34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” II a VERSIÓN EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE BUTIRATO DE SODIO ENCAPSULADO SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS DE POLLOS DE ENGORDE MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO PARA OBTENER EL TÍTULO DE DIPLOMADO EN SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVIAR VISMAR CASTRO VERDUGUEZ COCHABAMBA - BOLIVIA 2019

DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO

“SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA”

IIa VERSIÓN

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE BUTIRATO DE SODIO ENCAPSULADO

SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS DE POLLOS DE

ENGORDE

MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

DIPLOMADO EN SANIDAD Y

PRODUCCIÓN AVIAR

VISMAR CASTRO VERDUGUEZ

COCHABAMBA - BOLIVIA

2019

Page 2: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE BUTIRATO DE SODIO ENCAPSULADO

SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS DE POLLOS DE

ENGORDE

RESUMEN

La inclusión de Butirato de Sodio encapsulado en la dieta sobre el comportamiento

productivo y económico de pollos de engorde en el área de influencia avícola. Las unidades

experimentales correspondieron a pollos machos de la línea Cobb, de un día de edad. Se

utilizó un total de 1000 pollos de engorde, distribuidos en dos tratamientos, cada tratamiento

de 500 pollos: Testigo. Pollos de engorde de la línea Cobb alimentados con dietas estándar

(Bacitracina + Colistina); Tratamiento I. Pollos de engorde de la línea Cobb alimentados

con dietas a base de Butirato de Sodio. Se utilizaron dietas (inicio, desarrollo y acabado)

estándar utilizadas por la empresa. De acuerdo a resultados de Peso Corporal, Indice de

Conversión Alimenticia se llegó a la conclusión que el testigo a base del alimento estándar

de la empresa mostro mejor rendimiento en Peso y Conversión Alimenticia frente al

Tratamiento 1 a base de Butirato de Sodio, y en los resultados obtenidos sobre Consumo de

Alimento del Testigo frente al Tratamiento 1 no mostro diferencia estadística por lo que

tuvieron similar Consumo de Alimento. Se registró una mayor rentabilidad Costo:Beneficio

con el testigo frente al Tratamiento 1, y por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

Palabras clave: Butirato de Sodio encapsulado, Indice de Conversión Alimenticia, Peso y

Costo:Beneficio.

EFFECT OF THE INCLUSION OFENCAPSULATED SODIUM BUTYRATE ONT

HE PRODUCTION AND ECONOMIC PARAMETERS OF BROILERS

SUMARY

The inclusion of Sodium Butyrate encapsulated in the diet on the productive and economic

behavior of broilers in the area of poultry influence. The experimental units corresponded to

male chickens of the Cobb line, one day old. A total of 1000 broilers were used, distributed

in two treatments, each treatment of 500 chickens: Witness. Broilers of the Cobb line fed

with standard diets (Bacitracin + Colistin); Treatment I. Broilers of the Cobb line fed with

diets based on Sodium Butyrate. Standard diets (start, development and finishing) used by

the company were used. According to Body Weight results, the Food Conversion Index it

was concluded that the control based on the company's standard food showed better

performance in Weight and Food Conversion compared to Treatment 1 based on Sodium

Butyrate, and in the Results obtained on Witness Food Consumption versus Treatment 1

showed no statistical difference, so they had similar Food Consumption. Higher profitability

was recorded Cost: Benefit with the witness versus Treatment 1, and therefore the null

hypothesis is accepted.

Keywords: encapsulated Sodium Butyrate, Feed Conversion Index, weight and

Cost:Benefit.

Page 3: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

INDICE

Page 4: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. Antecedentes

Históricamente los antibióticos a dosis bajas, se han utilizado como promotores de

crecimiento en la alimentación de los animales para mejorar el Índice de Conversión

Alimenticia; sin embargo, el uso continuo de estos en niveles sub terapéuticos, ha creado

preocupación por el aumento de residuos de los mismos y con esto provocando el desarrollo

de bacterias resistentes y una reducción de la capacidad de eliminar enfermedades bacterianas

en los humanos. Conociendo esta problemática del uso no controlado de antibióticos, se han

estimulado a buscar nuevas alternativas para la disminución de estos productos en la

alimentación animal (Ricke, 2003).

1.2.Justificación

La resistencia bacteriana es un problema grave representa una preocupación mundial, que se

produce por múltiples causas, que probablemente sea inevitable y por lo que se tiene que

trabajar en forma interdisciplinaria con el fin de limitar el surgimiento de esta y contrarrestar

los efectos al máximo (Errecalde, 2004).

OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Evaluar el efecto de la inclusión de Butirato de Sodio encapsulado en el comportamiento

productivo y económico de pollos de engorde de la línea Cobb de 1 a 42 días.

1.2.2. Objetivos específicos

Evaluar el efecto del Butirato de Sodio sobre el Peso Corporal.

Evaluar el efecto del Butirato de sodio sobre el Consumo de Alimento.

Evaluar el efecto del Butirato de Sodio sobre la Conversión Alimenticia.

Page 5: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Evaluar el efecto de la adición de Butirato de Sodio en la dieta de pollos de engorde

sobre el Costo - Beneficio.

1.2.3. Hipótesis

Ho: La adición de Butirato de Sodio en dietas comerciales para pollos de engorde no mejora

el comportamiento productivo y económico de pollos de engorde Cobb de 1 a 42 días.

Ha: La adición de Butirato de Sodio en dietas comerciales para pollos de engorde mejora el

comportamiento productivo y económico de pollos de engorde Cobb de 1 a 42 días.

Page 6: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Morfofisiología general del sistema digestivo del ave

El sistema digestivo de las aves es anatómica y funcionalmente diferente al de otras especies

animales. Incluso existen diferencias entre especies de aves, especialmente en tamaño, que

en gran parte depende del tipo de alimento que consumen. Por ejemplo, aves que se alimentan

de granos tienen un tracto digestivo de mayor tamaño que las carnívoras, y aquellas

consumidoras de fibra poseen ciegos más desarrollados. El largo del sistema digestivo, en

proporción al cuerpo, es inferior al de los mamíferos (Álvarez, 2002).

