29
Página | 1 DESCARTES: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y TEXTOS COMENTADOS IES “SÉNECA” Departamento de Filosofía ÍNDICE: 1) EL TEXTO Y EL AUTOR: ESTRUCTURA DE LA II Y IV PARTE DE “DISCURSO DEL MÉTODO2) TEXTO COMENTADO: DESCARTES: Discurso del Método. II, IV (Trad. G. Quintas Alonso). Ed. Alfaguara. Madrid. 1981, pp. 14-18, 24-30. 2.1. Orientaciones para la exposición de la temática y posición del autor. 2.2. Segunda parte. 2.3. Cuarta parte. 3. VOCABULARIO BÁSICO 4. ACTIVIDADES Y COMENTARIOS DE TEXTO

“DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 1

DESCARTES:“DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA YTEXTOS COMENTADOSIES “SÉNECA”Departamento de Filosofía

ÍNDICE:

1) EL TEXTO Y EL AUTOR: ESTRUCTURA DE LA II Y IV PARTE DE “DISCURSO DELMÉTODO”

2) TEXTO COMENTADO:DESCARTES: Discurso del Método. II, IV (Trad. G. Quintas Alonso). Ed. Alfaguara. Madrid.1981, pp. 14-18, 24-30.

2.1. Orientaciones para la exposición de la temática y posición del autor.2.2. Segunda parte.2.3. Cuarta parte.

3. VOCABULARIO BÁSICO

4. ACTIVIDADES Y COMENTARIOS DE TEXTO

Page 2: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 2

1. EL TEXTO Y EL AUTOR: ESTRUCTURA DE LA II Y IV PARTE DE

“DISCURSO DEL MÉTODO”

El texto que vamos a analizar pertenece al Discurso del método, obra en la cual Descartes examina el

conocimiento para tratar de liberarlo de los errores y de los contenidos superfluos debidos al gran

número de personas que intervienen en su conformación y, sobre todo, a la admisión de muchos

principios dudosos. En concreto, comentaremos las partes II y IV; en la primera de ellas expone el

método que es necesario seguir para evitar esos errores, mientras que en la segunda, después de poner

en duda todo el conocimiento, llega a una verdad incontrovertible, el sujeto pensante, a partir de la que

se demuestra la existencia de Dios y del mundo.

Esta es una obra amena en la que Descartes nos va contando en primera persona las circunstancias

personales que le impulsaron a emprender su redacción y a elaborar su filosofía, y hace un recorrido

por los aspectos fundamentales de su pensamiento.

A continuación se exponen las ideas fundamentales presentes en las partes segunda y cuarta

del Discurso del método. Trata de identificar los párrafos con los que se corresponden las

distintas ideas filosóficas comentadas en el siguiente guión.

SEGUNDA PARTE:

El texto comienza comentando dónde se encuentra Descartes, en Alemania, y se centra en una serie

de reflexiones sobre la arquitectura, el urbanismo, la política y las ciencias. Se observa el ideal

de una ciencia única, de un único método para dirigir todos los asuntos (políticos,

urbanísticos, científicos).

1. Descartes señala que él indaga un método para alcanzar verdades y que se inspira en las

virtudes de la lógica, la aritmética y la geometría, desestimando los aspectos de estas

ciencias que entorpecen su tarea.

2. El autor señala que el método que busca le sirve a él para ajustar las ideas verdaderas al

nivel de la razón y conseguir así dirigir mejor (de modo más ordenado y fecundo) sus

pensamientos y su vida (ya que se guiará por principios verdaderos).

3. A continuación el autor enuncia cuáles son las reglas de su método con el que dirigir de

modo sistemático su pensamiento y no admitir nada de lo que no disponga certeza racional.

4. Concluye esta segunda parte Descartes comentando que estas reglas son aplicables a las

ciencias formales y le permiten aclarar problemas presentes en estas reglas y deducir nuevas

verdades. A Descartes le agrada el método que ha forjado ya que con él está seguro de

Page 3: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 3

emplear siempre su razón y de evitar los dos defectos que más temor le causan, a saber, la

precipitación y la prevención. El autor, pues, aplicará estas reglas a la filosofía.

CUARTA PARTE

1. Comienza esta parte haciendo un resumen de lo que ha expuesto en su obra Meditaciones

metafísicas respecto de la necesidad de dudar de todo aquello en lo que cupiese algún atisbo

de falsedad. El autor expone todo aquello de lo que puede dudar: los sentidos, los

razonamientos, los pensamientos porque podrían haber sido un sueño. Descartes llega así a la

primera verdad de su sistema filosófico.

2. Tras esto, Descartes analiza la primera verdad, expone su posición de dualismo

antropológico (el cuerpo y la mente son cosas diferentes). Afirma, pues, que él es una

sustancia pensante y que su naturaleza se caracteriza por tener actos mentales: pensar, sentir,

dudar, afirmar, conocer, ignorar, etc. Por esto sostiene que es más fácil conocer el alma que el

cuerpo e insiste que para conocer con certeza es necesario que las ideas se ajusten al

criterio de evidencia.

3. Como la sustancia pensante es imperfecta, el autor se interroga de dónde procede la idea de

perfección que alberga en su mente. Por ello, analiza los distintos tipos de ideas: en primer

lugar, comenta que hay representaciones de la realidad exterior, que versan por ejemplo

sobre las estrellas y el cielo, que le parecen más imperfectas que las ideas acerca de la

existencia de él en tanto que sustancia que piensa. Así, concluye que la idea de perfección no se

capta por los sentidos y no, pues, una idea adventicia. Sin embargo, la idea de un ser más

perfecto persistía en su mente y Descartes se ve movido a afirmar que dicha idea no puede

proceder de la nada y que tampoco puede proceder de él mismo ya que él es una naturaleza

imperfecta y limitada. Lo más perfecto, en síntesis, no puede proceder ni de la nada ni de

lo que es más imperfecto. Dicha idea, pues, la ha tenido que poner el ser perfectísimo en

su mente y ser una idea innata.

4. Debe, entonces, haber un ser más perfecto que él y del que él dependa. Comienza en estos

pasajes a observarse que la teoría de la sustancia cartesiana plantea un problema filosófico. La

sustancia se define como aquello que no necesita de otra cosa para existir. No obstante, la

sustancia pensante que es finita demanda la existencia de una sustancia superior, perfecta y fuente

de la racionalidad que la haya creado. De modo contrario, la sustancia pensante sería lo

absolutamente perfecto y Descartes, sin embargo, reconoce las imperfecciones presentes en la

naturaleza humana que es finita, limitada, imperfecta, perecedera, no lo conoce todo y no es

omnipotente. En Dios, en cambio, no hay ninguna de las limitaciones tales como la tristeza,

Page 4: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 4

la duda o la inconstancia presentes en la sustancia pensante. Descartes asegura la existencia de

Dios sirviéndose de un argumento que apela a los grados de perfección, como el que se vio en

el texto de Meditaciones metafísicas. Además, dicha sustancia infinita debe ser independiente

de lo material porque la composición es un síntoma de imperfección.

5. Cuando Descartes trata de averiguar nuevas verdades, centradas en este caso en el mundo

material, en concreto en las cualidades primarias de dicho mundo, se da cuenta de que los

principios de las matemáticas y de la física pueden ser verdaderos, pero que no hay nada en dichas

verdades evidentes que aseguren que los objetos de los que hablan estas ciencias existan,

como por ejemplo los triángulos. Esto, por el contrario, no ocurre en el caso de la idea de

Dios. El análisis de la idea de un ser perfecto conlleva a la aceptación necesaria de que dicho

ser perfecto existe. Este es el segundo tipo de argumentación que se lleva a cabo para

demostrar la existencia de la sustancia infinita. Descartes lleva a cabo un paralelismo entre la

certeza con la que la mente percibe las verdades de la geometría y la certeza con la que se

percibe la existencia de Dios.

6. Descartes explica que muchas personas no pueden afirmar esta verdad de la existencia de

Dios porque confían exclusivamente en el conocimiento empírico: “jamás elevan su

pensamiento sobre las cosas sensibles”. Para estas personas lo que no se capta por los

sentidos o por la imaginación es ininteligible. Pero precisamente para Descartes la fuente de la

inteligibilidad es racional, aunque la idea del ser perfecto no se capte por los sentidos. Cada

objeto, sostiene este autor, debe captarse por el órgano adecuado, lo audible por el sentido

del oído, lo dulce por el sentido del gusto, lo rugoso por el tacto y lo inteligible por la inteligencia,

es decir, por la razón y el entendimiento.

7. Para Descartes es menos cierto que existe un cuerpo y mares, ríos, astros y océanos que la

existencia de Dios y del alma (la cosa pensante). El introduce la distinción entre: “seguridad

moral” y “certeza metafísica”. La primera expresión hace referencia a la idea de que todo el

mundo confía en la existencia de su corazón; nadie duda que la nieve esté fría y la lava de los

volcanes caliente. Sin embargo, esta “seguridad moral” no proporciona “certeza metafísica”. La

segunda expresión hace referencia a la tesis de que las verdades indubitables requieren que se

presuponga la existencia de Dios, ya que de otro modo todo podría ser un sueño, una quimera o

una fantasía. Para Descartes la certeza metafísica está enlazada con la necesidad de que

afirmemos que Dios existe y que él es la causa de que existamos y de que nuestro entendimiento

albergue de modo innato ideas verdaderas. La certeza metafísica nos conduce de lleno al tema

del dogmatismo, ya que en el texto se indica que lo que se ha considerado verdadero, ajustado al

nivel de la razón y conforme a la regla de la evidencia, no es certero a menos que se presuponga

la existencia de Dios. La perfección de la verdad procede de Dios y la evidencia es el modo en

Page 5: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 5

el que dicha verdad se presenta en la mente del sujeto. Esto constituye una regla superior que la

regla de la evidencia.

8. La regla anterior permite que se admita como verdadera una idea que se ha presentado de modo

claro y distinto en la mente de un sujeto que esté dormido y soñando, ya que la verdad de dicha

idea emana de Dios, no de una mente soñolienta. La verdad tiene un carácter innato, por esto

sólo podemos guiarnos por nuestra razón. Se han de descartar las ideas verdaderas que

procedan de los sentidos (adventicias) o que sean inventadas (facticias). Dios que es veraz y

perfecto ha puesto en nosotros las ideas verdaderas. Y nosotros, que no somos perfectos,

podremos encontrar la verdad más fácilmente en las ideas que tenemos despiertos más que las

que tenemos cuando dormimos.

2. TEXTO COMENTADO:DESCARTES: Discurso del Método. II, IV (Trad. G. Quintas Alonso). Ed.Alfaguara. Madrid. 1981, pp. 14-18, 24-30.

2.1. ORIENTACIONES PARA LA EXPOSICIÓN DE LA TEMÁTICA YPOSICIÓN DEL AUTOR.

En cuanto a la orientación para el comentario, la segunda parte del Discurso tiene un temacentral, aunque en distintas vertientes, que es no sólo la búsqueda del método y las reglas del método,sino también el porqué de su búsqueda, el camino seguido hasta encontrarlas y su primera aplicación, quefue a las matemáticas. Por tanto, Descartes centra el tema que aborda en esta parte del Discurso en elmétodo, es decir, en el establecimiento de una serie de reglas ciertas y de fácil aplicación mediante lascuales, si las seguimos paso a paso y partimos de proposiciones evidentes, verdaderas, alcancemosinfaliblemente la verdad. El método tiene como objeto superar el relativismo y el escepticismo y eliminarde las ciencias los principios superfluos y erróneos. (Para exponer la estructura del tema y justificarlodesde el pensamiento de Descartes, basta con atender a los comentarios que hemos ido realizando sobreeste capítulo del Discurso).

En la cuarta parte, aparecen los grandes tremas de la metafísica cartesiana: la duda metódica, laformulación del primer principio, del “pienso, luego existo”, la evidencia como criterio de la verdad, lasustancialidad del alma, la demostración de la existencia de Dios, la existencia de Dios como garantía dela verdad de nuestros conocimientos, así como la deducción de la existencia del mundo.

