Author
warner-lopez
View
242
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Año I - Nº 027 Del 08 al 14 de Agosto Edición Nacional Desde 2010 12,000 ejemplares E-mail: [email protected] Prohibida su Venta.
09NACIONAL
03POLITICA
AO I - N 027 Del 08 al 14 de Agosto 2010 Edicin Nacional 12,000 ejemplares E-mail: [email protected] - PROHIBIDA SU VENTA
Hctor Glvez: Para hacer cine hay que tener
pasinTareas por realizar 05
ENTREVISTA
Casos de peste por ratas se incrementan
02 El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010
Opinin Todos los partidos polticos mueren al final tragndose sus propias mentirasEditorial
Que el Aseguramiento Universal en Salud sea para todos
La otra cara de la corrupcin
El Aseguramiento Universal en Salud que busca dar cobertura a millo-nes de peruanos de los sectores menos favorecidos y que ha sido lanza-do por el Gobierno, se iniciar como experiencia piloto en Lima y Callao, y demandar un presupuesto adicional de 78 millones de soles para subsidiar la atencin de aproximadamente 380 mil personas en estado de pobreza. Sin embargo, en vista de la alta demanda el presupuesto deber ser incrementado a por lo menos el doble para el prximo ao.El objetivo es ciertamente loable y se ajusta a los principios de bienes-tar y solidaridad que deben motivar la accin del Estado y del Gobierno, como sucede en otros pases. Hay que recordar aqu el largo y spero debate parlamentario y pblico que caracteriz la aprobacin de la re-forma de salud en Estados Unidos, propuesta por el presidente Barack Obama, que fue calificada como un logro fundamental.Sin embargo, nuestra realidad contiene aspectos peculiares que deben ser considerados a la hora de ejecutar y perfeccionar el nuevo sistema de salud.Ante todo es evidente que, a diferencia del primer mundo, la asigna-cin presupuestal al sector salud tiene serias limitaciones, sobre todo a la hora de debatirla tanto en el Consejo de Ministros como en el Par-lamento.Luego, habra que considerar que la capacidad operativa de los estable-cimientos de salud en todo el pas ha sido largamente saturada, por lo que debe ser ampliada tanto en nmero de establecimientos, cuanto en equipamiento, logstica y personal especializado.Con la misma preocupacin, tiene que revisarse el sistema de coordi-nacin y la sinergia entre los centros de atencin para atender a un universo cada vez ms creciente y disperso. Igualmente, habra que evaluar cmo se abordar la cobertura de emergencias, enfermedades preexistentes, hospitalizaciones y coberturas que exigen alta especia-lizacin.Tambin se ha informado que los trabajadores independientes o even-tuales podrn acceder al seguro de salud, lo que es positivo. Pero que-da por aclarar, a travs de una campaa masiva, el modo como podrn hacerlo, los costos y limitaciones, as como, no menos importante, la integracin al nuevo sistema del sector privado y de EsSalud.La experiencia del SIS (Seguro Integral de Salud), lanzada previamen-te por el Gobierno, debe ser aprovechada, pues se sabe que contina pendiente la entrega de algunas partidas a los gobiernos regionales de Ayacucho, Huancavelica y Apurmac, a los que se involucr en el siste-ma.En cualquier caso, se espera un afiatamiento gradual del sistema de Aseguramiento Universal en Salud, para satisfacer las enormes y angus-tiosas necesidades de salud de la mayora de peruanos, que demandan un enfoque social, tcnico y moderno.
DirectorioDIRECTORMilton Reyes BailnEDITORRal Vela CarhuasREPORTERO GRFICOMiguel Zea Rubio
Av. Venezuela N 681 - Brea / Telf. 3307606Email: [email protected]
El peridico no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores, ni esta en contra de las sugerencias mdicas.
DISEADORCarlos Lazarte SevillanoIMPRENTAEditora El ComercioDIRECCINJr. Miro Quesada N 300
Escribe: Fernando Miano Diestra (*)
(*) Abogado
LA FRASE: EFEMERIDES:
John Arbuthnot
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional: N 2010-01940Editado por: Comunidad Cristiana del Espritu Santo
1797.- Nace en Catacaos (Piura), el doctor Jos Cayetano Heredia y Snchez, eminente cientfico mdico. Fundador de la Facultad de Medicina de Lima. A principios de los aos sesenta se crea la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Los ltimos escndalos en nuestro pas, sobre el uso y abuso del poder pblico en provecho propio se ha convertido en norma, cuyos ges-tores por lo general, descienden por jerarqua desde el ms alto nivel, representados por el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, le siguen los organismos guberna-mentales, todos ellos regentados en su mayora por los partidos polticos cuyos representantes impregnados por una extrema po-breza moral, tienen motivaciones que no son de carcter social, sino de beneficios particulares y como elementos desencadenantes ter-minan asocindose con el ms vil oficio, llamado corrupcin.An cuando constatamos que la corrupcin es un fenmeno de carcter transnacional, sabemos tambin que tiene larga data y arraigo en nuestra historia perua-na. En nuestra patria, la corrup-cin no solamente denota una au-sencia de sentido de nacionalista, sino que progresivamente pone en riesgo la viabilidad de pas y su incipiente democracia. Sin lugar a duda, la corrupcin empobrece a la nacin, debilita los valores como parte de la formacin perso-nal y social, materialmente hace ms pobres a los pobres y ms ri-cos a los que ms poder econmi-co tienen. Las causas, formas y alcances de la corrupcin son cada vez ms com-
plejos y abarcan todos los mbi-tos, tanto pblicos como privados, de la sociedad peruana. El diag-nstico que presenta nuestro pas a nivel nacional sobre corrupcin nos demuestra que los partidos polticos, no cumplen en ser los pilares de la democracia sino en la otra cara de la corrupcin, por ser los verdaderos gestores de la crisis moral, e ingobernabilidad. La receta exige que este mal hay que combatirla sin tregua alguna, como paso previo y consustancial para el desarrollo econmico y de-mocrtico de nuestra nacin.Es indiscutible que si las leyes fun-cionaran en nuestro pas, la co-rrupcin habra sido controlada. Sin embargo, existe toda una cul-tura paralela al sistema legal que impide que ste mal se extermine definitivamente por la salud moral de nuestro pas. Este est repre-sentado por los llamados parti-dos polticos. Ante esta difcil si-tuacin, los que apostamos por un cambio creemos que estamos en la obligacin de solicitar a corto y largo plazo la creacin de un or-ganismo especializado en comba-tir la corrupcin, la revisin de las leyes existentes, y la elaboracin de nuevas leyes especficas con-tra la corrupcin que enfaticen la transparencia, los controles y las sanciones que acarrea transgredir la Ley. Paralelamente, es indispen-sable realizar un trabajo intensivo
de prevencin y educacin, en la sociedad civil.La lucha contra la corrupcin y la pobreza moral debe tener los re-quisitos concluyentes como es: el rechazo a la impunidad, la cons-truccin de una alianza poltico-social contra la corrupcin a largo plazo basada en la articulacin de intereses, el fortalecimiento del liderazgo pblico y privado me-diante el enriquecimiento de los valores, as como la reconstruc-cin de la voluntad poltica. Los fines sern institucionalizar la lucha contra la corrupcin, forta-lecer la tica pblica, fomentando la transparencia y el rendimiento de cuentas e impulsar la vigilancia ciudadana. En esta difcil tarea pero no impo-sible hay que tratar de construir la voluntad poltica que es el re-flejo de complejas circunstancias que renen las aspiraciones de los lderes individuales, los que en nuestro pas escasean. Por eso, es necesario conseguir el respaldo social y ciudadano, con alguna es-trategia de lucha para revertir la sensacin de impunidad imperan-te en el pas con acciones ejempla-res que deben ser emprendidas por la gestin del nuevo Gobierno del prximo ao, el cual debe dar importantes pasos de lo que debe ser un esfuerzo nacional de lucha contra la corrupcin.
03El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010
Poltica Asesinatos.- El congresista Anbal Huerta dijo que los ingentes recursos que algunos gobiernos re-gionales manejan producto del canon ha hecho que la delincuencia se incremente en esos lugares. Es el caso de Ancash donde balearon a un conse-jero y mataron al presidente regional encargado.
Miente.- La congresista Marisol Espinoza al comen-tar el anuncio presidencial que se est renegociando el contrato de Camisea, dijo que Garca miente por-que si fuera verdad por qu demor 4 aos en decir-nos lo que estaba pasando. A su juicio, su argumento se debe a la protesta de la Convencin.