2.1.1. Estructura y funciones del tracto digestivo

El tracto digestivo es un tubo recubierto por células epiteliales especializadas que están

continuas con las capas epiteliales que cubren la piel. De esta forma, el tracto digestivo está

abierto al ambiente externo y potencialmente expuesto a organismos y agentes tóxicos que

son introducidos durante la ingesta. A lo largo del tracto, las células epiteliales se diferencian

en una variedad de células con funciones especiales que incluyen la secreción de varios

fluidos, electrolitos, enzimas, y en la molleja, el rompimiento físico de partículas. Las células

forman una superficie semipermeable que permite selectivamente el paso de fluidos,

electrolitos y nutrientes disueltos. Prescindiendo de sus funciones especializadas, cada célula

epitelial en el tracto digestivo es parte de una barrera física continua que protege contra la

entrada de materiales y organismos extraños hacia el torrente sanguíneo y otros órganos. La

integridad de esta barrera protectora se rompe cuando algún organismo o agente tóxico daña

las células epiteliales (Cunningham y Bradley, 2009).

Page 7: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

2.1.2. Morfología de la mucosa interna del intestino delgado

En la mucosa intestinal ocurre un continuo proceso de renovación, hay proliferación de

células en las criptas de la mucosa, diferenciándose predominantemente los enterocitos, los

cuales migran hacia las vellosidades y posteriormente son expulsados al lumen del intestino;

esta proliferación de enterocitos juega un papel clave en la determinación del crecimiento del

tejido de absorción intestinal. Durante el proceso de migración, los enterocitos adquieren

funciones diferenciales en términos de digestión, absorción y secreción de mucina. Es

importante anotar que los enterocitos del duodeno tienen una maduración más temprana en

las líneas de pollo pesadas que en las livianas.

2.1.3. El sistema digestivo como órgano de defensa inmunitaria

El tracto digestivo por su tamaño representa una superficie de contacto muy extensa entre el

medio ambiente externo y el ave, considerándose el punto de entrada para gran cantidad de

enfermedades de impacto económico en la avicultura (Cuca y col., 1996).

El sistema inmune, representa un mecanismo altamente especializado, cuya principal función

es la protección y defensa ante agentes extraños al organismo como son bacterias oportunistas

patógenas, virus, hongos, protozoarios y ciertas toxinas.

En el sistema gastrointestinal de las aves, las estructuras anatómicas donde se han

identificado grandes cantidades de células del sistema inmune y que integran el sistema

inmune de mucosas son: Divertículo de Meckel, placas de Peyer, tonsilas cecales, tejido

linfoide asociado a mucosas (MALT), tejido linfoide asociado a intestino (GALT) y

agregados intestinales linfoides (Abbas y col., 1997).

2.2. Principales factores que afectan el sistema digestivo del pollo con énfasis en el

alimento

En general, existe una relación muy estrecha entre el desarrollo genético del pollo de engorde

con los resultados finales de crianza. Es interesante notar que, en los últimos 40 años, la

Page 8: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

genética ha transformado el pollo, que presentaba un promedio de peso a los 84 días de edad,

entre 1,5 – 1,6kg, actualmente el mismo peso es obtenido a los 34 días, se ha reducido el

tiempo en 50 días en 40 años ó 12,5 días a cada 10 años; la conversión alimenticia ha bajado

de 4 para 1,7kg a la edad de mercado para pollos con un promedio 2,3kg a los 42 días de

edad. Por otro lado, existe un equilibrio perfecto entre todos los órganos del cuerpo para

permitir tal desarrollo, porque el metabolismo del pollo moderno de engorde es mucho más

intenso comparado al pollo del pasado.

El crecimiento del pollo es función del manejo que implica instalaciones, equipos y nutrición.

En términos fisiológicos, el pollo para crecer, necesita una absorción perfecta de nutrientes

que dependen de las condiciones de ingestión del alimento, de la calidad del alimento y de la

integridad del sistema digestivo, o tracto gastrointestinal (TGI), principalmente de integridad

de la mucosa intestinal donde va ocurrir la absorción de los nutrientes, de esta manera, existe

una perfecta interacción entre las tres variables involucradas en el proceso capaz de permitir

el desarrollo económico del pollo (Mateos y col., 2007).

Dentro de los diferentes factores que afectan el desarrollo del TGI de los pollos se encuentran

los siguientes:

2.2.1. Peso pollito al nacer

Es un factor interesante que puede afectar el desarrollo del TGI., es una variable que depende

de la edad de las reproductoras (peso del huevo); en general, el pollito de engorde, representa

70-73% del peso del huevo; todavía, para las hembras (livianas), el valor relativo está entre

60-65%; por eso, el desarrollo del TGI es mucho más lento. Estudiando la relación entre peso

y largo del TGI en pollos, machos y hembras, desde el nacimiento hasta 49 días de edad, con

un promedio diferente de peso al nacimiento, concluyó que pollitos más pesados al

nacimiento presentarán promedios mayores tanto para peso como para largo del TGI (Noy y

col., 1996).

Page 9: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

2.2.2. Alimento

Representa uno de los factores exógenos más importantes porque el alimento es justamente

el estímulo necesario para impulsar el crecimiento del TGI, por eso, cualquier problema que

tenga el alimento influye directamente en la absorción de nutrientes, por lo tanto, es necesario

considerar los siguientes aspectos: Calidad de los ingredientes, Forma física del alimento,

Niveles de energía metabolizable, Proteína, Nutrición Temprana, Restricción alimenticia y

aditivos.

Referente a los aditivos, a través de la alimentación, se pueden usar distintos métodos y

combinaciones para manipular la microflora del tracto gastrointestinal del pollo durante los

primeros días de vida y evitar así la proliferación de patógenos y la aparición de infecciones.

Entre ellos, están los promotores de crecimiento antimicrobianos (PC), coccidiostatos y otros

productos antimicrobianos, pre- y probióticos, fibras dietéticas, partículas de tamaño grosero

y materias primas muy digestibles con contenido bajo en factores anti nutricionales (Smits y

col., 2001).

