77
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO USO SUSTENTABLE DE LAS CUENCAS ALTAS Y MEDIAS DEL EMBALSE DE CANOABO. Autor: Florencio J. Malpica H. Tutor:

Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de tesis de grado

Citation preview

Page 1: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

USO SUSTENTABLE DE LAS CUENCAS ALTAS Y MEDIAS DEL EMBALSE DE CANOABO.

Autor: Florencio J. Malpica H.

Tutor:

Barquisimeto, junio 2012

Page 2: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

USO SUSTENTABLE DE LAS CUENCAS ALTAS Y MEDIAS DEL EMBALSE DE CANOABO.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de magister en educación ambiental.

Autor: Florencio J. Malpica H.

Tutor:

Barquisimeto, junio 2012

Page 3: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

APROBACION DEL (LA) TUTOR (A)

En mi carácter de tutor(a) del Trabajo de Grado presentado por el

ciudadano: Florencio José Malpica Hidalgo, titular de la cedula de

identidad Nº 6.882.288, para optar al grado de Magister en Educación

Ambiental, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación publica y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los del día del mes de 2012

_______________________________

Tutor

C.I. Nº

Page 4: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

DECLARACION DE AUTORIA

Quien suscribe, Florencio José Malpica Hidalgo, Titular de la

cedula de identidad Nº 6.882.288, hace constar que es el autor del

Trabajo de Grado, titulado: “Uso sustentable de las cuencas altas y medias del

embalse de Canoabo”, el cual constituye una elaboración personal realizada

únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, --------------------------, titular

de la cedula Nº -----------------; en tal sentido, manifiesto la originalidad de la

conceptualización del trabajo, interpretación de los datos, y la elaboración de las

conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros

autores se han referenciado debidamente en el texto mismo.

En la ciudad de Barquisimeto a los días del mes de 2012

----------------------------------------------------

Florencio José Malpica Hidalgo

C.I. Nº 6.882.288

Page 5: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

A mi hijo, Carlos Daniel.

En memoria de mi Madre.

Page 6: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

AGRADECIMIENTO

A Dios

Al profesor Axel, por su colaboración desinteresada en la elaboración del Marco

Metodológico

A Dra. Nohemy Yepez B por su colaboración en la corrección de este trabajo

académico

,

Page 7: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

INDICE GENERAL

pp.

Aprobación del tutor

Declaración de autoría

Dedicatoria

Agradecimiento

Lista de cuadros

Lista de gráficos

INTRODUCCION……………………………………………………………….1

CAPITULO 1 EL PROBLEMA…………………………………………….2

Planteamiento del problema………………………………2

Objetivos de la investigación……………………………..6

Justificación y alcances……………………………………7

CAPITULO II MARCO TÉORICO………………………………………….9

Antecedentes de la investigación…………………………9

Bases teóricas……………………………………………….9

La Cuenca Hidrográfica………………………………...9

Función de la cuenca hidrográfica….........................13

Componentes y elementos de la cuenca

hidrográfica……………………………………………..14

Elementos biofísicos…………………………………..16

Manejos y gestión de las cuencas hidrográficas.…..17

Utilización de las cuencas hidrográficas para el

desarrollo sustentable del hombre……………………18

Sistemas de producción agroecológicos…………..21

Cuenca hidrográfica de Canoabo…………………….23

Bases legales………………………………………………25

Sistemas de variables……………………………………..28

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO...……………………………31

Page 8: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Naturaleza de la investigación………………………….31

Tipo de investigación…………………………………….31

Diseño de la investigación……………………………….32

Fases de la investigación..………………………………33

Población y muestra………………………………………34

Técnica de recolección de datos………………………..36

REFRENCIAS…………………………………………………………………40

Page 9: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

INTRODUCCION

Las cuencas hidrográficas son hoy por hoy, uno de los más

importantes ecosistemas del planeta tierra, en función de su capacidad de

captar agua y servir como lugares de desarrollo humanos. Pero es bien

sabido que la presencia de personas y el mal manejo de los recursos

naturales tanto bióticos como abióticos han traído como consecuencia la

perturbación de los ciclos hidrológicos naturales, la contaminación de las

aguas, así como la degradación y perdida de la biodiversidad.

La cuenca hidrográfica del embalse de Canoabo, no escapa a estas

problemáticas de orden mundial, y su creciente degradación ha sido

reportada por diversos autores. Quienes a pesar del deterioro registrado,

la reseñan como de vital importancia por la producción de agua, y una

creciente actividad agropecuaria que va desde las riberas hasta las

cuencas altas.

Considerando la función hidrológica, ambiental y socioeconómica de

las cuencas hidrográficas, se plantea la necesidad de diseñar prácticas

para el uso racional de los recursos naturales bajo el esquema de la

agricultura agroecológicas. En ese sentido el presente estudio tiene el

objetivo de caracterizar biofísicamente las cuencas alta y medias, medir o

determinar el grado de afectación o impactos de las actividades

agropecuarias que se desarrollan a lo largo y ancho de la cuenca. Para de

esta manera establecer un modelo adecuado al ecosistema de la cuenca,

que permita el uso sustentable de los recursos naturales.

Para lograr este propósito se ha diseñado la investigación enmarcada

dentro de la modalidad del proyecto factible, para ser ejecutada en tres

fases. Los resultados obtenidos permitirán crear un conjunto de

estrategias que coadyuvarán al uso racional de los recursos naturales de

la cuenca alta y media de la cuenca de Canoabo.

Page 10: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El agua es un recurso vital para la sobrevivencia tanto de las especies

vegetales como animales que pueblan el Planeta Tierra, no obstante es

un recurso escaso. Al respecto, García (2003) sostiene que el 97,39% del

agua del planeta está almacenada en los océanos y en los inlandsis,

2,01% en glaciares y banquisas, 0,54% en las formaciones geológicas y

sólo 0,06 % escurre como agua superficial, de la cual mas de la mitad es

salada, y por lo tanto, no potable. En realidad, el agua dulce constituye

menos del 0,02 % de la hidrosfera. De estas aguas superficiales, 95 %

esta almacenada en lagos, dejando tan solo 0,001 % para todos los ríos y

arroyos.

En este contexto, el continente suramericano concentra

aproximadamente más del 28% del recurso hídrico en el mundo (FAO,

2003), además de contener dos de las mayores cuencas hidrográficas del

mundo, como el Amazonas con 8,14 millones de km2 y compartida con

siete países, y la cuenca del río Paraná-Plata con 2,58 km2 compartida

con cuatro países (Guerrero 2006).

Las cuencas hidrográficas actúan como áreas de captación,

almacenamiento y descarga de agua, que luego es utilizada para

propósitos tales como consumo de agua potable, riego y generación de

electricidad, entre otros. Además, cumplen importantes funciones

ambientales, como la regulación de la recarga hídrica y la preservación de

hábitat y rutas para diversas especies animales y vegetales (Pineda,

Machado, Casanova y Viloria, 2006). Estos ecosistemas por lo general,

también son el asiento de actividades humanas, por lo que se crea una

interacción dialéctica con factores socio económico en un mismo espacio

geográfico.

2

Page 11: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Los conflictos entre las actividades humanas y las funciones

hidrológicas y ambientales de las cuencas son frecuentes; de allí que gran

parte del deterioro ambiental que experimentan dichos sistemas

biológicos sean consecuencia de factores relacionados a las actividades

antrópicas, cambiantes en su intensidad, efectos y grado de complejidad

(Jaimes, Mendoza, Pineda y Ramos, 2007); y a cobrado, en períodos

recientes, una importancia trascendental para los países, dado que la

afectación de los ecosistemas va en contra del desarrollo sostenible de

cualquier región.

El agua como recurso natural no ha escapado a la agresión producida

por el hombre contra el ambiente y los procesos ecológicos. De manera

tal que dentro de los cuerpos de agua, los ríos y sus cuencas

hidrográficas han sufrido directa y masivamente la degradación de sus

condiciones ambientales. De acuerdo con Vásquez y Martínez (2011),

este es un grave problema medio ambiental a escala mundial; así, en el

mundo contemporáneo la problemática del agua se ha ido transformando

en un grave problema ambiental que ha ido adquiriendo connotación

global

En Venezuela, no obstante ser clasificada como uno de los seis países

mega diversos de Latinoamérica, considerada entre los diez lugares más

importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad y entre

las primeras quince naciones con reservas de agua dulce del planeta, el

tratamiento de la problemática ambiental no ha tenido mucha

connotación, agrediéndose los diferentes recursos naturales, entre ellos

las cuencas acuíferas

En este particular, la Cuenca Hidrográfica del Río Canoabo, localizada

al occidente del Estado Carabobo, representa una zona de importancia

crucial para surtir de agua a poblaciones tales como Morón y Puerto

Cabello, pero actualmente su caudal ha disminuido, presentando una

significativa contaminación; situación que a juicio de Martínez y Manrique

3

Page 12: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

(2002), obedece a acciones antrópicas tales como: desvío de caudales,

siembra de cultivos, tala y quema, mal manejo de desechos sólidos y

aguas residuales provenientes de viviendas; lo cual causa erosión y

contaminación de suelos y agua; disminución de la infiltración; escorrentía

y sedimentación.

