152

Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones
Page 2: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

© Dirección Parque Nacional Galápagos Para citar el Capítulo 1 del documento Murillo JC, Chasiluisa C, Bautil B, Vizcaíno J, Nicolaides F, Moreno J, Molina L, Reyes H, García L, Villalta M & J Ronquillo, 2003. Pesquería de pepino de mar en Galápagos durante el año 2003. Análisis comparativo con las pesquerías 1999–2002. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2003. pp 01–49. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Para citar el Capítulo 2 del documento Murillo JC, Nicolaides J, Reyes H, Moreno J, Molina L, Chasiluisa C, Bautil B, Villalta M, García L & J Ronquillo, 2004. Estado pesquero y biológico de las dos especies de langosta espinosa en el año 2003. Análisis comparativo con las pesquerías 1997–2002. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2003. pp 50–102. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Para citar el Capítulo 3 del documento Molina L, Chasiluisa C, Murillo JC, Moreno J, Nicolaides F, Barreno JC, Vera M & B Bautil, 2004. Pesca blanca y pesquerías que duran todo el año, 2003. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2003. pp 103–139. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Diseño de carátula: Luis Molina Diseño de Mapas: Carmen Chasiluisa Supervisión General: Eva Danulat, PhD Jefe de Investigación y Conservación Marina, FCD

Elaborado por la Fundación Charles Darwin. Financiado en el año 2003 con recursos del Contrato de Préstamo BID No. 1274 / OC-EC “Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos” y en años anteriores por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Packard, Fundación Avina y Fundación Natura.

Page 3: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones
Page 4: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones
Page 5: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos

Informe compendio 2003

Análisis comparativo con los años 1997 - 2002

2004

Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos

Page 6: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones
Page 7: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR EN GALÁPAGOS EN EL AÑO 2003

1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

2 MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................... 2

2.1 Materiales................................................................................................................ 2 2.2 Metodología del monitoreo..................................................................................... 2 2.3 División de las zonas de pesca en macrozonas....................................................... 3 2.4 Capacidad pesquera y número total de encuestas realizadas .................................. 3 2.5 Captura por Unidad de Esfuerzo expresada en número de individuos ................... 4 2.6 Cálculo del esfuerzo pesquero en cada macrozona de pesca.................................. 5 2.7 Análisis de tallas de captura.................................................................................... 5 2.7.1 Análisis de la frecuencia acumulada de tallas en Isabela Oeste y Fernandina ... 5 2.7.2 Estructuras de talla a través de pepinos frescos en el resto de las macrozonas .. 5 2.8 Análisis espacio-temporal de la biomasa removida de pepinos de mar.................. 6 2.8.1 Evolución de las capturas a través del tiempo .................................................... 6 2.8.2 Captura por unidad de esfuerzo expresada en peso ............................................ 6

3 RESULTADOS ............................................................................................... 6

3.1 Indicadores biológico-pesqueros ............................................................................ 6 3.1.1 Capacidad pesquera ............................................................................................ 6 3.1.2 Captura en número de individuos por macrozona .............................................. 8 3.1.3 Mapeo de los sitios de pesca............................................................................... 8 3.1.4 Evolución de las tallas promedio de captura....................................................... 9 3.1.5 Análisis de estructuras de talla en la pesquería 2003....................................... 10 3.1.6 Captura por unidad de esfuerzo ........................................................................ 16 3.1.7 Capturas en peso vivo y captura por unidad de esfuerzo con base a peso........ 22 3.1.8 Desembarques por puerto ................................................................................. 26 3.2 Indicadores socio-económicos .............................................................................. 27 3.2.1 Movilización del producto al continente........................................................... 27 3.2.2 Compañías comercializadoras .......................................................................... 28 3.2.3 Precios del pepino de mar e ingreso bruto total de la pesquería....................... 28 3.3 Cobertura de la actividad y cumplimiento de las regulaciones............................. 30 3.3.1 Número de personas que trabajaron en el control y monitoreo ........................ 30 3.3.2 Control y patrullaje ........................................................................................... 31 3.3.3 Canal Bolívar, zona de conflicto....................................................................... 32 3.3.4 Infracciones....................................................................................................... 32

4 DISCUSIÓN .................................................................................................. 34

Page 8: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

5 CONCLUSIONES ........................................................................................ 37

Biológicas y pesqueras...................................................................................................... 37 Socio-económicas ............................................................................................................. 38 Manejo .............................................................................................................................. 38

6 RECOMENDACIONES .............................................................................. 39

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 40

8 ANEXOS........................................................................................................ 41

Page 9: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

CAPÍTULO 2 ESTADO PESQUERO Y BIOLÓGICO DE LAS DOS ESPECIES DE LANGOSTA ESPINOSA EN EL AÑO 2003

1 INTRODUCCIÓN........................................................................................ 44

2 MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................... 45

2.1 Materiales.............................................................................................................. 45 2.2 Levantamiento de la información biológico-pesquera en el campo ..................... 45 2.3 Procesamiento y análisis de la información.......................................................... 46 2.3.1 Cálculo de la CPUE .......................................................................................... 46 2.3.2 Cálculo del esfuerzo pesquero .......................................................................... 48 2.3.3 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible para langosta roja.......... 48 2.3.4 Análisis comparativo de la estructura de tallas................................................. 49 2.3.5 Análisis del Potencial Reproductivo................................................................. 50 2.3.6 Relaciones morfométricas................................................................................. 51

3 RESULTADOS ............................................................................................. 53

3.1 Indicadores biológico-pesqueros .......................................................................... 53 3.1.1 Capacidad pesquera en 2003............................................................................. 53 3.1.2 Evolución de las capturas anuales desde 1994 hasta 2003 .............................. 54 3.1.3 Captura de langostas espinosas por especie y macrozonas............................... 55 3.1.4 Evolución de la captura por unidad de esfuerzo anual a largo plazo................ 56 3.1.5 Captura por Unidad de Esfuerzo para la pesca diurna y nocturna.................... 59 3.1.6 Esfuerzo pesquero............................................................................................. 61 3.1.7 Composición por especie y sexo en las capturas de 2003 ................................ 63 3.1.8 Análisis de estructura de tallas en la langosta roja ........................................... 63 3.1.9 Estructura de tallas en la langosta verde ........................................................... 69 3.1.10 Talla promedio 1997–2003............................................................................... 74 3.1.11 Análisis del Potencial Reproductivo de la langosta roja.................................. 74 3.1.12 Relaciones morfométricas................................................................................. 76 3.1.13 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible para la langosta roja...... 78 3.2 Indicadores socio-económicos .............................................................................. 80 3.2.1 Desembarques ................................................................................................... 80 3.2.2 Comercialización .............................................................................................. 81 3.3 Cobertura de la actividad pesquera ....................................................................... 84 3.3.1 Personal que trabajó en el monitoreo y control ................................................ 84 3.3.2 Embarcaciones que realizaron patrullaje en esta temporada ........................... 85 3.3.3 Emisión de Certificados de pescadores y Guías de Movilización .................... 85 3.3.4 Infracciones....................................................................................................... 86

4 DISCUSIÓN .................................................................................................. 87

5 CONCLUSIONES ........................................................................................ 90

Page 10: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

6 RECOMENDACIONES .............................................................................. 91

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 92

Page 11: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

CAPÍTULO 3 PESCA BLANCA Y OTRAS PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO, 2003 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 94

2 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 95

2.1 Levantamiento de información en el campo......................................................... 95 2.2 Equipos y materiales empleados en el campo....................................................... 96 2.3 Sistematización y análisis de la información ........................................................ 96 2.4 Cálculos de esfuerzo de pesca por tipo de recurso ............................................... 96 2.5 Cálculos de los volúmenes de desembarque en las capturas de langostino.......... 97 2.6 Parámetros biológicos medidos en las especies sujetas al monitoreo pesquero ... 97

3 RESULTADOS ......................................................................................... 97

3.1 Indicadores biológico-pesqueros de la pesca blanca ............................................ 97 3.1.1 Esfuerzo pesquero............................................................................................. 97 3.1.2 Desembarques monitoreados de las principales especies de pesca blanca ....... 98 3.1.3 Composición de las capturas por familias de peces.......................................... 98 3.1.4 Captura total de las especies de peces durante 2003...................................... 101 3.1.5 Desembarques de las capturas por puerto y tipo de pesca .............................. 101 3.1.6 Artes de pesca utilizados en la captura de peces............................................. 102 3.1.7 Distribución geográfica de los recursos agrupados por familia...................... 103 3.1.8 Tallas de captura de las especies de peces que componen la pesca blanca .... 103 3.2 Captura de tiburones realizados con artes de pesca no permitidos..................... 104 3.3 Langostino........................................................................................................... 105 3.3.1 Captura total y captura por unidad de esfuerzo .............................................. 105 3.3.2 Relación talla-peso del langostino .................................................................. 105 3.3.3 Estructura de tallas de langostino capturado por isla de procedencia............. 106 3.4 Churos ................................................................................................................. 109 3.4.1 Captura total monitoreada............................................................................... 109 3.4.2 Relación talla-peso.......................................................................................... 109 3.4.3 Estructura de tallas del churo blanco por isla de pesca................................... 109 3.5 Pulpo ................................................................................................................... 110 3.5.1 Captura total monitoreada............................................................................... 110 3.5.2 Relación talla-peso.......................................................................................... 110 3.5.3 Estructura de tallas del pulpo por isla de pesca .............................................. 112 3.6 Canchalagua........................................................................................................ 112 3.6.1 Captura total monitoreada............................................................................... 112 3.6.2 Relación talla-peso.......................................................................................... 112 3.6.3 Estructura de tallas de canchalagua por isla de pesca..................................... 112

Page 12: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

4 DISCUSIÓN ............................................................................................ 115

5 CONCLUSIONES................................................................................... 117

6 RECOMENDACIONES ........................................................................ 118

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................. 118

8 ANEXOS.................................................................................................. 120

Page 13: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

1

CAPÍTULO 1

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR Isostichopus fuscus EN EL AÑO 2003. ANÁLISIS COMPARATIVO CON LAS PESQUERÍAS

1999–2002

Juan Carlos Murillo1, Carmen Chasiluisa1, Bruno Bautil1, Juan Vizcaíno2, Francis Nicolaides1, Jerson Moreno1, Luis Molina1 Harry Reyes2, Leonardo García2, Mario

Villalta2, Jhon Ronquillo

1Estación Científica Charles Darwin, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador 2Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador

1 INTRODUCCIÓN La Dirección Parque Nacional Galápagos (DPNG) es la entidad encargada de la administración y manejo de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) y en el marco del manejo pesquero es responsable de propiciar su ordenamiento y de supervisar el cumplimiento de las regulaciones que en materia de pesquería han sido aprobadas por la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM). Esta misión es fuertemente apoyada por: (i) la Fundación Charles Darwin (FCD) que es la entidad responsable del seguimiento biológico-pesquero de las pesquerías, y (ii) la Armada del Ecuador que a través del Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones establecidas para el manejo de las pesquerías.

La temporada de pesca de pepinos de mar en 2003, fue autorizada por la AIM mediante Resolución No. 001-2003. Como complemento a la misma, la DPNG mediante Resolución No. 013–2003, del 10 de abril de 2003, estableció las regulaciones específicas para el manejo de la pesquería. A continuación se detallan las consideraciones de manejo más relevantes planteadas en ambas resoluciones:

Permitir una cuota total de extracción de 4´700.000 pepinos a ser capturados en un período máximo de 60 días (entre el 20 de abril al 18 de junio de 2003) o lo que se cumpla primero.

Talla mínima de captura del pepino de mar: 20 cm en estado fresco, 7 cm en estado de salmuera (cocido con sal) y 6 cm en estado seco.

Las islas abiertas a la pesca son: Isabela, Fernandina, Santa Cruz y San Cristóbal. Cerrar a la pesca el área del Canal Bolívar (entre las islas Isabela y Fernandina),

por su importancia como zona de semillero para el pepino de mar. Esta zona más las subzonas 2.1 y 2.2 de manejo ya definidas en la Zonificación Provisional Consensuada de la RMG.

Page 14: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

2

La coordinación interinstitucional entre la DPNG, FCD, COOPIN de la Armada del Ecuador, Dirección General de Pesca y las Cooperativas Artesanales de Pesca.

La pesquería en el presente año duró 54 días, sobrepasándose la cuota antes de los 60 días previstos según Calendario Pesquero Quinquenal. El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer a las autoridades y usuarios de la RMG, los indicadores biológico-pesqueros y algunos aspectos socio-económicos de la temporada de pesca de pepino 2003, en comparación con las temporadas anteriores. Esto ayudará a entender la dinámica de población y de la pesquería y servirá como una herramienta para el adecuado manejo del recurso. El documento presenta los resultados en tres secciones: (i) Indicadores biológico-pesqueros (capacidad pesquera, captura por regiones, sitios de pesca, tallas de captura, captura por unidad de esfuerzo y desembarques); (ii) Componentes socio-económicos (comercialización, precios e ingreso bruto); y (iii) Cobertura de la actividad y cumplimiento de las regulaciones (movilización del producto al continente, infracciones, y manejo de la pesquería). 2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Materiales Entre los materiales y equipos de campo utilizados para el monitoreo biológico y pesquero se destacan: balanzas de tipo reloj y grameras plásticas, gavetas de plástico, cintas métricas, equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), formularios y bitácoras de pesca (biológicos, de pesca diaria y para capitanes). 2.2 Metodología del monitoreo El trabajo de campo se basó en un sistema de monitoreo bi-institucional de las capturas comerciales, en el cual participa la FCD y la DPNG.

A bordo de las embarcaciones con observadores pesqueros. Se efectuaron las siguientes actividades: Registro de los sitios de pesca con GPS, medición de talla y peso de los individuos capturados vivos, además del registro directo de la captura y el esfuerzo pesquero desplegado, empleando para ello formularios/ bitácoras.

En los muelles. Se realizaron encuestas a los responsables de las embarcaciones

en el momento que desembarcaban el pepino; paralelamente se llenaron los certificados de monitoreo para pescadores y se los entregaba a los dueños del producto para que ellos pudieran comercializarlo.

En los sitios de procesamiento y comercialización. Se hicieron encuestas a

pescadores sobre la actividad pesquera y encuestas a los comerciantes sobre el

Page 15: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

3

valor del producto, se realizaron también muestreos para determinar números de individuos que llegaban desde las distintas islas.

Durante la movilización del producto al continente. Para transportar y

comercializar los pepinos desde la región insular al Ecuador continental, era necesario que el comerciante obtenga las Guías de Movilización1 entregadas por la DPNG. Para cumplir con este requisito, los comerciantes entregaban al DPNG los Certificados de Monitoreo para pescadores y los registros de compra y venta. Estos documentos contenían información sobre la cantidad de pepino de mar proveniente de las diferentes embarcaciones.

2.3 División de las zonas de pesca en macrozonas Con la finalidad de detectar si existen niveles de variación espacial con relación a la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), tallas y esfuerzo pesquero, las islas Isabela y San Cristóbal se dividieron en macrozonas o regiones de pesca, considerando como criterios de clasificación, la abundancia del recurso en la zona, las características oceanográficas propias de la zona, y la logística de las embarcaciones para llegar hasta las mismas. División de la isla Isabela: Norte y Este: desde El Muñeco hasta Las Tablas. Sur: desde Ballena hasta Caleta Iguana. Oeste: desde Punta Cristóbal hasta Cabo Berkeley. División de la isla San Cristóbal: Norte y Oeste: desde Punta Wreck hasta Islote Calzoncillo Sur y Este: desde Punta Pitt hasta la Lobería. Las islas Fernandina, Española, Santa Cruz y Floreana representan por sí solas cuatro diferentes macrozonas. 2.4 Capacidad pesquera y número total de encuestas realizadas La información sobre la capacidad pesquera se obtuvo de los registros de zarpes de las capitanías de puerto de las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, donde tan sólo se registra el número de pescadores que salieron a faenas de pesca, y no el número de veces o días que pescó cada embarcación. Adicionalmente, se utilizó también la información de las encuestas de pesca diaria del PIMPP. Para el cálculo de la CPUE durante esta pesquería, se realizaron 1 342 encuestas de pesca diaria (tamaño de la muestra total) dirigidas a pescadores que salieron a faenas de pesca en pangas y fibras de vidrio, de las cuales 462 (submuestra) fueron registradas por los observadores a bordo de las embarcaciones y las restantes encuestas se efectuaron en los

1 Hoja de registro que contiene los volúmenes de exportación y los responsables del producto comercializado. Documento otorgado por la DPNG, que autoriza movilizar el producto desde las islas hacia el continente.

Page 16: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

4

puertos de Baquerizo Moreno (San Cristóbal), Puerto Ayora (Santa Cruz) y Villamil (Isabela). 2.5 Captura por Unidad de Esfuerzo expresada en número de individuos En el caso del pepino, las regulaciones se basan en volúmenes de captura expresados como número de individuos extraídos (N). El esfuerzo pesquero normalizado (Env) por cada viaje v de pesca diaria en pangas y fibras, se expresa como el número de buzo-hora (número de buzos x horas de cada viaje). La CPUEm se define como la captura total de una macrozona dividida por el esfuerzo pesquero desplegado en la macrozona:

EsfuerzoCapturaCPUEm =

entonces,

n

nn

vv

n

vv

m EnEnEnNNN

En

NCPUE

...........

)(

)(

21

21

1

1

++++

==

=

= (1)

donde n = número total de viajes o encuestas realizadas para esa macrozona m Nv = captura en número de pepinos realizada en la macrozona m por una panga o fibra registrada en la base de datos en el viaje v de pesca diaria. Nn = captura en número de pepinos realizada en la macrozona m por una panga o fibra registrada en la base de datos en el último viaje n de pesca diaria. Env = Esfuerzo pesquero normalizado para el viaje v de pesca diaria, en una panga o fibra registrada en la base de datos. Enn = Esfuerzo pesquero normalizado del último viaje n de pesca diaria, en una panga o fibra registrada en la base de datos. Por otro lado, Env = Esfuerzo normalizado en el viaje v

vvv NhNbzEn ×= donde Nbzv = Número de buzos que participaron en el viaje v de pesca diaria (pangas o fibras)

Page 17: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

5

Nhv = Número de horas efectivas de un día de pesca en el viaje v (pangas o fibras) Entonces, la CPUE presentada en este informe corresponde a número de pepinos por buzo-hora (N° de pepinos/buzo x hora). 2.6 Cálculo del esfuerzo pesquero en cada macrozona de pesca El esfuerzo pesquero (Em) para una macrozona m, expresado en número de horas-buzo, fue calculado dividiendo la captura en número de pepino N de la macrozona m (Nm) por la CPUEm de esa macrozona. Así:

m

mm E

NCPUE = , entonces

( )m

mm CPUE

NhorabuzoE =× (2)

Para este informe sólo hemos considerado los cambios anuales en esfuerzo pesquero de las dos zonas más importantes para la pesca, Isabela Oeste y Fernandina. 2.7 Análisis de tallas de captura 2.7.1 Análisis de la frecuencia acumulada de tallas en Isabela Oeste y Fernandina Con la finalidad de comparar las tallas de registros de longitud de pepinos vivos obtenidos por observadores pesqueros a bordo de las embarcaciones, y las tallas convertidas a partir del peso promedio de los pepinos en estado salmuera muestreados durante los desembarques en los Puertos, se calculó la talla biológica de los pepinos desembarcados y monitoreados en los Puertos, utilizando la metodología descrita por Murillo et al. (2002a), ver Anexo I. Distribuciones acumuladas fueron graficadas para Fernandina e Isabela Oeste, con la finalidad de realizar una comparación de las tallas medias y niveles de pesca ilegal (pepinos por debajo de los 20 cm) obtenidas de las dos fuentes. 2.7.2 Estructuras de talla a través de pepinos frescos en el resto de las macrozonas Para el resto de las macrozonas (Isabela Sur, Isabela Norte y Este, Santa Cruz y las dos regiones de San Cristóbal) se grafican también las estructuras de talla con información proveniente de pepinos de mar medidos en estado fresco a bordo de las embarcaciones de pesca por los observadores pesqueros. Se compara además las tallas promedio ± error estándar y el porcentaje por debajo de los 20 cm entre macro-zonas y entre años.

Page 18: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

6

2.8 Análisis espacio-temporal de la biomasa removida de pepinos de mar 2.8.1 Evolución de las capturas a través del tiempo Los datos de captura en número de individuos y la biomasa anual capturada considerados para este análisis fueron tomados de Murillo et al. (2002a). El número de individuos capturados por macrozona fue convertido a biomasa total removida en kilogramos y luego a toneladas, multiplicando esta captura por el peso promedio en gramos de los pepinos explotados en cada isla o macrozona y dividiendo luego por un millón para transformar los datos a toneladas respectivamente. Luego los datos fueron ploteados con el graficador de Excel para obtener las tendencias de capturas por año de pesquería, relacionando estos datos con el índice de CPUE. 2.8.2 Captura por unidad de esfuerzo expresada en peso Para el cálculo del esfuerzo de pesca fm para cada macrozona, fue necesario transformar la CPUE expresada como ind. buzo-1 hora-1 en Murillo et al. (2002a) en kg buzo-1 hora-1. Los datos de CPUE fueron analizados en un mismo gráfico donde se muestran las capturas anuales. También se graficaron dos figuras, que representan la evolución anual de la CPUE de individuos mayores a 20 cm para las macrozonas de Fernandina y Oeste de Isabela. Para obtener estos valores de CPUE se multiplicó el porcentaje de individuos capturados por arriba de los 20 cm en cada una de las macrozonas por la CPUE total de esa macrozona (expresada en kg buzo-1 hora-1), en cada uno de los períodos de pesca. 3 RESULTADOS

3.1 Indicadores biológico-pesqueros 3.1.1 Capacidad pesquera En esta pesquería un total de 845 pescadores y 313 embarcaciones estuvieron involucrados directamente en la pesca de pepino de mar, lo que representa incrementos de 7.9 y 12.1 % respectivamente en comparación con la temporada 2002 (Tabla 1). La Tabla 1 también demuestra la capacidad pesquera operativa activa (pescadores y embarcaciones) legalmente registrada a partir de la implementación del registro pesquero en el año 2001. De las 845 personas que participaron activamente durante la temporada de pepino de mar 2003, 407 realizaron actividades de buceo y 438 incluyeron a capitanes, pangueros, cocineros, marineros, procesadores y otros (Tabla 2). Se registraron 42 personas adicionales que realizaron actividades de logística, comercialización y cabotaje durante esta pesquería.

Page 19: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

7

Tabla 1. Comparación del número de pescadores y embarcaciones activas y flota pesquera registrada en la DPNG durante las pesquerías de pepino de mar desde 1999 hasta 2003. Reg. DPNG: Registrados en el DPNG.

Pescadores Embarcaciones Total Reg.

Año Activos Reg.

DPNGBotes Pangas Fibras

activas DPNG 1999 796 795 52 146 24 222 222 2000 1229 682 54 206 117 377 417 2001 597 834 31 116 83 230 426 2002 778 1059 45 130 100 275 446 2003 845 978 42 143 128 313 446

Tabla 2. Número de pescadores activos por puerto y por cargo en la pesquería 2003. Fuente: Capitanías de Puerto y Bitácoras de pesca diaria del PIMPP, FCD.

En el desarrollo de la pesquería de pepino de mar 2003 hubieron 313 embarcaciones que participaron activamente, correspondiendo el 70.1 % del total de las embarcaciones registradas. Estas embarcaciones, según su puerto de origen, estuvieron distribuidas en las siguientes proporciones: Villamil con 85 embarcaciones (27.2 %), Ayora y Baquerizo Moreno con 93 y 135 (29.7 y 43.1 %) respectivamente (Figura 1). Puerto Ayora registró el 82.3 % de embarcaciones activas para la captura de pepinos de mar, mientras que Baquerizo y Villamil reportaron el 63.9 % y 69.7 % respectivamente con relación al número de embarcaciones registradas en los respectivos puertos (Figura 1).

Número de pescadores activos Puerto Buzos Otros Total

Baquerizo Moreno 188 230 418 Ayora 132 120 252 Villamil 87 88 175 Total 407 438 845

Page 20: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

8

Figura 1. Embarcaciones registradas en la DPNG y activas que participaron en la pesquería del pepino 2003. 3.1.2 Captura en número de individuos por macrozona La captura total estimada para esta pesquería fue de 5’005 574 pepinos, sobrepasándose la cuota establecida para esta temporada con 300.000 individuos aproximadamente (Tabla 3). Los mayores volúmenes de captura se registraron en Isabela Oeste con el 61.0 %, Fernandina aportó con el 14.7 %, Isabela Sur 9.7 %; las demás macrozonas juntas registraron el 14.6 % restante (Tabla 4). En la isla Isabela se capturó el 76.1 % de los pepinos extraídos en el año 2003. Es necesario resaltar, que así como en Isabela Oeste, Fernandina y el Sur de Isabela se capturaron las mayores cantidades de pepino, estas regiones reportaron los mayores índices de captura de individuos pequeños menores a 20 cm (ver sección 3.1.5). 3.1.3 Mapeo de los sitios de pesca Con el trabajo de los observadores pesqueros a bordo, pudimos realizar un muestreo de la pesca en los distintos sitios de las subzonas de la Zonificación Provisional Consensuada dentro de la RMG. Para esto, los Observadores Pesqueros colectaron datos con registros de coordenadas de 228 viajes de un día de pesca, que representan cerca del 4 % del esfuerzo pesquero total desplegado en: Isabela Oeste (puntos color rojo), Fernandina (puntos azules) e Isabela Norte y Este (puntos verdes), ver Anexo II. Los puntos observados en las islas Santa Cruz y San Cristóbal fueron ploteados a partir de los sitios de pesca consultados con los pescadores y con coordenadas predeterminadas en la Base de Datos del PIMPP. El Anexo II demuestra que las subzonas de protección 2.1 y 2.2 y el Área vedada del Canal Bolívar también fueron visitadas para la pesca por ciertos pescadores en esta temporada (ver también sección 3.3.3).

35 21 22 16

5029 45 42 67 57

126

85 4635

4623

590

50

100

150

200

250

Regist

radas

Activa

s

Regist

radas

Activa

s

Regist

radas

Activa

s

PangasFibrasBotes

Baquerizo M Ayora Villamil

Núm

ero

de e

mba

rcac

ione

s

Page 21: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

9

Tabla 3. Comparación de las capturas de pepino de mar por macrozona y por temporada de pesca. Captura en número de individuos. * = No se desarrolló la pesca en estos años dentro de estas islas.

Macrozona 1999 2000 2001 2002 2003

Isabela Oeste 1’641 360 2’615 495 1’735 181 5´395 804 3´054 595Fernandina 169 877 ∗ 624 105 758 775 736 006Santa Cruz 477 060 717 600 86 931 ∗ 340 435 Isabela Sur 98 724 117 206 73 419 279 913 484 814San Cristóbal 1’163 104 621 405 52 697 ∗ 121 845Isabela Norte y Este 282 883 378 418 52 689 1´551 529 267 879Floreana 78 980 239 843 47 324 235 652 ∗ Española 489 669 256 980 ∗ 79 775 ∗ TOTAL 4’401 657 4’946 947 2’672 345 8´301449 5’005 574 Toneladas pepinos vivos removidos 1 512 1 561 924 1 660 1 200

Tabla 4. Porcentaje de las capturas en las distintas macrozonas y años de pesquería.

Macrozona Años de pesquería 1999 2000 2001 2002 2003

Isabela Oeste 37.3 52.9 64.9 65.0 61.0 Fernandina 3.9 * 23.4 9.1 14.7 Santa Cruz 10.8 14.5 3.3 * 6.8 Isabela Sur 2.2 2.4 2.7 3.4 9.7 San Cristóbal 26.4 12.6 2 * 2.4 Isabela Norte y Este 6.4 7.6 2 18.7 5.4 Floreana 1.8 4.8 1.8 2.8 * Española 11.1 5.2 * 1.0 * Total 100 100 100 100 100

3.1.4 Evolución de las tallas promedio de captura En la Tabla 5 se observan diferencias con respecto a la longitud dorsal promedio entre años de pesquería y por macrozonas. En 2003, las tallas promedio fueron más bajas en comparación con los últimos cuatro años de pesquerías. Los valores mínimos se observaron en Isabela Oeste, Fernandina y el Sur de la isla Isabela, macrozonas que representaron el 85.4 % de la captura total en número de individuos (Tabla 5). La talla promedio de captura general para cada año también muestra una disminución sostenida a través del tiempo; Así, en 1999 la talla promedio de captura fue de 25.2 cm, en 2003 la talla calculada fue de 20.9 cm (Figura 2). Con esto, también fue analizado el porcentaje de pepinos capturados por debajo de los 20 cm, notando un incremento gradual en los años de pesquería; así por ejemplo, en el año 1999 esta proporción representó el 9.2 % de la captura total, mientras que en 2002 y 2003 se incrementó a 37.3 y 44.0 % del total de individuos capturados (Figura 2).

Page 22: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

10

Tabla 5. Comparación de las tallas promedio de captura de pepinos de mar medidos en estado fresco durante las pesquerías de los años 1999 a 2003. Macrozona 1999 2000 2001 2002 2003 Fernandina 23.7 22.7 19.9 Floreana 21.1 22.9 22.8 Isabela Norte Y este 21.3 22.8 22.4 24.2 Isabela Oeste 23.1 21.8 22.9 22.7 20.3 Isabela Sur 25.3 22.1 22.9 21.8 21.8 San Cristóbal Norte y Oeste 25.1 21.9 22 22.8 San Cristóbal Sur y Este 25.3 22.5 21.8 24.1 Santa Cruz 27.7 22.4 23.5 23.6 Española 24.4 24.3 22.3 Figura 2. Evolución de las tallas promedio de captura y porcentaje de pepino de mar capturado por debajo de la talla mínima de captura, durante las pesquerías 1999–2003. 3.1.5 Análisis de estructuras de talla en la pesquería 2003 La Figura 3 presenta la estructura de talla para todas las macrozonas, indicando una talla promedio de 20.9 cm y un porcentaje de 37 % por debajo de la talla legal permitida (20 cm).

9.2

22.5

13

44.0

37.320.922.4

22.822.225.2

0

5

10

15

20

25

30

1999 2000 2001 2002 2003

Año de pesquería

Tal

la p

rom

edio

(cm

)

05101520253035404550

Porc

enta

je d

e in

divi

duos

Porcentaje captura < a 20 cmTalla promedio

Page 23: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

11

Figura 3. Estructura de talla de pepino de mar capturado en todas las macrozonas durante la pesquería 2003. Como se explicó en la metodología (Ver Capítulo 2.7.1), en Isabela Oeste y Fernandina se muestran frecuencias acumuladas de los pepinos vivos medidos directamente por los observadores pesqueros a bordo de las embarcaciones y tallas convertidas a partir de los pepinos en estado salmuera muestreados en los desembarques. Para facilitar la interpretación de los datos se eligió la talla promedio de las dos fuentes diferentes, es decir, 20.3 cm para el Oeste de Isabela (promedio de 19.3 y 21.3 cm) y 19.9 cm para la isla Fernandina (promedio de 21 y 18.7 cm). El porcentaje promedio de individuos por debajo de los 20 cm sería de 44.6 % para Isabela Oeste y de 47 % en Fernandina (Tabla 6, Figuras 4 y 5). Para las otras islas sólo se graficó la estructura de tallas de individuos medidos de una sola fuente de información (pepinos medidos en estado fresco), ya que en la mayoría de los casos estos pepinos fueron desembarcados vivos. Hay que resaltar que los pepinos capturados en Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela Sur estuvieron sometidos a un estricto control en el tamaño de los individuos por parte del personal de la DPNG, debido a las mayores facilidades de control que se tiene cuando se realiza el muestreo de pepinos vivos en los muelles de desembarque. Por este motivo, los datos demuestran que la proporción de pepinos medidos por arriba de la talla mínima de captura y procedentes de estas islas, fue mayor que en el Oeste del Archipiélago. En este año, Isabela Norte y Este, Santa Cruz y San Cristóbal Sur y Este, presentaron tallas promedios por encima de los 23 cm, esto explica el relativamente bajo porcentaje de pepinos de tallas menores a 20 cm (menores a 15 %, Tabla 6, Figuras 6, 7 y 8).

0

5

10

15

20

25

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

9

24-2

5.9

26-2

7.9

28-2

9.9

30-3

1.9

32-3

3.9

34-3

5.9

36-3

7.9

38-3

8.9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulada

20 cm

37 % < 20 cm

Media= 20.9 cm

Desv. Est. = 4.6 N=19 799

Page 24: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

12

Por otro lado, Isabela Sur y San Cristóbal Norte y Oeste mostraron una talla promedio de 21.8 cm y 22.8 cm y un porcentaje de individuos capturados por debajo de los 20 cm de 30 % y 18.8 % según su orden (Tabla 6, Figuras 9 y 10). Tabla 6. Tallas medias y porcentaje de individuos capturados menores a 20 cm por macrozona de pesca en Galápagos.

Macrozona Talla promedio (cm)

% ind. < 20 cm

Isabela Oeste 20.3 45.0 Fernandina 19.7 47.0 Isabela Norte y Este 24.2 15.8 Santa Cruz 23.4 14.3 San Cristóbal Sur y Este 24.1 7.2 Isabela Sur 21.8 30.7 San Cristóbal Norte y Oeste 22.8 18.8

Figura 4. Estructura de talla de pepino de mar para Isabela Oeste, pesquería 2003.

0

5

10

15

20

25

30

8-9.

9

10-1

1.9

12-1

3.9

14-1

5.9

16-1

7.9

18-1

9.9

20-2

1.9

22-2

3.9

24-2

5.9

26-2

7.9

28-2

9.9

30-3

1.9

32-3

3.9

34-3

5.9

36-3

7.9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativaFre. acumulada (datos desembarque)Fre. acumulada (datos Observadores Pesqueros)

37.23% < 20 cm

Media 19.3 cm21.3 cm

Desv. Est. = 4.1 N=5 985

52 % < 20 cm

Page 25: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

13

Figura 5. Estructura de talla de pepino de mar para Fernandina, pesquería 2003. Figura 6. Estructura de talla de pepino de mar Isabela Norte y Este, pesquería 2003.

