30
Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la Reserva Marina de Galápagos Primer Informe Interino Julio de 2002

DPNG-FCD Estado 2002-02 Langosta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos

Citation preview

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la

Reserva Marina de Galápagos

Primer Informe Interino

Julio de 2002

Parque Nacional Galápagos Fundación Charles Darwin Informe preparado por: Jorge Sonnenholzner

Alex Hearn Juan Carlos Murillo

Equipo de Investigación:

María Verónica Toral (Coordinación), Jorge Sonnenholzner y Alex Hearn del Programa de Investigación y Monitoreo de Especies y Recursos (PIMER), formando parte del Área de Investigación y Conservación Marina (BIOMAR) de la FCD. El proyecto será apoyado por un número variable de integrantes y voluntarios de BIOMAR y, en algunos casos por un pescador buzo.

Supervisión general: • Eva Danulat, Jefe del Departamento de Investigación y conservación Marina de la

FCD. • Pablo Guerrero, Jefe del Departamento de Recursos Marinos del PNG. Revisión del informe: Graham Edgar ECCD Eva Danulat ECCD Ma.Verónica Toral ECCD Manfred Altamirano ECCD

El presente estudio es financiado con fondos del Préstamo al Gobierno del Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Operación 1274 OC/EC BID, Agencia Interamericana de

Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica (USAID), Proyecto Sielmann y Parque Nacional Galápagos (PNG).

TABLA DE CONTENIDOS

1 ANTECEDENTES 1 1.1 Fondo general y marco de proyecto 1 1.2 Información relevante a los estudios de crecimiento de crustáceos 2 1.3 Estudio piloto 3 2 MATERIALES Y MÉTODOS 4 2.1 Marcaje y recaptura 4 2.1.1 Procedimientos de marcaje 4 2.1.2 Actividades de trabajo por objetivo 5 2.2 Tabulación de datos 7 2.3 Análisis poblacional 8 2.4 Estrategia participativa de difusión 9 2.5 Fuentes de verificación 10

REFERENCIAS ANEXOS

Métodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

1 ANTECEDENTES 1.1 Fondo general y marco de proyecto Durante varias décadas, alrededor de las islas Galápagos se ha explotado comercialmente, de manera semi-industrial las langostas roja (Panulirus penicillatus) y verde o azul (Panulirus gracilis) por parte del sector pesquero artesanal (Reck 1983), mientras que el esfuerzo pesquero sobre el langostino (Scyllarides astori) ha incrementado en el tiempo (Martínez et al. 2001). Estas pesquerías, junto a la del pepino de mar, constituyen la mayor fuente de ingresos de los pescadores artesanales del Archipiélago (Reck 1983, Bustamante et al. 2000). Así, tenemos que la última pesquería de langostas del 2001, dejó un ingreso bruto al sector pesquero de aproximadamente 1.5 millones de dólares (Murillo et al. 2002). A más de su valor comercial, estas especies son consideradas especies claves dentro del ecosistema por ser depredadores tope (“top predators”) dentro de la cadena trófica (Okey et al., en prensa), por lo tanto se han empezado a tomar medidas orientadas a asegurar su conservación y manejo sustentable, para lo cual se han definido períodos de pesca, cuotas y tamaños mínimos de extracción. Sin embargo, es necesario generar mayor información biológica y ecológica básica que permita definir el estado actual de estas especies en el Archipiélago. A partir de los años ‘60, se iniciaron estudios básicos relacionados con la biología reproductiva y estructura poblacional de las dos especies de langostas comerciales más importantes en Galápagos (Holthuis y Loesch 1967, Barr 1969, Reck 1983, Barragán 1987). Aún la información continúa insuficiente, ya que no se cuenta con suficientes datos biológicos relacionados con las tasas de crecimiento, reclutamiento, mortalidad, movimiento y migración, entre otros aspectos, que permitan generar un manejo satisfactorio de estas especies (Bustamante 1998, Bustamante et al. 1999, Martínez et al. 2001). En enero del 2002, el Parque Nacional Galápagos (PNG), la Fundación Charles Darwin (FCD), las Cooperativas de Pesca y el sector de Turismo de Galápagos, a través de la Junta de Manejo Participativo (JMP), acordaron un Calendario Pesquero Quinquenal (2002–2006), en el cuál se encomendó reforzar el conocimiento biológico y ecológico de las tres especies de langostas, con la finalidad de contar con información suficiente que permita generar sustentabilidad de las pesquerías a corto, mediano y largo plazo. A pesar de los estudios realizados años atrás en las islas Galápagos y de la existencia de una importante base de datos desde 1997 al 2001 del Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero y Pesquerías (PIMPP) de la FCD, aún queda mucho por explorar sobre los parámetros biológicos, ecológicos, genéticos y conductuales de las tres especies de langostas del Archipiélago. Ante esto, se espera que con el programa de captura, marcaje y recaptura se pueda responder preguntas específicas sobre las tres especies de langostas en Galápagos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno del Ecuador, suscribieron el 30 de abril del 2001 el Contrato de Préstamo 1274/OC–EC; por el cual, se coopera en la ejecución del Programa de Manejo Ambiental de las islas Galápagos (PMAIG)

