26
Distribución : General UNESCO/ED/ 140 PARIS, 16 de febrero de 1955 Original espan ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA INFORME SOBRE EL SEMINARIO DE ESTUDIO E INFORMACION PARA DIRIGENTES DE MOVIMIENTO DE JUVENTUD DE LA AMERICA LATINA Caiba del Agua, Habana, Cuba 5-26 de octubre de 1954 INDICE DE MATERIAS 1. Antecedentes y propósitos del Seminario II. Preparación del Seminario III. Programa y Métodos del Seminario IV. Estudios de los Grupos de Discusión y Actividades de los Equipos de Trabajo V. Recomendaciones relativas a las actividades resultantes del Seminario ANEXO Página 2 2 2 4 14 Equipo de Dirección, Participantes, Observadores, Invitados, Conferencistas, (Intérprete, Traductor, y Personal de Secretaría) ,

Distribución : General UNESCO/ED/ 140 PARIS, 16 de febrero ...unesdoc.unesco.org/images/0012/001261/126158so.pdf · extendió la invitación a un Estado no miembro, el Paraguay,

  • Upload
    phamdat

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Distribución : General UNESCO/ED/ 140 PARIS, 16 de febrero de 1955 Original espan

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA

INFORME SOBRE EL SEMINARIO DE ESTUDIO E INFORMACION

PARA DIRIGENTES DE MOVIMIENTO DE JUVENTUD DE LA AMERICA LATINA

Caiba del Agua, Habana, Cuba 5-26 de octubre de 1954

INDICE DE MATERIAS

1. Antecedentes y propósitos del Seminario

II. Preparación del Seminario

III. Programa y Métodos del Seminario

IV. Estudios de los Grupos de Discusión y Actividades de los

Equipos de Trabajo

V. Recomendaciones relativas a las actividades resultantes

del Seminario

ANEXO

Página

2

2

2

4

14

Equipo de Dirección, Participantes, Observadores, Invitados, Conferencistas, (Intérprete, Traductor, y Personal de Secretaría)

,

ED/140 - pág. 2

1. ANTECEDENTES Y PROPOSITOS DEL SEMINARIO

Este Seminario fué el tercero de una serie organizada por la Unesco sobre bases regionales. El primero de ellos tuvo lugar en Rangún, Birmania (octubre de 1952) y el segundo en Tokio, Ja- pón (octubre de 1953). El Seminario que nos ocupa hubo de celebrarse en el Centro Superior Tec- nológico de Ceiba del Agua, en la provincia de La Habana, República de Cuba, del 5 al 26 de oc- tubre de 1954.

El tema central del Seminario de La Habana fué la “Contribución de la Juventud a la vida y desarrollo de la comunidad local, nacional e internacional”, y a ese objetivo se dirigieron las la- bores tanto de los Grupos de Discusión como de los Equipos de Trabajo. Por el conocimiento personal establecido entre los dirigentes juveniles que asistieron, por las experiencias y ense- ñanzas intercambiadas y por las recomendaciones que se hicieron, puede augurarse que el Se- minario ha sentado las bases para un inmediato mejoramiento de las organizaciones de juventud y una mejor aplicación de sus fuerzas a la vida y desarrollo de sus comunidades, estrechando así los lazos de unión creadora entre dichas organizaciones en el plano nacional e internacional, así como con la Unesco.

II. PREPARACION DEL SEMINARIO

El Consejo Ejecutivo de la Unesco, cumplimentando la resolución 1.352 de la Conferencia General, en su séptima sesión, decidió invitar al Seminario a todos los Estados Miembros de la América Latina. Además, se dispuso invitar a los siguientes Estados Miembros a enviar observadores : Estados Unidos de América, Francia, Países Bajos y Reino Unido. También se extendió la invitación a un Estado no miembro, el Paraguay, para que enviase observadores.

Los preparativos iniciales del Seminario se comenzaron con un año de antelación.

El Gobierno de Cuba aceptó el ofrecimiento de actuar como país invitante y el Centro Supe- rior Tecnológico de Ceiba del Agua, perteneciente al Instituto Cívico- Militar, se escogió como el lugar más apropiado para desenvolver las variadas actividades del Seminario. La coopera- ción brindada por el Estado Cubano, por la Comisión Nacional de la Unesco y por el Dr. Gustavo Adolfo Bock, Director General del Instituto Cívico-Militar, aseguraron en gran parte el éxito de este evento.

En los primeros meses de 1954 se enviaron las invitaciones a los Estados Miembros de la región escogida, señalándose a cada uno de ellos un cupo inicial de uno a cuatro participantes. El Director General de la Unesco realizó la selección final de los mismos entre los nombrados por los Estados Miembros. La manutención y el alojamiento de los participantes al Seminario corrió a cargo de la Unesco.

Durante el Seminario se distribuyó una amplia documentación sobre la organización del mis- mo, así como sobre los temas objeto de estudio por parte de los Grupos de Discusión y de los Equipos de Trabajo. Tambi& fué posible repartir abundante literatura sobre las Naciones Uni- das y algunos de sus Organismos Especializados.

Los participantes, a su vez, brindaron una magnífica información sobre sus respectivas organizaciones juveniles.

III. PROGRAMA Y METODOS DEL SEMINARIO

4 Dirección

El programa y los métodos del Seminario, orientados en los planes ofrecidos por la Sección de la Juventud de la Unesco, fueron fijados por el Equipo de Dirección, organismo integrado por el Presidente, el Director de los Trabajos, el Representante de la LJnesco, el Administrador y los cuatro Jefes de Grupo designados por el Director General de la Unesco. El Equipo de Di- rección trabajo intensamente en la preparación del programa con una anticipación de dos sema- nas al inicio del Seminario. Una vez inaugurado éste, dos nuevos organismos, la Comisión

ED/140 - pág. 3

Consultiva y la Comisión de Recreación,, vinieron a hacer posible un mejor desarrollo del pro- grama, al mismo tiempo que daban la oportunidad a todos los participantes de intervenir, por medio de los representantes que al efecto eligieron democráticamente, en las actividades, en el orden interno, y en el mantenimiento de la camaradería y jovialidad del Seminario.

b) Programa

El tema central del Seminario, que sirvio de marco a toda la actividad, fué “La Contribu- ción de la Juventud a la Vida y al Desarrollo de la Comunidad Local, Nacional e Internacional”.

Este Tema central fué desglosado en cinco capítulos,que en forma progresiva y complemen- tándose unos a otros, fueron estudiando todas sus modalidades y aplicaciones. El primer capí- tulo trató de las características de la juventud y de las organizaciones juveniles de la América Latina, trazando el cuadro donde debían desarrollarse los temas de los restantes capítulos, que fueron : enseñanza del sentido de la comunidad en el seno de las organizaciones juveniles; con- tribución de la juventud a la vida y desarrollo de la comunidad local y nacional ; participación de las organizaciones juveniles en la educación fundamental, como aplicación del capítulo ante- rior ; y contribución de la juventud a la comprensión internacional.

. El método de estudio empleado en casi todos estos capítulos consistió en presentar inicial-

mente el tema por un conferencista, que ofreció la orientación básica indispensable a los parti- cipantes y quien contestaba, en fórum abierto, todas las preguntas que se le hacían. Los Grupos de Discusión inmediatamente se abocaban al estudio del asunto desde cuatro ángulos distintos. A continuación se integraban los Equipos de Trabajo en los que participaban los jóvenes más in- teresados en cada una de las actividades prácticas, ya fueran de investigación o servicio. Esta parte del trabajo ponía a los participantes en íntimo contacto con las realidades del medio donde posteriormente tendrían que aplicar las conclusiones del Seminario.

Tanto los informes de los Grupos de Discusión, como las reseñas de los Equipos de Trabajo, se llevaban luego a una Sesión Plenaria donde se les hacían las observaciones y adiciones nece- sarias.

La participación de todos los miembros del Seminario fué en extremo activa, y treinta y seis de los mismos intervinieron aún mas directamente como relatores de los Grupos de Discu- sión y Equipos de Trabajo.

cl Conclusiones

Los últimos dos días del seminario fueron dedicados íntegramente a la preparación de las recomendaciones. En la redacción de éstas intervinieron cuatro relatores escogidos especial- mente por los Grupos de Discusión. El Equipo de Dirección, con estos relatores, redactó el documento final de conclusiones que fué presentado a la consideración de la Sesión Plenaria que mostró su entusiasta aceptación, haciendo desde luego pequeñas adiciones y aclaraciones que fueron incluídas en el texto definitivo.

Las recomendaciones se clasificaron en tres grandes secciones : la de difusión acerca del Seminario; la de coordinación y enlace, tanto en el orden nacional como con la Unesco y las Naciones Unidas ; y la de orientación en la que se vertió la mayoría de las conclusiones rela- cionadas con los temas objeto de estudio y práctica por parte de este Seminario de La Habana.

d) Recopilación Provisional de Documentos

Al final del Seminario se distribuyó un documento impreso conteniendo las principales con- ferencias, los informes de los Grupos d 11 Discusión y las reseñas de los Equipos de Trabajo, así como las recomendaciones que se hicieron para la aplicación de los resultados del Semina- rio.