Para justificar cualquiera de estos temas, sólo es necesario componer una redacción sobre elpensamiento cartesiano desplazando su orientación hacia el tema correspondiente. Por ejemplo, a la horade comentar el texto de la duda metódica, tendríamos que exponer los orígenes de la duda, los pasos enque se ha ido desplegando dicha duda, la aceptación del pensamiento como el principio fundamental y lanecesidad de la existencia de Dios como garantía del conocimiento. Y si tuviéramos que comentar el textodel yo como “sustancia” pensante, podríamos empezar con la evidencia del “yo pienso” a partir delproceso de la duda metódica, y exponer la existencia del yo como “sustancia”. Además, nada impediríaintroducir una serie de notas sobre la existencia y la función de Dios en el sistema cartesiano.

A continuación vamos a proceder el análisis de los distintos textos que pueden ser propuestos enSelectividad:

2.2. SEGUNDA PARTE

1. La prudencia metodológica.

Page 6: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 6

“Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la resolución de avanzartan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menosme cuidaría al máximo de caer. Por otra parte, no quise comenzar a rechazar por completo algunas delas opiniones que hubiesen podido deslizarse durante otra etapa de mi vida en mis creencias sin habersido asimiladas en la virtud de la razón, hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente paracompletar el proyecto emprendido e indagar el verdadero método con el fin de conseguir el conocimientode todas las cosas de las que mi espíritu fuera capaz”.

Comentario.

En las notas de la primera parte del Discurso se nos presenta a un hombre cansado de los erroresy de la inutilidad de los conocimientos que ha tenido que aprender en su período de formación. Por tanto,no es mera casualidad que empiece este texto hablando de un hombre que camina solo y en la oscuridad.La situación en la que se encuentra es la de un hombre perdido y desorientado. No confía en losconocimientos que ha recibido de la tradición, pero tampoco está dispuesto a desecharlos, por lo menosantes de que pueda enlazar una reflexión cuidadosa sobre el método. Y justo al comenzar estareflexión, muestra de distintas maneras la precaución de quien quiere avanzar despacio y acometer lastareas con sumo cuidado para no cometer errores. Por ello, Descartes pretende analizar todas lasopiniones y creencias que hasta ahora ha recibido, para comprobar mediante su razón, si son verdaderas.La ejecución de este proyecto exige actuar con circunspección, es decir con prudencia. El modo másseguro de realizar el proyecto es diseñar un método que ayude a la razón a determinar si sus opiniones sonciertas. Hasta configurarlo, no se rechazará ninguna opinión ni se admitirán nuevos conocimientos.

2. La formación del método: influenciado por la lógica y las matemáticas.

“Había estudiado un poco, siendo más joven, la lógica de entre las partes de la filosofía; de lasmatemáticas el análisis de los geómetras y el álgebra. Tres artes o ciencias que debían contribuir en algoa mi propósito. Pero habiéndolas examinado, me percaté que en relación con la lógica, sus silogismos yla mayor parte de sus reglas sirven más para explicar a otro cuestiones ya conocidas o, también, comosucede con el arte de Lulio, para hablar sin juicio de aquellas que se ignoran que para llegar aconocerlas. Y si bien la lógica contiene muchos preceptos verdaderos y muy adecuados, hay, sinembargo, mezclados con estos otros muchos que o bien son perjudiciales o bien superfluos, de modo quees tan difícil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol aún no trabajado.Igualmente, en relación con el análisis de los antiguos o el álgebra de los modernos, además de que nose refieren sino a muy abstractas materias que parecen carecer de todo uso, el primero está tancircunscrito a la consideración de las figuras que no permite ejercer el entendimiento sin fatigarexcesivamente la imaginación. La segunda está tan sometida a ciertas reglas y cifras que se haconvertido en un arte confuso y oscuro capaz de distorsionar el ingenio en vez de ser una ciencia quefavorezca su desarrollo”.

Comentario.

Al examinar las disciplinas o artes que ha estudiado desde su juventud, destaca la lógica, elanálisis y el álgebra. Descartes había distinguido las ciencias demostrables con razones ciertas de las queutilizan argumentos solo probables, como la filosofía. Esas ciencias son la lógica1 y las matemáticas (lageometría y el álgebra)2, que si bien son útiles, también están llenas de errores y de principios superfluos,además de ser excesivamente abstractas. Por tanto, sus métodos no son válidos y es preciso buscar otro

1 Dos dificultades de la lógica aristotélica: 1) Se construye con silogismos, cuyas conclusiones no añaden ningún conocimiento nopresente, aunque sea implícitamente, en las premisas. No son, por tanto, instrumentos para encontrar nuevas verdades. 2) Mezclapreceptos verdaderos con otros que no lo son. Descartes crítica las disputas de la lógica escolástica. Ésta distingue entre loverdadero, lo falso y lo probable. Para Descartes las discusiones sobre lo probable no llevan a nuevos conocimientos. Lo probabledebe incluirse dentro de lo falso.2 La geometría griega utilizaba exclusivamente figuras y elaboraba sus demostraciones a partir de la regla, el compás y diversostipos de curvas (cuadratriz, concoide…). Por tanto, el entendimiento se sometía al papel de la imaginación, ya que esta tenía quehacerle ver las demostraciones mediante dibujos. Por otro lado, el álgebra del momento tenía una rotación muy complicada, hastaque el propio Descartes introdujo mejoras de las que hablará al final de esta Parte. Sin embargo, lo positivo de ambas ciencias es laevidencia de sus principios. Un conocimiento cierto debe partir de principios tan evidentes como que un cuadrado es una figura concuatro lados.

Page 7: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 7

que se reduzca a una pocas (cuatro) reglas sencillas, para evitar confusiones. En cuanto a la lógica, nocree que pueda servir para aumentar el conocimiento, porque no supondría ninguna ventaja para convertiren el modelo que está buscando porque está constituido de forma casi exclusiva por operaciones a base defiguras. Y el álgebra se centra sólo en el uso de reglas y cifras. Por lo tanto, ninguno de los métodosusados en estas tres disciplinas logra convencerlo. Su intención es clara: evitar los inconvenientes decada una de ellas, pero asumir sus ventajas. El racionalismo consiste en la confianza absoluta en larazón humana. El camino emprendido por Descartes consiste en asumir la autoridad de la razón yobtener un método que le sirva tanto para distinguir lo verdadero de lo falso como para dirigir suvida.

3. Las reglas del método.

“Todo esto fue la causa por la que pensaba que era preciso indagar otro método que,asimilando las ventajas de estos tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyesfrecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado está mejor regido cuando no existen másque unas pocas leyes que son minuciosamente observadas, de la misma forma, en lugar del gran númerode preceptos del cual está compuesta la lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientescon tal de que tomase la firme y constante resolución de no incumplir ni una sola vez su observancia.

El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocidoevidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención,admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a miespíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.

El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas comofuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.

El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simplesy más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de losmás complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos alos otros.

Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tanamplias que pudiese estar seguro de no omitir nada”.

Comentario.

Todos somos iguales en cuanto a la capacidad racional; lo que nos distingue es el uso delmétodo. Sería preferible no conocer a conocer sin método, porque la curiosidad es tan poderosa quelograría cegar la capacidad de conocimiento de los humanos. En las Reglas del espíritu, Descartesconsideraba inoportuno conocer sin método.

Lo que pretende Descartes es adoptar un método con muy pocas reglas y fáciles de seguir,un método seguro que garantice la capacidad de avanzar por el camino adecuado. Ni la precipitación ni laexcesiva precaución son buenas consejeras en los asuntos del conocimiento.

La primera regla consiste en no admitir como verdadera ninguna idea de la que no se tengaevidencia, por lo tanto la idea ha de ser clara y distinta. Claro es todo aquello que se presenta a nuestrarazón nítidamente, podríamos decir, en todos sus detalles, y distinto, lo que no se confunde con ningunaotra cosa. Concebido de esta forma, no queda lugar a la duda, y ese juicio es verdadero. La evidencia seráel nuevo criterio de verdad sostenido por Descartes, y consiste en que nuestra razón, y solo nuestra razón(es preciso rechazar los sentidos y la imaginación), concibe, intuye, directamente que un juicio esverdadero sin ningún género de duda. Lo que caracteriza la evidencia es que elimina la duda. La razón nopuede aceptar ningún conocimiento que sea susceptible de la más mínima duda o que lleve implícitaalguna contradicción. Es la propia razón humana la que alcanza de forma intuitiva las ideas.

En principio, define la verdad por la evidencia, y la evidencia se distingue mediante laclaridad y la distinción, los dos atributos necesarios de la verdad y de la certeza, es decir, son evidentes

Page 8: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 8

los conocimientos de los que tenemos ideas claras y distintas. Poseen claridad y distinción aquellosconocimientos de los que no podemos tener ninguna posibilidad de duda ni son susceptibles decontradicción; es más, de esos conocimientos diríamos que tenemos certeza absoluta, lo cual quiere decirque son verdaderos sin ninguna duda.

La segunda regla consiste en el análisis: aconseja dividir y examinar los problemas en tantaspartes como sea posible para poder analizarlos con sencillez y claridad, y comprobar su verdad, suevidencia. Presenta así el análisis como la forma más segura de conocer la verdad de nuestrosconocimientos.

La tercera regla es la síntesis: consiste en, una vez comprobada la verdad de las partes,reconstruir el problema empezando por los conocimientos o las cuestiones más simples para accederdesde ahí hasta las más complejas, es decir, recomponer el problema siguiendo el camino inverso.

La cuarta regla recomienda hacer recuentos completos y revisiones completas (enumeración)para alcanzar la seguridad de que no se ha olvidado nada, esto es, es necesario asegurarse de que elencadenamiento de la deducción sea correcto.

Por tanto, el método consiste en cuatro reglas para emplear correctamente los dos modos deconocer de la razón: Intuición, es uno de los actos por los que la razón llega a conocimientos ciertos. Laintuición, que alcanza una certeza inmediata, es decir, una evidencia, cumple dos rasgos: no es resultadode los sentidos ni de la imaginación, sino del entendimiento. Es más cierta que la deducción porque no esdiscursiva sino inmediata. Su objeto son las naturalezas u objetos simples. Deducción, Uno de los modosde conocer de la razón. Consiste en la inferencia de una cosa a partir de otra. Frente a la intuición, ladeducción no es inmediata sino discursiva. Por eso, con la deducción no se llega a evidencias, sino sólo acertezas. El análisis y la síntesis son distintas formas de deducción.

4. La claridad del método en las matemáticas.

“Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente losgeómetras llegan a alcanzar las demostraciones más difíciles, me habían proporcionado la ocasión deimaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los hombres se entrelazan deigual forma y que, absteniéndose de admitir como verdadera alguna que no lo sea y guardando siempreel orden necesario para deducir unas de otras, no puede haber algunas tan alejadas de nuestroconocimiento que no podamos, finalmente, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir. Nosupuso para mí una gran dificultad el decidir por cuales era necesario iniciar el estudio: previamentesabía que debía ser por las más simples y las más fácilmente cognoscibles. Y considerando que entretodos aquellos que han intentado buscar la verdad en el campo de las ciencias, solamente losmatemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, nodudaba que debía comenzar por las mismas que ellos habían examinado. No esperaba alcanzar algunaunidad si exceptuamos el que habituarían mi ingenio a considerar atentamente la verdad y a nocontentarse con falsas razones. Pero, por ello, no llegué a tener el deseo de conocer todas las cienciasparticulares que comúnmente se conocen como matemáticas, pues viendo que aunque sus objetos sondiferentes, sin embargo, no dejan de tener en común el que no consideran otra cosa, sino las diversasrelaciones y posibles proporciones que entre los mismos se dan, pensaba que poseían un mayor interésque examinase solamente las proporciones en general y en relación con aquellos sujetos que serviríanpara hacer más cómodo el conocimiento. Es más, sin vincularlas en forma alguna a ellos para poderaplicarlas tanto mejor a todos aquellos que conviniera. Posteriormente, habiendo advertido que paraanalizar tales proporciones tendría necesidad en alguna ocasión de considerar a cada una en particulary en otras ocasiones solamente debería retener o comprender varias conjuntamente en mi memoria,opinaba que para mejor analizarlas en particular, debía suponer que se daban entre líneas puesto que noencontraba nada más simple ni que pudiera representar con mayor distinción ante mi imaginación ysentidos; pero para retener o considerar varias conjuntamente, era preciso que las diera a conocermediante algunas cifras, lo más breves que fuera posible. Por este medio recogería lo mejor que se da enel análisis geométrico y en el álgebra, corrigiendo, a la vez, los defectos de una mediante losprocedimientos de la otra”.

