60
1 DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN DISPOSITIVO PROTOTIPO PARA LA CAPTURA DE MATERIAL PARTICULADO PRODUCIDO EN LA EMISIÓN DE UN MOTOR DIESEL CHRISTIAN CAMILO ORTEGA BOCANEGRA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION PROYECTO LICENCIATURA EN FISICA BOGOTA 2020

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN DISPOSITIVO PROTOTIPO …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN DISPOSITIVO PROTOTIPO PARA LA CAPTURA DE

MATERIAL PARTICULADO PRODUCIDO EN LA EMISIÓN DE UN MOTOR DIESEL

CHRISTIAN CAMILO ORTEGA BOCANEGRA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

PROYECTO LICENCIATURA EN FISICA

BOGOTA 2020

2

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO PROTOTIPO PARA LA CAPTURA DE

MATERIAL PARTICULADO PRODUCIDO EN LA EMISION DE MOTOR DIESEL

Trabajo de grado para optar al título de licenciado en física

Presentado por:

CHRISTIAN CAMILO ORTEGA BOCANEGRA

Director externo:

LUIS CAMILO JIMENEZ BORREGO

Director interno:

JOSE MANUEL FLOREZ PEREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

PROYECTO LICENCIATURA EN FISICA

BOGOTA 2020

3

AGRADECIMIENTOS

Este logro y primer paso en mi carrera profesional se lo agradezco a personas muy importantes

y especiales en mi vida, empezando por mi familia y su incondicional e inagotable apoyo y

comprensión, ya que si ella no hubiese sido posible alcanzar esta meta, con mención especial y

desde lo más profundo de mi corazón a mis padres; Eduardo Ortega Y María Enith Bocanegra

que son y serán las personas más importantes en mi vida porque gracias a ellos y a la

educación y formación ética y moral qué me inculcaron, he podido realizarme como una

persona íntegra. A mis hermanos y sobrinos que de una u otra forma han aportado un granito

de arena en este logro, así como a mis abuelas en especial a una que es mi estrella, me guía y

alumbra mi camino desde su paso a la eternidad “Margarita”.

A mi alma mater, mi universidad por permitirme soñar y crecer como persona profesional, por

abrir mi mente al conocimiento, por brindarme la enseñanza y herramientas fundamentales

para el ejercicio como futuro docente de ciencia, por ese gran componente humano que en

ningún otro lugar he encontrado y por cambiar mi vida, así como a mis profesores y amigos

Luis Camilo Jiménez y Fabio Roa gracias muchas gracias.

4

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ................................................................................................................. 8

2. JUSTIFICACION ............................................................................................................... 11

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 13

3.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 13

3.2 Objetivos específicos......................................................................................................................... 13

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 14

4.1 Material particulado ......................................................................................................................... 14

4.1.1 Definición y fuentes principales ............................................................................................... 14

4.1.2 Valores fijados en las Directrices por la OMS .......................................................................... 16

4.1.3 Contaminación atmosférica (Colombia) .................................................................................. 17

4.2 Motores diésel .................................................................................................................................. 19

4.2.1 Principio de funcionamiento .................................................................................................... 19

4.2.2 Tipos de motores diésel y aplicaciones .................................................................................... 20

4.2.3 Emisión de aerosoles de partículas y gases en motores de diésel ........................................... 21

4.3 Microscopia óptica ............................................................................................................................ 24

4.4 Microscopia electrónica de barrido (SEM) ........................................................................................ 27

4.4.1 Principios .................................................................................................................................. 28

4.4.2 Procedimiento .......................................................................................................................... 30

4.5 Espectroscopia Raman ...................................................................................................................... 33

4.5.1 Breve descripción del efecto Raman.......................................................................................... 33

5. DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES Y/O ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE

LAS PASANTIAS ..................................................................................................................... 41

5.1 cronograma de actividades ............................................................................................................... 41

5.2 Revisión bibliográfica y elaboración conceptual del tema ............................................................... 42

5.3 Familiarización con el laboratorio o área de investigación en la Pontificia ...................................... 42

5.4 Asistir a exposiciones, ponencias y avances de tesis de estudiantes de maestría y pregrado

relacionados con el tema. ....................................................................................................................... 43

5.5 Diseño de dispositivo ........................................................................................................................ 43

5

5.6 Construcción de prototipo de dispositivo ......................................................................................... 45

5.7 Prueba de colección de partículas .................................................................................................... 47

5.8 Retroalimentación y Ajustes del diseño para la construcción del dispositivo .................................. 49

5.9 Construcción del dispositivo final ..................................................................................................... 49

5.10 Colección de material particulado .................................................................................................. 53

5.11 Medición de tamaño de material partícula mediante microscopia óptica de luz y electrónica .... 57

5.12 Análisis de los resultados obtenidos ............................................................................................... 57

6. Conclusiones ................................................................................................................... 57

7. Bibliografía ....................................................................................................................... 58

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclos de los contaminantes en el aire .......................................................................15

Figura 2. Composición de los gases de escape ........................................................................21

Figura 3. Composición de la materia particulada de diésel .......................................................23

Figura 4. El microscopio compuesto .........................................................................................25

Figura 5. Esquema del SEM .....................................................................................................29

Figura 6.....................................................................................................................................35

Figura 7.....................................................................................................................................38

Figura 8.....................................................................................................................................39

Figura 9.....................................................................................................................................40

Figura 10. Planos de la trampa prototipo...................................................................................44

Figura 11. Tapa inferior y barreras ............................................................................................44

Figura 12. Vista en 3D del interior del primer prototipo de la trampa .........................................46

Figura 13. Primera prueba 1 .....................................................................................................47

Figura 14. Primera prueba 2 .....................................................................................................48

Figura 15. Primera prueba 3 .....................................................................................................48

Figura 16. Primera prueba 4 .....................................................................................................48

Figura 17. Cortes de las piezas .................................................................................................50

Figura 18. Doblaje de las láminas cortadas ...............................................................................51

Figura 19. Pulido de las piezas .................................................................................................52

Figura 20. Perforado y atornillado de las piezas ........................................................................53

Figura 21. Motor escogido para la colecta .................................................................................55

Figura 22. Colecta de material particulado ................................................................................56

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Escala de clasificación de las PM................................................................................ 15

Tabla 2. Valores fijados en las Directrices................................................................................. 16

Tabla 3. Cronograma de actividades......................................................................................... 41

Tabla 4. Principales características del motor diésel ................................................................. 54

Tabla 5. Descripción de los filtros ............................................................................................. 55

8

1. INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se realizó un prototipo de un dispositivo, cuya

finalidad es realizar pruebas para atrapar partículas o material particulado, en este caso

en especial de un motor especifico (aclarando que el dispositivo se puede utilizar para

diferentes motores), teniendo en cuenta que es creado para la implementación de

motores los cuales para su funcionamiento necesitan combustibles fósiles, así se llegó a

la implementación de un motor diésel, debido a sus altas emisiones de material

particulado y sus múltiples usos en diferentes campos. La construcción del dispositivo así

como su uso en diferentes pruebas siempre se realizó bajo la supervisión de profesores

e investigadores de diferentes áreas de trabajo, con el fin de garantizar que la

investigación tenga diferentes puntos de vista y requiera habilidades en áreas extrínsecas

a las vistas durante la carrera universitaria, como lo son: el manejo de materiales, el

manejo del motor, el uso y manipulación herramientas propias de un laboratorio, etc. Todo

esto con el propósito de un interés académico, buscando que la experiencia fuera lo más

enriquecedora y completa posible y así concluir más satisfactoriamente la formación

académica y profesional.

Durante la realización de la investigación y como es el debido proceso se diseñaron una

serie de pasos a desarrollar, inicialmente se especificó el tema y sus objetivos para tener

una claridad y una visión general de lo que se quería lograr con el trabajo, teniendo esto

claro se procede a crear un cronograma de actividades en donde se determinan los

tiempos de trabajo para cada uno de los componentes de la investigación con su

respectiva revisión bibliográfica, en estos componentes o pasos a seguir encontramos:

una visita guiada al área de trabajo con el fin de familiarizarse con el laboratorio y sus

instrumentos, personal que trabaja en este laboratorio y los diferentes cuidados que se

debe tener al manipular los instrumentos necesarios para la elaboración de la

9

investigación, se acordó la asistencia a una serie de exposiciones, ponencias y avances

sobre algunas investigaciones desarrolladas con estudiantes de pregrado y posgrado

relacionadas con el tema con el fin de tener una visión más general sobre el grupo de

investigación al que se está vinculado.

