12
“Medir las palabras no es necesariamente endulzar su expresión sino haber previsto y aceptado las consecuencias de ellas”, Abraham Lincoln Cajicá—Colombia No.7 Noviembre de 2013 ISSN. 23447680 DISTRIBUCION GRATUTA @ El Observ @ dor Foto Edilberto Devia La responsabilidad más importante que tienen quienes explotan los suelos es restaurar las zonas afectadas. Sin embargo, en algunos ca- sos, el lucro personal suele anteponerse al deber ambiental. Conozca el panorama de las canteras existentes en el municipio. Vea la pág 2. Ruralidad vs. Urbanismo Dilemas en la Sexta Pág 5 Pág 7 Chuntame es uno de los pocos sectores de Cajicá en los que aún se pueden observar praderas, cultivos y casas de campo. Hoy el panorama está cambiando La avenida principal cambiará su direccio- nalidad. Comercian- tes, transportadores y funcionarios públi- cos tienen puntos de vista opuestos. Foto Edilberto Devia Foto Edilberto Devia Minería: compromisos incumplidos

El observador noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En al edición de noviembre encuentre la continuación del reportaje sobre minería en Cajicá, cambio de dirección de la Avenida Sexta, dónde arrojar los desechos electrónicos, la historia del cuarto Rey Mago, el regreso del cine a el municipio, y más noticias tratadas a profundidad.

Citation preview

Page 1: El observador noviembre

“Medir las palabras no es necesariamente endulzar su expresión sino haber previsto y aceptado las consecuencias de ellas”, Abraham Lincoln

Cajicá—Colombia No.7 Noviembre de 2013 ISSN. 23447680 DISTRIBUCION GRATUTA

@El Observ@dor

Fot

o E

dilb

erto

Dev

ia

La responsabilidad más importante que tienen quienes explotan los suelos es restaurar las zonas afectadas. Sin embargo, en algunos ca-sos, el lucro personal suele anteponerse al deber ambiental. Conozca el panorama de las canteras existentes en el municipio. Vea la pág 2.

Ruralidad vs. Urbanismo

Dilemas en la Sexta

Pág 5 Pág 7

Chuntame es uno de los pocos sectores de Cajicá en los que aún se pueden observar praderas, cultivos y casas de campo. Hoy el panorama está cambiando

La avenida principal cambiará su direccio-nalidad. Comercian-tes, transportadores y funcionarios públi-cos tienen puntos de vista opuestos.

Fot

o Ed

ilber

to D

evia

Fot

o Ed

ilber

to D

evia

Minería: compromisosincumplidos

Page 2: El observador noviembre

2Cajicá - Cundinamarca - ColombiaEdición 7 – noviembre de [email protected]

2 Observamos

Entre aspectos legales

Por Yuly Valbuena*

A ctualmente existen cinco frentes mineros en el municipio: uno con medida de suspensión, dos esperando una prórro-ga y otros dos con permisos vigentes. ¿Qué necesita saber sobre la minería en Cajicá? Aquí se lo contamos.

Suelos explotados

Desde la edición pasada, El Observ@dor inició una serie de reportajes sobre la

minería que se realiza en el muni-cipio.En 1994 se establecieron, me-

diante la resolución 222, tres zo-nas específicas del departamento en donde sería permitida la mi-nería: Tocancipá, Nemocón y Cogua. Estos tres polígonos son las explotaciones que están direc-tamente ligadas a la extracción de material por medio de un contrato de concesión minera y de un ins-trumento ambiental. Sin embargo, “antes de salir la

resolución, se habían venido rea-lizando explotaciones mineras en otras zonas fuera de los polí-gonos establecidos, por ejemplo, en Cajicá, donde a diferencia de otros municipios, tiene una zona pequeña de minería”, tal como lo cuenta Camilo Andrés Zambrano, director de la Oficina Provincial Sabana Centro de la Corporación Autónoma Regional CAR.Según Adriana Fonseca, vocera

de la Agencia Nacional de Mi-nería, antes de que la resolución fuera expedida, en Cajicá existían dos contratos de concesión minera adjudicados desde mayo y febrero de 1993. “En ese orden de ideas se presume su legalidad. Estos fue-ron adjudicados hace 20 años”,

comentó la vocera.Entonces, si Cajicá es uno de las

zonas que no están reglamentadas por esta resolución, ¿cómo funcio-nan las explotaciones actuales?, ¿qué las reglamenta?Pues bien, la autoridad ambiental

otorga a este tipo de actividades mineras un permiso que se llama Plan de Manejo, Restauración y Recuperación Ambiental PM-RRA. La función de estos planes es comprometer a las compañías mineras en la restauración de los suelos explotados por las mismas. Según la CAR, en este instrumen-to ambiental el titular debe dar cumplimiento a las obligaciones impuestas tales como manejo de aguas lluvias y escorrentía, sistema de recuperación (terrazas), manejo de fenómenos de erosión, diseño paisajístico, manejo de residuos sólidos, y medidas de mitigación de ruido y calidad de aire.“Este es un compromiso paralelo,

es decir, ellos tienen un frente de explotación, sacan el material, lo comercializan, y con eso deben solventar la restauración del sue-lo, además de lucrarse económica-mente”, afirmó Zambrano.

Otorgamiento de permisosLa Corporación Autónoma Regio-

nal CAR es la autoridad encargada de otorgar este permiso.Cada suelo explotado se puede

considerar un pasivo ambiental,

puesto que al haber sido expues-to a esta actividad su morfología ha cambiado. “Lo que evaluamos para otorgar el permiso es si el suelo puede regenerarse de ma-nera espontánea y por sí solo o no. En el primer caso negamos el permiso porque la restauración la puede hacer la misma naturaleza. Pero cuando el suelo presenta una cicatriz que necesita intervención para ser recuperado, sí se otorga. Esto con el fin de que los titulares, a medida que extraen el producto, recuperen y revegetalicen la zo-na”, explicó el director de la Ofici-na Provincial. Teniendo en cuenta la reglamen-

tación bajo la cual funcionan las canteras en el municipio, surgen las siguientes preguntas: ¿cómo se vigila el cumplimiento de los com-promisos ambientales adquiridos por los titulares de estas explota-ciones?, ¿los han cumplido?Además de ser la autoridad encar-

gada de otorgar el permiso, la CAR también realiza el seguimiento al funcionamiento de estas canteras. Este consiste en al menos una vi-sita de control anual, en la cual se evalúan el avance y cumplimento. “En caso de no cumplir los com-promisos propuestos, se evalúa la situación actual y el grado de de-generación”, aseguró Zambrano.Aunque la Oficina de Desarrollo

Económico de la alcaldía también realiza visitas a las canteras, dos anuales, la CAR es la autoridad ambiental que impone medidas sancionatorias ante cualquier in-cumplimiento.“Nosotros hacemos un control en-

tre lo que está haciendo la CAR y lo que hacen las canteras”, comentó Diana Castillo, encargada del tema relacionado con escombreras y minería de la oficina de Desarrollo Económico de la Alcaldía.

La actividad minera en la actualidad

El pasado 2 de octubre la corpo-

ración, mediante la resolución 1794, le impuso a Canteras Ma-nas Flanco Suruna medida pre-ventiva de suspensión de activi-dades de extracción de material debido a que durante una de las visitas “se evidenció que el señor está incumpliendo total-mente el plan de restauración y está encaminando su actividad a una explotación netamente”, afirmó Zambrano.

“Con motivo de este incumpli-miento, además de la medida, se inicia un proceso sanciona-torio, en el cual se evaluarán y se cuantificarán los daños, se le impondrá una multa monetaria, y posteriormente se generarán las mediadas de mitigación y de mejoramiento que se tengan que imponer para reducir el impacto de las explotaciones”, continuó.En entrevista, Camilo Zam-

brano aseguró que a la cantera ubicada en el sector El Boque-rón también se le inició una medida sancionatoria por el in-cumplimiento del Plan de Res-tauración. “Ellos ya explotaron la zona que tenían asignada y pidieron el permiso para con-tinuar actividades en una zona cercana. Sin embargo, nosotros negamos ese permiso y le im-pusimos la medida de restaura-ción, de tal manera que primero terminen de revegetalizar y de-jar en funcionamiento el suelo que ya explotaron”, concluyó.Por su parte, Canteras del De-

partamento de Asocentro, ubi-cada en Manas, no está en fun-cionamiento, puesto que está en proceso de prórroga.Recientemente se le otorgó el

permiso al señor Marco Aurelio Cubillos para comenzar acti-vidades de explotación por un periodo de tres años.

*[email protected] Fot

o Ed

ilber

to D

evia

Fot

o Ed

ilber

to D

evia

y compromisos incumplidos.

Cantera Manas

Page 3: El observador noviembre

3Cajicá - Cundinamarca - Colombia

Edición 7 – noviembre de [email protected]

Y ahora, ¿dónde botamos lo demás?Institucional

E n ediciones pasadas, los ciudadanos de Cajicá han recibido información de cómo manejar sus residuos sólidos: orgánicos, reciclables e inservibles, pero ¿qué hace usted cuándo lo que ne-cesita desechar es un electrodoméstico, un celular, o un medica-mento vencido?

Por:Camila Borda Calderón *

Actualmente, estamos en un “boom” ecológico en el que muchos se preocupan por lo

que consumen y aún más por lo que desechan. En consecuencia, han sur-gido muchas campañas que alertan sobre los RESPEL (Residuos Peligro-sos) y los RAEE (Residuos de Apara-tos Eléctricos y Electrónicos).

¿Qué son? y ¿por qué tanto alboroto?

El decreto 4741 de 2005 describe un residuo o desecho peligroso co-mo aquel que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o ra-diactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.Dentro de los RESPEL más comu-

nes se encuentran los residuos hos-pitalarios, los desechos de industria química farmacéutica y los residuos eléctricos y electrodomésticos mejor conocidos como RAEEs.Es necesario tener claro que estos

residuos en sí mismos no son peligro-sos, su factor de amenaza comienza en el momento en que son mal ma-nejados: mezclados con otro tipo de residuos y llevados a los rellenos sanitarios o botados a la intemperie.Estos materiales tienen componen-

tes que en contacto con el agua, el sol o fuentes de calor, generan pro-cesos de descomposición que pro-ducen lexiviados y líquido fermen-tado, contaminando así el subsuelo, las aguas subterráneas y, en últimas, lo que comemos y comen nuestros animales. Esto debido a que son las aguas subterráneas las que usamos

para regar los cultivos y alimentar el ganado.