0

5

10

15

20

25

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-38.

9>3

9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulada

20 cm

15.80 % < 20 cm

Media= 24.2 cm

Desv. Est. = 4.6 N=1 405

0

5

10

15

20

25

8-9.

9

10-1

1.9

12-1

3.9

14-1

5.9

16-1

7.9

18-1

9.9

20-2

1.9

22-2

3.9

24-2

5.9

26-2

7.9

28-2

9.9

30-3

1.9

32-3

3.9

34-3

5.9

36-3

7.9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativaFrec. acumulada (Datos Observadores)Frec. acumulada (datos desembarque)

37 % < 20cm

Media 21.0 cm18.7 cm

Desv. Est. = 4.6 N=1 679

57 % < 20 cm

Page 26: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

14

Figura 7. Estructura de talla de pepinos de mar para Santa Cruz, pesquería 2003. Figura 8. Estructura de talla de pepinos para San Cristóbal Sur y Este, pesquería 2003.

0

5

10

15

20

25

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-38.

9>3

9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulada

20 cm

14.29 % < 20 cm

Media= 23.4 cm

Desv. Est. = 3.3 N=3743

0

5

10

15

20

25

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-38.

9>3

9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulada

20 cm

7.17 % < 20 cm

Media= 24.1 cm

Desv.Est. = 3.5 N=1 352

Page 27: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

15

Figura 9. Estructura de talla de pepino de mar para Isabela Sur, pesquería 2003. Figura 10. Estructura de talla de pepinos de mar para San Cristóbal Norte y Oeste, pesquería 2003.

0

5

10

15

20

25

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-38.

9>3

9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulada

20 cm

30.74 % < 20cm

Media= 21.8 cm

Desv. Est = 4 N=3 341

0

5

10

15

20

25

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-38.

9>3

9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulada

20 cm

18.8 % <20 cm

Media= 22.8 cm

Desv. Est. = 3.5 N=2 218

Page 28: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

16

3.1.6 Captura por unidad de esfuerzo A inicios de esta temporada de pesca 2003, los valores de CPUE para todas las macrozonas fueron inferiores a los valores obtenidos a inicios de la temporada 2002 (Figuras 11 y 12). Las dos principales macrozonas, Isabela Oeste y Fernandina, presentaron los valores de CPUE más elevados con respecto al resto de macrozonas (Figura 11, Anexo III). La CPUE durante la temporada 2003, mostró una tendencia a la baja en todas las macrozonas (Figura 11). Esta tendencia a la baja es más pronunciada durante este año que para el año anterior. Durante esta pesquería la CPUE de Fernandina presentó un declive a partir de la segunda quincena similar a la temporada 2002, pero con valores de este indicador más bajos que para el 2002 (Figura 12). Para Isabela Oeste, si bien la primera quincena presentó los valores más elevados comparados con el resto de macrozonas, luego este indicador disminuyó en la segunda quincena para mantenerse constante durante el resto de la temporada. San Cristóbal Sur y Este y San Cristóbal Norte y Oeste, no obstante de haber estado en veda durante la temporada 2002, mostraron valores de CPUE bajos, presentando San Cristóbal Sur y Este CPUE aún más bajo respecto a San Cristóbal Norte y Oeste. En Santa Cruz se observó un incremento de la primera a la segunda quincena, disminuyendo en casi 30 unidades de CPUE hasta la finalización de la temporada (Figura 11). Figura 11. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo en las macrozonas de pesca durante la temporada de pepino 2003.

0

20

40

60

80

100

120

140

Primera Segunda Tercera Cuarta

Quincena

CPU

E (I

nd/B

uzo*

hora

)

Fernandina Isabela Norte y EsteIsabela Oeste Isabela SurSan Cristóbal Norte y Oeste San Cristóbal Sur y EsteSanta Cruz

Page 29: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

17

Figura 12. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo en las macrozonas de pesca durante la temporada de pepino 2002. Para apreciar de manera más clara esta tendencia a la baja de la CPUE a lo largo de la temporada de pesca 2003, se presentan líneas de tendencia de los valores promedio diarios registrados en el transcurso de la pesquería para cada macrozona de pesca (Figuras 13-19). Las CPUE diarias de Fernandina aunque son las más elevadas con relación al resto de macrozonas, mostraron un descenso mediano (r = - 0.56) durante casi toda la temporada de pesca, con valores comprendidos entre 127 a 67 ind. buzo-1 hora-1, representando estos valores una disminución porcentual del 47.4 % (Figura 13), aunque conocemos que el promedio de la segunda quincena fue ligeramente superior. Figura 13. Evolución de la capturas por unidad de esfuerzo en Fernandina durante la temporada de pepino 2003. (Matriz de Probabilidad de Bonferroni P < 0.05, existe una asociación negativa moderada r = -0.56 entre el tiempo de pesca en días y la CPUE).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Primera Segunda Tercera CuartaQuincena

CPU

E (in

d. b

uzo-1

hor

a-1)

EspañolaFernandinaFloreanaIsabela Norte y EsteIsabela OesteIsabela Sur

Fernandina y = -1.9707x + 155.36R2 = 0.3113

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40 50Días de pesca

CPU

E

(Ind

/Buz

o*H

ora)

Page 30: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

18

Los valores de CPUE de Isabela Norte y Este disminuyeron notablemente desde los primeros hasta los últimos días de pesca (con una moderada asociación de r = -0.66); estos valores son inferiores a los presentados para Fernandina, entre 90 a 47 ind. buzo-1 hora-1 con una disminución porcentual de 48 % (Figura 14). Figura 14. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo en Isabela Norte y Este durante la temporada de pepino 2003. (Matriz de Probabilidad de Bonferroni P < 0.05, existe una asociación negativa moderada r = -0.66 entre el tiempo de pesca en días y la CPUE). Isabela Oeste presentó también un descenso moderado explicado con un r = -0.49, desde el inicio hasta el final de la temporada, con valores que estuvieron entre 138 a 80 ind. buzo-1 hora-1, con una disminución porcentual de 42 % (Figura 15). Figura 15. Evolución de las capturas por unidad de esfuerzo en Isabela Oeste durante la temporada de pepino 2003. (Matriz de Probabilidad de Bonferroni P < 0.05, existe una asociación negativa moderada r = -0.49 entre el tiempo de pesca en días y la CPUE).

Isabela Norte y Este y = -1.3537x + 102.79R2 = 0.4387

0

25

50

75

100

0 10 20 30 40 50Días de pesca

CPU

E (I

nd/B

uzo*

Hor

a)

Isabela Oeste y = -1.4315x + 142.14R2 = 0.238

0

50

100

150

200

0 10 20 30 40 50Días de pesca

CPU

E

(Ind

/Buz

o*H

ora)

Page 31: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

19

Para Isabela Sur se aprecia que los valores diarios de CPUE mantuvieron siempre una tendencia a la baja (r = -0.55) durante toda la pesca de pepino de mar, con un valor inicial de 78 y un valor final de 48 ind. buzo-1 hora-1, equivalente a una baja de 38.3 % (Figura 16). Figura 16. Evolución de las capturas por unidad de esfuerzo en Isabela Sur durante la temporada de pepino 2003. (Matriz de Probabilidad de Bonferroni P < 0.05, existe una asociación negativa moderada r = -0.55 entre el tiempo de pesca en días y la CPUE). En el caso de Santa Cruz también se aprecia (Figura 17) que los valores diarios de CPUE se mantuvieron a la baja (aunque con una tendencia débil r = -0.38) durante la temporada 2003; sin embargo, recién a partir del día 35 se vuelve más notable la diferencia, los valores de CPUE promedios de inicio y fin de la temporada están comprendidos entre 99 y 48 ind. buzo-1 hora-1, con una reducción de 52 % (Figura 17). Figura 17. Evolución de las capturas por unidad de esfuerzo en Santa Cruz durante la temporada de pepino 2003. (Matriz de Probabilidad de Bonferroni P < 0.05, existe una asociación negativa débil r = -0.38 entre el tiempo de pesca en días y la CPUE).

Santa Cruz y = -1.0038x + 107.19R2 = 0.1449

0

50

100

150

200

0 10 20 30 40 50Días de pesca

CPU

E

(Ind

/Buz

o*ho

ra)

Isabela Sur y = -0.7458x + 87.053R2 = 0.3043

0

50

100

150

0 10 20 30 40 50Días de pesca

CPU

E

(Ind

/Buz

o*H

ora)

Page 32: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

20

La Figura 18 presenta los valores de CPUE correspondientes a San Cristóbal Norte y Oeste, mostrando una ligera tendencia de disminución, aunque esta tendencia a la baja a través de los días de pesca de la CPUE no es estadísticamente significativa, P > 0.05 y r = -0.15). Figura 18. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo en Cristóbal Norte y Oeste durante la temporada de pepinos 2003. (Matriz de Probabilidad de Bonferroni P > 0.05, No existe una asociación entre el tiempo de pesca en días y la CPUE. No se puede decir que existe una disminución estadísticamente significativa de la CPUE a través del tiempo). Por otra parte, San Cristóbal Sur y Este tuvieron una tendencia de disminución aún más pronunciada, con una CPUE entre 65 y 35 ind. buzo-1 hora-1, representando esta disminución el 45.9 % (Figura 19). Figura 19. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo en San Cristóbal Sur y Este durante la temporada de pepinos 2003. (Matriz de Probabilidad de Bonferroni P < 0.05, existe una asociación negativa r = -0.44 entre el tiempo de pesca en días y la CPUE).

Cristóbal Norte y Oeste y = -0.2955x + 52.2R2 = 0.0252

0

50

100

150

0 10 20 30 40 50Días de pesca

CPU

E

(Ind

/Buz

o*H

ora)

Cristóbal Sur y Este y = -0.7298x + 76.343R2 = 0.196

0

50

100

150

0 10 20 30 40 50Días de pesca

CPU

E

(Ind

/Buz

o*D

ía)

Page 33: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

21

La Tabla 7 muestra las CPUE por macrozona registradas durante cinco años de pesquería de pepinos de mar. Se nota claramente que para la temporada de pepino del año 2003, Fernandina e Isabela Oeste tienen mayores promedios de CPUE respecto a las otras macrozonas en la misma temporada de pesca. Comparando los promedios anuales de CPUE correspondientes a los cuatro años anteriores con los de 2003, en general se observó una tendencia de descenso de este indicador para todas las macrozonas. El mayor descenso porcentual correspondió a San Cristóbal con un 27.1 %, y, el menor descenso a Isabela Oeste con 4.1 % con relación al promedio de los cuatro años anteriores. En Fernandina, Isabela Norte y Este, e Isabela Sur se registró una reducción de 22, 22.7 y 22.5 % respectivamente. En el caso de Santa Cruz más bien hubo un incremento del 25.7 % respecto a los años anteriores, este es aun bajo (Tabla 7). Si se considera la proporción de pepinos mayores a la talla mínima de captura extraídos para la temporada 2003, especialmente en las dos principales macrozonas, Isabela Oeste (44.6 %) y Fernandina (47 %), y las multiplicamos por los valores promedios obtenidos para estas macrozonas, se tendría una CPUE de 52 y 55 ind. buzo-1 hora-1

respectivamente de individuos mayores a la talla establecida. Para Fernandina y el Oeste de Isabela en 1999 la captura de individuos por debajo de los 20 cm fue insignificante, dado que la pesca recién se iniciaba y no había talla mínima de captura después de haber estado este recurso en veda por casi cinco años; por consiguiente en la estructura poblacional había una proporción significativa de individuos adultos (Martínez et al. 2001, Murillo et al. 2002b). Entonces podemos decir que la CPUE (en ind. buzo-1 hora-1) de individuos por arriba de los 20 cm, disminuyó en un 69.1 y 50 % en Fernandina y en Isabela Oeste respectivamente (Más detalles se encuentran en el la sección 3.1.6). Tabla 7. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo en las macrozonas de pesca durante las temporadas 1999–2003. * = No se desarrolló la pesca en estos años; Θ = Sin observador pesquero en estas zonas.

CPUE (Ind. buzo-1 hora-1) Macrozonas 1999 2000 2001 2002 2003

Española 131 62 * 91.5 * Fernandina 178 * 128 138 116 Floreana Θ 58 89 51 * Isabela Norte y Este Θ 108 52 100 67 Isabela Oeste 104 * 112 144 115 Isabela Sur 85 73 64 111 65

San Cristóbal 75 60 46 * 44 Santa Cruz 83 76 56 * 83

Page 34: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

22

3.1.7 Capturas en peso vivo y captura por unidad de esfuerzo con base a peso Desde 1999, la zona oeste de la isla Isabela ha generado la mayor producción de pepino de mar en las pesquerías, oscilando sus capturas entre 559 t en 1999 y 1028 t en 2002, aportando con un promedio de 54 % del total de las capturas realizadas en Galápagos entre 1999 y 2003. La CPUE se puede analizar desde dos fuentes de datos, la primera es considerando el peso de todos los pepinos vivos que un buzo puede capturar en una hora de pesca (kg buzo-1 hora-1) y la segunda tomando en cuenta sólo el peso de los pepinos mayores a 20 cm que son capturados por un buzo en una hora de pesca (kg buzo-1 hora-1 ind. > 20 cm). Como demuestra la Figura 20a, la CPUE de Isabela oeste no tiene diferencias notables entre un año y otro, con excepción de la variación que existe entre 2002 y 2003 (baja del 37 %), mientras que en la CPUE de individuos mayores a 20 cm mostrados en la Figura 21a sí se observan diferencias importantes entre la CPUE de 1999 y 2003, especialmente entre 2001 y 2003 donde la disminución es del 60 % de la biomasa de pepinos. En la isla Fernandina (Figura 20b) se capturaron 54 t de pepino vivo en 1999, en el 2000 hubo una veda, reabriéndose la pesquería en el 2001 con un producción de 216 t, luego las capturas decayeron a 145 y 166 t en el 2002 y 2003 respectivamente. Por otro lado, la CPUE mostró una disminución sostenida a través del tiempo, iniciando con 57 kg buzo-1 hora-1 en 1999 hasta llegar a 26 kg buzo-1 hora-1 en 2003, significando el 54 % de reducción de la biomasa de individuos de toda talla (Figura 20b); similar tendencia tuvo la CPUE de individuos mayores a 20 cm, cuya biomasa disminuyó de 52 kg buzo-1 hora-1 en 1999 a 14 kg buzo-1 hora-1 en 2003 (representando esto una baja de 73 %)(Figura 21b). Las macrozonas de Isabela Sur (Figura 20c), Isabela Norte y Este (Figura 20d) no muestran un patrón definido en las capturas y en los valores de la CPUE considerando individuos de toda talla, estos indicadores fueron muy fluctuantes durante los cinco años de pesca de pepino; sin embargo, podemos resaltar el incremento en las capturas en Isabela Sur en los dos últimos años debido a un mayor esfuerzo pesquero ante la baja abundancia de otros sitios o macrozonas (Figura 20c). En Isabela Sur y Norte y Este (Figura 21c y 21d), la CPUE de pepinos mayores a 20 cm sí registra una baja entre 1999 y 2003, así por ejemplo, en Isabela Sur decreció un 64 % y el Isabela Norte y Este decreció el 34. La isla Santa Cruz (Figura 20e), después de haber tenido buenos rendimientos durante los dos primeros años de pesquería (164 t y 229 t), también mostró signos de colapso en la finalización de la pesca del 2001 (21 kg buzo-1 hora-1 y 26 t de rendimiento). Hubo una veda en 2002 y se abrió nuevamente la pesquería en 2003, notándose un incremento de biomasa en esta temporada en comparación con el 2001, con una recuperación del 29 % del peso total extraído por un buzo en una hora de pesca en pepinos de toda talla, y, de 35 % del peso removido de pepinos mayores a 20 cm (Figura 21e). Floreana presenta el valor más bajo de CPUE de todos los individuos durante el año 2002 con relación al resto de temporadas 16 kg buzo-1 hora-1 (Figura 20f). En esta isla no se ha encontrado una tendencia definida en la CPUE de individuos mayores a 20 cm (Figura 21f), aunque sus valores de abundancia siempre fueron bajas.

Page 35: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

23

En 1999, Española (Figura 20g) tuvo preferencia en la explotación de este holotúrido, principalmente por pescadores de la isla San Cristóbal, extrayendo 171 t de pepinos, equivalentes a casi 500 mil individuos. Ya en la pesquería de 2000, Española mostró signos de colapso, reduciéndose los valores de la CPUE desde 46 kg buzo-1 hora-1 en 1999 hasta 21 kg buzo-1 hora-1, lo que representa una baja de 54.3 % (Figura 20g), la captura total también disminuyó en un 49 %. Luego de la veda del 2001 (aproximadamente 22 meses), en el 2002 la AIM decidió reabrir la pesquería en esta isla, pero la biomasa capturada (26 t) para esta temporada resultó ser casi cuatro veces menor a la captura en la última temporada 2000, se observó un mediano incremento de la CPUE total, de 21 a 29 kg buzo-1 hora-1, y, de la CPUE de individuos mayores a 20 cm, de 19 a 24 kg buzo-1 hora-1 (Figura 21g) Para el 2003 se decidió nuevamente cerrar esta isla de la pesquería, debido a su estado poblacional. San Cristóbal inició en 1999 con una CPUE de 26 kg buzo-1 hora-1 (Figura 20h), luego, debido al excesivo esfuerzo pesquero que tuvo que soportar en 2000, la CPUE disminuyó a 19 kg buzo-1 hora-1 en el 2000 y 15 kg buzo-1 hora-1 en el 2001 (≈ 50 % de la biomasa inicial). Las capturas en los dos primeros años (1999-2000) fueron relativamente elevadas, sumando 587 t en ambos períodos (cerca de 1.8 millones de pepinos); esto provocó que la abundancia de este recurso, y por consiguiente, sus niveles de explotación disminuyan en esta región. Con esto, las autoridades declararon una veda para esta isla durante el año 2002, que duró 20.3 meses; reabriéndose nuevamente en el año 2003; sin embargo, la CPUE de individuos de toda talla y mayores a 20 cm se mantuvo baja después de la veda (Figura 21h), e invariable respecto a la CPUE del 2001; por esta razón, los pescadores no lograron capturar cantidades importantes (38 t) de pepino durante este año (Figura 20h).

Page 36: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

24

171

88

26

46

21

29

020406080

100120140160180

1999 2000 2001 2002 2003

Años de pesquería

Cap

tura

(t)

0

10

20

30

40

50

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CapturaCPUE

Españolg)395

192

17 38

26

1915 15

050

100150200250300350400450

1999 2000 2001 2002 2003

Años de pesquería

Cap

tura

(t)

0

5

10

15

20

25

30C

PUE

(kg

buzo

-1 h

ora-1

)San Cristóbalh

164

229

33

110

29

2421

27

0

50

100

150

200

250

1999 2000 2001 2002 2003

Cap

tura

(t)

0

5

10

15

20

25

30

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

Santa Cruze)

28

82

17

75

20

32

16

0102030405060708090

1999 2000 2001 2002 2003

Cap

tura

(t)

0

5

10

15

20

25

30

35

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

Floreanaf)

54

216

166

145

57

4439

26

0

50

100

150

200

250

1999 2000 2001 2002 2003

Cap

tura

(t)

0

10

20

30

40

50

60

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

Fernandinab)

559 595686

815102833

41

26

3832

0

200

400

600

800

1000

1200

1999 2000 2001 2002 2003

Cap

tura

(t)

051015202530354045

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

Captura CPUEIsabela Oestea)

107 119

20

92

296

34

20

29

23

0

50

100

150

200

250

300

350

1999 2000 2001 2002 2003

Cap

tura

(t)

0510152025303540

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

Isabela Norte y Ested)

34 3425

131

91

29

21 22

36

17

0

20

40

60

80

100

120

140

1999 2000 2001 2002 2003

Cap

tura

(t)

0510152025303540

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

Isabela Surc)

Figura 20. Evolución de las capturas y CPUE expresadas en peso durante las pesquerías de pepino de mar en Galápagos.

Page 37: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

25

3026

35

27

14

0

10

20

30

40

1999 2000 2001 2002 2003CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUEIsabela Oestea)

5243

25

100

102030405060

1999 2000 2001 2002 2003CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUEFernandinab)

29

18 2125

12

05

101520253035

1999 2000 2001 2002 2003CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUEIsabela Surc)

32

18

26

19

05

101520253035

1999 2000 2001 2002 2003CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUEIsabela Norte y Ested)

2823

2023

05

1015202530

1999 2000 2001 2002 2003

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUESanta Cruze)

16

30

16

05

101520253035

1999 2000 2001 2002 2003

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUEFloreanaf)

43

2026

0

10

20

30

40

50

1999 2000 2001 2002 2003

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUEEspañolag)

25

1713 12

05

1015202530

1999 2000 2001 2002 2003

CPU

E (k

g bu

zo-1

hor

a-1)

CPUESan Cristóbalh)

Figura 21. Evolución de la CPUE de pepinos de mar Isostichopus fuscus en algunas macrozonas de las islas Galápagos, para individuos mayores a 20 cm.

Page 38: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

26

3.1.8 Desembarques por puerto En la Tabla 8 se muestran los desembarques de pepinos de mar realizados en los tres puertos principales del Archipiélago durante la temporada 2003. El número total de pepinos de mar desembarcados fue de 5´005 574 pepinos, de estos el 88.0 % fue comercializado en estado cocido y salmuera. Los puertos de mayores desembarques fueron Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno con el 46.5 y 42.3 % respectivamente (Tabla 8). En el desarrollo de la pesquería de pepino de mar 2003, se emitieron un total de 2 016 Certificados de Monitoreo a Pescadores, de los cuales 627 se entregaron en Puerto Villamil, 560 en Puerto Ayora y 829 en Puerto Baquerizo Moreno. Los datos diarios de desembarques de pepino de mar mostraron un comportamiento irregular. No obstante y con el fin de calcular el monto promedio de desembarque diario y establecer una fecha de cierre de la pesquería, se realizó una evaluación numérica que permitió estimar el valor diario promedio de desembarque en los últimos días en las cuatro islas autorizadas (Isabela, Fernandina, Santa Cruz, San Cristóbal), conforme se aproximaba al cumplimiento de la cuota total de pesca de 4´700 000 pepinos. La Figura 22 también resalta los desembarques quincenales por estado del pepino, tanto en fresco como en salmuera. Tabla 8. Número de pepinos de mar según sus estado de procesamiento, desembarcados en los tres principales puerto del archipiélago y certificados de monitoreo emitidos en 2003. Estado Baq. Moreno Ayora Villamil TOTAL Fresco 190 668 132 438 141 151 464 257 Cocido en salmuera Semi-Seco

1´926 223

2´170 168 22 953

310 319 111 654

4´406 710 130 607

Total Desembarcado 2´116 891 2´325 559 563 124 5´005 574 Certificados emitidos 829 560 627 2 016

Figura 22. Desembarques quincenales de pepino de mar por estado de preservación, temporada 2003.

980

2002

768 792

80244

99

42

0

500

1000

1500

2000

2500

Primera Segunda Tercera Cuarta

Mile

s de

pep

inos

Quincenas

Desembarcados frescos

Desembarcados procesados

Page 39: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

27

0

700.000

1.400.000

2.100.000

2.800.000

3.500.000

1º Quin. 2º Quin. 3º Quin. 4º Quin.Quincenas

Pep

ino

Des

emba

rcad

os

2000 (50 días) 2001 (58 días)2002 (60 días) 2003 (51 días)

Al evaluar el comportamiento quincenal de los desembarques y comparar las tendencias entre las pesquerías de los años 2000 a 2003, éstas muestran un patrón similar en las tres primeras quincenas (Figura 23) con excepción del año 2003, el cual muestra una disminución más marcada. Se observa que se alcanza el mayor valor en la segunda quincena, lo que estaría explicado por el arribo de botes del primer viaje, donde lógicamente la CPUE es mayor en los primeros días de pesquería; posteriormente no se observa ningún patrón en la cuarta quincena, ya que las tendencias de los desembarques difieren. En la cuarta quincena, hubo un descenso en los desembarques de los pepinos en el año 2000, en 2001 los desembarques aumentaron ligeramente, en 2002 se evidencia un aumento considerable en la cuarta quincena respecto a la tercera, y, finalmente en el año 2003 el declive drástico de los desembarques se debió a la escasez de recursos (Figura 23).

Figura 23. Evolución de los desembarques anuales de pepino de mar por cada quincena de pesca (Fuente: gráfico de la DPNG). 3.2 Indicadores socio-económicos 3.2.1 Movilización del producto al continente Un total de 113 Guías de Movilización fueron emitidas por la DPNG, las mismas que debieron ser validadas con las firmas de los representantes de la DPNG y de las Cooperativas Pesqueras, como requisito previo a la salida de pepino hacia el continente. Se registró un total de 4 806 515 pepinos de mar que fueron autorizados a salir al continente mediante Guías de Movilización (Tabla 9).

Page 40: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

28

Tabla 9. Cantidad de pepinos enviados por puerto hacia el continente para su posterior exportación. Fuente: Guías de movilización de la DPNG.

Puerto de envío Total individuos movilizados

Guías de Movilización

Puerto Baquerizo Moreno 2´702 337 38 Puerto Ayora 1´666 161 57 Puerto Villamil 438 017 18 Total 4´806 515 113

Cabe indicar que los pepinos movilizados hacia el continente son vueltos a contar (mediante muestreos). Por tal motivo y considerando los casi 50 mil pepinos decomisados en esta pesquería, la diferencia en el muestreo del número de individuos sería de aproximadamente el 3 %, entre los pepinos contabilizados para la entrega de los certificados de monitoreo y el producto contabilizado para ser movilizado al continente ecuatoriano. 3.2.2 Compañías comercializadoras En esta pesquería participaron seis compañías comercializadoras y 4 personas particulares (pescadores). Entre las compañías más importantes por el volumen de comercialización se presentaron EMPREDE (EX GRUMODUS), seguido de CAMPRESA y de HANTAMAR (Tabla 10). Tabla 10. Volúmenes de pepino de mar comercializados por compañía.

Compañía Número pepinos %

EMPREDE (Grumodus) 1´590 655 33.09 CAMPRESA 1´135 786 23.63 HANTAMAR 813 682 16.93 Zantex 363 560 7.56 Hua & Hijos 318 481 6.63 Gondy S.A. 284 970 5.93 4 Particulares 299 381 6.23 Total 4´806 515 100

3.2.3 Precios del pepino de mar e ingreso bruto total de la pesquería El precio del pepino de mar mantuvo una tendencia a la alza durante toda la temporada en los tres principales puertos de desembarques, llegando a valores máximos durante las últimas semanas. Los precios promedios oscilaron entre 8.0 a 16.0 dólares la libra-salmuerado y entre 0.6 y 1.2 dólares cada unidad de pepino en estado fresco (Tabla 11). La Tabla 11 también detalla la variación del precio promedio en dólares por libra-salmuerado y en dólares por unidad de pepino vendido en estado fresco por quincena de pesquería. Algunos comerciantes proporcionaron suplidos o concedieron dinero por adelantado, con el que algunos pescadores compraron insumos y equipos antes del inicio

Page 41: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

29

de la pesquería, lo que ocasionó que éstos adquieran el producto ya procesado a un precio más bajo. Tabla 11. Precio promedio quincenal en la pesquería de pepino de mar 2003.

Quincena $ / Unidad Fresco

$ / lb-salmuera

Primera 0.60 8.0 Segunda 0.86 9.4 Tercera 1.03 10.5 Cuarta 1.20 16.0 Promedio ponderado 0.99 10.4

La Figura 24 muestra la tendencia anual de los precios promedios del pepino de mar. Se observa claramente que en el año 2003 los precios fueron netamente superiores que los dos años anteriores de pesquería, y a su vez son muy parecidos a los valores registrados durante los dos primeros años de pesquería. Esto incidió notablemente en que la pesquería mantenga sus niveles de rentabilidad como en los años anteriores, teniendo un ingreso bruto estimado de aproximadamente 3.3 millones de dólares (Tabla 12). Figura 24. Evolución del precio de pepino de mar en las últimas cinco temporadas de pesca de pepino de mar en Galápagos, 1999 a 2003.

0.8

0.3

1.0

0.6

0.7

11.0

6.8

10.410.4

5.6

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1999 2000 2001 2002 2003Años

Prec

io p

or p

epin

o en

dól

ares

0

2

4

6

8

10

12

Prec

io d

ólar

es /

lb s

alm

uere

ado

Precio por unidad

Precio por libra en salmuera

Page 42: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

30

Tabla 12. Cálculo del ingreso bruto estimado en la pesquería de 2003, por quincena y estado del recurso.

Quincena $ /lb

procesado No pepinos $ / ind. Ingreso

estado ($) Pepinos frescos Primera 41 645 0.60 25 006 Segunda 98 706 0.86 85 343 Tercera 243 569 1.03 250 750 Cuarta 79 713 1.20 95 973 463 633 457 071 Pepinos procesados Primera 8.0 980 223 0.40 393024 Segunda 9.4 2’002 193 0.57 1147801 Tercera 10.5 767 753 0.64 491529 Cuarta 16.0 791 772 1.10 867415 4’541 941 2’899 769 Total ($) 3’356 840

3.3 Cobertura de la actividad y cumplimiento de las regulaciones 3.3.1 Número de personas que trabajaron en el control y monitoreo En el ámbito del seguimiento biológico-pesquero, personal del Área de Investigación y Conservación Marina de la FCD y personal del Proceso de Protección y Conservación de Ecosistemas Marinos del DPNG, desarrollaron estrategias de monitoreo conjuntos, en Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil. La misión de vigilar y controlar el cumplimiento de las regulaciones de manejo estuvo a cargo de grupos conformados por personal de la DPNG y del Comando de Operación Insular de la Armada. En la Tabla 13 consta el número de personas que participaron en el monitoreo y control de la pesca con la colaboración del Sector Pesquero. Tabla 13. Personal de la Dirección Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin y la Armada del Ecuador que trabajaron activamente en los puertos poblados e in situ durante la temporada de pepino 2003.

Puertos DPNG FCD ARMADA Total Baquerizo Moreno 7 3 4 14 Ayora 9 8 4 21 Villamil 5 4 4 13 Control in situ 16 7 23 Total 37 15 19 71

Page 43: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

31

3.3.2 Control y patrullaje Las actividades de control y vigilancia son un elemento clave en el manejo de las pesquerías de pepino de mar, puesto que esta pesquería genera muchas expectativas económicas en el Sector Pesquero artesanal de Galápagos e incluso fuera de él, y donde los niveles de inversión son importantes. Las operaciones dirigidas a vigilar y controlar el cumplimiento de las normas establecidas para la pesquería, son acciones conjuntas entre personal de la DPNG y la Armada Nacional. Estas operaciones son permanentes debido a las características propias de la pesquería, pues la flota pesquera se concentra en las zonas más productivas de la RMG que están aledañas a las subzonas consideradas como de Comparación (2.1) y Protección y de Uso No Extractivo (2.2), y que además son áreas consideradas como frágiles dado que albergan importantes colonias de pingüinos, cormoranes, lobos y aves marinas, entre otras especies. El sostener una operación de control permanente requirió de un gran esfuerzo tanto de personal y equipos; en la actualidad los costos del manejo de las pesquerías son asumidos casi en su totalidad por parte de la DPNG; no existe aporte alguno de inversión por parte de los usuarios directamente beneficiados de la pesquería. Las funciones específicas de las operaciones de control fueron:

Vigilancia y Control de la Zonificación, especialmente de las zonas establecidas como: 2.1 (subzona de Comparación y Protección) y 2.2 (subyona de Comparación y Uso No Extractivo).

Revisión de los Permisos de Pesca de las embarcaciones y pescadores, y de la

documentación emitida por la DIGMER.

Inspección del área costera con el fin de prevenir el establecimiento de campamentos ilegales en áreas del parque terrestre.

Búsqueda y captura de embarcaciones que ingresaron a zonas no permitida a la

pesca. Las oficinas de Proceso de Protección y Conservación de Ecosistemas Marinos de la DPNG en la isla Santa Cruz son el centro de operaciones donde se planifica y se distribuye las acciones a las diferentes áreas de la RMG. En la Tabla 14 se detalla como se distribuyeron las embarcaciones y las áreas donde fueron asignadas, la operación de éstas fue permanente desde el inicio hasta el fin de la pesquería.

Page 44: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

32

Tabla 14. Embarcaciones que mantuvieron actividades de patrullaje y control durante la pesca de pepino de mar 2003.

Puerto de control

Embarcación Zonas de control y vigilancia

Sea Ranger IV Pto. Ayora Tiburón Martillo

Islas Santa Cruz, Rábida, Pinzón, Santiago

Sea Ranger VI Pto. Velasco Ibarra Sea Ranger V

Floreana

L/P Araucaria Sea Ranger VIII

Pto. Baquerizo Moreno

Virgen del Rocío

Islas San Cristóbal, Española y área Sur del Archipiélago

M/N Sirenian L/P Sea Mar Sea Ranger VII

Canal Bolívar

Lancha Rápida

Islas Isabela y Fernandina. Área del Canal Bolívar

3.3.3 Canal Bolívar, zona de conflicto En el Oeste de la isla Isabela y específicamente alrededor de la zona del Canal Bolívar se registró un considerable esfuerzo pesquero (corroborado con las capturas en esta zona), los botes junto con sus pangas y fibras se distribuyeron a lo largo y ancho del área. La cercanía de las zonas de mayor producción pesquera con las zonas de no pesca, dieron facilidades para que ciertas embarcaciones ingresen a las zonas prohibidas (ver sección 3.1.3), convirtiéndose esta zona en área de conflicto. Una parte del área del Canal Bolívar está identificada como ‘semillero’ con la intención de destinarla como zona de desborde, con el propósito de aportar al resto de las zonas aledañas de larvas y reclutas. Durante el primer mes, algunas embarcaciones infringieron las regulaciones en su afán de capturar mayor cantidad de pepinos de mar (en sub-zonas 2.1, 2.2 y 2.4), actitud que los llevó a enfrentarse con el personal de Guardaparques y de la Armada Nacional. Ante la insistencia de los pescadores por ingresar en la noche a zonas prohibidas del Canal Bolívar, se tuvieron que tomar acciones con operativos a bordo de una lancha guardacostas y lanchas patrulleras respectivamente, en la cual se pudo detener a 14 embarcaciones menores en horario nocturno entre el 8 y18 de mayo, las mismas que fueron trasladadas a sus respectivos Puertos. 3.3.4 Infracciones Durante esta pesquería de pepino de mar se registraron las siguientes infracciones:

• Ingreso a zonas prohibidas: Esta infracción fue la de mayor incidencia, no hubo respeto a la Zonificación Provisional Consensuada de la RMG. Las operaciones de control tuvieron que esforzarse al máximo y entrar en conflictos con grupos de pescadores para corregir a tiempo una conducta de irrespeto que pudo haberse generalizado.

