14
El socialismo cubano: Perspectivas y desafíos Fernando M.:l1ínez Heredia El proceso de profundización socialista iniciado en Cuba en 1986 es una crítica política autóctona a las tendencias perjudiciales al desarrollo efectivo del socia lismo en e l pa fs que se desplegaron en la etapa inmediata antenor de la revolución. Esta crítica pretende convertirse en una rectificación del rumbo y de los errores concretoscometidos, y sobre todo consegui r avances organizados y permanentes en el conjunto de la sociedad, de tipo socia lista y con inspiración comunista. Sinembargo, el proceso de reformas coincidente en el tiempo en los paises soc ialistas e uropeos, convertido desde fines de 1 989 en una avalancha de transformaciones radicales en la mayoría de ellos, así como las consecuencias mun- diales de la situación y la política soviéticas actuales, han afectado en la prácticaa la rectificacióncubana, y ha n tornado extraordinariamente difícil com- prender la realidad y el proyecto cubanossin manejar informaciones y criterios que les sean específicos. Desde 1969 se multiplicaron las más diversasex- presionesde preocupación por las posiciones yac- tuaciones de Cuba. lSe queda sola, aferrada a una ortodoxia obsoleta, mientras el socialismo en el mundo busca definitivamente la eficienda y la democracia mediante la liberalización de sus institu- ciones económicas y pollucast l Se obstina la dirección cubana en negarsea hacer reformas inter- nas análogas, que serían convenientes el nevitablest en vejecido el régimen cubano! inviable la econcmra cubana si se alteran profundamente los lazos que este país tiene con la URSSr Ka d iSle nsión determinada por los acuerdos entre las mayores potencias quitará el espacio a su posición ínter- Estudios latinoamerica nos, nem, 9, jul io-diciembiede 1990. nacionalantimperialistat .!Amenazan comenzar pug· nas por la sucesión de la dirección histórica de la revolución, o brotesde descontenlo popularf Estas y otras preguntas se formulan expresamente, o se asoman insi nuantes. Para no quedar en las apariencias y las anécdotas -o a merced de los que hoy dominan la formación de opini ón- debemos pasar a un te rre no -más ese n- cial:el de las característicasprincipales y las tenden- das previsibles del socialismo cuba no. Allí encontraremoselementos indispensables para plan. teer mejor las preguntas, agregar otras, y quizás hasta obtener algunas respuestas. Es paradójico 9ue el másapasionante laboratorio social latinoamericano pocas veces sea objeto de estudio y conocimiento; en su lugarse hacen comen- tariosque tratande ser atinentes o afonunad os, y que ponen a una Cuba abstractao inexistente en relación, en elcaso actual, con los procesos y las ideas emer- gentes en los países de Europa Oriental. Cuba es e ntonces exhortada a imitar las "democratizaciones" de aquellos países -ta n diversos entre sl, por cierto- ya evitar así un cambio "a la rumana". Es impresionante la falta de referencia de la ma- yoría de esas valoraciones o come ntarios a la ubicación de Cuba en América lat ina,a su condición de pequeño paíssubdesarrollado y militantedel Ter- cer Mundo, a la conlradicción mortal existenteentre el imperialismo norteamericano y su historia, su presente y su proyecto nacionales. Y sobre todo resalta la falta de referencias serias a las propias realidades materialesyespiritualesde que está hecha la RevoluciónCubana. Nos toca a los cubanos una parte de respon- sabilidaden aquellasituación,que no disminuiré. por deficiencias en cuanto a ofrecer informaciones, por pob re divulgació n. por defensismo y por las vicisitudesque hasufrido nuestro pensamiento social. Que concurren co ntr a nos otr os fuerzas pode rosís imas ya se sabe; ello debe ser acicate para superar, precisamente, nuestras de ficie ncias.

El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

El socialismo cubano: Perspectivas y desafíos

Fernando M.:l1ínez Heredia

El proceso de profundización socialista iniciado enCuba en 1986 es una crítica política autóctona a lastendencias perjudiciales al desarrollo efectivo delsocia lismo en el pa fs que se despl egaron en la etapainmed iata antenor de la revolución. Esta críticapretende convertirse en una rectificación del rumboy de los errores concretos cometidos, y sobre todoconseguir avances organizados y permanentes en elconjunto de la sociedad, de tipo socialista y coninspiración comunista. Sin embargo, el proceso dereformas coincidente en el tiempo en los paisessoc ialistas e uropeos, convertido desde fines de 1989en unaavalanchade transformaciones radicales en lamayoría de ellos, así como las consecuencias mun­diales de la situación y la política soviéticasactuales,han afectado en la prácticaa la rectificacióncubana,y han tornado extraordinariamente difícil com­prender la realidad y el proyecto cubanossin manejarinformaciones y criterios que les sean específicos.

Desde 1969 se multiplicaron las más diversasex­presiones de preocupación por las posiciones yac­tuaciones de Cuba. lSe queda sola, aferrada a unaortodoxia obsoleta, mientras el socialismo en elmundo busca definitivamente la eficienda y lademocracia mediante la liberalización de sus institu­ciones económicas y pollucast l Se obstina ladirección cubana en negarse a hacer reformas inter­nas análogas, que serían convenientes e lnevitablest~Ha envejecido el régimen cubano! ~será inviable laeconcmra cubana si se alteran profundamente loslazos que este país tiene con la URSSr Ka diSlensióndeterminada por los acuerdos entre las mayorespotencias quitará el espacio a su posición ínter-

Estudios latinoamericanos, nem,9, julio-diciembiede 1990.

nacionalantimperialistat .!Amenazan comenzar pug·nas por la sucesión de la dirección histórica de larevolución, o brotes de descontenlo popularf Estas yotras preguntas se formulan expresamente, o seasoman insinuantes.

Para no quedar en las apariencias y las anécdotas-o a merced de los que hoy dominan la formaciónde opinión- debemos pasar a un terreno -más ese n­cial: e l de las característicasprincipales y las tenden­das previsibles d el socialismo cuba no . Allíencontraremos elementos indispensables para plan.teer mejor las preguntas, agregar otras, y quizás hastaobtener algunas respuestas.

Es paradójico 9ue el más apasionante laboratoriosocial latinoamericano pocas veces sea objeto deestudio y conocimiento; en su lugar se hacen comen­tariosque tratande ser atinentes o afonunad os,y queponen a una Cuba abstractao inexistente en relación,en el caso actual, con los procesosy las ideas emer­gentes en los países de Europa Oriental. Cuba esentonces exhortada a imitar las "democratizaciones"de aquellos países-tan diversos entre sl, porcierto­ya evitar así un cambio "a la rumana".

Es impresionante la falta de referencia de la ma­yoría de esas valoraciones o come ntarios a laubicación de Cubaen América lat ina,a su condiciónde pequeño paíssubdesarrollado y militantedel Ter­cer Mundo, a la conlradicción mortal existente entreel imperialismo norteamericano y su historia, supresente y su proyecto nacionales. Y sobre todoresalta la falta de referencias serias a las propiasrealidades materialesy espiritualesde que está hechala Revolución Cubana.

Nos toca a los cubanos una parte de respon­sabilidaden aquella situación,que no disminuiré. pordeficiencias en cuanto a ofrecer informaciones, porpob re divulgació n. po r defensismo y por lasvicisitudesque hasufrido nuestro pensamiento social.Q ue co ncu rre n co ntr a nosotros fu er zaspoderosísimas ya se sabe; ello debe ser acicate parasuperar, precisamente, nuestras deficiencias.

Page 2: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

liberaci6n, socialismo y democracia en Cuba

El sistema cubano es socialista no por imperativosteó ricos, sino porque la Revolución encontré desdesu inicio en el socialismo la vía eficaz para:

a) liberar permanentemente a Cuba del dominioex t ra nje ro , ~a ra n tiza r la so be ra n ía y laautodete rminación;

b) mov iliza r, ed uca r y o rga niza r las fuerzaspopulares e n el curso de trem endas jornadas detransformaciones a nticapltallstas que implicaron a lavez formidables y desgarrado res ca mbios de los ac­tores mismos, y

c) rehacer a fondo el modo de producción yreprodu cción de la vida social, el pode r político y elconjunto de ideas y cree ncias vigentes, de mane raque la economía y e l pode r queden e n manos o alserviciode las mayorías, y la ideología reproduzca esenuevo régimen y su proyecto com unista desolidaridad humana.

Dos preguntas, relacion adas, resultan indispen­sables: lde q ué país se trata?, Ide q ué socialismo setratar

lQ ué país? Una peq ueña isla del Caribe, al piemismo de los Estad os Uni dos, colon izada yneocoloni zada, co n su riq ueza y su evo lucióneco nómica puestas en función del desarrollo de loscent rosdel capitalismo mundial, proveed ora en granescala de materias primas, rece ptora de productosindustriales y de cap llal; su población,.su prod uccióny su come rcio, su vida social y sus acontecimientos,puestos a merced o influidos por las voluntadesajenas. Pero también una peq ueña nación forjadacon su pe rfil propio, a pesar del bárbaro modo deprodu cción co n esclavos para el mercado mundialcapitalista, q ue al precio de revoluciones popularesmuy s an~rient as y devastador as logró un ir elab olicionismo, la inde pe nden cia y el ideal deliberación naciona l, que manej6 y practicó los idealesy las cond uctas democráticas desde el inicio de susguerras hace 120 años, q ue prod ujo al primer partidopolítico fundado en el mundo para conquistarmediante la lucha la independencia de una colonia,ya su creador, José Martí.

Cuba fue la primera neoc olonia de los EstadosUnidos, sujeta con profundos y férreos lazos, co n unariqu ísima historia de luchasde clasesyOlra revoluciónen los años treinta que mod ificó el sistema dedominación, una relación real entre e l antimperialis­mo,la tradición de luchasarmadas y las ideas scciatls­tas, y un mode lo de reformismo político e ideológicobastan te desarroll ado , pero basado en unasuperexplotación de l traba jo y una miseria escan­dalosa de los humildes, q ue desem bocó en la luchaa muerte entre dictadura y revolución.

Desde su inicio esta Revoluci6n Cubana ha sidoinaceptable pa ra su vecino nortea mericano: rompiólas relacion es neocoloniales y ha resistido sus

77 fl SOCIAlISMOCI.JIl.o.NO:_

agresiones treinta años sin claudicar ni perecer; lasrelaciones que estableció con la URSS que brantaronlas supuestas leyes de la geopo lítica. Ylo peor real:mente: es un ejemplo vivo y permanente de lo quees posible hacer e n mate ria de poder popular,liberación y reo rganización de la vida social enbeneficio del pueblo, ante un co ntine nte con el q uecomparte identidad cultural, problemas, e nemigos ylargas relacion es históricas.