¿Qué está haciendo Cajicá?Estamos viviendo en una era de la

tecnología y el consumo en donde una persona cambia hasta 5 veces de celular en un año. Si bien es cierto que una sola batería tiene la capa-cidad de contaminar hasta 20 litros de agua, también es verdad que de todos los residuos electrónicos y electrodomésticos que desechamos no hay nada que no pueda ser reci-clado.Todo, al igual que lo hemos men-

cionado con los anteriores tipos de residuos, se trata de poner cada cosa en su lugar, es decir de separar co-rrectamente los desechos.Con respecto a esto, la ingeniera

ambiental Diana Castillo comentó que desde hace un año la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Económi-co, antiguamente conocida como la OATAA -Oficina de Asistencia Téc-nica Agropecuaria y Ambiental-, se unió al programa de post consumo de medicamentos de la ANDI -Aso-ciación Nacional de Empresarios. Además, en la sede de la misma

Secretaría Ambiental se ha ubicado un punto en el cual los ciudadanos pueden depositar los residuos de plaguicidas, insecticidas, aerosoles y luminarias, estos últimos, son los tubos de luz fluorescente que gene-ralmente se utilizan en las oficinas o los bombillos ahorradores.También se ha considerado el co-

rrecto reciclado de las llantas porque, aunque estas no son en sí mismas un desecho peligroso, el decreto Nº 33745-S ha considerado que su mala disposición provoca grandes proble-mas de contaminación a la atmósfe-ra, al suelo y al agua, causando per-juicio a la salud pública y al medio ambiente. Además, estos residuos expuestos al agua se convierten en criaderos de mosquitos transmisores

del dengue. El COSO Municipal es el lugar al cual pueden ser llevadas.

Con respecto a los RAEEsCajicá ya dio buenos pasos al con-

tar con los puntos de recolección ya mencionados, sin embargo la misma ingeniera Castillo admitió que hace falta un punto de recolección para los RAEEs, y hablando con los mis-mos cajiqueños notamos que nadie sabía a ciencia cierta qué hacer con un celular que ya no utilizaba o si iba a cambiar de nevera.Pensando en esto, dentro del muni-

cipio se dará inicio a la Primera Cam-paña Municipal de Recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Electrodomésticos, proyecto dise-ñado por la Fundación Creinser, la cual, en alianza con la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A. E.S.P., impulsará un nuevo sistema de recolección de residuos eléctricos y electrónicos con beneficios am-bientales y sociales. Esta campaña, insertada dentro del

Programa de Responsabilidad Social y Ambiental de la actual administra-ción, busca que la comunidad en su totalidad identifique y dirija a pun-tos estratégicos estos productos. De esta manera se le dará un adecuado manejo por medio de la Fundación Creinser, que realizará la gestión lo-gística y de traslado a los dispositi-vos finales y autorizados para tal fin.

La historia detrás del proyectoLa Fundación Creinser fue creada

en el año 2002 por su actual direc-tora, Lucy Stella Castillo, quien co-menzó a trabajar con la población de Cajicá que tenía discapacidad cognitiva. Según la ingeniera Paula Sánchez, directora de negocios de la fundación, “mal censados en Ca-jicá existen por lo menos unas 450 personas en estas condiciones de discapacidad”.Con el apoyo de la alcaldía, la

fundación brinda a esta población capacitación, terapia ocupacional y fonoaudiología, contribuyendo así en la mejora de la calidad de vida de estas personas.Es así como la fundación cuenta

actualmente con jóvenes desde los 16 años hasta adultos de 33 para los cuales insertarse al mercado laboral ha sido muy difícil.Por esta razón, siguiendo el modelo

europeo, los jóvenes fueron clasifi-cados según sus facilidades y capaci-dades. Se tuvo en cuenta su tipo de discapacidad, historia clínica y perfil ocupacional. El primer grupo, conformado en su

mayoría por niñas, son ahora quienes participan en el taller de cerámica de la fundación. Ellos pintan, amasan y reciclan la arcilla; llenan los moldes, lijan, rellenan dibujos, mezclan co-lor, entre otras actividades, siempre guiados por otras personas.El segundo grupode jóvenes, carac-

terizado porque les gusta desarmar cosas y tener gran curiosidad.

*[email protected]

Estos jóvenes saben separar los materiales que componen los ele-mentos electrónicos.

Punto Azul ubicado en la dro-guería `La Nacer´.

Fot

o de

Cam

ila B

orda

Fot

o de

Cam

ila B

orda

Ahora los cajiqueños cuen-tan con un PUNTO AZUL ubicado en la farmacia conocida como `La Nacer´, cruzando el parque mu-nicipal, en donde pueden depositar medicamentos vencidos o deteriorados, aquellos que no se utilizaron por completo y sus envases vacíos, así como recibir información al respecto”, aseguró.

Page 4: El observador noviembre

4Cajicá - Cundinamarca - ColombiaEdición 7 – noviembre de [email protected] Institucional

Por: Dahira Malaver*

N os movemos porcualquier lado, menos por donde debemos

Ciclorutas invisibles

Agenda del Consejo MunicipalNOVIEMBRE HORA

Jueves 7 6:00 a.m Citación Secretaria de Desarrollo Social Dra. Viviana Guacaneme

Viernes 8 6:00 a.m Citación Secretario de Gobierno Dr. Javier Moscoso

Sábado 9 7:00 a,mInvitación Alcalde Municipal, Personero Municipal, Comandante de Policía Municipal, Comandante de PolicíaDepar-tamental, juntas de Acción Comunal, Asesor de Seguridad Municipal, Fiscalía Seccional y Local. Citación Secretario General, Secretario de Gobierno, Comisaria De familia, Inspector de Policía, Directora de programas de Seguridad.

Martes 12 6:00 a.mCitación, Director del Instituto de Recreación y Deportes Lic. Juan Pablo Correa. Presentación de proyectos de acuerdo.

Miércoles 13 6:00 a.m Citación, Secretario de Ambiente y Desarrollo EconómicoDr. Ricardo Sánchez

Jueves 14 7:00 a.m Citación, Gerente del Hospital Jorge Cavelier. Dr. Juan Alberto Marulanda. INVITACION A: HAGGEN AUDIT LTDA y CARDIO GLOBAL. Citación Secretario de Planeación Ing. Camilo Bello y Ing. Cesar Cruz.

Martes 19 6:00 a.m Citación, Secretario de Obras Publicas Ing. Hugo Rodríguez

Miércoles 20 6:00 a.m Citación. Secretaria General de la Administración Dr. Gabriel Ramírez.

Jueves 21 7:00 a.m Citación. Gerente de Servicios públicos de Cajicá. Arq. Fabio Ramírez.

Viernes 22 6:00 a.m Citación. Directora de Educación Dra. Andrea Medina. Tramite de proyectos de acuerdo

Lunes 25 6:00 a.mCitación. Gerente Instituto Municipal de Vivienda de Interé Social, Sr. Leonardo Higuera. Tramite de proyectos de Acuerdo.

Martes 26 6:00 a.m Citación. Director Instituto Municipal de Cultura y Turismo Sr. Juan Carlos Mendoza. Tramite de Proyectos de Acuerdo

Miércoles 27 6:00 a.mReunión General MECI CONCEJO. Informes de gestión de mesa directiva y comisiones Accidentales. Tramites de proyectos de acuerdo.

Jueves 28 6:00 a.m Aprobación de actas, tramites de proyectos ELECCIÓN MESA DIRECTIVA 2.014

AvisoA LOS HEREDEROS DEL SEÑOR ORLANDO

PINEDA SALINAS La sociedad GANADERA BRISAS DE AGUALINDA S.C.A., con Nit. 860.403.863-1, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá, se per-mite informar que el señor ORLANDO PINEDA SALINAS, identificado con cedula de ciudadanía N° 7´275.527 de Muzo – Boyacá, laboró en nuestra empresa, y a reclamar sus prestaciones sociales se han pre-sentado.EDGAR ANDRES PINEDA FORERO, NEILA YADIRA PINEDA ARIAS, NORBEY ORLANDO PINEDA ARIAS, FRANKY RAMIRO PINEDA ARIAS, SLENNDITH LINZAY PINEDA ARIAS, YONATHAN ALEXAN-DER PINEDA ARIAS , YUZARA PINEDA VILLAMIL, PAULA ANDREA PINEDA VILLAMIL, PATRICIA PINEDA VILLAMIL, ROLANDO PINE-DA LOPEZ, NICOLAS PINEDA LOPEZ, SARAY PINEDA LOPEZ, ANA MARIA PINEDA LOPEZ, en calidad de beneficiarios. Quienes crean tener igual o mejor derecho que los reclamantes citados, de-ben presentarse a la calle 105 N° 14 – 92 oficina 707 en la ciudad de Bogotá, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Con documentos de identidad y prueba idónea que lo acredite (registro civil de nacimiento, de matrimonio, declaraciones extrajuicio) dentro de los treinta días si-guientes a la fecha de esta publicación.