Page 45: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

33

• Falta de documentación en regla por parte de algunas embarcaciones y de sus tripulantes.

• No cumplimiento de la talla mínima establecida. Se decomisó un total de 55 218 pepinos de mar que no cumplieron con la talla mínima correspondiente al 1.1 % del total capturado. También por la captura y comercialización de la especie de pepino de mar (Stichopus horrens) la misma que no está autorizada.

En el transcurso de la pesquería se registraron un total de 19 infracciones. La infracción de mayor frecuencia fue la de pescar en zona prohibida con un 73 %, le sigue la infracción producto de no contar con los Permisos de Pesca correspondientes tanto las embarcaciones como los tripulantes 19 %, y con un 8 % el establecimiento de campamentos ilegales en áreas de PNG. Todas estas infracciones registradas fueron remitidas al Departamento Jurídico para el inicio de los respectivos procesos legales y su posterior sanción (Figura 25).

Figura 25. Tipo y porcentaje de infracciones detectadas en la pesquería de pepino de mar 2003. La mayoría de las sanciones aplicadas a los pescadores artesanales fue una sanción económica básica (14 registros) y otros casos de llamadas de atención (8 registros), de estas embarcaciones se arrojó el producto al mar, quedando los pescadores solamente con llamadas de atención.

Pesca en Zona Prohibida

73%

No contar con Documentación

19%

Realizar Campamentos

8%

Page 46: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

34

4 DISCUSIÓN

La capacidad pesquera (número de pescadores y embarcaciones activas) en las cinco últimas temporadas, tuvo al 2000 como un año de máxima explotación pesquera y presencia de pescadores, en el que participaron cerca 547 personas no registradas en la DPNG, inclusive el número de embarcaciones activas también fue el mayor valor registrado desde 1999. En 2001 la capacidad y el esfuerzo pesquero se vieron mermados, gracias al sistema de cuotas individuales que se dispuso para embarcaciones y pescadores (Murillo et al. 2003). En las dos últimas temporadas la capacidad pesquera se volvió a incrementar, con 778 y 845 pescadores, y, 275 y 313 embarcaciones en el 2002 y 2003 respectivamente; para estos años no se aplicó el mismo sistema de cuotas individuales; razón por la cual el esfuerzo pesquero se volvió a incrementar. El esfuerzo pesquero ejercido en las macrozonas de Isabela Oeste y Fernandina, desde el 2001 hasta el presente año aumentó, mientras que la captura (en peso vivo) para individuos adultos mayores a 20 cm disminuyó. Estas zonas han sido importantes para la pesca de este recurso, ya que en los pasados tres años, han aportado con un promedio de 79.4 % del total de individuos capturados. Los valores de CPUE (abundancia relativa) son el resultado de dividir la captura para el esfuerzo pesquero, por tanto, podemos inferir una disminución importante de la abundancia de individuos pertenecientes al stock reproductor en estas zonas. La baja en la CPUE (kg buzo-1 hora-1) de pepinos mayores a 20 cm entre los años 2001 y 2003 fue del 60 % en Isabela Oeste y 67 % en Fernandina; la veracidad y tendencia de los datos de pesquería se confirman con los datos de densidad poblacional, así pues, en Isabela Oeste la densidad de pepinos mayores a 20 cm disminuyó de 65 a 16.5 g m-2 (una baja del 75 %), y, en Fernandina la densidad se redujo de 163.5 a 10.5 g m-2 (una baja del 94.5 %), todo esto entre 2001 y 2003 (fuente: base de datos de monitoreo poblacional de pepinos de mar). San Cristóbal y Fernandina son las islas donde la biomasa del pepino de mar, expresada en función de la CPUE nunca logró recuperarse desde la reapertura de la pesquería de pepino de mar en 1999. Exceptuando el año 2001 en la isla Fernandina, donde a pesar que la CPUE fue más baja (44 kg buzo-1 hora-1) que en 1999 (57 kg buzo-1 hora-1), ésta se mantuvo con un valor promedio elevado. Sin lugar a dudas, el cierre de la pesquería en Fernandina, con una duración 24 meses y 10 días, que tuvo lugar en el año 2000, logró una restitución importante de biomasa para esta zona, por supuesto, considerando que aún quedaban cantidades importantes de pepinos juveniles y sub-adultos con densidades comprendidas entre 0.10 y 0.15 ind. m-2 (Murillo et al 2002, Toral et al 2003). Los colapsos observados en las islas San Cristóbal, Española y Santa Cruz después de la pesquería de 2000, provocaron que los pescadores concentren la explotación de pepinos en los siguientes años en la zona oeste del Archipiélago (Fernandina e Isabela Oeste); por tal motivo, mientras en 1999 y 2000 las capturas en Isabela Oeste y Fernandina representaron apenas un promedio del 47 % de la captura en número de individuos, entre el 2001 y 2003, este porcentaje se incrementó al 79.4 % de pepinos capturados en estas dos macrozonas.

Page 47: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

35

Isabela Oeste merece un análisis especial de sus valores de captura y CPUE en el tiempo. Así pues, a pesar que la disminución de la CPUE es notoria entre 1999 y 2003 (21 %), entre los años 2000 y 2002 se observa un incremento de 22 %. Con esta observación se deben resaltar dos aspectos de este micro-período 2000–2002: primero, es cierto que la CPUE de adultos mayores a 20 cm se incrementó entre el 2000 y 2001 (Toral 2001, Martínez et al. 2002, Murillo et al. 2002); sin embargo, en 2002 el incremento de la CPUE total se debió principalmente al aumento de la captura de individuos menores a 20 cm. Esto se confirma cuando se analiza la CPUE de individuos mayores a 20 cm, la cual se reduce de 35 a 27 kg buzo-1 hora-1 entre el 2001 y 2002. Por otro lado, desde 1999 la zona oeste de la isla Isabela ha generado la mayor producción de pepino de mar, oscilando sus capturas entre 559 t en 1999 y 1028 t en 2002; no obstante, hay que aclarar que también se ha detectado un descenso drástico del stock de pepinos mayores a 20 cm, según lo indican la CPUE y densidades poblacionales de pepinos mayores a 20 cm. Tenemos que hacer hincapié en la abundancia anual de los individuos adultos (mayores a 20 cm), grupo que aporta con la producción de huevos en el mar; de la cantidad de huevos que existan, dependerá en mayor o menor grado el éxito de las pesquerías futuras. Entonces, el hecho de que la abundancia de adultos disminuya, sería una causa de la llamada ‘sobrepesca del reclutamiento’, que afecta el óptimo nivel de reclutas ‘semillas’ que podrían repoblar los sitios de pesca. En análisis realizados con datos provenientes del monitoreo poblacional, se encontró una relación muy estrecha en la abundancia del stock reproductor con la abundancia de reclutas dos años más tarde, en pepinos de la misma macrozona. Entonces, en las poblaciones en que se detecta un bajo nivel de individuos adultos mayores a 20 cm (ya sea como índice de CPUE o como densidades de ind. ó g m-2), se esperaría de igual manera bajos valores en la abundancia de reclutas en los próximos años, y por consiguiente, pesquerías con bajos volúmenes de captura, no rentables ni sustentables. Aclarado esto, volvemos al análisis de la CPUE de pepinos mayores a 20 cm en las macrozonas Isabela Sur, Isabela Norte y Este, donde también se evidencia un declive de la CPUE desde la reapertura de la pesquería en 1999. En todo caso, son zonas que no han descansado de la pesquería, por consiguiente es lógico que esto ocurra. En estas dos zonas, se observa un patrón muy similar para el año 2002, la CPUE se incrementa y luego nuevamente recae en el año 2003. La isla Santa Cruz, después de haber tenido buenos rendimientos durante los dos primeros años de pesquería (164 t y 229 t), también mostró signos de colapso en la finalización de la pesca del 2001 (33 t); es decir, el elevado esfuerzo pesquero, redujo notablemente la biomasa de adultos y reclutas de pepinos de mar (Martínez et al. 2001, Murillo et al. 2002). Por esta razón, se tomó la decisión se cerrar esta macrozona en el año 2002. En el 2003 una vez reabierta la zona, después de una veda de 20.3 meses, la CPUE y captura muestran recuperación de su biomasa, pero, no a los niveles del año 1999; se presume, que esta recuperación se debió en gran parte a la ganancia en peso por crecimiento de los individuos que quedaron en la población remanente del 2001. En 1999, Española al igual que San Cristóbal, tuvo preferencia en la explotación de este

Page 48: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

36

holotúrido, en especial por parte de los pescadores de la isla San Cristóbal, principalmente debido a que había pepino con un nivel de abundancia equivalente a índices aceptables de rentabilidad; además, los costos operativos eran más bajos a causa de una menor distancia entre los sitios de pesca y Puerto Baquerizo Moreno, lugar de residencia de los pescadores. Ya en la pesquería de 2000, Española mostró signos de colapso, reduciéndose los valores de la CPUE en un 54.3 %, desde 46 kg buzo-1 hora-1 en 1999 hasta 21 kg buzo-1 hora-1, esta isla es más vulnerable a la sobrepesca debido a su reducido perímetro costero. Luego después de una veda de aproximadamente 22 meses (equivalente a la temporada 2001), se evidenció un mediano incremento en su biomasa extraída. En 2002 la AIM decidió reabrir la pesquería en esta isla, pero la biomasa (26 t) para esta temporada, resultó ser casi cuatro veces menor a la captura en la última temporada 2000, por lo cual se concluye, que la veda de casi dos años, no fue suficiente para que el stock existente en Española logre recuperarse del colapso. En el año 2003, debido a la condición poblacional de esta isla, nuevamente se aplicó una veda. San Cristóbal inició en 1999 con una CPUE de 26 kg buzo-1 hora-1, inmediatamente después del excesivo esfuerzo pesquero que también soportó en 2000, la abundancia disminuyó en un 50 % de su biomasa inicial. Con esto, la AIM declaró una veda que duró 20.3 meses para esta isla durante el año 2002; reabriéndose nuevamente en el año 2003. Esta veda tampoco resultó suficiente para que el recurso logre recuperarse del colapso que tuvo en los tres primeros años, ya que el nivel de CPUE se mantuvo bajo en la pesquería de 2003, similar al nivel del año 2001. Otro indicador pesquero que diagnostica el estado de una población es la talla de captura. Antes de analizar los efectos de esta variable sobre la población de pepinos, es necesario aclarar dos puntos: el primero es que la talla de captura puede disminuir cuando existen altos niveles de reclutas (juveniles o sub-adultos) en un tiempo determinado, éstos al crecer y llegar a una longitud aceptable para la pesquería, de 20 a 22 cm, pueden predominar sobre los individuos más grandes, reduciendo de esta manera la talla promedio de captura, sin que esto sea perjudicial para la pesquería y el recurso; el segundo punto, es cuando la reducción de la talla promedio de captura es producto de la pesca excesiva de individuos juveniles y sub-adultos antes que éstos tengan la talla mínima para la pesca, y, de la captura de pepinos adultos más allá de los límites aceptables o de su rendimiento máximo sostenible, ocasionando que con el tiempo, los grupos de individuos más viejos desaparezcan o se extingan, y los que les siguen en edad, disminuyan su proporción con relación al resto de individuos de la población. Analizando las causas de la disminución de la talla de captura de los pepinos de Galápagos (aproximadamente 4.3 cm en cinco años), éstas se ubicarían en el segundo punto, principalmente por lo sucedido en los dos últimos años. La sobrepesca de individuos menores a los 20 cm llega casi al 45 %, especialmente en Isabela Oeste y Fernandina; mientras que la abundancia de individuos adultos ha disminuido de una manera importante; además, no se ha evidenciado recuperación de las densidades de los grupos de individuos juveniles y sub-adultos (Murillo et al. 2002, Toral et al. 2003).

Page 49: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

37

Con relación a la información socio-económica, para este año se registró un ingreso bruto elevado (3.3 millones de dólares), ligeramente inferior al ingreso total que generaron las pesquerías de 1999 y 2000 (3.5 y 3.6 millones de dólares respectivamente, Murillo 2002) y notablemente superior al de las temporadas 2001 y 2002 (1.4 y 2.7 millones de dólares en su orden, Murillo 2002). La principal razón para este importante nivel de ingresos generales, se debe a que el precio unitario promedio en 2003 fue el más alto en la historia de esta pesquería desde 1999, registrando un valor promedio de un dólar por individuo; incluso presentando el pepino de mar capturado durante este año, la talla promedio más baja (Ver capítulo 3.1.4), lo que implica que tenía un peso unitario menor. 5 CONCLUSIONES

Biológicas y pesqueras La captura total estimada en esta pesquería 2003 fue de ≈ 5 millones de pepinos de mar equivalente a aproximadamente 1 200 toneladas de biomasa removida. Durante esta temporada 2003 tres de las siete macrozonas, Isabela Sur, Fernandina y Isabela Oeste, presentaron porcentajes elevados de pepinos por debajo de la talla mínima legal. De tal manera en Fernandina e Isabela Oeste la proporción fue mayor de 40 %. El resto de las macrozonas presentaron niveles relativamente más bajos (< 20 %). Hay que resaltar, que niveles altos de captura de individuos sub-adultos y juveniles repercuten en la denominada sobrepesca por crecimiento, donde los pepinos son capturados antes de que puedan aportar substancialmente a la biomasa o puedan tener por lo menos su primer desove. La captura por unidad de esfuerzo (abundancia relativa) en todas las macrozonas mantuvo una tendencia a la baja durante estos años de pesquería. Al considerar sólo dos de las principales macrozonas (Isabela Oeste y Fernandina) que totalizan el 75 % de la captura en número de individuos, observamos que durante la temporada 2003, éstas macrozonas presentaron los valores más elevados de CPUE que el resto de macrozonas, y a pesar de ello, estos valores son menores a los observados en los años anteriores. Durante esta pesquería Fernandina presentó un declive rápido a partir de la segunda quincena similar con la temporada 2002, pero con valores de CPUE más bajos. Para Isabela Oeste si bien la primera quincena presentó los valores más elevados entre las demás macrozonas el resto de esta temporada se mantuvo constante. San Cristóbal y Fernandina son las islas donde la abundancia de pepino de mar expresada como CPUE (kg buzo-1 hora-1) no presenta indicios de recuperación en comparación a la biomasa inicial correspondiente a 1999; es decir, la producción de biomasa después de la explotación de pepinos en cada año en estas islas, jamás compensó la pérdida causada por la mortalidad por pesca, evidenciándose esto en la disminución casi constante año tras año de la CPUE. En las islas San Cristóbal y Española, pese a que tuvieron vedas de aproximadamente 20 y 22 meses respectivamente, no se notaron incrementos significativos en la abundancia

Page 50: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

38

(CPUE) de pepinos, razón por el cual, los pescadores no removieron cantidades importantes de este recurso en los dos últimos años. Fernandina y Santa Cruz, son islas que respondieron favorablemente a la veda impuesta en 2000 y 2002 en su orden, por consiguiente, en las temporadas posteriores aportaron con más de 100 t a la pesquería (Fernandina: 216 t en 2001 y Santa Cruz 110 t en 2003). Después de la pesquería de 2003, consideramos que la isla San Cristóbal continúa con signos de colapso; mientras que Isabela Sur, Isabela Oeste, Isabela Norte y Este y Fernandina estarían en la lista de islas en observación, ya que en la última pesquería, se tiene evidencia marcada de sobre-explotación por crecimiento, y una disminución de la biomasa del stock de reproductor (ind. > 20 cm). Por otro lado, los datos pesqueros también han demostrado, que las islas San Cristóbal y Española necesitan de manera urgente una veda prolongada, posiblemente equivalente a 30 a 36 meses para poder recuperar en parte las poblaciones de este holoturido. Estas islas muestran una lenta recuperación de las poblaciones de pepino debido a los bajos niveles de reclutamiento que serían consecuencia de las bajas densidades del stock reproductor de años anteriores. Socio-económicas La movilización de pepino al continente realizada por los propios pescadores, fue menor y poco significativa en relación a la movilización realizada por las empresas comercializadores. La motivación de los pescadores que gestionan la movilización de su propio producto fue la búsqueda de un mejor precio del producto y evitar intermediarios. Los precios tuvieron un alza representativa en el precio del pepino de mar de hasta casi el 100 % al final de la pesquería. Los factores que determinaron esta alza fueron probablemente un aumento de la demanda con un mayor número de comerciantes, y una oferta reducida establecida por el bajo volumen de captura (en peso) debido a la escasez del recurso. El ingreso bruto en esta pesquería de 3.3 millones de dólares determinó un buen nivel de rentabilidad en esta temporada, mejor aún que en la temporada 2001 y 2002. Manejo El control de la pesquería del pepino de mar tuvo la colaboración desde el continente, de la Dirección General de Pesca y Subsecretaría de Pesca, instituciones con los cuáles se mantuvo un constante cruce de información con relación a la comercialización y movilización del pepino de mar hacia el continente. La cercanía de las zonas de mayor producción pesquera con las zonas de no pesca, en especial en la gran franja vedada del Canal Bolívar, dio facilidades para que algunas embarcaciones ingresen a las zonas prohibidas, convirtiéndose esta área como zona de conflicto.

Page 51: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

39

Durante el primer mes, ciertas embarcaciones infringieron las regulaciones en su afán de incrementar sus capturas, actitud que los llevó a enfrentarse con el personal de Guardaparques y de la Armada Nacional del Ecuador. Por lo que se tuvieron que tomar acciones con operativos conjuntos entre la Armada Nacional y la DPNG. El control de la talla de captura no ha sido efectivo en los dos últimos años de pesquería, la resolución de aceptar como talla mínima de pepino procesado de seis centímetros en seco y siete centímetros en salmuera, perjudicó el control de este parámetro, ya que pepinos procesados con estas dimensiones corresponderían a pepinos de 16 ó 17 cm en fresco /vivo. 6 RECOMENDACIONES

El Sector Pesquero Artesanal de Galápagos tiene que hacer efectivo su Plan de autocontrol para el desarrollo de las futuras pesquerías. Se requiere de una mayor participación del Sector Pesquero Artesanal en actividades de monitoreo pesquero tales como, apoyo en el ‘conteo técnico’ del pepinos de mar, muestreos biológicos a bordo de las embarcaciones de pesca y registros de sus capturas Es necesario buscar un mecanismo apropiado para que parte de los ingresos de la pesca se inviertan en capacitación del pescador, manejo y el control de la pesquería. Hay que fortalecer el monitoreo y control sobre la captura de pepino en estado fresco, especialmente en la zona del canal Bolívar y Norte de la isla Isabela (entregando certificados de monitoreo en estas zonas). Se debería considerar en el futuro, la posibilidad de contratar botes, barcazas o simplemente construir balsas con área suficiente, con la finalidad de realizar el control y monitoreo de pepinos (tallas) en estado fresco; unido a esto la decisión de no permitir el trasbordo o comercialización del pepino de mar en la zona oeste o en cualquier otro sitio, también ayudaría al sistema de control, además esto permitiría que los pescadores puedan buscar un mejor precio para su producto cuando ellos arriban a los puertos de desembarque. El desarrollo de la pesquería no fue satisfactorio, el Sector Pesquero a través de sus Cooperativas debe tener un mayor compromiso en hacer respetar por parte de sus cooperados las normas establecidas y de esta forma aportar activamente con el control de la actividad pesquera de sus afiliados. Se debe fortalecer los estudios poblacionales y de monitoreo de las pesquerías con la intención de ajustar los resultados obtenidos en los modelos pesqueros (aplicando el principio de manejo adaptativo), ya que siempre será mejor tener datos de una serie de tiempo más largo que sólo cinco años.

Page 52: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

40

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martínez P 1999. Estado poblacional y biología reproductiva del pepino de mar Stichopus fuscus en las islas Galápagos. Informe técnico, Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos. Puerto Ayora, 13 pp. Martínez P, Toral MV, Altamirano M & H Reyes 2002. Evaluación del estado poblacional del pepino de mar (Stichopus fuscus) en Galápagos, posterior a la temporada de pesca 2001. Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador, 12 pp. Murillo JC 2002. Indicadores socio-económicos de la pesca. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad ((Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 222–237. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Murillo JC, Martínez P, Toral MV & Hearn A 2002. Pepino de Mar. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 176–198. Fundación Charles Darwin & Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Murillo JC, Andrade R, Vizcaíno J, Bautil B, Hearn A, Chasiluisa C, Nicolaides F, Molina L, Moreno J & E Espinoza 2003. Pesquería del pepino de mar Stichopus fuscus en Galápagos durante el 2002. Análisis comparativo con las pesquerías 1999, 2000 y 2001. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2002: Análisis comparativo con los años 1997–2001. pp. 1–39. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Sonnenholzner J, Martínez PC & M Oviedo 2002. Análisis de la densidad poblacional y estructura de talla del pepino de mar Stichopus fuscus en la Reserva Marina de Galápagos. Informe pre-pesquería, Marzo del 2002. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador, 21 pp.

Sparre P & S Venema 1997. Introducción a la Evaluación de Recursos Pesqueros Tropicales. Parte 1. Manual. FAO Fishieries Technical Paper. N° 306.1, Rev.2. Rome. Toral MV 2001. Monitoreo de las poblaciones de Stichopus fuscus antes y después de la temporada de pesca 2000. Estación Científica Charles Darwin, Puerto Ayora, 21 pp.

Toral MV, Vega S & M Altamirano 2003. Análisis, comparaciones y proyecciones del estado poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus en la Reserva Marina de Galápagos. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.

Page 53: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

41

8 ANEXOS Anexo I. Ecuaciones usadas para convertir el peso promedio en salmuera a talla biológica. El peso vivo promedio fue calculado a partir del peso promedio de los pepinos en estado salmuera con la ecuación lineal: Pesovivo = 5.1604 × Pesosalmuera + 68.42 (N = 94 y r = 0.75) Este peso vivo promedio se convirtió en longitud vivo promedio con la ecuación: Pesovivo = 0.2602 Longitudvivo

2.2539 haciendo la transformación logarítmica para despejar Longitudvivo queda la siguiente ecuación:

Longitudvivo = е(ln (peso vivo) – ln(0.2602))/2.2539 (N = 97 y r = 0.72)

Los datos de longitud de pepino vivo junto con la desviación estándar de cada macrozona (obtenida de los datos de longitud de la pesquería de 2003), fueron introducidos a la función Normaldist de Microsoft Excel con el fin de hacer una proyección de la distribución acumulada de la población de pepinos en salmuera desembarcados en los Puertos (Murillo et al. 2002a).

Page 54: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

42

Anexo II. Distribución geográfica del esfuerzo pesquero en la pesquería de pepino de mar 2003.

Page 55: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR 2003

43

Anexo III. Distribución geográfica de la CPUE (abundancia relativa) en la pesquería de pepino de mar 2003. Nota: Los puntos ploteados en este mapa representan las coordenadas promedio de cada sitio, calculadas a partir todas las coordenadas registradas y acumuladas durante la pesquería en cada uno de los sitios de pesca.

Page 56: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

44

CAPÍTULO 2

ESTADO PESQUERO Y BIOLÓGICO DE LAS DOS ESPECIES DE LANGOSTA ESPINOSA EN EL AÑO 2003: ANÁLISIS COMPARATIVO CON LAS PESQUERÍAS 1997-2002

Juan Carlos Murillo1, Francis Nicolaides1, Harry Reyes2 Jerson Moreno1, Luis Molina1, Carmen Chasiluisa1, Bruno Bautil1, Mario Villalta2 y Leonardo García2, Jhon Ronquillo

1Estación Científica Charles Darwin, Galápagos, Ecuador 2Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador

1 INTRODUCCIÓN

El 1 de septiembre de 2003, mediante Resolución No. 001–2001, la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM) de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), autorizó la apertura de la temporada de pesca de langosta espinosa en las islas Galápagos. Mediante la resolución mencionada, se permitió la captura, consumo, transporte y comercialización de la langosta roja Panulirus penicillatus y la langosta verde Panulirus gracilis por un período de cuatro meses de septiembre a diciembre. En la temporada 2003, las principales normas de manejo establecidas para la pesquería de los dos recursos mencionados fueron:

• Prohibición de la pesca de individuos con tamaños menores a la talla mínima permitida de cola1 (abdomen) y menores a la longitud total permitida2.

• Prohibición de la captura de hembras ovígeras. • Porcentaje de amortiguamiento3 de 5 %.

Adicionalmente, hay que mencionar que no se determinó una cuota de captura. Por otra parte, el artículo 8 de la resolución arriba mencionada, autorizó realizar un seguimiento de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) con base a un valor mínimo permitido de

1Longitud de cola: Medida desde el borde anterior calcáreo del primer segmento del abdomen hasta el extremo del telson. La talla mínima de captura es de 15 cm. 2 Longitud total: Medida desde la base de las antenas (rostrum) hasta el extremo posterior de la cola (telson). La talla mínima es de 26 cm. 3 Se refiere a que sólo 5 % de langostas capturadas menores a la talla mínima permitida (individuos entre los 14.9 y 13.5 cm de longitud de cola) es permisible, por lo que todos las langostas menores a 13.5 cm de LC serían decomisadas; esta medida de manejo se estableció para minimizar la captura de langostas pequeñas (5 %). La meta es concienciar paulatinamente al sector pesquero y disminuir este nivel de captura a cero en los próximos años.

Page 57: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

45

este indicador4, y según su evolución durante la temporada de pesca se adoptarían medidas adicionales de manejo para la siguiente temporada. Cabe señalar, que las normas que se establecieron en la temporada 2003, están complementadas por un sistema de zonificación5 costera en la RMG. El presente informe se enfoca en el análisis de indicadores para evaluar el estado y el manejo de la pesquería de langosta espinosa, comparando los indicadores de la temporada de pesca 2003 con temporadas anteriores. La finalidad es proveer a los usuarios de la RMG y autoridades competentes la información necesaria sobre esta pesquería, para su adecuado manejo y conservación a largo plazo. Este informe integra también uno de los productos acordados con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), y suscrito mediante un convenio entre DPNG-FCD (préstamo 1274 OC-EC del BID). 2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales Entre los materiales y equipos de campo utilizados para el monitoreo biológico pesquero durante esta investigación se destacan las balanzas grameras plásticas (capacidad 5 kg; precisión 50 g), pesolas (capacidad 1000 g; precisión 20 g), ictiómetros modificados para la medida de longitud total y cola, calibrador (plástico y metálico), equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), tableros plásticos y acrílicos, formularios/bitácoras de pesca, linternas y calculadoras.

2.2 Levantamiento de la información biológico-pesquera en el campo El procedimiento de monitoreo es el mismo detallado por Bautil et al. (2003) y se resume en las siguientes actividades: (i) monitoreo a bordo de las embarcaciones, (ii) muestreos en los puertos de desembarque, (iii) Emisión de certificados de monitoreo para pescadores y (iv) Movilización del producto al continente. Durante este año hubieron menos observadores pesqueros que en años anteriores (contamos con cinco en comparación de siete en 2002), incluso en la isla San Cristóbal sólo hubo un observador para embarcarse a bordo; además, en el último mes de la temporada 2003, dos de cinco observadores tuvieron que embarcarse en los botes que salieron a la pesca de altura con palangre. De igual manera, el sistema de levantamiento

4 Valor mínimo de CPUE = 5.8 kg por buzo por hora. 5 El sistema de zonificación excluye 18 % de la pesca artesanal en la faja costera hasta 2 millas náuticas del Archipiélago de Galápagos. El sistema ha sido consensuado e implementado por la JMP, y aprobado por la AIM mediante resolución 002 en abril de 2000.

Page 58: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

46

de información desde los muelles, se realizó mediante un trabajo bi-institucional, con la participación de personal de la Fundación Charles Darwin (FCD) y de la DPNG.

2.3 Procesamiento y análisis de la información Los resultados obtenidos durante 2003 fueron analizados y comparados con los resultados de los años 1994–2002 (principalmente capturas y CPUE anuales), y comparando con datos de los períodos 1975–79 de Reck (1983), en lo que respecta a CPUE. Se realizaron comparaciones temporales para los siguientes indicadores: - Capacidad pesquera - Capturas en peso de la cola - CPUE, promedios anuales (1975–79 y 1994–2003) y mensuales (1994–2003) - Esfuerzo pesquero (1997–2003). - Estructuras de tallas (sólo 2003) y talla de cola promedio (1997–2003) - Relaciones morfométricas (con datos tomados desde 1997 al 2003) - Potencial Reproductivo (PR) de la langosta roja (entre las temporadas 1998–2003). Se utilizaron los siguientes programas de computación: Excel (bases de datos temporales, figuras y estadística descriptiva), Word (elaboración del texto) y Systat para las pruebas estadísticas. La información sobre capacidad pesquera (número de pescadores y embarcaciones activas) se obtuvo de los registros de zarpes6 de las Capitanías de Puerto de las islas San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela, de encuestas de la operación de pesca diaria y de varios días y de los certificados de monitoreo para pescadores.

2.3.1 Cálculo de la CPUE De manera general la CPUE se calculó dividiendo la captura (C) para el esfuerzo pesquero (E). Para una macrozona m, la CPUEm total de la temporada de pesca, se calculó de la siguiente manera:

n

nn

vv

n

vv

m EnEnEnCCC

En

CCPUE

........

)(

)(

21

21

1

1

++++

==

=

=

6 Las hojas de zarpes de las Capitanías de Puerto proporcionan información sólo del número de embarcaciones y pescadores que salieron a faenas de pesca, no de la frecuencia de salida de cada embarcación durante la temporada.

Page 59: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

47

donde n = número total de viajes o encuestas realizadas Cv = Captura en kilogramos de cola de las dos especies de langostas espinosas, del viaje v de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos. Cn = Captura en kilogramos de cola de las dos especies de langostas espinosas, del último viaje de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos. Env = Esfuerzo pesquero normalizado del viaje v de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos. Enn = Esfuerzo pesquero normalizado del último viaje n de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos. Entonces, para el viaje v de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos, la captura se expresa en kilogramos de cola para una de las dos especies de langostas espinosas. Por otro lado, Env = Esfuerzo normalizado en el viaje v

vvv NdíasNbzEn ×= donde Nbzv = Número de buzos que participaron en el viaje v de pesca diaria (pangas o fibras) Ndíasv = Número de días en el viaje v de pesca (pangas o fibras) Entonces, la CPUE finalmente se expresa como kg buzo-1 día-1. Los datos de CPUE para los años 1975 hasta 1979 fueron obtenidos de Reck (1983), para los años 1994 hasta 1996 de Morán (1997) y para los años 1997–2003 del Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo (PIMPP) de la FCD. Con la finalidad de detectar si existen niveles de variación espacial de la CPUE, tallas y esfuerzo pesquero, las islas Isabela y San Cristóbal se dividieron en regiones o macrozonas, considerando como criterios, la abundancia del recurso en la zona, las características oceanográficas propias de la zona y la logística de las embarcaciones para llegar hasta ellas. División de la isla Isabela según las macrozonas: Norte y Este: desde El Muñeco hasta Las Tablas Sur: desde Ballena hasta Caleta Iguana Oeste: desde Punta Cristóbal hasta Cabo Berkeley

Page 60: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

48

División de la isla San Cristóbal según las macrozonas: Norte y Oeste: desde Punta Pitt hasta Punta Wreck Sur y Este: desde la Lobería hasta Islote Calzoncillo

2.3.2 Cálculo del esfuerzo pesquero El esfuerzo pesquero total se expresa como el número total de viajes identificados de un día de pesca específico para cada pesquería. El esfuerzo pesquero total anual E fue calculado dividiendo el peso total en kilogramos de colas de langostas capturada (C) por la CPUE promedio anual de la pesquería, expresada en kilogramos por día de pesca (kg día-1). La CPUE total en kg día-1 se calculó multiplicando la CPUE promedio (expresada en kg buzo-1 día-1) por el número promedio de buzos en la pesquería 2002, que en este caso fue de 1.3. Así la fórmula para estimación del esfuerzo pesquero es:

)()(

1−×=

díakgCPUEkgCE = No. de días de pesca

Además, dividiendo el número total de viajes de un día de pesca (esfuerzo pesquero) para el número de embarcaciones activas en la pesquería, se obtuvo el número de días efectivos de pesca por embarcación (panga o fibra). En base al número de meses de la pesquería en el año (4 meses en 2003) y asumiendo 30 días promedio por cada mes, se obtiene el número de días de pesca legalmente autorizado para la explotación del recurso. Finalmente se calculó el porcentaje promedio de días efectivos de pesca por embarcación (panga y fibra), dividiendo el número de días efectivos de pesca por embarcación para el número de días de pesca autorizado y multiplicando el resultado por 100.