El doctor Alan Garca ha llegado a su ltimo ao de gobierno. A pesar de los
buenos xitos en la poltica econmica, an quedan muchas cosas pendientes
por hacer y que el prximo mandatario tendr que cumplir a fin de que el
crecimiento de la produccin llegu a
los ms pobres del pas
Tareas por realizar
En el presente informe, un resumen de las tareas pen-dientes que el presidente Garca debera cumplir y que la poblacin espera se haga realidad en estos ltimos 365 das que le queda como mandatario.2006Ese ao que fue el primero de su segundo mandato como pre-sidente, Garca dijo a la Nacin, entre otras cosas, que los 10 me-jores estudiantes de cada una de las universidades del pas se-ran convocados a partir de 2007 para trabajar en las instituciones pblicas. Promesa que an est pendiente.Asimismo con el fin de luchar contra la corrupcin creaba la fi-gura de un Zar anticorrupcin y que la persona que iba estar en el cargo sera alguien ajena a su go-bierno. Tras unos meses de fun-cionamiento, hoy dicha oficina no existe.Tambin anunci medidas de aus-teridad como la reduccin de los gastos de publicidad y que no se iba a contratar a ninguna perso-na ms. Cuatro aos ms tarde, la publicidad estatal no slo se ha duplicado sino que hay ms
TEMAS AUSENTES1.- Medidas concretas para en-frentar la corrupcin e insegu-ridad2.- Se olvid de los trabajadores que ganan sueldo mnimo y que an carecen de muchos dere-chos laborales.3.- No seal que acciones to-mara para proteger al agro nacional frente a los subsidios agrcolas externos.4.- Para la lucha antiterrorista no explic si exista o no un plan para acabar con esta lacra.
LO BUENO QUE DEJA1.- Ms de 37,000 millones de soles de reservas.2.- Inflacin controlada que es una de las ms bajas de Am-rica Latina.3.- Un nuevo Cdigo Procesal Penal que ya se viene aplican-do progresivamente en el pas y que hace que la Justicia sea ms rpida. 4.- Miles de docentes capacita-dos, nombrados y con buenos sueldos5.- Produccin nacional en alza en cuanto a su capacidad ex-portadora.
No se ha avanzado nada para alcanzar la
descentralizacin del pasEl Gerente General de la Aso-ciacin de Municipalidades del Per, Pedro Morales Man-silla, resalt el hecho que el actual gobierno no ha avanza-do absolutamente en nada en relacin a mejorar el marco legal por el cual se desarrolla el proceso de descentraliza-cin. Dijo que no es posible que a cuatro aos del gobierno aprista an continen exis-tiendo gobiernos regionales sobre la base de departamen-tos. Si la idea era no repetir la experiencia del Toledismo que quiso imponer regiones desde arriba, entonces debi haber trabajado desde el primer da de gestin convocando a las bases para recoger sus puntos de vista, seal.Ahora que se ha dado cuenta quiere corregir su error pa-teando la pelota al Congreso que ahora tendr la responsa-bilidad de agilizar este proce-so que se encuentra estanca-do, sostuvo.Sobre los recursos que se han transferido a los gobiernos re-gionales y que el presidente Garca dio a conocer al pas en su ltimo mensaje a la Nacin, Morales seal que el Ejecuti-vo lo nico que ha hecho es
cumplir con la ley, aqu no hay nada de novedoso, por lo tanto no tiene razn de vana-gloriarse de los resultados de la aplicacin de normas que se han dado antes de su go-bierno.Reconoce lentitudEl congresista del partido aprista, Anbal Huerta, reco-noci que el proceso de re-gionalizacin planteado por el presidente Garca en julio de 2006 ha sido muy lento, por lo que no se han visto an los resultados esperados.Dijo que ahora lo nico que queda es acelerar este pro-ceso haciendo las mejoras necesarias, como dar ms atribuciones a los consejos re-gionales a fin que los niveles de poder de los an gobiernos regionales se equilibren.Slo los grandes recursos que el Gobierno Central viene transfiriendo a los gobiernos regionales, el congresista se-al que ahora ya no hay slo poder poltico sino tambin poder econmico por lo que la corrupcin se ha incremen-tado en esas instancias, por lo que es necesario que la Contralora fiscalice ms co-rrectamente a los gobiernos regionales.
Pedro Morales, Gerente del AMPE
empleados en la administracin pblica.2007El jefe de estado anunci que para utilizar ms eficientemente los recursos se creaba Perucom-pras. Hasta el 2009 dicha iniciati-va no contaba con dinero para su implementacin.Asimismo prometi ante el Con-greso de la Repblica que la dis-tancia entre el 20% ms rico del pas y el 50% ms pobre se iba reducir en los prximos aos a la mitad. En el 2009, el coeficien-te Gini, (que mide los niveles de desigualdad), subi de 0,479 % a 0,496 %.Ese ao, a pocos das de produci-do el terremoto de Pisco e Ica y que dej un saldo de ms de 500 muertos y miles de damnificados, el presidente Garca prometi le-vantar los escombros de esas dos ciudades en 10 das. A tres aos de aquella desgracia, la recons-truccin de ambas localidades an no acaba.2008En el mensaje presidencial, el pri-mer mandatario di a conocer la reapertura de la colonia penal del SEPA para casos de corrupcin. Dos aos despus de ese anun-cio dicho establecimiento sigue cerrado.2009Alan Garca dijo que no se iba exportar gas mientras la deman-da interna no se haya satisfecho. Las colas de hace algunos meses por conseguir gas en los diversos
gasocentros de Lima sealan que dicha promesa no se cumpli.Anunci que l encabezara una gran campaa para impulsar el voto voluntario y la renovacin por mitades. A la fecha no hay resultados de la iniciativa y en el Congreso dicha propuesta pas al congelador.2010Este ao el presidente Garca en su ltimo discurso como manda-tario hizo una serie de anuncios. Afirm que los adultos mayores de ms de 75 aos contarn con un bono. Asimismo que no in-demnizar a terroristas; renego-ciar el contrato de exportacin del gas de Camisea; bajar la po-breza a 30% en 2011; aumento de sueldos para el personal militar y policial, entre otras promesas, que la poblacin espera se haga realidad. Slo el tiempo nos dir.
persona con limitacin fsica es un sujeto que tiene dificultades para cumplir con su funcin. Esta si-tuacin ha generado que muchos discapacitados no hayan podido tener acceso a una educacin su-perior y por ende a un trabajo cali-ficado, sostuvo la funcionaria.Contrato temporalLa doctora Pineda observ asimis-mo que la mayora de denuncias y quejas recibidas por la Defensora del Pueblo estn centradas en el tipo de contratos que vienen sien-do sometidos las personas disca-pacitadas.En la mayora de los casos a los discapacitados se les est toman-do sus servicios bajo el rgimen de los CAS (Contratos Administra-
tivos Temporales). Esta modalidad como es obvio no brinda ningn tipo de beneficios sociales a estas personas, sostiene.Para evitar estos abusos, la letra-da seala que la Defensora viene trabajando con el Congreso a fin de modificar la ley y obligar a las instituciones y empresas tomar los servicios de los discapacitados respetando todos sus beneficios sociales (Seguro, CTS, gratificacio-nes, horas extras y vacaciones).
Instituciones pblicas no cumplen con contratar personas con discapacidad
DENUNCIA DEFENSORA ADJUNTA MALENA PINEDA
Aumentan presupuesto para darles ms empleo
04 El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010 Poltica
El 2 de agosto del 2009 se public la Ley N 29392,225 norma que establece infracciones y sanciones por el incumplimiento de la Ley N 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, y su Reglamen-to, que, desde el 1 de enero del 2010, sanciona el incumplimiento de las disposiciones contenidas en las referidas normas con multas de hasta 12 unidades impositivas tributarias (UIT). Dichos anuncios eran de amplio conocimiento de todas las instituciones pblicas como de las empresas privadas, quienes fueron notificadas por el propio Ministerio de Trabajo y la Defensora del Pueblo.Segn la Defensora Adjunta de la Defensora DD HH y Discapaci-dad de la Defensora del Pueblo, Malena Pineda, esta ley estipula claramente que las empresas es-tn obligadas a contratar hasta un 3% de su personal, sin embargo no se viene acatando a cabalidad di-cha norma debido a que se dejan llevar por el prejuicio de que una
NOTASegn el INEI, Lima alberga el mayor nmero de disca-pacitados (70,307). Le sigue Piura (11, 695) y La Libertad (11,056)
Con el lema La discapacidad no es incapacidad se inicio hace algunos das una campaa que tiene como fin reincorporar al sistema laboral a todas aquellas personas que sufren de algu-na discapacidad en el pas.El presidente del Consejo Nacional para la Integracin de las Personas Discapacitadas (CONADIS), Guiller-mo Vega Espejo, en dicha ceremonia inform que su institucin viene lo-grando acuerdos beneficiosos con el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, a travs de sus proyectos Projoven, Construyendo Per, con el fin de beneficiar a mas de 200 mil per-sonas con algn problema fsico.Para ello dijo, el ministerio viene ca-pacitando a cientos de discapacitados en diferentes oficios, lo que ha gene-
rado que las diferentes empresas que vienen apoyando esta campaa les hayan brindando la oportunidad de contar, aunque sea, con un empleo temporal y as ayudarlos a reincorpo-rarse al mundo laboral. Vega, indic tambin que el gobier-no ha dado una serie de normas y ha emprendido desde los Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Trabajo, Economa, Salud, Educacin, Relacio-nes Exteriores y Defensa todo una co-rriente dispuesta a que se cumpla con la Convencin de la ONU que seala que toda persona con discapacidad tiene derecho al trabajo, a la educa-cin, salud, as como a todos los bene-ficios que tiene cualquier ser humano.PresupuestoPor su lado, el Coordinador Ejecutivo
del Programa Revalora Per del Mi-nisterio de Trabajo (MTPE), Christian Len Vilela, inform que debido al xi-to de este programa y con el fin que pueda tener una mayor cobertura es que la titular del pliego ha visto por conveniente aumentarle su presu-puesto, esperando con ello alcanzar para el 2011 unos 160 mil empleos adicionales, con lo que el ministerio habr cumplido su meta.Tambin fue enftico en sealar, que lo ms importante de estos acuerdos es poner en manifiesto que la perso-na con discapacidad en estos tiempos son mucho ms responsables que un trabajador normal. Discapacidad no es incapacidad, enfatiz el funcionario quien comen-ta que muchas personas confunden
En el ao 2009, entr en vigencia el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
A pesar de ello, la discriminacin y exclusin
de estas personas en las diversas esferas de la vida social, educacin, salud y empleo, continu siendo el principal problema que
afect a esta poblacin
Segn Carlos Flix de la Pontifi-cia Universidad Catlica del Per, en nuestra sociedad las personas discapacitadas son vctimas de muchos atropellos, tanto en el mbito de la salud, educacin, en el estatal, como en el poltico, etc.En la actualidad, las personas dis-capacitadas sufren el constante rechazo de la sociedad, debido a que an perdura prejuicios incon-sistentes hacia ellos.Esta discriminacin ha trado como consecuencia el retraso en el desarrollo e integracin a la sociedad de los discapacitados. Por otro lado, la consulta nacional sobre discriminacin revel que el 94% de la personas con discapaci-dad consideran que el derecho a un trabajo digno es lo que menos se cumple en el pas, lo que colo-ca a esta demanda por encima del acceso a la salud y a la educacin (Comisin Especial de Estudios so-
bre Discapacidad del Congreso de la Repblica 2005: 10). Si estos lo-gran conseguir un trabajo, reciben bajos sueldos.Las personas con discapacidad, por su misma incapacidad, tie-nen una serie de complicaciones en la salud, de manera que esto origina distintas consecuencias desfavorables. Distintos estudios sealan que la discapacidad est ligada con factores condicionantes de pobreza: embarazo no supervi-sado, desnutricin, bajo nivel de escolaridad, etc. (Comisin Espe-cial de Estudios sobre Discapaci-dad del Congreso de la Repblica 2005) En conclusin, dice Carlos Flix, la sociedad y el Estado se muestran todava muy indiferentes frente a los problemas de los discapacita-dos, ya que no se preocupan por el bienestar, desarrollo e integridad de estas personas en la sociedad.
