48

El Summum 32

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Numberu 32 de la revista cultural El Summum. Entrevistes con Francisco Alba y Ramón Lluís Bande. Un artículu sobre Juan Benet y testos de creación de Marta Mori y Moncho Martínez Castro. La crítica musical de Love of Lesbian y Depeche Mode. En arte destaca Milkabouts, de Fernando Bayona.

Citation preview

Page 1: El Summum 32
Page 2: El Summum 32

10/11JOSÉ IGNACIO LAPIDO

12/14JUAN BENET

15URTAIN

16/19PEPA PARDO

20/21IRVINE WELSH

22MAX FRIDMAN

23XUAN BELLO

24/25INTERSECCIONES 2009

26/28OAXACA

29/31FERNANDO BAYONA

32/33DEPECHE MODE

34/35FRANCISCO ALBA

36/39REVOLUCIÓN DE LOSCLAVELES

40/41HILARIO J. RODRÍGUEZ

42/45RAMÓN LLUÍS BANDE

46/47BELFAST

03EDITORIAL

04LOVE OF LESBIAN

06MARTA MORI

08MONCHO MARTÍNEZCASTRO

Editores: Inaciu Iglesias y Alberto Suárez. Coordinación de redacción: Miguel Barrero ([email protected]). Dirección de arte: ÁMBITU. Diseño y maquetación: Eduardo Carruébano,

David García y Mercedes Piñera. Escriben en este número: Juan Carlos Aparicio Vega, María Arce, José Luis Argüelles, Miguel Barrero, Xuan Bello, Diego Díaz, Chus Fernández, Ángel García

Alonso, Henrique G. Facuriella, Lino G. Veiguela, Moncho Martínez Castro, Marta Mori, Hilario J. Rodríguez, Víctor Rodríguez, Víctor Vila. Fotos e ilustraciones: María Arce, Fernando Bayona,

Eduardo Carruébano, David García, Henrique G. Facuriella, Francisco García Pérez, Pepa Pardo, Hilario J. Rodríguez, Marco A. Villabrille.

Imagen portada: Fernando Bayona (Milkabouts Luismi, 100 x 70 cm., 2007-08).

Empresa editora: Publicaciones Ámbitu, s.l. San Juan, 5, 3ºdcha. 33003 Uviéu (Asturies). Publicidad: Henrique Facuriella. Administración: José Trabanco.

Depósito legal: AS-1372/01 Fax: +34 985 221 537 - Teléfono: +34 985 204 601 [email protected] / www.ambitu.com / [email protected].

Publicación gratuita trimestral. Los números 27, 28, 29, 30, 31 y 32 de esta revista contaron con la ayuda de la Consejería de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias.

32

Page 3: El Summum 32

Basta de rosarios nos nuestros ovariosLucy

Gar

rido

Page 4: El Summum 32

04

TEXTO DE ÁNGEL GARCÍA ALONSO

…Y en esto llegó 1999, como si de una pirueta delas coordenadas espacio-tiempo se tratase.

Para construir su nuevo disco, 1999 (o cómogenerar incendios de nieve con una lupa enfo-cando a la luna) (Warner Music, 2009), Santi Bal-mes, cerebro efervescente de la banda catalanaLove of Lesbian, decidió convocar a los fantasmas.Sus fantasmas. Atraer, en un declarado ejercicio deregresión, el recuerdo de un año de relación amo-rosa, con sus deslumbramientos y simas, acaecidouna década atrás, para volcarlo a la manera visceral

en que acostumbra. La idea de acompañar con foto-grafías los textos (con dos actores recreando esce-nas narradas) en el diseño de interiores no resulta aje-na al universo del grupo; no en vano varias cancio-nes de los dos discos precedentes podrían serencuadres extraídos de una película francesa de lossesenta, empapada de lluvia.

Después de escuchar las catorce canciones sur-ge el impulso de visitar el trabajo anterior de LOL,Cuentos chinos para niños del Japón (Naïve,2007), como si quisieras regresar a un lugar que yaconoces y por el que gusta transitar, sin tener quepasar la inevitable adaptación a nuevos caminos, aexperiencias de momento desconocidas. La ausenciade divertimentos claros, como hay varios en Cuen-tos chinos… y Maniobras de escapismo (Naïve,2005) –¿quién, que los haya escuchado, no recuer-da a la vecina del Ártico o al cuñado de la cuchari-ta?–, despeja el recorrido de esos respiros que pro-curaban entre un denso bosque de encuentros ychoques.

Ausencia que no supone una mala noticia paraquien prefiera, como es el caso, a los lesbian más líri-cos y desgarrados frente a los más próximos al des-barre humorístico. 1999 comparte con sus hermanos

anteriores, que no menores, una introducción mag-nética con tintes apoteósicos (¡malditas esdrújulas!)titulada Allí donde solíamos gritar, que anticipa la pro-ducción alambicada que se extiende por el restodel disco. Más tarde llegan maravillas como Segun-do asalto, Incendios de nieve, 1999 o 2009. Voy aromper las ventanas, con momentos pop que rozanla gloria, como ya sucedía en piezas del calibre de Laniña imantada o Domingo astromántico.

Aun partiendo de un concepto distinto, con laintención de hilvanar una historia a través de unapuerta que se abre y se cierra, 1999 posee todos loselementos que están convirtiendo a Love of Lesbianen un ejemplo de solidez, con todos los matices quese quieran añadir. Virtudes como el atrevimiento, lasensibilidad en ocasiones extrema, en ocasioneshistriónica, la ironía y hasta la crítica (¿social?) endeterminados momentos, la capacidad de dibujarimágenes jugando con herramientas poéticas o elbuen gusto en los preciosistas desarrollos instru-mentales, pero sobre todo la facilidad aparentepara adaptarlo sobre un engranaje pop de elegan-te factura, hacen que su nuevo disco desprenda unaroma cargado de respeto hacia el posible receptor.Lo que es mucho decir en estos tiempos. Y en todos.

Love of Lesbian compendian en suúltimo álbum, 1999 (Warner Music),el recuerdo de un año de relaciónamorosa con sus deslumbramientosy simas. La banda se consolida porderecho propio como unareferencia indiscutible del rock indie

en este final de década.

Page 5: El Summum 32
Page 6: El Summum 32

06

TESTU DE MARTA MORI

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

La memoria ye una cosa abondo estraña. Hai fechosde los que nunca se fala, que se fai mesmo por nunpensar nellos y, sin embargu, siempre tán ehí, pre-sidiendo, como la bandera del cuartel o’l crucifixude la ilesia, la vida entera d’una persona.

D’esos recuerdos decisivos, guarda la mio tíagüela Concha unu borrosu como una semeya muigastada. Foi poco depués de la muerte del pá, alprincipiu de la Guerra Civil. Yera branu, y dendehabía unos díes arreciaran los ataques dende la mar.Cada ciertu tiempu, la silueta d’un cruceru asoma-ba imponente na ensenada de Xixón y entamaba adisparar cañonazos. Tiraben muncho, orientándosepela torre de la Iglesiona, contra’l Cuartel de la Guar-dia d’Asaltu, que les autoridaes republicanes con-virtieran en sede del Comité de Defensa. Pero loscañonazos más terribles yeren los qu’apuntaben alfuerte de L’Atalaya, cerca de la casa familiar.

Nesi clima d’inseguridá, enxendraron los miosbisagüelos a mio tíu güelu Carlos. Siempre me cho-có que nun momentu como aquél, cola vida, comoquien diz, colgada d’un filu, s’entregaran a trebeyosde consecuencies tan tremendes como ye traer unfíu al mundu; más tovía, siendo mio bisagüelu,

según dicen, una persona mui seria y contraria a toairracionalidá. Pensélo munchu tiempu, hasta quenun entendí qu’en ciertos momentos el sexu ye laúnica forma de trescendese, d’elevase a un planumás altu onde los chisquíos de la metralla y los iñí-os de fame de los neños nun algamen a tocanos.

El casu ye que pal 14 d’agostu, cuando, darréude dellos díes de prisión, afusilaron a mio bisagüe-lu, mio bisagüela, que tovía nun lo sabía, taba yáembaranzada del fíu pequeñu.

Al par de mio bisagüelu, morrieron axusticiaesmás de cien persones, coles que’l Comité de Gue-rra pretendía compensar les perdes humanes cau-saes polos bombardeos. Ente los afusilaos había per-sonalidaes de la política, pero tamién muyeres,homes vieyos y dalgún rapaz d’adscripción dudosaque los milicianos sacaran de casa pa da-y el paséu(cuenten que los cadabres quedaron tola nuecheamontonaos n’El Muru, cerca del sitiu onde otrosaños celebraben les fiestes de Begoña. Al riscar l’al-ba tovía se vio un grupu de paisanos, borrachos devinu y de sangre, espetando cuchellaes a los cuer-pos, dizque por nun gastar munición pegando’l tirude gracia).

A raíz d’aquel socesu, mio bisagüela quedómedio alloriada, polo que decidió separtase una tem-porada de los fíos. A Concha, que d’aquelles atroci-daes namás tenía conocimientu de la muerte del pá,mandáronla pa l’aldea, pa casa de Carmina, una cria-dina qu’enantes de la guerra trabayaba en casa delos mios bisagüelos. Ellí escondióse tamién un tiem-pu José, un hermanu de mio bisagüela, enantes depasar les llinies n’Uviéu, onde s’axuntó col TerciuRequeté Nuestra Señora de Cuadonga.

El recuerdu de Concha nun abarca más qu’uninstante y, sin embargu, pa la mio idea, tuvo qu’a-fectalu más que la propia muerte del pá. Tengo pami que’l fechu d’enfrentase ella sola, lloñe de la may de les hermanes, a l’arbitrariedá de la muerte, debiócincar enforma la so sensibilidá, convirtiéndola napersona tienra y silenciosa, como agradecida de lanuestra presencia, que conocí de neñu.

El casu socedió asina: Ella taba xugando cola moñeca debaxo d’una

mazanal. Facía calor y sentíase cantar los grillos muifuerte. De sutrucu apaeció, como salíu de la nada,un bombarderu alemán y púnxose a disparar metra-lla a unos paisanos que taben a la yerba.

Concha quedó llantada nel sitiu. Neses, ensinsaber por qué, dio-y por llevantar la manina y dici-yadiós al avión, igual pensando que yera un xuegu,igual pa enseña-y lo pequeña que yera.

Ensiguida asomó a les carreres la madre de Car-mina pa metela en casa. La muyer púnxose a llama-la a voces, pero la neña quedara parada. Entós el pilo-tu, nun actu que Concha siempre diba recordarcomo’l colmu del absurdu y de la crueldá, entornól’avión y disparó-y una racha de metralla. Ye’l díade güei que nun sabe cómo la esquivó. Namás serecuerda de correr contra la casa coles bales rebo-tando detrás d’ella.

Hasta que’l pilotu, nuna maniobra tan caprichosay desconcertante como toles anteriores, empezó agarrar altura y empobinó pal norte, pal llau de la mar.

Histories familiares. Marta Mori. Ámbitu, 2008.Presentóse na Librería Bertrand Uviéu’lxueves 7 de mayu.

Marta Mori (Xixón, 1965) ganó’l Premiu Teodoro

Cuesta de Poesía nos años 2002 y 2004 coles obres

Pórticu y El tiempu de la espera, respectivamente, y

tien publicaos dellos artículos de crítica lliteraria,

historia y didáctica. Histories familiares (Ámbitu, 2008)

ye la so primer obra en prosa.

Page 7: El Summum 32
Page 8: El Summum 32

08

POEMAS DE MONCHO MARTÍNEZ CASTRO

MANHATTAN

Hai lugares como A Ribeiraque son elos solos pasaporte.Palabras como chalano, tangarte, mediomundo...que son elas solas a mía terra.

Y mañá, al amaicer,condo descubra os altos edificios,pensaréi entonciasque tou chegando á casa.

ESTAMBUL

Nos suburbios fríos,na derrota,nas fraudulentas horas que disfruto cada tarde,nel amargura tenue da veya Constantinopla.Y nos rincóis escuros das cayes,na mísere victoria d’un xemido de gozo.

Y nel crepúsculo,tamén nas deliriantes situacióis de carcaxadas,nel túnel máis fondounde nun hai binocrasnin fornigasnin ratas.

Nel retozar tardío dos alacráis nas penas,nel luito tan branco das viudas máis mozas,nel sonido cansín das escaleiras,nel nordés dos pulmóis,nas lágrimas sorbidas das bicicletas rotas.

Nel última mirada hacía Estambul.Vivimos.

Moncho Martínez Castro (As Figueiras, Castripol,

1979) xa publicara en galego-asturiano, núa edición

cuase artesanal, el poemario As terras del barruzo

(El Teixo, 2003). Cartografía de nayundes (Trea, 2009),

en edición bilingüe cua versión en castellano al pé, vai

ser a súa estrena de verdá.

Page 9: El Summum 32
Page 10: El Summum 32

10

TEXTO DE VÍCTOR VILA

Los libros de Historia están llenos de grandes acon-tecimientos escritos en letras del mismo tamaño quea veces no nos dejan ver un montón de pequeñossucesos no menos relevantes. El entierro de DonJuan de Borbón y el de Severo Ochoa. En la músi-ca sucede lo mismo, nos pasamos la vida enterarememorando el videoclip de Lobo Hombre enParis o el concierto de Kaka de Luxe (¿cuánta gen-te hubo de verdad allí?) y nos olvidamos de LoneStar o la trepidante primera gira de Cooper. Todosellos fraguaron esa otra gran historia de pequeñosgrupos.

En ese entorno se movió siempre José IgnacioLapido. No controlo demasiado sus comienzos,pero tras algún intento fallido, en 1981 Lapidodecide que quiere fundar su propia banda. No leresulta fácil encontrar músicos, tienen que tirar deun Antonio Arias (Lagartija Nick) que no tiene ni ideade cómo tocar el bajo pero que en la prueba cla-va una canción de Police. José Ignacio está a la gui-tarra y se encarga de la composición prácticamen-te en solitario. En el Reino Unido una banda llamada999 (el número de emergencia en el UK) cosechadel 77, saca Concrete, un disco sugerente dondemezcla el pop, el punk y la música disco. Lapido ysu gente les cogen el nombre traduciéndolo a 091.

La banda se rueda en los ensayos y en el direc-to. En 1982 son teloneados por el futuro presidenteFelipe González –aquel era otro país– en su Granadanatal. Un año después graban su primer single, quecontiene como cara A Fuego en mi oficina. Urgen-cia y mala leche condensada en una melodía de rockenergético. Consiguen grabar el primer disco tras

ganar un concurso de Jerez. DRO no les hacemucho caso, ellos se piran y siguen adelante conuna serie de discos que van creciendo poco a poco(incluso son producidos por Strummer) pero a losque el público no les hace mucho caso. Se con-vierten en un grupo de directo, lo que les permitesobrevivir hasta que llega esa obra cumbre que esDoce Canciones Sin Piedad.

Es 1989, el rock español vive un gran momen-to: Los Enemigos están grabando La Vida Mata,Radio Futura está de gira con La Canción de JuanPerro y Siniestro Total cada vez abarca un espec-tro más amplio en Me gusta como andas. Enesto 091 firman Doce Canciones sin Piedad. Estan sencillo como que en este LP no existe el relle-no. Lapido alcanza la madurez escribiendo sus his-torias de perdedores y del tinte oscuro que toma aveces la realidad. Los textos son brillantes y no loes menos lo bien que están compenetrados con lamúsica. Desde la acústica Nadie encuentra lo quebusca a la épica Esta noche pasando por los ecosdel 77 que resuenan en Qué fue del siglo XX.

091 han tomado impulso y ya no lo soltaránhasta el final. Los siguientes tres discos son impres-cindibles. En el Baile de la Desesperación nosenseñan La vida qué mala es (Dios aprieta pero noahoga / sé que ésa es la verdad / nos pone suaveel nudo en la soga / nos dejan abierta la puerta deatrás). En Tormentas Imaginarias trazan un riff deguitarra inolvidable en la canción homónima y enTodo lo que vendrá después –su último disco deestudio- no muestran cansancio ni dudas, tienen lacerteza de que lucharán hasta el final («Me verásen la misma trinchera / con los fakires y los locosde atar / perderemos la guerra y a nadie le impor-tará») aunque sepan que están condenados.

Realmente lo estaban: en 1996 deciden ponerfinal con su último concierto en su casa, en Gra-nada. Abren con Palo Cortao ante un público queles grita enfervorizado «¡los cero, los cero!» y cie-rran el círculo con Fuego en mi oficina. Entreme-dias el delirio y una versión de A mí con ésas, deLos Brincos. Alfa y Omega. Se acaba 091 y Felipepierde las elecciones.

¡Claro estaba que Jose Ignacio Lapido noiba a estarse quieto! Sigue componiendo paraotros artistas mientras se prepara para dar su pri-

José Ignacio Lapido es uno de esospequeños nombres que hacengrande la historia del rock español.Fundador de 091, su carrera ensolitario ha venido confirmándolocomo uno de los nombres a seguir enla escena independiente, a la que suúltima aportación fue Cartografía.

Page 11: El Summum 32

mer paso al frente. Cuando compone la tremendaEspejos que no devuelven las miradas (crónica deun ascenso y caída en la que tampoco queda cla-ro si existió realmente el ascenso) para Los Her-manos Dalton ya está preparado para lanzarse a lapiscina. Su primer álbum es Ladridos del perromágico. El tema inicial, Hablando en sueños, es ladeclaración de principios perfecta: «No me hagáiscaso hoy / debo advertiros que en realidad / estoyhablando en sueños». Lapido marca territorio enDudas Razonables con un potente sonido americanoy acierta de pleno con el single, Ladridos del perromágico («Pasa el tiempo y el cirujano no logró darcon el alma / el soñador sigue confundiendo a laslibélulas con hadas / y nosotros nos estrellamoscontra el muro de nuestros deseos / y afinamos cadadía, por si acaso, las guitarras») ligeramente psi-codélico. Ira contenida marca de la casa en Furio-so con el mundo y Nadie sabe («prende fuego a tucarta astral / muerde la mano que te da de comer»)y poesía por todos lados. Rock, literatura, artecogidos de la mano y Sísifo mirando.

La segunda entrega es el epé Luz de ciudadesen llamas. Atractivo título y tema que roza la per-fección. Canción de carretera con ese ligero resen-timiento y algo de oscuridad que maneja tan bien.Y un estribillo enorme encajado al milímetro en lamelodía. Lapido continua trabajando los mediostiempos –a veces hay un deje de blues–. Bo Did-dley era Dios. Las historias son cercanas cuando noson alegóricas y cuando lo son también. A Lapidole da igual hablar de grandes temas o de la malavida: lo narra todo con distancia, pero el resultadosiempre es cercano a nosotros.

