199
INTERVENCIÓN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA (MODELO STAR) INTRODUCCIÓN STAR son siglas que en Inglés significan: “Strategies for Trauma Awareness and Resilience” (“Estrategias para la Conciencia del Trauma y Resiliencia”). Por esto, la misión de STAR es proveer estrategias para superar el trauma y aumentar la resiliencia para ayudar a individuos y grupos a sanar, romper ciclos de violencia y construir relaciones y comunidades sanas. El trauma es el resultado de conflictos y violencia que afectan a individuos, familias, comunidades y sociedades. El trauma afecta el cuerpo, la mente y el espíritu de individuos y grupos. La resiliencia es la capacidad de los individuos y comunidades de adaptarse, sobrevivir y continuar funcionando en medio o después de una dificultad o adversidad. El Auto- cuidado está estrechamente vinculado a la resiliencia; las personas pueden reconocer el estrés de la compasión y las señas de la compasión y la fatiga que están sufriendo en sí mismos o por ayudar a otros, y pueden aprender maneras de tratarlas y de prevenirlas. Tanto los individuos como las comunidades son resilientes y tiene la capacidad de sanarse dentro de ellos, solo necesitan apoyo y fortalecimiento. Los 111

Documento Para Encuadernar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento Para Encuadernar

INTERVENCIÓN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

(MODELO STAR)

INTRODUCCIÓN

STAR son siglas que en Inglés significan: “Strategies for Trauma Awareness and

Resilience” (“Estrategias para la Conciencia del Trauma y Resiliencia”). Por esto,

la misión de STAR es proveer estrategias para superar el trauma y aumentar la

resiliencia para ayudar a individuos y grupos a sanar, romper ciclos de violencia y

construir relaciones y comunidades sanas.

El trauma es el resultado de conflictos y violencia que afectan a individuos,

familias, comunidades y sociedades. El trauma afecta el cuerpo, la mente y el

espíritu de individuos y grupos.

La resiliencia es la capacidad de los individuos y comunidades de adaptarse,

sobrevivir y continuar funcionando en medio o después de una dificultad o

adversidad. El Auto-cuidado está estrechamente vinculado a la resiliencia; las

personas pueden reconocer el estrés de la compasión y las señas de la

compasión y la fatiga que están sufriendo en sí mismos o por ayudar a otros, y

pueden aprender maneras de tratarlas y de prevenirlas. Tanto los individuos como

las comunidades son resilientes y tiene la capacidad de sanarse dentro de ellos,

solo necesitan apoyo y fortalecimiento. Los planes de auto-cuidado para uno

mismo y para otros construyen la resiliencia.

I. ESPECIALIDADES DEL PROGRAMA STAR

STAR: Es un programa integrado para personas enfrentando la violencia y trauma

causado por la naturaleza, los seres humanos o las estructuras sociales.

Este programa utiliza las especialidades de la superación del trauma y la

resiliencia como son:

1.1 Justicia Restaurativa. Sus principios requieren la participación de víctimas y

victimarios (individuos y grupos) para que trabajen juntos y así abordar las

necesidades de justicia (diferente a la del sistema legal) de una manera que se

111

Page 2: Documento Para Encuadernar

enfatice la dignidad de todos, la responsabilidad y la restitución. Cuando tanto

justicia legal como restaurativa no son posibles, los principios de “justicia

restaurativa creativa” pueden proveer opciones para víctimas y ser una

contrapropuesta a la desesperación y enojo de justicia no encontrada.

1.2 Transformación del conflicto. Son procesos de diálogo, negociación,

mediación, y formación, usados para atender las causas fundamentales del

conflicto y desarrollar soluciones creativas que cumplan las necesidades de

todos/as. Estos procesos ayudan a identificar experiencias y asuntos que han

causado el daño, trauma o injusticia y construir relaciones entre las personas

en conflicto, lo cual puede conducir al perdón o un proceso de reconciliación.

1.3 Seguridad. Ésta se refiere a seguridad en su casa y en su comunidad,

confianza en los derechos humanos, acceso a crédito, trabajo, redes e

instituciones que provean seguridad; esto también son intervenciones de

trauma y prevención del conflicto.

1.4 Espiritualidad. La religión puede ser una fuente de conflicto o una fuente de

paz, pero los valores espirituales, las creencias de fe y los principios

fundamentales de todas las religiones pueden ayudar a las personas a sanar

las heridas del alma o del tejido social después de un conflicto o evento

traumático.

Fundamentalmente este es el método psico-socio-espiritual de ver el

trauma y resiliencia. Se tiene la creencia que integrando estos conceptos

y trabajando juntos/as, se puede lograr la sanidad en los niveles personal

y comunal y prevenir el trauma futuro.

211

Page 3: Documento Para Encuadernar

II. ESTRÉS Y TRAUMA

311

2.1 Definición de Estrés2.2 Tipos de Estrés

Fuerza o acontecimiento con efecto sobre el cuerpo, mente y emociones

1 Neutral, positivo o negativo.

Respuesta automática del cuerpo física, mental o emocional.

5 Acumulado: exposición prolongada a agresiones diarias.

2 Traumático: golpe o herida emocional

2.3 Definición Trauma

“Traumat” =Herida Respuesta sobrecargada a situaciones amenazantes2.4 Tipos de

Trauma

1 Crónico: sentido en intervalos repetidos, sin puntos claros de inicio o finalización.

Relacionado a un evento que ocurre una sola vez, por amenaza de daño o muerte

2 Colectivo: eventos que afectan a grupos o sociedades enteras.

3 Histórico: daño emocional y psicológico acumulado a lo largo de la vida atravesando generaciones

4 Cultural: efecto creado cuando se intenta erradicar una parte o la totalidad de una cultura o pueblo.

5 Estructuralmente inducido. Creado por políticas resultantes de sistemas injustos, abusivos, racistas o inseguros; o situaciones de conflicto y/o pobreza.

3 Traumático inducido por participación. Ej. Personas que practican el aborto; el que mata por pedido.

4 Postraumático. Reacciones que reaparecen días, semanas, meses o años después.

Page 4: Documento Para Encuadernar

III. EFECTOS COMUNES DEL TRAUMA

411

1. Temor, incapacidad uHorror.

3.1 Reacciones comunes

Reviviendo el evento traumático al revivir la experiencia mentalmente.

Entumecimiento o alejamiento de lo que está sucediendo.

Evitación de lugares y personas que recuerdan el evento.

Hiperestimulación persistente por sonidos, imágenes, acciones y

eventos recordatorios del evento traumático.

2. Reacción aguda. Dura mínimo dos días,

máximo treinta.

3. Reacciones latentes. En forma

indefinida o aparecer años después.

3.2 Efectos del Trauma continuo

1 Insomnio, irritabilidad, inquietud

3.3 Alteraciones del trauma continuo

1 Regulación emocional, auto-percepción,

percepción del perpetrador.

2 Varios tipos de reacciones postraumáticas

3 Comportamientos alterados transmitidos de una generación a

otra

2 Cambios profundos durante

procesos sociales y políticos

Page 5: Documento Para Encuadernar

IV. MANEJANDO EL TRAUMA

4.1 ¿Qué determina si personas o grupos están traumatizados o el grado en

que lo han sido?

4.1.1 El evento mismo:

¿Cuán amenazante es, cuánto dura, con qué frecuencia ocurre?; La guerra,

el abuso durante la niñez, son dos ejemplos comunes de eventos

traumatizantes que son demasiado para los recursos que tiene la persona

para sobrevivir.

4.1.2 El contenido de la vida de una persona o grupo en el momento del

evento.

El apoyo – o la falta – por parte de la familia, amigos y comunidad;

La manera en que la comunidad percibe el evento; la fe significado

espiritual, motivación política; Estado de salud, estrés continuo, niveles de

fatiga, estado nutricional; conciencia de su propia naturaleza y emociones.

4.1.3 Características físicas y emocionales de la persona

Edad, nivel de desarrollo fisiológico;

Resiliencia o poder de recuperación/habilidades aprendidas.

4.1.4 La capacidad que tiene la persona o el grupo de enfrentarse al peligro

Los recursos internos o externos, la reacción individual o grupal para

enfrentar el estrés de un reto, la sensación de control, el compromiso al

crecimiento personal y espiritual por medio del evento; un pasado de éxito o

fracaso: la confianza o habilidad de manejar la adversidad vienen de

eventos del pasado.

41.5. Las personas que están en una posición de alto riesgo incluyen:

sobrevivientes de desastres o traumas anteriores como, violencia sexual y/o

doméstica, hogares alcohólicos, guerra, y quienes se dedican al rescate de otros.

511

Page 6: Documento Para Encuadernar

V. “El Camino Hacia la Superación del Trauma:Rompiendo los Ciclos de Violencia”

611

Evento de violencia o

trauma

Cambios fisiológicos

Daño, choque, negación, ansiedad, temor

Reconocimiento de la pérdida-pánico

Supresión del duelo y temores-

insensibilidad, aislamiento

Enojo, cólera, cuestionamiento espiritual, pérdida de

significado

Sensación de culpabilidad de sobreviviente, vergüenza y humillación

Incapacidad aprendida

Re-experimentando eventos pasados,

pensamientos intrusos, evadiendo los recuerdos,

hipervigilia

Fantasías de venganza, necesidades de justicia

5.1 Ciclo de Víctima

Ciclo de

Page 7: Documento Para Encuadernar

711

Page 8: Documento Para Encuadernar

6.1 Ciclos Víctima/Victimario.

¿Qué mantiene a individuos y grupos atrapados en los ciclos?

- La falta de seguridad: el temor de que los eventos ocurrirán de nuevo, la

pérdida de fe y esperanza, la auto culpa y el culpar a otros (as);

- Falta de apoyo: los vínculos establecidos después del trauma son

reemplazados ahora por “alineación” a causa de conflicto, prejuicios, y/o

pérdida de confianza; falta de apoyo espiritual; presiones sociales y

culturales; el no darse cuenta que uno mismo/la comunidad están

atrapados en conductas de desesperanza e impotencia aprendida;

- Ignorar lo que implica en términos de identidad, ser víctima o victimario;

- Conmemorar y relatar los eventos de tal manera que mantiene a

individuos o grupos en el ciclo víctima/agresor;

- El estilo de liderazgo aumenta el conflicto o el trauma;

- Dolor o emoción que abruma la parte racional del cerebro y además no

- es tratada psicológicamente.

6.2 Romper con los ciclos víctima/agresor.

¿Qué ayuda a individuos y grupos a romper con los ciclos?

- Elección/decisión de la víctima o sobreviviente de ejercer su voluntad de

movilizarse más allá de la culpabilidad; enfrentando el dolor en lugar de

re-ciclarlo;

- El apoyo disponible tanto espiritual, físico, social, emocional y cultural;

- Voluntad de romper comportamientos de desesperanza e impotencia;

- Entendimiento del trauma y la forma en que afecta la identidad;

- Conmemorar y relatar los eventos de tal forma que promueva la sanidad

duradera;

- Protección de los padres y la fortaleza ofrecida por la comunidad.

811

Page 9: Documento Para Encuadernar

VII. PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES

7.1 Qué hacer y qué no hacer

- Reunirse con la familia y amigos y darse mutuo apoyo; organizar y asistir a

reuniones de grupos comunitarios de vecindad y centros religiosos; no

aislarse; Tratar de obtener información acerca de sus seres queridos tan

pronto como sea posible;

- Encender el televisor cada dos horas para recibir la información necesaria,

pero no estacionarse viendo imágenes traumáticas;

- Concentrarse en las cosas que ayuden a sentirse más calmado y más

seguro; enfocarse en su red de apoyo; hacer cosas que mantengan la

mente ocupada como tejer, la jardinería, o pasear;

- Mantenerse activo/a, ofrecerse como voluntario/a en centros en donde se

necesite;

- Motivar las demás personas y a sí mismo/a a no relatar experiencias en

forma repetitiva que agudiza el trauma, más bien brindarse apoyo y hablar

sobre lo real de la tragedia y/o catástrofe, pero con interrupciones durante

los relatos, y permitir que los sentimientos y emociones se expresen dentro

de un marco racional y mediante acciones productivas, lo cual ayudará a

procesar sus sentimientos y sin sobrecargarse a sí mismo y no estancarse

con pensamientos obsesivos.

7.2 Respuesta psicológica

La gente puede presentar muy diversas reacciones a la tragedia:

- Algunos caen en sock, aturdidos y disociados durante algún tiempo sentirse

paralizados y desconectados del terror y de su dolor;

- Los niños pueden no querer despegarse de los adultos y tienen pesadillas.

O puede que actúen de manera agresiva. Es normal y puede durar algunos

911

Page 10: Documento Para Encuadernar

días o más pero pasará. Necesitan volver a sentir seguridad y sentirse

protegidos;

- La gente puede sentir temor y una profunda tristeza, confusión, ira e

impotencia. Estos sentimientos son normales y también pasarán;

- Algunos pueden sentirse ansiosos, hipervigilantes, y fácilmente irritables.

Necesitan involucrarse en actividades y expresiones creativas que los

calmen; estar en contacto con miembros de la familia y amigos también.

7.3 Respuesta fisiológica

Es natural tener una reacción fisiológica a este estrés, por lo tanto, no deje que

esto lo asuste. Es bueno reconocer los signos de “activación” y no asustarse por

ellos.

- El corazón palpita con mayor velocidad y hay dificultad para respirar;

- La presión arterial se eleva; se siente presión en el estómago;

- La piel se enfría y se tienen ideas agitadas;

- Algunas personas pueden experimentar dificultad para conciliar el sueño;

- Deseos de comer mucho, comida salada o dulce; así mismo caer en

adicciones como el uso del alcohol o drogas;

- Los síntomas pueden ser diversos; presentarse en conjunto, ir venir o ser

estables. Algunos traumas no resueltos pueden reaparecer, perdiendo su

sentido de seguridad y confianza. Pueden tener problemas para recordar su

nombre, edad, lugar y fecha actual.

El mejor antídoto es tratar de ser conciente de estas y otras reacciones, y

aceptar que está profundamente trastornado/a y que esto pasará.

7.4 Respuesta útil

Podemos ayudar a que nuestro sistema recupere su equilibrio entendiendo

cómo este se descarga cuando está sobre-estimulado. Algunos ejemplos son:

_ Temblor, agitación, sudor, acaloramiento, respiración profunda, llanto o risa.

1011

Page 11: Documento Para Encuadernar

Estas reacciones son buenas; indican que estamos descargando esta energía

y regresando al equilibrio. Principalmente solo queremos observar lo que está

pasando en nuestro cuerpo y entendiendo que éste tiene la habilidad innata de

recuperar su equilibrio si tan solo lo dejamos sentir lo que siente y darle tiempo

de que haga lo que quiere hacer.

7.5 Qué hacer

Haga los siguientes ejercicios si se siente desorientado, confuso trastornado o en

estado de incredulidad:

- Sentarse en una silla y con los pies en el piso ejerza presión sobre sus

muslos; sienta las nalgas sobre la silla y su espada sobre el respaldo, mire

alrededor y escoja cinco objetos que tengan color rojo o azul. Note como

empieza a respirar más profundamente y más calmado. Este ejercicio le

permitirá sentirse en el presente y con más aplomo en su cuerpo.

- Ejercicio que le ayudará a sentir su cuerpo como si fuera un “contenedor”

de sus sentimientos: suavemente palpe con su mano y manteniendo su

muñeca suelta, las diferentes partes de su cuerpo. Puede sentir hormigueo

en su cuerpo, más vivo, despierto y más conectado con sus sentimientos.

- Ejercicio que le ayudará a sentirse más calmado: tense los músculos, un

grupo muscular a la vez. Sostenga sus hombros con sus manos cruzando

el pecho con los brazos. Apriételos, palpando sus brazos hacia arriba y

hacia abajo; haga lo mismo con sus piernas, apriételas y sosténgalas

dándoles palmaditas a lo largo. Tense espalda, pecho y lentamente libere la

tensión:

- Su usted cree en un ser superior y en la oración, pida por la paz, el

entendimiento, la sabiduría, y para que prevalezcan las fuerzas del bien.

- Los humanos somos extremadamente resilientes y capaces de

recuperarnos de las más horrendas tragedias, y tenemos la capacidad de

dejarnos transformar por nuestros traumas, cuando los curamos y nos

abrimos a esa posibilidad.

1111

Page 12: Documento Para Encuadernar

VIII. INDAGACIÓN APRECIATIVA/ENTREVISTA Y RECUPERACIÓNLa entrevista apreciativa viene de la indagación apreciativa

1211

8.2 Entrevista apreciativa

8.1 Indagación apreciativa

8.1.1 Conceptos más importantes

Los grupos se mueven en dirección de las preguntas que hacen.

Están conectadas la imagen y la acción.

Todo ser humano tiene algo que valorar de su

pasado o presente.

Objetivo final: descubrir qué es lo que da vida.

8.2.1 Diferentes tipos de preguntas

Conflictivas: ¿por qué siente que nunca tiene éxito?

Afirmativas: ¿Qué posibilidades existen que aún no las hemos pensado?

Para inmediatamente

después de sufrir el trauma

Me asombro al escuchar lo que le ha sucedido; ¿cómo pudo manejar esta situación?

8.2.2 Ejemplos de preguntas en tres

Fases:

Validar y escuchar al sobreviviente al contar la historia de la crisis

Para Varios meses después del evento traumático

¿Quién o qué han sido las formas más valiosas de apoyo durante estos meses?

Para Reflexión a más largo plazo

¿Qué lecciones está aprendiendo a partir de su propio camino hacia la recuperación del trauma?

Page 13: Documento Para Encuadernar

IX. RITUALES

9.1 TIPOS DE RITUALES

1311

Definición: El ritual utiliza las acciones simbólicas para comunicar un mensaje que forma o transforma un espacio social único.

Religiosos Vs. Seculares Tradicionales Vs. Improvisados

Formales Vs. Informales

Socializan Vs. Transforman Constructivos Vs. Destructivos

9.2 Rituales para ayudar a sanar del caos y del dolor profundo a

individuos y comunidades

Ritual usando velas: recordar la conexión con nuestra luz interior;

Ritual de purificación: oración ritual; baño ritual; ayuno ritual;

Ritual de perdón: para perdonar y desprenderse del pasado;

Ritual de agradecimiento: reconocer las bendiciones de vida;

Ritual de recordación: para conectarse con personas fallecidas:

Creación de un espacio Sagrado: Altar o lugar en la casa donde

se coloquen reverentemente flores, imágenes de seres queridos,

recuerdos, oraciones escritas.

9.3 Fórmula para ayudar en la creación de rituales personales y comunales

La invocación o pidiendo al Ser Divino que esté presente (una

canción, oración, con vela y quema de incienso;

Acción del ritual se refiere a la razón por la cual la comunidad se

reúne para efectuar el ritual. Puede incluir: lectura de textos bíblicos

Oración de Agradecimiento y bendición por medio de acciones

o palabras para dar gracias por los regalos de la vida;

Acción o gesto de conclusión para cerrar el espacio sagrado;

Elementos a ser usados: agua, fuego, velas, incienso, etc.

Page 14: Documento Para Encuadernar

X. REFLEXIONES SOBRE EL PERDÓN: UNA PERSPECTIVA PERSONAL

10.1 El perdón no es:

Lo que bloquea al perdón:

10.2 Lo que bloquea al perdón:

1411

Fácil ni sencillo. Si así fuera, perdonaríamos fácilmente; Decir que la ofensa no es ningún problema. Siempre conmociona

y ofende; Dejar que vuelva a ocurrir. Eso es estupidez no perdón; Sentirse bien por las ofensas del pasado ni sentirse bien hacia el

ofensor. Esto sería reflejar la negación y no es evidencia de sanidad; La ausencia de todo dolor. Negarlo no hará que desaparezca; Decir que ya no puedo hablar de eso. Hablar de ello, es una parte

valiosa de la sanidad; Librar al ofensor de las consecuencias. El perdón no libera del uso

de los sistemas penales que deciden las consecuencias de los actos criminales;

Vengarse. Esto no trae ninguna satisfacción ni sanidad; Decir que ya no importa. Siempre la tendrá; Dependiente de que el ofensor pida perdón; no se le puede

obligar, y debe reconocer primero la naturaleza de lo que ha hecho; Olvidar. El pasado es el pasado; Garantía de reconciliación. No es un atajo para lograrla; Imposible. Es una transacción del corazón, interior y privada.

Vergüenza y culpabilidad falsa. Las víctimas sienten que han hecho algo para invitar o merecer el maltrato;

Temor y terror. Aprisionan el corazón, el espíritu y la mente; Amargura. El Dolor, miedo ira y aflicción al no ser consolados o

escuchados la provocan; Juzgar. Cuando la víctima “decide” cuál castigo es el apropiado; Aferrarse a la esperanza de un pasado diferente. El perdón no

puede cambiar el pasado pero sí puede cambiar el futuro; Alejamiento y soledad. Contar la verdad acerca de las heridas, es

muchas veces el comienzo de la salida; Buscar venganza. La victoria agridulce trae poco consuelo al corazón

y al espíritu devastado de la víctima.

Page 15: Documento Para Encuadernar

10.3 El perdón si es:

10.4 Lo que hace el perdón:

10.5 ¿Porqué las personas no quieren o no pueden perdonar?

1511

Entrevista apreciativa

Todo ser humano tiene algo que valorar de su

pasado o presente.

Objetivo final: descubrir qué es lo que da vida.

Significa hacer diferentes tipos de preguntas

Conflictivas: ¿por qué siente que nunca tiene éxito?

Afirmativas: ¿Qué posibilidades existen que aún no las hemos

I. Para inmediatamente

después de sufrir el trauma

Me asombro al escuchar lo que le ha sucedido; ¿cómo pudo manejar esta situación?

Ejemplos de preguntas en tres Fases:

II. Varios meses después del evento traumático

¿Quién o qué han sido las formas más valiosas de apoyo durante estos meses?

III. Reflexión a más largo plazo

¿Qué lecciones está aprendiendo a partir de su propio camino hacia la recuperación del trauma?

Un proceso. El perdón puede llegar a ser un proceso que dure toda la vida; y un Ciclo que se repite vez tras vez a niveles cada vez más profundos;

Un compromiso para toda la vida a la verdad, el crecimiento y la restauración ; y una elección para poder permitir que el dolor y la ira se transformen en misericordia y compasión para con otras personas heridas;

Justicia, responsabilidad mutua y responsabilidad: El perdón abre la puerta para permitir, si es posible, que se de una recompensa;

Un nuevo comienzo: para empezar el viaje caminando libremente y con esperanza;

Un cambio relacional en forma horizontal - entre personas - y un cambio vertical entre las personas y Dios, y Una renovación de esperanza en Dios, en nosotros mismos y en los demás.

Abre y ablanda el corazón de la víctima para que pueda recibir la misericordia y la sanidad que sólo Dios puede dar;

Vuelve a enfocar la mente y el corazón de la víctima en el camino hacia la sanidad en lugar del odio, la angustia y la ira;

Libera la necesidad y deseo de venganza y la responsabilidad de administrar justicia.

No comprenden que es cuestión de decidir y no de emociones; Piensan que tienen el derecho de sentir ira, miedo y dolor; Tienen miedo de lo que podrían decir, pensar y sentir los demás; Si perdonan no sabrían cómo actuar o sentir con relación a su ofensor; No comprenden cuánta energía se requiere para aferrarse al odio, a la

ira y al miedo.

Page 16: Documento Para Encuadernar

10.6 ¿Cómo pueden los demás ayudar en el Camino del perdón?

10.7 Otras preguntas para ponderar:

XI. JUSTICIA RETRIBUTIVA VS. JUSTICIA RESTAURATIVA

11.1 Justicia retributiva

1611

Escuchar con paciencia y sin juzgar para que la víctima deje que la historia salga como pueda y sienta que es escuchado y aceptado;

Tener cuidad con sus preguntas. Cuando se haya establecido la verdad, la víctima llenará los espacios y hasta puede pedir que le haga preguntas;

Asegúrele que usted le cree. Necesitan escuchar las palabras que indican que se cree su historia;

No exija que perdone. Cuando esté lista, estará abierta al perdón; Cuídese a sí mismo. Usted no puede ayudar a la víctima si está

siendo herido demasiado en el proceso de cuidarla.

¿Qué de perdonar a Dios?, ¿a sí mismo?; ¿Qué pasa si no puede llegar al punto de perdonar?; ¿Cuándo se

acaba este proceso?; ¿El perdón requiere un pedido por parte del ofensor?

Para la justicia retributiva:

El delito es una violación de la ley, y el estado es la víctima; El propósito de la justicia es establecer la responsabilidad y administrar

castigo; El proceso de la justicia es un conflicto entre adversarios en el cual el

victimario es enfrentado con las reglas del Estado; las intenciones pesan más que los resultados y un lado gana mientras el otro pierde.

Page 17: Documento Para Encuadernar

11.2 Justicia restaurativa

11.3 INDICADORES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

1711

Para la justicia restaurativa:

El delito es una violación o daño a las personas y a las relaciones; Su propósito es identificar obligaciones, necesidades y proporcionar

alivio; El proceso de justicia involucra víctimas, victimarios y comunidad en

un esfuerzo por identificar obligaciones y soluciones, maximizando el intercambio de información (diálogo, acuerdo mutuo) entre ellos;

Ve al delito primero como un daño hecho a las personas y a las comunidades;

Comienza con una preocupación por las víctimas y cómo cubrir sus necesidades concretas y simbólicas para reparar el daño;

El principio de la participación sugiere que a las partes afectadas por el delito – víctima, victimario y miembros de la comunidad – se les asignen roles significativos en el proceso de la justicia;

Requieren que se les provea de información uno acerca del otro y que se les involucren en la toma de decisiones sobre la justicia que se requiere en esta situación.

Centrada en los daños causados por la mala conducta más que en las reglas que han sido quebrantadas;

Mostrar interés y compromiso similar tanto para con las víctima como para el victimario, involucrando a ambos en el proceso de justicia;

Apoyar al victimario al mismo tiempo que lo motiva a entender, aceptar y responder por sus obligaciones;

Reconocer que mientras las obligaciones pueden ser difíciles para el victimario, no deben ser aplicadas como castigo;

Proporcionar oportunidades para el diálogo directo o indirecto, entre la víctima y el victimario de manera apropiada;

Involucrar y fortalecer a la comunidad afectada a través del proceso de justicia, e incrementa su capacidad para reconocer y responder a las causas comunitarias del delito

Page 18: Documento Para Encuadernar

XII. CONFLICTO

Incompatibilidad entre dos o más personas o grupos

12.1. La violencia. Es una expresión del conflicto; no es lo mismo que el conflicto.

12.1.1 La violencia abierta involucra golpes directos (físicos, verbales o no

verbales) contra otros; tiene la intención de hacerle daño real al otro.

12.1.2 La violencia estructural surge de la creación de las estructuras e

instituciones sociales que les niegan a algunas personas sus derechos y

habilidades de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales.

La violencia estructural niega las necesidades de las personas, las comunidades y

las naciones en una o más de las siguientes áreas: necesidad de recursos

1811

CONFLICTOEnergía

Negativa Positiva

Expresado destructivamente Expresado constructivamente

Violencia: Muerte Heridas Personales/sociales: Destrucción de la

propiedad Daño medioambiental

Cambio personal, político, social: Mejores vidas Mejores relaciones Mejor gobierno Mejor organización social Mayor justicia social

Page 19: Documento Para Encuadernar

económicos; necesidad de seguridad, respeto y participación; necesidad de

identidad, cultura y valores religiosos.

XIII. LA RESILIENCIA

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a pesar de las adversidades,

trauma, tragedia, amenazas, e inclusive fuentes considerables de estrés, como

problemas: familiares, de relaciones, de salud, de trabajo y económicos. La

resiliencia significa “rebotar” hacia la recuperación de experiencias difíciles.

Las investigaciones muestran que la resiliencia es normal, no extraordinaria; las

personas comúnmente demuestran tener resiliencia. Abundan ejemplos de la

resiliencia al encarar los huracanes. Por ejemplo, una mujer al mirar lo poco que

quedaba de su hogar, comentó a los camarógrafos que ella era valiente y que lo

único importante era las vidas de sus seres queridos.

Tener resiliencia no significa que la persona no experimente dificultades o

angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han

sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. En realidad, es probable

que el camino hacia la resiliencia contenga bastante sufrimiento emocional. La

resiliencia no es una característica que las personas o la tienen o no la tienen; se

trata de comportamientos, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidos y

desarrollados en cualquier persona.

13.1 Factores que contribuyen a la resiliencia:

1911

Los contactos sociales como la redes de amigos; Sentido de autoestima y confianza en su propia capacidad de enfrentar

nuevos retos y de resolver problemas; La capacidad de reconocer en el propio cuerpo las indicaciones del

estrés, y el conocimiento de las técnicas para calmarse; La voluntad de perdonar; El buscar y hallar alguna forma de justicia, y el remediar el mal que se

haya hecho; Un ambiente en el que se satisfacen las necesidades básicas, y donde

hay acceso a los servicios básicos de salud, educación y arreglos sociales.

Page 20: Documento Para Encuadernar

13.2 Las comunidades resilientes:

XIV. FATIGA DE LA COMPASIÓN

Son los efectos costosos de darle apoyo a la gente que sufre o que ha sido

traumatizada. Muchos individuos que trabajan en las profesiones de apoyo o

quienes sienten una afición por apoyar a otros, aprendieron en una edad temprana

a poner las necesidades del otro por encima de las propias. Son gente que

fácilmente siente simpatía por los que sufren. Puesto que participan en las

emociones ajenas, son vulnerables a la internalización del dolor y sufrimiento de

las personas a quienes quieren ayudar. A veces sienten como si perdieran su

propia identidad. También cualquier trauma no resuelto de su propia experiencia

puede reactivarse al saber de un trauma semejante en la vida de su cliente. En fin,

puede resultar una debilidad extrema, un profundo sentidote agotamiento

emocional y espiritual.

14.1 Los síntomas de la fatiga de la compasión Son los cambios: de la conducta, potencial cognoscitiva, emocional, espiritual,

interpersonal, y del cumplimiento del trabajo.

Para evitar la fatiga de la compasión y para aumentar la resiliencia: hay que hacer

frente al propio trauma y buscar la sanación; establecer una red de apoyo entre los

amigos; ser franco en cuanto a lo que en realidad se puede o no lograr; Cuando

hay necesidades por todos lados; enfocarse tan sólo en la persona que se tiene

2011

Responden con inventiva ante la adversidad y los cambios; Responden a las crisis de maneras que fortalecen los lazos

comunitarios; Demuestran el pensar con creatividad y flexibilidad; Tienen la capacidad de improvisar en circunstancias nuevas; Emplean la desgracia para construir la solidaridad comunal; No permiten el fatalismo, la corrupción, la impunidad ni el

autoritarismo.