An son rechazados por la sociedad
este trmino al sacar falsos prejuicios de las habilidades que puedan tener estas personas. Es hora que los direc-tivos y gerentes cambien y comiencen a tomarlos en cuenta para todo tipo de trabajos, seal.Va creciendoSegn las cifras difundidas por esta or-ganizacin, en lo que va del ao esta
institucin ha logrado cerca de 1, 700 empleos temporales para los discapa-citados, lo que segn CONADIS, cons-tituye todo un record en Latinoam-rica, ya que en temporadas de mayor auge econmico, los discapacitados son los ltimos en ser contratados y los primeros en ser despedidos en pocas de crisis.
La mayora de los discapacitados son contratados bajo la modalidad del CAS
Juan Moreno, recibiendo su certificado de capacitacin
Hctor Glvez: Para hacer cine hay que tener pasin
El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010 05Entrevista
Escribe: Alberto Nicho
El cineasta Hctor Glvez, director de la pelcula Paraso, una de las producciones nacionales ms premiadas, nos habla un poco sobre el cine en el Per a propsito del XIV Festival de Lima
- Qu tan difcil es hacer cine en el Per?- Hacer pelculas es difcil en cual-quier lado, ya sea en Latinoamri-ca o en Europa. No generalizara diciendo que no se puede porque sera muy dramtico, hay gente que vive de hacer cine, aunque son muy pocos casos. Lo que pasa en el Per es que hay muchos problemas de financiamiento para las pelculas, sin embargo si sientes pasin por el cine vas a salir adelante de todas maneras.- Es determinante contar con di-nero para hacer una pelcula?- Es importante pero no determi-nante. Se ha visto que muchas pro-ducciones no han sido millonarias y ello no ha sido limitante para ser buenas. En el Per los cineastas financian sus pelculas no con su plata sino con los fondos nacionales como el de Conacine o del extran-jero. - Es rentable hacer una pelcula?- Depende, no puedo generalizar. Hay gente que gana dinero con su pelcula y otros que no, aqu lo im-portante para ganar plata es que la proyeccin de la obra este en car-telera en todos los medios posible.
En mi caso la taquilla recaudada fue regular, pero eso no quiere decir que me haya llenado de plata ya que ese dinero sirvi para pagar equipos y los gastos del rodaje de la pelcula. - Qu mensaje dara a un joven cineasta que quiere ejercer este hermoso arte en un pas donde no se da importancia a la cultura?- Si te gusta hacer cine y quieres ha-cer una pelcula tienes que creer y confiar en lo que haces. Podr ha-ber muchos puntos en contra pero si confas en lo que quieres contar, lo vas a lograr. Para hacer cine hay que tener pasin.Festival de Lima- Estamos a pocos das de la rea-lizacin del XIV Festival de Lima, cunto ha influenciado este tipo de actividad en la produccin na-cional de cine?- No s si ha sido importante para la produccin de pelculas nacionales pero si ha ayudado a la exhibicin de muchas de ellas y as darnos cuenta como est el panorama del cine en latinoamericano. - Con relacin a otros festivales re-nombrados, Qu le falta al nues-tro para llegar a ser ms reconoci-
Festival de Cine de Lima, una mirada a LatinoamricaDel 6 al 14 de agosto, Lima concentrar lo mejor del cine latinoamericano en el marco del XIV Encuentro Latino-americano de Cine, Festival de Lima, organizado por la Pontificia Universidad Cat-lica del Per, a travs de su Centro Cultural.Los asistentes al festival po-drn disfrutar de lo mejor
de la produccin cinemato-grfica latinoamericana, la cual es muy difcil observar en el Per debido a la falta de canales de distribucin y exhibicin comercial, por lo que ser una experiencia imperdible para todos los amantes del sptimo arte y para los que quieran conocer un poco sobre la realidad en
estos pases.Adems de la competencia oficial de ficcin y docu-mental, se han organizado diversas actividades parale-las como el homenaje a la familia Barreto (Brasil) por su aporte en cuanto a pro-duccin, direccin, escritura y actuacin cinematogrfica. Tambin se presentar la Se-
mana de la Crtica de Cannes, una muestra de pelculas es-cogidas de las ltimas edicio-nes del certamen francs. La mesa esta servida y usted y su familia estn invitados a disfrutar de un coctel de fil-mes que representan el de-seo latinoamericano de ha-cer arte y mostrar una parte de la realidad de sus pases.
do de lo que es ahora?- Especializarse ms, qui-zs solo exhibir pelcu-las independientes que tengan una personalidad marcada, pero eso es algo que se va dar con el tiem-po. Un festival gana un nombre por las pelculas que proyecta. - Cual es su opinin so-bre las pelculas parti-cipantes, cual cree que ser la ganadora? - He visto varias de las pe-lculas que van a venir ya que Paraso ha estado
DATOS DEL DIRECTOR- Estudi Produccin de TV en Inictel - Ha dirigido algunos cortos, videos institucionales relacio-nados al tema de derechos humanos, adems codirigi el documental Lucanamarca.- Paraso es su opera prima (primera pelcula). - Naci en 1974, tiene 36 aos. - Estudio en el colegio nacio-nal Guadalupe.
en muchos festivales como el de Cartagena o el de Miami y muchas de las pelculas que se van a ver aqu, casi todas, han participado en otros festivales y la calidad es muy buena. Sin embargo yo creo que en un festival lo ms importante no es quien gana sino el hecho de poder apreciar obras que difcilmente van a poder llegar al pas. - Cmo cuales?- Por ejemplo en el festival vamos a tener pelculas interesantes como Agua fra de mar de Costa Rica o La Yuma, que es la primera pel-
cula nicaragense despus de 25 30 aos. Este tipo de pelculas le vienen muy bien al festival. - De que manera va ayudar a la produccin cinematogrfica nacio-nal la ley que se esta tratando de promulgar? - La ley que an no ha sido aproba-da va ayudar a que haya ms pre-supuesto, entonces se podrn ver ms pelculas. Por otro lado hay una ley que no se esta cumpliendo, segn esta ley el gobierno tiene que dar cierta cantidad de dinero pero solo da la mitad.
06 El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010
InformeHace 8 meses.- El presidente Garca visit hace ocho meses Lomo de Corvina donde almorz con las vecinas. En dicha visita prometi insta-lar la luz elctrica. Semanas despus, Electro Sur puso postes de alumbrado pblico pero se olvid de que estos funcionen.
Gran mentira.- La congresista Cajahuanca se-al que la implementacin del Programa Agua para Todos para beneficiar a ms de 52,000 po-bladores de Lomo de Corvina es todo una farsa. Segn ella, su colega Espinoza comprob que slo se hicieron zanjas para la foto.