Con relación a la problemática planteada, Abrizo (1996) dio a conocer

un informe firmado por Lucia Antillano presidente, para ese entonces, de

la Comisión de Ambiente del Senado, quienes inspeccionaron la zona,

del documento emana que el embalse de Canoabo tiene una capacidad

máxima de almacenamiento de 79 millones de metros cúbicos de agua, y

que para ese entonces el nivel de agua que presentaba el embalse era

alarmante (menos de 10 millones de metros cúbicos).

En el informe de la Comisión también se señala que las cuencas altas y

medias de los ríos Capa y Canoabo se han venido poblando

paulatinamente, desbordando su capacidad de uso, lo cual aunado a la

tala, la quema indiscriminada, así como el crecimiento agrícola y pecuario,

ha debilitado los suelos, generando un peligroso proceso erosivo. El

informe también detalla que los agricultores carecen de asesoría técnica

para aplicar una agricultura sustentable. Actualmente se observa un nivel

de agua normal, pero los signos de erosión son evidentes, lo cual atenta

contra la principal fuente de abastecimiento de agua del litoral porteño y,

posiblemente en un futuro cercano, de los Valles Altos del estado

Carabobo.

Dado lo afirmado por Faustino (citado por Gutiérrez, 2009) y Vásquez y

Martínez (2011) de que la escasez de agua potable será en el futuro el

mayor conflicto geopolítico del siglo XXI, ya que se espera que para el

2025 la demanda por este recurso sea de un 56% mayor al actual, es

necesario que, para sistemas naturales como el de la Cuenca

Hidrográfica de Canoabo, se tracen políticas eficientes para su protección

e instrumenten programas de educación para las comunidades que

4

Page 13: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

contribuyan a crear una cultura del agua que se manifieste en conductas

responsables con relación al recurso; crear estrategias que despierten el

interés de la población.

Un programa de recuperación y uso sustentable de las cuencas altas y

medias de la Cuenca Hidrográfica de Canoabo, aunado a una supervisión

efectiva en la zona, además de capacitar y asesorar técnicamente a las

comunidades campesinas organizadas sobre la importancia y las

bondades de la agricultura sustentable, serian la solución para mejorar y

mantener la calidad del agua, y asegurar un volumen constante y optimo

de agua, de acuerdo a la capacidad del sistema biológico.

Este tema requiere de profundos análisis que permitan dar soluciones

acertadas, y un camino metodológico que aporte respuestas a las

siguientes interrogantes:

¿Cómo será el clima, desde el punto de vista cuantitativo y espacial,

que caracteriza las cuencas alta y media del Embalse Canoabo?

¿Cuáles serán las actividades agrícolas, que se desarrollan en la

Cuenca Hidrográfica de Canoabo, y que contribuyen a la contaminación y

deterioro del Embalse?

¿Cuáles serán las estrategias de capacitación y asesoría técnica,

dirigida a las comunidades campesinas de la región de Canoabo, a fin de

recuperar suelos degradados y desarrollar prácticas para el uso racional

de los recursos naturales bajo el esquema de una agricultura

agroecológica?

5

Page 14: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Objetivos de la Investigación

General

Diseñar prácticas para el uso racional de los recursos naturales bajo

el esquema de una agricultura agroecológica en las comunidades

campesinas, asentadas en la cuenca alta y media del embalse de

Canoabo, Municipio Bejuma del estado Carabobo.

Específicos

Caracterizar desde el punto de vista geofísico las cuencas, alta y media

del Embalse Canoabo.

Determinar el grado de afectación con el cual las actividades agrícolas,

que se desarrollan en la Cuenca Hidrográfica de Canoabo, contribuyen a

la contaminación y deterioro del Embalse.

Elaborar estrategias prácticas para el uso racional de los recursos

naturales bajo el esquema de una agricultura agroecológica en las

comunidades campesinas asentadas en la cuenca alta y media del

embalse de Canoabo.

6

Page 15: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Justificación

Toda acción que conlleve la protección y mejoramiento de los recursos

naturales es de gran importancia, visto el profundo deterioro y

contaminación que actualmente sufre el Planeta; sobre todo de un

recurso de vital importancia como lo es el agua y, por ende, las cuencas

hidrográficas como reservorios de este vital líquido y asiento de seres

humanos que conviven con componentes bióticos y abióticos de esos

sistemas.

En concordancia con la afirmación anterior, y en el entendido de que

son las acciones antrópicas las que más contribuyen con el deterioro y

contaminación de las cuencas hidrográficas, la definición de estrategias

de capacitación y asesoría técnica, dirigidas y con las comunidades

aledañas al embalse de Canoabo, contribuiría significativamente a la

recuperación de suelos degradados y al uso racional de los recursos

naturales, bajo el enfoque de una agricultura de tipo agroecológica. Este

tipo de agricultura minimiza y hasta elimina totalmente el uso de biocidas

y fertilizantes inorgánicos, eliminando sus efectos negativos sobre el

ambiente.

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación pondrá a

disposición elementos para el conocimiento de interacciones que se

suceden entre el componente antrópico y las características biofísicas que

caracterizan una cuenca hidrográfica; de manera, que este conocimiento

pueda ser utilizada para la búsqueda e implementación de estrategias que

coadyuven al manejo integral de estos sistemas naturales;

especialmente, de la Cuenca Hidrográfica de Canoabo, abastecedora del

Embalse de Canoabo que, a su vez, surte del vital líquido a poblaciones e

industrias estratégicas de la región centro norte de Venezuela.

En el campo metodológico, el estudio tiene como finalidad sistematizar

un conjunto de estrategias de capacitación y asesoramiento técnico, bajo

un programa dirigido a las comunidades campesinas que hacen vida en la

7

Page 16: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Cuenca Hidrográfica del Río Canoabo, que sirva de guía para el cambio

de mentalidad de estas comunidades hacia los recursos naturales, como

iniciativa básica para la preservación de su Embalse. Este programa

priorizará el uso racional de los recursos naturales y de técnicas

agroecológicas, todo ello bajo los principios de la agricultura sustentable.

Desde el punto de vista práctico, esta investigación se propone

alcanzar los objetivos 5, 8 y 9 de la Agenda 21, como son respetivamente:

preservar los recursos naturales y promover el uso de los renovables;

potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible;

progresar en la cultura de la sostenibilidad, mediante la educación y la

comunicación ambiental. Así mismo, se busca promover el cumplimiento

de los numerales 7, 14 y 18, contenidos en el documento citado; a saber:

fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; fomento

del agricultura y el desarrollo rural sostenible; protección de la calidad y el

suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios

integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de

agua dulce.

Alcances

Este trabajo académico propone a las comunidades que viven en la

cuenca alta y media del embalse Canoabo, progresar en la cultura de la

sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental. La

cuenca de Canoabo se ubica al noroeste del estado Carabobo, en la

vertiente norte de la serranía del litoral o cordillera de la costa, entre las

coordenadas 10º25`--10º15` de latitud y 68º21`-- 68º12` de longitud.

Esta investigación propone alcanzar sus objetivos en un tiempo de seis

(6) meses.

8

Page 17: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Ander-Egg (1990), explica que en el marco teórico o referencial “se

expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías especificas, los

postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de

referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema

o problemas que son motivos de estudio e investigación”.

El objetivo de este capitulo es presentar el marco teórico que sustenta

la investigación en curso. Por una parte se realiza una descripción

detallada de los elementos de la teoría que fueron considerados para el

desarrollo de la investigación, proporcionando un marco para interpretar

los resultados del estudio. Por otra parte, tenemos las bases legales

sobre las cuales se apoya este trabajo. Por ultimo presentamos la

operacionalizacion de las variables, mediante las cuales se conformara el

siguiente capitulo o marco metodológico.

Antecedentes de la investigación

Díaz et al (2010), estudiantes de la universidad de Carabobo,

propusieron un plan de educación ambiental en la “cuenca del lago de

valencia”, considerando la opinión de los actores claves de los estados

Aragua y Carabobo. El propósito de esta investigación fue destacar la

difusión y promoción de la normativa legal, el apoyo de las comunidades a

las alcaldías en la implementación de programas y proyectos, el

cumplimiento de registros de actividades susceptible a degradar el

ambiente por la industria y el comercio, así como la implementación de

planes de manejo de residuos, desechos y plantas de tratamientos. Para

tal efecto, aplicaron una investigación descriptiva, utilizando los métodos

de opinión de especialistas y el análisis de los interesados. En total

9

Page 18: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

participaron ciento treinta (130) personas en la etapa inaugural y ochenta

y siete (87) en las mesas de trabajo.