Se trata de un pequeño país socialista, todavía conuna inserción de subdesa rrollo en las relacioneseconómicas internacionales, ya que de be realizar e nel exte rior sus prod ucciones principa les, en sumayoría prod uctos primarios, sin gozar de ventajaspor p rod uctivida d ni po r o tros me cani sm oseconómicos y exnaecon émkos. También es vul­nerable exte rnamente en finanzas, tec nologíay equi­pos e insumos se nsibles. Un pa ís que ca mbiódramáticament e la o rientación de sus relacioneseco nómicas frente al bloqueo ilegal y permanente yel aislamiento que le cre6 Estados Unidos, y queafianzó su liberación en las relacio nes con los paísessocialistaseuropeos. Elarmamento gratuito y el granapoyo po lítico soviético, su asiste ncia económica yco nve rsión en prim er socio co me rcial fue ro nimpor ta ntlsimos para el proceso cu ba no . lasrelaciones eco nómicas justas - por no estar basadase n la ley de l valor- a que llegaron desp ués ambospaíses han sido un factor muy valioso para nuestraeconomía y un ejemplo práctico de que el socialismoes e l que hace posible un nuevo tipo de relacionesinternacionales JUstas e ntre países subdesarrolladosydesarrollados.

En los países subdesarrollados liberados se adviertemás clarament e la dob le insuficien cia a que seenfrentan los procesos de transición socialista: lapersisten cia de rela cion es mercantiles a esca lanacional e internacional, con su tendencia a per­petuar los papeles de naciones e individuos a basedel lucro, la ventaja, e l egoísmo, e l individualismo, ellugar que se ocupa ante la eco nomía mercantil, conlas consecuentes posiciones rco ncepc iones ante laproducción, la distribución, e consumo y el poder. ya la vez, la insuficiencia de ca pacidades de las per­sonas e instituciones - y la falta de nivel técn icocompara ble al mund ial--- resultante del tipo decapitalismo neocclon tel preexistente, que dificulta eincluso traba el desarrollo socialista.

Por otra parte, e lcampo de las ideasy las accionesrevolucionarias de liberación se amplió y profundizóe n el mundo e n las últimas cuatro o cinco déca das aun grado muy supe rior al desarrollo gene ral delsocialismo mund ial; pata el llamado Tercer Mundoesto ha tenido consecuencias muy duras, ya que ené lhan suced ido todas las revoluciones socialistasy deliberación de los últimos cuarenta años. Ese desfaseha limitado mucho el papel imprescindible que tocaal internacionalismo en la concepción y la práctica

Page 3: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

SOJ8oI sapueJll 'pnl~ 1. u9pvnpa ap sall!lOl pnl!leJllel 1. emueqco el ucc 'le!:>os pep!Jnllas euncua eun1. sopor eJOO sepeJn~e s~sf<l sapep!sa:><lu 'saluap-.1J::> sale!l!weJ SOSélJllu! 'sep~p sop alUeJnp O'lldwaouald la ucc eqn.J ua ows!le!:>os la soweocse ou!S pepP!J!:><ldsa ns euedeosesou as oJad -scpocvcoaIUaWe"!lel'u UO$ SOlep sol.n::> 'c ueqm ou eqeoos lapsale!:>os SOJllOI sol ap u9pelaJ eun jnbe j'Je4 0N

'soJqwa!wap u911!w O!paw ns ered e"!IOO !::>!ll!?d epUelSu! eun 1.'saleSaIsejonucc sol e eurosas enb 'OPe1S3 le alUaJjO::>!l!IOO ecuejeq un al.nl!ISuo::> 'sJ!?d lap Olua!Weuap-10 la euS!se al enb seJOP<lJ sauop unj sel JOO 1.'ep uanuu!a O!ll!lsaJdnsJOd ' leJow peppcme auncuaos ua 0POI eiue ap!sal sapod ns 'eu!Jdps!p allanjeun 1. saunurco soo!1l9IoaP! so!d!::>u!Jd aUa!l 'pep!"!l-:><lIOX el ep 1. saleloqel SO"!P'lI0::> sol lOO epcocccerpep!Jeldwa!a el ap aseq el arq cs sOJqwa!wsns e l!saJllur ·0!Jeuop nr0ol.<lJ ol:><lÁoJd ra Ásareap!SOl 'e!JolS!4 e¡ 1. ~Jdwa!s epecns cuico 'O$Ja"!p0rep u9wo:)e!:)uer;u!- pep!un esa eluasaJdaJ eu!u·nw0.J 0p!lled 13 'u9p nr0ol.<lJelep saJOÁew SOJ8ol sOJap oun 1. eveqnc e:)!lJ IOO el ep so,,!spap sooadsesol ap oun sa pep!un e, 'eUif <fP ucrapareo enbse4:)nl SI!lUl?1 ep q ndsap 'olqand ra Opolap peplunel ap 1. so!leuo!:)nIOi\<lJ sol ap pep!un el ifp OJ8oIlap epuan:>asuo::> OU!S 'U9!::>nlollilJ el ap e!Jop!" elifnJ 0rou owo::> 'reuo!::>eUJalU!l?1s!unwo:)01Ua!W!I\OWrap e!IOlS!4 er ap opelrnsaJ $él ou o::>!ul) 0P!IlOO 13'u9!)erqod erap elJol.ew ueJll er eJoo 'ezareJnleu nsap O!qwl?:) la ou 1. 'saleaJ sepua!)!Jap sapueJll sos eua)e4 ox ifnb Se)!I!J:)sesoJawnu sel ifp l?1aw el 1. e!)-UifJaJaJelopua!sanll!soueqn) 0Pl!lS3laplasJaqap la'---9l6 l apsap alu~!" 'Jelndod Jilpod p- alUCIU!lUOOlap re:>orJapod OO!lfJ::JOwap s~w ra UO) 'pep!unwo)el ap sauop nl!lSUl sell. souepepnp SOl ap ellUeJellereJed 1. Se!)Ue1Su!snsap u9!)ez!Il?:)$!J I. IOJ1UO) la eJ!?dO)!P!Jn! OleJede iflUeUO!saldw! un ifp opelO() 'ol.nssa anb lapod un 'Japod ns ap eleJIOX oueqn) lifeJ!?danbJOO 1. o"!l!sod0Pl~ un e!oml e::>!PfJd ns ifnbJOO'osolapod uelopelS3 a¡sae Jl'2t'4:><l1 e apUa!l oueqn)lif anb J~uad opeua) esap eJJox :SOSliM!P saJOJJifSOSOJawnu 1. SO!)!i\JM ap 10pas rap Se!JM!Wser ap'zeU!1Jad u9pe2!tl'I::JOJnq ns ifp Jesad V 'uaw!ll~1 lappep!nU!lUO) el 1. sa)ue"e sol 'saJelndOO sels!nbuo:)selJU!lueJell eJej 1. - l!?d!)upd 1. alqel.erSOS U!aluelSUooeun 0P!5 e4 ~uaJifp el- U9!)nr0i\<lJ I?J JapuaJapeJed 'so!qwe) sol lpnpox/ eJed eaU9P! el" elowoo ope::>!J!lUap! sa anb OU!S 'JelndOO uallpo ap sa019S 0U 1l?1e:rsa lapod 13 'eueqn:::> u9pnlollil~ erJe2!Jal·)eJI?:) le O)!S~ sa anb ollseJ 'o$u;)';uo:) la alUe!paw0r9S ou 1. 'u9P)e l!1 alUe!paw Japod lap epenU!luo:)u9!)eW!1!Sa¡ l!1 ueJnll!Juo) sarl?1UifWepunJ sodwe::>SOluel ua s~ew ap SO:)!lJrodsolua!wl?lJ OOwo) SOl

'pepa!:>os el ap so"!l3!qo SO] 1. 0P!IUMrap 1. pep!unwo) el ap 'sarenp!"!pU!sapnl!p e 1. sep!"ser 'e::>!l!lOO el 'eJwouo:>él el ap l?:)J ;ne Seifp! sei\<lnuUOla!WnSe as 1. 'sJro otwlnu un uOJ e~oJ OO!1 opol

.,

ep Se::>!P fJd se, 'ows!leuo!) eUJalU! liI atuawe"!sew9ll!eUe as :e!Jeuo!:)nlool.<lJ U9!:>:><lJ!P el ep pep!JOlnee¡ aluaw rel01 9W!I!llifr es :u9!:)eu el 'Sifpep!U-ruuco sel 'seucsred sel allUif pepuepücs ep SOrn)uJ"sool.<lnu UO) 'cueqro ows!lepO$ lap seseq seruoseipeM A -cpeaedns o oppua" anJ 0POl .sareze 'sol.~

-Uif 'saJOJJif 'sauop e"!Jd 'uepsosap 'SI!'SO!ISnSUe se!:)-uelSun:)Jp 'saII!'SOIO) sauopewJoJsuell 'SilUO!SilJSV'so!i\<lld sewellloJd sopezueee Sf w soJ ifp soyanssol Sl¡'lle I.nw ucrelap se!Jeuo!:)nloIlilJ sauopez!reaJse, 'ifldwa!sered sepenreA3p uorepenb 1. uOJa!:><lJadSéllUalS!X<liIJd eperoowep e¡ 1. eJnpl?P!p el :JOpiflUeeWiflS!Sla 0puoJ e coreureq uOJa!nS!s enb sepUaWaJIse4) nl sel 1. epeune JelndOO e!JOP!" e, 'O¡\!S!:><lPSil oueqn) UaW!SyI lap o!Jeuo!)nloA3J uall!Jo 13

'MJeUOp epend !U 'aluawea ufluodsaal.nnsu o) as ou ow s!lepos 13 ' sa le!)-os SOSél::JOJd so¡ J!ll!J!p ep zedec fJM aluaS el Jen)e¡ ep q¡\eJI e "elan:)$(l m IUeli!ll" el 'salUif!:><lI:) 1.sepezqelau<lliU9!)edp!lJoo1. pep!¡\!pe 'U9Pt'Z!uellJoel e 1. so!d!:)upd sor e OUJOl Uif pep!un 'pep!,,!leaJ)uall!xa a nb U9! )nt0¡\aJ el ap S if UO !) n r OA<I ~

'Sl!!:)uelSUn) Jp sns e 01un! OWS!W JS e aSJe!q-Wl!:) e epuarde enb -ojqand [ap sezJanJ ser JelesapUif op~eq 'U9P)t' erap q ¡\el1 e JopeaJ:)O$a)()Jd un'epunJoJd 1. e,,!sew SI¡' WzaAepe::> 1M ap zede::> sa ella!S'epez!ueliJo 1. iflUa!:)UO:) U9P)e ej e <I]q!sod eMaranb II?:)!peJ s~w O['ej8oroaP!er'e::>ll!jOO er'eJwouo:>élel ap sifuoPlpuo:) sel ap se¡\lsa:)ns sa uopel-uaIO!¡\ ap ~c)Jd un OlUI!l Jod sa ows!je!::JOs 13

,"so!JeuO!:)ntOi\<lIsewSop sol eJ1UO) 1. seJnbJell!lo sel eJlUO) U9!t<lqifJ:0!Jnr ap 9l lifP ope)!J!uS!S lif" :Siflue soye sop'e!¡\!IOa ua 'oJall!uanS ap o!Je!p ns ua Ol!J::l5él e¡qe4eJe"",,n:> if4.J ',,0lt0Jlesap tap U9!)!puo::> O$OpUI sael.OWS!re!:>os lif opeljoJJesapqns opunw ta eJoo,(OH'OlloJlesaP lap opl!llnsaJOWO) OWS! tepO$ la 9!q!)UO)XJew.. :6% l ua fJ!P lap!::! 'se!Joal Uif epez!ue8JoU9zeJ et e 1. ul)wo:) 0P!lUas le atq!sod 3:);)J!?d ou<lnb 01apualaJdanbJOO 'eJ!<lJa4 eun saolUa!w!)eu nsapsaa 'sella e 3SJen:><lpe ap ou 1. 'salUalS!)«f saUO!)!P-UO) sel ap ewpuif JOO epal pepa!:>os el e Je"""lifap O!,eUOp nt0"",,J opal.oJd un 'O)!So}t03P!a O)!I![OOJapod un 'OPOI alue 'sa)UOlUa sa OWS!te!::JOS Il