Para cuando Lapido encara Música Celestial,ya está lanzado. Arranca con el blues No sé pordónde empezar (otra declaración de intenciones) ,continúa con la urgencia realista de Nadie besa alperdedor –triunfa al encuadrar a los coristas de Euro-visión en esa categoría– y rápido se va al riff gana-dor y ese tema recurrente suyo que son esas adver-tencias del mundo que nos rodea en Noticias des-

de Infierno. Cierra el tremendo cuarteto de can-ciones con Humo («Vendedores de nostalgia llamana la puerta / Ellos traen la fragancia que nos hizoenloquecer? / Saben cual es la distancia entre elsiempre, el nunca y el ayer... / Lo que pudo habersido pero no fue / Como el humo de una máqui-na de tren) que un día cantará en directo con suamigo Antonio Vega. Hay menos electricidad,menos rabia, pero mucha más decadencia («recuer-da cuando nos quedamos dormidos en el carrusel»).A Lapido se le entiende todo lo que quiere decir ylo que es mejor aún, todo su discurso es verosímily coherente. Las melodías están muchísimo más tra-bajadas (aparece el piano) y el disco demuestraflexibilidad. Para el final se permite el lujo de guar-darse ese as en la manga que es la Música Celes-tial («Mientras Cleopatra fue a comprar el pan / Miotro yo me dijo a gritos: / ”Te haré una oferta queno puedas rechazar”)

La sensación de que el granadino ha alcan-zando una cumbre se atenúa gracias al esfuerzo deEn otro en otro lugar, su siguiente disco. Nosregala su single más comercial que es La antesaladel dolor, donde no busca, sino que encuentra unestribillo tan perfecto como «Dile adiós a la triste-za / Hay un bar que nunca cierra / es la antesala deldolor / Dile adiós a la tristeza / El techo está llenode estrellas en la antesala del dolor». Remata lajugada maestra el gusto por la mitología de Enotro tiempo, en otro lugar y esa joyita que pareceque se va a romper de un momento a otro llama-da Rincones Secretos. El cierre lo echa con la auto-biográfica De espaldas a la realidad («Somos peces

que han mordido el mismo anzuelo / piezas deengranaje sin atornillar / extraños que se encuen-tran en el mismo sueño / ajenos por completo al Sis-tema Decimal»).

Lapido es ya un clásico, por edad y, con eltiempo, cada vez más por sonido. Echa el freno por-que no es cuestión de que «el cura me dé la extre-maunción al terminar el disco». Al fin y al cabo Jose-le Santiago está haciendo algo parecido y Siniestrosacó La historia del blues hace años. CartografÍa,su cuarto álbum, resulta ser un terreno abonado conmedios tiempos y poca distorsión. Glorioso, tristey crepuscular. Por las historias de este disco pasanWeismuller, Lugosi y Jimmi Hendrix. Perdedores–cada uno a su manera y según como se mire–encuadrados en la historia que le corresponde.Con el enterrador de En mil pedazos al fondo y elgranadido oculto en el Ángulo muerto. Los arreglosde cuerda del último tema, Algo me aleja de ti, elromanticismo extremo y el guiño a Henry Mancinison algo nuevo, refrescante, y no resulta difÌcilimaginarse el telón bajando con lentitud.

¿Qué le queda a Jose Ignacio Lapido por demos-trar a partir de aquí? Es complicado decirlo, así quemejor que lo diga él mismo: «Si antes no me atro-pella un carro de bueyes o soy aplastado por un reba-ño de cabras, creo que sobreviviré a la industria delespectáculo. Cuando todos los A&R que no quisie-ron saber nada de mí estén en la cola del paro yoestaré en mi balcón con una copa de vino, esperandoque vuelvan las oscuras golondrinas a colgar susnidos, rasgando mi guitarra y cantando ¡No digas queno te avisé!. Tan a gusto».

LAPIDO ES YA UN CLÁSICO POR EDAD Y, CON ELTIEMPO, CADA VEZ MÁS POR SONIDO. SUCUARTO ÁLBUM PODRÍA DEFINIRSE COMOGLORIOSO, TRISTE Y CREPUSCULAR

Page 12: El Summum 32

Anotaciones (parciales) para una geografía benetiana

12

La reedición en el sello Debolsillo dela obra novelística de Juan Benet(Madrid, 1927-1993) vuelve a ponerde relieve la figura de quien fue elmás destacado renovador de laliteratura española en la segundamitad del siglo XX y reivindica suinfluencia entre los autores de lasgeneraciones siguientes. MiguelBarrero (Uviéu, 1980) traza en estaspáginas un itinerario personal porciertos paisajes benetianos.

IEs cierto, el viajero que saliendo de Regiónpretende llegar a su sierra siguiendo el antiguocamino real –porque el moderno dejó de serlo–se ve obligado a atravesar un pequeño y elevadodesierto que parece interminable.

Volverás a Región

El término municipal de Boñar se ubica al noreste dela provincia de León. Allí, en el territorio que marcala frontera entre la aridez de las llanuras mesetariasy la agresiva altanería de los montes asturianos, seabre como una brecha húmeda en medio del seca-rral el portentoso embalse del Porma o de Vegamián,una suerte de inesperado y fastuoso oasis en mediode unas tierras que parecen no tener dueño y cuyasaguas cumplen una función primordial en la regu-lación de los ríos leoneses para evitar los desborda-mientos que se producían con frecuencia antes de

su inauguración, en 1968. Estuve allí por primera yúltima vez en la Semana Santa del año 2000, en elúltimo día de mis vacaciones universitarias, despuésde una visita fugaz a la ciudad de León. El caminoque lleva hasta ese lugar casi arrinconado en losmapas no es especialmente largo, pero sí tiene suscomplicaciones. Es necesario coger una carreteraestrecha y tortuosa que parte de la central térmicade La Robla y que, en vez de aproximarnos al cercanopuerto de San Isidro, nos aleja hacia el curso delCurueño, que cruzaremos para desembocar en LaVega y acabar dejando atrás Cereceda y Valdecasti-llo. Tan sólo unos pocos kilómetros después –tras atra-vesar unos paisajes tomados por una vegetaciónpálida y quejumbrosa y observar desde la ventanillalas casas solitarias (y probablemente olvidadas por susmoradores, si es que alguna vez los tuvieron) que vanapareciendo con cuentagotas a ambos lados delcamino– nos daremos de bruces con la presa.

TEXTO DE MIGUEL BARRERO

FOTOGRAFÍA CEDIDA POR FRANCISCO G. PÉREZ

Page 13: El Summum 32

13

La construcción, en verdad, impresiona. Unamole de hormigón cuya verticalidad alcanza lossetenta metros de altura que se alza impávida anteel viajero y le cierra el paso con la contundencia pro-pia de una muralla. Probablemente esa obra deingeniería explique o resuma mejor que cualquieranálisis que pudiera salir de pluma alguna la recie-dumbre de la prosa de Juan Benet, que en 1962 seinstaló en una de las construcciones que hemos vis-to al borde del camino para dirigir las obras en elembalse y comenzar un manuscrito que acabaríapublicándose en 1967 con el título de Volverás aRegión para marcar un hito en la casi siempremonocromática historia de las letras castellanas, unpunto de inflexión que consiguió que la literaturaespañola abandonara un rumbo tan seguro comoprevisible para adentrarse por vericuetos que has-ta entonces habían permanecido prácticamenteinexplorados y cuyos recodos escondían grutasignotas de una oscuridad que jamás había dejadode ahuyentar a los escasísimos aventureros que sehabían puesto el traje de faena dispuestos a asu-mir el riesgo. Acaso esa pared gris aparecida depronto en medio de la nada constituya, también,la mejor metáfora del sistema benetiano: un terri-torio inextricable, cerrado a cal y canto, absoluta-mente inaccesible para el forastero. Una zona desombra ante la que sólo es posible sentir estupory desaliento, sin un mínimo resquicio para la espe-ranza o el ánimo. Adentrarse en la prosa de Benet,sumergirse en las frondosidades de su sintaxis,avanzar por los senderos de sus subordinaciones,requiere una fuerza de voluntad casi equiparable ala que hace falta para ascender por esta cuesta queparte de los pies de la presa y la rodea en unasubida constante hacia su cúspide. Acaso seguir elcompás de la narrativa regionata no sea tan distintoa coronar el mamotreto que cerca los valles que ins-piró esa comarca en la que nunca se supo de otracosa que de la desesperación. Acaso el ritmo denuestra respiración –cada vez más entrecortado amedida que perseveramos en el avance– sea elmismo ahora que cuando, con una mezcla de con-goja y ansia, pasamos las páginas de una obra tanprolija como imprescindible para llegar a entenderla evolución de nuestra literatura a lo largo de lasegunda mitad del siglo pasado. Alguien dijo una

vez que existían dos clases de maestros: los que lle-vaban de la mano a sus alumnos por el bosque y leshablaban con todo lujo de detalles de la flora y la fau-na que veían a su alrededor, y los que, en vez deentretenerse en circunloquios, arrastraban a suspupilos monte arriba sin consideraciones de ningúntipo hasta llevarles, destrozados, a la cumbre para,una vez allí –tan exhaustos ellos como nosotrosahora, cuando al fin hemos llegado a la parte alta dela presa y podemos desentrañar el misterio queaguarda al otro lado–, mostrarles con un solo ges-to todo cuanto ha quedado a sus pies para quesean sus propias conciencias las que asimilen aque-llo que se les ofrece desde una perspectiva inéditay total, más poderosa que cualquier clase de diser-tación. Acaso ascender a la cumbre de la presa delPorma y contemplar desde allí el suntuoso paisaje quese abre a nuestros ojos suponga, sí, la metáforaperfecta para interpretar la prosa de Benet sin caeren el tópico o en la grandilocuencia. Quizás sea laúnica forma de contar por qué vale la pena entro-meterse sin complejos en su enigma. Penetrar en susoscuridades. Adentrarse en su penumbra.

IIMe parece demasiado aventurado suponer que aun escritor le ha venido una idea por una vía opor otra, si él no lo confiesa y confirma. Pero, deuna u otra forma, acostumbran a confesarlo.

La inspiración y el estilo

En el primer tramo de la calle Uría, a unospocos metros de la Estación del Norte, se alzan lasllamadas casas del Cuitu, un impresionante edificiode viviendas modernista que recuerda los tiemposdel ensanche urbanístico de Uviéu y entre cuyosmuros se guarda la memoria de una burguesía vie-ja y trasnochada cuyas vicisitudes alimentaron bue-na parte de las páginas escritas en España a lo lar-go del siglo XIX. Desde hace casi cuatro años pasopor allí todas las mañanas, de camino al trabajo, ynunca me resisto a echar un vistazo a los adornosde su fachada, a la decadente grandiosidad de susportales, a ese aire de anciana maltrecha y distin-guida que aún conserva intacto su venerable statuquo pese al imparable avance de los tiempos.Durante una temporada, a mediados del pasado

siglo, Juan Benet ocupó uno de sus pisos. Entoncesaún era un escritor inédito que tan sólo había dadoa conocer una obra de teatro, Max, y que ocupa-ba los ratos que le dejaba libre su trabajo comoencargado del diseño de la línea férrea que aún hoyune las localidades de Llugo de Llanera y Villabonacon la escritura de la que iba a ser la primera narra-ción larga que daría a imprenta, que tituló Nuncallegarás a nada y que acabaría pasando sin penani gloria ante los ojos de una crítica que no pudoo no supo intuir el antes y el después que aquel inge-niero de caminos, canales y puertos iba a marcar enla literatura española unos pocos años más tarde.Lo cierto es que no había nada que hiciese preverel cambio de rumbo. Nunca llegarás a nada seaparece hoy como la novela más alejada, juntocon El caballero de Sajonia, de lo que podríamosdenominar el corpus benetiano, aunque puedeque su escasa importancia dentro del conjunto desu obra se compense con la relevancia que la eta-pa en la que fue escrita iba a adquirir en la con-formación de la que estaba llamada a convertirseen la prosa más deslumbrante de su lugar y de sutiempo. En el pórtico a La inspiración y el estilo(Revista de Occidente, Madrid, 1966) –el volumenen el que ofrece las líneas maestras de su poética–,Benet escribe: «Este libro fue escrito hace aproxi-madamente diez años, en circunstancias persona-les bien distintas a las de ahora. En aquellas fechasera raro que yo hiciera cuatro noches seguidas enel mismo lugar porque trabajaba en unas cuantasobras de las provincias de Oviedo y León, bastan-te separadas entre sí. Como siempre me ha gusta-do leer más de un libro a la vez, o bien me veía obli-gado a viajar con una pequeña biblioteca ambulanteo bien tenía que fragmentarla en los diversos apo-sentos que me tenía reservados, dando lugar así auna curiosa correlación entre el texto y el lugar envirtud de la cual todavía hoy asocio la encrespaday sarcástica apostrófica de Céline con los corri-mientos de tierra del puerto de Pajares, la altisonantecadencia de Racine con el aroma seminal de los cas-taños florecidos en torno al lago de Carucedo o laagresividad de Trotsky con el invierno implacable dela montaña leonesa». Ese ensayo inaugural nació,pues, «en el parador del puerto de Pajares con elpropósito de explicarme a mí mismo la misteriosa

PROBABLEMENTE LA PRESA DELPORMA RESUMA MEJOR QUECUALQUIER ANÁLISIS LARECIEDUMBRE DE SU PROSA

ALGUNAS VECES TRATO DEADIVINAR QUÉ CALLE FUEAQUELLA QUE BENET QUISO Y NOSUPO ENCONTRAR NUNCA

Page 14: El Summum 32

14

razón por la que, con todos los pronunciamientosfavorables, me resultaban tan estomagantes lastragedias de Racine». La explicación fue tan proli-ja que acabó alumbrando el que puede considerarse,con todas sus particularidades, uno de los mejorestratados de teoría literaria escritos en la España delsiglo XX y el embrión de uno de los territorios mássugerentes e intrincados de cuantos se han creadosobre el papel. Por eso uno no puede dejar depasar por la calle Uría sin detenerse ante la facha-da de las casas del Cuitu y pensar que hace unos cin-cuenta años, tras uno de esos ventanales que hoyse aparecen inertes ante el paseante, un ingenierode caminos, canales y puertos trabajaba en la cons-trucción de un mundo.

IIIDurante el periodo de abandono nada semantiene como fue. Incluso si físicamentecambia poco (...); nada respeta una antiguaorientación y los arrabales son especialmentetraidores; llegan a desaparecer; hay en particularuna calle de Gijón que no he vuelto a encontrarpor más que la he buscado.

Infidelidad del regreso

Algunas veces, en mis paseos por la ciudad enla que vivo, trato de adivinar qué calle fue aquéllaque Benet quiso y no supo encontrar, aquel lugarpor el que alguna vez sus pasos llegaron a perder-se tanto que no fue capaz de reencontrarlos nun-ca. Obviamente, el esfuerzo ha sido siempre en bal-de. Por más que trato de ponerme en su pellejo, deentregarme con más convicción que confianza a esejuego inútil, he sido incapaz de hallar alguna intui-ción reveladora, de sentirme cerca de ese rincónextraviado en una memoria ajena que tal vez –aBenet le apasionaba el misterio, y también incor-porarlo a su propia vida– no llegó a existir nunca.Sin embargo, cuando yo aún no vivía aquí y esta ciu-dad era sólo el refugio de los meses estivales, tam-bién recorrí calles que algunos años más tarde,cuando al fin me avecindé y pude ver con otros ojosy caminar con otro aliento, me costó recuperar,esquinas sometidas al capricho del recuerdo cuyafisonomía resultó opuesta a como yo la conocía.También la prosa de Benet –que empecé a fre-

cuentar en esos mismos veranos, en las tardes tor-pes y lánguidas que sucedían a las mañanas de pla-ya o en las horas previas al rutinario sueño dequien no tiene cansancio que reparar–, sin variar enlo sustancial, ha ido arrojando sombras nuevascada vez que he vuelto a ella después de las pri-meras lecturas, tan trabajosas como fascinantes.Uno nunca puede releer el mismo libro, porque enel fondo leer también viene a ser leerse y las cir-cunstancias mutan constantemente al cabo de losaños, y en esas aproximaciones irregulares (unostítulos más manoseados, otros más intactos) nodejan de descubrirse matices que pasaron inad-vertidos en su momento –o que tal vez ni siquieraexistían– o caminos secundarios que se abren a ori-llas del principal y que merecen al menos un bre-ve tránsito. Hay autores que dejan pocas opciones;autores a los que uno vuelve para constatar que loque una vez fueron dominios agrestes y vírgeneshan acabado convirtiéndose en planicies despro-vistas de atractivos y emociones. Cada vez queregreso a Benet, sin embargo, vuelvo a ser algoparecido a aquel adolescente de diecisiete añosque hace tiempo, en la soledad de una noche gijo-nesa, se tropezó con seis palabras escritas en mayús-cula hacia el final de la primera página de su ejem-plar de Volverás a Región:

SE PROHIBE EL PASOPROPIEDAD PRIVADA

IVUn momento que unas memorias noacostumbran a recoger. (…). Una penumbra confrecuencia más confortable y sugerente que laclaridad que emana de una obra que lo haaprovechado todo.

Otoño en Madrid hacia 1950

En enero de 2003 visité Pisuerga 7. Era unamañana de sábado, muy temprano, a una hora ala que Madrid aún no había subido las persianas.Hacía mucho frío. Salí de la pensión en la que cadanoche rumiaba, silencioso, los fracasos de díasanteriores y atravesé medio barrio de Salamancahasta desembocar en la muy ampulosa calle deSerrano, con las tiendas de lujo y los edificios de las

embajadas sumidos en su letargo sabatino, y aúnrecuerdo el tedio que parecía recubrir la pétreamonotonía de los delfines de la fuente de RepúblicaArgentina, con la Torre Picasso recortándose allá alfondo, sobre el cielo plomizo, como un pretencio-so faro laico de la posmodernidad. La colonia de ElViso parecía, de tan anacrónica, un ínfimo oasis enmedio de la civilización. Pequeñas calles en cues-ta, edificios de dos y tres plantas con jardincillosimpolutos, silenciosas cocheras particulares. Encon-tré la calle del Pisuerga justo después de encenderun cigarrillo con el que aliviar el frío que atenaza-ba mis pulmones. La casa era tal cual yo la espe-raba. Un chalet recoleto y sencillo sin más orna-mentación que una simple placa: A la memoria delescritor Juan Benet Goitia, que vivió y murió en estacasa, 1927-1993. No llevaba cámara de fotos, nisiquiera una libreta, y me entretuve unos segundosmemorizando la inscripción colocada allí a instan-cias del Círculo de Bellas Artes. Pensé en subir lasescaleras y tocar al timbre, en pedir permiso aquien fuese para entrar y ver esos espacios ya vis-tos en decenas de fotografías: el lugar donde estu-vo (y no sé si seguirá estando) su biblioteca, lafamosa otomana en la que posa en mi edición desus Cuentos completos, el zaguán desde el queobserva al visitante en esa instantánea que FranciscoGarcía Pérez reproduce en su estudio sobre el autor,seguramente el más completo de cuantos han vis-to la luz en España. Mi timidez –o mi sentidocomún– me impidió dar el paso. Probablemente noacudiese a abrirme nadie, y si alguien llegaba a aten-derme lo más probable hubiera sido que me des-pidiera con algunas buenas palabras (al fin y alcabo lo habría sacado de la cama, a aquellas horas)y una sombra de sospecha en la mirada. En defi-nitiva, aquél a quien yo iba buscando se había idode viaje diez años atrás, en una víspera de Reyes,y ya no iba a volver nunca. Con la extraña satis-facción de quien sabe que acaba de cometer unesfuerzo inerte, pero necesario, volví sobre mispasos. Sit Regionis terra sibi levis.