Para la recolección de la información se aplicó un diagnostico

participativo de los actores claves a través de la matriz FODA. En

conclusión encontraron que las medidas asumidas por los organismos

gubernamentales dejan de lado las causas del problema y se enfocan en

la gestión de las aguas residuales que se dirigen hacia el lago de

valencia y aumentan los niveles del lago, los cuales representan los

efectos del problema. Por su parte los actores claves consideraron la

situación de emergencia desde una perspectiva holística, basados en la

gestión de la cuenca hidrográfica en donde se debería considerar,

además del recurso agua, los componentes bióticos y abióticos, sociales,

económicos y culturales para lograr efectivamente la sustentabilidad de la

cuenca.

Este antecedente guarda estrecha relación con la presente

investigación porque pone en evidencia los problemas que existen en las

diferentes cuencas del país, además demanda que la aportación de

información y soluciones a los problemas ambientales por parte de los

actores claves o los concejos comunales, es de vital importancia para

lograr la sustentabilidad de las cuencas hidrográficas y sus comunidades

aledañas.

Por su parte, Sevilla y Cormena (2009), investigadores de Pequiven y

del instituto de investigaciones agrícolas (Inia); respectivamente,

realizaron una caracterización climática de la cuenca del rio Canoabo, en

sus suelos y la capacidad de uso de sus tierras. El propósito del trabajo

fue sentar las bases para una mejor planificación agroambiental de la

cuenca. El estudio de los suelos se fundamentó en la teoría de los

factores formadores de suelos, la caracterización geomorfológica se

realizó mediante la metodología de clasificación sistemática de Elizalde, la

estratificación del paisaje al nivel 7 se realizó a partir del análisis e

interpretación del modelo digital de elevación (MED), y para las clases de

10

Page 19: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

pendientes se usaron los rangos del sistema de clasificación de tierras por

capacidad de uso.

Para recolectar la información se seleccionaron cincuenta (50) sitios de

observaciones de campos, es decir una densidad de muestra por cada

doscientos noventa hectáreas (290 Ha.). Los resultados mostraron que

los principales conflictos por el uso de las tierras son, en primer lugar la

sobreutilización intensa de las tierras por uso sin practicas de

conservación, como la ganadería en áreas empinadas, y el cultivo de

cítricos en zonas altas; segundo la fragmentación del hábitat en el bosque

nublado y tercero la subutilización de las tierras en el valle Canoabo. Los

investigadores recomiendan intensificar el uso de la tierra en el valle e

incorporar sistemas silvopastoriles y agroforestales en las laderas con

prácticas de conservación de suelo y agua.

Como se puede observar este trabajo esta ligado al espacio bajo

estudio. Las características geofísicas evaluadas son una referencia para

la orientación del trabajo, así como para interpretación de los resultados.

Por otra parte tenemos, que las recomendaciones respaldan el objetivo

principal de la presente investigación en favor del desarrollo sustentable.

Bases teóricas

A continuación se presentan los conceptos y proposiciones que

permiten abordar el problema. Para tal fin, es conveniente afrontar el tema

desde varios aspectos: desde la dimensión social, económica y ambiental

del desarrollo sustentable, desde la percepción espacial y social donde se

sitúa el problema, así como desde las bases legales, entre otros.

La Cuenca Hidrográfica

Sheng (1992) la define, como:

11

Page 20: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Una cuenca hidrográfica es una zona delimitada topográficamente que desagua mediante un sistema fluvial, es decir, la superficie total de tierras que desaguan en un cierto punto de un curso de agua o rio. Una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica que ha sido descrita y utilizada como una unidad físico-biológica y también, en muchas ocasiones, como una unidad socio-económica-política para la planificación y ordenación de los recursos naturales. La cuenca de captación es utilizada con frecuencia como sinónimo de cuenca hidrográfica. No hay un tamaño definido de cuenca; puede tener desde una dimensión de varios miles de kilómetros cuadrados hasta la de unos pocos kilómetros cuadrados. Una cuenca hidrográfica se diferencia se diferencia de una cuenca fluvial en que esta, con su línea principal que corre hacia el mar, puede contener centenares de cuencas hidrográficas y muchos otros tipos de formaciones de tierras. (p.3)

Partes de una Cuenca:

Según Aguilar e Iza (2009), “la cuenca se suele dividir por razones

practicas en alta, media y baja o, al menos, en alta y baja”. E

igualmente reseñan que una cuenca se compone de un rio principal,

con su respectiva naciente en la cuenca alta y su desembocadura en al

cuenca baja. El rio principal es alimentado por ríos pequeños que

forman cuencas de drenaje menores: estas son las subcuencas y

microcuencas; delimitadas espacialmente por sus respectivas

divisorias. Todo el conjunto forma la unidad geográfica delimitada por la

divisoria de aguas principales, que engloba a toda la cuenca. El gráfico

1 representa de forma simplificada las principales partes de una

cuenca hidrográfica.

12

Page 21: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Gráfico 1 principales partes de una cuenca. Tomado de “Ciencias naturales online.com” [en línea] http://www.cienciasnaturalesonline.co/wp-content/ (consultada: 2012 julio 15)

Funciones de las Cuencas Hidrográficas

Bernex (2006), refiere que las cuencas hidrográficas cumplen muchas

funciones, entre las principales menciona:

Función Hidrológica: (1) Captación de agua de las diferentes fuentes

de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y

arroyos; (2). Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos

de duración; (3). Descarga del agua como escurrimiento.

Función Ecológica: Provee de hábitat para la flora y fauna que

constituyen los elementos biológicos del ecosistema y mantienen

interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.

Función Ambiental: (1). Constituye sumideros de CO2; (2). Alberga

bancos de germoplasma; (3). Regula la recarga hídrica y los ciclos

biogeoquímicos; (4). Conserva la biodiversidad; (5). Mantiene la integridad

y la diversidad de los suelos

13

Page 22: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Función Socioeconómica: (1). Suministra recursos naturales para el

desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población; (2).

Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

Componentes y Elementos de la Cuenca Hidrográfica

La cuenca hidrográfica se puede considerar como un sistema complejo

compuesto por las interacciones de los subsistemas biofísico, económico,

social, y cultural (ver gráfico 2).

Gráfico 2 Componentes de una cuenca hidrográfica Tomado de “el sistema complejo de la cuenca hidrográfica” W. García, s/f, Disponible en: Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/ [consultado el 2012 julio 15]

García (s/f), lo desglosa describiendo cada uno de los subsistemas que

lo componen. A saber:

Como sistema biofísico la cuenca esta constituido por una oferta

ambiental en un área delimitada por la divisoria de aguas y con

características especificas de clima, suelos, bosques, red hidrográfica,

usos del suelo componentes geológicos, etc. Como subsistema

económico la cuenca presenta una disponibilidad de recursos que se

combinan con técnicas diversas para producir bienes y servicios; es decir,

14

Page 23: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

en toda cuenca hidrográfica existe alguna o algunas posibilidades de

explotación o transformación de recursos. Como subsistema social

involucra las comunidades humanas asentadas en su área, demografía,

acceso a servicios básicos, estructura organizativa, formas de

organización, actividades, entre otros, que necesariamente causan

impactos sobre el ambiente natural. También incluye el conjunto de

valores culturales y tradicionales, normas de conductas y creencias de las

comunidades asentadas.

En el gráfico 3 se presentan los elementos que componen una cuenca

hidrográfica.

Elementos Biofísicos

15

Gráfico 3 Elementos que componen una cuenca hidrográfica Tomado de W. García, s/f, Disponible en:

http://www.unalmed.edu.co/ [consultado el 2012 julio 15]

Page 24: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

En la grafica anterior notamos los elementos biofísicos que componen

una cuenca hidrográfica. Para esta investigación toma relevancia el clima

como elemento fundamental para realizar la caracterización climática.

El diccionario enciclopédico Pequeño Larousse (1997), define el clima

como el “conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el

estado medio de la atmosfera y su evolución en un lugar determinado”.

Por su parte la enciclopedia encarta (2009), señala que:

El clima describe la sucesión periódica de los distintos tipos de tiempo que se repiten en un lugar de forma característica durante un período amplio de tiempo. Para definir un clima se toman medidas en las estaciones meteorológicas de miles de lugares a lo largo de treinta o cuarenta años, y con esas medidas se obtienen los datos promedios y sintéticos, como por ejemplo, la temperatura media. El compendio de todos estos datos permite establecer las distintas zonas climáticas del planeta. Estos elementos varían de unas zonas a otras debido a la acción de distintos factores climáticos.