Se procede a diseñar el dispositivo, en este proceso se realizaron los planos acordes a

una geometría del dispositivo ya prevista, los materiales que se requieren para la

construcción y como se va a construir teniendo presente que el dispositivo tiene que cubrir

con una variedad de necesidades para su uso, ya realizado este paso se procedió a la

primera construcción del dispositivo de manera didáctica con el uso de materiales muy

comunes y de fácil manejo esto con el fin de ver su funcionalidad su viabilidad y posibles

problemas que pueda presentar el diseño.

Teniendo ya el prototipo del dispositivo se dio inicio a las primeras pruebas de recolecta

de material particulado, estas pruebas se ejecutaron varias veces y con filtros de papel

para café para observar el comportamiento del dispositivo, durante y después de cada

prueba, al realizar las respectivas observaciones de su comportamiento, se hizo una

retroalimentación y los ajustes pertinentes del diseño para su construcción final. Para la

construcción final del dispositivo se aplicaron todas las correcciones dadas en los pasos

anteriores, se compraron todos los materiales necesarios para su elaboración y con los

planos ya con sus ajustes se continuó con esta construcción, la cual se realizó en un taller

especializado en el manejo y uso del acero inoxidable que fue el material elegido debido

a sus características: como su durabilidad y dureza.

Hecho ya el dispositivo final se realizan de nuevo las pruebas de la recolecta del material

particulado con los filtros especializados para este tipo de experimentación, este

procedimiento se realiza varias veces para corroborar si el dispositivo si resiste al

someterse al trabajo real y si el dispositivo cumple o no con su propósito, para comprobar

esto al terminar la recolecta, los filtros son llevados a un laboratorio para realizar dos tipos

10

de procesos; que son: microscopia óptica de luz, microscopia electrónica de barrido o

SEM. Las dos primeros procedimientos se realizan con el fin de comprobar si realmente

se recolecto partículas y poder observar su posible morfología.

11

2. JUSTIFICACION

En la actualidad y alrededor del mundo, se realizan grandes esfuerzos para el desarrollo

de estudios e investigación que arrojen soluciones de corto, mediano y largo plazo para

lograr mitigar el cambio climático que se está presenciando y el cual tiene un impacto sin

precedentes en la historia de la humanidad, este impacto que es a nivel mundial se da en

diferentes y diversos ecosistemas y es causado entre otras cosas, por el efecto que

producen los gases de efecto invernadero (GEI) y uno de los GEI esenciales que se

encuentra en la atmosfera terrestre es el óxido de nitrógeno, y una de sus principal fuente

de generación son los motores de combustión que para su funcionamiento emplean el

diésel, estos motores diésel como se conocen no solo generan grandes cantidades de

gas sino que también a su vez emiten material particulado.

“El daño que produce este material particulado se hace bastante evidente en la salud de

las personas, ya que es una de las causas directas en producir enfermedades de tipo

respiratorio en la mayoría de los casos, según estimaciones tomadas de la organización

mundial de la salud la contaminación del aire representa un importante riesgo

medioambiental para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación

del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes

cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el

asma. La contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo

provoca cada año 4,2 millones de defunciones prematuras1”.

“En Colombia el panorama no es alentador en cuanto a la contaminación del aire se

refiere, ya que algunos factores como la creciente demanda de materias primas y la

creciente población evidente en las principales ciudades del país, hace que los índices

de contaminación suban cada vez mas de forma exponencial, esto se observa en las

recientes medidas tomadas por la diferentes alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali,

12

Bucaramanga y Cúcuta como el pico y placa ambiental para reducir las alertas rojas o

amarillas que arrojan las estaciones de monitoreo de material particulado. En Bogotá con

el objetivo de mejorar la calidad del aire la secretaría realiza permanentes operativos de

monitoreo y control a fuentes fijas y móviles. A través de la red de monitoreo de calidad

del aire de Bogotá, obtiene, procesa y divulga la información para evaluar el cumplimiento

de los estándares de calidad del aire en el distrito capital2”.

Ante tan alarmantes cifras y con la creciente preocupación y conciencia por cuidar el aire

que respiramos y los esfuerzos por mitigar dicho impacto por partes de algunos entes

gubernamentales, parece que no son suficientes dichos esfuerzo por obtener resultados

satisfactorios y que realmente generen un cambio en la calidad del aire, se hace de gran

importancia desde el punto de vista pedagógico y científico aportar como futuro

profesional en estas áreas a realizar e incentivar la investigación sobre estos temas, ya

que es un problema que nos concierne a todos y en especial a las personas que se

encargan de enseñar y practicar la ciencia, a su vez se hace obligación y un deber social

y moral aportar con estos conocimientos a la construcción de nuestro país.

_____________________

1Tomado de “calidad del aire y salud” [2 de mayo de 2018] [en línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health. 2Tomado de “recurso aire” / secretaria distrital de ambiente [en línea]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/aire.

13

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Diseñar, construir e implementar un dispositivo prototipo para atrapar material

particulado producido en emisiones de motor diésel a partir de la difusión y filtros de

papel cuantitativos.

3.2 Objetivos específicos

• Diseñar y laborar un prototipo de trampa para recolección de material particulado

emitidas por la combustión de motor diésel.

• Medir tamaño de material particulado recolectado con micrografías de microscopio

óptico de luz y electrónico de barrido para clasificación en el rango de los micrómetros.

14

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Material particulado

4.1.1 Definición y fuentes principales

Las PM (del inglés Particulate Matter) son un indicador representativo común de la

contaminación del aire. Afectan a más personas que cualquier otro contaminante. Los

principales componentes de las PM son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el

cloruro de sodio, el hollín, los polvos minerales y el agua. Consisten en una compleja

mezcla de partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e inorgánicas

suspendidas en el aire. Si bien las partículas con un diámetro de 10 micrones o menos

(≤ PM10) pueden penetrar y alojarse profundamente dentro de los pulmones, existen

otras partículas aún más dañinas para la salud, que son aquellas con un diámetro de

2,5 micrones o menos (≤ PM2.5). Las PM2.5 pueden atravesar la barrera pulmonar y

entrar en el sistema sanguíneo La exposición crónica a partículas contribuye al riesgo

de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como cáncer de

pulmón.

Generalmente, las mediciones de la calidad del aire se notifican como

concentraciones medias diarias o anuales de partículas PM10 por metro cúbico (m3)

de aire. Las mediciones sistemáticas de la calidad del aire describen esas

concentraciones de PM expresadas en microgramos (μ)/m3. Cuando se dispone de

instrumentos de medición suficientemente sensibles, se notifican también las

concentraciones de partículas finas (PM2.5 o más pequeñas).

15

Tabla 1

Escala de clasificación de las PM

Nombre Tamaño

PM10 ≤ 10 μm

PM2.5 ≤ 2,5 μm

PM1 ≤ 1 μm

Ultra finas (UFP o UP) ≤ 0,1 μm

Figura 1

Ciclos de los contaminantes en el aire.

Nota. El grafico representa el ciclo completo de los contaminantes que se producen y

son expulsados al aire y como llegan a las personas, plantas y animales. Copyright

2020 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

16

4.1.2 Valores fijados en las Directrices por la OMS

Tabla 2

Valores fijados en las Directrices

Partículas media anual media en 24h

PM10 20 μg/m3 50 μg/m3

PM2.5 10 μg/m3 25 μg/m3

Además de los valores, las Directrices sobre la Calidad del Aire establecen metas

intermedias para concentraciones de PM10 y PM2.5 destinadas a promover una

reducción gradual, de concentraciones altas a otras más bajas.

Si se alcanzaran esas metas intermedias se podrían esperar reducciones importantes

de los riesgos de enfermedades agudas y crónicas derivadas de la contaminación del

aire. No obstante, los valores establecidos en las Directrices deberían ser el objetivo

final.