Comentario.

Page 9: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 9

Descartes se había quejado de la insuficiencia de todas las disciplinas que había estudiado en superíodo de formación, pero nunca de la capacidad de la geometría, la cual había obtenido a lo largo de lahistoria los conocimientos más seguros y las demostraciones más rigurosas.

Las largas cadenas de razonamientos que empleaba la geometría le sirvieron de modelo. Éstele reportaba la certeza de que el método podría proporcionarle la misma seguridad que alcanzaba lageometría en sus razonamientos.

La confianza en la razón, mediada por el método de la ciencia, lo llevaba a la búsqueda deun saber seguro. Esta seguridad le permitía pensar que no habría ninguna verdad tan alejada niinasequible como para que el conocimiento humano no pudiera acceder a ella.

El proceso de la reforma del método empezó por la consideración de las verdades mássimples y las ideas más ciertas, como empezaban las matemáticas. Con este ejercicio conseguía que lamente se acostumbrara a la forma de conocer la verdad y de obtener la garantía de un conocimientoverdadero. Al dedicarse al estudio de las relaciones y de las proporciones, podía conseguir lo quepretendía: afilar el instrumento del conocimiento y configurar el método.

Este método, inspirado en la geometría, puede servir de modelo para todo el saber. Si loaplicamos correctamente, admitiendo solo lo que es indudable y siguiendo el método ordenadamente, nopuede haber nada que no podamos conocer. El método matemático ha obtenido grandes éxitos. Descartescree que, “suponiendo que todo se entrelaza de igual forma” que un razonamiento matemático, tambiénlos obtendrá. Es decir, la aplicación del método cartesiano implica una “visión matematizada” de larealidad: supone que está ordenada como un razonamiento matemático, que lo real es un conjunto deelementos dependientes de unos principios. Supuesta la visión matematizada de la realidad, basta conaplicar las reglas: “no admitir como verdadero alguna cosa que no lo sea” (primera) y “guardar siempre elorden necesario para deducir unas de otras” (las otras tres). Así, ante cualquier cuestión, se pondrá enmarcha el método: análisis del problema, intuición de sus elementos simples, síntesis de esas partes yrepaso del proceso. Con este optimismo concluye la presentación del método: si se asume una visiónmatemática de la realidad y se aplican bien las reglas, se llegará a conocer todo lo que se pretenda. Es eloptimismo racionalista: la fe en la capacidad de la razón.

Por tanto, el racionalismo cartesiano se basó en la confianza en la razón. Cuando Descartes hablade la razón, lo hace en base a la unidad de la ciencia, como una especie de sabiduría universal. No tienesentido pensar que pudieran existir distintos tipos de racionalidad o distintos tipos de método. De estaforma, la actividad del conocimiento emprendida por el filósofo lo preparará para la búsqueda de laverdad, porque se habrá ejercitado en aumentar en su mente la luz de la razón.

5. La fecundidad del método y la unidad de la razón.

“Y como, en efecto, la exacta observancia de estos escasos preceptos que había escogido, meproporcionó tal facilidad para resolver todas las cuestiones, tratadas por estas dos ciencias, que en dos otres meses que empleé en su examen, habiendo comenzado por las más simples y más generales, siendo, ala vez, cada verdad que encontraba una regla útil con vistas a alcanzar otras verdades, no solamentellegué a concluir el análisis de cuestiones que en otra ocasión había juzgado de gran dificultad, sino quetambién me pareció, cuando concluía este trabajo, que podía determinar en tales cuestiones en quémedios y hasta dónde era posible alcanzar soluciones de lo que ignoraba. En lo cual no pareceré serexcesivamente vanidoso si se considera que no habiendo más que un conocimiento verdadero de cadacosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber. Así un niño instruido en aritmética, habiendorealizado una suma según las reglas pertinentes puede estar seguro de haber alcanzado todo aquello deque es capaz el ingenio humano en lo relacionado con la suma que él examina. Pues el método que nosenseña a seguir el verdadero orden y a enumerar verdaderamente todas las circunstancias de lo que seinvestiga, contiene todo lo que confiere certeza a las reglas de la Aritmética”.

Page 10: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 10

Comentario.

Descartes, que ha tomado por modelo del saber las matemáticas, empieza por aplicar su métodoen este campo, pues en él se ha alcanzado, señala, algunos juicios ciertos y evidentes, verdaderos. El éxitoes rotundo, pues el método se adapta perfectamente a las reglas de las matemáticas. La aplicación delmétodo a las matemáticas funciona de una forma brillante. Descartes se muestra ilusionado. Al seguir lasreglas, ha conseguido grandes beneficios. De la práctica del método iniciado obtiene Descartes laconvicción de que, empezando por las cuestiones más simples, conseguirá resolver en poco tiempo lasverdades más complejas y de mayor dificultad. Cada verdad le proporciona el impulso necesario paraconocer otras verdades.

En las Reglas para la dirección del espíritu había incluido la metáfora del sol para referirse a laluz de la razón. Cada paso alumbra el camino, es decir, el descubrimiento de cada una de las verdadeslo impulsa para seguir conociendo. Cada una de las ciencias representa la sabiduría humana y supotencia clarificadora es tan fuerte que no se puede coartar el espíritu con ningún tipo de limitación. Unaverdad nos lleva a la otra.

El método es lo que confiere luz y seguridad al conocimiento. Cada avance, cada verdad que seconsigue, supone establecer las condiciones para acceder a otras verdades, a veces nada fáciles devislumbrar ni de conseguir.

6. El método y los principios de la filosofía.

“Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro deutilizar en todo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que mefue posible. Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente miingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y puesto que no lo había limitado a materiaalguna en particular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias aligual que lo había realizado con las del Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinartodas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario alorden que el método prescribe. Pero habiéndome prevenido de que sus principios deberían estar tomadosde la filosofía, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo que tratasede establecerlos. Y puesto que era lo más importante en el mundo y se trataba de un tema en el que laprecipitación y la prevención eran los defectos que más se debían temer, juzgué que no debía intentar taltarea hasta que no tuviese una madurez superior a la que se posee a los veintitrés años, que era mi edad,y hasta que no hubiese empleado con anterioridad mucho tiempo en prepararme, tanto desarraigando demi espíritu todas las malas opiniones y realizando un acopio de experiencias que deberían constituir lamateria de mis razonamientos, como ejercitándome siempre en el método que me había prescrito con elfin de afianzarme en su uso cada vez más”.

Comentario.

Esta aplicación del método a las matemáticas permitió a Descartes perfeccionar su manejo yhabituarse a utilizar la razón rigurosamente (ya que solo la razón puede proporcionar un conocimientoevidente, verdadero), pero aún no se sentía preparado para aplicarlo a la filosofía en la que no encuentraningún principio seguro.

Una de las características fundamentales de la filosofía cartesiana es que en ella se identifican elmétodo y la razón. El método ya era parte de la ciencia. Con solo seguir sus reglas, se puede alcanzar laseguridad del conocimiento racional. Los meses que Descartes pasó reflexionando y revisando lasmatemáticas le aportaron no sólo la capacidad de aplicar el método, sino la certeza de haber abierto elcamino de la filosofía.

El ejercicio del método había acomodado su mente para conocer la realidad de forma clara ydistinta. Este objetivo ya estaba contenido en la primera regla, que consideraba la evidencia como elcriterio de verdad de las ideas y de los conocimientos. ¿Por qué ciencia empezar? El método ayuda aresponder: se debe comenzar por establecer la certeza de los elementos en los que se apoya el resto deconocimientos. La metafísica establece esos primeros principios. Por tanto, se debe aplicar el método a la

Page 11: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 11

filosofía, donde Descartes no encuentra “ningún conocimiento cierto” Establecer la certeza de losprimeros principios será el objetivo de la Cuarta Parte del Discurso.

La tarea queda abierta, aunque posiblemente no sea el momento. Tal vez la edad que tiene no esla más apropiada. Pero tendría que emprender lo que se convertiría en el objetivo principal de suesfuerzo: la reforma de la filosofía, una reflexión serena y sistemática sobre los principiosfundamentales de la filosofía.

2.3. CUARTA PARTE

En la que se exponen las razones que permiten establecer la existencia de Dios y del alma humana,que constituyen los fundamentos de la metafísica3.

7. La duda metódica.

“No sé si debo entreteneros con las primeras meditaciones allí realizadas, pues son tanmetafísicas y tan poco comunes, que no serán del gusto de todos. Y sin embargo, con el fin de que sepueda opinar sobre la solidez de los fundamentos que he establecido, me encuentro en cierto modoobligado a referirme a ellas. Hacía tiempo que había advertido que, en relación con las costumbres, esnecesario en algunas ocasiones opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables, según headvertido anteriormente. Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad,opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todoaquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, noquedaría algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestrossentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuesetal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestionesrelacionadas con las más sencillas materias de la geometría y que incurren en paralogismos, juzgandoque yo, como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hastaentonces había admitido como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientosque tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en talestado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado miespíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños”.

Comentario.

Aunque en el ámbito de la moral, de las costumbres, Descartes admita la necesidad de seguir lasopiniones inciertas, retoma la aplicación del método, rechazando todo lo dudoso, en la búsqueda de unaverdad que puede ser creída por sí misma y de la que se deriven las demás deductivamente. Descartesaplica el método inicialmente sólo a lo teórico y no a “las costumbres” (ámbito moral). Quiere evitar “nopermanecer irresoluto en sus acciones”. Si aplicara el método a las decisiones que todos los días toma(“¿Me quedo en casa meditando o voy al trabajo?”), tendría que dejar de vivir mientras fundamentaba lametafísica, el resto de saberes y, finalmente, una moral cierta (última rama del saber). Al actuar así, severá obligado a “seguir opiniones muy inciertas como si fuesen indudables”, a lo que Descartes añade:“según he advertido anteriormente”, pues esta es la segunda máxima de su “moral provisional” expuestaen la Tercera Parte del Discurso.

De ahí que en este texto, el afán de claridad y de precisión le lleva a plantear los elementosfundamentales de la duda metódica. Muchas veces ha aceptado como verdaderos conocimientos queposteriormente resultaron erróneos, pero si realmente busca la verdad, no puede aceptar comoverdadero ningún conocimiento que sea susceptible de la más mínima duda. Es necesario dudar detodo y considerar provisionalmente como falso todo lo que es posible poner en duda. Es una dudaabsoluta, no escéptica, pues, tomada como punto de partida, se espera hallar la verdad. El escepticismo,por el contrario, niega la verdad.

3 El título resume el tema de esta Parte: exponer los dos fundamentos de la metafísica cartesiana, Dios y el alma, y las razones quedemuestran que son evidencias. Para Descartes “la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y lasramas las demás ciencias”. Esquemáticamente: certeza del alma certeza de Dios certeza de la Metafísica certeza del restode ciencias.

Page 12: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 12

Por lo tanto, emprender la duda metódica es la única manera de fundar la filosofía sobre uncimiento sólido, sobre un principio que sea realmente indubitable. Descartes, como Arquímedes, cree enque a partir de un punto de apoyo firme logrará mover el mundo. El problema es que, si tuviera que dudarde todos los conocimientos y de todas las creencias anteriores, la tarea sería interminable. Por eso, seplantea dudar sólo de los principios fundamentales de la filosofía.

El proceso comienza por la duda de los datos que proporcionan los sentidos, porque algunasveces engañan (por ejemplo los espejismos; o vemos el sol pequeño y verdaderamente no lo es), por lotanto, no nos podemos fiar de ellos, no se puede aceptar que los sentidos sean el fundamento de unconocimiento seguro y verdadero.

También ha de dudar de los conocimientos intelectuales porque algunas veces ha incurrido enparalogismos4 al tratar cuestiones relacionadas con la geometría; pues, muchos se equivocan hasta en lasoperaciones más sencillas de las matemáticas y si hay quien se equivoca en sencillas demostracionesmatemáticas, también yo puedo equivocarme en otras aunque no me dé cuenta. En las Meditacionesmetafísicas, para dudar de los conocimientos matemáticos, recurre a la posibilidad de que Dios, que essumamente poderoso, pudiera engañarnos para conseguir que creyéramos que tres más dos son cinco oque son tres los ángulos de un triángulo. Pero como Dios no nos engañaría porque, además de poderosoes sumamente bondadoso, formula la hipótesis de la existencia de un genio maligno que pudieraengañarnos incluso en cuestiones tan seguras como las de la geometría. Por tanto, el conocimientomatemático también puede ser engañoso.