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

2

destinado a revertir el proceso de degradación ambiental de las islas Galápagos, interviniendo como organismo ejecutor el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos. A través de dichos fondos, se decidió dar continuidad al Programa de Investigación y Monitoreo de Especies y Recursos de la (PIMER) Fundación Charles Darwin, siendo uno de los proyectos prioritarios en este plan, el estudio de las tres especies de langostas. Además, algunos cruceros se harán en colaboración con el proyecto de la ECCD financiado por SIELMANN, así compartiendo gastos. Este informe presenta la metodología tentativa a usarse en el proyecto de captura, marcaje y recaptura, la misma que podrá ser ajustada a las necesidades del proyecto y a las condiciones oceanográficas y logísticas del momento. 1.2 Información relevante a los estudios de crecimiento de crustáceos Estudios de crecimiento en crustáceos tales como langostas se han basado en métodos indirectos (Booth 1984, Shelton y Chapman 1987, Francis 1988, Pitcher et al. 1992, Skalski 1996, Melville-Smith et al. 1997), como los expuestos a continuación: • Animales en el proceso de muda en el campo En este caso, el animal recién mudado se encuentra al lado del antiguo caparazón, y la diferencia entre los tamaños del nuevo y viejo caparazón indica el incremento. Sin embargo, la baja probabilidad de encontrar un número de individuos en esta condición suficientemente alto como para ser estadísticamente confiable hace que este método no sea muy eficiente. La necesidad de medir individuos antes y después de la muda muchas veces conlleva a su crianza en tanques. Estos estudios, aunque puedan dar una indicación de crecimiento, no pueden reflejar la actividad de una población natural, ya que es difícil reproducir los factores físicos naturales (por ejemplo, temperatura, luz) y la comida que pueden afectar al crecimiento al interior de un tanque.

• Estructura de tallas Estimar el crecimiento dentro de una población puede ser la identificación de picos modales en la estructura de tallas de la misma, y de cómo cambia esta estructura a través del tiempo. Existen modelos matemáticos (por ejemplo, ELEFAN) que en algunos casos pueden ayudar a determinar cohortes dentro de la población. • Retención de marcas y tallas Esto consiste en marcar al animal capturado con una marca y liberarlo después para que pueda ser posteriormente recapturado y medido. Esto dará el cambio de talla durante ese período de tiempo. Con esto se puede determinar la coeficiente de crecimiento. Los experimentos con marcas en crustáceos se han realizado a lo largo de las últimas décadas. Ya en los años ‘60, los cangrejos Cancer pagurus fueron marcados para determinar su crecimiento y mortalidad, además de obtener información sobre la distribución espacio-temporal de la especie (Mason 1965). Hay varios tipos de marcas, pero para registrar crecimiento, la marca deberá ser retenida durante la muda. Los estudios de marcaje y recaptura conllevan una serie de postulados. Primeramente, se debe realizar un estudio piloto para determinar el porcentaje de retención de la

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

3

marca y para determinar si la marca interfiere o causa mortalidad durante el proceso de muda. Esto se puede determinar en el laboratorio, pero se ha de conjeturar que la marca no causa mortalidad indirecta, por ejemplo, haciendo que el animal sea más visible para un predador. Los estudios de captura, marcaje y recaptura, generalmente implican la liberación de grandes números de individuos en el lugar de estudio, y los resultados dependen del método de recaptura y de la colaboración de personas no relacionadas directamente con el estudio. Por esta razón, un proyecto de esta naturaleza debe gozar de buena y amplia publicidad dentro de la comunidad y puede contener un incentivo para la devolución de animales marcados. 1.3 Estudio piloto Con el apoyo de fondos de la WWF–Ecuador, el programa de captura, marcaje y recaptura de langostas en las islas Galápagos inició con un proyecto piloto en enero del 2001, el cual estuvo conformado de dos fases. Durante la primera fase, que se extendió hasta agosto, se marcaron un total 976 individuos (724 langostinos, 243 langostas rojas y 9 langostas verdes), en 45 sitios y 15 islas. La segunda fase empezó en septiembre con la recuperación de la información de las langostas marcadas durante la temporada oficial de pesca que fue de septiembre a diciembre del 2001. Hasta esa fecha se recapturó un total de 19 animales (Martínez et al. 2001). La captura de langostas se realizó durante buceos nocturnos, donde se capturaron individuos de las tres especies, rojas (Panulirus penicillatus), verdes (Panulirus gracilis) y langostinos (Scyllarides astori). Se utilizaron diferentes profundidades para obtener información sobre la distribución batimétrica de las tres especies. Las capturas de las langostas se realizó empleándose dos métodos: (1) se capturaron langostas hasta los 20 metros de profundidad, generalmente se recorrió un área por tres períodos de 20 minutos cada uno a diferentes profundidades, registrando la cantidad de langostas vistas y capturadas; y (2) se buscaron langostas en un transecto de 200 metros cuadrados, contando el número de individuos un metro a cada lado de la línea, generalmente entre los 3 y 6 metros de profundidad. Los resultados mostraron que hubo significativamente una mayor efectividad en los censos y captura de langostas mediante buceo libre en series de tiempo y a diferentes profundidades, en comparación con los transectos de 200 m2. Cada 20 minutos de búsqueda fueron equivalentes a la búsqueda en 1 000 m2 de fondo marino usando transectos de buceo libre (Martínez et al. 2001). Objetivos del presente estudio Objetivo general Evaluar el crecimiento en las poblaciones de las tres especies de langostas (Panulirus penicillatus, Panulirus gracilis y Scyllarides astori) más importantes comercialmente, en la Reserva Marina de Galápagos (RMG).