Elementos Climáticos: Dentro de los elementos climáticos tenemos la temperatura, las precipitaciones, presión atmosférica y viento. La enciclopedia Pequeño Larousse (1997) define estos términos de la siguiente manera:

Temperatura: magnitud física que caracteriza de manera objetiva la

sensación subjetiva de calor o frio producida por el contacto de un cuerpo.

También lo define como estado atmosférico del aire, desde el punto de

vista de acción sobre el organismo, grado de frio o de calor.

Precipitación: Cantidad total de agua liquida o solida precipitada por la

atmosfera.

Presión atmosférica: presión que ejerce el aire en un lugar determinado

y que se mide en milímetros de mercurio o en milibares, con ayuda de un

barómetro.

Viento: movimiento del aire que se desplaza de una zona de alta

presiones a una zona de bajas presiones.

Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas

16

Page 25: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Para Ramakrishna (1997), “el manejo de cuencas consiste en

aprovechar y conservar los recursos naturales en función de las

necesidades del hombre, para que pueda alcanzar una adecuada calidad

de vida en armonía con su medio ambiente”. La finalidad es usar

apropiadamente los recursos naturales en el presente, para que las

futuras generaciones gocen y disfruten de esos mismos recursos en

cuantiosa calidad y cantidad. Para que esto ocurra se debe abocar a un

buen manejo de las cuencas para evitar que los recursos naturales: agua,

suelo, flora y fauna, se degraden eliminen o contaminen, y al mismo

tiempo las personas puedan obtener suficientes alimentos, adecuada

calidad y cantidad de agua, madera, leña, etc. Por tal motivo,

Ramakrishna (ob. cit.) afirma que “el objetivo primordial del manejo de

una cuenca es alcanzar un uso verdaderamente racional de los recursos

naturales, en especial el agua, el bosque y el suelo, considerando al

hombre y la comunidad como el agente protector o destructor”.

Hails (Ed.) (2004), aporta que “uno de los requisitos claves para el

manejo de las cuencas fluviales de forma integrada es la introducción de

la planificación del uso del suelo y el agua y de mecanismos de gestión

que abarquen a la cuenca hidrográfica en su conjunto”. El autor hace

énfasis en reiterar que es importante entender que la planificación y

manejo de tales recursos es un proceso interdisciplinario y que debe pues

promoverse como marco de colaboración entre todos los organismos

competentes que actúan a nivel nacional y los que intervienen en la

cuenca fluvial propiamente dicha, así como las comunidades locales.

Por su parte la Comisión económica para américa latina y el caribe

(1994), acota que la gestión de una cuenca se sustenta en la conjugación

de dos grupos de acciones complementarias:

Un grupo de acciones orientadas a aprovechar los recursos naturales

(usarlos, transformarlos, consumirlos) presentes en la cuenca para asistir

al crecimiento económico, y otro grupo de acciones orientadas a

17

Page 26: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

manejarlos, conservarlos, recuperarlos, protegerlos) con el fin de asegurar

una sustentabilidad del ambiente.

A su vez las acciones tanto para aprovechar como para manejar una

cuenca se dividen en dos grupos:

Grupo de acciones técnicas o directas: Estudios, proyectos, obras,

operación, manejo

Grupo de acciones gerenciales o indirectas: Financiamiento, normas,

organización.

Utilización de las Cuencas para el Desarrollo Sustentable del Hombre

Las cuencas hidrográficas son un conjunto de recursos naturales de

vital importancia para el desarrollo económico, social, y tecnológico de un

país o región. En ese sentido Hails, A. (Ed.). (2004), afirma:

El manejo integrado de los recursos hídricos se basa en la noción de que el agua forma parte integrante de un ecosistema y constituye un recurso natural y un bien social y económico cuya calidad y cantidad determinan la naturaleza de su utilización. Unas fuentes de agua seguras, tanto por su cantidad como por su calidad, son un requisito imprescindible para la supervivencia de la civilización humana y el desarrollo socio-económico. La escasez de agua, su deterioro progresivo, su contaminación creciente y las infraestructuras creadas para su aprovechamiento han provocado cada vez más conflictos en torno a los distintos usos de este recurso. El enfoque de gestión a nivel de la cuenca hidrográfica es un ejemplo de mecanismo participativo basado en incentivos para resolver conflictos y distribuir el agua entre los usuarios que se la disputan entre sí, incluidos los ecosistemas naturales. (p.7)

Entonces, estamos conscientes que el territorio de las cuencas facilita

la relación entre sus habitantes, independientemente de que si éstos se

agrupan dentro de dicho territorio en comunas delimitadas por razones

político-administrativas, debido a su dependencia común a un sistema

hídrico compartido, a los caminos y vías de acceso y al hecho que deben

enfrentar peligros comunes. Debido a esta interdependencia, si no existen

sistemas de conciliación de intereses entre los diferentes actores que

18

Page 27: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

dependen de una misma cuenca y del agua se producen conflictos entre

ellos. (CEPAL, 1994)

Gonzales y Matos (2012), señalan que Venezuela cuenta con

abundantes recursos hídricos distribuidos en siete sistemas hidrográficos

y 16 regiones hidrográficas. El país posee más de un centenar de

embalses construidos con el propósito de satisfacer diferentes propósitos

entre los cuales resaltan: Generación de energía hidroeléctrica,

suministro de agua potable, suministro de agua para la industria, riego,

control de inundaciones, y recreación. Este inmenso capital hídrico se ve

afectado debido a que dentro de las cuencas hidrográficas venezolanas

se desarrolla una creciente actividad humana, las cuales afectan la

calidad del agua de los ríos, lagos y embalses. Los problemas más

comunes son: eutrofización, contaminación, disminución de los flujos de

agua, alta demanda de agua para riego, usos industriales, y domésticos,

entre otros.

En se sentido, Díaz y Renner (2007), mencionan que “los ecosistemas

son comunidades de plantas, animales, microrganismos y materiales

inertes que interactúan y generan bienes y servicios, de cuyo

aprovechamiento satisfacen necesidades los seres humanos”. También

nos dejan ver que la forma voraz cómo utilizan estos recursos que brindan

los ecosistemas, se reflejan negativamente sobre el entorno.

Lo anterior, determina que la utilización de los recursos naturales debe

ir en pro del uso sustentable de las cuencas hidrográficas, acá el

aprovechar debe dejar de ser una relación directa con el deteriorar. En

otras palabras, para llegar a este equilibrio, se necesita del conocimiento

y desarrollo de una cultura conservacionista. Este conocimiento permitirá

a las comunidades que habitan en la zona, comprender cómo funcionan

nuestros recursos y, de acuerdo a ello, encontrar alternativas y

herramientas para manejarlos sin causar impactos significativos sobre el

medio ambiente.

19

Page 28: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Bifani (1999) citado por García (s/f), clasifica los impactos sobre el

sistema natural originados en la actividad productiva del hombre en tres

grandes grupos:

1) Ventajas o beneficios económicos obtenidos por la explotación de la

productividad biológica del sistema natural. Un elemento constitutivo de

un ecosistema es retirado del mismo; por ejemplo, especies forestales,

animales, o ciertos cultivos agrícolas. En la medida que estas

sustracciones no regresan al ecosistema o no son sustituidas por otras

para restablecer el ciclo biogeoquímico, la estructura y el funcionamiento

del sistema natural se verán afectados. Ello conduce a procesos de

desertización, deforestación, degradación, etc.

2) Incorporación al ecosistema de cantidades mayores de ciertos

elementos, un proceso contrario al anterior. Por ejemplo, descargas de

residuos en su forma de contaminantes y desechos, adición de

fertilizantes, etc. De nuevo, el sistema natural se ve sometido a una

presión para continuar su normal funcionamiento.

3) Descarga en un ecosistema de elemento nuevo, que le es

completamente ajeno. El sistema reacciona ya sea tratando de asimilarlo,

degradarlo o simplemente rechazarlo, lo cual se traduce en presiones que

pueden ser relativamente fuertes sobre el funcionamiento normal del

sistema natural.