2.3. Ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias que generalmente no se disuelven en agua,

sino en cloroformo, éter o benceno. Tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol y

reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno, se producen industrialmente

mediante procesos microbianos y químicos. Los más utilizados como conservantes son el

ácido fórmico (fuerte bactericida) y el ácido propiónico (potente antifúngico) y como

acidificantes el ácido cítrico y el fumárico. Otros ácidos de uso creciente son el acético,

láctico, sórbico, málico y combinaciones. Todos ellos combinan las propiedades

conservantes y acidificantes. Los ácidos orgánicos industriales como el formico, acético,

propionico, butírico, láctico, málico y tartarico vienen en forma líquida, mientras que el

fumárico y cítrico en forma solida (Blas, Mateos y Rebollar, 2002).

Page 10: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Los ácidos orgánicos tienen ciertas ventajas frente a otras sustancias acidificantes como son:

no se inactivan en presencia del cloro, mejoran el proceso digestivo en el estómago, de tal

forma que disminuye el tiempo de retención del alimento y aumenta la ingestión, a la vez que

se previenen los procesos diarreicos. Por otra parte, los ácidos orgánicos pueden ser

absorbidos por el animal, representando así una fuente adicional de nutrientes. Los ácidos

orgánicos pueden también inhibir el crecimiento de determinados microorganismos

digestivos patógenos, ya que reducen el pH del tracto digestivo y además tienen actividad

bactericida y bacteriostática, son estables a variaciones del pH, la luz y altas temperaturas,

son activos en presencia de materia orgánica (López, 2009).

Distintos ácidos orgánicos, en especial aquellos de cadena corta tienen propiedades

antimicrobianas similares a los antibióticos, con diferencias de que dependen de un pH ácido

para ejercer su máxima acción. El establecimiento de una población bacteriana en el tubo

digestivo de las aves, se inicia en las primeras horas de vida; los diferentes tipos de

microorganismos que colonizan son sumamente sensibles a cualquier cambio que ocurra en

el tracto gastrointestinal como pH, temperatura, nutrientes, fluidos, etc. Esto mismo conlleva

a una estrecha relación entre el pH y el tipo de bacterias de la flora bacteriana de las aves;

asimismo se sabe que un pH ácido va a inhibir en su mayoría el crecimiento de bacterias

patógenas. Cabe mencionar que al nacimiento el ave en el intestino tiene un pH que fluctúa

entre 5.5 a 6; lo cual facilita la proliferación de bacterias patógenas, además de que las aves

jóvenes no tienen la capacidad suficiente de producción de Ácido clorhídrico para mantener

un pH bajo y evitar la proliferación de bacterias patógenas. La flora bacteriana tiene un efecto

directo sobre la función y metabolismo del lumen intestinal, por lo que las modificaciones

positivas en la microflora reducen las demandas metabólicas de las aves ya que algunos

nutrientes son obtenidos directamente de los metabolitos de las bacterias; también se ve

beneficiada la tasa de recambio de la célula de la mucosa luminal con la administración de

antibióticos o prebióticos, con la reducción o modificación de la microflora (Errecalde, 2004;

Donoghue, 2003).

Page 11: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Estos ácidos poseen la capacidad de pasar la pared celular y modificar el pH de los

microorganismos. El ácido butírico es uno de los ácidos grasos de cadena corta más comunes

que se producen en el colon de humanos y animales, y en el rumen como resultado de la

fermentación bacteriana anaeróbica de la fibra dietaría, almidón no digerido y proteínas

(Laparray col., 2007).

El Ácido butírico solamente se encuentra en cantidades significativas en alimentos como el

aceite de oliva y la grasa de la leche. Se conoce que el butirato tiene un efecto estimulante

del desarrollo intestinal (GálfiyBokori, 1995), y aumenta la superficie de contacto de las

microvellosidades intestinales y la secreción de enzimas digestivas. El butirato es reconocido

por su efecto directo sobre la secreción de mucina y principalmente por su efecto

antibacteriano sobre enteropatógenos Gram negativos (E. coli, Salmonella spp) y Gram

positivos (Clostridium spp), (Van Immerseely col., 2006).

2.3.1. Mecanismos de acción de los ácidos grasos

El principio básico clave del modo de acción de los ácidos orgánicos sobre las bacterias en

las aves es que los ácidos orgánicos no disociados (no ionizados y más lipofílicos) pueden

penetrar a través de la pared celular bacteriana y alterar adversamente la fisiología normal de

ciertos tipos de bacterias (Gauthier, 2002).

La porción aniónica (carga negativa) del ácido permanece atrapada dentro de la bacteria

porque es capaz de difundirse libremente a través de la pared celular en su forma no

disociada. La acumulación de estos aniónes se hace tóxica para la bacteria y es capaz de

inhibir sus reacciones metabólicas, reduciendo su capacidad de síntesis y finalmente ocurre

la destrucción de las membranas internas (Contreras, 2009).

Page 12: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

2.3.2. Acido butírico

El ácido butírico es un ácido graso volátil de cadena corta, producido normalmente por

fermentación bacteriana de carbohidratos en el tracto gastrointestinal de monogástricos y

rumiantes, con características importantes que le confieren propiedades diferenciadoras en

nutrición animal. La velocidad de disociación de un ácido está influenciada principalmente

por el pH del medio. Una de las características del ácido butírico, es que a niveles de pH de

5-6 existe una fracción importante en forma no disociada, forma en la cual se logran efectos

moduladores de la flora bacteriana (Ortiz, 2018).

2.3.3. Efectos biológicos

Efectos del ácido butírico sobre el metabolismo celular. Han sido identificadas y

documentadas importantes funciones del ácido butírico a nivel del metabolismo celular del

TGI como:

- Fuente de energía para las células de la mucosa intestinal.

- Biorregulador de la multiplicación celular (enterocitos y colonocitos)

- Efecto trófico sobre la microvellosidad intestinal. Mayor altura de la

vellosidad intestinal

- Modulación y efecto sobre la expresión genética celular vía epigenética

- Aumento de la absorción del calcio soluble luminal y sodio.

