20
No 331 6 de noviembre/2015 3a Epoca-Uruguay $40 Texto completo del removedor discurso de García Linera «Se está jugando el destino del continente» El Paraninfo desbordado para homenajear a Massera y escuchar al vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera Páginas 3, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Homenajes a Escudero y Brieba Página 7 Suplemento especial: 98 aniversario de la Revolución de Octubre El 12 paro y movilización del PIT-CNT Página 4 Fortalecimiento de la FEUU en elecciones gremiales Página 5

El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Citation preview

Page 1: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

No 3316 de noviembre/20153a Epoca-Uruguay

$40

Texto completodel removedordiscurso deGarcía Linera

«Se está jugandoel destino del continente»

El Paraninfo desbordado para homenajear a Massera y escucharal vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera

Páginas 3, 8, 9,10, 11, 12 y 13

Homenajesa Escuderoy Brieba

Página 7

Suplemento especial: 98 aniversario de la Revolución de Octubre

El 12 paroy movilizacióndel PIT-CNT

Página 4

Fortalecimientode la FEUU

en eleccionesgremiales

Página 5

Page 2: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 20152

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Año VII Tercera Época – Direct Direct Direct Direct Director Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editor or or or or Lylián Firpo, , , , , Juan LandacoEl PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redacción y Aedacción y Aedacción y Aedacción y Aedacción y Administración:dministración:dministración:dministración:dministración: Batoví 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrónico:[email protected]. ImImImImImpresiónpresiónpresiónpresiónpresión: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproducción total o parcial de los artículos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la

línea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulación nacional.

La semana económicaLa semana económicaLa semana económicaLa semana económicaLa semana económica

La actividad económica se basaen lo que hacen las empresas quecomponen la estructura productiva ylos resultados macroeconómicos estándeterminados por el funcionamiento deestas empresas. Un aspecto central deeste funcionamiento son las relacionesentre sus miembros, trabajadores yempresarios. Por tanto, resulta apropia-do vincular estos dos conceptos, esdecir, la estrategia económica y las re-laciones laborales.El sistema de relaciones laborales esuna construcción social e histórica.Social, porque resulta de las estrate-gias de los actores sociales, empresa-rios, trabajadores y el Estado. Históri-ca, pues cada sistema se conforma enel proceso histórico de cada país: susinstituciones, su legislación, su cul-tura dan el marco de actuación delos actores sociales. En cada períodoson, por un lado, el resultado de la his-toria y, por otro, consecuencia de lasestrategias de los actores que con-cluyen en conflictos y en acuerdos.Así es que, el sistema de relaciones la-borales es concebido como una cons-trucción, una tarea que una sociedad,trabajadores, empresarios y Estado,deben asumir para lograr el crecimien-to económico, aumentar el empleo ymejorar las condiciones de vida y traba-jo Esta construcción debe provenir dela participación activa de los propios ac-tores, deben considerar la historia, losfactores culturales, sus ideologías ydeben ser parte de una estrategia glo-bal en la que el país define su modelode desarrollo y su lugar en el mundo.En ese marco se inscribe la negocia-ción colectiva del Sector Público. Sibien el derecho a negociar de los fun-cionarios públicos nunca fue objeto dediscusión en nuestro país, la negocia-ción sólo se desarrollaba en los entesdel Estado de dominio industrial o co-mercial, en el sistema bancario y enalgunos gobiernos municipales. En laAdministración Central, al igual que enlos órganos de la Enseñanza, sólo ha-bía negociación colectiva en forma ais-lada e inorgánica.Reconociendo esta realidad, y conel ánimo de fomentar y promover entoda su extensión la negociacióncolectiva entre el Estado y sus fun-cionarios, una de las primeras medi-das impulsadas por el gobierno fue dic-tar el decreto 104/05 del 7 de marzode 2005 que creó una ComisiónBipartita para debatir la instrumenta-ción de una regulación marco que po-sibilitara la negociación en la esferaestatal. Los resultados de dicha Comi-sión fueron prácticamente inmediatos,

firmándose el 22 de julio de 2005 eldenominado Acuerdo Marco que sen-tó las bases de un sistema de nego-ciación y que hizo posible que en elsector público entre la aprobación del«Acuerdo Marco» y el dictado de la Ley18.508 de 26 de julio de 2009, se fir-maran aproximadamente 60 acuerdos(Bajac, 2009).En efecto, la negociación colectiva esuna de las formas más importantes ycomplejas que adopta el diálogo social.Implica una voluntad de aproximacióndel titular de un interés, respecto dequien tiene intereses contrapuestos,unida al propósito de alcanzar ciertoslogros concretos. Hoy, el derecho denegociación colectiva es un derechofundamental, que integra el denomina-do «bloque de constitucionalidad». De-recho que se entiende debe ser respe-tado, promovido y concretado de bue-na fe, y que tiene por objeto las condi-ciones de trabajo y empleo y la regula-

ción de las relaciones entre las partes.En el Uruguay, las relaciones colecti-vas de trabajo, tanto en el sector priva-do como público, se caracterizaron porposeer un carácter «a-regulado», estoes, que no ostentó la presencia de nor-mas de origen heterónomo que lo re-gulara. De hecho, se lo calificó comouno de los sistemas más autónomosdel mundo. El Estado se abstuvo dedictar normas en torno a los institutosque conforman el derecho colectivo deltrabajo imperando de hecho un altogrado de autonomía en la dinámica delos actores sociales. Por tanto, los actores sociales eranconscientes de la necesidad del ejer-cicio de la negociación colectiva y decontar con un marco regulador que leotorgara certeza a la vez que la promo-viera. Así es que el 15 de marzo de2005, el Decreto Nº 113/2005, esta-bleció los criterios de integración yfuncionamiento de los distintos gruposde trabajo, que en principio fueron tres,y se los caracterizó con las letras A, By C. El grupo A, correspondía al Poder

Ejecutivo e INAU; el B, al Poder Ejecuti-vo y el Instituto Nacional de Coloniza-ción (INC), AFE, ANCAP, UTE, PLUNA,OSE, ANP, ANTEL Administración Na-cional de Correos y BPS; y el grupo C,el Tribunal de lo Contencioso Adminis-trativo (TCA), Corte Electoral (CE), Tri-bunal de Cuentas (TC) y Entes Autóno-mos de la Enseñanza.Como fuese indicado anteriormente, elprimer producto de la negociación co-lectiva en el sector público, fue el«Acuerdo Marco», suscrito entre el Go-bierno y las organizaciones sindicalesque nuclean a todos los funcionariospúblicos a través del PIT- CNT. Allí laspartes expresaron que considerabanimposible avanzar en nuevas bases desociedad sin negociación colectiva quecomo lo indica el Convenio Internacio-nal del Trabajo (CIT) 154, se extiende atodas las materias relativas a las con-diciones de trabajo y empleo. «Cons-truir en el Uruguay de hoy, nuevas ba-

ses para ello, después de su casi inexis-tencia y sin aplicación de las leyes vi-gentes en la materia no es una tareasencilla, se necesitará la acción deci-dida de muchos, especialmente de losactores –trabajadores y gobierno- quedebemos juntos construir un nuevorelacionamiento». El Acuerdo Marcoconsiste en un convenio para conve-nir, y trata básicamente de un conjun-to de reglas compromisorias (Bajac,2010).En enero de 2006, el Uruguay aprobóla Ley Nº 17.940, de Protección y Pro-moción de la libertad sindical, conoci-da también como ley de fueros sindi-cales. La nueva Ley estableció por pri-mera vez en nuestro país, la reinstala-ción o reposición del trabajador des-pedido o discriminado por razonesantisindicales, previendo dos procedi-mientos, uno general que abarcaría atodo trabajador, y otro de tutela espe-cial que comprendería básicamente alos dirigentes sindicales. Asimismo,otorga «Facilidades para el ejercicio dela actividad sindical», condición nece-

saria para el pleno ejercicio del dere-cho a negociar.Más tarde, el 16 de julio de 2009, sesanciona la Ley Nº 18.508. La ley, serefiere a un «sistema de relaciones la-borales en el sector público», el que seinspira y rige por los principios y dere-chos que se desarrollan en la misma,y por los derechos fundamentalesinternacionalmente reconocidos. Laley reconoce el derecho a la nego-ciación colectiva a todos los funciona-rios públicos.Hoy, «la negociación colectiva es underecho humano fundamental, que nopuede ser desconocido y que necesitapara concretarse no sólo la existenciade normas, que como apreciamos sonabundantes y datan de mucho tiempoatrás, sino que se necesita un granesfuerzo y el convencimiento de todoslos involucrados de que es una herra-mienta fundamental en laprofundización de la democracia en lafunción pública».Lamentablemente no se ha compren-dido la importancia del instrumentocomo eje articulador entre el conflictoy como instrumento de profundizacióndemocrática, a pesar de haber padeci-do duramente las consecuencias delos tiempos sin diálogo colectivo. Hoyen medio de un escenariomacroeconómico en desaceleración,adverso y «novedoso» para la fuerza deizquierda en el gobierno, elempoderamiento del instrumento de lanegociación colectiva se tornó clavepara los intereses de la clase, que noes otra que mejorar las condiciones devida de los trabajadores y de impulsarel bienestar social.El gobierno enfrenta sin dudas obstá-culos que lo interpelan en forma per-manente, algunos provenientes –comoes de esperar- de la oposición pero tam-bién los propios, fruto de su composi-ción policlasista. El gobierno aún no hahallado el camino para el diálogoparticipativo y constructivo, ese tipo dediálogo conciliador, en cambio, ha op-tado por el enfrentamiento sistemático–basta analizar el caso de la Educa-ción-. Se agota el tiempo para recons-truir y sentar las bases para la consti-tución de nuevos caminos, donde seentienda que es imposible avanzar sino es junto con los trabajadores. Lainstitucionalidad está y los trabajado-res organizados estamos a la altura delas circunstancias, resta convertir losespacios alcanzados en verdaderaspuertas para el diálogo y la negociaciónreal, participativa, sello de una socie-dad democrática que avanza hacia elsocialismo.

Por Pablo Da Rocha y Bruno Giometti Se hace camino al andar

Page 3: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 2015 33Viernes 6 de Noviembre de 2015

Felices 95 VictorioEste domingo, 1º de noviembre, Victorio Casartelli cumplió 95 años,los mismos que el Partido que orgullosamente lo tiene comopresidente de su Comité Central.Victorio por lo tanto es parte activa y determinante del presente,fue reelecto por aclamación en el reciente XXX Congreso del PCU,nos interpeló a todos desde su discurso y sus reflexiones en lapresentación del libro que narra su hermosa peripecia vital yparticipó, con agudeza y sensibilidad, en una de las actividadesde conmemoración de los 100 años de José Luis Massera.Victorio es una vida entera de lucha y de humanidad, que en su

caso son inseparables. Destacado militante universitario, luchador por la Ley Orgánica,antimperialista, defensor de Cuba, constructor de Partido y UJC, convencido constructor de launidad del pueblo, fundador del FIDEL y del Frente Amplio. Integrante de la Mesa Política del FAe incansable impulsor del debate y la síntesis en la Comisión de Programa. Resistente a ladictadura desde el primer día, clandestino y preso. Esposo, padre y abuelo, querible y querido.Un orgullo para el PCU y la UJC, para toda la izquierda y para todo el movimiento popular uruguayo.95 años honrando la vida. Feliz cumpleaños, Victorio.

El viernes pasado se cerraron las actividades paraconmemorar a los 100 años del nacimiento del ingenieroJosé Luis Massera. Ese solo hecho merecería la tapa yel editorial de EL POPULAR, por Massera, por su enormepeso personal, científico y político y por la decisión, deun conjunto de hombres y mujeres, entre ellos loscomunistas de promover, en medio de la vorágine dehechos y la lucha del presente, un espacio para lareflexión y la mirada histórica, para la discusiónideológica, para levantar la mira, para hablar de revoluciony haciéndolo contribuir a su realización material. Peroocurre que, además, la actividad en sí misma seconstituyó en un hecho relevante, removedor. ElParaninfo de la Universidad de la República estuvo repletohasta el tope como en sus mejores noches. Las máximasautoridades de la UDELAR, el presidente de la Repúblicaen ejercicio, Raúl Sendic, ministros y ministras,senadores y diputados de todo el Frente Amplio,intendentes, alcaldes, concejales, militantes de todaslas fuerzas del Frente Amplio, sindicalistas y militantesestudiantiles. Y además la presencia y el planteo, lúcido,removedor, del vicepresidente de la RepúblicaPlurinacional de Bolivia, Alvaro García Lineras.

Massera: un revolucionario cabalMassera: un revolucionario cabalMassera: un revolucionario cabalMassera: un revolucionario cabalMassera: un revolucionario cabal

La iniciativa, impulsada por una amplia, representativa ymuy trabajadora Comisión, presidida por el senadorMarcos Carámbula, para conmemorar los 100 años delnacimiento de José Luis Massera, además de justa fuemuy exitosa. Se realizaron más de una decena decalificadas actividades en todos los ámbitos de lasociedad. Todas merecen destaque y serán recogidasen un número especial de la Revista Estudios, que lotuvo como uno de sus principales impulsores ycolaboradores. Pero quizás se pueda resumir en cuatrode ellas el significado profundo de la obra de este granhombre: la Asamblea General, con la exposición en salade todos los partidos, le rindió homenaje; la Universidady varias facultades le reconocieron su inmenso aportecomo científico, académico y universitario integral; el PIT-CNT y la Fundación Rodney Arismendi reeditaron unade sus obras cumbre, y uno de los libros de divulgaciónmarxista más leídos de la historia: “Manual para entenderquién vacía el sobre de la quincena”; y el viernes en elpropio Paraninfo, Carolina Cosse, ministra de Industria,anunció que ANTEL decidió ponerle el nombre deMassera al Data Center que inaugurará próximamente yque constituye un avance sustancial hacia la soberaníatecnológica y el desarrollo nacional y regional.Massera científico, matemático e investigador derenombre mundial, con un aporte de impacto universalpara resolver el teorema de Liupanov, en el campo delas ecuaciones diferenciales y los sistemas dinámicos,que no por casualidad tienen que ver con el cambio ysu desarrollo. Colaborador de Einstein y capaz depolemizar con él en una memorable carta donde defiendeel compromiso de los científicos con la paz y con lahumanidad. Catedrático, formador de investigadores,con un papel enorme en el desarrollo del Instituto deMatemáticas de la Facultad de Ingeniería, fundador delPrograma de Ciencias Básicas, de la Facultad deCiencias. Participante activo en el cogobierno y defensorde la autonomía de la Universidad. Constructor de launidad del pueblo y de la izquierda, fundador del FIDELy del Frente Amplio, parlamentario de fuste. Comunista,marxista leninista, teórico y práctico de la revolución,figura central de la dirección del PCU que impulsó lateoría de la revolución uruguaya. Dirigente del PCU,ejemplo de compromiso, militante clandestino de laresistencia a la dictadura, brutalmente torturado y años

La democracia comoconstrucción de igualdad

encarcelado en el campo de concentración deLibertad. Preocupado por la paz, como problemade la humanidad y de la revolución, valiente y críticopara enfrentar la caída de las experienciassocialistas, iconoclasta y creativo para elaborar yproponer hasta sus últimos días al desarrollo de lademocracia, de la democracia avanzada y delcomunismo como creación humana y camino aconquistar con lucha. Todo eso fue Massera, unser humano excepcional, cuyo ejemplo y legadoperduran y fructifican en el hoy, en todos los camposdonde plantó su semilla lúcida. Y se lo recordó dela mejor manera, discutiendo con él, buscandonueva síntesis en el presente para su pensamientoy su acción. De esa manera, Massera, sigueaportando a la revolución, como lo hizo durante todasu extensa y más que fructífera vida.

Un removedor García LinerasUn removedor García LinerasUn removedor García LinerasUn removedor García LinerasUn removedor García Lineras

Y el viernes, todos quienes estuvimos en elParaninfo, salimos con la sensación de aire frescoentrando en nuestra cabeza y en nuestro corazón.La presencia del vicepresidente de Bolivia, AlvaroGarcía Lineras, su planteo, despertó el entusiasmode todos y todas. En primer lugar porque representaa uno de los procesos más auténticamentepopulares de esa oleada de gobiernos progresistas,de izquierda y revolucionarios que hantransformado la faz de América Latina en el SigloXXI. Bolivia es la irrupción de los indígenas, de loscampesinos, de los pobladores, y por supuesto,también de los obreros y los mineros en la política yen la escena continental. Es Evo, el primerpresidente indígena de la historia del continente, yes la América pobre, marginada, olvidada por siglosque se pone de pie y avanza. Y la presencia de unode los representantes centrales de ese proceso enUruguay es ya de por sí, un aporte a nuestra propialucha por avanzar. Hace falta más presencia deBolivia y de su proceso en Uruguay, hace falta másvisión latinoamericana y latinoamericanista ennuestro país, más conciencia de pertenencia a eseproceso y esa construcción continental. Perotambién fue removedor su planteo, no por nuevo,sino por justo. García Lineras reivindicó como aportefundamental del ciclo de gobiernos progresistas,de izquierda y revolucionarios de esta última décadaen el continente, la democratización de la sociedad.