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

4

Objetivos específicos

Estudiar: • Tasas de crecimiento por cada especie de langosta • Movimiento entre sitios y estacionalidad • Índices de abundancia en diferentes sitios del Archipiélago • Efecto Reserva

2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Marcaje y recaptura 2.1.1 Procedimientos de marcaje Equipo de marcaje. El marcaje (o “tagging”) se refiere a la acción de marcar animales con códigos numéricos (en este caso: cuerdas plásticas Hallprint Australia), las mismas que deberán ser insertadas con una pistola (Marca: Avery Dennison) al interior de la musculatura, región abdominal del animal. El punto de inserción de la aguja (Marca: Dennison Mark IITM) es del lado derecho o izquierdo del abdomen, en un ángulo de 45º para no dañar, ni comprometer ningún órgano del animal (Fig. 1). Para el análisis de crecimiento, no es suficiente que hayan recapturas, sino que los individuos hayan crecido y mudado durante el tiempo transcurrido entre la captura inicial y la recaptura. De acuerdo al número de animales marcados a la fecha y asumiendo una recaptura del 5 y 10 %, se requerirá marcar un mínimo de 1000 animales por especie.

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

5

Figura 1. Equipo de marcaje y detalle de langostas marcadas. (a) Aguja, pistola y marcas codificadas con número y siglas ECCD (ver al interior del circulo), (b) Langosta roja (Panulirus penicillatus) y Langostino (Scyllarides astori): detalle de la marca insertada en la musculatura de la región abdominal, base del quinto periópodo izquierdo del animal. 2.1.2 Procesamiento y análisis de la información Estudios de abundancia relativa Se estudiarán aspectos relacionados con la abundancia relativa de las tres especies de langostas al norte, oeste, centro y sur del Archipiélago. Están previstos en total siete cruceros de investigación alrededor de las islas del norte, oeste, centro y sur del Archipiélago (Tabla 1). De los cuales, en el año 2002 ya se han desarrollado dos cruceros, uno en el mes de abril y el otro en el mes de junio. A futuro, se realizarán cuatro cruceros más alrededor de las islas del norte, oeste y centro del Archipiélago y un crucero adicional al sur el próximo año. Los cruceros del norte, oeste y centro se realizan con los fondos BID, mientras que los cruceros del sur, con los fondos SIELMANN. Los anexos II y III, indican las fechas tentativas, islas y los sitios dónde se realizarán las inmersiones mediante buceo SCUBA. Los sitios han sido seleccionados sobre la base del proyecto piloto del 2000–2001 y especificados en Martínez et al. (2001). El Anexo VII presenta los sitios a visitarse de manera gráfica. Tabla 1. Fuentes de financiamiento para los diversos viajes de marcaje y recaptura de las tres especies de langosta en las islas Galápagos.

No. Isla Fondos Módulo de Monitoreo 1 Wolf BID Norte 2 Fernandina BID Oeste 3 Isabela oeste BID Oeste 4 Santiago BID Centro 5 Santa Cruz BID Centro 6 Floreana SIELMANN Sur 7 Española SIELMANN Sur 8 San Cristóbal SIELMANN Sur

b. a.

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

6

Estos monitoreos estarán conformados por un equipo de seis personas (tres parejas de buzos), de los cuales cinco serán miembros de la FCD y en lo posible un pescador contratado. Se visitarán un total de 19 sitios, en ocho islas (Anexo I). Se desarrollará una inmersión de 60 minutos en una sóla dirección, capturando langostas entre 1 y 6 metros de profundidad. Cada pareja de buzos tendrá dos sacos de hilo o ‘chinguillos’ donde meterán los animales capturados. Se registrará la información sobre los sitios de inmersión, las profundidades promedio y el número de animales observados y capturados. La abundancia relativa de determinará cómo el número de individuos capturados y avistados por transecto de manera espacial y temporal. Estudios de crecimiento en tres islas De acuerdo con la importancia pesquera que poseen ciertos sitios en cada una de las islas del Archipiélago para la pesca de langostas, se decidió enfocar el esfuerzo de marcaje principalmente hacia tres de ellas. Esto se decidió debido a las siguientes razones:

Obtener así un gran número de individuos marcados en un mismo sitio, para tener una representación de la estructura poblacional de dicho sitio.

Aumentar la posibilidad de recapturas por el equipo de investigación en próximos monitoreos del mismo sitio

Esta estrategia puede permitir la obtención un mayor número de animales capturados por noche en cada sitio establecido para el monitoreo de langostas por especie (ver Anexos II y III). El equipo de trabajo estará conformado por cuatro personas: un panguero, un buzo pescador y dos integrantes del equipo de la FCD. El trabajo será llevado a cabo por buceos durante cuatro noches seguidas en un área de cada una de las tres islas (Anexo IV). El pescador contratado empleará el método de buceo Hookah y realizará las inmersiones en sitios previamente establecidos (Anexo V). En la embarcación irá un técnico del proyecto (acompañando al buzo sobre la panga) el cual registrará con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) los puntos de desplazamiento que mantenga el pescador debajo del agua capturando langostas. La posición, duración y cantidad de langostas capturadas en las inmersiones será registrada. Todos los animales serán medidos y marcados antes de ser devueltos al mismo sitio de la captura esa misma noche. Se anotará la frecuencia de recapturas y las inmersiones se realizarán en un mismo sitio para estimar la abundancia. El trabajo se realizará a partir de la segunda semana del mes de agosto del 2002, y subsecuentemente, en los meses de enero, mayo y agosto del 2003. Estos meses se determinaron con el propósito de no coincidir con la posible próxima temporada de pesca de pepinos de mar y con la próxima pesquería de langostas (correspondiente a los meses desde mayo a julio y de septiembre a diciembre, respectivamente). Estudio del Efecto Reserva (ER) El estudio ER se desarrollará en la isla Santa Cruz en el sitio El Edén. El mismo se consideró en función a la zonificación consensuada de la RMG. Un buzo realizará

