el lenguaje o descubrir la ausencia de algunos de sus usos específicos que son importantes. Lo fundamental en la evaluación del componente pragmático del lenguaje es intentar conocer la capacidad del alumno para comunicarse de manera eficaz y adecuada en diferentes contextos y ante interlocutores diversos. Todo ello se concreta en la búsqueda de los siguientes objetivos: � Conocimiento de las funciones comunicativas: intenciones comunicativas,

comprensión de los significados, etc.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

19

� Dominio de las destrezas para el discurso conversacional: participación e implicación en la conversación, proponer temas, respuestas coherentes, recursos deícticos, reparaciones.

� Análisis de las habilidades para el discurso narrativo. b) Procedimientos de Evaluación � Los Tests Estandarizados: constituye una tarea compleja porque la propia situación

de test suele estar alejada de propósitos comunicativos e interactivos. Entre los instrumentos más utilizados tenemos el Test de habilidades pragmáticas de Shulman, la Prueba de lenguaje oral Navarra (PLON) y la Batería Objetiva y Criterial (BLOC).

� La Evaluación Cualitativa: favorece la manifestación espontánea de la competencia comunicativa y permite valorar el uso del lenguaje con mayor precisión. Se caracteriza por ser inductiva, cualitativa, naturalista, adoptar la pespectiva del sujeto para realizar los análisis y es constructivista a ocuparse más de los procesos que de los productos. Buscan el análisis del lenguaje infantil en sus contextos de producción, donde adquieren significado tanto las intenciones de los niños y niñas como el imput que le dirigen sus interlocutores y los escenarios donde se producen los intercambios. Entre los procedimientos de evaluación cualitativa más utilizados se encuentran:

� Observación: recurso que deben incorporar los maestros a su práctica habitual con el objeto de detectar aquellos casos de niños y niñas que llegan a la escuela con un desarrollo de su competencia comunicativa inadecuado. Se trata de valorar los empleos del lenguaje dentro del aula.

� Registro, transcripción y análisis de muestras de lenguaje, sería el método ideal de evaluación de las habilidades pragmáticas tanto en el contexto familiar como en los centros educativos.

� Uso de Cuestionarios: muchas veces se utilizan cuestionarios con el fin de anotar aquellas conductas pragmáticas que un sujeto domina o están ausentes de su repertorio comunicativo.

10.- EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO. El rendimiento del niño en términos lingüísticos está íntimamente relacionado con las estrategias cognitivas que utilice para dar contenido y significado al lenguaje que se le dirige y al que él mismo pueda expresar por medio de palabras. Por lo tanto debemos tener presente a la hora de evaluar el componente semántico la relación que se da entre los aspectos lingüísticos y los cognitivos. Si bien esta evaluación ha sido abordada tradicionalmente desde situaciones controladas y dirigidas, centrando la atención en el nivel conceptual, actualmente la evaluación ha reorientado y ampliado su enfoque, incorporando el análisis de la semántica a los contextos cercanos y naturales para el niño. a) Objetivos y Contenidos de la Evaluación Mediante esta evaluación se debe obtener información sobre el nivel de desarrollo de la competencia semántica y de los aspectos o áreas en los que presenta más desajustes o comete errores que le impiden relacionarse adecuadamente por medio del lenguaje. Habrá pues que obtener información respecto a las siguientes cuestiones: � Analizar el desarrollo del vocabulario, atendiendo no sólo a la cantidad de vocablos

o palabras que lo integran sino sobre todo a la amplitud de significados asociados a ellas, al uso efectivo que hace de las mismas dependiendo del contexto y de las

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

20

distintas situaciones comunicativas, a las relaciones de significado que establece entre las palabras. Si es capaz de expresar y comprender el contenido.

� Examinar la capacidad para utilizar el lenguaje como medio de representación: para explicar, razonar, describir, interpretar los hechos y acontecimientos, empleando recursos lingüísticos adecuados.

� Determinar el tipo de dificultad predominante que le limita o impide llevar a cabo los aspectos anteriores.

b) Procedimientos de Evaluación Exige un empleo complementario de los tests estandarizados y de procedimientos cualitativos. � Tests Estandarizados: proporcionan información global acerca de las competencias

del niño en los aspectos examinados y su corespondencia con lo esperado de acuerdo con el desarrollo normativo. La información obtenido no aporta muchos datos acerca de cómo se traduce en la práctica comunicativa el nivel de competencia o las dificultades encontradas. Entre algunos instrumentos que permiten obtener información sobre aspectos semánticos tenemos Peabody (PPVT), el Test Boehm de conceptos básicos; Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños; Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas; Prueba de lenguaje oral navarra (PLON); Batería de lenguaje objetiva y criterial (BLOC): Escalas de Inteligencia Wechsler para niños (WISC-R).

� Procedimientos Cualitativos: ofrece una información más real y fidedigna de las competencias lingüísticas de los sujetos. Se recomienda utilizar por orden los siguientes procedimientos de evaluación:

� Observación: en distintos contextos y situaciones y por diferentes personas (padres y profesores). Se debe recoger información de los aspectos siguientes: comprensión del niño de las demandas y órdenes que se le hacen; selección de palabras adecuadas para referirse a personas, animales, objetos y acciones; nivel de atención y concentración en el desarrollo de distintas actividades; organización correcta de los elementos de los enunciados; participación e implicación en actividades de tipo oral; uso de muletillas, de pausas repetidas o prolongadas y rodeos cuando habla; abuso de onomatopeyas o expresiones del tipo “eso”, “la cosa que”; presencia de términos idiosincráticos; tipo de juegos y juguetes preferidos y acciones que realiza con ellos; empleo de atributos o características para referirse a las cosas; claridad a la hora de expresar el contenido de sus producciones lingüísticas.

� Obtención de una muestra de lenguaje en situaciones espontáneas o de forma elicitada. Tomando el lenguaje como producto se llevarán a cabo análisis de frecuencia: categorías gramaticales, producciones inacabadas o interrupciones, términos dícticos, fenómenos de sobreextensión, sobrerrestricción, solapamientos de significados; cálculo de índices de diversidad léxica. Tomando el lenguaje como proceso valoraremos las estrategias que utiliza para mantener la interacción y para determinar el uso y significado que el niño da a las palabras así como a las relaciones que establece entre ellas. Se observará la competencia y dificultad de expresar los significados léxico, semántico y discursivo.