JUAN BENET

Una meditación. Debolsillo, 2009. 458 págs.

Un viaje de invierno. Debolsillo, 2009. 264 págs.

La otra casa de Mazón. Debolsillo, 2009. 192 págs.

SU ANTIPATÍA HACIA RACINEINSPIRÓ UNO DE LOS MEJORESTRATADOS LITERARIOS ESCRITOS ENEL SIGLO XX EN ESPAÑA

AL VOLVER A LA PROSA DE BENETNO DEJAN DE DESCUBRIRSEMATICES QUE PASARONINADVERTIDOS EN SU MOMENTO

Page 15: El Summum 32

«Urtain fue España y España acabó con Urtain». Lamáxima le ha servido a Juan Cavestany para llevar aescena uno de los montajes más atrevidos (y aplau-didos) de las últimas temporadas. Una obra que esbastante más que un biopic y que trasciende lahagiografía del boxeador de victorias amargas y finaltrágico para hablar de toda una época que abarcadesde los estertores del franquismo hasta las Olim-piadas de 1992, pasando por la inevitable transición.Urtain, el púgil por antonomasia, apareció en elmapa de una España cuyo régimen buscaba legiti-marse por todos los medios a su alcance y que vioen el deportista vasco un filón de posibilidades inago-tables. «La metáfora del boxeador y la lucha por lavida es recurrente», dicen los miembros de la com-pañía Animalario, responsable del montaje, «pero ennuestro caso, nuestra España fue real». El director,Andrés Lima, va más allá al resumir las vicisitudes delídolo caído en desgracia: «Los políticos y la prensa seocuparon de auparlo y cuando estaba en lo másalto del trapecio lo dejaron solo y sin red. Finales delos 70, la transición. Cada cual arrima el ascua a susardina y Urtain ya no interesa. El alcohol, el olvidoy la falta de recursos se ocupan del resto». Su pro-pia muerte fue otra nota paradójica más que quedapara la leyenda negra del país cuyo medallero con-tribuyó a agrandar: mientras el deporte españoltriunfa en las Olimpiadas de Barcelona, él se suicidaarrojándose desde la ventana de su domicilio.

Eso viene a ser Urtain, la obra que Animalariorepresenta sobre las tablas del Jovellanos a primerosde junio para recuperar la historia de quien, acaso conmás razón que en otros muchos casos, puede con-siderarse el mártir de una época en la que, comoapunta Lima, «necesitábamos un símbolo que salie-ra de la pobreza y el catetismo… ¡y lo encontramos!».

Urtain

Animalario Teatro

Teatro de la Laboral (Xixón)

Viernes 5 y sábado 6 de junio

20.30 horas Foto

: Alb

erto

Nev

ado

Page 16: El Summum 32

16

Gijón sin gafas (Trea) reúne en unacaja cuarenta y tres dibujos hechossobre papel por Pepa Pardo (CiudadTrujillo, República Dominicana,1950), una de las artistas máspersonales con las que Asturiescuenta en la actualidad. Las obras seacompañan de un libro dondePardo va desgranando, como si deun diario se tratase, susobservaciones y percepciones de laciudad en la que vive.

PEPA PARDO, UNA «DIDACTA» DE LAHISTORIA DEL ARTEPepa Pardo nació en un lugar que ya no existe. Sunombre, Ciudad Trujillo, se lo llevó la historia, pero per-manece en su biografía y en su memoria y reapare-ce una y otra vez en el trabajo de la artista.

Josefina García Pardo (Ciudad Trujillo, RepúblicaDominicana, 1950), tras pasar el comienzo de suvida en el Caribe durante el largo período de la dic-tadura militar de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961),regresa a Asturies, donde se hunden sus raíces fami-liares. En Uviéu se licencia en Geografía e Historia,especializándose en Historia del Arte, disciplina a laque dedicará gran parte de su vida profesional.

Además, forma parte por derecho del grupopionero que promovió y puso en marcha la forma-ción para adultos en el primer Xixón democrático. Así,dedicará desde comienzos de la década de los añosochenta denostados e ilusionantes esfuerzos enca-minados a enseñar en las aulas de la UniversidadPopular, implicándose también en un sinfín de tare-as renovadoras que se ponen en marcha en su ciu-dad. Fue una auténtica agitadora en la sociedad dela creatividad y la enseñanza no reglada.

De activa personalidad, ella misma se autopro-clama «didacta de la Historia del Arte», pues su granvocación es aprender para enseñar. Ha coordinado ydiseñado numerosas talleres y actividades dirigidos a

todos los públicos, habiendo trabajado, sobre todo,con el arte del presente, sin olvidarse de las raíces apre-hendidas en el arte del pasado. Preocupada por elconocimiento en sus más diversas formas y por ase-gurarse de manejar adecuadamente las fuentes delmismo, ha preparado diversas publicaciones, entre lasque destacan sus estudios dedicados a AlejandroMieres (1998) y a José María Navascués (1997), escul-tor por el que Pepa Pardo siente una gran predilec-ción y que constituye una referencia continua en sutrabajo y en su pensamiento.

En 2001, pone en marcha uno de sus proyectosmás queridos: Pas[e]ARTE, el bimensuario didactade arte contemporáneo, en que se recogen las expe-riencias de sus talleres de arte actual.

Observadora constante y divulgadora de lo queve a través de sus conversaciones, charlas, cursos, foto-grafías, escritos o mediante sus dibujos, Pepa es unaensambladora de todo aquello que recoge con susojos. El escenario de las tramas que cuenta casi siem-pre es Xixón o algún lugar evocado desde allí. Se sue-le recrear en la parte costera de la ciudad asturiana.Incluso convierte en mares las calles de sus barrios inte-riores. Estos territorios son el escenario perfecto paraque se desarrollen sus ensoñaciones.

Pepa es un individuo marítimo, pero bien sujetoa tierra firme. Le encanta otear el paisaje circundan-te, dando como resultado sus admirables panorá-TEXTO DE JUAN CARLOS APARICIO VEGA

LACIVILIZACIÓNACUÁTICA DEPEPA PARDO

Page 17: El Summum 32

17

micas, que consigue trasladar fielmente a un for-mato literal.

Especie de hechicera, en la preparación de susmúltiples y variados trabajos utiliza infinidad de recur-sos en lo que podríamos denominar un collage cre-ativo más que técnico. No hay duda de que ella lle-va dentro esa parte indígena, caribeña, que acaba porperfilar una personalidad cautivadora.

SUS EXPOSICIONESSu trayectoria expositiva es tardía, iniciándose

en los años noventa, si bien su talento artístico salea la luz en la última década. Ha participado enalgunas muestras colectivas y su primera exposiciónindividual fue en la primavera de 2000 en la sala 1del Centro de Cultura Antiguo Instituto, dondeexhibió sus elaboradas Muñecas de papel. En estaocasión la autora hacía uso de multitud de figurasfemeninas provenientes de pinturas del pasado quetrajo a su tiempo, para proveerlas de otro significado.De este modo, recortes de las obras de autores dela talla de Giorgione, Ingres, Tiziano, Goya, Gauguiny Cranach, entre otros, aparecen mezclados en lamisma sala con las de asturianos como NicanorPiñole o Navascués, su artista invitado. Una pro-longación de dicha exposición tuvo lugar pocosmeses más tarde con idéntico título en la Sala Lai,la ventana-escaparate que desde 2000 mantiene

abierta a la creación contemporánea el colectivoLuzernario Arte Íntimo en el barrio de la Soledad gijo-nés. Allí, la artista tuvo un invitado de excepción:Lucas Cranach (1472-1553).

Otra vez en primavera, pero en la de 2002, Par-do expuso Moca, ciudad marmórea, el deliriodel Licenciado Pimentel. En aquel momento saldabaun compromiso adquirido en 1968 con el Licencia-do Manuel Marino Miniño Mariolandé. El escenarioescogido fue la prestigiosa galería Cornión de Xixón.Nuevamente se puso de manifiesto su permanenteinvocación a la memoria de lo vivido en las Antillasdurante sus primeros años de vida, pues remite a unaciudad dominicana de larga historia, Moca, combi-nando resonancias de sus raíces caribeñas con su enri-quecedora visión de la historia del arte. El resultadoes un lugar destruido o que nunca existió, quizá sóloestá en su cabeza.

Sus muestras participan del omnipresente senti-do didáctico que siempre acompaña a sus activida-des. Pardo fabula con esos fragmentos que seleccionade lo que ve o se encuentra y nos lo cuenta. Se apro-pia de lo que comprende en el pasado y en el pre-sente.

GIJÓN SIN GAFASEn noviembre de 2008 se presentó en la galería

Espacio Líquido de Xixón la cuidada edición prepa-

rada por Trea que bajo el título Gijón sin gafas. Dibu-jos y anotaciones reúne un conjunto de cuarentay tres dibujos hechos sobre papel (reproducciones suel-tas de los originales) a los que acompaña un libro-dia-rio. Todo ello desarrollado por Pepa Pardo entre juliode 2003 y junio de 2006.La publicación, limitada acuatrocientos veinticinco ejemplares, se presenta enuna caja diseñada para la ocasión.

En este cuaderno de vivencias y dibujos aboce-tados que no caben en él, Pepa ejerce de periodista,pues recoge numerosas anécdotas reseñadas en losmedios de comunicación locales. El trabajo que ense-ña ahora es un dietario, un boletín o un noticiariohecho a saltos.

Se detallan numerosas sensaciones derivadas dela percepción del paisaje urbano, afectado por lasvariables y siempre cambiantes condiciones climato-lógicas de Asturies. A partir de la lectura del diario ola contemplación de los dibujos, se percibe clara-mente el interés de la autora por el paisaje y el terri-torio propios.

Le interesan su entorno inmediato y sus transi-torios moradores. Todo es cambiante (el clima y laspersonas), salvo el lugar. Demuestra en todo momen-to tener una perspectiva histórica, de la vida propiay de la global. Cuenta como una auténtica cronistavisual lo que pasa en la ciudad (exposiciones, obrasen la calle…).

Escenografíasurbanas

En sus dibujos Pardo

retrata paisajes que

reflejan tanto estampas

ya clásicas de Xixón

como rincones urbanos

que pasan inadvertidos

para el paseante

ocasional.

Page 18: El Summum 32

18

Al observar los dibujos es como si contemplá-ramos fragmentos de su propia piel, son casi jironesde su pellejo, tan delicados y tan llenos de conteni-do. En su epidermis hay más agua que tierra. Siem-pre se detiene en los límites entre ambas realidades.Ella se sitúa entre el mar y la tierra habitada, a mediocamino entre lo que aparentemente no está habitadoy aquello que está lleno o vacío. Pepa Pardo es unser acuático que se emociona con el color, le fasci-nan las luces de la ciudad, los balaustres, las ante-nas, los anuncios publicitarios, las olas y los transe-úntes.

La artista necesita mirar desde lo alto, bien seaa través de la barandilla del Muro, desde las venta-nas de su casa, encumbrada al último piso de la Torredel Reloj o en la cumbre de un monte cercano. Es cla-ro el interés por la ciudad y su caos circulatorio des-de ahí arriba.

Viajera y cosmopolita, no necesita mirar másallá, se concentra en el universo gijonés. Nos presentala geografía local, pero no es una visión fácil nicomercial, no pinta estampas para turistas. No bus-ca montañas espectaculares ni torres de gran facturaarquitectónica, su mirada es genuina y teñida de coti-dianeidad.

La casa en que vive, la de su madre, y el museo(su último lugar de trabajo) son frecuentes localiza-ciones desde las que opera la artista, si bien dibujao se inspira desde múltiples lugares. Desde su hogar,Pepa siempre mira al mar y sus alrededores. La Pla-cita de Cocheras y la escalera 13 son geografíasesenciales en la existencia de la artista, desde las quedesarrolla parte de su labor creativa.

Su punto de vista es recogido, controlado, comoaquellos remotos miradores de las torres-vigía cas-treñas en los que algunos tenían la función de vigi-lar para salvaguardar al resto de los peligros inme-diatos. Son continuas las referencias al mundo roma-no y a otros muchos tiempos (especialmente, alcontemporáneo), también a los trechos de su pro-pia biografía, como su niñez en las Antillas.

Contempladora habitual, Pepa García Pardocomo Evaristo Valle, vive recluida en un universo desíntesis, suficientemente pleno. Los lugares y losobjetos que tiene a su alcance, todo es susceptiblede un fascinante viaje en el tiempo. La autora entre-

mezcla en su producción artística y literaria lo vivo(naturaleza, mar, paseantes,…) y lo inerte (pintura,escultura, objetos…).

Ella coloniza ahora, llegada de la cuna del Nue-vo Mundo, el ambiente que habita con el únicoempleo de su inmenso talento creativo y su miradaseductora.

Estoy seguro de que Pardo se fijó en alguna oca-sión en alguna de las conchas caribeñas que ateso-ró el padre del también genial Evaristo Valle (Gijón,1873-1951). Ambos artistas ayudaron a conformary definir el paisaje plástico gijonés en tiempos dife-rentes y estuvieron en contacto con el Caribe de unmodo u otro. Los dos observaron su medio y a susmoradores y cada uno de ellos elaboró su sinopsis per-sonal.

Sus dibujos gijoneses aparecen protagonizadosen muchas ocasiones por el envolvente balaustre, enun radiante y fluido blanco bañado por una luz deexquisita factura, que delimita el paseo de los tran-seúntes, que toman una y mil direcciones.

En su visión de Xixón (dibujada o escrita) apare-cen iconografías reconocibles, deteniéndose la auto-ra en el retrato fiel de variadas arquitecturas, talescomo el edificio de Bankunión, la iglesia de SanPedro, la sede del antiguo Banco de Gijón y la plazade toros de El Bibio, entre otras muchas. Se traslucea través de su trabajo la preocupación por los edifi-cios de la ciudad y su evolución.

Igualmente, se recrea muy a menudo en la con-templación de las esculturas públicas instaladas endiferentes puntos de la geografía gijonesa, desdelas más antiguas, como el monumento al Rey Pela-yo de la Plaza del Marqués, hasta la más recientelevantada a Octavio Augusto en el Campo Valdés. Noobstante, le interesan más aquellas obras de arteque se encuentran colocadas a lo largo de la costa,fundamentalmente la conmovedora pieza tituladaCantu los díes fuxíos de Adolfo Manzano (Bárzana,Quirós, 1958), colocada en 2001 en la senda de ElCervigón. También le impresiona enormemente Chi-llida.

Los diseños aparecen en diferentes formatos,algunos en forma de ojo nos acercan aún más al pen-samiento de la autora. Le interesan las formas esfé-ricas en las que detiene muy a menudo su mirada,

ELLA SE SITÚA ENTRE ELMAR Y LA TIERRAHABITADA, A MEDIOCAMINO ENTRE LOQUE APARENTEMENTENO ESTÁ HABITADO YAQUELLO QUE ESTÁLLENO O VACÍO

SUS DIBUJOSGIJONESES APARECENPROTAGONIZADOS ENMUCHAS OCASIONESPOR EL ENVOLVENTEBALAUSTRE, EN UNRADIANTE Y FLUIDOBLANCO BAÑADOPOR UNA LUZ DEEXQUISITA FACTURA

SU PUNTO DE VISTA ESCONTROLADO, COMOAQUELLOS REMOTOSMIRADORES DE LASTORRES-VIGÍACASTREÑAS

Page 19: El Summum 32

como los depósitos de gas de la Campa Torres, paraella a la misma altura estética que cualquiera deaquellas piezas puestas con una verdadera inten-ción artística.

Dibujante ubicua y narradora cualificada, PepaPardo convierte la bahía de San Lorenzo en un círculoen que se sintetizan las sensaciones nacidas en sus dosmares: Cantábrico y Caribe, uno presente en su coti-dianeidad y el otro rememorado.

Son frecuentes en su producción plástica laspanorámicas marítimas de Xixón, muchas vecesacompañadas del escenario urbano circundante.Convierte el espacio de la bahía de San Lorenzo y suinmediato paseo en un escenario casi teatral o cine-matográfico. A veces, lo muestra como una especiede lago calmo para el disfrute, poblado de bañistasentregados al relajo. Es, pues, una visión hedonistadel motivo.

A Pepa le gustan los pequeños universos cerra-dos, por eso le obsesiona el tema de los límites natu-rales o construidos, que cobran muy diversas formas:balaustres, cabos (San Lorenzo, Torres) u otros acci-dentes geográficos. Le preocupa la acción del tiem-po (el del reloj y el meteorológico) sobre el paisaje y,en definitiva, sobre nosotros.

El Piles le recuerda al río Ozama de su SantoDomingo natal y nuestro Cantábrico le sugiere elrecuerdo del «mar de mi infancia picado por las olas,azul intenso en Ciudad Trujillo, turquesa en la playade la Caleta».

Pepa Pardo busca lugares tranquilos, le molestatodo aquello que rompa esa «calma propicia a la enso-ñación». De este modo, es seguro que uno de ellossea el maravilloso jardín de la Fundación EvaristoValle o un Muro cotidiano, sin zombis circulandopor él.

Son exquisitas las arquitecturas dibujadas, losrincones poblados de paseantes o bañistas y bellísi-mos sus nocturnos urbanos.

También hay fragmentos de mar puro y quieto,adecuado para recordar la tradición balnearia de laciudad. Representa el agua del mar, pero también laarena.

Lo mismo es autora que actriz de sus obras. Estoes, le encanta mirar, pero también entrar en lo querepresenta, ponerse en el otro lado. Así, tanto en el

relato del libro como en los dibujos con los que con-forma una unidad, son habituales las evocaciones. Porun lado, éstas se encuentran canalizadas hacia su his-toria personal: sucesos vividos, que son directamen-te incorporados al discurso narrativo del relato o deldibujo de forma natural, como si se tratara de unaconversación o de una charla. Por otra parte, la his-toria del arte le viene a la mente poblada de acon-tecimientos visuales y plásticos, que también sonimposibles de separar de su propia existencia.