Page 21: Documento Para Encuadernar

enfrente; no se es Dios. No puede hacerse todo. Hay que ser bondadoso consigo

mismo.

“La vida es la intimidad de nosotros mismos traduciéndose en un hacer algo

determinado, positivo o negativo, un determinar que voy a hacer, por

consiguiente, en este sentido un hacer”.

Recaséns Fiches

Justicia restaurativa y nuestra sociedad

ENSAYO

Aunque vivir un acontecimiento traumático como puede ser el encontrase a

merced de las fuerzas de la naturaleza, o expuesto a traumas continuos a

consecuencia de algún conflicto, guerras, pobreza, agresiones o violaciones

sexuales, etc., es sin duda uno de los trances más duros a los se enfrenta el ser

humano en lo personal o en grupo en algún momento de la vida, también se ha

observado que con éste, confluyen fuerzas internas muy poderosas que hacen

que los límites de la resistencia física se extiendan más allá de lo esperado; esas

fuerzas vienen de lo más profundo del psiquismo humano y demuestran la

estrecha relación que existe entre la bioquímica cerebral, las emociones y los

sentimientos; es así, que hay un elevado porcentaje de personas que muestran

una gran resistencia y que salen psicológicamente indemnes o con daños mínimos

del trance. Para avalar esto, existen múltiples relatos de sobrevivientes en

condiciones extremas, que señalan el rol motivador que juegan la “esperanza”,

“los sentimientos de culpa”, “la creatividad e imaginación” entre otros procesos

psíquicos.

En el presente trabajo trataré de hacer un breve esbozo de lo que es la

resiliencia, relacionada ésta con la justicia restaurativa y la retributiva.

Un concepto de resiliencia es considerarla como una combinación de factores que

permiten a un ser humano afrontar y superar los problemas y adversidades de la

2111

Page 22: Documento Para Encuadernar

vida; es decir, es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien

y desarrollarse positivamente y de un modo socialmente aceptable, a pesar de

condiciones de vida difíciles.

Existen resiliencias sociales muy importantes, por ejemplo el holocausto vivido

por los judíos en la segunda guerra mundial, el genocidio vivido en Ruanda en

1994, las guerras civiles de algunos países de Sudamérica, solo por mencionar

algunos trascendentes dentro de la historia de la humanidad.

Un caso que llamó mi atención es el vivido por el Inglés Dougal Robertson con su

familia, quienes experimentaron por 37 días quedar a la deriva en un bote

salvavidas a la altura de las Islas Galápago en 1971, relato que fue publicado

hasta febrero de 1975 por Selecciones del Readers Digest, el cual nos permite

saber cómo los sobrevivientes se van adaptando a nuevos retos, a cómo

sobrevivir sin esperar auxilio, es decir, sin depender de nadie; también se puede

apreciar como el ser humano es capaz de desechar conductas y hábitos que le

son inútiles para la nueva circunstancia, y a su vez, como la bioquímica cerebral

cambia para favorecer una reevaluación de los valores creencias y costumbres, es

decir, regresarse hasta lo más ancestral y primitivo para poder sobrevivir.

Otro ejemplo relevante es el accidente sufrido por el avión turbohélice de la Fuerza

Aérea Uruguaya ocurrido el 13 de octubre de 1972 en la cordillera de los Andes

entre Chile y Argentina, que involucró a 15 jugadores y 25 familiares del equipo de

rugby, del Colegio Estela Maris de Montevideo, en donde los sobrevivientes

duraron 70 días en la cordillera citada, antes de que ellos mismos lograran su

rescate. Luego de esto, a solicitud de los sobrevivientes, hubo un relato realizado

por Piers Paul Read, que se publicó en la revista antes mencionada, en 1974, y

éste manifiesta que ellos eran conscientes que nadie acudiría a auxiliarlos, que

perdieron la fe, que entendieron después de algún tiempo que tenían que salir de

allí por sus propios medios, y lo más destacado de esto, es que no podían hacer

nada si no se alimentaban y lo único disponible que tenían era la carne humana de

2211

Page 23: Documento Para Encuadernar

sus compañeros de equipo y de sus familiares; haciendo hincapié en que sobre

todas las cosas entendieron que tenían el deber moral de conservar su vida por

cualquier medio a su alcance.

Podemos poner un último ejemplo para referirnos a como la esperanza es un

poderoso factor de sobrevivencia; cuando se hunde el Barco llamado “Estonia” y

de sus mil pasajeros, sólo logran sobrevivir 126, pese a las gélidas aguas y a un

fuerte temporal a 90 kilómetros de la costa; lo trascendente es, como uno de los

pasajeros y sobreviviente logra bajar su metabolismo y frecuencia cardíaca,

manifestando éste que tenía tantas ganas de vivir que se llenó de un gran

optimismo y autocontrol lo que hizo que se mantuviera con vida, más allá del

punto que debería de haber muerto, según el Instituto de Medicina Ambiental de

Canadá, que aplicó un modelo que predice el tiempo de sobrevivencia en agua

helada, y estableció que una persona únicamente podría sobrevivir 2 horas, y este

pasajero sobrevivió 5, manteniendo una temperatura de 28 grados gracias a la

esperanza que tenía por vivir.

Es importante recalcar que se presentan varias etapas del proceso de resiliencia

descritas por Rof Carballo (1984) de las que solamente mencionaré las siguientes:

1. Existe una preocupación por el alimento con mayor conciencia del propio

cuerpo y la preocupación por fortalecerlo, perdiendo toda consideración

humanitaria y robar si es preciso, las raciones de alimentos asignadas a los

demás;

2. Se presenta un trasfondo religioso que sirve en muchos casos de respaldo,

pero siempre en forma supersticiosa, pensando que hay un poder benigno

o maligno que está detrás de él;

3. Surge una esperanza fundada en la creencia en un poder sobrenatural que

los guía, junto con el sentimiento de una interior omnipotencia;

4. Existe una tendencia a registrar por medio de diarios y notas lo que

sucede;

2311

Page 24: Documento Para Encuadernar

5. En las situaciones grupales la esperanza compartida es radical para la

supervivencia;

6. Las ideas de culpa, suicidio y muerte son frecuentes;

7. El hombre aplica un mayor ingenio a la resolución de problemas que

anteriormente pudiera haberlo abrumado, es decir, surgen nuevas ideas

como una respuesta al reto;

8. Un sueño prolongado durante horas o días como para recuperarse del

sufrimiento anterior.

En los tres ejemplos citados, los sobrevivientes pasaron por este proceso.

Justicia restaurativa y justicia retributiva

Al respecto, es conveniente mencionar que ambas se utilizan en el derecho

positivo mexicano, sobre todo están estructuradas más extensamente dentro del

sistema penal y civil.

La justicia restaurativa es una filosofía de vida tan antigua como la humanidad,

pero en los años 70s surge como una teoría que se llega a convertir en un

movimiento social de carácter internacional que plantea que el delito – crimen – es

fundamentalmente un daño en contra de una persona concreta y de las relaciones

interpersonales, a diferencia de la justicia penal convencional – retributiva – que

plantea que el delito es una lesión de una norma jurídica en donde la víctima

principal es el Estado.

En la justicia restaurativa, la víctima juega un papel fundamental y se beneficia con

una forma de reparación a cargo del responsable o autor del delito.

Debo mencionar que existen algunos valores centrales de la justicia restaurativa:

El encuentro que consiste en la interacción entre la víctima y su ofensor;

La reparación que es la respuesta que la justicia restaurativa da al delito

como pudiera ser, la devolución de una cosa, el pago monetario o trabajo

2411

Page 25: Documento Para Encuadernar

en beneficio de la víctima o la comunidad; esta reparación debe ir en

beneficio de la víctima concreta y real y posteriormente también puede

beneficiar a victimas secundarias y a la comunidad;

La reintegración consiste en como la víctima y el ofensor se reintegran a la

comunidad, no solamente en la tolerancia mutua, sino en contribuir a su

reingreso como personas integrales, cooperadoras y productivas, por

ejemplo, una mujer violada y su violador;

La participación o inclusión, consiste en brindar a las partes la oportunidad

para involucrarse de manera directa y completa en todas las etapas

anteriores, y requiere de procesos que transformen la inclusión de las

partes en algo relevante y valioso para que aumenten las posibilidades de

que dicha participación sea voluntaria.

Se puede resumir que la justicia restaurativa es un proceso a través del cual

las partes o personas que se han visto involucradas, o que poseen un interés

en un delito en particular, o en una situación en particular, resuelven de

manera colectiva la manera de lidiar con las consecuencias inmediatas y sus

repercusiones para el futuro.

Luego, como justicia retributiva, entiendo que el delito es una violación de la

ley y el estado es la víctima; el propósito de la justicia va a ser administrar un

castigo y establecer la responsabilidad, siendo importante mencionar que el

proceso de justicia es un conflicto entre adversarios, en el cual el victimario es

enfrentado con las reglas del estado, en donde las intenciones pesan más

que los resultados, toda vez que un lado gana mientras que el otro pierde.

CONCLUSIÓN

El ser humano está dotado de una determinación que ha adquirido mediante

un mecanismo evolutivo y por aprendizaje, englobando en éste último un

grupo de valores como los éticos, morales, religiosos, sociales, etc., que nos

2511

Page 26: Documento Para Encuadernar

sirven para graduar nuestras ideas, tomar decisiones y actuar en

consecuencia sin importar en que sociedad se viva.

Sin embargo, pese a que éste es independiente en ese actuar, tiene que incidir en

una normatividad humana, que autorice a una persona a perseguir una finalidad,

pero que no sea diferente a las dimensiones morales de la sociedad en la que se

desarrolla. Ahora bien, cuando se vive en sociedad, aunque tengamos el libre

albedrio o la volición de la que hablaba antes, para tener un sano

desenvolvimiento como persona, nos tenemos que ajustar a un sistema jurídico,

para que el hombre pueda vivir armónicamente; y con esas normas jurídicas lo

que se pretende, es encaminar al ser humano por un sendero del orden para

evitar un caos.

Se nos dice que el modelo STAR se construye con la transformación del conflicto,

la seguridad humana, la espiritualidad y la justicia restaurativa, y nos va a servir

para proveer estrategias para superar el trauma y aumentar la resiliencia, para

ayudar a individuos y grupos a sanarse, romper ciclos de violencia y construir

relaciones y comunidades sanas.

De acuerdo a lo anterior, la justicia restaurativa es una parte importante dentro de

este proceso, y en mi particular punto de vista, considero que aunque está

establecida en las leyes mexicanas y hasta el momento, los únicos estados donde

se ha implementado son: Chihuahua y Oaxaca, y ya se trabaja en Morelos,

Zacatecas, Baja California, Durango y Sonora,

seguimos teniendo un problema con su aplicación, pues considero que por todo lo

que involucran los valores centrales de la justicia restaurativa arriba mencionados,

y por no tener dentro de nuestra sociedad la cultura del cumplir, creo que no

funcionará a corto plazo - sin que esto signifique que no llegue a funcionar en un

futuro -, pues a la fecha, conservamos un individualismo que nos lleva a actuar

contra derecho; es decir tendemos a vivir en comunidades insanas.

Para finalizar, considero que si tuviéramos en nuestra sociedad más educación al

respecto, y más conciencia para reestructurar la forma de entender el mundo, que

se traduce en un momento idóneo para construir nuevos sistemas de valores, y se

2611

Page 27: Documento Para Encuadernar

aplicara de una manera correcta la justicia, podríamos tener la sociedad que

busca el modelo STAR.

BIBLIOGRAFIA

Bartsch, Karl and Evelyn Bartsch, Stress and Trauma Helaling: Manual of

caregivers.

Eastern Mennonite University, Manual Star, Strategies of trauma awerness and

Resilience - Estrategias para superar el trauma y aumentar la resiliencia.

Freaser. Revista Latinoamericana de Psicología. 1997.

Instituto Nacional de Correcciones. Community justice: striving for safe. Secure

and Just Communities. Marzo, 1996.

Manciaux, M. La resiliencia: resistir y rehacer. Editorial Gedisa. 2007

Villarreal, L. Antología sobre Trauma y Resiliencia modelo Star. 2010.

Heggen C. Trauma counseling. India 2005. Recuperado en Octubre, 2010 de

http://www.emu.edu/ctp/star540-432-4651

Hudnallstamm B. Profesional Quiality of life: Compassion Satisfaction and Fatigue

Subscales III. 1995 – 2002. Recuperado en Octubre de 2010 de http://www.isu/-

bhstamm.

Raffo A. G. La Resiliencia. 1997. Recuperado en Octubre de 2010 de

www.infobase.com

2711

Page 28: Documento Para Encuadernar

TERAPIA BREVE

INTRODUCCIÓN

La terapia Breve fue engendrada en un mar de disciplinas diferentes, con

afluentes de la Psicología, de la Medicina y la Filosofía, las que habitualmente se

ocupan de explicar, diagnosticar y comprender la naturaleza humana. A pesar del

gran valor de estas disciplinas, el tiempo ha demostrado cada vez con más

insistencia, que la terapia toma una dirección diferente, dado que busca intentos

deliberados de producir un cambio de punto de vista y/o acción que conduzca a

una solución. Fue Milton Erickson quien desarrolló la técnica llamada por Shaker:

“Bola de Cristal”, la primera técnica orientada puramente a las soluciones.

También aportó el empleo de la comunicación indirecta, usando metáforas y

presuposiciones y la técnica de intervención sobre patrones. La terapia para

Erickson se basaba en el presupuesto de que existe una fuerte tendencia normal a

que la personalidad se adapte si se le da la oportunidad. Subraya la importancia

de respetar las capacidades de los clientes para proporcionar al terapeuta la

información y las claves con las que organizar su proceso terapéutico, y hacía

énfasis en el papel de las expectativas positivas a la hora de producir la curación.

I. TERAPIA BREVE: UN DESARROLLO FOCALIZADO EN LA SOLUCIÓN

1.1 Definiciones de terapia breve

Es importante definir la terapia breve con parámetros diferentes de los temporales,

porque en general los clientes tienden a permanecer en la terapia sólo de seis a

diez sesiones, independientemente de los programas o de la orientación del

terapeuta. Así pues, se indica la distinción:

La terapia breve definida en razón de los límites temporales y,

Definida como modo de resolver los problemas humanos.

La historia divulgada de la terapia breve se puede remontar al artículo de Milton

Erickson de 1954, “Special techniques of brief hypnotherapy”, en el que se

2811

Page 29: Documento Para Encuadernar

describe de forma particularizada a través de ejemplos de siete casos clínicos, una

aproximación focalizada de la siguiente forma:

(…) la tarea terapéutica (que) se convierte en un problema de utilización

intencional de la sintomatología neurótica para afrontar las necesidades únicas del

paciente. Tal utilización debe satisfacer el deseo forzoso de los impedimentos

neuróticos, las limitaciones impuestas a la terapia por las fuerzas externas y, sobre

todo, debe proveer adecuadamente de adaptaciones constructivas ayudadas y no

obstaculizadas por la persistencia del estado neurótico. Tal utilización se ilustra

(…) mediante especiales técnicas hipnoterapéuticas de sustitución,

transformación, mejoría del síntoma y de inducción de respuestas emocionalmente

correctivas. (Haley, 1967, Pág. 390).

Al parecer, ésta es la clave de la terapia breve: utilizar lo que los clientes

llevan consigo para ayudarlos a apagar sus propias necesidades de forma

que puedan hacer que sus vidas sean satisfactorias. Aunque hable de

“síntomas neuróticos”, Erickson afirma no obstante, que – al menos en las

terapias breves – no se realiza ningún intento de corregir “inadaptaciones

causales subyacentes” (Pág. 393).

1.2 Los principios más importantes de la terapia breve

1. La mayor parte de los trastornos se desarrollan y se mantienen en el

contexto de la interacción humana;

2. La tarea de la terapia breve consiste en ayudar a los clientes a hacer algo

diferente, cambiando su comportamiento interactivo y/o su interpretación de tal

comportamiento y de las situaciones, a fin de llegar a una solución o resolución

de su trastorno. Como una llave maestra, una intervención sólo debe abrir el

camino a una solución, que se puede obtener sin conocer todos los detalles del

trastorno;

3. La noción de “resistencia”en terapia. Muchas veces se ha descubierto que

las personas que son enviadas por otros terapeutas con la etiqueta de “cliente

2911

Page 30: Documento Para Encuadernar

resistente”, realmente tenían una necesidad desesperada de cambiar y

cooperar en gran medida;

4. Es posible construir un significado nuevo y ventajoso al menos en algún

aspecto del trastorno del cliente;

5. Lo que hay que producir es sólo un pequeño cambio. Tanto la experiencia

clínica como la investigación confirman la idea de que un pequeño cambio

puede provocar otros y, por consiguiente, llevar a posteriores mejoras;

6. El cambio en una parte del sistema lleva a cambios en el sistema como

conjunto;

7. Es posible llevar a cabo una terapia eficaz cuando el terapeuta no logra

definir de qué se lamentan los clientes; todo lo que hace falta es que la

persona involucrada en una situación dolorosa produzca un cambio diferente.

1.3 Trastornos y soluciones

Cuando se describe una aproximación al tratamiento, la indicación de las premisas

fundamentales puede aclarar su naturaleza e implicaciones:

1. Las dificultades son las molestias que caracterizan la vida cotidiana y que

los clientes llaman habitualmente problemas;

2. Los trastornos consisten en dificultades en los intentos recurrentes e

ineficaces de superar esas molestias;

3. Las soluciones son los cambios comportamentales y/o perceptivos que el

terapeuta y el cliente construyen para modificar las dificultades o el modo

ineficaz de superarlas

1.4 La construcción de soluciones

Para hacer su trabajo, los terapeutas tienen que basarse en presupuestos acerca

de la construcción de trastornos y la naturaleza de las soluciones, y desde el punto

de vista de la terapia breve, las intervenciones y las soluciones sólo deben

adaptarse a las limitaciones impuestas por el trastorno, al igual que una llave

maestra se adapta a las combinaciones de muchas cerraduras diferentes.

3011

Page 31: Documento Para Encuadernar

1.5 Crear expectativas de cambio

Se ha descubierto que es útil ayudar al paciente a describir qué cosas deseaban

que fueran distintas una vez resuelto su trastorno; la simple expectativa de llegar a

un lugar diferente, más satisfactorio, hace más fácil la llegada, y el solo hecho de

estar en un lugar diferente puede ser satisfactorio por sí mismo. Las descripciones

de posibles soluciones se utilizan para definir en qué dirección irán las cosas y de

que forma resultarán más satisfactorias. Por ejemplo, se le puede pedir a un

paciente; “si una noche mientras duermes un milagro hace que tu depresión

desaparezca, ¿qué advertirías al despertar? ¿Qué advertiría tu marido? ¿Y tu

médico?”.

3111

Cada uno proporciona una perspectiva basada en la salud respecto de los problemas del adolescente, de la

familia y de la terapia breve.

1. La resistencia no es un concepto útil. Implica que el paciente no quiere cambiar y que el terapeuta está separado del sistema del paciente que está tratando.

Se necesita escuchar y observar para hallar las pistas que ayuden a identificar las pautas peculiares de respuesta cooperativa para adecuar las preguntas y tareas en esa dirección.

.2.1 SUPUESTOS1 SUPUESTOS2.1

SOLUCIONES

2. La cooperación es inevitable.Rapport, empatía, así como utilizar fuerzas y recursos, palabras claves, sistema de creencias y conductas no verbales del paciente para el proceso terapéutico.

3. El cambio es inevitable. Es un proceso continuo En el contexto de la terapia resulta útil pensar

cuándo ocurrirá un cambio, y cocrear con el paciente profecías positivas de autocumplimiento.

YY

II. SUPUESTOS ORIENTADORES CON

VISTAS A LA SOLUCIÓN

Page 32: Documento Para Encuadernar

3211

4. solo se necesita un pequeño cambio.

5. los pacientes cuentan con las fuerzas y los recursos necesarios para cambiar.

Los terapeutas pueden aprovechar ésto para la construcción conjunta de soluciones.

6. Los problemas son intentos fallidos de resolver los conflictos

Soluciones intentadas, improvisación terapéutica: cuentos, humor y/o técnicas o tareas de otros modelos terapéuticos para utilizar en el contexto de la terapia

7. No es necesario saber mucho sobre el problema para resolverlo

Un cambio de visión respecto del problema puede conducir a un cambio en la conducta del paciente

8. los pacientes fijan los objetivos

El paciente o familia identifica el problema que desea modificar en primer término

9. La realidad es definida por el observador y el terapeuta participa en la cocreación de la realidad del sistema terapéutico

El terapeuta al ayudar al paciente a rescribir su historia saturada de problemas y se convierte en coautor asesor.

10. Existen muchas maneras de enfocar una situación, pero ninguna es más “correcta que las otras.

El terapeuta debe procurar no aferrarse demasiado a algún modelo terapéutico. Es esencial que tenga flexibilidad.

Los pequeños cambios pueden conducir a cambios mayores en el sistema familiar.

Page 33: Documento Para Encuadernar

III. LA PRIMERA ENTREVISTA: COCREAR UN CONTEXTO PARA EL CAMBIO

La primera entrevista constituye el principio y el final del tratamiento. La capacidad

del terapeuta especializado en terapia breve para establecer rapport, conducir la

entrevista con vistas al cambio y seleccionar la tarea terapéutica más apropiada

en la sesión inicial, determinará de manera significativa los resultados que habrá

de obtener el paciente.

3.1Cocrear un clima terapéutico para el cambio

Hay cuatro importantes actividades terapéuticas que debe realizar todo terapeuta

especializado en terapia breve para cocrear un clima propicio para el cambio:

1. Explicar el formato de la sesión. a) Consentimiento escrito para grabar

las sesiones b) intervención de un equipo asesor c) sesiones individual y

familiar.

2. Establecer Rapport. Se establece éste al empezar a hablar con la familia

sobre sus fuerzas y talentos personales, pasatiempos y cosas que suelen

hacer mejor; también valiéndose de grandes dosis de humor,

3. Evaluar la clientela. Hay tres modelos diferentes en la relación terapeuta-

familia:

a) Visitante. Es el joven que acude con su familia a terapia y que niega tener

algún problema;

b) Demandantes. Puede ser uno de los padres o ambos quienes quieren que

el terapeuta “arregle” a su hijo por medio de la terapia individual.

c) Cliente. Es la persona que se presenta a terapia con el deseo de trabajar

para resolver un problema específico.

4. La entrevista sistémica con un propósito determinado. Esta entrevista

constituye una danza recursiva en la que la realimentación verbal y no

verbal de la familia indica al terapeuta la futura categoría de preguntas que

debe seleccionar.

5. diferentes categorías de preguntas para ser utilizadas en la entrevista

sistémica:

3311

Page 34: Documento Para Encuadernar

Secuencia del cambio previo al tratamiento: “Y ¿Qué has notado que

anda mejor desde que llamaste para solicitar cita?”

Preguntas acerca del “por qué ahora”: ¿Qué te gustaría cambiar hoy?;

¿Qué te gustaría cambiar primero?

Las preguntas centradas en la excepción: ¿Qué cosas distintas están

haciendo ustedes con respecto a su hijo?, ¿Cuán diferente es para ustedes

hacer eso?; Si su hijo estuviera hoy sentado aquí, ¿qué les pediría que

siguieran haciendo ustedes para llevarse mejor?

Las preguntas sobre la explicación y redescripción únicas. ¿Cómo se

las arregló para dar un paso tan importante y revertir la situación?; ¿qué se

dijo a usted mismo cuando se dispuso a tomar una medida de tal

naturaleza?

Preguntas presuposicionales. ¿Cómo sabrá que ya no necesita venir

aquí?; “Si usted me mostrara una videocinta de cómo serán las cosas

cuando Juan deje de llegar tarde a casa, ¿en qué sentido mejoraría la

relación entre ustedes tres?”.

La secuencia de la pregunta por el milagro. “Supongamos que ustedes

regresan a casa esta noche y mientras duermen se produce un milagro y el

problema se resuelve”, “¿Por qué dirán a la mañana siguiente que se ha

producido un milagro?; ¿qué cosas serán diferentes?; ¿quién se

sorprenderá más cuando ustedes hagan eso?”; “si tu hermana estuviera

sentada aquí ¿qué diferencia notaría en la relación entre tú y tu madre

después del milagro?”

Secuencia de manejo de la situación problemática. ¿Cómo se les

ocurrió semejante idea?; ¿cómo fueron capaces de hacer eso?; ¿qué

tendrían que seguir haciendo para lograr que eso ocurra más a menudo?

Preguntas por la escala. ¿Cómo se calificaría en una escala de 1 a 10, en

donde 10 significa tener absoluta confianza en la solución del problema?

Preguntas por el porcentaje. ¿Qué porcentaje de tiempo eres

responsable de ti mismo?; ¿Qué porcentaje de tiempo Juan les pide a

ustedes que se hagan responsables de él?

3411

Page 35: Documento Para Encuadernar

La secuencia pesimista. ¿Qué cree usted que pasará si las cosas no

mejoran?; ¿qué ocurrirá entonces?; ¿quién sufrirá más?

Preguntas para externalizar el problema. ¿Cuánto hace que la pauta de

las “acusaciones mutuas” los ha estado mortificando?; ¿se dan cuenta de

cómo las “acusaciones mutuas” interfieren en la relación, provocando

continuos enfrentamientos?

Preguntas centradas en el futuro. “Cuando Pedro consiga trabajo, ¿quién

será el más sorprendido de la familia?; ¿quién será el próximo en

sorprenderse?”

La secuencia para rastrear el problema. “Si usted me muestra una

videocinta de cómo son las cosas cuando su hermano regresa borracho a

casa, ¿quién lo encara primero, su padre o su madre?; ¿de qué manera

responde?; ¿qué sucede entonces?”

Preguntas conversacionales. “Tú has visto a muchos terapeutas, ¿por

qué crees que fracasaron?; ¿qué cosas pasaron por alto?”; “¿Si hubiera

una pregunta que desearas que yo te formulara, cuál sería?; ¿qué miembro

de la familia tuvo la idea de recurrir a la terapia?”

Preguntas para consolidar el cambio. ¿Qué tendrías que hacer para que

estos cambios continuaran?; ¿cómo lograste que eso sucediera?; “si te

invitara a participar en mi próximo grupo de padres en calidad de asesor,

¿qué consejos y observaciones útiles les darías?”

Cuando el terapeuta especializado en terapia breve conduce una entrevista

sistémica con un propósito determinado, debe leer cuidadosamente la

realimentación verbal y no verbal de la familia y estar preparado para pasar de una

categoría a otra de preguntas en cualquier momento.

3.2 Normas para el diseño, selección e instrumentalización de la tarea

terapéutica en la primera entrevista.

De Shazer y sus colegas del Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee

(Wisconsin), elaboraron un sistema preciso sumamente práctico denominado

COMPENDIO para ayudar a terapeutas y discípulos a decidir clínicamente que

3511

Page 36: Documento Para Encuadernar

tareas se han de seleccionar en cada situación específica. COMPENDIO II resultó

muy útil cuando se trabaja con adolescentes difíciles y con sus familias.

La tarea formalizada de la primera sesión. COMPENDIO II recomienda:

para las familias visitantes que no pueden identificar un objetivo o un

proyecto de trabajo conjunto, sólo se les debe dar elogios y no asignar

ninguna tarea terapéutica;

Simular que el milagro ha sucedido. Si la familia es incapaz de identificar

las excepciones, se propone que el terapeuta le asigne la tarea de “simular

que el milagro ha sucedido”;

Hacer algo diferente. Cuando el objetivo de los padres no guarda relación

con las excepciones registradas, se recomienda la tarea de “hacer algo

diferente”;

Predecir el futuro. Cuando las excepciones registradas se producen de

manera espontánea sin ser deliberadas, la tarea es “predecir el futuro”,

Hacer más de lo que funciona “hacer más de lo mismo”, si desde el

principio existen conductas de manera deliberada.

IV. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE EN TERAPIA

4.1 Cocrear problemas resolubles

Para que una terapia termine adecuadamente, debe comenzar adecuadamente,

esto es, negociando un problema resoluble. El acto de la terapia empieza por la

manera de examinar el problema.

4.2 Orientaciones para la negociación

Hacer desaparecer la idea de que hay un problema. Se empieza la

primera sesión con la premisa de que es posible negociar una realidad

terapéutica que haga desaparecer la idea de que hay un “problema”,

empleando diversas técnicas que son capaces de ayudar a las personas a

ver su situación de una forma nueva.

Negociar un problema soluble. Si durante el transcurso de la

conversación inicial no se consigue eliminar el problema, la siguiente

3611

Page 37: Documento Para Encuadernar

prioridad es hacer que el problema parezca más manejable y más

permeable a una resolución de problemas creativa. La forma habitual de

hacerlo es siendo específico y preguntando sobre las ocasiones en que el

cliente no experimenta el problema.

No reificar la realidad del cliente: todo es proceso. La “realidad” no es

algo dado, fijo ni estático, está influida por la cultura y las interacciones con

los demás. Teniendo esto presente, se hace hincapié en que la terapia es

como una pequeña cultura o sociedad creada en la sesión, y esta cultura

tendrá una influencia sobre los sentimientos, pensamientos, informes y

percepciones de los clientes.

Situar a los clientes en un marco en el que piensen que disponen de

todas las capacidades y recursos para resolver su problema. A veces

los clientes no establecen la conexión entre las habilidades y capacidades

que poseen en un área que aparentemente ni tiene ninguna relación con

sus problemas, y que pueden ayudarlos a resolverlos. Es tarea del

terapeuta crear una atmósfera que facilite que se den cuenta de sus fuerzas

y capacidades.

V. CUIDA TU LENGUAJE. UNA CONVERSACIÓN PARA EL CAMBIO

Creemos que la utilización consciente y creativa del lenguaje es el método

indirecto más influyente para crear contextos en los que se perciban cambios

como inevitable. Los métodos que se comentan están dirigidos más que a

adaptarse al lenguaje del cliente, a producir cambios en la percepción y en la

conducta; estos utilizan: Las presuposiciones. Son formas de hablar que

presumen algo sin afirmarlo directamente: ¿Qué será diferente en tu vida cuando

la terapia tenga éxito?; ¿Qué te trae por aquí?

5.1 Adaptarse al lenguaje del cliente.

3711

Page 38: Documento Para Encuadernar

En la medida en que el terapeuta adopta el lenguaje de su cliente, éste

habitualmente llega a creer que lo entiende, aprecia y se identifica con sus

experiencias subjetivas. La empatía y la cooperación se apoyan en esta creencia.