2.3.3 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible para langosta roja El modelo de producción de Schaefer (1954) fue utilizado para el cálculo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Según este modelo holístico la relación entre la captura y el esfuerzo pesquero sigue una forma de parábola cuya fórmula de la parábola es la siguiente: Ci = a×fi + b×fi

2 Donde: Ci es la captura del año i; fi es el esfuerzo del año i.

Page 61: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

49

Según este modelo parabólico, la captura aumenta con el esfuerzo pesquero hasta un valor máximo (RMS) y después la captura decrece. El valor del esfuerzo pesquero correspondiente al valor de RMS se denota por fRMS. El valor máximo de captura (RMS), equivalente al nivel de esfuerzo fRMS se determina por la fórmula siguiente: RMS = -0.25×a2/b Fórmula de Schaefer fRMS = -0.5×a/b En primera instancia para visualizar si los datos siguen el modelo parabólico de Schaefer, se graficaron los datos de captura Ci (en toneladas de colas de langosta roja P. penicillatus de talla mayor a los 15 cm de longitud de cola) versus los valores de esfuerzo pesquero fi. El modelo de Schaefer indicó que existe una relación lineal entre la CPUE (Ci/fi) y el esfuerzo fi, para lo cual se obtuvo la ecuación siguiente: Ci / fi = a + b×fi, si fi < -a/b Los datos de CPUE y de esfuerzo de cada año se graficaron y la ecuación lineal fue obtenida en base al programa de computación Excel. De esta manera se graficó la regresión entre Ci/fi y el fi. En base a la ecuación de regresión lineal se obtuvieron los valores del intercepto a y de la pendiente b. Utilizando los valores del intercepto a y de la pendiente b se determinó el valor del RMS en base a la fórmula de Schaefer. Sólo los datos de captura de langostas rojas se ajustan a este modelo, razón por el cual, no se realizó este ejercicio con la especie de langosta verde P. gracilis. Se asume condiciones de equilibrio poblacional (Schaefer 1954).

2.3.4 Análisis comparativo de la estructura de tallas El análisis de estructura de tallas de una población explotada es un criterio importante para evaluar los impactos de la pesca sobre esta población (Gulland & Rosenberg 1992). En este informe sólo se comparan estructuras de talla con distribución relativa y acumulativa en la misma temporada (2003), con el objetivo principal de establecer diferencias en las proporciones de langostas menores a 15 cm cuando éstas se miden a bordo con observadores pesqueros y desde los muelles; además, se comparó la estructura de tallas por sexo y su comportamiento mensual a través de los cuatro meses de pesca. El valor promedio, el número de observaciones (N) y la desviación estándar se obtuvieron empleando el programa Excel, opción «Tools/data analisis/descriptive statistic». Dentro de la misma opción, utilizando la función «Histograma» (definición del rango de talla, «Bin range»), obtuvimos la distribución de frecuencia absoluta por rango de talla. Además de calcular la frecuencia relativa y acumulativa por cada rango de talla, esta información fue graficada, incluyendo los principales valores estadísticos, porcentaje de talla ilegal, valor promedio, N y desviación estándar.

Page 62: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

50

2.3.5 Análisis del Potencial Reproductivo El Potencial Reproductivo (PR) es la capacidad que tiene una población para producir huevos en un tiempo determinado y puede expresarse en el número relativo de huevos producidos por una cantidad determinada de hembras reproductoras. Para conocer el PR de las hembras en las especies de langosta, se determinó la distribución por tallas en las hembras ovígeras y no-ovígeras. Las hembras ovígeras fueron identificadas por la presencia de huevos adheridos a las vellosidades de los pleópodos ubicados en el abdomen. Los huevos fueron identificados dependiendo de su nivel de desarrollo: así, el nivel 2 significa que los huevos están en estado de desarrollo y son de color naranja brilloso y el nivel 3 indica que los huevos están maduros a punto de eclosionar y son de color marrón oscuro. Las hembras inmaduras y sin huevos fueron codificadas con los niveles 1 y 4 respectivamente. El potencial reproductivo fue calculado a partir de la distribución por tallas en las hembras de langostas ovígeras y no-ovígeras capturadas durante la pesquería, usando la fórmula de Berry (1971b), modificada por Bautil & Mara (1991). PR= (Ai×Bi×Fi )/Di Donde: Ai es la proporción de tallas (en %) de hembras del rango de tallas i con relación al número total de hembras. Bi es la proporción (en %) de hembras con huevos con relación al número total de hembras del rango i Fi es el número de huevos que una hembra del rango de talla i está cargando (fecundidad de la especie) Di es una constante, que significa la cantidad de hembras para la cuál se está haciendo el cálculo de PR. En nuestro caso, el cálculo se hizo en función de la cantidad relativa de huevos que puede producir ‘una hembra’ en un rango determinado de talla; entonces, el valor de Di es de 1. Nota: Debido a que el PR calculado es derivado de datos de pesquería y no representa toda la estructura poblacional, se aclara que lo más importante en este análisis son las tendencias anuales del PR relativo. Para la ecuación de fecundidad de P. penicillatus, analizamos dos diferentes fórmulas, la de Reck (1983) y Toral et al. (2002). La diferencia en el PR usando las dos fórmulas no fue significativa por lo que fue utilizada la ecuación de Toral et al. (2002). La fórmula de Toral et al (2002) es:

Total Longitud LTdonde03.164. 2.3038 === LTHuevosdeNoF

Page 63: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

51

Usando la distribución de frecuencia de la longitud total en hembras correspondientes a los años 1998 al 2003, se calculó para cada año por separado, el PR de hembras de P. penicillatus. Supuestos: No existen diferencias estacionales en la proporción de hembras que se registran con huevos según clase de talla. Debido a que se utilizan en todos los casos datos de pesquería, donde necesariamente habría un sesgo en la ocurrencia de langostas de tallas de 12.0–12.9 cm y de 13.0–13.9 cm; se estimó que éstos grupos de talla podrían incrementar el PR de langostas menores a 15 cm y menores 14 cm en un 10 %, y por consiguiente, disminuir el PR aportado por las langostas con longitud por arriba de estas medidas.

2.3.6 Relaciones morfométricas La longitud estándar del cefalotórax (LEC) se la relacionó con otras medidas biométricas. La LEC es una medida ampliamente empleada en el ámbito científico a nivel internacional, por lo que será de mucha utilidad para comparar los estudios que se han hecho y se hagan de las especies de langosta espinosa de Galápagos con los de otras partes del mundo (e.g. efectos de la pesca sobre la estructura de tallas). Para ambos sexos de la langosta roja P. penicillatus, se calcularon cinco relaciones morfométricas (Figura 1): (i) longitud total del cefalotórax vs. longitud estándar del cefalotórax, (ii) longitud total corporal vs. longitud estándar del cefalotórax, (iii) longitud estándar del cefalotórax vs. peso total, (iv) longitud total corporal vs. peso total y v) la relación entre el peso de la cola vs. la longitud de cola. Esta última relación se la calculó con el objetivo de observar el dimorfismo sexual según la longitud y peso de la cola entre sexos. La última relación se calculó también para la langosta verde P. gracilis con individuos de ambos sexos, no pudiéndose determinar para esta especie las demás relaciones (que se hicieron para P. penicillatus) por no contar con datos (N) suficientes. La longitud total del cefalotórax se midió desde la base de las antenas hasta el margen posterior del cefalotórax; la longitud estándar del cefalotórax, desde el arco interorbital hasta el margen posterior del cefalotórax, y, la longitud total corporal, desde la base de las antenas (rostrum) hasta el extremo de la cola–telson (Figura 1). El peso total se refiere al peso de todo el animal (cefalotórax + abdomen).

Page 64: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

52

LTc LTLEc

Lcl

Figura 1. Medidas de longitud tomadas en langostas espinosas durante las pesquerías (izquierda), longitud de la cola medida con ayuda de un ictiómetro (derecha superior). Las relaciones lineales simples se calcularon mediante un análisis de regresión lineal simple. Las relaciones no-lineales se calcularon mediante transformaciones de linealización según lo descrito por Sparre & Venema (1997). Con base a la relación talla-peso, las curvas exponenciales se determinaron a partir de la ecuación: W(i) = q×L(i)b Que estima la relación entre el peso W (en gramos) y la longitud L (en cm), q y b son los parámetros.

LT= Longitud total, Lcl= Longitud de cola, LEC= Longitud Estándar del cefalotórax, LTC= Longitud total del cefalotórax.

Page 65: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

53

3 RESULTADOS

3.1 Indicadores biológico-pesqueros

3.1.1 Capacidad pesquera en 2003 Durante la pesquería de langosta espinosa 2003 participaron un total de 645 pescadores y 248 embarcaciones (Tabla 1). De este total de pescadores, el 51.8 % participaron con el cargo de buzos. Según el puerto de desembarque, el mayor número de pescadores correspondió a Baquerizo Moreno, representando el 45 % del total de pescadores activos en la pesquería 2003. Adicionalmente, Puerto Baquerizo Moreno también aportó con el mayor número de embarcaciones activas con 38.5 % (Tabla 1). Tabla 1. Capacidad pesquera durante la pesquería de langosta espinosa en el año 2003 según los tres principales puertos de Galápagos. Nota: Los datos de Puerto Villamil incluyen un bote y tres personas registradas en otros puertos.

Puerto de desembarque Capacidad Pesquera Ayora Baquerizo

Moreno Villamil Total

Pescadores Buzos 115 147 72 334 Otros 79 144 88 311 Total 194 291 160 645 Embarcaciones Bote 6 11 3 20 Fibra 43 20 48 111 Panga 37 65 15 117 Total 86 96 66 248

En el período 1997–2003, el número de pescadores participantes en las temporadas de langosta, han tenido un gran incremento, desde 457 en 1997 hasta 1183 pescadores en el año 2000, representando un aumento de 726 pescadores que trabajaron en esta pesquería en tres años (Figura 2). Esto se evidenció especialmente entre 1999 y 2000 (justo al inicio de la segunda temporada de pepino de mar), cuando el número de pescadores casi se duplicó. En contraste, en las temporadas siguientes, desde el año 2000 hasta 2003, el número de pescadores decreció notablemente de 1183 a 645, equivalente a una reducción del 45.5 % (Figura 2). Respecto a la flota pesquera, desde 1997 a 2000, las embarcaciones menores (pangas y fibras) que participaron en las temporadas de langosta, aumentaron de 78 a 286 embarcaciones (Figura 2). Sin embargo, desde el año 2000 al 2002, hubo poca variación

Page 66: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

54

en el número de las pangas y fibras participantes (un promedio de 283 embarcaciones). En cambio, en la temporada 2003, en comparación con las temporadas 2000–2002, se registró un descenso notorio de estas embarcaciones. El número de botes, por otra parte, desde el año 2000 al 2003 ha disminuido su participación en un 50 % (Figura 2). Respecto al número de los botes en años anteriores (1997–1999), no los presentamos en la Figura 1, debido a que no se dispone de información confiable. Figura 2. Evolución de la capacidad pesquera durante las temporadas de pesca de langosta espinosa desde 1997 hasta 2003.

3.1.2 Evolución de las capturas anuales desde 1994 hasta 2003 En los últimos cuatro años, las capturas han tenido una tendencia de decrecimiento (Figura 3), desde 85 t en el año 2000 hasta 45.8 t de colas (abdomen) de langosta en 2003. Estos valores equivalen a 243.1 y 131.0 t de peso vivo, es decir de langostas enteras (abdomen más cefalotórax). Las 45.8 t representan la menor captura anual en los últimos cinco años de pesquerías (1999–2003), siendo la captura promedio en estos años de 60.5 t (173.0 t de biomasa total). En el año 2000, a diferencia de los años mencionados (1998 y 2003), se reportó una elevada captura (85 t), representando la máxima captura histórica para las temporadas de langosta en el período 1994–2003. En los años iniciales, la evolución de las capturas anuales según sus temporadas, tuvo en general una tendencia de incremento (Figura 3) comenzando con 12 t en 1994 hasta llegar a 65.3 t en 1997 (con un esfuerzo pesquero más bajo que el esfuerzo de los últimos cuatro años, Tabla 5), para después en 1998 caer en 31 t, la cual representa la menor captura reportada en todo el período de estudio (1997–2003), siendo un gran factor causal de este bajo volumen El Niño 1997–98, durante el cual las langostas no estuvieron asequibles a la pesca por el comportamiento migratorio de sus poblaciones ante este fenómeno ambiental. El promedio de captura para estos cinco años (1994–1998) fue de 43.8 t de colas de langosta

457613

682

879

677

78

645

1183

222276287286

67138

42

36

28

24

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Temporadas de pesca

No.

de

pesc

ador

es y

No.

de

pang

as y

fibr

as

051015202530354045

No.

de

bote

s

PescadoresPangas y fibrasBotes activos

Page 67: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

55

(125.3 t de langosta entera). El bajo volumen reportado para 1994 (12 t) está relacionado con la variación en la duración de las temporadas de pesca de langosta autorizadas para cada año (e.g. la temporada 1994 fue de corta duración: dos meses). Sin embargo, a partir de 1999 la duración de cada temporada por año se estableció en cuatro meses (septiembre-diciembre).

12

98

5765.3

31

54.466

51.445.8

85

0

20

40

60

80

100

120

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Cap

tura

(t)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Esf

. pes

quer

o (v

iaje

s to

tale

s)

Captura tEsfuerzo pesquero

Figura 3. Captura total de colas de langostas y esfuerzo pesquero (en número de viajes de un día de pesca en pangas y fibras) desde la temporada de pesca 1994 hasta el 2003.

3.1.3 Captura de langostas espinosas por especie y macrozonas Durante la temporada 2003, las capturas de langosta roja en las macrozonas de la RMG arrojaron un total de 36.4 t (Tabla 2). Las zonas que tuvieron mayores capturas fueron San Cristóbal Sur y Este, Santa Cruz, Isabela Sur y Floreana, representando 61.7 % de la captura total, entre éstas cuatro macrozonas; San Cristóbal Sur y Este y Santa Cruz aportaron con mayores capturas (22 y 17.9 % respectivamente). Las capturas más bajas ocurrieron en las islas del norte (Genovesa, Darwin, Wolf y Pinta) y en islas centrales (Rábida y Santa Fe). A la langosta verde le correspondió un total de 9.5 t durante la temporada 2003 (Tabla 2). De este total, un gran volumen (70 %) se capturó en Isabela Sur. En contraste, en Isabela Oeste, Santa Cruz, e Isabela Norte y Este se extrajeron volúmenes mucho menores, totalizando estas tres regiones 12.3 %. Las demás islas/macrozonas, por otra parte, rindieron capturas muy bajas para esta especie (e.g. Santa Fe, Pinta y Genovesa) sumando entre todas el restante (Tabla 2).

Page 68: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

56

Tabla 2. Capturas de langosta espinosa por especie (langosta roja Panulirus penicillatus y langosta verde Panulirus gracilis), según las macrozonas, en la RMG durante la pesquería 2003.

Macrozona Captura Langosta Verde

(Kg-Cola)

% Langosta

verde

Captura Langosta Roja

(Kg-Cola)

% Langosta

roja Darwin & Wolf 20 0.2 213 0.6 Española 23 0.2 1 872 5.2 Floreana 252 2.7 3 738 10.3 Genovesa 2 0.0 125 0.3 Isabela Norte y Este 328 3.5 650 1.8 Isabela Oeste 483 5.1 483 1.3 Isabela Sur 6 633 70.0 4 186 11.5 No Determinada 1 259 13.3 7 298 20.0 Pinta 0 0.0 407 1.1 Rabida 24 0.3 337 0.9 San Cristóbal N y O 39 0.4 786 2.2 San Cristóbal S y E 32 0.3 8 014 22.0 Santa Cruz 353 3.7 6 510 27.9 Santa Fe 0 0.0 409 1.1 Santiago 34 0.4 1 396 3.8 9 482 100.0 36 384 100.0

3.1.4 Evolución de la captura por unidad de esfuerzo anual a largo plazo Para analizar la evolución de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de manera retrospectiva, comparamos tres períodos (Figura 4). El primer período corresponde a los años 1975–1979 (Reck 1983), el segundo desde 1994–1996 (Morán 1997), y el tercero 1997–2003 (datos del PIMPP-ECCD). Al comparar los promedios de CPUE correspondientes a los dos períodos 1975–1979, 1997–2003 (10.7 y 7.1 kg buzo-1 día-1 respectivamente), se observa una disminución de 3.6 kg buzo-1 día-1 (Figura 4). En los cinco años comprendidos en el período 1975-1979, los valores fueron mayores a 8 kg. buzo-1 día, a diferencia del período 1994–2003 en que ocho de diez años tuvieron CPUE menores de 8 kg buzo-1 día, exceptuando los años 1994 y 2000 (Figura 4). Mientras que en 2003 se registra una CPUE de 7.0 kg buzo-1 día, igual valor al registrado en el año 2001. La Figura 5 presenta la CPUE mensual, según las temporadas correspondientes a los años de pesca. Desde junio de 1998 en adelante, la abundancia relativa se incrementó gradualmente hasta llegar a un pico de 12.2 kg buzo-1 día-1 en noviembre de 2000, a partir del cual la CPUE disminuyó sostenidamente hasta caer en 5.3 kg buzo-1 día-1 en diciembre de 2002, luego se incrementó a 7.7 kg buzo-1 día-1 en el inicio de la siguiente pesquería 2003, para posteriormente caer a 5.1 kg buzo-1 día-1 en diciembre de 2003 (Figura 5).

Page 69: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

57

La CPUE mensual correspondiente a la temporada de pesca 2003, según cada macrozona, se presenta en la Tabla 3. Isabela Sur, Oeste y Norte y Este, Santa Cruz, San Cristóbal Sur Este y Española presentan tendencias de disminución de la CPUE a través de los cuatro meses de pesquería, como ejemplo podemos citar la isla Santa Cruz, que empezó con 7.2 kg buzo-1 día-1 en el mes de septiembre, terminando con un valor de 4.7 kg buzo-1 día-1 en diciembre; San Cristóbal Sur y Este inició con 6.7 kg buzo-1 día-1 y finalizó con 4.6 kg buzo-1 día-1 de colas de langosta (Tabla 3). Hay que tener en cuenta, que el número de encuestas efectuadas en las islas del Norte y el resto de islas (e.g. Floreana, Española, Santa Fe y Fernandina) no es representativo, por lo que no se puede evaluar con certeza si las variaciones que se observan en el tiempo, se debe a efectos de la pesquería sobre la abundancia de sus poblaciones o es un sesgo de muestreo. La Tabla 4 presenta tendencias anuales de CPUE para cada macrozona, desde la temporada 1997 hasta la de 2003. Mostrando el mismo patrón que los valores anuales de las temporadas (Figura 4). A partir del año 2000 (antes de 2000 faltan datos para la mayoría de las macrozonas) se observa una tendencia de descenso de la CPUE en la mayoría de las macrozonas, con excepción de las del año 2003, registrándose una recuperación en las islas Santa Cuz e Isabela. Generalmente las islas del Norte presentan mayores valores de CPUE, mientras Isabela Sur y las islas San Cristóbal y Santa Cruz, presentan menores CPUE con relación al resto de las macrozonas (Tabla 4). Figura 4. Evolución de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) durante dos períodos de estudio 1975–1979 y 1994–2003. Nota: Para las temporadas de pesca correspondientes a los años 1994, 1995 y 1996, los datos de captura por embarcación-día fueron transformados a captura por kg buzo-1 día-1, utilizando el valor de 1.48 (número de buzos promedio).

8.710

8.97.7

5.8

9.5

7.05.97.0

11.9

7.06.7

7.3

10.3

12.4

0

2

4

6

8

10

12

14

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

CPU

E (k

g-co

la b

uzo-

1 dí

a-1)

No existen datos en este período

Page 70: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

58

Figura 5. Tendencia mensual de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) durante las temporadas pesqueras de langosta espinosa desde 1997 hasta 2003. Tabla 3. Captura por Unidad de esfuerzo (CPUE) mensual de langosta espinosa (kg-cola buzo-1día-1) según la macrozona de pesca, durante la temporada 2003. Nota: N = número de encuestas efectuadas.

Macrozona N CPUE septiembre

N CPUE octubre

N CPUE noviembre

N CPUE diciembre

Española 15 6.9 9 12.2 3 5 2 3.2 Fernandina 2 9 Floreana 12 6.3 7 10.5 5 7.6 2 23.4 Genovesa 2 7.3 Isabela Norte y Este 36 8.4 18 7.6 8 4 2 0.5 Isabela Oeste 65 6.2 37 7.2 37 5.6 32 4.8 Isabela Sur 155 6.1 239 6.7 251 6.3 186 5.5 Marchena 17 7.5 1 3.6 Pinta 11 6.7 Pinzón 5 3.1 Rábida 3 8.1 San Cristóbal N y O 22 4.4 10 3.2 16 2.7 3 5 San Cristóbal S y E 75 6.7 60 5.5 66 3.9 10 4.6 Santa Cruz 175 7.2 118 6.1 203 5.7 121 4.7 Santa Fe 1 1.8 2 6.5 Santiago 15 6.8 13 3.8 Total 604 520 590 358 CPUE Promedio 7.7 6.5 5.3 5.1

7.16.4 5.9

7.6

12.2

9.4

7.6 7.5

5.3

7.7

6.57.3

6.5

5.75.86.66.4

8.9

9.1

6.6

7.4

6.75.7

4.64.85.0

4.2

6.3

4.9

5.57.7

8.3

5.1

5.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov

dic

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Meses de pesca

CPU

E (k

g-co

la b

uzo-1

día

-1)

Page 71: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

59

Tabla 4. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) en kg-cola buzo-1 día-1 de langostas espinosas para los años comprendidos entre 1997–2003, según las principales macrozonas de pesca en Galápagos. No existen registros en las islas con espacios en blanco.

Macrozona 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Darwin 11.4 4.9 Española 10.4 12.3 7.4Fernandina 9.0

Floreana 6.7 6.8 8.1Genovesa 7 11.3 7.3Isabela Norte y este 9.5 4.9 6.6 4.4 7.2

Isabela Oeste 5.7 7.6 6.3 5.7 6.1Isabela Sur 6.1 5.3 6.9 7.6 6.4 5.9 6.2

Marchena 6.5 9.2 2.1 7.0Pinta 7.3 7.6 6.7Pinzón 5.4 3.1

Rábida 8.1San Cristóbal Norte y Oeste 5.1 4.3 6.7 8.9 7.8 4.7 3.5

San Cristóbal Sur y Este 6.4 6.2 7.3 9.7 8.1 5.5 5.1

Santa Cruz 7.4 5 6.5 8.0 6.3 5.7 6.1Santa Fe 7.7 8.1 4.2

Santiago 9.1 4.5 6.7 5.9Wolf 12.0 8.2

3.1.5 Captura por Unidad de Esfuerzo para la pesca diurna y nocturna Las Figuras 6, 7 y 8 muestran los resultados de CPUE y número de viajes/faenas de pesca comparando la pesca diurna y nocturna. Podemos observar que en la isla San Cristóbal los pescadores en un mayor porcentaje salieron a pescar durante la noche durante el 2002 y 2003 respectivamente (Figura 6), mientras que en la pesca diurna de langosta la CPUE fue menor. En Santa Cruz no se detectaron diferencias claras en el esfuerzo pesquero realizado durante el día y durante la noche; sin embargo, la CPUE en la noche sí resulta casi el triple respecto a los valores de CPUE de langostas capturadas durante el día en los dos últimos años (Figura 7). En la isla Isabela en cambio, la CPUE sigue mostrando el mismo patrón que en las islas anteriores; sin embargo, los pescadores tienen costumbres diurnas para realizar faenas de pesca, más del 80 % de los viajes fueron diurnos (Figura 8).

Page 72: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

60

Figura 6. Variación de la CPUE cuando la langosta es capturada durante el día y la noche (Barras), y, porcentaje del número de viajes/faenas de pesca que se realizan durante el día y la noche (Pasteles). Isla San Cristóbal, temporadas 2002 y 2003. Figura 7. Variación de la CPUE cuando la langosta es capturada durante el día y la noche (Barras), y, porcentaje del número de viajes/faenas de pesca que se realizan durante el día y la noche (Pasteles). Isla Santa Cruz, temporadas 2002 y 2003.

5.34.1

7.9

4.4

02468

10

2002 2003

CPU

E (k

g-co

la b

uzo-1

día

-1)

DíaNoche

Número de viajes (%)

31%

69%

17%

83%

3.5 4.2

9.4 9.8

02468

1012

2002 2003

CPU

E (k

g-co

la b

uzo-1

día

-1)

DíaNoche

Número de viajes (%)

52%48%

58%

42%

Page 73: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

61

Figura 8. Variación de la CPUE cuando la langosta es capturada durante el día y la noche (Barras), y, porcentaje del número de viajes/faenas de pesca que se realizan durante el día y la noche (Pasteles). Isla Isabela, temporadas 2002 y 2003.

3.1.6 Esfuerzo pesquero Desde 1998 hasta 2002, el esfuerzo de pesca sobre el recurso langosta se incrementó notablemente, mientras que para 2003, se nota un descenso pronunciado respecto a los últimos dos años (Tabla 5 y Figura 9). Efectivamente, de 4 133 viajes con duración de un día de pesca registrados en 1998, llegó a su pico máximo en 2001 con 6 827 viajes, para luego decaer nuevamente a 5 031 viajes en 2003. Respecto al tiempo efectivo de pesca por embarcación estimado en porcentajes de días efectivos de pesca utilizados en función de todos los días potencialmente laborables (122 días), el año 2003 presenta una reducción de aproximadamente dos unidades porcentuales en comparación con 2001 y 2002, estas diferencias no son estadísticamente significativas (Chi-cuadrado P > 0.1; Figura 9 y Tabla 4). Para este año, se notó una tendencia a la baja, tanto en la capacidad pesquera operativa (número de botes, pangas y fibras activas) (Figura 2), como en el esfuerzo pesquero (número de viajes totales); además, también se registró un leve decrecimiento en el número promedio de días laborados (22) por embarcación menor (panga y fibra)(Tabla 5).

5.3 5.26.8 7.2

0

2

4

6

8

2002 2003

CPU

E (k

g-co

la b

uzo-1

día

-1)

DíaNoche

Número de viajes (%)

88%

12%

93%

7%

Page 74: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

62

Figura 9. Evolución del esfuerzo de pesca durante las temporadas de langostas espinosa en las islas Galápagos entre 1997 y 2003. Tabla 5. Evolución de esfuerzo de pesca (No. total de viajes de un día de pesca) y CPUE durante las temporadas de langostas espinosas desde 1997 hasta 2003.

Esfuerzo Pesquero y CPUE Temporadas 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Volúmenes de captura (kg) 65 300 31 000 54 400 85 000 66 000 51 400 45 780CPUE (kg buzo-1 día-1) 6.7 5.8 7 9.5 7 5.9 7.0Promedio del número de buzos por pangas y fibras

1.7 1.3 1.6 1.4 1.4 1.3 1.3

CPUE (kg/día) 11.1 7.5 11.2 13.3 9.7 7.7 9.1No. total de viajes de duración un día de pesca = (Esfuerzo de pesca total)

5 883 4 133 4 857 6 391 6 827 6 701 5 031

No. de embarcaciones activas en la pesquería 78 67 138 286 287 276 228

Días efectivos de pesca por embarcación activa (Pangas y fibras)

75 62 35 22 24 24 22

Meses de pesquería 7 6.5 4 3.2 4 4 4Días de pesca 210 195 122 95 122 122 122Porcentaje de días efectivos de pesca (%) 36 32 29 24 20 20 18

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Tot

al d

e dí

as d

e pe

sca

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je d

el ti

empo

util

izad

o

Total de días de pescaTiempo promedio trabajado por embarcación

Page 75: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

63

3.1.7 Composición por especie y sexo en las capturas de 2003 En la temporada de pesca 2003, la composición por especie de las capturas comerciales de langosta espinosa fueron de 74.8 y 25.2 % para la especie roja y la especie verde respectivamente (Tabla 6), evidenciándose por tanto una predominancia de la langosta roja en comparación con la verde con una razón de 3:1. Respecto a la composición por sexo en las capturas, hubo para ambas especies una predominancia de machos sobre hembras (1.7:1 y 1.6:1 de machos respectivamente para cada hembra de langosta), con proporciones correspondientes a los machos de 62.9 y 60.8 % (Tabla 6). Tabla 6. Composición de las capturas de langosta espinosa (roja y verde) por especie y sexo durante la temporada de pesca 2003.

Especie Sexo N° de muestras

por especie

% por especie

N° de muestras por sexo

% por sexo

Roja Macho 10 749 74.8 6 763 62.9 Hembra 3 986 37.1 Verde Macho 3 614 25.2 2 199 60.8 Hembra 1 415 39.2

3.1.8 Análisis de estructura de tallas en la langosta roja Basado en datos tomados a bordo y desde los muelles Se evidenció una diferencia altamente significativa en la proporción de langostas rojas menores a 15 cm, cuyos datos fueron tomados a bordo y en los muelles (Chi-cuadrado, P < 0.001). El porcentaje de langostas menores a 15 cm con Observadores Pesqueros excede en 18.4 % al porcentaje de langostas cuya talla se mide en los muelles (Figuras 10 y 11). De igual manera, esta diferencia se ve reflejada en la talla promedio de las colas de langostas medidas en las dos modalidades (16.0 cm con observadores pesqueros y 16.2 cm en los muelles); además, en la Figura 12 se muestra que las diferencias de las tallas medidas a bordo y en los muelles, también se presentan en cinco de ocho islas de pesca (e.g. Floreana, Marchena, Pinta, Santa Cruz y Santiago), en dos islas no existen diferencias notables (Rábida y San Cristóbal); no obstante, sus tallas medias de captura son las más bajas, mientras que en Isabela la variación es contraria.

Page 76: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

64

Figura 10. Estructura de tallas de la langosta roja Panulirus penicillatus durante la pesquería de langosta espinosa de 2003. Datos tomados a bordo con Observadores Pesqueros. Figura 11. Estructura de tallas de la langosta roja Panulirus penicillatus durante la pesquería de 2003. Datos colectados en los muelles de los Puertos Baquerizo Moreno, Ayora y Villamil.

0

5

10

15

20

25

30

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 16.0 cm Desv. St = 2.1 cm

N = 2 897

36.0 %< 15 cm

Roja, Con Observadores

0

5

10

15

20

25

30

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 16.2 cm Desv. St = 1.8 cm

N = 7 79717.6 %< 15 cm

Roja, Muelle

Page 77: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

65

Figura 12. Longitud de cola promedio de la langosta roja Panulirus penicillatus capturada en las diferentes islas, durante la pesquería de 2003. Comparando datos colectados desde los muelles y a bordo con Observadores Pesqueros. Estructura de talla de la langosta roja por sexos De igual manera, se detectó una diferencia altamente significativa (Chi-cuadrado, P < 0.001) entre la proporción de langostas rojas menores a 15 cm según el sexo de los animales. En efecto, las langostas machos (Figura 14) se presentaron en las capturas con más del doble de porcentaje en individuos menores a 15 cm durante la pesquería en comparación a las langostas hembras (Figura 13). Debemos resaltar que la clase de talla comprendida entre 14–14.9 cm de longitud de cola en los machos, comprende casi la cuarta parte del total de individuos machos capturados; además, una de las justificaciones biológicas para explicar esta diferencia entre sexos radica en el dimorfismo sexual, el cual empieza a acentuarse justo a partir de los 14 cm con respecto al segmento abdominal en ambas especies (Figuras 15 y 22); se evidencia por tanto, que en langostas de una misma cohorte, a partir de los 14 cm la longitud de la cola promedio sería mayor en hembras que en machos. Estructura de talla para cada mes de pesquería en langosta roja Para cada mes de pesquería, las estructuras de talla (Figura 16) muestran que aproximadamente 45 % de las langostas capturadas recaen en los intervalos de talla de 14–14.9 y 15–15.9 cm; presentando una mayor ocurrencia en la clase 14–14.9 cm, lo que resalta que en la práctica, las langostas por arriba de los 14 cm fueron las permitidas por el sistema de control instaurado. La longitud-cola media varió desde 15.6 cm (± 0.13, límite de confianza al 95 %) en el mes de octubre a 16.2 (± 0.23, límite de confianza al 95 %) en el mes de diciembre y la proporción de langostas por debajo de la talla legal de 15 cm estuvo comprendida entre 32.0 % en diciembre y 41.2 % en el mes de octubre.

12

13

14

15

16

17

18

19

Espa

ñola

Flor

eana

Gen

oves

a

Isab

ela

Mar

chen

a

Pint

a

Pinz

ón

Ráb

ida

San

Cris

tóba

l

Sant

a C

ruz

Sant

a Fe

Sant

iago

Wol

f

Islas de pesca

Lon

gitu

d de

la c

ola

(cm

)

Medidas en los muelles

Medidas a bordo

Langosta roja

Page 78: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

66

Figura 13. Estructura de tallas de hembras de la langosta roja Panulirus penicillatus durante la pesquería 2003. Datos tomados a bordo con Observadores Pesqueros. Figura 14. Estructura de tallas de machos de la langosta roja Panulirus penicillatus durante la pesquería de 2003. Datos tomados a bordo con Observadores Pesqueros.

0

5

10

15

20

25

30

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)

Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 16.2 cm Desv. St = 1.8 cm

N = 2 650

21.8 %< 15 cm

Roja Hembra, Con Observadores

0

5

10

15

20

25

30

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 15.7 cm Desv. St = 2.2 cm

N = 1 57247.9 %< 15 cm

Roja Macho, Con Observadores

Page 79: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

67

Figura 15. Relación entre la talla de cola y el peso de cola en la langosta roja Panulirus penicillatus elaborado con datos de pesquería para los dos sexos. Hembras (N = 231), Machos (N = 486).

HembraW = 0.1918L2.5161

r = 0.89

MachoW = 0.0918L2.8183

r = 0.82

0

100

200

300

400

500

600

700

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Longitud cola (cm)

Peso

col

a (c

m)

HembraMachoPower (Hembra)Power (Macho)

Langosta Roja

Page 80: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

68

Figura 16. Evolución de la proporción de la langosta roja Panulirus penicillatus menores a 15 cm y de la distribución de tallas, durante la pesquería de 2003. Datos tomados a bordo con Observadores Pesqueros.