Resulta curiosa la desprejuiciada mezcla que laautora realiza de diversos artistas y geografías, basa-das siempre en el conocimiento adquirido. Esto es,en su trabajo pueden hallarse referencias a Brueghel,Rembrandt y Dalí, pero también a los asturianosAurelio Suárez, Orlando Pelayo, Juan Botas y Javierdel Río, entre otros muchos. En una de sus delicadascreaciones sobre papel, denominada La autora posa,Pepa se autorretrata en una romántica visión, miran-do al horizonte, en un filtro fragmentado en treszonas (sombras, arenas y mar). Ella aparece ensimis-mada e integrada en la arquitectura del poderoso pai-saje del que ya forma parte para siempre. En esta obrarealmente no posa, es una parte más del lugar querepresenta, enriquecido por su presencia.

19

Mundo referencial

En los dibujos que componen la última obra de Pardo

pueden encontrarse referencias a Brueghel,

Rembrandt y Dalí, pero también a los asturianos

Aurelio Suárez, Orlando Pelayo y Javier del Río.

Page 20: El Summum 32

20

TEXTO DE JOSÉ LUIS ARGÜELLES

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

Irvine Welsh (1958) no es uno de mis escritores favo-ritos y, sin embargo, estoy de acuerdo con RogerWolfe cuando afirma en las páginas de Viendopasar trenes con Irvine Welsh, incluidas en El arteen la era del consumo (Sial/ Contrapunto), queTrainspotting (Anagrama) es un clásico, un «clá-sico instantáneo», según matiza con acertada eco-nomía el poeta anglo-español. Es decir, un libro que,desde la misma fecha de su publicación, en 1993,dice cosas sustanciales y lo hace, además, con unaprosa que ha sido emulada, desde entonces, poruna caterva de imitadores. No hay revista literarianueva y encuentro poético en los que no se publi-que o recite algún texto en el que no sean per-ceptibles las huellas dactilares y el registro de vozdel escritor escocés. Es cierto que la excelente pelí-cula homónima de Danny Boyle, filmada tres añosmás tarde, por las mismas fechas en que el libro fuetraducido al español, contribuyó a amplificar eléxito internacional de la novela. Pero nos engaña-ríamos si pensáramos que el secreto de ese reco-nocimiento mundial está en la notable calidad delfilme y no en la letra de un libro que aún hoy es elmás robado del Reino Unido, un honor, la verdad,al alcance de muy pocos literatos, aunque al hablarasí pueda ganarme la discrepancia de nuestro muyadmirado gremio de libreros.

Recuerdo una madrugada en un desastradobareto en el que un amigo que atendía la barra –unsólido lector, por otra parte– me daba conversaciónliteraria mientras ambos, devotos del licor desdehace décadas, trasegábamos uno de esos buenosgüisquis en los que los escoceses han puesto su

La obra de Irvine Welsh(Edimburgo, 1958), conocidofundamentalmente por ser el autorde Trainspotting, supone unprofundo cuestionamiento del granrelato neoliberal que ha guiado, sinapenas excepciones, la gobernacióndel mundo en las últimas tresdécadas. «Mi generación», dice,«creció en el egoísmo porque parael tatcherismo todo tenía un valorúnica y exclusivamente económico».

Page 21: El Summum 32

21

acreditado talento como destiladores. Mi muyentretenido contertulio de aquellas horas intem-pestivas sacó a relucir el nombre de Irvine Welsh.Y lo hizo, creo recordar, porque por aquellos díasleía Porno (Anagrama), la continuación –muchomenos brillante, todo hay que decirlo– de Trains-potting. La única clientela que aún seguía en el bar,aparte de mí, estaba formada por dos silenciososveinteañeros que permanecían acodados en laesquina del mostrador, rematando sus cervezas. Perofue mencionar el nombre del novelista de Leith, elbarrio portuario de Edimburgo, y es como si hubie-ran escuchado mentar a alguien de la familia al quetuvieran por un ser excepcional, un tipo inatacablee inobjetable ante el que sólo cabe el gesto de lareverencia o la palabra de elogio. Por supuesto, sólohabían leído Trainspotting, pero eso les bastaba.

Cuento esta historia para tratar de mostrarque Irvine Welsh se ha convertido en un fenóme-no literario. Después de lo visto y oído aquellanoche, puedo creer a pies juntillas que, tal y comome han relatado, su primera novela circulase demano en mano entre los presos de las cárcelesinglesas. Es algo que el propio escritor me confir-mó cuando pude entrevistarle, a finales del pasa-do mes de marzo, antes de su participación en elfestival internacional de spoken word Palabra yMúsica, que organiza el Teatro de la Laboral enXixón. Y es llamativo, también, que durante aque-lla conversación en uno de los pisos altos del hotelen el que se alojaba, el autor escocés manifestarasin sombra de duda que su mejor novela no esTrainspotting sino Marabu Stork Nigthmares.En fin, no hay que hacer mucho caso a este tipo desalidas que tienen los escritores, porque, y salvan-do las distancias, Cervantes siempre pensó que suobra maestra era el Persiles y no el Quijote.

¿A qué atribuye su autor, pues, el gran éxitode ese libro en el que relata las andanzas de Ren-ton y su pandilla de heroinómanos en los escena-rios de un Edimburgo que en nada se parece, des-de luego, al de esos folletos turísticos que regalanimágenes en cuatricromía de la Milla Real y el fes-tival internacional de teatro? «Creo, sinceramente,que no es mi mejor libro. Ocurre que fue una obraadecuada y se publicó en un momento oportuno;la calidad de un libro está bajo mi control, pero nola repercusión que pueda tener», subrayó. Es unaopinión respetable y acertada en parte, cuandoasegura que la novela se publicó en un tiempoque demandaba una recreación literaria (es decir,una verdad superior, estética) de las vidas de muchosjóvenes –la mayoría vástagos de la clase obrera– queandaban por las calles de medio mundo a la bús-queda de otra dosis con la que seguir tirando o conla que encontrar la muerte, la definitiva. Pero,

como ya indiqué al principio de estas líneas, creoque Trainspotting es, además de la mejor obra deIrvine Welsh, un libro imprescindible para entenderaspectos fundamentales de las sociedades domi-nadas por el capitalismo neoliberal durante las dosúltimas décadas del siglo XX, cuando MargaretTatcher es elegida primera ministra (1979-1990) enel Reino Unido y Ronald Reagan, presidente (1981-1989) de los Estados Unidos.

Pese al empeño de algunos críticos por ofrecerla imagen de un Irvine Welsh casi apolítico, cuyamayor habilidad sería la de poner en hora el relojde una prosa de filiación naturalista desde posi-ciones a veces nihilistas, en otras próximas a la crí-tica situacionista que quiso esgrimir el movimien-to punk, el escritor de Leith es perfectamente cons-ciente de que su obra supone un cuestionamientoen profundidad del gran relato neoliberal que haguiado, casi sin excepciones, la gobernación delmundo durante las últimas tres décadas. En unmomento de nuestra conversación, y a una pre-gunta mía sobre el tatcherismo y el laborismo pos-terior al mandato de la Dama de Hierro, respondió:«Lo que critico es esa promoción del egoísmo y elegocentrismo. Esos valores le han dado aún máspoder a la clase dominante y son los que han con-ducido a la actual crisis económica. No hay que fijar-se tanto en Tatcher y Major, porque Blair y Brownhan continuado con esa política de derechas. Lacompetitividad se ha extendido por todo el plane-ta. La aniquilación de la familia que hubo en GranBretaña ha sido muy grave».

ESPACIOS COMUNITARIOSHay en buena parte de la literatura de Irvine

Welsh una subyacente nostalgia de los espacioscomunitarios que el tatcherismo trituró en su país.Trainspotting es, en este sentido, algo más que lacrónica ácida y pícara de un grupo de yonquis queindaga en su vacío existencial con una aguja en lamano, en medio de un paisaje derrotado en elque sólo quedan los precarios nexos de la droga,el alcohol, el fútbol o el rock and roll.

El sentimiento de esa ausencia, que se convierteen una nueva épica del individuo fracasado y soli-tario en las sociedades regidas por la competitivi-dad, esa añagaza a la que nos obligan para poderalcanzar los escalafones del éxito ensalzado a cadainstante por la red mediática suministradora del nue-vo alpiste ideológico, suele conducir a los personajesdel novelista escocés a una huida. En su últimaobra publicada en España, Si te gustó la escue-la, te encantará el trabajo (Anagrama), Mickey,el protagonista del relato que da título al libro, uninglés que vive en Fuerteventura, trata de levantar,en medio de una rutina de borracheras y ligues,

algunos precarios andamios con los que reedificaruna relación posible con su hija adolescente. «Es unpersonaje de esa generación, que es la mía. Sabeque podría ser mucho mejor padre, amigo, traba-jador, pero hay algo que se lo impide: creció en elegoísmo. Para el tatcherismo todo tenía un valorúnica y exclusivamente económico», me explicó.

La historia más larga de Si te gustó la escue-la, te encantará el trabajo se titula El reino de Fifey supone un regreso de Irvine Welsh a los escena-rios escoceses, en los que su prosa descarnada,repleta de numerosas expresiones jergales y decoloquialismos propios de los barrios obreros deEdimburgo o de Glasgow, hay otra huida haciaEspaña de los dos jóvenes y enamorados protago-nistas de la narración: un ex yóquey, hijo de uninoperante comunista que vegeta escuchando lascanciones gangsta de Curtis 50 Cent Jackson, y quesabe, en un gesto de rebelión, renunciar a jugar lafinal de un campeonato de futbolín que soñaba conganar, y la hija de un enriquecido transportista trascuyos negocios no es difícil intuir conexiones mafio-sas. Es un relato construido mediante capítulos enlos que las voces sucesivas de estos dos persona-jes ponen al descubierto las relaciones de un micro-cosmos, un lugar que, como dice el borracho pre-dicador Jakey en su triunfal y estrambótico ser-món, «le dio al mundo el capitalismo, y que sinembargo fue de los primeros en darse cuenta deque el capitalismo era una mierda y en combatir-lo de forma incondicional».

La escritura de Irvine Welsh aspira a captar lacontundente expresividad de los lenguajes consi-derados menos cultos, las palabras que utiliza la cla-se obrera escocesa o las que se emplean en los estra-tos sociales tenidos por marginales, el vocabulariode drogadictos, prostitutas, delincuentes de todalaya… Tiene precedentes ilustres, desde Genet yHenry Miller, hasta Selby y Bukowski, aunque losresultados retóricos no siempre están a la altura desu reto. Es el riesgo de quien construye un estilo porsaturación de ciertas fórmulas, aun cuando es unautor que domina muchas de las técnicas de lanarrativa contemporánea.

En mi entrevista gijonesa con el escritor, en la queme sorprendió vistiendo un polo sportinguista conel que subiría horas más tarde al escenario del tea-tro de la Laboral para leer fragmentos de su últimaobra, Crime, me dijo que la literatura «necesitaconectar mucho más con la vida de la gente». Todauna declaración de principios en unos tiempos en losque el mercado editorial premia todo tipo de esca-pismos históricos y simplezas. Es uno de los méritosindudables de Trainspotting y una de las razonespor las que, como ya decía al principio, creo que estaobra pasará la estrecha aduana del tiempo.

Page 22: El Summum 32

22

TEXTO DE DIEGO DÍAZ

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

En los años 80 una encarnizada guerra civil estallóen el pequeño mundo de la historieta europea. Elmundo del cómic se dividió en dos bandos irrecon-ciliables, los partidarios y los detractores de la llamadalínea clara. Los primeros, con Tintin como gran refe-rente estético, reivindicaban el regreso a un cómic detrazo claro y narrativa clásica, mientras que el hete-rogéneo grupo opositor, conocido en España comola línea chunga, se inspiraba para renovar el géne-ro en la tradición de la historieta underground ycontracultural surgida en los años 60 en EE UU conautores como Robert Crumb, Art Spiegelman oRichard Corben. Durante esa guerra civil, en la quelos casos de neutralidad fueron excepcionales, se pro-dujeron grandes comics (y seguramente tambiéngrandes bodrios) en uno y otro bando. Entre lomejor producido por la línea clara se encuentra la his-torieta que nos ocupa, Las aventuras de MaxFridman, una de las grandes sagas del cómic euro-peo de autor, obra de Vittorio Giardino, un ingenieroboloñés, que a la edad de 31 años decidió dejar lamuy segura profesión de ingeniero electrónico porel incierto mundo de los tebeos. Muchos le seguimosagradeciendo su osadía.

¿QUIÉN ES MAX FRIDMAN?Realmente no sabemos mucho sobre Max Frid-

man. Cuarentón, pequeñoburgués, comerciante detabacos afincado en la muy tranquila ciudad de Gine-bra, con una hija a su cargo, separado, ex brigadis-ta internacional y ex agente de los servicios de espio-naje franceses. Estos dos últimos datos son los queno parecen encajar demasiado en la ficha biográficade un personaje tan aparentemente aburrido y con-vencional como el que nos ocupa. Max es un tipo conmuchos secretos y a lo largo de los cinco magníficosálbumes en los que se desarrollan sus andanzas pocollegamos a saber de su verdadero fondo íntimo.

Hombre de acción a su pesar, Fridman es untipo de vuelta de todo al que una impertinente visi-ta siempre obliga a regresar a un pasado que creía

definidamente clausurado. En Rapsodia Húngara,primera entrega de sus andanzas, son sus antiguosjefes de los servicios secretos de la república france-sa los que le obligan a desplazarse al Budapest deentreguerras para investigar la extraña desapariciónde una red de informadores que están siendo siste-máticamente asesinados por un enemigo que sesospecha pero desconoce. Con el imparable ascen-so del nazismo como telón de fondo, Giardino nosofrece una magnífica historia de espionaje cuidado-samente ilustrada que sirve para descubrirnos a estetipo frío, enigmático y vulnerable al mismo tiempoque es Max Fridman. La obra, ganadora de algunosde los más importantes galardones del cómic mun-dial, se abre con una cita de Graham Greene que dejabien clara la filiación literaria de su autor: «El peligroformaba parte de él. No al modo de un abrigo delque uno se desembaraza de vez en cuando, sinocomo la piel. Se muere con ella». Y es que, efecti-vamente, Max Fridman es un hombre con miedo, unespía imperfecto que tiembla cada vez que oye unaexplosión.

En La puerta de Oriente, segunda entrega de lasaga, y en mi opinión el mejor episodio de Max Frid-man, el espía se sumerge en un Estambul laberínti-co y lleno de peligros donde trata de buscar a Stern,un desdichado trotskista soviético que ha huido a Tur-quía en busca de un refugio seguro en el que poner-se a salvo de las purgas estalinistas. Se emprende apartir de ahí una carrera contrarreloj en la que Frid-man necesita encontrar al fugitivo antes de que lohagan los servicios secretos del Kremlin, la temibleNKVD, que ha desplazado a varios de sus hombresa la antigua Constantinopla para asesinar a quien haosado contradecir a Stalin. La trama de espionaje seentremezcla con una historia de amor sin final felizcon Magda, la bella mujer del comunista disidente.Y es que un dato sorprendente más sobre Fridmanes su éxito con las mujeres, y eso que, como siempreen él, todo sucede sin apenas proponérselo.

¡NO PASARÁN! Y llegamos a ¡No Pasarán!, la pieza más com-

pleja y ambiciosa del rompecabezas elaborado por

Giardino a lo largo de estos 16 años. Como el res-to de las aventuras de Fridman, la historia se desarrollaen el año 1938, con un ejército republicano batién-dose en retirada incapaz de contener a las tropas fran-quistas apoyadas por la Alemania nazi y la Italia fas-cista. Fridman regresa a España tras su efímero pasoen las brigadas internacionales al comienzo de la gue-rra. El motivo del viaje es buscar a su amigo Guido,un antifascista italiano desaparecido en el frente debatalla. Las trincheras del Ebro y una desoladoraBarcelona poblada de espías de Franco y agentes deStalin, en la que nunca se sabe bien quién es ami-go o enemigo, son los escenarios por los que discurrela trama, en la que Fridman comparte protagonismo,y tensión sexual no resuelta, con una atractiva repor-tera de guerra belga, Claire Blon, que ha llegado aEspaña dispuesta a convertirse en una gran periodistaa la manera de Robert Capa o Ernest Hemingway.

¡No pasarán! resuelve alguno de los enigmassobre Fridman, como su pasado en las brigadasinternacionales, del que ya habíamos tenido noticiaanteriormente, o el origen de su patológico temora las explosiones. No obstante, teniendo en cuentalas perspectivas que Giardino había generado entorno a esta entrega de Fridman, la más larga, no hepodido evitar sentirme un poco defraudado. Han sidotres tomos, 160 páginas, y casi diez años de traba-jo para contar una historia que aunque atrapa yestá magníficamente dibujada tampoco es nada delotro mundo. Tal vez los cortes a los que se vio obli-gado el maestro italiano para poner fin de una veza un relato que se le estaba escapando de las manoshayan tenido algo que ver en esto.

Ahora queda por saber cuál será el próximodestino de Max Fridman. El futuro está abierto a nue-vas historias de este espía pelirrojo y lacónico, peroviendo el ritmo al que trabaja su hiperperfeccionis-ta creador y la cantidad de proyectos paralelos quetiene abiertos, supongo que tardaremos una largatemporada en volver a ver a Fridman abandonandosu plácida vida de burgués para volver, muy a supesar, a la acción, todo ello en medio de una Euro-pa que se desliza sin remedio hacia el abismo de unanueva guerra mundial.

La última entrega de Las

aventuras de Max Fridman

plantea una trama de género

ambientada en la Barcelona de

1938, con el lado más oscuro de la

Guerra Civil como telón de fondo.

Page 23: El Summum 32

TESTU DE XUAN BELLO

FOTOGRAFÍA D’ EDUARDO CARRUÉBANO

Un árbol de lluz. Eso foi lo que vio CristóbalColón al ver la primer vez la isla de Cuba: «ungran árbol de luz dorada cayendo sobre el mar»,declara con un aciertu espresivu inusual nuna deles sos cartes.

La seducción de la lluz cautivó a los con-quistadores: el suañu del Renacimientu desen-volvióse, barrocu, en cada esquina de L’Habana.Inda güei intentar domesticar esa lluz ye impo-sible. Una lluz que cai nuna peña d’oru calcinao,que remueve la risa del aire con un exactu alien-du hipnóticu. Nun ye’l mar d’Homero, color devinu: ye la lluz siempre nueva renaciendo, riman-do cola lluna na salida exacta del sol.

