17

editorial - Universidad Politécnica de Tulancingo · gestión de la calidad, mejorando los procesos de fabricación y optimizando métodos de trabajo ... de mariposa se convierte

  • Upload
    vodat

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Los proyectos de investigación de los posgrados en la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), generalmente están enfocados a la solución de problemas de empresas, instituciones públicas y de la sociedad, como es el caso de la óptica aplicada, que permite el análisis de imágenes para cuestiones de seguridad, calidad en la producción y médicas.

Por su parte los estudiantes de ingeniería generan cada cuatrimestre nuevos productos y servicios innovadores, que van perfeccionando en algunos casos hasta generar su propia microempresa, aparte de permitirles aprobar varias materias.

Los proyectos estudiantiles, así como los generadores por los investigadores son la fuerza de la UPT, porque son la generación de ideas que surgen para beneficiar a un sector específico y resolver su problemática. De ahí la importancia de que los estudiantes estén en contacto con las empresas, con investigadores, no solo de la región sino de otros países.

En la UPT se han realizado proyectos para la misma Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo, como el Sistema de Información de Educación Superior (SIES), que será un gran apoyo en la toma de decisiones al generarse diversos indicadores.

La UPT es una institución pública de educación superior que este año cumplirá 15 años de creación, al ser una de las tres primeras politécnicas creadas en el país, se tiene un gran compromiso con la calidad educativa, el desarrollo de profesionistas con habilidades y conocimientos acordes a las nuevas dinámicas laborales, así como la generación de tecnología aplicada para beneficio de la sociedad.

Les invito a leer en este número, y conocer un poco más de lo que son capaces estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Tulancingo.

Mtro. Arturo Gil BorjaRector

editorial

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la UPT. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores. Ciencia y Tecnología UPT, es una publicación Bimestral de la Dirección de Comunicación Social de la UPT. Revista Electrónica. La correspondencia debe dirigirse a: Dirección de Comunicación Social. Ingenierías # 100, Huapalcalco, Hidalgo, C.P. 43629. Tel. (775) 755 8329, Fax (775) 755 8324, Página web:

www.upt.edu.mx

Año 4, número 14, Febrero 2017.

DIRECTORIO

Lic. Omar Fayad Meneses

Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez

Secretaria de Educación Pública del Estado de

Hidalgo

Mtro. Juan Benito Ramírez RomeroSubsecretario de Educación

Superior Media

Superior y

Mtro. Arturo Gil BorjaRector de la Universidad Politécnica

de Tulancingo

Dr. Leoncio Marañón PriegoSecretario Académico

C.P. José Reyes Baños OrtizSecretario Administrativo

Dr. Alfonso Padilla VivancoDirector de Investigación y Posgrado

Revista UPT

L.C.S. Nelly Ubaldo MejíaDirección

M. en M. Javier Arroyo IslasDiseño Editorial

Mtro. Aurelio Nuño Mayer

Secretario de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Superior

Ing. Héctor Arreola Soria

Coordinador General de Universidades Tecnológicas y

Politécnicas

Dr. Salvador Jara Guerrero

7

9

11

13

15

Análisis de Imágenes. ¿Ficción o Realidad? 5

Productos Innovadores

El Uso de la Fiabilidad dentro de la Optimización

de Procesos

Nutrición, Mercadotecnia y Tecnología…

¿Algo en Común?

Sistema de Información de Educación Superior (SIES)

Consolidación de la Educación Superior

Todos hemos visto series televisivas donde pueden identificar a un criminal mediante una imagen

digital, y todo esto en cuestión de segundos. El auge de la computación, nos hace creer que todo los

que se muestra la industria del entretenimiento, es posible. Desafortunadamente, con la tecnología

existente, no alcanza la precisión del 100%, ni es tan rápida como lo muestran las series televisivas. Sin

embargo, investigaciones recientes en el análisis de imágenes buscan la manera de extraer las

características más importantes de una imagen digital de una forma fácil y eficiente. El análisis de

imágenes se refiere al procesamiento de imágenes digitales por computadora con el objetivo de

encontrar objetos que están representados en la imagen. Se pueden realizar análisis de fotografías

en blanco y negro, color, infrarrojo, imágenes satelitales, imágenes biológicas, imágenes

topográficas, radar, resonancia magnética, ultrasonido y otras. El análisis nos permite identificar a un

criminal, el análisis de imágenes forenses para determinar detalles de un delito. La adquisición de

imágenes satelitales permite analizar las plagas en un campo agrícola, fallas geológicas, pronósticos

del clima y contaminación. También, el análisis de imágenes médicas ayuda a comprender mejor el

funcionamiento del cuerpo humano, el diagnóstico de enfermedades y el seguimiento en su

tratamiento. Por otra parte, el análisis imágenes de resonancia magnética puede revelar anomalías

Dr. César Joel Camacho Bello

Coordinación de Maestría en Computación Óptica

Universidad Politécnica de Tulancingo

Revista Enero - Febrero 2017 5

ANÁLISIS DE IMÁGENES. ¿FICCIÓN O REALIDAD?