Nunca América Latina tuvo tanta democracia comoahora. Concebida la democracia no solo como laregular elección de autoridades mediante el voto,sino como un proceso permanente de conquistade igualdad. De ampliación de derechos y delibertad, de incorporación del pueblo a los asuntospúblicos. También, como aporte de los pueblos ylos gobiernos, la construcción de soberanía, elcomienzo de la construcción de un camino propiodel continente, entre los latinoamericanos, sin elsometimiento a EEUU a Europa o a los organismosde dominación imperialistas.También advirtió sobre el impacto de la crisis delcapitalismo en nuestra región y dijo que estamosen un momento de inflexión, donde está en juegoel destino del continente. Con valentía yhonestidad se interrogó sobre si el ciclo degobiernos progresistas y revolucionarios no estarállegando a un límite. Afirmó que en esta situaciónconfluyen factores internos, errores propios delcampo popular, y externos, la decisión política delimperialismo de cercar a los procesostransformadores. Planteó la necesidad deconstruir una salida popular, basada en másdemocracia, más igualdad y más justicia social.Para ello consideró central gobernar bien de caraal pueblo y con el pueblo, defender la unidad, encada país y en el continente y dar la batalla políticae ideológica, levantar una perspectivatransformadora. Todo ello cuando en nuestro paísel vicepresidente de la Cámara de Comercio,retoma el discurso cavernario, reclama el fin dela negociación colectiva y recuerda, por si alguiense olvidó, lo central de la lucha de clases y que lacontraofensiva del imperialismo tiene agentes yfuerzas materiales nacionales, de mucho peso yque se envalentonan y se lanzan cuando percibendudas en el campo popular. También cuandorecrudecen los operativos divisionistas, conLarrañaga llamando a construir el post frentismoy Mieres convocando a un encuentro de lossocialdemócratas. Todo, claro, apuntando aerosionar y dividir a la izquierda.Vale la pena leer el planteo del compañero AlvaroGarcía Lineras, que se identificó con Massera,por ser también matemático, preso y comunista.Hay que leerlo, reflexionar y actuar enconsecuencia.

Page 4: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 20154

Esta semana el vicepresidente de laCámara de Comercio salió en la tapadel diario El País y fue levantado en to-dos los medios, con un duro ataque ala negociación colectiva, contra los Con-sejos de Salarios y afirmando que ha-brá miles de trabajadores desocupadossi se firman convenios colectivos. ELPOPULAR dialogó con Marcelo Abdala,secretario general del PIT-CNT, paraconocer la posición de la central obre-ra sobre estas manifestaciones empre-sariales y también las característicasdel paro y movilización del jueves 12de noviembre.

-La semana pasada se realizó-La semana pasada se realizó-La semana pasada se realizó-La semana pasada se realizó-La semana pasada se realizóuna importante movilización de losuna importante movilización de losuna importante movilización de losuna importante movilización de losuna importante movilización de losgremios de la industria y de losgremios de la industria y de losgremios de la industria y de losgremios de la industria y de losgremios de la industria y de losentes del Estado, están en mar-entes del Estado, están en mar-entes del Estado, están en mar-entes del Estado, están en mar-entes del Estado, están en mar-cha importantes negociaciones,cha importantes negociaciones,cha importantes negociaciones,cha importantes negociaciones,cha importantes negociaciones,50 grupos en los Consejos de Sa-50 grupos en los Consejos de Sa-50 grupos en los Consejos de Sa-50 grupos en los Consejos de Sa-50 grupos en los Consejos de Sa-lario y toda la negociación en loslario y toda la negociación en loslario y toda la negociación en loslario y toda la negociación en loslario y toda la negociación en lospúblicos. Pero lo nuevo de estapúblicos. Pero lo nuevo de estapúblicos. Pero lo nuevo de estapúblicos. Pero lo nuevo de estapúblicos. Pero lo nuevo de estasemana ha sido la salida directasemana ha sido la salida directasemana ha sido la salida directasemana ha sido la salida directasemana ha sido la salida directade las parronales, la Cámara dede las parronales, la Cámara dede las parronales, la Cámara dede las parronales, la Cámara dede las parronales, la Cámara deComercio, ¿Cómo valora el PIT-Comercio, ¿Cómo valora el PIT-Comercio, ¿Cómo valora el PIT-Comercio, ¿Cómo valora el PIT-Comercio, ¿Cómo valora el PIT-CNT este pronunciamiento?CNT este pronunciamiento?CNT este pronunciamiento?CNT este pronunciamiento?CNT este pronunciamiento?

-Las declaraciones del señorLicandro, vicepresidente de la Cámarade Comercio, son de una gravedad muyimportante. Porque en definitiva sacannuevamente a la luz una de las bande-ras de la utopía reaccionaria que es li-quidar los Consejos de Salario. Desdela perspectiva de los trabajadores hansido un ámbito que formaliza y regulalas relaciones laborales por rama deactividad. Son herramientas que per-miten, a través de la negociación co-lectiva, asociar los productos del creci-miento del Producto Bruto Interno a unestímulo, organizado con lucha y parti-cipación, a la redistribución de la rique-za. Y también en períodos de dificulta-des y desaceleración permiten desarro-llar un conjunto de cuestiones que tie-nen que ver con utilizar las relacioneslaborales para el desarrollo del país.Así que una perspectiva que planteaerradicar los Consejos de Salarios comomecanismos centrales de las relacio-nes laborales en el país, obviamente

que refleja una concepción reacciona-ria que es rechazada desde todo pun-to de vista por el movimiento sindical.

-¿El calificativo de utopía re--¿El calificativo de utopía re--¿El calificativo de utopía re--¿El calificativo de utopía re--¿El calificativo de utopía re-accionaria se refiere al planteoaccionaria se refiere al planteoaccionaria se refiere al planteoaccionaria se refiere al planteoaccionaria se refiere al planteorealizado por todas las Cámarasrealizado por todas las Cámarasrealizado por todas las Cámarasrealizado por todas las Cámarasrealizado por todas las CámarasEmpresariales en la ronda deEmpresariales en la ronda deEmpresariales en la ronda deEmpresariales en la ronda deEmpresariales en la ronda deConsejos de Salario anterior ver-Consejos de Salario anterior ver-Consejos de Salario anterior ver-Consejos de Salario anterior ver-Consejos de Salario anterior ver-d a d ?d a d ?d a d ?d a d ?d a d ?

-Claro, porque es un planteo queademás venía vinculado a una quejapatronal contra el país, en la OIT, porel funcionamiento de la Ley de Nego-ciación Colectiva, que toma en cuentatodos los avances que ha implicado laLey de Consejos de Salario, pero loscomplementa con elementos de nego-ciación colectiva por rama de actividadque pueden enriquecer las relacioneslaborales.Desde la perspectiva del PIT-CNT estaqueja de las patronales en la OIT esuna acción de carácter antinacional,

porque ubica a un paísque ha sido tomadocomo ejemplo por la OITjunto a países dondepor ejemplo son asesi-nados vilmente los diri-gentes y militantes sin-dicales.En aquel momento seexpresaron como blo-que las patronales, eneste momento no estáocurriendo lo mismo,hay que ver incluso sila Cámara de Comercioasume o se deslinda delas declaraciones de suvicepresidente.Pero en aquel momen-to como bloque las pa-tronales salieron en unacruzada contra la nego-ciación colectiva queterminó en una victoriaobrera, en una victoriapopular.

-Es bueno recor--Es bueno recor--Es bueno recor--Es bueno recor--Es bueno recor-dar que en aqueldar que en aqueldar que en aqueldar que en aqueldar que en aquel

momento no había desaceleraciónmomento no había desaceleraciónmomento no había desaceleraciónmomento no había desaceleraciónmomento no había desaceleracióneconómica, y sin embargo el plan-económica, y sin embargo el plan-económica, y sin embargo el plan-económica, y sin embargo el plan-económica, y sin embargo el plan-teo era el mismo, en cualquierteo era el mismo, en cualquierteo era el mismo, en cualquierteo era el mismo, en cualquierteo era el mismo, en cualquierescenario las patronales, o alescenario las patronales, o alescenario las patronales, o alescenario las patronales, o alescenario las patronales, o almenos sus más distinguidos re-menos sus más distinguidos re-menos sus más distinguidos re-menos sus más distinguidos re-menos sus más distinguidos re-presentantes rechazan la nego-presentantes rechazan la nego-presentantes rechazan la nego-presentantes rechazan la nego-presentantes rechazan la nego-ciación colectiva.ciación colectiva.ciación colectiva.ciación colectiva.ciación colectiva.

-Exacto, cuando la economía vienebien ellos establecen que los Consejosde Salarios pueden desestimular el em-pleo y la inversión y si la economía pre-senta desaceleración dicen exactamen-te lo mismo.La primera afirmación ha quedado des-mentida rotundamente por la historia.Ilustro esa afirmación con una sola ci-fra. En el período que va desde 1990 a2005 en forma ilegítima los gobiernosneoliberales no convocaron a los Con-sejos de Salarios, en ese contexto lainversión era un 1% del PBI. Desde elaño 2004 al año 2014 la inversión fuede un 7% del PBI. En el primer períodoseñalado no existieron los Consejos de

Salario y en el segundo si. También esfalsa la afirmación que los Consejos deSalarios atentan contra el empleo, elempleo creció a nivel históricos en me-dio de la instalación y el funcionamien-to de los Consejos de Salarios.Por tanto la afirmación de que los Con-sejos de Salarios afectan negativamen-te a la inversión y al empleo está des-mentida hasta por las estadísticas ofi-ciales.

-En este marco de debate,-En este marco de debate,-En este marco de debate,-En este marco de debate,-En este marco de debate,¿cómo está planteada la movili-¿cómo está planteada la movili-¿cómo está planteada la movili-¿cómo está planteada la movili-¿cómo está planteada la movili-zación del 12 de noviembre?zación del 12 de noviembre?zación del 12 de noviembre?zación del 12 de noviembre?zación del 12 de noviembre?

-Surge esta acción parada en enor-mes movilizaciones de masas que sehan desarrollado a lo largo de todo elaño. El jueves de la semana pasadahubo una importante movilización delos trabajadores de nuestras empresaspúblicas, organizados en la Mesa Sin-dical Coordinadora de Entes y de to-dos los trabajadores de la industria ma-nufacturera. Que tienen un elementocomún, ambas acciones se concentra-ron frente a sus empleadores. Los tra-bajadores de los entes frente al Minis-terio de Economía, que naturalmenteen la negociación colectiva hace lasveces de empleador frente a los traba-jadores de las empresas públicas y lostrabajadores de la industria, en un actomuy importante, masivo, respetuosopero firme, lo hicieron frente a la Cá-mara de Industrias.Este jueves 12, con paro de 9 a 13 enMontevideo, realizaremos una acciónque se va a desarrollar en toda el áreametropolitana y en cada departamentolos Plenarios van a definir que movili-zación realiza. La consigna general esque «si a los trabajadores les va bien,le va bien al país».En Montevideo y en el área metropolita-na nos concentraremos a las 10 en 18de Julio y Ejido, marchando por 18 deJulio, vamos a pasar por el Ministerio deEconomía, por los Consejos de Salariosy culminaremos con un acto precisa-mente frente a la Cámara de Comercio.Allí vamos a defender la negociacióncolectiva y la democracia.

PIT-CNT: paro y movilización el jueves 12Abdala: «Las declaraciones del vice de la Cámara de Comercio

son de una enorme gravedad»Por GM

El pasado sábado 31 de octubre se llevó a cabo en la vecina orilla lacelebración del 95 Aniversario del Partido Comunista de Uruguay. En elamplio local del Partido Comunista argentino se convocaron los compa-ñeros y los amigos, para recibir al diputado por la 1001 Oscar Andrade,quien viajó para participar de la reunión. En un clima muy distendido yfraterno, los compañeros escucharon atentamente las propuestas y losavances de la tarea militante por parte del invitado, y de los compañerosde la Departamental. Casi a la nochecita los artistas solidarios que llega-ron a participar se integraron en el disfrute del aniversario.

Los 95 años del PartidoComunista de Uruguay sefestejó en Buenos Aires

Page 5: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 2015 5

Como informáramos en la ediciónanterior de EL POPULAR, durante laspasadas dos semanas se llevaron ade-lante las elecciones internas de la Fe-deración de Estudiantes Universitariosdel Uruguay (FEUU), en todos los cen-tros y asociaciones de estudiantes delas diversas facultades de Montevideo,y también en las sedes universitariasdel interior, en buena parte de ellas,se dio la primera votación dado el cor-to tiempo de vida que tienen estas ca-rreras universitarias, producto del cre-ciente desarrollo de la Universidad entodo el país.De este modo, más de 10 mil estudian-tes participaron en esta elección, y eli-gieron las delegaturas estudiantiles decada servicio a la Convención y el Con-sejo Federal de la FEUU, además dedefinir la nueva integración de la MesaEjecutiva de la Federación, en el mar-co de una elección en que se preveíanresultados muy parejos.Estos más de 10 mil votos obtenidospor la FEUU superan numéricamente elrespaldo obtenido en las eleccionespasadas, dos años atrás. Como resul-tado de las elecciones abiertas a to-dos los estudiantes en 21 centros deestudiantes en la capital, sumado a lasvotaciones en Salto, Maldonado,Paysandú, Rocha, Rivera, Tacuarembó–entre otros departamentos-; de lastres listas que llegaban a disputarselos siete lugares en la dirección de laFederación, la Lista de los Centros (lis-ta 6) fue la más votada, superando los4.400 sufragios –un 48% de los votostotales en toda la Universidad-. Luego,la lista del FPE (lista 1) logró más de2.800 votos. En tercer lugar, la lista 58–correspondiente a la Agrupación Bri-gada 1958- sobrepasó los 1.700 vo-tos.La lista 6 obtuvo triunfos importantesen las facultades de Derecho, Econo-mía y Ciencias Sociales –entre otros-,mientras que la lista 1 se impuso enIngeniería, Bellas Artes y Odontología,y la lista 58 logró victorias en Medicinay Psicología.Así, las siete responsabilidades en laMesa Ejecutiva de la FEUU se repartendel siguiente modo: 4 lugares para laLista de los Centros, 2 para el FPE y 1

La FEUU fortalecida10 mil votos en elecciones gremiales; la Lista de los Centros fue la más votada

Por Luis del Puerto

para la Brigada 1958.Aun resta saber qué responsabilidadocuparán los electos de cada lista, quetendrán que asumir las secretarías deOrganización, Finanzas, Relaciones

Internacionales, Asuntos Gremiales,Cogobierno, Comunicación y Cultura.La lista que resultó victoriosa, la Lista

de los Centros, que agrupa a los cen-tros de estudiantes de Economía, Cien-cias Sociales, Derecho, Nutrición, Cien-cias, Psicología, y recibía apoyo de va-rios centros en el interior del país, emi-tió un comunicado una vez conocidoslos resultados oficiales donde celebraque «La Lista de los Centros fue, unavez más, la lista más votada por los ylas estudiantes, obteniendo el 48% delos votos y con una diferencia superiora los 1.600 votos a la segunda opciónmás votada».Dicho comunicado también afirma que«La victoria recuerda que los y las es-tudiantes de la Universidad de la Re-pública en todo el país sostienen unafilosofía de participación basada en lamilitancia de base en los centros y aso-ciaciones de estudiantes. La construc-ción de un movimiento estudiantil fuer-te crece desde el pie, y se debilita conla agitación de consignas en actoseleccionarios por parte de agrupacio-nes políticas. Y es por eso que noso-tros/as no somos una agrupación. Nolo necesitamos. Tenemos espacio parala participación de todas las agrupacio-nes dentro de las estructuras orgáni-cas del movimiento estudiantil»«Ojala hayamos logrado nuestro objeti-vo de mostrar que hay bastante másen la FEUU que solamente disputas in-ternas: hay jóvenes de 20 años llenos/as de convicciones, con compromiso yque militan todos los días por una Uni-versidad más abierta, por un país másjusto y por un movimiento estudiantilmás fuerte y más inclusivo. Hoy tene-mos la alegría de decir que cuatro deesos compañeros/as -Analía, Santiago,Claudio y Marcio- nos representarán enla Mesa Ejecutiva de la FEUU. Los/asganadores/as somos todos y todas, loscientos de estudiantes que día a díaconstruimos nuestros centros y aso-ciaciones y nuestra Federación», fina-liza el comunicado de la Lista de losCentros.En la próxima edición de EL POPULAR,ampliaremos sobre los resultados deestas elecciones internas de la FEUU,en una entrevista con miembros de sunueva Mesa Ejecutiva.

Page 6: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 20156

La Organización Nacional de Jubila-dos y Pensionistas del Uruguay(ONAJPU) realizó en Piriápolis su XXICongreso y al término del mismo emi-tió una declaración muy importante.Especialmente porque trasciende losobjetivos particulares de la organizaciónde los pasivos y se adentra en una pro-blemática nacional aún no resueltapese a los notorios avances a partir dela asunción de los gobiernos del Fren-te Amplio: los DDHH y las víctimas delterrorismo de Estado en Uruguay. Y ade-más expresa los por qué y los para quéde la dictadura en nuestro paísCon título y subtítulos de redacción, ELPOPULAR publica a continuación ladeclaración completa de la ONAJPU.Por esto y para esto fue la dictaduraEn el marco de una estrategia conti-nental diseñada por EEUU, la dictadu-ra cívico militar fue una tragedia nacio-nal cuyos efectos y daños colateralesse mantienen y perduran hasta el díade hoy en la sociedad.El terrorismo de Estado fue un «pro-yecto de país» de los sectores más re-accionarios, para impedir los cambiosy las transformaciones de fondo quelos trabajadores y sectores popularesreclamaban. Fue un proyecto brutalpara mantener un estatu quo injusto yde privilegios para pocos.Ante la crisis estructural del país des-de 1955, comenzó a gestarse el 13 dejunio de 1968 cuando Jorge PachecoAreco estableció las Medidas Prontasde Seguridad para congelar los sala-rios, intervenir la enseñanza, militari-zar a los trabajadores públicos, repri-mir al movimiento estudiantil y sindi-cal, comenzando, paulatinamente, avaciar de contenido la institucionalidaddemocrática y a restringir las liberta-des.La deuda externa que entorpece y difi-culta el desarrollo del país crecióexponencialmente en dicho período.