Aquí, en el Discurso, como no se puede distinguir entre la vigilia y el sueño, ya que los mismospensamientos pueden asaltarnos estando dormidos y estando despiertos, decidió suponer que todos losconocimientos que hubiera conseguido su mente tuvieran el mismo valor que las ilusiones de sus sueños,puesto que incluso podría suceder que estuviésemos confundiendo la realidad con el sueño.

Es decir, a través de la hipótesis del genio maligno o de la imposibilidad de distinguir lavigilia y el sueño llega a la duda sistemática de todos los conocimientos. En resumen, todo es dudosoy debe ser considerado falso.

8. El yo pienso como el primer principio.

“Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todoera falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta deque esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposicionesde los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo comoel primer principio de la filosofía que yo indagaba”.

Comentario.

Cuando la duda es más intensa, cuando no puede estar seguro de nada, alcanza la verdad delprimer principio que estaba buscando. El genio maligno puede engañarlo en todo lo que quiera, pero, paraengañarlo, él tiene que existir, tiene que ser alguna cosa. Pero, en este estado, surge la primera evidencia:yo, que pienso, existo. Aunque lo que piense no exista, no se puede dudar de que estoy pensando ni, portanto, de que existo. La duda sistemática implica que no puede dudar de que esté dudando. Ymientras duda, piensa. “Pienso, Lugo existo”5 es una verdad tan firme y segura que ni las másextravagantes de las dudas podrían atentar contra ella.

4 Un razonamiento erróneo.x5 Algunas aclaraciones: la existencia del “yo” no implica que “lo” pensado exista. En segundo lugar, “pienso, luego soy” no es unsilogismo sino una evidencia: no se debe interpretar “si pienso, entonces soy”, sino “soy una cosa que existe siendo pensamiento”.En tercer lugar, “pienso, luego soy” es “el primer principio de la filosofía”. Es el primer principio en el orden subjetivo o delconocimiento de certezas. Descartes descubrirá que el yo depende de Dios, el primer principio en el orden del ser. El método haceque el orden de las certezas domine sobre el del ser: la primera certeza encontrada es el yo, no Dios.

Page 13: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 13

A partir del proceso de la duda, llega así al principio sólido que buscaba, porque, a pesar deesforzarse en creer que todo es falso, no puede dudar de que existe y piensa; de que es el yo el que duda ypiensa; y de que el “yo pienso” es el primer principio que estaba buscando. Este es el primer principio dela filosofía, la verdad sobre la que se puede levantar el edificio del conocimiento.

9. El yo como sustancia pensante.

“Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que carecíade cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, nopodía fingir que yo no era, sino que por el contrario, sólo a partir de que pensaba dudar acerca de laverdad de otras cosas, se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con sólo quehubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no teníarazón alguna para creer que yo hubiese sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustanciacuya esencia o naturaleza no reside sino en pensar y que tal sustancia, para existir, no tiene necesidad delugar alguno ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de lacual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, más fácil de conocer que éste y, aunque elcuerpo no fuese, no dejaría de ser todo lo que es”.

Comentario.

La naturaleza del sujeto es puramente racional, no es un cuerpo. En tanto que pienso, que dudo,me reconozco indudablemente como un sujeto que piensa, pero no como un cuerpo. Por el mero hecho dedudar y de haber intentado convencerse de que no existe, tiene que existir. La existencia del sujetopensante es una evidencia que está por encima de la existencia del cuerpo y del mundo. Esto quiere decirque puede dudar del cuerpo, pero no del yo ni del alma.

De esta forma, en el proceso de la duda metódica se ha asegurado de la existencia de una“sustancia” absolutamente independiente del cuerpo. Al preguntarse por el yo, se contesta que es una“sustancia pensante una “sustancia” cuyo atributo es el pensamiento. La realidad queda dividida en dosámbitos: la sustancia pensante, el sujeto, y la sustancia corpórea, la materia.

Y a la hora de definir “sustancia”, Descartes lo hace de una manera paralela a la filosofíaaristotélica y la identifica como lo que existe en sí mismo”. El yo es una “sustancia” que no necesitaninguna otra cosa para existir, que no depende de ninguna sustancia material, ya que el rangocaracterístico de la “sustancia” es su independencia. El alma, como se dice en el texto, existiría aunque noexistiera el cuerpo. Pero, de momento, solo sabemos que existe el sujeto pensante, no la materia.

Por lo tanto del análisis del yo podemos inferir las siguientes consecuencias: Primera consecuencia: la esencia de la sustancia pensante. Lo único cierto es un “sujeto” cuyo ser es

“pensar”, que es su esencia, naturaleza o atributo. Segunda consecuencia: el yo es el alma, que define esencialmente al ser humano. A su vez, el alma

se define por ser pensamiento. Para Descartes el alma no es el principio vital del cuerpo. Tercera consecuencia: dualismo antropológico. El yo o alma no necesita de ninguna condición

material, tampoco del cerebro. Por ello, es independiente y distinta de cualquier otra sustanciacorporal, si es que existe. Si no fuera así, no se hubiera podido afirmar la certeza del yo después dehaber negado la certeza de lo sensible.

Cuarta consecuencia: el alma es más fácil de conocer que el cuerpo; aún no se conoce la existenciadel cuerpo, pero ya se tiene certeza de que yo soy una sustancia que piensa. Quienes creen conocer sucuerpo mejor y más fácilmente que su alma, es porque siguen sus sentidos sin aplicar el método. Si lohubieran aplicado, se darían cuenta de que “tengo cuerpo” no es un a afirmación clara ni distinta.

Quinta consecuencia: la inmortalidad del alma. Si el alma es pensamiento y, por tanto, independientedel cuerpo, el alma es inmortal, ya que para ser, es decir, pensar, no necesita del cuerpo.

10. La evidencia como criterio de verdad.

“Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere paraafirmar que una proposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una quecumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome

Page 14: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 14

percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muyclaramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que lascosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente ciertadificultad en identificar correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente”.

Comentario.

Descartes también extrae del primer principio el criterio de verdad. Al haber encontrado unacerteza, el autor analiza qué tiene ese conocimiento para que la razón lo conciba como cierto. Lo queDescartes describe ahora es el momento del encuentro de este criterio, que es la primera regla del método.Como ya comentamos al hablar de las reglas del método, el criterio de verdad es la evidencia, que yointuya de forma clara y distinta, sin ningún género de duda, que una proposición es verdadera. En eldescubrimiento de la primera verdad incontrovertible tiene su origen dicho criterio. Puesto que delanálisis del “yo pienso, luego existo”, no sólo se sigue la sustancialidad del alma, sino que admite comocriterio de verdad la forma con que ha logrado el conocimiento del “yo pienso”, es decir, la forma en queha obtenido la evidencia del “yo pienso” se ha convertido en el modelo de toda verdad y de toda certeza.

De esta forma, los conocimientos sólo serán verdaderos cuando se conciban de una formaclara y distinta, es decir, cuando sean evidentes por sí mismos y la mente pueda alcanzar de ellos unacerteza absoluta.

11. La demostración de la existencia de Dios basada en el principio de causalidad.

“A continuación, reflexionando sobre que yo dudaba y que, en consecuencia, mi ser no eraomniperfecto pues claramente comprendía que era una perfección mayor el conocer que el dudar,comencé a indagar de dónde había aprendido a pensar en alguna cosa más perfecta de lo que yo era;conocí con evidencia que debía ser en virtud de alguna naturaleza que realmente fuese más perfecta. Enrelación con los pensamientos que poseía de seres que existen fuera de mi, tales como el cielo, la tierra,la luz, el calor y otros mil, no encontraba dificultad alguna en conocer de dónde provenían pues noconstatando nada en tales pensamientos que me pareciera hacerlos superiores a mi, podía estimar que sieran verdaderos, fueran dependientes de mi naturaleza, en tanto que posee alguna perfección; si no loeran, que procedían de la nada, es decir, que los tenía porque había defecto en mi. Pero no podía opinarlo mismo acerca de la idea de un ser más perfecto que el mío, pues que procediese de la nada era algomanifiestamente imposible y puesto que no hay una repugnancia menor en que lo más perfecto sea unaconsecuencia y esté en dependencia de lo menos perfecto, que la existencia en que algo proceda de lanada, concluí que tal idea no podía provenir de mí mismo. De forma que únicamente restaba laalternativa de que hubiese sido inducida en mí por una naturaleza que realmente fuese más perfecta de loque era la mía y, también, que tuviese en sí todas las perfecciones de las cuales yo podía tener algunaidea, es decir, para explicarlo con una palabra que fuese Dios. A esto añadía que, puesto que conocíaalgunas perfecciones que en absoluto poseía, no era el único ser que existía (permitidme que use conlibertad los términos de la escuela), sino que era necesariamente preciso que existiese otro ser másperfecto del cual dependiese y del que yo hubiese adquirido todo lo que tenía. Pues si hubiese existidosolo y con independencia de todo otro ser, de suerte que hubiese tenido por mi mismo todo lo poco queparticipaba del ser perfecto, hubiese podido, por la misma razón, tener por mi mismo cuanto sabía queme faltaba y, de esta forma, ser infinito, eterno, inmutable, omnisciente, todopoderoso y, en fin, poseertodas las perfecciones que podía comprender que se daban en Dios. Pues siguiendo los razonamientosque acabo de realizar, para conocer la naturaleza de Dios en la medida en que es posible a la mía,solamente debía considerar todas aquellas cosas de las que encontraba en mí alguna idea y si poseerlaso no suponía perfección; estaba seguro de que ninguna de aquellas ideas que indican imperfecciónestaban en él, pero sí todas las otras. De este modo me percataba de que la duda, la inconstancia, latristeza y cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que a mi mismo me hubiese complacido enalto grado el verme libre de ellas. Además de esto, tenía idea de varias cosas sensibles y corporales;pues, aunque supusiese que soñaba y que todo lo que veía o imaginaba era falso, sin embargo, no podíanegar que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento. Pero puesto que había conocido enmí muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, considerando que todacomposición indica dependencia y que ésta es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no podíaser una perfección de Dios al estar compuesto de estas dos naturalezas y que, por consiguiente, no loestaba; por el contrario, pensaba que si existían cuerpos en el mundo o bien algunas inteligencias u otras

Page 15: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 15

naturalezas que no fueran totalmente perfectas, su ser debía depender de su poder de forma tal que talesnaturalezas no podrían subsistir sin él ni un solo momento”.

Comentario.

Hasta ahora, Descartes solo ha demostrado la existencia del sujeto pensante, pero no de loscuerpos, ni tampoco de Dios. Esto es lo que va a hacer en este texto. Cierto de su existencia, Descartes vaa demostrar la verdad del segundo fundamento, Dios, mediante tres argumentos: dos causales y el terceroontológico. Así, Dios permitirá al yo salir de su isla. Si yo, puesto que dudo (no conozco), soy imperfecto,y en mí tengo la idea de perfección, ésta no puede venir de mí, pues lo perfecto no puede provenir de loimperfecto, sino de un ser perfecto, que está fuera de mí, que no soy yo. Este ser perfecto que implanta enmí la idea de perfección es Dios, pues las ideas que tengo de los demás seres exteriores a mí (el cielo, laluz, etc., que de momento solo son pensamientos, pues aún no se ha demostrado su existencia; el propioDescartes dice que puede que no sean verdaderos, sino resultado de un defecto mío) no son más perfectasque yo, luego ellas provienen de mí.

La demostración de la existencia de Dios emprendida por Descartes depende del hecho de quetodos tenemos en nuestra mente la idea de un ser infinito y de ahí se ha de concluir que esta idea no puedevenir de nosotros, porque lo más perfecto no puede venir de lo menos perfecto, pero tampoco puede venirde la nada, porque esto repugna a la mente. La idea de un ser infinito y perfecto sólo puede procederde un ser que contenga todas las perfecciones que existen en su propia causa. Es más, la idea de loinfinito ha tenido que ser anterior y más clara que la de lo finito. Y así, sólo a partir de la idea de Diosse pueden conocer la finitud y las limitaciones que nos afectan a los humanos.