Mientras los polticos slo se acuerdan de ellos en pocas de campaa, la vida transcurre sin ninguna mejora para las miles de familia, la mayora provinciana que lleg a la capital hu-yendo de la barbarie terrorista, que viven en Lomo de Corvina, un asen-tamiento humano donde hace falta de todo: agua, desage y luz. El Universal estuvo con ellos el lti-mo fin de semana y comprob que la precariedad material en que viven estas familias es preocupante, ms an si a ello debemos sumarle la po-bre alimentacin que tienen. Yane Paucar (35)Madre y padre para sus dos hijos nos cuenta que ha tenido que inge-nirselas para proteger su casa del fuerte fro. Con la ayuda de algunos vecinos he tapado los huecos de mi techo con plstico, principalmente el cuarto, el nico, donde duermo con mis hijos, ya que no cuento con recursos para comprar nuevas planchas de calaminas. An as hay noches que sentimos congelarnos y mis hijos lloran porque no pueden dormir. Realmente es todo un cal-vario vivir aqu, pero que me queda,
adems no tendra dnde irYane asimismo nos dice que hace al-gunas semanas uno de sus hijos, el menor, estuvo enfermo de los bron-quios producto de las bajas tem-peraturas. Cuando se puso malito tuve que abrigarlo envolvindolo con plstico, porque la vieja frazada que tengo no es tan gruesa como para darle calor, revela esta joven madre que se apura en arreglarse para salir a su sala donde ha mon-tado una modesta peluquera que le sirve para ganar algo y as poder comer y comprarles a sus hijos sus tiles ahora que se avecina el segun-do semestre escolar. Sebastiana Goicochea (40)A pesar que junto con mi esposo compramos varias calaminas a ini-cios del ao como siempre lo hace-mos para proteger nuestra casita del fro, este ao las bajas temperatu-ras vienen siendo tan fuertes sobre todo en las noches que las manos de mis hijos prcticamente se ponen helados. Ac a partir de las cinco de la tarde el viento que corre te cala los huesos, nos comenta. Sebastiana mostrndonos varias pastillas y un jarabe que saca de
El fuerte fro no slo est afectando a diversos pueblos de la sierra central y sur del pas. A slo
dos horas de Lima, decenas de familias del Asiento Humano Lomo de Corvina, ubicada en Villa Salva-
dor, luchan diariamente para no congelarse. Utilizan todo lo que su imaginacin pueda ayudarles, sobre todo a sus menores hijos. Para abrigarlos del fuerte frio que segn el Senamhi viene alcanzando en este lugar temperaturas de hasta 10 sobre todo en horas
de la noche y la madrugada, usan a falta de una buena frazada bolsas de plsticos y algunos hasta
papel peridico para envolverlos
El uso de plsticos para protegerse del fro es muy comn entre la gente ms pobre
Escribe: Ral Vela CarhuasLuchando contra el froLuchando contra el fro
unos de sus vetustos cajones de madera nos manifiesta que la fuer-te humedad reinante por la zona ha enfermado a uno de sus nios. Esta situacin nos preocupa porque de enfermarse mi otro hijito, no ten-dramos como cubrir los gastos de la medicina, quiera Dios que esto pase prontoAl ver su casa, una rustica vivienda hecha de madera y de techos de ca-laminas le preguntamos porque no se muda a un lugar ms seco en vez de estar exponiendo a sus hijos y a ella misma y su esposo a muchas enfermedades broncopulmonares, Sebastiana sin dejarme de mirar, nos dice: Usted cree joven que si tuvi-ramos un trabajo seguro, mi espo-so y yo, viviramos en este lugar. Si estamos ac es porque no tenemos plata para alquilarnos un cuarto, menos un departamento, seala.Efectivamente, tanto ella como su esposo todos los das salen en busca de un cachuelito que les asegure llevar un pan a la mesa de su hogar.Zobeida Rojas (34)La casa de esta humilde mujer pro-bablemente sea de las ms sencillas del sector San Ignacio de Loyola del Asentamiento Humano Lomo de Corvina. Por falta de recursos en vez de calamina Zobeida se les ha ingeniado para colocar bolsas de plsticos en su techo. Precisamente llegamos a entrevistarla cuando su menor hijo estaba arreglando las bolsas que cubren su vivienda y que producto de los fuertes vientos de la noche anterior se haban movido de su lugar.Cuando le preguntamos cmo vie-Calles polvorientas y postes de alumbrado que no dan luz
La seora Juana pide que las autoridades se acuerden de ellos
ne afrontando este fuerte invierno, esta robusta mujer nos dice con lo que usted ve. En los techos uso plsticos y en los huecos que deja traslucir la roda madera que hace de pared lo tapo con papel, sostie-ne.Zobeida adems nos revela pero en voz baja, no s si por vergenza o porque la voz no le alcanza para se-guir hablando ya que est con una fuerte ronquera, que a veces para abrigar a sus hijos utiliza papel pe-ridico. Yo no saba que el papel abrigaba, una vecina me dijo que era bueno y como me regal algunos empec a usarlo, desde ese da mis hijos ya no se quejan del fuerte froJuana Prudencio (60)A pesar de su tercera edad, Juana no se amilana por el fuerte fri. Tanto ella como sus nietos han buscado la mejor manera para brindarse calor en su humilde vivienda. Nos pro-tegemos con plsticos y papel sobre
todo en horas de la noche donde el fro es insoportable, afirma. Sobre los agujeros de su techo dice que los tapa con pedazos de tripley y para reducir la fuerte humedad todos los das echa aserrn a los pisos de su casa, que como casi todas las que hay en este asentamiento humano utilizan como pared la madera y para los techos calamina.La seora Juana no slo le preocupa el fro sino tambin la falta de agua y desage que no existe en la zona. Nos comenta que la carencia de es-tos servicios ha hecho que los nios muchas veces tengan infecciones estomacales, principalmente en la temporada de verano. A travs nuestro la seora Juana nos pidi que le hagamos saber a las autoridades que no solamente se acuerden de Lomo Corvina para las elecciones, sino que los visiten llevando obras. Aqu falta de todo, y razn no deja de tener.
Ao I N 27 Del 08 al 14 de Agosto 2010
Palabra de fe
El temor a Dios
Suena extrao or hablar del temor a Dios. La palabra de idea de miedo o in-cluso pavor de l. Imagnese entonces a un Dios inflexible delante de las fallas y debilidades humanas. Tal concepto era transferido por los sacerdotes y pro-fetas a sus contemporneos antes del Mesas. Con Su venida, la imagen casti-gadora del Dios de Abraham fue remo-vida y su lugar fue ocupado por el Dios es amor. Jess, imagen del Dios invisi-ble, El primognito de toda la creacin (Colosenses 1:15), manifest el carc-
ter del Dios - Padre, compadecindose por todos los afligidos y necesitados.Por lo tanto, el real temor a Dios se tra-ta de fe, respeto y prctica de Su Pala-bra. Por esto, el temor convierte al fiel en sabio para mantenerse como ofren-da viva en el Altar. l entiende la volun-tad de Su Seor y con l hay comunin permanente.Prometed, y pagad al Seor vuestro Dios; todos los que estn alrededor de l, traigan ofrendas al Temible. Salmos 76:11
Suena extrao or hablar del temor a Dios...Suena extrao or hablar del temor a Dios...
Cristiane Cardozo
TIEMPO PARA DIOS
En aquellos das l fue al monte a orar, y pas la noche orando a Dios (Lucas 6:12). Al ver al Seor Jess, siendo el Cristo, retirarse a un lugar sosegado donde pudiese hablar con el Padre, sentimos la importancia de la oracin. Si l, siendo el Maestro, dependa de Dios en Su vida, qu ser de nosotras, simples siervas? Al-gunas personas creen que slo preci-san orar cuando van a la iglesia. Otras dependen siempre de las oraciones de los otros. No debemos esperar que la tempestad llegue; hay que es-tar preparados antes, revestidos del
poder de Dios. Y ese poder slo es entregado a los que Lo buscan en co-munin ntima y diaria. Si nos reservamos tiempo para ali-mentar nuestros cuerpos con el ali-mento, y nuestras almas con el amor, tambin necesitamos tiempo para recibir la Palabra de Dios en el alma y as hablar con el Creador. Jess fue probablemente uno de los hombres ms ocupados de Su tiempo; predi-caba constantemente y era buscado para aliviar a las personas. Sin embar-go siempre tena tiempo para estar a solas con el Padre.