Los trabajadores vieron reducido en un50% el poder adquisitivo de sus ingre-sos que fue a engrosar las arcas delos sectores sociales que apoyaban alrégimen. Los jubilados y pensionistasperdieron el aguinaldo, nunca recupe-rado como tal y otros beneficios. Laindustria nacional se debilitó frente alas transnacionales y se llevó a límitesextremos la concentración de la rique-za.Para hacer posible la aplicación de di-cha reorganización de la sociedad,quienes se apoderaron del gobierno delpaís, llevaron a cabo una cruel políticarepresiva que dejó como saldo más de200 detenidos desaparecidos, cente-nares de asesinados, muchos de ellosen la tortura, miles de detenidos, depresos políticos en campos de concen-tración y miles de uruguayos obligadosa emigrar para preservar su vida y sulibertad.A 30 años del retorno a la vida demo-crática aún resta transitar un impor-tante camino para fortalecer y profun-dizar la democracia. Habiéndose res-tablecido plenamente la pretensiónpunitiva del Estado a través del Artícu-

lo 1 de la Ley 18 831, el poder judicialha recuperado su independencia. No existen obstáculos legales de nin-gún tipo para que la justicia cumpla consus cometidos constitucionales de in-vestigar, juzgar y sancionar las gravesviolaciones a los derechos humanospara que ellas no vuelvan a repetirse.Los imputados de dichos delitos, quedesde el Tribunal Internacional deNuremberg son crímenes de Lesa Hu-manidad, deben seguir siendo juzga-dos con todas las garantías del debidoproceso.

Los siete puntos

El XXI Congreso Nacional de Onajpuresuelve: De acuerdo a lo establecidopor la Resolución 60/147 de la Asam-blea General de las Naciones Unidasde diciembre de 2005, instrumento le-gal que detalla de manerapormenorizada las obligaciones de losEstados ante graves violaciones a losderechos humanos reclamamos:

1) La realización de una ceremonia ofi-cial y pública, al más alto nivel, en lacual el Estado asuma su responsabili-dad institucional por las graves viola-ciones a los derechos humanos quese cometieron durante el período delterrorismo estatal y se pida disculpas alas víctimas directas, a sus familiares ya la sociedad toda.

2) Implementar de manera inmediata

ONAJPU por verdad y justiciala disposición legal vigente de sometera Tribunales de Honor a todos los mili-tares procesados y con sentencia fir-me para que sean apartados de lasFuerzas Armadas y pierdan los inme-recidos beneficios que ostentan comointegrantes de ellas.

3) Adoptar al más alto nivel la decisiónde aplicar el Artículo 25 de la Constitu-ción de la República que otorga la po-testad de repetir contra los responsa-bles de acciones que han generadoperjuicios económicos al Estado loscostos incurridos en materia deindemnizaciones a quienes han sidoprocesados y sentenciados por las mis-mas.

4) Respaldar la iniciativa de erigir unMonumento Nacional de homenaje atodas las víctimas de la dictadura y decompromiso con la libertad, la demo-cracia y el Nunca Más terrorismo deEstado.

5) Expresar explícitamente su apoyo ala Institución Nacional de DDHH yDefensoría del Pueblo (INDDHH) paraque sus recomendaciones sean debi-damente tenidas en cuenta por todoslos ministros y jerarcas gubernamen-tales.

6) Solicitar el envío a la mayor breve-dad por parte del Poder Ejecutivo deun proyecto de ley que cumpla con lasrecomendaciones formuladas por laInstitución Nacional de DDHH (INDDHH)en diciembre de 2012 y por el RelatorEspecial de las Naciones Unidas parala promoción de la verdad, la justicia,la reparación y las garantías de no re-petición, Pablo de Greiff, en setiembredel año pasado con respecto a las le-yes reparatorias aprobadas hasta elmomento y pedir al Grupo de Trabajopor Verdad y Justicia de Presidenciaque se expida al respecto en forma pe-rentoria en tal sentido.

7) Expresar su pleno apoyo y respaldoa Madres y Familiares de Detenidos ysu inclaudicable lucha por encontrarlos restos de todos los uruguayos de-tenidos desaparecidos.

Page 7: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 2015 7

Continuando con las actividadesconmemorativas del 40 aniversario delinicio de la Operación Morgan, operati-vo represivo de la dictadura contra laresistencia clandestina, iniciado en1975, la Comisión de DDHH del PCU,realizó dos homenajes más.El jueves 29 de octubre, la Comisiónde DDHH del PCU realizó un homenajea Julio Escudero, a 39 años de su se-cuestro y desaparición por la dictadu-ra y el terrorismo de Estado. Escuderoera dirigente de AEBU, la CNT y militan-te del PCU. La actividad se realizó en lazona de la Costa de Oro de Canelones,y a pesar del mal tiempo y el frío partici-pó una nutrida concurrencia.Intervinieron: Ana Quadros, en nombredel Concejo del Municipio de Ciudadde la Costa; Janeth Suárez, en nombrede Memorias de la Costa, espacio quenuclea a organizaciones de DDHH enla zona; Nicolás Luzardo, de la UJC deCanelones; Martín Rivero Escudero, so-brino de Escudero; Fernando….. delSeccional Julio Escudero del PCU, queagrupa a los trabajadores bancarios yJorge Mazzarovich por el PCU, tambiéncompañero de militancia legal y clan-

destina de Escudero.Entre el numeroso público, que des-bordó el local, destacaron la presenciade la esposa de Escudero, RosaMartínez, que recibió un ramo de ro-sas rojas, de la Comisión de DDHH delPCU y dos concejales vecinales delPartido Nacional.El sábado 31 la Comisión de DDHH y elSeccional 16º del PCU realizaron unacto homenaje a Juan Manuel Brieba,al cumplirse 40 años de su secuestroy desaparición por la dictadura y el Te-rrorismo de Estado. Brieba era traba-jador del diario El Popular y luego delgolpe de Estado, desarrolló en el PCUmilitancia clandestina de resistencia ala dictadura. El acto fue realizado en laplaza que lleva su nombre, en el barrioChimenea, en Paz Aguirre y Carlos dela Vega, a pocos metros de la casa don-de vivía junto a su madre Elisa y dedonde fue secuestrado hace 40 años.Intervinieron Víctor Núñez, compañerode militancia clandestina de Brieba, conquien entre otras casas sacaron el pri-mer número de Carta; Néstor López, ennombre de la Asociación de Ex Traba-jadores de El Popular y compañero de

Homenajes a Escudero y Brieba

Las elecciones del pasado domin-go 25 de octubre, fueron una de lasmás normales y tranquilas de todala historia de la república argentina.Donde en no pocas ocasiones pasa-das las diferencias partidarias termi-naban en graves incidentes, pero esatranquilidad se vio alterada para cin-co militares acusados de horrendoscrímenes y que durante mucho tiem-po había eludido la justicia. Con unamirada uruguaya resulta difícil imagi-nar que alguien llegue a una mesaelectoral, su presidente revise el do-cumento nacional de identidad, conel cual se vota en el vecino país, y or-dene la guardia que detenga a quienpensaba sufragar. De los cincogenocidas hoy presos, cuatro estánincluíos en la causa que investiga loscrímenes del primer cuerpo del ejér-cito. La misma causa donde se inves-tigó y procesó a dos integrantes de laTriple A por el asesinato del joven co-

munista uruguayo Raúl Feldman, el 24de diciembre 1974, en Buenos Aires.En esa época el Plan Cóndor no existía,pero la coordinación represiva ya esta-ba dejando un tendal de muertos, tor-turados y desaparecidos.

La crónica de tiempo Argentino

relata el periodista Franco Mizrahi, enla edición on line de Tiempo Argentinoel insólito suceso de un domingo deelecciones: «Intentaron ser tomadoscomo simples jubilados que se acer-caron a las respectivas escuelas paraemitir su sufragio. Se sentían libres,impunes y con ganas de terminar deuna vez por todas con esta etapa his-tórica que tanto los perjudicó. Al me-nos cinco represores que tenían pedi-do de captura por su rol durante el te-rrorismo de Estado fueron apresadosel domingo en sus lugares de votación.La justicia los sorprendió, paradójica-

Genocidas fueron a votar y los llevaron presosmente, en pleno acto democrático.El genocida Bernardo Caballero, aliasÁngel, imputado en la megacausa Cam-po de Mayo fue detenido por orden dela jueza federal de San Martín, AliciaVence. Tenía pedido de captura perono había sido localizado. Está acusa-do de actuar en El Campito, el centroclandestino de detención que funcio-nó en la gran guarnición castrense du-rante la represión. Fue trasladado a lostribunales de aquella localidad bonae-rense donde el martes fue indagado.Se negó a declarar.Por otro lado, por orden de DanielRafecas, titular del Juzgado Criminal yCorreccional Federal Nº 3 de la Capitaldonde se investigan los crímenes enel Primer Cuerpo de Ejército, otros cua-tro genocidas, integrantes del Ejército,fueron apresados el mismo día antesde elegir la boleta. Uno de ellos fue elcoronel Eduardo Cubas que fue inter-ceptado por la Policía de Seguridad

Aeroportuaria (PSA) en una escuelade Bella Vista, Corrientes.Los cuatro detenidos están imputa-dos en la causa «Vesubio» por su rolen la masacre de Monte Grande queocurrió en mayo de 1977. Se trató deun operativo en el que un grupo de16 secuestrados fue trasladado auna casa de esa localidad para simu-lar una reunión de militantes de dife-rentes organizaciones (un absurdo)y así justificar un supuesto «enfren-tamiento». Todos fueron fusilados. Aligual que Caballero, los acusados te-nían pedido de detención pero nohabían sido ubicados por las fuerzasde seguridad con anterioridad.«Es un recurso bien utilizado por losjuzgados cuando hay dificultadespara encontrar a los represores. Aveces mantienen domicilios viejos ensus DNI», aseguró el abogado quere-llante Pablo Llonto.

trabajo de Brieba; Daniel Berrutti, se-cretario de Montevideo del PCU y miem-bro del Comité Ejecutivo Nacional y sa-

ludó a nombre del Seccional 16ª Mirtade León.

Homenaje a Juan Manuel Brieba

Homenaje a Julio Escudero en Costa de Oro

Page 8: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

22222

Viernes 6 de Noviembre de 20158

El pasado viernes 30 tuvo lugar laúltima de las actividades de homenajeal ingeniero José Luis Massera, ce-rrando un año con diversos reconoci-mientos en los 100 años de su naci-miento. El Paraninfo de la Universidadde la República fue colmado por un au-ditorio que también reunió a varios mi-nistros, senadores y diputados delFrente Amplio, dirigentes del PCU y laUJC y de varios sectoresfrenteamplistas, dirigentes sindicalesy estudiantiles, ex presas y ex presospolíticos. Destacó la presencia, comoen las 11 actividades realizadas, deMarta Valentini, esposa de Massera yella también presa política durante ladictadura y militante de toda la vida,rodeada de su familia.La convocatoria contaba además conun invitado y conferencista de lujo: elvicepresidente del Estado Plurinacionalde Bolivia, Álvaro García Lineras, quienviajó especialmente para el homenajey habló sobre la «Profundización de lademocracia en los procesos progresis-tas de América del Sur».El panel de oradores que hicieron usode la palabra lo completaron RaúlSendic, presidente de la República enejercicio; Hugo Calabria, vicerrector dela Universidad de la República; Caroli-na Cosse, Ministra de Industria y Ener-gía; el senador de la 1001 y el FrenteAmplio, Marcos Carámbula, presiden-te de la Comisión de Homenaje a los1001 años del Nacimiento de Masseray Jorge Mazzarovich, en nombre delPartido Comunista de Uruguay. Cerróla actividad con un emotivo recitado elactor Iván Solarich.Carolina Cosse, ministra de Industria,anunció que ANTEL resolvió denomi-nar José Luis Massera, al nuevo DataCenter que inaugurará y que será unainnovación tecnológica de punta paratodo el continente.

Calabria: «Supo amalgamarla academia y la militancia

política»

El vicerrector de la UdelaR dio la bien-venida en nombre de la institución alParaninfo, y trasmitió el saludo del rec-tor Roberto Markarián que no pudoparticipar de la actividad por encontra-se en Francia. Por su parte, Calabriaafirmó que «Massera fue un pensadoruruguayo que supo amalgamar la aca-demia y la militancia política al serviciode las causas populares, lo plasmó im-pulsando el conocimiento científico pro-fundo de las ideologías, a la vez quesu divulgación de forma clara y senci-lla».Marcos Carámbula dijo que «Masserafue un pensador riguroso, combinó teo-

ría y práctica, ciencia y compromiso,constructor de la unidad de la izquier-da uruguaya».

«Homenajeamos a Massera pensando,estudiando, actuando en unidad,reconciéndonos en la diversidad, másque nunca, fraternos, tolerantes, con-fiados en el destino común de la patriagrande, como nos enseñaron nuestrosfundadores, dejando de lado los per-sonalismos o perfilismos, en bien deuna construcción colectiva hacia unapatria grande, justa y soberana», con-cluyó Carámbula.Jorge Mazzarovich saludó a lospanelistas y especialmente a MartaValentini –compañera de Massera-, ennombre de todos los comunistas uru-guayos. En cuanto al reconocimiento aMassera, reflexionó que «es múltiple yde excepcional nivel lo que se ha ex-puesto, la claridad y profundidad deldebate, lo consideramos un gran apor-te al imprescindible conocimiento» y «esuna ayuda inestimable para recoger yproyectar el legado de quien conside-ramos una de las personalidades denuestra patria, con indudable proyec-ción a futuro».«Incorporándose a la solidaridad conla República española y definiendo rá-pidamente su camino de lucha, es enmedio del movimiento antinazi, que seincorpora al Partido Comunista del Uru-guay, en 1942, al que pertenecerá du-rante 60 años», puntualizó Mazzarovich.Resaltó aportes del ingeniero Massera«en todos los aspectos de la lucha porla unidad política de la izquierda y delmovimiento popular». También destacósu figura como prestigioso dirigente delPartido Comunista, miembro de la di-rección del PCU en la clandestinidadcuando la dictadura, y también recor-dó «su imborrable dignidad ante loscarceleros», durante los más de diezaños de cárcel sufridos por Masseradurante la dictadura.«Recordar a Massera nos ayuda a to-dos –enfatizó finalmente Mazzarovich-, y nos enseña con su vida lo que plas-maba aquella frase de Terencio, por-que es cierto aquello de que nada delo humano me es ajeno».

«La democracia comoconstrucción de igualidad»

EL POPULAR transcribe textualmente eldiscurso de Alvaro García Lineras, vi-cepresidente de Bolivia en el Paraninfode la UDELAR, en el cierre de los ho-menajes por los 100 años de José LuisMassera.Muy buenas noches a todos y todas.Un saludo muy cariñoso a todas laspersonas que se hicieron presentes, el

día de hoy, viernes, al inicio de un lar-go fin de semana, cuando la mayorparte de las personas están yendo enbúsqueda de la playa y nosotros toda-vía no, pero ya pronto.Un saludo muy respetuoso, muy cari-ñoso, al vicepresidente de la Repúbli-ca hermana de Uruguay, compañero y

hermano Raúl Sendic, hoy presidenteen Ejercicio, agradecer a la ministraque nos ha acompañado, a los sena-dores, a los miembros de la central detrabajadores, a los invitados e invita-das, a los miembros de la direccióndel Partido Comunista del Uruguay, alhermano y compañero Jorge, alvicerrector, que nos ha recibido tanamablemente en este hermoso lugar,a profesores y estudiantes.

Tres coincidencias con Massera:matemático, comunista y preso

En principio, permítanme expresarlesque me siento un hombre muy privile-giado por estar aquí en Uruguay. Es lasegunda vez que visitó Uruguay, la pri-mera fue cuando el presidente Tabaréy el compañero Raúl, asumieron la Pre-sidencia, estuve tres horas. Esta tam-bién es una visita de tres horas y he-mos quedado con Raúl que el siguienteencuentro va a ser en Bolivia. Está in-vitado el compañero Raúl para darnosun amplio intercambio de tantas expe-riencias conjuntas que tenemos.Y es un privilegio en esta Universidad,la Universidad de la República, de lar-ga historia, pero en particular en estelugar, donde seguramente en medio deesta iluminación y estas maderas, aúnretumban las palabras del Che Guevaray las de Allende. Las palabras de gran-des hombres que han marcado el des-tino de nuestras luchas, el destino de

nuestras pasiones, de nuestros compromisos.También estuvieron acá el presidente de Vene-zuela, el compañero Chávez y nuestro presi-dente Evo.Esas voces y sus almas están impregnadas eneste lugar, tan hermoso, que constituye patri-monio, no solamente de Uruguay, sino de todaAmérica Latina.

Quiero saludar con mucho respeto a la familiadel compañero Massera, a la señora, con elcabello, no tan blanco como el mío. Un saludomuy cariñoso, muy respetuoso, a la familia deeste hombre que ha contribuido a las luchasdel pueblo uruguayo y latinoamericano. Ren-dir homenaje a Massera es para mí igualmenteun privilegio, cuando revisaba la historia, fuiencontrando similitudes y experiencias com-partidas con un gran hombre. Al igual que élsoy también matemático, claro, él era de re-nombre internacional. Yo conocí los textos deJosé Luis Massera en México en 1982, dondeyo estaba estudiando, y me enteré que en unaUniversidad de Bolivia, apenas se recuperó lademocracia, le dieron un Honoris Causa aMassera que estaba preso. Entonces pregun-té por él y me dijeron que era comunista, com-batiente, pero además un gran matemático,pero sus textos allá estaban en inglés y enton-ces me puse a revisar los textos de este granmatemático en inglés. Han pasado más de trein-ta años de este encuentro con Massera y hoyvengo aquí a homenajearlo. Que uno tenga vidapara homenajear a un hombre tan importantees un privilegio de la vida. Matemático conmucha influencia en la formación de jóvenesestudiantes e investigadores en el área de lasecuaciones diferenciales. Pero además dematemático, comunista, un hombre, un cientí-fico de convicciones y por sus conviccionespreso.Entonces yo, en menor escala al igual que él,yo matemático; al igual que él comunista tam-bién yo y al igual que él también preso yo.Entonces uno no puede dejar de tener empatíae identificación hacia un hombre gigante como

«Un momento de inflexión»El Paraninfo de la Universidad desbordado

para homenajear a Massera y escuchar a García LinerasPor GM y Luis del Puerto Fotos: Camilo Wuhl

Page 9: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 2015 9

fue Massera, frente al cual uno, en la peque-ñez de su vida encuentra un horizonte, en-cuentra un destino, encuentra un ícono alcual seguir.Les agradezco a los organizadores que mehayan invitado para cerrar este homenaje aeste gran hombre, matemático, comunista,preso.