ED/ 140 - pág. 4

el Actividades Especiales

Homenajes. - Por iniciativa de algunos participantes, se rindieron dos sencillos homenajes: uno a José Martí, el apóstol de la independencia de Cuba, y otro al Dr. Octavio Méndez Pereira, ilustre intelectual Panameño, que fué el primer Director del Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental.

Recepciones. - Los participantes fueron recibidos oficialmente por el Presidente de la Re- pública de Cuba, siendo también obsequiados con un almuerzo que les ofreció el Ministro de Edu- cación.

Exposición. - Con el material aportado por los participantes desde sus países, se montó una exposición demostrativa de las actividades de las respectivas organizaciones o de aspectos folklóricos de la América.

Periódico. - Como resultado del trabajo práctico, que consistió en hacer un periódico mu- r-al y otro impreso, un grupo de participantes tomó a su cargo editar diariamente un pequeño diario mimeografiado (al cual pusieron por nombre “El Semi.. . Narista”), que recogió los deta- iles serios y jocosos de la vida del Seminario.

Fiestas y Excursiones. - Los participantes concurrieron a dos fiestas organizadas por ins- tituciones juveniles cubanas, una de carácter folklórico y la otra en conmemoración del Día de las Naciones Unidas. Por otra parte, los integrantes del Seminario, con el estímulo de su Co- misión de Recreación, organizaron una fiesta de tipo internacional, con números presentados por ellos, en honor de las asociaciones juveniles cubanas. Como parte de este programa de dis- tracciones, también podemos citar la interesante excursión realizada a la ciudad de Matanzas y a la playa de Varadero.

IV. ESTUDIOS DE LOS GRUPOS DE DISCUSION Y ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

A. CARACTERISTICAS DE LA JUVENTUD

Y DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE LA AMERICA LATINA

El objeto de este estudio fué conocer las condiciones en que se desenvolvía la juventud de América Latina, a fin de sentar las bases que sirvieran de referencia a los temas subsiguientes.

El tema fué presentado al Seminario por el Ing. Salvador Fernández Bertran, Secretario Ejecutivo del Consejo Interamericano de Escultismo. Se dividió en cuatro secciones para su es- tudio, cada uno a cargo de un Grupo de Discusión: “Características y aspiraciones de la Juven- tud de América Latina” 1); “Formas que revisten las organizaciones juveniles de la América Latina” 2) ; “Programas de las organizaciones juveniles de la América Latina” 3) ; y “Estudio de las relaciones que en el plano nacional existen entre las organizaciones juveniles de la Amé- rica Latina” 4).

Jefe de Grupo : Relator : Países representados :

Jefe de Grupo: Relator : Países representados:

Jefe de Grupo : Relator : Países representados :

Jefe de Grupo : Relator : Países representados:

Sr. José de Jesús Plana (Cuba) Srta. María Pía Montalbetti (Perú) Colombia, Cuba, Haití, México, Panamá, Perú y Uruguay.

Sr. Luis Felipe Mejía Lizarzaburu (Perú) Sr. Francisco Aguilera Ricaurte (Colombia) Colombia, Cuba, Ecuador, Francia, Guatemala, México, Panamá, y Perú.

Srta. Margarita Septién (México) Sr. Rodolfo Siller (México) Colombia, Cuba, Guatemala, Haití, Holanda y México.

Sra. Blanca Marti (Colombia) Sr. Javier Wimer Zambrano (México) Colombia, Cuba, Ecuador, Gran Bretaña, Guatemala, México, Panamá y Perú.

ED/140 - pág. 5

Los Grupos de Discusión, al estudiar las características de la juventud de América Latina, la dividieron en tres grandes sectores : a) la juventud acomodada; b) la de clase media y c) la proletaria, señalándose como la menos numerosa, la perteneciente al segundo grupo. Esta situación ha traído como consecuencia que sólo un escaso número de jóvenes esté prepa- rado para desempeñar su papel en la comunidad con verdadero sentido social.

En cuanto a las aspiraciones, se puso de manifiesto el anhelo de unir y coordinar los es- fuerzos de la juventud a fin de garantizar su desarrollo; se reconoció la primacía de los valo- res espirituales y morales en la confección de los programas educativos; se condenó la prepa- ración utilitarista en la juventud; se consideró la conveniencia de crear servicios de orientación vocacional que canalicen las cualidades naturales de los jóvenes.

Los Grupos de Discusión se pronunciaron en el sentido de la conveniencia de crear un orde- namiento social donde el joven goce de condiciones morales y materiales que garanticen su dig- nidad y seguridad ; y de obtener una democracia integral; política, económica y social.

Al revisar las formas que revestían las organizaciones juveniles de América Latina, los Grupos de Discusión las clasificaron en fraternales, religiosas, estudiantiles, culturales, de- portivas, políticas, obreras, campesinas, de servicios sociales y de formación general; esta- bleciéndose que la mayoría de las organizaciones manifestaban en sus programas varias de es- tas formas.

Se consideró conveniente que se estimulara una mayor participación directa o indirecta de los jóvenes en el manejo de sus organizaciones y en la ejecución de los programas; que se ase- gurara la mayor descentralización posible en beneficio de las secciones provinciales y locales, entrándose también en el estudio de los Consejos de Coordinación Juveniles.

Continuando con el estudio objetivo de las organizaciones juveniles, los Grupos de Discusión se ocuparon en particular de sus programas, destacando la gran cantidad de actividades que ya están realizando las organizaciones juveniles, las cuales centran muchas de estas funciones al- rededor de un programa permanente que, a plazo fijo, desarrolla algún acontecimiento impor- tante, como una campaña de alfabetización, de educación higiénica, algún festival u otro evento de mayor relieve.

Por último, se estudiaron las relaciones que en el plano nacional existen entre las diferen- tes organizaciones juveniles. Se pudo comprobar que hasta este momento son muy débiles estas relaciones y que en muy pocos países existen los Consejos de Coordinación, pero se examinaron a fondo las posibilidades de su establecimiento, así como las formas que podían contribuir a es- trechar los vínculos que deben existir entre las mismas para beneficio de la comunidad y de las propias crganizaciones.

B. ENSEÑANZA DEL SENTIMIENTO DE LA COMUNIDAD

EN EL SENO DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES

El estudio de este tema tuvo por finalidad contribuir al perfeccimamiento de las organiza- ciones juveniles en América Latina, teniendo en cuenta que muchas de ellas carecían de los mé- todos activos y de las técnicas adecuadas para que sean más eficaces sus programas, sus acti- vidades y los servicios prestados a la juventud. Por eso se procedió a estudiar estos métodos y técnicas para lograr una participación mayor de los miembros de estas asociaciones en la or- ganización, administración, finanzas y relaciones públicas, así como en las actividades recrea- tivas y de servicio; y lograr, por último, el desarrollo de una mayor comprensión entre jóve- nes y adultos, en vista del distanciamiento que existe entre ellos en muchos de los países, según se pudo comprobar.

La presentación del tema fué hecha por la Dra. Lilia Cervera de Vieta, Profesora de la Escuela de Servicio Social de la Universidad de La Habana.

Los cuatro grupos de discusión estudiaron el tema general desde los siguientes aspectos :

ED/140 - pág. 6

“Estudio de los métodos y técnicas que contribuyen al desarrollo del sentido de la comunidad en el seno de las organizaciones juveniles” 1) ; “Participación de los jóvenes en la organización, administración, finanzas y relaciones públicas de sus asociaciones como medio de desarrollar en aquéllos el sentimiento de la comunidad” 2); “Planes que fomentan las recreaciones colec- tivas” 3) ; y “Medios que pueden facilitar la comprensión entre los jóvenes y los adultos” 4).

Se estuvo de acuerdo en que las organizaciones juveniles utilizaran métodos activos y técni- cas para que, al distribuir las responsabilidades entre los jóvenes, teniendo en cuenta sus incli- naciones y aptitudes, participen todos del trabajo.

Estos métodos activos de investigación tienen por objeto dar un conocimiento de los proble- mas que confronta el joven, o de aquellos que despiertan su curiosidad e interés, logrando de este modo la finalidad de que se tenga una visión real de los mismos.

En algunos casos, no se trata solamente de dar un conocimiento o tener una visión de la realidad de los problemas, sino de hacer un análisis de los hechos para lograr un juicio fundado de los valores humanos, lo que se consigue muy eficazmente aplicando estas técnicas en los grupos de discusión, en los equipos de investigación, en los cine-clubs, libro-fórums, contro- versias, etc.

En otros casos, se trata no solamente de ver los hechos y de juzgarlos, sino también de actuar, es decir, de proponer soluciones derivadas de la investigación realizada, aplicando téc- nicas previamente estudiadas en las actividades recreativas y de servicio que se organicen.

Este método activo constituye una nueva pedagogía que parte de las realidades cotidianas y está al alcance de todos los jóvenes sin distinción. Debe aplicarse con un espíritu de equipo o cuerpo, y es la base de toda formación y actividad dentro de las organizaciones juveniles, lo- grándose con él una educación activa y una actividad educativa.

Se consideró de vital importancia que todos los miembros de una organización juvenil parti- cipen de una manera directa al asumir tareas concretas, o indirectamente al elegir a sus diri- gentes de acuerdo con sus estatutos respectivos.