A2 Del 08 al 14 de Agosto 2010
Del 08 al 14 de Agosto 2010 A3
Nada hay imposible para DiosJohana Llantoy era una mu-jer que sufra con diferen-tes enfermedades, tena gastritis por muchos aos y tambin problemas en los riones y por ms que haca tratamientos mdicos, no mejoraba, cada da estaba peor. Esto haca que ella tu-viera un mal carcter y dis-cuta frecuentemente con su esposo haciendo que l se fuera de casa y le hiciera infiel. Su hijo tena faringitis
Durante diez aos la seora Maxi-mina sufri sin saber que hacer para alcanzar la felicidad. Su esposo per-
Marina Miranda padeca de artri-tis y osteoporosis durante muchos aos, esto le impeda poder tra-
Los constantes fracasos hi-cieron que Belen Cachique se ahogara en una profunda depresin, tomaba 6 pasti-llas diarias para el insomnio y el estrs llegando al punto de estar postrada en cama durante 3 meses. Sufra tam-bin de presin alta durante 5 aos, su familia poco a poco se iba destruyendo. Una no-che en las que no poda dor-mir sintoniz el programa Punto de Luz y decidi
y sin saber que hacer pensaba solo en morir. As lleg al Centro de Ayu-da y al entrar en el Santuario pidi
a Dios que le ayudar. Hoy Johana est sana, su esposo volvi, su hijo est bien y son muy felices.
participar en el Centro de Ayuda. Al llegar conoci a un Dios que po-da cambiar su vida y al pasar por el
Santuario recibi el milagro. Fue cu-rada de todos sus males, su familia fue restaurada gracias a Dios.
di el trabajo y a raz de eso en la casa todo empez a ir mal, los nervios se apode-rarn de ella, tratando mal a sus hijos y peleando cons-tantemente con sus familia-res, tena dolores de cabeza constantes, todo esto haca que las fuerzas se le acaba-ran poco a poco, fue as que un da recibi una invitacin al Centro de Ayuda y comen-z a participar de las reunio-nes donde decide ingresar
bajar lo que la haca sentir intil, tena insomnio, los dolores a los huesos eran insoportables lo que le hiz buscar ayuda en los bru-jos, ms su situacin em-peoraba cada da, gastaba mucho dinero en medici-nas sin tener los resultados esperados. A travs de una invitacin conoce el Centro de Ayuda donde comienza a asistir y a perseverar, al en-trar al Santuario, Dios oper
al Santuario con toda su fe. La res-puesta lleg, est sana, hay armona en su hogar y paz en su corazn.
curndola por completo. Marina es feliz, ha prosperado y sus proyec-tos se van realizando da a da.
Ao I N 27 Del 08 al 14 de Agosto 2010
07El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010Informe
Hasta el momento han muerto en el Per por el fuerte fro que golpea al pas ms de 420 personas. Segn el Ministerio de Salud (MINSA), la ma-yora de las vctimas son menores de cinco aos o mayores de 60 y se pro-dujeron en las localidades de la sierra andina de la zona centro y sur.De acuerdo con las agencias inter-nacionales de prensa, las autorida-des locales temen que el nmero de muertos siga repuntado ante las epi-demias que se han desatado en las zonas afectadas. Por ejemplo, la Ge-rencia Regional de Salud de Arequi-pa inform de ms de 16.000 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y 172 de neumona hasta el 30 de julio.En Puno unas 3.000 personas --la ma-
yora nios-- han recibido asistencia mdica por presentar sntomas rela-cionados con infecciones respirato-rias provocadas por el fro. Se espera que en las prximas horas aumenten las temperaturas en las zonas selvti-cas de esta provincia donde residen miles de indgenas que viven en si-tuaciones precarias. La situacin de la capital del Per, Lima, no es distinta al resto del pas. Segn el Sistema Nacional de Meteo-rologa e Hidrologa (Senamhi) en el mes de agosto los distritos localiza-dos en la zona costera y al este de la ciudad experimentarn temperaturas de 10.Per es el pas ms afectado por la ola de fro que ha azotado la regin sud-americana en las ltimas semanas.
El invierno, por las bajas temperatu-ras y las lluvias que lo caracterizan, resulta menos agradable que las es-taciones clidas, e indudablemente nos causa mucha preocupacin. Para sobrellevar esta estacin podemos adoptar algunos hbitos muy tiles para que las repercusiones menos deseables del fro pasen a un segun-do plano. Aumente la ingesta de vitaminas y frutas secas1.- Combata el invierno tomando vi-taminas Ay C.2.- La ausencia de sol, disminuye la capacidad del cuerpo para asimilar la vitamina D, por ello, a las mujeres que sufren de osteoporosis se les re-comienda tomar ms calcio.
3.- En el invierno el cuerpo necesita ms caloras, por lo tanto aada a su dieta pequea cantidades de frutos secos.Evite cambios bruscos1.- Si va a exponerse a temperaturas muy bajas, elija prendas de abrigo de tejido trmico. Mantiene la piel seca, conserva el calor y permite que se evapore el sudor. 2.- Evite los cambios bruscos de tem-peratura. Los extremos son perjudi-ciales.3.- Cubra la cabeza, orejas y manos: estas partes del cuerpo son muy sen-sibles al fro, ya que en temperaturas extremas pueden congelarse y que-brarse.4.- Los guantes que tienen dos com-
partimentos (uno pequeo para el pulgar y otro grande para los de-ms dedos) protegen mejor del fro que los guantes normales (con un compartimiento para cada dedo) pues los dedos, al estar juntos, se mantienen calientes los unos a los otros (al igual que el calor corporal de varias personas en un cuarto puede hacer que la temperatura suba).5.- No se ponga doble media ya que tendrs an ms fro pues tus pies estarn muy ajustados dentro del za-pato y no se podr formar la capa de aire caliente que te proteja del fro.6.- Use chompas de lana siempre y cuando tenga una camisa o polo de algodn. Jams se ponga prendas de material sinttico.
Ms de 420 personas han fallecido producto de las
bajas temperaturas Claves para protegerse del invierno
La mayora han sido nios menores de cinco aos
Ante la situacin de fro que se vive en diferentes departamentos del pas, la Universidad Nacional de Ingeniera seala que las casas necesitan aislar a los habitantes de la temperatura ex-terior. Esto se logra, dice, con paredes hechas con materiales y tcnicas que produzcan un cerramiento que sea un buen aislante y para ello es recomen-dable que las paredes estn rellenas de tecnopor. Al lograr un ambiente interior aislado del exterior, se necesi-ta menos calefaccin (lea, gas, kero-seno, solar etc.) para mantenernos a una temperatura saludable. Para faci-litar el calentamiento pasivo por el sol hay que orientar los dormitorios ms utilizados hacia la lnea del ecuador
Proponen que las paredes de las casas estn rellenadas de tecnopor
(en Sudamrica, Sudfrica y Oceana, hacia el norte)Recursos para un buen aislamiento trmico:1.- Paredes exteriores y techos grue-sos 2.- Paredes exterio-res y techos rellenos de materiales con burbujas de aire (tecnopor, lana de vidrio, paja, etc.) 3.- Paredes y techos con cmara de aire, es una doble pared con aire en el me-dio. 4.- Paredes, techos y
pisos aislados del agua, si estos cerra-mientos se mojan pierden su capaci-dad aislante. 5.- Puertas y ventanas de doble cierre o dobles ventanas y puertas.
08 El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010
EconomaMinera.- En julio el sector Minera e Hidrocar-buros alcanz un significativo crecimiento de 7,89%, respecto a similar mes del ao anterior. La minera metlica se increment en 4,62%, expli-cado por la mayor extraccin de hierro (47,92%), zinc (11,59%), plata (2,80%) y cobre (2,76%).
Electricidad.- El sector Electricidad registr un crecimiento de 11,82%, respecto al mes de ju-nio del 2009. Las empresas que mayor aporte tuvieron fueron: Edegel, Electro Per, Enersur, Kallpa, Egenor, entre las principales.