Queda, pues, demostrada la existencia de Dios, y, además, de él depende el sujeto. Este último detallees importante, pues, si aplicamos estrictamente la definición de sustancia –lo que no necesita de ningunaotra cosa para existir-, solo Dios sería una sustancia.

La demostración de la existencia de Dios sigue el camino inverso a la de Santo Tomás. En laescolástica se partía de los datos de los sentidos y a través del principio de causalidad se llegaba a lajustificación de la existencia de Dios; por el contrario, en el racionalismo cartesiano se parte de la ideade Dios y a través del principio de causalidad se llega hasta su existencia.

Descartes atribuye a la naturaleza de Dios, en la medida en que nuestra razón puede conocerla,todas las perfecciones y le niega las imperfecciones. Dios no puede ser de naturaleza corporal, pues éstano constituye ninguna perfección, sino más bien al contrario, la dualidad de naturaleza pensante ycorporal es un defecto. Análogamente a la sustancia pensante, la sustancia corporal también dependeDios.

A esta reflexión hay que añadirle una argumentación complementaria: si yo hubiera existido soloy con independencia de cualquier otro ser superior a mí, tendría que tener todas las perfecciones que se leatribuyen a Dios y, por consiguiente, ser infinito, eterno, inmutable, omnisciente y todopoderoso. Comono lo soy, el ser que me ha creado y del que dependo es Dios.

12. El argumento ontológico.

“Posteriormente quise indagar otras verdades y habiéndome propuesto el objeto de losgeómetras, que concebía como un cuerpo continuo o un espacio indefinidamente extenso en longitud,anchura y altura o profundidad, divisible en diversas partes, que podían poner diversas figuras ymagnitudes, así como ser movidas y trasladadas en todas las direcciones, pues los geómetras suponenesto en su objeto, repasé algunas de las demostraciones más simples. Y habiendo advertido que esta grancerteza que todo el mundo les atribuye, no está fundada sino que se las concibe con evidencia, siguiendola regla que anteriormente he expuesto, advertí que nada había en ellas que me asegurase de laexistencia de su objeto. Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces erapreciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba queexistiese triángulo alguno en el mundo. Por el contrario, examinando de nuevo la idea que tenía de unSer Perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en la misma de igual forma que en la deltriángulo está comprendida la de que sus tres ángulos sean iguales a dos rectos o en la de una esfera que

Page 16: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 16

todas sus partes equidisten del centro e incluso con mayor evidencia. Y, en consecuencia, es por lo menostan cierto que Dios, el Ser Perfecto, es o existe como lo pueda ser cualquier demostración de lageometría”.

Comentario.

El otro razonamiento para demostrar la existencia de Dios utilizado por Descartes es elargumento ontológico de San Anselmo. Este argumento parte de que todos tenemos en la mente laidea de un ser sumamente perfecto. Y de la idea de este ser perfecto, se ha de seguir que existe, porquede otra forma no sería el ser perfecto contenido en la idea, es decir, no tendría todas las perfecciones quese le atribuyen en la idea. Pues, si Dios es un ser sumamente perfecto, si contiene todas las perfecciones,es preciso que exista como una realidad independiente del sujeto (no es solo un pensamiento), pues laexistencia es una de esas perfecciones. Por tanto, la existencia de Dios ya está contenida en su propiaesencia; es decir, de la idea de Dios se ha de seguir su existencia, de la misma manera que de la idea detriángulo se ha seguir que la suma de sus ángulos sea igual a dos rectos o que de la idea de monte se hayade seguir la idea de valle. Por esto, podemos tener la misma certeza y seguridad en la existencia de Diosque en las demostraciones de la geometría, aunque de la sustancia corpórea, de la que se ocupan losgeómetras, aún no se ha demostrado su existencia.

13. Crítica a la teoría escolástica del conocimiento.

“Pero lo que motiva que existan muchas personas persuadidas de que hay una gran dificultaden conocerle y, también, en conocer la naturaleza de su alma, es el que jamás elevan su pensamientosobre las cosas sensibles y que están hasta tal punto habituados a no considerar cuestión alguna que nosean capaces de imaginar (como de pensar propiamente relacionado con las cosas materiales), que todoaquello que no es imaginable, les parece ininteligible. Lo cual es bastante manifiesto en la máxima quelos mismos filósofos defienden como verdadera en las escuelas, según la cual nada hay en elentendimiento que previamente no haya impresionado los sentidos. En efecto, las ideas de Dios y el almanunca han impresionado los sentidos y me parece que los que desean emplear su imaginación paracomprenderlas, hacen lo mismo que si quisieran servirse de sus ojos para oír los sonidos o sentir losolores. Existe aún otra diferencia: que el sentido de la vista no nos asegura menos de la verdad de susobjetos que lo hacen los del olfato u oído, mientras que ni nuestra imaginación ni nuestros sentidospodrían asegurarnos cosa alguna si nuestro entendimiento no interviniese”.

Comentario.

En esta parte del texto Descartes argumenta en contra de la teoría del conocimiento delsistema aristotélico-tomista, alegando que tras las demostraciones anteriores aún dudan de la existenciade Dios es porque no son capaces de elevarse por encima de la imaginación, que solo se representaimágenes de las cosas sensibles. En concreto, Descartes reproduce la fórmula sostenida por los empiristas,de inspiración aristotélica, para referirse a ellos: nada hay en el entendimiento que no haya entrado por lossentidos. Ahora bien, de Dios y del sujeto pensante (del alma) no hay impresión sensible, luego es unerror tratar de comprenderlos recurriendo a los sentidos y a la imaginación. Además, como hemos visto,los sentidos no son fiables. Por tanto, no hay ningún dato de la sensibilidad que logre acercarnos a la ideade Dios y tampoco es a la imaginación a la que corresponde acceder a su conocimiento. En este sentidoDescartes es rotundo: sería tan imposible como pretender servirse de los ojos para recibir los sonidos. Conrespecto a Dios, sólo hay un acceso y viene del entendimiento, sin ninguna aportación de la experienciasensible.

14. La existencia del mundo.

“En fin, si aún hay hombres que no están suficientemente persuadidos de la existencia de Dios yde su alma en virtud de las razones aducidas por mí, deseo que sepan que todas las otras cosas, sobre lascuales piensan estar seguros, como de tener un cuerpo, de la existencia de astros, de una tierra y cosassemejantes, son menos ciertas. Pues, aunque se tenga una seguridad moral de la existencia de talescosas, que es tal que, a no ser que se peque de extravagancia, no se puede dudar de las mismas, sinembargo, a no ser que se peque de falta de razón, cuando se trata de una certeza metafísica, no se puede

Page 17: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 17

negar que sea razón suficiente para no estar enteramente seguro el haber constatado que es posibleimaginarse de igual forma, estando dormido, que se tiene otro cuerpo, que se ven otros astros y otratierra, sin que exista ninguno de tales seres. Pues ¿cómo podemos saber que los pensamientos tenidos enel sueño son más falsos que los otros, dado que frecuentemente no tienen vivacidad y claridad menor? Yaunque los ingenios más capaces estudien esta cuestión cuanto les plazca, no creo puedan dar razónalguna que sea suficiente para disipar esta duda, si no presuponen la existencia de Dios. Pues, en primerlugar, incluso lo que anteriormente he considerado como una regla (a saber: que lo concebido clara ydistintamente es verdadero) no es válido más que si Dios existe, es un ser perfecto y todo lo que hay ennosotros procede de él. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo seres reales, queprovienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no pueden ser sino verdaderas. Demodo que, si bien frecuentemente poseemos algunas que encierran falsedad, esto no puede provenir sinode aquellas en las que algo es confuso y oscuro, pues en esto participan de la nada, es decir, que no sedan en nosotros sino porque no somos totalmente perfectos. Es evidente que no existe una repugnanciamenor en defender que la falsedad o la imperfección, en tanto que tal, procedan de Dios, que existe endefender que la verdad o perfección proceda de la nada. Pero si no conocemos que todo lo que existe ennosotros de real y verdadero procede de un ser perfecto e infinito, por claras y distintas que fuesennuestras ideas, no tendríamos razón alguna que nos asegurara de que tales ideas tuviesen la perfecciónde ser verdaderas”.

Comentario.

En el proceso de construcción del nuevo edificio de la filosofía todavía quedaba por justificar laexistencia del mundo.

Ahora emprendemos la demostración de la existencia de los cuerpos. Descartes no afirma que loscuerpos no existan, lo que sería un a extravagancia, como señala él mismo, de ello tenemos una“seguridad moral”. Lo que él sostiene es que no tenemos una “certeza metafísica”, es decir, que desde elpunto de vista racional no es evidente su existencia, pues, podría ser que todos esos cuerpos no fueranmás que pensamientos nuestros, sin realidad independiente. El hombre nunca tendrá mayor certeza delconocimiento de los objetos materiales que la que ha conseguido con respecto a Dios, porque siempreexiste la posibilidad de que aquello que creemos conocer con certeza sea la ilusión de un sueño. De estaforma, en realidad no podríamos estar seguros de ningún conocimiento acerca del mundo porquecualquier idea de la realidad, por segura que pareciera, podría ser falsa, en la medida en quepodríamos equivocarnos y haberla soñado.

Sin embargo, Dios es la garantía de nuestros conocimientos. Es Dios quien asegura que lascosas, el mundo existen. Reconocida la existencia de Dios, el criterio de evidencia encuentra su últimagarantía: Dios, por su perfección no puede engañarme. La facultad de juzgar que he recibido de Él no mepuede inducir a error si la empleo rectamente. Esta consideración evita toda posibilidad de duda sobre losconocimientos evidentes. Dios es aquí la fuente de veracidad, principio y garantía de toda verdad. El errorproviene de nuestra imperfección.

Lo que intenta Descartes es garantizar que los conocimientos acerca de la realidad y del mundoaportados por la razón gozan de certeza y seguridad. Por ello expone que los datos proporcionados por lossentidos pueden ser verdaderos o erróneos. La cuestión consiste entonces en que no se puede garantizar laseguridad del conocimiento de los sentidos, pero tampoco se puede dudar de todos los conocimientossensibles. La claridad y la distinción tienen su fundamento en la existencia de la mente porque éstaprocede de la perfección divina.

15. Dios como garantía de la claridad de los conocimientos.

“Por tanto, después de que el conocimiento de Dios y el alma nos han convencido de la certezade esta regla, es fácil conocer que los sueños que imaginamos cuando dormimos, no deben en formaalguna hacernos dudar de la verdad de los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos. Pues,si sucediese, inclusive durmiendo, que se tuviese alguna idea muy distinta como, por ejemplo, que algúngeómetra lograse alguna nueva demostración, su sueño no impediría que fuese verdad. Y en relación conel error más común de nuestros sueños, consistente en representamos diversos objetos de la misma formaque la obtenida por los sentidos exteriores, carece de importancia el que nos dé ocasión para desconfiar

Page 18: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 18

de la verdad de tales ideas, pues pueden inducirnos a error frecuentemente sin que durmamos comosucede a aquellos que padecen de ictericia que todo lo ven de color amarillo o cuando los astros u otroscuerpos demasiado alejados nos parecen de tamaño mucho menor del que en realidad poseen. Pues,bien, estemos en estado de vigilia o bien durmamos, jamás debemos dejarnos persuadir sino por laevidencia de nuestra razón. Y es preciso señalar, que yo afirmo, de nuestra razón y no de nuestraimaginación o de nuestros sentidos, pues aunque vemos el sol muy claramente no debemos juzgar porello que no posea sino el tamaño con que lo vemos y fácilmente podemos imaginar con cierta claridaduna cabeza de león unida al cuerpo de una cabra sin que sea preciso concluir que exista en el mundo unaquimera, pues la razón no nos dicta que lo que vemos o imaginamos de este modo, sea verdadero. Por elcontrario nos dicta que todas nuestras ideas o nociones deben tener algún fundamento de verdad, puesno sería posible que Dios, que es sumamente perfecto y veraz, las haya puesto en nosotros careciendo delmismo. Y puesto que nuestros razonamientos no son jamás tan evidentes ni completos durante el sueñocomo durante la vigilia, aunque algunas veces nuestras imágenes sean tanto o más vivas y claras, larazón nos dicta igualmente que no pudiendo nuestros pensamientos ser todos verdaderos, ya quenosotros no somos omniperfectos, lo que existe de verdad debe encontrarse infaliblemente en aquellosque tenemos estando despiertos más bien que en los que tenemos mientras soñamos”.