, 'opunw la ua OWS!te!::JOS fJqe4ou 'Op!dwnJJalU! U! a alUan:l3SUO) Olad OOwa!1 tifua OW!sJpelluOtoJd '1001 teJOlln:)O!qwl?:) ifp O5a::JOJdasa U!S 'SOtqand SOl 1. sonp!"!pu! SOt ap SélsaJalU!SOl 1. 501ua!w!lUM501e sfw z¡)" epe::> eS!eJle ifnb'ow-s!tl?1!de::> le e!:)uilsa ns ua olsando 1. aluaJaJ!p leJnljn:)0[00 un ap u9!::>eaD el ifp 'ewns ua 'le!:)nJ) oP3d seow0.J 'Ieuo!)eu Ol!qwf OP !' lsa nse!J!I!WJad alanbole saJo!Jadns I.nwOWl!J un 1. opt'JS un e ouewn41. l?1-S!re!:>os 0llomrsap ni JeA3la epU!lq 01 ifnb sJed le ifl!W-Jad ifnb e!Jeuo!)nJOIIiIJ e::> !p~Jd OWO) 'sateuo!)eusels!tepos sopal.oJd sOl alue ua:)aJede anbsapepmq!sodw! if sauopel!W!1 SI.'l ap e!Jeuop nt0i\<lJl?:I!Pfld el alUe!paw u9!SJar.qns OWO:> 'se1S!le!::JOS

Page 4: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

en la pacificación de la existe ncia, mortalidad infantilde 11,1 por mil y esperanza de vida de casi 75 años(1989), igualdad rea l ante los servicios básicos ,aumento sostenido de la solidaridad social, banca­rrota del prestigio de la propiedad y la iniciativaprivadas motivadas por el lucro, fuerte disminuciónde las d iferen cias po r e l ingreso, ext raordinariamovilidad social, etcétera. Prácticas políticas masivas-incluida la del internacionalismo- han dado y dana esto logros sociales su lugar y su sentido, en lasrepresentaciones colec tivas, co mo fruto de los esfuer­zos y sacrificios concertados de todos y como algoinherente a la naturaleza del régimen socialista .

Cambio soc ial radical, cambios de la manera devivir y del sentido de la vida, independencia nacionalcompleta , sob e ra nía, unidad naciona l, o rgullonaciona l, sentimientos de pertenencia a una comuni­dad mayor de pueblos y solidaridad práctica cone llos, go bierno popula r, prácticas y educaciónpolíticas que va n tornándose hábitos. Ta les sone lementos fundamentales de lo que en Cuba seidentifica con soc ialismo, un cuadro muy diferent e alactual de Europa Orien tal. Antes de problemat izar e lcurso inmed iato y las perspect ivas del socialismocuba no, y precisam en te para lograr hacerlo, esnecesario abordar el tema de la eco nomía.

la eco no mía: viab ilidad y p rob lemas

l a eco nomía creció a una tasa anual de 4.8 porcientoentre 1959-85 . a prec ios con stantes de 1965; laproductividad del trabajo al 2.9 por ciento. ' Lainve rsión bruta en ese pe ríodo fue de 47 453.6millones de pesos. El área cultivada nacional sedu p licó, y se p ro duj o una rev olución en lamecan ización, fertilización, regadío, capa citación dela fuerza la bor al , humanización de l trabajo ,aplicación de la ciencia, etcétera, en el sector agro­pecuario. Entre 1961-8 1 la parte de las actividadesprimarias en el PIS pasó del 18 .2 por cie nto al 12.9 porciento, mie ntras las ind ustria le s pasaron del 31.8por ciento al 46.4 po r ciento/ la tasa media decrecimiento de la prod ucción bruta agropecuaria en1962-83, aprecios cons tantes, fue de 2.9 anual. laindustrial fue de 5.3 Mient ras, la distribución delingreso e n estratos de po blación se transformó: en1953, el 40 por ciento más pobre recib ía el 6 .5 porciento, en 1986, recibía el 26 por cien to; el t ü por

, lose Lui> RO<!rrgu"', 'L. ~rrodi<lCión de I.l pobr~.. ~n Ameritol.,in>: un . nJli>i, comp"Jlivo dc Cubo en cl <onlcXlo de l. región09S9. 19861" en ¡~« (COfl(lm~ Mundi.lt n~m. 2', Cell\lo deInv~"';&-><ion.. d< I.l f<onoml. Mur><li .~ ti ti.b.no. 1988.

, CI.e . B' undeniu~ 'Cubo>: Red¡>lribulion .nd C,~hwith Iquity·,t. ble , 0.6, cn Cut.. : h....nry.11Ye re. " 01Rio>ooIurion,. 1959·198f, .d.byS. H.k:bll'y . nd l. M. Ki'k. ProeSC' Publi, he.. . _Vo< k. 1965, p. 207.

, Jos!!Lui. Ro<!~guN. -(1 de ••,, <>I1o ~(onómH:" de Cubo>: ' e.ult.1do<y pe"p«I;".,' , mi""", L. tl.boI ..... lil. p. , 6,

79 EL SOCIAlISMO CU!M.NO:..

ciento más rico, e n 1953 recibía el 38,85, en 1986,el 20.1por ciento . El PIS per capita cubano creció el3.1 por cien to anual entre 1960 ·85, mient ras que eltota l del resto de América latina creció al 1,8 porciento en el mismo periodo,"

El periodo incluye una primera década en que seprod ujeron simultáneamente gigantescas transfor­maciones de las relaciones sociales, con sus desga­rradoras consecuencias (incluida la emigración deuna parte de las personas calificadas), y la radical ysúbita recrientacién económica interna cional de laneocotoma liberada, sometida a agresiones y cercoseconómicos sistemáticos; más el tremendo esfuerzode la defen sa, que tuvo qu e volverse permane nte yemplea hasta hoy muchos miles de los jóvenes máscapaces y enormes recursos. Nunca se ha dado enAmérica una redistribució n de la riqueza social tanprofunda y abarcadora com o la que se prod ujo aquí,por lo q ue el ritmo creciente del grande y sostenidoesfuerzo inversionista nacional no sacrificó a unaparte de la población, sino al consumo suntuario y aciertas áreas no básicas.

El fo rm id able e sfue rzo n a c io na l para laimplantación y el desarro llo de la economía socialistaha gozado de pleno y perma nente apoyo popular;dadas las características políticas de l régimen -queind uye n el armamento general del pueblo-, eseapoyo era imprescindible. A ini juicio, la asunciónpolítica e Ideo lógica masiva de la estrategiaeco nómica de la revolució n ha sido decisiva paraderrot ar al modo cap italista de consumo e n Cuba, ypara legitimar e l modelo socialsta .

Dos ejemplos del avance de la economía cubanabajo la Revolución en el terreno de la prod ucción. l aind ustria azuca rera pasó de una producci ónpromedio 1951-59 de 5.6 millones de TM a 7.65millones anua les e n 19m _89,S pero estas zafras sehacen sólo en 20 por ciento de los o bre ros agrícolasque lasde hace tres décadas , con el corte mecanizadoal 71 por ciento y e l alza de cañas alt 00 por ciento.Nadie podrá comparar la vida de aque l ejército desemiesclavos y de sus familias en el bárbaro sistemaque garan tizaba costos compa rativos favorables alazúcar, co n e l mundo del trabajo, las retribuciones,los servicios y la cultura de este sector en la ac­tualidad. Para lograr eso hubo qu e invertir enormesrecu rsos en reponer la viejas fábricas, ampliarlas ymodernizarla s, c rear una industr ia me cánicaazucarera, re so lve r co mplejos problemas deingen iería qu ímica, inventar las co rtado res de caña y

• And,ewZi mb. li>lyC. B'un&cni\n. ¡he Cu!>lnf<o<>:>my, 1he ¡oh",Ho¡>kin, Un .... "ill' /"C", OIOlimore, ' 989, u p. X. tJbl.. \ 0.2 Y ' 0.6.

, 1. bl,. d< M. nut l Mor. no " . ti n, h. (l1~gerrlo, tod. Cien" .. 5<).

d .Ie" L. H. boIn•. 1978. L 111, CuM'" 111 Ipp. f7·48) Y de JIn<¡....1obt.JdI"i(o de Cut.. . Com~t ( M.I de (, tJdill k.., Repubhu d< CubolVlIClCHI. v.,iQo. /10>; O"""... 2 de iunio d< '969. Oleulo< d<FMH.

Page 5: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

producirlas, crear centros de acopio Y limpien decañas, regar, fertilizar, formar a decetw de mile¡; delécnicos y cuadros, entre ollas la(~

El desarrollo de la producci6n de cflricosetemplirtea la vinculación socialista de la C!dUYeióncon la economla: gran parte del medio millón debe<:ilrios de enseftarw¡ med~ ha reatiudo su sesióndiam de trabajofí~o en loscitric05 desde ladéadapasa<b haSUI hoy, en que la pl'oducci6n de a:si unmillón de~méttiusde 1988 sexlupliu lade1970.

Desde ese ~ro de logros, es mis comprensibleel pbnll!O de losformidables escollosque tiene antesíel avanceeconómicosociaJi,t¡, cubeoo. El dewHo­110 autónomo eceleradc previ~o en losaflos M!'SefIUno fue posible. ni se dio la li ber~i6n de O( fOS paíseslatinoamericanos que franquearil el inicio de unainttgración r~ional. Al ingresar en el CAME en1972, Cuba eJC pres6 allí esa carencia de su instancianatural de integración, y el carácter subdesarrolladode su insercióninternacional en tanto proveedoradematerias primas; vulnerabilidad externa que no essólocomercial, sino tecnológica y financiera, y estasson armas agresivas fundamentales del imperialismoactual.Ya pesat de su prolongadaestabilidad política,importantes recursosnaturales y muy altos niveles desalud, técnicos y culturales, muy buenas vlas,etcéte ra, Cuba revolu'cion¡ari¡a, al centrarle que en suhistori¡a ¡anterior, no ha resultado ¡atractiv¡a ¡a los inver­sionisus.

la exportaci6n azucarera sigue siendo la primer¡aen v.lor (a lr~ del 75 por ciento en 1983-88),,¡unque este dato, ,¡fectado por el crecimiento de lospreoos ccneotes del azÚc.ilr, oculta una ¡apreci;ablediYetsiflC.loción en la base produclivil de bs expor­t.lociones cuban.loS.' Nuestros gr,¡ndes,¡v,¡nces en elconodmiento de derivildos de tacaña no han podido,¡ún d,¡r Iug,¡r ¡a producciones signiflQ/:iv;as. Resel'WSde nfquel y de hierro que están entre bs pl'imer;as delmundo no se h;an convertido en gran producción ybeneficiodel nfquel ni separación del coballO, pesea lre int;a ¡aflos de duros esfuerzos y Iosros en bobtención del mineral. La pl'oducci6n de aceros es~uefla . Cub.lo no fabrica motores eléctricos, y lalf'Idusuia.aulOrTlOlriz es incipiente. 5610 un sexto delas importaciones son de área capilalista, pero ell.losson muy sensibles para la pl'oducción y losservidos,por tratarse de Insumes, tecnologías y eq uipos. Y nose ha logrado avanzar lo suficiente en la exportaciónde bienes y servicios hacia el área capitalista ni en lasustitución de importacionesprovenientes de ella.