«Profesores y alumnos»

Permítanme celebrar la presencia de a quie-nes yo considero mis profesores, mismentores, hoy aquí frente a ex guerrilleros,frente a comunistas, frente a luchadores,hombres y mujeres que pasaron por la cár-cel, no hay nada más terrible para un serhumano que estar en la cárcel, no hay peorexperiencia en la vida que estar en la cárcel,y peor para quien está en la cárcel por susideas, y peor para quien está en la cárcel tor-turado, y peor para quien esta en la cárcelun año, y peor para quien estuvo 10 años ypeor para quien estuvo 14 o 14 años. A to-dos esos hombres y mujeres que saliendode 10 de 14 años de cárcel, a sus familiaresque lloraron más que quien estaba en la cár-cel, y que después de esos tiempos no en-frentan la vida con venganza sino con ale-gría, no enfrentan el porvenir con resentimien-to sino con más lucha y que a pesar de lacárcel y de la tortura, de la muerte de loscompañeros, salen con las ideas tan frescas,tan trasparentes, a favor del ser humano yde la revolución.A todos ellos: mi homenaje, hombres y muje-res de verdad que están aquí. Hemos apren-dido mucho de ustedes, quizás más de loque creen, si no fuera por ustedes no habíaesta generación, si no es sobre la carne tor-turada, de ustedes, de otros que murieron,en toda América Latina, no hubiéramos lle-gado donde estamos hoy, con este procesode expansión de soberanía, de expansión dederechos que se ha dado en el continente.Les debemos a ustedes mucho, son nues-tros padres, no en el sentido biológico sinoideológico, en el sentido de las convicciones.A las uruguayas y uruguayos que combatie-ron en los años 60 y 70, y en los años 80 enla cárcel y renacieron en los años 90 y hoyson gobierno, nuestras felicitaciones, nues-tra admiración. Son nuestros profesores,nosotros somos sus alumnos, si hacemos algomalo es nuestra culpa, si hacemos algo bue-no es porque hemos aprendido de ustedes.

Dos experiencias sobre la democracia

Hoy voy a reflexionar sobre el tema de la de-mocracia. El proceso democrático en generaly de esta oleada de gobiernos progresistasdemocráticos y revolucionarios que se estádando en el continente.Quisiera partir de dos experiencias persona-les que me han hecho pensar mucho sobreel contenido de la democracia, sobre a quéllamamos democracia.

Mi primera experiencia: yo tenía 12 o13 años, tiempos de dictadura en Boli-via, estaba el general Banzer, y existíanlos grandes sindicatos obreros, mine-ros de Bolivia. En medio de ese esce-nario de dictadura, de persecución dedirigentes sociales, de cierre de las Uni-versidades, del delito perseguido y pe-nalizado de llevar un libro de Marx o deGramsci, o portar una bandera tricoloro una wiphala; me llamó la atención unahuelga de los mineros. Los mineros deBolivia en el año 1974 se lanzaban auna huelga general contra la dictadurade Banzer, paralizaron las actividadeslaborales durante casi una semana einmediatamente vino una represión to-tal, persecución de los dirigentes,clandestinización de los gremios, des-pidos en las minas, balacera, algunosmuertos, torturados, desaparecidos.Mi angustia era saber qué estaba pa-sando, qué pedían los mineros. Losmineros que habían sido perseguidos,torturados, encarcelados, sus familias

divididas, no estaban pidiendo solamen-te un incremento salarial, estaban pi-diendo el reconocimiento de su sindi-cato, estaban pidiendo que sus dirigen-tes, que pensaban distinto al gobierno,pudieran regresar, salir de la cárcel. Yla manera en como lo resumían ellosera: estamos peleando por la democra-cia.¿Qué era la democracia para estos mi-neros baleados y perseguidos? La de-

mocracia que ellos rei-vindicaban era su de-recho a poder organi-zarse. Su derecho apoder expresar susideas, a no ser perse-guidos por pensar dis-tinto, a tener asocia-ción, pensamiento, sinser criminalizados.Me llamó mucho laatención esta idea dedemocracia, no esta-ban hablando los mi-neros solamente deque hubiera partidospolíticos y elecciones.Los mineros en el año1974 defendían la de-mocracia como dere-cho, como derecho a

asociación, a pensamiento, a moviliza-ción, es decir, como igualdad de con-diciones.Un segundo momento de mi experien-cia personal, ya en gobierno, fue la quetuve con un niño indígena. El presiden-te Evo había instalado un bono, unapoyo a las familias para que manten-gan a sus niños en los colegios y alfinalizar el colegio. El bono JuancitoPínto, un niño que estuvo en la guerradel Chaco y que con su tambor acom-pañó a los soldados bolivianos a de-fender nuestra soberanía. Entoncesme tocó ir a una zona muy alta, 4.100metros, norte de Potosí, estaba el niñoquechua hablante, no tenía más de 10años, estaba con su poncho, hacía frío.Hicimos un acto y yo tenía que entre-gar este bono a cada uno de los niñosdel pequeño colegio en esta zona ru-ral.Me acerco y le digo. ¿Qué te llamas?Ricardo, me dice. Y yo: Ricardo, ¿qué

vas a hacer con este bono que te man-da el presidente Evo? Y lo miro, él eraun campesino, un indígena, quechua,de una comunidad muy alejada, y se-guramente su padre y su madre igual-mente campesinos, y su abuelo y sutatarabuelo igualmente campesinos,que trabajaron para el patrón, que tra-bajaron gratis para los empresariosmineros, cuyo destino, de su abuelo,de su madre y seguramente de él, es

ser campesino, ser agricultor, a lo másser albañil de una construcción, en elmejor de los casos. Indígena quechuadiscriminado por su propia piel, por suidioma, por su vestimenta, por su ape-llido, que tenía el destino marcado. Suhistoria apuntaba a eso. Entoncescuando le pregunto yo, ¿qué vas a ha-cer con esta platita?, el niño me mira,igualmente a los ojos y me dice: Voy aahorrar y voy a prepararme para sercomo Evo Morales, también presiden-te.¿Qué es lo que lleva a un niño, cuyodestino de su padre, de su madre, desus hermanos, de sus abuelos, eraseguir siendo indígena, explotado ymarginado, a sentirse que puede serel primer hombre del país? ¿Qué hapasado en su cabeza? ¿Qué lo ha llevaa asumirse con esa capacidad de lle-gar a ser la persona más importantedel país? Cuando toda la historia de éles ser considerado el último, el infe-rior, el que no es capaz, el que no tie-ne posibilidades.Encontré en esa frase, otra vez, la rei-vindicación del principio de la igualdad.

«Un proceso permanente deconquista de igualdad»

Entonces, mi reflexión a partir de es-tas dos experiencias: ¿Qué es la de-mocracia?En las Universidades leemos a Bobbio,leemos a Sartori, y nos dicen la demo-cracia es un método de selección y deelección de gobernantes. Pero está cla-ro que eso no está resumiendo lo queen América Latina, en Bolivia, ha sidola construcción de la democracia.¿Es la democracia un método de se-lección de gobernantes? Sí lo es, peroes mucho más que eso. Si nos coloca-mos desde la perspectiva del movimien-to obrero del Siglo XX, lo democráticopara ellos es su derecho a sus asocia-ciones, su derecho al pensamiento, suderecho a participar.Después lo democrático es su derechoa compartir los bienes comunes, a unavida digna, a la igualdad. Su derecho ala igualdad en lo jurídico, luego en lopolítico, en lo social y luego en lo eco-nómico.Si lo ubicamos desde ese joven indíge-na quechua, ¿qué es lo democráticopara él? Su derecho a la igualdad. Antemí, castellano, blanco, formado en laUniversidad, de apellido español, o acualquier otro. Y él dice: yo tengo elmismo derecho que vos de ser presi-dente o tengo el mismo derecho a ha-cer lo que me da la gana, igual quevos.Entonces encontramos que la demo-cracia no es solamente una forma deselección de gobernantes, que desde

Sigue en pág.10

Page 10: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 201510

la perspectiva de lo popular en movi-miento, la democracia se presenta comoun proceso permanente de conquistade igualdad.En temas electorales el derecho de losque no son propietarios a poder votar,siglo XIX, En el Siglo XX el derecho delos que no son letrados a poder votar.A mediados del Siglo XX el derecho delas mujeres a poder votar. Fines del SilgoXX el derecho de los indígenas a poderser elegidos y elegir.Si uno revisa la historia del movimientoobrero, del movimiento campesino, delmovimiento indígena, tenemos que lahistoria de la democracia ha sido unapermanente lucha por la igualdad.Igualdad al voto, igualdad a los dere-chos, igualdad de acceso a recursos,igualdad a la capacidad de decisión, dereunirse, de asociarse, de pensar.Frente a la lectura liberal de la demo-cracia como el método de selección degobernantes de manera regular, se in-troduce esta manera plebeya de enten-der lo democrático. La democracia comoconquista de igualdad. Desde la igual-dad a poder votar hasta la igualdad apoder ser elegido. Desde la igualdad apoder pensar como una crea conve-niente hasta la igualdad a poder parti-cipar en la toma de decisiones.Si algo caracteriza a la democracia no essolamente la posibilidad de elegir de ma-nera regular a los gobernantes. Si algocaracteriza a la democracia es la perma-nente, la continua conquista de la igual-dad. Igualdad en derechos jurídicos, enderechos políticos, en derechos cultura-les, en derechos económicos. Desde elSiglo XIX hasta el Siglo XXI la democraciaen nuestro continente ha avanzado, lue-go retrocedido y luego de nuevo renaci-do, como un proceso permanente, per-petuo, de conquista de igualdad.La democracia no es solamente poderelegir a los gobernantes. Hay democra-cia si elegimos a los gobernantes, sí.Hay democracia si mediante la decisiónpersonal participamos en esa toma dedecisiones, sí. Pero la democracia esmucho más que eso.La democracia como lo decía el movi-miento obrero en el Siglo XX, los movi-mientos sociales, indígenas y juveniles,a fines del Siglo XX y en el Siglo XXI, eseste avance continuo a la conquista deigualdad.Solo hay democracia si hay una amplia-ción de derechos, solo hay democra-cia si hay un nuevo avance de igual-dad. Y por eso la democracia no puededetenerse solamente en el escenario deun Congreso, bien representado, o enla oportunidad de tener nuestro presi-dente o vicepresidente, bien elegido. Hade haber democracia si la gente vaampliando un nuevo derecho. Si pue-de ser elegido y electo, pero si la mujeramplía su derecho, si el joven amplíasu posibilidad de ser reconocido comoigual frente a los otros, si el derechoamplia la posibilidad de ser reconoci-do, de ser elegido y de ser electo, deque su idioma sea reconocido igual queel castellano, que su cultura sea reco-

nocida en igualdad que la cultura mes-tiza, que su tradición y su historia seareconocida al igual que la mestiza ycriolla, que se ha constituido a lo largode los últimos 450 años en nuestrocontinente.Hay democracia en tanto hay estosavances. Si solamente reducimos lademocracia al voto estamos ante untipo de democracia fósil. Elegir cadacinco años a un nuevo gobernante,importante sí, pero insuficiente. Y elritual se repite cada cinco años.Ha de haber democracia si la genteamplía sus derechos a la igualdad. Hade haber democracia si la gente am-plía su participación.En el tema de una justicia que reco-nozca a todos la igualdad del acceso ala justicia de manera imparcial.Si todos tenemos el derecho a podervotar, no importa mi apellido, no impor-ta mi región, no importa mi idioma.Se conquista, se consolida, si la de-mocracia se queda ahí, se fosiliza. Hade haber democracia si hay nuevoavance. No es solo la posibilidad deelegir y de ser electo, es la posibilidadde decidir, de decidir hoy, de decidirmañana, de decidir pasado, de deci-dir en una semana.Ha de haber democracia si tengo la po-sibilidad de decidir quién será mi presi-dente, pero también cómo es el presu-puesto y dónde habrá que hacer las in-versiones y que se hace con los bienescomunes: con el medioambiente, con elagua, con los recursos naturales, connuestra cultura.Ha de haber democracia si no sola-mente participo en la decisión en con-diciones de igualdad de quien es elgobernante, cómo se administran losbienes comunes, sino también cómose administra la riqueza de un país.Ha de haber democracia si la posibili-dad de decidir, la condición de igual-dad, toca la puerta de los juzgados,de la familia, de la educación, de lasfábricas, de la empresa.Hay democracia si está en movimientocreciente la ampliación de derechos,la conquista de nuevas igualdades, yla posibilidad de la gente de interveniren los asuntos comunes. Hay demo-cracia si hay ampliación de lo común.

Y el que hayamos conseguidos los de-rechos hoy, que hayamos ampliado laigualdad hoy en algo, no me garantizaque el día de mañana siga habiendodemocracia. Si ahí me detengo mefosilizó.

Europa fosilizada,América Latina despertando

Que es un poco lo que está pasandocon los países de Europa y del Norte.El movimiento obrero a principios delSiglo XX conquista el Estado de Bien-estar, viene su consolidación y luegoun proceso de fosilización de la demo-cracia.Esto ha dado lugar a regimenesneoliberales, de austeridad, de pérdi-da de derechos. Ellos dicen que sonpaíses muy democráticos, que tienenmás de 100 años de democracia. Cla-ro porque la democracia es para ellosvotar cada cinco años. A principios desiglo la democracia era votar cada cin-co años, era movilizarse, era conquis-tar derechos laborales, a la educación,a la salud.Hubo democracia a principios del SigloXX, hubo un decaimiento y agotamien-to de la democracia a fines del SigloXX. El Siglo XXI encuentra una Europafosilizada, una Europa que ya no alum-bra, una Europa que no es modelo denada, que no reflexiona nada.Y lo peor: que comienza a repetir histo-rias, que en América Latina ya se vivie-ron hace 10 años atrás o 20. Hablande austeridad, de recortes, deprivatización.Y América Latina emerge del Siglo XX conun proceso amplio de democratización.Claro que para algunos teóricos, la pre-sencia de la plebe y la igualdad resul-tan aterradoras. Entonces nos dicenpopulistas, autoritarios, poco demócra-tas o demócratas sospechosos.Pero si uno se fija en los hechos, es elcontinente que en el Siglo XXI asumeel liderazgo, de esa concepción de lodemocrático como ampliación de dere-chos, de la igualdad, de la participa-ción.Desde los temas más básicos, reduc-ción de la edad de votar, reducción de

la edad para ser electo diputado, presi-dente y vicepresidente, ampliación dela participación de las mujeres en elparlamento, irrupción de los pueblosindígenas y de los sindicalistas en larepresentación en el Estado. Pero tam-bién democracia en la redistribución dela riqueza, ampliación de derechos eco-nómicos.Democracia en la ampliación de los de-rechos colectivos, en Bolivia los derechoscolectivos de los pueblos indígenas.Ampliación de los derechos a decidirsobre los recursos públicos, agua, tie-rra, empresas públicas, empresas pri-vatizadas, Banco Central. Ampliación enla participación de la decisión de que sehace con la riqueza de un país.En América Latina el Siglo XXI está mar-cado por una irrupción extraordinaria ymultiforme de lo democrático a partirde los principios de ampliación de igual-dad y de participación en los distintosespacios de la vida cotidiana, de la vidapública, de la vida social.Solamente hay democracia si hay mo-vimiento. Solo hay democracia si hayampliación. Solo hay democracia si per-manentemente crecen los ámbitos dedecisión y participación de la sociedad.Solamente hay democracia si hablamosde la democracia como un hecho ab-soluto. Si hablamos de la democraciacomo consolidación de procedimientosy de elección estamos ante lafosilización de la democracia.Esto ha permitido al continente avan-zar los últimos diez años.