Primer Aviso

Bogotá D.C., 21 de octubre de 2.013

Dónde, cómo y para quéDeportes

Son bastantes los casos que vemos a diario sobre los interminables problemas y

accidentes de tránsito causados ya sea por exceso de velocidad, irrespeto a las señales, impruden-cia por parte de los conductores y peatones y la intolerancia de las personas que transitan por las vías de las grandes ciudades y por su-puesto del municipio.En Cajicá existe un grave pro-

blema de circulación en el tráfico que no sólo es causado por algu-nas obras de mantenimiento o por el tiempo que tardan en avanzar algunos conductores del transpor-te público, que van lentamente por la vía principal ocasionando trancones y molestias en las per-sonas; sino que es notoria la falta de civismo por parte de los indi-viduos que usan como medio de movilización la bicicleta y el tran-

sitar a pie. Al igual que para los vehículos

automotores, los usuarios de las ciclorutas deben conocer y cum-plir con las normas constituidas en el nuevo código nacional de tránsito, Artículo 94, el cual ha-bla de las reglas generales para bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos. Estas normas establecen que no se debe desplazar por las calzadas cuando se tiene al lado una cicloruta, se deben respetar los semáforos y se-ñales, cruzar puentes peatonales, de no haber cicloruta circular por la derecha de la calzada, si va en grupo hacerlo en fila, entre otros.Hoy en día el municipio cuenta

con espacios habilitados gracias al proyecto de planeación y ejecu-ción para vías, andenes y cicloru-tas radicado en el año 2008, cuyo objetivo es “garantizar el tránsito y seguridad a los ciclistas y peatones del municipio”. Por desgracia, es muy común ver que los ciclistas andan por las calles ignorando las ciclorutas y de esta forma aumen-tando el riesgo de accidentes, ge-nerando disgustos y enfrentamien-

tos verbales.“Es un peligro transitar

por Cajicá, los ciclistas andan junto a la cicloruta y cuando uno va a pasar ni se inmutan, después se accidentan y termina siendo culpa del que va manejando el carro… nos movemos por cualquier lado, menos por donde debemos”, comentó un

habitante del municipio al pre-guntarle si considera que la gente usa adecuadamente el espacio de ciclorutas y senderos peatonales.En Colombia, una ciclovía es una

calle habilitada para algún evento deportivo y una cicloruta es una ruta vial establecida en las calles para que los ciclistas eviten usar el mismo espacio que los carros y funciona como un modo alterna-tivo de transporte. Este concepto aún no es claro para algunos en Cajicá ya que a diario se encuen-tran personas, a diferentes horas del día, que no utilizan estos me-dios para transitar, sino que pasan por el lado como si no existieran.Hoy en día los habitantes de Ca-

jicá cuentan 4 ciclorutas principa-les que van desde: el municipio

de Chía hasta la escuela “Pompilio Martínez” por toda la Av. 6 hasta Capellanía; la vía El Prado - Chun-tame hasta la escuela Pablo He-rrera, La B ajada; la vía a colegios San Gabriel, Antonio Nariño y Mayor de los Andes, y la zona “la Y”. Aunque estos son algunos de los sectores que ya cuentan con trayectos apropiados para utilizar la bicicleta, aún hay algunas vías de importante flujo vehicular en donde transitan diariamente bas-tantes ciclistas, como por ejemplo la variante a Zipaquirá, la vía Hato Grande, la vía a Tabio, El Molino, entre otras.

Fot

o de

Dah

ira M

alav

er

Page 5: El observador noviembre

5Cajicá - Cundinamarca - Colombia

Edición 7 – noviembre de [email protected]

Por: Yuly Valbuena

Chuntame Centro, conforma-da por los sectores de Siete vueltas, hasta la casa de don

Rafael Venegas, siguiendo hacia el cementerio, entrando por el prado hasta colindar con la calle quinta, es la verde escogida por El Observador de Cajicá para ser reconstruida su historia.Colindando con Santa Inés, Tairo-

na, Quebrada del Campo y Asobica, este sector esconde en sus adentros su origen rural. Pastizales, terrenos utilizados por la siembra, ganado, calles empedradas y casas de cam-po, son característicos de esta zona. Es evidente su diferencia al centro de Cajicá; parece ser una verdosa isla flotante en medio de tanto ce-mento. Sin embargo, poco a poco, ese aroma de campo, está siendo re-emplazado por el olor del cemento de nuevos conjuntos residenciales que han comenzado y comenzarán a construirse en este sector.Al intentar reconstruir su historia,

saltan a la memoria nombres como Alfredo Beck, Miguel Antonio Gon-zales, Luis Francisco Navarrete, Ma-nuel Ignacio Venecio, José Fernán-dez M., e Inéz Angulo quienes con-formaron la primera Junta de Acción Comunal el 11 de julio de 1965. “Nos nació la idea con Manuelito Venegas. Nosotros fuimos invitados por don Pedro Cuervo, el presiden-te de la junta de Rincon Santo, a un evento. Afortunadamente eso nos abrió los ojos y nos entusiasmó a fomentar la acción comunal acá. Como la junta se podía hacer en ese entonces con 25 persona, entonces nos levantamos 30 vecinos, muy conocidos entre nosotros, y con la ayuda de don Alfredo Beck la ini-ciamos”, recordó Miguel Antonio Gonzales. También se debe nombrar otros

como Rafael Venegas, Patrocinio Ayala, entre otros, quienes se suma-ron a la lista de personas que han construido la historia de este sector.

Comienzos: avance en comunidad

Antes de tener energía eléctrica, los habitantes el sector usaban lám-paras de petróleo y velas para ilumi-nar sus casa. Luego de creada la junta, lo prime-

ro en que comenzaron a trabajar fue en la electrificación del barrio.

C omo si fuera una crónica anunciada, los habitantes de la zona ven como los pastizales y cosechas que han carac-terizado su territorio, hoy son aplastados por paredes de cemento. Su historia, su transformación y los cambios que se avecinan acaparan esta edición.

“Nosotros mismos hicimos el cal-culo de cuánto nos podría costar el alambrado público, y nos dio como resultado 800 pesos por cada casa. En ese tiempo eso era un dineral”, comentó Gonzales. Don Patrocinio Ayala trabajaba como proveedor de Alcaliz de Colombia, así que con sus contactos nos ayudó a conseguir el material. Luego don Alfredo Beck trajo al gerente de la CAR de Zipa-quirá y ellos nos trazaron la ubica-ción de los postes”, contó Gonzales.“Los mismos vecinos hicimos los

huecos para los postes. Trabajába-mos entre semana hasta las 6:30 de la tarde y los domingos”, afirmó.Este alambrado duró funcionando

19 años. Luego, la Empresa de Ener-gía Eléctrica de Bogotá

Reinados como fuente de ingre-sos

El Colegio Pablo Herrera, Salón Comunal e Iglesia

Durante de la construcción de los diferentes frentes en Chuntame, surgió la necesidad de comprar un terreno para la construcción de un establecimiento educativo para los niños del sector. Sin embargo, la comunidad no contaba con el sufi-ciente dinero para adquirirlo.“Entonces Dios iluminó a doña

Paulina Herrera y a sus hijos para pedirle a uno de sus familiares, el padre Pedro Pablo Herrera, que nos cediera uno de sus terrenos, con el fin de contribuir a la educación”, recordó Gonzales.La escritura reza que el párroco

cedió 20 metros, partiendo de la carretera hacia adentro, es decir 680m. Sin embargo, el Colegio ocu-pa todo el terreno, más allá de lo

Chuntame

Mi gente

Tradición vs. intereses económicos

establecido por el testamento.“Nosotros nos tomamos todo el

terreno, y se construyeron las pri-meras aulas y un apartamentico pa-ra que alguien cuidara. Hasta hace poco que revisamos el testamento nos dimos cuenta de eso”, relató Gonzales. Finalmente, las diferentes Adminis-

traciones de Cajicá han ido termi-nando la construcción y anexando nuevas instalaciones a la institución.Por otro lado, se encuentra el sa-

lón Comunal construido gracias a la labor de la comunidad y de la Administración de la época, la cual aportó los materiales.Sin embargo, actualmente se está

debatiendo la posibilidad de ven-der el lugar, debido a que, según Rosa León, actual presidente de la Junta de Acción Comunal, “co-mo el salón se encuentra ubicado dentro del Colegio, ha sido muy complicado prestarlo para eventos y actividades que podrían benefi-ciar a la Junta económicamente”. Contrario a la iniciativa de algunos habitantes como Rosa, existen mu-cho otros que están en contra de la venta de este inmueble.La iglesia es la más reciente cons-

trucción levantada por la comu-nidad en el sector. “Desde hace muchos años teníamos guardados treinta millones de pesos, que habíamos conseguido a través de reinados, para su edificación. Tan solo hace cinco años, con la ayuda de padre Libardo Castiblanco, se logró el objetivo y ahora tenemos una iglesia para los habitantes”, relató la presidenta de la Junta.

Cambios: desintegración y urbanización

Hace 48 años, Chuntame era mucho más grande que lo que es actualmente. Sin embargo, al pasar el tiempo, varios de los sectores fueron organizándose de manera independiente y ahora tiene su propia Junta de Acción Comunal.

Actualmente está en curso la aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que es-tablecería urbanizar las zonas de Chuntame que aún permanecen rurales.Para Rosa León, a ellos como ha-

bitantes originarios del sector no les consultaron sobre las nuevas construcciones. “Ahorita ya hay construidos y en proceso de cons-trucción varios conjuntos residen-ciales”.A muchos de los habitantes del

sector les preocupa perder las raíces rurales que los caracteri-zaba, sus terrenos donde algunos aún llevan acabo actividades de agricultura, y finalmente, los pro-blemas que seguramente presenta-rán el acueducto y alcantarillado actual, “pues la infraestructura actual no tiene la capacidad para brindar servicios a tanta gente que va llegar al sector, y va a terminar afectando a todos los vecinos, in-cluyendo a los que trabajaron por años en la construcción de los mismos”, concluyó Rosa León.

*[email protected]

Gracias al trabajo comunitario, se construyó la iglesia ¨Santísima Trinidad´

Foto

de

Edilb

erto

Dev

ia

Page 6: El observador noviembre

6Cajicá - Cundinamarca - ColombiaEdición 7 – noviembre de [email protected]

Los ladrillos de la RSE en CajicáUna comunidad activa en los proyectos que la circundan,

crea condiciones de seguridad, solidaridad y convivencia lo que genera bienestar y fortalece el tejido social. ¿Qué tanto de esto están haciendo las constructoras en Cajicá?

Por Camila Borda CalderónPeriodista*

Crédito de Google Maps

Aportes

Plenamente convencidos de que el boom de la Respon-sabilidad Social Empresarial

no debe ser simplemente una moda sino una filosofía implan-tada en todas las empresas, El Observador averiguó como las empresas constructoras, que han transformado al municipio en los últimos años, aplican esto en su trabajo.Hicimos contacto con tres em-

presas: Amarilo, con el proyecto Huertas de Cajicá; Pedró Gómez, del proyecto Encenillos de Ca-jicá, y Constructora Bolívar, del proyecto Parques de la Estación. Amarilo habló con nosotros sobre su aporte al municipio, Pedro Gó-mez dijo atendernos en otra oca-sión, pero para nuestra sorpresa Constructora Bolívar, miembro de uno de los grupos económicos más sólidos del país, fue indife-rente a pesar de nuestras insisten-tes llamadas.