Se formuló una serie de recomendaciones respecto a la confección de programas atractivos y adaptados, tomando en consideración las cualidades de los miembros de las organizaciones al repartir las responsabilidades derivadas de la ejecución del programa.

En cuanto a la estructura de las organizaciones juveniles, se estimó que el establecimiento de una mayor descentralización en los planos regionales y locales, con cierta autonomía, favo- recería notablemente el espíritu de iniciativa de todos los miembros, así como contribuiría a desarrollar el espíritu de cooperación, de responsabilidad e identificación de los miembros, considerándose indispensable el adiestramiento por dirigentes sobre métodos y técnicas tendien- tes a desarrollar el sentido de la comunidad en el seno de las organizaciones juveniles.

1) Jefe de Grupo: Sr. José de Jesús Plana (Cuba) Relator : Sr. Francisco Montoya Sáenz (Colombia) Países representados: Colombia, Cuba, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,

Perú, Uruguay.

2) Jefe de Grupo: Sr. Luis Felipe Mejía Lizarzaburu (Perú) Relator : Sr. Modesto Virgilio Morales Díaz (Cuba) Países representados: Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Panamá,

Perú.

3) Jefe de Grupo : Sra. Blanca Martí (Colombia) Relator : Srta. Amparo Ferrer (Perú) Países representados: Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua,

Panamá, Trinidad.

4) Jefe de Grupo: Srta. Margarita Septién (México) Relator : Sr. Rodolfo Riego (Cuba) Países representados : Colombia, Cuba, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, México.

ED/140 - pág. 7

Todos estuvieron de acuerdo en el valor de las recreaciones colectivas para el equilibrio del desarrollo armónico del individuo (físico, moral y espiritual) y de su valor en el fomento del sentido de la comunidad.

Se consideró que existen ciertos tipos de recreación muy usados que no tienden a lograr el sentido de comunidad, pues convierten al joven en mero espectador, por lo que se sugirió a las organizaciones juveniles que impulsen aquellas recreaciones que sean dinámicas, en las que los jóvenes despliegan una actividad basada en sus aptitudes y gustos, teniendo en cuenta que al organizar estas recreaciones se trata de hacer a los jóvenes “actores” ; así por ejemplo, en lugar del cine, debe organizarse el cine-fórum; en lugar del deporte como espectáculo, hacer que todos participen del deporte ; en vez de asistir a una representación teatral, lograr que se organice esta representación en el seno del grupo juvenil a base de equipos, responsables unos, por ejemplo, de vender papeletas, otros de decorar el escenario, otros de preparar el progra- ma, otros de ser los actores, etc.

La organización de las recreaciones Icolectivas tiene hoy una importancia extrema, dadas las influencias malsanas y desmoralizadoras y la necesidad del buen empleo de los tiempos li- bres de la juventud, sobre todo en vista del azote del paro y la desocupación que se padece en muchos países de America Latina.

Habiéndose realizado un análisis objetivo de los hechos que directa o indirectamente tienden a separar a los jóvenes de los adultos, se establecieron las causas que los originan (psicológi- cas, patológicas, sociológicas, educacionales y filosóficas). El análisis de estos hechos ycau- sas hizo ver que el mal entendimiento entre los adultos y los jóvenes producen desajustes en la familia y en la sociedad modernas.

Se estimó que las organizaciones juveniles constituyen un elemento único e insustituible en la comprensión entre jóvenes y adultos porque:

1. Las relaciones que en ellas se producen entre jóvenes y adultos no se consiguen ni en la familia,ni en la escuela, ni en la universidad, ni en los centros de trabajo. Así por

ejemplo, es muy distinta la relación entre el alumno y su profesor según que ambos traba- jen 0 no en una organización juvenil.

2. La organización juvenil sirve de puente entre los jóvenes y los adultos, al conservar lo bueno de lo tradicional y acoger las innovaciones convenientes y necesarias

de nuestra vida moderna.

3. Se propicia un clima de comprensión entre los jóvenes y los adultos por los nexos que se establecen entre las organizaciones juveniles y las organizaciones

de adultos.

Se terminó con la recomendación de los medios prácticos que pudieran emplearse en las organizaciones juveniles para lograr el mutuo entendimiento entre jóvenes y adultos.

El estudio hecho por los Grupos de Discusión fué complementado por los siguientes ejer- cicios prácticos realizados por los Equipo’s de Trabajo :

“Plan de organización funcional de un grupo juvenil determinado” ; “Plan de campaña fi- nanciera y confección de un presupuesto de grupo juvenil determinado” ; “Confección de un pe- riódico mural de un grupo juvenil determinado” ; “Confección de un periódico mensual de un grupo juvenil determinado” ; “Plan de organización de un programa de relaciones públicas de un grupo juvenil determinado” y “Plan de organización de una fiesta de un grupo juvenil determi- nado”.

ED/140 - pág. 8

C. CONTRIBUCION DE LA JUVENTUD A LA VIDA

YDESARROLLODELA COMUNIDADENELPLANOLOCALYENELNACIONAL

El estudio de este tema perseguía la finalidad de demostrar las diversas formas en que los jóvenes pueden participar en la vida y desarrollo de la comunidad, tanto en el plano local como en cl nacional. Su introducción fué hecha por el señor Pierre Francois, Jefe de la Sección de la Juventud del Departamento de la Educación de la Unesco. Del contenido de dicha disertación y del debate que ella originara, se dedujeron los siguientes puntos :

Las organizaciones juveniles - aparte de su papel bienhechor de refugio cómodo, libre de preocupaciones - tienen la obligación de volverse hacia la vida cotidiana y hacia la sociedad, pa- ra formar a los jóvenes en esa vida y prepararlos para dicha sociedad, capacitándoles para que ocupen en ésta el lugar que les corresponde.

Dada la complicación y evolución tan rápida que han experimentado las comunidades, es ur- gente la tarea de ayudar a los hombres del presente y del futuro a ver con claridad. La comple- jidad de las comunidades y la rivalidad existente entre ellas, son una resultante de la acelera- ción del progreso científico y técnico de las últimas décadas, que somete a las comunidades a un movimiento constante, a una fiebre permanente de cambios y perfeccionamiento. Este pro- greso científico y técnico ha originado la multiplicación de técnicos y especialistas que han ido invadiendo todos los sectores de la comunidad.

Es indispensable que, con la misma rapidez con que se multiplican los técnicos y especia- listas, se multipliquen los hombres capaces de abarcar conjuntos, de efectuar síntesis, de cou- par puestos claves; es decir, de humanistas modernos. La gran carencia del mundo moderno cs la falta de hombres-síntesis. Nada es más grave para una sociedad que caer en manos de es- pecialistas.

Hombres capaces de comprender la vida de la comunidad en su conjunto, de percibir el sentido en que va evolucionando, de entregarse con ahinco al bienestar de todos en el propio instante en que la mayoría se entrega a la pasividad y a la desesperación; esos son los hombres que debemos formar a toda costa.

Si bien las organizaciones juveniles no pueden asumir, por ellas mismas, la totalidad de la tarea, pueden, eso sí, desempeñar un papel complementario de primera clase al lado de las fa- milias, las iglesias, las escuelas y las universidades.

Las organizaciones juveniles, por su propia índole, no deben sólo impartir los conocimien- tos teóricos y abstractos, sino también aquellos que lleven a los jóvenes a entablar contacto con la realidad, a observar con objetividad lo que ocurre a su alrededor y a extraer, de dicha reali- dad y de dicho contorno, juicios imparciales y, sobre todo motivos de acción.

Las costumbres de prestación de servicios adquiridos por los jóvenes a lo largo de los años que pasen en las organizaciones juveniles, impedirán que estos se conviertan en hombres dedi- cados a la palabrería futil y hastiados de todo.

Los métodos de educación activa encontrarán su aplicación más adecuada en el dominio de los contactos con la realidad. No quiere ello decir que los jóvenes deben ser zambullidos inme- diatamente en la acción. La participación en la vida de la comunidad, significa, ante todo, el conocimiento de dicha comunidad en todos sus aspectos. No sólo de las estructuras políticas y administrativas, sino de todas las manifestaciones de la vida económica, social y cultural.

Todos los conocimientos anteriormente citados no podrían incluirse en un programa de du- ración determinada. Lo que se debe hacer es infundir a los jóvenes la afición a conocer y el há- bito de la curiosidad y de los métodos de investigación.

Las organizaciones juveniles, para llevar a cabo sus estudios sobre la comunidad, deben disponer, necesariamente, de un local que, para responder a su finalidad, ha de contar con una biblioteca, una sala de reunión y una sala de exposiciones.

ED/140 - pág. 9

La variedad es algo que gusta a los jóvenes. Pero, para ayudarles a formar el espíritu de síntesis, será útil agrupar, de vez en cuando, todas las actividades locales en torno a un mis- mo centro de interés.

Fuera del local de la organización es donde se produce el verdadero contacto con la comuni- dad. Hay tres medios principales para hacerlo : 1) encuesta sobre la comunidad; 2) partici- pación en la vida de la comunidad; y 3) servicios a la comunidad.