05

1015202530

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9 0

102030405060708090100

Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Septiembre

33.6 %< 15 cm

Talla media = 16.1 cm Desv. St = 2.2 cm N = 1 352

0

5

10

15

20

25

30

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)

Octubre

41.2 %< 15 cm Talla media = 15.6 cm

Desv. St = 1.8 cm N = 746

0

5

10

15

20

25

30

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9 0

102030405060708090100Noviembre

36.6 %< 15 cm

Talla media = 16.0 cm Desv. St = 2.0 cm

N = 543

0

5

10

15

20

25

30

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

Rangos de talla (cm)

0102030405060708090100Diciembre

32.0 %< 15 cm

Talla media = 16.2 cm Desv. St = 1.9 cm

N = 256

Page 81: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

69

3.1.9 Estructura de tallas en la langosta verde Estructura de tallas con datos tomados a bordo y en los muelles La diferencia entre las proporciones de individuos de langostas verdes menores a 15 cm medidas a bordo y en los muelles, también es estadísticamente significativa (Chi-cuadrado, P < 0.001). El porcentaje de individuos menores a 15 cm medidos con observadores pesqueros a bordo fue menor en 7.3 % al porcentaje de langostas cuyas talla se midieron desde los muelles (Figuras 17 y 18). Esta diferencia se explica principalmente a que los sitios visitados por las embarcaciones pesqueras que van con observadores pesqueros fueron distintos en la mayoría de los casos que los registrados por los monitores desde los muelles (Figura 19), presentando de esta manera una diferencia en la talla promedio de cola. De igual manera, esta diferencia se ve reflejada en la talla promedio de las colas de langostas medidas bajo ambas modalidades (18.4 cm con observadores pesqueros y 17.5 cm en los muelles). Figura 17. Estructura de tallas de la langosta verde Panulirus gracilis durante la pesquería de 2003. Datos colectados a bordo con Observadores Pesqueros.

0

5

10

15

20

25

30

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 18.4 cm Desv. St = 2.8 cm

N = 7067.5 %

< 15 cm

Verde, Con Observador

Page 82: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

70

Figura 18. Estructura de tallas de la langosta verde Panulirus gracilis durante la pesquería de 2003. Datos colectados en los muelles. Figura 19. Longitud de cola promedio de la langosta verde Panulirus gracilis capturada en las diferentes islas, durante la pesquería de 2003. Comparando datos colectados en los muelles y a bordo.

0

5

10

15

20

25

30

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 17.4 cm Desv. St = 2.5 cm

N = 2 90614.8 %< 15 cm

Verde, Muelle

12

14

16

18

20

22

24

26

Ang

elita

Bah

ía C

arta

goB

ahía

Car

tago

Gra

nde

Bah

ía E

lizab

eth

Bah

ía U

rbin

aB

alle

naB

arah

ona

Cab

o R

osa

Cal

eta

Neg

raC

arta

go g

rand

eC

erro

Bal

lena

Cer

ro C

olor

ado

Cow

ley

El A

hoga

doEl

Est

ero

El F

inad

oEl

Muñ

eco

Ense

nada

La U

nión

Lobe

ria C

hica

Lobe

ria G

rand

eLo

s M

angl

esPa

trulle

raPa

trulle

ra

Puer

to B

ravo

Punt

a A

lber

mar

lePu

nta

Mor

eno

Punt

a N

egra

Roc

a U

nión

Sitio de pesca

Lon

gitu

d co

la (c

m)

Medidas en los muellesMedidas a bordo

Langosta verde

Page 83: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

71

Estructura de tallas por sexo de la langosta verde Al igual que en la langosta roja, se determinó una variación estadísticamente significativa (Chi-cuadrado, P < 0.001) en el porcentaje de langostas en función del sexo: los machos de la langosta verde tuvieron una mayor proporción en las capturas de animales menores a 15 cm (Figuras 20 y 21). La justificación biológica es la misma que para la langosta roja, es decir a partir de los 14 cm se empieza a notar características de dimorfismo sexual respecto al segmento abdominal del cuerpo entre ambos sexos (Figura 22), se evidencia por consiguiente que en langostas de una misma cohorte, la longitud de cola promedio sería mayor en hembras que en machos, o, en otras palabras, en langostas de una misma longitud, la langosta hembra tendría un mayor peso en su cola que los machos. Estructura de tallas para cada mes de pesquería en langosta verde En los dos primeros meses de pesquería existe una clara presencia de dos o tres grupos de edad en el muestreo (lo que supone que las muestras fueron extraídas de sitios diferentes), la distribución entonces presenta dos o tres máximos en cada mes (Figura 23). Los porcentajes de langostas menores a 15 cm no presentan una variación mensual importante (Figura 23). En el primer mes se observa que una pequeña porción de langostas capturadas recaen en la clase de talla 27–27.9 cm, luego en los siguientes meses la ocurrencia de individuos mayores a 23 cm disminuye con la pesquería, a tal punto que en el cuarto mes simplemente no aparecieron en los muestreos individuos mayores a 23 cm; esto se reflejó en la talla promedio de captura que disminuyó de 18.9 cm de cola en septiembre a 17.1 cm de cola en diciembre (Figura 23). Figura 20. Estructura de tallas de hembras de la langosta verde Panulirus gracilis durante la pesquería de 2003. Datos colectados a bordo con Observadores Pesqueros.

0

5

10

15

20

25

30

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 18.8 cm Desv. St = 2.8 cm

N = 3415.6 %< 15 cm

Verde Hembra, Con Observador

Page 84: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

72

Figura 21. Estructura de tallas de machos de la langosta verde Panulirus gracilis durante la pesquería de 2003. Datos tomados a bordo con Observadores Pesqueros. Figura 22. Relación entre la talla de cola y el peso de cola de la langosta verde Panulirus gracilis para ambos sexos. Hembras (N = 1 172), Machos (N = 1 680).

MachoW = 0.1131L2.7711

r = 0.96

HembraW = 0.1686L2.5874

r = 0.95

0

200

400

600

800

1000

1200

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Longitud cola (cm)

Peso

col

a (c

m)

MachoHembraPower (Macho)Power (Hembra)

Langosta Verde

0

5

10

15

20

25

30

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)Frecuencia relativaFrecuencia acumulada

Talla media = 18.0 cm Desv. St = 2.7 cm

N = 365

9.3 %< 15 cm

Verde Macho, Con Observador

Page 85: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

73

Figura 23. Frecuencia relativa y acumulada de la langosta verde Panulirus gracilis respecto a individuos menores a la talla legal (15 cm), capturados durante la pesquería de 2003. Datos colectados a bordo con Observadores Pesqueros.

0369

12151821242730

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9 0

102030405060708090100Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Septiembre

6.5 %< 15 cm Talla media = 18.9 cm

Desv. St = 3.1 cm N = 260

0369

12151821242730

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9 0

102030405060708090100Octubre

8.6 %< 15 cm

Talla media = 18.6 cm Desv. St = 2.9 cm

N = 210

0369

12151821242730

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9 0

102030405060708090100Noviembre

6.5 %< 15 cm Talla media = 18.7 cm

Desv. St = 2.3 cm N = 153

0369

12151821242730

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

Rangos de talla (cm)

F. r

elat

iva

(%)

0102030405060708090100

F. a

cum

ulad

a (%

)

Diciembre

9.6 %< 15 cm

Talla media = 17.1 cm Desv. St = 1.7 cm

N = 83

Page 86: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

74

3.1.10 Talla promedio 1997–2003 Las tallas medias anuales muestran una tendencia a la baja a través del tiempo para las dos especies, así la talla media en 1997 para la langosta verde se registró en 19.4 cm de cola, mientras que en 2003 fue de 17.9 cm; sin embargo, en los últimos cuatro años este indicador no ha variado notablemente (Figura 24). En la langosta roja, la talla media de captura también se redujo de una manera significativa, de 17.1 cm en 1997 hasta 16.1 cm en 2003. La reducción de la talla promedio de captura en una pesquería es un indicador de sobrepesca, la cual puede afectar seriamente su estructura poblacional y la renovación sustentable de su población. Una población con individuos más pequeños podría tener también estaciones de desove más cortas, lo cual puede reducir la probabilidad que las larvas se asienten cuando las condiciones oceanográficas son favorables para la supervivencia y crecimiento larval (Trippel et al 1997). Además, la reducción de la talla promedio de captura puede también afectar al Potencial Reproductivo (PR) de la población, es decir, la producción de huevos. Figura 24. Evolución de la talla de cola promedio en las langostas Panulirus penicillatus y Panulirus gracilis capturadas durante las pesquerías entre los años 1997–2003. Las tallas medias son valores promedios de los datos colectados a bordo con observadores pesqueros y los registrados en los muelles. El número de individuos medidos para cada año y para cada modalidad fue de varios miles.

3.1.11 Análisis del Potencial Reproductivo de la langosta roja El análisis del Potencial Reproductivo relativo (PR) permite conocer la producción de huevos en el mar en un período determinado y la contribución que tiene cada grupo de edad en el PR de la población; esto es muy importante, ya que nos da una idea de los futuros reclutamientos y de la salud de la población mediante post-análisis del PR. Es así, que se observa la relación existente entre la producción de huevos y la talla promedio de captura entre años para la langosta roja (Figura 25), dando como resultado una relación

16.1

19.4

18.1

19.7

17.9

17.1

16.0

16.7

16.3

17.1

16.7

17.918.017.6

1516161717181819192020

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años de pesquería

Lon

gitu

d-co

la p

rom

edio

(cm

) Langosta rojaLangosta verde

Page 87: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

75

directamente proporcional a la longitud de cola (r = 0.84); además, según la ecuación de la Figura 25, se puede deducir que con la reducción de un centímetro en la talla-cola de captura se estaría perdiendo el 50 % de los huevos que potencialmente pueden ser producidos por las langostas. Por otra parte, también se analizó en los últimos seis años (1998–2003), el aporte al PR de los individuos con tallas-cola por debajo de los 15 cm y 14 cm y por arriba de los 15 cm. En la Figura 26 se observa que el número relativo de huevos producidos en el mar ha disminuido marcadamente desde 1998, teniendo un máximo en 1999 y cayendo al nivel más bajo en 2003. Por último, también se analizó en estos últimos seis años (1998–2003) la talla-cola al 50 % del PR (Figura 27), cuyo valor más bajo se registró en 2001 con 15.3 cm de longitud-cola y el más alto en 2003 con 17.2 cm de longitud-cola. La talla-cola promedio del PR50% fue de 16.3 cm, equivalente a 26.7 cm de longitud total. Figura 25. Relación entre el Potencial Reproductivo y la talla promedio de captura en los últimos seis años de pesquería (1998-2003) para la langosta roja Panulirus penicillatus.

PR = 39978Lcl - 603730r= 0.84

0100002000030000400005000060000700008000090000

15.5 16 16.5 17 17.5

Longitud-cola (cm)

Pote

ncia

l rep

rodu

ctiv

o (N

o. to

tal

de h

uevo

s) 2002

2003

1999

20012000

1998

Page 88: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

76

Figura 26. Contribución y evolución anual de la producción relativa de huevos (PR) en langostas rojas Panulirus penicillatus menores a 15 cm y 14 cm, y mayores a 15 cm de longitud-cola. Figura 27. Comparación de la talla de cola en que la langosta roja Panulirus penicillatus deposita el 50 % de los huevos en el mar, o talla del PR50%, para los últimos seis años.

3.1.12 Relaciones morfométricas La Tabla 7 presenta algunas ecuaciones correspondientes a relaciones morfométricas de langosta roja, entre algunos parámetros biológicos y la longitud estándar del cefalotórax, medida utilizada en el ámbito internacional para medir la talla en langostas espinosas.

16.8

15.6

17.2

15.8

17.1

15.3

14

15

15

16

16

17

17

18

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año de pesquería

Tal

la-c

ola

al 5

0 %

del

PR

Promedio = 16.3 cm

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año de pesquería

No.

rel

ativ

o de

hue

vos

> 15 cm< 15 cm< 14 cm

Page 89: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

77

Para la langosta verde no se obtuvo suficiente información en este aspecto. Por otra parte, la Tabla 7 también muestra las relaciones entre el peso total vs. longitud total en langosta roja para ambos sexos y peso de cola vs. longitud de cola en ambas especies según el sexo. Tabla 7. Relaciones morfométricas por sexo con sus correspondientes parámetros estadísticos N y r, con datos colectados en 2003 (LEc vs. otros y Wcl vs. Lcl en langostas rojas) y en 2002 (Wcl vs. Lcl en langostas verdes). Nota: el tamaño de muestra para V es mayor que para R, debido a que en la isla Isabela en el año 1999, los pescadores colaboraron en mayor grado en el sistema de monitoreo conjunto establecido durante esa temporada.

Sexo Especie Relación Ecuación N R

♀ R LTC vs. LEC

LEC= 0.7845*LTC +0.0814 178 0.96

♂ R LTC vs. LEC

LEC= 0.8358*LTC – 0.3568 228 0.99

♀ R LT vs. LEC

LEC= 0.3268*LT +0.0921 174 0.96

♂ R LT vs. LEC

LEC= 0.4176*LT – 1.6036 220 0.98

♀ R LEC vs. WT

WT= 0.869358*LE C 3 183 0.99

♂ R LEC vs. WT

WT= 0.73345*LE C 3 235 0.99

♀ R LT vs. WT

WT= 0.73345*LE C 3 183 0.96

♂ R LT vs. WT

WT= 0.73345*LE C 3 176 0.93

♂ R Lcl vs Wcl

Wcl= 0.0918*LEC2.8183 485 0.82

♀ R Lcl vs Wcl

Wcl= 0.01918*LEC2.5161 230 0.89

♂ V Lcl vs Wcl

Wcl= 0.01131*LEC2.7711 1680 0.96

♀ V Lcl vs Wcl

Wcl= 0.01686*LEC2.5874 1172 0.95

LT= Longitud total, LC= Longitud de cola, LEC= Longitud Estándar del cefalotórax, LTC= Longitud total del cefalotórax, WT= Peso total, Wcl= Peso de cola, Lcl= Longitud cola, N= número de individuos medidos, r= Coeficiente de Correlación de Pearson.

Page 90: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

78

3.1.13 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible para la langosta roja Analizamos el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en langostas rojas de talla mayor a los 15 cm de longitud de la cola. La relación lineal entre la CPUE (Ci / fi) y el esfuerzo fi fue determinada en base de la ecuación siguiente: Ci/fi = a + b x fi, si fi < -a/b Los datos de CPUE fueron calculados en función de los datos de captura y esfuerzo (Tabla 8). Los datos de CPUE y esfuerzo pesquero para cada año (Tabla 8) fueron graficados, y una ecuación lineal fue obtenida (Figura 28), indicando una relación negativa regular (r = 0.44) entre la CPUE y el esfuerzo pesquero. Con los datos de los años 1998 y 2000 no se obtuvo relación lineal. Creemos que el evento El Niño 1997–98 causó valores anormales de captura para los años 1998 y 2000, razón por la cual estos años no son considerados para los gráficos de tendencias. Los datos de captura y esfuerzo (Tabla 8) fueron graficados a fin de verificar si la relación entre estas dos variables sigue el modelo parabólico de Schaefer. La Figura 29 indica que la relación de los datos de pesquerías para la langosta roja sigue el modelo parabólico de Schaefer. Tabla 8. Datos de capturas, esfuerzo y CPUE para langostas rojas Panulirus penicillatus mayores a 15 cm, desde 1997 hasta 2003.

Años Esfuerzo (No. de días)

Captura (t) > 15 cm

CPUE > 15 cm

1997 5 883 35 0.0060 1998 4 133 14 0.0034 1999 4 857 23 0.0046 2000 6 391 51 0.0080 2001 6 827 28 0.0042 2002 6 701 20 0.0030 2003 5 031 23 0.0045

Page 91: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

79

Figura 28. Relación lineal entre la CPUE y el esfuerzo pesquero según el modelo holístico de Schaefer para la langosta-roja Panulirus penicillatus. Los círculos sombreados en rojo indican los valores influenciados por los efectos directos e indirectos del evento El Niño 1997–1998 y no son consideradas en el ajuste. Figura 29. Evolución de las capturas de Panulirus penicillatus mayores a la talla permitida de captura. Los puntos en rojo indican las capturas influenciadas por los efectos directos e indirectos del evento El Niño 1997–98 y no son consideradas en el ajuste. La ecuación lineal obtenida de la relación C/fi vs. fi es la siguiente: C/fi = 0.007477 – 0.000000515 x fi Donde: a = 0.007477 intercepto

CPUE = -0.000001*f + 0.007477R2 = 0.192219

0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Esfuerzo pesquero (número de viajes de un día de pesca)

Cap

tura

(t) /

Esf

uerz

o pe

sque

ro

1998 ●

2000 ●

05

10152025303540455055

0 2000 4000 6000 8000

Esfuerzo pesquero(número de viajes de un día de pesca)

Cap

tura

(t)

1998 ●

2000 ●

Page 92: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

80

b = -0.000000515 pendiente Utilizando los valores de a y b, se determinó el valor del RMS RMS = -0.25xa2/b = 27.1 toneladas de colas de langostas mayores a 15 cm.

3.2 Indicadores socio-económicos

3.2.1 Desembarques En la presente temporada de pesca, de acuerdo a los certificados de monitoreo para pescadores (CMP)7, se desembarcó un total de 45.8 toneladas métricas de colas de langostas en los tres puertos principales del Archipiélago. El mayor porcentaje fue registrado en Puerto Baquerizo Moreno con 18.9 t (41.3 %), mientras que 14.7 t (32.2 %) y 12.2 t (26.6 %) fueron desembarcadas por Puerto Ayora y Puerto Villamil respectivamente (Figura 30). Figura 30. Cantidad de colas de langostas desembarcadas por Puerto. Nota: No se considera Floreana debido a que sus desembarques son comercializados por San Cristóbal y Santa Cruz La Figura 31 presenta el total mensual desembarcado por Puerto. En Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Ayora se observa un incremento de los desembarques en el segundo mes de pesquería, con un máximo de 5.8 t y 4.6 t respectivamente, en los siguientes meses los volúmenes desembarcados disminuyeron, llegando al valor más bajo en el

7 Certificado de Monitoreo a Pescadores: Documento que se entrega al pescador una vez realizado el monitoreo biológico, control de la captura y que faculta al pescador a vender su captura.

18428

5075

1870505

7107

12881

18.9

12.2

14.7

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Ayora Baquerizo M. Villamil

Puertos

Des

emba

rque

s (k

g)

02468101214161820

dese

mar

que

tota

l (t)

Langosta rojaLangosta verdeDesemnarque total

Page 93: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

81

tercer mes en Puerto Ayora con 4.4 t y en el cuarto mes en Baquerizo Moreno con 2.9 t. En Puerto Villamil no se evidenció una marcada variación en las cantidades mensuales desembarcadas, éste tuvo su valor más alto en noviembre (3.4 t) y su valor más bajo en septiembre (2.7 t). Con relación a los desembarques totales, en octubre se registró el máximo desembarque con 13.6 t y en septiembre el desembarque más bajo con 10.2 t (Figura 31 y 32). En esta temporada de pesca, casi todos los valores de desembarques mensuales fueron inferiores a los registrados en las temporadas de pesca de los años 2000, 2001 y 2002, excepto el valor del mes de octubre.

3.2.2 Comercialización Precio e ingreso bruto El producto comercializado en los tres puertos principales tuvo un precio inicial promedio de 10.0 US dólares por libra-cola (primera quincena), tendiendo a un incremento paulatino a medida que transcurría la pesquería, registrando su pico más alto en la segunda quincena de noviembre con 10.7 US dólares, ubicándose al finalizar la temporada en un precio ligeramente menor (Figura 33). En general, el precio no sufrió una fluctuación notable respecto al año pasado, en la que inició en 9.5 US dólares en la primera quincena y alcanzó 10.8 US dólares al finalizar la pesquería. Se calcula que esta pesquería ha generado un ingreso bruto estimado de un millón cuarenta y siete mil (1’047 000) dólares americanos; sin considerar los costos totales de la misma. Figura 31. Desembarque mensual de langosta por puerto. Temporada de pesca de 2003.

54.63.4 2.93.2

5.84.4

3.63.9

2.93.42.7

10.811.213.6

10.2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Sept. Oct. Nov. Dic.

Meses

Des

emba

rque

(t)

Baquerizo M. Ayora Villamil Total

Page 94: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

82

Figura 32. Evolución de los desembarques mensuales de colas de langostas para los años 2000, 2001, 2002 y 2003. Figura 33. Valores promedio del precio de cola de langosta por quincena, temporada septiembre a diciembre de 2003.

10.6

10.0

10.510.7

10.5

10.310.3

10.2

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

1 2 3 4 5 6 7 8

Quincenas

Prec

io ($

US

/ lb)

Sep. Oct. Dic.Nov.

22.8

16.6

21.9

17.415.3 16.1

12.5 13.5

17.1

10.210.8

14.613.6

11.2

10.8

21.7

0

5

10

15

20

25

Sep

Oct

Nov

Dic

Sep

Oct

Nov

Dic

Sep

Oct

Nov

Dic

Sep

Oct

Nov

Dic

Meses y años de pesquería

Des

emba

rque

(t)

2000 2001 2002 2003

Page 95: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

83

Compañías comercializadoras En esta temporada de pesca participaron cinco compañías comercializadoras de colas de langosta y un comerciante particular en la isla San Cristóbal. Todas estas compañías han ya trabajado en esta actividad durante temporadas anteriores (1999–2002). Tal es el caso de la compañía Grumodus de la isla San Cristóbal, la misma que también tiene representantes en Santa Cruz e Isabela, esta empresa compró durante la temporada de pesca 2003 el mayor volumen de pesca (30.1 t) representando el 66 % del total capturado en la temporada mencionada. Adicionalmente, la compañía Exporklore también adquirió cantidades importantes de este recurso durante esta pesquería (Figura 34) Figura 34. Total de colas de langostas en toneladas comercializadas según compañía comercializadora durante la temporada 2003. Nota: Estos datos fueron registrados durante el seguimiento/inspección a los comerciantes en sus centros de acopio de langosta, mediante el cual se les entrega las Guías de Movilización que le permite enviar el producto al continente. Envío de langostas al Ecuador continental De acuerdo a las Guías de Movilización (GM), durante la temporada de pesca de 2003 se movilizó al Ecuador continental 44.5 t de colas (Figura 35), de las cuales el 100 % se trasladó vía aérea (TAME, AEROGAL y Logístico-Militar). El mayor volumen de colas de langostas fue enviado desde el aeropuerto de San Cristóbal con 20.3 t (45.8 %), seguido por Baltra (de langosta trasportada desde Santa Cruz) con 15.7 t (35.5 %) e Isabela con 8.4 t (18.8 %).

GONDY S.A.0.7 t

GROMUDUS1.6 t

CALVI0.2 t PARTICULAR

1.4 t

EMPREDE30.1 t

EXPORKLORE10.5 t

Page 96: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

84

Figura 35. Volumen del recurso langosta movilizado hacia el Continente por isla. Temporada 2003.

3.3 Cobertura de la actividad pesquera

3.3.1 Personal que trabajó en el monitoreo y control La DPNG, conjuntamente con la Armada del Ecuador (Policía Marítima), son los encargados de controlar y regular los usos de la RMG. La FCD a través de su brazo operativo la ECCD se encarga de la recopilación, análisis e interpretación de la información biológica y pesquera dentro de la RMG, en conjunto con la DPNG. Todas estas instituciones tuvieron personal en cada uno de los Puertos poblados, así como personal en los sitios de pesca (Tabla 9). Tabla 9. Número de personas que trabajaron en el control, patrullaje y monitoreo pesquero para cada una de las tres instituciones (DPNG, Armada y ECCD) en la pesca de langosta 2003.

DPNG ECCD ARMADA POLICIA TOTAL San Cristóbal 8 3 2 2 15 Santa Cruz 5 5 8 6 24 Isabela 6 1 1 - 8 A bordo 22 5 7 2 36 Total 41 14 18 10 83

18428

5075

1870505

7107

12881

18.9

12.2

14.7

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Ayora Baquerizo M. Villamil

Puertos

Mov

iliza

do (k

g)

02468101214161820

mov

iliza

do to

tal (

t)

Langosta rojaLangosta verdeDesemnarque total

Page 97: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

85

El control de la pesquería de la langosta se fortaleció basándose en la cooperación interinstitucional desde el continente con la Dirección General de Pesca y Subsecretaría de Pesca, con los cuáles se mantuvo un constante cruce de información con relación a la comercialización.

3.3.2 Embarcaciones que realizaron patrullaje en esta temporada La DPNG con el apoyo de la Armada Ecuatoriana y la Policía Nacional realizaron operativos de control y patrullaje permanentemente durante el tiempo de duración de la pesquería de langosta. Con este propósito se destinaron embarcaciones de control para áreas específicas durante los cuatro meses de temporada (Tabla 10). Tabla 10. Embarcaciones que realizaron actividades de control y patrullaje durante la temporada de langosta. Nota: Estas embarcaciones cubren todo tipo de patrullaje de pesca ilegal.

Puerto de control

Lanchas Zonas de patrullaje

M/N Guadalupe River M/N Sea Mar M/N Sirenian

Ayora

Zodiac

Santa Cruz, Rábida, Pinzón, Plazas, Santiago y las islas del Norte, Bajo 90 Sur de Isabela y Canal Bolívar (Isabela y Fernandina)

Velasco Ibarra

Sea Ranger 6 Floreana (Norte y Sur)

Baquerizo Moreno

Sea Ranger 8

Sur del Archipiélago, San Cristóbal y Española

Villamil Armada Nacional Sur de la isla Isabela

3.3.3 Emisión de Certificados de pescadores y Guías de Movilización El personal de la DPNG a través del personal de Guardaparques-monitoreadores, emitieron durante la temporada de pesca de langosta 2003, un total de 3 137 Certificados de Monitoreo (CM) para pescadores y un total de 106 Guías de Movilización (GM) para comerciantes. En la Tabla 11, se detalla el número de CM y GM emitidos para cada Puerto. Tabla. 11. Total de Certificados de Pescadores y Guías de Movilización emitidas en esta temporada de pesquería de langosta 2003. Fuente: Base de datos pesquera de Recursos Marinos.

Puertos Certificados de Monitoreo Guías de Movilización Villamil 1 243 23 Bzo. Moreno 961 49 Ayora 933 34 Totales 3 137 106

Page 98: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

86

3.3.4 Infracciones Infracciones detectadas durante el monitoreo y retención Durante la temporada de pesca se detectó mediante los monitoreos en los desembarques, la presencia de langostas ovígeras (con huevos) y langostas pequeñas que sobrepasaron el porcentaje de amortiguamiento de 5 % (colas inferiores a 15 cm de longitud). Esto originó la retención de 622.6 libras de colas de langosta. La Tabla 12 detalla el tipo de infracción registrado durante esta temporada de pesca. Tabla 12. Resultados de los operativos de control y monitoreo en la pesquería de langosta, temporada 2003. *Fuente: Certificados de monitoreo y operativos de control

Tipo de infracción *Número infracciones

Porcentaje

Pescador sin licencia PARMA 8 6.9 Embarcación sin permiso de pesca 4 3.4 Pesca y comercialización de langosta no permitida (según tallas y langostas ovígeras)

99 85.3

Pesca de langosta antes del inicio de temporada 2 1.7 Agresión verbal al Guardaparque durante el monitoreo 2 1.7 Pesca en zona prohibida 1 0.9 Total 116 100.0

Otras actividades ilegales Adicionalmente se registraron otros tipos de actividades de pesca ilegal durante esta temporada en los tres puertos (Ayora, B. Moreno y Villamil), las cuales fueron también detectadas por los patrullajes de control en la RMG, realizados por parte de la DPNG, Armada Nacional y Policía del Ambiente. Los resultados y tipo de infracciones se detallan en la Tabla 13. Estos tipos de infracciones en contra de los ecosistemas y especies marinas de la RMG, producen daño a las mismas y perjudican el sistema de manejo instaurado para ésta área protegida, por lo que los infractores están siendo sancionados de acuerdo al reglamento de pesca y leyes establecidas para cada una de las infracciones tipificadas. Tabla 13. Resultados del control en la RMG durante la temporada de langosta 2003. Fuente: Operativos de control y patrullaje en la RMG.

Tipo de Infracciones *No. registros

Cantidad

Transporte de especies protegidas (aletas de tiburón) 2 1 026 aletasPesca ilegal de especie en veda (pepino de mar) 4 2 350 ind.Transporte de especies en veda (pepino de mar) 3 18 743 ind.Pesca Industrial en la RMG 1 --Ingreso ilegal de embarcaciones Industriales en RMG 1 --Pesca con arte prohibida (red de enmalle) 1 --Totales 12

Page 99: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

87

4 DISCUSIÓN

Los volúmenes de captura de langosta espinosa en los últimos cuatro años de pesquería han tenido una tendencia a la baja, disminuyendo de 85 t en 2000 hasta 45.8 en 2003. Por otro lado, a pesar que la pesquería del año antepasado (2002) el esfuerzo pesquero se mantuvo alto, en el año 2003 disminuyó marcadamente en cerca del 25 % respecto al año anterior. Conforme pasan los años, el esfuerzo pesquero se ha intensificado cada vez más en las islas que tienen población humana; así para 2003, alrededor de las islas Santa Cruz, San Cristóbal y la macrozona de Isabela sur, se realizaron el 72 % del total de los viajes de un día de pesca, mientras que en 2002 y 2001 se registraron el 63 y 55 % en su orden, del total de los viajes de langosta alrededor de estas macrozonas. Según afirman algunos pescadores, dos habrían sido las principales razones por las cuales muchos decidieron no salir con sus botes a pescar a otras islas: (i) el incremento de los costos operativos, y (ii) las bajas capturas que tuvieron algunos botes en las primeras salidas; por otro lado, según algunos armadores de fibras y pangas, éstos decidieron no subcontratar los botes para apoyo logístico (remolque, alimentación y descanso) como lo hacían antes, debido a que les resultaba más rentable quedarse en puerto para salir de campamento por pocos días o a la pesca diaria (com. pers.); en San Cristóbal por ejemplo, ya desde el mes de noviembre, casi la mitad de los botes de pesca se dedicaron a la pesca blanca del seco-salado. Al referirse a la CPUE como indicador de la biomasa de langostas en el mar, sus valores han sufrido una disminución a lo largo del tiempo (Reck 1983; Bautil et al 2003), aunque a nivel general, la temporada 2003 muestra una mejora (7.0 kg buzo–1 día–1) con relación a 2002 (5.9 kg buzo–1 día–1), observándose una moderada recuperación en las islas Santa Cruz e Isabela, las mismas que aportaron con 48 % del total de la captura. Todo lo contrario se observó con la CPUE de la isla San Cristóbal, la cual sí registró una disminución en sus dos macrozonas; así por ejemplo, en San Cristóbal Sur-este la CPUE bajó de 5.5 kg buzo–1 día–1 en 2002 a 5.1 en 2003, y, en San Cristóbal Nor-oeste bajó de 4.7 kg buzo–1 día–1 en 2002 a 3.5 en 2003. Estos datos originados de información dependiente de la pesquería, coinciden con los datos independientes de la pesquería (poblacionales) presentados por Hearn (2004); así pues, en el sitio denominado Las Palmitas de la isla Santa Cruz, en los monitoreos de abundancia realizados previamente a la apertura de las pesquerías, se evidenció una importante recuperación de individuos sub-legales y adultos después de la temporada de pesca de 2002; mientras que en el sitio las Negritas, de la isla San Cristóbal, no se observó recuperación, notándose más bien una reducción de la CPUE previamente a la temporada de pesca 2003. Aunque en todos estos años para el manejo de la pesquería se ha considerado a las poblaciones de langostas como un solo ‘stock’, incluso ubicando las dos especies de langosta espinosa bajo los mismos criterios de manejo; para las próximas temporadas por tanto, se hace imprescindible que se consideren ciertas macrozonas, como poblaciones con stock diferentes, aunque sólo contemos con información sobre abundancia relativa de las mismas. Estas diferencias encontradas en la capacidad de recuperación de las poblaciones de cada isla o macrozona, que se refleja en el incremento o disminución de la CPUE, puede deberse a que los niveles de reclutamiento sean extremadamente distintos en cada zona, lo que implicaría cambios importantes en la estructura y dinámica de sus

Page 100: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

88

poblaciones y por consiguiente de sus parámetros de historia de vida (e.g.mortalidad, crecimiento, talla de madurez sexual). Otro análisis también muy importante para aplicar en el manejo del recurso langosta espinosa y por ende mejorarlo, es la comparación que se hace de los valores de CPUE de langostas capturadas durante el día y la noche. Mediante este análisis se deja claro, que la pesca nocturna hasta duplica la captura de langostas (tomando como ejemplo los valores obtenidos en la isla Santa Cruz). Como es de conocimiento general, las langostas durante la noche se vuelven más vulnerables a la pesca, debido a que abandonan sus cuevas en busca de alimento; esto ha sido aprovechado por muchos pescadores en los últimos siete años, lo que les ha permitido pescar más langostas en un menor tiempo efectivo de pesca. Antes de que la legislación pesquera haya cambiado (en 1998), con respecto a la pesca nocturna de langostas en Galápagos, las embarcaciones que eran encontradas realizando pesca nocturna eran sancionadas hasta con tres meses sin que puedan realizar actividades de pesca. Este sistema de pesca nocturna, ha dado pie a que algunos pescadores desarrollen una hipótesis respecto a las causas por las que el recurso ha mermado, ellos dicen que las luces de linternas utilizadas durante el buceo nocturno han ahuyentado las langostas (com. pers.). Desde el punto de vista técnico, los datos muestran que el rendimiento máximo sostenible, equivalente a la captura óptima permisible que se debe extraer para asegurar una restitución sostenida de las poblaciones de langostas rojas a largo plazo, se ha excedido (Capítulo 3.1.12, Bautil et al 2003, Hearn 2004), y esto ha sido consecuencia del excesivo esfuerzo pesquero de los últimos cuatro años. Entonces, con la cantidad actual de pescadores, embarcaciones e intensidad pesquera, los volúmenes de captura que se han removido en estos años han sobrepasado la capacidad que tiene el medio para recuperar su biomasa de langostas perdida cada año por la actividad pesquera, por lo que se hace necesario que se tomen decisiones urgentes, que ayuden a disminuir el esfuerzo pesquero actual, o, a controlar los volúmenes de pesca removidos en la temporada, o lo mejor en este caso, sería una combinación de estas dos medidas de manejo. La predominancia de la especie de langosta roja respecto a la verde, con una razón de 3:1, es consistente con temporadas de pesca en años atrás, como lo reporta Bautil et al. (2003), además, estas cifras son congruentes con la distribución de las dos especies en el perímetro costero de las islas, donde la langosta roja es predominante. En cuanto a la composición por sexo, la temporada 2003 también sigue teniendo el mismo patrón que las capturas en años anteriores, es decir, predominan los machos sobre las hembras (Bautil et al 2003). Se desconocen los motivos de esta variación. Respecto a la evaluación de las tallas de capturas, se confirma lo reportado en informes anteriores (Espinoza 2002, Bautil et al 2003), existen claras diferencias en la talla promedio y porcentajes de langostas por debajo de la talla mínima de captura, en las langostas medidas a bordo y las langostas medidas en los muelles: el origen de esta diferencia es obvio, el seguimiento pesquero/biológico en los muelles se realiza durante el día, mientras gran parte de los pescadores realizan pesca nocturna y desembarcan sus capturas durante la noche y de esta manera las capturas escapan al control directo del personal de la DPNG, dando como resultado un monitoreo de langostas ‘clasificadas’ o

Page 101: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

89

escogidas desde los muelles. Por otro lado, el seguimiento que se realiza a bordo en los mismos sitios de pesca, no es restrictivo para los pescadores, pudiendo los observadores pesqueros medir toda talla de langostas, inmediatamente después de ser extraídas del agua por los buzos. En este sentido, el problema de control de langostas pequeñas continua, lo que ha provocado que se sobrepesque altos niveles de langostas que no han llegado aún a su madurez sexual, repercutiendo de esta forma en (i) disminución del potencial reproductivo de la población de langostas rojas y (ii) pérdida económica para los pescadores, debido a que esa langosta que es capturada pequeña este año con 13 o 14 cm, con un peso promedio de 117 g, el próximo año puede llegar a pesar hasta 185 g; si además se considera una mortalidad natural M = 0.36 y una tasa de crecimiento K = 0.2 según Hearn (2004), esto equivaldría a un peso ganado en la siguiente pesquería de aproximadamente el 11 %. La reducción de la talla promedio de captura, es otro criterio que ayuda a determinar los niveles de sobrepesca del recurso (Gulland & Rosenberg 1992). Hay que recordar que las langostas más pequeñas son menos fértiles, es decir, producen menos huevos; por consiguiente, es muy factible que con la reducción de la talla de captura, como resultado de la disminución del tamaño del stock reproductor, el potencial para producir huevos por parte de la población también se vea afectado. Mediante el análisis del PR, encontramos una asociación muy fuerte entre la talla promedio de captura de langostas rojas y el PR de cada año; además se observa, que con la reducción de un centímetro en la talla-cola de captura se estaría perdiendo el 50 % de los huevos que potencialmente pueden ser producidos por la población de langostas en el mar, aparte pudimos constatar que en el año 2003 se ha registrado el nivel más bajo de PR. Basado en estos hechos se concluye que este recurso no está siendo explotado bajo principios de desarrollo sustentable, puesto que no se está pescando en la actualidad, pensando en los próximos años de pesquería y las nuevas generaciones de pescadores. Por una parte, la sobrepesca por crecimiento (alta captura de langostas pequeñas) impide que muchas langostas puedan tener por lo menos un primer desove en el mar antes de que sean capturadas (esto ayudaría a incrementar el PR); por otra parte, la sobrepesca por reclutamiento (elevada captura del stock reproductor a causa del esfuerzo pesquero excedido) de igual manera impacta el PR, no permitiendo niveles óptimos de reclutas que puedan sustentar las futuras pesquerías. Los valores de RMS sólo pueden ser considerados en condiciones de equilibrio poblacional; es decir, cuando la biomasa perdida ya sea por mortalidad por pesca (extracción mediante la pesquería) o mortalidad natural (depredación, enfermedades, canibalismo), sea plenamente reemplazada por la biomasa ganada durante el crecimiento, reclutamiento y migración. Está claro que después de un largo periodo de pesca, el sistema puede alcanzar una nueva situación de equilibrio; este sería el caso de algunas islas, como por ejemplo Santa Cruz, en donde en 2003 se evidenció una recuperación de su biomasa, observada con el incremento de la CPUE, esta información fue corroborada con los muestreos poblacionales realizados por Hearn (2004) después de la pesquería. Aunque lo ideal resultaría usar este modelo para cada una de las islas; no obstante, el valor general de RMS (27 t) coincide plenamente por el descrito por Hearn (2004).