El despertar democráticoen Bolvia

Permítanme reflejarles, como boliviano,lo que para mí ha significado este des-pertar progresista, revolucionario, de-mocrático fundamentalmente de estosúltimos diez años.En el año 1995 yo estaba en la cárcel yveo por la televisión que todos los in-formativos reportan una larga fila de doscuadras, de personas vestidas con som-breros de cowboy, con jeans,chalequitos de vaquero, alrededor dela embajada norteamericana. Todosparecen John Wayne a la boliviana. Elreportero relata, es el 4 de julio, es lafiesta nacional de EEUU. La embajado-ra norteamericana ha invitado a la elitepolítica a celebrar en la embajada, peroles ha puesto como condición, que losque van a entrar tienen que vestirsede cowboy.Y entonces veo a toditos los senado-res, toditos los diputados, toditos losbanqueros y empresarios haciendo elesfuerzo de tener la parada de ClintEastwood para poder entrar a lo queera entonces el paraíso. El lugar dondelas personas se consagraban como le-gítimas para acceder a un cargo. Siusted quería ser senador en Bolivia enel año 95, 98 o 2000 o 2003, tenía quehaber recibido su invitación al 4 de ju-lio. No importa con que payasada ha-bía que disfrazarse la cosa era recibir

«Un momento de inflexión» Viene de pág. 9

Page 11: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 2015 11

la invitación.Si era dirigente sindical y tenía la invi-tación de la embajada era apto paraser reconocido. Si era candidato a pre-sidente o a vicepresidente, o proto can-didato a diputado, si tenía la invitaciónde la embajada de EEUU, era seguroque usted en dos o tres años iba aser diputado o ministro.Quienes no tenían la invitación y nohacían esa fila y no se vestían decowboy eran los marginados, losoutsiders, los que no existen. La vidapolítica en mi país, era así, y no es unaburla, una exageración grotesca, es larealidad. En mi país hace diez años lavida política pasaba por la embajadade EEUU. Tan grave era esto que hace15 años los proyectos de Ley econó-micos llegaban al Congreso en inglés,y los veíamos a los diputados recor-dando sus viejas clases en inglés ocorriendo a pedir algún asesor paratraducir el proyecto de ley. Y no teníanvergüenza de decir que el proyecto deley había llegado de esa manera.En Bolivia hace 15 años para aterrizaren un aeropuerto boliviano había quellamar a la embajada de EEUU y decir:Mire soy el presidente del Estado y quie-ro aterrizar en el aeropuerto que quedaen la zona tropical, ¿puedo aterrizar?Lo hacían esperar dos o tres horas,mandar los nombres de con cuantosiba a viajar y entonces autorizaban. Esopasaba con el aeropuerto de Chapare.Cuando llegamos al gobierno, éramosel presidente Evo, campesino, indíge-na, aimara y yo, un guerrillero, terro-rista, matemático: ¿Qué sabíamos degobernar? Se acercan los asesoreseconómicos: Compañero Evo hay quehacer un viaje al Club de París. ¿Y quées el Club de París? Es la asociaciónde todos los acreedores y prestamis-tas del mundo, países, bancos yONGs, hay que llevarles un proyecto,para que nos den platita, si no va aestar grave, presidente Evo.Nosotros empezamos en enero, el 22,y en febrero ellos decían hay que ir alClub de París, para ir a pedir limosna,porque si no todo estaba perdido.Esta era la realidad de Bolivia y creoque, más o menos, ha sido la situa-ción de muchos países, muy pequeñi-tos, muy pobres, en condiciones desometimiento, y un poder externo, muypoderoso que definía la vida política,empresarial, aumentos de salarios, in-versión, al margen del propio país. Ha-bía senadores y diputados, pero nodefinían, las decisiones macro veníande otra fuente de soberanía.En mi país, cuando entramos al go-bierno, una embajada europea teníaloteado, apropiado, el Ministerio deEconomía. Aparte del salario de los fun-cionarios, había un plus, que daba,en este caso, la embajada europea 1.Si iba a otro ministerio estaba la em-bajada europea 2. Si iba a Educaciónestaban los pluses de otra embajada.Entonces cuando uno quería tomar de-cisiones, ¿quién las iba a tomar, el go-bernante o la embajada que daba los

salarios?Esa era la realidad de Bolivia y está cla-ro que no podíamos hablar de sobera-nía. Esta claro que no era ni un gobier-no democrático y mucho menos ungobierno soberano.¿Qué pasó? Pues al estilo Fidel, el pre-sidente Evo mandó a botar a todosesos pluses. No fuimos al Club de Pa-rís, no recibimos los pluses de las em-bajadas, y en vez de desesperarnos decómo íbamos a pagar el salario de finde año, nacionalizamos el gas, el pe-tróleo y las minas.¿Y saben qué compañeros? Inmedia-tamente se nos vinieron toda una se-rie de prejuicios. «Para qué habránhecho eso, no va a haber inversión, seva a enojar EEUU. ¿Por qué hacen se-mejante barbaridad el Banco Mundialva a congelar los créditos».Y fue así. El Banco Mundial y el FMInos colocaron tres cruces, la embaja-da de EEUU nos sacó de la Cuenta delMilenio, a pesar de que habíamos cum-plido todos los requisitos. Y las empre-sas francesas, españolas, italianas,canadienses, que eran propietarias delgas, del petróleo y las telecomunicacio-nes: sabotaje total.El presidente Evo se reúne con el pre-sidente Kirchner y le dice: He naciona-lizado y las empresas me están sabo-teando, están por cerrar las válvulas,me van a bloquear tecnología, cuentasbancarias. Y Kirchner le dice, pública-mente en el encuentro: Evo, no te pre-ocupes, si te cierran el flujo de dinero,de la tecnología, yo te ayudo y voy ahablar con Lula para que haga lo mis-mo y te vamos a apoyar.Un año después en medio de este ase-dio económico, las cuentas económi-cas en vez de mostrar cifras rojas mues-tran cifras azules. Como habíamos na-cionalizado el gas, el petróleo, las tele-comunicaciones y la energía eléctricainmediatamente comienza a llegar laplata y al finalizar el año había para sa-larios, para bonos, para renta y parainversiones. Y el bloqueo económico yel sabotaje en vez de traducirse en as-fixia se traduce en el inicio de una bo-nanza económica en Bolivia.Entonces la derecha reacciona y co-mienza a conspirar. Dicen: no pudimosdesestabilizar económicamente porqueestos tipos nacionalizaron y en vez deperder ganaron; entonces comienzan

la conspiración política.La embajada de EEUU comienza a arti-cular en la llamada Medialuna, que esla zona amazónica, el presidente Evo yyo no podíamos viajar, no podíamos ate-rrizar en esos departamentos, no go-bernábamos en cinco de los nueve de-partamentos de Bolivia.Toman instituciones, el embajador deEEUU se reúne con los prefectos sub-versivos, hacen volar ductos, un golpede Estado, cierran aeropuertos. En elPalacio de Gobierno los ministros co-mienzan a renunciar, las secretarias llo-rando en un rincón, el agente de segu-ridad ya preparando su bolso para irsea su cuartel. Terrible.En ese momento suceden dos cosasextraordinarias. La primera es que elpresidente Evo decide expulsar al em-bajador de EEUU y le dice: señor te vasporque estas conspirando. La segundaes que los hermanos de Uruguay, el pre-sidente Tabaré, el presidente de Argen-tina Néstor, el presidente de Brasil Lula,la presidenta de Chile, de Perú, de Ve-nezuela, Hugo, de Ecuador, inmediata-mente al día siguiente de este golpe deEstado se reúnen para decir: a Boliviano se toca, a Bolivia se respeta.Lo extraordinario es que no es a unaconvocatoria de la OEA, como era antesen la época del Che, de la Cuba revolu-cionaria o de Nicaragua. No es la OEA almando de EEUU que se reúne para «sal-var la democracia». Somos los latinoa-mericanos que nos autoconvocados sinpatrón externo, sin EEUU y deciden: Va-mos a salvar a Bolivia.Se expulsa al embajador de EEUU, sereúne UNASUR y se moviliza a la pobla-ción. Es el año 2008 y de las secreta-rias llorando en los pasillos y jefes deseguridad corriendo a sus cuartelespara saber quién era el nuevo presiden-te, estamos aquí vivitos, han pasadosiete años.Quiero que comprendan como ha vivi-do Bolivia este ciclo. Bolivia ha vividoeste ciclo latinoamericano de gobiernosprogresistas y revolucionarios, con go-biernos que te tienden una mano, queno conspiran, que no te chantajean conla parte tecnológica o la parte financie-ra. Bolivia ha vivido este ciclo sin nece-sidad de preguntar a EEUU si está bieno está mal tal ley. Los países hermanosUruguay, Argentina, Paraguay, Perú,Ecuador, Brasil, Venezuela, han sido un

entorno que nos ha protegido.Seguramente como nos ha protegido anosotros de las influencias externas,cada país ha encontrado un terrenofértil de soberanía, de seguridad, depoder llevar adelante sus conquistasde igualdad, sin tener que estar pidien-do permiso en inglés a una embajadao mendigando un crédito al BancoMundial o al FMI.Esto, de manera muy gráfica, es lo quepara mí es este ciclo progresista.

Continentalización de lademocracia y la soberanía

Y las personas que son mayores a no-sotros, los que han sido perseguidos ytorturados, no me van a negar queAmérica Latina nunca vivió algo así.Que América Latina nunca tuvo la opor-tunidad de imaginar y empezar a dise-ñar su destino de maneraautodeterminada.Hubo una internacionalización previa aesta, la de las luchas guerrilleras, perono eran poder, eran resistencia. Vivíanen la clandestinidad y actuaban en elmedio de la internacionalización de ladictadura y del intervencionismo nor-teamericano.Lo que ahora esta viviendo AméricaLatina es una continentalización de lademocracia, de la soberanía, de la au-todeterminación de los pueblos. No esque estamos en contra de EEUU, ad-miramos su cultura, admiramos suciencia, forman parte del mercado, dela economía, de la tecnología más im-portante del mundo.Siempre vamos a necesitar de ellos,pero ya no en función de esclavo, desometido, de vasallo, sino en una rela-ción de igualdad.Entonces con esa idea de que demo-cracia es continua ampliación de laigualdad, de la participación de la gen-te en los asuntos colectivos; lo que estáviviendo América Latina en estos diezaños, en algunos países son cinco, esuna construcción de una democraciacontinental.Hay una creación del hecho democrá-tico como continente como interacciónde Estados y de pueblos, en el marcode la definición del destino del conti-nente.Y podemos encontrarnos en condicio-nes respetuosas con EEUU, con Euro-pa, con Canadá, con quien sea, peroson relaciones distintas, es un encuen-tro de iguales. Tú serás más rico y másnumeroso, pero tienes los mismos de-rechos que yo tengo. Eso lo dice Boli-via, lo dice Ecuador o Paraguay, aEEUU, a Europa, a China, a Rusia.Hay una conquista, profunda, de estederecho a la igualdad y de reconoci-miento.Este proceso continental de democra-tización ha tenido distintas velocidades,unos países han avanzado más y han

Sigue en pág. 12

Page 12: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 201512

logrado desmontar procesosneoliberales, otros países han avanza-do más lentamente, en función deacuerdos y de correlaciones de fuer-zas.Por eso al principio decía: ciclo de go-biernos progresistas y revolucionarios.Cada cual ha ido aprendiendo del otro,ha ido colaborando al otro y cada cualsabe que si hay un problema están sushermanos de al lado, para resolver susproblemas sin intervención extranjera.Sin UNASUR en Bolivia corríamos el ries-go de una división del país, entre lazona oriental y la occidental. SinUNASUR y el movimiento popular co-rríamos el riesgo de la presencia decascos azules en Bolivia. Y no en dic-tadura, no hace veinte años, en de-mocracia, en el año 2008.¿Cómo entonces no vamos a valorar loque sucede en Ecuador, en Perú, enParaguay, en Uruguay, en Argentina,en Brasil, en Venezuela? Hemos vividoen carne propia lo que es estar prote-gidos de un entorno de gobiernos de-mocráticos, progresistas o de gobier-nos revolucionarios.Es la primera vez que América Latinacomienza a definir un destino propio.En los 200 años de emancipación esla primera vez que América Latina, conproblemas, con dificultades, está cons-truyendo lo que es una especie de basematerial de una estructura continen-tal, plurinacional de pueblos y de Es-tados.Faltan cosas muy importantes. No he-mos avanzado en la parte económica.Es lo más difícil. Hacemos acuerdosen lo político, los presidentes se tratanmuy bien, se reúnen y los apoyamos,pero cuando hay que hablar de la eco-nomía, cada cual todavía se fija en losuyo.No hemos logrado todavía crear unasredes de integración económica quevayan más allá de los circuitos de mer-cado, que permitan hablar de una es-tructura económica que acompañe ala estructura política.En lo político hemos avanzado mucho,en lo económico estamos avanzandomuy lento. Es así y hay que asumirlo.

Un tiempo de inflexión

Ahora se avecina un riesgo, un peli-gro. Cuando uno ve el panorama delcontinente, no es el mejor momento.Ese ciclo, esa década virtuosa de go-biernos progresistas, hoy no está ensu mejor momento.Hay problemas en Brasil, en Argenti-na, en Venezuela, en Ecuador, en Chi-le. Algo así como que el tiempo de oro,este ascenso de los gobiernos progre-sistas, hubiera llegado a un límite.Entonces surgen todo tipo de debates.Se resumirían en el supuesto fin delciclo progresista y revolucionario. Lacosa es ¿qué hacemos?, ¿cómo asu-mimos esta situación?Primero comprender que este momen-to es, evidentemente, un momento de

inflexión, es un recodo. Un momentode inflexión en que se estáredefiniendo el futuro. No es un mo-mento de gran ascenso, es un momen-to de reflujo. ¿Cuán profundo será elreflujo? ¿Cuán temporal será el reflu-jo? No hay una fórmula, no hay unahoja de ruta que diga lo que va a pasaren América Latina.Así como lo que está pasando hoy nolo habíamos imaginado. Muchos denosotros habíamos pensado que nosíbamos a morir antes de poder ver loscambios. Un revolucionario es eso, esaquel que dice que no va a ver el frutode su lucha, sino que lo va a disfrutarel hijo o el nieto. Nos tocó vivir lo queno habíamos pensado vivir nunca. Nohabía una hoja de ruta para llegar adonde estamos. Había luchas, esfuer-zos, pero decir a partir del año 2000 elcontinente iba a cambiar. Nadie lo ha-bía definido así.¿Qué va a pasar a partir del año 2016?Quien sabe. Pero está claro que el2016 y 1017 es un tiempo de inflexión.Primera reflexión que yo hago, es untiempo definitorio, por eso es un tiem-po de inflexión. Puede pasar todo, seabre el abanico de posibilidades, decontinuación o de retroceso largo.Segundo, darnos cuenta que estemomento de inflexión tiene dos fuen-tes. Una propia y una externa.Una propia son nuestras propias debi-lidades. Y como revolucionarios tene-mos que saber admitir que tambiéncometemos errores, que tomamos de-cisiones equivocadas en tal o cualasunto. En este tema de política eco-nómica se cometió un error, se tomóun mal cálculo. En este otro tema depolítica social también. En este otrotema de comercio se tomó una deci-sión peligrosa. Que está política finan-ciera fue una mala decisión.Debemos decir autocríticamente queen lo que está pasando una parte tie-ne que ver con errores propios. Condecisiones propias.

Y cómo decía Hegel,el reconocer el problema ya es

una manera de superarlo.

Si uno reconoce valientemente cualdecisión gubernamental fue un erroren ese momento ya está, inmediata-mente, buscando la solución. Cuandouno es parte del gobierno, del Ejecuti-vo, no somos solamente hombres omujeres de reflexión, somos de deci-sión. Si el Ejecutivo ve que hay un errorestá obligado a tomar la decisión quecorrija ese error, para eso es Poder Eje-cutivo no es Poder Contemplativo.Pero también es importante reconocerque esta inflexión histórica de los go-biernos progresistas y revolucionariosde América Latina tiene tambiéncondicionantes externas. Estas tienenque ver con un proceso económicomundial que no es fruto de las leyesinvisibles de un dios llamado mercadoque nadie controla. No, la reducción

de los precios de las materias primas:gas, petróleo, minerales y alimentos; esuna decisión política.Cuando un gobierno decide producirmás de un producto para invadir elmercado, no es la ley del mercado, esla decisión de un Ejecutivo que decideproducir más, a riesgo de perder a cor-to plazo dinero con la decisión de ga-nar a largo plazo más dinero.¿Cómo se define el precio del petróleo?¿Cómo se definen los flujos del merca-do? ¿Cómo se define la devaluación ola fortaleza de una moneda? Son deci-siones ejecutivas, no son decisionesinvisibles tomadas por el Señor, queestá preocupado por otras cosas másimportantes, que ocuparse de los mer-cados. Son decisiones políticas.Y son decisiones geopolíticas las quese han puesto en juego los últimos dosaños en torno a precios de productos.Y están involucrados, para ser afecta-dos en esas decisiones, Rusia, Améri-ca Latina y China.América Latina está envuelta en unareconfiguración del poder geopolítico yneoeconómico planetario. Son decisio-nes políticas las que han llevado a l re-ducción del precio de algunos produc-tos que afectan a todo el continente, ya Rusia y a China, y a otros países más.Hay en marcha unas estrategias decontrainsurgencia definidas por gobier-nos, por empresas y por bolsas de valo-res.Al igual que en los años 70, de maneramás grosera, para hacer caer a Allen-de, se tomaron decisiones desde afue-ra y desde adentro, para hacer esca-sear productos alimenticios, para dardinero al transportista para que no sa-liera a trabajar, para que no hubieraproductos en los mercados. Al igual queesas fueron decisiones claramente pla-nificadas. Nos enteramos 30 años des-pués cuando salen los archivosdesclasificados de EEUU, parecían he-chos naturales del mercado y habíansido planificados por gobiernos.Lo mismo está pasando ahorita haciaAmérica Latina, Rusia y China, hay unasdecisiones políticas, tomadas a alto ni-vel, que nos están afectando y que nosestán estrangulando.Entonces es una sumatoria de vulnera-bilidades gestadas internamente conacciones agresivas desde el exterior.