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

7

durante tres días consecutivos inmersiones bajo la misma modalidad descrita en el estudio anterior. El PNG participará directamente y de manera coordinada con los técnicos de la FCD en el ejercicio de control del sitio donde se realizó el monitoreo, con el propósito de evitar que pescadores incursionen a dicha zona durante la temporada de pesca de langostas (Anexo VI: Estudio del efecto reserva). 2.2 Tabulación de datos Índice de abundancia relativa por sitio El índice será estimado en función al número de animales capturados y observados por tiempo de inmersión en cada sitio. Se utilizará la formula: IA = Nti /T (min-1). Dónde • Nti es el número total de animales encontrados en un sitio (animales capturados y

observados) y, • T corresponde al tiempo total empleado durante el censo realizado en el mismo

sitio. El resultado será expresado como número de individuos capturados por hora (ind. hora-1). Estudio de movimiento Mediante el marcaje y recaptura de los especimenes, se estimará el grado de fidelidad de un animal a un sitio o hábitat. Se registrará por individuo la fecha, sitio de marcaje y profundidad (hay que liberar las langostas en el mismo sitio donde se les capturó) y se tomarán los mismos datos cuando se les recapture. Determinación de sexos Observación de estructuras externas del animal. Se observarán la forma y tamaño de los pleópodos. Estructura de tallas y pesos La longitud total (LT) de los animales será estimada empleándose una regla de madera de 30 cm con una barra de acero de 3 cm de longitud en la parte anterior. Con la ayuda de un Vernier se tomarán las medidas de longitud del cefalotórax (LC) y ancho del primer segmento de la cola. El peso de los animales se estimará mediante el uso de una balanza gramera de uso industrial (Marca CAMRY, Dial Spring Scale) con una máxima capacidad de 5 Kg. Las tallas serán expresadas en centímetros y los pesos en gramos. Los datos obtenidos en función a las mediciones de longitud total y peso total, nos permitirán hacer las siguientes relaciones: (1) Longitud Total – Longitud Cefalotórax, (2) Longitud Total – Peso Total, (3) Longitud Cefalotórax – Peso Total y (4) Longitud Total – Ancho del primer segmento de la cola. Índice de ‘Biofouling’ Este índice nos permitirá comprender el proceso y periodicidad de mudas que ocurren en las poblaciones de langostas, mediante el registro porcentual de asentamiento de organismos sobre el exoesqueleto de los animales. Los datos son tomados in situ

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

8

mediante observaciones. Se propone el uso de una fórmula numérica entre 0 y 3 (0, 1, 2, 3). Los números corresponden a una escala empírica porcentual semicuali-cuantitativa, la misma que permitirá calificar el porcentaje de asentamiento de organismos (sean éstos briozoos, algas, percebes, cirripedios, entre otros) y su nivel de cobertura sobre el exoesqueleto, mediante la siguiente relación porcentual: 0 % = 0; 30 % = 1; 60 % = 2; > 90 % = 3. 2.3 Análisis poblacional El estudio de crecimiento de las tres especies de langostas está dirigido para obtener los parámetros • L∞ (talla asintótica ) y • K (la velocidad en la que se alcanza L∞), según la ecuación de von Bertalanffy (1938): L(t) = L∞ * [ 1 – exp ( -K * ( t – t0))] Dónde • L(t) es la talla a la edad, t (en años) • t0 es la edad teórica en la cual el animal tiene una talla de 0 Gulland y Holt (1959) derivaron una ecuación para estimar L∞ y K: ∆L / ∆t = K * L∞ - K * L(t) (promedio) Dónde • L(t) (promedio) es el promedio de L(t) y L(t+1) Al graficar L(t) (promedio) como la variable independiente, y ∆L/∆t como la dependiente, la resultante regresión linear se puede usar para determinar K y L∞, donde la regresión toma la forma: y = a + bx K = -b L∞ = -a/b Ya con estos parámetros, se puede estimar la edad de un individuo basándose en su talla, y construir una curva de crecimiento para la población. Estos parámetros, conjuntamente con los parámetros de mortalidad y las capturas en pesquería, pueden servir para analizar el estado del stock y predecir los efectos de cambios en esfuerzo pesquero. La mortalidad total (Z) está compuesta por mortalidad pesquera (F) y mortalidad natural (M). Por lo tanto, en una población no explotada, el valor de Z es igual al valor de M. La mortalidad total (Z) se puede estimar usando curvas de captura por talla. Estas son curvas del logaritmo de números capturados por talla, siguiendo la ecuación:

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

9

t(L) = to – 1/K * ln ( 1- L/L∞) Se usa la parte descendiente de la curva para estimar Z. Los puntos iniciales son ignorados porque se refieren a tallas no enteramente explotadas. Los puntos cercanos a L∞ también son descartados. De la regresión linear de los puntos usados, se puede estimar : Z = -b Siendo b la inclinación de la regresión (y = a + bx). Medir la mortalidad natural (M) en una población explotada de manera comercial es muy difícil, pero existen aproximaciones basadas en observaciones empíricas, como es la formula de Pauly (1980), que relaciona M con temperatura de las aguas, L∞ y K. Otra aproximación es la de Alagaraja (1984), que relaciona mortalidad con longevidad. Beverton y Holt (1959) notaron que hay una relación general entre M y K. Cuánto más alto es el valor de K, más alto es el valor correspondiente de M y viceversa. En general, encontraron que la relación M:K solía ser entre 1.5 y 2.5. Con el análisis de los cambios en la frecuencia de tallas, en algunos casos se puede obtener datos de crecimiento (con programas como ELEFAN) para complementar aquellos obtenidos por el marcaje y recaptura. Estos datos, junto con los datos de pesquería, permiten el uso de modelos analíticos de “Stock Assessment” con los que se pretende estudiar los efectos de cambios de esfuerzo y de cuotas pesqueras en la población y su estabilidad. La urgencia de obtener datos de crecimiento y mortalidad reside en la existencia de una base de datos de esfuerzo y captura por parte de la pesquería, que cuenta ya con varios años de información en el PIMPP de la FCD. Sin embargo, hasta la fecha no se ha podido analizar esta información con modelos que sean más potentes que simples relaciones esfuerzo–captura, por la falta precisamente de datos que serán obtenidos a través de este estudio de investigación. Como parte de este proyecto, al obtener los datos confiables de crecimiento y mortalidad, se pretende juntar éstos con los datos de captura durante los últimos años y utilizar el modelo Rodney-Jones de análisis de cohortes de tallas para determinar el estado actual del stock, y para predecir los posibles cambios en biomasa, captura y estructura poblacional a largo plazo como resultado de cambios de esfuerzo pesquero. El modelo de Jones (1981) estimó el número de individuos y la biomasa de cada talla en el mar, a través de los datos de captura. Se trabaja de la talla más grande hacia atrás, sumando las capturas y las pérdidas por mortalidad en cada talla, teniendo además en cuenta la tasa de crecimiento. Se requieren datos de pesquería a lo largo de varios años para este modelo. 2.4 Estrategia participativa de difusión El proyecto de captura, marcaje y recaptura de langostas, sus objetivos y avances han sido en algunas ocasiones expuestos inicialmente mediante diálogos informales a los

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

10

pescadores (principalmente al sector pesquero artesanal de la isla Santa Cruz). Esto ha generado diálogos entre los pescadores y el sector de conservación. Los pescadores han expresado su interés por conocer los resultados de los estudios que la FCD conduce, y de igual manera se han identificado algunas necesidades por parte de los pescadores, las mismas que han podido ser absorbidas en parte por este programa de monitoreo, como una forma de incentivo para la devolución de la información generada. Niveles de trabajo Para programas de captura, marcaje y recaptura se tiene que trabajar a dos niveles. El primero, concentra el esfuerzo del propio equipo de investigadores que hacen monitoreos (capturas y recapturas de animales alrededor del Archipiélago) con una limitada cobertura espacio-temporal, mientras que el segundo nivel de trabajo, concentra el esfuerzo de los pescadores al entregar las marcas (con datos lo más completos posibles) de las langostas que fueron marcadas y que aparezcan en sus capturas. Esto último, exige buena relación con el sector pesquero artesanal, buena publicidad y programas de incentivo a quién entregue las marcas. Sorteos Se pretende realizar una campaña mediática en el ámbito local para informar sobre la existencia y objetivos a corto, mediano y largo plazo del programa de investigación. Así por la entrega de las marcas y la información completa, el pescador será ‘recompensado’ de manera inmediata con la entrega de una camiseta, gorra o jarro con la imagen de una langosta y el logo de la Junta de Manejo Participativo (JMP). Además, por cada marca que haya sido devuelta con información completa, se entregará al pescador un boleto para el sorteo de tres cruceros alrededor del Archipiélago para dos personas. En el 2003 se armará una estrategia similar en función de la pesquería de ese año. La fecha del sorteo será el 6 de enero del 2003 y del 2004. A continuación se detallan los datos que se requerirán del pescador una vez que el animal completo y la marca hayan sido entregados al personal de la FCD. Cabe acotar que una vez tomados los datos el animal será devuelto inmediatamente al pescador.

1. Isla de captura 2. Sitio preciso de captura utilizando GPS en lo posible 3. Profundidad de captura (en metros) 4. Especie de langosta 5. Longitud total (en centímetros) 6. Peso (g) 7. Longitud del cefalotórax (en centímetros) 8. Ancho del primer segmento abdominal (en centímetros) 9. Sexo (macho o hembra) 10. Número del código numérico (TAG) 11. Información adicional (fecha, hora de captura y tipo de sustrato)

2.5 Fuentes de verificación • Informes de viaje de salidas de campo de marcaje y recaptura alrededor del

Archipiélago en 2002 y 2003

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

11

• Cuatro informes interinos sobre resultados preliminares • Número y tipo de reuniones con pescadores de la región insular de Galápagos • Número de charlas y reuniones con pescadores, JMP y AIM • Informe final del Proyecto en 2004 REFERENCIAS

Alagaraja, K. 1984. Simple methods for the estimation of parameters for assessing

exploited fish stocks. Indian J. Fish. 31: 177–208.

Murillo, J.C., G. Edgar, J.M. Fariña y S. Banks. 2002. Relación entre la actividad pesquera, variables oceanográficas y biodiversidad en la RMG. Informe Técnico presentado a Fundación Natura. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galápagos. 25 pp.

Barr, L. 1969. Some aspects of the life history, ecology and behavior of the lobster in

the Galápagos Islands. Stanford Oceanographic Expedition 17: 254–262. Barragán, J. 1987. La pesca artesanal en el Ecuador. Ministerio de Industrias,

Comercio, Integración y Pesca. pp. 28–31. Beverton, R.J. y S. J. Holt. 1959. A review of the life spans and mortality rates of fish

in nature, and their relationship to growth and other physiological characteristics. CIBA Found. Colloq. Ageing Vol. 5. In: The life span of animals (G.E.W. Wolstenholme and M. O’Connor, eds.). pp 142–180.

