55
EDUBP | ABOGACÍA | economía - pag. 1 E - economía EDUBP | ABG | cuarto cuatrimestre

Economia UBP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economia UBP

Citation preview

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 1

    E - economaEDUBP | ABG | c u a r t o c u a t r i m e s t r e

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 2

    ndice

    impresin total del documento 55 pginas !

    presentacin 3

    programa 3 contenido mdulos mapa conceptual 5 macroobjetivos 5

    agenda 6

    material 7 material bsico material complementario

    glosario 7

    mdulos * m1 | 9 m2 | 14 m3 | 17 m4 | 22 m5 | 31 m6 | 37 m7 | 44 * cada mdulo contiene: microobjetivos contenidos mapa conceptual material actividades glosario evaluacin 55

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 3

    presentacin

    Bienvenido al mundo de la economa! Juntos caminaremos para cubrir y satisfacer la necesidad de conocimiento en economa del profesional en derecho. En primer trmino, veremos los principios fundamentales sobre los que descansa esta ciencia; para ello nos detendremos en el principio de la escasez, y cmo a partir de l surge el costo de oportunidad y la necesidad de elegir.

    La escasez est presente en todas las sociedades, y ello obliga a responder preguntas tales como: qu producir?, cmo producir?, cuyas respuestas se encuentran en el mercado. De all, la importancia de estudiar el funcionamiento de la demanda y de la oferta, y cmo a partir de ellas se contestan las preguntas que hemos planteado.

    Adems, la comprensin del entorno micro y macroeconmico de los negocios nos permitir contar con una dimensin mas amplia de nuestro accionar a la hora de asesorar jurdicamente a una empresa. As, es importante comprender el comportamiento agregado de la economa, tanto desde la perspectiva de la economa real como de la monetaria. En este sentido, comenzaremos nuestro estudio de la macroeconoma, analizando los componentes del producto bruto, para luego analizar sus determinantes. Una vez comprendido el funcionamiento del sector real, nos avocaremos a los temas monetarios, es decir a cuestiones tales como: qu es el dinero?, qu efectos tienen las decisiones de la autoridad monetaria sobre la tasa de Inters?, cmo influyen sobre las variables macroeconmicas las distintas medidas de poltica econmica?

    Por ltimo, dado que la globalizacin de la economa requiere de profesionales aptos en su interpretacin, y en la de sus implicancias jurdicas sobre las relaciones laborales, contractuales, etc., estudiaremos las diferentes formas de integracin econmica, las principales caractersticas de las mismas, y el funcionamiento del mercado cambiario. A partir de una visin de las principales modelos econmicos, nos detendremos en la discusin de algunos de los principales problemas econmicos actuales, como son el desempleo, el crecimiento econmico y en la problemtica de la inflacin.

    Buena suerte!!

    programa

    UNIDAD IPRINCIPIOS GENERALES

    Economa. Definicin y concepto. Economa positiva y normativa. Microeconoma y macroeconoma. El principio de escasez. Las necesidades y los recursos productivos. El costo de oportunidad. La frontera de posibilidades de produccin Los agentes econmicos. La empresa, las economas domsticas. El sector pblico.

    UNIDAD IISISTEMAS ECONMICOS

    Los problemas centrales de toda sociedad. Los sistemas econmicos. Concepto. El trueque y el intercambio. El funcionamiento del sistema de economa de

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 4

    mercado. Las limitaciones del sistema de mercado. El sistema de economa centralizada. Las economas mixtas y el mercado.

    UNIDAD IIILA OFERTA Y LA DEMANDA

    Teora de la demanda y sus determinantes. Teora de la oferta y sus determinantes. El mercado, el equilibrio del mercado. La asignacin de recursos y el mercado. Distintos tipos de mercado.

    UNIDAD IVMACROECONOMA

    La macroeconoma. El producto y su medicin. Los diferentes conceptos de producto. Algunas interrelaciones entre macromagnitudes. El consumo y la inversin. La distribucin del ingreso. La poltica redistributiva. La poltica fiscal.

    UNIDAD VEL SECTOR MONETARIO

    El financiamiento de la economa. El dinero, sus funciones. Los intermediarios financieros. Los bancos y el dinero bancario. El Banco Central. La poltica monetaria. Los instrumentos de poltica monetaria.UNIDAD VIECONOMA ABIERTA

    El comercio entre pases. El librecambio. La balanza de pagos. El resultado de la balanza de pagos. El GATT. La CEE. El NAFTA. El MERCOSUR. Los mercados cambiarios. Tipo de cambio fijo y flexible. El sistema del FMI.

    UNIDAD VIIPROBLEMAS ACTUALES

    El crecimiento econmico, sus condicionantes y limitantes. El crecimiento y el medio ambiente. El desarrollo y el subdesarrollo econmico. La inflacin, sus causas y consecuencias. El ciclo econmico. El desempleo. Distintos tipos de desempleo. Las causas del desempleo. Temas de economa argentina. Las causas del retroceso argentino; el programa de reforma; la ley de convertibilidad.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 5

    macroobjetivos

    Al finalizar el curso se espera que el alumno sea capaz de:

    Clarificar conceptos econmicos bsicos que permitan interpretar la realidad que nos circunda.

    Comprender el funcionamiento del sistema de precios y su importancia en el proceso de asignacin de recursos.

    Entender el comportamiento agregado de la economa, identificando las relaciones que existen entre los distintos sectores y agentes econmicos, tanto para una economa cerrada como para la economa abierta al mundo

    Interpretar y estimar los efectos de las acciones del gobierno en materia de poltica econmica.

    Conocer las causas y efectos de los principales problemas econmicos, como el desempleo, la inflacin y el ciclo econmico.

    Interpretar los procesos de integracin econmica, como es el caso del MERCOSUR.

    mapa conceptual

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 6

    agenda

    Sr. Alumno:

    Si bien es cierto su proceso de estudio implica leer la bibliografa, realizar las actividades, comprender y aprender los temas, tambin requiere una organizacin de sus tiempos de estudio. Sabemos que cada uno de nosotros tiene su propio ritmo para aprender, y que de acuerdo a las ocupaciones que nos insumen nuestras actividades, los tiempos dedicados al estudio sern diferentes para cada uno. No obstante es nuestra intencin presentarle sugerencias en cuanto al porcentaje que se le ha asignado a cada mdulo segn la importancia de los temas, y el tiempo estimativo que puede asumir cada mdulo del total de la asignatura. Esto le servir a Ud. para distribuir sus tiempos de estudio por mdulos y por asignaturas, ya sean stas cuatrimestrales o anuales. Con este objetivo se han construido las siguientes tablas por asignatura, las que usted podr reproducir en un cuadro general donde distribuya los tiempos por ao de cursado.

    Pocentaje estimativo por mdulo segn la cantidad y complejidad de contenidos y actividades

    Representacin de porcentajes en semanas

    MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS1 10%2 10%3 20%4 20%5 20%6 10%7 10%

    TOTAL 100%

    SEMANAS MODULOS1 2 3 4 5 6 7

    123456789

    1011121314

    MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS1 10%2 10%3 20%4 20%5 20%6 10%7 10%

    TOTAL 100%

    SEMANAS MODULOS1 2 3 4 5 6 7

    123456789

    1011121314

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 7

    material

    Material bsico

    BEKER, Victor y MOCHN, Francisco: Economa: Elementos de micro y macroeconoma. Madrid, Ediciones. Mc. Graw-Hill, 1994.

    Material complementario

    AIMARETTO, Fernando: Creci 0.8% el desempleo en el Gran Crdoba, en Diario La Maana de Crdoba, 16/06/2000.

    BOUR, Juan Luis: Las polticas activas hoy no recuperan empleo, en Diario mbito Financiero, 5/08/1997.

    INDEC, pagina web, www.indec.mecon.gov.ar/default.htm

    Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos, pgina web, www.mecon.gov.ar/prgmacre.htmwww.mecon.gov.ar/informe/informe32/a_indice.htm

    FERNNDEZ, Roque y GUIDOTTI, Pablo: El pas podra crecer ms de 6 por ciento en la prxima dcada, en Diario mbito Financiero, 16/04/1999.

    STURZENEGGER, Federico: Un mejor reparto de la torta puede ayudar al crecimiento, en Diario La Nacin, 04/01/1998.

    glosario

    Arancel: Derecho de aduana que grava las mercancas importadas por un pas y que constituye el instrumento por excelencia del proteccionismo, favoreciendo a los productores nacionales.Asignacin de recursos: Distribucin y organizacin de los factores de la produccin, trabajo, tierra y capital, y del tiempo y equipos para conseguir los objetivos establecidos en un proyecto.Bandas de fluctuacin: Intervalo de oscilacin entre un lmite mximo y otro mnimo en torno a un valor establecido, que posibilita que una determinada variable econmica oscile positiva o negativamente dentro de l antes de intervenir.Base monetaria: Suma del circulante en poder del pblico y de los depsitos de los bancos comerciales en el Banco Central.Bien: Cualquier objeto o servicio capaz de satisfacer una necesidad.Bienes complementarios: Bienes que tienden a consumirse juntos, y se caracterizan porque la disminucin del precio de un bien provocar un incremento en su demanda.Bienes de capital: Bienes que se utilizan para la produccin de otros bienes de consumo o de inversin, y que se deprecian en el proceso de fabricacin. Por ejemplo: maquinaria, herramientas, edificios, etc.Bienes de consumo: Bienes o servicios destinados a satisfacer necesidades humanas, y que son consumidos por los usuarios finales sin sufrir ninguna transformacin ulterior.Bienes econmicos: Bienes que son escasos y cuya obtencin supone un