Los efectos sanitarios de las partículas provienen de la exposición que actualmente

experimentan muchas personas, tanto en las zonas urbanas como rurales, bien sea

en los países desarrollados o en los países en desarrollo, aun cuando la exposición

en muchas ciudades en rápido desarrollo suele ser actualmente muchísimo más alta

que en ciudades desarrolladas de tamaño comparable.

En las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire se estima que una reducción

media anual de las concentraciones de partículas (PM10) de 35 microgramos/m3,

común en muchas ciudades en desarrollo, a 10 microgramos/m3, permitiría reducir el

número de defunciones relacionadas con la contaminación en aproximadamente un

15%. Sin embargo, incluso en la Unión Europea, donde las concentraciones de PM

de muchas ciudades cumplen los niveles fijados en las Directrices, se estima que la

17

exposición a partículas de origen antropogénico reduce la esperanza media de vida

en 8,6 meses.

En los países de bajos y medianos ingresos, la exposición a contaminantes en el

interior y alrededor de las viviendas como consecuencia del uso de combustibles en

estufas abiertas o cocinas tradicionales incrementa el riesgo de infecciones agudas

de las vías respiratorias inferiores, así como el riesgo de cardiopatías, neumopatías

obstructiva crónica y cáncer de pulmón en los adultos.

Existen graves riesgos sanitarios no solo por exposición a las partículas, sino también

al ozono (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2). Como en el

caso de las partículas, las concentraciones más elevadas suelen encontrarse en las

zonas urbanas de los países de ingresos bajos y medianos. El ozono es un importante

factor de mortalidad y morbilidad por asma, mientras que el dióxido de nitrógeno y el

dióxido de azufre pueden tener influencia en el asma, los síntomas bronquiales, las

alveolitis y la insuficiencia respiratoria.

4.1.3 Contaminación atmosférica (Colombia)

El MinAmbiente estableció con la Resolución 610 de 2010 los niveles máximos

permisibles de los siguientes contaminantes criterio: Material Particulado (PM10 y

PM2.5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y

monóxido de carbono (CO), así como los niveles máximos permisibles para seis (6)

contaminantes no convencionales con efectos carcinogénicos.

Estos contaminantes en el aire son monitoreados por las Autoridades Ambientales

(Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible y

Autoridades Ambientales Urbanas) mediante Sistemas de Vigilancia de la Calidad del

18

Aire – SVCA, diseñados y operados conforme a los criterios que el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible ha definido.

Actualmente (información actualizada a diciembre 2014) el país cuenta con un total

de 132 estaciones, que conforman 19 SVCA, los cuales son operados por 16

Corporaciones Autónomas Regionales y 3 Autoridades Ambientales Urbanas,

ubicadas principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena,

Bucaramanga y en áreas con objetivos específicos como las Zonas de explotación

minera de carbón del Cesar y de la Guajira, entre otros. El contaminante prioritario

monitoreado en estos SVCA es el material particulado en sus fracciones PM10 y PM2.5.

Este monitoreo se ha realizado en el 46.9% de los departamentos del país (15 de 32)

y en 57 municipios y centros urbanos de los 1122 que existen en el país, lo que

representa aproximadamente una cobertura de 21.102.041 de habitantes en todo el

territorio nacional. Frente al cumplimiento normativo del estándar anual establecido

por la Norma Nacional de Calidad del Aire para Material Particulado –PM10 (50µg/m3),

a diciembre de 2013, el 74% del total de equipos que midieron este contaminante en

las diferentes estaciones reportaron cumplimiento. Así mismo, el 64% del total de

equipos que midieron Material Particulado PM2.5 reportaron cumplimiento del estándar

anual definido para este contaminante (25µg/m3).

En general la normativa colombiana en materia de calidad del aire y emisiones se ha

planteado en función de la protección de la salud humana y el medio ambiente,

desarrollada a través de un proceso de gradualidad que involucra la capacidad

técnica, tecnológica y económica de una sociedad, ya que estos factores deben hacer

parte de la construcción normativa de carácter técnico. Además del desarrollo

normativo y de Política, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja

19

desde diferentes frentes en la formulación de estrategias coordinadas, eficientes y

equitativas dirigidas a prevenir y controlar la Contaminación del Aire en el país.

4.2 Motores diésel

El motor Diésel es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el

encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la

compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel.

Fue inventado y patentado por Rudolf Diésel en 1892, del cual deriva su nombre. Fue

diseñado inicialmente y presentado en la feria internacional de 1900 en París como el

primer motor para "biocombustible", como aceite puro de palma o de coco. Diésel

también reivindicó en su patente el uso de polvo de carbón como combustible, aunque

no se utiliza por lo abrasivo que es. El motor diésel existe tanto en el ciclo de 4 tiempos

(4T - aplicaciones de vehículos terrestres por carretera como automóviles, camiones

y autobuses) como de 2 tiempos (2T - grandes motores de tracción ferroviaria, de

propulsión naval, y algunos camiones y autobuses).

4.2.1 Principio de funcionamiento

Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del combustible al ser

inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o precámara, en el caso

de inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a

la temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa como en los motores de

gasolina. Ésta es la llamada autoinflamación.

20

La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se

produce en el segundo tiempo del motor, la compresión. El combustible se inyecta en

la parte superior de la cámara de combustión a gran presión desde unos orificios muy

pequeños que presenta el Inyector de Combustible de forma que se atomiza y se

mezcla con el aire a alta temperatura y presión (entre 700 y 900 °C). Como resultado,

la mezcla se inflama muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas

contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo.

Esta expansión, al revés de lo que ocurre con el motor de gasolina, se hace a presión

constante ya que continúa durante la carrera de trabajo o de expansión. La biela

transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento

rectilíneo alternativo del pistón en un movimiento de rotación.

Para que se produzca la autoinflamación es necesario alcanzar la temperatura de

inflamación espontánea del gasóleo. En frío es necesario pre-calentar el gasóleo o

emplear combustibles más pesados que los empleados en el motor de gasolina,

empleándose la fracción de destilación del petróleo fluctuando entre los 220 °C y 350

°C, que recibe la denominación de gasóleo o gasoil en inglés.

4.2.2 Tipos de motores diésel y aplicaciones

Existen motores diésel tanto de 4 tiempos (los más usuales en vehículos terrestres

por carretera) como de 2 tiempos (grandes motores marinos y de tracción ferroviaria).

En la década de los 30 la casa Junkers desarrolló y produjo en serie un motor

aeronáutico de 6 cilindros con pistones opuestos, es decir doce pistones y dos

cigüeñales opuestos (ver figura) montado en su bimotor Junkers Ju 86.

Maquinaria agrícola 2T (pequeña) y 4T (tractores, cosechadoras)

21

Propulsión ferroviaria 2T

Propulsión marina 4T hasta una cierta potencia, a partir de ahí 2T

Vehículos de propulsión a oruga

Automóviles y camiones (4T)

Grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y de

emergencia)

Accionamiento industrial (bombas, compresores, etc., especialmente de

emergencia)

Propulsión aérea

4.2.3 Emisión de aerosoles de partículas y gases en motores de diésel

Figura 2

Composición de los gases de escape.

22

Nota: se refleja la composición de los gases de escape y muestra que el nitrógeno del

aire no sufre modificación, salvo una pequeña cantidad que se transforma en NOx.

Además, se emite CO, hidrocarburos y partículas de hollín en una fracción muy

pequeña del total de los gases emitidos. Tomado de “Emisión de aerosoles de

partículas y gases en motores de diésel” (p. 17), por Bernaola M. (2013). Seguridad y

salud en el trabajo.

Los gases del escape que descarga el motor contienen componentes que son nocivos

para la salud humana y el medio ambiente. Monóxido de carbono (CO), hidrocarburos

(HC) y aldehídos se generan por una combustión incompleta del combustible, cierta

cantidad de hidrocarburos proceden del lubricante del motor. Cuando la maquinaria y

los equipos trabajan en recintos cerrados (minas subterráneas, edificios en

construcción, túneles o talleres), el monóxido de carbono puede acumularse en el

ambiente aunque los aldehídos e hidrocarburos son los que contribuyen al olor

característico del diésel.