Podemos afirmar, entonces, que el uso sustentable de las cuencas

hidrográficas debe hacerse sobre la base de un plan de educación

ambiental dirigida al trabajador del campo y su familia. Esta aseveración

coincide con lo planteado por Solórzano (2003), cuando manifiesta:

Es vital para el éxito del plan la participación activa y consciente de la sociedad civil, que involucre a instituciones, organizaciones, universidades y municipalidades, pero sobre todo a los dueños de las fincas en las microcuencas en donde se privilegie el desarrollo de sistemas de cultivos, con técnicas que conserven los recursos naturales, y que tengan como objetivos una mayor producción con criterios de calidad e inocuidad. (P.4)

20

Page 29: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Sistemas de Producción Agroecológicos

Álzate et al (2011), definen “los diseños agroecológicos como

herramientas o instrumentos de planeación para el manejo de la

producción agrícola sostenible con principios agroecológicos”.

Un sistema de producción agropecuaria se define como “un

conglomerado de fincas individuales, que en su conjunto presentan una

base de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia, y

limitaciones familiares similares; y para los cuales serian apropiadas

estrategias de desarrollo e intervenciones también similares” (FAO,

2001; 10)

Meza (1980) citado por Abreu de Ojeda, X. (2000), define los

sistemas de producción agrícola como:

Un conjunto integrado por la modalidad productiva, la tecnología y el medio natural, los cuales se encuentra interrelacionados y mutuamente influenciados entre si, constituyendo un ente equilibrado, con una fisonomía propia, capaz de renovarse en el tiempo y de expresarse exteriormente, a nivel local, regional, o unidad de producción concreta. (p.10)

Las cuencas de los embalses reúnen por naturaleza un conjunto de

recursos (agua, suelo, aire, flora, fauna) que representan la base de los

diseños agroecológicos, lo cual representa el componente básico de

planificación para las actividades socioproductivas. Solórzano (2003),

enfatiza que se deben implementar sistemas diversificados de

producción, que permitan mayores opciones de obtención de ingreso a

las familias y a la vez el aprovechamiento de subproductos y productos

de la finca, repercutiendo en bajar costos, disminuir la contaminación y

tener el suelo con mayor cobertura.

FAO (2001) expone una clasificación de los sistemas de producción

agropecuarios de las regiones en desarrollo, basados en los siguientes

criterios:

21

Page 30: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Sistema de producción agropecuaria con riego: incluyen una

producción muy diversa de cultivos alimenticios y comerciales.

Sistema de producción agropecuaria basado en el cultivo de

arroz de tierras húmedas: dependen del Monzón y que se

complementan con riego.

Sistema de producción agropecuaria de secano en áreas

húmedas: Presentan un potencial promisorio debido a su base

de recursos, caracterizado por actividades agrícolas

(especialmente cultivos de raíces comestibles, cereales y

cultivos arbóreos de uso industrial y horticultura comercial) o

sistemas mixtos cultivos ganadería.

Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas

escarpadas y tierras altas: Por lo general son sistemas mixtos

cultivos – ganadería.

Sistema de producción agropecuaria de secano en áreas secas

y frías con escaso potencial: Representan sistemas mixtos

cultivos – ganadería y pastoreo que se fusionan con sistema de

escasa productividad o potencial limitado, debido a su extrema

aridez o a las condiciones climáticas muy frías.

Sistema de producción agropecuaria dual (mixto de plantaciones

comerciales y pequeños productores): presentan una variedad

de áreas ecológicas y predominan patrones de producción muy

diversos.

Sistema de producción agropecuaria de pesca costera: Es

artesanal que muchas veces incorporan una mezcla de

elementos agropecuarios.

Sistemas de producción agropecuaria basados en áreas

urbanas: Típicamente se enfocan en la producción hortícola y

ganadera.

Estos sistemas pueden emplearse a través de varias técnicas y

estrategias. Reijntjes et al (1992), resaltan que el objetivo último del

diseño agroecológico es integrar los componentes de manera tal de

22

Page 31: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

aumentar la eficiencia biológica general, y mantener la capacidad

productiva y autosuficiente del agro ecosistema.

Cuenca Hidrográfica de Canoabo

Suarez (2005), certifica que la cuenca de Canoabo se ubica al

noroeste del estado Carabobo, en la vertiente norte de la serranía del

litoral o cordillera de la costa, entre las coordenadas 10º 25` --10º 15` de

latitud y 68º 21` -- 68º 12` de longitud (ver gráfico 4).

Gráfico 4 Ubicación de la cuenca Canoabo Tomado de “caracterización y cualificación de los procesos geológicos que controlan la generación de sedimentos dentro de la cuenca del rio Canoabo Estado Carabobo” L. Suarez, 2005, Trabajo especial de grado, Universidad Central de Venezuela

Limitada al norte por la represa del embalse de Canoabo, al sur por el

cerro el Marquero el cual sirve de divisoria entre el municipio de

Montalbán y Bejuma, al este por la fila la justa hasta el cerro de paja y al

oeste por la fila media luna hasta el cerro Paraquito.

En un estudio sobre el análisis climático y producción de agua en la

cuenca, realizado por Sevilla et al (2009), encontramos que esta presenta

23

Page 32: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

una superficie de 14508 Ha y que drena al mar caribe. También reportan

que alberga a una población aproximada de 6500 habitantes y surte de

agua a poblaciones de importancia como Morón y puerto cabello

(aproximadamente 300.000 habitantes) y a industrias básicas estratégicas

como la refinería de hidrocarburos El Palito, la planta de petroquímica de

Pequiven y la planta de generación eléctrica Plantacentro, instalaciones

de relevancia nacional. Canoabo cuenta actualmente con un embalse de

234 Ha de superficie y 80 x 106 m3 de profundidad, del cual se

aprovechan aproximadamente 55 x 106 m3 para consumo humano e

industrial.

Los resultados de este trabajo muestran que la distribución de la

temperatura y evotranspiracion siguen la zonalidad vertical de las curvas

de nivel que van desde 130 hasta 1700 m.s.n.m. La producción media

anual de agua en la cuenca es del orden de 36,7 x 106 m3. La

precipitación es bastante uniforme, solo con un ligero aumento hacia las

zonas mas altas, pero por la reducción de la temperatura en ese mismo

sentido, se logra una diferenciada situación del numero de meses

húmedos, los cuales van desde seis en las zonas bajas hasta diez en las

más altas. En el gráfico 5 podemos apreciar las precipitaciones media

anual de las estaciones dentro de la cuenca. La población de Canoabo a

300 m.s.n.m. presenta una media de 987 m.m. La represa ubicada a 265

m.s.n.m. recibe la mayor precipitación de la cuenca con una media de

1220 m.m. y el otro punto de referencia estudiado (palmichal a 1000

m.s.n.m.) recibió una media de 1180 m.m.

24

Page 33: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Gráfico 5 Precipitaciones promedio en la cuenca de Canoabo Tomado de “Caracterización de la cuenca del rio Canoabo en el estado Carabobo, Venezuela. I. Análisis climático y de producción de agua” Sevilla et al, 2009, Agronomía tropical 59(2):149-160

Suarez (2005), realizó la caracterización climática en la zona, para tal

efecto se analizaron las características geográficas y topográficas junto

con los datos aportados por la estación meteorológica de palmichal, dicha

estación se ubica al suroeste de la cuenca a pocos kilómetros del cerro de

paja, mas específicamente latitud norte 10º18´00´´ y longitud oeste 68º14

´00´´ a 1000 metros sobre el nivel del mar. Los registros meteorológicos

suministrados constan de datos de: temperaturas, humedades, presión,

insolación, radiación, precipitación, evaporación, vientos y nubosidad,

desde el año 1988 hasta el 2004.

Además estudió relieve de la cuenca de Canoabo, y encontró que esta

ubicada dentro del sistema montañoso del caribe o cordillera de la costa,

la cual se caracteriza por una gran variedad de formas topográficas

existentes. La altitud del área de estudio se encuentra entre 300 y 1700

m.s.n.m. correspondiendo la más baja al sitio de emplazamiento de la

represa Canoabo, al norte, y la más alta al Cerro pico de paja al suroeste.

Dentro de la cuenca existen dos tipos de paisajes principales:

1) paisaje de montaña: Ocupa el 70 % del área total de la cuenca,

esta conformado por filas alargadas de orientación aproximada Norte-sur,

se ubican en el oeste y este de la cuenca, fila media luna y fila la justa

25

Page 34: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

respectivamente, y una gran fila principal y muy alargada de orientación

aproximada Este- Oeste, al sur de la cuenca.

2) paisaje de valle: Ocupa el 30 % del área total de la cuenca, este

valle es generado por el rio Canoabo, el cual es el colector principal de

toda la cuenca. El valle es muy ancho hacia el sur donde se encuentra las

poblaciones de Canoabo, Los naranjos, Santa Ana, Canoabito y áreas de

cultivos. Hacia el norte el valle se estrecha hasta llegar a la zona del vaso

de inundación del embalse Canoabo.