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 8

    esfuerzo.Bienes inferiores: Bienes cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso. Bienes libres: Bienes que carecen de valor de mercado y no precisan ser racionados, por encontrarse en abundancia en la naturaleza, de forma que todo el mundo tiene acceso a ellos, a diferencia de lo que ocurre con los bienes econmicos. Un ejemplo sera el aire.Bienes sustitutivos: Bienes alternativos o susceptibles de ser utilizados de forma indistinta. El aumento de la demanda de un bien produce la disminucin de la demanda de su bien sustitutivo.Capital: Uno de los factores de produccin, junto con la tierra y el trabajo, que se genera mediante la acumulacin de riqueza.Capital humano: Conjunto de recursos humanos que posee una empresa o sector. Se denomina as debido a que sus conocimientos y aprendizaje posibilitan la obtencin de una renta o unos ingresos para la empresa.Ciclo econmico: Fluctuacin de la economa que se ve reflejada en las variaciones positivas o negativas de los ndices macroeconmicos.Circulante: Billetes y monedas en poder del pblicoCompetencia perfecta: Forma de mercado que se caracteriza por la ausencia de poder en la fijacin de precio por parte de los consumidores u oferentes en forma individual.Consumo: Parte del ingreso o renta nacional que no se destina al ahorro, sino que es aplicado a la adquisicin, por parte de las economas domsticas, de bienes y servicios.Costo de oportunidad: Valor de la alternativa desechada.Deflactar: Procedimiento mediante el cual se transforma una variable nominal en real.Demanda agregada: Total del gasto en bienes y servicios de una economa en un determinado perodo de tiempo.Depsitos a la vista: Corresponde a los depsitos que realizan los agentes en cuenta corriente, del que se puede disponer mediante el libramiento de un cheque.Depsito a plazo: Expresin utilizada para indicar que se trata de una suma de dinero que estar inmovilizada durante un cierto perodo de tiempo.Dinero: Todo aquello aceptado como medio de pago o medicin del valor.Distribucin de la renta o del ingreso: El reparto de las rentas percibidas por el trabajo, el capital o la propiedad, en funcin de su contribucin al proceso productivo.Divisas: Trmino que se utiliza para designar a la moneda de curso legal de terceros pases.Divisin del trabajo: Principio econmico introducido por Adam Smith, por el cual cada pas se dedica a la produccin de aquello en lo que tiene una ventaja sobre el resto. Su extensin trasmite la idea de que los trabajadores se especialicen en aquellas acciones que mejor realizan.Economa: Ciencia que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfaccin de sus necesidades.Encaje: Expresin utilizada para indicar el cociente que deben mantener los bancos en concepto de reserva por cada peso que reciben de depsito.Equilibrio: Situacin en la que las fuerzas econmicas se compensan unas a otras, creando un estado de estabilidad en el que no existe ningn indicio de cambio.Exportacin: Venta de bienes del territorio nacional hacia terceros pases. El valor monetario de las exportaciones se registra en la balanza de pagos.Factores de produccin: Aquellos recursos (generalmente clasificados en tierra, capital y trabajo) utilizados en la produccin de bienes y servicios.Importacin: Adquisicin de bienes o servicios procedentes de otro pas.Inflacin: Aumento generalizado y continuo de los precios de los bienes y

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 9

    servicios producidos en una economa.Inversin bruta: Incorporacin de bienes de capital al proceso productivo, sin tener en cuenta la depreciacin.Ley de la demanda: Determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, mantenindose las restantes variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.Ley de la oferta: Determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que aumenta su precio, mantenindose las restantes variables constantes.Liquidez: Capacidad de una persona o entidad para hacer frente a sus deudas por poseer activos fcilmente convertibles en dinero efectivo.Macroeconoma: Estudia la economa en su conjunto y sus principales subdivisiones o agregados econmicos, los sectores econmicos y la economa domstica, de forma que son analizados en conjunto. La macroeconoma pretende obtener una visin global o general de la estructura de la economa y las relaciones e interacciones entre sus principales agregados.Medios de pago: Todo instrumento que sirve para realizar una transaccin. El medio ms lquido es el dinero.Oferta agregada: Cantidades de bienes y servicios que las empresas estaran dispuestas a producir con los recursos y tecnologa determinados a un precio dado.Poblacin activa: Conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar y que estn efectivamente produciendo bienes y servicios, o estn desempleadas y en busca de empleo en forma dinmica.Poblacin ocupada: Parte de la poblacin activa que no se encuentra en situacin de desempleo. Se suele distinguir la poblacin ocupada a tiempo parcial, que es aqulla que no llega a trabajar el nmero de horas requerido para que se considere como poblacin ocupada a jornada completa.Precio: Es la expresin del valor de un bien o servicio en unidades monetarias o en otro instrumento de cambio.Sistema econmico: Conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento econmico de un pas.Tipo de cambio: Unidades de la moneda de un pas que hay que entregar para obtener una unidad de la moneda de otro pas.Tipo de cambio real: Es el tipo de cambio nominal ajustado por los efectos de la inflacin.Trueque: Intercambio de una mercanca por otra sin la intervencin del dinero.

    mdulos

    m1

    Qu tengo que lograr?

    Definir qu es la economa, diferenciando desde la perspectiva de su anlisis, la economa positiva de la normativa.

    Identificar el mbito de estudio de la microeconoma y de la macroeconoma.

    Comprender la relacin que existe entre necesidades y recursos

    microobjetivosm1

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 10

    contenidosm1

    De qu se trata?

    En este mdulo nos introduciremos en el estudio de la economa. En primer trmino veremos el concepto de economa, los distintos campos o mbitos de anlisis como son la microeconoma y la macroeconoma, y tambin la diferencia entre el enfoque normativo y el positivo, enfoque este ltimo que ser el central a lo largo de todo el curso.

    El principio de la escasez es el principio ms importante en este mdulo; veremos que a partir de l se desprende el estudio de la economa. Podramos afirmar que de no existir la escasez no existira la economa. Este principio tan fundamental es el determinante de la existencia de costos de oportunidad, que surgen como una consecuencia lgica de la necesidad de elegir, la cual slo est presente cuando tenemos algn tipo de limitacin. Justamente, la escasez relativa entre necesidades y recursos es lo que nos obliga a elegir.

    La eleccin entre usos alternativos de los distintos recursos con que cuenta una economa lleva a estudiar la manera en cmo los distintos actores familia, empresa, estado cumplen un rol en este proceso de asignacin de recursos escasos.

    Adems, veremos cmo la frontera de posibilidades de produccin es una muy buena representacin del problema de la escasez, la necesidad de elegir y el costo de oportunidad que cada eleccin tiene.

    productivos.

    Comprender la universalidad del principio de la escasez y su importancia como punto de partida de la actividad econmica.

    Identificar los diferentes agentes econmicos y el rol que cumple cada uno de ellos.

    materialm1

    Qu materiales voy a utilizar?

    BEKER, Victor y MOCHN, Francisco: Economa: Elementos de micro y macroeconoma. Madrid, Ediciones. Mc. Graw-Hill, 1994.

    actividadesm1

    m1 | actividad 1

    Qu es la economa

    1- Lea con detenimiento los captulos 1 y 2 del libro de BEKER y MOCHN (1994), y

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 11

    m1 | actividad 2

    El principio de escasez, economa positiva y normativa, y costo de oportunidad

    La provincia de Crdoba tiene un presupuesto para el ao 2000 de aproximadamente 2.700 millones de pesos, los que se distribuyen entre diferentes actividades como son la educacin, la salud, etc. Cada una de estas acciones de gobierno demanda recursos para su concrecin (el cuadro siguiente le muestra los montos asignados a cada finalidad de gobierno en los aos 1999 y 2000, como as tambin su variacin).

    Entre los ciudadanos, es comn la discusin de que el gobierno debe destinar ms recursos a la educacin o la salud, con el objetivo de que la sociedad en su conjunto se beneficie con estas acciones. Algunos sostienen que el gobierno debera incrementar el salario de los docentes para que puedan dedicarse mejor y contemos con ciudadanos mejores formados; otros suelen afirmar que la mejora de los salarios docentes es una cuestin poltica; el gobierno, si quiere, los puede aumentar. O bien, tambin se suele discutir acerca de la remuneracin de los legisladores, que cobran mucho o que estn bien remunerados, o que su remuneracin es baja. Estos y otros temas que discutimos los ciudadanos tienen impacto en el presupuesto.A la luz de los temas estudiados por usted en este mdulo:

    a) Realice un anlisis del presupuesto de la provincia de Crdoba.b) Identifique el o los costos de oportunidad de contar con un presupuesto

    educativo ms alto.c) Seale cul o cules de las frases o dichos del texto son normativas y

    positivas.d) Elabore un ejemplo de proposicin normativa referida al presupuesto de

    la provincia.e) Establezca la vinculacin entre el presupuesto y el principio de

    escasez.

    a) Rescate las definiciones e ideas principales que le plantea, teniendo en cuenta los contenidos de este mdulo; ascielas y elabore una sntesis interpretativa de ellas.

    b) Establezca la relacin entre necesidad y escasez, poniendo especial atencin en si se trata de una relacin absoluta o relativa.

    c) Determine la vinculacin entre principio de escasez, costo de oportunidad y frontera de posibilidades de produccin.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 12

    Presupuesto de la Provincia de Crdoba 1999 y 2000 (en millones de pesos y en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia en base a los presupuestos 1999 y 2000.