Los óxidos de nitrógeno (NOx) se generan al reaccionar el oxígeno y el nitrógeno del

aire, por la presión y temperatura alcanzadas en el interior del cilindro del motor, y

contienen óxido de nitrógeno (NO) y algo de dióxido de nitrógeno (NO2).

El dióxido de azufre (SO2) se genera a partir del azufre presente en el combustible.

La oxidación del SO2 produce trióxido de azufre, percusor del ácido sulfúrico,

responsable de las partículas de sulfato en las emisiones diésel. La emisión del

escape del motor diésel es una mezcla compleja de gases, vapores y de materia

particulada del diésel (DPM en inglés) como agregado de material sólido y líquido

cuyo origen son partículas de carbono generadas durante la combustión en el cilindro

del motor y está compuesta de:

• Solidos o partículas de carbón seco (PM0.1), conocido como hollín.

23

• Hidrocarburos pesados absorbidos y condensados en las partículas de carbón,

como fracción orgánica soluble (FOS).

• Sulfatos (SO4-2), ácido sulfúrico hidratado.

En esta situación, se ha empezado a prestar especial atención a las partículas sólidas

de carbono no quemado, que atraen y absorbe en su superficie los hidrocarburos de

mayor peso molecular y al tiempo sirven de vehículo para otros en fase liquida e

incluso para los sulfatos que pudieran formase. Estas pequeña partículas, que se

aglomeran entre si forman otras de mayor tamaño (0,04 y 1 µ), permanecen en

suspensión en los gases de escape y constituyen un aerosol que puede alcanzar los

alveolos pulmonares. El pequeño tamaño de estas partículas no facilita su

sedimentación por lo que, de no capturarlas en el origen, se extenderán a otras zonas

de trabajo.

Figura 3

Composición de la materia particulada de diésel.

Nota: tomado de “Emisión de aerosoles de partículas y gases en motores de diésel”

(p. 17), por Bernaola M. (2013). Seguridad y salud en el trabajo.

24

La composición dependerá del motor, la carga y la velocidad. Las partículas

“húmedas” pueden contener hasta un 60% de hidrocarburos (FOS) y las partículas

“secas” son en su mayoría carbón seco. La partícula principal del carbono (núcleo)

tiene un diámetro de 0,01 – 0,08 µ y aglomeradas están en el rango respirable de 0,08

– 1 µ. Los hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH), muchos reconocidos como

cancerígenos para el hombre, están presentes tanto en la fase gaseosa como en la

particulada y los más pesados, en la fracción orgánica soluble (FOS).

Las emisiones de los motores de combustión interna pueden contener, además,

metales pesados y sus compuestos (arsénico, cadmio, cromo, selenio y cinc),

formaldehido, benceno, sulfuro de hidrogeno, 1,3 butadieno, además de los ya

mencionados SOx, NOx, CO y CO2.

La reacción teórica de combustión de un gasóleo en un motor de combustión interna

implica una estequiometria teórica aire/diésel de 14,7/1. En la práctica, si un motor

trabajase en estas condiciones, una mezcla de combustible / carburante que dista de

ser perfecta aumentaría mucho el contenido de monóxido de carbono (CO), hollín y,

en general, los inquemados de los gases de escape. Así, los motores térmicos

trabajan con relaciones 20/1 0 25/1 con el motor en carga y de 100/1 en vacío. Un

exceso de aire puede ser la causa de la generación de otros productos de oxidación

en los humos de escape, también tóxicos, como son los óxidos de nitrógeno (NO y

NO2), de azufre (SO2 y SO3) y los aldehídos.

4.3 Microscopia óptica

Un microscopio compuesto da más aumento que el que se consigue con una sola

lente o microscopio simple. Un microscopio compuesto básico consiste en un par de

25

lentes convergentes, cada una de las cuales contribuye al aumento (ver figura 4). La

lente convergente con distancia focal relativamente corta (𝑓0 < 1 cm) se llama objetivo.

Produce una imagen real, invertida y agrandada de un objeto colocado un poco más

allá de su foco. La otra lente, llamada ocular, tiene mayor distancia focal (𝑓0 de algunos

centímetros) y se coloca de modo que la imagen que forma el objetivo cae justo dentro

de su foco, es decir, un poco más cerca de su foco. Esta lente forma una imagen

virtual, aumentada e invertida, que ve el observador. En esencia, el objetivo produce

una imagen real, y el ocular no es más que una lupa.

Figura 4

El microscopio compuesto

Nota: en el sistema óptico de un microscopio compuesto, la imagen real formada por

el objetivo está justo atrás del foco del ocular (𝑓𝑒) y funciona como objeto para esta

lente. Un observador que vea por el ocular vera una imagen ampliada. Tomado de

Física (p. 824), Wilson, J. D., & Buffa, A. J. (2002). Pearson Educación.

26

El aumento total (𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) de una combinación de lentes es igual producto de los

aumentos que producen cada una. La imagen formada por el objeto es mayor que su

objeto en un factor 𝑀0 igual al aumento lateral (𝑀0 = −𝑑𝑖/𝑑0). Nótese que en la figura

4 la distancia a la imagen, para la lente objetivo, es aproximadamente igual a 𝐿, la

distancia entre las lentes; esto es, que 𝑑𝑖 ≈ 𝐿. (El objetivo forma la imagen 𝐼0 justo

dentro del foco del ocular, que tiene una distancia focal corta.) También, como el

objeto es muy cercano al foco de objetivo 𝑑0 ≈ 𝑓0. Con estas aproximaciones

𝑀0 ≈ −𝐿

𝑓0

Se define el aumento angular de un ocular para una imagen en el infinito como

𝑚𝑒 =25𝑐𝑚

𝑓𝑒

Como el objeto del ocular (que es la imagen formada por el objetivo) está muy cerca

del foco del ocular, una buena aproximación es

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑀0𝑚𝑒 = − (𝐿

𝑓0) (

25𝑐𝑚

𝑓𝑒)

O sea

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −(25𝑐𝑚)𝐿

𝑓0𝑓𝑒 aumento angular del microscopio compuesto

27

Donde 𝑓0, 𝑓𝑒 y 𝐿 se expresan en centímetros.

El aumento angular de un microscopio es negativo, lo que indica que la imagen final

esta invertida, en comparación con la orientación inicial del objeto. Sin embargo, con

frecuencia solo se menciona el aumento (un microscopio de 100x, y no de -100x).

Se consiguen objetivos intercambiables con aumentos desde 5x hasta más de 100x.

Para el trabajo normal en biología o los laboratorios médicos se suele usar objetivos

de 5x y 10x. Con frecuencia los microscopios tienen revólveres para tres objetivos

para distintos aumentos, como por ejemplo 10x, 43x y 93x. Estos objetivos se pueden

usar con oculares de 5x y 10x en diversas combinaciones para obtener aumentos de

50x y 970x. El aumento máximo que se obtiene con un microscopio compuesto es,

aproximadamente, 2000x.

Los objetos opacos se suele iluminar con una fuente colocada sobre ellos. Los

especímenes que son transparentes, como las células o cortes delgados de tejidos

en portaobjetos, se ilumina con la fuente bajo la platina del microscopio, para que la

luz atraviese el espécimen. Un microscopio moderno tiene un condensador de luz

(lente convergente) y un diafragma bajo la platina, con los que se concentra la luz y

se controla su intensidad. Un microscopio puede tener una fuente luminosa interna.

La luz se refleja de un espejo al condensador. Los microscopios antiguos tenían dos

espejos: uno era plano, para reflejar la luz de una fuente externa de gran intensidad,

y el otro cóncavo para iluminación con baja intensidad, como por ejemplo, la de la luz

del cielo.

4.4 Microscopia electrónica de barrido (SEM)

28

Un microscopio electrónico de barrido o SEM, es un potente microscopio que utiliza

electrones para formar una imagen. Permite obtener imágenes de muestras

conductoras con aumentos que no se puede lograr usando los microscopios

tradicionales. Microscopios ópticos modernos pueden alcanzar un aumento de ~ 1,

000 X, mientras que SEM típico puede alcanzar aumentos de más de 30, 000 X.

Porque el SEM no usa luz para crear imágenes, las fotografías resultantes forma son

en blanco y negro.