La encuesta se realiza por un equipo de jóvenes que va directamente a buscar el contacto de los hombres y de las cosas, que reseña en un informe el resultado de sus observaciones y de sus juicios y que saca, de este ejercicio, motivos de acción.

El conocimiento adquirido nada más que por el hecho de conocer, tiene pocos atractivos pa- ra los jóvenes. Por ello, una encuesta que se dirija a un problema de actualidad y que tenga co- mo finalidad concreta una obra útil a real.izar, tiene muchas más probabilidades de despertar e! interés de los jóvenes. Es lo que se llama la encuesta motivada, en oposición a la encuesta pu- ramente especulativa.

Un motivo que presenta la mayor importancia para los jóvenes, es el que se refiere al estu- dio del sentido en que va evolucionando lar comunidad. Se pasa así de un estudio estático a un es- tudio dinámico, que permite vislumbrar el porvenir. Lo que interesa a nuestra época, sobre to- do, es lo que la comunidad está en proceso de ser, no lo que es.

Los jóvenes deben participar en la vida de la comunidad. Deben intervenir en manifestacio- nes y fiestas, aportando a ellas su concurso. Si el recreo mecanizado significa la pérdida delas tradiciones populares, los jóvenes podrían tomar la iniciativa de resucitar dichas tradiciones, organizando fiestas que lleven al barrio o pueblo un poco de auténtica alegría.

La organización de un cursillo de co.rta duración en los centros de trabajo de la comunidad, sería labor a desarrollar por el grupo de jóvenes. Un cursillo semejante podría llevarse a cabo en las granjas de una comunidad rural. .Esta actividad no debe confundirse con la ayuda real a la comunidad ; debe considerarse, más bien, como medio de integración por espacio de unas ho- ras en una parte de la comunidad, respecto de la cual no tiene experiencia alguna el grupo de jó- venes.

La ayuda a la comunidad es la última etapa a la que hay que llegar. Debe especificarse ante todo, que las actividades a desarrollar no revestirán jamás el carácter de un auténtico trabajo profesional, evitando ocupar el lugar de (dicho trabajo, sobre todo en aquellos lugares donde exis- ta el problema del desempleo.

Las ocasiones de servir no faltarán. Los centros sociales, los dispensarios, los hospitales, las casas-cunas, los orfelinatos, las casas de retiro, pueden brindar a los jóvenes la oportuni- dad de llevar a cabo infinidad de trabajos, no por modestos, menos útiles.

Los jóvenes pueden organizar jornadas de servicios ; de limpieza de los lugares públicos ; de ayuda a las explotaciones agrícolas ; de donación de sangre ; de colecta de vestidos y trajes, etc.

En la enumeración de estos servicios, no pueden omitirse los campos de trabajo voluntario para jóvenes, en los que se lleva a cabo, durante varias semanas, un trabajo que tenga utilidad positiva para la comunidad ; perforación de un pozo ; trazado de una carretera, etc.

En lo que se refiere a las organizaci.ones juveniles nacionales - y en vista de que hasta aquí se ha tratado únicamente la cuestión de las relaciones entre un grupo juvenil y su comunidad lo- cal o nacional - a ellas corresponde, en el dominio de la educación social de los jóvenes y en mu- chas otras facetas de la actividad, la misión de iniciadores y de inspiradores; misión que deben llevar a cabo, principalmente, a través de sus publicaciones y de cursos especiales de entrena- miento.

La práctica de una vida social bien organizada en el seno del grupo juvenil constituye el me- jor de los adiestramientos en la preparación del joven para que ejercite sus derechos y atienda a sus deberes con verdadero sentido de responsabilidad, en uno u otro caso.

ED/140 - pág. 10

Finalmente, si los jóvenes son llevados a conocer su comunidad y a servirla, adquirirán una idea más precisa de sus obligaciones cívicas y sociales.

Hecha la presentación por el Sr. Francois en la forma que precede, el tema fué analizado y discutido, y en el curso de las discusiones surgidas en el Seminario, se llegó a la conclusión de que existía la necesidad de llevar a los participantes al terreno de la acción practica, mediante el establecimiento de contactos y la prestación de servicios a la comunidad.

Estas actividades prácticas - cuya realización estuvo a cargo de numerosos Equipos de Tra- bajo - revistieron las dos formas siguientes : encuestas y servicios.

Las encuestas, que no pretendían la obtención de resultados científicos, y que estaban enfo- cadas exclusivamente a la consecución de un objetivo concreto, fueron concebidas con la finalidad de alcanzar, principalmente, los siguientes propósitos :

1) Que los participantes adquirieran una idea precisa de los métodos de encuestas; y

2) Que los participantes se informaran de la manera más concreta posible acerca de las condiciones de vida, desarrollo y necesidades de las comunidades urbanas y rurales de los alrededores de la sede del Seminario.

Las encuestas llevadas a cabo fueron las siguientes: “Forma cómo debe organizarse un Cen- tro de Asistencia Social en la Comunidad de Banes”; “Forma cómo debe organizarse un Centro Recreativo (Juvenil) en el barrio de Pogolotti (Marianao)“; “Informe sobre las condiciones sani- tarias del barrio de Guayabal”; “Forma de resolver el problema de la educación de los menores en la comunidad de Ceiba del Agua”; “Labor que deben desarrollar las organizaciones juveniles en la solución del problema del desempleo de los jóvenes en la población de Guanajay”; “Estudio de las causas de la evolución y crecimiento de una comunidad urbana en pleno desarrollo: Bauta”; “Estudio de las causas de la evolución y crecimiento del barrio urbano del Vedado (Habana)“; “Estudio de las condiciones alimenticias de la comunidad de Ceiba del Agua”; y “Estudio acerca de la posibilidad de organizar una cooperativa en el barrio urbano de Luyano (Habana)“.

Los participantes no se limitaron a realizar labores de investigación, sino que llevaron a cabo, personalmente, numerosos trabajos prácticos de servicio a la comunidad, trabajos que revistieron las siguientes características :

1) Respondían a las necesidades concretas de las comunidades latinoamericanas; y

2) Demostraban que ellos podían efectuarse con la utilización de los elementos más econó- micos y corrientes de que pueden disponer los habitantes de las comunidades urbanas 0 rurales.

Los ejercicios prácticos de servicios a la comunidad fueron los siguientes : “Construcción de una ducha rústica y transportable” ; “Construcción económica de muebles : alacena y cuna ; “Construcción de una letrina adaptada a las condiciones típicas del medio rural” ; “Visita a una familia tipo, después de consultar el Dispensario Infantil, a fin de sugerirle cómo mejorar sus condiciones de vida” ; “Preparación, en un hogar típico modesto, de una comida con los elemen- tos disponibles en el mismo, basada en una dieta balanceada” ; “Forma de tratar las frutas y le- gumbres con la finalidad de obtener su conservación por tiempo indefinido” ; “Organización de una fiesta infantil” ; y “Arreglo y decoración de un hogar campesino”.

D. LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA EDUCACION FUNDAMENTAL

Este tema de estudio tuvo como finalidad :

A) Informar e interesar a las organizaciones juveniles en la educación fundamental, en el convencimiento de que ella constituye un campo de trabajo apropiado para las mismas.

B) Estudiar la forma en que las organizaciones juveniles pueden ayudar en la educación fundamental.

ED/140 - pág. ll

La presentación del tema fué hecha en sesión plenaria por la Dra. Rocío Almoina, ex-Pro- fesora de la Universidad de Oriente, y por el Ingeniero Pierre Francois, Jefe de la Sección de la Juventud de la Unesco.

Los cuatro Grupos de Discusión estudiaron el tema general desde los siguientes aspectos : “Cómo informar e interesar alas organizaciones juveniles en la educación fundamental” 1) ; “Có- mo las organizaciones juveniles pueden a:yudar en la educación fundamental en los medios rura- les” 2); “Como las organizaciones juveniles pueden ayudar en la educación fundamental en los medios indígenas” 3) ; y “Cómo las organizaciones juveniles pueden ayudar en la educación fundamental en los medios industriales” 4).

Se estimó que las organizaciones juveniles pueden trabajar eficazmente en la educación fun- damental de sus comunidades.

Se estuvo de acuerdo en reconocer que las organizaciones juveniles desconocían el significa- do exacto y el alcance de la educación fundamental, debido a no haberse interesado en la misma porque no se han percatado de la masa enorme de indígenas y proletarios rurales e industriales que viven en un bajo nivel moral, económico, higiénico, etc. Cuando al joven se le muestran los aspectos dramáticos de la existencia de esas masas, se estimularán sus sentimientos gene- rosos y dará sus energías para laborar en la educación de base. También se comprobó que no se conocía en detalle la labor de la Unesco sobre el particular. Se hicieron recomendaciones prácticas acerca de cómo tener acceso a las fuentes de información y al material necesario para orientar a sus miembros y demás jóvenes en la educación fundamental.

No obstante esto, se destacó que,si b.ien no con el nombre de educación fundamental, las organizaciones juveniles han venido desarrollando actividades encaminadas a elevar el nivel de vida de su comunidad, al participar en campañas de alfabetización, de higiene y nutrición, de conocimientos prácticos esenciales y de desarrollo del sentido de la responsabilidad en el seno de la comunidad, que constituyen valiosos aportes de la juventud en el campo de la educación de base.