La unidad y el bloque de poder

Me han traído mi vaso, si yo agarro unapiedra y lo tiro, el vaso se va a romper.La pregunta es: ¿Por qué se rompió elvaso? ¿Por la piedra? No, el vaso se vaa romper porque es rompible y cuandotire la piedra se va a quebrar. Pero si elvaso fuera de acero si le tiro una pie-dra no se va a romper.Hoy América Latina tiene problemasporque ha generado internamente con-diciones de vulnerabilidad por decisio-nes propias. Y esa vulnerabilidad estásiendo gatillada por la piedra que lan-zo, que son las decisiones que vienende mercados externos.La piedra va a romper el vaso, pero por-que el vaso era rompible. ¿Cómo hace-mos para que cuando llegue la piedrael vaso no sea rompible?Cómo fortalecemos el vaso, eso ya noson decisiones de afuera, son decisio-nes nuestras. Son nuestros gobiernos,nosotros compañero Raúl y compañe-ros ministros, los que tenemos quetener, permanentemente esta reflexiónde volver invulnerable el vaso.El primer caso es reconocer y analizarbien en que nos equivocamos. Un se-gundo paso es luchar a toda costa paramantener la unidad del bloque socialque fue el constructor de este procesode democratización continental. Estaalianza de sectores indígenas y cam-pesinos, con sectores obreros, conobreros sindicalizados, con obreros degran empresa, con profesionales, conestudiantes. Esta alianza que logródespués de tanto tiempo deoscurantismo dictatorial y deoscurantismo neoliberal, es una cons-trucción virtuosa de hegemonía y deun bloque social de poder.Cada experiencia latinoamericana hatenido una forma de construir un blo-que de poder, donde los compañerosque venimos de distintas corrientes, dedistintos partidos, nos preguntábamosante todo que teníamos en común an-tes de qué diferencias teníamos.Porque cuando nos preguntamos quetenemos de diferencia entramos en esabatalla de capilla de la izquierda, tanpropia, que hemos vivido durante dé-cadas y que nos gusta mucho a losizquierdistas, pero que nos vuelve im-potentes, cuando nos agotamos en esapelea. ¿Cómo volvemos a resaltar lo quenos une?Este es un momento muy crítico, por-que dicen: ah, la izquierda gobernómuy bien con precios altos, ¿quién no?,la cosa es gobernar con precios bajos.Ese es el verdadero reto de la izquier-da, si es izquierda y revolucionaria.¿Qué políticas asumir? ¿Qué decisio-nes gestionar cuando la bolsa para dis-tribuir es más pequeña? Es más com-plicado. La presión social es mayor ylas decisiones tienen que ser sabias.Y ahí, los que formamos coaliciones enBolivia, una coalición flexible de movi-mientos sociales, eso es el MAS, y Evo

«Un momento de inflexión»Viene de pág. 11

Page 13: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 2015 13

es su líder y articulador, pero somosuna coalición flexible de estructurassociales, partidarias, comunales.¿Cómo mantener, en Bolivia, en Uru-guay, en Brasil, en Argentina, en Vene-zuela, en El Salvador, en Ecuador, es-tas coaliciones?Y aquí me gusta repetir la frase de losjesuitas: en tiempo de peligro cualquierdisidencia es traición.Y como buen bolchevique que soy, megusta esta parte de los jesuitas. Lo cualno significa que no haya crítica yautocrítica, tiene que haber y florecer.Pero que nadie caiga en la ilusión, quees común, de algunos que se conside-ran extrema izquierda, que creen quehay que enfrentar a la derecha, hay quetumbar a los progresistas y lo que va avenir es: lo verdaderamente revolucio-nario.Yo he vivido dos experiencias de eso, elaño 71, tenía 9 años, el año 84, tenía22 años, en ambos casos, los que seconsideraban verdaderamente izquier-distas, verdaderamente socialistas, ver-daderamente comunistas, verdadera-mente marxistas, decían: este es ungobierno timorato, J.J. Torres, y el otro,el de la UDP, este es un gobierno refor-mista, timorato, hay que dejar de ladopara que venga la verdadera revolución.¿Y saben qué vino? En el 71 vino la dic-tadura y en el 85 vino el neoliberalismo,no vino la revolución, no vino el socia-lismo.La historia está en esto, no está porfuera de esto, está aquí adentro. Parabien o para mal, la historia de AméricaLatina se va a definir al interior de losgobiernos progresistas y revoluciona-rios, no por fuera de ellos.Por fuera de ellos lo que hay es el re-troceso, lo que hay es el regreso y larestauración neo conservadora, de unneoliberalismo tardía, más feroz, másautoritario y más destructivo que el quevivimos en los años 80 y 90.Pero ¿cómo mantener la cohesión?Debate interno intenso, directo, fran-co, sin adulaciones, pero en el marcode mantener la unidad.La tercera cosa que sugiero, que re-flexiono, en términos de la continuidadde los procesos democráticos de Amé-rica Latina. Es la importancia de la cues-tión económica. Cuando uno está en laoposición lo más importante es la capa-cidad de movilización y de interpelaciónpolítica. Cuando uno es gobierno esimportante la interpelación y la movili-zación política, porque sin movilizaciónno tenemos respaldo, pero es tan im-portante como la movilización la capa-cidad de gestión.La gente nos va a seguir apoyando onos va a rechazar por como adminis-tremos la economía, por como oriente-mos la economía. Entonces una cosaes escribir o enfrentarse a un gobiernoneoliberal, privatizador, que no ha he-cho nada por el país. Y otra cosa es,bueno aquí ya estoy en gestión de go-bierno: ¿Qué se hace? ¿Qué se hacecon el presupuesto? ¿Qué se hace conla inversión? ¿Qué se hace con los im-

puestos? ¿Qué se hace con la educa-ción, en concreto, en práctico?Y ahí ya no hay Lenin, ya no hay Mao,ya no hay el Che, ya no hay Gramsci,es tu realidad concreta, tu correlaciónde fuerzas, tu estructura social, queno la conoció ni Marx, ni Gramsci, niLenin, ni el Che. La estas viviendo tú ytienes que colocarte a la altura deMarx, de Gramsci y del Che para se-guir potenciando lo popular, para se-guir reforzando lo nacional, para se-guir potenciando la soberanía.Una recomendación, cada vez que ungobernante progresista y revoluciona-rio tiene que tomar una decisión siem-pre tiene que preguntarse si favoreceo no favorece a su núcleo duro; aquelque no nos va a abandonar nunca, alos más pobres, a los más humildes.Hemos tenido la habilidad los gobier-nos progresistas de articular un blo-que popular que ha articulado a sec-tores profesionales y a empresarios, yestá bien que lo haga, y que cuandotomemos decisiones pensemos en lopopular, en el empresariado, en el cre-cimiento de la economía, es importan-te que tengamos una mirada univer-sal. Porque de eso se trata, somos go-bierno porque lo popular ha asumidoun liderazgo universal y articula todoel país, sino no estaríamos donde es-tamos. Pero cuando hay que distribuirlos costos, si hay que distribuir los cos-tos, no lo hagamos recaer en los máshumildes, hagámoslos recaer en losque tienen más.Con el presidente Evo, nos movemoscon ese norte, porque todo es muy rá-pido, muy complicado, a veces escomo un torbellino. Y hay que tomardecisiones, siempre buscamos articu-lar a todo y una medida que beneficiea todos, nacionalizar beneficia a todos,no lo beneficia al italiano, ni al fran-cés, ni al norteamericano, no nos im-porta, beneficia a todo Bolivia. Pero hayveces que hay que tomar medidas quevan a afectar a alguien.Allí nos miramos y yo le digo: Qué ha-cemos presidente Evo, está complica-da la medida. Pero siempre yo recuer-do sus palabras: Ante una medida di-fícil, complicada, si va a favorecer aeste bloque popular, a los que la vana pelear con nosotros, estemos arribao abajo, de donde venimos, el indíge-na, el campesino, el pobre y el estu-diante, vale la pena.Eso es como nos orientamos nosotrosante la vorágine de las decisiones,nunca perder, nunca pero nunca, per-der la base de apoyo de tu núcleo duro,por querer ganar la base de apoyo delos otros, que hay que buscar tam-bién irradiar hacia otros sectores. Perocuando hay que tomar decisiones di-fíciles que nunca afecten a este nú-cleo duro, porque al fin y al cabo deahí venimos y cuando pase esto ahívamos a volver.Y la cuarta reflexión, es el esfuerzo quetenemos que hacer los revoluciona-rios, los marxistas, los socialistas, losluchadores sociales, los dirigentes, un

proceso continuo de repolitización, dereideologización de la sociedad. Esta esla tarea más grande. Muchos de noso-tros venimos de la sociedad civil, de losbarrios, de los sindicatos, de abajo, dela lucha. Por las circunstancias de lavida somos eventualmente vicepresi-dente, ministros, es un recodo en elcamino.Pero asumimos responsabilidades degobierno, se requiere más personal,otra camada de compañeros que vienede los sectores sociales, luchadores,entran al gobierno; ganamos alcaldías,otra camada; renovamos Parlamento,otra camada. ¿Y qué queda en la socie-dad?Nosotros mismos hemos llevado a unproceso de despolitización de los sec-tores sociales. Y al despolitizar a lossectores, al convertir al activista en fun-cionario público. Al convertir al dirigen-te en senador, diputado o ministro, quetiene todo el derecho de serlo, pero aldejar abandonado el sindicato o la co-munidad hemos dejado un espacio paraque las fuerzas conservadoras vuelvana comenzar a apoderarse de esos sec-tores.Este es un problema grave, porque haydemocracia si hay politización social, hayampliación de derechos si haypolitización social, hay gobiernos progre-sistas porque hay politización social.Y nosotros mismos somos los produc-tores de una mejora de lo popular queasciende a la clase media, pero si as-ciende a la clase media con los valoresde la antigua clase media, consumista,y no con los valores del campesino delobrero, de la comunidad, de la lucha,nosotros estamos creando a un sectorconservador, fruto de nuestro éxito eco-nómico.Entonces toda medida económica quefavorece a lo popular, que mejora sucondición de vida, su salario, su edu-cación, sus oportunidades, tiene quevenir acompañado de un proceso de na-rrativa política. De politización, de unsentido de lo político, lo comunitario, losocial, lo socialista, lo comunista.No se trata solamente de ayudar en losocial, sin narrativa, sin norte ideológi-co, sin explicación y direccionalidadideológica y política.Si hacemos eso es un gran error, por-que esa gente, que ha salido de la po-breza por políticas de los gobiernos, vaa votar por otros gobiernos. Y lo quequeremos es que esa gente que mejo-ró su condición de vida, que tiene me-jor salario, mejor alimentación, que pue-de tener un pequeño ahorrito, que pue-de comprarse su casita, lo entiendacomo un avance de lo comunitario, delo colectivo.Es decir una narrativa política, no unanarrativa despolitizada que va a ser lle-nada por el discurso de la derecha:competencia, individualismo. Eso soca-va las bases del proceso revoluciona-rio.Es importante continuos procesos derepolitización de lo social. Los cursosque hacíamos antes, los viejos comba-

tientes. Formar cursos, seminarios, gru-pos de lectura, células. Yo ando conmis 54 tomos de las Obras Completasde Lenin y voy a las comunidades y alas universidades. Debo ser el únicovicepresidente del mundo que anda consus 54 tomos de las Obras de Lenin. Yvoy y digo: lea esto, lea esto otro. Y voyahí dando fotocopias. No es muy co-mún ahora ver a Lenin, pero yo lo uso,lo uso como texto de cabecera, muyorgulloso.Pero insisto, que la política social ten-ga un contenido político, que el avan-ce social tenga una narrativa ideológi-ca y política. Nuestros gobiernos estánhaciendo grandes avances, estamossacando mucha gente de la pobreza,pero si sacamos la gente de la pobrezasin nuevos principios éticos y morales,éticos y lógicos, distintos a los de laantigua clase media, vamos a perder.Tiene que ser una nueva clase mediapolitizada, una clase media que asu-me con orgullo su nueva condición sinperder de vista el lado ético, el lado aso-ciativo, el lado comunitario, de esteesfuerzo nacional.Por último, no hemos de poder de avan-zar en este momento difícil si no acen-tuamos los procesos de integracióncontinental, Si no compartimos, que leestá pasando al Uruguay, esto le estápasando a Bolivia, y lo contamos consinceridad, estos son nuestros proble-mas.¿En qué me puedes ayudar? ¿Qué merecomiendas? ¿Y yo qué te recomien-do? Y lo mismo decirle a la compañeraDilma, al compañero Correa, al compa-ñero Maduro. Intercambio de presiden-tes, de vicepresidentes, de ministros,de dirigentes sociales, de académicos,de activistas.Necesitamos un debate interno conti-nental, para asumir, de manera francalos riesgos de este momento de in-flexión. No podemos asumir individual-mente esta inflexión, va a ser terrible.Una derrota continental va a hacer re-troceder al continente 20 años atrás.En términos de derechos, de igualdad,de oportunidades, de construcción delo colectivo, de ampliación de los bie-nes comunes.Se está definiendo el destino del conti-nente en estos dos años, es muy com-plicado, no está fácil, no hay una hojade ruta, lo que tiene que haber es lavoluntad, la voluntad de superarnos,la voluntad de entender lo que pasa ybuscar la solución.La solución, mis compañeros, no es larecesión, no es la mayor concentraciónde poder. La solución es mayor demo-cracia, mayor participación, mayor dis-tribución, mayor ampliación de los bie-nes comunes.Habremos de defender la democraciano paralizándonos. Hemos de defen-der lo democrático de lo nacional de locontinental, produciendo más demo-cracia, mejor democracia.Muchas gracias.

Page 14: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 201514

Ciudadano inspector:perdone la molestia...Gracias...no se preocupe...estoy bien de pie...vengo a tratarde un asuntodelicado:el sitiodel poetaen las filas obreras.Junto alos que tienentiendas y fincasha sido gravadoy debo pagar.Ustedme exigequinientos por semestrey veinticincopor no declarar.Mi trabajoes semejantea cualquier otro.Miremis perdidas,los gastosde mi produccióny cuánto se invierteen los materiales.Usted,por supuesto,no sabe qué es una «rimaSi la primera líneapongamosacaba en«atún»entoncesen la tercera repitiendo las sílabas,ponemosalgo así como«tacatún».Empleando su lenguajela rimaes un cheque.Cóbrese el verso alternado-dice la disposición.Y buscasla calderilla de sufijos y flexionesen la caja exiguade las declinacionesy conjugaciones.Intentas meteruna palabraen la estrofay como no entrelas fuerzas y se rompe.Ciudadano inspector:le doy mi palabra,el poetapaga caras las palabras.Empleando nuestro lenguaje,la rimaes un barril.Un barril de dinamitala estrofa es la mecha.Se consume la estrofa,estalla la rimay la ciudadvuelacomo un verso.¿Dónde encontrar,a qué precio,rimas

que maten al primer estallido?Quizásólo quedenunas cinco rimassin estrenaren Venezuela.Y me lanzo a viajarhaga frío o calor.Me lanzotrabado por anticipos y préstamos.Ciudadanotenga en cuenta el billete es de tras-bordo.-La poesiíatoda-es un viaje a los desconocido.La poesíaes como la extracción del radio.

Un gramo de productopor un año de trabajos.Por una palabratransformasmiles de toneladasde mineral verbalPero, ¡qué abrasadores el calor de esas palabrascomparadascon el chisporroteode la palabra cruda!Esas palabrasmuevenmillones de corazonesdurante milenios.Clarohay poetas de calidad distinta.Algún poetacon destreza de manossacacomo el malabaristael verso de la boca,de la propiay de la ajena.¿Y para qué hablarde los castrados líricos?Pone un versoAjenoy es feliz.Esotro robo y despilfarroentre los despilfarro que azotan el país.Estosversos y odasde ahoraque son aplaudidosa rabiarpasarána la historiacomo gastos accesoriossobre lo hechopor nosotrospor dos o tres.Consumesuna arroba de saly fumas un centenar de cigarrilloshastaextraerla palabra preciosade las profundidades artesanasde la humanidad.Por eso bajela suma del impuesto.Quitede la imposición

la rueda de un cero.Uno noventacien cigarrillos,uno sesentala arroba de sal.En una encuestahay un cúmulo de preguntas:¿Ha viajadoo no ha viajado?Y sien los últimos 15 añosreventéuna docena de Pegasos,¿qué?Usted-‘póngase en mi caso-pregunta por criadosy bienes-¿Ysi soycaudillo populary a la vezcriado del puebloLa clasese expresacon nuestras palabrassomos proletarios,propulsores de la pluma.La máquinadel almacon los años se desgasta.Te dicen:-estás pasado,fuera.Cada vez amas menoste arriesgas menos,y el embatedel tiempogolpea mi frente.Llegael más terrible de los desgastes-el desgastedel corazón y del alma.Y cuandoeste solcerdo cebado,se levantesobre el futurosin pobres ni tullidos-yoyaestaré podridomuerto en la cuneta,juntoa una decenade mis colegas.Hagami balance mortuorio,afirmoseguro que no miento:en mediode los actualesbribones y pelotillerosseréel únicocon deudas impagables.Nuestro deberes tronarcomo sirena de bronceentre la neblina de filisteosentre el bullir de tormentas.El poetasiemprees deudor del universo,

paga por el dolorinteresesy multas.Soydeudorde los lampiones de Broadway,de vosotroscielos de Bagdadi,del ejercito rojode los cerezos de Japón_de todosobre lo queno tuve tiempo de escribir.Al cabo¿ Para quénecesito este jaleo?¿Para disparar rimasy enfurecer el ritmo?La palabra del poetaes un resurrecciónsu inmortalidadciudadano burócrata.Dentro de siglos,en el marco de la cuartillacogerán el versoy resucitarán el tiempo.Y surgiráeste díacon inspectores fiscalescon brillo de asombrosy hedor a tinta.Usted, habitante convencidodel presente,saque en el Comisariado de Caminosun billete para la eternidadcalculeel efecto de mis versosy repartamis gananciasen trescientos años.Pero la fuerza del poetano sólo estáen que le recuerden a ustedy les de un respingo.No.Hoy tambiénla rima del poetaes cariciay lemabayonetay látigo.Ciudadano inspector,pagaré cinco,quitando los cerosdetrás.Yo,por derecho,reclamo un huecoen las filasde los obreros y campesinosmás pobres.Y siustedes se imaginanque mi trabajoconsiste en utilizarpalabras ajenas,aquí tienencamaradasmi estilográficay escribanustedessi quieren.