UN ÁRBOLDE LLUZ

El Malecón. La Habana, Cuba

23

Page 24: El Summum 32

Cuchillo (Xixón, 20 de mayo), Elastic Band (Uviéu,21 de mayo), Instituto Mexicano del Sonido(Xixón, 26 de mayo), Bueno (Uviéu, 28 de mayo),La Bien Querida (Uviéu, 2 de junio, entrada exclu-siva para socios de Generación A de Cajastur),Underwater Tea Party (Uviéu, 5 de junio), Klaus& Kinski (Xixón, 6 de junio) y la Orquesta delCaballo Ganador (Xixón, 13 de junio). Un pro-grama ambicioso y contrastado al que hay quesumar la mesa redonda centrada en Joy Division(Uviéu, 25 de mayo). Pura adrenalina sonora paradespedir la primavera tal y como se merece.

Intersecciones Cajastur 2009Centro Cultural Cajastur San Francisco 4. Uviéu.Teatro Filarmónica. Uviéu.Centro Cultural Cajastur Colegiata San JuanBautista. Xixón.Centro Cultural Cajastur Jerónimo Ibrán 10.Mieres.

24

Vuelve Intersecciones Cajastur con un calendarioabundante y variado que agrupa a buena parte de lastendencias que conviven en la música más actual–desde el rock de querencias más clásicas a la expe-rimentación sonora más arriesgada– y que a lo largode dos meses podrán demostrar su estado de formaen distintos escenarios de toda Asturies. El programade este 2009 se abre con el concierto conjunto deDevotchka y Pony Bravo (Xixón, 6 de mayo) ycuenta con la presencia de Joe Crepúsculo (Uviéu,7 de mayo), The Godfathers (Mieres, 19 de mayo),

Page 25: El Summum 32

Desde que se pusiera en marcha, Interseccio-nes se ha convertido en sinónimo de buencine. Una de las características principales (ymás loables) del cine de Cajastur es su capaci-dad para ofrecer a los espectadores asturianospelículas que o bien no llegaron a estrenarseen las carteleras de este rincón del mundo obien lo hicieron tarde y mal y, por supuesto, sindisponer del tiempo suficiente para llegar a los

espectadores que tal vez hubiesen podidoapreciarlas como se merecían.

Por eso, Intersecciones Cajastur vuelve esteaño acertadamente por donde solía para ofre-cer algunas de las joyas del cine internacionalmás reciente que, por uno u otro motivo, nopudieron ser disfrutadas por los espectadoresasturianos y que a lo largo de los meses demayo y junio van a poder degustarse en Uviéu(Centro Cultural Cajastur San Francisco 4),Xixón (Sala Cultural Cajastur Monte de Pie-dad), Mieres (Centro Cultural Cajastur Jeróni-mo Ibrán 10) y Llangréu (Cine Felgueroso). Setrata de algunos de los títulos más granados delúltimo cine independiente internacional que alo largo de estos meses han sido elogiados demanera casi unánime por la crítica y los jura-dos de los distintos festivales a los que concu-

rrieron. Se trata de Capitán Abu Raed (AminMatalqa), Ben X (Nic Balthazar), La teta asus-tada (Claudia Llosa), Vals con Bachir (Ari Fol-man), Control (Anton Corbijn), El niño pez(Lucía Puenzo), Cuento de navidad (Jimmy T.Murakami) y Man on Wire (James Marsh). Laprogramación se complementa con dos mesasredondas de contenidos muy distintos pero, ala vez, perfectamente integradas en el espíri-tu del ciclo. La primera de ellas (Uviéu, CentroCultural Cajastur San Francisco 4, 25 de mayo)girará en torno al filme Control y su trata-miento de la vida de Ian Curtis, líder del gru-po Joy Division. La segunda tendrá como esce-nario Xixón (Sala Cultural Cajastur Monte dePiedad, 5 de junio) y se centrará en el post-humor y la comedia de combate, un género enauge dentro del cine indie actual. Todo está lis-to, pues, para que Asturies disfrute de algunasmuestras del mejor cine rodado a lo largo deestos últimos dos años. Los amantes del celu-loide no van a tener excusa para quedarse encasa. Luces, cámara... Acción.

BUEN CINE

25

Page 26: El Summum 32

26

En 2006 el pueblo oaxaqueño

plantó cara al poder armado con

el «coraje» que se impuso al

miedo. La crónica de lo que fue y

sigue siendo la componen ahora

las voces de sus protagonistas.

Page 27: El Summum 32

27

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS DE MARÍA ARCE

LA POSIBILIDADContaban que una noche se puso todo el mundode acuerdo para sacar espejos por las ventanas ydirigir las luces de los focos hacia los helicópterosde la policía que en aquellos días sobrevolabande continuo la ciudad y así deslumbrarles. ¿Se pue-de desviar un helicóptero con espejitos? Esa fuela pregunta que hice. La única respuesta fue ungesto que me indicaba el poco sentido que teníapreguntarse por la posibilidad en ese contexto.

Oaxaca. México. 2006. Todo un pueblo levan-tado contra el poder ilegítimo, corrupto, opresor.Durante aquellos meses muchas historias comoésta se hicieron realidad. Quizás no hubiera sidoasí si antes se hubiesen preguntado por las posi-bilidades reales.

¿Qué posibilidades tiene un grupo de cincoamas de casa de tomar el control del Instituto deFinanzas?

¿Qué posibilidades tiene una viejita indígenade dirigirse al Senado de los Estados Unidos Mexi-canos y exigir la destitución de un gobernador?

¿Qué posibilidades tiene una vendedora ambu-lante de tomar parte en las decisiones sobre lo queemite la televisión?

No importa.Las que hicieron todo esto (y digo «las» por-

que quienes llevaron la voz cantante en las movi-lizaciones fueron mujeres) no se preguntaron quéposibilidades tenían.

Simplemente transformaron su indignación enacciones creadoras. Poesía pura.

1 mayo, 2006: maestros y maestras de la Sec-ción 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores dela Educación (SNTE) entregan un pliego petitorioal gobernador Ulises Ruiz Ortiz (URO) con deman-das de mejoras materiales para la educación.

22 mayo: cientos de docentes inician un plan-tón indefinido en el centro histórico de Oaxaca exi-giendo respuestas a su petición.

1 junio: el movimiento bloquea los cinco acce-sos al aeropuerto internacional de Oaxaca.

2 junio: se realiza la primera megamarcha dealrededor de 80 mil personas en apoyo al plantóny en repudio al gobierno de URO, quien emplazóa regresar a clases el 5 de junio.

5 junio: el movimiento rechaza el ultimátumdel gobernador debido a que no se habían cum-plido sus demandas.

7 junio: se realiza la segunda megamarcha delmovimiento.

8 junio: una comisión del magisterio coordi-nada por Enrique Rueda, secretario general de la

Sección 22, se entrevista con el Gobierno Federalpara buscar una solución al conflicto.

14 junio: la policía intenta el desalojo del plan-tón ubicado en el centro de la ciudad con cargasbrutales. Este hecho es televisado.

Entre el 17 y el 21 de junio se constituye for-malmente la Asamblea Popular de los Pueblos deOaxaca (APPO).

2 julio: triunfa el voto de castigo y el PRI pier-de elecciones en casi todos los distritos.

11 julio: son destituidos el secretario general degobierno y el director general de seguridad pública,Jorge Franco Vargas y José Manuel Vera Salinas, porsu participación en el desalojo del 14 de junio.

1 agosto: cientos de mujeres rebeldes mar-chan por las calles y ocupan instalaciones de radioy televisión del gobierno del estado. Durante lassemanas siguientes estas mujeres aprenden amanejar los equipos de televisión. Se emiten cien-tos de testimonios directos de los habitantes deOaxaca.

18 agosto: se realiza un paro cívico estatal, sebloquean las principales entradas a la ciudad deOaxaca.

21 septiembre: comienza la marcha-camina-ta por la dignidad de los pueblos de Oaxaca haciala Ciudad de México.

19 octubre: senadores mexicanos determinanno declarar la desaparición de poderes, aun cuan-do reconocen que Oaxaca vive en lo que ellos lla-man ingobernabilidad (autogobierno del pueblo).Todos los edificios institucionales de la ciudad deOaxaca se encuentran bajo control popular, la poli-cía se ha replegado sin capacidad ya para interve-nir. Miles de personas marcharon en Oaxaca pararechazar la decisión legislativa a favor de URO.

Tantas veces escuché a alguien hablando de lomal que está el mundo para después acabar dicien-do ¡qué se le va a hacer! Como decía Ernst Bloch,«la posibilidad siempre ha tenido mala prensa»1.Pero hay quien no se resigna y se arriesga ydemuestra que existen alternativas y que son posi-bles. Oaxaca es un ejemplo.

EL MIEDOTuve la oportunidad de entrevistarme con gen-

te de los barrios. Personas que nunca antes de2006 se habían involucrado en movimientos y quea partir del 14 de junio tomaron parte activa en lasmovilizaciones. Hay que recordar que la rebeliónse sostuvo tanto tiempo por la participación masi-va del pueblo oaxaqueño. La mayoría de la pobla-ción abandonó los márgenes para situarse en elcentro de la acción. Recibieron, claro, una con-tundente respuesta por parte de los agentes repre-

DECÍA DURRUTI QUE«PARA UNREVOLUCIONARIO, LAACCIÓN PERMANENTEES EL MOTOR SOCIALDE LA HISTORIA; ES PORESTO POR LO QUE ELSIMPLE HECHO DEEMPEZAR UN COMBATEYA ES UNA VICTORIA»

Page 28: El Summum 32

28

sivos del Estado y una continua difamación por par-te de los grandes medios de (in)comunicación.

Les pregunté por el miedo. ¿Cómo se superael miedo? Esta vez los gestos mostraban descon-cierto como diciendo ¿qué miedo? Como nadiedecía nada, lo expliqué mejor: «Sí, ustedes (amasde casa, estudiantes, comerciantes…) no habíanparticipado en política antes, y cómo de repentese ven tomando edificios del gobierno, haciendobarricadas, enfrentándose a policías requetearma-dos (porque si de algo me he dado cuenta en Méxi-co es de que los policías no son de broma, vancomo robocops, y ahora delante de mí mujeresmenudas y hombres panzudos me hablan de losenfrentamientos), y supongo, estoy casi segura, deque eso debe de dar miedo, ya la policía había ase-sinado a gente en las movilizaciones. ¿Cómo hicis-teis para superarlo?

–¡Ah, eso!Ya entendieron a qué me refería.Sin prepotencia, sin superioridad, me explica-

ron que el miedo se va cuando el cabreo, la bron-ca, llegan. Entonces el miedo deja de importar.«Vencimos el miedo porque el coraje era más fuer-te». Suena tautológico, pero es que allí a la rabiale dicen coraje. Es toda una vida de sentir la trai-ción, de soportar fraudes, de vivir en la mentira ysaberlo, de vivir en la miseria. Y pensar que a nadiele importa, que estás sola viendo la injusticia quenadie más aparenta ver.

Y, un día, la gota que colma el vaso: el inten-to brutal de desalojo de los y las maestras del Zóca-lo (plaza principal).

Y cada individuo, harto-ya-de-estar-harto-ya-me-cansé-de-preguntar-al-mundo-por-qué-y-por-qué, cada individuo desde su individualidad indivi-dual se levanta de enfrente de la tele y se va alZócalo a decir que no, que ya está bien. Y descu-bre al individuo de dos cuadras más allá con el quecasi no había cruzado palabra en la vida haciendolo mismo. Llevando arroz, tortillas, frijoles, agua alos y las maestras que resistieron el envite y per-manecieron en la acampada.

27 octubre: asesinan con arma de fuego almaestro Emilio Alonso Fabián y al periodista esta-dounidense de Indymedia Bradley Will. La APPOinforma además de 16 heridos, un desaparecidoy tres profesores secuestrados.

28 octubre: la representación del magisteriooaxaqueño y la Secretaría de Gobernación (SG) fir-maron un acuerdo para regresar paulatinamentea clases a partir del 29. SG concede los 17 puntosdel pliego petitorio del colectivo de docentes.

Al día siguiente, 29 de octubre, la PolicíaFederal Preventiva (PFP), la Agencia Federal de

Investigaciones (AFI) y policía estatal ingresan enOaxaca. En la represión participan cuatro mil poli-cías y grupos especiales de inteligencia y táctica.Utilizan helicópteros de la policía federal y del ejér-cito, tanquetas que disparan soluciones urticantes,armas de fuego y gases lacrimógenos. El saldo dela represión es de tres muertos –saldo que elgobierno de Fox niega–, ocho lesionados y 50 dete-nidos. Toman el Zócalo y la APPO se repliega enla universidad.

11 noviembre: se inicia el Congreso Consti-tuyente de la APPO con más de un millar de dele-gados y delegadas que representan las siete regio-nes de Oaxaca y todos sus sectores sociales.

18 noviembre: surge la Asamblea Popular delos Pueblos de México.

25 noviembre: Policía paramilitar se enfrentacon el pueblo que resiste unas cuatro horas a pesardel armamento empleado por las fuerzas de repre-sión. A día de hoy se desconoce el número totalde personas asesinadas y de desaparecidas.

27 noviembre: la PFP declara que se va a aca-bar la tolerancia y que se ejecutarán las órdenes deaprehensión en contra de simpatizantes y dirigen-tes de la APPO; registra al menos una veintena deinmuebles buscando activistas. Destruye barrica-das, tortura física, psicológicamente, y encarcelaappistas, les arrebata áreas que habían ocupado.

Los primeros días del gobierno de Felipe Cal-derón son de más torturas y encarcelamientos.

LA VICTORIA DEL PUEBLO OAXAQUEÑOLa última pregunta que hice fue que qué habí-

an sacado de todo aquello, ahora que la batalla sehabía perdido.

Y respondieron dos cosas: una, descubrir que mivecina pensaba como yo y que podíamos luchar encomún, que «hay gente buena», y dos, que la pró-xima vez será distinto porque hemos aprendido yademás ya no tenemos miedo, ni siquiera a perderla vida que es perderlo todo, ni siquiera a morir. Y enOaxaca, todo el mundo, absolutamente todo elmundo, tiene la seguridad de que habrá próxima vez.

Y me acordé de unas palabras de Durruti refe-ridas a la derrota o a la victoria, según se mire. Pala-bras dichas en el contexto de otra guerra que algu-nos insistimos en no olvidar.

«Es posible que perdamos nuestra próximabatalla en el sentido burgués del término. Pero per-der una batalla luchando nunca debe afectar a unrevolucionario porque debe saber que el arma conla que cuenta es siempre la lucha por la causa enla que cree. Para un revolucionario, la acción per-manente es el motor social de la historia; es poresto por lo que el simple hecho de empezar uncombate ya es una victoria»2.

1. Ernst Bloch citado por David Harvey en Spaces of Hope: «Hay

un interés muy claro que ha impedido que el mundo cambie

hacia lo posible». Añade Harvey: «se han denigrado y desprecia-

do todas las formas de pensamiento utópico, lo que significa la

pérdida de la esperanza y sin esperanza las políticas alternativas

se convierten en imposibles.»

2. Buenaventura Durruti en un mitin en enero de 1936.

Fuentes: testimonios directos de personas vinculadas a la APPO en

el momento de su constitución; archivo del Comité de Defensa de

Pueblos (CODEP); Oaxaca, una rebelión muy importante ¿hasta dón-

de llegará?, de Alejandro Valle Baeza, en http//rebelion.org.

Page 29: El Summum 32

LECHE PURA

TEXTO DE HENRIQUE G. FACURIELLA • FOTOGRAFÍAS DE FERNANDO BAYONA

29

1. Raúl 02. Fotografía digital sobre dibond. 50x70 cm

Page 30: El Summum 32

Bienaventurados los de limpio corazón, porque

ellos verán a Dios. (Mt 5, 8)

Tíos buenos desnudos y arrojando leche por la

boca. Puede parecer difícil que estos elementos

susciten ideas como pureza, transparencia o cla-

ridad. Sin embargo, son tales conceptos los que

se le vienen a uno a la cabeza al ver la serie foto-

gráfica Milkabouts, de Fernando Bayona. Imá-

genes potentes, luminosas, bellas, que provocan

emociones elevadas y cautivan, en el mejor sen-

tido de la palabra.

No hay en estas fotos ni pornografía ni ero-

tismo. La pornografía se consume y en la seduc-

ción que obra el erotismo siempre hay partes

ocultas. Los modelos de Milkabouts, por el con-

trario, se muestran tal cual, sin dobles intencio-

nes, llanos y directos en su juego, en su disfrute o

en su competencia. Como animales libres o atletas

olímpicos, Bayona los presenta olvidados del públi-

co, ajenos a las especulaciones, únicos en un uni-

verso del que ellos mismos son luminaria. Ellos y la

leche, que aparece como un símbolo y, al mismo

tiempo, desprovista de añadidos sórdidos. Es ella la

que despliega, en la belleza de sus formas, todos

los significados.

La leche, en esta obra de Fernando Bayona, es

símbolo, en primer lugar, de la energía, del espíri-

tu. Y, así, es vínculo de amor, lucha franca o juego

individual. La expresión del amor se revela, en la

mayoría de los casos, como nutrición: leche que

sale de uno mismo para alimentar a otros, como el

amamantamiento o la efusión del espíritu divino,

30

Fernando Bayona

(Linares, Jaén, 1980) es

licenciado en Bellas

Artes y Máster en

Fotografía y Diseño

Audiovisual. Ha

expuesto en ARCO,

PHOTOESPAÑA o

ARTMADRID.

Actualmente trabaja en

los proyectos Circus

Christi (Beca Andalucía

Joven) y Regno Eberhard

(Beca Eberhard & Co.

Suiza). En estas páginas

se hace referencia a la

serie Milkabouts,

desarrollada entre 2007

y 2008 y compuesta por

21 fotografías.

2

3

Page 31: El Summum 32

que confiere y conserva la vida. Pero, como anima-

les jóvenes que son, su energía se manifiesta en algu-

nos casos como una lucha, como un cuerpo a cuer-

po siempre abierto y sin subterfugios y, por ello, tam-

bién sin reglas. Una consideración especial merecen

aquellas imágenes en las que un solo modelo lan-

za u observa la trayectoria de su chorro de leche. Esta

categoría de fotos elevan al espectador a un esta-

do de contemplación. Su función es como la de los

iconos: representar en la tierra una realidad tras-

cendente y posibilitar el encuentro de amor entre

el yo mundano, enmascarado y sometido a sí mis-

mo, y la esencia divina que redime y libera, que nos

hace auténticos y nos glorifica.

LA LECHE DESPLIEGA,EN LA BELLEZA DE SUSFORMAS, TODOS LOSSIGNIFICADOS

31

5

4

2. 06. Fotografía digital sobre dibond. 140x50 cm.

3. Rodrigo. Fotografía digital sobre dibond. 100x70 cm.

4. 07. Fotografía digital sobre dibond. 140x50 cm.

5. 05. Fotografía digital sobre dibond. 220x70 cm.