� Producción Provocada: diseño de pruebas “ad hoc” mediante las cuales al niño se le crea una situación propicia que contribuya a hacer que emerja el tipo de contenido lingüístico que se quiera explorar.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

21

11.- EVALUACIÓN DEL COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO La evaluación del componente morfosintáctico supondrá determinar la eficacia y ajuste de las producciones de los niños a las distintas situaciones de comunicación, es decir, explorar si la competencia morfosintáctica del niño le permite entender y expresar sus intenciones, deseos, pensamientos, etc, así como si es capaz de adecuar estructuralmente sus mensajes a los requerimientos exigidos por los interlocutores, la situación de comunicación, etc. a) Objetivos y contenidos de la evaluación de la morfosintáxis.

Entre los objetivos a perseguir podemos citar los siguientes: � Determinar el nivel de desarrollo morfosintáctico alcanzado por el niño, observando

su competencia comunicativa con respecto a criterios evolutivos previos (ajustes; retrasos; alteraciones).

� Detectar dificultades específicas en algunos de los componentes que integran la dimensión gramatical de la lengua.

Respecto al contenido de la evaluación, a pesar de la extensión y la falta de acuerdo respecto a los que deberían ser objeto de valoración, se pueden identificar ciertos factores básicos los cuales, tomando como base los hitos más representativos del desarrollo normativo, permitan establecer el nivel de habilidades gramaticales alcanzadas por los niños tanto en el ámbito comprensivo como expresivo. � “LARSP” de Crystal, Fletcher y Garman : Análisis Gramatical de los Trastornos del

Lenguaje: proponen un análisis estructural de las producciones del niño en cuatro niveles fundamentales: ê Estructura de Oración y de Claúsula. ê Estructura de Sintagma ê Estructura de Palabra. ê Conexión de Oraciones.

� Rondal, Xeron y Lambert señalan la utilidad de valorar: ê Tipos de oraciones dominantes en el discuros: afirmativas, negativas,

exclamativas, interrogativas..y cómo son marcadas. ê La estructura interna de las oraciones; coordinación, subordinación. ê Sintagmas Nominales y Verbales: estructura de construcción. ê Uso de las diferentes tipos de palabras.

� Mayor señala los siguientes aspectos de valoración: ê Morfología: categorías morfológicas y flexiones ê Sintaxis: tipo de construcciones habituales y complejidad de los sintagmas que

las componen; tipo de errores u omisiones sintácticas. � Aguado suministra una serie de criterios y categorías muy útiles para ser utilizados

como esquema de partida en la exploración de los fenómenos gramaticales en poblaciones de niños con dificultades.

Como resumen de lo anterior se desprende que el contenido de la evaluación en

el terreno morfosintáctico puede ser tan amplio o restringido como se considere necesario. Acosta es partidario de recurrir a las categorías más generales, es decir, al análisis de las oraciones formuladas por los niños y descender, a partir de ellas, a estudiar cómo las organizan y estructuran, qué errores se suelen cometer y qué nivel de comunicabilidad permiten en las interacciones con las personas y situaciones del entorno.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

22

b) Procedimientos de Evaluación � Test Estandarizados: la oferta es muy restringida. En español tenemos los siguientes:

ê Test de evaluación del desarrollo de la morfosintáxis en el niño (TSA) de Aguado.

ê Test de morfología española de Kernan y Blount: adaptación del tes de Berko. ê Test de comprensión auditiva: adaptación del TACL de Carrow por Serra. ê Test de desarrollo oracional de Toronto, adaptación del DSA de Lee y Canter. ê Subprueba del Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. ê Subtest de la Prueba de Lenguaje oral Navarra (PLON). ê Subtest de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC)

� Escalas de Desarrollo: ê Escala Desarrollo de Lenguaje Reynell ê Inventario de desarrollo Battelle

� Procedimientos Cualitativos: con esos procedimientos se puede profundizar más en las características de las unidades y elementos morfosintácticos. Además permiten obtener una información más representativa del nivel de competencias y dificultades que manifiestan los niños: ê Observación ê Obtención de una muestra de lenguaje ê Producción Provocada ê Imitación Provocada

5.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La intervención comienza con el proceso de evaluación, la cual tiene como finalidad la identificación de las necesidades educativas que puedan presentar algunos alumnos con objeto de responder de la manera más adecuada, favoreciendo de este modo su desarrollo integral. A.- DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA Como consecuencia del proceso de evaluación hemos podido identificar la naturaleza y las alteraciónes que subyacen a las características del Habla de un niño, o grupo de niños determinado. Por ello estaremos en condiciones de diseñar la respuesta educativa que favorezcan los aspectos relacionados con la fisiología rítmico-articulatoria de la palabra. En general las dimensiones sobre las que vamos a intervenir estarán relacionadas con:

1.- Bases Anatómicas y Funcionales: 2.- Mecanismos Neuro-Motores del Habla. 3.- Discriminación Auditiva y Fonológica 4.- Fonología. 5.- Respiración 6.- Fluidez del habla

1.- Bases Anatómicas y Funcionales ê Características Generales Una vez realizado el proceso de evaluación, podemos explicar que las dificultades que presenta un niño en su habla pueden estar ocasionadas por una

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

23

alteración o dificultad tanto en la morfología de los órganos de articulación como en su funcionamiento. Habrá que tener en cuenta que la patología que provoca una disglosia suele alterar también otros aspectos de la anatomía y fisiología humanas, por lo que el tipo de intervención que se lleve a cabo deberá estar incluido en un amplio programa que englobe todas las características. Así mismo en muchas ocasiones habrá que coordinarse con otros profesionales que intervendrán en la atención a las necesidades del niño: cirujano plástico o maxilofacial; otorrinolaringólogo; ortodoncista; psicopedagogo; audiólogo. ê Intervención:

Antes de iniciar la intervención es necesario partir de una serie de Principios Generales: • Para que la intervención sea eficaz es necesario tomar, del conjunto global de

factores deficitarios, en primer lugar aquellos aspectos que obstaculicen la normal deglución.

• Las restantes disfunciones deberán ser parcializadas, preparando ejercicios independientes para cada conjunto de segmentos que inciden en el trastorno general.

• Hacer partícipe al niño de los progresos que se vayan utilizando, cuidando la motivación por intervenir activamente.