Booth, J.D. 1984. Movements of packhorse rock lobsters (Jasus verreauxi) tagged

along the eastern coast of the North Island, New Zealand. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 18: 275–281.

Briones, E.E., J. Sonnenholzner y E. Ortiz 2002. Mapificación preliminar de los

humedales marino costeros de las islas Galápagos. Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos (EcoCiencia): EcoCiencia–Ministerio del Ambiente/Parque Nacional Galápagos–GEF/Banco Mundial–RAMSAR.

Bustamante, R. H. 1998. El sector pesquero artesanal de Galápagos y la pesca en

1997. En: Informe Galápagos 1997–1998. Fundación Natura y Fondo Mundial Para La Naturaleza (WWF). pp 25–29. Trama Publishers, Quito.

Bustamante, R.H., E. Espinoza, F. Nicolaides, J.C. Murillo, C. Chasiluisa, B.

Ruttenberg, R. Andrade, S. Torres, M.V. Toral, J. Barreno y M. Piu. 1999. La Pesca en Galápagos: Un resumen de los principales indicadores de la actividad

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

12

realizada durante 1998. En: Informe Galápagos 1998–1999. Fundación Natura y Fondo Mundial Para La Naturaleza (WWF). pp. 43–49. Trama Publishers, Quito.

Bustamante, R. H., G. K. Reck, B.J. Ruttenberg y J. Polovina. 2000. The Galapagos

Spiny Lobsters Fishery. Spiny Lobsters Fisheries and Culture, Second Edition. Fishing News Books. pp. 210–220.

Francis, R.I. 1988. Are growth parameters estimated from tagging and age-length data

comparable? Can. J. Fish. Aquat. Sci. 45: 936–942. Gulland, J.A. y S.J. Holt. 1959. Estimation of growth parameters for data at unequal

time intervals. J. Cons. Perm. Int. Explor. Mer 25 (1): 47–49.

Harris, M. P. 1969. Breeding season of sea birds in the Galapagos Islands. Journal of Zoology, London 159: 145–165.

Holthuis, L. B. y H. Loesch. 1967. The lobsters of the Galapagos Islands (Decapoda:

Palinuridae). Crustaceana 12: 218-222. Jones, R. 1981. Use of length composition data in fish stock assessment (with notes

on VPA and cohort analysis). FAO Fisheries Circular No. 734. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.

Martínez, C.E, V. Toral y G. Edgar. 2001. Estado de conservación y aspectos de

biología poblacional de Scyllarides astori (Scyllaridae: Decapoda) en las islas Galápagos. Informe final (WWF). 25 pp.

Mason, J. 1965. The Scottish crab-tagging experiments 1960–61. Ext. Rapp. P-v.

Cons. Perm. Int. Explor. Mer 156: 71–80.

Melville-Smith, R., J.B. Jones y R.S. Brown 1997. Biological tags as molt indicators in Panulirus cygnus (George). Mar. Freshwater Res. 48: 959–965.

Murillo, J.C., E. Espinoza, G.J. Edgar, F. Nicolaides, R. Andrade, J. Moreno, C.

Chasiluisa, M. Yépez, J.C. Barreno, L. Molina, M. Tigse, J. Vizcaíno, P. Guerrero. (2002) La pesca artesanal en Galápagos, comparación de indicadores entre 1997 – 2001. En Informe Galápagos 2001-2002. Fundación Natura – WWF.

Okey, T., S. Banks, A. F. Born, R. Bustamante, M. Calvopiña, G. Edgar, E. Espinoza,

J. M. Fariña, V. Francisco, L. E. Garske, S. Salazar, S. Shepherd, V. Toral, P.Wallem. (En prensa) A balanced trophic model of a Galapagos subtidal rocky reef for evaluating marine conservation strategies. Ecological Monograph.

Pauly, D. 1980. A selection of simple methods for the assessment of tropical fish

stocks. FAO Fish. Circ. No. 729.

Metodología de evaluación de las poblaciones de langostas en la RMG

13

Pitcher, C.R., T.D. Skewes, D.M. Dennis y J.H. Prescott 1992. Estimation of the abundance of the tropical lobster Panulirus ornatus in Torres Strait, using visual transect-survey methods. Marine Biology 113: 57–64.

Reck, G. K. 1983. The coastal fisheries in the Galapagos Islands, Ecuador.

Description and Consequences for Management in the Context of Marine Environmental Protection and Regional Development. Dissertation zur Erlangung des Docktorgrades. Christian-Albrechts-Universität zu Kiel. 231 pp.

Shelton, P.M. y C.J. Chapman 1987. A living tag for recording moult histories in

crustaceans. J. Cons. Int. Explor. Mer 43: 209–215.

Skalski, J.R. 1996. Regression of abundance estimates from mark-recapture surveys against environmental covariates. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 53: 196–204.

Von Bertlanffy, L. 1938. Quantitative theory of organic growth. Hum. Biol. 10: 181–

213.

15

ANEXO I Tabla 1. Programa de monitoreo de las poblaciones de langostas alrededor del Archipiélago. Se refiere a un total de ocho islas, 19 sitios de muestreo en las cinco regiones biogeográficas, correspondientes a las zonas 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4. Los monitoreos poblacionales serán de la modalidad seriada durante los años 2002 y 2003. Los fondos que se emplearán serán del BID y del SIELMANN.

