View
9
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TFI
Eje N 2
Tema: Procesos de Transformacin de Formas
INTEGRANTES:
Alarcn, Ricardo
Ranalli, Ernesto Luis
Snchez, Mara Cristina
EJE N 2 Procesos de transformacin de formas.
Concepto y caractersticas. Conversin de materias primas metlicas, plsticos, madera, cermica, vidrio y ptreos en objetos intermedios y acabados. Aspectos comunes y diferenciales en la transformacin de dichos materiales. Aplicaciones. Unin de componentes: diferentes tcnicas. Acabado de productos: caractersticas, funciones y aplicaciones.
Procesos de Transformacin de Formas
NDICE DE CONTENIDOS
Eje N 2 Procesos de transformacin de formas
1. Concepto y Caractersticas..............03
2. Conversin de materias primas metlicas, plsticos, madera,
cermica, vidrio y ptreos en objetos intermedios y acabados..11
3. Unin de componentes: diferentes tcnicas...24
4. Acabado de productos: caractersticas, funciones y aplicaciones..29
5. Procesos de Transformacin de Formas.33
TECNOLOGA DE LA PRODUCCIN INDUSTRIAL
Eje N 2 Procesos de transformacin de formas.
Concepto y caractersticas. Conversin de materias primas metlicas, plsticos, madera, cermica, vidrio y ptreos en objetos intermedios y acabados. Aspectos comunes y diferenciales en la transformacin de dichos materiales. Aplicaciones. Unin de componentes: diferentes tcnicas. Acabado de productos: caractersticas, funciones y aplicaciones.
Procesos de Transformacin de Formas
1. Concepto y caractersticas
Los materiales que se encuentran en estado natural necesitan ser transformados para ser utilizados.
Incluso los huesos empleados por el hombre primitivo para la construccin de anzuelos y arpones para pescar, eran afilados y con-vertidos en formas adecuadas. Actualmente, el proceso de transformacin de un material, desde su estado natural hasta convertirlo en un producto acabado, puede acarrear centenares de fases que, incluso, puede involucrar a gente de todo el mundo. A grandes rasgos se pueden distinguir tres fases importantes:
Localizacin y extraccin de la materia prima
Muchas veces la localizacin de la materia prima es un proceso sencillo. As cabe destacar, por ejemplo, una industria maderera que posea su propio bosque o el agricultor que planta su campo de algodn. En ambos casos conocen con exactitud el lugar donde se encuentran los recursos. Mucho ms difcil lo tienen aquellas industrias que necesitan materia prima procedente del interior de la tierra ya que su localizacin, con frecuencia, resulta bastante ms difcil. Para ello los gelogos suelen emplear instrumentos electrnicos v muestras de tierra y, recientemente, la ayuda de satlites.
Conversin de la materia prima en materiales industriales
Una vez localizada, extrada y trasladada la materia prima, desde el lugar de origen hasta un centro de transformacin, se precede a la fabricacin de productos industriales. Por ejemplo, los troncos de rboles cortados son trasladados a las serreras, donde son medidos y analizados para deducir cual es la mejor forma de cortarlos para obtener el mayor nmero y las mejores tablas o tablones. en serreras de cierta categora, es el ordenador el que determina despus de hacer un anlisis previo, la forma de corte ptima para obtener las mejores tablas de un mismo tronco.
Fabricacin de productos acabados
Los materiales industriales, generalmente, necesitan sufrir un segundo proceso de fabricacin para convertirse en objetos utilizables por el hombre. Existen multitud de procesos secundarios para la obtencin de piezas y objetos acabados, pero entre ellos se pueden destacar las siguientes categoras:
Moldeo.
Consiste en el vertido de material, en estado Lquido o pastoso, en un molde determinado seguido de un enfriamiento o solidificacin posterior. Se utiliza para la obtencin de plsticos, esculturas de metal, vidrios, cermicas, cementos y hormigones, etctera.
Forja.
La pieza final obtenida se consigue a base de aplicar una sobre el material a deformar *mediante golpes, en fro o en caliente.
Mecanizado.
Se separa el material mediante herramientas de corte adecuada
Unin de piezas.
Se realiza juntando dos o ms piezas, que se unen por soldadura o pegamento. Ejemplo: aglomerados, soldaduras, etc.
La eleccin de Los Materiales desde el punto de vista industria
En lneas generales se puede afirmar que no existe un material perfecto que pueda ser empleado para todo. Cada aplicacin necesita de un material con unas propiedades determinadas. por tanto, los diseadores e ingenieros necesitan apreciar las ventajas e inconvenientes que tiene cada uno de ellos y elegir el que ms convenga para cada aplicacin. A la hora de seleccionar el mejor para una aplicacin concreta conviene tener en cuenta una serie de aspectos, tales como:
Coste del material
Se debe considerar que el precio del material empleado para construir un producto representa, aproximadamente, de 1/3 a 1/2 del precio final. Por tanto, este es un factor muy importante a tener en cuenta si queremos vender el producto a un precio competitivo.