Comentario.

La claridad y la distinción no son garantía suficiente para vencer la dificultad de distinguir lavigilia del sueño. Pero el conocimiento acerca de la perfección divina nos proporciona la garantía deque las imágenes que nos asalten cuando dormimos no sean ninguna dificultad para la verdad denuestros pensamientos, es decir, que da igual que las ideas se hayan producido al estar dormidos o al estardespiertos. El teorema que un geómetra hubiera podido demostrar mientras dormía es tan cierto como silo hubiera demostrado despierto porque, dormido o despierto, dos más tres seguirán siendo cinco y tresson los ángulos del triángulo. Por lo tanto, el sueño no impediría la verdad de los conocimientos ni de lasideas.

Por tanto, no debemos dudar de la existencia del mundo, de las cosas, y confundirlo con unsueño, pues si soñamos algo cierto (la demostración de un geómetra), no deja de ser cierto por ser unsueño, y porque la similitud entre las imágenes de los sueños y las representaciones de los sentidostambién nos engañan (por ejemplo, cuando padecemos algunas enfermedades, o sobre el tamaño de loscuerpos). Solo la razón nos conduce a la verdad, ni los sentidos (el tamaño del sol) ni la imaginación (laquimera). Dios asegura la coincidencia entre las evidencias y las existencias, garantiza que mis ideassobre la realidad exterior tienen existencia independientemente de mí, pues, en tanto, que ser perfecto yveraz, no puede permitir que me engañe pensando que tales cosas existen si no fuera así. Así, Descartesque pretender ser un pensador realista consigue evitar el solipsismo, el aislamiento del sujeto con laapertura de la conciencia a la realidad corpórea

3. VOCABULARIO BÁSICO

Álgebra (de los modernos). Parte de las matemáticas que considera las cantidades en general y susrelaciones empleando para representarlas números, letras y signos. Cada letra o signo representa unnúmero u otra entidad matemática. Así la expresión algebraica «y = 2x + 3» representa la relaciónque existe entre 1 y 5, 2 y 7, 3 y 9... Esta disciplina se desarrolló principalmente en el Renacimiento y laEdad Moderna, por eso Descartes usa la expresión «de los modernos». «El álgebra permite realizar sobrenúmeros lo que los antiguos hacían sobre las figuras».

Alma. La sustancia pensante.

Análisis. La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. El análisis es uno de los dosprocesos deductivos de la razón. Su buen funcionamiento está regulado por la segunda regla del método.Análisis de los antiguos o de los geómetras, o geométrico. La geometría griega, de ahí la expresión «delos antiguos», que Descartes conoció por el manual de Clavius que se utilizaba en los colegios jesuitas. Laexpresión «análisis» se refiere al método usado por los geómetras: suponen que el problema ya estáresuelto y entonces analizan las condiciones que hacen posible esa solución (Ejemplo: ¿se puede construiraquí un edificio de veinte plantas? Primero se supone que ya está construido y después se analizan,dividiendo el problema en partes, las condiciones necesarias para que el edificio se mantuviera en pie).Descartes hizo la aportación esencial que llevó a la geometría tradicional que estudiaba los cuerpos o

Page 19: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 19

figuras sin más, a la creación de un sistema de coordenadas que permitía expresar cada figura o cuerpomediante variables y constantes. Así se pudo usar el álgebra para describir y analizar figuras geométricas.

Apetito. Una de las pasiones del alma. Consiste en una agitación del alma causada por que esta deseapara el futuro cosas que juzga convenientes. Desear llegar a casa para tener la satisfacción de sentarmetoda la tarde a estudiar filosofía es un apetito.

Arte de Lulio. El Ars Magna (Arte más elevado) de Ramón Llull (1235-1315). Su idea fue que paraconvertir a los infieles no se puede partir de las creencias, sino del elemento común entre el creyentey quien no lo es: la razón. Por ello, es necesario demostrar racionalmente los artículos de fe. Su ArsMagna es un intento de hacerlo mediante desarrollos lógicos. Descartes no critica la intención delproyecto, sino que los principios de los que las complicadas argumentaciones lógicas partían noeran evidentes.

Atributo. Propiedad principal de la sustancia que constituye su naturaleza o esencia. De esta propiedaddepende el resto de sus rasgos (modos). Su carácter esencial es lo que explica que sea inseparable de lasustancia que define. Por ello, las sustancias se clasifican en función de los tres tipos de atributos:sustancia infinita o perfecta, pensante y extensa. Las sustancias se conocen gracias a sus atributos. Losatributos son excluyentes y son los que hacen posible el conocimiento de la sustancia.

Buen sentido. Razón.

Certeza, cierto. Se puede definir desde dos perspectivas. Subjetivamente, la razón está cierta de unconocimiento o está en la certeza cuando se le presenta algo ante lo que asiente sin temor a errar, es decir,algo que percibe con claridad y distinción. Desde esta perspectiva la certeza es el criterio de verdad.Objetivamente, todo objeto que produce en la razón un conocimiento claro y distinto se califica de certezau objeto cierto.

Certeza metafísica. Certeza que se tiene cuando se concluye que no es posible que la cosa sea distinta decomo se la juzga. “Pienso, luego existo” es una certeza metafísica, pues no cabe ninguna posibilidad deque tal afirmación sea falsa.

Ciencia. En el texto se manejan dos acepciones:

La definición cartesiana: un conocimiento cierto y evidente de la razón. Todas las ciencias conforman unaunidad provocada por la unidad de la razón y del método. El proceder de las ciencias, por tanto, no sediferencia en función de los objetos que conocen. La ciencia es como un árbol, cuyas raíces son lametafísica, el tronco la física, y las ramas las demás ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y lamoral. Por tanto, la verdad de las últimas ciencias depende de la verdad de las primeras.

Su acepción como «ciencia probable»: el tipo de conocimiento que el autor critica por tratarse de saberesformados por razones probables (los saberes escolásticos).

Circunspección. Prudencia que debe mantener la razón ante los interrogantes que se le presentan para asíevitar caer en la precipitación. Esta prudencia lleva a la razón a abstenerse de juzgar sobre la verdad ofalsedad de los conocimientos hasta que no los conozcan con certeza, y a seguir el orden adecuado en lasdeducciones.

Claridad, claro. Rasgo que caracteriza a las percepciones del entendimiento y a las ideas que a través deesas percepciones conoce. La claridad se produce cuando dicha percepción, y por tanto, la idea percibida,está «presente y manifiesta a una mente (entendimiento) atenta». Lo opuesto a una percepción clara esuna percepción oscura.

Concebir. Es un acto propio del entendimiento por el que conoce inmediatamente la claridad y distinciónde las ideas. En unos casos es sinónimo de intuir, en otros tiene un sentido más amplio y parece norecoger la idea de inmediatez propia de la intuición.

Conocimiento. Propiamente sólo es conocimiento el conocimiento evidente o cierto. Opiniones,creencias o dudas no son actos de conocimiento porque no conducen a la verdad.

Page 20: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 20

Cosa. (Ver sustancia).

Cosas sensibles, corporales, materiales o extensas. Distintos modos de referirse a las sustancias extensas.Las sustancias extensas, precisamente por ser extensas, son corporales y materiales y, al serlo,también son sensibles, es decir, cognoscibles a través de los sentidos.

Creencias, creer. Creer en una cosa es distinto de conocerla. Una creencia es un acto de la razón por elque califica algo de probable o verosímil. Mediante la creencia nunca se llega a la verdad. Las creenciasse aceptan como válidas, verdaderas, cuando no se sigue el método, por eso Descartes decidemetodológicamente considerarlas falsas. En muchos casos Descartes usa «creencia» como sinónimo deopinión, en otros define la opinión como un tipo de creencia.

Cuerpo. Cualquier sustancia extensa. Los cuerpos vivos, incluido el ser humano, realizan susfunciones biológicas autónomamente. Se mueve gracias a su espíritu animal (elemento también material).Sin embargo, para explicar los movimientos voluntarios del hombre, sus sentimientos, deseos...,Descartes afirma que el cuerpo humano y la sustancia pensante están íntimamente unidos a través de laglándula pineal. Pero esa unión no añade ni quita nada a ninguna de las dos sustancias.

Deducción. Uno de los dos actos con los que la razón llega a certezas. Consiste en la simple inferencia deuna cosa a partir de otra. Cada etapa de la deducción es clara y distinta si se deduce de la precedente: dadala evidencia de las primeras proposiciones o principios, el resto de certezas resulta de su deducciónracional. Frente a la intuición de la razón, la deducción no es inmediata sino discursiva. Por eso con ladeducción no se llega a evidencias, sino sólo a certezas. Tanto el análisis como la síntesis que el métodoexige son formas distintas de la deducción.

Demostración. Argumentación que conduce a una conclusión que debe ser aceptada necesariamentecomo verdadera ya que es consecuencia de otras proposiciones ya verdaderas. Las demostraciones seoponen a las razones probables y a las simples opiniones. La única demostración posible de los primerosprincipios es la intuición de su evidencia. Para el resto de verdades, su demostración es la deducción de sucerteza.

Dios. La sustancia infinita.

Distinto. Rasgo que caracteriza a las ideas y percepciones de la mente (entendimiento) que, «además deser claras, son de tal modo precisas y separadas de todas las demás, que no contienen más que lo que esclaro». Es la razón a través del entendimiento la que determina la distinción de una idea.

Duda. Incertidumbre o falta de decisión sobre la verdad o falsedad de un enunciado que hasta esemomento es, por ello, sólo una creencia u opinión. La falta de decisión lleva al inmovilismo, a la «puestaentre paréntesis» de cualquier acto o afirmación. La duda puede ser escéptica o metódica (como lacartesiana).

Entendimiento. Uno de los cinco elementos que influyen en el conocimiento, junto a la voluntad, lamemoria, la imaginación y los sentidos. Es la capacidad para concebir ideas. En muchas ocasiones esaconcepción exige de la colaboración de la imaginación y la memoria, lo que puede ocasionar errores. Lavoluntad sólo debe juzgar como verdadero lo que el entendimiento conciba claro y distinto.

Error. Jamás se origina de una mala deducción sino sólo de que admiten ciertas experiencias pococomprendidas, o de que se emiten juicios con precipitación y sin fundamento. El error no se produce alconcebir ideas sino cuando la voluntad juzga sobre su verdad. La causa del error es que la voluntad vamás allá de lo que permite el entendimiento: en muchas ocasiones, el entendimiento concibe ideas que noson claras ni distintas, y sin ese requisito la voluntad empuja a la razón a juzgar que sonverdaderas, es decir, que a estas ideas le corresponden realidades. Ahí se produce el error. Por ello, elmétodo debe impedir tales juicios.

Escéptico. Quien niega la existencia de una realidad objetiva y/o la posibilidad de conocerla. Niega, portanto, que el hombre tenga los elementos suficientes para calificar su conocimiento de verdadero o no.

Page 21: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 21

En la época de Descartes existía una fuerte corriente escéptica que este trató de combatir con sumétodo y el establecimiento de conocimientos ciertos.

Esencia. El atributo de una sustancia.

Espíritu. Traduce la expresión «esprit». En este texto se usa casi siempre como sinónimo deentendimiento y en los menos como sinónimo de razón. El contexto ayuda a determinar su sentido.

Evidencia, evidente. Lo evidente se puede atribuir al conocimiento (sentido subjetivo) o al objetoconocido (sentido objetivo). Objetivamente lo evidente es el objeto de una intuición de la razón: lasnaturalezas simples. Subjetivamente lo evidente son los conocimientos resultado de tal intuición. Portanto, lo evidente es lo inmediatamente cierto. No todos los conocimientos ciertos son evidentes, ya quetambién se conoce mediante la deducción de la razón.

Existencia. El hecho de ser. La existencia es un rasgo necesario sólo del Ser Perfecto, ya que superfección implica necesariamente su existencia. En el resto de seres, que no son perfectos, su existenciano es necesaria, por tanto, si siendo imperfectos existen, es porque han sido creados.