Page 102: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

90

5 CONCLUSIONES

Durante la pesquería de langosta espinosa 2003 fue Baquerizo Moreno el puerto que desplegó el mayor número de pescadores y embarcaciones participantes. En pesquerías de años anteriores, la capacidad pesquera según el puerto, ha seguido el mismo patrón. La disminución del esfuerzo total de pesca, se debe a la disminución en el número de pescadores, pangas y fibras, y botes que operaron en esta pesquería. Aunque es importante resaltar que el esfuerzo pesquero cada vez se moviliza y se concentra en las islas con centros poblados, haciéndose más notorio este incremento en la isla San Cristóbal, la misma que registra casi 50 % de la capacidad pesquera operativa de Galápagos. Esta situación puede haber incidido en la disminución sostenida de la abundancia relativa de langostas en esta isla en los pasados tres años. La captura (45.8 t en colas) en la temporada de langosta 2003, representa la producción más baja en los últimos cinco años de pesquería, mientras que el esfuerzo pesquero se redujo casi la cuarta parte respecto a la temporada 2002. La CPUE general tuvo una recuperación en comparación con el año 2002, con niveles similares a los del año 2001 (7 kg buzo–1 día–1), registrándose con este indicador recuperación en las islas Santa Cruz e Isabela, pero también una reducción de la abundancia en la isla San Cristóbal. No se puede determinar si los cambios en la CPUE de las otras macrozonas son significativos, debido a que el número de registros es bajo para esas islas. La composición por especie y sexo en las capturas comerciales correspondientes a la temporada de langosta 2003 sigue el patrón manifestado en temporadas pasadas; es decir, una predominancia de la especie de langosta roja sobre la verde, y una predominancia de individuos machos sobre hembras en ambas especies. Según los datos de talla de captura obtenidos por los observadores pesqueros, sigue evidenciándose una clara sobrepesca (36 %) en langostas rojas P. penicillatus menores a la talla mínima legal de 15 cm de longitud de cola. La langosta verde aún no ha sido mayormente afectada en este aspecto, aunque su talla promedio de captura se ha reducido desde la pesquería de 1997 hasta la actualidad. El seguimiento biológico realizado en los muelles definitivamente tiende a sobre-estimar la talla promedio de captura, debido a que la mayoría de las langostas capturadas al ser desembarcadas por la noche, son ‘clasificadas o escogidas’ antes de que en los muelles durante el día, se efectúen sus muestreos biológicos. La reducción de un centímetro en la talla promedio de captura de la langosta roja, calculada según los monitoreos realizados cada año, habría ocasionado una disminución del 50 % de los huevos producidos por esta especie en el mar (Potencial Reproductivo). Esto puede impactar negativamente las poblaciones de esta especie, afectando su sostenibilidad y por ende las futuras pesquerías.

Page 103: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

91

6 RECOMENDACIONES

Realizar un mejor control de la talla mínima de captura, ya sea ubicando puestos de control y efectuando monitoreos permanentes las 24 horas en los muelles de desembarque (garitas móviles), como de alguna forma lo hace el Departamento de Recursos Marinos en la isla San Cristóbal, o, regulando las capturas de langosta para que se las realice solamente durante el día, como se lo hacía en el pasado. Las capturas diurnas, ayudarían indudablemente a disminuir la vulnerabilidad de las langostas, las mismas que durante la noche son mucho más fáciles de ser capturadas por los buzos (considerando los hábitos nocturnos de las dos especies de langosta espinosa). Esto reduciría las capturas totales que ya han sobrepasado su Rendimiento Máximo Sostenible desde hace algunos años atrás. En 2004, la DPNG deberá obligar (tal como se dispone en las regulaciones a la pesquería) la presencia de observadores pesqueros a bordo de las embarcaciones de pesca, puesto que en la pesquería de langosta 2003 muchos pescadores se negaron llevar observadores de la ECCD a bordo de sus embarcaciones, disminuyendo de esta forma el nivel y la cantidad de información colectada mediante este medio, información que es más confiable y precisa que la colectada mediante los desembarques de las capturas. Esta disposición debe comunicarse y explicarse lo más claramente posible al sector pesquero en las islas, disponiendo que sea obligatoria la presencia de los pescadores así como de los comerciantes, a la charla informativa sobre las normas de la pesquería y que esta asistencia sea considerada como requisito para que los pescadores sean autorizados a ejercer la actividad pesquera de langosta. Las charlas informativas que se impartan, deben dar a conocer las sanciones para los pescadores y comerciantes que trasgredan las normas de pesca establecidas; por ejemplo, aclarar cuáles son las sanciones si: (i) capturan langostas pequeñas más allá del límite permitido, (ii) venden o compran langostas sin haber pasado por el sistema de monitoreo, (iii) capturan, raspan y comercializan langostas con huevos, (iv) pescan en zonas no permitidas, (v) No permiten llevar observadores pesqueros a bordo de sus embarcaciones. Incrementar la capacitación del personal de RECMAR-DPNG en temas concernientes al seguimiento biológico-pesquero (e.g. toma de datos mediante formularios y muestreos), especialmente lo referente a la colección de los datos en los muelles, debido a que desde el presente año la ECCD no contará con personal que labore en los muelles de los puertos principales.

Page 104: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

92

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bautil B & E Mara 1991. Étude préliminaire de la ressource en langoustes Palinuridae du sud-est de Madagascar. En: Actes du Séminaire sur l’Aménagement de la Pêcherie de Langoustes au Nord de Tolagnaro (Bautil B & JD Ardill, eds). pp. 3–46. Antananarivo, Madagascar 11–12 octubre, 1990. FAO, RAF/87/008/DR/64/F, 79 pp. Bautil B, Murillo JC, Vizcaíno J, Hearn A, Nicolaides F, Chasiluisa C, Molina L, Moreno J, Andrade R & E Espinoza 2003. Evaluación del stock y estado de las dos especies de langosta espinosa en la Reserva Marina de Galápagos. Análisis comparativo de la pesquería 2002. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2002. pp 40–96. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Berry PF 1971. The biology of the Spiny Lobster Panulirus homarus (Linnaeus) off the east coast of southern Africa S. Afr. Oceanogr. Res. Inst., Invest. Rep 28 pp 1–75. Espinoza E, Murillo JC, Nicolaides F, Moreno J & C Chasiluisa 2002. Informe Técnico de la pesquería de 2001. Un análisis comparativo entre los años 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001. Estación Científica Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, 26 pp. Gulland JA & A Rosenberg 1992. A review of length-based approaches to assessing fish stocks. FAO Fisheries Technical Paper 323. Rome. Hearn A 2004. Evaluación de las poblaciones de langostas en la Reserva Marina de Galápagos, informe final 2002-2004. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 92 pp. Morán G 1997. Informe general sobre la pesca de langostas en las islas Galápagos. Informe interno del Instituto Nacional de Pesca, 17 pp. Reck GK 1983. The Coastal Fisheries in the Galápagos Islands, Ecuador. Description and Consequences for Management in the Context of Marine Environmental Protection and Regional Development. Doctoral Thesis. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Fakultät, Christian-Albrechts-Univ., Kiel, Alemania, 233 pp. Schaefer M 1954. Some aspects of the dynamics of populations important to the management of the commercial merine fisheries. Bull. I-ATTC/Bol. CIAT, 1(2): 27-56 Sparre P & SC Venema 1997. Introduction to tropical fish stock assessment. Part I Manual FAO Fishieries Technical Papers. N° 306/1 Rev. 2. Rome. Toral MV, Espinoza E, Hearn A & C Martínez 2002. Langostas espinosas. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp. 199–221. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Page 105: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA 2003

93

Trippel EA, Kjesbu OS & P Solemdal 1997. Effects of adult size and age structure on reproductive output in marine fishes. In: Early Life History and Recruitment in Fish Populations (RC Chambers RC & Trippel EA, eds.), pp. 31–62. Chapman & Hall, New York.

Page 106: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

94

CAPÍTULO 3

PESCA BLANCA Y PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO, 2003

Luis Molina, Carmen Chasiluisa, Juan Carlos Murillo, Jerson Moreno, Francis Nicolaides, Juan

Carlos Barreno, Mariana Vera & Bruno Bautil

Estación Científica Charles Darwin, Galápagos, Ecuador 1 INTRODUCCIÓN

La actividad de pesca realizada por los primeros colonos de Galápagos estuvo enfocada a la captura del bacalao y las especies asociadas como una forma de subsistencia, en una economía de autoconsumo en sus propios hogares y como intercambio con otros productos, la cual incluía también actividades de agricultura y cacería de vacunos salvajes. Tal como se describe en el informe del Centro de Planificación y Estudios Sociales, estas dos últimas actividades en ese entonces tenían mucho más importancia que la pesca (CEPLAES 1983). Actualmente la actividad de pesca constituye una alternativa económica importante dentro de las actividades productivas que se realizan en Galápagos y por ende en la comunidad isleña, en esta actividad están legalmente registrados 978 pescadores en la DPNG (aproximadamente el 5.4 % del total de la población). Uno de los tipos de pesca más significantes que se practican en Galápagos es la “pesca blanca”, denominación empleada para la captura de peces costeros-orilleros, pelágicos (que habitan en la columna de agua) de aguas abiertas y demersales (especies con afinidad al fondo marino); y la pesca dirigida a especies de moluscos (churos, pulpo y canchalagua) y crustáceos (langostino). Estos tipos de pesca tienen lugar durante todo el año y son ejercidos en general por el sector pesquero de Galápagos. Las artes de pesca empleadas para capturar especies de pesca blanca son: empate o cordel, utilizado para la captura de especies demersales (e.g. bacalao, meros, camotillo, brujos); red de cerco o chinchorro y red de enmalle o trasmallo utilizadas para capturar especies costeras-orilleras (e.g. lisas, ojones y sardinas) con el chinchorro para las carnadas (roncadores, chopas, mojarras, gringos), y el método de arrastre o troleo para la captura de pelágicos mayores como atunes, guajos y palometas. Para la pesca del churo blanco Hexaplex princeps, pulpo Octopus sp. y langostino Scyllarides astori se utiliza el sistema de buceo Hookah y para la extracción de la canchalagua Chiton goodallii, pescadores orilleros las colectan desprendiéndola de las rocas de la zona intermareal (Murillo et al 2003). Este informe contiene información biológico-pesquera concerniente a las capturas y desembarques de especies de peces, moluscos y crustáceos en los tres principales puertos de las islas Galápagos durante el año 2003. Tal como en el informe correspondiente para

Page 107: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

95

el año 2002 (Murillo et al 2003), la información se enfoca en indicadores pesqueros y biológicos tales como las capturas totales desembarcadas de especies de pesca blanca, volúmenes de captura monitoreados y estructura de tallas de churo, pulpo y canchalagua, captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y estructura de tallas del langostino, capacidad pesquera respecto a los desembarques del 2003. La recopilación de esta información fue realizada por el Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo (PIMPP) de la Fundación Charles Darwin con el apoyo de la DPNG y la colaboración del Sector Pesquero Artesanal de Galápagos. Este trabajo en conjunto, con el Calendario Pesquero Quinquenal 2002–2006, constituye hoy en día una fuente importante de información base para la toma de decisiones de manejo. 2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Levantamiento de información en el campo 2.1.1 A bordo de las embarcaciones de pesca Actividad que se realizó específicamente en las embarcaciones de pesca, mediante los observadores pesqueros a bordo, quienes se encargaron de registrar la información biológica de las capturas (i.e., tallas de captura y especie) y datos de la operación de pesca como volúmenes de captura extraídos, coordenadas geográficas de los sitios de pesca, artes de pesca empleados, número de pescadores y duración de las faenas de pesca (esfuerzo). Datos que fueron ordenadamente sistematizados en formularios estructurados para el caso (ANEXOS I, II). 2.1.2 En los muelles de desembarque Actividad de monitoreo que se realizó cuando las embarcaciones de pesca arribaban a los muelles de los puertos Villamil, Ayora y Baquerizo Moreno, por parte de personal del PIMPP, con la ayuda de formularios estructurados para esta labor. Se registró información biológico-pesquera de los desembarques de especies de pesca blanca y otros tipos de especies (langostino, churos y pulpo). Cuando no fue posible obtener la información en los muelles se realizaron visitas a los armadores o capitanes de las embarcaciones en sus domicilios para junto con ellos llenar los formularios de registro de la faena de pesca (ANEXO III). 2.1.3 Registro de zarpes en las Capitanías de Puerto La información obtenida a bordo de las embarcaciones y en los muelles de desembarque fue complementada con los permisos de zarpes otorgados por las Capitanías de Puerto a las embarcaciones pesqueras de Galápagos. La colección de esta información permitió una evaluación del nivel de esfuerzo pesquero desplegado sobre los recursos. No obstante, es importante destacar que esta fuente del esfuerzo presenta sesgos de información, debido a que algunas embarcaciones salen a pescar sin haber obtenido sus permisos de zarpe. Como consecuencia el nivel de esfuerzo calculado se ve subestimado. Sin embargo, en los últimos cinco años, el registro de zarpes ha ayudado a estimar tendencias en las capturas de los productos de pesca blanca (ver sección 2.4).

Page 108: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

96

2.2 Equipos y materiales empleados en el campo Los principales materiales empleados durante colección de información en el campo fueron: Balanzas grameras de 5 kilogramos de capacidad, balanzas de reloj de 50, 100 y 220 libras de capacidad, cintas métricas, verniers de plástico y de metal, ictiómetros

(regla con soporte de madera), gavetas, sistema de posicionamiento global (GPS - utilizado sólo por los observadores pesqueros a bordo), formularios o bitácoras de pesca para registrar la información pesquera y biológica. 2.3 Sistematización y análisis de la información La información colectada en el campo fue almacenada en una base de datos, donde se sistematizó la información pesquera obtenida en los muelles y en las embarcaciones de pesca. Para el análisis estadístico y la elaboración de tablas y figuras se utilizó el programa Microsoft Excel®, mientras que para el diseño de mapas donde se presentan los sitios de captura de las principales familias de peces se aplicó el programa Arc View GIS versión 3.2. Para sistematizar la distribución espacial de las especies registradas con observadores pesqueros a bordo, ha sido necesario clasificar sus familias en grupos de especies demersales, pelágicos y otros (langostino, churos y pulpos). 2.4 Cálculos de esfuerzo de pesca por tipo de recurso El esfuerzo de pesca fue calculado para cuatro tipos de recursos i: pesca blanca, langostino, churo, y canchalagua. El esfuerzo está expresado en número de viajes de un día de pesca para las embarcaciones tipo pangas y fibras, y para el caso de los botes se expresa en el número de viajes de más de un día de pesca. El esfuerzo pesquero (Ei) en pangas y fibras, extrapolado para cada recurso se calcula como sigue:

in

ii

ii Nc

N

NE ×=

∑=1

donde, Ni es el número de viajes del recurso i registrados por el PIMPP y Nci es el número de viajes totales, para el recurso i registrado en las Capitanías de Puerto. Los zarpes en las Capitanías de Puerto no especifican el tipo de pesca objetivo, por tal motivo el número de viajes totales por recurso tiene que ser extrapolado de los registros del PIMPP.

Page 109: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

97

2.5 Cálculos de los volúmenes de desembarque en las capturas de langostino Los volúmenes de desembarque totales para el langostino S. astori fueron calculados a partir de tres fuentes:

• Captura del langostino como pesca acompañante entre enero y agosto. • Captura del langostino como pesca objetivo durante todo el año. • Captura del langostino como pesca acompañante en la temporada de langosta

(septiembre-diciembre). Para calcular la captura total Ct de cada fuente se aplicó la siguiente fórmula:

m

mtt V

CVC

×=

donde, Vt es el número total de viajes de un día de pesca (pangas y fibras) estimado de varias fuentes, Cm es la captura total monitoreada (registrada en la base de datos) y Vm es el número de viajes monitoreados por el PIMPP, que se realizaron en cada período evaluado para pescar Cm. Una vez aplicada la fórmula para extraer los tres valores, la sumatoria de estas cantidades nos dio el valor de la captura total estimada para el langostino. Para estimar el volumen de captura de langostino en la temporada de langosta, se calculó Cm como pesca acompañante dentro de los Vm de pesca diaria de langostas espinosas y Vt es el esfuerzo pesquero total de la pesquería de langosta, expresado como número total de viajes de un día de pesca realizado por pangas y fibras. 2.6 Parámetros biológicos medidos en las especies sujetas al monitoreo pesquero La longitud total es el principal parámetro biológico-pesquero registrado para los análisis de estructura de tallas y relaciones morfométricas. En peces se tomó la longitud total, exceptuando aquellas especies que presentan la cola horquillada donde se procedió a tomar la longitud furcal. El detalle de las medidas para peces, pulpo, canchalagua y langostino se observa en los ANEXOS IV, V y VI. 3 RESULTADOS

3.1 Indicadores biológico-pesqueros de la pesca blanca 3.1.1 Esfuerzo pesquero Durante el año 2003 el número total de viajes realizados por tipo de recurso, en un día efectivo de pesca (Esfuerzo Pesquero) se estimó en 1 524 viajes, desembarcados y registrados de embarcaciones pesqueras en los tres principales puertos de Galápagos (Tabla 1). Del total de viajes mencionados, 1 403 correspondieron a embarcaciones menores (fibras y pangas), esfuerzo que representó el 92.06 % de los viajes registrados,

Page 110: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

98

mientras que 121 viajes (7.9 %) correspondieron a embarcaciones mayores (botes), éstos viajes tienen una duración de más de un día de pesca, normalmente entre 8 a 15 días. Al considerar el número de viajes por tipo de pesca, notamos que 1 372 viajes de botes, pangas y fibras corresponden a la ‘pesca blanca’ lo que representa el 90 %, en comparación con otras especies de moluscos y crustáceos, cuyas pesquerías duran todo el año y representan el 10 % restante (Tabla 1). Después de la pesca blanca, el langostino es el recurso que presentó el mayor número de viajes realizados (79); mientras que el pulpo, churo y canchalagua representaron un menor esfuerzo de pesca (48, 15 y 10 viajes respectivamente). Tabla 1. Esfuerzo de pesca expresado en el número de viajes de embarcaciones menores (pangas y fibras) y mayores (botes), realizados durante el año 2003 según el tipo tipo de recurso. Fuente: PIMPP de la FCD y Capitanías de Puerto.

No. de viajes

No. de viajes de un día de pesca

*Botes Pangas y Fibras

Puerto

Pesca Blanca

Pesca Blanca Langostino Churo Pulpo Canchalagua Total

Ayora 21 357 41 10 32 0 440 Baquerizo M 96 694 37 4 12 9 756 Villamil 4 200 1 1 4 1 207 Total 121 1 251 79 15 48 10 1 403 * Botes = embarcaciones de mayor calado, que remolcan y movilizan a fibras y pangas hasta los sitios de pesca lejanos de los centros poblados. 3.1.2 Desembarques monitoreados de las principales especies de pesca blanca En el año 2003, se registraron un total de 56 especies de peces pertenecientes a 18 familias, los que representan en total 160.8 t monitoreadas. El mero de profundidad y el bacalao de Galápagos arrojaron los mayores volúmenes de captura, representando entre ambas especies el 40.8 % del total; el guajo, brujo moteado, lisa rabo amarillo, lisa rabo negro y atún aleta amarilla, presentaron volúmenes de desembarque inferiores y juntos suman 27.4 % del total capturado (Tabla 2). 3.1.3 Composición de las capturas por familias de peces Las mayores capturas estuvieron representadas por especies de las familias Serranidae y Scombridae cuyas proporciones corresponden al 49.8 y 13.3 % respectivamente, seguidos por la familia Mugilidae con 10.5 %; volúmenes inferiores se registraron para las familias Lutjanidae, Carangidae y Scorpaenidae, sumando entre éstas el 18.6 % del total desembarcado y monitoreado en los cuatro trimestres de 2003 (Tabla 3).

Page 111: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

99

Tabla 2. Volúmenes de captura monitoreada por trimestre y porcentaje anual de las especies de pesca blanca desembarcada en Galápagos, durante 2003. Para ver nombres científicos consultar el Anexo IX.

Captura monitoreada (kg) Nombre local 1er 2do 3ro 4to Total %

Mero de profundidad 16 578 3 630 8 912 11 279 40 399 25.1Bacalao de Galápagos 14 612 4 718 2 857 3 089 25 275 15.7Guajo 2 760 3 331 3 398 949 10 438 6.5Brujo moteado 2 348 3 572 1 344 1 491 8 755 5.4Lisa rabo amarillo 5 639 2 785 0 8 425 5.2Lisa rabo negro 4 401 3 096 860 46 8 404 5.2Atún aleta amarilla 4 384 445 1 884 1 506 8 220 5.1Camotillo 4 841 764 969 452 7 027 4.4Palometa 3 777 156 953 948 5 834 3.6Blanquillo 2 327 1 076 506 1 422 5 330 3.3Pargo mulato/rojo 1 256 2 935 264 407 4 862 3.0Vieja mancha dorada 974 695 797 548 3 014 1.9Norteño 1 546 1 034 239 132 2 950 1.8Pargo 2 354 6 2 360 1.5Patudo 1 118 306 726 17 2 167 1.3Pargo amarillo 120 1 254 329 374 2 077 1.3Caga leche 991 192 752 132 2 067 1.3Pámpano acerado 888 771 269 3 1 932 1.2Huayaipe 1 566 151 76 1 793 1.1Ojón blanco 136 870 489 1 495 0.9Ojo de uva 966 160 96 39 1 261 0.8Cherna 165 618 283 1 066 0.7Pargo de Jordan 8 39 252 503 801 0.5Plumero 134 519 33 27 713 0.4Zapatilla 376 91 71 537 0.3Jurel negro 343 109 10 22 484 0.3Pargo lisa 416 22 4 442 0.3Cabrilla piedrera 210 81 19 14 325 0.2Lisa diabla 91 218 309 0.2Enjambre 295 4 299 0.2Barracuda 232 18 8 7 266 0.2Pargo verde 99 123 222 0.1Bonito 34 72 48 20 174 0.1Barrilete negro 114 3 43 3 163 0.1Carabalí 97 63 160 0.1Sierra 40 2 23 85 150 0.1Macarela arco iris 118 118 0.1Pámpano africano 5 101 5 111 0.1Picudo (Gacho) 54 54 0.0

Page 112: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

100

Continuación Tabla 2 Captura monitoreada (kg) Nombre local

1er 2do 3ro 4to Total % Pargo rayado 12 31 10 53 0.0Vieja ribeteada 31 10 8 49 0.0Dorado 26 19 46 0.0Palma 19 12 1 4 37 0.0Pez espada 35 35 0.0Robalo 6 8 13 0.0Jurel no identificado 11 11 0.0Roncador de Galápagos 3 4 1 8 0.0Brujo de piedra 1 1 5 0 8 0.0Barrilete blanco 4 4 0.0Morenillo 3 3 0.0Roncador peruano 2 2 0.0Gringo 1 1 0.0Lenguado 1 1 0.0Roncador blanco 1 1 0.0Botellita 1 1 0.0Roncador ojo dorado 0 0 0.0Total 74 592 35 142 26 995 24 021 160 751 100

Tabla 3. Volúmenes de captura desembarcada y monitoreada, agrupadas por familias de peces, durante los cuatro trimestres del año 2003.

Captura (kg) / Trimestre Familia 1er 2do 3ro 4to

Captura total (kg) %

Serranidae 39 079 11 233 14 400 15 411 80 123 49.8 Scombridae 8 450 4 167 6 122 2 579 21 319 13.3 Mugilidae 10 040 5 881 860 46 16 828 10.5 Lutjanidae 4 154 4 367 875 1 420 10 816 6.7 Carangidae 5 142 2 703 1 388 1 049 10 283 6.4 Scorpaenidae 2 349 3 573 1 349 1 492 8 763 5.5 Malacanthidae 2 327 1 076 506 1 422 5 330 3.3 Labridae 1 006 705 805 548 3 063 1.9 Haemulidae 518 960 564 1 2 044 1.3 No definida 966 160 97 39 1 263 0.8 Chanidae 91 218 309 0.2 Sphyraenidae 232 18 8 7 266 0.2 Cirrhitidae 97 63 160 0.1 Istiophoridae 54 54 0.0 Coryphaenidae 26 19 46 0.0 Sparidae 19 12 1 4 37 0.0 Xiphiidae 35 35 0.0 Centropomidae 6 8 13 0.0 Total 74 592 35 142 26 995 24 021 160 751 100.0

Page 113: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

101

3.1.4 Captura total de las especies de peces durante 2003 La Tabla 4 presenta la captura total estimada para las especies más importantes, expresada en peso vivo. Las especies predominantes fueron el mero de profundidad Epinephelus mystacinus y el bacalao de Galápagos Mycteroperca olfax, con 95.4 y 59.7 t extraídas de la RMG, respectivamente. Tabla 4. Volúmenes de captura total en toneladas de las principales especies de peces capturados durante 2003. Familia Nombre científico Nombre local Toneladas % Serranidae Epinephelus mystacinus Mero de profundidad 95.4 25.0Serranidae Mycteroperca olfax Bacalao 59.7 15.6Scombridae Acanthocybium solandri Guajo 24.7 6.5Scorpaenidae Pontinus clemensi Brujo moteado 20.7 5.4Mugilidae Mugil galapagensis Lisa rabo amarillo 19.9 5.2Mugilidae Xenomugil thoburni Lisa rabo negro 19.8 5.2Scombridae Thunnus albacares Atún aleta amarilla 19.4 5.1Serranidae Paralabrax albomaculatus Camotillo 16.6 4.3Carangidae Seriola rivoliana Palometa 13.8 3.6Malachantidae Caulolatilus princeps Blanquillo 12.6 3.3Lutjanidae Lutjanus novemfasciatus Pargo mulato/rojo 11.5 3.0Labridae Semicossyphus darwinii Vieja mancha dorada 7.1 1.9Serranidae Epinephelus cifuentesi Norteño 7.0 1.8Lutjanidae Lutjanus sp. Pargo 5.6 1.5Scombridae Thunnus obesus Patudo 5.1 1.3Lutjanidae Lutjanus argentiventris Pargo amarillo 4.9 1.3Serranidae Dermatolepis dermatolepis Caga leche 4.9 1.3Carangidae Trachinotus stilbe Pámpano acerado 4.6 1.2Carangidae Seriola peruana Huayaipe 4.2 1.1Haemulidae Xenichthys agassizi Ojón blanco 3.5 0.9Lutjanidae Hemilutjanus macrophthalmos Ojo de uva 3.0 0.8Serranidae Alphestes afer Cherna 2.5 0.7Otras especies 13.2 3.5Total 379.6 100.0

3.1.5 Desembarques de las capturas por puerto y tipo de pesca Las capturas desembarcadas por puerto reportaron que Puerto Baquerizo Moreno aportó con casi la tercera parte del total desembarcado, mientras que Puerto Ayora y Puerto Villamil con el restante (Figura 1).

Page 114: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

102

Puerto Ayora18.2%

Puerto Baquerizo M

79.3%

Puerto Villamil2.5%

Figura 1. Volúmenes porcentuales de captura por puerto de desembarque en las Islas Galápagos en el año 2003. Comparando los volúmenes de captura de pesca blanca con otros recursos desembarcados y expresados en porcentaje por puerto, vemos que en Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil la “pesca blanca” representa el 99.5 y 99.3 % respectivamente, mientras que para Puerto Ayora representa el 96.2 %. 3.1.6 Artes de pesca utilizados en la captura de peces El empate es el arte de pesca más utilizado en la captura de peces demersales representando el 71.2 % del volumen total monitoreado. Las especies de la familia Serranidae son los mayormente capturados con este arte, correspondiéndole aproximadamente el 71.7 % de la frecuencia de uso, especialmente en la captura de mero de profundidad E. mystacinus y bacalao M. olfax. El señuelo/pluma es utilizado en la pesca de peces pelágicos, principalmente en la captura de especies de la familia Scombridae. En los buceos con hookah se utiliza la vara hawaiana para la captura de peces demersales; para la pesca de peces pelágicos costeros como las lisas M. galapagensis y X. thoburni, ojones Xenocys jessiae y Xenichthys agassizi se utiliza el trasmallo lisero o red agallera (Tabla 5). El ANEXO VII presenta fotografías de faenas de pesca con chinchorro realizadas por pescadores artesanales en aguas de la RMG.

Page 115: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

103

Tabla 5. Tipo de pesca objetivo, frecuencia de uso y porcentajes de captura, según el arte de pesca utilizado.

Arte Frecuencia de uso Pesca objetivo

Volumen capturado

(kg) %

Empate Muy alta Peces demersales 114 511 71.24Señuelo/Pluma Alta Peces pelágicos 24 981 15.54Vara hawaiana Media Peces demersales 2 941 1.83Trasmallo lisero Media Peces pelágicos costeros 18 020 11.21Línea con anzuelo Baja Peces pelágicos 28 0.02Chinchorro Baja Peces pelágicos costeros 270 0.17Total 160 751 100.00

3.1.7 Distribución geográfica de los recursos agrupados por familia La distribución espacial de las capturas por sitios de pesca se realiza mediante el uso del Sistema de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), la mayor concentración de las faenas de pesca se encontraron en el centro de archipiélago, destacándose las especies de la familia Scombridae capturada en los bajos entre Isabela y Floreana. Las familias Haemulidae y Mugilidae (pelágicos costeros) se capturan frecuentemente en áreas cercanas a la línea de costa, la familia Octopodidae (pulpo) presenta un amplia distribución de captura en sitios cercanos al puerto de la isla Santa Cruz. Los peces de la familia Serranidae a pesar de representar los volúmenes de captura más altos, están restringidos a zonas específicos. El ANEXO VIII muestra la distribución de las actividades de pesca por familia de peces durante 2003, las cuales presentan rangos de distribución muy amplios según los sitios de pesca. 3.1.8 Tallas de captura de las especies de peces que componen la pesca blanca En la Tabla 6 detalla por trimestre, la longitud promedio total y furcal de peces que fueron capturados en aguas de la RMG durante el año 2003. La talla promedio anual calculada se determinó en base a una longitud ponderada con los datos de cada trimestre; entre las principales especies registradas se encuentran el bacalao con una longitud promedio anual de 50.4 cm, el mero de profundidad con 86.5 cm, el brujo moteado con 51.7 cm, la lisa rabo negro con 31.0 cm y el atún aleta amarilla con 71.4 cm de longitud furcal.