5.1.1 Aprender el camino difícil.

Hay varios aspectos de la adaptación al lenguaje del cliente. El terapeuta imita el

uso exacto que el cliente hace de las palabras o expresiones idiomáticas favoritas.

Por ejemplo:

Una pareja dice que su hijo tiene problemas de actitud; contestar: ¿qué

cosas distintas hace Pedro cuando tiene una buena actitud?

De modo similar: un cliente informa: “Quiero mirar antes de dar el salto”;

podríamos resumir la sesión diciendo: “Tiene sentido ser precavido, mirar

antes de dar el salto”.

Tras haber logrado muchos cambios un cliente dijo: “Las cosas van mucho

mejor ahora, pero preveo un camino tortuoso en el futuro”. A esto se puede

contestar con una metáfora pues es otra forma de reflejar o adaptarse al

lenguaje del cliente. Por ejemplo: “aunque estamos de acuerdo en que

podría haber un camino tortuoso más adelante, estamos convencidos de

que ahora tiene un coche con tracción en la cuatro ruedas para recorrerlo”.

Saber algo acerca del trabajo o aficiones del cliente también puede resultar

útil a la hora de desarrollar metáforas a las que respondan favorablemente.

5.2 Adoptar la modalidad sensorial del cliente

Bandler y Grinder (1979) desarrollaron una técnica que implica corresponder los

verbos y predicados de la gente con las modalidades sensoriales que están

usando, por ejemplo en visual: “veo lo que quieres decir”, o “no acabo de ver

claro”; en auditivo: “suena que las cosas van bastante bien”. Refiriéndose a

sensaciones: “tengo la sensación de que esto no va a funcionar”.

5.3 Encausar el lenguaje del cliente

3811

Page 39: Documento Para Encuadernar

Inicialmente se utilizan las palabras usadas por los clientes, luego se empieza a

encauzar los significados de esas palabras en dirección productiva o a emplear

palabras distintas. Por ejemplo: una señora fue a terapia para solicitar ayuda

porque su hija “había estado acumulando periódicos”. El terapeuta hizo preguntas

sobre la situación, empleó inicialmente la palabra acumular, pero pronto la cambió

por “guardar” o “coleccionar”. Cierto tiempo después, tanto la madre como la hija

empezaron a usar palabras utilizadas por el terapeuta para describir la situación.

Resulta útil encauzar el lenguaje, alejándolo de la jerga que emplea etiquetas fijas

y negativas, y llevándolo hacia descripciones de acciones que se encuentran en el

lenguaje cotidiano.

Otro ejemplo sería el caso de clientes “deprimidos”. Aquí se puede empezar a

cambiar sutilmente las percepciones al preguntar: “¿Ha notado alguien que

últimamente te has sentido ‘con la moral por los suelos’?”; después se puede

cambiar “con la morar por los suelos” por “altibajos”.

La utilización cuidadosa de los tiempos verbales puede crear una realidad en la

que el problema está en el pasado y existen posibilidades para el presente y el

futuro. Por ejemplo, cuando los clientes hablan como si aún tuvieran problemas,

se cambia el tiempo verbal al reflejarles lo que han dicho. El terapeuta puede

empezar a cambiar las palabras, y por tanto la forma de pensar, adoptando

primero el tiempo presente que usa el cliente y pasando luego al pasado, incluso

en la primera sesión. Por ejemplo, “¿Cómo manejaba tu ‘yo anterior’ este tipo de

situaciones?”. Esta calificación del “yo anterior” es previa a que el cliente se refiera

a sí mismo así. Otro ejemplo pudiera ser: tras haber oído “Tengo dificultades para

tomar decisiones….” Podríamos decir “Así que has estado tendiendo dificultades

para decidir respecto a….””, o, más avanzada la sesión, cuando aparece una

evidencia de decisión, por pequeña que sea. “Cuando solías atascarte al tomar

decisiones….”.

VI. LA SESIÓN COMO INTERVENCIÓN

3911

Page 40: Documento Para Encuadernar

6.1 Los componentes de la entrevista centrada en las soluciones

6.1.1 La evaluación como intervención. Se considera el proceso de la

entrevista una intervención; es decir, mediante el uso de diversas técnicas

de entrevista centrada en la soluciones, los clientes pueden experimentar

en el transcurso de la sesión, cambios importantes en la forma de ver su

situación y actuar de forma más productiva.

6.1.2 Preguntas presuposicionales. Son preguntas diseñadas para funcionar

como “intervenciones” durante la sesión, que encaminan a los clientes

hacia respuestas que promueven sus recursos y les enriquecen. Una

regla es mantenerlas abiertas, evitando construirlas para contestar con un

sí o un no. Ejemplo, “¿Qué cosas has hecho en el pasado que hayan

funcionado?”. “¿Qué hiciste para hacerle saber que su conducta era

inaceptable?” “¿En qué son distintas las noches en las que la cama queda

seca?” Las preguntas específicas que se eligen, dependen del objetivo en

cada momento de la sesión

6.2 La primera sesión

6.2.1 Unión. El objetivo durante este período de unión es mostrar un interés

genuino por él o los clientes y ayudarlos a que se sientan cómodos. Se

utilizan técnicas de unión ya descritas;

6.2.2 Una breve descripción del problema. Habitualmente se pregunta: “Bien,

¿qué te trae por aquí?” Tras una breve exposición del problema se hacen

preguntas diseñadas para extraer información sobre las excepciones al

problema como pueden ser, soluciones anteriores al problema actual, y las

fuerzas y recursos de la persona;}

6.2.3 Excepciones al problema. Éstas ofrecen gran cantidad de información

acerca de lo que se necesita para resolver el problema, pues se intenta

redirigir la atención hacia lo que ya funciona, y se puede hacer por medio

de preguntas presuposicionales. Por ejemplo, si quieren vivir con menos

estrés en su vida, se les ayuda a evaluar lo que es diferente en aquellos

momentos en que han estado libres de estrés. Otro ejemplo es, si la queja

4011

Page 41: Documento Para Encuadernar

que el cliente lleva se refiere a que su marido “nunca” hace planes para

ambos y ella es la que los tiene que hacer; esto generalmente es

improbable, y se le pregunta: “¿Qué es diferente en las ocasiones en que tu

marido hace planes para ti?”.O “¿Cómo te diste cuenta de que, para

resolver tu problema y poner fin a las rabietas tenías que ignorarle?”. Con

frecuencia se busca en otros contextos de la vida del cliente las

capacidades y el “saber cómo hacer” que se necesita para resolver un

problema. Tal vez el cliente tenga alguna afición u ocupación en la que se

destaque y sea aplicable al problema por el cual acude a terapia.

6.2.4 Normalizar y despatologizar. Una de las directrices generales durante la

sesión es considerar la situación del cliente o de la familia como algo

normal y cotidiano en vez de algo psicológico o patológico. Puede hacerse

de forma directa diciendo cosas como: “Bueno, eso es muy comprensible”,

y luego la situación que hayan presentado como patológica en un marco de

referencia cotidiano. La forma más común de “normalización” durante la

sesión es diciendo algo como: “Naturalmente”, “Por supuesto”, “Bienvenido

al club”, “¿Y?”, “eso me resulta familiar”, etc. Un modo más indirecto de

normalizar es mediante anécdotas de la propia experiencia del terapeuta o

de sus amigos; incluso se puede normalizar interrumpiendo la descripción

que el cliente hace de una situación, como por ejemplo: “No me digas,

cuanto más intentas quitártelo de la cabeza más difícil resulta no pensar en

ello”.

6.2.5 ¿Y luego qué? Nuestro objetivo durante la sesión es centrar la atención del

cliente en las excepciones, soluciones y recursos; paralelamente

normalizamos continuamente sus experiencias tanto de forma directa como

indirecta. una combinación de las técnicas descritas abarca la mayor parte

de la sesión. Si todo marcha según lo previsto, el paso siguiente es la

definición de objetivos.

6.2.6 Definición de objetivos. Este es un proceso cooperativo de negociación,

una de las reglas fundamentales es: a) Empezar por cosas pequeñas. Si

cambia una persona en una relación, cambia la relación; un cambio en un

4111

Page 42: Documento Para Encuadernar

aspecto de la vida del individuo lleva a cambios en otras áreas. Una de las

preguntas sería: “¿Cuál será la primera señal de que las cosas van por

buen camino?”; si se han señalado varias excepciones, una pregunta

presuposicional más adecuada sería: “¿Qué indicará que las cosas siguen

en la dirección adecuada?”. b) Ser concretos. Cuando los clientes formulan

objetivos vagos, como: “Quiero tener mayor autoestima”, se responde: “De

acuerdo, ¿qué cosas diferentes harás cuando tengas más autoestima?”,

esta pregunta sugiere acciones concretas y observables.

6.2.7 La pausa. Una parte importante del trabajo con equipos y cristales

unidireccionales, lo mismo que en la consulta privada, es hacer una pausa

en la sesión para consultar con el equipo, para que el terapeuta pueda

ordenar sus ideas acerca de lo que los clientes le han dicho. La pauta sirve

como un marcador de contexto, permite a la terapeuta volver a subrayar

algunos comentarios hechos durante la sesión o para dejar a los clientes

con algunas ideas nuevas antes de que se marchen. En otras palabras, es

un resumen de las cosas bien hechas, de los elogios, comentarios

normalizadores y nuevos marcos de referencia, y finalmente una

prescripción o tarea.

6.2.8 Elogios. Se da al aprovechar cualquier oportunidad para localizar y

destacar tendencias positivas. Por ejemplo, “Estoy realmente sorprendida

por todas las cosas positivas que estás haciendo por ti a pesar de que las

cosas han sido difíciles”. Otra manera de feedback positivo es el uso de la

reestructuración o connotación positiva; es decir, adscribiendo intenciones y

motivaciones positivas a las conductas que hasta entonces se

consideraban problemáticas. Por Ej.: puede que a un padre que interviene e

interfiere cuando la madre castiga a su hijo se le diga: “Me impresiona tu

disposición a proteger la relación entre tu mujer y tu hijo. Cuando interfieres

de la forma en que lo haces, evitas que ella sea ‘la mala’ y asumes tú esa

responsabilidad. Debes ser muy altruista en este sentido”.

6.2.9 Regreso al futuro: preguntas de avance rápido. Cuando no se pueden

recordar excepciones, y no parece haber soluciones presentes o pasadas

4211

Page 43: Documento Para Encuadernar

de las que sacar partido, el paso siguiente es hacer preguntas orientadas al

futuro; éstas son alguna variante de la “pregunta del milagro, por ejemplo se

dice: “Supón que saco una varita mágica y soy capaz de hacer magia con

tu problema, ¿qué cosas sucederán distintas a las de antes?”.

6.2.10 Preguntar sobre el problema. Si los clientes no son capaces de describir

excepciones, o de contestar preguntas orientadas al futuro, la siguiente

línea a seguir es reunir información detallada o muy específica sobre el

tema: a) los marcos de referencia en los que los clientes sitúan el problema;

b) en que sentido lo ven como un problema; y c) las circunstancias y la

secuencia de eventos cuando surge el problema.

6.2.11 Buscar recursos y soluciones como “más de lo mismo”. Cuando el

terapeuta se da cuenta de que adoptar una actitud positiva lleva al cliente a

ser negativo, se deben modificar en consecuencia sus acciones,

centrándose en el problema o adoptar una actitud pesimista. Un ejemplo

sería: cuando una pareja va a consulta con la idea de separarse, se le

puede preguntar: “Y, ¿qué les impide romper?”. En terapia, saber cuándo

cambiar de línea es una verdadera ciencia.

VII. PRESCRIPCIONES PARA EL CAMBIO

En terapia orientada hacia las soluciones son tres las cosas que se intentan hacer:

Cambiar la” forma de actuar” en la situación percibida como problemática.

Un cambio en lo que hacen puede producir también cambios en su marco

de referencia; además los cambios en la “forma de actuar” en la situación

pueden generar recursos y capacidades nuevas u olvidadas.

Cambiar la “forma de ver” la situación percibida como problemática.

Cambiar los marcos de referencia del cliente puede llevar cambios en las

acciones y a la estimulación de potencialidades y recursos no utilizados.

Evocar recursos, soluciones y capacidades que se pueden aplicar a la

situación que se percibe como problemática. Recordar a las personas sus

4311

Page 44: Documento Para Encuadernar

recursos y fomentar estas fuerzas y capacidades puede llevar a cambios en

sus acciones y en su punto de vista

7.1 Intervención sobre patrones: Efecto Mariposa

El meteorólogo Edward Lorenz empleaba un ordenador para analizar los efectos

que tendría un pequeño cambio sobre los patrones climatológicos globales, y

encontró que los cambios más diminutos tiene un profundo efecto sobre los

sistemas complejos como el tiempo atmosférico. Este efecto fue denominado

“efecto mariposa”, porque si una mariposa batiera sus alas en Brasil, podría

producir un tornado en Texas. Cuando el ordenador representaba gráficamente

estos patrones de caos, había puntos de orden - “extraños puntos de atracción” -

que organizaban el caos.

En terapia se trata de alterar los “extraños puntos de atracción” de las pautas

individuales y sociales introduciendo un pequeño cambio. Se encuentra los puntos

de orden en el aparente caos de la situación y se perturba sistemáticamente estos

organizadores del patrón.

7.1.1 Intervención sobre el patrón de la queja. El terapeuta hace que el o los

clientes introduzcan alguna modificación pequeña o insignificante en

desarrollo de la queja. Milton Erickson trabajaba este tipo de intervención.

Por ejemplo, podía pedir a alguien que se lavaba las manos

compulsivamente que cambiase la marca del jabón que utilizaba. O a

alguien que fumaba, que guardase los cigarrillos en el ático y sus cerillos

en el sótano. De esta manera, alterar el desarrollo de la queja altera el

contexto, y a menudo la queja desaparece gradualmente o de forma

abrupta. Clases de intervenciones que se pueden usar en este campo:

1. Cambiar la frecuencia o tasa de la queja; 2. El tiempo de ejecución; 3. La

duración; 4. El lugar en donde se produce; 5. Añadir un elemento nuevo al

patrón; 6. Cambiar la secuencia de elementos /eventos en el patrón; 7.

Descomponer el patrón de la queja en piezas o elementos más pequeños;

8. Unir la realización de la queja a la de alguna actividad gravosa.

4411

Page 45: Documento Para Encuadernar

7.1.2 Intervención sobre el patrón del contexto. Consiste en modificar

patrones que no tienen que ver directamente con la realización de la

queja. El terapeuta debe pedir descripciones de las acciones e

intervenciones no relacionadas con ésta y alterar aquellas que parecen

acompañarla habitualmente; esto incluye aspectos tales como; quién está

presente cuando se da la queja y lo que otros no implicados directamente

dicen o hacen respecto a la queja con la persona o personas directamente

incluidas.

7.2 Prescripciones de solución: fórmulas para el cambio

Están diseñadas para orientar la atención de los clientes hacia las soluciones.

Esto es un cambio de la “forma de ver” la situación:

7.2.1 Tarea de fórmula de la primera sesión. “Desde ahora y hasta la próximavez que nos veamos, me gustaría que observaras, de modo que puedas

describirme lo que ocurre (se elige lo que se desea que haga) y que quieres

que continúe ocurriendo”

7.3 Tarea de la sorpresa para parejas o familias.

“Haz al menos una o dos cosas que sorprendan a tus padres o cónyuge. No les

digas qué es”. “Padres su tarea consiste en adivinar qué es lo que ella está

haciendo”. No comparen sus notas; haremos eso en la próxima sesión.

7.3.1 La tarea genética. Por ejemplo, si un cliente quiere “mayor paz espiritual”,

sugiérele; “Fíjate en lo que haces esta semana que te da mayor paz

espiritual”.

7.4 Hipnosis orientada a las soluciones.

En este enfoque, se dice al cliente que puede relajarse, y esto supera cualquier

“resistencia” y le permite encontrar sus propios medios para solucionar el

problema. Otro uso de la hipnosis es ayudar a recordar experiencias que puedan

4511

Page 46: Documento Para Encuadernar

servir como referencia para desarrollar las habilidades necesarias para resolver la

dificultad presentada.

VIII AMPLIAR Y MANTENER EL CAMBIO: MANTENER LA BOLA EN MOVIMIENTO

8.1 Respuesta a las respuestas del cliente: la segunda sesión y siguientes.

Habitualmente se empieza la segunda sesión y las siguientes comprobando los

resultados de la tarea. La pregunta inicial expresa la certeza de que han hecho la

tarea y de que han sucedido cosas buenas; además son específicas y no vagas. A

riesgo de simplificar en exceso, se pueden dividir a los clientes en tres grupos:

8.1.1 El grupo del milagro. Se anima a los clientes a que hablen del cambio con

todo detalle y durante el tiempo que sea posible. Esto es una tarea sencilla

cuando se han producido milagros en sesiones.

8.1.2 El grupo así-así. Con este grupo se puede emplear la pregunta de la

escala; se pide que valoren sobre una escala de 1 a 10, su situación antes

de venir a terapia (o en cualquier momento en que las cosas no estuvieran

yendo bien), luego que valoren la última semana y finalmente en que lugar

de la escala tendrían que situarse para sentirse satisfechos;

8.1.3 El grupo “igual o peor”. A veces cuando los clientes informan que las

cosas no cambian o empeoran, lo más útil es devolverles la pelota y

pedirles que nos convenzan de que el cambio es realmente necesario o

deseable.

IX. EL CAMINO EQUIVOCADO: COSAS A EVITAR EN TERAPIA

9.1 No saber a donde ir, ni cuando se ha llegado; ir de turistas

Callejón sin salida No. 1: seguir los objetivos del terapeuta. Si no son

los objetivos del cliente, ¿qué es lo que lo guía? A veces son sus opiniones

sobre lo que debe cambiar lo que proporciona estructura a las sesiones y

4611

Page 47: Documento Para Encuadernar

esto resulta bien, puesto que los clientes tienden a considerar el tratamiento

como no eficaz si no se alcanzan sus objetivos.

Callejón sin salida No. 2: Una de las razones más importantes por las que

se debe especificar claramente el problema es que así el terapeuta podrá

saber si ha tenido éxito o no;

Callejón 3: Cuando el cliente habla de sí mismo describiendo sus

pensamientos, sentimientos y acciones, el terapeuta debe preguntarse

constantemente: “¿De qué forma se relaciona esto (lo que el cliente esté

comentando) con su objetivo?”.

X. COMPLICAR LAS COSAS

Un motivo por el que los terapeutas no terminan en el momento adecuado es que,

incluso cuando ya no hay problemas, los clientes ofrecen detalles de sus vidas

que parecen merecer la intervención: una pelea con el cónyuge, una dieta estricta,

etc. Sin embargo todos sabemos que los altibajos son parte natural de la vida. La

terapia no pretende ser una panacea para todas las dificultades de la existencia.

XI PREPARADOS, APUNTEN, FUEGO

PONER EN PRÁCTICA LA TERAPIA ORIENTADA A LAS SOLUCIONES

Se ha descrito detalladamente un enfoque coherente que proporciona las bases

de una forma eficaz y respetuosa de ayudar a las personas a resolver los dilemas

por los que acuden a terapia. Ahora es cosa del terapeuta poner en práctica este

enfoque y ajustarlo tal como sea necesario, es decir, tal y como tus clientes te

enseñen que hay que ajustarlo: la parte del “fuego y apunten”. Para hacer esto,

tienes que ponerlo realmente en práctica y no estudiarlo solamente en un libro.

4711

Page 48: Documento Para Encuadernar

“Los sentimientos unen a la gente, las opiniones las

separan. Los sentimientos son simples lazos que nos

reúnen; las opiniones representan el principio de la

variedad que nos dispersa”

GOETHE

ENSAYO

La intención de este trabajo es solo mencionar de manera resumida y desde el

punto de vista de algunas escuelas psicológicas, lo que es para ellas la práctica

psicoterapéutica y sus objetivos con el propósito de sacar a la luz, algunas de las

referencias teóricas que me han acompañado a lo largo de mi vida profesional y

que habían influido en mi manera de entender y llevar a cabo el quehacer

terapéutico hasta antes de tener contacto primero, con el campo de la terapia

sistémica, y después con la teoría y práctica de la terapia breve centrada en las

soluciones; de éstas, expondré también sus puntos de vista tan solo con la

finalidad de hacer notar que hace la diferencia entre ésta última y las anteriores.

Cada corriente psicológica tiene su propia concepción en relación a la forma de

estructurar los elementos que conforman tanto su teoría, como el quehacer

terapéutico; cada una lo hace desde su perspectiva de cómo concibe al ser

humano, su personalidad, sus emociones, sus conductas, etc., hasta las

estrategias y técnicas que permitan evaluar, diagnosticar, curar, aliviar, modificar,

reencuadrar,… aquellos aspectos que lo lastiman e interfieren en sus relaciones

consigo mismo y con el mundo.

Así y desde su propio enfoque, la terapia psicodinámica parte del supuesto de la

existencia de problemas internos desconocidos por el propio individuo llamados

conflictos inconscientes, que revelan la influencia de emociones, relaciones y

actitudes del pasado en su conducta actual.

La oportunidad que la psicoterapia le da al paciente, es saber el origen y la fuente

de sus propias reacciones, permitiendo traducir el lenguaje oculto de manera que

4811

Page 49: Documento Para Encuadernar

pueda haber una comprensión de sus sentimientos en su vida actual y por lo tanto

pueda modificarlos.

Es así que en este contexto, el terapeuta trabaja sobre la base de que el paciente

tiene una enfermedad mental o trastorno emocional, que él puede curar o

eliminar, ocupándose del análisis de los síntomas y utilizando diferentes técnicas,

entre ellas: la libre asociación, la interpretación de los sueños, resistencia,

transferencia, contra transferencia , etc.

Otra de éstas corrientes psicológicas, es la terapia conductual, que en la

actualidad comparte algunos principios y técnicas con la terapia cognitiva. La

primera se fundamenta en el principio del aprendizaje, y utiliza dentro del proceso

terapéutico, técnicas basadas en el Condicionamiento Clásico y Operante, para

provocar nuevas experiencias que impliquen un nuevo aprendizaje.

En este enfoque, el terapeuta es el responsable de ejecutar los cambios en el

cliente o clientes, mediante las técnicas de los condicionamientos mencionados,

buscando con esto, modificar conductas negativas, y/o implementar conductas

positivas en el o los clientes.

Hasta este punto, mi manera de concebir, pensar o experimentar lo que es “hacer”

psicoterapia, estaba basada de acuerdo con estos enfoques, y aunque tuve la

oportunidad dentro de la formación como psicóloga, de estudiar otras corrientes,

me adherí a éstas, por ser las que a mí entender me proporcionaban mejores

herramientas para “trabajar” con el paciente o cliente.

Una más es la corriente gestaltista, en donde la terapia está dirigida a favorecer o

propiciar la conciencia inmediata. En ella, las palabras tienden a ser consideradas

como defensas que utiliza el cliente, por lo tanto, los sentimientos y expresiones

corporales son más confiables

Aquí, el psicoterapeuta no se ocupa de los síntomas, sino que trabaja con la

existencia total del individuo en el “aquí” y en el “ahora” a través de técnicas

vivénciales, que pueden ser utilizadas de forma individual o grupal para provocar

4911

Page 50: Documento Para Encuadernar

que sea el cliente o clientes y no el terapeuta, quienes se hagan responsables de

los cambios que en ellos se efectúen.

Esta es otra manera de hacer psicoterapia, y aunque, tengo el conocimiento, han

sido pocas las veces que la he llevado a la práctica.

El marco en donde se desarrolla la terapia sistémica tiene su forma característica

de utilizar conceptos tales como: evaluación, diagnóstico, e intervención, que

aunque también son utilizados por otras teorías - como las ya mencionadas – a

diferencia de éstas y desde su perspectiva, no se pueden separar los objetivos de

éstos, por formar entre ellos un proceso recursivo; tan es así, que la evaluación

dentro de esta corriente, forma parte del mismo diagnóstico y éste desde el punto

de vista de esta escuela, es un proceso estimativo en evolución conectado

recursivamente con el efecto terapéutico de la investigación del terapeuta sobre

una o más personas consideradas en su contexto relacional y emotivo. De lo

anterior se desprende que cuando comienzan a comunicarse digital y

analógicamente dentro de la intervención terapéutica y a lo largo de ella, el

terapeuta y el cliente, se van introduciendo nuevos factores que a su vez van

modificando la situación, la cual es nuevamente definida; por lo tanto, el

diagnóstico comienza en el momento en que se entra en contacto con el paciente

y no finaliza hasta que se da por terminado el contrato.

Dentro de la intervención terapéutica, el enfoque sistémico utiliza entre otras, las

técnicas de: intervenciones paradójicas, metáforas, tareas, analogías, técnicas

de proyección a futuro como la pregunta del milagro, trabajo sobre excepciones,

adaptarse al lenguaje del cliente la utilización de preguntas de escala, prescripción

del síntoma, rituales, etc.

La terapia breve centrada en las soluciones tiene similitudes en su modo de

intervención con el enfoque sistémico; por ejemplo, varias de las técnicas

utilizadas en la segunda, también están incluidas en la primera; pueden trabajan

con un equipo reflexivo, el cual observa la sesión detrás de un vidrio espejado, e

5011

Page 51: Documento Para Encuadernar

ingresan después al cuarto de terapia mientras que ahora el terapeuta y cliente o

clientes, se colocan detrás del espejo para escuchar las reflexiones del equipo

acerca del caso. Ambos enfoques consideran que el cambio surge de la ruptura de

las pautas de pensamiento y acciones, y de la interrupción de las secuencias que

se repiten.

Ahora bien, de los principios que los autores de la terapia breve centrada en las

soluciones consideran más importantes de su trabajo, mencionaré solo algunos:

La mayor parte de los trastornos se desarrollan y mantienen en el contexto

de la interacción humana. Los individuos llevan consigo características,

recursos, límites, creencias, valores, experiencias y a veces dificultades que

son únicos y desarrollan continuamente diferentes modos de interactuar

unos con otros. Las soluciones consisten en cambiar los modos de

interacción en el contexto de los vínculos situacionales.

La tarea de la terapia breve reside en ayudar a los clientes a hacer algo

diferente, cambiando su comportamiento interactivo y/o su interpretación de

tal comportamiento y de las situaciones, a fin de llegar a una solución, es

decir a una resolución de su trastorno.

Es posible construir un significado nuevo y ventajoso al menos en algún

aspecto del trastorno del cliente. Cualquier comportamiento puede ser

considerado desde muchos puntos de vista, y el significado que se le

atribuye depende de la construcción o interpretación del observador.

Lo que hay que producir es sólo un pequeño cambio y, por tanto, sólo es

preciso un objetivo pequeño y razonable. Parece que tanto la experiencia

clínica como la investigación confirman la idea de que un pequeño cambio

puede provocar otros y, por consiguiente, llevar a posteriores mejoras.

También es posible llevar a cabo una terapia eficaz cuando el terapeuta no

logra definir de qué se lamentan los clientes. Todo lo que hace falta es que

la persona involucrada en una situación dolorosa produzca un

comportamiento diferente.

5111

Page 52: Documento Para Encuadernar

Como una llave maestra, una intervención sólo debe abrir el camino a una

solución, que se puede obtener sin conocer todos los detalles del trastorno.

En la descripción de estos principios se encuentra al parecer, la manera de

entender su interés en las soluciones y en cómo funcionan; así mismo, en el

contenido de éstos y en la utilización de lo que los clientes llevan consigo para

ayudarlos a afrontar sus propias necesidades de forma que puedan hacer que sus

vidas sean satisfactorias, se encuentra la clave de la terapia breve.

Algo más que es de llamar la atención en este enfoque, es que Milton Erickson

siendo heterogéneo en su manera de trabajar con sus pacientes, hizo varias

aportaciones a la terapia breve centrada en las soluciones como son: la utilización

de la comunicación indirecta, las presuposiciones, metáforas, la técnica de

“intervención sobre patrones” etc. De igual manera, desarrolló la primera técnica

puramente orientada a las soluciones que se conoce la cual llamó “pseudo-

orientación en el tiempo” y la llevaba a cabo utilizando la hipnosis.

CONCLUSION:

Mi manera de pensar fue cambiando en relación a la intervención terapéutica a

medida que me adentré en el conocimiento del enfoque sistémico, y ahora se me

ha hecho sumamente interesante y útil este nuevo enfoque de la terapia breve

centrada en las soluciones, la cual pone más énfasis en los valores y las

soluciones que en los problemas y la patología y se ha ampliado más mi

panorama.

Si bien es cierto que los enfoques utilizados en mi experiencia profesional son

útiles, la terapia breve centrada en las soluciones me abre otra perspectiva en el

campo de acción como terapeuta. Hasta este punto y por todo lo anteriormente

mencionado en relación a la Terapia breve, creo sinceramente que en la práctica

5211

Page 53: Documento Para Encuadernar

clínica la utilización de ésta tiene grandes posibilidades y beneficios, no solo para

terapia individual y de pareja, sino también con familias en situaciones

disfuncionales, pues se puede adaptar a cada caso y situación _ aunque como

toda regla tiene sus excepciones _ contando de antemano con que el terapeuta

tenga la creatividad, la experiencia y los conocimientos necesarios para trabajar

con responsabilidad este enfoque y sea exitosa su intervención.

Por último se me hace pertinente comentar lo que dicen algunos autores: “Ningún

modelo, técnica o intervención terapéutica es útil o inútil, sólo vale la pena si tiene

resultados”.

5311

Page 54: Documento Para Encuadernar

BIBLIOGRAFIA

Alexander, F y French T.M.: PSYCHOANALLYTIC THERAPY, New York, U.S.A

.Norton, 1956.

American Psychiatric Association: Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSMR-IV) .U.S.A., 2005.

Austin, John: Cómo Hacer Cosas Con Palabras y Acciones. Barcelona, España

Editorial Paidós, 3ª, Edición 5ª Reimpresión. 1988.

Bateson, Gregory y Jackson, Don D: Some Varieties of Pathogenic Disorders

Ordanization,

Charles Torres Ruperto. Terapia Breve Sistémica en Soluciones para Parejas y

Padres.

Ed. Cree-ser; México, 2007.

En Rioch, D. McK (comp.) Disorders of Communication. Research Publications,

Association for Research in Nervous and Mental Disease. Vol 42, 1964.

Fish, R., Weakland, John H., y Segal L: Change : Le Tattiche del Cmabiamento.