A lo largo del área de estudio observó formaciones de bosque deciduo

y semi deciduo, altamente intervenido; áreas de sabanas altamente

situada en la zona de aluviones y bosque tropical pre montano. Los

arboles más comunes y en mayor abundancia en las partes altas son:

Cedros, Pardillo, Mijaus, Jabillo, Palmas (cocotero, charaguamos), Roble

blanco, Castaño, Samán, Apamate, Bucare, y Camoruco. También

encontró Helechos, Bambú, Asajar, Galán, Mango, Mamón.

Como hemos observado la cuenca hidrográfica de Canoabo posee un

cuantioso valor agregado por la riqueza de su flora y suelos cultivables.

Estos recursos, según González et al (2011), están administrados de

acuerdo al plan de ordenamiento y reglamento de uso de la zona

protectora del macizo de Nirgua (1992). Al fondo del valle del rio Canoabo

se encuentra representada la unidad de ordenamiento II, esta presenta un

relieve relativamente plano con pendientes menores al 15%,

correspondientes a medios de montañas, susceptibles a ser erosionados,

estableciéndose los siguientes usos permitidos: agrícola, pecuario,

forestal, industrial y residencial; la unidad de ordenamiento III, situada, al

Sur-este y Nor-este de Canoabo, el relieve es ondulado con pendientes

entre 15 y 35 % correspondientes a medios morfo dinámicamente activos

en donde se originan procesos de erosión laminar en forma relativamente

débil, estableciéndose los siguientes usos permitidos: agrícola, pecuario,

agroforesteria, aprovechamiento de la fauna y de las aguas, forestal

comercial, construcción de vías y senderos, industrial y recreacional; la

26

Page 35: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

unidad de ordenamiento IV, representada por el espejo de agua del

embalse de Canoabo, que corresponde con medios deposicionales, de

valle en forma de complejo coluvio-aluvial, el relieve es ondulado con

pendientes menores al 15 % estableciéndose los siguientes usos

permitidos: forestal, minero, manejo de fauna, construcción de senderos y

recreación; y la unidad de ordenamiento V, constituido por el centro

poblado de Canoabo, de gran importancia desde el punto de vista

económico y funcional, donde la asignación de usos dentro del área de

expansión urbana, así como, la consolidación de los centros poblados, se

regirán por las ordenanzas de zonificación establecidas por un plan rector

elaborados por los entes competentes.

Bases Legales

Para el buen manejo y gestión de las cuencas hidrográficas en

Venezuela, se cuenta con un amplio marco legal de leyes y normas a

favor del medio ambiente y los recursos naturales.

Instrumentos Legales

1) En primer lugar esta la constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela promulgada en 1999, en su artículo 304, establece:

Declaratoria de todas las aguas como bienes del dominio publico

de la nación.

Obligación de establecer en la ley disposiciones para garantizar

protección, aprovechamiento y recuperación de las aguas,

respetando el ciclo hidrológico, y los criterios de ordenación del

territorio.

Participación protagónica de las comunidades

2) En segundo lugar esta la ley orgánica del ambiente, según gaceta

oficial Nº 5.883 del 22 de diciembre del 2006.

27

Page 36: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

3) En tercer lugar esta la ley de aguas, la cual entro en vigencia el 02

de enero del 2007, según gaceta oficial Nº 38.595. Los artículos que

conciernen directamente a esta investigación son los siguientes:

Artículo 1: Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que

rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para

la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de

carácter estratégico e interés de Estado.

Artículo 18: El manejo de las aguas comprenderá la conservación de

las cuencas hidrográficas, mediante la implementación de programas,

proyectos y acciones dirigidos al aprovechamiento armónico y sustentable

de los recursos naturales. La conservación de las cuencas hidrográficas

considerará las interacciones e interdependencias entre los componentes

bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que en las mismas

se desarrollan.

Instituciones Relacionadas con el Manejo de la Cuenca de Canoabo

Las instituciones involucradas con el manejo y la investigación de los

recursos hídricos en Venezuela y que tienen que ver directamente con la

administración de las leyes ambientales, y con el embalse Canoabo, son:

Ministerio del ambiente

Ministerio de agricultura y tierras

Petróleos de Venezuela (PDVSA), Filial Pequiven

Hidrocentro

Sistema de Variables

Las variables según, Bavaresco (1994), “representan diferentes

condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen que

asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación”.

28

Page 37: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

En este caso la variable dependiente, es el diseño de prácticas para el

uso racional de los recursos naturales bajo el esquema de una agricultura

agroecológica.

Definición Conceptual

Según Altieri (2001), la agroecología definida como la aplicación de los

conceptos y principios ecológicos para diseñar agroecosistemas

sustentables, provee una base para evaluar la complejidad de los

agroecosistemas. La idea de la agroecología es ir más allá del uso de

prácticas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una dependencia

mínima de agroquímicos y subsidios de energía enfatizando sistemas

agrícolas complejos en los cuales las interacciones ecológicas y los

sinergismos entre sus componentes biológicos proveen los mecanismos

para que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la

productividad y la protección de los cultivos.

Definición Operacional

La variable es concebida a través de las dimensiones e indicadores

presentados en el cuadro 1 de operacionalizacion de la variable.

29

Page 38: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Cuadro1 Operacionalizacion de las variables

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Caracterizar desde el punto de vista biofísico las cuencas alta y media del Embalse Canoabo.

Características biofísicas de las cuencas alta y media del Embalse Canoabo

Información biofísica de las cuencas alta y media del Embalse Canoabo

Climatología

Hidrografía

Geología

Geomorfología

Pedología

Determinar el grado de afectación con el cual las actividades agrícolas, que se desarrollan en la Cuenca Hidrográfica de Canoabo, contribuyen a la contaminación y deterioro del Embalse.

Afectación de las actividades agrícolas a los recursos naturales de la Cuenca Hidrográfica de Canoabo.

Grado de afectación de las actividades agrícolas.

Cultivos

Prácticas culturales

Valoración del efecto de las prácticas agrícolas sobre el entorno

Disposición para el uso de prácticas agroecológicas

Elaborar estrategias prácticas para el uso racional de los recursos naturales, bajo el esquema de una agricultura agroecológica, en las comunidades campesinas asentadas en la cuenca alta y media del embalse.

Modelo de estrategias agroecológicas para el uso racional de los recursos naturales.

Desarrollo de estrategias agroecológicas

Propuesta

30

Page 39: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El marco metodológico, en Correspondencia con lo afirmado por

Puerta (2011),

Corresponde con la elección del diseño del estudio, el tipo, el nivel estudio; es en donde se define y planifica la aplicación del método, es decir, la definición de los sujetos y su unidad de análisis, la selección de la población, el diseño de la muestra, las técnicas y los instrumentos a aplicar en la recolección de los datos, su método de validación y el tratamiento a darle a los datos a recopilar (p.10).

Así como las formas y procedimientos concretos para la

recolección y organización de los de los datos e informaciones

proporcionada por el contexto intervenido (Claret, 2011).

La presente investigación será enfocada desde el punto de vista

cuantitativo, ya que englobará un conjunto de procesos secuenciales para

la recolección de datos mensurables, factibles de tener un tratamiento

estadístico (Hernández-Sampier et al, 2010). Al respecto, Hurtado y Toro

(1999) refieren que este tipo de enfoque se encuentra dentro de la

corriente positivista, la cual considera sólo “…la posibilidad de estudiar

científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo

observable, lo verificable” (p. 34).

Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarca dentro de la modalidad de Proyecto

31

Page 40: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Factible que de acuerdo a lo planteado por la Universidad Pedagógica

Libertador (UPEL) (2008):

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos… (p.21).

De esta manera, se busca generar un conjunto de estrategias

prácticas para el uso racional de los recursos naturales bajo el esquema

de una agricultura agroecológica en las comunidades campesinas

asentadas en la cuenca alta y media del embalse de Canoabo.

Diseño de la Investigación

La investigación se orientará hacia un Diseño de Campo no

Experimental. De Campo porque, de acuerdo a la UPEL (2008), permitirá

el análisis sistemático de problemas de la realidad, observando y

recolectando datos en el contexto donde se desarrollan los hechos, los

cuales posteriormente serán analizados e interpretados; en este caso

aquella información útil para caracterizar el clima de las cuencas alta y

media del Embalse Canoabo, así como para determinar el grado de

afectación con el cual las actividades agrícolas, que se desarrollan en la

Cuenca Hidrográfica de Canoabo, contribuyen a la contaminación y

deterioro del Embalse. Será No Experimental debido a que el estudio se

realizará sin la manipulación deliberada de variables, observándose los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos (Arias,

2006).

Dado que los datos se recolectarán en un momento específico del

tiempo, la investigación será del tipo transeccional (Hernández-Sampieri

et al. 2010).