    Total Tasa de 1999 2000 Crec. 00/99 I- Cultura y educacin 696.11 796.51 14.42 Cultura 9.98 0.60 -93.99

    Enseanza elemental 332.76 411.37 23.62

    Enseanza media y tcnica 301.92 305.59 1.22

    Enseanza Superior y Universitaria 41.45 41.67 0.53

    Cultura y Enseanza sin discriminar 9.99 37.28 273.17

    II Salud 252.06 254.14 0.83 Atencin Mdica 201.82 191.49 -5.12

    Saneamiento Ambiental 30.54 16.68 -45.38

    Salud sin discriminar 19.69 45.96 133.42

    III Bienestar Social 342.73 255.45 -25.47 Seguridad Social 0.95 0.25 -73.68

    Vivienda y Urbanismo 157.68 83.16 -47.26

    Asistencia Social 153.75 160.56 4.43

    Deportes y Recreacin 2.12 0.16 -92.45

    Promocin Social 6.68 7.79 16.62

    Bienestar Social sin discriminar 21.54 3.51 -83.70

    IV- Ciencia y Tcnica 6.47 0.62 -90.42 V- Apoyo Integral a los Municipios 417.48 425.05 1.81 Coparticipacin Impositiva 365.36 373.04 2.10

    Fortalecimiento y Desarrollo Municipal 52.12 52.01 -0.21

    VI- Seguridad 277.81 257.58 -7.28 Polica Interior 200.71 202.35 0.82

    Reclusin y correccin 76.61 33.87 -55.79

    Seguridad sin discriminar 0.49 21.37 4261.22

    VII- Justicia 209.78 218.59 4.20 VIII- Desarrollo de la Economa 203.17 174.86 -13.93 Suelo, Riego, Desage y Drenaje 27.45 23.26 -15.26

    Agricultura, Ganadera y Rec. Nat. Renov. 6.05 6.44 6.45

    Energa y Combustibles 1.00 5.08 408.00

    Canteras y Minas 3.61 1.77 -50.97

    Industria 0.72 1.12 55.56

    Turismo 2.14 0.19 -91.12

    Transporte Vial 124.64 116.80 -6.29

    Transporte Areo 2.00 1.76 -12.00

    Comercio y almacenaje 1.74 3.81 118.97

    Desarrollo de la Econ. sin discriminar 33.82 14.61 -56.80

    IX- Control y Administracin Fiscal 46.91 46.54 -0.79 X- Legislacin 51.06 51.48 0.82 XI- Direccin Superior Administrativa 68.11 68.89 1.15 XII- Administracin General 127.12 163.29 28.45 XIII- Deuda Pblica 86.86 86.61 -0.29 XIV- A clasificar 35.00 26.21 -25.11 Total 2820.67 2825.82 0.18

    m1 | actividad 3

    Las necesidades, los recursos y los problemas centrales de la sociedad

    1- Analice la siguiente situacin, intentando resolver los planteos que se le formulan:

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 13

    m1 | actividad 4

    Las necesidades y las posibilidades de produccin

    1- Reflexione sobre la siguiente situacin y elabore una respuesta a las consignas planteadas

    En una isla moran dos personas; una que tiene una gran habilidad para pescar y la otra para la construccin. Entre ambos deciden dividirse las tareas: uno se dedica a la provisin de peces para la supervivencia y el otro a la construccin de una vivienda que les permita guarecerse de las inclemencias del tiempo.

    Adems, ambos saben de la existencia de una tribu de aborgenes en una isla cercana, y que en las pocas difciles del ao suelen venir a la isla a buscar alimentos y madera, lo que los obliga a dedicar parte de su tiempo a protegerse de la depredacin de los aborgenes.

    a) Elabore una tabla de posibilidades de produccin de los dos habitantes de la isla.

    b) Identifique cules son necesidades individuales de los dos habitantes y cules son colectivas.

    m1 | actividad 5

    El principio de escasez y los problemas centrales de toda sociedad.

    1- Analice si el prrafo siguiente es verdadero o falso, justificando a partir del principio de la escasez su posicin.

    En la actualidad, nuestro pas cuenta con un ingreso anual por habitante de unos 8.000 dlares, en tanto un pas como Estados Unidos tiene 24.000 dlares por ao. Con esto, podramos decir que nosotros tenemos un ingreso promedio que es un tercio del de los estadounidenses. Pero as como nuestro ingreso por habitante es menor que el de Estados Unidos y otros pases considerados desarrollados, tambin es superior al de algunos pases africanos.Algunos de los problemas que enfrentan los pases africanos son diferentes de los que enfrentamos nosotros, pero todos tienen algo en comn: nosotros, Estados Unidos o los pases africanos nos enfrentamos al principio de escasez y a las tres preguntas fundamentales de toda sociedad.

    Se acerca la fecha de los exmenes finales de las materias que tom durante este cuatrimestre. Usted es un individuo que trabaja durante ocho horas diarias para mantener a su familia. El tiempo disponible es escaso, porque adems de trabajar uno debe tomar en consideracin el tiempo para ir y volver al trabajo, para alimentarse, y las dems actividades que uno normalmente realiza durante el da. Evidentemente, usted se encuentra en una situacin especial:

    a) Vincule la situacin planteada con la necesidad de elegir.b) Identifique los recursos y las necesidades.c) Identifique el qu producir y el cmo producir en esta circunstancia.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 14

    glosariom1

    Bien: Cualquier objeto o servicio capaz de satisfacer una necesidad.Bienes de capital: Bienes que se utilizan para la produccin de otros bienes de consumo o de inversin, y que se deprecian en el proceso de fabricacin. Por ejemplo: maquinaria, herramientas, edificios, etc.Bienes de consumo: Bienes o servicios destinados a satisfacer necesidades humanas, y que son consumidos por los usuarios finales sin sufrir ninguna transformacin ulterior.Bienes econmicos: Bienes que son escasos y cuya obtencin supone un esfuerzo.Bienes libres: Bienes que carecen de valor de mercado y no precisan ser racionados, por encontrarse en abundancia en la naturaleza, de forma que todo el mundo tiene acceso a ellos, a diferencia de lo que ocurre con los bienes econmicos. Un ejemplo sera el aire.Capital: Uno de los factores de produccin, junto con la tierra y el trabajo, que se genera mediante la acumulacin de riqueza.Capital humano: Conjunto de recursos humanos que posee una empresa o sector. Se denomina as debido a que sus conocimientos y aprendizaje posibilitan la obtencin de una renta o unos ingresos para la empresa.Costo de oportunidad: Valor de la alternativa desechada.Economa: Ciencia que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfaccin de sus necesidades.Factores de produccin: Aquellos recursos (generalmente clasificados en tierra, capital y trabajo) utilizados en la produccin de bienes y servicios.Poblacin activa: Conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar y que estn efectivamente produciendo bienes y servicios, o estn desempleadas y en busca de empleo en forma dinmica.Poblacin ocupada: Parte de la poblacin activa que no se encuentra en situacin de desempleo. Se suele distinguir la poblacin ocupada a tiempo parcial, que es aqulla que no llega a trabajar el nmero de horas requerido para que se considere como poblacin ocupada a jornada completa.

    contenidosm2

    m2

    microobjetivosm2

    Que tengo que lograr?

    Identificar cules son los problemas fundamentales que enfrenta toda sociedad.

    Comprender la manera en que los distintos sistemas econmicos dan respuestas a las preguntas fundamentales de toda sociedad.

    Entender cules son las principales caractersticas de los sistemas econmicos, tanto el sistema centralmente planificado como el de mercado.

    De qu se trata?

    El principio de escasez es el punto de partida de la economa como ciencia;

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 15

    actividadesm2

    m2 | actividad 1

    Sistemas Econmicos1- Lea atentamente la situacin planteada:

    Supongamos que usted decide viajar de vacaciones a Cuba. En su recorrido por este pas podr apreciar diferentes comportamientos, tanto culturales como econmicos. Los datos de crecimiento econmico, es decir el crecimiento del PBI, muestran que la tasa de crecimiento de dicho pas es menor a la de Argentina. Adems, los bienes y servicios que se producen en ambos pases son diferentes. Estas son slo algunas de las diferencias que podemos sealar entre ambos pases; usted puede conocer o investigar qu otras diferencias existen, sin embargo, con las ya sealadas, analice lo siguiente:

    a) Si ambos pases deben contestar las tres preguntas bsicas.b) Si el hecho de que se produzcan bienes diferentes esta vinculado

    con el qu producir.

    de l se desprende la necesidad de elegir entre usos alternativos los recursos escasos. En este mdulo veremos que la escasez obliga a todas las sociedades a responder tres preguntas fundamentales: Qu producir?, Cmo producir? y Para quin producir?, con independencia de que se trate de una economa de mercado o de una economa centralmente planificada.

    En la economa centralmente planificada, el Comit de Planificacin es el encargado de contestar estas tres preguntas bsicas, en tanto en la economa de mercado el sistema de precio es quien responde a los interrogantes planteados.

    Sin embrago, veremos que existen limitaciones a ambos sistemas econmicos. As, las fallas de mercado son una de las limitaciones que enfrenta el sistema de precio para lograr una eficiente asignacin de los recursos escasos.

    Adems, dado que en la realidad no se observan estos sistemas en sus formas puras, sino ms bien lo que se denominan economas mixtas es decir ms planificadas o ms de mercado, conviene estudiar y comprender estas formas extremas de organizacin econmica como marcos referenciales del funcionamiento de la economa en el mundo real.

    materialm2

    Qu material voy a utilizar?