- Estímulo exocrino y endocrino de la actividad pancreática y enzimas

digestivas (Ortiz, 2018).

2.3.4. Butirato sódico (BS), sal sódica del ácido butírico

El butirato es una sustancia natural presente en los líquidos y tejidos biológicos. El butirato

no puede ser detectado en la sangre periférica, lo que indica metabolismo rápido en la pared

del intestino y/o en el hígado. En condiciones fisiológicas, el aumento en el rendimiento en

animales por consumo de butirato exógeno se podría explicar por:

Page 13: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

El aumento de la digestibilidad de los nutrientes

La estimulación de las secreciones de enzimas digestivas, pancreáticas e intestinales,

Una modificación de la microbiota intestinal luminal

Una mejora de la integridad epitelial y el sistema inmunitario (Hernández, 2017).

En el tracto digestivo, el butirato puede actuar directamente (tracto gastrointestinal superior

o intestino grueso) o indirectamente (intestino delgado) en el desarrollo y reparación de

tejidos.

Efectos tróficos directos se han demostrado mediante estudios de proliferación celular, lo que

indica una renovación más rápida de áreas necróticas. Se cree que las acciones indirectas del

butirato involucran al sistema hormono-neuro-inmuno.

El butirato también está implicado en la regulación por disminución de la virulencia de

bacterias, tanto por efectos directos sobre la expresión de genes de virulencia como actuando

sobre la proliferación celular de las células huésped (Hernández, 2017).

Diferentes pruebas en diferentes circunstancias y países nos han llevado a considerar el

empleo de butirato sódico protegido como una herramienta indispensable en la alimentación

del pollo de hoy en día.

Su actividad antimicrobiana frente a determinados patógenos como Clostridium perfringens

y Salmonella spp, así como su contribución a mantener el pH intestinal en el rango adecuado

para la proliferación de Lactobacillus spp, nos hace contar con una herramienta práctica a la

hora de modular la flora bacteriana. El mayor crecimiento observado en pollos en las

primeras fases de crecimiento del pollo se explica en gran parte por el mayor desarrollo de

las vellosidades intestinales observado en presencia de butírico.

Dada la importancia que en el pollito tiene el páncreas por su desarrollo los primeros días,

nos va a permitir aumentar las enzimas endógenas y hormonales (insulina, glucagón,

somatostatina), incrementando el consumo en el ave los primeros 15 días y el

Page 14: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

aprovechamiento del alimento al existir mayor concentración enzimática proveniente del

páncreas e igualmente del intestino, por el papel trófico que sobre el enterocito ejerce el

butirato, y el papel del borde en cepillo del enterocito en la producción de enzimas endógenas

(Ortíz, 2018).

2.3.5. POLIACID R60 (Butirato de Sodio encapsulado)

Componentes: Butirato de Sodio 60% mínimo. Fabricado y distribuido por:

Dresen Química, SA de CV, México.

POLIACID R60 es un promotor fisiológico a base de Butirato de Sodio, que es la sal sódica

de ácido butírico, ácido graso volátil de cadena corta, que actúa como fuente de energía para

las células intestinales.

POLIACID R60 promueve el aumento de absorción de nutrientes a nivel intestinal, por su

efecto en el aumento de la regeneración de microvellosidades intestinales y el aumento de la

longitud de las mismas; además de tener probados efectos bactericidas contra

microorganismos patógenos como Sallmonella y E. colli.

Los componentes de POLIACID R60 favorecen el aumento de secreción de jugos

pancreáticos y de amilasa, mejora la absorción de electrolitos por el efecto generador de

energía.

Beneficios del uso de POLIACID R60:

Reduce los efectos negativos de los procesos de estrés por ser una fuente de

energía para la mucosa intestinal.

Aumenta la absorción de nutrientes por su efecto sobre microvellosidades

intestinales.

Mejora los índices de Conversión Alimenticia y Ganancia de Peso.

Preserva la integridad intestinal.

Page 15: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

2.4. Trabajos anteriormente realizados

Presentaron un estudio realizado con el objetivo de determinar el efecto de un promotor

antibiótico del crecimiento (Colistina) y el butirato de sodio en la fisiología intestinal. Se

dividieron en tres tratamientos un total de 924 pollitos Cobb mixtos de un día de edad con

siete réplicas cada uno en un diseño de bloque aleatorio. El tratamiento 1 fue la dieta control

sin ningún promotor del crecimiento, el tratamiento 2 fue la dieta control más colistina a

100,000 UI/kg de peso corporal y el tratamiento 3 fue la dieta control con butirato de sodio

parcialmente protegido a 700 ppm.

Los pollitos se alimentaron con un alimento en harina en tres fases: iniciador (1-14 días),

engorde (15-28 días) y finalizador (29-42 días). Las dietas estaban hechas principalmente de

maíz, harina de soya y fuentes de proteína animal. Los pollitos no recibieron ningún

antibiótico adicional durante el período de crianza. No hubo diferencias significativas en el

desempeño entre todos los tratamientos en la fase de iniciación (1-14 días). Los pollitos

alimentados con el butirato de sodio parcialmente protegido en las fases de engorde y

finalización presentaron la mayor ganancia de peso y la mejor tasa de conversión alimenticia.

El desempeño de la colistina fue similar al butirato de sodio en la fase de finalización. El

peso relativo de los órganos digestivos no estuvo afectado por el tratamiento en ninguna fase.

La longitud relativa del yeyuno y del intestino delgado de las aves alimentadas con butirato

de sodio y colistina a los 14 días fue mayor que la de las aves alimentadas con la dieta control.

Las vellosidades del yeyuno de las aves alimentadas con Butirato de Sodio y Colistina a los

42 días fueron mayores que la de las aves alimentadas con la dieta control. La Colistina

produjo las criptas más profundas y la menor proporción de altura de las vellosidades a

profundidad de las criptas en todos los segmentos intestinales a los 14 días. El crecimiento

de E. coli intestinal no se vio afectado por ningún tratamiento. Estos datos indican que el

Butirato de Sodio parcialmente protegido y la Colistina mejoran el desempeño, la Colistina

como un promotor antibiótico del crecimiento y el butirato de sodio parcialmente protegido

al mejorar el desarrollo de las vellosidades intestinales en pollos de engorde (Chamba y col.,

2014).