32

Page 41: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Fases de la Investigación

Básicamente el trabajo se dividirá en tres fases de acuerdo a los

objetivos propuestos. La primera de ellas consistirá en la recolección y

análisis de la información biofísica de la Cuenca Hidrográfica del Río

Canoabo. La segunda fase corresponderá a determinar en qué medida

las actividades agrícolas, que se desarrollan en la Cuenca Hidrográfica de

Canoabo, contribuyen a la contaminación y deterioro del Embalse. Por

último, la tercera fase referirá la elaboración de las estrategias prácticas

para el uso racional de los recursos naturales en las cuencas alta y media

del embalse de Canoabo. A continuación la descripción de la metodología

utilizada en estas tres fases.

Fase I. Características Biofísicas de las Cuencas Alta y Media del

Embalse Canoabo

En esta fase se recolectará información sobre las características

climáticas, hidrográficas, geológicas, geomorfológicas y pedológicas que

poseen las cuencas alta y media del embalse Canoabo. Para ello se

realizará una revisión bibliográfica sobre estos aspectos tanto en medios

impresos, audiovisuales y electrónicos.

Los aspectos climáticos a tomar en cuenta serán los siguientes:

temperatura, humedad relativa, presión, insolación, radiación,

precipitación, evaporación, viento y nubosidad. Estos datos serán

procesados y analizados mediante la estadística descriptiva (Little y Hill,

1979) y representados en tablas y gráficos (sectores e histogramas),

según corresponda.

En cuanto a los aspectos hidrográficos, geológicos, geomorfológicos

y pedológicos, se colectará toda la información bibliográfica y cartográfica

existente sobre el área de estudio. Se utilizará como fuente cartográfica

las hojas de Cartografía Nacional del estado Carabobo y material

33

Page 42: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

aerofotográfico, siguiendo las recomendaciones dadas por Rivera (1998)

para el procesamiento de esta información.

Fase II. Actividades Agrícolas y su Contribución al Deterioro y

Contaminación del Embalse Canoabo

Esta fase busca determinar el grado de afectación con el cual las

actividades agrícolas, que se desarrollan en la Cuenca Hidrográfica de

Canoabo, contribuyen a la contaminación y deterioro del Embalse. Para

ello se tomará en cuenta las prácticas culturales que realizan los

agricultores asentados en las cuencas alta y media del embalse,

determinándose el grado de afectación de dichas prácticas mediante una

escala de valores elaborada para tal fin, de acuerdo a lo recomendado por

Hernández-Sampieri et al. (2010). Dicha escala contendrá cuatro niveles

o grados de afectación, de acuerdo al uso de prácticas agroecológicas, a

saber: siempre (0 grado), a veces (1 grado), pocas veces (2 grados) y

nunca (3 grados), lo cual será juzgado por el investigador, de acuerdo a la

información obtenida.

Población

La población considerada en una investigación (población objetivo)

“…viene a ser el conjunto finito o infinito de todos los casos con

características similares para los cuales serán extensivas las

conclusiones del estudio” (Hernández-Sampieri et al., 2010, p. 174). En

este sentido, la población objeto de la presente investigación estará

constituida por todos los agricultores asentados en las cuencas alta y

media del Embalse Canoabo.

Muestra

La muestra, por su parte, es definida como “un subgrupo de la

población de interés sobre la cual se recolectarán datos” (Hernández-

34

Page 43: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Sampieri et al., 2010, p. 173). En este sentido, una muestra

representativa (mínimo muestral) es aquella que por su tamaño y

características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o

generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error

conocido. En el caso que ocupa, el número mínimo de individuos que

integrarán la muestra vendrá dado por la siguiente ecuación, citada por

Árias (2006):

n=N .Zc

2 . p . q

(N−1 ) .e2+Zc2 . p . q

Donde:

n = tamaño de muestra.

N = Total de la población.

Zc2= Zeta crítico: valor determinado por el nivel de confianza adoptado,

elevado al cuadrado. Para un grado de confianza de 95% el

coeficiente es igual a 2, entonces el valor de zeta crítico es igual a 4.

Para un nivel de confianza del 99% el coeficiente es igual a 3, y zeta

crítico es igual a 9.

e = Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la

población. Generalmente, oscila entre 1% y 5%

p = Proporción de elementos que presentan una determinada

característica a ser investigada

q = Proporción de elementos que no presentan una determinada

característica a ser investigada

La escogencia de los productores que conformarán la muestra se

llevará a cabo mediante un muestreo estratificado y al azar (Little y Hills,

1979); donde los estratos estarán representados por las diferentes

poblaciones localizadas en la Cuenca Hidrográfica del Río Canoabo. Se

utilizará para estos cálculos el programa STATS®

35

Page 44: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Técnica de Recolección de Datos

La técnica que se empleará será la encuesta, entendiéndose esta,

“como un conjunto de preguntas recogidas en un cuestionario para

conocer la opinión del publico sobre un asunto determinado” (encarta,

1998)

Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento a utilizar consistirá en un cuestionario, el cual

contendrá preguntas cerradas tipo Likert y abiertas. García-Córdova

(2006, p. 38) define el tipo de escalamiento Likert como un “conjunto de

ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción

del sujeto en tres, cinco o seis categorías”. En líneas generales, el

instrumento contaría de las siguientes partes:

1. Identificación del productor: edad, grado de instrucción, etc.

2. Cultivos desarrollados y prácticas culturales que realiza.

3. Valoración propia sobre el efecto que causan sus cultivos en el

entorno.

4. Disposición para el uso de prácticas dirigidas al uso racional de los

recursos naturales bajo el esquema de una agricultura agroecológica.

Validación del Instrumento de Recolección de Datos

De acuerdo con Guilfor y Fruchter (2006, p. 36) “la validez refiere el

grado en que una prueba o escala mide aquello que se propuso medir;

en otras palabras un instrumento será válido cuando pueda medir aquello

para lo cual fue destinado o elaborado. Para Bernal (2006, p. 40) “la

validez indica el grado en que el instrumento fue capaz de generar las

conclusiones necesarias en la investigación”. No obstante, los diversos

conceptos que se pueden hacer sobre la misma han conducido a

desarrollar diversos procedimientos para determinarla; entre ellos se

36

Page 45: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

tiene la validación de contenido, validación predictiva y la validación

construida. En la presente investigación se realizará una validación de

contenido, la cual consiste en un análisis del contenido de los ítems que

conforman la escala o prueba, con el fin de apreciar su grado de

representatividad respecto del universo de contenido del cual forma parte.

De esta manera, el cuestionario estructurado será validado

mediante “Juicio de Expertos”, lo cual viene referido al grado en que

aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión,

de acuerdo con “voces calificadas” (Hernández-Sampieri et al., 2010, p.

204).

Confiabilidad del instrumento.

En concordancia con lo afirmado por Claret (2011, p. 24) “la

confiabilidad está relacionada a la capacidad del instrumento para dar

resultados iguales al ser aplicado, en condiciones similares, dos o más

veces, a un mismo grupo de personas”; de esta forma, el cuestionario a

aplicar a los productores de la cuencas alta y media del Embalse

Canoabo será confiabilizado mediante una prueba piloto, aplicando la

misma a una muestra de cinco individuos con similares características no

considerados en el grupo evaluado. De acuerdo a la escala utilizada, la

confiabilidad interna se calculará a partir del Índice Alpha de Cronbach:

rtt=

nn−1

∗S t2−∑ St

2

S2

Donde:

rtt = coeficiente de confiabilidad

n = número de ítemes

St2 = Varianza total de la prueba

∑St2= Sumatoria de las varianzas individuales de los ítemes

37

Page 46: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Dicho índice será comparado con una tabla destinada a tal fin, citada

por Hernández-Sampieri et al (2007).

Tabulación y Análisis de los Datos

Los resultados de las interrogantes serán presentados y analizados

con la ayuda de la estadística descriptiva (Little y Hills, 1979), sirviendo

como base para juzgar el grado, de acuerdo a la escala de valores

formuladas, con el cual las actividades agrícolas que se llevan a cabo en

las cuencas alta y media contribuyen a la contaminación y deterioro del

Embalse de Canoabo.

Fase III. Estrategias Prácticas para el Uso Racional de los Recursos

Naturales en las Cuencas Alta y Media del Embalse de Canoabo

La finalidad de esta tercera fase es la elaboración de un conjunto

de estrategias prácticas que coadyuven al uso racional de los recursos

naturales de las cuencas alta y media del Embalse de Canoabo. Dichas

estrategias, consideradas dentro del manejo agroecológico de los

sistemas de producción agrícola, estarán dirigidas a los productores que

se asientan en las zonas citadas.