MACROZONAS BIOGEOGRÁFICAS E ISLAS

MACROZONA FRÍA (Isabela oeste y Fernandina este)

MACROZONA CENTRO (Santiago y Santa Cruz)

MACROZONA SUR (San Cristóbal, Española y Floreana)

MACROZONA CALIENTE (Wolf)

ESPECIE

SITIOS/CATEGORÍA DE ZONA (2.1, 2.2, 2.3)

Panulirus gracilis

Isla Isabela Bahía Elizabeth: islotes Las Marielas (2.1) Bahía Urbina (2.3)

Panulirus penicillatus

Isla Santa Cruz El Edén – Las Palmas (2.2, 2.3) Islote Caamaño (2.4) Punta Estrada (2.4)

Scyllarides astori

Isla Isabela Punta Moreno (2.3) Isla Fernandina Pta. Espinosa Sur (2.2) Mangle Sur (2.3)

Isla Santiago Islote Albany (2.1) Punta Baquerizo (2.3) Puerto Nuevo (2.3)

Isla San Cristóbal Puerto Ochoa (2.3) Punta Pitt (2.1) Isla Española Punta Cevallos (2.2) Punta Suárez (2.2) Islote Gardner (2.2) Isla Floreana Punta Cormorant (2.2) Las Cuevas (2.3)

Isla Wolf Fondeadero (2.3)

16

ANEXO II

PROGRAMA TENTATIVO DE SALIDAS DE CAMPO

2002 - 2003

ESTUDIO POBLACIONAL DE LANGOSTAS BID - SIELMANN ABRIL, 2002 25, 26, 27, 28, 29 ISLA SANTIAGO (Puerto Nuevo 2.3) ISLA FERNANDINA (Pta. Espinosa sur 2.2 y Pta. Mangle norte 2.3) ISLA ISABELA (Punta Moreno 2.3) JUNIO, 2002 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 ISLA FLOREANA (Punta Cormorant 2.2 y Las Cuevas 2.3) ISLA ESPAÑOLA (Punta Suárez 2.2) ISLA SAN CRISTÓBAL (Punta Pitt 2.1 y Puerto Ochoa 2.3) JULIO – AGOSTO, 2002 28, 29, 30, 31, 01, 02, 03, 04 ISLA WOLF (Bahía Fondeadero 2.3) ISLA ISABELA (Bahía Elizabeth: islotes Las Marielas 2.2) ISLA FERNANDINA (Pta. Espinosa sur 2.2 y Pta. Mangle norte 2.3) OCTUBRE – NOVIEMBRE, 2002 (fechas por confirmar) ISLA SANTIAGO (islote Albany 2.1 y Punta Baquerizo–Puerto Nuevo 2.3) ISLA SANTA CRUZ (El Edén 2.3) MARZO – ABRIL, 2003 (fechas por confirmar) ISLA FLOREANA (Punta Cormorant 2.2 y Las Cuevas 2.3) ISLA ESPAÑOLA (Punta Suárez 2.2 e islote Gardner 2.2) ISLA SAN CRISTÓBAL (Punta Pitt 2.1 y Puerto Ochoa 2.3) MAYO, 2003 (fechas por confirmar) ISLA SANTIAGO (islote Albany 2.1, y Punta Baquerizo – Puerto Nuevo 2.3) ISLA SANTA CRUZ (El Edén 2.3) JUNIO - JULIO, 2003 (fechas por confirmar) ISLA WOLF (Bahía Fondeadero 2.3) ISLA ISABELA (Bahía Elizabeth: Las Marielas islotes 2.2, Bahía Urbina 2.3) ISLA FERNANDINA (Pta. Espinosa sur 2.2 y Pta. Mangle norte 2.3)

17

ACTIVIDAD PARTICIPATIVA (PESCADOR/FCD) AGOSTO, 2002 9, 10, 11, 12: ISABELA SUR (Entre Cabo Rosa, Bahía Villamil e isla Tortuga) 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19: SANTA CRUZ(Entre Cerro Gallina y Las Palmas) 20, 21, 22, 23, 24, 25: SAN CRISTÓBAL (Al sur oeste de Puerto Baquerizo Moreno) ENERO, 2003 (fechas por confirmar) ISABELA SUR (Entre Cabo Rosa, Bahía Villamil e isla Tortuga ) SANTA CRUZ (Entre Cerro Gallina y Las Palmas) SAN CRISTÓBAL (sur oeste de Puerto Baquerizo Moreno) MAYO, 2003 (fechas por confirmar) ISABELA SUR (Entre Cabo Rosa, Bahía Villamil e isla Tortuga ) SANTA CRUZ (Entre Cerro Gallina y Las Palmas) SAN CRISTÓBAL (sur oeste de Puerto Baquerizo Moreno) AGOSTO, 2003 (fechas por confirmar) ISABELA SUR (Entre Cabo Rosa, Bahía Villamil e isla Tortuga ) SANTA CRUZ (Entre Cerro Gallina y Las Palmas) SAN CRISTÓBAL (sur oeste de Puerto Baquerizo Moreno)

18

ANEXO III

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Ejecución de las actividades BID

2002 2003 2004 Actividades Langostas E F MA M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA M J

1. Coordinación de los censos generales en el Archipiélago 2. Salida de monitoreo norte y oeste (BID) 3. Salida de monitoreo centro (BID) 4. Salida de monitoreo sur (SIELMANN) 5. Salida de monitoreo participativo (FCD/Pescador): tres islas 6. Análisis de datos de campo 7. Entrega de informes de viaje 8. Entrega de informes interinos (BID-PNG) 9. Difusión del proyecto de captura, marcaje y recaptura de langostas a pescadores de Galápagos. 10. Recopilación de información pesquera 11 Entrega Informe Anual 12. Entrega de informe final 13 Reunión JMP y AIM para la entrega de la información

19

ANEXO IV

Investigación participativa entre la FCD y el sector pesquero artesanal de Galápagos.—Cada imagen de la izquierda representa los sitios donde han ocurrido las mayores capturas de las tres especies de langostas por efecto de las últimas pesquerías (desde los años 1997 – 2001). El polígono de la figura (A) indica que el sur de la isla Isabela es el área del Archipiélago donde ocurren las mayores capturas de langostas verde (Panulirus gracilis) (ver aproximación figura 1.). La figura (B) indica los sitios donde ocurren las principales capturas de langostas roja (Panulirus penicillatus) (ver figura 2, polígono de color rojo, aproximación del suroeste de la isla San Cristóbal). y la figura C, indica los sitios de las mayores capturas de langostinos (Scyllarides astori) y langostas rojas al suroeste de la isla Santa Cruz (ver puntos de color azul y aproximación de la figura 3).