¿Cómo es una empresa respon-sable?

Toda empresa afecta su entorno en uno o varios campos. Es por eso que actualmente se exige a estas que no solo ganen ellos sino que, conscientes de su rela-ción con un entorno y varias co-munidades, creen una relación gana-gana. Las directrices de la OCDE –Or-

ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico– resu-men bien lo que debe hacer una empresa verdaderamente respon-sable:

1- Principios generales: que determinen, prevengan y miti-guen los efectos negativos.2- Publicación de la informa-

ción: de manera que se hagan confiables a costa de su trans-parencia.3- Que protejan los derechos

humanos.4- Que tengan buenas prácti-

cas con sus empleados.5- Que protejan el medio

ambiente.6- Que luchen contra la co-

rrupción, desde su forma de negocio o comercio.7- Que promuevan la com-

petencia limpia, y cumplan con la tributación correspon-diente.8- Que velen por los intere-

ses de los consumidores.9- Desarrollo de la capaci-

dad innovadora.

Examine usted lo que hacen las industrias de su alrededor, y si es empresario, examínese ¿está contribuyen-do o solo ganando?

El aporte de Amarilo

Mayerly López es arquitecta y se desempeña en Amarilo como directora de obras. Ha estado al frente de los proyectos Senderos de Cajicá, Caminos de Cajicá I y Caminos de Cajicá II, los cuales han tenido dentro del municipio una dura-ción de 3 años aproximadamente y han influido únicamente el cas-co urbano.Al preguntarle sobre la RSE de

Amarilo, específicamente en Cajicá, ella se refiere a 5 pila-res: Mercadeo responsable, co-munidades, manejo ambiental, ambiente laboral y proveedores responsables.Con respecto a Mercadeo Res-

ponsable la arquitecta afirmó que “al ser una una empresa que vende masivamente y que en sus ventas compromete los ahorros de toda una vida de las

familias, somos consientes de la responsabilidad que tenemos”. Ella considera que el manejo de la información sobre un producto tal como lo es la propiedad ho-rizontal también entra en la RSE.El segundo pilar es el de comu-

nidades, en el cual Amarilo reco-noce que la construcción genera

un alto impacto, debi-do a que transforma un paisaje en todos

los aspectos: audición, vi-sión e inclu-so olor. Por ello procu-ran tener re-unión con la comunidad afectada para

informar del tipo de proyec-

to que se va a llevar a cabo, en

qué horarios y qué cambios van a notar,

según López.También se abren canales de co-

municación. “Los habitantes de la zona reciben teléfonos y nombres de los encargados, de tal forma que puedan hablar con alguien real en caso de que tengan una inquietud”, afirmó López.En cuanto audición: “La máqui-

nas que hacen ruido son puestas bajo una cápsula que disminuye la intensidad de este. Tú vas a ver personas que barren la calle al ex-terior de las obras”, enfatizó.Dentro del pilar de comunidad,

Amarilo tiene un programa deno-minado PAS –Programa de Acom-pañamiento Social–. En este se hace un seguimiento constante a cada futuro residente de los pro-

yectos que van a ser entregados. “Vivir en comunidad tiene un montón de ingredientes; no es solo entregar una casa y ya. Este programa capacita a los futuros propietarios en temas tales co-mo la ley 675, los prediales, las normas de convivencia e inclusos el uso de los medidores”. Según Mayerly Lopez, vuelven sobre proyectos antes construidos por lo menos una vez al año para mo-nitorear sus avances.El tercer pilar es el de medio am-

biente. “Queremos hacer una ala-meda fuerte, no solo chamizos, sino que sea un eje verde; sobre el frente de la variante estamos haciendo un traslapo de planos, de manera que, en los espacios que tenemos por ahora, vayamos sembrando para después no per-der los árboles”, aseguró. También asegura que tienen fil-

tros y cajas para que el agua no se vaya a las tuberías del pueblo y clasifican los escombros, aceites y combustibles, excepto los resi-duos de tela. El ambiente laboral es el cuarto

pilar. Según la ingeniera, en la empresa la rotación es mínima y procuran las buenas relaciones entre trabajadores.El quinto pilar es el de los pro-

veedores responsables. “La indus-tria de la construcción depende de la materia prima” dijo.“Nosotros cumplimos la ley y

hacemos que quienes trabajan con nosotros cumplan la ley tam-bién”, ultimó.

*[email protected] tomada de spgseguridad.com

Perspectiva

Page 7: El observador noviembre

7Cajicá - Cundinamarca - Colombia

Edición 7 – noviembre de [email protected]

E l martes 16 de septiembre a las 6 p.m. se realizó la reunión de socialización del nuevo plan de movilidad en la Casa de la Jus-ticia. De todos los puntos del plan, el cambio de direccionalidad de la carrera sexta es el que más ha traído controversia.

La sexta está trancada,

Por Camila Borda Calderón*

Movilidad

Los ladrillos de la RSE en Cajicá

Fot

o Ed

ilber

to D

evia

Perspectiva

¿con qué la curaremos?

Durante la reunión, el con-sultor e ingeniero, Jairo Sánchez expuso cómo ha-

bría de ser la transformación de la carrera sexta en una vía de un solo sentido hacía el sur, por lo cual los vehículos que lleguen desde Chía y Bogotá deberían tomar la carrera 2ª hasta la calle 4ª, luego llegar has-ta el disco de oro desde donde se dirigirán hasta la carrera séptima, para finalmente salir a la carrera 6ª y tomar la vía a Zipaquirá.

El comercio se ve afectadoRaúl Afanador, comerciante y Pre-

sidente del Comité de Comerciantes de la Junta de Acción Comunal Ur-bana Centro, al igual que sus com-pañeros está molesto al saber que la decisión del cambió de dirección de la sexta ha sido tomada aparen-temente sin pensar en las dinámicas de comercio del municipio. “Simplemente existe un proyecto

de un ingeniero Sánchez, que no es de Cajicá y que no conoce la dinámica del municipio y mucho menos la dinámica que tiene la carrera sexta”, dijo el señor Sastre quien, en nombre de la JAC Centro, puso un derecho de petición dirigi-do a la Secretaría de Planeación, el Concejo Municipal y la Persone-ría Municipal, en el cual solicitaba conocer el informe de gestión del proyecto y cómo habían sido los estudios y resultados que llevaron a tomar dicha decisión.Aun cuando contestaron al dere-

cho de petición, el Concejo Mu-nicipal de Cajicá presenta unos indicadores y fechas que en nada responden con las preguntas de los comerciantes y mucho menos muestra un estudio que explique por qué se ha tomado esta drástica decisión; sin embargo, algo alenta-dor es que ellos invitan a los comer-ciantes a presentar sus propuestas. La respuesta de la Personería Mu-

nicipal de Cajicá fue igual de sor-prendente: “la Personería Munici-pal de Cajicá se procedió a remitir por competencia al despacho del señor Alcalde para que se informe del avance en el tema de movili-dad”, reza una parte de la misiva. El señor alcalde no se ha manifestado al respecto.La Secretaría de Planeación de-

mostró mayor interés respondiendo al derecho de petición con algo más que una hoja, pero la respuesta fue general y el estudio (que se adjuntó en medio magnético) consiste en una presentación que no tiene mu-cho de científico o estadístico, se-gún el presidente de la JAC Centro.Si no hay norma no hay infracciónEn la respuesta, la Oficina de Pla-

neación argumenta las interseccio-nes de alto riesgo de la carrera sexta como una de las razones para cam-biar su direccionalidad, ante lo cual don Raúl considera que aún cuan-do es verdad que la carrera sexta es

una de las vías de mayor acciden-talidad, “estos inconvenientes exis-ten porque no hay reglamentación que rija sobre esta vía. Entonces si no hay norma, no hay infracción y si no hay infracción se evidencia que no hay administración”. El Observ@dor comprobó que las

únicas figuras de autoridad existen-tes sobre la carrera sexta son unos policías bachilleres que intentan regular los cruces a la altura de la sexta con quinta, no siempre con éxito puesto que los transeúntes en realidad son quienes deciden có-mo y cuándo pasar. Otra de las razones que se esgri-

men es la falta de continuidad de las vías en Cajicá como causante de la congestión diaria, ante lo cual don Raúl replica que “el tran-cón que están tratando de evitar en la mañana, lo van a tener en doble proporción en la tarde en sentido contrario de sur a norte y va a ser más riesgoso porque están saliendo los estudiantes y la actividad co-mercial es más alta”. Otra de las denuncias que hace el

señor Sastre es la atención excesi-va que se ha puesto sobre los ve-hículos de cuatro ruedas dejando de lado el desorden evidente que causan motos y bicicletas.La última de las cuestiones que

deja en el aire es la incapacidad de las vías alternas para resistir el trá-fico al que se las quiere enfrentar. “La carrera segunda es por donde viene la estación del tren, que no cumple ni con las dimensiones ni con las características, ¿cómo será el impacto cuando los fines de se-mana llegue el tren de cercanías?”, cuestiona Sastre. Según Lorena Campos, de Turistren, el tren turís-tico de La Sabana transporta entre 600 y 750 personas los fines de semana.