Para la elaboración de las estrategias prácticas para el uso racional

de los recursos de las cuencas, se tomará en cuenta la información

obtenida en las dos fases anteriores y lo sugerido por González (2002),

en relación al uso de prácticas agroecológicas que apunten hacia:

- La diversificación de las cosechas y la rotación de cultivos

- La conservación del suelo y el agua

- El uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes no químicos, que no

dañen el equilibrio del suelo y permitan altos niveles de rendimiento.

- Las técnicas que permiten reducir o eliminar el uso de combustibles

fósiles.

38

Page 47: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

- El uso de residuos y desechos dentro del sistema de producción

alimentaria para reciclar los nutrientes minerales y así evitar los

fertilizantes químicos.

- La investigación y aplicación de técnicas agrícolas sostenibles,

ecológicas y de bajo costo.

- La recuperación de aquellas prácticas agrícolas tradicionales que

cumplan las condiciones anteriores

- Métodos de producción y comercialización que tengan por objeto

ofrecer alimentos frescos y de alta calidad.

- El tratamiento más humano de los animales.

.

39

Page 48: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

REFERENCIAS

Árias, F. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Altieri, M. (2001) Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Disponible en: http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf [Consultada en 2012 agosto 08]

Abrizo, M (1996, 25 de septiembre) Calidad de vida. Disponible en: http://www.eluniversal.com/1996/09/25/ten_art_M25EM.shtml. [Consultado 2012 junio 12]

Ander-Egg, E. (1990) Técnicas de investigación social. Humanitas. Bs.As.

Aguilar, G. e Iza, A. (2009) Gobernanzas de aguas compartidas. Aspectos jurídicos e institucionales.UICN, Gland, Suiza.p11

Bernex, N. (2006) Aguas y ecosistemas de los diferentes enfoques de gestión a una apuesta para el bien común [en línea] http://www.piuraonline.org/ (consultado el 2012 julio 15)

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson Educación.

Bussot, L. (2006). Investigación Educacional. 2da edición. Universidad del Zulia

Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Talleres de Litografía MELVIN S.R.L. p.76

Comisión económica para américa latina y del caribe (CEPAL) (1994) Políticas publicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. División de recursos naturales y energía. Venezuela, LC/R.1399 Disponible en: www.eclac.org/ [Consultado el 14/07/2012] p.21, 22, 39, 40

Constitución de la republica bolivariana de Venezuela (1999, 30 de diciembre) Caracas, Venezuela: Soitsha. Disponible en: www.soitsha.org/content [ consultada en 2012 julio 14)

Claret, A. (2011). Cómo hacer y defender una tesis (21ava ed.). Caracas, Venezuela: Artes Gráficas del MPPD.

40

Page 49: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Díaz, E.; Pérez, R. y Armas, R. (2010) Propuesta de los actores claves del plan de educación ambiental en la cuenca del lago de valencia. Observatorio laboral revista venezolana. Universidad de Carabobo. Vol. 3, Nº5: 43-59

Díaz y Renner (2007) (Ed.) gestión integral de cuencas. CIP. Lima, Perú. p.65

El Pequeño Larousse (1997) Diccionario enciclopédico. Ediciones larouse argentina, S. A. Buenos aires, Argentina.

Enciclopedia encarta (2009) Encarta 2009 biblioteca Premium DVD/encarta.exe. Microsoft.

FAO (2001) Sistema de producción agropecuaria y pobreza. Editor: Malcom hall. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/ [consultado el 2012 julio 21]

FAO (2003). Situación de los bosques del mundo, Utilización y ordenación sostenibles de los recursos de agua dulce: papel de los bosques. 00100 Roma, Italia.

García-Cordova, F. (2006). La investigación tecnológica: Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. México: Limusa.

García, A. (2003) Agua, medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI: México desde una perspectiva global y regional. Editora Patricia Ávila García. Zamora, Minh. : El colegio de Michoacán: secretaria de urbanismo y medio ambiente: SEMARNAT/Instituto mexicano de tecnología del agua, 2003.

García, W. (s/f) Sistema complejo de la cuenca hidrográfica Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/ [consultado el 2012 julio 15]

Gonzales, E. y Matos, M. (2012) Manejo de los recursos hídricos en Venezuela. En Cisneros, B. y Tundisi, J. (Comp.) Diagnostico del agua en las américas (pp. 437-447) México, distrito federal: Foro consultivo científico y tecnológico, AC.

González, D.; León, O.; Ocando, M. y Escalona, O. (2011) Canoabo: aspectos agrícolas, ambientales y culturales. Editorial de la Asociación de profesores de la universidad de Carabobo (apuc). P.22

González, M (2002). Perspectiva Agroecológica para el campo. Bogotá: CKL.

Guerrero, R; de Keizer, O; Cordoba, R. (2006). La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos. UICN, Ecuador.

41

Page 50: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Guilfor, J. y Fruchter, B. (2006). Estadística aplicada a la psicología y la educación. Fiabilidad de las medidas. México: McGraw Hill.

Gutiérrez, Y. (2009). Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad el agua de la microcuenca del río Gaira, Santa marta, Colombia. Tesis de Maestría Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

Hails, A. (Ed.). (2004) Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). P.7

Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación (3ra ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Jaimes, E.; Mendoza, J.; Pineda, N. y Ramos, Y. (2007). Sistematización de procesos para el análisis del deterioro agroecológico y ambiental en cuencas hidrográficas. Interciencia 32(7):437-444

Ley de aguas (2007, 2 de enero). Caracas, Venezuela: Asoprodem. Disponible en: http://www.asoprodem.org.ve/ [consultada en 2012 julio 16]

Ley orgánica del ambiente (2006, 22 de diciembre) Caracas, Venezuela: Minanb. Disponible en: http://www.minamb.gob.ve/ (consultada en 2012 julio 14)

Little, T. y Hills, J. (1979). Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. México:Trillas.

Martínez, C. y Manríquez, J. (2002). Determinar el impacto socio – ambiental del Embalse sobre los pobladores de la Cuenca Hidrográfica del Río Canoabo. Informe Unidad Educativa Antonio José de Sucre. Valencia, Venezuela.

Mínguez, V.; Martin, E.; González de paula, L. (2008) Sistema de evaluación de impacto ambiental. Facultad de informática, Sistemas informáticos, curso 2008/2009. Universidad complutense de Madrid.p.9

Pineda, C.; Machado, D., Casanova, E. y Viloria, J. (2006). Evaluación física de tierras de la cuenca alta del río Guárico con fines de producción sustentable de agua. Agronomía Tropical 56(3):385-414

42

Page 51: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

Puerta, H. 2011. Metodología de la Investigación. Disponible en: http://tecnologiasenlaead.blogspot.com/ [consultado 2012 julio 5].

Ramakrishna, B. (1997) Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas: conceptos y experiencias. San Jose, C.R. :Deutsche gesellschaft für technische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh : instituto iberoamericano de cooperación para la agricultura (IICA) (serie investigación y educación en desarrollo sostenible) Pp. 19-20

Rivera, J. (1998). Determinación y análisis de las características físicas y socio-económicas como elementos básicos para la ordenación de la cuenca del río Canoabo, Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

Sevilla, V. y Cormena, J. (2009) Caracterización de la cuenca del rio Canoabo en el estado Carabobo, Venezuela. Agronomía tropical 59(2):149-160

Solórzano, N. (2003) Congreso nacional de agricultura conservacionista. FAO, ministerio de agricultura y ganadería. Disponible en: www.mag.go.cr/ [Consultado 2012 julio 20]

Sheng, T. (1992) Estudio y planificación de cuencas hidrográficas. Roma, Italia. FAO.Vol. 6. (El manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas; Serie Nº 13, guía FAO: Conservación)Pp.3

Suarez, L (2005) caracterización y cualificación de los procesos geológicos que controlan la generación de sedimentos dentro de la cuenca del rio Canoabo estado Carabobo. Trabajo especial de grado. Universidad central de Venezuela. Carcas, Venezuela. p. 2, 4, 17, 20, 24

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela de Geografía.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2008). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Vásquez, A. y Martínez, M. (2011). Divulgación y educación ambiental para la gestión ambiental en cuencas hidrográficas. Disponible en: www.gestopolis.com. [Consultado 2012 junio 5]

43

Page 52: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

LISTA DE GRÁFICOSGRÄFICO pp.

1 Principales partes de una cuenca……..………………………..11

2 Componentes de una cuenca hidrográfica…………………….12

3 Elementos que componen una cuenca hidrográfica………….13

4 Ubicación de la cuenca Canoabo………………………………..21

5 Precipitaciones promedio en la cuenca Canoabo……………..23

44

Page 53: Diseños de investigación cuantitativa- Informe de tesis de grado

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp. 1 Operacionalizacion de las variables bajo estudio………………27

45