Muestras conductoras se cargan en la etapa de muestra de la SEM. Una vez que la

cámara de la muestra alcanza el vacío, el usuario procederá a alinear el cañón de

electrones en el sistema para la localización apropiada. El cañón de electrones

dispara un haz de electrones de alta energía, que viajan a través de una combinación

de lentes y aberturas y finalmente golpeó a la muestra. Mientras el cañón de

electrones dispara electrones en una posición precisa en la muestra, los electrones

secundarios rebotarán de la muestra. Estos electrones secundarios se identifican por

el detector. La señal de los electrones secundarios se amplifica y se envía al monitor,

creando una imagen 3D. Este video demuestra capacidades imagen, operación y

preparación de muestras SEM.

4.4.1 Principios

Los electrones se generan por el calentamiento por el cañón de electrones, que actúa

como un cátodo. Estos electrones son impulsados hacia el ánodo, en la misma

dirección que la muestra, debido a un fuerte campo eléctrico. Después se condensa

el haz de electrones, entra en la lente del objetivo, que es calibrada por el usuario

para una posición fija en la muestra. (Figura 5).

29

Una vez que los electrones golpean la muestra conductora, pueden suceder dos

cosas. En primer lugar, los electrones primarios que la muestra se túnel a través de

él a una profundidad que depende del nivel de energía de los electrones. Entonces,

los electrones secundarios y retro-dispersados golpearon la muestra y reflejar hacia

el exterior de él. Estos reflejan electrones son entonces medidos por los electrones

secundarios (SE) o (BS) detector de retro-dispersión. Después señal de

procesamiento toma lugar, se forma una imagen de la muestra en la pantalla.

De SE modo, se sienten atraídos por sesgo positivo en el frente del detector de

electrones secundarios debido a su bajo consumo de energía. La intensidad de la

señal es variada según el ángulo de la muestra. Por lo tanto, SE modo proporciona

imágenes muy topográficas. Por otra parte, en el modo de BS, la dirección de los

electrones es casi directamente enfrente de la dirección de la viga y la intensidad de

la detección es proporcional al número atómico de la muestra. Por lo tanto, es menos

topográfica, pero útil para imágenes composicionales. Modo de BS es también que

menos afectados por el efecto de carga sobre la muestra, que es beneficioso para las

muestras no conductoras.

Figura 5

Esquema del SEM

30

4.4.2 Procedimiento

4.4.2.1 Preparación de la muestra

- Muestra lugar en trozo de muestra. Si es necesario, se puede usar

cinta de carbono unida para la muestra el trozo.

- Coloque la muestra en un sistema de sputtering de oro. Usando

una época sputter, Farfullar oro de 30 s a ~ 70 presión mTorr. Un

espesor de capa de oro diferente puede ser necesario dependiendo

de la geometría de la muestra. Superficie más áspera o porosa

requiere un tiempo largo farfulla.

- Retire el trozo de oro sistema de sputtering.

4.4.2.2 Inserción y SEM puesta en marcha de la muestra

- Ventilación de la cámara SEM, lo que permite la cámara hasta

alcanzar la presión nominal.

31

- Abra el compartimento de muestra del SEM y quitar el escenario

de la muestra.

- Insertar el trozo de muestra que contiene la muestra en el

escenario. Apriete el talón en su lugar.

- Si la distancia z no puede ser controlada por el software,

asegúrese de que el escenario muestra con trozo de muestra tiene

la altura correcta para obtener la mejor imagen.

- Poner la etapa de muestra en cámara de la muestra. Cierre el

compartimento de muestra.

- Encienda las bombas y sistema a vacío. El sistema notificará al

usuario cuando este se haya completado.

- Abra el software de SEM. Seleccione la deseada tensión que van

desde 1 a 30 kV. Voltaje de funcionamiento más alto da mejor

contraste de la imagen, pero puede producir una resolución más

baja si los cargos se acumulan en la muestra.

4.4.2.3 Captura de la imagen de SEM

- Comenzar 'Autofoco' en el software de SEM haciendo clic en el

icono de llave. Esto adquirirá una imagen enfocada de la muestra

a utilizar como punto de partida.

- Asegúrese de que el aumento se establece en el nivel mínimo de

zoom de 50 X.

- Seleccione el modo 'fast scan'.

- Ajuste el enfoque en modo grueso hasta que se adquiere un

enfoque áspero.

32

- Ajustar el escenario manualmente con los botones exteriores para

que la región de interés es visible en la pantalla.

- Aumentar el nivel de ampliación hasta que se observe la

característica deseada. Ajuste la perilla de enfoque gruesa para

más o menos enfocar la imagen en este aumento. Entonces,

mejorar el enfoque con el mando de enfoque fino para obtener una

imagen enfocada en el nivel de ampliación deseado. Este paso se

repetirá cada vez que se aumenta el nivel de ampliación.

- Una vez se haya alcanzado la ampliación deseada, ajuste la

perilla de enfoque fineza para mejorar la claridad.

- Para optimizar la claridad de la imagen, aumentar la magnificación

cerca del nivel máximo y luego enfocar la imagen mediante la

perilla de enfoque fino. Si no puede obtenerse una imagen nítida,

ajuste la stigmation en dirección x e y. Mantener ajustando el

enfoque y stigmations hasta obtener la imagen más clara en el nivel

de ampliación exagerada.

- Después de alcanzar una calidad de imagen de la muestra, volver

al nivel de ampliación deseado. Puede tomar la imagen pulsando

el botón de la foto 'foto lento' o ' rápido ' modo. El modo 'foto lento'

da mejor calidad y alta resolución de la imagen.

4.4.2.4 Realizar mediciones utilizando el Software de SEM

- En la lista desplegable de 'Paneles', seleccione 'Herramientas de

la M.'.

- Las distintas medidas como longitud, área y ángulo pueden

medirse directamente en el software de SEM. Para realizar una de

33

estas medidas, haga clic en el icono deseado en la ventana de M.

herramientas.

- Desplácese hasta el sitio de medición en la imagen SEM. Las

mediciones se realizan haciendo clic en la imagen para crear

puntos de referencia que será analizada por el software. Puntos de

datos medidos pueden insertarse directamente en la imagen si lo

desea el usuario.

- Imágenes luego se guardan en el ordenador.

4.5 Espectroscopia Raman

La Espectroscopía Raman es una técnica fotónica de alta resolución que proporciona

en pocos segundos información química y estructural de casi cualquier material o

compuesto orgánico y/o inorgánico permitiendo así su identificación. El análisis

mediante espectroscopía Raman se basa en el examen de la luz dispersada por un

material al incidir sobre él un haz de luz monocromático. Una pequeña porción de la

luz es dispersada inelásticamente experimentando ligeros cambios de frecuencia que

son característicos del material analizado e independientes de la frecuencia de la luz

incidente. Se trata de una técnica de análisis que se realiza directamente sobre el

material a analizar sin necesitar éste ningún tipo de preparación especial y que no

conlleva ninguna alteración de la superficie sobre la que se realiza el análisis, es decir,

es no-destructiva.

4.5.1 Breve descripción del efecto Raman

34

El fenómeno conocido como efecto Raman fue descrito por el físico indio

Chandrasekhara Venkata Raman en el año 1928, lo que le supuso la obtención del

premio Nobel de física en 1930. Este científico dio nombre al fenómeno inelástico de

dispersión de la luz que permite el estudio de rotaciones y vibraciones moleculares.

Sus estudios sobre este fenómeno se inspiraron en los trabajos realizados

anteriormente por Rayleigh. A diferencia de Rayleigh que afirmaba que el color azul

del mar no es más que el azul del cielo visto en reflexión, Raman realizó un

experimento sencillo mediante el que pudo demostrar que el color azul del agua

procedía de un fenómeno propio, posteriormente explicado como la dispersión de la

luz debido a su interacción con las moléculas del agua. En 1923, mientras estudiaba

la dispersión de la luz en el agua y en alcoholes purificados, uno de sus alumnos

observó un cambio de color en un rayo de luz solar al ser filtrado y atravesar el y su

equipo no fueron capaces de eliminar este efecto y por tanto sospecharon que el

fenómeno era una propiedad característica de la sustancia. Tras realizar diversos

estudios durante los cinco años siguientes, Raman y su discípulo Krishnan, publicaron

el famoso artículo en la revista Nature en 1928, en el que describieron este nuevo tipo

de radiación secundaria.