    BEKER, Victor y MOCHN, Francisco: Economa: Elementos de micro y macroeconoma. Madrid, Ediciones. Mc. Graw-Hill, 1994. Cap. 3; cap. 4 (pp. 22-36) y cap. 5.

    m2 | actividad 2

    El trueque y el intercambio, la economa de mercado.

    1- Lea con detenimiento la situacin planteada y responda a las consignas

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 16

    m2 | actividad 3

    Las limitaciones del sistema de mercado

    1- Ubquese en el razonamiento que se transcribe:

    Nuestro pas tiene una vasta geografa que limita con diferentes pases: por caso, al oeste con Chile, y al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil, cuyas fronteras son vigiladas por gendarmes. Estos individuos, dedicados a esta actividad, implican entre otras cosas el pago de un salario o remuneracin por el servicio que prestan al pas.Dentro de esa vasta geografa se producen distintos bienes, agropecuarios, electrodomsticos, etc. Tanto usted como cualquier otro ciudadano consume o demanda estos bienes, al igual que la seguridad que nos prestan los gendarmes.

    2- En el marco de la afirmacin, analice:a) Cules son bienes privados y cules pblicos.b) Cmo se resuelve la cantidad que se produce de cada uno de ellos.

    glosariom2

    Asignacin de recursos: Distribucin y organizacin de los factores de la produccin, trabajo, tierra y capital, y del tiempo y equipos para conseguir los objetivos establecidos en un proyecto.Dinero: Todo aquello aceptado como medio de pago o medicin del valor.Distribucin de la renta o del ingreso: El reparto de las rentas percibidas por el trabajo, el capital o la propiedad, en funcin de su contribucin al proceso productivo.Divisin del trabajo: Principio econmico introducido por Adam Smith, por el cual cada pas se dedica a la produccin de aquello en lo que tiene una ventaja sobre el resto. Su extensin trasmite la idea de que los trabajadores se especialicen en aquellas acciones que mejor realizan.Precio: Es la expresin del valor de un bien o servicio en unidades monetarias o

    planteadas:

    En la sociedad moderna los individuos, como usted, realizan actividades productivas. Supongamos que usted es un trabajador del sector metal mecnico y realiza sus tareas en una planta fabril, siendo su horario de entrada a las 6 hs. y el de salida a las 14 hs. Como resultado de su actividad, usted cobra un salario mensual que destina, entre otras cosas, a la compra de alimentos. Estos, podran ser carne y verduras, son el resultado de la actividad econmica que realiza el sector primario de la economa.

    2- En la situacin planteada, determine:a) Cules son las relaciones de intercambio que se producen.b) Qu diferencia se dara en el intercambio si ste se hiciera con

    dinero o sin l.c) Quin determina los bienes que se producen.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 17

    m3

    microobjetivosm3

    Qu tengo que lograr?

    Comprender qu es la demanda y cmo influyen sobre ella el ingreso de los consumidores, el precio de los bienes relacionados y las preferencias de los consumidores.

    Entender qu es la oferta y cmo se ve modificada como consecuencia de los cambios tecnolgicos y los costos de produccin.

    Comprender el concepto de equilibrio de mercado y los efectos que tienen los cambios de la demanda y de la oferta sobre la situacin de equilibrio.

    Identificar los efectos sobre la asignacin de recursos que implican los cambios en los precios de los bienes.

    Conocer las caractersticas de las distintas formas de mercado que existen.

    en otro instrumento de cambio.Sistema econmico: Conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento econmico de un pas.Trueque: Intercambio de una mercanca por otra sin la intervencin del dinero.

    contenidosm3

    De qu se trata?

    Las tres preguntas fundamentales Qu producir?, Cmo producir? y Para quin producir? pueden ser contestadas por el mercado, es decir por el funcionamiento de la oferta y de la demanda. En ese sentido, se analiza en primer trmino la demanda y sus determinantes, y se estudia la manera en que los diferentes determinantes influyen sobre la demanda de los bienes.

    En una segunda etapa, se aborda la oferta y sus determinantes, y al igual que en la demanda se analizan las modificaciones que producen sobre la oferta los cambios en sus diferentes determinantes.

    Una vez comprendida la demanda y la oferta, de donde surge que son dos fuerzas contrapuestas, se estudia el concepto de equilibrio, de donde surge el precio y la cantidad que se intercambia en un mercado. Como los precios no se mantienen todo el tiempo sin cambios, al igual que las cantidades, se analizan las causas que producen sus alteraciones, es decir, se pone atencin en las razones por las cuales el precio de un bien puede subir o bajar, y por las que las cantidades que se comercializan de un bien pueden ser mayores o menores en distintos momentos del tiempo.

    Los precios son un sistema de informacin que da seales a los consumidores y a los productores sobre la conveniencia de adquirir o producir determinados bienes. En otras palabras, cuando sube el precio de un bien los productores estarn dispuestos a ofrecer ms cantidad de ese producto, y en consecuencia ms recursos sern destinados a la produccin de dicho bien, lo que significa

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 18

    un cambio en la asignacin de recursos de la economa. De all que nos detendremos en las implicancias sobre la asignacin de recursos de los cambios en el precio de los bienes.

    Dado que los bienes son comercializados en mercados, y estos no son todos iguales pues existen bienes que son producidos por un solo oferente, o por pocos oferentes, o por muchos oferentes, veremos que existen diferentes formas de mercado.

    materialm3

    Qu materiales voy a utilizar?

    BEKER, Victor y MOCHN, Francisco: Economa: Elementos de micro y macroeconoma. Madrid, Ediciones. Mc. Graw-Hill, 1994.

    actividadesm3

    m3 | actividad 1

    Demanda

    1- Lea atentamente la situacin planteada, relacionndola con los conocimientos desarrollados sobre el tema.

    Normalmente usted sale a bailar con sus amigos los das sbados; cuenta con 20 pesos para gastarlos en la entrada al boliche y para comprar alguna bebida de su agrado. En los boliches que frecuenta la entrada cuesta $10, y dado que usted es el responsable de conducir, consume gaseosa para evitar cualquier contratiempo.Como usted es una persona responsable, su padre ha decidido aumentarle la asignacin de dinero a $25 para salir a bailar.Por una razn que desconocemos, decide comenzar a consumir champaa y no gaseosas como acostumbraba regularmente.

    2- Con la informacin presentada, responda las siguientes preguntas:a) Cmo ser su demanda de gaseosa con un ingreso de $20.b) Cmo se ver modificada su demanda de gaseosa cuando se

    incrementa su ingreso.c) Analice si la gaseosa es un bien normal o inferior.d) El hecho de que decida consumir champaa en lugar de gaseosa,

    afecta la demanda de gaseosa?, cmo?

    m3 | actividad 2

    Demanda

    1- Analice la situacin planteada y responda a la consigna

    Supongamos que usted va al supermercado a comprar carne lomo o cuadril, y tiene una suma determinada para gastar en esos dos bienes. Qu suceder

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 19

    con la demanda de lomo si el precio del cuadril aumenta? El lomo y el cuadril son bienes sustitutos o complementarios? A

    a s i s t e n t e a c a d m i c o

    m3 |actividad 2 | AA

    Para realizar esta actividad deber utilizar la representacin grfica de la demanda que ha estudiado en el material, teniendo presente la diferencia entre los desplazamientos sobre la curva de demanda y los desplazamientos de toda la curva de demanda.Antes de contestar, es conveniente que establezca si son complementarios o sustitutos.

    m3 | actividad 3

    Oferta

    1- Analice el siguiente planteamiento:

    Si usted fuera el dueo del boliche bailable, seguramente buscara que los ingresos que obtiene por las entradas le rediten bastante. En ese sentido, uno puede pensar que mientras ms caras sean las entradas mayores sern los ingresos que percibe. Asimismo, la ganancia que obtendra se vera modificada si, por una cuestin del gremio de trabajadores del sector, el salario por hora de sus empleados se incrementara.

    2- En base al anlisis efectuado:a) Elabore una tabla de oferta para este caso y grafquela.b) Cmo se ver afectada la curva de oferta por el aumento del

    salario?c) Determine cundo se produce un cambio en la cantidad ofrecida y

    cundo un cambio en la oferta.

    m3 | actividad 4

    Equilibrio

    1- Resuelva las siguientes ejercitaciones, analizando atentamente cada una de ellas:

    a) A continuacin se le presenta una tabla con las cantidades demandadas y ofrecidas de trigo durante un da en el mercado de cereales. Con esta informacin determine el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado del trigo. Grafique y comente el significado del equilibrio.

    Economa: Mdulo 3Actividad 4Equilibrio

    1- Resuelva las siguientes ejercitaciones, analizando atentamente cada una de ellas:a) A continuacin se le presenta una tabla con las cantidades demandadas y ofrecidas de trigodurante un da en el mercado de cereales. Con esta informacin determine el precio y la cantidad deequilibrio en el mercado del trigo. Grafique y comente el significado del equilibrio.

    Precio de la tn.de trigo

    Cantidaddemandada de

    trigo en tns.

    Cantidad ofrecidade trigo en tns.

    150 230 70200 200 120250 170 170300 140 220350 110 270

    b) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del caf una suba en elprecio del azcar? Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique eldesplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente. Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    c) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del caf una suba en elprecio del t? Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique eldesplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente. Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 20

    b) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del caf una suba en el precio del azcar? Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique el desplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente.

    c) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercadodel caf una suba en el precio del t? Seleccione la nueva situacin deequilibrio en el grfico siguiente y grafique el desplazamiento de la demanda ode la oferta correspondiente.

    d) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado de la polenta un aumento del ingreso de los consumidores? Antes de contestar, analice si se trata de un bien inferior o normal. Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique el desplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente.