6 Revista Enero - Febrero 2017

en el tejido humano, daños en la espina dorsal y algunos procesos neuroquímicos del cerebro.

Existe un gran número de técnicas y modelos matemáticos, los

cuales facilita el análisis de imágenes para poder interpretar la

información de mejor manera. En la Universidad Politécnica de

Tulancingo (UPT) integrantes de cuerpo académico de

Computación Óptica y Sistemas de Visión están investigando en

hacer realidad la ficción. Investigadores de esta casa de estudios

utilizan la técnica de momentos ortogonales para el análisis de

imágenes. Publicaciones recientes del cuerpo académico

demuestran que pueden analizar imágenes de manera rápida y

eficiente con momentos ortogonales. La ciencia básica

desarrollada a partir de estas publicaciones es utilizada por los

alumnos de la Maestría en Computación Óptica para desarrollar

aplicaciones, tales como: reconocimiento de expresiones humanas,

análisis de la marcha humana, reconocimiento de personas a partir

de las venas de la palma de la mano y detección de defectos de

fabricación.

Aunque es una tarea difícil llevar la ficción a la realidad. El interés de

la comunidad científica por el análisis de imágenes hará posible que

las ideas futuristas de la industria televisiva o cinematográfica se hagan realidad en un futuro cercano.

Revista Enero - Febrero 2017 7

PRODUCTOS INNOVADORES

Mtro. Francisco Armando Flores García

Profesor de Tiempo Completo

Universidad Politécnica de Tulancingo

La generación de nuevos productos es una función muy importante que se realiza al interior de las industrias, muchos productos existentes, pueden y deben ser mejorados, adoptando las nuevas tendencias tecnológicas o para adaptarse a los nuevos mercados. Por lo cual nuestros estudiantes de la carrera de ingeniería industrial obtienen los conocimientos necesarios y realizan las practicas requeridas para el desarrollo de nuevos productos.

El desarrollo de nuevos productos en la industria tiene dos principales formas, una, la más complicada, es cuando creamos nuevos productos, esto es crear un producto nuevo para una necesidad específica, por ejemplo el abre latas eléctrico, es una herramientas electromecánica que permite mediante un motor eléctrico y un disco cortador, abrir una lata, es simple, pero que nos facilita una actividad.

La segunda forma y que es común en las industrias, es la actualización, mejora o perfeccionamiento de productos ya existentes, un buen ejemplo de esta, son los automóviles, cada nuevo modelo que sale al mercado cada año, tiene muchas mejoras en su desempeño mecánico, actualizaciones tecnológicas y perfeccionamiento en su diseño ergonómico, aplicando también mejores materiales, más resistentes y ligeros, con nuevos diseños exteriores más atractivos que las versiones de años anteriores

También existen mejoras en las empresas, sobre todo en los métodos de fabricación, estos últimos solo los saben las personas encargadas de la producción dentro de las fábricas, no necesariamente se ven reflejadas en el diseño del producto, sino que se dan al interior de las empresas, mejorando la gestión de la calidad, mejorando los procesos de fabricación y optimizando métodos de trabajo para poder ofrecer productos competitivos,

En la UPT contamos con la carrera de Ingeniería Industrial en la cual se enseña a los estudiantes a desarrollar su potencial innovador en la creación de productos.

8 Revista Enero - Febrero 2017

Es a través de la aplicación de los conocimientos obtenidos al cursar todas las materias del segundo ciclo de formación, cuando lo alumnos adquieren las habilidades y destrezas para la fabricación de productos, los alumnos cursan materias específicas que les ayudan a logar este fin, materias específicas como; procesos de manufactura, dibujo para ingeniería, control estadístico de la calidad, ingeniería de métodos, estudio del trabajo, por mencionar algunas de las cuales tiene mayor impacto en la generación de productos innovadores.