Roma, It. Astrolabio, 1983.

Foerster, Heinz Von: La Realidad Inventada, Barcelona, Esp. Editorial Gedisa,

1990.

Madanes, Cloe: Sexo, Amor y Violencia: Estrategias de Transformación.

Barcelona, Esp. Editorial Gedisa 1ª reimpresión, 2005.

5411

Page 55: Documento Para Encuadernar

Nardone, Giorgio: Miedo, Pánico, Fobias, La Terapia Breve. Barcelona, Esp Ed.

Herder, 1997.

Nardone, Giorgio, Verbitz, y. Milanese R: Anoressia, Bulimia, Vomiting. La

Terapia in Tempi Breve. Milán, Italia, 1997.

Nardone Giorgio: Más Allá De La Anorexia y la Bulimia. Milán, Italia. Ediciones

Paidós Ibérica, S.A., 2004.

O`Hanlon William. En Busca de Soluciones.

Ed. Paidós; Buenos Aires, 1990.

O`Hanlon William. Guía de terapia breve.

Ed. Paidós; Barcelona, 1995.

Selekam Matthew: Abrir Caminos para el Cambio (Soluciones de Terapia Breve

Para Adolescentes con Problemas). Barcelona, Esp. Ed. Gedisa , 2005.

Shazer Steve De. Claves para la Solución en Terapia Breve.

Ed. Paidós; España, 1996.

Watzlawick, Paul, y Giorgio Nardone; Terapia Breve Estratégica (Pasos hacia un

Cambio de Percepción de la Realidad). Barcelona, España. Editorial Paidós

Ibérica , 2000.

5511

Page 56: Documento Para Encuadernar

HIPNOSIS ERICKSONIANA AVANZADA

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes de la hipnosis aparecieron hace unos 5000 años en los rituales

mágicos de Egipto e India y en los llamados Templos del sueño”. Rituales

similares persistieron en los tiempos de los griegos, los romanos y la dominación

celta y cristiana de Europa hasta el siglo XVIII.

A lo largo de la historia el uso de la hipnosis ha sido variado, así como el concepto

que de ella se ha tenido. Las características de la hipnosis son bien conocidas,

pero el uso que se hace de ella determina la forma en que se conceptualiza. La

hipnosis es en realidad un conjunto de estados mentales plenamente natural y

cotidiana. Actualmente para explicar la denominada cuestión de estado, hay tres

defensores:

1ª posición. El trance hipnótico es básicamente un estado alterado de

conciencia, diferente del sueño o del estado de vigilia, aunque en estrecha

relación con ellos;

2ª posición. La teoría del no estado: aquí se afirma que los fenómenos

hipnóticos pueden explicarse como procesos normales de la conciencia,

rechazando el concepto de estado hipnótico como tal;

3ª posición. Es más equilibrada y realista que combina las dos anteriores,

entendiendo que la hipnosis abarca un vasto campo de fenómenos que,

aunque suponen una alteración de la conciencia (posición de estado),

también puede comprender otros procesos que participan de la conciencia

normal (posición de no estado).

En el campo de la psicoterapia, la hipnosis tiene una utilidad real, y es un tipo de

relación que se enmarca en el contexto de la relación terapéutica; contribuye a

crear una sólida alianza de trabajo entre el paciente y su psicoterapeuta. La

experiencia enseña que cuando la hipnosis se utiliza con otras técnicas

terapéuticas, el proceso se hace más corto y profundo.

La hipnosis:

5611

Page 57: Documento Para Encuadernar

Es una herramienta terapéutica, por lo tanto no es en si misma una terapia;

Brinda ayuda para el control de la conducta y la modificación de hábitos

perjudiciales como puede ser el tabaquismo o fobias;

Es completamente imposible hipnotizar a alguien en contra de su voluntad;

La hipnosis suele dejar al paciente en estado de somnolencia, o en un

trance profundo, puede darse amnesia total o parcial.

La hipnosis no rompe ni debilita la voluntad del sujeto, ni le hace perder el control

de sus actos, ni hace que el sujeto pierda la conciencia de lo que está ocurriendo.

Uno de los aspectos claves en psicoterapia cuando se va a utilizar la hipnosis

como técnica de elección, es establecer unos límites adecuados y con

expectativas realistas, explorando las fantasías de curación del paciente para no

dar lugar a ulteriores malentendidos.

I. HIPNOSIS Y SUGESTIÓN: DESARROLLO HISTÓRICO

1.1 Formas arcaicas. Desarrollo histórico

La hipnosis es tan antigua como la humanidad (su primer estado de conciencia),

suele pasar inadvertida allí donde los fenómenos que ella posibilita, aún

pertenecen a la cotidianidad. En los primeros testimonios escritos y en las crónicas

se describen a sacerdotes y chamanes cultivando extensas aptitudes hipnóticas,

así como a curanderos, magos y clarividentes, etc.

1.2 Hipnosis y sugestión en la vida diaria

La hipnosis como estado de conciencia primigenio y como el estado más antiguo

en la historia de la evolución, aún hoy en día al igual que en épocas inmemoriales

en todos los niveles del así llamado estado de vigilia, de la misma manera que la

sugestión, es un complemento inherente a cualquier tipo de comunicación.

1.3 Autohipnosis y autosugestión en la vida diaria

5711

Page 58: Documento Para Encuadernar

Por autohipnosis se entiende un estado hipnoide inducido por uno mismo, en el

que se debe fijar la atención en una idea determinada, manteniendo un estado de

conciencia circunscrito y al mismo tiempo reducido. Las autosugestiones son

metas que uno mismo se propone y que se desean transferir del campo de los

efectos de la imaginación subconsciente, o que ya están integrados en el campo

de la imaginación subconsciente.

1.4 Formas arcaicas de meditación de autohipnosis

Desde los inicios de la historia de la humanidad, se utilizaron los estados de

éxtasis y de meditación para penetrar en niveles de experiencias excepcionales.

Su relación con la hipnosis está en el estado de conciencia y en la aplicación de

estímulos claves para lograr la inmersión en la contemplación. Entre éstos están:

Acústicos: música monótona, cantos, hechizos verbales.

Tóxicos: quemar incienso, respirar vapores, ejercicios respiratorios con

hiperventilación e hipoventilación.

Fijaciones: mirar fija y prolongadamente símbolos o imágenes.

Vestibulares: danzas de culto.

Posiciones exclusivas: posiciones predeterminadas para sentarse o

acostarse que deben mantenerse durante el ejercicio.

1.5 Sugestiones no premeditadas, aceptadas inconscientemente

Son sugestiones cuya naturaleza sugestiva la desconocen tanto el emisor como el

receptor de las mismas. Por ejemplo, en el caso de la influencia de personas que

duermen, cuando una madre le dice palabras tiernas a su hijo durante su sueño,

podemos suponer que a través de la voz de la madre se establece un tipo de

Rapport hipnótico hacia el hijo capaz de traspasar los límites del sueño. Otro

ejemplo conocido es la secreción de saliva a la sola vista de un limón.

1.6 Sugestiones premeditadas, aceptadas inconscientemente

5811

Page 59: Documento Para Encuadernar

El sugestionador sabe que se trata de una sugestión y procura asegurar el éxito.

En este contexto se puede mencionar cuatro áreas institucionales importantes con

poder de influencia en la sociedad: a) el Estado, b) la economía, c) las ciencias y

d) las iglesias. Estos utilizan métodos para inducir estados hipnóticos con el fin de

lograr un objetivo determinado. Entre los ejemplos de sugestiones premeditadas

aceptadas inconscientemente, están: la publicidad, que utiliza frases, melodías y

propaganda que se graban con facilidad y que con su aparente lógica y

simplicidad, está sintonizada con un estado hipnoide; el fondo musical de las

tiendas; efectos de iluminación, empaques estimulantes; acoplamiento de

productos recomendados con impregnaciones simbólicas arcaicas, en especial

relativas a lo sexual, que le da un doble efecto: activa un estímulo presente en

toda persona y toca un déficit presente en la mayoría de las personas. En el

campo de la medicina las sugestiones se relacionan con satisfacción de

expectativas del paciente sin ningún valor terapéutico, recetar placebos o

despertar esperanzas de pronta recuperación.

1.7 Sugestiones no premeditadas, aceptadas conscientemente

El receptor de la sugestión interpreta un estímulo como sugestión, que el

sugestionador no concibió como tal. Un hecho verídico que demuestra el poder de

la sugestión indirecta es el ejemplo muy conocido del jefe médico, quien pasó sin

detenerse al lado de la cama de un enfermo incurable. Al hacerlo señala al pobre

hombre y exclama frente a los médicos que lo acompañaban moribundus

(moribundo). Al desconocer el latín, el enfermo interpretó esta palabra como algo

positivo, y al hecho que ya no se le prestara atención como una señal de que ya

no la necesitaba, ¡y se curó!

1.8 Sugestiones premeditadas, aceptadas conscientemente

Tanto el sugestionador como el receptor tienen claro cuál es el carácter del influjo,

como en el caso de la autosugestión, la hipnosis del

espectáculo, las sesiones parapsicológicas, espiritistas, criminalistas, y en

5911

Page 60: Documento Para Encuadernar

especial en sesiones terapéuticas. Los fenómenos hipnóticos se producen en casi

todos los niveles de conciencia y sus correspondientes ondas cerebrales.

II. FUNDAMENTOS PSÍQUICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA HIPNOSIS.

2. 1 Estados de conciencia y ondas cerebrales eléctricas características

Toda la infancia se desarrolla en una especie de hipnosis permanente - mientras

más temprana, más profunda – y que todas las medidas educativas pueden

equipararse con las sugestiones bajo hipnosis y se impregnan en niveles

psíquicos profundos. Es evidente que este tipo de impregnaciones solo pueden

volver a modificarse con una terapia de hipnosis.

En general. Se distinguen los siguientes estados de conciencia y se les atribuye

los correspondientes procesos de EEG:

Conciencia de la temprana infancia (recién nacidos). Muestra en EEG

ondas bastante lentas e irregulares. Toda la infancia temprana es un

estado fisiológico de hipnosis.

Vigilia incrementada. Un fuerte estrés lleva hacia acciones poco

controladas y con énfasis en los afectos, a veces muy alejadas de la

realidad. Posible reacción de miedo y viene acompañada de un estado de

conciencia hipnótico.

Vigilia normal. Hay concentración conciente; el EEG muestra ondas

rápidas de amplitud baja con procesos sincronizados parcialmente, de

interés especial para la teoría hipnótica. Se forma en el 7º año de vida y se

fortalece hacia los 20 años con el predominio del hemisferio izquierdo.

Atención disminuida. Vigilancia reducida. Se hace presente cuando

sentimos sueño, en el pensamiento creativo, en la meditación y en la

hipnosis.

Hipnosis. Semejante al estado de atención reducida.

Estado de adormecimiento. Se da en ensoñaciones diurnas, similar a

hipnosis media.

Sueño leve. Se da en ensueños, hipnosis mediana a profunda.

6011

Page 61: Documento Para Encuadernar

Sueño profundo. Tiene lugar sin ninguna conciencia, ni memoria. Este

estado es similar a las hipnosis muy profundas sin actividad de conciencia.

Éxtasis. Es un estar fuera de sí, por lo general en relación con técnicas

meditativas, rituales (chamánicas); también semejante al estado hipnótico

sonambúlico más profundo frecuentemente acompañado de un olvido

espontáneo.

Coma. Corresponde de acuerdo con el estado de conciencia al sueño

profundo y casi no muestra reacción alguna frente a estímulos. El EEG

presenta ondas lentas irregulares con tendencia a recorridos isoeléctricos.

III. MILTON ERICKSON.

UN TERAPEUTA POCO COMÚN

Milton Erickson fue un psiquiatra que desarrollo muchos métodos innovadores

para tratar la resistencia a la terapia, aplicar la hipnosis a la psicoterapia y quizá lo

más importante, emplear las aptitudes y las capacidades que las personas ya

poseen para lograr resultados terapéuticos. Después de su muerte ocurrida en

1980, se ha dado un interés aún mayor en intentar reproducir y comprender sus

técnicas y métodos. Con frecuencia la obra de Erickson ha sido caracterizada

como naturista, directiva e indirecta. Las piedras angulares de sus métodos eran la

asignación de tareas, el empleo de metáforas, relatos, analogías, y la utilización

de los recursos, las resistencias, las creencias y los síntomas del cliente para

provocar el cambio. A continuación se detallan estos métodos:

3.1 El método naturista

Erickson tenía una gran fe en la natural capacidad de las personas para

mantenerse sanas. Unas veces es cuestión de acceder a estas aptitudes y otras,

es cuestión de desbloquear la expresión de las mismas. Creía que si las personas

tenían acceso a estas capacidades y las podían aplicar, acabarían estando bien.

Para él, la terapia era una situación muy natural; sus intervenciones e inducciones

hipnóticas no se podían distinguir de una conversación ordinaria.

6111

Page 62: Documento Para Encuadernar

3.2 La terapia directiva.

Erickson tenía la capacidad de lograr que las personas hicieran algo para mejorar

su situación y liberarse de pautas restrictivas. Comentaba que “lo que hay que

hacer es conseguir, como queramos o podamos, que el paciente haga algo”.

“Después cuando ya hemos desactivado las pautas de conducta fijas y rígidas, el

paciente se ve obligado a reorientarse, a recoger los pedazos y volverlos a unir, a

funcionar de manera totalmente diferente” (Rossi, 1980).

Las tareas que asignaba Erickson solían ser el vehículo de su terapia directiva. No

intentaba enseñar capacidades que las personas debieran practicar, sino que les

asignaba tareas que desembocaran de una manera natural en el acceso a sus

recursos personales o sociales.

3.3 El método indirecto: andar de puntillas en torno a la resistencia

Erickson empleaba con frecuencia la comunicación indirecta mediante el lenguaje

y la acción con el objetivo de sugerir o insinuar algo indirectamente en lugar de

pedir o afirmar algo directamente. Creaba un contexto para que la persona

cooperase y aprendiera cosas de una manera más implícita que explícita.

Empleaba las palabras y su propia comunicación no verbal para comunicar

indirectamente una expectativa de cambio y realizar intervenciones terapéuticas.

Raramente empleaba la toma de conciencia como medio para obtener resultados

terapéuticos.

3.3.1 El empleo de metáforas y de la comunicación multinivel

Usando el lenguaje implícito, por ejemplo, Erickson podía emplear el hecho de

planificar una cena y celebrar una cena conjunta como una metáfora para una

pareja que tenía dificultades sexuales sin llegar a mencionar estas dificultades

durante el tratamiento. Este método permite que el cliente proyecte sus propios

significados y soluciones.

3.3.2 El método de la utilización: correspondencia, participación y alteración

de las realidades y síntomas de los clientes.

6211

Page 63: Documento Para Encuadernar

Erickson tenía muy claro que cada cliente debía ser tratado como una persona

única y distinta de las demás. No propugnaba ninguna teoría sobre la terapia, pero

tenía un método general basado en utilizar la conducta, creencias y síntomas de

los clientes. Creía que las categorías de diagnóstico o las técnicas de la terapia

rígida eran contraproducentes e irrespetuosas con el cliente como persona.

3.3.3 El empleo de la hipnosis

Erickson fue uno de los pocos profesionales que contribuyeron a modernizar la

hipnosis, actualizando las técnicas e impartiendo formación en este campo.

Coadyuvó a conseguir que la hipnosis fuera reconocida como un instrumento para

la práctica médica, odontológica y psicológica. Su técnica hipnótica era tan

innovadora y personal como el resto de su trabajo. Destacaba la flexibilidad y la

observación por encima del ritual como instrumentos principales del hipnotizador.

IV. DIVERSOS TIPOS DE HIPNOSIS

4.1 La naturaleza del trance hipnótico

La hipnosis se concibe como un conjunto de fenómenos basados en la disociación

y la asociación mental y la alternancia o combinación entre ambos. La disociación

es la acción de separar mediante la hipnosis, procesos mentales que normalmente

transcurren integrados. Durante el trance la persona enfoca selectivamente la

atención en las sugestiones del terapeuta. Este carácter selectivo constituye la

esencia de la disociación, y sin ésta, no se entienden fenómenos como la

levitación de la mano, la amnesia o la distorsión espacio-temporal.

Lo característico de la disociación es la separación entre la mente consciente, que

se ocupa de los procesos hipnóticos, y la mente inconsciente, que busca los

significados simbólicos, asociaciones y respuestas apropiadas. Se debería

considerar la hipnosis como un proceso, unas veces alternante y otras un

combinado de disociación y asociación. Para adentrarse en el mundo de la

hipnosis es importante comprender las diferencias e interrelaciones que hay entre

6311

Page 64: Documento Para Encuadernar

la actividad mental consciente y la inconsciente; ambas son responsables del

funcionamiento mental global y no hay separación tajante entre ambos.

La mente consciente se relaciona con la atención, que puede ser pasiva o

voluntaria. La atención pasiva es la capacidad de la atención de ser atraída de

forma espontánea, incluso a pesar del propio sujeto. El estímulo para lograrlo

debe tener tamaño, movimiento, color, repetición, contraste, novedad, etc.

En la atención voluntaria, el sujeto fija su conciencia deliberadamente sobre el

estímulo, aun cuando carezca de las cualidades anteriores. La mente aplica filtros

críticos para separar lo aceptable de lo inaceptable.

La mente inconsciente es ajena a los procesos selectivos de la conciencia; carece

de actividad crítica y no se rige por el principio de exclusión. En el inconsciente

cada objeto tiene una multiplicidad de significados, por esto, la mente inconsciente

posee fluidez, amplitud y complejidad de dimensiones de las que carece la mente

conciente que es más unidimensional.

Lo que se busca durante el proceso hipnótico es establecer nuevas vías de

comunicación entre lo consciente y lo inconsciente a través de la actividad

preconsciente.

4.2 Sugestión hipnótica

Lo primero que hay que comprender es que el inconsciente recibe las sugestiones

de forma literal, sin que el plano consciente se dé cuenta. Para Weitzenhoffer

(1964), el término sugestión designa cualquier comunicación verbal o no, simple o

compleja del sugestionador al sugestionado, dirigida a suscitar alguna experiencia

y provocar una conducta en desacuerdo con el medio habitual del sugestionado o

de la conducta normal observada en él.

Kroger (1974) distingue entre sugestiones verbales (sonidos o palabras),

sugestiones no-verbales (gestos y muecas) y las intraverbales (modulación de la

voz). Para él, las más importantes son las leyes de la sugestión que son:

Ley de la concentración de la atención. Cuando una persona concentra

repetidamente la atención en una idea, ésta tiende a realizarse

espontáneamente. (eficacia de los anuncios publicitarios)

6411

Page 65: Documento Para Encuadernar

Ley del efecto invertido. Se refiere a la paradoja de que cuanto más

insistentemente nos esforzamos en obtener algo, más difícil será

alcanzarlo, incluso se puede obtener lo opuesto (Ej. Esfuerzo de dormirse).

Ley del efecto dominante. Una emoción intensa tiende a reemplazar a

otra de menor intensidad; de aquí que, asociar una emoción intensa a una

sugestión la hará más efectiva.

4.3 ¿En qué momento comienza la hipnosis?

No existe una frontera exacta entre el estado de vigilia y el trance hipnótico, la

realidad es que en la mayoría de los sujetos, y a partir de las sugestiones dadas

por el experimentador, se produce un momento de una calidad especial que

anuncia el ingreso en el estado de trance.

Objetivamente, entre los signos más frecuentes podemos mencionar:

Enlentecimiento del ritmo respiratorio y cardiaco.

Relajación general, y especialmente de los músculos faciales, párpados y

mandíbulas. Alternativamente se puede presentar fijeza visual.

En el grado medio de hipnosis se puede presentar catalepsia: flexibilidad

cérea en músculos de brazos, piernas y dedos de las manos, así como

ocular (mirada fija aunque gire la cabeza).

Subjetivamente la persona hipnotizada experimentara:

Estado de tranquilidad como consecuencia de la relajación.

Percepción de su esquema corporal en modificaciones agradables.

Oír con más claridad al salir del trance hipnótico.

O notará facultad crítica y pensamiento analítico hasta cierto punto

disminuido, o claridad y agilidad de pensamiento mejor al estado de

vigilia.

Fenómeno de amnesia o hipermnesia.

Diferentes fenómenos de distorsión temporal.

4.4 La formación de imágenes mentales

6511

Page 66: Documento Para Encuadernar

Se considera que el paciente mientras va escuchando las sugestiones sumido en

trance hipnótico, desarrolla una película mental congruente con lo que el terapeuta

va diciendo; pero en otros casos el paciente narra que solo se limita a escuchar

pasivamente sin que se formen imágenes mentales. Para ayudar al paciente a

formar imágenes mentales eficaces, el autor propone:

Emplear sugestiones de colores complementarios, principalmente

rojo/verde, naranja/azul, amarillo/púrpura. Al ponerlos juntos en la fórmula

sugestiva, la imagen visual se hace más intensa.

Contraste. Una habitación oscura únicamente iluminada por un fuego

alegre en la chimenea.

Cuantos más sentidos intervengan en una imagen, más eficaz resultara.

Utilizar estímulos reales como, el tacto de una superficie suave o rugosa,

el olor de la hierba, etc.

Intentar que las imágenes sean lo más reales, pero cuidar de no despertar

el sentido crítico al tratar de evocar demasiado detalladamente la imagen.

4.5 Las respuestas ideomotoras y su utilidad para la hipnosis

Son movimientos corporales relacionados con el estado mental de forma

automática o inconsciente, como decir “si” o “no”. Es muy importante captar y

aprovechar las señales involuntarias que emite el paciente para inducir

sugestiones tales como, levitación de la mano o guante. Para inducir al trance,

establecer una respuesta condicionada como medio de interrogar al inconsciente

4.6 La técnica de Wolpe y su utilidad para la hipnosis

Es una técnica muy útil incluida en conjunto con la hipnosis para: a) el

establecimiento y profundización del trance hipnótico, b) el proceso terapéutico en

sí mismo, sobre todo en el tratamiento de estados de ansiedad.

Se basa en la desensibilización sistemática para inhibición de dos respuestas

antagónicas, que en el caso de la ansiedad como fobia, se observa que las

respuestas de relajación y ansiedad se inhiben recíprocamente. Si un estímulo

ansiógeno se le presenta al paciente, puede provocarle un estado de ansiedad

6611

Page 67: Documento Para Encuadernar

intenso; pero si le presentamos el mismo estímulo en estado de relajación, no se

presentara la respuesta de ansiedad.

La técnica de Wolpe que destaca por su sencillez y eficacia consiste en lo

siguiente:

1) Construcción de la escala. Establece una graduación subjetiva del

paciente para fijar la intensidad de la respuesta de ansiedad ante diferentes

estímulos.

2) Establecimiento de jerarquías. Elaborar jerarquías de ansiedad por cada

ítem de la escala; jerarquías externas a las que a su vez se les agregan

jerarquías internas relacionadas a estímulos internos ansiógenos.

3) Entrenamiento en relajación o autohipnosis. El uso de la hipnosis puede

abreviar significativamente el proceso terapéutico, pues logra en una sola

sesión un grado de relajación que con otros métodos tardaría un mayor

número de sesiones, además de que la autohipnosis puede darse sobre la

marcha en condiciones de la vida cotidiana.

4) Combinación de los dos puntos anteriores. Exposición imaginativa de

los puntos anteriores empezando por los de menor intensidad, para ir

alcanzando los más altos en estado de relajación. Así se consigue la

desensibilización automática.

4.7 Importancia del ritmo respiratorio para inducir el trance hipnótico

Se refiere a la posibilidad de adaptar las sugestiones a las diferentes fases del

ciclo respiratorio del paciente, pero sin mencionar la actividad respiratoria. El

sujeto no suele ser consciente de que el ritmo de las sugestiones se adapta como

guante a su ritmo respiratorio. Las ventajas de utilizar la respiración como medio

de inducir el trance son las siguientes:

El ritmo fisiológico es fácilmente observable. Se encuentra regulado

automáticamente por el sistema neurovegetativo, pudiendo ser regulado

voluntariamente por el sistema nervioso central.

6711

Page 68: Documento Para Encuadernar

La respiración tiene un ritmo que la hace fácilmente adaptable a las

palabras, movimientos y gestos del operador. Siendo generalmente

inconsciente, puede tornarse consciente; por esto su importancia en la toma

de conciencia de los procesos inconscientes y su modificación. Cuando las

sugestiones se adaptan al ritmo respiratorio espontáneo del paciente, las

resistencias a la hipnosis disminuyen.

Una vez en trance, las sugestiones adaptadas al ritmo de respiración son

un medio seguro de profundización.

Así mismo se usa el ritmo respiratorio para despertar del trance.

La sincronización de las sugestiones con el ritmo respiratorio se realiza de

acuerdo con uno o más de los siguientes criterios:

Inflexiones de voz:: agudo en la inspiración y grave en la espiración

Ritmo de pronunciación: más rápido en la inspiración y pausado en la

espiración (para hacerla más prolongada).

Contenido: adaptar palabras claves al ritmo respiratorio: “ligera” con la

inspiración del sujeto y “pesado” con la espiración.

Fonético: pronunciar palabras con determinados fonemas en la inspiración

y otros para la espiración.

Sintaxis: sincronizando determinadas partes de la oración (sujeto,

pronombres personales, y algunas preposiciones y conjunciones) con la

inspiración, y otras partes como verbo y predicado con la espiración, que da

tiempo a formular sugestiones más largas. En el caso de los verbos hay

diferentes posibilidades, por ejemplo, los verbos activos con la inspiración y

los pasivos con la espiración.

4.8 Sí y no

Los movimientos básicos “sí” y “no” constituyen la raíz de la comunicación

humana. Para Spitz, los movimientos de afirmación y negación tienen un origen

claramente biológico; la raíz del movimiento cefalógiro del “no” en el recién

nacido está en el movimiento de búsqueda del pezón, y el “si” en el movimiento

de succión. Así el “no” propiamente no es una negación, sino un automatismo de

6811

Page 69: Documento Para Encuadernar

búsqueda más que de rechazo; no en vano Freud afirmaba que para el

inconsciente no existe el”No”. El “si” por su parte es una receptividad activa que

se convierte en “si” a nivel verbal hacia el segundo año de vida.

4.9 ¿Qué tiene que ver el “si” y el “no” con la hipnosis?

Primero, es importante porque la llamada tendencia al sí, según explica O’

Hanlon es una técnica empleada para establecer un clima de acuerdo, de

aceptación y, sobre todo, de expectativa de trance. Esta receptividad activa

deja al sujeto en la situación más favorable para asumir o aceptar las

sugestiones; la clave está en hacerle al paciente una serie de preguntas a

las que necesariamente e involuntariamente responderá sí.

Segundo. La tendencia al no puede ser de especial utilidad para guiar al

estado de trance a sujetos resistentes a la inducción normal, recordemos

que para Freud el no es exclusivamente una conquista de la conciencia y

no existe en el inconsciente; por ejemplo: “no pienses en la agradable

sensación que te produce pasear por el campo”, etc.

Tercero. La llamada tendencia invertida (O’Hanlon), consiste en inducir al

paciente a responder afirmativamente cuando en realidad tiende a hacerlo

negativamente o viceversa. Por ejemplo: “y ahora, quiero que usted niegue

con la cabeza. Su nombre no es Ruth ¿no es cierto?; usted no es una

mujer, ¿no es así?; y no está en trance, ¿no es así? Esta tendencia

invertida contribuye: a) al establecimiento de la confusión que tiene el valor

de distraer la vigilancia consciente del sujeto y sus limitaciones

autoimpuestas; b) rompe con un patrón de conducta antiguo y establecer

otro nuevo y más constructivo; y c) provoca una disociación entre el

pensamiento y la acción del paciente de forma que su pensamiento ya no

determina su conducta.

V. EL USO DE ANÉCDOTAS EN PSICOTERAPIA

5.1 Anécdotas

6911

Page 70: Documento Para Encuadernar

Se definen como “breve narración relativa a un suceso o incidente interesante o

divertido. Pueden ser ficticias como, cuentos, fábulas, parábolas o alegorías; o

pueden ser relatos como experiencias y aventuras vitales. Las anécdotas pueden

ser empleadas en todo tipo de psicoterapia y en cualquier fase del tratamiento.

Las anécdotas pueden ser usadas para: a) establecer Rapport, b) sembrar ideas e

intensificar motivaciones, c) controlar terapéuticamente la relación, d) insertar

directivas, e) reducir la resistencia, f) reencuadrar y redefinir un problema, g)

como técnicas para edificar emociones, el pensamiento y/o la conducta o, h) para

desensibilizar a un paciente respecto a sus temores.

5.2 Uso diagnóstico

Las anécdotas pueden emplearse para evaluar la hipnotizabilidad del sujeto en la

que intervienen algunos factores adicionales como: a) la absorción, pues mientras

más absorto, más hipnotizable; b) para advertir el estilo de respuesta y saber

quienes responden mejor a sugestiones directas o indirectas; c) apreciar si el

sujeto tiene atención focalizada o difusa; d) averiguar la flexibilidad en el control

observable durante y después de la narración.

5.3 Uso de las anécdotas en la fase de inducción de la hipnosis

a) Como desbaratamiento de la presuposición conciente del sujeto, b) como

pautamiento para decirle al sujeto cómo sería el estado de trance.

5.4 Justificación del empleo de anécdotas

a) No implican amenaza, b) captan el interés del oyente, c) eluden la natural

resistencia al cambio, d) fomentan la independencia, e) crean confusión y

promueven una buena respuesta hipnótica, f) modelo de flexibilidad y creatividad,

g) dejan huella en la memoria. Para mayor provechoso, deben adecuarse a cada

paciente y construirse en su propio marco de referencia.

VI. MÉTODOS DE INDUCCIÓN HIPNÓTICA

7011

Page 71: Documento Para Encuadernar

El clínico que utiliza la hipnosis presentará la inducción del trance como un

proceso completamente natural, y con la tranquila seguridad de que, antes o

después se va a producir. Debe quedar claro que la hipnosis está formalmente

desaconsejada en ciertos pacientes limítrofes o cuadros psicóticos, por lo tanto, un

diagnóstico previo es muy recomendable.

6.1 Diferentes técnicas de Inducción hipnótica:

Técnica de los párpados pesados. Utilizada para producir la sensación de

pesadez de los párpados superiores.

Técnica de la fijación ocular. En la inducción del estado hipnótico lo que

cuenta no es la fijación de la mirada en sí, sino utilizarla como medio para

producir el cansancio de los párpados superiores.

Levitación de la mano. Eficaz medio de profundización del trance.