    Economa: Mdulo 3Actividad 4Equilibrio

    1- Resuelva las siguientes ejercitaciones, analizando atentamente cada una de ellas:a) A continuacin se le presenta una tabla con las cantidades demandadas y ofrecidas de trigodurante un da en el mercado de cereales. Con esta informacin determine el precio y la cantidad deequilibrio en el mercado del trigo. Grafique y comente el significado del equilibrio.

    Precio de la tn.de trigo

    Cantidaddemandada de

    trigo en tns.

    Cantidad ofrecidade trigo en tns.

    150 230 70200 200 120250 170 170300 140 220350 110 270

    b) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del caf una suba en elprecio del azcar? Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique eldesplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente. Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    c) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del caf una suba en elprecio del t? Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique eldesplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente. Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    Economa: Mdulo 3Actividad 4Equilibrio

    1- Resuelva las siguientes ejercitaciones, analizando atentamente cada una de ellas:a) A continuacin se le presenta una tabla con las cantidades demandadas y ofrecidas de trigodurante un da en el mercado de cereales. Con esta informacin determine el precio y la cantidad deequilibrio en el mercado del trigo. Grafique y comente el significado del equilibrio.

    Precio de la tn.de trigo

    Cantidaddemandada de

    trigo en tns.

    Cantidad ofrecidade trigo en tns.

    150 230 70200 200 120250 170 170300 140 220350 110 270

    b) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del caf una suba en elprecio del azcar? Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique eldesplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente. Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    c) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del caf una suba en elprecio del t? Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique eldesplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente. Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    d) Qu efecto tendr sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado de la polenta unaumento del ingreso de los consumidores? Antes de contestar, analice si se trata de un bien inferior onormal. Seleccione la nueva situacin de equilibrio en el grfico siguiente y grafique eldesplazamiento de la demanda o de la oferta correspondiente.

    Pp O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qp

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 21

    m3 | actividad 5

    Distintos tipos de mercado

    1- Sobre la afirmacin procedente, aplique para su resolucin los conocimientos desarrollados, y especialmente los referidos a los distintos tipos de mercado segn el nmero de oferentes.

    Existen diferentes formas de mercado competencia perfecta, monopolio y oligopolio, las que se caracterizan por diferentes factores tales como el nmero de oferentes, el nmero de compradores, etc. En funcin de los elementos utilizados para definir las distintas formas de mercado, conteste los siguientes interrogantes:

    a) El poder para influir en el precio, es mayor en la competencia que en el monopolio?

    b) La competencia perfecta, se caracteriza porque los demandantes individualmente pueden influir en el precio del mercado?

    c) El mercado de los automviles, es un ejemplo tpico de mercado monoplico?

    m3 | actividad 6

    Actividad Integradora: La asignacin de recursos y el mercado

    1- Analizando la situacin que se presenta, rescate los conocimientos sobre el tema para resolverla.

    En el cuadro 1 se presentan datos sobre la produccin de bienes agropecuarios (A) y no agropecuarios (NA) para nuestro pas en diferentes momentos del tiempo. Qu sucedi con los precios de estos bienes para que se observen los valores indicados en el cuadro 1? Qu tipos de cambios se pueden observar sobre la frontera de posibilidades de produccin?

    Cuadro 1 Produccin de A, NA y total en millones de pesos de 1986

    EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 25

    Precio de la tn.de trigo

    Cantidaddemandada de

    trigo en tns.

    Cantidad ofrecidade trigo en tns.

    150 230 70200 200 120250 170 170300 140 220350 110 270

    Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    Pp O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qp

    Precio de la tn.de trigo

    Cantidaddemandada de

    trigo en tns.

    Cantidad ofrecidade trigo en tns.

    150 230 70200 200 120250 170 170300 140 220350 110 270

    Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    Pc O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qc

    Pp O

    E2 E1

    E

    E3 E4

    D

    Qp

    m3 | actividad 5

    Distintos tipos de mercado

    1- Sobre la afirmacin procedente, aplique para su resolucin los conocimientos desarrollados, y especialmente los referidos a los distintos tipos de mercado segn el nmero de oferentes.

    Existen diferentes formas de mercado competencia perfecta, monopolio y oligopolio, las que se caracterizan por diferentes factores tales como el nmero de oferentes, el nmero de compradores, etc. En funcin de los elementos utilizados para definir las distintas formas de mercado, conteste los siguientes interrogantes:

    a) El poder para influir en el precio, es mayor en la competencia que en el monopolio?

    b) La competencia perfecta, se caracteriza porque los demandantes individualmente pueden influir en el precio del mercado?

    c) El mercado de los automviles, es un ejemplo tpico de mercado monoplico?

    m3 | actividad 6

    Actividad Integradora: La asignacin de recursos y el mercado

    1- Analizando la situacin que se presenta, rescate los conocimientos sobre el tema para resolverla.

    En el cuadro 1 se presentan datos sobre la produccin de bienes agropecuarios (A) y no agropecuarios (NA) para nuestro pas en diferentes momentos del tiempo. Qu sucedi con los precios de estos bienes para que se observen los valores indicados en el cuadro 1? Qu tipos de cambios se pueden observar sobre la frontera de posibilidades de produccin?

    Cuadro 1 Produccin de A, NA y total en millones de pesos de 1986

    AO A NA TOTAL % de A % de NA1900 174.04 396.97 571.01 30.48 69.521805 263.58 605.93 869.51 30.31 69.691910 270.34 882.23 11152.57 23.46 76.541915 384.38 771.21 1155.59 33.26 66.741920 408.53 948.94 1357.46 30.09 69.911925 446.03 1345.82 1791.86 24.89 75.111930 483.93 1658.11 2142.04 22.59 77.411935 627.94 1643.93 2271.87 27.64 72.361940 641.57 1958.61 2600.18 24.67 75.331945 598.89 2359.83 2958.72 20.24 79.761950 679.70 3094.19 3773.89 18.01 81.991955 844.57 3537.85 4382.42 19.27 80.731960 842.65 4229.61 5072.27 16.61 83.391965 1006.41 5278.11 6284.52 16.01 83.991970 1064.39 6680.94 7745.33 13.74 86.261975 1081.92 8188.29 9270.22 11.67 88.331980 717.00 9584.40 10301.40 6.96 93.041985 779.00 8544.20 9323.20 8.36 91.641990 812.50 8400.60 9213.10 8.82 91.181995 917.20 11438.20 12355.40 7.42 92.58

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 22

    glosariom3

    Bienes complementarios: Bienes que tienden a consumirse juntos, y se caracterizan porque la disminucin del precio de un bien provocar un incremento en su demanda.Bienes inferiores: Bienes cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso. Bienes sustitutivos: Bienes alternativos o susceptibles de ser utilizados de forma indistinta. El aumento de la demanda de un bien produce la disminucin de la demanda de su bien sustitutivo.Competencia perfecta: Forma de mercado que se caracteriza por la ausencia de poder en la fijacin de precio por parte de los consumidores u oferentes en forma individual.Equilibrio: Situacin en la que las fuerzas econmicas se compensan unas a otras, creando un estado de estabilidad en el que no existe ningn indicio de cambio.Ley de la demanda: Determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, mantenindose las restantes variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.Ley de la oferta: Determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que aumenta su precio, mantenindose las restantes variables constantes.

    m4

    microobjetivosm4

    Que tengo que lograr?

    Conocer cmo se mide el producto bruto y qu informacin proporciona. Identificar cules son los determinantes o factores que influyen sobre el nivel

    de actividad o producto. Comprender qu es la distribucin del ingreso y cmo influye la poltica

    fiscal sobre ella. Identificar cules son los instrumentos de poltica fiscal y cmo afectan al

    nivel de actividad econmica.

    contenidosm4

    De que se trata?

    Al comienzo de este curso vimos que el estudio de la economa se poda dividir en microeconoma y macroeconoma. La macroeconoma es el estudio de los grandes agregados econmicos como son el producto bruto, el nivel general de precios, el desempleo, la tasa de inters, etc. El estudio de la macroeconoma suele ser abordado de diferentes maneras, estudiando lo que denominamos el sector real, el sector monetario y la economa abierta. En este mdulo, comenzaremos nuestro estudio de la macroeconoma centrando nuestra atencin en el sector real de la economa.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 23

    actividadesm4

    m4 | actividad 1

    El producto y su medicin

    1- Para contestar las preguntas que se le plantean a continuacin, usted deber entrar a la pgina web del Ministerio de Economa de nuestro pas www.mecon.gov.ar/prgmacre.htm y buscar los datos correspondientes a las cuentas nacionales.

    a) Realice un comentario breve sobre el comportamiento del PBIpm en nuestro pas desde 1980.

    b) Cul de los componentes del PBI es el que tiene la mayor participacin relativa?

    c) Analice si la IBIF ha experimentado desde 1980 una variacin anual positiva o presenta variaciones negativas.

    d) Las exportaciones de nuestro pas subieron su participacin relativa desde 1980?

    m4 | actividad 2

    El producto y su medicin

    1- Para contestar las preguntas que se le plantean a continuacin, usted

    El primer punto que abordaremos ser el de la medicin del producto bruto, uno de los agregados mas importantes de la macroeconoma. Una vez comprendido este concepto, pasaremos revista a cules son sus componentes ms importantes, y cmo influye cada uno de ellos sobre el nivel de actividad. Asimismo, nos detendremos a discutir los problemas de la distribucin del ingreso y la poltica fiscal.