Page 32: El Summum 32

32

Page 33: El Summum 32

33

TEXTO DE VÍCTOR RODRÍGUEZ

FOTOGRAFÍA DE ANTÓN CORBIJN

Han pasado casi cinco años de la salida de PlayingThe Angel (Mute, 2005), Depeche Mode acaban deponer en el mercado un nuevo disco, el duodécimoen su haber, que lleva por título Sounds Of TheUniverse.

El revuelo mediático ha sido tremendo ya desdeque a principios de abril saliera el single de adelanto,Wrong, un tema que nadie hubiera esperado que fue-se elegido como single pero que no cabe duda queha recibido los parabienes de fans y prensa, que caye-ron rendidos ante esta canción rocosa que carece deestribillo tarareable como tantos que han facturadoen su carrera.

Los de Basildon se pusieron de nuevo a mercedde Ben Hillier –con quien también grabaron PlayingThe Angel–, un productor que estuvo a punto deechar por la borda un cancionero en el que se encuen-tran un par de temas que ya han pasado a la histo-ria de la banda.

Sabido es que tanto Dave Gahan como MartinGore son ciudadanos norteamericanos. Por eso no esextraño que el trío que completa Andy Fletcher se tras-ladara a Santa Bárbara y Andy Fletcher para registrareste nuevo disco.

El título Sounds Of The Universe entroncadirectamente con la ironía de la que los tres de Basil-don ya hicieron gala en 1986, cuando titularon su dis-co Music For The Masses. Ni aquélla era música paralas masas ni éstos son sonidos del universo, aunqueaquel conjunto gana por goleada al que ahora aca-ba de salir al mercado.

Sounds Of The Universe parece que recoge eltestigo del material menos agraciado y anticomercialde su álbum anterior, caso de Macro, The sinner in meo I want is all, cuyo claro ejemplo es Wrong, dondeechan mano de sintetizadores analógicos y samplers queles sitúan en los terrenos del rock industrial que co-menzaron a frecuentar en la década de los ochenta.

Julián Ruiz, productor y presentador del vetera-no programa de radio Plásticos y Decibelios, y que fueel productor y mentor de Tino Casal, escribió en sublog que este nuevo disco es el mejor del trío desdeViolator. No es por enmendarle la plana, pero aquíeste influyente personaje se ha columpiado porque seha dejado fuera Songs of Faith and Devotion.

Todo aquel que ha seguido a la banda desde susinicios se esperaba unas canciones menos ásperas, consu punto comercial como ese hit que es Precious, ungran éxito desde su salida, la pizpireta Suffer well oA pain that I’m used to, los tres singles pasados y queno tienen parangón en los trece cortes de Sounds OfThe Universe.

No por ello el disco ha dejado de entrar en las lis-tas: nº 2 en el Reino Unido y nº 1 directo en Alema-nia, Austria, Italia, Suiza, Bélgica, México, Suecia,Chequia, Hungría y Polonia, y en su gira, que está apunto de empezar, van a volver a llenar estadios y vana aumentar la cifra de más de cien millones de discosvendidos.

Depeche Mode han sido portada en muchasrevistas, sin ir más lejos han copado la de la influyenteRolling Stone, y casi todas las publicaciones de pople han dedicado un reportaje o han querido entre-vistarles. A lo que no se han podido escapar es a lasfiltraciones en Internet de su nuevo material, que yaestaba disponible casi un mes antes de su salida enInternet, y cuando estaba escribiendo este artículo yase sabía que el segundo single de Sound Of The Uni-verse será Peace, cuya fecha de publicación será el15 de junio. Ésta es una de las mejores canciones delálbum de una terna en la que entran también InSympathy y Fragile tension.

Peace es un tema cantado por Dave y Martin Gorecon un estribillo fantástico que recuerda a sus mejo-res momentos y en el que Dave Gahan canta bastanteinspirado. In sympathy, tema sexto del disco, parecehaber sido escrito para la pista de baile, cuenta conuno de los pocos estribillos redondos de esta entre-ga y en él Depeche Mode utilizan la cacharrería ana-lógica que han recuperado en su vuelta al estudio.

Fragile Tension debería ser el tercer single enpotencia gracias a su estribillo antológico, unas gui-tarras robustas y una porción de sintetizadores ana-lógicos, Moog y Korg, que nos hacen pensar en quehay Depeche Mode para rato.

Y sólo eso, porque el resto de este Sounds OfThe Universe es bastante flojito. Se abre con InChains, un tema que choca por el aluvión sonoro gene-rado por los osciladores analógicos utilizados, suoscurísima melodía y un aire atrevido que parece undescarte del anterior álbum.

Los temas que Dave Gahan se ha empeñado enincluir son igual de malos que la mayoría de su pro-

ducción en solitario. Hole to feed, Come back y Milesaway/The truth is son de lo peor del álbum. Aliado conChristian Eigner, teclista del trío, y con Andrew Phili-pott, el cantante ha ocupado su cuota con materialerrático, especialmente el segundo. Los fieles deGahan estarán en desacuerdo conmigo y les encan-tará el lado oscuro del primero. Martin Gore ha gra-bado un instrumental bastante cinemático, Space-walker, donde el compositor saca toda su cacharre-ría vintage para dar a luz un tema corto que es todauna rareza en su producción.

Éste se sale de madre en Jezebel, su cuotacomo cantante, una balada que no pega en el dis-co y que no se acerca ni de broma a Home. Y mequedaban por citar Little Soul, en el que lo mejores cómo ha sido tratada la voz de Dave Gahan,envuelta por percusiones muy atmosféricas, yCorrupt, el cierre del elepé, que quizás no está indi-cando por dónde irá en el futuro la producción deDepeche Mode, introspectivo, un poco decadente ypor supuesto insinuante cuando Dave canta eso deI could corrupt you.

A pesar de todo lo dicho anteriormente, uno seconfiesa seguidor de los Depeche, y en la semana desalida me hice con una copia del disco, que parahorror de completistas se ha publicado en varios for-matos. Existen, además del doble vinilo con el cedéincluido en él, una edición sencilla y una especial concedé y DVD que incluye el álbum mezclado en Dolby5.1, el vídeo de Wrong, un documental sobre la gra-bación del disco y las remezclas de tres temas. Y pararizar el rizo, Depeche Mode nos han puesto la miel enlos labios con una caja que incluye, además de lo ante-rior, cuatro temas extras, cuatro canciones grabadasen el estudio en diciembre de 2008, remezclas ymaquetas de temas nuevos y antiguos, todo ello entres compactos y un DVD. Y, además, dos librosencuadernados en tapa dura de 84 páginas, unocon las letras de todos los temas acompañadas de unset fotográfico de Anton Corbijn, y el segundo conun reportaje fotográfico a cargo de Daniel Miller,propietario de Mute, el productor Ben Hillier, LukeSmith y Ferg Peterkin, tomado durante las sesiones degrabación. Todo ello envuelto en una lujosa caja quetambién contiene un póster, cinco postales y un cer-tificado de autenticidad. Todo por unos 75 euros entu tienda favorita. Yo, que soy un fanático de estascajas, ya tengo una.

El último disco de Depeche Mode

confirma la vigencia de un grupo

que, pese a sus altibajos, va

camino de convertirse en leyenda.

Page 34: El Summum 32

34

ENTREVISTA DE LINO G. VEIGUELA

El lector que eche un vistazo a tu libro en unalibrería puede recibir la primera impresión deque muchos de tus poemas son simples poemashistóricos. Desde la Roma imperial hasta Sbre-nica, en las páginas de El contrario aparecennumerosas referencias a momentos históricosmás o menos decisivos en la Historia –conmayúsculas– o en la historia de un país/estado.¿Cuál dirías que es el uso de la Historia quehaces tus poemas? (En ocasiones los monólogosparecen servirte para ofrecer la perspectiva deun observador-protagonista, en otros casos elpoema expresa el torbellino de los aconteci-mientos que se suceden arrastrando a los indi-viduos impotentes para cambiar el rumbo de lascosas…).La Historia me ha servido de fuente de inspiración,en decir, un suceso o una vida del pasado han sidopuntos de partida para expresar aspectos de lanaturaleza humana que no han cambiado con lossiglos. Yo creo que somos, en lo esencial, contem-poráneos del hombre paleolítico. En vez de hachade sílex tenemos teléfono móvil; la diferencia essólo instrumental, mínima. La civilización es un bar-niz muy tenue que siempre está en trance de desa-parecer. Soy incapaz, por otra parte, de exponermi intimidad en un análisis psicológico. Tampocosé, ni quiero, escribir poemas de amor. Prefiero darvoz a un emperador romano o a un poeta román-tico que hablar sobre mí mismo, aunque, por otraparte, ¿quién soy yo? Soy todos y ninguno, comocualquier hombre. O tal vez los poemas me hayanescogido a mí. La Historia me ha servido comoalmacén de máscaras. He utilizado las que meparecían más interesantes.

Antes comentábamos que las entrevistas conescritores tienen en la mayoría de los casosun aire de publicidad encubierta. El escritor sededica a responder a las preguntas que le pro-

FRANCISCO ALBA

“El arte no puedeser democrático”

El contrario (Pre-Textos), el últimopoemario de Francisco Alba(Barcelona, 1967), da pie a unalarga conversación con el poeta enel que éste reflexiona acerca delconcepto de cultura, su papel en lasociedad y la banalización de la queestá siendo víctima en nuestrostiempos.

Page 35: El Summum 32

35

ponen –en ocasiones sobre asuntos que tie-nen poco que ver con la literatura– y al finalson pocos los casos en los que una entrevistaaporta algo más a lo contenido en el libro.Así que, si te parece, podríamos comenzardirectamente con el anuncio publicitario paraluego ocuparnos de temas un poco más inte-resantes. Si es que somos capaces de tratar algoque sea un poco más interesante. ¿Cómo des-cribirías tu libro? O, en otras palabras, ¿cómolo venderías?Hacer publicidad presupone respeto por el públi-co y yo no tengo ningún respeto por ese monstruosin cabeza. Yo sólo respeto a unos cuantos gran-des hombres (casi todos muertos) y a los jóvenesllenos de ingenuo y noble entusiasmo por la vida.Esos que aún no conocen el cinismo y hablan deWhitman como si fuera su padre. Este idealismo seva al carajo con los años, por supuesto, y es fatalque así sea, porque si no te mueres de tristeza ode hambre o aplastado por la multitud. La vida nosenseña a ser descarados, egoístas, pragmáticos,groseros y brutales. Por eso me gusta la idea deHoracio que decía escribir sus poemas «para las vír-genes y los mancebos». Creo que esa es la clasede público, poco ortodoxo, por la que me gusta-ría ser leído. Prefiero que mi lector sea un mucha-cho encerrado en su cuarto de estudiante al pres-tigioso crítico literario que administra la gloria enla pajarera poética española y que sólo lee poesíapara juzgarla después en un periódico. El primeroes un lector infinitamente más puro que el segun-do. ¿Cómo describiría el libro? Diría que no es aptopara aficionados a libros de autoayuda, porque metemo que saldrán mucho más trastornados. Si loque esperan son arrullos y nanas, se equivocan. Esun libro escrito por el paranoico que soy yo. Por-que soy un paranoico gracias a la cultura. Un lec-tor del libro, muy buen poeta, me dijo que parecía«realismo sucio con figuras de Brueghel» y creoque es una definición bastante atinada. Dicho locual, me parece que estoy disuadiendo más queinvitando a su lectura.

Siguiendo con la publicidad. La cultura, pare-ce obvio, se ha mercantilizado, y de hecho hoyse vende cultura como se puede vender cual-quier otro producto. Los eslóganes que se usanpara que el público consuma cultura son pare-cidos a los que se usan para que consuma ocio,productos bancarios o coches. Periódicamentese suceden las campañas de fomento de la lec-tura en las que lo único claro es que se tieneque leer, sin importar qué, sólo leer. En menormedida, la poesía también se ve integrada enestas campañas: lea poesía, se nos dice. Muchos

lectores encuentran bastantes dificultades paraconectar con la poesía, les resulta difícil, salvosi cogen libros del Neruda más sentimental odel Benedetti más comprometido, por ponerdos ejemplos de poetas que sí se leen. No creoque se pueda considerar tu libro como un librodifícil, pero, sin duda, no encaja dentro de ladefinición inmediata de poesía que todos tene-mos en la cabeza. ¿Eres consciente de que, aun-que la mayoría de tus poemas son un ejemplode claridad, muchos lectores lo pueden calificarde difícil?El libro encierra una paradoja: es, como dices, cla-ro y, al mismo tiempo, difícil. Claro en la forma,oscuro en el sentido. Sólo pueden entenderlo per-sonas con una cultura libresca muy vasta. Me handicho varias de ellas que han tenido que consultarla divina Wikipedia porque no se enteraban denada. Estoy empapado de cultura hasta el tuéta-no, y la cultura, hoy en día, es una máquina dehacer paranoicos. ¡Es para lo único que sirve! Creo,sin embargo, que cualquier lector mínimamentesensible, por ignorante que sea, percibirá más omenos oscuramente la desesperación y el sarcas-mo que este libro contiene. ¿Con respecto a qué?Con respecto a los valores de la Ilustración que aúnsiguen coleando después del siglo XX. O, dicho deotra forma, el libro tiene como motivo principaluna profunda decepción con respecto a la Huma-nidad. El paisaje humano que contemplo todos losdías es realmente desolador. Como te decía, somoscontemporáneos del hombre paleolítico, aunqueaquella criatura era más afortunada que nosotros,porque no tenía que soportar el peso de la Histo-ria. Por ponerte un ejemplo de primitivismo: unade las cosas que me llama la atención del hombreactual es su asombrosa capacidad para soportar elruido. Eso sí, no nos perdemos efeméride de la cul-tura, pero celebrar el nacimiento de Galileo no nosconvierte en grandes pensadores, aunque celebrarel nacimiento de Cristo sí nos convierte en gran-des consumidores. Y para referirme a la primeraparte de tu pregunta: el Poder, para lavarse la cara,finge un interés totalmente falso por la formación,digamos, espiritual de los ciudadanos que se tra-duce en esas campañas de fomento de la lecturade las que hablas. Todo eso no es más que unacomedia. Al Poder le interesa embrutecer y anu-lar a las personas. Eso que se llama cultura (talcomo se entiende de manera oficial, rimbomban-te y pedantesca) está administrado por institucio-nes cuya razón de ser es la de asfixiar la libertadhumana.

Mencionas la libertad humana respecto a la cul-tura, pero ¿no crees que las posibilidades para

acceder a la cultura y a la información son hoymayores que nunca? Esto trasladaría parte dela culpa a los individuos. En ese sentido, aquélque no quiera formarse, que no quiera infor-marse, en parte es porque no quiere hacer elesfuerzo que esto podría suponerle en cuan-to a la cantidad de tiempo y la voluntad efec-tiva de hacerlo.Tendríamos que ponernos de acuerdo, en primerlugar, acerca de lo que entendemos por cultura. Talcomo se entiende hoy, me parece una noción queviene impuesta por el Poder, que va de arriba aba-jo. Pero para mí la verdadera cultura va de abajoarriba, sale de la entraña del pueblo y no tienenada que ver con hacer colas para ver una expo-sición de Velázquez patrocinada por una compa-ñía hidroeléctrica, digamos. Creo que la culturase ha de aprender desde la infancia, de una mane-ra inconsciente, como jugando. Y que abarca todoslos aspectos de la vida: desde la cocina hasta lahigiene, pasando por la conversación. ¡La conver-sación es fundamental! Quien lea porque así creeque se hace culto, como si fuera una obligación,y no lo haga por placer me parece un lector impu-ro. Un género donde esto se ve con claridad es laópera. No sé quién dijo que la mayoría de la gen-te hace mucho teatro para ir a la ópera, y es ver-dad. Es un espectáculo culto que distingue al afi-cionado. Bueno, yo creo que hay que estar muychiflado para estar cinco horas escuchando a Wag-ner, si eres de Uviéu, por ejemplo, en lugar de seralemán. A la burguesía le encanta, recuerda el brin-dis de aquel personaje de El ángel exterminador,de Buñuel, donde se felicita a una de las invitadasa la cena «por su papel en la novia virgen de Lam-mermoor» un poco antes de que el criado tropie-ce y tire al suelo la bandeja con el guiso maltés.Una de las cosas que me llama la atención de nues-tra sociedad es que dentro de la caverna platóni-ca que es todo centro comercial puedan adquirir-se buenas ediciones de Platón o Schopenhauer.Pero los buenos libros acaban encontrando a suslectores. Para mí existen graves deficiencias ennuestra educación: lamento que en la escuela nome hubieran enseñado latín ni griego. Ahoraaprendemos inglés para mejorar el currículum, perono para leer en su lengua a Robert Louis Steven-son. Pero en fin, no todos pueden ser poetas. Tam-bién tiene que haber taxistas, comerciantes, emple-ados, dentistas, administrativos o peones de laconstrucción. Lo que sucede es que muchos deestos trabajadores quieren ser considerados poe-tas y de ahí la enorme masa de versificadores vul-gares que existe hoy en día. Son desgracias de laimprenta y la alfabetización. La política y la muer-te podrán ser democráticas, pero el arte no.

Page 36: El Summum 32

TEXTO DE DIEGO DÍAZ

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

En 1974 la situación de Portugal era quijotesca: unpaís más pequeño y más pobre que España que seesforzaba a toda costa en conservar un vasto impe-rio colonial en pie de guerra. Cuando todas lasviejas metrópolis europeas ya se habían desprendidode los últimos restos de sus viejos imperios, losdelirios de grandeza de la dictadura portuguesa, lamás longeva de Europa, el llamado Estado Novo quese consideraba a sí mismo heredero directo de lasgestas de Vasco de Gama y Enrique el Navegante,seguía derrochando una ingente cantidad de esfuer-zos humanos y materiales en impedir la inevitableemancipación de las eufemísticamente llamadas

provincias de ultramar. Hastiados de las guerras colo-niales, del Vietnam portugués en Angola, Guineay Mozambique, un grupo de militares demócratascomenzaron a conspirar para restaurar la demo-cracia y poner fin a la sangría que suponía el impe-rialismo portugués. Nacía así el Movimiento de lasFuerzas Armadas, el MFA, artífice de una hermo-sa revolución democrática que en 24 horas y sinapenas disparar un tiro logró poner punto final acasi medio siglo de dictadura.

TODO COMENZÓ CON UNA CANCIÓN…En la madrugada del 25 de Abril de 1974, el

locutor del Radio Club Portugués recitaba la primeraestrofa de Grandola Vila Morena, canción del can-tautor izquierdista Zeca Afonso, prohibida por el

36

Se cumplen 35 años de la

Revolución de los Claveles, un

acontecimiento crucial en el devenir

reciente de Portugal y un hito en la

historia de las democracias europeas

por el carácter civilizado, cordial y

fraternal de su emergencia. El

levantamiento popular se produjo

sin derramamiento de sangre y el

riesgo de una guerra civil acabó

conjurándose gracias a la

responsabilidad de los comunistas.