Inversin aument fuertemente en junio
Para la congresista Yaneth Cajahuanca del partido na-cionalista el incremento de la inversin del gobierno se debe en buena parte a la cercana de las elecciones presidenciales donde el Apra tentar volver nuevamente al poder.Dijo que si bien es bueno que se hagan ms obras, lo que no se puede admitir es que se haga ms inversin con corrupcin y en bol-sones donde electoralmente se quiere sacar provecho poltico.Por su parte el economista Epifa-nio Baca seal que el aumento de la inversin para hacer obras en el pas demuestra que los efectos de
la crisis econmica mundial que en algn momento nos alcanz han sido superados.El profesional aadi que de se-guir el gobierno incrementando los gastos de inversin en el transcur-so de los meses el crecimiento del pas este ao puede alcanzar cifras histricas. Cabe sealar que el Per luego de alcanzar el 2008 un crecimiento de 9,84% el ao pasado por efecto de la crisis mundial tuvo un bajn considerable. El 2009 el crecimien-to econmico apenas lleg 1,12%Baca demand prudencia al go-bierno al momento de invertir para as garantizar que las obras que se
De acuerdo a las cifras proporcionadas por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), en junio del presente ao, el gasto de inversin del gobierno se increment en 99,32% y el gasto de consumo de gobierno central, aument en 10,73%
Cae produccin acumulada de oro, plata y cobreNo todo son buenas noti-cias para el Per. De acuer-do con una informacin que circula en la agencia AP, la produccin acumula-da de oro, plata y cobre del pas retrocedi entre los meses de enero y junio en comparacin con el mismo periodo de 2009.La produccin de oro des-de enero a junio cay a 85,237.822 gramos finos que implican una reduccin de 4,61% en comparacin con los 89,359.747 gramos finos logrados durante los mismos meses el 2009.Fuerte cada El total de plata producida entre enero y junio tambin
se contrajo a 1,802.189 ki-logramos finos lo que sig-nifica una contraccin de 4,42% en comparacin con los 1,885.461 kilogramos finos producidos en el mis-mo periodo de 2009.La misma suerte corri la produccin de cobre entre enero y junio que tambin se redujo a 608.419 tonela-das que implican una cada en 2,85% en comparacin al reporte del periodo ene-ro-junio de 2009 que alcan-z 626.283 toneladas.Zinc de subidaPor el contrario, la pro-duccin de zinc desde enero hasta junio ascen-di a 750.099 toneladas,
El gobierno viene haciendo ms obras
La inflacin en julio fue de 0,36%
hagan sean de calidad y realmente cubran una ne-cesidad urgente, de esta manera alejamos las som-bras del populismo.PBI tambin creciEl Producto Bruto Interno (PBI), es decir el valor total de los bienes y servicios, libre de duplicaciones, pro-ducidos en el pas durante el ao 2009, subi favora-blemente en 15 departa-mentos, habiendo registrado un crecimiento superior al promedio nacional (0,9%).Los departamentos que registra-ron un mayor aumento fueron Aya-cucho con 11,0%, Cajamarca 7,1%, Apurmac 5,3%, Cusco 4,4%, Ica 3,8%, San Martn y Huancavelica 3,6%, Amazonas 3,5%, Puno 3,4%, Lambayeque 3,0%, Ucayali 2,3%, Loreto 2,2%, Tumbes 2,2%, Piura 2,0% y La Libertad en 1,7%.Segn el INEI la economa perua-na, medida a travs del PBI a pre-cios constantes de 1994, acumul en el perodo 2001-2009, un creci-miento de 59,1%, cifra que origin una tasa de crecimiento promedio anual de 6,0%, a nivel nacional.InflacinEn el mes de julio de 2010, la infla-
cin fue de 0,36%. Segn el INEI, la variacin acumulada de los sie-te primeros meses del ao lleg a 1,79% y la variacin anual (agosto 2009 julio 2010) 1,82%.Los ocho grandes grupos de con-sumo que registraron el mayor incremento durante el mes de ju-lio fueron: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad que aument 0,66%, Transportes y Co-municaciones 0,58%, Alimentos y Bebidas 0,48%; y en menor mag-nitud, Vestido y Calzado 0,16%, Otros Bienes y Servicios 0,14%, Servicios Culturales y de Ensean-za 0,04%, Cuidados y Conservacin de la Salud 0,02% y Muebles y En-seres 0,01%.IGVSegn la informacin de la Super-
intendencia Nacional de Adminis-tracin Tributaria (SUNAT), para similar mes, el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen inter-no se situ en 1.584,9 millones de nuevos soles, incrementndose en 8,07%, respecto a similar mes del ao anterior.En tanto que, el Impuesto Selec-tivo al Consumo (ISC) Interno, en junio 2010, se ubic en 306,4 mi-llones de nuevos soles, cifra que represent una disminucin de 2,54%, respecto a similar mes del ao 2009.Respecto a los Tributos Aduaneros estos alcanzaron 1. 459,0 millones de nuevos soles, en el sexto mes de este ao, registrando un incre-mento de 25,38%, respecto al mis-mo mes del ao pasado.
cifra mayor en 2,01% a las 753.303 toneladas reporta-das en el mismo periodo de 2009.Per, uno de los mayores productores de metales en el mundo, es el quinto ex-
portador de oro, el primero de plata y el segundo de zinc y cobre.Segn cifras oficiales, el 2009 la exportacin de mi-nerales en el pas alcanz 16.361 millones de dlares.
Nacional - MundoPeruanos atacados en Chile.- Delincuentes chi-lenos, integrantes de una banda de asaltantes a extranjeros, lanzaron seis bombas molotov a una casa donde vive una familia peruana en la ciudad de Iquique. Las personas habitantes del lugar aler-taron a los bomberos, evitando daos mayores.
Marcas ms valiosas del mundo.- Las empresas del rubro tecnolgico Apple y Microsoft lideran el ran-king de las marcas ms valiosas del mundo elabo-rado por la revista Forbes. Cierra el podio la trans-nacional Coca Cola, la cual invierte cada ao fuertes cantidades de dinero para mantenerse vigente.
El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010 09
Menciones ms recordadas del Per en importantes series internacionales
Matar a Kenny o a los msicos pe-ruanos.- La serie South Park hizo noticia hace unos aos al emitir un captulo en el que Cartman, Stan, Kyle y Kenny forman un grupo fol-clrico imitando a unos msicos peruanos que vieron tocar en las calles. Tiempo despus, volvieron a dar que hablar al presentar a un grupo de cuyes gigantes. Los Simpsons en Machu Picchu.- Una travesura de Bart trajo a la familia amarilla ms popular de la televisin de paseo por el Per. En bsqueda de un celular que el pe-queo escondi, los Simpsons via-jan a Machu Picchu, donde Marge sostiene una conversacin en sue-os con un Inca.Los Transformers en la sierra. Cuando Megan Fox contaba con dos aos de edad y careca de su principal talento: las curvas, los Transformers originales llegaron al Per. En el captulo Fire on the Montain, emitido en 1984, los Autobots enfrentaron a los Decep-ticons en nuestra serrana convir-tindose en el tema de conversa-cin de aquel entonces. La madre de la bruja adolescen-te.- En el episodio en el que Sa-brina conoce a su padre, un brujo que vive en un libro, este le revela que su madre se encuentra tra-
bajando en el Per como arque-loga, por lo que no podr verla en mucho tiempo. Queda para el recuerdo la imagen de un montn de rocas que los productores de la serie mostraron como El Per. Das felices y sin extradicin.- Fon-zie, el personaje ms popular de la serie Happy Days, pens alguna vez en escaparse a nuestras tie-rras para evitar uno de los tantos problemas en los que sola envol-verse. Me ir al Per porque all no hay extradicin, dijo en aquel captulo. Alberto Fujimori habr visto ese episodio? Bob Esponja suea con el Per.- En este captulo el personaje mas querido por los nios en la actua-lidad suea que su mascota, el caracol Gary, puede hablar y men-ciona un libro sobre el peruano timorato.Los peruanismo poderes de El centinela.- La serie de ciencia ficcin protagonizada por Richard Burgi hall en el Per un buen ar-gumento para justificar las dotes sobrenaturales del personaje cen-tral. Y es que, segn narra la trama de la serie, El centinela obtuvo sus sentidos hiperactivos en la selva peruana, donde estuvo per-dido por cinco aos. Los caseritos de Friends.- Du-
rante las 10 temporadas que dur Friends, el Per fue menciona-do en ms de una ocasin. Est el captulo en el que Ross falta a una conferencia sobre unos hue-sos descubiertos en el Per por quedarse con Rachel o el episo-dio en el que Phoebe le pregunta a Mike cul es la capital del Per para responder un crucigrama. Sin embargo, el ms recordado es el episodio en el que Phoebe canta una cancin para nios con estos versos: Tu mam y tu pap te di-jeron que se mud a Per, pero la verdad es que ella muri y tam-bin lo hars t. Mac Gyver buscando el tesoro inca.- En 1990 Mac Gyver lleg al Per para ayudar a un grupo gue-rrillero que intentaba rescatar un antiguo tesoro perdido de los In-cas. Con tal finalidad, el intrpido agente incluso pas por las aulas de la Universidad de San Marcos. Tintn y la ruta del Pisco.- Acos-tumbrado a recorrer el mundo, Tintn no poda omitir al Per de sus aventuras. Es as que en 1948 Cusco fue parte de la entrega Los prisioneros del sol, donde el pe-queo detective brinda con un vaso de Pisco y la reconoce como bebida oriunda del pas. Salud por eso.
El Per esta en boca de todos, prueba de ello es este recuento que repasa los principales momentos en que las estrellas de la televisin
internacional tomaron en cuenta a nuestro pas
Los chicos de South Park visitaron el Per
Casos de peste por ratas se incrementan
Toman precauciones para evitar que se propague la peste
Trujillo.- Tras la confirmacin de cuatro casos de peste neu-mnica y seis pacientes conta-giados de peste bubnica , se supo que hay otros 16 casos sospechosos de campesinos que proceden del Valle Chica-ma y habran contrado el mal.El gerente regional de Salud, Vctor Peralta Chvez, sostuvo que la situacin es muy grave. Se est viviendo prcticamen-te entre ratas, manifest, al indicar que estos animales cuyas pulgas transmiten la en-fermedad han proliferado en los ltimos meses en diversas jurisdicciones de la propia ciu-dad de Trujillo.Por ejemplo, en Puerto Salave-rry, el ndice de ratas atrapadas fue de 18%; en La Hermelinda, 26%; en Florencia de Mora, 11.4%, y en El Milagro, 20%, cuando lo normal es que solo se atrape un 5%. En el caso de Ascope la situa-cin es peor, pues un estudio del Instituto Nacional de Sa-lud (INS) revel que el 85% de las ratas est infectado con la bacteria yersinia peste, que trasmite la peste. Ante ello,
exhort a los municipios a tra-bajar en forma coordinada en las labores de prevencin y desinfeccin. Respecto a la peste neumni-ca, Peralta inform que ya son cuatro los casos confirmados: el primero es una mujer de 29 aos de Chcope que est inconsciente; el segundo, un mdico residente de 35 aos que atendi a la paciente, se contagi y ahora se recupera lentamente.El tercero, un estudiante de 21 aos de cuarto ao de Medici-na que actualmente solo res-ponde a estmulos, y el cuarto, un nio de cinco aos que viva con la mujer infectada y que, tras contraer la enfermedad, an no reacciona. Adems, an se estudia el caso de un menor de 14 aos que muri en Cartavio y presentaba todos los sntomas de la enfermedadAsimismo, Peralta Chvez dijo que, con la ayuda de solda-dos del Ejrcito peruano, se reforzarn las tareas de desin-feccin de unas tres mil casas ubicadas en los distritos de Chicama y Chcope.