• rllO'llwlilt y~ tIf. ol., pp. 144 _01 ....-- muy~...,~y"',.-.""""""" Ioouonblotpnllundco.e. iSlu do. e~ l. depe..denci• .., .....e•• d....nle el pe. MHlo............

80

El comercio Cuba-URSS pa56 de ser un 50 porciento del comercio letal cubano entre 1965-75,,¡160 porciento porciento en 1980 y al 70,6 porcientoen 1985. Cfédilos 5OIIiéticos pólr,¡ enfrent;ar losdes­batances (6 800 millonesde pesos entre 1959-85) ytérminosdel intercambio que han sido faYOtabJes¡aCub;a al indizanelosprecios de las exportaciones deambos paises, en los ¡aflos selenta. ;aseguraron bestabili<bd de b~ yen medida ,¡preciablebposibilidad del pbne,¡miento económico cubano. la.loSistencia técnia, b pl'eparaci6n de especi;alist.ls Ylos crédilO5 p;ar,¡ el ~nollo h.lon sido muy impor.t;antes en numerOSilS áre.loS de la ecoecmra cuban;a,sobre todo industriales. Cuba,¡porta el ) ) porcientodel azÚc.ilr y más del 40 pot ciento de loscílricos quese consumen en b URSS, según fuentes soviétic.u, elvalioso níquel máscobalto yalgunosotros pl'odUCIOS;laURSSenlregacombustibles,~uinaria, equipos ypiezas de repuesto, materias primas y metales,electrodomésticos, alimentos. Cuba es el sexto sociocomercialde la URSS. Las relacioneseconómicasconeste pafs han sido las más amplias, orgánicase impor­tantes sostenidas por Cuba con otro pals en losúltimos veinlici ll(.Q aMls; con los demás países deEuropa Orient;al se h;an mantenido relecicnes impor.teotes . en grados diversos (el intercambio comercialcon ellos en 1985 sumó 12.6 por cienlO del twlcubano).?

La coyunlura económica cubana ha sido .lodYemen muchos aspectos en los últimos aflos. L,¡¡agravaciónde bs sequbs durante esta década afectóduramenle b producción aflet¡a, .lo tal grm queCub;a h.lo debido~uir if un millón de tonelacW deazÚc.ilr anuales desde 1987 para cumplir sus com­promisos de Yent.;a .lo kJ,s países socialist.ls europeos.L.loS pérdida:s pot deterioro de lostérminos de inter­cambio han sido sensibles en el merudo mundialcapitalista, pero t;ambiéfl en las relaciones con lospaises socialistas. úsi sin recibir crédito fresco ¡aj.guno, ta deud.1 extern,¡ con kJ,s países capitalistasaumentó de -4 985 millones de dól,¡res en 1986 ,¡6 -450 el) 1 de diciembrede 1988; lasdepl'eciacionesdel dólarperjudicaronaCubaalapreciar bs moned;asde sus acreedores. L,¡ situación en maleria de divis.loses la más difícil del periodo revolucionario. Un¡apolülca muy auster¡a de reducción de importacionesha sido obligatoria ante el saldo comercial negalivocreciente y la falla de divisas; pero los logros de esareducción han afecta do al crecimiento de laeconomía. En 1987 el Producto Social Global fue

70Comc«lDCuN- URSS''" AfClaE1981, TablaXL 2, pp.41$·$6;~ de IMti ; JlRl uirRod<1pe.. · l ... m.donn~Cuba­

lJtSS, l !i16O-1 98So, en f_ett r-.omtoMuncl.Jt """"11, 1916. pp.

1-)3; A.~o~i6ft \JOfÑtalilN.i O po< que loo,--.,~y<""-dtjMde~o.en~Moocll,lA 1919;e-ooúoloH......OW-'~~enA(ClCUI981, TobllIXL2; úl<ubde fMH.

Page 6: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

96.1 por ciento de l de 1986; la recuperaoén logradaen 1988 , un 102.5 por cien to de l PSG de 1987,representa e n valor un 60 por ciento de lo disminuidoe n 1987-86. En 1989 en PSG crec i6 un 1 por cientorespecto a 198 8, continuando la tendencia acrecimie ntos muy modest os.'

las medidas cubanas frente a la coeyuntura adve r­sa de la economía no pueden ser eficaces sin incor­porar a ésta los efectos de los cam bios profundos enEuropa Orienta l-que trascienden, por otra parte, e lterreno econ6mico- y sin inscribir esas medidas enel proceso de rec riflcacié n de errores cubano, cuyasignificaci6n atañe de lleno a la economía, pero nose redu ce en modo alguno a ella . 'tendrán queinscribirse entonces e n una estra tegia econ ómicay enuna estrategia gene ral que determina a la primera. lamateria toda a la que me refie ro -y que ocupará elresto de este texto- está apenas desplegándose enla realidad; aspectos importantes de e lla no se cono­cen o están por suceder tod avía, y Cuba podr áreaccionar frente a ellos con eficacia, pero no evitar­los. ll amo la atenci6n entonces sobre el ca rácteraproximativo, y en algunos casos hipotét ico , quetiene e l texto que sigue, aunque el autor considerabien fundadas toda s sus valoraciones .

l as dificultades ya presentes en las re lacionesecon ómicascon Europa soc ialista en los últimos añosse acrecentaron mucho desde 1989. Aunq ue lamáxima dirección soviét ica manifiesta su voluntad demantener el carácter y la amplitud de los vínculoseco nómic os con Cuba, el proceso e n cur so en laURSS(que en mi opini6n no ha lIegadoaún a su etapamás álgida y de tensiones mayores) se ha reflejado yae n retrasos en e ntregas de mercancías muy sensiblespara la producci6n , los servicios y el con sumocubanos, com o son los casos del petróleo y e l trigo,por ejemplo.9 l as tendencias liberalizadoras e n lagesti6n e mpresa rial y de la econom ía en general, quecada dia se fortalecen en la URSS, no son favorablesa la contin uació n del régime n de rel acione sbilate rales que ha existido. la cuestión ha sido plan­teada e n med ios soviéticos, como consecue nte alco njunto de tr ansfo rmacio nes rad icale s de lasocied ad a que se aspira; sin embargo, diversosdirigentes soviét icos han reiterad o sus valoracionesacerca de los beneficios mutuos de esas relaciones,

• b de..d>cubo... ....el"'':vme fcon6rnico del B~_ N><1on.>I <loCubo, ft'IO)'O de 1989. El PSC 1986-68 .... AfClCH 19l1a, lablo . 1.2. p.101. (1 PSC de 1989 ~n 'lo econ<>IIIIo ~ubo • .....,..¡(on de lnIor_ delCH, .... Tril!<JN óell~ lo Hob 0 ele 1990, pp. 12·1l .!Loo PSGo prtao> elelproduetofYconllOnln de 19811.

9 v.. dis<:urlOl <lo ficlol c..wo elel 26 de julio de 1989 YcIcl2' de.....ro ele 1990. v.. 'In formoción ol pu<'bIo cIclCom~f r,ecWv<) cIclCon'ejo d~ Mjn""oo ', .... er.,,"'", l. Ho!>.".. U de ~_o de 1990,p. 2.

.,de la voluntad política de continuarlas y del procesograd ual de adaptaci6n de ellas al rég imen deeconomla de mercado regulado que laparte soviéticaproyecta implantar en su país.

Esa posici6n se reafirm6 el 17 de ab ril, con la firmaen la Habanade intercambio come rcial bilatera l para1990, que mantiene valores ariálogos a los de losúltimos años .IO l a importante de legación soviética ala XX Sesión de la Com isi6n lntergubernamentalce lebrada aquf fue pres idida por l eonid Abalkin,vicepresidente del gobiern o y uno de los más cer­canos colaboradores de Gorba chov; ambas partes semostrare n muy satisfechas por los resultados de losintercambios. l Por otra parte, Cuba ofrec ió y co­mienza a atender a diez mil nlñcs afectados por elaccidente de Che rnobil, a heridos de Afganisdn parasu re habilitaci6n, y colabo rará en la creaci6n declínicas estomatológicas e n la URSS. En mayo fuecelebrado e l 30 aniversario de las relaciones cubano­soviéticas, y los d irigentes de ambos países hicieronvotos por e l forta lecimiento de la amis tad, lasolidaridad y los vínculos de colaboración entleCubay la URSS.

Estos lazos de tanto valor, más las consideracionesde seguridad nacional y de presti$io internacional,son de innegable pesoen las relaciones de la URSScon Cu ba, pero no eliminan la incertidumbre de quelas tensiones interna s - políticas, econ6micas, denaci onalidades, socia les- de la URSS puedanagravarse a un punto [al que la obligue n a volversesobre si misma . l as co nsecuencias se rfan muynegativas para e l funcionamie nto y planificación denuestra economía en sus caracterfsñcas actuales, loque pond ría tamb ién en riesgo nuestra seguridadfrente a la agresividad norteamericana.

l as transformaciones de l <:AME puesta s a la o rdendel día por su 4So Reuni6n (e nero de 1990) reflejanlos cambios de orienta ción de los paises miemb roseuropeos -varios de ellos ya francamente haciaeconomías de mercado en lo mrem c e integrándosea la economía cap italista mundial- y es improbableque dejen en pie los principios qu e rigieron laorganizaci6n. Tanto en su condición de país miembrocomo en sus relaciones bilate rales (que estimo quesiempre fueron decis ivas en el caso del <:AME), Cubaenf renta la incert idumbre de cuánto pe rmanecerá ycuánto se volve rá inconveniente a nuest ros intereses

10AcIom1l <lo "" rub<0I v.odiclotUlto cIcIlnlorumb;o,dnt: ritOl enel_o• •~ee.... por prj.-.-. ,.... exporlO<ic>nn cubom>elerneclico"""'"\O> -.JOIoo Y~"j..... tMdicoode oltot«noIogro. E..~ ...bro de .oIudyo eo litnjfleotivo. y lionclo ~ cree.... lo UltSS moniI'll'IlO IrUr& en_siotIn cotIjunw en tummo.

" ' fntte nUd'oo polon ~ ho~ "'" dMsl6n cIcl Irobojob• •toMe e" oble y un cierto ree mpl0.u mjento 'eclproco de 1..ec:onornr..·, declordAboll<in o~~ 10'ntI...... reproducidoener...".,.. ., de moyoele1990, p. SI.