Entre las Dimensiones a ejercitar destacamos los siguientes: • Actuaciones para mejorar la Deglución: con ellos se ejercita la lengua y los labios

siguiendo los siguientes pasos: - Ejercitación de labios: el músculo orbicular de los labios suele estar

desequilibrado. Para ello se realizan ejercicios para trabajar la tonicidad de los músculos labiales, maseteros y borla del mentón: ejercicio del botón; guerra de botones; estiramiento labio superior; masaje labial; contracción relajación borla del mentón.

- Oclusión molar con objeto de crear hábitos de oclusión dentaria: ejercicios de contracción de maseteros

- Posición lingual en deglución: ajuste de la masa muscular anterior de la lengua contra los alvéolos con objeto de inhibir el defecto de protrusión.

- Succión: como componente de la deglución se debe conseguir un aumento progresivo de tensión muscular y mejora de la coordinación.

• Actuaciones para mejorar el equilibrio muscular perioral: el músculo orbicular de los labios suele estar desequilibrado, de forma que el labio inferior y la borla del mentón pueden contraerse excesivamente (hipertónicos) y el labio superior es hipotónico. Se realizarán ejercicios para trabajar la tonicidad de los músculos labiales, maseteros y borla del mentón.

• Actuaciones para mejorar la Respiración: una vez descartada la posible obstrucción nasal o física que impida o dificulte la respiración nasal se procede a la reeducación de la respiración. Para conseguir una respiración nasal debemos enseñar a respirar por la nariz:

- Aumentando la capacidad pulmonar - Lograr un ritmo respiratorio de inspiración-espiración lento y profundo. - Conseguir una postura correcta de la espalda - Enseñar a limpiar, utilizar y desarrollar las vías nasales

• Actuaciones para mejorar la articulación y la dicción: Aspectos afectados serán: articulación de fonemas dentales se afectarán por anteroversión o retroversión de incisivos; articulación de fonemas interdentales, dentales y alveolares se afectarán por retracción o prognatismo mandibular; articulación de fonemas bilabiales

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

24

afectados por la respiración bucal, desencaje mandibular y deglución atípica. Por lo tanto las actuaciones irán dirigidas a:

- Restaurar el balance muscular orofacial normal. - Mejorar los aspectos del habla afectados corrigiendo el desequilibrio de las

fuerzas musculares en la articulación de los sonidos 2.- Mecanismos Neuro-Motores del habla.

Consideramos que algunas alteraciones del habla pueden ser ocasionadas por un trastorno motor debido a una alteración del control muscular sobre los órganos implicados en la articulación del lenguaje. Así mismo se deben considerar aquellas otras funciones que coexisten con ella como son la respiración, la fonación, la articulación y la prosodia.

La evaluación habrá observado: • El funcionamiento de los músculos implicados en la respiración, laringe,

paladar blando, lengua y mandíbula • Los procesos motores del habla: respiración, fonación, resonancia,

articulación y prosodia. Estos procesos son interdependientes porlo que al intervenir deberemos establecer una relación de unos con otros.

Entre algunos principios a tener en cuenta en la intervención podemos destacar: • Hay que contextualizar las características que manifieste el habla con las

características generales del individuo. • Características similares pueden estar ocasionadas por causas diferentes • La importancia de las características vendrá dada por su influencia en la

ininteligiblidad del habla. • Los cambios a conseguir en los síntomas irán dirigidos a los siguientes

campos: postura; tono y fuerza muscular; respiración; fonación; resonancia; articulación y prosodia.

ê Intervención en la Postura: la modificación de la postura puede mejorar la calidad del habla

• En caso de paresia de los músculos implicados en la respiración y en caso de temblor, la posición de tendido supino mejora el habla.

• Mediante fajas protésicas y gimnasia de brazos se mejora el control de los músculos relacionados con la respiración.

• El exceso de movimiento en la hipercinesia puede controlarse colocando un pequeño objeto entre los dientes sujetándolo mientras articula.

• Modificando la postura de la cabeza pueden mejorar el movimiento de la lengua.

ê Tono Muscular: • En la espasticidad y rigidez se mejora mediante procedimientos de

relajación. • En la hipertonía moderada se aplica el método de masticar incrementando la

base fisiológica de la masticación primordial en el habla. • En la hipotonía y parálisis se estimula el esfuerzo en el habla. Se procura una

postura en la que pueda empujar con los brazos apoyados hacia abajo para aumentar la energía del movimiento del habla.

ê Fuerza Muscular: • Ejercicios repetitivos de protrusión de lengua y mandíbula, elevación de

lengua y paladar; extensión, apertura y cierre de labios. • Oponer resistencias con los dedos contra mandíbula y labios.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

25

• Uso de diversos instrumentos: corchos, botones • Los primeros ejercicios con lengua son pasivos al principio (protrusión y

elevación). En el paladar blando se hace masaje y estimulación. ê La Respiración:

• Entrenamiento del control de la respiración: duración y presión • Combinar la respiración con la emisión de sonidos verbales aislados:

duración e intensidad. • Practica de la respiración en tareas de habla: sonidos intermitentes; aumento

del número de items en la serie; combinación de consonantes y vocales; mejorar la calidad; entonación y volumen.

• Modificación de la postura y uso de prótesis para mejorar el control muscular y una respiración menos clavicular y tensa a la altura del cuello.

ê La Resonancia: la paresia y la incoordinación velofaríngea dan lugar a una hipernasalidad al escapar el aire por la nariz al hablar.

• Se pueden aplicar masajes que estimule el paladar blando mientras el niño intenta elevarlo acompañando una producción verbal.

• Utilizar consonantes esplosivas y vocales graves. • Ejercicios de soplo y de sorber.

ê La Articulación: será importante como proceso de la evaluación conocer cuales son los sonidos fáciles y difíciles en función de su posición en la secuencia hablada. Diferenciar la producción de sonidos aislados y en lenguaje espontáneo. Considerar la facilitación de la lectura. La finalidad sobre la articulación será mejorar el control de la producción de los sonidos del habla en el lenguaje proposicional dentro de los límites que permita el soporte fisiológico del niño. Podemos establecer las siguientes estrategias de intervención:

• Asociar al sonido seleccionado apoyos visuales, gestuales y gráficos que muestren cómo se realiza el sonido, cuál es el movimiento y la posición correcta para ejecutarlo.

• Proceder siguiendo un orden de dificultad creciente y comparar siempre el sonido modelo con el sonido error. Utilizar sonidos que compartan rasgos comunes para facilitar la precisión de su articulación.