Page 16: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1.Tipo de estudio

Se utilizó un estudio de tipo comparativo es decir causa a efecto

3.2.Ubicación geográfica

El presente trabajo se realizó en la biblioteca de la facultad de ciencias veterinarias ubicado

en el municipio de Quillacollo del departamento de Cochabamba

3.3. Población y muestra

Las unidades experimentales correspondieron a pollos machos de la línea Cobb, de un día de

edad y un peso promedio inicial de 40,5 ± 3,03 g. Se utilizó un total de 1000 pollos de

engorde, distribuidos en dos tratamientos, cada tratamiento de 500 pollos con 10 unidades

experimentales para el tratamiento y 10 unidades experimentales para el testigo y cada unidad

experimental tuvo 50 aves.

3.4.Materiales

3.4.1. Material de escritorio

Cuaderno de registros

Hojas

Calculadora

Bolígrafos, lápices

Laptop, impresora

Page 17: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

3.5. Procedimiento

Para poder evaluar el efecto de la inclusión de Butirato de sodio encapsulado en el

comportamiento productivo y económico de pollos de engorde de la línea Cobb entre los días

1 al 42; podemos manifestar que:

El manejo en cuanto a alojamiento fue el mismo, ubicándolos en un mismo galpón en

condiciones similares en cuanto a equipamiento y ambiente.

Para cumplir los objetivos planteados se realiza la preparación del alimento balanceado.

Con la adición de Na(C3H7COO) (Butirato de Sodio) y otra la dieta habitual de la empresa;

para ambos tratamientos los requerimientos de agua fueron cubiertos en la misma proporción

y de la misma fuente.

3.5.1. Evaluación del efecto de butirato de sodio sobre el peso corporal

Para efectuar la evaluación del peso corporal se realizó el trabajo desde el primer día de

recepción de los pollitos BB; a los cuales se los realizo el pesaje, registrando los datos

obtenidos para su posterior análisis, conjuntamente con los obtenidos al día 7, 14, 21, 28, 35,

y 42 d vida, con el único objetivo de medir cuanto beneficia la adición de butirato de sodio

en la ganancia de peso en los pollos parrilleros con el respectivo análisis estadístico.

3.5.2. Evaluación del efecto de butirato de sodio sobre el consumo de alimento

Para este segundo objetivo se evaluó aspectos cualitativos (palatabilidad) mediante la

cantidad total de consumo de alimento del testigo (alimento habitual de la empresa) o el

tratamiento 1 con la adición de butirato de sodio; esto con la finalidad de determinar cuan

palatable es el consumo del alimento y su aprovechamiento por parte de los pollos.

Page 18: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

3.5.3. Avaluación del efecto del butirato de sodio sobre la Conversión Alimenticia

En función a los pesos registrados y cantidad de alimento consumido se optó por determinar

la eficiencia en la Conversión Alimenticia tanto con el testigo como con el tratamiento 1 al

cual fue sometido a análisis estadístico para poder determinar el grado de eficiencia entre

testigo y tratamiento.

3.5.4. Evaluación del Costo Beneficio

Una vez obtenido los resultados del peso vivo; consumo total de alimento por ave se procedió

a efectuar la evaluación del costo beneficio tanto con el testigo como con el tratamiento 1.

Ambos grupos recibieron las condiciones necesarias para su normal desarrollo según los

programas pre-establecidos de los galpones experimentales de la empresa, con la

introducción de butirato de sodio en el alimento de uno de los tratamientos y serán manejados

siguiendo el programa para la obtención de los datos necesarios para la investigación:

Día 1: Recepción de los pollitos BB, pesaje de los mismos.

Día 7 al 42: pesaje de las aves, datos de mortalidad, saldo de las aves, consumo de alimento,

conversión alimenticia, mortalidad en porcentaje y ganancia de peso diario.

Estos datos se recabaron cada siete días hasta la conclusión del experimento.

3.5.5. Diseño experimental

La asignación de los tratamientos en las diferentes unidades experimentales se realizó bajo

un diseño completamente al azar, considerando que los pollos tienen similar edad, peso vivo

y además pertenecen a una sola línea.

Page 19: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Razón a ello, se trabajó con 1000 aves, distribuidas en dos tratamientos, cada uno de 500

aves. Para minimizar el error experimental, se utilizarán 10 repeticiones por tratamiento, cada

una de 50 aves (cuadro 1).

Cuadro 1. Tratamientos experimentales

Tratamientos N°

repeticiones

Aves por

repetición

Aves por

tratamiento

Testigo

Alimento estándar

de la empresa

10

50

500

Tratamiento 1

Butirato de sodio

10

50

500

Total

20

50

1.000

Fuente: Elaboración propia

En este contexto, los tratamientos experimentales quedaron conformados de la siguiente

manera:

Testigo. Pollos de engorde de la línea Cobb alimentados con dietas estándar (alimento de la

empresa).

Tratamiento I. Pollos de engorde de la línea Cobb alimentados con dietas que incluyen

butirato de sodio.

Page 20: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

3.5.6. Variables en estudio

Para el análisis de los resultados por efecto de cada uno de los tratamientos, se consideraron

las siguientes variables:

3.5.6.1. Variables independientes (factores)

Factor determinante. – dietas experimentales, con dos niveles

Factor fijo. - etapas de la cría de pollos, con tres niveles: inicio, crecimiento y acabado

3.5.6.2.Variables dependientes (medibles)

Peso vivo, expresado en gramos

Ganancia de peso promedio día, expresada en gramos (Pf – Pi / Edad dias)

Consumo de alimento, expresado en gramos

Conversión alimenticia, expresada en gramo/gramo (consumo de alim. /Ganancia de

peso)

Beneficio costo, expresado en unidades monetarias

3.5.7. Manejo del experimento

3.5.7.1. Dietas experimentales

Los tratamientos se implementaron en las distintas fases de alimentación de las aves. Se

realizó la preparación de tres dietas (inicio, crecimiento y acabado) testigo alimento estándar

utilizadas por la empresa. Estas dietas se elaboraron para satisfacer las necesidades diarias

de los requerimientos nutritivos establecidos por las tablas de requerimientos nutricionales

de Cobb (2016) para pollos de engorde machos 2,0 – 2,5 kg peso vivo, sin modificaciones

en los niveles de energía y proteína (anexo 2).