Conversación con el inspector fiscal sobre poesíaVladímir Mayakovski

Page 15: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Viernes 6 de Noviembre de 2015 15

Vladímir Vladímirovich Mayakovski,nació en Baghdati, Georgia, 7 de julio/19 de julio de 1893del calendariogregoriano, y se suicidó de un disparoal corazón en Moscú el 14 de abril de1930, fue un poeta y dramaturgo revo-lucionario ruso y una de las figuras másrelevantes de la poesía rusa de comien-zos del siglo XX. Fue iniciador delfuturismo ruso. De hecho publicó en1912, junto con David Burliuk y VelimirJlébnikov, su manifiesto «La bofetadaal gusto del público». Al triunfar la Re-volución rusa, apoyó la política culturalde la administración bolchevique. Em-pleó una gran diversidad de procedi-mientos para cautivar a las multitudes,abarcando desde la aplicación de unlenguaje coloquial, a veces prosaico,hasta los más refinados estilos épicos.En el período de los años 1920Mayakovski se dedicó a promocionarpor el mundo la Revolución, cruzandoEuropa entera e interviniendo en cón-claves y coloquios. En 1922, viajó aRiga, Berlín y París, y en 1925 visitólos Estados Unidos y México. En eseperiodo creó elementos prácticos depropaganda, como carteles, afiches yargumentos para películas y recitó suspoemas en la Rusia bolchevique.Mayakovski comienza siendo un rebel-de que se une a las fuerzas de la van-guardia, que recita en cabarets y en elcirco, y poco a poco va ganando fama,una fama que le llevará a consagrarsecomo poeta nacional cuando triunfe laRevolución bolchevique.

Entra entonces en una segunda eta-pa de autor oficial en la que se desbor-da en diferentes manifestaciones -nosólo poéticas- en la que llega a decir,que terminó la era de la poesía poéticay empezaba la de la poesía periodísti-ca, la poesía puesta al servicio de laRevolución. La muerte de Lenin y la lle-gada de Stalin al poder, le llevará a unatercera etapa, en la que vuelve a con-

Gritos profundosde pueblo en lucha

vertirse en un rebelde, y en laque ha de padecer los abucheosy la persecución de los escrito-res oficiales, que lo tachan deelitista y pequeño burgués. Suspoemas seguían siendo gritos almundo, exaltaciones del pueblo,de lucha, de revolución, de vidapor cambiar, de grandes mani-festaciones, de profundos gri-tos, de días rojos y nochessoleadas. Su compleja persona-lidad, que le hizo ser el porta-voz, no solo artístico, de la Re-volución Bolchevique, le llevó acrear y escribir teatro, hacercine, dibujar pasquines, escribircarteles, propaganda, hacer cir-co, extender todas esas artes yactividades. Que el pueblo ruso,entendiera por un lado sus for-mas artísticas y por otro ladoapoyar la revolución, siempre fue-ron sus metas vitales. Nada leparaba, ni las críticas, ni las de-presiones, ni los amores perdi-dos; se levantaba de nuevo, en-

cajaba el golpe y lanzaba, él por suparte, otro, cuanto más fuerte mejor...Para enfrentarse a los poetas realistasque comenzaban a denigrar las teo-rías literarias de Mayakovski, y agran-dar su base dentro del partido comu-nista, que luego sería de obligatoriocumplimiento , fundó la revista LEF(Frente Artístico de Izquierdas )paraatacar a las corrientes clásicas acu-sándolas de antirrevolucionarias y con-formistas.

La poesía de Mayakovski tiene antetodo la necesidad y búsqueda de laoralidad, estaba hecha para ser oída,hablada, cantada, gritada, buscabaencontrar la forma de que sus ideas ysus frases fueran escuchadas por elpueblo, de esta forma conjugaba susdos pensamientos teóricos, el artísti-co y el político. La necesidad que teníael poeta de llegar a la gente, a removersus conciencias, sumarlos a la revolu-ción fue en 1917 sus poemas se lle-nan de palabras malsonantes, lejanasal concepto usual de la palabra poéti-ca. Pero llego el momento de sentirsefuera de sitio y de tiempo- las críticasde Trosky hacia su obra, el suicidio delpoeta Esenin, comenzaron a minar su,otrora, inquebrantable fuerza. El sen-tido de que su obra no era entendida,que incluso los comunistas seaburguesaban , se adocenaban en suestética, que no cambiaba el mundotan rápido como él había querido y pre-visto, le fueron doblando su carácter.Aceptó cosas que nunca antes lo hu-biera hecho, y lo llevó a tomar la deci-sión del suicidio.

Hace unos años desde la cumbremás alta del Cerro de Montevideo, divi-sé su mástil y luego leyendo a Serrat,que lo nombraba, se me ocurrió quealgo tendría que escribir. Me estoy refi-riendo al «acorazado de bolsillo» alemánAdmiral Graf Spee. Que en su etapa fi-nal entró al puerto de Montevideo conmil rubios marineros a bordo y unaenorme bandera con el símbolo naziflameando al viento. No llegó victorio-so. Venía huyendo. El Admiral Graff Speezarpó del puerto alemán deWilhemsaven, al mando del Comandan-te Hans Langsdoorff en agosto de1939. Marchaba rumbo a lo que seríaluego el primer y único combate desa-rrollado en América en el marco de laSegunda Guerra Mundial. La misión delGraf Spee consistía en actuar como cor-sario en el Atlántico Sur. La orden erahundir buques mercantes británicos sinentrar en combate con fuerzas enemi-gas considerables. En vísperas del 13de noviembre de 1939 el acorazadoalemán se aproximó a 150 millas de lascostas brasileñas. Se proponía cortarla ruta de los buques comerciales quellegaban a los puertos de Montevideo yBuenos Aires. Recién había amaneci-do cuando el vigía alertó: «Remate demástiles a proa» Estaba a unos cientosde kilómetros del estuario del Río de laPlata y habían divisado mástiles en elhorizonte. El vigía creyó avistar un cru-cero y dos destructores y el comandanteordenó cubrir puestos de combate.Como el Graf Spee era superior a esasnaves, el objetivo estaba acorde con lasdirectivas dadas y decidió combatir parahundir el convoy. Pronto el comandan-te descubrió su error: crucero era unbuque de 10.000 toneladas o sea infe-rior al a acorazado alemán. Los otrosdos navíos que habían sido tomadospor destructores, eran cruceros ligeros.Los tres buques británicos eran elExeter, el Ayax y el Achiller, al mandodel comodoroHenry Harwood.Lanfsdoorff deci-dió apalstar a susadversarios unoauno y concentrósu fuego sobre elmás poderoso: elExeter. El rápido ynutrido fuego pro-vocó averías tantoen el Exeter comoen el Graf Spee.Finalmente loscruceros británi-cos se apartaron yel alemán tenía elcombate en sus

1939: el acorazado de la muerte murió,en Montevideo

manos. En la conocida como la Batallad ePunta del este el comandante naziot5ra vez le erró. No sabía la cantidadde bajas sufridas por el Exeter y cre-yendo que las naves británicas eranuna avanzada de otras mayores, deci-dió no acabar con los sobrevivientes yse alejó a toda máquina de la costa. Elcomodoro británico decidió seguir alGraf Spee para no perderlo de vista.Los resultados para el Graf Spee fue-ron 56 muertos y 20 impactos. Losdaños no eran tan grandes, pero ha-bían mermado las municiones. Fue en-tonces cuando el Graf Spee se dirigióal puerto de Montevideo. El gobiernouruguayo le dio permiso para una es-tadía de 72 horas que debía emplearpara la reparación de la nave Las fuer-zas británicas seguían apostadas a lasalida del Rio d ela Plata. Los alema-nes muertos fueron sepultados enMontevideo. El comandante del GrafSpee había cometido un nuevo error:entró con el acorazado al puerto peroluego tendría que salir y lo estarían es-perando losd británicos. Se comunicócon el Alto Mando Naval alemán y estelo dejó en completa libertad al coman-dante Hans Langsdoorff. Los especta-dores del puerto d eMontevideo espe-raban aasistir al raro espectáculo deun comabate naval.Sin embargo, es-cucharon una fuerte explosión y unadensa columna de humo surcó el cie-lo. Antes que enfrentarse a los tres bu-ques británicos, y ante la certeza deuna derota, el comandante hizo explo-tar el Graf Spee. Parte de su tripula-ción quedó en Montevideo y al otraparte se dirigió a Buenos Aires. En elhotel del Inmigrante, de la capital ar-gentina, el capitán Hans Lagsdoorff sesuicidó de un tiro en la cabeza. En-vuelto en la bandera de Alemania. Yaquí se terminó la historia.Chau gente, hasta el viernes.

Page 16: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

16 6 de Noviembre de 2015

Por estos días, los medios de co-municación internacionales dancuenta de una supuesta negativa delConsejo Nacional Electoral de Vene-zuela a diversos organismos de elec-torales del mundo, particularmente alConsejo Electoral de la Unasur.Se habla de las posibilidades de unfraude y de la supuesta falta de legi-timidad de las elecciones en virtudde la falta de organismos electoralesque las avalen.

El doble discurso

Es legítimo que el lector suponga quela falta total de confianza en el árbi-tro electoral por parte de los partidosopositores venezolanos se da porqueestas organizaciones políticas no tie-nen en ese organismo alguien que lorepresente. Pues sí tienen un repre-sentante entre los cinco integrantesde ese organismo, y hubieran sidodos de no ser por una triquiñuela dealgunos de los sectores más radica-les de la oposición que impidieron laparticipación de uno de ellos en elorganismo que gobierna los procesoselectorales.

¿Pero por qué habrían de negarseestos sectores a tener un represen-tante? Pues precisamente para podergritar ¡fraude! cuando pierden elec-ciones. Y quedarse bien calladitoscuando las ganan, porque por ciertola oposición ha ganado muchas elec-ciones. Veamos cuáles.Como en el sistema electoral venezo-lano se vota por distritos o circuitoselectorales, cada vez que hay elec-ciones se realizan elecciones «sepa-radas» de cada uno de los cargos derepresentación. Si asumimos que encada elección parlamentaria se pro-ducen simultáneamente 111 eleccio-nes -y ha habido tres comicios parla-mentarios desde que existe el nuevoCNE-, entonces resulta que ha habi-do 333 elecciones de parlamentarias.Del mismo modo, cada vez que seeligen alcaldes, se realizan 335 elec-ciones de alcalde y miles de eleccio-nes de concejales municipales, comoha habido tres elecciones de este tipo,se han elegido 1.005 alcaldes y másde 10.000 concejales titulares y su-plentes.En el ámbito estadal, se eligen 24gobernadores, por tres eleccionesson 72 gobernadores electos y susdiputados estadales han sido más demil.De toda esta cantidad de cargos endisputa, los partidos opositores hanobtenido entre 30 y 40% de los car-gos en cada uno de los períodos enconsideración. Esos cargos nuncahan sido discutidos, siempre hanestado claros, siempre ha sido la vo-luntad soberana del pueblo venezo-

lano.En cambio, cuando la oposición pierdecualquier elección, así sea la de un con-cejal en el municipio más pequeño delpaís, siguiendo la receta planteada másarriba, grita ¡fraude!Los candidatos que respaldan al proce-so revolucionario bolivariano y que inte-gran el Gran Polo Patriótico Simón Bolí-var han ratificado una y mil veces quelos resultados electorales que proclamael CNE son «palabra sagrada», comoseñaló el presidente Nicolás Maduro lapasada semana en una entrevista paraun canal regional venezolano.De hecho, las fuerzas que respaldan laRevolución Bolivariana suscribieron la

pasada semana un acuerdo de recono-cimiento de los resultados electoralesemanados del Consejo Nacional Electo-ral, como también lo hicieron otros par-tidos opositores que no pertenecen a laMesa de la Unidad Democrática (MUD).La MUD y sus candidatos, nuevamenterechazaron suscribir ese acuerdo por-que no tienen garantías, pero ¿no lastienen?El proceso electoral venezolano es elque tiene más procesos de auditoría entodo el mundo. Estas auditorías fueronacordadas entre todos los partidos polí-ticos y el CNE para brindar las máximasgarantías y blindar al proceso electoralvenezolano contra cualquier intento defraude.Se automatizó el proceso para que nohubiera posibilidad de fraude en lasmesas, pero para que esto fuera posi-ble se audita también el software de lasmáquinas de votación, la máquina devotación, el despacho de las mismas, elsoftware con el que se seleccionaaleatoriamente a los miembros de mesa,la tinta que se le coloca en el dedo alelector para constatar que ya votó, elRegistro Electoral, los propios cuader-nos electorales, entre otras.En cada una de esas auditorías los re-presentantes de todos los partidos deoposición firman las actas en las que

avalan que el proceso se realizó de for-ma satisfactoria y habilitan con ello elpróximo paso en el cronograma elec-toral.Este año, a los efectos de -literalmen-te- obtener mayores niveles de trans-parencia, todos los procesos deauditoría electoral con rumbo a loscomicios del 6 de diciembre son tele-visados en directo.El propio día de la votación, el elector -luego de cumplir los pasos para verifi-car su identidad y evitar la duplicidaddel voto: presentación de la cédula, co-locación de huella digital en el controlbiométrico y posteriormente firma y co-locación de tinta indeleble- el elector

luego de votar electrónicamente reci-be un comprobante donde aparece suopción, que luego introduce en unacaja, que al final de la jornada esauditada (en el 54% de las mesas, se-leccionadas aleatoriamente).Los partidos presentes al momento dela verificación de la urna reciben unacta también emitida electrónicamentey en más del 99,8% de los casos, noha habido ni siquiera una dudaAhora bien, la mejor y mayor compro-bación de que el sistema electoral ve-nezolano es seguro, confiable y trans-parente -eximiéndonos de abundar enotros comentarios- es que la oposiciónvenezolana realiza sus propias eleccio-nes internas utilizando exactamenteeste mismo mecanismo.¿Y entonces? Entonces la cuestión essiempre jugar con el as bajo la manga.El buen tahúr trata de no usarlo, perosi se necesita allí lo tiene. Del mismomodo ha actuado la oposición venezo-lana. Cuando gana elecciones las elec-ciones expresan la voluntad popular,pero cuando las pierde es porquehubo fraude.Desde el plebiscito para modificar laConstitución en 2006 -en que elchavismo fue derrotado-, hasta la elec-ción de gobernador del muy importan-te estado Miranda -que hoy dirige

Henrique Capriles porque le ganó laselecciones a Diosdado Cabello- o lavotación que permitió que el munici-pio Sucre (el más poblado del país)pasara del PSUV a Primero Justicia,son solamente algunos casos que de-muestran que el chavismo no se havisto especialmente favorecido por lasdecisiones del árbitro electoral, sinomás bien por el voto ciudadano, quea veces ha sabido ganar y otras ve-ces no.

El acompañamiento electoral

En estos días el pueblo uruguayo hasido testigo de encendidos debates

en torno a si en Venezuelahay o no garantías electo-rales y mecanismos paraverificarlas. Ya vimos quesí, y además se invita mu-cha gente para que lo pue-da apreciar.También invitan acompa-ñantes electorales los par-tidos políticos y sus invita-dos son reconocidos yacreditados por el CNE.Según una nota emitidapor el organismo electoral,la próxima semana se daráinicio al programa de acom-pañamiento internacionalde las elecciones a laAsamblea Nacional con lallegada al país de una mi-sión de la Comisión de Ex-pertos Electorales Latinoa-

mericanos (CEELA) y de técnicos dealto nivel de los organismos electora-les de América Latina.Así lo anunció la presidenta del CNE,Tibisay Lucena, quien informó que es-tos técnicos y expertos electorales dealto nivel de la región acompañarán larealización de las actividades previasa la celebración de las elecciones delpróximo 6 de diciembre.Destacó que las primeras delegacio-nes en participar están integradas porla CEELA y autoridades electorales deAmérica Latina, quienes se incorpo-rarán a los procesos de auditoría quese ejecutan sobre la plataforma tec-nológica del sistema electoral venezo-lano.Sobre la participación de la misiónelectoral de la Unión de NacionesSuramericanas (UNASUR), refirió quese está en proceso de aprobación delconvenio de acompañamiento.Lucena aclaró que el CNE está a laespera del pronunciamiento quedebe hacer el Consejo de Cancille-res de la Unasur para definir al re-presentante de la misión, pues esesta instancia la encarga de decidir,luego de un proceso de consultas,quién se encargará de dirigir al gru-po técnico electoral del organismosuramericano.