En este periodo escolar, los alumnos del sexto cuatrimestre generaron 18 nuevos productos, los cuales fueron fabricados en nuestros diferentes talleres, utilizaron principalmente el taller de manufactura, pero también se auxiliaron de los laboratorios de Química, Física, electrónica, textil y el laboratorio de energías renovables, para realizar sus trabajos, logrando productos multidisciplinarios.

Entre los 18 productos, y siguiendo las nuevas necesidades, se fabricó, una gorra con paneles solares que recarga una pila de emergencia, una planta de ornato con forma de nopal, que también carga una pila de emergencia, ambos productos cubren la necesidad especifica de dar energía eléctrica a un celular.

Entre los productos más novedosos, se encuentran, un dispositivo ergonómico para trabajar con una laptop acostado en una cama sin que esto nos provoque cansancios por fatiga en nuestro cuello, espalda o brazos, también se elaboró un repelente de mosquitos fabricados con materiales orgánicos y una bolsa para dama con focos led que se encienden al momento de abrir la bolsa, facilitando la búsqueda de artículos dentro de ella, un banco giratorio que cumple dos funciones, es un taburete y mediante dos tuercas de mariposa se convierte en un pupitre ergonómico para que los niños en casa realicen sus tareas.

Esto solo es un ejemplo de lo que nuestros alumnos desarrollan, apoyados en todo momento por los maestros especialistas de cada área y utilizado toda la infraestructura con la que contamos dentro de la Universidad Politécnica de Tulancingo.

La fiabilidad es un campo de las Matemáticas Aplicadas que usa fundamentalmente herramientas de la teoría de las probabilidades y se encarga de predecir, estimar u optimizar la distribución de vida de un sistema o alguna de sus componentes, así como el cálculo de su probabilidad de supervivencia, su tiempo medio de vida, entre otros.

Entendemos como sistemas a diversos dispositivos como son: computadoras, electrodomésticos, máquinas electromecánicas, transformadores de energía, plantas de procesos de materiales químicos o alguna de sus componentes y, en general, cualquier dispositivo que sea susceptible de fallos.

En fiabilidad se considera que ha ocurrido un fallo si el sistema deja de funcionar, por ejemplo, cuando algún tipo de motor detiene su marcha, cuando colapsa una estructura, o bien, cuando se avería alguna componente de un equipo de comunicación, entre otras.

Esta teoría surgió debido a las demandas de los avances tecnológicos, en particular, de los sistemas militares ya que una de las áreas importantes en estos sistemas era el mantenimiento de los mismos.

En 1961, Birbaum, Esary y Saunder evaluaron la fiabilidad del rendimiento de sistemas multicomponentes y en 1969, Gnedenko, Beljaev y Solovyev aplicaron ideas de teoría de colas a problemas de fiabilidad en el artículo "Mathematical Methods of Reliability Theory", en donde se estudian problemas de mantenimiento y reemplazos.

En la actualidad se demanda un mayor rendimiento de los productos y sistemas y, al mismo tiempo, se pide reducir sus costos; la teoría de Fiabilidad propone modelos que se pueden utilizar en ingeniería para describir la frecuencia con la que falla un sistema, así como el funcionamiento óptimo del mismo.

En un sentido más amplio, la fiabilidad se asocia con operaciones exitosas y ausencia de averías o fallos, por lo que surge la necesidad de definir la fiabilidad como una probabilidad. La fiabilidad de un sistema se define como la probabilidad de que éste realice el trabajo para el que fue creado de

EL USO DE LA FIABILIDAD DENTRO DE LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

M. en C. Magda Muñoz Pérez

Profesora de Tiempo Completo

Universidad Politécnica de Tulancingo

Revista Enero - Febrero 2017 9

10 Revista Enero - Febrero 2017

manera satisfactoria, durante algún periodo de tiempo y bajo un conjunto de condiciones dadas.

Sin embargo, el fallo es inevitable en todo tipo de dispositivos o sistemas, debido a su desgaste o bien por que éstos se vuelven obsoletos; su investigación implica el análisis de la funcionalidad de dichos dispositivos o sistemas, para entender cómo, cuándo y por qué no funcionan correctamente.