Page 37: El Summum 32

37

régimen, y que daba la señal a los militares conju-rados para iniciar el golpe. En un tiempo récord elgolpe triunfaba en los centros neurálgicos de Lis-boa y Oporto sin dar la posibilidad al gobierno dereaccionar. En Lisboa, al tener noticia de lo que estásucediendo, una multitud de ciudadanos se echaa la calle para mostrar su apoyo a los militares.Alguien regala claveles a los soldados, que los colo-can en la boca de sus fusiles subrayando así elcarácter pacífico de la revolución que acaba deiniciarse. Marcelo Caetano, sucesor del dictadorSalazar al frente del estado tras la enfermedad ymuerte de éste, no tiene más remedio que acep-tar la derrota y partir hacia el exilio brasileño. Tansólo la PIDE, la policía política del régimen, res-ponsable del encarcelamiento y la tortura de milesde opositores en Portugal y sus colonias, ofreció algode resistencia desde su cuartel general del centrode Lisboa. Atrincherados allí, los agentes de la ges-tapo portuguesa dispararon contra varios de losmanifestantes que acompañaban a los soldados

causando cuatro muertos, las únicas víctimas de lajornada.

EL ESTALLIDO POPULAR…El golpe de estado destapa todas las contra-

dicciones de una sociedad portuguesa que el sala-zarismo había tratado de mantener congelada enel tiempo. Las reivindicaciones obreras, estudianti-les, campesinas y de todos los movimientos socia-les y partidos opositores reprimidos por la dictaduraemergen a la superficie y ocupan el espacio públi-co con sus demandas. El Partido Comunista Por-tugués, la fuerza política mejor organizada de laresistencia democrática, sale de la clandestinidad ymuestra en grandes manifestaciones su fuerza eimplantación, especialmente acusada en los barriospopulares de Lisboa, los centros industriales delpaís y el campesinado del sur.

La celebración del Primero de Mayo de 1974,la primera en libertad en 48 años, se convierte enuna gran fiesta democrática que festeja la recupe-

ración de las libertades y la caída de la dictadura.Cientos de miles de personas se manifiestan en Lis-boa convocadas por la izquierda. Los militares par-ticipan en las celebraciones organizadas por lospartidos antifascistas. El partido comunista, lidera-do por Alvaro Cunhal, el más prosoviético de los diri-gentes comunistas de Europa Occidental, y el par-tido socialista de Mario Soares se manifiestan jun-tos por última vez en un clima de concordia quepronto se acabará al ponerse muy pronto de relie-ve que uno y otro tienen una visión muy diferentede por dónde tiene que caminar el proceso revo-lucionario que acaba de comenzar.

REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓNTras derribar la dictadura, el Movimiento de las

Fuerzas Armadas forma una Junta de SalvaciónNacional presidida por el general Antonio Spínola.La Junta convoca a socialistas, comunistas y otrospartidos de izquierda y derecha a formar un gobier-no provisional cívico-militar presidido por Spínola.

Page 38: El Summum 32

38

Sin embargo, el curso que van tomando los acon-tecimientos en el país, que cada vez camina de unmodo más abierto hacia la revolución social, llevaa que Spínola, representante del sector más mode-rado del MFA, abandone la presidencia. La renun-cia de Spínola no significa en absoluto su renunciaa intervenir políticamente en los asuntos portu-gueses. Aliado con la derecha portuguesa, el pres-tigioso militar conspira para dar un nuevo golpe deestado que frene el rumbo izquierdista que hatomado la revolución. En un famoso discurso elgeneral apela a «la mayoría silenciosa» del país paraque abandone su posición de espectadora pasivae intervenga a favor del «restablecimiento delorden».

En estos momentos la conflictividad laboral seha disparado en las empresas portuguesas. Los tra-bajadores, tras décadas de salarios de hambre, se lan-zan a exigir mejoras económicas y laborales. Enotros casos ocupan directamente los centros detrabajo, expulsan a la dirección y pasan a autoges-tionarlo. En Portugal llegan a funcionar 650 empre-sas autogestionadas por comisiones de trabajado-res. También se produce la ocupación de tierraspor los campesinos del sur, que exigen una reformaagraria que acabe con el latifundismo. En ciudadescomo Lisboa y Oporto miles de familias sin vivien-da o que viven en chabolas se autoorganizan encomisiones ciudadanas que ocupan las viviendasque permanecen vacías. Todos estos movimientospopulares, liderados por los comunistas y la extre-ma izquierda, desbordan a un gobierno provisionalque no tiene más remedio que legalizar las ocupa-ciones de fábricas, tierras y casas si no quiere enfren-tarse a la parte más movilizada del pueblo.

EL CAPITALISMO HA MUERTO ENPORTUGAL…

El 11 de marzo de 1975 el golpe de estado pla-neado por el general Spínola fracasa y el militar gol-pista tiene que refugiarse en Madrid, convertida enbase de operaciones de toda la extrema derechaportuguesa, que recibe el apoyo del régimen fran-quista para desestabilizar al país vecino. La movili-zación de la izquierda y los militares más próximosa ésta paraliza el putsch lanzado por el general ysus aliados. A partir de aquí el proceso revolucio-nario se dispara. Los sectores más izquierdistas delMFA toman las riendas y emprenden desde elgobierno la independencia de las últimas colonias,la reforma agraria, y la nacionalización de la ban-ca y los sectores estratégicos de la economía por-tuguesa. El diario The Times, alarmado por el mar-cado izquierdismo del nuevo gobierno, publica enportada «El capitalismo ha muerto en Portugal».Henry Kissinger, secretario de estado de los EEUU,

durante una visita del socialista Mario Soares aNorteamérica, le comenta su pesimismo con res-pecto a la situación portuguesa: «Portugal estáperdido. Yo le aconsejo que se quede en EEUU, por-que es mejor que usted no sea un Kerensky, ya quesi vuelve a Portugal acabará siendo fusilado o pre-so. Porque Portugal está perdido, va a ser un nue-vo país comunista. Va a ser una nueva Cuba, no haynada que hacer».

Los comunistas, reforzados tras el fallido gol-pe de Spínola, aplauden las medidas del nuevogobierno y llaman a institucionalizar la denomina-da alianza entre pueblo y MFA en una futura demo-cracia popular donde el ejército se convierta en elguardián de la revolución. Socialistas y derecha, porel contrario, desean elecciones cuanto antes y quelos militares regresen pronto a los cuarteles dejan-do a los civiles la dirección del país. Las votacionestienen lugar finalmente el 25 de abril de 1975, unaño después del derrocamiento de la dictadura, ysuponen un jarro de agua fría para los sectores másizquierdistas del país que, a pesar de controlar losmovimientos sociales, no llegan al 20% de losvotos. La derecha obtiene buenos resultados y elPartido Socialista, magníficos. La mayoría silencio-sa de la que hablaba Spínola ha hablado. Portugaldemuestra ser un país más conservador de lo quese había figurado la izquierda. La mayoría de Por-tugal no está por una salida radical de la crisis eco-nómica y política.

EL FANTASMA DE LA GUERRA CIVILDesde la noche siguiente a las elecciones, la

pugna entre socialistas y comunistas se va a recru-decer. El PCP y la extrema izquierda, gracias a sualianza con una parte del ejército, restan importanciaa los resultados y aspiran a una democracia popu-lar basada en órganos asamblearios y de base,como los Comités de Defensa de la Revolución,modelo que reforzaría su poder, ya que son estospartidos los que están implantados en los sectoresmás participativos y dinámicos de la sociedad por-tuguesa, mientras que la derecha y el partido socia-lista, con buena financiación, apoyos internacionalesy medios de comunicación afines, desean unademocracia convencional como las que rigen en elresto de Europa occidental. Ambos modelos seenfrentarán a lo largo de la segunda mitad de1975 de un modo muy enconado, llegando atemerse que una guerra civil enturbie un procesoen el que hasta entonces, a pesar de la radicalidadde los cambios producidos, no ha habido quelamentar derramamiento de sangre.

En el norte de Portugal, más católico y con-servador que el centro y el sur del país, se produ-cen asaltos a sedes del partido comunista. El terro-

EL GOBIERNOPROVISIONAL SE VIODESBORDADO POR LAREVOLUCIÓN SOCIALQUE SIGUIÓ AL 25 DEABRIL: FÁBRICASAUTOGESTIONADAS,OCUPACIÓN DETIERRAS Y DEVIVIENDAS FUERON LARESPUESTA A TRESDÉCADAS DESALARIOS DE HAMBRE

Page 39: El Summum 32

39

rismo de extrema derecha, apoyado por España, sehace especialmente virulento y en las islas Azoresel autodenominado Frente de Liberación de lasAzores amenaza con la independencia de la isla encaso de que Portugal se convierta en un país comu-nista. Los británicos llegan a ofrecer apoyo militaral socialista Mario Soares en caso de que los comu-nistas, apoyados por una parte del MFA, traten dedar un golpe de estado.

RETORNO A LA NORMALIDAD (CAPITALISTA)El enfrentamiento entre los comunistas y la

extrema izquierda y la derecha y el Partido Socia-lista alcanza su cenit en la misteriosa jornada del25 de noviembre de 1975, fallido intento de gol-pe de estado de un sector militar en medio deuna grave crisis política. El apoyo del PCP y los gru-pos maoístas al golpe no ha quedado claro, ymientras que los partidos moderados acusan acomunistas y extrema izquierda de estar detrás

del movimiento golpista, Alvaro Cunhal, líder delPCP, ha negado que los comunistas estuviesen altanto de una operación que naufraga en unaspocas horas.

El 25 de Noviembre marca una nueva inflexióndentro del proceso revolucionario. Los sectoresmás moderados del MFA ganan peso y se inicia lanormalización para unos y la contrarrevoluciónpara otros. Aunque los comunistas mejoren susresultados en las siguientes elecciones y la consti-tución aprobada al año siguiente todavía defina aPortugal como un país en transición hacia el socia-lismo, los sucesivos gobiernos del partido socialis-ta y la derecha irán desmontando lentamentemuchas de las reformas sociales conquistadas porlos movimientos populares en los primeros díasde la revolución. Desde 1976 Portugal caminaría porlo tanto en la dirección de convertirse, para bien opara mal, en un país tan normal y aburrido comotodos los demás.

EL 25 DE NOVIEMBREMARCA UNA NUEVAINFLEXIÓN. LOSSECTORES MÁSMODERADOS DEL MFAGANAN PESO Y SEINICIA LANORMALIZACIÓN PARAUNOS Y LACONTRARREVOLUCIÓNPARA OTROS

Page 40: El Summum 32

IJeremy Collins, Andrew Halter, Yael Mayer,Earnestine Hollis, Jason Smith, Cynthia Tay-lor, Michael Cortes, Jessica Carroll... «Have youseen us?» (¿Nos has visto?), pregunta cadauno de estos nombres. Nombres anónimos,escritos bajo una fotografía de tamaño car-né junto a la fecha de nacimiento, el color delpelo y de los ojos, el peso, la altura, el día yel lugar de su desaparición... Cada uno deellos se ha convertido en un espacio vacío parasus seres queridos y en un enigma para quie-nes ven su rostro en un cartón de leche o en

la propaganda que la compañía Shopwisemete en los buzones de todo el país conbastante frecuencia. Las agencias especiali-zadas en personas desaparecidas dicen quea veces es posible encontrarlas, siempre ycuando se acuda a solicitar sus servicios ense-guida. Aun así, lo primero que les dice lapolicía a los familiares de un desaparecido esque en el mejor de los casos deben estarpreparados para lo peor. Pero lo peor nuncaes la muerte, lo peor es la incertidumbre,carecer de información, esperar en silenciopendiente del teléfono, hasta que todo el

mundo parece perder interés en un caso,incluso las agencias de investigadores priva-dos, que después de unos meses prefierenrenunciar a toda búsqueda infructuosa. Yentonces mucha gente se acuesta sin haberapagado sus televisores, dejándolos parpadearcon la pantalla en blanco durante la nocheentera. También las bombillas fundidas per-manecen enroscadas en sus casquillos sema-nas, a menudo años, sin que nadie las cam-bie. Y el agua corre por las tuberías. Y lavida de una persona o la de una familia ente-ra pueden coagularse de repente.

IINunca podré olvidar cómo se encendían losojos de una mujer mayor mientras me conta-ba que ya conocía cuarenta y ocho de los cin-cuenta estados de USA y que llevaba muchosaños sin ver a sus hijas, a quienes –al parecer–no les venía bien en ningún momento queaquella mujer las visitase. Dijo esto sin especial

hincapié. Sus recuerdos y sus palabras engeneral eran precisos. No había armamentoliterario en sus frases, pero algo en su simpli-cidad era más poderoso que ningún adjetivo.Recuerdo, por ejemplo, cómo se refirió a un finde año que pasó con unos desconocidos enMinnesotta y a los vasos de plásticos dondebebieron todos ellos champán, mientras se

contaban chistes e intentaban reír, pese al frío.También me llamó la atención que esa mujercontase un encuentro con una de sus hijas, aquien había ido a visitar poco después de quetuviese un bebé, y su dolor cuando no pudotocar a aquel niño porque había nacido conproblemas y estaba en una unidad de cuida-dos intensivos...

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS DE HILARIO J. RODRÍGUEZ

Hilario J. Rodríguez (Santiago de Compostela, 1963) se encarga de la sección de cine de Revista de

Occidente y colabora habitualmente en medios como ABC, La Vanguardia, Clarín o Rockdelux.

Recientemente ha publicado la obra Mapa mudo (Traspiés) y sacará próximamente la novela Últimos

cigarrillos (Ediciones del Viento).

40

Page 41: El Summum 32

41

IIICary Conover tiene treinta y cuatro años.Hasta hace poco vivía con su madre en la calle47 de Brooklyn, en el distrito de Park Slope.El viernes pasado regresó a la casa materna,pero se encontró con una cerradura nuevaque sus llaves no pudieron abrir. Según losvecinos, eso debió de enfurecerle bastanteporque estuvo golpeando la puerta durantevarios minutos, primero con los puños y lue-go con unas pesadas botas que todavía lle-vaba puestas después de haber terminado su

jornada laboral, en una empresa de cons-trucción donde trabajaba como albañil. Alcabo de un rato, Cary se metió en su cochey estuvo horas allí, esperando. Mientras todoeso sucedía afuera, la madre de Cary, Georgi-na Conover, observaba a su hijo desde las ven-tanas del piso superior, procurando no ser vis-ta. Tenía miedo. Como su hijo no parecíatener la intención de irse, decidió llamar a lapolicía. Unos minutos más tarde, dos agen-tes de servicio en aquella área se acercarona la casa…

IVEn una reunión de madres de soldados esta-dounidenses muertos en Irak, una de laspresentes no estaba muy segura de quetejer calcetines para las tropas que aúnsiguen allí sirviese de mucho. «Seguramen-te la gente del Pentágono se los queda ohace una pira con ellos», dijo. Pero otra deaquellas mujeres no estaba tan segura. «Mebasta con que uno solo de esos pares de cal-cetines llegue a su destino, no pido más», lecontestó.

VIIEn la reserva de Red Lake, en Minnesota, losindios chippewa se preguntaron el pasado22 de marzo quién era Jeff Weise, un mucha-cho en el que nadie había reparado hastaentonces, pese a vivir allí. Con apenas dieci-séis años acababa de pegarse un tiro, despuésde haber matado a su abuelo, a la novia deéste, a un guarda de seguridad del institutodonde estudiaba, a cinco compañeros y a unprofesor. Nadie podía entender cómo alguienintrovertido y en apariencia pacífico había lle-gado a cometer una matanza así. Los porta-voces de la tribu no quisieron hacer comen-tarios a los medios de comunicación.

Las matanzas como la que ha tenido lugaren Red Lake, en Minnesota, nunca se venvenir hasta que ya es tarde para hacer algo.Sobre Jeff Weise se saben más cosas ahora quenunca. Se han hecho averiguaciones que hanpuesto de relieve que el muchacho solía visi-tar páginas web neonazis y que en un chathabía amenazado con provocar una auténti-ca masacre en su instituto. Por supuesto, suscompañeros le consideraban un harmless ass-hole (un mamón inofensivo) y no le tomabandemasiado en serio. Muchos se burlaban deél porque era más alto y gordo que ellos, porllevar puesta ropa gótica (con alusiones a lasangre y a la muerte), por sus extravagantes

peinados, por ponerse sombra de ojos comolas mujeres o por ir a todos los sitios solo. JeffWeise había perdido a su padre en 1997, enun encontronazo con la policía. Poco más tar-de, su madre sufrió traumatismo craneoen-cefálico severo en un accidente automovilís-tico, a causa del cual fue internada perma-nentemente en una institución mental. Hastaentonces, Jeff Weise había vivido en Minne-apolis y –según una tía suya– era un chico nor-mal al que le gustaba relacionarse con losdemás, ir al cine y hacer lo que suele haceralguien de su edad. En la reserva, adonde loenviaron con sus abuelos a pesar de la opo-sición del muchacho, las cosas cambiaron.

VDurante toda la semana los padres han ido abuscar a sus hijos al colegio un poco antes delo habitual. Las temperaturas bajo cero noconsiguieron desanimar a nadie. Padres ymadres zapateaban con sus pies en el suelopara hacer la espera más corta y para mante-

ner alejado al frío. Y cruzaban rápidas miradasentre sí, en busca de algún desconocido, de unsospechoso en quien pudiesen clavar la mirada.Querían dejar bien claro que estaban allí, paraque nadie creyese que sus hijos habían que-dado desatendidos, a la intemperie, con ellobo feroz de paso por la zona. La noticia de

la violación de la niña de doce años en una callevecina los había puesto en guardia.

VIEn una canción de Wilco se asegura que ladistancia tiene la rara habilidad de hacer elamor más comprensible.

Page 42: El Summum 32

42

LA VIDA ANTESENTREVISTA DE CHUS FERNÁNDEZ • FOTOGRAFÍA DE MARCO VILLABRILLE

Page 43: El Summum 32

43

¿Cuál es el título?Les habitaciones vacies.

¿Por qué elegiste como título el de ese libro enconcreto?Habitaciones vacies es una de las partes que confor-man el conjunto.

¿Y por qué le añadiste el artículo?Porque se juntaban aquellas habitaciones. Al finalyo creo que el resumen de este libro es juntar unaserie de habitaciones en las que la escritura se des-arrolló, con el añadido además de que yo creo queen todo los libros, en todos los textos que se jun-tan en el libro, salen habitaciones vacías: en Verdado consecuencia el primer recuerdo que tiene el niñoes una habitación vacía, la serie de Habitacionesvacies va llenando habitaciones… La habitacióncomo espacio en el que construir y como metáfo-ra de la vida del protagonista. Encuentro que lahabitación es una imagen atractiva para definir lavida y la construcción de una vida, que partes de unahabitación vacía y en ella vas metiendo cosas, vashaciendo que esté menos vacía. Y esas cosas vancambiando, por lo que a lo largo de la historia esahabitación está muchas veces vacía, van entrandounas cosas y saliendo otras.