La sexta quedó pequeña porque falta autoridad

El gremio de los transportadores es otro de los que tendría que amol-darse a los cambios de dirección de

la carrera sexta. En Cajicá hay tres empresas de taxis y una de colecti-vos que manejan rutas internas.Jaime Nieto, dueño de la empre-

sa de taxis Expreso Cajicá, define la movilidad del municipio como caótica y perjudicial para todas las personas. Por ello considera con-veniente la realización de este plan de movilidad. “Se supone que hi-cieron un estudio previo y contrata-ron a alguien especializado y que con esos datos técnicos determinan dónde está los puntos críticos, dón-de se originan los trancones y por qué, y pueden entrar a corregir”, afirmó.Agregó: “lo importante es que

lo cumplan, yo conozco más de dos administraciones que han pre-tendido hacer eso y nunca lo han hecho, la administración pasada tengo entendido que pagaron una buena suma y lo dejaron ahí en el escritorio”.Según don Jaime, uno de los ma-

yores problemas del municipio es la falta de parqueaderos y autoridad para hacer cumplir normas cívicas. En concordancia con la opinión de los comerciantes, considera que el mayor flujo vehicular es en la tarde cuando las personas vuelven para Zipaquirá.Ante tanta controversia el señor

Nieto considera que una de las so-luciones podría ser que los conduc-tores de las busetas que vienen de Capellanía pasen por la variante, “el problema está también en que las vías de Cajicá no fueron construidas viendo hacia el futuro, por lo tanto su longitud no permite más fluidez”, argumenta Nieto, pues considera que la segunda mejor solución es dejar los andenes más angostos, ya que en la práctica hay una cicloruta muy ancha a la que no se le da el uso debido.

Paraderos y parqueaderos: la solución

Por otro lado, el señor Carlos Valle-jo, dueño de colectivos TransCajicá, luego de asistir a dos reuniones de

socialización, opina que aunque el plan de movilidad es sumamente necesario, todo el problema se so-lucionaría con la demarcación de vías, y adecuación de paraderos y parqueaderos.La demora se dice está en travesar

la sexta. “Usted váyase detrás de un bus que va para Chía y verá que va despacio, pero es porque va reco-giendo a todos los pasajeros”, dice don Carlos, que propone que los buses que van para Chía establezcan un paradero a donde las personas lleguen.También se hace necesaria una

nueva señalización, demarcación de vías y paraderos donde los pasajeros se bajen. “Ellos están acostumbrados a que si uno no para donde ellos quieren se ponen bravos y además uno no puede orillarse porque todo está lleno de carros”, aseguró Vallejo.

No es estructura, es culturaAlberto Torres es un arquitecto ex-

perto en el tema, realizó una tesis ba-sado en el conflicto que supone esta vía desde hace varios años y asegura que el problema de la carrera sex-ta es pequeño en comparación a la gran solución: cultura ciudadana.“No pueden hacer cambios sólo

suponiendo que es mejor porque la mayoría de gente va para Bogotá”. Para él, el cambio de dirección de la vía no es la solución: “es la ciudada-nía la que crea la movilidad, no las vías”. Además, considera que si algo hay que implementar son zonas de paraderos de buses, un terminal de transporte lejos de la sexta y la prohi-bición de parqueo a lo largo de la 5ta y rodeando zonas históricas.Finalmente, el señor Torres propo-

ne que se hagan experimentos esta-dísticos de fondo que evidencien las verdaderas necesidades de los ciuda-danos. “Que calculen cuánto tiempo se tarda un bus en atravesar Cajicá y por qué, no que hagan cambios por-que sí”, dijo.

* [email protected]

Page 8: El observador noviembre

8Cajicá - Cundinamarca - ColombiaEdición 7 – noviembre de [email protected] Cultural

De protagonista a extra

De París a Cajicá

En la historia de Cajicá, la Funda-ción San Vicente de Paúl ha te-nido el único teatro en donde se

han proyectado películas. Sin embar-go, “desde hace 18 años no presenta-mos ninguna”, afirma Jorge Vásquez, presidente de la Fundación.En sus inicios, el teatro empezó

siendo dependiente de la comuni-dad de San Vicente de Paúl interna-cionalmente, pero en la administra-ción de Enrique Cavelier se invirtió dinero del Estado y dineros públicos, generando así varios inconvenientes al involucrarse tantas personas con diferentes intereses. Al poco tiempo fue necesario que la comunidad San Vicente de Paúl retomara el control en el manejo y administración del mismo. Pero este no fue el único inconve-

niente. El teatro se inundaba cada vez que había fuertes lluvias, y en dos ocasiones fue asaltada por los ladro-nes, quienes hurtaron partes de las máquinas que habían sido donadas por Cine Colombia para proyectar las películas, lo que imposibilitó el funcionamiento del establecimiento.Después de 18 años en los que no

se presentaban películas al público en Cajicá, la Gobernación de Cundi-namarca y la Lotería de Cundinamar-ca, en convenio con el municipio, realizaron un evento de cine móvil. La iniciativa, que se llevó a cabo del 12 al 20 de octubre, contó con el pa-trocinio de Mi Gente TV y Todo Rico y el apoyo logístico del Instituto de Deportes, la Secretaría de Ambiente y el Instituto de Cultura.Este es un programa piloto que se

hizo en seis municipios del departa-

El cine en Cajicá

Por Liseth Espinel*

mento, entre los cuales están La Me-sa, Funza y Girardot, debido a la ne-cesidad de llevar el cine en pantalla gigante y en 3D a lugares en donde las personas no poseen recursos para disfrutar de esto. Para distribuir la información se hi-

zo perifoneo, se difundió la publici-dad por las redes sociales, se hizo un voz a voz de los mismos productores de Cinema Tour y de los organizado-res, se movilizó el puerta a puerta, afiches y demás acciones que le con-taron a los habitantes sobre el cine gratuito para toda la población. Escogieron el mes de octubre para

realizar el proyecto por la semana de receso escolar, de esa manera lograrían brindarle diversión y entre-tenimiento a los niños. Pero desafor-tunadamente, por problemas en la producción, se tuvo que realizar una semana después de lo programado.El Coliseo Fortaleza de Piedra fue

el punto de encuentro por la capaci-dad, además, en Cajicá no hay otro sitio cerrado donde se pudiera hacer. Se pensó en el Teatro San Vicente de Paúl, pero la infraestructura no aco-ge a la cantidad de personas que se esperaban.Juan Carlos Mendoza, director del

Instituto Municipal de Cultura y Tu-rismo, aseguró que al municipio la escogieron porque “cuenta con un alto número de personas y por su or-ganización en la parte de educación, cultura y deportes”. Las películas que se presentaron

fueron Mi villano favorito 2, Los Pitu-

fos 2 y El ataque. En esta última, el protagonista es un policía se ve obligado a salvar al país de un gru-po paramilitar. Las pelí-culas se escogieron por tener impacto comercial y por ser llamativas al público.Los horarios fueron a

las 3:00 p.m. y 5:00 p.m. para público infantil, y 7:00 p.m. para adultos. Se hicieron funciones especiales para los niños de los colegios públicos y para los niños de primera infancia a las 10:00 a.m.“Nosotros pensábamos

que por la cercanía con Centro Chía y los centros comerciales la pobla-ción asistía a este tipo de eventos, pero realmente hablando con mucha gente nos dimos cuenta que la gran mayoría no conocen una sala de ci-ne”, comentó Juan Carlos Mendoza.En el coliseo se dispusieron 600 si-

llas y asistieron, en la mayoría de las funciones, alrededor de mil perso-nas, por lo que se tuvieron que ubi-car en las graderías; se puede decir que hubo un público mayor a 7 mil personas. “Fue muy emocionante ver la feli-

cidad de los niños. Además de haber sido totalmente gratuito, pudieron entrar a las funciones y haber repe-tido si así lo hubieran querido”, dijo Mendoza. Las personas que asistieron quedaron

muy satisfechas con lo que presenciaron: una película con muy buena calidad en 3D, pantalla gigante, libre elección de sillas, y hasta un espacio para comprar palomitas de maíz; todo lo necesario para disfrutar una película como si estu-vieran en una sala de cine real. El profesor de Investigación Social de

la Universidad de La Sabana y experto en cine, Enrique Uribe, considera que es importante que en los municipios se implementen este tipo de proyectos porque, por medio del cine, pueden tener relación con otro tipo de cultu-ras. Además de “identificarse con los personajes o contextos y generar co-lectividad en los habitantes de una de-terminada población”, concluyó.

*[email protected] tomada de cine3.bligoo.com.co

Saúl Acosta-Ríos, primer fotógrafo la-tinoamericano que expone de manera permanente desde hace cinco años en la Avenida del Dr. Arnold Netter en París, Francia, inauguró su estudio fotográfico en el centro comercial Sex-ta Avenida Calle 5ª N° 6-57 local 78. Allí también podrán exponer su talen-to los artistas cajiqueños.

¿Quién es?“Es un artista que aprendió la primera

lección de la verdadera creación artís-tica, la disciplina que un artista debe imponerse para que su propia perso-nalidad no sustituya su ideal estético”: Mihaela Varga, ex directora del Museo Nacional de Bucarest en Rumania.El maestro, oriundo de Bogotá, des-

cubrió la pasión por la foto-grafía mientras estudia-ba administración de empresas, y

decidió tras-ladarse a Me-dellín donde obtuvo el Diploma de la Aca-demia de Fotografía

(AS-FO). En 1.999

se mudó a Francia y continuó su for-mación fotográfica de la mano del maestro Felipe Ferre y en el instituto 4AEP. Entre 2.003 y 2.005 se desempeñó

como director de comunicación de la asociación de artistas “La Vache blue” y en 2.006 abrió su estudio-foto en el sector XII de París, dotado de un espacio-galería para que expusieran artistas de distintas nacionalidades, in-cluidos los colombianos. Actualmente es fotógrafo independiente y organiza exposiciones fotográficas en Europa y Latinoamérica. Por su lente han pasado personalida-

des como el pintor Fernando Botero, la exministra Marta Lucía Ramírez, di-señadores como Hernán Zajar, Silvia Tcherassi, Ricardo Pava, entre otros. Entre sus más recientes exposiciones se encuentra “Dulce Vida”, que se realizó en casa GAIA (Habana, Cuba), durante el periodo de La Bienal y en Bogotá. Es un trabajo donde “el artista compo-

ne su propio modo de vivencias, lejos de mostrarnos un mundo al que todos ambicionamos, por su famus status bien diferente del nuestro, nos mues-tra la cara oculta de las frustraciones vivenciales del ser humano plenamen-te desarrollado”, según la historiadora de arte cubana Yazmín Pérez.

E n el municipio, el cine no ha tenido gran acogida desde hace 18 años, pero vuelve a ser tema impor-tante con la llegada temporal del cine gratis.

E l 15 de noviembre, los amantes del rock podrán deleitarse de una noche de música en vivo.