El método fraccionado. Consiste en la rápida alternancia de cortos

períodos de trance y vigilia.

Inducción mediante imágenes idiorretinales. Se basa en la persistencia

de imágenes una vez cerrados los ojos. Puede utilizarse cualquier fuente

luminosa de mediana intensidad.

Inducción mediante imágenes mentales. Tiene gran valor en el

tratamiento de fobias. Una limitante para ésta, es que no todos los sujetos

“activan” la imagen sugerida por el hipnotizador. Dentro de estas técnicas,

las más valiosas son:

a) Imagen de la escalera mecánica;

b) Técnica del pizarrón;

c) Desdoblamiento.

VII. VARIAS TÉCNICAS HIPNÓTICAS DE PROFUNDIZACIÓN

7111

Una vez efectuada la inducción hipnótica: guían progresivamente a estados profundos; dan oportunidad de familiarizarse con los sentimientos asociados al trance.; sirven para calibrar el grado de hipnosis que alcanza

Page 72: Documento Para Encuadernar

VIII. HIPNOSIS PROFUNDA Y SU INDUCCIÓN

La hipnosis profunda es el nivel de hipnosis que permite al sujeto actuar

directamente a nivel inconsciente, de forma aceptable y sin la interferencia de la

mente conciente. La realidad del trance profundo debe necesariamente estar en

consonancia con las necesidades fundamentales y la estructura total de la

personalidad. Diferentes técnicas:

8.1 Técnica de la confusión. Esta técnica se usa para la inducción de

fenómenos específicos y trances profundos. Se refiere a una serie de

7211

Técnica de la cuenta. “Voy a contar del uno al diez y usted irá sintiendo como a cada número que yo le cuente…….”

Técnica del ascensor. “Ahora, usted observa comienza a descender, suave y lentamente, y a medida que va descendiendo usted se relaja……..”

Técnica del sueño. Introducir modificaciones para que cada sueño “revivido” sea una variante del sueño original.

Técnica de la visualización del estado de trance. “visualícese y experimente mentalmente con el mayor detalle posible, efectuando paso a paso una experiencia hipnótica concreta………”

Técnicas de disociación.

De cuenta con sugestiones

Respiratoria

“yo” – nombre propio

Saliendo del cuerpo

Sugestiones poshipnóticas. Abren el camino para nuevas experiencias.

El despertar del trance hipnótico. Se culmina el proceso hipnótico.

Cómo medir la profundidad de la hipnosis. Por diferentes escalas para predicción y susceptibilidad hipnótica.

Page 73: Documento Para Encuadernar

indicaciones contradictorias aparentemente todas diferentes, que requieren

un constante cambio de orientación en los sujetos. Es muy efectiva en

aquellos casos en los que se requiere inducir una amnesia con una regresión

a anteriores pautas de conducta.

8.2 Técnica del ensayo. Se suele usar para conseguir hipnosis profundas y

ciertos fenómenos hipnóticos concretos. Consiste en tomar una forma de

conducta que aparentemente se desarrollará bien y hacer que los sujetos la

repitan, que ensayen con ella; se dan sugestiones orientadas a que se

repase mentalmente qué ha se hecho para obtener éxito. Después se le pide

que vuelva a repasar cómo podría haber hecho lo mismo en una situación en

la que ha fallado anteriormente; esto se repite varias veces, y a medida que

hace las repeticiones va entrando a un trance más profundo.

8.3 Técnica de disociación múltiple. Usada para facilitar la inducción a trances

profundos o para conseguir completar trabajos complejos en la inducción de

múltiples alucinaciones visuales de diferentes objetos o fenómenos, aunque

relacionados. El fenómeno disociativo, tanto espontáneo como inducido, se

puede usar para establecer un momento psicológico al que los sujetos se

entregan fácil y rápidamente.

8.4 Técnicas poshipnóticas. Una de las posibilidades de la hipnosis ligera o

profunda, es que el hipnotizador puede introducir alguna forma de sugestión

poshipnótica qué le permita que el sujeto desarrolle un trance espontáneo

posterior. Este trance puede ser utilizado como punto de partida para

desarrollar un nuevo estado de trance.

IX. COMUNICACIÓN PARALELA

Erickson la utilizaba para proporcionar terapia de modo indirecto. Se comunicaba

por medio de metáforas; hablaba sobre un tema para referirse a otro. Este

enfoque permite que las personas le den forma a sus propios significados.

9.1 Tipos de comunicación paralela:

7311

Page 74: Documento Para Encuadernar

Los chistes, empleados para señalar con humor e indirectamente ciertos

puntos sin causar resistencia;

Acertijos, usados para reencuadrar situaciones, cuestionar ideas o

enfoques rígidos que han sido empleados para resolver problemas;

Juego de palabras utilizados para sorprender, confundir, emitir

sugestiones intercaladas o enclavadas

Relatos, sugieren nuevas posibilidades, y logran que los clientes cedan

terreno y escuchen;

La metáfora es cuando se dice de algo que es “como” otra cosa, por

ejemplo; mejillas como rosas o arrojar una luz diferente. Una analogía es

cuando dos cosas se corresponden de algún modo o comparten algunos

rasgos, por ejemplo, tu sonrisa es como el sol de verano.

X. IMPLICACIÓN: TÉCNICAS

La implicación puede ser considerada en función de las técnicas que estructuran

el uso que se da hacia ella.

Entre éstas están:

La presuposición. Es el empleo del lenguaje, acciones y situaciones que

necesariamente envuelven ciertos antecedentes o consecuencias, y es la

más sencilla de las técnicas de implicación. Erickson las utilizaba para

deslizar en los pacientes supuestos e implicaciones.

Ilusión de alternativa. Ofrece al paciente dos o más opciones dentro de

una gama restringida. Sea cual fuere la elección, conduce al paciente en la

dirección deseada. Curado si lo haces, curado si no lo haces.

El opuesto implicado. Se presenta sólo uno de un par de opuestos

polares, y se deja que el paciente presente el otro.

El prerrequisito implicado. Se basa en conseguir que el paciente se

comprometa a hacer algo que involucra hacer alguna otra cosa, no

manifiesto el resultado de inmediato para el paciente.

XI. INTERVENCIONES EN EL ENCUADRE

7411

Page 75: Documento Para Encuadernar

El reencuadre es la técnica terapéutica en la cual se asocia un nuevo significado

con hechos que antes no tuvieron otros significados.

11.1 Elementos del Encuadre:

1) Atribuciones. Supone asignar a los datos alguna cualidad, característica o

relación. Las atribuciones son: a) causales; b) de intenciones; c) de rasgos de

personalidad; d) a otras experiencias internas.

2) Clasificación y agrupamiento. Supone la categoría, reunión y diferenciación

de los datos. a) Clasificación. Asignación de un elemento a una clase de

elementos: el es mexicano; b) Designación. Asignar un rótulo a una experiencia:

esto es jazz; c) Generalización: uno o varios elementos constituyen un grupo más

grande: siempre llegas tarde. d) Adjetivos caracterizadores. Asignan una cualidad

a alguna experiencia: fue una idea brillante; e) Equivalencias. Se dice que una

experiencia es idéntica a otra: el silencio es admitir la culpa; f) Vinculación. Dos o

mas elementos están vinculados; g) Separación. Se establecen límites y

secuencias: él me pegó primero.

3) Evaluaciones. Se asigna un valor o se formula un juicio acerca de los méritos

de algo o alguien: fue una experiencia valiosa para mí.

4. Conclusión. Se extrae sobre el significado de una experiencia.

5. Metáforas. Imagen o frase utilizada para describir una experiencia no literal. a)

Analogía: su hijo realmente parece su esposo; b) Encuadre metafórico: los

pensamientos son como viajeros; c) Metáforas.

11.2 Desencuadre y Reencuadre.

Si el terapeuta cuestiona directa o indirectamente los significados que el paciente

asocia a una situación pero no proporciona un nuevo encuadre se trata de un

desencuadre. Si el terapeuta le proporciona a la situación un encuadre o

significado nuevo o alternativa (directa o indirectamente) hay un reencuadre.

7511

“Los enfermos llevan en su interior a su propio médico. Acuden a nosotros sin saber esa verdad. Hacemos lo mejor cuando damos al médico que habita dentro de cada uno de ellos la oportunidad de hacer su trabajo”.

Dr. Albert Schweitzer

Page 76: Documento Para Encuadernar

ENSAYO

La intención de este trabajo es sólo hacer mención de manera general y

resumida de algunas de las características de la hipnosis clásica, con la

finalidad de explicar que hace la diferencia entre ésta y la hipnosis

Ericksoniana, la cuál ha venido a desmitificar la forma de ejercer la hipnosis

como técnica terapéutica.

Hablar de hipnosis es hablar de un hecho que nos sigue causando asombro e

inquietud pese a que probablemente sea tan antigua como el hombre mismo; lo

cierto es que las experiencias de trance han existido desde tiempo inmemorial

bajo muchas formas y habitualmente rodeadas de una mística particular. Las

primeras manifestaciones se dieron en forma de autohipnósis entre los hombres

primitivos, quienes con sus cantos misteriosos, sus bailes rituales, sus pases

enigmáticos y palabras, hacían conjuros respecto a poderes mágicos; de esta

manera llegaban a insensibilizarse colectivamente del dolor, tenían visiones y

dominaban el cansancio, se curaban trastornos funcionales y llegaban a estados

catalépticos. De hecho, este fue el inicio de la magia, la aparición de curanderos y

hechiceros sanadores que ejercían influencia sobre la tribu.

Sólo como una reseña y recorriendo brevemente su historia, podemos mencionar

que existen pruebas desde unos 3,000 años atrás y aunque no era conocida con

el nombre de hipnosis, diferentes civilizaciones ya tenían conocimiento de ella y la

utilizaban; entre otros están principalmente los egipcios, los griegos, los mayas de

Sudamérica, los fakires de la India, los maestros de religión china, los Magos

Persas, los drudos Celtas y los doctores brujos africanos quienes también están

registrados en la historia como practicantes de este estado hipnótico, aunque con

técnicas de inducción muy distintas a las que utilizamos actualmente.

7611

Page 77: Documento Para Encuadernar

Cuando los pueblos continuaron desarrollándose, sólo los sacerdotes y chamanes

siguieron cultivando las aptitudes hipnóticas y lograron conservarlas gracias a una

transmisión adecuada y la práctica de ejercicios personales a lo largo de las

generaciones. Así fue como el uso de la hipnosis se fue extendiendo a todo el

mundo.

En la era semi-científica, la hipnosis empieza con Franz Anton Mesmer (1734-

1815), médico austriaco quien llegó a ser prominente en París. Su sistema de

hipnotismo llamado “magnetismo animal”, fue lo suficientemente importante para

que después se le llamara “Mesmerismo”, un nombre que todavía es usado como

sinónimo de Hipnosis. Sin embargo fue desacreditado por un comité investigador

nombrado por el rey de Francia en 1784. Desde ese entonces la hipnosis ha sido

utilizada por psiquiatras, médicos, chamanes, magos, etc., y ha pasado por

periodos de aceptación, rechazo, olvido y resurgimiento. El creador del término

hipnosis (1843) fue el cirujano James Braid (1795-1860), quien la utilizó para

anestesiar a pacientes que iban a ser operados, pues en esa época no existían

anestésicos químicos y sólo en algunos casos se utilizaba el alcohol como tal.

Se dice que la nueva era de la hipnosis empezó al final de la Primera Guerra

Mundial, cuando el tratamiento empleado por el psicólogo inglés William

McDougall y otros en soldados que sufrían de “shock" de trincheras” bajo un

fuerte bombardeo, atrajo la atención de los científicos hacia la hipnosis. También

después de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra de Corea, muchos

psiquiatras encontraron grandes ventajas en la hipnoterapia, en parte, porque

ofrecía resultados mucho más rápidos que otros métodos psicoterapéuticos en los

cuales habían sido adiestrados. Aún con esto, su uso indiscriminado en la

diversión, terapia y reeducación, ha dejado una estela de escepticismo y

desconfianza.

Ahora bien, cuando se habla de hipnosis generalmente se piensa en pérdida de la

conciencia, en una persona que controla y da órdenes a otra que irremisiblemente

la obedece. Se piensa también en algo que opera mágicamente y que puede llevar

a desaparecer síntomas y conductas que no ceden a la voluntad.

7711

Page 78: Documento Para Encuadernar

Si bien es cierto que en un estado de trance profundo se pierde la conciencia - la

persona se duerme -, no es verdad que el hipnotizador tenga absoluto control de

la persona hipnotizada, nadie puede quedarse eternamente dormido si el

hipnotizador nos abandonara, ya que en ese caso, pasaríamos del sueño

hipnótico a un sueño natural y despertaríamos.

Otra idea errónea y frecuente es que el terapeuta puede hacer que la persona en

estado de trance haga o diga cosas que no desea; eso es completamente falso ya

que este estado jamás puede transgredir la estructura de la persona, es decir sus

valores éticos, morales o aspectos privados. Es precisamente el desconocimiento

de sus alcances y límites, junto con la distorsión que han causado los diversos

medios de comunicación como la televisión, el cine o el teatro, los que han

caricaturizado a la hipnosis causando recelo o temor hacia esta técnica.

Toda hipnosis es autohipnosis. Nadie puede ser inducido a un trance si no está

predispuesto a ello. Además nuestra mente dispone de un sistema de defensa tan

preciso y complejo que está siempre alerta; y en el caso en que la persona reciba

una orden que choque con su sistema de valores y creencias, el sujeto saldría

inmediatamente del trance.

Se sabe que el trance hipnótico es un estado natural que todos hemos

experimentado aún sin darnos cuenta, la mayoría de las personas hemos vivido

situaciones en las que estando despiertos perdemos la noción de lo que nos

rodea; como cuando nos sorprendemos en alguna ocasión soñando despiertos, o

manejando el coche del trabajo a la casa sin percatarnos de manera conciente por

donde circulamos, o bien metidos en la trama de una película, escuchando

música, o cuando meditamos, u oramos. Permitimos que las imágenes o sonidos

nos envuelvan, perdemos el contacto con el aquí y el ahora, nos concentramos

tanto que sólo nos damos cuenta cuando termina; nos dejamos llevar por la

fascinación y vivimos un estado de conciencia alterado por el tiempo que dure

nuestra atención. Como ya se dijo, todos estos son estados de trance hipnótico, la

diferencia es que en estos casos el trance surge espontáneamente sin posibilidad

7811

Page 79: Documento Para Encuadernar

de utilizarlo concientemente con un objetivo definido y de forma controlada como

en el caso de la hipnosis inducida.

Ahora bien, la hipnosis como técnica terapéutica ha sido y es utilizada combinada

con distintos tipos de terapias psicológicas, y en el campo de la medicina, su uso

ha sido aprobado por la Asociación Médica Americana desde 1958. Sólo a través

del tiempo han ido variando los elementos utilizados para fijar la atención de los

sujetos como: péndulos, luces, discos hipnóticos, relajación, e instrucciones por

medio de la voz, entre otros. También es pertinente decir, que lo aceptemos o no,

con el conocimiento o sin él, la hipnosis y la sugestión, han sido y siguen siendo

usadas en diferentes áreas importantes de la vida pública – algunas veces para

favorecer el poder y/o la manipulación de las masas –; sólo como ejemplo

nombraremos su utilización por la iglesia (sin importar de cuál religión se trate),

por el Estado Gubernamental, por las ciencias fomentadas por el Estado, en la

economía y en la publicidad.

Si comparamos la hipnosis clásica con la nueva hipnosis, nos damos cuenta que

en la primera, el énfasis está puesto en la sugestión directa, mientras que en la

segunda, el énfasis se pone en el manejo de la fantasía.

Esta nueva hipnosis tiene sus antecedentes en los años 30’ en Francia, con los

desarrollos de la Escuela de Nancy dirigida por Liebeault y Berthein; ésta veía la

hipnosis como un fenómeno completamente natural y lo atribuía a la influencia de

la sugestión - lo que ha demostrado ser el punto más atinado -. Luego, al

separarse de las líneas de trabajo de la Salpetriére propone que: 1) El cambio no

se produce por el deseo ni la voluntad, sino por la imaginación; 2) Las

heterosugestiones sólo operan cuando encuentran un eco interno en la persona

que recibe la sugestión y pueden ser así autosugestiones y 3) La autosugestión

opera a un nivel no consciente.

Milton Erickson (1901-1980), psiquiatra americano con base en estas mismas

ideas, instrumentó y desarrolló técnicas hipnóticas en forma casi milagrosa, y un

7911

Page 80: Documento Para Encuadernar

enfoque no convencional en psicoterapia. Hoy en día sus discípulos continúan

descifrando y poniendo en palabras lo que él hacía.

Sus aportaciones al campo de la psicoterapia y de la hipnosis provienen de

experiencias personales. A los 17 años, Erickson sufrió su primer ataque de

poliomielitis que lo dejó completamente paralizado sin poder mover más que los

ojos y en riego de muerte. Su enfrentamiento con el dolor, la incapacidad y la

enfermedad junto con su espíritu de lucha lo llevaron a ver el mundo de manera

muy diferente y a creer firmemente en la idea de que todos los seres humanos

tenemos recursos naturales para cambiar y podemos usarlos para ayudarnos a

nosotros mismos. Su convicción en esta creencia así como su deseo de vivir, lo

llevaron a lograr su propia autorehabilitación y autocuración.

A partir de este hecho, utilizó la hipnosis - que usó para su propia recuperación – y

la trasladó al campo de la psicoterapia aportando estrategias terapéuticas

novedosas y efectivas, así como nuevas aplicaciones de la hipnosis. Erickson

definió un tipo de psicoterapia, en la cual puede utilizarse o no, la hipnosis

naturalista. Sostuvo que la experiencia de la hipnosis es intrínseca a la persona,

que es un estado natural al que todos tenemos acceso, y que nos permite

descubrir y usar nuestro potencial y sabiduría interior.

Dicen algunos autores que para Erickson, el hecho de que sus pacientes le

dejasen relatar “historias”, implicaba expectativas y mensajes en muchos planos.

Por ejemplo, cualquiera que pasase un tiempo junto a él, probablemente

terminaría experimentando diversos niveles de trance hipnótico, y quien tiene

expectativas positivas en estado de trance, se halla en las mejores condiciones

para acoger los mensajes e influencias que Erickson transmitía a través de sus

historias, anécdotas metáforas y “cuentos didácticos”; y afirmaban que si el oyente

se “olvidaba” de alguno de estos relatos, es decir, si desarrollaba una amnesia con

respecto a él, su efecto podría ser más potente todavía.

Según Erickson, el estado de trance es aquel en donde más probabilidades hay

que se produzca el aprendizaje y la apertura al cambio; no se refiere a un estado

inducido de somnolencia, los pacientes no son sometidos ni dirigidos por la

8011

Page 81: Documento Para Encuadernar

voluntad del terapeuta, ni pierden el control de sus actos. En realidad, y como ya

se dijo, el trance es un estado natural que todos experimentamos; en él, los

pacientes suelen comprender de manera intuitiva el significado de sueños,

símbolos y otras manifestaciones inconscientes; se despreocupan de sus ideas y

problemas y se aproximan a lo que Erickson denominó aprendizaje inconsciente.

Los relatos de Erickson suelen seguir pautas arquetípicas como las que presentan

los cuentos de hadas, las parábolas bíblicas, o los mitos populares. Las personas

que han escuchado un relato de Erickson vuelven a referirse a él muchos años

más tarde; el cambio que se produjo en sus actitudes y conductas puede haber

sido permanente. Erickson explicaba la perdurabilidad de estos cambios por el

hecho de producirse en el contexto de la “hipnosis”, que él definía como la

Evocación y utilización de los aprendizajes inconscientes.

Como ya sabemos, Milton Erickson es el hipnoterapeuta clínico más importante

del siglo XX; creó nuevos métodos para el empleo de la hipnosis en psicoterapia.

Su enfoque abarca tanto la variedad formal (técnica), como la variedad naturalista

debido a que utiliza los propios procesos mentales y conductuales del sujeto.

CONCLUSIÓN

La hipnosis no es una terapia en sí misma, sino una herramienta poderosa para

cualquier tipo de psicoterapia independientemente de su marco histórico

psicológico, pues encontramos que, aunque en la práctica quieran o no utilizar la

hipnosis como tal – llámese clásica o moderna – durante el tratamiento, cada

psicoterapeuta provoca en el paciente cierto estado alterado de conciencia al

centrar o focalizar su atención en lo que aquél considere importante. Al hablar de

la hipnosis clásica, nos damos cuenta que generalmente se asocia hipnotizador a

terapeuta debido a la estrecha ligazón existente entre la historia de ésta y la de la

psicoterapia. Se podría decir que casi todas las doctrinas del funcionamiento del

psiquismo y del sistema nervioso en algún momento recurrieron o se encontraron

con los efectos de la hipnosis; pero el uso de esta herramienta dentro del campo

de la psiquiatría, fue mayormente terapéutico a pesar de las controversias que

8111

Page 82: Documento Para Encuadernar

despertó siempre dentro del mundo científico. En la actualidad los profesionales

de la psiquiatría que la emplean como recurso terapéutico, utilizan aportes tanto

de la hipnosis tradicional como también de la no tradicional

La historia de la psicoterapia cambió al aparecer la hipnosis ericksoniana en

escena, pues si se compara la manera en que se trabajaba con el paciente y las

técnicas de inducción al trance empleadas, nos damos cuenta la gran diferencia

que existe entre ambos enfoques. La hipnosis ericksoniana fue concebida por su

creador el Dr. Milton Erickson como un modelo de comunicación e incorporó

técnicas hipnóticas como parte de este estilo, eliminando la formalidad de la

hipnosis clásica y haciendo que la inducción y la terapia sucedan como parte de

una conversación o conducta natural.

Me había preguntado ¿Qué hace grande a Erickson? ¿Qué tiene su enfoque que

lo hace tan atractivo para que varios psiquiatras y psicólogos de prestigio como:

Haley, Beahrs, Rossi, y Bandler y Grinder entre otros, se hayan tomado la

molestia de analizar su forma y modo de ejercer la hipnosis y la terapia? Y lo que

se me viene a la mente es: perseverancia, conocimiento, creatividad, inteligencia

intelectual y emocional, carisma, amor (entre otros), y la valentía para lidiar con las

adversidades de su propia vida, salir airoso y enseñarles el camino a sus

pacientes para hacer lo propio.

Por último, es de justicia comentar que los que nos dedicamos a esta profesión

hemos salido favorecidos con todas sus aportaciones, no importa cuáles sean los

enfoques preferidos de cada quien, pues éstas pueden ser utilizadas en todos y

cada uno de ellos, logrando a más corto tiempo acompañar y ayudar al paciente a

tomar sus propias decisiones, rutas y caminos para llegar a una interpretación de

la realidad que le resulte más lógica dentro de su estructura mental.

Creo que en todo lo arriba escrito, se encuentra la diferencia entre la utilización de

la hipnosis clásica y la Ericksoniana en el quehacer terapéutico.

8211

Page 83: Documento Para Encuadernar

BIBLIOGRAFIA

Burns George W. El empleo de las metáforas en psicoterapia

Ed. Masson; Barcelona, 2003.

Meinhold Werner J. El grano anual de la hipnosis.

Ed. Trillas; México, 2008.

O`Hanlon Bill. Guía de terapia breve.

Ed. Paidós; Barcelona, 1995.

O`Hanlon William Hudson.Raíces profundas. Barcelona España primera edición.

Editorial Paidós. 1995.

O`Hanlon William Hudson, Weiner Duos Michell. En busca de soluciones. Un

Nuevo enfoque en psicoterapia. Barcelona, España primera edición. Editorial

Paidós, 1997.

Pérez Castillo Federico. El vuelo del ave fénix. Aplicación de Hipnosis

Ericksoniana y Programación neurolingüística. México primera edición. Editorial

Pax, 1994.

Procter Harry Comp. Escritos Escenciales de Milton H. Erickson.

Ed. Paidós; Barcelona, 2001.

Ramos Rascón Carlos. Hipnosis y psicoterapia.

Ed. Edaf; Madrid, 2002.

Ritiman Michelle. Empleo de hipnosis en terapia familiar

Ed. Amorrortu; Argentina, 1983.

8311

Page 84: Documento Para Encuadernar

Robles Teresa. Concierto para cuatro cerebros.

Ed. Alom; México, 1990.

Robles Teresa. La magia de nuestros disfraces.

Ed. Alom; México, 1993.

Rosen Sídney. Mi voz ira contigo.

Ed. Paidós; Barcelona, 1982.

Watzlawick Paul. El lenguaje del cambio

Ed. Herder; Barcelona, 1980.

Zeig Jefrey K.G. Guillan Stephen. Terapia mitos, métodos y metáforas. Buenos

Aires Argentina. Primera edición. Editorial Amorrortn, 1994.

8411

Page 85: Documento Para Encuadernar

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

INTRODUCCIÓN

Dentro de la historia de la terapia Cognitivo Conductual, los antecedentes los

encontramos por un lado en las investigaciones sobre el condicionamiento clásico

del fisiólogo ruso Iván P. Pavlov (1927), que sientan la base teórica y empírica

para programas posteriores trabajados por grupos liderados por Joseph Wolp

hacia mitad del siglo pasado; estos equipos se enfocaron fundamentalmente en

las llamadas neurosis, hoy trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, sobre la

hipótesis de que la sintomatología de tales cuadros resulta de experiencias de

aprendizaje desafortunados, las cuales vía condicionamiento clásico, establecen

patrones conductuales desadaptativos. Así el tratamiento consistirá en

proporcionar las condiciones para que se “desaprendan” las asociaciones

establecidas por las experiencias traumáticas y se aprendan otras nuevas y

saludables en su lugar. De esta forma nace la primera técnica de intervención

psicológica llamada Desensibilización Sistemática. También se realizan estudios

experimentales sobre la exposición y prevención de la respuesta, práctica negativa

y entrenamiento asertivo entre otros; así se cristaliza con el nombre de “Terapia

de la Conducta”

Paralelamente, entre 1950 y 1970, investigadores norteamericanos aplicaban los

principios skinnerianos sobre condicionamiento operante a la solución de otro tipo

de patologías psicológicas, ocupándose más de pacientes psiquiátricos

institucionalizados basados en un paradigma ambientalista, abocándose a diseñar

programas cuya finalidad era alterar las contingencias ambientales que

controlaban las conductas a ser modificadas. En esta línea se ubican trabajos de

Sydney Bijou sobre retraso mental y los de Teodoro Ayllón y Athan Azrin, llamado

economía de fichas. Sus producciones son llamadas “Modificación de

Conducta” o Análisis Conductual Aplicado”.

Los grupos mencionados compartieron un campo en común: el enfoque empírico

experimental y un interés en la conducta observable. Todos coincidían en que las

8511

Page 86: Documento Para Encuadernar

conductas desadaptativas mantenían una relación funcional con el ambiente.

También entre sus características distintivas comunes están la observación y el

registro del comportamiento, manejo de estímulos antecedentes y consecuencias

de las conductas objetivos.

Por otro lado, las terapias cognitivas constituyen enfoques nacidos y construidos

en el mismo ámbito clínico, inicialmente desprendidas del psicoanálisis. Tanto

Albert Ellis, creador de la Terapia Racional Emotiva, como Aaron Beck, padre de

la Terapia Cognitiva (psicoanalistas), no conformes con los planteos

psicodinámicos, crearon nuevos sistemas teóricos y dispositivos técnicos que más

tarde recibirían sustentos de la investigación experimental. Mucho de la base

empírica de las terapias cognitivas provino de la misma psicología cognitiva del

procedimiento de la información de las neurociencias.

Una lenta integración de los procedimientos provenientes de las vertientes

mencionadas acabó por dar la configuración actual del enfoque cognitivo

conductual.

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?.

Se podría afirmar que es un enfoque metodológico aplicado a la solución de

problemas psicológicos humanos. No se trata de una escuela psicológica o una

teoría formulada por uno u otro autor, lo que da unidad al enfoque es la

aproximación empírica con la cual se produce, justifica y aplica el conocimiento

I. PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA.

El modelo cognitivo propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en

común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la

conducta de los pacientes. Una evaluación realista y la modificación del

pensamiento producen una mejoría en el estado de ánimo y el comportamiento.

La terapia cognitiva se aplica ya sea como tratamiento único o junto con otros

para el abordaje de trastornos como: obsesivo compulsivo, estrés postraumático,

trastornos de personalidad, depresión recurrente, dolor crónico, hipocondría y la

8611

Page 87: Documento Para Encuadernar

esquizofrenia. Es efectiva para pacientes con distintos niveles de educación y

extracción social; adaptada para trabajar con pacientes de todas las edades desde

preescolar; su tratamiento puede ser individual, grupal y/o de pareja.

1.1¿De qué forma se puede identificar una terapia cognitiva?

En todas las terapias cognitivas que derivan del modelo de Beck, el tratamiento se

basa en la formulación cognitiva de un trastorno específico y su aplicación a la

conceptualización o comprensión de cada paciente. El terapeuta busca, mediante

diversos recursos, producir un cambio cognitivo – en el pensamiento y sistema de

creencias del paciente – para conseguir, a partir de allí, una transformación

duradera de sus emociones y comportamientos.

Aunque la terapia debe plantearse a medida para cada individuo, existen ciertos

principios que subyacen en toda aplicación de la terapia cognitiva.

1.2 Principios de la Terapia Cognitiva:

Principio 1. La terapia cognitiva se fundamenta en una formulación

dinámica del paciente y sus problemas planteada en términos cognitivos. El

terapeuta debe: a) identificar su pensamiento presente, b) sus

comportamientos problemáticos, c) discriminar los factores

desencadenantes, d) formular hipótesis acerca de situaciones clave en el

desarrollo, e) modelos persistentes de interpretación de esas situaciones y,

f) basar sus formulaciones en los datos que el paciente provee en la

primera entrevista.

Principio 2. La terapia cognitiva requiere de una sólida alianza terapéutica.

El paciente debe de no tener dificultad para trabajar en la terapia y confiar

en su terapeuta; y éste debe reunir todos los ingredientes básicos de la

actividad: calidez, empatía, interés, preocupación genuina y competencia.

Principio 3. La terapia cognitiva enfatiza la colaboración y la participación

activa. El terapeuta alienta al paciente a considerar la terapia como un

trabajo en equipo y a decidir juntos los temas a tratar en cada sesión.

8711

Page 88: Documento Para Encuadernar

Principio 4. Está orientada hacia objetivos y centrada en problemas

determinados. Se le pide al paciente en la primera sesión enumerar sus

problemas y fijar objetivos específicos. El terapeuta presta atención a los

obstáculos que impiden resolver problemas y alcanzar objetivos.