Page 7: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

o desaparecerj en esUs relaciones, que con algunosde esospaíses ~n sido de peso il pI'eci¡ble,U

Hoy es un hecho la crisis del socialismoen Europa.y sus Implicaciones ideol6gicas l1egan de un modoucee a tedas partes. Muchossostienen que esa crisisdernut'Slra que eI5Ocia1ismo "en general" es un errorhistórico o UN experienÑ fracasada; otros, que ~

vta correcb parael socialismo esb generalización demecanismosde mercado en I.l econom(¡, asocia<ben lo políticoa un libre juego de pólIrtidos que elimineel papel rector de lospartidos comunisus en~uella

esferayen b sociedadcivil. ~djferencQ enlreamtNsvarioilntes es m!s bien de énfasis, porque la segundaes dem asiado parecida al capita lismo en suformulación; en laprácticadevaños paises de EuropaOrientlll el regresoalcapitalismo es cb ro ydecl¡r;a;do.Porotra parte, la ideologia de lademocrM;ia abstractase refuerza con la califICaCión de "democratización"para Iot;procesosactualesde estospaises: socialismoes entonces igual a faltade democracia.

l as realidades en curso en Europa Oriental com­plican la situación y desafían la posici6n del socialis­mo cubano; lascreenciasque ellas estimulan resUllandemasiadodiferentes a las nuestras. Quizás lo avan­zado hastaaqufen la exposici6n de las Cilrad:errsticasdel socialismo en Cuba nos permita volver sobre I~

preguntas que relacionábamos al inicio. Perodebemos apuntar al menos otros trazos indispen­sablesdel cuadro.

Mh: problemu, mis rectif.aóón, mis socaJismo

Noesfrulode unaasuaflditdafortunadae1qoeCubaestuviel'a encaminando un proceso de rt'CliflCX.i6nde efrore5 y tendencias negativas desarrolladasen suproceso revolucionario, cuando coincidfflla coyun­tura econ6mica advem y la aisis tan profunda delllamado 5<Xialismoreal. Son lasextraordinariasfuer­zas morM y políticas, los logros ya alc.anudos porsu sociedad en la nueva manera de vivir y en losvalores que ista promueve, los que aumentan laste nsiones y contradicciones entre ellos y laacumulación de viejosy nuevos majes socialesquefinalmente la recrificacién pretende abatir. Elaecimientode Las dificultades encuentra asl fuerzasccnea eestantes en marcha, y las exacerba; aumen·tan para éstasde ese modo susposibilidadesde éxito.

Después de la etapa en que se creó yafirmóentrenosotros la sociedad de transici6n socialista, y antelos limites de los ritmos de desarrollo econ6micoy lafalla de victorias revolucionarias en América a queme referr antes, puede ubicarse una segunda etapa.definida durante la primera mitadde losaflosselenla,

.. Lo poolcklro ....... _ ..~ddC<.Mtputde _ _

... COIIao RofMl~ -oioaIno en ...5 Rt'Iri6n dd CMU"" ...Gr_'Odo"", . ' 99O, p. 4.

82

en La que comenz6 a superar loserrores llamadosdeidealismo de la etap¡ anterior, consistentes sobrelodo en querer avanzar demasiadorápido. Junto a laacertadacomprensiónde lanecesidadde reorganiutla economla y las institucionessociales y poIiticas, Yde crear una red institucionalcapaz de garantinr lapermanencia de los avances r. no impedir los pasosrevolucionarios futuros, se ueron extendiendo yYOIviéndose predominantes laaceptación aaí\Jca dela experienm y de la ideoIogIa dominanle en lospafses socialislas europeos -reforzadas por susupuesta "o entifkidad" marxista leninista--, la SIJ~

valoración de aspectos muy imporunlu de la etap¡anteriory consecuentemente el abandono del pen­samiento propio y el descuido de la búsquedapráctica de lassolucionesy avances que las fueruspropiaspueden alcanzaren lacomplejisima cuestiónde la transición socialista desde el subdesarrolloy elantimperialismoen el mundo actual.

La creenciade que elsocialismo puede construirseespontáneamente, mediante la combinación demecanismos mercantiles y moti'tlaciones in~ i'tIidualis­

tes. construcci6n mercantilizada sin capitalismo queseria tutelada por el Estado socialistil hasta alcanzarel "desancllc" o "base mate rial" que \trra5traria trassfa losdemás aspectosde la sociedad, arraigóentrenosotros con aspectos contradictorios. El sistema dedirección económica aplicado entre el Primer y elTercer COfIy esosdel PCC (1975-86) respondia a unapolitica económica inspirada en aquellacreencia. Esesistema se basó en el dlculo económico y dio 8'"npesoa las relaciones mooetario-merc.antiles, aunquese mantuvo la direcciónfuertemente centralizadadeLa economIa. Una extrafl" mezda de direcciónteenoaátiCil de la economla combinaba buroaatis­mo, mercantilismo, fICciones y alteraciones en lainformación, formalización de las relaciones, planescenu-aliudos,. la instiwcionalizaci6n estiItal reforzóla ilusi6n de que los mecanismos implantadosformarían un entramado casi perfecto.

la ineficiencia, el descontro' , el seguidisimoacrítico reforzado por la orientación recibida en laformación de cuadrosy tknicos, la dilapidación derecursos, la apelación desmedida al interés materialindividual, la actividad económica basada en laganancia y medida por la rentabilidad, olvidada delas necesidades sociales y del valor de uso, losprivi legios Yventaias, e1 silenciamiento de losproblemasy las criticas, la mercantilizaci6n privada denumerosos productos y servicios, alargan pero nocompletan la listil de frutos de! mercantilismo subde­sarrollado . l os sobrecumplimientos medios envalores ocultaban seriosincumplimientos y carenciasreales de laeconomtaalfinal delquinquenio1981 -85,con un 28 porciento de las inversiones en proceso,entre 1975-84 , cientos de obras sin terrmnar, uninaemento decreciente de La productividad respectoa la introducción de fondos básicos, pagosexcesivos

Page 8: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

el nabejc, retrocesos en construcción de viviendas yen diversos servicios sociales, entre otros males. Nopuedensubestimarse Jos dai'ioscausadosaldesarrollodel sistema político y etñorecsnienrc de la ideologíay los hábitos socialistas y comunistas, como con­secuencia de las tendencias que se expresaban endiversos campos de la vida de la sociedad cubana.

Sin embargo, la revolución habla continuado suproceso socialista de redistribución de la riquezasocial, de educación, de participación, al que ya nosrefe rimos. La educaci ón registró saltosrevolucionarios en los anos setenta, se plasmó elsistema de salud, se creó y desarrolló el poder localtipo Poder Popular, durante Irece al'ios la revolucióny el pueblo pelearon la guerra de Angola, gran desa­rrollo de l internacionalismo y de la cultura políticanacional, se obtuvieron logrosen diversoscamposdelaeconomfa, el Partido Comunista logró constituirsecomo organización en todas partes y avanzar muchoen suvida interna, otrasorganizaciones de masas y laUnión de Jóvenes Comunistas también se desarro­llaron, etcétera. El resultado es contradictorio yheterogéneo, caracteerstcas que pueden apreciarsehoy en individuos, relaciones e instituciones.

El proceso de rectificación fue iniciado por Fidelcastro, y él ha sido su principal impulsor individual yprotagonista. La cuestión del liderazgo emerge aqufclaramente. Fidel ha desempeñado papeles fun­damentales en todo el proceso de la revolución, de1953 a hoy; a él refiere lagran mayorla de la naciónel origen, la historia del proceso, la sociedad actualysobre todo los fines y el proyecto de sociedad a queaspira; en Fidel se representa la población esadialéctica de poder de sí mismos y poder de larevolución que está en la base de su vida política.Depositariode la unidad espiritualdel pals, es naturalque saliera de él la denuncia del carácter contradic­torio de la situación que apuntamos arriba, y con lacrrtlca más dura a los errores emitiera solamente laorientación genérica del rumbo rectificador, lo quedeja campo a las interpretacionesractuaciones for­zosamente diversas y garantiza e trato fraternal atodos los ~ue están dentro del cauce de larevolución.'

La rectificación evita soluciones providenciales opersonalizadas, por comprender que son engañosasy efímeras; debe ser por tanto un proceso prolon­gado. Dos implicaciones de esa larga duración: a) laaceptación de que se enfrenta un conjunto deproblemas que han alcanzado un relativo en-

>l fl lide<orsode fidelm tl p<0«t0 ..au" brindo .. COt'Ifi.w;~mOJ prin<ipO» 'f\IOkI< ion~ rioo ~"""_ aunado ~ b JUlo txpa"Onen­:ad~ que~ b Uclia Y b ..t..t~m un llIUIICIo limo de ~br..:lnmIEÑo>,nl"~b . ohnión y"uni<bd detodOJloouYOlllcioNrioo,>rop<><<lono ....ifi<..i6n Y <Ond<ntiZKi6n~ «Ifl rip aur>odo, nivd ptd,tóSi<'>. dmuncil b . del........w de loo~ Y del~rN, .-oponitn6oln ... inrnmoa 0UI0rid0d Il1O<".

.3raizamiento; b) la comprensión de que es erróneoapelar a violencias, métodos burocráticos o extremis­mosque comprometen el éxito, la fuerza moraly lapermanencia de las medidas. Se trata, por el con­trario, de movilizar la acción masiva, conciente yorganizada, que es la fuerza fundamental del poderpopular socialista, paravencer tas lógicas resistencias?(recidas por las deformaciones ideológicas y losIntereses creados.

lQué motivaciones, qué vfas, qué alcance real yqué representaciones despierta o recoge, utiliza,pretende, la rectificación en el seno de la poblaciónlSe dirige a los valores creados por la revolución,descritos antes aquf, que matizan las expectativaspersonales y las representaciones de los grupos so­deles y de la nación. La unidad política yel patriotis­mo antimperialista se fortalecen y llenan más dese ntido SI se enlanzan rntimamente a las ideasde socialismo y de comunismo, más consecuentescon los logros materiales y espirituales de larevolución, que si coexistenen paralelismo precariocon el egofsmo, el mercantilismo, las desigualdadeshirientes y la tendencia de un grupo a gozar connaturalidad de privilegios, de impunidad y de unavida alejada de los problemas del pueblo.

Las jornadas de tributo a los cardos en misionesinte rnacionalistas, de masivas demostracionesjuveniles en todo el pals, y otras celebradas a partirde diciembrede 1989, han demostrado el apoyo dela mayorla de la población al socialismo cubano,precisamentecuando 1989 ha aportado tantosacon­tecimientos adversos. En el orden interno fue des­cubiertaysancionada ejemplarmente lacomplicidadde algunos altos cñclales militares con el nefastonarcotráfico (que en Cuba no existe), en busca delucro perscnef también fueron sancionadosdos mi­nistros, uno de ellos el del Interior, y otros fun­cionarios, porcorrupción.la conmoción nacionaldelverano resultó del saldo positivo porque toda lainformación fue ofrecida por el gobierno abierta­mente, y la reacción popular fue de apoyo a ladirección revolucionaria y de reclamosa eliminarlosprivil~ios y la impunidad, y de que se profundizarala rectificación.