• Considerar los sonidos dentro del contexto coarticulatorio y prosódico del habla. En ocasiones será necesario modificar otros aspectos como son la velocidad del habla y el tiempo de articulación.

3.- Intervención en Alteraciones fonológicas. ê Características Generales:

Si las dificultades en el habla infantil pueden se explicadas en términos de procesos fonológicos, reglas o características distintivas, la intervención deberá ser planteada desde posicionamientos lingüísticos y metalingüísticos.

El Enfoque fonológico ha supuesto un cambio sustancial en la intervención sobre las dificultades del habla infantil, al priorizarse la enseñanza de un sistema progresivo de contrastes mediante la eliminación de procesos o reglas que simplifican el sistema del niño.

Desde este punto de vista debemos tener en cuenta las siguientes concepciones de partida:

• Las dificultades fonológicas son consideradas en razón de características distintivas, procesos o reglas fonológicas más que en términos de errores que afectan a clases de sonidos aislados.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

26

• Un objetivo central de la intervención será el establecimiento de un contraste más que la producción correcta de un fonema.

• Énfasis en el uso de sonidos del habla con fines comunicativos más que en la producción correcta de los mismos.

• La intervención se sustenta en el principio de generalización, que se producirá desde los fonemas tratados a los fonemas no tratados que son afectados por el mismo proceso.

ê Intervención: Secuencia de la Intervención fonológica: a la hora de decidir qué procesos

eliminar o sobre qué reglas intervenir encontramos diversas sugerencias. Ingram introduce tres sugerencias para seleccionar los procesos para la intervención:

• Seleccionar primero aquellos procesos que mayores consecuencias tienen para que el habla resulte ininteligible.

• A continuación seleccionar los procesos que se dan con carácter opcional u ocasional.

• Principio de Progresión: En último lugar, si los dos supuestos anteriores no se pueden tener en cuenta, comenzar el trabajo por aquellos procesos que son característicos de las etapas más tempranas del habla infantil.

Acosta, León y Ramos han cuestionado este último principio. Comenzaron la intervención por los sonidos más difíciles, es decir, por aquellos en los que los niños cometían más errores. Esto no supuso un incremento en el tiempo de entrenamiento y además produjo un aumento de respuestas correctas en aquellos fonemas que resultaron ser más fáciles, esto es, en los procesos que se aplicaban opcionalmente. Este aspecto es denominado “Hipótesos del Conocimiento Fonológico Productivo”, que establece que la generalización del aprendizaje durante la intervención se producirá desde aquellos sonidos de los que el niño tienen menor conocimiento hacia aquéllos de los que tiene mayor conocimiento.

Objetivos de la intervención fonológica: Habrá que distinguir entre metas más generales que tienen que ver con la eliminación de errores y la adquisición de sonidos y sílabas en distintos tipos de palabras; metas más específicas como puede ser la reducción de la variabilidad o de homónimos.

A la hora de seleccionar los objetivos de intervención se tendrán en cuenta las mejores habilidades de los sujetos; es decir, para que tenga éxito la intervención fonológica los objetivos cumplirán las siguientes exigencias:

• Estimulables: el sujeto ha de ser capaz de articular el fonema objetivo de la intervención.

• Emergentes: el sonido es producido correctamente entre el 10 y el 50% de las veces en distintos contextos fonéticos.

• Aparecer en alguna palabra clave. Actividades: formatos. Según las características de las actividades podemos

agruparlas en diferentes tipos de formatos. Podemos utilizar los siguientes tipos de actividades:

• Actividades de imitación y denominación: consistentes en imitar sonidos, reproducir listas de palabras, canciones, trabalenguas, etc. Que den paso a los ejercicios de denominación a través de tarjetas con dibujos o acciones.

• Juegos para hablar mejor: partimos de situaciones donde el niño produce palabras y frases, pero integradas en juegos sencillos que usualmente estarán

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

27

apoyados en estímulos visuales como cartas, lotos, etc. Por ejemplo los lotos, bingos fonológicos.

• Scripts: consiste en representar acontecimientos que siguen una secuencia ordenada de acciones que están organizadas alrededor de un objetivo e incluye actores, acciones y apoyos. Son muy indicadas para la generalización en situaciones reales de comunicación.

• Actividades para la Conciencia Fonológica. La conciencia fonológica consiste en la habilidad para reflexionar y manipular la estructura de una frase jugando con las palabras, las sílabas o los sonidos. Se trabaja tanto a nivel de escucha como de manipulación de las distintas unidades lingüísticas: de la palabra a la sílaba y al fonema.

- Actividades en el nivel de palabra: contar número de palabras que se oyen en un enunciado; identificar palabras que se han perdido en un enunciado; ordenar u organizar palabras desordenadas.

- Actividades en el nivel de sílaba: contar número de sílabas; añadir sílabas a palabras; invertir el orden de sílabas; sustituir sílabas.

- Activiades en el nivel de fonema: señalar palabras que comienzan por determinado fonema; reconocer rimas; identificar sonido inicial común; suprimir sonidos; añadir sonidos a una palabra; segmentar sonidos de una palabra;

• Actividad Espontánea: a partir de situaciones de juego espontáneo sugerir que incorporen objetivos de intervención a su actividad lúdica: en dramatizaciones, construcciones; conversaciones; juegos de turnos.

Sistemas de Facilitación: nos referimos a la identificación de aquellos recursos utilizados en situaciones de interacción en los que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se implican de manera conjunta tanto el maestro como el niño. Implica una práctica de naturaleza interactiva.

• Ajuste más eficaz: conjunto de estrategias destinadas a favorecer la comunicación del niño. Entre otras tenemos: esforzarnos por hablar cara a cara; cuidar y exagerar la entonación; hacer repeticiones; utilizar expansiones, extensiones e incorporaciones; agregar errores estratégicos; hacer uso del modelado, del habla paralela y de los requerimientos para solicitar confirmaciones y clarificaciones; formular buenas preguntas.

• Conciencia fonológica: usar metáforas, descripciones y demostraciones; ofrecer pistas o señales y los pares de palabras.