Transporte
A veces el transporte de la materia prima incrementa tanto los precios que el producto final deJa de ser competitivo. Por ello, en la mayora de los casos se compran en lugares prximos a los de transformacin, con objeto de reducir o eliminar estos gastos.
Calidad
La aparicin continua de nuevos materiales obliga al fabricante a un estudio y evaluacin constante de sus propiedades para una posible aplicacin en un producto concreto. En este caso deber tener en cuenta tambin las preferencias de los consumidores y las posibles repercusiones sobre el medio ambiente.
Propiedades de los Materiales
1. Materiales Clasificacin de los materiales por sus propiedades. Propiedades Qumicas Oxidacin inflamabilidad Corrosin Reactividad Propiedades Fsicas Prop. pticas Prop. Acsticas Opacos Transparentes Traslucidos Prop. Elctricas Prop. Trmicas Prop. Mecnicas Cohesin Plasticidad Maleabilidad Dureza Resistencia Ductilidad Elasticidad Higroscopicidad Hendibilidad Resiliencia Prop. Estticas Prop. Econmicas
2. oxidacin
La oxidacin es una reaccin qumica donde un metal o un no metal cede electrones, y por tanto aumenta su estado de oxidacin
3. Inflamabilidad
Inflamabilidad es la facilidad con la cual una sustancia encender, causando fuego o combustin.
4. Corrosin
La corrosin es la interaccin de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el deterioro en sus propiedades tanto fsicas como qumicas. Deforma el material.
5. Reactividad
La reactividad qumica de una sustancia o de una especie qumica es la capacidad de reaccin qumica que presenta ante otros reactivos.
6. Opacos
No dejan pasar la luz .
7. Transparentes
Dejan pasar la luz.
8. Traslucidos
Dejan pasar parte de la luz.
9. Acsticas
Materiales transmisores o aislantes del sonido.
10. Elctricas
Materiales conductores o dielctricos
11. Trmicas
Las propiedades trmicas determinan el comportamiento de los materiales frente al calor.
12. Cohesin
Resistencia de los tomos a separarse unos de otros.
13. Plasticidad
Capacidad de un material a deformarse ante la accin de una carga
14. Maleabilidad
Facilidad a deformarse en lminas
15. Dureza
Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro.
16. Resistencia
Se refiere a la propiedad que presentan los materiales para soportar las diversas fuerzas.
17. Ductilidad.
Se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin romperse
18. Elasticidad
Se refiere a la propiedad que presentan los materiales de volver a su estado inicial cuando se aplica una fuerza sobre l.
19. Higroscopicidad
Se refiere a la propiedad de absorber o exhalar el agua
20. Hendibilidad
Es la propiedad de partirse en el sentido de las fibras o lminas
21. Resilencia
Es la capacidad de oponer resistencia a la destruccin por carga dinmica.
Tipos de bienes y ejemplos
Los bienes son aquellos objetos que se pueden ver, tocar, probar, escuchar, es decir, que son materiales. Un ejemplo de bien es cualquier prenda de ropa como una sudadera o un gorro. O cualquier alimento. Tipos de bienes y ejemplos:
Segn su grado de escasez:
-Bienes libres: Son ilimitados, existen suficientes para todo el mundo. Ejemplos de bienes libres: aire.
-Bienes econmicos: Son escasos y no pueden acceder a ellos todo el mundo. Ejemplos de bienes econmicos: petrleo.
Su funcin:
-Bienes de consumo: Satisfacen directamente las necesidades humanas. Ejemplos de bienes de consumo: coche propio.
-Bienes de inversin: Bienes a los que se les puede sacar beneficio. Ejemplos de bienes de inversin: taxi.
Su grado de transformacin:
-Bienes intermedios: Aun no estn listas para satisfacer las necesidades humanas. Ejemplo de bienes intermedios: sudadera a medio tejer.
-Bienes finales: Ya estn preparados para satisfacer utilizados o consumidos. Ejemplos de bienes finales: una sudadera.
Su acceso a los bienes:
-Pblico: todo el mundo tiene acceso a dicho bien. Ejemplos de bienes pblicos: el ejrcito de un pas.
-Privados: no todo el mundo puede acceder, consumir, usar... dicho bien. Ejemplos de bienes privados: la barra de pan que he comprado para comer.
-Segn propiedad privada: puede ser de propiedad privada, pero de uso pblico. Ejemplos de estos bienes: cine.
Su relacin con la renta:
-Normales: S