En La Libertad estudian 16 casos de personas sospechosas de haber contrado este antiguo
mal. El 85% de los roedores de Ascope est infectado
10 El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010Cultura
Gobierno crear la Casa de la Gastronoma
ConcursoI Concurso de Poesa Taiwn 2010. Organiza: Oficina Econmica y Cultural de Taipi (Ca. Carlos Ferreyros 315, San Isidro). Plazo: Hasta el 20 de agosto. Informes: 224-3834. ConvocatoriaIx Muestra Nacional de Baile Folclrico por Pareja 2010: El Arte Danzario en la Gestin Cultural. Organiza: Universidad Ricardo Pal-ma (Av. Benavides 5440, Surco). Plazo: Hasta el 19 de agosto. Informes: 708-0000 (Anexo 0267). ExposicionesMirrealismo, de Leopoldo Pflcker. Lugar: Galera Frum (Av. Larco 1150, Miraflores). Horario: De 10 am a 8 pm. Ingreso: Libre.
Per, Colores y Matices. Lugar: Cc. Cafae-Se (Av. Arequipa 2985, San Isidro). Horario: De 9 am a 9 pm. Ingreso: Libre. Teatro1.- La Mujer Sin Memoria, de Csar De Ma-ra (ltima Funcin). Lugar: Alianza Francesa hasta el 15 de agosto (Av. Arequipa 4595, Mi-raflores). Hora: 8 pm. Entrada: S/. 20. 2.- La Reina de Belleza de Leenane, dirigida por Ricardo Morn. Lugar: Teatro Britnico (Jr. Bellavista 527, Miraflores). Hora: 8 pm. Entradas: S/. 25 y S/. 15.3.- La Puerta Del Cielo, dirigida por Alfon-so Santisteban. Lugar: Teatro La Plaza Isil (Cc. Larcomar, Miraflores). Hora: 8 pm. Entradas: S/. 37
AGENDA SEMANAL
En CarteleraTitulo Original: ParasoActores: Joaqun Ventura, Yiliana Chong, Jos Luis Gar-ca. Gabriela Tello, William GmezDireccin: Hctor GlvezGnero: DramaPas: PerArgumento: Joaqun y sus cuatro jvenes amigos viven en Paraso, barrio de despla-zados ubicado en las afueras de la ciudad de Lima. Ah pa-san sus das como atrapados, sin oportunidades ni futuro. Pero con la sensacin de que algo tienen que hacer.
El presidente Alan Garca anun-ci en su ltimo mensaje pre-sidencial del 28 de julio la construccin de la Casa de la Gastronoma, la cual concentra-r lo mejor de la cocina peruana para ser admirada y conocida por todos nosotros.Ser un punto emblemtico y orgullo del pas afirm el jefe de estado, quien adems men-cion los avances que en ma-teria cultural ha logrado su go-bierno y lo que realizar en los ltimos 365 das que le queda como primer mandatario.As como el local de la Estacin de Desamparados sirvi para que funcionase la Casa de la Li-teratura, el otrora Correo Cen-tral de Lima se convertir dentro de poco en la sede oficial de la gastronoma peruana, dedicada a preservar el patrimonio culi-nario de todas las regiones del Per, gracias a un financiamien-
to otorgado por Copesco. El proyecto que deber estar lis-to para diciembre de este ao, incluir tambin el desarrollo de un restaurante temtico de cocina peruana de todas las tra-diciones con un toque gourmet, para lo cual se convocar a un concurso a chefs de reconocida trayectoria.La Casa de la Gastronoma fun-cionar en el jirn Conde de Su-perunda al costado de Palacio de Gobierno, en pleno centro de Lima.ReaccionesEl emblemtico chef peruano Gastn Acurio calific de gran noticia el anuncio presidencial e imagina que esta ser un es-pacio que represente a todas las culturas gastronmicas del Per.Por su parte, Alfredo Arambur, dueo del Restaurante Cala, dijo sentirse muy contento que se haya mencionado en el discur-
La Gastronoma peruana recibir por fin un reconocimiento a su contribucin social que en los ltimos aos ha alcanzado reconocimiento mundial, no slo por la exquisitez de sus comidas sino tambin por la variedad de sus platos
El Chilcano, an no es conocido por muchos peruanos
Aqu funcionar la Casa de la Gastronoma
El Chilcano, otro orgullo del Per Hace algunos das se celebr el da nacional del Pisco Sour, sin embargo existe otro coctel his-trico que ha sido relegado por muchos peruanos que ni siquie-ra han escuchado hablar de esta bebida que merece total aten-cin debido a que tambin cuen-ta con una historia admirable.La historia cuenta que los an-tiguos inmigrantes italianos le llamaban a la mezcla de pisco con ginger ale Buon Giorno y lo tomaban como un reconstitu-yente. Posteriormente los bar-tender de la dcada de los 30 le
adicionaron los ingredientes con los cuales se disfruta hasta el da de hoy. Tradicionalmente el refresco que acompaa al pisco (o guinda) es el ginger ale pero tambin se uti-liza agua tnica o la bebida local Inca Kola y se mezcla con jugo de limn. Segn el ingrediente uti-lizado puede denominarse chil-cano de pisco o chilcano de guinda. Las referencias ms antiguas da-tan de inicios del siglo XX, en el texto Cmo era una jarana en el Cercado all por el ao 1900
escrito por Eudocio Carrera Ver-gara. El trago habra perdido popularidad durante la primera mitad del siglo XX para luego vol-ver a ser popular en la dcada de 1950. El Per, como dira un slogan del Ministerio de Turismo, lo tiene todo y esta para disfrutarlo, sin-tase orgulloso de vivir en una nacin premiada por el creador con maravillas que no existen en ningn lugar del mundo mas que en nuestra querida tierra, piense en esto y recuerde que la vida es una y si no es ahora, cundo?
so presidencial la gastronoma peruana. Esta noticia ha sido el anhelo de los chefs peruanos. Esta casa es sin duda algo no-vedoso que no se ha visto en el mundo.Asimismo, agreg que esta obra debe complementarse con la creacin de Universidad de la Gastronoma.Mientras tanto, el talentoso Adolfo Perret, tras reconocer que la noticia de la creacin de
la Casa de la Gastronoma le dar un impulso importante a la comi-da nacional, dijo que paralelo a esta medida debe crearse un es-pacio para hacer ferias gastron-micas constantes, como se hace en Italia.Quien estuvo en contra del anuncio presidencial fue el po-pular Cucho La Rosa, quien dijo que La cocina es del pueblo y para el pueblo y no un tema de poltica.
Una edicin actualizada de la biblia de la salud mental para mdicos podra incluir diagnsticos sobre desrdenes como los caprichos de los nios o los atracones de comida, por lo cual algunos expertos temen que pronto nadie sea clasificado como normal
El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010 11SaludExpertos en salud mental se preguntan: alguien ser normal?
Existen dos pocas del ao en las cuales los mdicos expertos en el cuidado y la atencin de los pies y tobillos son testigos de un au-mento en la afluencia de pacientes que acu-den a su consulta debido a dolores causados por el ejercicio. Las consultas debidas a molestias en el so-porte del cuerpo, es decir en la extremidad de las extremidades inferiores, suelen incre-mentarse durante los primeros meses de cada ao, probablemente debido al prop-sito de hacer ejercicio que se plantean mu-chas personas en cada ao que comienza. Las visitas a los mdicos, cirujanos, trauma-tlogos o podlogos, por problemas y tras-tornos podales tambin suelen ir al alza en primavera y verano, cuando cada vez ms personas procuran adelgazar y ponerse en forma en poco tiempo. Los expertos del Colegio Americano de Ci-rujanos del Pie y el Tobillo (ACFAS, por sus siglas en ingls) recomiendan consultar a un mdico o entrenador profesional antes de comenzar una nueva rutina de ejercicio y dan una serie de consejos para prevenir y aliviar las dolencias de los pies. Para evitar el dolor de taln, los expertos de ACFAS recomiendan utilizar zapatos di-
Consejos para mantener pies activos y sanos
Recomiendan utilizar zapatos diseados para cada deporte
seados para el deporte que practique. Para tratar el do-lor, cuando ya ha aparecido, aconsejan aplicarse hielo en la planta del pie antes de acostarse. Para este problema tambin es til realizar estiramientos dos o tres veces al da. La tc-nica consiste en sentarse en el suelo descalzo y con las rodi-llas rectas, envolver una toalla alrededor de los pies y tirarla hacia atrs contando hasta diez antes de volver a un esta-do de relajacin.Los grandes olvidadosHay un gran desconocimien-
to en torno a la salud podal. Problemas comunes y fciles de corregir, como el ex-ceso de sudor o el mal olor no se tratan porque se entienden como algo normal y no como un problema de salud para el que existe un tratamiento, afirma el podlogo Pablo Altozano, coordinador del Estudio PODOSALUD sobre Hbitos de Higiene y Cuidado Podal. Segn esta investigacin, los pies son los grandes olvidados por buena parte de la poblacin, ya que un elevado porcentaje de la gente no se los lava correctamente a dia-rio, no sabe cortarse bien las uas y recono-ce que tiene o ha tenido hongos en alguna ocasin. Tambin son muchos quienes no utilizan un calzado adecuado o usan un solo par de za-patos a la semana o que tienen problemas de olor y exceso de sudor, afirma Altozano. Segn el experto, lavarse los pies a diario con jabn neutro y secarse bien, especial-mente entre los dedos, cortarse las uas despus del bao o extremar las precaucio-nes en piscinas y duchas pblicas con el uso de chanclas y toallas individuales, son algu-nos consejos bsicos para evitar problemas en los pies.