Vuelve el Halloween Rock FestivalPor Dahira Malaver*

Después de esperar casi 5 años, los habitan-tes de Cajicá podrán

disfrutar del Halloween Rock Festival. Este evento, que tuvo gran acogida en sus versiones pasadas, regresa no solo con nuevas bandas y artistas ca-jiqueños, sino también con grupos de municipios aleda-ños. Se realizará el 15 de noviem-

bre en el restaurante Villa Lo-rena de Cajicá y contará con la participación de represen-tantes de Tabio, Cajicá, Chía, Zipaquirá y Bogotá, y la pre-sentación de bandas como The Crow Bill, Hecho a Mano, Puerto Níspero, Héroe de Le-yenda, Maracuyazo Ska, Fury, Soul Reverb, entre otros. El Festival es organizado por

la empresa Audio Project Re-

cords, la cual está a cargo de Luis Carlos Mancera y César Martínez, cajiqueños que des-de hace varios años se dedi-can a buscar nuevos talentos y hacer producciones musicales apostándole a la buena música.Las boletas tendrán un costo

de $12.000 por persona y se podrán conseguir en la entrada del restaurante Villa Lorena o en el establecimiento Clean & Charm en la Cl. 2ª Sur No. 5-89 a partir del miércoles 30 de octubre.

*[email protected]

Page 9: El observador noviembre

9Cajicá - Cundinamarca - Colombia

Edición 7 – noviembre de [email protected]

Salud

Ortomedical

OpiniónEducación o enseñanza académicaPor Humberto Tequia

Los acontecimientos de los últimos meses, tales como los terribles actos criminales cometidos por

menores de edad, los actos vandálicos durante la protesta nacional de finales de agosto y lo sucedido en los enfren-tamientos de las barras de los equipos de fútbol, han puesto de manifiesto y de nuevo sobre el tapete, ¿qué esta-mos haciendo con nuestra sociedad y especialmente con los jóvenes? Inmediatamente surge una respuesta

práctica y de fácil acomodo: “lo que falta es educación”, y casi en un ac-to reflejo, todos voltean a mirar a los centros educativos y por ende a los docentes como los responsables de los desmanes de los desadaptados y la delincuencia, lo que obliga a hacer un alto en el camino y recordarle a la gente que una cosa es educación, y otra, aprendizaje desde el punto de vista conceptual, tal como lo realiza el docente desde el aula en las diferentes áreas del conocimiento. Es fácil señalar con dedo acusador

a las instituciones educativas, espe-cialmente por parte de aquellos a quienes les ha quedado “grande” la noble labor de ser padres, pues ante su incapacidad, no por deficiencias intelectuales, sino por falta de entrega y disciplina, haciendo primar los bie-nes sobre la moral, siempre levantan su mano contra el sistema educativo, cuando se sabe de antemano que los primeros educadores y formadores son los padres de familia y que con sus ac-ciones y palabras van moldeando el carácter de los hijos e hijas donde la escuela debe ser un herramienta para pulir dichas bases morales recibidas en el hogar. Pero, se ha vuelto un verdadero reto

para las instituciones educativas, espe-cialmente en los últimos veinte años, encargarse de la labor de formar, lo cual ha sido imposible para los padres de familia, ya sea por falta de voluntad o amor por sus hijos o hijas.Los centros educativos se volvieron

hoy el primer hogar para los jóvenes,

Obesidad infantilPor Dra. Cristina Reales Navarro*

Según informe de la OMS (Orga-nización Mundial de la Salud)

un niño es obeso cuando supera el 20 porciento de su peso ideal. Es-te problema no solo desencadena complicaciones físicas, sino tam-bién psicológicas. A nivel mundial el sobrepeso y la obesidad infantil son considerados como enferme-dad pública. En Colombia uno de cada seis niños y adolescentes pre-senta sobrepeso u obesidad; esta relación aumenta a medida que se incrementa el nivel del SISBEN y el nivel educativo de la madre, y es mayor en el área urbana que en el área rural.

Causas:Tiene causas genéticas, heredita-

y en ocasiones el único, porque en la mayoría de sus “hogares”, no existe la imagen de padre y madre, no en el sentido estricto de la presencia física, sino de la actitud y el deseo de llevar a cabo esa misión. De otro lado los cen-tros educativos se han convertido en especie de centros de rehabilitación, donde el docente debe lidiar con ac-titudes, que van desde la agresividad verbal hasta la violencia física y se po-ne en ocasiones en riesgo la vida del educador y de jóvenes que sí han te-nido formación de hogar. La respuesta es desligarse del problema aduciendo ausencia de competitividad de los do-centes, tal como lo hiciera una secre-taria de educación en Bogotá, luego en cargo ministerial, que tomando lo malo que pasaba con los jóvenes hacía responsable a la institución educativa, colocando como carne de cañón a los docentes zafando la responsabilidad social y estatal, y escudándose en pro-yectos de convivencia y reintegración social, donde el Estado escribe muy bonito y pone unas metas fantásticas, pero no apoya a los educadores.En nuestro país se ha confundido

buena educación con tener grandes y lindos colegios, copiar modelos de otros países que no encajan con nues-tra realidad, creando cortinas de humo en los estudiantes frente a lo que real-mente les rodea, pero sin una sólida pedagogía de enseñanza-aprendizaje, y sobre todo, siendo lo siguiente lo más grave e inadmisible: a casi re-galar el año escolar al estudiante, en un supuesto fantasioso ideal de unos genios de la educación, que plantea-ban que así el joven sería responsable y estudiaría con gusto, convirtiéndose lo anterior en la mentira más grande, pues tanto estudiantes como padres de familia cayeron en un juego de mani-pulación, en la que la educación sólo ha servido para la institucionalización de la mediocridad en Colombia.Y esto es palpable en los regulares

resultados de las pruebas Saber, la fragilidad intelectual del estudiante al ingresar a la universidad y ni qué decir de su limitada producción escrita, lo

cual ha llevado a una deserción de la educación profesional abriéndose es-pacio a escalas elevadas el surgimiento de instituciones de educación técnica y tecnológica, muchas de ellas sin el personal idóneo para llevar a cabo esos procesos formativos. Pero es necesario reconocer aquí que

muchos de estos centros de formación se convierten en la única alternativa digna de progresar para la mayoría de colombianos que en la actualidad de-ben navegar entre la incertidumbre de ¿estudio o trabajo?Una demostración clara de la ausen-

cia de una buena educación la paten-tizan la mayoría de nuestros máximos dirigentes políticos, personalidades que llegan con oscuro pasado y amigos, per-sonas que gracias a la trampa llegan y se sientan a detentar un poder del cual só-lo identifican las ideas de oportunismo y beneficio personal, disfrazando obras y resultados para que sus lacayos les hagan la fiesta y el comité de aplausos. Para nadie es un secreto que las últimas elecciones de alcaldes y gobernadores fueron de las más corruptas en los últi-mos veinte años. Si ha de existir alguna queja, hagámos-

la contra unos padres despreocupados por sus hijos pero más interesados en sus placeres personales; por un sistema educativo impuesto por alguien que soñaba un país de mediocres para be-neficio de pocos; pues todo esto está conduciendo a una juventud descarria-da a caer fácilmente en redes de pros-titución, microtráfico y especialmente en manos de los delincuentes que se vuelven en los consejeros de esos ni-ños a quienes sus padres les han dado la espalda.Termino preguntando, ¿todo lo que

pasa en la sociedad es culpa del do-cente y los centros educativos? O será necesario hacer una reflexión del ver-dadero papel de padres de familia, el núcleo familiar y el gobierno frente a sus responsabilidades para crear los verdaderos seres humanos de bien del futuro. ¿A qué jugamos? Es necesario ponerse al frente de una situación que ha venido en constante degradación.

rias, pero la principal es el desequi-librio entre la ingesta calórica, y el gasto calórico, es decir la alta inges-ta de azúcares, harinas, baja inges-ta en proteínas (carnes), vitaminas y minerales (frutas y verduras), y el sedentarismo. La tendencia al sedentarismo y la disminución de la actividad física, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización son en conclusión las causas del sobrepeso y la obesidad infantil.

Tratamiento:Primero, consultar a su médico

de confianza, quien es el encar-gado de realizar el diagnóstico y establecer las pautas de trata-miento individualizado. A los padres de familia, especialmen-te a las madres, les recomiendo

incluir en la canasta familiar gran cantidad de frutas y verdu-ras y educar a sus hijos desde muy pequeños a consumirlas y a hidratarse. Es aconsejable or-ganizar las meriendas o medias onces sin dulces, chocolates, bebidas tipo gaseosas y jugos industrializados; es más sano hidratar a sus hijos con jugos naturales bajos en azúcar o con yogures frescos. Tampoco se debe obligar a los niños y niñas a recibir las frutas y verduras o darlas como premio o castigo; se deben dar en base de expli-carles que son beneficiosas para la salud, educarlos en este tema y ofrecerles las que más les gus-tan. Realmente lo que importa no es que el niño esté gordo o delgado, lo importante es que los niños estén sanos.

*Medica general. Diplomado en medicina alternativa Universidad del Rosario

Page 10: El observador noviembre

Cajicá - Cundinamarca - ColombiaEdición 7 – noviembre de [email protected]

10 EditorialEl viajero

Soy un viajero nacido cerca de Montepincio. Pasé mi juventud des-

cubriendo en la Casa de la Cultura la música y la dan-za, y allí mismo, encontré los libros que me motivaron a viajar por el mundo. Aho-ra que he podido hacerlo, quisiera compartir lo que he visto y lo que he vivido para que los que puedan se animen a viajar y los que no, viajen en estos párrafos conmigo.