52. Desde Roca Ballena hastaPuntaBasa(2.4)

A.

B.

C.

1.

2.

N44. Desde Edén hastaGuy Fawkes(2.1)

40. RocaSin Nombre(2.2)

39. Las Palmitas (2.2)

41. IsloteEl Edén(2.2)

42. Islote Venecia(2.2)

43. IsloteGuy Fawkes(2.1)3.

20

ANEXO V Programa de monitoreo participativo de las poblaciones de langostas alrededor del Archipiélago para los años 2002 y 2003 (Pescador/FCD). Se refiere a macrozonas biogeográficas, islas y sitios seleccionados por especie. Se realizarán monitoreos con un equipo de técnicos y un pescador empleando el método de buceo de compresor o Hookah.

MACROZONAS BIOGEOGRÁFICAS E ISLAS ESPECIE

MACROZONA DE MEZCLA SUR (Isabela y Santa Cruz)

MACROZONA TEMPLADA (San Cristóbal)

Panulirus gracilis

Isabela sur Cabo Rosa o Bahía Villamil (2.4)

Panulirus penicillatus

Santa Cruz Las Palmitas (2.2)

San Cristóbal Suroeste de Bahía Naufragio (2.3)

Scyllarides astori

Santa Cruz Las Palmitas (2.2)

San Cristóbal Suroeste de Bahía Naufragio (2.3)

21

ANEXO VI

Estudio del Efecto Reserva. Se capturarán animales y serán marcados en una zona de no-extracción. El polígono indica el área seleccionada donde se realizarán las inmersiones mediante buceo con compresor o Hookah a través de un monitoreo participativo con un pescador cerca del islote El Edén, al noroeste de la isla Santa Cruz.

44. Desde Edén hasta Guy Fawkes (2.1)

40. Roca Sin Nombre (2.2)

39. Las Palmitas (2.2)

41. Islote El Edén (2.2)

42. Islote Venecia (2.2)

43. Islote Guy Fawkes (2.1)

22

ANEXO VII

Isla Wolf.—Serie de cruceros en el bloque norte del Archipiélago. El polígono indica el área dónde se realizarán las inmersiones SCUBA, específicamente en el sitio denominado “El Fondeadero” (2.3) (fide, Briones et al. 2002).

23

Isla Isabela y Fernandina.—Serie de cruceros en el bloque oeste del Archipiélago. Isla Isabela oeste: los polígonos (del sur al norte) corresponden a Punta Moreno (2.3), Bahía Elizabeth con los islotes Las Marielas (2.2) y el sector de Bahía Urbina (2.3). Isla Fernandina este: el polígono al norte corresponde a Punta Espinoza sur (2.2) y en el sureste a Punta Mangle norte (2.3). Los polígonos indican los sitios donde se realizarán las inmersiones SCUBA (fide, Briones et al. 2002).

A.

B.

24

Isla Santiago.—Serie de cruceros en el bloque centro del Archipiélago. Isla Santiago: el polígono en el noroeste corresponde al sitio denominado islote Albany (2.1) y el polígono en el oeste corresponde al área comprendida entre Punta Baquerizo y Puerto Nuevo (ambos sitios 2.3). Los polígonos indican los sitios donde se realizarán las inmersiones SCUBA (fide, Briones et al. 2002).

25

Isla San Cristóbal.—Serie de cruceros en el bloque sur del Archipiélago. El polígono en el noreste corresponde al sitio denominado Punta Pitt (2.1) y el polígono ubicado en el suroeste corresponde al sitio denominado Puerto Ochoa (2.3). Los polígonos indican los sitios donde se realizarán las inmersiones SCUBA (fide, Briones et al. 2002).

26

Isla Española.—Serie de cruceros en el bloque sur del Archipiélago. El polígono en el oeste corresponde al sitio denominado Punta Suárez (2.2), el polígono en el norte al islote Gardner (2.2) y el polígono en el este a Punta Cevallos (2.3). Los polígonos indican los sitios donde se realizarán las inmersiones SCUBA (fide, Briones et al. 2002).

27

Isla Floreana.—Serie de cruceros en el bloque sur del Archipiélago. El polígono en el este corresponde al sitio denominado Las Cuevas (2.3), y el polígono al norte, corresponde a Punta Cormorant (2.2). Los polígonos indican los sitios donde se realizarán las inmersiones SCUBA (fide, Briones et al. 2002).

28

Isla Santa Cruz.—Serie de cruceros en el bloque centro del Archipiélago. El polígono al oeste corresponde al sitio denominado Las Palmas (2.3)–Las Palmitas (2.2), y el polígono en el sur de la isla, corresponde a Bahía Academia comprendido entre islote Caamaño y Punta Estrada (2.4). Los polígonos indican los sitios donde se realizarán las inmersiones SCUBA (fide, Briones et al. 2002).