Se estudiaron después las características más generalizadas que ofrecen los medios rural, indígena e industrial, desde el punto de vi.sta geográfico, sociológico, demográfico, étnico, hi- giénico, económico, cultural y recreativo, religioso y político.

Del análisis realizado, se llegó a la conclusión de la existencia de un bajo nivel de vida en los medios indígena y rural, y se comprobó el éxodo rural. En cuanto al medio indígena, se hizo notar el desconocimiento que sobre el mismo existe ; y con relación al medio industrial, se observó la existencia de tres categorías : medios industriales evolucionados, parcialmente evo- lucionados y de ínfimo nivel de vida.

Por último, se estudiaron una serie de actividades prácticas encaminadas a la preparación de los que en los grupos juveniles deseen trabajar en la educación fundamental, estando de acuer- do en que debían seguirse las siguientes normas para actuar con éxito:

1)

2)

3)

4)

Jefe de Grupo : Relator : Países representados:

Jefe de Grupo : Relator : Países representados:

Jefe de Grupo: Relator : Países representados:

Jefe de Grupo : Relator : Países representados:

Sr. Luis Felipe Mejía Lizarzaburu -(Perú) Sr. Pablo Porres (Guatemala) Colombia, Cuba, Ecuador, Francia, Guatemala, Haití, México, Panamá, Perú, República Dominicana.

Sra. Blanca Martí (Colombia) Sr. Héctor Humberto Sánchez (Guatemala) Colombia, Cuba, Ecuador, Gran Bretaña, Guatemala, México, Ni- caragua, Panamá, Perú, República Dominicana.

Srta. Margarita Septién (México) Sr. José Angel Berreondo (Guatemala) Colombia, Cuba, Guatemala, Haití, Holanda y México.

Sr. José de Jesús Plana (Cuba) Srta. Julia ,Jiménez Alarcón (México) Colombia, Cuba, Estados Unidos de América, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

ED/140 - pág. 12

1. Campaña interior para informar y despertar el interés de los jóvenes en el seno de las organizaciones juveniles.

2. Actividades prácticas para lograr la capacitación de los que van a dedicarse a trabajar en la educación fundamental de los medios rural, indígena e industrial, sirviéndose de la documentación que ofrecen la Unesco y los organismos especializados de las Nacio- nes Unidas.

3. Selección de un equipo que lleve a cabo la investigación o encuesta en el medio en que se va a trabajar para lograr un conocimiento exacto del mismo, teniendo en cuenta el tac- to necesario para no despertar el recelo y la desconfianza de aquellos sobre los cuales se va a trabajar.

4. Constitución de un equipo dentro de cada organización juvenil, con tres secciones :

al grupo de jóvenes evolucionados de los medios rural, indígena o industrial, del mismo medio en que se va a trabajar, o de otros medios vecinos.

b) grupo de jóvenes no evolucionados, encargados de despertar el interés y la con- fianza de los demás integrante de sus medios respectivos.

cl grupo de profesionales, estudiantes y universitarios que prestarán su colabora- ción técnica en las actividades y servicios que se organicen.

Los dos primeros grupos del equipo llevarán fundamentalmente la campaña de educación de base, ya que actúan en el interior de esos medios, y el otro sólo actuará como colaborador.

5. Estudiar las posibilidades y límites que tiene cada organización juvenil en el medio en que se va a desarrollar el programa de educación fundamental, teniendo en cuenta que los medios de nivel más bajo constituyen el campo más propio para la actuación juve- nil. No obstante, desde el principio deben tenerse en cuenta los dos obstáculos más importantes a vencer: cierto resentimiento del adulto frente al joven, que lo puede conducir a no recibir sus enseñanzas; y la necesidad que tiene el joven de comprender con profundidad las necesidades del medio sobre el cual va a trabajar.

6. Seleccionar y capacitar dentro del medio en que se va a trabajar, a aquellos que revelen cualidades que los hacen aptos para ser ahí los futuros dirigentes en la realización de la educación fundamental.

7. La aplicación del programa de educación fundamental que se ha confeccionado de acuerdo con las posibilidades y límites de la juventud, debe iniciarse a base de pequeñas realizn- ciones encaminadas a mejorar la salud, economía, alimentación, educación y recreacio- nes de la comunidad. Si las actividades prácticas y de servicio han tenido el tiempo y el éxito adecuados, pueden irse ampliando en la medida de las posibilidades que se ten- gan, bien por las organizaciones juveniles solas, o con la ayuda del gobierno, de otras organizaciones o de los organismos intergubernamentales.

E. EDUCACION PARA LA COMPRENSION INTERNACIONAL

Y CONTRIBUCION DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES A LA OBRA DE

LAS NACIONES UNIDAS Y DE SUS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

Las orientaciones correspondientes a este capítulo fueron ofrecidas por el Ing. Pierre Francois, Representante de la Unesco; por el Sr. Asdrúbal Salsamendi, Funcionario de Enlace de la Sección de Organizaciones No-Gubernamentales de las Naciones Unidas; por el Dr. Sa - muel H. Work, Asesor Agrícola de la FAO; y por el Dr. José Enrique de Sandoval, funciona- rio de la Oficina Internacional del Trabajo.

ED/140 - pág. 13

Para su estudio por los Grupos de Discusión del Seminario, el tema fué dividido en los cua- tro puntos siguientes : “Obstáculos y elementos favorables en las características de los adoles- centes y jóvenes que afectan la comprensión internacional” 1) ; “Actividades de las organizacio- nes juveniles que contribuyen a la comprensión internacional” 2) ; “Cómo interesar a los jóvenes en la obra de las Naciones Unidas y sus organismos especializados” 3) ; y “Cómo las organiza- ciones juveniles pueden contribuir al intercambio de jóvenes” 4).

De las orientaciones de los conferencistas. de los debates que siguieron a estas intervencio- nes, así como de los Informes presentados por los Grupos de Discusión, se dedujeron las si - guientes conclusiones :

Los adolescentes, desde el punto de vista psicológico, se destacan por los siguientes aspec- tos : a) preponderancia de sentimientos ,; b) mteligencia subjetiva que gusta de lo desconocido ; y c) imaginación que suple lo que el raciocinio no puede aportarles en su tendencia a buscar lo desconocido.

La búsqueda de lo negativo en el trato con sus semejantes es el resultado del sentimiento de inseguridad que surge en el adolescente como consecuencia del desconocimiento de sí mismo, lo que hace difícil que conozca o pueda comprender a los demás. El adolescente no domina sus sen- timientos ; prescinde de la realidad, es rdealista. En su deseo de singularizarse, busca la ori- ginalidad.

Las características del adolescente 110 se transforman bruscamente, no se desarrollan o desaparecen al llegar a la juventud. El cambio sigue más bien un proceso gradual.

En la psicología del joven se destacan dos características principales : a) el realismo; y b) el individualismo. El adolescente, al transformarse en joven, sustituye su idealismo por un sentido más amplio de la realidad y comienza a participar, como un adulto, en su comunidad, su nación y el mundo. El joven que emerge de la confusión de la adolescencia, adquiere una indivi- dualidad parecida a la que poseyó en su niñez, cuando tenía un papel claramente definido. Su agresividad comienza a desvanecerse. Aparece la confianza en sí mismo; y el sentido de la responsabilidad adquiere mayor fuerza que nunca.

Al considerar aquellas influencias del medio que afectan la comprensión internacional en los adolescentes y jóvenes, se encuentra que alguna de ellas son decisivas para favorecer o no esta comprensión ; influencias que pueden ser ejercidas por la familia, la escuela, el “héroe circuns- tancial”, el grupo, la localidad, la nación y el mundo.

Si el adolescente está rodeado de comprensión y se ejerce sobre él una dirección inteligente, es de esperarse que sabrá superar los principales problemas con los cuales deberá enfrentarse.

Con relación a las actividades que las organizaciones juveniles pueden desarrollar a fin de contribuir a la comprensión internaciona.1, se estimó que ellas podían clasificarse en tres princi-

1)

2)

3)

4)

Jefe de Grupo: Relator: Países representados:

Jefe de Grupo: Relator : Países representados:

Jefe de Grupo : Relator : Países representados:

Jefe de Grupo : Relator : Países representados:

Sr. José de Jesús Plana (Cuba) Sr. Gustavo E. Wilson (Nicaragua) Colombia, Cuba, Estados Unidos de América, Haití, México, Ni- caragua, Panamá, Perú, República Dominicana.

Sra. Blanca Martí (Colombia) Revdo. Padre Fabio Sánchez (Colombia) Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Pana- má, Perú, República Dominicana, Gran Bretaña.

Sr. Luis Felipe Mejía Lizarzaburu (Perú) Srta. Nereyda Martí y de Arriba (Cuba) Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, Guatemala, México, Panamá, Perú, Repiiblica Dominicana.

Srta. Margarita Septién (México) Srta. Cecilia Montoya (Colombia) Colombia, Cuba, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, México.

“__ . . ..-.. _> ,“.I . . . _ ->.. “.__ . .._.”

ED/140 - pág. 14

pales grupos : a) educación para una mejor comprensión internacional ; b) convivencia interna- cional; y c) intercambio cultural e información.