La Paz (Bolivia)No es casualidad que el aero-

puerto que sirve a la ciudad de La Paz, en Bolivia, se llame El Alto. Ubicado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, puede ser todo un desafío para el recién lle-gado. “Camina lentito, come po-quito y duerme solito”, es quizá uno de los consejos más populares para sobrevivir al soroche (o mal de altura) y poder disfrutar de la ciudad. El tránsito desde el terminal aé-

reo hacia la ciudad es la introduc-ción perfecta al contexto político que parece vivir Bolivia. En un tra-yecto de casi una hora, es fácil en-contrarse con cerca de 100 vallas publicitarias en donde el presiden-te Evo Morales es la constante: allí está Evo inaugurando una vía, allá está Evo regalando la transforma-ción a gas de los carros, más allá está Evo renegando del imperialis-mo: ¡Bienvenidos a La Paz! La ciudad se extiende por calles

angostas que muestran ya el paso de muchos andares. No son las grandes autopistas, los grandes edificios, o los modernos centros comerciales los que marcan el pai-

Un cajiqueño de vuelta por el mundo

Repensar a Cajicá y lograr una óptima formulación

del nuevo PBOTPor Neftaly ReyesColumnista

Primero, El Observ@dor agra-dece la colaboración de Jo-sué Frías para esta Editorial y

agradece el apoyo brindado, hasta la edición de octubre, por Pablo Afanador quien ahora ejerce un cargo público.Retomemos…Los tiempos de hoy

plantean nuevos retos en materia de orden, convivencia y verdadero desarrollo. El progreso entendido como un medio, no un fin, hoy se traduce en observar cómo se ex-pande nuestro municipio, pues las leyes del mercado así lo plantean.Es preciso dar alcance al marco

normativo que permite a nuestro municipio, en ejercicio de su auto-nomía, promover el ordenamiento de su territorio y el uso racional y equitativo del suelo que nos plan-tea la Ley 388 del 18 de julio de 1997, que al releerla, describe grandes posibilidades con el fin de que tengamos un municipio “ideal” en donde todo funciona a la perfección. Por ejemplo, según el artículo 21, Armonía con el plan de desarrollo del municipio, “…el PBOT estará vigente mientras no sea modificado o sustituido”; en seguimiento del artículo 22, De la participación comunal en el orde-namiento del territorio, si bien se han efectuado las convocatorias a reuniones en distintos sectores de Cajicá, la asistencia podría ser me-jor y fortalecer la importante labor que viene realizando la veeduría ciudadana; el artículo29, Consejo Consultivo de Ordenamiento, arro-ja una luz al definir a este consejo “como instancia asesora en muni-cipios con población superior a los treinta mil habitantes”, - enor-me responsabilidad-; y según al artículo 101, Curadores urbanos, numeral 3, “Los municipios con población inferior a cien mil habi-tantes, podrán designar curadores urbanos acogiéndose a la presente ley”. ¿Se hace necesario nombrar nuestro propio curador? ¿La rea-lidad del aumento en la construc-ción así lo exige?El verdadero crecimiento de un

municipio se mide bajo óptimos in-dicadores de bienestar en materia de acceso a los servicios públicos domiciliarios, empleo, seguridad, salud, educación, los cuales deben llegar sin restricción ni discrimina-ción a toda la población. La mejor calidad de vida que tanto busca-mos vendrá cuando tengamos un Municipio de Cajicá sustentable y con calidad.Se comenta y se escribe que es

un obstáculo la baja oferta de vi-vienda en Bogotá, y además la comunidad quiere alejarse de la

gran ciudad, “buscando la paz y tranquilidad” que ofrece un pueblo tranquilo, bien ubicado y cercano como Cajicá, que tampoco es aje-no a las dificultades en movilidad, pues todos, ya sea peatones, ciclis-tas, motociclistas y conductores de automóviles, creemos tener la vía y la prioridad en su buen uso. Re-pasemos lo establecido en los Artí-culos 94 y 95 del Código Nacional de Tránsito, normas para ciclistas y motociclistas, y hagamos el firme propósito de cumplir.Doy alcance a los apartes escritos

por el economista Luis Jorge Garay Salamanca en su libro Repensar a Colombia, hacia un nuevo con-trato social, en donde nos invita a interrelacionarnos en un ambiente en donde “lo púbico es un entor-no de tolerancia, respeto y solida-ridad a las diferencias, donde el ciudadano es el protagonista de la sociedad”. La vigencia de estas afirmaciones nos invita a que ha-gamos parte activa de este proceso de formulación de un nuevo PBOT en Cajicá, para que sigamos cons-truyendo territorio.Pues entre tanto, las grandes

constructoras como Ospinas, Amarilo, Inversiones La Mansión, Pedro Gómez, Constructora Bo-lívar, Constructora GOA, Grupo Mandal, Verdevivo, Buenvivir y tantos nombres más, compiten de todas las formas posibles para lle-gar a captar clientes ofreciendo sus diversos proyectos con grandes es-pacios y áreas privadas. Sin embar-go las zonas para la recreación y el espacio público son muy escasas en todo el municipio.Lo que hemos conocido y acep-

tado desde hace muchos años co-mo “el perímetro de los servicios públicos”, que es la delgada línea que delimita hasta donde crece (se expande) un municipio, ya no define hasta dónde van los límites entre lo urbano y lo rural puesto que, bajo el nombre de zonas de expansión, la construcción no se detiene.“Lo público sólo alcanzará la de-

bida legitimidad social en la medi-da en que resulte de un proceso in-cluyente de participación y delibe-ración entre ciudadanos, agentes y organizadores de la sociedad”, afirma el economista Garay y con ello nos invita a que repensemos a nuestro querido municipio de Cajicá. Hagamos un alto en la jornada y

preguntémonos si este es el mu-nicipio que dejaremos a nuestras próximas generaciones, y si real-mente Cajicá tiene un déficit de vivienda.

saje en la altura, sino más bien esa mezcla a veces surrealista de cul-turas que en un solo andén puede juntar al vendedor de celulares y a la madre indígena llevando a su wawa (bebé) en la espalda. Colo-res y contrastes. Lejos de la amplitud del Zócalo

en México, la Plaza Murillo en el centro de la ciudad da el espacio justo para los edificios guberna-mentales. A pocos metros de allí, un edificio ya viejo y con rastros de un color rojo poco detectable, guarda en silencio y en el olvido que entre sus paredes albergó por un par de noches a Bolívar, el mis-mo Simón que pasó por Cajicá las veces consagradas en el obelisco del centro del parque. De regreso a la capital bolivia-

na, la magia no puede ocultar la realidad de la pobreza y de la des-igualdad que casi geográficamente divide a los que tiene más o me-nos oportunidades. La herencia del Potosí para Bolivia no fue de riqueza y plata, sino más bien de una sociedad que debate su identi-dad entre el mundo globalizado y el chauvinismo radical representa-do por el presidente Morales. Entre las dificultades físicas de

moverse en la altura, entre el lo-mo de llama, la quinua y el té de coca, la Paz se muestra al visitante acogedora e inte-resante. Una ciudad pequeña que a pesar de ser la capital no es la ciudad más grande de Bolivia. Desde sus mirado-res, la convergencia de tantas realidades y tantos contextos deja abiertas unas preguntas necesarias para toda socie-dad: ¿cuál es la identidad que nos define?, ¿cuál es nuestra identidad latinoamericana?, ¿qué es lo que nos hace co-lombianos?, ¿qué es lo que nos hace cajiqueños?

Page 11: El observador noviembre

11Cajicá - Cundinamarca - Colombia

Edición 7 – noviembre de [email protected] Política

Jhon Sudarsky responde

El Observador entrevistó a Jhon Sudarsky, armenio empresario y docente, quien durante su

carrera política ha luchado contra el clientelismo político y defiende a capa y espada la cultura ciudadana. Habló sobre la pasada ola verde, la relevancia de los principios del par-tido político y el futuro del mismo.El Observador (E.O.): ¿Cómo ve

usted el partido verde?Jhon Sudarsky (J.S.): El partido

ha recibido golpes muy fuertes. Se pensó en su momento en unos principios y líneas programáticas que fueron las que se forjaron para requisitos de la elección del que iba a ser el candidato en las elecciones de marzo de 2.010; ahí había una plataforma clara, vino la candidatu-ra de Antanas Mockus y fuimos la segunda fuerza política más impor-tante del país.Pero a partir de ahí se cometieron

errores garrafales. Pensaron que las bases eran un cuento, y al olvidarlas pasaron cosas como la llegada de Uribe a la alcaldía de Bogotá y lue-go el tema de Eder Bustamante; lue-go estuvo la entrada del gobierno.E.O.: ¿Por qué considera que se

llegó a ese punto?J.S.: Yo siempre tuve la idea de

que nosotros deberíamos mantener una independencia deliberativa, porque nos permite estar lejos del tema de los puestos y de los con-tratos y todo ese tema clientelista y de corrupción. La ventaja

Por Camila Borda Calderón* E l congresista, quien a través de su twitter defiende fervien-temente los postulados del Partido Verde, proclamó su pre-candidatura presidencial para la consulta interna del partido en marzo de 2014

de la independencia deliberativa es que uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo dependiendo con el proyecto. Yo por ejemplo estoy de acuerdo

con muchas cosas del gobierno de Santos, me parece que ha tocado te-mas importantes en agenda política, pero tiene un problema y es la go-bernabilidad, en la cual usted logra apoyo político a punta de entregar beneficios en puestos y segmentos completos del Estado. E.O.: Bueno, pero estaba usted ha-

blando de que el partido llegó a un momento crítico…J.S.: Sí, el partido llegó a una situa-

ción en la que tenían más protago-nismo personas que se caracteriza-ban por el manejo no sano de sus posiciones, y al final se fue desdi-bujando. Ahora el partido se encuentra en

una situación complicada que es superar el umbral, y el umbral es una situación realmente arriesgada, porque haciendo las cuentas no les da la suma. E.O.: ¿Por qué es tan importante su

entrada?J.S.: Porque soy una persona que

viene de la línea de Fajardo, de Com-promiso Ciudadano, que mostró en Antioquia un poderío electoral y un poderío de ideas y de principios, y vengo al Partido Verde a imprimirle esa dinámica y esa dirección. El partido, si no regresa a los prin-

cipios, no va a poder regresar a eso que en su momento logró detectar como una necesidad política de los colombianos, una alternativa al clientelismo y la corrupción.E.O.: ¿Qué se está haciendo enton-

ces para volver a eso?J.S.: Hay un grupo muy impor-

tante de la dirección nacional del Partido Verde que está trabajando para volver a los principios. Yo, por ejemplo, cada día ‘tuiteo’ uno con la etiqueta #principios verdes. No sabemos si la ciudadanía nos crea, pero vamos a hacer esa apuesta, es-peramos a lo que pase en marzo.E.O.: Entonces, ¿el partido está di-

vidido?J.S.: Sí, pero todo esto se hace no

con la intención de acen-tuar la división, sino de lograr de nuevo la unifi-cación de este.