    La poltica econmica es el rea de la economa que se encarga de analizar cmo, a partir de determinados instrumentos de poltica econmica, es posible lograr determinados resultados. En ese sentido, nos detendremos ahora sobre los instrumentos de poltica fiscal, dejando los de poltica monetaria para el prximo mdulo.

    materialm4

    Qu materiales voy a utilizar?

    Material bsicoBEKER, Victor y MOCHN, Francisco: Economa: Elementos de micro y macroeconoma. Madrid, Ediciones. Mc. Graw-Hill, 1994.

    Material complementarioMinisterio de Economa y Obras y Servicios Pblicos, pagina web. www.mecon.gov.ar/prgmacre.htm

    STURZENEGGER, Federico: Un mejor reparto de la torta puede ayudar al crecimiento, en Diario La Nacin, 04/01/1998.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 24

    deber entrar a la pgina web del Ministerio de Economa de nuestro pas www.mecon.gov.ar/prgmacre.htm y buscar los datos correspondientes al Valor Agregado Bruto por sector de Actividad.

    a) Cul de los dos sectores, el productor de bienes o el productor de servicios, tiene mayor participacin relativa en el PBI?

    b) Entre los sectores productores de bienes, cul tiene mayor importancia?

    c) Analice si la siguiente apreciacin es correcta o no: La industria manufacturera tuvo una evolucin creciente en su participacin relativa entre 1980 y 1988.

    d) Analice comparativamente la evolucin de las actividades incluidas dentro de la produccin de servicios, y en particular la de comunicacin.

    m4 | actividad 3

    Distribucin del Ingreso

    1- A continuacin se presenta un cuadro con la distribucin del ingreso para el Gran Buenos Aires para diferentes aos. Con dicha informacin, trace la curva de Lorenz para los aos 1974 y 1991, y realice una conclusin sobre el comportamiento de la distribucin del ingreso entre esos aos.

    Distribucin del Ingreso en DecilesGran Buenos Aires 1974 a 1991

    Fuente: INDEC.

    m4 | actividad 4

    Distribucin del Ingreso

    1- La siguiente afirmacin le permitir referenciar sobre el comportamiento de la distribucin del ingreso.

    En nuestro pas, al igual que en otros, se realiza la Encuesta Permanente de

    EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 28

    deber entrar a la pgina web del Ministerio de Economa de nuestro pas www.mecon.gov.ar/prgmacre.htm y buscar los datos correspondientes al Valor Agregado Bruto por sector de Actividad.

    a) Cul de los dos sectores, el productor de bienes o el productor de servicios, tiene mayor participacin relativa en el PBI?

    b) Entre los sectores productores de bienes, cul tiene mayor importancia?

    c) Analice si la siguiente apreciacin es correcta o no: La industria manufacturera tuvo una evolucin creciente en su participacin relativa entre 1980 y 1988.

    d) Analice comparativamente la evolucin de las actividades incluidas dentro de la produccin de servicios, y en particular la de comunicacin.

    m4 | actividad 3

    Distribucin del Ingreso

    1- A continuacin se presenta un cuadro con la distribucin del ingreso para el Gran Buenos Aires para diferentes aos. Con dicha informacin, trace la curva de Lorenz para los aos 1974 y 1991, y realice una conclusin sobre el comportamiento de la distribucin del ingreso entre esos aos.

    Distribucin del Ingreso en DecilesGran Buenos Aires 1974 a 1991

    Fuente: INDEC.

    Decil 1974 1980 1991I 2.3 2.6 1.8II 4.1 3.6 2.9III 4.9 4.4 3.2IV 6.3 5.3 4.1V 7.4 6.4 5.2VI 8.7 7.8 6.4VII 10.3 9.2 8.1VIII 12.4 12 10.6IX 15.5 16.2 16.1X 28.1 32.5 41.6

    TOTAL 100 100 100

    m4 | actividad 4

    Distribucin del Ingreso

    1- La siguiente afirmacin le permitir referenciar sobre el comportamiento de la distribucin del ingreso.

    En nuestro pas, al igual que en otros, se realiza la Encuesta Permanente de

    A

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 25

    Hogares, que permite conocer la situacin del mercado laboral y la distribucin del ingreso.Algunos investigadores sealan que en los ltimos aos se ha producido un deterioro de la distribucin del ingreso, provocando una mayor concentracin del mismo.

    2- A continuacin, usted podr leer el artculo de Sturzenegger Un mejor reparto de la torta puede ayudar al crecimiento A , y analizar los siguientes aspectos:

    a) Cul es el comportamiento de la distribucin del ingreso para el 20% ms rico y para el 20% ms pobre.

    b) Cules son las causas que se pueden sealar para explicar el deterioro en la distribucin del ingreso.

    c) Qu rol le atribuye el autor a la apertura econmica y al aumento en la productividad como factores explicativos del deterioro en la distribucin del ingreso.

    a s i s t e n t e a c a d m i c o

    m4 |actividad 4 | AA

    El columnista invitado Un mejor reparto de la torta puede ayudar al crecimiento

    Por Federico Sturzenegger para La Nacin

    Segn la Encuesta Permanente de Hogares, la distribucin del ingreso se ha deteriorado fuertemente en las ltimos aos. Los grficos adjuntos muestran la participacin en el ingreso total y los salarios promedio para el 20% ms pobre y para el 20% ms rico de la poblacin. En ellos las barras muestran claramente el deterioro que se ha experimentado desde el perodo previo al de inflacin crnica que vivi la Argentina desde mediados de los '70. El pico de "inequidad" se alcanza en 1989. Es que la inflacin era el mecanismo ms efectivo para beneficiar a los ms pudientes y pauperizar a los que menos tienen. La estabilidad mejor inicialmente la participacin en el ingreso de los sectores ms carecientes, pero desde entonces se ha reanudado el deterioro secular en su participacin del ingreso total. Los ricos, por el contrario, despus de una cada inicial, aumentaron su participacin en el ingreso durante el Plan de Convertibilidad y aunque los datos de octubre ltimo permiten visualizar un quiebre en la tendencia, est por verse si este cambio es permanente. La diferencia de ingresos entre el decil ms rico y el decil ms pobre pas entre 1991 y 1997 de 14 a 22 veces. Para el 20% ms pobre de la poblacin el Plan de Convertibilidad ha implicado no slo una cada en la participacin del ingreso total, sino una cada absoluta en sus niveles de ingreso. La lnea en el grfico muestra el salario promedio correspondiente a cada grupo durante la Convertibilidad. Una discusin sobre las causas e implicancias de un empeoramiento en la distribucin del ingreso tambin se ha planteado en EE.UU., ya que all se observa el mismo fenmeno. Ed Leamer, de la Universidad de California, atribuye el deterioro a la creciente apertura comercial de la economa norteamericana. Los trabajadores americanos deben competir con los bajos salarios de mexicanos y chinos, lo que tiende a deprimir el ingreso de la mano de obra no calificada. Una posicin contraria, sostenida por Paul Krugman, del MIT, argumenta que el comercio tiene una participacin demasiado pequea en la economa norteamericana para explicar lo que est pasando, y que el culpable es un proceso de progreso tecnolgico que hace cada vez menos til al trabajo

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 26

    no calificado. Mquinas y computadoras van sustituyendo a los trabajadores con menor educacin, reduciendo sus ingresos y deteriorando con ello la distribucin del ingreso. En la Argentina, no slo se ha abierto la economa, sino que se ha producido un fenomenal aumento de la productividad (el producto por empleado aument un 35% entre 1990 y 1997). Estos dos eventos generan excelentes perspectivas de crecimiento en el largo plazo, pero paradjicamente nos plantean el dilema del deterioro en la distribucin del ingreso. Ser un mal necesario con el que debemos convivir hasta que el crecimiento lo vaya reduciendo con los aos? Quiero argumentar que no, que debemos hacer algo, pero no slo para mejorar la equidad distributiva de la sociedad sino tambin para mejorar nuestro potencial de crecimiento: se observa claramente en los datos de crecimiento econmico de la posguerra que los pases que tienen peor distribucin del ingreso tienden a crecer menos. Se han dado tres explicaciones para entender la asociacin negativa entre distribucin del ingreso y crecimiento. Una primera es que una peor distribucin del ingreso genera mayor conflicto social y reduce la seguridad sobre los derechos de propiedad. Esta inseguridad deprimira la inversin, afectando as el potencial de crecimiento. Una segunda explicacin se basa en que cuanto peor es la distribucin del ingreso, el sistema poltico demanda mayores niveles de redistribucin, lo que a su vez genera mayores impuestos, mayores distorsiones, las que contribuyen a reducir el crecimiento. Esta hiptesis, no obstante, no encuentra validacin en los datos para los pases desarrollados. No slo es difcil probar una relacin muy slida entre distribucin del ingreso y niveles de redistribucin, sino que tambin es difcil probar que un aumento de stos perjudica la tasa de crecimiento. Ms relevante para la Argentina, la tercera explicacin se fundamenta en que al empobrecerse algunos grupos se les dificulta la posibilidad de acceder a ciertas actividades, por ejemplo, educacin y salud. Sin ellas, difcilmente puedan los trabajadores insertarse en el proceso productivo y menos an absorber los cambios tecnolgicos que son responsables del aumento de productividad. Y las exigencias son cada vez mayores. Un estudio reciente con datos de la EPH confirma que la educacin primaria aumenta los ingresos promedio del encuestado en tan slo 17% si es hombre (9% si es mujer). La secundaria, por el contrario, aporta incrementos de ingreso del 63% para los hombres y 45% para las mujeres. Una interpretacin de estos resultados es que, hoy por hoy, saber leer y escribir no es suficiente para insertar al trabajador en el proceso productivo. Pero el debate, en lo que se refiere a los grupos ms carenciados, apenas si ha comenzado. En EE.UU. despus de muchos aos de experiencia se concluy que el sistema de subsidio al desempleo, as como los muy diversos programas para madres solteras, subsidio a la vivienda, etc. eran en parte ellos causantes de la existencia de una casta de excluidos. La reversin a una poltica donde es ms difcil obtener los beneficios y donde se exige un mnimo esfuerzo laboral a cambio del beneficio, pretende justamente revertir esta situacin (forzndolos a salir al mundo laboral) y no reducir el nivel de ayuda que reciben estos grupos. En los programas sociales, conocer lo que funciona y lo que no es una necesidad sobre la que sabemos poco. Tomemos por ejemplo el Proyecto Joven, un esfuerzo importante por mejorar la capacitacin de jvenes con bajos niveles educativos. Un ao despus de cumplir con el programa, el 61% de los varones y el 39% de las mujeres obtuvieron un empleo. Estos resultados parecen impresionantes a simple vista, pero no lo son tanto cuando consideramos que para un grupo de jvenes con las mismas caractersticas, pero que no participaron del programa, al ao el 60% de los varones y el 42% de las mujeres tambin tena empleo.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 27