Page 21: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Se utilizó un promotor fisiológico a base de butirato de sodio tratamiento 1 (poliacid r60 -

dresen química, s.a. de cv), que es la sal sódica de ácido butírico, ácido graso volátil de cadena

corta, que actúa como fuente de energía para las células intestinales.

La adición del butirato de sodio fue en una concentración de 0,5 kg por tonelada de alimento

balanceado, y se aplicó el producto directamente sobre el alimento en el momento de la

mezcla.

3.5.7.2. Manejo de las aves

En cada repetición se manejó una densidad de 10 aves por m2, por tanto, cada corral tuvo una

superficie de 5 m2 (2,5 x 2 m), en el cual se alojaron a 50 aves de cada repetición. Se utilizaron

10 corrales (repeticiones) por tratamiento, totalizando 20 corrales para el testigo y el

tratamiento 1, el periodo de cría tuvo una duración de 42 días.

Se manejaron en un galpón convencional, donde se priorizó el manejo de cortinas y de

equipos acorde a la edad de las aves.

Todas las aves recibieron el mismo plan sanitario, es decir se aplicó el calendario de vacunas

programado por la empresa.

Semanalmente se procedió a la toma de datos productivos, siendo los siguientes:

Peso Corporal y Ganancia de Peso (g), se pesaron a las aves de cada corral cada siete

días.

Consumo Alimenticio (g), se midió por medio de la diferencia entre lo ofrecido al

inicio, menos el rechazo al final de cada semana en cada uno de los corrales.

Conversión Alimenticia (CA), se determinó a partir de la relación entre la cantidad

de alimento consumido acumulado entre el peso vivo ganado por el ave en el periodo

de cría.

Page 22: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

3.5.8. Análisis estadístico

El modelo estadístico que se utilizara para el análisis de variables de respuesta es el siguiente:

Yίϳ = µ + τϳ + Eίj

Donde:

Yίϳ = Resultado de la variable dependiente del i-esimo animal dentro el j-esimo tratamiento.

µ = Media poblacional

τϳ = Efecto fijo del j-esimo tratamiento.

Eίj = Efecto aleatorio de los residuales.

3.5.8.1. Análisis económico

El análisis económico se desarrolló con el indicador beneficio: costo (B : C), para lo cual

inicialmente se procedió a determinar los beneficios generados en cada tratamiento por la

venta de los pollos a precios de mercado. Los costos fueron establecidos para los gastos

operacionales de cada tratamiento (costo de la ración, costo de los pollitos BB, mano de obra,

sanidad y manejo.

La relación de los beneficios con los costos de cada tratamiento fue el indicador económico

a comparar; valores mayores a 1, se consideraron rentabilidad económica positiva; valores

iguales a 1, indicaron punto de equilibrio; y valores menores a 1, registraron estados

económicos negativos.

Page 23: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Peso Corporal

Cuadro 2. Peso Corporal acumulado en pollos de engorde de la línea Cobb a los 42

días de edad, en respuesta a la inclusión del tratamiento 1 en la dieta

Tratamientos Peso vivo (g) por periodo de días

7

14

21

28

35

42

Testigo 151,80 373,30 745,70 1145,90 1679,70 2392,60

T1 154,50 396,30 733,40 1136,10 1660,70 2332,20

Significancia < 0,05

Fuente: Elaboración propia.

El peso corporal promedio a los 42 días de finalizada la crianza fue estadísticamente

significativa entre tratamientos (α< 0,05); siendo superior el testigo con 2392,60 g; seguido

de T1 registrando un peso vivo final de 2332,20 g. (cuadro 2).

Realizado el análisis de varianza al 0,05 de significancia se determina que si existe evidencia

estadística que determina la diferencia entre los dos tratamientos (F calculado 5.5 y F tabla

4.4).

A continuación, se presenta los datos de los gráficos de los pesos promedio registrados a

partir de los 7 días de vida hasta el día 42.

Page 24: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Gráfico 1. Peso corporal acumulado en pollos de engorde de la línea Cobb a los 42

días de edad, en respuesta a la inclusión del tratamiento 1 en la dieta

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a resultados de Peso Corporal se llegó a la conclusión que el testigo (alimento

estándar de la empresa) mostro mejor rendimiento en peso frente al tratamiento 1 (Butirato

de sodio), con esto se determinó que existe una diferencia estadística significativa entre el

testigo y el tratamiento 1.

Por lo tanto, se determina que el testigo con (2392,60 g) supero en peso corporal a los 42 días

al tratamiento 1 con (2332,20 g).

151,80

373,30 74

5,70 11

45,90 1679,70

2392,60

154,50

396,30 733,40 11

36,10 1660,70

2332,20

7 1 4 21 28 35 42

Peso expresado en gramosTestigo T1

Page 25: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

4.2. Consumo de Alimento

Cuadro 3. Consumo de Alimento por periodo de días en pollos de engorde de la línea

Cobb, por efecto de la inclusión del tratamiento 1 en la dieta

Tratamientos

Consumo alimento por periodo de días

7 14 21 28 35 42

Testigo 141,30 495,80 1058,10 1793,40 2869,40 4280,20

T1 141,70 494,90 1057,20 1806,40 2905,90 4323,30

Significancia >0,05

Fuente: Elaboración propia.

Realizado el análisis de varianza al 0,05 de significancia se determina que no existe evidencia

estadística que determina la diferencia entre los dos tratamientos (F calculado 0,6 y F tabla

4.4).

En los resultados obtenidos sobre Consumo de Alimento se concluye que el testigo (alimento

estándar de la empresa) frente al tratamiento 1 (Butirato de sodio) no mostro diferencia

estadística significativa por lo que se concluye que tanto el testigo y el tratamiento 1; tuvieron

similar Consumo de Alimento.