• Pares Mínimos: estrategia de intervención que permite una mayor diferenciación de la expresión, es decir un contraste de significados

Utilizar el discurso conversacional y narrativo para el entrenamiento fonológico. Habrá que trasladar las actividades centradas en palabras, sílabas y fonemas a otras donde se usen frases, oraciones y lenguaje espontáneo. Por ejemplo contar historias que contengan el objetivo de la intervención; utilizar situaciones de comunicación referencial en las que se pidan objetos que están fuera de la vista del interlocutor y donde los objetivos de la intervención forman parte de los objetos que se solicitan; inventar historias que contengan un objetivo de intervención. 4.- Intervención en alteraciones fonéticas

Para aquellas ocasiones en que nos encontramos niños con dificultades para la articulación de un fonema determinado tanto en imitación como espontáneamente y en cualquier contexto lingüístico deberemos enseñar los puntos y los modos de articulación. Entre otros muchos recursos nos encontramos con los siguientes:

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

28

• Uso y mejora de praxias bucofonatorias: ejercicios de lengua, de labios y de mandíbula

• Imitación de movimientos fonoarticulatorios. • Empleo de guialenguas y otros instrumentos • Apoyo en la articulación de fonemas que se dominen. • El moldeamiento La Programación Básica de las actividades que van a ir dirigidas a una

intervención en este sentido se basará especialmente en: • Descondicionar el sonido que sustituye a otro mediante acciones práxicas

compensatorias de los sonidos opuestos • Reforzar habilidades de percepción auditiva. • Deshabituar actos linguales incorrectos mediante la sensibilización práxica

que permita la adquisición de la conciencia propioceptiva. • Entrenar y generalizar las nuevas producciones mediante la creación de

hábitos psicomotores de vocalización: presentación rítmica, dentro de secuencias reiterativas integradas en una motricidad global (método verbotonal), la repetición, la expresión dirigida, expresión espontánea y usos de carácter funcional.

5.- Actuaciones en la Percepción y Discriminación Auditiva. Es este otro factor importante cuya alteración puede ocasionar dificultades y alteraciones en el habla del niño. Los ámbitos a desarrollar se relacionan con:

• La Atención Auditiva • La Discrimianción Auditiva Global • Discriminación Auditiva Selectiva • Reconcocimiento de los Estímulos Sonoros • Discrimianción de Fonemas aislados • Discriminación de Fonemas dentro de palabras • Discriminación del Orden Sucesivo de Sonidos. • Discrimianción del Orden Sucesivo de Fonemas en las Sílabas. • Imitación de Sonidos y Secuencias de Sonidos. • Imitación de Secuencias Rítmicas.

6.- Intervención en las Alteraciones de la Fluidez del Habla. ê Características de la intervención

Eliminar totalmente el tartamudeo o disfemia es algo que no puede pretenderse como un objetivo a conseguir con garantías de éxito. Es más razonable al tratar la disfemia buscar eliminar al máximo la sintomatología asociada al tartamudeo, típica de la disfemia constituida, y en el caso del niño pequeño tratar de evitar que el tartamudeo se complique. Trataremos de reducir la tasa (intensidad y frecuencia) de errores . Es decir intentaremos aumentar y establecer la fluidez del habla de manera generalizada En el niño pequeño en principio habrá que hacer una rigurosa observación con objeto de diferenciar las características de la alteración. Podemos encontrarnos con:

• Niños que tienen una disfluencia verbal normal, típica del tartajeo fisiológico del niño de 3 a 5 años que no requiere ninguna atención especial.

• Niños con riesgo de desarrollar un trastorno disfémico por existencia de antecedentes familiares, expresión disfluente con disrupciones del habla más o menos bruscas o interacciones verbales conflictivas con el entorno. Estos niños deberán ser sometidos a algunas sesiones de observación antes de

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

29

iniciar ninguna intervención, repitiéndose la observación al cabo de unos meses.

• Niños con una clara sintomatología que requerirán atención especializada. ê Elementos de la Intervención

El tratamiento de la disfemia en el niño requiere la intervención directa de los padres, a los que no sólo se les darán unas instrucciones sino que se les mostrará cómo actuar con el niño de una manera explícita.

La base de la intervención será la comunicación intentando prestar mayor atención al contenido de lo que el niño dice, en lugar de prestar atención a cómo el niño habla.

El tratamiento de la disfemia en el niño pequeño se basará en los dos aspectos siguientes:

• No prestar atención a los fallos verbales. Procurar que el niño no desarrolle una atención auditiva exagerada hacia su habla.

• Reforzar el habla fluida y atender al contenido de lo que el niño dice. El restablecimiento de una buena relación comunicativa padres-niño es

condición fundamental para ayudar a solucionar el problema. Algunas instrucciones pueden ser:

• Aprender no reaccionar mal ante el niño que tartamudea; poner especial cuidado en no manifestar ningún signo de impaciencia o ansiedad.

• Nunca harán repetir una palabra o frase ni tampoco decirle que hable tranquilo o despacio.

• No se le reñirá, censurará, criticará o ridiculizará por su habla. • Evitar al niño situaciones de tensión. Nadie hará observaciones al niño

acerca de su forma de hablar. • Darle tiempo para que termine la frase. No adelantarse “adivinando”

continuamente lo que va a decir. No interrumpirle excepto si verdaderamente se bloquea. En este caso intervenir suavemente distrayendo el esfuerzo y facilitando una buena comunicación.

• Darle conversación y animarle a hablar en situaciones de no tensión. • Atenderle y conversar con él. • Procurar que cada noche se acueste contento y relajado. Medidas auxiliares de intervención que faciliten la fluidez están: • Utilizar el gesto acompañando la expresión. • Los juegos de señas, exagerando la expresión gestual, la pantomima y la

dramatización. • El habla rítmica con entonación marcada y amplia, siguiendo las pautas de la

prosodia del idioma. • Coordinar la fluidez verbal con la fluidez respiratoria. • Si existe insuficiencia linguoespeculativa (S. Borel-Maisonny) la cual

supone bien un desequilibrio por un predominio del pensamiento sensoactorial, bien un déficit de la capacidad de expresar el pensamiento en palabras o frases, se incidirá sobre la impulsividad de la conducta verbal mediante procedimientos de habla relajada, potenciando la atención del niño sobre el contenido de su expresión así como exigiendo al niño que exprese la idea sólo cuando la tenga bien concebida

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

30

Si el niño disfémico ha alcanzado la fase de concienciación de su problema será preciso:

• Distraer su atención mediante el uso de estímulos externos condicionándole a dejar de hablar en el instante en que aparece el tartamudeo.

• Estimular el placer de hablar y aumentar las circunstancias en que pueda expresarse libremente asociadas al habla fluida.