Principio 5. La terapia cognitiva inicialmente destaca el presente. El

terapeuta suele comenzar con un examen del aquí y ahora

independientemente de cuál sea el diagnóstico.

Principio 6. La terapia cognitiva es educativa, tiene por objeto enseñar al

paciente a ser su propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de

recaídas.

Principio 7. Tiende a ser limitada en el tiempo. Son de 4 a 14 sesiones.

Principio 8. Las sesiones son estructuradas. Sin importar el diagnóstico o

etapa del tratamiento el terapeuta: a) controla el estado de ánimo del

paciente, b) le pide una breve reseña de la semana, c) hacen de común

acuerdo un plan para la sesión, d) el paciente hace un comentario de la

sesión anterior, e) controla las tareas para el hogar y dispone nuevas

tareas, f) sintetiza frecuentemente lo trabajado y da retroalimentación al

final. Esta estructura permanece constante durante toda la terapia.

Principio 9. La terapia cognitiva ayuda a los pacientes a identificar y

evaluar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales y a actuar en

consecuencia.

Principio 10. La terapia cognitiva se sirve de una variedad de técnicas para

cambiar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta. Utiliza tanto el

cuestionamiento socrático y el descubrimiento guiado dentro del marco

cognitivo, como también técnicas provenientes de la terapias del

comportamiento y de la guestáltica.

1.3 La formación de un terapeuta cognitivo

El desarrollo de los conocimientos técnicos que requiere un terapeuta cognitivo se

puede describir en tres pasos: 1) aprenden a estructurar la sesión y a utilizar las

técnicas básicas; 2) comienzan a integrar la conceptualización con su

8811

Page 89: Documento Para Encuadernar

conocimiento de las técnicas y; 3) Integran más automáticamente los datos

nuevos a la conceptualización. Una analogía que se utiliza frecuentemente con

los pacientes puede aplicarse también a los terapeutas principiantes, aprender las

habilidades de la terapia cognitiva es un proceso semejante a cualquier otro

aprendizaje.

II. LA CONCEPTUALIZACIÓN COGNITIVA

La conceptualización cognitiva provee al terapeuta el marco necesario para

comprender al paciente. Al iniciar el abordaje de un caso, el terapeuta se plantea

las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?; b) ¿Cuáles son

sus problemas actuales, cómo se desarrollaron y cómo persisten en este

momento?; c) ¿Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con los

problemas? d) ¿Qué reacciones (emocionales, fisiológicas y del comportamiento)

se asocian con estos pensamientos?

El terapeuta establece entonces, una hipótesis acerca del modo como el paciente

llegó a desarrollar su trastorno particular: a) ¿Qué aprendizajes y experiencias

tempranas (y quizá predisposiciones genéticas) contribuyen a sus problemas

actuales?; b) ¿Cuáles son sus creencias subyacentes (incluyendo actitudes,

expectativas y reglas) y pensamientos?; c) Cómo ha sobrellevado sus creencias

disfuncionales? ¿Qué mecanismos cognitivos, afectivos y conductuales ha puesto

en práctica para afrontar sus creencias disfuncionales? ¿Cómo se veía y se ve a

sí mismo y a los demás? ¿Cómo percibe y percibió su mundo personal y su

futuro?; d) ¿Qué factores de tensión contribuyeron a sus problemas psicológicos o

interfirieron con su capacidad para resolverlos?

2.1 El modelo cognitivo

Plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las

emociones y los comportamientos de las personas. Los sentimientos no están

determinados por las situaciones mismas, sino por el modo como las personas

interpretan esas situaciones.

8911

Page 90: Documento Para Encuadernar

2.2 Las creencias

A partir de su infancia, las personas desarrollan ciertas creencias acerca de ellas

mismas, de los demás y del mundo. Las creencias centrales constituyen el nivel

más esencial de creencia. Son globales, rígidas y se generalizan en exceso. Los

pensamientos automáticos en cambio, son las palabras e imágenes que pasan

por la mente de las personas; son específicos para cada situación y se considera

que constituyen el nivel superficial de la cognición. Las creencias intermedias

tienen lugar entre los pensamientos automáticos y las creencias centrales.

2.3 Actitudes, reglas y presunciones.

Las creencias centrales inciden en el desarrollo de una clase intermedia de

creencias, que consisten en actitudes, reglas y presunciones, a menudo no

expresadas. Por ejemplo a) actitud: “Ser incompetente es algo terrible”; b)

Reglas/expectativas: “Debo trabajar lo más duro que pueda todo el tiempo”; c)

Presunción: “Si trabajo muy duro, podré hacer algunas cosas que otras personas

pueden hacer fácilmente”. Estas creencias influyen en la forma de ver una

situación y esa visión a su vez influye en el modo de pensar, sentir y comportarse.

En el curso del tratamiento, el terapeuta enseña al paciente a reconocer, evaluar y

modificar sus pensamientos para lograr un alivio de los síntomas. Luego el

tratamiento se centra en las creencias y pensamientos que subyacen en las ideas

disfuncionales. La modificación más profunda de creencias fundamentales

disminuye la posibilidad de recaídas en el futuro.

2.4 Relación entre la conducta y los pensamientos automáticos.

En una situación específica, las creencias subyacentes de una persona influyen

sobre sus percepciones y esto se expresa por medio de pensamientos

automáticos específicos para esa situación; estos pensamientos a su vez, inciden

sobre las emociones y luego sobre la conducta y a menudo llevan a respuestas

fisiológicas. Para el terapeuta resulta útil considerar la terapia como un viaje y a la

conceptualización como un mapa de ruta. El junto con el paciente examinan los

objetivos de la terapia y el destino final. Es fundamental conceptualizar al paciente

9011

Page 91: Documento Para Encuadernar

en términos cognitivos para poder determinar el tratamiento más eficiente y

efectivo. También es importante desarrollar la empatía. En general para

conceptualizar a un paciente, se deben formular las siguientes preguntas básicas:

“¿Cómo llegó el paciente a desarrollar este trastorno? ¿Qué debilidades y

acontecimientos de su vida (traumas, experiencias, interacciones) fueron

significativas al respecto? ¿Cuáles son las creencias básicas acerca de sí mismo,

su mundo y los demás? ¿Cuáles son sus presunciones, expectativas, reglas y

actitudes (creencias intermedias)? ¿Qué estrategias ha utilizado el paciente

durante su vida para superar esas creencias negativas? ¿Qué pensamientos

automáticos, imágenes y comportamientos lo ayudaron a persistir en el trastorno?

¿Cómo interactúan las creencias y las situaciones de la vida y de que manera

colaboran para hacer que el paciente sea vulnerable al trastorno? ¿Qué está

sucediendo en la vida del paciente en este momento y cómo percibe esos

acontecimientos?

III. LA ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA

3.1 Objetivos y estructura de la sesión inicial

Antes de la primera sesión, el terapeuta revisa los resultados de la evaluación que

se hizo al paciente durante la admisión; realiza un diagnóstico, el cual es

importante para determinar el tipo de perturbación y determinar los ajustes

necesarios que deben hacerse a la terapia. Los problemas planteados por el

paciente, su funcionamiento actual, sus síntomas y su historia ayudan al terapeuta

a realizar una conceptualización inicial y a establecer un plan general para la

terapia. Así mismo escribe un formulario de notas de aquellos puntos que desea

tratar durante la primera sesión.

Los objetivos del terapeuta en la sesión inicial son: 1) Crear confianza y Rapport;

2) Iniciar al paciente en la terapia cognitiva; 3) Instruir al paciente respecto de su

trastorno, del modelo cognitivo y del proceso de terapia; 4) Normalizar las

dificultades del paciente e inculcarle esperanza; 5) Averiguar las expectativas del

paciente respecto de la terapia; 6) Recabar información adicional acerca de las

9111

Page 92: Documento Para Encuadernar

dificultades del paciente; 7) Utilizar esta información para desarrollar una lista de

objetivos.

3.2 Estructura recomendable para la primera sesión:

1) Establecer un plan y explicitar las razones para hacerlo; 2) Controlar el estado

de ánimo, utilizando puntajes objetivos; 3) Revisar el problema que se presenta y

efectuar una actualización del estado en que se encuentra desde la evaluación; 4)

Identificar problemas y establecer objetivos; 5) Instruir al paciente acerca del

modelo cognitivo; 6) Averiguar las expectativas del paciente respecto de la terapia;

7) Instruir al paciente respecto de su trastorno; 8) Fin de la sesión y asignación de

tareas para el hogar; 9) Hacer una síntesis y lograr retroalimentación por parte del

paciente; 10) El terapeuta debe añadir a sus notas otros datos relevantes como: si

el paciente esta bajo medicación por sus problemas psicológicos y si ha sido

prescrita, si tiene una adicción al alcohol o las drogas; si tiene actitudes suicidas

será necesario modificar el formato de la primera sesión o de cualquier otra.

IV. SEGUNDA SESIÓN Y SIGUIENTES: ESTRUCTURA Y FORMATO

4.1 Breve actualización y control del estado de ánimo

(Y de las medicaciones, alcohol y/o uso de drogas si es necesario).

Suele ser breve y se puede combinar con una reseña de la semana. El terapeuta

solicita una descripción subjetiva por parte del paciente y la controla con los

puntajes de las pruebas objetivas. Si existe una discrepancia entre los resultados,

se interroga al paciente.

4.2 Revisión de la sesión anterior.

Su propósito es controlar cuál fue la percepción y comprensión del paciente

acerca de la sesión anterior. Si el paciente no logra recordar sus reacciones o los

puntos más importantes de la sesión previa, el terapeuta y el paciente apelan a

técnicas de resolución de problemas para que pueda recordar mejor lo trabajado

9211

Page 93: Documento Para Encuadernar

en la sesión actual. Así mismo el terapeuta puede sugerir el uso de un “Formulario

Puente entre Sesiones” que deberá ser completado para la siguiente sesión,

mentalmente o por escrito.

4.3 FORMULARIO PUENTE ENTRE SESIONES

4.4 Planificación. El terapeuta asume la mayor responsabilidad en el

planteamiento de las primeras sesiones y luego, en forma gradual, transfiere la

responsabilidad al paciente; es importante que aprenda las habilidades necesarias

para armar su plan, de modo que pueda seguir valiéndose de ellas una vez

finalizada la terapia.

El terapeuta los instruye para que planteen problemas que requieren alguna clase

de ayuda para alcanzar la solución: ¿De que problema o problemas deseas

ocuparte hoy? El terapeuta no siempre puede o debe seguir el plan, pero debe

explicárselo al paciente y solicitarle su acuerdo.

4.5 Revisión tareas para el hogar. Revisar las tareas en cada sesión refuerza el

comportamiento y pone de manifiesto el valor de las efectuadas en la semana.

Según la experiencia, si las tareas no se controlan en las sesiones, el paciente

comienza a creer que no son importantes y el cumplimiento comienza a descender

significativamente.

4.6 Conversación sobre los temas planificados, asignación de nuevas tareas

y síntesis periódicas. a) El terapeuta pregunta al paciente con cuál de los temas

del plan desea comenzar, así otorga al paciente la posibilidad de ser más activo y

asertivo y le permite tomar más responsabilidades. En algunas ocasiones el

9311

1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión anterior? ¿Qué aprendió usted? (1-3 oraciones)

2. ¿Hubo algo que le molestara en la sesión anterior? ¿algo que le cueste manifestar? (1-3 oraciones)

3. ¿Cómo transcurrió la semana? ¿Cómo ha sido su estado de ánimo comparándolo con el de otras semanas? (1-3 oraciones).

4. ¿Sucedió algo esta semana que merezca la pena de ser discutido? (1-3 oraciones).

5. ¿Qué problemas desea incluir en el plan? (1-3 oraciones)6. ¿Qué tareas hizo/no hizo? ¿Qué aprendió? (1-3 oraciones)

Page 94: Documento Para Encuadernar

terapeuta asume la iniciativa de seleccionar algún punto particular del temario

cuando considera que esta elección llevará a un mayor avance de la sesión; b) Se

asigna las tareas y se previene al paciente para que tenga expectativas realistas

respecto del aprendizaje de una nueva habilidad; c) El terapeuta realiza dos

clases de resúmenes: 1. una síntesis breve una vez completada cada parte de la

sesión, para que tanto él como el paciente tengan claro lo que han logrado y lo

que harán a continuación, y 2. se realiza sobre los contenidos que el paciente

expone.

4.7 Resumen final y retroalimentación. a) El terapeuta realiza la síntesis en las

primeras sesiones; b) El objetivo de la retroalimentación es aclarar al paciente los

puntos principales tratados durante la sesión de una manera sencilla.

4.8 Tercera sesión y posteriores. Mantienen la misma estructura; el contenido

varía según los problemas y objetivos del paciente y los propósitos del terapeuta.

V. IDENTIFICACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

La interpretación de una situación a menudo expresada en forma de pensamientos

automáticos, influye sobre las emociones, el comportamiento y la respuesta

fisiológica subsiguiente.

5.1 Características de los pensamientos automáticos

Los pensamientos automáticos coexisten con un flujo más manifiesto de

pensamientos, aparecen espontáneamente y no se basan en la reflexión o en la

deliberación. Las personas habitualmente son más concientes de la emoción

asociada con ellos que de los pensamientos mismos, pero con un breve

entrenamiento pueden lograr llevarlos a la conciencia. Los pensamientos

relacionados con problemas personales se asocian con emociones específicas

que dependen de su contenido y significado. Son breves y pueden aparecer en

forma verbal y/o en forma de imágenes. Las personas generalmente aceptan

estos pensamientos como si fuesen verdaderos, sin reflexionar sobre ellos ni

9411

Page 95: Documento Para Encuadernar

evaluarlos. La identificación, evaluación y manera más adaptativa de responder a

ellos suele producir cambios positivos en las emociones.

5.2 Técnicas para identificar pensamientos automáticos

Las personas que padecen trastornos psicológicos cometen ciertos errores

predecibles en su pensamiento. El terapeuta cognitivo les enseña a identificar su

pensamiento disfuncional, y luego a evaluarlo y modificarlo. El proceso comienza

con el reconocimiento de pensamientos automáticos específicos en situaciones

determinadas. El terapeuta debe asegurarse que un paciente está refiriendo los

pensamientos actuales y, en aquellos casos en que aparezca una dificultad, debe

modificar el tipo de preguntas.

VI. IDENTIFICACION DE LAS EMOCIONES

6.1 Distinguir entre pensamientos automáticos y emociones.

El terapeuta organiza el material que el paciente le presenta, clasificándolo en:

situación, pensamiento automático y reacción (emoción, comportamiento y

respuesta fisiológica). Es importante estar atento en las ocasiones en que el

9511

Pregunta básica: ¿Qué estaba pasando por su mente en ese momento?

Para identificar los pensamientos automáticos:1. Formular esta pregunta cuando se observe un cambio en los afectos durante la sesión.2. Hacer que el paciente describa una situación o momento problemático en el que

experimentó un cambio en los afectos, y formular la pregunta básica.3. En caso necesario, hacer que el paciente utilice imágenes mentales para describir la

situación o momento específico con los más detalles posibles (como si estuviera ocurriendo en el presente) y formular la pregunta básica.

4. Si es necesario o se prefiere, hacer que el paciente dramatice una interacción determinada con el terapeuta y luego formular la pregunta básica.

Otras preguntas para indagar sobre los pensamientos automáticos:1. ¿En qué supone que estaba pensando?2. ¿Cree usted que estaba pensando en________o en________? (El terapeuta provee un

par de posibilidades). 3. ¿Estaba usted imaginando algo que podría suceder o recordando algo que ocurrió?4. ¿Qué significó esa situación para usted? O ¿Qué revela acerca de usted?5. ¿Estaba usted pensando_______? (El terapeuta provee una respuesta opuesta a la

esperada).

Page 96: Documento Para Encuadernar

paciente confunde pensamientos con emociones; en ciertos casos el terapeuta

decide si debe dejar de lado esta confusión o debe ocuparse de ella. Si decide

aclarar la confusión, el terapeuta corrige al paciente sutilmente. Por ejemplo, p:

estaba en la cama mirando el techo y sentí que nunca podría levantarme y que

llegaría tarde a la clase. T: ¿Quieres decir que, mientras estabas en la cama,

tuviste un par de pensamientos?: “Nunca lograré levantarme” y “llegaré tarde a

clase”; P: Así es. T: Y ¿cómo te sentiste frente a estos pensamientos?

6.2 El terapeuta en relación a las emociones

Debe llegar a entender la relación entre los pensamientos, las emociones y

el comportamiento. Cuando una emoción no parece ser compatible con el

contenido de los pensamientos automáticos, trata de investigar más

profundamente.

Hace que el paciente vincule sus reacciones emocionales en situaciones

específicas con los nombres correspondientes.

Si el paciente tiene creencias disfuncionales respecto de sus emociones,

debe enseñarlo a evaluar la intensidad de éstas últimas, por medio de una

escala de de intensidad emocional para controlar las primeras.

6.3 El terapeuta en relación a los pensamientos automáticos

Debe evaluar los pensamientos automáticos y concentrarse en uno

determinado. Para trabajar con él, tiene las siguientes opciones:

a) Ocuparse del pensamiento automático: “¿Cuánto crees/creíste en

ese pensamiento?” “¿Cómo te hizo sentir emocionalmente?”.

b) Indagar acerca de la situación asociada con ese pensamiento:

“¿Qué había dicho Karen justo antes de que pensaras eso?” “¿Cuándo

sucedió?” “¿Dónde estabas?” “Cuéntame más acerca de la situación”.

c) Explorar si es típico ese pensamiento automático: “¿Con qué

frecuencia tienes este tipo de pensamiento?” “¿En qué situaciones?”

“¿Cuánto te perturba esta clase de pensamiento?”.

9611

Page 97: Documento Para Encuadernar

VII. IDENTIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE CREENCIAS INTERMEDIAS

Las creencias se clasifican en 2 categoría: a) creencias centrales: ideas globales

rígidas y absolutas acerca de uno mismo y/o de los demás; y creencias

intermedias: compuestas por reglas, actitudes y presunciones.

7.1 Identificar las creencias intermedias

Reconocer las creencias que se presentan como pensamientos

automáticos. El T. pregunta por ejemplo “¿Qué pasó por tu mente cuando

te devolvieron el examen?” P. “Qué podría haberlo hecho mejor. Soy tan

inútil. (creencia central).

Proporcionar la primera parte de una presunción. T. “Y si no trabajas

todo lo posible sobre un proyecto…..” P. “Entonces no habré hecho lo

mejor que puedo y habré fracasado”.

Preguntando directamente sobre una regla o una actitud. T. “¿Quiere

decir que para ti es muy importante desempeñar muy bien tu trabajo

voluntario como tutora?”.

Usando la técnica de la flecha hacia abajo. Aquí se debe de ir desde

preguntas con lenguaje superficial hasta profundo. Ejemplo: “Cuando

revisabas tus apuntes pensaste: estas notas son un desastre”…”y ¿qué hay

si es verdad?”… “¿Por qué es tan malo?”… “¿Qué es lo peor de….?”…

“¿Qué significa eso respecto a tu persona?”.

Analizando los pensamientos automáticos del paciente en busca de

temas comunes. Se le pide al paciente que identifique un tema que se

repita: T. “Hemos visto que en algunas ocasiones pareces tener el

pensamiento “no puedo hacerlo” o “no lo lograré” ¿Crees que eres incapaz?

Revisando un cuestionario sobre creencias que el paciente ha

respondido. T. ¿y qué crees acerca de pedir ayuda? P. “Que es un

síntoma de debilidad”

9711

Page 98: Documento Para Encuadernar

7.2 Para modificar las creencias

Se utilizan técnicas semejantes a las usadas para modificar los pensamientos

automáticos, y también se emplean otras adicionales como: a) Cuestionario

Socrático; b) Experimentos conductuales; c) Continum cognitivo; d) Dramatización

racional-emocional; e) Utilización de los demás como puntos de referencia; f)

Actuar “como si”; g) Expresión de la propia experiencia.

VIII. IMÁGENES MENTALES (IMAGINERÍA)

Muchos pacientes no sólo experimentan pensamientos automáticos en forma de

palabras no expresadas en su mente – “Sí le pido ayuda, el profesor pensará que

soy una abusadora – sino que también lo hacen en forma de fotografías mentales

– vio al profesor muy alto –.

8.1 Técnicas para identificar y combatir las imágenes mentales

perturbadoras.

Identificación de imagen. Cuando el terapeuta se limita a usar la palabra

imagen, a veces el paciente no llega a captar el concepto. Es

recomendable utilizar sinónimos como: fotografía mental, fantasía,

imaginación y recuerdo.

Instruir al paciente acerca de las imágenes mentales. Esto suele

contribuir a la reducción de la angustia y torna más probable la

identificación de ellas. Ejemplo: “Mientras decías que tu compañera se iba

a enojar, apareció en mi mente su imagen aunque no la conozco “¿te has

imaginado el aspecto que tendrá cuando le digas el problema del ruido?"

Seguir las imágenes hasta su conclusión. El terapeuta alienta al

paciente para que siga construyendo una imagen espontánea hasta que

imagine la solución de una crisis y se sienta mejor, o bien que imagine una

catástrofe final, tal como la muerte.

Dar un salto hacia delante en el tiempo. Cuando se sigue una imagen

hasta su conclusión y no se logran los resultados esperados porque el

9811

Page 99: Documento Para Encuadernar

paciente imagina más obstáculos, se le sugiere que se imagine a sí mismo

en algún momento del futuro

Tolerar la imagen. Se guía al paciente para que imagine que está

tolerando mejor la situación difícil que ha visualizado espontáneamente.

Cambiar la imagen. Consiste en ayudar al paciente a identificar la imagen

y luego volverla a evocar cambiando el final. Habitualmente alivia el distrés.

Comprobar la realidad de la imagen. Se enseña al paciente a tratar la

imagen como si fuese un pensamiento automático verbal, usando el

cuestionario socrático estándar.

Repetir la imagen. Se utiliza cuando un paciente imagina claramente un

desenlace exagerado, pero no catastrófico para sus imágenes. El

terapeuta le sugiere que se represente una y otra vez la imagen y preste

atención a los cambios en la representación del cuadro y al nivel del

malestar que experimenta.

Sustituir o detener la imagen perturbadora y distraerse de ella. a)

Sustituirla por una más placentera o diferente; b) Detenerla es similar a la

detención de pensamientos. Puede ser utilizada en forma aislada o

seguida de sustituciones de imagen o distracciones; c) Distraerla

fantaseando que es una figura de televisión y cambiando de canal para ver

una escena diferente.

8.2Técnicas para la inducción de imágenes como respuesta terapéutica.

Ensayo de técnicas de apoyo. Se utiliza en la sesión para ayudar al

paciente a practicar mentalmente estrategias de apoyo. El terapeuta induce

una imagen con el objetivo de practicar técnicas de terapia cognitiva. Por

ejemplo: “éstas prediciendo que te va a resultar muy difícil hacer un examen

oral en clase”. “¿Qué te parece si imaginamos cómo te manejaras en esa

situación? ¿En que momento notarás que tu angustia aumenta?”.

Distanciamiento. Pensada para disminuir la tensión y ayudar al paciente a

ver un problema desde una perspectiva más amplia. Ejemplo: T. “sé que en

este momento no tienes esperanzas y predices que tus problemas seguirán

9911

Page 100: Documento Para Encuadernar

por siempre. ¿Crees que te ayudaría a imaginar que has salido de este

periodo difícil?” “¿Qué te parece si tratas de imaginarte a ti misma el

próximo semestre?

Reducción de la amenaza percibida. Permite que el paciente efectúe una

mejor evaluación de alguna situación amenazante. Ejemplo: el terapeuta

alienta a la paciente para que modifique la imagen de su presentación ante

la clase, imaginando los rostros alentadores de sus amigos en el aula.

IX. EL ANÁLISIS CONDUCTUAL MULTIMODAL

El análisis conductual multimodal consiste en descomponer una conducta

compleja para ver los múltiples modos de comportamiento que la integran. Al

observar a los organismos en interacción con el medio ambiente, podemos

analizar cualquier comportamiento descomponiéndolo en: acción,

sensopercepción, imaginación, pensamiento, y emociones; por ejemplo, podemos

analizar asuntos como: la fantasía, el humor, la fe, la pasión, etc.

9.1 Una clasificación del comportamiento.

a) Acción. Involucra movimiento muscular y resulta susceptible de

observación: escribir en computadora, trotar, caminar, cocinar, golpear, etc.

b) Sensopercepción No es fácil de observar porque no siempre involucra

movimientos musculares. Se puede estar recostado en una cama y alguien

podría pensar si nos ve que estamos sin hacer nada; sin embargo no cesa

nuestra interacción con el ambiente, podemos percibir el aroma del café, el

perfume de nuestra pareja, el calor y el frío, oímos los pasos de alguien que

se acerca, un claxon cercano, distinguimos los cambios de luminosidad con

los ojos cerrados.

c) Actividades cognitivas. Son los modos de conducta según los cuales el

organismo no interactúa con el ambiente real sino con representaciones del

mismo. 1) La imaginación es la representación interna de aspectos del

ambiente a través de grafismos, figuras o imágenes; 2) Pensamiento es la

10011

Page 101: Documento Para Encuadernar

actividad cognitiva fundamentalmente verbal. Pensar es hablar hacia

adentro.

d) Emociones. Son modos complejos de comportamiento donde hay un

estado de gran excitación acompañado de cambios viscerales y

glandulares. Sentimos ternura, coraje, tristeza, ansiedad, amor, alegría, etc.

Con modos complejos de comportamiento se quiere decir que en una

emoción hay acción, sensopercepción, imaginación y pensamiento, además

de los cambios glandulares y viscerales citados antes.

X. PREEMINENCIA DE LAS ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

Las actividades cognoscitivas nos han permitido superar nuestro déficit de acción

y sensopercepción en relación con otras criaturas. Nuestra capacidad para pensar

e imaginar ha evolucionado gracias a esas capacidades típicamente humanas;

pero por otro lado, no vemos en nuestras emociones el avance de las otras áreas;

el humano se sigue enfureciendo, y deprimiendo hasta la muerte.

10.1 Un prejuicio

La cultura occidental ha padecido por largo tiempo un prejuicio: ha creído que no

es posible aplicar las actividades cognoscitivas al análisis de las emociones. El

prejuicio parece tener fuerza independientemente del grado de educación del

prejuicioso. Frases como: “no tengo por qué aplicar razonamiento a mis

emociones, si lo hiciera, me volvería un sujeto frío, analítico, como un animal sin

sentimientos, etc. Pero ¿Cómo podría “animalizarse” alguien por usar

pensamiento e imaginación para analizar sus emociones, si justamente son el

pensamiento y la imaginación las formas de conducta que nos distinguen de los

animales? Resulta una tontería afirmar que “no se puede” aplicar la razón al

estudio de las emociones, o que produciría “efectos negativos” hacer tal cosa.

Destruido el prejuicio, es tiempo de aplicar las actividades cognoscitivas al

conocimiento y estudio de las emociones. Eso es lo que se proponen la

10111

Page 102: Documento Para Encuadernar

psicoterapia cognitiva de Becker, y la psicoterapia cognitivo-conductual en

general.

10.2 La terapia Racional Emotiva (TRE)

Es una técnica psicoterapéutica de filiación cognoscitiva cuya efectividad clínica

ha tenido gran impacto entre los terapeutas de todas las orientaciones. Es Albert

Ellis, quien plantea la estructura interna, las bases filosóficas y la técnica de la

terapia racional emotiva. Esta terapia comenzó a denominarse, desde hace ya

algunas décadas, terapia racional emotivo-conductual. El propósito de la TRE

es aplicar la razón (pensamiento e imaginación) al manejo de las emociones

neuróticas.

XI. EL COGOLLO PODRIDO DE LA NEUROSIS

Responsabilizar de nuestras emociones a los acontecimientos externos es un

error tan común que bien podríamos decir que es el Error Psicológico número 1, el

Error Neurótico Fundamental, la Creencia Central con la que nos hacemos

padecer más de la cuenta por las cosas difíciles y con la cual nos incapacitamos

para resolverlas adecuadamente.

Ejemplo: una señora encuentra a su hijo de 5 años pintando con plumones un

tapiz en la pared de la sala recién puesto; si se le pregunta porqué está tan

enojada lo más probable es que culpe a lo ocurrido fuera de ella (al niño y lo que

hizo). ¿Acaso no parece esto lo más lógico? Entonces ¿por qué nos atrevemos a

llamarlo Error? Es un error porque entre A y C, entre acontecimiento y cambio

10211

AAcontecimiento

ambiental.Agente activador.

BActividad cognitiva

Imaginación, pensamiento, memoria, fantasías, creencias,

ideología, etc. Mamá

CCambio o consecuencia

emocionalMamá

“El niño pintó el tapiz “ ¡Maldito escuincle! ¿Por qué es tan desobediente? O, ¡Dicen mis amigas que apenas empiezo!

Cólera enojo, furia o resignación.

Page 103: Documento Para Encuadernar

emocional, suceden cosas de las cuales la mayoría de las veces no nos damos

cuenta. Para ella, C (su enojo) se debe a A (acontecimiento ambiental).

Si le volvemos a preguntar: “no te pregunté que hizo el niño sino ¿por qué estas

tan enojada tú?” Tal vez nos responda: “Lo acabo de comprar y mira lo que hizo”;

y si la seguimos cuestionando su enojo puede crecer. Hay un nuevo agente

activador (A) afuera para explicar su ira. Por eso responde: ¡Ya basta! ¡Deja de

fregar! Primero estaba molesta porque el niño pintó la pared y ahora tú vienes a

molestar haciéndome preguntas estúpidas…. ¡No sigas moliendo! Con este mismo

ejemplo otra mamá puede reaccionar de manera diferente. Ejemplo cotidiano de

cómo somos ciega, total y absolutamente inconscientes del hecho de qué entre los

acontecimientos del ambiente y los cambios emocionales hay actividad

cognoscitiva (pensamientos imágenes, etc.) por eso, la frase “El hombre no se

perturba por las circunstancias sino por lo que piensa de ellas” es tan cierta.

XII. TÉCNICAS EMOTIVAS PARA PACIENTES CON PROBLEMAS DE SALUD

A) Imágenes racional-emotivas. Puede utilizarse para superar trastornos

potenciales o reales sobre problemas de salud del paciente.

B) Aceptación incondicional. La TRE hace todo lo posible para aceptar por

completo a los pacientes, al mismo tiempo que les enseña activa y

directamente a aceptarse ellos mismos.