La gran crisis del socialismo europeo, desen­cadenada en el segundo semestre, no conmovió laslealtades políticas en la Isla, a pesar de que es obviala amenaza de daño a la economla y a la seguridadnacional, ya pesarde laapologfadel -socialismo real­europeo que se habfa hecho en Cuba durante eñes.Un fenómeno singular se produjo. cada nuevosuceso europeo fue visto por muchos observadorescomo un indicador más de la ineluetabil idad de unproceso análogo en cuba; la derrota electoral delsandlnismo en febrero y su salida del gobierno deNicaragua parecfan un elemento más. La "inminentecaída- del régimen cubano fue soñada o lamentadapor muchos en el exterior. Mientras, las jornadas de

Page 9: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

reafl-maclén y ccmbativldad revolucionaria, anolimperialista y socialistase sucedían en Cuba semanaIrassemana, yen ellas participaba con gran entuslas­mo la mayorfade la poblaci6n. Tanta incongruenciase volvi6 al fin insostenible, por lo que hoypredo mina n en e l exterior co mentarios o ex­plicaciones acerca de la permanencia del régimencubano.

l os elementos de cultura revolucionaria resultaronser másfuertesy decisivosque eldesastre delsocialis­mo real y que las diferencias internas. Un patriotismoque es conjunci6n de la larga historia de luchas delpaís, su carácter popularyde liberaci6n, larevolucióny el régimen actual como plasmaci6n de los idealesde la naci6n -ccn todos y para el bien de todos"(Martí), con la educaci6n panlética sistemática ypermanente del pueblo. Un internacionalismo real­mente practicado, con férrea sujeci6n a sus principiose identificado con el marxismo leninismo y con latradici6n combativa nacional. Una identificaci6n delconcepto de socialismo con la sociedad en que sevive ysu perfectibilidad, con los logros, lasconquistas,la manera de vivi r y el provecto social.

la agresividad e intolerancia de los Estados Unidoscontra Cuba y en el ámbito regional (la sangrientainvasi6n a Panamá es el caso más escandaloso),atribuible a la emergencia de un orden mundialunipolar como consecuencia de un debilitamientodel papel de contrapeso de la URSS, no provocadesmoralizaci6n en el pars. Por el contrario, el sen­timiento antimperialistase manifiesta más fuerte, y launidad nacional junto al gobierno y el partido sevuelve prioritaria. El consejo popular a las orien­taciones revolucionarias que emanan de la máximadirección ocupa un lugarcentralen la política cubanaactual.

lQuiénescomponen hcvetpafs, desde qué lugaresy 6pticas miran sus problemas? Ante lodo, hay unanueva generación respecto a la que vivi6 el triunfo yla formaci6n del nuevo régimen: el 55 por ciento dela poblaciónera menor de 30 añosel31de diciembrede 1988. Desde hace quince años la escolarizaciónde seisgradosde los niños es universal, y en 1987-68la matricula general se disnlbufa asf sólo el 35 porcieotc en primaria, unss porderaoentre enseñaozasprofesionalesy medias,y un 10 por ciento en univer­sitaria. Entre 1978-86 el nivel educacional de lostrabajadores se transform6 radicalmente,' 4 lo queconstituyeun dato básico para comprender los logros

"lo< d.... de pobbción Y fl<oI.ri.!>6óII~ .\EClCtE19M, 1.2 YXn.20 Ipp.Sil y S32). h pobl><i6n de Cyt>., 01 31«tn.ero« 19311, ....« 10 ~ 1\.lI 700 h. b.b ntfl . l . w.a lit~O)"""¡ IOn tlIe 'I"in­'I<Jet>i<I n« . ktdedot <Id 1"-

[1 niYtl td\>l:Kionolop'~ <Id teul de lOI u.b'¡~,~ ' 978...., Pli.......: S4" ; $«ylld.ri.o B~Iit4; 26" ; l.J<IivefWric>: 1,",- E.n19116 IOU: 2),$ %, 37,8% Y9'l', por. 101 ".... nivdn cilodoo. lDolOIlOft.\EClCtE1987, IV. l IS, p. 203; d1eylOl« fM/-Q.

84

y, sobre todo, las poI:encialidades de la economfacubana. Pero también para percibir las tensionesinevitables.

los jóvenes adquieren una preparación cultural ytécnicaen el largo proceso de su niñez y adolescen­cia, mu~ superiores a la que posee la población másadulta. la dinámicade nuestra economfaes inferiora la de nuestra educaci6n; el empleo técnico y lautilizaci6n de capacidades resultan insuficientes, eincluso la absorcióngeneralde jóvenes por el mundodel trabajo." Existen dificultades provenientes de loreciente del proceso de industrializaci6n, y tambiénhay contradicciones entre el tipo de u lirtcaci6n delosjóvenes y determinadas necesidades de fuerza detrabajo y de actividades para el desarrollo\ entre elnivelformal yel nivel realde los graduados, 7 yotras.junte a sus logros maravillosos, a la escolarizaci6ncubana le ha faltado una nueva transformaci6n quela volviera capaz de formargente para la vida real deCuba, proveedora de instrumentos y hábitos debúsqueda, de creatividad, habilidades y creenciasque correspondan a las necesidades de un pequeñopaís subdesarrollado, occidental, revolucionario, quelucha por el desarrollo socialista con un proyectocomunista.

La estructura ocupacional en 1988 expresa lasrelaciones sociales predominantes; 94.4 por cientolaboran en el área estatal, 4.S porciento son agricul­tores no estatales (2.7 por ciento individuales y 1,8por ciento cooperativistas), ü.am por ciento trabajanpor cuenta propia y 0.3 por dento son asalariadosprivados.' 8 La tendencia gene ral ha sido la delcrecimiento del área estatal, la reducción del resur­gimiento de producciones, intermediarios y servic iosprivados a cierta escala a fines de los años setenta yla reducción de los asalariados privados. El campopolémico o de criticas por lasescasez de productos yde sercicios, la mala calidad de muchos de estosúllimos, la desorganizaci6n, errores, negligencias yotras deficiencias de la producción y la distribuci6n,en Cuba es mayoritariamente referido a las ideasdiversasy a veces ccem puestasque se tiene n acercade la subsanaci6n de errores, la actividad y la perrec-

,J El CIOftIO de '981 regi1lr(l 2 032 6SJ 1"'''''''''' de ' 7 _ ~

""'''''ilIO sinln>Uucci6n prim. ri.a t...... OUd...... "''' de elIo<.....,.......«4S _ .~o< ,.,.,.\EOCU 1987, l(lU l , p. S40). 1'01 el_..i<>, 10ft

19&5 el 42.8%« 11)< ticlllcoJyplO)lnion.leo ntobon IOftUtl S y 29.rm(MolfIl. Domln8"lO:r.. °Ttndenci>, del dnmCl/kl de '" nlnt<IUI. lOCiol« '" jwentud CybM\l oauoI°, CIl'S. Ae.>detni.a de Cief>cW de CYb>,1987, Imp. Iit<",..p. SI.

•• OI>/'f'IllO 1988 el "",fIO'IIIIOf'IIIo« 1OI11'~ 10ftel_ nUl>l<MI 11M' ellllpllO que el rq;,u.....~ 1987, .... 95%delOllOIlOft "' n f....prodlKtN.; 10ft1989 11M' trW del doble '1Il1O~ 1967. f l .lz. del ,"",pito,.In ")' poW.<.med'el. 1<Xial. InclcIló nep;.4ITIIOnIIO ~ '" prod..aMd1ddelll'l»¡o 10ft .o/IIboI _ W:C¡CU 19311, N .2 YIV-S, 1'9. '92 Y1901 .0lcYII)< de fM/-Q.

. , Or. MW l. Domln¡ue:r.. CIp.dt

".\EoaE' 968, IV. ' , p.1 92•

Page 10: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

85 •• El SQCW.lSMO CUIlANO:_

tibilidad de la sociedad socialista, y no a una contra­posición de ésta co n la necesidad de privatizarempresas y actividades o de ampliar la iniciativaprivada.

Ya apuntamos las fuentes de legitimidad del sis­tema político cuba no y algunas de sus caracte rísticasfundamentales . Redistribuciones sucesivas de la ri­queza social -que incluye poder y no sólo bienes­tar-, proceso educativo e n su sentido más amplio(por ejemplo, e l continuo que va de coe rción sociala autoeducacién), participación crec ie nte de lapoblación en la ejecución ydirección de los procesossociales, son tres dimensiones esenc iales de estademocracia socialista, que se interrelacionan demanera compleja . La rectificación consiste en desata rla actividad política de amarres y deficiencias quetiene e l sistema y que se han reproducido en lasac titudes de lodos, pa ra lograr ava ncesrevolucionarios socialistas.

La cohe rencia general de l modo de prod ucción yde vida con el consenso político al sistema vigentedejadaroque losavances-y los cambiosque debenprop iciarlos- vendrán de hechos promovidos en e lseno de l régimen revolucionar ioyno de la acción defuerzas opuestas a él. Ya dilucidada esta cuestiónfundamental, queda mos a solas con las dificultades,que son muchas y co mplejas.

Debe mos evitar pagar caro los defectos q ue portannuestras propias virtudes. Laextrema confianza en laautoridad de la revolución, decisiva.pata el procesoen su co njunto, no está comp lementada con sistemasde participación efectivos, por lo que pesa mucho latendencia a esperar o rientaciones y soluciones. Lainstitucionalización trajo consigo una exace rbaciónde l burccratismo, el formalismoy el ocu ltamiento dedeficiencias, que opacan sus logros; pero ro puededesarrollarse una antinomia "lnstcuclcnes-iniciativarevolucionaria", sino una nueva creación ; las institu­ciones y el siste ma que no fre nen la iniciativa ni e lava nce, au nque e st os ú ltimos les e xijanperiódicamente transformarse. Launidad es indispen­sable, yes nuestra fuerza; pero no es iguala unanlmls­mo o a rechazo de criterios. La diversidad enriqueceyenriquecerá cada vez más a la sociedad, y e lla debeser más promovida y mejor asegurada. La iniciativa yla inconformidad COf'I lo que existe -<Jue tan amenudo prete nde igualarse a lo ¡x>sible- Imped iránque se reco rte y mediatice e l proyecto revo lucionario,cond ición necesar ia para su éxito perspectivo.

Los cana les or~anizados e n los que se realizanefectivamente actividad política y social de manerasistemática y pe rmane nte en Cuba son un tejido queabarca práctica mente a todos. Además de lasinstitu­ciones y organizaciones ya mencionadas, quisieradestacar a la Unión de Jóvenes Comun istas lUJO,organización politica selectiva de manera análoga alPartido; o rientada por éste, pero con muy realescampos especificas de acción y estilo propio. El

movumentc sindical ag rupa a casi todos lostrabajadores en la Central de Trabajadores de Cuba(ero; tiene una gran tradición. Los Comités deDefensa de la Revolución (CDR), creación de laRevolución Cubana, la organización más amplia dela comunidad, con una gran presencia y tareas, basede las circun scripciones lcc ates. La "sociaciónNacional de "gricultores Peq ue ños (ANAP), que in­tegra al sector no estatal e n una o rganizaciónrevolucionaria. La Federación de Muje res Cubanas(FMO, que combina la educación y la lucha porlosderech os de la muje r con el impulso de laparticipación femenina. Las Federaciones Estudian­tiles Unive rsitaria y Media (FEU y FEEM), dos or­ganizaciones que , con la de Pioneros, cubre n a niiíOSy a jóvenes estudiantes de todo el país.' 9

LasMiliciasde Tropas Territoriales (Mm, con casidos millones de hombres y mujeres organizados,armados y e ntre nados militarmente articulados conlas Fuerzas Armadas Revoluciona rias y sus reservas apartir de la doctrina de defensa de '"guerra de todoel pueblo", guardianes de su propio armamento,co nstituyen de hecho una formidable organizaciónde masas.