Respecto al primer grupo se consideró que era de gran trascendencia procurar el desarro- llo y cultivo de la personalidad, tratando de formar individuos que puedan vivir una vida tolerante para con los demás y socialmente activa y responsable. Esta labor debería complementarse con: publicación de revistas adecuadas ; cursos de idiomas extranjeros ; cursos de información sobre geografía, historia y costumbres de otros pueblos, etc.

La convivencia internacional - aparte de la aplicación de los métodos clásicos tales como: seminarios, congresos, festivales, etc., debería acentuarse mediante la organizaciónde Campa- mentos Internacionales de Trabajo Voluntario ; intercambio de miembros de organizaciones juve- niles ; casas internacionales de hospedaje temporal para jóvenes; celebración de eventos depor- tivos internacionales ; vacaciones colectivas, etc. Se consideró a este respecto, que las organi- zaciones juveniles deberían proceder a dictar cursos de capacitación para los directores respon- sables de la organización de viajes, a fin de que, cuando estos se realicen, no hagan conocer

únicamente a los participantes, los atractivos turísticos de los países visitados, sino también compenetren a los jóvenes con el medio ambiente a fin de que el viaje les resulte interesante y agradable al sentirse en contacto directo con el pueblo.

Con el propósito de interesar a los jóvenes en la obra de las Naciones Unidas y sus organis- mos especializados, se enumeraron, en primer lugar, los elementos de que generalmente dispo- nen las organizaciones juveniles para llevar a cabo un programa de divulgación; y se estimó que ellas podían obtener, de las Naciones Unidas y sus organismos especializados, entre otros, los siguientes elementos : publicaciones oficiales y comunicados de prensa, material para con- ferencias, material para exposiciones (carteles y fotografías), películas de 16 mm. y cinetos- copias, material para programas radiales, sugestiones para la celebración del Día de las Na- ciones Unidas y del Día de los Derechos Humanos, etc. Asimismo, se tomó nota de que la Unesco podía distribuir, entre las organizaciones que las solicitaran, diversas carpetas conte- niendo material informativo de los organismos especializados.

De manera especial se recomendó la necesidad de que las organizaciones juveniles estable- cieran, en su seno, Clubs de Relaciones Internacionales. Asimismo se sugirió, con el propósi- to de evitar duplicidad de funciones, que las organizaciones juveniles se pongan en contacto con las asociaciones Pro-Naciones Unidas de sus respectivos países y les presten su colaboración más decidida.

Como ejercicio práctico complementario de los trabajos efectuados por los Grupos de Dis- cusión, y con la finalidad de familiarizar a los participantes con el procedimiento que se sigue en los debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la totalidad de los seminaristas intervino en una dramatización basada en una reunión de dicho organismo. Para tal efecto, se seleccionaron dos temas de discusión : uno político : “El caso de la representación de China en las Naciones Unidas” ; y otro económico : “El programa ampliado de Asistencia Técnica”.

V. RECOMENDACIONES RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES RESULTANTES DEL SEMINARIO

1. DE DIFUSION ACERCA DEL SEMINARIO

A. Recomendar a los participantes que :

1. Promuevan la difusión de las recomendaciones del Seminario mediante artículos de prensa, programas radiofónicos, conferencias, mesas redondas, círculos y jornadas de estudio, cursillos, etc., para lograr su efectiva aplicación.

2. Intercambien informes, artículos y comunicaciones, a fin de que cada uno se bene- ficie de las ideas ajenas.

3. Intercambien planes y material escrito referentes a los programas relacionados con la aplicación de las recomendaciones del Seminario en sus respectivos países.

ED/ 140 - pág. 15

4. Informen a la Sección de la Juventud del Departamento de Educación de la Unesco, acerca de la tarea realizada, en sus respectivos países, con relación a los acuer- dos del Seminario.

5. Envíen al Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental, una lista - lo más completa posible - de todas las organizaciones juveniles existentes en sus res-- pectivos países ; y, siempre que les sea dable, informaciones acerca de las acti- vidades de dichas organizaciones, así como cualquier tipo de noticias relacionadas con los movimientos nacionales de juventud.

B. Solicitar del Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental que :

6. Colabore con las organizaciones juveniles en las actividades subsiguientes al Se- minario, mediante la preparac:ión de boletines periódicos en los que se informe acerca de las gestiones realizadas al respecto en los países latinoamericanos. Estos boletines periódicos deberían distribuirse gratuitamente entre las organiza- ciones juveniles latinoamericanas.

II. DE COORDINACION Y ENLACE

A. Coordinación de las organizacione:Auveniles en el plano nacional

7. Recomendar la creación o desarrollo de Consejos de Coordinación de las organiza- ciones juveniles, que deberán integrarse con el mayor número posible de entidades, sin diferencias ni discriminacl.ones. La función de estos Consejos consistirá en fa- cilitar las relaciones de las organizaciones entre sí. Deberá preservarse siempre la autonomía de las organizaciones juveniles en sus relaciones con los Consejos ; y la de éstos, en las que entablen con otros organismos o los gobiernos.

8. Solicitar de la Sección de la Juventud de la Unesco se sirva proporcionar a las or- ganizaciones juveniles que la pidan, información acerca de los problemas relacio- nados con la integración o desarrollo de los Consejos de Coordinación.

9. Recomendar a las organizaciones juveniles procuren que los Consejos de Coordina- ción, una vez establecidos, adopten las medidas del caso, encaminadas a lograr, dentro de cada país, los objetivos de este Seminario latinoamericano. En esta la- bor, los Consejos deberían seguir las siguientes directivas :

al Estudiar en detalle las recomendaciones del Seminario y los problemas nacio- nales, proponiendo planes concretos para la realización de la tarea en el inte- rior de cada país.

b) Seleccionar cuidadosamente la prioridad de los proyectos que requieran una labor conjunta.

cl Tratar de que los proyectos seleccionados sean limitados en número y encaren las necesidades nacionales más urgentes.

B. Enlace con la Unesco

10. Recomendar a la Unesco que distribuya, entre las organizaciones juveniles de América Latina, un formulario especial destinado a la confección de una Guía de Organizaciones Juveniles Latinoamericanas.

ll. Solicitar de la Unesco la distri.bución, entre las organizaciones juveniles que las pidan, de carpetas informativas sobre la labor de las Naciones Unidas y de sus or- ganismos especializados.

12. Solicitar de la Unesco que ponga a la disposición de las organizaciones juveniles que lo pidan, el siguiente material informativo sobre educación fundamental :

ED/140 - pág. 16

a) La versión castellana del folleto “La Juventud y la Educación Fundamental” ;

b) Todos los informes que posea respecto a la participación de grupos de jóvenes en proyectos de educación fundamental ;

c) Material audiovisual ; y

d) Nombres y direcciones de expertos en educación fundamental.

C. Enlace con las Comisiones Nacionales de la Unesco

13. Recomendar a las organizaciones juveniles que trabajen para que en cada Comisión Nacional de la Unesco se cree una Subcomisión Nacional de la Juventud integrada por representantes de organizaciones juveniles. Esta Subcomisión podría dar prioridad a las siguientes actividades :

a) Estudiar la forma en que las organizaciones juveniles pueden reforzar la tarea de la Unesco;

b) Difundir, entre los movimientos juveniles información acerca de la Unesco y su programa ;

c) Consultar a las Comisiones Nacionales de la Unesco, acerca de todas las cuestiones relacionadas con la Juventud que figuren en el programa de la Organización ;

d) Sugerir se incluya en los objetivos de las organizaciones juveniles la contri- bución de la juventud a la vida y desarrollo de la comunidad en el plano local, nacional e internacional ;

e) Solicitar de las Comisiones Nacionales de la Unesco la ayuda necesaria para el mejor cumplimiento de las actividades que deben desenvolver.

14. Recomendar a las organizaciones juveniles gestionen de las Comisiones Nacionales de la Unesco que, mientras no se constituya la Subcomisión de la Juventud, admi- tan en su seno a representantes de las asociaciones de jóvenes que puedan desarro- llar las actividades sugeridas.

D. Enlace con las Naciones Unidas

Recomendar a las organizaciones juveniles=:

15. Establezcan contacto con las Instituciones no-Gubernamentales Pro-Naciones Uni- das de sus respectivos países prestándoles su colaboración más decidida.

16. Soliciten de la Sección de Organizaciones No-Gubernamentales de las Naciones Unidas, informes acerca de las Becas y Pasantías que las Naciones Unidas y los organismos especializados conceden.

17. Den a conocer por todos los medios posibles los acuerdos, recomendaciones y re- soluciones que las Naciones Unidas y sus organismos especializados adopten, y que propendan a la realización de los mismos.

18. Sugieran a sus miembros intervenir en los certámenes nacionales del Concurso Internacional de Ensayos que anualmente organiza el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.

19. Soliciten de la Sección de Organizaciones No-Gubernamentales de las Naciones Uni- das que ponga a su disposición la documentación necesaria relativa al desarrollo de la comunidad.