El análisis mediante espectroscopia Raman se basa en hacer incidir un haz de luz

monocromática de frecuencia 𝑣0 sobre una muestra cuyas características

moleculares se desean determinar, y examinar la luz dispersada por dicha muestra.

La mayor parte de la luz dispersada presenta la misma frecuencia que la luz incidente

pero una fracción muy pequeña presenta un cambio frecuencial, resultado de la

interacción de la luz con la materia. La luz que mantiene la misma frecuencia 𝑣0que

la luz incidente se conoce como dispersión Rayleigh y no aporta ninguna información

sobre la composición de la muestra analizada. La luz dispersada que presenta

frecuencias distintas a la de la radiación incidente, es la que proporciona información

35

sobre la composición molecular de la muestra y es la que se conoce como dispersión

Raman. Las nuevas frecuencias, +𝑣𝑟 y -𝑣𝑟, son las frecuencias Raman, características

de la naturaleza química y el estado físico de la muestra e independientes de la

radiación incidente.

Las variaciones de frecuencia observadas en el fenómeno de dispersión Raman, son

equivalentes a variaciones de energía. Los iones y átomos enlazados químicamente

para formar moléculas y redes cristalinas, están sometidos a constantes movimientos

vibracionales y rotacionales; estas oscilaciones se realizan a frecuencias bien

determinadas en función de la masa de las partículas que intervienen y del

comportamiento dinámico de los enlaces existentes. A cada uno de los movimientos

vibracionales y rotacionales de la molécula le corresponderá un valor determinado de

la energía molecular. Un diagrama energético en el que cada estado de energía se

representa por una línea horizontal se muestra en la figura 6.

Figura 6

Nota: Diagrama energético en el que las líneas horizontales representan distintos

estados vibracionales y en el que se muestran las transiciones entre estados

36

energéticos para diferentes interacciones luz-materia. Tomado de Procesado y

optimización de espectros Raman mediante técnicas de lógica difusa: aplicación a la

identificación de materiales pictóricos. (p. 12). Pérez Pueyo, R., (2005). Universitat

Politècnica de Catalunya.

Cuando los fotones del haz de luz incidente, con energía h𝑣0 (donde h es la constante

de Plank) mucho mayor a la diferencia de energía entre dos niveles vibracionales (o

rotacionales) de la molécula, chocan con ella, la mayor parte la atraviesan pero una

pequeña fracción son dispersados (del orden de 1 fotón dispersado por cada 1011

incidentes). Esta dispersión puede ser interpretada como el proceso siguiente: el fotón

incidente lleva a la molécula transitoriamente a un nivel de energía vibracional (o

rotacional) superior no permitido, el cual abandona rápidamente para pasar a uno de

los niveles de energía permitidos emitiendo un fotón; la frecuencia a la cual es liberado

este fotón dependerá del salto energético realizado por la molécula.

Pueden distinguirse los siguientes casos:

Si el resultado de la interacción fotón-molécula es un fotón dispersado a la misma

frecuencia que el fotón incidente, se dice que el choque es elástico ya que ni el

fotón ni la molécula sufren variaciones en su estado energético; la molécula vuelve

al mismo nivel de energía que tenía antes del choque y el fotón dispersado tiene

la misma frecuencia 𝑣0 que el incidente, dando lugar a la dispersión Rayleigh;

Si el resultado de la interacción fotón-molécula es un fotón dispersado a una

frecuencia distinta de la incidente, se dice que el choque es inelástico (existe

37

transferencia de energía entre la molécula y el fotón); en este caso pueden darse

dos fenómenos:

- si el fotón dispersado tiene una frecuencia menor a la del incidente, se

produce una transferencia de energía del fotón a la molécula que,

después de saltar al estado de energía no permitido, vuelve a uno

permitido mayor al que tenía inicialmente; el fotón es dispersado con

frecuencia 𝑣0-𝑣𝑟 y se produce la dispersión Raman Stokes;

- si el fotón dispersado tiene una frecuencia mayor a la del incidente, se

produce una transferencia de energía de la molécula al fotón; esto significa

que la molécula, inicialmente antes del choque no se encontraba en su

estado vibracional fundamental sino en uno de mayor energía y después

del choque pasa a este estado; el fotón es dispersado con frecuencia 𝑣0+𝑣𝑟

y se produce la dispersión Raman anti-Stokes.

Cada material tendrá un conjunto de valores 𝑣𝑟 característicos de su estructura

poliatómica y de la naturaleza de los enlaces químicos que la forman.

El espectro Raman recoge estos fenómenos representando la intensidad óptica

dispersada en función del número de onda normalizado Ʋ al que se produce. El

número de onda normalizado es una magnitud proporcional a la frecuencia e

inversamente proporcional a la longitud de onda, que se expresa en cm-1:

= / c = 1 / [cm-1]

38

Como se observa en la figura 7, el espectro Raman está formado por una banda

principal o Rayleigh y dos series de bandas secundarias correspondientes a las

bandas Raman Stokes y anti-Stokes, situadas simétricamente a ambos lados de la

banda Rayleigh.

Figura 7

Nota: Bandas Rayleigh, Raman Stokes y Raman anti-Stokes. Tomado de Procesado

y optimización de espectros Raman mediante técnicas de lógica difusa: aplicación a

la identificación de materiales pictóricos. (p. 14). Pérez Pueyo, R., (2005). Universitat

Politècnica de Catalunya.

Es importante resaltar que el desplazamiento de las frecuencias Raman respecto a la

frecuencia incidente 𝑣0 es independiente de esta última (figura 8), y por ello suele

tomarse como abcisa para representar los espectros Raman este desplazamiento,

situando el centro de la banda Rayleigh como origen del eje. Así, en el eje de abcisas

en realidad aparecerá la diferencia entre la frecuencia Raman y la de excitación del

láser, normalizada respecto a la velocidad de la luz:

39

= ( - 0) / c [cm-1]

Figura 8

Nota: Espectros del amarillo ternario obtenidos con láser rojo y láser verde en los que

vemos que las bandas Raman aparecen en las mismas posiciones frecuenciales en

ambos casos. Tomado de Procesado y optimización de espectros Raman mediante

técnicas de lógica difusa: aplicación a la identificación de materiales pictóricos. (p.

14). Pérez Pueyo, R., (2005). Universitat Politècnica de Catalunya.

A temperatura ambiente, según la ley de distribución de energías de Maxwell-

Boltzman, el 99% de las moléculas se encuentra en el estado vibracional de menor

energía, y por tanto, la probabilidad de que ocurran transferencias de energía que den

lugar a la dispersión Raman Stokes es mucho mayor que la de la dispersión Raman

anti-Stokes. Esto se traduce en que la intensidad de la dispersión Raman Stokes

es del orden de 100 veces superior a la de la dispersión Raman anti-Stokes. La

40

diferencia entre la intensidad del efecto Stokes y el anti-Stokes hace que

habitualmente se trabaje midiendo sólo el efecto Stokes y por comodidad se sitúa el

resultado en la parte positiva del eje (figura 9).

Figura 9

Nota: Espectro Raman habitual, compuesto por las bandas Raman Stokes. Tomado

de Procesado y optimización de espectros Raman mediante técnicas de lógica difusa:

aplicación a la identificación de materiales pictóricos. (p. 15). Pérez Pueyo, R., (2005).

Universitat Politècnica de Catalunya.

En ocasiones, debido a la naturaleza química del material que se analiza, unido al

efecto Raman se produce un efecto de fluorescencia (fenómeno de absorción de luz)

que puede llegar a enmascarar las bandas Raman; en estos casos, podría resultar de

interés medir el espectro anti-Stokes ya que a estas frecuencias, aunque el efecto

Raman es más débil, también lo es el efecto de la fluorescencia y pueden aparecer

bandas Raman en la parte anti-Stokes del espectro, que se encuentran

enmascaradas en la parte Stokes.