    El autor es economista y profesor universitario.La NacinDomingo 4 de enero de 1998.

    m4 | actividad 5

    Actividad Integradora: Nivel de actividad, interrelaciones entre macromagnitudes

    1- Lea con detenimiento la sntesis elaborada por el Ministerio de Economa de la Nacin sobre el comportamiento de la economa Argentina en 1999 A y analice los siguientes aspectos:

    a) Cules han sido las causas de que nuestro pas disminuyera su nivel de actividad en un 3% en 1999.

    b) Qu implicancias tiene para el ao 2000 el dficit fiscal.c) Qu relaciones existen entre el consumo, el ahorro y el nivel de

    actividad.d) Qu rol cumplen las exportaciones en el comportamiento del nivel

    de actividad.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 28

    m4 |actividad 5 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o

    La Economa Argentina en 1999

    La actividad econmica en 1999 disminuy un 3% de acuerdo con las estimaciones del PIB, cerrando uno de los aos ms difciles de la dcada en materia econmica para la Argentina. Luego de la prolongada recesin iniciada a partir del tercer trimestre de 1998 con la crisis financiera de Rusia, el nivel de actividad econmica del pas encontr su piso entre el segundo y el tercer trimestre de 1999 y registr a partir de all una importante recuperacin. En trminos desestacionalizados, el PIB del cuarto trimestre creci cerca de 2% respecto del trimestre anterior. De esta manera se cerr un perodo recesivo que result ms prolongado aunque de menor profundidad que el de 1995, conocido como "tequila", si se comparan las variaciones trimestrales desestacionalizadas.

    En la reversin de la ltima fase recesiva del ciclo influyeron los mismos factores que en un principio se haban presentado desfavorables. Entre ellos, se destac la mejora del contexto externo (recuperacin de la economa mundial, incluida la de los pases vecinos con paulatino retorno del flujo de capitales hacia pases emergentes y una mejora en los precios de los commodities), conjugada con la menor incertidumbre despus del resultado de las elecciones nacionales que tuvieron lugar en octubre.

    Como consecuencia de la cada del PIB, durante 1999 la recaudacin tributaria mostr un sensible repliegue, lo cual, sumado al mayor gasto en intereses de la deuda como consecuencia de las mayores tasas de inters internacionales, dio lugar a un fuerte deterioro de las finanzas pblicas. De tal manera, el dficit del gobierno federal aument a 2,5% del PIB (no obstante haber contado con ingresos extraordinarios por 0,6% del PIB), duplicando el dficit de 1998. Por su parte, la deuda neta del sector pblico consolidado aument hasta un monto estimado en 45,7% del PBI en 1999. Aunque este nivel no es especialmente alto en comparacin con otras economas emergentes, el rpido crecimiento de la deuda en los ltimos aos es motivo de preocupacin.

    Pero ms preocupante era el panorama para el ao 2000. Aun aceptando un crecimiento del PIB nominal del orden del 5%, el dficit fiscal de la Nacin presupuestado habra superado los $ 9.000 millones, cifra cercana al 3% del PIB, totalmente inaceptable en trminos de la Ley de Responsabilidad Fiscal sancionada el ao ltimo. Esto dio lugar a que en diciembre se haya establecido un paquete de medidas impositivas con mnimo impacto en los grupos de menores ingresos, y de recorte del gasto pblico primario. Un resumen de las medidas impositivas fue descripto en el Informe Econmico N 31, en el captulo Finanzas Pblicas.

    Es importante sealar que estas medidas han sido acompaadas de un acuerdo con las provincias, en virtud del cual las transferencias federales a ellas en 2000 y 2001 se fijan en niveles inferiores a los que resultaran de la aplicacin de las normas vigentes conforme al rgimen de coparticipacin de ingresos (y en el que se especifican adems otros compromisos con respecto a la reduccin del gasto de las provincias).

    De esta manera, el actual programa impositivo se diferencia del que se haba implementado en 1996 (que va una mejora en el riesgo pas produjo una rpida reactivacin de la economa) en un aspecto crucial. En esta oportunidad, los

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 29

    recursos adicionales que genere el paquete impositivo irn casi en su totalidad a la administracin nacional, sin inducir a un mayor gasto de las provincias como ocurri con aquel paquete de 1996 y que posteriormente, cuando se produjo la reversin del ciclo econmico, dio lugar a un incremento en el dficit consolidado y en la deuda financiera de las provincias.

    Como resultado de estas medidas, el Gobierno confa en que podr limitar el dficit federal (incluido el dficit del PAMI) en 2000 a $ 4.700 millones (1,6% del PBI), en consonancia con lo exigido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. El Gobierno tambin est resuelto a reducir an ms el dficit en 2001 y 2002, hasta llegar a una situacin de equilibrio en 2003 a ms tardar, segn lo exige la mencionada ley.

    Transcurridos los primeros meses de 2000, el ritmo de recuperacin parece haberse atenuado, de acuerdo con lo observado hasta el momento en los principales indicadores del nivel de actividad y especialmente de consumo. Algunos formadores de opinin interpretan que los agentes econmicos han ajustado sus expectativas a los efectos de corto plazo del nuevo esquema presupuestario, con aumento de la presin impositiva y reduccin de gastos, a lo cual puede haber contribuido adicionalmente el escenario de tasas de inters internacionales en alza.

    Sin embargo, la retraccin que las medidas adoptadas pueden haber ocasionado temporariamente sobre los niveles de consumo no debe considerarse como un sntoma negativo. Esto es as cuando la reduccin en el consumo no es acompaada por cadas en la produccin. En otras palabras, cuando hay un aumento en el ahorro nacional. Adicionalmente, este comportamiento permite una recuperacin del tipo de cambio real al caer el precio relativo de los sectores productores de bienes no transables internacionalmente como consecuencia del estancamiento relativo del consumo. La importante recuperacin de las exportaciones es un hecho que apunta en esta direccin. La mejora en los precios de los commodities que exporta la Argentina, el mejor panorama de crecimiento mundial y del Brasil permitirn seguir afianzando el crecimiento de las exportaciones, que ya en el primer bimestre crecieron un 14% respecto de similar perodo de 1999.

    En sntesis, en esta primera parte del 2000 la economa argentina presenta un patrn de comportamiento caracterizado por la recuperacin del crecimiento con menores flujos de consumo pblico (austeridad) y privado, mayores exportaciones, mejores trminos de intercambio, recuperacin del tipo de cambio real, reducciones de la prima de riesgo pas y en consecuencia una mejora en la cuenta corriente del balance de pagos. Cabe esperar que este panorama derive en una plena recuperacin de la confianza (solvencia intertemporal) y paulatinamente en mejorar el nivel de vida (consumo) de la poblacin.

    m4 | actividad 6

    Actividad Integradora: El consumo y la Inversin

    1- Lea con detenimiento los temas Actividad Econmica A 1 e Inversin A 2 del informe elaborado por el Ministerio de Economa de la Nacin sobre el comportamiento de la economa argentina en 1999 y analice los siguientes aspectos:

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 30

    a) Qu relacin existe entre el comportamiento de la oferta y la demanda global.

    b) Identifique los componentes de la demanda que se analizan, y cmo influy cada uno en los resultados de 1999.

    c) Cul es el comportamiento de la inversin.

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

    m4 |actividad 6 | AA

    m4 |actividad 6 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 2

    Actividad Econmica

    La evolucin macroeconmica del cuarto trimestre de 1999 determin una variacin en la oferta global, medida a precios del ao 1993, de -0,4 % con respecto al mismo perodo del ao anterior. Esta cada estuvo generada por un incremento de 0,1 % en el PIB y un descenso de 4,0% en las importaciones de bienes y servicios reales.

    En la demanda global, se observ una disminucin de 3,9% en la inversin interna bruta fija y un incremento de 4,7% en las exportaciones de bienes y servicios reales. La cada del consumo privado, que incluye la variacin de existencias, fue de 0,5%, mientras que el consumo pblico aument 1,9%.

    Durante el ao 1999 la oferta global tuvo una baja del 4,0% respecto de 1998, producto de las cadas del 3,0% en el PIB y del 11,2% en las importaciones de bienes y servicios. Por el lado de la demanda global, el comportamiento contractivo estuvo liderado por la inversin interna bruta fija (-7,6%), seguida del consumo privado (-4,2 %).