• Utilizaremos procedimientos de: habla dramatizada; juegos verbales; habla entonada para mejorar la fluidez.

• Para corregir las actitudes corporales de tensión al hablar se ejercitará el habla lenta y relajada.

Si el niño ya manifiesta una conducta abierta de rechazo a intervenir en situaciones verbales comunicativas habrá que añadir al procedimiento de relajación un entrenamiento de desensibilización progresiva a fin de ayudarle a afrontar las situaciones verbales más difíciles. Será necesario en estos casos hablar del problema con el niño para que lo conciba de un modo más tolerable y pueda expresar sus sentimientos viéndose comprendido. Respecto al grupo clase, hay que intentar que sea aceptado por sus compañeros y evitar que estos se burlen. Esto puede conseguirse con el ejemplo de nuestra actitud hacia él, respetuosa, abierta, acogedora, pero no diferenciadora con respecto a los demás. Así mismo es importante que no se sienta inferior al resto de la clase. Conviene tener presente que algunas tareas de tipo oral, como leer en voz alta o contestar preguntas oralmente en público, le pueden ser especialmente difíciles de realizar con éxito. Es básico conocer al alumno y a su entorno para adecuar en cada momento el nivel de exigencias al estado emocional del niño. B.- DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Como consecuencia del proceso de evaluación habremos podido identificar la naturaleza y las características del Lenguaje de un niño, o grupo de niños determinado. Por ello estaremos en condiciones de diseñar la respuesta educativa más idónea con objeto de favorecer el desarrollo de las capacidades Comunicativo-Lingüísticas. 1.- Intervención en la Dimensión Pragmática a) Características Generales: Cuando se habla de intervención pragmática siempre se piensa en enseñar el lenguaje como herramienta para los intercambios sociales. Por ello es conveniente partir de situaciones reales y contextualizadas. Juárez y Monfort definen los elementos que se deben tener en cuenta en el diseño de actividades pragmáticas: variables de complejidad; la situación; los sistemas de facilitación.

� Las Variables de Complejidad permiten introducir cambios en la situación propuesta inicialmente a los niños para hacerla más compleja, más sencilla o simplemente diferente. Estas variables actúan sobre el referente, la situación de comunicación, el interlocutor, el código y el tiempo y aspecto.

� La Situación: viene definida por la o las funciones del lenguaje implicadas, el tema general del referente y los contenidos lingüísticos explícitos.

� Los Sistemas de Facilitación: son las ayudas que el adulto proporciona a los niños cuando éstos se encuentran con dificultades para resolver problemas formales o funcionales en una situación de comunicación determinada. Son

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

31

las expansiones; las extensiones; las incorporaciones; la imitación mediata; la inducción; y el modelado.

b) Objetivos: � Aumentar el repertorio de funciones comunicativas teniendo en cuenta las

diversas situaciones y contextos. � Seleccionar el procedimiento adecuado, con procedimientos claros

ofreciendo toda una serie de demostraciones previas que sirvan como modelo.

� Ofrecer el modelo idóneo para cada actividad. Las demostraciones, exposiciones y los refuerzos utilizados deben ser diseñados para lograr la efectividad de los mensajes apoyando la intención de los mensañes y la integración de los aspectos tanto verbales como no verbales de la comunicación.

� Cada actividad debería ser diseñada para elicitar múltiples formas de seleccionar y formular el mismo acto de habla, o función comunicativa.

� Los maestros deben ofrecer una respuesta contigente en forma de refuerzo a todos los actos de habla de manera diferencial en función de la calidad de ellas.

c) Formatos de Actividades El trabajo en pragmática estará orientado fundamentalmente a tres grandes áreas:

intencionalidad, discurso y narración. � Actividades para el desarrollo de la Intencionalidad, mediante las cuales los

niños realizan acciones adaptadas y apoyadas por el adulto. Los sujetos deberán asumir diferentes papeles que se puedan intercambiar y en las que la cooperación es un requisito imprescindible. o Apoyo contextual a los eventos: descripción de lo que hacen a lo largo de

una actividad o explicación de los pasos de cómo se desarrollará una situación imaginaria.

o Comunicación referencial: situaciones con dos series de referentes iguales sobre los que se realizan peticiones, descripciones, explicaciones.

o Scripts o Guiones: representación de un evento con una secuencia ordenada de acciones organizadas alrededor de un objetivo e incluye actores, acciones y apoyos. Por ejemplo la situación de restaurante; prepararse para ir al colegio; ir de compras al supermercado; visita al médico;

o Formatos de Juegos. Si contienen el requisito de favorecer la comunicación interpersonal: juegos con títeres; entrevistas para la televisión; canciones; dibujar y contar una historia; completar un dibujo.

� Actividades para el desarrollo del Discurso Conversacional, cuyos rasgos fundamentales son el respeto al orden cronológico de los acontecimientos; la identificación clara para el interlocutor de personajes, lugares y referencias temporales básicas; la detección de las intenciones de los personajes y las relaciones causa-efecto existentes entre los acontecimientos del relato. o Tiempo para hablar: dedicar todos los días un tiempo a esta actividad

siendo muy expresivos y cuidando todos los aspectos relacionados con la comunicación no verbal y con las propiedades suprasegmentales del habla.

o Hablar de sus Experiencias

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

32

o Descripciones de Eventos: de situaciones que esté ocurriendo en la clase. Por ejemplo el recorrido que está haciendo un niño.

o Hablar de la familia o Contar historias con sentimientos. o Conversaciones por teléfono. o Hacer viajes utilizando un cuaderno. o Hacer predicciones. o Planificar eventos. o Fomentar conversaciones a partir de construcciones hechas por los

alumnos. � Actividades para el desarrollo de la Narración. Supone la producción de

enunciados encadenados. Puede ser interesante la lectura de imágenes y de libros como actividad básica para fomentar el discurso narrativo. Habrá que considerar los siguientes aspectos: la capacidad para atender, seleccionar y almacenar la información relevante de la historia; realizar respuestas adecuadas; disposición de un feedback continuo en forma de clarificaciones y reinterpretaciones; participación activa; comprensión de las relaciones expresadas a lo largo de la historia. o Actividades de Prelectura: selección de libros que no exijan un enorme

gasto de conocimiento previo y de memoria. Repetición de ideas y argumentos predecibles.

o Actividades de Lectura: hacer de la lectura una actividad social con diferentes formas de participación: canciones, rimas, predicciones; descripciones.

o Actividades de poslectura: repetición del cuento; invención de finales.