Elecciones en VenezuelaEl recurrente fantasma del fraude

por Pablo Siris Seade*

Page 17: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Separata Revolución de Octubre / El Popular

Nº331

Separata EL POPULAR

11111

6 d

e n

ovi

emb

re d

e 20

15

El estudio de la experiencia revolucionaria no se agota en larevolución de octubre pero sin duda comienza con ella cuando sepredica su carácter socialista. No se trata de canonizarla aunque seha intentado, sino de aprender, aprender, aprender como insistíaLenin en «Más vale poco y bueno», y luego comprobar que lo aprendidosea efectivamente llevado a cabo y se convierta en elemento de lavida cotidiana.Los comunistas uruguayos estamos dando una gran batalla por elfortalecimiento de nuestro Partido y para esa batalla tenemos en larevolución de octubre, conducida por el partido de Lenin, una fuentede aprendizaje. Hay textos leninistas que por su significación formanparte de cualquier formación política básica y tal vez por ello mismorepetidos tanto que puedan ser descuidados en sus mordientes. Sobreellos por supuesto hay que insistir no obstante hay otros tal vez menosatendidos y justamente por eso, provoquen nuestra mayor atención.Textos de 1921 en adelante donde un Lenin maduro, acrisolado enmil batallas, inspirado y reflexivo, entusiasmado y cauto, firme y

98 Aniversario de laRevolución de Octubre

Por Juan Bernassa

flexible, despliega toda su dialéctica en la construcción del socialismolúcido del papel de la conciencia, claro en la contradicción capitalismo-socialismo, enfático sobre los errores en general de los cuáles seaprende y de los errores cometidos cuando de lo nuevo se trata, firmefrente a las amenazas y abierto a seguir buscando acuerdos, atentoa no confundirse en la normalidad y obviedad de la realidad burguesa,manteniendo la preocupación por la apremiante y objetiva realidaddesesperante y la esperanza de un futuro venturoso y sobre todoconvencido –igual que Fidel muchos años después- de que nuestropeor enemigo es no ver nuestros defectos, mentirnos, dejar pasar,por eso necesitamos control concreto del cumplimiento (Lenin en sudiscurso en la reunión del grupo comunista del congreso de todaRusia de metalúrgicos 6 de marzo de 1922).El siguiente conjunto de notas escritas por jóvenes camaradas dela Comisión Nacional de Educación del PCU intenta destacaraspectos de la significación de la Revolución de octubre en su 98aniversario.

Page 18: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

6 de noviembre de 2015

Separata Revolución de Octubre / El Popular

22222

Domingo Sangriento cuando laeducación del proletariadoavanzó en un día como nohubiera podido hacerlo enmeses y años de vida monótona,cotidiana, de opresión.

La revolución rusa comienzapara las masas un domingo deenero de 1905 en Petrogrado. Esedía, miles de obreros y campesinospobres, con sus familias, semovilizaron para hacer llegar unapetición al zar. Encabezaba lamultitud un cura llamado Gapón ycon muchos manifestantesportando íconos religiosos.La petición explicaba al zar lossufrimientos del pueblo: el hambre,el trabajo agotador y el trato violentoque recibían de los funcionarios delEstado. Reclamaban la convocatoriaa una asamblea nacionalconstituyente, que se elegiría porvoto directo.Al llegar a las puertas del Palacio deInvierno, que era la residencia delzar, la policía que custodiaba laentrada abre fuego contra lamultitud. Mueren hombres, mujeresy niños. La policía persigue durantehoras a los manifestantes por lascalles de la ciudad. Según datosoficiales, hubo al menos 1.000muertos y 2.000 heridos.Hasta ese día, buena parte delpueblo ruso creía que el zar era unpadre bueno que quería a sussúbditos y querían ponerlo al tantode las atrocidades cometidas porsus subalternos. No sabían que elzar era el jefe de los funcionarios yterratenientes que los explotaban.Luego de la matanza, Gapón diríaque ‘’un río de sangre separa al zardel pueblo’’. Para Lenin, ese díadespertó la conciencia política delpueblo ruso.En respuesta a la masacre, serealizaron huelgas obreras,levantamientos campesinos contralos terratenientes y sublevacionesmilitares por todo el país. Rusiaestuvo en ebullición durante meses,pero la perspectiva revolucionariaaún no había madurado losuficiente y la revolución fuederrotada.Una de las experiencias másimportantes de este período fue lacreación de los Consejos (soviets)de diputados obreros y campesinos.Estos consejos se convirtieron en elgermen de organización del futuroestado soviético de obreros ycampesinos.

La Revolución deOctubre

En 1917, Rusia estaba envueltanuevamente en una guerraimperialista y los obreros ycampesinos vivían en una situaciónde miseria insoportable. El puebloruso derroca al zar en el mes defebrero y se instala un gobiernoprovisional, liderado por laburguesía, que tiene el cometido de

resolver los grandes problemas delmomento: paz, pan y tierra yconvocar a una Asamblea NacionalConstituyente.Durante el período que va defebrero a octubre de 1917 elgobierno provisional muestra suincapacidad para resolver estosproblemas y el partido de losbolcheviques, dirigido por Lenin, fueconvenciendo a los obreros ycampesinos de la necesidad detomar el poder para garantizar lafirma de la paz con Alemania y elreparto de tierras para loscampesinos.En octubre el hambre amenaza alpaís que todavía sigue en guerra.El Soviet de Petrogrado, dirigido porLenin, toma por asalto el Palacio deInvierno, casi sin resistencia. Laprimera medida consistió entransferir todo el poder a los soviets,para realizar inmediatamente elreparto de la tierra en el campo, yla dirección obrera de las fábricas

en las ciudades. Los nobles yburgueses pasarían a desempeñarfunciones en el aparato estatal oproductivo según su cualificación.Por primera vez, existe un país consólo dos clases sociales: obreros ycampesinos. Y esta es la mayorsignificación de la revolución:cambiaron las clases en el poder. Elestado soviético estaba dirigido porlos obreros en alianza con loscampesinos.También se firmó la paz conAlemania, teniendo para ello que

entregar importantes territorios. Seconsideró un sacrificio justificadopara poder reconstruir unaeconomía destruida.

La contrarrevolución

Hubo amplios territorios donde lasantiguas clases dominantes seguíancontrolando el poder. La revoluciónse transformó inmediatamente enguerra civil contra los ‘’rusosblancos’’, que agrupaban a todas lasfuerzas hostiles a la RepúblicaSoviética. Inmediatamente, GranBretaña, Francia, Japón, y otras 11potencias imperialistas organizaronuna intervención militar en apoyo delos blancos.Ante esta dramática situación, seorganizó el Ejército Rojo compuestopor soldados obreros y campesinos,dirigido por Trotsky. Para sosteneresta gigantesca defensa militar enun país arruinado, los bolcheviques

El comienzo de laRevolución en Rusia

Por Fernando Zas

aplicaron el ‘’Comunismo deguerra’’, que implicaba que toda laproducción sobrante de loscampesinos debía entregarse alEstado.El Ejército Rojo triunfó,heroicamente, con unaorganización sorprendente, sobretodos sus adversarios. El costo paralograrlo fue altísimo: aparte de losestragos de la guerra, en 1921 hubouna hambruna muy dolorosa,producto de malas cosechas y elmundo de la vida de millones de

personas fue dramáticoen estos añosrevolucionarios.Abierta la épocacontemporánea con lagran revolución francesa,la revolución rusaresolvió la tareainmediata que aquellano pudo llevar hasta susúltimas consecuencias:«acabar con los restos detodo lo medieval»,depurar de loselementos deservidumbre lasrelaciones sociales de unpaís. Es decir concretarlos contenidos de larevolución democráticaburguesa y lo másimportante seguir«adelante, hacia larevolución socialista, conplena conciencia, confirmeza y sin cejar,

sabiendo que no está separada dela revolución democrática burguesapor ninguna muralla china,sabiendo que solo la lucha decidiráen qué grado conseguiremos (a finde cuentas) avanzar, qué parte denuestra tarea de inabarcablemagnitud cumpliremos, qué partede nuestras victorias cumpliremos»(Lenin con motivo del cuartoaniversario de la revolución deoctubre).

Esa conciencia del presenteuniversal arraigado en lo singular,que se desplegó en su aquí y ahora,es conciencia de la época y sabeque, continúa Lenin, «nosotroshemos empezado la obra. Pocoimporta saber cuándo, en qué plazoy en qué nación culminarán losproletarios esta obra. Lo esencial esque se ha roto el hielo. Que se haabierto el camino, que se haindicado la dirección».

Page 19: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Separata Revolución de Octubre / El Popular

33333

Es el acto que sintetiza uno delos procesos revolucionarios másimportantes de la Rusia post-zarista. Se conmemora según elcalendario juliano (estilo antiguo),en el mes de octubre de 1917 y ennoviembre (estilo nuevo), según elcalendario gregoriano.El Palacio de invierno, ubicado enSan Petersburgo, Rusia, fue desde1732 la residencia oficial de losZares, posteriormente sede delgobierno provisional, quienrepresentaba los intereses de laburguesía nacional, luego de laabdicación del Zar Nicolás II, enmarzo de 1917. Con el asalto alPalacio de Invierno, se produce elfin del gobierno provisional y elinicio del poder a los Soviet. Leninproclama el triunfo de la revolución,es nombrado presidente, LeónTrotski encabeza la comisaría derelaciones exteriores, mientras queIósif Dzhugashvili (Stalin), ocupó elcargo de Comisario del Pueblo deAsuntos Nacionales.

Los acontecimientos producidos enlas primeras décadas del siglo XXrepresentan un cambio en laestructura de poder y el caminohacia una nueva era conducida porla clase obrera de la Rusia de 1917.¿Pero son estos hechos, simplesmojones en la historiografía delescenario mundial? ¿Son simplespuntos de inflexión, puntos deebullición, que marcan diferentesmomentos de la historia humana?¿Qué está detrás de estos

acontecimientos que nos puedendemostrar la dialéctica viva de lahistoria?

La Revolución y elasalto al Palacio de

Invierno

En la actualidad existen diversosfenómenos a los cuales se leatribuyen el título de Revolución.Pero si afinamos el término yaplicamos la física, revoluciónimplica un giro de un objeto sobresu eje. En la realidad social, sucedelo mismo, un vuelco de situación, uncambio en las relaciones sociales,en la forma en cómo se producenlos bienes necesarios para lasubsistencia. En síntesis, un cambioen la base real por la cual se edificauna forma particular de gobierno.Pero el proceso revolucionario no eslineal, no trazamos una línea rectay nos desplazamos en ella hastallegar al otro extremo. Existen leyes,tal es el caso de la dialéctica viva

de la historia, en este sentido, elsuceso al asalto del Palacio deInvierno tiene algo para decirnos.El contexto de la época empujaba alos obreros y soldados, sobre todoen los meses de abril, junio ycomienzos de julio, hacia el caminode la insurrección y, aunque estaseran aplacadas, las masaspersistían, reclamaban paz, pan ytierra. Así fue como la revolución sefue forjando y el acero se fuetemplando. Uno de los documentos

que mejor refleja esteproceso, es narradopor Lenin en su texto«La crisis hamadurado», en él dice:«Y por cuanto nosotros,los bolcheviquesrusos, somos losúnicos entre losinternac iona l istasproletarios de todoslos países quegozamos de unalibertad relativamenteinmensa, quecontamos con unpartido legal y unasdos docenas deperiódicos, quetenemos a nuestrolado a los Soviets dediputados obreros y soldados de lascapitales y la mayoría de las masaspopulares en un momentorevolucionario, puede y debeaplicársenos las conocidaspalabras: a quien mucho se le hadado, mucho se le exige.» (Obras

escogidas en 12 tomos, TomoII)El asalto al Palacio de inviernoes recordado como la victoria dela revolución socialista, un largoproceso que comienza a finesdel siglo XIX y culmina enOctubre de 1917 con ungobierno de obreros, soldadosy campesinos. En tal sentido, elacto revolucionario no es unantojo de la historia, es un actocolectivo, un proceso demaduración, de convicciones,es sentido del momentohistórico (Fidel Castro). El asaltoal Palacio de Invierno no es unsimple acontecimiento, es algomás, es el paso de la potenciaal acto, la concreción de larevolución socialista a escalamundial. Para ello no bastabacon activar las tendenciasdinámicas para pasar de la

pasividad a la actividad como supoenfrentar Lenin en su discurso endefensa de la táctica de la (III)Internacional comunista: «vencimosen Rusia porque tuvimos a nuestrolado no sólo la mayoría indudablede la clase obrera…sino tambiénporque se pasaron a nuestro ladola mitad del ejército… y las nuevedécimas partes de la masacampesina…»Las consideraciones inmediatas deesta afirmación lo llevan a algunas

Asalto al Palaciode Invierno

Por Gastón Curcho

aclaraciones sobre el concepto«masas», al cual somos afectoscorrectamente, no obstante seanecesario precisar pues «varía segúncambie el carácter de la lucha» sopena de convertirlo en una muletilla.Tales precisiones son tambiénenseñanza de la prácticarevolucionario no mero artificioespeculativo sobre las palabras: «alcomienzo de la lucha bastabanvarios miles de verdaderos obrerosrevolucionarios para que se pudiesehablar de masas. Si el partido,además de llevar a la lucha a susmilitantes, consigue poner en pie alos sin par tido, esto ya es elcomienzo de la conquista de lasmasas… Si unos miles de obreros sinpartido que llevan habitualmenteuna vida pancista y arrastran unaexistencia lamentable, que nuncahan oído hablar de política,comienzan a actuar a lorevolucionario, ya tienen delante ala masa. Si el movimiento seextiende e intensifica, vatransformándose paulatinamenteen una verdadera revolución. Eso lovimos en 1905 y en 1917, durantelas tres revoluciones… Cuando larevolución está ya suficientementepreparada, el concepto de ‘masas’es otro: unos miles de obreros ya noconstituyen la masa… El concepto demasas cambia en el sentido de quepor él se entiende una mayoría, yademás no sólo una simple mayoríade obreros, sino la mayoría de todoslos explotados. Para unrevolucionario es inadmisible otromodo de concebir esto; cualquierotro sentido de esta palabra seríaincomprensible».

Page 20: El Popular 331 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

6 de noviembre de 2015

Separata Revolución de Octubre / El Popular

44444

Parecía muy raro, advertía Lenin«que un elemento no socialista seaapreciado en más y consideradosuperior al socialismo en unrepública que se proclamasocialista», es que la NEP serelacionaba con capitalismo deestado.La «Nueva Política Económica»(NEP) fue la orientación económicallevada adelante por el gobiernobolchevique a partir de 1921, enreemplazo del llamado período de«comunismo de guerra» imperanteen los años anteriores. La políticade «comunismo de guerra» habíasido impuesta por las dramáticascircunstancias de la guerra civil y lasagresiones de las potenciasimperialistas.La NEP tuvo como objetivo centralel aumento en la producción dealimentos (desde el punto de vistaeconómico) y contribuir a laconsolidación de la alianza entre laclase obrera y el campesinadopobre (desde el punto de vistapolítico).Para reactivar la producción, laorientación planteada fue permitirdurante un período la coexistenciade un espacio económico estatal

(fundamentalmente la industriapesada) y un sector mercantil (laproducción agraria). El estímulo a laproducción agraria estaba basadoen que los campesinos podíancomercializar el excedenteproductivo que lograran, en lugar deser obligados a entregarlo al Estadocomo sucedía en la etapa previa.Debe quedar claro que esta políticafue concebida por la direcciónbolchevique, encabezada por Lenin,como una política transitoria,mediante la cual se debían generar

las condiciones para el desarrollofuturo de un proceso armónico decolectivización de la producción, sinla oposición del campesinado.Las políticas aplicadas en el marcode la NEP condujeron a unincremento importante de laproducción agrícola. Como laindustria tuvo mayores dificultadesque el agro para recuperarse trasla guerra civil, los productosindustriales se encarecieronrelativamente respecto a los

agrícolas, dando lugar a la llamadacrisis de las tijeras. Los campesinosmás ricos especulan acaparando laproducción esperando mayoressubas de precios. Al profundizarsese produce un proceso dediferenciación social, con ciertascapas del campesinado ycomerciantes que se enriquecen.Ante esta situación, la dirigenciasoviética implementa mayorescontroles de precios,fundamentalmente intentando

defender a los consumidoresurbanos de alimentos. También seincrementaron las tasas deimpuestos sobre algunasactividades privadas.El fallecimiento de Lenin, principaldirigente soviético, en el año 1924,afecta significativamente el curso delos acontecimientos. En los añossubsiguientes se desarrolla undebate a nivel de la dirigenciasoviética sobre el rumbo de laorientación de la política económica.

A grandes rasgos podemosidentificar dos posturas. De un ladose ubican quienes sostienen lanecesidad de traspasar recursos delagro a la industria para avanzarhacia la industrialización acelerada.Del otro, quienes planteaban comoorientación la profundización de lasrelaciones mercantiles a nivel delagro, con vistas a aumentar la rentaagraria y que esto permitiera laabsorción de la producción industrialpor parte de los campesinos,

La «NuevaPolítica Económica» (NEP)

Por Bruno Giometti

pensando en un desarrolloeconómico más gradual.Hacia el año 1928, tras una «crisisde entregas» de alimentos seproduce el llamado «Gran Giro» conlo cual se impone la colectivizaciónforzosa en el campo y la economíapasa a estar regida por unaplanificación centralizada (planesquinquenales), en busca de laconstrucción autárquica delsocialismo en un solo país.Esta breve noticia se inscribetambién como memoria ysignificado de la Revolución deOctubre: Lenin insistía en el informepresentado al IV Congreso de laInternacional Comunista (noviembredel 22) que «en un momento en quese producen cambios tan radicalesen el mundo entero como son elderrocamiento del capitalismo y laedificación del socialismo» larevolución tiene la capacidad dereplegarse luego de una ofensivaeconómica que descubría que elpaso a formas puramente socialistasera superior a las fuerzas que setenían. «Estábamos solos», explicaLenin, «pero no faltó el coraje, laentereza de enfrentar una situacióndelicada que amenazaba con la

bancarrota nosolo, y era ya depor sí gravísimo,de la RusiaSoviética, sino dela esperanzauniversal de latransformaciónradical de lasociedad en unsentido tambiénradical de pasardel reino de lanecesidad alreino de lalibertad, es decirdel nacimientode la HistoriaHumana».

Lo que estaba claro era el contenidode la esperanza de los trabajadoresdel mundo: un Lenin que seguíapaso a paso los avatares delproceso doméstico pensaba enclave universal, enfrentaba conastucia y lucidez los problemasurgentes inmediatos con losprincipios más generales de unaconcepción del mundo abarcadora.Esta dialéctica leninista, esadialéctica revolucionaria, es partedel significado imperecedero de laRevolución de 1917.