    En particular, los sectores productores de bienes mostraron en el cuarto trimestre una leve variacin de 0,1%, a la que contribuyeron las alzas detectadas en la industria manufacturera (1,2% segn el Estimador Mensual Industrial con impuestos internos que elabora el INDEC) y en la agricultura, ganadera, caza y silvicultura (0,8%). Al cabo del ao 1999, los bienes experimentaron una variacin negativa del 4,3%. Los sectores productores de servicios registraron un comportamiento levemente expansivo, creciendo a una tasa de 0,6% interanual en el cuarto trimestre, pero en promedio en el ao se contrajeron 1,4%.

    El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC creci en los meses de enero y febrero. En el ltimo mes la variacin fue de 3,3%, y se corrigi la de enero a 2,4% con respecto a igual mes del ao anterior.

    Inversin

    En el cuarto trimestre de 1999, la estimacin provisoria de la Inversin Interna Bruta Fija (IIBF) medida a precios de 1993 registr la quinta cada trimestral consecutiva. La disminucin, de 3,9% con respecto al mismo perodo del ao anterior, se debi a la contraccin que experimentaron sus dos principales componentes: la construccin (-5,6%) y el equipo durable (-1,3%).

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 31

    Mientras la incorporacin de equipo de origen nacional fue positiva (3,8%), el componente importado continu reducindose (-5,8%). El promedio del ao 1999 registr una cada ms pronunciada (-7,6%) como consecuencia del comportamiento negativo que se haba dado en el primer semestre. Su principal causa fue la fuerte reduccin observada en la inversin en equipo durable (-12,9%), especialmente el importado (-14,5%).

    Medida a valores corrientes, la inversin anual alcanz los $ 53.909 millones, que representan un 19,1% del PIB corriente. Con respecto a los precios implcitos se observ en el cuarto trimestre una significativa cada en los del equipo nacional, y en menor medida en los importados. Al cabo de 1999, los precios de la inversin haban cado 1,5%, variacin resultante de una baja del 5% en los de equipo y una leve suba en los de la construccin (0,3%).

    glosariom4

    Ciclo econmico: Fluctuacin de la economa que se ve reflejada en las variaciones positivas o negativas de los ndices macroeconmicos.Consumo: Parte del ingreso o renta nacional que no se destina al ahorro, sino que es aplicado a la adquisicin, por parte de las economas domsticas, de bienes y servicios.Demanda agregada: Total del gasto en bienes y servicios de una economa en un determinado perodo de tiempo.Exportacin: Venta de bienes del territorio nacional hacia terceros pases. El valor monetario de las exportaciones se registra en la balanza de pagos.Importacin: Adquisicin de bienes o servicios procedentes de otro pas.Inversin bruta: Incorporacin de bienes de capital al proceso productivo, sin tener en cuenta la depreciacin.Macroeconoma: Estudia la economa en su conjunto y sus principales subdivisiones o agregados econmicos, los sectores econmicos y la economa domstica, de forma que son analizados en conjunto. La macroeconoma pretende obtener una visin global o general de la estructura de la economa y las relaciones e interacciones entre sus principales agregados.Oferta agregada: Cantidades de bienes y servicios que las empresas estaran dispuestas a producir con los recursos y tecnologa determinados a un precio dado.

    m5

    microobjetivosm5

    Que tengo que lograr?

    Comprender las funciones que cumple el dinero en la economa como medio de cambio que facilita el intercambio.

    Conocer el funcionamiento del sistema financiero en general y de nuestro pas en particular.

    Interpretar el rol de los intermediarios financieros, y el proceso de creacin de dinero, tanto por parte del Banco Central como de los bancos comerciales.

    Identificar los instrumentos de poltica monetaria y los efectos que sus modificaciones tienen en la economa.

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 32

    contenidosm5

    actividadesm5

    m5 | actividad 1

    De qu se trata?

    Hasta aqu, nuestra comprensin agregada de la economa ha estado circunscripta al funcionamiento del mercado de los bienes y servicios, o sector real. Sin embargo, ste no es el nico sector de la economa, existe tambin el monetario y nanciero.

    En este mdulo nos abocaremos fundamentalmente al estudio del funcionamiento del sector monetario y nanciero. Para ello, en primer trmino comenzaremos estudiando qu es el dinero, es decir qu rol cumple en la economa, y veremos que una de sus funciones esenciales es la de facilitar el intercambio, pero no la nica.

    Una vez aprendido el rol del dinero, nos detendremos en el proceso de su creacin, con el n de comprender cmo es el proceso de creacin primaria, dnde interviene la autoridad monetaria o Banco Central, y el rol que cumplen los bancos comerciales en el proceso de creacin de dinero bancario.

    La manera en como se produce la creacin de dinero, tanto primario como secundario, es clave a la hora de entender la poltica monetaria y sus posibles efectos sobre la economa. En este punto, veremos cmo los encajes bancarios inuyen en el proceso de creacin de medios de pago, al igual que otros instrumentos de poltica monetaria.

    El dinero, sus funciones

    1- Lea atentamente el siguiente prrafo y el escrito extrado de Milton Friedman que se transcribe.

    materialm5

    Qu materiales voy a utilizar?

    Material bsico

    BEKER, Victor y MOCHN, Francisco: Economa: Elementos de micro y macroeconoma. Madrid, Ediciones. Mc. Graw-Hill, 1994. Cap. 14 y 15.

    Material complementario

    Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos, pgina web, www.mecon.gov.ar/informe/informe32/a_indice.htm

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 33

    m5 | actividad 2

    Agregados Monetarios

    Para contestar las preguntas que se le plantean a continuacin, usted deber entrar a la pgina web del Ministerio de Economa de nuestro pas www.mecon.gov.ar/informe/informe32/a_indice.htm y buscar los datos correspondientes a los agregados monetarios.

    a) Cul ha sido la evolucin de M1, M2 y M3 en los tres ltimos meses disponibles? Cul es la definicin utilizada de estos agregados monetarios?

    b) Cul ha sido el comportamiento de la base monetaria para los tres meses en que analiz los agregados monetarios del punto anterior? Cmo esta definida la base monetaria?

    c) Analice la relacin que existe en el comportamiento entre cada uno de los diferentes agregados monetarios.

    Una de las ms occidentales de las Islas Carolinas es la Isla de Uap o Yap, que a fines del siglo XIX y comienzo del XX fue colonia alemana. Sobre dicha isla, el antroplogo norteamericano William Furnes III, describi los hbitos y costumbres de sus habitantes, entre ellas el sistema monetario de estos isleos, que a continuacin se presenta en forma abreviada.

    La Isla del Dinero de Piedra (*)

    Como no hay yacimientos de metales en la isla, tuvieron que recurrir a la piedra; esa piedra, debidamente labrada y conformada, viene a ser all una representacin tan autntica del trabajo humano como el dinero de la civilizacin, hecho de metal extrado de las minas y acuado.A su medio de cambio lo llaman fei, y consiste en una rueda de piedra grande, gruesa y maciza, en cuyo centro hay un agujero, de distinto tamao segn el dimetro de la rueda, que permite la insercin de un palo. (...)Una caracterstica notable de este dinero de piedra (...) es que no debe hallarse necesariamente en poder de su propietario. Cuando se realiza una operacin cuyo precio implicara tener que mover una cantidad excesiva de fei, el nuevo dueo de stos se contenta con la mera declaracin formal de cesin...

    (*) Extrado de Milton Friedman: Los Perjuicios del Dinero. Ediciones Grijalbo, 1993.

    2- Analice el texto, relacionndolo con lo estudiado sobre el tema en el material terico, y resuelva:a) Qu similitudes y diferencias existen con el sistema monetario

    actual?b) Qu rol cumple la fei en esta economa?c) Existe algn mecanismo similar al cheque en esta economa?

  • EDUBP | ABOGACA | economa - pag. 34

    m5 | actividad 3

    La poltica monetaria

    1- A continuacin se presenta parte del informe sobre el comportamiento del sector monetario que realiza el Ministerio de Economa de nuestro pas. Lea con detenimiento el texto Dinero y Bancos A y luego analice:

    a) Cules son las principales caractersticas del desempeo del sector monetario durante 1999.

    b) Cmo influyo la devaluacin de la moneda brasilea en el compor-tamiento de la tasa de inters.

    Dinero y Bancos

    Durante 1999, la economa argentina debi superar diversos acontecimientos, tanto de orden interno como externo, que afectaron la evolucin monetaria y financiera. A comienzos del ao se produjo la crisis brasilea que profundiz la recesin durante el primer semestre, en el tercer trimestre incidieron las elecciones presidenciales nacionales y hacia fines de ao prevalecieron las posibles consecuencias del efecto Ao 2000. Estos factores se conjugaron para complicar la marcha de la economa y generar incertidumbre.A pesar de todo eso, el ao 1999 se caracteriz por crecimiento de depsitos (lo que habla de la confianza en el sistema financiero), estancamiento de los prstamos al sector privado y vaivenes de tasas de inters internas en un marco externo de tasa LIBO creciente. Los depsitos totales pasaron de $ 76.794 millones en diciembre de 1998 a $ 78.667 millones en el mismo mes de 1999, es decir un incremento de casi $ 1.900 millones (2,4% medido en variacin porcentual). Los prstamos al sector privado no financiero cayeron 2,8%. Por su parte, las reservas internacionales del Banco Central se elevaron en U$S 1.307 millones, producindose la mayor parte de este aumento en el mes de diciembre. Las reservas lquidas sumaron U$S 26.407 millones a fin de ao, con un incremento anual de U$S 1.501 millones.

    I. Evolucin de las principales variables monetarias y crediticias

    Las circunstancias que enfrent el pas durante 1999 afecta