2.- Intervención en la Dimensión fonológica.

Las dificultades en el habla que aparecen en algunos retrasos y trastornos del lenguaje infantil pueden ser explicadas en términos de procesos fonológicos, reglas o características distintivas, la intervención deberá ser planteada desde posicionamientos lingüísticos y metalingüísticos.

El Enfoque fonológico ha supuesto un cambio sustancial en la intervención sobre estas dificultades del habla infantil, al priorizarse la enseñanza de un sistema progresivo de contrastes mediante la eliminación de procesos o reglas que simplifican el sistema del niño.

Desde este punto de vista debemos tener en cuenta las siguientes concepciones de partida:

� Las dificultades fonológicas son consideradas en razón de características distintivas, procesos o reglas fonológicas más que en términos de errores que afectan a clases de sonidos aislados.

� Un objetivo central de la intervención será el establecimiento de un contraste más que la producción correcta de un fonema.

� Énfasis en el uso de sonidos del habla con fines comunicativos más que en la producción correcta de los mismos.

� La intervención se sustenta en el principio de generalización, que se producirá desde los fonemas tratados a los fonemas no tratados que son afectados por el mismo proceso.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

33

b) Intervención: Ver más arriba en las alteraciones del habla. 3.- Intervención en la Dimensión Semántica. a) Objetivos. La intervención en semántica tiene como objetivo dotar al niño de los recursos lingüísticos conceptuales necesarios que le sirvan de soporte para dar contenido significativo al lenguaje en sus facetas comprensivas y expresiva. Entre otras capacidades, la intervención buscará el desarrollo en:

� Comprender y expresar los términos propios de su lengua referidos a agentes, objetos y a acciones.

� Comprender y expresar los términos que le permitan describir las cualidades, propiedades y características de los objetos y eventos en el espacio y en el tiempo (adverbiso y preposiciones)

� Comprender y expresar conceptos y relaciones de de significado utilizando términos que le permitan establecer relaciones de similitud, causa-efecto, condición, diferenciación, exclusión e inclusión.

� Contextualizar los diferentes términos léxicos para utilizarlos en situaciones comunicativas cuyo contenido exija llevar a cabo procesos como identificar, definir, describir, comparar, explicar, relatar.

� Conseguir que las adquisiciones anteriores se incorporen el repertorio léxico-semántico del niño , de forma que pueda hacer uso de ellas en sus actividades de comunicación diarias.

b) Contenido Acosta ofrece las siguientes recomendaciones a la hora de diseñar el contenido de la intervención: � Crear un contexto afectivo y seguro que facilite la expresión. � Implicar a los padres y maestros en el trabajo, proporcionando información y

estrategias de actuación concretas que contribuyan a generalizar las adquisiciones de los niños a los contextos escolar y familiar.

� Decidir los recursos motivacionales y sistemas de facilitación que se emplearán.

� Seleccionar el vocabulario que va a ser objeto de aprendizaje. � Enseñar vocabulario que promueva interacciones sociales positivas, es decir,

el que normalmente se utiliza en las interacciones con los compañeros y adultos, así como aquel relacionado con las interacciones académicas.

� Enseñar el vocabulario que normalmente se utiliza en las situaciones de enseñanza y aprendizaje: el lenguaje de las órdenes, el de las reglas, el de la resolución de problemas, habilidades metalingüísticas y metacognitivas.

� Incluir vocabulario específico y característico de las distintas áreas que conforman el currículo escolar del alumno.

� Utilizar los ejercicios y tareas escolares como referencia para incidir en los aspectos relacionados con el dominio semántico.

� Tener en cuenta los temas y juegos preferidos por los niños para incorporarlos a actividades de “scripts” (guiones) y juegos de roles en los que deban hacer uso de los aspectos trabajados.

� Comenzar el trabajo con las oraciones y frases que el niño sea capaz de comprender con las estrategias de descodificación que dispone. Primero enunciados simples, cuidanto la elección de las palabras que los integran.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

34

� Utilizar mapas semánticos para ayudar a los niños a organizar y relacionar los conceptos que tiene adquiridos con la información nueva que se le proporciona (tanto a nivel léxico como conceptual o semántico).

� No trabajar las palabras aisladamente, sino apoyarlas en otras ya conocidas para facilitar su organización en estructuras o categorías de significado.

c) Formatos de Actividades Las actividades que se lleven a cabo deben contribuir a que se produzca la

necesaria integración entre las adquisiciones relacionadas con el conocimiento de las palabras y las relaciones de significado.. las características y la organización del trabajo deben facilitar a los niños un aprendizaje significativo y funcional de los hechos semánticos, para que así puedan incorporarlos a sus interacciones comunicativas diarias.

� Actividades de Identificación, Diferenciación y Elaboración Verbal de componentes del Significado: utilizado para definir y diferenciar el significado de antónimos, sinónimos y palabras relacionadas por inclusión de significado; semajanzas y diferencias en los componentes del significado:

� En qué nos parecemos y en qué somos diferentes. � Encontrar semejanzas y diferencias entre láminas. � La caja de las sorpresas: descripción, comparación de objetos,

narración a partir de un objeto. � Actividades de Enjuiciamiento sobre la consistencia del significado: solicitar

si una producción viola la regla que permite ser entendida adecuadamente y se les pide su elaboración correcta.

� Encontrar el gazapo: en un cuento se modifican nombres, secuencia de acciones, etc.

� Adivinar lo que está mal y decirlo bien. � Actividades de Clasificación y Categorización Semántica: se trabaja la

capacidad para incluir palabras en familias amplias atendiendo a rasgos compartidos de significado.

� Familias de palabras � Actividades que se pueden hacer en situaciones determinadas

(familias de acciones) � Asociaciones de palabras y conceptos

� Actividades de Identificación de Palabras: dar pistar acerca de un referente determinado y los demás adivinan la palabra en cuestión.

� Juego del veo veo.con características de los objetos. � Adivina lo que quiero: describir un objeto entre varios para su

identificación. � Dramatizaciones: identificar el personaje que realiza un niño.

� Actividades de Comunicación Descriptiva: actividades de descripción espacial, temporal, secuencial etc. Implicaciones en la expresión correcta de secuencias discursivas amplias con cohesión y coherencia de significado entre proposiciones.

