Upload
walter-barrenechea
View
234
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Economia
El Marxismo y el Neomarxismo: El enfoque de la regulación (1976 en
adelante)
Facultad de Economía Y Contabilidad
Curso: Teorías Económicas del Desarrollo.Docente: Dr. Huerta Berrios Francisco Enrique.INTEGRANTES: Barrenechea Ramírez Walter. Barreto Vega Roxana. Hidalgo Vega Alex. Sotelo Luciano Miguel.
ContenidoIntroducción.Cap. I: Antecedentes
históricos.Cap. II: En el enfoque de la
regulación: una apretada síntesis.
Cap. III: Las aportaciones del enfoque de la regulación a los estudios sobre desarrollo.
I. Breves Antecedentes
A raíz de la publicación de 1957 de The political economy of growth, del economista estadounidense Paul A. Baran, se produjo una nueva corriente teórica.Además de otros como: Los límites del proceso de ISI defendidos por los
pioneros, y en particular por la CEPAL, impusieron un cambio de paradigma.
Los años sesenta fueron un ambiente propicio para el asentamiento de teorías radicales.
Algunos Economistas latinoamericanos se rebelaron contra los límites teóricos del estructuralismo de la CEPAL.
Las críticas que suscito la teoría de la modernización y en especial la teoría de las etapas de Rostow.
Y por último la reacción contra las viejas teorías del marxismo del imperialismo.
I. Breves AntecedentesEnfoque del desarrollo del subdesarrollo
(Neo marxistas- Enfoque de la regulación).La reformulación en clave dependentista de
la CEPAL.La tesis del desarrollo dependiente.
Marxismo Neomarxismo
El sistema capitalista es progresiva (hasta en los países del tercer mundo)
El sistema capitalista no es progresiva
Las teorías del imperialismo - Lenin Teoría de la dependencia (centro - periferia)
Modo de producción (K) Circulacionismo (sistema mercantil)
Teoría de la plusvalía Excedente económico
Distinción:
REACCIONES DE LA ECONOMIA MARXISTA DEL DESARROLLO ANTE LAS INSUFICIENCIAS DEL ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA
Vuelta al marxismo tradicional (B.Warren), polémica sobre la articulación de los modos de producción(J. Banaji, R.H. Chilcote,J.g Taylor, etc.).
Mantenimiento ,a contracorriente, de los rasgos esenciales del pensamiento de Marx sobre desarrollo (H.Bernstein, J.Browett,etc).
Conbinacion del pensamiento de Marx con la macroeconomía agregada postkeynesiana, que dio como resultado al enfoque de regulación (M. Aglietta, R.Boyer, A. Lipietz).
Marxismo analítico(J. Elster, J. Roemer, P. Bardhan,etc).
La creación de una corriente de opinión sobre el postimperialismo (D. Becker, S. Schatz, etc.).
II. En el enfoque de la regulación: una apretada síntesis.
El análisis de la escuela de la regulación se basa en los conceptos de régimen de acumulación, modelos de organización del trabajo y modo de regulación, cuya combinación define un modelo de desarrollo.
Por “régimen de acumulación” se entiende el modo de transformación conjunta y compatible de las normas de producción, de distribución y de uso.
Un “modelo de organización del trabajo” (o paradigma tecnológico) es el conjunto de los principios generales de la organización del trabajo y de uso de las técnicas.
Por “modelo de regulación” se entiende el conjunto de normas, implícitas o explicitas, de mecanismo de compensación, de dispositivos de información…, que ajustan permanentemente las expectativas y los comportamientos individuales a la lógica de conjunto del régimen de acumulación.
II. En el enfoque de la regulación: una apretada síntesis.
Desde los últimos 150 años existen dos regímenes de acumulación:
El régimen de acumulación extensiva (hasta la primera guerra mundial.
El régimen de acumulación intensiva (desde los años veinte).
Productividad escasa o nula
∆C ˂˃ ∆P
∆ Tasa de Actividad
Productividad Alta
Mecanización
Dism. Tasa de Actividad
∆C per cápita
II. En el enfoque de la regulación: una apretada síntesis
Modelos de organización del trabajo:
Taylorismo Fordismo
Modos de regulación:
Modo de regulación
Competitiva
Modo de regulación
Monopolista
El Fordismo
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estados Unidos.
El fordismo apareció en el siglo XIX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos.
Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla.
Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución).
Fordismo
2 Grandes Vertientes
Su Aspecto Productivo:
La Vertiente Regularizadora:
POST- FORDISMO
El Post-fordismo es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países industrializados actualmente.
El Post-Fordismo se caracteriza por lo siguiente:
Nuevas tecnologías de información.
Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
La feminización de la fuerza de trabajo.
La globalización de los mercados financieros.