Las organizaciones referidas actúa n e n e l procesopolítico actua l de acuerdo a las caracte rísticasgenera les de éste y a la situación concreta de cadauna de ellas; les es común la necesidad de participarmás eficazmente en e l proceso de profundizaciónsocialista. Por otea parte, la d irección revolucionariay e l pueblo mantienen su comunicación directa ­unode losrasgos permanentes básicos en e l lide razgode Fidel-- y ésta puede originar incluso movimientosorganizados que incidan fuertemente en la sociedad.Eselcasode las microbrigadas, fo rma deconstrucciónde viviendas yobras sociales mediante tra bajo volun­tario y medios a,p?rtados por el Estado que fueeliminada por las Ideas dom inantes en la década delossetenta y resucita por la rectificación.

La gravedad potencial de la situación económica,y su difícil situación coyuntura l, han influido en lasprioridades del proceso de rectificación. Sobrevivir ygarantizar un rumbo de desa rrollo económico hatenido que ser la meta principal, con varias ramasindustriales a media marcha y la amenaza de unestancamiento econ ómico por ca usas extern as,agravada la situación finan cie ra, incier tas lasrel acio nes co n los paises de Europa Orienta l,necesitados de una segura base alimenta ria, etcét era.

ti la UJCtieM IIW .x600 000~l>too, ap<O><~ 0120..... <imIo del r1'JPO .xedad se 16 a JO >Iloo; ... V (;ongt'SO (abril do19lIn "'" lHl_muyimpootaNe pata la 'e(lifí..,o:i6n.l. crCtieMSe«ioneo10ft to<b loo~ ele trab.,. Y m1I de Irfl rnillonft doaf,liacIoo. l ... COR asrupan a 6.5 millona elemiembr.... l a """" lMopaa p<Oducto<.. q~ prC>lM'diaron 01 20.8 po< c1.nIO ele la prockw:clón~aria ele1981.&8,a precio> t<IftIt>rMs de 1981. la FMC.. ba<.o10ft 0:1 ~mb.\o de la o:omunidad, y tieM J .l millona ele mio:Inb<....

Page 11: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

Pero la capacidad y la voluntad de mantener elproyecto socialista, sumadas a los frutos de la ex­periencia y comprensión de las diffciles perspectivasque se advierten, están produciendola elaboraciónde una estrategiapara una nueva etapa deldesarrolloeconómico socialista del pals.

Elementos de esa estrategia son mantener laproducción azucarera en niveles altos y estables,desarrollarel aprcvechamieotc de derivados de lacar.asobre todo, pero no solamente, para la aliment.aciónanimal; avanzar mésen los programas de producciónde alimentos, fundament.ales ante la incertidumbredel sector externo y para la seguridad nacional, sus­tituir importacionesygarantizar elconsumopopular.Continuar el programa hidráulico y Jos sistemas deregadío, en busca de una agricultura más intensiva.Aplicación a ellaya otroscamposde desarrollo de lablctecnoiogja, que se vuelve trascendental paraCuba, por el exitoso desarrollo reciente de laproducción farmacéutica (Cuba tiene logros a nivelmundial en este campo); la producción de equiposmédicos de aira tecnología, y losservicios que somoscapacesde ofrecer en el sector de la salud forman,junto a los fármacos, un complejo de exportacionesno tradicionales que estén adquiriendo rápidamenteuna enormeimportancia?O Elturismo, que cape ómásde doscientos millones en divisas en 1989, estárecibiendo un gran esfuerzo inversionist.a y de desa­rrollo-que incluyelasprimerasempresasmixtasconfirmas de algunos pafses capit.alista5- para que seconvierta en uno de los sectores económicos másimportantes. El aumento de la producción nacionalde pet róleo y la continuac ión de la ce ntralelecrronuclear, entre otros,son también objetivos dela estrategiaeconómicanacional.

l a crítica a la dirección ya la ldeclogta económicashechas por la rectificación ha sido, sin embargo, lapremisa sin la cual no habrla sido posible convocar atodosa aportar el máximo en la batalla económica,ni diseñar una estrategia acertada e independiente

:lO Cub.a ha VI'nido lInmoIlondo pen<>Nl uI&~~e,

ttl'l(n)¡ '" iI'rffllipci6n de 101 f«UI>O> 10Cllfty dominio de" tf<nicl$

~ " ",,(mielo '" bojo _"'" 1OM't&'<0 dn<Ieha« """ búm nO..... ode~ UOI ~'''''.OI eu"'.....n a MU'''' aI10fa Ict. Mi~ A.fizue<a>,~ÍÓfI '"~Y~¡poI'"Cuba, H. Cimdfico.Tt<ni<.o,. la Ho........ 196$, I'f' . 13 Y...l. (n ,......aI, Cuba n uno '" loof'l W del T...«< Mundo que lieM mJs f\I01ln........ '" ¡"r,......uctur..educació n y potencia l eienl(f~ p. '. enf,ent .. ¡.,. .I0IO> de la."""'odonnClmdffCo-t~aI ....utKI. Cuba .....plu 12 ooosradua600unlvO'lwnoo di'ecta....ru ... la~ ron untotalde 35 000tr.ba¡ado<n ... "" 130 lJfIi<la<In Y¡'eal de ciencia Ytf<1'Iica: e1 1,S'4del PN6 M e",,*a ... eAe campo. 0". fidel Caouo Dloz.601a1\ -(1INos,ama nud u ••ub.no y la col.bo,.ción Inlcrnocion. I' , enColobofocidn 1nIemocic:wJ. nlim. 38, la Hob...... O<tIIbre-díci<1ftllre de19M. P. 2. lao l!l<pO/tOCionn 110 troclicionoleo se"">!<J«ic<o<t~ 1961).45 all e,"'....u>!. (nm el induwioln.i"c!uyenteeIados y te<mi.... de compwdof..., maquinoria y <CIuipoo~botn, cir"'~OI d~'" lnIeJradoo, entre 0lf0l. 0". limooliot Y8Nn.deni.... CIp. Ofv pp.147-41.

..que saque adelante al pals.'Con toda su gravedad,seria engafloso considerarlasdificult.adeseconómicascomo una constante que se impone y limit.a demanera inexorable a la política. El socialismoburocratizadoydeformadofomentael desinterésporlos resultados reales de los procesos económicos ypor laactividad que cada uno realiza, desmovil izaelentusiasmo y las motivaciones que potencian la ac­tividad humana y sabotea los mejores esquemas01"­ganizativos. 56/0 puede multiplicarse la fuen averdadera del socialismo, fa del pueblo ccnceore yorganizado, profundizando la revolución social enlodos sus aspectos. Entonces se hace posible unacomprensión ideológica realde losfinessocialistas dela economíay una movilización política sistemática yeficaz realmente articuladaa esacomprensión, yqueellas se sinteticenen conductas y en valoresa escalade la sociedad.

El socialismo tiene que ser un puesto de mandosobre la economía, y esto en Cuba es evidente. l asdifíciles tareasec0n6micas de la rectificación, sinellaseríanfinalmente insolubles.

El problema de la participación, en la economfa,en los procesos políticosy en la reproducción idealdel sistema y del proyecto, resulta ce':!tra!. El factorsubjetivotiene que ocupar el lugar preeminente enla rectificación, en la profundización del socialismo,y para ello son imprescindibles la información, loshábitos y mecanismos de participación eficaces, par­ticipar realmenteen la búsqueda de soluciones a losproblemas, en lasdecisiones, en el control, en todolo que sea importante. Es obvioque se trat.a de unlargo y difícil proceso, pero hay que iniciarlo desdeel primer día, y no es posible posponerlo. Existesiempre una inmensa tensión entre la necesidad degarantizar lacontinuidaddelorden vigente ya la vezpromover saltos en la participación y cambiesen lasestructuras y las relaciones modificadores de la ac­tividad total de la sociedad hacia la eliminación detoda forma de dominación.

los acuerdos del ComitéCentral del PCC del 16de febrerode 1990-que incluyen celebrarelCuartoCongresodel PCC en el primer semestre de 1991­constituyen un paso que puede ser trascendental enel proceso de rectificación: r . : han madurado lascondiciones para abordar en términos prácticos yconcretosel perfeccionamientodel sistema político einstitucionaldel paÍ$", por lo que seemprenderán"lastareasinmediat.asy a máslargo rlazo de la Revoluciónen el terreno de la gestión de Partido, el Estado, lajuventud comunista, las organizaciones de masasydemás instituciones, estructuras y. métodos" vin­culadosa la construcción socialista.J 1 se reivindicanJos acuerdoscomo puestaen práctica del -mcmentede viraje" anunciadoa raízde lossucesos delverano

:n Cr......... 17 de tebmode 1990, p. l .

Page 12: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

pasado.22 itA la luz de la situación en el socialismo anivel mundial", seconcluye que Cuba está a salvo"de ciertos errores, gracias a nuestro apego a unapolítica revolucionaria", pero "debemos tomar con­ciencia de que podemosy debemos provenimos decometer otros, para los cuales existen algunaspremisas en nuestra sociedad.:",2)

Grupos de trabajo rea lizará n estudios ypropondrán medidas para perfeccionar laestructura,contenidos, métodos y estilo de uabajo del Partido,comenzando porel aparato delComitéCenlral, paraelevar laeficacia enel funcionamiento delosórganosdel Poder Popular y el lrabajo de las organizacionesde masas, "todo lo cual se concibe en consulta y conparticipación activa del pueblo". 2~ Se anunda lanecesidad de erradicarelformalismo,elburocratismoy la copia de experiencias ajenas perjudiciales en elfuncionamiento interno del Partido y en su trabajopolítico e ideológico, que innuye, dice el texto, en lagestión de las demás organizaciones e instituciones.Elobjetivoesque elPartido sea máscapazde cumplir"sus dos grandes misiones": guiar la edlflcecieneconómicay el desarrollo social; dirigiry orientar eltrabajo político e ideológico. Queda claro que no secuestionan los principios fundamentales que hastahoy ha tenido el PartidoComunista de Cuba.

El Comité Ejecutivo del Consejode Ministros, ins­tancia principaldel ~obierno en laactualidad, que hadado máxima atención y prioridad a la producción ylos servicios, deber á atender de igual manerasistemática a los organismosque no se ocupan de laproducción material, dice el texto, y completar laestructura y el sistema administrativo nacional. LaAsamblea Nacional, el Parlamento cubano, debeper feccion arse como foro donde encue ntre"resonancia y contrapartida lagestión del~bierno'",

"desde la perspectiva de los diputados,".2 Al valorarel trabajo de las organizaciones de masas, se destaca

»~_laIIecdonnY"'_~e",nIitoNldeO_2 de ~"'bte de 1989, P. 1. ,O.m loe afoffMbo: "m lo otu rrido f>Uprnenle .....su~de f~II01que etMJ<lw,eleURl t<><ma o de Ol>.. a toda>la> I~"d""n de lo R~u<i6n' 1...1 "e! polfec<loNn\lenlo de lo~ supot>etambltn el p"rfe«Ion~mImlo del PonkIoy que_1IOel 0610 sujeto, lino taInbibl obi"o de lo <ectifiead6n' .