Una rama importante de interés dentro de la Teoría de Fiabilidad es el estudio de políticas de mantenimiento cuyo fin es reducir los costos de operación y evitar los fallos en el sistema. Los problemas de reemplazo y mantenimiento (cuando se deterioran los sistemas), han sido ampliamente estudiados en la literatura] y se agrupan, principalmente, en políticas de reemplazo por edad, políticas de reemplazo por edad aleatoria, políticas de reemplazo por bloques, políticas de mantenimiento preventivo periódico, políticas de límite de fallo, políticas de mantenimiento preventivo secuencial, políticas con límite en el costo de reparación, entre otras.

En el Programa Educativo de Ingeniería Industrial, de la Universidad Politécnica de Tulancingo, se introduce al estudiante a la teoría de probabilidades y líneas de espera en la aplicación de procesos industriales.

También se oferta el posgrado de MAESTRIA EN OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS, el cual tiene como objetivo que los alumnos sean capaces de proporcionar la configuración óptima de un proceso industrial o de servicios cuando existen recursos limitados, mejorar estos procesos mediante una a d e c u a d a t o m a d e decisiones utilizando la abstracción, resolución e i m p l e m e n t a c i ó n d e soluciones con el uso de conceptos y herramientas de la investigación de operaciones, de simulación de procesos productivos, d e m o d e l a c i ó n matemática y de cadenas de suministro.

Dentro de la simulación de procesos se estudia la teoría de fiabilidad que p e r m i t e p r o p o n e r estrategias para obtener el mejor desempeño posible en cuanto a las medidas de rendimiento requeridas.

Pareciera que estas disciplinas no tienen relación, sin embargo algunos proyectos hacen que converjan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada para adultos y niños, ha sugerido reducir la ingesta de azúcar a menos del 10% de la ingesta calórica total; hace énfasis en reducir el consumo a menos del 5% para obtener beneficios adicionales a la salud; éste tema es relevante cuando el consumo de azúcar se asocia con sobrepeso, obesidad, diabetes, caries, etc. .

¿Pero quienes intervienen en la aplicación de éstas recomendaciones?

“... Los países pueden dar curso a estas recomendaciones mediante la elaboración de directrices dietéticas basadas en los alimentos, teniendo en cuenta los alimentos disponibles y las costumbres alimentarias a nivel local. Otras opciones normativas incluyen el etiquetado de los alimentos y el etiquetado nutricional, la concienciación de los consumidores, la regulación de la comercialización de los alimentos y las bebidas no alcohólicas con un alto contenido en azúcares libres, y la aplicación de políticas fiscales dirigidas a los alimentos con un alto contenido en azúcares libres. Las personas pueden poner en práctica estas recomendaciones modificando la manera en que eligen los alimentos” .

La NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, obliga a las marcas mostrar su información nutrimental de acuerdo a Valores Nutrimentales de Referencia (VNR), y muestran la información con base en una dieta de 2000Kcal . Pero si de acuerdo a su edad, género y actividad física usted requiere una ingesta de 1800 Kcal, debería consumir menos de 180 Kcal de azúcar,

NUTRICIÓN, MERCADOTECNIA Y TECNOLOGÍA… ¿ALGO EN COMÚN?

Mtra. Marisol Lagos Muñoz

Profesora de Tiempo Completo

Universidad Politécnica de Tulancingo

Revista Enero - Febrero 2017 11

12 Revista Enero - Febrero 2017

equivalente a 45g; pero si usted desea tener beneficios adicionales, debería consumir menos de 22.5g (90Kcal) de azúcar en todo el día; pero ¿Cómo determina las Kcal que debe consumir diario?, ¿Cuánto de azúcar debe consumir por día?, ¿Qué productos puede consumir sin sobrepasar las recomendaciones de la OMS?, a ésta y a otras preguntas se enfrenta el consumidor, que por diversos motivos no puede contestar.

Con el objetivo de informar al consumidor el contenido nutrimental y aporte energético (calorías) se realizó una modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, en la que se obliga a las marcas a colocar un Etiquetado Frontal Nutrimental con información de grasas, azúcares, sodio y energía por envase, porción, pieza o alguna medida casera . Sin embargo el consumidor sigue sin resolver las preguntas anteriormente planteadas; El poder del consumidor (2014) emitió los resultados de un estudio realizado a consumidores en relación a la comprensión del etiquetado frontal, lo que arrojó que no lo comprenden; otro estudio, realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública en 2011 a 122 estudiantes de nutrición arrojó que solo 3 pueden interpretar correctamente el etiquetado .