POST- FORDISMO
……
Taylorismo Fordismo Post-Fordismo 1890 1908 1980
Modos de Regulación
Alain Lipietz “Compromiso Fordista”
Modo de Regulación Competitiva:
Modo de Regulación Monopolista:
Mark-up
LAS APORTACIONES DEL ENFOQUE DE LA REGULACION A LOS ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO
ENFOQUE DE LA REGULACIONCritica a la
escuela de la dependencia
algunas economías periféricas
Impidió reconocer la
industrialización acelerada
Existencia de leyes
inmanentes del capitalismo
mundial
Determinismo y funcionalismo
Catastrofismo económico y
político
tercermundismo
Posibilidades del tercer mundo
• Situación concreta de cada país .
• Función en la división internacional del trabajo.
Incapaz de valorar los
efectos de los cambios
Lógica de acumulación en
los países centrales sobre la naturaleza de las relaciones centro-
periferia.
LAS APORTACIONES DEL ENFOQUE DE LA REGULACIÓN A LOS ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO
FASES EN EL DESARROLLO
LA PRIMERA LA SEGUNDA
Simple exploración
Régimen de acumulación
Concepto básico de fordismo a las economías de
periféricas
Imposibilidad de transposición al tercer mundo
subfordismo
COREA DEL SUR 1992
América LatinaFragilidad
del modo de regulación
LAS APORTACIONES DEL ENFOQUE DE LA REGULACIÓN A LOS ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO
LÓGICAS DE ACUMULACIÓN
Caracterizado por una mecanización creciente de actividades, relajamiento
de la relación salarial
Especialización en industrias de
mano de obra
FORDISMO PERIFÉRICO
TAYLORIZACION PRIMITIVA
Alta tasa de explotación
Puesta en marcha de segmentos
intensivos en mano de obra no calificada
Producción para el mercado mundial
Brasil 1964
Menor complejidad de su
base técnica
Crecimiento de las rentas internas
Corea del sur 1961
Demanda exterior ,por sustitución de importaciones
Los puestos de trabajo y las producciones que
corresponden ala fabricación no calificada e ingeniería
situadas en el centro
Exportación hacia el centro de productos manufacturados a
bajo precio
Crecimiento de la demanda no estaba institucionalmente
regulado
EL FORDISMO PERIFÉRICO EN AMÉRICA LATINA• En el caso de estos países, el fordismo
se logró implantar de manera parcial y dependiente de los países desarrollados, de ahí su denominativo de periférico, debido a las debilidades de sus economías.
• Inclusión acelerada de grandes contingentes de mano de obra provenientes del campo en crisis, y sin tradición obrera industrial (EEUU y Europa Occidental)
• Después de ½ de los ´50 se impulsó con inversión extranjera (multinacionales)
EL FORDISMO PERIFÉRICO EN AMÉRICA LATINA• Industrialización por sustitución de
importaciones• Producción orientada al mercado interno• La industrialización no responde a
cambios sociales sino a la necesidad de adecuarse a las fluctuaciones del mercado
• Sindicatos que desarrollaron su aparato bajo la égida del Estado, burocratizándose y corporativizándose
• Se asoció con formas de nacionalismo que plantearon modelos de desarrollo autónomo por fuera de la división Este – Oeste.
VALORACION CRÍTICAEntre las ventajas e inconvenientes de la propuesta del enfoque de la regulación tenemos:Ventajas:- Es positivo su intento de teorizar el
desequilibrio, de combinar tradición clásica y grandes heterodoxos.
- De relacionar historia y teorías económicas.- La consideración los aspectos sociales en el
análisis del funcionamiento de la estructura económica.
VALORACION CRÍTICAinconvenientes :- sus principales partidarios no han desarrollado
de manera suficiente la dimensión internacional del análisis al haber nacido de un intento de teorizar la evolución histórica de los países desarrollados.
- La escuela de la regulación adolece de un sesgo metodológico.
- Se trata de la misma critica, aunque invertida de la dirigida años atrás al enfoque de la dependencia.
CONCLUCIONES • La escuela francesa de la
regulación se propone llevar a cabo un análisis del capitalismo y sus transformaciones, con el fin de comprender los períodos de crecimiento estable y los momentos de cambio estructural.
• El Fordismo nació para garantizar en control de la mano de obra la cual carecía todo el servicio industrial que para asegurar la producción debe de ser rápido, barato y que sea productivo.
CONCLUCIONES • El objetivo principal del
Taylorismo era aumentar la producción, abaratando los costos y disminuyendo la calificación de la mano de obra, haciendo al trabajador cada vez menos autónomo y dependiente del capitalista.
• la acumulación capitalista no es un proceso que se autorregula, sino que necesita de un marco institucional que garantice su reproducción estable a lo largo del tiempo.
BIBLIOGRAFIA Pablo Bustelo – Teorías contemporáneas
del desarrollo económico, Lima mayo del 2006.
AGLIETTA, M. (1999). Regulación y crisis del capitalismo, Madrid, Siglo XXI.
BOYER, R. (1989). La Teoría de Regulación.
MARX, K. (2002). El capital, Buenos Aires, Siglo XXI.
LIPIETZ, A. (1994). "El posfordismo y sus espacios