E.O.: Entonces, luego de este con-texto, ¿hacia dón-de va el partido?J.S.: Una fecha

muy importante era el congreso que por ley tiene que realizarse en septiembre, ese

congreso es crucial y parte de lo que se realizó en la cumbre fue con-vocar las fuerzas que están tratando de regresar a lo de la ola verde para que ellos se hagan presentes en las asambleas y direcciones departa-mentales para inclinar la balanza en este sentido. Todo esto está en jue-go, puede que tengamos éxito.E.O.: Ya se firmó la alianza con

progresistas y han dejado la puerta abierta para ingreso de otros movi-mientos independientes en aras de formar la “tercería” en las presiden-ciales y fortalecer los movimientos en las elecciones parlamentarias…J.S.: Sí. Todo esto se logró por me-

dio de ese movimiento de “pido la palabra” con unos personajes muy valiosos como Eduardo Verano de la Rosa, que, realmente, además co-inciden mucho con una línea pro-gramática del partido que es todo el tema de la regionalización. Jorge Londoño también trabajó muy fuer-te con eso.E.O.: Y, ¿cuál es la ficha clave?J.S.: Todo esto son movimientos,

pero en el fondo es, ¿con qué nos la jugamos? Con repartir avales para ver si sacamos voticos y eso alcan-za para el umbral, o nos tiramos duro por la línea de los principios programáticos y logramos volver a interpretar; obviamente con mucha mayor intensidad.Lo que hay latente en Colombia es

la necesidad de encontrar una línea política que no sea de izquierda ni

de derecha, eso es lo que hacemos: proponer otros temas o darle giro a los problemas que ya existan para que tengan viabilidad. Por ejemplo, el tema de la educación, hablan de educación primaria y de bachille-rato, pero hemos descubierto que el problema está en que no se está terminando la educación superior.E.O.: Finalmente, ¿qué deben es-

perar las bases del partido?J.S.: Las bases del partido deben

decidir si el partido les está ofre-ciendo algo que les permita ser base del partido, eso es lo primero, por-que lo que nos ha pasado mucho es que había muchos verdes, pero se desencantaron y se fueron y, ¿qué vamos a hacer ahora?: volver a esos principios, a esas líneas programá-ticas, a esa acción que no sea solo un cuento que echamos sino que se refleje en el comportamiento de sus elegidos. De esa manera esos que eran ver-

des se van a dar cuenta de que esa sí es la línea que quieren, porque define cómo debo actuar yo como ciudadano y cómo la política inter-viene en cada una de las esferas en las que yo me desenvuelvo, ese es el mensaje.Habrá el tema electoral en Cun-

dinamarca, es un tema real, es con votos, pero ¿cómo hace usted para que un ciudadano vuelva a creer? Con principios y acciones.

*[email protected]

AGENDA CULTURAL DE NOVIEMBRE

FECHA EVENTO

8 - 11 NovPresentación de la Escuela de Teatro en el XVIII Festival estudiantil de teatro, en Nocaima

9 Nov 5to Festival de tunas Ciudad de Cajicá.

14 NovMuestra de la Escuela musical urbana de bajo y guitarra eléctrica.

15 – 22 Nov Cierre de la Escuela de cuerdas frotadas.

15 Nov- 7 Dic Cierre de las escuelas de formación del Instituto de Cultura.

23 NovA partir de las 8:00a.m

Festival de Juventudes en el Coliseo Fortaleza de Piedra

8:00 a.m Festival de Deportes Extremo.

12:00m Festival Fortaleza del Rock II.Para el ingreso es necesario llevar un balón o una muñeca para donar.

29 Nov Muestra final de la Banda Sinfónica de Percusión.

El partido, si no regresa a los principios, no va a poder regresar a eso que en su momento logró detectar como una necesidad política de los colombianos, una alternativa al clientelismo y la corrupción”

Page 12: El observador noviembre

12Cajicá - Cundinamarca - ColombiaEdición 7 – noviembre de [email protected]

12

A muchos les parecerá nuevo es-cuchar sobre Artabán. Se de él

gracias a mi gran amigo Germán Espinosa, dramaturgo de Manizales, quien realizó la investigación.Antes de contarles la historia, re-

cuerdo que hace muchos años aquí se invitaba a la comarca (Sopó, Zipa, Chía, entre otros) a la celebración de los Reyes Magos. La última fue en 1.968. Queriendo rescatar las cos-tumbres tradicionales de Cajicá, en el barrio Gran Colombia retomamos desde hace dos años este festejo. Este año invito a todas las juntas de acción comunal a unirse a esta cele-bración del 6 de enero para que, en-tre zancos y roscones, entreguemos los regalos a los niños.

Ahora sí va la historia…Cuenta la tradición que los reyes

viajaron desde el lejano oriente, guiados por una estrella, y cargados con regalos para ofrecer al Mesías que nacería en Belén.Melchor, Gaspar y Baltasar llega-

ron a tiempo al pesebre donde nació Jesús, y entregaron los regalos que traían para adorarlo: oro, incienso y mirra.Sin embargo, pocos saben que en

realidad eran cuatro los reyes magos que debieron haber llegado aquella noche a Belén. Pero, ¿qué pasó con el cuarto rey mago?Artabán era el nombre del rey que

jamás conoció a Jesús.Su historia se encuentra en algunos

textos antiguos, los cuales registran el largo camino que recorrió buscan-do a Jesús para entregarle el regalo que debió haberle obsequiado la no-

ARTABÁNPor Julio León *[email protected]

EspecialDe nuevo en Cajicá

E l Cuarto Rey Mago que nunca llegó a Belén a adorar a Jesús. Según la leyenda, él tendría que ofrecer a Jesús un regalo de piedras preciosas.

Cajicá—Colombia No.7- noviembre de 2013 ISSN. 23447680 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

@El Observ@dorRealización: Producción y Comunicaciones 4A S.A.S. Coor-dinación: Anamaría Ayala - Yuly Valbuena. Equipo periodístico El Observ@dor: Dahira Malaver, Yuly Valbuena, Carlos Gon-zález, Camila Borda y Liseth Espinel. Fotografía: Equipo El Observ@dor. Columnistas: Neftaly Reyes, Julio León, Hum-berto Tequia y Cristina Reales. Corrección de estilo: Jona-thann Avendaño. Diseño y diagramación: Darwin Javier Parra. Impresión: Editorial El Globo Diario La República.

Reportero gráfico

El periodico El Observ@dor le invita, amigo lector, a que sea nuestro reportero gráfico en las calles. Envía las fotos al correo. [email protected]

che en que nació.Artabán, Melchor, Gaspar y Balta-

sar habían hecho planes para reunir-se en Borsippa, una antigua ciudad de Mesopotamia, desde donde ini-ciarían el viaje que les llevaría hasta Belén para adorar al Mesías.El cuarto rey mago llevaba consigo

una gran cantidad de piedras precio-sas para ofrecer a Jesús. Sin embar-go, cuando viajaba hacia el punto de reunión, encontró en su camino a un anciano enfermo, cansado y sin dinero. Artabán se vio envuelto en un dilema: ayudar a este hombre o continuar su camino para encontrar-se con los otros reyes. De quedarse con el anciano seguro perdería tiem-po y los otros reyes le abandonarían. Obedeciendo a su noble corazón, decidió ayudar a aquel anciano.El tiempo había pasado, y en el

punto de reunión no encontró a sus tres compañeros de viaje.Decidido a cumplir su misión, em-

prendió un largo camino sin descan-so hasta Belén para adorar al niño, pero al llegar, Jesús había nacido, y José y María estaban rumbo a Egipto, escapando de la matanza ordenada por Herodes.Artabán emprendió entonces un

viaje en el que, por donde quiera que pasaba, la gente pedía su auxi-lio, y él, atendiendo siempre a su no-ble corazón, ayudaba sin detenerse a pensar que el obsequio de piedras preciosas que cargaba poco a poco se reducía sin remedio. En su andar, Artabán se preguntaba qué podía ha-cer si la gente le suplicaba por ayuda o cómo podría negarle ayuda a quien la necesitaba.Así pasaron los años, y en su larga

tarea por encontrar a Jesús ayudaba a toda la gente que se lo solicitaba.

Treinta y tres años después, el viejo y cansado Artabán lle-gó por fin a donde los rumo-res le habían guiado durante su larga búsqueda de Jesús. La gente se reunía en torno al monte Gólgota para ver la crucifixión de un hombre que, decían, era el Mesías enviado por Dios para salvar las almas de los hombres. Artabán no te-nía duda en su corazón, aquel hombre era quien había esta-do buscando durante todos esos años.Con un rubí en su bolsa, y

dispuesto a entregar la joya pese a cualquier cosa, Arta-bán encaminó sus pasos hacia aquel monte. Sin embargo, justo frente a él, vio pasar a una mujer que era llevada a la fuerza para ser vendida como esclava, con el fin de pagar las deudas de su padre. Artabán la liberó a cambio de la última piedra que le quedaba de su vasto tesoro.Triste y desconsolado, nues-

tro cuarto rey mago se sentó junto al pórtico de una casa vieja. En aquel momento, la tierra tembló de forma brusca y una enorme pie-dra golpeo la cabeza de Artabán. El temblor aquel anunciaba la muerte de Jesús en la Cruz.Moribundo y con sus últimas fuer-

zas, el cuarto rey imploró perdón por no haber podido cumplir su misión de adorar al Mesías. En ese momen-to, la voz de Jesús se escuchó con

fuerza: “tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve desnudo y me vestiste, estuve enfermo y me curaste, me hicieron prisionero y me liberaste”. Artabán agotado preguntó: “¿cuándo hice yo esas cosas?” Y justo en el momento en que moría, la voz de Jesús le dijo: “todo lo que hiciste por los demás, lo has hecho por mí; hoy estarás conmi-go en el reino de los cielos”.

“Medir las palabras no es necesariamente endulzar su expresión sino haber previsto y aceptado las consecuencias de ellas”, Abraham Lincoln