Destacados especialistas en salud men-tal advirtieron en una sesin informa-tiva que la nueva edicin del Manual Diagnstico y Estadstico de los Tras-tornos Mentales (DSM por su sigla en ingls) podra devaluar la enfermedad mental y diagnosticar a casi todas las personas algn tipo de desordenAl mencionar algunos ejemplos de las nuevas enfermedades, como depre-sin ansiosa leve o sndrome de ries-go psictico, los expertos dijeron que muchas personas que antes se conside-raban perfectamente sanas podran ser calificadas como enfermas en un futuro. Esto se est metiendo en el terreno de la normalidad. Se est reduciendo el mbito de lo normal a un pequeo char-co, dijo Til Wykes, del Instituto de Psi-quiatra en el Kings College de Londres. La Asociacin de Psiquiatra de Estados Unidos (APA por su sigla en ingls) es la encargada de publicar el DSM y con-tiene descripciones, sntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales. El libro es considerado la bi-
blia del diagnstico en el terreno de la medicina para la salud mental. Las guas tienen como objetivo propor-cionar definiciones claras para los pro-fesionales que tratan a pacientes con desrdenes mentales y para los inves-tigadores y compaas farmacuticas que buscan desarrollar nuevos mtodos para tratarlos.Wykes y sus colegas Felicity Callard, tambin del Instituto de Psiquiatra de Kings College, y Nick Craddock, del de-partamento de medicina y neurologa psicolgica de la University of Cardiff, dijeron que a muchos en la comunidad psiquitrica les preocupa que cuanto ms se extiendan las guas, ms difcil ser que alguien sea considerado nor-mal. Esto podra desembocar en la creencia de que muchos ms de nosotros ne-cesitamos medicamentos para tratar nuestras enfermedades, (y) muchos de los frmacos tendrn efectos secunda-rios desagradables o peligrosos, aa-dieron.
Deporte12 El Universal / 08 - 14 de Agosto 2010
Una nueva edicin de la Copa Nis-san Sudamericana se dar inicio en los prximos das. Tres equipos peruanos pugnaran por entrar en la historia, y repetir la hazaa del Cienciano del Cusco que en el 2003 logr coronarse campen de este torneo.Este ao seremos representa-dos por el Deportivo San Martin, Universidad Cesar Vallejo y Sport Huancayo quienes tendrn la res-ponsabilidad de demostrar que el nivel de los equipos peruanos est en alza y que la actuacin de Alian-za Lima, Universitario de Deportes y Juan Aurich en la ltima Copa Libertadores no fue flor de un da.La participacin de los equipos peruanos en la Copa Sudamrica, salvo la de Cienciano, ha sido po-brsima, quedando eliminados por lo general en la primera ronda. Sus iniciosLa Copa Sudamericana tuvo sus inicios en la Merconorte, cuyo torneo fue creada en 1998 con la participacin de los equipos de Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Per y al que se sumaron despus Estados Unidos, Mxico y Costa Rica. Este torneo en los que jugaban los equipos que haban ocupado el cuarto y quinto lugar de sus res-
San Martin, Csar Vallejo y Sport Huancayo salen a igualar lo hecho por Cienciano el 2003
Copa Sudamericana, la oportunidad perfecta para alcanzar grandes logros
quedaban el subcampeonato de Sporting Cristal del ao 97 y la de Universitario en 1972. Ese ao el Cienciano del Cusco, un equipo provinciano conformado por hom-bres y no por nombres, dirigidos tcnicamente por Freddy Ternero (hoy alcalde de San Martin de Po-rres), lograron coronarse campen tras dejar en el camino nada me-nos que a River Plate con quienes empataron en Buenos Aires 2 a 2 y posteriormente vencieron en el
ESTADSTICAS1.- Mayor goleada: Liga de Quito 7-0 River Plate (Uruguay), en la semifinal de 2009 2.- Mayor cantidad de goles en un empate: River Plate 3-3 Ciencia-no en 2003; Amrica 3-3 Atltico Nacional en 2005 y el Libertad 3-3 Defensor Sporting en 2008. 3.- Goles ms rpidos: De Fluminense a Liga de Quito en el partido de ida de la final, Marquinho a los 25 segundos. Copa Sudamerica-na de 2009. 4.- Final con mayor cantidad de goles: En Ecuador Liga gan a Flumi-nense 5-1, mientras en el partido de vuelta el equipo brasileo go-le 3-0 a los ecuatorianos En ambos partidos se marcaron 9 goles.5.- Goleador histrico: Humberto Suazo con diez goles (10) 6.- Jugador con ms trofeos: Claudio Morel Rodrguez con tres Co-pas, dos ellas con Boca Juniors en las temporadas 2004 y 2005 y una con San Lorenzo de Almagro en el 2002.
Cienciano fue el primer equipo peruano en ganar un torneo internacional
La San Martn repetir en la sudamericana sus buenas actuaciones?
estadio de la UNSA (Arequipa) por 1 a 0.De ese equipo cam-pen quedarn para el recuerdo juga-dores como Oscar Ibez, Paolo Mal-donado, Alessandro Morn, el colom-biano Rodrigo Sarz, Germn Carty, entre otros. Luego de esa es-pectacular campa-a de Cienciano, ningn otro equipo peruano ha logrado siquiera pasar de la tercera etapa. En el 2004, Boca Ju-niors de Argentina, levant por primera vez la Copa Sudame-ricana. Torneo que volvera ganar al ao
siguiente. En el 2006, Mxico a travs del Pa-chuca logr por primera vez ganar un torneo realizado por la Conme-bol tras derrotar en una final de infarto al Colo Colo de Chile por 2 1. Al ao siguiente un modesto equi-po argentino, el Arsenal de Sarand gan el torneo. Posteriormente el Internacional de Porto Alegre, Bra-sil, se convirti en el primer club brasileo en ganar dicha competi-cin. En el 2009, Liga de Quito de Ecua-dor y Fluminense de Brasil reedita-ron la final de la Copa Libertadores del ao anterior. En esta ocasin, Liga supo sacar una diferencia en el partido de ida 5-1, quin seria fundamental e indescontable para
el equipo de Ro de Janeiro, que en el partido de vuelta solamente pudo ganar por 3-0. De esta mane-ra, Liga se converta en el primer equipo ecuatoriano en conseguir la Copa Sudamericana.Este ao, los representantes pe-ruanos sern la Universidad San Martn, Sport Huancayo y Csar Vallejo. De los tres, el equipo uni-versitario por su organizacin y se-riedad de su trabajo demostrado desde que est en primera divisin se convierte en el club nacional que en el papel debera alcanzar grandes resultados, aunque en el ftbol nada est dicho. Su rival en esta primera ronda ser Deportivo Quito que acaba de contratar al goleador de Alianza Lima Jos Car-los Fernndez.
pectivos torneos locales estuvo vigente hasta el 2001.La Conmebol en el 2002 unifica los torneos de la Merconorte y la Mercosur creando la Copa Sud-americana. El primer equipo en alzar la Copa de este torneo fue el Club Atlti-co San Lorenzo de Almagro de Ar-gentina, equipo que haba salido campen de la Mercosur el 2001, Cienciano CampenEl 2003 quedar grabado en nues-tras menoras y corazones como el ao en que pudimos por prime-ra vez saborear un campeonato histrico, que hasta ese momen-to nos haba sido esquivo. Atrs
DATOS1.- La Universidad San Martn en el torneo local actualmen-te est como puntero con 53 puntos, habiendo ganado 16 partidos.2.- Csar Vallejo de Trujillo se encuentra en el segundo lu-gar con 47 puntos tras 14 vic-torias y cinco empates.3.- El tercer representante pe-ruano en la Copa Sudamerica-na, Sport Huancayo ocupa el octavo puesto con 32 puntos, producto de 9 partidos gana-dos y 11 perdidos.