C) Ejercicios contra la vergüenza. Método tanto emotivo como conductual.

Con éstos, el paciente primero experimenta un intenso sentimiento de

vergüenza para que luego sea capaz de vivir con él, hasta desecharlo.

D) Desempeño del papel. Es realizado de modo activo a fin de hacer revivir

experiencias emocionales tempranas y para liberación catártica relativa a

esas experiencias.

E) Otros procedimientos emotivos: 1) Terapia de grupo con ejercicios de

encuentro y confrontación; 2) Confrontaciones racionales de maratón

durante períodos de 14 horas o más y 3) casi cualquier procedimiento

terapéutico emotivo.

10311

Page 104: Documento Para Encuadernar

XIII. MÉTODOS CONDUCTUALES DE LA TRE Y TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL (TCC)

A) Condicionamiento operante y procedimientos de autocontrol. El

primero se refiere al uso de reforzadores secundarios para el control de

contingencias. Los programas de autocontrol pueden ser empleados para

seguir una dieta, dejar de fumar, etc.

B) Asignación de tareas. El terapeuta ayuda a sus pacientes a imaginar

algunas actividades in vivo que puedan practicar con regularidad en forma

de tareas que ayuden a insensibilizarlos en forma gradual contra las

ansiedades.

C) Métodos de relajación. Un ejemplo de su utilización es dejar que el

paciente imagine cosas o acontecimientos de los que tiene miedo y luego,

cuando se sienta ansioso acerca de esos acontecimientos imaginarios,

interrumpir su ansiedad mediante la relajación. Después de un rato, el

paciente se prepara para sentirse menos angustiado cuando vuelva a

imaginar tales escenas y por fin sea capaz de encarar sus temores en la

práctica.

D) Adiestramientos en destrezas. Cuando hombres y mujeres reciben

entrenamiento en determinadas destrezas, por ejemplo, en aserción,

socialización, técnica sexual, etc., con frecuencia también cambian su

pensamiento, su emoción y otros comportamientos y a veces se vuelven

bastante menos perturbados emocionalmente.

E) Control de estímulo. Se enseña al paciente a controlar cierta clase de

estímulos a fin de que sea menos probable que recurran a conductas

disfuncionales de enviciamiento; con esto, también se le introducen

técnicas cognoscitivas específicas.

F) Otros métodos cognitivos adicionales de la TRE son: 1) Sugestión y

autosugestión; 2) Interpretación de defensas; 3) Presentación de elecciones

y acciones alternativas; 4) Precisión semántica; 5) Terapia de reatribución;

6) Método de distracción; 7) Venciendo sentimientos de inutilidad y; 8) El

empleo del humor y la intención paradójica.

10411

Page 105: Documento Para Encuadernar

ENSAYO

Ha habido una amplia influencia mutua entre la Terapia Racional Emotiva

(TREC) de Albert Ellis y el grupo de Terapias Cognitivo Conductual (TCC) de

Aaron Beck relativa tanto a la teoría como a la práctica de las mismas. Existen

grandes similitudes, sin embargo también diferencias no despreciables.

La finalidad de este trabajo, es precisamente encontrar estas similitudes y

diferencias entre la TREC y la TCC, así como sus diferencias y similitudes

con las terapias estratégicas.

Actualmente la Terapia Cognitivo Conductual es un enfoque metodológico para el

tratamiento de muy diversos trastornos psicológicos que tiene su origen entre los

años 50’s a los 70’s desde diferentes ámbitos de trabajo e investigación.

La Terapia Cognitivo Conductual tiene sus fundamentos sobre las teorías del

aprendizaje, los experimentos conductistas skinnerianos, el conductismo clásico

del fisiólogo ruso Iván P. Pavlov y las teorías cognitivistas que empezaban a surgir

como contrapeso a la concepción que se tenía del ser humano en la época de

auge del conductismo operante, el cual veía a éste como una pizarra en blanco

(mente en blanco) que podía ser modelado sin la intervención de su voluntad y sin

concederle importancia a los proceso mentales.

Por lo anterior comentado, ninguno de los enfoques de aprendizaje y

moldeamiento conductual por si solos lograba entender ni ayudar a resolver en su

totalidad los diferentes trastornos mentales y sólo con un cierto margen de éxito

podía atender parte de ellos, pues como ya se dijo, el énfasis estaba en el aspecto

conductual, con exceso de experimentación pero escasa investigación que le diera

sustento teórico.

10511

“Entender el comportamiento del átomo es un juego de niños

comparado con querer entender los juegos de los niños”.

J. Robert Oppenheirmer

Page 106: Documento Para Encuadernar

Albert Ellis y Aaron Beck para ese tiempo hacen su aparición cada uno por su lado

y empiezan a teorizar sobre las implicaciones de la cognición distorsionada sobre

los diferentes trastornos que hacen las teorías conductuales, y proponen para su

resolución un cambio a nivel de pensamiento que hasta entonces no había sido

tomado en cuenta.

Ellis (1953), tras abandonar el psicoanálisis, empieza a referirse a sí mismo como

terapeuta racional; había comenzado a desarrollar una nueva forma de

psicoterapia más activa y directiva que requería que el terapeuta ayudase al

cliente a entender que su filosofía personal contenía creencias que producen

dolores emocionales. Esto enfatizaba el trabajo de cambiar de forma activa

creencias y comportamientos contraproducentes del cliente, demostrando su

irracionalidad y rigidez. En 1954 empezó a hacer escuela, enseñando su nueva

técnica a otros terapeutas, y en 1957 expuso la primera terapia cognitiva

conductual proponiendo que los terapeutas ayudasen a la gente ajustando su

pensamiento como tratamiento para la neurosis.

“Lo que nos hace daño no es la situación difícil en sí misma, sino la interpretación

negativa que nosotros hacemos de ésta”. Esta frase de Epicteto es tomada por

Ellis y sobre ella construye el núcleo de su teoría, pues él está de acuerdo en que

distorsionamos la información y llegamos a conclusiones equivocadas en

consecuencia. Las más propensas a cometer estos errores de juicio respecto a

una situación negativa, son las personas cuyas creencias están fundadas en

cogniciones distorsionadas. Para Ellis existe una fuerte relación entre los

procesos de pensamiento y las emociones, por tanto, un cambio de pensamiento

producirá un cambio en las emociones y éstas en la conducta.

Albert Ellis contribuyó al desarrollo de la teoría cognitivo conductual a partir de

1955 y formuló la terapia racional emotiva.

En los años 60’s el éxito logrado por Aaron Beck desde el enfoque Cognitivo

Conductual – llamado así por él mismo – sobre el tratamiento de la depresión,

10611

Page 107: Documento Para Encuadernar

hace que sea visto con una nueva perspectiva y mayor esperanza para el

tratamiento de éste y otros desórdenes emocionales.

El modelo de Beck coincidía con el propuesto por Albert Ellis en 1956 sobre la

medición de la cognición en los trastornos emocionales denominada en principio

como Terapia Racional Emotiva, pero finalmente, al adoptar una visión

constructivista, queda denominada como Terapia Racional Emotivo Conductual

o TREC como actualmente se le conoce.

En los años 80’s las corrientes cognitivas de Ellis y Beck se unen para en

conjunto, dar una solución exitosa al trastorno de pánico y de aquí surgir como

una sola, sosteniendo un cambio en los procesos de pensamiento que conduciría

a modificaciones en las emociones y las conductas subsecuentes.

Años después, y aún teniendo bases epistemológicas muy similares, estas

corrientes se separan, adoptando metodologías diferentes para el abordaje

terapéutico de los trastornos emocionales

Ahora bien, en los años 60’s también aparece el primer Modelo estratégico en el

Mental Research Institute de Palo Alto (California), y sus primeros teóricos fueron

Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Jay Haley, John Weakland y Richard Fisch.

Posteriormente el Modelo Estratégico – teniendo en cuenta sus más recientes

aplicaciones al mundo de la psicoterapia – queda bajo la influencia de Milton

Erickson en las teorías sistémicas. Erickson, durante su carrera elaboró miles de

estrategias y técnicas de intervención basadas en su concepción de la hipnosis

como un fenómeno relacional y psicosocial, con un estilo especial de

comunicación terapéutica, que influyó notablemente en el estudio sobre la familia y

la comunicación del grupo de Palo Alto. Dentro de este famoso grupo y su

proyecto sobre la comunicación, Gregory Bateson, Jay Haley y John Weakland se

dieron a la tarea de estudiar este tipo de comunicación terapéutica, las estrategias

de Erickson, su peculiar modo de hacer terapia, las prescripciones paradójicas, los

dobles vínculos terapéuticos, el ejemplo de la resistencia…. etc., sirviéndoles de

base para la formulación teórico – práctica del modelo estratégico.

10711

Page 108: Documento Para Encuadernar

A pesar de que no existe un modelo único de terapia estratégica, existen dos

modelos especialmente influyentes, el de autores como Jay Haley y Cloe

Madanes, y el modelo del MRI (Mental Research Institute) representado por

autores como Weakland, Watzlawick y Fish.

En resumen: según este enfoque, los problemas humanos son el fruto de nuestra

particular interacción con la realidad. Ante la percepción de un problema

determinado, y guiados por la lógica ordinaria y del “sentido común”, ponemos en

marcha una serie de intentos de solución que, en lugar de resolverlo, pueden

llevar a exacerbarlo o mantenerlo en un círculo vicioso del que no se consigue

salir. Por lo tanto, la terapia estratégica no busca las causas “profundas” del

problema, ya que lo que se considera no es el modo en que el problema se ha

formado en el pasado, sino como se mantiene en el presente. Es decir, se observa

el problema que se presenta dentro del sistema relacional, centrándose en la

interacción presente y en las conductas observables que mantienen el problema.

En otras palabras, en cómo ha intentado el sujeto hasta el momento, combatir o

solucionar el problema y cómo es posible cambiar esa situación problemática de la

manera más rápida y eficaz.

Una diferencia notable de terapia estratégica respecto de la concepción con otras

es que la primera, no considera que para cambiar una situación problemática hay

que cambiar primero la manera de pensar del paciente para luego su manera de

actuar sino al contrario; primero se cambia la manera de actuar y como

consecuencia de esto, cambia la manera de pensar o el marco de la realidad del

paciente. Así pues, el enfoque estratégico es un planteamiento pragmático

radicalmente distinto al de otros enfoques terapéuticos.

Por último, la terapia estratégica no es una intervención superficial y sintomática,

sino una intervención radical, ya que apunta a la reestructuración de las maneras

en que cada uno construye la realidad que luego afronta.

10811

Page 109: Documento Para Encuadernar

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA TREC Y LA TCC, Y LAS

TERAPIAS ESTRATÉGICAS.

SEMEJANZAS

10911

TREC (A. Ellis) y TCC (A. Beck)

El objetivo terapéutico lo centran en el

cambio del pensamiento distorsionado por

otro más adaptativo;

Trabajan la relación entre pensamiento,

afecto y conducta;

Dan relevancia a un enfoque de

aprendizaje y autoayuda donde el

paciente aprende habilidades cognitivas-

conductuales para manejar sus

dificultades (re-aprendizaje);

Asignan tareas entre sesiones

Dan relevancia a la relación terapeuta –

paciente y al papel de las cogniciones

en ella, buscando una fuerte colaboración

que desde un principio funcione como

parte del cambio terapéutico;

Son directivas;

Se apoyan en técnicas conductuales;

Tratamiento breve (pocas sesiones);

El tratamiento puede ser individual, grupal

y de pareja;

Aplicado en niños, adolescentes y adultos;

El tratamiento se centra en el presente.

TERAPIAS ESTRATÉGICAS

Intensifican relación

terapeuta – paciente

como parte del

cambio terapéutico.

Tratamiento breve.

Asignan tareas entre

sesiones.

Son directivas.

Tratamiento

individual, de pareja

o grupal.

Aplicado en niños,

adolescentes y

adultos;

Tratamiento

centrado en el

presente.

Page 110: Documento Para Encuadernar

DIFERENCIAS

11011

TREC (A. Ellis)

Aproxima filosofía y psicología al trabajo terapéutico.

Utiliza el método del debate racional para contrastar la validez de la creencia disfuncional

Se aborda directamente la creencia disfuncional

Relevancia de la autoaceptación frente a la autovaloración

Hace la diferencia entre emociones apropiadas e inapropiadas

Las creencias disfuncionales se convierten en el blanco terapéutico

Maneja conceptos de “ansiedad del ego” y “ansiedad perturbadora”

TCC (A. Beck)

Basada en el método científico aunque no antihumanista.

Contrasta la hipótesis con la evidencia real y la contrasta con las creencias irracionales

Para llegar a la creencia disfuncional se aborda primero el pensamiento automático

Autoevaluación realista frente a la distorsionada

Trabaja las emociones perturbadoras para el sujeto y su base cognitiva

Las distorsiones cognitivas se convierten en el blanco terapéutico

Los conceptos manejados son “supuestos primarios” y “supuestos secundarios” o derivados.

T. ESTRATÉGICAS

Pone el énfasis en el ser humano y sus relaciones

Estudia el proceso de retroalimentación entre las personas y sus circunstancias, los cambios que produce y la forma que éstos modifican sus experiencias.

La localización de la patología es amplia, no existe una personalidad esencial

Busca mover de lugar a la persona

La persona influye sobre el contexto y es influida por él

Modifica la estructura familiar para producir un cambio de conducta

El manejo es sobre la fuente de estrés en momentos de transición

Utiliza estrategias a la medida del paciente

Page 111: Documento Para Encuadernar

11111

Busca modificar los pensamientos para la modificación de la conducta

Pensamiento automático, creencia central, creencia intermedia.

Define emociones negativas y positivas por sí mismas.

.Utiliza el refuerzo operante y procedimientos de autocontrol

Procura lograr confianza en uno mismo y autoestima

Uso del pensamiento socrático

Orientada a los problemas

Busca modificar los pensamientos, los sentimientos y la conducta

Utiliza la teoría del ABC

.

Define las emociones respecto a los objetivos

y valores del consultante,

distinguiendo entre emociones negativas

apropiadas e inapropiadas

Utiliza el refuerzo operante pero es “escéptica” respecto al refuerzo socialBusca un cambio filosófico que promueva la no – dependencia y favorezca los valores autónomos sin las presiones de grupo o el refuerzo social.

Usa la imaginación y las representaciones visuales.

Pone el énfasis en las emociones

Para que se de el cambio, busca mover de lugar al paciente

La mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena los múltiples potenciales estimulados tanto interna como externamenteEstrés por cambios en el entorno.

Estudia al individuo en su concepto social

Busca modificar la organización familiar

Cambio de pautas transaccionales.

El sistema familiar se organiza en base al apoyo, regulación, alimentación y socialización de todos sus miembros.

Page 112: Documento Para Encuadernar

BIBLIOGRAFIA

Beck A. Teoría de los Pensamientos.

Ed. Paidós; España, 1998.

Beck A, Trastornos de la Personalidad en la Terapia Cognitivo Conductual.

Ed. Paidós; Barcelona, 2007.

Ellis A. Terapia Racional Emotiva.

Ed. Paidós; España, 2000.

Hasselet V. Comportamientos Adictivos.

Ed. Lumen, México, 2001.

Sokol L. Manual de Intervención de la Depresión.

Ed. Oxford; Argentina, 2004.

11211

Page 113: Documento Para Encuadernar

TERAPIA NARRATIVA AVANZADA

INTRODUCCIÓN

Michael White y David Epston (1990) son los autores de la terapia narrativa

planteada en su libro inicial “Medios Narrativos para fines terapéuticos”, la cual es

un modelo para la creación de conocimiento y de nuevos significados, que son

generados por las personas en la revisión y re-edición de su historia. Los autores

del modelo escogen la Historia y el Relato como analogía que permite entender

como se organiza la experiencia vivida, proponen a la conversación externalizante,

a la conversación de Re-auditoria y a la conversación de Re-membresía como

ejes centrales.

La Terapia Narrativa es una de las aproximaciones teóricas más recientes de la

Psicoterapia Familiar, que emerge de una propuesta planteada desde analogías

diferentes basadas en las ciencias sociales y conceptualizaciones del campo de la

terapia familiar.

1. MODELO TERAPÉUTICO DE LA TERAPIA NARRATIVA

1.1 La terapia narrativa

Para White y Epson (1990) las personas dan sentido a sus vidas y relaciones

relatando su experiencia y que, al interactuar con otros en la representación de

estos relatos, modelan sus propias vidas y relaciones. Así, la terapia narrativa está

organizada por la metáfora del Relato. Estos autores exponen…“las personas

experimentan problemas para los cuales a menudo acuden a terapia cuando las

narraciones dentro de las que “relatan” su experiencia - y/o dentro de las que su

experiencia es relatada por otros - no representan suficientemente sus vivencias”.

De esto se desprende que modelamos la vida de acuerdo a las historias que

creamos, así, la analogía del relato permite plantear una explicación acerca de la

manera en la cual se organiza la experiencia vivida, creándose una historia

ordenada en secuencias de eventos en un tiempo de acuerdo a una trama.

11311

Page 114: Documento Para Encuadernar

White (1989,1994) retoma para desglosar los elementos de la historia (o relato), la

propuesta de Bruner (1986) de que: “Las historias están compuestas de panoramas

duales: un panorama de la acción y un panorama de la conciencia. El panorama de la

acción está constituido por a) hechos eslabonados en b) secuencias particulares a través

de c) la dimensión temporal (pasado, presente y futuro) y de conformidad con d) tramas

específicas. El panorama de la conciencia está principalmente constituido por las

interpretaciones de los personajes que figuran en la narración”. Además también retoma

de este mismo autor, la propuesta de que existe una parte de la experiencia vivida

relatada y otra no relatada; vivimos y relatamos únicamente parte de la

experiencia vivida, lo cual permite en la conversación externalizante al recuperarse

la historia de la persona, se haga emerger la parte no relatada para encontrar

nuevas conexiones y reflexiones, siendo el trabajo terapéutico con el método

propuesto, la re-edición de la historia de la persona para generar nuevos

significados.

1.2 Conversación externalizante.

White y Epson (1990) plantean un innovador manejo lingüístico, separando el

problema del sujeto, hablando como si éste fuera una entidad aparte; esto es,

volviéndolo una cosa. Esta separación permite a la persona asumir una posición

de observador de sus propios procesos de vida, acciones y relaciones que

mantiene el problema. El personificar el problema con un pronombre (el, la), éste

se vuelve una entidad que actúa sobre la persona, y si además se negocia un

nombre con el cual se le identifique, se le puede cuestionar, estudiar, y poner en

tela de juicio sus intenciones.

Para White las conversaciones externalizantes son conversaciones que crean un

espacio para que las personas se vean a sí mismas de manera separada de los

problemas que las están afectando, y en ese espacio éstas quedan en libertad de

explorar otras ideas preferidas sobre lo que ellas mismas podrían hacer. Cuando

la persona comienza a plantearse el problema fuera de ella, es más fácil que vea

como éste interfiere en su vida y sus relaciones (influencia relativa) y cómo ella

también hace cosas para mantenerlo o controlarlo.

11411

Page 115: Documento Para Encuadernar

1.3 Panoramas

Las preguntas del Panorama de la Acción enfocan eventos específicos y su

ocurrencia en la historia reciente y lejana, por ejemplo: ¿Cuándo se presenta en tu

vida la flojera? ¿Qué áreas de tu vida consigue dominar? ¿Cómo te convence

para que lo escuches? Dame algunos ejemplos de cómo logra arruinar tus

actividades escolares. Las preguntas del Panorama de la Conciencia se centran

en revelar lo que el problema y sus consecuencias han significado para la persona

y la familia acerca de sí mismos y de sus relaciones. En el nivel de la reflexión del

Panorama de la Identidad, es en donde se logra el análisis de la relación que los

logros aislados tienen con los deseos, intenciones y compromisos de la persona y

sus relaciones. La identificación de estos logros aislados o acontecimientos

extraordinarios tiene gran importancia dentro del proceso de re-edición de la

nueva historia, debido a que su identificación amplía la competencia de la persona

sobre e control del problema.

White (1994) planteó tres clases de preguntas que permiten mapear la influencia

relativa del problema en al vida de la persona y viceversa: a) Explicación única; b)

Redescripción única (preguntas en relación a sí mismo); c) Posibilidades futuras.

En todas estas categorías hace preguntas directas e indirectas para construir una

conversación externalizante y conectar los hechos del panorama de la acción y

relacionar los acontecimientos extraordinarios e inquirir acerca de todos los

elementos del panorama de la identidad (deseos, propósitos, valores, sueños,

compromisos y preferencias de vida).

1.4 Los mapas

Son micro mapas o esquemas en los cuales se incluyen los pasos de la terapia a

seguir para asegurar que los conocimientos que van emergiendo, al mismo tiempo

que surgen, estén siendo evaluados e incorporados a las preferencias de vida de

la persona.

En el Mapa de la posición 1 se proponen cuatro niveles de preguntas: a)

Negociar una experiencia cercana particular, con una definición no estructural del

acontecimiento extraordinario; b) Mapear los efectos del problema en la vida de la

11511

Page 116: Documento Para Encuadernar

persona; c) Evaluar los efectos de esa influencia del problema en los diferentes

dominios de la vida y d) Justificar la evaluación.

En el Mapa de la posición 2 se identifican los Acontecimientos

Extraordinarios, sus efectos, el evaluar esos efectos y el justificar esos

descubrimientos. Los cuatro niveles de preguntas son: a) La caracterización del

Acontecimiento Extraordinario; b) Experiencia de los efectos del A. E. en la

vida; c) Evaluación de los efectos de la presencia del A. E. en la vida de la

persona y d) La justificación de esa posición. Además es importante que se

redefina el problema en base a la experiencia cercana vivida y que la persona

tome una posición respecto al problema y sus efectos para su vida. La evaluación

de esos efectos se caracteriza por buscar: ¿Cuándo se presenta el problema? Y

cómo identificarlo hace una diferencia para la vida: ¿Qué diferencia hace para ti el

saber………? y para una valoración de los mismos se utiliza la pregunta: ¿Por

qué, ese efecto daña o perjudica tu vida?

En la externalización se utiliza un método en el que se cambian los adjetivos a

nombres, por ejemplo de “ser depresivo” a la influencia que “la depresión tiene

cuando se presenta en la vida”

1.5 Lo ausente pero implícito

A través de las conversaciones externalizantes la persona va descubriendo su

influencia sobre el problema y las razones para su accionar, a esto se le llama, lo

ausente pero implícito, White (2000). Esta categoría se refiere a los valores, las

creencias, que dan fundamento a su manera de accionar en la vida, por ejemplo

su sentido de justicia, el cual se va entrelazando con el análisis de las relaciones,

con sus preferencias de vida y la manera en la cual estos descubrimientos

cambian su posición en la vida.

White (2000) propone que en los discernimientos que las personas plantean

acerca de su vida implican lo no dicho – lo ausente pero implícito –. Los

terapeutas pueden encausarse en preguntas que contribuyan a su identificación.

Esta identificación es una articulación de significado que, al ser reconocida, ayuda

11611

Page 117: Documento Para Encuadernar

a crear una plataforma desde la cual re-examinar los efectos del problema y tomar

una posición alternativa, creando nuevas líneas de identidad.

El trabajo con lo ausente pero implícito permite al paciente descubrir lo que le da

valor o lo que lo motiva, lo que lo inspira, lo que sustenta su conducta, y que al ser

recuperados e incorporados como parte de su identidad, puede llevar a cabo el

trabajo de re-editar lo que piensa de sí mismo, y lo que explica su conducta.

Apoyándose en este conocimiento puede proyectar lo que quiere para sí y

comenzar a editar un camino, que sea apoyado con una audiencia que lo aliente.

1.6 Terapia descentrada

Cambiar el centro del trabajo terapéutico hacia la persona, es poner a la técnica al

servicio de ésta. White (1997) dice que: “La terapia “des-centrada” desde la óptica

de la terapia narrativa, es necesario precisar que el centro está en el conocimiento

local que la persona tiene acerca de su historia y sus relaciones y no en el

conocimiento especializado experto (terapeuta)”. De esta propuesta podemos

derivar que, lo que orienta la búsqueda de información es aquello que es

relevante, para que la misma persona pueda tener múltiples perspectivas de su

experiencia vivida.

White (1997, 2002) menciona que: “Ese descentramiento brinda oportunidades a

los terapeutas para:

1. Ejercitar el compromiso de identificar y hacerse responsable de los

efectos reales de su trabajo sobre las vidas y relaciones de las personas

que lo consultan;

2. Contribuir a generar un reconocimiento de las relaciones de poder de la

vida cotidiana que constituye el contexto para los problemas que las

personas llevan a terapia;

3. Contribuir a un reconocimiento de las relaciones de poder de la terapia

misma, y a dar los primeros pasos de una acción que brindará

oportunidades para controlar esa relación de poder;

4. Establecer la terapia como un contexto en el que lo central sea la

conciencia y los conocimientos de las personas que consultan.

11711

Page 118: Documento Para Encuadernar

1.7 Vida multi-historiada

Considerar a la vida como multi-historiada, permite relacionar lo que la persona

reconoce de sí, con la visión que otros tienen de ella y poner en tela de juicio la

historia saturada contra esas otras posiciones que influyen o han influido en lo que

la persona valora, la audiencia que ha apoyado ciertas visiones de la identidad.

1.8 Re-auditoria

Russell y Carey (2004) plantean que las “conversaciones de re-auditoria…

involucran la identificación y co-creación de líneas alternativas de identidad. La

práctica de la re-auditoria está basada en la suposición de que no hay

posiblemente una sola historia que encapsule la totalidad de la experiencia de la

persona”. Cuando la persona comienza la revisión de su historia y va

descubriendo relaciones diferentes, sus propios conocimientos y habilidades al ser

ligados a sus propósitos o intenciones, aquello que valora, deseos, esperanzas,

compromisos y principios de vida, cambian los significados de su historia.

El mapa de las conversaciones de re-auditoria divide las preguntas que hace el

terapeuta en dos categorías: preguntas por el panorama de la acción y

preguntas por el panorama de la identidad.

White (2007) ha llamado estados “intencionales de identidad”, cuando se va

ligando el panorama de la acción y de la identidad y se mueven las preguntas y

respuestas en un zig-zag a través del tiempo y se van abriendo nuevas líneas de

identidad generando nuevos significados ante los cuales la persona puede ir

tomando la posición preferida para su vida.

1.8.1 Ejemplos de preguntas de re-auditoria:

Me contaste que pudiste salir de la casa más allá de la ansiedad, ¿Qué crees

que lo hizo posible?

¿Qué crees que te guiaba cuando diste ese paso para liberarte del problema?

¿Qué deseabas o querías que pasara? ¿Qué dice de ti el que hayas podido

salir más allá de los efectos de la ansiedad? ¿Cómo el realizar ese esfuerzo va

de acuerdo con los propósitos de vida?

11811

Page 119: Documento Para Encuadernar

¿Qué sabes de ti al verte hacer salir, de lo que valoras o deseas, que antes no

conocías?

¿Cómo lo que estás logrando se relaciona con tus compromisos de vida?

¿Crees que eso que ahora estás haciendo es un principio de vida?

En este proceso se puede traer a la terapia la información acerca de otros actores

de la historia que hayan apoyado una cierta visión de su identidad.

1.9 Re-membresía

La Membresía de la vida es una propuesta de White (2007) a través de la cual se

reflexiona la influencia de lo relacional en la construcción del proyecto de

identidad; esto es, si la “identidad es una negociación en una comunidad de

personas” lo relacional tiene suma importancia para desentrañar a la historia

saturada por el problema, descubriendo quién o quienes apoyan a la persona en

maneras diferentes que puedan ser una vía para la construcción de la historia

alternativa.

La terapia narrativa parte de que la identidad es construida socialmente y las

relaciones que guardamos con las otras personas conforman, la Membresía de la

vida. Cuando pensamos en lo que nos gusta o nos motiva, podríamos con

facilidad identificar a alguien que ha sido parte de esa historia y es esa persona

con la que aprendimos a disfrutar o a tener habilidades en ese campo y quien

apoyó nuestro desarrollo para que pudiéramos conocer lo que somos capaces de

hacer. En la terapia se puede recuperar el conocimiento que se necesita cuando

en la vida los problemas quieren darnos una imagen incompleta o dañina de lo

que somos, la tarea entonces es revivir los aprendizajes, el conocimiento

generado en las relaciones más fundamentales que se han tenido para re-editar la

historia.

Las conversaciones de re-membresía están basadas en la concepción de que la

identidad está fundada sobre una “asociación de la vida, en vez de un centro del

yo”

11911

Page 120: Documento Para Encuadernar

1.9.1 Ejemplos de preguntas de re-membresía

¿A quién no le sorprendería oírte hablar de tu compromiso de mantener la

esperanza?

¿Quién reconocería y apreciaría lo que el compromiso de mantener la

esperanza significa para ti?

¿Hubo alguien que presentó la idea de mantener la esperanza de un futuro

mejor?

¿Qué crees que vieron ellos en ti que les hizo pensar que tú podrías

mantener ese compromiso con la esperanza?

¿Cuándo tu _____________ (figura) te veía con ojos amorosos, qué veía

en ti que te gustaría conservar?

1.10 Preguntas de andamiaje

Estas son unas series de preguntas escalonadas, preguntas de diferentes niveles

que van creando un puente de significado entre los panoramas para que puedan

encontrar relaciones entre eventos pasados y el nuevo significado al que se puede

llegar. A este proceso de plantear preguntas escalonadas que van ligando los

eventos con sus efectos, con las diferencias y las asociaciones que tienen, White

(2007) las llamó conversaciones de andamiaje.

La terapia narrativa propone estas preguntas con las cuales plantea que la

persona pueda ir de lo conocido y familiar, que en el caso del problema sería la

historia saturada, a lo posible de conocer que sería desarrollos con nuevos

significados y un plan de acción.

El mapa de las preguntas de andamiaje, utilizado para conectar el panorama de la

acción con el panorama de la identidad, contiene cinco clases de preguntas (las

cuales no tiene que seguir un orden lineal) son: a) Preguntas para caracterización

del problema, b) Preguntas para poner al problema en cadenas de asociación, c)

Preguntas para entender cuál es la experiencia, aprendizajes y descubrimientos,

d) Preguntas de abstracciones de esos aprendizajes y, e) planes de acción.