ED/ 140 - pág. 17

III. DE ORIENTACION SOBRE LOS PROGRAMAS

A. Perfeccionamiento de las organizaciones juveniles

Recomendar a las organizaciones juveniles que :

20. Organicen en cada país latinoamericano un seminario nacional para dirigentes de organizaciones juveniles, siguiendo en líneas generales, el programa de este Semi- nario latinoamericano.

21. Mejoren la formación de jefes con entrenamiento para el mando y metodología de la acción.

22. Realicen también, por las organizaciones que cuenten con asesores u orientadores, cursos de adiestramiento preparados especialmente para ellos.

23. Establezcan oficinas nacionales, regionales o locales que estén a cargo de profe- sionales adiestrados y que puedan contar con el equipo necesario para la ejecución de los programas ; manteniendo vivo, en los lugares donde existan filiales de la asociación, el espíritu de la misma. En los casos en que así se requiera, deberá contarse con comisionados viajeros que dispongan del equipo y material adecuados.

24. Interesen a los jóvenes, dentro de la organización, en el establecimiento y desarro- llo de un programa de relaciones públicas.

25. Adapten adecuadamente las actividades de las asociaciones juveniles a las caracte- rísticas regionales y locales, y a la edad, posibilidades físicas, intelectuales y económicas de sus miembros.

B. Desarrollo del sentimiento de comunidad en el seno de las organizaciones juveniles

Recomendar a las organizacione,s juveniles que :

26. Apliquen métodos activos, recurriendo a la acción y participación de los jóvenes, principalmente en las siguientes actividades :

al Reuniones de carácter reducido (círculos de estudio, grupos de discusión, mesas redondas, seminarios de preparación de dirigentes juveniles) ;

b) Reuniones de carácter general (asambleas, congresos, concentraciones loca- les, regionales y nacionales) ;

cl Servicios sociales de alojamiento, ahorro, auxilio, orientación vocacional, cine-clubs, bibliotecas y material educativo, fórums culturales y científicos, cooperativas de producción, consumo y crédito ;

d) Relaciones públicas ;

e) Publicaciones,

27. Den a los jóvenes representación directa o indirecta en todos los organismos cuya función sea de dirección y administración, en aquellas asociaciones juveniles que estén integradas, al mismo tiempo, por jóvenes y adultos.

28. Utilicen - en las organizaciones juveniles integradas exclusivamente por jóvenes - los servicios de cierto número de adultos con el objeto de facilitar la comprensión entre unos y otros.

29. Establezcan la mayor descentralización posible dentro de los cuadros de la organi- zación.

ED/140 - pág. 18

30.

31.

3.2.

Mantengan dentro de los grupos locales un registro de miembros de la organización, en el que se especifique, entre otros datos personales, la clase de trabajo volunta- rio que pueden realizar, así como los días y horas que tienen disponibles.

Estimulen e incrementen las recreaciones colectivas en el plano cultural, social, deportivo, etc., empleando métodos que logren la participación activa del mayor número de miembros de la organización.

Creen o respalden instituciones del tipo “centros de juventud” o “campamentos de jóvenes” que puedan acoger a los jóvenes no organizados ; y que, sin imponerles los reglamentos y las ideologías de los movimientos juveniles, les proporcionen actividades educativas, culturales y sociales, y les inculquen el sentido de la comu- nidad.

C. Contribución de las Organizaciones Juveniles a la Vida de la Comunidad

Recomendar a las Organizaciones Juveniles que :

33. Participen - dada la complejidad del mundo, donde la pugna entre los intereses particulares y la actividad incontrolada de los especialistas, amenaza crear una anarquía cada día más peligrosa, en la formación de hombres capaces de descubrir los múltiples aspectos de su comunidad y dispuestos a asumir sus responsabilida- des sociales con perspicacia, sentido humano y visión de conjunto.

34. Asocien sus miembros a la vida de la comunidad, adoptando programas que inclu- yan los siguientes puntos:

a) Conocimiento de la comunidad, de su vida y de su evolución, valiéndose de en- cuestas;

b) Participación en los trabajos, eventos y manifestaciones de la comunidad, y

c) Servicios a la comunidad.

35. Dispongan de locales adecuados en los que se puedan mostrar los diferentes aspec- tos de la vida de la comunidad, por medio de bibliotecas y exposiciones y otras ma- nifestaciones culturales.

36. Asocien sus miembros a una campaña de educación fundamental en que se prevean las tres etapas siguientes:

a) Información mediante reuniones de fin de semana, grupos de estudio, semina- rios regionales y locales;

b) Estudios y encuestas;

c) Participación de los jóvenes en proyectos de educación fundamental.

37. Funden, cuando se realicen proyectos nacionales de educación fundamental en me- dios indígenas, una escuela de entrenamiento para jefes indígenas que asegure el futuro de los trabajos iniciados en sus comunidades.

D. Contribución de las Organizaciones Juveniles a la Comprensión Internacional

Recomendar a las Organizaciones Juveniles que:

38. Tengan en cuenta la psicología peculiar de los adolescentes y de los jóvenes cuando dichas asociaciones emprendan actividades encaminadas a desarrollar el sentido de comprensión internacional.

ED/140 - pág. 19

39. Relacionen la enseñanza acerca de las Naciones Unidas y sus Organismos Especia- lizados con los acontecimientos o eventos y los problemas de la vida cotidiana de los jóvenes.

40. Contribuyan al fomento de la comprensión internacional mediante el estudio de las relaciones internacionales, los contactos con el exterior, la vida y trabajo en común con jóvenes extranjeros, y la ayuda mutua internacional.

41. Constituyan en el seno de cada organización una comisión de relaciones exteriores que sirva de enlace entre los jóvenes en el plano internacional.

42. Logren la debida capacitación de los dirigentes responsables de las actividades que las organizaciones juveniles realicen en pro de la comprensión internacional.

43. Estudien -al planear el financiamiento de viajes, campamentos internacionales de trabajo voluntario, etc. - la posibilidad de solicitar la ayuda de los gobiernos, uni- versidades, organizaciones cívicas y culturales, firmas industriales y comerciales, etc.

44. Estudien, como medio de recibir jóvenes de otros países, la posibilidad de organi- zar, en aquellos países donde no existan, casas de estudiantes y albergues juveniles.

45. Organicen festivales juveniles internacionales de pintura, escultura, arquitectura, danza, teatro, cine, etc.

46. Inviten a sus gobiernos a que den cumplimiento a la Resolución 137 (II) de la Asam- blea General de las Naciones Unidas, relativa a la enseñanza acerca de esta Organi- zación Internacional y de sus Organismos Especializados, en todos los grados de la educación.

UNESCO/ED/ 140 Anexo 1

ANEXO 1

Presidente:

EQUIPO DE DIRECCION, PARTICIPANTES, OBSERVADORES, INVITADOS Y CONFERENCISTAS

EQUIPO DE DIRECCION

Director de los Trabajos:

Representante de la Unesco:

Administrador:

Jefes de Grupo:

Dr. Ernesto Dihigo Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Ing. Salvador Fernández Bertrán Secretario Ejecutivo, Consejo Interamericano de Escultismo Mazón 201 La Habana, Cuba.

Ing. Pierre Frarqois Jefe de la Sección de Juventud Departamento de Educación Unesco 19 Avenue Kléber París 16, Francia.

Sr. Charles M. Berkowitch Administrador encargado de Información Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental Calle 5a. 306 entre C y D Vedado, La Habana, Cuba.

Srta. Margarita Septién Rul Presidenta Nacional, Juventud Católica Femenina Mexicana, Abraham González N”. 73 México, D.F., México.

Sr. Luis Felipe Mejía Lizarzaburu, Secretario General, Comité Peruano de Colaboración con las Naciones Unidas, Apartado de Correo N”. 577 Lima, Perú.

Sr. José de Jesus Plana Propagandista Permanente, Juventud Obrera Católica, Calle A entre 6 y 6, La Sierra Marianao, Habana, Cuba.

Sra. Blanca Martí

Directora Nacional, Cruz Roja Juvenil Colombiana, Calle 52 No. 987 Bogotá, Colombia.

ED/ 140 Anexo 1 - pág. 2

PARTICIPANTES

COLOMBIA

CUBA

Rvdo. Padre Fabio Sánchez Cardona, Capellán Nacional Scout Calle 24 No. 24-31 Manizales.

Sr. Francisco Aguilera Ricaurte, Secretario Acción Católica Colombiana Juvenil K 6a. N” 1-64 Bogotá.

Srta. Cecilia Montoya Sáenz Presidenta Parroquial, Acción Católica Femenina, Calle 35 No 16-42 Bogotá.

Sr. Manuel Cabrera Tejada, Secretario General, Juventud Masculina Católica (Acción Católica) Carrera 3a. No 9-71 Bogotá.

Srta. Lucía Corral Maldonado Directora de Obras Sociales de la Parroquia, Acción Católica Femenina Carrera 14 N” 45-38 Bogotá.

Sr. Francisco Montoya Sáenz Estudiante de la Universidad Javeriana, Calle 35 N” 16-42 Bogotá.

Sr. Rodolfo Riesgo Alonso Director del Periódico Juventud Obrera Católica, Belinda N” 53, Diezmero La Habana.

Sr. Eduardo Muñoz Iznaga Secretario de Organización, Federación de Estudiantes de las Escuelas de Artes y Oficios, Manrique 56, La Habana.