Page 116: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

104

Tabla 6. Longitud total (T) y furcal (F) promedio por trimestre de las principales especies de peces comerciales más importantes capturados en la RMG durante el año 2003. L = Longitud, Prom. = Promedio.

Primero Segundo Tercero Cuarto Nombre común L Tipo

L N L N L N L N

L prom.

N total

Atún aleta amarilla F 73.4 48 66.7 26 72.4 22 71.4 96 Bacalao de Galápagos T 56.1 105 35 103 57.5 42 56.8 106 50.4 356 Blanquillo T 41 97 45.2 11 48.9 21 42.9 129 Brujo moteado T 41.4 19 42 5 52.3 59 54.7 68 51.7 151 Brujo de piedra T 45.3 14 45.3 14 Caga leche T 52.6 9 42.8 11 47.2 20 Camotillo T 49.2 66 47 11 49.5 26 49.1 103 Enjambre T 79.5 10 79.5 10 Guajo F 120.1 23 120.1 23 Lisa rabo negro T 33.6 85 32 28 35.2 81 34.0 194 Mero de profundidad T 47.1 19 92.1 116 87.8 71 86.5 206 Ojón blanco T 23.4 31 25 29 24.3 60 Palometa F 72.1 45 79 20 74.2 65 Pámpano acerado F 27.2 62 35 29 29.8 91 Pargo mulato T 61.1 14 72.9 15 67.2 29 Plumero T 59.5 11 59.5 11 Sierra T 39.9 18 46.5 11 42.4 29 Vieja mancha dorada T 47.4 39 49 61 47.3 28 47.9 128 Zapatilla T 27.7 103 27.7 103

3.2 Captura de tiburones realizados con artes de pesca no permitidos En Puerto Villamil, 17 viajes fueron registrados con artes no permitidos (trasmallo tiburonero), de los cuales 74 tiburones fueron identificados sólo durante los cuatro primeros meses de pesca del año 2003. Entre los tiburones el más representativo fue el tiburón de Galápagos Carcharhinus galapagensis que representa el 85.1 % (Tabla 7). Tabla 7. Captura total monitoreada de especies de tiburón capturados en la RMG. N = Número de individuos.

Nombre científico Nombre común N %

Carcharhinus galapagensis Tiburón Galápagos 63 85.1 Sphyrna sp. Tiburón martillo 6 8.1 Alopias sp. Tiburón zorro 5 6.8 Total 74 100

Page 117: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

105

3.3 Langostino 3.3.1 Captura total y captura por unidad de esfuerzo Se estimó que un total de 12.8 t de peso vivo de langostino S astori se capturó y se desembarcó en los tres principales puertos de Galápagos durante el año 2003. El 70.9 % corresponde a langostino removido como pesca acompañante durantes las faenas de pesca de langosta. El volumen de captura monitoreado por el PIMPP fue de 1 355 kg, representando el 10.6 % del total capturado. La CPUE promedio para el langostino entero durante 2003 fue de 10.7 kg buzo-1 día-1 (N = 47). La isla que registró los valores más altos fue Santa Cruz con 13.7 kg buzo-1 día-1 (N = 21), seguida por San Cristóbal con 8.6 kg buzo-1 día-1 (N = 26). No se presentan datos para el resto de islas, debido a que existen pocos registros de langostino como pesca objetivo en las mismas. 3.3.2 Relación talla-peso del langostino Las ecuaciones talla-peso de S. astori correspondientes a machos y hembras (Figura 2), presentan gran similitud para los dos sexos; aunque, los machos parecen alcanzar pesos moderadamente superiores a partir de la talla de 23 cm de longitud total (existe una diferencia altamente significativa entre la relación peso/talla en machos y la relación peso/talla en hembras; P < 0.001, t-test de muestras pareadas).

MachosW = 0.036492 L3

r = 0.89N = 449

HembrasW = 0.035381 L3

r = 0.88N = 395

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 5 10 15 20 25 30 35

Longitud total (cm)

Peso

(g)

Hembras Machos Tendencia en machos Tendencia en hembras

Figura 2. Relación talla-peso total de langostino Scyllarides astori para machos y hembras.

Page 118: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

106

3.3.3 Estructura de tallas de langostino capturado por isla de procedencia Se analizó la estructura de tallas de langostino en las islas de pesca para cada trimestre del año 2003, según la disponibilidad de datos. Isla San Cristóbal Los individuos capturados en 2003 están comprendidos entre las tallas de 19 a 33 cm de longitud total. En el primer trimestre, la moda recae en el intervalo de clase de 23.1–25 cm, para el segundo trimestre se observa una moda compartida entre langostinos cuyo rango de tallas cae en 23.1–25 cm y 25.1–27 cm, representando ambas clases el 62.5 % de la captura para este trimestre. En el tercer y cuarto trimestre se observa una estructura con una mayor ocurrencia en el intervalo de clase de 25.1–27 cm, representando el 35.9 % y el 41.6 % de las muestras correspondientes a cada trimestre (Figura 3).

0

10

20

30

40

50

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

Rangos de talla (cm)

IV trimestre

01020304050

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

I trimestre

0

10

20

30

40

50

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33Fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

)

II trimestre

01020304050

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

III trimestre

Figura 3. Estructuras de tallas del langostino Scyllarides astori por cada trimestre del año 2003, capturado y monitoreada en la isla San Cristóbal. 1r trimestre N = 27; 2do trimestre N = 64; 3er trimestre N = 167; 4to trimestre N = 262.

Page 119: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

107

Isla Santa Cruz La isla Santa Cruz sólo presenta datos del cuarto trimestre del año 2003. Según el histograma, la mayor frecuencia de tallas se encuentra en el rango de 23.1–25 cm (Figura 4), correspondiendo al 36.7 % de la muestra. Las tallas varían entre 17 cm y 31 cm de longitud total.

0

10

20

30

40

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

Figura 4. Estructura de tallas del langostino Scyllarides astori capturado en la isla Santa Cruz durante el cuarto trimestre del año 2003. N = 85. Isla Santiago La Figura 5 muestra la frecuencia de tallas de S. astori capturados en la isla Santiago durante el cuarto trimestre del año 2003, la misma que presenta la mayor frecuencia de tallas en el intervalo de clase 23.1–25 cm con el 48.3 % de la muestra. Las tallas se encuentran entre 19 y 29 cm.

01020304050

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

Figura 5. Distribución de tallas del langostin Scyllarides astori capturado en la isla Santiago durante el cuarto trimestre del año 2003. N = 58. Isla Fernandina En la isla Fernandina contamos con información de datos biológicos para el segundo y tercer trimestre de 2003. En la Figura 6 se evidencia una mayor ocurrencia en el rango de tallas de 23.1-25 cm para los dos trimestres; sin embargo, en el segundo trimestre existen muchos individuos que oscilan entre 17.1–23 cm (43.5 %) muy cercanos a la moda; por el contrario, en el tercer trimestre las mayores frecuencias se presentan superiores a la talla de 25.1 cm. En general las tallas varían entre 17 cm y 31 cm de longitud total.

Page 120: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

108

0

10

20

30

40

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

III trimestre

0

10

20

30

40

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

II trimestre

Figura 6. Distribución de tallas del langostino Scyllarides astori de la isla Fernandina durante el segundo y tercer trimestre del año 2003. 2do trimestre N = 69; 3r trimestre N = 87. Isla Isabela La Figura 7 presenta una moda que recae en el rango de tallas 23.1–25 cm en los histogramas del segundo y cuarto trimestre; para el tercer trimestre, las tallas son superiores a este rango con un pico en el intervalo de clase 25.1–27 cm, equivaliendo al 31.6 % de la muestra monitoreada. Las tallas oscilan entre 19 y 33 cm de longitud total.

0

10

20

30

40

50

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

Rangos de talla (cm)

IV trimestre

0

10

20

30

40

50

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

III trimestre

0

10

20

30

40

50

17.1

-19

19.1

-21

21.1

-23

23.1

-25

25.1

-27

27.1

-29

29.1

-31

31.1

-33

II trimestre

Figura 7. Estructura de tallas del langostino Scyllarides astori, capturado en Isabela en los tres últimos trimestres de 2003. 2do trimestre N = 70; 3r trimestre N = 136; 4to trimestre N = 76.

Page 121: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

109

3.4 Churos 3.4.1 Captura total monitoreada En los desembarques del año 2003 se registraron 317.3 kg de churo blanco H. princeps de capturas monitoreadas, también se monitorearon desembarques de churo rojo P. princeps y churo verde T. melones en cantidades muy bajas (Tabla 8). Cabe resaltar, que para las especies de churo, estas capturas registradas no representan a las capturas totales, sólo son valores muestreados a lo largo del año por el PIMPP. Tabla 8. Captura total desembarcada de tres especies de churo monitoreadas en 2003.

Nombre común Nombre científico kg Churo blanco Hexaplex princeps 317.3 Churo rojo Pleuroploca princeps 57.3 Churo verde Thais melones 4.4 Total 378.9

3.4.2 Relación talla-peso La Figura 8 grafica la ecuación de la relación talla-peso de H. princeps monitoreado en la RMG durante los desembarques en la faenas de pesca del año 2003.

W = 0.035 L3.6707

r = 0.94N = 200

0

100

200

300

400

500

600

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Longitud total (cm)

Peso

(g)

Figura 8. Relación talla-peso del churo blanco Hexaplex princeps en la RMG. Las muestras no permiten identificar el sexo del animal. 3.4.3 Estructura de tallas del churo blanco por isla de pesca En el análisis de la estructura de tallas del churo blanco contamos con datos de algunos trimestres para las siguientes islas. Isla Santa Cruz

Page 122: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

110

En la isla Santa Cruz se cuenta con información biológica del churo blanco sólo para el primer trimestre del año 2003. La estructura de tallas de este trimestre (Figura 9), muestra una distribución con dos modas, posiblemente debido al bajo número de individuos muestreados y a que las muestras se originan de algunos sitios; la mayor ocurrencia de individuos se encuentra en la moda del rango 10.1–11 cm, mientras que la moda del intervalo 8.1–9 cm presentó una menor frecuencia. El valor promedio de la talla se registró en 9.8 cm de longitud total. Isla San Cristóbal El pico de ocurrencia se registró para el primer trimestre en la clase de talla 9.1–10 cm, con un importante número de individuos en las tallas superiores a 10.1 cm; por el contrario, en el tercer trimestre el rango de tallas con mayor ocurrencia es 11.1–12 cm; aún así, predominaron las tallas menores a 11 cm, representando el 63 % de la muestra (Figura 10). 3.5 Pulpo 3.5.1 Captura total monitoreada La pesca de pulpo Octopus sp. se realiza sobre todo en las islas pobladas, la captura total monitoreada fue de 615.7 kg, correspondiendo los mayores desembarques a la isla Santa Cruz con el 66.3 % del total monitoreado. 3.5.2 Relación talla-peso La Figura 11 grafica la relación entre la longitud total (Anexo V) y el peso de los pulpos Octopus sp. capturados en la RMG durante el año 2003. Figura 9. Estructura de tallas de longitud total (cm) de Hexaplex princeps en Santa Cruz, durante el primer trimestre del año 2003. N = 123.

0

10

20

30

40

51.6

6.1-

7

7.1-

88.

1-9

9.1-

1010

.1-1

1

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

I trimestre

Page 123: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

111

Figura 10. Frecuencia de tallas de longitud total (cm) de Hexaplex princeps capturado en San Cristóbal en el primer y tercer trimestre del año 2003. 1r trimestre N = 50; 3r trimestre N = 418.

W = 0.0475 L2.3579

r = 0.92N = 148

0200400600800

100012001400

0 20 40 60 80

Longitud total (cm)

Peso

(g)

Figura 11. Relación talla-peso del pulpo Octopus sp. en Galápagos.

0

10

20

30

40

51.6

6.1-

7

7.1-

8

8.1-

9

9.1-

10

10.1

-11

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

I trimestre

0

10

20

30

40

5.1-

6

6.1-

7

7.1-

8

8.1-

9

9.1-

1010

.1-1

1

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

III trimestre

Page 124: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

112

3.5.3 Estructura de tallas del pulpo por isla de pesca Santa Cruz En el primer trimestre se registra la talla máxima de 80 cm, con una media de 46.6 cm (Figura 12). La moda se encuentra en el intervalo de clase de 41.1–44 cm, predominando las tallas superiores a 44.1 cm; por el contrario en el segundo y tercer trimestre la moda se encuentra en el rango 38.1–41 cm. En el cuarto trimestre disminuye la moda, ubicándose en el rango 35.1–38 cm; mientras las tallas superiores a 38.1 cm representaron el 69.1 % de la muestra, con una talla media de 44.1 cm para este trimestre. San Cristóbal La moda se encuentra en el rango de tallas 23.1–26 cm y la talla media es 25.5 cm (Figura 13), valores de talla relativamente bajos comparados con los valores registrados para la isla Santa Cruz. 3.6 Canchalagua 3.6.1 Captura total monitoreada El total monitoreado para la canchalagua en 2003 fue de 62.4 kg, el 92 % de los volúmenes capturados corresponden a la isla San Cristóbal con 57.9 kg, el porcentaje restante pertenece a las capturas en la isla Isabela. 3.6.2 Relación talla-peso Las ecuaciones de la relación talla versus peso para machos y hembras de C. goodallii se observan en la Figura 14. Es evidente que los machos adquieren mayor peso que las hembras, aunque la diferencia en peso entre ambos sexos no parece ser muy marcada. 3.6.3 Estructura de tallas de canchalagua por isla de pesca Isla Isabela La frecuencia de tallas de canchalaguas C. goodallii, capturados en Isabela durante el primer trimestre de 2003 (Figura 15), muestra una distribución con dos modas, los valores con mayor frecuencia se encuentra en el rango 14.1–15 cm, representado el 21.6 % de la muestra; la moda con menor frecuencia esta en el intervalo 10.1–11 cm. Isla San Cristóbal Referente a la frecuencia de tallas de C. goodallii monitoreado en San Cristóbal, en 2003 (Figura 16), se observa en el primer trimestre que la moda se encuentra en el rango 8.1–9 cm, predominando las tallas superiores a 9 cm. En el tercer trimestre de 2003 se registran dos picos modales muy pronunciados, el primero en el rango 9.1–10 cm y el segundo en el intervalo 11.1–12 cm, la talla media correspondió a 10.8 cm de longitud total.

Page 125: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

113

05

1015202530

23.1

-26

26.1

-29

29.1

-32

32.1

-35

35.1

-38

38.1

-41

41.1

-44

44.1

-47

47.1

-50

50.1

-53

53.1

-56

56.1

-59

59.1

-62

62.1

-65

65.1

-68

68.1

-71

71.1

-74

74.1

-77

77.1

-80

I trimestre

05

1015202530

23.1

-26

26.1

-29

29.1

-32

32.1

-35

35.1

-38

38.1

-41

41.1

-44

44.1

-47

47.1

-50

50.1

-53

53.1

-56

56.1

-59

59.1

-62

62.1

-65

65.1

-68

68.1

-71

71.1

-74

74.1

-77

77.1

-80Fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

)

II trimestre

05

1015202530

23.1

-26

26.1

-29

29.1

-32

32.1

-35

35.1

-38

38.1

-41

41.1

-44

44.1

-47

47.1

-50

50.1

-53

53.1

-56

56.1

-59

59.1

-62

62.1

-65

65.1

-68

68.1

-71

71.1

-74

74.1

-77

77.1

-80

III trimestre

05

1015202530

23.1

-26

26.1

-29

29.1

-32

32.1

-35

35.1

-38

38.1

-41

41.1

-44

44.1

-47

47.1

-50

50.1

-53

53.1

-56

56.1

-59

59.1

-62

62.1

-65

65.1

-68

68.1

-71

71.1

-74

74.1

-77

77.1

-80

Rangos de talla (cm)

IV trimestre

Figura 12. Estructuras de tallas trimestrales de longitud total (cm) de Octopus sp, capturado en Santa Cruz durante el año 2003. 1r trimestre N = 318; 2do trimestre N = 40; 3r trimestre N = 158; 4to trimestre N = 68.

Page 126: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

114

0

10

20

30

14.1

-17

17.1

-20

20.1

-23

23.1

-26

26.1

-29

29.1

-32

32.1

-35

35.1

-38

38.1

-41

41.1

-44

Rangos de talla (cm)Fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

)

Figura 13. Frecuencia de tallas de pulpos Octopus sp. capturados en la isla San Cristóbal durante el segundo trimestre del año 2003. N = 83.

W = 0.8246 L1.7996

r = 0.96 N = 46

W = 0.905 L1.7397

r = 0.96 N = 43

0

2040

60

80

100120

140

160

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Longitud total (cm)

Peso

(g)

Machos HembrasTendencia en machos Tendencia en hembras

Figura 14. Relación talla-peso de la canchalagua Chiton goodallii.

05

10152025

6.1-

77.

1-8

8.1-

99.

1-10

10.1

-11

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

15.1

-16

16.1

-17

17.1

-18

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

Figura 15. Estructura de tallas de longitud total (cm) de Chiton goodallii capturado en Isabela durante el primer trimestre del año 2003. N = 60.

Page 127: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

115

0

10

20

5.1-

66 .

1-7

7.1-

88.

1-9

9 .1-

1010

.1-1

111

.1-1

212

.1-1

313

.1-1

414

.1-1

515

.1-1

6

I trimestre

0

10

20

30

5.1-

66 .

1-7

7.1-

88.

1-9

9 .1-

1010

.1-1

111

.1-1

212

.1-1

313

.1-1

414

.1-1

515

.1-1

6

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

III trimestre

Figura 16. Estructuras de tallas (longitud total en cm) de Chiton goodallii, capturado en San Cristóbal en el primer y tercer trimestre de 2003. 1r trimestre, N = 324; 3r trimestre. N = 114. 4 DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos durante el año 2003 reflejan un incremento en el esfuerzo pesquero en un 38 %, dirigido a los recursos como peces, crustáceos y moluscos con relación al 2002. Este incremento en el esfuerzo, podría estar relacionado con la declinación en las capturas de pepinos de mar (Ver Capítulo I de este compendio) y langostas espinosas, en especial en la isla San Cristóbal (Ver Capítulo II de este compendio), cuyos ingresos resultaron poco lucrativos comparado con temporadas anteriores, optando algunos pescadores a la pesca blanca, aún durante el desarrollo de estas importantes pesquerías. Al considerar el esfuerzo de pesca dirigido a cada recurso, se observa que la pesca de peces despliega el mayor esfuerzo con más del 90 % del total, mientras que el esfuerzo dirigido hacia el langostino y otros recursos tales como el pulpo y canchalagua arrojan valores porcentuales muy bajos. Sin embargo, es necesario aclarar que las capturas de estas pesquerías que duran todo el año, estarían subestimadas, requiriendo un sistema de monitoreo que declare todo tipo recurso que se desembarque en los muelles (certificados de monitoreo). En el análisis por puerto y recurso, se constata que el langostino y el pulpo son recursos alternativos importantes en Galápagos (Murillo 2002) y en especial para el mercado turístico de Puerto Ayora. Esto podría deberse al mayor flujo de turismo o población flotante de este puerto, creando por consiguiente una mayor demanda de los mencionados recursos.

Page 128: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

116

Conforme a lo reportado por Reck (1983), las especies de la familia Serranidae representaron casi el 90 % de la pesca (en número); actualmente el PIMPP de la FCD ha corroborado que en sus siete años de monitoreo (1997 a 2003), las especies de peces de la familia Serranidae son el objetivo principal de la pesca blanca en aguas de la RMG, siendo también las especies más explotadas en el año 2003 con la mitad de los volúmenes de captura monitoreados. Los volúmenes de desembarque registrados para el mero de profundidad E. mystacinus corresponden al 25 % del total desembarcado; las capturas de esta especie indican un incremento anual importante a partir del año 2001 (Nicolaides et al 2002, Murillo et al 2003), situándose en el primer lugar como el recurso más explotado en al año 2003. Las capturas del bacalao M. olfax, guajo A. solandri y el brujo moteado P. clemensi, se mantienen sin mucha variación respecto al 2002 (Murillo et al 2003), aunque el bacalao ha sido desplazado a un segundo plano. Este cambio en la especie objetivo de la modalidad seco-salado, estaría ligado más al factor valor económico del mero, que a un colapso de la población de bacalao, ya que Nicolaides et al (2002) detectaron un ligero incremento del CPUE de la especie bacalao con relación a la CPUE calculada por Reck (1983). Los volúmenes de desembarque de lisas X. thoburni y M. galapagensis han disminuido notablemente, comparado con años anteriores (1997–2001) donde ocupaban el primer lugar de las capturas (Andrade & Murillo 2002, Nicolaides et al. 2002). Esto indica un posible mayor interés o preferencia en el mercado por especies más robustas, de mejor calidad de carne y mayor valor comercial, como el mero, guajo y bacalao. El volumen total desembarcado para el langostino durante el año 2003 fue de 12.8 t, valor levemente menor al estimado para el año 2002 que fue de 13.8 t (Murillo et al 2003). Según Hearn (2004), el rendimiento máximo sostenible para esta especie no superaría las 11 t asumiendo una longitud mínima de 24.5 cm, como talla de madurez sexual según Martínez et al (2002), aunque, debido a su lento crecimiento, poca abundancia y coeficiente de mortalidad total (Z) elevado, comparado con las langostas espinosas (Hearn 2004) es una especie que no tendría un gran potencial para una pesquería con un componente fuerte de comercialización hacia el continente. Existe la necesidad de establecer e implementar una talla mínima de captura y un manejo adecuado para esta especie, cuyas capturas se han incrementado en los últimos años, sobre todo en las temporadas de langosta espinosa (septiembre-diciembre). En el transcurso del año 2003, 616 kg de pulpo fueron registrados en los monitoreos de 2003, dos tercios correspondieron a la isla Santa Cruz, isla donde mayoritariamente se consume pulpo en restaurantes, hoteles, kioskos y picanterías (Murillo et al 2003). En Santa Cruz las tallas de los pulpos capturados oscilan entre 23 y 80 cm de longitud total, las mayores frecuencias de tallas se encuentran en el rango de 35 a 44 cm, mientras que se observó una diferencia marcada con las tallas de la isla San Cristóbal (pulpos más pequeños). Según Ruíz (2002) las tallas de captura dependen de las zonas de pesca, siendo los individuos de la zona submareal los que alcanzan mayores longitudes, que los capturados en la zona intermareal; además, no se puede descartar la posibilidad que las especies medidas sean distintas.

Page 129: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

117

De las especies de churo capturado, el churo blanco H. princeps es el más explotado y tiene una amplia distribución en la línea costera de la RMG (Chiriboga 2002); en el año 2003 los desembarques de esta especie alcanzaron 317 kg del volumen total monitoreado, cantidad menor que la registrada en 2002, año en que alcanzó los 484 kg (Murillo et al 2003); estas diferencias no deberían considerarse como significativas debido a que ambas estimaciones representarían una muestra relativamente de la población explotada. El volumen de captura total monitoreado para la canchalagua C. goodallii fue de 62.4 kg, el 92 % corresponde a la isla San Cristóbal y el restante a la isla Isabela; no se tienen datos para la isla Santa Cruz. Para este año se tuvieron menos registros de esta actividad pesquera en la isla San Cristóbal, debido a la presencia de un solo observador pesquero, todo lo contrario sucedió en el año 2002, durante el cuál se levantó una cantidad importante de datos en esta isla (Murillo 2003). La talla de madurez sexual para esta especie se encuentra por arriba de los 9 cm (Herrera 2002) y los análisis de la estructura de tallas evidencian capturas inferiores a la talla de madurez sexual, lo que nos indica que se está removiendo una parte importante de la población sexualmente inmadura. 5 CONCLUSIONES

Los datos acerca de peces capturados durante 2003 reflejan la importancia de especies como el mero de profundidad E. mystacinus, y el bacalao de Galápagos M. olfax, cuyos porcentajes de captura juntos representaron cerca del 40 %. Paralelamente, el guajo A. solandri, el brujo moteado P. clemensi, el atún aleta amarilla T. albacares y las lisas X. thoburni y M. galapagensis se suman como especies importantes en los desembarques de pesca blanca, representando juntas el 27.4 % del total. El mero de profundidad, en los dos últimos años ha desplazado de los primeros lugares en la tabla de volúmenes capturados, a las especies de lisa y bacalao. Siendo en los actuales momentos, la especie objetivo más importante para los pescadores de empate. En la RMG, la familia Serranidae aporta con la mitad del total de la pesca desembarcada. Mientras que considerando sólo la pesca con el arte de pesca empate, esta proporción se incrementa a un poco más de 70 %. El volumen de langostino capturado para este año (12.7 t entero) fue muy similar al estimado para el 2002 (13.8 t entero). Se estima que estas cantidades, aun estarían subestimadas; es decir, que la cantidad que se estaría removiendo del mar es mayor a la calculada en este informe. Cabe señalar que durante los primeros cuatro meses de 2003, en Puerto Villamil se obtuvieron registros de desembarque de algunas especies de tiburones, capturadas con trasmallo tiburonero, particularmente tiburón Galápagos, tiburones martillo y tiburones zorro; especies que se encuentran protegidas según el Plan de Manejo de la Reserva Marina.

Page 130: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

118

6 RECOMENDACIONES

Se hace inminente fortalecer el sistema de monitoreo en los desembarques de los diferentes recursos extraídos dentro de la RMG. Es necesario que esto se haga cuanto antes, comenzando con la elaboración de talonarios y certificados de monitoreo para pescadores que permitan obtener información general del esfuerzo de pesca, volúmenes y sitios de captura para estos recursos. Esta recomendación aunque es reiterativa en muchos de nuestros informes es necesaria hasta que las autoridades tomen cartas en el asunto. Esta será una manera de aportar con información relevante que ayude a mejorar la gestión de los recursos contemplados en el Calendario Quinquenal de Pesca. Se recomienda retomar, implementar y fortalecer por parte de la DPNG, la colección de información biológica de las especies de peces de importancia comercial; por ejemplo, el bacalao, brujo y mero. El mero es una especie cuyas capturas se han incrementado notablemente en los últimos dos años y es necesario que se inicie un seguimiento constante de sus capturas y tallas de extracción; sin dejar de lado la importancia de desarrollar investigaciones sobre especies como churos, pulpos y canchalagua. 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade R & JC Murillo 2002. Lisas. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 166–175. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES) 1983. Políticas de Población y Empleo. Informe de Consultoría. Comisión de alto nivel. Plan Maestro para el Desarrollo de la Provincia de Galápagos. 157 pp. Chiriboga A 2002. Churos. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 246–257 Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Hearn A 2004. Evaluación de las poblaciones de langostas en la Reserva Marina de Galápagos. Informe final 2002–2004. Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 92 pp. Herrera A 2002. Canchalaguas. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 238–245. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Martínez C, Toral MV & GJ Edgar 2002. Langostino. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 222–237. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Page 131: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

119

Murillo JC 2002. Indicadores socio-económicos de la pesca. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad ((Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 222–237. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Murillo JC, Chasiluisa C, Molina L, Moreno J, Andrade R, Bautil B, Nicolaides F, Espinoza E, Chalén L & JC Barreno 2003. Pesca blanca y pesquerías que duran todo el año en Galápagos, 2002. En: Evaluación de las Pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2002. pp 97–124. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Nicolaides F, Murillo JC, Toral MV & G Reck 2002. Bacalao. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 146–165. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Reck G1983. The Coastal Fisheries in the Galápagos Islands, Ecuador. Description and Consequences for Management in the Context of Marine Environmental Protection and Regional Development. Doctoral Thesis. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Fakultät, Christian-Albrechts-Univ., Kiel, Alemania, 233 pp. Ruíz D 2002. Pulpo. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 258–266. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Page 132: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

120

8 ANEXOS ANEXO I. Bitácora diaria de colección de datos de pesca blanca para pangas y fibras.

SPG-ECCD

MONITOREO DE LA PESCA ARTESANAL (PESCA DIARIA/PANGAS Y FIBRAS)

ViajeID: P

Nombre de Embarcación: Longitud (m):

Tipo de Embacación: Bote ( ), Fibra ( ), Panga ( ), Otros ( ) Motor (HP):

Capitán: Matrícula #:

Cooperativa: Notas (de la Embarcación):

No. de Tripulantes: Hora de Zarpe:

Puerto de Zarpe: Hora de Arribo:

Puerto de Arribo: Peso de Captura Total por Viaje:

Fecha de Zarpe: No. Total de Individuos Capturados:

Fecha de Arribo: Total de Horas Efectivas de Pesca por Viaje:

Con Observador Pesquero si / no Total de Diás Efectivos de Pesca por Viaje:

Remolcada por un bote si / no Nombre del Bote que remolca la embarcación:

Trasmallo ( ), Chinchorro ( ) Otros y/o Comentarios: ………..

Longitud Red (m): …….. , Altura Red (m): …….. , Ojo Malla (pulgadas): ……..

Empate ( ), Linea Con Anzuelo ( ), Señuelo/Pluma ( ), La Bolita ( )

No. de Anzuelos por Línea: …….. , No. de Líneas: …….. , No. del anzuelo:………, Carnada: …....

Palangre ( )

Longitud de La Línea Madre (m): …….. , Anzuelos por Reinales: …….. , No. del anzuelo:........., Carnada: …………….

Chuzo/Vara ( ), No. de Chuzos/Varas: …….. , Pistola ( ), No. de Pistolas: …….., Con Mano ( ) Gancho ( )

Tipo de Buceo: Buceo Libre ( ), Buceo Con Hooka ( ), Otro Tipo ( ) ………………Otros Datos: Profundidad Desde: …….. , Profundidad Hasta: ……..... , No. de Buzos: …….....

Latitud Longitud

Continue Atrás1Prof.: Profundidad (Rango)2Presentación en la comercialización: Eviscerado sin Cabeza (EC), Eviscerado (EV), Entero (EN), Filete (FL), Otros (OT);3Estado de preservación: Seco Salado (SS), Fresco (FR), Congelado (CO), Otros (OT)

3Estado

PROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO PESQUERO

Embarcaciones

Viajes

Tipo de Arte de Pesca

PESCA BLANCA, CHURO, PULPO (Subrayar la pesca objetivo)

2Pres.E/M E/CSitio e isla de pesca

BioID:

Información captura / pesca objetivo

Coordenadas (grados)1Prof. max/m

inEspeciesCarnada

Información Sitio

Totales:

# de individuosPeso (kg)Arte de pesca

Horas de

Pesca

Page 133: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

121

ANEXO II. Bitácora de colección de datos biológicos para pesca blanca.

SPG-ECCD

MONITOREO DE LA PESCA BLANCA (DATOS BIOLOGICOS)MS Access

Nombre de Embarcación: Tipo de Monitoreo: A Bordo ( ), En Muelle ( ), Comerciante ( )

Tipo de Embarcación: Bote ( ), Fibra ( ), Panga ( ), Otros ( Fecha:

Capitán: Cooperativa: Estado de los Especimenes: Seco-Selado 1(P, M, o B) ( ), Fresco ( ), Congelado ( ), Otros ( ) …………………

No.

1P = Poco, M = Medio, B = Bien; 2Estado = entero (EN), eviscerado (EV), seco salado (SS), eviscerado sin cabeza (EC) 3E = Estandar, F = Furcal, T = Total, P = Pectoral

Continue Atrás

Observador Pesquero:

Estados deMadurez

PesoGonadal

Observaciones

Observaciones

Embarcaciónes ViajeID:

Datos Biológicos

Especie 2Estado Long. 3E/F/T/PPeso(lbs.)

SexoM/H

Page 134: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

122

ANEXO III. Bitácora para colección de datos de pesca blanca para capitanes/ botes.

SPG-ECCD

MONITOREO DE LA PESCA ARTESANAL(CAPITANES/BOTES)

Nombre de Embarcación: Longitud (m):

Tipo de Embacación: Bote ( ), Fibra ( ), Panga ( ), Otros ( ) Motor (HP):

Capitán: Matrícula #:

Cooperativa: Notas (de la Embarcación):

No. de Tripulantes: Hora de Zarpe:

No. de Pangas/Fibras: Hora de Arribo:

Puerto de Zarpe: Peso de Captura Total por Viaje:

Puerto de Arribo: No. Total de Individuos Capturados:

Fecha de Zarpe: Total de Horas Efectivas de Pesca por Viaje:

Fecha de Arribo: Total de Diás Efectivos de Pesca por Viaje:

Con Observador Pesquero si / no Remolcada por un bote si / no

Trasmallo ( ), Chinchorro ( ) Otros y/o Comentarios: ………..

Longitud Red (m): …….. , Altura Red (m): …….. , Ojo Malla (pulgadas): ……..

Empate ( ), Linea Con Anzuelo ( ), Señuelo/Pluma ( ), La Bolita ( )

No. de Anzuelos por Línea: …….. , No. de Líneas: …….. , No. del anzuelo:………, Carnada: …………

Palangre ( )

Longitud de La Línea Madre (m): …….. , Anzuelos por Reinales: …….. , Carnada: …………….

Arte de Pesca: Chuzo/Vara ( ), No. de Chuzos/Varas: …….. , Pistola ( ), No. de Pistolas: …….., Con Mano ( ) Gancho ( )

Tipo de Buceo: Buceo Libre ( ), Buceo Con Hooka ( ), Otro Tipo ( ) ………………Otros Datos: Profundidad Desde: …….. , Profundidad Hasta: ……..... , No. de Buzos: …….....