Pero; ¿cómo es que “Las personas pueden poner en práctica estas recomendaciones modificando la manera en que eligen los alimentos”?

El Cuerpo Académico de Mercadotecnia e Innovación de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) conformado por la Dra. Yamín Gómez Mohedano, Dr. Alejandro Robles Acevedo, M. en C. Alma Delia Vite Rojo, la M. en C. Clementina Rueda Germán y la MDC. Marisol Lagos Muñoz, en conjunto con alumnos de las carreras de Sistemas Computacionales y Administración y Gestión de PYMES están desarrollando una App que traduzca la información del etiquetado a un lenguaje sencillo para el consumidor. Dicha App determinará las calorías necesarias para cada usuario, traducirá la información de azúcar, sodio, grasas y energía de un producto empaquetado a unidades de medidas en las que el consumidor esté más familiarizado, determinará lo que presenta el consumo de un producto en los consumos que debe tener él de acuerdo a las recomendaciones de la OMS, para poder determinar si elige comer o no dicho producto.

REFERENCIAS:

COFEPRIS. (s.f.). Manual de Etiquetado Frontal Nutrimental. México.

El poder del consumidor. (22 de Septiembre de 2014). Reprueban consumidores etiquetado frontal de Cofepris. México.

OMS. (2015). Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños.

G i n e b r a , G i n e b r a , S u i z a . O b t e n i d o d e W T O W e b S i t e :

http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugar_intake_information_note_es.pdf

SE. (14 de Agosto de 2014). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Diario Oficial de la Federación:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5356328&fecha=14/08/2014

13 Revista Enero - Febrero 2017

En Hidalgo durante los últimos años los esfuerzos en el terreno educativo convergen en políticas orientadas a atender la calidad en la educación, se contempla la igualdad de oportunidades de acceso a la educación, procurando la permanencia, el egreso y el aumento en los niveles del logro académico y el éxito escolar de los jóvenes hidalguenses. Por lo anterior es necesario actualizar procedimientos con un enfoque centrado en las tecnologías de información y comunicación para una atención responsable y eficiente.

Es por ello resulta importante consolidar un Sistema de Educación Pública de Hidalgo, a través de acciones encaminadas a mejorar y ampliar los procesos educativos y de gestión. Uno de los objetivos es disponer de un sistema estatal computarizado con información actualizada que permita la consulta vía Internet y en dispositivos móviles sobre el funcionamiento del sistema de educación superior, así como la generación de indicadores con un mayor número de variables que permita evaluar y mejorar las políticas educativas.

El desarrollo de este sistema de información se realizó en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), en el espacio que alberga la Fábrica de Software; bajo la especificación de requerimientos acorde a las necesidades y lineamientos de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH). Actualmente la aplicación se encuentra en operación en su fase 1 y es accesible mediante la plataforma Web, permitiendo consultar información en tiempo real y con disponibilidad para dispositivos móviles.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR (SIES)

Mtro. José Manuel Hernández

Profesor de Tiempo Completo

Universidad Politécnica de Tulancingo

La población que se beneficia con el desarrollo del proyecto son las instituciones de Educación Superior del Estado de Hidalgo de corte público y privado, con períodos de captura de información de forma cuatrimestral y semestral según la modalidad educativa.

El Sistema de Información de Educación Superior (SIES) tiene como objetivo obtener información que responda a las necesidades de la SEPH, para realizar un seguimiento oportuno de las instituciones educativas, permitiendo que las actividades que implican a los diversos actores que participan en dicho proceso puedan realizarse con mayor eficiencia y precisión, brindando resultados para la toma de decisiones mediante la concentración, organización y procesamiento de la información que proporcionan las Instituciones de Educación Superior.

El SIES se conforma entre otros módulos del registro, monitoreo y gestión de información de instituciones educativas, dentro de los resultados generados permiten conocer indicadores en el contexto académico y regional a través de gráficos comparativos e información histórica.

La ventaja de los sistemas de información que se encuentran presentes tanto en empresas como en el sector público permiten llevar a cabo la toma de decisiones mediante la concentración, organización y procesamiento de la información, acceso a la información actualizada en tiempo real, evitar duplicidad de información, acceso desde cualquier plataforma y dispositivo.

En la UPT se contempla la participación de los alumnos de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales en el desarrollo de productos de software como el anteriormente mencionado, permitiendo la adquisición de experiencias en entornos reales así como la aplicación de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de habilidades en plataformas tecnológicas actuales concernientes a su perfil educativo.