41

5. DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES Y/O ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE

LAS PASANTIAS

5.1 cronograma de actividades

Tabla 3

Cronograma de actividades

CRONOGRAMA

Mese / actividad 1 2 3 4 5 6

Revisión bibliográfica y elaboración conceptual del tema x

Familiarización con el laboratorio o área de investigación

en la Pontificia Universidad Javeriana

x

Asistir a exposiciones, ponencias y avances de tesis de

estudiantes de maestría y pregrado relacionados con el

tema.

x

Diseño de dispositivo x

Construcción de prototipo de dispositivo x x

Prueba de colección de partículas x

Retroalimentación y Ajustes del diseño y construcción

del dispositivo

x x

Construcción del dispositivo final

42

Colección de material particulado x

Medición de tamaño de material partícula mediante

microscopia óptica de luz y electrónica

x

Análisis de los resultados obtenidos x x

5.2 Revisión bibliográfica y elaboración conceptual del tema

Para el punto de partida y posterior elaboración del siguiente trabajo, se tuvo en

cuenta la necesidad de realizar una investigación bajo no solo un concepto, sino que

a su vez tuviera un impacto real en investigaciones desarrolladas con el medio

ambiente, involucrando algunas de las más importantes instituciones que desarrollan

este tipo de investigaciones ambientales como lo son: Universidad Pontificia

Javeriana, Minciencias, la CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) y el Sena

(servicio nacional de aprendizaje). Así se concretó el tema relacionado con el material

particulado específicamente el que se produce por la quema de combustibles fósiles,

teniendo esto claro se procedió a acotar el tema, los pasos a seguir y revisión de los

materiales necesarios para la investigación, con lo anterior delimitado finalmente se

llegó a la definición del nombre puntual del tema, se direccionó el rumbo de la

investigación de lo que se quería hacer, cómo hacerlo y lo que se quería lograr, con

estos tres ítems se dio inicio a la búsqueda del material bibliográfico necesario.

5.3 Familiarización con el laboratorio o área de investigación en la Pontificia

43

Se realizaron una serie de visitas con la guía y supervisión del profesor antes de

empezar el trabajo esto con el fin de conocer el área de trabajo disponible para esta

investigación, los materiales necesarios que se utilizaran los cuales ya estaban

previsto con anterioridad y finalmente las normas de seguridad tan necesarias para

poder empezar a trabajar y para el uso adecuado del laboratorio, así evitar en lo más

posible cualquier calamidad que se pueda presentar.

5.4 Asistir a exposiciones, ponencias y avances de tesis de estudiantes de maestría

y pregrado relacionados con el tema.

Con el fin de conocer el contexto en el cual se iba a empezar a trabajar y tener una

idea más clara de todo lo que implica una investigación científica colaborativa, se

asistió una serie de exposiciones donde se mostraban los diferentes avances que

tenían compañeros los cuales pertenecían o al mismo grupo de investigación o

realizan investigaciones similares, estos avances mostraban los diferentes proyectos

que se están desarrollando, todos relacionados con el tratamiento de material

particulado, ampliando mucho más el conocimiento y la importancia de la ciencia en

el tratamiento de estos temas.

5.5 Diseño de dispositivo

El diseño del prototipo se basó en un dispositivo ya realizado y publicado en un

artículo de investigación: ”(Todorović y Zdravkovski, 2001, p.97.)”, por lo tanto la

geometría que tiene el prototipo ya ha sido utilizada antes para pruebas similares a

las que se realizaron en este trabajo, así como primera medida se procedió a realizar

44

un prototipo con el mismo diseño y medidas en un material el cual fuera didáctico y

de fácil uso, para esto inicialmente se realizaron los planos (ver planos del dispositivo

– figura 10 y 11) correspondientes del dispositivo con el fin de facilitar su construcción

y concretar su diseño final.

Figura 10

Planos de la trampa prototipo

Nota: planos para la construcción un prototipo de prueba en cartón paja, todas la

medidas están en cm.

Figura 11

Tapa inferior y barreras

45

Nota: en la figura se puede notar las medidas y la forma de lo que es la tapa inferior

del dispositivo (a) y las barreras de contacto (b).

5.6 Construcción de prototipo de dispositivo

Para la realización del dispositivo y su construcción final, primero se construyó un

dispositivo tal como ya se había mencionado en un material de fácil uso, el cual para

este caso específico fue el material conocido como cartón paja, para este primer

prototipo de prueba se siguieron los planos posteriormente realizados, se cortaron las

plantillas, se pintaron con varias capas de tempera de color negro para darle más

dureza y consistencia al material y se procedió a armar el dispositivo. Con el fin de

simular el material con el que se construirá el dispositivo final se cubrió todas las

paredes internas de este primer prototipo de prueba con papel aluminio, ya que son

las superficies que tendrán contacto con el material particulado expulsado por el motor

diésel. Con esto se pretende visualizar con claridad cómo construir el dispositivo final

con el material escogido, como funciona la geometría del dispositivo y disponer este

primer prototipo de prueba a la realización de las primeras pruebas de colección de

material particulado reales.

46

Figura 12

Vista en 3D del interior del primer prototipo de la trampa

47

5.7 Prueba de colección de partículas

La realización de la primera prueba para colectar partículas y analizar el

funcionamiento de la geometría de la trampa prototipo hecha en cartón paja, como

segunda medida se dispuso de un motor diésel en un lugar abierto ya que la

combustión de este producía bastante humo, como tercera medida esta prueba se

realizó con un filtro para cafetera para observar el resultado final y como terminaba el

filtro después de esta, y como última medida esta prueba se realizó con un tiempo

determinado que fue de 30 minutos.

Figura 13

Primera prueba 1

En la imagen se observa

la primera prueba de

recolecta de material

particulado, en la cual el

dispositivo se encuentra

en la salida del escape

del motor.

48

Figura 14

Primera prueba 2

En esta imagen se ve con claridad cómo termina

el prototipo después de la primera prueba, se

observa el notable deterioro que sufre el papel

aluminio en el embudo de la entrada y la mancha

de hollín en sus bordes.

Figura 15

Primera prueba 3

Al final de la primera prueba el filtro de

cafetera quedo con un tomo amarillo muy

visible, lo cual nos permite confirmar que

el humo expulsado del motor si llega hasta

el filtro de prueba.

Figura 16

Primera prueba 4

Al realizar una serie de pruebas, el primer

dispositivo prototipo sufrio un deterioro casi

total como se ve en la imagen, la cual lo

dejo inservible para realizar mas pruebas.

49

5.8 Retroalimentación y Ajustes del diseño para la construcción del dispositivo

Después de realizadas las pruebas de recolectar del material particulado con el primer

dispositivo prototipo, hecho de un material didáctico, se procedió a realizar la

respectiva retroalimentación del funcionamiento de este prototipo, sus errores y sus

posibles fallas en el dispositivo final. Posteriormente se revisan los ajustes los cuales

fueron muy evidentes y necesarios para la construcción del dispositivo final, ya que el

material escogido para esto requiere para su manejo herramienta especializada,

algunos de estos ajustes se realizaron en las medidas de las pestañas de las barreras

de contacto y en dos de las caras paralelas a las cuales se les añade dos pestañas

para darle espacio a la tornillería que lleva el dispositivo, el interior y la geometría

quedan igual no sufrieron ninguna modificación ya que en las primeras pruebas

cumplieron con el objetivo.

5.9 Construcción del dispositivo final

Para la elaboración del dispositivo final se escogió en un material inerte y de bastante

resistencia, el material escogido fue el acero inoxidable calibre 22, ya que este

material no presenta ningún daño al ser expuesto a la expulsión de gases y material

particulado de un motor diésel, además de la lámina de acero inoxidable los

materiales utilizados fueron: tornillos autoperforantes, broches zincados, empaque

para ventana.

La construcción básicamente se hace en cuatro procesos; el proceso de corte (ver

figura 17) del dispositivo se llevó acabo en un taller con toda la herramienta necesaria

y bajo la supervisión de una persona especialista en el tema y siguiendo todos los

50

parámetros ya establecidos en la retroalimentación y ajustes del primer diseño, al

igual que el doblado de la lámina, pulido de las piezas cortadas y finalmente perforado

de la lámina y atornillado ( ver figura 18 – 19 - 20), el dispositivo final se diseñó y se

construyó con el propósito de que recogiera la mayor cantidad de material particulado

posible en un intervalo de tiempo, y además que fuera completamente desarmable,

así después de cada prueba se pudiera desarmar y realizarle el respectivo lavado y

secado para que no afectara las siguientes recolectas.