Continue Atrás1Prof.: Profundidad (Rango); 2Estado: Eviscerado sin Cabeza (EC), Eviscerado (EV), Entero (EN), Seco-Salado (SS), Filete (FL), Otros (OT); 2Presentación en la comercialización: Eviscerado sin Cabeza (EC), Eviscerado (EV), Entero (EN), Seco-Salado (SS), Filete (FL), Otros (OT);3Estado de preservación: Seco Salado (SS), Fresco (FR), Congelado (CO), Otros (OT)

Información Captura

Sitio e isla de Pesca

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES Y MONITOREO PESQUERO

Embarcaciones

Viajes

Tipo de Arte de Pesca

PESCA BLANCA, CHURO, PULPO, CANCHALAGUA (Subrayar la pesca objetivo)ViajeID:

BioID:

Información Sitio3Esta

do

Totales:

# de individ

uosFecha

Peso (Lb/onz

)2Pres.E/M E/C

Horas de

Pesca

1Prof. max/m

inEspeciesArte de Pesca Carnada

Page 135: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

123

ANEXO IV. Longitud total y furcal medida en especies de peces (arriba) y longitud total medida en el langostino Scyllarides astori.

Page 136: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

124

ANEXO V. Medida de longitud total en canchalagua Chiton goodallii (arriba) y pulpo Octopus sp. (abajo).

Page 137: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

125

ANEXO VI. Longitud total medida en churo blanco Hexaplex princeps.

Page 138: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

126

ANEXO VII. Pesca de lisas Mugil galapagensis y Xenomugil thoburni con chinchorro en Fernandina. Fotos: JC Murillo.

Page 139: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

127

ANEXO VIII. Distribución espacial de las capturas por familias de especies de Pesca Blanca en la RMG.

Page 140: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

128

ANEXO IX. Listado de especies capturadas en la RMG, registradas por el PIMPP de la FCD desde 1997–2003.

Familia Nombre científico Nombre local Nombre en inglés Alopiidae Alopias superciliosus Tiburón zorro Bigeye thersher Carangidae Alectis ciliaris Pámpano africano African pompano Carangidae Caranx caballus Caballa/Caballito Green jack Carangidae Caranx lugubris Jurel (Negro) Black jack Carangidae Caranx melanpygus Jurel (Azul) Blufin jack Carangidae Seriola rivoliana Palometa Almaco jack Carangidae Caranx sp. Jurel no identificado Jack Carangidae Trachinotus stilbe Pámpano acerado Steel pompano Carcharhinidae Carcharhinus galapagensis Tiburón de Galápagos Galápagos shark

Carcharhinidae Carcharhinus limbatus Tiburón de aletas puntas negras Blacktip reef shark

Carcharhinidae Prionace glauca Tiburón azul Blue shark Carcharhinidae Triaenodon obesus Tiburón de aletas blancas Whitetip reef shark Centropomidae Centropomus viridis Robalo blanco White snook Chanidae Chanos chanos Lisa diabla Milkfish Cirrhitidae Cirrhitus rivulatus Carabalí Hieroglyphic hawkfish Clupeidae Opisthonema sp. Sardina Herring Clupeidae No determinado Arenque Coryphaenidae Coryphaena hippurus Dorado Dolphinfish Gerreidae Diapterus peruvianus Chaparra Peruvian mojarra Gerreidae Eucinostomus argenteus Mojarra plateada Silver mojarra Haemulidae Anisotremus interruptus Zapatilla Yellow tail grunt Haemulidae Anisotremus scapularis Roncador (Peruano) Peruvian grunt Haemulidae Haemulon scudderi Roncador (Ojo dorado) Golden-eye grunt Haemulidae Haemulon sexfasciatum Roncador (Barra gris) Graybar grunt Haemulidae Orthopristis forbesi Roncador (de Galápagos) Galapagos Grunt Haemulidae Xenichthys agassizi Ojón blanco White salema Haemulidae Xenocys jessiae Ojón rayado Blackstriped salema No determinado

Hemilutjanus macrophthalmos Ojo de Uva Grape-eye seabass

Istiophoridae Istiophorus platypterus Banderon Indo-Pacific sailfish Istiophoridae Makaira indica Picudo negro/gacho Black marlin Istiophoridae Makaira mazara Picudo azul Blue marlin Istiophoridae Tetrapturus audax Marlín rayado Striped marlin Kyphosidae Kyphosus analogus Chopa Rayada Blue-bronze sea Chub Kyphosidae Kyphosus elegans Chopa de Cortés Cortez sea Chub Kyphosidae Sectator ocyurus Chopa Arco Iris Bluestriped Chub Labridae Bodianus diplotaenia Vieja ribeteada Mexican hogfish Labridae Bodianus eclancheri Vieja mulata Harlequin wrasse Labridae Halichoeres nicholsi Vieja soltera Spinster wrasse Labridae Semicossyphus darwinii Vieja mancha dorada Goldspot sheepshead Labridae Thalassoma grammaticum Vieja atardecer Sunset wrasse Lutjanidae Hoplopagrus guentheri Pargo verde Barred pargo Lutjanidae Lutjanus aratus Pargo lisa Mullet snapper Lutjanidae Lutjanus argentiventris Pargo amarillo Yellow snapper Lutjanidae Lutjanus jordani Pargo de jordan Jordan's snapper

Page 141: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

129

Continuación Anexo IX Familia Nombre científico Nombre local Nombre en inglés

Lutjanidae Lutjanus novemfasciatus Pargo mulato Dog snapper Lutjanidae Lutjanus viridis Pargo rayado Blue and gold snapper Malacanthidae Caulolatilus princeps Blanquillo Ocean whitefish Mugilidae Mugil galapagensis Lisa rabo amarillo Galapagos mullet Mugilidae Xenomugil thoburni Lisa rabo negro Thoburn's mullet Mullidae Mulloidichthys dentatus Chivo Goatfish Oplegnathidae Oplegnathus insignis Tigris Pacific Beakfish Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus Semáforo Glasseye Scaridae Nicholsina denticulata Loro diente flojo Loosetooth parrotfish Scaridae Scarus compressus Loro verde azul Azure parrotfish Scaridae Scarus ghobban Loro barba azul Blue-chin parrotfish Scaridae Scarus perrico Loro guacamaya Bumphead parrotfish Scaridae Scarus rubroviolaceus Loro bicolor Ember parrotfish Scianidae Umbrina galapagorum Verrugato Galapagos drum Scombridae Acanthocybium solandri Guajo Wahoo Scombridae Euthynnus lineatus Barrilete negro Black skipjack Scombridae Katsuwonus pelamis Barrilete blanco Skipjack tuna Scombridae Sarda orientalis Bonito Striped bonito Scombridae Auxis sp. Botellita Bullet tuna Scombridae Scomberomorus sierra Sierra Sierra mackerel Scombridae Thunnus albacares Albacora Yellowfin tuna Scombridae Thunnus obesus Patudo Big eye tuna Scombridae Scomber japonicus Morenillo Chub mackerel Scorpaenidae Scorpaena plumieri mystes Brujo de piedra Pacific spotted scorpionfish Scorpaenidae Scorpaenodes xyris Brujo arco iris Rainbow scorpionfish Scorpaenidae Pontinus clemensi Brujo moteado Mottled scorpionfish Serranidae Alphestes immaculatus Guaseta Pacific mutton hamlet Serranidae Cratinus agassizii Plumero Gray threadfin seabass Serranidae Dermatolepis dermatolepis Caga leche Leather bass Serranidae Epinephelus cifuentesi Norteño Olive grouper Serranidae Epinephelus labriformis Cabrilla piedrera Starry grouper Serranidae Epinephelus mystacinus Mero de profundidad Misty grouper Serranidae Epinephelus panamensis Enjambre Panamic graysby Serranidae Mycteroperca olfax Bacalao Galápagos grouper Serranidae Paralabrax albomaculatus Camotillo Whitespotted sand bass Serranidae Paranthias colonus Gringo Pacific creolefish Sparidae Archosargus pourtalesii Camiseta rayada Galápagos seabream Sparidae Calamus taurinus Palma Galápagos porgy Sphyraenidae Sphyraena idiastes Barracuda Pelican barracuda Sphyrnidae Sphyrna lewini Tiburón martillo Scalloped hammerhead Xiphiidae Xiphias gladius Pez espada Swordfish

Page 142: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

130

SITIOS DE PESCA EN LA COSTA DE LA RESERVA MARINA DE GALAPAGOS

Carmen Chasiluisa y Stuart Banks. (Ver mapa adjunto)

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

1 Baltra Canal de Baltra Baltra -0.4397 -90.2692

2 Darwin Botella Darwin 1.67189 -91.99655

3 Darwin El Arco -Darwin Darwin 1.6812 -92.0001

4 Darwin Darwin Darwin 1.500139 -91.91433

5 Darwin Ventana Darwin 1.66924 -91.99836

6 Española Bahía Gardner Española -1.3507 -89.6588

7 Española Española Española -1.3477 -89.6749

8 Española El Yate Española -1.38893 -89.61993

9 Española Islote Gardner Española -1.3467 -89.6421

10 Española La Herradura Española -1.4091 -89.6616

11 Española La Ventana Española -1.409 -89.6251

12 Española Las Cuevas Española

13 Española Los Barrancos Española -1.36813 -89.74060

14 Española Manzanillo Española -1.3434 -89.6983

15 Española Punta Cevallos Española -1.39292 -89.61675

16 Española Punta Suárez Española -1.3662 -89.7460

17 Española Trompo Española -1.4077 -89.6848

18 Española Soplador Española -1.3833 -89.7374

19 Fernandina Cabo Douglas Fernandina -0.2965 -91.6315

20 Fernandina Las Cuevas Fernandina -0.27633 -91.506755

21 Fernandina Punta Espinoza Fernandina -0.282398 -91.524922

22 Fernandina Punta Gavilánez Fernandina -0.35959 -91.38626

23 Fernandina Punta Mangle Fernandina -0.4627545 -91.3962556

24 Fernandina Fernandina Sureste Fernandina -0.40804 -91.38333

25 Floreana Bajo 89 Floreana

26 Floreana Bajo Hancock Floreana -1.08333 -90.216667

27 Floreana Ballena Floreana -1.249444 -90.48833

28 Floreana Caña Parada Floreana -1.25961 -90.49679

29 Floreana Corona del Diablo Floreana -1.21785 -90.4365

Page 143: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

131

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

30 Floreana Champion de Floreana Floreana -1.2376 -90.3859

31 Floreana El Trompo Floreana -1.3592 -90.4621

32 Floreana Isla Gardner Floreana -1.32864 -90.30141

33 Floreana Islote Elefante Floreana -1.31778845 -90.3343269

34 Floreana La Botella Chica Floreana -1.23613 -90.47988

35 Floreana La Botella Grande Floreana -1.3622 -90.438

36 Floreana La Botella Mediana Floreana -1.29001 -90.4992

37 Floreana La Encenada Floreana -1.3475 -90.4064

38 Floreana La Gigante Floreana -1.2694 -90.3523

39 Floreana La Herradura Floreana -1.30845 -90.37935

40 Floreana Las Cuevas Floreana -1.258573 -90.3642

41 Floreana Las Tablas Floreana -1.2783 -90.3509

42 Floreana Lobería Este Floreana -1.2881 -90.4968

43 Floreana Lobería Oeste Floreana -1.324350 -90.514416

44 Floreana Los Barrancos Floreana -1.343589 -90.48598

45 Floreana Los Planchonales Floreana -1.2137 -90.449

46 Floreana Luz del día Floreana -1.2301 -90.4723

47 Floreana Montura Floreana -1.319433 -90.50901

48 Floreana Piedra amarilla Floreana -1.31410 -90.37690

49 Floreana Playa de los perros Floreana -1.2972 -90.3600

50 Floreana Puerto Velazco Ibarra Floreana -1.2782 -90.4933

51 Floreana Punta Cormorant Floreana -1.220597 -90.427974

52 Floreana Sur de la Isla Floreana -1.3778 -90.4333

53 Genovesa Bahía Darwin Genovesa 0.3021 -89.95795

54 Genovesa Genovesa Genovesa 0.3123 -89.9583

55 Genovesa Los Barrancos Genovesa 0.33918 -89.96545

56 Isabela Alcedo Isabela Norte y Este

-0.288889 -91.097222

57 Isabela Angelita Isabela Sur -0.99697 -91.01602

58 Isabela Bahía Banks Isabela Oeste -0.03656 -91.43063

59 Isabela Bahía Cartago Isabela Norte y Este

-0.4944 -90.95

Page 144: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

132

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

60 Isabela Bahía Cartago Grande Isabela Norte y Este

-0.58936 -90.94234

61 Isabela Bahía Cartago Chico Isabela Norte y Este

-0.64228 -90.87459

62 Isabela Bahía de Puerto Villamil Isabela Sur -0.965 -90.976

63 Isabela Bahía Elizabeth Isabela Oeste -0.65789 -91.14564

64 Isabela Bahía Piper Isabela Oeste

65 Isabela Bahía Tiger Isabela Oeste

66 Isabela Bahía Urbina Isabela Oeste -0.43544 -91.23636

67 Isabela Ballena Isabela Sur -0.79173 -90.81927

68 Isabela Barahona Isabela Sur -1.0041 -91.0390

69 Isabela Cabo Berkeley Isabela Oeste -0.00995 -91.60487

70 Isabela Cabo Marshall Isabela Norte y Este

-0.01700 -91.19908

71 Isabela Cabo Rosa Isabela Sur -1.05069 -91.17433

72 Isabela Caleta Tortuga Negra Isabela Oeste -0.20120 -91.39145

73 Isabela Caleta Shipton

74 Isabela Canal Bolívar Isabela Oeste -0.38197 -91.34338

75 Isabela Cerro Colorado Isabela Oeste -0.49371 -91.20542

76 Isabela Islote Cowley Isabela Norte y Este

-0.375 -90.9555

77 Isabela Cuarta Playa Isabela Sur -0.99 -91.03

78 Isabela El Ahogado Isabela Sur -0.96708 -90.96650

79 Isabela El Bongo Isabela Sur -1.04000 -91.22000

80 Isabela El Estero Isabela Sur -0.97723 -90.98803

81 Isabela El Faro Isabela Sur -0.96708 -90.96005

82 Isabela El Finado Isabela Sur -1.0394 -91.1467

83 Isabela El Mono Isabela Oeste -0.725 -91.354

84 Isabela El Muerto Isabela Oeste -0.061 -91.4189

85 Isabela El Muñeco Sur Isabela Sur -0.93874 -91.49262

86 Isabela El Palo

87 Isabela El Pozón Isabela Sur -0.89 -90.84

88 Isabela El Radar Isabela Sur -0.84428 -91.48734

89 Isabela Ensenada Isabela Sur -0.72072 -90.80723

90 Isabela Hierbero Isabela Sur -0.98601 -91.0037

Page 145: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

133

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

91 Isabela Hortencia Isabela Sur -0.9713 -90.9513

92 Isabela Iguana Isabela Sur -0.95519 -91.461

93 Isabela Islote Brathle Isabela Sur -1.0306 -90.8846

94 Isabela Islote Tortuga Isabela Sur -0.9896 -90.8706

95 Isabela �stmo Perry Isabela Norte y Este

-0.5720 -90.9731

96 Isabela La Base Isabela Norte y Este

0.1423 -91.3766

97 Isabela La Calera Isabela Sur

98 Isabela La Cruz Isabela Oeste -0.020437 -91.473171

99 Isabela la Roal Isabela Sur -0.96693 -90.94502

100 Isabela La Sardina Isabela Norte y Este

0.08148 -91.49304

101 Isabela La Unión Isabela Sur -1.02 -91.1

102 Isabela La Viuda Isabela Sur -0.9802 -90.8703

103 Isabela Las Tablas Isabela Norte y Este

-0.78 -90.79

104 Isabela Lobería Chica Isabela Sur -0.978203 -90.95763

105 Isabela Lobería Grande Isabela Sur -0.9711 -90.9343

106 Isabela Los Cuatro Hermanos Isabela Sur -0.85295 -90.78476

107 Isabela Los Barrancos Isabela Sur

108 Isabela Los Cañones Isabela Oeste -0.298510 -91.357607

109 Isabela Los Corales Isabela Oeste -0.6697 -91.1855

110 Isabela Los Letreros Isabela Norte y Este

-0.218 -91.1731

111 Isabela Poza de los chinos/Los Mangles

Isabela Oeste -0.395246 -91.2501

112 Isabela Los Revirados Isabela Sur 0.0542 -91.27015

113 Isabela Los Tuneles Isabela Sur -1.04912 -91.18457

114 Isabela Morandunga Isabela Oeste

115 Isabela Muñeco Norte Isabela Norte y Este

0.027013675 -91.53759759

116 Isabela Oreja del Burro Isabela Oeste -0.02971 -91.57567

117 Isabela Pajita Isabela Oeste

118 Isabela Patrullera Isabela Norte y Este

0.06442 -91.50484

119 Isabela Piedra Ahogada de Isabela Isabela Sur

Page 146: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

134

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

120 Isabela Piedras Blancas Isabela Norte y Este

0.1341 -91.3921

121 Isabela Playa de los Perros Isabela Oeste -0.74136 -91.39160

122 Isabela Playa del Amor Isabela Sur -0.961 -90.9865

123 Isabela Playa del Muerto Isabela Norte y Este

-0.1055 -91.1833

124 Isabela Playa Negra Isabela Oeste -0.23320 -91.39633

125 Isabela Poza de las Diablas Isabela Sur -0.9613 -90.995

126 Isabela Poza de los chinos/Los Mangles

Isabela Oeste -0.37086 -91.28205

127 Isabela Poza de los Patillos Isabela Oeste -0.46927 -91.61161

128 Isabela Puerto Azul Isabela Norte y Este

-0.68800 -90.83631

129 Isabela Puerto Bravo Isabela Oeste -0.08697 -91.40798

130 Isabela Puerto Sucre Isabela Norte y Este

131 Isabela Punta Albermarle Isabela Norte y Este

0.1711 -91.3558

132 Isabela Punta Alfaro Isabela Norte y Este

-0.42424 -90.95111

133 Isabela Punta Blanca Isabela Oeste

134 Isabela Punta Cristóbal Isabela Sur -0.91031 -91.5167

135 Isabela Punta Essex Isabela Sur -0.98813 -91.45704

136 Isabela Punta Flores Isabela Sur 0.10139 -91.49028

137 Isabela Punta Garcia Isabela Norte y Este

-0.3039 -91.0875

138 Isabela Los Mangles/Punta Mangle Isabela Oeste -0.6796825 -91.26178085

139 Isabela Punta Moreno Isabela Oeste -0.6832 -91.3250

140 Isabela Punta Negra Isabela Sur -1.01864 -91.05577

141 Isabela Punta Negra Este Isabela Norte y Este

-0.57670 -90.94470

142 Isabela Punta Tortuga Isabela Oeste

143 Isabela Punta Veintimilla Isabela Sur -0.92 -90.85

144 Isabela Punta Vicente Roca Isabela Oeste -0.0545 -91.5653

145 Isabela Roca Redonda Isabela Norte y Este

0.271987 -91.625395

146 Isabela Roca Unión Isabela Sur -1.03944 -91.0943

147 Isabela San Pedro Isabela Sur -1.0358 -91.2282

148 Isabela San Vicente Isabela Norte y Este

0.0868 -91.2907

Page 147: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

135

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

149 Isabela Tagus Cove Isabela Oeste -0.26409 -91.37233

150 Isabela Volquetas de Ripio Isabela Oeste

151 Marchena Colorado Marchena 0.3668833 -90.4402418

152 Marchena Marchena Marchena 0.640889 -90.76494

153 Marchena Piedra Blanca Marchena 0.366 -90.514

154 Marchena Playa Negra Marchena 0.2982 -90.5103

155 Marchena Punta Calle Marchena 0.27406 -90.48821

156 Marchena Punta Espejo Marchena 0.34200 -90.42004

157 Marchena Punta Mejía Marchena 0.34456 -90.54679

158 Marchena Punta Montalvo Marchena 0.39 -90.466667

159 Pinta Cabo Chalmers Pinta 0.55 -90.783302

160 Pinta Cabo Ibetson Pinta 0.53833 -90.716667

161 Pinta El Muerto Pinta 0.5312 -90.7344

162 Pinta La Posada Pinta 0.62525 -90.75392

163 Pinta Los Barrancos Pinta 0.58110 -90.78637

164 Pinta Norte Pinta 0.62256 -90.7958875

165 Pinta Piedra Blanca y Rosada Pinta 0.616 -90.744

166 Pinta Pinta Pinta 0.4761 -90.6455

167 Pinta Roca Nerus Pinta 0.6471 -90.7740

168 Pinzón Pinzón Pinzón -0.60308 -90.69132

169 Pinzón Norte de la isla Pinzón -0.39842 -90.70177

170 Pinzón Sur de la Isla Pinzón -0.63757 -90.65838

171 Pinzón Pinzón Pinzón -0.6084 -90.6882

172 Pinzón Parte noroccidental Pinzón -0.407 -90.7195

173 Rábida Lado Sur Rábida -0.435 -90.707

174 Rábida Norte de la isla Rábida -0.39842 -90.70177

175 Rábida Parte noroccidental Rábida -0.4105 -90.69402

176 Rábida Rábida Rábida -0.435 -90.701

177 Rábida Rábida Nor-oeste Rábida -0.4105 -90.72

178 Rábida Roca Blanca Rábida -0.5503 -90.8573

179 San Cristóbal

Alcatraz San Cristóbal Norte y Oeste

Page 148: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

136

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

180 San Cristóbal

Arrecife Macgowen San Cristóbal Norte y Oeste

-1.125 -89.90833

181 San Cristóbal

Bahía Sardina San Cristóbal Norte y Oeste

-0.6830 -89.3279

182 San Cristóbal

Bahía Sexi San Cristóbal Norte y Oeste

-0.6897 -89.3106

183 San Cristóbal

Bahía Wreck San Cristóbal Norte y Oeste

-0.8958 -89.6163

184 San Cristóbal

Bajo 90 San Cristóbal Norte y Oeste

185 San Cristóbal

Banco Ruso San Cristóbal Norte y Oeste

-1.1528 -89.8323

186 San Cristóbal

Cabo Norte San Cristóbal Norte y Oeste

-0.6806 -89.3519

187 San Cristóbal

Caragua San Cristóbal Norte y Oeste

188 San Cristóbal

Cerro Brujo San Cristóbal Norte y Oeste

-0.77633 -89.47567

189 San Cristóbal

Cerro Mundo San Cristóbal Norte y Oeste

-0.8699 -89.58305

190 San Cristóbal

Colorado San Cristóbal Sur y Este -0.7942 -89.3058

191 San Cristóbal

Chorros de Agua Dulce San Cristóbal Sur y Este -0.9497 -89.4963

192 San Cristóbal

El Bajo frente al cañón San Cristóbal Norte y Oeste

-0.90111 -89.6256

193 San Cristóbal

El Barranco San Cristóbal Sur y Este -0.93056 -89.430327

194 San Cristóbal

El Hermano San Cristóbal Sur y Este

195 San Cristóbal

El Pescador San Cristóbal Sur y Este -0.9254 -89.4113

196 San Cristóbal

El Tuno San Cristóbal Norte y Oeste

-0.688295

-89.3746

197 San Cristóbal

Espinero San Cristóbal Sur y Este -0.9557 -89.5197

198 San Cristóbal

Isla Lobos San Cristóbal Norte y Oeste

-0.8522 -89.5681

199 San Cristóbal

Islote Calzoncillo San Cristóbal Norte y Oeste

-0.67306 -89.33860779

200 San Cristóbal

La Draga San Cristóbal Norte y Oeste

-0.87141 -89.804705

201 San Cristóbal

La Loberia San Cristóbal Sur y Este -0.9235 -89.6151

202 San Cristóbal

La Tortuga San Cristóbal Norte y Oeste

-0.7042 -89.3752

203 San Cristóbal

Las Negritas San Cristóbal Sur y Este -0.94788 -89.58696

204 San Cristóbal

Las Repisas San Cristóbal Sur y Este -0.93575 -89.43985

205 San Cristóbal

Las Salinas San Cristóbal Norte y Oeste

-0.7 -89.2759

206 San Cristóbal

Las Tijeretas San Cristóbal Norte y Oeste

-0.88926 -89.60615

Page 149: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

137

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

207 San Cristóbal

Las Torres San Cristóbal Sur y Este

208 San Cristóbal

León Dormido San Cristóbal Norte y Oeste

-0.78 -89.52

209 San Cristóbal

Los Pelícanos San Cristóbal Norte y Oeste

210 San Cristóbal

Manglesito San Cristóbal Norte y Oeste

-0.8139 -89.5417

211 San Cristóbal

Matambre San Cristóbal Sur y Este -0.95585 -89.5428

212 San Cristóbal

Montones de Arena San Cristóbal Sur y Este -0.8626 -89.3670

213 San Cristóbal

Palo de Balsa San Cristóbal Sur y Este -0.9554 -89.5136

214 San Cristóbal

Piedra Ahogada San Cristóbal Sur y Este -0.8900 -89.3567

215 San Cristóbal

Piedra de Punta del Este San Cristóbal Sur y Este -0.674 -89.248

216 San Cristóbal

Piedras Blancas San Cristóbal Norte y Oeste

-0.79127 -89.48847

217 San Cristóbal

Playa del Muerto San Cristóbal Norte y Oeste

-0.85643 -89.56805

218 San Cristóbal

Poza del sapo

219 San Cristóbal

Puerto San Cristóbal Norte y Oeste

-0.89781 -89.60878

220 San Cristóbal

Puerto Chino San Cristóbal Sur y Este -0.92827 -89.42233

221 San Cristóbal

Puerto Grande San Cristóbal Norte y Oeste

-0.7812 -89.4684

222 San Cristóbal

Puerto Las Tablas San Cristóbal Sur y Este -0.7556 -89.2644

223 San Cristóbal

Puerto Ochoa San Cristóbal Norte y Oeste

-0.863571

-89.575933

224 San Cristóbal

Punta Carola San Cristóbal Norte y Oeste

-0.89123 -89.61436

225 San Cristóbal

Punta Chocabuco San Cristóbal Norte y Oeste

-0.9063 -89.6283

226 San Cristóbal

Punta Jely San Cristóbal Norte y Oeste

-0.81703 -89.51375

227 San Cristóbal

Punta Pitt San Cristóbal Sur y Este -0.71267 -89.24030

228 San Cristóbal

Punta Pununa San Cristóbal Norte y Oeste

-0.7315 -89.4424

229 San Cristóbal

Punta Wreck San Cristóbal Norte y Oeste

-0.9153 -89.6366

230 San Cristóbal

Roca Ballena San Cristóbal Sur y Este -0.9523 -89.5938

231 San Cristóbal

Roca Five Fingers San Cristóbal Norte y Oeste

-0.8528 -89.6264

232 San Cristóbal

Rosa Blanca San Cristóbal Sur y Este -0.842495

-89.352716

Page 150: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

138

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

233 San Cristóbal

San Francisco San Cristóbal Sur y Este -0.90673 -89.3997

234 San Cristóbal

San Cristóbal San Cristóbal Norte y Oeste

-0.89258 -89.61046

235 San Cristóbal

Tongo Reef San Cristóbal Norte y Oeste

-0.902 -89.6259

236 San Cristóbal

Varillaso San Cristóbal Norte y Oeste

-0.81515 -89.52665

237 San Cristóbal

Veinte Varas San Cristóbal Sur y Este -0.9409 -89.5906

238 Santa Cruz Arbol Llorón Santa Cruz -0.6476 -90.1808

239 Santa Cruz Bahía Academia Santa Cruz -0.7514 -90.3028

240 Santa Cruz Bahía Borrero Santa Cruz -0.49725 -90.371

241 Santa Cruz Bahía Tortuga Santa Cruz -0.77996 -90.3263

242 Santa Cruz Bajo de Seymour Santa Cruz

243 Santa Cruz Bajo La Estampa Santa Cruz -0.9093 -90.172

244 Santa Cruz Bajo San Luis Santa Cruz -0.8053 -90.6637

245 Santa Cruz Caamaño Santa Cruz -0.7592 -90.2772

246 Santa Cruz Caleta tortuga Santa Cruz -0.5012 -90.3272

247 Santa Cruz Cerro Ballena Santa Cruz -0.6042 -90.5411

248 Santa Cruz Cerro Dragón Santa Cruz -0.5465 -90.5233

249 Santa Cruz Cerro Gallina Santa Cruz -0.7236 -90.4896

250 Santa Cruz Daphne Mayor Santa Cruz -0.423 -90.3724

251 Santa Cruz Daphne Menor Santa Cruz -0.40925 -90.36175

252 Santa Cruz El Chiquero Santa Cruz -0.7488 -90.2543

253 Santa Cruz El Faro Santa Cruz -0.7679 -90.3128

254 Santa Cruz Garrapatero Santa Cruz -0.71 -90.2128

255 Santa Cruz Islote El Edén Santa Cruz -0.57354 -90.53749

256 Santa Cruz La Fé Santa Cruz -0.7485 -90.4464

257 Santa Cruz La Torta Santa Cruz -0.75504 -90.42136

258 Santa Cruz La Tranca Santa Cruz -0.4888 -90.2946

259 Santa Cruz Las Bachas Santa Cruz -0.4888 -90.3470

260 Santa Cruz Las Cruces Santa Cruz

261 Santa Cruz Las Palmas Santa Cruz -0.6540 -90.5493

262 Santa Cruz Los Barrancos Santa Cruz -0.7488 -90.2543

Page 151: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

139

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

263 Santa Cruz La Loberia Santa Cruz

264 Santa Cruz Los Corales Santa Cruz -0.74564 -90.44894

265 Santa Cruz Los Mangles Santa Cruz -0.7097 -90.5209

266 Santa Cruz Los Manzanillos Santa Cruz -0.73309 -90.46650

267 Santa Cruz Monte Verde Santa Cruz -0.5243 -90.2166

268 Santa Cruz Mosquera Santa Cruz -0.4052 -90.2777

269 Santa Cruz Muelle de Itabaca Santa Cruz -0.48233 -90.26734

270 Santa Cruz Pan de Azucar Santa Cruz -0.6706 -90.5878

271 Santa Cruz Palmitas Santa Cruz -0.63155 -90.557

272 Floreana Pavilo Floreana -1.30332 -90.38458

273 Santa Cruz Piedra Blanca y Rosada Santa Cruz -0.69 -90.1667

274 Santa Cruz Playa Escondida Santa Cruz -0.7105 -90.2244

275 Plazas Plazas Santa Cruz -0.5775 -90.1642

276 Santa Cruz Norte de Rocas Gordon Santa Cruz -0.55643 -90.13240

277 Santa Cruz Puerto Santa Cruz

278 Santa Cruz Punta Carrión Santa Cruz -0.47931 -90.25196

279 Santa Cruz Punta Estrada Santa Cruz -0.7622 -90.3019

280 Santa Cruz Punta Nuñez Santa Cruz -0.7354 -90.2324

281 Santa Cruz Punta Rocafuerte Santa Cruz -0.66281 -90.17200

282 Santa Cruz Rocas Gordón Santa Cruz -0.571 -90.145

283 Santa Cruz Saca Calzón Santa Cruz -0.68739 -90.19251

284 Santa Cruz San Vicente Santa Cruz -0.4984 -90.2414

285 Santa Cruz Seymour Norte Santa Cruz -0.39167 -90.28333

286 Santa Cruz Venecia Santa Cruz -0.514 -90.4798

287 Santa Fé Bajos de Santa Fé Santa Fé -0.7666 -90.156

288 Santa Fé Dinamarca Santa Fé -0.7950 -90.0667

289 Santa Fé El Gaviotín Santa Fé -0.8071 -90.0882

290 Santa Fé El Miedo Santa Fé -0.8404 -90.0434

291 Santa Fé La Bahía Santa Fé -0.8051 -90.03043

292 Santa Fé Los Barrancos Santa Fé -0.83130 -90.07938

293 Santa Fé Santa Fé Santa Fé -0.82133 -90.02925

Page 152: Dirección Parque Nacional Galápagos · Comando de Operaciones Insular (COOPIN) coordina las operaciones de control de las zonas de pesca y vigila junto con el DPNG las regulaciones

140

ID Isla Nombre Sitio Macrozona Latitud Longitud

294 Santa Fé Santa Fe - Este Santa Fé -0.86993 -89.97366

295 Santa Fé Santa Fé Sur- Este Santa Fé -0.87174 -90.11997

296 Santa Fé Santa Fé - Oeste Santa Fé -0.81082 -90.0885

297 Santiago Bahía James Santiago -0.2032 -90.8449

298 Santiago Bahía Sullivan Santiago -0.2925 -90.5541

299 Santiago Bartolomé Santiago -0.2808 -90.5467

300 Santiago Bucanero Santiago -0.1647 -90.8354

301 Santiago Cabo Nepean Santiago -0.3302 -90.8404

302 Santiago Cabo Trenton Santiago -0.35657 -90.55477

303 Santiago Espumilla Santiago -0.17171 -90.83148

304 Santiago La Bomba Santiago -0.1917 -90.6472

305 Santiago Ladilla Santiago -0.28955 -90.92695

306 Santiago Las Campeonas Santiago -0.2026 -90.6307

307 Santiago Los Barrancos de Bucanero Santiago -0.1805 -90.8375

308 Santiago Montones de Arena Santiago -0.2083 -90.6

309 Santiago Poza de las Azules Santiago -0.3518 -90.6716

310 Santiago Puerto Egas Santiago -0.2342 -90.8657

311 Santiago Puerto Nuevo Santiago -0.2872 -90.855

312 Santiago Punta Baquerizo Santiago -0.26688 -90.87182

313 Santiago Punta Córdova Santiago -0.15665 -90.73737

314 Santiago Punta Martínez Santiago -0.2986 -90.5467

315 Santiago Sartén Santiago -0.23399 -90.58126

316 Santiago Sombrero Chino Santiago -0.3674 -90.5841

317 Wolf Suroeste- Wolf Wolf 1.38663 -91.81064

318 Wolf Sur de la isla Wolf 1.518194 -91.84906

319 Wolf El elefante Wolf 1.38009 -91.82180

320 Wolf Wolf Wolf 1.391311 -91.829283