En ese sentido, la Universidad Politécnica de Tulancingo dir ige sus esfuerzos en formar universitarios comprometidos y con conocimientos de frontera a fin de responder a las necesidades actuales de la sociedad, generado soluciones innovadoras como lo son los sistemas de información estratégicos que contribuyen a alcanzar los objetivos de una organización con mayor confiabilidad y rapidez.

Revista Enero - Febrero 2017 14

El cuerpo académico de Gestión Organizacional y Educativa de la Universidad Politécnica de Tulancingo trabaja en buscar la experiencia y de las ideas de la comunidad académica regional en el nacional en el interés, la dedicación y el empeño de quienes se encuentran inmersos en la educación superior y su realidad económico-social, de la calidad, pertinencia e impacto de la educación superior en la región y en México.

Es una tarea permanente y compartida, donde las investigaciones se enfocan a la responsabilidad de un mejoramiento cualitativo, innovación y atención a los requerimientos de la sociedad.

Según el documento “La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES”, se estableció la visión del sistema al año 2020 el cual reconoce el compromiso de las 32 entidades federativas, de los poderes legislativos, de la sociedad y de las instituciones de educación superior en la formación de profesionales, integrando un sistema de educación superior vigoroso enfocado a preservar la cultura con calidad, pertinencia y equidad y que contribuye a la paz y la prosperidad.

El cuerpo académico reconoce los problemas y la aparición de nuevos retos en la investigación educativa que limitan el alcance de los objetivos planteados por las Instituciones de Educación Superior, en las siguientes vertientes:

Mtro. Luis Ortega Vergara

Profesor de Tiempo Completo

Universidad Politécnica de Tulancingo

CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Dr. Raymundo Lozano Rosales

Profesor de Tiempo Completo

Universidad Politécnica de Tulancingo

15 Revista Enero - Febrero 2017

1.- Instituciones de Educación Superior con diferentes niveles de calidad académica.

2.- Una adecuada articulación entre los diferentes niveles educativos.

3.- Fomento a la demanda de estudio de nivel superior en áreas físico matemáticas.

4.- Fomento a la movilidad de estudiantes y profesores.

5.- Impulso a la investigación científica y tecnológica y articularla con el desarrollo del país.

Para el cuerpo académico de Gestión Organizacional y Educativa resulta necesaria la maduración de las transformaciones educativas que requieren de investigaciones mediano y largo plazo, y que es indispensable impulsarlas, con propuestas de solución acordes a la actualidad en conjunto con el estado para lograr los objetivos planteados por las organizaciones.

Se debe reconocer que la cobertura en el estado de Hidalgo, sobre todo en la región estudiada a alcanzado niveles relevantes, sin embargo, se deberán estudiar las desiguales sociales de los jóvenes según su perfil social y cultural, es de especial interés del cuerpo académico la disminución de las inequidades de genero, etnia, posición social y económica en estándares de atención, retención y eficiencia terminal sobre todo en las clases mas vulnerables en la cobertura educativa. Además las líneas de investigación de Gestión Organizacional y Administración Educativa buscan la pertinencia de la educación superior en un sentido amplio y no limitado a la luz de la eficiencia, competitividad y ajuste a la oferta de mercado.

La investigación aplicada en las líneas de investigación planteadas se enfocan a la reflexión, debate y análisis sobre la problemática educativa de México y sus regiones, lo anterior con el objeto de apuntalas la pertinencia de los modelos educativos impulsando enfoques de formación integral, de investigación y de extensión y difusión.

La sociedad del conocimiento demanda modelos de aprendizaje innovadores en una educación para la vida con sujetos capaces de actualizar sus conocimientos y habilidades de manera constante y permanente además con una gran habilidad para trabajo en equipo y en este sentido las investigaciones del cuerpo académico de Gestión Organizacional y Educativa propone redoblar esfuerzos para desarrollar una formación integral en diversas áreas del conocimiento y dar impulso a diversas modalidades y abrir oportunidades de formación y actualización en previsión de las nuevas demandas de los niños, jóvenes y personas adultas en una sociedad a la que le resulta mas provechoso aprender de manera constante y creciente tanto en el las áreas físico matemáticas, sociales y en tecnologías de la información.

REFERENCIAS:

La educacion superior en el siglo XXI. Lin eas estrateg icas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, p. 140, Mex ico, ANUIES,

2000.

Revista Enero - Febrero 2017 16