Page 26: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Gráfico 2. Comportamiento del Consumo de Alimento por periodo de días en pollos

de engorde por efecto de la inclusión de butirato de sodio en la dieta

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al resultado obtenido de consumo de alimento a los 42 días observamos que el

testigo con (4280,20 g) y el tratamiento 1 (4323,30 g) no existe evidencia estadística que

determine la diferencia entre los dos tratamientos.

141,3 495,80 10

58,10 1793,40

2869,40

4280,20

141,7 494,90 10

57,20 1806,40

2905,90

4323,30

7 1 4 21 28 35 42

Consumo de Alimento expresado en gramos

Testigo T1

Page 27: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

4.3. Conversión Alimenticia

Cuadro 4. Conversión Alimenticia por periodo de días en pollos de engorde de la línea

Cobb, por efecto de la inclusión del tratamiento 1 en la dieta

Tratamientos Conversión alimenticia por periodo de días

7 14 21 28 35 42

Testigo

0,91

1,27

1,41

1,60

1,73

1,79

T1

0,91

1,24

1,44

1,59

1,72

1,85

Significancia < 0,05

Fuente: Elaboración propia.

Realizado el análisis de varianza al 0,05 de significancia se determina que si existe evidencia

estadística que determina la diferencia entre los dos tratamientos (F calculado 6,07 y F tabla

4.4).

Por lo tanto, se determina que el Testigo con (1,79 CA) supero en ganancia de peso al

tratamiento 1 con (1,85 CA).

Page 28: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

Gráfico 3. Comportamiento de la Conversión Alimenticia por periodo de días en

pollos de engorde por efecto de la inclusión del tratamiento 1 en la dieta

Fuente: Elaboración propia.

Con los resultados obtenidos se interpretó que en el Índice de Conversión Alimenticia el

testigo (alimento estándar de la empresa) con (1,79) es estadísticamente significativa frente

al tratamiento 1 (Butirato de sodio) con (1,85) esto concluye que el testigo mostro mejores

Índices de Conversión Alimenticia.

0,93

1,33 1,42 1,57 1,

71 1,79

0,92

1,25

1,44 1,

59 1,75 1,85

7 1 4 21 28 35 42

Conversion Alimenticia

Testigo T1

Page 29: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

4.4. Análisis Económico

Cuadro 5. Resultados económicos de la cría de pollos de engorde de la línea Cobb, por

efecto de la inclusión del tratamiento 1 en la dieta

Detalle Testigo T1 Unidad

Peso vivo final (42 días) 2,3926 2,3322 Kg

Precio /kg 8,00 8,00 Bs.

Ingresos por ave 19,1408 18,6576 Bs.

Costo alimento 7,05 7,03 Bs.

Otros costos operativos 1,35 1,35 Bs.

Costos fijos 3,665 3,665 Bs.

Total costos por ave 12,075 12,045 Bs.

Costos por kg 5,046811 5,1646514 Bs.

Estado de resultados (precio de venta –

costo del kg.) 2,95 2,84 Bs.

Costo : Beneficio 1,58515942 1,54899128 Bs.

Rentabilidad económica 58,6 54,9 %

Fuente: Elaboración propia.

Considerando un precio promedio de 8,0 bs por kg de pollo a nivel del departamento de

Cochabamba en la gestión 2018, se determina un ingreso de 18,65 bs por pollo en el T1 y de

19,14 bs Testigo, según el peso vivo final alcanzado a los 42 días.

El costo beneficio se determina que por cada 1 bs. Invertido tenemos una utilidad de 0,58 bs.

Con el testigo y con el tratamiento 1 se determina que por cada 1 bs. Invertido tenemos una

utilidad de 0,54 bs.

Se registró una mayor rentabilidad económica con testigo (alimento estándar de la empresa)

frente al tratamiento 1 (Butirato de sodio) esto a causa de que el testigo obtuvo mayores

índices de conversión alimenticia y mejores pesos frente al tratamiento 1.

Page 30: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a resultados de Peso Corporal se llegó a la conclusión que el testigo (alimento

estándar de la empresa) mostro mejor rendimiento en peso frente al tratamiento 1 (Butirato

de sodio), con esto se determinó que existe una diferencia estadística significativa entre el

testigo y el tratamiento 1.

En los resultados obtenidos sobre Consumo de Alimento se concluye que el testigo (alimento

estándar de la empresa) frente al tratamiento 1 (Butirato de sodio) no mostro diferencia

estadística significativa.

Con los resultados obtenidos se interpretó que en el Índice de Conversión Alimenticia el

testigo (alimento estándar de la empresa) con (1,79) es estadísticamente significativa frente

al tratamiento 1 (Butirato de sodio) con (1,85) esto concluye que el testigo mostro mejores

Índices de Conversión Alimenticia.

Se registró una mayor rentabilidad económica con testigo (alimento estándar de la empresa)

por cada 1 bs. Invertido se obtuvo una utilidad de 0,58 bs. frente al tratamiento 1 (Butirato

de sodio) que por cada 1 bs. Invertido tenemos una utilidad de 0,54 bs. Con esto el testigo

obtuvo mayores índices de conversión alimenticia y mejores pesos frente al tratamiento 1.

Por lo tanto, con todos los resultados llegamos a la conclusión de que se acepta la hipótesis

alterna donde indica que la adición de Butirato de Sodio en dietas comerciales para pollos de

engorde mejora el comportamiento productivo y económico de pollos de engorde Cobb de 1

a 42 días.

Page 31: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda buscar productos alternativos para usar como promotores de crecimiento que

sean de una fuente natural u orgánica ya que en un futuro los antibióticos como promotores

de crecimiento están causando resistencia en aves y seres humanos por consumo de las

mismas.

Se recomienda utilizar este producto en otros trabajos de investigación elevando la dosis ya

que el mismo según la bibliografía tiene muchos beneficios para asimilación de alimento,

ganancia de peso diario, mejora los índices de conversión alimenticia.