1.11 Testigos externos y la ceremonia definicional

12011

Page 121: Documento Para Encuadernar

White (2000) transforma al equipo terapéutico propuesto originalmente por Tom

Anderson (1994) como equipo reflexivo a grupo de testigos externos. White

(1997, 2000) retomó del trabajo de la antropóloga social Bárbara Myerhoff (1978,

1986) la metáfora de la ceremonia definicional y la utilizó en la terapia para

fundamentar el proceso terapéutico con testigos externos. Menciona que “La

metáfora de la ceremonia definicional contribuye a la estructuración de la terapia

como un contexto para el contar y re-contar de las historias acerca de la vida de la

persona”. Así, se estructura la terapia de tal forma que hay una persona en el

centro que cuenta su experiencia, y después de presenciar o de tener esa vivencia

de estar presente, la audiencia devuelve o comparte con la persona el impacto

que ha tenido el escuchar su relato sobre su vida al participar como testigo

externo.

La terapia con testigos externos incluye 4 pasos: a) La expresión: se trata de que

el testigo escoja de lo que ve o escucha en la entrevista algo que le llame la

atención; b) La imagen: que tienen que ver con identificar las imágenes y la

creatividad que le surgieron en su imaginación mientras escuchaba; c)

Resonancia: Las ideas que conectan la vida del testigo con la historia escuchada y

d) El transporte o la movilización personal. Utilizando su propia experiencia de la

vida, el testigo externo aporta aspectos de sí mismo que describan el impacto que

la vida de la persona tuvo, presentándolo en conclusiones que logró después de

oír la historia de la vida de la persona.

1.11.1 Posibles preguntas para testigos externos.

a) Expresión: Mientras presenciaba la sesión, ¿Qué le llamó la atención

mientras escuchaba la historia? De lo visto o escuchado ¿Qué cosa se

quedó con usted que le haya intrigado?

b) Imagen: ¿Qué símbolo llegó a su imaginación mientras escuchaba la

historia? ¿Cómo se relaciona esa imagen con lo que es importante para (la

persona)? ¿Qué idea le surge de lo que es importante para……………?

12111

Page 122: Documento Para Encuadernar

c) Resonancia: ¿Qué hay acerca de su propia vida/trabajo que se conecta

con esas partes de la historia que le llamaron la atención?

d) El transporte: ¿Ha dónde le ha movido o le ha llevado en su pensamiento

lo que ha escuchado? ¿En qué lugar está ahora que no estaba al inicio de

estas conversaciones?

1.12 La terapia escrita

White y Epson (1990) agregan una parte muy importante y única a este modelo, el

de retomar la lengua escrita y plantean: “El modo narrativo de pensamiento que da

mayor importancia a las particularidades de la experiencia vivida, que es el

elemento vital”. Esta modalidad ofrece otras posibilidades en la propuesta que la

palabra hablada no nos ofrece, permite el panorama de la recreación de los

hechos recientemente vividos en la psicoterapia y el capturar los descubrimientos

a los que la persona ha llegado al re-editar su propia historia. Así, utilizan la

escritura de cartas desarrolladas y entregadas posteriormente a la terapia, que

extiende el proceso que se comenzó a generar en al terapia y cuyo objetivo es que

se cree un contexto para el surgimiento de nuevos descubrimientos cuando la

persona, a través del documento, pueda leerlo y re-leerlo de tal modo que sea

posible analizar, revivir y reflexionar acerca de los procesos de sí misma y lo que

genera ese conocimiento y agencia personal.

1.13 Conclusión

Lo innovador del método terapéutico y la síntesis de influencias actuales del

pensamiento, hacen de la terapia narrativa creada por White y Epson (1990) una

propuesta teórico-metodológica de gran impacto transformador debido a sus

características.

Se han revisado los conceptos centrales del modelo de la terapia narrativa,

analizando cómo existe coherencia interna entre los fundamentos centrales, como

el de la metáfora y las intervenciones propuestas para generar nuevas líneas

alternativas de identidad. Uno de los propuestos fundamentales es el que plantea

que la experiencia vivida se organiza en relatos que le dan coherencia, de tal

12211

Page 123: Documento Para Encuadernar

manera que se puedan interpretar y generar historias coherentes de lo vivido de

los cuales crear significados. Las conversaciones en terapia narrativa

(externalizante, de re-auditoria, de re-membresía, de testigos externos), son

maneras de orientar las preguntas para trabajar la historia y hacer emerger nueva

información acerca de si mismo a ser considerada por la persona.

Las conversaciones propuestas son parte del método de intervención de la terapia

narrativa para el trabajo de la historia y es, a través de las categorías de preguntas

propuestas en los mapas de las conversaciones de la terapia narrativa, que al

utilizarse en combinación de acuerdo a lo que se necesita en la terapia, se genera

una re-edición o revisión de la historia y se van identificando los conocimientos y

habilidades de vida que la persona tiene en su influencia sobre el problema y

como éstos pueden al ser adoptados y reafirmados al ligarse con los deseos,

esperanza y compromisos de vida, creando nuevos significados y nuevos caminos

para su vida y sus relaciones.

II. EJERCICIOS DE AUTO-APRENDIZAJE

2.1 La terapia narrativa: aprendiendo a recuperar la historia.

La historia y el relato.

La terapia narrativa trabaja con la historia de la persona, que es el conjunto de

experiencias vividas, las cuales han sido organizadas en relatos que les dan

coherencia al organizarlas para que podamos entender lo vivido.

Las personas estamos inmersas en una red que contiene: las relaciones con otros,

los discursos, los valores, las costumbres, el trabajo, lo económico, lo cultural y lo

espiritual entre muchos otros aspectos concretos que pueden considerarse una

cultura. Así, lo que relatamos tiene mucho que ver con las relaciones en las que se

dan los eventos puesto que la reacción de los demás apoya o rechaza una

manera de ser o de hacer cosas en nuestra vida y es ahí de donde vamos creando

una idea de lo que somos. Ahí vamos escribiendo nuestra historia al interactuar en

diferentes relaciones.

12311

Page 124: Documento Para Encuadernar

Cuando las conclusiones a las que llegamos acerca de lo que somos son

negativas, al comenzar a actuar de acuerdo a ellas, circunscribimos los muchos

niveles en que podemos describirnos a un ámbito reducido, o a unas expresiones

que abarcan sólo una parte de la vida, tomándolo como si fuese el todo.

Rara vez nos ponemos a pensar si la manera como nosotros vemos algo tendrá

otra explicación; estamos rodeados de supuestas verdades. Creemos muchas

cosas que se generan fuera de nosotros y que pasan a formar parte de nuestra

manera de ser o de pensar. Cada quien podría preguntarse: ¿Por qué tengo o

creo en las ideas que creo?

Los problemas emocionales también tienen que ver con lo que creemos, con los

valores que sostenemos y con la explicación que nos damos de la experiencia

vivida. Estas ideas acerca de la vida, son las que nos atrapan y no nos permiten

cambiar, nos crean una visión de túnel en la que no vemos otras ideas

En la historia saturada por el problema se resume la experiencia vivida y hacemos

conclusiones de lo que somos y esas conclusiones reducen las posibilidades de

cambiar y nos atrapan en una visión negativa unidimensional de lo que somos,

entonces nos vemos a nosotros mismos a través de ese retrato negativo.

Cuando los problemas aparecen, pareciera que quieren hablar por nosotros. Así la

depresión o el miedo pareciera que quieren tomar posesión de todo lo que somos;

esto ocurre porque muchas veces estamos tan cercanos a lo que nos pasa que las

explicaciones, observaciones o conocimientos que nos podrían ayudar a resolver,

se esconden a nuestra conciencia, no los vemos y esto no es porque no queramos

verlos, sino porque nuestro contexto receptor de la realidad pone restricciones a lo

que reconocemos, como si quisiéramos tocar un disco en una grabadora.

Bateson (1972), epistemólogo genial del siglo pasado, proponía que el contexto

receptor con el que se descifran los signos o percepciones de la realidad y se

transforman en palabras, tiene restricciones o límites, que pueden ser

imperceptibles para la persona.

12411

Page 125: Documento Para Encuadernar

Así, si realizamos este juego como ejemplo de esas restricciones, podríamos vivir

lo que esto significa:

Afortunadamente estamos en constante cambio, y al estar interactuando con otras

personas cuya relación nos muestra partes importantes de lo que somos y saben

de nuestra historia previa, de cosas que con anterioridad ya hemos resuelto, de

las cosas a las que nos hemos sobrepuesto, por ejemplo a la enfermedad, de

cómo hemos podido más que el enojo, de cómo fuimos generosos para perdonar y

olvidar cuando nos hirieron; en fin, estas personas recuerdan cosas de cómo en

otros momentos estamos fuera de la historia del problema y recordar eso puede

servir para cambiar.

12511

Une los 9 puntos dibujados a la izquierda con 4 líneas

sin despegar el lápiz. Comúnmente al tratar de hacerlo

oscilamos alrededor del perímetro y damos vueltas sin

poder lograr unir los 9 puntos.

Para resolver este juego – como se ve a la izquierda –

hay que salirse del límite creado perceptualmente por los

puntos, mirar de lejos, romper con lo que parece de

manera inmediata lógico. Así de forma similar en la vida

tendríamos que aprender a mirar con otros ojos; esto

es, hacernos preguntas y plantearnos las cosas de

manera diferente a lo que normalmente pensamos y

hacemos, lo cual es difícil de lograr, puesto que

tendríamos que reflexionar acerca de nuestra propia

manera de pensar y de ver la realidad y separarnos de lo

que pensamos. Justamente una manera de poder

lograrlo es plantear al problema como si estuviera fuera

de nosotros y darle una identidad propia.

Page 126: Documento Para Encuadernar

2.2 Sólo ejemplos de algunos ejercicios:

12611

Ejercicio 1. Encontrando efectos de la historia en la vida.

El participante (lector) describirá alguna experiencia personal de actuar bajo la

influencia de algún rótulo que le hayan asignado en alguna relación y que lo haya

seguido un tiempo, por ejemplo: codo, mal geniudo, exigente, callado, niña buena,

etc., que le hayan dicho o utilizado para describirle, respondiendo a las siguientes

preguntas:

Rótulo seleccionado: __________________________________

1. ¿Cómo lo ven las personas cuando actúa bajo la influencia de “_____________”?

__________________________________________________________________

2. ¿Qué acciones son fáciles de hacer cuando se dice “______________________”?

__________________________________________________________________

3. ¿Hay desventajas de actuar de acuerdo con “_______________________”?

___________________________________________________________________

4. ¿Cómo se ha dado cuenta de que el actuar bajo la influencia de “__________” no

es para su beneficio? _________________________________________________

5. ¿Qué diferencia hace el actuar en contra de “________” para la imagen preferida

de lo que le gusta ser?_________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Qué experiencias vividas generaron o posibilitaron la conclusión a la que llegó

acerca de sí mismo o de su identidad, resumida en el rótulo? ___________________

____________________________________________________________________

Reflexión:

1. ¿Qué diferencia hace el reconocer la influencia que tiene una autodefinición o

concepción sobre la imagen o versión que tiene de sí mismo/a?_________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Cómo afecta o cambia las posibilidades de vida el aceptar o vivir a través de ese

rótulo?______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______

Page 127: Documento Para Encuadernar

2.3 Trabajando con la historia, el significado y el accionar

Sin experiencia no hay historia y para que esa experiencia nos sea comprensible

hay que relatarla. Sin ese marco creado al relatar desde el cual se organiza lo que

vivimos no se podría crear un significado. Así, la historia es una unidad de

significados

12711

Ejercicio 2. Historia, las conclusiones y el accionar

Paso 1. El participante describirá lo que varias personas con las que ha tenido una

relación cercana (mamá, papá, hermanos, amigos/as jefe) contestarían a las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué diría su______________ (persona 1) si le preguntara: qué es lo que más

aprecia de su__________________que le ha dado un lugar especial en su vida?

__________________________________________________________________

2. ¿Qué diría su_______________ (persona 2) si le preguntara: qué es lo que más

aprecia de su____________que le ha dado un lugar especial en su vida?

__________________________________________________________________

3. ¿Qué diría su________________ (persona 3) si le preguntara: qué es lo que más

aprecia de su_______________que le ha dado un lugar especial en su vida?

__________________________________________________________________

4. ¿Qué diría su______________ (persona 4) si le preguntara: qué es lo que más

aprecia de su_____________que le ha dado un lugar especial en su vida?

__________________________________________________________________

Paso 2. Narrar una historia de la relación con alguna de esas personas y describir que

les llevó a esa conclusión de lo que aprecian de USTED:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Reflexión:

1. ¿De qué manera, todas esas versiones y concepciones que tenían otras personas

de lo que era UD, se relacionan con la imagen o versión que UD tenía de sí misma/o?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿Qué le enseña acerca de la identidad, el que muchas personas tengan una idea

diferente de lo que somos?

_____________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 128: Documento Para Encuadernar

12811

Ejercicio 3. Trabajando con la identidad profesional preferida

En la primera parte la persona identificará algo que haya realizado en su trabajo

como terapeuta que le produjo sentirse orgullosa de sí misma y que le dio satisfacción

personal; hará una descripción de eventos de su vida como terapeuta, por ejemplo:

adquirir una nueva habilidad, hacer algo nuevo la primera vez o que haya hecho y que

ha sido significativo para ella/él o sus consultantes. La persona contestará estas

preguntas como guía. La segunda parte consiste en que realice una entrevista con

algún otro terapeuta. Las siguientes preguntas se pueden utilizar como guía de la

conversación externalizante:

Mi historia preferida como terapeuta:

1. ¿Qué fue lo que hizo en su trabajo como terapeuta, que le produjo satisfacción?

¿Podría contar una historia de algo, que se dice de UD que reconoce o elogia su labor

en su trabajo? Un ejemplo de su historia profesional: ___________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cómo se dio cuenta de que estaba haciendo algo que le funcionaba y que le daba

satisfacción? ¿Qué ocurrió que le dio satisfacción y con quién o quienes ocurrió en su

trabajo? ________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Recuerda alguna historia previa, de tal manera que la pueda contar, y que se

relaciona con lo que le dio satisfacción acerca de su trabajo como terapeuta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Existe algo en su historia personal, que le hubiera preparado para hacer lo que

hizo? _____________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Qué diferencia hizo para UD, hacer lo que logró y cómo eso se relaciona con lo

que le da satisfacción ahora? ________________________________________

__________________________________________________________________

6. Cuando piensa en las cosas que la inspiran, aquello que lo/la impulsa y aquello que

valora, ¿qué nombre le daría a eso? ¿Cómo le llamaría a esa parte de UD que la

inspira en su trabajo? ___________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 129: Documento Para Encuadernar

12911

7. ¿Podría contar una historia de cómo se relaciona eso que la inspira con esto que

UD logró en el trabajo y le dio satisfacción?__________________________________

_____________________________________________________________________

8. ¿Cómo cambia la imagen de UD como terapeuta hacer lo que hizo?

_____________________________________________________________________

9. ¿Qué dice el haber hecho lo que hizo acerca de lo que UD valora en su trabajo con

otras personas y como terapeuta? _________________________________________

_____________________________________________________________________

10. ¿Podría recordar algo que ha sido importante para UD, que ahora le encuentre

relación con eso que logró en terapia? ______________________________________

_____________________________________________________________________

11. ¿Podría contar una historia que refleje lo que es importante para UD de ser

terapeuta? ____________________________________________________________

12. ¿Qué le ha enseñado de UD mismo, el darse cuenta de la relación entre esas

cosas importantes que logró en el pasado y las que esta haciendo ahora como

terapeuta? ____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

13. ¿Qué sería diferente para UD como terapeuta, si se mantuviera inspirado por sus

sueños y lo que le da satisfacción como terapeuta? ____________________________

_____________________________________________________________________

14. ¿Cuándo UD actúa dentro de su imagen preferida de ser terapeuta, qué hace

diferente? ¿Cómo notaría que está actuando en base a esa relación? _____________

_____________________________________________________________________

15. ¿Qué haría diferente en su trabajo como terapeuta o en sus relaciones de trabajo,

si UD actuara en base a eso que la/lo inspira? ________________________________

_____________________________________________________________________

16. ¿Qué ha aprendido de UD mismo, al describir lo que logró como terapeuta y que le

ha dado satisfacción? ___________________________________________________

_____________________________________________________________________

17. ¿Cuándo UD reflexiona en lo que ha logrado como terapeuta, qué le llamó la

atención de esa reflexión o de esa recuperación de su experiencia? _______________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 130: Documento Para Encuadernar

2.4 Conversaciones externalizantes

Las conversaciones externalizantes son conversaciones que crean un espacio

para que las personas se vean a sí mismas de manera separada de los problemas

que las están afectando. La externalización es el modo de situar y hablar del

problema, situándolo fuera de la persona y volviéndolo como una cosa, para que

pueda examinar sus efectos y renunciar a su influencia al plantear como choca

con lo que la persona considera preciado.

13011

18. Después de esta reflexión en su trabajo como terapeuta, ¿Qué planes futuros se

ven posibles de realizar? ¿Qué caminos se abren para UD que le llenen de inspiración

por su trabajo? _________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Reflexión: Analizar ¿Cómo la reflexión de lo que ha logrado como terapeuta, cambia

lo que reconoce de UD? _________________________________________________

_____________________________________________________________________

Ejercicio 4. Desarrollo mi historia preferida de ser terapeuta

1. La persona describirá una historia que narre la manera en la cual descubrió sus

deseos de volverse terapeuta, qué habilidades había descubierto que le hablaban de

que esa profesión se relacionaba con la visión preferida de sí mismo/a:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Describir experiencias de cuáles conocimientos y habilidades le orientaron a que

su camino profesional sea el de ser terapeuta: ________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿Podría contar una historia acerca de las experiencias con otras personas que

hayan apoyado ese deseo de ser terapeuta?:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿Qué descubrió de sí misma/o, en el proceso de elección de esa profesión?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5. Describir: ¿Cómo el proceso de encontrar sus habilidades profesionales le ha

cambiado la idea de sí misma/o como terapeuta o su visión de identidad profesional?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Reflexión: ¿Cuál ha sido el efecto de la recuperación de su historia como terapeuta?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 131: Documento Para Encuadernar

2.3 Terapia escrita

Escribir es una habilidad que hemos desarrollado desde niños y que se vuelve una

manera de aprender y algunas veces, se descubre todo un mundo que la forma

escrita otorga al utilizarla. Así, han sido muy famosas las cartas entre autores y

personajes a través de la historia, también los novelistas han utilizado la forma

epistolar o de cartas para incluirlas en sus novelas.

13111

Ejercicio 5. Creando conversaciones externalizantes

El participante contará una historia para un problema del pasado que haya estado

orgulloso de resolver, el cual contiene cuatro categorías: a) Caracterización del

problema: Identificar al problema y darle un nombre; b) Experiencia de los efectos del

problema en la vida: la manera en que el problema afecta la vida y las relaciones de la

persona; c) Evaluar los efectos tomando una posición: ¿Es este un desarrollo

deseado, agradable o negativo y no deseado? d) Justificar la evaluación de los efectos

de acuerdo a los estados intencionales: Por qué es importante decidir o conocer eso?

Y se plantearan preguntas externalizantes para cada categoría

Descripción de la historia: Historia de un problema del pasado que haya estado

orgulloso de haber resuelto, contando su experiencia vivida con detalles.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

a) Nombre: Se hacen preguntas descriptivas para definir el problema desde la

experiencia vivida. Ejemplo: ¿Cómo se presenta el problema? ___________________

_____________________________________________________________________

b) Preguntas para identificar los efectos relacionados con el problema, tanto en la vida

como en las relaciones intra e interpersonales, propósitos, sueños, esperanzas etc.

_____________________________________________________________________

c) Se le pide a la persona que haga una evaluación de los efectos o influencia del

problema en su vida, de cómo lo ve, siente o vive. _____________________________

_____________________________________________________________________

d) Decir la razón del por qué ese efecto está valorado de esa manera: _____________

_____________________________________________________________________

Reflexión: ¿Cuál es la diferencia al externalizar el problema? ¿Qué descubrió?

_____________________________________________________________________

Page 132: Documento Para Encuadernar

White y Epson (1990) incluyen a la “terapia relatada” en la terapia narrativa. Esta

modalidad ofrece otras posibilidades en la propuesta que la palabra hablada no

nos ofrece; ésta permite el panorama de la recreación de los hechos

recientemente vividos en la psicoterapia al capturar los descubrimientos a los que

la persona ha llegado al re-editar su propia historia. La palabra escrita es una vía

ideal para que los descubrimientos que la persona realiza durante la terapia, los

pueda volver a leer, evocar y recrear. La palabra escrita abre caminos a través de

los cuales la persona se ve a sí misma, se encuentra vista a través de los ojos de

los que han formado parte importante de su vida y cuyas historias emergieron a

través de la terapia, o con quien haya que cambiar la relación generando nuevas

maneras para interactuar.

2.3.1 Ejercicio: Escribiendo una carta

13211

Ejercicio. Escribiendo una carta a una persona que ha influido en mi vida

Proceso: El participante (lector) le escribirá una carta a una persona importante en su

vida, detallando la experiencia de haberle conocido, describiendo como apoyó su

historia predilecta de sí mismo/a, lo que aprendió de la persona, lo que esa persona le

dio y lo que ella le aportó y cualquier otra vivencia reveladora de su experiencia vivida

que haya hecho a esa relación tan importante:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Reflexión:

1.- ¿Qué diferencia ha hecho el retomar la experiencia de la relación, y escribir una

carta?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿Qué descubrimiento o aprendizaje se generaron en el proceso de escribir la carta?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 133: Documento Para Encuadernar

ENSAYO

Durante el proceso de nuestra preparación como psicólogos, se nos enseñaron

diferentes teorías y enfoques terapéuticos que en su momento eran los indicados

dentro del perfil de la carrera, pero ya como profesionistas dedicados a la

psicoterapia quedarnos solo con éstos, creo que contribuye a un estancamiento

personal y profesional.

Como psicoterapeutas practicantes, tenemos la obligación de estar abiertos a

explorar nuevas ideas que permitan el enriquecimiento del proceso terapéutico, y

una manera de lograrlo es seguir actualizándonos, documentándonos con nuevas

propuestas que nos ayuden a ampliar y adecuar los recursos terapéuticos para así

contribuir a que el servicio que estamos prestando a las personas que acuden a

nuestra consulta sea mejor, y de frutos a más corto plazo.

Con la idea de lo anterior comentado, me inscribí en la maestría en psicoterapia

clínica y durante el curso de la misma, se nos fueron enseñando varios enfoques

distintos a los ya vistos y…… todo comenzó cuando entre éstos, me encontré

con la Terapia Narrativa.

En ese entonces, no entendía todo lo que ella era, pues quedaron muchas

lagunas que no lograba llenar y como manejaba otras corrientes y mi manera de

hacerlo era generalmente directiva – siendo la terapia narrativa todo lo contrario –,

no conseguía integrar en mí este conocimiento y manejo de la nueva información.

Después poco a poco y a través de la sapiencia y paciente labor de la maestra

que retomó la materia, me fui dando cuenta que la terapia narrativa es una forma

13311

“La persona no es el

problema, el problema es el

problema”

Michael White

Page 134: Documento Para Encuadernar

“hermosa” de llevar el proceso y de asistir a nuestro consultante, buscando un

acercamiento respetuoso y centrándolo como experto en su vida; esto es, porque

este enfoque ve el problema separado de las personas y asume que éstas tienen

muchas habilidades, competencias, convicciones, valores, compromisos y

capacidades que los asistirán y ayudaran a reducir la influencia del problema en

sus vidas.

El aclarar mis ideas sobre lo que es la terapia narrativa, es realmente la

finalidad de este trabajo.

Para lograr este objetivo, primero tengo que comentar sobre lo que es la Terapia

Narrativa. Ésta comienza a hacer su aparición siendo una de las aproximaciones

teóricas más recientes de la Psicoterapia Familiar, que emerge de una propuesta

planteada desde analogías diferentes basadas en las ciencias sociales y

conceptualizaciones del campo de la terapia familiar, retomando autores como

Foucault (1979), Bateson (1972, 79), Bruner (1986) y Vygotsky (1986) .

Así a fines de los años 70’s y principios de los 80’s, algunos terapeutas

comenzaron a cambiar el foco de atención y la creencia de que centrarse sobre

los problemas muchas veces oscurece los recursos y soluciones que residen

dentro de los pacientes, y empiezan a tratar el concepto de identidad personal

como una construcción social fluida. El terapeuta ya no es visto como la fuente de

la solución y se comienza a entender que las soluciones a los problemas residen

en la gente y en sus redes sociales.

La terapia narrativa ya como tal, es de la autoría de Michael White y David Epson

(1990) y es planteada en su libro inicial “Medios Narrativos para fines

terapéuticos”. La presentan como un modelo para la creación de conocimientos y

de nuevos significados que son generados por las personas en la revisión y re-

edición de su historia. Estos autores escogen como planteamiento central a la

Historia y al Relato como la analogía que permite entender como se organiza la

13411

Page 135: Documento Para Encuadernar

experiencia vivida, y proponen como ejes centrales a la conversación

externalizante, a la conversación de Re-auditoria y a la conversación de Re-

membresía. En estas conversaciones las preguntas tienen como objetivo el traer a

la terapia la información acerca de otros actores de la historia que hayan apoyado

una cierta visión de la identidad de la persona. Así mismo examinan la relación

entre psicoterapia y relaciones de poder y la terapia escrita, que ésta última se

refiere al uso de cartas terapéuticas como elementos del método de la Terapia

Narrativa.

Algo que el enfoque narrativo a puesto sobre el “tapete” y que, aunque lo sabía y

utilizaba por mi experiencia de vida personal y profesional, no lo había

considerado explícitamente de esa manera es que, nuestras vidas están

entrelazadas con las historias que contamos, que oímos contar, con las que oímos

contar de nosotros, o con las que nos gustaría contar. Todas ellas están

reelaboradas en el relato de la historia de nuestra vida y que nos contamos a

nosotros mismos. Es así que nos damos cuenta lo importante y transformador que

el lenguaje puede ser. Recuerdo que en alguna parte leí o escuché que: una vez

que usamos como humanidad el lenguaje, respiramos, sentimos, conocemos nos

movemos e interactuamos, en una palabra, vivimos en el lenguaje; y es por el

lenguaje que lo que arriba se menciona tiene sentido.

Con lo anterior queda más que entendido para mí lo que dice White (1998) que:

“Considerar a la vida como multi-historiada permite relacionar lo que la persona

reconoce de sí misma, con la visión que otros tienen de ella y poner en tela de

juicio a la historia saturada contra esas otras posiciones que influyen o han influido

en lo que la persona valora, y reconocer a quienes han apoyado ciertas visiones

de la identidad”.

La máxima del abordaje narrativo es: “La persona no es el problema, el

problema es el problema” (White1998), y por eso hay que separarlo de la

identidad de la persona, por medio de un lenguaje externalizador. Para White, la

13511

Page 136: Documento Para Encuadernar

externalización – qué es una de las más importantes aportaciones del enfoque

narrativo –, es una técnica terapéutica por medio de la cual, se les pide a las

personas cosificar y, a veces personificar los problemas que las oprimen; de esta

forma el problema se convierte en algo separado de ellas y pueden observarlo a

distancia analizando su experiencia con él. Así las personas pueden liberarse de

las descripciones de sí mismas basadas en el problema y buscar en su

experiencia otras maneras en que puedan lograr cambios y estos redefinan el

concepto de sí mismos, y así ir generando historias alternativas, historias que las

motivan para el cambio.

Algo que me llamó bastante la atención de este enfoque terapéutico y que creo en

otros no existe, es que incluye la palabra escrita como una parte importante de la

terapia. Esta manera permite volver a recordar los hechos vividos en la

psicoterapia, que la palabra oral no ofrece. La utilización de cartas entregadas a la

psicoterapia, tienen el propósito de que la persona al volver a leer y re-leer el

documento, pueda revivir, analizar y reflexionar acerca de sus propios procesos y

lo que genera ese conocimiento.

En este tipo de cartas el terapeuta no da interpretaciones, escribe sobre lo visto o

escuchado en la terapia mediante una conversación externalizante, cuyo objetivo

de lo que quiere lograr con la carta es claro.

Otra cosa también inusual de esta terapia en comparación con las otras, es que

las copias de las cartas son normalmente el único registro de la sesión. De esta

forma, la historia clínica es compartida por la persona y su terapeuta suponiendo

una relación más igualitaria entre psicoterapeutas y consultantes.

El proceso terapéutico termina cuando la persona decide que su relato de si

misma es suficientemente rico para incluir el futuro. La última sesión es una

celebración en donde la ocasión puede festejarse por medio de la entrega de un

certificado terapéutico y la persona puede invitar a otras para ella significativas

para que compartan su experiencia.

13611

Page 137: Documento Para Encuadernar

CONCLUSIÓN

Sin importar si somos terapeutas psicodinámicos, guestálticos, cognitivo

conductuales, centrados en la persona, etc., quienes nos consultan lo hacen

porque tienen un problema, y la historia que nos cuentan de su vida y del

problema es la que ellos consideran que les están ocasionando dificultades y los

hace sufrir. Desde cada uno de estos enfoques podemos decir que las personas

narran historias y las vuelven a narrar, pero como algunos autores dicen, sólo

White y Epson hicieron de la narrativa el centro de su terapia, pues desarrollaron

una forma de actuar dentro de ella que da validez a su definición de “terapia

narrativa”; siendo su propósito fundamental separar el problema de la identidad

personal del que consulta, para que por medio del cuidadoso empleo del lenguaje

dentro de la conversación terapéutica, se emprenda el proceso de curación.

Otra cosa que queda clara y que se me hace muy importante, es la incorporación

de cartas dentro del proceso terapéutico y la extensión de certificados al finalizar

éste.

Quedo convencida de que el enfoque narrativo brinda muchos beneficios al

proceso terapéutico y estoy segura que integrándolo a mi vida profesional me va a

ser de mucha utilidad.

13711

Page 138: Documento Para Encuadernar

BIBLIOGRAFIA

Campillo, R. Marta. Terapia Narrativa Auto-aprendizaje y Co- aprendizaje Grupal.

Ed. Hollin; México, 2009.

Epston, David. Obras Escogidas

Ed. Gedisa; España, 1994.

Foucault Michael. Un Dialogo sobre el poder y otras conversaciones

Ed. Filosofía Alianza; España, 1981.

White, Michael y Epson, David. Medios Narrativos para fines terapéuticos

Ed. Paidós; México, 1990.

White, Michael. Guías para una terapia familiar sistémica

Ed. Paidós; México, 1994.

White, Michael. El enfoque Narrativo en la Experiencia de los Terapeutas

Ed. Gedisa; España, 2002.

White, Michael. Reescribir la Vida/Entrevista y Ensayos

Ed. Gedisa; España, 2002.

13811

Page 139: Documento Para Encuadernar

 

13911