Extensión. Atributo que define esencialmente a lo material o sustancia extensa.«Extensión es todo lo que tiene longitud, anchura y profundidad, y puede ser un cuerpo o un espacio».

Falso. Característica de los conocimientos no ciertos. Como consecuencia de la aplicación de la primeraregla del método, Descartes considerará falsos los conocimientos dudosos. Dentro de estos se incluyen losprobables, verosímiles... Es decir, aquellos de los que no se tenga evidencia o certeza de su verdad.

Fundamentos. Expresión sinónima a primeros principios.

Hombre. Compuesto resultado de la unión accidental y temporal de dos sustancias, una extensa (cuerpo)y otra pensante (alma) que es la que define al hombre quien, por tanto, es esencialmente una sustanciaque piensa. Entre extensión y pensamiento no hay ninguna interacción, por ello ambas sonindependientes. El alma es puro pensamiento que no necesita de ninguna parte del cuerpo (tampoco delcerebro) para pensar. El cuerpo también realiza sus funciones biológicas autónomamente. Para explicarlos movimientos voluntarios del cuerpo, sentimientos y deseos Descartes afirma que alma y cuerpo estánunidos a través de la glándula pineal. Pero esa unión no añade ni quita nada a esas sustancias.

Idea. Pensamiento que es «como una imagen de una cosa». Son representaciones. Las ideas no sonverdaderas ni falsas, puesto que la falsedad o verdad sólo se produce en los juicios. Las ideas tienen dosaspectos: a) su realidad formal, es decir, lo que las define esencialmente, su ser modos del pensamiento.Desde esta perspectiva todas las ideas son iguales, b) Su realidad objetiva: «su consideración comoimágenes que representan cosas, y entonces son muy distintas unas de otras», «unas me parecen nacidasconmigo (innatas), otras extrañas y venidas de fuera (adventicias), y otras hechas e inventadas por mímismo (facticias)».

Imaginación, imaginable, imaginar. Uno de los cinco elementos que influyen en el conocimiento, juntoal entendimiento, la voluntad, la memoria y los sentidos. Sólo la razón (entendimiento y voluntad) escapaz de percibir la verdad, pero debe ser ayudada por las otras tres, si bien en muchos casos ladependencia de la razón respecto a la imaginación le hace caer en errores. La imaginación finge e inventaimágenes (por eso es el origen de las ideas facticias) o contempla la figura o imagen de las cosascorpóreas recibidas a través de los sentidos. Imaginar es uno de los modos del pensamiento. Por tanto, loimaginable es lo que puede ser representado en la imaginación, tanto lo recibido a través de los sentidos,como lo creado por ella.

Infinitud. Atributo de la sustancia infinita.

Ingenio. Traduce la expresión «esprit» que Descartes usa con varios sentidos. En unos casos es elconjunto de la imaginación y la memoria. Es distinto en cada hombre, a diferencia de lo que ocurre con lacapacidad de la razón en cuanto tal que es la misma.Pero puesto que en muchos casos el entendimiento conoce en colaboración con la imaginación y lamemoria, las diferencias cognitivas entre los hombres se producen por las diferentes capacidades de su

Page 22: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 22

imaginación y memoria. Por eso también se usa en el sentido de «habilidad». En tercer lugar,también se usa como sinónimo de entendimiento. Finalmente, en otros casos tiene un sentido másamplio y se refiere a la capacidad cognitiva del hombre en general, es decir, a su razón.

Inteligible. Que se puede conocer a través de la razón, que es el único modo de llegar a un conocimientocierto.

Intuición. Uno de los dos actos por los que la razón, propiamente el entendimiento, llega a conocimientosciertos. La intuición, que alcanza una certeza inmediata, es decir, una evidencia, cumple los siguientesrasgos: no es resultado de los sentidos ni de la imaginación sino del entendimiento. Es más cierta que ladeducción porque no es discursiva sino inmediata, y su objeto de conocimiento son los primerosprincipios.

Juicio, juzgar. Proposición que afirma o niega algo de algo, y que se caracteriza esencialmente porque esverdadera o falsa. La proposición «Vete» no es un juicio, pero sí: «Este glosario es útil». El juicio esdonde se produce la verdad o falsedad y es resultado de la voluntad que juzga la verdad de una ideacuando el entendimiento la presenta clara y distinta o su falsedad cuando no es así. Si la voluntad no sigueal entendimiento y se precipita, puede emitir un juicio erróneo.

Libertad. La capacidad de elegir. Es un rasgo de la voluntad. Esta capacidad es la más amplia de lasfaculta-des, la menos limitada y, por ello, la que más asemeja al hombre a Dios. Consiste «en obrar de talmodo que no nos sentimos constreñidos por ninguna fuerza exterior», y en este sentido, aunque lavoluntad de Dios puede referirse a más objetos, considerada en cuanto acto, la del hombre no es menor.

Lógica. Ciencia o arte que se encarga del estudio de la corrección formal de las argumentaciones,demostraciones y silogismos. La lógica, aplicando sus reglas, analiza la corrección de los argumentosprescindiendo del contenido de sus proposiciones. El carácter necesario de las reglas lógicas que obligana pasar de las premisas a la conclusión proporciona a la lógica su certeza. Descartes aplica a sumétodo esa necesidad de la lógica.

Meditaciones metafísicas. Descartes define las meditaciones como los pensamientos por medio de losque cree haber llegado a un conocimiento cierto y evidente de la verdad. El procedimiento de lasmeditaciones tiene su origen en las «disputationes» (discusiones sobre determinadas cuestiones)escolásticas. Las meditaciones metafísicas son las discusiones en torno a los primeros principios delconocimiento: la existencia del yo, de Dios y del mundo, las raíces del árbol de la ciencia.

Memoria. Uno de los cinco elementos que intervienen en conocimiento, junto al entendimiento, lossentidos, la imaginación y la voluntad. La memoria ayuda al entendimiento cuando elabora deducciones.Pero esa intervención puede hacerle caer en errores, debido a los olvidos de las razones yargumentaciones anteriores. La deducción siempre es correcta, el error sólo proviene de la intervenciónde la memoria.

Método. Conjunto de «reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente notomará nunca nada falso por verdadero y llegará al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz sinemplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente [razón], sino que aumentará siempre gradualmente suciencia». El método es necesario para que la razón consiga la verdad. Está formado por cuatro reglas.

Modo. Las modificaciones que puede sufrir el atributo de cada sustancia creada. Así modos de lasustancia pensante son afirmar, negar, creer, tener certezas, imaginar, sentir... es decir, todos los posiblespensamientos de los que la sustancia pensante es capaz. Los atributos de la sustancia extensa, es decir, deun cuerpo, son el tamaño, forma... Sin embargo, Dios, la sustancia infinita, al ser inmutable, carece demodos. Mundo. Conjunto de las sustancias extensas entendido como una totalidad. Es una idea innata.

Naturaleza. Expresión usada en el texto con dos sentidos: a) lo que define a una sustancia yexplica los diversos cambios accidentales que en ella se producen. En este sentido, naturaleza es sinónimode atributo.b) como sinónimo de sustancia. Cuando la expresión se usa en plural, su sentido es siempre éste. Siaparece en singular, es necesario ayudarse del contexto.

Page 23: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 23

Naturaleza corpórea o corporal. El atributo de las sustancias extensas. Corpóreo es sinónimo deextenso.

Naturaleza inteligente. Atributo de la sustancia pensante. Tiene naturaleza inteligente porque su atributoes el pensamiento.

Naturalmente. Lo que es conforme a la naturaleza de algo.

Noción. Expresión con un sentido muy amplio, en la mayoría de los casos equivale a ideas o se refiere alos primeros principios del conocimiento.

Objetos más simples. O más fácilmente cognoscibles o naturalezas simples. Son los elementos quepueden ser conocidos sólo mediante una intuición de la razón. Su conocimiento es evidente. Son losúltimos elementos en los que se debe analizar los problemas que se pretenden resolver y conocer concerteza. Son los últimos elementos en los que la razón puede analizar lo real, aquello que no puedeser nuevamente analizado en elementos más simples.

Opinión, opiniones probables. Cualquier conocimiento del que se desconoce su certeza. Enmuchas ocasiones esta expresión es sinónima de creencia. Se desconoce la certeza de las opinionesporque son recibidas desde diversas fuentes (libros, profesores, sociedad...) sin que el sujeto las someta aljuicio de la razón.

Orden. Uno de los elementos básicos del método. Una vez establecida la evidencia de los primerosprincipios, la certeza del resto de conocimientos depende de que sean deducidos con orden. Por ello, elorden es básico tanto en el análisis como en la síntesis:«El método consiste en el orden [...] Y lo observamos si reducimos las proposiciones complicadas yoscuras a otras más simples, y si después intentamos ascender por los mismos grados desde la intuiciónde las más simples hasta el conocimiento de las demás».

Paralogismo. Un razonamiento erróneo cometido sin que el sujeto que lo elabora sea consciente. Sediferencia del sofisma en el que el sujeto sí sabe que tal razonamiento es erróneo, pero lo recubreretóricamente con la apariencia de corrección para confundir al contrario.

Pasiones. Emociones que el alma experimenta involuntariamente gracias a la acción que el cuerpo ejercesobre ella. A través de la glándula pineal el alma recibe las impresiones del mundo que provocan lasemociones. Aunque en nuestro organismo está la causa de nuestras pasiones, es el alma quien las sufre.Son actos puramente psicológicos (admiración o sorpresa, amor y odio, deseo, alegría y tristeza...).Las pasiones no son malas de por sí, sólo lo son si no se las dirige bien, ya que pueden impedir que larazón alcance la verdad.

Pensamiento. En singular se refiere al atributo de la sustancia pensante. Debe entenderse en unsentido amplio como toda actividad consciente. Entender, querer, negar, imaginar, odiar, sentir... es aquílo mismo que pensar. En plural, «pensamientos», es sinónimo a ideas.

Perfección, perfecto. Expresión con dos sentidos: a) lo ordenado, equilibrado, armónico, carente decontradicción... En este sentido, se habla de la perfección de las construcciones, de los edificios, de lasciudades, del saber humano... Es la visión racionalista de la perfección,b) El ser que contiene en sí todos los atributos positivos en grado máximo, incluida su existencia, y notiene ninguna carencia (la sustancia infinita o Dios). En la perfección del resto de seres hay grados.

Precipitación. Error en que caen quienes olvidando que su entendimiento es finito, no son pacientes yjuzgan verdadero lo que aún no es evidentemente tal. También caen en el error al no concederse el tiemponecesario para deducir ordenadamente nuevos conocimientos a partir de los primeros. El error es doble:emitir un juicio a partir de una idea considerada clara y distinta cuando realmente es confusa y oscura, yno seguir el orden necesario para un análisis y síntesis correctos. El remedio a la precipitación es lacircunspección.

Page 24: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 24

Prejuicio. Conocimientos no ciertos que condicionan nuestra razón impidiendo que juzgue sólo a partirde sí misma. Estos conocimientos son las creencias y opiniones recibidas del entorno socio-cultural de unmodo más o menos inconsciente sin haber analizado y comprobado su certeza. Estas creencias yopiniones confunden a la razón y la llevan a emitir juicios erróneos. Por ello, para conseguir juiciosverdaderos, es necesario un previo proceso de duda que nos haga conscientes de que tales opiniones ycreencias no son certezas sino simples «pre-juicios».

Prevención. Vicio de la razón opuesto a la precipitación. La cometen aquellos que no se consideran conla capacidad suficiente para juzgar por sí mismos y siguen los juicios de otros a los que consideran máscapacitados y que, por ello, los consideran sus maestros. Por esa falta de confianza en la propia razón,quien padece la prevención se niega a aceptar la verdad de una idea a pesar de presentársele clara ydistinta.

Primeros principios. Subjetivamente (desde el sujeto que busca certezas) son las primeras certezas delconocimiento. Dichos principios son el yo (primer principio), Dios y el mundo. A partir de estosprincipios, que forman parte de la metafísica, se construye el resto del saber. Objetivamente son losprimeros principios del ámbito del ser: las naturalezas simples conocidas por la intuición de la razón. Elorden de los primeros principios en sentido subjetivo no se corresponde con su orden en sentido objetivo.