La idea de la propia vida a partir de la percep-ción de lo acumulado, y de lo perdido.Sí, de lo que entra y lo que sale, incluso de la falta delinealidad de esa decoración. Hay veces que en la vidahay varias rupturas trágicas, de repente la habitaciónaparece pintada de otro color y aparecen cosas quenadie sabe quién puso. Incluso en el libro hay imá-genes que apuntan hacia ese sitio: por ejemplo, esasensación que yo tuve a lo largo de mi vida y que yocreo que la mayoría de la gente debió de tener, deque después de un tiempo de confusión abras elarmario y no seas capaz de reconocerte en la ropa quehay dentro ni reconozcas tampoco al dueño de esaropa que es tuya.

Yo creo en la perplejidad como motor y meparece que el asombro es siempre una fuerzacompensatoria: es lo que el viejo conserva delniño porque el mundo es nuevo cuando te asom-bras. Y si el mundo es nuevo cuando te asombrasla perplejidad tiene que ser mucho más poderosasi se produce en la habitación porque todo en lahabitación remite a ti mismo continuamente. Incluso aunque no te reconozcas.

Sí, pero me refiero a que una habitación se vuel-ve extraña cuando no encuentras referentesajenos ni propios en los que reconocerte, y meinteresa mucho la idea de extrañeza perma-nente como forma de crecimiento.Sí, yo eso lo asocio al miedo. El miedo es una presenciaconstante en el libro y yo creo que es la forma en quelos niños se enfrentan al descubrimiento. Y me pare-ce que a lo largo de los años ni yo ni el narrador deeste libro perdimos esa capacidad de tener miedo atodo. Algo que marca las pautas de tu relación conel mundo. La fascinación ante ese miedo constantey que eso a su vez te siga asustando. Yo siempre digoque el miedo es algo que vino a la cuna del prota-gonista y ahí se quedó para siempre. Primero vino enforma de Drácula detrás del armario, después yacon la violencia en el colegio, más tarde cuando estámetido en medio de un asesinato del que nace unahistoria de amor y que es la base sobre la que cons-truir la vida, es decir, son miedos cada vez más exa-gerados, pero también te acostumbras a vivir con ellos.En el libro hay una frase del narrador que me gustamucho y que dice que muchos adultos perdieron lacapacidad de tener miedo, de poder vivir dentro dela imaginación o al menos dentro de la realidad queellos creen. Entonces aplanan mucho sus vidas y lle-van vidas muy tistes porque detrás de sus armariosno hay vida; detrás del mío sigue estando Drácula, queda miedo, pero hay vida.

Miedo es irrupción de lo otro. Cuando te asus-tas eres, no vencido, pero sí consciente de quepuedes ser vencido, de estar haciéndote derepente más pequeño de lo que hasta ese mis-mo instante eras. Y lo que me interesa es quemientras el entusiasmo es una energía que siem-pre te hace dar un paso adelante, el miedo te lle-va a dar un paso atrás, a retroceder, como sicon ese paso quisieras enfocar la amenaza yganar un poco de tiempo. Lo malo es que cuan-do te detienes, en esa reacción que es una fal-ta de reacción, te vuelves tu propia amenaza,colaboras con tu enemigo. Y, si el miedo es la sen-sación de ser más pequeño de lo que eras unsegundo antes, lo que haces cuando das un pasoatrás es dar un paso más atrás de ti mismo. Y ése

es un territorio que me interesa muchísimo parala escritura, un territorio intermedio en el quealguien intenta reencontrarse en su propio inte-rior, volver al punto en el que estaba antes deestar asustado, un camino imposible que sólo sepuede tratar de recorrer a través del trabajo,como si la escritura sólo hablase de cómo, daña-do, intentas volver al sitio donde aún estabasintacto y a salvo. Es lo que tú decías: el miedonunca se va, sólo encuentra otros canales.Descubrir antes que ya te venció es una manera devencerlo.

Creo que, tengas la edad que tengas, en elmomento en que algo, cualquier cosa, te recuer-da que eres mortal y que vas a morir, te asustas.Y creo que ése es el gran triunfo de la muerte,el que logre que nunca llegues a acostumbrar-te al hecho de que seas mortal, que cada vez quelo recuerdes te asustes como si lo acabases de des-cubrir. Porque descubres que eres mortal, mue-res cuando tienes miedo.Yo en eso, como en casi todo, soy muy camusiano:la muerte es una presencia tan constante en la vidaque ni siquiera me da miedo, o es un miedo do-méstico.

No, no digo que la muerte dé o no miedo, digoque me parece que todos los miedos están liga-dos a la realidad de la muerte.Esto quizá puede sonar un poco impostado, y quizásea mentira, pero lo siento así: para mí la muerte esun miedo doméstico y de tanto tiempo como pasacontigo lo que me parece absurdo en realidad es lavida. La muerte en realidad me parece que está ahíy que nos justifica. Yo creo que sería mucho más tre-mendo que fuésemos inmortales. Lo que dice NachoVegas: «Le rezo a un dios que me prometió quecuando esto acabe no habrá nada más.»

Y si Dios no tiene palabra, quién la va a tener. Amí me gusta mucho la idea que se desprende demuchas de sus canciones de que hablar de lamuerte es celebrar la vida.Claro, no queda otra.

El miedo es, se me ocurre ahora, un recurso,una herramienta: mientras esté asustado no mealcanzará el daño que temo recibir ni estoy obli-gado a pasar a la acción. El miedo es el puenteque entre nosotros tendemos, el vehículo de lacompasión común: hay pocas cosas más durasque el hecho de ver a alguien asustado. Y lo quetiene de terrible esa forma de piedad es que con-lleva el descubrimiento de que sea lo que sea quehayas construido no ha sido suficiente, lo que el

Ramón Lluís Bande (Xixón, 1972)reúne la mayor parte de su obranarrativa en Les habitaciones vacies(Ámbitu), una reflexión sobre laevolución y la memoria. Un relatode hallazgos y pérdidas que poneen hora el recorrido de uno de losautores más peculiares de las letrasasturianas.

Page 44: El Summum 32

44

miedo te dice es que estás desarmado. Y nohay consuelo. Y escribes. ¿Crees en la escrituracomo forma de consuelo?No, más como un mapa de autoconocimiento. Laescritura no te salva de nada.

No digo salvación, digo consuelo, alivio, comola madre que le pasa al hijo la mano por lacabeza, eso no salva, pero es algo parecido a laescritura.Yo escribí como forma de exorcismo, de salvación,y no creo que sea la principal característica positivade la escritura si no logra trascender eso mismo, perosí creo en la escritura como mapa.

¿Cómo mapa o como rastro?Como rastro que sitúas en el mapa para no per-derte.

El mapa lo haces tú con tus experiencias.Claro.

¿Y el mapa?El mapa es el rastro en la vida.

Entonces es un rastro de otro rastro. No veo lamano que dibuja el mapa, el mapa siempre sue-le ser algo externo.Sí, pero al final tus movimientos, el rastro que vasdejando, los haces sobre una superficie. Por ejemplo,en el momento de sacar este libro yo ya estoy en unmomento diferente al libro y en él rastreo el mapa demi vida. Mientras trabajaba en este libro, que se fueescribiendo a lo largo de los años, me sorprendió lavisión de algunos materiales. Por lo que se contabaallí y por cómo pude observar la vida a través de tra-yectos dibujados en un mapa que yo ya había olvi-dado que había hecho. Ahí la escritura sí que acabaadquiriendo ese carácter de mapa. Creo que la escri-tura tiene más que ver con la brújula que con elmapa.

El mapa serían los libros entonces, el conjunto dela obra, y el alivio llegaría durante el proceso.El proceso es la brújula.

¿Es la brújula o la búsqueda de una brújula?Yo creo que funciona como brújula loca, que está sinimantar.

Entonces eres tu propia brújula.Sí, pero te validas. Cuando estás perdido, prefierestener una brújula loca en la mano que una ausenciade brújula. Porque sabes que, dejándote llevar por labrújula, al final, llegues donde llegues vas a tener elmapa.

El mapa puede ser una suma de pasos en círculo.Eso pasa mucho, pero no lo sabes hasta que el librono está. Y cuando el libro está tú ya estás en otro sitio.Pero, mientras estás escribiendo, la brújula loca es loúnico que tienes, aun sabiendo que está chiflada. Estu fe en la literatura y en la brújula lo que te acabapor orientar.En Habitaciones vacies me daba la impresiónde que allí no había ninguna otra intención queno fuese la de capturar el momento.Sí, esto es algo que ya hablamos muchas veces. Yono soy un escritor que escriba ocho horas diariastodos los días menos el Domingo de la nación, comodecía Stephen King. Yo sólo escribo cuando escribo.No tengo la necesidad de estar escribiendo perma-nentemente. Sólo cuando te hace falta esa brújula,respecto a ti mismo, y respecto a los demás, cuandotienes algo que contar.

¿Cómo sabes que tienes algo que contar?Son cosas que están siempre ahí, una idea que tie-nes un día montando en el autobús y que no semarcha, que tampoco te obliga a sentarte a escribirlapero que al día siguiente por la mañana va avanzandoun poco y que luego cuando ves algo en la calle dices:«Esto vale». Cuando sientes esos estímulos que aveces pasas a una libreta para tener ahí, de repentete olvidas de ellos y al cabo de los años aquella ideavuelve a aparecer articulada y diciéndote: Ahora sí,ahora siéntate y escribe. Y a veces tienes humo, logrande de las habitaciones vacías es que a vecespuedes llenarlas de algo que no tenga por qué serespecialmente sólido.

Lo malo de asociar lo que se cuenta a la idea, esque la idea siempre me parece algo externo, yyo no consigo sentir, que eso que cuento sea miescritura. Es algo en lo que insistía Kafka, y creoque fue el que mejor se refirió a ello al decir, máso menos, que la escritura auténtica, la que sirve,es aquella que viene de las profundidades, quelo otro, las ideas, son sólo construcciones. Y lo queme preocupa es que con el tiempo, a no ser quehaya una desgracia, una crisis, nos terminendominando casi exclusivamente las ideas, esdecir, desde el ahora, miramos con recelo nues-tra escritura de antes, pero creo que en el fon-do también sabemos que allí había una energía,una intensidad, que tal vez nunca podamosrecuperar.Sí, seguramente nunca vaya a escribir un libro másimportante que éste, y seguramente todos los librosque escriba a partir de ahora sean mejores que éste.Esa pulsión es algo con lo que vives, lo que intentases no perder cosas de aquella escritura. Hay algo muyinteresante en este libro y que ya es irrecuperable y

EN EL MOMENTO DESACAR ESTE LIBRO YOYA ESTOY EN UNMOMENTO DIFERENTEAL LIBRO Y EN ÉLRASTREO EL MAPA DEMI VIDA. MIENTRASTRABAJABA EN ÉL MESORPRENDIÓ LAVISIÓN DE ALGUNOSMATERIALES

Page 45: El Summum 32

45

es que hay textos en este libro que escribí cuando nosabía escribir. Y eso me parece importante. Mante-nerlos. Con lo duro que es enfrentarte con ellos aho-ra. Pero aun así ser capaz todavía de descubrir por quéesos textos tienen que ser así. Hay un paso en el queavanzaste y te perdiste. Porque lo bueno de estelibro frente a todos los demás que escriba es que estáescrito como podía escribirlo en el momento en quelo escribí.

Bueno, eso es así siempre.Ya, pero es que yo empecé muy atrás.

Como todos.No, no, muy atrás. Por ponerte un referente culturalque para mí es muy cercano –seguramente es unacosa muy parecida, además coincidió en el tiempo–,cuando los grupos de Xixón empezaron a tocar sinsaber tocar. Ahora todos esos grupos son muchomejores, pero hay algo ahí que se perdió y al final lobueno que iban a poder dar de sí ya estaba en esosprimeros discos. La necesidad de hacer algo que nosabes hacer y que ni siquiera te preguntas por quéestás haciendo tiene mucho más peso que todas lasconstrucciones que puedas hacer ahora. Y lo que tie-nen esos textos respecto a otros que pueda escribirahora es la pérdida de la inocencia en la escritura oen el cine porque ya es imposible no tener en cuen-ta todo lo que leíste a la hora de perfilar un discur-so propio. Yo creo que en este libro hay textos queestán menos contaminados por esa historia. El hechode sumergirme en mí mismo a través de esos textoslos convierte en otra cosa. La urgencia de Habitacionesvacies es la urgencia de escribir artículos de prensa.Al cierre de la redacción hay esa urgencia de la escri-tura apenas disimulada. Y también eran radiografí-as del alma, entre comillas, por lo que te vale bastantepoco la construcción de eso desde una mirada aje-na al proceso de escritura y al propio momento.Entonces, esos dos condicionantes reales, la urgen-cia real del cierre de redacción y la necesidad deinterpretarte, también mantenían a salvo el pesoespecífico de esos textos.

Yo lo que temo es que la escritura se deshaga amedida que el escritor se hace. Una de las cosasbuenas y que hace que sea terrible todo esto esque cada vez puedes dar menos cosas por segu-ras. Al principio, la urgencia se traducía en lareproducción de los hechos, y con el tiempo, sinembargo, la urgencia se vuelve una especie deviolencia formal, una exigencia de la precisión através de una atención sobreestimulada que a lomejor no vuelve a darse en otro momento, por-que ya no sientes que tu vida, o lo que más teimporta en la vida, está en juego. Yo creo que

la única manera de mantener la urgencia esenfocándola al objeto, alejándola del sujeto. Loque te dice siempre la escritura es que estás enmanos de algo que no está en tus manos. Porotro lado, una vez que conoces la plenitud delorden en el mundo inexistente de la ficción¿cómo vas a volver a vivir en tu mundo real y des-ordenado?Es lo de siempre, ¿no? La intención es la de repararel orden y terminas conformándote con documentarel desorden. Hay dos preguntas que están detrás detoda mi literatura y que creo que son dos preguntasevolutivas: ¿Quién soy?, y ¿quién soy en relación a loque somos? Este libro intenta responder a la pri-mordial, a la primera. La segunda seguramente se notemás en el cine que hago. Creo que esta última tam-bién está presente en el libro bajo la forma de mili-tancia en una clase social concreta y en una culturadeterminada. Son dos preguntas que se van combi-nando. Quién soy y que no sólo se refiere a mí, sinoa todos. Soy múltiple. Hay una serie de elementos quecolectivizan el yo.

John Berger decía que el alma era lo que surgíade la relación del yo con los demás.Sí, el yo protagonista de este libro tiene varias trans-formaciones y ya, para complicarlo todo, hay momen-tos en la vida en la que coinciden distintos yoes lle-vándote a la dispersión. Hay una metáfora con la quejuega el libro constantemente y es la de la conversióna piedra del protagonista y que es un poco el leit motivdel libro.

El yo genera atención sobre el yo, y eso excluyela acción, provocando una especie de suspensióndel tiempo y me llama la atención cómo la escri-tura puede cerrarse sobre sí misma, sedimentarse,y cómo cuando el yo dice «Yo», no pasa nada; y,sin embargo, cuando el yo dice «Ellos», no dejande pasar cosas. Debe de ser una consecuencia natural. En este libroes que hay una presencia constante del narrador apesar del intento de hacerlo desaparecer. Y me pasaun poco como con El fulgor donde, intentando borrarla figura del director, conseguí afianzarla por encimade la obra. Siempre juegas en ese territorio un pocoparadójico. Yo creo que éste es un ejemplo de esa evo-lución de la escritura a base de marchar de un sitiopara darte cuenta de que estás en el mismo sitio y quetodos tus libros son el mismo. Hay que aceptar quesiempre escribimos el mismo libro. Mi próximo retoes escribir el mismo libro dentro del mismo libro,cuatro veces. Para qué vamos a disimular, yo sólo ten-go una historia que contarte y te la voy a contar cua-tro veces.

LA NOVELA QUE ELTIEMPO HACE, LAOBRA. O CÓMO EL YOPRIMERO SEPROCLAMA,Y LUEGOSE DERRAMA. DE LAPRIMERA A LA TERCERAPERSONA. LOS OTROSEN UNO Y EL UNO ENLOS OTROS, LOS OTROSQUE ES UNO

Page 46: El Summum 32

TESTU Y FOTOGRAFÍES D’HENRIQUE G. FACURIELLA

El líder republicanu irlandés Bobby Sands, mentesse sometía a la fuelga de fame que lu diba llevar ala muerte, dixo que «la nuestra venganza ha ser larisa de los nuestros neños». Once años depués delos Alcuerdos de Paz del Vienres Santu, nel barriude Falls (Belfast), de mayoría católica, los neños riny la cai respira a mediudía’l mesmu aire qu’en cual-

quier barriu de xente trabayador d’Europa. La nor-malidá espéyase hasta nel fechu de que, quitandolos que recuerden a militantes muertos, la mayo-ría de murales amuesen pintaes con spray que nai-de fixo por llimpiar.

Shankill Road, al otru llau de la llinia de paz, dauna imaxe totalmente distinta. Poca xente pela caiy los murales dedicaos a la simboloxía unionistaimpolutos. Nesti casu, el spray úsase pa reclamar al

46

¿SERÁ QUELOS NEÑOSYÁ RIN?

1 2

6 7

Page 47: El Summum 32

47

gobiernu más ayudes sociales y viviendes asequibles.Percíbese un aquel de resentimientu contra unestáu, el del Reinu Uníu, del que se sienten parteinseparable pero que consideren que dio munchesventayes al enemigu.

Pela so parte, el centru de Belfast y les zonesuniversitaries son llugares de convivencia tranqui-la. Instituciones de muncha sonadía qu’hasta haipoco taben acutaes namás que pa una de les

comunidaes, como’l Methodist College, acueyengüei alumnos de toles procedencies. Nos pubsonde se xunten los universitarios cuéntense chistesde cures católicos y pastores protestantes ensinfacer diferencia. El cineclub de la Universidá pro-grama una película sobre la fuelga de fame deBobby Sands y llénase la sala. Nes aules de los ins-titutos, sicasí, los profesores tovía nun puedensacar a discutiniu públicu los problemes.

1. Stormont, sé de l’Asamblea d’Irlanda del Norte.

2. Estudiantes nun institutu del centru de Belfast.

3. Centru de Belfast. 4. Chigre en Falls Road.

5. «La nuestra venganza ha ser la risa de los nuestros

neños». Memorial republicanu en Falls. 6. «Salida de

peatones». Llinia de paz ente la zona de Shankill Road

y Falls. 7. Restaurante Morning Star. Centru de Belfast.

8. «Quién lo va separtar». Shankill Road. 9. Queen’s

University. Belfast.

8 9

3 4 5

Page 48: El Summum 32