»0."",.. 17 de kb<ero de 1990. Tfil'lllnllo ....: .~'"" ... -..claf por e/ u.ulado y .. a>plade~._ . ..lradi<i6n, lo hioIoria y loidioI..O>aaollo M>an..~ 110incoInp.ll6blnton lo> pln<:i¡MOl que~ m lodir_ poItic.o y ettlItaI· .

'4¡/MJtm, [1 26 de "'"l"" loe CIInI$;uy6 .. CoInbl6n Orpnlza6ora delIV Conpno del PCC. lo '1"" eIizkI de MI ..,110 treo comIslonn potaImput... nas ""'ea>.

:s f ide! ac:lo,a, m di>tIIr>O ante lo As....blea Noc 1 el 20 defe",eoo de 1990 , que no.e t10U de orV"lzar el parl nlO: -Aquf non ...... a ",podu<iI lo f~"",.. c/Moi6n de podolfl I..~ aquf hoy ""podo r, que n el pod ... del purb lo y e! pod er de I~ RrvoIud 6n I..~ hoyun~ unid:od dmtro de! (sudo, hoy furodon.. Indopendienln [ , . ~ e!"'lIIido de n....lla rf(1ifi. ad 6n e" "eovoo, flNtolr cr rl. Re- oIu<i6n.profundlz~, lo Re-oI ...¡,j.n" 10 21 de febr...o do 19901.

87

elfortalecimiento de lossindicatosduranteel procesopreparatoriodel XVICongreso de laCTC, con impor­tantes cambios en los métodos de lrabajo, y se lesinsta a profundizar su acción a partir de esos resul­tados,Los CDR, -en una nueva dimensión su misiónesencial" hoy, como organizadores y movilizadoresde las masasen la defensa de-la Revolución, debenexaminar enelseno de la comunidad- y también alFMC- la mejor coordinación de sus tareas y laracionalidad de suscontenidosy métodosde trabal·O.

Todo este proceso politico se articulará con osprogramas de desarrollo económico y social, dedecisiva prioridad, pero sin ser descuidado por ello.Son partes orgánicas del proceso la profundizacióndel trabajo politico e ideológico, libre "de todo ves­tigio de mimetismo"', "el auspicio de un climafavorable al desarrollo del pensamiento creador y eldebate fecundo, el despliegue del enorme potencialuansfcrmador e integrador de nuestra cultura, y laaplicación consecuente de la política informativatrazada por el Partido para nuestra prensa",u,

se valora la importancia del proceso políticodescrito como una contribución precisamente al for­talecimiento de la defensa del socialismo cubano"frente a la crisisdel socialismo y la euforia agresivadel imperialismo norteamericano", de la nación y laindependencia de Cuba; y junto a ellos, porque elavance y no sólo la perdurabilidad de la RevoluciónCubana son necesarios, la defensa de las ideas y eldestino del socialismo, de la soberanla de AméricaLatina y las esperanzas del Tercer Mundo, sontambién apoyados cuando se profundizael procesopolítico revolucionario cubano,

El l lamamiento al IVCongreso. del 15 de marzo,es uno de los documentos más trascendentalesdelPCC en la etapa de la rectificación.u Presenta laprofundización de la rectificación y el perfec­cionamiento de la sociedad y sus Institucionesdemocráticas como el más importante contenidodelCongreso. No me es posible aquí sintetizar el ricoconjunto de proposiciones del texto, expuestasconclaridad, valent ía política y penetración en losproblemas centrales, por lo que sólo destacaré al­gunos aspectos.

Reitera elUamam;ento las posiciones de principiosocialistas y anticapitafistas, tanto a escala mundialantimperialisra como en laconstrucción socialista delpals. La rectificación es definida como "una actitud,un método, un estilo que debe arraigarse de modosistemático'", ' un cuerpo de conceptos que setraduce, a lavez, en resultadosconcretosytangibles",

30~ 17 elefeb<ero de 1990.

., CIanrN,. 16 de ....r:zo de 199O, PI'- ~-5 .ll Mun:>"'_.paIN

.....4.... ......",.8ar~Ed~OI~ I'o/tiu, L~ H.obar\o, 1990. Loo_ecomil·ladoo m elle>lIO • oonlinua<ó6n eorrespondrn al t.IamamimIo.

Page 13: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

"el modo de avanzar de una sociedad que ha ü­quidado los antagonismos de clase", Se reafirma enel papel redor del Partido Comunista, la necesidaddeeliminar sus deficiencias, ser renovadores e iniciarun profundo análisis de sus eseucwras. métodos yestilo detrabajo.Proclama que lavinculaciénefectivaco n el pueblo es fundamental para el Partido, y queella debe incluir la relación "con las d iferentes co­rrientes de opini6n dentro de la Revolución", la luchamás consecuen te contra las desigualdades y dis­criminaciones del sexo, raza, creenciasreligiosasydecualquier otro tipo . "Contart on elapoyoabrumadordel pueblo nos revela del irreal afán de unanimidad,muchasvecesfalsa, mecánicayformalista, que puedeconducir a la simulación, a la doble moral o alacallamiento de opiniones, y nos indica la necesidadde auspiciaren cambio, un consenso que tomecomobase el reconocimiento de la diversidad de criteriosl...) y que se fortalezca por medio de la discusióndemocrática e n e l seno de l Partido y de laRevolución-, afirmael llamamiento.

Revisarel funcionamientodel Estado, elCobierno,elPoderPopular, la UJC, lasorganizaciones de masas,a la vez que realiza su aotonevisión, es una tareafundamental que el Partido debe llevar a cabo enestrecho contacto con todos los implicados, y con lamasa del pueblo.28

En cuanto al Poder Popular, los objetivos sonfortalecer máselcontroldel pueblosobre la actividaddel gobierno, más autoridad de los delegados en labase, y de los niveles municipales y provinciales, yque la Asamblea Nacional actúe más como repre­sentante de todos los electores y como órganosupremo del poder del Estado, en las cuestionesfundamentales de l campo de sus atribuciones. sereconoce que no se ha logrado crear un sistemacoherente en el que funcione la política de cuadros,y se anuncia la "inequívoca voluntad" de eliminartodo síntoma de inmovilismo en las instituciones y delograr esesistema,que promueve loscuadrosde entrelos más destacados por el trabajo y la lucha, de lamasa de los trabajadores, los combatientes y losintelectuales creadores, y también de los dirigentesde base e intermedios destacados, Para todos loscasoses imprescindibleque "'se garanticen, al mismotiempo, la continuidad y la renovación, sobre la baseexclusiva del mérito y la capacidad". Por esa yia sevlablllzeré además"' Ia actuación simultáneade las tresgeneraciones que hoy protagonizan la Revolución-.

" 'h P'firnanente eon. uka, el Intercambio de Cf~erioo y loponicip.lción Klivay ..... eleIoIllaba¡a<b.. y tl p<IO'bIo cIeWn ......­t.riz.. tllllba¡o que _hora ", 1I>kla.,.·~).

B8

El llamamiento reconoce la importancia deromper con todo dogmatismo, seguidismo, formalis­mos y liturgias en la labor política e ideol6gie.a, y laurgencia de impulsarel trabajo intelectual sobre -losfundamentos teóricos de nuestro camino al sodalls­me". seña la claramente el estado de postración alque fue llevado nuestro pensamiento social y laseguridad de que éste tiene que levanta/se,29 por loextremadamente complejo, ambicioso y en granmedida inexplorado que es el proyecto socialista ycomunista. Estudiar la experiencia de la eññcaclonsocialista en Cuba -incluidas las ideas del Che yFidel-, la historiade América y de Cuba, en buscanosolamentede conocimientossinode convicciones- "'Martí nos legó una ética de militante y dirigentepolülco", dice, por ejemplo, el texto-, la cubanta ylo más avanzado de la cultura y la política en elmundo. Tenemos muchos factores favorables parael éxito de esos propósitos, entre ellos una enormeintelectual idad formada en su mayc rla por laRevolución. -ccn el auspicio de un clima favorableal desarrollo del pensamiento creador y el debatefecundo, debemos contribuir al despliegue delenorme potencial transformador e integrador denuestra cultura, frente a la agresión cultural del im­perialismo",

He glosado y citado ampliamente estos documen­lOS del Partido cubano no sólo polque entiendo queabordan expresamente numerosas cuestiones fun­damentales, con criteriosy orientaciones acerca deellas, sino porque opino que existen en Cuba con­diciones sociales suficientes para garantizar la fac­tibilidad de sus proposiciones y existen también eldeseo y la necesidad de que se produzca, por la vlaque proponen losdocumentos, un desarrollo mayorde la democraciasocialista. Coinciden asl, en elcasocubano, las necesidadesJ aspiracionesde losdistintosfactores de la socieda , en un grado muchísimomayorque lastensionesycontradi.::ciones existentes.

No existe en Cuba un sistema de relaciones so­ciales que distribuya las riquezas materiales yespirituales de manera desigual y excluyente, basadoen la desposesión de las mayorías, sino un sistemaque hace todo lo contrario; las grandes dificultadespara sostener un desarrollo económicoy social con­secuente con los logros y proyectos del sistemacubano no proceden hoyde factores predominante­mente internossino externos, y elgradode desarrolloque tiene la sociedad le permite comprender 10esencialde losproblemasytiende a reforzarla unidadentre sus elementosconstitutivos. y en cuanto a las

:lf "Nunlru aenciu Mltllln y~ debilidadeo tn tlpuado por La ¡lb eleun IUlmieo cIebIteQmf\eo y La~ aeop;.ry.tPflit~W'rdacleonubleciclupo<OOOl, nUn.....a r..",'" <01'1 /uefu y IIo<tf -" ... pope! tn La~ eloono<irniefttoYLa ll~ de _lO .uli<lacleo ....w..•.

Page 14: El socialismo cubano: Perspectivas ydesafíos

deficiencias del régimenvigente, tos debatesyafanesno expresan la necesidad de sustituirlo, sino demejorarloen el sentidode la profundización de susideales y su proyectosocialista. No se pretende, porejemplo,que el Estado ceda funciones a la sociedadcivil, sino que el primero aumente su eficacia yacentúe $U papel de instrumen to y servicio de larevolución, y de que la segunda fortalezca y e n­cuentre sentidos más profundos a sus órganos. Setrata más bien de seguir creando entre todos eltejidoque engarceautoridady trabajo, polftica y economía,civilización y liberación, vida cotidiana y tareasrevolucionarlas, moral pública y privada, ejemplo r.direcc ión, educ.aci6n y creació n de una nueva cu •tura, motivación, retribución, deber y goce.

l as circunstanci as exte rnas han solido tene r ytienen hoy un extraordinario papel en los asuntoscubanos. l as teeslonesentre nuestrasespecificidades

89

y las tendenciashomogeneizadoras que ganan terre­no en el mundo actual podfan crecer hasta puntescríticos en el futuro, o mantenerse dentro de marcosmanejables. Frente a ellasCuba combina la sujecióna sus principios y la capacidad de defenderlos con­secueraemente, con la máxima flexibilidad posibleyla confianzaen el valor que tiene un amplio arco deintereses, necesidades y concepciones de paises ypueblos. De lodos modos, en Cuba se verificatambién que lo interno es determinante en el cursode todo procesosocial de alguna envergadura.

la Habana, mayo de 1990