Concienciar a los productores y personal técnico en el uso responsable de promotores de

crecimiento ya que en un periodo cercano los mismos estarán prohibidos por la legislación

para la industria avícola en nuestro país.

Page 32: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

VII. BIBLIOGRAFIA

ABBAS, A. K., Lichtman, A. H., Pober, J. S. 1997. Cellular and molecular immunology.

Second Ed Saunders press., Philadelphia, U.S.A.

ÁLVAREZ, A. 2002. Fisiología comparada de los animales domésticos. UNAH. La Habana.

Pp 234-250

BELL D, 2003. Muda Inducida. Consideraciones Económicas, sanitarias y de bienestar

animal. University of California. CooperativeExtension. Riverside CA, USA. XL

SymposiumCientifico de Avicultura. Girona, España.

BLAS, G. G. MATEOS Y P.G. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de

alimentos para la formulación de piensos compuestos, 2002. Madrid. España. 423 pp.

BRAUN EJ AND CAMPELL CE, 1983.Uric acid decomposition in the lower

gastrointestinal trac.Explzoolsuppl; 3: 70-74.

CONTRERAS MANUEL, 2009. Métodos de prevención y control de la Salmonelosis.

Industria Avicola.

CUNNINGHAN, J. Bradley G. 2009. Fisiología Veterinaria. Cuarta edición. Madrid.

España.

CUCA M., AVILA E. 1996. Pro M. Alimentación de las aves octava ed. Universidad

Autónoma de Chapingo. Carretera México-Texcoco Edo. de México.

CHAMBA, F., Puyalto, M., Ortiz, A., Torrealba, H., Mallo, J.J. And Riboty, R. 2014. Effect

of partially protected sodium butyrate on performance, digestive organs, ıntestinal villi and

E.coli development in broilers chickens.International Journal of PoultryScience 13: 390-396.

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE LAVRAS,

Minas Gerais, Brasil. XXII Congresos Latinoamericano de Avicultura 2011. Buenos Aires,

Argentina. Disponible en: www.avicultura2011.com.

Page 33: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

DONOGHUE JD, 2003. Antibiotic residues in poultry tissues and eggs: human health

concerns? PoultrySci; 82: 618-621.

ERRECALDE JO, 2004. Uso de antimicrobianos en animales de consumo. Incidencia del

desarrollo de resietencias en salud pública. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Ed. FAO.

GÁLFI P AND BOKORI J, 1995.Feeding trial in pigs with a diet containing sodium n-

butyrate.ActaVeterinariaHungaric; 38: 3-17.

GAUTHIER ROBERT, 2002. La salud intestinal: El caso de los ácidos orgánicos. Jefo

Nutrition Inc. Canada.

GILLOTEAU P., Martin L., Eeckhaut V., Ducatelle R., Zabielski R., Van Immerseel F.

(2010) From the gut to the peripheral tissue: the multiple effects of butyrate. Nutrition

Research Reviews, 23: 366-384.

HAVENSTEIN, G. B., P. R., Ferket, & M.A. Quareshi. (2003). Growth, livability and feed

conversion of 1757 vs. 2001 broilers when fed representative 1957 and 2001 broiler diets.

Poult. Sci. 82: 1500-1508.

HERNÁNDEZ, Mauricio. 2017. Butirato de sodio y sus efectos en dietas de aves y cerdos.

Disponible en. http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/

LAN Y, Verstegen MW, Tamminga S, Williams BA, 2005. In vitro fermentarion kinetics of

some non-digestible carbohydrates by the cecal microbial community of broilers. Word´s

Poultry Science Journal; 65: 95-104.

LAPARRA VJL, Avila GE, Lópex CC, Arce MJ, 2007. Efecto de la adición de butirato

sódico, en el alimento del pollo de engorda, sobre los parámetros productivos, XI Congreso

BIENAL de AMENA.

LEESON, J.D. Summers. (2005). Commercial Poultry Nutrition. World Animal Production.

p 1.

Page 34: DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” IIa VERSIÓN

LÓPEZ HERNÁNDEZ, G. Afanador Téllez, Claudia J. Ariza Nieto. 2009. Evaluación de

tres levaduras provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollos de

engorde. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1), 102-114.

MATEOS Y COL., 2007. Estrategias de Alimentación en la primera semana de vida del

pollito. XXIII Curso de Especialización FEDNA. Madrid. España.

MUSCH MW, Bookstein C, Xie Y, 2001. SCFA increase interfinal Na absortion by induction

of NHE3 in rat colon and human instesinal C”/bbe cells. Am J Physiol; 280: 86876-693.

NOY, Y., A. Geyra, and D. Sklan. 2001. The effect of early feeding on growth and small

intestinal development in the posthatch poult. Poult. Sci. 80:912–919.

ORTÍZ, Nutega, Andrés. 2018. Butirato sódico en dietas para aves. Disponible en:

https://avicultura.info/salud-intestinal-y-absorcion-de-nutrientes-butirato-sodico-en-dietas-

para-aves-de-carne/#.

RICKE SC, 2003. Perspectives on the Use of Organic Acids and Short Chain Fatty Acids as

Antimicrobials.PoultryScience 82: 632-639.

SÁNCHEZ HI, 2008. El efecto del butirato de sodio en dietas para gallinas sobre el

comportamiento productivo y calidad del huevo. TesisLicenciatura. FMVZ, UNAM.

SMITS C.H.M, M. Soto-Salanova, A. Flores y A.A.H.M.ter Huurne Nutreco. 2001. Poultry

Research Centre, Casarrubios del Monte, Toledo, España, Department of Avian Virology,

DLO Institute for Animal Science y Health, Lelystad. The Netherlands.

THOMPSON K AND APPLEGATE TJ, 2005. Nutrients, nutritional states and small

intetinal microbiota. Ferket, P.R., A.A. Santos Jr., and E.O. Oviedo-Rondón.

VAN IMMERSEEL V, Fievez J, Buck F, Pasmans A, Martel F, Haesebrouck, Ducatelle R,

2004. Microencapsulated short-chain fatty acids in feed modify colonization and invasión

early after infection with Salmonella enteritidis in Young chickens. Poultry Science; 83: 69-

74.