Sr. Luis Casabón Sánchez Presidente Diocesano (Provincial), Federación de la Juventud Católica Cubana San Mariano 101 Oeste Vlbora, Habana.

Rvdo. Daniel Alvarez Santalís Consejero, Federación de la Juventud Evangélica de Cuba Amargura 19 Guanabacoa, Habana.

ED/ 140 Anexo 1 - pág. 3

ECUADOR

GUATEMALA

Sr. Modesto Virgilio Morales Díaz y Cañizares, Miembro de la Comisión Técnica Asociación de Scouts de Cuba Calle 8 No 455 entre 13 y 15 Nicanor del Campo, Marianao, Habana.

Sr. Rafael Rozemberg Rimer Instructor, Organización Juvenil Sionista Hanoar Nazioni Calle 28 N” 258, Vedado, Habana.

Srta. Nereyda Martí y de Arriba, Presidenta de la Comisión de Propaganda, Comisión Juvenil de la Asociación Cubana Pro-Naciones Unidas, Calle 17 N” 104, altos Vedado, La Habana.

Srta. Rosa Hernández Batista Vicesecretaria de la Comisión de Recreación y Trabajo de Grupo, Consejo de Organiza- ciones y Agencias de Bienestar Social, Calle 12 N” 36 entre 5a. y 3a. Repto. Miramar, Marianao, Habana.

Sr. Armando Salas Amaro Presidente, Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad (AJEF) San Julio No 353 La Habana.

Sr. Rogelio Jiménez Colegio Nacional de Maestros Agrícolas Escuela Forestal Ciénaga, Habana.

Sr. Luis Aurelio Dávila Cajas Miembro del Consejo Directivo Federación de Universitarios Avenida Patria N” 840 Quito.

Sr. Iván Restrepo Eusse Secretario de Relaciones Exteriores, Juventud Universitaria Católica, Avenida Turquí No 80’7 Apartado Postal 323 Quito.

Sr. José Angel Berreondo Muñoz Dirigente de Sección, Juventud Obrera Católica 7a. Avenida N” 2-62 Guatemala.

ED/ 140 Anexo 1 - pág. 4

GUATEMALA (continuación)

HAITI

MEXICO

Sr. Roberto Díaz Durán Olivero Secretario General Juventud Universitaria Centroamericana, anda. C de Tívoli N” 7-46, Zona 9, Guatemala.

Sr. Pablo Porres Rodríguez Director del Suplemento “El Guizache” - Periódico Septiembre” - 9a. C “A” l-45 Guatemala.

Sr. Rolando Rivera del Valle Directivo de Organización Alianza Juvenil Anticomunista, Mariscal Cruz, Villa Zita, 2” piso, Guatemala.

Sr. Héctor Humberto Sánchez Quiroz, Asociación de Scouts de Guatemala, 3a. Calle 11-55, Zona 2 Guatemala.

Srta. Adeline Haig Assistante Cheftaine de Compagnie Guides d’Haiti 35 Ruelle Carmeleau Port-au-Prince.

Srta. Madeleine Gardiner Secretaire-Adjointe, Action Catholique Femenine 6 Rue Duncomb, Bois Verna Port-au-Prince.

Sr. Joseph Pierre Victor Commissaire Géneral, Chef Scout a.l., Boy Scouts de Haití, 187 Lalue Port.-au-Prince.

Sr. Necker Dessables Secrétaire Général Jeunesse Ouvrière Catholique Angle 4 Ave. Bolosse N” 175 Port-au-Prince.

Sr. Javier Hernández Cervantes Instituto Nacional de la Juventud Mexicana Miguel E. Schultz 28-8 México, D. F.

Sr. Rodolfo Siller Rodríguez Instituto Nacional de la Juventud Mexicana Milán No 27-12 México, D.F.

Sr. Carlos Pérez Avila Instituto Nacional de la Juventud Mexicana Liverpool No 113 México, D.F.

ED/ 140 Anexo 1 - pág. 5

MEXICO (Continuación)

NICARAGUA

PANAMA

PERU

Srta. Julia Jiménez Alarcón Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Ira. Cda. de la Ira. del Nogal N” 12-3 México, D. F.

Sr. Javier Wimer Zambrano Instituto Nacional de la Juventud Mexicana - Luz Saviiión 924 Col. del Valle, México, D.F.

Sr. Félix Ferreira Vega Instituto Nacional de la Juventud Mexicana Alzate N” 175 México 4, D.F.

Dr. Mario Oviedo Reyes Comisionado Abogado Ex-Alumnos de Colegios Católicos y Boy Scouts de Nicaragua 7a. Calle S.E. No 202 Managua.

Sr. Gustavo Eugenio Wilson Bateman, Comisionado Nacional de Adiestramiento, Asociación de Scouts de Nicaragua 3a. C.N.E. N” 410 Managua.

Sra. Celmira de Malek Comisionada local Asociación Nacional de Muchachas Guías de Panamá Calle 2nda. N” 16 David, Apartado 88 Panamá.

Sr. Adolfo Alberto Benedetti Asesor, Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá Apartado Postal 2 144 Panamá.

Sr. Carlos J. George Bulffurull Presidente Nacional Juventud Obrera Católica Avenida B. N” 7. Apartamento N” 7, Apartado Postal 461 Panamá.

Srta. Amparo Ferrer Peirano Secretaria Círculo Cultural Femenino Hispano-Peruano Alcanfores 551 Miraflores, Lima.

Srta. María Pía Montalbetti Presidenta Nacional Juventud Femenina de Acción Católica Avenida Arequipa 3990 San Isidro, Lima.

- -.<._11 .

ED/ 140 Anexo 1 - pág. 6

REPUBLICA DOMINICANA

URUGUAY

Srta. Consuelo Alicia Sierra Vicepresidenta Acción Católica 16 de Agosto No 31 Ciudad Trujillo.

Srta. Ana Leda Gatón Vocal de Propaganda Federación de la Juventud Católica Femenina Dominicana José Gabriel García N” ‘71 Ciudad Trujillo.

Srta. Carmen Teresa Henríquez Segunda Vicepresidenta Federación de la Juventud Católica Dominicana 19 de Marzo N” 56 (bajos) Ciudad Trujillo.

Sr. Luis Duthu Secretario, Camara Junior de Comercio de Montevideo Braga 2698 Montevideo.

OBSERVADORES

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Sr. William Friedlander 514 E. 20 th Street-Social Worker Indianapolis, Indiana.

FRANCIA Sr. Louis-Auguste Gillette 14, Rue Thureau Dangin París, Francia.

HOLANDA (Surinam) Srta. Lygia María A-Tjak Kromme Elleboogstr Girl Guides Commissions Paramaribo, Guayana Holandesa.

Rvdo. Gerard J. Graafland Joh. Raillardlaan 3, Paramaribo, Guayana Holandesa.

Sra. Hendrina G. Graafland Von Lonkhuyzen Joh. Raillardlaan 3 Paramaribo Guayana Holandesa.

REINO UNIDO Sr. Ralph J. Kelshall Boy Scouts Commissions 9-21st. Street Vistabella, San Fernando Trinidad.

Srta. Carmen Lusan Young Women Christian Association Kingston, Jamaica.

ED/ 140 Anexo 1 - pág. 7

FEDERACION INTERNACIONAL DE JIJVEN- Srta. Elvira Nuñez Delgado

TUDES FEMENINAS CATOLICAS Lafragua 7 México, D. F., México

Srta. Carmen Turnbull Fundición 30 Colonia Rincón del Bosque México 5, D.F., México

OBSERVADORES DE LAS NACIONES UNIDAS Y DE SUS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS Sr. Asdrúbal Salsamendi Funcionario de Enlace, Sección de Organizaciones no-Gubernamentales, Departamento de Informa- ción Pública, Naciones Unidas, Nueva York. EE. UU. de América.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS Sr. Samuel H. Work PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTA- Asesor Agrícola CION Oficina Regional de la FAO para América del

Norte Washington 25, D.C. EE. UU. de América

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Dr. José Enrique de Sandoval Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo La Habana, Cuba.

INVITADOS

El Seminario se vió honrado con la visita de: Dr. René Maheu, Subdirector General de la Unesco 19 Avenue Kléber París 16, Francia.

Durante una buena parte del tiempo, el ISemi- Sr. Charles-André Schusselé nario tuvo el gusto de tener como huésped a: Director de la Oficina de la Cruz Roja Juvenil,

Liga de Sociedades de la Cruz Roja 26 Avenue Beau-Séjour Ginebra, Suiza.

CONFERENCISTAS

Dra. Lilia Cervera de Vieta Patronato de Servicio Social Lyceum Lawn Tennis Club Calzada y 8, Vedado, La Habana, Cuba.

Sr. Carlos Víctor Penna Dr. José Garza y de Gárate Especialista en Bibliotecas y Actividades Jefe de la División de Radio de la Culturales Unesco Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental Calle 5a. 306, entre C y D Vedado, La Habana, Cuba.

19 Avenue Kléber París 16, Francia.

Dra. Rocío Almoina Ex-Catedrático de la Universidad de Oriente Calle 34 No 36, entre 3a. y 5a. Reparto Miramar, Marianao Habana, Cuba.