� De qué estoy hablando: descubrir de qué evento se trata. � Descripción de eventos: diferentes cosas que suelen suceder en

actividades tipo. � Uso de Scripts (guiones): para trabajar las unidades de coherencia

y cohesión del discurso. � Dar órdenes a un “robot”. � Localización de un referente por medio de indicaciones

espaciales.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

35

� Descripción de una lámina � El juego del escondite, encontrar un objeto escondido

previamente por los compañeros. 4.- Intervención en la Dimensión Morfosintáctica. a) Perspectiva Intervención. Los principios en los que se sustentan la enseñanza del lenguaje, y por ende, los programas de intervención, modifican sus posiciones desde los planteamientos de corte conductual –caracterizados por adoptar una metodología bastante rígida, en la que el terapeuta realizaba una definición operativa de los objetivos que se debían adquirir, una planificación anticipada de las actividades y un control exhaustivo de las sesiones de trabajo- a las propuestas más naturalistas, que tienen como denominador comun el hecho de abordar la intervención en el área del lenguaje en el entorno natural del sujeto a través de contextos conversacionales, utilizando una metodología que presta mayor atención al seguimiento de la iniciativa del niño y al uso de consecuencias funcionales y lingüísticas de sus demandas. Los contenidos, en la misma línea, pasarán de focalizar su atención en el aprendizaje de reglas y estructuras lingüísticas a suministrar los elementos estructurales que contribuyan a mejorar la calidad y comunicabilidad de los intentos comunicativos de los niños. Si nos situamos en una perspectiva interactiva y naturalista implica para la práctica las siguientes orientaciones:

� La preocupación fundamental será exponer al niño a la necesidad de utilizar la forma del lenguaje en los contextos apropiados y a que los refuerzos sean naturales.

� Habrá que recurrir a la información del desarrollo evolutivo normativo para tomarlo como base en la determinación de los objetivos de enseñanza.

� Acercar el contenido y el contexto de la intervención a las situaciones naturales que tengan un objetivo y una finalidad para los participantes.

� Uso de estrategias de enseñanza y feedback correctivo que suelen emplear los padres en las interacciones tempranas con sus hijos: preguntas de alternativa forzada; habla paralela; la expansión semántica; extensión sintáctica; elaboración.

� Intentar que el niño sea el verdadero protagonista de su proceso de crecimiento o corrección lingüística.

� Suministar a los sujetos situaciones, medios y materiales que contribuyan a crearle la necesidad de descubrir, adquirir y usar nuevas elaboraciones gramaticales.

� Utilizar los intereses del niño como herramientas de enseñanza. � Permitir que los sujetos comprueben en todo momento los efectos de sus

tentativas comunicativas y lingüísticas. � Propiciar, desde el nivel lingüístico que tenga el niño, que éste se enriquezca

con los elementos que le permitan desarrollar un lenguaje más organizado y voluntariamente expresivo.

b) Formatos de Actividades. � Reconocimiento y Juicio de la Gramática correcta (orden de elementos,

concordancias) � Completar Oraciones o cierre gramatical: para enseñar las reglas de

formación de palabras y de construcción de oraciones

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

36

� Normalización de oraciones desordenadas: se trabaja sobre las reglas de orden de palabras en las oraciones y ayudan a tomar conciencia de las consecuencias que tiene para la comunicación la alteración de los elementos dentro de las frases.

� Producción de oraciones semejantes: formulación y producción de una oración con una estructura similar a la de la oración que se presenta como modelo, pero variando mínimamente algún elemento.

� Producción de oraciones dirigidas: elaborar actividades en las que los niños deben aplicar una regla o transformación estructural específica a partir de una oración que le sirve de guía.

� Formación de oraciones con incorporación de palabras seleccionadas: construir una oración a partir de una palabra determinada.

� Síntesis de proposiciones componentes en oraciones complejas: actividades en las que dos oraciones independientes, pero relacionadas, se unen para formar una oración compleja, o bien que los niños establezcan algún tipo de relación entre objetos o acciones y formulen una oración al respecto.

� Descripción de eventos e invención de historias. 5.- Intervención en Factores Asociados. Existe un cierto consenso en pensar que es aconsejable, al mismo tiempo que nos centramos en los aspectos lingüísticos y comunicativos, desarrollar un trabajo de entrenamiento específico en aquellos aspectos que también puedan estar afectados como son:

a) La Atención b) La Percepción y Discriminación Auditiva c) La Secuenciación Temporal d) Memoria Secuencial auditivas y Ritmo e) Aspectos Psicomotores

VI.- BIBLIOGRAFÍA � ACOSTA Y OTROS “La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de

evaluación de la conducta lingüística infantil. Ed. Aljibe.. � ACOSTA.V Y MORENO.A (2001): “ Dificultades del lenguaje en ambientes

educativos” Ed. Masson. � AGUADO.G, (1999): “Trastorno Específico del Lenguaje”, Ed. ALJIBE � AIMARD.P, MORGON.A “Aproximación metodológica a los trastornos del

lenguaje del niño” Ed. Masson. � BOSCH.L ·”El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación”. En

SIGUAN.M “Estudios sobre Psicología del Lenguaje Infantil” Ed. Pirámide. � CRYSTAL.D (1983): “Patología del Lenguaje”. Ed Cátedra. � DINVILLE.C “La tartamudez. Sintomatología. Tratamiento”. Ed. Masson. � JUAREZ.A Y MONFORT.M “Estimulación del Lenguaje Oral” Ed. Santillana .

Aula XXI. 1998. � JUAREZ.A y MONFORT.M “Estimulación del Lenguaje Oral” Ed. Santillana Aula

XXI � LAUNAY.C, Y OTROS,(1979): “Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el

niño”, Ed. Masson. � MONFORT.M Y JUAREZ.A. (2002): “Los Niños Disfásicos. Descripción y

Tratamiento”. Ed. CEPE.

DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA

37

� NARVONA.J Y CHEVRIE-MULLER.C (2001): “El Lenguaje del Niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos”, Barcelona, Ed. Masson.

� PASCUAL.P (1987): “La dislalia”, Madrid, Ed. CEPE. � PEÑA CASANOVA.J “Manual de “logopedia”. Ed. Masson � PEÑA CASANOVA.J (Coord), “Manual de Logopedia”, ed. MASSON.1991 � PERELLÓ,J, (1991): “Trastornos del Habla”, Ed. Masson . � SCHIEFELBUSCH.R.L “Bases de la intervención en el lenguaje”. Ed. Alhambra

Universidad.