Figura 17

Cortes de las piezas

51

Figura 18

Doblaje de las láminas cortadas

52

Figura 19

Pulido de las piezas

53

Figura 20

Perforado y atornillado de las piezas

5.10 Colección de material particulado

Finalmente para la funcionalidad del prototipo final se tuvo en cuenta varias

consideraciones como: las características del motor diésel que se escogió

específicamente para este trabajo (aclarando que la trampa funciona para cualquier

tipo de motor de combustión interna) y por qué se escogió este motor, las

características de los filtros utilizados y los intervalos de tiempo los cuales fueron de

30 minutos por recolecta.

54

Características del motor diésel

Para la colección de del material particulado se utilizó un motor cummins, el cual está

adaptado sobre un banco simulador, que es utilizado para estudios de motores diésel,

este montaje facilita la toma de partículas y se escogió debido a su gran versatilidad

y su amplia presencia en la industria de vehículos de carga.

Tabla 4

Principales características del motor diésel

años de producción

configuración

1998 - 2007

6 cilindros en línea

desplazamiento

orden de disparo

índice de compresión

inyección

aspiración

juego de válvulas

peso

capacidad de aceite

horsepower

torque

359 pulgadas cubicas, 5.9 L

1-5-3-6-2-4

17.2:1

Inyección directa (Bosch high

pressure common rail injection)

Turbo compressor simple

air to air intercooler

Válvulas de escape 0.020”

Válvulas de admisión 0.010”

Aprox. 1,150 lbs

12 qts w/filter

235 – 325 HP a 2,900 rpm

460 – 610 lb-ft a 1,600 rpm

55

Figura 21

Motor escogido para la colecta

Características de los filtros

Se utilizaron filtros técnico-cualitativos de filtración general de la marca Boeco

Gernany, de Grado 3 hw - filtración moderadamente rápida, alta resistencia en

húmedo, liso, los cuales son utilizados para Tareas rutinarias de laboratorio, como

aclaración, preparación analítica de muestras y análisis de partículas.

Tabla 5

Descripción de los filtros

Gramaje

Velocidad de filtración

65 g/m2

10 ml / 20 segundos

Tamaño nominal del poro 8 - 12 µm

56

Diámetro 110 mm

La colecta del material particulado no presento un gran desafío ya que como se

observa en la figura 22, el escape del motor es de fácil acceso, se consideró dejar la

entrada de la trampa junto a la del escape del motor sin dejar espacios con el propósito

de colectar la mayor cantidad de material particulado por intervalo de tiempo, la

siguiente consideración que se tuvo era dejar el motor a una velocidad crucero de

1300 rpm.

Figura 22

Colecta de material particulado

57

5.11 Medición de tamaño de material partícula mediante microscopia óptica de luz

y electrónica

Estos dos procesos lastimosamente no se pudieron realizar debido a “El Decreto 457, de

siete artículos, firmado por el Presidente Iván Duque y los 18 ministros de su gabinete,

establece el Aislamiento Preventivo Obligatorio o cuarentena “de todas las personas

habitantes de la República de Colombia” durante los 19 días, para enfrentar la pandemia

del COVID-19.” Estas medidas de aislamiento obligatorio se fue extendiendo con una

serie de decretos expendidos por el gobierno nacional, debido a que la curva de contagios

siguió ascendiendo de manera exponencial, impidiendo el acceso a laboratorios de las

universidades, por esta razón no fue posible realizar mediciones y el proyecto se dio por

concluido.

5.12 Análisis de los resultados obtenidos

Debido a las causas anteriormente explicadas no se presentas resultados obtenidos en

los procesos de microscopia óptica de luz y microscopia electrónica de barrido o SEM.

6. Conclusiones

58

La importancia de realizar investigaciones científicas sobre el medio ambiente

relacionado con el impacto negativo que tiene el material particulado en la salud

de las personas, la alta mortandad que se presenta a nivel mundial debido a las

diversas enfermedades que se derivan de estas partículas, estas investigaciones

tienen que formar parte de las agendas principales de los gobiernos, ya que esta

problemática que se va incrementando exponencialmente.

Después de realizar distintas pruebas con el dispositivo final, se observó que el

dispositivo si funciona, la geometría que presenta este prototipo así como el

material en el que fue hecho, es apta para este tipo de tareas, aclarando que es

para una recolecta en la cual no se esperar obtener bastante material particulado.

Para futuras recolectas utilizando este prototipo se recomienda filtros mucho más

especializados en este tipo de procesos, con el fin de obtener mejores resultados

en la recolecta, ya que gran parte de este resultado depende de las

características, material y la calidad de los filtros empleados para dicho fin.

7. Bibliografía

Bernaola M. (2013). La emisión de aerosoles de partículas y gases en motores de diésel. Seguridad y salud en el trabajo, (73), 14-26.

Brunshidle, T. P., Konowalchuk, B., Nabeel, I., & Sullivan, J. E. (2003). A Review of the Measurement, Emission, Particles: Characteristics and potential human Health Impacts of Ultrafine Particle. Consultado el, 5.

Goldstein, J. I., Newbury, D. E., Michael, J. R., Ritchie, N. W., Scott, J. H. J., & Joy, D. C. (2017). Scanning electron microscopy and X-ray microanalysis. Springer.

Goodhew, P. J., & Humphreys, J. (2000). Electron microscopy and analysis. CRC Press.

59

Graves, P. R. G. D. J., & Gardiner, D. (1989). Practical Raman spectroscopy. Springer.

Hecht, E., & Zajac, A. (1986). Optica 2da ed. Addsion-Wesley Iberoamericana.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Ciclos de los contaminantes del aire [grafico 1]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/imagenes/Contaminaci%C3%B3n_Atmosf%C3%A9rica.jpg

Moldanova, J., Fridell, E., Popovicheva, O., Demirdjian, B., Tishkova, V., Faccinetto, A., y Focsa, C. (2009). Characterisation of particulate matter and gaseous emissions from a large ship diesel engine. Atmospheric Environment, 43, 2632-2641.

Motor diésel. (2019, Agosto 29). EcuRed. Consultado el 03:28, abril 15, 2020 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Motor_di%C3%A9sel&oldid=3532467.

Pérez Pueyo, R. (2005). Procesado y optimización de espectros Raman mediante técnicas de lógica difusa: aplicación a la identificación de materiales pictóricos. Universitat Politècnica de Catalunya.

Rojas, N. Y. (2004). Revisión de las emisiones de material particulado por la combustión de diésel y biodiesel. Revista de Ingeniería, (20), 58-68.

Steckl, Andrew J. (s.f) [en línea].Microscopio electrónico de barrido (SEM). Disponible en: https://www.jove.com/science-education/5656/microscopa-electrnica-de-barrido-sem?language=Spanish

Tomado de “calidad del aire y salud” (2 de mayo de 2018) [en línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health. Obra de Dominio Público.

Tomado de “contaminación atmosférica” (s.f) [en línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/gestion-del-aire/contaminacion-atmosferica. Obra de Dominio Público.

Tomado de “recurso aire” / secretaria distrital de ambiente (s.f) [en línea]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/aire. Obra de Dominio Público.

Todorović, D. & Zdravkovski, Z. (2011). Development of a trap for fuel exhaust particulate matter under driving conditions and GC-MS method for their analysis. Macedonian Journal of Chemistry and Chemical Engineering. 30. 97-104.

Vandenabeele, P. (2013). Practical Raman spectroscopy: an introduction. John Wiley & Sons.

60

Vargas, F. A., & Rojas, N. Y. (2010). Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá. Ingenieria e Investigación, 30(2), 105-115.

Wilson, J. D., & Buffa, A. J. (2002). Física. Pearson Educación.

World Health Organization. (2006). WHO Air quality guidelines for particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide: global update 2005: summary of risk assessment (No. WHO/SDE/PHE/OEH/06.02). Geneva: World Health Organization.

Woodard, K. (1998). Documento de Técnicas de control de Materia Particulada fina proveniente de fuentes estacionaria