Proposición. O juicio. Enunciado afirmativo o predicativo que es verdadero o falso.

Prudencia. Un saber práctico válido para dirigir las acciones y decisiones ético-morales de la vida.

Razón. Expresión con dos sentidos. En sentido amplio es la capacidad de juzgar correctamente ydistinguir lo verdadero de lo falso. Es la única propiedad que nos hace hombres y, por ello, es igual entodos. Las opiniones y creencias erróneas no provienen de la razón en cuanto tal sino del mal uso que deella se hace debido al empleo de métodos inadecuados o a su ausencia. Conoce a través de dos actos:intuición y deducción. En ella se distinguen las percepciones del entendimiento y las voliciones de lavoluntad. En sentido estricto, «razón» es sinónimo de entendimiento.

Razón suficiente. El principio según el cual nada se produce sin una razón que lo explique. Esa razónexplicativa es la razón suficiente.

Razonamiento. Argumentación que partiendo de conocimientos ciertos o evidentes (que actúan comopremisas) conduce a otros ciertos (conclusión). A partir de los primeros principios la razón, siguiendo elmétodo, elabora argumentaciones que llevan a conocimientos ciertos. Los razonamientos se oponen a lasrazones probables. Es una expresión sinónima a argumentación, deducción o demostración.

Razones probables. Argumentos no ciertos. Descartes considera, como consecuencia de la primera regladel método, que todo conocimiento «probable» es no cierto. Probabilidad y certeza son excluyentes, yaque lo probable es dudable y en la certeza no hay espacio para la duda. La expresión «opinionesprobables» tiene el mismo sentido. Lo opuesto a razones probables son razones ciertas y evidentes.Descartes se separa así de la escolástica que diferenciaba entre lo verdadero, lo probable y lo falso.

Reglas. Expresión con tres sentidos: a) las reglas de las distintas partes de las matemáticas que garantizanel buen resultado de los cálculos, b) Las reglas lógicas que garantizan la corrección de los silogismos, c)Los cuatro preceptos del método que la razón debe seguir para conseguir conocimientos ciertos yevidentes. Estos se caracterizan por su «facilidad para seguirse» y su certeza. La condición que garantizaque el método funcione es «no incumplir ni una sola vez la observancia de tales reglas».

Seguridad moral. O certeza moral. Certeza que juzgamos suficiente para guiarnos en nuestra vida. «Estacerteza es suficiente para regular nuestras costumbres, o tan grande como la de aquellas cosas de las queno solemos dudar cuando se trata de la dirección de la vida, aunque sepamos que puede suceder,absolutamente hablando, que sean falsas. Así, los que nunca han estado en Roma no dudan de que es unaciudad de Italia, aunque podría suceder que les hubiesen engañado todos los que así se lo han dicho». Locontrario de una seguridad moral es posible.

Sentidos. Uno de los cinco elementos que intervienen en el conocimiento, junto al entendimiento, lavoluntad, la memoria y la imaginación. La información que nos proporcionan no es ni cierta ni

Page 25: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 25

evidente. Continuamente nos hacen caer en ilusiones y nos engañan. Es una facultad que forma parte delcuerpo y no del alma. Por tanto, no es una espiritual.

Ser. (Ver sustancia).

Ser perfecto. La sustancia infinita (Dios). Es el Ser Perfecto porque aglutina todas las perfecciones,incluida la existencia, rasgo que permitirá demostrar su existencia.

Silogismo. Razonamiento que consta de tres proposiciones de modo que las dos primeras actúancomo premisas (mayor y menor) de las que deriva necesariamente la tercera, que es la conclusión. Secaracteriza porque la conclusión nunca puede exceder el saber establecido por la premisa mayor. Portanto, nunca amplía el conocimiento.

Síntesis. Proceso que a partir de elementos simples, tomados como premisas, alcanza la certeza de loselementos complejos por ellos constituidos. Es uno de los dos procesos de deducción de la razón. Sucorrecto funcionamiento está regulado por la tercera y cuarta regla del método.

Sustancia. Una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir. Por tanto,estrictamente sólo hay una sustancia, Dios. Por ello, cuando Descartes califica el yo pienso o los cuerposcomo sustancias, aplica ese concepto de un modo analógico, ya que el yo y los cuerpos tienen ciertaindependencia respecto a otros seres, pero ambos han sido creados y, por tanto, dependen de Dios. Lassustancias se caracterizan esencialmente por sus atributos. Hay tres (infinitud, pensamiento y extensión)por ello hay tres tipos de sustancias: sustancia infinita, pensante y extensa. En segundo lugar, lassustancias, excepto la infinita, tienen modos que son las distintas modificaciones que pueden sufrir losatributos.

Sustancia extensa o corporal. Sustancia que tiene como atributo la extensión, es decir, que ocupa unespacio y nunca puede moverse por sí mismo sino por alguna otra cosa. Dicha extensión excluye laposibilidad del pensamiento. Los modos de esta sustancia son la longitud, anchura, profundidad, figura...Gracias a su extensión, las sustancias sensibles pueden ser conocidas por los sentidos. El cuerpo humanotambién es una sustancia extensa.

Sustancia infinita. Dios. Sustancia cuyo atributo es la infinitud o perfección. El único ser quepropiamente es una sustancia, ya que el resto lo son sólo de un modo análogo, puesto que Dios es elúnico ser que no necesita de ningún otro para existir. Esta sustancia por ser inmutable no admite modos.Lo único que cabe afirmar de Dios son rasgos ya incluidos en el atributo «perfección» o «infinitud»:eterno, inmutable, simple, independiente, omnisciente, omnipotente y creador de los seres imperfectos(las sustancias pensantes y extensas). Su esencia exige su existencia.

Sustancia pensante. Sustancia cuyo atributo es el pensamiento. Se identifica con el yo o alma. Hay dosmodos del pensamiento: la percepción del entendimiento y la volición de la voluntad, pues sentir,imaginar y el puro entender, son diversos modos de percibir, así como desear, rehusar, afirmar, negar ydudar, son diversos modos de querer. Se caracteriza porque es lo que define al hombre, esindependiente y separada del cuerpo (dualismo antropológico), es inmortal (su existencia no depende delcuerpo), y es más fácil de conocer que el cuerpo.

Verdad, verdadero. La evidencia o certeza de la razón. Las ideas que la razón a través de la voluntadjuzga evidentes y/o ciertas son verdaderas. La verdad, por tanto, no se da en la idea como tal sino en eljuicio que sobre ella se hace. Es decir, propiamente la verdad no es fruto del entendimiento sino de lavoluntad.

Voluntad. Facultad de la sustancia pensante que juzga, asintiendo o negando a partir de lo que elentendimiento percibe. La voluntad del hombre es infinita y libre, y por ello es el origen del error. Unaidea oscura o confusa nunca es falsa. La falsedad se produce cuando la voluntad, no sometiéndose alentendimiento, afirma la verdad de esa idea que el entendimiento no ha percibido con claridad ydistinción. Las voliciones de la voluntad son uno de los modos del pensamiento.

Yo. La sustancia pensante

Page 26: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 26

4. ACTIVIDADES Y COMENTARIOS DE TEXTO

DESCARTES:Actividades sobre los textos de El Discurso del Método.

(Léete el tema 8 de los apuntes más la guía de lectura y los textos comentados de Descartes y, acontinuación, realiza las siguientes actividades):

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS

A) PARTE II

1.- Haz un resumen de la Parte II de El Discurso del Método, indicando las ideas principales expuestas enesta parte.2.- Define los términos siguientes, ¡SEGÚN EL USO QUE EL AUTOR HACE EN EL TEXTO!: juicio,silogismo, evidencia, análisis, síntesis, prevención, precipitación y distinto.3.- La búsqueda de un punto de partida seguro y cierto del conocimiento exige, según Descartes, una tareaprevia, ¿en qué consiste esta tarea?4.- ¿Qué relación hay entre la búsqueda de un nuevo método y la idea de que la razón es única?5.- ¿Qué defectos encuentra Descartes en la lógica, la geometría y el álgebra y qué preceptos proponeDescartes para superar esos defectos?6.- Localiza el pasaje donde Descartes se declara influido por las matemáticas y explica el papel que éstashan cumplido en la concepción de su método.

B) PARTE IV

7.- Haz un resumen de la Parte IV de El Discurso del Método, indicando las ideas principales expuestasen esta parte.8.- ¿Qué significado tiene el término "fundamentos" (3ª línea)? ¿Significaría lo mismo que "principio" taly como aparece este último posteriormente?9.- Formula, a partir del texto, la definición de “duda metódica”10.- Haz un esquema de los motivos que le llevan a la duda. ¿Se trata de una duda escéptica? ¿En qué sediferencian?11.- Explica qué características le atribuye Descartes a la proposición “cogito ergo sum”.12.- ¿Por qué se puede afirmar que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos pueden hacertambalear la verdad o firmeza del “cogito ergo sum”?13.- La primera verdad garantiza que soy un ser que piensa, pero no que tengo un cuerpo, etc. ¿Cómorazona para llegar a la conclusión de que es una sustancia pensante separada y distinta del cuerpo?14.- Localiza en el texto el criterio de verdad propuesto por Descartes y, a continuación, explícalo.15.- ¿Cómo llega Descartes a demostrar la existencia de Dios? Haz un esquema de los tres argumentos dela existencia de Dios que nos expone Descartes.16.- ¿Qué diferencia hay entre seguridad moral y certeza metafísica?17.- ¿Por qué tiene tanta importancia para Descartes la demostración de la existencia de Dios? ¿Quéfunción cumple en su sistema?

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

18.- Explica qué entiende Descartes por “sustancia” y los tipos de sustancia descritos por él.19.- Explica qué rasgos de la filosofía cartesiana se deben a la tradición escolástica y en qué aspectosrompe por completo con tal tradición.20.- Explica por qué Descartes es el iniciador de la filosofía moderna. ¿Por qué se califica a la filosofíacartesiana como una “filosofía idealista”?

VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Comprensión Textos

Page 27: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 27

- Parte II: 6 x 0,50 puntos= 3,00 puntos- Parte IV: 11 x 0,50 puntos= 5,50 puntos

Aplicación

- 3 x 0,50 puntos= 1,50 puntos

Total= 10,00 puntos

Page 28: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 28

IES “SÉNECA”Departamento de Filosofía - Historia de la Filosofía -2º Bachillerato

- Comentario de Texto nº 2 -

Texto:

“Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro de utilizar entodo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que me fue posible.Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente mi ingenio aconcebir de forma más clara y distinta sus objetos y puesto que no lo había limitado a materia alguna enparticular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias al igual que lohabía realizado con las del Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinar todas aquellasdificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario al orden que elmétodo prescribe. Pero habiéndome prevenido de que sus principios deberían estar tomados de lafilosofía, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo que tratase deestablecerlos”.René Descartes, Discurso del Método, II parte.

Cuestiones:

1ª/ Expón el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.(2 puntos)

2ª/ Comentario del texto:

2. a. Define y explica el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto.(1,50 puntos)2. b. Explica la temática expuesta en el texto.(1,50 puntos)2. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.(2 puntos)

3ª/ Relaciona la temática expuesta en el texto con las concepciones del método de Bacon y Galileo yvalora la vigencia o actualidad de lo expuesto en el texto.(3 puntos)

Page 29: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y … · página | 1 descartes: “discurso del mÉtodo”: guÍa de lectura y textos comentados ies “sÉneca” departamento de filosofía

Página | 29

IES “SÉNECA”Departamento de Filosofía - Historia de la Filosofía -2º Bachillerato

- Comentario de Texto nº 3 -

Texto:

“Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad, opinaba que era preciso quehiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudieraimaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo en micreencia que fuese enteramente indudable (...) Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos quetenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estadosea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu noeran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí que, mientrasdeseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba,fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan seguraque todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzguéque podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagabaRené Descartes, Discurso del Método, IV parte.

Cuestiones:

1ª/ Expón el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.(2 puntos)

2ª/ Comentario del texto:

2. a. Define y explica el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto.(1,50 puntos)2. b. Explica la temática expuesta en el texto.(1,50 puntos)2. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.(2 puntos)

3ª/ Relaciona la temática expuesta en el texto con las concepción del conocimiento de Platón; y valora lavigencia o actualidad de lo expuesto en el texto.(3 puntos)